Numero 17 new.pmd - Cámara de la Construcción del Uruguay

Transcripción

Numero 17 new.pmd - Cámara de la Construcción del Uruguay
construcción | 17
Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay
sumario
portada
Foto: Magdalena Gutiérrez
época III / año V / nº 17 / agosto, setiembre y octubre 2011
El nuevo petróleo
Nada se pierde, todo se transforma. Ese
concepto es el punto de partida de las plantas
de biomasa, dedicadas a generar energía a
través de los residuos agroindustriales o la
basura domiciliaria. En Uruguay ya hay ocho
plantas de este tipo, que utilizan restos de
madera y cáscaras de arroz para proveer
energía al sector privado y a UTE. Para 2015,
la meta es que esta fuente renovable aporte
200 megavatios al país.
Cámara de la Construcción del Uruguay
Fundada el 25 de junio de 1919
Afiliada a la Federación Interamericana
de la Industria de la Construcción.
Andrés Martínez Trueba 1256 | Tel: 2410 9800 | CP 11200
[email protected] | www.ccu.com.uy
Montevideo - Uruguay
Consejo directivo | Autoridades período 2009-2011
Sr. José Ignacio Otegui | Presidente
Ing. Diego O’Neill | Vicepresidente
Ing. Alejandro Foglia | Secretario
Ing. Daniel Gutiérrez | Prosecretario
Ing. Agr. Marcos Taranto | Tesorero
Ing. Alejandro Ruibal | Protesorero
Ing. Elbio Olaizola | Bibliotecario
Ing. Eduardo Apud | Vocal
Ing. Gustavo Errecart | Vocal
Ing. Diego García Terra | Suplente
Sr. Antonio Novino | Suplente
Ing. Pablo Bocchi | Suplente
Ing. Daniel Vázquez | Suplente
Const. Damián Boix | Suplente
Arq. Karim Manzur | Suplente
Ing. Agr. José Ignacio Cujo | Suplente
Tec. Const. Juan Martín Gonnet | Suplente
Comisiones permanentes período 2009-2011
Ing. Ramón Díaz | Ingeniería y vialidad
Ing. Alberto Barreneche | Concesiones y obras privadas
Arq. Cecilio Amarillo | Relaciones laborales y fondos sociales
Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Secretario ejecutivo
Dr. Ernesto Gravier | Representante ejecutivo
Asesores
Sr. Julio Villamide | Negocios inmobiliarios
Ec. Gabriel Oddone | CPA/Ferrere
Editor responsable: Ing. Jorge E. Pazos Acevedo
Redactor responsable: Dr. Ernesto Gravier
Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier
Edición: Msc. Lucía Massa
Redacción: Lic. Mauricio Erramuspe, Lucía Gutiérrez, Msc.
Lucía Massa, Msc. Denise Mota, Diego Muñoz, Msc. Jimena
Paseyro, Stella Maris Pusino, Lic. Diego Zas
Fotografía: Federico Gutiérrez, Magdalena Gutiérrez
Comercialización: Arq. Aníbal Marinho
Corrección: Ana Cencio
Diseño: Matriz Diseño
Imprenta: Mosca
Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel
Depósito Legal: 343.870
Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí
publicados solo mencionando su procedencia.
Producción general:
www.gota.com.uy
[email protected]
Tel: 2712 4336
Impacto ambiental, página 46
04 | Editorial | Tres eslabones de una
misma cadena
06 | Historias de un hombre de ley
Los 40 años de trabajo de Rodolfo Canabal en
la Cámara de la Construcción del Uruguay
(CCU) son la excusa para repasar la
trayectoria de un abogado que siempre actuó
"defendiendo el derecho a muerte".
12 | Un puerto que le puede cambiar la
vida a Rocha
Inversionistas españoles e israelíes proponen
construir un puerto de aguas profundas en La
Angostura, una zona de Rocha a cuatro
kilómetros de Punta del Diablo.
18 | Rivera con madera para innovar
25 | Montevideo en la ruta del
embotellamiento
Circulan más de 400.000 vehículos y la cifra
crece día a día. Los embotellamientos y el
tránsito lento son la cara visible de una
capital que no estaba preparada para este
crecimiento.
32 | Lejos de la burbuja
64 | Londres prepara la fiesta
39 | Unidos se puede progresar
Los obreros contarán con créditos de hasta
20.000 pesos, sin intereses, destinados a la
compra de materiales para la refacción de
viviendas. El FOSVOC otorgará 5.000 préstamos
en el marco del programa "Unidos se puede".
El proyecto que le dio la candidatura de los
Juegos Olímpicos de 2012 a Londres se basa
en el rescate ecológico de Stratford. La zona
industrial de la capital, que se encontraba
fuertemente deprimida y contaminada, se
convertirá en la Villa Olímpica más grande del
mundo.
72 | Aplicaciones prácticas
46 | La basura como petróleo
La realidad como laboratorio
52 | Artigas: el norte sigue esperando
75 | Empresariales
Es el quinto departamento en extensión y le
sobran recursos naturales, pero sigue siendo
el más pobre del país. La intendenta Patricia
Ayala anunció su programa de desarrollo en
entrevista con Construcción
Construcción.
Hacia la participación público-privada.
Ingener.
Saceem.
79 | El futuro hoy
Seguimiento y evolución de obras.
58 | Río Negro quiere volver a ilusionarse
Después de UPM, Río Negro vuelve a
enfrentarse a su presente. La falta de
vivienda, las carencias en infraestructura y el
desempleo son las principales
preocupaciones del intendente Omar Lafluf.
¿Burbuja inmobiliaria?
Innovar con madera
Es sustentable, de fabricación 100%
nacional, permite que se construya en
menos tiempo, dura lo mismo y funciona
mejor como aislante térmico. La madera
ofrece, además, el mismo nivel de confort
que los materiales tradicionales, aseguran
los expertos. Pero en Uruguay se la sigue
mirando como un material de segunda. Un
ambicioso complejo de viviendas en Rivera
pretende despejar dudas y dejar en evidencia
todo el potencial de una tecnología
innovadora para el país.
En promedio, el precio del metro cuadrado
en Montevideo cuesta 1.021 dólares, más
del doble de lo que valía en 2003. Muchos
sostienen que el mercado inmobiliario está
frente a una burbuja. Pero los analistas
descartan esa hipótesis con datos
contundentes. Para los especialistas, el
incremento en los precios está directamente
vinculado al crecimiento económico.
Arquitectura, página 18
Inversión privada, página 32
clave 1
5:
clave 2
de dólares se
destinarán a
préstamos para
refacción de viviendas
de los obreros
20%
Es el peso promedio de los
alquileres en el ingreso de los
hogares uruguayos.
clave 3
15.000:
de dólares invertirá Londres
en los Juegos Olímpicos de 2012
editorial
4
por José Ignacio Otegui
Tres eslabones
de una misma cadena
Desde esta página editorial y en reiteradas oportunidades, hemos
dado opinión e incursionado en temas que afectan a nuestra industria y
a nuestra sociedad. Releyendo los editoriales de los últimos dos años,
creo necesario y conveniente retomar tres temas ya abordados, desde
distintos ángulos, e insistir en generar una reflexión. Productividad,
generación de infraestructuras modernas y eficientes, y la educación,
deberían ser percibidas no como un desafío sino como un debe del
presente y un factor de severo riesgo en el corto plazo.
Cuando nos referimos a riesgo no pensamos en uno solo, en todo caso el escenario
de los riesgos es amplio y funciona también
como una cadena perversa y negativa. Pero
nos ocuparemos de ellos en otro momento.
Si no abordamos el desafío de evaluar seriamente la productividad, con rigor técnico, no
construiremos fortalezas que nos permitan
"Nuevamente, si no disponemos en breve plazo de
una potente inversión en moderna infraestructura,
el país será sometido a un estrangulamiento de su
potencial de crecimiento"
construcción
vislumbrar un escenario de crecimiento y desarrollo continuo. Es notorio que al impulso
del crecimiento económico de los últimos
años el país ha mejorado. Pero en los tres
temas indicados, o hemos retrocedido, o no
hemos mejorado lo suficiente.
En el caso de la productividad, lo que más
nos preocupa es que las necesarias mejoras salariales y de condiciones de trabajo no
están asociadas a su mejora. Es notorio que
un mayor nivel de actividad y de los precios
no significa un aumento en la productividad.
No podremos seguir aumentando los sueldos de nuestros trabajadores en forma indefinida si no logramos un escenario de
sustentabilidad productiva, cimentada firmemente sobre una productividad de eficiencia y
aumento continuo. Lo anterior es aplicable
tanto a nuestra industria como a otras áreas
de la actividad privada. Pero también, y de
forma enfática, es aplicable al sector público,
al Estado como empleador y suministrador
de servicios y bienes.
En todo caso quedaremos caros en términos
regionales, si no lo estamos ya, y seguiremos
lentamente perdiendo competitividad. De la
misma forma que el país a lo largo de varias
décadas construyó algunas fortalezas, de
mérito conjunto y compartido, que explican
buena parte del actual escenario de crecimiento como la certeza jurídica, la confiabilidad, la
movilidad fluida de capitales y el bajo nivel de
corrupción, deberíamos estar preocupados
por mantener las que ya tenemos, no comprometerlas y desarrollar nuevas.
Me permito poner el ejemplo de Alemania.
En términos territoriales, no es un país extenso, en término de número de habitantes
tampoco, pero han desarrollado una extrema fortaleza que les permite liderar en momentos de incertidumbre y presentarse como
una de las economías más eficientes y eficaces del planeta. Su mayor fortaleza es su propia gente. Todos ellos, cada uno cumpliendo
su rol e interactuando para el beneficio individual y colectivo. No sé si los alemanes son
o no más inteligentes que nosotros los uruguayos, en todo caso de lo que no tengo duda
es que son mucho más eficientes y pragmáticos. Y eso se construye.
Otras voces, desde nuestro propio sector, en
particular la de nuestro amigo Aníbal Durán, y
de personas de relevancia como el contador
Enrique Iglesias y el economista Gabriel
Oddone, entre otros, han sumado su opinión,
llamando la atención sobre el tema.
La segunda reflexión corresponde a la infraestructura. Hace ya un año escribíamos y decíamos en la celebración del día de nuestra
industria, que la falta de inversión sostenida
y potente en la generación de nueva y eficiente infraestructura se podría convertir en una
severa dificultad e hipotecar las posibilidades de crecimiento en el corto y mediano plazo. No hace muchas semanas, y frente a la
dilatoria en la aprobación de la ley de Participación Público Privada, el presidente José
Mujica reflexionaba sobre la posibilidad de
que nuestro país padeciera de una suerte de
apagón logístico. Extremo que compartimos.
La ley en definitiva fue aprobada, pero con un
año de rezago.
Los problemas, y sobre todo sus consecuencias, en general malas, no saben de
esperas, simplemente ocurren. Tampoco
saben de ideologías ni estrategias políticas.
No tenemos duda alguna de que no vamos
a recuperar el tiempo perdido. En todo caso
debemos, con mucha energía, intentar ser
eficientes y eficaces en poner en marcha el
nuevo instrumento. Claro que no depende
de nosotros pero colaboraremos en todo
aquello que se nos permita. Hemos transmitido la buena disposición del empresariado nacional, de aquellos que integran
nuestra industria como de otros vinculados
a otras áreas de la economía nacional.
"Sobre la educación y en particular de la
pública se ha escrito mucho. Mientras
seguimos generando diagnósticos y pocas o
nulas acciones para su mejora, los más jóvenes
pagan las consecuencias"
También en este tema, con consecuencias
para el ciudadano de a pie, hemos encargado una evaluación y estudio a asesores de
primera línea. Tenemos los primeros resultados y quedamos aun más preocupados.
Pero el liderazgo responsable de un sector
impone también aportar, además de información confiable, soluciones. A eso nos comprometemos en las próximas semanas.
Sobre la educación y en particular de la pública se ha escrito mucho. Nosotros también.
Pero tenemos la impresión de que seguimos
generando diagnósticos y pocas o nulas acciones para su mejora. Es un tema trabado,
ideologizado. Mientras esto ocurre y el tiempo transcurre, los más jóvenes pagan las
consecuencias. Dejan de estudiar, no están
preparados ni en condiciones de trabajar por
más que lo quieran. Hace muy pocos días el
Fondo de Capacitación de nuestra industria
firmó un convenio con el Colegio y Liceo
Elbio Fernández. Ellos llevan adelante una
experiencia que debería ser imitada, de bachilleratos tecnológicos. En todo caso el
acuerdo implica que hijos de nuestros trabajadores o empleados puedan usufructuar hasta 20 becas y sumarse como alumnos del Elbio. El costo directo e indirecto
será asumido por nuestro Fondo.
Lo novedoso es que los mejores estudiantes, hijos de nuestros trabajadores, podrán
ingresar a la educación privada. Con todo lo
que ello implica. Los chicos deberán superarse y tendrán mejores oportunidades. Los
grandes, educadores, trabajadores y empresarios, estamos intentando pasar un fuerte y
claro mensaje. Es necesario innovar, animarse, inmiscuirse en temas que no nos deben
ser lejanos y menos aun vedados.
Como reflexión final, ni la productividad ni la
mejora real y continua de la educación pública deberían costar más recursos. En todo
caso, asignar con eficiencia los que existen, pero sobre todo aceptar las mediciones
externas sobre resultados y procedimientos.
En esta línea deberían concentrar su discusión algunos sindicatos, y no en la línea de
la ideología.
construcción
Desde nuestro sector hemos puesto el énfasis y la mira en este tema. Sabemos que la
incorporación de nuevas tecnologías, equipamientos, innovación e investigación, la eficiencia en toda la cadena de producción,
desde el diseño hasta la entrega del bien,
la capacitación continua de los recursos humanos y empresariales son parte en este
escenario. Por ello es que deben ser abordados con rigor técnico, no para agregar otro
diagnóstico sino para ver cómo comenzamos
a construir nuevas fortalezas, sin mucha dilación. Hemos contratado a asesores de primer nivel local para incursionar en este tema.
Tendremos mediciones objetivas, globales y
sectoriales, con relevamiento histórico, pero
sobre todo tendremos más y mejor información para seguir con un tema que nos desvela, aportando caminos de entendimiento y
superación.
editorial
5
información de interés
6
por Diego Zas
Historias de
un hombre de ley
En junio de 2011, el doctor Rodolfo Canabal recibió el premio de la
Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados "a una trayectoria de
vida al servicio del Derecho". Un reconocimiento que le llegó a los 91
años y que recibió con el orgullo de quien siente haber transitado su
vida profesional con integridad y responsabilidad. Sus más de 40
años de trabajo en la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU)
son la excusa para repasar su trayectoria.
En su discurso de agradecimiento tras recibir este galardón, Canabal citó a uno de sus
maestros, el profesor Eduardo J. Couture.
"Tu deber es luchar por el Derecho, pero el
día que encuentres en conflicto al Derecho
con la justicia, lucha por la justicia", señaló.
Son palabras que este abogado cultivó en
su vida.
"Mi padre era de Montevideo, pero cuando se
recibió en 1917 le ofrecieron integrar un estudio de abogados en Rivera. Vivió en la ciudad hasta 1942, cuando tuvo que volver a
Montevideo por problemas de salud". Rodolfo Canabal padre falleció en 1947. Pero su
hijo contó con el tiempo necesario para escuchar sus consejos.
construcción
Cuando Rodolfo era todavía un adolescente,
su padre le transmitió las bases del ejercicio
del derecho, asegura Canabal. "Soy persona
de temperamento, soy firme y muy independiente. Todo esto lo aprendí de mi padre.
Aprendí la importancia y lo eficaz que es actuar en cada caso sin la incidencia de influencias que no corresponden, porque a veces
se hace difícil separar las cosas. Creo que
pude actuar con la independencia razonable
que corresponde en esos casos", reflexiona
a sus 91 años.
Rodolfo Canabal, ex asesor letrado de la CCU.
Su padre fue destituido de sus funciones
durante la dictadura de Gabriel Terra por participar en la revolución de 1935 que intentó
derrocarlo. Fue "internado" en Porto Alegre
información de interés
8
por el gobierno brasileño a pedido de su par
uruguayo. Cuando se levantó esa "internación", estuvo desterrado en Brasil, al lado de
Rivera, hasta el 31 de diciembre de 1935,
cuando se levantaron las "medidas prontas
de seguridad" de la dictadura.
"Aprendí la importancia y lo eficaz que es
actuar en cada caso sin la incidencia de
influencias que no corresponden, porque a
veces se hace difícil separar las cosas"
"Siempre actué defendiendo el derecho a
muerte", responde Canabal ante la pregunta
de por qué cree que fue premiado. "Creo haberme ajustado a la ética. Actué con firmeza".
Pone como ejemplo el rol que decidió asumir
durante la última dictadura militar. "Durante la
dictadura de Terra, adquirí el concepto de lo
necesario que es actuar firmemente contra un
régimen de facto". Fue por eso, explica, que
decidió defender a muchos de los que fueron
perseguidos por la denominada "justicia militar" durante la última dictadura militar.
Es el propio Canabal el que entrecomilla el
término "justicia militar". Pero agrega que
mientras otros colegas no querían defender
construcción
Detrás del abogado
Canabal es hijo de una generación tertuliana y tuvo su
rueda de café. "Estábamos en el Tupí Nambá. Después
nos trasladamos al Tupí Nuevo. Era una rueda enorme
de varias mesas. Yo iba más bien a la de la noche. Una
rueda muy linda. Recuerdo que estaba el doctor Felipe
Gil, el profesor Narancio y el doctor Justino Jiménez de
Aréchaga, entre otros. Éramos vecinos de Emilio Frugoni, que tenía una rueda contra la pared".
Nunca abandonó otra de sus pasiones: el periodismo. Desde sus tiempos en Rivera, en la década del
30, donde trabajó en el periódico que tenía su padre,
llamado Noticias. Después pasó por el diario El Plata. Allí trabajó entre 1953 y 1968. "En El Plata encaraba numerosos temas. Era un diario vespertino y yo
era el que cerraba la página editorial. Hacía lo que
faltaba", agrega.
También escribió algunas notas para el semanario
Marcha. Y no deja esa pasión. Sigue escribiendo para
La Democracia y El Telégrafo de Paysandú.
Dice que le tiene terror a la inactividad y en el presente se encuentra involucrado en diversas labores:
integra el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y la comisión de colegiación de la Agrupación
Universitaria.
a los procesados por causas políticas, él
entendía necesario recorrer ese camino
como una manera de pararse frente al régimen. "Otros no aceptaban defensas, pero yo
sostenía que a pesar de que era cierto que
no había garantías, había que hacer el esfuerzo de actuar. Actuar por lo que ello significaba para el compatriota que estaba preso
por razones incorrectas, puramente políticas".
Siente de esa forma, "si uno en vez de salir a
insultar sale a defender con altura, dando
razones, se consiguen resultados adecuados, se obtienen revocaciones, imputaciones
menos severas y libertades". Canabal recuerda que actuó en "muchísimos casos de ese
tipo". Entre otros correligionarios, recuerda
cuando defendió al arquitecto Horacio Terra
Arocena, en circunstancias en que intervino
tal "justicia" con motivo de un duro discurso
–"duro como correspondía pero no insultante"– emitido en un acto en Villa Biarritz.
