Descargar publicación - Sanitas Internacional

Transcripción

Descargar publicación - Sanitas Internacional
INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA
R
LA PROTECCIÓN SOLAR DE USO DIARIO
PARA TODO TIPO DE PIEL
SunStop
Helioless
SunStop
LOCIÒN SPF 50
LOCIÓN SPF 30
Para
pieles
normales, y/o con
tendencia acné.
Para uso corporal.
SunStop
PLUS SPF 50
GEL SPF 45
Para pieles sensibles e
intolerantes, y/o con
tendencia acné.
Para Pieles con
tendencia acnè o
grasosas.
NUEVO
SPF 100
SunStop
SunStop
TOTAL SPF 60
CREMA SPF 100
Màxima fotoprotecciòn.
Mayor
resistencia
al
agua,
ideal
para
actividades al aire libre.
www.pharmaderm.com.co
SunStop
POLVOS COMPACTOS
Base de Maquillaje con
fotoprotecciòn.
facebook/ Laboratorios pharmaderm
Contenido
Agosto-Septiembre de 2013
129
4_ C orreo 36_ Entrevista
Francisco Leal Quevedo
María Gabriela Méndez
6_ Numeromanía
8_ P roducto
42_ H istorias asombrosas de la medicina
11_ Vivir con bienestar
46_ C rónica
Una historia del parto
ACEITE DE OLIVA
La fragilidad de un reportero de guerra
22_ Colombianos en el exterior
24_ Mitos y realidades
al rededor del gluten
Marcela Riomalo
26_ Diccionario
Alfonso Buitrago Londoño
52_ A becé
Las pruebas antidoping
José Agustín Jaramillo
58_ Carta abierta
Los caminos psicológicos del perdón
30_ S anitas hoy
Walter Riso
60_ Crónica
Donantes de sangre, portadores de vida
Karem Racines Arévalo
66_ Contraindicaciones
El dolor de espaldA
68_ De alta
Delirios de un paciente
en cuidados intensivos
Eduardo Arias
70_
Humor
Matador
Bienestar Sanitas 3
CO R R E O
2. Por estos días recibí con mucho agrado, como afiliado a Sanitas, el último número publicado de la revista Bienestar, la correspondiente al número 128. Encuentro que es todo un acierto
el nuevo rumbo que ha venido tomando esta publicación. Los
temas bien escogidos y didácticos, el diseño fresco y muy gráfico
sumado a escritores invitados de la categoría de la cronista Leila
Guerriero la consolidan como una excelente opción de lectura en
un mundo editorial lleno de revistas banales y sin contenido.
Quiero expresar mis felicitaciones y agradecimiento a todo el
equipo de trabajo de esta publicación y ¡enhorabuena!
Fernando Garzón
3.
Siempre he pensado que estar sano es mucho más que no
estar enfermo. Para mí, estar sano es vivir con intensidad pero
con responsabilidad, con amor, con ganas. Es llenar la vida de
buenos momentos, estar sano es querer ser mejor persona cada
día: mejor amigo, mejor hijo y padre o mejor hermano y mejor
esposo cada día. Parece una obviedad decirlo, pero estar sano es
vivir sanamente.
Por eso, me dio curiosidad descubrir que la nueva revista
Bienestar Sanitas no sólo hablaba de enfermedades y la mejor manera de prevenirlas, sino que propone mejores comidas, planes
para hacer con la familia, libros e historias interesantes. Propone vivir sanamente tal como yo lo entiendo.
Luis Carlos Vásquez
1. Como madre de dos hijos he encontrado una grata y práctica 4. Felicito a la deportista Erika Abril. Mujeres como ella son
sorpresa en la revista Bienestar. Su información sobre comida saludable y la relación que tiene esta en nuestra salud. No siempre
tengo la oportunidad de conseguir información sobre las loncheras y demás comidas familiares, pero la revista ha hecho que
estos artículos lleguen directo a mi casa.
Julia Fonseca
las que sacan la cara por las mujeres colombianas. Erika logró
superar las duras condiciones de su familia en el campo y llegar
hasta los Juegos Olímpicos de Londres. Ahora me entero de que
está en Moscú en los Mundiales de Atletismo. Le deseo toda la
suerte del mundo, y a Colsanitas gracias por contar esta historia.
Gabriela Duque S.
Envíe sus comentarios, preguntas y opiniones a [email protected]
Bienestar Sanitas 129
Consejo editorial
Eduardo Arias
Enrique Bernal
José María del Castillo
Camilo Jiménez
Diego Quintero
José Nelson Rivera
Director
Camilo Jiménez
Jefe de redacción
Maricielo Acero Rodríguez
Sanitas Hoy
Diego Fernando Uzeta
4 Bienestar Sanitas
Diseño y diagramación
Rey Naranjo Editores
Cra. 33 A Nº 31-42
Teléfono (57 1) 3680 344
www.reynaranjo.net
Dirección administrativa
y de distribución
Víctor Cárdenas Mendoza
PBX (1) 646 60 60
Extensión 57 11153
Fotografía
José Agustín Jaramillo
Albeiro Lopera Hoyos
María Gabriela Méndez
Carolina Rey Gallego
Dirección comercial
Multimedios Plus
PBX 635 4566
FAX: 520 5121
Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4
Bogotá – Colombia
Ilustración
Luisa Martínez
César Garzón
Raúl Zea
Gerente comercial
Germán A. Ecury
gecury@multimediosplus.
