Proceeding II Jornadas Científicas sobre Patología y

Transcripción

Proceeding II Jornadas Científicas sobre Patología y
Programa:
VIERNES 27
13.30h Entrega de documentación
14.30h Inauguración de las jornadas
15.00h DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO EN MAMÍFEROS EXÓTICOS
Belén Verdugo
(Ecografista grupo Sinergia)
16.00h PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA EN LAGOMORFOS
Pilar González-Iglesias Sitges (Veterinaria Clínica Exovet)
17.00h Pausa/Café
17.30h ONCOLOGÍA CLÍNICA EN HURONES Vicente González Fernández-Cid (Veterinario
Clínica Exóticos)
18.30h ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN AVES MASCOTAS: ACTUALIZACIÓN EN PDD Y
ASPERGILOSIS Andrés Montesinos Barceló (Veterinario Clínica Los Sauces)
SÁBADO 28
9.00h MEDICINA VETERINARIA EN GRANDES FELINOS Jorge Peña Martínez (Veterinario
Zoo- Aquarium de Madrid)
10.00h DIAGNÓSTICO LABORATORIAL APLICADO A LA CLÍNICA DE AVES Enrique González
González (Veterinario Hospital Veterinario Mediterráneo)
11.00h Pausa Café
11.30h MEDICINA Y MANEJO DE TIBURONES Daniel García Párraga (Veterinario Jefe
l’Oceanogràfic de Valencia)
12.30h ACTUACIÓN VETERINARIA EN VARAMIENTOS DE TORTUGAS Y MAMÍFEROS
MARINOS José Luis Crespo Picazo (Veterinario l’Oceanogràfic de Valencia y Red de
Varamientos de cetáceos y tortugas marinas de la Comunidad Valenciana)
Lugar:
Salón de Actos de la Facultad
de Veterinaria de la UCM.
Av.Puerta del Hierro s/n,
28040 Madrid
¡¡Sorteo de libros y 2 becas
COLVEMA!!
Plazas limitadas hasta
completar aforo
15.30h MANEJO DE SERPIENTES VENENOSAS Y REPTILES PELIGROSOS Borja Reh y Álvaro
Camina Vega (Herpetólogos responsables pabellón “Veneno” de Faunia).
16.30h TRAUMATOLOGÍA EN AVES Pablo Prieto Martín (Coordinador del Centro de
Recuperación de Animales Silvestres Madrid-Viñuelas)
17.30h Pausa Café
18.00h INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA VETERINARIA APLICADA A LA CLÍNICA DE
ANFIBIOS Gabriel Alcántara de la Fuente (Veterinario jefe de Faunia)
19.00h PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN TORTUGAS TERRESTRES Dr. Alfredo Bengoa
Rodríguez (responsable Servicio de medicina de animales exóticos del HCVC)
20.00h Evaluación, sorteos y clausura
LOS BENEFICIOS SERÁN DESTINADOS A LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE
HOSPITALIZACIÓN DE LOS ANIMALES EN EL SERVICIO DE EXÓTICOS HCVC
facebook.com/exotUCM
@exoticosUCM
#Jornadasexóticos
exoticosucm.blogspot.com
Precio: Licenciados – 50€
Estudiantes – 40€
Descuento de 5 euros a los asistentes
de las Jornadas del 2011
Inscripciones: Nº cuenta Caja Madrid
2038 1526 91 3000705128
(También en animalario HCVC S.030 de 13-16h)
Para más información contacta a través de
[email protected] / 680830602
Organiza: Servicio de Animales Exóticos HCVC
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
PATROCINADORES
Agradecemos su colaboración a las siguientes publicaciones:
GRUPO ASIS
Web del grupo
Portal de veterinaria Argos
PV en Facebook
ANIMALIA
AXON COMUNICACIÓN
Noticias
CONSULTA DE DIFUSIÓN VETERINARIA
quadam
1
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Estimado asistente,
Desde el Servicio de Animales Exóticos del Hospital Clínico Veterinario Complutense
de la UCM, queremos darle la bienvenida a las “II Jornadas Científicas sobre Patología
y Manejo de Animales Exóticos y Salvajes”.
Nuestro proyecto nació en 2011, cuando la falta de presupuesto en el Servicio de
Exóticos nos impedía mantener ciertas condiciones de bienestar a los animales
hospitalizados, que, como animales exóticos que son, precisan de requerimientos
ambientales muy concretos para garantizar el éxito terapéutico.
Fue entonces cuando siete alumnos con cierta antigüedad en el Servicio decidieron
poner en marcha las “I Jornadas Científicas sobre Patología y Manejo de Animales
Exóticos y Salvajes”, con la esperanza de recaudar una pequeña suma de dinero que
nos permitiera modernizar nuestras instalaciones y garantizar el bienestar de sus
inquilinos y animales hospitalizados. La acogida fue tan espectacular como
inesperada: Casi 150 asistentes provenientes de toda España a pesar de que nuestra
promoción se limitó al ámbito puramente doméstico.
Los beneficios nos permitieron mejorar de forma radical la hospitalización y el
animalario del Servicio de Exóticos del HCVC, garantizar una alimentación correcta y
equilibrada de nuestros animales y conseguir mejores y más rápidos éxitos
terapéuticos gracias a la nueva equipación. En definitiva, gracias al masivo apoyo del
público hemos mejorado como Servicio y como colectivo.
Con estas “II Jornadas Científicas sobre Patología y Manejo de Animales Exóticos y
Salvajes” pretendemos seguir dotando al Servicio de Exóticos de una solvencia
económica que le permita seguir afrontando mejoras, pero sobre todo queremos
crecer como colectivo. Hemos hecho llegar el eco de nuestras jornadas a toda España
por medios físicos y digitales, hemos incrementado el número de asistentes, cuya
proveniencia es además, más diversa que el año pasado. Todo esto nos hace sentir
muy orgullosos.
Queremos dar las gracias a nuestros patrocinadores, al Colegio de Veterinarios de
Madrid, a la UCM, a nuestros compañeros internos de exóticos, y sobre todo a los
ponentes de este año y del pasado, que colaboran con nosotros de forma totalmente
desinteresada movidos únicamente por el compromiso para la mejora del Servicio.
Por último, te damos las gracias a ti como asistente, por confiar en nosotros, por
interesarte por nuestro proyecto, y por seguir haciendo que la clínica en animales
exóticos y salvajes cobre cada vez más peso en la veterinaria actual.
Un saludo afectuoso.
Sergio Barbero Rodríguez
Lidia Buendia Caro
Elena Fernández Martín
Paula Fernández Tamayo
Sara Ekei Ferrera Álvarez
Beatriz Teso Sánchez
Fernando Sarrate Santos
2
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
Nuestros ponentes:
Belén Verdugo
Licenciada por la Universdad Complutense de Madrid en 1991.
En 1992 obtiene el post-grado en medicina en el Animal Medical Center de Nueva
York y realiza una estancia en Ohio State University.
En 1994 forma parte de la creación de Coromoto diagnóstico por imagen y en
2009 Fusión con Sinergia Veterinaria y fundación del Servicio de urgencias de
Diagnóstico por Imagen
En 2011 forma parte del Servicio de Endoscopia.
Miembro de: Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, AVEPA miembro
GECAR y GMCAE, AMVAC, European Society of Veterinary Cardiology
Pilar Gonzalez-Iglesias Sitges
Se licenció en la Facultad de Veterinaria de Madrid en Febrero de 1994. Realizó
diversas estancias en el extranjero, entre las que destacan la realización del Curso
sobre Cría y Conservación de Especies en Peligro de Extinción (Jersey Wildlife
Preservation Trust, Tinity, Jersey), estancias en el Zoológico de Santillana de Mar
(Cantabria), Zoológico de Budapest (Budapest), Audubon Park Zoo (Nueva Orleáns),
Exotic Pet & Bird Clinic (Kirkland, Washington), Chirurgische Tierklinick der Universität
München (Munich) y el Institut für Geflügelkrankheiten der L.M.U. München
(Alemania)). Colaboró durante 5 años con el Departamento de Patología Animal II de
la Facultad de Veterinaria de Madrid, siendo Profesor Honorífico del mismo durante
dos años. Colaboró como ponente en diversos cursos de medicina y cirugía de
Animales Exóticos en España y Portugal, teniendo el título de especialista en Control y
Prevención de los Parásitos del Hombre y los Animales Domésticos.Es coautora del
libro “Atlas de medicina, terapéutica patología de animales exóticos” Ed.-Intermedica
1ª edición 2005 y 2ª edición 2009.En la actualidad y desde 2001 es propietaria de la
Clínica Veterinaria EXOVET VETERSALUD con servicio de atención exclusiva de
animales Exóticos y colabora con diversas clínicas de Madrid para la atención de
especies exóticas en las mismas así como con diversas publicaciones del sector.
Miembro de la junta directiva de AMVAC y miembro de la AEMV.
Vicente Gonzalez Fernandez-Cid
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1997.
Propietario de la Clínica Veterinaria Exóticos de Fuenlabrada (Madrid) donde recibe
casos de animales exóticos remitidos de otras clínicas. Ha impartido diferentes cursos
y congresos sobre animales exóticos.
Ha sido profesor asociado de la consulta de Exóticos de la Facultad de Veterinaria de
Madrid y colaborador de la misma durante varios años.
Andrés Montesinos
Andrés es propietario y director del Centro Veterinario Los Sauces. Es licenciado por la
Universidad Complutense de Madrid en 1992 como segundo mejor expediente de su
promoción. Ha estado interesado en medicina de animales exóticos desde estudiante
3
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
y ha desarrollado estancias en diversos zoológicos y clínicas especializadas en la
atención de animales salvajes. Ha colaborado en varias revistas científicas con
artículos originales publicados y es miembro de la Asociación de Veterinarios de Aves
(AAV) desde 1991, de la Asociación de Veterinarios de Reptiles y Anfibios (ARAV,) de
la Asociación de Veterinarios de Mamíferos Exóticos (AEMV) y de la Asociación
Europea y Americana de Veterinarios de Animales Salvajes y de Zoológicos (AEZV).
También es miembro activo del GMCAE, grupo de medicina y cirugía de animales
exóticos de Asociación de Veterinarios de Pequeños Animales (AVEPA) y miembro del
comité científico del citado grupo y de varias revistas. Es ponente habitual en cursos
de formación continuada para veterinarios interesados en medicina de animales
exóticos y/o salvajes.
Jorge peña
Licenciado en veterinaria por la UCM, actualmente veterinario del Zoo-Aquarium de
Madrid desde hace 7 años. Ha trabajado en diversas clínicas tanto de animales
exóticos, como de pequeños animales y caballos. Ha realizado diversos viajes por
África y Asia, trabajando con grandes felinos y primates. Ha participado en diversos
congresos tanto a nivel nacional como internacional.
Enrique González González
Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2001.
Alumno interno de la cátedra de anatomía patológica, del servicio de cirugía de
animales exóticos y del servicio de medicina interna de animales exóticos de la UCM,
con el que continúa colaborando en la actualidad. Ha completado su formación con
prácticas en diversas clínicas de pequeños animales y en el zoo-acuarium de Madrid.
Al terminar la carrera fue profesor honorífico de la asignatura "patología de animales
exóticos" de la Facultad de veterinaria de Madrid y colaboró en el centro de
recuperación de aves petroleadas tras el vertido del Prestige. Entró a formar parte del
equipo de veterinarios de EXOVET en el año 2004. Actualmente veterinario
responsable de la clínica de animales exóticos del centro veterinario Mediterráneo y
del núcleo zoológico del centro de jardinería Los Peñotes. Es ponente en diversos
cursos de formación para veterinarios/estudiantes interesados en la medicina de
animales exóticos.
Daniel García
Es licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado
estancias en el “ZOO Acuarium de Madrid” durante 2 años, en el Miami Metro Zoo y
Miami Zoo Aquarium y en el Sea World de Orlando. Ha sido veterinario de Selwo y
Valwo y es veterinario jefe del Oceanografic desde su apertura en el 2002.
Jose Luis Crespo Picazo:
Licenciado en veterinaria en la Universidad Cardenal Herrera CEU en 2006. Ha
realizado numerosas estancias en zoos y centros de recuperación de España y Centro
y Sudamérica. Desde 2010 trabaja como veterinario de la red de varamientos de la
Comunidad Valenciana, dentro del grupo Sanidad Marina, formado por el
Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, y el grupo se
sanidad animal, SUAT de la Universidad Complutense de Madrid.
4
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
Borja Reh
Realizó un curso de mantenimiento y manejo de reptiles en cautividad desempeñado
por la empresa Grupo Atrox S.L., el curso de Manejo de serpientes venenosas
desempeñado por el la empresa Grupo Atrox S.L. y el curso de Ayudante Técnico
Veterinario impartido por Ica Formación. Trabajó en Naturaleza Misteriosa y se
encargó del diseño, mantenimiento y desarrollo de instalaciones de exposición de
animales exóticos en diversos núcleos zoológicos (Zoológico de Barcelona, zoológico
de Valencia, Zoológico de Vigo, etc.). También realizó prácticas en el departamento de
herpetología del Zoo/Aquarium de Madrid. Fue director técnico y colaboró en la
coordinación y gestión de centro de cría de animales exóticos Live Animal Center de
Madrid. Actualmente es el responsable del pabellón de Veneno de Faunia
Álvaro Camina Vega
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, posee
un Master Oficial en Biología de la Conservación en la Facultad de Ciencias Biológicas
de la UCM. Trabaja desde el 2010 en el Parque temático de Naturaleza FAUNIA. Ha
realizado diversos cursos de mantenimiento y manejo de reptiles en cautividad y
manejo de serpientes venenosos por la empresa Grupo Atrox S.L.
Gabriel Alcántara de la Fuente
Gabriel Alcántara de la Fuente, Conservador General y Responsable del Servicio
Veterinario de Faunia desde su inauguración en el año 2001, relacionado con el
mundo de los Zoológicos desde los 19 años y con casi 20 años de experiencia
trabajando como veterinario en diferentes Parques Zoológicos. Miembro del Comité de
Inspectores Técnicos de la Asociación Ibérica de Zoológicos y Acuarios (AIZA)
Alfredo Bengoa
Alfredo Bengoa, licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid
desde el año 1.981. Doctor en veterinaria en el año 1.995. Profesor de patología desde
el año 1.988, fundador del servicio de animales exóticos desde el año 1.990 y profesor
de la asignatura de patología y clínica de los animales exóticos. Actualmente, Jefe del
Servicio de Animales Exóticos del Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de
Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. En nuestro servicio realizamos
labor asistencial clínica con pacientes del exterior y labor docente dentro del
Departamento de medicina y cirugía animal.
5
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
PROGRAMA:
VIERNES 27
13.30h Entrega de documentación.
14.30h Inauguración de las jornadas.
15.00h DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO EN MAMÍFEROS EXÓTICOS Belén Verdugo
(Ecografista grupo Sinergia).
16.00h PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA EN
LAGOMORFOS Pilar González-Iglesias Sitges (Veterinaria Clínica Exovet).
17.00h Pausa/Café.
17.30h ONCOLOGÍA CLÍNICA EN HURONES Vicente González Fernández-Cid
(Veterinario Clínica Exóticos).
18.30h ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN AVES MASCOTAS: ACTUALIZACIÓN
EN PDD Y ASPERGILOSIS Andrés Montesinos Barceló (Veterinario Clínica Los
Sauces).
SÁBADO 28
9.00h MEDICINA VETERINARIA EN GRANDES FELINOS Jorge Peña Martínez
(Veterinario Zoo- Aquarium de Madrid).
10.00h DIAGNÓSTICO LABORATORIAL APLICADO A LA CLÍNICA DE AVES Enrique
González González (Veterinario Hospital Veterinario Mediterráneo).
11.00h Pausa Café.
11.30h MEDICINA Y MANEJO DE TIBURONES Daniel García Párraga (Veterinario
Jefe l’Oceanogràfic de Valencia).
12.30h ACTUACIÓN VETERINARIA EN VARAMIENTOS DE TORTUGAS Y
MAMÍFEROS MARINOS José Luis Crespo Picazo (Veterinario l’Oceanogràfic de
Valencia y Red de Varamientos de cetáceos y tortugas marinas de la Comunidad
Valenciana).
15.30h MANEJO DE SERPIENTES VENENOSAS Y REPTILES PELIGROSOS Borja
Reh y Álvaro Camina Vega (Herpetólogos responsables pabellón “Veneno” de Faunia).
16.30h TRAUMATOLOGÍA EN AVES Pablo Prieto Martín (Coordinador del Centro de
Recuperación de Animales Silvestres Madrid-Viñuelas).
17.30h Pausa Café.
18.00h INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA VETERINARIA APLICADA A LA CLÍNICA
DE ANFIBIOS Gabriel Alcántara de la Fuente (Veterinario jefe de Faunia).
19.00h PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN TORTUGAS TERRESTRES Dr. Alfredo
Bengoa Rodríguez (responsable Servicio de medicina de animales exóticos del
HCVC).
20.00h Evaluación, sorteos y clausura.
6
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN
SITUACIONES DE URGENCIAS EN
LAGOMORFOS
Pilar González-Iglesias Sitges
Para entender mejor los protocolos, agruparemos las patologías en
traumatismos por un lado y por otro tres grandes “síndromes”, es decir, el
conjunto de síntomas que lleva a los propietarios a preocuparse al punto de
acudir a la consulta de urgencias.
TRAUMATISMOS
El sistema óseo de los lagomorfos es de los más frágiles de entre los
mamíferos domésticos; sirva como ejemplo la comparación entre los pesos del
sistema óseo del conejo (8% del peso corporal) y del gato (13%). Por lo que las
principales consecuencias de los traumatismos son las fracturas y luxaciones,
tanto de las extremidades, como del raquis.
En su mayoría, los traumatismos que se presentan en la consulta son
consecuencia de un mal manejo, pudiéndose englobar las causas en dos
grandes grupos:
- deficiente o incorrecta sujeción del animal,
- accidentes desencadenados por el sistema de tenencia del animal,
es decir, la suelta incontrolada del animal por casa.
El diagnóstico deberá ser confirmado mediante radiografía.
Las fracturas y luxaciones de las extremidades se tratan como en cualquier otro
animal, pudiendo recurrir a la inmovilización con sistemas de coaptación
(vendajes y férulas) o bien precisando fijación quirúrgica en función del tipo de
fractura.
Cuando se produce fractura de raquis, lo más frecuente es apreciar parálisis
del tercio posterior, pudiendo afectarse también los sistemas genitourinario y
digestivo, en cuyo caso podremos apreciar incontinencia/retención urinaria y
retención de heces.
El tratamiento se instaurará atendiendo a los síntomas aparecidos, así como a
su gravedad y deberemos realizar una exhaustiva valoración de los daños a fin
de determinar si merece la pena intentar el tratamiento. En general, los
animales con afección del aparato digestivo y urinario suelen presentar fractura
de raquis y por tanto su pronóstico será desfavorable, por lo que será
conveniente recomendar la eutanasia del mismo a fin de evitar sufrimientos
innecesarios al animal. Si por el contrario la exploración revela una luxación y/o
hernia, debe intentarse el tratamiento, consistente en restricción del ejercicio y
antiinflamatorios a largo plazo.
SINDROME VESTIBULAR
Como norma general los propietarios que acuden a consulta de urgencias con
este síndrome describen la aparición de forma brusca de la inclinación de la
7
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
cabeza del animal hacia un lado, siendo incapaz de colocarla en posición
fisiológica o normal.
En los casos más graves el animal puede presentar pérdida de equilibrio,
cayendo hacia el lado en que gira la cabeza y realizando una o varias vueltas
completas sobre sí mismo sin ser capaz en muchas ocasiones de mantenerse
de pie (Rolling), pudiendo describir los propietarios el cuadro como “ataques
epilépticos”.
Las principales causas de este síndrome por orden decreciente son:
- Infestación por Encephalitozoon cuniculi, protozoo parásito
intracelular obligado con tropismo por el sistema nervioso y urinario,
que al multiplicarse en el interior de las células nerviosas del sistema
nervioso central las destruye, originando la aparición de esta
sintomatología neurológica.
- Infecciones del oído medio, que dan lugar a una inflamación del
mismo y en ocasiones pueden conllevar la formación de pus que
rellena el conducto auditivo interno, provocando el mal
funcionamiento del aparato vestibular, encargado del mantenimiento
del equilibrio.
- Traumatismos
- Meningitis bacterianas.
El diagnóstico diferencial incluirá:
- Anamnesis
- Radiografías en caso de sospecha de afección del oído medio
- Analítica sanguínea que nos permite confirmar/descartar una
infección y la afección o no de la funcionalidad renal. Existe la
posibilidad de realizar determinación de anticuerpos frente a E.
cuniculi, teniendo siempre presente que un gran número de conejos
son portadores o han estado en contacto con el parásito, lo que hace
preciso la determinación seriada de anticuerpos para comprobar si
existe seroconversión y así poder determinar si se trata de un
proceso activo o por el contrario de una respuesta inmune residual a
un contacto previo con el agente.
El tratamiento irá en función del diagnóstico, comprendiendo:
- para E. cuniculi la administración del antiparasitario adecuado
(febendazol) durante un periodo de no menos de tres semanas. Hay
que tener presente la posibilidad de toxicidad a nivel medular de este
antiparasitario en algunos animales, por lo que es conveniente
realizar controles hematológicos durante el tratamiento. Asimismo
hemos de tener en cuenta que, al tratarse de un parásito intracelular,
existe la posibilidad de que éste se enquiste dentro de las células,
quedando latente a la espera de una nueva oportunidad de
reproducirse, lo que implica la posibilidad de nuevos cuadros clínicos
del mismo.
- Para casos de infecciones, tanto del oído como meningits,
antibioterapia sistémica, pudiendo ser precisa en los casos más
severos de otitis media/interna la intervención quirúrgica para el
drenado del pus, que de otro modo no podría ser eliminado.
En ambos casos existe la posibilidad de que queden secuelas en el animal, que
generalmente consisten en el ladeo más o menos pronunciado de la cabeza,
siendo más evidente cuando el animal está nervioso.
8
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
SINDROME DE SANGRADO AL ORINAR
Los propietarios acuden a consulta porque notan que el animal elimina sangre
al realizar la micción.
Asociado a esta sintomatología podremos encontrar las siguientes patologías:
- Ninguna: son animales perfectamente sanos, cuyos propietarios no
han tenido conejos con anterioridad y desconocen la posibilidad de
que el animal elimine en determinadas épocas (celo) o como
consecuencia de ciertas dietas una mayor cantidad de cristales en la
orina que, al contacto con el aire se oxidan y se colorean, pudiendo
confundirse su color con la presencia de sangre en la orina.
- Cistitis y/o urolitiasis que provoca la presencia de cierta cantidad de
sangre junto con la orina. En estos casos la orina adquiere una
coloración más o menos rojiza en función de la cantidad de sangre
que lleve mezclada.
- Alteraciones uterinas en hembras no esterilizadas que al realizar el
esfuerzo de la micción eliminan conjuntamente con la orina sangre
fresca, bien diferenciada e incluso coágulos de gran tamaño.
Conviene recordar que las conejas no presentan sangrado durante el
celo, de manera que cualquier sangrado vía vaginal/uretral puede ser
considerado una patología y por tanto requiere de su examen
veterinario.
El protocolo diagnostico incluye:
- Anamnesis
- Tira de orina que determine si existe realmente sangre en la orina.
- Exploración física para detectar posibles cálculos/tumores.
- Examen radiográfico si sospechamos de urolitiasis.
- Ecografía abdominal si sospechamos de alteraciones uterinas.
- Analítica sanguínea.
El tratamiento a seguir será:
- Antibioterapia y analgesia en cistitis.
- En caso de urolitiasis y dependiendo de su localización y tamaño
antibioterapia, analgesia y citrato potásico para tratar de deshacerlos
y que se eliminen de forma natural; o bien deberemos recurrir a la
eliminación quirúrgica de los mismos.
- En alteraciones uterinas el tratamiento de elección será la
ovariohisterectomía.
SINDROME NO COME/NO DEFECA
Quizá sea esta la causa más frecuente de consulta de urgencias en conejos,
acudiendo los propietarios tras un periodo variable de tiempo en el que el
animal no come y/o defeca o bien lo hace en mucha menor cantidad de la
habitual.
Las principales patologías que desencadenan esta sintomatología son:
- Problemas dentales: los conejos presentan crecimiento continuo de
todas sus piezas dentales, lo que hace necesaria una alimentación
9
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
muy abrasiva (heno) que permita el correcto desgaste de las mismas.
Aquellos animales mantenidos con dietas con una alta proporción de
pienso compuesto no son capaces de realizar el desgaste preciso,
apareciendo un excesivo crecimiento de las piezas que provoca
lesiones en la cavidad oral y molestias en la masticación, lo que se
traduce en una ingesta de alimento selectiva y cada vez menor.
- Obstrucción/impactación intestinal: generalmente por bolas de pelo
que se forman tras una ingesta excesiva del mismo bien por tratarse
de animales de angora, bien por encontrarse en periodos de muda.
La obstrucción podrá ser completa o parcial y encontrarse en
cualquier punto del tracto digestivo.
- Íleo/cólico: por una disminución de la motilidad digestiva debida a
diversos factores como pueden ser una baja ingesta de fibra, un
cambio de dieta, un alto contenido en hidratos de carbono en la dieta,
un cambio de temperatura y en general cualquier cambio que altere
la digestión normal del animal. Nos podremos encontrar con animales
que presentan un alto contenido de material digestivo o, por el
contrario, animales con el tracto digestivo vacío, pero en todos los
casos encontraremos una gran cantidad de gas.
El protocolo diagnóstico debe incluir:
- Examen clínico: que permite detectar la presencia de problemas
dentales, gas en digestivo, impactaciones y/u obstrucciones.
- Radiografías
- Determinación de los niveles de glucosa en los cuadros de
obstrucción/impactación, que nos determinarán la existencia o no de
hipomotilidad.
- Analítica sanguínea para determinar la funcionalidad renal/hepática.
El tratamiento en todos los casos debe incluir analgésicos y antibioticos de
cobertura y en cada caso particular consistirá en:
- Para problemas dentales, limado de las piezas sobrecrecidas,
seguido de una corrección de la dieta.
- En obstrucciones, se debe administrar fluidoterapia de reposición,
protectores de mucosa digestiva, productos destinados a deshacer la
bola de pelo como malta o enzimas digestivos (proteasas) y, una vez
reducido el tamaño de la bola de pelo hasta el punto de permitir su
paso a través del tracto intestinal, procinéticos. Existe la posibilidad
de que el tratamiento médico no sea suficiente, siendo precisa la
eliminación quirúrgica en estos casos.
- En el íleo paralítico, es preciso instaurar terapia de soporte
(fluidoterapia, control de la temperatura corporal, etc) junto con
procinéticos, estimulantes del apetito, colestiramina y, en algunos
casos, resiembras digestivas.
10
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
BIBLIOGRAFIA
Formulario de animales exóticos. Carpenter, James W.
La consulta veterinaria en 5 minutos: hurones y conejos. Oglesbee, Barbara L.
Anatomía y fisiología clínica de animales exóticos: estructura y función de
mamíferos, aves, reptiles y anfibios. O'Malley, Bairbre
Atlas de Medicina de Animales Exóticos (2010) 2a edición. Roberto F. Aguilar,
Sonia M. Hernández, Stephen J. Divers, David Perpiñán. Ed. Inter-Médica.
BSAVA Manual of Rabbit Medicine and Surgery (2007) 2nd Edition.
Ed. Flecknell, P, BSAVA Quedgeley, Glos.
Rabbit and Rodent Dentistry Handbook, Capello V, Gracis M, Lennox AM (eds).
Lake Worth, FL: Zoological Education Network: 2005
Clinical Radiology of Exotic Companion Mammals, Capello V, Lennox AM,
Widmer WR. Ames, Iowa: Blackwell, 2008
Textbook of Rabbit Medicine, Oxford: Harcourt-Brown F. ButterworthHeinemann, 2002
Anaesthesia of Exotic Pets, Longley L. & New York: Elsevier Saunders, 2008.
Manual of Exotic Pets. BSAVA Manuals, Meredith A, Redrobe S. 4th ed.
Quedgeley: British Small Animal Veterinary Association, 2002.
Clinical Anatomy and Physiology of Exotic Species : Structure and Function of
Mammals, Birds, Reptiles, and Amphibians. O'Malley B. Edinburgh & New York:
Elsevier Saunders, 2005.
Pathology of Laboratory Rodents and Rabbits, Percy, DH and Barthold SW. 3rd
Edition Ames: Blackwell, 2007.
Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery, Quesenberry KE,
Carpenter JW, 2nd ed. St Louis: Saunders, 2004.
Colour Atlas Of the Anatomy Of Small Laboratory Animals Volume I: Rabbit and
Guinea Pig, Popesko P, Rajtova V, Horak J. 1990/1992 Elsevier Science ISBN13: 9780702027031 ISBN: 0702027030
Laboratory animal medicine,Fox JG, Anderson LC, Loew FM, et al. American
College of Laboratory Animal Medicine series. 2nd ed. San Diego: Academic
Press, 2002.
11
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Manual of rabbit medicine and surgery. Meredith A, Flecknell PA. 2nd ed.
Quedgeley, Gloucester: British Small Animal Veterinary Association, 2006.
Radiology of rodents, rabbits and ferrets : an atlas of normal anatomy and
positioning. Silverman S, Tell L. Philadelphia: W. B. Saunders, 2005.
Volver a Programa
12
Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Neoplasias en hurones
José Vicente González Fernández-Cid. Clínica Veterinaria Exóticos. Licenciado en
Veterinaria. Profesor asociado de la consulta de exóticos de la Facultad de Veterinaria
de la UCM.
La aparición de tumores en hurones es la principal causa de enfermedad en
esta especie y por consiguiente son el motivo mas frecuente de visita al veterinario
después de las desparasitaciones y las vacunaciones periódicas.
La variedad de tumores descritos en la bibliografía y en nuestra experiencia
propia es muy amplia, pero hay tres tipos de tumores que estadísticamente suman la
gran mayoría de todos los casos de neoplasias que aparecen en la clínica de
mustélidos. Estos son el tumor de glándulas adrenales, el insulinoma y el linfoma.
Tumores de glándulas adrenales
En nuestra clínica las neoplasias que afectan a las adrenales son los más
frecuentes de todas.
Entre las posibles causas de este gran número de casos influyen varios
factores que intervienen en la aparición de la enfermedad adrenal y en el posterior
desarrollo de un tumor de adrenales.
Los fotoperiodos influyen de manera fehaciente en la actividad de las glándulas
adrenales y así un mayor número de horas de exposición a la luz, por el hecho de ser
animales que viven dentro de los hogares con luz artificial, podría ayudar a aumentar
el número de casos de neoplasias adrenales en los hurones utilizados como
mascotas.
La sospecha de que existan causas hereditarias en la aparición de tumores se basa en
el mayor número de casos en ciertas razas de hurones.
Hay estudios que demuestran la relación directa entre la castración de animales
jóvenes y el aumento del número de casos de enfermedad adrenal. Las gónadas
ejercen una retroalimentación negativa a nivel del eje hipotálamo-hipofisario y de esta
manera evitan la excesiva producción de hormona luteinizante y hormona folículo
estimulante por parte de la hipófisis. De este modo en animales sin gonadas
aumentan los niveles sanguíneos de estas dos hormonas y como consecuencia se
puede producir una hiperplasia de la glándula adrenal. Esta hiperplasia adrenal puede
desarrollar finalmente una neoplasia adrenal.
Existe un amplio número de casos que tras la biopsia se diagnostican como
hiperplasia adrenal pero en otro gran número de hurones, a los que se les biopsia la
glándula adrenal tras su resección, el diagnóstico definitivo es un tumor.
La sintomatología más habitual suele ser una pérdida de pelo bilateral y
progresiva, desde la cola y tercio posterior en fases iniciales, a una alopecia
generalizada en casos avanzados. La mayoría de los animales presentan también una
perdida de peso que puede confundirse a veces con la perdida fisiológica que se
produce en estos animales a final de invierno y principio de primavera. En algunas
hembras se puede producir un aumento del tamaño de la vulva que hará necesario un
diagnóstico diferencial con un hiperestrogenismo (hembras sin castrar o con
remanentes ováricos). En algunos machos puede causar dificultad en la micción.
La ultrasonografía es un medio diagnóstico fundamental en las neoplasias
adrenales, si bien el tamaño de los pacientes y de las propias adrenales, hacen
imprescindible una buena formación por parte del clínico que realice la ecografía. Se
necesitan sondas lineales de 7,5-12 mHz y tener al paciente sedado para localizar la
adrenal, poder valorar su parénquima y hacer las mediciones necesarias.
13
Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
El tratamiento médico actual mas generalizado es el uso de análogos de la
GnRH como el acetato de leuprolerina (Procrin depot de laboratorios Abbott) que tiene
un efecto de un mes o los implantes de acetato de deslorelina (Suprerolin de
laboratorios Virbac) que tienen un efecto de entre seis meses y dos años.
El tratamiento de los tumores adrenales debe ser quirúrgico y médico.
Desgraciadamente el diagnostico definitivo no lo tendremos hasta que no tengamos la
biopsia de la adrenal, y esta solo se puede hacer cuando resecamos la glándula. Con
la ecografía solo tendremos una idea aproximada del posible diagnóstico pero no
podremos aseverar si se trata de una hiperplasia o de una neoplasia. En nuestra
clínica la decisión de operar o no depende en gran parte del tamaño y del aspecto de
la adrenal en ecografía, pero también depende de la eficacia del tratamiento médico
en la reducción del tamaño de las adrenales y de la mejoría o no de los síntomas
clínicos tras ese tratamiento.
La resección de las adrenales requiere de una buena formación del cirujano debido a
la localización y tamaño de estas estructuras. En el caso de la adrenal derecha la
dificultad es mayor debido a la relación directa con la vena cava y en muchas
ocasiones solo se puede hacer una resección parcial.
Insulinoma
Es un tumor de las células beta del pancreas, productoras de la insulina, que
es la hormona que regula los niveles de glucemia. Al tumorizarse estas células
producen una mayor cantidad de insulina y esto resulta en un mayor gasto de la
glucosa circulante, produciéndose una disminución patológica de los niveles de esta
glucosa en la sangre. A la larga se produce también un fallo en los mecanismos de
regulación de la glucogenolisis y gluconeogenesis a nivel hepático.
Los propietarios suelen notar inicialmente una disminución de actividad de su
mascota con periodos de letargia alternos con actividad normal. Puede haber
hipersalivación durante estos episodios y a veces se tocan la boca con las patas
delanteras. En casos más severos o mas prolongados en el tiempo los hurones entran
en estados comatosos y convulsivantes.
El diagnóstico se basa fundamentalmente en la determinación de los niveles de
glucosa en sangre. Si aparecen niveles por debajo de 70mg/dl se debe hacer una
curva de glucosa que confirme estos niveles a diferentes horas del día. Una vez
confirmados los niveles bajos de glucosa en esa curva, se deben evaluar también los
niveles de insulina en sangre, obteniendo en estos animales elevaciones de la
insulinemia por encima de 250pmol/L.
La ecografía es una herramienta útil para localizar la presencia de uno o varios
nódulos pancreáticos afectados, así como para valorar una posible infiltración hepática
o una afección concomitante de las adrenales.
El tratamiento del insulinoma requiere la colaboración del propietario y
necesitamos que este comprenda que se trata de una enfermedad crónica que nunca
conseguiremos curar. La buena noticia es que la calidad y la esperanza de vida son
mucho mejor que en otras especies animales a las que el insulinoma afecta de una
forma mucho mas agresiva.
En las crisis hipoglucémicas el propietario debe dar soluciones orales ricas en azúcar.
Si la situación persiste debe acudir urgentemente al veterinario para instaurar una
sueroterapia a base de soluciones de glucosa al 50% en infusión lenta hasta que el
animal salga de la crisis comatosa. Para conseguir una respuesta mas rápida se
puede administrar una inyección de dexametasona intravenosa. Cuando se normalicen
los valores de la glucemia se debe pasar a una alimentación a base de dietas ricas en
proteínas y baja en hidratos de carbono, ya que estos últimos favorecen la
estimulación de los islotes de células beta pancreáticas responsables de la formación
de insulina y que en definitiva harían comenzar de nuevo una nueva crisis
14
Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
hipoglucémica. La administración de dexametasona promueve el aumento de los
niveles de glucosa en sangre al disminuir la captación de esta glucosa por los tejidos
periféricos y por que activa la gluconeogénesis a nivel hepático. En animales
estabilizados se les administra prednisona oral con estos mismos fines.
El uso de diazoxido puede ayudar en pacientes en los que la administración de
prednisona no es suficiente para controlar los niveles de glucosa. Este fármaco es un
diurético de la familia de las tiazidas y al igual que los corticos promueve la
glucogenolisis y gluconeogénesis hepáticas y además disminuye la captación celular
de glucosa.
El tratamiento quirúrgico como ya hemos dicho no es curativo pero es de gran ayuda
en los pacientes diagnosticados de insulinoma. No presenta enormes dificultades
técnicas salvo que encontremos muchos focos diseminados por todo el páncreas. Se
debe explorar el órgano en su totalidad y eliminar los focos detectados. Durante la
cirugía se debe aprovechar para hacer una laparotomía exploratoria, haciendo
especial hincapié en la observación de las adrenales y del hígado por si hubiera
alguna infiltración en alguno de ellos.