Entre 1984 y 1985 Canabal se hizo cargo
de la defensa de Wilson Ferreira Aldunate,
quien por ese entonces retornaba de su exilio cruzando el Río de la Plata, desde Buenos Aires, en el Vapor de la Carrera. Apenas pisó suelo uruguayo, Wilson fue apresado por los militares y trasladado en un
helicóptero hasta un cuartel en Trinidad.
Canabal marchó hacia Flores, junto con el
doctor Uruguay Tourné que debía defender a
su hijo, también detenido y encarcelado en
Paso de los Toros, asistiendo a la audiencia
que arrancó a las 12 de la noche y terminó a
las 6 de la mañana. "De allí viajamos hasta
Paso de los Toros y llegamos hacia la tarde a
Montevideo. Durante esa época iba todas las
semanas a verlo, una o dos veces por semana: martes y/o sábado. Recuerdo llevarle los
semanarios de la época: Opinar, Búsqueda y
La Democracia", recuerda.
Su historia
Canabal ingresó a la Facultad de Derecho
en 1938. Dos años después comienza a
desempeñarse en la administración pública, en el Poder Judicial, al tiempo que se
lanzó a la actividad independiente.
Como trabajaba en la administración pública,
con cargos de responsabilidad, apenas pudo
desarrollar el ejercicio del derecho penal. Tampoco trabajó en derecho comercial. Pero sí se
desempeñó extendidamente en asuntos civiles. "Atendí muchos casos de familia. Pero
siempre preferí el asesoramiento ya que no
disfrutaba del pleito. La incertidumbre sobre
información de interés
9
Canabal fue presidente del Colegio de Abogados y trabajó 42 años en la CCU.
Su periplo por la administración pública
comenzó en el Poder Judicial, pero fue en
el Ministerio de Ganadería y Agricultura
(MGA), hoy también de Pesca (MGAP) donde adquirió experiencia y asentó sus conocimientos. Desde 1945 a 1979 trabajó en
esta dependencia. Ingresó como jornalero,
en funciones administrativas, y terminó
como director de Contralor Legal del MGAP.
En el medio, trabajó durante mucho tiempo
en el Servicio Oficial de Distribución de Semillas del ministerio. "Era una oficina comercial que producía semillas certificadas,
tenía semilleros de multiplicación, y fue la
que creó las famosas raciones avícolas,
que tenían una venta formidable. Eran muy
completas y había unas colas tremendas
para comprarlas".
Canabal destaca que en esta oficina todo
se compraba por licitación, lo que le dio una
gran práctica y conocimiento en la materia,
sobre todo para hacer las cosas rápidamente pero cumpliendo con todos los controles.
"Ahora me llama la atención que se piense
en empresas públicas con derecho privado
cuando pueden funcionar perfectamente
bien dentro del derecho público sin ningún
inconveniente, atendiendo puntualmente las
exigencias, haciendo las cosas oportunamente,
haciendo todos los llamados a licitación
que sean necesarios", reflexiona Canabal.
"Y además hay normas para los casos de
urgencia verdadera, por eso me llama la
atención".
Del MGAP pasó a actuar, inicialmente en
comisión, en la Procuraduría del Estado en lo
Contencioso Administrativo, entidad que asesora
al Tribunal de lol Contencioso Administrativo.
Después fue incorporado como Abogado Adjunto. Cesó hacia 1979, cuando se jubiló como
"Siempre actué defendiendo el derecho a
muerte. Creo haberme ajustado a la ética.
Actué con firmeza"
funcionario público con más de treinta años
de actividad.
Uno de los grandes desafíos le llegó en enero de 1966, en el segundo colegiado del Partido Nacional, cuando fue nombrado subsecretario del Ministerio del Interior. En aquel
entonces el ministro era el doctor Nicolás Storace Arrosa. Canabal finalizó su gestión el 1
marzo de 1967 y volvió a su cargo de asesor
letrado del MGAP.
Y no solo ocupó un cargo en el Poder Ejecutivo, también tuvo un pasaje por el parlamento.
construcción
el resultado crea preocupaciones serias, sobre todo cuando se trata de empresas y profesionales. Yo era conciliador", concluye.
información de interés
10
"Siempre preferí el asesoramiento, ya que no
disfrutaba del pleito. La incertidumbre sobre el
resultado crea preocupaciones serias. Yo era
conciliador"
Con la restauración de la democracia, fue
electo senador suplente del doctor Guillermo García Costa, uno de los fundadores del
Movimiento Por la Patria. Ocupó en más de
una ocasión la titularidad de la banca y llegó
a intervenir en asuntos importantes como la
Ley de Judicatura.
En esa ley colaboró mucho el Colegio de
Abogados, institución que Canabal presidió
durante dos periodos consecutivos, desde
1981 a 1985.
Canabal en la cámara
Además de trabajar de forma independiente y pasar por algunas empresas importantes como el Frigorífico Tacuarembó, Canabal tuvo una dilatada trayectoria como asesor letrado de la Cámara de la Construcción
del Uruguay.
construcción
En 1961 le llegó, casi de casualidad, la chance de asesorar a la CCU. Lo que en principio
surgió como una ayuda "circunstancial" terminó prolongándose por 42 años.
"Yo tenía bastante conocimiento, me había
adiestrado mucho en todo lo que tenía que
ver con el derecho administrativo y disfrutaba
del asesoramiento. Había mucha obra pública en aquel entonces y era importante mantenerla, toda por medio de licitaciones". Canabal venía del otro lado del mostrador, tenía
la experiencia de años de licitaciones en el
MGAP, y eso le sirvió mucho.
"Yo iba todos los días a la cámara, atendía
mis consultas y durante cierto tiempo incluso estaba presente en las sesiones del Consejo Ejecutivo, lo que me daba la ventaja de
estar informado de todas las cuestiones y
mucha veces podía contestar en el momento
las consultas", recuerda.
En cuanto a la relación con los otros actores
dentro del mundo de la construcción, Canabal rescata el trato siempre saludable con
el Sindicato Único de la Construcción y
Anexos (Sunca). "Advertí que la CCU mantenía una forma de relacionamiento ejemplar
con el Sunca. Ambas partes defendíamos a
rajatabla nuestros puntos de vista, pero con
mutuo respeto. Eso nos sirvió a los dos para
lograr de la contraparte el reconocimiento
de cuestiones que son importantes hasta el
día de hoy".
Renunció a la CCU cuando se retiró de la
actividad, en 2002. Ya había pasado los 80
años de edad.
Canabal fue subsecretario del Interior y asesoró al Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
infraestructura
12
por Mauricio Erramuspe
Un puerto que le puede
cambiar la vida a Rocha
construcción
La construcción de un puerto de aguas profundas en La Paloma, en
carpeta desde hace décadas, tomó fuerza después de un cambio
estructural. Atendiendo a las preocupaciones de los operadores
turísticos, un grupo de capitales españoles e israelíes decidió
trasladar el proyecto a la zona de La Angostura. ¿Qué proponen?
Generar un polo logístico de "impacto" para la región. Y es que si se
concreta la inversión de 1.200 millones de dólares, a Uruguay
podrían llegar buques de hasta 240.000 toneladas. La cifra multiplica
por cuatro la capacidad actual del Río de la Plata.
La Compañía Oriental de Desarrollo de Inversiones, representante de capitales españoles e israelíes, propone la construcción de
un puerto de aguas profundas en La Angos-
tura, una zona ubicada en Rocha, a nueve
kilómetros de La Esmeralda y cuatro kilómetros y medio de Punta del Diablo. En realidad, son los mismos que antes promovían
esa terminal en La Paloma y ahora optan por
desarrollar la inversión en terrenos que no
tengan ninguna actividad anterior.
La idea de adaptar el puerto de La Paloma,
principal ciudad balnearia de Rocha, despertó mucha polémica. Es que el sector turístico
veía como una amenaza a su actividad todo
el movimiento de cargas que, sin dudas, genera un puerto de aguas profundas.
"Se buscó una alternativa que nos da mayor
potencial en cuanto a territorio y otorga la tranquilidad de que no se afecta el turismo y se
minimiza todo lo que puede ser un impacto
medioambiental", explicó a Construcción
José Vila, vocero de la Compañía Oriental de
Desarrollo de Inversiones. "Sería un puerto
totalmente privado, que lo que requeriría del
Estado es una autorización para la utilización
del agua", agregó.
La idea y la necesidad de construir un nuevo
puerto de aguas profundas se debate desde
hace años en Uruguay. Incluso Vila trabaja
en distintas propuestas desde 1998. Ahora,
en un contexto de importante crecimiento económico en la región, el proyecto cobró nuevos bríos. Si todo corre según lo que prevén y
el Estado da las autorizaciones necesarias,
las obras podrían arrancar en el correr de 2012.
La empresa promotora prevé que se generen
unos 5.000 puestos directos cuando el puerto
esté operando y unos 50.000 trabajos indirectos
infraestructura
13
que se pagan actualmente, lo que redundaría en mayores economías por parte de los
productores que exporten por ese puerto.
Los promotores del proyecto aseguran que
tienen una "vocación regional" y que piensan
funcionar "complementariamente" con las
terminales existentes. "Desde que empezamos a trabajar en este puerto, lo pensamos
como hub, no va a competir con los puertos
regionales", dijo Vila.
El proyecto también asegura un área para
operar a cada uno de los países del Mercosur. En tal sentido, los promotores ya mantuvieron reuniones con autoridades de gobierno en Bolivia y en Paraguay, y también lo harán
con Argentina y Brasil. Además, la presencia
de capitales españoles que actualmente están construyendo un puerto en La Coruña
Por qué La Angostura
En toda la franja atlántica sudamericana existen tres puntos donde es posible construir
un puerto que pueda recibir barcos de hasta
20 metros de calado, explica Vila. Uno es al
norte de Rio de Janeiro, en Brasil, otro al sur
de Bahía Blanca, Argentina. El tercero está
en el medio de esos puntos y es en las costas de Rocha, Uruguay.
Una terminal de las características que se
proponen podrá operar con barcos que hoy
no tienen acceso a ninguno de los puertos
de la región. Los buques podrán tener una
capacidad de hasta 240.000 toneladas. Los
que actualmente llegan a la región tienen
hasta 60.000 toneladas. Vila afirmó que esto
bajaría a la mitad los precios de los fletes
Los buques podrán tener una capacidad de hasta 240.000 toneladas.
construcción
En La Angostura, a siete kilómetros de la costa hay 20 metros de profundidad. Y a los ocho
kilómetros, 22 metros. Por ejemplo, el puerto
de Montevideo tiene 12 metros de profundidad, el de Rio Grande (Brasil) tiene 14 y lo
quieren llevar a 16, mientras que en Buenos
Aires hay 11 metros y no es posible ir más
profundo.
infraestructura
14
"La zona fue estudiada medioambientalmente" y
no va a "perjudicar el turismo". José Vila,
Compañía Oriental de Desarrollo de Inversiones
permite que dentro del proyecto se prevea
darle un área de 25.000 metros cuadrados a
cada uno de los estados del bloque regional
en ese puerto europeo.
El impacto
La construcción de un puerto es diferente a
lo que puede ser la de una gran fábrica.
Mientras que en esta última se necesitan
más obreros para construirla que los que
luego son empleados en la empresa, en
un puerto se da a la inversa. Se necesit a m ás g e n te p a ra o p e ra rl o q u e para
construcción
Otro proyecto para La Paloma
La idea inicial era que el puerto de aguas profundas en Rocha se emplazara en La Paloma. Esa posibilidad fue muy resistida por la población de ese
balneario y los operadores turísticos de la zona.
Finalmente, los inversores lo relocalizaron.
De todas formas, ahora se está analizando la posibilidad de establecer un puerto maderero en La
Paloma. Pero los pobladores no tienen claro cómo
se resolvería la infraestructura necesaria para operar una terminal de ese tipo, ya sea por la vía del
tren o de los camiones. "El puerto maderero implica la entrada de camiones y hay una ruta sola. A
simple vista parecería que afectaría la actividad
que ya hay y no le agregaría valor", dijo el alcalde
de La Paloma, Alcides Perdomo.
La idea de los impulsores del proyecto, UPM y
Christophersen, es sacar la madera que la empresa finlandesa tiene en el este del país y trasladarla
por agua hasta su planta en Fray Bentos. La propuesta inicial es poder sacar 1.700 toneladas de
leña por año, pero la empresa tiene plantadas
120.000. Por esto, los locales temen que ese movimiento pueda incrementarse sin los desarrollos
viales necesarios para que la actividad no impacte
en el turismo.
"Meter camiones en La Paloma es meterlos en el
centro, porque esto es muy chico. El tema del tren
es fundamental. No es lo mismo un tren con 30
vagones que 30 camiones", dijo Perdomo. El alcalde agregó además que la ruta de acceso a La Paloma es muy angosta y tiene 13 años de construida.
Otra de las dudas es que el impacto laboral no
sería tan grande. El movimiento de un barco por
semana generaría 11 puestos de trabajo.
construirlo. La empresa promotora prevé
que se generen unos 5.000 puestos directos cuando el puerto esté operando y unos
50.000 trabajos indirectos.
El área prevista para la construcción es de
unos 12 millones de metros cuadrados y la
inversión en el puerto rondaría los 1.200 millones de dólares. Vila dijo que serán edificios de bajo porte y que en las cercanías del
puerto se construirán unas 3.500 viviendas
para los funcionarios de la terminal oceánica. Con el trabajo, los empleados del puerto
accederían a la vivienda, que adquirirían con
un financiamiento a 15 o 20 años.
Los promotores de la inversión ya tienen un
padrón en la costa, a la altura de Laguna Negra. Y aseguran que ya realizaron estudios de
impacto ambiental. "La zona fue estudiada
medioambientalmente y no hay especies que
se destruyan. Se hicieron estudios a efectos
de no perjudicar el turismo", señaló Vila.
Al lado de un puerto después vienen otro
tipo de desarrollos: zonas francas, zonas
industriales. En ese marco, el empresario
agregó que se buscó una zona que esté
"controlada medioambientalmente", por
medio de "barreras ecológicas". "Hacia el
norte y hacia el sur va a tener el océano
Atlántico y la Laguna Negra. Por lo tanto,
todo lo que sea contaminación del medio
ambiente por polvo estaría controlado",
sostuvo Vila.
La idea es desarrollar "un polo logístico circunscrito a un área, a esas barreras de control ecológico que van a mantener al Rocha
agropecuario, el Rocha turístico, con la naturaleza tal cual está. Nosotros no queremos influir en lo que pueda ser el desarrollo
turístico de Punta del Diablo, La Esmeralda,
La Coronilla o El Palenque", dijo Vila.
Cautela en la Intendencia
Desde la Intendencia de Rocha se observa
con cautela este proyecto. Si bien apoya
este tipo de desarrollos para su departamento, el intendente Artigas Barrios advirtió a Construcción que la propuesta está
en fase inicial.
"Han presentado un anteproyecto muy primario. Más que nada es una idea de cómo
sería, de cómo funcionaría y cuáles serían
las infraestructuras asociadas necesarias",
dijo Barrios a Construcción. "El gobierno nacional les ha dicho que tiene interés en que
infraestructura
15
Punta del Diablo, un punto turístico situado solo a cuatro kilómetros de La Angostura.
Desde hace años se habla de un puerto de
aguas profundas en Rocha. Incluso el presidente José Mujica se ha manifestado a favor
de esa posibilidad. De hecho, en reuniones
con el ex presidente de Brasil Lula Da Silva
se mencionó el tema como una alternativa
que el principal socio comercial de Uruguay
ve con buenos ojos.
En tal sentido, el intendente adelantó que el
Estado podría tener una actitud más proactiva en el tema. Ya no solo esperar a que lleguen las propuestas sino tener mayores definiciones en cuanto al lugar donde debería
emplazarse el emprendimiento y qué características debería tener.
"Hemos estado conversando con la Presidencia y el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas (MTOP). Aparentemente en estos
días se va a tomar la decisión". Barrios entiende que para concretar este proyecto en
el mediano plazo el Estado debe llevar adelante dos acciones. La primera: "hacer un
estudio para determinar cuál es el mejor
lugar desde el punto de vista de las facilidades constructivas, el funcionamiento y el
impacto en el territorio". Opina que lo razonable es que el Estado uruguayo, técnicamente, "determine cuál es el lugar en que
quiere que ese puerto se construya". Lo segundo, para el intendente, es que el Estado realice un estudio de "prefactibilidad"
para "tener una idea del orden de la inversión y de la tasa de retorno", señaló.
Sin estos elementos, Barrios sostiene que
"vamos a seguir recibiendo iniciativas de
difícil concreción y de difícil discusión de
parte de la sociedad uruguaya y la comunidad local".
El jefe comunal adelantó que se va a crear
una comisión en la órbita del Ministerio de
Transporte para analizar esas alternativas y
concretar los estudios, para que el gobierno
esté mejor parado a la hora de recibir las
propuestas.
Los plazos y la financiación
El modelo para el puerto de La Angostura es
que el se está desarrollando en Langosteira, en La Coruña. Esa obra está en manos
del consorcio español que integra la sociedad de inversores para el proyecto local. En ese caso, se maneja un plazo de
"El gobierno nacional les ha dicho que tiene
interés en que se construya, pero para otorgar
las autorizaciones se necesita mucha más
información", intendente Artigas Barrios
construcción de cuatro años y medio. Es el
mismo tiempo de ejecución que se estima
para el nuevo puerto uruguayo.
Vila aseguró a Construcción que el financiamiento bancario para la obra ya está acordado. "Lo primero que hicimos fue la gestión
económica. Una vez que la gestión económica dijo que sí, le presentamos el master plan
al Estado", afirmó.
construcción
se construya un puerto de aguas profundas,
pero desde luego que para otorgar las autorizaciones se necesita mucha más información", agregó.
infraestructura
16
La demanda que justifica la inversión es la gran
cantidad de alimentos que produce la región,
explican los promotores del puerto
Según dijo el promotor, el actual contexto de
crisis internacional no perjudica el proyecto.
Al contrario, sostuvo, América del Sur es el
principal destino de las inversiones que están optando por emprendimientos de carácter productivo. En este caso, la demanda que
justifica la inversión es la gran cantidad de
alimentos que produce la región.
"En la región se producen 70 millones de toneladas de granos y se prevé que para 2015
pueda duplicarse esa cifra", ejemplificó Vila.
Ese volumen de producción podría ser exportado en barcos más grandes, lo que minimiza los impactos ambientales del movimiento portuario, según explicó.
construcción
En diciembre, el consorcio le presentó el
master plan al gobierno y en junio entregó un
cronograma tentativo para la obra. En los
próximos meses deberían presentarse para
obtener las habilitaciones del Ministerio de
Transporte y de la Dirección Nacional de Medio Ambiente. Si las obtienen, será necesaria una ley para que el puerto pueda operar.
Además es necesario el visto bueno de todos los gobiernos de la región.
"Yo creo que esto termina en un apoyo de todos
los países porque es un puerto complementario a los que están operando", estimó Vila.
El intendente Barrios explicó que de concretarse la inversión como está planteada, le cambia la vida a su departamento.
