Poderosas por su valor nutricional (bajas en grasa y ricas en fibra

Transcripción

Poderosas por su valor nutricional (bajas en grasa y ricas en fibra
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O A L I M E N TA R I O
EDICIÓN No 476 - OCTUBRE DE 2016
www.adelasa.co
ISSN 0120-6052
Poderosas por su valor nutricional
(bajas en grasa y ricas en fibra),
fibra)
las legumbres son fuente de proteínas,
hidratos de carbono, micronutrientes
y vitaminas, que son parte vital de una
dieta sana y saludable.
S
www.adelasa.co
CONTENIDO
Acontecimiento
F U N D A D A
E N
1969
Año 47 • No. 476 • octubre de 2016
Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S.
Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93.
ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2015-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez
[email protected]
Entrevista
Gran opción
nutricional
Parafiscalidad
Avanza la celebración del
Año Internacional de las
Legumbres en el mundo.
La FAO divulga la
importancia de las
legumbres y sus enormes
beneficios de consumirlas.
Según Ricardo Sánchez,
presidente de Unaga, “estamos
preparados para asumir
cualquier reto en el desarrollo
de la ganadería nacional como
el manejo de los recursos
parafiscales de carne y leche”.
06
Redactores periodísticos
Jorge Enrique León Pineda
Raúl Rodríguez Puerto
Alejandro Vargas Acevedo (Europa)
Alba Lucía Rodríguez (Londres)
Andrés Piñeros Latorre
Germán Enrique Núñez Gómez
Informe Especial
Modernización de
predios ganaderos
24
Unaga reporta grandes avances
en la evaluación integral de
tierras aptas para ganadería
mediante la implementación de
tecnología de precisión que traerá
mayores beneficios para los
productores ganaderos.
Colaboradores técnicos
Dr. Roberto E. Tatis Zambrano
Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo
Dra. Martha Rocío García Castañeda
12
Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)
Revisión de estilo
Productos Orgánicos
César Tulio Puerta Torres
Más oportunidades
Diseño y producción
Vilma Sánchez y German Villamizar
Imágenes e ilustraciones Carátula
Las legumbres como fuente de proteína en la
alimentación de la población.
Fotos: Bayer y Ministerio de Agricultura.
Fotografía
José Gámez, Red de Prensa Colombiana
32
Impreso en Colombia por
La agricultura orgánica toma
cada vez más importancia en el
mercado mundial alimentario
gracias a sus condiciones
saludables y de respeto por el
ambiente. En el país, esta
actividad se consolida a pesar
de las limitaciones.
Editora Géminis Ltda.
Empresas
Movida en el agro
Dirección General
Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C.
Conmutadores: 691 1240, 691 1260.
Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.
E-mail: [email protected]
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando
como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos
que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
Bayer compra a Monsanto y
con esta gigantesca operación
se sacude la agricultura. El
acuerdo creará una nueva
fuerza global en el negocio de
semillas y pesticidas en el
mundo agropecuario.
42
En esta edición
44
Cultivos exóticos
Un dulce sabor
La stevia se considera el edulcorante vegetal más poderoso por sus
múltiples propiedades de
salubridad. Su procedencia y
procesos de extracción garantizan
que es totalmente inocua, y sin
contraindicaciones. Por tener un
efecto insignificante en el nivel de
azúcar de la sangre se usa como
sustituto de la sacarosa.
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior USD10,00
4
05
12
16
20
24
32
38
42
Editorial
Unaga
Analac
Leche
Granos
Orgánicos
Café
Bayer
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
EDITORIAL
Hoy más que nunca,
anhelamos y necesitamos
la paz en Colombia
rente a la incertidumbre económica y política
que causó el inesperado resultado del plebiscito del pasado 2 de octubre cuando ganó el No,
que contrasta con la posterior noticia positiva sorpresiva del Premio Nobel de la Paz para el presidente
Juan Manuel Santos Calderón, en el campo colombiano miles de campesinos mantienen viva la esperanza de que muy pronto se concreten los anhelos
nacionales de paz y seguridad, imprescindibles para
el bienestar de millones de compatriotas y para una
verdadera reactivación de la economía rural.
En los diagnósticos y los primeros acuerdos en el
marco de las negociaciones de La Habana, Cuba,
entre las partes, hubo consenso sobre la necesidad de
dar prioridad a una nueva y efectiva política de desarrollo rural que en el mediano y largo plazo permita
aumentar la productividad, recuperar la rentabilidad y mejorar la competitividad en la producción
agrícola y pecuaria.
El Consejo Gremial Nacional, del que hacen parte
la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– y
la Federación Nacional de Ganaderos –Fedegan–
en representación de los sectores agrícolas y pecuarios, pidió a las partes que persistan en las negociaciones para que Colombia supere más de cinco décadas
de violencia, flagelo que ha afectado más a las zonas
rurales que a las urbanas.
Muchos análisis coinciden en que la mayoría de
la población en el país que vive en ciudades y municipios no es consciente de la violencia e inseguridad que han azotado al campo colombiano, lo que
en gran medida explica la caída de la inversión y el
rezago del PIB agropecuario frente al PIB económico nacional y al avance de otros renglones de la
producción nacional.
En los últimos años, mientras que la economía en
conjunto alcanzó índices de crecimiento por encima de 4 %, el PIB agropecuario o fue negativo o
registró tasas de crecimiento muy bajas si se considera el potencial productivo de la economía rural.
Esto se reflejó en la caída de la inversión, en mayor
desempleo y, en general, en el evidente deterioro
de la calidad de vida de las familias campesinas.
Sin embargo, las últimas estadísticas de empleo destacan que es en el campo donde se han generado
los mayores índices de crecimiento de personas laborando en actividades productivas.
F
“Al terminar este
conflicto, concluye
el último y el más
viejo conflicto
armado del
hemisferio
occidental. ¡Por eso
celebra la región y
celebra el planeta!
Porque hay una
guerra menos en el
mundo. ¡Y es la de
Colombia!”, Juan
Manuel Santos
Calderón,
presidente de la
república.
Premio Nobel
de la Paz 2016.
EDICIÓN 476, octubre 2016
Los acuerdos de paz que el Gobierno promovió en el país y en el
exterior, suscitaron expectativas
favorables en trabajadores, empresarios, técnicos y profesionales del
campo, quienes empezaban a ver
una luz en el largo túnel de abandono del Estado en las zonas rurales. Había confianza, porque con
la paz los sectores públicos y privado incrementarían la inversión en
vivienda, educación, salud, vías de
comunicación, investigación, sistemas de riego, tecnología y en
otras áreas básicas que permitirían
al país, en un mediano plazo, volver a tener en la producción agropecuaria uno de los principales
motores para el crecimiento económico y el desarrollo social.
La coyuntura política, social,
económica y la cooperación que
se ha buscado entre las diversas
fuerzas políticas y sociales nacionales constituye una oportunidad
para que los colombianos renovemos la voluntad de paz y a través
del diálogo y la concertación encontremos una salida que lleve al
país a aprovechar las ventajas competitivas: tierras fértiles, variedad
de climas, fuentes hídricas y la vocación agropecuaria, para, como
lo hemos afirmado en Agricultura de las Américas, convertirnos
en una de las principales fuentes
y despensas alimentarias de la humanidad. La juventud y la niñez
en Colombia confían en que quienes hoy están en el Gobierno, lideran los partidos políticos, las
propias Farc y las organizaciones
públicas y privadas, no sean inferiores al reto que ellos tienen para
que pronto puedan disfrutar de
este maravilloso país con paz, seguridad y bienestar.
Agricultura de las Américas
Orden al Mérito
Agrícola, en el
grado de
Caballero, otorgada
por el Gobierno
nacional a Fabio
Romero Martínez.
Revista Agricultura
de las Américas,
Premio Nacional
de Periodismo
Agropecuario
SAC 2015.
En agosto pasado
Fabio Romero
Martínez, director de
la revista Agricultura
de las Américas,
recibió el Premio de
Periodismo Agropecuario
Massey Ferguson,
América del Sur, 2016,
que el Grupo AGCO de
Brasil otorga cada año a
los mejores trabajos
periodísticos de América
Latina.
5
GANADERÍA
Plan de Asistencia Técnica Gremial orientado a la agricultura de precisión
La evaluación integral de tierras mediante
la implementación de nuevas tecnologías
de precisión trae mayores beneficios para
los productores ganaderos.
Hoy en día las herramientas más sofisticadas y
eficientes de la tecnología satelital se aplican
en la modernización de los hatos ganaderos, a
fin de lograr el mejoramiento del potencial productivo de predios.
Entrenamiento a
profesionales
en evaluación
integral de
tierras en
trópico bajo.
Productores ganaderos de
más de 500 veredas en 72 municipios de 7 departamentos
del país han recibido a los técnicos y profesionales de la
Unión Nacional de Asociacio-
nes Ganaderas de Colombia –
Unaga– que avanzan a pasos
agigantados con el desarrollo
del Plan de Asistencia Técnica Gremial orientado a la agricultura de precisión en predios
ganaderos.
Mediante la aplicación de
tecnología de punta y bases
de datos obtenidas en series
de información satelital, Unaga delimita ambientes productivos de distinto potencial
en una misma finca, generando mapas de rendimiento y
realizando una evaluación integral de los predios.
Así, Unaga, con el apoyo del
Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, inició su labor seleccionando las zonas
para impactar, en las cuales
salieron beneficiados los departamentos de Boyacá, Caldas, Cesar, Cundinamarca, La
Guajira, Magdalena y Tolima.
El avance en cuatro meses de
trabajo ha sido grande. Luego
de seleccionadas las zonas y los
beneficiarios, se realizaron actividades de sensibilización a
profesionales de campo y pro-
Modernización de
6
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
Muestras de suelo
en predios trópico alto.
ductores, actividades de geoposicionamiento, evaluaciones por sistema satelital,
acompañamiento al desarrollo de planes sanitarios bovinos, establecimiento de una
red de información en cinco
regiones del país y se adelantaron las jornadas de extensión y transferencia de cono-
Recolección muestra de
suelos en predios trópico bajo.
cimiento correspondiente a
dos foros regionales que se llevaron a cabo en las ciudades
de Valledupar y Bogotá.
Actividades
Jornadas de sensibilización a profesionales de campo. Se llevaron a cabo dos
jornadas teórico-prácticas de
sensibilizacion a profesiona-
Jornada de formación
a profesionales en manejo
de praderas trópico alto.
les de campo en las cuales se
hizo transferencia de conocimiento en evaluación integral de tierras, sus diferentes
componentes y en caracterización de predios y praderas
en trópico alto y trópico bajo:
l Geoposicionamiento y
creación de polígonos.
l Tomas de muestras de
suelo.
Unaga finalizó el
geoposicionamiento
de los predios
participantes y la
elaboración de
polígonos de los
mismos, con el fin
de establecer de
manera exacta el
área que va a ser
analizada y definir
su posición
geográfica para
iniciar la evaluación
integral.
predios ganaderos
EDICIÓN 476, octubre 2016
Agricultura de las Américas
7
GANADERÍA
8
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
GANADERÍA
Se prevé que para
finales de 2016 los
beneficiarios del
proyecto PGAT Unaga obtengan
los resultados del
trabajo realizado y
de esta manera los
productores
ganaderos
cuenten con las
recomendaciones
necesarias para
llevar a cabo un
plan de manejo y
disponer de
praderas con
mejores pastos
para cada región
en calidad y
cantidad, a fin de
lograr la máxima
ganancia de carne
y leche por unidad
de área.
Jornada con
pequeños
y medianos
productores
ganaderos de
Sucre, Magdalena,
Cesar y La Guajira
en Valledupar.
10
Aprovechamiento del agua
Ante el ritmo acelerado al que crecen las áreas agrícolas y pecuarias,
es cada vez mayor la demanda de
agua y cada vez menor la oferta de
las fuentes superficiales, por ello
Unaga utiliza la alternativa de explotación del agua subterránea en
los predios beneficiarios.
A través de sondeos geoeléctricos
y geotomografías, los cuales analizan
lateral y a profundidad el subsuelo del
predio y con imágenes computarizadas
que identifican la densidad y permeabilidad del suelo, Unaga garantizará la existencia de agua subterránea, la ubicación de los puntos para
construcción de pozos profundos y
estudio de contaminación de aguas
en los predios ganaderos.
