El impacto de las telecomunicaciones en el

Transcripción

El impacto de las telecomunicaciones en el
El impacto de las
telecomunicaciones
en el desarrollo:
el caso de la
telefonía móvil
en el ámbito rural
Informe
elaborado para:
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo:
el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
Índice
Resumen ejecutivo
6
Introducción
10
)))
12
1. La telefonía móvil y los ingresos de los hogares: un análisis regional
)))
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Metodología
Base de datos
Análisis descriptivo
Análisis multivariado
Resultados
Hallazgos del análisis regional
2. La telefonía móvil y el bienestar de los hogares rurales: canales de transmisión
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Marco teórico
2.1.1. Los ingresos de los hogares rurales y la telefonía móvil
2.1.2. Producción agrícola y telefonía móvil
2.1.3. Formación de mypes y telefonía móvil en el ámbito rural
2.1.4. Capital social de hogares rurales y telefonía móvil
Evolución del perfil de los usuarios
Metodología
Base de datos
Las variables
2.5.1. Nivel de ruralidad
2.5.2. Ingreso rural
2.5.3. La producción agrícola
2.5.4. Mypes rurales
2.5.5. El capital social
Resultados
2.6.1. Efecto en los ingresos de los hogares rurales
2.6.2. Efecto en la producción agrícola
2.6.3. Efecto en la formación de microempresas rurales
2.6.4. Efecto en el capital social
Efectos de la telefonía móvil en los hogares
15
16
16
21
23
26
30
33
33
33
34
34
34
38
39
41
41
42
42
43
43
44
44
45
47
48
50
índice
))) 3. El impacto de la telefonía móvil en las cadenas productivas y la prestación
de servicios sociales en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
3.1. Metodología
3.2. La comunidad bora de San Andrés
3.2.1. Las telecomunicaciones en la comunidad bora de San Andrés
3.2.2. Los beneficios del celular al interior de la comunidad
3.2.3. Los beneficios con los proveedores
3.2.4. Los beneficios con los clientes
3.2.5. Los beneficios del celular con entidades externas
3.2.6. Perspectivas en las telecomunicaciones
3.3. Red Artesanal de Ccatca, Cusco
3.3.1. Las telecomunicaciones en el distrito de Ccatca
3.3.2. La cadena productiva de la Red Artesanal de Ccatca
3.3.3. Los beneficios del celular en la Red de Artesanas de Ccatca
3.3.4. Los beneficios del celular con los proveedores
3.3.5. Los beneficios del celular con los clientes
3.3.6. Perspectivas en las telecomunicaciones
3.4. Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo
3.4.1. Las telecomunicaciones en Tingo María, Huánuco
3.4.2. Las telecomunicaciones en la cadena productiva de Copain
3.4.3. Los beneficios del celular al interior de la cooperativa
3.4.4. Los beneficios con los proveedores
3.4.5. Los beneficios con los clientes
3.4.6. Perspectivas en las telecomunicaciones
3.5. Productores de queso de Yanacancha Baja
3.5.1. Las telecomunicaciones en Yanacancha Baja
3.5.2. Las telecomunicaciones en la cadena productiva del queso
3.5.3. Los beneficios con los proveedores
3.5.4. Los beneficios con los clientes
3.5.5. Perspectivas en las telecomunicaciones
3.6. Peruvian Quality Fruits (PQF) y los productores de mango
del Valle de San Lorenzo, en Tambo Grande, Piura
3.6.1. Peruvian Quality Fruits (PQF)
3.6.2. Las telecomunicaciones en Tambo Grande, Piura
3.6.3. Las telecomunicaciones en la cadena productiva de PQF
a) Recolección del mango
b) Procesamiento del mango
c) Proceso de exportación del mango
3.6.4. Los beneficios del celular al interior de la empresa
a) Comunicación entre las oficinas de la PQF y las supervisoras
b) Comunicación entre las supervisoras de la planta
c) Comunicación entre las oficinas de Tambo Grande y de Lima
52
55
58
61
63
64
65
67
68
69
69
71
76
83
84
87
88
90
92
96
99
104
106
107
109
113
116
118
119
120
120
123
125
127
127
129
129
130
131
132
3.6.5. Los beneficios con los proveedores
a) Comunicación con los proveedores de materia prima
b) Los proveedores de servicios
3.6.6. Los beneficios con los clientes
3.6.7. Perspectivas en las telecomunicaciones
3.7. Clínica de salud Kausay Wasi, Cusco
3.7.1. La clínica Kausay Wasi
3.7.2. Las telecomunicaciones en Coya
3.7.3. Las telecomunicaciones en la clínica
3.7.4. Los beneficios del celular en Kausay Wasi
a) Coordinación para la llegada de voluntarios y equipos médicos
b) Coordinación para consultas médicas
c) Coordinación para trasladar pacientes a Estados Unidos
3.7.5. Los beneficios del uso del celular con proveedores
3.7.6. Los beneficios del uso del celular con pacientes
3.7.7. Perspectivas en las telecomunicaciones
3.8. Prestación de servicios de seguridad y electricidad en el centro poblado El Alumbre
3.8.1. Las telecomunicaciones en El Alumbre
3.8.2. El impacto del celular en la prestación de servicios sociales
y públicos en El Alumbre
a) El impacto del celular en las rondas campesinas
b) El impacto del celular en la prestación del servicio eléctrico
3.8.3. Perspectivas en las telecomunicaciones
132
133
138
140
142
144
146
147
149
151
151
153
157
158
161
162
163
165
Conclusiones
173
Referencias
179
Anexos
Anexo N° 1: Enfoque metodológico
Anexo N° 2: Resultados Perú urbano
Anexo N° 3: Modelo de emparejamiento (Propensity Score Matching)
Anexo N° 4: Definición operacional de las variables empleadas como cofactores
Anexo N° 5: Cofactores considerados según modelos
Anexo N° 6: Modelos PSM en diferencias
Anexo N° 7: Personas entrevistadas por el caso de la comunidad bora de San Andrés
Anexo N° 8: Personas entrevistadas por el caso de la Red Artesanal de Ccatca
Anexo N° 9: Personas entrevistadas por el caso de la Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo
Anexo N° 10: Personas entrevistadas por el caso de los productores de queso de Yanacancha Baja
Anexo N° 11: Personas entrevistadas por el caso de PQF y de los productores de mango del Valle
de San Lorenzo, Tambo Grande, en Piura
Anexo N° 12: Personas entrevistadas por el caso de la clínica de salud Kausay Wasi
Anexo N° 13: Personas entrevistadas por el caso del centro poblado El Alumbre
183
184
186
188
189
191
192
194
195
196
197
167
168
170
172
198
200
202
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
resumen ejec
Resumen ejecutivo
Existe poca literatura a nivel nacional e internacional sobre el efecto de la telefonía móvil en el
bienestar de los hogares rurales. La mayoría de los documentos estudiados son principalmente
descriptivos, y los pocos que utilizan métodos cuasi experimentales para identificar la causalidad,
se han centrado en un periodo de análisis previo a la fuerte expansión de esta tecnología.
El objetivo de este informe es generar conocimiento en esa línea. Se han desarrollado tres diseños
de investigación: regional, macroeconómico, y enfoque de cadenas productivas y servicios sociales.
El diseño regional se centra en determinar si el avance de la penetración móvil guarda relación
con el incremento del ingreso y gasto per cápita a este nivel de agregación. El informe microeconómico consistió en validar la relación encontrada a nivel regional sobre el ingreso per cápita,
e identificar tres canales mediante los cuales se transmiten los efectos de la telefonía móvil: mejores
términos para la producción agrícola, facilidad para la creación de microempresas e incremento de
la participación en redes sociales (capital social). Por otra parte, el enfoque de cadenas productivas
y servicios sociales busca identificar las relaciones de causalidad, entendiéndose los efectos de esta
tecnología sobre las interrelaciones propias de las actividades económico-productivas y sobre la
provisión de servicios sociales, como salud y seguridad. Para ello, la mejor manera de comprender
la realidad era mediante el estudio de casos, recolectándose información a través de técnicas cualitativas, como la observación, los grupos focales y las entrevistas realizadas a profundidad.
La telefonía móvil y los ingresos de los hogares: un análisis regional
Entre 2001 y 2008, se observó un crecimiento importante del número de hogares con acceso a
los medios de telecomunicación. Este aumento se registró especialmente en la telefonía móvil, cuya
presencia pasó de 3,7% a 48,6% a nivel nacional1. Al desagregarse este dato, el resultado es que
la mayor expansión la experimentó la zona urbana. Sin embargo, es notable que el porcentaje de
hogares con un celular haya pasado de 1,1% en 2001 a 29,4% en 2008, en el ámbito rural.
En ese mismo periodo de análisis, hubo mejoras importantes en el nivel de ingresos y gastos de la
población. Una primera aproximación a la asociación entre estas últimas variables y la expansión
de la telefonía móvil se realizó a través del análisis de las correlaciones. El índice de correlación
fue positivo, aunque bajo (alrededor de 0,11).
1
Si bien el número de líneas en servicio entre
esos años pasó de 1,8 millones a 22,8
millones, la distribución de este importante
incremento de 1,175% no ha sido uniforme
entre los hogares peruanos, debido a que
algunas familias pudieron obtener dos o más
líneas de telefonía móvil. (Fuente: Osiptel
<http://www.osiptel.gob.pe/>).
[6]
El análisis, realizado a través del modelo multivariable, confirmó la existencia de la asociación.
Para los modelos del Perú, los coeficientes estimados para la telefonía móvil en las regresiones
para explicar la variación del ingreso y del gasto, han sido consistentemente positivos y estadísticamente significativos al 1,0%. Para la zona rural, los resultados demostraron que el efecto es igual
de robusto: en todos los modelos los coeficientes fueron positivos y significativos. Además, estos
resultados son mayores a los parámetros estimados para el ámbito urbano.
cutivo
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares rurales: canales de transmisión
La revisión de la literatura indica que existen varios canales mediante los cuales se transmiten los
efectos positivos de la telefonía móvil al bienestar de los hogares. Debido a ello, se plantearon cuatro
modelos para determinar la existencia de dichos canales: efecto sobre el ingreso del hogar; efecto
sobre la producción agrícola; efecto sobre la creación de microempresas y efecto sobre el capital
social. Éstos fueron contrastados empleando dos variantes del Propensity Score Matching (PSM):
niveles y diferencias.
El análisis descriptivo mostró que la tecnología celular se ha expandido a sectores menos favorecidos
de la sociedad. Esto se evidencia en que los nuevos usuarios, en todos los niveles del ámbito rural, son
hogares con un mayor nivel de carencias (abastecimiento de agua, servicios higiénicos, electricidad,
etc.), con menores niveles educativos y más ligados a actividades agrícolas. Sin embargo, los nuevos
beneficiarios del servicio de telefonía móvil han sido los menos desfavorecidos, por lo cual aún hay
un margen para que la población más pobre aumente su bienestar gracias a esta tecnología.
El análisis del nivel de ingreso demostró que existe un efecto positivo y robusto de la tenencia de
teléfonos móviles. El análisis en diferencias demostró que la introducción del celular permite incrementar en S/. 900 el ingreso anual de los hogares a lo largo de un año. El primer canal analizado
fue el efecto sobre la producción agrícola. Al respecto, hay evidencia de que la característica del
efecto depende del tipo de producto. Los productos tradicionales no mostraron ningún efecto en
relación al precio. Sin embargo, el efecto provendría a través del volumen producido y comercializado: los productores con celular comercializan más algodón (6,4%), café (38,7%), arroz (48,3%)
y papa (41,7%).
En relación a los productos de agroexportación no tradicionales, el efecto se manifestaría a través
de mayores precios y volumen vendido. En relación a los precios, los hogares con celular mostraron mejores términos de transacción en mango (30,8%), durazno (12,5%), palta (9,7%) y uva
(22,9%), a pesar de ubicarse en los mismos distritos que los hogares de comparación. Las diferencias en cantidades vendidas favorecieron también a los productores con celular en mango (22,1%),
durazno (42,0%) y palta (99,8%), aunque lo contrario se observó en uva (-12,0%).
Con respecto a la formación de microempresas, los resultados indican que la tenencia de celular
facilita la creación de estas empresas: 6,1% más de familias señalaron crear una microempresa
después de tener celular. En cambio, no se ha podido identificar que la tenencia de esta tecnología tenga efecto sobre la supervivencia de las mismas.
Por último, el análisis del capital social sugiere que la telefonía móvil no tiene efectos en el ámbito
rural sobre la participación en redes sociales. Si bien el análisis en niveles indicó que los hogares
[7]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
resumen ejec
con celulares (denominados como grupo tratamiento) tienen una participación ligeramente mayor en
redes productivas, este efecto no se sostuvo en el PSM en diferencias a un año. Sin embargo, hay
indicios de que el efecto puede observarse en un periodo de tiempo mayor.
El impacto de la telefonía móvil sobre las cadenas productivas y prestación
de servicios sociales en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Las cadenas productivas fueron seleccionadas tratando de recoger información de diferentes regiones (una de la costa, cuatro de la sierra y dos de la selva), sectores económicos (turismo, artesanía,
agricultura y agroindustria) y de servicios sociales (salud y seguridad).
El patrón de las comunicaciones de los casos seleccionados varía según la necesidad de comunicación a lo largo de la cadena del producto o servicio, y del nivel de penetración que haya
alcanzado el servicio.
La intensidad de las comunicaciones varía también según el tipo de producto y de la organización
de la producción. Por ejemplo, para el caso del cacao y café de El Naranjillo, en Huánuco, las
comunicaciones se dan primordialmente entre los funcionarios de la cooperativa, entre los funcionarios y los proveedores de insumos, y entre los funcionarios y los clientes. La comunicación se da
en menor medida entre los funcionarios y los propios agricultores –que son dueños de la cooperativa–, básicamente por problemas de cobertura de la red y desconocimiento del valor del servicio.
Sin embargo, aquellos pocos agricultores que ya cuentan con acceso al celular lo emplean para
tomar decisiones en la venta de sus productos. Un ejemplo distinto es el presentado en el caso de
las artesanas de Cusco, donde se han identificado comunicaciones más frecuentes e intensas entre
las propias artesanas, en comparación con las realizadas con otros agentes.
En otros casos, el empleo de la telefonía móvil hace viables más encadenamientos hacia atrás y
hacia delante, como lo muestra la experiencia de los servicios turísticos de los Bora. En este caso,
las comunicaciones han permitido mayores relaciones con los agentes turísticos y turistas de Lima
y del exterior. De igual forma, el caso de salud en Cusco muestra que las telecomunicaciones han
permitido elevar significativamente la calidad de la prestación del servicio de salud, resultado de
la integración de la red de profesionales de salud en el exterior y con los doctores a nivel local.
Los beneficios se han observado tanto en las intervenciones como en el servicio posoperatorio.
Los casos analizados también permiten concluir sobre la creciente importancia de las comunicaciones locales para las cadenas productivas y servicios sociales. El paradigma inicial de las telecomunicaciones rurales se basó en la necesidad de comunicar los centros poblados con ciudades
intermedias, la capital del país y el mundo. Si bien ello es muy valioso, ha quedado evidenciado
que es igual o más importante que las tecnologías de información cubran las necesidades de
comunicación de las localidades o cadenas productivas, es decir, de los productores agrarios,
los operadores turísticos, los artesanos, las rondas campesinas, los profesionales de la salud, los
comerciantes o los simples beneficiarios.
Como resultado de lo anterior, se ha observado que los impactos del celular son superiores cuando la penetración de este alcanza a una mayor cantidad de agentes de una misma localidad y
cadena de valor. Como ejemplo se puede mencionar el caso de los mangos en el norte del país,
donde todos los involucrados (agricultores, distintos agentes de la cadena de comercialización, así
como quienes brindan servicios de calidad y de asistencia técnica, y los exportadores) muestran
altos niveles de comunicación entre ellos, elevando la coordinación de la cadena logística de este
producto en el norte del país.
[8]
cutivo
Sin embargo, es importante señalar que algunas limitaciones no permiten que los pobladores en
las localidades más alejadas y relativamente más pobres puedan aprovechar los beneficios de
la telefonía móvil. Algunas restricciones identificadas son: falta de cobertura de la red móvil en
áreas rurales donde se cultivan productos no transables; falta de conocimiento sobre el uso de
la tecnología; y poca información sobre los beneficios de la tecnología y el precio del servicio.
Esta situación lleva a plantear la necesidad de establecer una estrategia público-privada para
lograr el aumento de la penetración de las telecomunicaciones en el país, en particular de la
telefonía móvil.
Los casos también muestran cómo el acceso al servicio móvil es un medio importante para
mejorar el nivel de ingreso e integrar a los grupos vulnerables, como los nativos bora de San
Andrés, los discapacitados en el caso de prestación de salud del Cusco y las mujeres del caso
de las artesanas.
Por último, durante el trabajo de campo se observó cómo la necesidad de contar con el celular
como medio de comunicación ha llevado a la sociedad a autogenerar mecanismos para la
provisión del servicio. Esto fue observado en el caso de las rondas campesinas de Cajamarca,
donde la carencia de energía eléctrica ha conducido a que se establezca un negocio de recarga
eléctrica de celulares.
[9]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
introducción
Introducción
La relevancia de las telecomunicaciones en el desarrollo económico y social ha sido un tema que
ha despertado un interés reciente –en especial, a partir de la década de los noventa–, debido a
la introducción de nuevas tecnologías de información. En esta línea, los estudios encontrados tienen
como rasgo común el haber logrado establecer una relación estadísticamente significativa entre el
nivel de penetración de las telecomunicaciones (especialmente, telefonía fija y móvil) y el desempeño
de variables macro (a nivel de países), como crecimiento económico, pobreza y desigualdad.
Sin embargo, los hallazgos concebidos a nivel macro han recibido poco sustento en investigaciones microeconómicas. Solo pocos documentos teóricos y empíricos han esclarecido algunos nexos
entre los resultados de las firmas/hogares y las telecomunicaciones, en especial la telefonía móvil.
Así, estos estudios han descrito cómo la introducción de la telefonía móvil juega un rol relevante
en la reducción de las privaciones ligadas a la pobreza rural. Por un lado, este medio de comunicación promueve la creación de empresas, reduce los problemas de información asimétrica y
sustituye la necesidad de transportarse, incrementándose así la productividad y la eficiencia. Por
el otro, es una herramienta que ayuda en caso de desastres, permite la difusión de información
ligada a la salud y educación, y promueve la creación de capital social.
Para el caso peruano, se han realizado algunos estudios que tratan de medir el impacto de las
telecomunicaciones sobre el bienestar de la población. Escobal y Torero (2005) encuentran un
efecto positivo y significativo de acceso a teléfonos públicos sobre el gasto per cápita de los
hogares. Además, señalan que este servicio puede potenciar sus efectos si se complementa con
educación y acceso a caminos pavimentados. Galdo (2001) obtiene como principal hallazgo
que los hogares que hacen uso de la telefonía rural logran un mayor excedente que aquellos que
emplean otros mecanismos de comunicación, considerando costos directos e indirectos. Por último,
Deustua y Benza (2004) encuentran que en las áreas rurales los teléfonos móviles son bienes
sustitutos de los teléfonos públicos, y que estos medios de comunicación tienen un efecto positivo
sobre el bienestar de los hogares.
A pesar de lo avanzado, aún hay poca literatura que logre explicar adecuadamente los efectos
de las telecomunicaciones en el caso peruano, en especial en el ámbito rural. A esto se suma que
los pocos estudios encontrados hacen referencia a un periodo de tiempo en el cual no se había
experimentado la fuerte expansión de la telefonía móvil. Como consecuencia, es poco probable
que los trabajos realizados hayan podido dimensionar los efectos relacionados a esta tecnología
de información.
El objetivo de este informe es generar conocimiento en esa línea, para lo cual se han desarrollado tres diseños de investigación: regional, microeconómico y enfoque en cadenas productivas y
servicios sociales. El informe regional se centra en determinar si el avance de la penetración móvil
guarda relación con el incremento del ingreso y gasto per cápita. A diferencia de otros trabajos de
[ 10 ]
investigación, la unidad de análisis abarca las 24 regiones del Perú, para las cuales se cuenta con
información recopilada a lo largo de 10 años (1999-2008). La configuración de los datos condujo
a escoger un modelo de datos de panel con efectos fijos, ejecutándose regresiones para explicar
los promedios regionales totales, y los promedios regionales de los ámbitos urbano y rural.
A nivel microeconómico, el primer esfuerzo consistió en validar la relación encontrada a nivel
regional entre ingreso per cápita y telefonía móvil en el área rural. Una vez lograda esta tarea, se
buscó identificar tres canales mediante los cuales se transmiten los efectos de la telefonía móvil:
mejores términos para la producción agrícola; facilidad para la creación de microempresas e
incremento en la participación de redes sociales (capital social). El diseño de investigación fue
cuasi experimental, buscándose los mejores hogares control (sin celular) a través del método de emparejamiento Propensity Score Matching (PSM). Debido a las características de la base de datos,
se implementaron dos variantes de esta metodología: PSM en niveles (en la cual se comparan los
valores observados de los hogares en un solo año) y PSM en diferencias (en la que se comparan
los cambios de los hogares a través de los años).
El enfoque de cadenas productivas y servicios sociales busca identificar de manera más precisa
las relaciones de causalidad de la telefonía móvil sobre el bienestar de la población rural del Perú,
entendiéndose los efectos de esta tecnología sobre las interrelaciones propias de las actividades
económicas productivas y sobre la provisión de servicios sociales, como salud y seguridad. Para
ello, se han complementado los resultados estadísticos con un conjunto de estudio de casos, que
permite interpretar y entender mejor los impactos sobre determinados clusters productivos, además
de permitir identificar cuáles son las limitaciones que aducen los pobladores rurales para poder
hacer un mayor empleo del servicio móvil.
Para ello se ha recolectado información a través de técnicas cualitativas, como la observación, los
grupos focales y las entrevistas a profundidad. Los casos considerados están ligados a múltiples
temas, como el turismo (comunidad nativa Bora), artesanías (Red de Artesanas Ccatca), agroindustria (El Naranjillo y Valle San Lorenzo), producción pecuaria (Yanacancha), salud (Kausay Wasi),
seguridad (Comunidad de El Alumbre) y provisión de electricidad (Comunidad de El Alumbre).
Cada uno de los diseños considerados ha sido desarrollado en tres secciones distintas del informe,
por lo cual su lectura puede hacerse de forma independiente. El análisis regional se realiza en
la sección 1: La telefonía móvil y el ingreso de los hogares: un análisis regional. La sección 2: La
telefonía móvil y el bienestar de los hogares: canales de transmisión, presenta el enfoque microeconómico. La sección 3: El impacto de la telefonía móvil sobre las cadenas productivas y prestación
de servicios sociales en las zonas rurales del Perú: estudio de casos, contiene la información sobre
las cadenas productivas y los servicios sociales. Por último, en la sección Conclusiones se da una
visión global y se integran todos los resultados.
[ 11 ]
La telefonía
móvil y los ingresos
de los hogares:
un análisis regional
1
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
1 la
telefonía m
La relevancia de las telecomunicaciones en el desarrollo económico y social ha sido un tema que
ha despertado un interés reciente –en especial, a partir de la década de los noventa–, debido a
la introducción de las nuevas tecnologías de información.
En esta línea, los estudios encontrados tienen como rasgo común el haber logrado establecer una
relación estadísticamente significativa entre el nivel de penetración de las telecomunicaciones (especialmente, la telefonía fija y móvil) y el nivel de bienestar de la población, aproximado al nivel
macroeconómico (países) a través de variables como el Producto Bruto Interno (PBI).
Ejemplos de estos estudios son los realizados por Chirinos (2007) y Roller y Waverman (2001), los
cuales señalan a través de estimaciones econométricas que el avance de las telecomunicaciones
–entre otras variables, como capital humano y físico– impacta positivamente sobre el crecimiento
del PBI. Este efecto se transmitiría a través de múltiples canales por el lado de la demanda y de
la oferta. Al respecto, destaca el estudio efectuado por Correa (2003), en el cual se señala que
la inversión en telecomunicaciones ha impactado positivamente sobre la productividad de la economía de Gran Bretaña.
Sin embargo, aún es un debate abierto el alcance de estos beneficios. Por un lado, Rovira (2004)
señala que si bien las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un gran efecto
positivo sobre la productividad y el crecimiento, aún se mantiene una brecha tecnológica importante
a favor de los países desarrollados. Asimismo, Alleman, et al. (2002) indica que otros factores como
el capital físico (infraestructura) y humano condicionan el beneficio de las telecomunicaciones.
Por otro lado, existen otros estudios con cierto grado de contradicción aparente con los arriba
mencionados y que señalan que los beneficios ocurren en todos los países a pesar de ubicarse en
distintos estadios de desarrollo. Stetsenko (2007) indica que la expansión de las telecomunicaciones tiene un efecto positivo en el crecimiento financiero y esto ocurre en economías desarrolladas,
en desarrollo y en aquellas que se hallan en un proceso de transición.
Asimismo, Torero, et al. (2002) demuestra una relación positiva entre infraestructura de las telecomunicaciones y el PBI, encontrándose que el impacto es más pronunciado tanto en países de
menores ingresos como en los de ingresos medios altos.
Con respecto a la telefonía móvil, los estudios de Bhavnani, et al. (2008) y Seetharam y Sridhar
(2004) señalan la existencia a nivel de países de efectos significativos de este tipo de tecnología
sobre el PBI. Bhavnani, et al. (2008) identifica a través de un análisis descriptivo que los canales de
este sector serían tanto directos (como la creación de empleo en el sector de telefonía móvil y las
ganancias en la productividad), como indirectos (reducción del costo de empezar un negocio y de
las asimetrías de información).
[ 14 ]
móvil y los ingresos
Sin embargo, una restricción importante para la generalización de estos resultados es la de que los
estudios se hayan realizado a nivel de países, debido a que se puede no estar observando ciertos
fenómenos o patrones internos que se relacionan con la dinámica económica y social propia de
ciertas regiones dentro de los países.
Por un lado, las regiones de mayor desarrollo tienden a estar «sobrerrepresentadas» en las estadísticas de los países. A esto se suma que, en estas mismas regiones, el acceso a las TIC es mayor. Por lo
tanto, un análisis a nivel de países puede estar ocultando una distribución desigual de los beneficios
obtenidos por el avance de las telecomunicaciones.
Una excepción a esta apreciación es el trabajo de Vodafone (2009), que realiza un estudio sobre
el impacto de la telefonía móvil en el crecimiento económico de distintas regiones de la India. El
resultado fue que la telefonía móvil mantenía un impacto positivo y significativo sobre el producto a
pesar del menor nivel de agregación.
El presente estudio sigue la línea iniciada por Vodafone y realiza un análisis de los efectos de la
telefonía móvil a nivel regional. Para ello se utiliza información obtenida en la Encuesta Nacional de
Hogares (Enaho), entre 1999 y 2008. Por último, se divide la base de datos en resultados para la
zona urbana y rural con la finalidad de identificar si existe alguna diferencia en los efectos de esta
tecnología de telecomunicación.
2
3
1.1. Metodología
La disposición de la información en años y por departamento guio la elección del modelo por
usar hacia uno longitudinal de datos de panel2, que consiste en observaciones de i individuos
(hogares, empresas, países, industrias, estados, entre otros) repetidos a lo largo de un periodo
de tiempo t (años, meses, minutos, etc.). Para el caso de este estudio, el literal i hace referencia
a las regiones del Perú, mientras que el literal t corresponde a los años contemplados en el
periodo 1999-20083.
El primer paso consistió en especificar el tipo de modelo de datos de panel que debe aplicarse,
tomando en cuenta la naturaleza y características de la información y los sujetos de estudio. En
este caso, se ha elegido un modelo de datos de panel de efectos fijos, debido a que asume
la existencia de elementos que no han podido ser recolectados en la base de datos (no observables) y que son propios de cada departamento, como los valores culturales, capital social,
actividad económica, etc. La relevancia de los elementos no observables radica en que su omisión puede llevar a que los parámetros estimados sean sesgados e inconsistentes, por lo que la
interpretación de sus valores no sería la correcta4.
4
Una explicación más detallada sobre el
enfoque metodológico utilizado para este
informe se encuentra en el Anexo Nº 1.
El acceso a la información para todos los
individuos a lo largo del periodo de estudio
permite disponer de lo que se conoce como
un panel balanceado con el cual se llevará
a cabo el análisis respectivo.
Un ejemplo puede aclarar el supuesto de
correlación entre variables no observables y
el vector de regresores. Considerar que los
salarios dependen del nivel de educación
de una persona. Lo que se espera es una
relación positiva entre ambas variables, es
decir, un mayor nivel educativo logrado
por un individuo incrementa los ingresos
que percibirá. Sin embargo, pueden existir
componentes no observables, como la
habilidad, que se hallan correlacionados o
influyen en el nivel educativo, lo cual, a su
vez, repercute en la variable dependiente
(ingresos). El modelo de efectos fijos asume la
existencia de un contexto como este y realiza
la estimación respectiva a fin de tomar en
cuenta estos factores no observables.
[ 15 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
1 la
telefonía m
La telefonía móvil y los ingresos de los hogares:
un análisis regional
De acuerdo con la nomenclatura propuesta por Greene (2008), el modelo de efectos fijos por
estimar se presenta a través de la siguiente ecuación:
En esta sección se utilizarán como variables dependientes (Yit) el ingreso y el gasto per cápita
anual de los hogares, los cuales fueron agregados a nivel regional a través de la media; mientras que el conjunto de variables independientes (Xit) está conformado por diversos factores,
entre los cuales destaca la telefonía móvil5.
1.2. Base de datos
Para llevar a cabo el análisis empírico se elaboró una base que incluye información de las 24
regiones6 del Perú para el periodo 2001-2008, lográndose un total de 192 observaciones. Las
variables consideradas fueron construidas a través de información recolectada por la Encuesta
Nacional de Hogares (Enaho), la cual es efectuada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Adicionalmente, se empleó información secundaria provista por la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP.
Con respecto al nivel de representatividad de los datos, el INEI modificó su diseño «muestral» para
que la Enaho tenga representativa probabilística a nivel regional a partir de 2001. Sin embargo,
el diseño no ha sido concebido para ser representativo al nivel de desagregación región políticaárea (urbana/rural). A pesar de ello, creemos que realizar un análisis a ese nivel de desagregación
permitirá obtener resultados referenciales importantes sobre el efecto diferenciado de la introducción de la tecnología celular en el área urbana y la rural.
1.3. Análisis descriptivo
El Cuadro Nº 2 presenta los promedios a nivel nacional de las variables que formaron parte del
análisis para 2001 y 2008. La tabla muestra un incremento importante en el acceso a los medios
de comunicación. Este punto es especialmente gráfico en la telefonía móvil debido a que el porcentaje de hogares con celular se incrementó de 3,7% a 48,6%7.
5
6
7
Cabe señalar que la finalidad de estas
estimaciones es la de determinar la existencia
o no de algún tipo de asociación entre
las dependientes y la telefonía móvil,
no debiéndose llevar estos resultados a una
interpretación de causalidad.
Se utilizaron Lima y Callao de forma conjunta.
Si bien el número de líneas en servicio entre
esos años pasó de 1,8 millones a 22,8
millones, la distribución de este importante
incremento de 1,175% no ha sido uniforme
entre los hogares peruanos, debido a que
algunas familias han podido obtener dos o
más líneas de telefonía móvil. (Fuente: Osiptel http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/).
[ 16 ]
En relación a la infraestructura de otros servicios públicos, el avance más importante ha sido
mostrado por la electricidad, llegando este servicio a aproximadamente el 75,2% de la población en 2008.
Además, ese mismo año se produjo una reducción en las tasas de necesidades básicas insatisfechas de los hogares, excepto por el incremento experimentado por los hogares con niños en edad
escolar que no asisten a un centro educativo. Por otro lado, se puede observar un incremento en el
número de hogares cuyo jefe de familia presenta un nivel más elevado de educación. Por último,
no existe mayor variación en el número de hogares en los cuales el jefe de hogar recibe algún
ingreso como productor agropecuario.
móvil y los ingresos
Cuadro Nº 1:
Estadísticos descriptivos de las variables según hogares
(porcentaje y desviación estándar)
Variable
Ingreso per cápita anual (S/. de 1997)
Gasto per cápita anual (S/. de 1997)
Teléfono fijo (%)
Celular (%)
Agua potable (%)
Electricidad (%)
Hogares con vivienda inadecuada (%)
Hogares con vivienda con hacinamiento (%)
Hogares sin servicio higiénico (%)
Hogares con niños no educados (%)
Hogares con alta dependencia económica (%)
Personas entre 21 y 60 años (%)
Jefe del hogar tiene educación primaria completa o más (%)
Jefe del hogar es productor agropecuario (%)
Número de oficinas de banca múltiple
2001
2008
3.029
1.188
2.578
946
11,4 a
-8,8
3,7 a
(4)
57,8 a
-16,4
61,2 a
(20)
14,3 a
-13,6
15,1 a
-6,2
30,5 a
-16,3
2,1 a
-1,6
1,9 a
(1)
43,2 a
-4,1
45,3 a
(12)
40,1 a
(19)
4.053
1.616
3.310
1.084
16,9 a
-12,3
48,6 b
-17,9
57,5 a
-18,8
75,2 b
-14,3
12,7 a
(11)
10,1 a
-5,4
24,7 a
-14,7
10,1 b
-2,7
1,2 a
-0,6
45,8 a
-4,4
50,0 a
-13,4
40,4 a
20,8
0,5 a
1,0 b
- 0,5
0
Nota: Se utilizó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para identificar la existencia de diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos. La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05
de significancia.
Fuente: Enaho (2001, 2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
Sobre el avance de la telefonía móvil de acuerdo con el ámbito, el Cuadro Nº 3 muestra que este
ha resultado más elevado en las zonas urbanas frente a las rurales8. Sin embargo, resulta importante el aumento en el nivel de penetración móvil en ámbitos rurales, tomando en consideración
las bajas tasas existentes en 2001.
8
La definición operacional de urbano/rural
ha sido tomada de la clasificación hecha
por el INEI en las distintas rondas de la
Enaho. Los criterios empleados para esta
categoría no fueron iguales para todos
los años de la Enaho. Desde 2001 hasta
2008, lo urbano incluye a ciudades: con
más de 100.000 viviendas; de 20.001
viviendas a 100.000 viviendas; de
10.001 viviendas a 20.000 viviendas;
de 4.001 viviendas a 10.000 viviendas;
de 401 a 4.000 viviendas; y con menos
de 400 viviendas. Localidades rurales
son aquellas que tienen menos de 100
viviendas agrupadas contiguamente, o
que, teniendo más de 100 viviendas,
se encuentran dispersas. Para 1999 y
2000, lo urbano incorpora a las ciudades
capitales, grandes capitales y centros
poblados de más de 2.000 habitantes.
Por otro lado, lo rural incluye a los centros
poblados de 2.000 habitantes o menos.
[ 17 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
1 la
telefonía m
La telefonía móvil y los ingresos de los hogares:
un análisis regional
Cuadro Nº 2:
Hogares con acceso a telefonía móvil según el área de residencia
(porcentaje y desviación estándar)
Ámbito
2001
2008
Rural (%)
1,1 a
29,4 b
Urbano (%)
(2,5)
5,1 a
(16,5)
61,5 b
(4,1)
(14,1)
a
48,6 b
(4,0)
(17,9)
Total (%)
3,7
Nota: Se utilizó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para identificar la existencia de diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos. La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05
de significancia.
Fuente: Enaho (2001, 2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
En relación a la telefonía fija, al igual que en la telefonía móvil, el nivel de penetración sigue siendo
mayor en las zonas urbanas, ampliándose la brecha existente entre dicho ámbito y el sector rural.
Cuadro Nº 3:
Hogares con acceso a telefonía fija según el área de residencia
(porcentaje y desviación estándar)
Ámbito
Rural (%)
Urbano (%)
Total (%)
2001
2008
0,2 a
(0,4)
17,6 a
(8,5)
11,4 a
(8,8)
1,6 b
(2,4)
24,3 b
(12,5)
16,9 b
(12,3)
Nota: Se utilizó la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para identificar la existencia de diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos. La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas al 0,05 de significancia.
Fuente: Enaho (2001, 2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
En relación a la evolución de la penetración de la telefonía móvil en la zona rural, el Gráfico Nº 1
presenta el porcentaje de los hogares con este servicio promediando los valores regionales. Como
se puede observar, el crecimiento en la adquisición de estos equipos ha sido pronunciado a partir
de 2006.
[ 18 ]
móvil y los ingresos
Evolución promedio del acceso a telefonía celular en zonas rurales (%)
❱❱ Gráfico
01
35
30
25
20
15
10
5
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Enaho (1999 a 2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
Un aspecto importante por considerar es la relación en las zonas rurales entre las variables ingreso y gasto per cápita con el nivel de penetración móvil. Para ello se ha calculado el crecimiento
porcentual entre 2001 y 2008 de las mencionadas variables (en nuevos soles de 1997) con el
propósito de identificar a priori algún patrón. El Gráfico Nº 2 presenta el primer caso: crecimiento
del ingreso per cápita anual y el acceso a la telefonía móvil. Las regiones se han ordenado según
los niveles de pobreza correspondientes a 20089.
9
El porcentaje de población pobre para
2008 fue extraído del Informe técnico de la
situación de la pobreza en 2008 (INEI).
[ 19 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
1 la
telefonía m
La telefonía móvil y los ingresos de los hogares:
un análisis regional
Crecimiento del ingreso per cápita real anual y acceso a celular por
departamento en zonas rurales (2001-2008)
var.celular (%)
var.ingpc (%)
80
60
40
Huancavelica
Apurímac
Ayacucho
Puno
Pasco
Huánuco
Amazonas
Cusco
Loreto
Cajamarca
Junín
Piura
Áncash
La Libertad
San Martín
Ucayali
Lambayeque
Arequipa
Moquegua
Lima
Madre de Dios
-20
Ica
0
Tacna
20
Tumbes
❱❱ Gráfico
02
-40
Fuente: Enaho (2001,2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
En primer lugar, existen varios departamentos que presentan fuertes incrementos en el ingreso per
cápita anual en el periodo de análisis. Exceptuando Huancavelica, es común a todas las regiones
un incremento en el nivel de ingreso. En lo que respecta a la telefonía celular, es claro que las
regiones con más altos niveles de pobreza son los que han presentado una menor expansión en
el acceso a este servicio. Un análisis de correlación estadística evidencia una relación positiva,
aunque de solo 0,11.
Por otro lado, el Gráfico Nº 3 presenta el segundo caso: crecimiento del gasto per cápita y acceso
a la telefonía móvil. Como se puede observar, el incremento en el nivel de gasto ha sido positivo
en todas las regiones. Al igual que con el ingreso, la correlación entre ambas variables alcanzó
el valor de 0,12.
El porcentaje
de hogares con
telefonía móvil
aumentó a
48,6%
en todo el país.
[ 20 ]
móvil y los ingresos
Crecimiento del gasto per cápita real anual y acceso a celular por
departamento en zonas rurales (2001-2008)
var.celular (%)
var.gaspc (%)
80
60
40
20
Huancavelica
Apurímac
Ayacucho
Puno
Pasco
Huánuco
Cusco
Amazonas
Cajamarca
Piura
Loreto
Junín
Áncash
La Libertad
Ucayali
San Martín
Lambayeque
Moquegua
Lima
Ica
Arequipa
-20
Madre de Dios
Tacna
0
Tumbes
❱❱ Gráfico
03
Fuente: Enaho (2001,2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
Como se ha señalado en los párrafos anteriores, existe una correlación positiva, aunque baja, entre la telefonía móvil y los niveles de ingreso y gasto. Sin embargo, este nivel de asociación puede
estar siendo distorsionado por la existencia de otros factores que se relacionan a las variables de
interés, como las necesidades básicas insatisfechas o el nivel de educación de los hogares. Debido a ello, en el siguiente apartado se realiza un análisis multivariado para controlar la existencia
de esos cofactores e identificar si existen o no las correlaciones encontradas.
1.4. Análisis multivariado
Para este estudio se planteó un total de seis modelos distintos, número que se obtiene de la
multiplicación de dos variables dependientes (ingreso y gasto) por tres bases de datos distintas
(Perú, Perú rural y Perú urbano). Con la finalidad de comprobar la robustez de los resultados, se
ejecutaron cinco especificaciones distintas para cada uno de los modelos, obteniéndose un total
de 30 regresiones para identificar el efecto de la telefonía móvil. Cabe señalar que además de
los valores estimados, cada regresión presenta indicadores del nivel de ajuste de los modelos (R2).
En el cuerpo de este documento se presentan los resultados para Perú y Perú rural, mientras que los
estimados obtenidos para Perú urbano fueron ubicados en el Anexo Nº 2.
[ 21 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
1 la
telefonía m
La telefonía móvil y los ingresos de los hogares:
un análisis regional
Cuadro Nº 4:
Número de especificaciones por modelo
Ingreso
Perú
Perú rural
Perú urbano
6
6
6
Gasto
6
6
6
Para cada modelo, las cinco especificaciones corresponden a la introducción de conjuntos distintos
de variables independientes. La primera especificación (o modelo nulo) no introduce ninguna variable explicativa y tiene como finalidad identificar si la estructura de los datos (años y departamentos)
es capaz de explicar la variabilidad de la dependiente (gasto o ingreso). La segunda especificación
introduce solo las variables de telefonía (fija y móvil), mientras que la tercera y cuarta especificación
incorporan otras variables de control para comprobar la robustez de los estimados. Por último, la
quinta especificación muestra los efectos del conjunto de variables independientes con mayor capacidad de predicción (R2-ajustado) y sin problemas de multicolinealidad.
Las variables que formaron parte del análisis fueron las siguientes:
Variables dependientes
•Ingreso per cápita anual.- Variable continua que indica el nivel de ingreso per cápita anual
del hogar (en nuevos soles de 1997).
•Gasto per cápita anual.- Variable continua que indica el nivel de gasto per cápita anual del
hogar (en nuevos soles de 1997).
Variables explicativas
• Hogares con telefonía móvil.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que
tienen teléfono celular o móvil.
Variables control10
10
Fueron incluidas con el propósito de
encontrar otras variables adicionales que
podrían estar relacionadas con las variables
dependientes. Las asociaciones de interés
involucran a las variables dependientes y las
variables explicativas (telecomunicaciones).
[ 22 ]
• Hogares con teléfono fijo.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que
tienen teléfono fijo.
• Hogares con electricidad.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que
disponen de electricidad, como alumbrado para su hogar.
• Hogares con acceso a agua potable.- Variable continua que representa el porcentaje de
hogares que disponen de abastecimiento de agua proveniente de la red pública (dentro de la
vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro del edificio).
• Hogares con vivienda inadecuada.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares que tienen una vivienda inadecuada.
móvil y los ingresos
• Hogares con vivienda con hacinamiento.- Variable continua que representa el porcentaje de
hogares con vivienda con hacinamiento.
• Hogares sin servicio higiénico.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares
que no disponen de servicio higiénico.
•Hogares con niños no educados.- Variable continua que representa el porcentaje de hogares
con niños que no asisten a la escuela.
•Hogares con alta dependencia económica.- Variable continua que representa el porcentaje
de hogares con alta dependencia económica.
•Población entre 21 y 60 años.- Variable continua que representa el porcentaje de la población que se ubica entre 21 y 60 años.
•Educación del jefe del hogar.- Variable continua que representa el porcentaje de jefes del
hogar con nivel educativo por encima de primaria completa.
•El jefe del hogar es productor agropecuario.- Variable continua que representa el porcentaje
de jefes del hogar que disponen de un pago como productor agropecuario.
•Número de oficinas de banca múltiple11.- Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el número de oficinas en el departamento es mayor a 10, y toma el valor de 0 en el caso contrario.
1.5. Resultados
El Cuadro Nº 5 presenta los resultados para el Perú, utilizando como variable por explicar (dependiente) el ingreso per cápita. A través de todas las especificaciones, la asociación entre los servicios
de telefonía fija y móvil, y la variable dependiente, se muestra positiva y significativa. Para el caso de
los teléfonos celulares, el coeficiente alcanza valores de entre 17,2 y 20,8 (estadísticamente significativos al 1,0%). Para la quinta especificación, la interpretación de este valor indica que un incremento
en 1,0% de los hogares con celular se relaciona con un aumento de S/. 18,6 al ingreso promedio
per cápita anual de los hogares.
Asimismo, las regresiones para el nivel de gasto confirman los resultados obtenidos sobre la relevancia de las variables de telefonía fija y móvil: los coeficientes tienen signo positivo y son estadísticamente significativos al 1,0%. Además, los valores se muestran consistentes a través de las distintas
especificaciones. Para la telefonía móvil, el coeficiente se ubica entre 9,4 y 10,2.
11
La variable fue obtenida de las estadísticas
de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS). Se estableció un umbral
igual a 10 para el caso de esta variable,
ya que, aproximadamente, el 50% de las
observaciones de las regiones presentaba
un número de oficinas menor a 10.
[ 23 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
1 la
telefonía m
La telefonía móvil y los ingresos de los hogares:
un análisis regional
Cuadro Nº 5:
Resultados Perú
Ingreso
Intercepto
Modelo 1
(n=192)
Modelo 2
(n=192)
Modelo 3
(n=192)
Modelo 4
(n=192)
Modelo 5
(n=192)
Modelo 6
(n=192)
3467***
(40,47)
2154***
(185,5)
93,39***
(12,96)
2970***
(185,0)
9,814
(14,89)
20,79***
-2,513
229,9
(1313)
2,039
(15,31)
18,28***
-2,790
1,641
-5,744
4,763
-6,317
55,77*
(30,93)
1783
(1580)
-10,38
(16,71)
18,63***
-2,801
3,418
-6,090
2,567
-7,407
37,91
(32,44)
-21,14
(12,85)
-22,38
(14,44)
4,309
-6,192
-3,376
-7,909
-53,36
(59,85)
509,9
(1422)
-10,14
(16,26)
17,18***
-3,063
-0,164
-5,870
1,835
-6,551
44,71
(30,94)
-23,59*
(12,74)
Hogares con teléfono fijo (%)
Hogares con telefonía móvil (%)
Hogares con agua potable (%)
Hogares con electricidad (%)
Grupo de edad 21-40 (%)
Hogares con vivienda inadecuada (%)
Hogares con vivienda con hacinamiento (%)
Hogares sin servicio higiénico (%)
Hogares con niños no educados (%)
Hogares con alta dependencia económica (%)
Educación del jefe del hogar es superior a
primaria completa (%)
-44,18
(58,33)
22,55
(13,96)
Jefe del hogar se desempeña como productor
agropecuario (%)
Agencias de banca múltiple (%)
R2 total
R2 entre grupos
R2 intra grupos
Sigma_u
Sigma_e
*** p<0,01 ** p<0,05 * p<0,10
[ 24 ]
20,09
(121,8)
0
0
0
1494
560,8
0,627
0,679
0,237
875,4
491,2
0,524
0,816
0,460
1223
414,5
0,707
0,834
0,476
1025
412,1
0,436
0,459
0,499
1194
409,4
0,651
0,709
0,499
999,5
408,1
móvil y los ingresos
Cuadro Nº 5:
Resultados Perú (continúa de la página anterior)
Gasto
Intercepto
Modelo 1
(n=192)
Modelo 2
(n=192)
Modelo 3
(n=192)
Modelo 4
(n=192)
Modelo 5
(n=192)
Modelo 6
(n=192)
2929***
(24,74)
1880***
(100,2)
74,60***
-6,994
2,279***
(103,5)
33,72***
-(8328,0)
10,17***
-(1406,0)
1449*
(738,3)
32,82***
-8,610
9,448***
-1,568
-3,685
-3,229
0,137
-3,552
23,76
(17,39)
1,947**
(896,8)
25,69***
-9,488
9,662***
-1,590
-3,069
-3,457
-0,891
-4,205
18,52
(18,41)
-8,132
-7,295
-2,219
-8,197
1,095
-3,515
2,493
-4,490
-35,11
(33,97)
1969**
(808,0)
27,41***
-9,237
10,05***
-1,740
-3,768
-3,335
-0,174
-3,722
21,81
(17,58)
-9,130
-7,236
Hogares con teléfono fijo (%)
Hogares con telefonía móvil (%)
Hogares con agua potable (%)
Hogares con electricidad (%)
Grupo de edad 21-40 (%)
Hogares con vivienda inadecuada (%)
Hogares con vivienda con hacinamiento (%)
Hogares sin servicio higiénico (%)
Hogares con niños no educados (%)
Hogares con alta dependencia económica (%)
Educación del jefe del hogar es superior
a primaria completa (%)
-39,21
(33,14)
-3,132
-7,934
Jefe del hogar se desempeña como productor
agropecuario (%)
Agencias de banca múltiple (%)
R2 total
R2 entre grupos
R2 intra grupos
Sigma_u
Sigma_e
-27,99
(69,23)
0
,
0
1021
342,8
0,713
0,745
0,405
521,7
265,2
0,734
0,797
0,548
647,1
231,9
0,771
0,832
0,557
611,2
231,7
0,664
0,728
0,568
704,4
232,4
0,662
0,723
0,567
702,3
231,8
*** p<0,01 ** p<0,05 * p<0,10
[ 25 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
1 la
telefonía m
La telefonía móvil y los ingresos de los hogares:
un análisis regional
Respecto de las regresiones en la zona rural (Cuadro Nº 7), el primer punto por destacar es que la
relación entre la telefonía fija y el ingreso per cápita no es estadísticamente significativa en todas
las especificaciones. Ello podría deberse a la baja penetración de la telefonía fija en dicha zona.
Sin embargo, la telefonía celular vuelve a obtener resultados robustos y significativos, identificándose un rango para su coeficiente de entre 21,2 y 23,7. Este intervalo se ubica por encima de lo
hallado para Perú (entre 17,2 y 20,8) y Perú urbano (entre 16,9 y 18,9). Por último, los resultados
para el gasto son similares: la relación con el teléfono fijo no se muestra robusta o significativa en
todas las especificaciones, pero el nivel de asociación con la telefonía celular siempre es positivo
y significativo al 1,0%. En este caso, el intervalo de este último coeficiente se ubica entre 12,6 y
14,5, por encima de Perú urbano (entre 8,8 y 9,0).
1.6. Hallazgos del análisis regional
Entre 2001 y 2008 se observó un crecimiento importante del número de hogares con acceso a
medios de telecomunicación, especialmente en la telefonía móvil, cuya presencia pasó de 3,7% a
48,6% a nivel nacional. Al desagregarse este dato, el resultado es que la mayor expansión se dio
en la zona urbana. Sin embargo, es notable que en el ámbito rural el porcentaje de hogares con
un celular haya pasado de 1,1% en 2001 a 29,4% en 2008.
En ese mismo periodo de análisis se experimentaron mejoras importantes en el nivel de ingreso y
gasto de la población. Una primera aproximación a la asociación entre estas últimas variables y
la expansión de la telefonía móvil fue realizada a través del análisis de las correlaciones. El índice
de correlación fue positivo (alrededor de 0,11).
El análisis a través del modelo de datos de panel confirmó la existencia de la asociación. Para los
modelos a nivel del Perú, los coeficientes estimados para la telefonía móvil en las regresiones para
explicar la variación del ingreso y del gasto, han sido consistentemente positivos y estadísticamente
significativos al 1,0%. El análisis de los resultados para la zona rural demostró que el efecto es
igual de robusto: en todos los modelos, los coeficientes fueron positivos y significativos. Además,
estos resultados son mayores a los parámetros estimados para el ámbito urbano.
[ 26 ]
móvil y los ingresos
Cuadro Nº 6:
Resultados Perú Rural
Ingreso
Intercepto
Modelo 1
(n=192)
Modelo 2
(n=192)
Modelo 3
(n=192)
Modelo 4
(n=192)
Modelo 5
(n=192)
Modelo 6
(n=192)
2223***
(36,99)
2107***
(36,85)
211,0***
(30,71)
2015***
(35,37)
45,15
(36,59)
23,60***
-3,472
1141
(860,9)
48,17
(36,79)
23,49***
-3,895
2,510
-3,605
-2,250
-3,307
21,68
(21,82)
1904**
(946,5)
68,53*
(37,18)
21,16***
-3,887
4,881
-3,716
-6,343*
-3,612
13,63
(21,90)
-14,65**
-7,047
-11,84
-8,544
0,130
-4,159
13,31**
-6,350
13,44
(29,63)
2789***
(964,0)
33,75
(36,10)
21,35***
-3,851
-0,0243
-3,632
-3,644
-3,235
17,71
(21,20)
-19,42***
-6,859
Hogares con teléfono fijo (%)
Hogares con telefonía móvil (%)
Hogares con agua potable (%)
Hogares con electricidad (%)
Grupo de edad 21-40 (%)
Hogares con vivienda inadecuada (%)
Hogares con vivienda con hacinamiento (%)
Hogares sin servicio higiénico (%)
Hogares con niños no educados (%)
Hogares con alta dependencia económica (%)
Educación del jefe del hogar es superior a
primaria completa (%)
-28,24
(28,52)
15,31*
-8,173
Jefe del hogar se desempeña como productor
agropecuario (%)
-17,73***
-6,043
-164,1
(144,7)
Agencias de banca múltiple (%)
R2 total
R2 entre grupos
R2 intra grupos
Sigma_u
Sigma_e
0
,
0
933,3
512,6
0,216
0,309
0,220
852,5
453,9
0,338
0,558
0,390
810,3
402,7
0,441
0,643
0,397
757,3
404,0
0,121
0,0402
0,446
922,0
393,2
0,433
0,424
0,473
713,4
383,6
*** p<0,01 ** p<0,05 * p<0,10
[ 27 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
1 la
telefonía m
La telefonía móvil y los ingresos de los hogares:
un análisis regional
Cuadro Nº 6:
Resultados Perú Rural (continúa de la página anterior)
Gasto
Intercepto
Modelo 1
(n=192)
Modelo 2
(n=192)
Modelo 3
(n=192)
Modelo 4
(n=192)
Modelo 5
(n=192)
Modelo 6
(n=192)
1940***
(20,96)
1874***
(20,90)
119,2***
(17,42)
1818***
(19,59)
17,62
(20,26)
14,45***
-1,923
1165**
(476,9)
18,05
(20,38)
13,59***
-2,158
-0,714
-1,997
-0,00878
-1,832
16,64
(12,09)
1356***
(516,8)
23,58
(20,30)
12,55***
-2,122
0,453
-2,029
-1,785
-1,972
14,35
(11,95)
-8,916**
-3,848
-2,436
-4,665
1,911
-2,270
9,296***
-3,467
-6,246
(16,18)
1346**
(544,5)
7,722
(20,39)
13,46***
-2,175
-0,398
-2,051
-1,085
-1,827
12,52
(11,97)
-11,72***
-3,874
Hogares con teléfono fijo (%)
Hogares con telefonía móvil (%)
Hogares con agua potable (%)
Hogares con electricidad (%)
Grupo de edad 21-40 (%)
Hogares con vivienda inadecuada (%)
Hogares con vivienda con hacinamiento (%)
Hogares sin servicio higiénico (%)
Hogares con niños no educados (%)
Hogares con alta dependencia económica (%)
Educación del jefe del hogar es superior
a primaria completa (%)
-17,63
(16,11)
10,58**
-4,616
Jefe del hogar se desempeña como productor
agropecuario (%)
0,438
-3,413
-64,70
(81,73)
Agencias de banca múltiple (%)
R2 total
R2 entre grupos
R2 intra grupos
Sigma_u
Sigma_e
*** p<0,01 ** p<0,05 * p<0,10
[ 28 ]
0
0
0
615,5
290,4
0,228
0,364
0,219
564,1
257,4
0,327
0,575
0,417
542,5
223,1
0,476
0,699
0,424
498,3
223,8
0,0617
0,00319
0,486
629,6
214,7
0,174
0,113
0,477
580,6
216,6
móvil y los ingresos
[ 29 ]
La telefonía
móvil y el bienestar
de los hogares rurales:
canales de transmisión
2
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
Los análisis de la sección anterior indican una relación positiva y estadísticamente significativa
entre el ingreso y gasto per cápita promedio de los hogares y la disponibilidad de telefonía
móvil (ambas variables dispuestas a nivel regional). Se identificó que un aumento en 1,0% de la
población con celular está asociado a un incremento de S/. 15,6 anuales del ingreso a nivel
nacional y de S/. 27,9 en las zonas rurales. Si bien estos resultados están en línea con los reportes formulados por otras investigaciones, no es posible atribuir un efecto causal debido a que
puede existir un tercer factor (por ejemplo, calidad de las rutas de acceso) capaz de explicar la
asociación observada entre las variables.