Antes y después de la intervención se deben administrar fluidoterapia a base de suero
glucosado al 5% y monitorizar los niveles de glucemia.
Linfoma
El linfoma es el tumor que ocupa el tercer lugar en nuestra clínica en cuanto al
número de casos. Puede afectar a hurones de ambos sexos y de cualquier edad, si
bien el tipo de células predominantes suele ser diferente dependiendo de la edad de
aparición del tumor. Debido a su alta incidencia en algunos criaderos y la transmisión
a nivel experimental con células de un animal afectado han fomentado las sospechas
de que pueda haber algún virus implicado en la enfermedad, pero lo cierto es que
nadie a podido demostrarlo hasta ahora.
La forma clásica o linfocítica suele verse en animales mayores de 5 años y las
células predominantes son linfocitos maduros. Suelen estar afectados los ganglios
periféricos y los mesentéricos y en las fases finales de la enfermedad también se ven
infiltrados diferentes órganos como el bazo, el hígado, los pulmones o los riñones
causando finalmente la muerte del animal.
La forma linfoblástica o juvenil suele afectar a animales menores de dos años. En este
tipo de presentación el timo, el bazo, el hígado y otras vísceras se ven afectadas en
fases iniciales de la enfermedad. Los linfonódulos no suelen aumentarse de tamaño
de una manera tan clara como en la forma linfocítica y esto dificulta el diagnóstico.
Existe otra forma de presentación llamada leucemia linfocítica en la que hay presencia
de células neoplásicas en sangre periférica y en médula ósea, pero en realidad esta
forma es una fase avanzada y terminal de cualquiera de las otras dos presentaciones
anteriores.
Otras tipos de presentación menos habituales del linfoma, son la forma cutánea y el
linfoma digestivo.
La sintomatología es totalmente diferente según el individuo y la forma de
presentación por lo cual debemos siempre tener al linfoma entre los posibles
diagnósticos de enfermedad.
El diagnóstico suele ser un reto para los clínicos y para los patólogos que se
enfrentan a un posible caso de linfoma. El uso de citologías con aguja fina suele
aportar falsos negativos en estos animales a diferencia de los linfomas en perros que
pueden ser diagnosticados fiablemente con este método. Incluso las biopsias de
ganglios mesentéricos completos pueden no clarificar el diagnóstico debido a que
además de las linfocitos que se esperan encontrar, suelen aparecer otros tipos de
células inflamatorias que hacen difícil distinguir entre linfoma y linfadenopatías
reactivas. Siempre que sea posible es mejor tomar biopsias de ganglios periféricos ya
que aquí la presencia de otras células inflamatorias que enmascaren al linfoma es
15
Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
menos usual. También es posible diagnosticar in vivo muchos de estos linfomas tras la
resección completa de bazos aumentados de tamaño y su posterior biopsia.
Existen en la bibliografía múltiples protocolos para el tratamiento del linfoma en
hurones, pero la mayoría son combinaciones de prednisona, ciclofosmamida y
vincristina acompañados o no del uso de L-asparaginasa. Durante los diferentes ciclos
del tratamiento se deben hacer controles analíticos para evaluar la intensidad de los
efectos secundarios de los quimioterápicos y posponer el tratamiento hasta que los
índices se normalicen.
Protocolos de tratamiento del linfoma
Día
1
10
tratamiento
10
17
24
31
Medicamento
L-asparaginasa
Prednisona
10
Vincristina
Vincristina
Vincristina
Vincristina
Ciclofosfamida
Dosis
400ui/kg SC
1mg/kg/díaPO hasta el final
Ciclofosfamida
10mg/kg PO
0.12mg/kg IV
0.12mg/kg IV
0.12mg/kg IV
0.12mg/kg IV
10mg/kg PO
del
Cada 3 semanas se repite la pauta del día 31
*Protocolo propuesto por Gulf Coast Veterinary Specialist
Día
1
1
3
8
15
22
24
46
63
Medicamento
Prednisona
Vincristina
Ciclofosmamida
Vincristina
Vincristina
Vincristina
Ciclofosfamida
Ciclofosfamida
Prednisona
Dosis
1-2mg/kg/12h PO todo el tratamiento
0.025mg/kg IV
10mg/kg PO
0.025mg/kg IV
0.025mg/kg IV
0.025mg/kg IV
10mg/kg PO
10mg/kg PO
Ir bajando la dosis gradualmente hasta
retirarlo después de cuatro semanas
Volver a Programa
16
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
ACTUALIZACION EN SÍNDROME DE DILATACION DEL
PROVENTRICULO (PDD) Y ASPERGILOSIS AVIAR
Andrés Montesinos LV
Centro Veterinario Los Sauces, Madrid
GENERALIDADES
La enfermedad o síndrome de distensión proventricular fue reconocida por primera vez
en guacamayos a finales de los años 1970. También se la conoce como Macaw
Wasting disease, ganglioneuritis neuropática, o encefalomielitis de las psitácidas. Se
ha descrito en más de 50 especies aviares y ha sido descrita en psitácidas cautivas en
los Estados Unidos de América, Canadá, Europa y Australia. 1
Habiéndose centrado los métodos diagnósticos durante los últimos años en la
determinación de enfermedades tales como la psitacosis, virus del pico y las plumas,
pacheco, poliomavirus y micoplasma, parece que existen en numerosas colecciones
en las que podría haber aves portadoras del síndrome de distensión proventricular.
Las peculiaridades de esta enfermedad han dificultado que hasta hoy no se haya
avanzado más en su diagnóstico y tratamiento.2
El PDD es una enfermedad fatal de las psitácidas caracterizada por una infiltración
linfoplasmocitaria del sistema nervioso central y periférico.
ETIOLOGÍA
Pese a ser una enfermedad descrita desde hace décadas y pese a que durante más
de 30 años se ha sospechado de una etiología vírica hasta hoy no se había apuntado
a ningún microorganismo en concreto como el causante de dicha enfermedad.
Técnicas modernas han permitido recientemente detectar virus pertenecientes a la
familia de los Bornavirus que podrían dar una respuesta a la pregunta de cuál es la
etiología del PDD.
Tras secuenciar los genomas víricos completos se ha comprobado que existen
distintos subgrupos genéticos de bornavirus asociados a aves con sintomatología y
lesiones compatibles con la enfermedad que denominamos PDD. Se ha dado en
denominar a dichos virus Bornavirus Aviar, ABV. Pese a que la información de que se
dispone parece apuntar a distintos subgrupos de bornavirus a los que se ha
denominado Bornavirus Aviares, otros virus distintos han sido hallados en tejidos de
aves con sintomatología y lesiones histológicas compatibles con un PDD. Han sido
tambien apuntados como posibles etiologías: adenovirus, coronavirus, virus de la
encefalitis equina, togavirus, y paramixovirus. De la misma manera virus parecidos a
los adenovirus, enterovirus, coronavirus y reovirus también han sido esporádicamente
documentados en tejidos o secreciones de aves afectadas. Pero en ninguno de estos
casos ha sido posible un aislamiento de estos virus que los ligue específicamente y de
forma reproducible al PDD.2,5
Los Bornavirus son una familia vírica caracterizada por poseer un genoma ARN
monocatenario no segmentado de sentido negativo. Se trata de virus por tanto
perteneciente al orden de los monomegavirales. Este orden de virus tiene como
característica una gran capacidad para mutar.
17
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
Con la información de que se dispone parece factible seguir avanzando en la
investigación que permita definitivamente aclarar que tipo de conexión existe entre el
denominado Bornavirus Aviar y el PDD. 2
El PDD está considerado como una de las grandes amenazas de la cría en cautividad
de psitácidas.
SIGNO CLÍNICOS
Los síntomas de esta enfermedad son debidos a la progresiva destrucción del tejido
nervioso que inerva el tracto gastrointestinal (proventrículo, ventrículo y porciones del
intestino delgado), así como el sistema nervioso periférico y el central. Como
consecuencia de dicho daño los animales no son capaces de vaciar su aparato
digestivo y de digerir la comida, lo que genera pérdida de peso, éstasis y retención del
buche, dilatación de proventrículo, molleja e intestino.
En ocasiones las aves manifiestan síntomas asociados al sistema nervioso central
como ataxia, déficits propioceptivos, temblores, convulsiones y movimientos
anormales de cabeza. 3
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico presuntivo de realiza en base a la historia clínica, síntomas y evidencias
radiográficas de dilatación proventricular. El uso de medios de contraste puede ayudar
a confirmar la dilatación del proventrículo, del intestino o un vaciado estomacal
anormal. El diagnóstico definitivo se puede alcanzar mediante histopatología que
confirme o descarte ganglioneuritis linfoplasmocítica.
La demostración de ganglioneuritis plasmocitaria en biopsias de buche o de ventrículo
puede aportar un diagnóstico definitivo positivo, pero un resultado negativo no debe
ser interpretado como un ave libre PDD. Descrita por primera vez por Mannl la
presencia de cuerpos intranucleares e intracitoplasmáticos de Joest-Degen en células
nerviosas de ganglio celiaco y del plexo mientérico de psitácidas afectadas con PDD.4
En la mayoría de los casos el diagnóticos definitivo de produce al procesar muestras
obtenidas postmortem.
El descubrimiento y analisis de los Bornavirus Aviares, ABV ha permitido el desarrollo
de primers que los detecten. Así la PCR en tiempo real ha permitido detectar ABV en
tejidos cerebral, proventricular y de glándulas adrenales de tres aves enfermas con
PDD. El mismo test dio resultados negativos para muestras de cuatro aves no
afectadas por esta enfermedad.4
Kistler y colaboradores fueron los primeros en demostrar unas tasas de detección de
casos positivos a PDD del 71 % en aves enfermas frente a un 0% en aves no
enfermas mediante el uso de PCR específicos para ABV.4
Se ha detectado ABV en plasma, buche, hígado, riñón, bazo, retina, cerebro y
cerebelo de aves afectadas. Niveles más bajos fueron detectados en proventrículo e
intestino; y los niveles más bajos corresponden a muestras de páncreas y de glándula
adrenal.4
Pese a que puede detectarse el virus en muestras de hisopados cloacales tanto en
aves con sintomatología clínica como sin ella, los resultados no son siempre positivos
en aves afectadas. Podría ser debido a las enzimas ARNasas presentes en la material
fecal que podrían estar destruyendo el virus.4
En caso de diagnóstico postmortem es recomendable la toma de muestras de todos
los tramos del intestino, cerebro, espina dorsal, glándula adrenal y corazón. 1
18
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
Pese a las garantías que el análisis de todos estos tejidos aporte en el diagnóstico de
aves sospechosas de PDD parece poco probable que este método sea útil para
diagnóstico en animales vivos.
El Texas A&M University´s Schubot Exotic Bird Center esta trabajando en la creación
de un sistema diagnóstico por serología. Por otro lado si la infección por Bornavirus
Aviar es la causante del PDD, la PCR de muestras de varios tejidos sería la forma más
fiable de diagnóstico post-mortem. Pese a que se ha confirmado la presencia de
Bornavirus en las heces de aves afectadas por PDD no se conoce aún que significado
puede tener la eliminación y su frecuencia. 1
TRATAMIENTO
Pese a tratarse de una enfermedad fatal, tratamientos basados en cuidados de
soporte, dietas especiales y la utilización de medicamentos que inhiben la enzima
ciclo-oxigenasa tales como meloxicam, celocoxib, amantidina y tepoxalin han ayudado
a reducir la gravedad de los síntomas, alargando la vida de los animales afectados. 1,3,4
Las aves afectadas parecen responder bien al tratamiento con inhibidores de la ciclooxigennasa tales como celocoxib o el meloxicam. La amantidina es un antiviral
utilizado en humanos afectados de Parkinson. Es extremadamente útil en el caso de
aves con sintomatología nerviosa central tal como ataxia o convulsiones. Aún no se
dispone de datos que permitan evaluar el efecto de estas drogas sobre la eliminación
del virus. Por ese motivo las aves afectadas deben aún ser mantenidas aisladas hasta
que se disponga de test que permitan valorar si ha habido una recuperación total o si
hay aún eliminación del virus. 5
PELIGRO DE ZOONOSIS
La posibilidad potencial de que los ABV puedan afectar a la especie humana no ha
sido aún determinada. Hay evidencias de que borna virus pueden infectar tanto a la
especie humana como a animales de compañía. Trabajadores expuestos a avestruces
con brotes de enfermedad neurológica producida por BDV (Borna Disease Virus)
desarrollaron anticuerpos frente a BDV. Pese a ello ABV puede no ser infectiva para la
especie humana. Aunque parecidas, las estructuras genómicas de los bornavirus de
mamíferos y de aves son significativamente diferentes. ABV es capaz de crecer en
líneas celulares de codorniz y de pollo pero no en líneas celulares de mamífero en las
que bornavirus de mamíferos si han crecido. 5
DISCUSIÓN
Algunas investigaciones tratan de aclarar si los síntomas y las lesiones observadas en
casos de PDD podrían ser la consecuencia de una reacción autoinmune. Esta línea de
investigación sostiene que los gangliósidos (receptores de membrana compuestos por
glucolípidos con cabezas polares cargadas negativamente con una o varias unidades
de ácido neuramínico) al actuar como grandes antígenos serían los responsables del
origen de la reacción, como ocurre en otras neuropatías que afectan a la especie
humana. 6
Ha sido ya demostrado que la administración intraperitoneal u oral de gangliósidos en
cacatúas puede en el plazo de dos semanas ocasionar síntomas neurológicos y de
aparato digestivo, así como ganglioneuritis linfoplasmocitaria en tejidos procedentes
de biopsias de buche. 4
Este modelo parece demostrar que existe una clara participación de los gangliósidos
en la reproducción artificial de un cuadro similar al PDD. 6
19
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
Con la información de que se dispone hoy parece que la sensibilización de los
gangliósidos como consecuencia de una previa infección por Bornavirus Aviar podría
satisfacer los postulados de Koch. 6
ASPERGILOSIS
Es una infección oportunista causada por los hongos del género Aspergillus. Este
hongo es ubicuo y la susceptibilidad a contraer la enfermedad dependerá
mayoritariamente del estado inmunitario del animal. La aspergilosis es la causa
principal de alteraciones respiratorias y la enfermedad fúngica más diagnosticada en
aves de compañía8.
El diagnóstico antemortem de la aspergilosis en aves, habitualmente se basa en los
signos clínicos del animal combinados con el resultado de varias pruebas diagnósticas
colaterales como la radiografía, el análisis hematológico y bioquímico, y la endoscopia.
Asimismo, se evalúa un incremento de las betaglobulinas del proteinograma como un
reflejo del aumento del fibrinógeno y otras proteínas de fase aguda, que suelen tener
lugar en este tipo de infecciones.
El diagnóstico directo de la aspergilosis se puede realizar mediante aislamiento del
patógeno y PCR. El cultivo permite la identificación del agente causal y es considerada
el prueba estandar del diagnóstico fúngico, a pesar de que su aislamiento no es
sinónimo de enfermedad. La PCR a partir de muestra biológica, tiene relevancia
diagnóstica siempre que se comprenda el carácter ubicuo de Aspergillus spp.
El diagnóstico indirecto consiste en la serología (detección de anticuerpos de
Aspergillus fumigatus). En un estudio9 realizado en aves utilizando un ensayo de
inmunoabsorción con enzimas ligadas para medir anticuerpos, se dedujo que los
promedios de niveles de anticuerpos no fueron significativamente diferentes entre los
casos presuntamente normales, probables y confirmados. Asimismo se concluyó que
Los grupos de pingüinos, aves rapaces y aves de zoológico mostraron tener los títulos
más altos de anticuerpos para Aspergillus en comparación con el grupo de psitácidos.
Actualmente se ha aplicado en medicina aviar una técnica hematológica para
cuantificar la presencia de antígeno circulante en aves. Dicha ELISA mide la presencia
de galactomannano, una familia de antígenos que se secretan durante diferentes
fases de crecimiento del Aspergillus9. Esta prueba tiene un límite de detección mínimo
de 1ng/ml de galactomannano en suero. El problema es que frecuentemente los
niveles de galactomannano circulante en aves infectadas es inferior al valor indicado,
quizás explicado por la poca capacidad de algunos de los principales órganos
afectados, como los sacos aéreos. Otros factores influyentes son la cronicidad de la
enfermedad, el estado del sistema inmunitario del individuo y la especie aviar10. En un
estudio reciente11, se valora la sensibilidad y la especificidad de esta ELISA en 30% y
86% respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
1- S.Hoppes, P.Gray. EAAV Proceedings 2009; Seccion 8: 141-146
2- A.Y. Gancz, A.L. Kistler, S. Clubb, P.Skewes-Cox, K.Fischer, K.Sorber, C.Y. Chiu,
A.Lublin, S.Mechani, Y. Farnoushi, A. Greninger, C.C. Wen, S.B. Karlene, Don Ganem,
J.L. De Risi: En EAAV Proceedings 2009; Sección 8: 147-154
3- C.R. Gregory: Proventricular Dilatation Disease. En: Wingers Publishing (ed): Avian
Viruses Function and Control, Florida 1995; Ch 17: 439-448
4- R.D. Dahlhausen, DVM. Avian Bornavirus and Proventricular dilatation disease. En:
20
II Jornadas cIentífIcas sobre patología, bIología y maneJo de anImales exótIcos
Veterinary Molecular Diagnostics, Inc. NAVC 2010 Proceedings ; Avian, Ohio 2010;
1606-1609
5- R. Subramanian. Flashes of Color: Research to save Macaws. En: Texas A&M
University Trademark, Summer 2009. DVM Today, Texas 2009: 13-15.
6- G. Rossi, DVM, L.Crosta, Ceccherelli, S. Pesaro. New Evidence in
PDD pathogenesis: Can Ganglioside Sensitization satisfy Koch´s postulates? En: EAAV
Proceedings 2009; Seccion 8: 155
7-. Dahlhausen R: Implication of mycoses. En: Harrison-Lightfoot (ed): Clinical Avian
Medicine. Palm Beach, Florida, Spix Publishing 2006; 691-704.
8- Cray C, Watson T, Arheart K. Serosurvey and diagnostic application of antibody
titers to Aspergillus in avian species. Avian Diseases 2009; 53(4):491-494.
9- Cray C, Reavill D, Romagnano A et al: Galactomannan assay and plasma protein
electrophoresis findings in psittacine birds with aspergillosis. Journal of Avian Medicine
and Surgery 2009; 23(2):125-135.
10- Cray C, Watson T, Rodriguez M: Application of galactomannan analysis and
protein electrophoresis in the diagnosis of aspergillosis in avian species. J Zoo Wild
Med 2009; 40(1):64-70.
11- Le Loc´h G. Deville M, Risi E et al: Evaluation of the serolgical test Platelia
Aspergillus for the diagnosis of avian aspergilosis. En proceedings de EAAV 2005,
Arles. 260-266.
Volver a Programa
21
MEDICINA VETERINARIA
GRANDES FELINOS
EN
Jorge Peña Martínez. Departamento Veterinario Zoo Aquarium de Madrid
INTRODUCCIÓN
- Familia Felinos: grupo de carnívoros formado por alrededor de 40 especies
que varían desde los 1,5 Kg. hasta los 300 kg. de peso.
- Gozan de gran popularidad en los parques zoológicos. Es difícil encontrar un
zoo, por pequeño que sea que no tenga algún felino en su colección.
- Muchas escasean en la actualidad, porque han sido objeto de caza por su piel,
para aprovechar partes de su cuerpo, o porque su hábitat está siendo
destruido.
Especies frecuentes mantenidas en Zoos
- No vamos a extendernos con la taxonomía, pero vamos a tratar de organizar
las especies más frecuentemente mantenidas en cautividad en zoos:
Gº FELIS - Pequeños felinos
• Felis (gatos)
• Lynx
• Leopardus (ocelote, margay)
• Puma
• Herpailurus (jaguarundi)
Gº PANTHERA - Grandes felinos
• P. uncia – Leopardo de las nieves
• P. tigris - Tigre
• P. pardus - Leopardo
• P. onca - Jaguar
• P. leo - León
Gº NEOFELIS
• N. nebulosa - Pantera nebulosa
• N. diardi - Pantera nebulosa de Borneo
Gº ACINOMIX
• jubatus - Guepardo
- Los felinos del género panthera son capaces de emitir rugidos, para ello
presentan osificación incompleta del hioides, lo que permite una localización
más ventrocaudal de la laringe. Esto amplifica el canal de vocalización
produciendo sonidos más graves (rugidos) aunque limita el ronroneo a la
exhalación.
- Los pequeños felinos del género felis son capaces de ronronear de forma
continua, para ello tienen el hioides completamente osificado, lo que les
impide emitir rugidos.
22
PARTICULARIDADES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS
- Parecidos al gato doméstico.
- Tamaño y peso variable, desde los 2 Kg de algunos gatos del género felis,
hasta más de 300 kg que puede pesar el tigre de Siberia.
Adaptaciones para la caza:
- Pelaje manchado, listado o moteado que les permite esconderse y pasar
desapercibidos durante el acecho. Algunas especies presentan melanismo de
forma dominante (jaguar, jaguarundi) y otras de forma recesiva (leopardo,
gato común).
- Sentidos muy desarrollados:
- Vista: los pequeños felinos tienen ojos adaptados a la visión nocturna, con
gran cantidad de bastones en la retina y Tapetum lucidum para concentrar
más luz en la oscuridad. Además tienen pupilas verticales para poder cerrar en
gran medida la entrada de luz y poder ver muy bien también durante el día.
Los grandes felinos, más diurnos, tienen casi todos pupilas redondas. Tienen
mucho ángulo de visión esteoroscópica para calcular las distancias durante la
caza o los saltos en los árboles (120º, muy cerca de los 138º de los
humanos).
- Oído: Muchos felinos dependen de su oído para localizar sus presas y
escuchan sonidos en la escala de hasta 78 KHz (nuestro límite es de 20 KHz)
lo que les permite escuchar la comunicación ultrasónica de los roedores, que
se produce en el rango de los 20-50 KHz.
- Olfato muy desarrollado, que aunque apenas se utiliza para la caza es muy
importante en la comunicación intraspecífica.
- Bigotes sensitivos para cazar en la oscuridad. Son pelos modificados, más
gruesos y anclados en la piel de forma más profunda en unos sacos llenos de
líquido con muchas terminaciones nerviosas, permiten a los felinos orientar los
mordiscos detectando el menor contacto.
- Escápulas muy móviles para poder dar grandes zancadas y trepar a los
árboles.
- Articulación del codo muy flexible, lo que les permite una gran capacidad de
pronación-supinación.
- Articulaciones intervertebrales muy flexibles, esto les permite curvarse
durante la carrera y moverse en las tres dimensiones para realizar giros
bruscos en carrera.
- Cola muy larga en las especies arbóreas para equilibrar durante la escalada y
en el guepardo para equilibrar durante la carrera.
- Todos tienen uñas retráctiles, excepto el guepardo. Estas uñas quedan
protegidas por un pliegue de piel cuando se encuentran recogidas. Protruyen
cuando tiran de los músculos extensores y flexores al mismo tiempo. Esto
permite que se mantengan afiladas y no se desgasten por rozamiento contra
el suelo.
- Almohadillas muy blandas para acercarse a las presas en silencio.
- Mandíbulas muy poderosas con grandes músculos temporales. Los cóndilos
mandibulares son cilíndricos, permitiendo el desplazamiento lateral para evitar
que los molares choquen al cazar y puedan rozar al cortar piel y otros tejidos
duros. Si no fuera por esta adaptación los molares se partirían en trozos en
cada captura. Tienen grandes caninos
- Todos la misma fórmula dental: I 3/3, C 1/1, P 2-3,2, M 1/1 (28-30 dientes).
- Lengua muy áspera, cubierta de papilas córneas. Estas actúan como un peine
durante el grooming. Además son útiles para separar la carne pegada del
hueso.
23
Constantes
- Frecuencia cardiaca: 40-50 latidos por minuto.
- Grupo sanguíneo AB parecido al de los gatos domésticos.
- Frecuencia respiratoria: unas 10 respiraciones por minuto.
- Tª rectal 37.8-39.9ºC.
DISEÑO DE INSTALACIONES
- Su biología condiciona el manejo:
- Son generalmente solitarios (exceptuando al león): en libertad solo vemos
machos y hembras cuando la hembra está en estro. Nunca vemos machos
juntos. Los machos no colaboran en la crianza de los cachorros y suelen matar
los cachorros de otros machos. Sin embargo en los zoos intentamos mantener
varios animales en la misma instalación, lo que en ocasiones va en contra de
su biología y produce peleas y agresiones.
- Son muy territoriales: cuando alcanzan la madurez, los felinos se vuelven
territoriales hasta con sus progenitores. Hay que tener esto muy presente
cuando se realizan crianzas artificiales en felinos, ya que en este delicado
momento se pueden producir conflictos.
- Son buenos escaladores y nadadores.
- Algunas especies son arborícolas: siempre hay que poner plataformas que les
permitan estar por encima de la altura del público.
- Necesitan zonas donde marcar.
- Necesitan puntos de observación.
- Es importante evitar sustratos muy abrasivos (como el cemento) y ofrecer
mobiliario elástico ya que reduce drásticamente la aparición de problemas
como las artrosis o las úlceras en plantas (muy frecuentes).
SEGURIDAD
- Hay que utilizar barreras a prueba de fugas y evitar los fosos.
- Hay que revisar las instalaciones cada poco tiempo para descartar que el
crecimiento de vegetación permita fugas.
- Es importante ser capaces de ver rápidamente y sin género de dudas si el
animal está o no en la instalación, a veces se esconden muy bien y los
trabajadores pueden pensar que un animal no se encuentra en su instalación
(accidentes).
- Para mayor seguridad en algunos centros se trabaja con dos puertas cerradas
entre el cuidador y los animales.
- Las barreras (cristal, reja) tienen que ser resistentes y no deben permitir
sacar las extremidades.
- Debe haber varios cerrojos o seguros en cada puerta y trampilla.
- Debe haber puertas de seguridad en las instalaciones de felinos: dobles
puertas que permitan ponerse a salvo en caso de fugas sin abrir la puerta de
la instalación.
- Los cuidadores de felinos deben usar siempre emisoras. En algunos sitios
incluso llevan sprays de pimienta. Debe haber acceso rápido a extintores y
alarma.
- Evitar el diseño de pasillos estrechos con jaulas de rejas a ambos lados, tras
un susto es fácil olvidar los animales de las jaulas opuestas.
24
NUTRICIÓN
- Todos son carnívoros estrictos: requieren al menos un 25% del peso seco de
la dieta en forma de proteína.
- Se puede usar al gato doméstico como referencia de requerimientos
nutricionales, aunque con cuidado.
- Los grandes felinos consumen un promedio de 1.5-3% de su peso vivo al día
(los pequeños pueden llegar a ingerir el 4-8% diario). Estos requerimientos
aumentan en caso de jóvenes en crecimiento, hembras gestantes o en
lactación.
- Necesidades concretas:
• Calcio: mínimo un 1%. Las dietas formadas solo por musculatura
esquelética produce enfermedad ósea metabólica.
• Necesitan aminoácidos esenciales que no son capaces de sintetizar:
Taurina, metionina, arginina. Dietas pobres en taurina producen
degeneración de retina y cardiomiopatías.
• Tienen capacidad limitada para insaturar ácidos grasos: necesitan una
fuente de ácido araquidónico, además de ácido linoleico y linolénico.
Deficiencias en estos ácidos grasos producen problemas reproductivos y
mal pelo.
• No son capaces de transformar carotenos en vitamina A. Es necesario
suplementarla u ofrecer vísceras, ricas en esta vitamina (hígado). Su
deficiencia produce: anorexia, alopecia y problemas neurológicos.
- Es necesario retirar el alimento no ingerido.
- Es recomendable realizar controles rutinarios de valor nutricional de los
alimentos ofrecidos y de carga bacteriológica.
- No se deben utilizar animales muertos en el zoológico, atropellados o que no
están dentro de los canales de producción cárnica habitual. Solo si son aptos
para consumo humano, son aptos para ser ofrecidos a los animales.
- Se puede suplementar con piensos para gato, pero solo si se hace desde
jóvenes. El pienso seco presenta algunas ventajas sobre la carne: se conserva
mejor, no necesita congeladores y los controles microbiológicos son menos
necesarios, ya que los realiza el fabricante. Existen piensos formulados
específicamente para felinos exóticos, aunque en España no tienen mucha
aceptación.
- En los zoológicos se suele realizar ayuno un día a la semana, ya que la
obesidad es frecuente en cautividad y en libertad pasan varios días sin comer,
es una práctica que imita las condiciones de vida silvestre. Estos días se
pueden ofrecer huesos o carcasas.
- Enriquecimiento: se pueden emplear varias estrategias para aumentar el
tiempo que el animal destina a encontrar el alimento y tratar de favorecer
patrones de comportamiento naturales. Se pueden utilizar cajas de cartón
para esconder el alimento, o crear rastros con heces u orina de presas
naturales u otros animales del zoo. En los zoos no se suelen utilizar animales
vivos en la alimentación de felinos exóticos por motivos éticos.
25
REPRODUCCIÓN Y CONTRACEPCIÓN
- En general los felinos son prolíficos, con algunas excepciones: guepardos,
panteras nebulosas y pequeños felinos del gºfelis.
- Todos tienen ovulación inducida por la cópula.
- Se ha realizado inseminación artificial, fertilización in vitro y transferencia de
embriones en varias especies de felinos.
- En grandes felinos es frecuente necesitar técnicas de contracepción:
Recomendaciones en contracepción:
• El
método
de
contracepción
más
seguro
actualmente
es
la
ovariohisterectomía en hembras ya que:
o
Si realizamos castración de machos y estos cubren, se producen
pseudogestaciones en las hembras que favorecen la aparición de
hiperplasia uterina, infertilidad, infecciones y tumores uterinos y
mamarios.
o
Si no castramos y utilizamos progestágenos aumentan asimismo los casos
hiperplasia uterina, infertilidad, infecciones y tumores uterinos y
mamarios.
• No se recomienda utilizar implantes de megestrol acetato durante más de 2
años seguidos y nunca más de 4 años en total.
• Se recomienda evitar el megestrol y utilizar otros progestágenos por ejemplo
inyecciones de Depo-progevera cada 2 meses.
INMOVILIZACIÓN Y ANESTESIA
- Los felinos menores de 10 Kg se pueden contener mediante la utilización de
redes, aunque solo para inyecciones o pequeñas intervenciones.
- En grandes felinos se pueden utilizar jaulas de captura como las que se
usan en gatos domésticos, aunque del tamaño adecuado: Son jaulas de rejas
en las que una de las paredes es móvil, esto permite comprimir al animal
hasta inmovilizarle contra la pared contraria. La pared móvil normalmente
tiene mayor distancia de separación entre barrotes para poder realizar más
cómodamente las intervenciones. En estas jaulas es posible administrar
inyecciones (vacunas, tratamientos o anestesias), curar heridas o sacar sangre
(de la vena lateral de la cola). Las jaulas deben estar situadas en zonas de
paso para facilitar su uso (túneles de salida a praderas). Casi todos los felinos
se pueden entrenar con facilidad para entrar en jaulas o sentarse en básculas
para pesar de forma rutinaria.
- Para intervenciones más largas es necesario utilizar anestesia parenteral:
- Es necesario un ayuno de 24 horas de comida y 12 de agua para reducir las
probabilidades de vómito y aspiración durante la inducción y la recuperación.
- Es necesario seguir protocolos específicos para cada especie: no utilizar
Zoletil en tigres!
- Formas de administración: en jaula de curas o mediante dardo anestésico.
Siempre que sea posible es preferible utilizar cerbatana o pistola de aire
comprimido antes que el rifle.
- Antes de disparar el dardo hay que asegurarse que no existen zonas
peligrosas como zonas de agua o taludes donde el animal puede caer. Lo ideal
es disparar en recintos interiores.
26
- Las zonas de elección para administración del dardo son: en el tríceps
braquial, el cuádriceps o el semimembranoso. Hay que evitar zonas delicadas
como cabeza, tórax o abdomen.
- Siempre administraremos oxígeno, independientemente del anestésico
utilizado.
- Es necesario intubar siempre que calculemos que el procedimiento va a durar
más de 20 minutos. En caso de prolongarse la anestesia, habrá que emplear
gases, siendo el isofluorano el anestésico de elección.
Ketamina + medetomidina:
3 mg/Kg K + 30 µg/Kg M: Large felids authors’ recommendation
1.9–5.7 mg/Kg K + 18–80 µg/Kg M: Large felids: jaguars, leopards, lions, mountain lion,
cheetahs. In tigers, use the lower a2 dosage to reduce cardiorespiratory effects
2.5–4.5 mg/Kg K + 50–70 µg/Kg M: Small felids: Asian golden cats, jungle cats, lynxes, Pallas
cats
Ketamina + medetomidina + butorphanol:
0.8–2.5 mg/Kg K + 37–57 µg/Kg M + 0.15–0.2 mg/Kg B: Servals, Pallas cats
Ketamina + medetomidina + midazolam
1.5–2.5 mg/Kg K + 30–50 µg/Kg M + 0.1 mg/Kg M: Siberian tigers, lions
Ketamina + xylazina
3.5–6.8 mg/Kg K + 0.3–1 mg/Kg X: Most species
8 mg/Kg K + 1–4 mg/Kg X: Wild lions
20–30 mg/Kg K + 1.5–2.3 mg/Kg X: Clouded leopards
Ketamina + xylazina + midazolam
10 mg/Kg K + 0.5 mg/Kg X + 0.1 mg/Kg M: Siberian tigers
Ketamina + midazolam
5–10 mg/Kg K + 0.1–0.3 mg/Kg M
Ketamina + midazolam + butorphanol
3–5 mg/Kg K + 0.1–0.3 mg/Kg M + 0.1–0.4 mg/Kg B
Tiletamina–zolazepam NOT RECOMMENDED TO USE IN TIGERS
1.6–4.2 mg/Kg Large felids recommendation
3–5 mg/Kg Small felids recommend: black foots, fishing cats, Goeffrey cats, Iberian lynxes,
lynxes, European lynxes, servals, bobcats
4–8 mg/Kg: Snow leopards, lions, leopards, wild jaguars, captive bobcats, Florida panthers
6–11 mg/Kg/Kg: Wild bobcats, jaguarundi, mountain lions, wild caracals
Tiletamina + zolazepam + Medetomidina
1.0 mg/Kg T + 1.5 mg/Kg Z + 15–30 µg/Kg M: African lions, cheetahs
Tiletamina + zolazepam + ketamine + xylazinae
1.15mg/Kg T + 2mg/Kg Z + 1.6–1.8 mg/Kg K + 0.4–0.45 mg/Kg X: Cheetahs
Medetomidina + butorphanol + midazolam
35 µg/Kg M + 0.2 mg/Kg B + 0.15 mg/Kg M: Cheetahs, lions: short length of anesthesia, sudden
recoveries
Alphaxalona–alphadolona
1.4–2.5mg/Kg AX IV + 0.45–0.85 mg/Kg AD IV Cheetahs
Propofol
Maintenance: 0.5–1 mg/kg IV every 5–10 min
Extraído de: Zoo Animal and Wildlife Immobilization and Anesthesia – Gary West.
Monitorización anestésica
- Es muy útil apuntar todos los datos en una hoja de registro adecuada, nos
permitirá corregir fallos posteriormente, y reproducir anestesias exitosas
previas.
- En procedimientos cortos, monitorizaremos como mínimo la frecuencia
respiratoria, la frecuencia cardiaca, el tiempo de relleno capilar la saturación
de oxígeno tisular (mediante Pulsoximetría), la temperatura y los reflejos.
- En procedimientos largos o anestesias de riesgo, además emplearemos
ECG, capnografía, presión arterial y pondremos un catéter IV e instauraremos
fluidoterapia para mantener una vía permeable.
27
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
- La principal diferencia entre la medicina de felinos domésticos y la de grandes
felinos radica en el manejo, las técnicas que utilizamos para el diagnóstico de
enfermedades son parecidas a las utilizadas en gatos domésticos:
- Extracción de sangre: Se utilizan las venas safena medial, yugular, cefálica,
y en animales mayores de 25 Kg se puede utilizar la vena lateral de la cola.
Esta última es la única accesible en caso de tener un animal despierto en una
jaula de contención.
- Test serológicos: Leucemia, inmunodeficiencia o PIF se pueden realizar,
pero se recomienda utilizar ciertos laboratorios que tienen la técnica puesta a
punto para grandes felinos.
- Ecografía, radiología, termografía, o resonancia magnética se realizan
de la misma forma, aunque es necesario utilizar aparatos potentes debido a la
diferencia de tamaño (hasta 300 Kg).
PATOLOGÍAS FRECUENTES
- En general la sintomatología, el diagnóstico y el tratamiento son muy
parecidos a las enfermedades que observamos en felinos domésticos. Existen
diferencias en el curso de la enfermedad y en el manejo que nos limita la
realización de las pruebas diagnósticas que emplearíamos en clínica de
pequeños animales.
INFECCIOSAS. Virus.
