Bajar PDF - Infocampo

Transcripción

Bajar PDF - Infocampo
semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
ISSN 1852-9911
Año 11, Nº 575
Conformada por vitivinicultores de Chilecito, la
cooperativa La Riojana ya exporta el 20% de su
producción y crece en el mercado interno en los
segmentos premiun del consumo de vino.
Pág 8
RIOJANOS Y
COOPERATIVOS
OIL FOX
Quieren exportar
espirulina al
mercado chino
PÁG.
04
AGRONEGOCIOS
Vacas y arándanos
se combinan en
Entre Ríos
PÁG.
06
DIEGO CIFARELLI
La molinería,
presente en
Argentrigo 2014
PÁG.
07
ALFREDO FERZZOLA
Ahora, las plagas
atacan en forma
combinada
PÁG.
10
GANADERÍA
La vigencia de
la alfalfa en las
reservas forrajeras
PÁG.
13
PERFILES
Fonterra, la
neozelandesa que
lidera las lácteas
PÁG.
16
2 | INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
ANÁLISIS
Foto: Archivo Infomedia
LA SUSTITUCIÓN EMPEZÓ POR EL ARMADO
JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]
A
Antes de ir al punto que nos convoca arranquemos por revisar algunos
datos estadísticos.
Entre 2004 y 2013, según el Indec,
la venta anual de cosechadoras ha
oscilado entre un piso de 724 (2009)
y un techo de 3.203 (2004). En los
últimos cuatro años, la venta se ubicó entre 1.226 y 1.685 unidades, de
forma bastante estable.
En materia de tractores, el piso
también se dio en 2009 con 4.025
unidades, y el techo en 2008 con
7.952. En lo últimos cuatro años
la cifra varió entre 5.053 (2011) y
7.476 (2013).
Como se ve, se trata de un mercado bastante cambiante, donde
los volúmenes pueden caer 50%
de un año a otro, o subir un 100
por ciento en dirección contraria.
Ahora sí, yendo a lo nuestro, la
información del Indec discrimina
entre la maquinaria importada o
nacional. Por ejemplo, en 2003, de
las 3.203 cosechadoras vendidas,
el 82% era importado. En el caso
de los tractores, de los 6.163 comercializados, la participación de
los importados trepaba al 86 por
ciento.
Diez años después, en 2013, la venta de cosechadoras había caído a
1.240, con una participación de las
importadas al 37%, mientras que de
los 7.476 tractores vendidos, solo
el 54% era importado.
Es de público conocimiento la decisión del Gobierno nacional de llevar
a que las grandes compañías globales de maquinaria comenzaran
a fabricar sus equipos localmente.
De esta manera, el informe del
Indec correspondiente al tercer
trimestre de este año menciona
que "analizando la historia, en el
caso de tractores, se observa que
desde 2004 a 2008 más del 80% de
la facturación y de las unidades
correspondían a productos importados. Esta tendencia registró
un cambio, reduciéndose progresivamente, hasta rondar un 60%
de participación", para continuar
diciendo que "en el trimestre bajo
análisis (el tercero de 2014) por
primera vez en la historia de la
serie, la venta de tractores exhibe
un predominio de los productos de
fabricación nacional, alcanzado el
74% de la facturación y el 82% de
las unidades".
dos se ha reducido notablemente.
Pero, ¿podemos hablar de un tractor
o una cosechadora "nacionales"?
Como me cuenta un técnico que
trabaja en una de estas megacompañías globales, la realidad es que
lo que se está haciendo en nuestro
país es el ensamblado de las unidades. Este técnico estima que el
85% de una cosechadora viene de
afuera y que las partes nacionales
se limitan al restante 15%. Incluso
cualitativamente, las componentes
más sofisticadas vienen de afuera.
De todas maneras no está mal que
el tractor que antes llegaba "ready
to use" ahora se
arme localmente,
con trabajo argentino.
Son puestos de
trabajo legítimos,
no solo en la línea
de montaje sino
en todo lo que
tiene que ver con
la administración y la operación
comercial.
Mi fuente sostiene que, incluso en
las compañías nacionales, la componente importada no es menor,
por ejemplo en materia de motores,
que es el corazón de una cosechadora o un tractor.
El principal escollo, sostiene, es la
posibilidad de desarrollar proveedores locales que produzcan las
piezas que importan con el mismo
estándar de calidad.
Por otra parte, tener la línea de
montaje acá los vuelve todavía más
susceptibles de las demoras en la
autorización de las importaciones.
"Podés tener la línea parada porque
no podés entrar un componente
y de pronto entra todo junto y no
tenés capacidad de respuesta",
ilustra.
El vaso medio lleno. Digamos que
hemos dado un primer paso, que
es el armado nacional.
El segundo sería el desarrollo de
una industria de agroparte que sea
capaz de proveer a las compañías
de maquinaria.
E l e m p re s a r i o
argentino ya ha
dado muestras
en el pasado y
en el presente de
que puede lograr
componentes
de calidad y con
consistencia en
la provisión.
Sería cuestión de organizar el cluster de la maquinaria para emparejar los tantos entre la componente
nacional y la importada, para que
en adelante no nos guiemos por si
se importó o no el producto terminado, sino que hagamos foco
en cuánto de nacional hay en el
tractor, la cosechadora, la pulverizadora o la sembradora que usan
nuestros chacareros para producir
alimentos para el mundo.
En tractores y
cosechadoras, las
piezas importadas
son mayoría.
INGRESE AL BLOG DE
JAVIER PRECIADO PATIÑO
Comente ésta y más notas en:
blog.infocampo.com.ar/javierpreciado
Y ahora también en
@jpreciadopatino
¿Qué tan nacionales? Hasta acá
un dato cierto. La importación del
tractor o la cosechadora terminaB RE V E S
AGRICULTURA FAMILIAR
No les gustó una ley
sin presupuesto
✒ "Una ley de agricultura familiar
sin presupuesto propio es solo
una declaración de principios.
Exigimos entonces que la Cámara
de Senadores incorpore el tema
presupuestario asignando los
1.500 millones de pesos para el
sector", sostienen una cantidad de
organizaciones vinculadas a este
segmento de la agricultura, luego de
que la semana pasada la Cámara de
Diputados aprobara un proyecto de
ley, pero que no fija un presupuesto.
El comunicado estuvo firmado
entre otros por el Frente Agrario
Evita, Frente Nacional Campesino
y el Movimiento Agrario Misionero,
entre otros. El malhumor de las
organizaciones se debe a que el
proyecto aprobado en comisión
incluía el millonario presupuesto,
que súbitamente "desapareció"
cuando se aprobó en la sesión de la
Cámara, sin que mediaran muchas
explicaciones.
CARLA CAMPOS BILBAO
Van a lanzar el Plan
Federal Apícola
✒ La secretaria de Desarrollo
Rural del Minagri, Carla Campos
Bilbao, encabezó junto a ministros
de distintas provincias argentinas
la reunión preparatoria para el
lanzamiento del nuevo Plan Federal
Apícola. El encuentro tuvo lugar en
la localidad bonaerense de Pigüé y
contó con la presencia del ministro
de Asuntos Agrarios de la provincia
de Buenos Aires, Alejandro “Topo”
Rodríguez; su par de La Pampa,
Abelardo Ferrán; de Santiago del
Estero, Luis Gelid; de Misiones, José
Luis Garay; y de Salta, Lucio Paz
Posse. La reunión planificadora del
Plan Federal Apícola tuvo como
objetivo alistar los detalles para la
presentación de la iniciativa. Se
trata de un plan de desarrollo y
crecimiento para la actividad apícola
con planificación hacia los próximos
tres años, que pondrá el énfasis en
el fortalecimiento de los pequeños
productores.
INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
Informe de aacrea
el NOA, ANte uNA
cAmpAñA difÍcil
Producir maíz es esencial en la región, pero el área se achica por costos
En muchas zonas de esta región los rindes para cubrir los costos
de soja y maíz proyectados para el ciclo 2014/15 en campo propios
son equivalentes o superiores a los rendimientos históricos logrados
en los últimos cinco años.
Ante al aumento de costos y la baja de
los precios de lo granos, los productores
hilan fino cada decisión para la siembra
de la cosecha gruesa.
En este contexto, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) lanzó un
comunicado alertando que la agricultura
se torna inviable en los campos del noroeste argentino.
En muchas regiones del NOA los rindes
para cubrir los costos de soja y maíz proyectados para el ciclo 2014/15 en campo
propio son equivalentes o superiores a
los rendimientos históricos logrados en
los últimos cinco años.
Eso implica que la agricultura se torna
inviable aun sin considerar el costo de
oportunidad de la tierra.
Por esa razón, en estos días, los productores agrícolas están dedicando
muchas horas de escritorio para imaginar cómo encarar la campaña 2014/15
con perspectivas tan
desfavorables, señala
el comunicado.
Hay que considerar, además, que en
los últimos años la
mayor parte de las
empresas de la zona
sufrió problemas
climáticos que incrementaron los niveles de endeudamiento.
En ese escenario, los agricultores de la
zona sembrarán sólo los mejores lotes
tratando de producir al menor costo
posible por tonelada.
Buscarán la máxima eficiencia en el uso
de los recursos y evitar nuevas pérdidas
de su menguado capital.
Teniendo en cuenta esta situación, un
cálculo efectuado por los Crea indica
que con el precio actual del maíz disponible Rosario, el flete para transportar
el cereal desde Metán (Salta) hasta las
terminales portuarias rosarinas equivale
a un 58% de su valor. El 42% restante
debería alcanzar para cubrir insumos,
seguros y servicios de siembra, pulverizaciones, cosecha y acondicionamiento
de granos y una utilidad razonable para
el empresario.
Así, señala el informe, la incorporación
de maíz en los sistemas agrícolas del
NOA es esencial porque el cereal, una vez
cosechado, aporta grandes volúmenes
de residuos al suelo y eso contribuye a
mantener su fertilidad. Además es vital
para cortar el ciclo reproductivo de ciertas plagas (como el “picudo”) que en los
últimos años resultaron devastadoras
para el cultivo de soja.
“En nuestra zona se va a sembrar lo justo
de maíz y con una inversión menor. Eso
implica que caerán tanto el área como
los rindes potenciales”, indica Carlos Moyano, asesor de los grupos Crea La Cocha
(Tucumán) y Santa Rosa-Catamarca.
“En algunos casos los propietarios ofrecen el campo gratis a cambio de que el
arrendatario siembre maíz; pero, aun
sin considerar el costo de alquiler, se
requieren rindes extraordinariamente
elevados para que el cultivo no genere
pérdidas”, señala Julio Puchulu, vocal
regional los grupos Crea del NOA.
“Hay muchos campos en situación de
abandono que no tienen precio de venta
ni de alquiler porque no hay demanda
en la zona; además, se están renegociando los acuerdos pactados en el primer
tramo del año”, apunta Daniel Rossi,
coordinador de los Crea de la zona. Pero
esto también impacta
en la sociedad.
Según el comunicado, dos años seguidos
con sequía y una última campaña con
resultados muy justos
provocaron un impacto negativo muy
fuerte en la economía
de las empresas agropecuarias y de las
comunidades vinculadas de la región.
“En las empresas agrícolas de la zona
hay principalmente dos situaciones:
quienes tienen deuda de corto plazo que compromete una parte importante de su patrimonio y otros
que enfrentan una situación menos
acuciante por tener compromisos a
más largo plazo. Sin embargo, ambos tipos de empresas están en crisis
desde hace tres años y no podrán
normalizarse con el resultado de una
buena campaña agrícola”, proyecta
Rossi.
Esta realidad derrama hacia todos los
agentes económicos vinculados con
la producción: la venta de maquinaria
agrícola y tractores tiende a cero porque
los productores no tienen recursos para
renovarlos y tampoco hay fácil acceso
al financiamiento de un negocio que
promete renta nula o negativa.
La recesión también abarca a las pensiones, talleres y comercios vinculados
al campo, que incrementaban su actividad en esta época del año alistando
los equipos de siembra..
Esta situación
adversa tiene un
impacto fuerte en
la sociedad.
| Actualidad | 3
nace un escrItor
pedro peretti presentó su segundo libro
El ex director de la Federación Agraria y actual referente de la Agrupación Grito de Alcorta, Pedro Peretti,
parece haberle tomado el gusto a
la escritura, porque menos de dos
años después de haber publicado
su primer libro lanzó al mercado
su segunda obra, titulada "La chacra mixta y otras yerbas", donde
da rienda suelta a sus ideas sobre
la política agraria.
La presentación oficial la hizo en
Rosario, flanqueado por Carlos del
Frade y María Eugenia Bielsa, la referente del peronismo santafesino de
quien se dice podría jugar un papel
destacado en las próximas elecciones de 2015.
"El poder que tenemos que enfrentar, si queremos otro modelo agrario,
es muy grande, porque la facturación
de las ocho principales compañías
cerealeras es en sí mismo un poder
fenomenal", planteó Peretti frente
al auditorio.
El libro plantea como obstáculo a superar el "modelo agrario neoliberal",
frente al cual se plantan otros sujetos
agrarios y una nueva organización
de la producción.
La propuesta literaria no escatima
críticas a la conducción ruralista
tradicional. "La derecha política, la
Mesa de Enlace y sus voceros periodísticos se quieren adueñar del