Debido a ello, en esta sección del informe se establecen modelos estadísticos con la finalidad de
identificar el efecto causal de la telefonía móvil sobre el bienestar de los hogares rurales. La técnica
empleada fue Propensity Score Matching (PSM), la cual trata de establecer un grupo de comparación (hogares sin celular) lo más parecido posible al grupo de tratamiento (hogares con celular).
Esta técnica fue empleada en dos variantes de variables resultado (dependiente): en niveles y en
diferencias. La primera se ubica dentro de los modelos de corte transversal, mostrando las diferencias entre los grupos en un solo punto del tiempo. En cambio, la segunda variante corresponde a
un diseño longitudinal, comparándose las variaciones experimentadas por los mismos individuos
a lo largo del tiempo.
Con respecto a las especificaciones, además de buscar el efecto sobre el nivel de ingreso, se
identificaron tres canales por los cuales la posesión de un celular puede afectar el bienestar de
las familias en el área rural: mejores condiciones para la comercialización de productos agrícolas
(precio, cantidad y variedad de productos), creación de otras fuentes de ingreso (microempresas)
y adquisición de más redes sociales (capital social).
Cuadro Nº 7:
Especificaciones de los modelos
PSM en niveles
[ 32 ]
PSM en diferencias
Ingreso de los hogares
x
x
Microempresarios
x
x
Redes sociales
x
x
Condiciones de comercialización
x
móvil y el bienestar
En el siguiente apartado se revisan los distintos hallazgos encontrados por la literatura en relación
al efecto de la telefonía móvil sobre el bienestar, describiéndose cada uno de los canales especificados en este estudio. En la sección 2.2. se presenta un perfil sobre los nuevos propietarios de
celulares, mientras que en 2.3. y 2.4. se discuten aspectos técnicos sobre la metodología implementada. Por último, en 2.5. y 2.6. se presentan los resultados alcanzados y las conclusiones.
2.1. Marco teórico
En las siguientes subsecciones se revisa la literatura sobre el efecto del teléfono móvil en el nivel de
ingreso de los hogares rurales y en los distintos canales por los cuales dicho efecto se transmite.
Los tres canales identificados fueron: creación de otras fuentes de ingreso (microempresas), adquisición de mayor capital social (redes) y mejores condiciones para la comercialización de productos
agrícolas (precio, cantidad y variedad de productos).
2.1.1. Los ingresos de los hogares rurales y la telefonía móvil
Es limitado el número de investigaciones —a nivel nacional e internacional— que se han centrado
en medir e identificar el efecto de las telecomunicaciones sobre el nivel de ingreso de los hogares
rurales. La conclusión de la mayoría de estos trabajos es que el acceso a las telecomunicaciones
tiene un impacto socialmente positivo en la pobreza y la desigualdad (Fan y Zhang, 2002), así
como en el ahorro de tiempo y generación de excedente del consumidor (Bhavnani, 2008; Galdo, 2001), y está asociado a un incremento de los ingresos (Deustua y Benza, 2004; Escobal y
Torero, 2005). El efecto encontrado sobre el nivel de ingreso no es distinto cuando se considera
únicamente a la telefonía celular (Bhavnani, et al., 2008).
2.1.2. Producción agrícola y telefonía móvil
Algunos estudios han señalado la existencia de un efecto positivo de los celulares sobre el bienestar
de los productores agrícolas, principalmente en la etapa de comercialización. Esta afirmación se sustenta en que el acceso a este servicio de información permite a los agricultores negociar los precios
de sus productos con un mayor margen de ganancia (Hudson, 1995), debido a que pueden llegar
a conocer el precio al consumidor final o el transado por otros productores. Al respecto, Aker (2008)
identifica que la introducción de la telefonía móvil redujo la dispersión de precios entre los mercados
de maíz para el caso de Níger.
Sin embargo, el aumento del poder de negociación no es el único efecto identificado. Muto y
Yamano (2009) demuestran para Uganda que la expansión de la telefonía móvil induce a los
[ 33 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
agricultores de cosechas perecibles (bananas) y ubicados en áreas remotas a participar en el
mercado del producto. El efecto es atribuido a la disminución en el costo de mercadeo (marketing).
Por último, el documento de Vodafone (2009) evidencia que el teléfono celular también puede
tener efecto sobre el proceso productivo, difundiendo información sobre pronósticos climáticos,
enfermedades, variedad de semillas y técnicas de cultivo. Asimismo, debido a su carácter móvil,
el celular permite transmitir y recibir información en cualquier momento y lugar, por lo que pueden
realizar estas acciones desde el campo y transmitir información a técnicos sobre las condiciones
de sus cultivos.
2.1.3. Formación de mypes y telefonía móvil en el ámbito rural
El primer canal por describir sobre los beneficios sociales del celular en el ámbito rural es el de la diversificación de los ingresos; específicamente, a través de la creación o mantenimiento de microempresas.
Según Bhavnani, et al. (2008), el uso de la telefonía móvil puede reducir el costo de iniciar un negocio
e incluso incentivar la creación de uno. Como señala Vodafone (2008), la transmisión de información
a través del proceso productivo de una microempresa permite diseñar esquemas para mejorar el control
de los costos y la calidad del producto o servicio, lo que repercute en el incremento de los ingresos y
ganancias. Donner (2005) indica que la telefonía móvil sirve como un mecanismo para que los empresarios en los países en desarrollo puedan crear nuevos contactos para generar negocios. Por último,
la investigación realizada por Jagun, et al. (2007) en Nigeria encuentra no solo una disminución de
los costos para las mypes (en tiempo y dinero), sino que además reduce el riesgo en los negocios al
disminuir la incertidumbre y la asimetría de la información.
2.1.4. Capital social de hogares rurales y telefonía móvil
El análisis del efecto causal de la telefonía móvil sobre el capital social es un fenómeno de poco estudio, menos aún en zonas rurales. A nivel nacional no se ha identificado ningún estudio que aborde
este tema, mientras que en el ámbito internacional aún son escasas las investigaciones.
Uno de estos estudios es el realizado por Goodman (2003) para Polonia, quien señala que este tipo
de efecto social puede capturarse a través de vínculos de dos clases: los «fuertes» (amigos cercanos
y familiares) y los débiles (amigos no cercanos y conocidos, entre otros). Según el autor, uno de los
beneficios principales es la posibilidad de mantener una red mayor de contactos, lo que permitiría
incrementar la transmisión de información sobre oportunidades sociales y económicas. En el mismo
sentido, Sinha (2005) destaca que la facilidad de transmitir la voz y los datos convierte a la telefonía
celular en una herramienta para fortalecer las redes sociales ya existentes o facilitar la creación de
nuevas redes. Frost y Sullivan (2006) afirman que la telefonía móvil ha permitido incrementar los
niveles de comunicación entre los miembros de una comunidad, lo que significa aumentar las posibilidades de que se desarrollen iniciativas que tengan beneficios para los participantes y un efecto
distributivo sobre toda la comunidad.
2.2. Evolución del perfil de los usuarios
1
La medición del nivel de ruralidad es
explicada en la sección 2.5. Las variables.
[ 34 ]
Antes de analizar los canales de transmisión mencionados, es necesario identificar cuáles son las
condiciones de los usuarios de la telefonía móvil y si estas han cambiado a través del tiempo. El
Cuadro N° 9 presenta información sobre cómo ha cambiado el perfil de los hogares que señalan
poseer un celular. Como se puede observar, el perfil ha evolucionado de forma distinta dependiendo
del nivel de ruralidad1 de los distritos. En las zonas con ruralidad baja o intermedia, el celular ha
seguido una expansión interesante desde que ha permitido que personas de menos recursos acce-
móvil y el bienestar
dan al servicio. Este acceso más democrático se ve claramente en la evolución experimentada por
los promedios del cuadro: el propietario promedio de 2008 en comparación al de 2002 es menos
educado, tiene más necesidades básicas insatisfechas y menor acceso al servicio de electricidad,
además de estar más ligado a la producción agropecuaria y de las microempresas.
Cuadro Nº 8:
Características de los hogares con celular
(Según nivel de ruralidad)
Ruralidad baja
2002
Ruralidad intermedia
2008
2002
2008
Ruralidad alta
2002
2008
Características de la vivienda
Abastecimiento adecuado de agua
Electricidad
Teléfono fijo
Tenencia de vehículos motorizados
61,0
87,8
12,2
24,4
a
Características del hogar
Número de miembros
Máximo nivel educativo del hogar
Remesas del interior
Ingreso monetario bruto (en miles)
Pertenece a alguna organización
4,2
85,4
34,1
28,1
61,0
a
Características de pobreza
Vivienda inadecuada
Vivienda con hacinamiento
Hogares con vivienda sin servicios higiénicos
Hogares con niños que no asisten a la escuela
Hogares con alta dependencia económica
Hogares en pobreza extrema
Hogares pobres no extremos
Hogares no pobres
7,3
0,0
4,9
2,4
0,0
2,4
12,2
85,4
a
Características del jefe de hogar
Edad del jefe de hogar
Educación del jefe de hogar
39,8 a
65,0 a
47,0 b
44,1 b
50,0 a
25,0 a
47,3 a
35,7 a
41,6 a
50,0 a
45,9 a
34,9 a
Características productivas
Reciben ingresos como productores agropecuarios
Poseen una mype
Reciben ingresos no agropecuarios
20,0 a
56,1 a
90,2 a
33,3 b
64,3 a
91,3 a
25,0 a
58,3 a
100,0 a
51,3 b
75,4 a
89,9 a
25,0 a
62,5 a
100,0 a
57,9 b
72,5 a
88,2 a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
66,8
86,4
17,6
36,4
a
4,5
76,5
32,1
19,7
46,8
a
14,8
7,0
15,1
7,6
1,3
4,4
20,0
75,6
a
a
a
a
a
a
a
b
b
b
a
a
a
a
a
66,7
100,0
16,7
33,3
a
4,1
83,3
75,0
24,6
75,0
a
8,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
16,7
83,3
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
54,4
75,2
10,9
36,3
a
4,6
68,8
33,4
15,4
52,2
a
15,8
9,1
23,2
7,7
0,7
6,6
23,5
69,9
a
b
a
a
a
b
a
a
a
b
a
a
a
a
a
87,5
75,0
0,0
25,0
a
5,1
87,5
62,5
14,7
50,0
a
12,5
12,5
37,5
0,0
0,0
12,5
25,0
62,5
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
50,5
73,4
4,1
32,3
b
4,4
63,7
33,5
16,8
58,5
a
11,6
8,4
29,4
9,1
0,8
7,0
20,9
72,2
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
Notas: 1) La medición del nivel de ruralidad es explicada en la sección 2.5. Las variables.
2) La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia.
Fuente: Enaho (2002, 2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 35 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
En cambio, si bien en el área de ruralidad alta la expansión ha sido igual de democratizadora
desde que los nuevos propietarios poseen un menor acceso a un servicio de agua adecuado y tienen un menor nivel de educación escolar, parece haber existido una mejora importante en algunos
aspectos de las condiciones de vida de esta población desde que tienen más ingresos y menos
necesidades básicas insatisfechas, a pesar de que el nuevo propietario de celular de estas zonas
está más ligado a la producción agropecuaria y de las microempresas. Sin embargo, se debe
destacar que en las tres zonas definidas, un porcentaje importante de los propietarios de celulares
señala no tener acceso al servicio de energía eléctrica, llegando incluso a valores cercanos al
25% en las áreas de ruralidad intermedia y alta.
Por último, a pesar de que este proceso muestra un mayor acceso al servicio por parte de personas
con menores recursos físicos, al parecer la población alcanzada hasta 2008 es la que menos
necesidades tiene, tal como se muestra en el Cuadro N° 10.
[ 36 ]
móvil y el bienestar
Cuadro Nº 9:
Características de los hogares rurales y tenencia de celular en 2008
(Según nivel de ruralidad)
Ruralidad baja
Sin celular
Ruralidad intermedia
Con celular
Sin celular
Características de la vivienda
Abastecimiento adecuado de agua
Electricidad
Teléfono fijo
Tenencia de vehículos motorizados
46,6
62,6
5,8
18,9
Características del hogar
Número de miembros
Máximo nivel educativo del hogar
Remesas del interior
Ingreso monetario bruto (en miles)
Pertenece a alguna organización
3,8 a
32,9 a
33,6
8,1 a
44,0
4,5 b
76,5 b
32,1
19,7 b
46,8
Características de pobreza
Vivienda inadecuada
Vivienda con hacinamiento
Hogares con vivienda sin servicios higiénicos
Hogares con niños que no asisten a la escuela
Hogares con alta dependencia económica
Hogares en pobreza extrema
Hogares pobres no extremos
Hogares no pobres
20,0 a
10,8 a
30,0 a
9,1
1,5
20,5 a
29,7 a
49,9 a
Características del jefe de hogar
Edad del jefe de hogar
Educación del jefe de hogar
Características productivas
Reciben ingresos como productores agropecuarios
Poseen una mype
Reciben ingresos no agropecuarios
a
Con celular
b
4,1 a
30,7 a
43,4 a
6,0 a
50,6
4,6 b
68,8 b
33,4 b
15,4 b
52,2
4,3
28,3
43,7
5,9
52,9
a
14,8 b
7,0 b
15,1 b
7,6
1,3
4,4 b
20,0 b
75,6 b
16,1
13,5 a
43,0 a
14,0 a
1,4
31,0 a
30,1 a
38,9 a
15,8
9,1 b
23,2 b
7,7 b
0,7
6,6 b
23,5 b
69,9 b
14,8
16,3
41,4
15,0
1,9
32,9
29,4
37,6
a
51,8 a
18,6 a
47,0 b
44,1 b
50,6 a
15,2 a
47,3 b
35,7 b
50,4 a
13,2 a
45,9 b
34,9 b
63,7 a
67,8
74,7 a
33,3 b
64,3
91,3 b
76,0 a
76,8
73,8 a
51,3 b
75,4
89,9 b
82,2 a
80,8 a
73,4 a
57,9 b
72,5 b
88,2 b
a
a
b
b
b
31,7
50,1
1,9
14,0
a
a
a
54,4
75,2
10,9
36,3
b
Con celular
a
66,8
86,4
17,6
36,4
a
Sin celular
28,9
49,8
0,6
13,3
a
b
Ruralidad alta
b
b
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
50,5
73,4
4,1
32,3
b
4,4
63,7
33,5
16,8
58,5
b
11,6
8,4
29,4
9,1
0,8
7,0
20,9
72,2
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia.
Fuente: Enaho (2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 37 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
2.3. Metodología
El principal reto de identificar el impacto de un proyecto, de una política o tecnología es el establecimiento de un grupo de comparación adecuado (Banco Mundial, 2006). El objetivo de la conformación
de este grupo es el de definir el escenario contrafáctico para el grupo tratamiento, es decir, qué hubiese
ocurrido con los hogares que cuentan con celular si es que no hubieran accedido a este servicio.
Como señala Rosembaun (1995), los diseños experimentales superan esta dificultad a través de la
asignación aleatoria, con lo que se logra una elevada probabilidad de que los grupos tratamiento y
control sean similares en todas las características, excepto en el fenómeno evaluado. Sin embargo,
para el caso de este estudio dicho planteamiento no es viable: no es posible decidir quién tiene o
no cuenta con un celular, ni se puede obligar a dichos hogares a no cambiar su estado a través
del tiempo. Debido a ello, la investigación sobre el impacto de la telefonía móvil se enmarca en los
llamados estudios observacionales.
Una de las principales dificultades que deben considerar los diseños observacionales es el sesgo de
selección: variables no visibles que pueden explicar tanto los resultados observados como la condición de los hogares entre ser tratamiento o control. Por ejemplo, la habilidad del jefe de hogar puede
ser un determinante de la posesión o no de un celular. Además, este mismo factor puede explicar el
nivel de ingreso de los hogares (cuanto más hábil, mayor el nivel de ingreso). Como consecuencia,
no es posible asegurar si el efecto de la telefonía móvil sobre el ingreso se debe a la posesión de
un celular o simplemente esa correlación es consecuencia de la habilidad del jefe de hogar. Claramente, este factor latente sesgaría los resultados encontrados.
Ante ello, una de las técnicas utilizadas para este tipo de estudio es el método de emparejamiento
o Propensity Score Matching (PSM). El objetivo de este procedimiento es encontrar aquellos hogares
que no tienen celular y que sean lo más parecido posible a los hogares que sí poseen uno, según
las variables especificadas para esta labor (ver el Anexo N° 3). Con la finalidad de conformar los
grupos de comparación lo más parecido posible, se procedió a empatar a hogares tratamiento con
aquellos hogares control que se ubiquen en su misma combinación distrito-año. Esta restricción permite aislar los efectos provenientes de aspectos geográficos y sociales propios de cada zona.
Debido a las posibilidades de la base de datos (Enaho), se utilizaron dos variantes del PSM: en
niveles y en diferencias. El primer método define al tratamiento como un estado (tiene celular/no tiene
celular) y encuentra a los hogares control sobre la base de esa división. Una vez terminado este
paso, compara las variables resultado y encuentra la diferencia observada en el mismo año en que
se define el estado (tratamiento) de la observación. Como se puede deducir, este procedimiento renuncia al carácter secuencial mediante el cual se transmiten los efectos, es decir, utiliza solo datos de
corte transversal al fijarse en un solo punto en el tiempo para hacer el análisis (por ejemplo, 1998).
Claramente, el no reconocimiento del carácter dinámico de la transmisión de los impactos representa
una desventaja. Además, es posible que este procedimiento no disminuya algunas variables no
observables, invariantes en el tiempo, que no guarden una correlación de magnitud importante con
los cofactores empleados en el emparejamiento. La principal ventaja de esta variante proviene de la
mayor cantidad de observaciones disponibles.
De otro lado, el PSM en diferencias utiliza como variable por explicar el cambio observado en la
variable de interés entre dos momentos distintos. Se define un periodo inicial (llamado año 0), en el
cual ninguna observación cuenta con el servicio evaluado (celular). En el siguiente periodo (año 1),
se identifica qué hogares señalan tener un teléfono móvil y se conforman los grupos tratamiento y
comparación. Con los conjuntos definidos, se empareja a los hogares beneficiarios (con celular) con
los no beneficiarios (sin celular) que mostraban la mayor similitud posible sobre la base de las con[ 38 ]
móvil y el bienestar
diciones iniciales observadas en el año 0 para los cofactores (por ejemplo: sexo del jefe de hogar,
nivel de educación, necesidades básicas insatisfechas, etc.). El resultado es la identificación de qué
grupo presentó la mayor variación en la variable de interés (cuál creció más rápido) o si las diferencias observadas no son estadísticamente distintas. La ventaja de este método radica en que centrarse
en los cambios (resta entre periodos) elimina la posibilidad de un sesgo por variables no observables
que sean invariantes a través del tiempo. Sin embargo, la principal desventaja es el escaso número
de observaciones, por los cuales los resultados no pueden ser generalizados.
2.4. Base de datos
Los diversos temas abordados han sido tratados empleando los datos de la Encuesta Nacional
de Hogares (Enaho), obtenidos entre 1998 y 2008. Una primera base de datos fue creada para
ejecutar el procedimiento del Propensity Score Matching en niveles, por lo cual se unieron los valores de los indicadores a nivel de hogar para la totalidad de la muestra de cada uno de los años
considerados. Inmediatamente se procedió a establecer filtros para restringir la muestra a la población de estudio. Una de las restricciones más importantes fue impuesta para los hogares del grupo
control (sin celular), estableciéndose que se eliminaran todas aquellas observaciones ubicadas en las
combinaciones distrito-año en las cuales no existía ningún individuo con celular. Este filtro permitió
utilizar como control solo las observaciones del mismo año y localidad que los hogares tratamiento,
mejorando el diseño del grupo contrafáctico. Otra restricción importante fue establecida de acuerdo
con el nivel de ruralidad2: fueron eliminados todos los hogares ubicados en distritos catalogados
como no rurales, según el criterio de ruralidad utilizado.
Cuadro Nº 10: Distribución
de la muestra para el PSM en niveles
(Según año de la Enaho)
Tratamiento
Año Enaho
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Total
Control
10
3
9
50
61
102
169
202
484
1.404
2.684
5.178
145
55
59
661
796
1.012
1.305
1.416
2.324
3.658
3.958
15.389
2
La medición del nivel de ruralidad es
explicada en la sección 2.5. Las variables.
[ 39 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
Cuadro Nº 11:
Distribución de la muestra para el PSM en niveles
(Según ruralidad)
Tratamiento
Nivel de ruralidad
Baja
Intermedia
Alta
Total
2.254
1.500
1.424
5.178
Control
6.311
4.312
4.766
15.389
Para el caso del PSM en diferencias, se estableció una base de datos distinta, la cual estaba
conformada por hogares que hubiesen participado de la muestra panel de los años 1998-2002,
2002-2006 o 2007-2008. Al igual que en el caso del PSM en niveles, también se establecieron
los filtros arriba señalados. Sin embargo, fue necesario considerar restricciones adicionales: a) pertenecer a la muestra panel, según el indicador del INEI3; b) que el hogar participe como mínimo en
dos años seguidos; c) que ningún hogar (tratamiento o control) posea celular en su primer año de
observación considerado año 0. Para el caso de los hogares tratamiento, se puso como condición
que tuviesen un celular al siguiente año (considerado como año 1). Por último, si bien 2002 permite
unir los paneles 1998-2002 y 2002-2006, el alcance de este beneficio es limitado por el escaso
número de hogares que cumplen con las restricciones y con más de dos años observados.
3
Debido a la posibilidad de que nuevos
hogares ocupen las viviendas encuestadas
en el periodo anterior, el INEI formula una
pregunta sobre si el hogar fue entrevistado el
año pasado. De acuerdo con la respuesta,
se establece si el hogar es panel o no.
[ 40 ]
móvil y el bienestar
Cuadro Nº 12:
Distribución de la muestra para el PSM en diferencias según cantidad de años observados
2 años
Tratamiento
Control
1998
2
28
1999
1
5
2000
7
29
Año 0
2001
14
98
2002
7
46
2003
20
75
2004
29
161
2005
90
403
2007
446
920
Baja
234
652
Intermedia
200
486
Alta
182
627
Total
616
1.765
Nivel de ruralidad
2.5. Las variables
En esta sección se describen las variables dependientes empleadas durante el análisis. Algunas de
ellas merecen mayor atención debido a su carácter de no observables. La definición para cada
una de las variables utilizadas como cofactores puede ser revisada en el Anexo N° 4.
2.5.1. Nivel de ruralidad
La definición de esta variable es fundamental para el estudio debido a que identifica a la población sobre la cual se busca evaluar el impacto de la telefonía móvil. Un primer punto por considerar es que la discusión sobre los criterios para catalogar a las localidades como urbanas o rurales
es un debate aún abierto. En el Perú, los criterios más utilizados pertenecen al INEI (con base en
el número de viviendas agrupadas) y al Minedu (empleando el número de viviendas agrupadas
y si la localidad es capital de distrito). Sin embargo, dichos criterios presentan como principales
desventajas la arbitrariedad para elegir el umbral de clasificación y restringir la realidad a solo
dos estados (rural o urbano). En ese mismo sentido, es posible la existencia de localidades no catalogadas como rural y que, sin embargo, sus actividades económicas y sociales estén centradas
en aspectos típicamente rurales (por ejemplo, actividad agrícola o pecuaria).
[ 41 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
Como respuesta a este punto, se ha optado por utilizar una clasificación más flexible y basada
en la distribución poblacional. Este indicador, si bien está basado en la catalogación del Minedu,
utiliza para la clasificación de los distritos el porcentaje de alumnos de primaria ubicados en zonas
catalogadas como rurales. Utilizando este indicador se conformaron cuatro grupos distintos (Cuadro
N° 13). Si bien la elección de los umbrales es arbitraria, permite establecer una mayor gama de
categorías y clasifica a la localidad no sobre la base del número de viviendas agrupadas, sino de
acuerdo con la distribución de la población del distrito.
Cuadro Nº 13: Clasificación
del nivel de ruralidad
(% de alumnos de primaria en zonas rurales)
Porcentaje de alumnos
No rural
Ruralidad baja
Ruralidad intermedia
Ruralidad alta
[ 0 , 40 >
[ 40 , 60 >
[ 60 , 80 >
[ 80 , 100 ]
2.5.2. Ingreso rural
La medición del ingreso en el área rural no es un tema libre de dificultades debido a las características propias del entorno rural. Entre ellas, la literatura ha centrado su atención en que la unidad
productiva es el hogar, la actividad económica no se restringe a lo agropecuario, la estacionalidad
de la producción agrícola y –como consecuencia– el desarrollo de múltiples fuentes de ingreso
paralelas (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 1997; Céspedes y Guabloche, 2002;
Caplab, 2006).
Teniendo en cuenta lo descrito, el estudio plantea que los instrumentos para recoger los datos diseñados por el INEI, considerando que posee un módulo especial para el productor agropecuario
(con un horizonte temporal de 12 meses), son adecuados porque recogen la existencia de múltiples
actividades y permiten la agregación de los ingresos a nivel de hogar. Debido a ello, se utilizó el
ingreso bruto monetario calculado por el INEI en el módulo de sumaria. Cabe señalar que no se
consideraron otros componentes de ingreso, como el autoconsumo, debido a que los beneficios de
la telefonía móvil debieran transmitirse a través de la interacción con agentes de fuera del hogar (por
ejemplo, oportunidades de negocio, capital social, mayor poder de negociación, etc.).
2.5.3. La producción agrícola
Como se vio en el marco teórico, el efecto de la telefonía móvil se puede observar a través de
variaciones en el nivel de producción y en los precios transados de los productos agrícolas. A
pesar de ser una formulación directa, la dificultad radica en que los productores agrarios se inclinan por la diversificación de cultivos. Como consecuencia, se debería establecer una canasta
de productos para cada agricultor, fijar una ponderación y validar dicha canasta a través de la
observación en diversos años. Solo después de ese esfuerzo se podrían determinar índices de
producción y de precios.
Debido a la no disponibilidad de datos para realizar estas tareas, se ha optado por centrar el análisis en ocho cultivos, los cuales fueron tratados de manera independiente. Cuatro de esos cultivos
[ 42 ]
móvil y el bienestar
fueron seleccionados4 por la relevancia que mantienen en la producción nacional (algodón, café,
arroz y papa), mientras que los cuatro restantes por su importancia para la agroexportación no
tradicional (mango, durazno, palta y uva). Esta diferenciación se basa en la creencia de que la
intensidad en el uso de medios de comunicación es diferente de acuerdo con el mercado objetivo,
por lo cual esperaríamos observar efectos heterogéneos entre ambos grupos. Cabe señalar que
para todos los cultivos se consideró el efecto de la telefonía móvil sobre los precios, el nivel de
producción y de ventas.
2.5.4. Mypes rurales
Un primer punto por destacar es que no se ha encontrado ningún documento que indique cuáles
son los criterios para catalogar a una unidad productiva del área rural como una microempresa.
Debido a ello, se utilizó una variante de la categorización propuesta por la Dirección Nacional de
la Micro y Pequeña Empresa. Así, se consideró como una microempresa a:
• Empleadores o patrones que señalaron tener a su cargo a personal, hasta por un máximo de
10 trabajadores.
• Trabajadores independientes que indicaban contar con algún empleado familiar no remunerado.
• Trabajadores independientes o empleadores que mencionaban laborar en un negocio propio o
familiar u ofrecer algún servicio, haciendo algo en casa para vender, vendiendo productos de
belleza o fabricando algún producto.
2.5.5. El capital social
Esta variable ha cobrado relevancia a partir de la identificación de sus nexos con otros factores
importantes, como el crimen, la economía, la salud y la educación (Harper, 2001). A pesar de ello,
su medición es un asunto complejo, lo que se evidencia en los múltiples métodos empleados para
este fin (Harper, 2001; De Silva, et al. 2005; De Silva, et al. 2006). Al respecto, se optó por utilizar
el módulo de la Enaho sobre participación ciudadana y aproximar el nivel de capital social de los
hogares a través de las organizaciones sociales a las cuales alguno de sus miembros pertenecía.
Sobre esta información se construyeron cinco variables:
•Membresía: variable dicotómica que tomó el valor de 1 para los hogares que tuviesen algún
miembro en alguna organización social.
•Organizaciones: variable que recogió el número de organizaciones a las cuales el hogar pertenecía.
•Productivas: variable dicotómica que tomó el valor de 1 si algún miembro del hogar era miembro
de organizaciones, como asociaciones de regantes o profesionales o núcleos ejecutores.
•Bienestar: variable dicotómica que tomó el valor de 1 si algún miembro del hogar pertenecía a
organizaciones tales como rondas campesinas, vaso de leche, comedores populares, mesas de
concertación o comités locales administrativos de salud.
•Lúdico/políticas: variable dicotómica que tomó el valor de 1 si algún miembro del hogar pertenecía a organizaciones tales como clubes y asociaciones deportivas, agrupaciones y/o partidos
políticos, clubes culturales, asociación de trabajadores o sindicatos, etc.
4
Cabe señalar que la selección de
esos cultivos se vio condicionada a la
disponibilidad de datos en la Enaho.
[ 43 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
2.6. Resultados
2.6.1. Efecto en los ingresos de los hogares rurales
Un paso preliminar a la comparación del ingreso anual entre hogares con celular y sin celular fue la
deflactación a nuevos soles de 1997. Este proceso fue necesario debido a que la agregación de
varios años –de 1998 a 2008– puede conducir a que los valores de las diferencias observados
sean sobreestimados por efecto de la inflación.
Como se puede observar en el Cuadro N° 14, la telefonía móvil tiene un efecto importante sobre el
nivel de ingreso de los hogares. Según estos resultados, contar con un celular explicaría una diferencia
de S/. 2,8 miles en el ingreso monetario anual de los hogares. Cuando se examina este resultado,
según el nivel de ruralidad, se constata que el efecto es positivo y significativo en todos los niveles,
aunque es mayor en las zonas de ruralidad baja e intermedia. Cabe mencionar que el grupo control
representa el grupo de comparación. En otras palabras, implica saber qué hubiera ocurrido con los
hogares que cuentan con telefonía móvil si es que no hubiesen accedido a este servicio.
Cuadro Nº 14: Ingreso
de los hogares rurales según nivel de ruralidad
(Promedio y desviación estándar)
Ingreso
(S/. miles de 1997)
Tratamiento
Control
Muestra rural
10.4a
(8.0)
7.5 b
(6.9)
Ruralidad baja
12.0 a
(8.5)
9.9 a
(7.6)
8.2 a
(6.8)
8.8 b
(7.7)
6.8 b
(6.1)
6.0 b
(5.9)
Ruralidad intermedia
Ruralidad alta
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
[ 44 ]
móvil y el bienestar
Los resultados descritos son consistentes cuando se analiza el PSM en diferencias. Según este
procedimiento, al siguiente año de la obtención de un celular, los hogares con esta tecnología
incrementaron sus ingresos en S/. 1.158 en promedio, mientras que los hogares control solo lo
hicieron en S/. 208. Esto indica que la diferencia entre ambos grupos se incrementó en cerca de
S/. 900 anuales después de la introducción del celular5.
Evolución del ingreso monetario según grupo de comparación
(en miles de nuevos soles de 1997)
❱❱ Gráfico
04
Tratamiento
Control
9,0
8,5
8,0
7,5
2,8
7,0
1,9
6,5
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
Año 0
Año 1
2.6.2. Efecto en la producción agrícola
Con respecto a la producción agrícola, el número de observaciones solo permitió implementar el
PSM en niveles. Como se puede observar en el Cuadro N° 15, los hogares que producen cultivos
tradicionales no muestran obtener mayores precios por su producción, es decir, no encontramos
que en los productos tradicionales el acceso a más información a través del celular brinde mayor
poder de negociación a los hogares tratamiento. Sin embargo, se aprecian diferencias importantes
en relación al volumen vendido y al total cosechado. Los cultivos como el café, el arroz y la papa
muestran una diferencia que significa más del 30% de la producción del grupo control, mientras
que el algodón se sitúa en 6,4%.
5
Complementarios a estos resultados, se
realizaron ejercicios para conocer el efecto
después de dos años de que los hogares
manifestaran tener celular. Los valores
obtenidos nos indican que el efecto de
los celulares casi se duplica con el paso
del tiempo (la diferencia entre grupos se
incrementa en S/. 1.700). Sin embargo,
estos resultados no son presentados por
el reducido número de observaciones (60
hogares tratamiento).
[ 45 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
Cuadro Nº 15: Indicadores
económicos según producto tradicional
(Promedio y desviación estándar)
Precio (x Kg.)
Tratamiento
Algodón*
Café
Arroz
Papa
Control
Dif (%)
-3,4
2,30
2,38
(0,36)
(0,34)
4,42a
4,42 a
(1,04)
a
1,02
Venta (Ton.)
Tratamiento
Control
Dif (%)
6,4
5,2
4,9
(4,2)
(3,4)
1,1 a
0,8 b
(1,19)
(1,5)
a
a
1,09
(0,50)
(1,07)
0,52 a
0,52 a
(0,16)
(0,16)
0,0
-6,6
0,6
20,1
Producción (Ton.)
Tratamiento
Control
Dif (%)
6,4
5,2
4,9
(4,2)
(3,4)
1,2 a
0,8 b
(0,9)
(1,6)
(0,9)
a
a
14,4 b
(28,3)
(22,4)
5,6 a
4,1 b
(6,8)
(5,6)
13,6
(27,9)
(22,1)
3,8 a
2,7 b
(5,5)
(4,9)
38,7
48,3
41,7
21,1
49,5
46,4
36,2
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia. El superíndice * indica que el número de observaciones
no favorecía el uso de una prueba estadística.
Por otro lado, la relación entre telefonía móvil y precio se muestra mucho más fuerte en los productos relacionados a la exportación no tradicional. El Cuadro N° 16 muestra que el precio es mayor
para los individuos que tienen celular en todos los productos, a pesar de que los productores control se ubican en los mismos distritos. En relación al volumen cosechado y vendido, las diferencias
favorecen a los hogares tratamiento en todos los cultivos, excepto por la venta de uvas.
Cuadro Nº 16: Indicadores
económicos según producto agroexportable no tradicional
(Promedio y desviación estándar)
Precio (x Kg.)
Tratamiento
Mango*
Durazno*
Palta*
Uva*
Venta (Ton.)
Control
Dif (%)
30,8
0,54
0,41
(0,42)
(0,29)
1,49
1,33
(0,68)
(0,58)
1,18
1,08
(1,19)
(0,93)
1,41
1,15
(0,53)
(0,43)
12,5
9,7
22,9
Tratamiento
Control
Dif (%)
22,1
5,0
4,1
(7,5)
(5,7)
2,5
1,8
(3,0)
(2,7)
0,8
0,4
(1,5)
(0,4)
1,5
1,7
(2,0)
(0,9)
Nota: El superíndice * indica que el número de observaciones no favorecía el uso de una prueba estadística.
[ 46 ]
Producción (Ton.)
42,0
99,8
-12,0
Tratamiento
Control
Dif (%)
18,7
5,2
4,4
(7,5)
(5,8)
2,6
1,9
(3,1)
(2,7)
0,9
0,5
(1,6)
(0,5)
3,6
2,0
(7,0)
(0,9)
40,0
87,5
77,2
móvil y el bienestar
2.6.3. Efecto en la formación de microempresas rurales
El análisis en niveles indica que hay una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos
tratamiento y control sobre el hecho de poseer o no una microempresa. Tal como lo demuestra el
Cuadro N° 17, el resultado se mantiene favorable al grupo tratamiento en los distintos niveles de
ruralidad, aunque la diferencia solo es estadísticamente significativa en intermedia.
Cuadro Nº 17: Hogares
que poseen una mype según nivel de ruralidad
(Porcentaje y desviación estándar)
Llevar una mype
Tratamiento
Control
Muestra rural
a
31,2
(46,3)
26,7 b
(44,2)
Ruralidad baja
32,9 a
(47,0)
33,6 a
(47,3)
26,1 a
(43,9)
30,5 a
(46,0)
26,6 b
(44,2)
21,0 a
(40,7)
Ruralidad intermedia
Ruralidad alta
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia.
El análisis en diferencias se formuló para identificar dos tipos de efectos:
1) Posibilidad de crear una microempresa: se seleccionó a los hogares que en el año cero manifestaron no tener una microempresa. El siguiente paso fue observar el porcentaje de hogares
que en el año 1 (tratamiento con celular) mencionó tener una microempresa y se comparó ese
resultado con lo observado para el grupo control.
2) Posibilidad de mantener una microempresa: se seleccionó a los hogares que en el año cero
manifestaron tener una microempresa. El siguiente paso fue observar el porcentaje de hogares
que en el año 1 mencionó seguir teniendo una microempresa y se comparó ese resultado con lo
observado para el grupo control.
Como se observa en el Gráfico N° 5, el teléfono móvil se muestra como un determinante de la
creación de una mype, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa de 6,1%. Por otro
lado, los datos muestran un efecto menor sobre la permanencia de las mypes a favor de los hogares
con celular (1,6%), aunque esta no es estadísticamente significativa.
[ 47 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
Evolución de la creación y permanencia de una mype según grupo de comparación
05
Crear una mype
Mantener una mype
Tratamiento
❱❱ Gráfico
60,0
Tratamiento
Control
Control
100,0
50,0
90,0
40,0
80,0
30,0
70,0
6,1
20,0
1,6
60,0
10,0
0,0
Año 0
50,0
Año 1
Año 0
Año 1
2.6.4. Efecto en el capital social
Según el análisis del PSM en niveles, no existe una diferencia estadísticamente entre los grupos en lo
referente al porcentaje de hogares miembros de alguna organización social. Sin embargo, el análisis
según el nivel de ruralidad indica que conforme el entorno es más rural, es mayor el nivel de capital
social identificado. A pesar de ello, cabe señalar que la única diferencia estadísticamente significativa identificada se da en un entorno de ruralidad baja.
Cuadro Nº 18: Pertenencia
a organizaciones según nivel de ruralidad
(Porcentaje y desviación estándar)
Membresía en
organizaciones
Tratamiento
Número de
organizaciones
Control Tratamiento
Control
Muestra rural
52,9 a
(49,9)
50,8 a
(50,0)
0,7 a
(0,8)
0,7 b
(0,8)
Ruralidad baja
49,8 a
(50,0)
51,6 a
(50,0)
58,3 a
(49,3)
45,3 b
(49,8)
52,4 a
(50,0)
56,7 a
(49,6)
0,7 a
(0,8)
0,7 a
(0,8)
0,8 a
(0,8)
0,6 b
(0,7)
0,7 a
(0,8)
0,8 a
(0,8)
Ruralidad intermedia
Ruralidad alta
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia.
[ 48 ]
móvil y el bienestar
Al evaluar los resultados de acuerdo con el tipo de organización, el resultado PSM en niveles muestra que
los hogares con celular pertenecen en mayor porcentaje a organizaciones productivas y lúdico/políticas,
mientras que los hogares sin celular son miembros en mayor porcentaje de organizaciones catalogadas
como de bienestar. Estos hallazgos se mantienen para todos los niveles de ruralidad.
Cuadro Nº 19: Pertenencia
a redes sociales según tipo
(porcentaje y desviación estándar)
Productivas
Tratamiento
Bienestar
Control Tratamiento
Lúdico/Políticas
Control Tratamiento
Control
Muestra rural
11,4 a
(31,8)
9,7 b
(29,6)
27,0 a
(44,4)
31,5 b
(46,4)
26,2 a
(44,0)
20,1 b
(40,1)
Ruralidad baja
10,2 a
(30,3)
11,5 a
(32,0)
12,9 a
(33,6)
7,5 b
(26,3)
11,3 a
(31,6)
11,1 a
(31,4)
22,3 a
(41,6)
26,1 a
(43,9)
34,2 a
(47,4)
25,7 b
(43,7)
32,9 b
(47,0)
37,6 a
(48,5)
26,8 a
(44,3)
25,1 a
(43,4)
26,4 a
(44,1)
20,4 b
(40,3)
18,5 b
(38,8)
21,4 b
(41,0)
Ruralidad intermedia
Ruralidad alta
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia.
En relación a los resultados del PSM en diferencias, el Gráfico N° 6 muestra que no se ha podido
identificar un impacto importante de la telefonía móvil sobre la participación en redes sociales. Como
se puede observar, la diferencia en el año 1 no se incrementa en relación a lo observado en el año
2 y continúa en valores cercanos a 8%.
Evolución del capital social, según grupo de comparación
❱❱ Gráfico
06
Participación en redes sociales
Tratamiento
Control
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
8
50,0
40,0
Año 0
Año 1
[ 49 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
2 la
telefonía m
La telefonía móvil y el bienestar de los hogares
rurales: canales de transmisión
Por último, los resultados muestran los patrones por separado de la pertenencia a organizaciones
productivas y de bienestar. El Gráfico N° 7 indica que no existen diferencias entre los grupos en
relación a redes productivas, mientras que los hogares sin celular siguen apareciendo en mayor
porcentaje en redes sociales de bienestar en el año 1, aunque la brecha no aumenta (11%)6 .
Evolución de la creación y permanencia de una mype según grupo de comparación
❱❱ Gráfico
07
Participación en Redes Sociales - Bienestar
Participación en Redes Sociales - Productivas
Tratamiento
Tratamiento
Control
70,0
70,0
60,0
60,0
50,0
50,0
40,0
40,0
30,0
30,0
20,0
20,0
1
10,0
0,0
Año 0
Año 1
Control
11
10,0
0,0
Año 0
Año 1
2.7. Efectos de la telefonía móvil en los hogares
6
Complementarios a estos resultados, se
realizaron ejercicios para conocer el efecto
después de dos años de que los hogares
manifestaron tener celular. Los valores
obtenidos indican un efecto positivo de la
tenencia de esta tecnología de información:
el grupo tratamiento mostró pertenecer
en mayor porcentaje a redes sociales
productivas y de bienestar.
[ 50 ]
• La revisión de literatura indica que existen varios canales mediante los cuales se transmiten los
efectos positivos de la telefonía móvil sobre el bienestar de los hogares. Debido a ello se plantearon cuatro modelos para determinar la existencia de dichos canales: 1) efecto en el ingreso
del hogar; 2) efecto en la producción agrícola; 3) efecto en la creación de microempresas, y
4) efecto en el capital social.
• Los cuatro modelos fueron contrastados empleando dos variantes del Propensity Score Matching
(PSM): en niveles y en diferencias. Ambas técnicas presentan ventajas y desventajas, entre las
cuales se deben destacar el menor número de observaciones (en diferencias) y el no considerar
el carácter secuencial de los efectos (en niveles). Sin embargo, la lectura de los resultados de
ambos métodos puede contrastarse para identificar la robustez de los mismos.
• El análisis descriptivo mostró que la tecnología celular se ha expandido a sectores menos favorecidos de la sociedad. Esto se evidencia en que los nuevos usuarios, en todos los niveles de
ruralidad, son hogares con un mayor nivel de carencias físicas (abastecimiento de agua, servicios
higiénicos, electricidad, etc.), menos educados y más ligados a actividades agrícolas. Sin embargo, los nuevos beneficiarios del servicio de telefonía móvil han sido los menos desfavorecidos,
por lo cual aún hay margen para que la población más pobre aumente su bienestar gracias a
los efectos de esta tecnología.
• El análisis del nivel de ingreso probó que existe un efecto positivo y robusto de la tenencia de
teléfonos móviles. El análisis en diferencias demostró que la introducción del celular permite incrementar en S/. 900 el ingreso anual de los hogares a lo largo de un año.
móvil y el bienestar
• El primer canal analizado fue el efecto sobre la producción agrícola. Al respecto, hay evidencia
de que la característica del efecto depende del tipo de producto. Los productos tradicionales
no mostraron ningún efecto en relación al precio. Sin embargo, el efecto provendría a través del
volumen producido y comercializado. En relación a los nuevos productos de agroexportación, el
efecto se manifestaría a través de mayores precios y volumen vendido.
• En relación a la formación de microempresas, los resultados indican que la tenencia de celular
facilita la creación de estas empresas: 6,1% más de familias señalaron crear una microempresa
después de tener celular. En cambio, no se ha podido identificar que la tenencia de esta tecnología tenga efecto sobre la supervivencia de las empresas.
• Por último, el análisis del capital social indicó que la telefonía móvil no tendría efectos en el
ámbito rural sobre la participación en redes sociales. Si bien el análisis en niveles indicó que los
hogares tratamiento (con celulares) tienen una participación ligeramente mayor en redes productivas, este efecto no se sostuvo en el PSM en diferencias a un año. Sin embargo, hay indicios de
que el efecto puede observarse en un periodo de tiempo mayor.
[ 51 ]
El impacto
de la telefonía móvil
en las cadenas productivas
y la prestación de servicios
sociales en las zonas
rurales del Perú:
estudio de casos
3
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
En el Perú, en el primer trimestre del año pasado, la telefonía móvil se posicionó como la TIC con
mayor penetración en los hogares (INEI-Enaho, 2009). Este proceso no escapa al área rural, donde
se registró un incremento de 9 puntos porcentuales, entre el primer trimestre de 2008 y el primer
trimestre de 2009.
A pesar de la importancia que ha cobrado el celular como medio de telecomunicación en las zonas
rurales, es escasa la literatura que analiza el impacto de la telefonía móvil en las cadenas productivas y los servicios sociales de estas áreas (Abi Jagun, et al, 2007).
El estudio de Frost & Sullivan (2006) sobre el impacto social de la telefonía móvil en América Latina,
afirma que la población rural que se beneficia de la telefonía celular cuenta con un mejor acceso a los
servicios sociales de salud y seguridad, y posee un óptimo manejo del servicio educativo. Asimismo, las
mypes alcanzan a tener mejores oportunidades en el mercado y el acceso a la información les ayuda
a controlar y efectivizar sus actividades cotidianas. Incluso, encuentran que las comunicaciones con los
compañeros de trabajo y superiores, así como la facilidad de ubicarlos en todo momento y lugar, son
beneficiosas. Además, la inmediatez de la comunicación se traduce en temas concretos tales como el
aumento de las comunicaciones internas (entre trabajadores) y externas (con proveedores y clientes), el
incremento de las ventas, el ahorro de costos y la mejora de procesos (Frost & Sullivan, 2006:52).
En esa línea, Vodafone (2009), en un estudio acerca del impacto de la telefonía móvil en la India,
afirma que los microempresarios rescatan la utilidad de esta tecnología debido a su bajo precio y
aspecto amigable, además que reduce los tiempos y costos de transacción, y permite que las tareas
se realicen de manera directa.
Para el caso peruano se han elaborado estudios en zonas rurales que evalúan el impacto de la telefonía móvil en el desarrollo socioeconómico de las poblaciones rurales de Cusco. Sin embargo, este
enfoque no estuvo orientado a determinar el impacto entre los agentes que conforman una cadena
productiva ubicada en una determinada región, concepto conocido como cluster. Cabe precisar que
los cluster son concentraciones de unidades empresariales ubicadas en un ámbito geográfico, dentro
de las cuales se interconectan productores, proveedores, actividades logísticas e instituciones.
En ese sentido, el presente estudio analiza cuál es el impacto de la penetración de la telefonía móvil
en las cadenas productivas rurales y en la prestación de los servicios sociales. Para ello se han recogido, a través de técnicas cualitativas (grupos focales y entrevistas a profundidad), estudios de casos
que demuestran el impacto de la telefonía móvil, según la percepción de los beneficiarios tanto en
cadenas productivas como en la prestación de servicios sociales. Así, se observa que la tenencia
de telefonía móvil genera nuevas dinámicas de comunicación entre los eslabones de las cadenas
productivas, así como mejoras en la organización del trabajo y una mayor efectividad en la provisión
de los servicios sociales.
[ 54 ]
e la telefonía móvil
Los casos considerados representan a diversos sectores y regiones del país: turismo en la comunidad
nativa bora, en Loreto; artesanías en la Red de Artesanas Ccatca, en Cusco; agroindustria en El
Naranjillo, en Huánuco, y en el Valle San Lorenzo, en Piura; producción pecuaria en Yanacancha,
en Cajamarca; prestación de servicios de salud en la clínica Kausay Wasi, en Cusco; y seguridad y
electricidad en la comunidad de El Alumbre, en Cajamarca.
3.1. Metodología
La naturaleza de los temas mencionados, así como el hecho de que no se cuente con estudios previos
acerca del impacto de la telefonía móvil en las cadenas productivas rurales y la prestación de servicios
sociales del Perú, exigen que la metodología de investigación permita entender de manera profunda
las percepciones que se generan en los agentes insertados en los cluster o servicios sociales.
En ese sentido, la metodología cualitativa se presenta como la herramienta adecuada para alcanzar
los objetivos del estudio. La razón fundamental de optar por dicha metodología es que complementa
los resultados de la metodología cuantitativa al brindar información de contexto y de mayor detalle
de las interrelaciones entre los participantes a lo largo de la cadena productiva, tanto a nivel local
como fuera de la comunidad. Asimismo, la metodología cualitativa permite al informante (es decir, el
entrevistado) explicar e identificar lo que para él significa el problema de estudio (Rodríguez, 1996).
En ese sentido, el método cualitativo permite que el informante, en la construcción de su discurso,
saque a relevancia algún tema al cual el investigador le debería prestar más atención, lo que hace
posible que este último llegue a conocer la lógica de la población estudiada y las ideas que se
discuten en el transcurso de la investigación.
Con dichas anotaciones, la investigación tomará las técnicas de entrevistas en profundidad y de
grupos focales, que serán aplicadas de acuerdo con los tipos de agentes en las cadenas productivas
rurales y en los servicios sociales.
Los grupos focales se aplicarán principalmente a los proveedores primarios (agricultores y artesanas)
de las cadenas productivas y a los beneficiarios de los servicios sociales. Así, para los objetos de
esta investigación, esta técnica resulta importante porque los miembros del grupo focal tienen la
total libertad para expresar sus ideas (Morse, 1993), sacando a la luz temas que el investigador no
necesariamente conoce y generando reacciones y contrastes de opiniones que no aparecerían si los
agentes no estuvieran juntos entre sí.
Las entrevistas a profundidad serán aplicadas a los intermediarios de las distintas cadenas productivas
y, por el otro lado, a los proveedores (es decir, quienes formulan los proyectos de los distintos casos
por estudiar) y los ejecutores de los centros de atención que brindan los servicios sociales. Al tratarse
[ 55 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
de agentes especializados en el cumplimiento de sus actividades, las entrevistas en profundidad
servirán para conocer en detalle las formas en que cada uno de estos agentes cumple sus funciones
dentro de las cadenas productivas o la prestación de servicios sociales. Así, mediante entrevistas se
profundizará en las ideas fundadas (previas) sobre lo que los agentes realizan (Morse, 1993).
Técnicas de entrevista, según el tipo de agente en las cadenas
productivas y en los servicios sociales
❱❱ Gráfico
08
Cadenas productivas
Servicios sociales
Proveedores primarios (FG)
Proveedores primarios (EP)
Intermediarios (EP)
Centros de atención (EP)
Consumidores finales
Beneficiarios (FG)
Elaboración: Apoyo Consultoría.
Por otro lado, para el proceso de identificación de los casos, se realizaron entrevistas con instituciones que vienen trabajando en el desarrollo de las cadenas productivas (Minag, Mincetur y Cofide)
y de los servicios sociales en el Perú (Minedu, Minsa y las ONG), así como a especialistas en el
campo de las telecomunicaciones.
Para la selección final de casos por investigar, se utilizaron tres criterios: la organización de las
principales unidades de la cadena productiva, los sectores económicos a los que pertenece cada
una de las mypes y los tipos de comunicación que se dan en la cadena productiva.
En el primer criterio, se busca que las unidades de investigación empresariales que forman parte
de la cadena productiva, cuenten con un mínimo nivel de organización que permita el acceso a
información de calidad para realizar el estudio.
El segundo criterio se guía por la idea de que el impacto que tiene la penetración de la telefonía
móvil en las cadenas productivas y en la prestación de servicios sociales, puede variar según el
sector en el que se encuentren. Así, para atender a este hecho, se ha procurado que las mypes de
cada caso seleccionado pertenezcan a sectores diferentes. Además de ello, este criterio permite
enriquecer el estudio debido a la variedad de temas que se traten en cada caso.
Por último, el tercer criterio, que se refiere a los tipos de comunicación que se pueden dar en la
cadena productiva, apunta hacia la idea de que con la penetración de la telefonía móvil los agentes pertenecientes a cada eslabón de la cadena productiva van modificando y creando patrones
de comunicación que les permiten mejorar sus actividades económicas o de provisión de servicios
[ 56 ]
e la telefonía móvil
sociales. En ese sentido, se han identificado tres tipos de comunicación en la cadena productiva:
comunicación entre diferentes eslabones, comunicación entre miembros de un mismo eslabón y comunicación con agentes externos.
El primer tipo de comunicación se refiere a que los agentes de las cadenas productivas pueden
comunicarse entre diferentes agentes de la cadena productiva. Así, por ejemplo, la empresa puede
comunicarse con los proveedores o clientes, generando la reducción de los costos de transacción
(tiempo y dinero), aumentando la eficiencia de los procesos, etc.
El segundo tipo de comunicación apunta a la idea de que la penetración de la telefonía móvil
permite el contacto directo entre los agentes del mismo eslabón de la cadena productiva. De esta
manera se generan cambios en la organización del trabajo y en la efectividad de las estrategias
de acción de los negocios. En ese sentido, también se observa que los agentes de un mismo
eslabón, al estar comunicados directamente entre sí, aumentan sus posibilidades de asociación y
de trabajo coordinado.
Por último, el tercer tipo de comunicación se refiere a la posibilidad de ponerse en contacto con
agentes externos (como las ONG, instituciones del Estado, el sector privado y las fundaciones)
que si bien no forman parte de la cadena, pueden influir de manera directa en su dinámica y en
el desarrollo de las actividades de las empresas, además de que los agentes comienzan a tener
la oportunidad de recibir servicios y recursos para hacer crecer sus capacidades de interacción
dentro de las cadenas productivas y la posibilidad de impulsar el desarrollo de sus negocios.
Hogares con acceso a telefonía fija según el área de residencia
(porcentaje y desviación estándar)
Comunicación en la cadena productiva
Proveedores
❱❱ Gráfico
Clientes
internacionales
Productor primario 1
Empresa/negocio
Intermediarios
Clientes
nacionales
Productor primario 2
Productor primario 3
Agente externo
Comunicación con agente externo a la cadena
Comunicación entre diferentes eslabones de la cadena
Comunicación entre miembros de un mismo eslabón
09
Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 57 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Finalmente, los casos seleccionados de acuerdo con los tres criterios mencionados son los que se
muestran a continuación:
Cuadro Nº 20: Casos
de estudios seleccionados
Sector
Región
¿Entidad
organizada?
Tipo de
comunicación 1/
Cadenas productivas
Comunidad nativa bora de San Andrés
Cooperativa industrial de El Naranjillo
Red de Artesanas de Ccatca
Productores de queso en Yanacancha
Producción de mango en el Valle de San Lorenzo
Turismo
Agroindustrial
Artesanal
Pecuario
Agroindustrial
Selva
Selva
Sierra
Sierra
Costa
Sí
Sí
Sí
No
Sí
1
1
2
2
2
Servicios sociales
Prestación de servicios de seguridad y electricidad
Prestación de servicios de salud
Servicio social
Servicio social
Sierra
Sierra
Sí
Sí
3
3
1/ Donde 1 = comunicación entre miembros de un mismo eslabón; 2 = comunicación entre diferentes eslabones; y 3 = comunicación con agentes externos.
Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.2. La comunidad bora de San Andrés1
La comunidad nativa bora está conformada por alrededor de 3.000 nativos, de los cuales 2.000 se
encuentran distribuidos en distintas comunidades del Perú y el resto en Colombia.
La comunidad de San Andrés proviene de la familia etnolingüística bora. Según lo que relatan los
miembros de mayor edad, hasta hace aproximadamente 40 años esta comunidad habitaba el distrito de Pebas, en la provincia Mariscal Ramón Castilla, en Iquitos. Sin embargo, en búsqueda de
nuevas oportunidades llegó hasta el margen izquierdo del Río Momón. La biodiversidad de la flora
y fauna de la zona hizo que un grupo de nativos decidiera migrar a este lugar.
Actualmente, la comunidad nativa bora de San Andrés se encuentra ubicada en el distrito de
Punchana, en la provincia de Maynas, en Iquitos. Se encuentra a 40 minutos del caserío de Padre
Cocha, por vía terrestre, y a 45 minutos en colectivo fluvial (peque peque2), partiendo desde el
puerto de Bellavista Nanay.
1
2
3
El estudio de caso ha contemplado
entrevistas a los principales agentes
que conforman la cadena productiva,
así como la revisión de información
secundaria. El Anexo N° 7 contiene
la relación de personas entrevistadas.
