Centro Cultural en San Lucas Sacatepéquez

Transcripción

Centro Cultural en San Lucas Sacatepéquez
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Facultad de Arquitectura y Diseño
CENTRO CULTURAL Y DE CAPACITACIÓN EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
MARIA ISABEL ASTURIAS SANTA CRUZ
Guatemala 8 de febrero del 2014
Universidad del Istmo
Facultad de Arquitectura y Diseño
CENTRO CULTURAL Y DE CAPACITACIÓN EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Presentado al Consejo de
Facultad de Arquitectura y Diseño
por
MARÍA ISABEL ASTURIAS SANTA CRUZ
Al conferírse el título de
ARQUITECTA
EN GRADO DE LICENCIATURA
Guatemala, 8 de febrero de 2014
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme dado las fuerzas para seguir adelante y no dejarme vencer por los obstáculos que se presentaron.
A mis papas por su apoyo incondicional, por sus consejos, sus valores y más que nada la motivación que me brindaron en momentos difíciles.
A mi hermana por su gran ejemplo y apoyo incondicional que siempre me brindo.
A mis amigos que me apoyaron a lo largo de mi formación profesional.
Más que a nadie, le agradezco a mi abuelita por haberme demostrado que se lucha por lo que se quiere hasta el último momento, por
enseñarme a valorar las cosas buenas de la vida y por su amor único.
También le agradezco a mis catedráticos y arquitectos, por su apoyo, tiempo y dedicación, por enseñarnos a soñar y a estar siempre
buscando nuevas soluciones arquitectónicas.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN................................................................................................................................................................................................................i
ABSTRACT.............................................................................................................................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... ..............................................................................3
1. ANTECEDENTES DE GUATEMALA...............................................................................................................................................................6
1.1. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... ................................................................9
1.2. OBJETIVOS...................................................................................................................... .....................................................................10
1.2.1. Objetivo General...................................................................................................................... ...................................................10
1.2.2. Objetivos Específicos..................................................................................................................................................................10
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... .................................................................12
2.1. CULTURA
...................................................................................................................... .................................................................12
2.2. CONTEXTO CULTURAL...................................................................................................................... .................................................12
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA...................................................................................................................... .........................12
2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA......................................................................................................................................................13
2.4.1. Cultura popular material ..............................................................................................................................................................13
2.4.2. Cultura popular espiritual.............................................................................................................................................................13
2.4.3. Cultura popular tradicional...........................................................................................................................................................14
2.5. FUNCIONES CULTURALES..................................................................................................................................................................14
2.6. ESTRUCTURA DE LA CULTURA.........................................................................................................................................................14
2.7. IDENTIDAD CULTURAL........................................................................................................................................................................15
2.8. ARTE......................................................................................................................................................................................................15
2.9. FOLKLORE.............................................................................................................................................................................................15
2.10.
ESPACIOS CULTURALES.........................................................................................................................................................15
2.10.1.
Parque central.................................................................................................................................................................15
2.10.2.
Plazas.............................................................................................................................................................................16
2.10.3.
Canchas deportivas........................................................................................................................................................17
2.10.4.
Mercados........................................................................................................................................................................17
2.10.5.
Parroquias.......................................................................................................................................................................19
2.10.6.
Escuela pública...............................................................................................................................................................19
2.10.7.
Centro cultural.................................................................................................................................................................19
2.10.8.
Centro de capacitación...................................................................................................................................................22
2.10.8.1. Funciones del centro de formación y de capacitación....................................................................................................22
2.10.8.2. Clasificación de los centros de capacitación..................................................................................................................22
2.11.
CASOS ANÁLOGOS..................................................................................................................................................................23
2.11.1.
Centro cultural Casa del Aguila......................................................................................................................................23
2.11.2.
Centro Cultural Metropolitano.........................................................................................................................................24
2.11.3.
INTECAP, Guatemala.....................................................................................................................................................25
2.11.4.
Centro Cultural Gabriela Mistral, Chile...........................................................................................................................26
3. DIAGNÓSTICO...............................................................................................................................................................................................29
3.1. PROBLEMÁTICA...................................................................................................................................................................................29
3.2. ÁREA DE ESTUDIO...............................................................................................................................................................................31
3.2.1. Delimitación.................................................................................................................................................................................31
3.2.2. Región V......................................................................................................................................................................................32
3.2.3. Departamento de Sacatepéquez.................................................................................................................................................32
3.2.4. Caracterización del área..............................................................................................................................................................38
3.2.4.1. Aspecto físico-natural.....................................................................................................................................................38
3.2.4.2. Aspecto medio ambiental................................................................................................................................................40
3.2.4.3. Aspectos humanos.........................................................................................................................................................42
3.2.4.4. Contexto urbano.............................................................................................................................................................44
3.3. ESTUDIO DE MERCADO.......................................................................................................................................................................47
3.3.1. Demanda.....................................................................................................................................................................................47
3.3.2. Demanda potencial......................................................................................................................................................................49
3.3.3. Oferta...........................................................................................................................................................................................49
3.3.4. Debilidades y fortalezas...............................................................................................................................................................51
3.3.4.1. Debilidades.....................................................................................................................................................................51
3.3.4.2. Fortalezas.......................................................................................................................................................................51
4. METODOLOGÍA.............................................................................................................................................................................................53
4.1. MÉTODO.................................................................................................................................................................................................53
4.2. POBLACIÓN...........................................................................................................................................................................................53
4.3. MUESTRA...............................................................................................................................................................................................53
4.4. INSTRUMENTOS....................................................................................................................................................................................54
4.4.1. Fase I: Identificación de la problemática......................................................................................................................................54
4.4.2. Fase I: Resultados.......................................................................................................................................................................57
4.4.3. Fase III: Validación del programa de necesidades......................................................................................................................62
4.4.4. Resultados...................................................................................................................................................................................68
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN..................................................................................................................................................................80
5.1. PLANTEAMIENTO DE FINES, MEDIOS Y ACCIONES........................................................................................................................80
5.2. ANÁLISIS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.........................................................................................................................................80
5.3. JUSTIFICACIÓN SELECCIÓN DE ALTERNATIVA..............................................................................................................................82
5.4. PROPUESTA DEL PROYECTO.............................................................................................................................................................82
6. PROPUESTA TEÓRICA.................................................................................................................................................................................84
6.1. PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA ..........................................................................................................84
6.1.1. Justificación.................................................................................................................................................................................84
6.1.2. Población beneficiada..................................................................................................................................................................84
6.1.3. Demanda cubierta.......................................................................................................................................................................84
6.1.4. Sostenibilidad del proyecto..........................................................................................................................................................85
6.1.5. Objetivos de la propuesta............................................................................................................................................................85
6.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO...................................................................................................................................85
6.3. PREMISAS DE DISEÑO.........................................................................................................................................................................92
7. PROPUESTA DE DISEÑO.............................................................................................................................................................................96
7.1. CONCEPTO GENERADOR....................................................................................................................................................................96
7.1.1. Memoria descriptiva.....................................................................................................................................................................97
7.2. ANTEPROYECTO................................................................................................................................................................................100
8. VIABILIDAD DEL PROYECTO....................................................................................................................................................................128
8.1. TÉCNICA..............................................................................................................................................................................................128
8.2. ECONÓMICA-FINANCIERA.................................................................................................................................................................128
8.3. MERCADO............................................................................................................................................................................................129
8.4. AMBIENTAL.........................................................................................................................................................................................130
9. NECESIDADES DEL PROYECTO...............................................................................................................................................................132
10. GESTIÓN DE PROYECTOS........................................................................................................................................................................134
10.1.
FUENTES DE COOPERACIÓN................................................................................................................................................134
10.1.1.
Mecanismos de aplicación a diferentes fuentes de financiamiento..............................................................................134
10.1.2.
Gestión del proyecto de Graduación............................................................................................................................135
CONCLUSIONES................................................................................................................................................................................................136
RECOMENDACIONES.......................................................................................................................................................................................137
GLOSARIO..........................................................................................................................................................................................................138
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................................................................140
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
INTRODUCCIÓN
como ha evolucionado y como es en la actualidad. Además, se
expone
la justificación y por último, el objetivo general y
El presente trabajo argumenta la necesidad de un centro
específico. Luego, en el segundo capítulo se estudia la teoría más
cultural y de capacitación en San Lucas Sacatepéquez, el cual
importante relacionada a la cultura, conceptos que inciden en el
resultó de un estudio basado en resultados del análisis teórico, del
tema y casos análogos en relación con éste. En el tercer capítulo
entorno y de las necesidades de los pobladores del lugar.
se explica el planteamiento del problema y el área de estudio, el
análisis del entorno físico y natural, medio ambiental y aspectos
El área de estudio que se delimitó para desarrollar este trabajo
humanos del Municipio de San Lucas Sacatepéquez. En el cuarto
fue el Municipio de San Lucas Sacatepéquez, especialmente el
capítulo se exponen las fases del desarrollo del trabajo, las
Casco Urbano.
estrategias a utilizar y los tipos de investigación que se utilizaron a
lo largo de la investigación. En el quinto capítulo se exponen las
Este sitio posee una cultura popular del lugar, lo que la
alternativas de solución, el análisis de cada una y la propuesta y el
conforman las actividades cotidianas de los habitantes, el
nombre del proyecto. En el sexto capítulo se expone la propuesta
mercado, las fiestas patronales, las artesanías, su gastronomía,
teórica del proyecto, el análisis del terreno seleccionado y como
pero debido al crecimiento comercial y la influencia de turismo de
está sustentada la propuesta a desarrollar. En el séptimo capítulo
paso que existe, se están adaptando a una cultura ajena, sin
se explica la viabilidad del proyecto técnica, económica, en el
conservar su identidad. Por lo mismo se demanda un Centro
mercado y ambiental. Luego se exponen las necesidades del
Cultural y de Capacitación para el Municipio de San Lucas
proyecto. Y por último, se mencionan estrategias de gestión del
Sacatepéquez.
proyecto, es decir, se exponen las fuentes de cooperación y sus
mecanismos de aplicación.
Este trabajo se estructura de la siguiente forma: En el capítulo
uno, se expone el problema y se estudia a través de la historia
4|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
5|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
1. ANTECEDENTES DE GUATEMALA
Esta feria se lleva a cabo en el Paseo Jocotenango, ubicado en
la avenida Simeón Cañas, en la zona 2 de la ciudad de
Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy
rica en todas las áreas que comprenden el arte, las artesanías, los
Guatemala.

Es una tradición religiosa que nació en 1543 en la Antigua
textiles, la arquitectura y la gastronomía.
Guatemala, donde la celebran con alfombras hechas a mano
con bellos diseños y muy coloridos y las procesiones que salen
Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala,
de diferentes Iglesias.
es en su mayoría son expresiones de cultura popular:

Semana Santa: Esta se celebra cada año entre Marzo y Abril.
Fotografía 2 Alfombra
Antigua Guatemala
Ferias patronales como la Feria de Jocotenango: Esta se
celebra cada año en honor a la Virgen de la Asunción. Además
de esto, también se convirtió en una práctica social, económica
y comercial.1
Fotografía 1
Feria de Jocotenango
Fuente: http://www.google.com

Los barriletes en Santiago Sacatepéquez: se celebra el 1 de
Noviembre. Los barriletes gigantes y sus diseños decorativos
son hechos por los pobladores del municipio.
Fotografía 3
Barriletes de Sumpango
Fuente: http://cultura.muniguate.com
1 Disponible en:
http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/41cantonjocotenango/132-feriajocotenango [Consulta 4 de Marzo del 2013]
Fuente: http://www.google.com
6|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Guatemala ha sido una ciudad que ha pasado diferentes
periodos históricos.
los restaurantes, mercados de artesanías, parques plazas y
múltiples comercios. Esta fue la Capital de Guatemala, hasta los
Los primeros habitantes crearon la cultura maya, donde
hicieron templos y ciudades, que redundaban en centros
ceremoniales donde practicaban culto y el famoso juego de pelota.
recurrentes terremotos que forzaron el traslado a la Nueva
Guatemala de la Asunción.
Fotografía 5
Antigua Guatemala
Fotografía 4
Juego de pelota de los Mayas
Fuente: http://www.google.com
Fuente: http://www.google.com
Debido a la invasión de los españoles, se funda la Ciudad de
Santiago, que fue destruida tras un alud de piedra que provino del
Volcán de Agua, por lo que la Ciudad se traslada al Valle de
Panchoy que es actualmente la Ciudad de Antigua Guatemala,
donde prevalecen las Iglesias, los monumentos y las
construcciones coloniales. Es una ciudad muy representativa
debido a sus celebraciones religiosas, la arquitectura, y el paisaje.
Por lo mismo, se muestra que la Antigua Guatemala es un
ejemplo particular del contexto cultural, que se fue generando por
el entorno y lo que surge dentro de él. Además, es una ciudad
llena de turistas, por lo que predominan las escuelas de idiomas,
Esta desde la antigüedad ha poseído muchos valores
culturales, como el Centro Histórico, donde se ubican el Parque
Central, que cuenta con una concha acústica donde se han
realizado actividades culturales
todos los años; además se
encuentra el Palacio Nacional de la Cultura, la Catedral de la
Ciudad de Guatemala, el Teatro Nacional, el Parque Jocotenango,
que en su época marcó un gran hito en la arquitectura e historia
luego de construir el Paseo Jocotenango, donde se encontraba el
Templo Minerva, que fue un lugar en el que se realizaban
eventos culturales, educativos y políticos, que luego del tiempo fue
destruido, sin embargo, hoy en día posee un gran valor cultural,
7|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
pues se encuentra el Mapa en Relieve, el Parque Jocotenango, y
Otro ejemplo muy representativo es La Municipalidad de
el Diamante de Beisbol.
Guatemala ubicado en el centro histórico, es actualmente el
Fotografía 7
Templo Minerva
Centro
Cultural
Metropolitano.
Fotografía 8
Casa del Águila
Fuente: http://www.google.com
Fotografía 6
Mapa en relieve
Fuente: http://www.google.com
Además de la cultura que se ha dado en la Ciudad, los
departamentos tratan de imitar el concepto de cultura
proyectándolos en su arquitectura, como se puede observar la
Fuente: http://www.google.com
plaza central en San Lucas Sacatepéquez, así como en otros
lugares.
Al pasar de los años se ha ido expandiendo el afán de cultura
Fotografía 9
Parque San Lucas
en la Ciudad, debido a la falta de identidad cultural. Por lo mismo
se han desarrollado proyectos en la ciudad donde se está
rescatando el patrimonio cultural, para darle un uso adecuado,
como se puede ver La Casa del Águila ubicado en el cantón
exposición, de la zona 4, desde el 2005 es un Centro Cultural.
Fuente: http://www.google.com
8|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
1.1. JUSTIFICACIÓN
residentes, capitalinos, extranjeros3 pero a falta de servicios
Para los guatemaltecos, el municipio de San Lucas
Sacatepéquez, es una parada obligatoria para refaccionar o
descansar, luego de su retorno de
Panajachel,
Tecpán,
La Antigua Guatemala,
Quetzaltenango,
educativos, culturales, sociales y de recreación, obligan a los
pobladores a migrar a diario a la Ciudad y a la Antigua Guatemala,
en busca de la satisfacción de sus necesidades.4
Totonicapán,
Por lo mismo, se demanda un Centro Cultural y de
Chichicastenango, San Marcos, Huehuetenango, entre otros
Capacitación para retomar la identidad de San Lucas
lugares turísticos. Además, su clima, la abundante agua, y su
Sacatepéquez, pues debido al crecimiento comercial que se está
atractiva ubicación, a 20 km de la Ciudad, a 15 km de la Antigua, a
dando, se están adaptando a la cultura global, sin conservar la que
25 km de Chimaltenango,2 lo vuelve un punto estratégico para
poseen desde su fundación.
vivir, induciendo un desarrollo habitacional que inició hace más de
15 años y un auge comercial que está floreciendo.
En el Centro Cultural y de Capacitación se promoverá la cultura
de San Lucas, mediante programas de formación, talleres de
Una ventaja que tiene San Lucas por su ubicación geográfica,
expresión artística y artesanal. Además, se generan oportunidades
es que la Carretera Interamericana atraviesa el Municipio de San
de empleo y crecimiento para los pobladores que hagan uso de él.
Lucas, transformándose en un corredor de 4 km donde se ha
desarrollado tanto comercial como habitacional.
Por esto, San Lucas Sacatepéquez se ha convertido
paulatinamente en una ciudad dormitorio, conformada por
2 El auge de San Lucas: “El desarrollo habitacional de San Lucas Sacatepéquez
atrae nueva inversión comercial” http://www.elperiodico.com.gt/
3 INFLUENCIA DEL AMCG. Relocalización poblacional, creación de suelo urbano y
demandas de servicios públicos en Palín, San Lucas Sacatepéquez y Santa Lucía Milpas
Altas (1995-2005)
4 SEGEPLAN
9|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general
Crear una propuesta arquitectónica para realizar un Centro
Cultural y de Capacitación en el municipio de San Lucas
Sacatepéquez.
1.2.2. Objetivos específicos

Incentivar a la población a través de la cultura y la recreación.

