W.K. KELLOGG Foundation

Transcripción

W.K. KELLOGG Foundation
W.K. KELLOGG
Foundation
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS
CEDRO
Consejo Directivo CEDRO
Clemencia Sanniento (Presidenta) Melitón ~ Ulycaballero
de Cueto, Miguel lri2.ar, A1be11D Benavidesde la Quintana, Rómulo
Guidino, Rñel Navmro, Graci_ela Fuentes de Bedoya, JohnYoule.
Director Ejecutivo CEDRO
Alejandro Vassilaqui Castrlll6n
Subdirectora
Carmen Masias. Claux
© CEDRO • 1996
Centro de lnfonnación. y Educación para la Prevención defAbuso
de Drogas
4
Derechos Reservados
Dirección:
Roca y Boloña 271
Miraflores - Lima 18
Telfs. : 446 - 66821446 - 70461446 - 5130
Fax: 446-0751
E.MAIL: POSTMASTER@ CEDRO. org. pe
MANUAL PARA PROMOTORES
CULTURA DE.PAZ
DORIS.CALLE JEGAÑO
JESOS TENORIO ARIAS
EDUARDO VEGA BAZÁN CASTILLO
CEDRO '
1996
Este manual ha sido realizado gracias al a/)9yo de la fundación W.K KELLOGG,
a través del Proyecto «Padres Prorriotores y Clubes Jweni/es. Una respuesta
comunitaria hacía los problemas de fa juventud urbano-marginal».
MANUAL CULTURA
TEXTOS
DE ~P~
DORIS CALtE JEGANO
JESÚS TENORIO ARIAS
EDUARDO·\lEGABAZA~ C~STl~LO
REVISIÓN
FINAL
CARMEN MASÍAS CLAUX
-LÚIS E. UGARJ"E CA~TllLO
DISEÑO DE CARÁTULA
OSCAR OLORTEGUI ~UABLOCHQ
ILUSTRACIONES
LUIS E. UGARTi;: C.
DIAGRAMACIÓN
PATRICIA VELASCO ·
EDICIÓN
EDUARDO VEGA BAZA~ C.
4
MANUAL CULTURA DE·PAZ
INDICE
INTRODUCCIÓN ....... .. .... .........................................." .............. ,............................................... 7
AGHApECIMIENTOS ·································-···.. ········••·.................,._, ...................... ,................ 9
CRITERIOS PARA EL USO DE ESTE MANUAL ....................................................................... 11
PRE Y.POST TEST ........................ ...._
........................,...................., ......................................,. 13
lJt:RECHOS HUMANOS .. .............. ............ ..............,..................,,............................................ 19
. LA AFECTIVIDAD .... ... ... ....... .. ......................................, ........................................................... 33
LA COMUNI CAC IÓN Y EL ESTILO ASERTIVO ....................................................................... 47
LA AMIS TAD ..... ................ .... .........................................................................................,......... 65
CONDUCTAS PROSOCIALES: SOLIDA~ IDAO Y COOPERACIÓN ........................................ 73
IDENTIDAD CULTURAL .. ...... .. .......... .... ..... .............................................................. ;.........,..... 83
BIBLIOGRAFÍA .. .... ......... ....... .................................. :................................................................ 93
5
INTRODUCCIÓN
Construir una cultura de paz, implica actuartar¡to sobre cambios estructurales como aesae 10 COll·
diana. Un punto de partida válido al respecto, consiste en reconocer que las personas de la sociedad
civil presentan valores y comportamientos susceptibles de ser respetados, es decir, tienen derechos~
Sin desconocer que les competen también, deberes u obligaciones p~ra con los_demás. · . ·
Sin embargo, en la práctica, para el logro de una adecuada calidad de vida: son poco tenidos en
cuenta l~s derechos de las personas ~uando éstas p¡ovieneri.~~· sectores populares; val~ décir, de un
asentamiento humano, de un pueblo JOven, de una zona tugunzada o< una zona rural '.alejada.
.
· Uno de los r9les del(a) promotor(a) comunitariq(a) consiStii'á por l:'llo;·'eri desenvolverse eón mucha
. habilidad para ejercer una tarea de prevenci6n de sállld in~gral~,·~n pobl_a~ores(as) PR?Venientes
de diversos estratos _
socioeconómicos, pero ton una :opciói1 pre,fere_~c:ial .sx.>~ a~uel_las p~rsonas que
viven en condiciones po~o humanas.
A la vez, la responsabilidad de prevención del(a) pramotor(a) será funáamentaldll desarrollar el
Manual Cultura ~e Paz u otro manual; en la medida·que: aprenda ·~ acompaftar_el desarróllo de su
comunidad o asuma una tarea estructural como dirigente, ligado al m.unicipio,:at sector edl!.cación o al
de salud.
. Respecto al temario del presente manual, la primer&: pa~e;:"eorrespond~ a" los"corit.enidos del
PRETEST. La segunda parte, comprende la sesión de DERECHOS HUMANOS, en Ja que at:lemásde
los derechos en general, se abordan los temas de géne.ro y losderéCh9s'del nifto. La tercera parte, la
sesión de la AFECTIVIDAD, comprende: manipulación afecti:vaJéteas irracioriales 'y af~iv~ad. ·.
La cuarta parte se refiere a la COMUNICACIÓN.· alude a: ros elementos de la,co~unicación y los
elementos que la interfieren, los estilos de comunlcacíón(pasiva;'agresivay asertiva),'entreotros. La
quinta parte es la de la AMISTAD: relaciones interperscinalesysus~tferentesforrnas. La seXta parte
desarrolla las CONDUCTAS PROSOCIALES: justicia, cooperación.y_solidaridad. La última parte abarca
la IDENTIDAD cu LTURAL: sus elementos básicos. y la íntearación-cultural.
Luego ae una v1s1on siMptíca del contenido del Manual, una preocupadon IOgica que pueae surgir,
al interior de un equipo de promotores comunitarios y de las Instituciones qu~ desarrollan políticas de
prevención, reside en la incongruencia que suele darse entre los objetivos logrados y los objetivos
esperados. Es decir, el cuestionamiento entre el limitado logro de los objetivos alcanzados al término
de una capacitación, con su respectivo seguimiento, y, el modelo óptltn,o de agente multiplicadoíque
el promotor se planteó desde un principio.
La explicación a esta in~errogante, estarádetennlnada, en primer lugar, parla contl~ndente presen·
cia de tos factores de riesgo que, en diversas ocasiones, nos'cganan la carrera• en el cumplimiento de
objetivos a largo plazo. En segundo lugar, se explica por la «!xistencla de una metodología de capaci·
tación vertical, o sea, con poco protagonismo de las personas capacitadas.
·
En el intento de ser constructivos, podemos afirmar que el próbléma de los factores de riesgo se
resolverá gradual y significativamente, en la medida que se vaya Integrando el protagonismo de los
actores sociales de la SOCIEDAD CIVIL: ·1acoordinadora del Vaso de Leche, las 'representantes
distrítales de los Clubes d~ Madres, la dirigencla vecinal, la Iglesia, la Policía Nacional, el Sector
Educación, el Sector Salud, las ONGs, entre otros. A través de propuestas, como la ya validada por
CEDRO y que se denomina: Comité Preventivo, pues es necesario capurar la historia» en este
quehacer social.
.. , ~,
, ,
.
La segunda causal es la metodológica, q0e puede resolverse en tanto los promotores propongan,
asuman y enriquezcan, con firmeza y mucha creatividad, una metodología participativa, para comple·
mentar algunas sesiones que se tomen difiales :pór circunstancias diversas. Teniendo en cuenta que,
durante una capacitación y en su seguimiento; es Insoslayable trascender del mero aprendizaje ins·
tructivo al cambio de actitudes; mejor aún st se ai¡lba al aprendlZaje de comportamientos saludables.
7
Queremos culminar el inicio del Manual Cultura de Paz, con una reflexión recogida de unos
companeros del Equipo de Docentes del ~erú (EDOP):
« LLAQTAKUNAKA, THAK KAWSA YTAN MUNANKU
KAWSANANKUPAQ, CHANJNCHAYTATAQ
THAK KA WSAY KANANPAQ ».
«LOS PUEBLOS NECESrrAN
PAZ PARA LA VIDA Y JUSTICIA PARA LA P.Al ».
8
AGRADECIMIENTOS
El Manual Cultura de Paz fue elaborado dentro del marco del Programa Educación Familiar,
auspiciado por la Fundación W. K. Kellogg. Vaya para ella nuestro encarecido agradecimiento, pues
permitió a ta institución CEDRO, contar con el presupuesto necesario para la ·puesta en marcha de las
líneas de acción del Programa, incluyendo la publicación de manuales. Eliana Vera, en un inicio, dio
muchas pautas valiosas que permitieron ~ptimizar el trabajo de campo a través dé los manuales.
Las pequer1as diferencias hacen las grandes diferencias. Carmen Masías Claux, subdirectora de
CEDRO, más que complementar fa propuesta metodológica del Manual durante su revisión, la suplem entó, porque hizo precisiones fundamentales, también alcances de orden gramatical yde redacción.
Nuestro agradecimiento en este caso, es imprescindible.
Un merecido agradecimiento corresponde dar a Maritza Rojas Albertini, responsable del Area de
Investigaciones. por las muchas horas que dedicó para revisar los primeros borradores; Jo cual permitió al equipo responsable de los textos, ganar mayor precisión, para construir las bases del Manual. De
ella aprendimos que era bueno equivocarse, en la medida que los errores posteriores fueran menores.
Agradecemos a Laura Ramírez Rebottaro y Eisa María Sandoval Calero, ambas tuvieron fa paciencia de digitar muchas veces la mayor parte de las sesiones, corregidas por el equipo de textos. La
docente Eisa Sandoval complementó, desde un enfoque educativo( parte del Manual: en cuanto al
mar~o conceptual y la metodología. A la vez, aportó al equipo de textos, en la validación de los
contenidos, durante las aplicaciones preliminares y posteriores a Ja publicación.Gracias a Merey
Sandoval, por la ayuda concedida inicialmente en: el levantamiento de información por medio de la
encuesta que se diseñó y en la selección de varios textos.
Nuestra gratitud tiene presente a la Sra. Bethsabé Romero, Asistente de la Subdirección; Orlando
Guzmán, Patricia Nares, Walter Reyes y Luis Tapia, del Area de Investigaciones, quienes facifita·ron la labor de edición de este documento.
Muchas gracias a las comunidades Justicia, Paz y Vida de Huancayo; Banda de Shílcayo de
Tarapoto y Puchana de /quitos ; as! como a Canto Chico (15 de enero, Nuevo Perú, San Hilarión)
San Gabriel y Raúl Porras Barrenechea, de Lima. Sus dirigentes, pobladores, personal de educación y de salud. nos enset1aron a traba1ar en y con ta comunidad, vivificando las propuestas
m et odológicas. creando as! una ejemplar conciencia transformadora.
9
CRITERIOS PARA EL USO DE ESTE MANUAL
se ha estructurado la secuencia de las sesiones de acuerdo a los contenidos temáticos, teniendo
en cuenta que, dadas las circunstancias, podría variar el orden de presentación de las sesiones.
El PRETEST será utilizado antes de la primera parte del Manual, para determinar el repertorio de
información y actitudes, en torno a los contenidos, por parte de las personas evaluadas. Al término de
la capacitación se empleará el mismo instrumento, en calidad de POSTEST, para determinar qué
variación significativa existe, a nivel cognitivo y/o actitudinal.
Para agilizar el llenado del Pretest y Postest, es conveniente que el promotor explique los tipos de
preguntas (items) y conduzca el ritmo de resolución de las preguntas del inStrumento, leyendo las
preguntas y alternativas que sean necesarias.
Se sugiere la posibilidad de incluir otros tipos de técnicas (dinámicas de crompehielos», dinámicas
de presentación' etc.)' afines a las técnicas que corresponden a cada sesión.
Si la capacitación se hiciera con educandos de un centro educativo, es preferible qu~ el uso de su
aula sea alternado con otro ambiente, para despertar mayor interés. Es conveniente emplear algún
vídeo de salud integral, para complementar y amenizar la sesión. Otorgar 2 horas académicas (80
minutos) para evitar tensiones con autoridades del colegio. Si incluimos el Pretest'y la parte de Derechos Humanos, en la primera sesión, habría en promedio un total de 6 sesiones de capacitación.
Los Anexos que se mencionan en el Manual Cultura de
sesión.
paz, se encuentran al.término de cada
La metodología es participativa; en tanto la forma como están estructuradas las sesiones, permite
establecer un clima de horizontalidad entre los participantes, y, entre éstos y el(la) promotor(a)
capacitador( a) (poblador(a) entrenado(a), personal de salud o personal de educación).
En cuanto a la frecuencia de a pllcación del Manual, lo apropiado será que se desarrolle una sesión
sem anal, lo que permitirá una mayor asimilación de los contenidos del mismo, esto es, la puesta en
práctica de la estrategia reflexión -acción.
Las ideas centrales de la parte denominada Exposición de cada taller de.ben estar escritas en
papelotes, para facilitar el trabajo del promotor.
·
11
MANUAL DE CULTURA DE PAZ
PRE - POST TEST
NOMBRE: ... ........... .. ....... ....... ....... ..............................................................................
EDAD: .... ... ... ... .... ..... .
GRADO : .......... .. .................. ...... ....... ............................................. :.............................
C.E.: ... ..... ... ...... .. ............... ................................................ .....·.....................................
FECHA: ... ..... ...... ................... .......................... .
A contínuación , ante las oradones incompletas y las preguntas planteadas, escoge una de las alternativas qu e crees es la correcta. Teniendo en cuenta que «T.A.» significa:. todas las alternativas son
correctas; «N.A.» significa : ninguna de las alternativas es correcta.
1.- Ex isten determinados procedimientos nonnatívos que cuidan la tranquilidad de los ciudadanos y
que se denominan m eca nismos, cuyo objetivo es ......... el respeto de sus derechos.
'
e) J.A.(todas las anteriores)
a) Garantizar
c) AseQurar
b) Hacer que se cumpla
d) a) ó b) son correctas
2.- Si un policía pretendí era llevar detenido a un vecin'o tuyo,·señala cuáles son.los mecanism os
leg ales qu e te ndrían que darse para que se lo lleven preso. Indica como verdadero (v) o falso (f)
cada o ración; después ubica las tres respuestas en una de las alternativas.
- Una persona puede ser detenida si existe m$dato judicial (detenciór:i judicial dada por un juez
·
com pet ente).
- Co municarse y acompañar a los fami liares para velar los derechos del detenido.
- En caso que hubiera mandato judicial, la persona no puede ser detenida más de 24 horas,
luego ha de ser puesta a disposic ión de la autori9ad judicial.
a) VFF
e) VFV
b) VVF
d) FVV
e)VW
3.- Si un vecino o pa riente tuyo fu era Jlevqdo preso sin causa aparente o se encuentra ante el riesgo
d e ser det enido, t endrá qu e recurrir al mecanismo legal de Garantías Constitucionales denom ina
do .... ..... y cuyo propósito es defende r el derecho a .·......... Por comparación, indica la posibilidad
correcta.
a. Acción de Amparo
- la inviol abilidad de domícilio, de reun1ón, entre otras.
b . Habeas Corpus
- la integridad personal.
c. Acción de Amparo
- la integridad personal.
4 .- Es un enfre ntamie nto e ;1 qu e cada parte involucrada (persona, familia , ciase social. sinclica to;
gru po : culturnl. relig ioso, politice o un Estado) está en contraposición parcial o total en rel3ción a
la otra pa rt e. Esta es una defi nición de:
a) Conflicto
e) ComuniCélCión
b) Violencia
d 1 tl.seriivid ad
e) N.A.(Ninguna delas anteriores)
13
5.- Señala com o Verdadero
de la comunicaci ón:
M o Falso (F) aquellas oraciones que consideras elementos principales
- La persona que recibe el mensaje se del'.lomina transmisora.
- El mensaj e que se comunica puede ser una idea, senUmiento o experiencia.
- La persona que comunica un mensaje se denomina emisor.
a) WV
c)WF
b) VFV
d) FW
e) FFV
6.- Son elementos que interfieren una ~decuáda comunicación:
a) Hablar sólo de cosas desagradables.
b) Utilizar indirectas para expresar el mensaje.
c) Ocultar parte de la informaci ón .
d) Son correctas las alternativas a) y b).
e) T.A.
7.- Después de plantearsé el siguiente ejemplo, indica qué estilo de comun.ieación emplea la persona
«1» ; si es agresiva, pasiva o asertiva.
·
· ·
·
1
«Siempre llegas tarde cuando vamos a salir. Esta vez no me dej~s esperando tanto rato
¿ya? ¡Por favor! »
2
«¡ Pero comprende que no puedo salir antes de la hora de trabajol>
«!?ueno que sean 1O minutos, pero ... ¡no te demores puésh>.
2
«¡ Entiende! mientras espero el carro y lo tomo se me pa~a el tiempo.»
«Para que no me juzgues mal, voy a esperarte, pero no te pases de 20 minutos. Y que sea
la última vez ¿a h?»
·
2
Te admiro porqu e siempre eres comprensiva.
a) Agresiva ...... b) Pasiva...... c) Asertiva ..... .
8.-
Después de pl antearse el sigµiente ejemplo, indica qué estilo de comunicación emplea la persona
«1»; si es agresiva, p_?siva o asertiva.
2
«An a levántate que ya son las cinco de la mañana.>
«Papá, ¿nuevamente yo?»
2
«Yo tengo que ir a ver el pilado del arroz. Hija, tienes que ir a dar de comer a los animales.»
«Qu edamos en que le tocaba esta vez a Julio, ¡recuerda!»
2
«¿Así quedamos? ........ ¡Ah, ya recuerdo!»
«Gracias papá por dejarme dormir un poco más.»
a) Agresiva ...... b) Pasiva ...... c) Asertiva ......
14
9. - Después de pla ntearse el siguiente ejemplo, indica qué estilo de comunicación emplea la persona
«1 »: si es agresiva, pasiva o asertiva.
«¿Cuánto me cobras hasta la cuadra ocho del Jr. Amazonas?»
2
«Dos soles.»
«¡Vamos!. .. »
2
«Ya llegamos» (A l llegar al Jr. Amazonas).
«¡Huy! .. . ¡Olvidé mi monedero !»
2
<ffodos dicen igual. ¿Quieres pasarte de vivo ¡no!? ¿Tú crees que el mototaxi no gasta gasolina?»
«Por favor, te voy a agradecer que te cobres con estos tres kilos de plátanos, ¿de acuerdo?»