Canoa
motorizada,
utilizada
para
transportarse en los ríos de la selva.
Tafúr, Luis (2007). El silencio de los
inocentes. Publicado en el Portal
Jurídico Peruano.
[ 58 ]
En las 142 hectáreas de superficie que ocupa esta comunidad, habitan 144 nativos (32 familias),
los cuales están divididos en tres grandes familias. El primer grupo, integrado por 16 familias, se
encuentra bajo el liderazgo de Segundo Liborio Maynas, mientras que el segundo clan es liderado
por Rafael Flores, quien tiene bajo su cargo a 12 familias. Finalmente, Pablo Pinzango dirige a cuatro
familias3 dentro del tercer grupo.
La comunidad bora se ha dedicado por muchos años a la pesca y la elaboración de carbón,
actividades con las cuales subsiste. Sin embargo, en los últimos años se está dedicando a nuevas
actividades económicas que constituyen ahora sus principales fuentes de ingreso: el turismo vivencial
y la venta de artesanías.
e la telefonía móvil
Para desarrollar el turismo, la comunidad se ha organizado en cuatro malocas, lugares que funcionan
como una especie de auditorios para la presentación de danzas y venta de artesanías. Una de las
malocas, denominada coomijáa4, se encuentra ubicada en San Andrés, en tanto que las tres restantes
(lleeumuuja5, meewámuuja6 y bahjaa-jaá turacaja7) están ubicadas en la ribera del río Momón.
Así, el turista que decide visitar a los boras debe llegar al puerto de Bellavista Nanay, donde se
encuentra el bote de la comunidad: El Manguaré. Esta nave es conducida por un integrante de la
etnia bora, quien a lo largo del trayecto comparte con los visitantes la historia de los orígenes de su
pueblo. Al llegar a la comunidad, los nativos conducen a los turistas a las malocas, donde reciben el
saludo y una exposición de los curacas o jefes. Posteriormente, los nativos inician sus danzas típicas,
en las que hombres, mujeres y niños participan para adorar a sus antiguos dioses: la garza, el mono,
el sajino y la anaconda, entre otros. Al finalizar el baile, los turistas tienen la oportunidad de observar
y/o comprar las artesanías elaboradas por los nativos.
En cuanto a la afluencia de turismo, cada una de las tres malocas del río Momón recibe en promedio
30 visitas mensuales8. Cada visita está conformada por cuatro personas que pagan S/. 15 para
apreciar la danza bora y realizan un gasto de S/. 10 en la adquisición de artesanías. Así, el ingreso
promedio mensual de una familia bora asciende a S/. 3299.
Mapa geográfico de la comunidad bora
de San Andrés, en Iquitos
❱❱ Gráfico
10
Iquitos
Pijuayal
Pucaurquillo
Pebas
Tarma
Pévas
Orosa
Río
Amazonas
Shahuinto - Cocha
Puerto
Soledad
Boras
San Andrés
Zancudo
San Carlos
Chinita
San Nicolás
Cochiguinas
20 km
20 mi
4
5
Elaboración: Apoyo Consultoría.
6
7
8
9
Esta maloca se encuentra a cargo de César
Cupai. Celular: 065-965901519.
Maloca a cargo de Liborio Maynas.
Celular: 065-965901516.
Maloca a cargo de Pablo Pinzango.
Celular: 065-965901517.
Maloca a cargo de Rafael Flores.
Celular: 065-965901518.
Los datos hacen referencia a julio de 2008.
Información obtenida de la propuesta del
subproyecto de servicios de extensión
(tipo III). Fondo de Tecnología Agraria
(FTA). Concurso N° 001-2007, código:
262-EXT3-0107. Incagro.
Este monto estimado incluye los ingresos de
la maloca comunal, los cuales ascienden a
S/. 1.500 mensuales (S/. 900 por danzas
y S/. 600 por artesanía).
[ 59 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Las danzas bora
Son rituales de adoración a animales, como, la garza, el mono, el sajino
y la anaconda. En estas danzas, los boras expresan su afecto, tristezas y
temores a través de cánticos recitados en su dialecto y bailando en círculos
y con pasos pequeños. Además, utilizan bastones adornados (una especie
de palos largos) que son golpeados al piso de una manera uniforme mientras todos bailan.
En la danza participa un grupo de entre 10 y 15 personas (hombres, mujeres y niños), que se pintan el rostro
y algunas partes del cuerpo con tintes negros.
Tanto hombres como mujeres se cubren únicamente de la cintura hacia abajo con una «llanchama», tela que
obtienen de la corteza del árbol del ojé. Asimismo, utilizan el manguaré (tambor) y diferentes artesanías
producidas por ellos mismos, como máscaras, coronas, collares, pulseras, etc.
La Danza para pedir las frutas del bosque y la Danza de la víbora son las fiestas más importantes. En estas emplean máscaras que representan a seres míticos y dramatizan episodios sobre el origen del mundo, del hombre
y de la cultura bora.
El precio para apreciar una danza asciende a S/. 10 por cada visitante nacional y hasta S/. 40 por un turista extranjero. En promedio, las malocas de la ribera –que son tres– realizan tres danzas diarias, de lunes a
viernes, y alrededor de tres más los fines de semana. La recaudación total de los bailes es repartida en partes
iguales entre los danzantes adultos (hombres y mujeres).
Su artesanía
Los boras dedican su tiempo libre a la elaboración de diversas artesanías,
que se pueden clasificar en cuatro tipos:
•Máscaras, que cuestan aproximadamente S/. 15.
•Bastones, cerbatanas, lluvias, arcos y flechas, elaborados con troncos, ramas y palos. Cuestan también alrededor de S/. 15.
•Collares, pulseras, aretes y bolsos hechos a partir de semillas, huesos
de animales, fibras vegetales y otros. Cuestan entre S/. 2 y S/. 8.
• Bolsos, chalecos y pinturas preparados a partir de fibra vegetal de ilanchama (entre S/. 20 y S/. 50).
Boras vendiendo
sus artesanías en
feria de Lima.
Fuente: Apoyo
Consultoría.
[ 60 ]
Todas las artesanías llevan figuras geométricas, que representan a los animales venerados por esta comunidad.
e la telefonía móvil
3.2.1. Las telecomunicaciones en la comunidad bora de San Andrés
Esta comunidad cuenta con acceso a telefonía celular, siendo este el único medio de telecomunicación disponible en la zona. Hace cuatro años, uno de los líderes adquirió el primer celular. En
2008, la financiación provista por un proyecto de Incagro (Innovación y Competitividad para el
Agro Peruano) dotó de cinco celulares adicionales a la comunidad.
El ingreso del servicio móvil a la comunidad bora generó impactos en la cadena productiva de la
actividad turística, que incluye el turismo vivencial y la venta de artesanías. De este modo, la telefonía celular facilita la comunicación entre distintos eslabones de la cadena productiva (proveedores y
clientes), así como entre los miembros de un mismo eslabón (las cuatro malocas y el motorista nativo).
Asimismo, el acceso al servicio de telefonía móvil permitió expandir los contactos hacia agentes que
antes no formaban parte de la cadena productiva (véanse Gráficos N° 11 y 12).
Así, antes del ingreso del celular a la comunidad (Gráfico N° 11), los boras visitaban a otras comunidades en Pebas personalmente para proveerse de insumos para sus artesanías, o en su defecto,
esperaban que los nativos los visiten en San Andrés. Con el ingreso del celular, los boras se comunican con estas localidades, que también tienen celulares para coordinar pedidos, lo que les permite
ahorrar tiempo.
En cuanto a la comunicación con los clientes, esta solo se realizaba una vez que el cliente estuviese
en la comunidad. Sin embargo, con el ingreso del celular se ha facilitado el acceso a otro tipo de
clientes (Gráfico N° 12). Así, por ejemplo se ha contactado a la agencia turística La Fuente del
Amazonas, que se comunica con los bora a través del celular o de la telefonía fija. La comunicación
con los motoristas10 del puerto de Bellavista-Nanay se realiza exclusivamente mediante el celular; de
este modo se transmite información sobre el arribo de turistas, por lo que la comunidad cuenta con
tiempo suficiente para organizar su recepción.
10
La comunidad cuenta con un motorista nativo.
Sin embargo, existen otros disponibles en el
puerto de Bellavista-Nanay.
Cadena productiva del turismo en la comunidad nativa bora de San Andrés antes del ingreso de
las telecomunicaciones
11
Comunidad nativa bora de San Andrés
❱❱ Gráfico
En persona
Clientes
Proveedores
Maloca 1
Maloca 2
Maloca 3
Maloca 4
Comunidades
nativas (Amazonas
baja-Pebas)
Motoristas del
puerto de
Bellavista-Nanay
Turistas libres*
Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 61 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
El impacto del celular no solo se limitó a los beneficios de comunicarse con los clientes o proveedores, sino también generó cambios en la organización de las malocas para prestar los servicios
turísticos. De este modo, ante el anuncio de la llegada de los turistas por parte de la agencia o de
los motoristas, las malocas se comunican entre sí o con el nativo transportista mediante el celular
para determinar cuál de ellas atenderá a los visitantes. En este caso, el teléfono móvil es el medio
que facilita la organización de las actividades turísticas.
Finalmente, desde hace un año existen entidades externas, como Incagro, que influyen en la
cadena productiva con capacitaciones para instruir sobre la prestación de servicios. El acceso
al servicio de telefonía móvil de cada uno de los jefes de las malocas, permite ahorrar tiempo y
facilitar la coordinación de las capacitaciones.
Cadena productiva de la comunidad nativa bora de San Andrés con telecomunicaciones
12
Comunidad nativa bora de San Andrés
Teléfono fijo
Celular
En persona
Clientes
Proveedores
Maloca 1
❱❱ Gráfico
Comunidades
nativas (Amazonas
baja-Pebas)
[ 62 ]
Maloca 2
Motoristas del
puerto de
Bellavista-Nanay
Nativo
transportista
Maloca 3
Agencia turística
Fuente del
Amazonas
Maloca 4
Turistas libres*
Otras entidades
Incagro
* Entiéndase por turista libre a aquel visitante que realiza las visitas sin paquete turístico.
Elaboración: Apoyo Consultoría.
e la telefonía móvil
En síntesis, es posible sostener que el acceso a la telefonía celular por parte de la comunidad bora
ha generado impactos positivos en la cadena productiva del turismo vivencial y de la venta de
artesanías. Este desarrollo se detalla a continuación de acuerdo con cada uno de los agentes que
participan en la cadena productiva.
3.2.2. Los beneficios del celular al interior de la comunidad
En años previos al ingreso del servicio celular, el número de visitantes a las malocas había mostrado
una considerable reducción. Esto estaría explicado en gran medida por el deficiente servicio de transporte fluvial que existía entre el puerto de Bellavista-Nanay y las malocas. La falta de un horario de
salida establecido hacía que los visitantes esperasen de 15 a 60 minutos en el puerto, hasta que la
embarcación cubriese su capacidad total de pasajeros o, en su defecto, el costo total del servicio.
Como parte de las medidas para mejorar el transporte fluvial, los boras compraron cinco celulares a
través de un proyecto financiado por Incagro. Cuatro de los celulares han sido repartidos en cada
una de las malocas, y el otro aparato es manejado por dos nativos que se encuentran en el puerto de
Bellavista-Nanay. De este modo, los equipos móviles permiten hacer coordinaciones entre los nativos
y transportistas con la finalidad de mejorar el transporte y la bienvenida de los visitantes.
«El celular lo usamos para coordinar quiénes y cuántos son los visitantes o quién los está transportando y a quién le toca; hay que estar al tanto de eso. Antes era más desorganizado, ahora todo ha
mejorado, pues nosotros mismos reglamentamos la ruta turística. Ahora ya no es todo un desorden».
Pablo Pinzango Taricuarima,
vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés.
El celular también ha permitido mejorar la organización entre las familias de las cuatro malocas. Así,
al interior de la localidad, la comunicación por celular permite conocer cuál de las malocas está
disponible y posibilita organizar con rapidez a cuál de las malocas le toca recibir a los turistas.
«Nosotros tenemos una cadena y un coordinador general. Hemos dividido la comunidad en cuatro
grupos, por eso nosotros trabajamos con cuatro celulares y uno está en Iquitos (...). Hemos puesto
cuatro lugares, entonces el coordinador dice a qué grupo le toca y vamos rotando, porque todos los
equipos hacemos lo mismo».
Pablo Pinzango Taricuarima,
vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés.
Sin embargo, el celular no solo permite mejorar la organización al interior de la comunidad en cuanto
al transporte de turistas, sino que también ha generado un cambio en los patrones de trabajo, particularmente, en la disposición de mayor número de horas para elaborar artesanías y por ende mayor
variedad de estos productos. Antes de la llegada del celular, los boras debían estar a la expectativa
del arribo de los turistas, por lo que las horas dedicadas a la labor artesanal se reducían. Ahora, con
el ingreso del celular ellos continúan con sus actividades hasta el momento que son contactados.
«Antes solo estábamos pendientes de la visita. Si veíamos antes que venía un yate, nosotros estábamos ya todos parados esperando a que nos visite. Ahora ya no, pues estamos trabajando (…).
Cuando hay más producción, el turista ve mayor variedad, entonces compra más artesanía».
Pablo Pinzango Taricuarima,
vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés.
[ 63 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Pablo Pinzango Taricuarima, vicepresidente de la Asociación de Artesanos
de la comunidad bora de San Andrés, realiza o recibe entre 5 a 10 llamadas diarias. Asimismo, afirma que gasta alrededor de S/. 30 mensuales en
recargas de telefonía móvil para diversas actividades de trabajo. Dicha cifra
representa el 9,12% del ingreso mensual de una familia bora.
3.2.3. Los beneficios con los proveedores
Mujer bora
pidiendo por
celular materia
prima a su
proveedor.
Fuente: Apoyo
Consultoría.
11
12
Cabe precisar que la mayoría de los
artesanos boras no visita la ciudad para
comprar sus insumos, sino que espera a
que los vendedores de plumas, semillas y
pieles lleguen a su comunidad a ofrecerle
estos productos. Esto se debe a que un
viaje de ida y vuelta a la ciudad de Iquitos
dura toda una mañana, además de un
costo de S/. 5 por el pago de transporte
(fuente: Proyecto Incagro).
Considerando el trayecto de ida y vuelta.
[ 64 ]
En cuanto a los insumos para elaborar artesanías, los boras son provistos básicamente por comunidades nativas del Bajo Amazonas (Pebas). En este caso,
se identificó que el celular no genera mayor poder de negociación con los
proveedores. Esto se debería a que existe una relación de largo plazo, además de confianza en la calidad de los materiales provistos. Por el contrario,
se ha encontrado que el celular tiene un impacto en la reducción de los costos
del transporte y en el tiempo.
Antes de la llegada del celular, si los boras querían adquirir insumos debían
viajar una vez al mes a Pebas o esperar a que otros nativos lleguen a San
Andrés11 para ofrecer insumos. La trayectoria para contactar a las comunidades de Pebas (proveedores) duraba alrededor de dos días y una noche: una
noche y un día para llegar al distrito de Pebas más un día de caminata en la
selva. Hoy, los boras se comunican con los otros nativos para solicitar los insumos a fin de que
estos sean entregados en el distrito de Pebas. Ello genera que la comunidad bora ahorre dos días
de caminata en la selva12.
«Gracias a las llamadas, ahora todo se hace más rápido. Nosotros viajamos en lancha. En una noche
y en un día llegamos al distrito (...); por ejemplo, yo llamo hoy al proveedor, espero que pase la lancha
de las siete de la noche, entonces lo llamo nuevamente y le digo que me estoy embarcando en tal nave
y que estoy llegando allá –el distrito de Pebas– a una hora determinada».
Pablo Pinzango Taricuarima,
vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés.
e la telefonía móvil
Impacto del celular en el tiempo que demanda adquirir insumos
13
1 día
Comunidad
nativa bora
Distrito de
Pebas
❱❱ Gráfico
1 noche y 1 día
Comunidad
Pebas
1 día
Con acceso a celular
1 día + 1 noche
Sin acceso a celular
2 días + 1 noche
Ahorro por trayecto de ida
1 día
Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.2.4. Los beneficios con los clientes
Con respecto a los clientes, los boras son visitados por turistas provistos por la agencia La Fuente del
Amazonas (en ocasiones, también por otras agencias), quienes son captados por los transportistas
del puerto de Bellavista-Nanay y por visitantes que llegan de manera independiente, los cuales
pueden sumar 420 personas mensuales, en promedio.
En principio, se ha identificado que el celular es una herramienta que permite mejorar la relación con
los clientes, lo que resulta crucial en una actividad de servicios, como el turismo. En el caso de la comunidad bora, el celular ha mejorado la relación con los clientes a través de contactos oportunos, pues la
coordinación previa de visitas es valorada por el cliente como un servicio más personalizado.
«Los transportistas jalan a los turistas, y si estos últimos aceptan la visita, nos llaman y nos dicen: “Estoy
yendo con una pareja o seis personas, quiero que hagas la danza”. Entonces nosotros le decimos al
transportista que estaremos preparados».
Pablo Pinzango Taricuarima,
vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés.
«Los boras manejan un servicio individualizado con una agencia. Cuando hablan con una agencia,
ellos ya no permiten la entrada de otra agencia».
Wilder Ramírez,
representante de Ventas de la agencia La Fuente del Amazonas.
[ 65 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Al existir facilidades de coordinación gracias al celular, las agencias de turismo pueden organizar
con rapidez las visitas, aspecto que mejora la calidad del servicio brindado a los turistas y, en consecuencia, se generan mayores ingresos.
«Con el celular muevo todo, así no hago esperar a los clientes; llamo y digo: “¡Hey! En media hora
llega otro cliente más, prepárame el bote”. Entonces ya no pierdo tiempo, si no tuviéramos celulares,
perderíamos dinero».
Horacio Satalaya,
gerente general de la agencia La Fuente del Amazonas.
La disponibilidad del celular no solo beneficia al proveedor del servicio final (comunidad bora), sino también a los clientes con el ahorro en transporte y de tiempo. Según la agencia La Fuente del Amazonas,
el ahorro de tiempo por comunicarse previamente con los boras es de 30 minutos. Adicionalmente, sostiene que, de no haber celulares, el costo del traslado de Iquitos a la comunidad bora ascendería a
S/. 10, más una hora de transporte de ida y vuelta para poder asegurar que el turista no espere en vano.
«A veces teníamos que esperar hasta 30 minutos junto con los turistas que llevábamos, mientras el grupo
anterior de visitantes disfrutaba de la danza de los boras. Con el uso del celular, ahora reservo mi cupo
para que la comunidad se divida en grupos y así se pueda atender ordenadamente a los visitantes».
Horacio Satalaya,
gerente general de la agencia La Fuente del Amazonas.
El celular ha permitido, además, incrementar el número de clientes. Gracias a este servicio, se han
realizado pedidos o proformas de venta de artesanías vía celular.
«Le di mi número de celular a una cliente, quien luego me llamó para solicitarme 10 pedidos más.
Entonces, comencé a hacer los diseños en la noche».
Pablo Pinzango Taricuarima,
vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés.
El celular no solo podría estar generando facilidades para contactar visitantes, sino también para
acceder a una nueva gama de clientes. Además de atender a los turistas que visitan las malocas,
los boras pueden entablar contacto, pese a la distancia, con otros clientes, quienes tienen mayores
posibilidades de pago.
«Un amigo de España que quería artesanía, llamó a su sobrino que vive en Lima, quien se comunicó
con nosotros para averiguar nuestros precios. Entonces le proporcionamos una proforma con los precios
de nuestros productos (...). Todos nos beneficiamos y llegamos a vender alrededor de S/. 700».
Pablo Pinzango Taricuarima,
vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés.
Adicionalmente, el acceso al servicio móvil eleva la sensación de seguridad para los visitantes. En
el caso del turismo –y más aún si esta actividad se desarrolla en zonas selváticas–, el celular brinda
cierto grado de seguridad a los clientes, en la medida en que se sienten comunicados y saben que,
ante una eventualidad, los teléfonos móviles les servirán para encontrar soluciones. En ese sentido, el
celular permite agregar valor a los servicios turísticos.
[ 66 ]
e la telefonía móvil
«Al margen de todo, el tema de la seguridad es vital. El cliente se encuentra mucho más seguro cuando sabe que la agencia está supervisando con celulares el transporte, refrigerios, refrescos, etc.».
Horacio Satalaya,
gerente general de La Agencia Fuente del Amazonas.
«Nos ha pasado que el motor del bote falló. Llamamos inmediatamente y pedimos al puerto otra
nave, y en poco tiempo el asunto se solucionó. Si no cómo hubiéramos hecho».
Wilder Ramírez,
representante de Ventas de la agencia Fuente del Amazonas.
3.2.5. Los beneficios del celular con entidades externas
Incagro es una entidad que apoya a la comunidad nativa bora a través del financiamiento de un proyecto que, además de la provisión de celulares y una página
web, incluye una serie de capacitaciones para mejorar los servicios brindados.
Antes del inicio del proyecto, en la comunidad existía solo un celular. Si bien
este era útil para contactar a los jefes de las malocas y organizar las capacitaciones, la comunicación no era muy fluida. Con la ejecución de la iniciativa de
Incagro, cada uno de los jefes de las malocas y el motorista nativo accedieron
a un celular, lo que les permitió realizar fácilmente las coordinaciones de las
charlas y talleres de capacitación.
De este modo, la mayor penetración de la telefonía móvil en la comunidad es
altamente valorada por los capacitadores, pues en la medida en que existe
mayor penetración se generan facilidades para contactar a los jefes de la
comunidad y, por ende, el celular incrementa su valor como medio de telecomunicación, aprovechando las economías de red.
«Antes, cuando solo había un celular, únicamente podía llamar entre las seis y ocho de la mañana
para organizar reuniones. Ahora que cada maloca tiene un teléfono móvil, puedo llamar a cada
grupo a cualquier hora».
Ing. Luis Miguel Montoya,
aliado en la ejecución del proyecto Incagro.
Hombre bora
hablando
por celular.
Asimismo, una vez que el capacitador llega a la comunidad, el celular permite encontrar rápidamente a las personas que recibirán la capacitación.
«Con el celular ahorramos hasta una hora de tiempo, que antes desperdiciábamos enviando a un
mensajero (ida y vuelta) para anunciar a todos la llegada de un ingeniero de un proyecto, que venía
a capacitarnos».
Pablo Pinzango Taricuarima,
vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés.
En suma, el impacto de la telefonía celular en la cadena productiva de la actividad turística de los
boras se ve reflejado en el ahorro de tiempo, facilidades para la organización, mayor disponibilidad
[ 67 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
de horas de trabajo e incremento y diversificación de clientes. A continuación, se muestran los impactos identificados de acuerdo con cada agente de la cadena productiva.
Impacto del celular en la cadena productiva de la comunidad nativa bora de San Andrés
❱❱ Gráfico
14
Proveedores
Ahorro de tiempo
(48 horas de ahorro
por cada viaje).
Comunidad nativa
bora de San Andrés
Facilita la
organización al interior
de la comunidad.
Mejora la recepción
de turistas.
Incrementa el número
de horas disponibles
para trabajar.
Servicio más
personalizado.
Incrementa clientes.
Evita esperas de 30
minutos en promedio.
Diversifica tipo
de clientes (ya no solo
locales, sino
extranjeros).
Incrementa sensación
de seguridad.
Facilita organización
de reuniones
de capacitación.
Ahorro de 1 hora
para contactar a
jefes de familia.
Clientes
Entidades externas
Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.2.6. Perspectivas en las telecomunicaciones
La comunidad nativa bora de San Andrés ha percibido las ventajas de las telecomunicaciones. Los
beneficios generados por la telefonía celular fueron observados por los demás nativos, por lo que a la
fecha nueve familias decidieron adquirir celulares. Ello se ha reflejado también en su interés por adoptar
otros medios de telecomunicación para ofrecer sus servicios. Así, en mayo de 2009 lanzaron un portal
<www.theboras.com>, en el que presentaron la historia, ubicación, atractivos turísticos y tours que brindan con la finalidad de difundir su oferta a otros mercados.
Cabe precisar que los boras no cuentan con acceso a Internet, por lo que la página web es útil para
ofrecer los servicios, mas no para que los clientes entablen contacto con los clientes. Sin embargo, el site
proporciona los celulares de cada maloca para realizar las reservas. Así, a la fecha el celular constituye
el único medio de telecomunicaciones para que un cliente pueda contactarse con la comunidad.
[ 68 ]
e la telefonía móvil
3.3. Red Artesanal de Ccatca, Cusco13
El distrito de Ccatca posee una extensión de 308
km2. Pertenece a la provincia de Quispicanchis,
en Cusco. La actual vía de acceso a Ccatca se extiende a través de la Carretera Interoceánica14, por lo
que el tiempo que se requiere para llegar desde la
ciudad de Cusco es de aproximadamente dos horas
en transporte colectivo.
15
❱❱ Gráfico
La Red de Artesanas de Ccatca está conformada por
once grupos que se encuentran ubicados en siete centros poblados del distrito de Ccatca. La red cuenta con
el respaldo institucional de la Asociación Promoción y
Capacitación de la Mujer Campesina Agustina Rivas
(Procamucar), entidad creada sin fines de lucro.
Mapa geográfico Distrito Ccatca, Quispicanchis, Cusco
San
Salvador
Huancarane
Kcauri
Ccatca
Oropesa
Caicay
Cuyuni
Catsa
10 mi
10 km
Machacca
Ccatamara
Urcos
Yuracmacyo
Huayllabamba
Asimismo, está conformado por 21 comunidades, que
Elaboración: Apoyo Consultoría.
suman en conjunto 14.346 habitantes, de los cuales el
86% habita en las zonas rurales. El 95% de los pobladores tiene como lengua materna el quechua y el 33% son
analfabetos, llegando esta cifra hasta 52% en el caso de las mujeres que habitan en las zonas rurales.
En ese sentido, las mujeres constituyen una población altamente vulnerable.
En cuanto a la prestación de servicios públicos, estos aún resultan limitados pues solo el 74%, 56%
y 54% de las viviendas cuentan con acceso a agua potable, servicios de desagüe y alumbrado
eléctrico, respectivamente.
Las principales actividades económicas de la zona son la agricultura y la ganadería. El 70,8% de la
población económicamente activa (PEA) se dedica a la siembra de papas, habas, cebada y oca,
cuyos cultivos ocupan alrededor del 21% del total de tierras del distrito. En cuanto a la ganadería, se
dedican a la crianza de alpacas; sin embargo, esta actividad aún es incipiente.
Con respecto a la actividad artesanal, la principal línea de producción es la de tipo textil, la cual es
básicamente desarrollada por mujeres, quienes manejan diferentes técnicas artesanales. Entre estas
técnicas resaltan el tejido de punto, realizado con palitos, croché y máquina; y los tejidos planos,
desarrollados en telar de cintura, a pedal y telar pallay15 .
13
3.3.1. Las telecomunicaciones en el distrito de Ccatca
Hasta fines de la década de los ochenta, la radio era el único medio de telecomunicación en el distrito
de Ccatca. A través de él se enviaban avisos o cualquier tipo de información. Este tipo de comunicación presentaba limitaciones, pues no había seguridad de que el destinatario escuche los mensajes.
14
«Por radio podías comunicar, pero tenías que enviar mensajes para cerciorarte de que la gente estuviera en casa. Entonces, era en la madrugada o en la noche, es decir, antes de que todos salieran o
cuando volvían del campo, en que uno podía comunicarse con otras personas. Era en vano hacerlo
en otras horas del día».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
15
El estudio del caso ha contemplado
entrevistas a los principales agentes que
conforman la cadena productiva; así como
la revisión de información secundaria.
Adicionalmente, se realizó un grupo focal
con 10 artesanas de la asociación Sumaq
Llankaq Warmi. El Anexo N° 8 contiene la
relación de personas entrevistadas.
La construcción del tramo de la Carretera
Interoceánica, que pasa por el distrito de
Ccatca, se inició en 2006. Antes, solo
existía una trocha carrozable, por lo que
llegar a Ccatca implicaba un viaje de cinco
horas en promedio.
Es una técnica de tejido que consiste en
escoger a mano cada una de las hebras
del hilo para formar figuras.
[ 69 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
A mediados de la década de los noventa se instalaron dos teléfonos monederos. Uno estaba en
Ccatca y el otro funcionaba en Kcauri, los dos centros poblados más importantes del distrito. Estos
equipos estaban ubicados en las tiendas más grandes de estas localidades. Los teléfonos eran utilizados para hacer y recibir llamadas. Sin embargo, recibirlas resultaba difícil, pues todos se encontraban en un proceso de aprendizaje, además de que frecuentemente la persona que era buscada
no respondía.
«Para atender una llamada era difícil, porque ni ellos mismos sabían manejarlo (el teléfono) o contestaba alguien que no conocía al destinatario dentro de la comunidad. No podía hablar y colgaba,
y volver a llamar era todo un lío. Entonces, comunicarse era, particularmente para mí, un castigo.
Tenías que hablarles en quechua, si no, no te comunicaban. Muchas veces, la espera de 10 minutos
se convertía en una hora y era muy difícil encontrar a alguien en la comunidad».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
Hasta 2002, la situación se mantuvo similar. Sin embargo, gracias al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel)16 y la ejecución de los programas Fitel II (2002) y Fitel IV (2004), otros centros
poblados, tales como Ccatccapampa, Ccopi (Ccopi Bajo), Chichina Ccuyuni, Huara Huara, Kcauri
y Marcjupata (Marjupata), accedieron al servicio de los teléfonos públicos tarjeteros. A pesar de la
mayor oferta de estos equipos, su uso resultaba complicado para los pobladores.
«Se demora mucho (el teléfono tarjetero) porque tienes que marcar el código. Si te equivocaste,
tenías que volver a marcar y demoraba en dar la señal. Y solo funcionaba de 8:00 am a 8:00 pm.
Si llamabas antes, no funcionaba. Tenías que descolgarlo como 10 minutos, ponerlo en su sitio y
descolgarlo nuevamente hasta que se cargue solo. Pero no había otra opción».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
A mediados de 2006, cuando se instaló el campamento de la Carretera Interoceánica, se incrementó el número de personas en Ccatca y con ello aumentó la demanda por comunicaciones telefónicas. Si bien se instalaron teléfonos monederos adicionales, los pobladores debían hacer colas para
realizar llamadas.
16
17
18
Este fondo tiene como misión promover el
acceso y uso de los servicios públicos de
telecomunicaciones para los pobladores
rurales y de lugares de preferente interés
social, formulando y evaluando proyectos
de inversión en telecomunicaciones y
supervisando su correcta ejecución,
contribuyendo así a la reducción de la
brecha digital.
<www.osiptel.gob.pe>
Personas que ofrecen el alquiler de un
celular en la vía pública.
[ 70 ]
«Se adueñaban del teléfono. Teníamos que hacer colas cuando llegó la Interoceánica».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
En diciembre de 2007 17, ingresa la telefonía celular al distrito de Ccatca. Al principio, los celulares
eran alquilados por «chalequeros»18 , quienes estaban dispersos a lo largo de los principales centros
poblados de Ccatca. Sin embargo, poco a poco los pobladores han adquirido celulares.
El acceso al servicio de telefonía celular desplazó el uso de los teléfonos monederos/tarjeteros por
los siguientes motivos: el servicio prestado por las tiendas era deficiente; el difícil manejo de los teléfonos tarjeteros; la limitada privacidad y la mayor facilidad para usar celulares, pues se encuentran
dispersos (en Ccatca aún se alquilan celulares).
e la telefonía móvil
«Los dueños de los monederos se creían los reyes. Siempre decían: “espera, luego te va a llamar”,
“ya, espérame”, “ayúdame a hacer una cosa y te comunicaré”. Cuando los pobladores conocieron
los celulares, los compraron y ya no van a Ccatca a solicitar el servicio de los monederos».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
«No había privacidad para hablar, pues, cuando llamaban por teléfono público, todos podían
escuchar en la cola».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
A la fecha, en el distrito de Ccatca se cuenta con telefonía fija y móvil. Sin embargo, solo el colegio
del distrito, la municipalidad distrital19 y Procamucar disponen del servicio de Internet. Es importante
resaltar que son muy pocas las familias que cuentan con algún servicio de telecomunicación en el
hogar (4,9%), siendo el celular el de mayor acceso para todos.
Cuadro Nº 21: Porcentaje de hogares que cuentan con servicios de telecomunicación en
el distrito de Ccatca (2007)
Servicio
Hogares sin ningún tipo de servicio
Solo teléfono fijo
Solo teléfono celular
Solo conexión a TV por cable
Teléfono fijo y teléfono celular
Teléfono celular y conexión a TV por cable
Total
%
% acumulado
95,1%
0,3%
4,2%
0,2%
0,2%
0,1%
100%
95%
95%
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: INEI. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.3.2. La cadena productiva de la Red Artesanal de Ccatca
La Red de Artesanas de Ccatca está conformada por once grupos artesanales ubicados en dicho
distrito, de los cuales nueve han conformado asociaciones artesanales.
Los grupos mencionados obtienen asistencia técnica de la Asociación Promoción y Capacitación de
la Mujer Campesina Agustina Rivas (Procamucar), que es una entidad que instruye a las organizaciones artesanales en procesos de producción y comercialización. Sin embargo, no solo se limita a ello,
pues, además de impartir charlas y talleres, actúa como intermediaria entre los proveedores, clientes
y grupos artesanales. Cabe precisar que, del total de los once grupos artesanales, seis abastecen
los pedidos de los clientes, pues el resto aún se encuentra en etapa de aprendizaje.
Hasta fines de 2007, antes del ingreso del celular, Procamucar debía visitar a cada una de las comunidades con tres o cuatro días de anticipación para organizar las charlas y talleres. Este trabajo
19
El colegio y la municipalidad distrital cuentan
con Internet, porque son beneficiarios del
Proyecto Huascarán.
[ 71 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
era generalmente realizado por la coordinadora de campo, quien caminaba alrededor de 19,24
horas (ida y vuelta) para visitar a los 11 grupos asesorados. Por ello, las coordinadoras destinaban
exclusivamente tres días a la organización de los talleres.
Cuadro Nº 22: Tiempo
de transporte entre la asociación Agustina Rivas (Kcauri)
y las comunidades asesoradas (horas)
Organización
Ubicación (centro poblado)
Inka Tika
Innovadores
Inti Kahuarina
Qori Millma
Winaytika
K’omir Mallki
Sumaq Llankaq Warmi
Jóvenes triunfadores 1/
Khallway Pallay 1/
Llankaq Maki 1/
Multicomunal-Yuracmayo 1/
Tiempo total
Machaca
Huayllabamba
Cuyuni
Ccatacamara
Ccatca
Ccatacamara
Ccatacamara
Sede en Kcauri
Sede en Kcauri
Sede en Kcauri
Yuracmayo
Tiempo de transporte
A pie
1,3
2,00
1,00
1,00
0,75
1,00
1,00
0,2
0,20
0,2
0,17
9,37
En auto
0,58
0,42
0,5
0,42
0,25
0,42
0,42
0,00
1/ Son asociaciones multicomunales. Los miembros de las asociaciones pertenecen a distintos poblados; sin embargo, sus sedes se
encuentran en Kcauri.
Elaboración: Apoyo Consultoría.
La cadena productiva de la Red Artesanal de Ccatca se iniciaba cuando había una solicitud de
pedido (Gráfico N° 16). El contacto con los clientes se realizaba mediante la tienda que tienen en
Cusco, llamada Trinidad Enríquez20, así como en las ferias en las que participaban o a través de la
Red de Apoyo Solidario de la Congregación del Buen Pastor, en Lima. Tratar de captar otros clientes
resultaba difícil, pues no había facilidades para comunicarse con Procamucar.
20
21 22 El Consorcio Trinidad Enríquez es un punto
de venta ubicado en la Plaza de Armas de
Cusco, en el que cinco asociaciones civiles
sin fines de lucro venden sus productos:
Agustina Rivas, Pachatusan, B y B, Talleres
de Nazaret y Qallary.
Procamucar hace las compras de los
insumos con el dinero otorgado por
las artesanas.
Los criterios para la evaluación son la calidad
de las prendas elaboradas, la capacidad
de producción y la responsabilidad en el
tiempo de entrega del pedido.
[ 72 ]
Una vez realizado el pedido, Procamucar adquiría los insumos tales como lana, palitos de tejer, crochés y botones, para repartirlos a cada uno de los grupos artesanales21. Los habituales proveedores
se encontraban solo en Cusco (ciudad más cercana a Ccatca), lugar al que se dirigían directamente
para hacer las compras mediante transporte colectivo o en la camioneta de Procamucar. Sin embargo, existían ocasiones en las que la directora de la asociación hacia viajes a Arequipa, Juliaca y
Lima, en los cuales aprovechaba para comprar insumos.
Posteriormente, Procamucar evaluaba cuál o cuáles de los grupos artesanales abastecería el pedido22,
para lo cual visitaba a las artesanas y organizaba una reunión para repartir las tareas. Una vez delimitadas estas, cada grupo de artesanas pasaba a recoger las lanas con las que trabajarían el pedido.
Para cumplir con los requerimientos, se monitoreaba a las artesanas a través de visitas. Concluido el
trabajo de las artesanas, estas se dirigían a pie al local de Procamucar, en Kcauri, para entregar sus
productos, que eran repartidos a los clientes por la asociación.
e la telefonía móvil
Evolución de la creación y permanencia de una mype según grupo de comparación
16
En persona
Proveedores
Clientes
❱❱ Gráfico
Lima
Arequipa
Red Artesanal de Ccatca
Procamucar
Trinidad Enríquez
(Cusco)
Cusco
Ferias (locales
y regionales)
Juliaca
Red de Apoyo Solidario
(Lima)
11 grupos artesanales
Elaboración: Apoyo Consultoría.
En diciembre de 2007, con el ingreso de la telefonía móvil a Ccatca, surgieron variaciones en la
forma de trabajo de Procamucar y, por ende, en la cadena productiva de artesanías de Ccatca.
De esta forma, se observa que el acceso al servicio móvil ha permitido expandir los contactos hacia
agentes que anteriormente no formaban parte de la cadena productiva (véanse los gráficos N° 16
y N° 17) y facilitar la comunicación y organización de capacitaciones entre Procamucar y las asociaciones artesanales.
Con el ingreso del celular a Ccatca, Procamucar ha cambiado las caminatas por llamadas al celular
para organizar las capacitaciones. Mediante el uso del celular, la coordinadora de campo ahorra
19,24 horas (ida y vuelta) de caminata para visitar a los grupos asesorados, por lo que ya no programa en tres días los talleres, sino tan solo en uno, invirtiendo el tiempo ganado en otras actividades.
Ahora, las coordinadoras de campo o la directora de Procamucar llaman, generalmente, a algún
miembro de la junta directiva (presidenta, secretaria o tesorera) para comunicarles sobre próximas
reuniones o pedidos.
Al interior del grupo, las integrantes de la junta directiva se comunican a través del celular. Una vez
realizadas las coordinaciones entre la junta directiva, convocan al resto de las integrantes del grupo
artesanal vía celular o en persona. Adicionalmente, el resto de las integrantes suele comunicarse en
persona. Cabe precisar que el proceso de comunicación al interior de los grupos artesanales es similar.
Sin embargo, de acuerdo con la información provista por Procamucar, las asociaciones con mayor
experiencia suelen utilizar con mayor frecuencia el celular entre todas las integrantes del grupo.
En cuanto a los clientes, se observa que el ingreso del servicio de telefonía móvil y el de la Internet
han permitido ampliar el mercado de clientes. Ello se confirma en que, además de contar con turistas
nacionales procedentes de Lima y Cusco, la comunidad ahora recibe la visita de ciudadanos de
Estados Unidos y Canadá, quienes tienen mayor disposición de pago por los productos artesanales.
[ 73 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Esto ha sido posible gracias al celular y la Internet, tecnologías mediante las cuales los turistas pueden contactar y establecer relaciones con Procamucar.
Con respecto a los proveedores, el ingreso del celular ha generado cambios en la estructura de compra de estos agentes, pues Procamucar ha logrado establecer contactos en Lima y Arequipa gracias
a este servicio. Es decir, ahora no se limita a comprar insumos únicamente en Cusco.
El Gráfico N° 17 muestra los medios de telecomunicación utilizados por cada uno de los agentes
que intervienen en la cadena productiva de la Red Artesanal de Ccatca.
Los impactos de la telefonía móvil, de acuerdo con cada uno de los agentes que participan en la
cadena productiva, se detallan en las siguientes secciones.
Cadena productiva de la Red Artesanal Ccatca con telecomunicaciones
17
En persona
Proveedores
Teléfono fijo
Asociación de Artesanas de Ccatca
Celular
E-mail
Clientes
Trinidad Enríquez
(Cusco)
Lima
Arequipa
Red de Apoyo Solidario
(Lima)
Procamucar
Cusco
Ferias (regionales
y nacionales)
Juliaca
❱❱ Gráfico
Extranjero (Suiza, USA)
[ 74 ]
Presidenta
Secretaria
Tesorera
Artesana 1
Artesana 2
Artesana 3
Grupo
artesanal X
Elaboración: Apoyo Consultoría.
e la telefonía móvil
Asociación Promoción y Capacitación de la
Mujer Campesina Agustina Rivas (Procamucar)
Esta entidad fue fundada en 1990 por la congregación religiosa Hermanas del Buen Pastor. El local de la institución
se encuentra ubicado en el distrito de Ccatca, en el centro
poblado Kcauri. La misión de Procamucar es formar de manera integral a la mujer campesina y a las familias, desarrollando e impulsando sus capacidades para el trabajo artesanal.
En la actualidad, las capacitaciones se orientan a mejorar los procesos de producción y
comercialización, con miras a convertir a las organizaciones de mujeres en empresas. Para
ello, Procamucar cuenta con áreas de asesoramiento técnico y de apoyo, divididas en tres
módulos: Generación de ingresos; Pastoral y desarrollo humano, y Educación.
En el distrito de Ccatca existen 11 grupos artesanales dirigidos por Procamucar. Estos se encuentran ubicados en siete centros poblados (véase el Cuadro N° 1) y congregan a 155 23
artesanos, de los cuales 113 son mujeres. Las técnicas que utilizan para crear su arte son el
tejido a punto, el pallay, el tejido horizontal y el tejido a máquina. Sus principales productos son guantes, gorros, chalinas, ponchos, mitones, bolsos, fundas, frazadas, posavasos e
individuales. Ocho son los grupos artesanales que cuentan con capacidades y la calidad
de trabajo necesaria para ofrecer lo que producen, mientras que el resto se encuentra aún
en una etapa de aprendizaje.
Cuadro Nº 23: Principales
Grupo artesanal
características de los grupos artesanales asesorados por Procamucar (2009)
Número de
artesanos
¿Producen
para la venta?
Línea de producción
Sumaq Llankaq Warmi
19
Sí
Tejido a punto
Inka Tika
21
Sí
Pallay cintura y tejido a máquina
Innovadores
Inti Kahuarina
Qori Millma
Wiñaytika
16
11
20
n.d
No
Sí
Sí
No
Telar horizonal
Telar horizonal
Tejido a punto
Tejido a punto
K’omer Mallki
12
Sí
Tejido horizontal
Llankaq Maki 1/
Jóvenes triunfadores 1/
C’jallway Pallay 1/
Multicomunal-Yuracmayo 1/
21
17
10
8
Sí
Sí
Sí
No
Telar horizonal
Tejido a máquina
Telar horizonal
Tejido a punto
Especialidad
Guantes, gorros, chalinas, ponchos
y mitones
Portacelulares, bolsos, gorras,
chalinas, guantes
Chalinas
Chalinas y chales
Gorros y chalinas
Ropas de bebé
Posavasos, caminos de mesa,
individuales, fundas, frazadas
Gorros y chalinas
Guantes, gorros y chalinas
Chalinas
Gorros y chalinas
Elaboración: Apoyo Consultoría.
23 El cálculo no considera a los artesanos de
la organización Wiñaytika.
[ 75 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
3.3.3. Los beneficios del celular en la Red de Artesanas de Ccatca
Al interior de los grupos artesanales se observa que el celular se utiliza para la comunicación entre
Procamucar y estos, así como dentro de cada asociación. Además, el uso de los equipos móviles
en las asociaciones facilita la organización de las capacitaciones y la distribución de los pedidos,
generando con ello un importante ahorro de tiempo y de gasolina, pues se reducen los viajes para
realizar coordinaciones.
a) Comunicación entre Procamucar y los grupos artesanales
En Procamucar laboran 12 trabajadores, y cada uno cuenta con un celular. Si
bien los equipos fueron adquiridos por los propios trabajadores, cuatro de estos
teléfonos son empleados dentro del sistema de comunicación en red financiado
por la asociación.
Capacitación
Procamucar a artesanas.
Fuente: Apoyo
Consultoría.
El celular es muy ventajoso para organizar con mayor facilidad las capacitaciones artesanales. Incluso se han logrado planificar charlas de un día a otro, lo
que antes era imposible.
«Cuando queremos conversar con todas, llamamos e informamos que iremos el día siguiente. Así,
quien recibe nuestra llamada se encarga de avisar a todas las artesanas. Esto lo hacemos porque no
podemos advertirles de un momento a otro, pues ellas ya tienen programadas sus actividades. De esta
manera, contamos con la disponibilidad de las participantes y podemos hacer más cosas con ellas.
Antes, sin el celular, debíamos comunicarles con cuatro días de anticipación».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
«Necesitamos tres personas a las nueve de la mañana para un curso. Pásale la voz a los Inka Tika.
Tú eres la única que nos puede ayudar. Avísale al presidente que el día viernes 14 hay una reunión
y que tiene que venir. Es urgente».
Hna. Olga Soldevilla Ureta
Directora de Procamucar
En particular, las coordinadoras de Procamucar valoran el servicio brindado por la telefonía móvil,
pues ha incrementado la productividad de su trabajo. Así, los tres días que solían destinar a hacer
las coordinaciones pueden ser utilizados para otras actividades.
«Si no hubiese celular, creo que ya no trabajaría. ¿Sabes por qué? Tendría que trabajar seis o siete
días de la semana –ahora solo tres días–, como antes se hacía. Mi trabajo sería más lento, por eso
no lo haría, pues no tendría resultados».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
No contar con celular implicaría que las coordinadoras visiten a cada una de las 11 organizaciones,
ya sea a pie o en auto. Así, para las coordinaciones semanales se tendría que caminar alrededor
de 19 horas, o seis horas más S/. 22524 si se movilizan en auto.
24
S/. 125 cuesta la contratación del chofer
(las coordinadoras y religiosas no manejan),
más S/. 100 por el gasto de la gasolina.
[ 76 ]
e la telefonía móvil
«No tener celular implicaría ir a pie o en auto, en el cual, además de cubrir los gastos por la gasolina, se tiene que pagar mensualmente al chofer».
Patricia Carpio,
coordinadora de Procamucar.
El beneficio no solo se refleja en el ahorro de tiempo para Procamucar, sino también para las artesanas, que pueden enterarse rápidamente de una eventualidad que retrasaría, reprogramaría o
cancelaría las capacitaciones.
«Si por algún motivo o inconveniente no puedo ir yo, me comunico con las artesanas para confirmarles si iré o llegaré un poco tarde».
Justa Taipe,
profesora de tejido a palitos de Procamucar.
«Antes pasaba algo o había lluvias, y comunicarnos resultaba difícil. Las señoras venían y, pobrecitas,
habían perdido tiempo debido a que la charla se había cancelado».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
La disponibilidad de celulares permite estar en constante contacto con los profesores, las coordinadoras y la directora de la institución. De este modo, el celular permite supervisar la labor de los
trabajadores de Procamucar.
«“¿Qué pasa con mi capacitadora?”. “¿Dónde está?”. “¿Mañana estará allí?”. “Mañana queremos
hacerle la visita para saber cómo está la capacitación”. “Entonces, ¿dónde vamos?”. “¿Le toca a
Chacaspampa?”. “Entonces, mañana los visitaremos para hacer la evaluación, no sé cómo estarán los
logros”. Son las preguntas e inquietudes frecuentes que resolvemos rápidamente gracias al celular».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
«Estamos en Urcos, por ejemplo, y no encontramos carro. Entonces, me comunico con la hermana
para que venga a recogerme».
Justa Taipe,
profesora de tejido a palitos de Procamucar.
El ingreso del celular ha generado impactos positivos sobre la coordinación entre Procamucar y
las asociaciones artesanales para realizar los pedidos de clientes. Antes del celular, la institución
visitaba a las organizaciones con las que tenía que trabajar el pedido, por lo que sus representantes
caminaban o iban en auto para informar sobre los productos solicitados. Los costos para transmitir
esta información dependían de si el pedido era para la línea de tejido a punto, horizontal o tejido
a máquina. Cabe precisar que todos los grupos participan cuando existe un pedido en una determinada línea de producción.
[ 77 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Cuadro Nº 24: Costos
para comunicar pedidos a grupos artesanales sin telecomunicaciones
Línea de producción
Grupo artesanal
Tejido a punto
Sumaq Llankaq Warmi
Qori Millma
Total
Telar horizonal
Inti Kahuarina
K’omer Mallki
Llankaq Maki 1/
Khallway Pallay 1/
Total
Pallay cintura y tejido a máquina
Inka Tika
Jóvenes triunfadores
1/
Total
A pie
En auto
Tiempo (horas)
1,00
1,00
2,00
1,00
1,00
0,20
0,2
2,20
1,3
Tiempo (horas)
0,42
0,42
0,00
0,5
0,42
0,20 1/
0,20 1/
0,00
0,58
Gasolina (soles)
11,67
11,67
23,34
13,89
11,67
5,56
5,56
36,67
16,11
0,2
0,20 1/
5,56
0,00
0,00
21,67
Elaboración: Apoyo Consultoría.
Con el ingreso del servicio de telefonía móvil, Procamucar informa a cada una de las presidentas de
las asociaciones acerca de las características de los pedidos, organiza las reuniones para dividir las
tareas y consulta sobre los materiales con los que cuentan las artesanas.
«Antes del celular, cuando nos hacían pedidos, teníamos que ir caminando hasta donde se encontraban las señoras».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
«“Tenemos un pedido, prepárense”. “Traigan sus materiales”. “¿Tienen suficiente para cien mitones?”.
“¿Cuáles son los colores?”. Son algunos de los comentarios y dudas que absolvemos utilizando los
celulares. Entonces, ellas vienen el día en que está abierto el almacén para recoger sus materiales.
Cuando todo está listo para la producción, se fija la fecha de entrega. Si no hubiese celular, tendría
que ir a buscarlas a pie y sería difícil coordinar con ellas».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
Es importante resaltar que el uso del celular está sujeto al tiempo con el que se dispone para comunicar a las artesanas de los pedidos. Si se cuenta con suficiente tiempo, Procamucar no necesita hacer
llamadas y espera hasta los viernes, días en los que generalmente se realizan las capacitaciones,
para informar a las asociaciones que deben atender las solicitudes de los clientes. Sin embargo,
cuando el plazo para atender es muy corto, entonces, se recurre a los celulares para organizar la
producción y dividir las tareas.
[ 78 ]
e la telefonía móvil
«Si el pedido es urgente y las artesanas están de vacaciones o han pedido permiso, la hermanita
llama a la junta directiva para organizar el pedido».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
El ingreso del celular también ha facilitado el trabajo de las artesanas. Ahora ellas también llaman
a Procamucar para saber a qué hora pueden pasar a recoger los insumos con los cuales realizarán
su trabajo, evitando así esperas innecesarias. Antes, la institución no tenía la certeza sobre la hora
en la que llegarían las artesanas, quienes, además de caminar 1,2525 horas desde su comunidad
hasta Kcauri, donde se encuentra el local de Procamucar, debían esperar alrededor de dos o tres
horas para recoger los materiales.
«Me comunico “al toque” para hacer el pedido de lana a la hermanita. Yo llamo y voy con la tesorera
para recoger los insumos. Si no me comunico, voy preocupada para ver si se encuentra la hermana,
pero como ya me puedo comunicar con facilidad, voy de frente con mi tesorera para comprar».
Juana Lima,
presidenta de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
«Antes de que todos utilizáramos el celular, nosotras viajábamos a Kcauri para saber si había pedidos. Ahora nos llaman oportunamente de Procamucar».
Ubaldina,
vicepresidenta de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
«Las señoras, además de ir a sus chacras, tenían que viajar 45 minutos para llegar a Kcauri, donde
debían esperar unas dos o tres horas, mientras preparábamos la lana que necesitaban. Con el celular,
ahora ellas nos avisan con antelación a qué hora llegarán y nosotros las esperamos con todo listo».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
En algunas ocasiones, dentro de la solicitud se ha tenido que cambiar la producción debido a que
las artesanas no entendieron los detalles del pedido o porque las coordinadoras olvidaron alguna
indicación. De no contar con el acceso al celular, el tiempo para avisar sobre los cambios en la
producción serían mayores, lo que incrementaría los costos por errores en la producción.
«Una vez, gracias a una llamada que realicé, pudimos paralizar a tiempo la producción de ponchos.
Eso hubiera sido diferente si la comunicación se hiciera aún viajando hacia el mismo lugar para
recién avisar a las artesanas, que habrían trabajado en vano durante dos días debido a que no se
enteraron rápidamente de los cambios».
Justa Taipe,
profesora de tejido a palitos de Procamucar.
25
Promedio del tiempo de caminata que se
requiere para ir desde las comunidades/
sedes hasta Procamucar. Para mayor
detalle, véase el Cuadro N° 1.
[ 79 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«En una ocasión les habíamos solicitado prendas de color rojo, pero nos habíamos olvidado de
decirles que también debían utilizar el verde; entonces, trabajaron solo con el primer color. Se perdió
la producción. Hubo muchos líos debido a la escasa comunicación. Cuando ingresó el celular, las
artesanas podían llamarnos y aclarar sus dudas sobre los colores que debían emplear o las tallas
que tenían que producir. Se trabaja con mayor seguridad».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
En la medida en que el trabajo de Procamucar se hace más intenso en el campo, el celular constituye
una herramienta vital, debido a que permite realizar coordinaciones dentro y fuera de las oficinas.
«Generalmente, hablamos por celular, porque este se encuentra a la mano y posibilita una comunicación
inmediata. Entonces ya no tienes que volver a la oficina para hacer una llamada de emergencia».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
El celular, además de permitir un ahorro de tiempo y de los costos de transporte, es una herramienta
que ayuda a cumplir con la formación integral de la mujer campesina. No solo sirve para tratar
temas ligados a la comercialización artesanal, sino también para monitorear el desarrollo de las
mujeres en diversos aspectos.
«Si no llamo a las artesanas, estas se ponen tristes. Cuando hablamos, en cierta manera sé cómo se
encuentran. A veces, algunas me han preguntado si estaré el domingo, pues desean visitarme para
charlar. Con pena, les digo que no puedo porque los fines de semana estudio».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
«Con las señoras converso sobre temas de comercialización y otras cosas. Es una relación que de
alguna manera tiene que ver con la denominada yanapaq o apoyo».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
Entre las asociadas de Procamucar existe una artesana discapacitada. Antes, esta señora tenía que
caminar alrededor de cuatro horas (ida y vuelta) desde el Centro Poblado Machaca hasta Kcauri,
para hacer entrega de los pedidos solicitados. Ahora, la asociación se comunica con ella a través
del celular para conocer cuánto ha avanzado en su trabajo y fijar las fechas en las que se pasará
a recogerlo.
[ 80 ]
«La señora nos dice si ya terminó parte del pedido o cuánto le falta para finalizar. Así sabemos los
avances de su trabajo. Entonces, cuando está listo, previa coordinación por celular, nosotros la visitamos para recoger los productos, de tal manera que ella no tenga la necesidad de caminar».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
e la telefonía móvil
El impacto del celular en las asociaciones artesanales es reconocido por Procamucar. En ese sentido, como parte de las capacitaciones se realizan dinámicas entre las artesanas en las que simulan
llamadas por celular para que ellas aprendan a desenvolverse mejor.
«Dentro de nuestro programa incluimos una parte teatral, donde una persona asume el rol de proveedor y llama al número de la presidenta de la asociación. “Tenemos tal pedido. Cuesta tanto. Tenemos este material… etc.”. Es el diálogo que se entabla entre ambos personajes. Como conocemos
los números de las asociaciones artesanales, las llamamos por celular. Realizamos la simulación:
“¿Ustedes pertenecen a la organización Sumaq Llanca Warmi?” “Nosotros somos de la organización
Alpaquita”. “Estamos interesados en sus productos y quisiéramos esto y aquello”. La evolución de las
telecomunicaciones es tan rápida que desarrollamos estas dinámicas para que nuestras asociaciones
también avancen de la mano de la tecnología».