Permitir a la población ampliar sus conocimientos y
desarrollar sus habilidades, a través de talleres artísticos y de
capacitación.

Transmitir mensajes y conocimientos por medio de
exposiciones visuales y auditivas.

Brindar soporte a las instituciones educativas, mediante áreas
de apoyo.

Capacitar a los maestros y docentes de las instituciones
educativas del municipio.

Promover a través de programas la creación, difusión y
promoción de su cultura.

Generar oportunidades de empleo.
10 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
PARTE 2
11 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
2. MARCO TEÓRICO
San Lucas Sacatepéquez para los guatemaltecos es un lugar
de paso, donde pasan a tomar atol, comer una tostada, a pasear
2.1. CULTURA
al parque, escuchar orquestas, entre otros.
En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse
actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos,
Se desarrollan actividades culturales como las fiestas
patronales y ferias.
espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracteriza a
una sociedad o un grupo social. Abarcando los derechos
fundamentales del hombre, que sobrepasan las artes y letras, para
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
dar vida a las tradiciones y creencias de cada persona.
La cultura vista como categoría histórica, es entonces no solo

Es inculcada:6 En San Lucas Sacatepéquez en las familias, se
transmiten sus hábitos de generación en generación. Esta
algo necesario para el individuo, sino que también forma parte de
su vida misma, como la conciencia del mundo en el cual vive,
trabaja y lucha.5
puede ser a través de una lengua, o de un modo de vivir.

Es intangible: San Lucas Sacatepéquez fue nombrado así, por
un evangelista. Debido a ello, se celebra la feria patronal cada
año.
2.2. CONTEXTO CULTURAL

Es aprendida y enseñada: Cada ciudadano adopta la identidad
del lugar desde el momento que nace, reflejándose en
El contexto cultural en San Lucas Sacatepéquez se marca
actividades cotidianas, negocios. Actualmente está muy
desde la etnia Kaqchiquel hasta en la actualidad, por estar lleno de
marcado, debido al crecimiento comercial que se está dando.
tradiciones y espacios significativos del lugar.
Los capitalinos llegan a San Lucas con el afán de enseñarles,
y por lo mismo aprenden de ella.
Discurso de la apertura de la conferencia de Venecia.
Documento UNESCO/SCHMIDI 13 París, Francia 1970.
5
6
J. Luján M. Nociones Básicas sobre el concepto de Cultura 1983.
12 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ


Es social y compartida: Al tener una fiesta patronal, y una feria
2.4.1
cada año, demuestra que la cultura es social y compartida
aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es lo
pues los pobladores interactúan y celebran.
material como las artesanías, la cerámica, etc.
Es humanista: Los pobladores de San Lucas convergen entre
sí, con objeto de formar y enseñar a través de la educación y

Artesanía: Hechos de la cultura material que difieren del arte
popular en cuanto al talle, a la técnica, a la enseñanza y al
Es dinámica: Por el crecimiento de San Lucas, la cultura ha
medio social de consumo.
para vivir.


fomento.
ido cambiando, pues los pobladores necesitan de más cosas

Cultura popular material. Es la que comprende todos

Arte artesanal: toda unidad económica en la que se combinan
actividad y recursos dirigidos por un único propietario.
Es uniforme pero variable: No se puede perder la identidad
cultural de San Lucas, sino buscar soluciones viables para que
2.4.2
Cultura
popular
espiritual.
Como
se
mencionó
permanezca.
anteriormente es la que comprende los aspectos no tangibles
Es integrada: siendo la cultura un largo proceso de
como las creaciones del pensar y sentir, como los bailes, fiestas,
adaptación, tiende a que los elementos formen una unidad
mercados, ferias ceremoniales, literatura, música folklórica, etc. Su
integrada.
fomento se refiere a la libertad creativa del individuo y el grupo
social.
2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CULTURA
De acuerdo al Ministerio de Cultura y Deportes, pueden
dividirse en tres áreas:
Bailes: Aquellas representaciones en los que los asistentes van
vestidos con máscaras o disfrazados con trajes no habituales.
Actividades
de
feria
patronal,
se
realizan
como
una
conmemoración colectiva del día de un santo de un
acontecimiento histórico.
13 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
2.4.3
Cultura popular tradicional. El municipio de San Lucas

Promoción cultural: Se busca resolver el problema sociológico
Sacatepéquez posee una cultura popular, ya que todas las
y etnológico de la sustitución de la noción de la cultura
actividades que se realizan, se dan en el Casco Urbano, desde la
nacional como global y homogénea, por el concepto de
etnia Kaqchiquel, hasta la actualidad.
subculturas o culturas locales y regionales.
Debido a sus antecedentes históricos, se puede ver que es un

Difusión cultural: perseguir difundir las obras de los creadores
así como la facultad de creación propiamente dicha. La forma
municipio de los primeros en fundarse, y aún permanece el
de lograrlo es por medio del encuentro de los ciudadanos,
símbolo de cultura popular.
que a su manera también son creadores de la creación
Sin embargo, factores como un mercado, una panadería, una
cultural.
heladería, hacen que la cultura siga poseyendo su identidad.
2.6. ESTRUCTURA DE LA CULTURA
2.5. FUNCIONES CULTURALES
Engloba todo el que hacer del hombre, desde las
El ministerio de Cultura y deportes identifica 8 funciones
concepciones y actitudes espirituales hasta los objetos materiales,
básicas de las cuales solo se tomarán en cuenta tres funciones.
satisfactorios de necesidades básicas, puede ser arte, artesanía o
Estas son:
industria. Esto incluye:

Creación y formación cultural: Se busca el reconocimiento de

Tradiciones
la absoluta libertad de expresión del artista, promoviendo los

Lenguaje
mecanismos pertinentes de fomento y protección de la libre

Costumbres y creencias
creación estética.

Bellas artes y humanidades

Conocimiento
14 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

Literatura

Artes plásticas

Artesanías

Gastronomía

Industria
2.9. FOLKLORE
En San Lucas Sacatepéquez poseen tradiciones como
costumbres. La fiesta titular del patrono del pueblo San Lucas se
celebra del 17 al 19 de octubre. El día principal es el 18, en el que
la Iglesia conmemora a San Lucas Evangelista.
2.7. IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural de San Lucas se puede ver los fines de
2.10.
ESPACIOS CULTURALES
semana en el mercado, famoso por la gastronomía, y además por
las artesanías del lugar. Por lo mismo, al practicar estas
2.10.1. Parque central. San Lucas Sacatepéquez cuenta con un
manifestaciones culturales se está incentivando el desarrollo
parque el cuál mide 1800 mts2. Este cuenta con áreas de
socioeconómico del lugar.
descanso, una escultura, servicios sanitarios, estacionamientos, y
un mirador.
2.8. ARTE
Fotografía 10
Parque Central San Lucas
En San Lucas Sacatepéquez se dan actividades artísticas
como la escultura, carpintería, gastronomía y música. Por lo
mismo, se requieren espacios acondicionados para hacer uso de
él. En el mercado se pueden ver las actividades gastronómicas y
exquisita comida.
Fuente: Propia
15 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Fotografía 13
El parque central de San Lucas Sacatepéquez se podría incluir
Plaza Central San Lucas
en la tipología de parques de barrio, ya que este está adentro de
una comunidad y en él se desenvuelven diferentes tipos de
actividades.
Fotografía 11
Parque Central San Lucas
Fuente: Propia
Las plazas por lo general deben de ser un espacio agradable,
Fuente: Propia
pues la mayoría de las personas que las visitan van a pasar un
Los parques de San Lucas Sacatepéquez no cuentan con un
buen rato, a leer un libro, y por obligación deben de tener un
área de juegos para niños específica, sin embargo la mayoría de
espacio donde haya sombra, ya sea por medio de un árbol o de
personas que reside ahí, tienen de cuatro hijos en adelante, por lo
una pérgola.
que sería eficiente poner un parque tanto para adultos como para
Fotografía 14
Hito en Plaza Central San Lucas
niños.
2.10.2. Plazas. San Lucas Sacatepéquez solamente posee una en
el Parque Central pero no contiene el equipamiento urbano
adecuado.
Fuente: Propia
16 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
2.10.3. Canchas deportivas San Lucas Sacatepéquez cuenta con
Además de este, también cuenta con una cancha de básquet,
una cancha de futbol, el cual posee dos áreas de graderíos para
la cual contiene iluminación propia, al aire libre, pero esta no
público abiertas a todas las personas que deseen.
cuenta con bancas ni áreas de descanso.
Fotografía 15
Cachas deportivas en San Lucas Sacatepéquez
Fotografía 17
Cancha de Basquetbol
Fuente: Propia
Fotografía 16
Cachas deportivas en San Lucas Sacatepéquez
Fuente: Propia
2.10.4. Mercados. Todos los domingos en el Casco Urbano, se da
una especie de mercado improvisado, ubicado en el Parque
Central.
Fuente: Propia
17 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Fotografía 18
Mercado informal en parque central
Fotografía 19
Instalaciones del mercado central
Fuente: Propia
En San Lucas Sacatepéquez se localizan varios mercados,
pero el más cercano al parque central, esta cuenta con dos
niveles, en el cuál se distribuyen, el primero con la venta de frutas,
verduras, flores y comida, y en el segundo, con la venta de
productos varios, existen comedores, entre otros.
Además de esto, cuenta con servicios sanitarios, un lavadero
municipal, la oficina Municipal, con teléfonos públicos, entre otros
aspectos. Cada puesto mide aproximadamente 12.96mts2.
Fuente: Propia
18 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
2.10.5. Parroquias. San Lucas Sacatepéquez cuenta con su
Esta escuela queda a la par de la parroquia, pues los niños
parroquia dentro del Casco Urbano, teniendo a un costado la
tienen acceso ya sea al campo de futbol, al parque central, y un
Municipalidad de San Lucas, una escuela, un mercado, entre
gran defecto es que no hay un área específica para juegos
otros.
infantiles.
Fotografía 20
Fotografía 21
Parroquia de San Lucas Sacatepéquez
Escuela de San Lucas Sacatepéquez
Fuente: Propia
Esta cuenta con un salón parroquial en el cuál se reúnen para
Fuente: Propia
realizar grupos de oración.
2.10.7. Centro cultural. Es un punto de contacto para la
realización de programas de concientización que ayuden al
2.10.6. Escuela pública. En San Lucas Sacatepéquez solamente
desarrollo cultural de las comunidades y como objetivo principal el
el 17% de la población no asistió a la escuela, por lo que a
diferencia de los demás pueblos, están regularmente bien.
19 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
de ayudar a estas culturas a expresarse, desarrollarse, hacer
centro cultural tiene importancia para mantener actividades
emerger a sus líderes culturales y a sus creadores. 7
culturales con grupos de todas las edades y estratos sociales.9
Las funciones de un centro cultural son las mismas de la
cultura mencionadas anteriormente. Estas son:

Creación cultural

Promoción cultural

Difusión cultural8
Las funciones básicas mencionadas dan origen a una red de
centros culturales, que originan una jerarquía del equipamiento
En la tabla No. 1 se describen las jerarquías de equipamiento y
radios de cobertura y se dan a conocer los distintos centros
culturales que existen según la clasificación de la Secretaría de
Equipamiento Urbano y Ecología SEDUE, México.
En la tabla No. 2 se presenta el tipo de Centro Cultural que se
necesita de acuerdo con el nivel y funcionalidad y se describe el
programa de necesidades para el centro cultural.
cultural, la cual presta sus servicios a niveles distintos, de acuerdo
con su área de acción, cantidad de población, y la categoría del
centro poblado al que estén destinados a servir.
Algunos de los centros culturales tienen bibliotecas, talleres
culturales, cursos y otras actividades generalmente gratuitas o a
precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen
una gran importancia para la preservación de la cultura local,
sobre todo en comunidades rurales que carecen de teatros, cines
o salas de conciertos. Aunque también en las grandes ciudades el
7 Cardona Muñoz, Nilda, Centro Cultural de Guastatoya, Tesis Facultad de
Arquitectura, año 1995 USAC.
8 Arenales, Elena. “Centro Cultural para Coatepeque”, Tesis, Facultad de
Arquitectura, 1991 USAC
9
Centro Cultural Esquipulas, Chiquimula. Tesis Facultad de Arquitectura.
20 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Centro cultural
TABLA 1
TABLA 2
Jerarquía de centros culturales
Tipos de centros culturales y equipamiento
Rango de población
mínimo
Radio de cobertura
Distancia
Tiempo
Metropolitana
Más de 500,000
100-más km.
5 horas
Sub-Regional
100,000-500,000
30-100km.
1-3 hrs
Regional
50,000-100,000
15-30km.
30-1 hrs
JERARQUÍA DE EQUIPAMIENTO CULTURAL
NIVEL
FUNCION
INSTITUCION
MATERIALIZACIÓN
regional
Creación
Club juvenil
Casa juvenil
Promoción
Casa de la
Casa de la cultura regional
cultura
Municipal
5,000-50,000
3-15km.
Difusión
10-30
250-5,000
0.5-3km.
5-10 min.
Caserío
Menos de 250
Menos de
1 a 5 min.
Auditorio, teatro al aire libre,
biblioteca
min
Aldea
Comité de barrio
conservación
Dirección
Museo local
municipal de
patrimonio
0.5km.
Municipal
FUENTE: Elaboración propia, basada en Información de SEDUE, México, 1989.
Creación
Club juvenil
Difusión
Promoción
cultural
aldea
Casa de la cultura
municipal, biblioteca,
auditorio y escuelas de
arte
Creación
Cofradías
Cofradías
Comités
comités
Salón comunal
FUENTE: Elaboración propia, basada en Información de SEDUE, México, 1989.
21 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
2.10.8. Centro de capacitación. Capacitación es toda aquella
capacitación técnica sea satisfactorio. Paro lo cual mencionamos
forma de instrucción, que por lo regular se ubica fuera del sistema
los siguientes:11
educativo formal, la cual se dirige a la preparación ocupacional,

Requerimientos: Este debe de contar con los recursos
con el objetivo de que las personas puedan aprender, comprender,
suficientes, fines establecidos que debe dar a conocer sus
interactuar y transformar el medio en el que vive, con la visión de
actividades. Además debe de poseer un bienestar económico
poder lograr un mayor y mejor desarrollo en busca de un bienestar
y social que beneficie a la población para el desarrollo de la
social e individual.
producción de los diversos campos.
El objetivo fundamental de la capacitación, es el de

Disposiciones fundamentales: Debe poseer un beneficio social
proporcionar a la economía el recurso humano calificado. La
que brinde aprendizaje, adiestramiento, formación profesional
capacitación es una formación sistemática de personas, que
y perfeccionamiento en los trabajadores.
proporciona conocimientos y desarrolla habilidades practico-

Actividades: Realizar estudios para ver que demanda la
instrumentales, particulares de una determinada función laboral u
población para tener conocimiento en diversas áreas para
ocupación y también desempeña la importante tarea de inducir y
fomentar el aprendizaje de todas las edades ya sea desde 14
socializar al joven y al adulto en el sector
laboral.10
años para arriba.

2.10.8.1.
Funciones del centro de formación y de
Mantener estrechas relaciones con entidades o dependencias
2.10.8.2.
Clasificación de los centros de capacitación. El
capacitación. El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
INTECAP maneja la clasificación de los centros de capacitación
INTECAP, cuenta con una ley orgánica, la que proporciona
tomando como parámetros la ubicación, y su capacidad de
lineamientos que nos permiten que un centro de formación y
atención (cantidad de talleres) siendo su clasificación la siguiente:
10
Fuente: Manual de Terminología, División técnica del INTECAP. Pág. 37 año 2001
11
Fuente: Ley orgánica del INTECAP. Pág 2, 3. Año 1978
22 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

Centro Tipo A: Se ubican dentro de la Ciudad Capital o en
cabeceras departamentales. Esta debe contar con más de 4
talleres y tener un área mayor a 2000

Fotografía 22
Casa del Águila
mínimo
m 2.
Centro Tipo B: No se ubican dentro de la Ciudad Capital ni en
las cabeceras departamentales. Estas cuentan con más de 4
talleres y tienen un área mayor a 2000 m2.

