Descargar - Colegio Oficial de Médicos de A Coruña

Transcripción

Descargar - Colegio Oficial de Médicos de A Coruña
A saúde de Galicia
rEVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO
DE A CORUÑA
febrero de 2009 ✖ número 2
Carlos Fernández Obanza:
“En mi época prevalecía el médico
humanista sobre el médico científico”
Mantener
la calidad, equidad
y solidaridad,
el gran reto
del Sistema
Nacional de Salud
Médicos militares
gallegos en misiones
internacionales
El mito del uso racional
del medicamento
Sumario
editorial
3. Editorial # 4. Informe: La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud # 18. Médicos
militares gallegos en Bosnia y Afganistán # 24. Sociedades Científicas: Asociación
Galega de Medicina Familiar e Comunitaria # 26. Presentación a los medios informativos
del Plan Estratégico del COMC # 28. Asociaciones de Pacientes: Enfermos mentales # 30.
Médicos Ilustres. Carlos Fernández Obanza: “En mi época prevalecía el médico humanista sobre
el médico científico; hoy en día es todo lo contrario” # 36. Reportaje: Hospital USP Santa
Teresa # 41. Los comités de ética, una apuesta por la humanización de la asistencia sanitaria
# 44. El mito del uso racional del medicamento # 46. El Programa de
Ayuda Integral al Médico Enfermo, el gran desconocido de la cartera de servicios del COMC
# 48. Premios: Alfonso Castro Beiras, Marisa Crespo Leiro y Rosaura Leis Trabazo # 52.
Debate electoral en el colegio. La oferta del PP, PSOE y BNG en materia sanitaria # 54. Sede
colegial: Ferrol # 56. Actualidad del colegio # 58. Asesoría Fiscal y guía de servicios
As claves do futuro
C
on grandes doses de ilusión conseguimos sacar á rúa o segundo
número de A Saúde de Galicia, a
publicación oficial do Colexio de Médicos
de A Coruña (COMC). Continuamos coa
nosa firme determinación de que a revista
sexa un foro para a discusión e a reflexión
sobre os grandes temas da Sanidade do
noso tempo e, tamén, para contar a actualidade da nosa marabillosa profesión
e dos profesionais que a protagonizaron
e protagonizan.
Neste número abordamos un asunto de
máxima trascendencia e preocupación: a
sostenibilidade do Sistema Nacional de
Salud (SNS). E facémolo da man de tres
colaboradores de luxo: Enrique Castellón,
médico, economista e presidente de Cross
Road Biotech; Guillem López Casanovas,
catedrático de Economía da Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona e conselleiro do Banco de España; e Enrique Bernal,
presidente da Asociación de Economía de
la Salud. Como apunta o doutor Castellón,
as claves do futuro están en “mantener
los principios básicos que componen el
Sistema Nacional de Salud: legitimidad
social, calidad, equidad y solidaridad”.
Tamén temos a inmensa fortuna de con-
tar con outra firma de prestixio, a do mestre de economistas e vicepresidente da Comisión Abril, Enrique Costas Lombardía.
No seu artigo valente e directo, arremete
contra o denominado “uso racional del
medicamento”, ao que define como “un
mito que se ha instalado con fuerza en la
sanidad porque beneficia a muchos”.
Por último, na revista o lector atopará,
entre outros temas, unha entrevista a
fondo cun dos nosos médicos ilustres, o
doutor Carlos Fernández Obanza, con casi
sesenta anos de exercicio profesional, e
unha reportaxe sobre o Programa de Axuda Integral ao Médico Enfermo (Paime),
dirixido a facultativos con problemas psiquiátricos ou de dependencia ó alcohol e
ás drogas. Confiamos na aprobación do
lector. En todo caso, estamos abertos a
tódalas críticas e suxerencias para que
A Saúde de Galicia sexa a publicación de
referencia dos médicos da provincia de
A Coruña.
Xunta directiva do COMC: Luciano Vidán, Guillermo
Debén, Queta Rivas, Rosa Arroyo, Félix Paredes, Javier de Toro,
Bernardo Seoane, Diego Bellido, Rosendo Bugarín, Manuel
Bustamente, María Luz Couce, Marisa Crespo, Carlos Díaz,
Luis Ríos e Juan Suárez Barros
3
a saúde de galicia
de Galicia
A saúde
Edita:
Colegio Oficial de Médicos
de A Coruña
Director:
Francisco Docampo
Redacción:
Victoria García-Lastra,
David Lorenzo, Pilar Pérez
y Víctor Porto
Fotografía:
Ana Criado y Fotos Alfred
Diseño:
www.alpiste.es
Producción:
Aguamarina,
Comunicación y Eventos
Imprenta:
Mundo
D.L. C - 183 - 2009
La sostenibilidad del SNS
informe
El gran reto
consiste en
mantener los
principios
básicos que
confieren
al sistema
legitimidad
social: calidad,
equidad y
solidaridad
La clave no es cuánto se gasta
sino cómo se gasta. Se deben
reducir los recursos que no
aportan nada a los resultados
de la atención sanitaria
Como en otros países de la
OCDE, nuestro gasto en salud ha crecido bastante más
rápidamente que el PIB en las
últimas décadas. Nada sorprendente, si tenemos en cuenta
que la cobertura fue progresivamente ampliándose y que,
al menos desde un punto de
vista estrictamente empírico,
nuestro gasto se encontraba
sensiblemente por debajo de
la media de aquellos países.
En todo caso, esta tendencia
no deja de generar preocupación acerca de la sostenibilidad
del SNS de seguir las cosas al
Por Enrique Castellón Leal *
Enrique Castellón
fue director general del
Sergas y subsecretario
del Ministerio de
Sanidad
4
a saúde de galicia
mismo ritmo.
En este marco preocupante,
el sistema sanitario tiene que
hacer frente al gran reto de
conciliar objetivos contradictorios como son, por una parte,
la necesidad de suministrar la
máxima accesibilidad y eficiencia macro mientras que, por
otro lado, tiene que responder
a las necesidades cambiantes
de la sociedad garantizando, al
mismo tiempo, una alta calidad y posibilidades de elección
en aras de una mayor eficiencia
micro. En definitiva, mantener
a la vez los principios básicos
informe
Hospital Clínico Universitario de Santiago
que confieren al sistema legitimidad social: calidad, equidad
y solidaridad.
Hacer frente a este problema
implica conocer los determinantes de la tendencia imparable de crecimiento y diseñar medidas para manejarlos
adecuadamente. De igual manera, es esencial incrementar
la productividad del sistema
pero, en ningún caso, hay que
olvidar que el gasto sanitario,
mejorando la calidad de vida
y aumentando su expectativa,
es una inversión cuyas consecuencias positivas para la
La elevación de
los niveles de renta,
el progreso
técnico
y el envejecimiento
de la población
llevan a
un crecimiento
explosivo del gasto
sanitario
economía se encuentran suficientemente acreditadas. En
una parte importante, la competitividad del país dependerá
de una población saludable y
productiva y de una asistencia
sanitaria que reduzca la carga
económica de la enfermedad.
En ese sentido, es importante
que políticos y ciudadanos sean
capaces de ver a la sanidad en
el contexto social y económico
general y, de hecho, para ganar
en efectividad, nuestro sistema
de salud tiene que interactuar
con otros sectores, algo que
resulta evidente en relación
5
a saúde de galicia
con la educación, las infraestructuras y la ciencia.
Durante los últimos años,
numerosos estudios internacionales han tratado de identificar
los elementos que condicionan
el crecimiento del gasto sanitario y hay coincidencia en señalar a la estructura demográfica
de la población, a la estructura
de los sistemas nacionales de
salud y su funcionamiento, al
trasfondo institucional y al progreso tecnológico como determinantes fundamentales. Hoy
constituye ya un lugar común
considerar que la elevación de
informe
los niveles de renta, el progreso técnico y el envejecimiento
de la población, actuando de
manera combinada, conducen
a un crecimiento explosivo del
gasto sanitario.
Sin embargo, un análisis más
detallado lleva a la conclusión
de que son los desarrollos tecnológicos, más que el envejecimiento, los que explican
el crecimiento acelerado del
gasto. Y, de hecho, más que el
envejecimiento per se, son los
gastos que se producen durante los últimos meses de vida
los verdaderamente significativos. Por tanto, es el tiempo
restante de vida, y no la edad,
lo que cuenta. En sociedades
envejecidas como la nuestra,
resulta tranquilizador saber
que no es por aquí por donde
nos vendrán los problemas de
sostenibilidad, teniendo en
cuenta, además, que el gasto
vinculado a esta circunstancia
es muy sensible a que los cuidados se lleven a cabo dentro
o fuera de las instituciones
asistenciales, algo que puede
abordarse por medio de políticas sectoriales.
La aparición de tecnologías
novedosas y su difusión constituye quizá la causa directa más
importante del crecimiento del
gasto. El abordaje racional de
este problema, decidiendo dar
entrada a esas tecnologías sobre
la evidencia sólida y contrastable
de su efectividad, está en la base
de la estrategia –de muy lenta
implantación- de evaluación de
las tecnologías sanitarias. Esta
actividad debería estar en el núcleo de lo que supone gastar con
racionalidad, pero el hecho es
que todavía no es así, en parte
porque aún no se lleva a cabo
ni con absoluta independencia
de quien la financia y de quien
la promueve, ni con la transparencia requerida.
Además de controlar los
factores anteriores, el sistema
tiene que ser mucho más productivo, ya que de lo contrario,
tratándose de un sector intensivo en recursos humanos, los incrementos salariales llegarán a
Centro de Salud de Matogrande, en A Coruña
Los desarrollos
tecnológicos,
más que
el envejecimiento,
son los que
explican
el crecimiento
acelerado del gasto
presionar extraordinariamente
su viabilidad. Sobre cómo hacer más eficiente al sistema,
introduciendo los incentivos
adecuados, se ha discutido
mucho en los últimos tiempos,
llegándose a ciertos consensos
que en nuestro país –no así en
otros- no han sido plasmados
en la práctica sin duda por una
dosis excesiva de confrontación
política.
Los elementos críticos planteados en su tiempo, y todavía
hoy planteados, para la reforma del sistema sanitario, son el
incremento de la competencia
y la elección, preservando la
equidad, el mayor protagonismo del paciente, y la introducción de criterios de costeefectividad, y, en concreto, la
necesidad de pivotar más sobre
las actividades preventivas y
generar valor con el uso racional de la tecnología.
En definitiva, concentrarse
en cómo mejorar la eficiencia
sin sacrificar la equidad y con
ese objetivo in mente, analizar
en profundidad y sin sesgos,
el papel de los pacientes y su
posible implicación financiera,
la compra pública, la atención
gestionada o la competencia
entre aseguradoras públicas
y/o privadas. Recolocar al paciente y situarlo en el centro
El sistema tiene
que ser mucho
más productivo, ya
que de lo contrario
los incrementos
salariales llegarán
a presionar
extraordinariamente
su viabilidad
Recolocar al
paciente y situarlo
en el centro de un
nuevo paradigma
asistencial serviría
para mejorar
la eficiencia
del conjunto del
sistema
6
a saúde de galicia
de un nuevo paradigma asistencial serviría para mejorar
la eficiencia del conjunto del
sistema. En un modelo que
gira alrededor de la enfermedad, el paciente es sujeto
pasivo de una intervención
urgente o crónica, en régimen
de atención ambulatoria o de
internamiento, que circula de
manera ineficiente por el sistema partiendo siempre de cero,
sin apenas dejar rastro. Alrededor del bienestar y la salud,
el individuo se compromete a
través de estilos de vida, tiene
la información que le permite
valorar alternativas y elegir, y
dispone de sus propios datos,
que se mueven eficientemente
a través del sistema. No es extraño que en la planeada reforma sanitaria norteamericana,
la historia clínica electrónica
ocupe una posición prioritaria
como clave de eficiencia y ahorro de recursos.
Abordar este problema exige
su contextualización correcta.
Es necesario controlar el crecimiento del gasto sanitario
pero, obviamente, no impedirlo. En último extremo, el
problema no es cuánto se gasta
sino cómo se gasta. Hay que
reducir el volumen de recursos que no aportan nada a los
resultados deseables de la asis-
informe
tencia sanitaria, y no debería
ser difícil encontrar nichos de
despilfarro. Pero, en todo caso,
no hay que perder de vista que
la salud, en cuanto supone de
riqueza para una nación, es
un punto clave de la teoría del
capital humano que vincula,
aportando evidencias, sus altos
niveles con fuerte crecimiento
económico y alta productividad
del trabajo. La sostenibilidad,
en definitiva, tiene que ver con
la eficiencia y la equidad.
La cuestión de la eficiencia en
el uso de los recursos públicos destinados a la asistencia
sanitaria ha generado mucho
trabajo académico. La propia
Comisión Europea, en un informe elaborado en 2006, ha
planteado la necesidad de tomar en consideración y evaluar
en profundidad, una serie de
iniciativas que podrían contribuir a crear la estructura adecuada de incentivos para una
mayor eficiencia. Y, en concreto, señala cuatro: el incremento
controlado de la participación
de los pacientes en el coste de
los servicios, el aumento de la
competencia por los contratos
hospitalarios, la mayor coordinación vertical e integración
de los servicios sanitarios y la
competencia ex ante de los aseguradores, públicos y privados,
por grupos de pacientes. Todas
estas iniciativas pretenden introducir mecanismos de mercado asumiendo que con ellos se
gana en eficiencia. Una crítica
habitual incide en que los proveedores intentan simplemente
obtener el máximo beneficio a
expensas de valores esenciales
como la equidad y la calidad,
sin contar con el aumento en
los costes de gestión del sistema. Siendo cierto que para
evitar problemas se exige una
regulación inteligente y precisa, y que esto cuesta, como
cuesta la descentralización de
la gestión provocada por la separación entre comprador/es y
proveedores, también es cierto
que, si ello sirve para gastar
mejor y más eficientemente y,
en último extremo, elevar la
Hospital San Rafael, A Coruña
Como está
demostrado que
el incremento del
gasto sanitario
tiene sobre todo
que ver con
la oferta, los
copagos no son
especialmente
efectivos a largo
plazo
calidad del servicio y mejorar
los resultados en términos de
salud, el esfuerzo podría merecer la pena.
La participación en el coste de los servicios puede, en
teoría, contribuir a la eficiencia, aunque no se trata de un
instrumento particularmente
fino, ya que puede disminuir
tanto el uso de los servicios
inapropiados como el de los
apropiados, en este último
caso, con un impacto negativo sobre el estado de salud.
Como está demostrado que el
incremento del gasto sanitario
tiene sobre todo que ver con
la oferta, los copagos no son
especialmente efectivos a largo
plazo. En todo caso, bien diseñados, y siendo cuidadosos con
la equidad, los costes políticos
y los costes de transacción (los
costes de gestionarlo), pueden
ser útiles, como indican las experiencias con deducciones de
Suiza y Holanda.
Otro asunto ampliamente debatido, sin que por el momento
existan conclusiones definitivas, es la manera de pagar a
los proveedores. Es obvio, no
Otro asunto
ampliamente
debatido, sin
que por el
momento existan
conclusiones
definitivas, es la
manera de pagar a
los proveedores
8
a saúde de galicia
obstante, que, dependiendo de
cómo se haga, se derivan consecuencias sobre la eficiencia y
la calidad de la atención. Como
quiera que todos los esquemas
retrospectivos son muy deficientes a la hora de controlar
los costes, no es extraño que
todo el mundo se afane por un
buen diseño prospectivo. No
es fácil, porque el comprador
(el Servicio de Salud o sus dependencias centrales) tiene, en
última instancia, poca información sobre costes y calidad de
los proveedores. Dos formas,
en teoría, de superar esta dificultad, son los pagos por GDR
–grupos relacionados por diagnóstico- o el concurso de proveedores. Lo hemos intentado
con la primera estrategia, sin ir
demasiado lejos, y no tenemos
más experiencia, en cuanto a
la segunda, que los conciertos
para alguna actividad marginal. Es de esperar que surjan
experiencias en algún sitio que
permitan ver si es posible controlar el gasto sin afectar ni a
la calidad ni al acceso.
Sobre atención gestionada
existe una amplia experiencia
informe
en los EE.UU., a través de los
esquemas HMO (Health Maintenance Organization). No es
nuestro ámbito, obviamente,
pero todo indica que de una
mayor integración –verticalde la atención primaria y la especializada, con un papel más
decisivo de aquel nivel, genera
mucha mayor eficiencia que los
esquemas tradicionales. No
obstante, la libertad de elección, otra fuente de eficiencia,
se resiente de alguna manera
en estos casos.
La competencia entre aseguradores no es previsible, a día
de hoy, que vaya a tener mucha
Todo indica que
de una mayor
integración
-vertical- de la
atención primaria
y la especializada,
con un papel
más decisivo
de aquel nivel,
genera mucha
mayor eficiencia
que los esquemas
tradicionales
influencia en nuestro país, ya
que se ha insistido mucho, y
muchas veces, en que la existencia de un asegurador único
y público es un elemento esencial de nuestro modelo. Otros
países europeos, no menos respetuosos con sus ciudadanos,
han ensayado la competencia
sobre la base de la elección
individual (como podría ser
aquí el supuesto marginal de
MUFACE) y han detectado problemas de selección de riesgos
y difícil movilidad de los pacientes. Más prometedores parecen los esquemas ex ante, en
que los aseguradores compiten
por grupos de pacientes, lo que
elimina aquellos problemas.
En definitiva, no existe una
receta única para mantener el
gasto sanitario bajo control, y
diferentes países han acudido
a distintos métodos y políticas. En ausencia de iniciativas
ambiciosas, las circunstancias
pueden empeorar. El aumento
de la renta de los países en el
futuro (superación de la crisis
mediante) tirará claramente del
gasto hacia arriba; el empuje
tecnológico y la presión sobre
los salarios en un sistema intensivo en trabajo impulsarán
aún más ese gasto; y, en una
sociedad envejecida, se pueden
generar tensiones financieras,
salvo que se toquen los impuestos, lo que no está exento
de costes.