Patricia Carpio,
coordinadora de Procamucar.
b) Comunicación al interior de los grupos artesanales
En las asociaciones, los primeros celulares adquiridos fueron obsequios de los hijos de las artesanas
que vivían en otras ciudades o pertenecían a las presidentas de cada asociación. Si bien las artesanas contaban con la cobertura y los equipos móviles, aún existían limitaciones de su parte para
usarlos26. Debido a eso, en 2008, Procamucar empieza a organizar capacitaciones para enseñar
el uso de los teléfonos celulares.
«A partir de 2008, nosotros (Procamucar) tenemos un mayor acercamiento con las artesanas, fruto
de las capacitaciones. Las primeras veces las hemos ayudado, porque eso nos servía para comunicarnos directamente con ellas. Para la Asociación Agustina Rivas, es un logro que las mujeres
de nuestras organizaciones utilicen el celular, pues aumenta su autoestima y aprenden a realizar
coordinaciones rápidamente».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
En los primeros meses de 2008, solo las presidentas de cada asociación contaban con un celular.
Sin embargo, al percatarse de los beneficios que estos equipos generaban, las demás integrantes
de la junta directiva tomaron la decisión de adquirirlos. Ahora, la gran mayoría de los miembros de
la junta directiva de las organizaciones posee un teléfono móvil ftn1.
El celular es utilizado comúnmente por las directivas de cada asociación. Sin embargo, en los grupos
más consolidados, su uso se extiende entre todas las integrantes.
«Me di cuenta de que el uso del celular se ha hecho común. Y se crea la necesidad de comunicarse
entre socios; por ejemplo, entre la presidenta y la tesorera. Si esta última se demora un poco para
hacer una actividad o para que se pongan de acuerdo en la compra, el viaje o las coordinaciones,
pueden comunicarse mediante el teléfono móvil. Por ello, el celular cubre la necesidad en las organizaciones artesanales que ya tienen un avance sólido».
Patricia Carpio,
coordinadora de Procamucar.
26
En el caso de las mujeres, el uso del
celular aún está siendo introducido. Según
Procamucar, esto se debe a que en Ccatca
ellas han sido excluidas de estudios,
desarrollo personal y el reconocimiento
de sus capacidades. Por ello, las mujeres
tienen mayores limitaciones con respecto a
los varones para usar celulares.
[ 81 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Por ejemplo, en el caso de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi, fundada hace tres años y que ya
cuenta con capacidades para abastecer al mercado, se observa que el uso del celular se ha extendido entre todas sus integrantes. Las diez participantes del grupo focal realizado con esta asociación
cuentan con acceso a celulares dentro de su hogar, cinco de las cuales poseen
celulares personales. Las artesanas han aprendido a utilizar el teléfono móvil
con la ayuda de sus esposos o hijos varones, pasando antes por un periodo
de aprendizaje.
Juana Lima, presidenta
de la Asociación
Sumaq Llankaq
Warmi Ccatca.
«Me asustó al principio. Lo había guardado en mi bolsillo y vibraba. Ahora nos
asustamos, pero de que se malogre. Mi esposo me ha enseñado: “Presionas
esto, usas la tecla verde para contestar y la roja para colgar”».
Balbina,
miembro de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
«Yo utilizo el celular de mi hijo. A veces no sabemos usarlo y no podemos
contestar».
Felipa,
miembro de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
Fuente: Apoyo
Consultoría.
«“Estito vas a apretar”, me dijo mi esposo».
Asunta,
miembro de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
El celular sirve para coordinar las reuniones (que se realizan quincenalmente) entre las integrantes,
en especial cuando estas son de emergencia. Así se evita que la junta directiva camine más de siete
horas27 para anunciar una reunión.
El uso del teléfono móvil por parte de todas las artesanas dependerá del tiempo con que se cuente
para la entrega de los pedidos. Cuando los plazos de entrega de un trabajo son cortos, se realizan
más llamadas entre todas las artesanas, pues agilizan las coordinaciones. Si el plazo es extenso,
solo las tres integrantes del directorio se comunican por celular y visitan a las demás miembros de la
asociación. No utilizar celular con todas las integrantes se debería a que las artesanas aprecian más
el ahorro monetario de la llamada que el valor de su tiempo.
27
El tiempo promedio para llegar a cada una de
las casas de las integrantes de la asociación
(en total son 20) es de 10 minutos.
[ 82 ]
«Llamamos para coordinar nuestras reuniones, tejer, realizar pedidos y confirmarlos. Aunque es más
para los pedidos».
Juana Lima,
presidenta de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
«Lo utilizo para comunicarme con mis compañeras. Me comunico para no estar yendo de casa en
casa. También para saber qué pedidos hay».
Balbina,
miembro de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
e la telefonía móvil
«Nos comunicamos para saber cómo trabajaremos para atender el pedido».
Xenobia,
control de calidad Sumaq Llankaq Warmi.
Las ventajas que las artesanas reconocen en el celular están ligadas al beneficio
de permitirles comunicarse con sus familias.
«Gracias al celular, siento que estoy junto a mi familia».
Juana Lima,
presidenta de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
«El celular me comunica rápido con mi familia y la organización».
Benedicta,
miembro de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
Artesanas de la
Asociación Sumaq
Llankaq Warmi,
llamando a otra
integrante.
Fuente: Apoyo
Consultoría.
Además, indican que la comunicación es más rápida y fluida cuando se utiliza el celular. Señalan
también que al no caminar largos trayectos, evitan ensuciarse y agotarse. Por ejemplo, no tienen que
caminar alrededor de dos horas (ida y vuelta) para coordinar algún detalle con Procamucar, cuyo
local está ubicado en Kcauri.
«Con el celular ya no nos ensuciamos ni caminamos tanto. Nos gusta que siempre haya celular. Si
desapareciera tendríamos que volver a correr por todos lados. Nos pondríamos tristes».
Miembro de la Asociación
Sumaq Llankaq Warmi.
«Con el celular me entero rápido de todo. Antes era muy difícil encontrar a alguien o debíamos usar
la radio para comunicarnos».
Uvaldina,
miembro de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
3.3.4. Los beneficios del celular con los proveedores
Actualmente, Procamucar se provee de lanas de alpaca (alpandina), palitos de tejido, botones y
maquinarias de las ciudades de Cusco, Arequipa y Lima. Del total de sus compras, el 60% procede
de Cusco, 20% de Lima y el resto de Arequipa.
Antes del ingreso de la telefonía móvil, la asociación compraba los insumos en dos tiendas ubicadas
en Cusco. Sin embargo, el celular ha permitido averiguar más sobre productos, promociones y precios, lo que ha diversificado a los proveedores.
«El celular sirve para averiguar promociones y tasar precios».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
[ 83 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
La comunicación con los proveedores difiere de acuerdo con la ciudad donde se encuentren. En el
caso del Cusco, los pedidos se realizan en persona. Sin embargo, en el caso de Arequipa se realizan llamadas previas para verificar si los precios ofrecidos son lo suficientemente bajos para justificar
el viaje desde Ccatca hacia esa ciudad28 . Para las compras en Lima, Procamucar se comunica con
sus contactos en la capital, quienes hacen las compras que enviarán a Cusco.
«Si es buena la promoción, viajo en la mañana a Arequipa y regreso en la noche».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
«Cuando tengo que traer materiales de Lima, se los encargo a un contacto. Como este ya conoce
las tiendas, va y los compra. Antes yo solo podía traerlos de Lima cuando viajaba».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
Asimismo, el celular ha facilitado la comunicación con los proveedores mientras los trabajadores de
Procamucar están viajando a las comunidades. Así, el tiempo del viaje es aprovechado al máximo
para averiguar sobre los precios y ofertas de los insumos que se necesitan.
«Cuando estamos en el campo, nos gana el tiempo. Por eso lo aprovechamos para llamar a las
tiendas y averiguar si tienen los productos que necesitamos. Es más práctico».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
«De camino a Ccatacamara, llamo: “¿Vas a sacar otro equipo?”. “¿Qué cosa era?”. “¿Lavadora?”.
“Dame el número de la factura”. “Confírmame la fecha”. “Te llamo en la noche”. Son coordinaciones
que puedo hacer con mayor eficacia».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
3.3.5. Los beneficios del celular con los clientes
El ingreso de los servicios de telefonía celular e Internet29 en Ccatca ha permitido ampliar el mercado
de clientes de Procamucar, que antes solo contaba con clientes provenientes de las ferias, la Red
de Apoyo Solidaria El Buen Pastor o del punto de venta que posee en la ciudad de Cusco (Trinidad
Enríquez). No existían relaciones recurrentes con clientes de otros países o ciudades, pues resultaba
difícil contactar a Procamucar. Con la llegada del celular, su mercado se ha expandido. Ahora tiene
clientes de Estados Unidos y Canadá, quienes realizan sus pedidos a través de Internet o llamando
a los celulares de la institución.
28
29
El viaje de Cusco a Arequipa en bus
demanda un costo de S/. 220 y 18 horas
(ida y vuelta).
Procamucar cuenta con Internet desde
marzo de 2009.
[ 84 ]
«El celular nos ayudó a conseguir un 30% más de clientes y eso se debe a que no tenemos tanta
capacidad de producción, por lo que aún no nos podemos comprometer a más».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
e la telefonía móvil
Los clientes provenientes de las ferias son personas con las que se entabla contacto en eventos
locales, regionales y nacionales. Para enterarse de las ferias, cuentan con el apoyo de la Dirección
de Comercio y Turismo en Cusco (Dircetur), que siempre considera a las asociaciones en sus eventos
comerciales. La comunicación con ellos se realiza a través del celular y correos electrónicos.
«Si en la semana llegaban dos evaluadores, vía teléfono nos llamaban para dirigirnos al Cusco,
donde conversábamos sobre la organización, el diseño y asuntos técnicos de la feria».
Patricia Carpio,
coordinadora de Procamucar.
Durante las ferias, las organizaciones artesanales hacen directamente las ventas. En estos casos, el
celular resulta útil para que las coordinadoras se comuniquen y asesoren a las artesanas.
«Muchas veces las artesanas tienen dudas: “Ha venido una persona y nos está pidiendo tal producto”. “Esta cantidad de volúmenes de producción, ¿qué podemos hacer con ella?”. Para las ferias, el
teléfono es vital».
Patricia Carpio,
coordinadora de Procamucar.
También se han dado casos en los que las asociaciones artesanales han generado vínculos directos
con los clientes a través del intercambio de celulares.
«Por ejemplo, la asociación artesanal Inca Tika de Machaca se comunica con otras empresas de
Cusco, con las cuales cierra acuerdos para proveerles de diversos productos».
Patricia Carpio,
coordinadora de Procamucar.
Con respecto a la tienda Trinidad Enríquez, existe una relación de largo plazo, por lo que existen
reuniones quincenales en las que la tienda solicita los pedidos personalmente. Es por ello que las
solicitudes se hacen en persona. Sin embargo, en caso de haber mayor demanda por los productos,
la tienda se comunica con Procamucar al celular.
«Si hay pedidos durante el mes en que no nos reunimos, las jóvenes que venden preparan los pedidos y nos llaman al fijo, y si no nos encuentran nos llaman al celular para pedir 10 chullos, 20
guantes, cinco chalinas…».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
Antes de que todos accedan al servicio de los celulares, la comunicación con los clientes se hacía
a través de la tienda Trinidad Enríquez, en Cusco, motivo por el cual Procamucar no podía entablar
relaciones recurrentes con los clientes. Sin embargo, con los teléfonos móviles, la asociación ha
logrado revertir esta situación.
[ 85 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Con la tienda hemos entablado más contactos. En ella se les han dado a los clientes los números
de nuestros celulares para que nos llamen. Así supimos qué color o modelo de prenda deseaban.
Sin el celular, quizás hubiésemos perdido a esa clientela».
Hna. Olga Soldevilla Ureta,
directora de Procamucar.
Los clientes de otras ciudades o países son contactos que se han generado a través de la tienda en
Cusco, la Red de Apoyo Solidario El Buen Pastor y la página web. Es importante resaltar que la Internet es la principal herramienta para solicitar los pedidos, mientras que el celular sirve como medio
para entablar el primer contacto con los clientes y confirmar el envío de los productos. Ello se debe a
que la Internet permite confirmar detalles y dejar constancia de los requerimientos de los productos.
«Únicamente hemos comprado el módem por cuestiones de comercio. Nosotros nos comunicamos
por Internet con Australia, Estados Unidos o Lima para recibir y atender los requerimientos. Los pedidos nos los envían por Internet. Si esta tecnología falla por algún motivo, los clientes nos llaman al
celular y dictan su solicitud».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
En conclusión, los beneficios del celular en la cadena productiva de la Red Artesanal de Ccatca
son el ahorro de tiempo para organizar las capacitaciones y atender los pedidos; mejores relaciones entre las artesanas y Procamucar; la diversificación de proveedores y clientes, lo que reduce
el costo de los insumos; y el incremento del número de clientes. A continuación, se muestran los
impactos identificados de acuerdo con cada uno de los agentes que pertenecen a la cadena
productiva analizada.
[ 86 ]
e la telefonía móvil
Beneficios del celular en la cadena productiva de la Red de Artesanas de Ccatca
18
Proveedores
❱❱ Gráfico
Procamucarartesanas
Al interior de grupos
artesanales
Clientes
Diversificación y acceso
a mayor número
de proveedores.
Comparación
de precios.
Averiguación de
rebajas y promociones.
Contactar proveedores
durante viajes a
las comunidades.
Permite organizar
charlas con solo un día
de anticipación.
Ahorro de 19,24 horas
(tres días) de caminata o
6,02 horas más S/. 225
por cada reunión.
Comunicación
oportuna con
artesanas para
cancelar reuniones.
Herramienta para
monitorear a los
trabajadores
de Procamucar.
Ahorro de 5,12 hrs (a
pie) o 2,36 hrs más
S/. 55 (auto) para
comunicar pedidos
a las artesanas.
Útil para organizar
pedidos en los
que se cuenta con
poco tiempo.
Artesanas ahorran
1,25 hrs de caminata y
2,5 hrs para coordinar
entrega de insumos
en Kcauri.
Ahorro de costos por
avisos oportunos en
cambios de producción.
Acrecienta las
relaciones de apoyo
con las artesanas.
Evita caminatas
de cuatro horas
a personas
discapacitadas.
Constante
comunicación con
las familias.
Ahorro de 7,06 horas
de caminata por cada
organización para
reuniones internas.
Ahorro de caminatas
de dos horas hasta
Kcauri para averiguar
sobre nuevos pedidos.
Se cansan y
ensucian menos.
Incremento de 30%
de clientes en un año
y ocho meses.
Acceso a mercados
internacionales.
Consultas oportunas
de artesanos
(a Procamucar)
para atender clientes.
Vínculos directos entre
productores y clientes.
Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.3.6. Perspectivas en las telecomunicaciones
Como se ha mencionado en líneas anteriores, Procamucar y los grupos artesanales han percibido el
impacto positivo de las telecomunicaciones sobre el desarrollo de la Red Artesanal de Ccatca; sin
embargo, existen aspectos que aún faltan desarrollar.
Si bien la asociación ha capacitado a las artesanas en cómo contestar las llamadas, todavía hace
falta que las artesanas sean más eficientes en el uso de esta herramienta. Las trabajadoras de Procamucar afirman que, por un tema de diferencias de idioma, las artesanas al hablar en castellano
tardan mucho tiempo en transmitir información por el celular.
En esta línea, se observa que si bien las artesanas pueden comunicarse correctamente con Procamucar, aún existen dificultades para hacerlo con otros agentes. Aún falta desarrollar la comunicación
directa entre clientes y grupos artesanales. Procamucar sostiene que esto se debe a que por un tema
de cultura, las artesanas tienen cierto rechazo a establecer relaciones con alguien que no conocen
en persona.
[ 87 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Pero yo no conozco a la señora, cómo voy hacer un trato por teléfono…».
Miembro de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi.
«A veces me señalan: “Estamos haciendo un trato, pero aún no lo conocemos. Qué tal si es una mentira”. Hay un poco de desconfianza. Es parte de su cultura. Están en un proceso de aprendizaje».
Doris Carpio,
coordinadora de Procamucar.
Un aspecto importante que debe tomarse en cuenta es que, en esta población, las artesanas son
personas analfabetas, por lo que el uso de mensajes de texto o de la Internet no podría estar en línea
con sus capacidades. En ese sentido, los medios de telecomunicación de voz, como el celular, son
herramientas que tienen un mayor impacto en el desarrollo de las cadenas productivas.
Mapa geográfico de Tingo María
❱❱ Gráfico
19
30
31
32
33
34
Hermilio
Valdizán
Daniel Alomias
Robles
Cachicoto
Tingo María
Asunción Éxito
10 mi
10 km
San Juan
Japuar
Maray
Cirabamba
A Tingo María se llega por vía aérea y terrestre. El viaje demora una hora en avión
o doce horas por carretera, recorriendo una distancia de 545 km desde Lima.
Pillao
Acomayo
Chaglla
Elaboración:
Apoyo Consultoría.
La Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo (Copain) es una empresa que industrializa y comercializa productos intermedios y terminados, realizados a partir
de cacao y café. Fomenta la participación y el bienestar de todos sus miembros,
preocupándose por mejorar su salud y educación para impulsar así el desarrollo
de los agricultores de las regiones Huánuco, Ucayali y San Martín.
Copain está ubicada en la localidad de Tingo María, que pertenece al distrito de
Rupa Rupa31 , en la provincia de Leoncio Prado, del departamento de Huánuco.
Cecilia
El nombre de la ciudad proviene de la combinación de la palabra quechua Tinccos, que significa «unión»32 , y de María33 . Su clima es cálido y húmedo, con una
temperatura promedio de 24 °C. Las precipitaciones fluviales con mayor frecuencia se producen entre diciembre y abril.
Huánuco
El estudio de caso ha contemplado entrevistas
a los principales agentes que conforman
la cadena productiva; así como la revisión
de información secundaria. El Anexo Nº 9
contiene la relación de personas entrevistadas.
Cuenta con una población de 56.389, donde
33,0% es pobre y 18,5% se encuentra en
condición de pobreza extrema. La tasa de
analfabetismo asciende a 5,8%.
Se refiere a la unión de dos ríos importantes:
Huallaga y Monzón.
Dicen que existía una mujer que vendía comida
y daba alojamiento a los viajeros.
El resto de la población se reparte entre
aimara, asháninka y otras lenguas nativas.
[ 88 ]
3.4. Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo30
Aucayacu
Según el Censo Nacional de 2007, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Tingo María cuenta con una población de 48.361 habitantes, de los cuales
el 96,1% tiene como lengua materna el castellano y 3,6% habla el quechua34. Asimismo, la tasa de
analfabetismo es de 9,1%.
Con respecto a la prestación de servicios públicos, el 57,6% de las viviendas cuenta con red pública de
abastecimiento de agua potable; el 70,2%, con desagüe (red pública o pozo séptico); y el 88,9%, con
alumbrado eléctrico.
En cuanto a la actividad laboral en la ciudad, 47% de la población forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA). En línea con ello, el 22,8% de la fuerza laboral está concentrado en el sector
del comercio exterior, seguido por el 11,8% dedicado a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
e la telefonía móvil
Creación y organización de la Cooperativa Industrial de El Naranjillo
La Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo (Copain) fue fundada por 32 socios el 20 de diciembre
de 1964, con la finalidad de efectuar una mejor negociación de precios por los granos de
cacao y café.
Actualmente, es una de las principales empresas exportadoras de cacao y café. Cuenta con
3.800 socios que proveen estos productos, una planta procesadora, sedes administrativas en
Tingo María, oficinas de exportación en Lima, así como ocho centros de acopio distribuidos
entre Huánuco, Ucayali y San Martín.
Comité de
Administración
Representante
sector*
(8 sectores)
Los socios son agricultores que cumplen con la entrega de por lo menos 500 kilos de grano
a lo largo de un año. En el caso de que el agricultor produzca un mayor volumen, este
cuenta con total libertad para venderlo a la cooperativa u otros acopiadores. Los socios se
encuentran representados por el comité de administración, cuyos directivos son elegidos
anualmente por los representantes de cada sector, quienes al mismo tiempo han sido elegidos por los socios.
Al estar asociados a la cooperativa, los agricultores tienen el beneficio de tener un comprador constante, además de recibir beneficios tales como la repartición de utilidades a fin de
año, acceso al servicio de tópico, seguro por defunción, pago de reintegros a fin de año por
el grano que han entregado por «comercio justo» (Fair Trade) y capacitaciones (asistencia
técnica en las parcelas y escuelas de campo, dos veces a la semana).
Socios
(3.500)
*Cada sector está conformado por el grupo
de agricultores que entregan grano en uno
de los ocho centros de acopio de Copain.
Elaboración: Apoyo Consultoría.
Productos elaborados
Copain obtiene productos derivados de los granos de cacao y
café. La planta industrial procesa para la exportación del cacao,
además del licor, manteca y polvo producido a partir de sus granos. Para el consumo local, se procesan productos terminados,
como la cocoa y el chocolate para taza. Para los consumidores
de productos orgánicos se produce el chocolate Mecsa Ossha,
que se vende en las ferias especializadas de Lima.
Exportaciones de cacao y café de Copain,
según producto (Tm.)–2008
1/ Incluye partidas 1801002000 y 1801001900
2/ Incluye partidas 1804001100 y 1804001200
3/ Incluye cacao en polvo, pasta de cacao y residuos de cacao
El café se procesa para la exportación de los granos (exportables y verdes), y para el consumo local, café granel tostado.
800
Al cierre de 2008, Copain cultivó 4.000 hectáreas, alcanzando
ventas por alrededor de US$ 9 millones. Del total de ventas,
exportó US$ 6,5 millones por cacao y US$ 0,6 millones por
café, siendo el cacao en grano el principal producto exportado
(667 toneladas).
600
Con respecto a los productos de cacao, los principales socios
comerciales, según el monto de ventas, son Holanda (49%) y Estados Unidos (27%), en tanto que para el café son Suecia (46%),
Alemania (20%) y Estados Unidos (16%).
200
700
667
500
332
400
300
269
293
Otros cacao 3/
Cáscara
y cascarilla
de café
280
100
0
Cacao en
grano 1/
Manteca de
cacao 2/
Café sin
descafeinar
Fuente: Aduanas. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 89 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
3.4.1. Las telecomunicaciones en Tingo María, Huánuco
Las telecomunicaciones a través de la telefonía en la ciudad de Tingo María se iniciaron a mediados de la década de los ochenta, con la llegada de la central telefónica de Entel Perú35. Ello
implicaba que para comunicarse, el usuario debía acudir a la central, donde era común realizar
largas colas para poder acceder a una cabina. Más aún, el usuario debía esperar que se estableciera el contacto con la persona deseada en la ciudad de destino de la llamada.
En cuanto al servicio de telefonía fija, este era de difícil acceso por los altos costos que implicaba
acceder a un teléfono en casa. Años más tarde, debido a la privatización36, la telefonía fija se
masificó, generándose con ello la reducción de precios y costos. Así, un mayor número de hogares
logró acceder al servicio en la ciudad de Tingo María; sin embargo, aún las comunidades rurales
no lograban acceder a estos servicios.
A mediados de la década de los noventa, aparecieron los primeros teléfonos monederos en algunas
comunidades rurales. Si bien esto ayudó a mejorar la comunicación, aún las largas colas para hacer
llamadas constituían una barrera en la comunicación.
El servicio de telefonía móvil, según los entrevistados, ingresó a la ciudad de Tingo María en 2000,
pero no era accesible para el común de las personas por el precio. Así, el contar con un teléfono
celular se asociaba más a las personas pudientes; sin embargo, en la actualidad esta tendencia ha
cambiado. Ahora el servicio ha penetrado en hogares con menores ingresos, pues es posible acceder a un celular prepago hasta por un único pago de S/. 70. Asimismo, es importante resaltar que,
de acuerdo con los entrevistados, la telefonía móvil es el servicio más utilizado en Tingo María.
«Los primeros celulares costaban muy caro y solo lo podían adquirir las personas más pudientes».
Mariza Condezo,
asistente de Logística Copain.
A pesar de que en las comunidades cercanas y lejanas no llegaba la cobertura del celular, algunos
agricultores vieron la necesidad de adquirir equipos para utilizarlos en las ciudades donde podían
hacer y recibir llamadas, tanto por asuntos familiares como por temas de negocio.
«Tengo el celular desde hace tres años porque en Santa Lucía37, el lugar donde vivía y que se
encuentra a dos o tres horas de viaje por la Carretera Marginal, no había línea. Allí recién hay
cobertura desde hace un par de años, pero antes de eso nos habíamos instalado en Tingo María,
pues teníamos la necesidad de comunicarnos con Lima».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
Ahora, con la ampliación de la cobertura a más zonas rurales, los agricultores que cuentan con un
equipo móvil pueden comunicarse con su chacra aun cuando se encuentren alejados.
35
36
37
En 1987, entraron en operación las
centrales telefónicas AGF en Huánuco
(fuente: www.ahciet.net).
La privatización de Entel Perú se realizó
en 1994.
La cobertura de Movistar llegó primero
a la localidad de Santa Lucía y luego la
de Claro.
[ 90 ]
«Utilizaba el celular, más que todo para hablar con mi familia. Para el trabajo lo empleaba muy
poco, aunque mi chacra está ubicada a 5 km del pueblo. Comunicarse ahora a tu casa es fácil
porque tenemos Movistar».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
e la telefonía móvil
«Me compré el celular porque antes tenía que usar los teléfonos monederos para hacer llamadas a
la cooperativa o a mi familia. Prefiero el celular porque así ya no tengo que ir a la esquina (donde
se encuentra un teléfono público), y puedo llamar desde cualquier lugar».
Recner Tello,
socio de Copain en Aucayacu.
La necesidad y demanda de este servicio por parte de los agricultores se ven reflejadas en su búsqueda de señal. Por ejemplo, en determinados lugares de algunas comunidades donde no llega
la señal celular, los agricultores buscan zonas específicas para acceder a ella.
«Si deseábamos conseguir línea teníamos que subir a un cerrito o a un árbol».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
Actualmente, la ciudad de Tingo María cuenta con los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, fax
e Internet. Las empresas que los ofrecen son Movistar y Claro.
Es importante resaltar que el 41% de las familias en Tingo María no tiene acceso a ningún tipo de
servicio de telecomunicación en el hogar. En el caso de las familias que disfrutan de los servicios de
telecomunicación, el celular es el de mayor tenencia (28%), seguido del teléfono fijo (8%).
Cuadro Nº 25: Porcentaje
de hogares que cuentan con servicios de telecomunicación
en Tingo María (2007)
Servicio
Hogares sin ningún tipo de servicio
Solo teléfono fijo
Solo teléfono celular
Solo conexión a TV por cable
Tienen teléfono fijo y teléfono celular
Tienen teléfono fijo y conexión a TV por cable
Tienen teléfono celular y conexión a TV por cable
Tienen teléfono fijo, teléfono celular y conexión a Internet
Tienen teléfono fijo, teléfono celular y conexión a TV por cable
%
% acumulado
41%
8%
28%
1%
5%
2%
5%
1%
4%
41%
49%
77%
78%
83%
85%
91%
92%
96%
Tienen teléfono celular, conexión a Internet y conexión a TV por cable
1%
96%
Tienen teléfono fijo, teléfono celular, conexión a Internet y conexión a TV por cable
3%
100%
100%
100%
Total
Fuente: INEI. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 91 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
3.4.2. Las telecomunicaciones en la cadena productiva de Copain
En la actualidad, Copain cuenta con los siguientes servicios de telecomunicación: teléfono fijo, celular (RPM38) e Internet. Su uso en la cooperativa difiere según las distintas necesidades. Así, el celular
es utilizado para la comunicación inmediata dentro de los procesos de la planta industrial y para las
coordinaciones que se deben realizar. En cambio, la Internet es utilizada cuando se trata de enviar
información y documentos relacionados con la cooperativa.
«El celular es para hablar en tiempo real, pero por Internet puedes mandar la información y la van
a recibir, así no puedas contactarte en ese momento. Además, mandas información adjunta que
no puedes enviar por el celular».
Ing. Daniel Castro,
gerente general de Copain.
«En la cooperativa uso más el celular. La necesidad es urgente porque la comunicación tiene que
ser más fluida, más constante (...). Es vital porque a través de él podemos ubicar a la persona con
la que queremos conversar de forma rápida y acorta las distancias».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
La cooperativa eligió utilizar Movistar como compañía porque era la única que brindaba el servicio
de telefonía móvil en la zona. Claro ingresó luego a Tingo María y ofreció un plan a la cooperativa,
que Movistar superó con una mejor propuesta, con la cual ganó la preferencia de la comunidad.
«Nuestra empresa trabaja con Movistar, que nos presentó una oferta más beneficiosa. Tenemos,
por ejemplo, el RPM, que es mucho más barato y cómodo. Ahorrar S/. 1 es economía».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
Contar con los productos de Movistar responde a una estrategia de la cooperativa, pues la mayoría de personas con la cual se comunica dispone del servicio de RPM, que abarata los costos de
comunicación (tarifas on net).
38
39
40
RPM: Red Privada Movistar.
RPC: Red Privada Claro.
Según las tarifas de Movistar Perú, esa tarifa
corresponde al plan RPM Emprendedor
Premiun 120i.
[ 92 ]
«Telefónica llegó antes y logró que todos tuviéramos RPM, red con la que resulta más barato realizar
llamadas. Esa es básicamente la razón. No solo nosotros tenemos el servicio de Movistar, sino la
gente con la cual operamos, normalmente. Son muy pocos los que tienen RPC39 , la red de Claro.
La mayoría tiene RPM y eso se debe a que Movistar nos benefició antes».
Ing. Daniel Castro,
gerente general de Copain.
Por ejemplo, la tarifa para los celulares del plan limitado es de US$ 1940 . Con ella se puede
utilizar el RPM ilimitadamente, así como disfrutar de 100 minutos de llamadas a teléfonos Movistar
y fijos, y cinco mensajes de texto.
De acuerdo con las entrevistas realizadas, los encuestados prefieren el celular respecto de otros servicios de telecomunicación, pues les resulta mucho más práctico y les permite movilizarse con facilidad.
e la telefonía móvil
«Tener celular es más práctico que tener un teléfono fijo, debido a que lo puedes llevar en el bolsillo al lugar donde quieras y te permite una comunicación más ágil. Ha sido el mejor invento del
hombre. La conversación es más fluida y puedes comunicarte con todo el Perú, así te encuentres
fuera de tu casa o trabajo».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
Una aproximación detallada sobre el uso de los servicios de telecomunicación en la cadena productiva
de Copain es descrita a continuación.
La cadena productiva de la cooperativa se inicia con la adquisición de los granos de café y cacao.
Para ello cuenta con dos tipos de proveedores: los socios y los particulares41. Son estos dos agentes los
que se interrelacionan con los centros de acopio de Copain para entregar sus granos. Cabe precisar
que la cooperativa cuenta con ocho centros de acopio en Bambamarca, Juanjuí, Tocache, San Alejandro, Nuevo Progreso, Aucayacu, Raimondi y oficina principal que se encuentra en Tingo María.
Antes de que ingrese el celular, los encargados de cada centro debían acordar con el administrador
de Tingo María el precio que se iba a pagar por el grano de cacao o café. Para ello, los encargados de cada centro de acopio debían viajar a Tingo María o esperar la visita del administrador o su
comunicación por carta. Así, el tiempo para conocer el precio y el requerimiento de granos dependía
de la distancia entre el centro de acopio y Tingo María. La comunicación tardaba alrededor de 3,22
horas42, y ello generaba obstáculos en la fluidez de la información de los precios.
Cuadro Nº 26
Distancias entre la planta procesadora de Tingo María y los centros de acopio
Departamento
Provincia
Huánuco
Huánuco
Huánuco
San Martín
Leoncio Prado
Leoncio Prado
Leoncio Prado
Tocache
San Martín
Tocache
San Martín
San Martín
Ucayali
Total
Mariscal Cáceres
Tocache
Padre Abad
Distrito
Rupa Rupa
Rupa Rupa
Aucayacu
Nuevo Progreso
Nuevo
Bambamarca
Juanjuí
Tocache
Irazola
Horas
Kilómetros
0,08
0,17
1,00
2,5
5
9
55
120
5,00
275
11,00
3,00
2,50
25,25
356
176
138
1.133
Elaboración: Apoyo Consultoría.
En la actualidad, los encargados de cada centro de acopio se comunican por celular o Internet con
el administrador en Tingo María, quien les informa sobre los precios que se pagan por el grano. El
envío de información por Internet es preferido porque facilita a los administradores contar con un
documento que la sustenta, pero a veces se comunican los precios a través del celular para agilizar
los procedimientos.
41
42
Los particulares son agricultores que no
pertenecen a la cooperativa, pero les venden
granos de café y/o cacao a los centros de
acopio para complementar las metas que
les ha impuesto la administración
Promedio de acuerdo con los ocho centros
de acopio.
[ 93 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«El correo electrónico se utiliza para informar del precio a los acopiadores y así se preserva un
registro escrito, pero también se usa el celular. El e-mail es también una prueba de los acuerdos
verbales realizados».
Ing. Daniel Castro,
gerente general de Copain.
«Ahora te mandan un correo y tienes que ver la calidad. Por la fermentación del grano de cacao,
el precio varía. El convencional es 4,40. Si está bien secado es 4,6. El orgánico es de 4,8 a 5.
La calidad del café se mide por rendimiento, que tiene que llegar a un rango de entre 70 y 72».
Miguel Ángel Guevara,
responsable del centro de acopio de la oficina principal de Copain.
Existen algunos centros de acopio que se comunican mediante el celular con los subacopiadores que
se encuentran en zonas lejanas. En el caso de los subacopiadores de la misma ciudad, se les comunican distintos temas visitándolos personalmente para coordinar la entrega de los granos. El tiempo
que demora este proceso es de aproximadamente tres minutos, caminando del centro de acopio a
las oficinas de los subacopiadores. Según el administrador, si estos contaran con RPM sería muy útil,
porque así ya no tendría que movilizarse.
Cadena productiva de la Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo con las telecomunicaciones
20
En persona
Proveedores
(materia prima)
Oficina principal
Tingo María
❱❱ Gráfico
Planta procesadora
(Tingo María)
Particulares
Subacopiadores
E-mail
Clientes
Extranjeros
Oficina principal
Lima
Ocho centros
de acopio
Elaboración: Apoyo Consultoría.
Celular
Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo
Socios
[ 94 ]
Teléfono fijo
Nacionales
e la telefonía móvil
Una vez definidos los precios, los encargados de cada centro de acopio informan a los socios. Actualmente, los agricultores pueden comunicarse con la cooperativa a través de locutorios o celulares
en zonas alejadas. Sin embargo, esta práctica no resulta común en todos los agricultores, pues existe
una relación de largo plazo, lo que hace que existan fechas y horas determinadas para dejar los
granos de café. Esto genera que la comunicación entre los agricultores y los centros de acopio sea
comúnmente en persona.
«Pueblo Nuevo cuenta con un locutorio y dos teléfonos satelitales. Para comunicarse, los agricultores
llaman al fijo de la cooperativa para que esta les devuelva la llamada».
Secretario de Comité de Administración de Copain.
«Solo nos comunicamos con algunos socios que tienen celular, pero eso depende de la cobertura
que exista en sus zonas. Para comunicarnos con ellos hay que mandar una carta a través del transporte terrestre. En esas localidades alejadas no hay teléfonos monederos ni locutorio. Por ejemplo, a
10 km de acá, Tingo María, no hay línea».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
Cabe precisar que los socios que cuentan con un teléfono celular tienen la facilidad de comunicarse
con los centros de acopio para conocer el precio del cacao.
«Estoy pendiente de todo, junto con el encargado de Nuevo Progreso, a quien le pido que me mantenga informado de los precios, ya sea comunicándose por celular o Internet. Aunque la mayoría de
coordinaciones se realizan por teléfono».
William Príncipe,
socio de Copain en Nuevo Progreso.
Acabada la recolección de granos en los ocho centros de acopio, estos son enviados directamente
al almacén de la planta de procesamiento. En el caso de que el depósito no cuente con suficiente
espacio para preservar el cacao, los granos son enviados al almacén del centro de acopio de la
oficina principal en Tingo María. Los centros de acopio y la planta procesadora se comunican a
través del teléfono fijo, celular e Internet.
En la planta de Tingo María se procesa el café o cacao según el producto que se desea obtener. Si
el grano tiene mucha humedad, tiene que ser secado previamente en la planta mediante el uso de
máquinas especiales o en algunos centros de secado.
Finalizado el proceso de producción, se contratan contenedores para enviar los granos a Lima o, en
su defecto, se reparten a nivel local. El contacto con los clientes dependerá de si estos son extranjeros
o nacionales. Con los clientes que se encuentran fuera del país, la comunicación comúnmente se
realiza vía correo electrónico, pues existen diferencias de horarios, además de que la información
que se debe brindar es muy amplia. De otro lado, la comunicación con los clientes locales se realiza
a través de la telefonía fija y celular.
[ 95 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
3.4.3. Los beneficios del celular al interior de la cooperativa
Hace tres años, la cooperativa adquirió celulares para los once jefes de área de la empresa,
los ocho centros de acopio, secretarías de presidencia y logística; y en Lima, para las áreas de
exportación y logística. Los jefes de área cuentan con un plan móvil de minutos ilimitados para
comunicarse, en tanto que los restantes con un plan limitado.
Al interior de la empresa se observa que el celular es utilizado para comunicarse entre las distintas
áreas de la planta y entre los centros de acopio y la planta procesadora, en Tingo María, así
como entre los centros de acopio y las oficinas de administración de Tingo María. Se ha encontrado que el uso del celular permite mayor fluidez en la comunicación de la cooperativa, lo que se
ve reflejado en las facilidades para organizar la producción y ahorrar tiempo.
a) Comunicación entre distintas áreas de la cooperativa
Para los trabajadores de la cooperativa, contar con el servicio de RPM ha mejorado eficazmente su
comunicación. Al estar las principales áreas comunicadas se pueden tomar decisiones inmediatas
para resolver los problemas surgidos.
«Nos permite a todos estar comunicados. El celular es necesario porque te enteras de todo».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
El celular permite intercambiar información en tiempo real y de manera continua, con lo que se reduce
el tiempo de espera por la respuesta a distintos requerimientos y se toman decisiones rápidamente.
«Estás siempre conectado con la persona que necesitas en el momento. Por ejemplo, yo tengo que
coordinar mucho con la gente de Tingo María. Imagínate, si tuviera que llamarlos al teléfono fijo
sería imposible. En realidad, el celular ayuda mucho para hacer coordinaciones más rápidas».
Ing. Daniel Castro,
gerente general de Copain.
«Sin lugar a dudas le restaría agilidad a mi trabajo, no podría dar información oportuna e inmediata,
y me vería limitado a ciertas cosas. Tenemos netskape que también es una manera de comunicarnos,
pero no es tan efectiva como realizar una llamada móvil. El fijo también sirve, pero si la persona no
se encuentra en el lugar o está en la calle, me tardo demasiado para darle o recabar información
que requiero de inmediato. El RPM resulta muy útil e importante para mí».
Marco Antonio Palacios,
administrador del centro de acopio de Aucayacu, Copain.
El celular permite hacer coordinaciones entre distintas áreas de la cooperativa. Es imprescindible
en las actividades diarias del negocio. Si se dependiera solo de un teléfono fijo, le quitaría fluidez
a la coordinación de distintas actividades de los directivos y a las decisiones más importantes en
el negocio.
[ 96 ]
e la telefonía móvil
«Todo el personal, sobre todo los jefes de área, posee un RPM. Yo acá, en Aucayacu, cuento con
autonomía, pero necesito hacer coordinaciones con el gerente, con el presidente del consejo de
administración o con mi superior inmediato, que es el jefe administrativo que está a cargo de los
centros de acopio».
Marco Antonio Palacios,
administrador del centro de acopio de Aucayacu, Copain.
En esa línea, se observa que el gerente general en Lima se comunica constantemente con el administrador de la cooperativa. El celular se utiliza como herramienta para monitorear el acopio del grano
en cada centro, así como para comunicar a los clientes las proyecciones de las futuras cosechas y
cerrar nuevos contratos. Sin el celular no se podría coordinar ni informar cómo se está manejando
la cooperativa.
Es justamente la fluidez en la comunicación la que permite el ahorro significativo de tiempo. Así,
por ejemplo, facilita la comunicación de los requerimientos de insumos y el avance de los pedidos,
mientras estos se formalizan en simultáneo a través de documentos. Por ello, hay un ahorro de
alrededor de dos días en el trámite de las solicitudes.
«Es rápido. Por ejemplo, pueden necesitar un mueble para esta semana, pero todavía no me envían
la orden por escrito; sin embargo, me llaman por teléfono móvil y me dicen: “Mariza, hay que hacerlo”. Pero la solicitud formal se demora dos días en llegar a mis manos. Aun así, ya me dijeron por el
celular que lo haga. Entonces, le digo al proveedor que avance la fabricación, pues me dieron luz
verde. En paralelo, junto todos los documentos para sustentar esa compra».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
Adicionalmente, la movilidad del celular hace que la disposición de horas para realizar el trabajo
sea mayor, pues los trabajadores pueden continuar con sus actividades cotidianas mientras hacen
o contestan una llamada. En el caso de la asistente de Logística, se observó que en un lapso de
cinco horas recibió 29 llamadas, y, a pesar de ello, continuaba con sus labores porque podía desplazarse. Así, a lo largo de un día laboral, el uso del celular le permitió contar con una disposición
de 12543 minutos adicionales, pues con el uso de otro medio de telecomunicación (teléfono fijo o
Internet) no hubiese podido continuar con sus actividades.
«El desplazamiento del celular me permite contestar las llamadas donde yo me encuentre. No necesito estar en un único sitio, facilidad que no me proporciona un teléfono fijo».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
El celular es un medio de telecomunicación que permite transmitir con mayor facilidad la información
y, en ese sentido, es ventajoso con respecto a la comunicación escrita de cualquier tema.
«Me ha facilitado el trabajo. El celular sirve para insistir cuando no me envían una información a tiempo y
para solicitar que se apresuren. Entablar una conversación es mucho mejor que escribir un documento».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
43
Se contabilizaron ocho horas de trabajo
y una duración promedio por llamada de
1,30 minutos.
[ 97 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
b) Comunicación entre los centros de acopio y la planta procesadora
El celular ha permitido aprovechar al máximo el tiempo a la hora de solicitar la materia prima.
Antes de la llegada del celular, el encargado de cada centro de acopio debía dirigirse a la planta
de Tingo María para conocer las toneladas requeridas de cacao o café. Actualmente, la planta de
procesamiento se comunica mediante el celular con los centros de acopio para pedirles el envío
de la materia prima, tomándole apenas dos minutos para realizar la coordinación, con lo cual hay
un ahorro de 10144 horas de tiempo y de S/. 12.18445 por costos mensuales de transporte hacia
los ocho centros de acopio.
Asimismo, el celular permite realizar coordinaciones precisas entre la planta de procesamiento y
los centros de acopio. Ello se ve reflejado en un proceso más eficiente con respecto al almacenamiento de los granos. Así, cuando se informa oportunamente a los centros de acopio que no
hay suficiente espacio en el almacén de la planta, se pueden enviar directamente los granos al
depósito de la oficina central, lo que permite ahorrar tiempo y costos de transporte. En suma, sería
posible economizar hasta 320 minutos y S/. 197,12 de transporte mensuales46 .
44
45
46
El cálculo considera dos descargas
mensuales por cada uno de los ocho
centros de acopio (ida y vuelta).
El cálculo considera dos descargas
mensuales por cada uno de los ocho
centros de acopio (ida y vuelta). Solo se
incluye el gasto por Diesel 2 a un precio de
S/. 10,08 por galón, con un rendimiento
de 15 km/galón. El precio considerado es
el promedio de los que figuran en el portal
electrónico del Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía y Minas (www.
osinergmin.gob.pe), correspondiente al
21 de setiembre de 2009.
La distancia entre la planta procesadora y el
centro de acopio de la oficina central es de
9 km. El cálculo considera dos descargas
mensuales por cada uno de los ocho centros
de acopio. Asimismo, se ha supuesto que
en todo momento el almacén de planta está
a su máxima capacidad, por lo que, de no
haber coordinación previa, se tendría que
redireccionar la carga desde la planta al
centro de acopio central (20 minutos más
S/. 7,70 por el trayecto de ida y vuelta).
[ 98 ]
«Nosotros llevamos nuestro grano cada semana, entonces coordinamos con los del almacén para
ver si hay espacio, sobre todo en temporada de campaña, para que puedan recibir los productos
sin inconvenientes. Esto debido a que hubo ocasiones en las que llevamos nuestros granos sin
coordinar previamente con los responsables del almacén».
Marco Antonio Palacios,
administrador del centro de acopio de Aucayacu, Copain.
c) Comunicación entre centros de acopio y oficinas en Tingo María
Uno de los mayores beneficios del celular es la rapidez que brinda para transmitir información.
Esta característica es valorada en la cooperativa debido a que su administrador debe mantener
comunicación constante con los centros de acopio para brindarles el precio de los granos de café
y cacao. De este modo, los centros de acopio –que realizan el pago del grano– pueden confirmar
con rapidez los precios que ofrecerán al socio en virtud de la calidad de los productos.
«Me comunico exclusivamente para tratar distintos temas relacionados al acopio, como el precio
ofrecido en el mercado, la calidad del grano y otros asuntos administrativos».
Marco Antonio Palacios,
administrador del centro de acopio de Aucayacu, Copain.
A diferencia de la telefonía fija e Internet, el celular es vital en la empresa, pues permite entablar
comunicación con personas que están en constante movimiento. De no existir esta tecnología, la
interacción sería limitada. Por ejemplo, sería imposible ubicar al administrador, que constantemente
viaja a las zonas de producción de café y cacao.
«La comunicación por celular es más rápida y te permite ubicar a la persona esté donde esté. En
cambio, para encontrar a una persona a través de la Internet, esta tiene que estar todavía conectada a una computadora».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
e la telefonía móvil
Las desventajas del teléfono celular son el estrés que puede generar y la dependencia por parte de
la persona que lo utiliza.
«La desventaja es el estrés. El celular está sonando todo el día y llega un momento en que te cansa o
te aturde, y a veces deseas esconderlo. No sé si en todos causa ese efecto. Te vuelves dependiente
de esta pequeña cosa».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
Si la ventaja del teléfono móvil es la posibilidad de encontrar a la persona donde sea que se encuentre, su desventaja es que puede convertirse en un medio que permite contactar a las personas
en momentos inoportunos.
«A veces te interrumpen en momentos que no se puede atender a nadie. Estás en una reunión importante
y de pronto suena el timbre del celular, pero tienes que contestar porque quizás la llamada es vital».
Ing. Daniel Castro,
gerente general de Copain.
3.4.4. Los beneficios con los proveedores
La cooperativa trabaja actualmente con dos tipos de proveedores: de insumos y de materia prima (cacao y café), estos últimos pueden ser socios47 o particulares. La comunicación con ellos es diferente.
a) Los proveedores de materia prima: granos de cacao y café
Los proveedores de cacao y café son agricultores que se han inscrito como socios o agricultores que, eventualmente, comercializan sus granos. Actualmente, la cooperativa está formada por
3.800 socios, de los cuales alrededor del 10% cuenta con celular48.
«Depende de que haya cobertura en la zona para que la gente adquiera celulares. Las personas los
compran porque son novedosos. Por ejemplo, en el sector de mi papá casi todos tienen un móvil».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
La comunicación que se hace entre los agricultores y la cooperativa (a través de los centros de acopio) para hacer entrega de los granos de café y cacao, es generalmente personal. Esto se debe a
que existe una relación de larga data entre estos agentes, lo cual ha generado el establecimiento de
fechas determinadas de cosecha y entrega de los granos en el centro de acopio.
47
«La comunicación es cada vez más personal (…). Los socios utilizarán más el celular para comunicarse
con sus familias. Muchos socios tienen hijos a quienes no les gusta el campo y se mudan a otros sitios.
Entonces, los hijos piden al padre que se compre un celular para mantenerse siempre en contacto».
48
Marco Antonio Palacios,
administrador del centro de acopio de Aucayacu, Copain.
Como se mencionó anteriormente, los
socios son agricultores que se comprometen
a entregar por lo menos 500 kg de
grano anualmente.
En el centro de acopio de Aucayacu,
el porcentaje de socios con celular se
incrementa. Así, de los 120 socios, un 20%
aproximadamente cuenta con un teléfono
móvil. El administrador de este centro
de acopio pudo darse cuenta de que los
socios poseen equipos celulares cuando le
han pedido que les facilite un enchufe para
poder cargar la batería.
[ 99 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Existen algunos casos en los que se ha observado que los agricultores utilizan el celular. Así, el teléfono móvil les sirve como medio de información, pues ellos pueden llamar a los centros de acopio
para confirmar el horario de atención o por el pago de los granos.
«A veces, los socios llaman al celular o al teléfono fijo para saber si vamos a atender hasta un poco
más tarde de nuestro horario normal».
Marco Antonio Palacios,
administrador del centro de acopio de Aucayacu, Copain.
«Hay ocasiones en que los celulares de otros miembros están ocupados y me llaman, y luego comunico que me ha llamado tal persona que necesita fondos».
Miguel Ángel Guevara,
responsable del centro de acopio de la oficina principal de Copain.
En ese sentido, se ha establecido que el celular impacta en la reducción de costos de transporte y
de tiempo. De este modo, se ha estimado que el tiempo y el dinero que un agricultor desperdiciaría
por ir al centro de acopio y no encontrar al encargado, ascienden a un promedio de seis horas de
viaje y S/. 26.
[ 100 ]
«Cuando no había teléfono, uno mismo tenía que ir a ver si estaba o no una persona, si había
fondos o no. Tenías que arriesgarte o, quizás, encargar a otra persona que averigüe cuál era la
situación del centro de acopio. Por ejemplo, si había fondos y si el acopiador estaba ese día. A
veces, venías y estaba cerrado porque el acopiador se había ido a Tingo María. Ahora, con el
celular averiguas desde tu casa, echado en la cama o haciendo otra cosa. Así no arriesgas nada.
Ya no asumes gastos inoportunos».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
«Llamo a los del centro de acopio cada vez que voy a entregar mis granos. Siempre ellos atienden
y por eso estoy muy agradecida. Puedo informarles que llegaré a tal hora y ellos me responden que
no hay problema».
Olga Pandero,
socia de Copain en Aucayacu.
«Llamo para no llevar mi grano por las puras y para saber si la cooperativa atendía los domingos. Ya
no tengo que pagar un taxi para ir al centro de acopio de Aucayacu. El viaje desde mi casa hasta allá
cuesta S/. 1,5, es decir, gastaba S/. 3 en la ida y la vuelta. Ahora solo llamo desde mi casa».
Recner Tello,
socio de Copain en Aucayacu.
«Me permite crecer en el negocio. Facilita mis compras y entregas, y también la coordinación y todo
lo relacionado al negocio, como informar de la hora a la que llegará la carga, prevención ante
asaltos, hablar con las personas que recibirán los productos, etc. Me facilita mucho el trabajo».
William Príncipe,
socio de Copain en Nuevo Progreso.
e la telefonía móvil
Un aspecto resaltante de la telefonía móvil entre los agricultores (proveedores) que poseen equipos
celulares es que esta tecnología les sirve para recaudar información de los precios, con la que
incrementan su poder de negociación. En ese sentido, los agricultores con celular, aunque son
pocos, se comunican con los centros de acopio para conocer el precio de los granos de café y/o
cacao, lo que les permite decidir si les conviene o no vendérselos a la cooperativa.
«Amigos míos me llaman para informarme del precio o me envían mensajes por Internet. Como
aquí la negociación es libre e independiente, yo le vendo al que me pague un mejor precio».
William Príncipe,
socio de Copain en Nuevo Progreso.
«Me llaman también para averiguar por temas de liquidez y para saber si el precio les conviene o no».
Marco Antonio Palacios,
administrador del centro de acopio de Aucayacu, Copain.
«Yo llamo para saber oficialmente cuánto están pagando, pues esta información muchas veces se
escucha en la calle. Las amistades pueden decir cuánto está el grano, yo les pregunto dónde y a
cuánto. Luego voy a llamar al centro de acopio de la cooperativa para averiguar: “Llamo para molestar, para que paguen más”».
Olga Pandero,
socia de Copain en Aucayacu.
Otro de los beneficios que el celular brinda a los agricultores es que posibilita la coordinación con
los ingenieros encargados de monitorear el cultivo de cacao. Así, ante cualquier eventualidad suscitada con respecto a este tema, los proveedores llaman por celular a los ingenieros para encontrar
una inmediata solución, sin esperar a que estos últimos los visiten.
«Si un ingeniero de Copain tiene celular, entonces, ante cualquier cosita se le llama. Por ejemplo,
si vemos una “enfermedad” en el cacao, llamamos a un experto: “Ingeniero, ¿cuándo nos visitará?
¿Cuándo viene por acá? El grano tiene una enfermedad, ¿qué me recomienda?”».
Olga Pandero,
socia de Copain en Aucayacu.
«También me comunicaba con los ingenieros que iban a mi casa, para consultarles una cosa que no
entendía. Para preguntar con qué voy a fumigar».
Recner Tello,
socio de Copain, en Aucayacu.
«Compré el celular al darme cuenta de que debía mantener contacto con los técnicos o con las
personas involucradas en el negocio del cacao. La única manera de comunicarse más rápido es a
través de los teléfonos móviles. Por eso, me compré tres celulares».
William Príncipe,
socio de Copain en Nuevo Progreso.
[ 101 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
50%
de las
transacciones
con los
proveedores
se realiza por
telefonía móvil
b) Los proveedores de otros insumos
Para la planta de procesamiento de Tingo María y la oficina de exportaciones
de Lima, los proveedores de insumos se encuentran en la capital. Los proveedores de la oficina de Tingo María son de esa misma ciudad, pero también
se abastece de insumos para impresoras y equipos de cómputo procedentes
de Lima. Los encargados de logística de Lima y Tingo María son quienes se
comunican con los proveedores, y el celular les permite recaudar mayor información, con la que aumentan su poder de negociación y mejoran la elección
de sus proveedores, luego de comparar distintos precios de un mismo producto. Además, el celular reduce costos de transporte y de tiempo al evitar que
las cotizaciones se realicen en persona.
A continuación, se detallan los principales proveedores de la cooperativa:
• Ferretería Casa del Constructor: se le compra casi todos los días de S/. 10
a S/. 95.
• Casa de la Limpieza: mensualmente se le paga entre S/. 150 y S/. 200.
• Suministro de cómputo e impresoras: ACSA, en Lima (se le paga al mes
de US$ 50 a US$ 100), y GDA Soluciones y Compusystem Wally, en
Tingo María.
• Útiles de oficina en Lima: Taipei, Taylor y Panasa, a los que se les compra desde S/. 300 hasta
S/. 500 al mes. Pero se les paga cada tres meses S/. 1.500.
• Útiles de oficina en Tingo María: Librería La Florida. A ella se recurre solo cuando no se cuenta
con stock y se necesitan los útiles con urgencia. Se le paga alrededor de S/. 100 al mes.
El 50% de las transacciones con estos proveedores se realiza mediante el celular. La otra mitad se
efectúa personalmente, pues algunos proveedores no desean informar el precio ni las características de sus productos a través del móvil. Para darnos una idea de la frecuencia de comunicaciones
hechas mediante esta tecnología, el día de la entrevista, la asistente de logística realizó alrededor
de 30 llamadas a los proveedores de Copain en un lapso de 2,5 horas.
«Llamo para solicitar la cotización. A veces, por el celular comunico a los proveedores las especificaciones del producto que queremos o informo que estoy enviando con una determinada persona los
granos a la planta».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
Cabe precisar que en el caso de la cooperativa, la Internet es la primera herramienta utilizada para
buscar proveedores. Sin embargo, después de encontrar el número telefónico de un posible proveedor
en la página web, el celular es utilizado para realizar el primer contacto y mantener la comunicación.
Asimismo, se ha identificado que aquella empresa que cuenta con un celular aumenta sus posibilidades de convertirse en proveedora de la cooperativa. La asistente de Logística sostiene que los
proveedores que no tienen este equipo enfrentan dificultades para comunicarse, las cuales generan
pérdida de tiempo cuando los busca personalmente o llama por teléfono fijo, corriendo el riesgo de
no encontrarlos. Debido a eso, la cooperativa prefiere trabajar con empresas que utilizan celulares.
