Primeros auxilios psicológicos en accidentes severos o mortales

Transcripción

Primeros auxilios psicológicos en accidentes severos o mortales
Primeros auxilios psicológicos
en accidentes severos o mortales
Víctor A. Ramírez V.
Psicólogo - Consultor
Especialista en Gerencia del Talento Humano
Especialista en Seguridad en el Trabajo Coach
Ontológico Empresarial
Carrera 70B No.22 -35,
Teléfono 310 413 14 22
[email protected]
Abstract
Durante la experiencia en el área de Seguridad y Salud en el trabajo
(15 años), se ha encontrado como las organizaciones asumen el tema
de accidentes de
trabajo severos o mortales dentro de sus
instalaciones, como un evento en el cual no hay que realizar más que la
intervención con el trabajador o con
los familiares de este, sin
embargo, existe un olvido de los compañeros o personas que deben
realizar la misma labor, ya sea el mismo día o en los días siguientes
debido a que la producción no se puede parar.
El planteamiento anterior se suma a que los primeros auxilios psicológicos
(PAP), por historia se han limitado a situaciones relacionadas con
desastres naturales como incendios, inundaciones, terremotos o ataques
terroristas como el S11 o los ataques en Atocha en España en los
cuales se ven implicadas un numero alto de personas, las cuales tienen
perdidas tanto materiales como de la salud.
Sin embargo, cuando se investiga sobre (PAP), en las organizaciones no se
encuentran metodologías o estrategias que puedan recuperar no solo la
producción de la organización sino la prevención de los efectos psicológicos
de los empleados después de verse expuestos a un accidente de
trabajo o un atentado a la organización.
En general lo que hacen las organizaciones es trasladar la persona que
sufre el accidente a un centro hospitalario o esperar que se realice un
levantamiento de la persona fallecida en el accidente por parte de las
instituciones dedicadas a este tema.
El segundo paso es tratar de cuidar a la organización de una demanda,
mostrando por medio de documentos que se habían realizado todas las
actividades de prevención establecidas para disminuir el riesgo.
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
Finalmente en algunos casos se ha encontrado que se da la tarde libre a
los trabajadores que estaban cercanos al evento, pero en ninguno de los
casos estudiado, se para la organización.
Por lo tanto los trabajadores tienen que recurrir a sus recursos interiores
para superar el evento y reiniciar las labores como “si nada hubiera
pasado”, y son las instituciones de salud las encargadas de intervenir el
evento en la persona afectada sea la Entidad Prestadora de Salud (EPS) o
la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), con la experiencia he
encontrado que solo el 0.1% de los casos tienen una estrategia de
atención psicológica.
La presente propuesta busca de manera sencilla reivindicar el tema de
salud mental en las organizaciones que sufren eventos como accidentes
severos o mortales, aplicada en organizaciones en las cuales se ha
realizado la intervención de manera efectiva.
Primeros auxilios psicológicos en accidentes severos o mortales
"Todos estamos volando y no sabemos si el avión se va a estrellar
esta noche".
Rick Elías (Sobreviviente a tragedia área)
Introducción
Los primeros auxilios psicológicos, nacieron después de la segunda guerra
mundial pero tienen su pico de aparición en los atentados de las Torres
Gemelas y el atentado en Atocha, con el cual los canales de televisión
mostraron el trabajo de cientos de especialistas en ayudar a víctimas de
tragedias.
Realizar un planteamiento para que las organizaciones empiecen abrir
espacios en el tema de los primeros auxilios psicológicos requiere de crear
dos contextos claros, el primero tiene que ver con que un accidente
de trabajo severo o mortal debe ser considerado una tragedia para la
organización, y segundo, el hecho de que las personas regresen o
continúen con las labores después de verse expuestas a presenciar estos
hechos, no asegura que a corto, mediano o largo plazo no queden
afectadas y por ende la empresa.
En la mayoría de los casos se encuentra que la organización se preocupa
más por los medios de comunicación y la imagen corporativa e incluso el
restablecimiento rápido de la producción, como metodología para olvidar lo
sucedido dejando de lado a las personas
para que recurran a sus
mecanismos interiores para superar el evento.