com.co
Directora comercial
Natalia Montenegro
nmontenegro@multimediosplus.
com.co
Directora comercial
Ana María Bernal
[email protected]
Impresión
Printer Colombiana S.A., quien
sólo actúa como impresor
Carátula
Francisco Leal Quevedo
Fotografía de Camilo Rozo
Bienestar Sanitas
ISSN 0122 – 011X
Resolución Mingobierno 9079
Tarifa postal reducida Nº 1536
Derechos Reservados
Servicio al usuario
Central de llamadas de Colsánitas
Teléfono (1) 487 1920
Bienestar Sanitas 5
N U M E R O M ANÍ A
Cifras
Última jornada
de VACUNACIÓN
1 de cada 5 niños
sufre de matoneo en el país
11.689
24.711 9.194
dosis
dosis
Según el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
dosis de
de inmunización
INFLUENZA NEUMOCOCO
EN ADULTOS
CERVEZA
CERVEZA
REGULAR
LIGHT
6%
6%
5%
5%
4%
4%
130
3%
3%
Calorías
2%
+
+
+
POLIO
2%
1%
150
200Cal
Nivel de alcohol
cigarrillo
tiene
4.000sustancias
250 Perjudiciales
$PIB
6 Bienestar Sanitas
8,2%
Colombia
28
17
16,4
6
3
días en promedio tarda
conseguir una cita con
un especialista en Reino
Unido.*
1%
1
CITA con el MÉDICO
50 Cancerígenas
se gasta en
el sistema
de salud
días tarda conseguir la
misma cita en Alemania.*
días en promedio
tarda conseguir esa
misma cita en
Colombia.*
días o más tarda conseguir
cita con el médico general en
Noruega, Suecia y Canadá.*
días como máximo tarda conseguir una cita con el médico
general en Colombia.*
* Según un estudio realizado a comienzos de 2013 por el Ministerio de Salud.
12,9%
Países miembros
de la OCDE
La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos, OCDE
Bienestar Sanitas 7
PR O DU CTO
Aceite de Oliva
El aceite de oliva ha recorrido una
larga historia, y nunca ha dejado de ser
apetecido y valorado.
Maricielo Acero*
Desde la Antigüedad el olivo fue símbolo de prestigio y
honor. En Grecia, cinco mil años antes de Cristo, los deportistas que participaban en los juegos olímpicos no
competían para obtener una medalla de oro, plata o bronce, sino para ver sus cabezas adornadas con una corona
hecha de ramos de olivo. Hoy los los chefs más famosos
del mundo lo usan en todas sus preparaciones.
Aunque el cultivo de olivo comenzó hace unos 8.000
años en Siria y Creta, y luego los fenicios se encargaron
de plantarlo por toda Europa, todos los beneficios para la
salud del aceite de oliva solo se revelaron el siglo pasado,
cuando un grupo de científicos curiosos se percató de que
los habitantes de la cuenca mediterránea —España, Italia,
Francia, Grecia y Portugal— sufrían menos infartos de
miocardio y morían menos por cáncer que los de otras regiones; entonces, y quizá en aras de hallar el secreto de la
eterna juventud que tanto ha agobiado a la humanidad, se
dieron cuenta de que no era que los habitantes de la cuenca mediterránea fueran superdotados ni que tuvieran
una genética diferente, sino que tenían una dieta rica en
* Periodista, jefa de redacción de Bienestar Sanitas.
Es coautora, con Marisol Ortega, del libro El médico en casa.
Bienestar Sanitas 9
PR O DU CTO
Aceite de Oliva
ácidos grasos monoinsaturados procedentes, sobre todo,
del aceite de oliva, y consumían más vino tinto, algunos
pescados, vegetales y frutos secos. Se comenzó a hablar
entonces de la famosa dieta mediterránea.
Desde ese momento se comenzó a valorar más ese
líquido amarilloso, suave, viscoso y a veces con unas notas un poco amargas o dulces; sabor que depende del grado de
maduración de las olivas (en algunas partes también llamadas
aceitunas) y de los procesos para extraer el aceite. Extra virgen es mejor
La principal virtud del aceite de oliva es el alto contenido de
ácidos grasos monoinsaturados, lo que lo ha proclamado como
gran defensor de la salud del corazón.
Pero este aceite también es rico en otros ácidos grasos poliinsaturados (linoleico, palmítico, entre otros), sustancias antioxidantes, como la vitamina E y los polifenoles, que ayudan a combatir los radicales libres (moléculas desequilibradas que atacan
otras moléculas tan importantes como el ADN), explica la doctora Luisa Fernanda Bohórquez, magíster en bioquímica clínica,
diabetóloga y profesora de la Universidad Nacional.
El consumo frecuente de aceite de oliva disminuye la presión arterial, baja el colesterol malo (LDL), aumenta el bueno
(HDL), mejora las funciones intestinales, optimiza las funciones cerebrales, regenera el
tejido cutáneo y suaviza la
piel. Esto último explica
por qué los romanos y los
griegos lo usaban como
cosmético y ungüento
para tratar los problemas
cutáneos.
Ahora bien, es importante comprar un
aceite de oliva de calidad.
Y ésta depende de múltiples factores, de los que
sobresalen tres: la calidad de la oliva, el proceso
para extraer el aceite y la
manera de almacenarlo.