En 17 predios de Distracción en
La Guajira, 10 en Chiriguaná, San
Diego y Valledupar en el Cesar y 1
en Plato, Magdalena, ya se realizaron estas actividades.
De esta manera, se espera que
para finales de este año los beneficiarios del proyecto PGAT Unaga obtengan los resultados
del trabajo realizado y así los productores ganaderos reciban las recomendaciones necesarias para
llevar a cabo un plan de manejo y
disponer de praderas con los mejores pastos para cada región en
calidad y cantidad, a fin de lograr
la máxima ganancia de carne y
leche por unidad de área, así
como implementar las mejores
prácticas para la producción de
fuentes alimenticias alternativas
que provean el requerimiento
energético en las épocas secas.
Agricultura de las Américas
l Caracterización de predios y praderas.
l Uso de plataforma para
análisis de información.
Sensibilizar a productores
en metodología para aplicar.
Para esta actividad se proyectaron 16 jornadas de sensibilización dirigidas a productores
participantes del PGAT, las
cuales se están adelantando
en los municipios de mayor
concentración de ganaderos.
Allí los productores reciben la
información relacionada con el
trabajo que deben desarrollar
en cada uno de sus predios. Al
finalizar cada uno de los procesos, Unaga le entrega al ganadero información detallada
del potencial productivo de su
predio por áreas, dando recomendaciones que optimicen y
maximicen sus recursos para
mejorar su aprovechamiento.
Dos grandes foros de sensibilización a productores se realizaron con una masiva participación en Bogotá y Valledupar.
Conferencistas nacionales y extranjeros, pequeños y medianos
ganaderos de los municipios de
Cesar, La Guajira, Magdalena
se dieron cita en Valledupar. Y
productores de municipios de
Cundinamarca y Boyacá, así
como técnicos y directivos de
las asociaciones afiliadas a Unaga hicieron presencia en sendos foros.
Para ello, Unaga finalizó el
proceso de georreferenciación
de los predios y caracterización
de los predios beneficiarios y
avanza en la descripción satelital del estado de la vegetación de los mismos con expertos de Scanterra de Argentina.
Geoposicionamiento. Unaga finalizó el geoposicionamiento por sistemas satelitales de los
predios participantes y la elaboración de polígonos de los
EDICIÓN 476, octubre 2016
mismos, con el fin de establecer de manera exacta el área
que va a ser analizada y definir
su posición geográfica para iniciar la evaluación integral. Se
avanza en la descripción satelital del estado de la vegetación
de los mismos con expertos de
Scanterra de Argentina, así
como en la toma de muestras y
estudio de suelos para su carac-
EDICIÓN 476, octubre 2016
terización física de acuerdo con
las coordenadas establecidas
por el satélite.
Unidades demostrativas.
Como un componente transversal al proceso, se realiza la
implementación de unidades
demostrativas del mejoramiento de praderas a través de diferentes arreglos productivos.
A la fecha se cuenta con
unidades demostrativas en
trópico bajo en el municipio
de Distracción, en La Guajira; en Valencia, Valledupar,
Chiriguaná y San Diego, en
el Cesar; Plato, en Magdalena y Facatativá, Sopó, San
Juan de Rioseco y Lenguazaque, en Cundinamarca. W
Agricultura de las Américas
Los técnicos de
Unaga han
llevado a cabo
diversas
actividades
académicas y
prácticas en
varias regiones
del país, como la
preparación de
unidades
demostrativas en
Distracción,
La Guajira,
Valledupar, Cesar,
y Plato,
Magdalena.
11
GANADERÍA
Unaga plantea propuesta para manejo de los recursos parafiscales de la ganadería.
La Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia –Unaga– reveló un proyecto
gremial en el que propone la creación de una
unión temporal, a fin de manejar a partir de
2017 los recursos parafiscales de la ganadería.
La parafiscalidad
en la ganadería
constituye la Cuota
de Fomento
Ganadero y
Lechero (CFGL),
que fue creada por
la Ley 89 de 1993
y su aporte
(de carácter
obligatorio) solo
corresponde al
sector ganadero.
Aprovechando la masiva
concurrencia de productores
del campo en Agroexpo Caribe en Barranquilla, en especial de productores pecuarios
de las distintas zonas ganaderas del país, quienes se dieron cita en la 69a Feria Nacional Cebú, así como de
dirigentes gubernamentales y
empresariales nacionales y
regionales del sector, Ricardo
Sánchez Rondón, presidente
de Unaga, se dio a la tarea de
socializar la propuesta de este
importante proyecto gremial,
en relación con el tema del
manejo futuro de la parafiscalidad ganadera que el Gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, asignará por licitación a
partir del 1º de enero de 2017.
El dirigente gremial, que
representa a 26 asociaciones
formalmente constituidas
(ganaderas, equinas, bufalinas y ovino-caprinas), explicó que Unaga ha planteado
al ministro de Agricultura,
Aurelio Iragorri Valencia, la
constitución de un modelo
de organización privada para
generar un consenso entre
entidades del orden nacional
y los comités regionales de
ganaderos, para que a través
de una unión temporal se genere una propuesta seria y viable frente a la licitación que a
finales de este año convocará
el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, una dinámica diseñada para la administración eficiente de la cuenta parafiscal de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero (CFGL).
“La propuesta radica en convocar y organizar a la mayor cantidad de comités regionales con
las entidades de orden nacional,
no atomizar la ganadería fracturando la institucionalidad departamental, sino engrandeciendo
las colectividades (comités regionales) de las diferentes áreas de
Colombia, que son las que realmente conocen sus necesidades.
De esta manera, ellas presentarían sus proyectos a las entida-
Organización
de la
12
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
des nacionales, que articularían todos estos requerimientos para crear iniciativas de inversión con visión
país, presentadas a la junta
directiva de la Cuenta Parafiscal de la Carne y la Leche, que
nuevamente se va a crear a través de un decreto reglamentario”, indicó el alto ejecutivo.
Luego de ser aprobados esos
proyectos, la ejecución de los
mismos la harían los comités
en cada departamento. La
base de la propuesta está fundamentada básicamente en el
desarrollo tecnológico para la
ganadería, el fortalecimiento
de la asociatividad y la descentralización.
“No se trata de tener dentro de un gran edificio en
Bogotá, un número incalculable de recurso humano, sino
que este salga de las regio-
nes, después de una cualificación y capacitación de los
comités ganaderos, que trabajarían en varios temas que
los asigna la ley para invertir
los recursos de la parafiscalidad, sanitarios, de extensión,
asistencia técnica, fomento
al consumo y cadenas productivas, entre otros”, destacó Ricardo Sánchez.
Ante la pregunta, ¿cómo
sería el manejo los recursos
para que haya transparencia
y mayor participación regional en su administración?
El presidente de Unaga indicó que se ha contemplado
la posibilidad de un encargo
fiduciario que haga el recaudo y el correcto egreso debidamente auditado de lo que
sea ejecutado en las determinadas regiones del país en favor del desarrollo ganadero.
“Nuestra propuesta se sustenta en tres bases
fundamentales: desarrollo tecnológico,
fortalecimiento de la asociatividad y
descentralización”, Ricardo Sánchez Rondón,
presidente de Unaga.
Unaga busca integrar en una unión temporal la mayor cantidad de
actores que intervienen en el ejercicio ganadero del país, a fin de
concertar la forma de preservar la institucionalidad del sector y
manejar de manera transparente los recursos de la parafiscalidad.
parafiscalidad
EDICIÓN 476, octubre 2016
Agricultura de las Américas
13
GANADERÍA
Recaudo de la cuota de fomento ganadero y lechero
El programa
“Colombia
siembra mejor
ganadería”
va muy bien.
“Estamos
trabajando de
una manera
fuerte, pero
queremos tener
más eco del
Gobierno
nacional, que
debe apostarle a
esta gran
iniciativa,
que es la única
posibilidad que
tenemos de
incrementar
nuestra frontera
agrícola, y tener
las posibilidades
de aumentar la
producción de
materias primas,
para no tener
que importar,
aumentando los
costos de
producción”,
Ricardo Sánchez
Rondón.
14
En el marco de la Ley 89 de 1993,
las características de la CFGL son:
¿Quién la paga? Las personas naturales o jurídicas que produzcan carne y/o leche en el territorio nacional.
¿Cuánto paga? Inicialmente la
Ley 89 de 1993 estableció el equivalente al 0,5 % sobre el precio del
litro de leche vendida por el produc-
En torno a las partes que
integrarían la unión temporal la propuesta de Unaga
consiste en “construir sobre
las diferencias”, generar consenso o una concertación
entre la mayor cantidad de
actores que intervienen en el
ejercicio ganadero del país,
preservando la institucionalidad: recibir los diversos integrantes a nivel nacional y
departamental, para que todos hagan parte de la entidad (unión temporal).
Ricardo Sánchez dijo, además, que ahora “nos encontramos en la presentación de las
observaciones a los prepliegos,
y vamos a estar trabajando con
todos los comités regionales y
entidades nacionales para que
ellos hagan parte de la elaboración. La cuenta parafiscal
tiene que ser adjudicada antes que finalice este año, para
que el nuevo administrador
tor. Posteriormente, la Ley 395 de
1997 (ley de aftosa) la incrementó al
0,75 %, que hoy está vigente.
¿Quién la recauda? Para el componente de carne (sacrificio de ganado), las plantas de sacrificio públicas y privadas.
Para el componente de leche, las
personas naturales o jurídicas que compren leche cruda al productor directamente o por interpuesta persona, o
aquellas que siendo productores la procesen y/o comercialicen directamente
en el país. Y las cooperativas lecheras
por compras a sus no cooperados.
¿Quién no la recauda? Por
determinación de la ley, las cooperativas están exentas de recaudarla por
las compras de leche a sus cooperados. Sin embargo, el Consejo Directi-
vo de las mismas puede decidir participar en la CFGL.
¿Quién administra el recaudo? Desde enero de este año, la
Sociedad Fiduciaria de Desarrollo
Agropecuario S.A. –Fiduagraria–.
El recaudo y la administración de
los recursos de los ganaderos, aportados a través de la CFGL, se recauda
en el momento de sacrificar el bovino
o en el momento de vender la leche,
Mediante el uso de estos recursos la ganadería colombiana ha
logrado avances significativos en
control epidemiológico y también
tecnológico. A lo largo del tiempo
de recaudo se han podido llevar a
cabo proyectos como la erradicación de la fiebre aftosa y la
brucelosis bovina.
entre en vigencia a partir de
enero del próximo año”. Con
la participación de todos y la
construcción correcta de la
propuesta se puede garantizar
la transparencia que exige el
manejo adecuado de dar un
uso propio a los recursos parafiscales de la carne y la leche.
trabajando en esta iniciativa
con los comités regionales”, afirmó el dirigente.
En opinión de Ricardo Sánchez, implementar un Plan
Nacional de Desarrollo Ganadero debe tener en cuenta algunos factores de vital importancia, lo que determinaría
una profunda reestructuración
de la ganadería colombiana.
“Los primero es el vínculo de
la ganadería a lo regional, porque menos del 40 % de lo que
se manufactura en productos
pecuarios se da en la zonas productoras, que no poseen infraestructura completa, plantas de
transformación, ni de comercialización; por esa razón, los productos pecuarios una vez son
vendidos, del dinero que paga
el consumidor, menos del 40 %
se irradia a esas zonas. Es importante que esa infraestructura de transformación y comercialización se tenga en las
El PNDG
El Plan Nacional de Desarrollo Ganadero (PNDG) es
otra iniciativa importante de
Unaga, como un mecanismo
que también podría tener la
unión temporal. “Porque la idea
no es pensar solamente en la
administración y ejecución de
una cuenta parafiscal, que administraría recursos entre
$80.000 millones y $90.000 millones al año, sino que en el
negocio de la ganadería que
representa más de $14 billones
hay que ir mucho más allá. Por
eso es por lo que hemos venido
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
regiones de producción”, explicó el presidente de Unaga.
Sánchez Rondón sostuvo
además que también “es necesaria la participación del Estado, en temas que son indelegables, como infraestructura,
vías de comunicación, asistencia técnica para pequeños y
medianos productores. Según
el último censo agropecuario,
menos del 13 % de los hogares
o predios rurales tienen agua
en sus casas; menos del 15 %
tienen acceso al crédito; y
menos del 15 % tienen acceso
a asistencia técnica. El Estado
debe comprometerse en hacer
esas inversiones en esos bienes
públicos que son necesarios
para que la actividad productiva sea sostenible”.