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
Finalmente, las consecuencias de los accidentes de trabajo se trasladan a
las aseguradoras, para el caso colombiano las ARL- Administradoras de
Riesgos Laborales, convirtiéndolo en un tema de economía, sea para el
afectado o para la familia del fallecido.
Conceptos básicos de primeros auxilios psicológicos en situaciones de
emergencia o desastres.
Las ‘Situaciones de desastre pueden dejar a las personas con el sentimiento
de la pérdida eterna, inutilidad, depresión, y generar así actitudes de
derrota permanente, que se repiten de generación en generación y
producen una vulnerabilidad psicosocial heredada’1 (p 7)
El siguiente cuadro es un resumen de las etapas y reacciones ante una
situación de desastre 2 (p 6) Cohen citado por Villalobos.
Tabla 1 Cohen Citada por Villalobos
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
Tabla 2:Elaborado por Villalobos
2 (p 4)
Siguiendo a Caplan y a Erikson, citados por Rabelo 3 (p 123) las crisis son
entendidas como ‘una respuesta de disrupción en la homeostasis psicológica
del individuo, en la que fallan los mecanismos de afrontamiento habituales
tendientes a reinstaurar dicha homeostasis, lo cual
va
acompañado
de
todo un conjunto de consecuencias conductuales, emocionales, cognitivas
y biológicas en la persona’
Silvia Bleichmar citada por Rabelo 3 (p 123) entiende por crisis ‘la repercusión
psicológica de complejas situaciones vitales, la forma en que estas son
vividas por la persona, a partir de múltiples y muy variados factores
histórico-coyunturales: su inscripción económico- social, familiar, su propia
historicidad, sus vicisitudes como sujeto psíquico (fundamentalmente
inconscientes), etcétera’ .
‘Durante la vivencia de una crisis, la persona pierde de forma transitoria o
definitiva una serie de aportes con los que ha contado; encontrando
comprometida su estabilidad. Estos aportes pueden tener diferentes
dimensionalidades, pudiendo ser tanto físicos (alojamiento, economía,
alimentación, salud, autonomía, etc.) como psicosociales (de relación con
los otros, seguridad, pertenencia, confianza, etc.) así como de otra índole, que
pueden afectar a su salud mental’ 3 (p 124)
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
El trastorno por estrés agudo es una reacción postraumática intensa,
que desborda la capacidad de afrontamiento de la persona y que se
caracteriza fundamentalmente por la presencia de síntomas disociativos
como el embotamiento emocional, el aturdimiento, la extrañeza
respecto a la realidad, la despersonalización y la amnesia disociativa,
que lleva consigo la incapacidad para recordar aspectos significativos del
suceso traumático. Asimismo, las personas afectadas experimentan
síntomas de reexperimentación del suceso, conductas de evitación y
síntomas intensos de ansiedad. Todo ello genera un malestar clínico
significativo e interfiere negativamente en su vida cotidiana 4 (p 8).
El alcance del daño psicológico está mediado por la gravedad del suceso,
el carácter inesperado del acontecimiento y el daño físico o grado de
riesgo sufrido, la mayor o menor vulnerabilidad de la víctima, la posible
concurrencia de otros problemas actuales (a nivel familiar y laboral, por
ejemplo) y pasados (historia de victimización), el apoyo social existente y
los recursos psicológicos de afrontamiento disponibles 5 (p 307)
Objetivos
Intervenciones
•Promover la catarsis
El damnificado necesita desahogar sus sentimientos y la mejor manera de hacerlo es hablando. Este hablar implica
la necesidad de que alguien escuche. Esto se logra por medio de dos aspectos:
A.
Escuchar empáticamente
Escuchar empáticamente conlleva:
1) Escuchar imparcialmente: sin preconceptos y sin previsiones del resultado final ni la anticipación de
datos.
2) Escuchar completamente: partir de que todo lo que el otro cuenta es importante y por tanto debe
dársele una atención completa y total.