Posiblemente se necesiten
inversiones en sanidad para
que el servicio se lleve a cabo
de una manera más eficiente
y sería absurdo no acompañar
esas inversiones de cambios
en la estructura de los incentivos con el mismo objetivo.
La ruptura de los principios
básicos del sistema para contener el gasto público carece de
sentido, pero la introducción
de criterios de mercado en el
seno de un marco de instituciones fuertes y regulación
inteligente, puede aportar las
novedades necesarias. En este
camino no estaremos ni mucho
menos solos, lo que sin duda
sucederá si, al remitir la crisis,
no nos hubiéramos movido de
donde ahora estamos.
*Enrique Castellón es medico y economista
informe
Acceso al Hospital de Oza, del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
Crisis económica y
copago sanitario
Después de 25 años de economía de la salud,
se mantiene el estereotipo de ‘economista igual a
copago’, ‘politólogo igual a resistencia por el bien
de la humanidad’ y médico igual ‘a mí que no me metan
en líos de dinero’
Por Guillem López Casanovas *
10
a saúde de galicia
Cual Guadiana que emerge
y desaparece (emerge con la
crisis financiera de la sanidad
y desaparece con la aceptación
del déficit público generalizado), los últimos meses han
situado de nuevo la discusión
sobre el copago en la agenda
sanitaria. Ofrezco en esta breve
nota dos comentarios. El primero sobre la naturaleza del
copago, intentando clarificar
de qué estamos hablando. El
segundo sobre la transferencia
de resultados de países, sistemas sanitarios y momentos del
tiempo diferentes para apoyar
o argumentar en contra de sus
efectos. Más cautela, sentido
común y fundamento científico
hacen falta para dirigir la discusión acerca del copago sanitario en sus justos términos.
No deja de sorprender que,
después de veinticinco años
de economía de salud, en
nuestro país se mantenga el
mismo reparto de papeles en
la comedia de valoraciones al
uso que merecen dichos comentarios. Por ejemplo, que
se mantenga el estereotipo de
‘economista igual a copago’,
‘politólogo igual a resistencia
por el bien de la humanidad’ y
médico igual ‘a mí que no me
metan en líos de dinero’. Todo
ello es desafortunado. Los economistas no hablan sólo de
presupuestos -sin valoración
de resultados de salud no hay
análisis de eficiencia y equidad
posible-, ni los profesionales
son indemnes a las cuestiones
financieras (al menos no en su
casa o en su práctica privada,
si es el caso). Tampoco los
politólogos pueden anclarse
en la negativa fundamentalista. Copagos los hay en todos
los órdenes de la vida y no
parece que cunda por ello el
crujir de dientes. Así, en servicios públicos educativos (las
informe
tasas académicas no son sino
copagos visto el coste real de
la educación), en el transporte (¿o es que alguien piensa
que con lo que paga cubre el
coste del billete?) o en sanidad (una prestación sanitaria
que no se ofrece o se ofrece
mal, y se acaba acudiendo a la
privada, no es sino un copago
del 100%).
De modo que si somos serios, lo primero que debemos
de aclarar es para qué se quiere
un copago. Dos alternativas son
posibles, y cada una de ellas
con una racionalidad diferente
y un terreno de juego particular: ya sea ésta la de recaudar
complementariamente con
cargo al usuario -para que no
todo lo pague el contribuyente
anónimo-, o simplemente la de
intentar frenar gasto -aquí el
éxito del copago sería que no
recaudase nada-.
Mi razonamiento en la materia es el siguiente. La decisión
de implantar un copago en servicios públicos es obviamente
una cuestión política. De modo
que si los políticos quieren
asumir con valentía y decisión
un esfuerzo, por ejemplo, por
frenar consumo (muchos profesionales argumentan hoy sobre los ‘derroches’ del sistema)
deben hablar con los médicos
para concretar los ámbitos del
copago (dónde está el derroche).
Además, deben dejarse convencer por éstos de que racionar
la demanda (usuarios) es mejor
que actuar sobre la oferta (los
profesionales), esto es, en sus
rentas, productividad, actividad
prescriptora, libertad clínica,
hoy envuelta en el señuelo de
la ética médica, etc.).
Paso siguiente para el político es neutralizar la oposición de
quienes se oponen a cualquier
cambio, quizás de modo bien
intencionado, por los temores
a los efectos de lo desconocido
(trasladando evidencias de otro
tiempo y lugar, por los peligros
de ‘romper la cohesión social’,
etc.) o simplemente como guardianes del statu quo. Incluyo
aquí periodistas influyentes,
Complejo Hospitalario
Universitario de A Coruña
politólogos y otros políticos
de partido, en general, como
actores dominantes.
Finalmente, superadas las dos
vallas anteriores, permítanme
como economista que aconseje a un político lo siguiente: si
se quiere tirar adelante con la
idea, mejor un copago en forma
de prima complementaria (regulada y, en cuanto que prima
colectiva, más solidaria: los sanos financian a los enfermos),
que un copago en el punto de
acceso al servicio (pagan sólo
los pacientes, y provoca elevados costes de administración).
Mejor un copago articulado
desde la oferta, desde los proveedores, que desde la línea
más jerárquica de la política
sanitaria. Mejor hacerlo sobre
base territorial (como si de
una gran ‘iguala’ comunitaria
Copagos los hay en
todos los órdenes
de la vida y no
parece que cunda
por ello el crujir de
dientes
¿Para qué se
quiere un copago:
para obtener
una recaudación
complementaria
con cargo al usuario
o simplemente para
intentar frenar
gasto?
12
a saúde de galicia
se tratase: aportan los territorios y no individuos aislados)
que personal. Mejor desde una
noción de prestación geográfica diversificada (como la que
permite con responsabilidad
fiscal un estado autonómico
o una descentralización territorial efectiva) que desde un
falso concepto de uniformidad
y homogeneidad. Mejor desde
una concepción de la sanidad
como aseguramiento sanitario
(definición concreta de prestaciones, cartas de derechos de
usuarios, cobertura poblacional, gestión de riesgos financieros), que desde la noción
de servicio universal públicamente administrado. Mejor,
finalmente, un copago con referencia formal a la renta, que
definido con independencia de
ésta.
informe
La decisión de
implantar un
copago en servicios
públicos es
obviamente una
cuestión política
De la efectividad
general de
los copagos,
empíricamente
no podemos decir
demasiado. En
la literatura, los
efectos hallados
dependen mucho
de los detalles de su
aplicación
En cualquier caso, si la opción del político (ojo, no del
economista ya que éste no
afronta la criba electoral) es
la de intentar implementar
un copago, vemos que deberá
conjugar convenientemente la
opinión de expertos en política
pública, profesionales sanitarios responsables y economistas de la salud. Pero el cuento
del economista ‘sólo dinero’,
del médico ‘mi paciente primero’ y del politólogo ‘preservador del interés social’, con el
responsable político a la espera abogando por el gran pacto
para ‘despolitizar la sanidad’
y el ex responsable político
argumentando, si acaso frustración, suena, efectivamente,
a un gran cuento.
De la efectividad general
de los copagos, (reduciendo
13
Si la opción
del político es
la de intentar
implementar un
copago, deberá
conjugar la opinión
de expertos en
política pública,
profesionales
sanitarios
responsables y
economistas de la
salud
a saúde de galicia
consumo o incrementando
financiación) empíricamente
no podemos decir demasiado.
En la literatura, los efectos hallados dependen mucho de los
detalles de su aplicación. Así,
entre estudios derivados de
impactos con datos observacionales, ya sean poblacionales o experimentales, estimados con grupos de control o
con simple registro del ‘antes
y el después’ de la entrada de
los copagos (asumiendo por
tanto, implícitamente, que el
resto de factores se mantiene
constante en el tiempo). Además, se sabe que no genera el
mismo efecto en el consumo
que el copago se introduzca
por primera vez, que cuando deriva de incrementarlo
marginalmente. También las
complementariedades y/o
sustituibilidades con que
cuentan los servicios afectados, con respecto al resto de
servicios no afectados, tienen
consecuencias importantes en
el consumo. Finalmente, las
culturas que están detrás de
cómo la población entiende
la responsabilidad individual
y colectiva en los servicios
públicos pueden ser también
decisivas.
Por tanto, debemos ser cautos
con los estudios que concluyen
resultados a partir de evidencias (internacionales) muy
concretas, que sacadas de contexto y elevadas a conclusión
universal se extrapolan a otros
países, circunstancias y periodos. No hay una lista general,
por tanto, de efectos derivados
del copago, sino una casuística coyuntural y empírica que,
además, depende mucho de la
letra pequeña en su aplicación:
existencia de exclusiones -por
patologías, colectivos, cláusulas de stop loss o limitaciones a
las cuantías pagadas y uso de
copagos variables- proporcionales por tramos de gasto, por
colectivos; y copagos vinculados a renta, etc.).
López Casanovas es catedrático
*deGuillem
Economía de la Universidad Pompeu
Fabra y consejero del Banco de España
informe
Hospital Materno Infantil de A Coruña
Hospital Básico de La Marina, en Ferrol
Tensión
en el debate
La sostenibilidad tiene que ver con el mantenimiento
o la ruptura del contrato social entre el Estado y el
ciudadano con respecto al derecho a su salud
Por Enrique Bernal*
Bernal asegura que el actual
sistema de atención sanitaria es
incapaz de alcanzar los niveles de
calidad que debería ofrecer
14
a saúde de galicia
La constatación de que el
gasto sanitario en España
ha aumentado de manera
sostenida en la última década,
tanto en valor absoluto como
en porcentaje del PIB, y las
numerosas presiones al alza
existentes, tensan el debate
público sobre la sostenibilidad del sistema, especialmente en este ambiente de crisis
global.
Es natural que esta tendencia preocupe por cuanto son
numerosas las pruebas de
que más gasto en sanidad no
produce siempre más salud
de la población. De hecho,
las presiones alcistas vienen
más del lado de la oferta que
de la demanda. Desde luego,
el aumento de población es
un factor de crecimiento de
gasto, no tanto el envejecimiento, pero lo que realmente
presiona el gasto es la intensidad de recursos por persona
(prescripciones, pruebas diagnósticas e intervenciones por
habitante), en un contexto de
incorporación de innovaciones tecnológicas, poco basado en el valor y mucho en la
novedad.
Habría mucho por hacer en
este terreno para controlar racionalmente el gasto y facilitar
un sistema sostenible. En primer lugar, basar las políticas
de control del gasto en la cantidad más que en el precio, y por
tanto, no estar tan pendientes
del coste medio de los servicios
sino de no incentivar el crecimiento de su cantidad (pagar
por acto las intervenciones de
cirugía de rodilla reduce
el coste medio pero
incentiva la realización de más
cirugía incrementando el
coste global).
La segunda
informe
medida sería utilizar sistemáticamente la evaluación
económica en la decisión de
incorporar nuevas tecnologías
o innovaciones organizativas
al sistema.
En tercer lugar, desarrollar
contratos de riesgo compartido para aquellas innovaciones
con insuficientes pruebas de su
efectividad (y conocer prospectivamente la efectividad y
seguridad incremental de un
nuevo kit diagnóstico con respecto a lo que se usa).
Una cuarta medida consistiría en incorporar instrumentos
de adecuación a la gestión de
listas de espera (de modo que
lleguen a la misma los pacientes para los que la intervención
añade salud a un riesgo asumible).
Una quinta acción es alejarse
de los modelos de carrera profesional basados en la igualación salarial interautonómica
(asociándolos a una prestación
de más calidad).
Y, por último, promover, incluso, la corresponsabilidad
financiera de los ciudadanos
(en el caso de que el sistema
sanitario estuviese resultando
redistributivo, y si no se compromete el acceso de las personas con mayor necesidad).
Sin embargo, el debate de
la sostenibilidad no es sólo
financiero, ni siquiera principalmente financiero. El debate
tiene que ver con el mantenimiento o la ruptura del contrato social entre el Estado y
el ciudadano con respecto al
derecho a su salud y su acceso
a un sistema sanitario público
de calidad.
En ese contrato implícito,
el Estado garantiza el acceso
a la asistencia sanitaria a los
ciudadanos, fija la cartera de
servicios y el presupuesto,
y, a través de profesionales
altamente cualificados, proporciona una asistencia en los
más altos estándares. Los ciudadanos/pacientes, que por su
parte financian los servicios
(vía impuestos y copagos),
tienen derecho a una amplia
Hospital Modelo, A Coruña
Los ciudadanos
que financian
los servicios
a través
de impuestos y
copagos tienen
derecho a
una amplia
cobertura sanitaria
de alta calidad
cobertura sanitaria de alta
calidad.
Desde la perspectiva de pacientes y ciudadanos, la base
de este pacto social descansa
en que su disponibilidad a
seguir financiando el sistema
pasa por tener acceso a una
asistencia sanitaria de calidad.
Así, los problemas de calidad
de la atención se convierten en
una fuente de deslegitimación
social del SNS, lo que pone en
peligro su sostenibilidad financiera.
De momento, el ciudadano/
paciente tiene una percepción
16
a saúde de galicia
Los problemas
de calidad
de la atención
se convierten
en una fuente
de deslegitimación
social del SNS,
lo que pone en
peligro
su sostenibilidad
financiera
informe
positiva de la calidad del sistema, pero comienzan a abundar
razones que seguramente acabarán socavando su confianza
y, por tanto, su sostenibilidad.
Señalaré algunos.
La observación de que la probabilidad de morir tras un procedimiento quirúrgico, o sufrir
una trombosis después de una
intervención o un trauma obstétrico tras cesárea, depende
del lugar donde uno es atendido (existen grandes brechas
de calidad en todo el sistema
de salud).
La constatación de que en
función de la residencia de los
pacientes, el acceso a la cirugía
de revascularización cardiaca o
a la cirugía no invasiva de cáncer de mama es distinto (existen importante desigualdades
que a veces señalan inesperados efectos negativos sobre la
equidad del sistema).
Y esta información sobre
la calidad del sistema no
El ciudadano/
paciente tiene
una percepción
positiva
de la calidad del
sistema, pero
comienzan
a abundar razones
que seguramente
acabarán
socavando
su confianza
y, por tanto,
la sostenibilidad
del SNS
está fácilmente disponible,
dificultando la capacidad del
paciente para participar en la
decisión sobre sus cuidados y,
eventualmente, limitando al
ciudadano el legítimo control
del sistema.
En suma, poner énfasis en las
políticas de mejora de calidad
es un instrumento, quizá el
más potente, para procurar la
sostenibilidad al sistema. Y las
numerosas pruebas disponibles
señalan que el actual modelo
de atención sanitaria es incapaz
de alcanzar los niveles de calidad que debería ofrecer, dejando la percepción en las clases
medias de que cuesta más de lo
que vale. Este desapego social
por el sistema tenderá, por cierto, a minar el compromiso de
los mejores profesionales con
la sanidad pública, cerrando un
pernicioso círculo.
*
Enrique Bernal es presidente de la
Asociación de Economía de la Salud
Médicos militares
reportaje
“Al final,
siempre te queda
“Todas las semanas, la Sanidad Militar Española enviaba al equipo médico de Bosnia
sangre fresca congelada. Y la
sangre fresca tiene una caducidad. Tres o cuatro días antes
de que caducara, se la regalábamos a los colegas bosnios. No
hay dinero en el mundo que
pague eso”. El teniente coronel médico Manuel Díaz del
Río, integrante de una misión
de paz en Bosnia, recuerda las
muchas dificultades que tuvo
que superar para poder ejercer
la Medicina en tales circunstancias. Y no sólo él, porque
a pesar de haber vivido experiencias terribles, de haber sido
testigo del odio de una guerra
con sus propios ojos y de haber
atendido a sus víctimas civiles,
los médicos militares gallegos
que han participado en misiones humanitarias, tienen claro
que la experiencia compensa. Y
se sienten orgullosos de haber
ayudado, en la medida de sus
posibilidades.
Manuel Díaz del Río, junto a
sus compañeros Jaime Durán
Neila y Manuel de Juan, repre-
el sabor
dulce
de saber que
has hecho todo lo
que has podido”
Los tenientes coroneles
Durán Neila y Díaz del Río, y
el capitán De Juan, cuentan sus
experiencias en la guerra de los
Balcanes y en Afganistán
Por Victoria García-Lastra
Mujeres afganas
con el ‘burka’
18
a saúde de galicia
sentan a los muchos médicos
que, bajo bandera española,
arriesgan sus vidas a miles de
kilómetros de casa, para salvar
las de otros muchos, en aras del
deber y de la solidaridad.
El traumatólogo y teniente
coronel Jaime Durán fue uno
de los integrantes de la misión
destinada en los Balcanes en
1994. Bosnia fue su primer
destino. “Era la primera etapa
de aquel enfrentamiento, una
fase fuerte y dura. De mucho
combate. Nuestra principal
labor era ayudar, colaborar y
tratar a todos los nuestros que
lo necesitaran. Además, como
siempre, hacíamos un trabajo
paralelo de ayuda humanitaria
a la población civil”.
Para desempeñar esa labor,
los equipos médicos destinados a las zonas de combate, se
organizan por especialidades
médico-quirúrgicas. Según el
teniente coronel Durán, “hay
unas ambulancias, a las que
llamamos equipos de estabili-
Los doctores Durán,
Reguengo (director del
Hospital Básico de la
Defensa de Ferrol), Díaz
del Río y De Juan
reportaje
zación, que son las que acompañan a los soldados a hacer
su labor, por ejemplo, retirar
las minas de una determinada
área. Siempre les acompaña un
equipo sanitario para ayudarles
y atenderles”. También realizan labores asistenciales en la
propia base, donde están instaladas las fuerzas españolas.