El dirigente advierte que
debe haber una interlocución
EDICIÓN 476, octubre 2016
clara entre el sector privado y
el Gobierno, para construir en
favor del desarrollo rural y de
la ganadería. Así se hizo desde la época de 1935, cuando
se dio una completa transformación del café. Eso fue resultado de esa interlocución,
con alianzas entre pequeños,
medianos y grandes productores y la institucionalidad.
Avanzar en la paz
Ante el proceso de paz que
adelanta Colombia y que tiene
incidencia directa en las actividades rurales, Ricardo Sánchez cree que es muy positivo
que el Gobierno haya permitido que voces en contra del “Sí”
a los Acuerdos de Paz abrieron
la puerta al diálogo.
Según él, pueden “construirse” mejores condiciones para el
campo que están en el punto
uno de los Acuerdos de La
Habana firmados entre el Gobierno y las Farc.
“La presentación de modelos productivos, que responde
a esa vocación agraria de las
Farc, de manera segregada en
las zonas de reserva campesina, los emprendimientos solo
profundizarán la brecha social”,
apuntó Sánchez.
Unaga considera que construir un desarrollo rural sostenible en esas zonas de reserva
campesina tienen que incluir
a todos con todas sus diferencias políticas e ideológicas.
“Hoy más del 50 % de las
500.000 familias que producen carne y leche en el país
son deficitarios de tierras y son
microproductores”, concluyó
el presidente de Unaga. W
Agricultura de las Américas
“Más que
extender un cese
al fuego, que es
de bastante
preocupación para
quienes tenemos
actividad rural, hay
que acelerar los
diálogos.
Hoy todos los
proyectos que se
iban a realizar
están paralizados”,
Ricardo Sánchez.
15
INDUSTRIA LÁCTEA
Congreso de Analac y conmemoración de los 60 años del gremio
Aporte social
La producción de leche en el mundo es básica
para el crecimiento de la economía agrícola de
las naciones como quiera que involucra a productores de todos los estratos socioeconómicos.
Los productores
de leche del país
consideran que
debe existir una
política lechera
posconflicto,
con modelos
tributarios
especiales,
tecnificación y
con mejores vías
de acceso.
16
Además, el lácteo es una
de las principales fuentes de
alimento para la humanidad.
Por siglos, millones de habitantes de todas partes del
mundo demandan el preciado alimento.
En Colombia, la agroindustria de la leche es motivo de modernización y adaptabilidad a los actuales
procesos de internacionalización de la economía en las
que la leche tiene un papel
Según Analac, la actividad lechera es una de
las más dignificantes en cuanto a su aporte
social a comunidades vulnerables. Sus
beneficios llegan a toda la población como
alimento de alto nivel nutricional, indispensable
en la dieta de los niños y adultos.
muy importante en la canasta de los productos que compiten en los tratados de libre comercio.
La Asociación Nacional de
Productores de Leche –Analac–, que cumple 60 años de
existencia como garante de
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
la protección de los ganaderos de leche, especialmente
los más pequeños, ha trabajado de manera constante y
persistente para defender a
los productores lácteos de las
amenazas de su mercado
ante la falta de competitividad del sector.
Por ello, en el marco del LXIV
Congreso Nacional de Analac Conmemoración 60 Años, que
se llevó a cabo a finales de agosto pasado en Bogotá, cerca de
400 medianos y pequeños productores de leche se reunieron
para analizar los retos y las oportunidades del sector en el mercado local e internacional.
Al evento asistieron expertos, empresarios de la cadena láctea y académicos, con
el propósito de revisar las
nuevas alternativas y herramientas de financiación del
sector lácteo, el presente y
futuro de la comercialización
de la leche y estimular su
consumo, como alimento
esencial de la población.
Durante el evento, el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, hizo
entrega de una placa conmemorativa a la Asociación Nacional de Productores de Leche, Analac, por sus 60 años
de trabajo al servicio de los
productores de leche del país.
El reconocimiento fue entregado a Carlos Alberto Estefan Upegui, gerente general de Analac, y a Javier
Ardila Mateos, presidente de
la junta directiva del gremio.
Según Ardila Mateos, existe fijación de una política lechera posconflicto centrada
en el desarrollo del campo y
su tecnificación, con mejores
vías y comunicaciones.
El ejecutivo aseguró que se
requiere la creación de modelos tributarios especiales que
permitan el progreso del sector lechero. Un nuevo modelo
de país lechero. Afirmó que
“tenemos serias dificultades
con la devolución del IVA, su
reclamo es costoso. Por otra
parte, Analac propone eliminar este gravamen para la compra de insumos”.
En el marco del evento, el
viceministro de Asuntos
Agropecuarios, Juan Pablo
Pineda, analizó con los asistentes al evento, los retos y
las oportunidades del sector
lácteo en la internacionalización de la economía.
En tal sentido, el funcionario reiteró la determinación del Gobierno y el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural para acompañar a los productores de
leche y a la ganadería en
general, a fin de aprovechar
las ventajas y superar los re-
tos que suponen los mercados internos y externos.
Durante el evento, los
agremiados de Analac abordaron las acciones y realizaciones para mantener la
unión en los difíciles momentos que viven los ganaderos
de Colombia y su presencia
en todas las cuencas lecheras del país, generando durante seis décadas la confianza y el apoyo de los asociados
y sector lechero en general.
El viceministro presentó a los
asistentes al congreso los alcances de Colombia Siembra,
política liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y con la cual se
están ampliando las áreas sembradas del país y en la que la
En opinión de
Carlos Alberto
Estefan Upegui,
gerente general
de Analac,
“poner en riesgo
la actividad
láctea frente a
las amenazas de
los proveedores
foráneos o
mediante
engaños,
significa un
atropello al
esfuerzo de los
ganaderos
colombianos a lo
largo de los años
en su trabajo
dignificante y en
favor de la
economía
agrícola del
país”.
y dignificación
EDICIÓN 476, octubre 2016
Agricultura de las Américas
17
INDUSTRIA LÁCTEA
Con motivo de la
conmemoración de
los 60 años de la
Asociación Nacional
de Productores de
Leche –Analac–,
el Instituto Colombiano
Agropecuario –ICA–
resaltó su labor y
durante el reciente
Congreso Nacional
de Analac 2016 le
entregó una placa
conmemorativa
por su aporte al
desarrollo de los
productores de
leche del país.
Analac ofrece a
todos los ganaderos
productores de
leche una amplia
variedad de servicios
con los cuales
acompaña y
asesora la actividad
ganadera, a fin de
mejorar sus ingresos
con base en
una producción
sostenible y
eficiente.
18
Denuncian leche adulterada
Al cierre de esta edición, Analac
denunció ante el Ministerio de Agricultura que continúa la alteración
de leche pasteurizada para la venta
y le pidió mayores controles.
El gerente general de Analac,
Carlos Estefan, le envió una carta al
Ministerio de Agricultura en la que
señala que ha “recibido denuncias
e informes de distintas fuentes del
sector, en el sentido de que se continúa con la práctica de adición de
suero a la leche pasteurizada, sin
que la autoridad sanitaria se pronuncie sobre el tema”.
Los lecheros le pidieron al Invima
y a la Secretaría de Salud que afinen sus mecanismos de detección
de adulteraciones a la leche que se
comercializa en el país, ya que la
práctica de añadir suero a la leche
pasteurizada no solo representa un
riesgo para la salud, sino también
una disminución de los recursos que
reciben los productores.
Analac advirtió que “este tipo de
prácticas son un engaño para el consumidor, al creer que está comprando
‘leche pasteurizada’, cuando en realidad está comprando una mezcla”.
ganadería tiene un papel importantísimo, por su potencial
exportador en algunos casos.
De igual forma, el funcionario hizo un llamado a avanzar
en temas como la fidelización
de proveedores, buenas prácticas ganaderas y asistencia técnica. Así mismo destacó que el
sector lácteo ocupa el segundo
lugar después del café, en
cuanto a participación en
el PIB agropecuario y en la generación de empleo.
Aporte socioeconómico
Según Carlos Alberto Estefan Upegui, gerente general de
Analac, la actividad lechera,
por su propia condición, es una
de las más dignificantes en
cuanto a su aporte social, porque su beneficio se extiende a
toda la población como alimento de altísimo nivel nutricional
e indispensable particularmente en la dieta de los niños.
De ahí la necesidad de apoyar a quienes se dedican a ella
y promueven el incremento del
consumo de leche en todos los
estratos sociales, teniendo en
Agricultura de las Américas
cuenta que el consumo per cápita al año en Colombia apenas llega a 143 litros incluidos
el queso, el kumis, la mantequilla y otros derivados, mientras la FAO y la Organización
Mundial de la Salud recomiendan consumos superiores a los
170 litros por persona año.
“Sea la ocasión para hacer
referencia a las mal llamadas
‘leches’ o ‘sustitutos lácteos’,
asunto para el cual exhortamos
a los organismos de vigilancia
y control para que exijan que
el término LECHE sea usado
en la plenitud de su descripción, eliminando, además, las
palabras ‘alternativas o asociadas’, que han creado gran distorsión en desmedro del mercado de la verdadera leche de
origen animal”.
También, para que se controlen la publicidad y las ventas de esas bebidas que realmente no son leche en el
sentido estricto de la palabra,
evitando que el público sea
asaltado en su buena fe.
Basta con reflexionar sobre
qué hay detrás de un vaso de
leche, para entender la importancia económica y social del
sector lácteo colombiano, así:
l Se estima en más de
395.000 los productores de
leche en Colombia.
l El sector lácteo genera
cerca de 720.000 empleos directos, sin contar los empleos
vinculados a las demás actividades que involucra la cadena de valor, convirtiéndose en
una alternativa factible para la
ocupación permanente y lícita del campo colombiano.
l El sector lácteo participa
con el 2,3 % en el PIB nacional
y con el 24,3 % en el PIB pecuario. Según el DANE, en 22
de los 32 departamentos se produce leche. W
EDICIÓN 476, octubre 2016
C AC DA ED NE N
A A L ÁL CÁ TC ET AE A
VIII Congreso Internacional
de la Industria Láctea
En Colombia, la productividad de leche por
vaca es muy baja y el consumo per cápita aún
no alcanza los estándares internacionales.
La industria láctea
está preocupada
por la reforma
tributaria. “Una
mayor carga
impositiva tendrá
un efecto negativo
en el consumo”.
Mientras la recomendación
de la FAO es consumir más
de 150 kilos de leche al año,
el país llega a 143 kilos, una
cifra que de todas formas es
la segunda más alta en América Latina. En cuanto a productividad, una potencia del
sector lácteo, como Holanda,
cuenta con más de 20 litros
de leche por vaca al día. Colombia produce 5,6 litros, según el DANE.
De acuerdo con las estadísticas de la Federación
Colombiana de Ganaderos,
más de 500.000 familias viven de la producción de leche en el país. Son hogares
ganaderos que producen
6.500 millones de litros del
lácteo cada año.
Del total, el 53 % se destina para el consumo de la
agroindustria lechera, el 26 %
pasa a manos de los intermediarios, el 10 % se procesa en
las fincas y el 8 % se consume
en las propias fincas. El restante 3 % tiene otros usos.
En términos generales, el
sector lácteo colombiano se
ha caracterizado por la renuencia en los procesos de
asociatividad entre los eslabones de la cadena láctea.
De allí surge la necesidad de
crear alianzas dentro del sector que permitan una acción
conjunta en pro de su crecimiento, teniendo en cuenta
las fallas que lo aquejan. Entre ellas se encuentran: costos de producción elevados,
excedentes estacionales, altos
niveles de informalidad, baja
productividad en finca y escaso nivel de confianza.
Estos y otros aspectos propiciaron la realización del Octavo
Congreso Internacional de la
Industria Láctea que se efectuó
en Bogotá, y que fue organizado por Asoleche. Contó con la
participación de conferencistas
Incremento
20
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
En el marco del VIII Congreso Internacional de la Industria Láctea llevado a cabo
por Asoleche, el gremio de los industriales lácteos mostró su preocupación por la
reforma tributaria y su impacto en la canasta familiar y los productos lácteos.
de talla mundial y abordó la
temática de alianzas para el
sector lácteo, mostrando casos
de éxito de sectores que cuentan con estas dentro de su cadena productiva, promoviendo así la productividad y la
competitividad de las mismas.
