seccion ec df 23 de agosto 2016-0

Transcripción

seccion ec df 23 de agosto 2016-0
14
DIARIO FINANCIERO - MARTES 23 DE AGOSTO DE 2016
E
l académico de la University of St. Thomas,
Michael J. Naughton y
autor del libro “Respeto
en Acción: cómo aplicar
la subsidiariedad en la empresa”,
es el invitado central a la conferencia internacional organizada
por la Unión Social de Empresarios,
Ejecutivos y Empresarios Cristianos (USEC), “Subsidiariedad en la
empresa: El tiempo es ahora”, que
se realizará el martes 30 de agosto,
en el Hotel W.
En esta oportunidad compartirá su
visión respecto de la necesidad de
instalar un estilo de dirección basado
en el liderazgo positivo que fomente
un clima laboral constructivo. Un
estilo que se enmarca en el principio
de la subsidiariedad, concepto que
habitualmente se usa en referencia
al rol del Estado y que surge de la
Doctrina Social de la Iglesia.
“Se entiende como el principio
en virtud del cual el Estado ejecuta
una labor orientada al bien común
cuando advierte que los particulares
no la realizan adecuadamente, sea
por imposibilidad o por cualquier
otra razón, pero al mismo tiempo
le pide abstenerse de intervenir allí
donde los grupos o asociaciones
se bastan por sí mismas”, explica
Naughton.
-¿Cómo se aplica el principio de
la subsidiariedad a las empresas?
-La subsidiariedad intenta llegar
a una comprensión más profunda
de los negocios. Consiste en velar
porque los trabajadores puedan
aprovechar sus habilidades y talentos
para su propio bien, el bien de la
compañía y el de sus clientes. Crear
las condiciones para que los talentos
de los colaboradores se desarrollen,
es la base para alcanzar una compañía moralmente buena y productiva.
En la práctica, ayuda a los colaboradores a desarrollarse mediante su
trabajo, genera confianza entre dirigentes y subordinados, y refuerza la
identidad y la cultura de la empresa.
Por otro lado, mueve a gerentes y
empleados a establecer una relación más profunda, que no está
centrada sólo en las transacciones y
negociaciones eficientes, sino en el
reconocimiento de las capacidades
de cada uno.
-¿Cómo potencia los liderazgos
una compañía subsidiaria?
-Las empresas necesitan líderes
con altos principios valóricos que
puedan articular la importancia y
las profundas raíces de la subsidiariedad. Los buenos líderes logran
ORGANIZAN
Al poner en práctica
el principio de
subsidiariedad, las
organizaciones
son capaces de
terminar con la
desvinculación y
estimulan un mayor
compromiso del
colaborador”.
construir organizaciones que potencian activamente dones, talentos,
capacidades y habilidades de sus
empleados. Esto implica re-mirar
al colaborador y apreciar que tiene
mucho que dar y recibir y que no
es meramente un capital al cual
utilizar como un simple recurso. Este
enfoque abre un camino a los líderes
para evitar el clima disfuncional y los
resultados negativos producidos por
un excesivo control y el desperdicio
de potencial humano.
-¿Cómo logran un mayor compromiso de sus trabajadores?
-Al poner en práctica el principio
de subsidiariedad, las organizaciones son capaces de terminar con
la desvinculación y estimulan un
MICHAEL J. NAUGHTON, ACADÉMICO DE LA UNIVERSITY OF ST. THOMAS
SUBSIDIARIEDAD
Y GESTIÓN
EMPRESARIAL,
UN VÍNCULO
POSIBLE
El experto estadounidense plantea la necesidad de
instalar un liderazgo positivo y subsidiario que fomente
un clima laboral constructivo.
PARTICIPAN
mayor compromiso del colaborador.
¿Cómo? Tomando decisiones que
respetan su dignidad y no despersonalizándolos, contando con líderes
y dirigentes que se enfocan en las
fortalezas de sus colaboradores,
promoviendo la movilidad interna,
un mayor nivel de seguridad, destinando robustos presupuestos a
su educación y formación, con el
fin de permitir que se desarrollen
integralmente.
-¿Qué herramientas deben entregar a los trabajadores para que
tomen buenas decisiones?
