programa activacion poblacion.

Transcripción

programa activacion poblacion.
PROPUESTA DE ALCALDÍA.
D. PEDRO SANTOS REDONDO, ALCALDE-PRESIDENTE
AYUNTAMIENTO DE VILLALBA DE LOS BARROS (BADAJOZ),
DEL
Vista la Providencia de Alcaldía de fecha 18 de enero de 2016, cuyo tenor
literal es el siguiente:
“Visto el Programa de Ayudas a la activación de la población de Villalba de los
Barros.
Visto que el Presupuesto prorrogado para el ejercicio 2016 del Ayuntamiento de
Villalba de los Barros se prevé en su partida (150/480) Subvenciones para
políticas de población, crédito para hacer frente al otorgamiento de subvenciones
hasta la cuantía de 9.398,00 €.
Por lo que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 69 de la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, en relación con el artículo 23 de la Ley
38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, en su redacción dada
por la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de Racionalización del Sector Público y
otras medidas de reforma administrativa, se propone la adopción por el Pleno del
Ayuntamiento del correspondiente acuerdo de iniciación del expediente de
concesión de subvenciones que se describe:
Denominación: Programa de Ayudas a la activación de la población en
Villalba de los Barros.
Presupuesto: 9.398,00 €.
Régimen de concesión: Concurrencia competitiva.
DISPONGO.
PRIMERO.- Incoar el expediente para la aprobación de subvenciones recogidas
dentro del Programa de Ayudas a la activación de la población en Villalba de los
Barros.
SEGUNDO.- Que se recaben cuantos informes y/o dictámenes sean preceptivos
y aquellos otros que se estimen convenientes para proceder a su aprobación.
TERCERO.- Que, previos los trámites oportunos, se eleve al Pleno del
Ayuntamiento la correspondiente propuesta”.
Visto el Informe de Secretaría-Intervención Nº 04/2016, de fecha 18 de
enero de 2016.
PROPONGO AL PLENO DE LA CORPORACIÓN.
PRIMERO.- Aprobar la siguiente convocatoria para el otorgamiento de
subvenciones en materia de empleo:
1. BASES REGULADORAS.
Las subvenciones convocadas se regirán por las Bases reguladoras
contenidas en el Programa de Ayudas a la activación de la población de
Villalba de los Barros.
2. CUANTÍA Y CRÉDITO PRESUPUESTARIO.
Las subvenciones se concederán con cargo a la partida presupuestaria
(150/480), con el límite de 9.398,00 € para el ejercicio 2016.
3. OBJETO, CONDICIONES Y FINALIDAD.
La presente convocatoria tiene por objeto proponer una línea de
subvenciones destinadas a promover políticas de población activa en
Villalba de los Barros, con la finalidad de incrementar su población. Las
nuevas familias deben reunir las siguientes condiciones:
1.- Se consideran nuevas familias, nuevos empadronados o nuevos
habitantes aquellos que nunca han estado empadronados en Villalba de
los Barros y aquellas personas que, estando inscritas en otros municipios,
hayan transcurrido más de 5 años de su última inscripción en el padrón
municipal de Villalba de los Barros.
2.- Nuevas familias formadas por personas menores de 35 años, en fecha
de aprobación de la subvención, que siendo naturales de Villalba de los
Barros
y
viviendo
en
el
domicilio
de
sus
progenitores
decidan
independizarse y emprender una vida en pareja. Por tanto, será requisito
la existencia de una pareja en la que ambos miembros sean menores de
35 años, restauren o construyan una vivienda y fijen su residencia
efectiva en ella.
3.- Familias que coexistan nuevos empadronados con vecinos ya
empadronados en Villalba de los Barros y adquieran una nueva vivienda o
rehabiliten una existente.
4.- Los hijos nacidos y empadronados en el domicilio habitual tendrán
consideración de nuevo habitante, siempre que exista rehabilitación de la
vivienda o compra de una nueva.
5.- La rehabilitación se tendrá por efectiva cuando el importe de las obras
superen los 15.000€.
4. RÉGIMEN DE OTORGAMIENTO.
La subvención objeto de la presente convocatoria se otorgará en régimen
de concurrencia competitiva, mediante la comparación y puntuación de las
solicitudes presentadas al efecto por los interesados.
5. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA SUBVENCIÓN Y FORMA DE
ACREDITARLOS.
Podrán solicitar las subvenciones objeto de esta convocatoria, los
interesados descritos en las Condiciones Particulares de las Bases
reguladoras, que cumplan los siguientes requisitos:
1.- Solo 1 miembro de la familia podrá solicitar la subvención.
2.- Podrán solicitarse para personas que nunca han estado empadronados
en Villalba de los Barros y aquellas personas que, estando inscritas en
otros municipios, hayan transcurrido más de 5 años de su última
inscripción en el padrón municipal de Villalba de los Barros.
3.- Personas menores de 35 años, en fecha de aprobación de la
subvención, que siendo naturales de Villalba de los Barros y viviendo en el
domicilio de sus progenitores decidan independizarse y emprender una
vida en pareja.
4.- Familias que coexistan nuevos empadronados con vecinos ya
empadronados en Villalba de los Barros.
5.- Los hijos nacidos y empadronados en el domicilio habitual.
Dichos requisitos se acreditarán mediante alguno de los documentos que a
continuación se indican:
1.- Certificado de empadronamiento expedido por el Ayuntamiento de
Villalba de los Barros de cada uno de los miembros de la familia que
computen
para
la
subvención
donde
conste
la
fecha
del
empadronamiento.
2.- Fotocopia compulsada del DNI de todos los miembros de la familia
computables o fotocopia compulsada del libro de familia para menores de
edad que no posean DNI.
6. ÓRGANOS COMPETENTES.
La competencia para resolver corresponde al Alcalde-Presidente, previa
evaluación de un tribunal constituido por el Presidente de la Corporación,
dos Concejales de la Corporación, el Secretario-Interventor, éste último
con voz pero sin voto, y si fuera necesario, un técnico especialista de la
materia donde el tribunal carezca de los suficientes conocimientos.
7.
PLAZO
DE
DOCUMENTACIÓN.
PRESENTACIÓN
DE
SOLICITUDES
Y
Las solicitudes deberán presentarse en la Secretaría del Ayuntamiento de
Villalba de los Barros sito en Plaza de la Constitución 9, de 09:00 a 14:00
horas, de lunes a viernes, acompañadas de la siguiente documentación:
•
•
•
Declaración responsable de no estar incurso en causa que impida
ser beneficiario de subvenciones públicas.
Certificación de estar al corriente de las obligaciones tributarias y de
la seguridad social.
Certificado de empadronamiento expedido por el Ayuntamiento de
Villalba de los Barros de cada uno de los miembros de la familia que
computen
para
la
subvención
donde
conste
la
fecha
del
empadronamiento.
•
Fotocopia compulsada del DNI de todos los miembros de la familia
computables o fotocopia compulsada del libro de familia para
menores de edad que no posean DNI.
•
Presupuesto de la inversión a realizar incluidas obras, estudios
técnicos, mobiliario, permisos, etc.
•
Detalles de la nueva residencia o de la rehabilitada: dirección
completa, o polígono y parcela en su caso.