- Rinotraqueitis (Herpesvirus): Curso más grave que en felinos domésticos. Es
una enfermedad muy contagiosa, se presenta como una infección aguda de
vías respiratorias altas con replicación del virus en conjuntiva, tráquea y
mucosa nasal. Se produce exudado seroso que se vuelve mucopurulento por
las infecciones bacterianas secundarias. Es una infección autolimitante que se
resuelve en 14-28 días siempre y cuando no se complique con infecciones
bacterianas secundarias. Normalmente la morbilidad es alta, pero la
mortalidad es baja. En guepardos se producen lesiones cutáneas proliferativas
alrededor de nariz y ojos. Algunos felinos se vuelven portadores crónicos y
contagian la enfermedad de forma intermitente.
- Calicivirus: Curso más grave que en felinos domésticos. Cursa con exudado
nasal, ocular y úlceras orales en encías y en la lengua. La morbilidad es alta, y
la mortalidad depende de la cepa y del grado de afección pulmonar. Si no se
complica se resuelve en dos semanas con tratamiento sintomático. Se puede
complicar con neumonías secundarias que deben ser tratadas de forma
agresiva. Algunos felinos se vuelven portadores crónicos y contagian la
enfermedad de forma intermitente.
- Panleukopenia (parvovirus): Los felinos exóticos son muy sensibles a este
virus. Produce elevada mortalidad, aunque la vacunación ha reducido
drásticamente su incidencia. Los síntomas más frecuentes son anorexia,
depresión, vómitos y diarrea. La analítica sanguínea muestra leucopenia y
deshidratación. El tratamiento debe incluir antibioterapia para controlar las
infecciones bacterianas secundarias, fluidoterapia y soporte nutricional.
- PIF (coronavirus): No es frecuente en felinos exóticos, aunque ha causado
epidemias fatales en guepardos. Esta especie parece ser muy sensible a la
enfermedad, que produce peritonitis fibrinopurulenta, pleuritis y vasculitis. No
28
suele usarse la vacuna así que es fundamental evitar la exposición al virus
evitando el contacto con gatos callejeros.
- Leucemia Felina: Poco frecuente en grandes felinos. Cuando se produce la
enfermedad cursa de forma semejante a la inmunodeficiencia de los gatos
domésticos.
- Inmunodeficiencia felina: Muy prevalente en grandes felinos, aunque pocas
veces causa sintomatología. Existen muchos virus de inmunodeficiencia
diferentes muy específicos de especie. Por este motivo los test serológicos de
inmunodeficiencia para gatos dan resultados poco fiables en grandes felinos
exóticos.
- Moquillo (paramyxovirus): Se han dado casos de moquillo en felinos en
libertad y en cautividad en África y Norteamérica. Las infecciones se han
producido por contacto con cánidos o mapaches. Existe una vacuna de
subunidades pero no se puede conseguir en España.
- Todas estas son enfermedades víricas, sin tratamiento específico. El
tratamiento es sintomático y muchas veces poco eficaz. Se evitan cumpliendo
protocolos adecuados de vacunación, cuarentena y limpieza y desinfección.
INFECCIOSAS. Bacterias.
- Salmonellosis, colibacilosis: Tanto Salmonella como E. coli producen
frecuentemente infecciones gastrointestinales y septicemia.
- Tuberculosis: Los felinos exóticos son en general poco susceptibles a
micobacterium bovis, aunque hay algún caso descrito.
- Helicobacter: Muy frecuente en grandes felinos, afecta frecuentemente a
guepardos. Produce gastritis crónica y los síntomas más frecuentemente
observados son vómitos crónicos, pérdida de peso y anorexia. Los síntomas
parecen deberse a una reacción de hipersensibilidad. El diagnóstico se realiza
atendiendo a la sintomatología y realizando endoscopia y biopsias gástricas.
Las lesiones histológicas observadas son ulceraciones de la mucosa,
infiltración de linfocitos, células plasmáticas y neutrófilos. El tratamiento más
eficaz actualmente incluye lansoprazol + claritromicina + amoxicilina. Las
recidivas son frecuentes.
- Piómetra: Más frecuente en grandes felinos que en carnívoros domésticos.
Ha sido diagnosticada en tigres, leones, leopardos y en un ligre (hembra de
tigre x macho de león). Se asocia, al igual que en los felinos domésticos, con
casos de hiperplasia quística endometrial. Durante esta patología se produce
sobrecrecimiento de la flora vaginal normal, que entra en el útero durante el
proestro y el estro. Se asocia a casos de contracepción con megestrol acetato.
Cursa con anorexia, decaimiento y de 1 a 3 días de descarga vaginal
purulenta. En ocasiones se ven vómitos, pero es muy poco frecuente observar
polidipsia-poliuria como en los animales domésticos.
El diagnóstico se
confirma mediante analítica (neutrofilia con desviación a la izquierda) y
ecografía. Esta técnica es diagnóstica en el 100% de los casos y nos permite
además observar efusión pleural en caso de rotura del útero. Se trata
29
mediante ovariohisterectomía al igual que en especies domésticas. Se puede
intentar el tratamiento con antibióticos y prostaglandinas en animales de gran
valor ecológico siempre y cuando no estén muy enfermos.
INFECCIOSAS. Hongos.
- Dermatofitosis: muy frecuente en felinos exóticos en cautividad. El agente
más frecuentemente aislado es Microsporum canis. Se observan alopecias,
eritema, pelo quebradizo e hiperqueratosis. Puede haber o no haber prurito.
La alopecia se localiza frecuentemente en extremidades, cuello y orejas. Es
una zoonosis. Hay muchas opciones de tratamiento: si las lesiones son
pequeñas utilizaremos miconazol, tiabendazol o enilconazol tópico, si están
muy extendidas emplearemos ketoconazol o lufenuron. Nunca utilizaremos
griseofulvina en estas especies por su toxicidad.
INFECCIOSAS. Parásitos.
- Toxocara/Toxáscaris: Particularmente problemático en cautividad por la
resistencia de los huevos en el medio, lo que los hace casi imposibles de
eliminar una vez que se han establecido en una población.
- Dirofilaria immitis
- Ancylostoma/uncinaria
- Babesia
- Toxoplasmosis
- Taenia/Equinococcus
OTROS
-
Neoplasias: Adenocarcinomas mamarios: muy frecuentes. Su alta
prevalencia se asocia a la utilización de acetato de megestrol como
contraceptivo en grandes felinos.
- Enfermedad venooclusiva en guepardos: enfermedad debilitante de curso
lento, que produce fibrosis de los sinusoides hepáticos produciendo oclusión de
los vasos hepáticos. Los síntomas clínicos son parecidos a los de fallo hepático
en especies domésticas. Se han documentado casos en guepardos y en
leopardos de las nieves. No se conoce la causa, aunque se ha relacionado con
altas dosis de vitamina A en la dieta y con ingestión de fitoestrógenos.
- Leucoencefalopatía en guepardos: enfermedad neurodegenerativa de causa
desconocida que afecta a los guepardos. Produce necrosis de la materia blanca
de la corteza cerebral.
- Enfermedades geriátricas: Patología dental, artrosis o fallo renal
30
TERAPEÚTICA
- Los felinos tienen deficiencia en glucuronyl transferasa hepática microsomal,
por lo que todas las drogas que se metabolizan por esta vía se eliminaran de
forma más lenta: hay que tener cuidado cuando se utilizan
organofosforados, aspirina, cloranfenicol o griseofulvina (se ha
diagnosticado un caso de intoxicación por griseofulvina en un guepardo con
supresión de médula ósea y muerte)
- Paracetamol: muy tóxico en gatos, no se debe usar. Produce anemia con
metahemoglobinemia.
- Ciertos antisépticos y desinfectantes son muy tóxicos en felinos ya que los
ingieren durante el acicalamiento (grooming): yodo, fenoles, benzoato de
bencilo, cresol, son particularmente tóxicos.
- Zoletil en tigres: produce sintomatología nerviosa: ataxia, temblores y
muerte, en ocasiones 2-4 días después de la anestesia.
- La piperazina es neurotóxica y la intoxicación cursa con ataxia, convulsiones
y alteraciones del comportamiento.
- Sobredosis de analgésicos opiáceos como morfina, butorfanol, etorfina,
petidina y sus derivados producen excitación violenta en felinos
- La xylacina produce emésis.
- Son especialmente sensibles a la ototoxicidad producida por los
aminoglicósidos con la gentamicina, la estreptomicina o la neomicina.
- Las tetraciclinas producen tinción permanente de los dientes si se
administran a cachorros antes de la erupción definitiva de los dientes o a la
madre durante la gestación.
- Enemas rectales que contienen fosfatos producen hiperfosfatemia severa y
están contraindicados.
MEDICINA PREVENTIVA
- Es LO MÁS IMPORTANTE para mantener animales en buenas condiciones de
salud.
Cuarentena
- Ser estrictos en el cumplimiento de las cuarentenas es fundamental para
prevenir entrada de enfermedades infecciosas en nuestro centro. La duración
de este periodo debe ser igual que el periodo de prevalencia más largo de las
enfermedades que queramos evitar meter en la colección. Dependiendo del
centro de procedencia este periodo oscilará por regla general entre 15 días y 2
meses.
- Idealmente habría que realizar serología de PIF, leucemia e inmunodeficiencia
felina.
- Parasitología: 3 flotaciones en días alternos, al menos un test de Baermann
- Coprocultivo para descartar Salmonella.
- Examen visual de ectoparásitos
- Hematología y bioquímica
- Análisis de orina
Revisiones médicas periódicas:
- Nos ayudan a detectar de forma precoz enfermedades frecuentes, de forma
que mejora significativamente el pronóstico: fallo renal, problemas dentales,
artrosis…
31
Vacunación:
- Las vacunas nos ofrecen protección frente a enfermedades víricas. En grandes
felinos en cautividad se utilizan solamente vacunas inactivadas por el alto
riesgo de regresión viral, aunque son menos inmunoestimulantes.
Normalmente tardan unas 3 semanas en estimular el desarrollo de inmunidad
tras la primera dosis y 1 semana tras la segunda dosis.
- Se ha demostrado que la utilización de vacunas vivas modificadas pueden
introducir calicivirus y Herpesvirus en colecciones libres de ellos.
- Las vacunas de rinotraqueitis y calicivirus no protegen a los grandes felinos
contra las formas más virulentas de la enfermedad.
- Hay que tener en cuenta que los guepardos pueden infectarse co parvovirus
caninos y tener síntomas parecidos a los de la panleucopenia felina.
Vacunas
IMPRESCINDIBLES:
Vacunas
OPCIONALES:
Vacunas
NO RECOMENDABLES
Panleucopenia (Parvovirus)
Calicivirus
Rinotraqueitis (Herpesvirus)
Rabia??
Leucemia
Inmunodeficiencia
Chlamydophila felis
Bordetella bronchiséptica
Moquillo??
PIF
Giardia
- No se recomienda vacunar de leucemia felina a menos que existan casos
previamente en la colección o en la población de gatos callejeros de la zona.
- Normalmente se realizan revacunaciones bianuales o cada 3 años, aunque
idealmente se puede monitorizar la inmunidad mediante test ELISA de
anticuerpos y revacunar si el test es negativo.
Control parásitos/Desparasitaciones
- Mínimo hay que realizar 2 controles coproparasitológicos al año que incluyan:
un test Baermann, una flotación y un análisis directo para descartar protozoos.
Además realizaremos controles adicionales si hay sospecha o diarreas.
- En muchos zoológicos desparasitan rutinariamente, sobre todo cuando existen
infecciones recurrentes de Ascáridos, muy difíciles de eliminar.
Necropsias
- Es necesario realizar necropsias ordenadas, detalladas y completas de todos
los felinos muertos en el centro. Estos controles deben ser macroscópicos e
histopatológicos y tomaremos cultivos cuando sospechemos enfermedad
fúngica o bacteriana.
- Siempre que podamos tomaremos muestras extra para congelar y para ceder
otras instituciones que las requieran.
32
Plan de control de plagas
- Control de ratas y ratones que contagian entre otros Yersinia y Leptospira.
Hay que ser cuidadosos ya que estos roedores se encuentran entre las presas
de los felinos, que no dudarán en comerse animales debilitados por el veneno,
existiendo riesgo de intoxicación accidental.
- El control de la población de gatos callejeros en las instalaciones de felinos es
fundamental por el riesgo obvio que existe de infecciones cruzadas entre
especies tan próximas.
Limpieza y desinfección
- Es preciso alternar los desinfectantes y emplear el más apropiado a cada caso.
Volver a Programa
33
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL APLICADO A LA CLÍNICA DE
AVES
E. González, Licenciado en veterinaria.
Centro Veterinario Mediterráneo. Avda. Mediterráneo Nº 14. Madrid.
La evaluación completa de un paciente se consigue a través de la historia
previa, anamnesis, exploración y pruebas complementarias. Intentaré
establecer una guía básica con las principales pruebas laboratoriales que
pueden realizarse en el día a día de cualquier clínica.
BIOQUÍMICA
Manejar correctamente las enfermedades en las aves requiere un conocimiento
claro de cómo dichas patologías pueden alterar la funcionalidad del organismo.
Debido a que en muchas ocasiones las enfermedades aviares tienen síntomas
inespecíficos, la bioquímica clínica es muy necesaria para saber evaluar
correctamente las alteraciones que se producen en las células. Para ello es
necesario conocer la especificidad / sensibilidad de las diferentes pruebas, así
como las variaciones en valores fisiológicos entre las diversas especies que
tratamos. El siguiente resumen está basado en mi experiencia clínica, y
debería ser sólo aplicado a la clínica de psitaciformes y paseriformes.
Los test bioquímicos que realizo de forma rutinaria en la clínica para evaluar a
mis pacientes aviares se dividen en tres grupos: enzimas, metabolitos y
electrolitos. A continuación, haré una breve discusión de cada test, enfatizando
su valor diagnóstico.
Aspartato Aminotransferasa - AST (GOT)
Valores altos de esta enzima se han descrito en hígado, músculo esquelético,
corazón, cerebro y riñones. Actividad elevada de asocia principalmente a daños
hepáticos o musculares (por ello es conveniente su valoración en conjunto con
la CK)
Creatin-Kinasa - CK (CPK)
Enzima que se encuentra principalmente en músculo esquelético. Su función
consiste en fosforilar ADP a ATP para permitir la contracción muscular. Su
elevación se relaciona con daño muscular (evaluar junto GOT)
Gamma Glutamyl Transferasa – GGT
Enzima cuya principal actividad se encuentra en canales biliares y túbulos
renales. Incrementos en ésta enzima deben interpretarse con cautela, pudiendo
marcar enfermedad hepatobiliar, esteatosis hepática y daño tubular.
Ácidos biliares (BA)
Si la funcionalidad hepática se encuentra alterada, los ácidos biliares no son
reabsorbidos correctamente de la circulación periférica, aumentando así su
34
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
concentración sérica. Por ello pueden usarse como indicador de la
funcionalidad hepática, así como de la integridad en la circulación intrahepática,
tacto biliar e intestino.
Bilirrubina
Incrementos en esta enzima han sido detectados en animales con enfermedad
hepatobiliar severa (Chlamydiophilia, Pacheco)
Colesterol
Elevaciones y descensos en colesterol ocurren en diferentes estados
fisiológicos / patológicos. Animales en épocas reproductoras incrementan los
niveles de colesterol (precursor de hormonas esteroideas). Es un valor
“predictivo” ante procesos de aterosclerosis/alteraciones en metabolismo de
lípidos (lipomas, xantomas, lipidosis hepáticas). Elevaciones de pueden
observar también en enfermedades endocrinas (hipotiroidismo, diabetes
mellitus, hiperestrogenismo), obstrucción biliar y tiene relación directa con
procesos de ateroesclerosis.
Triglicéridos
Incrementos se observan en patologías genitourarias como peritonitis por
huevo y también en dislipemias de origen hepático (recomiendo su valoración
conjunta con colesterol)
Calcio
Disminución en concentraciones de calcio son comunes en enfermedad ósea
metabólica (EOM), y en ataques convulsivos en diversas especies (Psittacus
erithacus). Se ha descrito también en casos de hipoparatiroidismo.
Hipercalcemias se han descrito en dietas con exceso de vitamina D,
deshidratación y tumores osteolíticos.
Fósforo
Incremento de niveles de fosfato inorgánico en plasma pueden relacionarse
con fallos renales severos, debidos a una hipervitaminosis D,
hiperparatiroidismo renal secundario e hipoparatiroidismo. Falsos incrementos
con hemólisis. Disminuciones pueden observarse por hipovitaminosis D
(niveles de calcio también disminuidos) o malabsorción intestinal de fósforo
(quelantes). Puede encontrarse incrementado de forma fisiológica en hembras
durante la ovoposición (incremento conjunto con el calcio)
Glucosa
Incrementos en valores de glucosa se producen en incrementos de su
producción o liberación. Por ejemplo, encontramos incrementos tras comidas,
stress o diabetes mellitus. Incrementos transitorios se han detectado en aves
con peritonitis por huevo. Descensos en niveles de glucosa en plasma pueden
deberse a fallos hepáticos, exceso de utilización (septicemia, neoplasias…) o
problemas en su producción.
35
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Proteínas (electroforesis)
1.- Pre-albúmina
2.- Albúmina
Incremento
Disminución
Deshidratación
Clamydophilia
Hepatitis
Nefritis
Malnutrición
Sangrado
Parásitos (unido a incremento en
alfa1-glob)
3.- Alfa1-globulinas
4.- Alfa2-globulinas
5.- Beta-globulinas
Parásitos
6.- Gammaglobulinas
Clamydophilia
Mycobacterias
Sarcocystis
Hepatitis
Nefritis
Monoclonal en mieloma
Clamydophilia (no en crónicos)
30% aspergilosis
Mycobacterias
Sarcocystis
Hepatitis
Nefritis
Incremento monoclonal en
puesta
Malnutrición
36
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Urea
En el caso de las aves, la urea no es valor predictivo del estado de
funcionalidad renal. Sin embargo, incrementos en valores séricos de urea sí
suceden en condiciones con menor flujo urinario (deshidratación, obstrucción
ureteral bilateral)
Ácido úrico
Debemos esperar hiperuricemia cuando la filtración glomerular disminuye en
más de un 70%. Esta disminución puede suceder por una disminución en el
filtrado glomerular (hipovitaminosis A, deshidratación, intoxicación, infecciones
víricas, bacterianas o parasitarias) o por un incremento en su producción
(anorexia prolongada, daño severo en tejidos).
Si el incremento de ácido úrico circulante supera el umbral de solubilidad en
sangre, puede depositarse en diferentes localizaciones (gota)
Cloro
Incrementos pueden observarse en deshidratación.
Potasio
Puede producirse hiperkalemia por daños severos en tejidos, enfermedad renal
que disminuya su excreción, enfermedad adrenal, deshidratación, anemia
hemolítica o acidosis metabólica.
Hipokalemia puede ser causada por pérdidas excesivas principalmente diarrea
crónica, uso de diuréticos o alcalosis metabólica.
Sodio
Hipernatremia sucede con excesos de ingesta de sal (cacahuetes...), excesivas
pérdidas de agua o disminución en ingesta.
Hiponatremia puede darse en pérdidas por enfermedad renal o diarrea severa.
También por sobrehidratación como en polidipsia psicógena o diabetes
insípida.
URIANÁLISIS
El urianálisis siempre estará indicado cuando exista sospecha de enfermedad
renal. Animales con poliuria son una presentación típica en la clínica de aves
de compañía. Tiene diversas causas como stress (eliminación del contenido
presente en la cloaca antes de que se produzca la reabsorción del agua);
ingesta de grandes cantidades de líquido (frutas, vegetales); por fallo renal,
neoplasias, diabetes, sepsis, toxinas, enfermedad renal, gota, polidipsia
psicógena, períodos de puesta activa o tas la administración de ciertos
medicamentos
Volumen, Color y Consistencia
El estudio urinario debe comenzar con su estudio macroscópico (cantidad,
color, densidad) y la determinación de la densidad específica. Las aves de
compañía generalmente producen pequeñas cantidad de orina (cuando puede
recogerse habitualmente es por la existencia de una clara poliuria, debida a
stress o enfermedad).
37
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Muchos factores influyen en el color de la orina. Así, ciertos alimentos (ciertas
frutas), vitaminas liposolubles, etc. pueden colorear las heces/orina (ciertas
frutas). Ciertas intoxicaciones, como el plomo, pueden producir orinas de color
“chocolate” o sangre.
Animales con balance negativo energético o enfermedad renal/hepática pueden
incrementar la cantidad de uratos y modificar su color habitual, por un
incremento de la secreción de biliverdina.
Densidad urinaria
Cualquier patología que produzca PD/PU puede producir disminución en la
densidad urinaria. Una reducción en la capacidad de concentrar o diluir el
filtrado glomerular puede producir un incremento en la densidad urinaria y
patología renal.
pH
La mayoría de las aves de compañía poseen un pH urinario entre 6.0 y 8.0.
Esta variación se debe principalmente al tipo de dieta. pH inferiores a 5 se
consideran compatibles con acidosis (catabolismo). Infecciones bacterianas
pueden producir alcalosis.
Glucosa
La orina de las aves no debe contener glucosa. Puede presentar trazas por
posible contaminación en la toma de muestra con heces. Glucosa sérica por
encima de 600mg/dl puede producir glucosuria (compatible con diabetes
mellitus)
Sangre
Sangre en orina puede ser originada desde la cloaca o desde el tracto
genitourinario.
Sedimento urinario
Debe evaluarse la presencia de glóbulos blancos, rojos, cilindros, células
epiteliales y bacterias/protozoos.
HEMATOLOGÍA
La hematología supone, en muchos casos, una de las primeras herramientas
diagnósticas que poseemos los veterinarios para evaluar el estado sanitario de
nuestros pacientes. La mayoría de las aves, son grandes “enmascaradotas” de
signos de enfermedad. Eso supone para el clínico la necesidad de conocer los
parámetros fisiológicos de sus pacientes como primer paso en la evaluación de
cualquier proceso patológico.
Los veterinarios debemos saber reconocer la morfología y función normal de
las células para poder interpretar así cualquier cambio que se produzca en
ellas.
La hematología raramente va a poder dar un diagnóstico etiológico de ninguna
patología, sin embargo sí es una herramienta muy útil a la hora de evaluar el
38
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
estado sanitario del animal, monitorizar la evolución de la enfermedad y poder
emitir así un diagnóstico más exacto.
El laboratorio en la clínica veterinaria para evaluar la serie celular en la sangre
de las aves incluye protocolos ya estandarizados en la clínica de pequeños
animales. Con una muy pequeña cantidad de sangre podemos obtener
diferentes
parámetros
hematológicos,
como
son:
hematocrito
(microcentrifugación), sólidos totales (refractometría), serie blanca (cámara de
Neubauer, recuento aproximado), serie roja (cámara de Neubauer),
hemoglobina (espectofotometría), recuento diferencial de la serie blanca
(tinción de frotis).
Hematocrito y sólidos totales
El PCV nos da la cantidad de sangre que está compuesta por eritrocitos y se
determina centrifugando tubos de microhematocrito. Mediante esta técnica
obtenemos tres fases:
1.- Concentrado de eritrocitos en el fondo del microtubo.
2.- Buffy coat que aparece como una pequeña banda blanca al final de la serie
roja. Un tono rosado en esta banda representa un mayor porcentaje de
reticulocitos circulantes (signo de regeneración) y un incremento de anchura de
esta banda se produce con un incremento en la concentración de leucocitos.
3.- Plasma en la parte superior del tubo. La apariencia, color y claridad del
plasma debe ser estudiado. El plasma aviar normal es incoloro. Puede
aparecer levemente amarillento por diferentes pigmentos carotenoides de la
dieta. Un color verduzco se produce por un incremento de biliverdina en
plasma. Este hecho es sugestivo de biliverdinemia, que puede ser indicativo de
fallo hepático y/o renal. Lipemia puede ser encontrada en las muestras.
Generalmente se asocia a efectos postpandriales, aunque también puede
indicar alteraciones en el metabolismo de los lípidos (dislipemias)
Recuento de blancos
En la clínica diaria utilizo dos métodos para el recuento de células blancas:
1.- Método directo: Dilución 1:200 de sangre con solución Natt and
Herrick´s. El recuento total de leucocitos se obtiene contando todos los
leucocitos en los 9 recuadros mayores del hemocitómetro y aplicando la
siguiente fórmula:
WCB/mm3 = (Nº total de células + 10%) x 200
2.- Método indirecto: Realizar un recuento sobre un frotis teñido
haciendo un recuento total de células blancas observadas en 10 campos a x40
aumentos de objetivo y aplicando la siguiente fórmula
WBC/mm3 = (Nº total de glóbulos bancos /10) x 2000
Serie roja
Recuento en cámara de Neubauer de una dilución 1:200 de sangre con Natt
and Herrick´s. Se recuentan los eritrocitos de las esquinas y el recuadro central
del retículo central y el resultado se multiplica x 10,000 para calcular el
RBC/mm3.
39
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Morfología de las series celulares
Eritrocitos
Los eritrocitos aviares son células nucleadas, elípticas, con núcleo centrado y
elíptico. Su vida media es menor que la de los eritrocitos de mamíferos, con
una media de 25 a 45 días. Por ello, las aves tienden a tener mayor porcentaje
de eritrocitos policromatófilos que los mamíferos (hasta 6,78% en algún
estudio). Generalmente, en el estudio de un frotis de sangre, evaluaremos de
forma semicuantitativa los eritrocitos policromatófilos en una escala de +1 a +4,
con un +4 de policromasia definida como más de 30 policromatófilos por 1000
células en frotis monocapa (en general, comparamos de forma grosera estas
células con los reticulocitos en tinciones supravitales)
El hematocrito normal de las aves, según mi experiencia clínica, se sitúa por
encima del 40% (aunque siempre recomiendo corroborar los valores de cada
especie en concreto), considerando valores inferiores al 35% ya anemias
moderadas que requerirán un estudio individualizado (regeneración o no,
hemólisis…), llegando si es necesario al estudio de médula ósea.
TIPOS DE ANEMIA (ESTUDIO DE SERIE ROJA)
- Anemia por pérdida de sangre (regenerativas, salvo en el estado peragudo)
Heridas
Parásitos
Coagulopatías (déficits en factores de coagulación, hepatopatías)
Tóxicas (aflatoxinas, cumarinas)
Enfermedades orgánicas (úlceras digestivas, tumores ulcerados, rotura
en órganos internos)
- Anemia hemolítica (Regenerativa)
Parásitos sanguíneos
Septicemias (ej: salmonelosis)
Tóxicos (derivados del petróleo, zinc)
Inmunomediadas (raras)
40
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
- Anemia no regenerativa
Enfermedades crónicas (tuberculosis, chlamydiophila, aspergilosis,
neoplasias)
Hipotiroidismo
Hiperestrogenismo
Hepatopatías / Nefropatías
Tóxicos (plomo)
Deficiencias nutricionales (hiero y ácido fólico)
Leucemia
Glóbulos blancos
Los leucocitos aviares se dividen en granulocitos (heterófilos eosinófilos,
basófilos) y células redondas (linfocitos, monocitos).
ASPECTOS FUNCIONALES DE LEUCOCITOS Y TROMBOCITOS
(HAWKEY & DENNET 1989, CAMPBELL 1996, MEHNER & HARTFIEL 1983,
RASKIN 2000, FUDGE 2000, ROSSKOPF 2000, KLINGENBERG 1996)
Tipo de célula
Heterófilo
Eosinófilos
Basófilos
Linfocitos
Monocitos
Trombocitos
Función
Principal leucocito en la mayoría de especies aviares
Respuesta aguda inflamatoria
Fagocitosis
Acción antimicrobiana
Incrementos en sangre circulante por: infecciones, inflamaciones,
stress, tóxicos
No conocida exactamente
Eosinofilias pueden tener relación con parasitosis y reacciones de
hipersensibilidad (picaje¿¿??)
No conocida exactamente
prostaglandinas y sustancias relacionadas con reacciones de
hipersensibilidad tipo IV
Respuesta inmune celular y humoral (estimulación antigénica)
Existen especies con fórmulas linfocíticas (canarios, amazonas)
Actividad fagocítica, se activan en macrófagos una vez llegan a los
tejidos diana
Tienden a formar granulomas por su forma de actuación
(aspergilosis, mycobacteriosis)
Función de hemostasis similar a las plaquetas de los mamíferos
Función fagocítica frente a microorganismos, detritus y material
extraño.
CITOLOGÍA
La citología es una herramienta de trabajo útil, rápida y barata en el diagnóstico
de muchas patologías. Debería considerarse como parte de las pruebas
básicas a realizar ante cualquier paciente que presente secreciones, masas o
inflamaciones, ya que aporta importantes datos orientativos/diagnósticos en
mucho cuadros clínicos.
41
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
BIBLIOGRAFÍA
James W. Carpenter,
Elsevier/Saunders, 2005.
“Exotic
Animal
Formulary
third
edition”,
Ed
B. W. Ritchie, G. J. Harrison, L.R. Harrison, “Avian Medicine, Principles and
application”, Ed. Wingers Publishing, 1994.
E. B. Mitchell, J. Johns, “Avian Hematology and Related Disorders”, Veterinary
Clinics of North America, vol. 3, N.3, Sept 2008, Ed. Elsevier Saunders.
C. Carolyn, Z. Julia, “Laboratory Procedures”, Veterinary Clinics of North
America, vol. 7, Nº 2, 2004, págs. 487-518. Ed. Elsevier Saunders.
M. Lierz, “Avian Renal Disease: Pathogenesis, Diagnosis and Therapy”,
Veterinary Clinics of North America, vol. 6, Nº 1, 2006, págs. 29-55. Ed.
Elsevier Saunders.
Volver a Programa
42
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
MEDICINA VETERINARIA Y PATOLOGÍA BÁSICA EN TIBURONES
Daniel García Párraga
Responsable del Servicio Veterinario y de Laboratorio.
Oceanogràfic. Ciudad de las Artes y de las Ciencias. Valencia.
[email protected]
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS TIBURONES A TENER EN CUENTA
DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO
Vamos a ir considerando una serie de características propias de este grupo que van a
condicionar tanto el manejo como el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento en el
caso de aparición de enfermedad.
- Esqueleto cartilaginoso: esto les confiere una mayor flexibilidad y al mismo tiempo
una menor densidad (facilita la flotabilidad). Sin embargo también supone una mayor
fragilidad frente a los traumatismos. Además no hay costillas que protejan las vísceras
de la cavidad celómica como ocurre en teleósteos. Siempre que se manejen tiburones
se deben mantener en posición horizontal (mediante el uso de camillas) y jamás
hacerles soportar su peso sujetándolos por la cabeza o la cola.
- Escamas placoideas: aunque aparentemente se pueda pensar lo contrario, la piel de
estos animales es bastante delicada (especialmente en la región del morro y las
puntas de las aletas). En estas áreas se debe de evitar cualquier tipo de rozamiento ya
que se producen laceraciones con mucha facilidad. Jamás se deben utilizar agentes
irritantes directamente sobre la piel Ej: alcohol como desinfectante. Por otro lado es
fundamental siempre que exista contacto directo con el animal el uso de guantes.
- Configuración branquial: las branquias son más delicadas que las de los teleósteos
ya que están desprovistas de cartílago estructural. Además, tienen una escasa
superficie branquial con respecto al tamaño corporal y relativamente baja capacidad
de transporte de oxígeno en sangre. Esto implica una propensión a la acidosis en caso
de actividad muscular intensa. Animales bentónicos dependen de un movimiento
activo de la boca para lograr un flujo mínimo de agua a través de las branquias. Las
especies pelágicas están condicionadas a una natación activa para poder ventilar
adecuadamente. Es a través de las branquias como estos animales también eliminan
gran cantidad de metabolitos, algunos tan importantes como el amonio, el dióxido de
carbono o los hidrogeniones.
- Necesidad de actividad muscular y presión pericárdica negativa pulsátil para
conseguir retorno venoso correcto. Cada especie tiene una velocidad de natación
óptima donde el coste de desplazamiento es mínimo. El ahorro energético del
desplazamiento viene dado fundamentalmente por la alternancia de fases de natación
activa (el animal genera metabolitos y fomenta el flujo de sangre a través del músculo)
y planeo (el animal elimina los metabolitos que hayan podido quedar acumulados en
músculo durante la natación activa). Se estima que esta forma de natación supone un
ahorro energético de aproximadamente un 50% con respecto a especies óseas que
tienen natación constante. Los tiburones pelágicos, dependen de la musculatura roja
(rica en mioglobina y dependiente de oxígeno) para su movimiento mientras que los
tiburones bentónicos (más sedentarios) dependen del músculo blanco (anaeróbico)
para sus cortos desplazamientos, generando pequeñas cantidades de ácido láctico
que se eliminarán en la siguiente fase de reposo. El músculo rojo de los animales
pelágicos es dependiente de una constante oxigenación, y en su defecto, dada la
mayor actividad de estos animales y por el metabolismo anaerobio se llega fácilmente
a la acidosis.
43
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
- Flotabilidad negativa: carecen de vejiga natatoria. Se mantienen en la columna de
agua por la propulsión que ofrece su aleta caudal y la elevación que proporcionan sus
aletas pectorales (rígidas) y el morro en función de su orientación. Durante las fases
de natación activa el animal se eleva en la columna de agua mientras que en fase de
planeo el animal cae muy discretamente con una leve angulación hacia el fondo.
- Presencia de Ampullae de Lorenzini: sensibles a campos eléctricos muy débiles. Por
tanto son sensibles a equipos eléctricos (ej: bombas), piezas metálicas introducidas en
el agua así como a iones de distintos metales pesados en disolución. Este tipo de
elementos siempre se deberían de evitar.
- Reflejo de inmovilidad tónica: se puede utilizar para inducir un estado de “trance” en
el animal y facilitar su manejo. Se coge al animal suavemente del pedúnculo caudal y
se le rota hasta poner al animal boca arriba.
PATOLOGÍA CLÍNICA DE TIBURONES
Anestesia e inmovilización:
La inmovilización química puede ser necesaria para realizar una exploración o
intervención directa sobre el animal. Se pueden utilizar diversos métodos:
Por inmersión. Se utiliza generalmente el MS222 (metanosulfonato de tricaina). Ya
desde 1950 este fármaco sustituyó a otras sustancias mucho menos seguras que se
utilizaban para anestesiar peces como el éter o el uretano. Así la anestesia por
inmersión fue ganando popularidad. Una dosis orientativa que funciona para la
mayoría de las especies de menor tamaño podría ser de 100mg/l de MS222,
consiguiéndose una anestesia completa aproximadamente a los 15 minutos. Es muy
importante ajustar las dosis específicamente para cada especie y cada individuo,
siempre siendo más oportuno ir incrementando la dosis en función de las necesidades
que utilizar dosis altas desde el primer momento.
Por aplicación directa sobre las branquias. Desafortunadamente en especies de mayor
tamaño no es viable el uso de fármacos en solución debido a la gran cantidad de
fármaco necesario para conseguir el efecto deseado. Los métodos que usan sistemas
de aplicación local en las branquias no son del todo válidos por la necesidad de
inmovilización física del animal y por la contaminación del agua del tanque donde se
encuentra el mismo si éste esta en circuito cerrado. Recientemente la azaperona, una
butirofenona que bloquea los receptores dopaminérgicos de las vías mesolímbicas y
nigroestriadas, se ha demostrado que funciona relativamente bien en algunas
especies tras su aplicación en las branquias a una dosis de 4 mg/kg.
Por administración intramuscular (IM) o intravenosa (IV). Se han realizado múltiples
esfuerzos en la obtención de fármacos anestésicos y tranquilizantes seguros y
eficaces de administración IM. Así se evita la contaminación del medio y se pueden
administrar fácilmente desde la superficie. Se han conseguido buenos resultados con
la administración de ketamina HCl (anestésico disociativo comúnmente usado en
anestesia de carnívoros). El problema de este fármaco es que provoca una escasa
analgesia (fundamentalmente de tipo visceral), y puede producir espasmos
musculares y tetania.
En Carcharínidos, dosis entre 12 a 20 mg/Kg. de ketamina proporcionan una buena
inmovilización en animales en cautividad.
La xilacina, un alfa agonista, es un proconvulsivante en teleósteos y causa importantes
alteraciones en el ECG. Se ha usado en combinación con la ketamina en varias
especies de tiburones para disminuir las convulsiones, pero aún muchos clínicos
44
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
prefieren no usarlo por los efectos a nivel cardiovascular. Los efectos de la xilacina a
este nivel en tiburones no están muy bien estudiados. La xilacina se suele administrar
a una dosis de 6 mg/kg cuando se combina con ketamina a 12 mg/kg. Hay que decir
que estas dosis se basan en experiencias personales y que se observa gran
variabilidad interespecífica e incluso dentro de la misma especie gran variabilidad
individual en la respuesta a los fármacos. El tiempo de inducción es aproximadamente
de unos 8-10 minutos.
La combinación de tiletamina+zolacepam (Zoletil) se ha usado sin demasiado éxito en
Carcharínidos. Aunque la tiletamina es más potente que la ketamina al menos en
mamíferos, el Zoletil no parece tener un buen efecto anestésico al menos en tiburones
toro o tiburones limón. Se produjo sin embargo un efecto rebote con aumento de la
irritabilidad, natación acelerada y intentos de mordida indiscriminados. De forma
similar, el carfentanilo, un opiáceo bastante potente, parece no tener ningún efecto al
menos en las especies probadas incluso en altas dosis.