término chacarero para desvirtuar
el concepto y utilizar el ránking que
tiene en los sectores urbanos, medios
La obra critica el modelo agrícola neoliberal
y trabajadores para confundir y disimular sus verdaderas intenciones
de monopolio, así como sus formas
y tamaños inadecuados", escribe el
dirigente federado.
Peretti plantea un cambio sobre la
mirada que tiene la clase política
sobre el sector o la cadena agropecuaria, que no deja de responder al
formato tradicional.
Incluso en la presentación sacó a relucir que la problemática de Rosario,
donde buena parte de la población
proviene de Chaco, Corrientes o el
norte de Santa Fe. "Cuando uno
rasca un poco aparece la huella
del monocultivo de soja, la huella
del latifundio, de la deforestación,
y esa es la huella del modelo que
estamos sufriendo en Rosario, de
migraciones internas descontroladas
por concentración de la tierra y la
renta, que generan desigualdades
atroces, que a su vez generan la
violencia, el narcotráfico y todo el
problema que vemos cada día. A ese
problema, la clase política nunca le
termina de hincar el diente. Desde el
retorno de la democracia, que en la
Argentina no se discute ni el latifundio, ni el impuesto al latifundio, ni
nada. Cuando hay alguna discusión
se limita a la cuestión impositiva de
las grandes empresas, las retenciones, etcétera, pero nunca se discute
la tenencia de la tierra. Bueno, este
libro apunta a eso. Además el libro
apunta a que hay que dejar de pensar solo en volumen sino en quién
construye ese volumen", dijo Peretti.
4 | Actualidad | INFOCAMPO
Semana 21 al 27 de noviembre de 2014
el gran proyecto de oil fox
del bIodIésel a la espIrulIna para chIna
El empresario Jorge Kaloustian anunció que abrió una filial
en la nación asiática y que es inminente el inicio de la exportación desde su planta en la localidad de Brandsen. La
clave, la competitividad por uso de bioenergías.
Hace menos de un mes, el bioempresario Jorge Kaloustian regresaba de China muy entusiasmado por las expectativas que se le
abren para colocar la producción
de espirulina que lleva adelante en
Brandsen en el mercado asiático.
"Pensá que solo una empresa con
la que estuvimos reunidos maneja
3.000 supermercados donde venden suplementos dietarios, eso
para tener una idea del tamaño
del mercado", señala Kaloustian
en diálogo con Infocampo. Por
otra parte habría en el país asiático
una suerte de nueva política sobre
la ingesta de proteínas, incluso
en el segmento de
los alimentos para
bebés, que estaría favoreciendo
al mercado de la
espirulina.
El emprendimiento arrancó en la
localidad bonaerense de Brandsen
con la idea de producir biodiésel a
partir de algas, pero con el tiempo
fue mutando hacia la proteína.
"Es como la soja, por un lado está
el aceite que es la base para la
producción de biodiésel y por el
otro la proteína. El caso es que hoy
la dosis de un gramo de espirulina
vale $4 cuando se la vende en un
blister. Si hablamos de toneladas,
el precio internacional es 20.000
dólares, veinte veces más de lo
que valdría el aceite para producir
biodiésel", explica.
Pero según Kaloustian, su planta
resulta mucho más competitiva en
materia de costos que la compe-
tencia internacional. Sucede que
para producir algas se necesita
como insumo dióxido de carbono,
energía y nutrientes, y todo eso
lo están logrando a partir de la
utilización de residuos producidos
en la zona.
Por ejemplo, de la planta avícola
de Granja Tres Arroyos, de una
granja porcina, una curtiembre
e incluso con desechos urbanos
del municipio.
Mediante biodigestores obtienen
el dióxido de carbono y la energía necesaria para los procesos
de producción. Por otra parte, el
compost final resulta una buena
fuente de nutrientes.
"Si la competencia internacional
tiene que vender a
20.000 dólares por
tonelada porque
su costo es 18.000,
nosotros podemos
hacer negocios a
10.000 dólares, aunque lo ideal
sería poder exportar los blister
de cápsulas de un gramo de espirulina.”
"Lo ideal sería
exportar blister
con cápsulas de
un gramo."
El origen. La firma de Kaloustian,
Oil Fox, fue la primera en tener
una planta de biodiésel de algas,
que se emplazó en la localidad de
San Nicolás. "La inauguramos en
2010 y teníamos un contrato con
una petrolera, pero ocho meses
después el Gobierno cambió las
reglas del mercado y tuvimos que
vender. Ahora estamos analizando
recomprarla", relata el empresario.
En el ínterin emplazaron el pro-
Kaloustian (izq.), presidente de Oil Fox, en su visita a la nación asiática
yecto de Brandsen, que arrancó su
construcción en marzo de 2013 y
cuya producción empezó un año
después.
La capacidad está en torno de
las 12 millones de dosis de espirulina por mes. "Eso es lo que el
mercado chino consume en un
día", se entusiasma el empresario, que adelantó que antes de fin
de año llegará una delegación de
empresarios chinos vinculados al
proyecto.
"El tema es que ellos quieren agregar valor allá, así que vamos a ver
cómo se arregla, pero la oportunidad es enorme", explicó respecto
de si la exportación del producto
va a ser en blister o a granel.
Por ahora la producción de la
planta se está estoqueando. "Para
entrar a ese mercado, el producto
tiene que estar físicamente y en
eso estamos", agrega y adelante
que acaban de crear una filial de
Oil Fox en el país asiático para
llevar adelante la operación.
En un artículo publicado por Infocampo en setiembre del año pasado, Kaloustian ya anticipaba que
su interés estaba en el mercado
asiático. "Ya estamos en la fase
final, con la apertura de las cuentas y toda la cuestión administrativa de la exportación", aseguró el
empresario en esta oportunidad.
Sin embargo, todavía no tiene una
fecha cierta para el inicio de las
operaciones de exportación.
"También esperamos la llegada
de inversiones para ampliar la
capacidad de producción, ya que
la dimensión del mercado chino
es increíble", aseguró Kaloustian,
desde su oficina en la localidad
de Brandsen.
oro verde
La espirulina no es lo que
se dice un alimento sabroso
o tentador. Precisamente, los
desarrolladores están trabajando sobre la palatabilidad
del producto.
Su interés radica en el consumo como fuente de proteínas minerales y vitaminas.
Pet foods. Un nuevo mercado
se está abriendo en el área
de los pet foods, que lo están
probando como fuente para
enriquecer el producto. Incluso
se está probando en alimentos para la acuicultura.
b re v e s
ante los anuncios oficiales
crea - fauba
Ferrero no quiere cambios en el Ipcva
El presidente de Confederaciones
Rurales Argentinas (CRA), Rubén
Ferrero, participó la última semana
de una nueva reunión en la sede de
la Sociedad Rural de Reconquista.
La convocatoria fue realizada por un
importante número de entidades del
norte de la provincia de Santa Fe y
entre las problemáticas analizadas
se resaltó la preocupación por la
excesiva carga impositiva que sufre
el sector agropecuario en particular
y productivo en general y el avance
sobre la propiedad privada.
Ferrero enumeró que entre las prioridades urgentes en cuanto a políticas
públicas para el campo se encuentran
la recuperación de los mercados internacionales, la eliminación de los
ROE, una reducción de la presión
impositiva y eliminar este tipo de
cambio múltiple, con un precio para
"Nos quieren avasallar", dice
la venta y otro mucho más elevado
para la compra”.
El presidente de CRA también se refirió a la situación del Instituto de
la Promoción de la Carne Vacuna
Argentina (Ipcva) y el proyecto oficial para su modificación. “El Ipcva
es una herramienta fundamental
para contrarrestar la gran pérdida
de competitividad de la ganadería
argentina, con 12 millones de cabezas
de ganado menos a raíz del cierre de
las exportaciones y la imposición de
precios máximos”.
“El Gobierno parece decidido en
volver a cometer otro de sus actos
de avasallamiento contra quienes
pensamos distinto, y contra institutos que funcionan correctamente. El
Ipcva funciona con fondos privados,
un 70% por los productores ganadero
y el 30% restante por los frigoríficos,
y es un ejemplo de convivencia entre
la producción, la industria y el sector
público que por ley tiene participación en el Consejo de Representantes
de la entidad”, dijo Ferrero.
Un día a campo para
probar reproductores
✒ En el marco del convenio entre
Aacrea y la Fauba, el próximo 28
de noviembre se llevará a cabo
en la Sociedad Rural de Saladillo,
provincia de Buenos Aires, la tercera
prueba anual de toros, organizada
por el grupo Crea Cabañas de la
Región Sudeste. El evento, que
comenzará a las 9, tiene como
objetivo dar a conocer los beneficios
productivos y económicos de la
genética en la ganadería de carne.
En el encuentro, los expositores
harán una evaluación genética
de los animales. Se medirá el
peso, la altura, el área de ojo de
bife y la capacidad espermática,
entre otros parámetros. Luego, se
llevará a cabo una reunión para
compartir y evaluar los resultados
obtenidos. Al finalizar la jornada,
habrá una degustación de carne
genéticamente seleccionada para el
público presente. El evento contará
con disertaciones de
técnicos, miembros
y asesores Crea entre
los que se destacan:
Franco Faldini, Martín
Narbaitz, Rodolfo
Cantet y Marcos Alonso.
Los interesados en
inscribirse podrán
contactarse con Patricia
Abalo enviando un
correo electrónico a
[email protected]. Los
cupos son limitados.
INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
| Negocios | 5
RECORRE SUS 37 AÑOS DE TRAYECTORIA
rizobacter presentó su
libro institucional
La firma de Pergamino presentó ante un nutrido público un
libro institucional en el que cuenta toda su trayectoria y
además plantea objetivos a mediano y corto plazo. La gran
apuesta es continuar creciendo en el mercado internacional.
Durante un evento distendido, los
socios de la firma de microbiología
agrícola Rizobacter presentaron la
semana pasada su libro institucional "37 años recorridos y una visión
a futuro". El encuentro también
sirvió como cierre del año de esta
empresa que continúa en la senda
del crecimiento.
Ricardo Yapur, Jorge Mac Mullen y
Enrique Ripoll contaron los inicios
de la firma, en un garaje de Pergamino un 20 de noviembre de 1977.
De ahí en más, a fuerza de inversiones, alianzas y jugadas arriesgadas, hoy Rizobacter es una empresa
multinacional que estima facturar
para 2015/16 u$s150 millones y estima que para esa altura el 30% de
sus ventas provendrán del mercado
internacional.
Para poner en contexto lo que significa el mercado
donde se mueve
la firma, u$s280
millones anuales
mueve la industria
de microbiología
en el mundo, se
espera que para el
2020 crezca el 400% y ahí es donde
Yapur asegura que están constantemente reinvirtiendo para abastecer
la esperada creciente demanda.
Hacia mediados de 2013, Rizobacter llegó a las 100 millones de dosis
de inoculantes líquidos vendidos
en Argentina. Eso significó el corolario de casi 40 años de trabajo
planificado para esta empresa que
surgió a pequeña escala pero sin
techo para superarse.
En la actualidad está presente con
sus productos en 30 países, y año
a año aspira a sumar nuevos mercados. En el último ejercicio facturó u$s90 millones, incluso ahora
apuesta fuerte al mercado europeo
con su nuevo producto, Rizoderma,
que lanzó en asociación con el Inta,
la primera experiencia público privada, para ambas partes, que
resultó muy auspiciosa, y donde
ambos prometen nuevos productos
y soluciones para el productor.
Rizoderma es único, 100% inocuo
para el ambiente, es considerado
un producto biológico banda verde
y tiene un igual o mejor espectro de
control que un producto químico.
En el libro también adelantan que
están trabajando en otros biocontroladores: "Bacillus", "Trichoderma" y "Beauveria".
Por su parte, durante la presentación del libro, Yapur destacó que su
empresa se impone un gran reto:
"En el mediano plazo buscamos
cuadruplicar nuestro volumen de
negocios en el exterior y expandir
la técnica de la inoculación a todos
los continentes".
En este contexto, el equipo de
comercio exterior de la firma incursiona en el mercado ucraniano,
con el objetivo estratégico de expandirse desde allí al resto del este
europeo. Mientras
tanto, en el África
subsahariana, se
fortalecen los mercados de Kenia,
Nigeria y Sudáfrica y ya se ingresó
en Mozambique,
Zimbabue, Botsuana, Namibia,
Etiopía, Tanzania y Uganda. En la
mayoría de los casos, Rizobacter
exporta con sus marcas propias.
Pero también llega a los diferentes mercados mediante alianzas
con otras compañías, con el fin de
potenciar su paquete tecnológico.
"Así es el trabajo que estamos realizando desde hace cuatro años en
el continente africano, para nosotros un gigante dormido, una nueva
meca para la producción agrícola",
comentó Yapur.
Para acceder a los mercados externos es preciso mantener estándares de calidad verificados por
normas internacionales. “Este año
iniciamos el trabajo para lograr la
certificación de huella de carbono