•
Memoria que incluya: fecha de inicio y finalización de las obras.
La fecha límite de presentación será el 30 de noviembre de 2016.
8. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS SOLICITUDES.
Las solicitudes presentadas se valorarán del siguiente modo:
a. Número de miembros de la unidad menores de 35 años: 2 puntos
por cada miembro hasta 10 puntos.
b. Número de miembros de la unidad mayores de 35 años: 1 puntos
por cada miembro hasta 5 puntos.
c. Mayor presupuesto de construcción o rehabilitación de la
vivienda: 1 punto por cada 10.000,00€ hasta 10 puntos.
9. PLAZO DE RESOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN.
El plazo máximo para resolver el expediente de subvención será de 3
meses, debiendo producirse la notificación en los diez días siguientes a
aquel en que se dicte resolución. Dicha notificación se entenderá realizada
mediante la publicación de la lista de beneficiarios y de solicitudes
desestimadas mediante edicto en el Tablón de Anuncios del
Ayuntamiento.
10. RECURSOS.
Contra la resolución que ponga fin al expediente de subvención podrá
interponerse potestativamente recurso de reposición en el plazo de un
mes contado a partir del día siguiente al de la notificación o recurso
contencioso administrativo, ante el órgano jurisdiccional competente.
PROGRAMA DE AYUDAS A LA ACTIVACIÓN DE LA POBLACIÓN DE
VILLALBA DE LOS BARROS.
La población del municipio de Villalba de los Barros lleva algunas décadas
en continuo descenso fruto de la baja natalidad y de la migración hacia
ciudades
en
busca
de
oportunidades.
Con
esta
publicación
el
Excelentísimo Ayuntamiento de Villalba de los Barros (Badajoz) asume,
como uno de sus compromisos principales en el desarrollo de sus políticas
de acción social, la reversión de la tendencia de despoblación del
municipio.
Tales objetivos que son definidos como básicos en el Estatuto de
Autonomía de Extremadura, se contemplan en el artículo 6.2, apartado d),
al citar el fomento del progreso económico y social; en su apartado i), con
la defensa de los extremeños a vivir y trabajar en su tierra y crear las
condiciones para que faciliten el regreso a la misma de sus emigrantes y
en el apartado l), al propiciar la igualdad del hombre y la mujer
extremeños, promoviendo la plena incorporación de ella en la vida social y
superando cualquier discriminación laboral.
Se considera que el empleo es la principal herramienta para fijar la
población al territorio, por ello este Ayuntamiento ha propuesto una línea
de subvenciones en su PROGRAMA DE AYUDAS A LA CREACIÓN DE NUEVA
EMPRESA Y AMPLIACIÓN DE EMPRESAS EXISTENTES EN VILLALBA DE
LOS BARROS.
Además como complemento a este Programa se ofrecen unos incentivos
municipales para la creación de empresas y ampliación de las existentes
en Villalba de los Barros, un pueblo que ofrece (ver Anexo II): una
situación estratégica en la provincia de Badajoz, un entorno natural
incomparable, unos servicios de calidad, un rico patrimonio, la cordialidad
de sus gentes, incentivos a la creación de empresas, dinamización cultural
y deportiva, y desde ahora una fiscalidad muy baja y ayudas a las nuevas
familias gracias al PROGRAMA DE AYUDAS A LA ACTIVACIÓN DE LA
POBLACIÓN DE VILLALBA DE LOS BARROS.
Cuantía y Tipos de Ayudas a familias:
Este programa va destinado a familias que deseen establecer su
residencia habitual efectiva en el término municipal de Villalba de los
Barros. Las ayudas económicas propuestas son las siguientes:
-Subvención a fondo perdido de:
a) Familias de 4 miembros o más, todos menores de 35 años: un
15% de la inversión, hasta un máximo de 4.000,00 €,
para
la
compra,
rehabilitación
de
la
vivienda
o
construcción de nueva vivienda.
b) Familias de 4 miembros o más con alguno de sus miembros
mayor de 35 años: un 15% de la inversión, hasta un
máximo de 3.000,00 €, para la compra, rehabilitación de
la vivienda o construcción de nueva vivienda.
c) Familias de 3 miembros, todos menores de 35 años: Un 15%
de la inversión, hasta un máximo de 3.000,00 €, para la
compra, rehabilitación de la vivienda o construcción de
nueva vivienda.
d) Familias de 3 miembros con alguno de sus miembros mayor de
35 años: Un 15% de la inversión, hasta un máximo de
2.500,00 €, para la compra, rehabilitación de la vivienda
o construcción de nueva vivienda.
e) Familias de 2 miembros ambos menores de 35 años: Un 15%
de la inversión, hasta un máximo de 2.000,00 €, para la
compra, rehabilitación de la vivienda o construcción de
nueva vivienda.
f) Familias de 2 miembros con alguno de sus miembros mayor de
35 años: Un 15% de la inversión, hasta un máximo de
1.500,00 €, para la compra, rehabilitación de la vivienda
o construcción de nueva vivienda.
g) Familias de 1 miembro: Un 15% de la inversión, hasta un
máximo de 1.000,00 €, para la compra, rehabilitación de
la vivienda o construcción de nueva vivienda.
- Los solicitantes tendrán derecho a las bonificaciones fiscales que
recojan las Ordenanzas Municipales vigentes en cada momento, aplicables
al Impuesto sobre Bienes Inmuebles y al Impuesto sobre Construcciones,
Instalaciones y Obras.
- Las subvenciones van a cargo de la aplicación presupuestaria
(150/480) dotada de 9.398,00 €. Terminado el crédito presupuestario de
la aplicación no podrán entregarse más subvenciones hasta la nueva
anualidad.
-
Las
solicitudes
se
tramitarán
en
régimen
de
concurrencia
competitiva por riguroso orden de entrada en el registro municipal de este
Ayuntamiento.
- Estas ayudas son complementarias a las del programa de “ayudas a
la creación de nueva empresa y ampliación de empresas existentes en
Villalba de los Barros”.
Condiciones particulares:
a) No hay límite del número de familias salvo el que impone la
cuantía de la aplicación presupuestaria.
b) Se consideran nuevas familias, nuevos empadronados o nuevos
habitantes aquellos que nunca han estado empadronados en
Villalba de los Barros y aquellas personas que, estando inscritas
en otros municipios, hayan transcurrido más de 5 años de su
última inscripción en el padrón municipal de Villalba de los
Barros.
c) También se consideran nuevas familias aquellas formadas por
personas menores de 35 años, en fecha de aprobación de la
subvención, que siendo naturales de Villalba de los Barros y
viviendo
en
el
domicilio
de
sus
progenitores
decidan
independizarse y emprender una vida en pareja. Por tanto, será
requisito la existencia de una pareja en la que ambos miembros
sean de menores 35 años, restauren o construyan una vivienda
y fijen su residencia efectiva en ella.
d) En el caso de familias que coexistan nuevos empadronados con
vecinos ya empadronados en Villalba de los Barros (no incluidos
en los apartados b) y c)) la subvención será acorde al número
de nuevos empadronados, mientras que las bonificaciones
fiscales serán las máximas contempladas en la ordenanza
siempre que exista rehabilitación de la vivienda o compra de
una vivienda.
e) Los hijos nacidos y empadronados en el domicilio habitual
tendrán consideración de nuevo habitante, siempre que exista
rehabilitación de la vivienda o compra de una nueva.
f) La documentación a presentar será:
! Certificado
de
empadronamiento
expedido
por
el
Ayuntamiento de Villalba de los Barros de cada uno de los
miembros de la familia que computen para la subvención
donde conste la fecha del empadronamiento.