El uso de antídotos para revertir la anestesia es un campo en el que se está
trabajando hoy con intensidad. El doxapram HCl administrado de forma IV en la vena
caudal provoca un despertar brusco en tiburones grises anestesiados con
combinaciones de ketamina xilacina. El uso de yohimbina (antídoto de los alfaagonistas) ha demostrado ser muy eficaz para revertir la anestesia por combinación de
ketamina xilacina al menos en tiburones nodriza. Se requiere un trabajo más
pormenorizado en el uso de otras drogas del tipo alfa-agonista (como la
medetomidina) y su antídoto específico (el atipamezol).
El diacepam se ha utilizado a dosis de 0,1 mg/kg para la tranquilización de tiburones
toro durante el transporte con resultados favorables.
Extracción de sangre e interpretación:
Las muestras de sangre se pueden tomar solamente en animales inmovilizados.
Generalmente se utiliza la vena caudal en abordaje ventral o lateral o el seno venoso
superficial situado en la base de la primera aleta dorsal. También se pueden utilizar un
par de venas que discurren de forma superficial justo por detrás de la cabeza a ambos
lados del cuerpo por encima de la línea lateral. Estas venas son más accesibles en
animales de gran tamaño. Existe riesgo de contaminación del punto de inyección
aunque es poco frecuente. Generalmente lo fundamental es evitar el contacto de la
aguja con el agua. También se pueden usar antisépticos pero nunca alcohol.
Generalmente, ya que se requieren pequeños volúmenes se utilizan los senos
venosos situados debajo de cada una de las aletas dorsales por ser más accesibles.
La población leucocitaria es similar a la de los mamíferos con algunas salvedades. Las
células análogas a los neutrófilos de los mamíferos son los heterófilos, los cuales son
difíciles de distinguir de los eosinófilos ya que los dos se tiñen con eosina. Además,
recordar que tanto los trombocitos como los hematíes son nucleados, por lo que con
frecuencia los contadores celulares automáticos cometen errores de lectura.
La determinación de las proteínas séricas totales en elasmobranquios también es
problemática, ya que por refractometría, debido a los niveles altos de urea sérica que
poseen estos animales para mantener el equilibrio osmótico, se produce un error de
lectura que generalmente incrementa los niveles de proteínas reales en un 200 0 300
%.
La respuesta hematológica a los procesos infecciosos es similar a la de los mamíferos:
Las infecciones bacterianas generalmente cursan con leucocitosis observándose una
heterofilia marcada. Cabe señalar que en estas especies nunca se observa desviación
45
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
a la izquierda ya que el grado de segmentación nuclear de los heterófilos no es
comparable con el de los neutrófilos.
En casos de parasitosis y virosis generalmente no hay respuesta o esta es de leve
leucocitosis, presumiblemente por estés.
En cuanto a las alteraciones bioquímicas del suero que se producen en casos de
infección, no existe suficiente información como para poder sacar conclusiones
prácticas.
También se pueden producir alteraciones hematológicas en otras situaciones sin que
exista una enfermedad infecciosa. Tal es el caso del estrés por confinamiento. En
animales sometidos a un estrés crónico por confinamiento se observa una bajada de la
hemoglobina, del hematocrito y del recuento total de eritrocitos. Adicionalmente hay
leucocitosis e hiperglucemia. Hay que tener en cuenta que el leucograma de estés en
tiburones es difícil de diferenciar de septicemia. Siempre hay heterofilia pero puede
haber eosinopenia o no.
En casos de toxicidad por metales pesados también se suelen producir alteraciones
hematológicas. La intoxicación por cobre cursa con anemia normocítica normocromica
con descenso del hematocrito y del recuento total de glóbulos rojos, pero con medidas
normales de hemoglobina. También suele aparecer leucopenia e hipoglucemia. En
exposiciones a altas dosis de cobre, la hemoglobina también puede empezar a bajar.
En la toxicidad por zinc, la anemia que aparece es hipocrómica microcítica con
descenso de la hemoglobina pero con hematocrito normal y aumento de los glóbulos
rojos. En este caso se observa leucocitosis pero la glucosa sérica también disminuye
como en el caso del cobre.
PROBLEMAS POR ALTERACIONES EN LA CALIDAD DEL AGUA
En las instalaciones que se mantienen tiburones en cautividad se estima un porcentaje
mínimo de renovación mensual del 10-20 %. Se ha visto que en agua “vieja” los
animales pierden color o comienzan a aparecer manchas, y a veces prurito (se rascan
mucho sin lesiones ni parásitos). Cuando la calidad es muy mala y aumentan
derivados nitrogenados pueden aparecer evidentes signos neurológicos incluidos
convulsiones periódicas. Existen distintos programas de intercambio de agua según la
gestión de cada acuario, pero parece importante al menos una renovación del 100%
anual para evitar problemas de bocio, rascado, despigmentación o alteraciones
neurológicas.
La temperatura es sobre todo crítica en especies tropicales o aquellas que son de
aguas frías o profundas.
En cuanto a la oxigenación si es baja, se ha observado que pueden aparecer manchas
blancas en las aletas pectorales. Muchas veces se observan cambios en la coloración
de todo el animal, apareciendo manchas pálidas extensas en forma de parches en
casos de hipoxia o una palidez homogénea de todo el animal en casos de
hipersaturación. La hipersaturación también puede causar embolia gaseosa y
quemaduras branquiales que pueden llegar a ser letales.
La salinidad es crucial en la mayoría de las especies de elasmobranquios excepto en
aquellas especies que frecuentan zonas de agua dulce. Con baja salinidad presentan
problemas de flotabilidad y se hunden en el fondo. Además si la bajada es muy brusca
se puede producir una descompensación rápida, shock y muerte. Si la salinidad es
46
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
muy alta hará que el animal nade anormalmente con frecuencia con la cabeza fuera
del agua. Generalmente dada la susceptibilidad de los elasmobranquios a los cambios
de salinidad, no se suelen utilizar los baños de agua dulce en estas especies como
tratamientos antiparasitarios (muy frecuentes en teleósteos). Las aclimataciones entre
tanques que presenten grandes diferencias de salinidad se deberán prolongar
bastante en el tiempo.
Los tiburones también presentan una alta sensibilidad a los cambios de pH. Toleran
cambios puntuales pero hay problemas con los desequilibrios prolongados. Si baja el
pH (muchas veces de forma intencionada para evitar problemas de toxicidad
amoniacal) suelen aparecer episodios de anorexia. Solo 0.01 ppm de amoniaco es
tóxico para los tiburones, por lo tanto discretas subidas de pH pueden conducir a la
formación de amoniaco y generar toxicidad.
Presentan además alta susceptibilidad al Cu incluso a niveles terapéuticos para
teleósteos. Ligeros descensos de pH pueden hacer que se vaya liberando cobre de las
paredes y del decorado de un tanque donde anteriormente se mantuvieron teleósteos
que se trataron con este agente provocando toxicidad en los tiburones. En los casos
de toxicidad por cobre, se observa con frecuencia la salida de la gelatina que está en
el interior de las Ampollas de Lorenzini a la superficie de la piel.
ENFERMEDADES BACTERIANAS
Desde hace tiempo han generado especialmente interés el estudio de las especies de
bacterias que componen la flora de la boca de los tiburones más que los patógenos
por los que ellos mismos se ven afectados. Se trata de investigar fundamentalmente el
por qué las heridas por mordedura de tiburón se contaminan tan fácilmente por
bacterias potencialmente patógenas fundamentalmente del Gº Vibrio.
Existen diversas especies bacterianas patógenas para estos animales, aunque la
mayoría de ellas son oportunistas. Las lesiones que pueden aparecer pueden ser muy
variadas. Generalmente los episodios de septicemia se manifiestan exteriormente por
la presencia de petequias, equimosis o áreas enrojecidas, revelándose en la necropsia
la presencia de congestión y hemorragias en diversos órganos y sistemas.
Bacterias de los Géneros Pseudomonas, Proteus y Citrobacter se han descrito como
causantes de lesiones cutáneas elevadas y pigmentadas, tipo forúnculo. Estas
lesiones responden a tratamiento antibiótico de amplio espectro.
Cabe señalar que siempre que sea posible se debe evitar el uso de antibióticos de
amplio espectro en estos animales, ya no sólo por la facilidad de aparición de
resistencias sino por la presencia de una abundante flora saprofita, que se encuentra
no sólo en piel, branquias e intestino sino también en órganos internos incluso en
tiburones sanos. La sangre normalmente es estéril pero no el músculo, el riñón, el
hígado y el bazo. En estos tejidos puede aparecer una cantidad de entre 100 a
100.000 bacterias por gramo de tejido. La mayoría de estas bacterias pueden
hidrolizar la urea y es esta su fuente fundamental de C y N. Se cree que estas
bacterias ureolíticas regulan el flujo de urea en sangre y tejidos. En cualquier caso
altas cargas bacterianas en estos tejidos no son muy frecuentes. Se cree que en
situaciones de inmunosupresión ya sea por captura o por alteraciones en el acuario,
se puede producir una proliferación rápida de estas bacterias lo que causaría una
septicemia y muerte del animal. También se cree que estas bacterias pueden
intervenir en la alcalinización de la sangre por hidrólisis de la urea.
47
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
La única enfermedad bacteriana bien documentada en tiburones es la meningitis
bacterinana. El agente etiológico es Vibrio carcharidae. Una vez más se ha podido
demostrar que el estrés juega un papel importante en el desarrollo de esta
enfermedad. También se cree que determinadas especies de trematodos pueden
actuar como vector. Se ha observado buena respuesta al tratamiento con tetraciclinas,
aminoglucósidos y cloranfenicol (sobre todo en fase inicial). Es fundamental mejorar
entorno del animal y está completamente contraindicado dar antibióticos profilácticos.
Para cualquier enfermedad que se sospeche que puede ser de etiología infecciosa,
siempre que sea posible se debe realizar un cultivo, identificación y antibiograma.
Existe un potencial elevado de desarrollo de resistencias bacterianas. La experiencia
sugiere que la causa más frecuente de fracaso en el tratamiento antibiótico se debe a
la infradosificación o administración incompleta del fármaco. La sobredosificación o
toxicidad son más infrecuentes. Se ha comprobado que existe una importante
variabilidad interespecífica en la posología adecuada cuando se utiliza antibioterapia
en tiburones. Así es muy importante monitorizar al paciente tratado en busca de signos
de toxicidad o mejoría y en función de esto reajustar las dosis.
Entre los antibióticos más utilizados para tratar enfermedades infecciosas de los
tiburones están: Aminoglucósidos (Gentamicina, Kanamicina, Dihidroestreptomicina,
Neomicina y Tobramicina), Penicilinas (Ampicilina, Carbenicilina), Cefalosporinas
(Ceftacidima), Quinolonas (Enrofloxacina), Nitrofuranos (Nitrofurazona), Tetraciclinas
(Chlortetraciclina, Oxitetraciclina) y Cloranfenicol.
ENFERMEDADES POR HONGOS Y ALGAS
Una vez más las referencias que se tienen de este tipo de enfermedades se refieren a
ejemplares mantenidos en cautividad.
Se han descrito enfermedades por el Gº Fusarium (hiphalomicosis) en tiburón de
bonete y enfermedades por el Gº Aureobasidium (Aureobasidiomicosis). También hay
descritas algunas dermatitis por algas (división Chrysophycophyta). Las lesiones por
este inusual patógeno constan de petequias y equimosis que evolucionan a vesículas
elevadas sobre la piel (cola, aletas y superficie dorsal del cuerpo). Dejan una úlcera y
suelen coalescer en áreas bastante extensas. Esta enfermedad puede ser
autolimitante.
No hay tratamientos antifúngicos que se hayan demostrado efectivos científicamente.
Empíricamente, al menos el fluconazol y la terbinafina parecen haber dado resultado
en algunos casos puntuales. Cabe señalar que al igual que en el caso de los
mamíferos o las aves, las enfermedades fúngicas siempre suelen ir asociadas a un
problema de inmunosupresión, por tanto hay que buscar la causa primaria.
ENFERMEDADES POR VIRUS
La información existente es muy escasa y se irá completando en un futuro.
Fundamentalmente hay descritas dos enfermedades de este tipo:
- Dermatitis viral de los tiburones: es una herpesvirosis. Se manifiesta con
elevaciones cutáneas despigmentadas. Las lesiones constan de una depresión
central oscura, una zona grisácea intermedia y un contorno rojizo. Cuando cura
la lesión se produce una deposición focal de pigmento.
48
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
-
Necrosis eritrocitaria viral: se produce por un Iridovirus (también afectan a
anfibios y reptiles aunque parecen diferentes tipos). Se observa una palidez de
los órganos internos y de las branquias, retardo en la coagulación y bajo
hematocrito. En los glóbulos rojos se observan pequeñas inclusiones
eosinofílicas en el citoplasma y vacuolización.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Los animales provenientes del medio natural normalmente tienen cargas parasitarias
altas, pero en ambiente controlado pueden sucumbir si no se tratan previamente. Esto
se debe al rápido crecimiento y reinfestación de parásitos en tanques en circuito
cerrado o semicerrado y por la bajada de las defensas del hospedador. Es por esto
fundamental el desparasitar a estos animales antes de introducirlos en su instalación
definitiva.
Existen algunas parasitosis por protozoos pero generalmente no suelen ser de vital
importancia. Recordar que jamás se debe usar cobre para eliminar a estos agentes.
Trematodos monogénidos. Generalmente se asientan en branquias y piel.
Excepcionalmente en vesícula biliar (Aspidocotylea). Ordenes Monopisthocotylea (6
familias 81 especies en 35 géneros) y Polyopisthocotylea (2 familias 50 especies en 9
géneros). Producen gran irritación en la piel de los animales (rascado contra
superficies del tanque). Suelen aparecer manchas pálidas y heridas en los animales
parasitados. Se desprenden las escamas placoideas en las zonas de fijación, dando
lugar a infecciones bacterianas secundarias que pueden conducir a la muerte del
animal.
Los que afectan branquias son difíciles de ver (poca accesibilidad). También se puede
producir muerte por infestaciones masivas. Muchas veces se observan granos de
arena en filamentos branquiales ya que los animales muerden la arena en un intento
de eliminar los parásitos.
Los animales provenientes de estado salvaje se deberían tratar profilácticamente de
forma vigorosa, especialmente frente a monogénidos, ya que muchos de ellos son de
ciclo directo y se pueden producir reinfestaciones con facilidad.
Actualmente parece que los tratamientos con praziquantel en baño son efectivos al
menos en teleósteos frente a algunos de estos parásitos aunque aún no hay
demasiada experiencia con tiburones. Esto podría evitar el uso indiscriminado de
pesticidas orgánicos como los organofosforados Ej: trichlorfon. Este compuesto se ha
utilizado con éxito para el tratamiento de animales tanto en sistemas abiertos como
cerrados. El trichlorfon es tóxico e incluso podría ser letal para algunas especies.
Trematodos digénidos: son poco frecuentes. Existen unas 53 especies 15 familias 27
géneros que parasiten a los tiburones. Rara vez hay brotes mortales en cautividad o
en animales salvajes. Al menos se requiere un hospedador intermediario
(normalmente son dos, un pez y un molusco) como hospedador intermediario.
Cestodos: frecuentes en válvula espiral. Aproximadamente hay unas 400 especies
descritas. Al menos requieren un hospedador intermediario (pez o invertebrado).
Normalmente no causan mortalidad pero si lesiones en zona de fijación.
Se pueden utilizar tratamientos con niclosamida o praziquantel oral, aunque se ha
descrito posible toxicidad por niclosamida en Carcharínidos en sistemas cerrados.
Nematodos: existen pocas especies (88 especies de 21 géneros de 9 familias en 5
órdenes). Se encuentran fundamentalmente en tracto digestivo pero también en
cavidad celómica, branquias, fosetas olfativas, esófago, conducto pancreático, tejido
49
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
subcutáneo, arco hiomandibular, craneo y aletas. Forman nódulos en la superficie
externa del intestino donde se puede ver al parásito en su interior. Estas especies
requieren al menos un hospedador intermediario que suele ser un crustáceo. Otros
más de uno (también peces).
Cambendazol, mebendazol o levamisol son efectivos por vía oral frente a nematodos.
Acanthocéfalos: causan
elasmobranquios.
altas
mortalidades
en
teleósteos.
Muy
raros
en
Sanguijuelas: 15 especies de 7 géneros. Se pueden encontrar en branquias, piel,
pterigopodios, cavidad oral, cloaca y válvula espiral. No se han observado daños por
su infestación. Si se ven las erosiones en animales muy parasitados. Algunas actúan
como vectores de protozoos.
Copépodos: aproximadamente hay descritas 280 especies de dos subórdenes. Se
fijan a branquias, piel, cabeza, orificios nasales, arcos branquiales, cavidad oral, boca,
entre los dientes, aletas, corneas, garganta, pterigopodos y cloaca. La fijación puede
ser superficial, pueden ser móviles, o anclarse de forma profunda causando irritación
local y hemorragias. El daño producido por su fijación se considera más severo que las
lesiones que causan al alimentarse. La presencia de los copépodos puede ejercer
presión e irritar las branquias lesionando los filamentos branquiales. La fijación en la
piel puede llegar a causar erosiones de la epidermis con proliferación de fibroblastos e
infiltración de macrófagos y linfocitos. Se observa un área de inflamación debajo de
cada uno de los parásitos. Infestaciones masivas se acompañan de hemorragias
dérmicas.
Tras intentar utilizar la ivermectina para el control de estas parasitosis se ha visto que
se alcanzan niveles tóxicos para los tiburones antes que los terapéuticos. El trichlorfon
sí resulta ser efectivo, pero hay que tomar las precauciones pertinentes. Por remoción
manual se pueden eliminar bastantes parásitos aunque siempre queda alguno
resguardado en el interior de la boca o branquias. Se han usado difusores con
formalina tamponada al 2% o alcohol isopropílico al 70% pero resultan ser irritantes
para la piel de los animales y no se pueden aplicar sobre la boca o las branquias.
Isópodos: son muy infrecuentes. Fundamentalmente se fijan en piel y branquias pero
también en el corazón, cavidad oral y cavidad branquial del hospedador. Muchas
veces no presentan especificidad por determinados órganos y son parásitos
temporales. Muchos de ellos sobre todo los que afectan al tejido cardiaco, resultan
letales incluso para animales salvajes.
Barnaclas: sólo existe descrita una especie de cirrípedo que es parásito obligado del
dorso de un tiburón de profundidad. El tallo del parásito está embebido en el músculo,
causando perforaciones y emaciación del hospedador. Se ha comprobado que la
parasitosis inhibe la maduración de las gónadas de los tiburones afectados,
independientemente del sexo.
NEOPLASIAS
La prensa sensacionalista de vez en cuando lanza alguna noticia “pseudocientífica”
comentando que los tiburones no pueden desarrollar neoplasias. El origen de esta
creencia es difícil de determinar. Un inhibidor de la angiogénesis fue descubierto en el
cartílago del tiburón peregrino hace algunos años cuando algunos investigadores
examinaban el cartílago de tiburón para sustituirlo por cartílago de crecimiento en
terneros. Remarcar que se observó que el cartílago de los terneros también tenía un
50
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
inhibidor de la angiogénesis, pero menos potente. Estos investigadores comentaron
sobre lo inusual de las neoplasias en elasmobranquios comparativamente con las que
se habían descrito en mamíferos, anfibios o teleósteos. Desde entonces se han
realizado múltiples estudios para tratar de esclarecer el por qué de la supuesta
resistencia al cáncer en estos animales.
Durante la primera mitad del S XX se identificaron varias lesiones neoplásicas
básicamente en rayas y hasta relativamente poco se ha puesto poco interés en la
identificación de los tumores espontáneos que aparecen en estas especies. La
inmensa mayoría de los tiburones capturados cada año no se someten a un examen
pormenorizado y por tanto la mayoría de las lesiones neoplásicas podrían pasar
desapercibidas a no ser que causasen deformaciones externas muy evidentes.
Con el mantenimiento de tiburones durante periodos cada vez más largos de tiempo
en acuarios y la realización de necropsias ordenadas sistemáticas y completas en
estos centros, se están identificando diversas neoplasias en estos animales.
Papilomas, hemangiomas,adenomas, seminomas, condromas, fibrosarcomas,
odontomas, osteomas, carcinomas, melanomas etc. son algunas de las lesiones
neoplásicas que ya se ha podido verificar que aparecen en estas especies.
FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
Como hemos ido viendo, existen múltiples enfermedades en los tiburones que pueden
requerir de tratamiento médico. Desafortunadamente, los conocimientos sobre
farmacología en estos animales son tremendamente limitados. La gran variedad de
especies y el problema añadido de la dificultad de manejo complican tremendamente
el problema.
Sin embargo a día de hoy, unos pocos clínicos están intentando corregir la situación.
Adicionalmente señalar que como ya hemos visto, los tiburones son muy susceptibles
a los metales pesados y a los productos fitosanitarios. Una vez más se tiene muy poca
información en cuanto a la toxicología de estas especies aunque en cualquier caso
todo apunta a que este puede ser un campo de estudio de gran relevancia.
Volver a Programa
51
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
ASISTENCIA VETERINARIA AL VARAMIENTO
DE TORTUGAS MARINAS
Jose Luis Crespo Picazo
Veterinario Red Varamiento Comunidad Valenciana
Oceanogràfic Ciudad Artes y las Ciencias Valencia
Grupo Sanidad Marina Universidad Complutense de Madrid
SUAT- Visavet
52
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Esta sesión tiene como objetivos asesorar desde el punto de vista veterinario a todo el
personal que se vea involucrado en el cuidado y mantenimiento de tortugas marinas, y
aportar conocimientos médicos básicos que condicionaran tanto su manejo como la
aplicación de posibles tratamientos.
Muchos aspectos de la biología, fisiología y hábitos de vida de las tortugas marinas son
aún desconocidos, es por ello que cualquier profesional que pretenda introducirse o
familiarizarse con este campo deberá permanecer en continuo contacto con
instituciones o grupos punteros en investigación y conservación de estos reptiles, así
como ser consciente de las patologías que les afectan en mayor o menor medida y sus
causas, como pueden ser las injerencias humanas en su hábitat o afecciones
infecciosas más frecuentes.
Introducción
A pesar de que la mera existencia de estos animales demuestra la gran capacidad de
adaptación que les ha permitido evolucionar y subsistir durante millones de años,
estos increíbles reptiles resultan aún grandes desconocidos. A menudo, como ocurre
en otras especies, la cautividad es ocasional, generalmente no buscada en tortugas
marinas, que permite avanzar en su estudio y la obtención de datos que serán de gran
utilidad en su conservación. De esta forma, ocurre que a veces la aplicación de
conocimientos extrapolados de una población, la conservación de otra población.
A fin de preservar a las tortugas marinas de una situación dramática a escala
internacional, el MTSG publica la Estrategia mundial para la conservación de las
tortugas marinas donde se definen las líneas a seguir y se establece un marco
orientador para el sostenimiento de poblaciones involucradas en ecosistemas
complejos y programas de recuperación .De igual manera promueve la investigación
que garantiza el manejo de estas especies y de sus hábitats de manera coherente, y
protege la toma de decisiones comunes dentro de planes de acción a nivel mundial.
Consideraciones especiales.
La IUCN ( Internacional Union for Conservation of Nature and Natural Ressources)
establece que las tortugas marinas se encuentran en peligro critico, en peligro o en
estado de vulnerabilidad, esto es, todas están protegidas ya que sus poblaciones están
en mayor o menor medida amenazadas. Su comercio y el de sus productos derivados
están prohibidos.
Además se ven amenazadas básicamente por actividades humanas y, prestar asistencia
a cualquier individuo, en el caso de necesitarlo debería ser obligatorio, así como
notificar esa situación a las autoridades competentes.
Por otro lado también es necesario recalcar que las tortugas marinas, como reptiles,
pueden ser potenciales transmisores de Zoonosis, sobre todo en el caso de animales
de procedencia desconocida (varamientos). Esto implicará en cualquier caso, que el
manejo requiera ciertas precauciones higiénicas básicas de recomendada divulgación.
Debido a una fisonomía única, muchos de los procedimientos y aproximaciones,
veterinarias o no, con fin exploratorio, se van a ver limitados. Este hecho es importante
53
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
a tener en cuenta ya que un animal enfermo, puede pasar desapercibido por falta de
conocimientos básicos; por otro lado a veces serán necesarias varias personas para
una correcta manipulación y exploración debido al tamaño y la fuerza exhibidas por
algunos individuos.
Exploración general de una tortuga marina
Cualquier aproximación veterinaria va a comenzar con una completa anamnesis, esto
es, los antecedentes relativos al animal. Para una correcta anamnesis en tortugas
marinas se incluirá la identificación de la especie, toda información relativa a su
recogida y un examen inicial del animal. Todos los pasos previos junto a la exploración
propiamente dicha, del individuo aportaran las herramientas necesarias para la
actuación veterinaria.
La obtención de los datos más significativos, como el peso y las longitudes, es de suma
importancia, tanto para la administración de tratamientos como para el seguimiento
nutricional del animal. Tras su recogida y su traslado a un centro especializado, el
examen físico inicial de cualquier reptil deberá realizarse, a ser posible, en el rango
óptimo de temperatura y tomando todas las precauciones de higiene mencionadas
(material fungible, o susceptible de ser desinfectado).
Además en el caso de tortugas marinas de medio a gran tamaño será necesaria la
inmovilización para un examen completo. En cualquier caso se debe tener en cuenta el
estrés que cualquier manipulación implica y minimizarlo dentro de lo posible.
Examen físico:
Siempre deberá ser riguroso y metódico, e incluir la exploración de cabeza, cuello,
aletas, cola caparazón y plastrón. Así como la inspección de todos los orificios
naturales, que pueden albergar residuos, sedales o heridas significativas. Dentro de la
exploración local:
- exploración craneal: ojos, orificios nasales, boca o pico, cavidad bucal,
- cuello: reflejo de protección, integridad, presencia de sedales
- aletas: presencia de sedales, movilidad, reflejos
- cola y abertura cloacal: presencia de sedal, recogida de material fecal
- caparazón/plastrón: integridad, consistencia, presencia de epibiontes
Todo la información sobre la recogida del animal, estado general, actitud, tipo de
natación junto con la exploración física, los datos biométricos y los resultados
laboratoriales nos acercaran al diagnostico mas acertado y a un tratamiento adecuado.
La sintomatología y los signos externos que conocemos en otras especies van a diferir
de estas, así, patrones de natación anormales y alteraciones de la flotabilidad nos
puede estar indicando afecciones del tracto respiratorio, digestivo, etc. La letargia y la
anorexia van a estar presentes en gran parte de patologías, sobre todo aquellas que
conlleven hipotermia (shock hipotérmico.
54
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Durante el procedimiento de la recogida, traslado y manipulación inicial de cualquier
tortuga está indicado el uso de cubas donde mantener al animal en seco, que
permitan que este holgada.
La recogida de muestras para su examen citológico (descargas oculares nasales,
heces…) y la obtención de muestras sanguíneas es recomendable y a menudo
ineludible.
La extracción de sangre va a procurar una información valiosa, y es relativamente
sencilla. Existen varios puntos para obtener una muestra de sangre. Estos serán los
senos cervicales, las venas yugulares externas y la vena dorsal de la cola; algunos
autores mencionan también las venas metatarsianas (Whitaker y Krum).Todos estos
puntos requieren de un cierto grado de inmovilización del animal; el más usado es la
vena yugular externa desde su acceso cervical, en el que la cabeza debe estar
extendida y ligeramente ventroflexionada. La muestra deberá ser inmediatamente
transferida a un tubo con anticoagulante. Los tubos con heparina son los más
utilizados, ya que el EDTA lisa las células fácilmente y con heparina una sola muestra
permite hematología y bioquímica.
En ejemplares de gran tamaño puede ser necesario el uso de agujas espinales para
alcanzar este seno, e incluso puede necesitarse una ligera sedación que permita la
manipulación del animal, evite desgarros y prevenga riesgos innecesarios al
manipulador. La aspiración de linfa accidental también puede ocurrir, y es necesario
tenerlo en cuenta a la hora de interpretar algunos parámetros ya que la composición
de la linfa es comparable a la del plasma en Glu, Ca, Na, Phos, Urea, enzimas, pero
difiere en PT y K. Hoy en día existen paneles bioquímicos para reptiles que con un
volumen mínimo permiten realizar multitud de análisis.
Patologías más frecuentes
Las tortugas marinas, al igual que el resto de especies van a sufrir procesos infecciosos
y parasitarios, fúngicos, traumatismos de diversa consideración, etc, pero vamos a
constatar que el grueso de las patologías van a estar relacionadas con lo que recibe el
nombre de patologías antropogénicas, y que va a ser causada por el impacto de
actividades humanas sobre sus hábitos y hábitats.
Están descritos cuadros bacterianos específicos (micobacteriosis, salmonellosis,
dermatitis bacterianas…), víricos (enfermedad respiratoria por herpesvirus HRD, GPD),
y enfermedades parasitarias y micóticas, normalmente oportunistas.
Existe además un cuadro frecuente de shock hipodérmico, que suelen presentar
individuos juveniles o subadultos, por el cual varan muchas tortugas.
Finalmente existe otro grupo de patologías, los trastornos metabólicos y las
nutricionales, asociados generalmente a la cautividad o a una alimentación
inadecuada.
55
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
PATOLOGIA ANTROPOGÉNICA
 Enmallamientos:
Dentro de este gran grupo encontramos los enmallamientos, la ingestión de
cuerpos extraños, los traumatismos y las intoxicaciones por hidrocarburos.
Los enmallamientos van a causar dependiendo del área afectada (aletas, cuello…) y
del grado de estrangulamiento, lesiones que pueden ir, desde una simple
laceración a amputaciones de extremidades completas o incluso la muerte. El
tratamiento puede suponer cirugía en la mayoría de los casos, y además irá
encaminado a luchar contra las infecciones secundarias. Hay que señalar que la
liberación de la zona estrangulada debe ser cuidadosamente realizada, ya que
retornaran a la circulación sustancias y trombos susceptibles de provocar embolias
así como desencadenar una septicemia. Cualquier actuación en este sentido debe
tener en cuenta estos fenómenos y el individuo ser previamente premedicado,
cubierto con antibióticos y supervisado durante un tiempo.

Ahogamientos:
Una de las complicaciones más graves de los enmallamientos son los
ahogamientos. La actuación frente a la recogida de un individuo ahogado es una
emergencia; el éxito de la reanimación dependerá del tiempo que haya
transcurrido y de la pericia con que se efectúe la manipulación del animal
(extracción del agua de los pulmones, uso de analépticos respiratorios…)

Traumatismos:
Son debidos a impactos de embarcaciones, lanchas rápidas, cortes por hélices. Los
traumatismos a los que vamos a tener que hacer frente cuando una embarcación
colisiona con una tortuga suelen ser muy graves. A pesar de la protección que
confiere el caparazón a las tortugas marinas, los golpes efectuados a gran
velocidad y los traumatismos por hélice son responsables de muchas de sus
muertes, cuando no, de heridas profundas y penetrantes, así como amputaciones.
En este caso el tratamiento también puede requerir cirugía (afectación de hueso,
amputaciones…) y a menudo se ve complicado cuando compromete la función
pulmonar, bien por el alcance de la herida, bien por las infecciones secundarias,
frecuentemente neumonías. Esto es desgraciadamente frecuente por la
localización dorsal de los pulmones, que prácticamente se encuentran pegados al
caparazón. En heridas por hélice con gran pérdida de sustancia será necesaria la
reparación por medio de sustancias acrílicas, fibra de vidrio, etc que restablezcan la
continuidad del caparazón, plastrón; cuando es factible se realiza la estabilización
de los fragmentos fracturados gracias a estos materiales y se mantiene la línea de
fractura libre para efectuar limpiezas periódicas.
En cualquier traumatismo con o sin fractura, es de vital importancia una cuidada
limpieza de restos necróticos, óseos, etc, y para su posterior reparación. Para las
suturas dérmicas, en tortugas, se suele utilizar pequeños tubitos de plástico que
minimicen la tensión y eviten desgarros, la cicatrización es muy lenta, y se debe
tener en cuenta a la hora de valorar si esa tortuga es apta para devolverla al agua,
y en ese caso asegura la estanqueidad de la sutura (pegamento quirúrgico).
56
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos

Ingestión de cuerpos extraños:
La ingestión de cuerpos extraños es un comportamiento frecuente en muchas
especies, a menudo la ingestión es accidental y no responde a ninguna patología, ni
la causa (restos orgánicos, etc). Es además cierto que las tortugas marinas tienen
una especial habilidad por tragar cosas que flotan, especialmente si brillan. Pero
tienen además cierta ineficacia en cuanto al vómito o a la regurgitación (espículas
esofágicas cornificadas que evitan reflujo alimenticio)
Sin embargo la presencia de cuerpos extraños se vuelve cada vez más frecuente en
el medio marino (contaminación) y además gran parte de esos residuos se asemeja
a presas habituales de esta especie (bolsas de platico/medusas, objetos
brillantes/peces, etc). Los individuos que hayan a ingerido estos residuos pueden
simplemente sufrir desde algún tipo de disconfort o incluso gastritis, obstrucción
intestinal, perforación, peritonitis, hasta la muerte. Casi siempre estas patologías
irán acompañadas de alteraciones de la flotabilidad causadas por la disbiosis
(desequilibrio de la flora microbiana intestinal normal), lo que supondrá un estrés
añadido por la imposibilidad de sumergirse e incluso la incapacidad para
alimentarse. El patrón de flotabilidad de estos meteorismos presentará en la mayor
parte de los casos una inclinación del eje longitudinal con una flotabilidad positiva
del tercio posterior.
Cualquier individuo que presente alteraciones de este tipo, será candidato a un
estudio radiográfico, y si en un periodo relativo de tiempo y una vez descartadas
otras patologías, no restablece una flotación normal, deberá someterse a una
valoración gástrica que incluya un transito de contraste, endoscopia, ecografía,
celioscopia, etc. La resolución en estos casos debe contemplar la eliminación del
cuerpo extraño bien por métodos no invasivos, siempre preferible, como es la
endoscopia, o bien por cirugía.

Anzuelos:
Existe un cuerpo extraño de especial relevancia, como es el anzuelo, que presenta
un cuadro en si mismo. La ingestión de anzuelos se engloba dentro de lo que
llamamos pesca accidental (by-catch), y supone hoy en día un reto, un reto de
concienciación y un reto en investigación. Cada vez más, la protección de ciertas
especies conlleva no solo la concienciación de la población en general, si no la de
colectivos que se encuentran directamente implicados, como en este caso, es el
colectivo de pescadores. Así mismo se están llevando a cabo experiencias en el uso
de distintos usos de anzuelos como el anzuelo circular que evitan tantas pérdidas
innecesarias.
Desgraciadamente la ingestión de un anzuelo no siempre puede ser evidenciada
externamente, por ello, es importante dentro de cualquier protocolo de actuación
incluir siempre una radiografía que confirme que ese individuo está libre de
anzuelo. Además es un elemento doblemente dañino, por el anzuelo en si, y por el
sedal que fácilmente puede provocar un cuerpo lineal (efecto acordeón sobre los
intestinos).
57
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
En algunos casos la presencia de un anzuelo es desenmascarada por signos
externos evidentes, marcas en las comisuras del pico, heridas en el paladar,
presencia de sedal…incluso a veces queda fijado en la cavidad bucal o en esófago
proximal y es relativamente sencillo extraerlo.
Cuando no es así y no resulta accesible desde el exterior por métodos
convencionales, requerirá una extracción por endoscopia, método que confirmará
además otras lesiones causadas por el anzuelo a su paso. En algunos casos en los
que el anzuelo tampoco es accesible por endoscopia una enterotomía será
necesaria. La enterotomía se suele realizar mediante la apertura de una ventana
inguinal para los accesos más caudales. En caso de existir esofagitis, perforaciones,
será además necesario cobertura antibiótica y en el caso de haberse producido
desgarros un seguimiento del individuo también es recomendable, que monitorice
posibles hemorragias. La extracción del anzuelo se realiza haciendo pasar la muerte
y cortándolo con unas tenazas o cizallas, tras esto se saca el sedal poco a poco.
Es importante indicar que cualquier manipulación en este sentido, a pesar de que
el anzuelo se encuentre accesible manualmente, debe llevarse a cabo bajo
inmovilización y anestesia del animal, con el fin de evitar daño suplementario,
prevenir desgarros y evaluar correctamente el alcance de las posibles lesiones.

Vertidos:
Otro fenómeno frecuente y que ve involucrado un numero considerable de
especies, entre ellas como no, las tortugas marinas, son los vertidos de
hidrocarburos al mar. La aparición de tortugas petroleadas a la deriva susceptibles
en esos casos de sufrir otros “accidentes” (pesca, enmallamiento, etc).
Una tortuga petroleada es fácilmente reconocible, suele presentar residuos
adheridos en toda su superficie corporal, pero, salvo en los estados iniciales, estas
tortugas exhiben cuadros complejos. Suelen darse simultáneamente fenómenos
de intoxicación
impactación, emaciación, alteraciones de la flotabilidad,
caquexia…Muchas de las tortugas petroleadas son irrecuperables y mueren de un
fallo multisistémico.
