Diseño Inclusivo - Facultad de Artes

Transcripción

Diseño Inclusivo - Facultad de Artes
Número de créditos
3
Código
2026810 - 1
Horario
Jueves 5:00 pm a 8:00 pm
Lugar
Centro de Convenciones
Alfonso López Pumarejo
Porcentaje mínimo asistencia
90%
Validación
No Validable
Profesoras Coordinadoras*
Aleida Fernández
Martha Patricia Sarmiento
Programas convocantes
Maestría en Discapacidad
e Inclusión Social y
Maestría en Diseño
2015-I Inicio: Febrero 5
Diseño Inclusivo
CÁTEDRA DE SEDE JORGE ELIÉCER GAITÁN
1
* Profesoras Coordinadoras
ALEIDA FERNÁNDEZ
Terapeuta ocupacional, Magister en Desarrollo Educativo y Social, Doctora en
Ciencias Sociales. Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia. Correo: [email protected]
MARTHA PATRICIA SARMIENTO
Diseñadora Industrial, Especialista en Ergonomía, Magister en Discapacidad e Inclusión Social, Candidata a PhD en Disability Studies. Profesora Asociada de la
Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Correo: [email protected]
Presentación
La naturaleza del Diseño Inclusivo radica en la interdisciplinariedad, especialmente
porque involucra todas aquellas necesidades, anhelos, deseos, aspiraciones, sentimientos, propios de las diferencias que nos caracterizan a todos los seres humanos,
de modo que el objetivo del Diseño apunta tanto a la satisfacción de necesidades,
como a la configuración de realidades posibles acordes con las características humanas y la diversidad que nos habita.
Cuando hablamos por ejemplo de la accesibilidad, la podemos considerar como una
herramienta esencial para garantizar el ejercicio de las libertades y derechos fundamentales de todas las personas en el territorio colombiano. Por ello es indispensable que el Diseño como disciplina y como profesión, que acoge áreas como la del
diseño industrial, el diseño gráfico o el diseño arquitectónico, asuma una profunda
reflexión acerca de su responsabilidad, tanto como fuente dinamizadora de la producción simbólica de la cultura, así como su lugar en los esfuerzos por construir una
sociedad más justa y respetuosa de la diversidad. De ese modo, el Diseño Inclusivo
es una cuestión que nos ha de involucrar, prioritariamente a los arquitectos y los
diseñadores en general, pero también a todos los profesionales que de una u otra
manera estamos relacionados y comprometidos con la premisa de la inclusión social,
la justicia y la equidad.
Presentamos esta Cátedra como resultado de un esfuerzo conjunto de los programas:
Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Facultad de Medicina y la Maestría
en Diseño de la Facultad de Artes, de la Universidad Nacional de Colombia.
Palabras Clave: Diseño, Inclusión, Diversidad, Discapacidad.
2
Objetivos
General
Comprender las posibilidades y el profundo impacto que tiene en su conjunto el diseño en general para construir la inclusión, toda vez que su hacer está comprometido
con la creación y la dinamización de conceptos, creencias, objetos, servicios y diversos aspectos que tienen que ver con la producción simbólica en la cultura.
Específicos
1. Comprender que el Diseño inclusivo está relacionado con una mejor planeación y
optimización de los recursos económicos, sociales y políticos en pro de una sociedad
equitativa y justa para sus habitantes.
2. Establecer una perspectiva de análisis que permita entender la naturaleza interdisciplinar del diseño y sus alcances en la construcción de entornos accesibles.
3. Ubicar el lugar del diseño como potencializador de ideas, acciones, objetos y entornos para la inclusión y el respeto por la diversidad.
4. Aproximar al auditorio hacia aspectos epistemológicos del diseño, para hacer
evidente la evolución de una profesión que tiene un profundo compromiso social.
El Contenido
La Cátedra de Diseño Inclusivo planteada para el primer período académico del año
2015 está pensada para que estudiantes de pregrado de todas las carreras se inscriban
y participen de todas las charlas, por lo tanto, es importante hacer una introducción
muy completa de los conceptos más importantes que se tocarán a lo largo del programa para que cada uno pueda construir una mirada crítica con perfil interdisciplinar.
Los cuatro conceptos fundamentales que se presentarán inicialmente son: El diseño,
la discapacidad, la diversidad y finalmente la inclusión.