Centro tipo C: Indiferentemente de su ubicación, cuentan con
menos de 4 talleres y tienen un área menor de 2000 m2.
Fuente: www.muniguate.com
Sin embargo, la casa, en sí misma, es una caja de sorpresas.
Su historia se remonta a la última década de 1890, cuando se
2.11.
CASOS ANÁLOGOS
construyó para albergar al Ministerio de Sanidad Pública. En los
años de 1920 fue ocupada por el francés Carlos Jallade, quien la
2.11.1. Centro Cultural Casa del Águila, Guatemala. Inaugurado
bautizó Villa Jallade. Posteriormente, la casa fue adquirida por la
en 2005, en la esquina sur de 4 Grados Norte, ruta 3 y vía 5, zona
fábrica de pisos El Águila, y de ahí su nombre. Actualmente, la
4, ocupa lo que en el trazo original de 1890 se conocía como lote
propiedad pertenece a la familia Matheu.
11-D.
Sus objetivos específicos son convocar a diversas expresiones
Su diseño es una combinación de “art nouveau”, mudéjar y
artísticas, nacionales y extranjeras. Aún en obras, del 27 al 31 de
colonial guatemalteco, entre otros, y fue construida de adobe.
octubre de 2004 abrió sus puertas para llevar a cabo el festival
Posee tres accesos principales, amplio estacionamiento, dos pisos
“Jugar es Arte”.
que se comunican interna y externamente, lo cual permite la
afluencia simultánea de gran número de personas. Un dicho de la
23 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
casa reza: “Aquí se juega al escondite con el pasado y multiplica el
rehabilitación del edificio de alto valor patrimonial y de fomento
futuro”.12
cultural, mediante el apoyo a grupos artísticos y el desarrollo de
actividades de teatro, danza, música, talleres, exposiciones de
arte, cine y capacitación en diversas áreas temáticas, la
2.11.2. Centro
Municipalidad
Cultural
de
Metropolitano,
Guatemala
impulsa
Guatemala.
acciones
para
La
aprobación del Reglamento del Centro Cultural Metropolitano y la
la
difusión cultural.
recuperación del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala,
Fotografía 23
dirigidas a la protección, conservación y rescate del patrimonio
Correos [Centro Cultural Metropolitano]
tangible e intangible y así mismo a la difusión de sus valores
mínimo
culturales.
A cargo de esta unidad se encuentra el Centro Cultural
Metropolitano ubicado en la 7ª. ave., 11-67, de la zona 1 ,que
figura dentro de un proyecto estratégico para la revalorización
patrimonial y para fortalecer la función cultural que le corresponde
Fuente: Propia
desempeñar al Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala,
El fomento cultural se centra al albergar varias agrupaciones y
función que servirá de base para la promoción del turismo cultural
entidades que promueven y rescatan los valores culturales de la
y para la dinamización económica de tan importante sector de la
ciudad y del país, entre ellas la Dirección de Educación y Cultura
ciudad.
de la Comuna, que tiene a cargo las Escuelas Municipales de Arte:
La consolidación del Centro Cultural Metropolitano se ha
desarrollado por medio de acciones como la restauración y
12
danza, escultura, pintura y música; que permiten a los vecinos
desarrollar sus cualidades artísticas.
Cultura Muniguate, Programa Barrio Querido. Cultura.muniguate.com
24 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Otras agrupaciones que se albergan en el Centro Cultural
2.11.3. INTECAP, Guatemala. Instituto con la capacidad de
Metropolitano, y que aportan a fortalecer la función cultural del
difundir tecnología de punta, proporcionando conocimientos
municipio:
teóricos y prácticos, para que en el país se desempeñen

Grupo Kaji´Toj´, teatro contemporáneo
eficientemente las diversas ocupaciones y oficios, desarrollando

Rayuela Teatro Independiente

Colectivo de Poetas Folio 114 S.O.P.A.

Ballet Moderno y Folklórico Nacional

Colectivo Caja Lúdica

Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura

Colectivo “La Torana” (Artes Visuales)

Colectivo Luciérnaga Guatemala

Fundación de Niños y Jóvenes Artistas (Fotokids)

Cuarteto Contemporáneo de Guatemala
sistemáticamente un conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes en todos los trabajadores del país.
Fotografía 24
INTECAP
Fuente: www.google.com
Funcionan también dentro de las instalaciones entidades como:

Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA)

Alcaldía Auxiliar, Distrito 10

Unidad de Urbanística de la Municipalidad de Guatemala

Consejo Cultural de la Municipalidad de Guatemala.
La volumetría proyecta dinamismo y curvatura en su fachada
con un ritmo consecutivo que en su interior genera los espacios
de circulación ubicados con la vista hacia todo el cantón
exposición. La topografía es también parte importante dentro de
los espacios que se generaron según la manipulación de la
misma.
25 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Fotografía 25
Interior INTECAP
transformó en la sede de gobierno del régimen del General
Pinochet, encarnando el “Poder Total”.
Fotografía 26
Centro Cultural Gabriela Mistral
Fuente: www.google.com
En su interior se divide por aulas para áreas informáticas como
de talleres de capacitación en las áreas de mecánica, herrería,
etc. Una de las salas más importantes es el Aula Magna donde se
llevan a cabo conferencias y presentaciones de los mismos
estudiantes del establecimiento.
Fuente: www.plataformaarquitectura.com.ch
Es así como durante las últimas tres décadas, desde el punto
de vista de la ciudad, este edificio ha permanecido enrejado,
cerrado y custodiado según los requerimientos de seguridad que
2.11.4. Centro Cultural Gabriela Mistral, Chile. Este edificio, como
ningún otro, ha sido un actor relevante durante un período de
requería una sede de Gobierno y posteriormente el Ministerio de
Defensa de cuatro Gobiernos.
nuestra historia reciente que se caracterizó por la polarización
Las principales ideas que rescatamos son cuatro, pero se
ideológica, política y la división social. El edificio se construyó
pueden fundir en un único concepto de “transparencia”. Estas
como obra símbolo del “hombre nuevo” durante el gobierno de
son: la apertura hacia la ciudad y sus relaciones urbanas a través
Salvador Allende y acto seguido, posterior al golpe de estado, se
de una gran cubierta con volúmenes sueltos bajo ella; la creación
de nuevo espacio público; la apertura del edificio a la comunidad
26 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
con la incorporación de programa comunitario; y la legitimación
del proyecto a través de la incorporación de la mayor cantidad de
agentes sociales en la configuración de un nuevo referente para
la ciudad.
Fotografía 27
Centro Cultural Gabriela Mistral
Fuente: www.plataformaarquitectura.com.ch
27 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
28 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3. DIAGNÓSTICO
3.1. PROBLEMÁTICA
Diagrama No. 1
Problemática: Causas y Efectos
Fuente: Propia
29 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
El municipio de San Lucas Sacatepéquez se determinó como
una zona de constante crecimiento, donde se están desarrollando
proyectos comerciales, habitacionales, urbanos, etc. Dentro de
esta determinación surge la problemática de la falta de
equipamiento
adecuado para
desarrollar sus actividades
culturales.
produce una carencia de cultura e identidad en el municipio, y se
desliga rápidamente de la búsqueda del crecimiento económico.
Por lo mismo, se da a conocer la problemática que se da en el
municipio, y por lo consiguiente, afecta directamente a los
pobladores y turistas, que quieran desarrollarse pero que no
tengan las oportunidades dentro del lugar.
Esta problemática refleja la falta de cultura e identidad de los
pobladores, donde han perdido las oportunidades de desarrollar
sus habilidades y sus conocimientos a través de la cultura.
Se encuentran establecimientos para la educación, pero no
existe un lugar cultural y de capacitación donde los estudiantes,
pobladores y turistas puedan desarrollar sus habilidades artísticas,
artesanales, y explotar los valores culturales del municipio de San
Lucas Sacatepéquez.
Además, no existe un lugar para que los pobladores reciban
capacitaciones de diferentes áreas para incrementar el empleo y
desarrollo económico del municipio.
Al unir dos aspectos que carece San Lucas Sacatepéquez, se
puede determinar la falta de espacios públicos y culturales
30 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3.2. ÁREA DE ESTUDIO
Guatemala está situada geográficamente al Oeste y Norte
con México, al Este con Belice y el Golfo de Honduras, al Sureste
3.2.1. Delimitación
con Honduras y El Salvador, y al Sur con el Océano Pacífico.
Mapa No. 1
Localización
Tiene una extensión territorial de 108,889 Km2 y una población
según el XI Censo Nacional de población de 11,237,196
habitantes.
Guatemala se divide en ocho regiones, estas se
conforman con la finalidad de orientar el desarrollo del país y
establece que se conformen con departamentos que reúnan
similares condiciones geográficas, económicas y sociales. (Ver
tabla No. 3 de las regiones de Guatemala).
Fuente: Propia
31 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Tabla No. 3
3.2.2. Región V. La región V ó Región Central está conformada
Regiones de Guatemala
REGIÓN
CONFORMACIÓN
por los siguientes departamentos: Chimaltenango, Sacatepéquez
y Escuintla.13
I
Metropolitana
Guatemala
II
Verapaces
Alta Verapaz y Baja Verapaz
III
Nor oriente
Izabal, Zacapa, Chiquimula y El Progreso
Sacatepéquez está situado en la Región Central de la República y
IV
Sur oriente
Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa
pertenece al “Complejo Montañoso del Altiplano Central”, cuya
V
Central
VI
Sur occidente
VIII
Nor
occidente
Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla
Sololá, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán,
Suchitepéquez y Retalhuleu
3.2.3. Departamento de Sacatepéquez. El Departamento de
extensión territorial es de 465 Kms2, limita al Norte con el
departamento de Chimaltenango, al Sur con el departamento de
Escuintla, al Este con el departamento de Guatemala y al Oeste
con el Departamento de Chimaltenango.
Huehuetenango y Quiche
Fuente: Propia
13
Ley Preliminar de Regionalización
32 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Mapa No. 2
Departamento de Sacatepéquez
El departamento de Sacatepéquez está compuesto por 16
municipios, y la cabecera de este es Antigua Guatemala.
1. Santo Domingo Xenacoj
2. Sumpango
3. Santiago Sacatepéquez
4. Pastores
5. Jocotenango
6. Antigua Guatemala
7. San Bartolomé Milpas Altas
8. SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
9. Santa Lucia Milpas Altas
10. Magdalena Milpas Altas
11. San Antonio Aguas Calientes
12. Santa Catarina Barahona
13. San Miguel Dueñas
14. Ciudad Vieja
15. Alotenango
16. Santa María de Jesús
Fuente: Propia
33 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
La distancia de los municipios hacia la cabecera Departamental
y la distancia de los municipios a la capital es la siguiente:
TABLA 4
Santa María de Jesús
10
50
Santiago Sacatepéquez
17
31
Santo Domingo Xenacoj
32
43
Sumpango
24
41
Distancia De Los Municipios Hacia Cabecera
SACATEPÉQUEZ
MUNICIPIOS
*
Antigua Guatemala
**
Fuente: Propia
40
Ciudad Vieja
7
47
jocotenango
3
43
Magdalena Milpas Altas
10
37
Pastores
7
47
San Antonio Aguas Calientes
7
47
San Bartolomé Milpas Altas
13
29
San Juan Alotenango
14
54
San Lucas Sacatepéquez
13
27
San Miguel Dueñas
10
50
Santa Catarina Barahona
8
48
Santa Lucía Milpas Altas
7
33
34 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
El acceso a San Lucas Sacatepéquez, se encuentra por la
Carretera Interamericana (CA-1) que proviene desde la Ciudad de
Guatemala.
Mapa No. 3
Municipio de San Lucas Sacatepéquez. CA-1
Hacia Antigua
Guatemala, Sololá, Tecpán,
Quetzaltenango,
Chichicastenango,
Huehuetenango
Hacia Ciudad de
Guatemala
35 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
En el mapa No. 4 se puede observar que la zona 1 de San
Lucas
Sacatepéquez
se
encuentra
rodeada
de
áreas
residenciales, lo que ha hecho que el Municipio este creciendo
constantemente.
Mapa No. 4
Área residencial de la zona 1 en San Lucas Sacatepéquez
36 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
En el mapa No. 5 se pueden observar la accesibilidad dentro
de la zona 1 de San Lucas Sacatepéquez.
Mapa 5
vialidad en San Lucas Sacatepéquez
37 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3.2.4. Caracterización Del Área
California, los Ángeles, Xelajú, Lourdes, y cincuenta y una granjas,
las cuales pertenecen a familias capitalinas.
3.2.4.1. Aspecto físico-natural. El municipio de San Lucas
Sacatepéquez es uno de los 16 municipios que conforman el
departamento de Sacatepéquez, su cabecera municipal se localiza
a 27 Km de la Ciudad Capital.

Nombre geográfico oficial: San Lucas Sacatepéquez

Extensión territorial 24.5 Kms2

Altura sobre nivel del mar: 2,062.85 metros.

Población aproximada: 17,500
Orografía. En términos generales el territorio del municipio es
montañoso. Posee varios cerros y montañas. Entre los cerros más
conocidos están: Lomalarga, chimix, Santa Catarina, Chilayon,
Buena Vista, Faldas de San Antonio, Alux, El Astillero, Loma de
Manzanillo, chinaj, La bandera, alanzo, Cruz Grande. Mira mundo
y Bella Vista. Las montañas Chimot, el ahorcado y Chicle.
El municipio de San Lucas Sacatepéquez colinda al norte con
San Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez); al éste con Mixco
(Guatemala); al sur con Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez);
al oeste con San Bartolomé Milpas Altas y Antigua Guatemala
(Sacatepéquez).
Su distribución territorial consta de dos aldeas: Choacorral y
Zorzoya, cinco caseríos: San José, Chichorin, Chicle, El
Manzanillo y La Embaulada, una comunidad agraria llamada
Pachalí, diecisiete fincasentre las que destacan: La Suiza, La Cruz
Grande, San Juan, Santa Marta, La Esmeralda, San Ramón,
38 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Hidrografía. El municipio de San Lucas se ubica dentro de la
cuenca hidrográfica de los ríos María Linda, Motagua y Achiguate,
Mapa 6
Uso de suelo
San Lucas cuenta con el paso de algunos ríos, los más conocidos
por la población son rio Chichorin, Chiteco, La embaulada, Las
Vigas, El Helado y San José.
Zona de vida. De acuerdo a la clasificación de zonas de vida de
Guatemala (De la Cruz, 1982), San Lucas Sacatepéquez
corresponde al Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (BhMb). Las principales especies indicadoras de esta zona de vida
son los Encinos, asociados generalmente con algunas especies de
Pino, razón por la cual se denominan “Bosques de Pino-Encino”.
39 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3.2.4.2.
Aspecto medio ambiental
trigo para el consumo nacional, a menores alturas la producción es
de tipo cafetalera. Aunque el mayor producido de todos es el maíz,
TABLA 5
sobrepasando en los dos departamentos el 80% de la producción.
Medio Ambiente
San Lucas
Municipio
Sacatepéquez
Altitud (msnm)
2105
Ubicación Latitud
longitud
14°37’08’’
90°39’40’’
Temperatura media
anual (C°)
Humedad Relativa (%)
Precipitación media
anual (mm)
Evapotranspiración
media anual (mm)
19.03
Sin valores
más de 2500 metros sobre el nivel del mar y se caracterizan por
poseer mucha materia orgánica.