El gremio ha planteado incentivar el consumo de leche
en el país. Durante su intervención en el Octavo Congreso Internacional de la Industria Láctea, Jorge Andrés
Martínez Marín, director ejecutivo de Asoleche, manifestó que “este frente, hasta ahora, se ha visto afectado, por un
lado, por el alto índice de informalidad que llega al 50 %
de la producción nacional y,
por el otro, a la mitificación del
consumo de lácteos que se expande en diversas audiencias”.
En este sentido –agregó–, la
industria láctea representada
por Asoleche expresa su preocupación en términos del impacto, por los efectos que pueda
tener la reforma tributaria en
la canasta familiar en general,
y sobre los productos lácteos en
particular, ya que una mayor
carga impositiva tendrá un
efecto negativo, con la reducción del consumo.
“En particular, creemos
que nuestra preocupación va
enfocada a la imposición del
IVA en los productos lácteos, que hasta el momento
carecen de este impuesto.
Dicho tributo aumentaría el
costo de estos alimentos, lo
que incidiría gravemente en
la compra de los mismos por
parte de los consumidores.
”Hacemos un llamado al
Gobierno nacional y al honorable Congreso de la República, para que la particularidad
de los productos lácteos sea
analizada a la hora de presentar y debatir los textos de la
mencionada reforma”, indicó
Martínez Marín.
Falta unidad
Según el director ejecutivo
de Asoleche, “en Colombia no
hay diálogo entre el sector público, el privado y la academia,
por eso permanecemos en los
problemas que tenemos.
”Hay factores culturales,
como la individualidad que
existe en el manejo de proyectos y la desarticulación de
las entidades, eso debe cambiar”. La industria láctea propone una política integral que
implica garantizar la compra
de leche a los productores, y
estos últimos, por su parte,
reclaman la administración de
su propia parafiscalidad.
Eso se ha dado en un contexto turbulento por cuenta
de la liquidación del Fondo
Nacional del Ganado, que
recibía las cuotas de fomento para la producción de carne y leche, que hoy están
temporalmente en manos del
Ministerio de Agricultura. El
cambio de administración en
los parafiscales ha desatado
el conflicto entre el Gobierno y el gremio ganadero Fedegan, generando fracturas
entre los productores.
Acopio insuficiente
Si bien la industria nacional ha aumentado el acopio
lácteo a los ganaderos en los
últimos siete años, como lo
indicó recientemente Asole-
Según Jorge
Martínez Marín,
director ejecutivo
de Asoleche, “en
Colombia no hay el
‘triángulo del oro’
holandés (diálogo
entre sector
público, privado y
academia), por
eso tenemos los
problemas que
tenemos. Existen
factores culturales,
como la
individualidad en
el manejo de
proyectos y la
desarticulación de
las entidades, y
eso debe cambiar”.
del consumo
EDICIÓN 476, octubre 2016
Agricultura de las Américas
21
CADENA LÁCTEA
Aportes de experiencias conjuntas
En el Octavo
Congreso
Internacional de la
Industria Láctea de
Asoleche estuvo
Miguel Taverna,
coordinador del
Programa Leches,
del Instituto
Nacional de
Tecnología
Agropecuaria (INTA)
de la República
Argentina, quien
habló acerca del
tema del valor
agregado del
lactosuero y sus
derivados, producto
que no ha sido bien
aprovechado en la
industria de
América Latina,
pero que tiene
un potencial
nutricional muy
importante.
22
Nuevos productos lácteos, uso del
suero, mercado nacional, comercio
exterior (entorno mundial y balance
local), y nuevos desarrollos en el mercado lácteo, fueron algunos de los
temas que se trataron durante el VIII
Congreso Internacional de la Industria Láctea, realizado en Bogotá.
El evento contó con la participación
de conferencistas de talla internacional, como Maarten Vrolijk, investigador de la Universidad de Wageningen,
Christian Kniess y Rafael Ramos, de la
empresa productora de envasado de
cartón para la industria alimentaria,
Tetra Pak; el coordinador del Programa Nacional de Lechería del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria
de Argentina (INTA), Miguel Ángel
Taverna; y el director de Investigaciones de Nutrición de la organización estadounidense National Dairy Council,
Moisés Torres, entre otros.
Por Colombia participaron como ponentes el presidente ejecutivo de la
Federación Nacional de Avicultores
(Fenavi), Andrés Valencia; el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores),
Carlos Maya; el presidente ejecutivo de
la Federación Nacional de Cultivadores
de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens
Mesa, y el presidente de la empresa de
alimentos lácteos Alquería, Carlos Enrique Cavelier, entre otros.
De acuerdo con Maarten Vrolijk,
investigador de la Universidad de
Wageningen, la clave del éxito del
sector lácteo de Holanda, que es el
segundo exportador de leche en el
mundo, después de Estados Unidos,
está en la triple alianza entre academia, Estado y sector privado.
Después de la hambruna que fue
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno holandés
se propuso incrementar la producción de alimentos, incluidos los lácteos, algo que logró, por lo demás, con el impulso estadounidense del Plan Marshall, con maquinaria y tecnificación. Los resultados fueron tan efectivos que en
los años ochenta Europa tuvo que
establecer cuotas de producción
por la sobreoferta de leche.
Entonces, debido a los cambios
bruscos en la producción, en los noventa hubo un incremento en las
enfermedades de los animales.
“Basados en los límites de producción y de las preocupaciones, nos
empezamos a preguntar si la producción era lo suficientemente sostenible. Esa es una respuesta que
no puede encontrar un investigador solo o el Gobierno por su lado.
Por definición, hay que trabajar juntos”, dijo Vrolijk.
che, 50 % de la producción
nacional continúa en la informalidad, lo que genera graves consecuencias al renglón
de la economía pecuaria, según afirmaron productores.
El mal precio pagado por litro de leche al productor, el
desinterés de algunos ganaderos por pagar impuestos y acreditar sus fincas como libres de
enfermedades y no mejorar los
sólidos totales del producto, así
como el aumento de industrias
lácteas artesanales, la falta de
ejecución de proyectos gubernamentales que hagan cambiar la visión de mejoramiento
de la producción para la venta en el país y en el exterior,
son algunas de las razones por
las que más de 3.000 millones
de litros se quedan en la informalidad en el país.
En la asamblea anual de
asociados de Asoleche, realizada hace varios meses, se
dio a conocer que la industria láctea de Colombia acopió 3.290 millones de litros en
2015. La cifra muestra un
aumento del 50 % con respecto a 7 años atrás cuando
se compraron 2.200 millones.
Cabe anotar que en Colombia se producen por lo menos
6.500 millones de litros anuales, entre ganaderías especializadas y de doble propósito.
entre productores y procesadores, así como mejorar la confianza que hay entre las partes.
“En los últimos años, el
acopio de leche producida en
Colombia se incrementó en
un 50 %, esto quiere decir
que mientras la producción
se mantiene relativamente
estable, la industria está incrementando los volúmenes
de leche que compraba a los
ganaderos colombianos”, aseguró Martínez.
En cuanto a las exportaciones, el directivo destacó que
en este frente “hay mucho por
trabajar para que los excedentes de producción de leche
que se presentan periódicamente se puedan exportar a
mercados de interés con los
que hoy en día tenemos
acuerdos comerciales”. W
Más exportaciones
Durante el VIII Congreso
de Asoleche, el gremio se refirió a los retos que tiene el sector y resaltó la importancia de
potenciar las exportaciones.
Entre los retos está su desarrollo trabajando en equipo
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES
Cultivar legumbres mejora la fertilidad del suelo y contribuye a la producción sostenible
Gran
opción
nutricional
A finales del año anterior, en su 68º período de
sesiones, la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó el 2016 como el Año Internacional de las Legumbres (AIL).
Aprender sobre
las legumbres es
ahora más fácil.
La FAO
suministra
de manera
permanente
información
acerca de las
últimas
novedades del
mundo de las
legumbres.
24
Desde entonces, se designó a la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
–FAO– para que a lo largo
del año llevara a cabo la celebración del acontecimiento en colaboración con los
gobiernos, las organizaciones
pertinentes, las entidades no
gubernamentales y las demás
instancias pertinentes.
El Año Internacional de las
Legumbres busca sensibilizar
a la opinión pública sobre las
ventajas nutricionales de las
legumbres como parte de una
producción de alimentos sostenible encaminada a lograr
la seguridad alimentaria y la
nutrición.
Igualmente, el AIL brinda
una oportunidad única de
fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor
las proteínas derivadas de las
legumbres, incrementar la
producción mundial de legumbres, utilizar de manera
más apropiada la rotación de
cultivos y hacer frente a los
retos que existen en el comercio de legumbres.
La FAO produjo una gran
cantidad de información sobre estos nutritivos granos,
incluyendo documentos in-
Agricultura de las Américas
Han pasado ya
nueve meses y el
Año Internacional
de las Legumbres
2016 está en
plena marcha.
Características
y beneficios de
producir y
consumir
legumbres.
formativos, infografías, carteles, videos y folletos educativos, editados y publicados en
los seis idiomas oficiales de
la FAO y otros más.
Durante el año, la ciudadanía ha recibido de manera periódica (principalmente por correo electrónico y en eventos)
noticias de interés, información
acerca de las actividades académicas, las recientes publicaciones y presentaciones, tips para
nuevas y deliciosas recetas de
legumbres y mucho más.
Múltiples beneficios
En la salud. La dieta es un
factor importante para la salud
y la enfermedad. La mayoría de
los países se enfrentan a problemas de nutrición, de la desnuEDICIÓN 476, octubre 2016
trición y las deficiencias de micronutrientes, a la obesidad y las
enfermedades relacionadas con
la dieta (como la diabetes tipo
II y determinados tipos de cáncer), o una mezcla de ellos. Las
legumbres son un alimento rico
en nutrientes que, como parte
de una dieta saludable pueden
ayudar a combatir la desnutrición en los países desarrollados
y en desarrollo.
Increíblemente ricas por su
valor nutricional, las legumbres
son pequeñas, pero están cargadas de proteínas (el doble que
el trigo y tres veces más que el
arroz). Las legumbres también
son ricas en hidratos de carbono complejos, proteínas y micronutrientes, vitaminas del grupo B, que son partes vitales de
una dieta saludable. Bajas en
grasas y ricas en fibra, las legumbres son excelentes para
controlar el colesterol, la salud
digestiva y la regulación de los
niveles de energía.
Son un tónico para el cuerpo. Además de tener pocas
calorías (260-360 kcal/100 g
de legumbres), las legumbres
son ricas en hidratos de carbono complejos y fibra, lo que
significa que se digieren lentamente y dan una sensación
de saciedad. Las legumbres
proporcionan una energía
constante, de combustión lenta, mientras que su contenido
de hierro ayuda a transportar
EDICIÓN 476, octubre 2016
el oxígeno por todo el cuerpo,
lo que aumenta la producción
de energía y el metabolismo.
La fibra de las legumbres no es
generalmente absorbida por el
cuerpo y por lo tanto aumenta
el volumen de las heces y el
tránsito. La fibra también sirve para unir toxinas y colesterol en el intestino por lo que
estas sustancias pueden ser eliminadas del cuerpo. Esto mejora la salud del corazón y reduce el colesterol en la sangre.
Una combinación perfecta.
La proteína de las legumbres
es alta en lisina y baja en aminoácidos que contienen azufre. La proteína de los cereales es baja en lisina, pero alta
en aminoácidos que contienen
azufre. Esta combinación ofrece una proteína de alta calidad, una proteína completa.
Esto significa que el cuerpo necesita menos proteína para satisfacer sus necesidades, lo que
mejora la nutrición, especialmente en las comunidades de
bajos ingresos, donde la dispo-
nibilidad de otras fuentes de
proteínas, como las proteínas
animales, es muy limitada.
Infografías de la FAO
Hay disponible información
sobre estas leguminosas en diversos y creativos modos, y además la gente puede asumir roles activos en la difusión de las
últimas novedades de las legumbres en el mundo.
