Suplemento Panóptico No. 37

Transcripción

Suplemento Panóptico No. 37
5 / Marzo / 2012
Suplemento cultural de publicación quincenal
D
esde hace mucho tiempo siento una necesidad
urgente de pronunciarme de forma escrita, enérgica
y contundentemente en contra de la ley SOPA,
PIPA, la conocida “ley Döring” y demás formas de censura
doblemoralista y obediente a intereses de un acotado grupo
de personas. Considero que son estos intentos de “poner
puertas al campo”, son una muestra de una corta visión y un
evidente desconocimiento del significado de cultura, libertad y
colectividad.
A estas alturas, el tema de la ley SOPA ya está en boca de
todos. Ya fue retirada del senado estadounidense y, aunque
esto no es garantía de absolutamente nada, por el momento
SOPA está detenida. Sin embargo, SOPA no es la primera (y con
seguridad, no será la última) iniciativa que pretende “poner fin a
la piratería en Internet” (Impreso Tendencias, 2011).
No quiero restarle importancia a este acontecimiento, porque
es cierto que a todos los usuarios de Internet nos afecta
directamente, pero quisiera abordar el tema desde una
perspectiva más macro, no sólo poner el grito en el cielo porque
cerraron Megaupload, y porque corra peligro Mediafire y todos
esos benditos sitios que son tan indispensables.
No hace mucho tiempo, México ya había estado involucrado en
esfuerzos internacionales para “frenar el tráfico ilícito”; tal es el
caso del ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement o Acuerdo
Comercial Antifalsificación). Afortunadamente, México se bajó de
las negociaciones del ACTA (Masnic, 2010), como resultado de
un trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanos que supieron
ver las implicaciones de un acuerdo de esta naturaleza. Pero ¿qué
implicaciones tienen leyes como estas en nuestro país? Vivimos en
un contexto económico, político y social muy diferente a los Estados
Unidos y la brecha digital, es considerablemente, mayor.
Internet nos ha permitido, en la medida de lo posible, rellenar
algunos huecos presentes en el sistema educativo mexicano. Y cuando
digo algunos, son pocos en realidad, pero es cierto que el simple
hecho de tener acceso a información de primera mano de forma casi
instantánea y hasta ahora, casi siempre de forma gratuita, es una
ventaja. Es lo que llamaríamos “democratización del conocimiento”:
todo el que tenga acceso a Internet tiene acceso a prácticamente
cualquier conocimiento en cualquier nivel. El hecho de perder esa
capacidad, ese contacto con el cúmulo de conocimiento que representa
Internet, es un retroceso y un lamentable aumento de la desigualdad
en que nos encontramos a nivel internacional.
La brecha digital no se reduce con iPads para todos.
Se ha venido enarbolando como propuesta de campaña la idea
de llevar la tecnología a la educación, llevar “iPads para todos”, y
muchos de los entusiastas de esta propuesta tienen una visión de corto
alcance, argumentando que una de las ventajas de este hecho es
poner al país en la vanguardia tecnológica de la educación mundial
(Serrano, 2011). Mi argumento es, como lo he compartido en más de
una ocasión, la introducción de la Internet y, en general, de la tecnología
en la educación; esto no debe verse como la implementación de una
herramienta didáctica más, sino que se requiere de crear un nuevo
ambiente (Torres, 2012). Deben fomentarse valores que van más allá de
lo escolar, además de fomentar otros valores sociales como lo abierto, la
producción, la copia, la remezcla (Suárez, 2011), etc.
En este tenor, no se puede ignorar que una gran parte de la población
no tiene siquiera lo más indispensable para sobrevivir. Un salario digno,
un techo, alimento, vestido. La cobertura de agua potable, drenaje y
energía eléctrica no es al cien por ciento. Este problema de desigualdad
es la base. Lo primero que debe atacarse para poder pensar en
una reducción sustancial en la brecha digital. Ningún proyecto de
“democratización de la tecnología” arrojará resultados satisfactorios si
no hay una verdadera democracia.
Por otro lado, somos un país de mano de obra. No hay innovación
porque no hay interés en la ciencia y la tecnología. En un país donde
la inversión privada domina las fuerzas de la economía, es imposible
pensar en innovación y, para no ir tan lejos, en la reducción de la
brecha digital, si no hay convicción y participación activa de la inversión
privada. El hecho de que la probabilidad de que un mexicano termine
un doctorado es equivalente a que se saque la lotería (Menchaca,
2011). Es un hecho preocupante, que debe ponernos a pensar sobre lo
que está en juego.
Nota del autor: Este escrito es una adaptación (casi transcripción) de mi
colaboración para la revista IR para el mes de febrero. Pueden encontrar el texto
original en http://revistair.com/2012/02/la-brecha-digital-%e2%80%93primera-parte/ así como más artículos referentes a tecnología, social media,
educación y otros temas relacionados. Además, quiero hacer un comercial,
invitándolos a darse una vuelta al sitio intelectualradio.org.mx, donde, junto con
un grupo considerable de personas, escribo sobre temas diversos.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Impreso Tendencias, (2012, 21 de enero). Promotor de ley SOPA la retira del Congreso. Milenio Noticias. Recuperado el 27
de febrero de 2012, de http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9098737
Masnic, Mike (2010, 6 de octubre). Mexican Senate Unanimously Votes To Remove Mexico From ACTA Negotations. Techdirt.