Hoja cartográfica escala 1:50,000
Este departamento se caracteriza por temperaturas bajas. La
cantidad de materia orgánica en sus suelos, en áreas vírgenes
alcanza hasta un 20%, más en las áreas cultivadas, es mucho
menor por procesos biológicos y por la erosión.
1265.8
653.36
Fuente: Propia

Los suelos de San Lucas Sacatepéquez que se encuentran a

TOPOGRAFÍA
Su topografía es irregular, ya que pertenece al complejo
montañoso del Altiplano Central. Las alturas oscilan entre 2000 y
2200 sobre el nivel del mar.
Uso de suelos
En este Municipio la producción agrícola se divide en dos
grandes secciones, una a alturas mayores de 1500 metros sobre
el nivel del mar, donde se producen comestibles como maíz, frijol y
40 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Mapa 7
Topografía san Lucas Sacatepéquez
Fuente: Google Maps
41 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3.2.4.3.
Aspectos Humanos
Mapa 8
Cartografía

Antecedentes históricos
Al promulgarse la primera Constitución Política de la República
de Guatemala, el 11 de Octubre de 1825, se dispone dividir el
territorio en once distritos y varios circuitos. Así se ve que el distrito
Octavo, corresponde a Sacatepéquez y dentro del Circuito Antigua
Guatemala, figura entre otros el de SAN LUCAS, quedando desde
entonces, conocido como Municipio del Departamento de
Sacatepéquez.
El Municipio de San Lucas fue escenario de la batalla decisiva
para el triunfo de la Revolución Liberal de 1871, librada contra las
fuerzas Gobiernistas del Mariscal Cerna, el día 29 de Junio de
1871, desde un cerro aledaño a la población, que desde entonces
se denomino “La Bandera”, por haber sido izada allí, en señal del
Fuente: Google Maps
triunfo revolucionario.
Es por esto que San Lucas Sacatepéquez fue uno de los
poblados fundados en Sacatepéquez durante el siglo XVI por los
españoles.
42 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
TABLA 8
La fiesta titular del patrono del pueblo San Lucas se celebra del
Educación
17 al 19 de octubre. El día principal es el 18, en el que la Iglesia
conmemora a San Lucas Evangelista.

municipio
POBLACIÓN
Sacatepéquez
población
Hombres
mujeres
18394
9007
9387
TABLA 9
urbano o rural
municipio
área urbana
área rural
14783
3611
San Lucas
Sacatepéquez
TABLA 7
FUENTE: INE 2002
población por edades
San Lucas
Sacatepéquez
5480
FUENTE: INE 2002
FUENTE: INE 2002
municipio
analfabeta
12913
Sacatepéquez
Población por sexo
San Lucas
escuela
San Lucas
TABLA 6
municipio
asisten a una
0a6
15 a 17
18 a 59
años
años
años
3389
3389
9197
60 a 64 años
65 para
arriba
TABLA 10
Tasa de mortalidad, natalidad y Fecundidad
FUENTE: INE 2002
352
855
municipio
San Lucas
Sacatepéquez
tasa de
tasa de
tasa de
mortalidad
natalidad
fecundidad
1.55%
1.32%
10.78%
FUENTE: INE 2002
43 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
TABLA 11
3.2.4.4.
Contexto Urbano
Idioma
municipio
San Lucas
Sacatepéquez
español
kaqchikel
17474
920

Debido a que San Lucas Sacatepéquez se encuentra próximo
a la capital cuenta con fácil acceso a los siguientes servicios:
FUENTE: INE 2002

Turismo
TABLA 12
Turismo
lugares turísticos
Nacionalidad
Antigua Guatemala
Lago de
Atitlán
SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
Tecpán
Pacaya

Centro de salud

Escuela de educación preprimaria y primaria

Instituto básico

Iglesia Católica

Bomberos voluntarios

Centro de comercio

Mercado
Estados Unidos
27029
2117
773
735

Centros comerciales
Canadá
5835
326
34
58

Maquilas
Reino Unido
4054
708
34

Farmacias
Alemania
593
255
20

Centros educativos privados
Australia
486
26
10

Clínicas médicas
Holanda
511
40

Servicio de telefonía
Japón
700
99

Industrias
Suiza
4
3

Talleres
Austria
17
9

Panaderías

Distribución de materiales para construcción

Aserradero

Gasolinera
FUENTE: INGUAT
44 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Mapa 9
Uso de Suelos de San Lucas Sacatepéquez
FUENTE PROPIA
45 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

SISTEMA VIAL
TABLA 13
San Lucas Sacatepéquez está conectado por tres accesos a la
Conectividad De Centros Poblados De San Lucas Sacatepéquez
Tiempo en
carretera CA-1 las cuales están asfaltadas y adoquinadas. Posee
una carretera asfaltada que conecta con el municipio de Santiago
Lugar Poblado
Sacatepéquez y a San Pedro Sacatepéquez. Sus aldeas y
vehículo a la
cabecera
municipal
caseríos están conectados por carretera de terracería.14
Casco Urbano
Actualmente, el flujo vehicular diario es de 90,000 vehículos.
Aldeas
Caserío
San Lucas
Sacatepéquez
0-22 mins
Choacorral
0-22 mins
Manzanillo
0-22 mins
La Embaulada
0-22 mins
Zorzoya
0-22 mins
Reforma
0-22 mins
San José
0-22 mins
Chicamen
0-22 mins
Chichorin
0-22 mins
Chipablo
0-22 mins
Fuente: SEGEPLAN, 2009b
14
SEGEPLAN 2009b
46 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
TABLA 14
3.3. ESTUDIO DEL MERCADO
3.3.1. Demanda. Para determinar la demanda actual, se tomó
como grupo objetivo a los integrantes del municipio de San Lucas
Sacatepéquez, junto con los turistas nacionales e internacionales.
A partir de esto, se realizaron entrevistas para cumplir con las
necesidades del grupo objetivo que se estudia en el área
potencial. Se determinó la demanda de la siguiente forma:
edades
edades
habitantes
17 a 50 años
15634
50 en adelante
2759
Fuente: propia
Este proyecto está enfocado desde niños de 6 años hasta
adultos mayores, beneficiando directamente a los pobladores del
casco urbano y a las comunidades aledañas.
San Lucas Sacatepéquez es un municipio que poco a poco se
ha convertido en un lugar industrial y concentrador de actividades
Luego, se determinó que el 70% de la población encuestada
comerciales debido a su ubicación sobre una de las principales
siendo 12,875 habitantes, deseaban tener un lugar de encuentro
carreteras del país.
público y cultural, donde se llevaran a cabo actividades como:
artes plásticas, costura, escultura, teatro, pintura, artesanías.
En el año 2011, los habitantes de San Lucas Sacatepéquez
solicitaron en las encuestas desarrolladas, que se solucionara el
problema de la falta de espacios de encuentro público y cultural.
Por lo tanto, se llegó a una propuesta para desarrollar un
centro cultural en San Lucas Sacatepéquez de carácter municipal
(ver cuadro de jerarquía de centros culturales) por tener una
Dado esto, se determinó el rango de edades de la población
encuestada, en donde:
población estimada de 18,394
habitantes (ver cuadro de
estimación de la población total de San Lucas Sacatepéquez)
47 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
TABLA 16
TABLA 15
Estimacion De La Poblacion De San Lucas Sacatepequez
Jerarquia De Centros Culturales
Radio de cobertura
Centro cultural
Metropolitana
Sub-Regional
Regional
Estimación de la población total de San Lucas Sacatepéquez
Rango de población
Más de 500,000
100,000-500,000
50,000-100,000
Habitantes
(2008-2013)
distancia
tiempo
100-más km.
5 horas
30-100km.
15-30km.
1-3 hrs
30-1 hrs
2008
22,808
2009
23,997
2010
24,595
2011
25,198
2012
25,804
2013
26,410
Fuente: Propia
Municipal
5,000-50,000
3-15km.
10-30 min
Aldea
250-5,000
0.5-3km.
5-10 min.
caserío
Menos de 250
Fuente: Propia
Menos de
0.5km.
1 a 5 min.
Además, hay que mencionar que el municipio cuenta con
41 establecimientos educativos donde se distribuyen en 88
jornadas para poder dar cobertura a 12,710 habitantes en edad
escolar. La educación preprimaria es impartida por 17 maestros,
23 en primaria, 10 en el nivel básico y 5 para diversificado, por lo
que esta se hace insuficiente para poder brindar una buena
educación a los alumnos.
Por lo tanto, el proyecto demandará un área para
capacitación de maestros, al ser la educación la fuente del futuro.
48 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3.3.2. Demanda Potencial. La población que abarca o beneficia

Centro de capacitaciones
este bien o servicio es relativamente grande y podría

Escuela de artes

Escuela de artesanías

Mercado artesanal
incrementarse si se cumplen los aspectos que la población

Talleres de pintura
interesada solicito. La demanda beneficia a una población total de

Talleres de escultura
26,410 habitantes, tanto niños como adultos. El objetivo es diseñar

Talleres de artes plásticas
un Centro Cultural para que pueda cubrir una demanda potencial

Talleres de costura
de 33,614 habitantes15 y que tenga una vida útil de 15 años o más.

Talleres de danza

Talleres de expresión artística

Talleres de arte culinaria

Área de restaurante

Áreas de exposiciones
TABLA 17
Demanda Potencial
Demanda actual
18940
Demanda potencial
33614
Fuente: propia
3.3.3. Oferta. El proyecto a plantear es un centro cultural y de
El Centro Cultural de San Lucas Sacatepéquez está ubicado
capacitación en San Lucas Sacatepéquez donde los usuarios
en el Casco Urbano, avenida final norte, 6ta calle, callejones del
tanto residentes, como no residentes visiten y sean partícipes de
cementerio.
él. Las actividades y el programa que se estarán realizando en el
centro cultural son:
Para realizar el cálculo se utilizó el siguiente método
Crecimiento anual e la población: CA= P2-P1 /N en donde
P2= cifra del censo más reciente
P1= cifra del censo anterior
N=tiempo entre los censos
Estimación para el siguiente año PX= P1 + CA(n)
15
49 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
El terreno propuesto por la Municipalidad de San Lucas
Sacatepéquez se encuentra ubicado sobre la 6ta calle, en el
Actualmente el terreno es utilizado por la municipalidad para
celebrar actos y ceremonias en fechas festivas.
callejón del cementerio.
50 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3.3.4. Debilidades Y Fortalezas

En el terreno destinado por la Municipalidad, se utiliza
actualmente para celebrar fiestas patronales o la feria
3.3.4.1. Debilidades

Falta de personal capacitado para brindar los servicios.

Falta de identidad y apreciación cultural.

Adaptación de la cultura capitalina.

Alto crecimiento comercial según estadísticas.

No existe ningún Centro Cultural.
3.3.4.2.

anual.
FORTALEZAS
Promover, difusión y enseñanza de la cultura de San
Lucas Sacatepéquez.

Oportunidad de crecimiento a futuro.

Oportunidades de empleo.

Está enfocado desde niños de 3 años hasta adultos
mayores.

Recreación educativa.

Beneficiará a toda la población de San Lucas
Sacatepéquez
51 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
52 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
4. METODOLOGÍA
4.1. MÉTODO
El método que se utilizó es cualitativo ya que la mayor
parte de las preguntas que se realizaron en las encuesta se
4.3. MUESTRA
La muestra se obtuvo en base a la fórmula siguiente:
Muestra (n)
=
N * P * Q * (z)2
P * z2 + E2 * N
fundamentan en la descripción del lugar, la percepción de cada
personas y si les interesa o no participar. El método también fue
cuantitativo ya que en las entrevistas se realizaron algunas
preguntas necesarias para saber la cantidad personas que
trabajan y asisten al centro cultural.
Z= 1.96, valor en la tabla de distribución Normal para el 95% de
confianza;
N= es la población total = 21784 habitantes en el municipio de
4.2. POBLACIÓN
Como población se tomo el número de habitantes del
municipio de San Lucas Sacatepéquez, teniendo un total de
18,384 personas. Se entrevisto tanto a mujeres como a hombres.
El rango de edades a los que se entrevistó fue de 17 en adelante.
San Lucas Sacatepéquez.
P y q= probabilidades complementarias de 0.5,
E= error de estimación = 0.05
N= tamaño de la muestra
Con base en la formula, el resultado que dio fue de 377
entrevistas.
53 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

Con base en la fórmula establecida antes, se realizaron
376 encuestas, que es el tamaño de la muestra para el Municipio
de San Lucas Sacatepéquez, teniendo un nivel de confianza del
95% y un margen de error del 5%.
4.4.1.
Validación de programa de necesidades de la propuesta
Fase I: Identificación De La Problemática
DISEÑO DE ENCUESTAS
1.
Por motivos de logística se realizaron únicamente 100
encuestas, siendo estos la muestra del Municipio.
2.
4.4. INSTRUMENTOS
¿Usted es residente de San Lucas Sacatepéquez?
a.
SI
b.
NO
¿Cuenta usted con algún tipo de recreación en el pueblo?
a.
SI
b.
NO
¿Cuál?
_______________________________
Los instrumentos que se utilizaron para validar los
objetivos y variables de la investigación planteadas fueron
encuestas y entrevistas. Las encuestas se realizaron a la
población de San Lucas Sacatepéquez. Las entrevistas que se
realizaron fueron a un centro cultural, con preguntas sencillas que
pudieron validar el proyecto. Las encuestas que se realizaron
fueron de preguntas abiertas.
El trabajo de campo se dividió en tres fases:

Identificación de problemática

Análisis de la problemática
3.
Marque en la casilla si le gustaría tener alguno de estos espacios
comunitarios.

Teatro al aire libre

Cine

Lugares para comida

Parques

Áreas deportivas (Canchas de básquet, futbol, rampas
para patinar, ciclo-vías)

Área de juegos para niños

Salón de actividades varias

Gimnasio

Otros: ____________________________
54 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
4.
¿Cuenta con un parque o una plaza cerca de su casa?
a.
SI
b.
NO
accidentes sobre la carretera?
Si su respuesta es SI pase a la pregunta número 6, si su respuesta es NO
pase a la pregunta número 5.
5.
6.
7.
¿Le gustaría tener un espacio libre cerca de su casa?
a.
Si
b.
NO
10. ¿Le gustaría tener una sola entrada al pueblo para evitar tráfico y
¿Cómo se traslada de su hogar a sus actividades?