Las siguientes infografías
fueron preparadas por la FAO
recientemente acerca de la
importancia de las legumbres
y sus múltiples beneficios para
los consumidores en su vida
cotidiana. Podrán utilizarse
como material promocional
para eventos gastronómicos,
exposiciones, presentaciones y
más. Según la FAO, estos documentos proporcionan una visión en profundidad de cómo
las legumbres pueden ayudar
a mejorar la salud, la nutrición, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. W
Agricultura de las Américas
Las legumbres
(fríjoles,
garbanzos,
lentejas, habas)
son una fuente
de proteínas y
nutrientes muy
completa, muy
importantes en
nuestra dieta
por su gran
versatilidad en
sus modos de
preparación y por
sus propiedades
nutricionales. Los
fríjoles o porotos
(negros, blancos,
rojos) tienen un
alto contenido
de fibra y
vitaminas como
B12, B6 y vitamina A
y son
especialmente
ricos en vitamina
C. También nos
aportan minerales
fundamentales
para la salud como
zinc, potasio y
hierro. Las
lentejas aportan
carbohidratos
complejos,
que ayudan a
mantener estables
los niveles de
azúcar en sangre;
además, tienen
altísimos niveles
de hierro y de
ácido fólico,
por lo que son
especialmente
útiles para ser
consumidos en
caso de anemia.
25
AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES
26
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
EDICIÓN 476, octubre 2016
Agricultura de las Américas
27
AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES
28
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
EDICIÓN 476, octubre 2016
Agricultura de las Américas
29
AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES
30
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
EDICIÓN 476, octubre 2016
Agricultura de las Américas
31
PRODUCCIÓN ORGÁNICA
Los agricultores de orgánicos solicitan mayor apoyo del Gobierno
Oportunidades
La producción limpia de alimentos y de materias primas de origen agropecuario está en auge
La agricultura orgánica toma cada vez
en el mundo entero por el incremento de la
más importancia en el mercado mundial
demanda de productos de mejor calidad.
alimentario gracias a sus condiciones
La necesidad de conseguir
certificados de calidad para
los alimentos hace que los
agricultores y ganaderos implementen buenas prácticas
agropecuarias para el mejoramiento de sus predios de
cultivo o la producción de
carne y leche. Igualmente,
cada vez se usan mejores
herramientas tecnológicas
para la cosecha y poscosecha
a fin de lograr la sostenibilidad de sus negocios y mayor
32
saludables y de respeto por el ambiente.
En el país, esta actividad se consolida a
pesar de las limitaciones y desafíos.
competitividad hacia la búsqueda de mejores precios en
los mercados.
Los países de América Latina están llamados a convertirse en despensa alimentaria
para el resto del mundo y uno
Agricultura de las Américas
de los frentes en los que tendrán
que trabajar de manera más intensa y efectiva será en la producción verde. Con este objetivo, a mediados de este año se
llevó a cabo en Bogotá el IV Foro
Nacional e Internacional del
EDICIÓN 476, octubre 2016
Cada día los consumidores de alimentos son más exigentes y cuidan más su bienestar
de más negocios
Sector Orgánico Colombiano,
que contó con la participación
de expertos en esta materia y
funcionarios del gobierno, y que
se consolida como gran alternativa en la actividad agropecuaria del país y de grandes
perspectivas en los mercados internacionales.
El evento contó con la asistencia de más de 1.000 productores, agricultores, comerciantes, exportadores, certificadores
y consumidores. Se trataron diversos temas en torno de esta actividad, como por ejemplo las
nuevas regulaciones para el sector por parte del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural,
regulación de bioinsumos y semillas orgánicas en Colombia y
pruebas de eficacia en bioinsumos por parte de ICA, deberes y
derechos de usuarios frente a la
certificación de productos orgánicos de Asosec y, finalmente,
varias experiencia comerciales.
Igualmente, se dictaron conferencias sobre la exportación
de productos orgánicos, ganadería ecológica, desarrollo de
aceites naturales y ecológicos
EDICIÓN 476, octubre 2016
en el sector cosmético colombiano, avicultura, apicultura,
caficultura, certificación y mercado canadiense y colombiano.
Así mismo, experiencias comerciales en diferentes sectores.
Durante la realización del
evento, Agricultura de las Américas habló brevemente con Luis
A. Betancur Zuluaga, presidente de la Federación Colombiana de Productores de Orgánicos –Fedeorgánicos–, quien se
refirió al comportamiento y evolución del sector en los últimos
años y las enormes ventajas que
para los productores significa
trabajar bajo los principios de
la sustentabilidad y la sostenibilidad agropecuaria.
“En los últimos cuatro años,
Fedeorgánicos ha venido haciendo gran labor con la Cámara de Comercio de Bogotá
para que la actividad de consolide. Hay varias actividades
del sector agropecuario vinculadas: agrícola, avícola, apícola y ganadero. Además, contamos con el servicio de
certificadoras internacionales”, explicó el directivo.
Según Betancur Zuluaga,
los principales mercados para
los productos orgánicos de
Colombia están en Estados
Unidos, Canadá, Europa y
Asia (Japón, Corea, China).
Cabe anotar que en la actualidad el 95 % de la producción nacional de productos
orgánicos se exporta, por un
valor aproximado de USD
1.000 millones.
“Los rubros más importantes
de esta actividad en Colombia
están en el café, palmitos orgánicos de la selva amazónica,
azúcar orgánica (es desarrollada por Ingenio Providencia en
5.000 ha) y panela, que tiene
Agricultura de las Américas
La agricultura
ecológica desecha
el uso indiscriminado
de insumos de
síntesis química
y la utilización de
cualquier material
de reproducción
o propagación
modificada
genéticamente y
otras materias
primas derivadas de
dichas tecnologías
de manipulación
del ADN de
los seres vivos.
33
PRODUCCIÓN ORGÁNICA
2.000 hectáreas en producción
y algunos frutales”, dijo.
Más apoyo
América Latina
está llamada a
convertirse en la
mayor despensa
alimentaria
del mundo.
La mayoría de los
países de la
región poseen
suficientes
tierras para
cultivar,
mantienen
su vocación
agrícola, y
tienen y uno de
los frentes en los
que tendrán que
trabajar de
manera más
intensa y
efectiva será en
la producción
verde.
34
Parámetros agricultura orgánica
La actividad agropecuaria ecológica
es toda actividad del agro y su
agroindustria que se sustenta en sistemas naturales, así como aquellos
con tecnologías acreditadas para
mantener y recuperar la fertilidad de
los suelos, la diversidad biológica y
el manejo adecuado del recurso
hídrico. Además, que propicie los ciclos biológicos en el uso del suelo, el
manejo de residuos y excedentes
de la producción.
Este sistema agrícola desecha el
uso de insumos de síntesis química
y la utilización de cualquier material
de reproducción o propagación modificada genéticamente y otras materias primas derivadas de dichas
tecnologías de manipulación del
ADN de los seres vivos.
Algunas definiciones técnicas se
especifican en el reglamento de la
Resolución 187 de 1996 del Ministerio de Agricultura. Esta actividad,
además de contribuir al equilibrio
ambiental, tiende a un equilibrio
sociocultural, al crecimiento humano y el fomento de las formas de
organización comunitaria indígena y
campesina.
Además, integra a las tecnologías actuales, los conocimientos
tradicionales y genera condiciones
laborales y comerciales justas, defiende el derecho de las personas a
producir alimentos sanos con calidad e inocuos, que priorizan el uso
de recursos locales, la seguridad
alimentaria y la soberanía sobre el
material genético autóctono.
En opinión de Luis Betancur, existen grandes limitantes
por parte del Gobierno para
consolidar la actividad. “Se
necesitan más líneas de crédito especiales para este renglón,
financiación y que los costos
de certificación ojalá los asuma el Gobierno. Nosotros impulsamos una actividad que
les brinda beneficios al medioambiente, a la salud y a la comunidad en general”.
Carne orgánica
Al referirse a la producción de carne orgánica en el
país, el dirigente gremial dijo
que “solo tenemos tres fincas
con algún desarrollo. Todavía no hemos exportado ni
carne ni leche orgánica, aunque tiene potencial muy
grande en los mercados de
Corea, Estados Unidos y sobre todo en Europa, donde el
mercado es muy bueno”.
La mejor recomendación
que puedo darles a los ganaderos colombianos en este
momento, es que la gran opción en el mercado está en
los productos ecológicos.
“Certifiquen su producción y
tendrán el mercado asegurado”, aseguró.
Negocios con la CE
Por su parte, la viceministra
de Comercio Exterior, Mariana Sarasti Montoya, calificó
recientemente de gran oportunidad para desarrollar nuevos
negocios y avanzar en la diferenciación de productos colombianos por medio de las denominaciones de origen, el
inicio de negociaciones entre
las autoridades agrícolas de
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
Colombia y las de la Unión Europea, para suscribir un acuerdo de estándares en agricultura orgánica.
Sarasti Montoya explicó que
este tipo de productos, únicos
por sus condiciones de producción acorde con la geografía,
han adquirido una reputación
que debe ser protegida, tanto
en beneficio de los productores como de los consumidores.
Según informes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–, durante el primer
trimestre de 2016 Colombia y
la Unión Europea anunciaron
el inicio de negociaciones que
permitirán alcanzar un acuerdo bilateral sobre el comercio
de productos ecológicos, que
EDICIÓN 476, octubre 2016
abrirá la puerta a un mercado
más amplio para pequeños productores del país y que será
clave en el posconflicto.
Ambas partes confirmaron su
interés por concluir rápidamente, al final de las negociaciones, un acuerdo que permita
un mercado más amplio para los
agricultores ecológicos, reducción de la carga administrativa
para las empresas y más productos ecológicos disponibles para
los consumidores.
Aunque no forma parte del
Acuerdo Comercial en vigor
desde 2013 entre la UE, Colombia y Perú, este nuevo acuerdo
se enmarca en la relación privilegiada de cooperación y facilitación del comercio establecido desde entonces
El comisario de la Unión
Europea de Agricultura y
Desarrollo Rural, Phil Hogan, visitó a Colombia en febrero, acompañado de una
delegación de 35 empresas
europeas que representan a
un amplio espectro del sector agroalimentario de la
Unión Europea.
Agricultura de las Américas
Hoy, las nuevas
generaciones
tienen conciencia
y preocupación por
alternativas más
sustentables,
ecoamigables y
responsables con
las comunidades.
35
PRODUCCIÓN ORGÁNICA
El poder de las nuevas generaciones de consumidores
En opinión
de Luis Alberto
Betancur Zuluaga,
presidente de
Fedeorgánicos,
Colombia tiene
enormes
posibilidades de
incrementar la
producción y el
comercio de
orgánicos.
“Los principales
mercados para
nuestros
productos
orgánicos están en
Estados Unidos,
Canadá, Europa y
Asia (Japón, Corea,
China). Cabe
anotar que en la
actualidad el 95 %
de la producción
nacional de
productos
orgánicos se
exporta, por un
valor aproximado
de USD 1.000
millones”.
36
En Latinoamérica cada vez más
los conceptos “eco”, “bio” u “orgánico”, aparecen acompañando a los
alimentos. Existe interés creciente
entre los consumidores por comer
más sano y sumar productos libres
de contaminantes y que respeten
la naturaleza. Estudiosos del auge
de los orgánicos manifiestan que
hasta los productores de comida
rápida hoy se han sumado a esta
tendencia, incorporando vegetales,
frutas y opciones vegetarianas a sus
propuestas clásicas. Es así como en
distintos estratos de la sociedad la
alimentación consciente va ganando rápidamente espacio. Un primer
paso es comer “fresco, local y de
estación, alimentos no procesados”. Las huertas caseras se multiplican y en las grandes ciudades se
hacen populares los mercados y las
ferias que permiten, además de encontrar productos naturales, tener
contacto directo con los productores agropecuarios.
Así nacieron los denominados
ecofoodies. Cada vez existe mayor
Legislación
La Unión Europea y Colombia se encuentran analizando mutuamente su legislación sobre agricultura
ecológica. El Acuerdo sobre el comercio de productos ecológicos entre la UE y
Colombia se basará en el reconocimiento mutuo de las
respectivas normas de producción y régimen de control
como equivalentes. También
aspirará a promover el diálogo y la cooperación técnica
entre las Partes, en beneficio
de los productores y consumidores de productos ecológicos.
exigencia de transparencia hacia las
marcas y sus certificaciones. Igualmente, el consumidor reclama que sean
más claras y detalladas las características en las etiquetas al referirse a los
orígenes de las materias primas, los
procesos a los que están sometidas y
su impacto en la vida de la comunidad, no solo en quien las come.
Ya existe el concepto más global
de “cocina ética”, que fue uno de los
estandartes de la Expo Milán de la
alimentación el año pasado.