que mide las emisiones de dióxido
de carbono (CO2) que se realizan
en la cadena de producción”, adelantó Yapur, mostrando sólo una
de las múltiples iniciativas que
está llevando adelante la multinacional.
Foto: Archivo Infomedia
Para el período
2015/16 apuesta
a facturar u$s150
millones.
Los socios fundadores en la presentación de su libro
Todo el
equipo de
la firma en
la planta de
producción
INFOCAMPO
6 | Negocios | Semana
del 21 al 27 de noviembre de 2014
de fabricante de calzado a productor de arándanos
un industrial que apuesta al campo
yAninA otero
| [email protected]
La historia de Jorge Calvo es quizás
emblemática, y el resultado de la
economía que reinó en los últimos
10 años. Este empresario, industrial, dedicado a la fabricación de
calzado para niños, comenzó a
vivir una época de pleno esplendor cuando se priorizó la industria nacional sobre el importado
y se alentó mediante crédito a las
pymes.
En este contexto, Calvo, con su
fábrica de zapatillas, consiguió
en pocos años muy buenas ganancias que buscó reinvertir en
otras actividades
y ahí entró el
campo en escena.
"Siempre estuve
interesado en tener algún tipo de
emprendimiento
a g r o p e c u a r i o,
después de mucho leer, buscar
y acompañado por mi hijo, nos
decidimos por la producción de
arándanos. Lo primero que hicimos fue elegir la zona productiva,
Tucumán o Entre Ríos, y finalmente nos decidimos por esta última
provincia. Más precisamente
Concordia, donde hace 12 años
atrás compramos un campo de
100 hectáreas sobre la Ruta 14".
Este emprendedor por lo pronto ya
obtuvo un negocio redondo con la
compra de este campo que pagó
u$s2.700/hectárea, y desde hace
cinco años esta ruta se convirtió
en autopista, por lo que todos los
campos linderos a esta vía están
muy bien cotizados y hoy cuentan
con 2.000 metros sobre la ruta.
"Recientemente una firma compró dos hectáreas sobre la ruta, de
las cuales 100 metros son sobre la
autopista y pagaron alrededor de
u$s60.000 todo el terreno", detalla Calvo para graficar el gol de
media cancha que consiguió con
sólo comprar un campo.
En este contexto tiene sembradas 10 hectáreas con arándanos
en un esquema súper intensivo
con distancias de dos metros por
planta y bajo riego. "No dudamos
en poner la máxima tecnología,
implantamos variedades importadas y con patente. Llegamos a
producir récord de 100.000 kilos
por año, de los cuales alrededor
de 60.000 kilos los exportábamos
a Estados Unidos y el resto era
destinado al mercado interno. En
un comienzo el negocio fue enfocado
plenamente en la
exportación, pero
cambió la rentabilidad y ahora estamos destinando
el 100% de nuestra
producción al jugo
de arándano y a los
arándanos pasas. Procesamos en
planta de terceros y llegamos a las
góndolas con marca propia ‘Súper Alimentos’, que al consumidor
llega con un precio de alrededor
de $40 por litro", explica el empresario. Actualmente están produciendo y vendiendo alrededor
de 20.000 litros de jugo por año
y el negocio no para de crecer.
Por otro lado, la marca está muy
bien reconocida por su grado de
pureza.
Según detalla Calvo, no dudó en
apostar al arándano porque cuando se decidió por invertir en el
campo había mucha información
disponible del negocio y grandes
perspectivas de crecimiento. La
soja no fue una opción, porque,
según cuenta, buscaba una esquema que pudiera tener bajo su
La producción es
súper intensiva,
bajo riego y en 10
hectáreas.
El arte, otra pasión de un emprendedor
Calvo también es un apasionado del arte, y actualmente tiene
una galería de arte en el corazón de Recoleta. Galerías Witcomb
comenzó siendo un taller fotográfico fundado en 1868 por
Alejandro Witcomb, quien retrató la vida de Buenos Aires desde
todas las miradas, llegando a ser el taller más tradicional de
nuestro país. En 1971, luego de más de 1.900 exposiciones,
Witcomb cerró sus puertas, y en 2010, Jorge Calvo tomó el
legado de Alejandro Witcomb de difundir el arte argentino,
a través de los artistas consagrados y las jóvenes promesas.
Constantemente hace muestras y según detalla "a muchos
de mis clientes y amigos les regalo arte porque es un objeto
que no se desvaloriza, todo lo contrario, además de ser un
vehículo de inversión es algo que se puede disfrutar diariamente". La hija de Calvo está íntimamente ligada con la
galería, pero este empresario disfruta a diario de su colección
personal que también vende.
Foto: Archivo Infomedia
Con la buena rentabilidad y las ganancias de una actividad
industrial, el emprendedor Jorge Calvo compró 100 ha en
Concordia, donde produce arándanos y cría terneros. A continuación, su experiencia en el mundo del agro.
Jorge Calvo, en su galería de arte, donde disfruta de su colección privada. Un hombre de múltiples intereses
control que sea de tamaño entre
chico y mediano, y si quería comenzar a sembrar soja, creía que
por lo menos tenía que arrancar
en 1.000 hectáreas y no tenía el
capital suficiente.
Otro factor fundamental en esta
aventura de Calvo
fue la asesoría del
ingeniero agrónomo Julio Krochik, un ex Inta
y especialista en
producción que
acompañó a este
emprendimiento desde sus inicios "La asesoría de Krochik fue
fundamental y siempre nos llevó
por el mejor camino, afortunadamente tengo en mi equipo al
mejor profesional de la Argentina
y creo que es parte del secreto del
éxito de este negocio".
Para completar la plantación
arándanos en las 100 hectáreas,
de las cuales 10 están sembradas, decidieron incorporar 100
madres Aberdeen
Angus que por año
producen cerca de
80 terneros que son
entregados a casas
consignatarias para
luego ser engordados. "Los mantenemos entre 120 y 150
días bajo pastoreo y
luego los vendemos, también hacemos recambio de hembras, pero
mantenemos más o menos las 100
madres en producción, la idea es
aprovechar la excelente calidad
de nuestros pastos", agrega Calvo.
"Producimos
anualmente
alrededor de 20.000
litros de jugo."
Otro de los proyectos productivos
que barajó el empresario fue la
nuez pecán para completar con
los arándanos, pero finalmente se
dicidieron por la ganadería y no
se arrepiente de absolutamente
ninguna de sus decisiones: "La
verdad es que ha sido una aventura maravillosa y además súper
rentable, con mi hijo estamos
tanto en la parte industrial con
la fabricación de calzados y en la
parte productivo con el negocio
de los arándanos. Ambas cuestiones se pueden llevar adelante, no
hay que cerrarse a una sola actividad y animarse a diversificar.
En mi caso siempre me gustó
el campo, cuando compramos
las 100 hectáreas era una quinta
abandonada y realizamos todo un
trabajo para mejorar los suelos y
luego instalamos los equipos de
riego. Fue un proceso de mucho
aprendizaje, también fui parte de
los vaivenes del negocio y cuando
dejó de ser conveniente exportar no me achiqué y buscamos
orientarnos al valor agregado para
comercializar pasas y jugo en el
mercado interno. Lo importante
en todo es que los empresarios que
ya venimos del segmento industrial no debemos temer al negocio
agropecuario, todo lo contrario.
Mi experiencia anterior sirvió en
muchas instancias durante este
emprendimiento que me sigue
trayendo satisfacciones", cierra
Calvo, totalmente orgulloso de
todos sus negocios. Un hombre
que no tiene miedo a arriesgarse
y a las claras se ve que se arriesgó
y ganó.
INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
| Negocios | 7
presentación en argentrigo 2015
La moLinería con una visión integradora
Como corresponde a una asociación por cadena de valor, la jornada
de Argentrigo de este jueves 20 de
noviembre tuvo como invitada de
lujo a la industria de la molienda,
representada por el recientemente
reelegido como presidente, Diego
Cifarelli.
El ejecutivo mostró los resultados
de un trabajo encargado por la Federación Argentina de la Industria
Molinera a la UN de San Martín
(Unsam), donde aparece una cantidad de elementos que resaltan la
importancia de esta industria en la
cadena de valor.
Como se sabe, la molinería es la
primera fase de industrialización
de la materia prima trigo. Pero la
harina es a su vez materia prima
de un segundo escalón industrial,
formado por la industria alimentaria de los farináceos y las pastas.
"La referencia es que si la tonelada FOB de harina de trigo vale 440
dólares, la de los cereales inflados
vale 3.586 dólares, la de las galletas y bizcochos 2.144 dólares, la de
las pastas 1.392 dólares y la de las
Foto: Archivo Infomedia
Diego Cifarelli expuso los resultados de un trabajo realizado en conjunto con la Unsam.
"Triplicamos valor y trabajo
en los eslabones siguientes
de la cadena ", sostuvo.
Recientemente, Cifarelli fue reelegido en la Faim hasta 2016
pizzas y prepizzas, 5.292 dólares",
señaló Cifarelli.
A todas luces, la molinería es el eje
de transmisión del agregado de valor en la cadena del trigo.
Así las cosas, por cada puesto de
trabajo creado en la molinería se
generan entre 2 y 3 en el resto de la
economía. Esa relación 1:3 se repite
en la generación de valor, es decir
que los productos de la panificación valen el triple que los de la
molienda.
Incluso la actividad industrial de
molienda genera valor para el fisco,
ya que por cada peso en el Valor
Bruto de la Producción de la in-
dustria, el Estado Nacional recauda
13 centavos.
Sin embargo, la conquista de los
mercados externos es una tarea
ardua y compleja.
Solo el tres por ciento de la producción de la industria de la panadería
y galletitas se exporta, básicamente
a países limítrofes. Solo Angola se
destaca como un comprador extra
regional.
Algo similar ocurre con la pasta
seca, de la cual se exporta el 5% de
la producción, también a países limítrofes y a Angola como extrazona.
Vocación exportadora. La molinería
argentina tuvo un gran crecimiento en su perfil exportador en los
últimos años, aunque las últimas
dos malas cosechas de trigo han
impactado negativamente en su
performance.
Entre 2007 y 2012 las ventas externas de harina de trigo rondaron el
millón de toneladas, casi el doble
de lo que ocurría en la década de
los 90.
Sin embargo, en 2013 el volumen se
desplomó a menos de 100.000 toneladas debido a la falta de materia
prima y a la necesidad de priorizar
el mercado interno.
En 2014 hay una
leve mejoría, pero
todavía se está lejos
de alcanzar los niveles precedentes.
En los primeros
nueve meses del
año se llevaban
exportadas poco
más de 200.000 toneladas, con lo
cual el año terminaría en torno de
las 300.000 toneladas.
Brasil y Bolivia son los principales mercados de la harina de trigo,
acumulando más del 80% en los
últimos años. Chile es el tercero,
con volúmenes mucho menores.
Pero en pleno auge exportador se
había avanzado fuertemente en
la apertura y provisión de otros
mercados, como la ya mencionada Angola, o los latinoamericanos
Ecuador, Haití, Cuba y Venezuela.
"Confiamos en que vamos a recuperar el liderazgo histórico de la molinería argentina como proveedora
del mercado externo y que vamos a
poder alcanzar nuestras metas de
exportar dos millones de toneladas
de harina de trigo", señaló Cifarelli
en diálogo con Infocampo.
"La Argentina es el país de Latinoamérica con más molinos por
millón de habitantes, y eso nos
otorga una competitividad natural
muy importante respecto de otros
proveedores del mundo", agregó el
ejecutivo.
Buenos Aires,
internacional.
El presidente de
la Faim también
adelantó a nuestro medio que en
la reciente reunión
de la Asociación
Latinoamericana de la Industria
Molinera (Alim), realizada en República Dominicana, se decidió
que la convención de 2015, que es
la número 33 en la historia de la
asociación, se realice en la ciudad
de Buenos Aires.
Cifarelli, quien estuvo presente
en dicho encuentro internacional,
formando parte de la delegación
argentina, ha sido elegido como
presidente de la citada asociación
latinoamericana y del Caribe.
“Vamos a alcanzar
las metas de
duplicar las
exportaciones.”
8 | Nota de tapa | INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
PRODUCCIÓN DE VID EN CHILECITO
En La Rioja hay un potencial vitivinícola muy fuerte y con ganas de expandirse
VINOS RIOJANOS QUE LLEGAN A TODO EL MUNDO
L
ALEJANDRO BESANA
| [email protected]
Las exportaciones de vinos pasaron de
169 millones de dólares en 2003 a 887
millones de dólares en 2013. Pero, ¿puede una cooperativa vitivinícola exportar
su producción y competir en distintos
mercados?
La respuesta es sí.
La cooperativa La Riojana está transitando sus 75 años de vida. Su bodega
central se encuentra en la ciudad de
Chilecito, La Rioja, y cuenta además con
otras tres bodegas elaboradoras en la
provincia, más una en Tinogasta, Catamarca, y otra en Tupungato, Mendoza.
Mario González, presidente de la cooperativa aseguró que "el 80% de los vinos
se comercializan en el mercado interno
con una red de distribuidores en todo el
país y se destina el 20% para la exportación a más de 25 países, destacándose
como principales Inglaterra, Suecia y
EE.UU.".
