Geoquímica de sedimentos marinos superficiales de las cuencas de

Transcripción

Geoquímica de sedimentos marinos superficiales de las cuencas de
Geoquímica de sedimentos marinos superficiales de las cuencas de Wagner y Consag,
Norte del Golfo de California, México
Viridiana Vázquez-Figueroa1, Carles Canet2,
Evgueni Shumilin , Alberto Sánchez3, Griselda Rodríguez Figueroa3, Rosa María Prol-Ledesma2,
3
1
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México D.F., México
2
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, 04510 México D.F., México
3
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Av. IPN s/n, Col. Playa
Palo de Santa Rita, Apartado postal 592, 23096 La Paz, Baja California Sur, México
En diversos estudios previos realizados en la región del AGC y del NGC se han caracterizado
geoquímicamente los sedimentos. Sin embargo, durante la campaña oceanográfica WAG-01 (B/O
“El Puma”, Mayo del 2007) se observaron por primera vez (mediante ecosonda y un perfilador
acústico) una gran cantidad de rasgos relacionados con la emisión activa de fluidos.
Principalmente se identificaron decenas de “flares” (columnas de burbujas) asociadas a fracturas
derivadas de la Falla de Wagner, a través de las cuales puede existir expulsión de fluidos. La
interacción de estos fluidos con la secuencia sedimentaria durante su migración hacía la
superficie modifica paulatinamente su composición elemental y, al liberarse y reaccionar con el
agua marina, se producen precipitados minerales característicos en el fondo marino como pirita y
barita. Por tal motivo se planteó realizar el análisis de sedimentos superficiales de las cuencas de
Wagner y Consag, con los siguientes objetivos: (a) conocer su composición elemental, tratando
de identificar anomalías geoquímicas que pudieran estar relacionadas con la emisión de fluidos, y
(b) definir sus posibles procedencias.
Se recolectaron 31 muestras de sedimento superficial utilizando una draga Smith McIntyre.
Posteriormente se realizó su análisis textural, se les determinó carbono orgánico y carbonatos
además de elementos mayores y traza, estos últimos utilizando los métodos fluorescencia de
rayos X (FRX), espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICPMS) y activación neutrónica instrumental (INAA). Como criterio para seleccionar los elementos
de la base de datos se estableció un valor de recuperación > 80 % para los estándares que se
analizaron simultáneamente con las muestras. El estudio de la información obtenida incluyó el
análisis de contenidos totales de los diferentes elementos, normalización de los elementos,
cálculo de factores de enriquecimiento (FE), así como la aplicación de herramientas de estadística
descriptiva y multivariada.
El tamaño de grano de los sedimentos destaca por su homogeneidad, con un valor promedio
de 8.68±1.4 (φ); los sedimentos marinos se caracterizan texturalmente por ser fangos. El cálculo
de FE muestra que los sedimentos presentan, respecto a los valores de la corteza superior, un
enriquecimiento en Ba y S (FE > 2), y un ligero empobrecimiento en Mn, Zn, Cu y Co (FE < 1).
El análisis de factores en su modo R (asociaciones de elementos) indica que el 75.4 % de
varianza total de los sedimentos está controlada principalmente por tres factores: (a) Terrígeno I,
que incluye elementos mayores como el Al, Fe, Ca, Na y Mg, y está controlado por el DRC,
seguido en importancia por (b) la asociación de Ba con S (correspondiente a la barita),
relacionada posiblemente con la emisión de fluidos “sedimentarios” reductores y de baja
temperatura, y finalmente (c) otro factor terrígeno II caracterizado por incluir K, Ti, Zr y los
217
elementos de las tierras raras, que podría describir procesos de alteración de los feldespatos
detríticos.
El análisis de clúster (agrupamiento) en su modo Q muestra que en el área de estudio pueden
describirse dos regiones geoquímicas diferenciadas: (1) el este de la Cuenca Wagner y los
depocentros, y (2) el margen sureste de la Cuenca Consag. La primera está influenciada por los
factores Terrigeno I y asociación Ba y S, y el segundo grupo por el factor Terrígeno II.
218

Documentos relacionados