Una familia hace un llamamiento en Internet para

Transcripción

Una familia hace un llamamiento en Internet para
Melilla
eltelegrama, martes 6 de agosto de 2013
Una familia hace un llamamiento en Internet para conseguir
donantes de médula
Por R. Carrillo
Internet, y más concretamente las redes sociales, vuelven a ser el vehículo para mover a la sociedad
española y concienciarla. Esta vez el causante del revuelo en la red es Mateo, un pequeño de dos
meses que necesita con urgencia un transplante de médula después de que le diagnosticasen Leucemia.
Después de que los médicos comprobasen que ningún donante de su familia era compatible con el
pequeño Mateo, sus padres han creado una página web (http://medulaparamateo.com/) para animar a
los lectores a hacerse donantes de médula.
Tal y como explica la familia del pequeño, las donaciones que se buscan no son expresamente para
Mateo; ya que éstas son anónimas y los receptores deben esperar, en primer lugar, una donación
compatible. Aún así, cuantas más donaciones haya, más posibilidades tendrá Mateo de lograr un
trasplante.
Según explican los padres en su página web, "tenemos que aclararos que nunca se sabrá si vuestra
donación ha sido o no para Mateo. Las donaciones son anónimas y por tanto, ni paciente ni donante
saben quién es quién. Las pruebas de compatibilidad no son pruebas para ver si sois compatibles con
Mateo: Son pruebas para saber vuestro tipo de células y almacenar vuestros datos en el Banco de
Donantes."
"Haceros las pruebas supone entrar en el Banco de Donantes Mundial, por lo que si un día, dentro de
poco o dentro de mucho, os llaman, es porque hay algún Mateo en el mundo con el que sois compatibles
y al que podéis salvar. Romper en ese momento el compromiso de hacer la donación puede suponer la
muerte de esa persona que esté esperando el trasplante. Por eso no es algo que debáis hacer hoy
movidos por solo por ayudar a Mateo, sino un compromiso para ayudar a cualquiera. Donar médula os
da la posibilidad de salvar una vida. La de Mateo, o la de otro", añade la familia del pequeño en su
llamamiento.
Tanto en su página de Facebook como en Twitter, la familia de Mateo cuelga constantemente
información actualizada sobre los lugares a los que deben acudir los posibles donantes.
También cuentan en la página web con un contador que indica cuántas personas se han hecho ya
donantes a través de la iniciativa. A día de ayer lunes, 20.516 personas se planteaban donar, 2.451 ya
habían pedido cita y 1.391 se habían convertido en donantes.
Pasos para salvar una vida
Lo primero que debe hacer una persona que quiera donar médula ósea es, o bien informarse a través de
la página web de la Organización Nacional de Trasplantes y en la de la Fundación Carreras o bien
buscar el Centro de Donantes más cercano.
En Melilla el único es el ubicado en el centro de salud ‘Zona Centro’, donde se realiza las
extracciones de muestras de sangre que más tarde son trasladadas a Málaga. Una vez en la ciudad
andaluza se realizan todas las pruebas pertinentes para saber si esa persona puede donar. El número
de teléfono es 952 675 051.
Una pequeña cantidad de la sangre donada es guardada en el laboratorio para poder ampliar el estudio
en el futuro, sin necesidad de realizar una nueva extracción. Así, en caso de que aparezca un paciente
compatible con el donante, el centro se pone en contacto con la persona.
Los datos básicos y de compatibilidad de posible donante son introducidos en la base de datos de
REDMO y, una vez codificados para la protección de identidad, son incorporados a la Red Mundial de
Donantes Voluntarios.
Para realizar la donación de médula hay que tener entre 18 y 55 años. Ésta se efectúa a través de
extracción de sangre medular con un pinchazo en la espalda, el cual se puede realizar con anestesia
epidural o general.
No pueden donar aquellas personas con hipertensión arterial no controlada, diabetes mellitus
insulinodependiente, enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica u otra patología que
suponga un riesgo sobreañadido de complicaciones durante la donación. Tampoco se puede padecer
enfermedad tumoral maligna, hematológica o autoinmune que suponga riesgo de transmisión para el
receptor, infección por virus de la hepatitis B o C, virus de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o por
otros agentes potencialmente contagiosos, algún factor de riesgo de SIDA o haber sido dado de baja
definitiva como donante de sangre.
Tener antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular (iritis, episcleritis) o fibromialgia, antecedentes o
factores de riesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar, recibir tratamiento con litio y
tener recuentos de plaquetas inferiores a 120.000 ml también impiden la donación.
Tampoco pueden donar las embarazadas o aquellas personas que estén bajo tratamiento de
anticoagulantes o antiagregantes (con aspirina, dipiridamol o similares).
Para más información se puede visitar la Guía del Donante de Médula Ósea de la Fundación Josep
Carreras.

Documentos relacionados