2
«Bueno, dámelos.»
a) Agresiva .... ..
b) Pasiva ......
e} Asertiva ......
1O.- La conducta asertiva o afirmativ a comprende:
a) Hacer respetar los propios derechos, aun olvidando los derechos de la otra persona .
b) Tener muchísima paciencia por las exigencias del otro.
e) Ser sincero , preciso y claro al comunicar algo.
d) Hacer respetar nuestros intereses, sin respetar la ideas o sentimientos de los demás.
e) Son correctas c) y d) .
11 .- La capacidad que tienen las personas para experimentar emociones
resultado de su relaci ón con las personas de su entorno se denomina:
a) Alegría
c) Afecto
b) T risteza
d) Inte lige ncia
y sentimientos como
e) N.A.
12.- Se llama ...... ...... a la utilización del afecto de una person~ para objetivos propios, generando
en ésta sentimientos negativos.
a) Pensamiento
c) Afecto intensionado
b) Sentimiento
d) Manipulación afectiva
e) N.A.
13.- Una forma inadecuada de manejar los sentimientos de los demás se da a través de:
a) Las <<máscaras»
d) T .A.
b) La compensación
e) Son correctas a) y b)
c) La evasión
14.- Establesca la relación correcta entre la situación ejemplo y el concepto respectivo,
coloca ndo una letra d entro del paréntesis.
( )
María manifiesta autosuficiencia
ante los demás. pero tiene
necesidad de ser ayudada.
EVASIÓN{a)
()
Los padres regañan a Julio
por no t1acer sus tareas y él
acude de manera pennanente al billar.
COMPENSACIÓN (b)
()
Teresa vive con su madre, la madre
es por.o <ifectuosa y trabaja.
Teresa comparte la mayor parte del
tiempo con su enamorado.
MÁSCARA(c)
15
15.- Las 3 formas básicas que se dan en las relaciones interpersonales son:
a) Diversión , utilidad y valor.
b) Intimidad , diversión y enamoramiento.
c) Utilidad, valor y amistad.
16.- Se llama ........... aquello que el ser humano construye de manera creativa en un ambiente
natural , que se expresa en el modo de actuar, enfrentar y solucionar problemas.
Como producto de experiencias históricas.
a) Reso lución de conflictos
b) Cooperación
c) Cultura
d) Identidad cultural
e) N.A.
17.- La valoración positiva que tiene el individuo sobre su comunidad o lugar de procede11cia, asu
miéndola como suya, se con_oce co mo:
·
a) Derecho humano
b) Identidad cultural
c) Cultura
d) Historia
e) N.A .
18.- Es un tipo de enfrentamiento en el cada una de las partes involucradas ocupa una posición contraria al interés de la otra parte. Esta es una defin~ción de: ·
a) Violencia
b) Agresión
e)
Conflicto
d) Incomunicación
e) N.A.
19.- La ayuda que se brinda entre un grupo de personas para la realización de una tarea común s.e
denomina:
a) Solidaridad
b) Cooperación
c) Comunicación
d) Colaboración
e) N.A.
20.- La ayud a qu e una persona o grupo de personas da a otra que está en dificultades socioeconómicas
se conoce como:
·
a) Solidaridad
b) Cooperación
c) Colaboración
d) Identificación
e) N.A.
16
ANEXO 1
CLAVE DE RESPUESTAS
ITEM
ALTERNATIVA
CORRECTA
01
e)
02
03
e)
e)
04
a)
05
d)
06
e)
07
b)
08
11
e)
e)
e)
e)
12
,d)
13
d)
14
En el 1 º() corresponde la _{c)'
09
10
En el 2º() corresponde .la (a)
En el 3º() corr~sponde . la (b)
15
a)
16
e)
17
b)
18
e)
19
b)
20
a)
17
",•;1
1
Derechos Humanos
19
DERECHOS HUMANOS
l. INTRODUCCIÓN
Vivimos en una sociedad donde se ha generalizado la violencia en sus diferentes niveJes, básicamente por la ineficiencia en:
- Las alternativas que promuevan el desarrollo.
- La formación de actitudes y habilidades en la resolución de conflictos.
- La educación en la defensa y promoción de los Derechos Humanos (DD.HH.).
en
la vida cotidiana, los derechos, sin
Razón por la cual resaltamos la importancia de aplicar,
desconocer que tenemos responsabilidades en la construcción de una cultura ·de paz.
En tal sentido se pretende lo siguiente:
- Reflexionar acerca de las causas que generan la situación de violencia.
- Promover un cambio de actitudes con respecto a la defensa y promoción de tos derechos de la
mujer, el niño y el ciudadano en general.
- Facilitar instrumentos legales para las situaciones en las que la integridad de la comunidad se
vea amenazada.
11. OBJETIVO
Sensibilizar al promotor comunitario en la educación en derechos humanos enfatizando la condición de género y del niño, a fin de democratizar las relaciones de convivencia.
111. TIEMPO
1hora y 40 minutos
IV. CONCEPTOS
DERECHO
Valor o acto que le corresponde a un individuo por su propia condición de persona.
VIOLENCIA
Uso manifiesto o encubierto de la fuerza, con el fin de obtener algo de un individuo o grupo (social , económico, político, cultural, familiar, nacional) que éste no quiere aceptar
por voluntad propia .
CONFLICTO : Es un tipo de enfrentamiento en el que cada parte involucrada (persona, familia.clase
social. sindicato , grupo : cultural, religioso, económico, polltico o un Estado) está en contraposición
parcial o total en relación a la otra parte.
21
PREJU 1Cl O : Juicio o conclusión respecto a determinada conducta, sin haber obtenido antes suficiente
información.
ROL
Papel o conjunto de funciones que se le asigna a determinada persona .
GÉNERO
Se refiere a la relación existente entre las personas, indistintamente de su sexo, teniendo
en cuenta que a fa mujer socialmente se le ha asignado una situación de desventaja.
V. ACTIVIDADES
5.1. TALLER:
«La Historia de Juana y Juan»
OBJETIVO
Reva lorizar la cond ición de la mujer a través del análisis de roles q'ue establece la sociedad.
TIEMPO
10 Minutos
MATERIALES:
- Papelotes, plumones
- Una pel ota
PROCEDIMIENTO:
Paso 1 :
Formar un círculo y dar la siguiente instrucción: «van a pasar la pelota en forma
rápida y en direcciones diferentes».
Paso 2
El promotor dice «alto» e indica: «vamos a elaborar la historia de un gato; mencio
nando un a característica del gato cada vez que alguien tenga la pelota en las manos». Se recogen las ideas de los participantes.
Paso 3
Se dice: «Ahora vamos a elaborar conjuntamente dos historias, primero la de una
mujer llamada Juana y luego la historia de un hombre llamado Juan. Cada vez que
alguien reciba la pelota va a decir una característica del personaje imaginario, de
tal manera que se vayan construyendo esas historias. Ejemplo: Juana estudia educación ; ayuda en la limpieza de la casa; le gusta jugar ludo en sus momentos
libres, etc.»
Paso 4
El promotor va anotando las ideas en el papelógrafo. Se dice luego: «Ahora vamos
a contar la historia de Juan» y se procede de igual manera que en el anterior relato.
Paso 5
Se genera un diálogo en base a las características de cada personaje anotados en
el papelógrafo.
EXPOSICIÓN
LOS DERECHOS DE LA MUJER
Se comparan las características atribuidas a cada personaje, de manera que se procede a analizar,
con la ayuda de los participantes, las caracte rísticas mencionadas. Por lo general se pone en evidencia la situa ción de marginación u opresión de la que es objeto la mujer y la manera cómo se van
imponiendo d eterminados roles desde la niñez.
La reflexión objetiva acerca del mundo de la experiencia diaria, es a la vez una dimensión subjetiva
22
importante del cambio social, porque ocurre que desde la reflexión personal se interactúa con la
reflexi ón de las personas del medio social. Las personas abocadas al estudio de género nos demuestran entonces cómo la experiencia no es un concepto simplemente personal sino de naturaleza so·
cial.
La adquisición de determinados roles desde la niñez, condicionará, en la máyoría de los casos, una
fo rma de relaci onarse y elegir las propias metas. En nuestra sociedad de tipo patriarcal, el hombre
espera o pretende ocupar la autoridad en sus diferentes espacios, marginando a la mujer en el desarroll o de su realización integral. Si un alto número de adolescentes o jóvenes mujeres que estudian,
saben que lograr puestos o niveles similares al de los hombres es muy difícil, será un reto para ellas
aspirar a continuar estudios en niveles superiores y tener como meta ocupar un puesto de jararquía
privado o público.
·
Entonces , vemos necesario fomentar situaciones de equidad entre las personas. lo cual exige modificar ciertas funciones básicas de los roles tradicionales . .
5.2. TALLER : «Acuerdos y desacuerdos sobre género»
OBJETIVO
Reflexionar sobre algunos prejuicios que tiene elOa) poblador(a) en t~o a la situación de la mujer.
TIEMPO
20 minutos
MATERIALES
- Hojas, lapiceros,
- Hoja de trabajo de concordar y discordar.
PROCEDIMIENTO:
Paso 1
Se forman grupos de 6 personas. Se nombra un(a) coordinador(a).
Paso 2
El0a) promotor(a) reparte la hoja de trabajo.
Paso 3
Se da la siguiente consigna « El(la) coordinador(a) de cada grupo leerá la hoja
de trabajo en la que están escritas dos oraciones. Luego que la resuelvan y
fundamenten , anotará las ideas más importantes en la hoja de trabajo.»
Paso 4
Se procede a responder fa hoja de trabajo.
Paso 5
Plenario. El Oa) promotor(a) hace las adaraciones del caso.
EXPOSICIÓN
GÉNERO
Cuando hablam os de género, no nos referimos sólo a lo que le ocurre a la mujer, sino más bien a las
diversas relaciones que se establecen entre el hombre y la mujer. donde lo importante no es necesariamente el sexo sino la condi ción humana, es decir su naturaleza de se.r persona.
Tradici onalmente a la mujer se le asignó las tareas reproductivas, es decir, lo que comprendía la educación de los hijos; además de las tareas del hogar (cocina, limpieza, lavado y planchado de ropa, etc.)
limitándola en sus oportunidades de realizarse en el campo educacional o laboral, y obligándola a tener una
doble j ornada de trabajo: la del hogar y la realizada fuera de la casa, por el no involuaamientodel varón en
las labores doméstica s.
«Deberán dictarse todas las medidas necesarias para eliminar las leyes, costumbres, reglamentos y prácr
ticas que constitu yen una discriminación en contra de la mujer y asegurar la protección de su igualdad de
derech os».
Declaración de los Dere chos de la Mujer (Declaración de las Naciones Unidas). Artículo 2.
23
«Deberán dictarse medidas para asegurar a la joven y a la mujer caSada o no, derechos iguales a los de
/os hombres en todos los niveles de educación». !bid. Articulo 9
·
Socialmente, al varón se le asignó el trabajo fuera de la casa, considerado esto como parte de fas tareas
productivas, debido que había una retribución monetaria por ello y« él era elindicado para conseguirlo».
La creencia errónea que había al respecto era la de valo·rar más lo que recibía económicamente el esposo
por su trabajo y no necesariamente el trabajo realizado por la esposa en el hogar. Ésta sub-valoración de
las actividades hechas por la mujer se acrecentó cuando ella decidió realizar, además, una actividad laboral u otra relacionada con el estudio.
·
En consecuencia , no se trata de que el varón ayude de vez en cuando en las tareas del hogar, sino en
proporci ón j usta a las actividades realizadas por fa mujer. .
ccComo el trabajo es un derecho y un deber social, corresponde al Estado promover las condiciones
que eliminen la pobreza y aseguren , por igual, a los habitantes del Perú la oportunidad de ocupación
útil y que los proteja contra el desempleo y el sub empleo en cualquiera de sus _manifestaciones».
Constitució n Política del Perú. A rt ícul o 13 (subrayado nuestro)_
5.3. DINÁMICA : «Conversando sobre mis derechos»
OBJETIVO :
Promover la defensa de los derechos de los niíjos.
TIEMPO
20 minutos
MATERIALES :
- La ruleta de los derechos
PROCEDIMIENTO:
Paso 1 :
El(la) promotor(a) forma grupos de fres personas, .entregando a cada grupo el
texto de un derecho para que sea leído y comentado por sus integrantes.
Paso 2
Se forman luego grupos de 6 personas_
Paso 3
Se entrega a cada grupo un tablero de «la ruleta de los derechos».
. .
.
,
El promotor ind ica : «Cuando la flecha sea girada por unó de los participantes y
ca iga, por ejemplo, en el casillero tres (derecho a la alimentación) responderán
aquellos participantes que reflexionaron sobre este derecho y defenderán su
posición ante cualquier pregunta u opinión que pretenda· cuestionar ese derecho. De igual manera procederán los demás participantes respecto a los otros
derechos .
Paso 4 :
EXPOSICIÓN
DERECHOS DEL NIÑO
Todos estamos lla mados a respetar los derechos de las personas de la comunidad, de modo particular los dere chos de los niños .
Los niños habitu almente son objeto de atropello en cuanto a sus der~chos, de modo tal que su
conducta es violentada por la sociedad y aun por su propia familia, bajo el pretexto de que los niños
·
aprenden en fu nción al castigo .
Supuestamente, el castigo permite cambios rápidos en el aprendizaje de conductas para el desarrollo
personal: sin em bargo, el cambio es pasajero y hace que el niño lejos de respetar a un adulto, le
obedezca por temo r.
Sí los m iembros de una comunidad desean contribuir al adecuado.desarrollo de los niños. tienen que
24
• ,, 11 3 r
en cuenta que existen principios psicológicos y educativos más constructivos, que están en
i·;~ ecta relación con la «Declaración Internacional de los Derechos.del Nii\o» y el «Código del Niño y
del Adolescente»( del Pení ).
s.4.
TALLER : «Mi derecho es tu derecho»
OBJETIVO
Analizar situaciones en relación a los Derechos Humanos con .el propósito de promover su
defensa através de instrumentos legales.
-
TIEMPO
15 minutos.
MATERIALES:
- Vídeo de los derechos humanos.
- Plumones, papelotes.
- Relación de preguntas:
. ¿Qué mecanismos legales conoces para evitarla detención injusta de los
pobladores?
. ¿Qué derechos no se respetan en tu comunidad y como actúas frente ~
ello?
PROCEDIMIENTO:
Paso 1 :
Se forman tres grupos (aproximadamente de 5 personas). Se nombra un (acoordinador(a).
Paso 2 :
Los participantes responden las preguntas planteadas.
Paso 3 :
Plenario: los grupos presentan sus conclusiones.
EXPOSICIÓN
DERECHOS HUMANOS
Se explican los Derechos Humanos más importantes: derecho a la libertad, derecho al trabajo, derecho a la educación, derecho a la alimentación, derecho a la salud, derecho a la libre reunión, derecho
a tener un credo religioso, derecho a una nacionalidad, entre otros. Después se relacionan con las
experiencias escritas en los papelógrafos.
s.e exponen las ideas centrales sobre los «mecanismos legales, extralegales y las garantías constituci onales». Se procede a entregar ese material en una separata.
·
Se proyecta el vídeo sobre los Derechos Humanos (ONU).
25
ANEXO 1
HOJA DE TRABAJO
ACUERDOS Y DESACUERDOS SOBRE GENERO
A continuación encontrarán dos oraciones frente a fas cuales responderán si la idea es verdadera (V)
o fa Isa (F) y fundamentando por qué. Primero, se colocan 4 opiniones distintas en los guiones abajo
indicados; segundo, es necesario que en lo posible se llegue a un mismo acuerdo grupal por cada
oración, eolocando la conclusión en el fugar respecitivo.
1. En realidad, no es justo que una mujer asuma todas las tareas de su hogar; es necesario que de vez
en cuando sea ayudada por el varón.
CONCLUSIÓN:
2. Como el padre de familia trabaja por lo general más horas de las que debe para poder sustentar
económicamente a su hogar, es conveniente que la esposa se haga cargo de la educación de sus
hijos.
..........................................................................................................................................................
.
.
.............. ' ............................................... ·: ... ....................................................... ··-- ·- - -.·- .................... .
~
CONCLUSIÓN
26
ANEXO 2
LA RULETA DE LOS DERECHOS
CASILLERO 1: El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y
tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacional id ad y, en la medida de· lo posible, a conocer sus padres y a ser
cuidado por ellos.
CASILLERO 2: Los Estados garantizarán al niño que esté en condiciones defomarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente
en todos los asuntos que afectan at niño, teniéndose debidamente
en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez
del niño.
CASILLERO 3: Los Estados adoptarán todas las medidas legislativas; administrativas, sociales y educativas apropiadas, para proteger al niño con
tra toda forma de abuso o perjuicio físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo.
CASILLERO 4: Los niños tienen derecho a vivir bajo un tec~o •.tener vestido y ali~en!ación . Lo:; Estad~s g~rantizar~.n el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que
respecta a la crianza y el desarrollo del niño,
CASILLERO 5: Los Estados reconocen que el niño mental o físicamente impedido,
deberá disfrutar de una vida plena y decente, en condiciones que
aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse sí mismo y
faciliten la participación activa del niño en la comunidad.
a
CASILLERO 6: Los Estados reconocen el derecho del niño .al disfrute del más alto
nivel posible de salud y a serviciqs para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los países se esforzarán
por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute
de esos servicios sanitarios.
CASILLERO 7: Los Estados reconocen el derecho del niño a la educación y contrí
bu irán a eliminar la ignorancia y el analfabetismo. Así ·como también, facilitarán el acceso a los conocimientos técnicos y a los
modernos métodos de enseñanza.
CASILLERO 8: En los Estados que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas
o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena, el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural. a profesar y practicar su propia religión,
o a emplear su propio idioma.
CASILLERO 9:
Los Estados reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad,
y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
CASILLERO 1O: Los Estados reconocen el derecho del niño a estar protegido con
tra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso o en torpecer su educación, o que
sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiri tual, moral o social.
·
27
CASILLERO 11: Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas, incluídas
medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales,
para proteger a los niños contra el uso ilícito de los estup ef acientes y sustancias psicotrópicas enumeradas en los tratad os
internacionales pertinentes, y para impedir que se util ice a niños
en la pro ducción y el tráfico ilícito de esas sustancias .
CASILLERO 12: Los Estados se comprometen a proteger ·al niño contra todas las
form as de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados
tomarán , en particular todas las medidas de carácter na cio
nal e internacional para impedir este tipo de abuso.