Las nuevas generaciones como los
millennials no solo tienen conciencia
y preocupación por alternativas más
sustentables, ecoamigables y responsables con las comunidades
generadoras de materias primas,
con los empaques y su descarte,
con la salud en general, sino también son los más ávidos en buscar
información y chequear las promesas de las marcas. Los ancianos,
los adolescentes y los niños también están cada vez más embebidos en la temática, pero no necesariamente tienen el dinero para
comprar los productos, aunque sí
influyen en su consumo, presionando a quienes compran los alimentos para que lo hagan.
En principio, se ha identificado que productos como el
aguacate (palta) Hass y las
frutas exóticas pueden abrirse paso en el mercado europeo mediante un desarrollo
sostenible y amigable con el
medioambiente.
Actualmente, la Unión
Europea apoya diversos programas de desarrollo rural en
el país, como la modernización del sector lácteo, los
cuales son fundamentales
para la implementación del
posconflicto.
Pese a que no forma parte
del Acuerdo Comercial que
entró en vigor desde 2013 entre la UE, Colombia y Perú,
este nuevo acuerdo se enmarca en la relación privilegiada
de cooperación del comercio
establecido desde entonces.
Colombia ha manifestado
su voluntad de firmar un
memorando de entendimiento con la Unión Europea, donde se incluyen temáticas de cooperación técnica
en desarrollo agrícola sostenible, con lo cual se abarcan
áreas como producción ecológica, Buenas Prácticas
Agrícolas, comercio justo y
sostenibilidad. W
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
CAFICULTURA
La reactivación de la caficultura está asegurada con una excelente cosecha 2016
La industria cafetera colombiana está en pleno
desarrollo. Pese a diversas dificultades climáticas y económicas los productores avanzan en
su modernización y renovación de esta importante actividad agrícola nacional.
Debido a la fuerte sequía
que se presentó en el país en
el primer trimestre del 2016,
como consecuencia de la
época más dura del fenómeno de El Niño, y que afectó
severamente a la producción
cafetera del país, la Federa-
ción Nacional de Cafeteros
(FNC) emprendió un programa de renovación de cultivos, principalmente en las
zonas productoras más afectadas por el déficit hídrico.
Según la FNC, este déficit
afectó negativamente el desarrollo de la cosecha en volumen, así como en calidad de
la misma. Entre los meses de
enero a marzo, los técnicos de
la federación observaron una
condición seca marcada, que
coincidió con la época crítica
de llenado de grano. “Esta cir-
Estímulo
cunstancia afectó la calidad del
café producido, pero también
condujo a observar síntomas de
marchitez en los árboles de café,
que en conjunto son las razones por las cuales se está implementando este programa”.
En Colombia, el área cafetera
sembrada asciende a más de
950.000 ha, de las cuales aproximadamente el 82 % corresponde
a cultivos tecnificados jóvenes,
mientras el restante 18 % a cafetales envejecidos y tradicionales.
Esta área cafetera fue severamente afectada por la variabilidad climática presentada, expresada por
el fenómeno de El Niño, que determinó épocas con condiciones
extremas de baja precipitación,
generando déficit hídrico en las
plantaciones de café.
Para valorar el comportamiento del fenómeno de El
a la
38
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
Con el propósito de renovar las plantaciones en zonas severamente afectadas por el
fenómeno de El Niño, la Federación Nacional de Cafeteros adelanta un programa
de reactivación del sector, con apoyo en suministro de fertilizantes.
Niño y los daños observados,
la Federación Nacional de
Cafeteros llevó a cabo un estudio del impacto a nivel
país, en la primera quincena
de febrero del presente año.
Para evaluar el efecto del
tiempo seco, derivado de la
presencia del fenómeno de El
Niño en la producción de
café, se determinó en total
una muestra de 7.048 fincas
cafeteras.
El marco de muestreo para
cada departamento estuvo
conformado por los distritos
que tuviesen seis o más fincas, de acuerdo con lo registrado en el Sica al 31 de enero de 2016.
El apoyo se otorgará en especie, equivalente a $200 en
fertilizante por sitio si la opción
seleccionada fue zoca (con sus
variantes) y a $220 en fertilizante por sitio si la opción de
renovación seleccionada fue la
siembra de árboles nuevos.
El apoyo se consignará a la
cédula o tarjeta cafetera inteligente del(la) caficultor(a).
A los caficultores que no la posean, se les otorgará el formato de autorización de entrega;
se podrán acercar a los puntos
autorizados en la red cafetera
para realizar la compra del fertilizante.
Para la adjudicación del apoyo en fertilizante, se cuenta con
hasta el 17 de marzo de 2017
para reclamar su fertilizante
en los puntos autorizados.
Cómo participar
De acuerdo con la FNC,
el productor debe solicitar
la revisión de la labor realizada y la verificación del
cumplimiento de los re quisitos establecidos en el
programa, para acceder al
apoyo. Estos son algunos
de ellos:
l Ser caficultor activo y
haber estado registrado en
el Sica al 31 de enero de
2016.
l Haber sido afectado por
el fenómeno de El Niño.
renovación
Estímulo de la FNC
Para emprender el programa,
la FNC estableció un estímulo
a la renovación que consiste en
un apoyo económico representado en fertilizante. Según el
gremio, la renovación de los cafetales se podrá hacer mediante
las siguientes alternativas: renovación por zoca tradicional, renovación por zoca “pulmón”, renovación por poda “calavera”, o
simplemente renovación por
siembra con variedades resistentes a la roya, utilizando un colino de café que dará origen a un
nuevo árbol de café.
EDICIÓN 476, octubre 2016
la red cafetera conformada por
los almacenes de provisión agrícola, cooperativas de caficultores y comités departamentales
de cafeteros, que constituyen
los puntos autorizados para la
entrega del fertilizante a los beneficiarios del programa.
Este programa de reactivación atenderá la caficultura
afectada por el fenómeno de
El Niño en los 595 municipios
cafeteros. Tiene vigencia para
la asignación del apoyo desde el 1.o de enero de 2016
hasta el 11 de noviembre de
2016. Los caficultores tendrán
l La(s) finca(s) debe(n) estar activa(s) y registrada(s) en
Sica al 31 de enero de 2016.
l Renovar mínimo 400
plantas.
Agricultura de las Américas
En opinión de
Roberto Vélez
Vallejo, gerente
general de la
Federación
Nacional de
Cafeteros, 2017
será un gran año.
“Así lo ve,
sin grandes
modificaciones
en la tasa de
cambio entonces
podemos estar
enfrentándonos
a un buen año, si
el fenómeno de
La Niña no nos
pega duro y no
tenemos ningún
otro incidente
climático”.
39
CAFICULTURA
Estimaciones de
la federación
indican que
Colombia
producirá más de
14,5 millones de
sacos de café
durante todo el
año, de los
cuales alrededor
de 6,5 millones
de sacos se
recogerán
durante
el segundo
semestre
del año.
El programa de
reactivación
atenderá la
caficultura
afectada por el
fenómeno de El
Niño en los 595
municipios
cafeteros. El
apoyo irá hasta el
11 de noviembre
de 2016. Los
caficultores
tendrán hasta el
17 de marzo de
2017 para
reclamar su
fertilizante
en los puntos
autorizados.
40
acuerdo con los parámetros
indicados por Cenicafé.
l Densidad mínima, 2.500
plantas por hectárea y la
máxima, 10.000 plantas por
hectárea.
l No se aceptan lotes que
se hayan renovado bajo los
programas de crédito de la
federación PSF y LEC en los
años 2015 y 2016.
Control de la roya
La buena cosecha de 2016
Los cultivadores de café en Colombia están recogiendo la cosecha principal de 2016. Buena parte de los 70.000 recolectores adicionales que se requerían para la
cosecha actual ya están en las
zonas de producción. Ha llegado
mano de obra hasta de Ecuador y
Venezuela.
Según la Federación Nacional de
Cafeteros, la economía cafetera
colombiana ha mejorado durante
este año y está atravesando un buen
momento. Además de la previsión
de cosecha récord de la última década, que podría superar los 14,5
millones de sacos, los precios internacionales siguen aumentando, y
el ingreso de los productores continúa rondando los $850.000 por la
carga de grano, seco de trilla, es
decir, casi $150.000 por encima del
costo de producción señalado por
los propios productores.
l Para caficultores con hasta cinco hectáreas de café, se
podrá renovar como máximo
una hectárea del área de café.
Para caficultores con más de
cinco hectáreas de café, se
podrá renovar máximo el 20 %
del área total cafetera.
El optimismo de los cafeteros radica en que pese a los efectos del fenómeno de El Niño la producción se
incrementó, además los precios del
grano están subiendo en plena temporada de cosecha, con lo cual los
productores podrán pagar mejores
salarios y beneficios a los recolectores.
La producción cafetera hubiera
podido ser aún mayor, de no haber
sido por la sequía que generó el fenómeno de El Niño en el primer semestre. Sin embargo, expertos en
el tema sostienen que se sintieron
los árboles por falta de agua, lo que
habría impulsado la floración y el aumento de la producción.
Pero la razón más importante del
aumento de la cosecha fue la entrada en producción de más de 300.000
hectáreas renovadas durante los últimos años, y que contribuirán a mantener las cifras de producción durante
los próximos seis o siete años.
l La renovación puede hacerse a través de renovación
por siembra, utilizando variedades resistentes a la roya, o
renovación por zoca, con las
siguientes modalidades: tradicional, pulmón o calavera,
siempre y cuando esté de
Agricultura de las Américas
Una de las fortalezas que
tienen los caficultores para
lograr mayor productividad es
el control efectivo y oportuno
de las plagas y enfermedades.
En la actualidad, 72 % del
área cafetera colombiana está
sembrada en variedad resistente a la roya, esto les permite a los cafeteros quitarse
un problema de encima, debido a que la roya no los va a
afectar. Pero en algunas empresas cafeteras todavía se tienen variedades susceptibles a
la roya, lo que pone en riesgo
sus ingresos, pues las condiciones climáticas actuales
pueden favorecer el desarrollo de esta enfermedad.
La Federación Nacional de
Cafeteros, a través de la gerencia técnica, el servicio de
extensión y Cenicafé, realizó
cuatro mediciones sanitarias
anuales (plagas y enfermedades y nutricionales) en cerca
de 5.000 lotes cafeteros del
país, con el fin de generar alertas tempranas de manejo y prevención en el cultivo del café.
La última medición que se
realizó en los meses de julio agosto, demostró que en
cuanto a roya, la variedad
Castillo sigue presentando
resistencia a la enfermedad,
en cambio las variedades susceptibles muestran niveles de
infección altos. W
EDICIÓN 476, octubre 2016
MOVIDAS
EMPRESARIALES
El acuerdo creará una nueva fuerza global en el negocio de semillas y pesticidas.
Bayer compra
El pasado 14 se septiembre, Bayer AG compró
a Monsanto Co por USD66.000 millones, deuda
incluida, con lo que se constituirá en una de las
mayores empresas agroquímicas del mundo.
Bayer, en su
portafolio local de
productos, ofrece
23 tipos de
fungicidas, 8
herbicidas, 15
insecticidas (entre
estos el famoso
Dipel), 8 productos
especiales para la
agricultura y 2 más
para el
tratamiento de
semillas.
42
La operación le puso fin a
varios meses de ofertas del
gigante farmacéutico y de
agroquímicos alemán al fabricante de semillas estadounidense y se constituye en
la mayor compra de una empresa extranjera por parte de
un grupo alemán de la historia de los Estados Unidos.
Bayer pagará USD128 por
cada acción de Monsanto en
una operación en efectivo, un
precio ligeramente superior a
los USD127,50 por título que
ofrecía anteriormente, según
las empresas. El precio total
supone un incremento de cerca del 6 % respecto de la primera oferta de Bayer de
a Monsanto
La gran ofensiva de Bayer AG en el mercado
agrícola estadounidense con la compra de
Monsanto Co. podría ayudar a contrarrestar las
regulaciones cada vez más estrictas en Europa.
USD122 por acción, presentada en mayo pasado.
Bayer espera que la operación genere sinergias de
USD1.500 millones a partir
del tercer año tras el cierre
de la misma. El acuerdo es el
más reciente en el sector de
los productores de semillas y
los insumos para la protección
de cultivos que se está consolidando rápidamente.