-Principalmente capacitación.
Para que puedan desempeñar sus
tareas en base al principio de subsidiariedad, es importante que cuenten
con un expertise que permita fomentarles la iniciativa, la innovación, la
creatividad y un sentido de responsabilidad compartida con el proyecto
y con el equipo. Definir el trabajo
de ellos de una manera general,
mientras se descuida ayudarlos,
es una receta para el fracaso tanto
para el colaborador como para la
organización.
Otra herramienta es la entrega de
pautas o guías flexibles para desarrollar el trabajo, siempre y cuando
ellas permitan aplicar el criterio y
el sentido común en las decisiones
del día a día.
-¿Qué efectos prácticos tiene la
incorporación de este principio en
las empresas?
-Su aporte es relevante para el
mejoramiento de los procesos y
la entrega de buenos servicios y
productos, como consecuencia de
haber atendido al florecimiento de
los colaboradores, dando espacio
al compromiso y a la proactividad.
Esto impacta al desarrollo de las
compañías, fomenta una cultura de
dinamismo y agilidad en la organización, mejora el clima laboral,
impacta positivamente en el sentido
de pertenencia del colaborador
hacia la empresa y hacia su trabajo, e
influye en su calidad de vida dentro
y fuera de la organización.
Si bien el efecto de la aplicación
de la subsidiariedad en la empresa
es difícil de medir, a grandes rasgos,
existen instancias prácticas que pueden ayudar a determinar su impacto,
entre ellas tener claridad respecto del
porcentaje de promociones internas,
así como de las tasas de rotación de
trabajadores. También son útiles las
encuestas que miden el nivel de
satisfacción de los colaboradores
y el compromiso con su lugar de
trabajo.
[email protected]
Twitter: @empreconsciente
MARTES 23 DE AGOSTO DE 2016 - DIARIO FINANCIERO
Everis realizó la primera
“hackaton solidaria”
EC realizó taller interno para
sus asociados
Más de 100 jóvenes estudiantes de informática
participaron en la primera versión de la hackaton
solidaria, organizada por Everis Chile en conjunto
con Teletón, Corfo y la Mutual de Seguridad.
La actividad tiene como objetivo construir
colaborativamente una plataforma de innovación
de código abierto, un espacio virtual para
albergar las ideas y soluciones para mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad.
Esta plataforma estará lista en octubre, cuando
Teletón lance el concurso Ideatón.
A solicitud del Consejo Asesor de Empresas Conscientes,
su presidente Jorge Bianchi, desarrolló uno de los dos
talleres prácticos que permitirán a los socios comprender
los cuatro pilares que guían el modelo de la fundación.
En la ocasión se ejemplificaron algunos casos
representativos mundiales y nacionales, que muestran
diversos caminos hacia una empresa consciente,
esencialmente en lo relacionado al propósito y a la
integración de stakeholders.
Nutresencial
y su apuesta
por los
superalimentos
C
on el fin de proporcionar los nutrientes
esenciales del cuerpo,
en 2015 se creó Nutresencial, una firma chilena, que a la fecha ya cuenta con
cuatro empresas y cinco colegios
(públicos y privados) suscritos a su
servicio: la venta de superalimentos.
Luis Merino, fundador y gerente
general, cuenta que hoy en su portafolio ofrecen microalgas Espirulina
y Chlorella (de fácil adopción y
ricas en nutrientes), en formato de
tabletas y polvo, pero a fines de año
esperan sumar Omega 3 y Vitamina
C y B en sachet diarios, de manera
que las personas consuman todo lo
que requieren al día.
“Si no tienes los nutrientes esenciales, que son los que no se pueden
producir internamente, el cuerpo
adapta su ruta metabólica y los saca
de donde puede: músculos, huesos
y sistema nervioso”, explica. Como
consecuencia, aparecen las enfermedades, se deteriora la calidad de
vida y las personas envejecen con
anticipación.
Respecto a la razón de preferir las
tabletas o polvos ante alimentos que
contengan los nutrientes necesarios,
Merino señala que los primeros son
concentrados, por ende, su valor
Luis Merino,
fundador
y gerente
general de
Nutresencial.
nutricional es mucho mayor.