"Sabemos que un puerto de cargas generales genera un campo de trabajo importante en logística. Además, puede facilitar
la instalación de industrias. Cerca de los
puertos se desarrolla actividad económica. Si el puerto no solo maneja cargas a
granel o mercaderías que salen del país
sino también mercaderías que llegan, se
empieza a generar mayor actividad, sin
duda", concluyó.
construcción
arquitectura
18
Escuela para la ingeniería de la madera ubicada en Suiza. Gentileza: Tectónica 13
por Denise Mota
Rivera con madera
para innovar
arquitectura
19
Rivera, el departamento en donde la vida se rige en base a la mezcla
de culturas y el portuñol se impone como idioma oficial, fue el lugar
elegido para demostrar el potencial de un material alternativo,
sustentable, disponible, local y, por sobre todas las cosas, de
fabricación 100% nacional. El complejo de 45 viviendas construidas
en madera apuesta a una tecnología innovadora para el país que,
aseguran los expertos, es capaz de ofrecer el mismo nivel de confort
de los materiales tradicionales.
El objetivo es promover el uso de materiales
alternativos para soluciones habitacionales
permanentes y de calidad. "Se intenta mostrar
al público en general que es posible construir
con madera y productos de ingeniería de madera nacionales, viviendas que cumplan con
las mismas prestaciones que una vivienda de
construcción tradicional y que alcancen los estándares de calidad definidos por el Mvotma",
explica a Construcción la arquitecta Laura Moya,
asesora en Tecnologías de la Madera y Productos Forestales del Ministerio de Vivienda.
capacitarse para poder responder de aquí en
más. La construcción de este complejo tiene
por objetivo impulsar el uso de un nuevo
material para el país, pero también el de incorporar conocimientos y posibilidades de
participación popular en el siempre demandante sector de la vivienda.
La arquitecta Moya, que además es docente
e investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT e integra el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia
Nacional de Investigación e Innovación (ANII),
entiende que el proyecto "servirá para capacitar a obreros y técnicos en la tecnología de
construcción con madera, utilizando el sistema plataforma" (ver recuadro). Moya destaca
"Es posible construir con madera nacional
viviendas que cumplan con las mismas
prestaciones que una de construcción
tradicional". Arquitecta Laura Moya
Material calificado
otra de las fortalezas del proyecto: "La incorporación de mano de obra de los usuarios
en la producción de su vivienda y la pertinencia de prefabricar determinados componentes de la vivienda".
Se trata de una iniciativa en la que se conjugan presente y futuro. Por un lado las necesidades del hoy, por otro la importancia de
El uso de este material gana creciente interés local por una conjunción de factores
construcción
En agosto de 2011 comenzó la construcción
de un ambicioso complejo que abarcará 45
viviendas de madera, de uno a cuatro dormitorios. El proyecto es la punta del iceberg de
una tendencia con potencial para desarrollarse en otros rincones del país. Así lo entienden las empresas y organismos involucrados. No son pocos. La iniciativa cuenta
con el trabajo y los aportes del Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente (Mvotma), las empresas Urufor y
Weyerhaeuser, la Universidad del Trabajo del
Uruguay (UTU), el Centro de Capacitación
Profesional, la Escuela de Artes y Oficios de
Quebec y la Universidad de la República.
arquitectura
20
Uruguay podría convertirse "en ejemplo a nivel
internacional" con el uso de un material propio,
"renovable y sustentable". Arquitecta Moya
inherentes al país en los últimos tiempos,
entre ellos la disponibilidad de madera nacional, de calidad, apta para uso estructural.
"En Uruguay, el desarrollo de la industria de
la construcción con madera podría convertirse en ejemplo a nivel internacional, en el
sentido de que emplea un material que proviene de bosques implantados, que constituye un recurso renovable y sustentable",
remarca Moya.
También contribuyen a ese fenómeno el desarrollo de industrias o empresas dedicadas
a la fabricación de productos de ingeniería
en madera y el estímulo gubernamental.
construcción
"Hasta hace pocos años, la madera que se
encontraba en el mercado de la construcción
era casi exclusivamente importada y generalmente proveniente de especies de crecimiento lento, con la consecuente incidencia
en el precio final", explica la arquitecta. Agrega que a partir de la ley forestal de 1987, Uruguay comienza a ampliar su masa forestal
Prototipo de las viviendas que se construirán en Rivera.
con plantaciones de rápido crecimiento. "Hoy,
24 años después, el país cuenta con madera de Eucalyptus grandis y Pinus taeda y elliottii apta para uso estructural, y en cantidad
suficiente para abastecer a la industria de la
construcción", concluye Moya.
Otro elemento de la realidad uruguaya que
convierte a la madera en un material atractivo
para uso local es el hecho de que "actualmente, en el país, hay cuatro empresas dedicadas a la fabricación de madera laminada y
dos a la producción de paneles contrachapados, así como varias empresas que trabajan en la preservación de madera", sostiene
la arquitecta.
Por otro lado existe el apoyo del Ministerio
de Vivienda "al desarrollo de la cadena productiva de la madera". Este estímulo comprende desde la fase forestal hasta la producción de viviendas. Es lo que sostiene
Moya. Y explica que el Mvotma está "particularmente interesado" en estimular los
sistemas constructivos no tradicionales
para nuestro medio, como por ejemplo los
que empleen intensivamente madera. Para
lograrlo, tiene planificado autorizar la inclusión de tecnologías no tradicionales en los
próximos llamados de los programas de
viviendas que realice.
Gentileza: L. Moya
arquitectura
21
Vivienda unifamiliar en Saint Paul, Minnesota.
La madera permite un proceso de construcción más rápido si se la compara con edificaciones de mampuestos cerámicos, hormigón y hormigón armado. Y puede tener la
misma vida útil que los materiales tradicionales. Además, según señalan los expertos,
contribuye con la preservación ambiental: por
un lado se trata de un recurso que puede ser
reciclado y, por otro, es un buen aislante térmico y acústico.
peso de sus componentes estructurales. La
madera y los productos derivados tienen densidades del orden de 500 a 800 kilogramos
por metro cúbico, mientras que el hormigón
Existen experiencias cercanas para tener en
cuenta, como la de Entre Ríos, donde se logró construir una vivienda de 145 metros cuadrados, en dos niveles, con estructura de
madera, en apenas seis semanas. Es el caso
que destaca Moya, especialista en el tema e
investigadora del uso de la madera en distintos países y con distintas finalidades: cuenta
con un doctorado en Gestión de Recursos
Naturales-Productos Forestales de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y una
maestría en Construcción con Madera de la
Universidad del Bío-Bío (Chile).
armado o el ladrillo cerámico tienen densidades de 2.500 y 1.600 kilogramos por metro cúbico, respectivamente. "Esta característica facilita el transporte y disminuye los costos asociados", señala Moya.
Otro aspecto a tener en cuenta en los sistemas constructivos con madera es el bajo
De Uruguay al mundo
La construcción de viviendas uruguayas en madera
tiene el apoyo de la uruguaya Urufor y de la estadounidense Weyerhaeuser.
Urufor es una empresa forestal que se dedica a la
producción, industrialización y comercialización de
madera de Eucalyptus grandis. Su planta industrial
está en Rivera y produce cortes de madera aserrada,
destinada a diversas aplicaciones como la fabricación
de muebles, puertas y ventanas. La empresa exporta
sus productos a más de 15 países de Asia, América y
Europa.
Weyerhaeuser es una empresa forestal creada en 1900
que hoy ocupa el top del ranking entre las compañías
privadas de madera del mundo, con 20.000 empleados en 13 países, como Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y China. En Uruguay, donde llegó hace 15
años, trabaja en los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres.
construcción
La asesora del Mvotma agrega que "el uso
intensivo de la madera en la construcción
contribuye a la reducción del efecto invernadero". Lo contextualiza: "La industria de la
construcción es responsable por el 40% del
consumo de energía en el mundo, que, a su
vez, es responsable por el 30% de las emisiones de gas de efecto invernadero. Este
porcentaje se eliminaría si se construyera con
madera".
"El uso intensivo de la madera en la
construcción contribuye a la reducción del
efecto invernadero". Arquitecta Moya
construcción
arquitectura
22
Plataforma como base
Rivera sigue el sistema de construcción en madera denominado Plataforma, utilizado ampliamente por Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda y algunos países europeos. "Entendemos
que es el más adecuado en la producción de viviendas de uno y dos niveles en nuestro país, donde las escuadrías (las dos dimensiones de la
sección transversal de una pieza de madera) comúnmente disponibles son de 2"x4", o 2"x6", especialmente las provenientes de plantaciones
nacionales", dice Laura Moya.
"Este sistema, además, permite adoptar varios niveles de industrialización, desde la prefabricación
parcial de los componentes hasta la total, promoviendo el surgimiento de pequeñas y medianas
empresas dedicadas a la producción de este tipo de
componentes".
El sistema Plataforma se originó en Chicago a fines
del siglo XIX para dar respuesta a la necesidad urgente de contar con un sistema constructivo de rápida ejecución para la colonización de Estados
Unidos. Un sistema que posibilitaba el uso de productos industrializados como la madera aserrada
de pequeñas escuadrías.
El sistema consiste en: un piso o plataforma, paredes o tabiques portantes y cubierta superior. La estructura del piso sirve de plataforma (de aquí la
denominación del sistema) sobre la cual se apoyan
los tabiques.
Los tabiques se componen de piezas verticales y
horizontales de madera de pequeña escuadría y
tableros contrachapados o de fibra orientada (esto
es, placas de madera). La estructura del techo
generalmente se resuelve con vigas o cerchas de
madera.
La principal ventaja del sistema, de acuerdo con la
especialista, es que cada piso (si hay más de un
nivel) permite ser construido independientemente
de los tabiques portantes, a la vez de proveer una
plataforma o superficie de trabajo.
Paralelamente a la construcción de la plataforma,
ya sea esta de hormigón armado en el caso de la
cimentación, o de madera, se pueden prefabricar
independientemente los tabiques que luego serán
posicionados in situ, permitiendo facilidad y rapidez en la ejecución de la obra.
La arquitecta Moya explica que existen otros sistemas como el denominado de "poste y viga", utilizado principalmente cuando se requiere salvar
grandes luces, o luces mayores a las normales en
una vivienda de hasta dos niveles.
Este sistema permite diseñar plantas libres de
grandes superficies. Otro sistema es el llamado
de "muro macizo", o de troncos, bastante artesanal y que, según la arquitecta, limita el diseño arquitectónico.
Por otro lado, la madera es buena opción para
soportar el invierno uruguayo, intenso para
los patrones sudamericanos. "En países del
hemisferio norte donde las temperaturas llegan a 30 grados bajo cero, la madera y los
productos de madera son los materiales
empleados en el 90% de la construcción residencial", subraya la docente.
Para entender el comportamiento de la madera frente al calor, explica la especialista,
es preciso señalar que el calor en la madera
depende de su conductividad térmica (cuantificada por el coeficiente de transmisión térmica, relacionado con la densidad del material) y de su calor (medido por el coeficiente
de calor específico).
La combinación de estos dos aspectos hace
de la madera un material que absorbe calor
muy lentamente. La alta resistencia que ofrece al paso del calor la convierte en un buen
aislante térmico y en un material resistente a
la acción del fuego.
En términos prácticos, durante el invierno, las
viviendas con estructura y revestimiento de
madera requieren aislación térmica porque
la madera tiene un coeficiente de transmisión relativamente bajo. Eso permite minimizar las pérdidas de energía, y aumentar y
maximizar las ganancias internas. "Sin embargo, son fáciles de aislar térmicamente, ya
que cuentan con espacios en su estructura
(tabiques verticales, entramados horizontales e inclinados) que pueden ser rellenados
con aislantes relativamente económicos",
explica Moya.
Y, si faltaba algo, la madera, especialmente
la laminada, "permite gran versatilidad en el
diseño arquitectónico, logrando estándares
de calidad elevados".
En el debe
Si bien son muchos los beneficios ofrecidos por la madera, su utilización no deja de
traer dificultades, recuerda la docente Moya.
Entre ellas, apunta a la falta de una cultura
de construcción con madera. Eso deriva en
prejuicios que impiden adoptarla como material estructural. Según Moya, esto se puede percibir "en todos los niveles". En primer lugar, en el usuario, que prefiere una
casa de material y "asocia la vivienda de
madera con una vivienda transitoria, de
mala calidad". Pero también se refiere a los
profesionales y técnicos del ramo, renuentes al uso intensivo de la madera "debido
arquitectura
24
fundamentalmente al desconocimiento del
material".
sos de eucalipto y paneles contrachapados
de pino.
De modo más palpable, también existe una
falta de información sistematizada sobre las
propiedades de ese material y los productos
disponibles, falta de madera clasificada y con
contenidos de humedad adecuados en el
mercado local, falta de códigos y normas de
La construcción en el departamento trata de
eliminar o disminuir algunos de los obstáculos mencionados por la investigadora. "Las
perspectivas son muy auspiciosas. La coyuntura nacional e internacional es muy favorable al desarrollo de la construcción con madera. Como toda nueva tecnología, requiere
varios ajustes. Uno de ellos, yo diría que el
principal, es la formación de recursos humanos y la capacitación de mano de obra especializada", reflexiona Moya.
La madera absorbe elevadas temperaturas muy
lentamente. La alta resistencia que ofrece al paso
del calor la convierte en un buen aislante térmico
construcción con madera, y falta de mano de
obra capacitada en esa tecnología.
De todas formas, su mirada a futuro es optimista. "Entendemos que esta situación será
revertida en el corto plazo y la oferta surgirá
en la medida que el mercado lo exija".
Gentileza: L. Moya
construcción
Rivera fue el lugar elegido para esta iniciativa porque contaba con el ofrecimiento de dos
empresas forestales radicadas en el norte
del país, interesadas en promover el uso de
sus productos de madera con fines estructurales. Las empresas Urufor y Weyerhaeuser
contribuyen con tirantes de madera aserrada, vigas laminadas, lambriz para cielorra-
"Existen, desde hace varios años, programas
de formación de carpinteros y cursos de construcción en madera en instituciones como la
UTU, instituciones particulares y también a
nivel universitario", completa. Pero la arquitecta remarca que "faltan cursos de capacitación de corto plazo, dirigidos a obreros y operarios de construcción con madera".
Cabaña de Troncos en Lake Superior, Minnesota.
por Stella Maris Pusino
vialidad
25
Montevideo en la ruta del
embotellamiento
"Tenemos una trama vial que no está preparada para la cantidad de vehículos que circulan diariamente, particularmente en algunas
zonas y en horas pico", señala a Construcción Hugo Bosca, director de Tránsito y Trans-
porte de la Intendencia de Montevideo. Reconoce que la consecuencia directa es un tránsito cada vez más lento. "De mañana y de
tarde, desde y hacia Ciudad de la Costa hay
zonas de la ciudad en las que el tránsito se
construcción
La palabra embotellamiento pasó a integrar el lenguaje cotidiano de
la capital. En las horas pico, el tránsito puede detenerse hasta diez
minutos en algunas zonas de Montevideo, siempre y cuando no se
produzca un accidente. Desde la intendencia reconocen que la
infraestructura de la ciudad no está preparada para dar respuesta al
tráfico actual, y que el sistema de transporte colectivo sigue siendo
sucio, lento, desorganizado.
vialidad
26
"Tenemos una trama vial que no está preparada
para la cantidad de vehículos que circulan
diariamente". Hugo Bosca, IM
complica, mucho más si hay algún accidente", señala Bosca. Las arterias más perjudicadas: avenida Italia, Rivera y la rambla.
Las autoridades apuestan a la implementación del tan mencionado Plan de Movilidad
Urbana. Pero reconocen que no es fácil resolver los problemas viales de la ciudad.
Menos aun teniendo en cuenta el incremento
que vivió el parque automotor de la mano del
crecimiento económico. Crecimiento acompañado, además, del empuje de la actividad
del puerto y de la logística en general, con
toda la incidencia que estos sectores tienen
sobre el tránsito de la capital.
Problemas en presente
construcción
El parque automotor de Montevideo en 2010
estaba integrado por 184.443 autos y camionetas, 31.913 vehículos de carga,
4.044 ómnibus, micros y minibuses, 3.333
taxis y remises, y 130.809 motos y ciclomotores. Esos datos que maneja la intendencia
pertenecen al Ministerio de Transporte y
Obras Públicas.
En estas cifras no están incluidas las unidades nuevas vendidas en Uruguay en 2010:
42.672 automóviles y comerciales livianos, y
3.046 camiones y ómnibus. Tampoco lo están las que se estrenaron en lo que va de
este año. No son pocas. Entre enero y junio
se vendieron 17.607 automóviles y livianos, y
1.097 camiones y ómnibus.
Bosca reconoce, por otro lado, que el Anillo
Perimetral está "subutilizado", porque usarlo implica que "los camiones alarguen entre
10 y 12 kilómetros el camino, con lo que siguen tomando atajos por vías urbanas que
no están preparadas para tránsito pesado".
Ya existe normativa para la circulación de
camiones en Montevideo, pero la intendencia continúa buscando el consenso del gremio de los transportistas y las empresas
logísticas antes de comenzar a fiscalizar su
cumplimiento.
Los embotellamientos son una cuestión con
la que la intendencia debe lidiar todos los
días. En un día normal, sin accidentes, las
detenciones del tránsito en las horas pico
pueden llegar a los diez minutos, sostiene
Bosca. La División de Tránsito y Transporte
La IM señala que se están instalando nuevos semáforos, con tecnología que permite la sincronización.
vialidad
28
Mientras el parque automotor crece sin parar,
la compra de boletos se redujo cerca de un 2%
en los últimos dos años
interviene cotidianamente en puntos de conflicto y con mayor incidencia de accidentes.
¿Cuáles son las medidas que se están tomando para paliar esta situación? Por un lado,
el acondicionamiento de los semáforos, a los
que, según Bosca, se les incorporan tecnologías más modernas para su sincronización
paulatina en vías principales. También se
modifican giros, cebras, islas y sendas, se
colocan vallas o se establecen distintos límites de velocidad, cambian flechamientos y
recorridos de ómnibus, en la rambla, según
distintos tramos.
Vinculado a la circulación, se suma el conflicto de la ausencia de lugares de estacionamiento de vehículos en barrios densamente poblados y zonas comerciales. Bosca asegura que se ampliará allí donde se detecte
necesario "el estacionamiento tarifado" y que
se estudia "establecer soluciones privadas",
y en conjunto con entidades de gobierno, en
construcción
Unificar y reglamentar
Los directores de Tránsito de las diferentes intendencias del país han ido logrando algunos acuerdos
que Bosca califica de "fundamentales". "En el tema
de la espirometría a escala nacional, el retiro de las
chapas alfanuméricas de todos los municipios, y la
unificación del monto para diez multas por distintas
infracciones". Respecto de las bajas, el grupo interdepartamental logró la confección de un protocolo
unificado para modificar la radicación del vehículo a
fin de evitar la generación del doble tributo, que está
vigente desde mayo.
Pero Bosca también enumera lo que resta por hacer.
Pone el foco en la Ley 18.191, generada por la Unidad
Nacional de Seguridad Vial, y sostiene que aun falta
reglamentarla. "Sin esa reglamentación se generan
situaciones que no tienen solución", sostiene. Pone
un ejemplo: "Quien es encontrado conduciendo sin
la libreta no sufre el retiro del vehículo, pero no debería conducir".