Sus competidores en el sector de agroquímicos Syngenta AG, Dow Chemical Co. y
Agricultura de las Américas
DuPont Co. han alcanzado
acuerdos en los últimos meses,
aumentando la presión para recortar costos y aumentar la escala, a medida que los agricultores tratan de adaptarse a una
caída en los precios de los cultivos que ya lleva tres años y la
cual ha forzado a los creadores
de semillas, químicos, fertilizantes y tractores a disminuir precios y despedir empleados.
El acuerdo se presenta luego de meses de negociaciones
en los que el presidente ejeEDICIÓN 476, octubre 2016
cutivo de Bayer, Werner Baumann, pasó incontables horas tratando de persuadir a
los inversionistas escépticos
de que el acuerdo crearía
valor para ambas partes.
La transacción va encaminada a reestructurar el portafolio de productos de Bayer CropScience, alejando a
la compañía de su lucrativa
división farmacéutica. Esto
implica que la división agroquímica representará en torno al 50 % de las ventas del
grupo, y el área de cuidado
de la salud la otra mitad.
La división agroquímica de
Bayer generó unos ingresos
de 10.370 millones de euros
el año pasado, mientras que
Monsanto obtuvo unas ventas de USD15.000 millones.
Con esta adquisición, Bayer intenta fusionar su fortaleza en el segmento de pesticidas, donde es uno de los
mayores proveedores del
mundo, con la de Monsanto
en genética de semillas y biotecnología, para formar la
mayor compañía del mundo
en suministros para cultivos
por ventas. Werner Baumann,
presidente ejecutivo de Bayer, afirmó que el acuerdo era
“una fantástica combinación
de agricultura moderna para
responder a las necesidades
de la sociedad mediante la
provisión de las herramientas
necesarias para alimentar a
una población creciente”.
Para los analistas e inversionistas, los negocios de protección de cultivos y de semillas
de Bayer y Monsanto son similares y complementarios.
Mientras que la firma alemana está más centrada en agroquímicos para agricultura,
Monsanto es un líder mundial
en la producción de semillas.
EDICIÓN 476, octubre 2016
Werner Baumann (izquierda),
CEO de Bayer AG,
y Hugh Grant, CEO de Monsanto.
Monsanto es líder en innovación y oferta de productos biotecnológicos (organismos modificados genéticamente).
No obstante, el acuerdo ha
enfrentado la oposición de
algunos inversionistas de Bayer que preferían que la empresa hubiera fortalecido su
unidad farmacéutica. Esa
había sido la prioridad del
predecesor de Baumann,
Marijn Dekkers, quien dejó
su cargo a finales de abril.
De igual manera, preocupa
que la supervisión de la Unión
Europea haya sido impulsada
por la férrea oposición pública
dentro del bloqueo a los pesticidas y otros químicos que se
usan para proteger las cosechas. La mayoría de los cultivos genéticamente modificados (transgénicos) están
prohibidos en Europa y las autoridades de la UE debaten si
harán lo mismo con la próxima
generación de tecnologías
transgénicas. El problema radica en que Monsanto ha volcado sus recientes investigaciones
hacia la mayor concentración de
sus esfuerzos en productos transgénicos. Acciones que no sa-
tisface a la mayoría de los consumidores europeos.
Sin embargo, los analistas
creen que si los reguladores
aprueban la transacción, el conglomerado farmacéutico y químico alemán sumará la posición
de liderazgo mundial de Monsanto en semillas y cultivos
modificados genéticamente,
inclinando fuertemente el centro de Bayer hacia la agricultura (biotecnología agrícola,
que incluye el desarrollo de semillas de maíz, soya, algodón y
otros cultivos capaces de sobrevivir a herbicidas y producir
toxinas naturales que repelen
insectos), en una apuesta de
largo alcance sobre los cultivos
de alto componente tecnológico para alimentar la creciente
población global.
Para completar la integración, el acuerdo necesitará la
aprobación de unas 30 agencias
regulatorias de todo el mundo,
dijeron ejecutivos de las firmas,
incluyendo autoridades antimonopolio que analizan las
combinaciones de compañías
rivales. Las empresas apuntan
a completar la transacción hacia fines de 2017. W
Agricultura de las Américas
La adquisición de
Monsanto se
convierte en la más
grande de la historia
de Bayer y la mayor
compra de una
empresa extranjera
por parte de un
grupo alemán.
Empujará a la
creadora de la
aspirina mucho más
hacía la agricultura,
hasta el punto de
que Bayer
CropScience,
división de ciencias
de los cultivos,
representaría cerca
de la mitad de las
ventas del grupo
frente a 15 % en
2015. La filial de
salud, incluido
el negocio
farmacéutico,
aportaría el
restante 50 %.
43
CULTIVOS Y PRODUCTOS EXÓTICOS
La Stevia rebaudiana Bertoni y su agroindustria como cultivo alternativo para Colombia
El
dulce sabor
El mundo gira hacia la protección de la salud
humana, animal y vegetal mediante la producción y consumo de alimentos y nutrientes limpios,
sanos y con el mínimo residuo de contaminantes.
La stevia es uno de esos productos naturales cuyo uso en
la alimentación y la medicina natural viene creciendo
debido a su alto poder para la
protección de la salud. Se
constituye en un verdadero y
valioso sustituto natural del
azúcar porque la propia ciencia ha comprobado que no tiene calorías, carbohidratos y
tampoco aumenta los niveles
de azúcar en la sangre.
La stevia ha sido anunciada mundialmente como el
“edulcorante milagroso” y el
“santo grial de la industria
de la comida”, debido a sus
orígenes naturales y sus aclamados beneficios para la salud. Pese a que se cultiva
hace siglos y su expansión y
popularización comenzó en
Japón hace solo unas cinco
décadas, no fue sino hasta
2008 que en Estados Unidos
se aprobaron los productos
con esta planta como un aditivo de la comida. Ahora varios países de América Latina cultivan esta prodigiosa
planta y extraen una serie de
productos aplicados a diversas
actividades alimentarias, nutricionales y medicinales. Colombia ha sido pionera en el cultivo y exportación de plántulas de
stevia a países vecinos con exitosos resultados y ahora espera
el apoyo de las autoridades gubernamentales para impulsar la
industrialización y masificación
de sus productos y derivados.
Juan Francisco Guerrero
Herrera, gerente de Ingralsa,
quien por mucho tiempo se ha
dedicado a la investigación,
cultivo de la planta, propagación y divulgación de los beneficios de la stevia, nos comparte su experiencia como
de la stevia
44
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
La stevia se considera el edulcorante vegetal más poderoso por sus múltiples
propiedades de salubridad. Su procedencia y procesos de extracción garantizan que
es totalmente inocua, y sin contraindicaciones. Por tener un efecto insignificante en el
nivel de azúcar de la sangre se usa como sustituto de la sacarosa.
conductor de una agroindustria que ha logrado mantener
en crecimiento gracias a su
empeño y su aferrada creencia en los múltiples beneficios
que puede traer su cultivo y
agroindustrialización no solo
para los agricultores que elijan su producción, sino para
el bienestar de los millones de
consumidores que hoy demandan productos y alimentos sanos y saludables.
La hoja dulce
¿Qué es la Stevia rebaudiana
Bertoni o Ka’a He’ê?, como se
le conoce en su país de origen,
el Paraguay, más exactamente
en el nororiente de la zona de
Amambay, frontera del Paraguay con Brasil. Es un endulzante natural cero calorías de
alta intensidad. Fueron los nativos de esta región quienes
utilizaron esta planta ancestral
desde la época de la Colonia
como endulzante y medicinal,
e inicialmente la llamaron
“Ka’a eirete” que significa en
guaraní “hoja muy dulce”.
El sabio suizo Moisés Santiago Bertoni la descubrió e idenEDICIÓN 476, octubre 2016
tificó taxonómicamente en
1887 como una planta fanerógama, dicotiledónea, del orden de las campanulares, de
la familia de las compositaseas,
dándole su nombre en honor
a P. G. Esteve, botánico valenciano de España y al químico
Ovidio Rebaudi. Luego su yerno, el agrónomo Juan B. Aranda Giménez y su esposa, Vera
Bertoni, iniciaron el proceso de
multiplicación de la especie
para domesticarla.
El químico paraguayo Ovidio Rebaudi realizó los primeros estudios de la naturaleza
de la Stevia rebaudiana y su
aplicación como edulcorante en la industria, clasificándolo erróneamente como glicirricina. Luego, numerosos
científicos de diferentes disciplinas realizaron más de
1.500 investigaciones científicas, dentro de las cuales se
logró demostrar la inocuidad
de la Stevia rebaudiana Bertoni para su consumo.
En honor y agradecimiento
a esos dos hombres es por lo
que en la actualidad se conoce a esta maravillosa planta
como Stevia rebaudiana Bertoni, la cual está revolucionando y beneficiando al mundo
con sus propiedades.
Interés mundial
Con posterioridad a los anteriores estudios, se dio a conocer la Stevia rebaudiana
Bertoni en Asia, Europa y
Estados Unidos de América,
y despertó interés en muchas
universidades e investigadores científicos.
Se dice que fue introducida en Colombia a principios
de los años 1990, en los departamentos de Valle del Cauca y Antioquia. Pero en 1994
cuando Cordicafe y la Secretaría de Agricultura de Antioquia suscribieron un convenio de cooperación con
Jaido Ltd., del Japón, se importaron las primeras plántulas procedentes de la compañía japonesa Morita Company,
lo que se considera su introducción oficial en Colombia.
A partir de ese momento y
hasta la fecha se han realizado
siembras en diferentes departamentos de Colombia y se han
establecido cultivos piloto y
comerciales privados. También
se han efectuado trabajos de
investigación y desarrollo en las
universidades de Córdoba, del
Valle, Nacional de Colombia
(Bogotá y Palmira), y de Antioquia, entre otras. En otras
oportunidades han sido apoyados por el Fondo Emprender del
Sena, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colciencias y Procolombia, respectivamente.
Estatus jurídico del Steviol
Glucosido (E960) de la hoja
de Stevia rebaudiana Bertoni.
En junio de 2008 la Organización Mundial de la Salud
–OMS -FAO/WHO–Jecfa
(Joint Expert Committee on
Food Additives) determinó
y autorizó la dosis de ingesta
diaria de Steviol para el ser
Agricultura de las Américas
Moisés Santiago
Bertoni.
Dr. Ovidio Rebaudi.
Juan Francisco
Guerrero Herrera,
gerente de
Ingralsa, cree que
el cultivo y la
industrialización
de la stevia es una
de las grandes
opciones que
tiene el país para
incrementar las
áreas sembradas
de productos muy
promisorios para
el agricultor
de la región
latinoamericana.
45
CULTIVOS Y PRODUCTOS EXÓTICOS
humano (4 mg/kg de peso
corporal). A partir de diciembre 17 de 2008, la U.S.
Food and Drug Administration –FDA– emitió varios
registros oficiales o gras (Generally Recognized as Safe de
la [FDA] U.S. Food and
Drug Administration), a diferentes compañías para el
uso y la comercialización del
Steviol Glucosido como ingrediente alimenticio en la categoría de endulzante. Durante el año 2009, varios
organismos de control de alimentos de diferentes países
han dado vía libre para el
consumo de stevia.
La Autoridad Europea
de Seguridad Alimentaria
–EFSA–, en diciembre de
2011 la aprobó para el consumo en la Unión Europea, aunque Francia, en septiembre de
2009 dio una autorización temporal para su consumo. En nues-
46
tro país, desde hace varios años
el Invima ha otorgado los respectivos registros sanitarios para
la venta de productos de mesa
endulzados con stevia.
La anterior situación ha
permitido despertar un gran
interés y consumo a nivel
mundial del Steviol Glucosido
(E960) como edulcorante
natural cero calorías, en respuesta a las contraindicaciones que tienen los edulcorantes químicos o sintéticos y el
aporte de calorías del azúcar.
La cadena productiva de la
agroindustria de la Stevia rebaudiana Bertoni está conformada
por tres eslabones principales:
el agrícola, la extracción, purificación y refinación de glucósidos, y la elaboración de endulzantes de mesa.
Eslabón agrícola
Taxonomía: la Stevia rebaudiana Bertoni pertenece al
reino vegetal, subreino Tracheobionta, división Spermatophyta, subdivisión Magnoliophyta, clase Magnoliopsida,
subclase Asteridae, grupo
Monochlamydae, orden Asterales, familia Asteraceae
(Compositaeformerly), subfamilia Asteroideae, tribu Eupatorieae, género Stevia, especie
Stevia rebaudiana.
