sobre los indicadores de desempeño energético de la universidad

Transcripción

sobre los indicadores de desempeño energético de la universidad
SOBRE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO DE LA
UNIVERSIDAD DE MATANZAS.
Dr. C. Osvaldo Fidel García Morales
1. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Vía Blanca
Km.3, Matanzas, Cuba.
CD de Monografías 2013
(c) 2013, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”
Resumen.
En el trabajo se abunda sobre la necesidad del uso de indicadores de desempeño energético
para poder analizar adecuadamente la eficiencia energética. Se realiza un análisis por
servicio de los consumos energéticos de la sede central de la UMCC, del que puede
plantearse que existen servicios en la UMCC en los cuales los consumos no cambian
apreciablemente durante los meses del curso y es necesario establecer indicadores de
desempeño energético que tengan en cuenta aspectos como las áreas u otros. Sin embargo
existen servicios como el de Cámara 2 y Facultad de Industrial, en los que pueden
establecerse indicadores que tienen en cuenta los comensales.
Palabras claves: Eficiencia energética, indicadores de desempeño, norma ISO de gestión
energética.
Lo más importante para lograr la eficiencia energética en una empresa, no es sólo que
exista un plan de ahorro de energía, sino contar con un sistema de gestión energética que
garantice que ese plan sea renovado cada vez que sea necesario, que involucre a todos, que
eleve cada vez más la capacidad de los trabajadores y directivos para generar y alcanzar
nuevas metas en este campo que desarrolle nuevos hábitos de producción y consumo en
función de la eficiencia, que consolide los hábitos de control y autocontrol, y en general,
que integre las acciones al proceso productivo o de servicios que realiza.( Borroto. 2006).
El propósito de la Norma Internacional de Gestión Energética (ISO-50001, 2011) es
facilitar a las organizaciones establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar su
desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética y el uso y el consumo de la
energía. La implementación de esta Norma Internacional está destinada a conducir a la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos
ambientales relacionados, así como de los costes de la energía a través de una gestión
sistemática de la energía. Esta Norma Internacional se basa en el ciclo de mejora,
Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA) e incorpora la gestión de la energía a las
prácticas habituales de la organización. Precisamente planificar es: llevar a cabo la
revisión energética y establecer la línea de base, los indicadores de desempeño
energético (IDEn), los objetivos, las metas y los planes de acción necesarios para
lograr los resultados que mejorarán el desempeño energético de acuerdo con la política
energética de la organización. De aquí la importancia que se le presta en la actualidad a
tener indicadores de desempeño energético bien establecidos.
Para establecer indicadores de desempeño es importante establecer adecuadamente los
energéticos y las áreas de consumo. La Universidad de Matanzas para su funcionamiento
adecuado depende del consumo de cinco portadores energéticos principales entre ellos se
encuentra: electricidad, diesel, fuel, gasolina y gas licuado; si se convierten las cantidades
empleadas en toneladas equivalentes de petróleo, se obtiene lo que se llama la estructura de
consumo de los portadores energéticos. De la misma se puede concluir que el portador
mayor, es la energía eléctrica la cual representa el 65.3% del consumo de todos los
portadores energéticos de la Universidad, de ahí que es de vital importancia el estudio de
las características de todos los servicios eléctricos del Centro.
La sede central de Universidad de Matanzas cuenta con seis servicios eléctricos, que son
mayores de 100 kW (Cámara No1, Cámara No2, Cámara No3, Cámara No4, Lavandería,
Facultad Industrial). Estos servicios están compuestos por los siguientes áreas.
CAMARA No1
EDIF.
IDIOMAS
EDIF.SUELO
S
RECTORIA
MOTEL
CAMARA No2
EDIF.DOCENTE
S
CAMARA No3
CAMARA No4
COMEDOR EST.
D1,D2,D3
Y TRABAJAD.
LAB.MECANICA
LAB.PROC.QUIM
.
EDIF.BECAS
HOSPITALITO
PLANTA PILOTO
A,B Y C
CASA CULTURA
AMACEN V
TRANSPORTE
MTTO
CONSTUCTIVO
COMEDOR
PROTOCOLO
FAC.INDUSTRIAL
EDIF.FACULTADE
S
LAB.FISICA Y
QUIM.