El diseño se comprende no solo como una actividad capaz de transformar el contexto material, sino también como una herramienta integradora que contribuye desde
sus diferentes ramas de especialización para que las personas sean cada día más autónomas e independientes.
3
En segunda instancia se presenta el concepto de discapacidad como el resultado de
las interacciones entre las características de las personas y el ambiente construido en
el que viven, que en algunos casos evidencian deficiencias, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación.
En un tercer momento se presenta el concepto de diversidad como la variabilidad
que hay entre los seres humanos, es decir las características que hacen que unas
personas se diferencien unas de otras. Aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales son algunos de los que se tocarán en la cátedra teniendo como puntos de referencia las políticas públicas colombianas, así como la experiencia, el conocimiento
y las posturas de cada uno de los docentes participantes.
En última instancia se muestra el concepto de inclusión desde diferentes perspectivas, mostrando escenarios en los que las oportunidades y los recursos para que las
personas puedan participar en la vida social, económica y cultural de la sociedad,
más allá del género, la edad, la etnia, la discapacidad y la condición social, entre otros
aspectos.
Una vez se ha hecho este recorrido, los conceptos de discapacidad, de diversidad y
de inclusión, se pondrán en diálogo con el diseño mostrando así, a través de una mirada amplia, sus escenarios de participación en la construcción de una sociedad más
equitativa en la que se tengan en cuenta los deseos, las capacidades y los derechos de
todas las personas.
Metodología
Se trata de sesiones magistrales en las que en cada una de ellas participarán entre dos
y tres conferencistas nacionales e internacionales, quienes conformarán una mesa
donde presentarán su conferencia, con una duración aproximada de cuarenta minutos cada uno. Posteriormente, se establecerá un diálogo con la intervención de los
estudiantes a través de preguntas. La mesa tendrá un moderador.
Además, se realizarán actividades complementarias , tales como muestras o exposiciones de experiencias artísticas y de diseño. En sesiones específicas se darán pautas
generales para el desarrollo de las tareas asignadas al curso. Se realizará un control
de asistencia durante cada sesión.
La Cátedra contará con monitores de apoyo quienes estarán al tanto de las inquietudes o sugerencias de los participantes.
4
Programa por semanas
Cátedra de Sede Jorge Eliécer Gaitán
DISEÑO INCLUSIVO
MÓDULO SEMANA
1
2
I
3
4
5
6
II
7
8
9
III
IV
10
FECHA
Febrero
5
Febrero
12
Febrero
19
Febrero
26
26
Abril
9
Abril
16
Abril
23
12
30
14
15
16
William Vásquez
Discapacidad
Discapacidad y Justicia
Justicia Social y Diseño
Diseño y Discapacidad
Aleida Fernández
Rolando Ruíz
Patricia Sarmiento
Carlos Martín Riaño
Diversidad y Género
Diseño Universal
Investigación en Discapacidad
Múltiples miradas de la diversidad
Experiencias de inclusión en procesos
académicos de Diseño
Luz Gabriela Arango
Ricardo Becerra
Aleida Fernández
Diversidad
Inclusión
Diseño Centrado en el Usuario
12
Marzo
Abril
Mayo
7
MODERADOR
Diseño Social/ Charla Inaugural
Marzo
19
DOCENTE
Diseño
5
Marzo
TÓPICO
Aleida Fernández
Patricia Sarmiento
Marzo
11
13
CONCEPTO
Entre el Diseño,
la Discapacidad
y la Inclusión
EVALUACIÓN 1
Arquitectura e inclusión:
Husmeando el territorio
Arquitectura y discapacidad:
Arquitectura accesible, patrimonio y
discapacidad
TALLER
Imágenes de la Discapacidad
Cine y Discapacidad
Cine y Diversidad
Proyección: El circo de las mariposas
Tecnologías para la Salud y la
Discapacidad
Accesibilidad de páginas Web
Accesibilidad comunicativa
Jorge del Castillo
Juan Carlos Florián
Rosario Guerrero
Juan Pablo Cortés
David Puentes
Carlos Torres
Wilson Castellanos
Carlos Martín Riaño
Maria Teresa Buitrago