Plataforma educativa
Además de las suscripciones
mensuales, la empresa creó una
plataforma educativa online, llamada
Nutre tu vida, en la que tanto Nutre-
sencial como otras organizaciones
vinculadas a la nutrición, suben
contenidos y recetas para instruir a
la población sobre la importancia
de alimentarse bien. Actualmente,
son ocho las entidades participantes.
“Generamos contenidos audiovi-
15
suales para que las familias de los
colegios y las organizaciones (suscritas) puedan ir teniendo información
periódica sobre la importancia de
la nutrición diaria, a nivel teórico y
práctico”, explica Merino.
Con esto, la firma se acerca a los
establecimientos y luego, ofrece la
suscripción para niños y sus familias. Pero, ¿por qué el énfasis en los
colegios? “El impacto que tiene una
desnutrición o mala nutrición en
los niños, es un desarrollo cerebral
inferior. Las conexiones neuronales
no se generan en su plenitud y eso
produce un problema en la educación”, destaca.
Con su participación en el Festival
Internacional de Innovación Social
(fiiS) este año, esperan visibilizar
su emprendimiento y aumentar el
número de colegios con los que
trabajan, -hoy son ocho- a 500 en
2017.
Esto forma parte de una estrategia
de masificación, con la que buscan
impulsar su crecimiento en los
próximos años.
“Estimamos llegar con los nutrientes esenciales a un precio de $ 500
y $ 700 al día”, precisa Merino.
O P I NI Ó N
ENERGÍA Y SOCIEDAD
POR ALEX RAMOS,
SOCIO Y DIRECTOR EJECUTIVO
PACTO AMBIENTE
a industria de la energía es uno de los
pocos sectores que ha mantenido su
dinamismo en términos de presentación de proyectos al Servicio de
Evaluación Ambiental (SEA). En lo que va
de año, se han presentado 114 proyectos
de generación (21% del total) y sólo entre
enero y julio de 2016 se han aprobado 29
proyectos de energía. A su vez, se conocieron los resultados de la última licitación de
energía, lo que impulsará inversiones por
más de US$ 3.000 millones.
Estas inversiones, junto con las que ya se
están haciendo en transmisión, son claves
L
para nuestra economía, y más aún si los
precios van a la baja. En este sentido, todo
parece ir bien para el sector eléctrico. Sin
embargo, quienes han desarrollado proyectos de energía (cualquiera sea la tecnología utilizada) sabe que ahora es cuando
comienzan los verdaderos desafíos, debido
a que cada vez se hace más complejo calificar ambientalmente un proyecto, obtener
la RCA, financiarlo y luego construirlo. A
estas alturas, esto es un dato de la causa,
aunque la tendencia siga siendo atribuir
las dificultades al empoderamiento de la
comunidad, a la oposición ideológica al
desarrollo de proyectos o a la instrumentalización de los mismos por parte de candidatos o de organizaciones ambientalistas.
Lo cierto es que esto ocurre, pero no hay
que ignorar que hay factores internos en las
compañías que también son cruciales en
las dificultades que enfrentan las empresas
al desarrollar sus proyectos.
La energía es clave para sustentar la calidad
de vida de la población y para impulsar el
desarrollo, pero esto no es razón suficiente
para esperar que los proyectos queden
exentos de críticas u oposición. Aquí cobra
importancia hacer buenos proyectos, no
solo porque sean necesarios para el país,
sino porque se deben insertar apropiadamente en los territorios donde se emplazarán. Un buen proyecto no solo es aquel que
tiene viabilidad económica, sino también
el que es viable ambiental y socialmente,
entendiendo esto último como la forma en
que las empresas sociabilizan sus proyectos
con las comunidades dentro del área de
influencia, con el objetivo de viabilizarlo
como consecuencia de un proceso de
co-diseño de los mismos con la localidad,
de manera que los estudios ambientales
sean más sólidos en términos de cuantificación de los impactos y, particularmente, en
el diseño de las medidas de mitigación.
A mi juicio este debería ser el factor determinante a la hora de desarrollar proyectos.
La RSE (Responsabilidad Social Empresarial)
y la contribución al desarrollo local sólo
deben ser complementarios para lograr la
sustentabilidad del sector.

Documentos relacionados