Informe Ensayo L. Cariola

Transcripción

Informe Ensayo L. Cariola
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
ENSAYO DE CAMPO
Evaluación de la mezcla POTASIÓN, GREEN UP foliar e IBISOIL Ca y
AGROXILATO K radicular para aumentar sólidos solubles y calibre de frutos
en la zona de los Andes. V región.
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
Objetivo General del estudio : Evaluar la influencia de la mezcla Potasión, Green
Up, Agroxilato K e Ibisoil Ca en la acumulación de sólidos solubles y calibre de
frutos de uva de mesa Thompson Seedless.
Objetivo Específico 1: Aumentar el contenido de sólidos solubles
Objetivo específico 2: Aumentar calibre
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó durante los meses de Septiembre de 2010 y Marzo de 2011
en Agrícola San Luis, ubicado en la localidad de Los Andes, predio perteneciente
al asesor Luis Cariola.
El cultivo evaluado fue uva de mesa variedad Thompson Seedless.
El número de plantas a evaluar fueron 15, que correspondieron a las repeticiones.
Tratamientos: Aplicación foliar de Potasión, Green Up y radicular de Ibisoil Ca y
Agroxilato K, que correspondió al tratamiento Ibiterra (Cuadro 1), comparándose
con un testigo el cual consideró el programa utilizada normalmente por Agrícola
San Luis.
Cuadro 1. Aplicaciones de Potasión y Green Up.
Producto
Dosis
Estado Fenológico
Observaciones
Potasión
4L/há
Inicios de Pinta
Aplicación dirigida al follaje
Potasión +
Green Up
4 L/há +4 L/há
7 días de la aplicación
anterior.
Aplicación dirigida al follaje
Potasión +
Green Up
5 L/há + 10 L/há
7 días de la aplicación
anterior.
Aplicación dirigida al follaje.
Producto
Dosis
Estado Fenológico
Ibisoil Ca
100 Kg/há
Inicio de brotación
Agroxilato K
30 Lts
Baya de 12 mm
Observaciones
Aplicar en el riego 50 Kg./há
hasta fruto cuajado, dividido
según el número de riegos.
Luego disminuir a dosis de 5
Kgs. Semanales.
Aplicar en el riego a dosis
de 5 L/semana.
Evaluaciones
Cabe señalar que el sector donde se realizó el ensayo corresponde a un cuartel
completo. Para efecto de las aplicaciones de los tratamientos, se procedió a
separar el cuartel en dos mitades, siendo el sector más alto el que correspondió al
testigo y el más bajo al tratamiento Ibiterra, por lo tanto naturalmente es el sector
testigo es el más adelantado para cosecha. Estos sectores fueron designados por
la administración de Agrícola San Luis.
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
Por otro lado, el sector ibiterra donde se marcaron las plantas para realizar las
evaluaciones, presentó un menor vigor que el testigo, por lo que fue difícil
encontrar plantas con características similares, presentando en general las plantas
del tratamiento Ibiterra menor diámetro de tronco y cargadores más débiles.
En cada sector se marcaron 15 árboles por tratamiento, como se muestra en la
Foto 1 con características similares en cuanto a estado fitosanitario, carga,
estructura y diámetro de tronco en los cuales se realizaron evaluaciones de ° Brix
y calibre.
Foto 1. Planta de Thompson Seedless marcada para evaluación de Grado
Brix y calibre
- Calibre:
Se seleccionaran y marcaron 4 racimos por árbol exposición norte, sur, este y
oeste, insertos en un cargador de vigor medio. Estos racimos fueron arreglados
con el mismo número de bayas (100 a 120 bayas/racimo) (Foto 2) yse procedió a
medir el perímetro ecuatorial semanalmente con lo cual se construyó una curva de
crecimiento de bayas.
Adicionalmente Agrícola san Luis, entregó los resultados de packing de la
distribución de los calibre en el cuartel completo de la temporada 2010/2011 y
2009/2010.
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
- Sólidos solubles:
Se evaluaron cuatro frutos por racimo en cuatro plantas de cada una de las
plantas marcadas. Las bayas se tomaron de la parte alta, media y baja del racimo,
determinando la cantidad de ° Brix con un refractóm etro de temperatura
compensada (Foto 3). Se realizaron cuatro evaluaciones en la temporada y la
primera fue 3 días antes de la aplicación de Green Up + Potasión.
Foto 2. Racimo marcado
seguimiento
medición
crecimiento de baya.
para
de
Foto 3. Evaluación de Grados brix
con refractómetro de temperatura
compensada en plantas marcadas.
-Precocidad
Se evaluó la precocidad de acuerdo a los kilos de fruta cosechada según fecha de
cosecha. Estos datos fueron entregados por Agrícola San Luis.
Se comparó la temporada 2009/2010 con la 2010/2011, ya que los tratamientos se
realizaron en un mismo cuartel que se dividió en dos para efecto de las
aplicaciones, sin poder diferenciar la cosecha.
Los resultados fueron contrastados con los datos de temperaturas medias en
dichas temporadas.
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
RESULTADOS
Sólidos solubles.
De acuerdo a las evaluaciones realizadas en terreno, los sólidos solubles
comenzaron 0.95 ° Brix más bajo en el sector Ibiter ra para la primera fecha de
evaluación, donde el testigo fue estadísticamente superior al tratamiento ibiterra
(Anexo 1). Posteriormente en la segunda y tercera fecha de evaluación, no se
observaron diferencias agronómicas ni estadísticas (Anexo 2 y 3), mientras que en
la última fecha de evaluación el sector Ibiterra fue superior al testigo en 0, 97° brix,