“Con esas ambulancias se recoge una posible baja, se lleva a
la unidad sanitaria de la base
y se trata. En los tiempos en
los que estuve en Bosnia, era
un EMAT, un Equipo Médico
Avanzado de Tierra, integrado
por un anestesista, un cirujano,
un intensivista y un traumatólogo”. El doctor Durán volvió
a los Balcanes para prestar
sus servicios en
Kosovo, “un
lugar más
tranquilo”.
El teniente coronel
Díaz del
Río, espe-
cialista en cirugía, explica que
su labor, como la de todos sus
compañeros médicos en lugares de conflicto, consistía en el
mantenimiento de la paz, “pero
en una zona en guerra”. Y el
doctor Durán subraya la importancia del matiz aportado por
su compañero, al reiterar que
“entre ellos se estaban matando y, evidentemente, cuando tú
te interpones, te disparan”.
Manuel de Juan, capitán médico, especialista en Medicina
Familiar, es casi un recién llegado a la cotidianeidad de su
trabajo en el Hospital Naval de
Ferrol. Hace menos de dos meses que ha regresado de una misión en Afganistán. Vuelve con
la mochila cargada de recuerdos, anécdotas y vivencias que
le han marcado para siempre.
“Estuvimos en la base española
de Qala-i-Naw”. A efectos de
los militares españoles allí destinados, Afganistán se divide
en dos zonas: la base de Herat
y el Punto de Reconstrucción
Las ambulancias recogen las bajas y las llevan a la unidad sanitaria de
la base, donde reciben el tratamiento adecuado
Los equipos médicos destinados a
las zonas de combate se organizan por
especialidades médico-quirúrgicas
19
a saúde de galicia
“Los niños
venían con las
vías cogidas y
nosotros se las
sacábamos porque
no funcionaban.
Pero los padres se
quejaban porque
en el hospital les
habían cobrado
cinco euros por
ponérselas”
reportaje
Territorial (PRT). Hay médicos
en el PRT, otros colaboran con
el ejército afgano y otros están
destinados en una especie de
fuerza de acción rápida, que se
mueve por toda la región que
España tiene allí asignada. En
mi caso, estaba en el Punto de
Reconstrucción Territorial con
otros dos médicos”.
De su labor, el capitán destaca que “a los que menos atendíamos era a nuestros soldados,
porque iban muy preparados.
Eran paracaidistas voluntarios
y, realmente, tuvieron muy pocas enfermedades. Accidentes
algunos, pero, por suerte, no
pasó nada. Lo que más tiempo
nos consumía era atender, en
nuestra consulta de la base,
a los miembros de la policía
afgana”. Una visita que se repetía día tras día, invariablemente, porque, según
el doctor De Juan,
Dr. De Juan
El capitán Manuel de Juan, con dos mujeres afganas
“la patología que padecen es
elemental y poco se puede hacer. A todos les dolía el estómago, sobre todo cuando llegaba
el Ramadán, porque no comían.
A otros, las rodillas, debido a la
tradicional postura afgana, que
consiste en permanecer
en cuclillas. Lo que les dábamos era omeprazol y paracetamol”.
Nuestros facultativos no sólo
atienden a sus compañeros
y a la policía local, sino que
también prestan asistencia a
“Allí no dispones
de un laboratorio,
ni de un
neurocirujano
o un TAC. En ese
momento, tú lo
eres todo”
Teniente coronel
Díaz del Río
“A pesar de
que muchos
compañeros
se han dejado
la vida para
salvar la de
otros, la labor
que realizamos
siempre
compensa”
Dr. Díaz del Río
Díaz del Río posa con otro compañero en El teniente coronel médico Manuel Díaz del Río en uno de los
una de las ambulancias medicalizadas
quirófanos del buque Juan Sebastián Elcano
Los Equipos Médicos Avanzados de Tierra
están equipados con un quirófano,
una sala de hospitalización, una unidad
de cuidados intensivos, un laboratorio,
y un servicio de Rayos X
20
a saúde de galicia
la población civil. En Afganistán “no hay absolutamente
de nada. Enfrente de nuestra
base, teníamos un hospital y,
muchas veces, nos traían a sus
enfermos para que los viéramos y, después, los volvían a
ingresar”, nos cuenta el capitán
De Juan. Estos pacientes eran,
en su inmensa mayoría, niños
que “venían con las vías cogidas y nosotros, al principio,
se las sacábamos porque no
funcionaban. Pero los padres
se quejaban porque en el hospital les habían cobrado cinco
euros por ponérselas”.
A pesar de la dureza de la experiencia, los protagonistas de
nuestro reportaje se muestran
orgullosos de participar en las
misiones militares españolas
en el exterior. El teniente coronel Díaz del Río reconoce
su satisfacción porque “dejamos un buen sabor de
boca en las poblaciones civiles”. Durán
recuerda que “en Bosnia, donde
se estaban matando entre ellos,
te daba la sensación de que te
querían. Aunque luego por la
espalda te sonara un disparo.
Hay que entender que es una
situación muy difícil de interpretar: es un país en guerra, en
donde aparece un señor, que
viene vestido de militar y que
viene a ayudar, no a guerrear”.
La situación en Kosovo era similar en cuanto a la acogida
a las fuerzas españolas. A su
paso, “la población civil hasta
levantaba los brazos, de emoción y alegría. Nos trasladábamos en carros de combate,
o en BMR, y los chavales se
acercaban, para estar con nosotros”, cuenta, emocionado, el
teniente coronel Durán.
Cuando una unidad de Sanidad Militar se despliega en una
zona de conflicto, lo hace a conciencia. Se traslada un Equipo
Médico Avanzado de Tierra,
compuesto por un quirófano,
una sala de hospitalización, con quince o
Los médicos gallegos en plena acción en Afganistán
Un niño afgano que
recibió atención sanitaria
de los servicios médicos
del Ejército español
“Nuestra
principal labor
era ayudar,
colaborar y
tratar a todos
los nuestros
que lo
necesitaran”
Teniente coronel
Durán,
destacado en Bosnia
reportaje
El doctor De Juan, después de
atender a un policía afgano
herido de un tiro en la cabeza
veinte camas, una unidad de
cuidados intensivos, un laboratorio y un servicio de Rayos
X. En Bosnia, por motivos de
seguridad, se instaló incluso un
quirófano bajo tierra. En aquella zona caían muchas granadas
y por eso se decidió construir
el área quirúrgica, de veinte
metros de longitud, a tres de
profundidad.
En el caso de la Armada, al
menos cinco buques disponen
de instalaciones sofisticadas
que reciben el calificativo de
Hospital de 2º Escalón o ROLE
2: el porta-aeronaves Príncipe
de Asturias, el Patiño, los buques anfibios Galicia y Casti-
“A todos les dolía
el estómago
porque no
comían. A otros,
las rodillas,
por permanecer
en cuclillas. Lo
que les dábamos
era omeprazol y
paracetamol”
Capitán De Juan,
destinado en Afganistán
lla y el Juan Sebastián Elcano.
También la Armada participa en
misiones humanitarias o despliegues que precisan equipos
quirúrgicos. “Recuerdo cuando
participamos en la Operación
Libertad Duradera. ¡Nunca olvidaré el rescate de noventa
y cinco náufragos de una
patera en aguas del
Golfo de Adén!”
rememora Díaz
del Río.
A pesar de
que estos médicos militares
hablan en
términos
muy positi-
22
a saúde de galicia
vos de su experiencia, resulta
imposible obviar “la enorme
dificultad que supone para el
facultativo trabajar en estas
circunstancias”, según el doctor Díaz del Río. “Es diferente
intubar a un paciente y mantenerlo vivo en la UCI de cualquier hospital de España, que
hacerlo allí, donde no
tienes los medios,
ni dispones de un
laboratorio, ni de
un neurocirujano o un TAC. En
ese momento,
tú lo eres todo
y tienes que
tomar deci-
Veinte años de
operaciones de paz
La participación española en misiones de la ONU comenzó
en 1989. En estos veinte años, España ha colaborado en
52 operaciones de paz y misiones de ayuda humanitaria,
en cuatro continentes, para las que se movilizaron 72.000
militares de los tres ejércitos.
Durante los primeros años, la presencia española en
este tipo de operaciones fue escasa, incrementándose
significativamente a partir de 1992, año en el que nuestro
país formó parte de la Fuerza de Protección de Naciones Unidas en Bosnia. En 2003, se alcanzó el máximo
histórico de participación española en el exterior con
3.600 efectivos en cuatro escenarios diferentes: BosniaHerzegovina, Kosovo, Afganistán e Irak. En el mismo año,
por acuerdo del Consejo de Ministros de 12 de diciembre,
se estableció un cupo máximo de 2.700 soldados en el
exterior.
En la actualidad, nuestras Fuerzas Armadas están
presentes en Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Afganistán
y el Líbano. Además, España mantiene observadores en
otras misiones de la ONU. En total, son cerca de 3.000
los miembros de los tres ejércitos y de la Guardia Civil
en operaciones de paz y de ayuda humanitaria.
reportaje
La mayoría de la población afgana
vive en la pobreza más absoluta
Las nevadas son habituales en Kosovo
Ambulancias españolas en Kosovo
siones, de las que, en no pocas veces, depende la vida o la
integridad física del paciente”.
Teniendo en cuenta estos retos
y estas dificultades, la Sanidad
Militar ha apostado y apuesta por la formación continua
de sus profesionales para que
puedan hacer frente a las situaciones más dispares en las
circunstancias más difíciles.
Los médicos militares españoles son conscientes de
que sus servicios resultan imprescindibles en sus destinos
internacionales. Y lo saben “a
pesar de que cada misión quiebre nuestras vidas, nuestras familias, nuestra vida personal y
“En Bosnia, donde
se estaban
matando entre
ellos, te daba
la sensación de
que te querían.
Aunque luego
por la espalda
te sonara un
disparo”
Teniente coronel
Durán
profesional”, como apunta el
doctor Durán. Por cada miembro desplegado en una misión
extranjera, queda en España
una familia desprotegida, a la
espera del regreso, sufriendo
en busca de informaciones o esperando, a veces con angustia,
la llamada de teléfono. Cuando
una agrupación es relevada, y
sus miembros regresan a casa,
ya no son los mismos: “Vuelves menos materialista, porque
cuando ves tanta miseria y tanta pobreza, te das cuenta de lo
que tienes”, precisa el teniente
coronel Durán.
En estos veinte años de
operaciones internacionales
23
a saúde de galicia
lejos de España, 148 soldados
han caído en acto de servicio.
“Una muerte allí es mucho
más dura”, asegura el doctor
Durán. Díaz del Río cuenta
cómo, a pesar de que “muchos
compañeros se han dejado la
vida para salvar la de otros, la
labor que realizamos siempre
compensa”. Y se pregunta cómo
es posible que haya tantas diferencias económicas, sociales e
infraestructurales de un país a
otro y cómo puede existir tanto odio, motor de las guerras.
Pero, a pesar de todo, “al final,
siempre te queda el sabor dulce
de saber que has hecho todo lo
que has podido”.
reportaje
Asociación
Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria
Reducir
la burocracia de
las consultas
para dedicar más
tiempo al paciente,
objetivo prioritario
de Agamfec
Su presidente, Jaime Gonzálvez,
considera que la labor del médico de familia
está infravalorada
Por Victoria García-Lastra
La Asociación Galega de
Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec) es una
sociedad médica, científica y
profesional que vela por el desarrollo de esta especialidad en
Galicia. La asociación, sucursal federada en la comunidad
gallega de la Sociedad Española de Medicina Familiar y
Comunitaria (SEMFYC), reúne
y representa a todo el colectivo
médico de atención primaria.
La sociedad se sustenta en
“tres pilares básicos”, según
explica su presidente, Jaime
Gonzálvez: “Defensa de la sanidad pública, defensa y reco-
nocimiento de la
especialidad de
Medicina Familiar y Comunitaria
y reconocimiento
de las diecisiete
sociedades que
conforman la SEMFYC”. Cada una
de ellas actúa de forma independiente, “aunque mensualmente tenemos reuniones a
nivel nacional para tratar diversos temas”, según puntualiza el doctor Gonzálvez.
La especialidad en Medicina
Familiar y Comunitaria ha cumplido treinta años. Un tiempo
en que, “se ha pasado de la medicina tradicional -de
los médicos de
cupo que consultaban dos horas,
que sólo realizaban actividades
burocráticas, que
apenas atendían la medicina de
demanda y no se dedicaban a
la promoción de la salud- a la
actual, donde el médico de familia tiene una jornada de siete
horas diarias, atiende de forma
personal a un paciente cada siete minutos, visita domicilios y
realiza historias clínicas”.
24
a saúde de galicia
Centro de Salud de Monte das
Moas, A Coruña
El Plan de Mellora de Atención Primaria de Galicia 20072011, fruto de un convenio
entre centrales sindicales, organizaciones profesionales y
sociedades científicas de médicos y pediatras, intenta eliminar la burocracia de las consultas. Pero las negociaciones
con la Consellería de Sanidade
progresan “muy lentamente”, a
juicio del doctor Gonzálvez. Si
se consigue, los médicos “realizaremos las actividades reales
que tenemos que hacer como
diagnosticar en la consulta,
solucionar los problemas asistenciales del paciente y ofrecer
consejos de salud”.
Según el presidente de Agamfec, “los médicos de familia se
sienten infravalorados a nivel
social”. Sin embargo, apunta,
la labor de estos profesionales
“es fundamental y repercute
de forma directa en la organización de la sanidad pública.
Evitan el colapso de las urgencias y remiten a los especialistas adecuados”. No obstante,
“aunque estamos mejor valorados que hace años, cambiar
la idea que tiene la ciudadanía
reportaje
del médico prescriptor es muy
complicado. A nivel de consulta, los pacientes se van dando
cuenta, poco a poco, de este
cambio, pero siempre van en
busca del especialista salvador
que, entienden, es el que les
va a solucionar su problema”.
El doctor Gonzálvez subraya
la labor de prevención y del
tratamiento del proceso agudo
que, día a día, realiza el médico de familia. Se queja de que
“solamente se ven los errores,
no los millones de problemas
diarios que soluciona la Medicina Familiar”.
En palabras del doctor Gonzálvez, “para los ciudadanos
somos sus médicos de referencia. Los pacientes van al
especialista, que les prescribe
el correspondiente tratamiento,
y vuelven a nosotros y siempre
te preguntan, porque somos
su médico de familia, de cabecera y el que está a su lado”.
Hay un componente humano
fundamental en esta relación
médico-paciente: “Me acuerdo
siempre que mi madre me decía, cuando empezaba a trabajar: ‘Jaimiño, escucha a la gente. Algunos van a la consulta y
no quieren solamente que les
des una receta, quieren que les
“Solamente se
ven los errores,
no los millones
de problemas
diarios que
soluciona
la Medicina
Familiar”
“Muchas
personas van
a la consulta
porque
necesitan ser
escuchadas.
Sólo con eso es
suficiente“
“La sociedad
tiene que saber
que su médico
de cabecera
está para algo
más que para
pedirle recetas
y volantes”
Jaime Gonzálvez
escuches”. Y la experiencia le
demostró que es verdad: “Muchas personas vienen a vernos
porque necesitan ser escuchadas. Sólo con eso es suficiente.
La terapéutica no es una mera
receta, hay que escuchar al
paciente”.
Lo que se necesita es tiempo
para dar información sobre salud. Los médicos deben educar
sanitariamente a la población,
un asunto de gran trascendencia. En Agamfec se acaba de
nombrar un responsable del
Pacap (Programa de Actividades Comunitarias y de Atención
Primaria), para hacer reuniones
con la comunidad, ofrecer información y dar consejos de salud, porque la especialidad se
denomina Medicina Familiar y
Comunitaria y la parte comunitaria, debido a la escasez de
tiempo, se ha ido perdiendo. Y
es importante, porque, como
afirma el doctor Gonzálvez,
“no se trata de vender nuestra
especialidad a los médicos y a
nosotros mismos, necesitamos
que los pacientes crean en ella
y que sepan que su médico de
cabecera está para algo más
que para rellenar recetas y
volantes”,
Este año, hay un objetivo
claro para la AGAMFEC: conseguir que la medicina de familia y comunitaria se convierta
en una asignatura obligatoria
en las facultades de Medicina.
“Hemos logrado que haya entrado en la universidad. En Galicia es una asignatura de libre
elección, pero vamos a luchar
por su obligatoriedad”, en palabras del doctor Gonzálvez. De
hecho, se aprobó un acuerdo
con las universidades llamado
Declaración de Valencia con la
pretensión de incorporar esta
especialidad a los programas
académicos. Se trata de un objetivo primordial cuya viabilidad depende del Consejo de
Decanos. Es complicado, pero
con el Plan de Bolonia existen
posibilidades: “Ahora estamos
pendientes de una reunión con
la universidad, para ir tomando
posiciones”, afirma el presidente de Agamfec.
Investigación y docencia son
también parcelas a cultivar por
la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria.
Para ello se ha apostado por
el sistema de grupos de trabajo, integrados por profesionales médicos y no médicos. En
este momento, existen más de
veinte grupos dedicados a la hipertensión, urología y diabetes,
entre otros.