A grandes rasgos, el proceso comienza cuando se
muelen las aceitunas y se
baten para separar la pulpa; luego se ponen en unas máquinas
que las centrifugan y que decantan el aceite por su densidad.
El aceite que se obtiene de esta primera presión o centrifugada es el de mejor calidad y el más costoso; como el procedimiento se hace a temperatura ambiente se denomina "en frío",
lo que permite que conserve todas sus propiedades. Es el aceite
de oliva que conocemos como extra virgen. El proceso se repi-
10 Bienestar Sanitas
te con los residuos que quedan en la máquina, lo cual
produce un aceite de menor calidad, conocido como
virgen. Y así sucesivamente se van obteniendo aceites
rebajados con cada prensado.
El aceite de oliva es más resistente que muchos
aceites de semillas a la oxidación cuando se calienta: soporta más de 200 grados centígrados de temperatura
sin cambios apreciables en los ácidos grasos. Eso sí, no
se debe recalentar, como ningún otro aceite, para que
no pierda su valor nutricional e, incluso, llegue a ser
perjudicial por la liberación de radicales libres. Otra
objeción que debe señalarse es que a altas temperaturas el sabor que aporta a los alimentos salteados es el
mismo de aceites de girasol, maíz o soya, que tienen un
precio muy inferior al de oliva.
Porque la cuestión del precio no es menor: el
aceite de oliva dobla y hasta triplica el precio de otros
aceites. Una sugerencia es tener siempre una botella
en casa, y usarlo crudo en ensaladas y preparaciones
especiales, y para frituras y otras preparaciones que
impliquen calentar el aceite, recurra a otros más económicos. Recuerde no usarlo más de dos veces como
mucho. ¡Buen provecho! ¶
¡Qué brille en la mesa!
Para obtener todos los beneficios del aceite de oliva
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
► Consumir de tres a cuatro cucharaditas de aceite
de oliva por día para darle al organismo los ácidos
grasos esenciales que requiere, pero sin olvidar que
cada cucharadita aporta 45 calorías.
► Cocinar solo con aceite de oliva que sea apto para
la cocción. Debe tener esa indicación en la etiqueta.
Los demás aceites (sin importar si son extra virgen
o no) se deben usar en crudo para ensaladas y
aderezos.
► Guardar el aceite de oliva en un lugar fresco,
protegido de la luz y bien cerrado para que no se
oxide al entrar en contacto con el aire.
► Preferir el aceite que esté envasado en una botella
de vidrio oscuro. Expertos catadores señalan que el
plástico y el metal no son los más apropiados para
conservar el aceite de oliva, aunque otros afirman
que esto no es más que un mito.
► El aceite debe tener un aspecto limpio, trasparente
y decantado. Si se aprecia espeso, oscuro o turbio,
es mejor no consumirlo.
► Más que el precio, lo que cuenta es la calidad.
El toque amargo y el un poco picante son
característicos de aceites
que se obtienen de las mejores olivas.
Vivir con bienestar
12
Comer para vivir
Panes
14
Mal, bien, mejor
La higiene del sueño
16
18
Salud oral
Yo Recomiendo
Adultos con
frenillos
Tres discos para
ponerle al bebé
20
Tecnología & bienestar
Redes sociales saludables
Bienestar Sanitas 11
V I VI R CO N B I E N ESTAR
Panes
El pan de todos los días
Texto: Redacción Bienestar Sanitas Fotografías: Carolina Rey Gallego
El pan es un alimento escencial para la humanidad desde tiempos
inmemoriales. Es también un símbolo, un mensaje, un ícono. Y no puede
faltar en la mesa de todas las regiones del mundo, con sus variaciones.
Aquí pasamos revista a algunos de los que comemos en Colombia.
1 pan de centeno
Es rico en vitaminas E y B, y en minerales como potasio, magnesio, fósforo y zinc. Contiene lisina, un aminoácido que favorece
la producción de colágeno. De ahí que el centeno se recomiende
para fortalecer la masa ósea y ayudar a prevenir el desgaste de
los cartílagos de las articulaciones. El pan de centeno tiene mucha fibra, por lo que mejora el tránsito intestinal, produce mayor
saciedad y disminuye la absorción de los azúcares, un beneficio
adicional para las personas con diabetes.
2 pan integral
La calidad del pan varía de acuerdo con los procesos que sufra la
harina. Cuando se muele la totalidad del grano, con su cáscara,
se obtiene el pan moreno o integral, que aporta tres veces más
fibra que el pan blanco o hecho con harina de trigo refinada. Lo
mejor del pan integral es que brinda mayor sensación de saciedad que el blanco (porque es más pesado), favorece la evacuación
intestinal y se absorbe de una forma más lenta, lo que regula la
cantidad de azúcar en la sangre.
2 tajadas de pan de centeno contienen:
Calorías: 263
Proteína: 10,8 gramos
Grasa: 1,2 gramos
Carbohidratos: 52 gramos
2 tajadas de pan integral contienen:
Calorías: 140
Proteína: 6 gramos
Grasa: 2,5 gramos
Carbohidratos: 23 gramos
Panes cortesía de Delhorno Panadería y Pastelería • [email protected]
(Cll 28a No. 16-29 - Teléfono: 467 1050 - Bogotá)
12 Bienestar Sanitas
3 pan multigranos
Los panes que además de trigo incluyen semillas como linaza,
ajonjolí, girasol, avena, quinua y calabaza, aportan mucha más
fibra, minerales y vitaminas que los demás, pero también tienen
más calorías. Son ideales para deportistas o para quienes sufren
de estreñimiento, pero también fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a prevenir ciertos tipos de cáncer y problemas
cardiovasculares, porque tienen ácidos grasos omega 3, entre
muchos más nutrientes.