Agrega, además, que hay personas a las que se les
retira la libreta luego de someterse a la espirometría
y se las multa, "pero no se les quita el vehículo". En
este sentido, Bosca está convencido de que "Uruguay debería priorizar el bien público sobre el bien
individual".
zonas como Punta Carretas y Pocitos, y en el
área del Cordón cercana a la sede del Banco
de Previsión Social.
Hacia el plan de movilidad
En este contexto, las autoridades municipales remarcan la importancia del Plan de Movilidad trazado para el decenio 2010-2019. El
plan ya está en etapa de ejecución. Pero
todavía no alcanza para dar respuesta al
notorio déficit que vive la ciudad en lo que
refiere a su infraestructura vial y su sistema de transporte.
Para ejecutar el mencionado Plan de Movilidad, la Intendencia de Montevideo cuenta con
100 millones de dólares, entre fondos propios y del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus objetivos en el papel: asegurar la
accesibilidad urbana, ordenar el territorio,
desarrollar un sistema de transporte sustentable, racional e integrado, facilitar la circulación y el uso eficiente de la energía.
Desde la intendencia destacan que el plan
piensa en el largo plazo y da voz a todos los
involucrados, en busca de consensos que
le permitan construirse y sobrevivir en el
tiempo: a las intendencias que comparten
la metrópoli, al gobierno nacional, a las
empresas y los trabajadores del transporte, público y privado, de cargas, mercancías
y personas, taxis, remises, traslado escolar y turístico, a los ciudadanos tanto de
barrios densamente poblados y sobresaturados de servicios como de barrios más
periféricos.
Cualquiera que viva en Montevideo entiende
la necesidad de llevar a cabo transformaciones profundas, físicas y mentales, individuales y colectivas. También entiende de
la falta de infraestructura vial y de servicios.
Las autoridades municipales aseguran que
el plan toma en cuenta todas estas variables y también otras: pretende modernizar la
legislación, reforzar el contralor y cambiar
hábitos.
Transporte público
En Montevideo vive el 53% de la población
del país: 1.700.000 personas residen en la
capital. El 55% de los montevideanos usa el
transporte colectivo. Así, en 2010, se vendieron 292 millones de boletos. El Plan de Movilidad Urbana parte de estos datos y apunta
sus dardos a una nueva concepción del sistema de transporte colectivo.
vialidad
29
Las detenciones del tránsito en las horas pico pueden llegar a los diez minutos.
Sin embargo, del dicho al hecho hay un largo
trecho que se alarga cada año más, en forma directamente proporcional a las cifras de
venta de automóviles cero kilómetro que se
disparan, y a las de las motos que ya desplazaron del mapa callejero a las bicicletas.
En los hechos, los ciudadanos celebran en
las encuestas la rebaja del precio del boleto
pero usan el ómnibus menos que antes. Mientras el parque automotor crece sin parar, la
compra de boletos se redujo cerca de un 2%
en los últimos dos años.
Desde la intendencia entienden que esa caída en la recaudación es producto de un servicio que no cuenta con la calidad que debería. De hecho, las empresas de transporte
reciben 800 multas trimestrales por sus faltas. El incumplimiento de horarios y frecuencias, los tiempos de espera, el uso de celulares en plena maniobra de manejo, la suciedad, la música a todo volumen, dejan los
nervios del usuario destrozados y mantienen
el sistema colectivo en el debe.
Bosca lo reconoce: "Si queremos que la gente deje el auto debemos tener un buen servicio de transporte que hoy no tenemos. Hay
que sacar todas estas debilidades del escenario, no podemos vivir con ellas toda la vida,
las malas costumbres, la mugre, la espera".
Sabe, además, que "en la hora pico el transporte colectivo está al límite". Pero está convencido de que no es por falta de unidades. No
existe "déficit", asegura el director de Tránsito.
En la actualidad circulan 1.500 ómnibus para
el servicio urbano y 750 en la flota suburbana.
"Si queremos que la gente deje el auto debemos
tener un buen servicio de transporte que hoy no
tenemos. Hay que eliminar las malas
costumbres, la mugre, la espera". Hugo Bosca
Pero aun así el jerarca asegura, con el plan
en la mano, que los problemas del transporte colectivo comenzarán a solucionarse cuando estén operativos los corredores de transporte radiales que se prevé ejecutar en distintas etapas. Estos corredores circularán por
avenida Garzón, Agraciada, General Flores, 8
de Octubre, avenida Italia, Rivera y el corredor transversal de bulevar Artigas.
"Con carriles preferenciales, una mejor distribución y cobertura alternada de frecuencias por
compañías, para que no tengan que competir,
algunos barrios que están regular o mal atendidos comenzarán a mejorar", asegura Bosca.
construcción
¿Qué propone el plan? El desarrollo de un
sistema de transporte público social, económico y ambientalmente sostenible, con ventajas comparativas respecto de otras modalidades, en razón de su mejor eficiencia y
calidad. Asegurado esto, afirma la estrategia,
la población tendría "mayor acceso a los beneficios de la vida urbana" y se apropiaría
"más democráticamente de la ciudad", accediendo a recursos, servicios, espacios públicos y culturales.
vialidad
30
Parque automotor
¿Cuál es el parque automotor en Montevideo?
No hay datos certeros si se hilvana fino, asegura Jorge Martínez, director de la consultora
especializada Autodata. Explica que hay intendencias que "indexan mal las unidades" y
que, por ejemplo, ingresan camionetas como
si fueran camiones. Pero hay de las que ni
siquiera llevan sus datos "en tiempo y forma". Martínez asegura que tampoco coinciden los números de las intendencias con los
de la Dirección Nacional de Aduanas.
"Con carriles preferenciales y cobertura
alternada de frecuencias por compañías,
algunos barrios que están regular o mal
atendidos comenzarán a mejorar". Hugo Bosca
Hecha esta salvedad, Autodata cuenta con
datos propios y de un estudio del Ministerio
de Industria, Energía y Minería. "El parque automotor nacional de vehículos livianos, camionetas, furgones y automóviles, sin contar camiones, ómnibus ni motos, es del orden de
las 645.000 unidades", sostiene Martínez. De
estos, entre un 55 y un 60% circulan por la
capital: en el orden de las 387.000 unidades.
construcción
Para Martínez, ese porcentaje hoy puede ser
"incluso mayor" porque "hay muchas unidades comerciales trabajando en capital y a
esto hay que sumar los vehículos empadronados en el interior, un 20% más".
Las cifras estimadas por Bosca se aproximan
a las que maneja la consultora. "Calculamos
que son más de 450 mil vehículos circulando
en la ciudad. Y en ellos consideramos ese
20% que está empadronado en el interior".
La pérdida de recaudación que esto supone
está valuada por la IMM en 24 millones de dólares. Pero para Bosca las pérdidas van mucho más allá de lo que no ingresa a través de la
patente de rodados. "El ciudadano no toma en
cuenta lo que la infraestructura de Montevideo
le da, utiliza su trama vial, una señalización que
no nos deja conformes pero que tampoco es
mala, estacionamientos en la vía pública, y una
batería de 580 semáforos, que aumenta su
número cada año y que para la extensión urbana y la densidad de población que tenemos,
es una de las abanderadas en el Cono Sur".
Bosca y Martínez coinciden respecto del desorden en la administración y en el registro de
datos. Del 15% al 20% de los rodados con
deuda de patente no circulan o duermen en
desarmaderos sin haber sido dados de baja.
Y varios están activos en dos departamentos. "Cuando va a vender el auto, el vecino
encuentra que tiene su patente paga en un
departamento e impaga en el anterior, porque no se dio la baja, no hay reglas claras
sobre las competencias de cada quien, contribuyente y municipios", concluye Bosca.
Por Montevideo circulan 450.000 vehículos, estiman las autoridades.
construcción
vialidad
31
construcción
inversión privada
32
por Mauricio Erramuspe
Lejos de la burbuja
inversión privada
33
El precio promedio del metro cuadrado en Montevideo pasó de 467
dólares en 2003 a 1.021 dólares en 2010. El año pasado, el número
de compraventas fue 30% superior al de 2005. Pese al importante
incremento, operadores y economistas descartan que el mercado
esté en una burbuja. Lejos de eso, sostienen que el alza de precios
guarda relación con el crecimiento de la economía. En ese contexto,
el crédito hipotecario no llega al 4% del PBI y hay importantes
sectores de la demanda que aún están insatisfechos.
"Tenemos una relación entre el valor de la
vivienda y el ingreso de los hogares, o entre
la masa del crédito hipotecario y el PBI que ni
siquiera se acerca a los valores de un país
que está en una burbuja inmobiliaria", sostuvo a Construcción el operador inmobiliario
Julio Villamide.
El analista explicó que en el último quinquenio (2005 - 2010) el único año que marcó un
declive fue 2009. Primero por la crisis internacional de fines de 2008 –cuyos efectos se
prolongan en el mundo desarrollado hasta
hoy– y luego por el período electoral. "El 2009
no fue un buen año porque en el primer semestre tuvimos las consecuencias de la crisis internacionales y en el segundo semestre las incertidumbres que siempre generan
las elecciones nacionales", señaló.
Sin embargo, 2010 ya fue "un muy buen
año". Agregó que los niveles de 2011 están "por debajo" del primer tramo del año
pasado.
Prueba de este crecimiento es el dato de
que los afiliados a la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU) en este momento están construyendo 300.000 metros cuadrados en
Montevideo. Esto se suma a que, por ejemplo, en Punta del Este se están construyendo un millón de metros cuadrados. En Colonia también se da un desarrollo interesante
La cantidad de compraventas anotadas en la
Dirección General de Registro aumentó un 14%
respecto al mismo periodo del año pasado
en base a la demanda de argentinos, y otro
punto del interior con movimiento destacado es Rivera.
En cuanto a la cantidad de compraventas
anotadas en la Dirección General de Registro (DGR), que releva el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), en el primer trimestre de
2011 hubo un crecimiento del 14% respecto
a igual período de 2010.
La DGR releva las transacciones inmobiliarias en cuatro categorías: compraventas,
promesas de compraventas, hipotecas y
"otros actos". En marzo de 2011, último dato
disponible al cierre de esta edición, hubo
un total de 12.564 actos, desagregados en
6.935 compraventas, 2.423 promesas, 2.409
hipotecas y 797 actos agrupados en la categoría "otros".
construcción
El mercado inmobiliario ha crecido 30% desde 2005 a la fecha y, pese a algún altibajo
normal de un año a otro, la tendencia a más
largo plazo parece indicar que seguirá al
alza. Es que a la llegada de inversores extranjeros, fundamentalmente argentinos
pero no exclusivamente, se suma el aumento en el ingreso promedio de los hogares
que, no sin dificultades, tiende a volcar a más
personas a la búsqueda de una vivienda propia. Esto fundamentalmente sucede con los
más jóvenes.
inversión privada
34
El peso promedio de los alquileres en el
ingreso de los hogares pasó del 18% en enero
de 2006 al 20% en marzo de 2011
Como releva el informe del INE, "la mayoría
de los movimientos registrados en marzo de
2011 se dieron en los departamentos de
Montevideo (36%), Maldonado (14%), Canelones (13%), Rocha (6%) y Colonia (5%)". El
resto de los departamentos se distribuye el
24% restante de los actos registrados.
Respecto a las zonas de la capital donde se
da la mayor cantidad de compraventas, Villamide dijo que "las más dinámicas siempre
son las de la costa, de Parque Rodó a Carrasco. Esas son las zonas donde hay más transacciones y donde las transacciones tienen
más valor. Por lo tanto el peso relativo del total
transado en la costa respecto al total de Montevideo es incluso superior a la importancia
de la cantidad de compraventas", agregó.
En tal sentido, se va dando un desplazamiento de las zonas "de moda" o que despiertan
mayor interés. Mientras los precios suben en
un barrio porque la oferta se va agotando, la
construcción
Hacia la vivienda de interés social
La aprobación de la Ley de Promoción de Vivienda de
Interés Social, según los operadores, dinamizaría sectores que hoy tienen muchas dificultades para dejar
de alquilar y alcanzar la vivienda propia. "Nosotros
imaginamos que al margen de las ayudas que están
previstas en la ley, con el subsidio de la tasa de interés o con la ayuda para cubrir parte de la entrega
inicial, podemos estar hablando de viviendas que, por
el menor precio de la tierra y la eliminación de impuestos en su construcción, pudieran estar 30% por
debajo del precio de venta actual", sostuvo Villamide.
Se trata de unidades "ubicadas en segunda línea, no
en zonas espectaculares, pero sí en zonas como la
avenida Rivera, por ejemplo", dijo Villamide.
El operador también señaló un impacto en las capitales del interior del país, donde "los alquileres vienen subiendo igual o más que en Montevideo". El
desarrollo de emprendimientos agroindustriales,
forestales, de logística y de otras áreas en el interior
del país hace que jóvenes que antes emigraban a
Montevideo ahora se afinquen en esas ciudades y
demanden vivienda. Por eso los alquileres suben y
existe un sector que podría pasar a comprar una vivienda pero no encuentra facilidades para hacerlo.
Este extremo sería beneficiado por la ley.
demanda se va moviendo en busca de alternativas. Por ejemplo, tras una saturación de
Pocitos apareció Malvín, y así sucesivamente.
"A medida que se van agotando los terrenos
y los pocos disponibles suben mucho de precio, los promotores buscan zonas alternativas donde los precios de la tierra aún no se
hayan disparado. Apareció primero Malvín,
después Parque Rodó y ahora toda la zona
de Palermo, por la cercanía del mar, está siendo protagonista. Parque Batlle también lo es
en menor medida", describió Villamide. "Palermo es un barrio que resulta atractivo porque hay altura en varias calles y tiene buena
locomoción, además de estar cerca de las
áreas centrales", agregó.
Alquileres al alza
El informe del INE también releva el mercado
de alquileres. Para eso se basa en el registro
administrativo que lleva el Servicio de Garantía
de Alquileres de la Contaduría General de la
Nación. Allí se incluyen 31.400 contratos de
arrendamientos, cifra que representa el 25%
del mercado total de alquileres de Montevideo.
Si bien estos precios, al estar registrados,
pueden estar por debajo de lo que se paga en
el 75% restante del mercado, su evolución
puede dar una idea del impacto que tienen
estos costos en los ingresos de las familias.
En Montevideo, el alquiler promedio es de
5.860 pesos. Por zonas, los alquileres mayores se alcanzan en Punta Carretas, Pocitos,
Malvín y Parque Rodó. Así, según este registro, un alquiler en la capital puede ir desde los
3.439 pesos que se pagan en Manga a los
9.014 de Punta Carretas, pasando por 5.584
en Ciudad Vieja, 7.271 en Tres Cruces, 8.478
en Pocitos o 6.874 en el Centro, siempre hablando de promedios y de los registros del
Servicio de Garantía de Alquileres.
Un dato interesante es que en los nuevos contratos registrados en el último año móvil a marzo de 2011 hubo un 19% de incremento en los
precios respecto a los contratos preexistentes.
Además, el peso promedio de los alquileres
en el ingreso de los hogares pasó del 18% en
enero de 2006 al 20% en marzo de 2011.
Respecto a este punto, Villamide consideró
que "lo que crece más son los alquileres.
Han crecido más que el precio de las viviendas y más que el ingreso de las familias. Y la
razón es que para los jóvenes y un porcentaje alto de los nuevos hogares de Montevideo,
¿Una burbuja?
En los últimos meses se ha debatido si en
Uruguay se está dando una burbuja inmobiliaria. Esto es, que el crecimiento de los precios no tenga relación con factores de la economía real sino que sea producto de la especulación o de créditos desmedidos.
Los operadores consultados por Construcción descartaron este extremo. "Yo creo que
no tenemos una burbuja, por lo menos en
los términos en que son conocidas en países como Estados Unidos o España. Burbujas que se inflaron con los créditos hipotecarios, que incluso se otorgaron con fines especulativos. En esos casos las viviendas crecieron muy por encima de los ingresos de
las familias. Al empezar a caer el valor de las
viviendas, las familias empezaron a no poder pagar el valor de las hipotecas", explicó
Villamide.
El analista consideró que "los precios de los
inmuebles han estado subiendo por debajo
del ingreso de los hogares. No es que las
viviendas hoy requieran un esfuerzo mayor que
hace cinco años, sino que por el contrario los
"No es que las viviendas hoy requieran un
esfuerzo mayor que hace cinco años. Por el
contrario, los ingresos de los hogares crecieron
más que el valor de las viviendas". Julio Villamide
ingresos de los hogares crecieron más que
el valor de las viviendas".
En tal sentido, durante una mesa en el programa No Toquen Nada de Océano FM el 21 de
junio, los economistas Rafael Mantero y Alfonso
Capurro, de CPA Ferrere, repasaron algunos
datos que descartan esa hipótesis en Uruguay.
Por ejemplo, el crédito hipotecario está en un
3,5% del PBI. "Es un registro muy bajo", dijo
Capurro. En España era superior al 100%,
en Estados Unidos se ubicaba en el orden
del 80%, ejemplificó. Además, entre 2003 y
2010 el precio del metro cuadrado aumentó
un 119%, mientras que el Índice de Precios
al Consumo (inflación) medido en dólares
fue de 127%. En los alimentos, agregó, fue
de 169% y en la enseñanza de 160%. El costo de construir también creció un 160%.
En los mismos años de referencia, el Producto Bruto Interno uruguayo también se
Por lo general, los compradores tienen entre 35 y 45 años, y hay gran presencia de inversores argentinos.
construcción
la única vía de acceso que tienen a la vivienda es el alquiler".
inversión privada
35
inversión privada
36
En marzo de 2011 se concretaron casi 6.000 compraventas según la Dirección General de Registros.
triplicó, pasando de 13.000 millones de dólares en 2003 a los 48.000 millones de dólares que se estiman para 2011. "El crecimiento del valor de los inmuebles tiene que ver
con los fundamentos de la economía", concluyó Capurro. En este sentido, Villamide
apuntó que "casi todas las operaciones" en
Uruguay se hacen al contado.
Coincidentemente, el presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, Ignacio Otegui, afirmó que para que se dé una burbuja
"debe haber un financiamiento elevado a la
Uruguay está "lejos" de la crisis inmobiliaria. "El
país tiene tasas de financiación 10 veces menores"
que las que manejaron Estados Unidos, España,
Portugal o Grecia, sostuvo Ignacio Otegui
construcción
compra de inmuebles urbanos. Ese es un
hecho que en Uruguay está lejos de los parámetros que podemos observar en cualquiera de los países donde existieron y existen dificultades en el tema inmobiliario".
Esto se mide normalmente en relación al PBI.
"En el caso de Uruguay estamos en una tasa
10 veces menor a Estados Unidos, España,
Grecia, Portugal o Irlanda", sostuvo Otegui.
Con respecto a los valores de los inmuebles,
agregó que "Uruguay ha sufrido en los últimos dos años un severo incremento en sus
costos internos". El presidente de la CCU
explicó que "en definitiva, el costo de la construcción, al igual que el de un café o sembrar
una chacra, ha subido fuertemente en pesos
con un dólar en picada".