[ 102 ]
e la telefonía móvil
«Son muy pocos los proveedores que no tienen celular, quizás una o dos empresas. Pero luego estas
consiguieron el aparato porque sabían que sin él no podrían concretar sus negocios. Yo selecciono a
los proveedores con los cuales puedo comunicarme mejor y al resto los depuro. Entonces, ellos saben
que es una desventaja no contar con celular, y por eso se lo compran y me dictan el número».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
«Prefiero utilizar el celular para comunicarme con mis proveedores, pues es más rápido así. Para usar
el fijo, tengo que ir al área de Administración y recién puedo llamarlos, lo que demanda tiempo».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
Además, se observó que el uso del celular para realizar los pedidos tiene correspondencia directa
con el tiempo de la relación que existe con el proveedor. Las solicitudes se presentan por celular
cuando ya existe una relación con los proveedores. Sin embargo, cuando el proveedor no es frecuente, el área de Logística debe ir a conversar personalmente con él para convencerlo de que se
le pagará al crédito.
«No tanto por el celular sino por la Internet es que he conseguido más proveedores. Por ejemplo, allí
obtuve el número fijo de un proveedor, a través del cual me dieron su RPM, red con la que me resulta
más fácil realizar coordinaciones, desde temas simples hasta los más complejos. Como es ilimitado,
puedo hablar lo que quiera con los proveedores y hacer un mejor trabajo».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
El celular permite coordinar el pedido de los insumos y la preparación de la factura correspondiente,
mientras se recoge la compra.
«Hay compras pequeñas que no las traen los proveedores, entonces les digo: “por favor, factúrame
esto o voy a pedir esto y voy a recogerlo en 10 minutos”. Entonces voy y recojo de inmediato. No
espero a que me atiendan y, a veces, hay un montón de gente que también está esperando. Eso me
facilita realizar una llamada. Yo ya pedí al proveedor con 10 minutos de anticipación y este tiene
lista la factura y también el producto. Solo voy y recojo, y continúo haciendo otras cosas».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
Si no existiera el celular, la asistente de Logística de la planta de Tingo María tendría que trasladarse en un motocar49 para visitar a tres proveedores a fin de buscar cotizaciones de un determinado
producto en la ferretería. Movilizándose de esa manera, gastaría un total de S/. 4,0 a S/. 5,2, y
perdería aproximadamente una hora. En cambio, gracias al celular, un asistente ahorra el costo del
transporte y 50 minutos de su tiempo.
49
Mototaxi: vehículo motorizado utilizado en
la selva.
[ 103 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
La utilidad de los celulares no solo se limita a la transferencia de información de voz, sino también
a la de imágenes. Existen ocasiones en las que, gracias a su cámara fotográfica, el teléfono móvil
permite obtener imágenes de los productos y confirmar si estos son los que se desean.
«La cámara del celular la utilizo para tomar fotos y para verificar si es el producto que me han pedido».
Mariza Condezo,
asistente de Logística de Copain.
En el caso de los proveedores de insumos, se identificó que el celular es una herramienta que ayuda
a mejorar la relación entre estos agentes y la cooperativa. También permite comparar precios para
elegir el producto más económico y de buena calidad. Además, el celular favorece al área de Logística con la reducción en los costos del transporte y el ahorro de tiempo.
3.4.5. Los beneficios con los clientes
La cooperativa tiene dos tipos de clientes: internacionales y locales. Los extranjeros compran insumos
para la producción de chocolate: granos, licor, manteca y polvo de cacao. De otro lado, los clientes
locales se proveen de productos terminados: Cocoa Bahía y Bella Durmiente, Sol de Tingo María y
chocolate para taza Bahía. Estos se venden en los mercados de las regiones de Huánuco, Ucayali
y San Martín. Además, existen clientes en Lima que se abastecen de productos orgánicos para venderlos en ferias especializadas.
En el caso de la comunicación con los clientes, la Internet es el medio de telecomunicación más
utilizado, pues le permite a la cooperativa brindar mayores detalles de los productos comercializados. A través de la página web se ofrecen los productos según la demanda de los consumidores. A
partir de allí, el correo electrónico permite mantener una comunicación fluida para enviar muestras y
cotizaciones, así como para cerrar contratos de venta.
«El gerente recibe todos los días correos electrónicos de distintas empresas que desean información
de nuestra cooperativa. Los potenciales clientes señalan qué tipo de productos les interesan, luego
viene la cotización, piden muestras y nosotros se las enviamos. Cuando las analizan y las aprueban, entonces, nos dicen que todo está okey. Luego nos envían la orden de compra firmada».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
Con respecto al uso del celular, este sirve para contactar a los clientes, para abordar temas puntuales y resolver emergencias. El teléfono móvil es una herramienta útil para coordinar los pedidos,
la recepción de documentos, el envío de muestras de los productos y el cierre de contratos. Sin
esta tecnología, el tiempo que se espera por la respuesta de la cooperativa podría preocupar a
los clientes. En ese sentido, el celular consolida la relación con los clientes a través del contacto
oportuno que brinda la telefonía celular.
[ 104 ]
«Me importa el hecho de que pueda comentar y leer los correos electrónicos en el teléfono, que me
ha ayudado sobre todo para entablar comunicaciones importantes y urgentes. No siempre puedo
estar frente a una computadora, pero gracias al celular puedo estar oportunamente informado».
Ing. Daniel Castro,
gerente general de Copain.
e la telefonía móvil
«Para encontrar al cliente, puedo hacerlo a través del celular, que además me permite coordinar y
concertar reuniones».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
Del análisis anterior se concluye que los principales beneficios del celular en la cadena productiva
de la Cooperativa Agraria Industrial son frutos de la comunicación que hay entre sus trabajadores.
A continuación, mostramos los impactos identificados de acuerdo con cada uno de los agentes
que pertenecen a la cadena productiva analizada.
Beneficios del celular en la cadena productiva de la Cooperativa Agraria Industrial
21
Agricultores
Proveedores
❱❱ Gráfico
Otros
insumos
Copain
Clientes
Cada agricultor ahorra
S/. 26 y seis horas por
la coordinación en
la entrega de granos.
Incrementa el poder de
negociación de los
agricultores al contar
con mayor información.
Ahorro de S/. 5,2
y 50 minutos por
cada búsqueda
de proveedores.
Verificación de
productos a través de
las imágenes captadas
por el celular.
Empresas que cuentan
con celular aumentan la
probabilidad de ser
proveedores de Copain.
Información oportuna,
continua y en
tiempo real.
Mejora comunicación
y coordinación
entre trabajadores.
Herramienta de
monitoreo de precios
y producción.
Dos días de ahorro por
cada solicitud interna.
Mayor disponibilidad
de horas de trabajo
(125 minutos diarios
para asistente
de logística).
Facilidad y claridad
en el traspaso
de información.
Ahorro de 101 horas y
S/. 12.184 mensuales
para coordinar el
requerimiento de
materia prima.
Ahorro de 320 minutos
y S/. 197 mensuales
por coordinación en
la entrega de granos.
Ubicación de personas
fuera de las oficinas o
en desplazamiento.
Contacto oportuno
con clientes.
Solución rápida
ante contingencias.
Confirmación de
recepción de pedidos,
documentos, muestras.
Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 105 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
3.4.6. Perspectivas en las telecomunicaciones
La cooperativa ha percibido los beneficios de las telecomunicaciones. Ello se ve reflejado en su
interés por expandir el uso del RPM a los socios y otros trabajadores, ofreciéndoles la posibilidad de
comprar un equipo y descontarlo por planilla o a cuenta de sus granos.
Aunque no todos los trabajadores cuentan con un RPM, estos lo consideran necesario para no
depender de otras personas para comunicarse con las áreas con las cuales necesitan coordinar
permanentemente. Por ejemplo, el encargado del centro de acopio de la oficina central se comunica
con la encargada de la producción o del almacén a través del celular de la secretaria.
«Usando el celular, uno puede hablar y escribir al mismo tiempo. En cambio, si uno va hacia donde está
la secretaria para usar su celular, me demoro dos minutos y dejo de hacer algo más en simultáneo».
Miguel Ángel Guevara,
responsable del centro de acopio de la oficina principal de Copain.
Sin embargo, lo que esperan los socios y los trabajadores de la cooperativa es que la cobertura
se amplíe a todas las zonas para estar más comunicados todo el tiempo y no tener que buscar los
lugares donde exista una mejor señal. Esto ayudaría a reducir el tiempo que se demoran en buscar
la señal, además de solucionar los problemas de la cooperativa.
«Es vital ampliar la cobertura a otras zonas, como las rurales. Cuando salimos al campo, necesitamos
comunicarnos con la oficina principal o con la ciudad de Lima, pero a veces no encontramos línea.
Por ejemplo, esta semana ha sido bien patética. Tenemos una comisión en la zona de San MartínPacaysapa y nosotros queríamos saber cómo están ellos y si habían avanzado el trabajo, pero no
pudimos comunicarnos porque allí no hay señal. Estuvimos cuatro días sin comunicarnos. Necesitamos más cobertura».
Gerardo Padilla,
vicepresidente del Comité de Administración de Copain.
«Necesitamos mejor y mayor cobertura, porque en muchos trayectos de los caminos hacia los centros
de acopio ya no hay señal, y tengo que esperar a llegar a un centro poblado con cobertura».
[ 106 ]
Ing. Daniel Castro,
gerente general de Copain.
«La cobertura debe ser más amplia. Imagínate, para contestar una llamada no puedo hacerlo dentro
de mi casa, pues se pierde la señal y debo dirigirme hacia una alturita para responder. Si deseo
realizar una llamada a la medianoche o en la madrugada, no puedo, a no ser que salga a la selva,
y hacerlo a esas horas es terrible».
William Príncipe,
socio de Copain, en Nuevo Progreso.
«Para contestar o hacer llamadas, debo levantar la antena del celular para que agarre señal en
cualquier sitio».
Recner Tello,
socio de Copain en Aucayacu.
e la telefonía móvil
La falta de cobertura en algunas zonas donde residen los agricultores limita el deseo de que estos
cuenten con un equipo celular. Además, la falta de conocimiento de cómo aprovechar una nueva
tecnología puede limitar su uso.
«Existen 26 socios en Nuevo Progreso, de los cuales tres o cuatro tienen celular. Algunos no
tienen equipo móvil debido a que no hay una buena señal. En mi zona la cobertura es nueva.
Allí llegó primero Claro y luego Movistar, cuyo servicio es un poco mejor. Otro obstáculo para
la expansión del uso de la telefonía móvil se debe a la falta de conocimiento o porque los
pobladores aún no están acostumbrados. Hay gente que prefiere sacrificarse viajando en moto
o enviando encargos. Falta mucho para que la gente sepa que la comunicación es una nueva
manera de hacer buenos negocios».
William Príncipe,
socio de Copain, en Nuevo Progreso.
«A veces, la gente no aprende a usar los celulares. También porque no tienen dinero para adquirirlos».
Recner Tello,
socio de Copain en Aucayacu.
El factor económico es otro obstáculo para que los pobladores compren un equipo celular. No
solo es por el gasto en el equipo, sino también por las recargas del saldo.
«No tengo celular. Mi problema es la economía. Para contar con un equipo hay que estar pendiente
de las tarjetas de recarga. Además, como no hay cobertura en la chacra, no puedo utilizarlo allí».
Bardonio Poma,
socio de Copain en San Agustín.
51
52
El centro poblado de Yanacancha Baja51 está ubicado en el distrito de La Encañada, en la provincia y departamento de Cajamarca. Se encuentra a una
altura de 3.200 msnm y su clima es usualmente frío, con lluvias fuertes. Entre
enero y febrero, su clima se vuelve templado.
22
Para llegar a esa localidad se debe tomar un transporte tipo combi desde la
ciudad de Cajamarca, cuyo horario de salida es a las 10:00 am. El camino es
una trocha carrozable que se encuentra en buen estado y recorrerla exige aproximadamente dos horas y media. El costo del transporte público es de S/. 7.
❱❱ Gráfico
En lo concerniente a la prestación de servicios públicos, el 75% de los hogares
de Yanacancha Baja cuenta con servicio de agua todos los días, aunque solo
El estudio de caso ha contemplado
entrevistas a los principales agentes que
conforman la cadena productiva, así como
la revisión de información secundaria.
El Anexo N° 10 contiene la relación de
personas entrevistadas.
Se encuentra a 60 km de la ciudad
de Cajamarca.
Elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
Mapa geográfico
de Yanacancha Baja
3.5. Productores de queso de Yanacancha Baja50
Según el Censo Nacional de 200752, el centro poblado de Yanacancha Baja
cuenta con aproximadamente 850 habitantes, que tienen como lengua materna el castellano. La tasa de analfabetismo es de 32,8%, índice que puede ser
explicado por el 33,8% de la población, entre cinco y 19 años de edad, que
no asiste al colegio, instituto o universidad.
50
Jerés
Huasmín
Celendín
Encañada
20 mi
20 km
Yanacancha
Baja
Cajamarca
Jesús
Jacos
San Juan
Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 107 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
86,9%
de la PEA de
Yanacancha Baja
vive abocada
a la agricultura,
ganadería, caza
y silvicultura
el 24,8% posee red pública dentro de su vivienda. De otro lado, el 69,6% de las
viviendas tiene acceso a agua potable por la red pública interna o externa, o
por el uso del pilón público. En cuanto al servicio de desagüe, solo el 20,1% de
hogares accede a este servicio. Finalmente, 78,2% de los hogares entrevistados
cuenta con el servicio de alumbrado eléctrico.
La población se dedica principalmente a la agricultura53 y ganadería54, así
como a la elaboración de quesos y manjar blanco. Esto se ve reflejado en que
el 86,9% de la Población Económicamente Activa (PEA)55 vive abocada a la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
Asimismo, los productores de queso de Yanacancha Baja constituyen
microempresas familiares, las cuales están conformadas por el jefe del hogar y
su esposa56. Sin embargo, cuando aumenta la demanda de quesos se contrata
temporalmente a un ayudante. Además, se encontró a dos intermediarios en
Yanacancha Baja, quienes se encargan de comprar quesos a otros pobladores
del centro poblado y de las comunidades aledañas.
Los productores emplean la leche para elaborar mantequilla, quesillo, queso
andino y tipo suizo, que son vendidos en Yanacancha Baja y Cajamarca para el consumo local, y
en Lima para el nacional.
Los productores de queso no están asociados a ninguna organización; esto se debe a que existe
una falta de interés de su parte para agruparse y prefieren ser independientes. Según uno de
los entrevistados:
«Tuvimos la idea de asociarnos, pero no se puede. El problema es que las personas, a veces,
tienen otra idea, no somos iguales. Pensamos diferente. Es imposible, pienso; es mejor que cada
uno trabaje por su lado».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Es importante señalar que entre 2002 y 2004, el organismo de cooperación técnica internacional
Soluciones Prácticas-ITDG57 empezó a capacitar a los ganaderos de Yanacancha Baja para aumentar
la calidad de los pastos, del ganado, de la leche y del queso. Asimismo, el proyecto cofinanció el
equipamiento y mejoramiento de la infraestructura productiva de un grupo de queserías para elevar
la competitividad del sector de los derivados del lácteo.
53
54
55
56
57
Papas, ocas, habas, cebada, maíz, trigo.
Ganado vacuno.
Solo el 27,9% de los censados pertenece a
la PEA total, donde el 95,7% está ocupado.
Son familias nucleares con hijos menores de
cinco años, que aún no pueden ayudar en
la elaboración de los quesos.
http://www.itdg.org.pe/
[ 108 ]
«ITDG averiguó que nuestra zona necesitaba recibir apoyo de alguna institución y albergaba a
personas en extrema pobreza. Gracias a Dios, ellos llegaron y brindaron un gran apoyo. Los cambios han sido notables en la agricultura, ganadería, sistemas de riego, agua potable, electricidad,
etc. Han trabajado en el riego tecnificado, canales de riego, capacitaciones, cosecha de semillas
de pasto y mejoraron el ganado lechero».
Ricardo Ayay,
administrador de Servicios Eléctricos de Santa Apolonia, en Yanacancha Baja.
e la telefonía móvil
«Antes tenía una vaquita que producía de tres a cuatro litros de leche. ITDG llegó y organizó capacitaciones; trajo además otra raza de ganado y nuestra economía cambió. Ahora mi vaquita produce
de 10 a 12 litros diarios. También mejoraron la raza de los cuyes».
Ricardo Ayay,
administrador de Servicios Eléctricos de Santa Apolonia, en Yanacancha Baja.
3.5.1. Las telecomunicaciones en Yanacancha Baja
En 2004, se instaló un teléfono satelital (gillat) en Yanacancha Baja, el cual facilitó la comunicación
de los pobladores con sus familiares, quienes vivían en distintas ciudades o caseríos del departamento
de Cajamarca, incluso con parientes que residían en otras regiones del país.
«Los teléfonos satelitales Gillat fueron instalados en 2004 por el Gobierno, convirtiéndose en el
único medio de telecomunicación en aquel entonces. Ahora la gente usa con mayor frecuencia
los celulares y dejó de lado a los gillat. Sin embargo, a veces empleamos los teléfonos satelitales
para llamar a los números fijos, pues hacerlo a través de los móviles resulta más costoso».
Ricardo Ayay,
administrador de Servicios Eléctricos de Santa Apolonia, en Yanacancha Baja.
Antes de la llegada de los teléfonos satelitales, si un poblador deseaba comunicarse con un
pariente, debía dirigirse a la ciudad de Cajamarca para utilizar algún tipo de telecomunicación.
De otro modo, existía la posibilidad de utilizar la radioemisora local para enviar mensajes a los
familiares o enviar cartas a través de otros parientes que visitarían a los destinatarios. Sin embargo,
ello implicaba no recibir una respuesta inmediata al mensaje.
«El gillat era interesante porque anteriormente, para comunicarnos con otras ciudades o provincias,
teníamos que viajar a la ciudad de Cajamarca o utilizar las radioemisoras. Era bueno para este
pueblecito. La gente lo utilizaba para entablar contacto con sus familiares. En mi caso, yo tengo
familiares en Chachapoyas, en Tarapoto, y no sabíamos cómo comunicarnos con ellos. Mediante
este teléfono (el gillat), de alguna manera nos acercábamos a nuestros seres queridos. Antes uno
tenía que viajar a Cajamarca o enviar cartas con la ayuda de familiares».
Ricardo Ayay,
administrador de Servicios Eléctricos de Santa Apolonia, en Yanacancha Baja.
En ese sentido, el teléfono satelital fue el primer medio de telecomunicación del centro poblado.
Luego vendría el celular, el cual tuvo un impacto muy positivo en la reducción de costos de
transporte y de tiempo. De este modo, si se calcula el dinero que un poblador gasta por ir a la
ciudad de Cajamarca para comunicarse con un familiar, este ascendería a S/. 14 por viaje (ida y
vuelta). En cuanto al tiempo que demanda este periplo, el usuario perdería un total de 10 horas.
Cabe precisar que con el teléfono satelital, la llamada a un celular costaba S/. 1 el minuto, y si se
llamaba a otro equipo satelital, el costo ascendía a S/. 0,20 por minuto.
Gracias a la instalación de la electricidad, en 2007 se inauguró la primera cabina de Internet satelital. Actualmente, la Internet es un medio utilizado por los escolares para buscar información y realizar
tareas. Sin embargo, todavía no es percibida por los productores de queso como una herramienta
indispensable para expandir y consolidar la venta de sus productos.
[ 109 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Tenemos Internet desde hace dos años. Mayormente, es utilizada por los estudiantes. Los niños la
emplean para jugar».
Ricardo Ayay,
administrador de servicios eléctricos de Santa Apolonia, en Yanacancha Baja.
Es importante resaltar que en 1999, la Minera Yanacocha instaló una antena de telefonía celular de
la empresa Movistar. Esta permitió que las zonas aledañas a la mina contaran con señal móvil.
«Tenemos cobertura móvil desde que la minera puso una antena en la parte alta de la zona, desde
entonces ha mejorado la señal de los celulares».
Ricardo Ayay,
administrador de servicios eléctricos de Santa Apolonia, en Yanacancha Baja.
Sin embargo, los entrevistados perciben que en 2004 llegó la señal del celular. Esto se debe posiblemente a que no pudieron adquirir un equipo antes de ese año.
«El uso del celular es más frecuente cada día, pues los pobladores tienen un poco más de ingresos
para adquirirlos».
Ing. Frank Medina,
técnico del Proyecto TICS, de ITDG.
En 2004, era cotidiano que dos o tres pobladores contaran con un teléfono celular para utilizarlo
en la ciudad de Cajamarca, especialmente cuando iban a comprar insumos para la producción de
quesos, a pesar los quesos que producían y a adquirir productos de la canasta familiar. Asimismo,
entre 2006 y 2007, la mayoría de pobladores contaba con un equipo celular para comunicarse
con su familia. Cabe resaltar que para acceder a un equipo prepago se debía invertir de S/. 100
a S/. 120, precio que no incluía la adquisición de tarjetas telefónicas.
«Compré el celular para emplearlo en mi negocio y para comunicarme con la ciudad de Cajamarca,
y a veces con Lima por distintos temas».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
En ese sentido, el teléfono celular también tiene un gran impacto en la reducción de costos de transporte y de tiempo. Una llamada por teléfono celular cuesta apenas S/. 2 por 3 minutos.
[ 110 ]
«Sin el celular, tendría que viajar a la ciudad de Cajamarca para comunicarme. Generalmente, se
pierde un día. Viajamos en la mañana y regresamos en la tarde. Solo para realizar una llamada,
nos salía caro, un total de S/. 14, más el almuerzo, que son S/. 5».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
e la telefonía móvil
«Ganamos tiempo. Por ejemplo, si queremos entablar contacto con un cliente, ya no tenemos que
viajar a Cajamarca para hacer una llamada o a Lima para verlo personalmente. Nos comunicamos
desde aquí nomás. Ahorramos dinero, que antes gastábamos en pasajes para viajar a la ciudad. El
celular favorece nuestra economía».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
A pesar de que la cobertura móvil no llegaba al centro poblado de Yanacancha Baja, algunos
habitantes tuvieron la necesidad de adquirir equipos celulares para utilizarlos en las ciudades donde
sí podían hacer y recibir llamadas por asuntos familiares y, en menor medida, para atender temas
de negocios.
Se debe tomar en cuenta que solo los equipos sin chip de Movistar son los únicos que captan señal
en Yanacancha Baja. Incluso, los entrevistados manifestaron la necesidad de adquirir equipos apropiados para la zona.
«Hay unos equipos azules de Nokia que aquí nomás [señalando un pequeño descampado elevado
que se encuentra frente a su casa] tienen cobertura. Hay otros celulares con chip que no sirven aquí».
Telesila Espinoza Huaripata,
negociante y esposa de productor de queso en Yanacancha Baja.
«El celular con chip no coge línea aquí. Sin embargo, el equipo que tenemos no utiliza chip y tiene
cobertura amplia».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Si se desea captar señal con un teléfono celular con chip, un poblador debe caminar aproximadamente media hora dirigiéndose hacia la parte más alta del centro poblado.
La utilidad del celular se percibe en la búsqueda de señal por parte de los pobladores. Por ejemplo,
en determinados lugares del centro poblado o de la misma casa llega la señal del celular, por lo
que los pobladores deben ingeniárselas para comunicarse.
«A veces, tenemos que buscar el lugar más adecuado desde donde podemos llamar. En ocasiones,
tenemos que subir a las filitas58. Muchas veces tenemos que encontrar un sitio donde haya línea.
Caminamos hasta 15 minutos para encontrar señal».
María Valdivia Vallejos,
negociante y esposa de intermediario de queso en Yanacancha Baja.
«El problema que los pobladores generalmente tienen es la falta de cobertura, que solo llega a
algunos puntos de la localidad».
Ing. Frank Medina,
técnico del Proyecto TICS de ITDG.
58
Los pobladores llaman filita a las partes
altas del centro poblado, donde pueden
captar la señal de Movistar.
[ 111 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Los celulares sin chip captan la señal en varias partes de Yanacancha Baja. Los dueños de móviles
con chip deben buscar sectores donde haya mejor cobertura. Los equipos con chip solo tienen
señal en las partes más altas, como Yanacancha Grande».
Ricardo Ayay,
administrador de servicios eléctricos de Santa Apolonia en Yanacancha Baja.
«Salíamos a la filita para buscar señal. Se camina un minuto. Pero ahora, en el segundo piso de
la casa tenemos cobertura».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
En 2004, no había electricidad en Yanacancha Baja. Por tal motivo, los pobladores debían
ahorrar el consumo de la batería de sus celulares, para lo cual tenían que apagarlos y prenderlos
solo cuando necesitaban hacer una llamada o recibirla. La falta de energía eléctrica generaba
un gasto adicional, pues los pobladores debían enviar el celular a Cajamarca para recargar su
batería, además del tiempo que esperaban a que finalice este proceso.
«Yo mismo llevaba el celular semanalmente a recargarlo. Además, lo teníamos apagado y lo
encendíamos cuando necesitábamos comunicarnos. Pagaba S/. 1 o S/. 2 por la recarga de la
batería. Los familiares o el hotel nos cobraban por ello».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Los productores de queso eligieron a Movistar porque era la única compañía que ofrecía cobertura
en la zona. Esta preferencia responde a una decisión estratégica, pues la mayoría de personas con
las cuales se contactan, cuenta con celulares de dicha empresa, lo que les permite reducir costos a
la hora de realizar llamadas.
«Acá, la mayoría de personas utiliza Movistar, pues efectuar una llamada a Claro resulta más costoso.
Entonces nos conviene que todos usemos los equipos de una misma compañía, en este caso, Movistar».
Ricardo Ayay,
administrador de servicios eléctricos de Santa Apolonia, en Yanacancha Baja.
«Era más fácil utilizar Movistar, lo que nos motivaba a comprar sus equipos».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
«Preferimos Movistar porque todos mis amigos, clientes y familiares adquirieron equipos de esa compañía. Por eso lo tengo».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Movistar les permite a los pobladores estar en contacto con familiares que residen en la ciudad de
Cajamarca u otros departamentos del Perú. Se produce una comunicación constante y fluida.
[ 112 ]
e la telefonía móvil
«Puedo llamar a mi familia y a mis amigas, que están en Cajamarca. Me sirve para cualquier
emergencia u otro asunto personal».
María Valdivia Vallejos,
negociante y esposa de intermediario de queso en Yanacancha Baja.
Es importante resaltar que el acceso a los servicios de telecomunicación en los hogares de
Yanacancha Baja es bastante reducido. De este modo, se observa que el 92% de las familias no
cuenta con ningún tipo de servicio. En el caso de las familias que utilizan alguna tecnología de
comunicación, el celular es el servicio de mayor tenencia (7,4%).
Cuadro Nº 27: Porcentaje
de hogares que cuentan con servicios de telecomunicación
en Yanacancha Baja (2007)
Servicio
Hogares sin ningún tipo de servicio
Solo tienen teléfono celular
Solo tienen conexión a Internet
Total
%
% acumulado
92,1%
7,4%
0,5%
100%
92,1%
99,5%
100,0%
100%
Fuente: INEI. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.5.2. Las telecomunicaciones en la cadena productiva del queso
La cadena de producción empieza con la adquisición de leche a los productores locales. Asimismo,
cada productor de queso cuenta con distintos proveedores59 en el centro poblado, quienes tienen
la posibilidad de entregar sus productos a más de un empresario lechero. Sin embargo, cada negociante de queso trata de acumular la mayor cantidad de lácteos para satisfacer la demanda de
sus clientes.
Cabe resaltar que la cantidad de quesos producidos dependerá de la leche adquirida. Por ejemplo,
se acopian diariamente 280 litros de leche para producir 60 kilos de queso andino y otros 20 del
tipo suizo60.
El precio de la leche es establecido de acuerdo con el mercado sobre la base de información
obtenida de la comercialización de los productores de quesos. Según los entrevistados, desde que
empezó la competencia entre los productores de queso de Yanacancha Baja, tuvieron que ofrecer
un mayor pago por el litro de leche. Antes, cuando no había mucha competencia, el productor de
leche debía aceptar el precio.
«Desde hace un par de años existe mucha competencia, debido a la cual la leche se encarece.
Ahora el litro cuesta S/. 0,90, cuando antes este precio era de hasta S/. 0,60».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
59
60
Los productores de queso no denominan
proveedores a los que les venden la leche,
sino clientes.
Es la cantidad producida por el señor
David Mendoza.
[ 113 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Hay leche que cuesta entre S/. 0,80 y S/. 0,85 céntimos. Estos precios se deben a la competencia.
Hay clientes que me venden el producto a S/. 0,80, pero a veces vienen de otros lados y me
preguntan cuánto estoy pagando. Me dicen, entonces, que si pago S/. 0,85, me traen la leche. Y
tenemos que pagarles esa tarifa».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
En Yanacancha
se produce
queso andino
y del tipo
suizo para
las ciudades
de Lima y de
Cajamarca
La leche se recolecta en la casa del productor de queso. Cada proveedor lleva
aproximadamente una «galonera» de 10 litros, aunque también puede entregar cuatro litros. La leche es depositada luego en un balde, cuyo interior está
marcado especialmente para conocer cuántos litros contiene. Gracias a estos
recipientes, el productor de queso y el proveedor de leche pueden constatar
cuántos litros se están acumulando. Luego, el productor de queso pasa la leche
a un recipiente, que después devuelve con la misma cantidad de suero61, que
sirve de alimento para los chanchos y perros.
Entre 14 y 25 proveedores dejan su leche diariamente, por la cual reciben un
pago quincenal. Cabe resaltar que algunos productores de queso cuentan con
una tienda62, gracias a la cual tienen la posibilidad de pagar a sus proveedores
con productos de primera necesidad, como adelanto al pago total. Durante la
entrega de leche, se pudo observar a una proveedora pidiendo detergente y
velas a cuenta del pago de su producto.
Es importante señalar que los productores de queso no pueden determinar cuánta materia prima van a recolectar en la semana, pues ello depende de lo que
les entregue diariamente cada proveedor de leche. Si les llegara a faltar materia prima, no tienen la posibilidad de salir a buscar a otros proveedores.
En cuanto a la producción, se elabora queso andino y del tipo suizo para las
ciudades de Lima y de Cajamarca. Estos productos son recogidos por el cliente, quien los vende en
los mercados de Lima. El precio del queso es determinado también por el cliente y el productor no
tiene opción de negociar excepto durante las épocas de menor oferta. El cliente envía un giro a la
ciudad de Cajamarca cada quince días.
«Vendemos de acuerdo al mercado. Si allí está S/. 5, debemos venderlo a ese precio. Si está S/. 6,
a ese precio debemos comercializarlo. Todo el tiempo no es exacta la tarifa con la cual vendemos,
esta siempre varía. El comprador, es decir, nuestro cliente de Lima, nos informa que esta semana el
producto tiene tal precio y tenemos que venderlo así. En el caso de que el producto sea escaso, sí
podemos establecer el precio. Pero cuando hay abundancia, el comprador fija el precio».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
En cuanto a los medios de comunicación utilizados dentro de la cadena productiva, de acuerdo
con las entrevistas realizadas, los encuestados prefieren el celular porque es más práctico que
otros servicios.
61
62
Suero es un líquido obtenido durante la
elaboración del queso.
La tienda está a cargo de la esposa.
[ 114 ]
Se observa que la comunicación es personal entre los productores de queso y los proveedores de leche, fruto de una relación estrecha establecida por la vecindad. Para los proveedores, de otro lado,
el celular es más una herramienta de comunicación personal que una herramienta de trabajo.
e la telefonía móvil
Según los entrevistados, por lo general, los proveedores de leche no llaman para coordinar la
entrega del producto, pues este proceso lo realizan diariamente en la casa del productor. Pueden
entregar hasta dos veces al día, dependiendo de la producción de la vaca.
Una situación particular es la que se da cuando algunos clientes se encargan de proveer de insumos63 para la elaboración del queso. Esta estrategia es adoptada por el productor para conseguir
insumos más baratos en Lima. El cliente considera esta compra de insumos como parte de pago del
queso que se entregará.
«Nosotros compramos el cuajo, pero le pedimos al cliente que lo traiga de Lima porque es más barato. Allá está de S/. 60 a S/. 65 la caja de 100. Acá está S/. 1 cada pastilla. A veces le pagamos
y a veces es a cuenta».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Si no existiera el celular, sería difícil comunicarse con los clientes para pedirles insumos. La comunicación por teléfono móvil permite ahorrar a los productores en la adquisición de insumos para elaborar
quesos, pues gracias a una llamada pueden solicitar a los clientes de Lima que les consigan estos
productos a precios más económicos. Por ejemplo, si compraran las pastillas de cuajo en la ciudad
de Cajamarca o en Yanacancha Baja, incurrirían en un gasto de S/. 100. En cambio, efectuando
una llamada, solo invertirían S/. 1, y ahorrarían hasta S/. 34.
«El celular permite ahorrar».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Asimismo, en la ciudad de Cajamarca algunos se proveen de insumos de una veterinaria. El productor de queso adquiere los insumos de este lugar por el precio. Aunque la comunicación con ellos es
personal, el celular no es utilizado porque:
«... su tienda está allí y de inmediato compramos. Semanalmente, compro calcio, nitrato y calcio.
Gasto S/. 30, semanalmente».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
En cuanto a los clientes de los productores de queso, el ingreso de la telefonía satelital y celular
abrió la posibilidad de comunicarse con los clientes que se encontraban en la ciudad de Lima64.
El contacto con los clientes locales aún es en persona.
«A veces los llamábamos diariamente para saber cómo estaba la mercadería, si está saliendo o no,
si le falta sal, cuántos kilos necesita, etc.».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
63
64
«Cuajo» y «paneras». Las «paneras» son
unas canastillas de plástico utilizadas para
guardar el pan, pero que los queseros
emplean como moldes. Las «paneras» no
son vendidas en la ciudad de Cajamarca,
solo se encuentran en la ciudad de Lima.
El señor David Mendoza vendía
semanalmente de 300 a 400 kilos a un
vendedor en el Mercado de San Juan de
Dios, en Lima.
[ 115 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
En síntesis, el ingreso del celular a Yanacancha Baja ha generado impactos sobre la cadena
productiva de quesos. De este modo, es posible observar que el móvil ha facilitado la comunicación
con los clientes; sin embargo, esto no se da con los proveedores de leche.
Cadena productiva de queso en Yanacancha Baja con telecomunicaciones
23
Productores de queso Yanacancha Baja
❱❱ Gráfico
En persona
Teléfono fijo
Celular
Proveedores
Clientes
Lecheros
Locales
Veterinaria
Productores
de queso
Clientes
Nacionales
Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.5.3. Los beneficios con los proveedores
A diferencia de la telefonía satelital, el celular es vital para el negocio de queso, pues permite entablar comunicación con personas que están lejos. De no existir el teléfono móvil, la comunicación
sería demasiado limitada.
«No me iba bien en el negocio sin el celular. Incluso, no podíamos comunicarnos oportunamente
para saber cómo llegó la mercadería. Esa información, muchas veces, la conocíamos cuando llegaban los clientes una vez a la semana. Ahora, ellos arriban a Lima e inmediatamente nos llaman
para informarnos».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
En la actualidad, los productores de queso trabajan con proveedores de materia prima (leche) y de
insumos. La comunicación con ellos es diferente.
[ 116 ]
e la telefonía móvil
a) Los proveedores de materia prima
Estos son los productores de leche y se descubrió que ellos no utilizan el celular para vender leche,
pues mantienen una comunicación directa con los productores de queso.
En este caso, también se identificó que el teléfono móvil no genera un mayor poder de negociación
con los proveedores de leche, y esto se debe a que existe una relación previamente establecida con
los productores de queso, de quienes son vecinos. Además, se valora al celular por la facilidad que
ahora todos poseen para comunicarse con parientes que se encuentran en la ciudad de Cajamarca
u otras regiones.
«Algunos proveedores tienen celular. No me comunico por celular con ellos, pues ellos vienen y viven
cerca, son mis vecinos. Para tratar cualquier tema, les paso la voz, para ello solo debo caminar cinco
o 10 minutos. Si los proveedores tuvieran celular, todo sería más rápido. Les podría decir que me
traigan la leche más temprano. A veces uno puede estar apurado».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Sin embargo, hay algunas ocasiones en las que los ganaderos preguntan, por celular, cuál es el precio
que su habitual comprador (productor de leche) ofrece por cada litro de leche. Esto con la finalidad de
cotejar precios con otros productores de queso o productores de manjar blanco65. Es decir, el celular
es utilizado para averiguar precios y determinar a cuál de los mercados conviene atender.
b) Los proveedores de otros insumos
En la actualidad, los productores de queso trabajan con dos tipos de proveedores de insumos: i)
proveedores de Cajamarca, ii) proveedores de Lima66. La comunicación con cada tipo es diferente.
El celular no es usado para comunicarse con los proveedores de la ciudad de Cajamarca. La
relación con ellos es directa, cada vez que los productores de queso van a la ciudad a comprar
los insumos.
Sin embargo, existe una comunicación fluida con los clientes-proveedores de la ciudad de Lima.
La comunicación por celular permite ahorrar a los productores en la adquisición de insumos para
la elaboración de quesos, pues con una llamada pueden solicitar a los clientes de Lima que les
consigan estos productos a precios más baratos. Por ejemplo, si compraran las pastillas de cuajo
en la ciudad de Cajamarca o en Yanacancha Baja, tendrían un gasto de S/. 100. En cambio, en
la llamada invertirían S/. 1 y podrían ahorrar S/. 34.
«Gracias al celular, ganamos tiempo. Ya no tenemos que viajar. Hacemos las cosas más rápido.
Por ejemplo, nos sirve mucho para acordar rápidamente el precio, saber cómo está la mercadería,
hacer los pedidos. Ahorramos dinero. Ya no tenemos que gastar en viajes innecesarios. Nos sirve
para estar más cerca de nuestras familias. Antes podía comunicarme con mis parientes cada 15 días.
Ahora lo hago de manera interdiaria».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
65
66
Postre conocido en otros países como dulce
de leche.
Los proveedores de Lima son los clientes.
[ 117 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
De este modo, si son considerados el tiempo y el dinero que un productor de quesos perdería por
ir a la ciudad de Cajamarca para comunicarse con un cliente a fin de pedirle algún insumo, este
gastaría S/. 14 por viaje. En cuanto al tiempo, perdería de 10 horas (incluyen las cinco horas que
espera por el transporte para regresar) a un día completo. En cambio, con el teléfono celular gasta
apenas S/. 2 y 3 minutos para realizar la llamada.
3.5.4. Los beneficios con los clientes
Actualmente, los productores de queso trabajan con clientes de Cajamarca y de Lima.
Los clientes nacionales se proveen de los productores de queso andino67 que se vende en los mercados de Lima. De otro lado, los clientes locales se proveen de queso del tipo suizo68 para venderlo
en los mercados de la ciudad de Cajamarca.
Se ha identificado que el celular es una herramienta que permite mejorar la relación con los clientes,
lo que resulta importante para expandir un negocio. Los clientes llaman para saber cómo hacer sus
requerimientos y para coordinar el recojo de la mercadería.
«Utilizo el celular, para hacer negocios. Es como una herramienta de trabajo, es muy importante.
Sirve para todo: comunicación, pacto de precios, envío de dinero, etc.».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
«Gracias al celular, sabemos qué día viene el proveedor, a qué hora llega y en qué vehículo viene
con la mercadería».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Asimismo, los productores pueden informarse acerca de los precios del queso ofrecido por el cliente.
También pueden solicitar el pago de sus productos, confirmando el depósito del dinero en el banco.
«Hablo por celular con los clientes sobre nuestros pedidos y precios. Solicito también que nos envíen
el giro».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
Cabe resaltar que el teléfono celular tiene un impacto en la reducción de costos de transporte y de
tiempo. Sin el celular, los productores deben viajar hasta tres veces a la semana. Ahora lo hacen solo
una vez para pesar y entregar el producto de sus clientes. Por viaje, gastaban hasta S/. 30.
67
68
Venden el kilo a S/. 5,50. Los domingos,
el cliente va a Yanacancha Baja a recoger
el queso. En algunos casos, es el mismo
productor el que viaja a Cajamarca a dejar
los quesos.
Venden 60 kilos semanales a S/. 9 por
cada mil gramos. El cliente va a Yanacancha
Baja a recoger el queso suizo dos veces a
la semana.
[ 118 ]
«Ya no tenemos que viajar a Cajamarca o a Lima. Nos comunicamos desde aquí nomás. Ya no
gastamos en pasajes».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
e la telefonía móvil
Otra ventaja del uso de la telefonía móvil es que les permite a los nuevos clientes contactarse con los
productores de queso. Uno de los entrevistados consiguió el número celular de un cliente a través de
un amigo, y así pudo entablar una magnífica relación de negocios.
«Conseguí al cliente por un número celular que me dio un amigo. Entonces lo llamé y me dijo que
confirmó que deseaba mis productos. Desde hace un par de años que venimos trabajando juntos».
Segundo Espinoza Huamán,
productor de queso en Yanacancha Baja.
En suma, las principales ventajas del uso de teléfonos celulares en la cadena productiva de quesos
en Yanacancha Baja están relacionadas al contacto directo con los clientes y los beneficios generados al aprovecharse esa tecnología. A continuación, mostramos los impactos identificados de
acuerdo con cada uno de los agentes que participan en la cadena productiva analizada.
Impacto del celular en la cadena productiva de quesos en Yanacancha Baja
con telecomunicaciones
24
Ganaderos
(leche)
Ganaderos consultan
precios para decidir
a quién vender
producción.
Otros
insumos
Ahorro de S/. 14
más 10 horas
para coordinación
de pedidos.
Ahorro de S/. 34
por compra de
pastillas de cuajo.
Coordinar
requerimientos
y pedidos.
Coordinar recepción o
entrega de mercadería.
Contactar
nuevos clientes.
Ahorro de S/. 60
semanales por reducir
dos viajes a Cajamarca.
❱❱ Gráfico
Proveedores
Clientes
Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.5.5. Perspectivas en las telecomunicaciones
Lo que esperan los productores de queso de Yanacancha Baja es que se amplíe la cobertura del celular, para que así puedan estar comunicados todo el tiempo y no se sientan en la necesidad de buscar
lugares donde exista señal móvil, tanto dentro de su domicilio como fuera de él. Esta mejora ayudaría
mucho a reducir el tiempo que los pobladores pierden al buscar señal dentro de su localidad.
[ 119 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Necesitamos que instalen una antena de celulares. Así, nos comunicaríamos más rápido y podríamos
adquirir celulares con chip (que actualmente no pueden funcionar aquí)».
David Mendoza Núñez,
productor de queso en Yanacancha Baja.
3.6. Peruvian Quality Fruits (PQF) y los productores de mango del Valle de
San Lorenzo, en Tambo Grande, Piura
Peruvian Quality Fruits (PQF) es una empresa exportadora de mangos, cuyo principal objetivo
consiste en generar divisas y fuentes de trabajo que contribuyen al desarrollo y bienestar de los
pobladores del Valle de San Lorenzo, en Piura.
PQF se encuentra en el distrito de Tambo Grande, perteneciente a la provincia de Piura, en la región
del mismo nombre. El clima de esta localidad es cálido, con una temperatura promedio de 24 °C.
El nombre del distrito proviene etimológicamente de la palabra quechua «tambo», que significa almacén o descanso.
Mapa geográfico de Tambo Grande
❱❱ Gráfico
25
Brea
Vichayal
Tamarindo La Huaca
Según el Censo Nacional 2007, elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Tambo Grande cuenta con 20.194 habitantes, de los cuales alrededor
del 61%69 atraviesa una situación de pobreza.
Las Lomas
Marcavélica
Sullana
Tambo
Grande
Malingas
Colán
Paita
Chulucanas
Piura
Foca
Pabur
La Casita
La Unión
Elaboración: Apoyo
Consultoría.
En lo referente a la lengua materna, casi el 100% de pobladores habla el castellano. De otro lado, la tasa de analfabetismo es 13%, cifra que es menor a la registrada en el
distrito al que pertenece (20%).
Vice
Respecto de la actividad laboral, 41% de la población pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA) y los
sectores que esta agrupa en su mayoría son el comercio
por menor (24%), así como la agricultura, ganadería, caza
y silvicultura (18%).
20 mi
20 km
En cuanto a la prestación de servicios públicos, alrededor
del 93% de las viviendas cuentan con el servicio de agua
todos los días de la semana70. Asimismo, el 81% dispone
de alumbrado eléctrico y 56% se favorece de la red pública de desagüe dentro de la vivienda71.
Finalmente, 47% de los hogares no cuenta con servicios de telefonía fija, celular, conexión a
Internet o televisión por cable.
3.6.1. Peruvian Quality Fruits (PQF)
69
70
71
La tasa de pobreza corresponde al cálculo
de pobreza monetaria.
La tasa correspondiente al distrito de Tambo
Grande es de 75%.
Superior al 13% registrado a nivel distrital.
[ 120 ]
Es una empresa exportadora de mangos creada en 2003 como una sociedad anónima cerrada.
Está conformada por seis trabajadores, pero en época de campaña de mango, estos aumentan
a 22 trabajadores. Cabe resaltar que en la actualidad es una de las principales compañías
exportadoras de mango tipo Kent del Valle de San Lorenzo, en Piura.
e la telefonía móvil
PQF cuenta con sendas oficinas en Tambo Grande y Lima, siendo esta última
la que entabla contacto con los clientes, quienes en su mayoría son de Estados
Unidos. Una vez realizado el pedido en Lima, esta oficina se comunica con la
de Tambo Grande, la cual se contacta inmediatamente con sus acopiadores y
agricultores para solicitar la materia prima. Esta es acopiada por los recibidores de Tambo Grande, quienes se encargan de entregar el mango a las plantas
industriales que brindan el servicio de maquila. Estas plantas desarrollan todo
el proceso productivo hasta empacar los mangos. Así, las frutas están listas
para ser embarcadas en contenedores hacia el puerto de Paita, desde donde
finalmente serán exportadas.
Oficina PQF
Tambo Grande.
Producto exportado
PQF exporta mangos frescos del tipo Kent, principalmente a Estados Unidos (97%) y en menor
medida a Nueva Zelanda (3%). Así, entre enero de 2004 y diciembre de 2009, PQF exportó
un total de 11.098 toneladas, que equivalían a un total de S/. 7 millones. Su principal cliente es
Freska Produce International, que se encarga de distribuir y comercializar el producto en los países
antes mencionados. Cabe resaltar que en los últimos cinco años, las exportaciones de PQF han
crecido anualmente un promedio de 1,79% en valor FOB, habiendo alcanzado en 2008 hasta un
monto de exportación de US$ 2,2 millones.
Mangos frescos exportados por PQF (2004-2009)
26
Dólares FOB (millones)
Peso bruto (miles de toneladas)
3,5
❱❱ Gráfico
3,1
3
2,8
2,5
2,5
2,2
2
1,6
1,5
0
1,7
1,0
1
0,5
1,5
0,9 1,0
0,10,2
1
2
3
4
5
6
Fuente: Aduanet (1999 a 2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 121 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Producción y exportación de mangos en el Perú
Entre 2004 y 2009, el Perú exportó un total de 452 mil toneladas de mangos frescos por un valor FOB de US$ 319
millones. El principal puerto por el que se exportan es el de Paita, ubicado en la región Piura, el cual concentra más
del 85% del total de exportaciones de este producto.
Exportación de mango fresco desde el puerto de Paita (2004-2009)
❱❱ Gráfico
27
Dólares FOB (millones)
Peso bruto (miles de toneladas)
100
90
87
86
85
80
70
64
60
50
40
60
54
59
59
48
50
42
35
30
20
10
0
1
2
3
4
5
Fuente: Aduanet (1999 a 2008). | Elaboración: Apoyo Consultoría.
6
Así, se observa que el volumen de
exportaciones de mango ha pasado
de 64 mil toneladas en 2004 a 87
mil en 2008, registrándose un crecimiento de US$ 39 millones a US$
59 millones FOB. En cuanto al precio
promedio, este ha sido de US$ 695
por tonelada exportada en promedio, entre 2004 y 2009.
Cabe precisar que, en 2008, hubo
un total de 80 empresas que exportaron mangos desde el puerto de Paita.
Las diez principales compañías dedicadas a este rubro, según el valor
del volumen de productos enviados,
entre las cuales se encontraba PQF
(en el sexto puesto), concentraron alrededor del 50% del total de dólares
exportados.
Cuadro N° 28: Ranking de empresas exportadoras desde el puerto de Paita (2008)
Empresa exportadora
Sunshine Export S.A.C.
Camposol S.A.
FLP del Perú S.A.C.
Nor Agro Perú S.A.C.
LS Andina S.A.
Peruvian Quality Fruits S.A.C.
Solís Cáceres S.A.C.
Agrícola Mochica S.A.C.
Sun Land Fruits S.A.C.
Empacadora de Frutos Tropicales S.A.C.
Tropical Farm S.A.C.
CC Tropicales S.A.C.
70 empresas restantes
Total general
Fuente: Aduanet. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 122 ]
Dólares FOB
(millones de US$)
Peso bruto (miles
de toneladas)
7,9
12,3
3,6
2,7
2,3
2,2
2,2
2,1
2,0
2,0
1,9
1,8
1,8
26,5
5,9
3,6
3,6
1,6
3,1
3,0
4,6
3,3
3,9
2,1
2,9
37,0
59,0
86,9
e la telefonía móvil
3.6.2. Las telecomunicaciones en Tambo Grande, Piura
El uso de las telecomunicaciones en el distrito de Tambo Grande empezó 20 años atrás con la
instalación de una central telefónica. De esta manera, los pobladores debían acudir al local de la
central, ubicado en el pueblo, para comunicarse.
«Cuando empezó la exportación de mangos en nuestro país, la comunicación en Tambo Grande
era totalmente nula. En 1990, había una central telefónica. Asimismo, la comunicación se hacía por
radio de onda media (UHF) hasta 1996. La otra manera de comunicarse era mediante teléfono fijo,
pero la central era una antigua a la cual tenías que llamar para solicitar ayuda a una operadora. La
comunicación era algo arcaica, tanto por radio como por teléfono fijo, con central incluida».
Germán Vucetich,
gerente general de la Peruvian Quality Fruits, en Piura.
«Nosotros, antes, para comunicarnos teníamos que ir desde aquí (Las Mónicas) al distrito de Tambo
Grande y no era tan fácil, pues implicaba un viaje de 40 minutos en auto».
Víctor Manuel Silupú García,
productor de mangos del centro poblado Las Mónicas72, en Tambogrande.
La comunicación por la central telefónica era utilizada por los pobladores para entablar contacto con
sus familiares o por cualquier otra emergencia.
«Nos llamaban cuando alguien se enfermaba e iba a un hospital. Entonces, nosotros nos comunicábamos
con ellos o los nosocomios. También servía para conocer y atender alguna emergencia familiar».
Maritza Carmen Moscol,
supervisora de Selección y Calibrado73 de PQF, en Tambo Grande.
A inicios del año 2000, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), a través de la implementación del programa Fitel II, instaló un teléfono público en el distrito de Tambo Grande.
Adicionalmente, entre 2002 y 2006, y gracias a los proyectos Fitel III y Fitel IV, se instalaron 29 y
ocho teléfonos públicos, respectivamente.
Con respecto al servicio de telefonía móvil, según los entrevistados, este llegó a Tambo Grande en
2004. Para acceder a él, los pobladores debían contar con un teléfono Motorola sin chip y tenían
que buscar señal en lugares específicos, como las zonas altas o cerca del río.
72
«En 2006, se instaló una antena en Tambo Grande. Antes había celulares que captaban señal en
algunas partes y era más difícil comunicarnos. Ahora todo está más modernizado. Contamos con
una mejor señal. Antes, quienes nos visitaban traían celulares y tenían que buscarla en la loma o
un cerro para poder hablar».
Martín Palomino,
productor de mangos, en Tambo Grande.
En 2006, Movistar y Claro instalaron una antena en Tambo Grande para mejorar su cobertura
dentro del distrito y la calidad de su señal. Cabe precisar que actualmente los productores de
mangos prefieren los servicios de la primera compañía.
73
El centro poblado Las Mónicas, que se
encuentra a 7,5 km de Tambo Grande,
pertenece a la zona de Curvan. Esta, a
su vez, está conformada por los caseríos
de Santa Rosa de Curvan, La Pala, Las
Mónicas, Centro Poblado 10, San Pedrillo,
Nuevo San Pedro, Centro Poblado 7, Cruce
de Vega, Palominos y Manco Cápac.
Su función es supervisar al personal de
la planta que se encarga del calibrado,
además de verificar la calidad del mango
y descartar al que no cumple con los
requisitos que ha solicitado PQF a la planta
empacadora. Supervisa aproximadamente
a 33 personas.
[ 123 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Cuando no había la antena en Tambo Grande, la comunicación era muy difícil, pero ahora esta es
mucho mejor. Al principio todo era muy paupérrimo, no podíamos comunicarnos con facilidad».
Víctor Manuel Silupú García,
productor de mangos del centro poblado Las Mónicas, en Tambo Grande.
«Por ejemplo, aquí yo tengo tres celulares de Movistar. He visto que esta marca favorece mi economía. Si llamo de Claro a Movistar es muy costoso».
Víctor Manuel Silupú García,
productor de mangos del centro poblado Las Mónicas, en Tambo Grande.
«Prefiero Movistar por sus promociones y porque su tarifa es más económica y la mayoría de mis
clientes o amigos usan equipos de esa empresa».
Nills Farfán74,
recibidor de mangos, en Tambo Grande.
Es importante resaltar que la edad de los productores de mango influye en la adopción y la
incorporación del uso del celular en sus actividades productivas. Por ejemplo, las personas
mayores de 60 años son renuentes a emplearlo en sus negocios, aunque también pueden usarlo
para comunicarse con sus parientes.
«Las personas mayores de 60 y 70 años no utilizan celular, pero sus hijos sí. De los 40 agricultores
con los que trabajo, quienes tienen menos de 60 años, 20 tienen teléfonos móviles».
Nills Farfán,
recibidor de mangos, en Tambo Grande.
Cabe destacar que, pese a que la cobertura móvil se ha incrementado en Tambo Grande, existen
algunas zonas que todavía no cuentan con señal del servicio de celular. Sin embargo, algunos pobladores han optado por adquirir teléfonos móviles de diferentes compañías, esto con la finalidad
de comunicarse sin problemas por asuntos familiares o de negocios.
74
Formó la empresa acopiadora de mango
Javina. Empezó en 1993, acopiando los
productos de 30 proveedores de los valles
del Inca y San Lorenzo. El primer valle se
extiende desde Cahuide hasta Túpac Amaru.
Brinda asistencia técnica a 40 agricultores.
Los productores de mango tienen desde dos
hasta 10 hectáreas. Trabaja también con
entre 20 y 25 acopiadores, y cada uno
de ellos negocia con hasta 20 productores
de mango. Luego, el recibidor entrega a
los acopiadores los mangos para que los
entreguen a sus productores. Este recibidor
vende el 99% del mango acopiado a PQF.
[ 124 ]
«A veces, debo andar con dos celulares. Si no tengo señal en mi Movistar, lo consigo con mi Claro,
o viceversa. Pero, en ocasiones, no hay señal para ambos equipos».
Onofre Palacios Valladolid,
acopiador de mango.
«Compré dos celulares porque a veces no encuentro señal con Movistar en las zonas de Atina y de
Cruceta. Pero sí cuando voy a Las Lomas, debido a que hay una antena».
Fernando Saavedra Chirinos,
acopiador y productor de mango.
Finalmente, es importante resaltar que el acceso a los servicios de telecomunicación en los hogares
del centro poblado urbano de Tambo Grande aún es limitado. De este modo, según el censo de
2007, se observa que el 47% de las familias no cuenta con ningún tipo de servicio en el hogar. En
el caso de las familias de esta localidad que cuentan con servicios de telecomunicación, el celular
es el servicio de mayor tenencia (21%).
e la telefonía móvil
Las estadísticas reflejan la opinión de los entrevistados, quienes sostienen que el celular es el medio
de telecomunicación más utilizado en Tambo Grande. Ello se debe a que el celular es el equipo
ideal para los pobladores, pues permite ubicarlos en sus parcelas sin depender de que estos se
encuentren en sus casas a determinadas horas.
«El celular te conecta a todas partes y te permite ubicar a la persona que buscas en Tambo Grande,
porque después de las 8:00 de la mañana ya no encuentras a nadie en su casa. Tu contacto puede
tener un teléfono fijo, pero lo llamas al celular porque es más directo hacerlo así».
Jimmy Crisanto Salazar,
supervisor general de la Peruvian Quality Fruits, en Tambo Grande.