! Fotocopia compulsada del DNI de todos los miembros de la
familia computables o fotocopia compulsada del libro de
familia para menores de edad que no posean DNI.
! Presupuesto de la inversión a realizar incluidas obras,
estudios técnicos, mobiliario, permisos, etc.
! Detalles de la nueva residencia: dirección completa, o
polígono y parcela en su caso.
! Memoria que incluya: fecha de inicio y finalización de las
obras.
! Compromiso de aceptación de las bases y de devolución de la
subvención en caso de incumplimiento. (Anexo I)
! Compromiso de que las empresas constructoras de las
vivienda (albañilería, fontanería, pintura, carpintería, etc…) y
de suministros y mobiliario serán de Villalba siempre y
cuando el solicitante no cuente con recursos propios para la
ejecución o que por circunstancias técnicas o económicas
sean más ventajosas otras ofertas de fuera del municipio,
término
este
que
deberá
ser
justificado
ante
el
Ayuntamiento. (Anexo I)
! Compromiso de permanecer empadronados durante 5 años o
más. El cambio de localidad acarrea la devolución de la
subvención no así el cambio de domicilio dentro del mismo
municipio. El ayuntamiento se reserva cualquier medio de
inspección
para
confirmar
la
continuidad
del
empadronamiento.
! El beneficiario tendrá obligación de presentar facturas que
justifiquen el importe de la inversión
g) El pago de la subvención se efectuará de la siguiente forma:
50% al inicio de la construcción o tras la compra. Una vez
justificado mediante facturas el primer 50% o el total, la familia
estará en disposición del cobro del segundo 50% que se
abonará a los 6 meses del primer pago, debiendo ser justificado
de la misma forma.
h) El Ayuntamiento se reserva la facultad de comprobar la
fidelidad de los datos mediante cualquier sistema a su alcance.
ANEXO I
Yo,
D/Dña
____________________________________________
con
DNI __________________
Domicilio
en
C/Avd.
___________________________________________________________
_ de la localidad _____________________________________________,
código
postal
______________;
provincia
de
________________________,
He solicitado una subvención en el Ayuntamiento de Villalba de los Barros
dentro del Programa “Promoción del Establecimiento y Ampliación de
Empresas en el Término Municipal de Villalba de los Barros” y en caso de
ser elegido/a como destinario a una de ellas,
ME COMPROMETO A:
! Aceptar las bases de la convocatoria y facilitar la labor de
inspección por parte del Ayuntamiento.
! Que las empresas constructoras de las naves o locales
comerciales
(albañilería,
fontanería,
pintura,
carpintería,
etc…) y de suministros y mobiliario serán de Villalba siempre
y cuando el solicitante no cuente con recursos propios para la
ejecución o que por circunstancias técnicas o económicas
sean más ventajosas otras ofertas de fuera del municipio,
término este que deberá ser justificado ante la Mesa de
Contratación.
! Devolver la subvención en caso de cambio de localidad antes
de los 5 años o de incumplimiento de alguna de las bases.
En Villalba de los Barros a ________ de ________________________ de
___________
Fdo.: D./Dña. ___________________________________
ANEXO II
VILLALBA DE LOS BARROS, UN GRAN POTENCIAL
Situada en el centro de Badajoz en el punto medio de un triángulo
formado por tres importantes ciudades como son Badajoz (a 54km),
Mérida (a 46km) y Zafra (32km) y a 12km de Almendralejo. Dos de las
principales vías de comunicación extremeña acercan Villalba al viajero, la
A-66 (autovía Ruta de la Plata) a 14km al Este atraviesa Extremadura de
Norte a Sur y la N-432 (Ctra Córdoba-Badajoz) a 8km al Suroeste.
Secundariamente la Ex-105 (Ctra Don Benito-Olivenza) a 200m al Norte
es una vía “alternativa”, más rural, para acceder al vecino Portugal.
Esa
misma
otorga
ubicación
le
una
peculiaridad
la
diversidad
esencial,
orográfica de los términos
municipales
de
las
poblaciones colindantes. Los
llanos predominan al Norte,
Este
y
Noroeste
términos
de
en
los
Aceuchal,
Almendralejo, Solana de los
Barros, Fuente del Maestre
Santa Marta o Villafranca de
los
Barros.
Pero
hacia
el
Suroeste, precisamente donde predomina la dehesa, el terreno va
adquiriendo ondulaciones cada vez más pronunciadas para llegar a su
máximo en los términos de Feria (a 15km), La Parra (a 13km) y La Lapa
(a 23km por camino rural asfaltado). Aquí las últimas estribaciones de
Sierra Morena hacen las delicias de los amantes de los senderos y rutas
exigentes tanto a pie como en bici de montaña y los paisajes suponen
verdaderos paraísos visuales que se pueden disfrutar en cualquier época
del año.
Por otra parte, el embalse de Villalba de los Barros va a constituir una
gran fuente de riqueza para el pueblo. Situado al sur a escasos 4 km de la
población tiene 2 accesos muy próximos y con
funciones
diferentes:
a
0,75km
en
la
Ctra.
Villalba-La Parra se toma el acceso que lleva a la
presa;
al
segundo
se
accede
por
la
citada
carretera en el km 3,4 y lleva a una de las colas
del pantano y al arroyo (de Engrecio) que lo mantiene y donde hay una
zona de merenderos y la pequeña ermita de San Isidro; por cualquiera de
los dos el paisaje reinante es la dehesa con centenarios encinares. Sus
aguas
destinadas
al
consumo
humano
y
regadío
posibilitarán
la
incorporación de nuevos cultivos agrícolas mejorando la economía de la
zona. Pero además ofrecen la posibilidad para uso recreativo. Con la
creación de un embarcadero, zona de merenderos con bancos y mesas, y
de una playa artificial Villalba ganará en oferta turística al visitante. Desde
el ayuntamiento se planea la construcción de estas dotaciones y de
observatorios de aves a orillas del pantano. Por su parte Confederación
Hidrográfica en su proyecto complementario establece la creación de 2
islas que servirán como refugio para la nidación de aves y de un camino
perimetral por la zona de servicios que comunicará con todos los caminos
y senderos existente en la actualidad.
VILLALBA DE LOS BARROS HISTÓRICA
Numerosos yacimientos atestiguan la presencia del Imperio Romano en
estas tierras, así la construcción de la
presa de Villalba de los Barros dejó al
descubierto en 2007 varios yacimientos romanos que a simple vista son
restos de muros de lo que pudo ser la parte dedicada a la explotación
agrícola y ganadera de una villa, la construcción más común de aquella
época. Los arqueólogos han recuperado ya herramientas y otros utensilios
de las labores, pero ningún motivo decorativo o mosaico importante. Los
muros no eran de calidad y solían estar levantados con piedra y barro,
material de la comarca. Todo ello encajaba en los conocimientos de la
forma de vida de hace unos dos mil años y que, al parecer, no ha
cambiado mucho. Otros cinco yacimientos que se encuentran en fase de
excavación son un posible horno romano de cerámica en la finca “Las
Mesas”; una posible necrópolis tardorromana en la finca “Las Mesas”; una
posible villa romana de “La Fuente de los Caños”; una posible torre militar
romana en “la Charneca”, y un posible asentamiento prehistórico y
romano en “El Rascón”.