Referencia: El contenido de los «casilleros» corresponden a la Convención de los
Derechos del Niño según el siguiente orden:
CASILLERO
ARTíCULO
1
7
2
4
12
19
18
s·
23
6
7
24
28
8
30
9
31
10
32
11
·33
12
34
3
28
ANEX03
LA RULETA DE LOS DERECHOS
29
ANEX04
DERECHOS HUMANOS
Actualmente existen determinados procedimientos normativos, o simplemente normas, que cuidan por la estabilidad socioe mocional de los ciudadanos. Se conocen con el nombre de mecanismos , y a su vez se clasifican en mecanismos legales y extralegales. Estos mecanismos se plantean con el propósito de ha cer qu e se cumpla el respeto de los derechos del ciudadano, es decir,
asegurarlos o garantizarlos.
Ideas Generales
1. El derech o a la libertad personal se expresa en:
1.1 . Nin guna persona puedé ser detenida sino por mándalo judicial (resolución judicial motivada y
expedida por un juez competente u orden de detención judicial) o en caso de flagrante delito
(en ci rcunstan cias en que se está cometiendo el delito).
1.2. La detención policial no puede durar más de24 horas, pasadas las cuales la persona debe ser
puesta a disposición de la autorid ad judicial correspondiente, salvo en caso de terrorismo y
tráfico ilícito d e drogas en que puede durar hasta 15 días.
·
1.3.
Este derecho no se suspende cuando se ha declarado el Estado de Emergencia.
1.4.
Las detenciones policiales efectuadas fuera de las circunstancias expresadas, son ilegales y
por lo tanto no pueden durar ni un solo instante.
1.5
Son ilegales las detenciones realizadas en operativos «rastrillajes» o porque no se cuenta con
d ocumentos personales.
2. El derecho a la integridad perso nal se expresa en:
2.1.
Ninguna persona podrá ser sometida a trato cruel.
2.2.
Las decl araciones obtenidas mediante el ejercicio deviolencia sobre el detenido no tien en
validez.
3. Todo(a) detenido( a) (legal o ilegal) tiene derecho a:
3.1.
Exig ir que l os policías q ue ef ectúan l a detención se identifiquen plenamente.
3.2.
Ser inf ormado(a) por escrito de los motivos o razones de su détención.
3.3.
Exig ir ser inscrito(a) en el libro de ingresos de. la comisaría
cias retenidas.
·
3.4 .
Derecho a comunicarse con cualquier persona (familiares, amigos, abogado, etc.) .
3.5.
S er asistido( a) por un abogado d efe nsor.
3.6.
N o ser tras!adado(a) a zona judicial distinta de la que fue detenido(a). salvo en casos de
terrori smo y cuando la medida sea extremadamente necesaria.
3.7.
Contar con la presencia del(la) fiscal y de su abogado(a) defensor(a) al momento de prestar
su declaración .
3.3.
No ser t orturado 1a). rna ltratado(a), ni amenazado(a) .
30
y que se registren
sus pertenen
3.9.
Exigi r un examen m édico en caso de haber sido víctima de cualquier violencia.
3.1O. Tod os los dem ás derechos que le asisten.
3.11 . A ser puesto a disposición de la autoridad judicial vencido el término policial.
4 E n caso d e producirse una violación a cualquiera de los derechos enunciados anteriormente, o en
detenciones ilegales , podem os interponer el recurso de «Habeas Corpus» (concepto explicado más
adelante) .
A. Mecanismos Extralegales
La organización de la comunidad es fundamental dentro de una estrategia integral de defensa de
los D erechos Humanos. Ella permite exigir el cumplimiento de una serie de derechos sociales y de
contribu ir a su realización (vivienda, salud, seguridad ciudadana, etc.); en algunos casos constituye un respaldo necesario e imprescindible, sobre todo cuando se produce la detención de alguno
de los m iembros de la comunidad; en estos casos, la orga.niZación comunal debe:
1. V erificar los nombres y el lugar de residencia del(a) detenido(a).
2. Comunica r y acompañar a !os familiares :para velar por los derechos del{a) detenido(a).
3. C om unicar los hechos que violen los derechos del detenido, al fiscal
y al juez.
4. C ontar con direcciones y teléfonos de abogad os, juez, fiscal, oficina de defensa de los derech os humanos.
B. Mecanismos Legales : Las Garantías, ~onstitucionales
Las garantí as constitucionales son los medios legales de que disponen todos los ciudadanos para
la d efen sa de sus Derechos Humanos. Ellos son:
.
- El «H abeas Corpus»
- La Acción de Amparo
El "Habeas Corpus"
1. ¿QUÉ DERECHOS PERMITE DEFENDER? : El derecho a la integridad personal y a la seguridad
ciudadana .
2. OBJETIV O : Detene r la violación del derecho o impedirsu violación cuando existe amenaza del
mismo .
3. ¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR LO? : El(la) agraviado(a), sus familiares, o cualquiera que tenga
conocimi ento de la v iola ci ón del derecho.
4. ¿ANTE QUIÉN S E PRESENTA? : Ante el juez en lo penal (en Lima se encuentra en el Palacio de
Justicia).
5. FORMALIDADES : Puede ser presentado incluso oralmente; si se hace por escrito, el documento
debe contener:
5. 1. Nombre , número de Libreta Electoral y domicilio de quien lo presenta.
5.2. Nombre del(a) agraviado(a), lugar y circunstancias en que se produjo la violación o la amenaza.
5.3 . No requiere la firma del abog ado.
6. PRC:EDIMIENTO: Recibida la de nuncia, el(la) juez(a) debe apersonarse al lugar donde se produjo la
vic:aciün y constatar si se consumó la violación del derecho. De ser así, ordenará el cese de la misma.
31
La Acción de Amparo
1. ¿QUÉ DERECHOS PERMITE DEFENDER?: Todos los otros que se encuentran garantizados en
la Constitución, ejem: derecho de inviolabilidad de domicilio, derecho de asociación, derecho de
libertad de prensa, derecho de sindicalización, derecho a reunión, derecho de libertad de trabajo,
etc.
2. OBJETIVO : Detener la violación del derecho o impedir su violación cuando existe amenaza del
mismo.
3. ¿QUIÉN PUEDE PRESENTARLO?: El(la) agraviado(a).
4. ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA?: Ante el(la) juez(a) en lo civil.
5. FORMAL! DAD ES : Es la que se requiere para un juicio, por lo tanto requiere firma y asesoría de
un(a) abogado(a).
·
n
32
La Afectividad
33
LA AFECTIVIDAD
l.
INTRODUCCIÓN
Tener una vida saludable implica alegrarse, sorprenderse, divertirse, asf como experimentar
enojo , miedo, pena , entre otros sentimientos; es decir, sentir y expresar las experiencias agradables y desagradables de manera adecuada. Sin buscar salidas artificiales, violentas o peligrosas.
La educación afectiva es necesaria en la fonnaéióil de las personas. El hecho de comprender
que los sentimientos son parte importante de la vida, pennite que Se asuma la experiencia de
los mismos como algo natural en las relaciones i~erpersonales. Ello evita la represión y el
temor.
·
Es importante aprender a:
11.
º
Identificar los sentimientos reconociendo sus causas y las situaciones que las generan.
º
Expresar sentimientos de manera responsable y madura, de tal modo que se trasmita el
respeto propio y el respeto hacia ·~s demás.
·
·
º
Manejar los sentimientos aplicando fonnas apropiadas en las relaciones int~rpersonales.
OBJETIVO
Desarrollar una actitud positiva con respecto a la importancia de la afectividad en el desarrollo
personal, a fin de asumir el respeto de sí mismo y de los demés.
111.
TIEMPO
1hora 45 minutos
IV.
CONCEPTOS
AFECTIVIDAD
Capacidad que tiene toda persona para experimentar sentimientos y emociones, tanto respecto a su
mundo interno como en relación a su vida social, ligándose a los otros y al mundo que le rodea.
MANIPULACIÓN AFECTIVA
Es la utilización del afecto de otra persona para objetivos propios, generando en el otro sentimientos
de malestar o resentimiento.
V.
ACTIVIDADES
5.1. DINÁMICA «Distorsiones cognitivas»
OBJETIVO :
Refl exionar so bre la form a de expresar los aféctos de una persona o de un grupo social, a partir
de ideas irracionales.
·
35
TIEMPO
15 minutos
MATERIALES:
- Relación de «Ideas Irracionales» (Ver Anexo 1).
PROCEDIMIENTO:
Paso 1: El promotor invita a salir a tres participantes del ambiente de reunión, con algún pretex
to (se fes pide que vayan a solicitar tizas a la: administración de la institución, o que bus
quena un profesor, etc.) y que esperen fuera del ambiente, a una distancia prudente;
hasta que se les índir;ue pasar al aula. Se les dice: cCuando retomen al salón van a
decir tres cualidades que les agrada y tres cualidades.que les disgusta, de las perso·
nas. Vayan pensándolo» .
Paso 2: Se seleccionan a seis participantes y se 1es entrega a cada uno, una tarjeta de cldeas
Irracionales» para que la lean .
(Ver Anexo 1). Se dice a los Oas) participantes que están dentro del salón: «Tan pronto
termine de elogiar la conducta de sus compafteros(as) que salieron, los(las) que tienen las tarjetas, les llaman por su nombre según el ord·en asignado y les dicen las
ideas irracionales, con la mayor naturalidad y convicción posible; mientras los demás
guardan silencio».
· ·. ·
Paso 3: Se da la siguiente consigna: «Ustedes que tienen las tarjetas, van a decir a sus
compañeros(as) que están afuera, los mensajes que hay en ellas, como si fueran
sus propias ideas; según el orden con que ingresen al aula. De tal manera que los
mensajes 1ro y 2do serán dichos al participante Nº 1 que regresó, los mensajes 3ro
y 4to al participante N°2, y, los mensajes Sto y 6to al participante N•3».
·.
Paso 4: Se hace ingresar a los(las) voluntarios(as) que salieron y se les dice: cUstedes tuvie·
ron la buena disposición para salir del salón y ahora con la intención de conocerlos
más , queremos escuchar lo que les agrada y disgusta de las personas. Pueden empezar» . Luego intervienen sus compañeros, con las ideas irracionales.
El(la) promotor(a) después pregunta a los que retomaron:
-
¿Qué opinan de lo que dicen de ustedes?
-
¿Qué sienten cuando dicen eso de ustedes?
Paso 5: El(la) promotor(a) reflexiona con los(as) participantes acerca de la expresión de los
afectos y la relación existente con lo que verballzan, a partir de las supuestas ideas
irracionales. Explica a los( as) voluntarios(as) que salieron, que lo que sus compañeros(as)
les dijeron, no es en realidad lo que piensan de ellos, sino que se hizo con la intención
de reflexionar sobre la expresión de sus ideas y sentimientos. Se refuerza finalmente
con aplausos y elogios, las diversas intervenciones.
ADVERTENCIA:
- Es preferible , que la selección de los( as) voluntarios(as) que van a decir ideas irracionales ylas
indicaciones de lo que tienen que hacer, sea realizada la fecha anterior de capacitación, con la
mayor discreción posible.
- Pueden adaptar los contenidos de las tarjetas, al modo de ser de los(as) participantes candida
tos que saldrán del salón.
36
Si P. l(l a) promotor(a) not a que los(a s) vo luntarios(as) que salieron del aula, están empezando a
sospecha r de la trama. puede ayudar si se muestra un tanto desconcertado por las ideas irracionales de !os que tienen las tarjetas.
EXPOSICIÓN
LA AFECTIVIDAD
como seres humanos experimentamos una gran variedad de sentimientos; algunos son positivos ,
:áciles de manejar y nos hacen senti r bien . pero también hay sentimientos negativos que pueden
resultar difíciles de manej ar.
Por lo g eneral. para darnos a conocer, expresarnos a otros nuestras ideas y opiniones , pero no los
propios afectos; expresarlos facilitaría un mayor acercamiento y comprensión mutua entre las personas.
Para ello es necesario aprender a identificar los sentimientos y comprender que todos experimentamos, en algún momento, sentimientos comunes. Ejem: miedo, tristeza, felicidad, aburrimiento, etc.
Los sentimi entos, en diferentes ocasiones, ,tienen muchas causas. Son variables importantes las
circu nsta ncias y_ la persona . Ejem: Si cometemos un error podemos sentir tristeza, enojo o vergüen-
za.
La expresión de se ntimientos tiene que ver con lo que ha aprendido la persona, con su cultura, su
esca la de valores y lo que ha aprendido de su familia. Ejem: Algunas personas guardan luto como
señal de dolor.
Es importante expresar los sentimientos; repnmirlos puede afectar a la persona. Aprender a expresar
los sentimi entos, de forma responsable y madura, ayudará al crecimiento propio y al respeto por el
otro.
LAS IDEAS IRRACIONALES
Las ideas irracionales son hábitos inadecuados, esto es, hábitos de pensamiento que la persona
utiliza de manera constante, para interpretar la realidad, de forma irreal. Las ideas irracionales se
conocen también como distorsiones cognitivas . Por ejemplp: Un muchacho que cree que no le cae
simpático a una chica con la que ha empezado a salir, porque le invitó a tomar una gaseosa y ésta le
dice qu e no desea.
Las form as de pensar distorsionadas separan a la persona de la realidad de diversas maneras:
• Las distorsiones cognitivas son valorizantes. De manera automática prejuzgan la conducta d e
las personas, etiquetándola , antes de que la persona que «etiqueta» se dé tiempo de evaluarla.
* Las distorsiones cognitivas tienden a ser inexactas'. Tienen una aplicación invariablemente ge-
nera l y no tiene n en cuenta las ci rcunstancias y características particulares. Sólo dejan ver un lado
de la situación, ofre ciendo una imagen desequilibrada. Se basan en procesos emocionales en vez
de racionales_
Algunas formas de distorsiones cognitivas:
1. HIP ERGENERALIZACIÓN. Este tipo de idea irracional , hace que el individuo se desenvuelva en
un contexto de leyes absolutas y con una vida cada vez más limitada. A partir de un hecho específico elabora un a ley, ge neralizándola para otros hechos sin que compruebe lo que afirma.
Ejem: Ur. profesor piensa que el alumno Rodríguez es <<malo» en Matemáticas, porque no resolvi ó
bien 13 ope radón de álgebra, al sa lir a la pizarra.
Las tarjetas Nº 1 y Nº2 son ejemplos de hipergeneralización (Ver Anexo 1).
2. PERSONALIZACIÓN . La persona. en este caso, funciona como un «universo personalizado» don
de en términos figurados, el individuo es el universo y todos los acontecimientos, o la mayor parte
d e ell os , tienen que ver de alguna manera con él.
Ej em: 1Jn3 rn uc:t1acha comenta ante sus compañeros del club que no le agrada que hablen mal lle
ell a. y un m iembro del club siente que se refiere a él .
37
Las tarjetas Nº3 y N°4 son ejemplos de personalización (Ver A~exo 1).
3. LECTURA DEL PENSAMIENTO . Es una forma de pensamiento distorsionado en que la persona
cree que todas las personas son como ella. Este error supone que los demás piensan o sienten
como ella, por el vínculo de parentesco, amistad, compañerismo o enamoramiento.
Ejem: El esposo le dice a su pareja: «¡Tú sabías que desde hace tiempo quería ver una película de
ciencia ficción, pero me dijiste para ver una de acción!».
Las tarjetas N°S y N°6 son ejemplos de lectura del pensamiento \Ver Anexo 1).
5.2. TALLER «Líneas de la Afectividad•
OBJETIVO:
Analizar los elementos de la afectividad a través de la historia personal de cada uno con el
propósito de comprender los sentimientos actuales.
TIEMPO:
20 minutos
MATERIALES:
- Hojas «Líneas de la afectividad» (Anexo 2).
- Lapiceros .
PROCEDIMIENTO :
Paso 1: Entregar a cada participante la hoja «lineas de la Afectividad» para ser respondida
·
personalmente.
Paso 2: Dar la siguiente consigna: «En la hoja que reciban anotarán el nombre de las personas
(marcadas por edades) que en distintos momentos de su vida, han sido significativaS».
Paso 3: Formar grupo de tres a fin de intercambiar opiniones de la experiencia anterior.
Paso 4: Formar un círculo y promover el diálogo para lo cual se pueden formular las siguientes
preguntas:
·
EXPOSIC:óN
-
¿Les resultó difícil realizar el ejercicio?
•
¿Qué tipo de sentimientos ha generado el ejercicio?
-
¿Para qué ha ser.iido el ejercicio?
-
¿Quién o qué ha influido?
•
¿Cuántas y qué experiencias positivas han tenido?
-
¿Cuántas y qué experiencias negativas han tenido?
VIDA AFECTIVA Y SALUDABLE
Es importante considerar, que toda persona tiene un rol en su propio cambio si se lo propone, influyendo en su propia afectividad. Esto lo llevaría a influir positivamente en la afectividad de los demás.
ELEMENTOS DE LA AFECTIVIDAD
En el desarrollo de la afectividad se involucra una serie de elementos tales como:
- Sentimientos y Emociones:
Son afectos que experimenta una persona. Son producidos por las cosas, situaciones, pensamientos,
y se manifiestan a nivel físico, intelectual y emocional. Estos pueden ser positivos o negativos.
38
Ejem: Una persona dice que no es celosa, pero en realidad siente celos en un momento determinado. Su sentimiento, en este caso, no corresponde a su conducta verbal, pues está expresando
que «no es celosa» pero está «sintiendo celos».
• Mundo Social:
Hace referencia a las emociones y sentimientos que nos suscitan las personas, lugares, situaciones, etc. Tiene que ver con la época y lugar en la que se desenvuelve la persona (club deportivo,
clu b de madres, etc.).
- Singularidad :
Cada persona es única , importante y diferente a tas demás, entre otras cosas, por su afectividad y
por la manera personal de vivencia ria y expresarla. Significa que una situación se experimentará de
un modo particular, no siendo igual para todos.
Ejem: Ante una película de violencia, dos personas pueden expresar diferentes afectos tales
como miedo , cólera , etc.
- Historia:
Las relaciones, actos y experiencia anteriores influyen en la manera de aétuar afectivamente en «el
ahorm>; es decir, la afectividad es producto de la historia personal. De ahí que nuestra conducta
futura es importante, porque podemos aprender a modificar y enriquecer nuestra afectMdad.
5.3. DINÁMICA «Por arriba y por abajo»
OBJETIVO :
Promover la motivación de los participantes a través de la expresión de cualidades y defectos.
TIEMPO
10 minutos
PROCEDIMIENTO :
Paso 1
Formar un gran círculo y pedir que cada participante piense en una cualidad y
en un defecto propio. Otorgar 1 minuto. ·
Paso 2
Expresar en voz alta la cualidad y defecto propio.