A nivel nacional, hay registradas tres sociedades científicas de atención primaria: Sociedad Española de Medicina
Familiar y Comunitaria, de la
cual Agamfec es una sociedad
federada; la Sociedad Española
de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Española
de Médicos Generales y de Familia. A nivel gallego, también
existen las tres, aunque Agamfec es la que engloba a mayor
número de profesionales. En
estos momentos son casi mil
los facultativos asociados. “Mi
idea es que algún día las tres
sociedades sean una, porque
lo ideal es luchar por nuestros
intereses e informar y formar
a los ciudadanos, porque realmente todos hacemos el mismo trabajo”, remata el doctor
Gonzálvez.
plan
estratégico
Periodistas, durante la rueda de prensa
De izquierda a derecha, Carlos Díaz Santiago, Luciano Vidán y Luis Vicente Sánchez
Presentación
del Plan
Estratégico
ante los
medios
informativos
Algunas de las medidas
contempladas en el documento ya se
han puesto en marcha
Por Víctor Porto
Luciano Vidán, presidente del colegio, Carlos Díaz
Santiago, vocal y Luis Vicente
Sánchez, gerente, presentaron
el pasado 30 de enero el Plan
Estratégico del COMC ante
una nutrida representación
de los medios informativos.
El documento recoge diez estrategias. Las tres primeras,
dirigidas a los colegiados, a
los profesionales de la Medicina, al sistema sanitario y a
los ciudadanos, tienen como
objetivo contribuir al desarrollo de los profesionales
de la Medicina, convertir al
colegio en un actor influyente en el sistema sanitario y
dar seguridad a la sociedad
sobre los servicios médicos
que reciben.
A estas tres, se suman cinco
estrategias operativas que se
concretan en convertir el colegio en la Casa Común de la
Salud, hacer de la institución
el órgano que regule y ordene a la profesión, asegurar la
calidad de los actos médicos
que se realizan, expresar la
26
a saúde de galicia
posición médica ante los principales problemas sanitarios,
y ofrecer a los colegiados una
cartera de servicios completa
y de referencia.
Por último, el plan recoge
otras dos estrategias de futuro que consisten en profesionalizar la gestión del colegio
para hacerlo más eficiente y
disponer de estructuras óptimas para el desarrollo de su
misión.
Algunas de estas medidas
ya se han puesto en marcha.
Se ha contratado un gerente,
el colegio se ha adaptado a las
TICs, los gabinetes jurídico y
fiscal se han potenciado y se ha
creado una asesoría informática. Además, se está trabajando
en los proyectos de reforma de
las sedes colegiales de Santiago y A Coruña y del antiguo
edificio de Riego de Agua, cuya
propiedad es compartida con
el Colegio de Farmacéuticos.
Por último, se ha rediseñado
la página web y se ha editado
una publicación periódica, A
Saúde de Galicia, que está en
El presidente del COMC
en la presentación del
Plan Estratégico
El presidente del
COMC cree que
no faltan médicos
en Galicia. A su
juicio, más que
un problema
de escasez de
profesionales,
es una cuestión
organizativa
El doctor Vidán
manifestó
el desacuerdo del
colegio ante los
retrasos del Plan
Director del CHUAC,
que provocan
problemas
a los enfermos y
familiares
que acuden
al hospital y al
personal sanitario
conchado
la calle desde enero.
A preguntas de los periodistas, el presidente se refirió a
una supuesta falta de médicos
en el sistema sanitario gallego, cuestión que negó, a título
personal, indicando que más
que un problema de falta de
facultativos es una cuestión
organizativa. Así, precisó que,
dado el tiempo que implica la
formación de un médico y su
alta cualificación, no tendría
sentido, por ejemplo, formar
a un neurocirujano para hacer
sustituciones en Navidad o en
el período estival.
El reiteradamente anunciado Plan Director del Complejo
Hospitalario Universitario de A
Coruña fue otro de los temas
abordados por los periodistas.
Al respecto, el doctor Vidán
manifestó el desacuerdo del
colegio ante cualquier tipo de
retraso y recordó que tal situación está provocando problemas y molestias a los enfermos
y familiares que acuden al recinto hospitalario y al propio
personal sanitario.
plan
estratégico
Periodistas, durante la rueda de prensa
De izquierda a derecha, Carlos Díaz Santiago, Luciano Vidán y Luis Vicente Sánchez
Presentación
del Plan
Estratégico
ante
los medios
informativos
Algunas de las medidas
contempladas en el documento ya se
han puesto en marcha
Por Víctor Porto
Luciano Vidán, presidente del colegio, Carlos Díaz
Santiago, vocal y Luis Vicente
Sánchez, gerente, presentaron
el pasado 30 de enero el Plan
Estratégico del COMC ante
una nutrida representación
de los medios informativos.
El documento recoge diez estrategias. Las tres primeras,
dirigidas a los colegiados, a
los profesionales, al sistema
sanitario y a los ciudadanos,
tienen como objetivo contribuir al desarrollo de los facultativos, convertir al colegio en
un actor influyente en el sistema sanitario y dar seguridad a
la sociedad sobre los servicios
médicos que reciben.
A estas tres, se suman cinco
estrategias operativas que se
concretan en convertir el colegio en la Casa Común de la
Salud, hacer de la institución
el órgano que regule y ordene a la profesión, asegurar la
calidad de los actos médicos
que se realizan, expresar la
posición médica ante los principales problemas sanitarios,
26
a saúde de galicia
y ofrecer a los colegiados una
cartera de servicios completa
y de referencia.
Por último, el plan recoge
otras dos estrategias de futuro que consisten en profesionalizar la gestión del colegio
para hacerlo más eficiente y
disponer de estructuras óptimas para el desarrollo de su
misión.
Algunas de estas medidas
ya se han puesto en marcha.
Se ha contratado un gerente,
el colegio se ha adaptado a las
TICs, los gabinetes jurídico y
fiscal se han potenciado y se ha
creado una asesoría informática. Además, se está trabajando
en los proyectos de reforma de
las sedes colegiales de Santiago y A Coruña y del antiguo
edificio de Riego de Agua, cuya
propiedad es compartida con
el Colegio de Farmacéuticos.
Por último, se ha rediseñado
la página web y se ha editado
una publicación periódica, A
Saúde de Galicia, que está en
la calle desde enero.
A preguntas de los periodis-
Luciano Vidán en la
presentación del Plan
Estratégico
El presidente
del COMC
cree que
el problema no es
sólo la escasez
de profesionales
sino también
la organización del
sistema
El doctor Vidán
manifestó
el desacuerdo del
colegio ante los
retrasos del Plan
Director del CHUAC,
que provocan
problemas
a los enfermos y
familiares
que acuden
al hospital y al
personal sanitario
tas, el presidente se refirió a
una supuesta falta de médicos
en el sistema sanitario gallego,
cuestión que matizó, a título
personal, indicando que además de un problema de falta
de facultativos es una cuestión
organizativa. Así, precisó que,
dado el tiempo que implica la
formación de un médico y su
alta cualificación, no tendría
sentido, por ejemplo, formar
a un neurocirujano para hacer
sustituciones en Navidad o en
el período estival.
El reiteradamente anunciado Plan Director del Complejo
Hospitalario Universitario de A
Coruña fue otro de los temas
abordados por los periodistas.
Al respecto, el doctor Vidán
manifestó el desacuerdo del
colegio ante cualquier tipo de
retraso y recordó que tal situación está provocando problemas y molestias a los enfermos
y familiares que acuden al recinto hospitalario y al propio
personal sanitario.
asociaciones
de pacientes
Asociación pro enfermos
mentales de a coruña
Cada año, más
de diez mil
personas acuden
a su primera
consulta de
psiquiatría en el
área sanitaria de
A Coruña
La asociación no está para duplicar
los servicios asistenciales existentes,
sino para cubrir los déficits que
las administraciones públicas no
atienden
José Luis Muruzábal es abogado
Por Victoria García-Lastra
La Asociación Pro Enfermos Mentales de A Coruña (APEM) nació hace treinta
años, alentada por un grupo de
familiares de pacientes y animada por unos profesionales
conscientes de que, además
del tratamiento farmacológico,
estas patologías requieren un
abordaje social. Fue la primera
asociación de estas características que se creó en Galicia y una
de las primeras de España. José
Luis Muruzábal, su presidente, es un hombre fuertemente
comprometido con su país y
sus gentes. En la transición
democrática, en A Coruña, fue
un líder sindical de referencia,
querido y respetado. Abogado
de profesión, reconoce que
llegó a APEM por pura casualidad. Según sus propias palabras, “me consultaron como
letrado y me preguntaron si
quería participar en ella y, poco
a poco, casi sin querer, porque
mi voluntad no era permanecer
mucho tiempo, me fui liando y
aquí estoy”. El proyecto le ilusionó y le atrapó hasta el día de
hoy. La labor que hace la asociación, confiesa, compensa.
Sus objetivos abarcan desde
la información, orientación,
apoyo y asesoramiento a las
personas con enfermedad mental y a sus familias, hasta la
reivindicación de la máxima
atención sanitaria y social para
estos enfermos.
Nadie está libre de padecer
una enfermedad mental. Cada
año, más de diez mil personas
acuden a su primera consulta
de psiquiatría en el área sanitaria de A Coruña.
Según datos facilitados por
la Asociación Pro Enfermos
Mentales de A Coruña, un 1%
de la población padece esquizofrenia. Por lo tanto, en esta
área, que abarca desde Fisterra
a Guitiriz, con 560.000 habitantes, al menos 5.600 hombres y
mujeres padecen este tipo de
patología psiquiátrica.
Además, otro 1% presenta
otros cuadros severos, con lo
que ya “son más de diez mil
las personas que están completamente desprotegidas y
tienen una necesidad de apo-
28
a saúde de galicia
yo constante”, según José Luis
Muruzábal.
La asociación se plantea este
año apoyar a mil personas con
actividades formativas, de fomento de empleo y de trabajo
social. Un objetivo modesto
para las necesidades existentes, pero ambicioso en la práctica, ya que, actualmente, son
cuatrocientos los pacientes a
los que la Asociación Pro Enfermos Mentales de A Coruña
facilita ayuda. En resumen, la
entidad pretende multiplicar
por más de dos la asistencia
que venía prestando.
Los enfermos que acuden a la
asociación en busca de
apoyo, acompañados por sus
asociación de pacientes
familias, reciben tratamiento
psiquiátrico en las unidades
especializadas del Servizo Galego de Saúde, pero, además,
necesitan de unos servicios
psicosociales que les ayuden
a asumir su enfermedad y a
desarrollar sus tareas cotidianas. Para ello, APEM cuenta
con centros de rehabilitación
propios en A Coruña, Carballo,
Cambre y Cee, donde atiende a
150 enfermos crónicos.
Las personas con problemas
graves de salud mental tienen
pocas opciones de conseguir
un puesto de trabajo. En esta
línea, la entidad cuenta con una
empresa, Emprego Social S.L.
(EMSO), donde trabajan treinta
discapacitados, y que ofrece,
entre otros, servicios de jardinería y limpieza en espacios
públicos.
Por otro lado, muchos de los
enfermos mentales tienen dificultades para satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación y vivienda. Para hacer
frente a estos déficits, la asociación, en colaboración con distintas administraciones, cuenta
con ocho viviendas tuteladas
en A Coruña, Cee, Carballo,
Cambre y Arteixo.
La etiología de la enfermedad
mental está en una mezcla de
factores genéticos, hereditarios
y sociales. Pero la sociedad actual, y el estilo de vida individualista que promueve, provoca
que las cifras se disparen. Esta-
APEM nació
hace treinta
años, alentada
por un grupo de
familiares y unos
profesionales
conscientes de que
estas patologías
requieren un
abordaje social
Nadie está libre
de padecer una
enfermedad
mental. La sociedad
actual y el estilo
de vida
individualista
provocan que los
casos se disparen
En la actualidad,
la asociación ayuda
a cuatrocientos
pacientes
psiquiátricos y su
objetivo para 2009
es llegar a los mil
APEM cuenta
con centros
de rehabilitación
propios en
A Coruña, Carballo,
Cambre y Cee
José Luis
Muruzábal,
presidente de la
Asociación Pro
Enfermos Mentales
de A Coruña
mos sometidos a presión continua, y las enfermedades cíclicas, como las esquizofrenias,
aumentan con la tensión.
El entorno social es un factor
muy importante a la hora de
provocar distintas patologías
mentales. Se asegura que los
enfermos están completamente
aceptados en la sociedad y no
es cierto. “Sigue existiendo el
estigma que persigue, desde
hace muchísimos años, a los
enfermos mentales”, afirma el
presidente de APEM.
Para lograr la recuperación
y asegurar una buena calidad
de vida al paciente, han de
conjugarse diversos elementos. No es importante sólo el
tratamiento farmacológico,
sino también el apoyo de su entorno social, familiar y amical.
La enfermedad mental es dura,
provoca marginación y aislamiento. Es necesario mucho
esfuerzo y mucha comprensión para que cada enfermo
evolucione de la manera más
positiva posible.
Al echar la vista atrás y recordar el camino recorrido por
la asociación en estos treinta
años de historia, Muruzábal
tiene claro que “lo más importante ha sido no cerrar nuestro
ámbito de actuación a las zonas
urbanas, sino abarcar toda el
área y actuar como una administración sanitaria para poder
detectar la falta de recursos”. Y
es que Asociación Pro Enfermos Mentales de A Coruña no
está para duplicar los servicios
asistenciales existentes, sino
para cubrir los déficits que las
administraciones públicas no
atienden.
Las asociaciones de pacientes,
como APEM, son un fenómeno relativamente reciente, que
nacieron con la restauración
democrática en España, y que
están jugando un papel de gran
trascendencia en la asistencia
sanitaria de nuestro país.
Médicos ilustres
entrevista
Carlos
Fernández Obanza
“En mi época prevalecía
el médico humanista sobre
el médico científico; hoy
en día es todo lo contrario”
Carlos Fernández Obanza (A Coruña, 1914) pertenece a una de las
familias más queridas y respetadas de la ciudad. Biznieto, nieto,
hijo, hermano y padre de médicos, permaneció en activo hasta hace
un par de años. Casi seis décadas de ejercicio profesional. Con una
memoria privilegiada y en plena forma física, recibe al periodista
en su casa de siempre, de la calle Real. Habla con absoluta claridad
y no se corta un pelo. Este es el fruto de una conversación de más
de una hora. Por Paco Docampo
30
a saúde de galicia
entrevista
Háblenos de su niñez y de A Coruña
que usted recuerda.
La Coruña era completamente diferente a
la actual. Era una ciudad que terminaba en
la plaza de Orense y en la plaza del Instituto. De ahí para arriba estaba la plaza de
María Pita, la avenida de La Marina y la
calle Real, que fue, es y seguirá siendo el
corazón de La Coruña. Éramos un conjunto
de familias, que nos conocíamos todos y
que formábamos una sociedad muy agradable y simpática. Yo tenía doce hermanos
y los doce vivíamos aquí, en el número
55 de la Calle Real. Y aquí sigo viviendo.
Pertenecíamos a una familia en la que
abundaban los médicos, los abogados y
los militares.
¿A Coruña era una sociedad abierta
o cerrada?
Era una sociedad abierta, muy acogedora.
Todo el mundo que llegaba a la ciudad era
bien recibido y encontraba cordialidad por
todos los lados.
¿Dónde estudió?
Desde que aprendí a leer y hasta terminar el bachillerato, en el colegio de los
Hermanos Maristas, primero, en María
“La universidad de mi época era una
maravilla; en ella se adquirían cultura
y amistades para toda la vida,
algo que hoy en día no se sabe lo que son”
“En Santiago, por aquella época, estábamos más
cerca del apóstol que del presidente Touriño”
Pita; después en la plaza de Lugo, y, posteriormente, en un gran edificio situado
entre las calles Teresa Herrera, Betanzos
y Francisco Mariño. El Preuniversitario lo
hice también en los Maristas.
¿Cómo era la educación de entonces?
En el colegio recibíamos una muy buena
formación, con una sólida base religiosa.
En clase éramos doce o catorce. Los profesores eran frailes e impartían todas las
asignaturas. Me acuerdo mucho de los
compañeros, especialmente del doctor
Allones, que tiene un año más que yo y
aún vive. En el colegio había una gran camaradería. Éramos compañeros y amigos y
lo seguimos siendo después de abandonar
el centro.
31
a saúde de galicia
¿Por qué estudió Medicina?
Por rutina familiar. Mi bisabuelo fue médico en Melide. Mi abuelo, catedrático
en la Facultad de Medicina de Santiago.
Mi padre fue el primer analista clínico
de Galicia. Todos mis tíos paternos eran
médicos. Mi hijo es médico. Mis sobrinos
son médicos. Mi hermano, que tiene 99
años, es médico. Yo ahora tengo
94 y también lo soy. Por
cierto, espero cumplir
otros tantos.
¿Cómo era la
universidad
a la que usted llegó?
Era una escuela
clásica, una ma-
entrevista
ravilla. Un centro en el que se adquiría
cultura y amistades para toda la vida. Actualmente, la cultura y las amistades no
se sabe lo que son.
¿En qué año llegó a la Facultad de
Medicina?
En el año 1931. Empecé el curso reinando
Alfonso XIII y lo terminé con la República.
Entonces de catedrático estaba don Alejandro Rodríguez Cadarso, que además era el
rector. También recuerdo a otros maestros
como don Vicente Goyanes, Martínez de
la Riva o don Pedro Pena.
Carlos
Fernández
Obanza
¿Cuál era el plan de estudios?
La carrera se componía de seis cursos. Las
clases eran teóricas y prácticas. Se estudiaban las patologías, las especialidades,
la medicina general… Era algo completamente diferente a hoy. Los compañeros
de carrera eran amigos para siempre. Por
desgracia, debo de ser el único superviviente de aquella época.
No lo creo. ¿No coincidió con el doctor Fernández Albor?
Sí, fue compañero mío. Gerardo y yo fuimos
compañeros de carrera y muy amigos.
¿Por qué optó por la Medicina General?