4 pan de avena
La avena es el cereal más completo porque tiene proteínas, carbohidratos, sodio, potasio, calcio, fósforo, cobre, zinc, vitaminas
del complejo B, vitamina E y grasas no saturadas. Además, es un
cereal con abundante fibra soluble e insoluble, por lo que ayuda
a prevenir el estreñimiento y las molestias digestivas. Como
tiene un 65% de grasas no saturadas y un 35% de ácido linoleico
(un ácido graso esencial de la familia de los omega 6), es útil para
reducir el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos.
2 tajadas de pan multigranos contienen:
Calorías: 150
Proteína: 5 gramos
Grasa: 2 gramos
Carbohidratos: 27 gramos
2 tajadas de pan de avena contienen:
Calorías: 146
Proteína: 4,4 gramos
Grasa: 2,2 gramos
Carbohidratos: 26 gramos
1
2
3
4
5
6
7
5 pan de cebada
El grano de cebada tiene hordeina, una
sustancia que actúa como antiséptico
intestinal y ayuda en los casos de diarreas
infecciosas. También tiene otra sustancia
conocida como inositol, que regula el
colesterol, evita la acumulación de grasa
en el hígado y protege el sistema nervioso.
Las personas que deseen perder peso,
quizá no se animen a consumir pan de cebada, ya que la cebada tiene un poco más
de calorías que otros cereales, semillas y
granos.
6 pan de maíz
Tiene carbohidratos y aporta vitaminas
A, C, E y del complejo B. Tiene el doble
de grasas poliinsaturadas (de las buenas)
que el trigo y la cebada, aunque no tantas
como la avena. Un dato importante es que
contiene yodo, que no abunda en muchos
alimentos, pero que es necesario para que
la glándula tiroides trabaje bien. El yodo
ayuda a sintetizar el colesterol, hace que
los nervios y los músculos trabajen mejor
y mantiene en buen estado las uñas, el
pelo, los dientes y la piel.
7 pan blanco
Contrario a lo que muchos piensan, no
contribuye al aumento de peso cuando
hace parte de una dieta balanceada, pues
aporta poco valor calórico y no tiene
colesterol. Es una excelente opción para
cumplir la recomendación nutricional de
que el 60 por ciento de las calorías diarias
provenga de cereales (harinas). Aunque
durante su elaboración se elimina la cáscara del trigo, el pan blanco aún alcanza a
aportar 3,5 gramos de fibra por cada 100
gramos.
100 gramos de pan de cebada contienen:
Calorías: 295
Proteína: 7,2 gramos
Grasa 0,2 gramos
Carbohidratos: 66,2 gramos
100 gramos de pan de maíz contienen:
Calorías: 299
Proteína: 7,2 gramos
Grasa: 10 gramos
Carbohidratos: 48,1 gramos
2 tajadas de pan de blanco contienen:
Calorías: 140
Proteína: 4 gramos
Grasa: 2 gramos
Carbohidratos: 28 gramos
Bienestar Sanitas 13
V I VI R CO N B I E N ESTAR
Mal, bien, mejor
La higiene del sueño
Revise sus hábitos a la hora de dormir y cambie lo que no le conviene,
para que descanse de verdad y pueda vivir mejor su día a día.
Al dormir, el cuerpo se recupera física y
mentalmente de todo lo ocurrido durante
el día. Desciende la frecuencia respiratoria y el consumo de oxígeno, el corazón
late más lento y la actividad mental solo
alcanza para almacenar los sucesos importantes en la memoria y borrar el resto
de información que no es útil. Durante
el sueño se llevan a cabo los más importantes procesos metabólicos, se producen
hormonas y se renuevan tejidos. Por eso,
es fundamental dormir bien, y procurar-
le al cuerpo y a la mente las condiciones
para un descanso reparador.
Hay que atender el ambiente del
cuarto, pero también la alimentación y la
actividad física. Lo ideal es hacer ejercicio al menos dos horas antes de dormir, y
comer algo ligero: una crema, un trozo de
pollo o pescado con ensalada o una tortilla con verduras son opciones que le permitirán pasar la noche descansando de
verdad y amanecer con ánimo. Procure
tomarse un tiempo para desconectarse de
los afanes del día: una película, un baño
con agua caliente, el yoga, la meditación o
una buena lectura servirán de preámbulo para un descanso completo.
Deje fuera de la habitación el celular,
la tableta, el radio y hasta el televisor.
En este mundo agitado e hiperconectado, debemos aprovechar al máximo
esos pocos momentos que tenemos para
compartir con nuestros pensamientos,
para dejar actuar nuestros sueños, para
escuchar el silencio.
Mal
Bien
Mejor
• Dormir con el televisor o el radio
encendidos.
• Fumar o tomar alcohol antes de dormir.
• Acostarse con el estómago lleno o vacío.
• Consumir alimentos demasiado grasosos,
picantes o condimentados en la noche.