Recuperado el 3 de Febrero de 2011 de
http://www.techdirt.com/articles/20101005/17320811304/mexican-senate-unanimously-votes¬to-remove-mexico-fromacta-negotations.shtml
Menchaca R. Arturo.(2011, noviembre). El único camino hacia el desarrollo de México pasa por el conocimiento .
Recomendaciones para el futuro Presidente de México. Recuperado el 26 de enero de 2012, de [http://www.amc.mx/
recomendaciones_2012.pdf]
Serrano, Julio. (2011, 23 de marzo). iPads para todos los niños (cortesía del gobierno
mexicano). Apuntes Financieros, Milenio Online. Recuperado el 26 de enero de 2012, de
[http://impreso.milenio.com/node/8931460]
Suárez, Cristóbal (2011, septiembre). Un Caballo de Troya en el aula, Boletín del Centro
del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación.
Torres, Ramón (2012, enero). Internet en el aula. Revista IR. Recuperado el 28 de febrero
de 2012 de http://revistair.com/2012/01/internet-en-el-aula/
E
n los inicios del siglo XXI la tendencia era
digitalizar las actividades y el conocimiento
humano. Comprendimos, al calor de la
disputa por el acceso a la información y la libre
comunicación, que en la era cibernética lo que no se
imprime no existe, se borra de un teclazo. Debimos
remar a contracorriente y a contrareloj. Resguardar,
imprimir y difundir el conocimiento digital y análogo
acumulado. Traducirlo al lenguaje común para
masificarlo. Llevarlo a la población sin acceso a la
red. Servir de bisagra-interface. Una razón muy
simple aceleró ese proceso, al intensificarse la guerra
asimétrica las telecomunicaciones fueron uno de los
blancos. Colapsaron ante nuestros ojos. Hicieron
inútiles smartphones y tabletas de la etapa previa de
información y rebelión.
La posibilidad de una resistencia humana a la
muerte, la guerra y la destrucción, radicó en un
primer momento en la capacidad que tuvimos
de volver a formas simples de comunicación,
preinformáticas, comunitarias y colectivas, de
adaptarnos al nuevo escenario desde el que
reconstruimos nuestras propias plataformas de
comunicación, autónomas e independientes, online
y offline.
El arte de la guerra radica en el engaño, es su arma
fundamental. Fuimos conscientes de la guerra
hasta que nos ahogaba la vida cotidiana. Blogueros,
tuiteros y (h)activistas fuimos el blanco de la
Nueva Inquisición: la Cyber Policía. Globalmente
se promulgaron leyes criminalizando nuestras
actividades. Al igual que con el nacimiento de la
imprenta cinco siglos antes, nuestros conocimientos
y habilidades se convertían en un peligro para el
mantenimiento del sistema en crisis.
Descubrirnos a nosotros mismos como un medio, y
no un fin en sí mismo, fue fundamental para nuestra
sobrevivencia. Masificar nuestras habilidades y
conocimientos, ponerlas al servicio de la gente,
nos permitió diluirnos en las masas descontentas;
protegernos de la represión, resguardarnos de la
persecusión. Desarrollamos una conciencia colectiva.
Batallas importantes se libraron en la red, sin
embargo, las fundamentales continuaron siendo
offline.
Por Adán Pop
Plaid - Not for Threes
Warp Records, 1997
Plaid es una dupla de origen británico
radicada en Londres. De carácter
electrónico Plaid se explaya sobre el
género por excelencia Intelligence
Dance Music (IDM), formado por
Andy Turner y Ed Handley el dúo
nos brinda una calurosa recepción
de IDM. Nor For Threes es su
segundo material discográfico,
siendo bien recibido por la crítica, este material contiene
una colaboración con la cantante islandesa Björk. Para los
que son fanáticos de esta cantante seguro ya conocían
a Plaid, de lo contrario encotrarán este trabajo aún más
apetecible a sus oídos. Disfruten.
Ante la barbarie, teníamos la memoria y la palabra.
Al hacer registro de nuestras vidas, las estábamos
defendiendo; luchando defendimos nuestras
vidas. He encontrado un documento de aquellos
primeros momentos de la resistencia. El Blogoffline
1.0 Interfase CyberFlaneur, fechado en enero del
2012, año de inicio de la Gran Guerra Global. Para
saber hacia dónde vamos es necesario saber de
dónde venimos. ¿Nos sirve para este propósito el
documento que sintetizaba nuestros sueños de
juventud de un mundo mejor?
Hemos ganado batallas, pero no la guerra. La
amenaza continúa. La revolución es permanente.
¡Saludos a todxs los compañerxs de la resistencia
humana! ¡Feliz 2050! ¿Año de pacificación global?
¡Defendemos la vida, defendemos la tierra!
Desde los territorios rekuperados en Las Amerikas.
Enero 2050
Diario de [Kaos]
Koop - Koop Islands
!K7, 2006
Koop es un dúo de jazz electrónico
originario de Suecia, consiste en
Magnus Zingmark y Oscar Simonsson.
Su tercer trabajo discográfico
Koop Islands es probablemente el
más reconocido por la audiencia,
ganador de un disco de oro, Koop
Islands es un álbum fantástico de
diez tracks, compuesto de jazz
elegante y excéntrico. Lanzado bajo el sello !K7 y a pesar de
que salió en 2006 hace tan solo 6 años, es considerado por
muchos como un album invaluable. Koop crea una atmosféra
de finura a lo largo de todo el disco, un álbum conciso y sin
rodeos.