1. Realizar
contacto
psicológico
3) Escuchar pacientemente: recordar que quien habla ha sufrido un evento traumático, se encuentra en
crisis, si pudiera hablar con conciencia, con fluidez y acertadamente, posiblemente no requeriría la
intervención en crisis.
4) Escuchar interesadamente: expresar interés con la expresión corporal, con una pregunta o con un
reflejo o validación de sentimientos.
B. Solidarizarse silenciosamente
Esto tiene que ver con la intervención cuando el damnificado no quiere hablar. Es en estos casos cuando más se
requiere la intervención en crisis ya que al no hablar, la persona está reprimiendo sus sentimientos y está
evidenciando su dificultad para translaborar la crisis.
El objetivo principal es que el damnificado perciba que se es sensible a su dolor, por medio de algún gesto más
que por palabras. Se debe esperar el momento debido para que empiece el proceso natural de desahogo, y este
se puede propiciar por medio de:
Preguntar oportunamente: hacer una pregunta motivadora en un momento oportuno; esta pregunta
debe ser corta, objetiva y motivadora.
Preguntar sabiamente: debe abrir el mundo afectivo del damnificado para que éste pueda expresar
sus sentimientos.
Reenmarcar la conducta
Mostrarle que sus reacciones fueron normales y naturales ante la magnitud de los acontecimientos, cualquier otra
persona en su misma situación habría hecho lo mismo.
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
2.
Analizar
dimensiones
problema
las
del
• Realizar el perfil • CASIC antes del evento y en el estado actual del damnificado.
• Considerar las fortalezas y limitaciones del damnificado.
• Concretar el factor precipitante (tanto el hecho en sí como el impacto y la reacción que tuvo en la persona).
• Ayudar a la persona a concretar su futuro inmediato.
• Evaluar la mortalidad, enfrentar la cuestión del suicidio (considerar que cuanto mayor es el sentimiento de
pérdida, existe mayor posibilidad de considerar el suicidio).
Comunicar esperanza
Lograr que la persona afectada por el desastre mire hacia adelante. Es importante mostrarle que, a pesar de lo
ocurrido, es posible vivir, reconstruir su mundo, ser alguien, construir cosas, hacer realidad sus sueños. Estimularlo
3.
Analizar las
a pensar con esperanza en mejores días y destacando las virtudes que la persona posee y reforzando su valor y
posibles soluciones
fortaleza para salir adelante después del desastre que ha vivido.
• Conocer lo que se ha hecho hasta ahora
• Implementar técnicas de solución de problemas
4.
Asistir
al
• Facilitar la orientación•
damnificado en la Además de lo que se le pueda dar en términos de solidaridad, empatía y esperanza, prestar algún tipo de ayuda
ejecución de pasos adicional, por ejemplo: literatura pertinente o ayudándole en necesidades concretas (financiera, de trabajo, de
concretos
tramitación de documentos necesarios, entre otros).
• Reconstruir relaciones•
La desestructuración de las relaciones sociales lleva a los damnificados a sentirse asilados, sin amigos, perdidos
en esta nueva realidad. El papel del profesional en salud mental consiste en ayudarles a reconstruir relaciones,
buscando nuevos amigos, nuevos grupos sociales. El involucrar al damnificado en trabajos comunales o en grupos
de reconstrucción o agrupaciones de personas damnificadas, puede ser de gran valor en el proceso de
recuperación. El entrar en contacto con otras personas que sufrieron la misma experiencia que ellos, les dará la
convicción de que no son los únicos y que muchos más tuvieron la misma suerte. Además, el compartir sus
experiencias les ayudará a encontrar caminos para su superación.
5. Seguimiento
Evaluar si se cumplieron las metas:
• Proporcionar apoyo
• Reducir la mortalidad
• Crear un enlace con otras fuentes de asistencia
Verificar el progreso
Prestar atención especial a los casos crónicos
• Cuando una persona permanece en la etapa de incredulidad por un período prolongado.
• Cuando una persona presenta cualquiera de los síntomas iniciales después de seis meses de los
ocurrido.
• Cuando se constata la prolongación o la escalada de la crisis secundaria.
• Cuando las actitudes extrañas de una persona pasan a ser habituales.