El manejo de una tortuga petroleada será el siguiente:
-Recogida y valoración inicial del estado del animal
-Traslado. Nunca encerrar al animal en cajas o similares. Vapores Tóxicos.
-Limpieza cuidadosa de mucosas, orificios nasales, ojos de cualquier resto
-Retirada mecánica de restos groseros (espátula o similar), seguida de retirada de
restos con aceite vegetal y papel
-Lavado con detergente neutro (tipo fairy) y agua.
Seguidamente debe realizarse un sondaje preventivo de vías aéreas, y realizarse un
lavado gástrico que elimine el máximo de restos del estomago. Una vez el
estomago libre de residuos, es interesante administrar adsorbentes y protectores
gástricos y hepáticos que paliaran los efectos de lo ya absorbido. En una tortuga
58
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
petroleada es indispensable forzar la diuresis e hidratar al animal hasta que
empiece a comer normalmente. Las defecaciones deberán ser vigiladas hasta que
estén limpias de restos, y en el caso de no iniciarse, normalmente se ha de evaluar
al animal para localizar una posible impactación, obstrucción.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
Es frecuente que suelan concurrir procesos de inmunosupresión que favorecen la
aparición de infecciones secundarias, y a veces es difícil averiguar que fue primero.
Es necesario recordar que dentro de todos los procesos que pueden afectar a estos
reptiles existe una alta incidencia de procesos afectando especialmente al aparato
respiratorio. Las neumonías son, dentro de todas las patologías, las más destacables.
La razón hay que buscarla en la peculiar conformación anatómica de los pulmones en
esta especie. Si recordamos, el sistema respiratorio de las tortugas es de conformación
simple en determinados aspectos, al carecer de diafragma en la cavidad celómica, la
inspiración y espiración se produce por contracción de un grupo de músculos de la
pared corporal y cintura escapular que provocan cambios de presión y de volumen.
No disponen de reflejo tusígeno. Lo que conlleva que casi cualquier incidencia que
implique aspiración de agua (enmallamientos, capturas accidentales) o lesiones
dérmicas o profundas en el plastrón afecte a pulmones y desemboque probablemente
en una neumonía. Los agentes más frecuentemente implicados en este tipo de
procesos son Gram (-) Vibrio, Aeromonas, Proteus, Bacillus y Staphylococcus y
levaduras, hongos.
Los animales afectados de neumonía presentaran anormalidades de la flotación,
generalmente inclinación del eje transversal que puede evidenciar una afectación
unilateral o bilateral y directamente hacer que la tortuga bolle, siendo incapaz de
sumergirse. También son signos frecuentes boca abierta, presencia de descargas
nasales, ruidos anormales durante la respiración. Es importante por lo tanto valorar a
las tortugas en seco y en agua, esto resulta necesario afín de extraer toda la
información que deriva del patrón de natación y que no solo procura información
relativa a procesos neumónicos como hemos visto anteriormente (alteraciones
neurológicas, procesos neumónicos, meteorismos, incoordinaciones motoras).
Otras pruebas complementarias que nos pueden ayudar en el diagnostico de estas
patologías serán radiografías torácicas que confirmen el alcance de las lesiones
pulmonares, broncoscopia y lavado broncoalveolar que aportaran información sobre
los gérmenes implicados y por ende el tratamiento de elección, y como siempre
hematología y bioquímica.
El tratamiento debe incluir cobertura antibiótica, mucolíticos en caso necesario,
corticoides y manejo adecuado (aislamiento en cuba atemperada).
Algunas de las infecciones bacterianas y víricas descritas en la literatura son:
Micobacteriosis: el agente implicado es M.avium, M. marinum, M. chelonae.
Salmonelosis: enteritis, septicemia.
59
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Infecciones dérmicas bacterianas: dermatitis focal erosiva FED , Dermatitis papilar PD
por Pseudomona sp,Citrobacter,Aeromona arophila , Proteus sp,V.algynoliticus
Enfermedad respiratoria por Herpesvirus (HRD), también llamada LET disease ( lung
,eyes and trachea) en Chelonia mydas. La sintomatología: conjuntivitis, estomatitis,
traqueitis y bronconeumonía.
“Grey patch disease” (GPD). Herpervirus. Sintomatologia: juveniles tortuga verde con
pápulas y pústulas, con hiperqueratosis y acantosis de la epidermis.
Papilomatosis: Es una enfermedad que padecen la mayoría de los vertebrados,
provoca alteraciones proliferativas a nivel cutáneo que generalmente no ponen en
peligro la vida del individuo pero pueden llegar a magnificarse; se relaciona con
estados de inmunosupresión. La fibropapilomatosis que afecta a las tortugas marinas,
(FPTM), está originada por agentes distintos a la papilomatosis de los mamíferos y
recientemente se han publicado resultados que indican que huevos de espirorquidos y
un herpesvirus, pueden estar relacionados con la aparición de estas lesiones. Las
lesiones papilomatosas no suelen ser peligrosas pero cuando estas se agrupan en masa
o alcanzan órganos internos está indicada la extracción quirúrgica (criocirugía).
Las enfermedades parasitarias que afectan a las tortugas marinas suelen resultar
generalmente oportunistas e ir siempre acompañando a algún otro proceso debilitante
(situaciones de estrés, alteraciones medioambientales, infecciones, etc…)
Ectoparásitos, endoparásitos protozoos, endoparásitos nematodos y trematodos
conviven a menudo en equilibrio sin causar perjuicios al organismo en el que se
hospedan. Los trematodos espirorquidos adultos se encuentran en el sistema
circulatorio de las tortugas y son patógenos conocidos, pueden formar trombos en los
capilares y provocar obstrucciones y la consiguiente isquemia. Este tipo de granulomas
puede afectar a cualquier órgano, intestinos, riñones, hígado, etc. La desparasitación
preventiva con praziquantel ha resultado efectiva. En 2000-01 decenas de tortugas
tapizadas de cirrípedos ingresaron en diversos centros españoles de la costa
mediterránea, todas esgrimían además debilidad, delgadez, infecciones y resultaban
ser individuos jóvenes. A menudo subadultos, en condiciones de climatología adversa
se desorientan y entran en un estado de apatía, anorexia que les suele llevar a varar.
La recuperación de estos animales pasa por el tratamiento de las dermatopatias
causadas por la parasitación, previa retirada con agua clorada (0.3-2 ppm), inmersión
en agua dulce, eliminación de restos calcáreos, y desinfección de las áreas afectadas.
Un tratamiento antibiótico de cobertura para prevenir las infecciones secundarias, y
un complejo vitamínico para reactivar las defensas y la regeneración epidérmica serán
suficientes hasta que el animal termine de recuperarse en unas semanas.
A la hora de realizar tratamientos antiparasitarios, es interesante asegurar la función
renal por medio de fluidoterapia que fuerce ligeramente la aclaración renal y minimice
la nefrotoxicidad del compuesto. Esto se practica igualmente tras una anestesia con el
fin de acelerar la recuperación del animal.
60
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
El desarrollo de enfermedades micóticas posee igualmente un componente
oportunista y es además anecdótico en el caso de individuos de vida libre gracias a los
hábitos solitarios de estas especies.
Sin embargo cuando hablamos de tortugas marinas en cautividad (centros de
rehabilitación, instituciones zoológicas, etc…) la aparición de procesos fúngicos
responde a fallos o deficiencias en manejo. Las tortugas marinas han evolucionado
para habitar un medio salino, y se deben mantener en agua salada. Es errónea la
creencia de que pueden vivir en agua dulce ya que evidentemente van a desarrollar
patologías a corto/medio plazo relacionadas con el equilibrio hídrico y la homeostasis.
Si bien en un primer momento es habitual la práctica de inmersiones en agua dulce
para facilitar la eliminación de algunos parásitos, e incluso, para facilitar la hidratación
inicial, otra cosa muy diferente es el mantenimiento permanente o por periodos de
recuperación en agua dulce. La salinidad a la que debe encontrarse el agua de los
tanques y cubas de mantenimiento debe ir acorde a las salinidades de sus hábitats, por
ejemplo, en el Mediterráneo tenemos una salinidad aproximada de 37 g/L.
Si bien es cierto que existen igualmente procesos fúngicos descritos como la
Aspergilosis que provoca micosis superficiales o dérmicas; o algunas micosis
sistémicas que afectan gravemente a órganos vitales y forman granulomas micóticos
como Paecilomyces sp., Sporotrichium sp., Scolecobasidium sp., y Cladosporium sp.
SHOCK TÉRMICO
Son frecuentes los individuos juveniles y subadultos que se encuentran varados en
playas o a la deriva, y son recogidos para su traslado a los centros de recuperación,
mostrando un cuadro de hipotermia, letargia, y anorexia. Estos animales sufren lo que
se denomina “shock térmico”. Normalmente se produce en animales dentro de este
rango de edad y que tras un cambio en la temperatura del agua, no han tenido la
oportunidad de mantenerse dentro de su rango óptimo de temperatura, o que se
desvían de las corrientes cálidas que normalmente siguen ante la llegada del invierno.
Sufren entonces este cuadro siendo más susceptibles a depredadores e infecciones
secundarias.
El protocolo de actuación ante la recepción de tortugas en este estado implicará una
anamnesis que incluya las variantes meteorológicas de las últimas semanas, y el
restablecimiento del confort térmico del animal. Este debe progresivo e incluir baño en
agua atemperada (hasta 26 ºC). Cuando no es posible, se mantendrá al animal cubierto
con alguna toalla, o cubierto con vaselina para minimizar las pérdidas de calor. El
mantenimiento de cualquier individuo en cautividad, en proceso de recuperación o no,
merece algunas puntualizaciones, hemos hablado de la salinidad, pero otro parámetro
más importante aún, es la temperatura. Como reptiles, poiquilotermos, las tortugas
marinas van a adaptar su temperatura corporal así como su metabolismo a la
temperatura ambiental, esto es especialmente importante cuando tratamos un animal
enfermo, ya que la respuesta de su organismo a diferentes compuestos
(antiinfecciosos, complejos vitamínicos, anestésicos, analgésicos) va a verse
influenciada , y la cinética terapéutica alterada. Igualmente su apetito, su actividad en
61
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
definitiva, también va a verse influenciada. Por norma general, y sobre todo en
animales en recuperación, no se deben mantener tortugas marinas por debajo de 20º
C. Esto limitaría su respuesta frente a enfermedad, o incluso sería un factor
favorecedor de muchas de ellas.
Volver a Programa
62
Manejo de Reptiles Peligrosos
Factores a considerar
Borja Reh
Grupo Atrox, Faunia, Madrid
Introducción
La creciente afición a los animales exóticos ha traído consigo un aumento de tenencia de reptiles cuya
naturaleza supone un riesgo para su mantenimiento, manejo y tratamiento veterinario. En la actualidad observamos
cada vez con mas frecuencia clientes en clínicas veterinarias con este tipo de pacientes, por lo que es preciso para un
veterinario de exóticos el conocimiento de los riesgos a los que se expone con determinadas especies, así como
conocer las vías mas seguras para su examen clínico y su tratamiento.
Prevención
Como en el caso de los demás reptiles, la prevención es el tratamiento más importante para las especies
peligrosas ya que su manipulación y tratamiento es inviable en muchos casos. Este tipo de animales deberían
presentarse en el veterinario especializado al ser adquiridos y antes de mostrar síntoma alguno de posibles
patologías. El especialista deberá informar sobre todos los factores para el bienestar del reptil y de este modo evitar
futuros problemas de salud.
Existen multitud de factores importantes para la prevención de enfermedades en reptiles. Estos parten de la
biología de cada especie, así, aportando una dieta y los factores ambientales apropiados, conseguiremos minimizar el
manejo directo. La mayor parte de las enfermedades en reptiles (me atrevería a decir el 99%) son causadas por un
mal manejo.
Los factores ambientales como la humedad y la temperatura son fundamentales para el correcto desarrollo
de animales ectotérmicos. Otros factores importantes son la iluminación, higiene, nutrición, sustrato, estrés, espacio
e hidratación.
PATOLOGIA/CAUSA
HUMEDAD
TEMPERATURA
UVB
DIARREA
IMPACTACION
QSOC
HIGIENE
NUTRICION
QSOC
QSOC
QSOC
QSC
DESCALCIFICACION
ESTRES
QSOC
QSOC
ESPACIO
QSC
QSOC
HIPOVITAMINOSIS
QSOC
HIPERVITAMINOSIS
QSOC
ESTOMATITIS
QSO
QSOC
ANOREXIA
QSOC
LIPIDOSIS HEPATICA
QSOC
HIPERURICEMIA
QSOC
QSOC
UROLITIASIS
QSOC
QSOC
QSOC
QSC
QSO
QSC
QSOC
ABSCESOS
QSOC
ULCEROPATIA
Q
Q
Q
DERMATOPATIA
QSOC
QSOC
QSO
PROLAPSO
QSOC
QSOC
NEUMONIA
QSOC
QSOC
DISTOCIA
QSO
QSOC
QSOC
QSOC
QSOC
QSC
HIPOTERMIA
QSOC
QUEMADURAS
QSOC
PARASITOS
QSOC
QSOC
QSC
QSOC
QSOC
Q
Q
QSOC
QSOC
QS
QSOC
QSOC
QSOC
QSOC
QSC
QSOC
QSOC
QSC
QSOC
DEFORMACIONES
QSOC
QSC
QSC
FECALOMAS
DISECDISIS
SUSTRATO
QSOC
QSOC
QSOC
Q: Quelonios
QSOC
QSOC
QSOC
QSOC
QSOC
QSOC
QSOC
QSOC
QSOC
S: Saurios
O: Ofidios
C: Crocodilianos
Cuadro de patologías y síntomas más comunes en reptiles y sus posibles causas
Mediante el enriquecimiento y el entrenamiento de reptiles peligrosos se mejora su calidad de vida, su
condición física y se minimizan las situaciones de estrés para el animal y de riesgo para sus responsables.
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
63
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
Enriquecimiento (Gregory J. Fleming, 2012)
El enriquecimiento se define como un proceso de mejora del entorno y cuidados del animal dentro de un
marco del comportamiento biológico natural de la especie. Se trata de un proceso dinámico en el que los cambios de
estructura y practicas de manejo se realizan con la meta de aumentar las opciones disponibles para los animales y
mostrar los comportamientos y habilidades específicas de la especie haciendo que mejore su calidad de vida.
Un aspecto importante del bienestar animal es la estabilidad psicológica condicionada por su capacidad
para realizar lo siguiente:
• Comportamientos muy motivados.
• Responder a las condiciones usando sus adaptaciones evolutivas.
• Desarrollar y usar sus habilidades cognitivas.
• Enfrentarse eficazmente a los cambios de su entorno.
Entrenamiento (Gregory J. Fleming, 2012)
El término "entrenamiento animal" habitualmente se asocia a exhibiciones en zoológicos y circos donde los
animales realizan comportamientos antinaturales. Actualmente el entrenamiento se enfoca dentro de un contexto
diferente y facilita el aprendizaje de los animales a exhibir una variedad de comportamientos para su manejo,
educación y entretenimiento. Los animales recogen información continuamente y responden a ella. Este proceso se
puede describir como aprendizaje. Visto de otro modo, el aprendizaje es el cambio de comportamiento que se
produce como resultado de la práctica.
Los cuidadores de animales son los que influyen en lo que aprenden los animales. Los cuidadores enseñan o
entrenan a los animales todo el tiempo. El entrenamiento se realiza con consciencia de lo que se enseña y haciendo
un esfuerzo por conseguir que los animales muestren una variedad de comportamiento. Sin embargo, a veces, se
influye en el comportamiento de los animales inadvertidamente a través de las acciones, rutinas de manejo, u otros
estímulos presentes en el entorno en cautividad. En efecto, los cuidadores de animales siempre participan en la
formación y tienen que ser conscientes de ello. La formación es todo acerca de las asociaciones. La clave para un
ambiente óptimo en cautividad es facilitar oportunidades a los animales mediante entrenamiento para que mejoren
su bienestar.
Creación de un programa de entrenamiento
Es fundamental preparar una ficha
del entrenamiento y una plantilla con las
metas e ir apuntando avances y logros
diariamente. De este modo se pueden ajustar
modelos de entrenamiento en función de las
metas obtenidas.
Selección y modificación de
comportamientos
Es posible entrenar a un reptil para
conseguir varios comportamientos. Para
elegir las técnicas de entrenamiento mas
apropiadas es necesario considerar los
siguientes factores:
1. Biología básica de la especie.
2. Historia especifica del ejemplar y
comportamiento previo con el entrenador.
3. Función del animal en la colección
(cría, educación...)
4. Seguridad para el personal que realiza
los entrenamientos.
Formulario de Entrenamiento
Nombre Entrenador
Coordinador
Area
Fecha de inicio
Especie
Nombre
Identificación
Metas del
entrenamiento
Tiempo estimado para el
entrenamiento!
Tiempo/
sesión
Hay un plazo para conseguir un
comportamiento especifico?
Sesiones/
día
SI
NO
Sesiones/
semana
Cuando?
Describe el comportamiento
Refuerzos positivos
utilizados
Refuerzos negativos
utilizados
Desafíos, cambios de rutina
o conducta
Herramientas necesarias
Silbato
Clicker
Target
Otro (Cual)
Modelo de formulario para entrenamiento de reptiles
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
64
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
Area de entrenamiento
Se debe acondicionar un área segura para entrenador y animal al comienzo de un programa de
entrenamiento. Un área donde el entrenador tiene acceso al animal de modo seguro como una zona de contención o
una valla. Es recomendable el uso de zonas y cajas de contención por su utilidad.
Refuerzo positivo
Escoger el premio adecuado para el animal es la parte más critica del refuerzo positivo. Debido a la
naturaleza de los reptiles, la temperatura, humedad y alimentación son los componentes más utilizados. La
temperatura debe ser la óptima para la especie en procesos de entrenamiento si se pretende su actividad y
alimentación. En la mayoría de los casos se deberán entrenar con la alimentación cotidiana a falta de premios que
puedan estimularles a moverse. Se obtienen mas oportunidades de entrenamiento repartiendo la dieta en pequeñas
porciones. Aunque hay reptiles que no se alimentan a diario o que incluso pueden permanecer varios meses sin
comer, parecen retener los comportamientos de los entrenamientos. Se ha observado que los reptiles aprenden y
hacen asociaciones rápidamente incluso tras un único refuerzo, es por esto que se debe elaborar un plan antes de
comenzar el entrenamiento.
Es importante tener en cuenta que los reptiles son fácilmente reforzados a realizar el propósito contrario al
deseado por el entrenador. Los refuerzos deben ser ofrecidos con pinzas largas o dejándolos en la zona deseada. No
se recomienda la alimentación a mano ya que puede suponer un riesgo para el cuidador y puede acarrear un
comportamiento agresivo hacia el entrenador.
Instalaciones
Para el correcto desarrollo y salud de ejemplares potencialmente peligrosos se deberán diseñar instalaciones
acordes a sus necesidades biológicas y que busquen minimizar el contacto directo a través de zonas de manejo
seguras.
El tamaño de la instalación deberá ser lo suficientemente grande para que el animal se mueva con libertad.
Deberán disponer de refugios, bebederos, decoración para esconderse y ramas por donde puedan trepar para
ejercitarse en las especies que lo necesiten, así como cualquier otro recurso que pueda ser favorable para cada
especie en concreto.
La calefacción debe ser proporcionada por calefactores, focos de calor y suelos radiantes. El sistema a
utilizar dependerá de la naturaleza del animal e intentaremos asemejar la fuente de calor artificial a la natural de
cada especie. Se debe crear un gradiente térmico en la instalación que permita al animal escoger la temperatura y
humedad que más le convenga.
Las zonas de contención son muy útiles para minimizar el manejo y evitar situaciones de riesgo. Una
separación oscura, con las condiciones ambientales idóneas para el animal conseguirá que el animal entre a diario en
esta zona. Una trampilla separa esta zona del resto de la instalación pudiendo independizar ambas áreas para
realizar las tareas habituales de limpieza y alimentación sin contacto directo con el animal.
También se puede habilitar una zona de contención para alimentar al animal creando un refuerzo positivo
que facilitará la entrada en caso de necesidad.
Manejo veterinario de reptiles peligrosos
El manejo directo de reptiles peligrosos debe limitarse a lo estrictamente necesario ya que la naturaleza de
estos animales suele ser estresable y su manipulación puede suponer un riesgo para sus cuidadores.
Factores previos a considerar
Antes de abordar la manipulación de un reptil peligroso deberemos valorar varios factores de su
comportamiento y estado para determinar el procedimiento mas indicado.
Grupo Atrox
Tiempo
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
65
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
Es fundamental disponer de tiempo suficiente para poder observar el comportamiento del animal antes de
realizar ninguna manipulación y escoger las técnicas menos invasivas e irritables siempre que sea posible.
Metabolismo
El metabolismo del reptil puede verse condicionado por factores ambientales o ajenos a su biología. Es
necesario que se minimice el estrés y se mantengan en unas condiciones ambientales idóneas para su correcto
examen.
Ciclos fisiológicos
Debemos conocer el ciclo en el que se encuentra el reptil a tratar ya que durante la gestación, periodos de
estivación e hibernación o periodos de muda su manejo deberá ser mínimo o nulo.
Quelonios
Existen especies de distintos tamaños: Hay especies acuáticas, terrestres y marinas, las técnicas de
manipulación estarán condicionadas de acuerdo con cada ejemplar, su tamaño, peso y agresividad.
Peligro potencial
El principal arma de defensa de las tortugas es su boca compuesta por un fuerte pico corneo. Determinadas
especies también disponen de garras con las que pueden infligir heridas normalmente superficiales pero en algunos
casos dolorosas. También pueden provocar lesiones atrapando los dedos entre las extremidades y el caparazón.
Anatomía
Las tortugas tienen un caparazón formado por el espaldar y el plastrón. Este proporciona una cómoda asa
de sujeción, pero es difícil examinar al animal si la cabeza y las extremidades están retraídas. En algunas de las
especies más grandes es imposible extraer la cabeza y las patas sin dañar al animal, a menos que se administren
inmovilizadores químicos.
Inmovilización física
Para manipular una tortuga pequeña o mediana se deben sujetar los lados del caparazón. Desde esta
posición se puede manejar según sea necesario. Cuando un quelonio se voltea de lado a lado existe un pequeño
riesgo de causar torsión en un segmento del intestino, por ello que el animal debe moverse despacio.
No se debe mantener al animal boca abajo durante períodos prolongados, ya que esto puede interferir en la
respiración.
Para examinar un miembro se deberá sujetar y aplicar una tracción suave y constante. La fuerza aplicada
deberá ser proporcional al tamaño del animal y se deberá tener cuidado de no lesionar al animal aplicando excesiva
fuerza. En caso de no conseguirse se deberá sedar al animal.
La cabeza es más difícil de extraer. Lo ideal es esperar hasta que el animal la exteriorice voluntariamente y
posteriormente sujetarla por detrás de la cabeza. Hay riesgo de sufrir lesiones si la tortuga realiza un movimiento
brusco para retraer la cabeza.
Determinados quelonios como las tortugas de caparazón blando requieren un manejo cuidadoso, ya que
tienden a ser ligeramente más agresivas y pueden morder y arañar. Su caparazón es blando y resbaladizo con lo que
sujetar este tipo de tortugas resulta delicado: Demasiada fuerza puede interferir en su respiración e incluso puede
llegar a dañar órganos internos. El uso de guantes de goma puede ser aconsejable ya que proporcionan mayor
agarre.
Las tortugas mordedoras pueden llegar a pesar 100 kg y son particularmente peligrosas en el manejo.
Pueden morder fácilmente causando lesiones graves. Las tortugas mordedoras pequeñas se manejan cogiéndose por
la cola y levantándolas. Se debe tener precaución con la cabeza para no ser mordido. Las tortugas mordedoras de
tamaño medio y grande requieren ser manejadas con las manos a ambos lados del caparazón, por la cola y por detrás
de la cabeza. Por lo general, estos quelonios luchan durante los primeros momentos y luego se relajan. Para
mantener la boca cerrada se debe presionar la mandíbula contra el maxilar. Durante este procedimiento se debe
estar atento y retirar las manos con rapidez en caso de que la tortuga se libere.
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
66
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
Las tortugas marinas llegar a pesar 600 kg. En general son especies poco agresivas si bien debido a su
tamaño se deben extremar las precauciones en su manejo. Los ejemplares pequeños pueden ser cogidos directamente
de su tanque o de una malla. Para ejemplares grandes es preferible disponer de una zona en la que se pueda bajar el
nivel de agua hasta que el ejemplar quede en la superficie. Las aletas pectorales de las tortugas marinas son fuertes y
pueden llegar a golpear a la persona que la esté manejando sobretodo si se la mantiene boca arriba en posición
vertical. Estos quelonios tienden a relajarse cuando se mantienen inclinados hacia abajo.
La hipotermia nunca se debe usar como tranquilizante para la manipulación de tortugas (y en general para
todos los reptiles).
Extracción de sangre
La extracción de sangre en quelonios se puede realizar a través de la vena yugular, vena cava craneal, venas
braquiales, y la vena coccígea ventral. La vena de la cola es la más accesible en tortugas mordedoras. Puede ser
necesario sedar al quelonio para obtener la sangre de la vena yugular. Se extiende la cabeza y se aplica presión en la
base del cuello. La vena será visible en la zona ventrolateral del cuello. La vena es muy móvil, así que se puede
afirmar que no hay puntos de referencia definitivos. La vena yugular derecha es más grande.
La extracción intracardíaca directa puede hacerse a través del plastrón. Se debe limpiar la zona de acceso para una
punción estéril y se penetra en la línea media en la unión del escudo pectoral y abdominal.
Otros procedimientos clínicos
Extraer la cabeza del caparazón de algunas tortugas puede ser complicado y en algunos casos peligroso
para el animal y la persona que realiza el procedimiento. Es por ello que parece preferible dejar que el animal se
confíe y la saque por si mismo (en algunos casos pueden tardar horas). Se puede estimular con alimento o dejándole
tranquilo en silencio y sin que vea movimiento a su alrededor. Poner al quelonio sobre el espaldar puede hacer que
saque la cabeza y extremidades. Esta técnica se debe evitar ya que es estresante para el animal y peligrosa por el
riesgo de asfixia.
Sujetar la cabeza o extremidades de una tortuga grande puede suponer un riesgo ya que tienen bastante
fuerza y pueden retraer la cabeza y extremidades de golpe si no están bien sujetas.
Para la alimentación asistida, exploración oral y otros procedimientos en los que sea necesario exponer la
cavidad oral del reptil, se pueden usar cuñas de madera, abrepicos de aves y demás utensilios. No se debe forzar en
ningún caso y es preferible esperar a que el animal se canse y deje de hacer fuerza.
Transporte
Las especies terrestres se pueden mover fácilmente en pequeñas jaulas. Las especies acuáticas se deben
mantener con humedad sin ser necesario que se puedan sumergir. Incluso las tortugas marinas pueden tolerar estar
fuera del agua durante horas si se mantienen frescas y húmedas. Se pude proporcionar humedad con gomaespuma
empapada en agua durante el transporte.
Inmovilización química
La restricción química de tortugas se puede realizar con clorhidrato de ketamina (15.0-60.0kg/kg). Se debe
tener cuidado de colocar a los quelonios anestesiados en un entorno de recuperación donde la temperatura sea la
apropiada. Si la temperatura es baja, el período de recuperación será peligrosamente prolongado. Si la temperatura
es demasiado alta, el reptil puede desarrollar hipertermia. Los quelonios pueden ser colocados en una incubadora o
en una esterilla de calor durante la recuperación si es necesario.
Agente
Dosis (mg/kg)
Comentarios
Ketamina/butorphanol/medetomidina
4.0-10.0/0.5-1.0/0.03-0.15
IM
Ketamina/midazolam
20.0-40.0/2.0
IM, Reversible, Flumazanil
Tiletamina/zolazepam
3.0-15.0
IM, Reversible, Flumazanil
Isoflurano
1,5%/3.0% Inducción 5%
Muy seguro. Rápida recuperación
Grupo Atrox
Selección de fármacos para inmovilización química en quelonios
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
67
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
Una tortuga químicamente inmovilizada es incapaz de termorregularse ya sea física o conductualmente.
La recuperación de la anestesia en quelonios puede requerir varias horas. El uso de agentes de reversión
apropiados puede acelerar el proceso. El animal debe ser cuidadosamente monitorizado hasta que se recupere. No se
debe permitir el acceso al agua en las especies acuáticas al menos durante las primeras 12 horas tras la finalización
del procedimiento por riesgo de ahogamiento.
!
Lacertilios
Los lacertilios (en adelante lagartos) son el orden de reptiles más extenso en lo que a especies se trata. Su
diversidad es enorme y existen desde geckos de unos pocos gramos hasta grandes dragones que pueden llegar a los
100 Kg de peso.
Los lagartos habitan diversos ecosistemas desde desiertos a selvas tropicales pasando por zonas templadas,
manglares, cauces de los ríos. Incluso hay especies que dependen del mar.
Existen diversas técnicas para la inmovilización adecuada de tal variedad de especies.
Peligro potencial
Los lagartos pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros. Tienen distintas estructuras dentales como
placas óseas duras o dientes afilados. Hay especies que se sirven de su cola para defenderse utilizándola como un
látigo. Ésto ocurre sobre todo en iguanas y varanos. Esta cola puede infligir heridas si no se actúa con precaución.
Muchos lagartos son escaladores ágiles con garras largas y afiladas, éstas pueden causar arañazos desagradables.
Existen dos especies de lagartos venenosos pertenecientes al género Heloderma; el monstruo de Gila y el
lagarto escorpión. Ambas especies se encuentran en los áridos desiertos y bosques secos del suroeste de Estados
Unidos, México y Guatemala. Estos lagartos pueden ser agresivos si son molestados, pero se adaptan al manejo y
pueden llegar a ser muy dóciles si se les manipula con suavidad. El veneno de estas especies entra por capilaridad en
la zona mordida y el grado de envenenamiento dependerá del tiempo que mantenga mordida a la víctima.
Inmovilización física
Los lagartos pequeños pueden ser manipulados con las manos. Algunos ejemplares pueden ser agresivos y
es aconsejable el uso de guantes para protegerse de posibles mordeduras coletazos y arañazos. Hay especies que
poseen espinas protectoras para defenderse.
Hay especies de lagartos capaces de desprenderse de la cola si son agarrados por ella. Esta cola puede
regenerarse en algunas especies pero supone un desgaste para el animal y en algunos casos se pueden producir
infecciones en la zona de sección. También hay que considerar el problema estético de dejar a un lagarto sin cola.
Los lagartos de gran tamaño se pueden inmovilizar en sacos. Se busca la posición de la cabeza y se agarra a
través del saco retirándolo posteriormente. Se debe controlar en todo momento la cola del ejemplar.
Para exponer la cara ventral de un lagarto se debe llevar ropa protectora ante el riesgo de posibles arañazos
y golpes. Una vez inmovilizado se podrá colocar en varias posiciones.
Para abrir la boca de un lagarto podemos tirar del pliegue de piel que tienen debajo de la barbilla y apretar
y levantar la zona de la nariz. En algunas especies este procedimiento puede ser complicado y nos debemos servir de
utensilios de plástico o madera para hacer tracción. Se debe ser cuidadoso para no dañar los dientes y mandíbula
durante este procedimiento. En casos extremos se podrá recurrir a una ligera sedación del animal.
El método mas común para inmovilizar lagartos peligrosos es el agarre por la base del cuello. Se debe tener
cuidado con la reacción del animal ya que puede autolesionarse con un movimiento brusco.
El uso de redes con ejemplares grandes facilita su manejo. Una vez atrapado, se deben inmovilizar las patas
y la boca. La cola siempre debe estar sujeta.
No es aconsejable el uso de lazos por el riesgo de daños al animal, sin embargo, en casos excepcionales se
podrá recurrir a esta técnica.
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
68
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
Resulta muy útil tapar la vista al animal antes de realizar el acercamiento, de este modo el animal se relaja y
no nos percibe al acercarnos.
Una persona con experiencia puede manejar lagartos venenosos agarrando por detrás de la cabeza.
También pueden ser cogidos por la cola y levantando el cuerpo con un gancho. Los guantes antimordeduras son
fundamentales para que el manejo de estos ejemplares sea seguro.
Con lagartos al igual que con cocodrilos, las zonas de contención y cajas de contención son el recurso más
seguro y practico. Su uso está condicionado por el entrenamiento del animal para acceder a estas zonas. Las cajas de
contención pueden ser de compresión para una fácil inmovilización.
Extracción de sangre
Los lagartos tienen una vena accesible en la parte ventral de la cola. Para recoger muestras de sangre, se
expone la zona ventral trasera del animal. Se localiza una de las apófisis vertebrales ventrales. A continuación, se
inserta una aguja, se dirige hacia delante en un ángulo paralelo de 45 grados con la apófisis hasta que la punta llegue
a la vértebra. Se tira del émbolo para ejercer una leve presión negativa en la jeringa y se saca lentamente hasta que
se observe la entrada de sangre. Otras venas accesibles incluyen las venas axilares y la yugular. También se puede
utilizar la extracción intracardíaca.
Inmovilización química
La anestesia puede ser inducida por la inhalación de isoflurano o halotano a través de una máscara facial o
por inyección.
Agente
Sedación
Inmovilización
Comentarios
Medetomidina
0.04-0.15 mg/kg
Reversible, atipamezol
Tiletamina/zolazepam
2.0-10.0 mg/kg
Recuperación larga
Ketamina
10.0-20.0 mg/kg
40.0-80.0 mg/kg
No reversible, puede ser necesaria respiración asistida
Xylazina
0,1 mg/kg
0.5-1.0 mg/kg
Reversible, atipamezol, tolazolina
Midazolam
1.0-2.0 mg/kg
Isoflurano
1.0/2.5% mantenimiento
Muy seguro. Rápida recuperación. 5.0% inducción
Selección de farmacos para inmovilización química en lagartos y ofidios.
Ofidios
Las Serpientes exhiben una gran diversidad en morfología, fisiología, actividad, hábitos alimenticios y otros
parámetros biológicos. Las técnicas para su manipulación dependerán de su tamaño, peso, mecanismo de defensa y
agilidad.
Las especies venenosas se caracterizan por disponer de un aparato del veneno compuesto por unas
glándulas donde se elabora y almacena el veneno conectadas a unos colmillos dispuestos para la inoculación de este
veneno. Antes de abordar la manipulación de una serpiente venenosa, se deberá disponer de los medios de seguridad
necesarios para su manejo y para los posibles efectos de una mordedura. Se deberá disponer de antídotos específicos
para la especie a manipular. El mantenimiento de los antídotos de las distintas especies es muy costoso y se puede
recurrir a un banco de antídotos que los mantendrá y suministrara en caso de necesidad. Estos bancos suelen ser
gestionados por empresas privadas y es necesario hacerse socio para poder beneficiarse de los sueros.
Peligro potencial
Todas las serpientes pueden morder. Hay ejemplares pequeños incapaces de abrir su boca lo suficiente para
dañar a una persona. Otras pueden provocar daños serios incluso la muerte. Las especies venenosas requieren
técnicas especiales de manipulación.
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
69
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
Las serpientes constrictoras matan a sus presas asfixiándolas con la musculatura de su cuerpo. Una
serpiente constrictora a partir de 20 Kg puede causar la muerte a una persona adulta en pocos minutos.
Inmovilización física y utensilios
La mayoría de las serpientes no morderán a no ser que sean molestadas. La cabeza en serpientes grandes
debe ser controlada, especialmente cuando se manipulan para su examen. Es importante que se sujete bien el cuerpo
cuando se manipulan estas serpientes. Una serpiente mal sujeta se sentirá insegura y podría agitarse y retorcerse
lesionándose.
Todo manejo deberá buscar la mínima molestia para el animal. Muchas serpientes se pueden negar a comer
hasta la inanición tras un mal manejo. Por tanto se debe valorar la necesidad de determinadas técnicas de
diagnostico.
Las serpientes grandes exigen mucha cautela. Se deben sacar de su instalación con ganchos grandes. Los
ejemplares buenos pueden ser manipulados por personal con experiencia con la ayuda de guantes antimordeduras o
guantes de soldador. Estas serpientes deberán ser manipuladas por varias personas a la vez. Es fundamental evitar
que una serpiente constrictora se coloque alrededor del cuello o del cuerpo de la persona que la está manipulando.
En caso de que el animal agarre y apriete se deberá soltar comenzando por la cola.
No se deben manejar serpientes venenosas sin un entrenamiento previo con serpientes no venenosas. La
experiencia con serpientes es fundamental antes de manipular un ejemplar peligroso, se debe tomar confianza con
sus mecanismos de defensa y con sus movimientos.
Las víboras y crótalos son serpientes pesadas que suelen mantenerse en una posición defensiva. Pueden
atacar en cualquier dirección y su distancia de ataque suele ser mayor de lo que se piensa. En ciertos períodos, son
capaces de lanzar todo su cuerpo y morder a distancias inimaginables comparando el tamaño del animal. Ésto ocurre
por ejemplo en especies recién salidas de la hibernación.