De hecho, el propio nombre de la localidad tiene su origen etimológico en
el latín así Villa proviene de “villa” que significa aldea y alba de “albus” del
color blanco de sus casas, que unidas forman Villalba significando aldea
blanca y de los Barros de la tierra roja de esta comarca.
Pero las primeras documentaciones escritas se recogen tras la conquista
de Badajoz en 1230, por Alfonso IX y las correrías del maestre
santiaguista D. Rodrigo Iñiguez, en 1241, cuando los términos hoy
pertenecientes a las villas de Almendralejo, Fuente del Maestre, Aceuchal,
Villalba, Feria, Los Santos y ciudad de Zafra, quedaban definitivamente
ganados para los cristianos.
En 1285 Sancho IV, hacía donación de seis caballerías de heredad a
orillas del río Guadajira en términos hoy de Villalba, al portugués Vicente
Codinez, quién al año siguiente vendía con la aldea de don Falcón que era
de su propiedad, a D. Juan Mathé de Luna, Camarero Mayor del
monarca.
Tres años más tarde, D. Juan Mathé conseguía carta puebla para poblar
la aldea de don Falcón y apoyado en su resultado, procedió a refundir
ésta, con una alquería próxima llamada Villalba, en la que sólo vivían
cuatro vecinos.
(…) “ por facer más bien e mas merced a nuestro Cacareo Mayor Juan
Mathé, tenemos a bien vengan a esta su puebla curto onmes de los
nuestros pecheros e quarenta pobladores de las tierras de las ordenes de
nuestros Señoríos et estos cinquenta et estos pobladores que fagan fueros
cual el les diere e por el se pueblen et no por otro fuero alguno e estos
que sean libres de todo pecho e de todo pedido e de todo servicio e de
toda aiuda”.
El mismo monarca, autorizaba poco después el acotamiento del término,
contribuyendo con ello a su sustracción de la jurisdicción de la ciudad de
Badajoz.
En principio, la población originada comenzó a denominarse Villalba de
don Falcón y más tarde Villalba. Poco tiempo después, Villalba pasó, a ser
propiedad de doña Estefanía, hija mayor de don Juan Mathe, quién la
donaba como dote al matrimonio de ésta con D. Enrique Enriquez, hijo
del infante D. Enrique.
En 1307, la población pasaba por herencia a D. Enrique Enriquez “el
Mozo”, fruto de aquel matrimonio, quién aprovechando su parentesco con
el rey Alfonso XI amplió considerablemente sus propiedades.
A la muerte de D. Enrique, Villalba pasó a ser heredamiento de su hija
Doña Leonor Enriquez, casada con el Conde Don Fernando de Castro,
acérrimo partidario del rey Don Pedro “El Cruel”, Doña Leonor Enríquez,
no aceptó nunca tal enajenación, por lo que interpuso pleito ante la corte,
alegando que su familia los Enríquez, habían reconocido la nueva dinastía
desde el primer momento, por cuya razón no existían motivos que
justificasen el regio castigo.
La devolución de la villa de Nogales era fácil, no así la de Villalba debido a
las confirmaciones.
En 1393, fallecía Doña Leonor Enríquez siguiéndose los pleitos por ella
iniciados, entre su hijo D. Pedro y el de Tomás Pinel de nombre Beltrán,
cuando aparece en escena la figura de D. Lorenzo Suárez de Figueroa,
llamado “El Gran Maestre” y “El Magnífico” quién tras conseguir ejecutoria
en Granada y licencia del rey para que los litigantes pudieran vender las
propiedades independientemente del resultado de los juicios pendientes,
llevaba a efectos la compra, cuyas escrituras se firmaban en Villarrubia el
28 de febrero de 1395 a nombre de su hijo don Gómez Suárez de
Figueroa, de sólo catorce años y residía en la corte, donde era Camarero
Mayor de la reina Doña Catalina de Lancaster; pagaron se 80.000 mrs a
ambos litigantes por la villa de Nogales, y 100,000 por los posibles
derechos que pudieran resultar en su favor en los pleitos.
“ (...) con sus términos e vasallos e con el castillo e casa fuerte que en él
está, con su jurisdicción civil y criminal alta y baja, mero y mixto imperio,
con todos sus términos, montes, prados, aguas, ríos pesqueros y molinos,
dehesas, tierras y heredades, y con todo lo perteneciente a los
vendedores de hecho, derecho o privilegio, según lo había poseído don
Enrique Enríquez, además de todas las heredades y bienes que el dicho D.
Enrique Enríquez poseía también en Zafra, la Parra y sus términos.”
Con esta compra de Villalba y Nogales más las donaciones de Feria Zafra
y la Parra hechas el 26 de Ferrero del año anterior por Enrique III en
Alcalá de Henares, comenzaba a gestarse uno de los más importantes
estados señoriales de la historia moderna española. En 28 de septiembre
de 1567 por merced regia de Felipe II se instituía el Título de Marqués de
Villalba en la persona del segundo Duque de Feria D. Lorenzo Suárez
de Figueroa, con ello, Villalba pasaba a ser cabeza de Marquesado
formado por las villas de Solana, Corte de Peleas, Santa Marta y Nogales,
conformado dentro del Ducado de Medinaceli Feria, en cuya ostentación
permaneció hasta la extinción de los mayorazgos y Señoríos con motivo
de las leyes desamortizadoras.
VILLALBA DE LOS BARROS MONUMENTAL
El Castillo de la Vaguada: Sus orígenes enlazan con los restos de una
pequeña fortaleza Almohade perteneciente al último periodo de su
dominación, época de Al-Nasir (1199-1213), llama La Atalaya del Azor
levantada a base de tapial, aun visible, material típico de los alarifes
árabes en estas construcciones. Tras
la
conquista
primitiva
propiedad
de
estas
fortaleza
tierras,
pasó
sucesivamente
la
a
ser
de
los
distintos señores dueños de Villalba
hasta
el
año
1394
que
pasó
definitivamente por compra de la villa
a poder de los Suárez de Figueroa.
Enrique III, nombraba adelantado de la frontera portuguesa al Maestre D.
Lorenzo, y en 12 de noviembre del mismo año le concedía albalá
autorizando la ampliación del castillo de Villalba. Gómez, primer señor del
mayorazgo, inculcado tal vez por su padre el Maestre, vivía convencido de
la importancia que suponía el tener a punto las defensas de su reciente
estado, entre otras cosas por su proximidad a la frontera portuguesa, con
quien Castilla estaba en contienda, por ello, comenzó a desarrollar una
política de reconstrucción y reforma de fortalezas que posteriormente
seguiría su hijo y más tarde su nieto el tercer conde.