EDITORIAL
P
ara muchos, el devenir
de las tecnologías a
través de la historia de la
humanidad, se ha dado
necesariamente entre dos posturas:
neofilia y neofobia. Mientras que
la primera alude a una aceptación
de los avances tecnológicos en
la medida en que las necesidad
humanas se transforman, la
segunda supone una resistencia
ante dichos cambios, en un afán
de preservar la esencia de lo
humano ante la conquista de la
tecnología y sus efectos en los
diferentes ámbitos humanos.
Esta dicotomía ha permanecido
como una constante en la
evolución de la ciencia y en
su aplicación, pero cabría
preguntarse ¿hasta qué punto el
descubriemiento y desarrollo de
nuevas tecnologías tiene como
finalidad la satisfacción de las
necesidades humanas y hasta qué
punto las tecnologías en cuestión
crean esas nuevas necesidades?
En Suplemento Panóptico
tenemos la certeza de que vivimos
una estapa de transición histórica
y no podemos permanecer
neutrales ante este hecho, hoy en
día el acceso al conocimiento es
aparentemente más fácil, pero la
abundancía de desinformación y la
falta de una conciencia crítica para
discernir, comparar y comprender
lo que se nos presenta, son retos
pendientes en la agenda de las
nuevas tecnología. Esperamos que
disfruten esta vigesimo séptima
edición panóptica dedicada a este
tópico tan esencial hoy en día.
Por María Isamar Cabrera Ríos, María Guadalupe Flores Torres y Valeria Carolina García Hernández
F
ebrero del 2012; estamos
en la era del bloqueo de
redes sociales, la ley SOPA
está por aprobarse. La
sociedad se ha unido para detener
esta ley, y se ha propuesto
realizar un apagón mundial en
las redes sociales y medios de
comunicación por un considerable
lapso de tiempo, y como el
gobierno persiste, no se sabe
hasta cuándo la gente volverá
a usar la red de forma habitual.
¿Será que somos víctimas
de represión a la libertad de
expresión?, ¿será que habrán crisis
existenciales?, o ¿tal vez estemos
comenzando con la Revolución
del conocimiento?
Los jóvenes tienen una forma
sistemática y operacional para
el uso de las redes sociales; sin
embargo, han decidido unirse y
dejar a un lado la alienación que
existe con estas tecnologías y
así obtener un beneficio común:
volcar la propuesta de la ley SOPA.
Sabemos que la creación de
redes sociales y medios de
comunicación ha sido una de
las mayores distracciones que se
ha suscitado en la historia de la
humanidad, ya que los distintos
tipos de servicios que ofrecen han
provocado la conceptualización
del conocimiento, evitando así su
abstracción y aprehensión.
Debido al bloqueo mencionado
anteriormente, podemos decir
que a pesar de la constante
comunicación, los individuos
se encuentran aislados de las
interacciones interpersonales y no
se permiten estar consigo mismos
en silencio ya que el temor a
la soledad suscita “un vacío sin
sentido angustioso y tiene cada
vez menos posibilidades de
percibir la riqueza y plenitud que
hay en ella” (Díaz,1997, p. 264)
Este hecho trajo consigo notables
beneficios para una construcción
de diferentes conocimientos
tales como: notar que al no pasar
tanto tiempo conectado se tiene
un mayor uso de los sentidos,
dejarte sorprender y despertar la
curiosidad del entorno que nos
rodea (conocimiento perceptual,
aceptable, aprendido, almacenado
y vivencial).
Al ver este fenómeno, los
científicos sociales se han dado
a la tarea de analizarlo y tratar
de dar una posible explicación.
Debido a las diferentes posturas y
creencias de cada uno, se crearon
distintos paradigmas que fueron
tema de debate en los ámbitos
científicos, empleando un
método experimental, filosófico
(lógico-deductivo) y religioso
(teológico), todos con un mismo
fin: interpretar la realidad.
Como en todo debate, fueron
notables las distintas posturas
entre ellas: los eruditos que
tenían todo el dominio de la
información, con postura crítica y
dogmática que sólo reproducen lo
que conocen y no lo reflexionan
de manera profunda. Por otro
lado los sabios, que poseen una
experiencia vivencial, con postura
crítica e irónica, autorreflexión
y recreación del conocimiento,
dando una posibilidad a
preguntas innovadoras, aplicando
la indagación de la realidad, una
actitud escéptica y aceptando que
sólo sabemos una pequeña parte
sobre el tema en cuestión por
debajo de todo el conocimiento
existente.
Al analizar este fenómeno
se desarrollaron distintas
apologías que cada grupo de
discusión planteó, quedando
como trascendentes tres puntos
principales desde distintos
ámbito: psicológico, político y
cognoscente.
• Los individuos que no fueron
capaces de adaptarse a este
cambio tuvieron una ruptura de
su orden lógico en su forma de
percibir el mundo, llegando a
tal extremo de presentarse una
serie de conductas en ellos, tales
como depresiones, impotencia,
finalmente hubo una alta
frecuencia de suicidios.