Sin embargo, hay un detalle en la oferta inmobiliaria. Según Villamide, existe "una concentración de las nuevas construcciones" en
un espacio físico acotado, la costa de Montevideo, y apuntando a un segmento, posiblemente el más pequeño, de la demanda. "Probablemente eso pudiera generar, de hecho
en el pasado ocurrió, un stock excesivo y que
pudiera en algún momento del futuro deprimir los valores. En todo caso no va a tener
ninguna consecuencia sobre los compradores más que una pequeña pérdida patrimonial, y mucho menos un impacto sobre la
cadena de pagos", concluyó.
¿Quiénes compran?
Los operadores señalan que en las unidades nuevas, los compradores más activos
van desde los 35 a los 45 años, además de
muchos inversores extranjeros, mayoritariamente argentinos. En este caso compran
como inversión para alquilar después y, en
una minoría de los casos, para venir a residir
en Uruguay.
Desde la APPCU, el gerente Anibal Durán
describió el perfil de compradores de las
unidades que construyen los afiliados a esa
gremial. "El perfil es de una clase media alta,
pero existe también mucho inversor argentino (no usuario final) que compra apartamentos para tener el capital a buen resguardo.
Incluso, independientemente de si alquilan
o no las unidades".
construcción
inversión privada
37
inversión privada
38
Villamide señaló una particularidad en Ciudad Vieja, donde hubo muchos compradores europeos, estadounidenses e incluso
australianos. "En el resto de la ciudad es la
operativa normal de la gente que con mucho esfuerzo logra cambiar una vivienda o
comprar una por primera vez con un crédito, producto de la mejora en el ingreso de
"Existe mucho inversor argentino que compra
apartamentos para tener el capital a buen
resguardo. Incluso, independientemente de si
alquilan o no las unidades". Aníbal Durán, APPCU
las familias que se ha operado en los últimos años, con el descenso de la tasa de
desocupación. Todavía eso es muy incipiente, no se ha consolidado porque no ha habido tampoco oferta para clase media o para
jóvenes en el resto de la ciudad", agregó.
Legislación para el cambio
construcción
Ese déficit, según los operadores consultados, podría cubrirse con la Ley de Promoción
de Vivienda de Interés Social. La ley, actualmente a estudio del Parlamento, fue propuesta por el gobierno, lo que asegura que será aprobada, dada la mayoría oficialista en ambas
cámaras. Esa ley incluye varios estímulos a
la construcción de unidades en tramos de la
oferta que hoy no cubre el mercado por sí
solo. Esos tramos son los de los sectores
medios o medio-bajos, que no acceden a los
créditos bancarios, sean públicos o privados.
Durán consideró que esa realidad "va a cambiar radicalmente con la aprobación de la ley".
Lo que llevará a que no se construya "en la
costa" sino en "barrios alejados, por establecer un criterio, de avenida Italia al norte". Agregó que "además, esta ley ayudará a aminorar
la presión que siempre está latente de construir sobre la costa, donde seguramente se
descongestionará la oferta" (ver recuadro).
Respecto a los créditos, Villamide señaló que
existe disponibilidad. "El Banco Hipotecario
está teniendo una participación muy activa
pero en realidad se mueven todos los bancos en un régimen de competencia y con las
mismas reglas". Aseguró que las tasas no
difieren mucho y que "incluso algunos bancos privados ofrecen tasas inferiores a las
de la banca oficial, pero la gente, si tiene que
optar, prefiere un banco público". Todos ellos
están controlados por el Banco Central y se
mueven dentro de las reglas del mercado,
explica Villamide. En este sentido, entiende
que el crédito "se va a seguir expandiendo,
lentamente pero lo va a hacer".
Las nuevas construcciones se concentran en la costa de Montevideo y esto puede generar un stock excesivo.
por Jimena Paseyro
relaciones laborales
39
Unidos se puede
progresar
En el marco de la presentación del programa, el presidente de la comisión directiva
del Fondo Social de Vivienda para Obreros
de la Construcción, Ignacio Otegui, explicó
que "el programa se llama ‘Unidos se puede’ porque de esa forma se transmite un
mensaje importante al resto de la sociedad".
Y agregó: "Más allá de las divergencias coyunturales, razonables y, a veces, necesarias que puedan existir entre empresarios
y trabajadores, en muchos casos es posible
articular acciones que resulten beneficiosas
construcción
El programa "Unidos se puede" otorgará 5.000 créditos de hasta
20.000 pesos, sin intereses, con un objetivo claro: lograr que los
obreros de la construcción puedan comprar los materiales que
necesitan para refaccionar sus viviendas y mejorar sus condiciones
de vida. "Unidos se puede" porque más allá de las diferencias entre
empresarios y trabajadores, es posible llegar a "acuerdos que
persigan el beneficio de todos". Fue el concepto que remarcó Ignacio
Otegui al presentar el plan del Fondo Social de Vivienda para Obreros
de la Construcción.
relaciones laborales
40
Los fondos del programa ascienden a 5 millones de dólares.
para toda la comunidad del sector. Este es un
ejemplo más de los resultados del diálogo.
Un ejemplo muy importante por el impacto que
va a tener en las familias de la industria".
construcción
Criterios de puntuación
El Fosvoc estableció los criterios que serán tenidos
en cuenta al momento de otorgar los préstamos. El
puntaje máximo acumulable es de 50 puntos.
1. Los trabajadores con menores a cargo viviendo
bajo el mismo techo: 3 puntos por cada menor, con
un máximo de 15 puntos.
2. Hijo o menor a cargo con discapacidad, viviendo
bajo el mismo techo: 5 puntos.
3. Vivienda habitada por el trabajador y su familia
ubicada en un asentamiento: 9 puntos.
4. Vivienda ocupada por el trabajador y su familia
que presente condiciones de insalubridad extremas, excluidas las ubicadas en los asentamientos: 9 puntos.
5. Vivienda ocupada por el trabajador y su familia
que presente, sin contabilizar el baño, dos o menos
ambientes: 8 puntos.
6. Condición de mujer trabajadora en la industria con
uno o más menores a su cargo: 5 puntos.
7. Por aportación verificada al Fosvoc: de 18 a 24
meses suma 2 puntos, de 25 a 36 meses suma 4
puntos, de 37 a 48 meses suma 6 puntos, de 49 a 60
meses suma 7 puntos, más de 60 meses suma 8
puntos.
Los indicados en los números 3 y 4 son excluyentes,
suma solo uno de ellos, el resto todos suman. Se
autorizará hasta un 3% de los créditos atendiendo
situaciones críticas o de invocada fuerza mayor por
la vía de la excepción.
La puesta en marcha del programa "Unidos se puede" del Fondo Social de Vivienda para Obreros de la Construcción (Fosvoc), que manejará un monto de 5 millones de dólares, fue recibida por los trabajadores del sector con satisfacción y expectativa. Incluso antes de la presentación
oficial del programa, el pasado 22 de junio, decenas de trabajadores se mostraban ansiosos por conocer los mecanismos de solicitud del préstamo que les
permitirá arreglar su vivienda. La iniciativa, que tiene el respaldo del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), pretende mejorar las condiciones de vida de cientos
de familias de todo el país mediante la refacción de sus hogares.
En este sentido, el secretario del Fosvoc e
integrante del Sunca, Fabián Gadea, también
destacó la importancia de alcanzar puntos
de encuentro entre trabajadores y empresarios. "En este tipo de proyectos, el diálogo
entre todas las partes involucradas es fundamental".
El representante del Sunca dijo que la iniciativa del Fosvoc es "un anhelo" que los
trabajadores de la construcción persiguen
"desde hace mucho tiempo". "Criticar a veces es fácil, y decir que el fondo debería
empezar a solucionar los problemas de un
día para otro, también lo es. Pero nada de
esto resulta sencillo, por eso lo más importante ahora es que todos los actores del
sector tenemos claro que queremos darle
un impulso grande a esto".
relaciones laborales
41
Marcelo Castillo, Wilson Mariño, Ignacio Otegui, Jorge Polgar, Fabián Gadea, Marcelo Cuadra y Ernesto Gravier.
Gadea indicó que la puesta en marcha del
programa permitirá resolver muchos de
los problemas que hoy afectan a los trabajadores y sus familias. "Ahora muchos
podrán refaccionar su vivienda, ampliarla, terminar lo que empezaron a construir
en algún momento y no han podido terminar", sostuvo.
adjudicarán 300 créditos en Rocha y Maldonado. A continuación se otorgarán 210
préstamos en Artigas, Salto y Paysandú.
"La industria de la construcción transmite, una
vez más, puertas afuera, que somos capaces de
hacer cosas diferentes". Ignacio Otegui
Préstamos sin intereses
El primer período de inscripciones para
este programa finalizó el pasado 29 de
julio y la primera adjudicación de créditos
se realizó el 31 de agosto. El cronograma
establece que los primeros 360 préstamos serán para trabajadores de Montevideo, San José y Canelones. Luego se
En noviembre se realizará un nuevo sorteo
para 300 beneficiarios más en Montevideo,
San José y Canelones. En los primeros
Requisitos para acceder al préstamo
Los requisitos acordados por el Fosvoc para acceder a
los préstamos del programa "Unidos se puede" son:
- Estar en actividad y tener un mínimo de 18 meses
de aportes al Fosvoc.
- Habitar en forma legal la vivienda a refaccionar.
Esto implica cumplir con alguna de las siguientes
condiciones: ser propietario, promitente comprador
u ocupante autorizado. En el caso de los que alquilan, la reparación debe ser necesaria y los interesados tienen que tener contrato vigente durante el
período de amortización del préstamo. Los que viven
en asentamientos, deben haber habitado en el mismo lugar por un período no inferior a nueve meses
anteriores a la fecha de la solicitud.
Todos los casos que presenten condiciones inhabilitantes para esta etapa de los préstamos, por ejemplo: zonas inundables, tierras contaminadas o
vivienda nueva a construir, serán incorporados a un
registro especial y evaluados oportunamente.
construcción
A través de "Unidos se puede", el Fosvoc otorgará, en los próximos 15 meses, 5.000 créditos por un monto de 101 millones de pesos (aproximadamente 5 millones de dólares) a los trabajadores de la construcción
de todo el país. El préstamo para la compra
de materiales se puede financiar hasta en
18 meses y no tiene intereses para el beneficiario. El monto máximo adjudicado será
de 9 mil unidades indexadas (unos 20.000
pesos), y el crédito solicitado no podrá superar el 12% del ingreso del trabajador. Además, los buenos pagadores podrán recibir
un subsidio de hasta un 30%. La adjudicación de los préstamos se realizará a través
de un sistema mixto: dos tercios se asignarán por sorteo público y el otro tercio por
mejor puntaje.
relaciones laborales
42
Los buenos pagadores podrán recibir un subsidio de hasta el 30%.
meses de 2012 se definirá el plazo del segundo período de inscripciones.
El presidente del Fosvoc anunció que los
sorteos y adjudicaciones se harán en forma
presencial en cada uno de los departamentos. "Consideramos que es una obligación
llevar los procedimientos a donde viven los
trabajadores. Nosotros hemos sido siempre
enemigos de ese centralismo que muchas
veces padece Uruguay. Entendemos que
este es un mecanismo que ayuda: llevar al
interior las soluciones, que implican la posibilidad de mejora de las condiciones de vida
de nuestros trabajadores y su gente", sostuvo Otegui.
construcción
"Este es un ejemplo más de los resultados del
diálogo. Un ejemplo muy importante por el
impacto que va a tener en las familias de la
industria". Ignacio Otegui
Expresó, además, que el Fosvoc "priorizará
de alguna forma a los trabajadores que presenten mayores dificultades en su vivienda,
o una composición familiar que exija una atención particular, como ser el número de hijos
o integrantes de la familia con alguna discapacidad".
Los interesados en el programa "Unidos se
puede" deberán especificar el destino del
préstamo, que será en todos los casos para
la compra de materiales. Para esto, tendrán
que realizar un presupuesto en una barraca
y, en caso de resultar beneficiarios, se les
entregará un recibo para retirar los materiales. De esta forma el trabajador podrá, por
ejemplo, arreglar el baño, construir un nuevo
dormitorio, reparar el techo o impermeabilizar la casa.
Los detalles del plan
El rol del Banco Hipotecario del Uruguay
(BHU) dentro del programa será el de custodiar los fondos para asegurar que "el dinero
llegue a los beneficiarios últimos". "Nuestra
labor es una responsabilidad que hay que
honrar, más aun cuando se trata de trabajadores que realizan sus aportes. Para mí es
un placer ser testigo de que este dinero esté
disponible y sea utilizado en beneficio de sus
dueños", sostuvo el presidente del BHU, Jorge Polgar.
El Fosvoc cuenta con la representación de
los principales actores del sector de la construcción, y se financia con el aporte de trabajadores y empresarios. Está integrado por el
Sindicato Único de la Construcción y Anexos,
(Sunca), la Cámara de la Construcción del
Uruguay (CCU), la Liga de la Construcción
del Uruguay (LCU), la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) y
la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este (CICE).
Desafíos a futuro
A la hora de hacer balances, desde el Sunca se hace hincapié en la necesidad de
educar a los trabajadores que resulten beneficiarios acerca de la importancia de cumplir con el pago de las cuotas. "Hay que trabajar muchísimo con la gente para asegurarnos el reintegro de los fondos prestados. Es importante que entiendan que esto
tiene que tener retorno para que después
pueda ser otro trabajador el beneficiario del
programa. Además, no debemos perder de
"Hay que trabajar muchísimo para asegurarnos
el reintegro de los fondos prestados. Es la
forma de poder beneficiar a otros trabajadores
a futuro". Fabián Gadea, Sunca
vista que muchos de nuestros compañeros viven en asentamientos, y no todos,
pero algunos, viven enganchados de la luz,
del agua, etcétera. Si vos lo ayudás a arreglar la vivienda, tiene que ser consciente
de que a fin de mes va a venir el recibo de
la luz y del cable. Hay que arreglar el bolsillo también", indicó Gadea.
Por su parte, Otegui aseguró: "Para nosotros
este es un hecho importante y lo hacemos
con mucha alegría. La industria de la construcción transmite, una vez más, puertas afuera, que somos capaces de hacer cosas diferentes. Creemos que este es el camino que
otros deberían tomar".
construcción
Desde el Sunca, Gadea señaló que "la
gestión más complicada durante los meses que requirió el diseño del programa
fue la confirmación, por parte del BHU, de
que los fondos estaban disponibles para
ser concedidos. Las negociaciones no
siempre fueron fáciles a la hora de acordar las condiciones de los préstamos,
pero en estos casos es importante tener
mucha paciencia".
relaciones laborales
43
por Lucía Gutiérrez
Gentileza: UPM
impacto ambiental
46
La basura como petróleo
construcción
Desechos provenientes de la madera y el arroz son las principales
materias que dan origen a la biomasa, un tipo de energía en la que
nada se pierde. Hasta las cenizas generadas en el proceso se utilizan
para la elaboración de cemento o como fertilizante. En Uruguay ya
hay ocho iniciativas privadas que le venden a UTE energía generada a
partir de residuos. Una tecnología con dos grandes ventajas: reduce
la dependencia energética y el impacto ambiental.
Uruguay comenzó a desarrollar este tipo de
energía en 2008. Hoy funcionan ocho plantas en todo el país, que proporcionan energía a UTE a través de la biomasa: Ponlar y
Bioener en Rivera, Liderdat en Paysandú, Alur
en Bella Unión, Fenirol y Weyerhaeuser en
Tacuarembó, Galofer en Treinta y Tres, y UPM
en Fray Bentos.
La biomasa es la materia orgánica originada
mediante un proceso biológico espontáneo,
o bien provocado, que sirve como materia
prima para la generación de energía. Por lo
general, la materia que se utiliza proviene de
residuos agrícolas, forestales o industriales.
Esos residuos se convierten en energía mediante la combustión o la gasificación. Nada
se pierde. Y es que hasta las cenizas generadas en el proceso se utilizan como fertilizante o para la elaboración de cemento.
"Permiten transformar lo que hoy es un pasivo medioambiental en un activo energético",
señaló a Construcción Ramón Méndez, director nacional de Energía del Ministerio de
Industria, Energía y Minería (MIEM).
La mayoría de las plantas nacionales están
asociadas a emprendimientos agroindustriales y forestales. La materia prima utilizada y
gran parte de la tecnología que se necesita
para procesarla es nacional. Dos buenos
motivos para entender que, aunque las plantas de biomasa aún están en vías de desarrollo y en un proceso de mejora, son una
fuente de energía que crece en importancia
para el país.
Méndez señala, además, que "uno de los ejes
importantes de esta implementación pasa
por la independencia energética para Uruguay, al utilizar elementos autóctonos y evitar
la importación de petróleo". Esto permite,
entre otras cosas, estabilizar sus precios y
huir de los vaivenes de la cotización del barril
de petróleo.
Las plantas suelen estar ubicadas en el interior del país para estar cerca de las fuentes
de biomasa y facilitar, de esa forma, los procesos a nivel de tiempos y dinero. Como consecuencia, se genera entonces un desarrollo en el interior, sobre todo en la etapa de
construcción, que suele ser larga.
impacto ambiental
47
"Permiten transformar lo que hoy es un pasivo
medioambiental en un activo energético".
Ramón Méndez, MIEM
La madera que llega a la planta en rolos se
"chipea", se sintetiza para que pueda seguir
en el proceso productivo. De la descomposición de esos chips se obtiene licor negro
y celulosa. Uruguay exporta la celulosa. Por
su parte, el licor negro se envía a la caldera
de recuperación, se quema y genera un vapor que alimenta las turbinas encargadas
de producir la energía eléctrica. Para el trabajo con la cáscara de arroz el proceso es
similar, aunque es depositado en silos independientes.
El gobierno ha anunciado que para el año 2015
la meta es alcanzar el 50% de energías renovables en la matriz primaria de abastecimiento. En este contexto, el objetivo es que la biomasa genere 200 megavatios anuales hacia
el fin del quinquenio, cifra que representa cerca del 10% de capacidad instalada en el país.
Las ventajas ambientales de la biomasa son
varias. En primer término, se evita el uso de
combustibles fósiles. Pero, además, cuando
se trabaja con cáscaras de arroz en las plantas de biomasa se reducen las emisiones
de metano que generan este tipo de desechos a cielo abierto.
Asimismo, para generarla se necesita tecnología menos contaminante y es de fácil almacenamiento, a diferencia de la energía
eólica y solar.
Una planta de este tipo constituye todo un
desafío desde el punto de vista de su construcción. Requiere mucha mano de obra, tanto en su edificación como en el montaje. Incluso, una vez que está instalada, requiere
de cambios y actualizaciones permanentes.
Materia prima proveniente de residuos forestales.
construcción
Su instalación
impacto ambiental
48
La biomasa apuesta a la independencia
energética y evita la importación de petróleo
Se trata de energía renovable porque se obtiene a través de madera o de cáscara de arroz.
De esa forma, se apuesta a una materia prima que no proviene de combustibles fósiles y
se genera un mínimo impacto ambiental.