• Hacer ejercicio intenso justo antes de
dormir.
• Tomar somníferos que no hayan sido
recetados por el médico.
• Tener una cena liviana dos horas antes de
acostarse.
• Tomar una ducha caliente.
• Hacer ejercicio de forma regular.
• Limitar el consumo de líquidos en la
noche.
• Evitar el consumo de café y otras bebidas
estimulantes cuando haya sensibilidad.
• Tomar una infusión.
•
•
•
•
14 Bienestar Sanitas
Desconectarse de los aparatos.
Tener una rutina diaria de sueño.
Dormir más de seis horas, y menos de diez.
Usar la cama solo para el sueño y la
actividad sexual.
• Usar ropa cómoda.
• Consultar con el médico cuando tenga
dificultades para dormir durante más de
tres semanas.
Bienestar Sanitas 15
V I VI R CO N B I E N ESTAR
Salud Oral
Adultos
con
frenillos
Redacción Bienestar
Cada vez es más frecuente ver
adultos con frenillos, un aparato
que antes sólo usaban los niños o,
cuando mucho, los adolescentes.
¿Qué ha pasado en estos años?
¿Por qué tantos adultos están
usando brackets?
Cada vez es más frecuente ver adultos con frenillos, un aparato
que antes sólo usaban los niños o, cuando mucho, los adolescentes. ¿Qué ha pasado en estos años? ¿Por qué tantos adultos están
usando brackets?
En los pacientes jóvenes se colocan brackets o frenillos para
corregir la mala posición de los dientes y favorecer el correcto
desarrollo de los maxilares. De allí comprendemos que la palabra ortodoncia se derive de las raíces griegas orto, que significa
“recto”, y dontos, que quiere decir “dientes”. Pero cada vez es más
común ver estos aparatos metálicos en adultos.
Aunque los adultos hayan terminado su desarrollo, algunos tienen una mala oclusión (mordida) y requieren reacomodar los dientes en la posición correcta para evitar otras complicaciones, como desgaste de las piezas dentales; infecciones de
las encías, debido a que el apiñamiento dental dificulta una adecuada higiene; alteraciones de la articulación temporomandibular y hasta dolores de cabeza. Según el doctor Salomón Yezioro, ortodoncista adscrito al Plan Odontológico de Colsanitas y
coordinador de la especialización en Ortodoncia de la Universidad Nacional de Colombia, la ortodoncia en adultos también
cumple la función de acomodar los dientes y corregir los trastornos de oclusión que se han adquirido por malos hábitos, por
ausencia de piezas dentales o por enfermedades periodontales.
Cuando se ha perdido un diente, por ejemplo, la ortodoncia tie16 Bienestar Sanitas
ne como fin abrir el espacio preciso para colocar un implante de
reemplazo.
Y si el problema dental es más complejo y se requiere una
cirugía maxilofacial, también hay que pasar primero por el ortodoncista para enderezar los dientes. En otras palabras, los frenos tanto en chicos como en grandes tienen la misma función,
pero las expectativas del tratamiento son diferentes.
La salud general del paciente adulto determina el plan y el
tiempo del tratamiento. Si se trata de un adulto sano y los brackets se colocan solo en un arco (arriba o abajo), la ortodoncia
puede durar de seis a nueve meses, pero si abarca ambos arcos
es posible que tarde dos años o más.
Una vez retirados los alambres, es obligatorio utilizar retenedores por varios años para impedir que los dientes regresen al
puesto que habían ocupado toda la vida. Al comienzo el retenedor es de uso permanente y luego se puede utilizar menos horas
al día, pero nunca se debe suspender definitivamente antes de
dos años de terminada la ortodoncia.
Desafortunadamente, el dolor y las molestias son iguales
en grandes y chicos, y hasta pueden ser mayores en los adultos
porque los tejidos son más fibrosos y mineralizados y son menos
flexibles. Pero cuando toca, toca, como dice el refrán: es preferible soportar las molestias pasajeras de una ortodoncia que sufrir
después complicaciones mayores. ¶
DISCOS
V I VI R CO N B I E N ESTAR
Yo Recomiendo
Tres discos para
ponerle al bebé
Juan Carlos Garay *
Tengo mellizos de un año: Sebastián y Valentina. Antes de que nacieran, su mamá y yo andábamos escuchando con mucha frecuencia los
Nocturnos para piano de Chopin. Siempre me ha gustado la forma libre
pero serena —incluso nostálgica— de estas piezas, y digamos que fueron
parte importante de la banda sonora del embarazo. Hoy día, cuando los
mellizos están intranquilos, hacerles oír los Nocturnos de Chopin parece
centrarlos, relajarlos.
No se trata de un “Efecto Mozart”: no hay una música que, mágicamente, convierte al niño en un ser más inteligente a través de sus
efluvios. Pero sí creo en la existencia de un “Efecto Música”, expresión
que usa el compositor español Tomás Marco para explicar lo que hace la
música en nuestras mentes: nos propone el juego de construir, a medida
que vamos escuchando, estructuras abstractas pero llenas de lógica. Nos
va ampliando la conciencia.
Desde luego, mis hijos son mis conejillos de indias en experimentos
caseros que he hecho para delimitar un poco más ese “Efecto Música”.