Para inmovilizar a una serpiente venenosa se pueden utilizar distintas técnicas. La más segura es la zona de
contención. Ésta puede ir conectada a un tubo de manejo con el que se podrá inmovilizar la cabeza. Se puede utilizar
una cubeta con tapa de malla para la administración de fármacos en estas serpientes.
La inmovilización de serpientes venenosas por la cabeza es una técnica extremadamente peligrosa que sólo
deberán llevar a cabo personas muy experimentadas, aún así, el riesgo de accidente durante este procedimiento es
muy alto por lo que es aconsejable el uso de guantes antimordeduras en las especies que lo permitan.
Para inmovilizar la cabeza de una serpiente venenosa se deberá habilitar una zona blanda sobre la que se
presionará la cabeza del animal con un gancho u otro utensilio para agarrar posteriormente por detrás de la cabeza.
La sujeción deberá ser firme y suave para evitar dañar al animal.
Existen especies capaces de proyectar su veneno a varios metros de distancia en dirección a los ojos de su
manipulador. El veneno de las cobras escupidoras en contacto con los ojos es muy doloroso, puede provocar ceguera
temporal ó permanente. Para la manipulación de estas especies se deberán utilizar mascaras que tapen la cara para
evitar que el veneno entre en contacto con los ojos o mucosas.
Las serpientes marinas no suelen ser agresivas y sus colmillos son pequeños en comparación con otros
elápidos, no obstante su veneno es de los más potentes que existen y se deben extremar las precauciones.
Una técnica de inmovilización que aparece en varios libros y yo desaconsejo totalmente es la de permitir
que la serpiente comience a ingerir una presa y agarrarla antes de que acabe de modo que el animal con la boca llena
queda indefenso. Esta técnica es demasiado estresable para el animal que podría rechazar las siguientes comidas. A
mi parecer no existe excusa para someter a un animal a este maltrato. De hecho, se debe evitar la manipulación de
una serpiente dentro de los 3/5 días tras su alimentación. Lo mejor es esperar a que defeque para manipularla.
Para abrir la boca de una serpiente se puede tirar del pliegue de piel que existe en la mandíbula o insertar
algún utensilio suavemente para evitar dañar los dientes.
El instrumento fundamental para el manejo de serpientes es el gancho. Éste se puede utilizar para dirigir al
animal, levantarlo y también es útil para una gran variedad de procedimientos de inmovilización. Presionando
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
70
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
suavemente la cabeza de una serpiente nos permite agarrarla con seguridad. Es posible lesionar al animal si se ejerce
demasiada presión en la zona del cuello.
Las pinzas de manipulación de serpientes deben usarse con sumo cuidado ya que pueden causar daños en la
columna del animal. Nosotros no las utilizamos en casi ningún caso aunque son útiles para mover tubos o acercar
presas.
Hay especies finas y ágiles con las que se pueden utilizar lazos, aunque esta técnica es arriesgada para el
animal y es más aconsejable la caja de contención.
El escudo de plástico es un utensilio muy utilizado tanto en serpientes venenosas como en las que no lo son.
Un escudo transparente permite visualizar la cabeza del ejemplar y atraparlo por detrás de la cabeza.
Los tubos de plástico de distintos tamaños son excelentes herramientas para el manejo de serpientes
venenosas. El animal entra por el tubo y es inmovilizado impidiendo que el animal pueda morder. Se deben agarrar
el tubo y la serpiente con la misma mano. Los tubos pueden tener agujeros por los que se podrán administrar
fármacos o tomar muestras de modo seguro. Se deberá escoger el tamaño adecuado del tubo para que el animal no
quede enganchado ni pueda darse la vuelta. Pueden realizarse diversos procedimientos de manipulación con la
serpiente en un tubo: Examen de las zonas ventral y dorsal, inyecciones intramusculares, mudas forzadas, sexado,
etc. Se puede entubar serpientes a través de un saco con un orificio de salida conectado al tubo. Este método es el
más aconsejable para los elápidos.
Comportamiento
El grado de agitación, agresividad, o nerviosismo exhibido por una serpiente puede depender de la
temperatura a la que se maneja y o de lo alterada que se encuentre antes de comenzar el procedimiento. Una
serpiente alterada se debe dejar tranquila durante algún tiempo. Un refugio oscuro permite al animal relajarse.
Existen varios tipos de comportamientos dentro de la instalación;
- El animal se siente seguro y se deja manipular.
- El animal detecta la entrada de un extraño como una amenaza y ataca.
- El animal se siente acorralado y se defiende.
Del mismo modo, hay serpientes que se encuentran a gusto fuera de su instalación y hay otras que sufren
estrés y ansiedad al encontrarse fuera de su medio habitual.
Extracción de sangre
La extracción de sangre en serpientes no es sencilla. La obtención de muestras a través de la vena coccigea
ventral se realiza de la misma manera que en lagartos. En ocasiones será necesario anestesiar al animal y extraer la
sangre del corazón. El corazón en las serpientes se encuentra en el primer tercio del cuerpo se deberá localizar por
las pulsaciones.
Otros procedimientos clínicos
El sexado de serpientes se debe realizar con sondas especiales (sexadores) y lubricante. Para sexar se
introduce el sexador por un lado de la cloaca en dirección caudal. Si el sexador entra mas de 3 escamas (en casi
todas las especies) se tratará de un macho y si entra menos será una hembra. El sexado debe realizarse con sumo
cuidado para evitar dañar al animal con la sonda.
Las inyecciones intramusculares se realizarán en los músculos paralelos a la columna vertebral en la mitad
cranial del cuerpo. Estos músculos cubren las costillas y se deberá tener cuidado de no penetrar en la cavidad
celómica.
Las serpientes absorben muy bien las inyecciones subcutáneas por lo que hay autores que prefieren esta vía
de administración a la intramuscular. La vía subcutánea se utiliza en la administración de fluidoterapia.
La retención de las escamas oculares (córneas) es muy frecuente en serpientes y normalmente se soluciona
con la mejoría de las condiciones de humedad. Se puede ayudar a la muda de los ojos con pulverizaciones diarias en
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
71
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
la época de muda. No es aconsejable retirar manualmente estas escamas oculares ya que existe riesgo de dañar los
ojos.
Transporte
Las serpientes están adaptadas a meterse por pequeños orificios así que se deberá tener cuidado para evitar
que se escapen. Las cajas de transporte deberán ser cuidadosamente revisadas para evitar posibles fugas.
Las serpientes se deben transportar en sacos dentro de cajas de madera o plástico con suficiente ventilación.
Se deberá prestar especial atención a las posibles variaciones de temperatura y utilizar bolsas de calor o de frío
cuando sea preciso.
Inmovilización química
La anestesia es un recurso necesario para diversas técnicas de diagnosis en ejemplares peligrosos. La mejor
forma de inducir anestesia es mediante una cámara de inhalación de gases anestésicos. Una vez el animal está
anestesiado se puede sacar de la cámara, abrir la boca e introducir un tubo endotraqueal por la glotis para su
mantenimiento.
Crocodilianos
La orden crocodilia esta compuesta por unas 21 especies entre aligatores, cocodrilos, caimanes y gaviales.
Habitan áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Hay ejemplares que pueden ser especialmente agresivos
e imprevisibles y en cualquier caso su tamaño será un condicionante para escoger la técnica a utilizar en su
manipulación.
Peligro potencial
Todas las especies son carnívoras y capaces de provocar lesiones serias, incluso los ejemplares mas jóvenes.
Los crocodilianos esperan al acecho a sus presas. Cuando éstas se acercan, las atacan con un movimiento rápido
mordiendo y arrancando parte de su cuerpo. El mismo comportamiento de ataque lo pueden realizar con personas.
En todos los crocodilianos los músculos que cierran la boca son muy fuertes, pero los músculos que la abren
son débiles así que es fácil mantener la boca de un crocodiliano cerrada con las manos o con cinta.
Los crocodilianos utilizan su fuerte cola para impulsarse en el agua. Durante su inmovilización la cola es un
arma de defensa de estas especies con la que pueden dar fuertes latigazos especialmente las especies más grandes.
Fisiología y comportamiento
Las especies de crocodilianos son primordialmente acuáticas y salen a la orilla para solearse. Aunque tienen
que respirar en la superficie son capaces de mantenerse sumergidos durante un largo periodo.
Durante los meses fríos, algunas especies entran en un estado de letargo. Durante este período subsisten
con la energía almacenada en el cuerpo. La cautividad puede modificar la habilidad de prepararse para el estado de
letargo y pueden mostrarse ligeramente hipoglucémicos. La manipulación de animales aletargados puede inducir un
shock hipoglucémico debido a la rápida reactivación del ejemplar. Éste proceso hace que no sea capaz de movilizar
suficiente glucosa para satisfacer sus necesidades. Las reacciones de animales aletargados a la sedación y anestesia
son extremadamente imprevisibles y se deben evitar.
Inmovilización física
Los ejemplares pequeños de hasta medio metro se pueden manipular sin demasiadas dificultades. Podría ser
necesario fijar la cabeza contra el suelo para una aproximación segura. Estos animales pueden arañar con sus uñas y
es preferible utilizar guantes de cuero (preferiblemente de soldador). La cola debe agarrada en todo momento para
evitar golpes y autolesiones.
Los lazos se utilizan con ejemplares de hasta 2 metros. Estos varian en diseño y forma. Al enlazar un
cocodrilo se debe ser especialmente cuidadoso ya que estos animales tienden a girar sobre su eje cuando se sienten
agarrados y hay riesgo de que se lesionen el cuello o se estrangulen con el lazo si no lo giramos simultáneamente.
Incluso enlazados son capaces de mover la cabeza de lado a lado con rapidez.
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
72
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
La manipulación de cocodrilos grandes es difícil y peligrosa. Los métodos mas adecuados varían según las
especies. Aligatores y caimanes se pueden inmovilizar entre dos o tres personas que salten simultáneamente sobre el
animal uno sobre las patas delanteras y cabeza y el otro sobre las traseras y cola. Para esta técnica se necesita
rapidez, sincronización y agilidad. Esta técnica no es aplicable a cocodrilos que son mas rápidos y agresivos.
Nosotros evitamos el uso de estas técnicas por tener un riesgo alto para los cuidadores.
El uso de redes con ejemplares grandes facilita su manejo. Una vez atrapado, se deben inmovilizar las patas
con cuerda o cinta adhesiva al igual que la boca. Las especies mas grandes son capaces de noquear una persona con
solo mover la cabeza o la cola de lado a lado. Se debe tener cuidado con los dientes que asoman por fuera de la boca
en algunas especies. La cola siempre debe estar sujeta por dos o tres personas o fijada con cuerdas o redes para
evitar que puedan defenderse con ella.
Cuando el animal está debidamente inmovilizado, se le puede dar la vuelta o manipular de cualquier manera
necesaria para su examen y tratamiento.
El enlazado de un cocodrilo con dos cuerdas desde dos puntos, permite mover el animal hacia el lugar
deseado. También se puede utilizar una tabla a modo de camilla donde se fijará al animal con cuerdas.
Resulta muy útil tapar la vista al animal antes de realizar el acercamiento, de este modo el animal se relaja y
no nos percibe al acercarnos.
Es importante tener en cuenta que no se debe mantener la boca de un crocodiliano cerrada durante largos
periodos si la temperatura no es la idónea ya que estos animales se termorregulan abriendo la boca y disipando el
calor por evaporación.
El manejo de ejemplares por la cola es peligroso y se debe evitar por el riesgo de que el animal realice un
giro rápido y ataque hacia su parte trasera.
Las zonas de contención y cajas de contención son el recurso más seguro y práctico para todas las especies.
Su uso está condicionado por el entrenamiento del animal para acceder a estas zonas. Las cajas de contención
pueden ser de compresión para una fácil inmovilización.
Extracción de sangre
Se pueden obtener muestras de sangre mediante punción cardíaca o en la vena coccigea ventral, el
procedimiento es similar al de los lacertilidos. También se puede obtener sangre de la vena supraventral dorsal a las
vértebras. Para la obtención de sangre del corazón o de la vena de la cola, el animal debe ser colocado en decúbito
dorsal. Puede ser necesaria la sedación para estas técnicas.
Otros procedimientos clínicos
El estómago de los crocodilios puede ser visualizado con endoscopio. Para la inhalación de anestésicos se
usa la entubación endotraqueal.
Para la realización de radiografías se deberán tener en cuenta los osteodermos de los que se compone la piel
de los crocodilios, ya que éstos pueden condicionar los valores a utilizar.
Transporte
Los crocodilios se pueden transportar en transportines para perros siempre y cuando se pueda mantener
una temperatura adecuada durante el transporte. No se deben alimentar durante el transporte. Los crocodilios
pueden mantenerse secos durante varios días y no es necesario mantenerlos mojados durante el transporte.
Es importante tener en cuenta que no se debe mantener la boca de un crocodiliano cerrada durante largos
períodos si la temperatura no es la idónea, ya que existe riesgo de sobrecalentamiento del animal.
Grupo Atrox
Inmovilización química
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
73
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
Las reacciones ante la sedación en crocodilios poiquilotermos son variables. La gallamina es un relajante
muscular y no se debe usar como anestésico, sólo como inmovilizador. Hay que tener en cuenta que el tiempo de
recuperación dependerá de diversos factores como dosis, estado del animal, condiciones ambientales, etc.
Agente
Dosis (mg/kg)
Comentarios
Gallamina triethiodida
1.0/2.0
Reversible, Neostigmina
Ketamina/Medetomidina
10.0/0.1
IM, Reversible, Atipamezol
Tiletamina/zolazepam
3.0-15.0
IM, Reversible, Flumazanil
Etorphina
1.3/3.9
Caimanes del Mississippi
Selección de fármacos para inmovilización química en crocodilios
Protocolos de emergencia
Es preciso disponer de protocolos estándar de actuación en caso de mordedura, antídotos y un protocolo
específico de la especie para su tratamiento. Resulta muy útil tener conocimientos básicos de primeros auxilios y
efectos de los venenos así como de las posibles reacciones alérgicas que se puedan observar. De este modo, se podrá
reaccionar en consonancia a los síntomas previos a la llegada de los sanitarios.
Nuestro protocolo de mordedura de serpiente venenosa incluye los siguientes pasos:
1) Asegurar que el animal no puede atacar de nuevo. En caso de fuga del animal, cerrar el cuarto con llave y
colocar cartel de animal escapado.
2) Pedir auxilio, pulsar alarma médica, llamar a seguridad.
3) La víctima debe permanecer tranquila y evitar moverse.
- La víctima puede tumbarse en una posición cómoda (decúbito lateral).
- Quitar reloj, joyas y ropa de la zona mordida.
- Inmovilizar el miembro a nivel del corazón.
4) Vendaje compresivo o inmovilización del miembro mordido
Realizar un vendaje compresivo con venda elástica iniciando en la parte distal hacia la proximal del miembro e
incluir una férula rígida o cabestrillo. (Sólo envenenamientos neurotóxicos).
NO hacer incisiones
NO intentar succionar el veneno
NO usar bombas de succión
NO aplicar torniquetes ni vendajes compresivos
NO aplicar hielo en la zona mordida
NO utilizar descargas eléctricas
NO esperar a los síntomas para pedir auxilio
5) Si el paciente deja de respirar o deja de tener pulso, realizar reanimación cardiopulmonar.
6) Coger
a) Protocolo de tratamiento de mordedura correspondiente a la especie causante
b) Antídotos de la nevera
c) Información médica de la víctima
7) Hasta la llegada de la víctima al hospital se debe monitorizar su estado regularmente y anotar tiempos y
cambios observados.
8) Llevar a la víctima al hospital a ser posible en ambulancia.
Grupo Atrox
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
74
Manejo de Reptiles Peligrosos
Borja Reh
*Otras medidas útiles incluyen la administración de epinefrina en caso de reacción anafiláctica y la
entubación del paciente.
Bibliografía
-Venomous Snakes - Envenoming, therapy. Jiri Valenta
-Venomous Snakes - Snakes in the Terrarium. Ludwig Trutnau
-Herpetology, Third Edition. Laurie J. Vitt and Janalee P. Caldwell
-Medicine and Surgery of Tortoises and Turtles. Stuart McArthur
-Infectious Diseases and Pathology of Reptiles: Color Atlas and Text. Elliott Jacobson
-Reptile Medicine and Surgery, 2nd Edition. Douglas R. Mader
-Exotic pet behavior. Teresa Bradley Bays, DVM,Teresa Lightfoot, Jörg Mayer
-Crocodiles: Biology, husbandry and diseases. F.W. Huchzermeyer
-Restraint and Handling of Wild and Domestic Animals. Murray E. Fowler
-Fowler´s Zoo and Wild Animal Medicine. R. Eric Miller, Murray E. Fowler
Agradecimientos
Este trabajo ha sido fruto de la labor de cuidadores, veterinarios, biólogos y colaboradores que me han
ayudado con sus conocimientos.
Veterinaria
Gabriel Alcántara (Faunia), Lino Pérez (Faunia), Jorge Peña (Zoo/Aquarium de Madrid).
Manejo
Alvaro Camina (Grupo Atrox), Guillem Alemani (Grupo Atrox), Jairo Cuevas (Grupo Atrox), Marco Alviani
(Grupo Atrox), Alessandro Alviani (Grupo Atrox).
Edición y textos
Cecilia Encinas (Mediaset)
Grupo Atrox
Muchas Gracias!
II Jornadas científicas sobre patología y manejo en animales exóticos y salvajes.
75
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
TRAUMATOLOGÍA EN AVES
Pablo Prieto Martín (Veterinario Coordinador del Centro de Recuperación de animales
Silvestres Madrid Viñuelas)
PECULIARIDADES ANÁTOMICAS Y FISIOLÓGICAS
Adaptaciones esqueléticas al vuelo
Reducción de peso:
-Corticales más finas
-Hueso travecular
-Perdida piezas dentarias/Pico corneo
-Huesos pneumatizados (humero, fémur que especies, esternón, pelvis,costillas
(enfisemas, rehidr. IO, anestesia)
-Huesos más calcificados (más quebradizos→fracturas múltiples y conminutas).
-Simplificación elementos óseos.
-Carina o Quilla esternal.
-Cintura escapular:
Clavículas fusionadas
Coracoides desarrollado (soporte de las alas al tronco)
Escápula (fina y reducida).
Foramen triosseum (supracoracoideo).
-Extremidades anteriores:
Humero acortado
Carpometacarpo
Plumas de vuelo con unión ligamentosa al periostio(2ªs al cubito y 1ªs al
carpometacarpo y falanges)
Dedo I (álula),
Dedos simplificados.
-Extremidades posteriores:
Femur acortado. Abducción muy limitada.
Tarso fusionado
Fíbula reducida
Porciones distales escasos tejidos blandos (→ Fr. abiertas).
Dedos simplificados
Tendones y vainas tendinosas especializados para el agarre.
76
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
-Flexión y extensión de porciones de ambas extremidades muy interdependiente.
Vertebra y costillas:
Cóndilo occipital único→Mayor movilidad de la cabeza
Nº de vertebras cervicales muy variable
Fusión de vértebras: Notario (salvo en pinguinos), sinsacro, pigostilo
Articulación de costillas a vértebras por 2 cabezas óseas
Procesos uncinados.
Cintura Pelviana:
Pelvis fusionada abierta centralmente (salvo avestruz).
Otras peculiaridades anatómicas / fisiológicas
-Osículos oculares
-Menos tejido blando (principalmente en extremidades y periferia)
Más fracturas
abiertas, injertos óseos suelen plantear más problemas.
-Peso concentrado
-Osificación principal a partir del periostio (controversia). Circulación intramedular
menos importante.
-Osificación más rápida que en mamíferos.
-Musculatura: Pectoral muy desarrollado, supracoracoideo.
-Injertos:
Cancelosos: Tibiotarso. Humero y fémur no.
Corticocancelosos: Esternón y costillas (enfisema).
Osículos oculares
PATOLOGIAS
DE
RESOLUCION
UNIONES,
MALUNIONES,
ORTOPEDICA:
LUXACIONES,
FRACTURAS,
NO
AMPUTACIONES,
DEFORMACIONES, TUMORES ...
Luxaciones
Reducción lo antes posible. Una vez el ave esta estabilizada para soportar la
anestesia.
Dos planos radiográficos.
77
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Una vez reducida evaluar el grado de flexión-extensión más estable para cada caso.
No inmovilizar por más de 10-12 días→Riesgo de anquilosis.
Alteraciones del crecimiento/ Desviaciones/ Deformaciones
Angulaciones, rotaciones
MBD, problemas nutricionales.
Pollos débiles
Sustrato inadecuado en nidos.
Movilidad prematura en pollos nidícolas
Osteotomías correctoras en casos graves
Maluniones y Deformaciones del crecimiento
Osteotomía correctora:
-transversa
-oblicua
-de angulo abierto (combinada con injerto oseo)
-de angulo cerrado
-de angulo abierto-cerrado
Injertos óseos
Amputaciones
FRACTURAS
TOMA DE DECISIONES
Mismos principios (QUE MAMIFEROS):
-fijación rígida
-Alineamiento anatómico
-Mínima perturbación de los tejidos blandos y el callo óseo.
-Retorno a la función temprana / Fisioterapia (anquilosis, retracción patagio,
adhesiones…)
Osificación primaria o secundaria (← mayores espacios y movilidad en foco)
Osificación ← periostio, endostio.
78
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Consideraciones practicas:
-Prognosis. Objetivo/ requerimientos funcionales perseguidos (liberación, cría,
mascotas, cetrería, palomás mensajeras/de carreras). Biología de la especie (tipo de
vuelo, tipo de caza…).
-Tipo de fractura:
Cerrada/abierta (grado de exposición).
Transversa, espiral, conminuta, multiple…
Localización: Epífisis/diáfisis/metáfisis …
Varios huesos. Combinaciones
-Etiología: factores predisponentes (nutricionales, metabólicos, manejo/sujección
inadecuada, ave criando)
Traumatismo (coque cables, cristaleras, atropellos)
Tiro
Por mordedura
-Tiempo transcurrido:
Hueso desvitalizado, necrosis, infección.
Hematoma → Tejido de granulación → Cartílago → Hueso
Contractura de los músculos (problemas para reducir la fractura).
-Daño tejidos blandos (musculatura, ligamentos, vascularización, nervios)
-Equipo/material disponible
-Complejidad de aplicación
-Experiencia del cirujano
-Coste
→Toma de decisiones
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE ORTOPÉDICO / DIAGNOSTICO
Rápida. Dependiente del estado del animal, fijación temporal para evitar mayores
daños, restricción del movimiento. Estabilización del paciente.
RADIOGRAFÍA ORTOPÉDICA
Estabilización previa
Proyecciones. Al menos dos (generalmente perpendiculares)
Colocación
Consciente/bajo anestesia, dependiendo de la fractura, de la especie y estado del ave.
79
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS EN EL PACIENTE ORTOPÉDICO
Preoperatorio
Prequirurgico:
Hematología: hematocrito, solidos totales, estimación de blancos/diferencial
Bioquimica
Analgesia/sedación
Antiinflamatorios
Antibióticos
Cirugía
Isoflurano
Desplumado y preparación del campo
Hidratación SC. Vía IV/IO
Calor
Hidratación
Monitorización
Bisturi eléctrico
Postoperatorio
-Calor. Tº suficiente
-Tº, pulso, respiración
-Antibióticos. Fractura abierta, cirugía prolongada ( > 2 horas)
-Fisioterapia temprana pasiva (bajo anestesia). 5 min 1ó 2 veces / semana. Se
favorece la circulación. Evitamos anquilosis articular, adhesiones y retracciones
tendinosas
-Otras tecnicas de fisioterapia: Laser, ultrasonido, onda corta,
microondas,
magnetoterapia, electroestimulación, TENS…
-Musculación
-Radiografias intraoperatorias de comprobación si está indicado e inmediatamente tras
acabar la cirugía. Luego radiografias postoperatorias cada 2-4 semanas.
-Analgesia (butorfanol, meloxicam…)
-Dieta equilibrada. Suplementos de cacio.
-Revisión de los vendajes y fijaciones.
-Prevención de clavos
-Mudas de observación
80
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
-Voladeros
-Ejercitación y musculación para el vuelo:
En voladero
Con fiador
Complicaciones / Problemas de manejo
-Aspergillosis
-Clavos
-Rozaduras carpales
-Deterioro / rotura de plumas
-Sobrecrecimiento de uñas y pico
-Perdida de uñas
CLASIFICACIÓN FRACTURAS
Fracturas por tiro todas contaminadas. El proyectil arrastra piel y o porciones de
plumas al foco.
Abiertas. Todas contaminadas
Cerradas. Pueden estar contaminadas si hay lesiones en piel
TÉCNICAS ORTOPÉDICAS
La reducción de la fractura puede ser abierta o cerrada (abriendo o no el foco)
Coaptación externa (no quirúrgica)
Se puede usar como estabilización inicial temporal o como técnica de estabilización en
si.
Inmovilización de las articulaciones contiguas.
Inconvenientes/complicaciones:
Inmovilización poco efectiva en fracturas de fémur.
Acortamiento del hueso, alineamiento pobre, anquilosis, retracción y atrapamiento
tendinoso
Venda auto adherente (desenrollado previo)
Ferulas de aluminio en aves grandes.
Ferulas de Hexcelite.
Vendaje en 8: Fracturas de radio, cubito y resto de huesos distales. Combinado con
ferulas en fracturas de carpometacarpo y falanges.
Vendaje en 8 del ala afectada y al cuerpo: Fracturas de coracoides, clavicula,
escápula y humero.
81
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Vendaje en 8 de ambas alas y al cuerpo: Fracturas de esternón
Robert Jones: tibiotarso, tarsometatarso
Vendajes en aves pequeñas. Laminas de esparadrapo enfrentadas para tibiotarso y
tarsometatarso
Fijación interna combinada con coaptación externa.
A veces necesaria pero debe evitarse pues eliminamos ventajas de las dos tecnicas y
sumamos los inconvenientes).
Agujas IM y cerclajes
Posibilita alineamiento axial y estabilidad angular (doblado)
No estabiliza frente a la rotación , ni frente a la tracción o compresión axial.
Escasa exposición de tejido.
Calibre 50-60% de la cavidad medular
Interfiere con la formación de callo endóstico.
Posible daño a las articulaciones. Las agujas deben entrar lo más alejadas posible de
la articulación. Si está cerca debe ser retirada cuanto antes (coaptación externa).
Puede producir deslizamiento en fracturas oblicuas
Rush Pin y Cross Pin (agujas cruzadas)
Fracturas metafisarias
Técnica de Doyle
Combina el soporte intramedular de una Rush pin la fijación externa
Las agujas no dañan la articulación
Proporciona compresión sobre el foco de fractura
Alambre quirurgico, Cerclajes y hemicerclajes
Solos son insuficientes. Combinados con otras técnicas
Riesgo de fracturas iatrogénicas.
Shuttle technique (barras de polipropileno, polivinilo, PDS absorbible)
Estabilidad parcial. Combinados habitualmente (para proporcionar estabilidad
rotacional y longitudinal) con polimetilmetacrilato intramedular (cemento oseo),
coaptación externa o fijadores externos.
No daña la articulación y requiere pequeño abordaje.
No hay estabilidad rotacional
82
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
No indicado en fracturas abiertas
Shuttle technique con agujas de Steinnman roscadas (mayor fortaleza angular y
permiten el agarre al IM PMM).
En las dos técnicas anteriores el material queda en la cavidad medular.
Cemento oseo (PMM)
Solo o combinado con las dos anteriores o con placas de osteosíntesis
Reacción exotermica. Necrosis, osificación endostica.
Quebradizo
Podemos añadir antibiotico al cemento para evitar un posible foco de osteomielitis.
Contraindicado en fracturas abiertas
Osteotomías correctoras
Placas de osteosíntesis
Corticales más finas y quebradizas
Mas utilizadas en ratites y aves grandes.
Posibidad de combinar con IM PPM.
No recomendado para fracturas abiertas
Osificación primaria en algunos casos.
No dañan las estructuras articulares
Permite el uso temprano de la extremidad
Equipo caro
Abordaje puede ser complejo
Puede conllevar osificación retardada
Riesgo de fractura yatrogénica al retirar la placa.
Fijadores externos
No dañan las estructuras articulares
Exposición quirúrgica mínima
Agujas lisas o roscadas.
Fijación con rotulas, PMM, resinas epoxi o acrílicos dentales (Technovit) o Hexcelite.
Permiten un uso temprano de la extremidad y las articulaciones contiguas a la fractura.
Tie In
Combinación de fijador externo con una aguja IM.
Retirada progresiva
83
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Tornillos
Fracturas articulares
COMPLICACIONES
Osteomielitis
Unión retardada y no unión
Causas: Demasiado espacio entre bordes de hueso, bordes de hueso
desvitalizados, movilidad en el foco, o la combinación de varios de estos factores.
En cuanto a la movilidad en de los fragmentos, su efecto es dependiente del espacio
interfragmentario, puede verse que si existe un vacío relativamente grande de muchos
milímetros, esta diferencia puede cambiar su dimensión inicialmente hasta el doble sin
interrumpir el tejido de granulación temprano (elasticidad de dicho tejido de
granulación). Si, por el contrario, por ejemplo, el hueso se mantiene junto, con una
placa u otro sistema, y el espacio interfragmentario lo hemos reducido al mínimo, el
movimiento tolerado en el sitio de la fractura, para proporcionar crecimiento interno del
tejido de granulación sería aún más restringido. Por lo tanto, con los pequeños
espacios permitidos por la fijación rígida, pequeñas cantidades de movimiento tiene un
efecto mucho más nocivo que la misma cantidad de movimiento con grandes huecos.
Malunión: Conlleva perdida de la función normal. Osteotomía
Pseudoarticulación: Desbridado, osteotomía. Injerto
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
Osteotomia
Artrodesis
Injertos
Amputación
Neoplasias, perdida de función necrosis, fallo en la osificación, fracaso de otras
técnicas.
Programada (estabilización previa).
Huesos pneumatizados. Cierre inadecuado→Enfisema / Arrastre de gérmenes al
interior.
84
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
ABORDAJES
TECNICAS INDICADAS EN BASE A LA LOCALIZACIÓN Y TIPO DE LAS
FRACTURAS
Fracturas de craneo y mandibula
Apositos hidrocoloides
Reparaciones de pico (fracturas desviaciones)
Fijadores externos, cerclajes, resinas epoxi, acrílicos dentales.
En fracturas evitar devitalización del hueso con apósitos hidrocoloides
Escapula/Coracoides/ Clavicula
Manejo conservativo. Vendajes en 8 y al cuerpo.
Clavícula
No alineada→alambre quirúrgico
Coracoides
En aves de más de 300 gr, agujas IM.
En aves grandes podemos utilizar placas.
En caso de luxaciones con el esternón se puede fijar con alambre quirúrgico.
Humero. Tres zonas: Proximal, media y distal
Aguja Im combinada con cerclajes
Fijadores externos tipo I
Tie-In
Placas
Fracturas metafisarias
Rush pin
Radio y Cubito
Coaptación externa. Fracturas no desplazadas de cubito. Posibles complicaciones:
Retracción del patagio y sinostosis.
Agujas intramedulares
Fijadores externos
Tie-in
Carpometacarpo
85
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Escasos tejidos blandos. Vascularización muy limitada. Retrasar unos días la cirugía
para permitir recuperarse a los tejidos blandos
Ferulas-Vendaje en 8
Fijador externo tipo I
Falanges
Ferula -Vendaje
Femur
Coaptación externa en aves pequeñas
Agujas IM- alambre quirurgico
Fijadores externos tipo I
Tie-In
Placas
Para fémur proximal Banda de tensión
Para fracturas de condilos femorales cross Pins
Tibiotarso
Aguja IM
Fijador externo tipo II
Tie in
Placas en grandes aves
En tibiotarso proximal aguja y alambre quirurgico
En fracturas metafisarias cross pins
Tarsometatarso
Escasos tejidos blandos. Vascularización muy limitada. Puede interesar retrasar unos
días la cirugía para permitir recuperarse a los tejidos blandos. Robert-Jones o
Schroeder-Thomas previo a cirugía.
Vasodilatadores perifericos
Fijador externo tipo II
Placas en grandes aves
En fracturas metafisarias cross pins
Falanges
Ferulas
Vendajes interdigitales
Agujas
86
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Columna (Notario-Sinsacro, Vertebras caudales)
Ferula y vendaje al cuerpo.
Volver a Programa
87
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA
VETERINARIA APLICADA A LA CLÍNICA DE
ANFIBIOS
Gabriel Alcántara de la Fuente
Examen
físico
e
inmovilización.
Administración de sustancias
Exploración
física
general.
Cuando se manejan anfibios, siempre debemos tener en cuenta la
seguridad del personal que maneje a estos animales, así como la seguridad y
la comodidad en el manejo de estos pacientes. Se sabe que la piel de muchas
especies de anuros y de salamandras produce secreciones que potencialmente
pueden ser tóxicas y que, a la vez, son el foco de estudio en muchas
investigaciones; en el caso de las secreciones de la piel de los cecilios, existe
poca o ninguna investigación. Muchos de los componentes aislados y descritos
de la piel de los anfibios son tóxicos para el hombre y probablemente
evolucionaron como defensa antidepredador, aunque se han citado otra serie
de fines. La mayor parte de estas toxinas deben mantenerse en contacto
directo con las mucosas para poder ser absorbidas por el cuerpo humano,
aunque existen otras posibles vías de exposición, como la absorción a través
de la piel, la inoculación a partir de abrasiones o laceraciones, la vía inhalatoria
o la ingestión del componente.
Muchas especies de anfibios producen secreciones en la piel que
originan desde leves a graves inflamaciones de las mucosas (por ejemplo, la
rana arborícola cubana, Osteopilus septentrionalis, o la familia Bufonidae). La
alvarobufotoxina y otras sustancias similares al digital se han aislado del sapo
del desierto de Sonora o del río Colorado, Bufo alvarius. Si se ingieren, tanto
las secreciones del sapo del desierto de Sonora o del río Colorado, Bufo
alvarius, como las del sapo gigante, Bufo marinus, producen aumento en la
salivación, regurgitación, disnea, convulsiones e, incluso, la muerte. Ambas
especies son conocidas por la producción de sustancias alucinógenas similares
a la bufotenina. El potencial empleo de sapos para estas cuestiones se ha
venido acrecentando por las historias sin fundamento contadas en la prensa
sobre personas que lamen la piel de los sapos para la ingestión de este tipo de
sustancias. Este bombardeo mediático ha llegado a ocasionar legislaciones
que prohíben la tenencia de este tipo de anfibios en determinadas áreas. Lo
verdaderamente cierto de este asunto es que otros componentes tóxicos
presentes en las secreciones de estos sapos pueden causar problemas y,
posiblemente, la muerte de algún temerario que se dedique a “lamer sapos”.
También existen toxinas letales en la piel de muchas especies de ranas (por
ejemplo, la rana dardo dorada, Phyllobates terribilis). Las toxinas de algunas
especies pueden ser especialmente peligrosas; incluso con pequeñas
cantidades de la secreción producida por la piel de algunas ranas dendrobates
se puede causar la muerte de un hombre.
Algunos anfibios carecen de compuestos que sean ciertamente
88
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
tóxicos para los humanos, pero sus secreciones de la piel siguen siendo un
medio eficaz de defensa frente a la depredación por parte de otros animales: la
salamandra viscosa, Plethodon glutinosus, produce secreciones mucilaginosas,
al igual que la rana tomate, Dyscophus guineti. El promedio de resistencia a la
tracción de la secreción de la rana tomate es cinco veces superior a la de los
pegamentos de PVC; debemos extremar el cuidado en el manejo porque
nuestros dedos pueden verse pegados unos con otros. Estas secreciones
pegajosas son difíciles de eliminar incluso con jabón y agua caliente, al igual
que las secreciones de muchos otros anfibios (por ejemplo, la rana toro
sudamericana, Leptodactylus pentadactyIus, o la salamandra gigante japonesa,
Andrias japonicus). Algunas personas pueden encontrar estos residuos algo
irritantes, especialmente si contactan con alguna mucosa. Algunas especies
producen secreciones de mal olor cuando se asustan (por ejemplo, la rana
visón, Rana septentrionalis) y este mal olor puede permanecer en aquel que la
manipule durante bastante tiempo, a pesar de realizar lavados a conciencia con
jabón y agua caliente.
Recientes investigaciones sugieren que existen muchos
compuestos farmacológicamente valiosos en las secreciones de la piel de
algunos anfibios. Algunos anfibios, por ejemplo, producen compuestos
antimicrobianos y analgésicos que están siendo investigados por las
compañías farmacéuticas: por ejemplo, extractos de la rana arborícola
magnífica, Philodryas (Litoria) splendida, mostraron actividad significativa
contra dos gérmenes patógenos del hombre, Staphylococcus aureus y Herpes
simplex. Este interés en la recolección de las secreciones de las ranas para las
investigaciones farmacológicas ha llevado al desarrollo de un proceso de
"ordeño" no letal para las ranas mediante sondas eléctricas que estimulan la
liberación de material a partir de las glándulas.