Carlos Satizabal
Leonardo Cruder
Mónica Forero
Martha Rincón
Zenaida Osorio
14
Invitado Internacional
Invitado Internacional
Mayo
21
Invitado Internacional
Invitado Internacional
28
Pablo Abril
Heliumen Triana
Aleida Fernández
Investigación e Inclusión
Diseño e Investigación
Heliumen Triana
Investigación a través del Diseño:
Patricia Sarmiento
Pablo Abril Contreras
Experiencia de inclusión en centros
de reclusión
Muestra de Diseño
EVALUACIÓN 2
Arquitectura y Género
Mónica Sánchez
Diversidad
Pautas para el Proyecto Final
e inclusión
El canasto Uitoto: Tesis Doctoral
Andrés Corredor
David Lozano (muestra)
Arte y diversidad
Carlos Martín Riaño
Mercedes Angola (muestra)
Arte y Comunidades Afro
Arte y Género
Alejandro Jaramillo
La Inclusión desde una perspectiva
Sara Fernández
socio cultural
Aleida Fernández
Interseccionalidades
Andrés Rojas
Metodologías participativas en
Patricia Sarmiento
investigaciones de Diseño
Investigación en Diseño
*** Corte de Avance de proyectos***
Mayo
Mayo
Patricia Sarmiento
EVALUACIÓN FINAL
5
Evaluación
Se realizarán dos evaluaciones, cada una con un valor del 30% de la nota definitiva
del curso y un Proyecto Final cuyo valor es del 40% para completar así el 100%. El
calendario de evaluación es el siguiente:
PARCIAL 1 PARCIAL 2 PROYECTO FINAL 30%: 30%: 40%: Jueves 05 de Marzo
Jueves 16 de Abril
Jueves 28 de Mayo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN / CALIFICACIÓN
Se harán dos exámenes de Selección Múltiple y un proyecto de investigación de
corto plazo correspondiente a la última prueba del curso, el cual se desarrollará por
grupos y será presentado en formato de Póster. El tema del proyecto debe tener relación con alguno de los contenidos presentados en las conferencias del curso.
Los parciales y la presentación del proyecto final se realizarán en las fechas asignadas. Si por alguna razón se diera algún cambio en el calendario, éste será informado
oportunamente. Es indispensable que los estudiantes estén atentos al recibo de información a través del correo institucional de la Universidad.
Las notas de las evaluaciones se publicarán a más tardar a los cinco (5) días hábiles
posteriores a la realización de la prueba.
Para la evaluación de las pruebas de Selección Múltiple se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
Componente conceptual
Utilización apropiada de conceptos presentes en la bibliografía suministrada
Definición adecuada de conceptos clave.
Manejo de los conceptos y de los contenidos relacionados con los temas pre
sentados.
Grado de interpretación y de identificación de la información obtenida y de sus alcances.
Manejo de Criterios de Inclusión
Comprensión de conceptos y contenidos.
Selección de criterios apropiados para resolver situaciones complejas.
6
Para la evaluación del Póster se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Componente conceptual
Pertinencia del Tema.
Claridad y coherencia como proyecto de Investigación.
Capacidad de usar en forma consistente los conceptos y uso de vocabulario de modo apropiado y preciso.
Objetivos precisos.
Metodología clara.
Conclusiones relevantes.
Recolección y Procesamiento de la Información
Utilización correcta de diversas fuentes de información.
Recolección pertinente y apropiada de información.
Interpretación y evaluación consistente de la información o de los datos ob
tenidos
Componente Formal
Redacción
Ortografía
Respeto a derechos de autor
Legibilidad
Uso adecuado de recursos gráficos
Lecturas Obligatorias
1
Nussbaum, M, (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la
exclusión, Barcelona, Editorial Paidós, Colección Estado y Sociedad.
2
Pullin, G. (2009). Design meets disability. Cambridge, MA, MIT Press, 2009,
341. ISBN 978-0-26-216255-5
3
Pié Balaguer, Asun (2009). Imágenes de la discapacidad. En: Educación Social, núm. 42 p 93 -103.
4
Millet-Gallant, A. (2000). The Disabled body in contemporary art, New York,
Palgrave Macmillan.