Terminé la carrera con la guerra y, por
entonces, la profesión estaba inmersa en
un desbarajuste. Además, me interesaba
empezar a trabajar rápidamente y no perder dos o tres años haciendo una especialidad. Era una aventura. Tenía un terreno
abonado para el ejercicio de la profesión,
con mi padre médico, mi hermano médico,
con todos mis tíos médicos. Me era relativamente fácil.
¿Cómo era el Santiago de su época
universitaria?
En Santiago, por aquella época, estábamos
más cerca del apóstol que del presidente
Touriño. Era un pueblo simpatiquísimo,
pequeño, que terminaba en la plaza de Galicia, donde estaba la sede del Castromil.
De ahí para arriba, las rúas Nueva y del
Villar, la Azabachería y el Preguntoiro. Y
para abajo, todo eran leiras y campos. Mi
hermano y yo nos alojábamos en casa de
unos hermanos de mi padre.
“Tenía un terreno
abonado para el
ejercicio de la
profesión, con mi
padre médico, mi
hermano médico,
con todos mis tíos
médicos. Me fue
relativamente fácil”
“Crecí
profesionalmente
a la sombra del
doctor Pérez
Hervada en el
Hospital Municipal
de San José”
de la Torre, número 72, primer piso, en A
Coruña.
¿Cuánto cobraba?
No me acuerdo. Entonces los médicos teníamos unos abonados que pagaban una
cuota mensual. En el primer año, hice unos
250. Pero entonces, terminada la guerra,
el ayuntamiento convocó unas plazas de
facultativos para el servicio exterior de la
Casa de Socorro. Me presenté y conseguí
una de ellas. Trabajábamos entonces en el
Hospital Municipal de San José, que así se
llamaba y estaba en las inmediaciones de
Miguel Servet, donde hoy tiene su cuartel
la Policía Local. Su director era don Ramón
Cortielle del Villar y, como internista, estaba el doctor Pérez Hervada. A la sombra de
este último crecí profesionalmente. Contábamos con el primer electrocardiógrafo
que hubo en la ciudad.
¿Cómo era el hospital?
Tenía dos pabellones, de hombres y de mujeres. En cada uno había 30 ó 40 enfermos.
Trabajábamos mucho porque, en aquella
época, se empezaron a hacer los neumotórax. El hospital era un refugio de enfermos
crónicos que esperaban allí su muerte. Entonces, el doctor Pérez Hervada, el director
Ramón Cortielle y yo, modestamente, empezamos a recuperar algunos pacientes y
a trabajar en un hospital que disponía ya
de ciertos medios técnicos. Conseguimos
que el ayuntamiento comprara unos Rayos X y adquiriera material clínico. En fin,
empezamos a hacer Medicina.
¿De qué se moría la gente por aquel
entonces? ¿Cuáles eran las patologías más frecuentes?
La tuberculosis era una plaga terrible.
Puede decirse que, dentro de las enfermedades infecciosas, se llevaba la palma.
Y después, como los regímenes de vida
eran muy diferentes a los actuales, había
patologías de todo tipo, fundamentalmente
cardíacas, aunque del corazón se sabía y se
hacía muy poco, y del aparato digestivo.
La traumatología no existía como especialidad. Prácticamente, todo se hacía desde
la medicina general.
¿Qué hospitales había, por aquella
época, tanto en A Coruña como en
Santiago?
En La Coruña estaban los hospitales de San
José y de Labaca y el Sanatorio de Oza. En
Santiago, el de la Facultad de Medicina, el
Hospital Provincial, hoy convertido en el Hostal de los Reyes Católicos, y el de Conxo.
¿Empezó a ejercer la Medicina al
terminar la carrera?
No. Estuve casi un año valorando qué
hacer. Empiezo a ejercer en el año 39. El
primer consultorio que tuve fue en la calle
32
a saúde de galicia
entrevista
aquello y empezaron a traer heridos y enfermos. De ser un hospital infantil pasó a
serlo de adultos.
¿Fue a la guerra como médico?
Sí. Me encuadraron en un equipo quirúrgico que lideraba un prestigioso cirujano,
el doctor Julio Collazo. Un gran profesional
y una gran persona. Trabajó muchos años
en el Sanatorio San Nicolás.
Háblenos de esa experiencia en la
Guerra Civil como médico militar.
Estábamos en un equipo de vanguardia.
Recibíamos los enfermos directamente
del frente. Primero, estuve en el pueblo
asturiano de Grado,
en la toma de Oviedo. “En la
Después, en el frenactualidad,
te de Madrid. Y, más
hay un
tarde, en el de Toledo,
ordenador
donde me sucedió una
anécdota curiosa. Se
en el que
organizó un partido
introduces
entre las selecciones
todos los
del ejército del centro y la de la aviación
datos y
alemana. Alguien se
te da un
enteró que jugaba
diagnóstico
bastante bien al fútpreciso y
bol y me llamaron de
Valladolid para partiprecioso”
cipar en el partido, en
el que un bigardo alemán me dio un tute
que me fracturó la pierna derecha, de la
cual aún cojeo. Ahí se terminó mi época
futbolística y mi etapa de médico militar.
Me mandaron para casa para reponerme
de la fractura. Estuve año y medio enyesado.
Carlos Fernández Obanza con su hijo médico. Al fondo, un cuadro de Álvarez Sotomayor
con el padre del doctor Obanza
Tengo entendido que su padre fue
director del Hospital de Oza.
El primer director que recuerdo de este
hospital fue don Julio Casares, médico internista, de gran prestigio en La Coruña.
Mi padre obtuvo esta plaza en unas oposiciones celebradas en Madrid. Permaneció
en el cargo muchos años.
¿Cómo era el Hospital de Oza?
Contaba con dos pabellones. Para médicos
y para enfermos crónicos. Y después, ya
estando mi padre de director, se construyó
el pabellón de colonias, que aún existe. Era
muy grande. En él se alojaban grupos de
niños preenfermos, con problemas pulmonares, procedentes de los municipios
de Madrid. Con la guerra se acabó todo
“Un bigardo alemán
me fracturó una
pierna en un
partido entre las
selecciones del
ejército del centro
y la de la aviación
germana; ahí se
acabó mi carrera
futbolística y mi
participación en la
guerra”
33
a saúde de galicia
Volvamos a la Medicina. ¿Cuáles son
las diferencias fundamentales entre
los médicos de ayer y de hoy?
La Medicina actual nada tiene que ver
con la de mi época. Por aquellos tiempos,
prevalecía el médico humanista sobre el
médico de calidad, el científico, el clínico.
Hoy en día es lo contrario. Es la Medicina clínica la que prevalece a través de
los conocimientos, de las técnicas de diagnóstico. La exploración, la percusión, la
auscultación, pasaron a la historia. En la
actualidad, hay un ordenador en el que
introduces todos los datos y te da un diagnóstico preciso y precioso.
¿Con qué medios diagnósticos contaban ustedes?
Eran la clínica, la inspección, la palpación
y la percusión. Comenzaban entonces los
entrevista
deportivista
Un excelente
delantero
centro
dicen que fue un ‘crack’
✖⇢ Me
del fútbol.
Jugué de delantero centro en el
Real Club Deportivo de La Coruña y en el Compostela. Lo hice
poco tiempo pero muy bien. Jugaba a escondidas, con nombre
falso, porque mi padre no quería
que jugara. En el momento de
ingresar en la Facultad de Medicina, pasé del Deportivo al Compostela. Entonces, su presidente
era don Ramón Castromil. Los
dos primeros años de carrera estuve alternando los estudios con
el fútbol. Más fútbol que carrera.
Hasta que se cansó mi padre y
me dijo: ‘se acabó’.
la alineación de
✖⇢ ¿Recuerda
aquel Deportivo en el que
usted militó?
Perfectamente: Isidro, Otero,
Abelardo, Feliciano, Esparza,
Fariña, Torres, Triana, León,
Chacho y Diz. Por entonces no
había divisiones como ahora.
Existían un campeonato regional y otro de España.
¿Cómo era ese fútbol?
Entonces se jugaba bien. Era
completamente diferente al
de ahora. El actual es un
baile, más o menos rítmico, pero un baile. Antes se
jugaba de verdad, con
un balón de cuero que
pesaba lo suyo, cuando se mojaba. Era otra
cosa. Hoy en día es
un negocio bárbaro.
Se corre un poco por
un campo, se cobran
fortunas y no se juega
al fútbol. Nosotros sólo
recibíamos unas modestas gratificaciones.
Rayos X. Esos eran los grandes medios con
los que contábamos. Ahora hay súper especialistas para todo: del dedo gordo del
pie, de la punta de la nariz, de la oreja, del
ojo izquierdo, del derecho…
Su padre fue un avanzado de su
tiempo, ¿no?
Creo que sí. Montó el primer laboratorio
clínico de Galicia en la coruñesa plaza de
Orense, y luego, definitivamente, en los bajos de nuestra casa, en la calle Real. Hacía
análisis de todo tipo, de sangre, de orina,
de esputo… Además de laboratorio tenía
una clínica.
Su hermano Rafael, conocido por ‘Felucho’, es otra referencia de la Medicina gallega. Él fue quien introdujo
la penicilina en nuestra comunidad
autónoma.
Efectivamente. Por aquel entonces era muy
difícil conseguir un gramo de penicilina,
no sólo por cuestiones económicas, sino
porque escaseaba. Rafael logró unas dosis
que trajo de Portugal para ponérselas a un
enfermo que estaba muy grave. Cuando
comenzó el tratamiento, el paciente empezó a mejorar. Entonces se ponía cada
tres horas. Cuando se agotó la penicilina,
el paciente falleció.
¿Antes se iba al médico como ahora?
No. Había muchísimos más enfermos que
no iban al médico que los que sí iban.
Entonces, los facultativos, con nuestros
métodos y conocimientos, veíamos a personas con dificultades reales de salud.
Actualmente, las clínicas están llenas de
gente con problemas de todo tipo: sociales o económicos. Tienen de todo menos
enfermos. El médico de hoy en día es un
clasificador. Los médicos de familia son
clasificadores. No hacen clínica con el enfermo. Lo dirigen al especialista de tal, al
especialista de cual, a la clínica tal… No
hay un médico general. Hay un médico
clasificador que deriva al enfermo al hospital o al especialista.
¿Cómo ve el futuro de la Medicina?
Muy bien. Contamos con profesionales
sólidamente preparados. Las facultades
cada vez son mejores. Los conocimientos
son más amplios. Claro que también se
descubren nuevas patologías. Conocer la
biología del ser humano es muy complicado. Pero, en fin, yo creo que la Medicina
está muy bien, cuenta con grandes técnicas
y grandes técnicos.
34
a saúde de galicia
“Ahora hay
súperespecialistas
para todo: del dedo
gordo del pie, de la
punta de la nariz,
de la oreja, del
ojo izquierdo, del
derecho…”
“Actualmente, las
clínicas están
llenas de gente con
problemas de todo
tipo; tienen de todo
menos enfermos”
“Hoy el médico general
es un clasificador:
dirige al paciente al
especialista de tal, al
especialista de cual, a
la clínica tal…”
“No me preocupan
nada la política
y los políticos
porque no creo en
ellos”
entrevista
Humanidad. Creo que los políticos influyen muy poco.
¿Cuáles eran las referencias culturales de aquella época?
Yo viví muy centrado en mi profesión. La
Medicina clásica, la de los grandes maestros, estaba en Santiago. Los catedráticos
de la universidad compostelana tenían
un gran prestigio no sólo a nivel regional
sino nacional. Había profesores de gran
influencia, como el rector, don Alejandro
Rodríguez Cadarso, que luego se dedicó
a la política y fue diputado. Por cierto,
falleció en un accidente de tráfico en la
provincia de Zamora. Santiago era la cuna
de la cultura.
Usted ha vivido la Monarquía de
Alfonso XIII, la República, el franquismo y la democracia actual. ¿Qué
recuerdos tiene de todos estos regímenes políticos?
El concepto social y el político nunca
me gustó, ni me gusta, ni creo que me
gustará. Acepto lo que mandan. Acepto
indiscriminadamente las normas sociales
y no me preocupan nada la política ni los
políticos. No creo en ellos. Es un modo de
vivir más o menos decente, más o menos
honrado y nada más, porque la organización social la va dando la evolución de la
¿Se está deshumanizando la Medicina?
No lo creo. La Medicina actual va paralela con la evolución del ser humano. Porque el ser humano de mi época y el de la
actual son como el día y la noche. Ahora,
hay muy poco humanismo en el ser humano, y, por lo tanto, en la Medicina. El
enfermo de hoy exige solvencia científica
y muchas veces la ciencia es cruel con la
Humanidad, pero más práctica.
Hospital
reportaje
usp santa teresa
una decidida
apuesta
por la cirugía
mínimamente invasiva
Desde sus orígenes, el Policlínico Santa Teresa tuvo la firme determinación
de convertirse en la referencia de la Sanidad privada en Galicia. Objetivo que
se potenció con su integración, en 1998, en la red hospitalaria del grupo USP,
integrada por treinta y siete centros ubicados en las principales ciudades
españolas. A partir de ahí, se incrementaron las inversiones en tecnología
y recursos humanos. Estas dos apuestas hicieron que, en el 2003, el Santa
Teresa fuera el primer centro privado español en realizar un implante de
condorcitos, bajo la condición del uso tutelado. Fue el principio de una cascada de innovaciones. Por David Lorenzo
36
a saúde de galicia
reportaje
Personal de laboratorio en acción
El Santa Teresa fue
el primer centro privado
español en realizar
un implante de
condorcitos, bajo la
condición del uso tutelado
Hace cinco años, el USP
abrió en A Coruña el primer centro integral de oftalmología, con una superficie
de 700 metros cuadrados y una
inversión de dos millones de
euros. Otro centro de USP de
referencia en nuestra comunidad es el de medicina del
deporte, inaugurado hace un
trienio.
Pero la gerencia del Santa
Teresa, más que mirar para
el pasado, lo hace con vocación de futuro. Un futuro en
el que apuesta decididamente
por la cirugía mínimamente
invasiva. Para aunar los numerosos procedimientos en
este campo, puso en marcha
un departamento de técnicas
mínimamente invasivas y cirugía laparoscópica, que engloba, entre otras, a la Unidad
de Cirugía General Laparoscópica Avanzada. Dirigida por el
doctor Javier Aguirrezabalaga,
cuenta con los medios tecnológicos más modernos para la
realización de un gran número
de procedimientos de cirugía
abdominal que se operaban
por técnicas convencionales
abiertas. El tratamiento de las
hernias inguinales y ventrales,
la cirugía hepatobiliar o las técnicas laparoscópicas del intestino anterior son algunas de las
actividades que se desarrollan
37
a saúde de galicia
en este departamento.
El Hospital Santa Teresa es
también pionero en el estudio
del intestino delgado. Fue el
primer centro privado de Galicia en incorporar la cápsula
endoscópica. En esta unidad,
dirigida por el doctor Pedro
Alonso, se realizan técnicas
como la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y manometría y phmetría
esofágicas.
reportaje
Marta Taboada, gerente del USP Santa Teresa
Un Plan Director
de siete años
El Hospital Santa Teresa puso en marcha, en 2006,
un Plan Director estructurado en cuatro áreas: urgencias, radiodiagnóstico, quirófano y UCI. Su periodo
de ejecución es de siete años. Han trascurrido tres
y los cambios registrados son más que notables. Se
abrió un servicio de pediatría, al que siguió otro de
reproducción, ginecología y obstetricia. Estos servicios aportaron “alegría al hospital”, según la directora
gerente, Marta Taboada. También se actuó en el área
de urgencias, donde se habilitaron dos zonas muy de- El Plan Director
limitadas: una para adultos del USP Santa
y otra para niños. Ya en el Teresa, que echó
campo del radiodiagnóstico, a andar en 2006,
se incorporó una resonancia
se estructura
de última generación.
Este mismo año, está pre- en cuatro áreas:
visto acometer una profun- urgencias,
da remodelación del servicio radiodiagnóstico,
de urgencias. Para el próxi- quirófano y UCI
mo, las reformas llegarán
al bloque quirúrgico y a la
UCI. En el primero, se prevé una ampliación de 2.500
metros cuadrados. En el bienio 2012-2013 se actuará
a fondo en el área de radiodiagnóstico.
Pero el Plan Director no contempla sólo el crecimiento del hospital puertas adentro, sino también
hacia afuera. En este sentido, la gerencia está intentando buscar una solución a los problemas de
aparcamiento y está haciendo gestiones para que el
transporte público llegue hasta la misma puerta de
urgencias, lo que, sin duda, facilitaría la movilidad
de los pacientes y de las visitas. Además, en colaboración con el ayuntamiento, se está buscando una
nueva parcela para construir otro párking.
Quirófano especialmente equipado para
la cirugía mínimamente invasiva
Otra unidad de gran tradición en el Santa Teresa es la de
Angiología, Cirugía Vascular
y Endovascular. La solvencia
del equipo que dirige el doctor Ignacio Lojo llevó al USP
Santa Teresa a ser, en el 2003,
el primer centro privado de
España incluido en el Registro
Eurostar, que mide la eficacia
del tratamiento endovascular
de los aneurismas de aorta abdominal.
38
a saúde de galicia
El Servicio de Cirugía pediátrica, coordinado por los doctores Manuel Gómez Tellado y
Roberto Méndez Gallart, es el
único de un hospital privado
gallego que contempla en su
cartera de servicios procedimientos mínimamente invasivos para tratar hernias inguinales y ventrales, apendicitis y
otras operaciones relacionadas
con el intestino delgado, el colon, el recto y el hígado.
reportaje
EL
HOSPITAL
EN
CIFRAS
✖
Personal,
352
trabajadores
El policlínico es
el primer centro
privado de Galicia
que contempla en su
cartera de servicios
la cirugía pediátrica
con técnicas
mínimamente
invasivas
Servicio de neonatología
El Hospital Santa Teresa es,
también, un centro de referencia nacional en el campo de la
cirugía artroscópica y traumatológica. Su responsable es el
doctor Rafael Arriaza y cuenta
con la más avanzada tecnología
para tratar patologías del aparato locomotor, principalmen-
te las lesiones deportivas en
hombro, rodilla, tobillo, cadera,
codo o muñeca.