En este sentido, el presidente de la entidad resaltó que "contamos con una
empresa en Suecia que compartimos
por igual con socios de ese país que se
llama Larex S.A., y que es la que distribuye nuestros productos en Europa".
Y continuó:"Nuestra cooperativa certificó innumerables normas de calidad
que nos permiten tener presencia en los
mercados nacionales e internacionales
con vinos de excelente calidad".
Por caso, el presidente de la entidad
señaló que "entre esas normas, destaco
la certificación de Fair Trade o Comercio
Justo, una norma que asegura al consumidor la calidad, el cuidado del medio
ambiente, una buena redistribución
de los ingresos, que no haya trabajo
infantil ni trabajo en negro, que brinde
la mejor atención a los trabajadores
y a los asociados. Para los productos
certificados hay un importante nicho
comercial en Europa y Norteamérica,
donde el consumidor hace un aporte
extra que se denomina Prima y que
es administrado por la cooperativa en
forma separada, utilizando la misma
para hacer obras de bien común para
los pueblos, en donde viven los trabajadores y los asociados".
Hay 300
empleados
permanentes y
500 transitorios.
El presidente de La Riojana aseveró
que "la entidad está integrada por 450
productores asociados, la mayor parte
pequeños (80%) y además entregan su
uva por compra o maquila (se le elabora
su propio vino) 150 productores más,
elaboramos casi 60.000 toneladas en
una provincia que produce cien mil".
Además, el presidente señaló que "la
A TENER EN CUENTA
cooperativa cuenta con 300 hectáreas
propias y los asociados en su conjunto
3.700 hectáreas de vid de las 7.300 que
cuenta La Rioja en los cinco departamentos productores de vid".
Sobre la producción y la calidad de
sus productos, González añadió que
"trabajan en La Riojana 300 empleados
permanentes y cerca de 500 transitorios
en época de vendimia y sumando los
empleados de los asociados podemos
decir que 2.000 familias son parte del
trabajo de La Riojana".
"La producción comienza con la implantación del viñedo, que tiene un
importante costo de infraestructura,
empezando a producir a los tres años
aproximadamente, los sistemas de
conducción son en su mayoría de parral y majuelo, con sistemas de riego
tradicionales con agua de deshielo o
manto, y por goteo con agua extraída del
subsuelo, con altos costos de energía",
enfatizó el titular de La Riojana.
En este sentido, González explicó que
"nos caracterizamos en La Rioja por
tener muy buenos vinos de altura con
viñedos implantados entre 900 a los
1.400 m de altura".
Para contar cuál es la variedad especial y los vinos que producen, González resaltó que "tenemos implantadas
y elaboramos casi todas las variedades
conocidas porque tenemos un clima
seco y con gran amplitud térmica,
especial para la vid. Podemos mencionar Malbec, Syrah, Bonarda, Ca-
bernet, Pinot Gris, Sauvignon Blanc,
Chardonnay, entre otras, y nuestra
variedad insigne, y la única propia
del país, el Torrontés riojano, que se
desarrolló en nuestra provincia producto de un cruzamiento casual de
otras variedades a través del tiempo,
con características propias muy interesantes, sobre todo por su aroma
frutado, características que se acentúan en nuestra provincia y también
en Catamarca y Salta, diferenciándose
del Torrontés mendocino y sanjuanino que provienen del cruzamiento de
otras variedades".
Además, el titular de la cooperativa informó que "nuestra cooperativa elabora
y vende vinos de distinto tipo que van
El 80% de la
producción va al
mercado interno y
el 20% se exporta.
desde el Tetra Brick a los finos de alta
gama y los espumantes y jugos naturales
y vinos orgánicos. Y también con un
acuerdo con la Asociación de Criadores de Limousin comercializamos en
conjunto la marca de la raza".
A la hora de comentar sobre algunos logros conseguidos a lo largo de la historia
de la cooperativa, González aseveró que
Obras realizadas para la comunidad
La cooperativa La Riojana está
integrada por 450 productores
asociados, la mayor parte pequeños, que son cerca del 80%.
Trabajan alrededor de 300
empleados permanentes y 500
transitorios en época de vendimia, y sumando los empleados
de los asociados, son cerca de
2.000 familias.
Se caracterizan por tener
muy buenos vinos de altura,
entre los 900 y 1.400 m.
Sobre algunas obras realizadas en la comunidad, González expresó
que "gracias a esto pudimos concretar numerosas acciones, colaborando con la salud, la educación y la faz social, destacando entre otras
la construcción de una escuela agrotécnica que lleva el nombre de
Ing. Julio C. Martínez (el primer presidente de La Riojana), ubicada
en Tilimuqui, Chilecito, y que donamos a la Universidad Nacional
de Chilecito, quien ya lleva cinco años dictando los contenidos de
este Colegio Nacional Universitario de excelencia; también estamos
construyendo un centro recreativo para contención de la juventud,
un centro de salud e investigación de enfermedades endémicas, y
se dotó de agua potable a un pueblo que no lo tenía, entre otras
acciones realizadas".
Mario González, presidente
"contamos con una certificación similar para Argentina que se llama ‘Justo
reconocido’ y que todos nuestros vinos
y aceites lo tienen incorporado en su
etiqueta. Es importante mencionar que
también tenemos vinos y aceites certificados como orgánicos. En La Riojana,
los pequeños y medianos productores
agrupados, dejando el individualismo
y dejando de lado los colores políticos
y religiosos, pudieron hacer una gran
empresa que está entre las diez exportadoras del país".
RSE en la cooperativa. Además, la cooperativa posee un programa de Responsabilidad Social de Capacitación
y Formación, ya que facilita el acceso
a la formación secundaria, terciaria,
universitaria y de posgrado a los asociados, hijos de asociados, empleados
e hijos de empleados de la cooperativa,
que por cuestiones geográficas, presupuestarias o sociales no puedan acceder
a esa educación formal. Se concreta
a través del otorgamiento de “Becas
Cooperativas” (montos en dinero y/o
especie) a las personas antes indicadas
que acrediten méritos, trayectoria, idoneidad, capacidad de estudio, interés
y dedicación.
Estas becas permiten formar o capacitar
recursos en las áreas que La Riojana
considera estratégicas.
Características de la zona de producción. La zona vitivinícola riojana más
importante está ubicada en los valles
del Famatina al oeste de la provincia,
formado por el valle de Antinaco – Los
Colorados, entre las Sierras del Velazco (4.275 m) al este y la del Famatina
(6.250 m), y por el valle del Bermejo,
delimitado por las sierras del Famatina
y la precordillera de los Andes (5.000
m) al oeste. El primero nuclea a los
departamentos Chilecito, Famatina
y San Blas de los Sauces; el segundo
comprende los departamentos Coronel Felipe Varela, General Lamadrid
y General Sarmiento. Chilecito concentra el 71% de la producción total,
seguido por Coronel Felipe Varela
con un 14,3%, mientras que los departamentos Castro Barros, Famatina
y Arauco oscilan entre el 3,5 y el 1,5
por ciento.
INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
| Producción | 9
Una estrategia qUe trae estabilidad al sistema
Maíz: El tardío continúa suMando árEa
Para esta campaña se espera que el 60% de la gramínea se
siembre en diciembre. Lucas Borrás, de la UNR y Conicet,
asegura que se debe tener cuidado en la protección (plagas y
enfermedades) y en la humedad del cultivo durante la cosecha.
esteBaN fUeNtes
| [email protected]
Durante los últimos años, la siembra
de maíz viene en detrimento ante
el advenimiento de la soja en las
principales regiones productivas.
Pero a pesar de los problemas de
comercialización y el alto valor de
los costos productivos, los productores buscan la manera de seguir
incluyendo la gramínea en su rotación por los beneficios agronómicos
que trae aparejada. Además, ante la
caída fuerte del precio de la oleaginosa, hoy resulta ser una opción
interesante.
Y una las alternativas que cada
vez toma más trascendencia es la
de atrasar la fecha de siembra de
maíz (a diciembre) gracias a nuevas
tecnologías, como fue el evento Bt.
Hoy, se ha revertido el porcentaje.
Según datos de la
Bolsa de Cereales
de Buenos Aires,
hasta la fecha se
han sembrado 1,1
millón de hectáreas de las 3 M estimadas. O sea, no
alcanza el 40%, dando a las claras
que retrasar la fecha de siembra es
una opción válida.
El porcentaje de tempranos/tardíos era originalmente 80/20 hace
tan solo cinco años, fue de 70/30
en el 2008/2009 y 60/40 desde el
2011/2012 a la actualidad.
En este sentido, Infocampo dialogó con el Dr. Lucas Borrás, de la
Facultad de Ciencias Agrarias de
la Universidad Nacional de Rosario
(UNR) y perteneciente al Conicet
para entender algunos detalles re-
lacionados con el buen manejo de
un maíz tardío.
“Esta estrategia es para diversificar
los riesgos”, apuntó, agregando que
si bien tiene un menor potencial de
rinde, le da estabilidad al sistema.
“La floración se da en un período
de mayor probabilidad de lluvias
en contraposición a los maíces de
primera, y durante un período de
menor demanda hídrica, lo que mejora el balance hídrico del cultivo
durante la floración.˝
En primer lugar, uno de los aspectos
que resalta el productor es que el
costo de producción es menor con
respecto al maíz sembrado tempranamente.
El valor de la bolsa es la misma pero
al bajarse la densidad de siembra
por hectárea el costo es algo menor.
Además se necesita
menos cantidad de
nitrógeno para fertilizar la gramínea,
ya que hay una mayor mineralización
de la materia orgánica de los suelos
al momento de la
siembra.
En general, cuando los productores
siembran de forma temprana, los
suelos están provistos de 50 a 60
unidades de nitrógeno (0-60 cm de
profundidad), mientras que cuando se retrasa la siembra es de 110
unidades, aproximadamente. Independientemente de la cantidad de
N que el productor considere que
el cultivo requiere, es más simple
llegar a este valor ya que el suelo a
la siembra tiene una oferta significativamente superior.
Otro de los puntos a tener en cuenta
Se siembra menor
cantidad de semillas
y se usa menos
nitrógeno.
Sólo se sembró hasta el momento 1,1 M/ha de las 3 M que se estima según datos de la Bolsa de Cereales
es la protección del cultivo, ya sea
de plagas y enfermedades.
Por este motivo, Borrás aconsejó
elegir adecuadamente el genotipo.
“La tecnología Bt fue la que permitió
alargar el tiempo de siembra. Pero
hoy hay varios eventos con diferentes tecnologías, por lo que el productor debe elegir bien el cultivar
a sembrar.”
También agregó que ya hay plagas
como la isoca militar tardía, o más
conocida como cogollera, que han
quebrado la resistencia a determinadas tecnologías.
Por último, y no menos importante
que el resto, la cosecha es un punto
a tener en cuenta.
La elección del correcto genotipo
es realmente importante en términos de humedad a cosecha, ya que
el productor pierde rentabilidad
para el secado del mismo. “Cada
punto de humedad equivale a una
Aapresid realizó una
red de ensayos para
evaluar diferentes
híbridos.
pérdida mínima del 2% de rinde.”
Red de ensayos. Es realizada y
conducida por Aapresid con la colaboración de los Dres. Lucas Borrás y Brenda Gambín (también del
Conicet y UNR) donde brindan el
soporte científico y análisis de la
información relevada.
La red integró 18 sitios durante la
campaña 2013-2014 alrededor de la
zona núcleo maicera. Todos los lotes
utilizados tuvieron un mínimo de
ocho años de agricultura en siembra
directa y se evaluaron un total de
15 híbridos de diferentes empresas.
Todos los experimentos se realizaron en condiciones de secano y con
la tecnología comúnmente aplicada
por el productor. La densidad a cosecha varió de 5.4 a 7.5 plantas/m 2
según localidad.
El manejo de la fertilización se realizó
en base al análisis de suelo realizado
al momento de la siembra y la decisión de cantidad a aplicar fue realizada por cada ensayista particular.
Entre las conclusiones, se puede
deducir que los genotipos evaluados difirieron en rendimiento y en
humedad a cosecha, como mencionamos anteriormente.
Así, la variación entre sitios en rendimiento fue muy grande, por lo que
entender las variables explicativas
detrás de estas diferencias tiene
fundamental importancia.
INFOCAMPO
10 | Producción | Semana
del 21 al 27 de noviembre de 2014
el cogollero preocupa en maíz y las cortadoras en girasol
de orugas a chinches, hay de todo este año
Alfredo Ferzzola, gerente de Insecticidas de FMC, describió que
se viene una campaña complicada para los productores, porque los ataques se presentan
combinados.
“La diferencia con lo que ocurría en
el pasado, cuando un cultivo tenía
unas pocas plagas que atacaban en
forma escalonada, es que hoy los
ataques se presentan combinados.
Si hablamos de soja, la oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon)
viene asociada con trips y arañuelas; por otra parte, ya no hablamos