7
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Diseño y justicia social
Buchanan, R., (2001) Human Dignity and Human Rights: Thoughts on the Principles of Human-Centered Design. Design Issues: Volume 17, Number 3
Donnelly, J. (2009). Research Project on Human Dignity: Human Dignity and Human Rights. Swiss Initiative to Commemorate the 60th Anniversary of the UDHR
Protecting Dignity: An Agenda for Human Rights, June 2009.
Dong, A. (2008) .The Policy of Design: A Capabilities Approach. Massachusetts Institute of Technology. Design Issues: Volume 24, Number 4.
Gleeson, B., (1999). Geographies of Disability. Routledge ISBN 0-415-17908-4
Lang,R., et al. (2011). Implementing the United Nations Convention on the rights of
persons with disabilities: principles, implications, practice and limitations. ALTER,
European Journal of Disability Research (2011), doi:10.1016/j.alter.2011.02.004
Mitra, S. (2006). The Capability Approach and Disability. Journal of Disability Policy
Studies, 16(4), 236-247. Retrieved from EBSCOhost.
Noonan, D. S. (2008). Evidence of environmental justice: A critical perspective on the
practice of EJ research and lessons for policy design. Social Science Quarterly (Blackwell Publishing Limited), 89(5), 1153-1174. doi:10.1111/j.1540-6237.2008.00568.x
Oosterlaken, I., (2009). Design for Development: A Capability Approach. Massachusetts Institute of Technology Design Issues: Volume 25, Number 4.
Sandhu, J. (2000). Citizenship and universal Design. Ageing International . Behavioral Science Vol 25 4 80-89 Url: http://dx.doi.org/10.1007/s12126-000-1013-y.
Investigación en Diseño
Bieling, T. (2010). Dis/Ability teaches Design; DRS international Conference: Design
and Complexity; Design Research Society; Montreal (Quebec), Canada.
Bredies, K., & Chown, R., Joost, G. (2010). Addressing Use as Design; A comparison of constructivist Design Approaches. The design journal Aldershot, Eng.; Gower
House Vol 13.2 2010 pg. 156-179.
8
Carr-Chellman, A. & Savoy, M. (2004). User-design research. In D. H. Jonassen
(Ed.), Handbook of research on educational communication and technology (2nd
ed.): A project of the association for educational communications and technology
(pp. 701 – 716). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Cross, N. (2002). Design as a Discipline. Designing Design (Research) 3: ‘The Inter-disciplinary Design Quandary’ Conference 13th February 2002 http://nelly.dmu.
ac.uk/4dd/DDR3-Cross.html
Gruen, D., Rauch, T., Redpath, S., & Ruettinger, S. (2002). The Use of Stories in
User Experience Design International Journal of Human–Computer Interaction,
14(3&4), 503–534.
Harper, D. (2002). Talking about pictures: a case for photo elicitation. Visual Studies,
Vol.17, 1.
Jacobson, S., & Pirinen, A. (2007). Disabled Persons as Lead Users in the Domestic
Environment. Conference proceedings. Designing Pleasurable Products and Interfaces, 22-25 August 2007, Helsinki, Finland.
Ji-Ye. Mao., Vredenburg, K., Smith, P. W., & Carey, T. (2005). The state of User-Centered Design Practice. Communications of the ACM, 48(3), 105-109. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=16390243&site=ehost-live
Jurkowski, M., & Ferguson, P. (2008). Photovoice as Participatory Action Research
Tool for Engaging People With Intellectual Disabilities in Research and Program
Development. Intellectual and Developmental Disabilities: February 2008, Vol. 46,
No. 1, pp. 1-11.
Koskinen, L., Zimerman, J., Binder, T., & Redtrom. J.Wesveen , S. (2011). Design research through practice; From the Lab., Field and Showroom. Ed. MorganKaufmann
ISBN:978-0-12-3855-02-2.
Lee, Y. (2008). Design participation tactics: The challenges and new roles for designers
in the co-design process. CoDesign, 4(1), 31-50. doi:10.1080/15710880701875613
Mcdonagh, D., Thomas, J., Chen, S., He, J., Hong, Y., Kim, Y., Zhang, Z., and Pena-Mora, F. (2009). Empathic Design Research: Disability + Relevant Design 8th.
European Academy of Design Conference - 1st, 2nd & 3rd April 2009, The Robert
Gordon University, Aberdeen, Scotland.
Myers, M. (2010). Walk with me; talk with me the art of conversive wayfinding. Visual Studies .Vol. 25, Iss. 1, 2010.