El sistema defensivo inicial, lo concibió D. Gómez entre las fortalezas de
Feria, Zafra y Villalba, poblaciones entre las que podía establecerse una
fácil y rápida comunicación mediante señales de fuego o reflejos diversos.
En la fortaleza de Villalba, tras duplicar en altura los lienzos primitivos de
tapial, D. Gómez hizo construir adosándolos otros de mampuesto y
argamasa de cal, dando el resultado admirable su gran grosor, que nos
transmite la impresionante sensación de resistencia de los murallones del
recinto en su conjunto, a los que al adosarles las cuatro torres
semicirculares en cada una de las cuatro esquinas que constituyen el
recinto, los borjes macizos en la mitad de los flancos y adosar una gran
torre semicircular a la del homenaje igualmente maciza, dieron al castillo
la impresionante sensación de ser indestructible.
Esta Fortaleza fue hasta 1442, año en que finalizaron las obras de la Casa
Palacio de Zafra, el centro territorial de la Casa de Feria.
Todo el recinto amurallado se configura en torno a un reducido patio
central en cuyo centro se levantaban cuatro machones rematados en
arcos de herradura que soportaban las crujías que sostenían la planta alta
y su cubierta, dejando un diminuto patio de luz en el que se levantaba
brocal con dos columnas adosadas y otra situada horizontalmente sobre
las primeras, luciendo carretón para sacar el agua llovediza que un
mediano aljibe recogía de todo el tejado del recinto mediante tuberías de
barro cocido.
La barreta mandada colocar en el adarve sobre la puerta principal que
decía:
AÑO DEL NACIMIENTO DEL SALVADOR N. S. JESUCRISTO DE 1397 SE
COMENZÓ ESTE CASTILLO QUE MANDO HACER GÓMEZ SUÁREZ DE
FIGUEROA CAMARERO MAYOR DE N. SRA. LA REINA DE CASTILLA, HIJO
DEL MUY ALTO SR. D. LORENZO SUÁREZ DE FIGUEROA MAESTRE DE
SANTIAGO E PORQUE ESTA LECTURA SOBRE DICHA ERA PINTADA E
PERFECTA, MANDOLA ESCULPIR EN ESTA PIEDRA EL SR. LORENZO
SUÁREZ DE FIGUEROA HIJO Y NIETO DE LOS DICHOS SRS AL TIEMPO
QUE MANDO HACER ESTA BARRETA EL AÑO DE N. SALVADOR DE 1449.”
No figura en su lugar de origen, sino
sobre
la
que
fuera
“Panera”
o
Bastimento de la villa, donde el
Mayordomo de Rentas de la Casa
recogía
y
llevaba
razón
de
los
morenos. Allí fue a parar tras ser
rescatada del hurto efectuado por
varios vecinos; lo que en ella se expresa, sin embargo no es real, pues el
castillo figuraba en las escrituras de compra y más bien podía referirse a
las obras posteriormente efectuadas.
En el s. XVI, la mayoría de las reformas corresponden a su interior. El
castillo, siendo fáciles de detectar por ser en ladrillo. A las torres
esquineras o tambores, se accedía desde la primera planta ya que su
planta inferior era maciza; estas torres se cubrían de bóveda de ladrillo y
su habitáculo estaba decorado con pinturas al fresco; en su parte inferior
disponían de una arqueta también de ladrillo que comunicándose con el
exterior del recinto a través de una reducida oquedad servía de letrina.
Entre el pequeño patio y los lienzos del recinto, quedaban tres espacios
abiertos a manera de claustro hacia el patiecillo y comunicados mediante
puertas al interior. La planta baja se pavimentó con ladrillo y ladrillo con
piedra en sitios de más paso de caballerías; estas estancias se cubrían de
de un techo de madera, sobre el que
descansaba el suelo de la primera planta
con baldosas de barro cocido; esta planta
decorada con pinturas al fresco y según
fragmentos hallados en el descombro con
motivos vegetales, se cubría con bóveda
de
aristas
levantada
con
ladrillos
y
macizadas con mortero de cal y piedra, rematándolas después de mortero
fino para evitar su calado por lluvias y humedades.
La torre del homenaje, claro símbolo del poder de los Figueroa, es de
forma rectangular y consta de tres pisos y bóveda de medio cañón
destaca por su altura sobre el resto del recinto. Los materiales empleados
en su construcción fueron la mampostería, de forma masiva en los lienzos
y réyenos de bóvedas; la sillería en las esquinas, como refuerzo y remate,
y el ladrillo en las bóvedas, vanos y pavimento. En los tres casos el
mortero utilizado es la argamasa de cal; a esta torre descomunal, se
adosó otra semicircular en su lado NO, toda ella maciza a excepción del
último piso que cobija una habitación cubierta de bóveda de ladrillos
reconstruida en la intervención del siglo XX; a ella se entra a través de un
pequeño
pasillo
decorado
con
pinturas
al
fresco
y
zócalos
bien
conservados, que une esta habitación con la planta del mismo nivel. En la
planta de esta torre se ubicaba un aljibe de considerable profundidad
cavado en roca, al que llegaban las aguas desde el tejado de la torre
conducidas mediante canalizaciones cerámicas cuyos fragmentos son
visibles
aun
en
algunas
pechinas,
tras
ser
eliminados
en
la
reestructuración del edificio, con ello quedó inutilizado el aljibe que se
dedicó a despensa, haciendo necesaria la construcción de otro nuevo que
es el existente en el pequeño patio.
A partir del siglo XIX pasa a ser constante morada de ambulantes, gitanos
y vagabundos que degradan fuertemente el conjunto.
En 1748 el Gobernador Gil de Tejada en alusión a su visita expresaba:
(…) “Me dio compasión ver el estado en que se hallaba, pues no tiene
puerta alguna, le han quitado estos vecinos todo el hierro, han derribado
las columnas de mármol de ventanas, tabiques, destruido el enladrillado,
hasta el empedrado de la entrada que forma puente en el foro, para
aprovecharse del material. Ahora, es hospedaje de cerdos y demás
ganados, de suerte que está deshabitado e inmundo y por lo oculto ofrece
por la inmediación a este pueblo, la seguridad para ofensas a la majestad
divina.”
Por su parte, J.R. Mélida en su Catálogo Documental decía:
”Notable ejemplar obra de moros digno
de
ser
reparado
convenientemente.”
y
conservado
Por fin la Diputación provincial de Badajoz, incorporó al inventario
corporativo de bienes algunos castillos de la provincia en franco estado de
ruina y abandono.
En 1988 en base a la ley de Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura se acomete la primera fase de intervención de limpieza de
escombros con una inversión de 12.912.393 ptas. En una segunda llevada
a efecto en 1995 se acometió nueva intervención consistente en el
vaciado de escombros e informa arqueológico por valor de 39.804.855, en
consolidación y restauración. En el verano de 2007 se han llevado a cabo
las obras de intervención en la torre del homenaje con un presupuesto
base de licitación de 107.811´15 Euros,
La Iglesia de Ntra Sra de la Purificación: Es de planta rectangular de
una sola nave de tres tramos y cabecera de menor
anchura y altura. Mide 40 m de largo por 14´90 de
anchura, es de una sola nave de tres tramos y
cabecera de menor anchura. El material empleado en
su construcción es la mampostería y el ladrillo,
utilizándose el sillar de granito sólo en los arranques
de los contrafuertes. Las cubiertas de los tramos de la
nave son a cuatro aguas y tres el de la cabecera.