Puedo decir, primero, que comprobé la existencia de un “Efecto marimba de chonta”. En general, aquellos instrumentos hechos de materiales
naturales —guadua, bambú, semillas— les llaman la atención de inmediato. En cambio, una guitarra eléctrica no parece decirles nada (cosa
que es un poco traumática para un papá rockero, pero supongo que en la
adolescencia eso quedará resuelto).
Y sobre todo: ninguna audición de ningún disco supera para los
bebés la experiencia de que les canten. En la voz de mamá, una melodía
familiar los alegra sobremanera.
Discos recomendados
► Discos de la serie “Playground” del sello Putumayo. En
especial World Playground y African Playground.
► Ruidos y ruiditos de la argentina Judith Akoschky. Es un
poco difícil de conseguir en Colombia pero vale la pena la
búsqueda. Amazon lo tiene.
► Lero lero candelero de Jorge Velosa y los Carrangueros.
18 Bienestar Sanitas
* Periodista musical y melómano. Su pareja —y
madre de los mellizos— es la cantante
Victoria Sur.
Bienestar Sanitas 19
V I VI R CO N B I E N ESTAR
Tecnología y bienestar
Redes sociales saludables
Redacción Bienestar Sanitas
Además de compartir información personal, familiar y laboral,
las redes sociales también sirven para aprender sobre vida
sana y hábitos saludables.
Promociones, trucos de belleza, técnicas para
bajar de peso y secretos para tener una mejor
calidad de vida nutren cada minuto las redes
sociales. Según el Estudio de Consumo Digital
realizado por el Ministerio de las TIC e Ipsos
Napoleón Franco, en octubre del año pasado, seis
de cada diez colombianos consultan las redes sociales. Se calcula que doce millones de colombianos están registrados en Facebook, y cerca de seis
millones tienen una cuenta en Twitter.
Organismos internacionales de salud,
asociaciones científicas, instituciones médicas
y grupos de pacientes han visto en estos sitios
web unos aliados en la prevención de riesgos, la
educación en salud y la promoción de hábitos saludables. Las redes sociales han pasado a ser una
necesidad y un punto de apoyo para las personas
afectadas por una enfermedad determinada: allí
pueden intercambiar experiencias, compartir
información y generar lazos afectivos.
Pero no se confíe siempre de estas páginas
ni de las redes sociales: abundan las cuentas y
páginas de empresas que disfrazan información
comercial con contenido científico, y tampoco
faltan los malintencionados que buscan engañar
y propagar información falsa.
Tanto la comunidad médica como las asociaciones científicas recomiendan no seguir a cualquier persona
que comparta hábitos saludables en las redes sociales, porque eso podría generar confusión e interferir en
la relación médico-paciente. Cualquier interesado en cambiar malos hábitos o en mejorar su estado de salud
puede incluir dentro de sus contactos los siguientes enlaces, donde puede obtener información médica seria
y consejos que le ayudarán a cuidar la salud de forma sencilla y práctica.
•
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades: www.cdc.gov
Facebook: CDC- Twitter@cdcgov - Twitter@cdcespañol
•
Biblioteca Nacional de Medicina Medline Plus
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
•
Clínica Mayo www.mayoclinic.com Twitter@ClinicaMayo
•
Asociación Colombiana de Diabetes - www.asodiabetes.org – Twitter@InfAcd
•
Revista Colombiana de Cardiología- www.scielo.unal.edu.co
•
Instituto Nacional de Cáncer: www.cancer.gov/español
•
Información para padres: www.kidshealth.org/parent/center/spanish -Twitter: @KidsHealth
•
Información para niños: www.kidshealth.org/kid/center/spanish - Twitter: @KidsHealth
•
Sociedad Colombiana de Pediatría: www.crianzaysalud.com.co
•
Facebook: John Duperly MD phD - Twitter: @Johnduperly
•
Facebook: Claudia Angarita – Twitter: @NDclaudia o @claudialache
20 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 21
CO LO M B I ANOS
en el exterior
Luis Gabriel Cuervo
La evidencia científica en la OPS
Texto: Maricielo Acero R.
Busca el detalle, tiene ciencia para eso. En 1989 se graduó como
médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana. Luego, se
especializó en medicina familiar en la Universidad del Valle, Cali,
y volvió a su alma mater en 1994 para estudiar epidemiología
clínica y bioestadística. Habla mejor que nadie de estudios clínicos, sesgos, percentiles, revisiones sistemáticas y proyecciones
estadísticas. Fue uno de los pioneros en el tema de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) en el país, que consiste en tomar decisiones a partir de la mejor experiencia clínica. En otras palabras,
es poner más ciencia al arte de la medicina. Gracias a la MBE es
posible escoger el mejor tratamiento y minimizar los riesgos de
cualquier intervención en salud.
El doctor Cuervo es un convencido de que no hay mal que
por bien no venga, y el tiempo se lo ha demostrado. Justo cuan22 Bienestar Sanitas
do pensó que había encontrado su lugar en el mundo haciendo
investigaciones científicas en la Universidad Javeriana, el decano
de la Facultad de Medicina le pidió dedicar más tiempo a la cátedra de epidemiología clínica y estadística. Al sentir que le habían
cortado las alas, decidió postularse como asesor del comité editorial de la Revista British Medical Journal, en Londres. Le dieron
el puesto por méritos y porque antes de ser docente había sido
parte del comité editorial del Centro Cochrane, la organización
internacional sin ánimo de lucro más prestigiosa que hace y divulga los análisis de la literatura médica de mayor calidad, para
facilitar la toma de decisiones clínicas y sanitarias de los gobiernos y los organismos de salud.