LAB.INFORMATIC
A
CENTRO INF.
LAVANDERIA
CALDERA,
BOMBAS
MTTO
ESPECIALIZADO
ATM
IMPRENTA,
GASOLIN.
EDIF. BECA D
EDIF. BECA E
En trabajos anteriores (García Y Landa, 2007) se había publicado sobre la obtención de
indicadores de desempeño, en este caso índices de consumo generales, como se muestran
en la fig.1, en la cual se graficaron los consumos de electricidad de la UMCC en función de
los habitantes de la Universidad, es decir estudiantes-día, estudiantes-noche y raciones
totales (que es la suma de los dos anteriores).
Fig. 1 Comportamiento del consumo de electricidad para diferentes indicadores de
habitantes.
Se observa en la figura que en los tres casos el consumo de electricidad se incrementa al
aumentar los habitantes, destacándose que el modelo que más representa la realidad es el de
consumo de energía en función del estudiante-noche; es decir, el estudiante becado es el
que más influye en el consumo, lo cual está acorde con la lógica de pensamiento al
respecto. Se obtuvo una ecuación que se ajusta a los datos procesados en la que el consumo
de electricidad es una función rectilínea de los habitantes-noche, a partir de la cual se
podría realizar la planificación de los consumos anuales. Para esto, por supuesto es
importante actualizar bien la ecuación con datos recientes y además establecer
adecuadamente los habitantes o los comensales.
A pesar de haberse obtenido los resultados mostrados de manera general para el año, y de
haber continuado los trabajos relacionados con la obtención de indicadores (García y otros,
2008) no se habían obtenido los mismos para los meses, aspecto este muy importante para
la planificación mensual. Por esta razón recientemente se ha realizado un estudio preliminar
de consumos en los distintos servicios para tratar de obtener índices, un resumen del cual se
muestra a continuación:
Consumos
kWh
25000
20000
C1
15000
C2
C4
10000
5000
FI
Lav
se
p1
no 1
v1
en 1
e1
m 2
ar
-1
m 2
ay
-1
2
ju
l-1
se 2
p1
no 2
v1
en 2
e1
m 3
ar
-1
m 3
ay
-1
3
ju
l-1
3
0
Fig. 2: Consumos en los distintos servicios mayores de la UMCC.
Este es un gráfico general en el que se muestra que hay servicios con apreciable variación
en el consumo como es caso de Cámara 2 y Facultad de Industrial y otros en los que el
consumo es menos variable.
Consumo C 1
25000
kWh
20000
15000
C1
10000
5000
se
p1
no 1
v1
en 1
e1
m 2
ar
-1
m 2
ay
-1
2
ju
l-1
se 2
p1
no 2
v1
en 2
e1
m 3
ar
-1
m 3
ay
-1
3
ju
l-1
3
0
Fig. 3: Consumo del servicio Cámara 1
En el caso del servicio Cámara 1 se nota que hay una oscilación del consumo alrededor de
un valor medio, en los últimos dos cursos, por lo cual se hace necesario buscar un indicador
que tenga en cuenta aspectos no relacionados con la variabilidad de habitantes o
comensales, como puede ser el área o los días-grado.
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
real
promedio
mínimo
máximo
se
pno 11
ven 11
em 12
ar
m 12
ay
-1
2
ju
l-1
se 2
pno 12
ven 12
em 13
ar
m 13
ay
-1
3
ju
l-1
3
kWh
Consumos Lavandería
Fig. 4: Consumo del servicio Lavandería
En el caso del servicio Lavandería sucede algo similar al caso anterior. Hay que tener en
cuenta que en este servicio está el sistema de bombeo y otros que prácticamente mantienen
su consumo constante durante casi todo el curso, por lo que será necesario buscar
indicadores que tengan en contemplen estos aspectos.