• Cuando hay alto riesgo de suicidio.
Tabla 3. Con respecto a la intervención
2 (p 10 -11)
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
La intervención en crisis consiste en “un tratamiento intensivo que
requiere la habilidad para la creación de un clima óptimo de
comunicación que facilite: (a) la libertad de expresión por parte de la
persona en crisis, (b) la aceptación de la persona y de su situación, (c)
la expresión de la capacidad para escuchar de manera empática, (d) la
búsqueda de soluciones realistas, y (e) la expresión natural de afecto y
cercanía. Se trata de propiciar una situación de seguridad psicológica
que permita la exploración de los eventos críticos en un contexto de
realidad 3 (p 124).
3
(p
124)
Los
PAP
(primeros
Auxilios
Psicológicos):
concepto, características y objetivos. Características de los PAP:
- Son intervenciones de primera instancia.
- Son inmediatas y de corta duración.
- Están dirigidas a cualquier persona impactada por un incidente crítico.
- Su objetivo principal es proporcionar apoyo, reducir el peligro de
muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda.
- Los PAP los proporciona cualquier persona suficientemente entrenada y
formada.
- Se proporcionan principalmente en el mismo lugar del suceso.
El objetivo de nuestra intervención es ‘ayudar a la persona a aceptar lo
sucedido, expresar sentimientos, facilitar su búsqueda de soluciones y
apoyo social, ayudar a que recupere el nivel de funcionamiento que
tenía antes del incidente y prevenir la aparición de consecuencias
negativas para su salud mental’ 3 (p 124).
Los objetivos que persiguen los PAP son, según Gómez-Mascaraque y
Corral Torres, citados por Maldonado 3 (p 124) son los siguientes:
- Proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y
comprendida, facilitando la expresión de sentimientos y la ventilación de
emociones negativas como el miedo, la tristeza, la angustia o el enfado.
- Reducir la mortalidad: al entender que el suceso estresor puede
generar situaciones violentas como agresiones a otras personas o a sí
mismo; actuando en consecuencia para evitarlo (desarrollar su red de
apoyo informal, favorecer su ingreso hospitalario, etc.)
- Ser el nexo de unión con recursos de ayuda, proporcionándole
información sobre los recursos necesario y brindándole orientación sobre
qué hacer y cómo hacerlo.
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
‘La búsqueda de apoyo social será fundamental para toda persona que
haya vivido un suceso crítico, sin embargo, debemos prestar especial
atención ante grupos específicos como niños, ancianos y discapacitados’.
3 (p 124)
La técnica de debriefing con base en Pérez 4 (p 4-5) nació en Los Estados
unidos en 1983 con el trabajo del Dr. Jeffrey Mitchell en el contexto del
desarrollo de la teoría de intervención en caso de crisis. Posteriormente
han surgido diferentes variantes: Dyregrov, 1989; Amstrong y
colaboradores, 1991; Parkinson, 1997; Perren-Klingler, 2001. Todas
estas variantes son similares en su estructura y en su aplicación y
designan en todos los casos una asistencia psicológica breve para
personas traumatizadas a causa de una situación difícil o un incidente
crítico.
El debriefing es, por tanto, una intervención psicológica breve que se
realiza en los primeros días posteriores al evento traumático. En sí
constituye una estrategia altamente estructurada en siete pasos
concretos. Fue ideada, en principio, para ser empleada con profesionales
de emergencia. Sin embargo, debido a los resultados satisfactorios
obtenidos (Everly et al., 1999), la han llevado a ser empleada con otro
tipo de víctimas secundarias (personal hospitalario, trabajadores de
entidades bancarias, militares y educadores) e incluso, se ha llegado a
utilizar con damnificados directos y familiares de estos.