de ‘orugas’, sino que cada una tiene
un manejo específico, al igual que
las chinches, donde ahora tenemos
a la de los cuernos como una plaga aparte”, señala Alfredo Ferzzola,
gerente de Insecticidas de FMC.
El técnico viene recorriendo las
distintas regiones productivas del
país y tiene su propio cuadro de
situación sobre el ataque de las
plagas en esta compleja campaña. “En lo que es sur de Córdoba y norte de La Pampa estamos
viendo una importante presencia
de orugas cortadoras (Agrostis sp),
una plaga que sobrevive muy bien
en lotes de pasturas durante el invierno para luego pasar a los lotes
de girasol o maíz donde ataca en
estadios tempranos. Es particularmente peligrosa cuando se trata de
cultivos sembrados con precisión,
porque una larva puede cortar 6 a
9 plantas de girasol, y en densidades de siembra de 50.000 plantas
por hectárea eso puede implicar
perder entre 10 y 15.000 plantas, y
lo mismo para el maíz”, explicó en
diálogo con Infocampo.
Plaga Por Plaga
En el sur de Córdoba y
norte de La Pampa hay una
presencia importante de
orugas cortadoras (Agrostis
sp), una plaga que sobrevive
muy bien en lotes de pasturas durante el invierno para
luego pasar a lotes de girasol
o maíz donde ataca en etapas tempranas.
Hubo un ataque temprano
en soja en la zona núcleo y
se puede perder 15 quintales
de rinde.
El gusano cogollero complica al maíz en el norte del
país: hay poblaciones que
quebraron la tecnología Bt.
El técnico coincide con Igarzábal: lo imprescindible es monitorear
Un segundo factor señalado por
Ferzzola es el temprano ataque
de la oruga bolillera en el cultivo
de soja en la zona núcleo. “Puede
hacernos perder 15 quintales de
rendimiento por su ataque en las
FMC brinda
soluciones en
todas las etapas
del cultivo.
fases iniciales del cultivo”, apuntó.
El tercer elemento clave de esta
campaña de gruesa que está arrancando tiene que ver con el ataque
de gusano cogollero a los cultivos
de maíz en el norte del país. “Se
habla de que poblaciones que adquirieron resistencia o tolerancia
a las proteínas Bt de los maíces
transgénicos en Brasil, habrían
llegado a la Argentina, mezclándose con las poblaciones locales
y transmitiéndoles esa tolerancia”,
explicó.
Tal como publicó Infocampo en su
edición anterior (ver nota con Daniel Igarzábal), Ferzzola indica que
es imprescindible llevar adelante un
intenso monitoreo en los primeros
estadios vegetativos. “Entre que los
huevos eclosionan y la larva entra al
cogollo hay una ventana de 7 días,
donde debemos tratar el cultivo”,
sostiene y advierte que encontrar
una planta con posturas de Spodoptera en diez revisadas ya es un
umbral para decidir el tratamiento.
“Nuestro producto para esta problemática es Hero, que combina
dos piretroides como son bifentrin y zetacipermetrina, el último
que otorga un muy alto volteo y el
Las problemáticas
del maíz temprano
y tardío son
diferentes.
primero una persistencia de una
semana”, explicó Ferzzola.
La compañía viene trabajando
paquetes de soluciones para los
cultivos en todas sus etapas. Por
caso en la soja tiene Fury 20 para
orugas, Magic un producto de Banda Verde (el de menor toxicidad)
mezcla de bifentrin e imidacloprid
para el tratamiento de chinches,
Biflex Plus (mezcla de bifentrin y
novaluron) para orugas medidora
y de las leguminosas, y Fury 20 EW
para otras orugas como la militar
o el barrenador.
Finalmente, el responsable de
insecticidas de FMC señaló que
veía un buen avance del maíz, de
acuerdo a lo que es el calendario de
siembra en cada zona. “Ojo que hoy
se está haciendo un 50% de maíz
temprano y otro 50% tardío, con el
objetivo de pasar el estrés de enero,
y cada maíz tiene su problemática
particular, tanto en plagas como en
enfermedades”, concluyó.
b re v e s
ensayos de Fertilizar
soja: al fertilizar con P y s se logran mayores rindes
La asociación también demostró que se sostiene la calidad proteica de los granos
cosechados. Una manera de
que los productores sean más
sustentable y rentable.
Según los resultados observados a
campo en ensayos de larga duración
en la red de ensayos de Fertilizar Asociación Civil, se confirma una respuesta significativa a la fertilización
con fósforo (P) y azufre (S) en soja.
Además, de los estudios surge que
para lograr los mayores rendimientos
no solo debemos incrementar las dosis empleadas, sino también aplicarlas
de manera segmentada.
En ese sentido, desde Fertilizar destacaron que las mayores respuestas
se manifestaron cuando la aplicación
de la dosis alta (25 unidades de P) se
realizó de la siguiente manera: 70% al
voleo (en invierno) y el restante 30%
en la línea al momento de la siembra.
“En la última campaña de la red incorporamos la aplicación de micronutrientes al tratamiento de dosis
altas segmentada y, como resultado,
obtuvimos una respuesta de 150 kg/
ha adicionales”, destacó la Ing. María
Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutivo de Fertilizar. Y agregó:
“Queda claro que la incorporación de
micronutrientes a estas dosis de P y S
El fósforo y el azufre se deben aplicar de forma segmentada
representa una alternativa de mejora
en los rendimientos del cultivo”.
Además de esto, desde Fertilizar sostuvieron que en los resultados del 4°
año de la red de ensayos de soja, se
han observado aumentos medios de
rendimientos de 13% (419 kg/ha) y
desde el punto de vista de la calidad
de los granos, “no hemos registrado
cambios relevantes en concentración
de proteínas como consecuencia de
los aumentos de los rendimientos”.
En base a ello, se manifiesta que al
fertilizar con adecuadas dosis de P y S
el cultivo de soja, según los resultados
de la última campaña, el efecto dilución de la concentración de proteína
La rentabilidad con
fósforo está entre
$1,8 / $2,2 por
cada peso invertido.
por aumentos de rendimientos, se ve
atenuada en los granos cosechados.
“Si bien la calidad proteica del grano de soja está determinada en gran
medida por la interacción genotipo y
ambiente, en los tratamientos fertilizados con dosis adecuadas se han
logrado aumentos de rendimientos,
sosteniendo la calidad proteica de los
granos cosechados”, agregó González
Sanjuan.
Coincidentemente con estos comentarios, los ingenieros Fernando Míguez e Inés Daverede, de la Facultad
de Ciencias Agrarias de la UCA, sostienen que “para una dosis de reposición
y en base a las respuestas esperables,
la rentabilidad de la fertilización con
fósforo en soja está entre $1,8 y $2,2
por cada peso invertido.
Según explican, lo relevante no
es solamente la rentabilidad de la
práctica en sí, sino también que el
aumento en el rinde permita reducir
el costo por tonelada producida al
diluir los costos fijos de la siembra.
“El costo de la semilla, de las labores
y demás insumos, y en especial del
arrendamiento (a quintales fijos), es
independiente del rinde obtenido”,
señalan los autores.
Los técnicos reflejan que con el aumento de costos y la baja en el precio
de la soja, el rendimiento de indiferencia es cada vez más alto.
“Resulta claro que el rendimiento de
un cultivo sin fertilizar (podría ser
de 36 qq/ha en zona núcleo) no es
suficiente para cubrir los costos en un
campo arrendado y que el aumento
en el rinde esperado por la fertilización permite ‘no perder’ en campo
arrendado y ‘mejorar’ la rentabilidad
en campo propio”, destacan los especialistas.
Compo muestra su produCto
Fertilizante foliar para
agregar zinc al maíz
✒ Estudios realizados por el Inta
en toda el área agrícola nacional
muestran una gran pérdida de
zinc en los suelos en producción
comparados con aquellos que no
han sufrido cambios. El déficit
de este nutriente provoca altas
ineficiencias en el uso del nitrógeno,
generando pérdidas de rendimiento
en el cultivo de maíz. Así, la
fertilización foliar complementaria
es una de las formas para aportar
los niveles de zinc necesarios al
cultivo y poner de manifiesto su
potencialidad de rendimiento.
El mismo muestra excelentes
resultados aplicado en forma
correcta en la ventana donde el
cultivo mejor lo puede aprovechar.
Compo Expert posee en su cartera
de fertilizantes foliares el Pack
Basfoliar Zn 75 Flo más Basfoliar
10-4-7 Sl. Se trata de un aporte
de zinc floable que, junto con un
fertilizante foliar que contiene
nitrógeno, potasio y fósforo, asegura
una rápida penetración en el
cultivo, cuando se lo aplica entre
las tres y las seis hojas, según sea el
déficit de Zn.
INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
| Producción | 11
lanzamiento del programa cropshield
soja: las plagas ya no tienen resistencia
DuPont y Summit Agro presentaron un programa en conjunto
para el control de chinches y orugas en soja. En distintos
ensayos realizados por parte de las compañías se pueden
alcanzar rindes superiores de hasta 200 kg/ha.
la eficacia y la eficiencia que también
hacen a la productividad".
Sobre la integridad de las compañías,
y como han trabajado para alcanzar
estos resultados, Fucci resaltó que
"la integridad de las compañías tiene que ver con los productos que
tenemos, ambos son banda verde,
y absolutamente amigables con el
medio ambiente, lo cual además
de cumplir su objetivo tiene como
destino final tener menos impacto
en la fauna benéfica que es la que
finalmente ayuda al control de los
insectos que queremos combatir".
Y continuó: "Entonces, poder aplicar
estos productos en zonas periurbanas
contribuye tranquilamente a la demanda de la sustentabilidad por parte
de la sociedad, y del manejo adecuado
para tener mayor producción en la
Argentina, hoy nos tiene presente a
todos en este mercado, pensando en
forma más sustentable, y quiere decir
cómo influimos lo
menor posible en el
medio ambiente".
Marcos Mares, director Comercial
de Summit Agro, se
refirió a la utilización del producto y
utilización del sistema y comentó que
"si anticipamos la aplicación, antes
de los estadíos reproductivos, mejoramos los rendimientos y además
controlamos mejor las chinches".
Por caso, Mares expresó que "ambos
productos son banda verde, y de esta
manera estamos poniendo en juego,
con el hecho de aplicar anticipadamente en R3, poder llegar mejor a los
cultivos y cubrir los costos y también
anticipándose a los umbrales".
"Es un programa muy innovador, y
hoy la agricultura nos pone muchos
desafíos para poder aumentar la productividad y de manera sustentable",
remarcó el director Comercial.
Santiago Barberis fue quien estuvo a
Es recomendable
la aplicación en R3
para poder controlar
a las chinches.
b r e v e s
bajo el nombre de elatus
tecnología Amistar, utilizada
en combinación, ayuda a
controlar de patógenos y
a evitar la generación de
resistencia a futuro. Esta
fórmula no posee resistencia
cruzada con estrobilurinas y
triazoles.
primero 75 wg
Syngenta lanza
fungicida en maní
Rotam cuida y
apuesta al maíz
Syngenta presentó un
nuevo fungicida para
controlar viruela en maní.
Su novedoso modo de
acción para el control de
hongos contribuye a evitar
la aparición de resistencia.
Syngenta realizó el
lanzamiento de Elatus, un
fungicida compuesto por la
nueva molécula Solatenol
y la tecnología Amistar.
El Solatenol asegura la
mayor protección contra
viruela, mientras que la
Entre sus productos para
cuidar la sanidad del
maíz, Rotam, productora
de agroquímicos líder en
tecnología post patente,
cuenta con Primero 75
WG, un herbicida en base
a Nicosulfurón, ideal para
el control temprano de
gramíneas, incluso sorgo de
Alepo resistente a glifosato.
Primero 75 WG se aplica junto
con sulfato de amonio y aceite
metilado de soja, cuyo nombre
comercial es Primero Mix Pack.
Foto: Alejandro Besana
La campaña pasada de soja contó
con una fuerte presencia de plagas,
principalmente orugas y chinches,
que afectaron al cultivo.
Por este motivo, y para la presente
campaña que está comenzando,
DuPont y Summit Agro presentaron
Cropshield, un programa de protección para el cultivo de soja que se
basa sobre el control de orugas defoliadoras, chinches y trips.
En el marco de un evento realizado
en la Ciudad de Buenos Aires, ambas
empresas presentaron los resultados
de la aplicación del programa que
posee un elevado perfil ambiental
(ya que ambos productos son banda verde) y con el cual se podrían
obtener rindes superiores a los 200
kg/ha según resultados desarrollados
en más de 40 ensayos en distintas
zonas productivas a cargo del consultor externo Santiago
Barberis.
Guillermo Fucci,
gerente de Márketing de DuPont,
aseguró que "con
Summit Agro venimos trabajando en
conjunto hace más
de 10 años; lo que
sí hemos hecho últimamente y llega
para esta muestra del programa de
Cropshield, es una alianza estratégica
un poco mas profunda, con la idea
de contar al mercado y mostrar una
oferta bastante diferenciadora a la
que habitualmente hacemos en el
mercado".
A la hora de comentar sobre el nombre del programa, Fucci explicó que
"el nombre del programa tiene que
ver con la protección del cultivo, es
un escudo para la soja, lo diferente en