Según Alberto Brause, director de Relaciones
Corporativas de UPM, el principal aporte de
este tipo de plantas al Uruguay es la posibilidad de proporcionar energía eléctrica hacia la
red de UTE. Agrega que, de esta forma, UTE
dispone de una fuente "constante" y "segura"
de energía para los procesos industriales.
construcción
La inversión de las plantas de biomasa oscila
entre los 10 y 25 millones de dólares aproximadamente. Por lo general, cada una de estas empresas aporta entre 5 y 15 megavatios
al año, dependiendo de su nivel de rendimiento. En el rendimiento deben considerarse los
megavatios que se pierden en el propio proceso y aquellos que se utilizan para consumo
propio o para una industria alternativa. En particular, UPM, que es la planta más grande, genera 140 megavatios. Le entrega entre 30 y 40
megavatios a UTE, y retiene el resto. Al día de
hoy, es la planta que está teniendo mayor rendimiento junto con Weyerhaeuser.
Además de vender electricidad a UTE, las
plantas proveen energía a diferentes industrias. En muchos casos, abastecen a fábricas cercanas, a las que les llega el vapor sin
necesidad de prender otra caldera. Una vez
que el vapor pasa por la turbina de la caldera,
existen restos todavía calientes, pero a más
baja presión, que pueden ser utilizados para
el proceso industrial deseado.
¿A dónde va esta energía que no se destina a
UTE? En el caso de la planta de Bioener, por
ejemplo, ese vapor obtenido mediante el calentamiento se utiliza para la cogeneración.
Así, la energía generada para electricidad es
destinada a la central de UTE y la energía
térmica obtenida del vapor se emplea en un
aserradero vecino a la planta, que lo utiliza
en la seca de madera.
La planta de UPM en Fray Bentos genera 140
megavatios. Una mitad de lo que produce se
El objetivo es que en 2015 las plantas de biomasa generen 200 megavatios al año.
Gentileza: Bioener
impacto ambiental
49
La inversión de las plantas de biomasa oscila entre los 10 y 25 millones de dólares aproximadamente.
Las debilidades
Que cada planta cuente con su propia materia prima es fundamental en el proceso. Uno
de los impedimentos más entorpecedores
para la generación de biomasa lo sufren
aquellas empresas que no cuentan de primera mano con esos materiales. Más aun
con el incremento del valor de los residuos
luego de que comenzaran a funcionar este
tipo de plantas.
A medida que la maquinaria se va perfeccionando, así como también la capacitación
de su mano de obra, el rendimiento de las
plantas mejora. De hecho, como prueba de
efectividad, existen alrededor de cinco nuevas propuestas en camino, como es el caso
de Montes del Plata, que instalará una caldera extra para generar electricidad. Esa
planta aportará alrededor de 60 megavatios a UTE.
Lo que ocurre es que el proceso de instalación de una planta de biomasa es bastante
más complejo que el de una central de energía convencional. "El dinero está y hay varios
interesados en invertir", asegura Méndez. Pero
la logística de este proceso abarca múltiples
variables. Empieza con el acondicionamiento
del monte a utilizar. Pero también está relacionada con la cosecha y el transporte de esa
materia prima. Allí es donde radican las mayores dificultades.
En la misma dirección Félix Leborgne, integrante del equipo del proyecto de Bioener, instalada en Rivera, considera que "la quema de
la biomasa es todo un desafío por los medios
y métodos necesarios para llevarla a cabo". El
transporte, la utilización de equipos complejos para montar y la necesidad de un espacio
amplio para instalar la central térmica implican una inversión importante en mano de obra,
en equipamiento y en construcción.
La biomasa utiliza una tecnología menos
contaminante que la de los combustibles
fósiles y es de fácil almacenamiento, a
diferencia de la energía eólica y solar
Si bien el desarrollo de las plantas de biomasa en Uruguay está en manos de grandes industrias, como es el caso de UPM, hay
otras pequeñas empresas para las que no
ha sido fácil incursionar en el negocio. Para
Méndez, esa falta de experiencia en el caso
de las empresas de menor porte lleva a que
"estén pagando las consecuencias de derecho de piso empresarios que no conocían el
negocio", confirma.
Tal es el caso de Bioener, la cual obtuvo el
acta de entrada al servicio en abril de 2010
construcción
vierte a la red eléctrica de UTE y la otra mitad
se consume en la planta de producción de
químicos Kemira, que está alojada en el predio industrial de UPM. Se trata de una empresa independiente que comercializa sus propios productos.
impacto ambiental
50
Además de vender electricidad a UTE,
las plantas proveen energía a
diferentes industrias.
y estuvo en pausa, hasta mediados de agosto de 2011, para acomodar la planta e incorporar nuevos equipamientos. "A la espera de
que los resultados próximos tal vez sean
mejores que los que obtuvimos hasta ahora", menciona Leborgne.
De todos modos, los porcentajes de eficiencia de las plantas de biomasa en Uruguay al
día de hoy son superiores respecto a un año
atrás, lo cual habla de un funcionamiento,
aunque paulatino, satisfactorio. Comenzaron
destinando alrededor de 15 megavatios y se
espera que para 2015 puedan elevar esa cifra a los 200 megavatios.
Uruguay en el mundo
construcción
"La biomasa como fuente de electricidad no
es algo usual en el mundo, por eso hoy en
día tenemos un porcentaje de potencia ins-
talada que es de los más altos del planeta",
señalan desde la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria y Energía.
Además, en línea con el Protocolo de Kyoto,
cada tonelada de anhídrido carbónico que
UTE logra reducir, gracias a la utilización de
este tipo de energía, le permite obtener los
llamados "Certificados de Carbono" (bonos
verdes) que se venden a otros países de
mayor contaminación.
En la actualidad, la mayor parte de la energía
a nivel mundial se obtiene mediante combustibles fósiles, pero es una realidad que estas
reservas, como el petróleo o el gas natural, no
son renovables y terminarán por desaparecer
tarde o temprano. De ahí la búsqueda de diferentes tipos de energía, alternativos y menos
erosivos para el medio ambiente.
La producción de biomasa a partir de los
mencionados residuos es solo una de las
propuestas que se estudian a diario en diferentes partes del mundo: desde el trabajo
con residuos de madera hasta la obtención
de energía mediante la orina y el excremento humanos.
Los porcentajes de eficiencia de las plantas de biomasa en Uruguay, al día de hoy, son superiores respecto a un año atrás.
uruguay adentro
52
por Jimena Paseyro
Artigas: el norte sigue
esperando
construcción
La ciudad de Artigas representa un punto equidistante entre grandes
ciudades como Asunción, Porto Alegre, Buenos Aires y Montevideo.
Bella Unión, la segunda ciudad del departamento, es la única triple
frontera del país. Es el quinto departamento en extensión y le sobran
recursos naturales. Pero sigue siendo el más pobre del país. "Es un
departamento subdesarrollado" sentencia la intendenta Patricia
Ayala en entrevista con Construcción.. De hecho, el 50% de su
presupuesto proviene de partidas nacionales.
Los recursos naturales permiten que en
Artigas se desarrolle la ganadería, la agricultura y la minería. Además, al igual que
otras zonas del litoral, dispone de pozos
termales. Artigas es puro potencial, pero
hoy sigue siendo el departamento más
pobre y olvidado de Uruguay. Su posibilidad de crecer está a la vuelta de la esquina.
Seguramente solo reste voluntad, determinación y el respaldo de un país que históricamente ha mirado al Sur.
"Artigas no tiene grandes inversiones. Los
principales ingresos del departamento provienen de tributos, y el 50% de nuestro presupuesto proviene de partidas nacionales.
Esto hace que la empresa más grande del
departamento sea la intendencia", afirmó a
Construcción la intendenta Ayala. Las declaraciones de la jerarca son tan ciertas como
tangibles. Alcanza con recorrer el centro de la
capital para constatar que la inversión llega
con cuentagotas, las obras son pocas y de
mediana escala, y la actividad comercial no
es lo abrumadora que podría ser tratándose
de una ciudad de free shops.
La sensación que queda es la de una ciudad
que está esperando ser descubierta, que se
está preparando para pegar el batacazo, y
sueña con parecerse y superar a su vecina
Rivera, en donde el desarrollo económico se
consolida.
Ayala asegura que en la intendencia no están de brazos cruzados esperando que los
inversores lleguen al departamento. "Estamos trabajando para lograr inversiones que
generen trabajo. Hay proyectos de inversión
más que nada en Bella Unión. Trabajamos
mucho con el Ministerio de Relaciones Exteriores para atraer inversores extranjeros",
sostuvo.
Atractivos no le faltan, "pero no están promocionados ni cuentan con la estructura mínima para recibir a muchos turistas", explicó la
intendenta. Un claro ejemplo de la falta de
concreción de proyectos atractivos para el
turismo es la existencia de pozos termales
sin explotar. "El pozo está, el agua está, solo
falta saber si hay interesados en llevar a cabo
un proyecto termal", dijo la intendenta.
uruguay adentro
53
La Intendencia de Artigas se propone revitalizar destinos naturales como las minas
de piedras semipreciosas (ágatas y amatistas), en donde actualmente no hay un
"Artigas no tiene una gran capacidad locativa
como para recibir turismo de free shop. Tampoco
es un departamento que cuente con atractivos
turísticos que estén funcionando correctamente"
parador o un lugar en el que los turistas, que
llegan todos los días, puedan pasar la noche. La jerarca hizo referencia al hecho cultural más popular y conocido del departamento:
Uno de los rubros con mayor atractivo es el
de los free shops, en el que la ciudad de Bella Unión cobra vital importancia. Su condición de triple frontera la convierte en un enclave ideal para el desarrollo de este tipo de
negocios. La intendenta revela que en el departamento hay unos seis free shops y unos
cuantos locales comprados en Bella Unión
para construir nuevos. "Sin embargo, no hemos visto todavía el impacto de estas inversiones, como ha pasado, por ejemplo, en
Rivera", sentencia.
La capacidad del departamento para atraer
inversionistas y turistas resulta insuficiente. La seguridad y la hospitalidad de sus
habitantes no acompañan la realidad de la
escasa oferta hotelera, gastronómica y cultural. Ayala reconoce que el departamento
no ha explotado todas sus capacidades en
este sentido. "Artigas no tiene una gran capacidad locativa como para recibir turismo
de free shop. Tampoco es un departamento o una ciudad que cuente con atractivos
turísticos que estén funcionando correctamente. No existe un circuito turístico", sostiene. Asegura que es un "sector" en el que
tienen que trabajar para "lograr un mayor
desarrollo".
Intendenta de Artigas, Patricia Ayala.
construcción
Infraestructura insuficiente
uruguay adentro
54
A pesar de las nuevas obras, la intendencia reconoce que las carencias en infraestrctura son importantes.
"El atractivo turístico del carnaval está, pero
es solo una fecha en el año. Hay cosas para
hacer para brindarle al turista un servicio de
calidad, que no sea solo venir a comprar al
free shop. Artigas tiene la capacidad como
para crecer en turismo".
Una de las obras más significativas que tuvo
la ciudad en los últimos años fue precisamente la recuperación del hotel municipal,
hoy llamado Hotel Casino San Eugenio del
Cuareim. El edificio, inaugurado en marzo de
2011 con motivo del carnaval, tiene capacidad para 40 camas y es de categoría cuatro
estrellas. "Estamos orgullosos de contar con
este hotel y esperamos, a futuro, contar con
más. Aún hay necesidad de tener mayor capacidad locativa", expresó Ayala.
construcción
Otra de las carencias mencionadas por la
intendenta es la poca oferta gastronómica
que hay en la capital, tanto para los turistas
como para quienes viven en la ciudad. "Queremos hacer un taller de capacitación para
empresarios gastronómicos para mejorar
la atención al cliente. Hoy si terminás de
En 2009, el 34,6% de los hogares de Artigas
vivían por debajo de la línea de pobreza. Más de
la mitad de la población adulta no tiene otra
instrucción que la primaria
trabajar a las tres de la tarde no tenés dónde
ir a comer. Los lugares cierran temprano",
sostuvo.
Artigas, prioridad del gobierno
Artigas tiene una población que supera apenas los 78.000 habitantes, lo que representa el 2,4% de la población de Uruguay, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el departamento más joven del
país, con el menor porcentaje de población
de 65 años o más y el mayor porcentaje de
población menor de 15 años.
En 2009, el 34,6% de los hogares de Artigas
vivían por debajo de la línea de pobreza. Más
de la mitad de la población adulta no tiene
otra instrucción que la primaria completa o
incompleta, y en el ámbito laboral hay gran
informalidad. Los jóvenes son los más afectados por el desempleo; entre los 14 y 29
años la tasa alcanzó el 15% en 2009, según
datos recogidos por el Plan de Desarrollo departamental.
Estas cifras lograron que el 27 de setiembre
de 2010 la ciudad de Artigas se convirtiera en
testigo de un día histórico. El presidente de la
República, José Mujica, y los ministros se hicieron presentes por primera vez en el departamento para realizar un Consejo de Ministros
abierto. "Fue la primera vez en la historia del
departamento que el gobierno nacional a
La intendenta es optimista. "Cuando salís a
los barrios y pueblos y ves las casas pintadas, notás que hay una actitud proactiva.
Emocionalmente la gente se siente mejor. Y
económicamente también están mejor, si no,
no tendrían dinero para mejorar sus casas".
De todas formas, reconoce que con eso no
alcanza. "Es un buen síntoma de mejora, pero
pretendo mucho más para mi departamento", reconoció Ayala.
El presidente cumplió su promesa y Artigas
fue el primer departamento en contar con un
Plan de Desarrollo Social a cuatro años, diseñado por el Consejo Nacional de Políticas
Sociales. El plan pretende combatir las principales necesidades del departamento: salud, educación, desarrollo productivo y atención de la primera infancia.
El mal estado de la red vial es uno de los asuntos contemplados por el plan, y es considerado
El mal estado de la red vial es una barrera para
la integración del departamento. "Provoca el
aislamiento de los pequeños pueblos", señala
el Plan de Desarrollo Social de Artigas
una barrera para la integración y cohesión
social, tanto hacia el interior de Artigas como
en su vínculo con el resto del país. "Factores
como estos provocan el aislamiento de los
pequeños pueblos dispersos en el área rural, caracterizados por tener pocos servicios
y grandes dificultades para acceder a los ofrecidos en Artigas y Bella Unión", indica el documento.
Por su parte, la intendenta reconoció que
"en el tema caminería rural se está trabajando con excelentes resultados y tenemos muy buena coordinación con el Ministerio de Transporte. Los caminos de
Artigas nunca estuvieron como ahora. Se
están haciendo arreglos de largo plazo,
como es el caso de los puentes". No obstante, Ayala aseguró que las carreteras nacionales que llegan a Artigas "no se encuentran
En 2009, el 34,6% de los hogares de Artigas vivían por debajo de la línea de pobreza.
construcción
pleno se hizo presente. En pocos meses tuvimos la visita del presidente tres veces. Marcó
un antes y un después, y fue una forma de empezar a devolver la credibilidad a las autoridades y la esperanza a la gente", sostuvo Ayala.
uruguay adentro
55
uruguay adentro
56
El Plan de Desarrollo Social revela que la informalidad en el sector laboral alcanza al 50 por ciento.
en un estado óptimo. Hacia Bella Unión la
ruta está muy fea".
A la hora de hacer balances, Ayala es contundente: "Hoy la urgencia de Artigas es la
construcción
La Intendencia en obras
La Intendencia de Artigas prevé la ejecución de varias obras durante el período 2010-2015. Las más
significativas son:
- Peatonal en la calle Luis Alberto de Herrera de la
capital. Esto implica la remodelación de la cuadra en
la que se ubica el hotel cuatro estrellas, y la habilitación de un paseo para los habitantes.
- Acondicionamiento del Paseo 7 de Setiembre.
- Mejora de la infraestructura del lugar turístico Piedra Pintada. Colocación de piscinas públicas, de las
que disfrutan más de 3.000 personas cada verano,
construcción de baños y un parador.
- Esquina cultural y educativa en el centro de la capital.
El proyecto incluye una casa joven donde se realizarán
talleres, la biblioteca municipal, una usina del Ministerio de Educación y Cultura para la edición de videos, y
un conservatorio de música. El Ministerio de Educación
y Cultura concedió una beca de 1.700.000 pesos uruguayos para financiar parte de este proyecto.
- Refacción de propiedades de la Intendencia para la
habilitación de oficinas.
- Recuperación de la fuente de la Plaza Artigas de la
capital.
falta de empleo". El desempleo ronda el 10%,
según datos del INE. "Pero por lo que me
dice y me pide la gente, asumo que debe
ser algo más", acota la intendenta. "Nosotros no pretendemos que se generen mil
puestos de trabajo en un solo lugar, pero sí
que proyectos más chicos den trabajo a algunas decenas de personas".
El Plan de Desarrollo Social revela que la
poca creación de fuentes de trabajo formal
ha generado "una elevada informalidad que
aún hoy alcanza a casi la mitad de los ocupados, tasas de desempleo más altas que
la media nacional y la migración a otros departamentos de buena parte de la población
económicamente activa joven".
Artigas va camino a dejar de ser el eterno
olvidado. Al menos es lo que pretenden los
objetivos trazados por el gobierno nacional
y departamental. La intendenta Ayala se siente orgullosa y presume de los logros alcanzados en su primer año de gestión. "Por primera vez tenemos un plan estratégico del
departamento. Malo o bueno pero nuestro,
de Artigas. Si logramos todo lo que estamos
pretendiendo, va a ser muy bueno. La evaluación del primer año de gestión es muy
positiva, y creo que si cerramos bien el primer año, vamos a poder cerrar mucho mejor los otros".
uruguay adentro
58
por Jimena Paseyro
Río Negro quiere
volver a ilusionarse
construcción
Tras varios años de exposición mediática sostenida y de despertar un
interés permanente por parte de las autoridades, el departamento
de Río Negro y sus habitantes comienzan a recuperar el ritmo previo
a UPM (ex Botnia). Ahora, Río Negro se enfrenta a su presente. La
necesidad de invertir en infraestructura, solucionar el problema de la
vivienda y bajar el desempleo, que ocupa el segundo lugar en el
ranking nacional, son los principales temas en la agenda municipal
del intendente Omar Lafluf.
El jerarca departamental intenta dejar atrás
las críticas por la especulación desmedida
que generó la planta de UPM entre los habitantes de Río Negro y asegura que el departamento creció en los últimos años. "Una muestra de ello es que hoy hay 50 nuevas empresas que en 2004 no existían. No fue solo por
UPM que abrieron, el crecimiento se debió principalmente al desarrollo del sector agrícola",
aseguró el intendente de Río Negro, Omar
Lafluf, en entrevista con Construcción.
Si bien el departamento, y especialmente
Fray Bentos, no volverán a ser como eran
antes de la construcción de la planta de celulosa, la finalización de la faraónica obra y
la reapertura del puente Internacional de
San Martín devolvieron a la capital el perfil
que tenía antes de la llegada de los 4.000
obreros.
El intendente habla de un departamento
en movimiento, con enormes desafíos,
pero que está buscando los mecanismos
y las inversiones adecuados para crecer.
Problemas como la infraestructura logística,
el desempleo, las dificultades de acceso a
la educación secundaria de los adolescentes y la vivienda, son los principales dolores de cabeza de esta administración
municipal.
Este es el sexto año como intendente para
Lafluf, que va por el segundo período de
gobierno municipal. Por delante le espera
trabajar para eliminar al departamento de
los primeros puestos del ranking de desempleo. Y devolver a los habitantes la esperanza de revivir los años de construcción
de UPM. En ese entonces, el pico de obreros llegó a las 5.300 personas y se calcula
que se generaron más de 5.000 empleos
indirectos.