A pie

Transporte público

Carro propio
a.
SI
b.
NO
11. ¿Ha visitado algún mercado en su pueblo?
a.
SI
b.
NO
Si su respuesta es SI, pase a la siguiente pregunta, si su respuesta es NO
la encuesta ha sido finalizada.
12. ¿Cree usted que cuenta con las instalaciones adecuadas?
a.
SI
b.
NO
¿Porque?
________________________________
¿Considera usted que las aceras son del tamaño adecuado para
caminar en el pueblo?
8.
9.
a.
Si
b.
NO
¿Le gustaría tener más areas verdes en el pueblo?
a.
Si
b.
No
13. ¿Le gustaría en un futuro tener un mercado nuevo cerca de su casa
que sea tanto de verduras como de artesanías?
a.
SI
b.
NO
¿Le gustaría tener un elemento atractivo al entrar al pueblo?
a.
SI
b.
NO
55 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
DISEÑO DE ENTREVISTA
6.
La siguiente entrevista es parte de una investigación de Espacios
¿Cree usted que las instalaciones de los mercados de San Lucas
Sacatepéquez están en buen estado? ¿Por qué?
comunitarios en el área de San Lucas Sacatepéquez, en la República de
Guatemala, realizada por la Universidad del Istmo por lo que le agradecemos su
colaboración.
Datos del Informante
Nombre
Ocupación
1.
¿Considera necesario tener solamente una entrada al pueblo de San
Lucas Sacatepéquez evitando accidentes sobre la Carretera
Centroamericana?
2.
¿Cree usted que alguna de las entradas vehiculares posee algún
atractivo que incite a las personas a entrar al pueblo?
3.
¿Considera que existen espacios comunitarios suficientes en el
pueblo de San Lucas Sacatepéquez?
4.
¿Cree usted que si en un futuro se realizara un centro deportivo
gratuito, las personas lo visitarían? ¿Por qué? ¿Lo consideraría
necesario?
5.
¿Cree usted que si en San Lucas Sacatepéquez se realizara un
parque con instalaciones para niños las personas lo utilizarían?
56 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
4.4.2. Fase I: Resultados
2. TIPO DE RECREACIÓN EN EL PUEBLO
Gráfica No. 2
¿Cuenta con algún tipo de recreación en el pueblo?
ENCUESTAS
si
1. RESIDENTE DE SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
no
Gráfica No. 1
¿Es residente de San Lucas Sacatepéquez?
si
no
40%
10%
60%
90%
Fuente: Propia
Según la gráfica anterior el 60% de la población cuenta
Fuente: Propia
con un tipo de recreación, pero no cerca de sus hogares, sino la
mayoría puso que visitaban mucho el Serro Alux, pero al ver que
el Serro Alux no está ubicado dentro de San Lucas Sacatepéquez
Se pudo observar en la grafica anterior que el 90% de la
población reside en San Lucas Sacatepéquez, por lo que esta
se puede llegar a concluir que no poseen ningún área aparte del
parque central, de encuentro público.
encuesta va dirigida exactamente a sus necesidades.
57 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3. Marque en la casilla si le gustaría tener alguno de los
siguientes espacios comunitarios en un futuro.
4. ¿Cuenta con un parque o una plaza cerca de su casa?
Gráfica No. 4
¿Cuenta con un parque o una plaza?
Gráfica No. 3
Marque si le gustaría tener alguno de los siguientes espacios comunitarios
13%
13%
si
no
gimnasio
9%
teatro
26%
area deportiva
45%
lugar para comida
55%
juego para niños
39%
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Se observa en la gráfica anterior que el mayor porcentaje
La mayoría de personas cuentan con una plaza cerca de su
se inclina en el área deportiva, y a la vez esto se pudo
casa ya sea dentro del rango de 3 cuadras a 4, pero se puede
observar al realizar la investigación de campo en el pueblo de
comprobar que la mitad de las personas encuestadas no poseen
San Lucas, y otro aspecto también pedido por la población es
ningún lugar de encuentro público cerca.
un teatro al aire libre, ya que al realizar sus actos los hacen en
la calle, pues no poseen alguno.
58 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
5. ¿Cómo se traslada de su hogar a sus actividades?
Gráfica No. 5
¿Como se traslada de su hogar a sus actividades?
a pie
publico
carro
6. ¿Considera usted que las aceras son del tamaño
adecuado para caminar en el pueblo?
Gráfica No. 6
¿Considera usted que las aceras son del tamaño adecuado para caminar en el
pueblo?
si
no
20%
50%
45%
55%
30%
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Se puede observar en la gráfica anterior que la mitad de los
El 55% de la población puso que el tamaño de las aceras es el
pobladores que se dirigen a sus actividades van a pie, por lo que
adecuado, pues al ser un pueblo, no necesitan unas aceras más
se aferran a lo que les queda más cerca a ellos.
grandes para caminar.
59 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
7. ¿Le gustaría tener más áreas verdes en el pueblo?
Gráfica No. 7
¿Le gustaría tener más areas verdes en el pueblo?
si
8. ¿Le gustaría tener un elemento atractivo al entrar al
pueblo?
Gráfica No. 8
¿Le gustaría tener un elemento atractivo al entrar al pueblo?
no
si
no
5%
45%
55%
95%
Fuente: Propia
Fuente: Propia
El 95% de las personas pusieron que si les gustaría tener un
La mayoría de las personas entrevistadas pusieron que si
elemento atractivo al entrar al pueblo.
les gustaría tener más áreas verdes en el pueblo, y se puede
observar, pues San Lucas es un pueblo con mucha vegetación
natural y sin embargo el pueblo en sí no posee áreas atractivas de
este.
60 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Pienso debería lograr un interés especial a los vecinos de San Lucas.
ENTREVISTA
Veo difícil que lleguen personas de otras poblaciones, a menos que fuera
Datos del Informante
tan bueno que valiera la pena parar allí. Para los habitantes de San Lucas
es muy importante.
Nombre: Arquitecto, Raúl Arango
5.
Ocupación: Arango Ortiz Arquitectos.
1.
con instalaciones para niños las personas lo utilizarían?
¿Considera necesario tener solamente una entrada al pueblo de San
Lucas
Sacatepéquez
evitando
accidentes
sobre
la
Carretera
Centroamericana?
No. Cuando existen vías únicas, se corre el peligro de que colapse el
pueblo entero cuando hay algún problema en ese punto.
En todo caso hay que resolver la manera de entrar y de salir para
evitar problemas con la carretera principal.
2.
¿Cree usted que si en San Lucas Sacatepéquez se realizara un parque
Definitivamente si. Son importantes para dar un mejor nivel de vida a
los habitantes.
6.
¿Cree usted que las instalaciones de los mercados de San Lucas
Sacatepéquez están en buen estado? ¿Por qué?
No. Son improvisadas. Vale la pena dar lugar a la improvisación que
supone la vida. El exceso de regulación impide el desarrollo correcto de
las personas, pero es necesario planificar y definir parámetro.
¿Cree usted que alguna de las entradas vehiculares posee algún atractivo
que incite a las personas a entrar al pueblo?
La entrada por el lado corto entre las dos curvas, me parece la más
interesante.
3.
¿Considera que existen espacios comunitarios suficientes en el pueblo de
San Lucas Sacatepéquez?
Creo que no. Faltan más plazas y parques.
4.
¿Cree usted que si en un futuro se realizara un centro deportivo gratuito,
las personas lo visitarían? ¿Por qué? ¿Lo consideraría necesario?
61 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
4.4.3.
Fase III: Validación de Programa De Necesidades de la
ÁREA
NO.
AMBIENTE
USUARIOS
Propuesta
Recepción
PROGRAMA DE NECESIDADES
ÁREA
AMBIENTE
Sala
150
automóviles
personas
Parqueo de
autobuses
M2
USUARIOS
M2 TOTAL
ADMINISTRACIÓN
2062.5
Parqueo de
ESTACIONAMIENTO
Director
2 personas
30
Contabilidad
2 personas
25
variable
4
Bodega
variable
4
Enfermería
2 personas
25
120
M2
M2 TOTAL
Servicio
375
personal y de 20
275
servicio
Garita
y
guardianía
Área
ÁREA
1 persona
personas
AMBIENTE
40
Cafetería
para
recoger
variable
12
20
Sanitario
10 espacios
M2 TOTAL
variable
espera
NO.
Parqueo de
de
1 persona
M2
150
2902.5
SUM
SERVICIOS
Servicio
Sanitario
Mantenimiento
NO.
USUARIOS
50
personas
200
personas
250
900
variable
40
variable
50
1240
62 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
ÁREA
AMBIENTE
NO.
USUARIOS
variable
5 maestros
Escuela de
artesanías
CULTURAL
artes
M2 TOTAL
64
50
variable
50
variable
25
variable
25
40
personas
140
21 personas
260
Sala de
16 personas
140
exhibiciones
variable
50
variable
50
Museo de la
variable
25
ciudad
variable
25
12
variable
80
variable
150
variable
200
40
personas
12
12
variable
64
4
20
16
150
21
150
16
260
16
250
16
variable
25
16 personas
40 personas
Escuela de
M2
150
ÁREA
AMBIENTE
Plaza de
EXTERIORES
ingreso
plaza general
NO.
USUARIOS
M2
variable
140
800 personas
200
TOTAL
M2
M2 TOTAL
340
6952.5
2350
63 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
DISEÑO DE ENCUESTAS
4.
Le gustaría tener un Salón de Usos Múltiples para realizar diferentes tipos
de eventos en el Centro Cultural de San Lucas Sacatepéquez?
I.
DATOS GENERALES
SI
Nombre Completo: ___________________________________
Sexo: Mujer ___ Hombre ___
5.
¿Le gustaría aprender a realizar esculturas de San Lucas Sacatepéquez?
SI
Edad: ____________
Estado Civil: ____________
NO
Hijos:_____________
6.
NO
¿Le gustaría aprender a realizar artesanías de San Lucas Sacatepéquez?
(Si su respuesta es sí, por favor siga a la siguiente pregunta. Si su
respuesta es no, vaya a la pregunta no.7)
II.
1.
PREGUNTAS
SI
¿Es usted residente de San Lucas Sacatepéquez?
SI
2.
NO
NO
7.
¿Qué tipo de transporte utiliza?
Marque con un cheque las artesanías que le gustaría aprender
A.
Dulces típicos ____
B.
Baile folklórico
____
A.
Automóvil
C. Barro
____
B.
Autobús
D. Muebles
____
C. Taxi
E.
D. Bicicleta
E.
Moto
F.
Tuctuc
Otros:
_________________________________________
______
G. Otro: ____________
8.
¿Le gustaría aprender a realizar talleres de arte en el Centro Cultural de
San Lucas Sacatepéquez? (Si su respuesta es sí, por favor siga a la
3.
¿Le gustaría tener un área de estacionamientos para ese tipo de
siguiente pregunta. Si su respuesta es no, vaya a la pregunta no.9)
transporte?
SI
SI
NO
9.
NO
Marque con un cheque los talleres de arte que le gustaría aprender
64 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
F.
Teatro
____
II.
G. Pintura
____
H. Artes plásticas
____
I.
Costura
____
Sacatepéquez incluya un área de estacionamiento? (Si su respuesta es sí,
J.
Escultura
____
por favor siga a la siguiente pregunta. Si su respuesta es no, vaya a la
K.
Otros:
1.
PREGUNTAS
¿Considera conveniente que en el Centro Cultural en San Lucas
pregunta no.5)
_________________________________________
SI
______
2.
10. ¿Le gustaría tener salas de exhibiciones donde se pudieran exponer los
¿Qué tipo de transporte utilizan los usuarios que asisten al Centro
Cultural?
trabajos realizados por los participantes de los talleres cada mes?
SI
NO
NO
A.
Automóvil
B.
Autobús
C. Taxi
11. ¿Le gustaría que en el Centro Cultural de San Lucas Sacatepéquez
D. Bicicleta
tuviera un Museo de los lugares turísticos más representativos de
E.
Moto
Guatemala?
F.
Tuctuc
SI
NO
DISEÑO DE ENTREVISTA
G. Otro: ____________
3.
anteriores)
I. DATOS GENERALES
Nombre Completo:
4.
Sexo: Mujer: Hombre ___
Edad:
Ocupación:
Cargo:
Teléfono:
¿Cuál es el medio de transporte más utilizado? (Escoja 3 de los
¿Cuántos espacios de estacionamiento se necesitan para los 3 medios de
transporte que escogió en la pregunta anterior?
5.
Marque los espacios que se utilizan en el área administrativa
1.
Recepción
2.
Sala de espera
65 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
3.
Oficina director
4.
Sala de juntas
5.
Baños
6.
Of. Contabilidad
A.
Bodega de almacenamiento
7.
Oficina administrativa
B.
Cuarto de máquinas
8.
Enfermería
C. Servicio sanitarios
9.
Bodega
D. Área de carga y descarga
9.
10. Otros:
6.
8. ¿Cómo funciona el área de mantenimiento?
¿Cuántas personas se necesitan por cada espacio marcado en la
Marque los espacios que se utilizan en el área de mantenimiento
E.
Área de empleados
F.
Área de estar de empleados
G. Área de recolección de basura
pregunta anterior?
A.
Recepción
B. Sala de espera
7.
10. ¿Cuántas personas se necesitan para los espacios marcados en la
pregunta anterior?
C. Oficina director
A.
Bodega de almacenamiento
D. Sala de juntas
B.
Cuarto de máquinas
E.
Baños
C. Servicio sanitarios
F.
Of. Contabilidad
D. Área de carga y descarga
G. Oficina admin
E.
Área de empleados
H. Enfermería
F.
Área de estar de empleados
I.
G. Área de recolección de basura
Bodega
¿Cuál de estas áreas de comida se utiliza en un Centro Cultural?
A.
Cafetería
B.
Restaurante comida rápida
C. Puesto de comida
D. Cafetalito
11. ¿Actualmente cuentan con un Salón de Usos Múltiples? (Si su respuesta
es SI, ¿Para cuantas personas?, si su respuesta es NO, pase a la
siguiente pregunta.)
SI
NO
66 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
12. ¿Qué tipo de actividades culturales realizan en el Centro Cultural?
J.
Taller de música
K.
Talleres de arte culinaria
13. ¿Marque cuáles de las siguientes talleres culturales realizan o le gustaría
en el Centro Cultural?
15. ¿Cuántos maestros se necesitan para cada taller realizado? (conteste
A.
Taller de dulces típicos
B.
Taller de baile
A.
Taller de dulces típicos
C. Taller de artesanías
B.
Taller de baile
D. Taller de artes
C. Taller de artesanías
E.
Taller de costura
D. Taller de artes
F.
Taller de escultura
E.
Taller de costura
G. Taller de expresión artística
F.
Taller de escultura
H. Taller de pintura
G. Taller de expresión artística
I.
Taller de floristería
H. Taller de pintura
J.
Taller de música
I.
Taller de música
K.
Taller de arte culinaria
J.
Talleres de arte culinaria
14. ¿Cuántas personas se inscriben a los talleres mensualmente? (conteste
solamente con los talleres que cuentan)
solamente para los talleres que cuentan)
16. Marque las áreas que cuentan para los talleres
A.
Patio de secado
Bodega de Materiales
A.
Taller de dulces típicos
B.
B.
Taller de baile
C. Bodega de materiales terminados
C. Taller de artesanías
D. Bodega de equipo técnico
D. Taller de artes
E.
Servicios Sanitarios
E.
Taller de costura
F.
Oficina para el experto
F.
Taller de escultura
G. Taller de expresión artística
17. ¿Cuánto tiempo duran los talleres?
H. Taller de pintura
18. ¿Para qué tipo de edades están enfocados? (Si tienen talleres para niños,
I.
Taller de floristería
¿Qué tipo de actividades realizan?)
67 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
4.4.4.
Fase III: Resultados
19. ¿Cuántas obras de arte exponen en las salas de exhibiciones?
ENCUESTAS
20. ¿Cuántas salas de exhibición se necesitan?
1. GÉNERO
21. ¿Cada cuánto hacen eventos en el Centro Cultural?
Gráfica No. 9
Género
22. ¿Cuántas personas asisten a los eventos?
MASCULINO
FEMENINO
30%
70%
Fuente: Propia
En base a la pregunta anterior se pudo identificar que el 70%
que visitan o trabajan en San Lucas Sacatepéquez son mujeres y
el 30% son hombres, por lo que las actividades tienen que estar
más enfocadas en la mujer.
68 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
2. RESIDENTE DE SAN LUCAS
3. TIPO DE TRANSPORTE
Gráfica No. 10
Residente de San Lucas
Gráfica No. 11
Tipo de transporte
12
12
10
10
8
8
6
4
6
2
4
0
si
no
2
0
Fuente: Propia
En base a la pregunta anterior se pudo identificar que el 50%
automovil
autobus
moto
a pie
Fuente: Propia
de la población entrevistada son residentes, y la otra mitad no, por
En base a la pregunta anterior se pudo identificar que el 55%
lo que sí se valida que es un punto de encuentro público entre los
de la muestra entrevistada se transportan en autobús para llegar a
diferentes municipios de Sacatepéquez.
su trabajo y a su casa, el que le sigue es el 20% de la muestra
dice que se mueve caminando, el 15% de la muestra entrevistada
utiliza automóvil y el otro 5% se transportan en motocicleta, por lo
tanto se puede validar que tiene que existir un espacio de
estacionamiento para autobuses, y tener entradas peatonales
cerca de donde pasen rutas de autobuses.
69 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
4. ¿Le gustaría tener un área de estacionamiento para este
5. ¿Le gustaría tener un Salón de Usos Múltiples para
tipo de transporte?
realizar diferentes tipos de eventos en el Centro Cultural
de San Lucas Sacatepéquez?
Gráfica No. 12
Estacionamiento
25
Gráfica No. 13
Salón de Usos Múltiples
20
25
15
20
10
15
5
10
0
si
no
Fuente: Propia
En base a la pregunta anterior se pudo identificar que el 100%
de la muestra entrevistada dice que el gustaría tener un área de
5
0
si
no
Fuente: Propia
estacionamiento únicamente para el tipo de transporte que utilizan,
En base a la pregunta anterior se puede identificar que el 100%
por lo que el estacionamiento tiene que tener un área para
de la muestra entrevistada le gustaría tener un Salón de Usos
autobuses, carros y motos.
Múltiples, por lo que se puede validar este espacio para el Centro
Cultural de San Lucas Sacatepéquez.
70 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
6. ¿Le gustaría aprender a realizar esculturas de San Lucas
7. ¿Le gustaría aprender a realizar artesanías de San Lucas
Sacatepéquez?
Sacatepéquez? (Si su respuesta es sí, por favor siga a la
siguiente pregunta. Si su respuesta es no, vaya a la
pregunta no.7)
Gráfica No. 14
Realizar Esculturas
20
Gráfica No. 15
Aprender a realizar artesanías
15
25
10
20
5
15
0
si
no
Fuente: Propia
10
5
0
si
En base a la pregunta anterior se puede identificar que el 70%
no
Fuente: Propia
de la muestra entrevistada está interesada en realizar esculturas,
por lo que se puede validar que en el Centro Cultural existirá un
área grande para esta actividad.
En base a la pregunta anterior se puede identificar que el
100% de la muestra entrevistada está interesada en aprender a
realizar artesanías, por lo que se puede validar que en el Centro
Cultural existirá un área grande para esta actividad.
71 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
8. Marque con un cheque las artesanías que le gustaría
aprender
9. ¿Le gustaría aprender a realizar talleres de arte en el
Centro Cultural de San Lucas Sacatepéquez? (Si su
respuesta es sí, por favor siga a la siguiente pregunta. Si
su respuesta es no, vaya a la pregunta no.9)
Gráfica No. 16
Tipo de artesanías
Gráfica No. 17
Talleres de artes
8
7
6
5
4
3
2
1
0
20
15
10
dulces tipicos
barro
muebles
arreglos
florales
5
0
si
Fuente: Propia
no
Fuente: Propia
En base a la pregunta anterior se puede identificar que la
muestra entrevistada le llama la atención la mayoría de
actividades recreativas para realizar en el Centro Cultural, por lo
que se pueden validar en el programa.
En base a la pregunta anterior se puede observar que el 80%
de la muestra entrevistada le llama la atención participar en
talleres de arte, por lo que se puede validar esta propuesta para el
Centro Cultural.
72 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
10. Marque con un cheque los talleres de arte que le gustaría
11. ¿Le gustaría tener salas de exhibiciones donde se
aprender
pudieran exponer los trabajos realizados por los
participantes de los talleres cada mes?
Gráfica No. 18
Tipos de taller de artes
Gráfica No. 19
Salas de Exhibiciones
12
25
10
20
8
6
15
4
10
2
0
5
teatro
pintura
artes
plasticas
costura
escultura
Fuente: Propia
En base a la pregunta anterior se puede identificar que el 55%
0
si
no
Fuente: Propia
de la muestra entrevistada le llama la atención los talleres de arte,
mientras que el otro 45% de la muestra escogieron variado, por lo
que se pueden validar estas actividades para el Centro Cultural.
En base a la pregunta anterior se puede observar que el 100%
de la muestra entrevistada le gustaría tener salas de exhibiciones
para exponer sus trabajos y realizar diferentes actividades.
73 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
12. ¿Le gustaría que en el Centro Cultural de San Lucas
ENTREVISTA
Sacatepéquez tuviera un Museo de los lugares turísticos
CENTRO CULTURAL FUNDACIÓN PAIZ
más representativos de Guatemala?
I. DATOS GENERALES
Gráfica 20
Museo
Nombre Completo: JOHANA CASTILLO
25
Sexo:
20
Mujer: X Hombre ___
Edad: 30
AÑOS
15
Ocupación: ADMINISTRADORA
10
Cargo:
IDEM
5
Teléfono: 58965662
0
si
no
E-mail: [email protected]
Fuente: Propia
Con base a la pregunta anterior se puede observar que el
III.
PREGUNTAS
100% de la muestra entrevistada le gustaría tener un museo de los
lugares turísticos más representativos de Guatemala, por lo que se
puede validar esta propuesta para incluirlo en el Centro Cultural.
1. ¿Considera conveniente que en el Centro Cultural en San
Lucas Sacatepéquez incluya un área de estacionamiento? (Si
su respuesta es sí, por favor siga a la siguiente pregunta. Si
su respuesta es no, vaya a la pregunta no.5)
SI
NO
74 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
2. ¿Qué tipo de transporte utilizan los usuarios que asisten al
Centro Cultural?
13. Oficina director
H. Automóvil
14. Sala de juntas
I.
15. Baños
Autobús
J. Taxi
16. Of. Contabilidad
K. Bicicleta
17. Oficina admin
L. Moto
18. Enfermería
M. Tuctuc
19. Bodega
N. Otro: ____________
20. Otros: áreas verdes y/o cafetería para empleados
3. ¿Cuál es el medio de transporte más utilizado? (Escoja 3 de
los anteriores)
AUTOMÓVIL
4. ¿Cuántos espacios de estacionamiento se necesitan para los
3 medios de transporte que escogió en la pregunta anterior?
6. ¿Cuántas personas se necesitan por cada espacio marcado
en la pregunta anterior?
J. Recepción
2
K. Sala de espera
dependerá
de
la
demanda de personas
L. Oficina director
1
M. Sala de juntas
10
SE CALCULAN LOS ESPACIOS, ES POSIBLE COMENZAR
N. Baños
4 para m y 4 para h
CON 30 CON OPCIÓN A 50 ESPACIOS
O. Of. Contabilidad
2
P. Oficina admin
2
Marque los espacios que se utilizan en el área administrativa
Q. Enfermería
2
11. Recepción
R. Bodega
0
DEPENDIENDO DE LA DEMANDA DE ESTUDIANTES,
5.
12. Sala de espera
75 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
M. Área de estar de empleados
7. ¿Cuál de estas áreas de comida se utiliza en un Centro
N. Área de recolección de basura
Cultural?
E. Cafetería
F. Restaurante comida rápida
10. ¿Cuántas personas se necesitan para los espacios marcados
en la pregunta anterior?
G. Puesto de comida
H. Bodega de almacenamiento 2
H. Cafetalito
I.
8. ¿Cómo funciona el área de mantenimiento?
SE SUGIERE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL DE
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE ACUERDO A LA
Cuarto de máquinas
0
J. Servicio sanitarios
1M 1H
K. Área de carga y descarga
0
L. Área de empleados
0
M. Área de estar de empleados
0
N. Área de recolección de basura
0
CANTIDAD DE ESPACIOS A CUBRIR EN UN CENTRO,
CALCULANDO QUE CUBRAN 5 ÁREAS CADA UNO.
11. ¿Actualmente cuentan con un salón de usos múltiples? (Si su
respuesta es SI, ¿Para cuántas personas?, si su respuesta es
9. Marque los espacios que se utilizan en el área de
NO, pase a la siguiente pregunta.)
mantenimiento
SI
NO
H. Bodega de almacenamiento
I.
Cuarto de máquinas
J. Servicio sanitarios
K. Área de carga y descarga
12. ¿Qué tipo de actividades culturales realizan en el Centro
Cultural?
L. Área de empleados
76 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
EXPOSICIONES, TALLERES, PRESENTACIONES DE
OBRA
DE
TEATRO
DE
PEQUEÑO
FORMATO,
M. Taller de baile
200
N. Taller de artesanías
ACTIVIDADES DE DANZA. REUNIONES CON PADRES DE
O. Taller de artes
FAMILIA Y/O ALUMNOS, AULAS ABIERTAS, ETC
P. Taller de costura
100
Q. Taller de escultura
13. ¿Marque cuáles de las siguientes talleres culturales realizan o
le gustaría en el Centro Cultural?
R. Taller de expresión artística
80
S. Taller de pintura
100
L. Taller de dulces típicos
T. Taller de floristería
M. Taller de baile
U. Taller de música
N. Taller de artesanías
V. Talleres de arte culinaria
250
O. Taller de artes
P. Taller de costura
15. ¿Cuántos maestros se necesitan para cada taller
Q. Taller de escultura
realizado? (conteste solamente para los talleres que
R. Taller de expresión artística
cuentan)
S. Taller de pintura
K. Taller de dulces típicos
T. Taller de floristería
L. Taller de baile
U. Taller de música
M. Taller de artesanías
V. Taller de arte culinaria
N. Taller de artes
O. Taller de costura
14. ¿Cuántas personas se inscriben a los talleres mensualmente?
(conteste solamente con los talleres que cuentan)
L. Taller de dulces típicos
P. Taller de escultura
Q. Taller de expresión artística
80
R. Taller de pintura
100
77 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
S. Taller de música
270
T. Talleres de arte culinaria
20. ¿Cuántas salas de exhibición se necesitan?
DEPENDIENDO DE LA EXPOSICIÓN
16. Marque las áreas que cuentan para los talleres
G. Patio de secado
H. Bodega de Materiales
I.
21. ¿Cada cuánto hacen eventos en el Centro Cultural?
Bodega de materiales terminados
CADA MES
J. Bodega de equipo técnico
K. Servicios Sanitarios
22. ¿Cuántas personas asisten a los eventos?
L. Oficina para el experto
ENTRE 150 A 800 DEPENDIENDO DEL EVENTO
17. ¿Cuánto tiempo duran los talleres?
1 a 3 horas al día / 4 veces al mes
18. ¿Para qué tipo de edades están enfocados? (Si tienen
talleres para niños, ¿Qué tipo de actividades realizan?)
DESDE LOS 3 AÑOS EN ACTIVIDADES DIVERSAS
19. ¿Cuántas obras de arte exponen en las salas de
exhibiciones?
DEPENDIENDO
DE
LA
EXPOSICIÓN
PUEDEN SER ENTRE 50 A 100 PIEZAS
78 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
79 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
5. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
5.1. PLANTEAMIENTO DE FINES, MEDIOS Y ACCIONES
ALTERNATIVA 1
REMODELACIÓN DE PARQUE CENTRAL EN EL
ALTERNATIVA DE
CASCO URBANO DE SAN LUCAS
SOLUCIÓN
SACATEPÉQUEZ
En base al trabajo realizado, se determinó que los tres
proyectos carecen de áreas de encuentro cultural. Es por eso que

