ideas fundamentales - Movimiento de Cursillos de Cristiandad

Transcripción

ideas fundamentales - Movimiento de Cursillos de Cristiandad
MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD
Arquidiócesis de San José
ESCUELA DE DIRIGENTES
IDEAS FUNDAMENTALES
Lunes 3 de Abril de 2006
Guillermo A. Loría M.
[email protected]
1. Introducción
El objetivo principal de esta charla es plantear las características básicas que permitan
constituirse en una real ayuda cada vez que se incursione en las páginas del libro que resume lo principal
del Movimiento de Cursillos de Cristiandad y que se denomina “Ideas Fundamentales del MCC”. La
atención de esta tarea conlleva retos, especialmente si se desea obtener un resultado positivo luego de la
sesión del día de hoy.
En primera instancia es necesario darle, a esta charla, una estructura que permita una secuencia
un tanto lógica y que facilite el aprendizaje de lo medular del libro. Esperando que la siguiente propuesta
cumpla ese encargo, este documento será estructurado de la siguiente forma:
El nacimiento y primera actualización de Ideas Fundamentales
Estructura y descripción básica del libro Ideas Fundamentales
Futuro de Ideas Fundamentales
Conclusiones
2. El nacimiento y primera actualización de Ideas Fundamentales
Aunque lo que se trata en esta charla es dar un acercamiento llano y sencillo a este documento, se
hace imprescindible fundamentar su estudio en una reseña, aunque breve, del génesis del mismo. Para
ello se podría decir que la causa que le dio origen a Ideas Fundamentales fue, dada su probada eficacia,
la rápida difusión de los Cursillos por todo el mundo. Esta situación llevó a que en algunas regiones se
introdujeran modificaciones y ajustes, todos con la intención de mejorarlos, produciendo, en algunos
casos, desfiguraciones convirtiéndolos en cualquier cosa menos es Cursillos de Cristiandad.
Pero, por otra parte, existía un problema de fondo: ¿cómo atender las diferencias sustantivas de
cada país sin que los Cursillos perdieran la unidad a nivel mundial? Fue así como en el 3er Encuentro
Mundial de Dirigentes de Cursillos de Cristiandad, realizado en Mallorca, España en 1972, y a petición
de los Secretariados Nacionales de Latinoamérica, se buscaba la elaboración de un nuevo Manual de
Dirigentes, que fuera aceptado por todo el mundo. Como resultado de esta inquietud, este encuentro
aprobó los aspectos centrales que garantizaran que el resultado fuera una obra de todos los secretariados
del mundo (redactores, coordinador, procedimiento y pasos para la aprobación del documento final) de
lo que sería la primera versión del libro de “Ideas Fundamentales del Movimiento de Cursillos de
Cristiandad”, cuya redacción final se realizó, también en Mallorca entre el 15 y el 21 de abril de 1974,
bajo la coordinación del Secretariado Nacional del MCC de Venezuela, o sea, dos años después.
Ideas Fundamentales
Página 1de 5
El 4º Encuentro Mundial de Dirigentes, realizado en 1988 en Caracas Venezuela, (16 años
después del primer encuentro) se planteó la necesidad de actualizar “Ideas Fundamentales” como
respuesta a los signos de los tiempos. Para ese entonces se había dado un refrescamiento eclesial
acelerado por el Año Santo (1975), el Año Santo de la Redención (1983) y el Año Mariano (1988),
aunados a la publicación, por parte del Vaticano, de exhortaciones apostólicas y encíclicas que
repercutieron en la vida de la Iglesia. Además, en la época posterior al Concilio Vaticano II, se produjo
una crisis de identidad religiosa en algunos círculos tradicionales del clero y movimientos laicales,
dando pie a una progresiva descristianización originados en el mundo civil. También el avance de la
ciencia y la tecnología empujó hacia la necesidad de actualizar todos los niveles y el MCC no escapó de
esa necesidad.
Fue así como, se concluyó sobre la necesidad de actualizar tanto el MCC, como el libro que lo
identificó, lo cual quedó plasmado en una de las conclusiones de este IV Encuentro:
“Pero todo ello quedaría en simple juego de palabras e intenciones, si no procuráramos
poner al día, por lo que a nosotros atañe, este bendito instrumento de los Cursillos de
Cristiandad, que no podemos utilizar anárquicamente a nuestro aire, sino conservando el
perfume de sus esencias sustantivas y de su carisma fundacional, remozado en lo accidental de
su metodología, día tras día, sin la menor traición a su verdad esencial, sin vaciarla ni
desvirtuarla de su contenido, aunque trasvasada al lenguaje que puede ser captado y asimilado
por los hombres y las culturas de hoy y de aquí…”. “…Proclamamos que la evangelización
pierde mucho de su fuerza y de su eficacia, si no toma en consideración el pueblo concreto al
que se dirige, y no utiliza “su lengua”, no tanto a nivel semántico o literario, cuanto al que
podría llamarse antropológico o cultural”
3. Estructura y descripción básica del libro Ideas Fundamentales
El libro de Ideas Fundamentales, está estructurado en 10 capítulos:
1. La Mentalidad del MCC
2. La Esencia y la Finalidad del MCC
3. El Método del MCC
4. La Estrategia del MCC
5. El Precursillo
6. El Cursillo
7. El Poscursillo
8. Las Estructuras Operacionales del MCC: La Escuela y los Secretariados
9. El MCC en la Vida y Acción Pastoral de la Iglesia.
10. Glosario e Índice Analítico.