9
Pacey, P. (1992). “Anyone Designing Anything?”. Non-Professional Designers and
the History of Design. Journal of Design History. Vol. 5, No. 3 (1992), pp. 217225 Oxford University Press URL: http://www.jstor.org/stable/1315839 .Accessed:
27/01/2012 19:08.
Parrish, P., () Design as Storytelling. TechTrends Volume 50, Number 4.
Sanders, E., & Stappers, P.J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design.
CoDesign Vol. 4, No. 1, March 2008, 5–18.
Steen, M., Kuijt-Evers, L., & Klok, J. (2007). Early user involvement in research and
design projects – A review of methods and practices. Paper for the 23rd EGOS Colloquium (European Group for Organizational Studies) July 5–7, 2007, Vienna Theme 25: Dancing with users: How to organize innovation with consumers and users?
Von Hippel, E. (1986). Lead Users: A Source of Novel Product Concepts. Management Science 32, no. 7 (July):791-805.
Imagen, Arte y Medios de comunicación y Discapacidad
Alegre de la Rosa, O. (2003), La discapacidad en el cine, Barcelona, Ediciones Octaedro, Ayuntamiento Santa Cruz de Tenerife : Sociedad Insular para la Promoción del
Minusválido, Simprom.
ANDI y Fundación Banco Do Brasil, (S.F.) Medios de comunicación y discapacidad.
Un análisis de la cobertura periodística sobre inclusión social. Disponible en PDF
en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110028_archivo_pdf.pdf
Última consulta enero 28 de 2015).
De Benito Gil, J. (1987). Entre el terror y la soledad: minusválidos en el cine, Madrid,
Editorial Popular. Colección Materiales para la integración, 3.
Bermúdez, G.((2007). Representación de la Discapacidad en las telenovelas colombianas que transmiten los canales privados de cubrimiento nacional, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Tesis de grado para obtener el título de magister en
discapacidad e inclusión social, Facultad de Medicina.
Calmels, D. (2009), La discapacidad del héroe: diferencia y discapacidad en las narraciones dedicadas a la infancia. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Didi-Huberman, G. La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica
de la Salpêtrière, 2007, Madrid, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.), ensayos Arte
Cátedra.
10
Fernández Iglesias, J. (2006). Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales
de los medios de comunicación, Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO18497/medios_comunicacion.pdf Última
consulta enero 28 de 2015.
Fouz-Hernández S. y Martínez-Expósito, A. (2007). Live Flesh: the male body in contemporary spanish cinema, New York, I.B. Tauris&Co. Ltd.En particular el capítulo:
“(Dis)abled bodies, (dis)ability, desfiguration and the normal ideals.” Vista previa
del libro disponible en: http://www.amazon.com/Live-Flesh-Contemporary-Spanish-Cinema/dp/1845114493#reader_1845114493 Última consulta enero 28 de 2015.
Garland-Thomson, R. (1997). Extraordinary Bodies: Figuring Physical Disability
in American Culture and Literature. New York: Columbia University Press. Vista
previa del libro disponible en: http://books.google.com.co/books?id=cq24JVbB17kC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falseÚltima consulta enero 28 de 2015.
Garland-Thomson, Rosemarie (1996). Freakery: Cultural Spectacles of the Extraordinary Body, New York, New York University Press. Vista previa del libro disponible
en: http://books.google.es/books?id=djPCfSAsHN0C&pg=PA368&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false Última consulta enero 28 de 2015.
Haller, B. Representing Disability in an Ableist World: Essays on Mass Media. The
Advocado Press, 2010. Vista previa del libro disponible en: http://www.amazon.
com/Representing-Disabililty-Ableist-World-ebook/dp/B003VWCJ58/#reader_
B003VWCJ58 Última consulta enero 28 de 2015.
Ledesma, J. (Ed.) (2008), La imagen social de las personas con discapacidad. Estudios en Homenaje a José Julián Barriga Bravo, Madrid, Colección cermi.es, número
35, Ediciones Cinca/CERMI. Disponible en: http://www.cermi.es/esES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/60/Laimagensocialdelaspersonascondiscapacidad.pdf Última consulta enero 28 de 2015.
McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability, New
York, New York University Press. Vista previa del libro disponible en: http://www.
amazon.com/Crip-Theory-Cultural-Queerness-Disability/dp/0814757138#reader_0814757138 Última consulta enero 28 de 2015.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES DE COLOMBIA, Dirección General de
Comunicación Social, Plan Nacional de Atención a las personas con Discapacidad.
(Julio de 2002). COMUNICACIÓN PARA TODOS. Lineamientos de política. Grupo de enlace sectorial de accesibilidad.
Molina Argudín, A. (2010). Todos significa todos. Inclusión de niños con discapaci-
11
dad en actividades de arte y cultura. México, D.F., Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Norden, M. F., (1998). The cinema of isolation a history of physical disability in the
movies, Rutgers University Press, New Brunswisk, New Jersey, USA. Vista previa
del libro disponible en: http://books.google.com.co/books?id=wehWxBo_AWUC&pg=PR10&lpg=PR9&ots=rKepa5CHHA&dq=the+cinema+of+isolation+a+history+of+physical+disability+in+the+movies&lr=&hl=es Última consulta: enero
28 de 2015.
Ponce, À., y Gallardo, M. (Il.). (2005) ¿Qué le pasa a este niño? Una guía para conocer a los niños con discapacidad. (2005), Barcelona, Ediciones Serres.
Ponce, À., y Gallardo, M. (Il.). (S.F.) DIFERENTES: Guía ilustrada sobre la Diversidad y la discapacidad, Fundación ADECCO y OHL. Disponible en archivo PDF
en: http://www.fundacionadecco.es/_data/SalaPrensa/Estudios/pdf/272.pdf Última
consulta, enero 28 de 2015.
Reyero, C. La belleza imperfecta: discapacitados en la vigilia del arte moderno, Madrid, Ediciones Siruela.
Vega A. y Martín R. (1999), Los medios de comunicación ante la discapacidad: más
allá de los estereotipos Comunicar, 12, 111-116. Disponible en: http://rabida.uhu.es/
dspace/bitstream/handle/10272/832/b11405478.pdf?sequence=1 Última consulta
enero 28 de 2015.
Vera Poseck, B. (2006), Imágenes de la locura. La psicopatología en el cine, Madrid,
Calamar Ediciones.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Brogna, P. (Comp.), (2009), Visiones y revisiones de la discapacidad, México, Fondo
de Cultura Económica, Sección de obras de educación y pedagogía.
Foucault, M. (2007), Los anormales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Martínez, J. (Ed.) Exclusión social y Discapacidad, Madrid, Universidad Pontificia
Comillas.
12
Grupo gestor de la Cátedra
ALEIDA FERNÁNDEZ
Terapeuta ocupacional, Magister en Desarrollo Educativo y Social, Doctora en Ciencias Sociales.
Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Correo: [email protected]
MARTHA PATRICIA SARMIENTO
Diseñadora Industrial, Especialista en Ergonomía, Magister en Discapacidad e Inclusión Social,
Candidata a PhD en Disability Studies. Profesora Asociada de la Facultad de Artes de la Universidad
Nacional de Colombia. Correo: [email protected]
ROSARIO GUERRERO CASTELLANOS
Diseñadora Industrial. 1999 - Universidad Nacional. Ergonomía. 2001 - Universidad Politécnica de
Cataluña, España. Maestría en Prevención de Riesgos Laborales. 2002 - Universidad Politécnica de
Cataluña, España
Correo: [email protected]
CARLOS MARTÍN RIAÑO
Diseñador Gráfico, Especialista y Magister en Diseño de Multimedia. Profesor Asociado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Correo: [email protected]
JORGE TORRES HOLGUÍN
Arquitecto, Especialista en Diseño de multimedia, Magister en Discapacidad e Inclusión Social,
Profesor Asociado Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia.
Correo: [email protected]
DIANA GARAVITO
Diseñadora Industrial, Diseñadora Industrial - Pontificia Universidad Javeriana,
Magister (c) en Discapacidad e Inclusión Social - Universidad Nacional de Colombia. En el tema
de discapacidad posee experiencia personal y profesional. Fue asesora del Taller Maxiválido en la
Facultad Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana.
Correo: [email protected]
GINA CORTÉS
Diseñadora Industrial, Cursa la Maestría en Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.
Correo: [email protected]
13

Documentos relacionados