• Por otro lado, la política
busco más control sobre la
información creando sesgos
sobre ella y evitando así el
intercambio de ideas; esto les
fue contraproducente ya que
permitieron que una gran parte
de la sociedad se encontrara
consigo misma y al mismo tiempo
se mejoraran los canales de
comunicación con sus semejantes,
ya que al no haber distracciones
se guarda silencio para escuchar
al otro y se produce el verdadero
diálogo; además, el silencio tiene
una cualidad: nos hace pensar.
Es así como se suscitó una nueva
y verdadera revolución del
conocimiento, debido a que los
seres humanos siempre están en
busca de satisfacer necesidades,
que a la vez producen otras y que
finalmente generan un ciclo que
se repite, ya que la necesidad del
conocimiento nunca se acaba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Luis González de Alba (1989) La ciencia, la calle y otras
mentiras. Primera edición, México. Editorial Cal y Arena.
José Luis Díaz (1997) El ábaco, la lira y la rosa. Cap.
Conocimiento y método: los vértices del juego, F.C.E.,
México.
José Luis Díaz (1997) El ábaco, la lira y la rosa. Cap.
Sistemas y cambios: El sendero de la estructura. F.C.E.,
México.
José Luis Díaz (1997) El ábaco, la lira y la rosa. Cap. El
espíritu sabio. F.C.E., México.
Internet configurando nuevos
procesos sociales, que obligan a la
comunidad entera a comportarse
en un plano íntimo y privado
de nuevas formas, tal es el caso
del desarrollo de los sistemas
emocionales a través de la red, las
relaciones personales por medio
de cables y trasmisores eléctricos.
Segundo acto: La humedad de
los ojos y la entrepierna
Luz de noche en la mirada trémula de
Pun cuerpo desnudo
rimer acto:
El erotismo es una forma intrínsecamente ligada con el
comportamiento del hombre en general y su práctica a
nivel social siempre ha estado ligada a normas meramente
éticas. La práctica del erotismo es una actividad
fuertemente sancionada por los cánones de la moral
cristiana, quien dice que el poder del espíritu debe vencer
al cuerpo y a la carne ¿Pero será acaso que tenemos
que desprendernos totalmente de nuestros instintos
primigenios en un afán por resaltar las cualidades del
hombre como un ser meramente espiritual? También
somos carne, huesos, nuestra sangre bulle con el calor
de nuestras entrañas, al mismo tiempo que nuestros
sentimientos pasionales naufragan en un mar de deseos, de
pasiones, de miradas fervientes acompañadas de caricias, de
humedad, del sello característico arrastrado desde el inicio
de nuestra propia existencia, es decir, la sexualidad y el
erotismo.
En el erotismo, así como en las formas de convivencia
íntimas, podemos encontrar un fuerte espacio de libertad
absoluta (si se dejan las normas sociales a un lado), en
el cual la “revolución sexual”, que se dice producida en
décadas pasadas, alcanza un clímax de igualdad entre
hombres y mujeres. El comportamiento de una pareja en
una relación afectiva y sexual ya no es el que desempeña
en la sociedad. El hombre ya no es el macho que dicta el
camino ni el comportamiento de la otra pareja, la mujer
ya no está subyugada por los deseos del hombre, ninguno
es diferenciado por clases sociales o estratos económicos.
Lo único que se busca es la complementariedad, el
deseo de fusionarse emocionalmente a la pareja, de
la compenetración de las carnes y los sentimientos
reprimidos.
Los límites de la sociedad contemporánea respecto a las
formas afectivas de relación son cada vez más maleables
por sus individuos. Con los medios de comunicación
masiva se ha abierto una ventana a cambios; ya no se habla
solamente de pasividad ante los medios. Con el surgimiento
de la “red de redes”, como dice Giovanni Sartori en su libro
Homo videns, que “es un mundo interactivo (y, por tanto,
de usuarios activos) y polivalente (de múltiple utilización)
cuya máquina es un ordenador que recibe y transmite
mensajes digitalizados.” (Sartori, 2007, p. 59), es decir, ya
el individuo no es un ente pasivo que se dedica a mirar
solamente las imágenes trasmitidas, sino que también es
partícipe de la red como un elemento que da respuesta.
Lo anterior es la diferenciación más grande del Internet
respecto de los otros medios como la televisión, la radio
o la prensa escrita. Pero hay que enunciar que la Internet
no viene a suplir a los otros medios. Si bien la fuerza de la
Internet ha sido tan intensa que en menos de 15 años las
sociedades posmodernas no se pueden concebir sin ella,
es indispensable aclarar que no todas las personas tienen
acceso.
En este contexto (el erótico y el de las sociedades
posmodernas reinadas por los medios de comunicación
masivos), es que surge como un elemento catalizador la
La propaganda en Internet se
origina de una forma avasallante.
Prácticamente todas las páginas
o sitios web tienen publicidad
en su contenido. Esto se ve
reflejado en todos los medios de
comunicación como una forma
de ganancias y sustentabilidad
económica, sin la cual no se
podrían difundir los mensajes
ya que “las empresas de
comunicación son empresas
comerciales”. Antes de lograr ser
lo que quieren, en un principio
deben de tener una base de
remuneración que garantice la
permanencia en el mercado.