Paso 3
Iniciar nuevamente la rueda diciendo la cualidad
cir el defecto y agregar «por abajo».
yagregar «por arriba» y de
Ejem: «Yo soy risueña por arriba y tlmida por abajo>.
EXPOSICIÓN :
AFECTIVIDAD
Es necesario ref lexionar so bre nuestros afectos de manera madura y positiva, compartiendo con
otros, opiniones, afectos y experiencias.
Confrontar nos ayuda a expresarnos, aceptamos, aceptar a los demás y a manejar las diferencias.
Asimismo, nos permite comunicarnos mejor, evitando distorsiones.y «malos entendidos».
Todas las personas deseamos autorrealizamos y llevar una vida digna en unión de las personas que
queremos. Para lograrlo, es necesario establecer metas y desarrollar una vida afectiva.
La afectividad es producto de la historia personal de cada uno; se vivencia de manera particular y se
enriquece a la largo de la vida .
1
Es necesario considerar, para el desarrollo de una vida afectiva y saludable, lo siguiente:
Establecer metas y esta r preparados a los cambios que se puedan presentar.
Reflexionar acerca de nuestros afectos, ya que ello permite manejarlos adecuadamente y com
prender los propios y los de los demás.
Ser con sci entes de las cualidades y las limitaciones, asf como de la importancia que se da a las
propias acciones, no actuando de manera sumisa o prepotente.
Reconocer que los sentimientos de superioridad y de inferioridad son prcx:ludo de ideas equivocadas.
39
5.4. DINÁMICA «Frases Incompletas sobre Sentimientos»
OBJETIVO :
Identificar las causas que generan los sentimientos con el propósito de manejarlas adecuadam ente .
TIEMPO
30 minutos
MATERIALES :
- Hoja <d:rases Incompletas sobre Sentimientos•
(Ver Anexo 3).
- Lapi ceros.
PROCEDIMIENTO :
Paso 1: Formar grupos de cuatro integrantes y ·d istribuir la hoja «Frases Incompletas sobre
Sentimientos».
Paso 2: Indicar que ca da grupo responda únicamente a la frase asignada con tantas ideas
com o se les ocurra.
·
Otorgar 1O minutos.
Paso 3: Cada representante de grupo leerá en voz alta lo que escribió en cada frase.
\
Paso 4: ::1 coordin ador fomentará el diálogo, enfatizando las formas adecuadas del manejo de
sentimientos .
Preguntar: «¿ Qué anernat1vas tenemos para manejar, de manera adecuada, nuestros
se ntimientos?».
EXPOSICIÓN
LOS SENTIMIENTOS
Todos los sentimientos son naturales; cada día experimentamos una variedad de sentimientos, algunos de ellos nos son más fáciles de manejar. Otros no. Por ejemplo, el dolor puede «bloquear» nuestra
expresión .
Los sentimi entos que se ocultan , tarde o temprano, pueden tener su natural expresión y en algunos
casos pcied en expre sars e inadecuadamente.
1
Ejem: José está triste , se va a una fiesta pero no baila. En lugar de ello, toma alcohol en exceso.
P od emos t ener una v ida saludable aceptando nuestros sentimientos y canalizándolos en forma constructiva .
Identific ar el tipo rle senti mi entos y las ca usas que lo originan ayudará a elegir formas apropiadas para
man ej arlos.
Formas lnadecu <:clas de Manejar los Sentimientos
P or lo oencr~I. ; 0:~c s r; ;; :;lgún momento , usamos «máscaras», buscamos compensaciones o evadirno s s itu::i c101~ rs . 1 Jc tzt l manera que nuestros sentimientos varían de acue~o a las circunstancias y
40
ca racte rísti cas perso nales. l o inade cuado de este tipo de comportamiento ocurre cuando se usan
permanentemente las má scaras, porque la persona pierde autenticidad en su fonna de ser.
Las Máscaras.
Son apari encias q ue mu ch as personas utilizan para «protegerse» y no manifestar lo que realmente
sienten. Estas apa rien cias , co nsisten en exagerar o en inve~tar un rasgo, simulando ante los demás.
Ejem :
Se ntirse inferio r pero apa rent ar ser orgulloso.
Sentirse superior y aparentar ser modesto.
Sentirse débil y aparentar ser fuerte.
Compensación.
Es reemplazar algo deseado por otra cosa para no «Sufrir», debido
a ~na decepción.
Ejem : la novia lo engañó y él decide estar con.varias chicas.
Evasión.
Es ig norar y no afrontar la situación de peligro o amenaza. Se posterg_a la solución y por lo tanto se
·
complica el problema .
Ejem : No tener trabajo y buscar el alcohol o las drogas ilegales.
5.5. TALLER «Manipulación Afectiva»
OBJETIVO:
Brindar estrategias que perm itan identificar la manipulación afectiva, diferenciándola de un com·
portamiento m aduro.
·
·
TIEM PO:
30 minutos
MATERIALES :
-Tarjetas de la situación a dramatizar.
(Ver la historia de Maria y P edro; Anexo 4).
- . PROCEDIMIENTO :
Paso 1
Foíma r g rupos de 5 personas y pedir a dos voluntarios (hombre y mujer de preferen cia) que dramati ce n una situaciórt, cuyo texto estará impreso en una ta rje
t a que les seíá entregada.
·
Paso 2
El (la) coo rdin ado r( a) explicará al grupo acerca del contexto de-Ja escena que se va
·
·
a dra matizar.
Paso 3
Pedir a los(as) voluntarios(as} que inicienJa dramatización . Conceder 5 minutos
para cada dramati zación.
Paso 4
Cada Qrupo discutirá la situación , planteando alternativas para el caso . Conceder
1 O minutos.
Pas o 5 · ·
P edir que un(a) represe ntante de cada grupÓ exprese la respuesta.
\
Paso 6
·Dialogar con todo el grupo acerca de la situación específica, planteando varias o
tod as las sig uie ntes preguntas :
- ¿Có mo se sintiero n las personas que dramatizaron?
- ¿Q ué co nductas muestra la manipulación de Juan?
- ¿Qué pod rí an hace r Maria y Pedro para establecer una relación positiva?
- ¿Que le pnsa a una persona que oculta todo el tiempo sus sentimientos?
- ¿De riue rrnine ra se puede expresar cariño y respeto a otras personas?
41
- ¿Cómo podemos ayudar a un(a) amigo(a) que está pasando un mal momento, o
que está siendo manipulado(a) , o acostumbra a manipular?
- ¿Qué comportamientos tiene una persona ma.d ura?
EXPOSICIÓN:
MANIPULACIÓN AFECTIVA
Manipular. engañar, o hacer trampas, es atractivo para algunas personas, ya que piensan que
pueden obtener recompens as o adquirir lo que desean sólo de esa manera.
Sin embargo, es import ante reconocer que hacer trampas o manipular puede salir bien en determinadas ocasiones. Pe ro la manipulación es deshonesta y más aún, si se h·ace de la manipulación
afectiv a un estilo de vida , la persona llegará a perder la estima, CÓnfianza y amistad de los demás.
La persona emocionalmente madura tiene la capacidad para desarrollafrelaciones interpersonales,
de m anera honesta y adecuada. Asume sus deseos e intereses con una actitud realista ; manifiesta
seguridad en sí mis ma, al tener metas claras y ser consciente de su manera de actuar. Le resulta fácil
y natu ra l manifestar sentimientos positivos, como: alegría; a·m or, cariño; tiene manejo de los sentimientos negativos como ira , miedo, frustraciones, decepción, ~te..
·
Un a persona madura busca soluciones a sus problemas o necesidades, pide ayuda _cuando no
pu ede resolverlos por cuenta propia , aprende a aceptar el cambio y enfrenta las situaciones como son
rea lme nte sin recu rrir a manipulaciones, aislamiento, evásiones, o vio1encia. Se acepta a sí misma tal
como es y acepta a los otros.
Un a persona q ue se ha dado cuenta que ha sido manipulada por otra, es probable que sienta una
d ecepción , pero tendrá una actitud madura si piensa en Jos aspectos positivos, que conlleva el evitar
con tinua r con la relacfón .
Toda situ ación ti ene ve nt ajas e inconven ientes;•es importante. Ser consciente de ello , tanto racional como afectiva mente . Una decisión responsable va a implicar' asumir las consecuencias que
vengan. Incluso cuando se ha sido objeto de manipuladón , es necesario elegir formas positivas de
comportamiento, a pesar que no puedan modificarse los resultados.
Manejo de Sentimientos con Actitud Madura
- Es tomar c onciencia de nuestros sentimientos y de los sentimientos de los otros. Para ello, es
necesario esclarecer m etas , valores, deseos e intereses.
- Es asumir una actitud autónoma, firme, sanamente competitiva y·afectuosa en las decisiones.
Es asimism o:
- Anti c ipa r situaciones y considerar los sentimientos y expectativas del otro, así como estar prepara
do para enfrentar !as consecuencias y reacciones de los demás.
- Id entificar las ca usa s que generan determinados sentimientos.
- Expresar los sentimient os en forma clara . honesta ydirecta, sin enviar mensajes confusos que
pu eden cau sa r desconfianza en los demás.
- E stablecer acuerdos de manera verbal antes de actuar.
- Dialogar acerca de nuestros sentimientos con un(a) amigo(a) o buscar ayuda con un(a) profesional.
- Manifestar sentim ientos de diversas formas; pore}emplo: mediante un dibujo, escribiendo lo que
sent imos o !l eva ndo un diario.
- Respetarse y actuar de acuerdo a los sentimientos y expectativas de uno(a) mismo(a) y del(a)
otro( a). No se puede esperar que otras personas cambien en función de lo que nosotros sentimos.
- Aprender a superélr los cinco obstáculos básicos: el miedo, el aturdimiento, la violencia , la soberbia
y la inj usticia.
Es conveniente enton ces:
Maneja r e l miedo.
Po rqu e ag rrinda l<1 s dificu ltades y paraliza el raciocinio.
Man ej ar 01 aturd i m iento .
42
Porque genera descontrol. Asumir una actrtud más bien serena, enterarse de los hechos, dialogar, razonar y
actuar.
Prevenir la violenc ia.
Porque impide la acción y debilita las relaciones ·entre las personas. Por el contrari o, controlar la
vio lencia en el momento adecuad o y expresar la disconformidad así como el deseo de una búsqueda
de solución, ben éfica a am bas partes.
Evitar la soberbia.
Porqu e d eteriora las relaci ones. Lo adecuado es aceptar los elogios sin sobrevalorarse y ace ptar las
críticas sin deprimirse.
Manejar la Injusticia.
Porque margina , discrimina a los d em ás y se produce por cuestione~ subjeti vas, incluyendo el prej uicio y los estereotipos. Respetar las peculiaridades y diferencias de los demás. Ello disminuirá las
probabilidades de ser injustos.
ANEXO 1
IDEAS IRRACIONALES
HIPER.GENERALIZACIÓN
T arjeta N°1
«D e lo poco se s aca lo mucho. P or la forma en que hablaste, creo que de todas maneras
debieras seguir la carrera d e profesor(a)».
T arj eta Nº2
«En un instante q ue hacías uso de la palabra, miraste al piso y guardaste silencio, eso me
hace pensar que cuando te encuentras en dificultades, te muestras poco comunicativ o y
especi alm ente ante las(os) mujeres(hombres)».
PERSONALIZACIÓN
T arj eta Nº3
. J
«T engo q ue reconocer que las dos primeras cualidades que te agradan de las person as,
las decías para que yo me sienta bien.»
·
Tarjeta Nº4
«No tomes a mal lo que te voy a decir, pero pienso que no debieras lanzarme indirecta s.
Cuando m encio naste las cuali dades que no te gustan de una persona, noté que te referías
a m í».
LECTURA DEL PENSAMIENTO
Tarjeta Nº5
«Por haber colaborado saliendo d el sa lón cuando se te pidió, creo que en ci ertas ocas iones. te agrada <>yud::ir J las pe rsonas . Lo que no entiendo es cómo aún no colaboras
conmiqo . comprandorne un !Jo!eto de la rifa que estoy organizando» .
43
Tarj eta N' 6
«Cuando hablabas, al principio, me di cuenta que estabas muy nervioso(a) e incluso por
un momen to quisiste sentarte. Pero no te preocupes por eso del nerv:osismo, a mí también a veces me ocurre ».
ANEXO 2
Coloca dentro de los recuadros el nombre de las personas, incluyendo el nivel de parentesco o cercanía, que te une a ella s: prima( o), tía(o), hermana(o), amiga(o), vecina(o); etc., de acuerdo a lo que se
pide en la columna.
«LÍNEAS DE LA AFECTIVIDAD» .
NOMBRE DE PERSONAS
ALOS
7 AÑOS
ALOS
10 AÑOS
ALOS
15 AÑOS
.
QUEME
HAN QUERIDO
~
,. .
QUEYOHE
QUERIDO
QUEME HAN
LASTIMADO
QUE YO HE
LASTIMADO
44
ALOS
ALOS
20AÑOS
25 AÑOS
ANEXO 3
«FRASES INCOMPLETAS SOBRE SENTIMIENTOS»
Acontínuación se plantea un conjunto de oraciones incompletas, las que comptetarás con la primera
idea que se te ocurra.
1)
El enojo se produce por ............................................................. :............................. .
Conductas inadeacuadas que la gente expresa cuando se enoja .............................
Formas constructivas que la gente toma con su enojo . .................~ ----'·.·-"········· ··, . ." ....
2) El miedo se produce por ... .... ...................................................................·.......•...•.....
Formas inadecuadas que la gente toma cuando tiene miedo ····· ···-~······ ··· .............. .
.. ..... ............... .......... ..............................
.........................................................
. . ................
.
Formas constructivas que la gente toma con su miedo ..........................................•..
3)
La soledad se produce por .. ................................................................ :....................
Fonnas inadecuadas que la gente toma cuando se siente sola ..,.... ................ :...............
.
Formas constructivas que las gente toma con su soledad .. .....................................
/
.. .... .................................................................................. .......................................... .
;
4)
La envidia se produce por ................................................................ : .~ ..... .-...............
Formas inadecuadas que la gente toma con su envidia ............................. :····· .........;
Formas constructivas que la gente toma con su envidia ........................... '. ...............·
5}
La tristeza se produce por ................................................................; ...................... .
Formas inadecuadas. que la gente toma con su tristeza ...........................................
........... . .. . . . . . .. .... . . . . ... .. .. .... .. .... . ... .. .... .. .. ...... . .. ... ... .. ...... ........................ . . . ... . 1 .... . ....... .
Formas constructivas que la gente toma con su tristeza .......................................... .
6)
El aburrimiento se produce por ......................... :-. ................................ ~ ................... .
Formas inadecuadas que la gente toma cun su aburrimiento ..................................
..................... ............. ................................................................ .:............................ .
Formas constructivas que la gente toma con su abummiento .......•..........................
7)
'
La felicidad se produce por ........................ ................,............. .............................. .
Formas inadecuadas que la gente toma con su felicidad .........................................
I
... ........ .. ... ........ ....... ..... ...... .. ...... ....... .... .................... ................................................
Formas constructivas que la gente toma con su felicidad ........................................
45
ANEX04
MANIPULACIÓN AFECTIVA
TARJETA PARA DRAMATIZAR
María y Pedro son compañeros de estudio; ambos se gustan. Pedro quiere tener relaciones
sexuales con Maria, pues ella le agrada. 81a aún
no se encuentra preparada y quisiera tratar1o más.
Pedro sabe que a Marfa le agrada ayudar a los
demás y que difícilmente dice «no».
ANTECEDENTES
Ha decidido utilizar esa conducta para seducirla.
CONTEXTO
-
COMPORTAMIENTO
Ambos se encuentran en una reunión de amigos;
se han apartado del grupo. Pedro empieza a manejar los sentimientos de ella, para conmovena y
lograr sus objetivos.
Pedro habla con María de manera dulce y cariñosa. María se muestra receptiva y conmovida con
las cosas que le dice Pedro. Después de cierta
resistencia, María cede a la petición de él.
46
La Comunicación y el estilo
asertivo
'¡
47
LA COMUNICACIÓN Y EL ESTILO ASERTIVO
1.
INTRODUCCIÓN
La base fundamental de una saludable relación entre las personas es la comunicación clara y
precisa , evitando una complejidad innecesaria en los mensajes trasmitidos paraque no afecte
de modo negativo la relación interpersonal. El hecho de poder comunicarse con claridad y
precisión , es una habilidad que puede aprenderse desde la niñez, por la influencia positiva de
padres y educadores. También puede aprenderse a través de un entrenamiento estructurado, el
cual se basa en una secuencia de pasos ordenados que nos permiten aprender a comunicarnos
de manera adecuada.
La siguiente sesión planteará , en un inicio, los principios de la comunicación en lo que respecta
a la definición y Jos elem entos que participan ella. Se indicarán las formas de interferencia que
se pueden presentar y algunas recomendaciones para mejorana. Luego, se desarrollará un
programa de entrenamientQ de comunicación asertiva como alternativa válida frente a modos
de comunicación inadecuados, como son la agresividad o la pasividad.
11.
OBJETIVOS
Bri ndar a los promotores estrategias que les permitan ·identificar los estilos de comunicación
que emplean en su vida cot idiana .
Desarrollar, con los( as) promoto res(as), estrategias· de comunicación asertiva, con miras a generar un a relación positiva con las pe rsonas de su entorno.
111.
TIEMPO
3 horas
IV.
CONCEPTO
COMUNICACIÓN: Relación que se establece entre dos o más individuos, en la que uno denominado
emisor trasmite un mensaje a otro ll am ado receptor. El mensaje puede incluir ideas, sentimientos o
experi encias.
ASERTIVIOAD: Ha bilidad que muestra u:ia persona para comunicar a otra lo que piensa o siente, de
manera cla ra, pre ci sa, en et momento oportuno y con ausencia de ansiedad. También se denomina
comunicaci ón aserti va .
V.
ACTIVIDADES
5.1. DINÁMICA
«Pedro, Perico»
OBJETIVO :
In formar sobre ios elementos que confo rman la comunicación, los elementos que pueden interferi r en ella y Rlgunas recomendaciones para mejorarla.
TIEMPO:
20 minutos
49
MATERIALES:
-
Papelógrafo co n el texto del mensaje «Pedro, Perico»:
Pedro, Perico
Pablo, Ponciano
por parte de padres políticos
pobre pintor portugués
pinta preciosos paisajes
por poco precio
para poder pasear por París.
PROCEDIMIENTO:
Paso 1
El(la) promotor( a) hace salir fuera del salón a 5 voluntarios y les indica que entrarán cuando sean llamados.