esto es pasar de tener herramientas
para que puedan ser usadas en una
estrategia de control".
En este sentido y los resultados obtenidos, el gerente de Márketing indicó
que "en el programa estamos viendo
a tener en cuenta
El lanzamiento de
Cropshield, por parte de
Summit Agro y DuPont, es
una solución que brindan
ambas empresas para proteger al cultivo de soja de
chinches y orugas.
En más de 40 ensayos
realizados, desde el sur de
Buenos Aires, hasta Córdoba,
Santa Fe y Entre Ríos, se
alcanzaron rendimientos de
hasta 200 kg/ha en casi
todas las localidades.
Guillermo Fucci, gerente de Márketing de DuPont
cargo y utilización de los productos
en más de 40 ensayos realizados en
distintas zonas productivas, desde el
sur de la provincia de Buenos Aires,
hasta el norte de Santa Fe.
En este contexto, Barberis expresó
que "en los ensayos realizados, siempre encontramos respuesta positiva
en R3, que es justamente donde empieza el período crítico en soja, y ahí
aplicábamos".
A su vez, el entomólogo resaltó que
"es necesario entender que las plagas
atacan en conjunto y no analizarlas
por separado".
Por caso, Barberis expresó con respecto a los ensayos que "el 98% de
los lotes tuvo respuesta positiva al
rendimiento y el 93% de los lotes tuvo
un nivel de plagas igual o superior,
e igualmente fueron controladas",
finalizó.
El mercado de insecticidas. En este
sector está creciendo el mercado, y
Fucci comentó que "el mercado de
insecticidas, básicamente en la Argentina, tiene un crecimiento de los
últimos años muy importante, por
diferentes motivos, primero porque
han cambiado las plagas y hoy, claramente es mas difícil controlarlas en
el cultivo de soja, después debido a
la no rotación y malos manejos que
tienen los productores, en algunos
casos para poder hacer eficiente su
producción".
Además, el gerente de Márketing de
DuPont enfatizó sobre el cultivo de
maíz y dijo que "se está sufriendo
un cambio muy rotundo, ya que los
lepidópteros están comenzando a
resistir la biotecnología".
a. b.
|
12 | ECONOMIA12Jueves
| INFOBAE
18 de agosto de 2004
INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
| Producción| 13
el valor del forraje conservado
alfalfa: un recurso adoptado y adaptado
El manejo de la pastura es una herramienta cada vez más
utilizada por los productores para poder crecer en el negocio
ganadero mediante un buen manejo y correcto corte para no
perder calidad en el producto.
La ganadería está pasando por un
momento de transición. La misma
tiene hoy un horizonte diferente, la
competencia con la agricultura ya
no es tan feroz y existen indicativos
que permiten ver un horizonte un
poco más claro.
Infocampo dialogó con Pablo Cattani, consultor de la Red Campus,
quien aseveró que "hoy tenemos
la obligación de tomar decisiones
estratégicas correctas, no solo para
permanecer sino para lograr rentabilidad y crecimiento en el sector a
los fines de estar mejor preparados
cuando las condiciones sean más
favorables y volver
a conquistar los
mercados que fuimos perdiendo".
En este sentido,
el técnico afirmó
que "vamos viendo
que los encierres
se encuentran en
muchos casos bien
ajustados y manejados, pero a los
mismos debemos proveerlos con
una reposición que nos permita
altas ganancias individuales, las
cuales entre otras cosas vendrán
de la mano de recría rápida, eficiente y de bajo costo, haciendo
una correcta utilización de recursos
escasos, como la tierra, y baratos
(cuando son bien manejados) como
las pasturas".
Por caso, Cattani remarcó que "en
este marco, nos queda claro que
dentro de la recría juega un papel
importante la reserva en base a
pasturas, como el heno, y en esta
actividad hay algunos puntos que
vale la pena considerar para incrementar eficiencia tanto productiva
como económica".
Las reservas forrajeras, principalmente de heno, pueden ser una
herramienta esencial para la producción actual.
"Sabiendo que aproximadamente el
35%, en promedio, del costo productivo del heno producido se debe a la
producción y mantenimiento de las
pasturas sumado a
obligación de utilizar eficientemente
la tierra y sacar la
mayor renta de la
misma, es fundamental incrementar los niveles productivos de materia
seca por hectárea",
explicó Cattani.
En esta línea, el técnico de la Red
Campus señaló que "resulta conveniente incrementar las densidades
de siembra para una mejor amortización de la tierra y, además, porque la maquinaria ‘nos cobra’ por
hectárea, razón por la cual a mayor
producción por ha, menor costo por
kg de materia seca productiva".
A la hora de comentar sobre los lotes
y su calidad, Cattani expresó que
El corte de la alfalfa
es un momento
clave para definir su
calidad de proteína.
La alfalfa ya es
una alternativa en
muchos campos
ganaderos.
Pablo Cattani recomienda a la alfalfa para la producción ganadera
"esto nos lleva siempre también a
clasificar los lotes ya implantados y
que destinarán henificación, dando
destino de mecanización a los lotes
más densos, limpios y con mayor aptitud para la mecanización, logrando un alto impacto en los costos".
Sobre la producción y manejo de la
alfalfa, Cattani indicó que "el corte
de la alfalfa en estados vegetativos
(sin flor alguna) no solo mejora
los niveles de proteína, sino además los de digestibilidad del heno,
permitiendo una alta inclusión del
mismo en las dietas sin afectar la
performance animal o retrasar el
proceso productivo".
Y continuó: "Sabiendo que este recurso forrajero (heno con alta proteína) es una herramienta de alto valor
en animales de recría que no tienen
un gran tamaño ruminal, la mejor
manera de hacerlo llegar al mismo
es facilitando su inclusión a través
de altos niveles de digestibilidad".
Sin embargo, el técnico de la Red
Campus expresó que "dado que la
conservación de forrajes es una tecnología de procesos, lo cual indica
una decisión óptima en cada momento, el trabajo no termina una
vez que los rollos se lograron sino
que el mismo debe ser cuidado en
período de almacenaje para no dar
por tierra con el esfuerzo realizado".
Asimismo, el técnico expresó que "la
mayor parte de las pérdidas ocurren
en el proceso de almacenaje y suministro y es común ver niveles de
los mismos del orden entre el 15 y
el 40%, razón por la cual debemos
ser cuidadosos".
En este contexto, a la hora de comentar sobre el almacenaje, Cattani
aseguró que "el almacenamiento del
heno en un lugar alto, bien ventilado y que permita su rápido secado
luego de recibir precipitaciones es
importante a la hora de evitar o disminuir las pérdidas físicas".
Por caso, también recalcó como
importante a la eficiencia.
"Para ser eficientes en cuanto a la
conservación de la calidad y uso
correcto del heno, debemos poner
cuidado en la clasificación del mismo
de acuerdo a las calidades logradas
a campo (aunque sea de manera
estimada) y preservar esa calidad
aislando el heno tanto de la humedad del suelo como del agua recibida
por precipitaciones mediante un correcto tapado", remarcó el técnico.
Por último, dijo que "el logro de
la rentabilidad viene de la mano
de múltiples acciones que, vistas
individualmente, pueden parecer
insignificantes, pero poniéndonos
objetivos claros, logrables y medibles se ganan ‘centavos’ que hacen
al resultado global y a la continuidad
del negocio de manera rentable y
eficiente", finalizó.
a. b.
br eves
organizada por el cpia
Jornada sobre
logística y comercio
✒ “Logística, comercialización
y exportación de perecederos”,
tendrá lugar el martes 2 de
diciembre de 16 a 18 horas en la
sede del Cpia (Tte. Gral. Juan D.
Perón 725, 2° piso). El disertante
será el Ing. Agr. MSc. Pablo A.
Peruzzotti, Inspector Técnico,
Dirección de Cuarentena VegetalSenasa. Algunos de los temas a
tratar serán: Contexto del mercado
internacional; Características de
la logística nacional; Factores
que influyen en el transporte a
elegir, y Demanda del consumidor
actual; Qué significa "calidad"
para el consumidor; El costo de
la no calidad; La Triple pérdida;
Debilidades de la cadena de frío;
Cross-docking, entre otros temas a
tratar durante la jornada.
en ameghino y sunchales
Nuevas jornadas de
Experiencia Forrajera
✒Para los productores argentinos
se ha vuelto cada vez más
importante ganar eficiencia
en la confección de forrajes.
Por tratarse de una actividad
compleja, que involucra un
proceso extenso en el que
intervienen diversos actores
para que la calidad del cultivo
se vea reflejada en el alimento
que consumirá el animal, es que
las firmas Claas y Forratec hace
varios años crearon Experiencia
Forrajera, una iniciativa que
busca compartir el conocimiento
disponible de la mano de los que
más saben. El 27 de noviembre
en la santafesina Sunchales,
kilómetro 255 de la ruta 34, a
partir de las 9 se desarrollarán tres
charlas técnicas.
de ganaderos en la provincia de buenos aires
encuentros para mejorar la producción
Productores ganaderos, profesionales
y técnicos del Inta se encontraron en
el establecimiento “Don Pepe”, de la
localidad de Pellegrini, para ser parte
de un nuevo “Encuentro Ganadero”.
Los asistentes tuvieron la posibilidad
de recorrer el establecimiento, conversar con Gustavo Balbo, el productor
y anfitrión del encuentro, y analizar
junto a los técnicos del Inta alternativas
para hacer más eficiente la producción
ganadera de carne.
El grupo de productores y profesionales
ganaderos, acompañados por investigadores y extensionistas del Inta de GeneralVillegas, realizaron cuatro paradas
dentro del campo para interiorizarse y
debatir sobre el manejo, la genética, la
sanidad, los aspectos reproductivos y
la base forrajera del establecimiento.
Los participantes intercambiaron conocimientos y experiencias y analizaron
el planteo y la proyección presentada
por Balbo para su empresa.
Para finalizar el encuentro los asistentes trabajaron en grupos y debatieron
sobre los aspectos destacables del
sistema de producción, los puntos a
mejorar y las alternativas posibles de
Henderson y Pellegrini son algunas de las localidades visitadas
crecimiento para la empresa.
El espíritu de estas visitas a campo denominadas “Encuentros Ganaderos”
que son organizadas por el Inta de General Villegas, es generar espacios de
encuentro con cierta frecuencia y con
cercanía en el territorio. La intención
de los organizadores es que la gente
pueda sumarse fácilmente y se vaya
conociendo. Los encuentros se enfocan
en lo que cada productor está haciendo en el campo, para aprender sobre
la experiencia concreta. El objetivo es
visitar establecimientos para conocer
cómo cada empresa desarrolla la ganadería, cuáles son sus modos particulares
de llevarla adelante y enriquecer esos
planteos con la visión de cada uno,
logrando un intercambio productivo
para todos.
|
INFOCAMPO
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
-¿Arrancamos loro? Vamos, que no
hay mucho espacio hoy.
-Como no. Le cuento que el último fin de
semana se pudo ver en Buenos Aires a la
intendenta de Rosario, Mónica Fein, y al
precandidato a gobernador de Santa Fe,
Miguel Lifschitz, participando de la fiesta
aniversario de una importante empresaria
rural, donde también pudo verse pasar
a importantes autoridades del Gobierno
Nacional vinculadas al sector, así como
empresarios, como es natural.
-Mire usted, esta es la convergencia y
el diálogo que tanto se pregona entre
oficialismo y oposición.
-Je, je. El asunto es que el socialismo y
el binnerismo en particular no la van a
tener fácil para imponer a su candidato
de cara a 2015 ni para volverlo a sentar
en la Casa de Gobierno provincial. Sucede
que Lifschitz había salido duro a cruzar
al diputado Javkin, que se postula para
la intendencia de Rosario, tras lo cual el
mismísimo Mario Barletta, que también
quiere ir por la gobernación, salió a cruzar al socialista.
Inodoro, el loro mensajero
Entre gallos y medianoche, una poda presupuestaria
en el Congreso Nacional puso en pie de guerra a las
organizaciones de la agricultura familiar. Además,
dirigentes socialistas se cruzan con radicales y se
avecina una fuerte interna en la provincia de Santa Fe.
-De todos modos, todos van a ir a las
internas.
-Lo que pasa es que a nivel local se está
repitiendo la complicación que hay en lo
nacional. Los socialistas acusan a Barletta
y a Javkin de querer descafeinar el Frente
Progresista para acercarse a la derecha
del PRO, cascoteando la gestión de Fein,
entre otras cosas. Los radicales por otra
parte aspiran a ser la cabeza de un tercer
mandato en la provincia y romper con la
continuidad socialista.
-Pobres, es el estigma que les dejó De
la Rúa.
-Ojo, que también hay que ver cómo jue-
gan los socialistas no binneristas, como
el senador Giustinianni, que posiblemente
insista con disputarle el poder al oficialismo.
-Va a estar caliente la política en
Santa Fe.
-En tanto le cuento que unos días antes
del evento festivo en Buenos Aires,
también en esta ciudad, el titular de la
Cámara de Diputados, Julián Domínguez,
se juntó con su movimiento San Martín,