El USP Santa Teresa fue el
primer centro gallego que incorporó el láser verde para el
abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Esta técnica
la desarrolla un equipo médico
integrado por Javier Sánchez
Rodríguez-Losada y Venancio
Chantada. También cuenta
con una unidad de urología
laparoscópica, a cuyo frente
están los doctores Montes y
Rubial.
En esta apuesta por la cirugía mínimamente invasiva, el
Policlínico Santa Teresa cuenta
con los medios tecnológicos y
humanos más solventes. Actualmente está experimentan-
39
a saúde de galicia
✖
Médicos,
✖
Superficie,
113
10.7 92 m2
✖
Habitaciones,
✖
Camas,
✖
Quirófanos,
✖
Consultas externas,
✖
Boxes de urgencia,
✖
56
102
6
39
4
INGRESOS
Cirugía
traumatológica,
1.899
✖
Cirugía vascularangiología,
1.167
✖
Ginecología,
✖
Medicina Interna,
✖
Cirugía general,
✖
Urología,
✖
Oncología,
✖
Pediatría,
✖
Otorrinolaringología,
✖
Cirugía plástica y
reparadora,
858
852
449
214
197
174
145
73
reportaje
Laboratorio del USP Hospital Santa Teresa
El Hospital USP
Santa Teresa
cuenta en
A Coruña
con dos centros
integrales, uno
de oftalmología
y otro de medicina
del deporte
En el centro trabajan 352 profesionales
do una nueva técnica que permite la extracción de órganos a
través de los orificios naturales
del cuerpo. Tal procedimiento
está suponiendo toda una revolución y, en palabras del doctor
Aguirrezabalaga, “es un peldaño más que todavía está en
desarrollo”. Hasta el momento,
funciona bien para extirpar la
vesícula biliar a través de la vagina y están en estudio otras
vías como la transgástrica para
aplicarla en los varones.
El doctor José del Bayo, que
dirige la unidad de ginecología
laparoscópica, asegura, desde
la perspectiva de haber traba-
jado en el hospital en varias
etapas, que los cambios registrados en su seno han sido
“muchos y notables. Se avanzó
en un proceso más exigente de
selección del personal y se han
incrementado notablemente la
calidad y cantidad de los medios técnicos”. Para el doctor
Del Bayo, “la laparoscopia es
uno de los mayores avances
tecnológicos en los últimos
veinte años”.
40
a saúde de galicia
Fue el primer
hospital privado
de Galicia en
incorporar
la cápsula
endoscópica para
el estudio del
intestino delgado
También fue el
primero de nuestra
comunidad que
incorporó
el láser verde para
el abordaje
de la hiperplasia
benigna de próstata
información al paciente
bioética
Jesús Alberdi con sus compañeras del CAE, las doctoras Sonia Gómez (izquierda) y Sara Lantes
Los comités de ética,
una apuesta por la
humanización de la
asistencia sanitaria
Han nacido hace nueve años.
Funcionan en una situación
que roza la precariedad. Sin
embargo, están llamados a
tener un gran protagonismo en
el futuro
Por Victoria García-Lastra
Las nuestras ya no son sociedades de código moral
único. Al contrario, tenemos una población cada vez
más plural y multicultural,
con sus valores y sus creencias. El profesional sanitario
también tiene los suyos. No
siempre los caminos a tomar
están claros, y el conflicto o el
dilema moral están servidos.
Además, construimos centros
mastodónticos, cada vez más
anónimos, en donde el enfermo
puede sentirse perdido, aislado
41
a saúde de galicia
y solo. Y todo ello, en el duro
trance de la enfermedad. Por
eso, surge la bioética; y como
una aplicación práctica de la
misma, los Comités de Ética
Asistencial (CAE), auténtica
bioética en acción. La Xunta
urgió y reguló su implantación
en el año 2000.
Los CAE son órganos consultivos e interdisciplinares,
al servicio de los profesionales y usuarios de los centros
sanitarios. Fueron constituidos
para analizar y asesorar en la
resolución de los conflictos éticos que puedan surgir como
consecuencia de la labor asistencial. Tienen como objetivo
único mejorar la dimensión
ética de la práctica clínica y la
calidad de la asistencia sanitaria. En cada hospital o complejo
hospitalario de la red del Servizo Galego de Saúde, en cada
centro sanitario concertado con
población sectorizada y en cada
gerencia de atención primaria
o área, existe un Comité de Ética Asistencial que emite sus
informes sobre los conflictos
ocurridos en su ámbito de competencia y actuación. Los comités dependen orgánicamente
de la gerencia del hospital o
de la de atención primaria y
gozan de autonomía absoluta
en todas sus actuaciones. Funcionalmente, no dependen de
ningún órgano.
Según el doctor Jesús Alberdi,
médico psiquiatra y presidente
del Comité de Ética Asistencial
del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, “todas
las personas son igualmente
respetables, sea cual sea su
procedencia, por el mero hecho de ser personas. Estemos
o no de acuerdo con ellas”. Y
es que si algo caracteriza a los
CAE es su intento de recordar
en el sector hospitalario que,
por encima de todo, están las
bioética
Opinión
José Ramón
Amor Pan
BIOÉTICA EN
ACCIÓN
N
ueve años son muchos años. Se
pueden hacer muchas cosas en todo
ese tiempo, si de verdad hay voluntad
de hacerlas. Visto lo visto, pareciera que
la Bioética es simple cosmética para
nuestras autoridades sanitarias, algo que
tiene que figurar en las memorias anuales
y de lo que es conveniente hablar de vez
en cuando, pero no algo verdaderamente
importante y fundamental para la calidad
de nuestro sistema asistencial. Porque
si de verdad creyesen en la importancia
de la Bioética, ¿no creen ustedes que,
cuando menos, dotarían de recursos a
los CAE? No hablamos de grandes cosas
–para mausoleos ya está el Gaiás- sino de
elementos tan simples como un despacho
y un armario con llave para custodiar la
documentación, por ejemplo. También se
habría elaborado y publicado una guía
de funcionamiento; se habría creado
una base de datos de consentimientos
informados, de tal manera que cada
CAE no tuviese que analizar y validar
por su cuenta y riesgo los CI del propio
centro; se habrían instaurado unas
jornadas anuales para que todos los
miembros de los diversos CAE de la
Comunidad pudiesen conocerse y debatir
conjuntamente; finalmente, se habría
impulsado la creación de una plataforma
de formación y documentación en esta
área de conocimiento. ¿Es tanto pedir?
Por cierto, ¿alguien sabe qué fue de la
Comisión Gallega de Bioética? Y, sin
embargo, los CAE están llamados a
representar una de las páginas más
gloriosas de la asistencia sanitaria en este
mundo tan global, tan relativista, tan
acelerado y tan deshumanizador.
personas enfermas.
Estos comités, integrados en
la vida diaria de los hospitales,
utilizan el método deliberativo
para la resolución de conflictos
de valores. Consiste, explica
Alberdi, en “analizar los problemas que se nos plantean,
inicialmente, de forma clínica. Detectadas las dificultades
y, según cada caso y cada paciente, estudiamos diferentes
modos de actuación, tratando
de llegar a las consecuencias
que acarrearía cada una de las
opciones. Se trata de elegir
aquella que valoramos como
más razonable y exponérselo
así a los interesados”. Los CAE
también tienen la función de
normativizar las pautas a seguir en aquellos casos en los
que, por su frecuencia, conflictividad o la gravedad del pronóstico, es necesario disponer
de un marco de referencia que
permita agilizar la toma de decisiones, es decir, los protocolos de actuación.
Aunque están integrados en
el funcionamiento diario de los
centros, existe un desconocimiento sobre su existencia y
cuáles son sus funciones. Aún
“todas las
personas son
igualmente
respetables,
sea cual sea su
procedencia,
por el mero
hecho de ser
personas”
doctor Jesús
Alberdi
42
a saúde de galicia
hay médicos y trabajadores del
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, al igual
que pacientes y la población
en general, que siguen preguntando para qué sirve un Comité
de Ética Asistencial.
“En estos años, se han publicado muchas cosas, se han
organizado foros de discusión
y conferencias y han llegado
casos muy controvertidos y llamativos a los medios de comunicación. Entonces, ¿cómo es
posible que los temas relacionados con la bioética no hayan
tenido mayor difusión entre el
personal sanitario, y en la sociedad en general?”, se pregunta el doctor Alberdi. Y él mismo
responde que la razón hay que
buscarla en la idea “que los médicos tenemos sobre nuestra
actividad profesional y laboral.
Nos consideramos científicos,
técnicos, pero yo digo que, además, somos profesionales”. Las
propias Humanidades alertan
que uno de los riesgos de la
ciencia, en sentido estricto, es
que reduce su objeto de estudio al hecho científico. En este
sentido, ¿son los médicos tan
sólo científicos, como lo es un
biólogo, un físico o un zoólogo,
o son algo más?
Nunca hay que olvidar que
el destino de las actuaciones
de los facultativos son las personas enfermas. Los pacientes
son mucho más que datos y
mediciones. “Los ciudadanos
bioética
Nunca hay que
olvidar que
el destino
de las actuaciones,
médicas o
científicas, es
el enfermo
Toda persona,
mientras
no se demuestre
lo contrario,
es autónoma y
tiene capacidad
de decisión
sobre su vida y su
enfermedad
El CAE utiliza el método deliberativo para la resolución de conflictos
nos muestran signos y datos
objetivables, qué duda cabe;
pero retienen para sí mismas
otra información que no podemos objetivar y que permanece
en su ámbito subjetivo, sin que
por ello sean ajenos a la actuación médica”, afirma el doctor
Alberdi.
Toda persona, mientras no
se demuestre lo contrario, es
autónoma, tiene capacidad de
decisión sobre su vida expuesta
al médico en cuanto enferma,
y sobre su organismo o cuerpo
vivo que le sigue perteneciendo. Y para ejercer la actividad
médica , el profesional necesita
del consentimiento y aprobación de su paciente.
El impreso de consentimiento informado no se puede convertir en la meta final. Antes y
después tiene que existir una
buena comunicación entre el
médico y el paciente. Aquí radica la clave del éxito de un
buen acto médico.
La confidencialidad
es un requisito
indispensable e
ineludible
en todas las
actividades
sanitarias, y merece
una escrupulosa
atención
y respeto
Los CAE también pueden
colaborar en asuntos relacionados con la confidencialidad.
Un requisito indispensable e
ineludible en todas las actividades sanitarias, y que merece una escrupulosa atención
y respeto.
En opinión de los integrantes
del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario
Universitario de A Coruña, la
confidencialidad es una de
las grandes asignaturas pendientes para su implantación
respetuosa en las profesiones
sanitarias. No se debe olvidar
que la información sobre la
salud de una persona pertenece sólo a esa persona. Y es
privada. El hospital, el centro
sanitario y sus profesionales
deben preservarla bajo su estricta responsabilidad, ética
y legal. Tienen la obligación
de respetarla. De lo contrario,
incurren en una mala praxis
ética y en un delito sancionable legalmente.
Además de ser reconocidos,
los integrantes de los Comités
de Ética Asistencial necesitan
ser dotados de recursos y de
tiempo para realizar con eficacia y eficiencia las labores
que la ley les tiene encomendadas.
En los nueve años de su
existencia, los CAE han hecho
camino al andar, pero queda
todavía mucho por hacer. Asignaturas pendientes, por falta
de medios y sensibilidad. Pero
se avanzará. Es inevitable. Por
ahí pasa el futuro de la aldea
global.
opinión
El mito
del uso
racional del
medicamento
La frase ‘uso racional del medicamento’ es un lugar
común inevitable en los abundantes discursos, planes y comentarios sobre el consumo de fármacos.
Una expresión mil veces pronunciada como norte
de cualquier acción farmacéutica y bandera de la
sensatez y hasta de la eficiencia en el manejo de
las modernas medicinas.
Por Enrique Costas
Lombardía*
¿Qué es
lo correcto para
el enfermo,
o lo adecuado en
las dosis,
o lo oportuno
en el tiempo?
Nadie más que
cada médico frente
a cada paciente
puede indicarlo
Nadie, sin embargo, ha podido explicar su significado.
Se repite sin saber lo que se
dice. Porque el uso racional del
medicamento es un concepto
tan vaporoso y maleable que
admite múltiples y muy distintas interpretaciones, y en cada
una de ellas cabe lo que cada
persona quiera meter. Incluso
la definición más autorizada de
“uso racional” o “prescripción
racional”, formulada por la
Task Force on Prescriptive Drugs,
de Estados Unidos, en 1969, y
copiada casi literalmente por
la Organización Mundial de
la Salud años más tarde, en
1985, no pasa de ser un enunciado de indeterminaciones:
“La prescripción correcta para
un determinado paciente, en el
momento oportuno, a la dosis
adecuada y con la debida consideración de los costes”. ¿Qué
es lo correcto para el enfermo,
o lo adecuado en las dosis, o lo
oportuno en el tiempo? Nadie
más que cada médico frente a
cada paciente puede indicarlo.
La definición deja, pues, las cosas como siempre han estado:
sometidas a los criterios técnicos y el arte del único profesional capacitado y autorizado
por la sociedad para acercarse
al enfermo, diagnosticar la enfermedad y tratarla según las
particulares circunstancias
del paciente. Es decir, el uso
racional del medicamento puede entenderse de innumerables
modos diferentes, tantos como
pautas establecen cada día en
el mundo cientos de miles de
médicos para sus cientos de
miles de enfermos. En realidad,
cuando se habla de uso racional
del medicamento es imposible
saber de qué se habla.
La misma ley del medicamento aprobada hace pocos
años con el nombre prometedor de Ley de Garantías y Uso
Racional del Medicamento,
muestra este desconcierto:
no dice en ningún lugar de su
44
a saúde de galicia
texto qué es el uso racional y
extiende el concepto a hechos
y significados tan heterogéneos
(información y formación del
personal sanitario, control administrativo de la prestación
farmacéutica, receta electrónica, naturaleza de las oficinas de
farmacia y acondicionamiento
de sus locales, creación de botiquines, intrusión del farmacéutico en la clínica, rastreabilidad
de medicamentos en almacenes y farmacias, etc.) que acentúan la confusión. La Ley de
Garantías y Uso Racional del
Medicamento es incapaz de definir su nombre, el objeto de la
propia ley.
Todavía es más incoherente
referirse a una “política farmacéutica orientada al uso racional del medicamento”, otro
dicho insistente en los discursos oficiales y partidarios. Un
opinión
En realidad,
el uso racional del
medicamento
es un mito
que se ha instalado
con fuerza
en la sanidad
porque beneficia a
muchos
El autor del artículo considera que los farmacéuticos están vacíos de funciones técnicas y de responsabilidad social
El uso racional
del medicamento
puede entenderse
de tantos modos
como pautas
establecen cada día
miles de médicos
para sus miles de
enfermos
profesor de la London School of
Economics, P. Kanavos, pretendió explicar tal política con una
descripción que recuerda una
teoría utópica: “Las políticas de
uso racional del medicamento
tienen un horizonte a largo plazo combinado con un elemento
de continuidad. Comprenden
cambios en la formación de
los estudiantes de medicina,
odontología y farmacia; fuentes mejoradas y objetivos de in-
formación a los prescriptores;
controlar y evaluar los modelos
de prescripción y promover la
conciencia del consumidor/paciente en asuntos de sanidad
pública” (Eurohealth, 6.2:66).
Condiciones que remiten a un
futuro imposible.
En realidad, el uso racional
del medicamento es un mito
que se ha instalado con fuerza
en la sanidad porque aprovecha
a muchos. Una fábula interesada que ofrece: a los políticos,
Repetir la frase
“uso racional
del medicamento”
significa reforzar
la irrealidad
y hacer más
difícil el ajuste del
consumo
y gasto
farmacéuticos
barniz para sus declaraciones
y amparo a su frecuente ignorancia; a las administraciones,
un pretexto para omitir enérgicas medidas moderadoras
(lo importante de verdad es
el uso racional, se oye mentir
a menudo) frente al continuo
galope del gasto farmacéutico; a la industria del medicamento, un objetivo abstracto
que puede defender ante la
sociedad y las autoridades porque disuelve en
imprecisiones el objetivo
concreto y temido de reducir el consumo; y a los
farmacéuticos, vacíos desde hace años de funciones
técnicas y responsabilidad
social, un apoyo postizo a
su extravagante pretensión de entrometerse en los
cuidados clínicos. Repetir la
frase “uso racional del medicamento” no es algo inocuo;
significa de hecho reforzar la
irrealidad, justificar manejos
y arbitrariedades y hacer más
difícil el necesario ajuste del
actual desorden del consumo
y gasto farmacéuticos.
*Enrique Costas Lombardía es economista
45
a saúde de galicia
reportaje
PAIME
Programa de ayuda integral al médico enfermo
Guillermo Debén, vicepresidente primero del colegio, es el responsable del PAIME
El Programa de Ayuda
Integral al Médico Enfermo,
el gran desconocido
de la cartera de servicios
del COMC
Está dirigido a facultativos con problemas psiquiátricos
o de dependencia al alcohol y a las drogas
Por Víctor Porto
Se estima que entre un 5 y
un 10% de los médicos desarrollan un cuadro de patología
psiquiátrica o de dependencia
al alcohol o a drogas psicoactivas a lo largo de su carrera
profesional. En términos absolutos, en la provincia de A Coruña, los facultativos afectados
serían entre 250 y 500. Para
atender estos casos, el Colegio
Oficial de Médicos de Barcelona puso en marcha, en 1998, el
Programa de Ayuda Integral al
Médico Enfermo (PAIME), que
luego se extendió al resto de
España. No obstante, actuaciones como éstas se vienen desarrollando en otros países del
mundo como Estados Unidos,
46
a saúde de galicia
Canadá o Inglaterra desde hace
más de 40 años.