Paso 2
Se explica a los(as) participantes que la primera persona que ing·r ese recibirá el
mensaje por parte del promotor, el cual trasmitirá sólo al siguiente voluntario que
ingrese y así sucesivamente.
·
Paso 3
El (la) promotor(a) muestra el papelógrafo con el mensaje original y establece la diferencia del mensaje dado por la última persona con respecto al mensaje original.
EXPOSICIÓN
LA COMUNICACIÓN
E s un proceso permanente a través del cual las personas dan y reciben mensajes. Puede darse entre
dos o más personas, recibiendo el nombre de diálogo o coloquio.
Elementos de la comunicación
En la comun icación ge neralmente se da:
- Un mensaje qu e se emite : este puede ser oral, escrito, gestual o corp.o ral.
- La person a que tra smite el mensaje se flama
o el sentimiento que se quiere trasmitir.
- La perso na que re cibe el mensaje se llama
por el emiso r y lo interpreta.
emisor, y es el que comunica
la experie ncia, la idea
receptor: y es el que es·cuCha o capta el mensaje dado
Elementos que interfi eren en la comunicación
En una determinada situació n, se puede tener diferentes modos de interpretación y reacción ante un
m ensaje recepcionado ; la forma de cómo se interprete está en relación con las expectativas, valores,
sentimi entos y percepción de cada persona.
Por ej emplo, un a perso na qu e es muy sentimental o emotiva, tiende a interpretar el mensaje de un a
fo rma diferente que una persona que más bien actúa racionalmente.
Una persona que no es objet iva con respecto a los hechos que interpreta, tiende a:
- Ocult ar información .
- Dar rod eos para decir algo.
- Hablar sólo de cosas desagradabl es.
- Prese ntar el mensaje dando órdenes.
- Ser in coherente entre su mensaje verbal con el gestual.
- Util iz::ir indirectas para expresar el mensaje.
- E'11tar el co ntacto con los
OJOS.
50
Algunas recomendaciones
Para evitar inadecuadas o errón eas interpretaciones es necesario:
- Tener una informa ción completa y objetiva para después dar una opinión.
- Mejorar la capacidad de observación, descripción
y sentido común.
- Mostrar interés por el mensaje dado por el emisor, lo que significa dejar de hacer cosas para prestar
atención a lo que se nos comunica.
5.2. TALLER «Entrenamiento asertivo»
OBJETIVO:
Identificar los estilos de comunicación a partir de situaciones cotidianas.
TIEMPO:
30 minutos
MATERIALES:
- Separata «Estilos de Comunicación» (Anexo 1).
- Separata «Ej ercicios Prácticos de Asertividad», según la región de los participantes: Costa ,
Sierra o Selva (Anexos 2, y 3).
- Respuesta a los «Ejercicios Prácticos:e (Anexo 4).
PROCEDIMIENTO:
Paso 1
El(la) promotor(a) explica los tres estilos de comunicación (agresivo, pasivo,
asertivo).
Paso 2
El(la) promotor(a) da la siguiente instrucción: ·«Se les va a entregar a cada uno una
relación de ejercicios prá cticos para que identifiquen cuál es el estilo de comunicación que emplea la persona A» .
Paso 3
Form ar grupos de ocho personas para que comparen sus respuestas en base a los
estilos de comunicación antes descritos.
Paso 4
Un(a) representante de cada grupo expone y fundamenta la respu esta final de su
grupo.
Paso 5
El(la) promotor(a) dá la respuesta correcta de los ejercicios y complementa las intervenciones de los grupos.
EXPOSICIÓN
ESTILOS DE COMUNICACION
Contar con un cierto nivel de objetividad es condición necesaria para identificar los estilos o maneras de
cómo nos comunicamos. Ello permite reconocer también las distorsiones.
Se entiend e por obj etividad que el individuo , en lo posible , no interprete la conducta de la otra persona sino que la describa : en el mejor de los casos, registra esa conducta, para lo cual es conveniente
que preg unt e sobre lo que no esté claro en el mensaje recibido.
La persona asertiv a utiliza la objetividad para mantener un nivel de racionalidad que le permita
cont rarrestar la cond ucta agresiva del individuo con el que se está vinculando o conversando . Sin
embargo . esto no descnrta un adecuado nivel de sensibilidad que le permita acoger, en un clima de
diálogo. a esta persona. como también a la que muestre una conducta de pasividad o timidez.
51
5.3. TALLER «Cuest;onario de comunicación asertiva»
OBJETIVOS:
Aplicar el cue sti onario de comunicación asertiva con el propósito de identificar las situaciones
de inadecuado manejo en la comun icación.
Describir con preci sión las situaciones problema.
TIEMPO:
35 minutos.
MATERIALES:
-Cuestio nario de comunicaci ón asertiva (Anexo 5) .
PROCEDIMIENTO:
Paso 1
Se distribu ye el <eCuestionario de Asertividad», para ser respondido de manera indivi
dual (1 o minuto s).
Paso 2
Formar grup os de 5 personas con el propósito de elegir una situación problemática
que afecta al grupo o le resulta importante (10 minutos}.
Paso 3
El (la) representante de cada grupo señala el problema elegido.
Paso 4
Se ind ica que hagan una descripción escrita de la situación problema que s e ha
elegido, expli cándose los componentes de la conducta problema , por medio de las
respuestas obtenidas ante las siguientes preguntas:
* ¿Quién es la persona que está involucrada en tu problema?
*¿ Cuándo ocurre l a situación?
*¿ Qué es lo que te preocupa de la situación escogida?
*¿ Cómo lo élfrontas ?
*¿Q ué temes que ocurra si muestras una conducta asertiva?
" ¿Cuál es tu objetivo respecto a esa situación?.
Ej emplo de cómo plantear una situación problema:
«Mi amiga Juana (quién) cuando nos encontramos luego de salir del centro
dr.J estudios (cuándo) para tomar una gaseosa juntos, por lo general no para
de hablar de sus problem as(qué). Lo que hago durante ese momento es escucharle (cómo) . Si la interrumpo temo que piense que no me preocupo por
-~ !la (tem or) . Me gustarla hablar t ambién de lo que a m i me pasa {objetivo) ».
52
Paso 5
«Ahora examinen cada una de las respuestas que han dado y analicentas, para
obtener una visión general de las situacionus y personas que distorsionan el mensaje» .
\
«Les sugerimos que al realizar cada uno su programa particular para la aplicación
de técnicas de asertividad, se concentren sobre todo en las oraciones o frases que
hayan recibido una puntuación de 2 6 3 porque_son las de t!'ás fácil modificación ».
EXPOSICIÓN CUESTIONARieO DE COMUNICACIÓN ASERTIVA
El cuestionario de comunicación asertiva constítuye un instrumento complementario que permite indagar sobre aquellos acontecimientos en los que el individuo habitualmente se comunica de manera
·
inadecuada.
Este cuestionario comprende dos áreas de exploración: >
'(cuaiido
1. Los momento~ en que uno no se comporta de modo ~itivÓ
tier:ie que: pedir ayuda, expresar su
opinión, hablar ante un grupo de personas, pecfir una cita, entre otras) ' . .. . . . .
2. Las personas con las que el i_ndividuo no es asertivo.(padre, madre. profesor, compañero de trabajo, enamorada, etc.).
·
·
·
·· ·
5.4. TALLER «GUIÓN ASERTIVO»
OBJETIVO:
Escribir un guión para conseguir el cambio de conducta.'
TIEMPO:
90 minutos
MATERIALES:
-Copias de la «Secuencia de los Elementos del Guión». (f',nexo
6).
-Relación de «Ejercicios de Lenguaje Gestual y Corp~rah> (Anexo 7).
-Relación de «Técnicas ante Conductas no Asertivas Persistentes» (Anexo 8).
PROCEDIMIENTO:
Paso 1
Se enfatiza que este taller es fundamental porque nos exigirá plantear los pasos que se requieren para lograr la conducta asertiva que queremos can se
gu ir.
Se reparte la hoja de «Secuencia de los Elemento·s del Guión» a cada grupo y
se indica que en base a esto elaboren su respectivo guión en relación al probl ema
descrito . Otorgar 20 minutos
Paso 2
Cad a grupo prepara ahora una dramatización, al interior de su propio grupo y ensaya las veces que sea necesario durante 1O minutos.
Paso 3
Cada grupo sale a realizar su representación teatral, que se refuerza luego
con apoyo de los participantes (aplausos, elogio) . Dar 10 m inutos .
53
Paso 4
El promotor reparte a cada grupo la «Relación de Técnicas de Lenguaje Verbal,
Gestual y Corporal» ; para que la practiquen los participantes que están realizan
do los ensayos conductuales. Otorgar 10 minutos.
Paso 5
Los participantes de los grupos repiten su representación escénica y se refuerza.
Dar 1 O minutos.
Paso 6
Se reparte a cada grupo la «Relación de Técnicas de Asertividad para Enfrentar Conductas Inadecuadas», de manera que puedan ser empleadas en la elabora ción del «Guión Asertivo». Otorgar 10 minutos.
Paso 7
Cada grupo escenifica la última parte de la escena ensayada, el(la) promotor bus
ca interferir la conducta de asertividad de uno de los(as) participantes para que
estos empleen una de las técnicas propuestas . Recordar siempre de reforzar los
log ros. Dar 10 minutos para representar la conducta asertiva.
EXPOSICIÓN
GUIÓN ASERTIVO
La forma adecuada y ordenada de expresión de ideas y sentimientos se denomina guión. El guión de
la comunicación asertiva se realiza a través de una secuencia que permite hacer conocer el mensaje
en el momento indicado.
De los elementos de la secuencia del guión (E-S-C-A-L-A) se distinguen:
1.- E xpresar el problema
2.- S eñalar el momento y el lugar oportunos
3.- C aracterizar en detalle el problema
4.- A d optar los sentimientos en primera persona
5.- L imitar el propósito en uno o dos términos
6.- A centuar la obtención del objetivo
Hay que recalcar el Paso 4. Habitualmente cuando la persona habla de sus sentimientos o ideas, lo
hace en forma impersonal: «Uno se molesta porque ... ». Esto tiende a convertirse en un círculo vicioso cuando califica la conducta de la otra persona empleando un adjetivo ofensivo, vinculándolo a una
queja: «Uno se molesta por las tonterias que dices», «no se puede contar con la ayuda de alguien
aquí»; «oye, ¡eres un ve rdadero haragán!».
Lo más saludable consistirá en hablar siempre en primera persona y vinculando esto a la conducta
del otro : «Me molesta que digas cosas que no son ciertas», «me siento mal cuando necesito de tu
ayuda y no me la d as» .
El lenguaje gestual y corporal es tan importante como el lenguaje verbal y en ocasiones más aún,
cuando ambos van asociados a la inflexión de la voz (variaciones en el tono de la voz) que pone la
persona para comunicarse. Será conveniente, por tanto , poner en práctica las «Técnicas de Lenguaje Verbal , Gestual y Corporal» planteadas en el Anexo 7.
Uno de los m ayore s ret os de la persona que asume un comportamiento asertivo, consiste enmantener la ecuanimid ád ante un( a) interlocutor(a) que se muestra agresivo(a) y disminuir la intensidad de
la conducta agresiva o grosera de esa persona. Si ello no es posible por falta de flexibilidad de la otra
parte, pu ede entonces emplearse alguna de las «Técnicas para Abordar Conductas no Asertivas
Persistentes ».
54
ANEXO 1
ENTRENAMIENTO ASERTIVO
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
Son los m odos que las personas emplean, a menudo, para vincularse con las personas de su entorno.
P odemos mencionar tres estilos de comunicación: agresiva, pasiva y asertiva.
A. Estilo de Comunicación Agresiva
En este caso, la persona recurre a la acusación, la amenaza y a toda actitud o conducta que consista
en agredir verbal , física o sexualmente a otra persona. O que intente manipular o engañar.
VENTAJA : La gente difícilmente controla a la persona agresiva. Se ve «invadida».
DESVENTAJA : La gente no quiere tenerla cerca.
B. Estilo de Comunicación Pasiva
La persona no expresa ni defiende sus propios intereses o derechos; tiende a hacer lo que los demás
le dicen sin importar to que esta persona siente o piensa.
VENTAJA : Raramente esta persona recibe rechazo.
DESVENTAJA : Los demás se aprovechan de ella.
C. Estilo de Comunicación Asertiva
Una persona tiene una conducta asertiva cuando: defiende sus propios intereses, expresa sus opiniones libremente y no permite que los demás se aprovechen de el!a. Se puede actuar de esta
man era sin llegar a sentirse equivocado o culpable por ello, dejando de ser necesario actuar con
d ocilidad extrema , timidez o humillación , así como sin l!egar al reproche, al ataque verbal o físi co.
Las conducta s no asertivas impiden un estilo de relacíón saludable, porque generan más dolor y
ansiedad de lo que el individuo es capaz de soportar.
Los estilos de comunicación agresiva y pasiva en general, no sírven para lograr lo que se desea. En
cambio, la comunicación asertíva representa el equilibrio.
VENTAJA : Se puede obtener lo que se desea sin necesídad de generar malestar en los demás.
Veamos un ejemplo práctíco. donde los r.ombres de las personas están reemplazados por «A» o «B»
y donde se v a a identificar la conducta de «A».
Ejemplo:
A
¡O ye fla co, dame un helado! (levantando la voz).
B
Sí señor, ¿d e qué sabor quiere?
A
D e fres¡:¡ ... p ero , ¡¡apúrate pues!! ¡Eres más lento ... !
B
((¡Ahorita'» . es que están pegad os ...
A
¡¡P ero qué zonzo!! ¡Dame éste que está nl costado!
La cond ucta de «Al> es agresiva porque J la vez. que emplea un tono de voz elevado , se muestra
exige nte y usa el insulto para comunicarse.
E!(la) prom otor( a) dice: «Les entregélrcmos algunos ejercicios para que los resuelvan, primero de
motio im1iv idual y lu ego en grupos de 7 u 8 personas (Ver Anexo 2: Comunicación Asertiva) .
55
ANEXO 2
COMUNICACIÓN ASERTIVA
REGIÓN COSTA O SIERRA
Para distinguir los estilos de comun icación, marca con una «X» el tipo de conducta de la persona «A»
en agresiva. pasiva o asertiva, según las escenas que se describen a continuación.
ESCENA 1
A :
«Como sabes , este domingo es la pollada que estamos organizando los integrantes del
grupo. ¿Podrías tambi én apoyar como quedamos?».
·
B :
«Sí, claro que apoyaría , pero el domingo por la noche yo tengo un «tono» en el local del
club l> .
A
«Pero ...tú t e comprometiste y va a ver bastante trabajo, ¡por favor!».
8
«Es que la pollada es a la misma hora de mi fiesta. Más bien colaboro en la próxima activi
dad ¿ya?».
A :
«Bueno , si tienes esa fiesta ¡qué vamos a hacer!».
La conducta de A es ... agresiva .. .pasiv a ... asertiva
ESCENA 2
A
((¿Esta es otra abolladura que le has hecho al triciclo de frutas?».
B
«Mira , acabo d e llegar a la casa , he tenido un día de mucho trabajo y no quiero hablar del
asunto en este m omento».
A
«¡ No ' ¡¡Tenemos que hablar de esto ahora!!».
B
«¡Ten un poco de consideración!;>.
A
«¡¡Pero no seas «fresco»!! ¡¡tienes que mandarlo a arreglar!!».
B
«Sí, voy a mandarlo a arreglar, pero no me hables de ello en este momento. Si te parece
bien conversamos d entro de una hora porque estoy muy cansado».
La conducta de A es ... agresiva ... pasiva ... asertíva
ESCENA 3
l\
(<Sei\or S iftle ntes , ve ngo porque quiero que amplíe mi co11trato de trabajo» .
B
«Pero ya te dije que pu edo quedarme sólo con los cuatro trabajadores más antiguos en este
t;::ill er. h.asta que la situación mejore».
A
«Mire sefíor Si~u e ntes. yo entiendo eso, pero deseo pedirte que me dé esa oportunidad , al
menes po r <ios meses para poder ir buscando otro trabajo)).
B :
«Bueno, ,1 ve r df: jame con sultarlo con el dueño y ta próxima semana me llamas para darte
una respue!;t0J>
L:1 condu cta de A <.~ s .. aqrnsJ11a .. pash1a .. . asertiva
ESCENA 4
A
«Javicho, anoche ha caído harta lluvia y todo el local comunal está mojado , ¿podrías ayu
darnos a tapar los huecos que hay en el techo?».
B
«Tengo que estudiar para el examen de pasado mañana».
A
«Para lo del examen tienes tiempo suficiente. Más bien ayúdanos, porque recuerda que en
la noche tenemos reunión de la asociación».
·
B
«Si no estudio mis padres me van a reñir, pero ... voy a darme un tiempo para apoyar en el
local».
A :
«Realmente tu decisión me hace sentir bien».
La conducta de A es ... agresiva ... pasiva ... asertiva
ESCENA 5
A :
«Vengo a decirle de parte-de papá Alberto que este año no va a poder ser mayordomo de la
fiesta patronal. Él no ha venido porque está delicado de salud; ¿han entendido o tengo que
repetirlo?».
B
«No es justo que habiéndose comprometido para la organización de esta fiesta, diga eso, él
debe venira dar cuentas de ello en la próxima reunión».
A
«El no ha venido porque está mal ¿o acaso no comprenden? Además, ustedes ¿qué se han
creído?, ¿que mi padre tiene mucha plata?».
e
«¡Oye muchacho!, se trata de que tu papá organice con tiempo una o varias actividades
para recolectar fondos. Los pobladores de esta comunidad le ayudaremos». · ·
A
<~Ustedes no me engañan, el mayordomo en realidad, es el que «corre» con la mayoría de
los gastos iY eso me molesta! Y todo para que termine en una tremenda borrachera. Fran
camente, ¡¡ustedes son unos «conchudos»!!».
La conducta de A es agresiva ... pasiva ... asertiva ...
57
ANEXO 3
COMUNICACIÓN ASERTIVA
REGIÓN SELVA
Para distingu ir los estilos de comunicación califica la conducta de la persona «A» de agresiva , pasiva
o aserti va, según las esce nas que se describen a continuación.
ESCENA 1
A
«i ¡Baja et vo lumen de la radio!! ¡Me duele la cabeza!•.
B
«Mamá, es qu e estoy aburrida y con esto me distraigo
A
«No entiendo cómo puedes·escuchar esa música «fulera». Deberías escuchar a Los Mirlos,
¡ell os si que hacen bu ~na música!».