para celebrar el Día de la Militancia, que
es el 17 de noviembre. Allí pudo vérselo
al diputado formoseño Luis Basterra, al
titular del Renatea, Guillermo "Corcho"
Martini y a otros legisladores como
Roberto Feletti y Juan Carlos Díaz Roig.
Lo interesante es que también estuvo en
Baradero con gente del gremio Smata y
por la noche en el partido de Almirante
Brown con La Cámpora y Unidos y
Organizados. El perfil de Julián apunta a
ser un gran catalizador de las distintas
corrientes que confluyen en el proyecto
nacional, como le gusta decir.
-¿Y cómo lo ve, loro?
-Para fin de este mes va a hacer un
encuentro grande en Parque Norte con el
Grupo San Martín y después le viene un
verano movido, porque va a redoblar la
recorrida por el país, no solo en la costa
atlántica sino en todo el interior turístico. Hay quienes aseguran que el 10 de
diciembre se larga con todo a la arena
política.
-¿Qué más tenemos?
-Que hubo una terrible mufa de las
organizaciones de la agricultura familiar
con la ley que aprobaron los diputados.
Parecer ser que en el proyecto que había
| 15
salido de la Comisión de Agricultura había
asignado un presupuesto de $1.500. Pero
cuando se trató en la sesión, oh sorpresa,
ese párrafo había desaparecido y reemplazado por otro mucho más ambiguo, del
tipo "el Estado Nacional asignará recursos presupuestarios".
-Se ve que alguien metió la mano.
-Si bien la explicación siempre es que la
orden "vino de arriba", un recurso genérico que no aclara mucho, hay quienes
ven la mano de Kicillof en la decisión.
También se dice que no se quería darle
tanta planta a las organizaciones. Puertas
adentro, el que habría salido perdiendo
es el titular del Evita y secretario de
Agricultura Familiar, Emilio Pérsico. De
hecho, el Frente Agrario Evita salió a
criticar junto con otras organizaciones
que se le hubiera podado el presupuesto.
Prudentemente, el barbado Pérsico se
guardó de hacer declaraciones públicas.
Escríbale a Inodoro
[email protected]
alertan por las pérdIdas de rendImIento
La roya continúa afectando al trigo
Ante una campaña con excesiva humedad recomiendan
el monitoreo de los lotes
para no perder calidad, y
será necesario una doble
aplicación de fungicidas.
Las lluvias que se precipitaron a
lo largo del país afectaron el trigo
y la cebada en la mayoría de las
producciones, principalmente en
la provincia de Buenos Aires y sur
de Santa Fe.
La aparición de enfermedades suelen bajar los rendimientos y dañar
la calidad de ambos cultivos.
Infocampo dialogó con Fernando
Jecke, técnico del Inta Pergamino,
quien aseveró que "con respecto al
trigo se observó un incremento de
la incidencia y severidad de ‘mancha amarilla del trigo’ en los estratos
superiores del canopeo. Esta enfermedad se presentó con diferentes
tipos de reacción, lo cual dificultó
en muchos casos su rápida identificación".
En este sentido, el especialista comentó que "a principios de octubre en Pergamino y San Antonio de
Areco se observó la presencia temprana de ‘roya del tallo del trigo’ en
cultivares susceptibles".
Por caso, el técnico del Inta señaló
que "esta enfermedad está presente
en la zona relevada en las últimas
tres campañas del cultivo de trigo
aunque sus ataques se observaban
hacia el final del ciclo del mismo. Los
niveles de severidad alcanzados por
esta última en la presente campaña
rondan el 20 al 40% en los materiales más susceptibles, observándose
pústulas no sólo en la vaina del tallo
sino también en la lámina foliar".
Mientras que por el lado de la cebada, Jecke recalcó que "en cebada se
ha observado la presencia de ‘mancha en red’ y ‘mancha borrosa de
la cebada’ como las enfermedades
foliares prevalentes. Se continúa
observando en la variedad cebada
“Scarlett” mancha borrosa ocular.
Además, el técnico del Inta resaltó
que "en Junín, Arribeños y San Antonio de Areco se determinó presencia de ramularia, agente causal del
salpicado necrótico de la cebada".
A la hora de comentar sobre la prevención y su control, Jecke explicó
que "el monitoreo del cultivo es
un elemento de importancia para
realizar un diagnóstico oportuno y
para la toma de decisiones de aplicaciones de fungicidas, además de conocer el comportamiento sanitario
de la variedad sembrada, considerar
las expectativas de rendimiento,
determinar niveles de síntomas,
estadíos críticos de definición de
componentes de rendimiento y
umbrales de control”.
En definitiva, los especialistas recomiendan intensificar monitoreos en
variedades susceptibles a roya de
hoja en trigo y a manchas foliares en
cebada en lotes de siembra tardía.
Sobre el nivel de riesgo sanitario
que pueden tener los cultivos, Jecke enfatizó que "el nivel de riesgo
sanitario (comportamiento probable) de los cultivares frente a estas
enfermedades es un buen indicador para definir anticipadamente
escenarios productivos en los que
se podrá o no requerir aplicaciones
de fungicidas".
Y continuó: "El período de monitoreo debe comenzar en inicios
de encañazón y debe extenderse
hasta la etapa de grano lechoso
con un intervalo entre los mismos
no mayor a 7 días (sobre todo en
variedades susceptibles). Cabe
recordar aquí que el período que
va desde 20 días previos a 10 días
posteriores a floración existe un activo crecimiento de la espiga y hay
un importante cuaje de los granos
y es donde se define de manera
importante el número de granos,
principal componente del rendimiento, siendo las hojas superiores
las que constituyen la mayor fuente
de carbohidratos para este etapa y
durante el llenado de granos, por lo
tanto es importante mantenerlas
con el mayor área fotosintéticamente activa posible".
Por último, el especialista indicó
que "la necesidad y decisión de
aplicar fungicidas en trigo puede
basarse en un número considerable de aproximaciones tales como:
frecuente ocurrencia de condiciones ambientales predisponentes,
aparición de los primeros síntomas
o signos, nivel de desarrollo de los
síntomas/signos, nivel de riesgo
sanitario del cultivar o integración
de todos estos factores".
INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.
Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990
Registro de Propiedad RNPI 5163636.
Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected]
Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Esteban Fuentes y Alejandro Besana.
Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara Piuma
Depto. de Marketing: Noel Jessen. Jefe de Circulación: Oscar Pentivolpe. Corrección: Miguel Ángel Averso. Gerente
Comercial: Santiago Charró Tel.: (011) 4556-2960. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected]
Tel.: (011) 4556-2981. Ejecutiva de ventas: María Emilia Cabral - [email protected] Tel.: (011) 4556-2947.
Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas.
ISSN 1852-9911
IMPRESCINDIBLE
La principal cooperativa láctea del mundo que
apunta a recibir 30.000 M/l de leche en 2025
Fonterra es una de las principales productoras y comercializadoras de leche,
y otra de sus particularidades es que es
además la cooperativa láctea más grande
del mundo. Con su base de operaciones
en Nueva Zelanda, está integrada por más
de 12.000 productores y es producto de
la fusión con otras dos
grandes cooperativas
de la región.
En su ejercicio 2014
informó ventas totales
por más de 22.700 millones de dólares neozelandeses (alrededor
de 17.645 millones de
dólares estadounidenses). Esta cifra, si es
comparada con su ejercicio anterior, obtuvo
un crecimiento del 19%.
Segmentando las ventas por región, Nueva
Zelanda representó más
de 16.000 millones de
dólares neozelandeses
(70% del total), el resto de Oceanía, 2.979
millones; Asia, 2.149
millones, y por último
América Latina, con
1.103 millones.
Además, durante el
período comercializó
3.900 millones de toneladas de productos lácteos y la ganancia final después de
impuestos alcanzó los u$s141 millones.
El presidente de la compañía, John Wilson, anunció que durante el 2014 se le
pagó el mejor precio en la historia de la
cooperativa a sus productores, esto debido a una muy buena producción y nivel
de procesamiento que obtuvo la firma
durante el año. Así es que consiguieron
un dividendo de 10 centavos de dólar
por acción.
Otro punto a remarcar es que la cooperativa no sólo tiene operaciones en Nueva Zelanda sino que también produce y
procesa en Australia, China y Chile, y es
una de las principales exportadoras de
leche fluida del mundo.
Según detallan desde la cooperativa, con
un pico de producción dieron vuelta su
estrategia y no sólo se volcaron a producir
productos con mayor valor agregado y más
rentables, sino que fueron por aquellos
más sencillos para repartir el negocio y
no sobrecargar el mercado.
➲ Cooperativa láctea ori-
Para el mediano y largo plazo, la empresa
está emprendiendo un plan de negocios
con el que pretende llegar a 2.200 millones de consumidores en 2025 y alcanzar
un recibo de leche de 30.000 millones de
litros de leche al año. Por supuesto que
para esto debe crecer en todas las áreas
productivas donde está
presente y sumar tecnología a sus estrategias de negocios.
En Fonterra cuentan
que ya son líderes en
los mercados de Nueva
Zelanda, Australia, Sri
Lanka, Malasia y Chile,
y en China, Brasil e Indonesia están llevando
adelante distintos planes de expansión para
también estar entre
los primeros abastecedores de productos
e ingredientes lácteos,
sin bajar, claro, su nivel
de ingresos en el corto
plazo.
El esquema planteado
es que para 2025 produzcan en Australia
1.500 millones de litros, en Chile 500.000
litros, en Europa 1.000
millones de litros, similar en China con 1.000 millones de
litros, y por último en Nueva Zelanda
poder alcanzar la producción de 18.000
millones de litros.
Por otro lado, actualmente la compañía
emplea en forma directa a más de 18.000
personas, y gran parte está localizada en
Nueva Zelanda, con más de 11.000 empleados directos.
ginaria de Nueva Zelanda
que nace de la fusión de tres
cooperativas e integra a más
de 12.000 productores que
también son accionistas de
la firma.
➲ Cuenta con operaciones
también en Australia, Chile
y China.
➲ Es una de las principales
empresas exportadoras de
productos e ingredientes
lácteos del mundo.
➲ En su ejercicio 2014
alcanzó una facturación de
más de 22.700 millones de
dólares neozelandeses. Por
supuesto Nueva Zelanda
es la región más importante para la firma, ya que se
queda con el 70%; el resto
de Oceanía, Asia y América
Latina representan el otro
30%.
➲ Durante el período bajo
análisis comercializó 3.900
millones de toneladas de
productos, y la ganancia
final de su ejercicio fue de
u$s141 millones.
➲ El 2014 estuvo caracterizado por un récord productivo, por lo que la firma
debió cambiar su estrategia
de negocios y no sólo abocarse a producir y vender
productos con alto valor
agregado
➲ Para 2025 apunta a llegar
a 2.200 millones de consumidores y recibir 30.000 M
de litros para abastecer los
mercados.
➧
sxSEÑALES Y TENDENCIAS
Tiene una fuerte espalda
financiera y grandes
proyectos a futuro.
➧
Su negocio está ligado
íntimamente con las
derivaciones climáticas.
➧
QUIÉN ES QUIÉN
Semana del 21 al 27 de noviembre de 2014
El sector lácteo está cada
vez en menos manos y más
competitivo mundialmente.
ES LA MAYOR COOPERATIVA DE AUSTRALIA
MENOS GANANCIAS PARA GRAIN CORP EN 2014
La cooperativa agrícola Grain Corp, oriunda de Australia,
anunció los resultados de su
ejercicio económico 2014 en
el que resultó con ganancias
35% inferiores a las del año
anterior, en el que había logrado $395 millones mientras
que durante este año fueron
de $293 millones.
Don Taylor, presidente de Grain
Corp, explicó que los segmentos de aceites y malta arrojaron
muy buenos resultados, pero el
área destinada al comercio granario no tuvo una muy buena
performance, ya que no lograron los volúmenes habituales
de acopio y recibo de granos
por parte de los asociados. Por
supuesto, el clima tuvo que ver
con esta situación.
En este contexto y previendo las perspectivas para el
2015, el director general de
Grain Corp y consejero delegado, Marcos Palmquist,
detalló: "Esperamos que el
La cooperativa
australiana tuvo un
menor recibo de
granos.
entorno siga siendo ajustado para nuestros negocios
de granos. Se espera que la
actual cosecha de Australia
oriental esté por debajo de la
media. Este año tuvimos un
mínimo histórico de recibo
de alrededor de 1,9 millón
de toneladas, hay un menor
superávit exportable y el mercado continuará complicado
para el próximo año".
Los productores han tenido
que lidiar con continuas condiciones climáticas secas en
muchas áreas, que incluye
la escasez de precipitaciones en el norte y heladas en
otras áreas. De todas formas
la calidad en general de los
cultivos es buena y todos estamos esperando una buena
performance de los agricultores. Todavía estamos a la espera de precipitaciones que
ayudarían muchísimo para la
próxima campaña en juego",
cerró Palmquist