El responsable del PAIME en
A Coruña es el vicepresidente
primero del colegio, Guillermo
Debén, que asegura que “la demora media entre que empieza
la sintomatología y el médico
busca ayuda, transcurren unos
siete años”. Siete años de sufrimiento para el enfermo y su
familia. Siete años de praxis
médica comprometida.
Para el vicepresidente del colegio, “los médicos tardamos
más en acudir al especialista.
Tenemos miedo a la trascendencia social y laboral de estos
cuadros clínicos y a la rehabilitación. Miedo a volver al trabajo”. Y añade: “Los médicos no
somos buenos pacientes, queremos solucionar las cosas por
nosotros mismos, nos da vergüenza acudir a un compañero
y ponernos al nivel de la gente
de la calle para enfrentarnos a
nuestros problemas de alcoholismo o drogadicción”.
Ante esta situación, Guillermo Debén hace un llamamiento a los colegiados para que,
cuando observen a algún médico en esta situación, le orienten
y ayuden a asumirla y superarla: “No se trata de denunciarlo,
sino, desde la buena praxis y de
acuerdo con nuestros códigos
deontológicos, ponerse a su
lado e indicarle una salida”.
El procedimiento a seguir
es muy sencillo. Cuando se
detectan síntomas de que un
facultativo tiene problemas
psiquiátricos, o con las drogas
y el alcohol, sus compañeros
o familiares deben contactar
con el colegio para proceder a
dar respuesta a las necesidades
asistenciales del afectado. La
confidencialidad es absoluta y
está totalmente garantizada.
Una vez que interviene el colegio, psiquiatras y psicólogos
reportaje
evalúan al paciente. Luego se le
marca un tratamiento que puede ser en su propio entorno o
en un centro especializado de
Barcelona. Allí se le registra con
nombre ficticio y es atendido
por un equipo multidisciplinar, integrado por psicólogos,
psiquiatras, internistas y terapeutas ocupacionales. Siempre
conforme a la lex artis. El centro
dispone de veinte camas y cuenta con todos los medios necesarios para la mejor asistencia,
en un marco de confortabilidad
hostelera. Una vez finalizado
este proceso, el enfermo regresa a su domicilio y es atendido,
de nuevo, por el equipo que lo
evaluó en primera instancia. El
siguiente paso es su reintegración social y laboral.
Más de 1.000 médicos españoles se beneficiaron del PAIME en sus diez años de historia. Los resultados han sido
muy positivos. El éxito alcanzó
el 70%. En estos momentos,
La confidencialidad
es absoluta y
está totalmente
garantizada
El programa cuenta con un porcentaje de éxito del 70%
tres colegiados coruñeses están adscritos al programa. Los
gastos del tratamiento corren a
cargo de la Consellería de Sanidad, que aporta el 80%, y el
colegio el 20% restante.
El doctor Debén insiste en
que “los médicos debemos
evitar que compañeros con
este tipo de problemas sufran
de manera innecesaria. Mirar
para otro lado es un error. Con
esta actitud no ayudamos al colega enfermo, ni a su familia
ni a sus pacientes. De ahí la
importancia de que, cuando
detectemos estas situaciones,
las pongamos en conocimiento
de los responsables del programa”. Si no se procede de esta
manera, el médico enfermo
continúa una alocada carrera
hacia delante: “Va aumentando
poco a poco la dosis para seguir
funcionando sin que los demás
noten sus problemas, pero
al final todo el mundo se da
cuenta”. La solución pasa por
el Programa de Ayuda Integral
al Médico Enfermo.
En ocasiones
es necesario
ingresar al médico
en un centro
especializado de
Barcelona,
lo que se hace con
nombre ficticio
Más de 1.000
facultativos
españoles se
beneficiaron
del PAIME
en sus diez años
de historia
premios
Alfonso Castro Beiras,
Premio Homenot de la Fundación Donabedian
“La genética,
la imagen
y la informática,
claves del
conocimiento para
un nuevo modelo
de organización
sanitaria”
Por Paco Docampo
Alfonso Castro Beiras recibe la felicitación del ministro de Sanidad,
Bernat Soria
Alfonso Castro Beiras, jefe
del Servicio de Cardiología
del CHUAC, recibió el pasado
14 de enero, en el Palau de la
Música Catalana de Barcelona,
el Premio Homenot nacional
a la excelencia en la calidad,
que otorga la Fundación Abedis Donabedian. En el mismo
acto, fue reconocido, en el apartado internacional, el profesor
Zaven Khachaturian, director
del Instituto de Investigación
Ronald y Nancy Reagan, que se
dedica al estudio y tratamiento del alzheimer. En ediciones
anteriores, el premio recayó en
personalidades tan relevantes
como Valentín Fuster, Federico
Mayor Zaragoza, José María Segovia de Arana, Fernando Abril
Martorell o Josep Espriu.
El director del área del Corazón del Complejo Hospitalario
Universitario de A Coruña des-
tacó durante su intervención,
en nombre de todos los premiados, la importancia clave
de la genética, la imagen y la
informática para alcanzar unos
modelos organizativos más eficientes. Una nueva organiza-
ción, dijo, diseñada a partir de
los nuevos conocimientos, con
el reto de mantener la equidad,
haciendo sostenible el sistema
de atención sanitaria. Todo esto
exigirá, añadió, “dar un giro copernicano a nuestra manera de
trabajar”.
Alfonso Castro Beiras apuntó
que la organización sanitaria
está siempre en movimiento
y se rediseña partiendo de sí
misma, con el objeto de dar en
cada momento “adecuado cum-
Un médico de referencia
Alfonso Castro Beiras (Santiago, 1944) es licenciado en Medicina por la USC y doctor por
la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Medicina Interna y en Cardiología.
Jefe del Servicio de Cardiología y director del área del Corazón del Complejo Hospitalario
Universitario de A Coruña (CHUAC). Profesor y director del Instituto de Ciencias de la Salud
de la UDC. Director-coordinador de Estrategia para la Cardiopatía Isquémica del Ministerio
de Sanidad y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y del Comité Ejecutivo de la Red Temática de Investigación Cardiovascular (RECAVA). Fue presidente de la
Sociedad Española de Cardiología (1997-99). Dirigió seis tesis doctorales. Es miembro del
comité de redacción de seis revistas científicas. Publicó más de 480 trabajos en distintas
publicaciones especializadas y es autor de varios libros. Participó en más de 570 mesas
redondas de congresos médicos nacionales e internacionales y en casi 150 cursos. En la
actualidad, tiene en marcha y dirige diferentes proyectos de investigación. Está en posesión de la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad (2003); de la Medalla de Oro de Galicia
(2004) y es Premio Novoa Santos (2005).
48
a saúde de galicia
premios
Doce años
de premios
Foto de familia de los galardonados con las autoridades
Valentín Fuster,
Federico Mayor
Zaragoza, José
María Segovia de
Arana, Fernando
Abril Martorell
y Josep Espriu
recibieron el
premio en ediciones
anteriores
Entrega del premio al doctor Castro Beiras
plimiento de su misión”. A su
juicio, estamos en una época
de cambios condicionados por
la tecnología, que afectan a la
manera de prestar la asistencia sanitaria, y por las relaciones entre los distintos actores
del sistema. Según el doctor
Castro, estos cambios “son
disruptivos, dejan obsoleto lo
anterior y dan paso a un nuevo
paradigma”. Ante este panorama, aboga por diseñar nuevos
abordajes en la formación, en
el posicionamiento de los profesionales y otros métodos en
la valoración de la prestación
de servicios.
Durante su discurso, señaló
que “estamos ante un horizonte prometedor” y que “debemos
dirigir todos nuestros esfuerzos
en hacer posible lo necesario,
que debemos convertirlo en
ilusionante. Este premio me
indica que lo anterior ya está
hecho y que ahora debemos ganar el futuro. Espero y deseo
que estos galardones sirvan
como acicate a quienes los recibimos y como ejemplo para
que otros nos superen”.
El acto estuvo presidido por
el ministro de Sanidad, Bernat Soria, que acudió sólo a
la entrega de los premios y
abandonó las instalaciones
antes de que diera comienzo
el programa lúdico. En su intervención dijo que la Sanidad
española tiene una deuda de
agradecimiento con Alfonso
Castro Beiras. A la cita también
asistieron la consejera de Sanidad de Cataluña, Mari Geli, y
el ex presidente de la Generalitat, Pascual Maragall. El fin de
fiesta corrió a cargo del músico
gallego Carlos Núñez, que obtuvo un rotundo éxito.
49
Al acto asistieron
el ministro Bernat
Soria, la consejera
de Sanidad de
Cataluña y el ex
presidente de la
Generalitat, Pascual
Maragall
“Estamos en una
época de cambios
disruptivos. De
cambios que dejan
obsoleto lo anterior
y dan paso a un
nuevo paradigma”
Alfonso Castro
Beiras
a saúde de galicia
El Premio Homenot se
instauró en 1997 para reconocer la labor de aquellas personas que contribuyen a la mejora de la
calidad de la asistencia
sanitaria. El término
Homenot, utilizado por
el escritor catalán Josep
Pla, define a una “persona de carácter especial
y de marcado carisma”.
El galardón lo otorga la
Fundación Avedis Donabedian (FAD), constituida en 1989 para
mejorar la calidad de
los servicios sanitarios
y sociales que reciben
los ciudadanos.
La FAD tiene actualmente sedes en Barcelona y Madrid, y colabora
con otras instituciones
en el mundo para dar a
conocer y continuar la
labor de su fundador,
el profesor Donabedian,
un libanés que desarrolló
toda su carrera profesional en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan. Sus
trabajos en este campo
representan un punto de
inflexión en el desarrollo
de una ciencia entonces
incipiente. Su dilatada
tarea en la sistematización de conocimientos
dentro de las Ciencias de
la Salud, especialmente
centrada en la mejora
de la calidad asistencial,
ha sido reconocida
mundialmente
y merecedora
de múltiples
galardones.
premios
Marisa Crespo
es la creadora de un
registro nacional
de trasplante
cardíaco
que incluye datos
de 5.000 pacientes
que han recibido
un corazón
en España
Marisa Crespo, cardióloga y miembro de la junta directiva del Colegio Médico de A Coruña
Marisa Crespo
Premiada por la
Academia de Medicina
de Cataluña y la FEGAS
Por Pilar Pérez
Marisa Crespo Leiro, cardióloga del Complejo Hospitalario
Universitario de A Coruña y
vocal de la junta directiva del
COMC, fue galardonada por la
FEGAS por un trabajo sobre el
registro español de tumores
post-trasplante cardíaco que
ella misma coordina desde
el hospital coruñés y que fue
publicado en el American Journal of Transplantation. Por
este mismo registro, la doctora
Crespo recibió, hace unas semanas, el reconocimiento de
la Real Academia de Medicina
Zulaica Grille, María Jesús Paniagua, Marisa Crespo y Javier Muñiz
de Cataluña que la nombró académica y le otorgó el premio
Fundación Catalana de Trasplantes.
El registro español de tumores post-trasplante cardíaco se
inició en 2001 como una iniciativa de la Sección de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante
Cardíaco de la Sociedad Española de Cardiología, que designó a la doctora Crespo para
50
a saúde de galicia
su desarrollo y coordinación.
Esta designación responde a la
trayectoria clínica e investigadora de la Unidad de Trasplante
Cardíaco del CHUAC, en la que
es pieza clave la doctora María
Jesús Paniagua Martín.
El registro incluye datos sobre los 5.000 enfermos que han
recibido un corazón en España.
El proyecto se desarrolló con
la colaboración del epidemiólogo y profesor del Instituto
de Ciencias de la Salud de la
UDC, Javier Muñiz, que prestó
apoyo metodológico en el análisis estadístico, y de la doctora
Zulaica Grille, de la Unidad de
Trasplante del hospital coruñés, que sirvió de nexo de
unión indispensable con todos
los centros participantes.
Según Marisa Crespo, “en sus
orígenes, nos interesaba saber
qué complicaciones se pueden
presentar en estos pacientes
una vez que aumentaba su
supervivencia”. Gracias a ello,
se conoce, por ejemplo, que los
tumores sobre todo cutáneos y
tratables son complicaciones
que pueden surgir, en algunos
pacientes, años después de ser
trasplantados. Por eso, la cardióloga subraya la importancia
de realizar controles y seguimientos para “anticiparnos, detectar precozmente cada caso y
adaptar convenientemente los
tratamientos”.
premios
Rosaura Leis
Premio Barrié
de la Maza
de la Real
Academia
Gallega
de Medicina
y Cirugía
Por Victoria García-Lastra
El pasado 23 de enero, la
doctora Rosaura Leis Trabazo
recogió el premio Pedro Barrié
de la Maza que cada año otorga la Real Academia Gallega
de Medicina y Cirugía y que
está dotado con 6.000 euros. La
pediatra es la primera firmante
del trabajo premiado, titulado
El genotipado de la lactasa en
niños y adolescentes de Galicia.
El nuevo “Gold Standard” del
diagnóstico de la malabsorción
de la lactosa, del que también
son autoras Lourdes Loidi Fernández de Troconiz, Asunción
Novo Ares, Rocío Vázquez Cobela y Pilar Pavón Belinchón.
El trabajo sigue una línea de
investigación iniciada en los
años 80, cuando la Unidad de
Investigación en Nutrición y
Desarrollo Humano de Galicia
del departamento de Pediatría
del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS)
estudió la prevalencia de la
malabsorción a la lactosa en
Galicia con el test de hidrógeno expirado. En esta ocasión,
se demostró que alrededor del
33% de los niños y adolescentes gallegos presentaban una
malabsorción a la lactosa. En
el año 2007, la tesis de Adina
Valeria Tocoian, dirigida por
el profesor Rafael Tojo, Rosaura Leis y Lourdes Loidi,
para la que utilizaron la
plataforma Sequenom
del Centro Nodo Nacional de Genotipado,
demostró la presencia de unos polimorfismos próximos al
gen de la enzima
lactasa en nuestra
población y que se
relacionan con la
malabsorción a la
lactosa.
El trabajo
premiado, en el
que participan el
Departamento de
Pediatría y la Fun-
La doctora Leis
y su equipo
han realizado un
trabajo sobre
el genotipado
de la lactasa
en niños
y adolescentes de
Galicia
La mayoría
de los niños y
adolescentes
malabsorbentes
pueden tolerar en
su dieta leche o
derivados lácteos
dación Pública Galega de Medicina Xenómica del Hospital Clínico Universitario de Santiago,
pone en evidencia, a partir de
una amplia muestra de niños
y adolescentes, que el genotipado de estos polimorfismos
es el nuevo gold Standard en el
diagnóstico de la malabsorción
a la lactosa tipo adulto en Galicia. Con el genotipado de estos
polimorfismos es posible establecer el diagnóstico de certeza
y orientar las recomendaciones
terapeúticas nutricionales, ya
que la mayoría de los niños y
adolescentes malabsorbentes
aunque no toleran grandes cantidades de lactosa, sí pueden
tolerar en su dieta cantidades
de leche de consumo habitual
o derivados lácteos, como el
yogur o el queso, lo que supone un importante aporte
de calcio, nutriente imprescindible en esta
época de máximo
crecimiento y desarrollo.
debate
Programa Electoral Sanitaro
PP, PSOE
y BNG
debatieron
sus
propuestas
para la
sanidad en
el Colegio
Médico
Medio centenar de
facultativos asistieron de
forma proactiva al debate
político que moderó el doctor
Vidán
Por Victoria García-Lastra
El Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC)
acogió una mesa redonda en la
que las tres fuerzas políticas
mayoritarias de Galicia expusieron su programa electoral
sanitario. El Partido Popular
estuvo representado por Manuel Ruiz Rivas, el Partido
Socialista de Galicia-PSOE por
Francisco Cerviño González y
el Bloque Nacionalista Galego
por Ramón Veras Castro.
El candidato del Partido Popular comenzó su intervención
denunciando el deterioro generalizado en materia sanitaria
que, en su opinión, ha caracterizado los últimos cuatro años.
Como muestra, indicó que “por
primera vez en la comunidad,
se han registrado listas de espera para acceder al médico de
cabecera”.
Ruiz Rivas destacó, como
principal propuesta del programa sanitario del PPdeG, la
elaboración de una ley específica que garantice un tiempo
máximo de espera de sesenta
días para cirugía y cuarenta y
cinco para primeras consultas
especializadas o pruebas diagnósticas. “Pasado ese tiempo, el
paciente tendrá derecho a ser
derivado a un centro privado
sin coste alguno”.
Los populares también se
comprometen a incluir la vacuna antineumocócica para los
niños en el programa vacunal
público, la creación de unidades
de atención integral a la mujer,
de fibromialgia, de atención al
infarto de miocardio y al ictus
cerebral. Además, prevén la
implantación de unidades de
apoyo al diagnóstico para facilitar la capacidad de resolución
en atención primaria. En materia de infraestructuras, Ruiz Rivas prometió finalizar las obras de la tercera y
cuarta fase del Complejo Hos-
52
a saúde de galicia
“Crearemos
un Plan de
Ordenación
de Recursos
Humanos y
ampliaremos
la cartera de
servicios”
Francisco Cerviño,
PSOE
pitalario Universitario coruñés
y del hospital público de Ferrol.
Para finalizar, dijo que “se acometerán planes de construcción
y renovación de los centros de
salud que lo precisen y se mejorará el equipamiento disponible”.