El Capítulo 1, “La Mentalidad del MCC” responde al “porqué somos lo que somos” y al
“porqué hacemos lo que hacemos”. Da el “porqué histórico” de manera sencilla sin entrar en
un análisis histórico del MCC, ni tampoco en un estudio de su teología e ideología. Más bien,
se plantean las ideas, actitudes y opciones pastorales que dieron origen al Movimiento. La
Mentalidad o “idea original” tuvo su punto de partida en el conocimiento profundo, por parte
de los iniciadores del Movimiento, de la realidad en que se encontraba la comunidad cristiana
la cual estaba envuelta en un mundo descristianizado.

El Segundo Capítulo, “La Esencia y la Finalidad del MCC”, se da una explicación de la
Ideas Fundamentales
Página 2de 5
Esencia como una respuesta a “lo que somos” y la Finalidad presenta una respuesta a “lo que
pretendemos”, esto es , el objetivo final del MCC: fermentar cristianamente los ambientes.

Por otra parte, en el Capítulo 3, “El Método del MCC” es la respuesta al “cómo conseguir
nuestros objetivos”, es aquí donde se ponen a disposición los medios que permiten alcanzar,
con alguna probabilidad de éxito, con la mayor perfección posible y en un tiempo corto, la
meta propuesta. Es aquí donde se establece que el MCC se desarrolla en tres tiempos:
a. el Precursillo,
b. el Cursillo y
c. el Poscursillo.
Los cuales son el tema de fondo de los Capítulos 5, 6 y 7.
Tomando el numeral 156 de Ideas Fundamentales:
“El Método del MCC comprende:
a. una manera organizada de seleccionar los ambientes a evangelizar (Precursillo)
b. una manera afectiva de motivar a personas para que se decidan a vivir lo fundamental
cristiano. (Cursillo)
c. una manera natural de enfrentar valientemente las realidades de la vida de hoy de
fermentar de Evangelio los ambientes (Poscursillo)”
También, en este capítulo, se dan las características que deben estar acompañando al Método,
como por ejemplo: debe ser kerigmático, Cristocéntrico, testimonial y otras que, poco a poco
serán temas por tratar en la Escuela.

En el Capítulo 4, “La Estrategia del MCC”, se plantea la planificación integral de la acción
del MCC con el objetivo de alcanzar su Finalidad.

En el Capítulo 8, denominado “Las Estructuras Operacionales del MCC: La Escuela y los
Secretariados”, se establece lo medular de la estructura organizativa el MCC. Se indica que
las estructuras operacionales son la Escuela y los Secretariados.
Se resalta la Escuela como instrumento de promoción apostólica, y que en ella convergen tres
vertientes como escuela de: santidad, comunión y formación. También se define su
organización, finalidad y se dan lineamientos sobre su estrategia y criterios de integración
Luego se introducen los temas de los Secretariados como custodios de la identidad del MCC
y orientadores de las realidades diocesanas y nacionales, es así como fundamentan los
Secretariados Diocesanos y Nacionales. También forman parte de esta organización los
Grupos Internacionales, el Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad (OMCC) y los
Encuentros Mundiales. Toda esta organización obedece a que la aplicación del Método y el
desarrollo de la Estrategia conllevan una responsabilidad pues se deben cumplir objetivos, y
esa responsabilidad exige autoridad suficiente y una organización adecuada.