La cantidad de toxina producida puede variar según el estado
físico de los anfibios, un hecho que ha sido utilizado por los nativos americanos
para fabricar cerbatanas para dardos inmobilizantes o sustancias alucinógenas
empleadas en rituales tribales. Un anfibio molestado o agitado de alguna forma
tenderá con mayor probabilidad a exudar sustancias tóxicas por su piel que un
animal en situación de calma. En ciertos casos, las secreciones tóxicas puede
ser expulsadas con una considerable fuerza: la salamandra europea
(Salamandra salamandra) y varios tipos de sapos (Bufo spp.), son conocidos
por la emisión a distancia de secreciones a partir de sus glándulas parótidas.
La concentración de las toxinas presentes en las secreciones de un anfibio
puede variar dependiendo del tiempo que haya pasado en cautividad; muchos
ejemplares de Dendrobates mantenidas en cautividad durante un largo tiempo
o ejemplares que han nacido en cautividad son menos tóxicos que los
especímenes silvestres o que se han importado recientemente. La información
sobre esa disminución de concentración de la toxina en otras familias de
anfibios es escasa, por lo que debieran considerarse siempre como especies
potencialmente peligrosas.
Cada vez que se maneje un anfibio debemos utilizar guantes de
látex sin polvo de talco y humedecidos con agua, para minimizar el contacto
con estas secreciones defensivas del animal. Debemos extraer el guante
dándole la vuelta y hacerle un nudo, de manera que los posibles residuos
queden encerrados, a fin de evitar la posibilidad de intoxicación de otros
miembros del personal. En caso de duda, debe usar también gafas de
89
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
protección todo el personal que se encuentre en la habitación y nos
informaremos sobre la capacidad de eyección a partir de las glándulas de la
especie que estemos tratando. Para estas ocasiones siempre es recomendable
que existan estaciones para el lavado de los ojos.
Si las secreciones de un anfibio llegan a contactar con nuestros
ojos, debemos inmediatamente lavar los ojos y la cara con sustancias
específicas de lavado de ojos o con agua dulce. Si se presentan síntomas de
intoxicación (por ejemplo, epífora, eritema, edema, parálisis de los músculos
oculares, náuseas, vómitos, disnea, alucinaciones, etc), deben ser evaluados
por personal médico cualificado.
Los guantes de látex también son importantes para la protección
de la piel del anfibio. Un anfibio va a intentar defenderse ante un manejo o
inmovilización manual, de manera que su fina epidermis puede lesionarse por
las manos del operario. La mano cubierta por látex humedecido o por vinilo
suave disminuirá el daño a los anfibios como resultado del manejo. Los
guantes deberían lavarse previamente con agua destilada antes de tocar al
anfibio, para eliminar la posibilidad de polvo de talco u otros posibles
lubricantes. El clínico debe ser consciente de que cualquier manejo en los
anfibios puede dañar su epidermis. Las células dañadas durante estos
procedimientos de manejo son probablemente fagocitadas por los macrófagos
del anfibio. Si la lesión es importante, es probable que el recuento de
monocitos en un hemograma pueda estar disminuido, ya que pueden verse
secuestrados en el tejido, o bien, elevado, si todavía se mantienen en
circulación.
Siempre que manejemos anfibios debemos disponer de un
recipiente poco profundo con agua libre de toxinas y bien oxigenada, a
temperatura ambiente, o bien, con parte del agua del recinto del propio animal,
si se ha evaluado y se considera apropiada.
Los anfibios pueden tener problemas durante la captura y el
manejo. Mientras que algunos se resignan a ese manejo y dejan de forcejear,
otros especímenes pueden presentar diferentes comportamientos frente a un
posible depredador: pueden fingir la muerte, como en el caso de la rana
arborícola de los bosques de ojos grandes (Leptopelis macrotis), de manera
que un operario podría confiarse ante esta actitud. Los anfibios pueden mostrar
un comportamiento de actividad intensa, intentando zafarse del manejo a
cualquier precio, saltando o mordiendo. Este comportamiento se debe
diferenciar de los signos de estrés verdadero, algo que puede ser difícil de
apreciar en especies poco conocidas. El operario debe mantenerse alerta para
evitar que el animal se escape. Debemos proceder con precaución si cualquier
anfibio parece excesivamente estresado durante el manejo. Otras posibles
reacciones defensivas incluyen el inflarse de aire (Ceratophrys spp.), expulsar
orina (Bufo spp.), morder (Ceratophrys spp, Amphiumas), emisión de sonidos
(diferentes anuros), retorcerse (salamandras y caecilians), rodar (salamandras)
y autotomía de la cola (salamandras y salamandras apulmonadas).
El examen clínico de los pequeños anfibios se puede facilitar por
el uso de algún tipo de frasco de vidrio transparente, incluso con tapa también
transparente, o bien, recipientes de plástico transparente. Mediante este apoyo
pueden realizarse observaciones detalladas. Se debe prestar especial atención
al vientre del animal. El enrojecimiento capilar (eritema cutáneo) puede ser
indicativo de alguna enfermedad subyacente grave o, simplemente, puede
90
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
reflejar la agitación del paciente. El eritema es más fácil de apreciar en pieles
claras, como en la superficie ventral de las ranas. Este eritema ventral debido a
excitación usualmente se disipan por sí solo mientras no se vuelva a tocar al
paciente y se mantenga en una habitación tranquila, con poca luz, durante
varios minutos, mientras que el eritema debido a
enfermedad no
desaparecerá. Algunas especies (por ejemplo, las ranas de cristal,
Centrolenidae) tienen la piel del abdomen transparente, de manera que es
posible evaluar sus órganos internos cuando se mantienen sobre una superficie
transparente. El examen visual se puede mejorar mediante transiluminación:
pueden apreciarse normalmente y con cierta facilidad estructuras como el
corazón, los pulmones, el hígado, la vena de la línea media abdominal, el
intestino y los ovarios. Por el contrario, la transiluminación puede pasar por alto
determinados detalles, como parásitos o masas en los músculos y el
parénquima de los órganos. Debemos emplear siempre una fuente de luz fría
para prevenir quemaduras en el paciente. Se obtienen mejores resultados con
la transiluminación cuando la fuente de luz está en contacto directo con el
cuerpo del anfibio. Podemos obtener Información adicional si conseguimos
realizar una transiluminación interna: la punta de la fuente de luz debe pasar al
estómago del anfibio para poner de relieve algunos de los órganos internos
más fuertes. La transiluminación interna también pueden ayudar a definir la
ubicación del corazón ante una eventual cardiocentesis. Puede llegar a ser
necesaria inmovilización química para realizar una transiluminación interna, por
lo que debemos tenerlo en cuenta, ya que puede ser simplemente una parte de
un seguimiento en el animal.
Los grandes anuros y las salamandras pueden manejarse
manualmente sin mucha dificultad. Los anuros deben ser sujetados por la zona
inmediatamente anterior a las patas traseras, con una segunda sujeción de
seguridad alrededor de las patas delanteras. Debido al cuerpo flexible que
tienen las salamandras, se deben sujetar sin extremar el control sobre su
cabeza. Debemos pasar una mano inmediatamente por detrás de las patas
delanteras y luego asegurar la inmovilización pasando la otra mano por delante
de las patas traseras. En el caso de grandes ejemplares, pueden ser
necesarios dos operarios (por ejemplo, la salamandra gigante de Asia, Andrias
spp.). Debemos evitar siempre agarrar la cola de muchas especies de
salamandras, ya que la pueden romper de forma defensiva, característica
conocida como autotomía de la cola.
Los anuros y salamandras de tamaño mediano pueden manejarse
de la forma descrita anteriormente, o bien, pueden ser apresados por una
mano, con lo que tenemos acceso a la cavidad oral y a la cloaca.
Los anfibios de pequeño tamaño pueden sujetarse de manera
suave, aunque suele recomendarse la inmovilización química, de cara a reducir
al mínimo el riesgo de lesiones traumáticas. Algunas especies reaccionan muy
mal a la contención manual; por ejemplo, se sabe que la rana venenosa de
patas manchadas (Epipedobates pictus), suele morir después de tan solo unos
minutos de manejo. Un anuro pequeño puede tener sus patas traseras
aseguradas entre los dedos pulgar e índice, de manera que el cuerpo reposa
sobre la palma de la mano y hacia el dedo meñique del operario. Esta técnica
funciona bien para el manejo de anuros con tendencia a trepar o caminar, pero
no para los saltadores (por ejemplo, muchas ranas arborícolas). Esta técnica
no es recomendable para las ranas de la familia Ranidae, ya que podemos
91
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
dañar sus extremidades posteriores al intentar saltar sin la sujeción adecuada
del operario.
Los cecilios, las sirenas (Siren spp.), las sirenas enanas
(Pseudobranchus spp.) y las amphiumas (Amphiuma spp.), pueden ser
difíciles de manejar sin realizar sedación química. Puede utilizarse un tubo de
plástico transparente del mismo tipo que los utilizados para el manejo de
serpientes venenosas, con el que podremos realizar un examen visual de estos
pacientes. Los ejemplares más pequeños de estos anfibios pueden ser
presionados entre dos trozos de goma espuma, utilizando pequeñas porciones
de esta goma espuma para acceder a distintas porciones del cuerpo de estos
animales. Este tipo de manejo se puede emplear con ciertas salamandras (por
ejemplo, Necturus maculosus o Cryptobranchus alleganiensis). Los grandes
especímenes de anfibios pueden requerir una jaula o caja de inmovilización
con goma espuma húmeda para presionar al animal hasta que se pueda
manejar. La exposición permitida por estas cajas de presión es mínima, pero
nos puede permitir una sujeción suficiente como para poder realizar
inyecciones, por ejemplo. Se recomienda contención química si el examen se
va a prolongar o la toma de muestras para el diagnóstico es amplia.
Los grandes anfibios pueden morder cuando se les provoca. Las
sirenas y las amphiumas pueden provocar laceraciones profundas que sangran
copiosamente. Los sapos cornudos (Ceratophrys spp.) también pueden
producir mordeduras graves. Otras especies de anfibios de los que se sabe
que han causado heridas dolorosas por mordedura son: la rana toro africana
(Pyxicephalus adspersus), la salamandra Cryptobranchus alleganiensis, las
salamandras gigantes asiáticas (Andrias spp.) y los necturos (Necturus spp.) Si
la mordedura atraviesa el guante de látex y llega a producir herida en el
operario, debe lavarse y enjuagarse con detergentes bactericidas. Dada la
prevalencia de las bacterias Gram negativas en la orofaringe de los anfibios,
debe consultarse a un médico si en el plazo de 48 horas aparecen líneas rojas
alrededor de la herida, lo que podría ser indicativo de infección grave.
Las larvas de anfibios deben ser manejadas con mucho cuidado,
mostrando especial atención al mantenimiento de su piel húmeda. Si la piel
sufre cambios en su textura y se arruga, o si la punta de la cola comienza a
curvarse, la larva está demasiado seca y debe humedecerse, o bien, debe ser
devuelta inmediatamente a su ambiente acuático.
Enfermedades o procesos clínicos más habituales
1.-Enfermedades producidas por bacterias:
En general, las enfermedades bacterianas son bastante
comunes en los anfibios mantenidos en cautividad y, principalmente, están
causadas por gérmenes Gram negativos. La enfermedad bacteriana puede ser
focal (piel, hígado) o sistémica. La epidemiología de las enfermedades
bacterianas en los anfibios se encuentra muy relacionada con los factores de
riesgo ambientales, como las condiciones del entorno (por ejemplo,
92
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
temperatura baja o excesiva, mala calidad del agua, hacinamiento,…), el estrés
y el transporte.
SÍNDROME DE LAS PATAS ROJAS:
Producido por Aeromonas hydrophila, Aeromonas
aerogenes, Aeromonas aerophila, Aeromonas salmonicida, Citrobacter freundii,
Flavobacterium spp., Klebsiella sps., Proteus spp., Pseudomonas sp.
Los signos clínicos incluyen hiperemia de la piel del
abdomen ventral (muslos, abdomen, dedos), edema subcutáneo, úlceras
cutáneas profundas, petequias y equimosis, hipopion/hifema, muerte (en
ocasiones, mortalidad masiva de toda una población). Este síndrome constituye
en sí mismo el cuadro clínico. Algunos virus y hongos patógenos pueden
también producir estos signos clínicos.
El diagnóstico se puede realizar mediante cultivo de la
sangre o de los tejidos afectados, además de por los signos clínicos. Hay que
tener en cuenta que muchas de estas bacterias pueden ser autóctonas y
producir contaminación. Históricamente se ha venido considerando
exclusivamente como enfermedad bacteriana, debiendo realizarse diagnóstico
diferencial con Iridovirus Ranavirus, Chlamydophila psittaci, Basidiobolus
ranarum, otras bacterias y con la chytridiomycosis.
El tratamiento incluirá fluidoterapia, administración de
antibióticos por vía parenteral basándonos en los cultivos y la sensibilidad
bacteriana, tratamiento tópico en heridas abiertas, mejora de las condiciones
ambientales, etc.
SEPTICEMIA BACTERIANA:
Puede producirse por un gran número de bacterias
potencialmente patógenas (principalmente bacterias Gram-negativas) y por
organismos oportunistas.
Los signos clínicos pueden incluir letargia, anorexia,
síndrome de las patas rojas y muerte.
El diagnóstico se realizará mediante cultivo de sangre y de
los tejidos afectados, cantidad de bacterias en frotis sanguíneos, histología, etc.
Históricamente se ha considerado exclusivamente como enfermedad
bacteriana, por lo que habría que diferenciarla de enfermedades producidas por
Iridovirus, Ranavirus, Chlamydophila psittaci, Basidiobolus ranarum, otras
bacterias y con la chytridiomycosis.
Como esquema de tratamiento se aplicará fluidoterapia,
antibioterapia por vía parenteral o en baños, mejora de las condiciones
ambientales.
SÍNDROME DE EDEMA GENERALIZADO:
Se suele producir como consecuencia de septicemia
bacteriana (principalmente por Flavobacterium spp.), insuficiencia renal,
cardiaca o hepática, intoxicaciones, mala calidad del agua, etc.
Como signos clínicos aparece edema en sacos celómicos,
anasarca o edema localizado a nivel subcutáneo.
El diagnóstico se evidencia por un marcado exceso de
fluidos a nivel subcutáneo e intracelómico.
93
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Para el tratamiento se empleará furosemida, solución de
Ringer hipertónica para anfibios y corregir la etiología en la medida de lo
posible.
CLAMIDIOSIS:
Producida por Chlamydophila psittaci.
Signos clínicos como para el síndrome de las patas rojas.
El diagnóstico se consigue evidenciando los cuerpos de
inclusión intracitoplasmáticos a nivel histológico, mediante cultivo y con PCR.
Debe realizarse diagnóstico diferencial con otras enfermedades bacterianas
sistémicas, virus y enfermedades producidas por hongos.
En el tratamiento general se aplicará doxiciclina,
oxitetraciclina.
Se desconoce el potencial zoonótico del germen, aunque
probablemente sea muy limitado. Existe otra Chlamydia que afecta a las ranas,
Chlamydophila pneumoniae, causando necrosis en piel e hinchazón.
MYCOBACTERIUM SPP.:
Producida por Mycobacterium cheloniae abscessus,
complejo Mycobacterium avium, Mycobacterium ranae, Mycobacterium
marinum,
Mycobacterium
fortuitum,
Mycobacterium
thamnospheos,
Mycobacterium xenopi.
Signos clínicos:
-Enfermedad focalizada: lesión cutánea que no
cicatriza, masas granulomatosas, ocasionalmente con pus líquido.
-Enfermedad sistémica: pérdida de peso crónica o
debilidad, nódulos o granulomas en vísceras y a nivel subcutáneo.
El diagnóstico se puede realizar mediante tinción ácidoalcohol resistente de las lesiones, evidencias histológicas de gérmenes ácidoalcohol resistentes, cultivo (no siempre existen resultados apetecibles). Una
monocitosis o un incremento en el número total de glóbulos blancos no siempre
acompañan a la enfermedad sistémica. Debe diferenciarse de neoplasias o
enfermedades inflamatorias crónicas.
En el esquema general de tratamiento hay que considerar
que para la enfermedad sistémica no existe un tratamiento eficaz. En cambio,
la enfermedad focalizada puede reducirse mediante extirpación quirúrgica de
todo el área afectada (por ejemplo, amputación de extremidad); sin embargo,
puede hacerse imposible determinar si el organismo se ha diseminado a otros
tejidos, a menos que se realicen biopsias seriadas en todos ellos. En estos
casos, el animal puede aún representar un riesgo para la salud de otros
animales de la colección o para sus cuidadores.
Las micobacterias son ubicuas en el medio ambiente
acuático y las cepas no patógenas pueden encontrarse en la superficie de la
piel o en las heces.
2.-Enfermedades producidas por virus:
El diagnóstico de una enfermedad vírica no es una tarea
fácil ni práctica. Aunque la prevalencia de la infección en los anfibios en
94
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
cautividad se considera baja, podría ser engañoso, ya que hay pocas pruebas
disponibles para caracterizar a estos organismos en la actualidad. La
prevalencia de los virus se considera mayor en las poblaciones silvestres y es
este factor principalmente en el que se basan los diagnósticos realizados
durante las epizootias. Una vez más, esto puede dar lugar a errores, ya que el
diagnóstico de la enfermedad vírica tiene más posibilidades de llevarse a cabo
en estos casos. La siguiente es una lista de las enfermedades víricas más
habituales de los anfibios:
EDEMA VÍRICO DE RENACUAJOS (TEV o Ranavirus tipo 3):
Provoca edema y hemorragias en piel, tejido subcutáneo y
vísceras. Pueden encontrarse inclusiones intranucleares basófilas.
VIRUS 3 DE LA RANA (Ranavirus tipo 1):
El virus provoca hemorragias multifocales e inclusiones
intranucleares basófilas.
IRIDOVIRUS DE BOHLE (BIV):
Origina septicemia hemorrágica vírica en las ranas, lo que
resulta en necrosis multifocal en hígado, bazo, estómago y pulmones. Pueden
producirse también hemorragias y úlceras en dermis, hemorragia sistémica y
ulceración y hemorragia sistémica y gastroenteritis. Puede producirse parálisis
como consecuencia de degeneración neuronal. Esta enfermedad puede
transmitirse a los peces.
VIRUS ERITROCÍTICO DE LA RANA:
Se
asocia
con
signos
clínicos
limitados
pero que pueden no incluir anemia. Las inclusiones son visibles tanto en
eritrocitos como en leucocitos.
VIRUS TIPO HERPES:
Puede originar pequeñas vesículas blancas en la piel
oscura del dorso, así como hiperplasia de la epidermis.
ENFERMEDAD DE LUCKE:
Se trata de un virus herpes que causa un adenocarcinoma
renal
dependiente
de
la
temperatura
(Lucke
tumor
herpes virus, LTHV). Los animales con hipotermia pueden “almacenar” más
virus y son más propensos a contraer la enfermedad. El virus es altamente
letal en los renacuajos, mientras que la mayoría de los adultos parecen
inmunes a una nueva infección.
PAPILOMAS CUTÁNEOS DE LOS TRITONES JAPONESES:
Pueden producir un tumor único epidérmico; se sospecha
que tenga origen vírico.
PARTÍCULAS SIMILARES A LOS VIRUS POX:
Se han encontrado en ranas comunes europeas (Rana
temporaria), pudiendo originar signos parecidos a la enfermedad de las patas
rojas, así como gastroenteritis hemorrágica.
95
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
aceptada.
LINFOSARCOMA VÍRICO:
Aunque aún no está bien descrito, sí está bastante bien
3.-Enfermedades producidas por los hongos:
Los sustratos utilizados habitualmente en los paludarios o
vivarios suelen soportar muchos tipos diferentes de hongos. En un animal
sano, estos organismos no representan un problema. Sin embargo, en
individuos
comprometidos
(por
ejemplo,
estrés,
traumatismos,
inmunosupresión,…),
los
organismos
ubicuos
pueden
convertirse
potencialmente en gérmenes patógenos oportunistas. El cómo y el cuándo
tiene lugar una infección micótica dependerá de la especie de hongo, de la
tolerancia individual a la enfermedad y de la carga de hongo existente en el
medio ambiente. Debemos sospechar, por ejemplo, de dermatitis de origen
fúngico en cualquier caso de anfibio con dermatitis ulcerativa. Las infecciones
sistémicas son menos comunes que las dermatitis fúngicas, pero deben ser
consideradas en su justa medida, pues son aparentemente resistentes al
tratamiento antibiótico.
BASIDIOBOLOMICOSIS:
Se produce por Basidiobolus ranarum, hongo que se
encuentra en forma de zigomicete en el suelo y en el tracto gastrointestinal de
los anfibios.
Los signos clínicos pueden ser variables, desde sutiles
hasta palidez leve de la piel. En casos más serios, las ranas enanas africanas
buscan áreas terrestres. En otros casos, la enfermedad puede parecerse al
síndrome de las patas rojas.
El diagnóstico puede realizarse en fresco a partir del tejido
de las zonas lesionadas, demostrando hifas separadas por un septo y
esporos de hongos con zygosporas en pico; mediante tinción periódica positiva
ácidas de Schiff y negativa de metenamina de Gomori; mediante histología,
demostrando los esporos en las capas más externas de la epidermis y
realizando cultivos. Los anfibios pueden ser portadores asintomáticos. Debe
realizarse un diagnóstico diferencial con el síndrome de las patas rojas, con
otras dermatitis fúngicas y con clamidiosis.
El tratamiento de elección suele ser el itraconazol.
MUCORMICOSIS:
Se debe a Mucor amphibiorum, un hongo zigomicete
existente en el suelo; no suele considerarse patógeno.
Los signos clínicos incluyen nódulos rojos multifocales en la
piel, pudiendo ser profundos y a modo de úlceras; acúmulo de material
blanquecino y difuso, principalmente en la zona ventral del abdomen; letargia,
incapacidad para moverse, falta de coordinación, emaciación y muerte.
El diagnóstico se realizará observando los esporos del
hongo uniformes (diámetro de los esporos y longitud de las hifas) en los
96
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
granulomas y realizando cultivo. Se realizará cultivo diferencial con la dermatitis
bacteriana ulcerativa y con el síndrome de las patas rojas.
No se ha descrito un tratamiento de elección, ya que la
enfermedad clínica es muy poco común y su inicio es muy rápido (en días).
SAPROLEGNIASIS:
Se produce por un oomicete ubicuo (moho del agua), un
patógeno oportunista.
Los signos clínicos principales son: crecimiento difuso o a
manera de algodón sobre las heridas abiertas; los animales generalmente
sufren un colapso cuando se les saca del agua; la infección sistémica es rara.
Diagnóstico por el contenido en fresco de zoosporas
(oosporas flageladas) y de hifas ramificadas y no septadas; suele existir un
gran número en una pequeña sección. Se debe diferenciar de otros oomicetes.
El tratamiento general se realizará mediante cloruro de
benzalconio o cloruro sódico. Se tratarán las lesiones de la piel y deben
corregirse las pérdidas osmóticas mediante fluidoterapia adecuada.
CHYTRIDIOMICOSIS:
Se produce por Batrachochytrium dendrobatidis, un hongo
ubicuo existente en el suelo y en el agua.
Los signos clínicos son inespecíficos, exceso de muda,
necrosis de la piel en la parte ventral del abdomen y de las extremidades
posteriores, muerte.
El hongo se pone de manifiesto fácilmente en los tejidos
frescos, a modo de organismos esféricos intracelulares de una sóla célula;
tinción periódica positiva ácidas de Schiff y positiva de metenamina de Gomori.
En el tratamiento emplearemos baños con itraconazol al
1% y trimetoprim/sulfa. Se tratarán las lesiones secundarias de la piel y se
deben corregir las posibles pérdidas osmóticas mediante una adecuada
fluidoterapia.
Ha causado una disminución significativa de la población
mundial de anfibios en Australia, Norteamérica y América Central. Algunos
animales pueden ser portadores. Puede afectar también a los animales de
cautividad, incluyendo a las Dendrobates o a las ranas arborícolas de White.
ICHTHYOPHONUS SPP:
Hongo pleomórfico, más habitual Ichtyophonus hoferi.
Los signos clínicos suelen cursar con zonas de la piel
abultadas a modo de nódulos, con piel normal sobre ellos, así como letargia.
Diagnóstico se suele realizar por histopatología llegando a
las fibras musculares.
No existe tratamiento. Los tritones salvajes son muy
susceptibles.
CROMOMICOSIS (CROMOBLASTOMICOSIS):
Se produce por la pigmentación marrón o negruzca de hifas
septadas de Cladosporium sp., Phialophora sp. Exophiala sp.
y Fonsecaea sp. Son organismos saprofitos presentes en el suelo y
97
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
en la vegetación en descomposición, aunque pueden llegar a ser patógenos
oportunistas.
Los signos clínicos incluyen dermatitis nodular de
crecimiento lento. Las lesiones pueden ser de color gris-negruzco y pueden
asociarse con úlceras.
El diagnóstico se realizará por histopatología y cultivo.
No se ha podido establecer un tratamiento exitoso, aunque
podría considerarse la terapia con anfotericina B (1 mg/kg por vía intracelómica
cada 24 horas).
DERMOCYSTIDIUM SP.:
Son protozos similares a hongos. Generalmente se
produce por Dermocystidium pusula, que ha sido confundido en ocasiones con
un protozoo (12-14 micras de tamaño).
Aparecen pequeños nódulos blanquecinos de menos de 1
mm de diámetro en la piel y en las branquias, posible aumento de la frecuencia
respiratoria, en ocasiones con muerte como secuela.
El diagnóstico puede realizarse mediante raspados de la
piel o de las agallas, citología e histopatología de las muestras. Se debe
diferenciar de los abscesos miliares de la piel.
No se ha definido ningún tratamiento.
4.-Enfermedades producidas por parásitos:
Los protozoos y los nematodos pueden ser tanto
organismos comensales como parásitos, dependiendo de la especie y de la
condición general del huésped. De hecho, puede hacerse difícil confirmar si un
endoparásito puede causar problemas o no. Numerosos informes
histopatológicos puede sugerir que puede existir una leve a moderada carga de
metazoos (nematodos) o trematodos enquistados en diversos tejidos. Por lo
tanto, para confirmar que un protozoo, un trematodo o un nematodo está
asociado a enfermedad, deben encontrarse cambios histopatológicos. Un
parasitismo crónico puede tener un efecto negativo general sobre el
hospedador. El seguimiento y el estudio de los posibles microorganismos en
las heces de los anfibios es una buena manera de caracterizar y diferenciar su
flora habitual. El conocimiento del ciclo biológico de los diferentes parásitos se
hace necesario para evaluar la enfermedad clínica y establecer planes de
tratamiento verdaderamente eficaces.
El mejor momento para el tratamiento antiparasitario de los
anfibios se puede realizar durante el periodo de cuarentena, antes de su
introducción en una colección zoológica. Cuando se realiza un tratamiento
profiláctico o preventivo frente a parásitos, corremos el riesgo de una elevada
tasa de mortalidad en los anfibios, como consecuencia de un tromboembolismo
debido a la muerte de una gran cantidad de parásitos, o bien, por toxicidad al
tratamiento. En cualquier caso, debemos seguir los protocolos habituales de
tratamiento en estos casos. Después de dicho tratamiento, los animales deben
ser trasladados inmediatamente a un medio ambiente limpio. Deben retirarse
y/o eliminar los posibles vectores de parásitos, incluyendo plantas vivas,
sustratos o accesorios porosos.
98
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
a.-Endoparásitos:
CILIADOS:
Generalmente Nyctotheroides sp., Tetrahymena sp.,
balantidium sp., Cepedietta sp., Trichodina sp.
Tienen un tamaño aproximado variable de 15 a 140
µm. Se localizan generalmente en el tracto gastrointestinal (Nyctotheroides),
piel, branquias y vejiga urinaria (trichodínidos). El ciclo biológico de estos
parásitos es directo.
La infestación suele cursar de manera asintomática,
o quizá con una producción excesiva de moco (irritante).
El diagnóstico se realiza en fresco, apreciando los
macronúcleos y el infundíbulo, observando trichodínidos en la vejiga urinaria,
etc.
El tratamiento no suele ser necesario a menos que
exista sospecha de que el huésped se ve afectado negativamente. A nivel
digestivo podemos utilizar metronidazol o paromomicina; en caso de afectación
de piel o vejiga suelen ser efectivos los baños con agua salada o agua
destilada.
OPALÍNIDOS:
Opalina sp., Zelleria sp.
Tienen un tamaño aproximado de 20 x 150 µm y se
suelen localizar en el tracto digestivo. El ciclo biológico es directo.
De manera accidental, pueden encontrarse en los
exámenes fecales.
Pueden confundirse con ciliados opalescentes,
aunque tienen dos núcleos del mismo tamaño y no tienen boca.
No se hace necesario instaurar tratamiento.
FLAGELADOS:
Trypanosomas,
Hexamita
sp.,
Plasmodium
sp.
Trichomonas.
Tamaño aproximado de 20-80 µm. Suelen
encontrarse en la piel y en las branquias (dinoflagelados, Ichthyobodo sp.,
Costia sp.), a nivel gastrointestinal (Giardia sp. y Trichomonas sp.) y en la
sangre (tripanosomas, Hexamita sp.). El ciclo biológico es directo en la mayoría
de los casos, si bien es indirecto en el caso de Trypanosoma sp.
Puede cursar de manera asintomática, o bien,
presentar dermatitis, anemia e incluso la muerte, como consecuencia de
desequilibrio osmótico.
El diagnóstico se hace en fresco, por lavados de la
piel, de las heces o del tubo digestivo, así como por frotis sanguíneo.
En el tratamiento de la piel y de las branquias hay
que tener en cuenta que muchos de estos organismos actúan como
comensales, por lo que será suficiente con lavados mediante agua destilada,
agua salada o cloruro sódico. En el caso de los Trypanosomas no existen
tratamientos de elección, aunque se sugieren los baños con quinina (30 mg/l),
quinolonas por vía oral a dosis de 50 mg/Kg una vez a la semana. En caso de
99
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
signos gastrointestinales, el tratamiento de elección será el metronidazol por
vía oral y baños de las fases larvarias de los anfibios.
AMEBA:
Tamaño aproximado de 10 a 60 µm. Suele
localizarse en el tracto intestinal, en hígado, en riñón (Entamoeba ranarum,
la mayoría no son patógenas). El ciclo biológico del parásito es directo.
Los signos clínicos incluyen anorexia, pérdida de
peso, diarrea más o menos hemorrágica, deshidratación, anasarca, ascitis,… .
El diagnóstico se realiza mediante la presencia del
parásito en muestras frescas; si no existen signos clínicos y no están afectados
los leucocitos o los eritrocitos, probablemente no se trate de una ameba
patógena. En histopatología se puede apreciar el organismo en diferentes
órganos.
El tratamiento indicado será la aplicación de
metronidazol a dosis altas de 100 mg/Kg por vía oral cada 14 días.
APICOMPLEXA:
Tamaño aproximado de 20 x 30 µm. Se encuentra
habitualmente en la sangre (Hemogregarina sp., Hepatozoon sp.) y en algunos
tejidos (Isospora sp., Eimeria sp.). El ciclo biológico de los parásitos hemáticos
es indirecto, con un hospedador intermediario invertebrado, generalmente
mosquitos o sanguijuelas. El ciclo biológico es directo en las especies que
invaden tejidos.
La infestación puede cursar de manera asintomática
o con signos clínicos como anemia, con células sanguíneas con formas raras,
pérdida de peso, diarrea, etc.
El diagnóstico puede realizarse analizando muestras
de sangre, es raro encontrarlos en las heces. Mediante técnicas
histopatológicas podemos encontrar estos parásitos dentro de las células con
una respuesta tisular mínima.
Tratamiento: no se instaura mientras no existan
signos clínicos (por ejemplo, ausencia de anemia con alta carga de
hemoparásitos), en su caso, amprolio. Puede emplearse trimetoprimsulfametoxazol en casos donde la enfermedad clínica está en remisión, pero
que no cura.
MICROSPORIDIOS:
Tamaño aproximado de 5-20 µm. Se encuentran en
el músculo estriado, en el tejido conectivo, en los ovocitos y en el órgano de
Bidder. Son organismos intracelulares obligados (Pleistophora sp.,
Microsporidium sp., Alloglugea sp.). Provocan la hipertrofia de las células del
huésped produciendo los llamados xenomas. El ciclo biológico es directo.
Suelen
aparecer
signos
clínicos
como
adelgazamiento, atrofia muscular, muerte; existe una cita en Phyllomedusa sp.
con dermatitis ulcerosa.
Diagnóstico: mediante transiluminación de los
músculos estriados pueden verse rayas blanquecinas; en la necropsia, estas
rayas blancas pueden apreciarse macroscópicamente. Los frotis de las
lesiones pueden demostrar organismos refringentes en forma de pera.
100
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Mediante tinción de Gram, estos organismos se tiñen de un color rojo-púrpura
(otros protozoos no se tiñen).
Tratamiento encaminado a reducir la población,
principalmente; puede emplearse cloranfenicol inyectable, o bien, oxitetraciclina
tópica con sulfato de polimixina B para la dermatitis, aunque no suele dar
buenos resultados.
MYXOSPORIDIOS:
Tamaño aproximado de 7-10 µm en longitud. Suelen
encontrarse en vesícula biliar, tracto urinario, riñones, testículos y ovarios.
Generalmente Chloromyxum sp., Leptotheca sp., Myxidium sp., Myxobolus sp.;
la mayoría no son patógenos. El ciclo biológico es indirecto o directo,
dependiendo de la especie (puede variar incluso dentro del mismo género).
Generalmente no producen signos clínicos, si acaso
de algún órgano en concreto.
El diagnóstico se basa en la histología de los
órganos afectados; improntas de los órganos. Pueden apreciarse los
organismos refringentes en forma de pera o esféricos, con una cápsula en cada
extremo.
No existe un tratamiento a disposición, lo ideal es la
prevención, mediante una desinfección correcta y un buen manejo.
TREMATODOS (MONOGENEA):
Trematodos con ganchos, con ventosas o con
pinzas, Gyrodactylus sp. Se suelen localizar en la piel, en las branquias, en el
tracto urinario o en el tubo digestivo. El ciclo biológico es directo.
Se pueden observar los siguientes signos clínicos:
irritación, aumento de producción de moco, aumento de la frecuencia
respiratoria, etc.
El diagnóstico se realiza mediante raspados de piel y
por transiluminación de la vejiga. Si se encuentran algunos de estos
organismos en un individuo aparentemente sano, no suelen provocar ningún
problema.
En el tratamiento se emplean baños de praziquantel,
puede utilizarse diflubenzuron al menos 8 semanas en un sistema infectado
con este tipo de parásitos, debido a que los ganchos están formados por
quitina.
TREMATODOS (DIGENEA):
Se suelen encontrar en tejido subcutáneo, piel,
corazón, riñón, hígado, intestino y pulmones. La patología es infrecuente, sin
embargo, los organismos enquistados pueden representar un problema más
adelante. Pueden encontrarse como organismos comensales en el intestino
grueso.
Signos clínicos: melanóforos rodeados por gusanos
en la piel, alteraciones renales asociadas a altas infestaciones (Gorgodera sp.,
Gorgoderina sp.). El ciclo biológico es indirecto, tanto las larvas como los
adultos pueden utilizar los anfibios como hospedadores. Los hospedadores
intermediarios pueden ser renacuajos, caracoles y larvas de insectos; en
ocasiones necesitan tres o cuatro hospedadores.
101
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
El diagnóstico se confirma por la presencia de una
fuerte infestación, generalmente en análisis post-mortem; la transiluminación
puede mostrar a simple vista estos organismos en los tejidos.
El tratamiento no suele tener éxito; podemos intentar
un tratamiento profiláctico mediante corticosteroides 3 días antes de iniciar una
terapia antihelmíntica con praziquantel vía oral, intramuscular o por vía
intracelómica cada 14 días, hasta cumplir 3 tratamientos.
Halipegus spp. son trematodos que se pueden
encontrar en la cavidad oral de las ranas (Rana sp.) como consecuencia de la
ingestión de libélulas infectadas.
CESTODOS:
Son las tenias o solitarias. Las larvas pueden
encontrarse en el músculo, piel, tejido conjuntivo, vísceras y celoma, mientras
que los individuos adultos generalmente se sitúan en el intestino. No suelen
provocar problemas, aunque los organismos enquistados sí pueden suponer un
problema futuro. Nematotaenia sp. pueden causar una obstrucción intestinal,
por ejemplo. El ciclo biológico del parásito es indirecto.
Signos clínicos: posible aparición de proglótides
colgando desde la cloaca.
El diagnóstico se confirma por observación de
proglótides y/o huevos en las heces, por observación de granulomas
verminosos en el intestino mediante transiluminación o por hallazgo accidental
en necropsia.
El tratamiento con praziquantel puede ser utilizado
para eliminar los gusanos adultos del intestino, mientras que las larvas se
enquistan y, generalmente, suelen ser más resistentes a los antihelmínticos.
NEMATODOS
Son los llamados gusanos redondos. Se suelen
localizar en pulmones, tracto gastrointestinal y piel. Sus formas larvarias puede
encontrarse migrando a través de la mayoría de los tejidos. Pueden
encontrarse
Rhabdias
bufonis
(pulmón),
Strongyloides
spp.,
Pseudocapillaroides xenopi (nematodo tipo Capillaria de la piel de la rana
africana de uñas, Xenopus laevis), Foleyella sp. (microfilaria de los tejidos,
cavidad celómica, vasos, sacos linfáticos y sangre), etc. El ciclo biológico es
directo (la mayoría) e indirecto.