B
«Ell os son de tu tiempo ... cuando eras joven; también ahora hay buena música».
A
«i j ¡Ya, ya !!! i ¡Cállate!! ¡No seas
«flojo~aza»
un poco»,
y ayúdame a cocinar!>.
La conducta de A es ... agresiva ... pasiva ... asertiva
ESCENA 2
B
«¿Tanto me vas a cobrar por tus plátanos?».
A
«Le estoy cobrando sólo diez soles por 300 plátanos, está barato».
B
«Vienes de tu tribu y aqu í te quieres avivar,
A
«A nuestra famili a nos ha costado mucho esfueri:o conséguir esta cosecha. También, siem
pre hay riesgos en el camino; ven ia surcando el río y se me rompió la única tangana que
tenia para empujar la canoa».
B
«¡ ¡Eso a mí no me interesa!!» .
A
«Mi re señor. el precio al que le estoy vendiendo, si usted vende diez plátanos a 1.00 sol,
estará ga nando 0.67 cé ntimos. Por eso le digo que barato le estoy dando».
B :
«Atl ora entiendo, dámelo s antes que me arrepienta» .
¿no?~ .
La conducta de A es ... agresiva ...pasiva ... asertiva
ESCENA 3
8
«Aún no me tl as dicho si te han gustado los «juanes» que te he convidado Carlos».
A
«¡Ah! ¡Claro! .. . ¡claro qu e estuvieron ricos Tairí!, porque la sal estaba en su punto».
B
«Me agradaría no te ner que preguntarte para saber tu opinión sobre las cosas que comparto
contigo . De veras me parece que estuvieron bajo de sal».
A
«¿Oué le fal tó sal? ... Verdad ¿no?».
8
«Mi madre acostumbra echarle un tanto más de color; los juanes que preparé estuvieron
agr:idablcs pero un poco pálidos» .
A
«Sí pues. le faltó color. pero cre o que sólo un poquito».
La cond uct::i de A t;s ... él~ resiva .. pasiva ... asertiva
58
ANEX04
COMUNICACIÓN ASERTIVA
RESPUESTAS CORRECTAS DE LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS
El promotor pregunta por las respuestas dadas a los ejercicios de las escenas; el secretario de
cada grupo hace la exposición del caso. Luego las compara con las respuestas correctas y da su
respectiva fundamentación.
REGIÓN COSTA O SIERRA
Escena 1 :
La conducta de A es pasiva.
Escena 2 :
La conducta de A es agresiva.
Escena 3 :
La c onducta de A es asertiva.
Escena 4 :
La conducta de A es asertiva.
Escena 5 :
La conducta de A es agresiva.
REGIÓN SELVA
Escena 1 :
La conducta de A es agresiva.
Escena 2 :
La conducta de A es asertiva.
Escena 3 :
La conducta de A es pasiva.
59
ANEXO 5
CUESTIONARIO DE ASERTIVIDAD
Para valorar el manejo de tu asertividad , contesta el cuestionario que te presentamos. Otorga un
puntaje , según tu experiencia. en la columna de la derecha de acuerdo a las siguientes categorías.
l.
Lige ramente incómodo
2. Un poco incómodo
3. Incómodo
4. Muy incóm odo
5. Extremadamente incómodo
a) NO TE COMPORTAS DE MANERA ASERTIVA CUANDO QUIERES:
Pedir ayuda a alguien.
Dar una opinión distinta a la opinión
que da la persona con quien conversas.
Recibir y expresar sentimientos negativos.
Hablar delante de mucha gente.
Responder a una crítica que no mereces.
Preguntar
Enfrentar a alguien que trata de culparte
Asumir responsabilidades de una función o actividad.
Solicitar un favor o servicio.
Pedir una cita o entrevista .
b) PERSONAS CON LAS QUE NO TE COMPORTAS DE MODO ASERTIVO:
Padres o padrastros.
Herman os(as).
Compañeros(as) de clase o trabajo .
Profesores( as).
Amigos(as) .
Parie ntes.
Enamorada ( o).
Extraños(as) .
Con el{la) jefe del trabajo .
Vendedor{a) o empleado(a) de una tienda .
Gru po de dos a tres persona s.
60
ANEXO 6
SECUENCIAS DE LOS ELEMENTOS DEL GUIÓN
EXPRESAR : Lo que necesitas lograr y cu áles son los sentimientos que surgen; por ejemplo: «Necesito conversar y entenderme mejor con mi papá , porque. la vez pasada discutimos como siempre Y yo
sentí cólera y me m ostré agresivo».
SEÑALAR: El momento y el lugar para conversar sobre el problema entre _tú y la persona que está
involucrada .
CARACTERIZAR: La situación problema de la forma más detallada posfüle.
«Cuando conversamos, terminamos discutiendo porque a mi padre no parece interesarle mis opiniones. Casi siempre dice tener la razón y si le contradigo expresa que tiene mucha experiencia y termina
por elevar su tono de voz. A la vez dice muchas groserías o me insulta. Admito que esto ocurre cuando
me dejo llevar por su conducta autoritaria y también me enfurezco y grito».
-
ADAPTAR: Tus sentimientos a los llamados «mensajes en primera persona». Estos mensajes expresan los sentimientos sin evaluar o re chazar la cónducta de los demás, en lugar de decir: "eres un
estúpido» expresa r más bien «me haces sentir mal». Es mejor aún si la expresión de tu sentimiento
va unida a la acción de la otra persona.
«Me siento mal cuando conversamos y terminamos discutiendo».
LIMITAR : Mediante una o dos frases claras tu objetivo (¿cuál es tu propósito?, ¿a d ónde quieres
llegar?). Aquí conviene que seas concreto(a) y firme.
«Me agradaría que podamos dialogar sin que tengamos que molestamds».
ACENTUAR: La posibilidad de obtener lo que deseas, si cuentas con la cooperación de la otra persona .
«Si te muestras amable cuando hablas conmigo·. tendré en cuenta tus opiniones; sí, por ejemplo, me
das órden es con té rminos groseros o insultos y gritándome, voy a hacer lo que quieras por miedo y no
por respeto» .
Recuerden que con la primera letra de cada uno de los pasos para elaborar el guión de asertividad, se
tiene el término:
·
E -S -
e -A - L - A
lo cual puede ayudarles para acordarse y trabajar más rápido.
61
ANEXO 7
TÉCNICAS DE LENGUAJE VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL
Señalamos algun os ejercicios básicos que conviene practicarlos delante de un espejo. Por ahora ,
ténganl os presentes antes de hacer las represe!'ltaciones de los guiones:
1. Mantén tu mi rad a en los ojos de quien conversas.
2. Mantén una posición erguida de tu cuerpo.
3. Habla d e man ern clara. Que tu voz se escuche firme (segura) Y. tranquila.
4. No conviene que hables en tono de lamentación, ni de modo amenazante.
5. Para dar mayor énfasis a tus pa.labras, utiliza los gestos y expresiones emocionales de tu rostro.
62
ANEXOS
TÉCNICAS PARA AFRONTAR CONDUCTAS NO ASERTIVAS PERSISTENTES
TECi'JICA DEL DISCO ROTO : Repite tu punto de vista con tranquilidad, sin perder el control de
:u.s ,:mocio nes .
:< entiendo lo que dice s, pero yo pienso ... »
«SÍ.
ciaro, pero te digo que . .. »
2 TÉCNIC.!\ DEL ACUERDO ASERTIVO: Responde a la crítica admitiendo que has cometido un
error, pero separándola de «ser buena o mala persona».
«Sí. es cierto que hice mai en-no realizar este trabajo. Pero en general cumplo con lo que me
compro metoi>.
3. TÉCNICA DEL IGNORAR : Ignora la razón por la que la persona parece estar enfadada y aplaza
la discusión hasta que se haya calmado .
·
«veo que estás furiosa; sería bueno que conversemos dentro de un rato ... cuando estés más
calmada(o).i>
4. TÉCNICA P.l\RA PROCESAR EL CAMBIO: Centra el punto de la discusión hacia el análisis de lo
que ocurre en la persona y en ti .
«no vi en e al caso hab!ar de mi familia o Ja tuya, se trata de hablar de nuestro comportamiento ...»
5. TÉCNICA DEL QUEBRANTAMIENTO DEL PROCESO: Responde a la crítica que intenta hacer
te perder el control con una o dos palabras.
« .. .sí» , (<. .. no»,
<( ...
de repente» , « ... a lo m ejor».
63
· ,- r- - o : f'lr
: / ·:
- >- _,.
. :
1
'
._
-." .
_)
·'· V
'·v.'J
1
r\t'
1 !v
:.,)"-
;
;.
e::.
\\\~t~l~
"'~
e,§)~WOOil~fü~ñ@oo &(§ID~~\Wú'ü
64
La Amista.d
65
LA AMISTAD
l.
INTRODUCCIÓN
En las relaciones sociales se establecen lazos afectivos; tales lazos se pueden fortalecer, debilitar o d esaparecer.
Dado que durante toda nuestra vida esta 1los relacionándonoscon otras personas, consideramos importante reflexionar acerca de la amistad a fin de permitir el crecimiento personal y del
grupo dentro de una práctica cotidia na .
Es neces ario reco nocer que como producto de la amistad, se forman redes sociales; éstas
pro porcionan intimidad, cuidado, ayuda y seguridad, en resumen: salud integral.
11.
OBJETIVO
Reflexion ar acerca del significado de la amistad, con el propósito de fortalecer las redes sociales.
111.
TIEMPO
1 hora y 1 O minutos
IV.
CONCEPTOS
AMISTAD : Valor basado en e l afe cto, confianza, respeto y ~sponsabilidad.
GRUPO DE AMIGOS : Personas que por tener alguna afinidad, intercambian ideas, experiencias,
afe ctos, aceptación y comprensión mutua.
REDES SOCIALES : Es el conjunto de amistades que se establece a lo largo del tiempo; proporcionando
afecto (estíma . cariño), seguridad (sentido de pertenencia}, y ayuda (económica, consejo, y/o asistencia
física). Las rndes sociales sirven de soporte, porque de lo individual «saltan a lo colectívo».
V.
ACTIVIDADES
5.1 . DINÁMICA DE ANIMACIÓN «El Caos»
OBJETIVO:
Fortalecer la necesidad de re lacionarse con los demás bajo principios de respeto y comprensi ón
mutua.
TIEMPO :
15 mi nutos
MATERIALES :
Las tareas s er:~ n escritas en papeles seg ún número de participantes (éstas se deben repetir
v arir.is v eces) .
Ta reas sugeridas:
D ecir en voz alt;:i: «Un premio para quien forme dos filas».
Subir a una silla y cantar.
P isa r suavemente los pies a los participantes.
Desordenar las sillas.
U bica rse en el centro del aula y tirar los plumones al aire.
R ecoge r los plumones tirados en el suelo.
''
Abrir las puertas.
C errar las pue r1 é1s.
Abrir la s ve nt anas.
Cerrar las v entanas.
A\Jraz:ir a ca<lél persona C!Ue llora.
P oner la s srll ;:is en ord en.
Llor:i r desco n!;ol;:idarnente .
67
PROCEDIMIENTO :
Paso 1
Indicar que se le v2 a entregar a cada participante un papelito estableciendo la
tarea. No se .:ibriréi sino hasta cuando se dé la señal.
Paso 2
Dar la señal para que abran el papel , leer la tarea y ejecutarla durante dos minutos.
Paso 3
Decir alto y pregu ntar lo siguiente:
¿Qué nor.l bre le darian a la dinámica?
¿Qué pensaban mientras ejecutaban la tarea?
¿En realidad las personas actúan de esa manera?
¿Qué principios se deberían considerar en toda relación?
EXPOSICIÓN
LA AMISTAD
Las pers onas no pueden viv ir aisl ada mente; tal situación puede llevarles a tener apreciaciones equivocadas o confu sas de la realidad; por el contrario , necesitan relacionarse con otras para satisfacer
una serie de necesidad es. En tai sentido. es natural pertenecer a un grupo, ya sea: familiar, de
trabajo, de barrio, en el aula , etc.
En todns las relaciones, es necesario establecer algunos principios básicos como: respeto y compresió n mutua; de esta man era se favo rece una convivencia pbsitiva.
5.2. TALLER «Grupo de Amigos»
03JETIVO
Identifi car las conductas que :e ;:iresentan en el grupo de amigos, a fin de analizar el rol que
cumplen en la v ida de !as personas.
TIEMPO
20 minutos
MATERIALES :
- Papelógrafo con te xto es.::rito «La Experiencia de Carlos» (Anexo 1).
- Hoj as de papel, lapic;ms.
;~ élp<:i ógrafos y
plumones gruesos.
PROCEDIMIENTO :
Paso 1
Presentm .:< La E::ps;-iencia de Carlos»
Paso 2
Pregunta r lo si\j'_·i:::r::e:
y solicitar que cada uno lea atentamente.
-¿Qué l1acen C<i r:üs y sus amigos?
- l. Q ué le ofrecc;n los amigos a Carlos?
-¿Por qué raz ón Cc.rlus r. o deja a sus amigos?
Paso 3
Dist1 ibuir ho1 as (L: r:Jp el y lapi ceros. Pedir por escrito consejos o sugerencias para
Ca rl os.
Paso 4
Recoger las ·;ur;r :'.Cndas y establecer un diálogo con los participantes. Se puede
solicitar '" '•lu:'.<; r,J', (as¡ que deseen compartir sus consejos.
E; (la) coord:íl <>C .; ·, ::1 :·,;s31tará el ofrecimiento de ayuda y las conductas que se maniiie~t::i.n: se d::n '.: i 1' i .:1s cc nstructivas cuando se expresen consejos inadecuados.
68
LA AMISTAD
EXPOSICIÓN
Las relaciones de amistad se construyen a través del tiempo, en la convivencia y el compartir. Es
ra zonable aceptar que esta relación puede tener cambios positivos o negativos.
Las relaciones interpersonales pueden darse a nivel de:
- co nocidos (ejem: el vecino).
- compañeros (ejem: el trabajo) .
- íntimos (ejem: enamorados).
- amigos (ejem: familia. amigo , redes sociales).
Una relación es favorable cua ndo es duradera, positiva y satisfactoria; en cambio será negativa cuando la relació n es permanentemente conflictiva o genera consecuencias adversas.
Cultivar la amistad es importante, por ello se debe considerar: seleccionar a los amigos en base a
valores que permitan el crecimiento mutuo.
Mantener las relaciones de amistad en un clima de respeto, aceptación, afecto y responsabilidad.
Man ejar los conflictos de manera razonable y rescatar el sentido de amistad frente a las dificultades.
Es natural que una persona tenga amigos , y que lleve una vida social; de tal manera, que satisfaga la
necesidad de perienecer a un grupo y de afirmar su identidad. El grupo de amigos proporciona afecto,
pero además respeto mutuo.
Se elige libremente a los amigos, compartiendo una serie de vivencias, tales como: problemas, planes,
temores, aventuras, trabajo, etc. Significa que· existe confianza; por ello, es importante aprender a
elegir a los amigos, ya que juegan un rol en el desarrollo personal y social.
En el grupo d e am igos se comparten experiencias que pueden ser positivas y/o negativas, siendo
algunas d e ell as riesgosas; por ello , se debe actuar con responsabilidad, identificando anticipadamen·
te las posibles consecuencias.
El rol básico que cu mpl e el grupo de amigos es:
- Brindar apoyo emocional.
- Propon er y/o imponer formas de comportamiento.
El grupo de amigos adquiere mayor importancia cuando se atraviesa por momentos difíciles, ya que
brinda apoyo emocional a la persona.
Ejem : Pepe postul a a un trabajo y mariana es la entrevista. Sus amigos lo buscan para ir a una fiesta;
él les explica que no puede ir y ellos comprenden, dándole sugerencias y deseándole buena suerte.
Se debe tener presente que toda persona tiene el potencial para enfrentar los problemas y sobrellevarlos.
Ejem : Pedro fue re chazad o en la selección de fútbol de la comunidad, ahora él decide prepararse
discipl inadarnente
5.3. TALLER
«Relaciones Interpersonales»
OBJETIVO
ldentifi c:1r los (iiferentes tipos de relaciones interpersonales a fin de valorar el concepto de
nmi stad y su imrort;;in cia en la formación de redes sociales.
69
TIEMPO
30 minutos
MATERIALES
Tres papelógrafos en los que se escribirán (en cada uno en ta. parte superior) las siguientes preguntas:
-
¿Qué significa ser amigo?
¿Cómo se puede solucionar un mal entendido entre amigos?
¿Cómo se puede tener nuevos amigos?
-
Plumones gruesos, hoj as de papel, lapiceros.
-
Un papelógrafo con la frase «Reconociendo al Amigo». (Anexo 2)
PROCEDIMIENTO :
Paso 1
Por medio de «lluvia de ideas», dialogar acerca de lo que significa ser amigo, Y la
importancia de tener amigos.
Paso 2
Colocar los tres papelógrafos con las preguntas respectivas.
Paso 3
Solicitar a los participantes que se acerquen voluntariamente y que escriban sus
respuestas en los papelógrafos colocados.
Otorgar 1O minutos.
Paso 4
Pedir que revisen lo escrito . y solicitar su opinión; se puede preguntar lo sigui en
te :
¿En qué te fijas cuando eliges un amigo? .
- ¿Puede ser tu mejor amigo(a) un(a) chico(a)?
- ¿Cómo sabes si tus amigos son lo mejor para ti?
Paso 5
El coordinador dictará las frases incompletas: «Reconociendo al Amigo» para que
cada participante lo concluya personalmente. Para asegurarse de que sean bien
copiadas las frases, pegará en un lugar visible, un papelógrafo con las frases.
Otorgar 5 minutos adicionales.
Paso 6
Formar pequeños grupos de c~atro personas a fin de compartir sus respuestas.
otorgar 1 O minutos.
Paso 7
EXPOSICIÓN
De modo general, pedir voluntarios(as} para que expresen sus respuestas y/o
algunas experiencias. Sugerir alternativas a los problemas planteados .
LA AMISTAD
Por medio de las relaciones interpersonales las personas van asimilando: normas, valores, costumbres, informaciones ; al igual que conductas y habilidades, como: cooperación, resolución de conflictos, comunicación, resistencia afirm ativa a la presión de grupo, tolerancia a la frustración, etc.
Tres Formas Bási~as en las Relaciones Interpersonales:
- Relaciones como Diversión:
Elegir a las personas en base a la diversión o placer, es decir como objeto. Ejem:
Carlos busca a Juan solamente p¡:¡ra consumir alcohol los fines de semana.
Marisa busc3 a Jorg e para que pag ue sus diversiones de fin de semana.