El Capítulo 9: “El MCC en la Vida y Acción Pastoral de la Iglesia”, se dan los conceptos
fundamentales de lo que es la Iglesia y como Iglesia y Pastoral son dos realidades básicas
que están íntimamente ligadas entre sí. Este capítulo responde a “cuál es nuestro lugar en las
Pastoral de la Iglesia”.
Ideas Fundamentales
Página 3de 5

En el último capítulo: “Glosario e Índice Analítico”, corresponde a una excelente
herramienta para utilizar “Ideas Fundamentales” como obra de estudio y consulta de acuerdo
a temas específicos.
4. Futuro de Ideas Fundamentales
En el VI Encuentro Mundial de Dirigentes, realizado recientemente en Sao Paulo, Brasil,
(octubre de 2005), se planteó de nuevo la inquietud de una nueva actualización. Es así como, esta
inquietud quedó plasmada en algunas de las conclusiones del encuentro:
“Consideramos, en estos momentos de madurez institucional, que se impone, a la luz del
Magisterio de la Iglesia y de la aprobación del Estatuto del OMCC, una revisión y
actualización de nuestras Ideas Fundamentales, el libro base en el que se especifican
nuestra Mentalidad, Esencia, Finalidad y Método, como expresiones concretas de
nuestro carisma, para responder a la exigencia de renovación a la que es llamado el
MCC”.
Además, se agrega:
“Para dar respuesta a esta necesidad, consideramos estos aspectos:
a) Reconocimiento de Ideas Fundamentales como el libro indispensable, en orden a la
comunión, como guía y dirección del MCC.
b) Consenso en la necesidad de revisar y actualizar Ideas Fundamentales con lenguaje
sencillo y la incorporación de un capítulo sobre el carisma y la historia del MCC.
c) Adecuación de Ideas Fundamentales al Estatuto aprobado para el OMCC.
d) La participación y consulta previa de todos los Secretariados diocesanos, nacionales y
grupos internacionales al trabajo de la Comisión que se encargará de la revisión y
actualización de lo que sería la tercera redacción de Ideas Fundamentales.
e) Dicha Comisión deberá estar conformada por tres miembros de cada grupo
internacional (laico, laica y sacerdote) y deberá ser coordinada por el país que sea
designado por el Comité Ejecutivo del OMCC. La Comisión estará presidida por el
Presidente del Comité Ejecutivo del OMCC. Una vez constituida la Comisión, ésta
elaborará el ítem a seguir en la elaboración de los trabajos”.
5. Conclusiones
Producir y actualizar Ideas Fundamentales siempre es un esfuerzo mundial, un esfuerzo de todos
los secretariados nacionales del mundo.
Ideas Fundamentales no es un manual, porque no responde al “Cómo se hace”, sino al “Porqué y
para qué se hace”.
La meta de este libro es reflejar lo principal del MCC, lo que lo identifica y caracteriza en todo el
mundo, lo que todos los países y todos los dirigentes deben sostener, si quieren conservar el Movimiento
idéntico a sí mismos”.
Ideas Fundamentales puede ser leído como un libro de principio a fin. Sin embargo, más que
leerlo, debe ser estudiado a través de su utilización como obra de consulta obligatoria en cualquier tema
que atañe a lo medular del MCC.
Ideas Fundamentales
Página 4de 5
Preguntas para dialogar
1- ¿Por qué fue necesario crear el libro de Ideas Fundamentales?
2- ¿Mencione y comente algunas situaciones que plantearon la necesidad de actualizar el
libro de Ideas Fundamentales?
3- ¿Por qué se dice que Ideas Fundamentales no es un Manual?
4- La “Finalidad del MCC” es la respuesta a ¿qué somos? Esto es cierto o falso.
5- ¿Es el Método la respuesta a “cómo conseguir nuestros objetivos”?
6- ¿Cuál es el objetivo del Libro de Ideas Fundamentales?
Ideas Fundamentales
Página 5de 5

Documentos relacionados