La planta de Stevia rebaudiana Bertoni, ya desarrollada, tiene una altura promedio de 50 cm, con una raíz
perenne fibrosa; tallo anual
semileñoso y erecto; sus flores son pequeñas hermafroditas de color blanco; sus
hojas son elípticas, ovales
con bordes dentados, y son
estas las que se cosechan.
Las condiciones ecológicas
propicias para el establecimiento, adaptabilidad y rendimiento de la Stevia rebaudiana Ber-
Agricultura de las Américas
toni en Colombia son altitudes
de 100 a 1.900 m.s.n.m., temperaturas 22o a 30 oC, luminosidad de 10 horas de brillo solar, precipitaciones anuales bien
distribuidas de 1.500 a 2.000
mm/año, puesto que no soporta sequía; humedad relativa de
78 % a 85 %. Resiste vientos
moderados, los suelos ideales
son franco arenosos-franco arenosos arcillosos, con buena presencia de materia orgánica,
bien drenados porque no soporta encharcamiento y con pH
entre 6,0 y 6,5.
Material vegetal
En Paraguay cuentan con un
interesante banco genético de
variedades de uso tanto público como privadas, dentro de
la cuales se encuentran la
criolla, eirete, katupyry, PC1 y
PC4, entre otras. La propagación del material vegetal en
cultivos comerciales puede
realizarse de forma sexual (semilla), donde los porcentajes
de germinación son bajos, o
asexual (vegetativa) por medio de esquejes, tomados de
plantas madres que permiten
un mayor prendimiento y conservación de las propiedades
de la respectiva variedad, a raíz
desnuda o cubierta. En Colombia predomina la variedad
morita II. Para cultivos madre
o de investigación, el material
vegetal preferiblemente debe
provenir de propagación por
cultivo de tejidos (in vitro),
que permite tener un material
libre 100 % de patógenos.
Los parámetros principales
para el establecimiento del cultivo son contar con el acompañamiento de un ingeniero agrónomo o un técnico agrícola.
Tener en cuenta las condiciones ecológicas propicias, realizar completos los respectivos
EDICIÓN 476, octubre 2016
análisis de laboratorio de suelo
y agua. El terreno debe contar
con suministro de agua permanente para complementar las
precipitaciones en época de
verano y llevar a cabo las actividades de fertirriego. Se recomiendan terrenos que estén despejados de árboles
que no generen sombras,
como tampoco que tengan
pendientes superiores al 15 %,
en terrenos con pendientes
mayores se deben efectuar
curvas de nivel para evitar la
erosión. Al cultivo se le deben realizar permanentemente actividades de control de
malezas. El predio del cultivo debe contar con vías que
permitan el acceso fácil del
equipo de trabajo y de supervisión, como también el ingreso de insumos, equipos,
maquinaria para la implementación del cultivo, su
mantenimiento y cosecha. Y
algo no menos importante, tener claro y definido el mercado, y asegurado el sistema de
EDICIÓN 476, octubre 2016
comercialización de la hoja de
Stevia rebaudiana Bertoni.
BPA en el cultivo
Para lograr una producción de
calidad, sostenibilidad y rentabilidad adecuada en el cultivo
de la Stevia rebaudiana Bertoni,
se debe prestar mucha atención
a las siguientes actividades en
buenas prácticas agrícolas
(BPA): drenaje, irrigación, fertilización, control fitosanitario
edáfico y foliar, control de malezas, corte (cosecha), secado,
separación de la hoja del tallo,
embalaje de la hoja (poscosecha); por tanto, es de vital importancia la tecnificación básica del cultivo con un sistema de
fertirriego, bombas de fumigación, coberturas (moulch), cosechadora, deshidratador, clasificador de hoja, compactadora.
La preparación del suelo, tanto física como biológica, debe
ser acorde con los resultados de
los análisis de laboratorio.
La densidad de siembra
recomendada para Colombia
es de 80.000 plantas por hectárea, las cuales se distribuyen en 59 eras o camas de
1,20 m de ancho por no más
de 50,0 m de largo, dejando
calles de 0,48 m. La siembra
se realiza en tres bolillos, a
una distancia de 0,28 m entre filas y 0,28 m entre plantas. De esta manera se permite una buena aireación del
follaje y espacio para la realización de labores culturales.
Las podas en el cultivo de
la Stevia rebaudiana Bertoni
son primordiales. Poda de for-
mación en su desarrollo vegetativo, para lograr una arquitectura de la planta que
permita un buen desarrollo
foliar y, por ende, de producción de hoja, y la poda sanitaria, para devolverle sanidad, vigorosidad y desarrollo
vegetativo a la planta en su
etapa productiva.
La cosecha en Colombia
varía entre 45 y 75 días, dependiendo de la luminosidad de la época del año, lo
cual nos permite tener cinco cosechas al año. Cuando
el nivel de floración del cultivo es mayor o menor a 5 %,
se debe proceder a cosechar
las hojas; esta labor se hace
realizando un corte en la
parte inferior de los tallos, a
una distancia del suelo de
10 cm y buscando dejar
como mínimo cinco pares de
hojas. La primera cosecha se
da aproximadamente a los
Agricultura de las Américas
La stevia fue
aprobada por la
Autoridad Europea
de Seguridad
Alimentaria –EFSA–,
en diciembre de
2011, para su
consumo en la Unión
Europea, aunque
Francia, en
septiembre de 2009,
ya había autorizado
de manera temporal
su uso en la
alimentación. En
Colombia, desde
hace varios años el
Invima ha otorgado
los respectivos
registros sanitarios
para la venta de
productos de mesa
endulzados con
stevia.
47
CULTIVOS Y PRODUCTOS EXÓTICOS
75 días después de trasplantada la plántula y de haberle
efectuado la poda de formación. Esta primera cosecha es
de 800 kg/ha de hoja deshidratada aproximadamente; la
segunda asciende a 1.400 kg/
ha, y la tercera es mayor o
menor a 2.000 kg/ha. Los anteriores rendimientos constituyen un promedio y dependen mucho de las condiciones
en que fue establecido el cultivo, su nutrición, control fitosanitario edáfico y foliar,
cosecha y poscosecha.
Las labores de poscosecha
son la deshidratación, separación del tallo de la hoja y
embalaje de la hoja de Stevia rebaudiana Bertoni. La
deshidratación de la hoja es
fundamental para conservar
y determinar la calidad de
la hoja, puesto que esta puede sufrir un proceso de oxidación que negrea la hoja y
pierde sus propiedades organolépticas.
Capacidad de producción
por hectárea en Colombia
frente a los países productores actuales. En la actualidad,
las principales áreas sembradas de hoja de Stevia rebaudiana Bertoni se encuentran
distribuidas aproximadamente así por el mundo:
Si comparamos la capacidad de producción por hectárea en Colombia vs. China
y Paraguay en sus rendimientos de materia seca, y de su
ingrediente activo Steviol
Glucósido Total y Rebaudiosido - A cuantificados por
HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Resolución)
obtenemos los siguientes resultados:
Los nativos paraguayos utilizaron esta planta ancestral desde la
época de la Colonia como endulzante y medicinal. Inicialmente la
llamaron “Ka’a eirete” que significa en guaraní “hoja muy dulce”.
48
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
Así podemos concluir que
si Colombia aumenta las
áreas sembradas de hoja de
Stevia rebaudiana Bertoni y se
realiza la extracción, purificación y refinación de los glucósidos, podemos convertir a
Colombia en un gran jugador
en el mercado del negocio de
la stevia en el mundo.
Según Juan Francisco Guerrero Herrera, “el mercado y
la demanda principal de hoja
de stevia está en la industria
de extracción y refinación de
glucósidos, que de acuerdo
con la cuantificación de glucósidos pagan en los cultivos
de China y Paraguay entre
USD 1,0 y USD 1,5 por kilo.
Sin embargo, existe otra demanda no tan grande pero
interesante en la hoja de stevia de cultivos tradicionales
EDICIÓN 476, octubre 2016
(1) Manual Técnico Nº 8 (2008). Recomendaciones técnicas para la producción
sustentable del (Stevia rebaudiana) Bertoni (Bertoni) en el Paraguay.
(2) Tecnología de producción de stevia var. PC1, en el Sistema de Mulching
de Plástico I+D PureCircle 2014.
u orgánicos para herboristerías, en la que el valor que
se paga en los cultivos oscila entre USD 2,0 y USD 4,0
por kilo”.
En próxima entrega se presentarán la stevia como actividad industrial y las opciones
de comercialización de sus derivados.
Para mayor información deberá contactarse a Juan Francisco Guerrero Herrera, gerente de Ingralsa SAS. en el e-mail
[email protected] celular
3127071872. W
Agricultura de las Américas
Científicos
de diferentes
disciplinas en el
mundo realizaron
más de 1.500
investigaciones
científicas, en las
que se demostró
la inocuidad de la
stevia rebaudiana
Bertoni para su
consumo.
49
NOTAS DE ACTUALIDAD
Congreso Nacional de Agrónomos
Con el propósito de examinar la participación del ingeniero agrónomo frente al cambio climático y el impacto que tendrán las
plagas y enfermedades sobre cultivos, la Asociación Colombiana
de Ingenieros Agrónomos, ACIA, realizará su congreso nacional y
la celebración de sus 75 años como la agremiación más antigua del
sector en Colombia. El evento se llevará a cabo en Bogotá el próximo 24 de noviembre con la participación de cuatro conferencistas,
expertos en este tema del impacto del cambio climático. Se espera
la asistencia de cerca de 400 ingenieros agrónomos de todo el país.
¿Cuál deberá ser la participación del ingeniero agrónomo en los
procesos de investigación sobre este tema, en la educación de los
productores y de sus colegas, y en el control de estos fenómenos?,
serán los temas que se abordarán durante este evento. También
será la oportunidad para que el Gobierno nacional se refiera a las
bases de lo que será la nueva Ley de Asistencia Técnica, que el
titular de la cartera agraria, Aurelio Iragorri Valencia, presentará al
Congreso de la República, para su debate y aprobación. También
participarán representantes de la academia y del sector.
Informes: Celulares 315 794 2516 y 313852 8109
50
Husqvarna amplia su portafolio
Con el fin de ofrecer la última tecnología en guadañadoras a clientes, distribuidores y mercado agroforestal y de
mantenimiento de zonas verdes en general, la multinacional Husqvarna acaba de traer al mercado colombiano los
dos últimos equipos de la marca. Así lo
dio a conocer Miguel Pardo Castillo,
gerente comercial de Husqvarna en
Colombia (en la foto), quien señaló que se trata de los modelos 542RBS
y 532RBS, disponibles en todos los centros de distribución de la firma
en el país. A juicio del directivo, se trata de equipos versátiles, diseñados para trabajar en terrenos inclinados, lo que los hace ideales para
actividades como zoqueo de cafetales, además de que su motor va a
la espalda, lo cual garantiza mayor comodidad al usuario.
“La guadaña tradicional no está diseñada para trabajar en pendientes, pues su tubo principal es fijo y al inclinarlo hay que hacerlo junto con
todo el equipo”, señaló Pardo al destacar las principales ventajas de estas
guadañadoras con respecto a otros modelos. Al mencionar que los nuevos equipos pueden ser utilizados en todo tipo de limpieza de cultivos, lo
mismo que por contratistas viales, el directivo añadió que otro aspecto
importante tiene que ver con su mantenimiento, ya que no requiere
mayores cuidados frente a una guadañadora tradicional.
“Estamos seguros de que estos nuevos modelos van a tener gran
acogida entre nuestros empresarios del campo, lo que sin duda fortalecerá el liderazgo de Husqvarna en este segmento”, subrayó Pardo.
www.husqvarna.com.co
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 476, octubre 2016
*
Fuente de
información
de precios
reales del sector
agropecuario.
*
Vendedores de bienes
o productos agrícolas
y pecuarios,
tienen acceso
a recursos financieros
no bancarios.
ESCENARIO DE CONFIANZA Y EFECTIVIDAD
La Bolsa Mercantil de Colombia genera un impacto
positivo para el país al ser un escenario confiable y de
creación de valor, que desarrolla y administra mercados
de manera efectiva, independiente, transparente y
segura.
www.bolsamercantil.com.co
Línea de atención al cliente: 018000 113043

Documentos relacionados