El debriefing consiste en una técnica de prevención que impediría la
aparición del TEPT- Trastorno de estrés postraumático, y que realiza una
prevención selectiva, es decir, detecta de forma temprana los
damnificados que precisan de una asistencia específica para derivar al
paciente a una psicoterapia centrada en el TEPT. Al tratarse de una
técnica preventiva, en la que se trabajan reacciones normales tras una
situación anormal, esta intervención no se puede considerar terapéutica,
ya que no tratamos ningún trastorno. Este método ha sido considerado
obligatorio en las intervenciones en emergencias, siendo respaldado por
organizaciones como la Cruz Roja y otras agencias de socorro (Litz et
al., 2002). 4 (p 4-5)
Generalidades del efecto del accidente severo o mortal en la
organización.
Para sustentar la propuesta de intervención se parte de la definición de
accidente de trabajo, ‘Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
psiquiátrica, una invalidez o la muerte’.
6 (p 2)
Agregando la definición según la Ley 1616 de salud mental que ‘se
define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a
través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a
los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar,
para establecer relaciones significativas y para contribuir a la
comunidad’. 7 (p 2)
Por lo tanto, es claro desde la legislación que las organizaciones están
obligadas no solo a realizar una investigación minuciosa de los peligros,
riesgos y factores de riesgo asociados al accidente de trabajo, sino que
además, deben procurar por prevenir la afectación que pueda producir
en el sistema organizacional el accidente.
La diferencia con un desastre radica en que los individuos
pertenecientes a una organización no padecen de efectos como pérdidas
materiales, traslados, cambios en los hábitos, destrucción del tejido
social, entre otros. Sin embargo, la afectación en su salud mental es
total, debido a que en muchos de los casos presenciaron el evento o
realizan labores idénticas al trabajador que sufrió la lesión o muerte.
Por lo tanto, la crisis se ve aumentada por el imaginario que empieza a
construirse en torno al hecho. “Fue falta de prevención”, “Acá se trabaja
arriesgando la vida”, “No se sabe quién tuvo la culpa”, “Para la
organización no importamos, sólo importa el resultado no las personas”,
son algunas de las frases que se encuentran cuando se realizan las
investigaciones, en algunos casos se genera una cultura del callar para
evitar represalias, presintiendo que si se habla del tema pueda perderse
el empleo.
Se puede concluir que en un evento de accidente de trabajo severo o
mortal, toda la organización se ve afectada directa o indirectamente, y
la estrategia de intervención no debe limitarse a las personas más
cercanas al evento sino a toda la organización.
Estrategia de Intervención.
La presente estrategia parte de las intervenciones realizadas en
organizaciones que han permitido este tipo de trabajo por el cuidado de la
salud mental.
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/
Conclusiones de las Intervenciones Realizadas
•
•
•
Los participantes en los procesos de intervención manifiestan
mayor estabilidad emocional y sentido de pertenencia hacia la
organización.
Incorporación a las labores con un mayor grado de percepción del
riesgo y aumento del autocuidado.
Restablecimiento del equilibrio tanto mental como organizacional
en menores tiempos y con relaciones sociales fortalecidas.
Referencias Bibliográficas
(1) Congreso de Colombia. (11 de Julio de 2012). Ley 1562. Por la cual
se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de la Salud Ocupacional. Bogotá D.C.,
Colombia.
(2) Congreso de la Colombia. (2013 de Enero de 2013). Ley de Salud
Mental. Bogotá D.C., Colombia.
(3) Echeburúa, E. (2007). Intervención en Crisis en Victimas de sucesos
traumáticos ¿cuándo, cómo y para qué? Psicología Conductual, 370-380.
(4) Pérez Tejada, J. (1989). Debrefing: Intervención psicosocial en
situaciones de emergencia. Barcelona: Editorial Proyecto Kalu.
(5) Pocasangre, C. M., González, S., & Alas, S. M. (1999). Manual de
Intervención en Crisis en Situaciones de Desastre. San Salvador,
República del Salvador.
(6) Rabelo Maldonado, J. M. (2011). Primeros auxilios psicológicos e
intervención en crisis desde el Trabajo Social. Documentos de trabajo
social, 120-130.
(7) Villalobos Cano, A. (2009). Intervención en crisis en situaciones de
desastre: intervención de primera y de segunda instancia (Revisión
Bibliográfica). REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA, 513.
21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015
http://www.saludocupacional.com.co/

Documentos relacionados