Consumo de cámara 3
30000
25000
kWh
kWh
20000
Promedio
15000
valor máximo
10000
valor mínimo
5000
se
pno 11
ven 11
em 12
ar
m 12
ay
-1
ju 2
l-1
se 2
pno 12
ven 12
em 13
ar
m -13
ay
-1
ju 3
l-1
3
0
Fig. 5: Consumo del servicio Cámara 3
En cámara 3, aunque pudiera parecer contradictorio, también existe una oscilación del
consumo alrededor de un valor medio y no existe correlación con respecto a cantidad de
comensales. En este servicio tienen mucho peso las cámaras frías, por lo que sería
importante manejar indicadores que tengan en cuenta el área o volumen refrigerado o los
días-grado.
Consumo C 2 y comensales noche
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
comensales noche
jul-12
may-12
mar-12
ene-12
nov-11
sep-11
jul-11
may-11
mar-11
ene-11
nov-10
sep-10
kWh
Fig.6: Consumo y comensales noche en Cámara 2
Consumo vs comensales noche C2
20000
kWh
15000
10000
y = 0,8972x + 2923,1
R2 = 0,6638
5000
0
0
2000
4000
6000
8000
10000 12000 14000 16000
Comensales noche
Fig. 7: Consumo vs comensales noche en Cámara 2
En la fig. 6 se observa que hay una correspondencia entre los comensales noche y el
consumo de Cámara 2. Hay que tener en cuenta que este servicio tiene tanto las aulas como
albergues y por tanto es lógico que mientras más comensales noche haya mayor será el
consumo del servicio. En la fig. 7 se realiza una correlación entre el consumo de
electricidad del servicio y los comensales noche, de manera que se puede plantear, que
preliminarmente se puede utilizar la ecuación mostrada en el gráfico para planificar el
consumo del servicio, siempre y cuando se establezcan adecuadamente los comensales
noche para el mes en cuestión.
En cuanto al servicio Facultad de industrial se puede plantear que su consumo depende más
de los comensales día que de los comensales noche, ya que en el mismo están los edificios
de cafetería y administrativo cuyos usuarios son prácticamente todos los estudiantes y los
profesores.
Comensales y consumo FI
kWh FI
Comen día
se
p1
no 0
ven 10
e1
m 1
ar
-1
m 1
ay
-1
1
ju
l-1
se 1
p1
no 1
ven 11
e1
m 2
ar
-1
m 2
ay
-1
2
ju
l-1
2
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Fig. 8: Consumo y comensales en el servicio Facultad de Industrial
kWh
Consumo vs comensales FI
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
kWh FI
Lineal (kWh FI)
y = 0,4521x + 1067,9
R2 = 0,7219
0
10000
20000
30000
40000
Comensales día
Fig. 9: Consumo vs comensales día en servicio Facultad Industrial
En el servicio Facultad Industrial entonces, también de forma preliminar, puede ser
planificado el consumo, según la ecuación mostrada en la fig. 9, para lo cual será necesario
establecer adecuadamente los comensales día correspondientes al mes en cuestión.
Como conclusiones puede plantearse que existen servicios en la UMCC en los cuales los
consumos no cambian apreciablemente durante los meses del curso y es necesario
establecer indicadores de desempeño energético que tengan en cuenta aspectos como las
áreas u otros. Sin embargo existen servicios como el de Cámara 2 y Facultad de Industrial,
en los que pueden establecerse indicadores que tienen en cuenta los comensales.
Bibliografía.
Borroto, Nordelo Anibal y otros, Gestión y Economía Energética, CEEMA, Universidad de
Cienfuegos, CD-ROM No1 de la Maestría en Eficiencia Energética, Cuba, 6-79, 2006.
García Morales O. y Juan Landa García (2007), Índices y aplicación de medidas para la
gestión energética en la Universidad de Matanzas Revista Avanzada Científica, Centro
de Información Científica y Gestión Tecnológica del CITMA. Matanzas, Cuba, V 10
N03 2007. ISSN 1029-3450.
García Morales O. y otros (2008), Actualización de índices y consumo de electricidad por
áreas en la Universidad de Matanzas Revista Avanzada Científica, Centro de
Información Científica y Gestión Tecnológica del CITMA. Matanzas, Cuba, V 11 N01
2008. ISSN 1029-3450.
Secretaría Central de ISO (2011): Norma Internacional ISO 50001: 2011. Sistemas de
gestión de la energía-Requisitos con orientación para su uso, traducción oficial al
español, junio.

Documentos relacionados