Es de esta forma que cuando se
“navega” en Internet, toda la
red se encuentra plagada de anuncios o “links” referentes
a la compra de pornografía. La pornografía constituye la
aplicación creativa más extendida en las redes. El impacto
en la red sólo viene a dar cuenta de la necesidad de una
forma de expresión de los instintos eróticos, despertados
con la invención de un medio donde prácticamente
no existen restricciones. Su elaboración y difusión es
tácita y explicita, se da a conocer inmediatamente. Si
determinada persona quiere buscar pornografía es fácil
encontrarla; con el mero hecho de presionar las palabras
clave en un buscador, se despliega un mundo entero
donde puede encontrar las formas más nuevas de este
mercado. Es un cambio de paradigma ya que en la red no
hay señalamientos que indiquen a la persona que está en
un “mal camino”, sólo lo detienen las normas sociales que
quedan a un lado en la intimidad del hogar. La Internet,
además, tiene la potencialidad de que las nuevas variantes
sexuales como la paidofilia, la necrofilia, la zoofilia, la
coprofagía, el sadomasoquismo, etcétera, sean formas de
desenvolvimiento natural; ahí se encuentran personas
afines a las diversas ideologías de una forma fácil, y que no
se consideran disfuncionales de las personas “comunes” de
las sociedades. De hecho, cuando una página da a conocer
nuevas escenas de sexo o de innovación en las relaciones
sexuales, las visitan se multiplican. Esto no habla de
una doble moral que ejerce coerción entre los instintos
innatos y las normas sociales. Este choque que se da es
vulnerado por el anonimato, las identidades desconocidas
o la creación de un nuevo personaje; así que el individuo
ya no se enfrenta directamente con lo que está realizando,
sino que por estos mecanismos se esconde detrás de un
velo donde no deja ver su verdadero rostro. Internet, por
tanto, sólo viene a cubrir una necesidad intrínseca del ser
humano de buscar lo que, de alguna u otra manera, está
buscando por otras partes.
Es preferible aceptar que la pornografía viene a llenar un
desamparado sitio de nuestros sentimientos. La anomia es
un elemento que transgrede nuestros sentimientos, que
nos deja inmersos en un limbo de ambigüedades inicuas;
la frustración de sentirnos solos y la búsqueda de calor
sólo se encuentra en la pornografía por Internet, ya que es
más fácil que pedirle a señor que vende películas un video
pornográfico o al encargado
de un puesto de revistas la
facilitación de una XXX;
mientras menos personas sepan
lo que se está haciendo, mucho
mejor, ya que los deseos
inconfesables en la realidad
material y cotidiana se vuelven
confesables a través de la red.
Respecto a las regulaciones
en Internet, es prácticamente
imposible la prohibición de
la pornografía. La alarma
moral de las instituciones
gubernamentales ha cedido
al combate, principalmente
por dos cuestiones: una es
el nivel tecnológico, que es
incapaz de regularizar tan
grandes abstracciones de la red
cibernética y el exacerbado
mundo de información que
transita en la red; por otro
lado está la gran demanda
de los usuarios, que día con día crece de una manera sin
precedentes, tanto así que los sociólogos han quedado
desconcertados a tal grado que no han sabido el verdadero
sentido del crecimiento exponencial. Aún así el debate
sigue en pie, claro, siempre con equívocos y ambigüedades
que venturosamente desembocarán con una sentencia
incapaz de afrontar todas las características “trangresoras”
de la moral.
Tercer acto: La lencería sólo oculta el ser encarnado
(máscaras de sentido propio)
La búsqueda de una relación afectiva por Internet es una
de las grandes trasformaciones en las sociedades modernas.
En el intrincado laberinto de números disfrazados
de imágenes, letras, sonidos y hasta sentimientos, las
relaciones emocionales adquieren un tinte de cercanía,
aún cuando las dos personas están a miles de kilómetros
una de la otra, por tanto, en Internet se observa, sin
embargo, un verdadero punto de encuentro, no como
tradicionalmente se daba, pero sí con un amplío
panorama libre para explorar. En él se adquiere el
anonimato o la creación de la persona que más gustaría
ser; la desinhibición se hace presente con la distancia y
el no contacto con la persona, la vulnerabilidad de las
mentes tímidas en la vida cotidiana adquiere poder en el
sólo hecho de comunicarse mediante letras, despojadas
del contexto subjetivo de enunciación, entonación y
gestualidad que acompañan al lenguaje cara a cara. Esto
trae como consecuencia que la imaginación se desborde
en un infinito mundo de posibilidades al interpretar
las palabras escritas. Esta sociedad se masturba con
las palabras traducidas en letras, al mismo tiempo que
escribe con la otra mano lo más rápido posible, para que
la otra persona, en el otro ordenador, considere, a su
vez, las letras como un medio para que penetre lenta y
abrumadoramente en su vagina de deseo frustrado, de
manos que no tocan, de fluidos que pudieran recorrer todo
su cuerpo.
Giddens asegura que “La sexualidad es un constructo
social, que opera en campos de poder, y no meramente
un abanico de impulsos biológicos que se liberan o no se
liberan.” (2000, p. 31), es decir, que el impuso del erotismo
también es guiado por la sociedad en que se vive, ya no
sólo por las cuestiones biológicas. La sociedad envuelve
y permea al individuo y el hecho social se impone,
aún dentro de las cuestiones eróticas. La sociedad es el
punto de encuentro entre los sujetos y son ellos lo que
proporcionan a otros los diferentes medios, por medio de
la comunicación, de un sistema de patrones simbólicos
y representativos de las formas de conducta social. Las
fuerzas que intervienen en las relaciones afectivas eróticosexual son principalmente: las sociales, las de poder, las
discursionales y las del cuerpo. La fascinación por el sexo
en las diversas culturas ha traído como consecuencia una
verdadera “cultura del erotismo”, tales como el kamasutra,
que han venido directamente a proporcionar las formas
de relacionarse en un encuentro sexual, y que además
de proporcionar consejos sobre las mejores manera para
complacer a la otra persona y a uno mismo, también
dicta las pautas culturales de una sociedad, partiendo de
las bases ideológicas y constitutivas imperantes en dicho
contexto.