Exterior de la Iglesia: El frente del edificio tiene adosada una construcción
nombrada como patiecillo, que afea e impide la visibilidad de la parte
izquierda, al estar pegada, a la jamba izquierda de la puerta de la
portada, sobre ella se colocó años después una verja, que no arregla del
todo la parte estética debido a su altitud a la que se instalaron. El costado
de la epístola presenta tres vanos de medio punto en arquivoltas de
ladrillo.
Destacan tres contrafuertes, uno en el ángulo Sureste por sus grandes
medidas, realizado todo en ladrillo excepto el arranque que lo hace con
granito y en sillares no muy bien encuadrados, realizado en 1742, tras la
caída de un rayo en 5 de mayo; los otros dos de parecidas características,
presentan menor presentan menor sección en su parte alta tomando
forma tronco-piramidal.
La portada de este costado es adintelada por dos pilastras adosadas y
decoradas con molduras en forma de jambas. Sobre ella muestra un
entablamiento con friso sin decorar, en cuyo centro muestra la cifra de
1691. Sobre el friso, una cornisa modulada y por encima de ella y en el
centro, una hornacina modulada en cuyo interior descansa una talla en
piedra de la Virgen de la Candelaria, con armas de los Figueroa en la base
de su peana. La hornacina queda rematada con un frontón triangular con
tímpano sin decorar y en los extremos dos aletones enrollados sobre sí
mismos, junto a ellos, dos chapitelines terminados en punta cierran
lateralmente la decoración.
Junto al ábside, se construyó, ya en el siglo XX. Una edificación que se
utiliza de sacristía, desechando la primitiva que perdura en el lado del
evangelio.
El Ábside es poligonal de tres lados, siendo el central mayor en los
laterales, presenta los centrales un vano rectángulo con reja de fecha
posterior a la iglesia, y otros dos, uno en cada costado de forma
rectangular y de escasa altura.
El costado del evangelio, quedó oculto desde a partir del año 1766, por
orden del párroco Don Juan Salinas. En este costado se halla adosada la
cara norte de la torre.
Interior de la Iglesia: En su interior toda la nave de la iglesia y su
cabecera están cubiertas con bóvedas de crucería de
nervios de granito excepto en la cabecera que son de
ladrillo, viniendo a descansar en columnillas adosadas
sin decoración.
El acceso a la capilla mayor se
realiza mediante arco toral de medio punto que
muestra en su frente las armas de los Figueroa. Por
pequeños vanos se acceden a las dos sacristías, la
antigua con artesonado ya en su tiempo restaurado
y a
la nueva, que presenta el mismo tipo de bóveda de
la
iglesia. Los nervios de las bóvedas de los tres tramos de mayor altura,
forman estrellas los del segundo y tercero, de granito y plementos de
ladrillo. Algunas claves se decoran con motivos florales y la central de la
bóveda del segundo tramo está decorada con el escudo papal con llaves
cruzadas. La del primero también estrellada de ocho puntas es la única
con combados, disponiendo su clave central agujero por el que bajaban
las cuerdas para tocar la campana.
El Coro sobre escarzado es de época posterior, dispone de barandal
corrido de hierro. A los pies y lado del evangelio, la bóveda que soporta la
torre también de crucería con nervios de granito y claves sin decorar.
El Convento de Montevirgen: se sitúa a dos kilómetros y medio junto al
río Guadajira.
Aunque desde muy lejanos tiempos, existía en el lugar una humilde
ermita con gran devoción a esta Virgen, las primeras noticias escritas
llegadas hasta nosotros refereridas a ella se remontan al año 1515; en el
que
un
clérigo
de
la
orden
de
Santiago,
visitador de la villa de Aceuchal, indicaba la
existencia de una ermita bajo la advocación de
Santa María de Montevirgen en el Ducado de
Feria.
Según Leyenda, la imagen apareció sobre un
pilar de piedras, e intentando llevarla a la villa
de Zafra a lomos de una mula que reventó; por lo que el intento se
abandonó por creer era designio de la Señora.
El padre franciscano Juan de Trinidad, relata la aparición de esta forma:
Un agricultor que pasaba por allí se extrañó de una urraca volaba hacia él
y saltaba sobre las piedras gritando la palabra Montevirgen. Su curiosidad
le llevó a remover aquel montón de piedras encontrando la imagen sobre
un pilar que le servía de peana; y que por esta razón, los Condes,
decidieron se construyera allí una ermita.
En aquella primitiva y humilde ermita, vivieron numerosos religiosos de la
orden de San Francisco, haciendo vida eremítica. Uno de estos fue fray
Francisco de Ulmería, a cuya petición, el Papa concedió Bula de perdones
para todos los que visitasen la ermita.
Acrecentándose
la
devoción
a
la
Virgen,
aumentaron las visitas y aunque los vecinos
disponían de un fraile santero que atendía con
gran devoción y esmero al cuido de la ermita,
eran sus deseos como también los del Duque el
que se edificase un convento en el lugar.
El 26 de agosto de 1568, en la reunión definitoria celebrada en el
convento Madre de Dios de Alburquerque, recibía la ermita el Ministro
Provincial Fray Juan de Talavera, concediendo su permiso para tomarlo
como monasterio el Comisario General fray Francisco de Guzmán, dando a
ello su bendición el Obispo de Badajoz, más tarde San Juan de Ribera.
Don Gómez Suárez de Figueroa y su mujer
Doña Juana Dormer tomaron a su cargo la
edificación
del
convento,
sin
embargo
cuando se llevaba construida la mitad de la
obra, falleció Don Gómez, hecho que hizo
paralizar por algún tiempo las obras que
continuó su hijo Don Lorenzo.
La antigua ermita mientras tanto se utilizó
como iglesia durante varios años, pero al
quedar algo desviado de la nueva se decidió en 1585 trasladar la imagen
de la Virgen y el Santísimo al cuarto construido hasta que se terminó de
construir la iglesia grande ya comenzada. La antigua ermita quedó
abandonada y con el tiempo se derribó.
No se creyó suficiente la iniciada grande, ya que en 1591, el Ministro
Provincial padre Juan Bautista Moles puso la primera piedra con gran
solemnidad el lunes de Semana Santa 8 de abril. Doña Juana Dormer
había contratado con el Alarife maestro de obras vecino de Zafra Andrés
de Maheda, tardándose cinco años en construirse. En 1596 a punto de
cerrarse la bóveda, fray Juan Guirnaldo, Guardián ya anciano, subió para
ver la obra desde el más alto andamio del que cayó cabeza abajo
diciendo: “Señora de Montevirgen, valezme.” llegando al suelo de pies sin
daño ni lesión alguna.
La fama de hacer milagros que tenía esta sagrada imagen se extendió por
toda la región de la que acudían para postrarse a sus pies a pedirle
remedios.