Documentos relacionados

Trenque Lauquen es el partido bonaerense con mayor

Trenque Lauquen es el partido bonaerense con mayor Con una superficie estimada de siembra en soja que se ubica sobre las 18,5 M/ha, y en un contexto en donde la falta de precipitaciones tendrá un rol protagónico en la evolución del cultivo, técnico...

Más detalles

cambio de

cambio de casi 300 empresas industriales. Tenemos proyectos que deberán madurar el próximo año, como la fábrica de biodiésel en Villaguay, la planta de concentrados de jugos para el norte entrerriano, la cad...

Más detalles

El desembarco de Bayer

El desembarco de Bayer de ninguna dependencia que tuviera que ver con la problemática planteada. Pudo haber sido casualidad, pero es cuando menos sugestiva resulta tal ausencia, si es que realmente se trata de un tema qu...

Más detalles

Valles y mallines neuquinos tienen la capacidad de

Valles y mallines neuquinos tienen la capacidad de Qué falta. La cadena reclama la apertura de las licencias de exportación, por 12 o 15 millones de toneladas, es decir, un volumen lo suficientemente grande como para formar mercado. Lo estratégico ...

Más detalles

semanario agropecuario de circulación nacional Hay un

semanario agropecuario de circulación nacional Hay un trasladados hasta los campos de producción, que se encuentran a una distancia máxima de 70 km, en micros. Allí cuentan con instalaciones móviles que implica cocinas (aunque la comida ya llega elabo...

Más detalles