Giddens en su libro La trasformación de la intimidad,
nos proporciona un elemento clave para entender a las
sociedades modernas a través de la creación de lo que él
denomina una “sexualidad plástica”, basada en el principio
que viene a contradecir la visión ancestral. Ahora las
relaciones sexuales están separadas del propósito de
procreación y de formar lazos de parentesco; su objetivo
es el placer sexual, rasgo que trajo consigo implicaciones
radicales como las enfermedades de transmisión sexual
como el SIDA, el florecimiento de la homosexualidad y
diferentes cosmovisiones relacionadas con la virginidad en
los hombres y mujeres. La sexualidad plástica da referencia
de lo que es la sociedad hoy en día. El plástico es lo que
se consume a gran escala, más que ser la era del acero, es
la era del plástico, por eso es que Giddens señala que las
relaciones afectivas en las sociedades post-industrializadas
son comparadas con el consumo del plástico, es decir, se
consumen rápidamente, se desechan fácil y sin ninguna
consecuencia inmediata.
De esta manera las relaciones sicalípticas hacen irrupción
en la Internet, ahí es punto de encuentro para todas las
personas faltas de confianza, incapaces de afrontar la
realidad, tímidas en el acercamiento con otras personas.
Todas estas gentes pueden crear algo nuevo, un nuevo
individuo se gesta en la realidad cibernética a partir de un
yo confuso, en la red ya no existen los convencionalismos
vagos e inicuos de cortejos o presentación; el diálogo
en el ciberespacio comúnmente se vuelve parte de otra
persona ajena a la que escribe; es decir, la(s) otra(s)
personalidad(es) se adueña(n) de cuerpo y mente en un
cibernauta enajenado con la red, y la persona creada
en este espacio es construida desde sus propios deseos,
sentimiento, emociones y creencias más intrínsecas.
Decirlo en términos filosóficos significaría hablar de la
otredad.
Cuarto acto: Y la sangre se derramó… ya saben en
qué momento
Hablar de Internet es hablar de medio más creciente para
la difusión de materiales de todo tipo, se ha caracterizado
por la independencia y enorme libertad que ofrece a los
usuarios; éstos pueden consultar un sin número de cosas
endémicas o no endémicas de todo el mundo. No cabe
duda de que el número de personas que lo consulten irá
en constante aumento, así como la carga de voluptuosidad,
enajenación, ímpetu, imprudencia, arrebato y exaltación
que siempre acompañan intrínsecamente al ser humano.
La Internet, como medio de comunicación, en un
principio buscaba reducir las distancias entre las personas,
pero ocurre todo lo contrario: se hacen más largas, el
ostracismo de las personas enajenadas a la Internet es
cada vez más preocupante, al grado tal que las personas
mueren lentamente frete al monitor de la computadora
sin tener una vida real. La realidad ficticia del monitor
se vuelve su única realidad y cuando salen (o entran) al
mundo material ya no se siente parte de él. Tal vez los
instintos sexuales y eróticos ya no son reprimidos, pero
tampoco son llevados a un plano en donde las carnes se
tocan, los fluidos siguen su causa, las miradas se cruzan
y el sudor hace que se peguen los cuerpos, sólo queda
el distanciamiento y la soledad cada vez más grandes
de las sociedades en que vivimos. El progreso, en este
caso tecnológico, tiene sus pros y sus contras, pero
nosotros debemos encontrar la utilización de estas nuevas
tecnologías para garantizar la evolución de una nueva
conciencia social.
Los zapatos, el vestido y las medias
(Referencias Bibliográficas)
Giddens, Anthony (2000) La transformación de la
intimidad. 3ra edición. Madrid, España: Cátedra teorema.
Guberns, Román (2000) El eros electrónico. México:
Taurus.
Sartori, Giovanni (2007) Homo videns. La sociedad
teledirigida. 2da edición. D. F., México: Punto de lectura.
C
Cyybbeerrffllaanneeuurr
oo ff ff ll ii nn ee
P
odemos observar que el modo de producción
capitalista se ha transformado y con ello sus
formas. Por eso a principios de la segunda década
del siglo en curso, podemos darnos cuenta de
la magnitud de lo anunciado por los posestructuralistas
franceses y sus teorías sobre el poder, la imagen, el
internet y algunos posmarxianos como Castells y su “Era
Información” o bien por representantes del cyberpunk
como William Gibson y los Hermanos Wachowski.
Podemos intuir que es necesario despensar al mundo,
los temas nos rebasan, las formas también. Sin embargo,
se observa globalmente un aumento en las fuerzas de
resistencia, ya que los medios se han transformado, así
como los modos de producción, de organización y de
apropiación del excedente. Me recuerda en cierto sentido
al EZLN, la primera ciber guerrilla. Por otro lado, es
necesario contemplar que el siglo XXI se caracterizará
por las juventudes globales que demográficamente se
tornan mayoría y, por tanto, factor de desequilibrio
hegemónico.