En 2000, a los 36 años, llegó al Reino Unido a desenredar su
inglés, a aprender de folios y a recopilar las mejores investigaciones médicas. En medio del frío invierno europeo, su esposa Mónica, quien había abandonado su carrera de médica dermatóloga, y
su hija Cristina, de meses de nacida, le dieron el impulso y el calor
humano para no devolverse.
A los cinco años lo llamaron de la Organización Mundial de
la Salud para formar parte del grupo de asesores en investigación científica y desarrollar políticas para aplicar esos resultados
en diferentes regiones del mundo. Hoy, el doctor Cuervo trabaja
como asesor de la Organización Panamericana de la Salud para
la investigación y el desarrollo de políticas de salud en las Américas,
en el área metropolitana de Washington D.C.
Médico de familia y hombre de familia
“Se necesitan dos para bailar tango y usted ya está solo”. Con esa
frase la especialista en terapia de pareja le anunció hace dos años
que su matrimonio estaba acabado.
Pero este bogotano ya sabía bien lo que era levantarse después de una pérdida. A los 22 años, tras la muerte de su padre
—profesor de ingeniería de la Universidad de los Andes y de
quien heredó la afición por hallar la minucia y la esencia de las
cosas—, tuvo que madurar y ocuparse de cuidar a su madre, sus
dos hermanas —María Inés y Beatriz Helena— y a sus hermanos
menores —Daniel y Rodrigo—. Cuando había encontrado su
equilibrio y ni siquiera habían nacido sus hijas, Cristina e Isabela, lo volvió a sacudir la muerte de su hermano menor en un
accidente. De eso hace ya 15 años.
Su metodología científica le ha enseñado que todo en el
universo se transforma. Por eso, tomó el fin de su matrimonio
como una gran oportunidad para dejar salir su auténtico yo y
su pasión por el baile. Desde hace unos meses comenzó a tomar
clases de tango con sus hijas, y aunque su corazón está descansado y ha vuelto a latir a un ritmo normal, no tiene intenciones de
volver a enamorarse. Por ahora.
Cocina, lava, plancha y baila al son que le toquen. Se considera
la mejor mamá del colegio de sus hijas y es quien organiza actividades recreativas con el resto de padres. Llama a su mamá todos
los días y vive conectado con sus hermanas por chat las 24 horas.
Lleva en su memoria las panorámicas de Buenaventura, el
olor a caña del Valle del Cauca y la belleza de Guatavita, en Cundinamarca, donde solía navegar. Se le hace agua la boca con el
postre de natas y las obleas de arequipe.
En tono bajo dice que la ausencia de las personas brinda la
oportunidad de despertar. Parte del dolor que siente no es por el
fin de su unión matrimonial en sí, sino por el derrumbe del sueño
de “fueron felices y comieron perdices”. El profundo dolor que ha
experimentado en su historia de pérdidas le ha hecho sentir que
su calidad de vida ha mejorado y se siente un mejor ser humano,
que solo espera seguir bailando al ritmo que la vida le toque. ¶
Luis
Gabriel
Cuervo
En sus
propias
palabras
► La Medicina Basada en la Evidencia ha permitido saber
cuáles intervenciones o tratamientos son más efectivos
y menos riesgosos para la salud de las personas.
► Hacer investigación científica es como aprender a escribir
recetas. Pero se requiere de un pensamiento más holístico
a la hora de aplicarla a la realidad.
► Más que dinero, lo que se requiere es voluntad política
para que las políticas de salud dejen de ser solo una
utopía en un trozo de papel.
Bienestar Sanitas 23
M I TOS
El gluten
Mitos y realidades
alrededor del gluten
Cada vez son más populares los productos libres de gluten. Asimismo,
con mayor frecuencia nos encontramos con personas que son
celíacas, o alérgicas al trigo. Mitos y realidades de estas situaciones
en las líneas que siguen.
Texto: Marcela Riomalo* Ilustraciones: Raúl Zea
La enfermedad celíaca o celiaquía se define como una “enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación crónica del
yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, proteína vegetal
de algunos cereales”. La gliadina es un componente del gluten,
por lo que últimamente se han venido popularizando los productos libres de este componente: muchos supermercados han
abierto un estante para ellos, algunos restaurantes han empezado a ofrecer platos para celíacos y alérgicos, y publicaciones de
salud alrededor del mundo cada vez publican más notas sobre el
gluten. Pero existe gran confusión alrededor del tema. ¿Qué es el
gluten, dónde se encuentra y qué tan nocivo es realmente para la
salud? Aquí despejamos algunas dudas.
MITO: El auge de los productos libres de gluten no responde a una necesidad real de los consumidores, sino a una estrategia de marketing.
Realidad: Sí y no. Aunque los productos libres de gluten sin
duda constituyen un nuevo mercado para la industria alimen-
taria, lo cierto es que hay un creciente número de personas intolerantes o con celiaquía en demanda de alimentos que puedan
consumir sin poner en riesgo su salud. “La intolerancia al gluten
es una realidad que no apareció de repente, sino que se ha ido
cultivando durante varias generaciones. Nuestros abuelos empezaron a comer alimentos procesados, con un altísimo nivel de
trigo y de gluten, y hoy estamos viendo los resultados”, explica
Elsa Lucía Arango, médica homeópata experta en nutrición. Si
el rechazo al gluten es la consecuencia de haber abusado de las
comidas que lo contienen durante años, hay que ver cómo se
compensan los estragos. Los productos libres de gluten son una
manera de empezar a hacerlo.