El parque central está ubicado en el centro.
se debe hacer un estudio para determinar la demanda y sus

Fácil accesibilidad

Posee equipamiento urbano

La Municipalidad, la Parroquia y la escuela
necesidades.
FORTALEZAS
Estas alternativas pretenden mejorar la cultura de los
rodean el parque.
pobladores de San Lucas Sacatepéquez, y de los turistas
internacionales y nacionales.
OPORTUNIDADES
5.2. ANÁLISIS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Las alternativas de solución fueron las siguientes:
-
Remodelación de parque central en el casco urbano de
San Lucas Sacatepéquez.
-
Complejo deportivo donde se integren las áreas verdes y
de encuentro público en San Lucas Sacatepéquez.
-
DEBILIDADES
AMENAZAS

Remodelación del parque.

Nuevo equipamiento urbano.

Espacio muy reducido.

Falta de mobiliario urbano.

Falta de espacios para niños.

Reglamento de la municipalidad.

Materiales a utilizar determinados por la
municipalidad.

No hay oportunidades de crecimiento a futuro.
Propuesta de un Centro Cultural en San Lucas
Sacatepéquez.
80 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
ALTERNATIVA 3
PROPUESTA DE COMPLEJO DEPORTIVO DONDE
ALTERNATIVA DE
PROPUESTA DE UN CENTRO CULTURAL EN SAN
SE INTEGREN AREAS VERDES Y DE ENCUENTRO
SOLUCIÓN
LUCAS SACATEPÉQUEZ
PÚBLICO EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

Promover el deporte.

Lugar de convivencia

Todo rango de edades

Espacios para niños.

Crear un complejo deportivo.

Crear una arquitectura monumental

Propuesta de canchas techadas

Crear una clínica médica

Discriminación de géneros.

Peleas entre niños de diferentes rangos de
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Beneficiará a toda la población de San Lucas
Sacatepéquez

Terreno destinado a actividades culturales

Crear un Centro Cultural.

Integración de espacios de convivencia con espacios

Crear un área de espectáculos

Crear una biblioteca que brinde apoyo a las
instituciones educativas.

Designar un área para capacitación de maestros y
docentes de las instituciones educativas del municipio.
Existencia de canchas deportivas en el casco
urbano de San Lucas Sacatepéquez.
Promover la cultura
de aprendizaje.
edades
AMENAZAS

DEBILIDADES
AMENAZAS

Fácil accesibilidad

Falta de personal capacitado para brindar los servicios.

Falta de identidad y apreciación cultural.

No existe ningún Centro Cultural.

Existencia de Salón Parroquial.

Crecimiento comercial.
81 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
5.3. JUSTIFICACIÓN SELECCIÓN DE ALTERNATIVA
Luego de exponer y analizar las alternativas de solución,
teniendo en cuenta que todas son importantes, se escogió la
5.4. PROPUESTA DEL PROYECTO
Centro Cultural y de capacitación en San Lucas Sacatepéquez,
Sacatepéquez.
Propuesta de un Centro Cultural en San Lucas Sacatepéquez, ya
que en ella se pueden resumir las demandas de las otras,
unificándolas en una sola solución que busque resolver la
problemática. Además, posee oportunidades de crecimiento a
futuro, tanto a los pobladores, como al aspecto socioeconómico
de San Lucas. Este tiene consigo varias variables: recreación,
creatividad, deporte, educación y difusión. Asimismo, el proyecto
está enfocado a toda la población de un rango de edades de 3
años en adelante, y cuenta con actividades enfocadas de acuerdo
a las capacidades de los usuarios.
82 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
83 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
6. PROPUESTA TEÓRICA
La propuesta teórica plantea un Centro en el cual las
reuniones sociales, capacitaciones a maestros de escuelas y
práctica de la lectura.
personas podrán descubrir la cultura de San Lucas, recreando así
una propuesta que integre los valores culturales, religiosos y
educativos al mismo tiempo.
6.1.2. Población Beneficiada. La población beneficiada son las
personas que pertenecen al Municipio de San Lucas
Sacatepéquez, ya que la mayor parte de la población que llegará
6.1. PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA
6.1.1. Justificación. Al analizar la realidad cultural en el municipio
de San Lucas Sacatepéquez, así como las aldeas, y las
necesidades de la población, se planteo la realización de un
Centro Cultural, que pretende, a través de actividades culturales y
educativas, preservar las tradiciones y costumbres del municipio, y
a la vez incentivar de manera recreacional la educación en la
población beneficiada.
oscila entre un rango de edades de 3 a 65 años. Además el
municipio de San Lucas está en constante crecimiento, por lo que
el proyecto propuesto brinda una mayor oportunidad a los
residentes, y a los turistas. Por lo tanto la población beneficiada es
un total de 26,410 habitantes.
Este proyecto no va enfocado a una clase social en especial,
sino busca satisfacer las necesidades a todas las clases sociales,
pues ayudará a incrementar oportunidades de trabajo y a aprender
y conocer de la cultura de los diferentes lugares.
Además se desarrollarán programas destinados a la creación,
promoción y difusión de la cultura.
El Centro Cultural será un espacio acondicionado para la
realización de talleres de arte, exposiciones, espectáculos,
6.1.3. Demanda Cubierta. La demanda cubierta será la
realización de una propuesta arquitectónica para crear un Centro
Cultural, que cuente con espacios para desarrollar actividades
84 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
culturales, talleres de arte, exposiciones, capacitaciones,

espectáculos, entre otros.
Diseñar espacios de convivencia, donde se mantenga una
variedad de culturas.

Retomar los valores predominantes de San Lucas para
desarrollarlos en la propuesta.
6.1.4. Sostenibilidad Del Proyecto. Este proyecto tendrá mucha

Diseñar espacios para niños.
vida útil, debido a que el Centro Cultural estará en funciones

Estudiar el entorno para integrar la naturaleza del lugar.
debido a los programas a desarrollarse y las capacitaciones;

Crear ambientes confortables para los pobladores de San
además, se debe tener en cuenta que la población beneficiada
actualmente será de 26,410 habitantes, y está previsto para que
Lucas Sacatepéquez.

en un futuro pueda cubrir una demanda potencial de 33,614
habitantes16
, siendo su vida útil de 15 años o más.
Además, se considera utilizar materiales de larga vida útil, y
Crear una plaza, la cuál sea un punto de reunión entre los
diferentes sectores del pueblo.

En las fachadas se utilizará el juego de diferentes alturas.

Se aprovechara el soleamiento, para las aberturas en los
muros, generando sombras y percepciones.
con bajo mantenimiento.

Se tendrán espacios donde se interrelacione el interior con
el exterior.
6.1.5. Objetivos De La Propuesta


Se jugará con la iluminación en los espacios exteriores.
Diseñar un elemento escultórico para que llame a los
usuarios a entrar.
6.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO
Para realizar el cálculo se utilizó el siguiente método
Crecimiento anual e la población: CA= P2-P1 /N en donde
P2= cifra del censo más reciente
P1= cifra del censo anterior N=tiempo entre los censos
Estimación para el siguiente año PX= P1 + CA(n)
16
El sitio del Centro Cultural se seleccionó por su ubicación, pues
se encuentra en el Casco Urbano, y posee un potencial para
85 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
incrementar el turismo tanto nacional como internacional y
brindarle al usuario el sentido de la identidad cultural.

VIALIDAD: Acceso por la 6ta calle, esta vía se encuentra
adoquinada y tiene una pendiente máxima de 5%.

TAMAÑO Y PROPORCIÓN: Posee un frente de 156.15
metros, de forma irregular, y un área de 23,148 mts2.

CONTEXTO Y USO DE SUELO: Colinda al Norte con el
Cementerio General, a los lados hay viviendas, cercano
un Centro Comercial, en la parte posterior viviendas, una
gasolinera y comercios; el uso actual del terreno es
parqueo.

FRENTE Y SOLEAMIENTO: Soleamiento directo durante
la tarde.

ÁREA VERDE: En ciertas partes se encuentra grama o
capa vegetal, árboles grandes en la parte de enfrente y
posterior del terreno.

SERVICIOS: En el sector se cuenta con servicio de agua,
drenajes, luz, teléfono, transporte urbano.
86 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Mapa 10
Localización de San Lucas Sacatepéquez
Fuente: Propia
87 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Mapa 11
Ubicación de predio
Fuente: Propia
88 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Mapa 12
Vistas del Terreno
Fuente: Propia
89 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Mapa 13
Vialidad
Fuente: Propia
90 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Mapa 14
Uso de suelos
Fuente: Propia
91 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
6.3. PREMISAS DE DISENO

pantalla, para esconder los automóviles.
Premisas del área de estacionamientos.

El ingreso vehicular será sobre la 6ta calle zona 1 de San
Lucas Sacatepéquez.

El estacionamiento tendrá una garita de control de
Premisas del área de plazas y caminamientos.

seguridad hecha de concreto.

Se utilizará de la vegetación existente para utilizarlo como
A los caminamientos se les dará un tratamiento de textura
de piso, para proporcionar dirección y movimiento.
o El caminamiento en el estacionamiento será
El revestimiento de la garita de control será concreto
empedrado.
expuesto blanqueado.

o Los caminamientos en las plazas serán de
El estacionamiento tendrá lugar para autos, buses y
pavimento angular.
bicicletas.

Tendrán una relación directa con la plaza central.

Los espacios de parqueos se propondrán a 90°.

El área de estacionamiento utilizará un sistema de

Por medio de la vegetación, se crearán áreas de descanso
para la protección solar.

Para las plazas se utilizara un tratamiento de textura de
adoquinado. (0.1 x0.20 x 0.25)
piso, de fácil mantenimiento, y un material duradero como

El camino peatonal utilizará un sistema de empedrado.
la baldosa.

El acceso peatonal será controlado.

Acceso vehicular controlado.
ofrecerle al usuario un descanso agradable, y estas

El ancho mínimo para las calles principales será de 7.5
estarán hechas de concreto reforzado como material
metros.
durable.

La iluminación del estacionamiento será con alumbrado
eléctrico a cada 30 metros de distancia.


Las bancas se ubicaran en lugares sombreados, para
La iluminación de las plazas y caminamientos se tendrán a
cada 30 metros de distancia.
92 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

El salón de maestros tendrá una mesa redonda.
Premisas del área de ingreso principal.

En el ingreso se utilizará un tratamiento de piso de
madera.




En base al soleamiento, se deben orientar las
En el área de recepción será un espacio de 6 metros de
edificaciones de tal manera que se pueda aprovechar el
altura.
uso de aberturas en los muros, para crear sombras y
Se utilizará unas escaleras monumentales de acero con
perspectivas.
madera.

Premisas medioambientales.

Los vientos deben de tener una circulación adecuada y
La estructura será de acero con madera, y el exterior se
para evitar los vientos más fuertes, deberá existir una
utilizará concreto expuesto.
protección colocando vegetación.
En la abertura de los muros debe ser del 40% al 80%.