La iglesia conventual consta de una nave rectangular de 15 metros de
largo y unos seis de ancho, cubierta por bóveda rebajada de lunetos. A su
capilla mayor situada en la cabecera Este de la iglesia, se accede bajo un
arco toral de medio punto, parecido al de la parroquia, que descansa
sobre pilastras de base cuadrada adosada a los
muros laterales; es de planta cuadrada sobre la
que se eleva cúpula con cimborrio o linterna de
la que recibe la luz.
En hornacinas laterales se sitúan imágenes de
Santos importantes de la Orden a los que la
villa siempre tuvo devoción. Hacia la mitad del lienzo Norte, a la derecha
de la entrada principal y sobre una pequeña columna se sitúa el humilde
púlpito, coronado por una concha invertida. A los pies de la iglesia se
construyó el coro alto, de unos cuatro metros de largo por seis de ancho,
con sencillísimo barandal de hierro y sostenido por una bóveda de cañón
apoyada en la parte frontal por dos columnas incrustadas en los muros.
Bajo el coro, en el muro hastial sobre el que luce una sencilla espadaña de
único hueco con campana, se abre otra puerta de la iglesia que comunica
con la portería y el exterior; la principal se abre en el centro del lienzo de
la parte el septentrional y sobre ella una hornacina enmarcada, que en la
actualidad se encuentra vacía.
La sacristía por su parte, se comunica con el presbiterio y el claustro bajo
del convento.
El claustro bajo del convento, con deambulatorio cubierto por bóvedas de
crucería que descansan en los doce pilares de base cuadrada, lo forma un
cuadrado de seis metros de lado.
El primitivo claustro alto tenía dieciséis arcos rebajados sostenidos por
pequeñas columnas con basas sobre plintos de cincuenta centímetros de
altura; cerrándose con cubierta de madera. Por causa de incendio fue
abovedado, sin suprimir las primitivas columnas.
En 1907, debido al mal estado en que se encontraba la imagen de la
Patrona, el Obispo Don Félix Soto Mancera, propuso a la Junta Directiva
de la Hermandad la restauración en Sevilla a costa del prelado. La imagen
fue enviada a Don Juan Sánchez, párroco de San Lorenzo de Sevilla quién
la llevó para restaurar al notable escultor sevillano Don Adolfo López.
Así, el 28 de febrero de 1908, la imagen que se conocía vestida, se
mostraba en talla sedente con elevado respaldo del sillón y ráfagas a su
alrededor, con manzana en su mano derecha y sujetando al Niño Jesús
con su izquierda.
A partir de estos momentos, la devoción de Villalba de los Barros a su
Patrona Nuestra Señora de Montevirgen permaneció admirablemente en
auge; su iglesia es cuidada con esmero por los vecinos, orgullosos de
haber librado al monasterio y su iglesia de la insidia del tiempo y del
abandono de las personas.
VILLALBA DE LOS BARROS NATURAL
La dehesa ejerce una importante función en la conservación de los
valores naturales
y
paisajísticos de la
región,
al
constituir uno de
los
mejores ejemplos
de
sistema
agrario
de
alto valor natural.
Sin
duda
alguna,
dehesa
es
la
el
ecosistema más valioso y representativo de Extremadura, ocupando en
Villalba la zona sur y suroeste conocida como “El Monte” y es, a su vez,
uno de los mejores y más significativos ejemplos de integración tradicional
de usos y actividades productivas sostenibles, respetuosas y en equilibrio
con el medio ambiente. La dehesa, además de sus funciones productivas
clásicas, especialmente asociadas a la ganadería extensiva, alberga una
importante riqueza ambiental, tanto en fauna, como en flora.
Los “agrosistemas de secano”,
integrados por cultivos de cereales y
otros
herbáceos
de
menor
significación así como olivo, vid y
almendro gestionados en régimen
extensivo conforme a procedimientos
de
carácter tradicional, se caracterizan en Villalba por su contribución a la
conservación de valores ambientales de carácter estepario. Predominan en
todo el término municipal a excepción de lo ocupado por dehesas. Son
particularmente importantes en relación con la conservación de las
poblaciones
de
aves
típicamente
esteparias
tales
como
avutarda,
aguilucho cenizo o sisón. Se trata de sistemas de elevada singularidad y
naturalidad en el contexto europeo que se ven seriamente amenazados,
antes comentado, por su escasa rentabilidad y consiguiente dificultad de
sostenimiento económico. También sustentan modos de vida y un
patrimonio cultural, estrechamente vinculados y en equilibrio con el
territorio, que compiten en inferioridad de condiciones frente a los
generados por los sistemas agrarios de orientación intensiva e industrial.
Mención especial merece el hecho de que más del 50% del término
municipal se encuentra inmerso en una Zona de
Especial Protección de Aves (ZEPA) según la
Directiva Aves 79/409/CEE e incluido en la Red Natura
2000. La ZEPA en cuestión se denomina “Complejo Lagunar de La
Albuera” y sus límites se encuentran situados sobre los términos La
Albuera, Badajoz, Corte de Peleas, Entrín Bajo, Nogales, Santa Marta,
Torre de Miguel Sesmero, Valverde de Leganés y Villalba de los Barros.
Este espacio cuenta con varios cursos de agua, como el Arroyo del
Calamón, Arroyo de Rivillas, Ribera del Limonetes, Arroyo del Entrín, Río
Guadajira y Arroyo del Boo, entre los más importantes. Está catalogada
de Importancia Internacional por el Convenio de Ramsar y constituye
también, según la Directiva CEE Hábitat, una Localización de Interés
Comunitario (LIC). Se trata de la LIC más grande de toda Extremadura, al
tiempo que las zonas de estepas salinas que existen junto a La Albuera
son las únicas naturales conocidas hasta ahora en toda la región
extremeña. A nivel Europeo, estas lagunas constituyen un punto de
invernada y zona de paso de numerosas especies migratorias.
Esta cuenca endorreica denominada “Complejo Lagunar de La Albuera”,
fue propuesta Lic y Zepa en 2002, incluida en el Inventario Regional de
Zonas Húmedas de Extremadura, y catalogada como Zona Ramsar por
Resolución de 18 de diciembre de 2002, ocupando una extensión total de
1.878’31 ha; se trata de una de las zonas húmedas naturales con mayor
importancia ecosistémica y ornitológica de Extremadura. Es un complejo
de lagunas temporales mediterráneas compuesto por un conjunto de 18
lagunas naturales, 7 de ellas conectadas por canales naturales, algunas
charcas en los entornos, que presentan aguas someras y variada
vegetación herbácea edafófila, así como formaciones asociadas de estepas
salinas. La vegetación circundante son dehesas de Quercus ilex sb. Ballota
(encina), pastizales mediterráneos y cultivos agrícolas de secano. Se
trata, por lo tanto, de un importantísimo lugar de contrastes donde
confluyen especies de distintos hábitats relacionados entre sí, de manera
que existe una diversidad ornitológica y ecosistémica importante, que
hacen posible la reproducción, invernada y paso de aves acuáticas, junto
con algunas especies subestepáricas.
En Villalba se localiza al norte, a 150m del núcleo poblacional, por encima
de la Ex-105 y se limita al este por el río Guadajira ocupando 4610ha de
un total de 9080ha. (90,8km2)
El río Guadajira es un río afluente del Guadiana en Extremadura. Es
conocido coloquialmente en la comarca como Rivera de Guadajira.