Francisco Cerviño González,
en nombre del PSOE, afirmó que
Los representantes de los
partidos, con Luciano Vidán
“Proponemos
“Cambiaremos
la elaboración a estrutura
de una ley que
de xestión, e
garantice un
suprimiremos
tiempo máximo
as direccións
de espera de
e delegacións
60 días para
provinciais do
cirugía y 45
Sergas e da
para consultas consellería”
especializadas” Ramón Veras,
Manuel Ruiz Rivas,
BNG
su partido, si revalida el gobierno, seguirá profundizando en
el carácter público del sistema
sanitario, desde la concepción
del derecho de la población gallega a una atención de calidad.
Al mismo tiempo, señaló que la
gestión económica y de recursos humanos del PSOE seguirá
en la línea mantenida durante
esta legislatura “orientada a la
sostenibilidad del sistema”. En
este sentido, “continuaremos
con las políticas de personal
consistentes en garantizar una
Oferta Pública de Empleo (OPE)
cada dos años y mantener e incrementar la estabilidad de los
contratos”.
El miembro de la ejecutiva
PP
socialista gallega adelantó que
harán llegar al parlamento una
nueva ley de salud pública para
reforzar los aspectos relacionados con la prevención de la enfermedad y la promoción de la
salud. Dentro de esta novedad
legislativa, el PSOE prevé la
creación de la Axencia de Proteción da Saúde de Galicia.
El doctor Cerviño explicó
también, entre otras propuestas, que su formación acelerará
la creación de unidades de alta
resolución, elaborará un plan
de calidad y confortabilidad
en los servicios sanitarios y
seguirá trabajando en la reducción de los tiempos de espera. Además, “crearemos un
Plan de Ordenación de Recursos Humanos y ampliaremos
la cartera de servicios”. Por
último, adelantó la elaboración, en colaboración con los
agentes implicados, de un Plan
Estratégico de investigación,
Desarrollo e Innovación “que
se plasmará en la creación de
un Instituto Galego de Investigación Sanitaria”.
El candidato del BNG por A
Coruña, Ramón Veras Castro,
comenzó su exposición ase-
53
a saúde de galicia
debate
gurando que la agrupación
que representa “traballará por
lograr un pacto político cos
outros partidos para acordar
os grandes temas, e, como
mínimo, evitar as críticas demagóxicas que danan a credibilidade e lexitimidade da
sanidade pública”.
El coordinador de la Comisión Nacional de Sanidade del
Bloque avanzó que, con el fin
de lograr una actuación coordinada entre los distintos niveles asistenciales y la estructura
sociosanitaria, que garantice
al paciente una continuidad
de cuidados, “cambiaremos
a estrutura de xestión, cunha
dirección de área que coordinará un consello de dirección
integrado polas xerencias de
atención primaria, hospitalaria
e saúde pública, desaparecendo
deste modo as direccións e delegacións provinciais”.
Veras Castro aseguró que,
para su formación, el área de
salud mental será prioritaria.
En esta línea, se comprometió
a que la sanidad pública asuma
la atención de los pacientes agudos y crónicos con programas
preventivos y fomentando la
participación de los familiares.
Para terminar, destacó la
importancia de recuperar la
ilusión de los profesionales
sanitarios con estabilidad, salarios dignos, buenas condiciones laborales, posibilidades de
promoción y un plan de desarrollo profesional atractivo.
La mesa redonda fue moderada por el presidente del colegio médico, Luciano Vidán, que
se congratuló de la presencia
de los representantes de los
partidos en lo que denominó
“la casa común de la salud” e
insistió en que la organización
médica colegial quiere ser un
actor clave ante los diferentes
actores del sistema sanitario.
Ferrol
delegación
Rosa Arroyo, vicepresidenta tercera del COMC
Propósito de apertura a la
ciudadanía de la sede del
Colegio Médico en Ferrol
La doctora
Arroyo pretende
constituir
comisiones para
el desarrollo
de diversas
actividades
Por Víctor Porto
En la céntrica plaza del Callao de Ferrol, se encuentra
la delegación del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña.
Al frente está Rosa Arroyo, vicepresidenta tercera de la institución, que asume la responsabilidad en la sede ferrolana
junto al endocrinólogo Diego
Bellido.
La doctora Arroyo describe la
cotidianeidad de la delegación
otorgando protagonismo en el
día a día a “Manolo, que trabaja
en el colegio desde hace mucho
tiempo, tiene muy buen trato
con todos los colegiados y nos
conoce por nuestro nombre”.
Es él quien, por las mañanas,
“se encarga de las labores administrativas, como altas y
bajas de los colegiados. Además, siempre colabora cuando le pedimos alguna tarea
extraordinaria, como ayuda
en la organización de cursos”.
En Ferrol, “la actividad es fundamentalmente matinal. Solamente se abre la sede colegial
por la tarde cuando un motivo
especial lo requiere”.
Las instalaciones colegiales
ferrolanas constan de una zona
de recepción amplia, una pequeña sala de conferencias, y
un salón grande “donde en algunas ocasiones nos reunimos
los colegiados”, afirma Rosa
Arroyo. En cuanto a la oferta de
actividades que ofrece la delegación, la doctora reconoce que
todo el protagonismo es para
54
a saúde de galicia
los cursos de formación.
Sin dejar de impartir ciclos
formativos, algo que la doctora
Arroyo considera “fundamental, tanto con métodos on line
como presenciales”, la doctora
quiere que los facultativos se
acerquen al colegio con el fin
de realizar más actividades.
“Me parecería muy interesante organizar algún acto social.
Hacer de la sede colegial de
Ferrol un lugar de encuentro,
donde la gente acuda no sólo
a realizar un curso, sino también a desarrollar otro tipo de
actuaciones, como jornadas de
información o de colaboración
entre médicos”. La responsable de la delegación ferrolana
ya tiene en mente la forma de
hacer realidad este proyecto:
“Pienso constituir pequeñas
comisiones para el desarrollo
de todo tipo de actividades
como senderismo, talleres de
lectura o charlas de divulgación científica”.
“Me gustaría fomentar los
valores artísticos de los colegiados, exposiciones de pintura, fotografía y colecciones
antiguas. Me encantaría que
pudiera hacerse en Ferrol, pero
sería complicado. En A Coruña
sí podríamos hacerlo, así que
aprovecho para hacer un llamamiento a todos los colegiados
para que nos informen de sus
creaciones artísticas”.
La doctora Arroyo reitera
una y otra vez su propósito de
acercar el colegio a la ciudadanía, de abrir las puertas de par
en par. “Queremos estar más
en contacto con las instituciones, como el ayuntamiento y
las asociaciones de pacientes
para, de este modo, acercarnos
más a la ciudadanía y estrechar
la relación del colegio, como
representante de los profesionales médicos, con los ciudadanos”. Para cumplir este objetivo
“Mi idea es
hacer de la
sede de Ferrol
un lugar de
encuentro,
donde la gente
no acuda sólo
a realizar un
curso”
“Es importante
que la
jornada
se adapte
más a los
colegiados,
con un
horario más
amplio”
ROSA ARROYO
Vicepresidenta
tercera del comc
delegación
y estrechar lazos de cercanía,
es importante que la página
web sea un lugar visitado, un
referente para los colegiados,
mediante la cual puedan estar
informados continuamente en
tiempo real de lo que está sucediendo en la sede del colegio.
En cuanto a la atención que
la sede de Ferrol brinda a los
colegiados, Rosa Arroyo apunta una sugerencia organizativa:
“Es importante que la jornada
de apertura de la sede se adapte más a los colegiados, con un
horario más amplio”. Que la
sede no abra solamente por las
mañanas, sino también por las
tardes, para que al colegiado le sea más fácil
acceder a la institución.
No hablo de abrir todas
las tardes, pero sí algún
día a la semana con jornada deslizante, tal vez
de 11 a 18 horas”.
Rosa Arroyo
“Noto que los médicos
se sienten cada vez
más orgullosos de su
pertenencia al colegio”
Rosa Arroyo no lo duda. Al pedirle un balance del
primer año del colegio con la actual junta directiva,
se entusiasma: “Lo más importante es haber hecho
a todos los colegiados partícipes de la institución”.
La vicepresidenta tercera vislumbra un antes y un
después de la realización del plan estratégico: “Es la
primera vez que se pide la opinión a los colegiados
de forma masiva. Para el desarrollo del plan, se
les convocó sucesivamente para que dieran
su opinión sobre la institución, que hicieran
el diagnóstico y pusieran el tratamiento, es
decir, que sugirieran soluciones”. Los resultados no se hicieron esperar. “Noto que los
médicos, se sienten cada vez más orgullosos de
su pertenencia al colegio, sobre todo después
de haber dado su opinión y diseñar el
futuro de la organización colegial”.
Actualidad
informe
del colegio
Una paciente
Participación del
colegio en el Día Mundial
contra el Cáncer
L
uciano Vidán, presidente del Colegio
Oficial de Médicos de A Coruña, intervino el pasado 4 de febrero, Día Mundial
contra el Cáncer, en un acto informativo,
celebrado en la sede de la Junta Provincial
de la aecc-c, bajo el lema Me gusta hacer
deporte y comer de todo. La presidenta provincial de la Asociación Española contra
el Cáncer, María Elena Viturro, presidió la
reunión, en la que también participaron el
presidente del Comité Científico de la aso-
ciación, Camilo Veiras y el endocrinólogo
del Complejo Hospitalario Universitario
de A Coruña, Ovidio Vidal, ambos médicos
colegiados.
El doctor Vidán expresó el apoyo total
del COMC a la celebración de esta efemérides, que pretende centrar la atención de
la ciudadanía en la prevención del cáncer
y aseguró que, si no se ponen los medios
preventivos adecuados, la obesidad será la
epidemia del siglo XXI.
Camilo Veiras, Luciano Vidán, María Elena Viturro y Ovidio Vidal
Inspección de las instalaciones
eléctricas de los consultorios
L
a Consellería de Innovación e Industria
ha publicado una orden por la que todos
los consultorios médicos están obligados a
realizar una inspección de sus instalaciones
eléctricas. Aquellos con fecha de apertura
anterior al 19 de septiembre de 2003, deben
realizar la inspección en un plazo máximo
de diez años, contados a partir de su entrada
en servicio. Los que se instalaron previamente a esa fecha, deberán ser inspeccionados atendiendo a su antigüedad, según el
siguiente criterio: los anteriores a 1980, en
1990; los anteriores a 1990 antes de 2011;
los anteriores a 2000, antes de 2012 y, por
último, aquellos cuya apertura antecede al
2003, han de efectuar la revisión antes del
19 de septiembre de 2013.
Las inspecciones deben ser realizadas por
una empresa autorizada. El colegio recomienda cautela ante las distintas ofertas
de las compañías. En el próximo número
de A Saúde de Galicia, facilitaremos una
relación orientativa de empresas con sus
respectivas tarifas.
56
a saúde de galicia
al doctor
Díaz
Santiago,
vocal del
COMC
E
l Juzgado de Instrucción
nº 5 de A Coruña condenó
a una paciente a una pena de
quince días de multa, con una
cuota diaria de seis euros y costas procesales, por un delito de
injurias y amenazas al médico
de familia Carlos Díaz Santiago, vocal del COMC.
Los hechos se produjeron
el pasado mes de junio, en el
centro de salud del Ventorrillo,
cuando el doctor Díaz Santiago
se incorporaba a su consulta.
En ese momento, la paciente
se dirigió al facultativo insultándolo y amenazándolo gravemente.
Carlos Díaz Santiago ha valorado de forma muy positiva la
sentencia y anima
a los médicos a
denunciar este
tipo de conductas.
Carlos Díaz
Santiago
actualidad del colegio
Los médicos con
actividad privada
deben contratar
una póliza de
responsabilidad civil
T
Instalaciones del Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña (Palexco)
Encuentro médico en A Coruña
D
espués del éxito del primer Encuentro
Médico celebrado en el Pazo de A Peregrina, en Bertamiráns, se está trabajando
en la organización de una segunda edición
que, en este caso, se desarrollará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña, Palexco. La fecha prevista es el sábado
27 de junio, festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro. El encuentro es la gran fiesta
de la fraternidad médica. En su transcurso,
los nuevos colegiados serán recibidos oficialmente en el colegio, se homenajeará a
los médicos más veteranos, a los jubilados
en el último año y se oficiará una misa
por los fallecidos. Además, se concederá la
Medalla de Oro y Brillantes al compañero
más destacado y se premiará y reconocerá a aquellas personas o instituciones que
más hayan colaborado con el colegio y la
profesión médica. Durante la jornada, que
se cerrará con un almuerzo, está previsto
organizar una serie de actividades para los
más pequeños. En la primera edición, participaron un total de 500 personas. En la
segunda, se espera que el número sea aún
mayor. Seguiremos informando.
El COMC ofertará clases para
preparar el examen MIR
E
l Colegio Oficial de Médicos de A Coruña estudia implantar un Aula MIR
donde los estudiantes de sexto curso de
Medicina preparen el acceso a Médico
Interno y Residente. Los alumnos podrán
compatibilizar sus estudios universitarios
con el inicio de la preparación, al pautarse
las clases con un mínimo esfuerzo presencial. El resto del curso, se mezclarán clases
presenciales con tutoriales. En este último
caso, no se requerirá la asistencia física
del alumno.
Salón de actos del Colegio Médico en A Coruña
57
a saúde de galicia
odos los facultativos que
realizan ejercicio privado
tienen la obligación de contratar una póliza de responsabilidad civil profesional. La que
ofrece el COMC es una póliza
colectiva, contratada con la
Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), a la que se pueden
adherir todos los colegiados.
Presenta numerosas ventajas
sobre la póliza individual, entre las que destaca su precio,
ya que es entre un 10 y un
15% más económica, y la superioridad de sus coberturas.
Además, el pago de la misma
se realiza de forma trimestral
sin recargo de ningún tipo.
Los profesionales
con consulta
privada posterior
a 1995 tienen que
darse de alta como
autónomos
T
odos los médicos que hayan
iniciado el ejercicio privado
de la profesión después del 10
de noviembre de 1995 tienen la
obligación de darse de alta en
el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Obligación que no afecta a aquellos
que comenzaron a trabajar antes de esa fecha.
Los facultativos que inicien
por primera vez la actividad
privada pueden optar por darse
de alta en el RETA o en Mutual
Médica. En este caso, el COMC
recuerda que resulta más ventajoso decantarse por la mutua,
al ser más económica y actuar,
en el momento de la jubilación,
como un fondo de pensiones
privado del que se obtiene unos
ingresos adicionales.
actualidad del colegio
La Asesoría
Fiscal, un
servicio cada
vez más
demandado
Ayuda a los médicos a resolver
sus problemas con Hacienda
de forma totalmente gratuita
D
esde hace más de veinte fundamentalmente, a través
años, Fernando Mariño del teléfono. Hace años, en
es el responsable de la Aseso- épocas de renta, “atendíamos
ría Fiscal del Colegio de Mé- de forma presencial, en los
dicos de A Coruña, un servicio meses de mayo y junio, precada vez más demandado por via cita. Pero esta demanda
los colegiados. Su labor con- descendió con el paso de los
siste en ayudar a los médicos años. Los médicos prefieren
a resolver sus dudas y pro- llamar por teléfono”. Mariño
blemas en sus relaciones con admite que, la mayor parte
Hacienda y mantenerles in- de las veces, “no hace falta
formados sobre
la consulta preEl servicio
las novedades
sencial, a no ser
volverá
que surjan en la
que se trate de
a
prestarse
materia.
un tema muy
complicado
de manera
Mariño fue
contratado por el
personalizada q u e m u ev a
mucha docuCOMC “cuando
en las
se implantó el
Un
instalaciones mentación.
IVA”, recuerda.
porcentaje muy
colegiales,
La mayor parte
alto de probledos días
de las llamadas
mas se pueden
a
la
semana,
que recibe se resolventar telefónicamente”.
fieren a asuntos
previa cita
relacionados con
Sin embargo, el
la vivienda habitual, su com- servicio volverá a prestarse
pra o su venta o la instalación de manera personalizada en
en ella de una consulta. Los las instalaciones del colegio
colegiados también solicitan para aquellos colegiados que
su consejo con motivo de la así lo requieran. Será dos días
declaración de la renta o en a la semana, previa cita, y de
demanda de aclaraciones so- forma totalmente gratuita.
bre novedades legislativas y
Para este año, la asesoría
otros asuntos de actualidad. prevé extender sus servicios
“En la prensa, todos los días, en el plano divulgativo: “Vasalen noticias fiscales y el mos a intentar -dice Fernando
médico, como cualquier otro Mariño- dar charlas y colociudadano, se preocupa y nos quios sobre temas fiscales de
llama”, señala el asesor.
actualidad, adelantándonos a
Las consultas se realizan, los acontecimientos”.
Fernando Mariño, responsable de la Asesoría Fiscal del COMC
Guía de
Servicios
Asesoría jurídica
En A Coruña, de lunes a jueves, de 9,00 a 14, 00, y de 17,00
a 19,00 horas y los viernes sólo por la mañana. En Santiago,
los miércoles, en horario de mañana y tarde. E-mail: juri@
comc.es y [email protected]. Las consultas son gratuitas.
Asesoría fiscal
En A Coruña, dos días a la semana por la tarde, previa cita.
E-mail: [email protected]. Las consultas también son gratuitas.
PÁGINA WEB Y SEDES
www.comc.es
Sede de A Coruña
Avenida de Salvador de Madariaga, 66 entresuelo. Teléfono
981 295899
Sede de Santiago
San Pedro de Mezonzo, 39-41, bajo Teléfono 981 595958
Sede de Ferrol
Plaza del Callao, 16-18- 2º. 15403 Ferrol
58
a saúde de galicia

Documentos relacionados