Se debe tener una distribución de la vegetación para
poder aprovechar de la sombra, con árboles de grandes
copas.
Premisas del área de talleres culturales.

En el área de talleres se utilizará un tratamiento de piso
concreto pulido, a menos de que el taller por
especificaciones técnicas necesite uno en específico.
Premisas morfológicas.

Para las fachadas se utilizarán el juego de diferentes

Para el taller de baile, se utilizará el piso de madera.
alturas, tomando en cuenta los espacios con grandes

En los talleres de artes, costura, pintura, se colocaran
dimensiones.
mesas de 0.8 x 1 m. utilizarán iluminación artificial, y
contarán con un baño y una bodega.

Para las cubiertas se utilizara un sistema estructural de
acero.
93 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ


Se utilizarán cubiertas de losa plana para el área de

talleres.
con ruido, también evitara la humedad en la edificación y
Se utilizará cubierta con una inclinación del 40% para el
para esto se propondrá colocar árboles a 5 m de distancia
área del auditorio
y arbustos a 7 m.

MUROS:
usuario.

o Los muros utilizarán un sistema constructivo de
paneles de Swisspearl de diferentes colores.
o Los tabiques interiores serán de tablayeso.

Como pantalla, para esconder los automóviles, se
colocara una barrera de vegetación para la visual del
Premisas tecnológicas.

El uso de vegetación servirá como protección del viento
se colocara vegetación por capas a diferentes alturas para
crear perspectivas.

Se integrará a las áreas de vegetación, áreas de estar con
bancas, jardineras.
VENTANAS:
o Los marcos de las ventanas serán de aluminio

PUERTAS:
o Interiores: aluminio
o Exteriores: aluminio

ESTRUCTURA:
o Acero
o Concreto
Premisas paisajísticas.
94 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
95 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
7. PPROPUESTA DE DISEÑO
7.1. CONCEPTO GENERADOR
La arquitectura como generador
[INTEGRACIÓN]
96 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
7.1.1. Memoria descriptiva
mismo edificio cuenta con área de mantenimiento. El módulo de
1. DATOS DEL PROYECTO
Nombre: Centro Cultural y de Capacitación
Municipio: San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez
formación teórica y práctica cuenta con talleres.
Los cuatro módulos son edificaciones auto portantes que se
interconectan por medio de un parque, y a su vez para protección
y control de actividades se manejó de esta manera.
Ubicación: Casco urbano
Tipo de proyecto: Educativo y de recreación
2. DATOS DEL PROYECTO
Los materiales que se utilizarán para el conjunto de edificios,
construcción de estructura de marcos de acero con diferente
dimensión cada uno, utilizando una piel modulada de paneles
El proyecto se ubica en el casco urbano del municipio de San
Swisspearl, debido a que se puede obtener el color preciso que se
Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez. La edificación surge a partir
quiere, da mejor precisión y acabado por la geometría de los
de 4 directrices a manejar en la misma, las cuáles son:
edificios, es fácil de utilizar y versátil. En los interiores se utilizará

Administrativo

Investigación

Comunicación

Formación Teórica y práctica
Cada uno de estos ejes se determina por cuatro módulos
interconectados por el parque en donde se genera. El módulo del
eje administrativo cuenta con el área de recepción y el área
administrativa. El módulo del eje de investigación cuenta con la
biblioteca y un área de café. El módulo de comunicación cuenta
para las divisiones tablayeso para fácil manipulación de los
espacios.
Cada uno de los módulos cuenta con un vestíbulo exterior que
conecta los 4 edificios con una estructura auto portante de metal
que va generando áreas de sombra y espacios vacíos.
Contiene 150 parqueos para vehículos más un área de
parqueos para buses.
Niveles sobre la superficie natural del terreno.
con un área de exposiciones, un restaurante y un auditórium. El
97 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Módulo 1. Consiste en una planta con diferentes ambientes, un
de bienvenida, otro para el área administrativa y las circulaciones
talleres. Además cuenta con servicios sanitarios para hombres y
mujeres. Esta planta tiene una proporción de 2173 m2
que a su vez funcionan como áreas de estar y de exposición
4. DATOS CONSTRUCTIVOS
temporal. Esta planta tiene una proporción de 706.06 m2
Módulo 2. Consiste en una planta con dos ambientes
diferentes para desarrollar las áreas investigativas, la biblioteca
que posee una gran amplitud y tiene un mezanine que tiene
Arquitectura del paisaje: La intervención paisajista será por
medio de engramillado. Se utilizará piso de adoquín para las áreas
de estar y concreto texturizado para los caminamientos.
conexión al exterior, y el café. Esta misma cuenta con una rampa y
Cimentación: La cimentación de los edificios será por medio
un módulo de gradas. Además cuenta con servicios sanitarios
de zapatas, columnas y vigas de acero generando marcos y vigas
para hombres y mujeres. Esta planta tiene una proporción de
de amarre.
691.40 m2
Módulo 3. Consiste en una planta abierta con ambientes
diferentes pero abiertos al exterior, un restaurante con su cocina y
área de servicio; un área para exposiciones, el área de
mantenimiento y el auditórium con su área de vestidores. Además
cuenta con servicios sanitarios para hombres y mujeres. Esta
planta tiene una proporción de 1386 m2
Módulo 4. Consiste en una planta con ambientes diferentes
para desarrollar talleres teóricos y prácticos, todos los talleres se
interconectan por un anfiteatro interior que es de apoyo para los
Muros: Los muros exteriores cuentan con una piel modulada
de paneles Swisspearl.
Paredes interiores: Las paredes interiores serán de tablaroca.
Ventanería: Perfiles de aluminio color acero inoxidable y vidrio
claro de 5mm de espesor.
Puertas: Enchapadas en dimensiones diferentes, algunas de
2.50 de alto y varía el ancho desde 0.75 a 1.00. Además se
utilizarán puertas corredizas de vidrio de 5mm de espesor.
Barandas: Se utilizará en rampas y mezanine de metal color
acero inoxidable.
98 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Cubierta: Se utilizará la misma piel que se está utilizando para
los muros exteriores, solo que se le aplicará un sellador en las
uniones.
Cubierta interior: En interiores se utilizará el misma tabla roca
que se está utilizando en las divisiones interiores.
99 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
7.2. ANTEPROYECTO
Planta de Ubicación
Plano No. 1
Planta de Ubicación
Fuente: Propia
100 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Planta de terreno
Plano No. 2
Planta de terreno
Fuente: Propia
101 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Diagrama No. 2
Axonométrico del Centro Cultural y de Capacitación
Fuente: Propia
102 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Planos arquitectónicos
Plano No. 3
Planta de Techos
Fuente: Propia
103 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 4
Planta arquitectónica de Conjunto
Fuente: Propia
104 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 5
Planta arquitectónica edificio A
Fuente: Propia
105 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 6
Planta arquitectónica edificio B
Fuente: Propia
106 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 7
Planta arquitectónica edificio C
Fuente: Propia
107 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 8
Planta arquitectónica edificio D
Fuente: Propia
108 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 9
Elevaciones
Fuente: Propia
109 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 10
Secciones
Fuente: Propia
110 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 11
Axonomètrico estructural
Fuente: Propia
111 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 12
Tipología estructural de marcos
Fuente: Propia
112 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 13
Detalles Paneles Swisspearl
Fuente: Propia
113 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 14
Planta de Conjunto [Presentación]
Fuente: Propia
114 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 15
Planta arquitectónica de conjunto [Presentación]
Fuente: Propia
115 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Diagrama No. 3
Diagrama de Circulación
Fuente: Propia
116 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 16
Elevacion Frontal y Posterior [Presentación]
Fuente: Propia
117 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Plano No. 17
Elevación lateral izquierda y derecha [Presentación]
Fuente: Propia
118 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Vista de Conjunto
Vista No. 1
Vista de Conjunto
Fuente: Propia
119 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Vista plaza principal nocturna
Vista No. 2
Vista plaza principal nocturna
Fuente: Propia
120 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Vista de ingreso
Vista No. 3
Vista de Ingreso Principal
Fuente: Propia
121 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Vista de recepción
Vista No. 4
Recepción
Fuente: Propia
122 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Vista de ingreso auditórium + parque
Vista No. 5
Vista de Ingreso auditorio + parque
Fuente: Propia
123 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Vista anfiteatro interior – edificio de talleres
Vista No. 6
Edificio de talleres: Anfiteatro interior
}Fuente: Propia
124 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Vista interior talleres de pintura
Vista No. 7
Interior taller de pintura
Fuente: Propia
125 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Vista interior Biblioteca
Vista No. 8
Vista Interior Biblioteca
Fuente: Propia
126 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
127 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
8. VIABILIDAD DEL PROYECTO
El proyecto es de carácter municipal, sin embargo no podrá
atender la totalidad de la población del municipio que actualmente
8.1. TÉCNICA
Para llevar a cabo este proyecto será necesario aplicar la
tecnología. El edificio calificará para la fácil aplicación de los
materiales que se encuentren en la cercanía del Municipio, o dentro
de él. Esta se desarrollara por medio de la mano de obra local y para
el desarrollo económico, se minimizaran costos y tiempo.
asciende a los 26,410 habitantes. Por lo mismo se delimitará al punto
de mayor influencia que es el casco urbano, que cuenta con una
población de 10,000 habitantes. En base a la cantidad de personas se
estableció un grupo objetivo de 500 personas a las que se podrá
atender el proyecto. Por lo que el proyecto tendrá una capacidad de
cubrir el 5% de la población del casco urbano.17
Los principales materiales que conformarán el edificio son todos
posibles materiales de la región para que desde su planificación y
desarrollo sea un proyecto sostenible.
8.2. ECONÓMICA-FINANCIERA
Al ser este un proyecto de la Municipalidad de San Lucas
Para la construcción del edificio se necesitará la capacitación de
Sacatepéquez, cobrarán una cifra significativa de Q. 125.00 de
un porcentaje de la población, para que formen parte del proyecto
inscripción, más los costos de los cursos del Centro Cultural, todo
desde la fase constructiva.
esto para cubrir con el costo de mantenimiento y el material de los
Es necesario contar con un ingeniero estructural, maestro de
cursos.
obra, albañiles, ingeniero eléctrico, jardinero e instaladores, teniendo
en cuenta que se basarán en la programación de obras y se tendrá un
tiempo límite para la construcción.
17
Formula de cobertura: COBERTURA = A/B
A= POBLACIÓN BENEFICIADA
B= POBLACIÓN TOTAL
128 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
actividades
inscripción
oleo
acrílico
Expresión artística
grafiti
escultura
costura
gastronomía
artesanías
danza ballet
danza folclórica
capacitaciones
costo
(semestral)
125
250
200
150
150
120
150
200
150
180
200
300
personas
costo
aproximado
500
50
30
50
30
30
30
40
30
30
50
100
62500
1250
6000
7500
4500
3600
4500
8000
4500
5400
10000
30000
470
147750
Además se estarán dando cursos gratuitos especiales de las
diferentes disciplinas.
Se está realizando diferentes patrocinios para el apoyo
económico. Entre la lista de posibles patrocinadores se encuentra: La
Embajada de España, USAID, la embajada de Taiwan, RedE
8.3. MERCADO
El Centro Cultural estará enfocado para toda la población de San
Lucas Sacatepéquez, siendo estos una muestra de 18,394
habitantes.
En el Centro Cultural se podrán realizar las diferentes actividades
que son:
actividades
oleo
acrílico
expresión
artística
grafiti
escultura
costura
gastronomía
artesanías
danza ballet
danza folklórica
capacitaciones
cantidad de
personas
(mínimo)
50
30
20
30
30
30
40
30
30
50
100
América, el Banco Mundial, entre otros.
129 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Además de eso contamos con un programa social, para los niños
sus características propias. La vegetación existente, servirá de
de escasos recursos de comunidades urbanas y rurales de todo el
barreras de sonido, para ambientar y a la vez el mismo edificio se
país. En estas actividades se pueden nombrar:
adaptará a ella, por lo que no se necesitará talar árboles.
Artes visuales

Pintura

Dibujo

Escultura

Artes escénicas
Música
Así mismo, las actividades que se realizarán dentro del
edificio no provocarán contaminación ambiental, y en algunos casos,
se planificarán espacios donde se logre generar un balance. Además
se propondrá un espacio de almacenamiento de basura para empezar
el proceso de reciclaje.
Por consiguiente, el edificio generara un impacto visual ya que
como en su entorno predomina el área residencial y comercial, se

Guitarra
trabajará para que el impacto de este sea positivo y le dé un valor

Flauta
agregado a el municipio de San Lucas Sacatepéquez.

Teclado
Posibles alianzas con patrocinadores mencionados anteriormente.
A su vez, se debe de cuidar el tema del sonido, por lo que en
espacios donde se den talleres de música, se propondrán medidas de
aislamiento acústico, para que no generen ruido, y distraigan a las
personas que se encuentren en otras actividades.
8.4. AMBIENTAL
Impacto ambiental: al iniciar la construcción de este proyecto, no
habrá movimiento de tierras, por lo que el terreno permanecerá con
130 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
131 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
9. NECESIDADES DEL PROYECTO
Para llevar a cabo el proyecto se deben realizaran las etapas
del proceso constructivo:
1. Planificación
b. Fase arquitectónica: conjunto, planta arquitectónica, planta
de detalles y acabados, planta acotada, secciones y
elevaciones.
c. Fase de construcción: obra gris + obra falsa, cimentación,
columnas y emplantillado. Detalles constructivos, armado de
a. Visitar el lugar
losas.
b. Identificar el norte
c. Identificar colindancias
d. Aproximación a la topografía del terreno
i. Mojones
ii. Colindantes
iii. Construcciones
d. Fase de instalaciones:
i. Instalaciones hidráulicas: agua, drenajes y detalles
constructivos.
ii. Instalaciones
eléctricas:
fuerzas
imperantes y oscilantes.
iii. Instalaciones especiales
iv. Estado de construcciones
4. Estudio de impacto (vial, agua, eléctrico)
v. Registro de arboles (coordenadas del centro
5. Obtener licencia de construcción
y del tamaño de la copa)
iluminación,
6. Programación de obra y costos
2. Aprobación del diseño arquitectónico del proyecto
3. Elaboración del juego de planos
a. Registro, localización, ubicación
132 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
133 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
10. GESTIÓN DE PROYECTOS
FUENTES DE
COOPERACIÓN
10.1.
FUENTES DE COOPERACIÓN
Dentro de las fuentes de cooperación se encuentra:
1. Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez
2. Embajada de España
3. Banco Mundial
4. Embajada de Taiwan
10.1.1. Mecanismos de Aplicación a Diferentes Fuentes de
Financiamiento. En base a las fuentes de cooperación
mencionadas, se puede ver que cada una tiene diferente
mecanismo de financiamiento, y requisitos para que se financie
un proyecto.
EMBAJADA DE
ESPAÑA
REQUISITOS PARA FINANCIAR
PROYECTOS
Memoria justificada de actividades culturales a
desarrollar en los centros de formación de la
cooperación española:
I.- DATOS DE LA INSTITUCIÓN/ PERSONA
SOLICITANTE
1.1.- Institución Proponente/ Departamento/
Unidad/ Nombre:
1.2.- Funciones Institución/ Departamento/ Unidad:
II.- ACTIVIDAD PROPUESTA
2.1.- Título de la actividad:
2.2.- Fecha propuesta y lugar:
2.3.- Justificación de la actividad:
2.4.- Dentro del Plan Director de la Cooperación
Española 2009-2012 , ¿en qué línea de actuación
se enmarca la solicitud propuesta? Sólo
cumplimentar si se trata de actividades formativas.
- Gobernanza democrática, Participación ciudadana
y Desarrollo
institucional.
- Cobertura de necesidades sociales.
- Promoción del tejido económico y empresarial.
- Medio Ambiente.
- Cultura y Desarrollo.
- Género y Desarrollo.
- Prevención de los conflictos y construcción de la
paz.
2.5.- Objetivos de la actividad:
2.6.- Otras Instituciones co-organizadoras, si hay:
2.7.- Datos de la persona coordinadora:
2.8.- Descripción breve de la actividad propuesta:
2.9.- Abstract o síntesis (3 líneas de la actividad) a
efectos de su publicación y difusión (extraer del
134 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
punto anterior):
2.10.- Perfil del participante o destinatario:
2.11.- Ámbito geográfico:
2.12.- Nº estimado de participantes o asistentes:
2.13.- Defina ámbito de la actividad propuesta:
Artes Visuales
Arquitectura y Diseño
Artes Escénicas (Danza, Teatro, música)
Medios de comunicación
Educación
Ciencia y tecnología
Gestión cultural
2.14.- ¿Qué tipo de actividad se propone?
10.1.2. Gestión Del Proyecto De Graduación. Para la viabilidad del
proyecto,
la
MUNICIPALIDAD
DE
SAN
LUCAS
SACATEPÉQUEZ propone gestionar el desarrollo y el
anteproyecto.
Actividad Formativa, Talleres, Concierto,
Conferencia, Exposición, Proyección,
Representación, Otros
2.15.- Información sobre la Difusión de la actividad.
2.16.- Requerimientos técnicos, logísticos y
financieros que solicita al Centro.
135 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
CONCLUSIONES
por lo que un proyecto cultural creará el balance y demandará
un 20 % más de lo que actualmente se da.