"Hoy hay 50 nuevas empresas que en 2004 no
existían. No fue solo por UPM que abrieron, el
crecimiento se debió principalmente al
desarrollo del sector agrícola". Omar Lafluf
uruguay adentro
59
Construcción for export
Río Negro es el segundo departamento con
mayor índice de desempleo del país, después de Durazno. Según datos publicados
por el Instituto Nacional de Estadística para
el período enero-abril de 2011, el departamento presenta una desocupación del 9,3%.
"La gente que está desempleada es la que,
por ejemplo, trabajó en UPM, tiene 45 o 50
años y de lo que sabe es de construcción"
sostiene Lafluf.
El intendente cuenta que hace un tiempo
mantuvo una reunión con la Cámara de la
Construcción del Uruguay (CCU) y con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para
proponerles que busquen trabajadores
en Río Negro. "Se dice que van a faltar 10.000
puestos de trabajo en la construcción. También
Actualmente, en la planta trabajan unos 300
operarios, la mayoría de ellos son ingenieros que llegaron de Montevideo. La escasa
actividad en el centro de la capital departamental y la cantidad de comercios cerrados
un día de semana al mediodía, evidencia
que la ilusión de los fraybentinos de cambiar para siempre su estilo de vida quedó
sepultada.
Para el intendente, el desarrollo que tuvo la
ciudad con la instalación de la planta fue "a
medida". Explica que de las empresas que
llegaron con UPM no se fue ninguna. Más
bien vinieron otras. "Si me hubiese dejado
llevar por lo que me decían tendría que haber
traído grandes superficies comerciales, y no
traje ninguna. Sí ayudamos a crecer a las empresas locales", dijo.
Este es el sexto año de gobierno de Lafluf, que fue reelecto.
construcción
A pesar del desencanto que vivió la ciudad
con la culminación de la obra, el intendente
dijo a Construcción que "Botnia no dejó consecuencias negativas para Fray Bentos". Hace
hincapié en que la obra no generó asentamientos irregulares y eso fue, en parte, "por
un trabajo muy grande que hizo la intendencia". "Teníamos a cinco personas recorriendo la ciudad para ver si surgía algún asentamiento", recuerda Lafluf.
uruguay adentro
60
nos pusimos a la orden con la empresa Montes del Plata para que use la base de datos
que tenemos de personas que trabajaron en
la construcción y tienen un perfil que les puede servir", reveló el intendente.
"Si me hubiese dejado llevar por lo que me decían
tendría que haber traído grandes superficies
comerciales, y no traje ninguna. Sí ayudamos a
crecer a las empresas locales". Omar Lafluf
A pesar de reconocer que el desempleo afecta
principalmente a obreros de la construcción,
Lafluf destacó la cantidad de obras que se
han realizado y están en marcha en Río Negro. Según el informe del primer año de gestión del período 2010-2015, los permisos de
construcción otorgados por la Intendencia
ascienden a 34.000 metros cuadrados, de
los cuales el 77% fueron para la ciudad de
Young y el 85% corresponden a obras nuevas, ampliaciones y reformas.
construcción
"Uno sale a recorrer las ciudades y en todos
los barrios se está construyendo. Alguien está
haciendo una casita nueva o está remodelando la vivienda. Es verdad que no se construye como en Montevideo o Maldonado, lo
que pasa es que acá estamos acostumbrados a tirarnos abajo", reflexionó el jerarca.
El intendente sostiene que gran parte de las
obras que se están realizando en Young son
consecuencia del crecimiento que está teniendo la agroindustria en el departamento.
En ese sentido, brindó detalles acerca del
proyecto de un polo tecnológico para la
agroindustria, que se ubicará en M’Bopicuá,
donde se iba a instalar la planta de Ence. "Es
una zona de 1.800 hectáreas que compramos con el apoyo del Banco República. La
idea es instalar empresas preferentemente
del rubro agroalimentario".
Cuenta, además, que evalúan la posibilidad
de poner en marcha una planta de molienda
de soja para hacer aceite y vendérselo a Ancap para la producción de biodiesel. En ese
sentido están en conversaciones con inversores venezolanos. Pero es un proyecto que
todavía no se concretó.
El freno: la infraestructura
Si bien existen proyectos de inversión privada que apuestan por Río Negro, el estado de
la infraestructura logística del departamento,
y del país en general, representa un freno
para un crecimiento sostenible.
"Como dice el presidente: desafíos en infraestructura logística todos. Este departamento tiene, en 80 kilómetros de radio al puerto,
700 mil toneladas de acopio de grano, que
Desde 2010 se han adjudicado unas 300 viviendas y se están construyendo otras 400.
uruguay adentro
61
La intendencia desarrolló un plan de concientización acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente.
La Intendencia de Río Negro viene invirtiendo desde la pasada administración para
mejorar la caminería, puentes y alcantarillas,
pero no es suficiente para acompasar el aumento del volumen de carga que pasa por
allí. Pone los datos arriba de la mesa. Asegura que en 2004 se transportaban unos cuatro
millones de toneladas, y el año pasado se
transportaron 14 millones (10 de granos y
cuatro de madera). "Y en dos años vamos a
estar pisando los 16 millones de toneladas",
agrega.
Por eso, para este quinquenio, está prevista
una inversión en el entorno de los 250 millones de pesos, un 20% más que en el período anterior, dijo el intendente.
Otro de los problemas que preocupa y ocupa
a la intendencia es la vivienda. En el primer
período de gobierno de Lafluf, la comuna compró y entregó a cooperativas más de 200 mil
metros cuadrados de tierra. Gracias a esta
iniciativa, desde 2010 se han adjudicado
unas 300 viviendas a familias del departamento, y hay otras 400 familias que están
construyendo en este momento.
El intendente indicó que la intendencia "no
pretende hacer plata con el tema de los terrenos, lo que queremos es facilitarle a la
cooperativa el predio". Cuenta que también
están construyendo 70 viviendas sociales
para los llamados ladrilleros y sin techo. "Para
nosotros es un tema clave el de la vivienda,
no se puede desarrollar nada si la familia no
tiene un techo".
Los permisos de construcción otorgados desde
2010 ascienden a 34.000 metros cuadrados. "Uno
sale a recorrer las ciudades y en todos los barrios
se está construyendo". Omar Lafluf
El jerarca hizo especial hincapié en el rol
determinante que cumple Mevir en la concreción de soluciones habitacionales para
los habitantes del interior del departamento. "Si no existiera Mevir, no quedaría nadie
Medio ambiente, su orgullo
"Hoy el departamento de Río Negro es punta en el
tema medioambiental", aseguró el intendente Omar
Lafluf. La intendencia ha desarrollado un plan de
gestión que contempla, principalmente, la concientización de las comunidades acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente.
"El departamento tiene 16 estaciones de monitoreo
del río Uruguay, dos torres de control de aire, un
laboratorio de OSE de primer nivel, el LATU instalado en forma permanente", aseguró el jerarca.
Según Lafluf, los resultados de este plan de gestión
se pueden apreciar en una adecuada gestión de residuos urbanos, obras de saneamiento, la educación de
la población, y la creación de un sello de responsabilidad medioambiental para las empresas que otorga
la Agencia de promoción económica de Río Negro.
construcción
perfectamente podrían salir por Fray Bentos y
evitaríamos hacer 150 kilómetros hasta Nueva Palmira. Hoy es una posibilidad que no es
viable porque no tenemos el dragado del río.
Y las rutas nacionales y la caminería departamental no aguantan más", afirmó Lafluf.
uruguay adentro
62
"Las rutas nacionales y la caminería
departamental no aguantan más", sostiene
Lafluf. Se prevé una inversión en el entorno de
los 250 millones de pesos en infraestructura
en campaña. Protestamos para la que la gente no se vaya del campo pero sin Mevir no
sería posible".
En los últimos seis años, la intendencia ha llevado a cabo obras que "necesita la gente". Según Lafluf, "para ganar una elección tenés que
proponer algo posible de hacer y que la gente lo
sienta necesario. Las obras que hicimos hasta
ahora son obras que provocan un impacto y una
transformación en la capital y en el interior".
También se están construyendo varias
obras en Young. Las más relevantes son la
terminal de ómnibus, la plaza de deportes
y la recuperación del teatro de la ciudad.
Este último proyecto requiere una inversión
que alcanza los 500 mil dólares, y la intervención de restauradores para recuperar la
fachada y las esculturas del edificio. El teatro reabrirá sus puertas en 2012, con motivo de la celebración de los 100 años de su
construcción.
El intendente baja a tierra sus ideas y pone
un ejemplo puntual: el de la sala velatoria
de Paso de la Cruz. "Allí viven 600 personas,
hicimos una obra que quizá para muchos
no tiene ni sentido, pero el pueblo no tenía
sala velatoria y hacían los velorios en el centro comunal. Entonces les construimos una".
Por último, Lafluf se refirió a la obra "de gran
impacto" que se inicia este año. La obra consiste en la remodelación de un barrio en Fray
Bentos y otro en Young. "Vamos a hacer los
desagües pluviales, la caminería, cordones,
etc.". Cada una de estas obras costará alrededor de dos millones de dólares.
Obras tangibles
construcción
En la capital del departamento se observan
varias obras recientes, como es el caso de
la Plaza de Mujeres de Río Negro, donde
había un baldío y se hizo un espacio de esparcimiento para los fraybentinos. También
está la obra del estadio de la ciudad, que se
refaccionó a nuevo y es el lugar elegido para
jugar el próximo torneo sudamericano de
fútbol sub-15.
En Paso de la Cruz, donde viven 600 personas, hasta hace poco debían realizar los velatorios en el centro comunal.
construcción
construcción en el mundo
64
por Diego Muñoz
Londres prepara la fiesta
A mediados de 2012 se celebrará una nueva edición de los Juegos
Olímpicos en Londres. Con un presupuesto de 15.000 millones de
dólares, la capital apostó al rescate ecológico de Stratford, una zona
industrial fuertemente deprimida y contaminada. Y le pondrá punto
final a las históricas carencias de su transporte público: trenes de
alta velocidad pasarán cada 15 segundos por la villa olímpica y
podrán trasladar a 240.000 pasajeros por hora.
Londres y París llegaron a la tercera y definitiva instancia en una votación polémica, en la
que un miembro del COI cambió su voto a
favor de Londres. Fue por eso que la capital
inglesa se quedó con la organización de los
Juegos de 2012, que se llevarán a cabo entre el 27 de julio y el 12 de agosto.
Entre las críticas más severas que se le hicieron a la capital inglesa aparecieron sus
carencias en lo que refiere a infraestructura
deportiva. Londres respondió con un proyecto que presenta dos grandes fortalezas: apostar
a mejorar la calidad ambiental de la ciudad
y modernizar profundamente su transporte
público.
Con esa apuesta a la sustentabilidad, Londres obtuvo finalmente la candidatura. De
hecho, los juegos se realizarán en Stratford,
una zona industrial al Este de Londres fuertemente deprimida y contaminada. El proyecto apuntó justamente al rescate ambiental
de una localidad muy degradada. Para lograrlo, tuvieron que demoler cientos de edificios y lograron reciclar casi el 100 por ciento de esos materiales. A su vez, recuperaron
el suelo contaminado: instalaron potentes
máquinas capaces de lavar cientos de miles de toneladas de tierra sin necesidad de
transportarla.
Los juegos se realizarán en Stratford, una zona
industrial al Este de Londres fuertemente
deprimida y contaminada. El proyecto olímpico
apunta al rescate ambiental de esa zona
Esto cayó bien en el Comité Olímpico Internacional que, además, se muestra partidario de buscar niveles de excelencia en la organización de los Juegos Olímpicos sin que
ello suponga un gasto desorbitado.
A un año del comienzo de los Juegos Olímpicos de
Londres 2012 culminaron las obras en la estación de
trenes de Stratford, considerada el principal nudo
de comunicaciones y ubicada cerca del estadio del
evento. Se espera que hasta el 78 % de los visitantes
de los Juegos lleguen al lugar en tren.
"Londres 2012 es el catalizador de muchas mejoras
permanentes del sistema de transporte que beneficiarán a millones de personas, no solo durante los
Juegos Olímpicos, sino para muchas de las próximas generaciones", aseguró el ministro de Transporte británico, Philip Hammond, en la inauguración
de la estación de Stratford.
construcción
Basta ver la puesta en escena y las personalidades que apoyan a cada una de las ciudades que aspiran a ser sede de los Juegos
Olímpicos para comprender la importancia
de quedarse con la organización del evento.
Cuando el 6 de julio de 2005 los miembros
del Comité Olímpico Internacional (COI) escogieron a Londres como ciudad sede para
los Juegos de 2012, el cantante Mick Jagger
y el futbolista David Beckham formaban parte
de la comitiva. En apoyo a la candidatura de
París estaba, entre otros, el entonces presidente francés, Jacques Chirac, y la de Nueva
York la sostenía Hillary Clinton.
construcción en el mundo
65
construcción en el mundo
68
En Londres se construirá la mayor Villa Olímpica de la historia, con un promedio de 16 metros cuadrados por deportista.
Para los juegos se construirá la mayor Villa
Olímpica de la historia de las olimpíadas,
con 17.320 plazas y un promedio de 16
metros cuadrados por deportista. A su alrededor estarán instalados los principales
escenarios para la práctica de los deportes.
Destacarán el estadio para la celebración
de las pruebas de atletismo, el centro acuático, el velódromo, el centro para hockey y
los pabellones cubiertos para las competiciones de básquetbol, voleibol, esgrima y
otros deportes. También allí se instalarán
los principales centros de prensa y telecomunicaciones.
Más de la mitad de los deportistas residirán,
entrenarán y competirán en el Parque Olímpico,
Funcionarán 10 líneas de trenes de alta
velocidad, que forman parte del Olimpic Javelin
System. Recorrerán la distancia entre el centro
y el parque olímpico en siete minutos
construcción
mientras que el 80% de los atletas vivirán a
menos de 20 minutos de donde se desarrollarán sus pruebas.
La forma más rápida y sencilla de llegar al
Parque Olímpico será a través de una de
las 10 líneas de trenes de alta velocidad,
que forman parte del Olimpic Javelin System y que saldrán cada 15 segundos. Recorrerán la distancia entre el centro de Londres y el Parque Olímpico en siete minutos
y podrán transportar hasta 240.000 pasajeros por hora.
El Parque Olímpico además permitirá que
una de las zonas más deprimidas de la capital de Inglaterra se transforme, tanto desde
el punto de vista urbano como desde el punto de vista medioambiental.
Los juegos en números
El presupuesto estimado para el conjunto
de las obras para los Juegos Olímpicos de
Londres es de 15.000 millones de dólares.
A pesar de que desde el comienzo fue un
proyecto considerado realista por parte de
los organizadores y los miembros del COI,
la crisis económica disparó el presupuesto,
originalmente situado en 2.500 millones de
dólares. El principal desequilibrio lo generó
la villa olímpica, concebida en un principio
como promoción privada de pisos pero que
debido a la crisis ha tenido que contar con
financiación pública.
Del total de la inversión, 900 millones de dólares corresponderán a las nuevas instalaciones. Allí se incluyen los 400 millones para
la construcción del nuevo Estadio Olímpico
en Stratford.
Se invertirán 320 millones de dólares en seguridad. Pero el mayor gasto no está incluido
en el presupuesto olímpico y será el destinado a infraestructura del transporte público de
la ciudad. Este último rubro ascenderá a
11.500 millones de dólares.
Luego de los Juegos Olímpicos, la Villa Olímpica será transformada en un complejo de
3.600 apartamentos, la Policlínica se convertirá en un centro educativo con guardería, escuela y liceo, mientras que el centro de telecomunicaciones y prensa pasará a ser un
centro de empresas creativas para el este de
Londres.
Por su parte, se trasladarán cuatro de los
pabellones para reubicarlos en otras partes
del Reino Unido, así como las piscinas em-
Para costear los gastos se creó un impuesto de
32 dólares por familia, que representará un
ingreso de 1.000 millones de dólares
pleadas en las competiciones de waterpolo
y las de 50 metros usadas para los entrenamientos.
La principal duda la genera la adaptación
del transporte de la capital británica, que si
bien afronta normalmente una gran cantidad
de viajeros, lo hace con notorios problemas.
En este sentido, una encuesta indica que el
55% de los londinenses cree que el transporte no estará a la altura necesaria, frente
a solo el 9% que estima que funcionará a la
perfección.
Lo que no está bajo cuestionamiento es el
respaldo popular de la población inglesa. El
73% de los ciudadanos están de acuerdo con
que Londres reciba los Juegos Olímpicos.
construcción
Para costear los gastos, los organizadores
cuentan con 2.400 millones de dólares generados por un sorteo llamado "Lotería
Olímpica", 900 millones de dólares por derechos de televisión y acuerdos comerciales, 730 millones de patrocinadores, 500
millones de venta de entradas, 400 millones de la Agencia para el Desarrollo de
Londres y un impuesto de 32 dólares por
familia cargados en la contribución local
que representará un ingreso de 1.000 millones de dólares.
construcción en el mundo
69
construcción en el mundo
70
El Estadio Olímpico
Terminado 486 días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, el Estadio
Olímpico de Stratford es una de las joyas que
presentará Londres 2012. Diseñado por la
firma Populus y terminado el 29 de marzo, se
trata de uno de los estadios más ecológicos
construidos hasta el momento. La construcción llevó 1.000 días y se terminó tres meses
antes de lo esperado.
El Estadio Olímpico de Stratford es uno de los
más ecológicos del mundo. La construcción llevó
1.000 días y costó menos de lo que estaba previsto
Se trata de un estadio con capacidad máxima para 80.000 personas sentadas, pero
que también podrá reducir su aforo a 25.000
personas gracias a un sistema que puede
cubrir las gradas de la parte superior.
construcción
La obra costó alrededor de 770 millones de
dólares, menos de lo previsto inicialmente,
una cifra que superaba los 850 millones de
dólares.
El coliseo deportivo de Londres, situado en
Stratford en Lower Lea Valley, será el principal recinto de los Juegos Olímpicos de 2012
y los Juegos Paralímpicos. Comenzó a construirse el 22 de mayo de 2008, cubre una superficie de 16 hectáreas, alcanza una altura
de 53 metros y contiene alrededor de 10.000
toneladas de acero, siendo el Estadio Olímpico más ligero hasta el momento.
Luego de los juegos será utilizado por West
Ham, un equipo de fútbol de la Premier League que le ganó la puja al Tottenham.
Tras tres años de trabajos de construcción,
los inspectores del Comité Olímpico Internacional colocaron la última pieza de césped.
Un total de 360 rollos de césped fueron necesarios para cubrir los 9.011 kilómetros cuadrados de superficie del campo. Tiene 14 torres eléctricas que se elevan 70 metros sobre el terreno de juego y que alimentan 532
lámparas.
La apuesta al acero
La utilización de productos de acero para la
construcción es significativamente más intensa en el Reino Unido que en la mayoría de
Del total de la inversión, 900 millones de dólares corresponderán a las nuevas instalaciones.