70
- Relaciones com o Utilidad: Se establece la relación exclusivamente como un medio para canse
guir un fin ; se usa o m anipula a la persona. Ejem:
Rosa est á por repetir el año y entabla relación con María, ya que ella hace las mejores asignacio
nes.
José no tiene empleo y busca mantener uM relación con Alberto; éste es hijo del dueño de la
Mecánica .
• Relaciones como Valor:
Se establece una rel ación de amistad en base a principios de respeto, cariño y responsabilidad.
Establecer este tipo de relaci ones va a posibilitar las redes sociales.
El ro l de las redes sociales es el de brindar bienestar y apoyo en el manejo de tensiones, de
mom entos difíciles: pero también compartir logros y alegrías. Ejem:
R osa inició una relación con María por el interés de pasar el año. En el transcurso la ha ido cono
ciendo y la relación se ha vuelto más estrecha.
71
ANEXO 1
«LA EXPERIENCIA DE CARLOS»
Carlos es un joven inteligente e inquieto; sus padres recientemente se han divorcíado y él está viviendo con su padre .
C arlos ha bajado su rendimi ento , en especial ün el curso de Matemática; lo que ha significado cambiarse de turn o.
Los prim eros días en esta nueva clase se muestra callado, pero luego de un tiempo se observan
cambios. com o: lleva la camisa un tanto desabotonada, el cabello largo y desordenado, llega tarde a
las clases , etc. ; además ha iniciado relaciones con Luis y Enrique quienes destacan en Matemática;
él los invita a su casa pa ra estudiar.
La s visitas cada ve z se comienzan a prolongar hasta altas horas de la noche. Ahora, además de
estudiar, co nsumen alco hol y cigarrillos.
El grupo recibe a otros amigos, todos quieren continuar esta relación, pero se ve interrumpida por la
int ervención del padre de Carlos, al punto que los «amigos:. son echados de casa.
ANEXO 2
«RECONOCIENDO AL AMIGO»
En este instant e. voy a dictarles algunas frases, las cuales ustedes copiarán en su cuaderno o en la
hoja que les ':ames a repa rtir. Completen estas frases lo más rápido posible.
1. Mi{s) m ejor(es) am igo(s) es (son) ............ ............................................. ................. .... ..
2. Yo quiero a rni (s) amigo(s) porque ............................................................................. .
3. Los(as) amigos(as) siempre ............. ............................................................... .......... ..
4. La mejor m anera de hacer amistJd es ....................... :............................................... .
72
1
1
1
1
1
1
1•
Conductas
prosociales:solid_aridad y
.,
cooperac1on
'
1
;,,
1
11
11
¡
1
!
1
.L
1.
¡!
11
i1
'
73
CONDUCTAS PROSOCIALES: SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN
l.
INTRODUCCIÓN
Nuestra sociedad atraviesa momentos difíciles, tanto en lo económico como en lo moral; en
ese sentido hay un acuerdo general q ue para superartos se necesita un cambio cultural. En lo
personal , se trata de asumir un esti lo o modo de «Ser persona» con una manera diferente de
abordar y establecer re:aciones personales y sociales aportando desde la propia posibilidad y
con metas acordes a los demás. Es decir, buscando una convivencia pacífica.
En tal sentido, en la presente sesión , se propone tomar conciencia del significado de las conductas prosociales, lo que es decisivo en el funcionamiento de los.grupos y el bienestar de sus
integrantes, a través de la solidaridad y la cooperación; es decir, dar respuestas favorables por
el otro y con el otro, en donde se haga presente la preocupación por el dolor ajeno y la voluntad
de trabajar conjuntamente, a fin de obtener un beneficio común prevaleciendo el sentido de
·
justicia.
Reflexionar acerca del significado de solidaridad y cooperación con el propósito de mejorar las
relaciones de convivencia y acuerdos justos.
111.
TIEMPO
1 hora y 20 minutos
IV. CONCEPTOS
CONDUCTA PROSOCIAL: Conjunto de actos realizados en beneficio de otras personas y en bene-.
fício del propio crecimiento personal.
SOLIDARIDAD: Respuesta activa en beneficio de una persona o grupo que afronta una necesidad o
emergencia.
COOPERACIÓN : Acto de obrar conjuntamente entre varias personas para un mismo fin.
JUSTICIA: Principio moral que regula equitativamente los acuerdos entre dos o más personas.
V.
ACTIVIDADES:
5.1. DINÁMICA: «Dialogando»
OBJETIVO :
Prom over la animación de l grupo y el conocímiento entre los participantes.
TIEMPO :
10 minutos
PROCEDIMIENTO:
Paso 1
Ubicar a los participantes por parejas y sentados frente a frente fonnando un círculo.
Pas o 2
Definir ((conducta prosociah>.
Paso 3
El promotor da la sigui ente instrucción: «Cuando diga cdialogandQ)>, todas las parejas conversa rán entre si acerca de aspectos personales, posibilitando un mayor
conocim iento de sí mi smos. durante un tiempo conveniente; pero cuando diga
«solitari o» todos los participantes cambiarán de pareja. Yo ocuparé el lugar de uno
de 1istedes. y. la perso na que se quede sin asiento, pasará a dirigir el juego» .
75
EXPOSICIÓN
EL DIÁLOGO
Para manifestar conductas «prosociales», es necesario tener cierta sensibilidad y conocimiento por lo
que sucede a nuestro alrededor; el diálogo favorece estos aspectos.
D esde el punto de v ista del desarrollo humano y social, se hace necesario fortalecer la solidaridad en
los diferentes espacios en los que se desenvuelve la persona, tales como: familia, escuela, comunidad , grupo, empresa. Estos espacios tienen ·sus propias metas a lograr y dependerá del esfuerzo y
aporte de cada uno de sus miembros, el alcanzar una mayor atmósfera solidaria.
La pobreza extrema es un reto diario a la sobrevivencia; la persona tiene que improvisar soluciones,
siendo éstas muchas veces contra rias a la propia escala de valores. Esta realidad exige un cambio de
actitudes que permita la capacidad de colocarse uno(a) mismo( a) en el lugar de la otra persona y tratar
de sentir lo que ésta experimenta , a fin de comprender y solidarizarse, a través de un acto de apoyo, sin
marginar o menospreciar, ni actuar con paternalismo.
5.2. DINÁMICA : «Solidaridad»
OBJETIVO :
Establecer los comportamientos necesarios que favorezcan una respuesta solidaria .
TIEMPO:
20 minutos
MATERIALES:
Presentación de un caso (ver Anexo 1).
PROCEDIMIENTO :
Paso 1
Responder en forma individual al caso que se presenta.
Paso 2
Promover el diálogo, recogiendo las respuestas del caso, y preguntar lo siguiente:
-
¿Qué significa ser so.lidarios?
¿Qué experiencias solidarias has tenido?
¿Por qué es importante promover la solidaridad?
¿Qué situaciones solidarias se han presentado en tu comunidad?
¿Qué persona de la comunidad es reconocida como solidaria? ¿Por qué?
EXPOSICIÓN
LA SOLIDARIDAD
En la actualidad, las formas de relaciona rse con los demás están caracterizadas por el utilitarismo y
el indiv idualismo; esto atenta contra la propia seguridad y el bienestar común. Ello no quiere decir
que no subsistan formas de solidaridad e intercambio mutuos.
En la vida cotidiana, se pueden presentar situaciones de emergencia. A fin de intervenir solidariamente se recomienda :
º Advertir el suceso: sig nifica estar atento a lo que suceda a nuestro alrededor.
º Interpretar la situación como emergencia: significa obtener información y evaluar la magnitud y tras
cendencia de la situación .
º Decidir la intervención: significa tener en cuenta las consecuencias y asumir una actitud responsable y razonable para mitigarlas.
º Determ inar la conducta: significa definir la conducta a presentar.
Así mismo , manifestar una actitud solidaria implica los siguientes comportamientos:
76
1. Afirmación de la personalidad. Es tener seguridad de si mismo(a), desarrollar una autoestima·
positiva y fortalecer la propia identidad . Para ello se debe considerar: fomentar un clima cálido y
de cooperación, evitar las comparaciones, estimular la identificación con modelos coherentes;
evitar: et castigo físico, las hostilizaciones, envidias y críticas destructivas.
2. Tomar conciencia de la existencia del otro. Es valorar al otro como persona o ser humano más
allá de toda diferencia. Para ello se debe considerar: fomentar el respeto mutuo, ejercer el diálogo
y la comunicación con el otro, estimular la comprensión y la sensibilidad. Aceptar las opciones y
las diferencias con el otro . Hacer de las diferencias creatividad y no conflicto.
3. Participación efectiva en la realidad del otro. Es compartir y asumir la responsabilidad en
acciones concretas; para ello, es importante generar la cooperación y el sentimiento de pertenen·
cía en el grupo.
Se debe considerar: compartir cosas, trabajo, sentimientos y problemas; establecer normas con
participación del grupo, reconocer y valorar eJ compartir así corno la ayuda que cada uno aporta,
ya que ello implica sacrificio, esfuerzo y desprendimiento, es decir, una madurez social.
4. Comprometerse para el cambio en favor del grupo. Es tener conciencia del «nosotros» con
una visión comunitaria . Para eUo se debe considerar: conocer e interpretar la realidad del grupo o
comunidad.
Valorar el trabajo colectivo que expresa un esfuerzo por superar las éondiciones de vida, exigir el
respeto a los derechos y enfrentar creativamente los problemas.
En resúmen: actuar asumiendo responsabilidades y aportar para el cambio, desde las propias
posibilidades y habilidades; en coherencia con los ideales que el grupo promueve.
5.3. TALLER : «Principio de justicia»
OBJETIVO:
T omar conciencia del significado de justicia a través de la presentación de una historia.
TIEMPO:
20 minutos
MATERIALES
·Historia escrita «Comer es compartir» (Anexo 2)
·Hojas de papel, papelógrafos, plumones.
PROCEDIMIENTO :
Paso 1
Formar grupos de cinco personas y nombrar, en cada grupo, un{a) secretario(a) .
La función del(la) secretario(a), es dar lectura a la historia y anotar las conclusio·
nes del grupo.
Paso 2
Entregar a cada grupo un plumón, papelógrafo y la historia escrita «Comer es
Compartir».
Paso 3
· El promotor dará la siguiente instrucción: «Pongan atención a ta historia que va a
leer el secretario, luego establezcan un debate y respondan a las preguntas plan
teadas en el papelógrafo».
Las preguntas son las siguientes:
¿Consideran que Alcides y Bernardo fueron solidarios? ¿Por qué?
¿Qué opinión merece la conclusión del profesor?
¿Cómo defines la justicia?
Comentan una experienc:a que implique actos de justicia o defensa de ésta, ya
n
sea en la vida personal o en la comunidad.
Paso 4
Rea liza r el plenario o promover el debate gene_
ral.
Paso 5
El (la) promotor(a) dará
EXPOSICIÓN
un alcance en base a lo expresado.
PRINCIPIO DE JUSTICIA
La just icia es un princi pio o valor: se produce como resultado de un acuerdo
m ás personas y co ntempla dos aspectos:
º
La igualdad considera
o conven io entre dos o
y resuelve los problemas desde y para la igualdad .
º La reciprocidad entien de que las relaciones humanas son de participación equitativa .
La justicia orienta o regula tos acuerdos, los tipos de cooperación, las formas de participación y la
dirección que puede d eterminar cada grupo humano.
·
Cada persona o grupo tiene que tomar decisiones en forma libre, responsable
m etas y fines considerando que éstos sean justos.
y racional, defi nir sus
La justicia impl ica una actitud imparci al ; es decir, asumir la vida con criterio y objetividad, considerando que cada miembro puede t ener sus propios intereses,· pero que ·no se puede pretender ganar o
manipu lar ios intereses ajenos y dejar de respetar los· acuerdos establecidos entre las partes.
La j usticia es c ontraria al utilita rismo, las privaciones,·1a desigualdad y el peñeccionismo. Respeta las
diferen cias y da oport unidad a las personas de diversas condiciones. .
La ju stícia es uno de los núcleos que orienta el orden civil y es el fundamento para el estado y gobierno
' ·
·
de los pueblos.
5.4. TALLER : «El Cuadro Mágico»
OBJETIVO :
Estimula r la cooperación entre los integr~ntes del grupo.
TIEMPO :
20 minutos
MATERIALES :
-C in co t1 ojas d e un cuadrado con enumeraciones (Anexo 3).
-Cin co hojas en blanco y lapiceros.
PROC ED IMIENTO :
Pas o 1
Formar grupos de cinco personas y repartir la hoja del cuadrado a cada grupo.
Pas o 2
El (a) promotor(a) explica :
«La particularidad de este 'cuadrado mágico' consiste en que sumando las cifras
de las columnas . (de las verticales, de las horizontales y de las diagonales}, dan
tod as el mismo resultado» .
·:, El cua dro que se les ha repartido no es mágico, 'porque sumando las cifras de la
rn élne ra indicada no dan el mismo resultado total».
«P ero divi diendo el cuadrado en 4 piezas y volviendo a juntarlas de determinad a
manera . se form ará un cuadrado mágico, en el cual la suma de las lí neas. dan
como resultado en est e caso el número 34».
78
«Pónganse de acuerdo para que vean la manera cómo se pueden dividir las piezas
y orde narse. Tomen el ti empo necesario».
Paso 3
Repartir a cada grupo, una hoja y lapicero para trabajar, en la búsquedá de la solu
ción correcta . Los que terminen pueden hacer de obse.r vadores.
Paso 4
Formar un cí rculo y dialogar a partir de las preguntas siguientes:
- Explicar lo qu e hacían para resolver el problema.
- Comentar lo que s entían al recibir la ayuda para construirlo.
- Explicar la solución correcta .
EXPOSICIÓN
LA COOPERACIÓN
La cooperación es la acción que muestran las personas a través de la ayuda mutua, intentando solucionar una situación problemática_o colaborar hacia la realización de un objetivo común.
Una persona aislada, o qu e trabaja por lo general sola, puede volverse insegura y hasta agresiva; le
convendrá entonces recibir la ayuda de un(a) compañero(a) que oriente, anime y potencie sus esfuerzos.
Realizar un trabajo entre varias personas y con un mismo fin, requiere asumir actitudes que contribuyan a no obstruir et ava nce y a favorecer la resolución de los problemas que se susciten en el grupo.
Una conducta de cooperación se puede presentar en circunstancias en que una pe~na necesita
ayuda y para ello requ iere el apoyo de otros, que no necesariamente le soluciónen el problema sino
que le orienten con ideas o con el ejemplo para resolverlo.
Es necesario tener presente que los problemas de un grupo se pueden resolvermejorsi todos cooperan . si se aprovechan positivamente los recursos y la información existente, que cada miembro pueda
aportar.
Una cuestión fundamental. todo acto de cooperación, se basa en la disposición previa del individuo,
para involucrarse en el hecho y ayudar al otro o en apoyarse en otros en la solución de un problema.
Es importante, en un equipo , considerar los diferentes ritmos, experiencias, aprendizajes, habilidades y respetarlos.
79
ANEXO 1
- -=====~;======--: ,
c~o
i
sabe~
.
del barrio ,
.
fiesta con tus amigo~~~~~ han dicho que~~
do para "a una
e te gusta; adem. n el pueblo. ya q
Te eslás prepar:nir la (el) chica (0)1q"itimo día que est:
oportunidad de
t tamboen v:.das pero. que es
que
es decir una u
ambién. le· ag
tudios
ocho
m
'
.
por es
~na
ee~s
luego voa¡a con ella (él).
encontrarse
. •
1
.
ue vive so a.
que estás
la por
lleves
detuem
salir
v:~e~c¡a al hospital.
En
e1 momento
siente
ma l Y te pide que
En ese caso, (¿·tu, que, harías o dirías?
n non
(
80
te dice que se
i
l,,
ANEX02
HISTORIA
COMER ES COMPARTIR
Alcides y Bernardo están viajando al interior del país; en el trayecto tienen
que pasar la noche en un pueblo. Así mismo, Godofredo está también de
paso pero su situación es d ifí ci 1, él no tiene <;linero y tampoco dónde pasar la
noche. Ha buscado lugares y no to han aceptado. .
.
Por coincidencia Godofredo se acerca a Alcides y Bernardo, quienes están
en la Plaza de Armas y les explica su situación. Luego de conversar1o, deciden darle alojamiento y compartir, por igual, los cinco pasteles de Alcides y
los tres pasteles de Bernardo.
·
·
Después de unos meses, Godofredo los visita y al término de la conversación les entrega S/. 80 soles diciéndoles: cNo hay mejor gesto de solidaridad que aquella ayuda que uno recibe en el momento que más lo necesita;
permítanme ahora darles este dinero para que se lo repartan» ~ ·
Luego de la despedida, ambos amigos se reparten el dinero. Alcides que
tenía cinco pasteles cogió 50 soles y Bernardo que trajo tres pasteles se
quedó con 30 soles; éste no se sintió conforme y dijo que le correspondía la
mitad de todo el dinero .
·
·
··
Al no ponerse de acuerdo deciden consultarle a su profesor para que les
ayude a resolver el problema. El profesor, luego de escucharlos atentamente, respondió: «Si ustedes han convenido · que ~a porción vale 10 soles,
Al cides, tú tenías cinco pasteles, te corregponde quedarte con 70 soles y tú
Bernardo, tenías tres pasteles, te. corresponde 10 soles.
E sta es la distribución más justa».
EXPLICACIÓN
Alcides tenía cinco pasteles y Bernardo tres, juntos hacen ocho pasteles. Cuando llegó el tercer
viaj ero fueron repartidos por igual entre los tres. Cada pastel fue dividido en tres, dando un total de 24
porciones. A cada uno le correspondió ocho porciones. Entonces, si uno de ellos tenía cinco pasteles,
es decir, tenía 15 porciones, comió 8 y entregó 7 porciones al visitante; el otro tenía 9 porciones, comió
8 y entregó 1 porción al visitante. E ntonces de acuerdo a ello, se hizo la repartición del dinero.
81
ANEXO 3
EL CUADRADO MÁGICO
-
12
1
15
8
11
14
10
6
3
4
9
16
13
2
1
8
11
15
5
12 ·'·
4
9 '
2 ..
14
3
13
7
1
8
11
14
6
16
3
9
1S
~
1?
2
10
L~.
•
13
7
~
7
6
.....
·. Disposición
Inicial
82
. Estrategia de
.
Juego
Solución
Correcta
Identidad Cultural
83
IDENTIDAD CULTURAL
INTRODUCCIÓN
'.'.:l:i tura es el re sultado del trabajo de los pueblos que, elaborando proyectos comunes, alcanzan
des él rrollo y una solidaridad ent re sus miembros.