Las condiciones actuales de San Lucas Sacatepéquez, no

La cultura guatemalteca, es muy destacada por sus atractivos
favorecen en el ámbito cultural, porque las únicas
turísticos, tradiciones, colores y sabores, por lo que hay que
infraestructuras que poseen, no están acondicionadas para
explotarla y crear espacios de calidad donde se puedan
ese tipo de uso.
desarrollar.
Al implementar temas culturales al proyecto, se hace una
conciencia cultural en los pobladores de San Lucas
Sacatepéquez. Además, el impacto que crea el proyecto,
permite un crecimiento cultural en los turistas internacionales
o nacionales que lo visiten.

Por medio de un diseño, se logrará la propuesta de un Centro
Cultural en San Lucas, donde pueda ser un punto de reunión
de todos los turistas donde puedan realizar diferentes
actividades, como talleres, capacitaciones, exposiciones, etc.

San
Lucas
Sacatepéquez,
además
de
encontrarse
favorecido, por estar ubicado geográficamente sobre la
Carretera Interamericana, está creciendo comercialmente,
136 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
RECOMENDACIONES

Se debe evaluar la realización de la propuesta para la
construcción de un centro cultural en San Lucas
Sacatepéquez.

Es importante que los pobladores de San Lucas
Sacatepéquez estén enterados del proyecto, para que formen
parte de él.

Por medio de las fuentes de cooperación, se puede lograr
que el proyecto sea de calidad, por lo que es importante
realizar nexos con ellas.
137 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
GLOSARIO

Cultura: Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales,
materiales, intelectuales y afectivos, que caracteriza a una

Arte: Es una actividad que requiere un aprendizaje y puede
limitarse a una simple habilidad técnica o ampliarse hasta el
sociedad o un grupo social.

tradicional a todas aquellas manifestaciones que se
punto de englobar la expresión de una visión particular del
desarrollan en el seno de un pueblo y que poseen
mundo.

para realizar objetos funcionales o decorativos.

que las determinan.

cultural de las comunidades y como objetivo principal el de
ayudar a estas culturas a expresarse, desarrollarse, hacer
emerger a sus líderes culturales y a sus creadores.
Contexto cultural: Es todo aquello que forma parte del
medioambiente o entorno y resulta significativo en la
Espacios arbolados: La finalidad de estos espacios es
incorporar visualmente la naturaleza con la ciudad. Entre
estos podemos identificar los jardines, parques y alamedas.
Centro cultural: Es un punto de contacto para la realización
de programas de concientización que ayuden al desarrollo

características propias por los procesos históricos y sociales
Artesanía: Conjunto de las artes realizadas total o
parcialmente a mano que requiere destreza manual y artística
Cultura popular tradicional: Se entiende por cultura popular

Espacios verdes: Recubiertos en su mayor parte por
vegetación, unos destinados a la ventilación de los sectores
densos de vivienda y cuya superficie varía según el territorio
al cual sirven; jardines públicos, jardines infantiles, parques,
etc. Los que están especialmente afectados, como estadios,
terrenos de juego, deportes, jardines botánicos o zoológicos.
formación y desarrollo de un grupo humano específico.
138 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ

Folklore: Término general que abarca creencias, costumbres

Recreación:
La
recreación
facilita
ampliamente
las
y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral,
relaciones sociales, pero su objetivo rural, es el de lograr que
por observación o limitación.
los habitantes de las comunidades tengan buena salud física,
mental y emocional, a través de la ejecución de actividades

Identidad cultura: Es el sentido de pertenencia que un
sanas; teniendo en cuenta la posibilidad de mejorar su nivel
individuo experimenta hacia su entorno cultural. Es la base
social o cultural.
fundamental para el correcto desarrollo cultural de una
sociedad, que a su vez, como lo afirman las autoridades del


Ministerio de Cultura y Deportes, es la base para buscar
pasa a ser el ejecutor, o participa de una forma directa de las
cualquier otro tipo de desarrollo.18
actividades.
Parques: Es un espacio público libre el cual está destinado a

relajante.
donde predominan los valores paisajísticos sobre los
elementos arquitectónicos.
Plaza: Es un espacio público, amplio y descubierto, en el que
se realizan diferentes actividades tanto culturales como
deportivas.
18
Identidad cultural, boletin de la direccion de Arte y Cultura del
Ministerio de Cultura y deportes.
Recreación pasiva: esta se realiza cuando el ejecutor pasa
a ser espectador, para participar de una forma más distante o
la recreación al aire libre y el contacto con la naturaleza,

Recreación activa: esta se realiza cuando el espectador

Urbanismo: Etimológicamente la palabra urbanismo procede
de la palabra latina URBS-URBIS, que significa ciudad. De
acuerdo a este concepto, el urbanismo era el conjunto de
conocimientos que se refieren al estudio de la creación,
desarrollo, reforma y progreso de los poblados, en orden a
las necesidades materiales de vida.
139 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS
CORBUSIER, Le. Principios de Urbanismo. Editorial ARIEL, S. A.,
LUJÁN, M. Nociones Básicas sobre el concepto de Cultura. Ed. 1ª
edición, 1983.
LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. GG REPRINTS. 1,970.
Barcelona.
PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel: La arquitectura y sus
CALTHORPE, Peter. The next American Metropolis. Princeton
sentidos. Editorial: Gustavo Gil: 2012.
Architectural Press 1993. Nueva York, E.E.U.U.
REYNA, Evelyn. “Un sistema de Parques para la Ciudad de
GAVIN, Alexander; BERENS, Gayke. Urban Parks and Open Space.
Guatemala”. USAC, Guatemala 1992.
Washington, D. C.: ULI-the Urban Land Institute, 1997.
WOOLLEY, H. Urban Open Spaces. Spon Press: London 2003.
HOLAHAN, Charles J. Psicología Ambiental: Un enfoque general.
Editorial Limusa, S.A. México, D.F.
DISCURSOS, MANUALES Y FOLLETOS
HOUGH, M. Naturaleza y Ciudad. Planificación Urbana y procesos
INFLUENCIA DEL AMCG. Relocalización poblacional, creación de
ecológicos. Gustavo Gili, S.A., Barcelona 1998.
suelo urbano y demandas de servicios públicos en Palín, San Lucas
Sacatepéquez y Santa Lucía Milpas Altas (1995-2005)
JACOBS, Jane. The death and life of Great American Cities. Vintage;
LATER PRINTING edition (December 1, 1992). E.E.U.U.
Discurso de la apertura de la conferencia de Venecia.
140 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
Documento UNESCO/SCHMIDI 13 París, Francia 1970.
Ley orgánica del INTECAP. Pág 2, 3. Año 1978
Ley Preliminar de Regionalización. Guatemala, Guatemala.
Manual de Terminología, División técnica del INTECAP. Pág. 37 año
2001
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
http://www.saber.ula.ve/eventos/espaciospublicos/PRESENTACION/
mie04full.html
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Glosario.%20de%20esp
acio%20publico.pdf
http://www.conap.gob.gt/Members/admin/documentos/documentoscentro-de-documentacion/planes-
TESIS
maestros/Plan%20Maestro%20Cordillera%20Alux.pdf
ACOSTA ZABALA, Guisela. Centro Cultural Esquipulas, Chiquimula.
http://74.52.178.178/~ebiguate/images/stories/fileupload/mat_03/cultu
Tesis Facultad de Arquitectura. Año 2007 USAC.
ra.pdf
ARENALES, Elena. “Centro Cultural para Coatepeque”. Tesis
http://www.elperiodico.com.gt/es/20130128/economia/223949/
Facultad de Arquitectura, 1991 USAC.
CARDONA MUÑOZ, Nilda. Centro Cultural de Guastatoya. Tesis
Facultad de Arquitectura, año 1995 USAC.
141 | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
RESUMEN
El presente trabajo argumenta la necesidad de un centro cultural
en San Lucas Sacatepéquez, el cuál resulto de un estudio basado en
resultados del análisis teórico, del entorno y de las necesidades de
los pobladores del lugar.
un proyecto las soluciones de dichos problemas. Por último se realizó
la investigación de la solución de dicho problema mencionado
anteriormente.
Esta investigación se llevó a cabo a lo largo de la Carrera de la
Licenciatura en Arquitectura, a lo largo de estos 5 años.
El área de estudio que se delimito para desarrollar este trabajo fue
el Municipio de San Lucas Sacatepéquez, especialmente el Casco
Urbano.
Este sitio posee una cultura popular del lugar, lo que la conforman
las actividades cotidianas de los habitantes, el mercado, las fiestas
patronales, las artesanías, su gastronomía, pero debido al crecimiento
comercial que se está dando, se están adaptando a la cultura
capitalina.
Para la realización de este trabajo de investigación se cumplieron
los siguientes objetivos: se recopiló información del municipio donde
se planteó y se realizó un análisis metodológico, en donde se
utilizaron diferentes tipos de investigación. Luego se investigó del
tema escogido en el lugar, para identificar problemas existentes.
Luego se argumentaron todos los problemas, y se trató de unificar en
i|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
ABSTRACT
This paper argues the need for a cultural center in San Lucas
Sacatepequez, which resulted from a study based on theoretical
analysis results, the environment and the needs of the local people.
worked on a project to unify the solutions of such problems. Finally,
research conducted solving the problem mentioned above.
This research was carried out along the Career of Architecture, in
five years.
The study area is delimited for this work was San Lucas
Sacatepequez, especially the urban city, which is located in
Sacatepéquez, 20 kilometers from the city, 15 kilometers from Antigua
Guatemala and 25 kilometers from Chimaltenango.
This site has a popular culture of the place, which comprises the
daily activities of the inhabitants, the market, the festivities, crafts,
cuisine, but due to business growth that is occurring, are adapting to
the global culture.
To carry out this research the following objectives were met:
information was collected in the municipality where raised and
methodological analysis was performed, in which we used different
types of research. Then we investigated the situation in place, to
identify existing problems. Then they argued all the problems, and
ii | P á g i n a
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
No.20 Parroquia de San Lucas Sacatepéquez ................................ 19
No.21 Escuela de San Lucas Sacatepéquez ................................... 19
FOTOGRAFÍAS
No. 1 Feria de Jocotenango...............................................................6
No. 2 Alfombra Antigua Guatemala ...................................................6
No. 3 Barriletes de Sumpango ...........................................................6
No. 4 Juego de pelota de los Mayas ..................................................7
No. 5 Antigua Guatemala...................................................................7
No. 6 Mapa en relieve ........................................................................8
No. 7 Templo Minerva........................................................................8
No. 8 Casa del Águila ........................................................................8
No. 9 Parque San Lucas ....................................................................8
No.10 Parque Central San Lucas ....................................................15
No.11 Parque Central San Lucas ....................................................16
No.12 Parque Central San Lucas ....................................................16
No.13 Plaza Central San Lucas .......................................................16
No.14 Hito en Plaza Central San Lucas...........................................16
No.15 Cachas deportivas en San Lucas Sacatepéquez ..................17
No.16 Cachas deportivas en San Lucas Sacatepéquez ..................17
No.17 Cancha de Basquetbol ..........................................................17
No.18 Mercado informal en parque central ......................................18
No.19 Instalaciones del mercado central .........................................18
No.22 Casa del Águila ..................................................................... 23
No.23 Correos [Centro Cultural Metropolitano] ................................ 24
No.24 INTECAP............................................................................... 25
No.25 Interior INTECAP .................................................................. 26
No.26 Centro Cultural Gabriela Mistral ............................................ 27
No.27 Centro Cultural Gabriela Mistral ............................................ 26
MAPAS
No. 1 Localización ........................................................................... 31
No. 2 Departamento de Sacatepéquez ............................................ 33
No. 3 Municipio de San Lucas Sacatepéquez. CA-1 ....................... 35
No. 4 Área residencial de la zona 1 en San Lucas Sacatepéquez .. 36
No.5 Vialidad en San Lucas Sacatepéquez ..................................... 37
No. 6 Uso de suelo .......................................................................... 39
No. 7 Topografía san Lucas Sacatepéquez ..................................... 41
No. 8 Cartografía ............................................................................. 42
No. 9 Uso de Suelos de San Lucas Sacatepéquez ......................... 45
No.10 Localización de San Lucas Sacatepéquez ............................ 87
No.11 Ubicación de predio............................................................... 88
No.12 Vistas del Terreno ................................................................. 89
1|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
No.13 Vialidad .................................................................................90
GRÁFICAS
No.14 Uso de suelos .......................................................................91
No. 1 ¿Es residente de San Lucas Sacatepéquez? ........................ 57
No. 2 ¿Cuenta con algún tipo de recreación en el pueblo? ............. 57
TABLAS
No. 3 Marque si le gustaría tener alguno de los siguientes
No. 1 Jerarquía de centros culturales ..............................................21
espacios comunitarios .......................................................... 58
No. 2 Tipos de centros culturales y equipamiento mínimo...............21
No. 4 ¿Cuenta con un parque o una plaza? .................................... 58
No. 3 Regiones de Guatemala.........................................................32
No. 5 ¿Como se traslada de su hogar a sus actividades? ............... 59
No. 4 Distancia De Los Municipios Hacia Cabecera ........................34
No. 6 ¿Considera usted que las aceras son del tamaño adecuado
No. 5 Medio Ambiente .....................................................................40
para caminar en el pueblo? .................................................. 59
No.6 Población por sexo ..................................................................43
No. 7 ¿Le gustaría tener más areas verdes en el pueblo? .............. 60
No. 7 Población por edades.............................................................43
No. 8 ¿Le gustaría tener un elemento atractivo al entrar al
No. 8 Educación ..............................................................................43
pueblo? ................................................................................. 60
No. 9 Urbano o Rural .......................................................................43
No. 9 Género .................................................................................. 68
No.10 Mortalidad .............................................................................43
No.10 Residente de San Lucas ....................................................... 69
No.11 Idioma ...................................................................................44
No.11 Tipo de transporte ................................................................. 69
No.12 Turismo .................................................................................44
No.12 Estacionamiento .................................................................... 70
No.13 Conectividad De Centros Poblados De San Lucas
No.13 Salón de Usos Múltiples ........................................................ 70
Sacatepéquez .......................................................................46
No.14 Realizar Esculturas ............................................................... 71
No.14 Edades ..................................................................................47
No.15 Aprender a realizar artesanías .............................................. 71
No.15 Jerarquia De Centros Culturales ...........................................48
No.16 Tipo de artesanías ................................................................ 72
No.16 Estimacion De La Poblacion De San Lucas Sacatepequez ..48
No.17 Talleres de artes ................................................................... 72
No.17 Demanda Potencial ...............................................................49
No.18 Tipos de taller de artes .......................................................... 73
2|Página
CENTRO CULTURAL EN SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ
No.19 Salas de Exhibiciones ...........................................................73
No. 14 Planta de Conjunto [Presentación] ................................... 114
No.20 Museo ...................................................................................74
No. 15 Planta arquitectónica de conjunto [Presentación].............. 115
No. 16 Elevacion Frontal y Posterior [Presentación] ..................... 117
DIAGRAMAS
No. 1 Problemática: Causas y Efectos............................................ 29
No. 2 Axonométrico del Centro Cultural y de Capacitación .......... 102
No. 3 Diagrama de Circulación ..................................................... 116
PLANOS
No. 1 Planta de Ubicación ............................................................ 100
No. 2 Planta de terreno ................................................................. 101
No. 3 Planta de Techos ................................................................ 103
No. 4 Planta arquitectónica de Conjunto....................................... 104
No. 5 Planta arquitectónica edificio A ........................................... 105
No. 17 Elevación lateral izquierda y derecha [Presentación] ........ 118
VISTAS
No. 1 Vista de Conjunto ................................................................ 119
No. 2 Vista plaza principal nocturna ............................................. 120
No. 3 Vista de Ingreso Principal.................................................... 121
No. 4 Recepción ........................................................................... 122
No. 5 Vista de Ingreso auditorio + parque .................................... 123
No. 6 Edificio de talleres: Anfiteatro interior .................................. 124
No. 7 Interior taller de pintura ....................................................... 125
No. 8 Vista Interior Biblioteca........................................................ 126
No. 6 Planta arquitectónica edificio B ........................................... 106
No. 7 Planta arquitectónica edificio C ........................................... 107
No. 8 Planta arquitectónica edificio D ........................................... 108
No. 9 Elevaciones ......................................................................... 109
No. 10 Secciones Fuente: Propia ................................................ 110
No. 11 Axonomètrico estructural Fuente: Propia ......................... 111
No. 12 Tipología estructural de marcos ........................................ 112
No. 13 Detalles Paneles Swisspearl ............................................. 113
3|Página

Documentos relacionados