Nace
a
2
km
de
Salvatierra
de
los
Barros
diversas
en
fuentes de las Sierras
de
Feria,
discurre
junto a los pueblos de
Feria, Villalba de los
Barros, Solana de los
Barros
y
Guadajira,
entidad
menor
de
Lobón,
hasta
su
desembocadura en el
río Guadiana.
Según la Confederación de la cuenca hidrográfica del Guadiana tiene una
longitud de 73,54 kilómetros, su cuenca ocupa una superficie de 895,94
kilómetros cuadrados, y recibe unas aportaciones naturales de 41,91
hectómetros cúbicos.
Aunque no navegable, alberga en sus márgenes gran cantidad de
vegetación ribereña que da cobijo a multitud de especies de aves de
pequeño
(fringílidos,
pescadores,
insectívoros,
codornices),
mediano
(torcaces, anátidas, rabilargos y urracas, tordos, perdices,…) y gran
tamaño (rapaces, esteparias y algunos avistamientos de buitres), de
mamíferos (nutria, meloncillo, jineta, zorro, jabalí y ciervo) y reptiles
(galápago
leproso,
sapo
de
espuela,
lagarto
ocelado,
culebra
de
herradura, tritón o salamandra).
En verano el curso del río disminuye en un
acusado
estiaje,
almacenamiento
de
acrecentado
sus
aguas
por
en
el
diversos
embalses del cauce superior.
Los tres embalses principales son el embalse de
Guadajira (o de Jaime Ozores) y el embalse de La Albuera de Feria en el
afluente del mismo nombre. El tercero en el término municipal de
Villalba llamado Presa de Villalba de los Barros.
Sus afluentes principales son los arroyos de La Pijotilla, Harnina, del
Mayordomo, del Husero, del Mohíno, del Potril, de la Albuera de Feria y de
Valdelazarza.
Villalba se encuentra en el curso medio alto
unos 30km del nacimiento. En sus orillas
a
abundan los sedimentos de cantos rodados de gran y mediano tamaño.
Constituye, como en tantos casos, la frontera natural entre los términos
municipales de Villalba y Aceuchal. Aprovechando algunas zonas típicas
del curso del río se han instalado servicios como los merenderos y parque
infantil de la Alameda del Convento a 3km de la población y algo más
próximo, a 1km, en Los Caideros del Charco Aldonza una zona deportiva
con máquinas fijas de ejercicios. Asimismo existe un mirador colindante
con el puente de Fuente del Maestre a escaso 300m del núcleo urbano.
DINAMIZACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA
Es intención de este Ayuntamiento reforzar las actividades existentes
incorporando novedades y manteniéndolas en el tiempo.
Las actividades culturales de especial interés que se proponen desde el
ayuntamiento son:
! Concurso Gastronómico “Ruta de la Tapa”.
! Teatro “Atalaya del azor”.
! Concurso Fotográfico: “Guadajira, río de vida”.
! Festival de Música “Barrosrock”.
! Concurso de artes gráficas alternativas (graffitis).
! Cena Fusión.
! Tres rincones con encanto.
! Concurso de cortometrajes.
! Certamen de bailes tradicionales extremeños.
! Fin de semana de la Vendimia.
! Fin de semana de la aceituna.
!
Fiestas locales: Festividad del Corpus Christi de especial interés
los mosaicos de sal teñida en la calles y los altares florales tras
los mosaicos. Ferias de Agosto la semana grande de fiestas
donde Villalba recibe la visita de todos los emigrantes que un día
partieron. Peregrinación de Ntra Señora de Montevirgen donde
se traslada a la Virgen desde su morada en el Convento hasta la
Iglesia de la Purificación en el casco urbano.
Los eventos deportivos de especial interés serán muy variados
aprovechando los recursos naturales y las asociaciones villalbenses son:
! Maratón Futbol Sala,
! Etapa regional Judex ciclismo (carrera de categorías menores
desarrollada un sábado con fechas variables)
! Etapa Open de Extremadura BTT en circuito cerrado (en el
entorno del convento de Montevirgen, un circuito diseñado acoge
a ciclistas amateur y profesionales se desarrollaran carreras de
promoción infantil y se propiciaran entrenamientos oficiales el
día antes de la carrera)
! Campeonato Extremadura Maratón-BTT,
! Campus MTB ( 4 quincenas en julio y septiembre; para niños y
niñas de entre 10 y 18 años),
! 24h en MTB (prueba de resistencia física y mental en circuito de
25-30km se darán vueltas durante 24h el que más km haya
cubierto es el ganador)
! Duatlon Cross (mezcla de carrera a pie y bici de montaña),
! Triatlón de montaña (aprovechando el pantano y con salida
desde allí un primer sector de natación, segundo en bici de
montaña y final en carrera a pie,
! Cross urbano (carrera a pie por las calles de Villalba),
! Campeonato de balonmano (en colaboración con el equipo de
balonmano local),
! Raid Multiaventura (prueba de 2 días que combina la orientación
en mapa con carrera a pie y en BTT recogiendo unos puntos de
control y completando unas pruebas de aventura como escalada,
rappel, tirolina, tiro con arco, canoa,…),
! Ruta Ecuestre,
! Maratón de Pesca,
! Circuito de caza,
! Carrera
en
Kayak
“La
perimetral
del
pantano”
o
en
embarcaciones de vela (por definir),
! Marcha senderista diurna y nocturna.
! Rutas en quad y 4x4 con guía o libre mediante libro de ruta.
! Media Maratón Montaña.
La promoción del Medio Natural se llevara a cabo mediante:
! Jornadas de observación de fauna (aves, mamíferos, reptiles)
! Creación de observatorios ornitológicos en orillas del pantano
! Edición de un libro “En Busca de la Aves. Guía de Senderos por
Villalba”,
! Salidas
del
Plenilunio.
(Rutas
senderistas
nocturnas
aprovechando las lunas llenas de Mayo, Junio, Julio y Agosto
para escuchar los sonidos del Monte de Villalba y visualización de
aves y mamíferos.
! Acampada Joven.
La oferta Formativa irá encaminada a impartir cursos de calidad con la
correspondiente
homologación,
abiertos
a
expertos
(con
pago
de
matrícula y expedición de diploma)) y a no profesionales (gratuitos) y que
contribuirán a mejorar la salud de los vecinos y a ampliar la formación de
los trabajadores de Villalba y de muchas otras localidades adonde se envíe
la publicidad. Tendrán su correspondiente cartelería en pueblos próximos,
hospitales, residencias de ancianos, etc dependiendo de la temática a
impartir en cada curso concreto. Versarán sobre:
! Menopausia,
! Embarazo y lactancia,
! Planificación familiar,
! ETS y sexualidad
! Nutrición y alimentación,
! Jornadas enológicas,
! Plaguicidas,
! Cultivos ecológicos,
! Nuevas explotaciones agrarias,
! Drogodependencia y alcoholismo
! Ornitología y Fauna
! Geriatría
En Villalba de los Barros, a 18 de enero de 2016.
EL ALCALDE-PRESIDENTE,
Fdo.: Pedro Santos Redondo.

Documentos relacionados