Cuadro N° 2: Porcentaje de hogares que cuentan con servicios de telecomunicación en el centro poblado urbano de Tambo Grande (2007)
Servicio
Hogares sin ningún tipo de servicio
Solo tienen teléfono fijo
Solo tienen teléfono celular
Solo tienen conexión a TV por cable
Tienen teléfono fijo y teléfono celular
Tienen teléfono fijo y conexión a Internet
Tienen teléfono fijo y conexión a TV por cable
Tienen teléfono celular y conexión a Internet
Tienen teléfono celular y conexión a TV por cable
Tienen conexión a Internet y conexión a TV por cable
Tienen teléfono fijo, teléfono celular y conexión a Internet
Tienen teléfono fijo, teléfono celular y conexión a TV por cable
Tienen teléfono fijo, conexión a Internet y conexión a TV por cable
Tienen teléfono fijo, teléfono celular, conexión a Internet y conexión
a TV por cable
Total
%
% acumulado
46,81%
12,53%
21,24%
0,68%
10,54%
0,11%
1,16%
0,04%
1,1%
0,02%
0,38%
4,43%
0,06%
46,81%
59,35%
80,58%
81,26%
91,81%
91,91%
93,08%
93,12%
94,22%
94,24%
94,62%
99,05%
99,11%
0,89%
100,00%
100,00%
Fuente: INEI. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.6.3. Las telecomunicaciones en la cadena productiva de PQF
PQF cuenta actualmente con los servicios de telefonía fija, celular (RPC) e Internet. El uso de las telecomunicaciones en esta empresa difiere de acuerdo con las distintas necesidades de sus miembros.
Así, el teléfono móvil es utilizado para la comunicación inmediata en los procesos y coordinaciones
de la planta procesadora. De otro lado, la Internet es utilizada cuando se envía o solicita información
y documentos que tienen que ver con la exportación del mango.
[ 125 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Gracias al celular, estamos contactados con cada supervisor responsable de la recepción de la
fruta, del embarque, del contenedor, de la oficina y con Lima. También lo hacemos por Internet, pero,
por ejemplo, en la planta no tenemos Internet. Porque en ella, un supervisor se encarga del empaquetamiento. Está metido en la línea de producción. No tiene la facilidad de usar una computadora,
más bien esta le obstaculiza el trabajo. Más efectivo es un celular (…). A través de la Internet nos
comunicamos con la naviera y con nuestros clientes. Mediante el celular entablamos contacto con el
personal de la planta, con Lima, con los agricultores y con los proveedores de mangos».
Germán Vucetich,
gerente general de la Peruvian Quality Fruits, en Piura.
Es importante resaltar que una de las características del mango es que tiende a madurar con rapidez
tras haber sido cosechado. En ese sentido, el celular se vuelve fundamental, pues permite que la
comunicación entre los agentes de la cadena productiva sea constante, impidiendo que se presenten
trabas en el proceso75 y minimizando el riesgo de que la fruta se pudra.
75
El mango no puede ser almacenado antes
de que empiece el proceso en la planta
procesadora, razón por la cual no existen
costos de almacenaje.
Una aproximación detallada sobre el uso de los servicios de telecomunicación en la cadena productiva de la Peruvian Quality Fruits es descrita en el Gráfico N° 4, el cual muestra la participación
de los agentes de la cadena productiva en el Valle de San Lorenzo y la intervención de los medios
de telecomunicación.
Cadena productiva de la empresa Peruvian Quality Fruits con el uso de las telecomunicaciones, 2009
28
En persona
Proveedores
(materia prima)
Teléfono fijo
Celular
Peruvian Quality Fruits
E-mail
Clientes
Productores
❱❱ Gráfico
Oficina PQF
(Tambo Grande)
[ 126 ]
Área de
recepción
Elaboración: Apoyo Consultoría.
Extranjeros
Planta empacadora
Acopiadores
Recibidores
Oficina principal
PQF Lima
Área de selección
y calibrado
Área de
empaque
Contenedores
(Puerto Paita)
e la telefonía móvil
a) Recolección del mango
La cadena productiva de la empresa empieza con la adquisición del mango a los siguientes proveedores: recibidores76, acopiadores y agricultores. Son estos los que se comunican a través del celular
con el supervisor general de la PQF para coordinar la entrega del producto en las plantas empacadoras77 que ofrecen el servicio maquila78 o empaque en Tambo Grande.
Una vez realizado el pedido, la oficina de Lima en Tambo Grande se comunica –vía celular, teléfono fijo o Internet– con el supervisor general de la PQF o el recibidor para indicarle cuántas jabas
de mangos se deben acopiar. La empresa debe depositar el dinero al recibidor y/o acopiadores
para asegurar la compra a los productores de mango. Cuando se aseguran de haber recibido el
adelanto correspondiente, pueden enviar al personal a cosechar. En caso de no haber depósito,
el acopiador se comunica mediante el celular con los productores de mango para informarles que
se pospuso la cosecha. Los recibidores, mediante el celular, informan al acopiador cuánto mango
se debe recolectar y cuándo deben recoger las jabas que utilizarán en la cosecha.
Previamente, el recibidor o acopiador coordina por celular con el productor de mangos, para fijar el
día y la hora en que mandará al personal a cosechar.
«Al agricultor tengo que llamarlo para anticiparle que iré. Si se acordó en cosechar un día, al día
siguiente iré».
Nills Farfán,
recibidor de mangos, en Tambo Grande.
Cabe resaltar que la cosecha del mango tiene un proceso cuidadoso, debido a que los estándares de calidad para la exportación dependen del tipo de consumidores, que pueden ser de
Europa o Estados Unidos. Al recolectarlo, este fruto debe ser deslechado, que consiste en ponerlo
boca abajo para que fluya el látex y no lo manche, esto luego de cortarlo del pedúnculo79. Después, la fruta se acomoda en jabas.
La PQF realiza un contrato con la empresa empacadora, especificándose cuántos contenedores
serán procesados. La empresa reparte equitativamente la cantidad de mangos en cada una de las
compañías empacadoras con las cuales ha suscrito un contrato. Los acuerdos incluyen una lista de
características que debe tener el mango recolectado, como el calibre o peso, el tamaño de la fruta
y el grado de maduración.
Los acopiadores envían a la parcela del productor al conductor del vehículo que se utilizará para
transportar los frutos, a un cuadrillero (supervisor/capataz) y a parejas de cosechadores. Cada pareja debe recolectar en una jornada diaria alrededor de 20 jabas. El acopiador envía un determinado
número de parejas dependiendo de la cantidad de productos que debe recolectar en esa parcela.
Por ejemplo, deberá enviar cinco parejas para acopiar 100 jabas.
b) Procesamiento del mango
Una vez que cada recibidor y/o acopiador recolecta los mangos, estos son enviados directamente
a la planta empacadora, previa coordinación con el supervisor general de la PQF, quien le informa
a cuál de las empresas debe enviar el producto.
Además, el proveedor de mango debe indicar la receta de los productos utilizados en su cultivo. Esta
información les sirve a los acopiadores para certificar ante el cliente o recibidor que la fruta ha sido
cultivada siguiendo sus indicaciones. Asimismo, el supervisor general de la PQF realiza un trabajo
de campo, que consiste en ir personalmente a las parcelas de los productores a verificar la calidad
76
77
78
79
Los recibidores que trabajan con la PQF son
Emiterio Nima, Nills Farfán y Paco Calle.
La PQF trabaja con las empresas empacadoras
Biofrut del Perú y Agromar Industrial.
Es un sistema de producción mediante el
cual una empresa puede producir bienes.
Aproximadamente, a 1 cm del fruto.
[ 127 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
y el cuidado80 que reciben las plantas. En ese sentido, el Senasa es un aliado para las empresas
exportadoras, porque certifica las parcelas de los productores. Mientras estos últimos no cuenten con
el certificado expedido por el Senasa81, no pueden vender la fruta.
En el caso de que la planta empacadora no pueda procesar el mango, el producto es enviado a
otra. La empresa y la planta se comunican por el celular para realizar las coordinaciones.
Al interior de la planta empacadora, la Peruvian Quality Fruits cuenta con una serie de supervisoras
que vigilan el producto en cada uno de los procesos por los cuales pasa el mango. Ellas son monitoreadas constantemente por celular por el supervisor general de la PQF.
«Cuando tengo en desarrollo un proceso de mi fruta, yo estoy monitoreando por mi celular a todas
las chicas: “¿cómo estás?”, “¿esto ya llegó acá?”, “¿cómo salió?”, “¿cuánta fruta ha llegado?”, “¿cuánto es el porcentaje de descarte?”».
Jimmy Crisanto Salazar,
supervisor general de la Peruvian Quality Fruits, en Tambo Grande.
El proceso dentro de la planta empacadora involucra seis etapas, las cuales son descritas a continuación:
Proceso productivo del mango
❱❱ Gráfico
29
80 81
82
83
84
Inspección
Limpieza
y selección
Hidrotérmico
Encerado
y empaque
Elaboración: Apoyo Consultoría.
Si llevan un control de plagas.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
La función de la supervisora de recepción
es pesar el mango que es entregado por los
recibidores, acopiadores o productores.
En el manifiesto de carga (MAC) se consigna
la cantidad de mangos certificados por
el ingeniero del Senasa, quien realiza
visitas semanales a las parcelas de los
productores, para verificar que la fruta no
tenga larvas de mosca. Sin este certificado,
los productores no pueden vender el mango
para la exportación.
El muestreo es de un mango por cada
seis jabas.
[ 128 ]
Pesado
y calibrado
• Inspección
El proceso comienza cuando el mango ingresa en jabas a la planta empacadora. En la recepción
se encuentra una supervisora de la PQF82, un representante de la planta y un inspector del Senasa. A
su llegada, se identifican los lotes por productor de mango y de acuerdo con la variedad. El acopiador o productor de mango debe presentar el manifiesto de carga83 (MAC) al inspector del Senasa.
Luego de la verificación documentaria, el inspector del Senasa realiza el corte84 para comprobar la
ausencia de larvas de mosca en la fruta, y si las encuentra, el lote es rechazado.
Además, la empresa exportadora deberá realizar un pago al Senasa por la fruta que ingresa a
la planta empacadora. En el caso de que no se haya efectuado este importe, la supervisora de
recepción de la PQF tiene la potestad de interceder por el productor ante el inspector, asumiendo
la responsabilidad de entregar posteriormente el documento. Al presentarse esta situación, el celular
les permite comunicarse con el productor para gestionar inmediatamente el pago por el certificado.
e la telefonía móvil
• Pesado
Una vez que el mango pasa por el protocolo de corte, las jabas son pesadas en una balanza de
plataforma. El inspector del Senasa deberá dar la orden para que el supervisor de producción realice
el pesado y le asigne un lote para el correspondiente rastreo hasta el final de la cadena productiva.
• Limpieza
Durante esta etapa, el mango pasa a la zona de lavado y desinfección, donde es sumergido en
una tina con agua y cloro. De ser necesario, lo poco que quede es retirado con escobillas para
poder pasar a la zona de duchas. Allí se le aplica Mertex, Clorox o Tiabendazol, para prevenir la
aparición de hongos.
• Selección y calibrado
A continuación, se realiza una inspección visual de la planta empacadora a cargo de su supervisor y de la PQF. El objetivo es descartar los mangos con defectos y que no alcancen el calibre
o calidad solicitados.
• Hidrotérmico
Posteriormente, el mango pasa a un tratamiento hidrotérmico85 para verificar que no tenga alguna
larva de mosca. Este tratamiento es supervisado por un inspector de APHIS86 y otro del Senasa. Las
jabas se colocan en canastillas que pueden almacenar hasta 168 de estas, y luego son trasladadas
a tanques con agua caliente87. Luego, la fruta se deja enfriar en la zona de «cuarentena». Acabado
este proceso, el celular es utilizado por la supervisora de selección y calibrado para informar de la
cantidad de fruta que salió del tratamiento hidrotérmico.
• Encerado y empaque
Esta etapa se realiza generalmente un día después del ingreso del mango, y es supervisada por el
personal de la planta y de la PQF, que verifica la cantidad de mango que aprobó el tratamiento
hidrotérmico. No obstante, puede haber mangos que se descarten. Terminado el empaque, el producto pasa a las cámaras frigoríficas, que tienen una temperatura de 9 °C, y permanece allí hasta
que lo cargan a un contenedor refrigerado.
Cabe precisar que en el área de cuarentena se encuentran las planchas de cartón. Estas son recibidas88 y enviadas por el encargado de almacén de PQF para proceder con el empaque. La supervisora de empaque se encarga de coordinar con almacén cuántas planchas de cartón se necesitan
para este proceso. Ella se comunica vía celular con el encargado para poder cubrir el material
faltante, de ser el caso.
c) Proceso de exportación del mango
Finalizada la producción, se contratan contenedores para enviar la producción al puerto de Paita. El
primer contacto para saber si hay espacio disponible se realiza vía celular; sin embargo, los contratos o especificaciones se realizan vía email, pues ello permite tener una copia de lo acordado.
Finalmente, la oficina de Lima realiza el contacto con los clientes extranjeros, que comúnmente se
realiza vía correo electrónico y celular.
85
86
3.6.4. Los beneficios del celular al interior de la empresa
87
El uso del celular al interior de la empresa otorga mayor fluidez a la comunicación, lo que se ve
reflejado en la facilidad con la que se organiza la producción. La ventaja de los celulares no solo
se limita a la transferencia de información mediante el servicio de voz, sino también al envío de
imágenes de los mangos producidos.
88 Consiste en sumergir el mango en agua
caliente durante 75 o 90 minutos,
dependiendo de su peso, a una temperatura
aproximada de 47 °C. Este proceso
garantiza que ninguna larva de mosca se
encuentre dentro de la fruta.
APHIS: Animal and Plant Health Inspection
Service.
En cada tanque cabe una canastilla. La
empresa tiene 12.
Las planchas de cartón son enviadas de
Lima. Si estas llegan malogradas, son
devueltas a Lima. Si se malogran en la
máquina de la planta empacadora, son
responsabilidad de la empresa.
[ 129 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
El teléfono móvil es utilizado para que las oficinas de Lima y Tambo Grande se comuniquen con las
supervisoras de la planta, así como para que estas últimas se contacten entre ellas y para que las
sedes antes mencionadas coordinen permanentemente.
a) Comunicación entre las oficinas de la PQF y las supervisoras
La empresa adquirió celulares RPC para los gerentes y el personal de la PQF que supervisa las
plantas empacadoras de Tambo Grande. Los gerentes cuentan con un plan de minutos ilimitados
para comunicarse, mientras que el resto dispone de un plan limitado.
En el caso de la oficina de Tambo Grande, el celular contribuye al ahorro de los costos registrados
en el transporte. Antes de que llegue el móvil, el supervisor general de la PQF gastaba alrededor
de S/. 3.60089 mensuales para contactar a los recibidores y coordinar con el personal de la planta
empacadora. Ahora, gracias al teléfono celular, se produce solo un gasto de S/. 520 mensuales90,
generando un ahorro de S/. 3.080.
Además de la economía generada por el celular, existen la facilidad y el ahorro de tiempo para
realizar coordinaciones precisas entre el supervisor general y las supervisoras de la PQF. Así, la
información que se le brinda oportunamente al supervisor general sobre la falta de capacidad de
la planta empacadora para procesar el mango, permite enviar la fruta a otra planta, con lo que se
evita que el lote se malogre o se pierda.
89 90 91 El gasto diario es de S/. 150, para
ello se han considerado seis días de
trabajo semanales.
Por celular Claro se gastan S/. 180
mensuales (500 minutos libres más el RPC
ilimitado). En Movistar, se gastan S/. 60
mensuales por celular (son 240 minutos y
RPM ilimitado) y adicionalmente se consumen
S/. 100 en recargas de tarjetas prepago.
Medio de transporte utilizado en
poblaciones aisladas.
[ 130 ]
«Cuando no teníamos celular, en 2004, la chica del calibrado salía a prestarse el teléfono en la
planta ubicada a 80 metros, dentro de una oficinita. La secretaria, a veces, no quería prestarle el
teléfono. Nos llamaba a la oficina y a veces no nos encontraba porque estábamos en otra planta.
Trataba de ubicarnos para informarnos de que había problemas en su planta».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits, en Piura.
«A veces, el celular lo utilizo para resolver temas relacionados a la capacidad. Si no hay capacidad
en una planta, puedo llamar a otra planta. Si no tuviese celular, tendría que venir a la oficina, gastar
en pasaje. Perdería tiempo y dinero en pasajes y se afectaría a la producción».
Betty Imán Montero,
supervisora de recepción de Peruvian Quality Fruits, en Tambo Grande.
«La comunicación es bien abierta. Yo puedo llamar a la chica que está encargada de la selección
y calibrado, y decirle: “hola, ¿qué tal?”, “¿cómo ves el mango?”, “¿está yendo bien o está mal?”.
“Cuidado, me han informado de que hay mango verde”. “Me han brindado el dato de que en tal
camión va a llegar mango que no ha sido cosechado de un campo supervisado por el Senasa”».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits, en Piura.
Actualmente, las supervisoras se comunican mediante el celular con el supervisor general de la PQF,
lo que permite un importante ahorro de tiempo y dinero. Sin el celular, tendrían que movilizarse en
motocar91, gastando S/. 3 y hasta 20 minutos por el periplo de ida y vuelta. Estos viajes los realiza
cada una de las 10 supervisoras en época de campaña, durante los siete días de la semana. Por
lo tanto, gracias a que cada supervisora cuenta con un celular, la PQF se evita el gasto mensual
de S/. 8.400 y la pérdida de 933 horas/trabajador por el tiempo invertido en su desplazamiento.
e la telefonía móvil
Incluso, además de estos costos, el no contar con un celular implicaría perder el turno en la planta
empacadora, pues las otras empresas exportadoras aprovecharían para adelantarse.
«Si no hubiera celular, tendría que venir a la oficina para avisar al señor Jimmy o al señor Germán,
para que vayan hacia allá [a la planta]. Tengo que gastar plata: “Jimmy, dame que no tengo. Es un
sol de la planta hacia aquí y un sol más para regresar. Son dos soles”».
Maritza Carmen Moscol,
supervisora de Selección y Calibrado de PQF, en Tambo Grande.
Adicionalmente, el celular permite monitorear a la empresa empacadora y mantener informada a la
PQF del proceso que se está realizando con el mango. Así, ante cualquier eventualidad, el supervisor general puede tomar decisiones inmediatas a pesar de que se encuentre lejos de la planta.
«Llamo a la oficina para que paguen por la solicitud de despacho y por el empaque, esto debido
a que hay bastante mango que se chupa y lo botan al descarte. Por eso, uno debe llamar siempre.
También cuando llegan los contenedores a tiempo».
Ana Panta Yontop,
supervisora de empaque de PQF, en Tambo Grande.
«A veces, por la calidad del mango, dicen que vaya a calibre 12. Entonces, nosotros podemos dudar
de ello y llamamos a Jimmy para confirmar si él ha dado esa orden, de catalogar el producto con
ese calibre».
Maritza Carmen Moscol,
supervisora de selección y calibrado de PQF, en Tambo Grande.
El celular permite una mejor comunicación para atender las eventualidades que surgen con el Senasa. La supervisora de recepción informa a las oficinas de la PQF para que se encarguen de solucionarlas, para lo cual llama a los recibidores, quienes efectúan el pago para que ingrese la fruta a la
planta, evitando retrasos en el proceso de producción.
«A veces, el proveedor dice qué tipo de fruta va. Y nosotras sabemos que no va. Entonces llamamos
a la PQF para que solucione estas diferencias. Entre los dueños ya resuelven sus cosas».
Betty Imán Montero,
supervisora de recepción de PQF, en Tambo Grande.
«Por ejemplo, cuando hay larvas de mosca en el producto, llamamos a los señores de la PQF para
que ellos conversen con los acopiadores. El celular nos sirve mucho para comunicarnos con ellos».
Maritza Carmen Moscol,
supervisora de Selección y Calibrado de PQF, en Tambo Grande.
b) Comunicación entre las supervisoras de la planta
En la época de campaña del mango, las plantas procesadoras son contratadas por diversas empresas
exportadoras. Debido a esta demanda, las plantas desarrollan el proceso productivo con mayor rapidez, pero sin asegurar la calidad del producto final. Por tal motivo, las supervisoras no pueden dejar sus
puestos para hacer coordinaciones con sus pares, que se encuentran en otras etapas del proceso.
[ 131 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
De acuerdo con las entrevistas realizadas, contar con el servicio de RPC ha mejorado la comunicación entre las supervisoras. Al estar más conectadas, ellas pueden tomar decisiones inmediatas
para resolver diversos problemas. Ello se ve reflejado en un proceso más eficiente, relacionado al
envío del mango.
«A veces, se hace el pago al Senasa por una totalidad. Pero el proveedor envía más fruta a la
empresa y ya no hay cupo. Hay que averiguar si en la otra planta hay cupo. Se envía el resto de la
fruta a esa empresa. Entonces hay que comunicarse siempre y mandamos un camión para allá».
Marisol Crisanto Alama,
supervisora de selección y calibrado de PQF, en Tambo Grande.
Por ejemplo, si no se ha coordinado previamente la entrega de la fruta, inmediatamente el celular
es utilizado para comunicar el imprevisto. Si se adelanta la entrega del mango, la supervisora de
recepción se comunica con las supervisoras encargadas de los otros procesos.
«En la misma mañana, llamo a Marisol cuando se va a seleccionar fruta. Si este proceso se desarrolla en la tarde, o a la hora que sea, ya estamos esperando y listos, todo gracias a la coordinación
efectuada mediante el celular».
Betty Imán Montero,
supervisora de recepción de PQF, en Tambo Grande.
c) Comunicación entre las oficinas de Tambo Grande y de Lima
A diferencia de la telefonía fija e Internet, el celular es vital en la empresa, pues permite entablar
comunicación con personas que se encuentran en constante movimiento. Si no existiese, la comunicación sería limitada. Por ejemplo, sería imposible ubicar al supervisor general de la PQF, ya que visita
a todas las zonas de producción de mango y a las empresas empacadoras.
«Utilizo más el celular, porque paro fuera de la oficina».
Jimmy Crisanto Salazar,
supervisor general de Peruvian Quality Fruits, en Tambo Grande.
Además, en época de campaña, los gerentes de la PQF se encuentran en Tambo Grande, por lo
que el celular es necesario para coordinar con la sede de Lima.
«Con Lima vemos el tema de los pagos, de impuestos, de la Sunat, etc. Toda la contabilidad está
centralizada en Lima. Todos los documentos contables se envían hacia allá, por lo que el móvil es
indispensable para brindar detalles a Lima de todas estas gestiones».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits, en Piura.
3.6.5. Los beneficios con los proveedores
En la actualidad, la empresa trabaja con proveedores de materia prima (en este caso, el mango) y
de servicios. La comunicación con los primeros se realiza, básicamente, por celular, mientras que a
los segundos se les contacta a través de la Internet.
[ 132 ]
e la telefonía móvil
a) Comunicación con los proveedores de materia prima
Según el tamaño, existen tres tipos de proveedores de mango, que se relacionan entre ellos:
recibidores, acopiadores y productores.
Relación entre los proveedores de mango y PQF
❱❱ Gráfico
30
Productor
Acopiadores
Recibidores
PQF
Los recibidores92 son microempresarios93, quienes tienen la capacidad de acopiar la mayor cantidad
de jabas de mango para las empresas exportadoras. Trabajan directamente con los acopiadores y,
en algunos casos, con los productores de mango94.
Asimismo, los acopiadores se relacionan directamente con los productores de mango, acopiando
para recibidores o empresas exportadoras.
El productor es la persona que cosecha su propio mango y puede ofrecerlo a recibidores, acopiadores o empresas95. Estos proveedores pueden comercializar el mango a cualquier empresa exportadora y no tienen exclusividad de venta con la PQF.
Actualmente, todos estos proveedores cuentan con celular y, de otro lado, el uso de este equipo ha
permitido que la PQF incremente el número de proveedores a los que accede; reduzca los costos
de tiempo y transporte en la solicitud de pedidos; solucione las eventualidades con los proveedores y con ello pueda evitar pérdidas económicas; monitoree las actividades de los proveedores;
y transfiera imágenes.
Es importante resaltar que el celular no solo genera impactos positivos sobre la PQF, sino también
entre los propios proveedores, pues facilita su coordinación, que incluso pueden realizar a través
de mensajes de texto para organizar reuniones; e incrementa el poder de negociación de los
productores con sus compradores, ya que permite a los primeros acceder a mayor información de
los precios ofrecidos en el mercado.
Incremento del número de proveedores
El teléfono móvil ha permitido aumentar el número de proveedores de materia prima de la PQF. Esta
empresa puede contactarse con mayor facilidad con productores, recibidores y acopiadores, ubicados en las zonas más lejanas. Antes de que llegue el celular, Nills Farfán era el único proveedor
de mangos de la PQF. Ahora, gracias al celular, la compañía cuenta con dos nuevos recibidores.
Si bien disponer de más proveedores no incrementa el poder de negociación de la PQF –pues
existe una suerte de concertación de precios entre ellos–, le permite contar con un mayor volumen
de materia prima.
92
93
94
95
Pueden ser productores de mango o no serlo.
Tienen RUC.
Los recibidores trabajan directamente con
los productores de mango, porque se han
establecido relaciones de compadrazgo o
amistad, por lo que prefieren comprar su
mango pagando un mejor precio.
Los productores tienen en sus parcelas
distintas variedades de mango, que lo
producen para la exportación, para el
mercado nacional y/o como materia prima
para las empresas de jugos.
[ 133 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Un caso bastante frecuente en el que el celular permite acceder a nuevos proveedores se da en la
época de campaña del mango. En este periodo, es común que falten proveedores de materia prima,
pues las empresas compiten constantemente para captar el mayor volumen de mango. Sin embargo,
existen ocasiones en las que los nuevos productores/acopiadores ofrecen sus productos a cualquier
empresa. Ante tal situación, el recibidor –contacto de la PQF con el nuevo productor– se contacta
inmediatamente con la Peruvian Quality Fruits para cerrar el negocio. En el caso de que no cuente
con un celular, el recibidor tendría que trasladarse hasta la misma oficina de la PQF. Esta demora
podría ocasionar la pérdida del proveedor, pues este podría vender su producto –que es altamente
demandado en la denominada campaña– a otro exportador.
«Cualquier acopiador puede llamarme: “Jimmy, aquí hay un acopiador que no pertenece a nuestra
línea y proviene de otra empresa”. Ocurre que el factor económico influye mucho. (...) Quien tiene
el dinero a la mano, ese compra el producto. Nills me dice que hay 1.000 jabas, me pregunta si
tengo el capital. Yo puedo estar en Piura, quizás en Tambo Grande, y él se encuentra en la planta.
Son decisiones que rápidamente se pueden tomar gracias al celular».
Jimmy Crisanto Salazar,
supervisor general de Peruvian Quality Fruits, en Tambo Grande.
Herramienta para monitorear
En época de campaña se dan ocasiones en que los proveedores de mango pueden vender sus productos a otras empresas, a fin de conseguir un mejor precio. Por ello, las empresas exportadoras han
diseñado mecanismos con los cuales garantizan la compra de materia prima. También aseguran la
venta del mango por parte del productor, otorgando adelantos (insumos agrícolas o dinero) y servicio
técnico en el cultivo de la parcela. En particular, el celular permite realizar un monitoreo constante a
los proveedores, evitando así que estos vendan la materia prima a otras compañías.
«Nos comunicamos con los clientes cuando requerimos fumigación. A veces, cuando necesitamos dinero».
Usbinda «Blanca» Arteaga García,
productora de mangos, en Tambo Grande.
Otro aspecto resaltante es que el celular es muy útil para la coordinación entre los productores y los
ingenieros96 encargados de monitorear el cultivo de mango. Esto permite que, ante cualquier problema relacionado con el cultivo, los primeros agentes puedan encontrar una solución inmediata, sin
esperar la visita de un ingeniero.
96
El ingeniero puede ser proporcionado por la
empresa exportadora o el técnico agropecuario
que trabaja para los recibidores.
[ 134 ]
«El celular sirve mucho en la campaña del mango. Lo utilizamos para llamar al ingeniero y comunicarle que revise la cosecha del mango».
Paola Crisanto Alama,
productora de mangos Palomino, Tambo Grande.
«Las empresas nos apoyan con productos y también nos brindan asesoría técnica en el campo. Entonces, cuando surge alguna emergencia con el cultivo, llamamos al ingeniero. Ya no tenemos que
avisarle personalmente para que venga hacia acá».
José Julcahuanca Abad,
productor de mangos del centro poblado Las Mónicas, en Tambo Grande.
e la telefonía móvil
Los acopiadores se comunican a través del celular con el personal que han contratado en la campaña, principalmente con los cuadrilleros (capataces), quienes supervisan el trabajo realizado por las
parejas de cosechadores. Mantienen contacto para conocer el avance del trabajo o si carecen de
algún insumo para efectuar la cosecha.
«Me comunico con mis trabajadores para saber cuántas jabas han cosechado. Ellos también me
llaman para informarme si les falta algo».
Onofre Palacios Valladolid,
acopiador de mangos en Tambo Grande.
«Visito a mis trabajadores, de casa en casa, para avisarles de temas importantes. Cuando estoy en
otro campo, uso el celular para comunicarme con ellos».
Cruz Silva Jiménez,
acopiador y productor de mango del centro poblado Las Mónicas, en Tambo Grande.
Reducción en los costos de transporte y tiempo
El celular permite reducir costos de transporte y tiempo, pues ahora la PQF se comunica haciendo
una sola llamada con los proveedores de materia prima.
«El celular brinda amplias facilidades y posibilita el ahorro de costos. Antes, yo tenía que enviar una
moto lineal hacia donde estaba el proveedor, para decirle cuántas jabas necesitaba. El servicio de
una moto cuesta S/. 20, sin incluir el consumo de gasolina. Aproximadamente, gastaba hasta S/. 50
por usar este medio para comunicarme con el proveedor».
Onofre Palacios Valladolid,
acopiador de mango.
«Sin el celular, tendría que viajar en mi carro para solucionar personalmente algún problema».
Nills Farfán,
recibidor de mangos en Tambo Grande.
«El celular me saca de aprietos y me ayuda a economizar. Antes, uno tenía que viajar para comunicarse con una persona y hoy solo basta con emplear el móvil».
Usbinda «Blanca» Arteaga García,
productora de mangos en Tambo Grande.
«Gracias al teléfono móvil, he ahorrado dinero y tiempo».
Mario Calle Vega97 ,
acopiador y productor de mango.
«Prefiero utilizar el celular para comunicarme con otros agricultores, porque es más rápido y económico».
Cruz Silva Jiménez,
acopiador y productor de mango del centro poblado Las Mónicas en Tambo Grande.
97
Mario Calle Vega acopia los mangos
de cuatro agricultores, dos de los cuales
tienen parcelas de 20 hectáreas cada uno,
mientras que los dos restantes cuentan con
campos de 8 y 5 hectáreas.
[ 135 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Solución de eventualidades
Como se mencionó en líneas anteriores, el mango tiende a madurar con rapidez tras haber sido cosechado. En ese sentido, los retrasos y las trabas en el proceso productivo pueden generar mermas
económicas acentuadas por la descomposición y pérdida del fruto.
Así, el celular es imprescindible en las actividades diarias en el negocio, ya que permite tomar decisiones rápidas ante cualquier eventualidad.
«Un día, lamentablemente perdí el celular. En ese momento, Nills Farfán me estaba enviando 3.000
jabas de mango a la planta. Cuando llegué, el mango estaba allí, esperándome, y no me había enterado. Las perdí todas (las jabas), porque después de 24 horas el Senasa te entrega un certificado.
Para obtenerlo, tienes que ingresar ese mismo día el producto a la planta, si no ya no lo certifican.
Tuve que venderlo al mercado nacional 98».
Jimmy Crisanto Salazar,
supervisor general de Peruvian Quality Fruits, en Tambo Grande.
Según los acopiadores, el celular ha mejorado su comunicación con los recibidores. Al estar más
conectados, pueden solucionar rápidamente los problemas que surgen en el campo.
«Me decían que hoy, por ejemplo, traiga mango para Europa con un determinado calibre y peso.
Salíamos al campo con esa indicación. Traíamos el mango y de repente me decían: “sabes qué,
hermano, déjalo para el siguiente día”. Mi producto se malograba. Eso ya no ocurre con el celular.
Siempre estamos comunicados y resolvemos problemas».
Fernando Saavedra Chirinos,
acopiador y productor de mango.
«Por ejemplo, yo llego a donde se encuentra el señor Fernando, quien es un agricultor, y le digo: “mañana enviaré mangos a Europa”. Luego a ti te comunican, a las seis de la mañana del día siguiente,
que el pedido es para Estados Unidos, por lo que el precio varía. Entonces, tienes que comunicarle al
agricultor: “sabes, te voy a pagar otro precio, porque exportaremos finalmente a Estados Unidos. ¿Te
conviene? Confírmame, para ir hacia allá y recoger el producto”. Si el agricultor acepta, concretamos
la compra y evitamos viajes en vano».
Mario Calle Vega,
acopiador y productor de mango.
Transferencia de imágenes
La utilidad de los celulares no solo se limita a la transmisión de información y datos de voz, sino también a la de imágenes. Existen ocasiones en que el celular, a través de su cámara fotográfica, hace
posible y facilita la toma de imágenes para que todos los agentes de la cadena productiva puedan
verificar si el mango se encuentra en óptimas condiciones.
98 La diferencia de precios entre el mango de
exportación y el nacional puede ser de S/. 20
a S/. 35 por jaba.
[ 136 ]
«Me compré el celular con cámara porque quería tomar fotos a los mangos y a la gente cosechando.
A veces me llamaban preguntando dónde estaba o si ya estaba cosechando. Cuando tomas fotos
con la cámara del móvil, estas aparecen con la fecha y hora señaladas. Luego las enviaba a quienes
me comprarían el producto».
Onofre Palacios Valladolid,
acopiador de mango.
e la telefonía móvil
«Mi hijo se encarga de enviar a los clientes las fotos que tomo. La cámara incorporada es muy útil
para tomar registro del mango que producimos».
Paco Calle Vega,
recibidor de mangos en Tambo Grande.
«Antes tenía que viajar a Lima para efectuar las negociaciones. Ahora todo es más fácil: basta con
hacer una llamada o enviar fotos. Asimismo, muchos temas no se pueden hablar por teléfono. Pero,
por eso, uno puede enviar la foto por celular. Usted sabe que todo entra por los ojos».
Paco Calle Vega,
recibidor y productor de mango en Tambo Grande.
Facilita la coordinación entre proveedores
La comunicación que entablan productores y acopiadores/recibidores para hacer la entrega del
mango, se realiza comúnmente a través del celular. No obstante, las negociaciones se hacen de
manera personal. Se establece una relación contractual, ya sea de manera verbal o por escrito. Esta
información no se comunica por teléfono móvil, pues los productores la consideran un tema muy
sensible y, por lo tanto, prefieren tratarla en persona.
«La oferta y demanda son muy fuertes. Al agricultor que no le diste un real, muchas veces no te respeta. Y si no es muy serio, en el camino otra persona le ofrece algo más, y puede dejarte plantado».
Paco Calle Vega,
recibidor y productor de mangos en Tambo Grande.
En ese sentido, la telefonía celular contribuye principalmente a realizar buenas coordinaciones con
los acopiadores, y dentro de todos los procesos contemplados en la cosecha de mango, reduciendo
con ello los costos ocasionados por la pérdida de tiempo y el uso de transporte. Permite también
trabajar con distintas localidades al mismo tiempo.
«Ahora envío a la gente. Llamo al agricultor y este abre la puerta nomás, previa coordinación. La
ventaja es que le estoy informando al agricultor de cuántas parejas de acopiadores irán en carro a
su chacra. Él, obviamente, las dejará ingresar. Cuando no había celular, yo mismo tenía que acompañar a mis colegas, presentarlos al dueño de la chacra y volver a la ciudad».
Onofre Palacios Valladolid,
acopiador de mango.
«A veces tengo que estar en el campo, pues ese día van a procesar mi fruta y debo esperar las
jabas. Mando a la gente nomás y llamo al agricultor: “estoy enviando a la gente. Yo estoy yendo
con las jabas más atrás”».
Mario Calle Vega,
acopiador y productor de mango.
El celular permite que los productores de una asociación se mantengan comunicados. Asimismo, su directiva puede enviar mensajes recordatorios de las reuniones realizadas dentro de la organización.
[ 137 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Los socios nos comunicamos para confirmar nuestra asistencia a las reuniones y si concretamos las
negociaciones del mango. Además, el presidente de la asociación nos envía mensajes de texto para
avisarnos de alguna reunión».
María Isabel,
productora de mangos en Tambo Grande.
Incremento del poder de negociación de los productores
Un aspecto resaltante de la utilización del celular, por parte de los productores (proveedores), es que
sirve para recaudar información de los precios, con la que tienen oportunidad de aumentar su poder
de negociación. De otro lado, hay productores que se comunican con sus pares para conocer el
precio del mango y elegir, sobre la base de esa información, a la empresa o al acopiador que les
conviene por la tarifa que ofrecen.
«Llamo para saber cuáles son los precios, para conocer qué tal llegó la fruta. (...) Si esta llegó bien o
mal. Si es conveniente el precio que solicitamos».
Cruz Silva Jiménez99 ,
acopiador y productor de mango del centro poblado Las Mónicas en Tambo Grande.
«Siempre nos comunicamos entre los agricultores. Yo los llamo y les informo que el mango lo he entregado a S/. 70 por jaba. Entonces, les pido que fijen el mejor precio para la venta del producto».
José Julcahuanca Abad,
productor de mangos del centro poblado Las Mónicas en Tambo Grande.
b) Los proveedores de servicios
Los proveedores de servicios de la PQF son empresas empacadoras, operadores logísticos y compañías navieras. La comunicación con cada uno de estos proveedores es diferente.
La PQF utiliza más el celular para mantener contacto con las empresas empacadoras, con las que
coordina permanentemente y a las cuales informa quiénes son los recibidores, acopiadores y/o
productores que entregarán la materia prima. Gracias a este medio, además, la compañía puede
reprogramar los procesos de producción ante cualquier eventualidad que se suscite.
99
El señor Cruz Silva Jiménez, acopiador,
trabaja con 25 agricultores, 15 de los cuales
utilizan celulares.
[ 138 ]
«A veces me llaman de la planta para preguntarme cuántas jabas enviaré hoy, por ejemplo. Inicialmente, se tiene programado trabajar con 5.000, pero los productores pueden llamarme después de
las 8:00 am para informarme de que existen 1.000 jabas adicionales. En total, ingresarán 6.000
jabas a la planta. Entonces, llamo a la planta para comunicarle que debemos reprogramar nuestro
proceso productivo».
Jimmy Crisanto Salazar,
supervisor general de Peruvian Quality Fruits, en Tambo Grande.
e la telefonía móvil
«El celular es una herramienta que me permite coordinar y reducir costos en la planta. Por ejemplo,
Jimmy puede ser el único exportador que me falta atender y mi personal lo está esperando. Para evitar que la gente aguarde demasiado, pues para mí representa un gasto, llamo a Jimmy y le pregunto
si su contenedor llegará o no. Dependiendo de ello, yo despacho o no a mi personal».
Paul Bereche Vega,
jefe de la planta empacadora Biofrut, en Tambo Grande.
Asimismo, cuando las supervisoras de la PQF informan a los gerentes de que algún proceso no se
está desarrollando correctamente en la planta procesadora, estos últimos se comunican con la planta
para solucionar el problema. En ese sentido, el teléfono móvil permite confirmar que el tratamiento
del mango se realiza en óptimas condiciones.
«En el proceso de encerado tenemos un supervisor. Se comunica conmigo cuando la planta ha recibido demasiada fruta y, por ello, apura el desarrollo de esta etapa. Tras recibir la advertencia de mi
supervisor, llamo al jefe de la planta para señalarle que no puede encerar la fruta tan rápido. Si no
hago esto, no harían caso a mi supervisor».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits en Piura.
De otro lado, la comunicación con los operadores logísticos y las compañías navieras se realiza
frecuentemente mediante la Internet, la cual le permite a la PQF obtener mayor información y mejores
detalles de los servicios que solicitan.
«La Internet la utilizo para mantenerme en contacto con las empresas que me brindan servicios en la
parte operativa de la PQF, como Damco100 y Merz101 . Con el personal de esa compañía, coordino
siempre a qué hora me enviarán los contenedores, me cercioro de su temperatura y reviso las instrucciones del embarque».
Jimmy Crisanto Salazar,
supervisor general de Peruvian Quality Fruits en Tambo Grande.
Previo al uso de la Internet para comunicarse con los proveedores de servicios, la PQF recurre al
celular para coordinar sus solicitudes. Los correos que esta compañía intercambia con las empresas
proveedoras constituyen una constancia de lo acordado por teléfono.
«Por precaución, todo lo que hablo por celular, lo confirmo inmediatamente por mail. Por ejemplo,
puedo solicitar a Merz un contenedor para una hora determinada y lo formalizo por correo. Asimismo, esta compañía me comunica por este medio si surge algún problema. También coordinamos
con Trupal 102 . La presiono para que nos abastezca de cartón, de ello depende que la fruta no se
malogre. Si Trupal no cuenta con máquinas o cartón, tiene que ayudarnos a resolver el problema».
Jimmy Crisanto Salazar,
supervisor general de Peruvian Quality Fruits en Tambo Grande.
100 Damco
es una empresa que ofrece servicios
logísticos integrales. Se encarga de llevar
los contenedores a la naviera ubicada en el
puerto de Paita.
101 Merz es la naviera encargada de enviar
los contenedores al país que recibe la
exportación de mangos.
102 Trupal: centro papelero de Gloria.
[ 139 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Para comunicarse con la naviera, la PQF utiliza mucho la Internet, pues le permite brindar mayores
detalles de sus pedidos.
«El 80% de la comunicación con la empresa naviera se realiza por la Internet. Nuestros pedidos se
los presentamos a través de su página web: reserva de contenedores, pedido de espacios, etc. Alguna que otra coordinación excepcional la hacemos por teléfono celular, como, por ejemplo, retrasos
en el embarque de un contenedor o el incumplimiento de una determinada solicitud».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits en Piura.
Aun así, el teléfono móvil agiliza la atención del pedido, mientras este se formaliza mediante un
documento enviado por correo.
«Nos contactamos con la naviera a través del celular para hacer el pedido de los contenedores.
Utilizamos ese medio y la Internet, casi por igual».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits en Piura.
Se observa también que el uso del celular facilita la coordinación que se hace para resolver los
retrasos causados en la entrega de contenedores. De esta manera, la PQF puede conocer en cuánto
tiempo llegarán estos a la planta empacadora, información con la cual prevé las consecuencias de
una eventual demora.
«Nos comunicamos vía telefónica con la naviera para saber dónde se encuentra el contenedor. A veces le fijamos una hora de arribo, que puede ser las 8:00 de la mañana, y no llega hasta las 10:00,
11:00 o 12:00 del día. Como no es nuestra planta, muchas veces hay varios exportadores trabajando;
entonces, la cámara está llena de fruta, pero no solo de la nuestra, sino también de otros exportadores.
En estas situaciones, la comunicación y coordinación permanente son fundamentales».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits en Piura.
Asimismo, gracias al celular, la empresa PQF puede comunicarse con la naviera cuando requiere
contenedores adicionales a los contemplados en el contrato inicial.
«Cuando estábamos saturados de fruta, ya no teníamos dónde colocarla y me comunicaba con
la naviera para saber si podían habilitar más espacios. Todos estaban ocupados, pero luego nos
llamaron por celular para confirmarnos que había un espacio disponible, el cual inmediatamente reservamos. De no haber actuado así, hubiésemos preservado la fruta una semana más en condiciones
poco favorables y se hubiese estropeado».
Alan Vucetich,
gerente de Logística de PQF en Piura.
3.6.6. Los beneficios con los clientes
103 80%
del mango se exporta a California,
15% a Nueva York y 5% a Nueva Zelanda.
[ 140 ]
El principal cliente de PQF es la empresa Fresca Products Internacional, encargada de colocar el
producto en los mercados de Estados Unidos y de Nueva Zelanda103.
e la telefonía móvil
«Con el celular hemos inyectado dinamismo a nuestro negocio. Quizás, sin esta tecnología, estaríamos exportando solo la cuarta parte de la cantidad de productos que actualmente estamos enviando
al extranjero. Tal vez no estaríamos recibiendo fruta con la calidad que hoy trabajamos. Todo es
gracias a la comunicación».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits en Piura.
A la hora de comunicarse con los clientes, la PQF prefiere utilizar la Internet para brindarles mayor
información de sus productos. A partir de allí, el correo electrónico se convierte en un medio que
posibilita una comunicación más fluida, sustentada por las conversaciones telefónicas.
«Para contar con un registro de lo que estuvimos negociando de manera verbal por celular, todo lo
consignamos en correos».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits en Piura.
«Nuestra regla es que por cada correo importante que enviamos, tenemos que llamar al destinatario
para verificar que lo haya recibido. Esto debido a que en varias ocasiones se dio el caso de que
no recibieron nada, por distintos motivos. Al menos, llamando, confirmamos si nuestro mensaje llegó
completo a su bandeja de entrada».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits en Piura.
Con respecto al uso que la PQF le da al celular para contactarse con los clientes, esta tecnología es
muy útil para atender temas puntuales y para solucionar emergencias. El teléfono móvil es, en particular, una herramienta que sirve para coordinar pedidos y confirmar el envío/recepción de la fruta.
En ese sentido, el celular mejora la relación con los clientes a través de un contacto oportuno.
«A través del teléfono móvil, intercambiamos información del mercado: precios, calidad del producto,
envío del mango, etc. Cuando surge algún problema en el envío, por ejemplo, lo primero que hacen
es hacerte una llamada para comunicarte de ello. Siempre el primer contacto para informar de una
emergencia se hace por vía telefónica».
Germán Vucetich,
gerente general de Peruvian Quality Fruits en Piura.
«Estoy encargado de la parte logística. Cuando me comunico con los clientes de afuera, lo hago
utilizando el celular».
Alan Vucetich,
gerente de Logística de Peruvian Quality Fruits en Piura.
Finalmente, el siguiente gráfico refleja la síntesis de los principales beneficios generados tras la adopción del celular en la cadena productiva de mangos.
[ 141 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Beneficios del celular en la cadena productiva de la empresa Peruvian Quality Fruits
31
Mejora comunicación
con técnicos
agrónomos.
Incrementa el poder de
negociación de los
agricultores al contar
con mayor información.
Mejora coordinación
de cosecha con los
acopiadores (clientes).
Solución rápida ante
eventualidades, con lo
cual se evitan pérdidas
económicas.
Verificación de
productos a través de
las imágenes captadas
por el celular.
Ahorra costos de
tiempo y transporte.
Ahorro mensual de
S/. 3.080 del
supervisor general en
temas de coordinación.
Facilita e incrementa la
comunicación y
coordinación con
las supervisoras.
Ahorro en comunicación
de las supervisoras con el
supervisor general por
S/. 8.400 y 933
horas/trabajador.
Ubicación de personas,
fuera de las oficinas o
en desplazamiento.
Facilita la toma de
decisiones ante
eventualidades.
Verificación de
productos a través de
las imágenes captadas
por el celular.
Información oportuna,
continua y en
tiempo real.
Herramienta de
monitoreo de precios
y producción.
Contacto oportuno
con clientes.
Solución de
contingencias.
Proveedores
❱❱ Gráfico
Peruvian
Quality Fruits
Clientes
Confirmación de
recepción de pedidos,
documentos.
Verificación de
productos a través de
las imágenes captadas
por el celular.
Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.6.7. Perspectivas en las telecomunicaciones
Lo que esperan los recibidores, acopiadores y productores de mango es que la cobertura del servicio
de telefonía móvil se amplíe a todas las zonas, para que así puedan comunicarse todo el tiempo y
no dependan solo de los lugares con señal. Esta mejora ayudaría a solucionar de manera inmediata
los problemas que pudiesen ocurrir actualmente en la cosecha.
[ 142 ]
«La cobertura en nuestra zona es corta. Necesitaríamos ampliarla con la instalación de una antena».
Mario Calle Vega,
acopiador y productor de mango.
e la telefonía móvil
«Falta señal 104 en el lugar que habitamos. La alternativa que solucionaría este problema sería la
instalación de una antena más cercana a nuestra zona, para que así las líneas funcionen bien».
Nills Farfán,
recibidor de mangos en Tambo Grande.
Los productores esperan que la señal sea continua y no dependa del servicio eléctrico.
«Hay momentos que se va la señal. A veces, la señal es afectada por los cortes de luz».
Víctor Manuel Silupú García,
productor de mangos del centro poblado Las Mónicas en Tambo Grande.
«Hay mala cobertura. A veces, uno se está comunicando y la señal se interrumpe. Sin embargo,
cuando tenemos buena señal puedo comunicarme con mi vecino, mientras continúo trabajando en
la chacra».
María Isabel,
productora de mangos de Manco Cápac en Tambo Grande.
El ingreso del celular ha facilitado la comunicación entre los pobladores del distrito de Tambo Grande y sus caseríos. Sin embargo, los entrevistados comentaron sobre la dificultad de conseguir tarjetas
prepago en las localidades alejadas, por lo que deben viajar al pueblo de Tambo Grande.
«Para hacer recargas, a veces tenemos que viajar a Tambo Grande. Por aquí, algunos venden las
tarjetas, pero ahora que hay campaña estas se agotan rápido. Cuando surgen emergencias, debemos viajar a Tambo Grande para efectuar la renovación del saldo. Supe del caso de un poblador
que llamó a Lima para decirle a su papá que no tenía crédito para llamarlo. Le pidió además que
recargue su saldo desde la capital».
Víctor Manuel Silupú García,
productor de mangos del centro poblado Las Mónicas en Tambo Grande.
«Si se me acaba el crédito, tengo que viajar a Tambo Grande».
José Julcahuanca Abad,
productor de mangos del centro poblado Las Mónicas en Tambo Grande.
«Muchas veces obtenemos una ganancia por el factor del tiempo, pero aun así debemos tener
efectivo a la mano. Pese a tener la oferta del quintuplica, esta se va en un “dos por tres”. Si llamo
a un teléfono Nextel, y aunque tenga S/. 20 de saldo (quintuplicado), apenas puedo hablar hasta
seis minutos y se agotó mi crédito. En cierta forma, ganamos en tiempo, porque ya no tenemos la
necesidad de viajar para efectuar una recarga, pero en economía resulta un gasto».
María Isabel,
productora de mangos de Manco Cápac en Tambo Grande.
Según los entrevistados, el acceso al servicio de telefonía móvil tiene también sus desventajas, pues
brinda facilidades a los criminales para perpetrar delitos contra los pobladores.
104 El
recibidor vive en el caserío de Atahualpa.
En esa zona, no hay una buena señal. Si
desea comunicarse, debe ubicarse en
lugares específicos de su casa.
[ 143 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«El celular lo utilizan también personas inescrupulosas para cometer delitos. Los delincuentes pueden
ver que un productor tiene dinero, se comunican con sus cómplices para confirmarles que este ha recibido una determinada cantidad de efectivo o la rutina que cumple diariamente. Yo hago el negocio,
pero prefiero no hablar sobre dinero por teléfono, para evitar la interceptación de información».
Onofre Palacios Valladolid,
acopiador de mango.
3.7. Clínica de salud Kausay Wasi, Cusco105
La clínica Kausay Wasi, ubicada en el distrito de Coya, provincia de Calca, en Cusco, es un programa de salud implementado por la Organización No Gubernamental sin fines de lucro Asociación Pro Salud Calca. Cuenta con personal médico todos los días del año y, desde 2005, recibe
la visita continua de equipos médicos voluntarios provenientes de Estados Unidos.
El distrito de Coya se ubica al sur de la provincia de
Calca, en el departamento de Cusco. Se encuentra a
41,5 km de distancia de la capital cusqueña, y llegar
a esa localidad demanda un viaje en auto de aproximadamente 45 minutos por una carretera asfaltada y
en buen estado.
Mapa geográfico Distrito Ccatca,
Quispicanchi, Cusco
32
Calca
❱❱ Gráfico
Lamay
105 El
Colla
5 km
5 mi
Elaboración: Apoyo
Consultoría.
Cusco
estudio del caso ha contemplado
entrevistas a los principales agentes que
integran la cadena productiva, así como
la revisión de información secundaria.
El Anexo N° 11 contiene la relación de
personas entrevistadas.
106 Fuente: Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI): Censo Poblacional
de 2007.
[ 144 ]
Pisac
Taray
El distrito de Coya tiene 3.705 habitantes106, de
los cuales el 51% son mujeres. Su población es
relativamente joven, pues 34,3% tiene entre 0 y 14
años. Su tasa de pobreza asciende a 76,1%. De esta
cifra, el 58,6% se encuentra en condición de pobreza
extrema. Con respecto a la lengua materna, el
79,2% de la población habla el quechua. La tasa de
analfabetismo es 24,3%, cifra que es mayor al 13,9%
registrado en el departamento del Cusco.
En cuanto a la situación del empleo en Coya, el
34,5% de los habitantes forma parte de la Población
Yuncaypata
Económicamente Activa (PEA) ocupada. El 43,5% de
ellos pertenece al sector agricultura y pesca, mientras
que el 41,4% de este grupo se dedica al cultivo de
Quispicanchi
hortalizas y otros productos similares. Adicionalmente, el 29,8% de la PEA ocupada está compuesto por
trabajadores no calificados (peones, vendedores y ambulantes, entre otros), mientras que el 7%
agrupa a los obreros de construcción y de fábricas, así como quienes laboran en el rubro de la
confección y en papelerías.
Acerca de la prestación de servicios públicos, el 63,1% de las viviendas del distrito no cuenta con
desagüe de ningún tipo; 23,7% no tiene servicios de alumbrado eléctrico; y 24,5% no cuenta con
agua de red o pozo.
e la telefonía móvil
La prestación de servicios de salud en la provincia de Calca
Calca cuenta con 32 instituciones de salud, de las cuales 29 son puestos médicos y el resto, centros de salud. Los
puestos son establecimientos de primer nivel de atención, que desarrollan actividades de atención integral de baja
complejidad con énfasis en los aspectos preventivos. Los centros, por su parte, son unidades de referencia que reciben
a los pacientes de los puestos de salud, según la complejidad de la atención107 que requieren.
En 2008, el Ministerio de Salud (Minsa) atendió en la provincia de Calca a 60.943 personas, 77% de las cuales acudió a los puestos de salud y el resto a los centros de salud, lo que requirió en promedio cuatro atenciones al año.
Gráfico Nº 33: Características de las instituciones de salud en la provincia de Calca según distrito (2008)
Distrito
Número de
habitantes (2007)
Calca
19.312
Coya
Lamay
Lares
Pisac
3.705
5.359
7.138
9.440
San Salvador
Taray
Yanatile
5.219
4.275
10.959
Total
Institución
de salud
Centro
Puesto
Puesto
Puesto
Puesto
Puesto
Centro
Puesto
Puesto
Puesto
Centro
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
salud
salud
salud
salud
salud
salud
salud
salud
salud
salud
salud
Número
Número de
atendidos
1
1
1
4
4
4
2
1
3
9
2
32
8.312
1.817
4.127
6.639
6.678
6.874
6.875
3.729
2.370
8.506
5.016
60.943
Número de
atenciones
34.389
10.067
18.042
24.905
33.342
25.735
20.879
23.494
16.154
31.864
21.955
260.826
Fuente: Ministerio de Salud.| Elaboración: Apoyo Consultoría.
En Coya, los servicios de salud se ofrecen en un puesto de salud provisto por el Minsa y la clínica Kausay Wasi. En
2007, según información del ministerio, hubo siete personas que atendieron en el puesto de salud ubicado en el distrito
de Coya: dos médicos, tres enfermeras, un obstetra y un auxiliar. En tanto que en la clínica Kausay Wasi existían 37
personas que trabajan en planta, más los 18 voluntarios (médicos, enfermeras y anestesiólogos, entre otros) que llegan
en promedio mensualmente desde Estados Unidos.
A fines de 2008, en el distrito de Coya se realizaron 76.957 atenciones, de las cuales 18.042 y 58.015108 se efectuaron en el puesto de salud y la clínica Kausay Wasi, respectivamente. Es importante señalar que a diferencia de los
puestos de salud, en la clínica Kausay Wasi se realizan cirugías diversas, por lo que recibe la visita de pacientes de
diferentes zonas del Cusco y de otros departamentos.
107 www.minsa.gob.pe
108 Esta
cifra incluye pacientes de los siete
servicios de la clínica (55.577), de las
campañas (2.133) y de cirugías (305).