La situación demográfica ha ocasionado la transformación
de las acciones de los gobiernos, así como de los medios
masivos de comunicación, de los productos y de los
jóvenes como que hoy en día son el primer impedimento
para que los gobiernos del Nuevo Orden Mundial
puedan ejercer libremente sus acciones de dominación,
vigilancia y control. Los gobiernos no occidentales dentro
de la supuesta democracia, han integrado este bono
demográfico a su sistema económico teniendo éxitos
como China, que hoy en día ya realizó préstamos a
tres países del bloque occidental, y Brazil a la cabeza de
Latinoamérica. Finalmente tenemos países como México
que han decidido exterminar a su población, ha falta de
infraestructura y condiciones adecuadas de desarrollo.
El desarrollo tecnológico ha permitido que la base
económica sea trasladada poco a poco a las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TICs), hasta el punto
de que la economía está sustentada tan sólo en forma de
cyberinformación. Esto trajo con sigo transformaciones
de tipo social, cultural, teóricas y cognitivas que
aparentemente permitieron la transformación
organizacional de la sociedad. Se puede observar a lo
largo del 2011, donde la sociedad civil repuntó en tanto
a organización, ejercicio de la "democracia”, uso de la
información, generación de conocimiento y resistencia,
teniendo como resultado a grupos como Anonymous,
OWS, Tim Pool o el Rapero de 11 años Prodigy… Ah, y la
Primavera Árabe
En otras palabras, hoy en día el ejercicio del micropoder
se ha potencializado gracias al internet y los canales de
comunicación (IRC, chat, apps, equipos móviles y demás)
que esta red posibilita, así como las redes sociales (tuiter
y feisbuk) y blogs. Sin embargo, hoy en día los gobiernos,
empresas y demás poderes hegemónicos han emprendido
una campaña de control, vigilancia y persecución, que
atenta contra la integridad e intereses de los ciudadanos,
promoviendo leyes como SOPA NDDA FY2012 en EUA,
y en México la Ley de Seguridad Nacional, Proyecto de
decreto que reforma la Ley Federal del Derecho de Autor
y adiciona un capítulo y diversos artículos a la Ley de
Propiedad Industrial.
Ante este contexto social y como nos lo muestra
la realidad mexicana, con el genocidio, la violación
sistemática de los derechos humanos, el despoblamiento
masivo, la corrupción y la violencia, la seguridad y su
sistema de “democracia” y sucesiones políticas, hacen
que la organización social se torne la principal forma
de resistencia, ya que las acciones a tomar tienen que
ser cada vez más localizadas y prácticas. ¿Cómo llevar a
cabo resistencias que nos permitan un mayor grado de
seguridad?, ¿cómo poder generar información, bases y
formas de acción que realmente tengan impacto ante un
contexto de guerra como en el que nos encontramos?
La función de interfase se torna una de las principales
funciones de todo aquel que está en resistencia,
organizado o no, colectivizado o en la mente; sin embargo,
resulta necesario poder comprender a nivel glocal lo que
se vive para poder ejercer y tener una consciencia de sí
y para sí, buscando -como objetivo último- el ejercicio
realizador de uno mismo, que ya en sí es la forma de
resistencia más fuerte porque nos obliga a llegar al
colectivo.
La necesidad de comunicar y transmitir nuevas formas
de pensamiento que se valen de las herramientas que
nos proporcionó la Revolución Informática es una
de las acotaciones de la ciberera. Nuevas formas de
resistencia social y nuevas perspectivas teóricas y
aproximaciones prácticas nos permiten explorar áreas
como la Transgresión y resistencia simbólica, el terrorismo
simbólico y cultural (por ejemplo el pospornoterrorismo),
así como el cyberactivismo y el hacktivismo. Sin embargo,
es necesaria la vinculación entre áreas de conocimiento,
así como entre lo virtual y lo material, entre el mundo
online y el mundo offline, ente los actos pacíficos y la
transgresión real. En pocas palabras: es hora de viajar,
crear, resistir y construir. Es el tiempo del cuerpo
desorganizado.
Fa br icamos la noticia
OFRENDANDO PALABRERÍAS
Por David Martínez
E
l periodista cerró su lap-top y, tras aniquilar el poco
café que quedaba dentro de su taza, se frotó los
ojos y estiró sus dedos entumecidos. Terminó su nota
sobre el último feminicidio en la ciudad y lo remató
con las palabras de siempre: "El asesino huyó y no se
ha podido revelar su identidad". Luego, se dio media
vuelta, se levantó de la silla, caminó hacia el closet, lo
abrió, miró compadecido el apestoso bulto envuelto en
plástico negro, tomó una pala y, levantando el bulto por
un extremo, salió a enterrar el cadáver...
Instrucciones para
bajar un disco
Por Arno Camel
Por Antonio Torres Hernández
H
oy la tarde es funesta, perdona el abuso de la inspiración:
Tal vez nunca compartimos el gusto por las letras sensibles,
pero yo sé que tú tampoco distinguías entre el algodón y la seda,
Me gusta pensar que como yo; tú eras negro.
Ladrabas a la noche esperando los truenos, que ahora,
adornan gruñendo tu ausencia. Extrañan.