La torre Arcelor Mittal Orbit, una estructura de
115 metros de altura diseñada por el escultor anglo-indio Anish Kapoor presidirá la Villa
Olímpica. La torre Orbit se ubicará entre el
Centro Acuático y el Estadio Olímpico.
La estructura diseñada por Kapoor consiste en una torre construida en forma de órbita gracias a unos "tirabuzones" de entramados de acero rojo que la circundan y consiguen unir los puntos que conformarían
esa órbita imaginaria.
La estructura, con un peso de casi 1.000 toneladas, dispondrá en su interior de dos plataformas para que los visitantes disfruten del
paisaje urbano londinense y puedan ver el
conglomerado olímpico. Tendrá también varios ascensores de alta velocidad capaces
de transportar a 700 personas por hora, mientras que para bajar los visitantes pueden optar por la órbita que rodea al eje central de la
estructura.
Los otros escenarios
cho más liviana y de mayor ligereza estructural y visual.
El concepto arquitectónico del proyecto está
inspirado por el fluido geométrico del agua
en movimiento, creando espacios y un entorno en armonía con el Parque Olímpico y el río
que se encuentra dentro de este.
El techo de 160 metros de largo y 90 metros
de ancho estará ubicado sobre un terreno de
20.000 metros cuadrados en línea perpendicular al Stratford City Bridge, con lo que el
acceso resultará más sencillo. A pesar de que
Según los datos de los que dispone la
siderúrgica Arcelor, la cuota de mercado de
estructuras metálicas en el Reino Unido alcanza
el 80% para nuevos edificios comerciales
el centro fue diseñado para los juegos, tiene
la flexibilidad de acomodar espacios y capacidad para darle uso posterior.
Luego de algunos problemas con el techo y
con el cumplimiento de las directrices de la
temperatura del aire junto a la piscina, el
presupuesto inicial no alcanzó y se necesitó
una inversión extra de 75 millones para este
edificio.
El Basketball Arena acogerá los torneos de
básquetbol y handball. Además, será sede
de las competiciones de básquetbol y rugby
en silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos durante el mes de agosto.
Sin embargo, el ahorro en otros deportes
podría hacer que el presupuesto total disminuya unos 800 millones de dólares respecto al previsto inicialmente, según cifras
oficiales.
Con una altura de 35 metros y una longitud
de 115 metros, la instalación tiene 12.000
asientos, de color negro y naranja como los
balones de básquetbol.
El velódromo será el escenario de las pruebas de pista y las de BMX Supercross. Con
capacidad para 6.000 espectadores, la instalación está ubicada en la zona norte del
barrio londinense de Stratford y costó unos
109 millones de euros, luego de dos años
de trabajos.
Durante la celebración de las Olimpiadas, su
exterior se asemejará a un óleo gracias a su
innovador diseño artístico y de luces.
Luego de los Juegos Paralímpicos, el recinto deportivo será desmontado y reconstruido
en un lugar aún por determinar.
El centro acuático es la construcción más
llamativa y espectacular. Diseñado por la
arquitecta Zaha Hadid e inspirado en las
olas de mar, estará integrado al Stratford
City Bridge a nivel de base del edificio, una
especie de podio de aspecto macizo sobre
el que se ubica la cubierta del edificio, mu-
Algunos expertos aseguraron que la pista de
ciclismo es la más rápida del mundo gracias
a los factores tomados en cuenta para su
fabricación, entre los cuales figuran la forma
geométrica y la temperatura.
Tras la conclusión de los Juegos, la instalación se convertirá en el Velo Park, con un
circuito para bicicletas de montaña y otro
para las de carretera, clubes deportivos y
una sede de entrenamiento para atletas
de elite.
construcción
los países europeos, por lo que el acero
dominará en buena parte de las estructuras. Según los datos de los que dispone
la siderúrgica Arcelor, la cuota de mercado
de estructuras metálicas en el Reino Unido alcanza el 80% para nuevos edificios
comerciales.
construcción en el mundo
71
aplicaciones prácticas
72
por el Instituto de la Construcción | Facultad de Arquitectura
La realidad como
laboratorio
Un análisis integral de quince tecnologías para vivienda social.
Estudio realizado desde el Instituto por: Noemí Alonso, Laura Bozzo,
María Calone, Mariana Cánepa, Bruno Gonnet, Cristina Fynn,
Benjamín Nahoum, Sharon Recalde, Martha Rodríguez, Susana Torán
A través de un convenio con el Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, el Instituto de la Construcción realizó una evaluación sobre quince sistemas
constructivos utilizados en conjuntos de vi-
construcción
Los conjuntos evaluados
vienda social promovidos por el MVOTMA entre los años 1995 y 2000, los que constituyen
un verdadero laboratorio a escala real. En este
artículo se dan a conocer las principales conclusiones del estudio.
Los conjuntos fueron seleccionados buscando representar el universo de sistemas
y procedimientos utilizados y están distribuidos en todo el país. Dos son cooperativas de ayuda mutua, uno autoconstrucción
individual y el resto, obras por empresa, la
mayoría de la variante más conocida del
programa SIAV (Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda): los Núcleos Básicos
Evolutivos (NBE). Este programa fue implementado desde 1992, dentro de una política que apostó principalmente a construir
por empresas «llave en mano», con sistemas prefabricados e industrializados. Las
empresas suministraban terreno y proyecto y fijaban el precio, otorgándose las obras
por licitación pública.
El SIAV se destinó a familias con ingresos
de menos de 60 UR; había cuatro niveles
de subsidio, que permitían acceder a soluciones de distinto valor. En el caso de
los NBE incluía el seguimiento y apoyo técnico (social y físico) por una ONG durante
cinco años. El sistema, concebido como
una solución inicial a ser mejorada, se
transformó, en muchos casos, en la solución definitiva.
La metodología de evaluación
La metodología de evaluación fue la desarrollada por el IC y ya utilizada en trabajos
anteriores, que se detalla en «La vivienda
social. Evaluación de programas y tecnologías» (IC, Facultad de Arquitectura-SAU,
Montevideo, 1999). Contempla aspectos físicos, sociales y económicos, y expresa los
resultados mediante un sistema de calificaciones que da una «nota» final, que sintetiza los estudios y valoraciones efectuados mediante datos cuantificables, de tipo
cualitativo e impresiones subjetivas de los
usuarios.
aplicaciones prácticas
73
Cada uno de los tres grandes aspectos considerados se divide en diferentes criterios,
correspondientes a los distintos atributos
a analizar, que a su vez se dividen en subcriterios sucesivamente, hasta llegar a una
dimensión manejable para establecer indicadores medibles o calificables. Los criterios y subcriterios se ponderan entre sí,
para llegar a calificaciones por aspecto y
finalmente a una calificación global. Toda
alternativa debe cumplir en cada criterio con
ciertos umbrales (niveles mínimos admisibles) para ser aceptada.
El rango de calificaciones es 1-5; el 0 indica un comportamiento inadmisible.
Los cuadros 1, 2 y 3 muestran los criterios
utilizados en este caso, las ponderaciones
relativas adoptadas y los resultados de la
evaluación.
construcción
Cuadro 1 - Aspectos económicos
aplicaciones prácticas
74
Cuadro 2 - Aspectos físicos
Resultados y conclusiones
Ponderando los tres aspectos por igual, se
llegó a las siguientes calificaciones globales:
Ariel y Confederada 2,5; CALPUSA 2,8; COVIAUTE 3,7; COVIVINUE 3,5; Gamma 2,6;
Harriague 2,6; La Tablada 3,7; Mandubí 2,9;
Maroñas 2,8; San Martín II 2,8; Santa Lucía II
Cuadro 3 - Aspectos sociales
2,4; Santa Victoria 2,7; Solís 3,1; Tres Cruces
2,8 y Young 44, 2,9.
Los resultados obtenidos permitieron reafirmar conclusiones de trabajos anteriores,
responder a algunas preguntas y plantear
otras nuevas. Ellos contribuyen a desmitificar algunos supuestos habituales, como
la idea de que la tecnología, y en particular
la prefabricación, siempre reducen costos
y tiempos sin afectar calidades; el error de
tomar el costo inicial como criterio excluyente para evaluar soluciones, y la búsqueda de economías reduciendo áreas y
terminaciones, lo que luego empobrece y
encarece el uso.
construcción
Como potencialidad, se destaca la participación de los destinatarios, clave para obtener
mejores resultados sociales, pero también
físicos y económicos.
Además se muestra la importancia de evaluar antes, para no tener que corregir después, y de adquirir y sistematizar información
de lo realizado, para no repetir errores. Y, sobre todo, se confirma la importancia de considerar el problema habitacional en sus múltiples dimensiones, haciendo centro en las
necesidades y posibilidades de la demanda, y contemplando también la dimensión
territorial y ambiental en la ciudad que se
construye para todos.
por Denise Mota
empresariales
75
Hacia la participación
público-privada
La mañana de sol de un miércoles que
anunciaba el ascenso de la temperatura en
el invierno montevideano pareció reflejar el
porvenir deseado para la Ley de Participación Público-Privada, tema que motivó un
desayuno de trabajo promovido por ADM el
pasado 10 de agosto en el Club de Golf del
Uruguay.
Sin perder de vista los desafíos que supone el nuevo sistema, por medio del cual
las obras de infraestructura podrán ser
realizadas a través de contratos firmados
entre representantes de las esferas públicas y privadas, el cambio de paradigma
fue unánimemente celebrado. Los participantes destacan que es una necesidad
construcción
La Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) organizó un
encuentro para analizar los desafíos y las oportunidades de negocio
que presenta la Ley de Participación Público-Privada. Fueron parte
del encuentro el presidente de la Cámara de la Construcción del
Uruguay (CCU), Ignacio Otegui, el director general de Secretaría del
Ministerio de Economía y Finanzas, Pedro Apezteguía y el socio
director de Ferrere Abogados, Andrés Cerisola.
empresariales
76
para un país que viene cambiando "a lo
largo de la última década". Fue lo que sostuvo Otegui.
"Hay que buscar los mecanismos
para que el empresariado local pueda
participar de esto". Ignacio Otegui
"No es bueno olvidar las dificultades pasadas, menos aún suponer que no deberemos
enfrentar escenarios adversos en el futuro",
dijo Otegui al recordar el escenario de crisis
financiera que vive el mundo actualmente y
que de alguna manera afectará a Uruguay.
construcción
Inyección en infraestructura
El principal objetivo de la Ley de Participación Público-Privada (Ley 18.786), promulgada a mediados de agosto por el Poder Ejecutivo, es promover
la inversión en obras de infraestructura. Se trata
de un instrumento legal que establece el marco
regulatorio aplicable al régimen de Contratos de
Participación Público-Privada para la realización
de obras de infraestructura y servicios conexos.
Según previsiones gubernamentales, las primeras construcciones originadas por el nuevo sistema podrían iniciarse a fines de 2012.
Pueden ser realizados por esta modalidad proyectos viales, ferroviarios, portuarios y aeroportuarios.
También se incluyen obras de disposición y tratamiento de residuos, de infraestructura energética,
de infraestructura social (como pueden ser cárceles, centros de salud, centros de educación, viviendas de interés social, complejos deportivos) y
obras de mejoramiento, equipamiento y desarrollo urbano.
De acuerdo con Presidencia, el uso de este tipo de
contratos se hará cuando esté agotada la posibilidad de utilización de otras modalidades de contratación teniendo en vista "la mejor forma de
satisfacción de las finalidades públicas".
También informa que "los actos y contratos celebrados en el marco de la ley deberán observar los
siguientes principios: transparencia y publicidad,
protección del interés público, eficiencia económica, distribución de riesgos, transferencia, ecuanimidad, temporalidad, responsabilidad fiscal,
control, protección del desarrollo sustentable y
respeto de los derechos laborales, así como de las
normas legales, en particular en lo que refiere al
reconocimiento y respeto a los ámbitos de negociación colectiva".
"Es hoy imprescindible mantener bajo control el déficit fiscal, la inflación, los niveles de
endeudamiento y asegurar la austeridad frente a todo gasto".
El presidente de la CCU reflexionó sobre
las disparidades que vive el país en cuanto a su desarrollo económico y la inversión en infraestructura. Recordó las declaraciones del presidente de la República, José Mujica, cuando anunció que Uruguay podría enfrentarse a un "apagón logístico". Y destacó que de ahora en más
es imprescindible "buscar los mecanismos para que el empresariado local pueda participar de esto".
Dentro de este contexto, y aunque haya llegado con un "severo retraso", la ley es un instrumento en el que se han depositado "casi
todas las esperanzas" por parte de los usuarios de la infraestructura, los inversores de
diversos proyectos, el gobierno y la CCU,
agregó.
Para evitar que se venga el apagón, o el
estrangulamiento, provenientes de la "escasa inversión pública que está prevista",
Otegui garantizó que se hará "todo lo que
esté a nuestro alcance para que el instrumento realmente funcione, y funcione
bien".
Más que constituirse en una nueva oportunidad de negocio, enfatizó, la Ley de Participación Público-Privada es una herramienta que
debe atender la "necesidad casi imperiosa
de adecuar y actualizar la infraestructura vial,
portuaria y ferroviaria, entre otras".
Apezteguía habló sobre los obstáculos que
se avecinan para la aplicación de la normativa. En ese contexto mencionó la posibilidad
de que se haga un referéndum en contra de
la ley marco de Contratos de Participación
Público-Privada, defendido por el sindicato
de Ancap. La percepción del director general
de Secretaría del Ministerio de Economía es
que dicha iniciativa no prosperará porque el
proyecto fue aprobado por "unanimidad" en
el Parlamento.
Cerisola, socio director de Ferrere Abogados, consideró que la realización o no de un
referéndum no es una cuestión central. Lo
central para el especialista es "con qué firmeza y claridad se planta el Poder Ejecutivo". Analizó que, si bien el entorno internacional no es favorable, hay "apetito por el
riesgo en Uruguay".
Ingener, ingeniería en movimiento
empresariales
77
Ingener es una empresa de ingeniería dedicada a brindar soluciones
de operación, mantenimiento y obras. Inició sus operaciones en
Uruguay en el año 1998, con un enfoque central: ingeniería orientada
a dar soluciones a las necesidades del cliente, foco que mantiene la
empresa hasta la actualidad.
Los servicios que brinda abarcan el desarrollo
y la ejecución de obras de ingeniería, el mantenimiento de las mismas para maximizar su
rendimiento y la gestión integral para optimizar
recursos y asegurar la operación de las infraestructuras. Tiene definidas como áreas de
desarrollo, la Energía en toda su amplitud, la
Industria en sus sectores de producción, y las
Grandes Áreas Comerciales. A través de la firma Sedelir, parte del grupo Ingener, se desarrollan servicios como Operador Portuario.
purro y está ampliando su sede en Millán, donde funcionan la Dirección, Administración y
Servicios Centralizados de Ingeniería.
En la actualidad desarrolló la capacidad de
realizar obras de mayor porte y del tipo EPC
(Engineering, Procurement & Construction).
Esta combinación la presenta como una empresa capaz de dar soluciones de acuerdo a
los requerimientos más exigentes del mercado nacional e internacional.
En 13 años Ingener multiplicó varias veces su
dimensión en infraestructura y la capacidad de
sus recursos humanos. Se expandió por el interior del país, instalando unidades de trabajo
permanente en Maldonado, Durazno y Fray
Bentos. Modernizó su Centro Logístico en CaIngener: Millán 3221 | Tel: +(598) 2208 4647 | www.ingener.com
construcción
En la actualidad ofrece servicios de alta exigencia, cumple con ajustados cronogramas
y mantiene contratos a mediano y largo plazo
en el área de operación y mantenimiento. Ingener es socio estratégico de ingeniería,
obras y servicios para más de 25 empresas
que confían en la empresa, entre las que se
destacan UPM –ex Botnia–, Conaprole, Bioener, Montes del Plata, UTE, OSE y ANCAP.
empresariales
78
Montes del Plata,
un ejemplo de compromiso
Se trata de un gran proyecto, comparable en inversión a los grandes
proyectos de infraestructura (en los que Saceem siempre ha estado
presente) y seremos parte de su construcción. Desde el punto de
vista del trabajo de nuestros Servicios Técnicos, la clave para haber
llegado a este punto es nuestro compromiso.
Empezamos a trabajar en este proyecto en el
2007, cuando todavía se llamaba Ence. Hace
poco más de un año recibíamos los primeros
planos y documentos del proyecto Montes del
Plata. Se trataba de una enorme planta industrial dividida en seis islas técnicas o "paquetes
industriales", tres plantas de tratamiento de
agua, un puerto, y todos los edificios e instalaciones internas y externas necesarias para la
construcción y el funcionamiento de la planta.
Definir los alcances, estudiar los requisitos
de los clientes, proyectar las soluciones de
ingeniería, cotizar las obras y montajes, negociar los precios y acordar los contratos que
hemos alcanzado, supuso varios desafíos.
construcción
Porque en un proyecto de este tamaño, solamente la definición del alcance, es decir, acordar de qué cosas se encarga uno y de cuáles
no, implica el manejo de cientos de planos,
documentos y versiones. Es una cuestión de
mucho cuidado en la que hay en juego cifras
enormes.
Porque proyectar soluciones competitivas de
ingeniería para que, sobre un suelo de arena, conchillas y agua, las enormes máquinas
de la fábrica no solo se sostengan sino que-
den además niveladas con tolerancias muy
pequeñas, es una cuestión muy delicada.
Porque poner un precio único, global, por todas las obras acordadas, supone asumir los
riesgos de la ingeniería, de la disponibilidad
de recursos y de la seriedad de los proveedores, entre otros.
Porque acordar contratos de cientos de páginas, en otro idioma, con empresas socias o
clientes de diferente origen, tamaño y prácticas comerciales, implica otro tipo de construcción: la construcción de acuerdos que
muchas veces son muy trabajosos.
Y hemos cumplido con cada una de esas etapas.
Usando nuestro método, nuestros conocimientos, nuestras capacidades individuales
y colectivas. Pero sobre todo poniendo siempre por delante nuestro compromiso; es decir, haciendo siempre lo mejor posible, haciendo siempre el máximo esfuerzo, dando
el 100% de nosotros mismos, aún a costa
de horas de descanso o de las destinadas a
compartir con nuestras familias y amigos.
Así se hace la diferencia.
Así las cosas resultan bien.
Saceem: Treinta y Tres 1468 | Tel/fax: +(598) 2916 0208 | www.saceem.com
Línea de trenes Florida - Rivera
"Con el tren como destino"
Construcción 11, págs. 30 - 35
Obra ejecutada
Inversión total (U$S)
100%
60:
Mano de obra empleada
Fecha de inicio de obra
275
oct/09
el futuro hoy
79
datos actualizados al 30/08/11
Hotel Casino Carrasco
"Vida nueva para el Hotel Carrasco"
Construcción 09, págs. 39 - 43
Obra ejecutada
Inversión total (U$S)
40%
63:
Mano de obra empleada
Fecha de inicio de obra
550
oct/10
datos actualizados al 30/08/11
Planta de desulfurización - Ancap
Obra ejecutada
Inversión total (U$S)
90%
350:
Mano de obra empleada
Fecha de inicio de obra
1000
ene/09
datos actualizados al 30/08/11
construcción
"Combustibles más amigables con el entorno"
Construcción 11, págs. 22 - 25
construcción
el futuro hoy
80

Documentos relacionados