[ 145 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
3.7.1. La clínica Kausay Wasi
La clínica Kausay Wasi (que en quechua significa «casa de la vida») fue inaugurada el 15 de mayo
de 2005 en el distrito de Coya, provincia de Calca, en Cusco. Forma parte de un programa de
salud implementado por la Organización No Gubernamental sin fines de lucro Asociación Pro
Salud Calca109.
Esta clínica atiende las necesidades básicas de salud de toda la población. Su unidad de odontología cuenta con tres dentistas, quienes diariamente brindan tratamientos modernos. Asimismo, el
servicio de ginecología atiende de manera permanente a los habitantes. El equipo de optometría,
por su parte, está en capacidad de realizar cirugías de cataratas y de estrabismo. Se ofrecen
también servicios de prótesis cinco días a la semana, habiendo ya más de 20.000 casos de amputaciones registrados. Además, se realizan pruebas de audición a muy bajo costo para quienes
puedan solventarlas y gratuitas para los pobladores que carecen de recursos.
Número de pacientes y cirugías realizadas en campañas médicas
(2005-2009)
❱❱ Gráfico
34
Pacientes
4.000
Cirugías
3.742
3.295
3.500
3.000
2.500
2.195
2.133
2.000
1.628
1.500
1.000
500
0
145
2005
137
2006
246
2007
305
2008
166
2009*
* Hasta el 8 de agosto.
Fuente: Clínica Kausay Wasi. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
La clínica cuenta con un equipo moderno de ecografía, instalaciones de rayos X, un tópico donde
se atienden curaciones ambulatorias menores, una farmacia y un laboratorio. Gracias a esta gama
de servicios, entre 2005 y julio de 2009, Kausay Wasi atendió a 68.662 pacientes clínicos110.
109 La
Asociación ProSalud Calca es una
Organización No Gubernamental peruana
sin fines de lucro fundada por Guido y
Sandy del Prado, la cual provee servicios
de salud básica a miles de personas de
escasos recursos en el Perú.
110 En Kausay Wasi, se denomina paciente
clínico a aquel que no es atendido en una
campaña médica, sino en los servicios
habituales que presta la clínica.
[ 146 ]
Cabe resaltar que los servicios de la clínica no solo se prestan mediante profesionales del Perú,
pues esta recibe también visitas mensuales de equipos de salud voluntarios de Estados Unidos,
junto a los cuales se desarrollan campañas de medicina general, ortopedia, otorrinolaringología,
cirugía plástica y optometría, entre otras.
Es importante mencionar que existieron casos en los que se coordinó con clínicas de EE UU para
que reciban y atiendan a los pacientes derivados desde nuestro país.
Entre 2005 y agosto de 2009, la clínica ha impulsado 44 campañas en las que se atendió a
12.993 personas y se realizaron 999 cirugías. En el marco de estas campañas, la unidad que
e la telefonía móvil
recibió el mayor número de pacientes fue la de optometría (6.486 casos), seguida por la de otorrinolaringología (1.791 casos).
Durante 2009, la clínica ha lanzado las siguientes campañas de salud: una de optometría, otra de
otorrinolaringología, una más de dental de niños, una de prótesis, dos de cirugía plástica y dos más
de oftalmología.
Con respecto a la presencia de unidades médicas voluntarias, la mayor cantidad de campañas congregó a médicos provenientes del estado de Oregón (31), seguidos por los del estado de Michigan (5).
El financiamiento de la clínica proviene de lo recaudado en el pago de las consultas, de los aportes
voluntarios de las familias de Estados Unidos y de la venta de medicinas. Cabe precisar que los
pacientes efectúan un abono de S/. 4,80 por consulta. En el caso de que el paciente no cuente con
suficientes recursos, es atendido gratuitamente. Las donaciones de hogares norteamericanos son dirigidas al proyecto Adopta familias, mediante el cual las familias del distrito de Coya son «adoptadas»
por otras de Estados Unidos, que aportan US$ 200 anuales para que los lugareños más pobres
accedan a los servicios de la clínica. Los ingresos por medicinas vendidas son reducidos, pues lo
que se busca es que los pobladores de escasos recursos accedan a los fármacos.
Cabe resaltar que la clínica cuenta con socios estratégicos, como la organización de voluntarios
sin fines de lucro Healing the Children; la organización Medical Teams International, que le proporciona materiales y equipos médicos; Qualcomm Inc., que brinda servicios de comunicación
inalámbrica de alta tecnología; Capitol City Medical Teams, patrocinador de equipos médicos
en todo el mundo; One Child at a Time, que proporciona rehabilitación en ortopedia y prótesis a
niños que tienen dificultades para adquirirlas; y Project Peru, que moviliza a los equipos médicos
establecidos en Miami para mejorar la salud de los desfavorecidos en la zona andina del Perú.
3.7.2. Las telecomunicaciones en Coya
Antes de que los pobladores de Coya accedan con mayor facilidad a las telecomunicaciones en su
propia localidad, era común que estos viajen a Calca (a una distancia de 10 km), Pisac (situada a
8 km) o Cusco (45 km de recorrido), para comunicarse por distintos motivos.
«Antes teníamos que viajar al Cusco para comunicarnos con nuestros familiares, luego pudimos hacerlo
desde Pisac o Calca, a donde también debíamos dirigirnos para realizar nuestras llamadas».
Natalia Zapata,
pobladora de Coya.
Las telecomunicaciones llegaron a Coya a fines de la década de los ochenta. El primer teléfono
público se instaló en la tienda principal de abarrotes, ubicada en la Plaza de Armas. El servicio
estaba limitado al horario de atención de la tienda, motivo por el cual los pobladores no podían
comunicarse con libertad.
«Contábamos con un solo teléfono y cuando la tienda cerraba, no podíamos hacer nada».
Dr. Santiago Torres,
director médico de Kausay Wasi.
[ 147 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«El servicio era malo, pues los dueños de la tienda nos pasaban las llamadas cuando podían o querían».
Juana,
pobladora de Coya.
Esta situación se mantuvo similar hasta 2002, año en que se instaló un teléfono público adicional,
gracias al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel) y a la ejecución del Programa Fitel IV.
Cabe precisar que entre 2002 y 2006, se instalaron cuatro teléfonos monederos más.
A principios de 2006, Telefónica Móviles se convirtió en el primer operador de celular que ingresó a
Coya. Actualmente, la municipalidad distrital y la clínica Kausay Wasi cuentan con acceso a Internet.
La importancia y necesidad que han cobrado las telecomunicaciones en Coya, especialmente la
telefonía móvil, facilitaron el posicionamiento de nuevas empresas dedicadas a ofrecer estos servicios
y a la venta de celulares.
La gerente de Provetel-Coya, compañía que recarga y vende celulares de Movistar, sostiene que
el celular es el medio de telecomunicación más utilizado, afirmación reflejada en las compras que
realizan sus clientes.
Sus principales usuarios son pobladores de Coya (60%), quienes después de trabajar, a partir de las
9:00 pm, adquieren recargas por las cuales pueden pagar semanalmente entre S/. 3 y S/. 30. El
uso del celular, que va en aumento, ha impactado en las mayores ventas de Provetel.
«Yo empecé haciendo recargas de S/. 100, pero ahora consumo S/. 1.000 en tres días».
Margot Echegaray,
gerente de Provetel-Coya.
Un aspecto resaltante es la confianza que existe entre la población de este distrito y la gerente de
Provetel, quien conoce a la mayoría de clientes y, por ello, es usual que realicen sus recargas virtuales
a través de una llamada o por mensajes de texto. Asimismo, los usuarios de las comunidades
alejadas envían SMS o llaman para solicitar una recarga, con lo que ya no tienen que caminar un
promedio de una hora y media o viajar una hora en auto, más los S/. 15 que deben invertir para
renovar su saldo. La cancelación de las recargas se realiza los fines de semana.
«Ofrezco un servicio completo. Conozco a toda la población. Me llaman y me piden una recarga.
Sus números ya los tengo registrados. Los clientes bajan los domingos y me pagan. A veces, me
llaman del municipio y me dicen: “recárguenos S/. 10”. Entonces, yo efectúo la gestión. Luego, cobro
en caja, autorizado por el alcalde».
Margot Echegaray,
gerente de Provetel-Coya.
Otro aspecto que revela la preferencia por el uso del celular es que en cada uno de los anuncios de
los comercios de Coya, figura el número del teléfono móvil del dueño como contacto. Esto se debe
a que muchos negociantes realizan actividades paralelas, por lo que el celular les resulta útil para
movilizarse y continuar con el negocio, sin importar dónde se encuentren.
Finalmente, es importante resaltar que el acceso a los servicios de telecomunicación en los hogares
de Coya es limitado. De este modo, según el censo de 2007, se observa que el 86% de familias no
[ 148 ]
e la telefonía móvil
cuenta con ningún tipo de servicio en casa. En el caso de las familias que sí utilizan las telecomunicaciones en el hogar, el celular es el servicio de mayor preferencia (11%).
Cuadro N° 30:Porcentaje
de hogares que cuentan con servicios de telecomunicación en Coya (2007)
Servicio
Hogares sin ningún tipo de servicio
Solo tienen teléfono fijo
Solo tienen teléfono celular
Tienen teléfono fijo y teléfono celular
Total
%
% acumulado
86%
1%
11%
2%
100%
86%
87%
98%
100%
100%
Fuente: INEI.| Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.7.3. Las telecomunicaciones en la clínica
La clínica Kausay Wasi cuenta con telefonía móvil, Internet, un teléfono vonage111 y un teléfono
público monedero. El pago por estos servicios fluctúa entre US$ 500 y US$ 700 mensuales.
En Kausay Wasi, los 37 trabajadores tienen celulares comprados por ellos mismos. Existen además
cuatro teléfonos móviles que cuentan con el sistema RPM (Red Privada Movistar), dos de los cuales
se utilizan para realizar llamadas a Estados Unidos.
En cuanto a la Internet, esta es indispensable. Sin embargo, su velocidad y continuidad constituyen
un problema para la clínica. Así, según información de su director de Informática, la capacidad de
«bajar» información es de solo 300 kbps y la velocidad de «subir» información tiene un promedio
de 130 kbps. A pesar de estas limitaciones, la clínica reconoce la importancia de este servicio,
pues le permite contactarse con los voluntarios de Estados Unidos. De otro lado, el teléfono vonage
es utilizado solo para hacer llamadas a EE UU, debido a que tiene solo salida para este destino.
Funciona mediante conexión a Internet, por lo que ante cualquier falla de este servicio, el equipo
queda inoperativo.
En la medida en que la clínica Kausay Wasi es visitada mensualmente por voluntarios de Estados
Unidos (médicos y enfermeras), el acceso a los nuevos medios de telecomunicación resulta fundamental
para realizar diversas actividades.
La captación de estos voluntarios se hace usualmente a través de asociaciones sin fines de lucro
(como Healing the Children), una coordinadora en Miami o contactos que visitan la página
<www.kausaywasi.org>. Para concretar la visita de estos profesionales se deben realizar
coordinaciones, que no solo implican la fijación de fechas o trámites indispensables para que los
voluntarios viajen, sino también una comunicación permanente para conocer qué equipos médicos
se utilizarán en las campañas de salud. Las coordinaciones entre la Gerencia de Kausay Wasi y los
voluntarios extranjeros suelen desarrollarse a través de correos electrónicos, celular o vonage.
111 Es
un sistema de llamadas vía Internet.
Por medio de un adaptador se conecta el
teléfono, el módem y la computadora. Para
la instalación de este equipo es necesario
tener una conexión de banda ancha o DSL.
[ 149 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Las telecomunicaciones son claves para que los médicos internistas del Perú mantengan contacto con
sus colegas de Estados Unidos. La comunicación mediante correos o teléfonos móviles, permite a los
doctores locales consultar por el diagnóstico de cuadros clínicos no comunes o por el tratamiento
posoperatorio de pacientes intervenidos por los médicos norteamericanos112.
Las telecomunicaciones también intervienen en la comunicación de la clínica con los proveedores de
artículos de limpieza, equipos médicos y medicinas. La comunicación con los primeros proveedores
se realiza en persona, mientras que el contacto con los laboratorios se hace por correo electrónico
o celular. Por otra parte, la solicitud de medicamentos y del mantenimiento de equipos se efectúa
exclusivamente a través del teléfono móvil.
En cuanto al contacto con los pacientes, en Kausay Wasi no existe una política establecida para usar
medios de telecomunicación con ellos. Sin embargo, hay unidades médicas en las que los galenos
brindan su celular para poder absolver cualquier duda a los pobladores. El Gráfico N° 35 muestra
los medios de telecomunicación utilizados en la clínica.
Las telecomunicaciones en las actividades de la clínica Kausay Wasi
35
En persona
Vonage
Coordinador
Miami
Celular
E-mail
Voluntarios
EE UU
Proveedores
(materia prima)
❱❱ Gráfico
Artículos de
limpieza (Cusco)
Administración
Laboratorio
(Lima, Cusco)
112 Los cuerpos clínicos voluntarios solo permanecen
una semana en el Perú.
[ 150 ]
Pacientes
Mantenimiento de
equipos (Cusco)
Mantenimiento de
equipos médicos
Medicinas (Lima,
Arequipa y Cusco)
Farmacia
Elaboración: Apoyo Consultoría.
Médicos
internistas
Departamento
de prótesis
e la telefonía móvil
En las siguientes secciones se describen los beneficios de las telecomunicaciones, especialmente del
celular, en la prestación de servicios de salud en la clínica Kausay Wasi.
3.7.4. Los beneficios del celular en Kausay Wasi
Los beneficios del uso de la telefonía móvil están ligados a la facilidad que le brinda a la clínica
mantener contacto con médicos estadounidenses. De esta manera, el celular es utilizado para
coordinar la llegada de los voluntarios y equipos médicos, hacer consultas médicas e incluso derivar
pacientes a EE UU en el caso de que estos presenten complicaciones en su cuadro clínico.
a) Coordinación para la llegada de voluntarios y equipos médicos
Como se ha mencionado en secciones anteriores, Kausay Wasi recibe mensualmente médicos
voluntarios provenientes de Estados Unidos. Entre 2005 y agosto de 2009, la clínica ha desarrollado
46 campañas médicas de oftalmología, optometría y cirugía plástica, entre otras. 44 de ellas se
realizaron con la participación de médicos residentes en EE UU, siendo los médicos del estado de
Oregón quienes visitan con mayor frecuencia el distrito de Coya.
Cuadro N° 31: Número
de campañas médicas provenientes de Estados Unidos
según ciudad
Procedencia
Número de campañas
Oregón
31
Miami
2
Michigan
5
Seattle
Tennessee
Washington
Total
2
2
2
44
Fuente: Clínica Kausay Wasi. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
Es importante mencionar que las campañas médicas son percibidas por los pobladores del distrito,
acordes a sus necesidades.
«Los médicos extranjeros me han operado dos veces, haciéndome injertos de piel en la pierna
izquierda, para curarla por quemaduras del tipo queloide (lesiones cutáneas formadas por crecimientos
exagerados del tejido cicatrizado). Kausay Wasi llama a Estados Unidos y hace las campañas para
atender nuestras necesidades».
Wendy (15 años),
paciente de la clínica Kausay Wasi.
La llegada de las brigadas médicas implica coordinaciones previas a la organización de
las campañas y a la obtención de equipos. Antes del uso de la telefonía móvil en el distrito
de Coya, la administración de la clínica debía viajar hasta Calca para comunicarse con los
[ 151 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
médicos norteamericanos mediante el envío/recepción de faxes. Ello involucraba que los
representantes de Kausay Wasi viajen en auto por treinta minutos, más S/. 1 por el costo del
transporte (ida y vuelta).
«Antes debíamos utilizar el servicio de fax de Calca. Teníamos que mantener una muy buena
relación con una oficina que enviaba y recibía los documentos, pero también debíamos esperar.
Entonces le decíamos al administrador que, por favor, nos avise cuando recibiera un fax dirigido a
nosotros. Asimismo, le indicábamos que volveríamos en la tarde para recogerlo».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
Sin embargo, la comunicación por fax era limitada, pues no se fomentaba el intercambio continuo
de información sobre los materiales necesarios para desarrollar las campañas.
«El envío y la recepción de información eran muy limitados. Los doctores norteamericanos preguntaban
específicamente qué equipos teníamos. No podíamos intercambiar opiniones inmediatamente. La
comunicación era escasa».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
El ingreso del celular a Coya no solo ha impactado en el ahorro de los costos generados por la
pérdida de tiempo y por el pago de pasajes para viajar hacia Calca. Gracias al uso de la telefonía
móvil, los médicos de la clínica ahora pueden realizar operaciones de mayor complejidad, además
de las rutinarias. Toda comunicación fluida permite intercambiar ideas y precisiones sobre los equipos médicos necesarios para realizar una intervención quirúrgica.
«Las operaciones que comenzamos a hacer eran muy rutinarias, muy pequeñas. Tras el ingreso del
celular en nuestras actividades cotidianas, estamos en capacidad de hacer operaciones más complejas. Por ejemplo, antes hacíamos operaciones de corrección de tabiques y curábamos problemas
de parasitosis o algunas infecciones. Ahora, realizamos operaciones bastante serias, como histerectomías u osteotomías. El teléfono móvil nos dio la oportunidad de intercambiar ideas y averiguar si
los hospitales de Estados Unidos aceptaban a pacientes con problemas de salud complicados».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
En el caso de los voluntarios médicos que llegan desde Miami, la comunicación se realiza a través
de una coordinadora, hija de los fundadores de la clínica, y transmite los requerimientos de los médicos a la gerencia de Kausay Wasi mediante e-mails y llamadas por celular. El correo sirve para
enviar información amplia y específica, mientras que los celulares se usan para proporcionar detalles
más generales y atender consultas precisas.
[ 152 ]
«Usamos el e-mail para elaborar la lista de cosas que tenemos y realizar inventarios. Los temas
con detalles que requieren ser especificados son tratados por correo. Usamos el celular para
asuntos generales».
Shannon del Prado,
coordinadora en Miami.
e la telefonía móvil
La movilidad que ofrece la telefonía celular a los usuarios es una de las características que estos más
valoran, pues les permite mantenerse en permanente contacto a la hora de realizar coordinaciones.
«El celular es imperativo, lo digo honestamente. Si no pudiera llamarlos (a los fundadores de la
clínica), no podría organizar la campaña médica. Sería imposible coordinar todos los detalles. A
medida que nos vamos aproximando al inicio de la campaña, hablamos 20 veces diarias. Si ellos
no están en la clínica, los llamo al celular. Entonces, puedo encontrarlos en Cusco o cualquier otro
lugar. Coordino tantos detalles, que sería muy difícil sin teléfono».
Shannon del Prado,
coordinadora en Miami.
«Me comunico, por ejemplo, con un proveedor y me pregunta: “¿Qué número de serie tiene el
ventilador que usted quiere?”. Entonces, con mi celular puedo movilizarme de un lado a otro en mi
casa, averiguo el dato que él necesita y puedo responderle: “el número es 35453”».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
b) Coordinación para consultas médicas
Gracias al celular, los galenos de la clínica Kausay Wasi pueden hacer consultas a médicos
residentes en Estados Unidos sobre diversas complicaciones posoperatorias y para precisar el
diagnóstico de cuadros clínicos inusuales.
Comunicación por complicaciones posoperatorias
Los voluntarios que llegan a Kausay Wasi permanecen una semana en la clínica, periodo durante
el cual brindan atención médica e incluso realizan cirugías de abdomen y diagnostican a pacientes
en las unidades de traumatología, urología y ginecología. Así, entre enero y julio de 2009, los
médicos visitantes realizaron 166 cirugías, 75 de las cuales estuvieron ligadas a operaciones
oftalmológicas, siendo las más frecuentes las de cataratas y estrabismo.
Cuadro N° 32: Campañas
médicas (enero-agosto 2009)
Equipos de campaña
Optometría
Cirugía plástica
Otorrinolaringología
Dental en niños
Oftalmología
Oftalmología
Cirugía plástica
Total
Mes
Enero 11 - 14
Febrero 21 - 28
Mayo 3 - 8
Mayo 10 - 15
Mayo 24 - 30
Julio 1 - 7
Agosto 1 - 8
Pacientes
examinados
866
101
178
67
209
105
102
1.628
Cirugías
realizadas
49
29
58
17
13
166
Fuente: Clínica Kausay Wasi. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
[ 153 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
En la medida en que los médicos foráneos permanezcan solo una semana en la localidad, el
cuidado posoperatorio se realiza con los tres médicos internistas de la clínica Kausay Wasi. Luego,
los doctores locales reciben indicaciones acerca de cómo deben administrar el tratamiento. Sin
embargo, existen cirugías que, por su complejidad o por la falta de cuidado de parte de los
pacientes, pueden tener complicaciones. En estas emergencias, el celular resulta vital para que los
doctores peruanos se comuniquen con los médicos norteamericanos que realizaron la cirugía, y
puedan consultar sobre las medidas que deben adoptar. Es importante resaltar que el 95% de los
tratamientos posoperatorios son consultados por celular.
«Los médicos norteamericanos dejan el tratamiento posoperatorio bajo mi dirección y cuidado.
Entonces, yo debo seguirlo. Por ejemplo, nos encargamos del retiro de las suturas y las curaciones.
Cuando encontramos un problema, como una hemorragia, nos comunicamos al instante con el
cirujano que operó al paciente. La respuesta a una eventualidad debe ser inmediata de nuestra parte.
Si el experto no nos responde o no sabemos a quién acudir, tendríamos que actuar a ciegas».
Dr. Santiago Torres,
director médico de la clínica Kausay Wasi.
«Ellos operan y se van. El paciente puede volver luego en un mal estado. En estos casos, no puedo
esperar a que el doctor extranjero revise su e-mail, por lo que me comunico con él por celular,
tratándose de una urgencia».
Sandy del Prado,
fundadora de la clínica Kausay Wasi.
Incluso se han producido emergencias tan delicadas, que la rapidez con la que los médicos pudieron
comunicarse e intercambiar ideas por celular con sus colegas norteamericanos permitió salvar vidas.
«Un hombre tenía un tumor en el pie. Entonces, se lo extirparon y lo suturaron. El paciente necesitaba
reposar por lo menos diez días. Pero continuó trabajando, su pie se hinchó hasta que los hilos de los
puntos se estropearon. Apareció un coágulo, que también extirpamos. Acabado este procedimiento,
la sangre empezó a brotar a cántaros, a pesar de los torniquetes que hicimos. Inmediatamente
llamamos por celular al médico norteamericano, quien nos ayudó a detener la hemorragia».
Dr. Santiago Torres,
director médico de la clínica Kausay Wasi.
El doctor Torres sostiene que si no se comunicaba con su colega norteamericano, hubiese optado
por colocar un torniquete adicional con el que hubiera corrido el riesgo de causar una necrosis
(muerte celular de un tejido) en la pierna del paciente. Esta hubiese sido la única solución hasta
evacuarlo a Cusco, pero también se hubiera corrido el riesgo de que sufra un shock.
«Los pacientes se sienten más seguros cuando hacemos una consulta por celular a los médicos
norteamericanos».
Dr. Santiago Torres,
director médico de la clínica Kausay Wasi.
Es importante señalar que la comunicación con los doctores no solo se realiza a través del celular,
pues existen ocasiones en las que además se emplea el envío de imágenes de los pacientes por e-mail
o cámara web. La Internet se usa solo para enviar fotografías y el teléfono móvil sirve para transmitir
[ 154 ]
e la telefonía móvil
información por voz. Esto se debe a que el servicio de voz transmitida por Internet aún no es usual para
los médicos y porque las precisiones de los casos clínicos se comparten mejor por celular.
«Nos referimos a precisiones tales como dos centímetros arriba o un implante de 2 mg».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
«Atendimos a una niña con displasia (colgamiento externo). Entonces, por intermedio de la web cam
y con un teléfono celular, el médico extranjero le decía a su colega peruano: “Levante la pierna de
la niña y empújela a la derecha, notará un movimiento raro. Aguántela allí. Póngale el yeso”. Son
indicaciones que no se podrían dar a través de otros medios».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
«Estamos en capacidad de hacer videoconferencias. Generalmente, utilizamos un proscope
(microscopio digital de alta definición), equipo que deja ver hasta la vena. Por ejemplo, puedes tener
una herida abierta, te examinamos con el aparato y, gracias al servicio de ADSL113, todos pueden
observarla mejor».
Julio César Ninantay,
director de Informática.
Comunicación para consultas y diagnósticos
Los tres médicos internistas peruanos atienden a pacientes de diversas edades (recién nacidos,
adultos y ancianos). La diversidad de casos hace que realicen consultas por celular a sus pares en
Estados Unidos, sobre cuadros sintomáticos poco frecuentes, con la finalidad de efectuar o confirmar
un diagnóstico adecuado.
«Cuando tengo un paciente en Coya con síntomas extraños, llamo y pregunto por ello a mi colega
de Estados Unidos. Le señalo además que acudí a Internet para encontrar un diagnóstico, pero aun
así no encontré una respuesta convincente. Entonces, gracias a la telefonía móvil, puedo recibir las
recomendaciones de mi par norteamericano».
Dr. Santiago Torres,
director médico de la clínica Kausay Wasi.
«Cuando el doctor de Estados Unidos quiere ver al paciente, nos conectamos mediante cámara web
para que lo examine y dé su diagnóstico».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
El celular no solo es utilizado por los médicos peruanos para hacer consultas a sus colegas en Estados
Unidos, sino también por los galenos voluntarios que llegan al Perú. De esta manera, los doctores
extranjeros pueden llamar a sus colegas de Norteamérica para solucionar los casos complicados.
113 Siglas
de Asymmetric Digital Subscriber
Line. Es una tecnología de acceso a Internet
de banda ancha, que ofrece una mayor
velocidad para la transferencia de datos.
[ 155 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«Una vez surgió un problema en la operación de un hombro. El doctor Shaw descubrió durante la
cirugía una complicación que jamás había visto, por lo que se comunicó con un especialista de una
clínica en Estados Unidos y le pidió ayuda para solucionarla. El médico de EE UU señaló que se
debía seguir un procedimiento diferente del normal. Aun así la intervención resultó exitosa. Sin duda,
el celular permitió resolver este caso».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
Durante la campaña de ortopedia desarrollada en agosto de 2009, el doctor Miguel Coban
tuvo una paciente con radiculitis (enfermedad que afecta la raíz de un nervio espinal) y estenosis
(estrechamiento del canal de la columna cervical o lumbar, que causa compresión en las raíces
del nervio) en el nivel l4 e l5 del canal vertebral, respectivamente. Como parte del tratamiento, era
necesaria la aplicación de antiinflamatorios y analgésicos, pero los que requería el doctor Coban
no estaban disponibles en la clínica. Ante esta situación, se comunicó por celular con su colega en
Miami para preguntarle sobre el uso de un medicamento que tenía una composición similar, pero
que nunca la había suministrado.
«Llamé al profesor de terapia de dolor de la Universidad de Miami para saber qué otra droga podía
usar de entre las que tenía aquí. Entonces, analizamos el caso y me ayudó, pues yo no contaba
con el medicamento que necesitábamos para atender a este paciente: triamcinolona114. Entonces le
dije a mi colega que iba a utilizar prednisona, que tiene una composición similar a la primera, pero
necesitaba saber en qué cantidad debía suministrarla y si él la había empleado antes».
Dr. Miguel Coban,
Universidad de Miami.
Un caso similar sucedió con la doctora Victoria Fierro, especialista en pediatría. Ella tuvo que
comunicarse con un neurólogo de la Universidad de Miami, pues su paciente, un niño de seis años,
tenía convulsiones.
«Soy pediatra general y por eso preferí hablar con un neurólogo, para saber qué tratamiento debía
aplicarle al pequeño».
Dra. Victoria Fierro,
pediatra de consultas privadas de Miami.
Así, la Dra. Fierro pudo transmitir mediante el celular la información de los exámenes practicados en
el Perú, además de discutir sobre el tratamiento que debía aplicar a sus pacientes.
triamcinolona es un corticosteroide que
alivia la inflamación (hinchazón, calor,
enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar
ciertos cuadros de artritis; enfermedades
de la piel, sangre, riñón, ojos, tiroides
y trastornos intestinales (por ejemplo,
colitis); alergias severas y asma. (Fuente:
http://medlineplus.gov/spanish/).
«(Diálogo sostenido entre la pediatra y el especialista de Miami) “Hay somnolencia con actividad
de amplitud disminuida. No sé si esto corresponde realmente a una epilepsia. El niño no habla.
Se hace entender bastante bien, haciendo gestos, pero su comunicación no es verbal. Tiene seis
añitos, pero solo pesa 30 libras (13,6 kg)”. “Ok, no hay posibilidades de repetir el electro porque
además le saldría demasiado caro a la mamá. ¿Y si lo observamos por tres meses? ¿Ok?”.
“Muchísimas gracias”».
Dra. Victoria Fierro,
pediatra de consultas privadas de Miami.
114 La
[ 156 ]
e la telefonía móvil
El celular es importante para realizar consultas rápidas y oportunas, las cuales se pueden hacer
incluso cuando el paciente se encuentra en Kausay Wasi, evitando que este retorne a la clínica.
«La otra solución consiste en llevarme los estudios a Miami y enviar la información a Kausay Wasi
por correo. Pero hacer eso hubiese tomado una semana y después habríamos tenido problemas para
localizar al paciente. Sin embargo, gracias al celular, podemos comunicarnos inmediatamente».
Dra. Victoria Fierro,
pediatra de consultas privadas de Miami.
c) Coordinación para trasladar pacientes a Estados Unidos
En la medida en que los pacientes de la clínica son personas en condiciones de pobreza, las
telecomunicaciones resultan importantes para que los médicos de la clínica mantengan contacto con
sus colegas de Estados Unidos.
«Este caso es una tetralogía de Fallot115. Es una cardiopatía, que tiene que ser intervenida
quirúrgicamente. Nosotros enviamos la tomografía por Internet a Estados Unidos. Los norteamericanos
la miran y hacen la evaluación del corazón y nos dicen si puede ser factible evacuar hacia allá al
paciente. Cuando ellos tienen dudas, llaman por celular y lo hacen mientras miran la tomografía.
Cuando no pueden distinguir los detalles de la imagen, nosotros, a través del celular, les explicamos
qué contiene la tomografía».
Dr. Santiago Torres,
jefe de doctores de la clínica Kausay Wasi.
Uno de los primeros casos de pacientes trasladados a Estados Unidos fue el de Ada María Garrafa,
de 53 años, quien tenía un tumor cerebral que le había afectado la actividad motriz. Mediante
coordinaciones realizadas por correo y celular, la clínica Kausay Wasi consiguió en 2004 que la
señora sea atendida por el Mercy Hospital, en Miami (http://www.mercymiami.org/). Hoy, después
de cinco años, la paciente se desarrolla con normalidad y forma parte del cuerpo de voluntarias de
Kausay Wasi.
«La señora Sandy (fundadora de Kausay Wasi) coordinó para que me operen en Estados Unidos.
Gracias a esta ayuda, puedo estar junto a mis nietos».
Ada María Garrafa,
paciente de la clínica Kausay Wasi.
En ese sentido, el celular e Internet facilitan y amplían la comunicación con las clínicas a las cuales
se pueden derivar pacientes.
«Con la comunicación se nos amplía la red de posibilidades de contactar hospitales; podemos
mandar comunicaciones a 50 diferentes clínicas».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
115 La
tetralogía de Fallot se clasifica como
un defecto cardiaco cianótico, debido a
que la afección ocasiona niveles bajos de
oxígeno en la sangre.
[ 157 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
3.7.5. Los beneficios del uso del celular con proveedores
Actualmente, Kausay Wasi cuenta con servicios de mantenimiento de equipos y artículos de limpieza,
proporcionados por empresas del Cusco, así como con medicinas y productos de laboratorio,
brindados por compañías de Arequipa, Cusco y Lima. La comunicación con los proveedores de
limpieza se realiza personalmente, mientras que con los laboratorios médicos se efectúa mediante
correo o celular. De otro lado, la administración de la clínica utiliza el teléfono móvil para solicitar
medicinas y el mantenimiento de equipos médicos.
El contacto con los proveedores de la clínica se realiza a través de la asistente de administración.
De este modo, cada una de las áreas envía los requerimientos de insumos a esta funcionaria, quien
solicita las cotizaciones de los productos, evalúa los precios y ejecuta las órdenes de compra. Por su
parte, la farmacia y el área de mantenimiento de equipos médicos se comunican directamente con
los proveedores.
«Nosotros tenemos que llamar a Cusco o a Lima para adquirir insumos. Por ejemplo, todos nuestros
insumos para laboratorio vienen de Lima. Antes estábamos muy limitados, pero gracias al celular
resolvemos diversos problemas».
Guido del Prado,
fundador de la clínica Kausay Wasi.
«La clínica hace las compras en Cusco. Hacemos llamadas para que nos las envíen».
Mery Arana Figueroa,
administradora de la clínica Kausay Wasi.
La comunicación entre la administración y los proveedores
La administración compra los insumos de laboratorio, servicios dentales, prótesis y artículos de
limpieza. En el caso de los artículos de limpieza, la compra se hace en persona, mientras que los
demás productos se adquieren a través del celular o Internet.
Tras recibir el requerimiento de insumos, la administración realiza cotizaciones de los productos. Así,
se contacta, mediante correo o celular, con los posibles proveedores. La Internet es utilizada para
buscar proveedores y hacer el primer contacto, en tanto que el celular, para concretar pedidos y
hacer negociaciones para lograr rebajas.
[ 158 ]
«El celular me sirve para buscar proveedores. Si el pedido es muy largo, los pedidos se hacen por
Internet porque se dan especificaciones. El celular lo utilizo para dar conformidad del pedido o
cuando son pedidos chicos».
Mery Arana Figueroa,
administradora de la clínica Kausay Wasi.
«Necesariamente yo misma tengo que hacer las cotizaciones, pues los proveedores van cambiando
para distintos insumos».
Mery Arana Figueroa,
administradora de la clínica Kausay Wasi.
e la telefonía móvil
Usando el celular, la administración de la clínica puede contactar a un mayor número de proveedores,
y además tiene la posibilidad de acceder a precios más bajos.
«Una vez, tras llamar a dos proveedores, logré obtener en un laboratorio un descuento de S/. 50 por
la compra de distintos insumos».
Mery Arana Figueroa,
administradora de la clínica Kausay Wasi.
La comunicación entre la farmacia y los proveedores
La farmacia se inauguró atendiendo solo cinco días de la semana. Sin embargo, la demanda ha
aumentado en los últimos años, razón por la que ahora atiende todos los días, de 8:00 am a 4:00
pm. Este incremento en las peticiones se debe a que los precios son sustancialmente menores que
en Calca y Pisac, entre otras localidades.
Debido a que el objetivo de la farmacia es lograr que los pacientes de extrema pobreza puedan
adquirir los medicamentos, el celular resulta fundamental para consultar precios con los proveedores
y adquirir medicinas a menor costo.
«Llamo y les indico cuántos medicamentos necesito y en cuánto tiempo lo enviarán (...). Llamo a varios
proveedores para averiguar precios y cotejarlos».
Mery,
encargada de la farmacia.
Los proveedores pertenecen a Arequipa, Lima y Cusco, y representan el 70%, 20% y 10% del total de
compras, respectivamente. Los pedidos se realizan a través del celular. Cabe resaltar que los pedidos
se solicitan con mayor frecuencia a los laboratorios de Cusco, debido a que se encuentran más
cerca que Lima y Arequipa, por lo que los medicamentos llegan a la clínica con mayor rapidez.
«Llamo por teléfono a los proveedores para que envíen mis pedidos».
Mery,
encargada de la farmacia.
Gracias al celular, se han reducido los viajes desde Coya a Cusco para comprar medicinas. El pedido
realizado por teléfono móvil permite ahorrar S/. 13116, 110117 minutos invertidos en el viaje y 30 minutos
que demora la espera por atención en el local del proveedor.
«Si no hubiese celular, ¿qué haríamos? Tendríamos que viajar mucho y sería muy fastidioso. Sin
celular, tendría que ir al Cusco con toda mi lista, lo que me demandaría todo un día».
Mery,
encargada de la farmacia.
Sin embargo, existen laboratorios que no pueden enviar los medicamentos desde Cusco hasta Coya.
En estos casos, el teléfono móvil resulta útil porque permite hacer las coordinaciones necesarias para
evitar esperas de hasta dos horas y media al momento de recoger los pedidos en Cusco.
116 El
transporte entre Coya y Cusco cuesta
S/. 8 y el gasto por taxis en Cusco
asciende a S/. 5.
117 60 minutos demora el viaje desde Coya
a Cusco y se invierten 20 minutos en el
transporte por la ciudad de Cusco.
[ 159 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«En el laboratorio cusqueño de Albis se demoran muchísimo para atender una solicitud y tampoco
envían los pedidos a Cusco. Entonces, llamamos a este proveedor para confirmarle la hora a la que
llegaremos para recoger los productos. Así no tenemos que esperar mucho tiempo».
Mery,
encargada de la farmacia.
En el caso de no contar con celular, la encargada de la farmacia no solo tendría que viajar a Cusco, sino también permanecer toda su jornada laboral haciendo trámites para las compras. En ese
sentido, se necesitaría una persona adicional que se encargue de la farmacia.
«Tendría que haber un personal que se dedique exclusivamente a gestionar las compras. No podría
yo sola con la farmacia».
Mery,
encargada de la farmacia.
El capital de la farmacia es limitado, razón por la que no cuenta con suficiente stock de medicinas.
Si a ello se le añade la alta demanda por medicamentos, esta sufriría con frecuencia de desabastecimiento. Por ello, el celular cobra aún mayor importancia, ya que permite una comunicación
rápida con los proveedores. Los pedidos pueden realizarse hasta la 1:00 pm, pues a partir de las
3:30 pm, los productos están llegando a la farmacia, procedentes de Cusco. De esta manera, si
en el transcurso de la mañana se agota algún medicamento, es posible añadir más productos al
pedido hasta antes de la hora límite. Esta facilidad permite que los pobladores residentes en las zonas más alejadas no necesiten volver al día siguiente para adquirir medicamentos económicos.
Durante la entrevista a la encargada de la farmacia, se acercó una señora a comprar
Betametasona118, medicamento que ya se había agotado. La encargada llamó inmediatamente
al laboratorio para hacer un nuevo pedido, el cual llegó a las 3:40 pm, con lo que se pudo
atender la necesidad de la paciente.
«Al requerimiento de productos que hice en la mañana, unas horas después añadí un pedido más
para que también me lo traigan. Señalo al proveedor que necesito urgente estos productos, pues
estamos en campaña. Así atendemos oportunamente la demanda de los clientes».
Mery,
encargada de la farmacia.
Si la farmacéutica no se hubiera comunicado mediante celular con el proveedor, la clínica hubiese
recibido el producto recién al día siguiente. Aunque la paciente tuvo que esperar alrededor de dos
horas y 45 minutos, entre las 12:45 pm y las 3:30 pm, para recibir el medicamento, se evitó la
necesidad de que esta vuelva al día siguiente para recoger su pedido.
118 La
Betametasona se usa para tratar el prurito
(picazón), enrojecimiento, sequedad, la
formación de costras, despellejamiento,
inflamación y malestar.
[ 160 ]
La comunicación entre el área de mantenimiento de equipos y los proveedores
El área de mantenimiento de máquinas se ocupa de velar que los equipos médicos funcionen
correctamente antes de que se realice una cirugía. En ese sentido, cuando se detectan fallas en el
equipo, el encargado de mantenimiento debe contactarse por celular con el servicio de reparaciones
en Cusco, por lo que esta tecnología resulta vital para atender emergencias.
e la telefonía móvil
«Sin celular, no tendríamos la capacidad de reparar las máquinas con rapidez. Ahora podemos
llamar a mantenimiento en cualquier momento, como, por ejemplo, en la noche, debido a que
tenemos programada una cirugía al día siguiente. Entonces, si la operación empieza a las 8:00 am,
debo llamar con suficiente anticipación».
Justiniano Mora,
área de mantenimiento de máquinas.
3.7.6. Los beneficios del uso del celular con pacientes
En la clínica Kausay Wasi no existe un sistema establecido para que los pacientes se comuniquen
con los médicos, por lo que deben hacerlo personalmente. Pese a ello, existen unidades médicas,
tales como medicina interna y fisioterapia, en las que los doctores brindan sus números móviles
personales a los pacientes.
«Todos mis pacientes pueden llamarme. Ellos viven lejos, por lo que no pueden venir con frecuencia
a la clínica para hacer alguna consulta, como por ejemplo la reacción a una pastilla».
Doctor Santiago Torres,
director médico de la clínica Kausay Wasi.
«Doy mi número, sobre todo a las personas con discapacidad. Por mi trabajo tengo que comunicarme con ellas, constantemente».
Frida Puma Delgado,
kinesióloga de la clínica Kausay Wasi.
En el caso del área de fisioterapia y prótesis, es común que surjan dificultades en la fabricación de
las piezas ortopédicas por la disponibilidad de insumos o por cortes de electricidad. Por ello, los
plazos de entrega pueden variar. En este contexto, resulta oportuno que los pacientes se comuniquen
con la clínica para consultar sobre las prótesis.
«Generalmente, los pacientes amputados llaman para confirmar si sus prótesis ya están listas».
Frida Puma Delgado,
kinesióloga de la clínica Kausay Wasi.
Cabe resaltar que la comunicación es aún más importante cuando se trata de personas con
discapacidad física119. Debido a sus limitaciones, estas personas tienen dificultades para trasladarse
desde sus hogares hasta la clínica, por lo que el celular resulta fundamental para cerciorarse de que
sus prótesis están terminadas.
«A veces, los ómnibus no quieren recogerlos [a los discapacitados], porque sienten que un pasajero
discapacitado ocasiona una pérdida de tiempo al momento de subir o bajarse. Por eso, ellos se
aseguran llamando a la clínica para preguntar por las prótesis que solicitaron».
Frida Puma Delgado,
kinesióloga de la clínica Kausay Wasi.
119 En
Coya, el 4,98% del número total de
pobladores tiene alguna dificultad en sus
brazos, manos, piernas o pies.
[ 161 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Según lo percibido por la kinesióloga, los pacientes están agradecidos por la facilidad con la que
ahora cuentan para verificar que sus prótesis están listas.
«Se sienten satisfechos por la posibilidad de poder conversar con la persona que está trabajando en
algo que puede cambiarles la vida».
Frida Puma Delgado,
kinesióloga de la clínica Kausay Wasi.
3.7.7. Perspectivas en las telecomunicaciones
A lo largo de las entrevistas realizadas, se señala que el celular generalmente tiene buena calidad
en la señal y el servicio es constante.
En contraste, el servicio de Internet es considerado como deficiente debido a que la velocidad de
conexión es lenta, a pesar de contar con tecnología ADSL. Incluso, todos los entrevistados que
acceden a Internet señalan que el servicio se corta frecuentemente.
«Hay días en que la línea se corta, no hay señal. Por lo tanto, no podemos trabajar».
Doctor Santiago Torres,
director médico de la clínica Kausay Wasi.
De acuerdo con el director de Informática, el servicio de Internet se ha cortado en ocho ocasiones
durante los últimos seis meses. Algunas interrupciones duraron hasta dos semanas. Los cortes fueron
causados por la desconfiguración de las redes y, sobre todo, por los cortes de energía eléctrica. En
ese sentido, urge trabajar en fuentes de energía alterna que mantengan activo el servicio eléctrico y
con ello el servicio de Internet.
«Deberían tener un cronograma regular de revisión de las antenas. En los últimos seis meses, hubo un
corte de servicio de dos semanas en el servicio, porque el router que hay en Calca se desconfiguró.
Tuvimos que comunicar con Netcrom y Telefónica. Deberían poner un método de energía alternativa
que dé soporte por 24 horas al menos (paneles solares)».
Julio César Ninantay,
director de Informática.
Es importante señalar que el acceso a un servicio de Internet eficiente permitiría ahorrar costos a la
clínica; además, se podrían utilizar las videoconferencias para grabar intervenciones quirúrgicas y realizar
consultas a médicos estadounidenses en tiempo real. Estos aspectos están contemplados dentro de los
objetivos de la clínica, pero debido a las limitaciones en el servicio no pueden ser concretados.
[ 162 ]
«El proyecto es que en las intervenciones quirúrgicas haya una cámara web y, mientras se esté
operando, desde Estados Unidos puedan darnos indicaciones en tiempo real. Lo que se quiere es
videoconferencias en vivo».
Doctor Santiago Torres,
director médico de la clínica Kausay Wasi.
e la telefonía móvil
Finalmente, el Gráfico N° 36 refleja la síntesis de los principales beneficios que ha generado la
adopción del celular en la clínica Kausay Wasi.
Beneficios del celular en la prestación de servicios de salud-Kausay Wasi
36
Diversificación y acceso
a mayor número
de proveedores.
Comparación de
precios. Averiguación
de rebajas y
promociones.
Ahorro de 2,5 horas por
coordinar la entrega de
pedidos con proveedores
que no hacen entregas
en Coya.
Contacto oportuno
para solicitar medicinas
ante inesperado
agotamiento de stock.
Permite organizar
operaciones
más complejas.
Coordinación constante
porque permite
movilidad.
Coordinar con médicos
de EE UU para
diagnósticos médicos.
Facilita y amplía la
posibilidad de
contactar a clínicas
de EE UU.
Solución de dudas
de pacientes.
Evita viaje innecesario
a personas
discapacitadas.
❱❱ Gráfico
Proveedores
Ahorro de S/. 13 más
140 minutos por cada
proveedor que hace
entrega de pedidos
en Coya.
Coordinar con médicos
de EE UU para
complicaciones
posoperatorias.
Kausay Wasi
Pacientes
Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.8. Prestación de servicios de seguridad y electricidad en el centro poblado El Alumbre120
El centro poblado El Alumbre se encuentra ubicado a 3.800121 msnm en el distrito de Bambamarca,
provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. Según el censo nacional de 2007122,
Bambamarca cuenta con 69.411 habitantes, de los cuales el 67,7% es pobre y el 49,6% está en
condición de pobreza extrema. El Alumbre cuenta con cinco anexos: Polonia Colpa, Namococha,
Liro Linda Flor, Totoracocha y San Juan de Corralpampa. Para llegar a este centro poblado desde
la ciudad de Cajamarca, se debe viajar tres horas por vía terrestre hasta Chanta, y desde allí dos
horas más hasta El Alumbre a lo largo de una trocha carrozable en buen estado.
El clima durante todo el año es frío. Las mayores precipitaciones fluviales se dan desde enero hasta
abril, y la presencia de fuertes vientos, durante los meses de julio, agosto y setiembre.
120 El
estudio de caso ha contemplado
entrevistas a los principales agentes que
conforman la cadena productiva, así como
la revisión de información secundaria.
Adicionalmente, se realizó un grupo focal
con seis ronderos del centro poblado El
Alumbre. El Anexo N° 12 contiene la
relación de personas entrevistadas.
121 Fuente:
ITDG Perú. Disponible en:
[http://www.itdg.org.pe/eolica/]
122 INEI (2007). Sistema de consulta de la
base de datos del censo de población y
vivienda a nivel de centro poblado.
[ 163 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
En El Alumbre viven alrededor de 33 familias (un total de 186 pobladores) y existen seis viviendas
familiares, además del puesto de salud, la escuela y el colegio. En el caserío no existe comercio
que venda productos de primera necesidad, razón por la cual estos deben ser comprados en el
mercado ferial de Chanta Alta123.
Según el censo nacional de 2007, el 100% de sus pobladores habla el castellano y el 31,3%
es analfabeto.
Mapa geográfico de El Alumbre
37
Bambamarca
Llaucán
El Alumbre
❱❱ Gráfico
Jerés
123 La
Huasmín
20 mi
20 km
Encañada
Pablo
San
Bernardino
Cajamarca
Jesús
Jacos
Celendín
La actividad agrícola es la más practicada y sirve básicamente para el autoconsumo de sus habitantes. Los cultivos
que se siembran son papa, oca, olluco, haba, cebada
y maca.
Asimismo, la ganadería es la actividad de mayor importancia para todas las familias, pues sus ingresos económicos dependen en gran medida de la venta de leche125 y
queso126. En la localidad se produce alrededor de 446
litros al día (20 litros por familia), los cuales son vendidos
a las empresas Gloria e Incalac a un costo de S/. 0,65
el litro127.
San Juan
En cuanto a la prestación de servicios públicos128, la
información disponible hasta el año 2007 revela que el
24% de las viviendas posee agua potable (dentro o fuera de la vivienda) y el 49% cuenta con desagüe. Con respecto al acceso a alumbrado eléctrico,
ninguno de los hogares contaba con este servicio; sin embargo, en 2007 se inició un proyecto
energético que ha permitido que en la actualidad se cuente con electricidad129 . El sistema que
se utiliza en El Alumbre es de aerogeneración de uso doméstico; esto quiere decir que gracias
a la energía eólica (obtenida de los vientos) se produce energía eléctrica.
Elaboración: Apoyo Consultoría.
feria de Chanta Alta, que se encuentra
a dos horas a pie desde El Alumbre, se
realiza todos los sábados.
124 18,92% de los pobladores se dedica solo
al cultivo de cereales y otros similares.
125 Venta a la empresa Gloria.
126 Solamente una familia se dedica a la
producción de quesos.
127 ITDG (2007). Diagnóstico Socioeconómico.
Perú, Cajamarca.
128 INEI (2007). Sistema de consulta de la
base de datos del censo de población y
vivienda a nivel de centro poblado.
129 El proyecto de electrificación rural ha sido
ejecutado por el Organismo de Cooperación
Técnica Internacional Soluciones Prácticas
Intermediate
Technology
Development
Group (ITDG).
[ 164 ]
En lo que se refiere a la actividad productiva, el 60,2% de
los habitantes pertenece a la Población Económicamente
Activa (PEA). El 73,20% de trabajadores es independiente. De este porcentaje, 43,3% se dedica a la agricultura;
36,1% a la ganadería, caza o silvicultura124; y el 18,6%
labora en manufacturas.
De otro lado, las principales organizaciones sociales en el caserío son las siguientes:
•
•
•
•
Rondas campesinas.
Asociación de Padres de Familia (Apafas).
Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS).
Junta de usuarios de la energía eléctrica.
Las rondas campesinas surgieron como organizaciones de autodefensa para brindar seguridad
ante la ausencia de autoridades del Estado (Policía) y ante la falta de capacidad y legitimidad de
estas últimas para resolver los conflictos sociales.
Las rondas tienen como función velar por la seguridad de los campesinos, cuidar sus bienes y
controlar el abigeato en su comunidad. En algunos casos, imparten justicia para resolver conflictos
sociales y legales.
e la telefonía móvil
3.8.1. Las telecomunicaciones en El Alumbre
El inicio de la telecomunicación, a través de telefonía celular, en el caserío El Alumbre, empezó en
1999 con la instalación de antenas de Movistar por parte de la minera Yanacocha.
«Cuando nosotros llegamos (en 2007), los pobladores sí tenían celulares, porque ya había muy
cerca antenas de Telefónica, en la mina (Yanacocha). En las partes más altas existía cobertura; el
problema era que no podían cargar las baterías de los celulares, tenían que encargar a vecinos
de Cajamarca o de otro lugar para que las recarguen. Por eso, encendían sus celulares solo en el
momento que sabían que los iban a llamar».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
En el caserío no ha existido otro tipo de telecomunicación, pues resulta poco atractivo para las
empresas de telecomunicaciones invertir en esta zona que posee bajo número de habitantes. Es
importante resaltar que, según los entrevistados, el celular es el servicio más utilizado y necesario en
el caserío, ya que no hay otro medio de telecomunicación.
El servicio de telefonía móvil ingresó al caserío El Alumbre, en 2004. En ese entonces, los que
contaban con un celular eran las personas con cargos públicos, como el alcalde y el presidente de
las rondas campesinas, quienes necesitaban tener un aparato de comunicación para mantenerse en
contacto con instituciones, autoridades y ONG.
«El presidente de la ronda tenía que estar en contacto con otras rondas de la provincia. Asimismo, el
alcalde necesitaba mantener comunicación con otras autoridades de otros pueblos (…). Ellos mismos
se lo han comprado (el celular). No creo que hubiera un proyecto para obtener los equipos».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
«Las autoridades hablan con los trabajadores de la Municipalidad de Bambamarca para saber el
avance de cualquier proyecto o cualquier gestión que se esté realizando».
Grupo focal de El Alumbre.
El servicio no era accesible para los comuneros debido principalmente al precio. Recordemos que la
inversión para adquirir un equipo prepago es de S/. 120 en promedio, sin considerar la compra de
tarjetas telefónicas para recargar el saldo. Sin embargo, en la actualidad esta tendencia se ha modificado. Según ITDG, el 98% de las familias que viven en el caserío cuenta con un teléfono celular.
Los comuneros aseguran que compraron los celulares con el fin de realizar y recibir llamadas, pero sobre
todo para comunicarse con familiares y amigos en la ciudad de Cajamarca y otras localidades.
«Antes no tenía interés, pero viendo la necesidad que hay de comunicarse, pues lo compré».
Grupo focal de El Alumbre.
[ 165 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
«[Los celulares] sirven para emergencias o para que manden medicamentos cuando estamos mal de
salud. También para avisarles a nuestras familias que vengan o que nosotros vamos a viajar».
Grupo focal de El Alumbre.
Los entrevistados confesaron que se sintieron motivados a adquirir un equipo celular al ver que otros
comuneros contaban con uno. Para ellos, el uso de celulares no solo implica evaluar el costo, sino
también un proceso de aprendizaje sobre el funcionamiento de la tecnología. Sin embargo, confían
en que sus hijos130 puedan enseñarles a utilizarlos.
«Al darnos cuenta de que ya tenían, nos compramos también».
Grupo focal de El Alumbre.
Las casas se encuentran muy distantes, por lo que el celular es una herramienta importante para
ubicarse dentro del caserío, sobre todo cuando se convoca a una reunión extraordinaria de las
rondas campesinas o de la misma comunidad.
«Se utiliza para saber si se realizan o postergan las reuniones que estaban programadas o para
trabajo comunal».
Grupo focal de El Alumbre.
La necesidad y demanda de los comuneros por este servicio se ven reflejadas en la búsqueda de señal.
Por ejemplo, en 2004, los pocos comuneros que contaban con un equipo celular buscaban zonas
específicas para acceder a la comunicación, ya que en determinados caseríos no llega la señal.
«(…) con el transcurrir del tiempo, el rango de cobertura de las antenas ha ido creciendo. Hace una
década la gente tenía que caminar unos 10 kilómetros para hallar señal».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
Es importante mencionar el impacto que generó la llegada de los servicios de energía eléctrica en el
uso del celular. Antes, cuando no contaban con electricidad, los pobladores de El Alumbre debían
acudir a Cajamarca o a otros centros poblados (Yanacancha) para poder cargar las baterías de
sus celulares. Ahora, ya pueden utilizar con mayor frecuencia el aparato móvil. Incluso, han surgido
negocios de cargado de baterías celulares para los caseríos aledaños131.
Cabe resaltar que deben adquirir equipos apropiados para la zona, pues los celulares sin chip de
Movistar son los únicos que captan la señal en El Alumbre.
130 En
el colegio secundario, los hijos de
los comuneros están en contacto con la
tecnología a través de las computadoras.
131 Palla, Tatiana (2009). “Valle sin sombras”.
Revista Somos. Año XXII N° 1170, pp. 2834. Lima-Perú.
[ 166 ]
«Tenemos Movistar porque tiene cobertura sin chip».
Grupo focal de El Alumbre.
Se comprobó que para captar la señal con un teléfono celular con chip se debe caminar
aproximadamente media hora por la trocha carrozable, y dirigirse a la parte más alta del caserío. La
señal continúa durante unos 20 minutos más hacia el cruce de Añocruz, en la comunidad de Polonia
Colpa. Por lo tanto, contar con un equipo sin chip ahorra 30 minutos de caminata al comunero.
e la telefonía móvil
Los entrevistados resaltan como un beneficio del celular el ahorro de tiempo y dinero al no viajar,
puesto que ahora se pueden comunicar con una simple llamada.
«Lo importante es que ya nos podemos comunicar. Ya no tenemos que viajar, solo utilizamos el
celular. Lo primordial es que tenga crédito».
Grupo focal de El Alumbre.
Otro beneficio es la posibilidad de comunicarse mediante mensajes de texto, lo que les permite
ahorrar en saldos. Además, pueden escribirle a la persona que recarga celulares en la comunidad
de Polonia Colpa y así evitar 50 minutos de caminata. Este tipo de peticiones se pueden realizar
gracias a la relación de confianza que existe entre los comuneros y el vendedor132.