Recuerdo; el sillón con la marca de tus colmillos,
la lástima en la geografía de tus heridas,
costillas multadas con hambre por ser noble.
Te entiendo, te confinaron al frio, al granizo,
ellos fueron tu cobija, tu almohada, tu cuentito.
Ya es la hora de dormir, de escribir con pena el relato, el gris
comentario.
Te ruego perdones la pésima ofrenda, de haber sabido
descongelaba el t-bone.
C
onsiga un proveedor de servicio de
internet.
Puede encontrar uno con computadora
incluida a un precio módico, más cerca de
lo que se imagina: en estos tiempos, todo
es posible.
Una vez partícipe de la red, diríjase
con cautela y respeto al buscador de su
confianza.
Es importante que haya reflexionado el
contenido del que dispondrá.
Tenga cuidado, la red se(N)cue(n)tra
constituida a base de artificios y en
abismos puede
d
e
s
v
(i)
a
r
{iar}
su
camino.
Use el teclado y la repelencia atómica de
las falanges en sus dedos para escribir el
título de la obra.
Notará que el número de archivos
disponibles es proporcional a la
popularidad de la que gocen.
Un par de clicks.
Listo.
Incremento de acervo.
Desafortunadamente, no todo el contenido
se encuentra en la r e d.
LA COSA EMPEZÓ ASÍ
Por David Martínez
L
a cosa empezó así: agarré un
papelito, lo extendí, tomé un
plumón rojo y dibujé lo que según
yo, era un avión. Nunca había sido
bueno para dibujar, pero no importaba.
Visto de lejos, mi garabato tenía forma
de avión y para mí eso era más que
suficiente. Doblé el papel en cuatro
partes, saqué un hilo de mi bolsa, lo
até alrededor del papel y le amarré las
puntas a un enorme globo amarillo que
inflé a costa de mis pulmones. El globo
se elevó y se llevó el papelito con él.
Ahora sólo era cosa de esperar: mañana
al amanecer habría un avión bajo el
árbol de navidad y comenzaría mi
exitosa carrera de piloto. Sólo seríamos
mi avión y yo cruzando el cielo y,
entonces, me desharía para siempre de
la escuela y las tareas, las matemáticas
y el español.
Cuando anocheció, la casa se inundó
de parientes gordos que movían
sus traseros redondos al ritmo de la
música disco, mientras peregrinaban
del comedor a la cocina y de la cocina
al baño, siempre con una cerveza en
la mano. Un amargo olor a cigarro se
paseaba entre sus cuerpos. Mi mamá se
acercó para pedirme que me quedara
un rato, pues era una noche familiar,
sin embargo, dije que no. Tenía que
dormirme temprano para madrugar y
estrenar mi avión. Además, tenía que
descansar muy bien si pensaba volar al
día siguiente.
Sin despedirme de nadie, puse un
zapato bajo el árbol de navidad, subí
corriendo las escaleras y me puse el
pijama azul de siempre. El pijama azul
me recordaba el cielo donde los aviones
volaban felices y sus pilotos sentían el
aire puro golpeándole la cara. Estaba a
punto de convertirme en el primer niño
piloto de la historia. Me quedé dormido.
Con los primeros rayos del sol empezó
a cantar el gallo de mi abuela y me
despertó. Bajé las escaleras brincando
los escalones de dos en dos y llegué
a la sala. Busqué desesperadamente
mi avión, pero no había nada. Sólo
había botellas vacías, platos con restos
de comida y charcos de lo que alguna
vez fue cerveza. Me di cuenta de que
era imposible que un avión cupiera
en la sala, así que salí al patio para
buscarlo. Afuera tampoco había nada.
Muy enojado volví a la sala y vi, sobre
mi zapato, una caja envuelta con un
papel dorado y un moño verde. Agarré
la caja y le arranqué el papel. Mis labios
se recorrieron casi hasta la nuca, y mis
ojos se abrieron tanto que sentía como
si se me fueran a salir. No podía creer
lo que veía: dentro de la caja había un
avión, un avión jumbo.
Desesperado, le di dos mordidas fuertes
a la caja, luego le metí los dedos y jalé
los extremos. Rompí la caja. Era el
momento más feliz de mi vida. Cuando
logré sacar el avión, le di la vuelta y le
inspeccioné todos los rincones. Sólo me
faltaba encontrar el botón que
le lo haría grandote y, en
menos de un minuto, estaría
volando.
Interfrecuencia
Por Israel Flores Bravo
Ser lectura descordurizante
palabras con decibeles que hipnotizan
los garabatos luminosos de la conciencia
en espirales de versos
con diferentes voces que difuminan y distorsionan las imágenes
[de la suspiración.
Sólo es la idea sangrando ritmo
TODOS LOS MIÉRCOLES A LAS 2:00PM
donde la armonía florece melódicos trances.
Divina maldad que titiritea la mente:
Soy del ser que somos los seres sónicos.
Sousad
Por Israel Flores Bravo
Sea como vengas de la tierra
de entre el lodo
mis labios estarán para lavarte
resanando las grietas que te brotaron
sentiré los pliegues de la memoria
sucio olvido encostrado sobre tus sienes
y volverás al pulcro nidal de mis ojos
Suplemento
para secar los llantos que no sostuve
tras la lejanía que me impuso el tiempo
que te trajo en su poluta existencia
donde escupieron la burla
encima de nuestros pasos.

Documentos relacionados