Los signos clínicos varían según el órgano o sistema
afectado. Los más habituales son un mayor esfuerzo respiratorio, lesiones
ulcerativas en piel, prolapso intestinal, pérdida de peso, diarrea, anemia y
retraso en el crecimiento.
El diagnóstico se debe basar en frecuentes análisis
coproparasitológicos, raspados de la piel, lavados traqueales, frotis de sangre y
estudio del líquido celómico. El determinar la patogenicidad es todo un reto.
Siempre deben utilizarse heces frescas; pueden verse larvas activas de
estrongílidos como Rhabdias sp. o parásitos tipo Capillaria, con tapones en
ambos extremos del huevo. La filaria se puede observar en sangre y aspirados
de la cavidad celómica.
Tratamiento: cuando los signos clínicos indican una
carga significativa de algún nematodo puede utilizarse fenbendazol,
102
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
ivermectina o levamisol. La mayoría de los tratamientos requieren repetición, al
menos cada 14 días y hasta un total de 3 tratamientos.
La alimentación a base de pescado vivo puede ser
perjudicial, ya que suelen ser los hospedadores intermediarios para
eustrongyloides.
ACANTHOCEPHALA:
Son los llamados gusanos de cabeza espinosa.
Suelen encontrarse en los intestinos; pueden ser el origen de perforaciones
intestinales, inflamaciones de la cavidad celómica, sepsis, pérdida de peso, etc.
Los signos clínicos incluyen pérdida de peso, letargo
y edema en cavidades celómicas. El ciclo biológico es indirecto; los crustáceos
o los insectos son los hospedadores intermediarios.
El diagnóstico se realiza mediante examen de las
heces, demostrando huevos en forma de huso.
No existe un tratamiento eficaz, aunque puede
probarse la loperamida a dosis de 50 mg/Kg por vía oral cada 24 horas durante
3 días.
Otros parásitos incluyen los Pentastómidos,
habituales de los reptiles y que pueden encontrarse también en los anfibios.
Sus características son inconfundibles: una región bucal con una boca y cuatro
ganchos retráctiles y un cuerpo anillado pero sin segmentación verdadera.
Macroscópicamente estos parásitos son más parecidos a los crustáceos que a
los helmintos. Monocystis sp. y los parásitos de las lombrices de tierra pueden
encontrarse en las heces de los anfibios que ingieren invertebrados.
b.-Ectoparásitos:
Al igual que con otros vertebrados, hay muchos tipos
de ectoparásitos en anfibios. Pueden verse Protozoos (por ejemplo, ciliados y
flagelados) en lesiones de piel, probablemente más como patógeno oportunista
o comensal. Podemos ver también parásitos de crustáceos, como los ácaros
trombicúlidos (vesículas de 1-2 mm de color rojo anaranjado), copépodos y
piojos (Branchiura, Argulus sp. y parásitos de los peces), grandes y fácilmente
identificables. Las sanguijuelas y las garrapatas (Ixodidae) pueden encontrarse
en especímenes capturados en origen.
Los problemas con los insectos puede incluir las
larvas de mosca que pueden introducirse bajo la piel, los gusanos que infestan
las heridas abiertas y las larvas de mosca que parasitan la cavidad nasal
(larvas de mosca de los sapos, Lucilia sp.).
El diagnóstico de ectoparasitismo puede realizarse
mediante el estudio minucioso de la piel, por frotis de improntas de piel o
mediante biopsias. En los casos de miasis nasal, suele requerirse lavado nasal.
El tratamiento de estos pacientes suele pasar por la
retirada de los organismos de gran tamaño, baños con soluciones hipertónicas
(agua salada), antihelmínticos y diflubenzuron para los crustáceos. También
pueden hacerse baños con formalina, pero es considerablemente más irritante
y potencialmente más perjudicial para los anfibios hospedadores. Por otro lado,
el entorno donde se mantiene el anfibio debe también ser tratado para prevenir
posibles reinfestaciones.
103
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
5.-Enfermedades nutricionales:
HIPERPARATIROIDISMO NUTRICIONAL SECUNDARIO:
También llamada enfermedad metabólica ósea.
Signos clínicos: deformidad del esqueleto, posturas
anormales, patas en bisel, fracturas, tetania, distensión abdominal, hidropesía,
edema subcutáneo, prolapsos gastrointestinales, etc.
Se produce porque existen unos niveles bajos de
calcio en la dieta o en el agua, por hipervitaminosis A y/o por desequilibrio en
las grasas o en los ácidos grasos. La hipocalcemia puede originar tetania,
reducción del peristaltismo gastrointestinal y, en consecuencia, hinchazón del
abdomen. Los anfibios utilizan las lipoproteínas como mecanismo de transporte
para la vitamina D3; por lo tanto, las dietas desequilibradas en grasas y ácidos
grasos (incluso con buenos niveles de Ca, P y D3) pueden originar problemas.
El papel de los rayos ultravioleta B y de la vitamina D 3 aún no está del todo
claro, pero lo normal es que sea un factor importante en algunas especies.
Diagnóstico: los niveles de calcio en el plasma
pueden mantenerse normales, ya que el organismo tiende a mantener unos
niveles adecuados y disponibles en el suero. La radiología habitualmente tiene
carácter diagnóstico; los animales afectados tendrán la cortical de los huesos
con densidad reducida.
En el tratamiento tenemos que considerar la
administración de suplementos de calcio, la corrección de la dieta, el suministro
de radiación ultravioleta B, etc.
general.
HIPERVITAMINOSIS D3:
Signos clínicos: anasarca,
anorexia,
debilidad
Suele deberse al consumo de carpines alimentados
a base de productos comerciales como las escamas para peces. Las sales de
calcio se depositan en los órganos causando mineralización multifocal de los
tejidos blandos.
El diagnóstico habitualmente se realiza postmortem.
No existe tratamiento.
HIPERVITAMINOSIS A:
Los signos clínicos son similares a los de la
enfermedad metabólica ósea.
Se debe a dietas a base de roedores. Un exceso de
vitamina A interfiere con la absorción y la utilización de la vitamina D3.
El diagnóstico se puede correlacionar con la dieta y
con las radiografías.
Para el tratamiento puede suplementarse la dieta de
los roedores con calcio y vitamina D3 (2.7 µg/g de peso de la presa). Este tipo
de suplementación no se ha probado completamente, por lo que su seguridad a
largo plazo se desconoce. Al menos, sí que nutre convenientemente a los
roedores.
104
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
HIPOVITAMINOSIS A:
Signos clínicos: xeroftalmia, lesiones corneales,
imposibilidad para usar la lengua en la captura de las presas, etc.
Se debe a deficiencia de vitamina A en la dieta.
Puede producir metaplasia escamosa y queratinizante y, secundariamente, una
queratomalacia, como en mamíferos y aves; también puede asociarse a
hiperplasia epidérmica e hiperqueratosis.
El diagnóstico se realiza mediante histopatología.
Como tratamiento debemos suplementar la dieta con
vitamina A.
LIPIDOSIS CORNEAL:
Signos clínicos: opacidades en la córnea por
acúmulo de tejido blanquecino.
Etiología: las comidas comerciales pueden contener
altos niveles de colesterol que pueden llegar a la cadena alimentaria del anfibio
en cautividad. Normalmente, se suelen ver afectadas las ranas arborícolas y,
más habitualmente, las hembras.
El diagnóstico se puede realizar mediante inspección
visual del ojo, que presenta una opacidad en relieve y/o lesiones blanquecinas
en la córnea, que suelen asociarse a niveles altos de colesterol en suero (por
ejemplo, 1000 mg/dl en casos graves).
Tratamiento: puede estar indicada la extirpación
quirúrgica de uno o de ambos cuerpos grasos de la cavidad celómica. En caso
de dietas a base de invertebrados, se debe considerar ofrecerlos sólo si en las
últimas 48 h han comido exclusivamente vegetales. Pueden utilizarse
antibióticos y antiinflamatorios oftálmicos tópicos, especialmente si se realiza
queratotomía. La extracción de células de la córnea puede originar una
respuesta inflamatoria con un aumento de la infiltración de células inflamatorias
a nivel local. En ocasiones se requiere la enucleación.
DEFICIENCIA DE TIAMINA:
Signos clínicos: neuropatía, ceguera.
Se debe a dietas a base de pescado que ha sido
descongelado. La congelación va a provocar la destrucción de vitaminas que
se encuentran en la fuente de alimento; el pescado tiene tiaminasas que no son
destruidas por la congelación y que, por lo tanto, van a destruir la tiamina
(proteína muy lábil).
El diagnóstico se obtiene por respuesta al
tratamiento.
El tratamiento de animales con alteraciones
neurológicas y con historia clínica de deficiencia de tiamina consiste en la
administración de 250 mg de tiamina por Kg de pescado.
DEFICIENCIA DE YODO:
Signos clínicos: los renacuajos no sufren la
metamorfosis, sino que se hacen enormes.
Se produce por dietas deficientes en yodo o por el
consumo excesivo de productos bociógenos (por ejemplo, coles o espinacas).
105
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
y tiroxina.
El tratamiento indicado es la administración de yodo
ESTEATITIS:
El signo clínico habitual es el malestar abdominal.
Se debe al consumo de pescado almacenado o
congelado de manera inadecuada, o bien, de otro tipo de alimento susceptible
de enranciarse. Se forman unos nódulos de esteatitis en los cuerpos grasos.
Como tratamiento se aconseja la eliminación de los
cuerpos grasos de la cavidad celómica. Puede ser útil el tratamiento con
vitamina E y Selenio.
6.-Otras enfermedades:
ADAPTACIÓN:
SÍNDROME
DE
MALA
ACLIMATACIÓN
O
MALA
Se debe a un retraso en el desarrollo o en la
adaptación a la cautividad, generalmente como consecuencia de un manejo
inadecuado, ya sea por un hábitat erróneo, un entorno con baja temperatura y
humedad, o bien, una escasa alimentación.
Los signos clínicos incluyen emaciación, anorexia y
letargo.
El diagnóstico se obtiene por exclusión de otras
patologías.
Tratamiento: proporcionar terapia de apoyo hasta
que el animal pueda aclimatarse. Debemos descartar enfermedades
parasitarias y Mycobacterias en los animales que sigan teniendo pérdida de
peso.
ANIMALES HINCHADOS:
Como signos clínicos típicos encontramos cuerpos
ensanchados en general, o bien, más focalmente en la zona de la cavidad
celómica.
Puede deberse a diferentes causas según la zona
hinchada: agua en la cavidad celómica, edema, anasarca (por ejemplo, por
fallo orgánico, disfunción metabólica, infección, hipocalcemia, deficiencia de
proteínas); aire en la cavidad celómica (gas a nivel gastrointestinal, enfisema
subcutáneo, rotura de alveolos pulmonares); y por impactación gástrica.
Diagnóstico:
por
palpación,
radiografías,
ultrasonidos, laparoscopia y biopsia de hígado o riñón, evaluación postmortem.
Puede ser útil la bioquímica sanguínea de cara a evaluar la pérdida de proteína
y la hipocalcemia.
El tratamiento dependerá del origen. Generalmente,
debemos mantener al paciente en un entorno confortable, retirar la causa de la
impactación, disminuir el aire si es excesivo, etc.
CÁLCULOS:
Signos clínicos: letargo, pérdida de peso, agua en la
cavidad celómica, edema, etc.
Pueden tener dos localizaciones: a nivel renal,
debido a una cantidad excesiva de oxalatos en el alimento (plantas del terrario
que pueden comer, por ejemplo); en la vejiga, generalmente en anuros
106
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
uricotélicos deshidratados. Ambos casos ocurren en animales productores de
ácido úrico, pero son raros.
El diagnóstico se realiza por palpación (cálculos en
la vejiga), radiografías o por estudio postmortem.
El tratamiento indicado es la cistotomía, cambios en
la dieta, terapia de apoyo.
IMPACTACIÓN GASTROINTESTINAL:
Los signos clínicos incluyen letargo, hinchazón
abdominal, retención de heces,… . Suele observarse en las grandes ranas.
Suele producirse como consecuencia del consumo
de alimentos demasiado grandes o por ingestión de cuerpos extraños (piedras,
monedas, accesorios del terrario,…), por formación de bezoares (acúmulo de
restos del esqueleto de invertebrados), etc. Una gran masa en la cavidad
celómica puede originar una disminución de la función respiratoria y, como
consecuencia, hipoxia e hipercapnia.
Diagnóstico: la palpación puede revelar el cuerpo
extraño, mientras que las radiografías (con o sin contraste) y los ultrasonidos
pueden confirmar la localización y el origen del cuerpo extraño.
Tratamiento: la retirada de los restos retenidos o del
cuerpo extraño del estómago es relativamente sencilla, ya que el estómago es
un órgano de gran tamaño y los anuros tienen un esófago bastante corto.
Puede ser suficiente con una extracción manual o mediante lavado del
estómago. Para impactaciones localizadas en el intestino se requiere
intervención quirúrgica. Si estamos seguros de que existe un peristaltismo
normal o que el animal aparenta estar normal, podemos intentar una terapia a
base de aceites minerales o laxantes. Si el animal no está eliminando heces o
si la impactación ocasiona un perjuicio evidente en el animal, la cirugía o la
endoscopia están justificadas.
PROBLEMAS EN LAS ARTICULACIONES:
Los signos clínicos habituales son la inflación y el
dolor en las articulaciones.
Pueden deberse a infección por Mycobacterias,
sepsis, gota, neoplasia, infección articular y artritis.
El diagnóstico se confirma por palpación de las
articulaciones afectadas, por aspiración del líquido articular y examen citológico
o mediante radiografías.
El objetivo del tratamiento es llegar al origen. Podría
llegar a ser necesaria la amputación de la extremidad.
ENFERMEDAD HEPÁTICA:
Los signos clínicos incluyen anorexia, letargo,
hepatomegalia, ascitis y muerte.
Suele producirse como consecuencia de otros
procesos más complejos (septicemia bacteriana o migración parasitaria). Los
problemas específicos más habituales que afectan al hígado son:
micobacteriosis, clamidiosis, cromomicosis (hepatitis fúngica), septicemia
recurrente, parásitos, traumatismos e intoxicaciones (griseofulvina, cloroquina,
primaquina y aflatoxinas).
107
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
El diagnóstico se confirma mediante radiografías,
ultrasonidos y biopsias hepáticas.
El tratamiento va dirigido al alivio sintomático de los
signos clínicos y de la enfermedad en sí.
ENFERMEDAD OCULAR:
Signos clínicos: opacidad corneal, cambios del
tamaño del globo ocular, anisocoria, déficit visual, opacidad de cristalino.
Se suele deber a glaucoma, cataratas, migración de
nematodos, uveítis, panoftalmia con septicemia, alteraciones congénitas
(microftalmia, anoftalmia, ciclopia) posiblemente relacionadas con el entorno,
lipidosis corneal.
El diagnóstico se realiza mediante frotis del tejido,
cultivos, y análisis postmortem.
El tratamiento indicado son los antibióticos tópicos,
los antimicóticos tópicos o la enucleación. En algunos casos pueden existir
complicaciones para la deglución tras una enucleación. La terapia a menudo es
inútil, debido a la rapidez de desarrollo de las lesiones oculares.
PARÁLISIS:
Signos clínicos:
parálisis fláccida
de
las
extremidades traseras, en algunos casos puede ser espástica.
Suele tener una etiología desconocida. No existe
una patología destacada; algunos casos pueden atribuirse a toxinas, en
algunas instituciones zoológicas ha habido problemas de este tipo con todo el
grupo de anfibios sin encontrar una causa aparente. La enfermedad tiene un
mal pronóstico, a menos que exista una etiología conocida (por ejemplo,
sobredosis de ivermectina). Podría estar relacionada con la vitamina B o
tiamina. También debemos descartar el botulismo, la hipocalcemia y la
exposición a pesticidas y toxinas neurológicas.
El diagnóstico se basará en los signos clínicos.
Debemos realizar un estudio exhaustivo si es posible y, si se presenta la
posibilidad, también un sistemático y pormenorizado estudio postmortem.
Tratamiento: se han empleado complejo B,
corticoides, antibióticos, antitoxina botulínica y calcio como terapia asociativa.
La terapia de soporte es, en muchas ocasiones, el único tratamiento posible;
algunos animales pueden sobrevivir, pero la terapia podría ser necesaria
durante más de un mes.
PROLAPSO:
Signos clínicos: exposición evidente del tejido
afectado (por ejemplo, el estómago) a través de la cavidad oral o, más
habitualmente, desde la cloaca (por ejemplo, recto, oviducto, o vejiga urinaria).
El prolapso de estómago puede ser ocurrir de
manera transitoria en animales sanos; no es raro que los anuros eviertan el
estómago hacia el exterior para expulsar elementos nocivos que hayan llegado
con la ingesta. En animales enfermos puede ser un signo de estado terminal. El
prolapso gástrico también puede suceder de manera secundaria a un aumento
de la presión intraabdominal (por ejemplo, por la manipulación). Los orígenes
del prolapso cloacal pueden incluir hipocalcemia (por disminución de los
108
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
movimientos peristálticos), impactación gastrointestinal, parásitos, toxinas,
dietas demasiado voluminosas, cuerpos extraños provenientes del sustrato,
parasitismo persistente o bacteriemia, así como consecuencia de la anestesia.
El diagnóstico se debe basar en el examen visual de
los tejidos afectados. De ahí que deba conocerse la anatomía normal de estos
animales para poder diferenciar los tejidos implicados.
Tratamiento: puede constituir una situación de
resolución sencilla y sin problemas si el animal se mantiene tranquilo y
húmedo. Si el prolapso persiste durante algunas horas, se debe evaluar
exhaustivamente. Es conveniente evaluar los tejidos bajo anestesia. La
resolución de un prolapso de vejiga requiere la desinfección de la vejiga con
clorhexidina al 0,5%, aspiración de la orina para reducir el tamaño de la vejiga,
introducción de la vejiga a través de la cloaca mediante el empleo de un
instrumento romo y sutura de la pared de la vejiga a la cavidad celómica. El
prolapso rectal o del oviducto requiere una limpieza suave y posterior reducción
del tejido inflamado. Esto puede conseguirse más o menos fácilmente mediante
lavados del tejido con soluciones hipertónicas (por ejemplo, azúcar, miel o agua
salada oftálmica). La reducción se puede lograr mediante la aplicación de una
presión suave con un instrumento rígido y atraumático y posterior sutura en
bolsa de tabaco o de puntos sueltos alrededor de la abertura. Este
procedimiento se debe realizar, por supuesto, bajo anestesia.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA:
Signos clínicos: aumento de la frecuencia
respiratoria, respiración con la boca abierta, cianosis, etc.
Puede producirse por obstrucción de las vías
respiratorias superiores, por enfermedad pulmonar (bacteriana o neumonía
verminosa, Rhabdias sp.), por rotura o colapso pulmonar, por traumatismos
torácicos y por presión debida a masas extrañas en la cavidad celómica.
También puede producirse por alteraciones de las agallas en el estadío de
renacuajo.
El diagnóstico se basará en la radiografía, lavados
traqueales, biopsias de branquias, etc.
El tratamiento debe encaminarse a tratar el origen
del proceso.
LESIONES ROSTRALES:
El signo clínico más evidente es una dermatitis
ulcerativa de la cara a nivel rostral, denominada habitualmente "nariz de jaula".
Etiología: puede observarse en los casos de
síndrome de patas rojas. Más a menudo suele producirse por lesiones
traumáticas sufridas durante los intentos de fuga de un recinto. Con frecuencia
suele venir acompañada por nerviosismo en el animal (por ejemplo, existencia
de humo de tabaco, por evitar a determinados congéneres, por altas
temperaturas, por ruidos, por gases, por olores a pegamento, etc.). Las
lesiones pueden tardar semanas o meses en resolverse.
El diagnóstico se confirma mediante examen visual,
mediante frotis del tejido afectado para evaluar la posible existencia de
microorganismos y mediante cultivo de bacterias y hongos.
109
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Tratamiento: terapia tópica con antibióticos y
antifúngicos. En ocasiones puede hacerse necesaria la retirada de los tejidos
necrosados.
LESIONES DE LA PIEL:
Los signos clínicos incluyen decoloración de la piel,
úlceras, aumento de la producción de moco, descamación de la piel,etc.
Pueden originarse por diversas causas: entorno
deficiente, bacterias, parásitos (ectoparásitos y larvas migratorias de parásitos),
hongos, traumatismos,… .
El diagnóstico se confirma mediante raspados de
piel y citología, cultivos, evaluación del entorno, etc.
Tratamiento: la fluidoterapia es crucial, debido a las
pérdidas osmóticas. Después de la desinfección de la zona lesionada, es
importante aplicar un apósito húmedo u otro tipo de vendaje semejante. En
cualquier caso, el tratamiento indicado se debe basar en el diagnóstico.
SÍNDROME DE LAS PATAS DELGADAS:
Se trata de un escaso desarrollo del esqueleto y del
músculo de las extremidades anteriores, manteniendo el resto de
características anatómicas aparentemente normales.
Puede deberse a nutrición deficiente (deficiencia de
vitamina B), causas genéticas, toxinas, hacinamiento, bajos niveles de oxígeno,
traumatismos, etc.
El diagnóstico se basa en el examen físico y en una
historia clínica detallada.
No existe tratamiento. Una alimentación rica en
vegetales (algas) reduce su incidencia.
TOXINAS:
Los
signos
clínicos
incluyen
irritación,
hiperexcitabilidad, neuropatías,… .
Etiología: pegamentos de PVC (metil-etil-cetona,
tetrahidrofurano, ciclohexano), nicotina (a través de las bombas de aire),
pesticidas, desinfectantes, antihelmínticos, etc.
El diagnóstico es todo un reto: historia de una
posible exposición, posibilidad de estudio toxicológico en tejidos de órganos
(muestras limitadas). Si hay sospecha de toxicidad, debemos intentar recoger
orina, heces, suero y sangre en ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). La
orina, las heces y el suero deben ser congelados. Debemos recoger muestras
de cerebro, hígado, riñón, contenido del tubo digestivo, orina y piel para
estudios de histopatología.
Tratamiento: retirar los animales de la posible fuente
de intoxicación y lavado del animal. En caso de exposición a productos
halogenados, pueden utilizarse baños de una solución de tiosulfato sódico al
1%. Debe evaluarse la frecuencia cardíaca y la posibilidad de tratamiento con
atropina, en casos necesarios (0,1 mg/Kg vía IM, SC o ICe).
110
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
TRAUMATISMOS:
Signos clínicos: lesiones de piel, hemorragias,
deformidades del esqueleto, letargo,… .
Las lesiones por aplastamiento pueden ocurrir como
consecuencia de una mala manipulación o por un entorno inadecuado.
También pueden producirse fracturas; los animales con enfermedad metabólica
ósea son más susceptibles. Los traumatismos inducidos por los insectos de la
dieta (por ejemplo, ataque de grillos) pueden producirse cuando no se retiran
los individuos sobrantes.
El diagnóstico se basa en la historia, el examen
físico y la radiografía.
Tratamiento: limitar el número de grillos como
alimento vivo, de modo que no existan individuos sobrantes, eliminar cualquier
otro insecto vivo que no haya sido comido. Las fracturas pueden ser
estabilizadas sólo en animales de cierto tamaño.
OTROS:
Las luces ultravioletas A y los halogenuros metálicos
pueden ser demasiado intensos para los anfibios, provocando opacidades de la
córnea, eritemas, excesiva producción de moco y lesiones en la piel, llegando a
causar dermatitis.
Pueden producirse quemaduras de sol si se
mantiene a los animales expuestos a la luz solar directa, lo que suele resultar
en dermatitis ulcerosa. Pueden producirse también quemaduras térmicas como
consecuencia de un contacto más o menos directo con una fuente de calor. Los
signos clínicos pueden incluir agitación, letargo, ataxia y muerte. Las lesiones
pueden resolverse a manera de cicatrices blanquecinas (tejido fibroso), pero la
dermatitis también puede progresar, resultando en heridas de cierta gravedad.
Pueden producirse descargas eléctricas si las
fuentes de calor o cualquier otro equipo eléctrico se mantienen en contacto
directo con los animales. La muerte generalmente es frecuente; puede
intentarse la reanimación, pero suele ser infructuosa.
El ahogamiento puede producirse en animales
criados en vivarios inadecuados: podemos intentar el vaciado completo e
inmediato de los fluidos de las vías respiratorias (por ejemplo, mediante masaje
del animal, con la cabeza hacia abajo).
Podemos ver también gota visceral o articular,
aunque la etiología es desconocida. Se podría pensar que las proteínas de la
dieta y una deshidratación excesiva podrían ser factores predisponentes en el
desarrollo de la enfermedad, pero no son más que especulaciones.
7.-Neoplasias:
La mayoría de los tumores existentes en los anfibios
se localizan en la piel (el 50%). Los más frecuentemente descritos son los
papilomas epidérmicos, también conocidos como papilomas escamosos, las
verrugas de origen infeccioso y los epiteliomas. Estos papilomas no están
pedunculados, son hipopigmentados y se mantienen bien delimitados con un
pliegue o superficie serpenteante. La mayoría son lesiones solitarias, plantean
111
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
escasos problemas de salud y suelen ser de fácil reducción o extirpación para
el diagnóstico.
Se han observado también carcinomas de células
escamosas en los anfibios, caracterizándolos groseramente como formaciones
hipopigmentadas, en relieve, pedunculadas o no, con 0,3-1,5 cm de diámetro.
Se recomienda su extirpación quirúrgica.
Los melanoforomas, también conocidos como
melanomas, melanocitomas y melanosarcomas, se describen en múltiples
especies de anuros y urodelos. Estas neoplasias varían enormemente en su
comportamiento y en la morfología macroscópica. Pueden ser desde solitarios
a múltiples, pigmentados o sin pigmentación, nodulares o sin llegar a ser
palpables y desde regresivos a masas completamente invasoras.
El mixoma es una neoplasia bastante común: suele
verse como neoplasia proliferativa en las ranas arborícolas y suelen ser con
frecuencia recurrentes después de su escisión, aunque son de crecimiento
lento.
Los linfomas de células T en Xenopus laevis afectan
al timo, dando como resultado una inflamación unilateral en el área cefálica. El
linfoma puede progresar a leucemia. El diagnóstico se confirma obteniendo un
recuento total de células sanguíneas y mediante un frotis sanguíneo.
El adenocarcinoma renal de Lucke en Rana pipiens
es la neoplasia más conocida en los anfibios. Está causado por un herpesvirus
(Herpes virus de rana Tipo 1 o herpesvirus de Lucke) y es frecuente en
condiciones de laboratorio, en donde los animales se mantienen con altas
temperaturas ambientales.
Se han citado otros tipos de tumor de forma más
esporádica. En general, los tratamientos publicados parecen aconsejar en
todos los casos la cirugía.
8.-Calidad del agua:
La calidad del agua tiene un gran impacto en lo que
se refiere a las posibles enfermedades de los anfibios, especialmente en
animales semiacuáticos o totalmente acuáticos. Debido al fácil intercambio de
iones a través de la piel de los anfibios, los componentes del agua están
íntimamente relacionados con estos animales. Los tratamientos para todos los
problemas de calidad del agua suelen conllevar una mejora de los niveles de
oxígeno disuelto en el agua mediante su aireación y la realización de cambios
de agua. En ocasiones, la terapia de soporte y los tratamientos profilácticos
pueden ser necesarios en función de la sintomatología.
Un bajo nivel de oxígeno disuelto en el agua puede
provocar que los animales jadeen en la superficie del agua y el estancamiento
del agua puede hacerse evidente. Por el contrario, altas concentraciones de
gases disueltos en el agua (por ejemplo, nitrógeno y oxígeno) de manera
forzada pueden saturar el sistema y ser los causantes de la enfermedad de las
burbujas de gas. Los animales afectados pueden tener pequeñas burbujas
subcutáneas que se acumulan en sus membranas, en los ojos y en la piel. En
ocasiones, los animales pueden sufrir embolias gaseosas.
112
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Cloro y cloraminas presentes en el agua del grifo.
Son productos más tóxicos para los renacuajos que para los adultos. Puede
emplearse tiosulfato de sodio para neutralizar el cloro, así como “envejecer” el
agua durante al menos 72 horas o airear el agua durante una hora.
Los anfibios en general pueden tolerar cambios en el
pH, sin embargo, puede ser un factor de estrés significativo. Cuando el pH baja
de 6.0 puede producirse irritación de la piel; cuando el pH aumenta por encima
de 8,5 existe una producción excesiva de moco y puede producirse hiperemia.
A largo plazo, las alteraciones del pH también pueden provocar modificaciones
en el equilibrio ácido/base del animal.
Un exceso de amoníaco puede causar irritación de la
piel (por ejemplo, eritema), lesiones hepáticas o renales y alteraciones
neurológicas. El amoníaco también puede disminuir la capacidad para
transportar oxígeno por parte de la sangre. Los signos clínicos pueden incluir
hiperemia/eritema, jadeo en la superficie del agua, producción excesiva de
moco, cambios en el color y la muerte.
Existe poca información sobre la posible toxicidad
del nitrito en los anuros adultos, sin embargo, sí puede producirse
metahemoglobinemia y suele ser fatal. Por su lado, los nitratos pueden
provocar anormalidades den el desarrollo de los renacuajos. Aunque es poco
común en los individuos adultos, los nitratos pueden convertirse en nitritos y
causar metahemoglobinemia (sangre marrón oscura).
Volver a Programa
113
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
CLÍNICA DE TORTUGAS TERRESTRES
D. Gonzalo Otero Llende
Dr. Alfredo Bengoa Rodríguez
Servicio de animales exóticos
Hospital clínico veterinario. Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense de Madrid
Introducción:
Las tortugas pertenecen a la clase Reptilia, orden Chelonia, y comprenden
aproximadamente unas 296 especies.
Por ser reptiles, las tortugas son animales ectotermos (su temperatura esta
influida por el ambiente) y poiquilotermos (su rango de temperatura corporal es
muy amplio), aunque como todos los reptiles tienen una Temperatura Corporal
Óptima (TCO), a la cual sus funciones fisiológicas se realizan correctamente.
La influencia del medio es un factor muy importante en la presentación de
patologías, en su evolución y en la efectividad del tratamiento.
La característica más llamativa de las tortugas es que están protegidas por una
estructura ósea denominada caparazón, (plastrón en su parte inferior) y que
limita en muchas ocasiones la exploración del animal.
Anamnesis.
Exploración.
Pruebas complementarias.
Administración de sustancias.
Patologías más frecuentes:
Dermatología:
Enfermedad ulcerativa del caparazón
Disecdisis
Enf. Septicémica ulcerativa cutánea
Otitis
Nutricionales:
E.O.M.
Hipovitaminosis A:
Etiología: Desequilibrios nutricionales. Dietas pobres en Vitamina A
114
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Sintomatología: Alteración de los epitelios: Ocular, respiratorio y renal, se
observan alteraciones oculares, hiperqueratosis, conjuntivitis, insuficiencia
respiratoria que puede evolucionar a neumonías y alteraciones renales que se
manifiestan mediante una ascitis.
Tratamiento: Vitamina A (sin combinar) IM 10000 UI / Kg. Una vez a la
semana durante tres semanas (Ver evolución).
Hipervitaminosis A:
Etiología: Mayoritariamente iatrogénica.
Sintomatología: Alteraciones cutáneas, desprendimiento de la piel.
Tratamiento: No existe un tratamiento efectivo, el enfoque terapéutico podría
ser el de un gran quemado y el pronóstico siempre es muy malo.
Respiratorio:
Rinitis:
Etiología: Herpesvirus o Micoplasmas.
Enfermedad muy contagiosa (alta morbilidad).
Signos clínicos: Rinitis, descarga seromucosa, si la enfermedad evoluciona se
aprecia dificultad respiratoria, el animal respira con la boca abierta y se pueden
oír estertores.
Tratamiento: Mejorar las condiciones del animal, incrementar la Tª hasta 30 º
C, separar a los animales afectados. Dar soporte antibiótico (enrofloxacina), en
casos graves administrar fluidoterapia y alimentos energéticos. El uso de los
mucolíticos está desaconsejado.
Neumonías:
Etiología: Bacterianas, víricas, etc. Suelen ser consecuentes a un estado de
inmuno supresión (Alteraciones en las condiciones del animal, procesos
estresantes, hibernación, etc.), también son frecuentes las neumonías por
aspiración.
Sintomatología: Disnea, el animal respira con la boca abierta y emite sonidos
respiratorios.
Tratamiento: Antibioterapia sistémica, antibiograma (lavado traqueal),
incremento de la temperatura del animal.
115
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Digestivo:
Infestaciones por nematodos:
Etiología:
La presencia de huevos de nematodos es extraordinariamente frecuente en los
análisis coprológicos que se realizan en la consulta. Básicamente encontramos
dos grupos de nematodos: oxiúridos y ascáridos.
Diagnóstico:
Es importante realizar sistemáticamente análisis coprológicos en la consulta a
las tortugas terrestres, una flotación simple basta para diagnosticarlos.
Tratamiento:
La mayor dificultad en el tratamiento de los nematodos es comportamiento
coprófago de las tortugas terrestres reinfestándose continuamente. Para
disminuir la carga parasitaria es imprescindible evitar la ingestión de heces y la
presencia de huevos viables en el medio.
Como medicamentos de rutina utilizamos:
- Pamoato de pirantel 5 mg / kg V. O. cada 14 días
- Levamisol 5 mg / kg S.C. ó I.C. Repetir cada 14 días
ATENCIÓN: No utilizar ivermectinas en tortugas terrestres
Ingestión de cuerpos extraños:
Etiología:
La ingestión de cuerpos extraños suele ser frecuente en los reptiles. Puede ser
debida a un substrato no adecuado: Arena de gatos, grava demasiado fina,
decoración del terrario con piezas pequeñas, etc.
Ciertas carencias nutricionales también pueden favorecer que el reptil
desarrolle litofagia.
Diagnóstico:
Generalmente radiográfico, aunque pueden presentarse signos clínicos, tales
como anorexia, posturas anormales, etc.
Tratamiento:
El tratamiento puede ser conservador si el animal es capaz de expulsar el
cuerpo extraño por si mismo. Se puede administrar aceite de parafina P.O.
para facilitar el tránsito y aumentar la fibra en la dieta.
Si el animal no puede eliminar el cuerpo extraño se debe extraer, bien
mediante endoscopia o mediante cirugía.
116
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Genitourinario:
Prolapso de cloaca:
En hembras el prolapso de cloaca está asociado a alteraciones obstructivas
(Urolitiasis, fecalomas, etc.), parasitaciones excesivas, puestas numerosas,
etc.
En Machos suele ir acompañado con un prolapso de pene.
El tratamiento es la reducción manual del prolapso (puede ayudar un tubo de
ensayo lubrificado), se aplica una sutura en bolsa de tabaco para evitar
recidivas, asegurándose de que el animal puede orinar y defecar
correctamente.
Prolapso de pene:
El pene de los quelonios puede aparecer normalmente, sobre todo en las
tortugas acuáticas, cuando están relajadas sin que ello sea patológico. Debe
considerarse la posibilidad de que sufra heridas, abrasiones o que sea mordido
por sus compañeros.
Si el pene no vuelve a su posición (parafimosis), se aplica frío y se intenta la
reducción manual. Si estuviera comprometida la viabilidad del órgano, puede
amputarse quirúrgicamente.
Distocias: Retención de huevos.
Debe diferenciarse una retención de huevos con una gestación normal. La
presencia de huevos deformados, rotos o con un tamaño excesivo (se mide el
diámetro del huevo y la pelvis), pueden ser indicativos de una retención.
Estados de debilidad, carencias nutricionales (Ca2+), la ausencia de un lugar
idóneo para la puesta , o un hembra de edad avanzada, pueden ser causa de
retención de huevos.
El tratamiento conservador se basa en la aplicación de calcio (IM, IC) en forma
de gluconato cálcico 10%.
El uso de hormonas (Oxitocina 5-30 UI / Kg, Arginina - vasotocina ) no debe ser
contemplado de forma rutinaria y debe ser administrado tras un tratamiento con
calcio y asegurándose de la integridad del huevo, tamaño, que no existan
adherencias, etc.
Si la retención no se soluciona el tratamiento es la celiotomía y ovariectomía.
En quelonios esta técnica reviste cierta dificultad debido a que el plastrón
impide el acceso a la cavidad celómica.
Las principales complicaciones de las retenciones de huevos son las celomitis
como consecuencia de la ruptura de éstos. Los huevos se rompen, la cáscara
perfora el oviducto y el contenido del huevo sale a la cavidad celómica.
Urolitiasis:
Etiología: Alteraciones renales, dieta rica en proteína, ascensión de cuerpos
extraños, etc.
Diagnóstico: Generalmente radiográfico
117
II Jornadas científicas sobre patología, biología y manejo de animales exóticos
Sintomatología: Disminución del volumen de orina, estreñimiento en casos
avanzados por presión sobre vísceras.
Tratamiento: En la mayoría de los casos quirúrgico.
Volver a Programa
118

Documentos relacionados