siendo estadísticamente superior a éste (Anexo 4).
Gráfico 1. Grados Brix en uva de mesa Thompson Seedless sector Ibiterra y
sector Testigo. Agrícola San Luis. 2011
a
a
a
a
b
a
a
b
Precocidad.
En la temporada 2010/2011, el inicio de la cosecha comenzó en día 16 de
Febrero, dos días antes con respecto a la temporada anterior, sin embargo la
temporada 2010/2011 se presentó en general con temperaturas medias diarias
inferiores con respecto a la temporada anterior (Anexo 5), principalmente en el
mes de enero y temperaturas medias mensuales para los meses de enero, febrero
y marzo inferiores con respecto a la temporada anterior (Anexo 6), lo que indica
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
que en general la cosecha en la temporada 2010/2011 en la zona de San Esteban,
Los Andes, fue más tardía o a lo más similar con respecto a la temporada anterior.
La distribución de la cosecha fue más concentrada y con una mayor cantidad de
fruta cosechada en el cuartel completo de Thompson en la temporada 2010/2011,
con respecto a la temporada anterior (Gráfico 2), lo que pudiera haber afectado la
madurez de la fruta, sin embargo, la cosecha terminó dos semanas antes que la
temporada anterior.
Gráfico 2. Cosecha acumulada en var. Thompson seedless Agr. San Luis.
Temporada 2009/2010 y 2010/2011.
Fuente: Agrícola San Luis. Los Andes.
Gráfico 3. Distribución de la cosecha en var. Thompson Seedless Agrícola
San Luis. Temporada 2009/2010 y 2010/2011.
Fuente: Agrícola San Luis. Los Andes.
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
Crecimiento de baya.
En cuanto al crecimiento de baya, este fue levemente superior en el tratamiento
Ibiterra en las últimas tres fechas de mediciones, sin presentar diferencias
estadísticas significativas entre los tratamientos para ninguna de las fechas
evaluadas.
Cabe señalar que el sector ibiterra donde se marcaron las plantas, presentó menor
vigor que el testigo presentando un mayor número de cargadores de bajo vigor y
frutos débiles (Foto 4 y 5).
En general, se observó un alto porcentaje de fruta sobre calibre 17,5 mm, en todo
el sector Ibiterra (Foto 6 y 7).
Gráfico 4. Crecimiento de bayas en uva de mesa Thompson Seedless.
Agrícola San Luis. 2011.
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
Foto
4.
Racimo
marcado
para
seguimiento de calibre. Se observa un
cargador de bajo vigor con fruta de buen
tamaño.
Foto 5. Fruta débil inserta en un
cargador de bajo vigor.
Foto 6. Sector Ibiterra. Se observó un alto
porcentaje de fruta con diámetro de baya
sobre 17,5 mm.
Foto 7. Baya de 21 mm, en
sector Ibiterra.
Con respecto a la distribución
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
de calibres en total del sector, la distribución fue mucho mejor en la temporada
2010/2011 con un 20% menos de fruta chica, un18% más de fruta grande y un 2%
más de fruta extra con respecto a la temporada 2009/2011 (Gráfico 4).
Gráfico 4. Distribución de calibres fruta embalada en uva de mesa en cuartel
de Thompson Seedless (6 Hás). Agrícola San Luis. Temporadas 2009/20100 y
2010/2011.
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
CONCLUSIONES
• Los sólidos solubles en el tratamiento Ibiterra presentaron un mayor
incremento durante la temporada, terminando con una diferencia
estadísticamente significativa de 0,97° brix sobre el sector Testigo.
• La distribución de la cosecha en la temporada que se realizó el tratamiento
Ibiterra (2010/2011) fue mejor, concentrándose un mayor porcentaje de
fruta en el mes de febrero y terminando dos semanas antes con respecto a
la temporada anterior (2009/2010).
• No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto
a crecimiento de baya, sin embargo el sector Ibiterra presentó una
condición de plantas y cargadores de menor calidad, lo que pudo haber
influenciado los resultados.
• La distribución de calibres en la temporada que se realizó el tratamiento
Ibiterra (2010/2011) fue mejor con respecto a la temporada anterior y con
una mayor producción de cajas/HA.
Atentamente.
Sonia Toloza G
Ing. Agrónomo
Regiones metropolitana y V.
cel:78096077
IBITERRA
www.ibiterra.com
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
ANEXOS
Anexo 1. ANOVA para grados °Brix. Fecha de evaluaci ón del 01-02-2011
Anexo 2. ANOVA para grados °Brix. Fecha de evaluaci ón del 09-02-2011
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
Anexo 3. ANOVA para grados °Brix. Fecha de evaluaci ón del 14-02-2011
Anexo 4. ANOVA para grados °Brix. Fecha de evaluaci ón del 22-02-2011
Granada 2226, Ñuñoa .Santiago. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterra.com
Anexo 5. Temperaturas medias diarias en los mese de enero, febrero y marzo
para los años 2010 y 2011. Comuna de San Esteba. Los Andes.
Fuente. www.agroclima.cl. Sistema agroclimático FDF- INIA-DMC.
Anexo 6. Temperaturas máximas, mínimas y promedio mensual para los
mese de enero, febrero y marzo de 2010 y 2011. Comuna de San Esteba. Los
Andes.
Enero
Febrero
Marzo
Año
Máxima
Mínima
Promedio
2010
31,9
13,7
22,8
31,9
13,7
22,8
29,1
11,5
20,3
2011
30,3
13,1
21,7
30,3
13,1
21,7
27,8
11,2
19,5
Máxima
Mínima
Promedio
Máxima
Fuente. www.agroclima.cl. Sistema agroclimático FDF- INIA-DMC.
Mínima
Promedio

Documentos relacionados