;¡ n
c:n ese sentido, se hace necesario promover, en nuestros pueblos, una identidad cultural que
signifique:
Conocer su historia y rescatar el principio comunitario como estilo de vida; es decir, en las
relacion es cotidianas, reconocer la presencia del otro y participar en la construcción del bien
común.
.
Val orar lo propio y respetar las diferencias culturales existentes, a fin de favorecer la responsabilidad y solidaridad expresadas en comportamientos consecuentes hacia una mejor calí
dad de vida.
Un pueblo qu e construya y asuma su identidad cultural estará contribuyendo al desarrollo justo
y armónico d e todos.
11.
OBJETIVO
Fortal ecer una identidad respecto a la propia cultura y fomentar el respeto por las diferencias
culturales.
111.
TIEMPO
1 hora y 20 minutos
IV.
CONCEPTOS
CULTURA: Es todo aquello que el ser humano construye creativamente en su ambiente natural, que
se expresa en el modo de actuar, enfrentar y solucionar problemas como producto de situaciones
históricas dad as.
IDENTIDAD CULTURAL: Es la valoración que tiene el individuo de su comunidad o lugar de procedencia.
MODA: Uso. m od o o costumbre que está en boga durante algún tiempo.
V.
ACTIVIDADES
5.1. DINÁMICA DE ANIMACIÓN : «Costa, Sierra y Selva»
OBJETIVO:
Mov ilizar a los partici pantes a través del reconocimientode algunas características de las tres
reg iones de l Pe rú.
TIEMPO:
10 minutos
MATERIALES:
- Una radíogra bado ra.
- Varia s g rabacio nes con mú sica d e divers as regiones.
PROCEDIMIENTO:
Pas o 1
Pedir que se pongan de pie y formen un circulo.
85
Pas o 2
Dar la sigui ente instrucción:
<rCuando diga costa o exprese alguna característica del lugar (Ejemplo: cebiche ,
pla ya. marin era). Uds. van a dar un paso o salto hacia atrás.
Cuando diga Sierra o exprese alguna característica del lugar (Ejem : huayno ,
quechua, chullo}, ustedes van a dar un paso o salto hacia adelante.
Cuando d ig a Selva o exprese alguna característica del lugar (Ejem: shipibos ,
sharapas , m as ato) , ustedes se agacharán (ponerse en cuclillas)» .
El prom ot or indica, que las personas que se equivocan se sentarán.
5.2. DINÁMICA : «Nuestra Cultura»
OBJETIVO :
Intercam biar inform ación acerca de los diferentes aspectos culturales con el propósito de tomar
con ciencia de la diversidad y riqueza cultural que se tiene.
TIEM PO:
25 m inutos
MATERIALES:
-Hoja «E l Círculo de Nuestra Cultura» (Anexo 1).
PROCEDIMIENTO:
Paso 1
Ubicar a los participantes formando un círculo.
Paso 2
S olicitar ejemplos de costumbres, celebraciones, cuentos, dichos, comidas, vestí
dos. etc ., en relación con la cultura del grupo de participantes.
Paso 3
A trav és de «lluvia de ideas» definir el término cultura.
Paso 4
Dar la siguiente instrucci ón:
«Cnda uno tendrá que escribir tres ejemplos en cada sección según indica la hoja
EL c írc ulo de nuestra cultura».
Paso 5
Form ar parejas para com partir el trabajo anterior.
Paso 6
Cad a pareja buscará dos personas m3s p3ra compartir el trabajo.
Pas o 7
Pro mover el diálogo a través de las siguientes preguntas:
-¿C ómo se s inti ó cada uno al conversar sobre su cultura?
- ¿Q ué aspectos consid eran que áprendieron de ella?
-¿ /.;.cerca de su cultura. qué temas les gustaría conversar con otras personas?
-¿Qué considera n usted es que es lo más resaltante de su cultura?
-¿Qué q uisieran mantener de ella para un futuro si tuvieran hijos?
-¿C e qué forma influyen en la persona estos aspectos culturales?
EXPOSICIÓN
CULTURA
Los val o~es cuitura! es se form 2n cásic:i r.-iente de lo que se vivencia en la familia y en la com unid ad ,
y .': e rerl e:::::n ~ iravés lll:! I cc rr.pn rt<lrn ie nto ce l as pe rsonas en los diferentes aspectos de sus v idas.
06
Es ~ ;n:)o rt a nte reflexionar acerca de los valores culturales que se posee; lograrlo significa aproximarse ::i un conocimiento de la propia historia, de los orígenes ysentirse orgullosos por ella, es decir,
adquirir una identidad cultura l que perm ita:
Tener una visión más amplia acerca de las condiciones de vida actual.
Com prometerse en alternati•1as para el bienestar común.
Aceptar y respetar 1.as diferencias existentes sin menospreciar a otros.
Tener una convivencia adecuada en la comunidad; en gasa de atropello, defenderla así como a
sus miembros.
Ei Perú tiene una amplia riqueza cultural influenciada por los grupos humanos de los andes, del
oriente, de la costa, pero estos grupos algunas veces no son tomados en cuenta, Jo cual exige rescatar de cada uno de ellos sus aportes y reconocer que estos grupos son portadores de cultura; son los
q ue tienen el derecho de elaborarla con la autonomía necesaria y elegir, dentro de ese universo
cultural . lo que resulte mejor para su desarrollo y una calidad de vida digna.
La cuitu ra humana no es hom ogénea; por el contrario, existe una relación intercultural y de transformación permanente que establece sistemas culturales complejos donde uno no es superior ni inferior
·
a otro, sino que cada uno tiene su valor y su diversidad.
Elementos Básicos de la Cultura
a) Cultura : Modo de Pensar y Hablar
La lengua es el núcleo central de la cultura, pues permite la comunicación. En nuestro país hay
· ··
·
una pluralidad de lenguas.
En un a misma lengua podemos encontrar diferencias entre culturas, esdecir una misma lengua
puede perten ecer a ámbitos cultural es distintos. El idioma castellano que se emplea en la sierra
es diferente a l de la costa.
· · ·
b) Cultura : Modos de Actuar
Los modos de presentarse , vestirse, saludar, mover las manos y otros gestos, etc., transmiten
mensajes y pueden marcar diferencias entre las personas. . ·
Ejem : Podemos distinguir a un ca m pesino por el modo de expresarse o hablar.
E! hábito es una manera de ahorrar tiempo y energía para no.tener que pensar cómo actuar ante
cada situación. La forma de transmitir los hábitos varía en diferentes culturas.
Tambi én se apre nde la manera de enfrentar y resolver tos conflictos. En la actual situación, se ha
agudizado la confrontación de m c:.nera violenta y por la vía rápida que es la imposición del más
fuerte . El terrorismo. ahora en 1·ecesión, es un ejemplo de imposicfón violenta.
e) Cultura : Modo de Establecer la Moral
La moral infl uye en la vida social de ios pueblos. Ella es considerada como la conducta correcta y
aceptada.
El sistP. ma de normas y valores morale s son el eje de regulación y/o solución a las necesidades o
problem as que se presentan en todo grupo humano, ya que orienta la acción de las personas:
estas soluc.iones varían de época a éooca y de lugar en lugar.
En épocas de relativa estabilidad . es la oresión social la que puede regular el cumplimiento de la
norma o la presencia de una determinada conducta, garantizando el respeto a las relaciones de
c ::i nvivencia .
d) Cultura : Mod o de Expresar Sentimientos
F'or lo gener;:i l se pie nsa q ue las e mociones y sentimientos son sólo personales, pero no es así;
éstos son pe rcibidos y expre sados de manera diferente según cada cultura.
87
Eje m : La muerte de una persona en algunos lugares se expresa con llanto, sin embargo en otros
co n cantos y otras manifestacio nes .
5.3. TALLER: «Integración Cultural»
OBJETIVO:
Identif icar comportami entos que impiden aceptar las diferencias culturales.
TIEMPO :
25 mi nuios
MATERIALES :
-Ambiente ade cuad o para desplaza1~-Lista d e gru pos «P articipa ntes y su cultura» :
Jóvenes serranos, selv áticos, costeños, criollos, indígenas, hombres, mujeres. negros, niñ o~ .
mad res de fam ilia , europeos, dirigentes, solteros, casados, viudos, separados, asi áticos, defE ·
sores de los de rechos humanos, etc.
·
PROCEDIMIENTO:
Paso 1
Ubiqr a todos los participantes en un extremo del salón.
Paso 2
Dar la siguiente instrucción:
«Pido la colaboración de todos Uds., para que participen en forma auténtica. Les
v oy a decir una serie de frases y la persona que se siente realmente ligada o afectada se desplazará al otro extremo del salón. Esto se hará con cada f rase leída.»
P.~ ::
o J
Leer las frase: «Te sientes identificado con el grupo de .......... »
Eje mplo: Te sie ntes identificado con el grupo de los solteros .
.:J :;sc 4 :
y al propio considerando:
¿quiénes lo form an?, ¿cómo son?, ¿cuántos son?, ¿cómo los mira n los del otro
¡::; upo?
a\ Sug erir que cad a participante observe al otro grupo
b) :"ed ir
a tos pa rti cipantes que reflexionen en silencio acerca de lo acontecido.
,J;o rga r cinco minutos.
Algu nas preg untas para la reflexión :
-¿Cómo se si ntieron durante el taller?
- ¿Cómo se sintieron los del grupo que se desplazó al otro extremo?
-¿Cómo se sintieron los del grupo que se quedó en el sitio inicial?
-¿Qué es lo que más les impactó?
-¿Qué observa ron en los demás?
-;,A qué co nc lusión podemos llegar a partir de esta experiencia?
~ Qué comportamientos demostra rían el significado de integ ración cu itur31?
-¿Cómo definiriamos el concepto identidad cultural?
Pas o 5
Formar 9rupos numéricamente iguales y conversar acerca de sus respuestas é.I las
preguntas anteriores y luego presentar sus conclusiones.
88
EXPOSICIÓN
INTEGRACIÓN CULTURAL
En la actualidad existe una crisis de valores, y una de ellas es la crisis de identidad cultural, expresada en co nductas y estilos de vida contrarios a las propias necesidades de las personas y más aún al
propio patrimonio o riqueza que ofrece nuestra comunidad o lugar de procedencia.
Existen factores socioculturales que impactan en la integración cultural como: el nivel social. económi co y educativ o, así como también la ocupación, el ambiente, la tecnología, la moda y la valoración
haci a lo mod erno , entre otros aspectos.
CONDUCTAS RELACIONADAS A LA INTEGRACIÓN CULTURAL:
Negación:
Oposición al lugar de procedencia . Ocultamiento o anulación física y social. Se asume que existe y se
valora sólo una perspectiva cultural, la propia, que no necesariamente es la de origen. «Teresa ha
nacido en Urna y dice ser de padres limeños, pero sus padres son de Apurímac, por ejemplo»
Defensa:
Se reconoce otras culturas pero se las minimiza. Las diferencias culturales se perciben como amenaza. Se asume que las otras culturas tienen que superar las diferencias, y cdesarrollar» {porque se
asume que son inferiores).
Minimización de Diferencias:
Hay puntos en común pero se reconocen diferencias culturales. Las diferencias son relevantes.
Acepta ción de las Diferencias:
Se reconocen y se aceptan las diferencias culturales. Diferencias como comportamientos valores, etc.
Adaptación de Diferencias:
Existe una empatía entendida como la habilidad de ponerse en el lugar de otro
Integración de Diferencias:
Se perciben las diferencias culturales y se integran en la propia personalidad. Los juicios acerca de los
eventos de otras culturas no son positivos ni negativos, sino apropiados y con el deseo de comprender
y rescatar su aporte a la propia cultura.
5.4. TALLER: «La Fiesta»
OBJETIVO:
D iferenciar los valores culturales y el fenómeno moda a fin de promover una calidad de vida en
las preferencias.
TIEMPO :
20 minutos
MATERIALES:
-Papelógrafo s, plumones de colores, revistas, tijeras, gomas.
PROCEDIMIENTO :
Paso 1
Preguntar a los participantes todo lo que se requiere para organizar y participar en
una fiesta.
89
Anotar las respuestas en el papelógrafo en relación a:
Müsica (regional , nacional, extranjera).
Batle (regional , nacional, extranjero).
Can ciones (Ejem : Las Mañanitas, Woman, El Pío Pio).
B eb ida (gaseosas, bebidas calientes, licor).
Indumentaria o vestido
Paso 2
Form aí tres grupos; dos de ellos dramatizarán la organización y representación de
una íiesta:
Grupo <cA.>>
Grupo «B»
Grupo 1cC >l
"Fiesta Patronal»
«Fiesta Social»
Elabora un afiche cuyo título será: «Este es mi país, este es nuestro futuro».
Se otorga 15 minutos.
Paso 3
Realizar la presentación promoviendo, en lo posible, que se expresen con el mayor
realismo. Luégo se pasará a la presentación del tercer grupo.
E!(la) coordinador( a) simultáneamente a la representación anotará en el papelógrafo
las expresiones y observaciones que formule el grupo.
Paso 4
Reflexionar acerca de lo representado; para ello se sugiere las siguientes pregun
·
tas:
-
¿Qu é vaiores y conductas se observaron?
- ¿Q ué expresi ones tenían un valor cultural? ¿Por qué?
• ¿Qué manifestaciones expresaban
una moda? ¿Por qué?
- ¿De qué manera afecta en la vida de las personas, identificarse mediante los
valores culturales y/o por la moda?
• Si se prom oviera una identidad cultural, ¿cómo sería nuestra nación?. ¿Cuáles
serían las ca racterí sticas de sus comunidades?
EXPOSIC:ÓN
LA MODA
P cir !o Q8'l <:ral SP. tie nde ri preferir lo extranjero, «lo moderno», y a estar a la moda (como en ropa ,
cornici Rs .péllabras, etc .). Debemos ponP.rnoc:: ~pensar hasta qué punto es conveniente todo ello y si PS
é1corGe '1 !J s proo ias neces1dad ·3S.
La m ol1<l , estilo compa rtido por muchos e incluso asumido por algunos con gran preocupación, hace
perrier i ie mp o. esíu2rz c y dinero : aunque sea algo efímero, que por lo general no aporta a una mejor
c<iliclé1d de vi dél de !as personas sino por el contrario, favorece ciertos intereses económicos, políticos
y/o r!0 pcider
L?. m ocl:i est ;'i rn éi ne jada por grupos econ ómicos, a los cuales, en muchos casos, no les interesa la
ap<i riP.ric1éJ, P! desarrr;llo . prestiqi'.), y r, omodidad de las personas; lo que les interesa es la ganancia
que ' ~1s vent ss les puede r¡ enerar.
La m0da es etírnP.r;i . ti ene .. ,¡qe nci a por un determinado tiempo, luego desaparece; condiciona el
sentir, el gust o. los v aiores de las personas , e incluso el estilo de vida. Su aporte por lo general es
mín im o a la cul tu rn y a las necesidades.
Es importa nt e ri ifer"!nc1;ir que fo que es válillo permanece. La moda en cambio es pasajera a pesar
que los m edios de c.om :; nir,a ció n y/o publicidad la presentan como un valor absoluto.
Conv ir:? ne Jslim :r el lim 1;e ¡usto en nuestras preferencias; se puede estar bien a la moda , pero no
•:-lei,i rs e m:Hw j2 r por IJ 11; ~·d a: rJ " nn ser así . es probable que se estarían dando problemas de identiclnd D t!0 tlll:l D3 iél :wto t: st i1'1;1.
90
ANEXO 1
EL CÍRCULO DE NUESTRA CULTURA
DICHOS
CUENTOS
VALORES
VESTIDO
CELEBRACIONES
ROLES
COSTUMBRES
91
)
J
í.::----
...
BIBLIOGRAFÍA
HAC IA UNA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. Instituto Peruano de Educación en Derecho s Humanos y la Paz (IPEDEHP) . 4ta edición. Lima. 1990.
DERECHOS DEL NIÑO. IPEDEHP. 3ra edición. Lima. 1989.
ALGUNAS PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS.
IPEDHP. 2da edición. Lima. 1988.
TES TIMONIO Nº 136. Justicia , Paz y Ecología . .1ra edición. Edita CONFERR. Santiago de Chile.
1993.
.
LOS DERECHOS DEL MENOR. Junta Permanente de Coordinación Educativa {JUPCE). Edita Mi·
nisterro de Educación. 1989.
·
AUTOESTIMA, EVALUACIÓN Y MEJORA. Matthew MAC KAY, Patñck FANNING, 1ra edición. Editorial Martínez Roca. Barcelona. 1992.
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EMOCIONAL. Marthá DAVIS, Matthew MAC KAY, Elizabeth
ESHELMAN . 3ra edición. Editorial Martínez Roca. Barcelona. 1990.
~
NO D IGA SÍ CUANDO QUIERA DECIR NO. BAER y col~-boradores. · 3ra edición. E~itorial Grijalbo.
·
•·
'
·
México. 1992.
HACIA UNA CULTURA DE VIDA. Revista Páginas. Felipe ZEGARRA. 1ra edición. Editorial Centro
·
de Estudios y Publicaciones . Lima. 1990.
EL MAESTRO y EL COMPROMISO SOCIAL y PÓLITICO. Proyecto Ed~cación y Cultura de Paz.
Ercolino DUILIO. 1ra edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1990.
1:ncos y
ELEMENTOS PARA UNA METODOLOGÍA EDUCATIVA EN LOS VALORES
POLÍTICOS.
Proyecto Educación y Cultura de Paz. Luigi Patrini. 1ra edición: Edita Pontificia Universidad Católica
del Perú . Lima . 1991.
·
CULTURA DE PAZ. Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS). 1ra edición.lima. 1992.
VIOLENCIA y CRISIS DE VALORES EN EL PERú; PÓntlficia
Lima. 1988.
EL DESARROLLO DE LA PERSONA. Bee
U~iversi3ad
Católica. 1ra edición.
Mitchelt-1r~ 1edición. Editorial fiarla. México. 1987.
LEY DE HABEA S CORPUS y AMPARO. Diario «El
Perifario~:~irna~'J98:i
LA CON VENClóN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Juan Acevedo. 1ra edición. Radda Barnen
de Sueci a. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Lima. 1993.
93
t?
C(DRO
CENTRO DE INFORM.\C:m J Y EDUCACION PARA LA PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS
Roca y Bologna 27 1 San Antc:iro ~,1 iratl ores Lima 18 - Perú Tells. 446·6682 446-7046 447-0748 Fax 446 -075 1

Documentos relacionados