«Cuando tenemos poco crédito, mandamos un mensaje de texto para que nos llamen. También para
decirles cómo nos encontramos y preguntarles cómo está la persona a la que mandamos el mensaje».
Grupo focal de El Alumbre.
No obstante, la radio también es considerada por los comuneros como otro medio para poder
comunicarse. Es utilizada para transmitir mensajes a los pobladores del mismo caserío; por ejemplo,
convocar o recordar reuniones, invitar a las actividades convocadas por la comunidad o enviar
mensajes personales. El costo de transmisión de un mensaje por radio es S/. 5.
Finalmente, se ha identificado que la tenencia de servicios de telecomunicación en los hogares de El
Alumbre es limitada (el 87% de familias no cuenta con este servicio). Solo un 13% de estas familias
tiene celular, constituyéndose como el único medio disponible en los hogares de El Alumbre.
Cuadro Nº 33: Porcentaje
de hogares que cuentan con servicios de telecomunicación en El Alumbre (2007)
Servicio
Hogares sin ningún tipo de servicio
Solo tienen teléfono celular
Total
%
87%
13%
100%
% acumulado
87%
100%
100%
Fuente: INEI. | Elaboración: Apoyo Consultoría.
3.8.2. El impacto del celular en la prestación de servicios sociales y públicos en El Alumbre
El ingreso del celular al centro poblado El Alumbre ha generado impactos positivos sobre la prestación
de servicios sociales (seguridad) y servicios públicos (electricidad). En el primer caso, el celular ha
permitido coordinar con mayor rapidez la organización de las rondas campesinas. Mientras que
en el segundo, facilita la comunicación entre los usuarios y el personal encargado de ITDG para
informar sobre problemas en torno al servicio eléctrico.
132 Incluso,
el vendedor de tarjetas celulares
está construyendo su casa en El Alumbre.
[ 167 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
A continuación, detallamos el impacto mencionado en estos dos ámbitos.
a) El impacto del celular en las rondas campesinas
Una de las principales organizaciones en El Alumbre es la ronda campesina, que fue fundada en
1977 y que tiene como función prestar servicios de seguridad a los campesinos de la comunidad.
La ronda está conformada por 40 ronderos activos133, organizados en grupos de cuatro o cinco
personas para realizar sus rondas de vigilancia (de 8:00 p.m. y las 4:00 a.m. durante ocho días).
Asimismo, cuenta con alrededor de 50 colaboradores, quienes no viven todo el tiempo en El Alumbre
o son personas mayores de 50 años con limitaciones para salir por la noche.
El uso de las telecomunicaciones en las rondas campesinas difiere según las distintas necesidades.
Así, el celular es utilizado para comunicarse inmediatamente en caso de un robo dentro de la
comunidad y para realizar coordinaciones por alguna reunión de las rondas campesinas. Se resalta
el hecho de que hayan formalizado sus asambleas generales mediante el envío de oficios, a través
del transporte público, a rondas de otras comunidades. Las reuniones para elegir a los grupos que
vigilarán se realizan el segundo día de cada mes.
«(El celular) lo usamos para una reunión de emergencia. Uno llama a la autoridad o viceversa para
comunicar a qué hora y cuándo hay una reunión de último momento».
Grupo focal de El Alumbre.
«Si tenemos alguna reunión de emergencia, llamo a un comunero y este avisa al resto».
Aurelio Mendoza,
presidente de las rondas campesinas de El Alumbre.
Otros medio de comunicación utilizado es la radio local, que sirve para informar, recordar o cancelar
las reuniones convocadas por las rondas campesinas. Cabe resaltar que durante sus actividades
cotidianas, los ronderos cargan en el cuello una radio AM, la cual mantienen encendida todo el
tiempo para escuchar las noticias y los mensajes que les envían.
Los pobladores del caserío eligieron a Movistar porque era la única que ofertaba este servicio en la
zona y porque la mayoría de personas con las cuales se comunican, cuentan con la misma operadora, lo cual abarata los costos de comunicación.
La llamada a un celular cuesta S/. 1 el minuto. Generalmente, un rondero puede gastar entre S/. 1 a
S/. 2, dependiendo de la información que desea transmitir. El encargado de realizar estas llamadas
es el presidente de las rondas campesinas, quien mediante el celular se comunica con dos o tres
personas para que ellas se encarguen de transmitir el mensaje a los otros miembros. Muchas veces
se puede avisar sobre una reunión al visitar personalmente a los ronderos.
De acuerdo con el grupo focal, los ronderos prefieren el celular porque resulta mucho más práctico
y además les permite movilizarse.
ser considerado un rondero activo
tienen que vivir en El Alumbre, contar con el
Documento Nacional de Identidad (DNI) y
ser mayor de 18 años.
«Cuando hay robos en zonas alejadas, los ronderos se tienen que comunicar con la ronda de la
comunidad vecina para que esté alerta. Asimismo, cuando se presentan reuniones más globales, que
son convocadas por la municipalidad o por la minera, también usan el celular».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
133 Para
[ 168 ]
e la telefonía móvil
La movilización que da el celular genera una mayor disponibilidad de horas para el trabajo, ya que
los ronderos pueden continuar con sus actividades en la chacra mientras realizan o contestan una llamada. Antes del teléfono celular, si un rondero deseaba comunicarse con algún familiar o autoridad,
debía dirigirse a la ciudad de Cajamarca.
En 1999, se tenía que caminar 1 hora y 45 minutos para llegar al centro poblado de Chanta Alta;
una vez ahí, se tomaba un transporte público para dirigirse a la ciudad de Cajamarca. Este viaje
tomaba un tiempo de 2 horas y 50 minutos, y costaba S/. 10 el pasaje. En 2003, se construyó la
trocha carrozable Cajamarca-El Alumbre, que permitió hacer el viaje directo en 2 horas y 50 minutos.
El costo del transporte es de S/. 7.
«Uno puede estar trabajando en la chacra, cogiendo su yunta y hacer su llamadita. Ya no necesita viajar».
Grupo focal de El Alumbre
Si se considera el tiempo y el dinero que un comunero perdería por ir a la ciudad de Cajamarca
para comunicarse con un familiar, estos serían S/. 16 en pasajes, más 5 horas de viaje y 19 horas
de espera para el siguiente turno de salida del ómnibus. También se ha podido observar que el
ingreso de la telefonía móvil ha facilitado la comunicación entre ronderos del mismo caserío y también con los de otras comunidades, ya que se tomaron decisiones inmediatas frente a los problemas
de robos.
«He notado que entre los grupos de rondas hay comunicación por celular. Por ejemplo, a un señor
que vive en los límites de la comunidad le robaron un pequeño equipo de su casa. Los afectados me
“timbraron” al celular, luego yo les devolví la llamada para que me explicaran todo el problema. Ellos
ya se habían comunicado con la otra ronda (Corralpampa), para que esté al tanto de lo que había
pasado y también avisaron a la policía de Chanta Alta».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
La comunicación entre los ronderos del caserío para coordinar las reuniones es personal. Ello se
debe a que existe una organización que ha establecido fechas determinadas para la discusión de
los problemas de seguridad. Además, los entrevistados prefieren utilizar un medio de comunicación
masivo, como la radio, para recordar los días en que se realizarán dichas asambleas.
«En una ocasión, para el aniversario del centro poblado se avisó (por celular) a varias comunidades
para que vengan al desfile y degustación de platos típicos. Llegaron alrededor de 10 delegaciones».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
La comunicación con ronderos de otras comunidades a través del celular es escasa. Esta se da solo
en casos de emergencias; por ejemplo, cuando se presentan robos en los límites de los caseríos. Los
ronderos prefieren utilizar una comunicación más formal mediante un oficio escrito.
Recordemos que estos no solo se dedican a la seguridad de la comunidad, sino que deben seguir
con sus actividades cotidianas como productores de leche. Gracias a la labor de las autoridades
del caserío, existe un botiquín veterinario financiado por la municipalidad con apoyo de las ONG,
la Minera Yanacocha y la empresa Gloria. Las gestiones realizadas por el alcalde y teniente alcalde
se realizaron gracias al uso de la telefonía móvil.
[ 169 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
Las rondas campesinas en el Perú
A fines del año 1976 surge la primera ronda campesina en el caserío de
Cuyumalca, en la provincia de Chota, Cajamarca. Posteriormente, el 25 de
enero de 1978 se organiza la primera ronda en Bambamarca, en la estancia
de San Antonio de la Camaca. Estas rondas nacen ante la necesidad colectiva
de protección de las comunidades campesinas. Según Huamaní, Moscoso y
Urteaga (1988)1, existen factores económicos, políticos y sociales que explican el surgimiento de estas rondas.
Los factores económicos se presentan debido a la parcelación sucesiva y la disminución de la cantidad de
tierras por familia, lo cual generaba mayores necesidades y abigeos. Los factores políticos aparecen por
la ineficacia estatal ante la carencia de propuestas de solución económica y una falta de control sobre las
consecuencias de su mantenimiento. Finalmente, los factores sociales se manifiestan por la imposibilidad de
afrontar individualmente sus problemas.
Inicialmente, se llamaban rondas a los grupos de vigilancia nocturna, luego se convirtieron en un sistema de
autoridad comunal propio. La población cultural andina, carente de un sistema de autoridad comunal propia,
encontró en las rondas un sistema de organización que giraba en torno a una asamblea (que contaba con la
participación de toda la población de la aldea) y a un comité directivo elegido democráticamente. Tras cumplir
satisfactoriamente con el objetivo del control del abigeato, comenzaron a realizar otras tareas de desarrollo
comunal, gobierno local e interlocución con el Estado. Las asambleas permitieron espacios para presentar y
discutir todo tipo de conflictos y tomar decisiones consensuadas.
Como rondero se reconoce a todo campesino desde los dieciocho hasta sesenta años de edad, a los menores
emancipados y, en general, a todo aquel que está identificado con la organización en la comunidad. Rondero
no es solo aquel que realiza su turno de ronda, sino también aquel que está incluido en la organización cumpliendo un rol determinado.
En general, la penalidad para los infractores, aparte de devolver lo robado y reparar el daño, consiste en
trabajar durante un día en alguna obra comunal y hacer rondas durante la noche. También se contemplan
penalidades físicas, como hacer determinados ejercicios. Los ronderos rechazan expresamente la tortura,
desaparición y la pena de muerte2.
1
2
Huamaní, Giselle; Moscoso, Martín y Urteaga, Patricia (1988). Rondas campesinas de Cajamarca: la construcción de una alternativa.
Starn, Orin (1991). Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. IEP, Lima.
b) El impacto del celular en la prestación del servicio eléctrico
Como se mencionó en líneas anteriores, hasta el año 2007 El Alumbre no contaba con servicios de
electricidad; sin embargo, el organismo de Cooperación Técnica Internacional Soluciones Prácticas,
Intermediate Technology Development Group (ITDG), viene ejecutando un proyecto de electrificación
rural que ha permitido que los pobladores accedan a este servicio.
ITDG cuenta con proyectos que buscan llevar electricidad a zonas rurales que no tienen acceso al
sistema eléctrico interconectado nacional por su complicada geografía y alta dispersión. De este
modo, plantea la provisión de energía eléctrica a través de sistemas que usen fuentes renovables de
energía como alternativa sostenible y de bajo costo para la oferta local.
En el caso de El Alumbre, el sistema utilizado es de aerogeneración de uso doméstico, que genera
energía eléctrica aprovechando la energía eólica.
[ 170 ]
e la telefonía móvil
En marzo de 2007, ITDG necesitaba comunicarse constantemente con el caserío para desarrollar
el proyecto y su posterior implementación. Por ello, este organismo consideró como una ventaja que
las autoridades locales cuenten con equipos celulares para realizar las coordinaciones. La estrategia
utilizada por ITDG para comunicarse era en cascada; es decir, se informaba a las autoridades la
fecha de reunión y luego estos se encargaban de avisar a los comuneros para que estuvieran presentes ese día.
«Teníamos capacitaciones con la gente y debíamos coordinar para que nos esperen. A veces
nosotros llamábamos a uno o dos de ellos, pedíamos por favor que avisen al resto y lo hacían. Se
avisaban por celular dentro de la comunidad».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
Las autoridades fueron las primeras en utilizar el celular como herramienta de trabajo, pues les permitía la coordinación y monitoreo de las gestiones realizadas.
«Era un poco más complicado porque estábamos a la espera de ubicar a la persona que queríamos contactar y saber si iría en los días programados. Por algún imprevisto podría retrasarse
y no viajar».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
En la actualidad, el equipo móvil contribuye a que los ronderos puedan comunicarse directamente
con los encargados de ITDG cuando tienen problemas con los equipos.
«Se malogra un generador y ya podemos comunicarnos con los ingenieros. Ellos también nos llaman
para decirnos qué día hay reunión o informarnos cuándo empieza la segunda etapa».
Grupo focal de El Alumbre.
«A veces, cuando hay un desperfecto, llamo a los ingenieros para comunicarles el problema o pedirles algún accesorio».
Gilmer Huamán,
operador de El Alumbre-ITDG.
«Había una época en que podíamos tener problemas debido a los vientos, entonces llamábamos
para saber cómo iba todo o ellos nos llamaban para preguntarnos qué ha pasado. Por ese lado,
siempre ha habido una comunicación con los operadores y algunos usuarios».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
[ 171 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
3 el
impacto de
El impacto de la telefonía móvil en las cadenas
productivas y la prestación de servicios sociales
en las zonas rurales del Perú: estudio de casos
El celular también permite que los ronderos se comuniquen con el operador del sistema eólico en
El Alumbre cuando surgen inconvenientes.
«Los mismos usuarios me llaman para avisarme sobre algún problema. Somos dos los que hacemos el
mantenimiento de los equipos, entonces entre nosotros coordinamos para solucionar el inconveniente
que se haya reportado».
Gilmer Huamán,
operador de El Alumbre-ITDG.
El ingeniero encargado del proyecto de electrificación rural realiza de cuatro a seis llamadas al mes
para comunicarse con el técnico. Generalmente, estas llamadas se hacen para coordinar visitas de
funcionarios de ITDG u otras entidades interesadas en conocer el funcionamiento del sistema eólico.
Otro tipo de comunicación sirve para monitorear el funcionamiento de los equipos y los posibles
problemas que se hayan presentado. Una sola llamada puede costar cuatro soles.
ITDG también le otorga al ingeniero tarjetas telefónicas para devolver las llamadas a los comuneros
que intentan comunicarse con él. Por ejemplo, durante la primera quincena de agosto, recibió un total
de seis llamadas por parte de los comuneros.
«Muchas veces me llaman durante dos o tres segundos para pedirme que les devuelva la llamada.
Esto se da cuando surge un imprevisto».
Ingeniero Frank Medina,
técnico del proyecto TICS, ITDG.
«Ya no tenemos que ir muy seguido a la comunidad, pues solo hablamos por teléfono con el técnico
para resolver las cosas».
Gilmer Huamán,
operador de El Alumbre-ITDG.
De otro lado, en el caso de los clientes de productores de leche del caserío El Alumbre, se identificó
que el celular es una herramienta que ayuda a mejorar la relación con los transportistas que recogen
este producto. Por ejemplo, gracias a la relación establecida y a la confianza, los productores se
comunican con los choferes para que puedan cobrar los cheques de pago. Por lo tanto, el celular
tiene un impacto sobre la reducción de costos de transporte y de tiempo para estos negociantes,
pues ahorran un total de S/. 17.
Finalmente, la telefonía móvil ha permitido que las autoridades del caserío puedan relacionarse con
la minera Yanacocha para tratar temas, como el mantenimiento de la carretera, la construcción de
postas y algunos proyectos de forestación.
3.8.3. Perspectivas en las telecomunicaciones
Los ronderos se han dado cuenta de los múltiples beneficios que el celular puede brindarles, y esto se
ve reflejado en el interés de todos los pobladores en adquirir un equipo móvil. Sin embargo, lo que
esperan es que la cobertura se amplíe a todas las zonas. No desean depender solo de la compra
de un equipo sin chip y de la búsqueda de los lugares donde funcione, también quieren adquirir otro
tipo de celulares más económicos.
[ 172 ]
Conclusiones
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
conclusiones
Conclusiones
Entre 2001 y 2008 se observó un crecimiento importante del número de hogares con acceso a
distintos medios de telecomunicación, especialmente la telefonía móvil, cuya presencia aumentó de
3,7% a 48,6% en todo el país. Al desagregarse este dato, el resultado es que la mayor expansión
se registró en la zona urbana. Sin embargo, es notable que en el ámbito rural, el porcentaje de
hogares con un celular haya crecido de 1,1% en 2001 a 29,4% en 2008.
Mediante el modelo multivariable realizado a nivel regional, el análisis confirmó la existencia de
una asociación entre la mayor penetración del servicio de telefonía móvil con una mayor variación
del ingreso y del gasto, los cuales han sido consistentemente positivos y estadísticamente significativos al 1,0%. El análisis de los resultados para la zona rural demostró que el efecto es igual de
contundente: en todos los modelos, los coeficientes fueron positivos y significativos. Además, estos
han sido mayores a los parámetros estimados para el ámbito urbano.
El análisis de estadística descriptiva mostró que la tecnología celular se ha expandido a los sectores menos favorecidos de la sociedad. Esto se evidencia en que los nuevos usuarios, en todos los
niveles de ruralidad, pertenecen a hogares con un mayor nivel de carencias físicas (abastecimiento
de agua, servicios higiénicos, electricidad, etc.), con menores niveles educativos y más ligados
a las actividades agrícolas. Sin embargo, los nuevos beneficiarios del servicio de telefonía móvil
han sido los más favorecidos, por lo que aún hay un margen para que la población más pobre
aumente su bienestar, gracias a los efectos de esta tecnología.
El análisis del nivel de ingreso a nivel de hogares demostró que existe un efecto positivo y contundente de la tenencia de teléfonos móviles. El análisis en diferencias demostró que la introducción
del celular permitió incrementar en S/. 900 el ingreso anual de los hogares.
La telefonía celular ha tenido un impacto sobre la principal fuente de ingresos productivos en el
ámbito rural: el sector agrario. Los impactos dependen del tipo de producto. Así, los productos
tradicionales no mostraron ningún efecto en relación al precio. Sin embargo, el efecto provendría
del volumen producido y comercializado: los productores con celular comercializan más algodón
(6,4%), café (38,7%), arroz (48,3%) y papa (41,7%).
En relación a los productos de agroexportación no tradicionales, el efecto se manifestaría tanto
por mayores precios como por mayor volumen vendido. Respecto de los precios, los hogares que
accedieron al celular mostraron mejores términos en la transacción del mango (30,8%), durazno
(12,5%), palta (9,7%) y uva (22,9%), a pesar de ubicarse en los mismos distritos que los hogares
de comparación. Las diferencias registradas en las cantidades vendidas favorecieron también a
los productores de mango (22,1%), durazno (42,0%) y palta (99,8%) que usan celular, aunque lo
contrario se observó en la uva (-12,0%).
[ 174 ]
En relación a la formación de microempresas, los resultados indican que la tenencia del celular facilita su creación: 6,1% de familias señaló crear una microempresa después de tener un teléfono móvil.
Sin embargo, no se ha podido identificar que la tenencia de esta tecnología tenga algún efecto
sobre la supervivencia de las empresas.
El análisis del capital social sugiere que la telefonía celular no tiene efectos en el ámbito rural ni en las
redes sociales. Si bien el análisis en niveles indicó que los hogares tratamiento (con celulares) tienen
una participación ligeramente mayor en redes productivas, este efecto no se sostuvo en el PSM en
diferencias a un año. Sin embargo, hay indicios de que el efecto puede observarse en un período
de tiempo mayor.
Los resultados de los casos de clusters seleccionados (conjunto de empresas u organizaciones que
inciden en la elaboración de un producto o presentación de un servicio) confirman los resultados de
las encuestas de hogares. Para la elección de estos se tomó en cuenta que sean de regiones diferentes (una de la costa, dos de la selva y tres de la sierra), de sectores económicos (turismo, artesanía y
agricultura) y de servicios sociales (salud y seguridad).
El patrón de comunicaciones de los casos seleccionados varía de acuerdo con la necesidad de
comunicación presentada a lo largo de la cadena del producto o servicio y del nivel de penetración
que hayan alcanzado. La frecuencia de las comunicaciones varía también según el tipo de producto
y de la organización de la producción. Por ejemplo, para el caso del cacao y café de El Naranjillo,
en Huánuco, las comunicaciones se dan primordialmente entre los funcionarios de la cooperativa,
con sus proveedores de insumos y con sus clientes. En menor medida con los agricultores, que son
los dueños de la cooperativa, debido a problemas de cobertura de red y a la falta de conocimiento
del valor del servicio. Sin embargo, ya existen agricultores que tienen acceso al celular y lo emplean
para tomar decisiones en el proceso de venta de sus productos.
Por otro lado, en el caso de las artesanas de Cusco existen comunicaciones más frecuentes e intensas
entre ellas mismas. En otros casos, el empleo de la telefonía móvil hace viables más encadenamientos
hacia atrás y hacia delante, como lo muestra la experiencia de los servicios turísticos de los bora, en
la que el celular ha permitido mayores relaciones con los agentes turísticos y los turistas de Lima y del
exterior. Cabe resaltar el caso de la prestación de servicios de salud en el Cusco donde las telecomunicaciones han logrado elevar significativamente su calidad al integrar las redes de los profesionales de
la salud a nivel local y en el exterior, tanto en las intervenciones como en el servicio posoperatorio.
Estos casos también permiten confirmar la creciente importancia de las comunicaciones locales para
las cadenas productivas y los servicios sociales. El paradigma inicial de las telecomunicaciones
rurales se basó en la necesidad de comunicar los centros poblados con ciudades intermedias, con
[ 175 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
conclusiones
Conclusiones
la capital del país y con el mundo. Si bien este punto es muy valioso, ha quedado evidenciado que
son más relevantes las necesidades de comunicación entre los agentes que se encuentran operando
en el cluster o en el servicio social a nivel local, sean productores agrarios, operadores turísticos,
artesanos, rondas campesinas, profesionales de la salud, comerciantes o simples beneficiarios.
El impacto del celular es mayor cuando la penetración de estos alcanza a mayores agentes que
participan en la cadena de valor a nivel local. Por ejemplo, en el caso de los mangos en el norte
del país, todos los involucrados –agricultores, agentes en la cadena de comercialización, los que
brindan servicios de calidad y de asistencia técnica, y exportadores– muestran altos niveles de comunicación entre ellos, lo cual eleva la coordinación de la cadena logística del mango en el norte
del país. Esto es coherente con el análisis estadístico que concluye que los precios de los productos
exportables tienen un significativo incremento respecto a los productos no transables. Limitaciones de
diversa índole (la falta de cobertura de la red móvil en áreas rurales de la sierra donde se cultivan
productos no transables, la falta de conocimiento del uso y del valor de la tecnología, así como
del precio del servicio, entre otras) no permiten que los pobladores en los clusters más alejados y
relativamente más pobres puedan aprovechar mejor los beneficios de la telefonía móvil. Este hecho
–justificado también por los significativos beneficios en términos de ingresos señalados anteriormente– plantea la necesidad de elaborar una estrategia público-privada para aumentar la penetración
de las telecomunicaciones en el país, en particular del servicio móvil, pues aún existe un alto porcentaje de centros poblados y de hogares que no tienen ningún servicio de telecomunicaciones.
Los casos planteados también muestran cómo el acceso al servicio móvil es un importantísimo medio
para mejorar ingresos e integrar a grupos vulnerables como los nativos bora de San Andrés, los discapacitados que acuden al centro de salud del Cusco y a las mujeres en el caso de las artesanas.
La carencia de otros servicios de infraestructura, en particular de energía eléctrica, ha dado lugar
también a propuestas creativas, como la realizada por algunas rondas campesinas en Cajamarca
que han abierto negocios de recarga de celulares. Sin embargo, es necesario que los planes de
expansión de la red eléctrica deban ir de la mano con la necesidad de aumentar la cobertura móvil
en las áreas rurales.
A continuación, se resumen los impactos identificados en los casos de los clusters:
Sobre las características del celular
• La principal característica valorada del celular es la movilidad que este permite a los usuarios.
• El celular es considerado como un medio de telecomunicación más personal que la Internet.
• En las cadenas productivas, el celular es utilizado para hacer contactos rápidos y transmitir información concreta. En cambio, la Internet es una herramienta que permite enviar información más
amplia y con mayores detalles.
• Las recargas virtuales de crédito de celular constituyen un mecanismo que permite ahorrar
costos de tiempo y transporte a los pobladores rurales, razón por la cual este servicio es
altamente valorado.
[ 176 ]
• El celular evita que personas con discapacidades físicas realicen viajes innecesarios.
• El uso del celular como una herramienta necesaria en el desarrollo de una cadena productiva
todavía no es valorado por personas con bajos niveles de educación.
• Existen lugares en los que aún no llega la cobertura del celular, razón por la cual los pobladores
tienen que buscar sitios estratégicos (zonas altas) para que entre la señal.
Comunicación con los proveedores
• El uso del celular permite ahorrar costos relacionados con los traslados para búsqueda de proveedores. Implica un menor gasto en transporte (combustible o pago de pasajes) y ahorro de
tiempo.
• El acceso al celular permite contactar a un mayor número de proveedores (diversificación) para
cotejar precios y acceder a insumos más competitivos.
• El celular permite mejorar la coordinación con los proveedores, específicamente los horarios de
entrega que en zonas rurales resultan importantes por la distancia y/o por circunstancias que
pueden complicar las entregas (lluvias, inundaciones, etc.).
Comunicación al interior de la empresa u organización
• El uso del celular facilita la coordinación y organización del trabajo interno. La toma de decisiones es más rápida pues no se requiere estar en el lugar para comunicarse.
• Incrementa el número de horas disponibles para el trabajo.
Comunicación con clientes
• El celular es utilizado como un canal de ventas que permite incrementar el número de clientes y,
por ende, el nivel de ingresos.
• El celular posibilita la diversificación del cliente ya que se puede negociar no solo con clientes nacionales, sino también con extranjeros, quienes podrían pagar más por un producto o servicio.
• El celular acrecienta las relaciones con los clientes pues permite estar en constante comunicación,
solucionar contingencias y confirmar la recepción de los pedidos.
[ 177 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
conclusiones
Conclusiones
[ 178 ]
Referencias
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
referencias
AKER, Jenny. Does Digital Divide or Provide? The Impact of Cell Phones on Grain Markets in Niger.
University of California, Berkeley, 2008.
ALLEMAN, J.; HUNT, C.; MICHAELS, D.; MUELLER, M.; RAPPORT, P.; and TAYLOR, L. Telecommunications and Economic Development: Empirical evidence from Southern Africa. International Telecommunications Society, 2002.
BALTAGI, Badi. Econometric Analysis of Panel Data. Wiley, 3th edition, 2005.
BANCO MUNDIAL. Conducting Quality Impact Evaluations under budget, time and data constraints.
Washington D.C., 2006.
BHAVNANI, A.; WON-WAI, R.; JANAKIRAM, S; and SILARSZKY, P. The role of mobile phones
in sustainable rural poverty reduction. Global Information and Communication Department (GICT),
World Bank, 2008.
BORLAND, J.; TSENG, Y.; and WILKINS, R. Experimental and Quasi-Experimental Methods of Microeconomic Program and Policy Evaluation. Melbourne Institute Working Paper Series, wp2005n08,
Melbourne Institute of Applied Economic and Social Research, The University of Melbourne, 2005.
CALDERÓN, César y SERVÉN, Luis. The effects of infrastructure development on growth and income
distribution. Documentos de trabajo N° 270, Banco Central de Chile, 2004.
CALIENDO, M. and KOPEINIG, S. Some practical guidance for the implementation of propensity
store matching. IZA D. P., Nº 1588, Alemania, 2005.
CAPLAB. Capacitación Laboral en Áreas Rurales. Estudio de sistematización, Lima, 2006.
CÉSPEDES, N. y GUABLOCHE, J. Heterogeneidad de la pobreza rural: Una aplicación del modelo
ordered data. Revista de Estudios Económicos, N° 8, Lima, 2002.
CHIRINOS, Raymundo. Determinantes del crecimiento económico: una revisión de la literatura existente y estimaciones para el periodo 1960-2000. Serie de documentos de trabajo DT. N° 2007013, Banco Central de Reserva del Perú, 2007.
CORREA, Lisa. The economic impact of telecommunications diffusion on UK productivity growth. Working Paper N° 492, Department of Economics, Queen Mary, University of London, 2003.
DE SILVA, M.; HARPHAM, Trudy; HUTTLY, Sharon; BARTOLINI Rosario and PENNY, Mary E.
[ 180 ]
Understanding sources and types of social capital in Peru. Community Development Journal, Vol
42, Nº 1, January 2007, p. 19–33.
DE SILVA, M.; HARPHAM, T.; TRAN TUAN; BARTOLINI, R.; PENNY M., and HUTTLY, S., Psychometric and cognitive validation of a Social Capital measurement tool in Peru and Vietnam. Social
Science & Medicine 2006, 62: 941-53.
DEUSTUA, M. y BENZA, J. La importancia de la accesibilidad en el impacto de los teléfonos rurales,
Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), 2004.
DONNER, Jonathan. The use of mobile phones by microentrepreneurs in Kigali, Rwanda: Changes
to social and business networks. Wireless Communication and Development: A Global Perspective.
Annenberg Research Network on International Communication Workshop, 2005.
ESCOBAL, Javier y TORERO, Máximo. Measuring the Impact of Asset Complementarities: the case of
rural Peru. Cuadernos de Economía, Vol. 42 Mayo, 2005. p. 37-164.
FAN, S; ZHANG, L.; and CHANG GROWTH, Z. Inequality and Poverty in Rural China. The role of
public investments. International Food Policy Research Institute, Washington D.C., 2002.
FROST & SULLIVAN GROWTH CONSULTING. El Impacto Social de la Telefonía Móvil en América
Latina, 2006.
GALDO, Virgilio. Telefonía Pública en áreas rurales: identificación y cuantificación de los beneficios
privados y sociales. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), 2001.
GIRMA, S. y GÖRG, H. Evaluating the foreign ownership wage premium using a difference-in-differences matching approach. Journal of International Economics, 2007. p. 72, 97-112.
GOODMAN, James. Mobile telephones and social capital in Poland. A case study with Vodafone
Group. Forum for the Future, 2003.
GREENE, William. Econometric Analysis. Prentice Hall, 6th edition, 2007.
HARPER, R. Social capital: A review of the literature. London: Social Analysis and Reporting Division,
Office for National Statistics, 2001.
HUDSON, H. Economic and Social Benefits of Rural Telecomunnications: A report to the World
Bank, 2005.
[ 181 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
referencias
Referencias
JAGUN, A.; HEEKS, R. and WHALLEY, J. Mobile Telephony and Developing Country Micro-Enterprise: A Nigerian case study. Working Paper Series. Paper Nº 29, Institute for Development Policy and
Management, University of Manchester, 2007.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. La Medición del Empleo e Ingresos Rural:
Debates conceptuales y Operativos. Boletín de Economía Laboral N° 5, Lima, 1997.
MUTO Y YAMANO. The impact of mobile phone coverage expansion on market participation: panel
data evidence from Uganda. 2009.
ROLLER, L. and WAVERMAN, L. Telecommunications Infrastructure and Economic Development: A
Simultaneous Approach. American Economic Review, 2001. p. 909-923.
ROSENBAUM, P. R. Observational Studies. Nueva York: Srpinger-Verlag, 1995.
ROVIRA, Sebastián. El impacto económico de las TICs. DDPE-CEPAL, 2004.
SEETHARAM SRIDHAR, K. and SRIDHAR V. Telecommunications Infrastructure and Economic Growth:
Evidence from Developing Countries. Applied Econometrics and International Development, 2007,
vol. 7, issue 2, p. 37-56.
SINHA, Chaitali. Effect of Mobile Telephony on Empowering Rural Communities in Developing Countries. International Research Foundation for Development (IRFD), 2005.
STETSENKO, Olena. Telecommunication infrastructure as a determinant of worldwide economic
growth. National University Kyiv-Mohyla Academy. Economics Education and Research Consortium,
Master’s Program in Economics, 2007.
TORERO, Máximo; SHYAMAL, Chowdhury and BEDI, S. Arjun. Telecommunications Infrastructure
and Economic Growth: A Cross-Country Analysis. Information and Communication Technology for
Development and Poverty Reduction. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2002. p. 21-63.
VODAFONE. India: The Impact of Mobile Phones. Moving the debate forward. The Policy Paper
Series, Number 9, January 2009.
WOOLDRIDGE, Jeffrey. Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. The MIT Press, 1st
edition, 2001.
[ 182 ]
Anexos
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Nº 1:
Enfoque metodológico
El modelo utilizado para llevar a cabo la estimación empírica fue el de datos de panel. Wooldridge
(2001) considera que la motivación principal para utilizar un panel data es resolver el problema de
las variables omitidas, es decir, la existencia de factores o variables no observables. Finalmente,
Baltagi (1995) señala distintas ventajas del modelo mencionado como por ejemplo:
• Controlar la heterogeneidad individual.
• Proveer mayor cantidad de información.
• Identificar y medir los efectos que no son detectados mediante las series de tiempo y datos de
corte transversal.
De acuerdo con la nomenclatura de Greene (2008), la forma generalizada de un modelo de datos
de panel es la siguiente:
En la fórmula,
representa el factor dependiente que debe ser explicado mediante el modelo, por ejemplo: el nivel de ingreso o la demanda por determinado bien, entre otras variables. Asimismo, se tiene un vector
que incorpora K elementos o factores (variables explicativas sin tomar en cuenta el intercepto),
los cuales se considera que ejercen algún tipo de impacto (positivo o negativo) sobre la variable
dependiente. Finalmente, se dispone de un elemento adicional que depende de cada individuo,
que no varía a lo largo del tiempo y que se halla incluido en el componente
.
1
2
Roller y Waverman (2001), Stetsenko
(2007), Torero et. al (2002) y
Vodafone (2009).
Las ecuaciones deben ser resueltas
simultáneamente de forma que se obtengan
tanto los precios como las cantidades que
permiten alcanzar el nivel de equilibrio.
Dicho sistema incorpora ecuaciones de
comportamiento (demanda y oferta) y
una condición de equilibrio (oferta igual
a demanda), las cuales conforman las
ecuaciones estructurales, que son derivadas
de la teoría y describen aspectos particulares
de la economía (Greene, 2008).
[ 184 ]
La principal diferencia entre los modelos de efectos fijos y aleatorios (el otro modelo alternativo)
se halla en la existencia de correlación con las variables explicativas. En los modelos de efectos
aleatorios, se asume que los componentes no observables no están correlacionados con las variables
explicativas. De este modo, se optó por la aplicación de un modelo de panel data de efectos fijos.
La revisión de la literatura sobre telecomunicaciones y sus impactos, y presentada en la sección anterior,
muestra que una de las metodologías más utilizadas es la de un modelo que incorpora un sistema de
ecuaciones simultáneas1. Es decir, la aplicación de ecuaciones simultáneas a través del uso de datos
de panel, la cual la convierte en otra posibilidad metodológica que puede ser considerada.
Un modelo de ecuaciones simultáneas incorpora ecuaciones que son interdependientes y se
determinan de forman conjunta. Asimismo, algunas variables actúan como variables explicativas y
dependientes a la vez. Un ejemplo usual sobre un modelo de ecuaciones simultáneas es aquel que
determina el equilibrio en el mercado; es decir, la igualdad entre las curvas de demanda y oferta2.
Los trabajos que aplican modelos de ecuaciones simultáneas –dentro del contexto de las
telecomunicaciones– presentan dos características principales. Por un lado, tienen variables dependientes
y explicativas al mismo tiempo (por ejemplo, la demanda de infraestructura en telecomunicaciones). Y
por otro, utilizan ecuaciones sobre demanda y oferta de infraestructura en telecomunicaciones, lo cual
incorpora la noción de equilibrio, similar a la existente en el ejemplo anterior.
El objetivo del presente informe no implicaba la obtención de valores de equilibrio, sino el impacto
de determinadas variables explicativas (como las ligadas al avance de las telecomunicaciones) sobre
distintas variables objetivo. Lo que se buscaba era obtener el efecto de la variable dependiente en
función de distintos regresores cuyo vínculo entre sí puede ser positivo o negativo y que se conocerá
a través de la posterior estimación. En otras palabras, no se buscaba resolver todo el sistema, sino
otorgar énfasis a aspectos particulares.
La estimación del modelo mediante el sistema de ecuaciones simultáneas representa un enfoque alternativo para evaluar el impacto de las telecomunicaciones, pero desde un panorama más general,
ya que implica la interacción de distintas variables dependientes y explicativas. Asimismo, el presente
informe no tenía como finalidad evaluar la doble causalidad propia de los modelos de ecuaciones
simultáneas, sino la asociación entre determinadas variables (telecomunicaciones, ingreso y gasto).
[ 185 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Anexo
Nº 2:
Resultados Perú urbano
Ingreso
Espec.1
Espec.2
(n=192)
(n=192)
Intercepto
4.236***
-49,53
Hogares con teléfono fijo (%)
2.658***
-246,4
75,57***
-11,61
Hogares con telefonía móvil (%)
Espec.3
(n=192)
Espec.4
(n=192)
Espec.5
(n=192)
Espec.6
(n=192)
3.473***
-235,3
15,96
-12,52
18,85***
-2.405
1.771
-1.554
10,89
-13,32
17,32***
-2.683
-2.176
-7,23
14,88
-11,98
14,23
-29,27
3.128
-1.904
7.622
-14,3
17,79***
-2.726
-3.997
-7.702
11,68
-12,35
6,7
-31,12
-17,96
-17,11
-35,01*
-18,64
4.286
-7.411
-12,67
-8.909
-22,54
-67,44
2.538
-1.830
3.139
-14,08
16,91***
-2.802
-5.639
-7.507
11,7
-12,51
6.127
-29,87
-18,75
-17,1
Hogares con agua potable (%)
Hogares con electricidad (%)
Grupo de edad 21-40 (%)
Hogares con vivienda inadecuada (%)
Hogares con vivienda con hacinamiento (%)
Hogares sin servicio higiénico (%)
Hogares con niños no educados (%)
Hogares con alta dependencia económica (%)
Educación del jefe del hogar es superior a primaria
completa (%)
-24,52
-69,26
12,09
-14,51
Jefe del hogar se desempeña como
productor agropecuario (%)
-10,84
Agencias de banca múltiple (%)
R2 total
R2 entre grupos
R2 intra grupos
Sigma_u
Sigma_e
[ 186 ]
0
.
0
1.243
686,3
0,435
0,5
0,202
883,1
614,7
0,446
0,644
0,418
1.004
526,7
0,485
0,681
0,426
975,8
528
0,39
0,437
0,449
1.023
525,4
-12,82
56,18
-197,7
0,481
0,543
0,44
939,7
529,7
Gasto
Intercepto
Espec.1
(n=192)
Espec.2
(n=192)
Espec.3
(n=192)
Espec.4
(n=192)
Espec.5
(n=192)
Espec.6
(n=192)
3.539***
-30,05
2.220***
-131,4
63,13***
-6,19
2.611***
-129,9
34,54***
-6.909
9.042***
-1.327
2.050**
-855,8
32,58***
-7.335
8.397***
-1.478
-2.873
-3.983
10,02
-6.599
-1.389
-16,12
3.004***
-1049
29,42***
-7.878
8.828***
-1.502
-4.541
-4.243
7.353
-6.805
-6.085
-17,15
-17,06*
-9.427
-12,99
-10,27
1.233
-4.083
-4,91
-4.908
-20,93
-37,16
2.924***
-1003
28,69***
-7.713
8.879***
-1.535
-5.166
-4.113
8.789
-6.856
-6.302
-16,37
-16,67*
-9,37
Hogares con teléfono fijo (%)
Hogares con telefonía móvil (%)
Hogares con agua potable (%)
Hogares con electricidad (%)
Grupo de edad 21-40 (%)
Hogares con vivienda inadecuada (%)
Hogares con vivienda con hacinamiento (%)
Hogares sin servicio higiénico (%)
Hogares con niños no educados (%)
Hogares con alta dependencia económica (%)
Educación del jefe del hogar es superior a primaria
completa (%)
-21,45
-37,95
0,83
-7.948
Jefe del hogar se desempeña como productor
agropecuario (%)
-5.191
Agencias de banca múltiple (%)
R2 total
R2 entre grupos
R2 intra grupos
Sigma_u
Sigma_e
0
0
0
823,2
416,4
0,583
0,63
0,384
500,7
327,8
0,63
0,685
0,518
526,2
290,7
0,642
0,702
0,526
522,4
290,9
0,505
0,508
0,545
599,4
289,5
-7.022
-100,3
-108,3
0,566
0,592
0,543
565
290,2
[ 187 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Anexo
Nº 3:
Modelo de emparejamiento
(Propensity Score Matching)
La metodología del emparejamiento (matching) contrasta solo los resultados obtenidos de las observaciones en los grupos analizados (tratamiento y comparación), que son similares en ciertas variables
relevantes. El propósito es generar la mayor aproximación al resultado que se hubiese obtenido de
las observaciones a un grupo sin acceso a la telefonía móvil. De acuerdo con Borland et al. (2005),
dos de las ventajas del PSM sobre las técnicas tradicionales (regresión) son: no asume ninguna forma funcional (relación lineal o cuadrática entre las variables) y establece restricciones claras con el
objetivo de trabajar solo con observaciones estrictamente comparables.
El primer paso para implementar el PSM fue estimar la probabilidad de los hogares (Pi) de ser parte del grupo de tratamiento (Di=1: tiene celular). Este procedimiento usó como variables explicativas
(X) las características inherentes a cada hogar:
El segundo paso consistió en emparejar cada hogar del grupo tratamiento con las observaciones
del grupo comparación que tenían los valores más similares de Pi (algoritmo de emparejamiento
o matching). Para mejorar el procedimiento se estableció que la distancia entre los Pi no fuesen
superiores a 0,05. Este algoritmo se implementó sobre un rango para Pi llamado soporte común.
El tercer paso fue estimar las diferencias de los promedios en la variable de resultado (Y) entre los
grupos emparejados de tratamiento y comparación (T). El valor de T es el efecto del tratamiento
estimado por PSM (Caliendo y Kopeinig, 2005).
El último paso consistió en evaluar la calidad de los estimados del matching. Para realizar esta tarea
se ejecutarán pruebas complementarias de balanceo con la finalidad de determinar si el grupo tratamiento y el grupo de comparación por matching son estadísticamente similares.
En relación al PSM en diferencias, la única variación es que este último modelo emplea como variable de resultado a la diferencia entre dos periodos del indicador objetivo. Esta técnica mejora la
calidad de la medición del impacto debido a que elimina los cofactores no incorporados que son
invariantes con el tiempo, disminuyendo el sesgo por no observables (Girma y Görg, 2007).
[ 188 ]
Anexo Nº 4:
Definición operacional de las variables
empleadas como cofactores
Definición
Características de la vivienda
Abastecimiento adecuado de agua
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar accede
al servicio de agua a través de una red pública.
Electricidad
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar accede
al servicio de energía eléctrica.
Teléfono fijo
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar accede
al servicio de telefonía fija.
Tenencia de artefactos
electrodomésticos
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar posee
refrigeradora, lavadora o computadora.
Tenencia de vehículos motorizados
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar posee un
auto, motocicleta, camión o mototaxi.
Características del hogar
Número de miembros
Variable que indica el número de miembros del hogar.
Número de perceptores
Variable que indica el número de perceptores de ingreso
dentro del hogar.
Máximo nivel educativo del hogar
(secundaria completa o más)
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar posee
un miembro con secundaria completa o más.
Remesas del interior
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar recibe
remesas desde el interior del país.
Remesas del exterior
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar recibe
remesas desde el interior del exterior.
Ingreso monetario bruto (en miles)
Variable continua que indica el ingreso total del hogar.
Pertenece a alguna organización
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si algún miembro
del hogar pertenece a alguna organización.
Algún miembro entre 25 y 44 años
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si algún miembro
del hogar cumple con la condición enunciada.
Algún miembro varón entre 25
y 44 años
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si algún miembro
del hogar cumple con la condición enunciada.
[ 189 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Definición
Características de pobreza
Vivienda propia
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si la vivienda es
propia, adquirida mediante compra o por invasión.
Vivienda inadecuada
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar cumple
con la condición enunciada, según criterios del INEI.
Vivienda con hacinamiento
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar cumple
con la condición enunciada, según criterios del INEI.
Hogares con vivienda sin
servicios higiénicos
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar cumple
con la condición enunciada, según criterios del INEI.
Hogares con niños que
no asisten a la escuela
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar cumple
con la condición enunciada, según criterios del INEI.
Hogares con alta
dependencia económica
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el hogar cumple
con la condición enunciada, según criterios del INEI.
Características del jefe de hogar
Edad del jefe de hogar
Variable que indica la edad del jefe de hogar.
Educación del jefe de hogar:
secundaria completa o más
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el jefe de hogar
cumple con la condición enunciada.
Jefe de hogar: hombre
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el jefe de hogar
cumple con la condición enunciada.
Jefe de hogar nació en el distrito
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el jefe de hogar
cumple con la condición enunciada.
Jefe de hogar es casado o conviviente
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si el jefe de hogar
cumple con la condición enunciada.
Características productivas
[ 190 ]
Reciben ingreso como
productores agropecuarios
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si algún miembro
del hogar cumple con la condición enunciada.
Poseen una mype
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si algún miembro
del hogar cumple con la condición enunciada.
Recibe ingreso no agropecuario
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si algún miembro
del hogar cumple con la condición enunciada.
Anexo
Nº 5:
Cofactores considerados según modelos
Ingreso
Niv.
Características de la vivienda
Abastecimiento adecuado de agua
Electricidad
Teléfono fijo
Tenencia de artefactos electrodomésticos
Tenencia de vehículos motorizados
Características del hogar
Número de miembros
Número de perceptores
Máximo nivel educativo del hogar
Remesas del interior
Remesas del exterior
Ingreso monetario bruto (en miles)
Pertenece a alguna organización
Algún miembro de entre 25 y 44 años
Algún miembro hombre de entre 25 y 44 años
Características de pobreza
Vivienda propia
Vivienda inadecuada
Vivienda con hacinamiento
Hogares con vivienda sin servicios higiénicos
Hogares con niños que no asisten a la escuela
Hogares con alta dependencia económica
Edad del jefe de hogar
Educación del jefe de hogar
Jefe de hogar (hombre)
Jefe de hogar nació en el distrito
Jefe de hogar es casado o conviviente
Características productivas
Reciben ingreso como productores agropecuarios
Poseen una mype
Reciben ingreso no agropecuario
Dif.
MicroCapital social
empresas
Niv.
Dif.
Niv.
Dif.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
[ 191 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Anexo
Nº 6:
Modelos PSM en diferencias
Cuadro Nº 1:
Variación en el ingreso de los hogares según nivel de ruralidad
(Diferencia en diferencias)
Trat.
Variación en el ingreso
1.158 a
(213)
Control
208 b
(171)
Dif.
950
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia.
Cuadro Nº 2:
Variación % de hogares que llevan una mype
(Diferencia en diferencias)
Año 1
Trat.
Crear una mype
Mantener una mype
Control
26,5 a
20,3 b
(44,2)
(40,3)
-36,2 a
-37,8 a
(48,2)
(48,6)
Dif.
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia.
[ 192 ]
6,1
1,6
Cuadro Nº 3: Variación % en la pertenencia a redes sociales
(Diferencia en diferencias)
Año 1
Trat.
Pertenencia a redes sociales
Redes productivas
Redes sociales
2,4 a
(54,5)
0,2 a
(31,5)
0,0 a
(59,4)
Control
2,6 a
(56,1)
3,2 a
(29,7)
-1,4 a
(53,8)
Dif.
-0,2
-3,0
1,4
Nota: La igualdad entre los superíndices (letras a y b) indica que no se encontraron diferencias estadísticas al 0,05 de significancia.
[ 193 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Anexo
Nº 7:
Personas entrevistadas por el caso de la
comunidad bora de San Andrés
Horacio Satalaya Amasifuén
Gerente general Loudge La Fuente de la Amazonía
Telf. (065) 223224 - Celular: 96590-4517
e-mail: [email protected]
Liborio Maynas
Jefe de la maloca Bora Lleeumuuja
Celular: 96590-1516
Luis Miguel Montoya
Ingeniero aliado en proyecto de Incagro: Mejoramiento de la calidad del servicio turístico en
las malocas de la comunidad nativa bora de San Andrés.
Celular: 96567-6969
e-mail: [email protected]
Pablo Pinzango Taricuarima
Vicepresidente de la Asociación de Artesanos de la comunidad bora de San Andrés
Celular: 96560-9992
e-mail: [email protected]
Wilder Ramírez
Representante de ventas Loudge La Fuente de la Amazonía
Telf. (065) 223224
[ 194 ]
Anexo
Nº 8:
Personas entrevistadas por el
caso de la Red Artesanal de Ccatca
Personal Procamucar
Doris Carpio
Coordinadora de Procamucar
Celular: 98470-8396 | e-mail: [email protected]
Hna. Olga Soldevilla Ureta
Directora de Procamucar
Celular: 98470-2926 | e-mail: [email protected]
Justa Taipe
Profesora de línea de producción: Tejido a Palitos - Procamucar
Patricia Carpio Joyas
Coordinadora de Procamucar
Celular: 98433-4794 | e-mail: [email protected] es
Focus Group Artesanas de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi
Juana Lima
Presidenta de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi
Celular: 98493-8440
Uvaldina Taco
Vicepresidenta de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi
Xenobia
Responsable de control de calidad de la Asociación Sumaq Llankaq Warmi
Otras integrantes de la asociación
Asunta
Benedicta
Bonifacia
Elisa Lima
Felipa
María Tinco
Malvina
[ 195 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Anexo
Nº 9:
Personas entrevistadas por el caso de la
Cooperativa Agraria Industrial de El Naranjillo
Bardonio Poma Huaranga
Agricultor socio de la Copain, San Agustín
Gillat: (062) 811685
Ing. Daniel Castro
Gerente general de la Copain
Celular: 98012-6810 | e-mail: [email protected]
Gerardo Padilla
Vicepresidente del Comité de Administración de la Copain
Marco Antonio Palacios
Administrador del Centro de Acopio Aucayacu de la Copain
Celular: 96269-2679 | e-mail: [email protected]
Mariza Condezo
Asistente de Logística de la Copain
Celular: 96262-2652 | e-mail: [email protected]
Miguel Ángel Guevara
Responsable del centro de acopio de la Oficina Principal de la Copain
Olga Panduro
Agricultora socia de la Copain, Aucayacu
Celular: 96298-4780
Recner Tello
Agricultor socio de la Copain, Aucayacu
Celular: 96272-4787
William Príncipe
Agricultor socio de la Copain, Nuevo Progreso
Celular: 96277-8763 y 96251-9906
[ 196 ]
Anexo
Nº 10:
Personas entrevistadas por el caso de los
productores de queso de Yanacancha Baja
David Mendoza Núñez
Productor de queso
Celular: 97648-0562
Frank Medina
Consultor El Alumbre-ITDG
Celular: 97644-2910
María Valdivia Vallejos
Negociante y esposa de intermediario de queso
Celular: 99585-8678
Ricardo Ayay
Administrador de servicios eléctricos Santa Apolonia
Celular: 97684-6288
Ricardo Ayay
Dueño de Internet, restaurante y tienda
Segundo Espinoza Huamán
Productor de queso
Celular: 97649-0180
Telesila Espinoza Huaripata
Negociante y esposa de Segundo Espinoza
[ 197 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Anexo
Nº 11:
Personas entrevistadas por el caso de PQF
y de los productores de mango del Valle
de San Lorenzo, Tambo Grande, en Piura
Alan Vucetich
Logística de PQF
Cruz Silva Jiménez
Acopiador y productor de mango
David Cruz
Productor de mangos
Celular: 96987-1146
Fernando Saavedra Chirinos
Acopiador y productor de mango
Celular: 96887-6942
Germán Vucetich
Gerente general de PQF
Celular: 99356-1466
Jimmy Crisanto
Supervisor general de PQF
Celular: 96971-6431
José Julcahuanca Abad
Productor de mango
Celular: 96844-3366
José Palacios
Productor de mango
Mario Calle Vega
Acopiador y productor de mango
Celular: 96942-4874
María Isabel
Productora de mango
Nills Farfán
Recibidor de mangos
Celulares: 96910-8597, 96840-6055, 96891-2077 | Casa: (073) 705618
[ 198 ]
Onofre Palacios Valladolid
Acopiador de mango
Celular: 9689-7309
Paola Crisanto Alama
Productora de mangos
Paul Bereche
Jefe de Planta Biofrut del Perú S.A.C.
Paco Calle Vega
Acopiador y productor de mango
Usbinda «Blanca» Arteaga García
Productora de mango
Celular: 96982-1957
Víctor Manuel Silupú García
Productor de mango
Grupo Focal Personal de PQF
Ana Panta Yontop
Supervisora de empaque
Betty Imán Montero
Supervisora de recepción
Dubary Crisanto Alama
Almacén
Freddy Crisanto Alama
Almacén
Marisol Crisanto Alama
Supervisora de selección y calibrado
Maritza Carmen Moscol
Supervisora de selección y calibrado
[ 199 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Anexo
Nº 12:
Personas entrevistadas por el caso
de la clínica de salud Kausay Wasi
Ada María Garrafa
Paciente y voluntaria de la clínica Kausay Wasi
Guido del Prado
Fundador de la clínica Kausay Wasi
Teléfono: (Perú) 51-084-984673814, (EE UU) 786-999-8284
Celular: 98467-3814 Dr. Miguel Coban
Universidad de Miami
Dr. Santiago Torres
Director médico de la clínica Kausay Wasi
Celular: 98486-1412
Dra. Victoria Fierro
Pediatra-consultorio privado de Miami
Kinesióloga Frida Puma
Jefa de la unidad de fisioterapia y rehabilitación de la clínica Kausay Wasi
Celular: 98402-1642
Juana
Pobladora de Coya
Julio César Ninantay
Director de Informática
Mery Arana
Administradora de la clínica Kausay Wasi
Mery Paz Alvarado
Enfermera técnica-responsable de la farmacia en Kausay Wasi
[ 200 ]
Miriam Chuquipata
Enfermera de campo
Margot
Gerente de Provetel Coya
Natalia Zapata
Pobladora de Coya
Sandy del Prado
Fundadora de la clínica Kausay Wasi
Celular: 98467-3815
Shannon del Prado
Coordinadora en Miami
[ 201 ]
El impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural
anexo
Anexo
Anexo
Nº 13:
Personas entrevistadas por el caso
del centro poblado El Alumbre
Entrevistas a trabajadores ITDG
Frank Medina
Consultor de El Alumbre-ITDG
Celular: 97644-2910
Focus Group con comuneros de la ronda campesina de El Alumbre
Aurelio Mendoza Paisig
Presidente de ronderos de El Alumbre
Celular: 97689-1580
Gilmer Huamán
Operador de ITDG
Cel: 97664-7828
José Ortiz Jambo
Luis Walter Cruzado Portales
Santos Aladio Ramírez Garay
Ulises Huamán Cruzado
[ 202 ]
Telefónica Móviles S.A.
Av. Juan de Arona 786-Piso 11
Lima 27-Perú
Teléfono: 215-7400, anexo 7360
Equipo de trabajo de Apoyo:
Geoffrey Cannock Torero, director de Proyectos
Álvaro M. Zevallos Bogani, coordinador-especialista en Evaluaciones de Impacto
César S. Jara Trujillo, especialista en Evaluaciones de Impacto
José Luis Montalvo Tenicela, especialista en Análisis Cuantitativo
Varinia Arévalo Bellomo, especialista en Análisis Cualitativo
Edición, corrección, diseño y diagramación: Media Networks Latin America S.A.C.
Av. Paseo de la República 3755-Piso 5
Lima 27-Perú
Teléfono: 210-1786
Primera edición, octubre 2010
Tiraje: 3.000 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 201011136
Impresión: Metrocolor S.A.
Av. Los Gorriones 350-360, La Campiña
Lima 9-Perú
Teléfono: 251-8830
Fax: 251-4629
<www.metrocolor.com>
Prohibida la reproducción parcial o total de las características gráficas de este libro. Ningún párrafo o imagen contenidos en esta edición
pueden ser reproducidos, copiados o transmitidos sin autorización expresa de los editores. Cualquier acto ilícito cometido contra los derechos
de propiedad intelectual que corresponden a esta publicación será denunciado de acuerdo con el D.L. 822 (Ley sobre el Derecho de Autor) y
con las leyes que protegen internacionalmente a la propiedad intelectual.

Documentos relacionados