MITO: La intolerancia al gluten es un mal de pocos.
Realidad: Falso. Estudios recientes han demostrado que entre el 40 y el 50 por ciento de la población mundial es intolerante
al gluten en alguna medida. Según la fundación Celíacos Colom-
Periodista y fotógrafa bogotana. Colabora con revistas como Diners,
Don Juan, Esquire y El Malpensante, entre otras.
24 Bienestar Sanitas
bianos, “la población con celiaquía no diagnosticada supera hasta diez veces la que lo está”. La doctora Arango comenta que el
mayor mito que tiene la gente con respecto al tema es que nadie
es intolerante al gluten. “Como los síntomas de la intolerancia
se confunden fácilmente con otras patologías, es difícil diagnosticarla, pero eso no significa que no exista. Yo he visto muchos
casos de gente cuyos problemas digestivos, de piel o incluso psicológicos y anímicos mejoran muchísimo después de dejar los
productos que tienen gluten”, dice.
MITO: El gluten se encuentra únicamente en el trigo y sus
derivados.
Realidad: No. El gluten es una proteína que se encuentra en
el trigo, la cebada y el centeno, pero no sólo está presente en los
alimentos hechos con esos granos. De hecho, dado que el gluten
es uno de los aditivos más empleados en las comidas procesadas,
puede encontrarse en una gran variedad de productos, como
salsas (soya, tomate, mostaza, mayonesa), quesos (pecorino, parmesano), conservas (alcaparras, aceitunas, atún y otros que contengan vinagre) y en el chocolate. También puede encontrarse en
cosméticos y medicamentos.
MITO: La celiaquía es lo mismo que la alergia al trigo.
Realidad: No. La celiaquía es mucho más grave y duradera
que una alergia. Mientras que la primera es una enfermedad inmunológica que afecta seriamente el proceso digestivo del intestino delgado, la segunda es una reacción pasajera y no tiene efectos
considerables en el organismo. En la celiaquía, la proteína del
gluten genera un deterioro progresivo de las vellosidades y los
tejidos del intestino delgado, órgano encargado de absorber los
nutrientes de la comida. El resultado de ese deterioro puede ser
malnutrición, anemia y osteoporosis, entre otros. En la alergia,
el sistema autoinmune falla en reconocer la proteína del gluten
como alimento y decide atacarla. Esta respuesta puede manifestarse en síntomas diversos como distensión abdominal, diarrea,
fatiga e irritabilidad.
MITO: Los síntomas de la intolerancia al gluten son parecidos a
los de la intolerancia a la lactosa.
Realidad: No. En la enfermedad celíaca hay síntomas orales (mal aliento, fuegos, encías inflamadas), intestinales (reflujo,
inflamación, diarrea, estreñimiento), musculares (dolor en la
espalda baja, hinchazón en las articulaciones), de piel (acné, eccema, cuero cabelludo rojizo, alergias) y de comportamiento (ansiedad, depresión, falta de claridad para pensar, irritabilidad).
Quizá los únicos parecidos sean los síntomas intestinales, que
igual no están presentes en todas las personas afectadas. Quienes presenten una o varias de estas aflicciones frecuentemente
o por tiempos prolongados deberían considerar consultar a su
médico y hacerse una prueba de sangre.
MITO: La celiaquía puede curarse con suplementos dietarios.
Realidad: No. Hasta ahora, el único tratamiento cien por
ciento seguro contra la enfermedad celíaca es llevar una dieta
completamente libre de gluten. Las personas con intolerancia
—y sobre todo las personas con celiaquía— deben revisar las
etiquetas de lo que consumen, porque hasta el más mínimo rastro de gluten puede desatar reacciones físicas de alergia en una
persona intolerante. Un consejo útil a la hora de mercar es evitar
todos los productos que en su etiqueta indiquen algún contenido
de saborizantes, almidón, estabilizadores, sabores artificiales y
sabores naturales.
MITO: Una dieta libre de gluten es saludable para cualquiera.
Realidad: Depende. Muchas de las personas que han empezado a consumir productos libres de gluten no padecen de
intolerancia o de enfermedad celíaca. Lo hacen porque tienen
la impresión de que los alimentos libres de gluten son más saludables, y aunque en algunos casos puede que así sea, varios
nutricionistas coinciden en que una dieta completamente libre
de gluten no es saludable por definición. Si bien el gluten no tiene ningún beneficio nutricional en sí mismo, hay que tener en
cuenta que muchos de los productos que lo contienen sí pueden
ser fuente importante de nutrientes. Es el caso de los granos enteros, por ejemplo, los cuales son ricos en vitaminas, minerales
y fibra, y ofrecen carbohidratos saludables. Quienes no son intolerantes al gluten no tienen por qué suprimirlo de su dieta, pues
no recibirán ninguna ventaja real al hacerlo y en cambio sí pueden incurrir en algún tipo de desequilibrio nutricional.
MITO: Una dieta libre de gluten ayuda a bajar de peso.
Realidad: No necesariamente. El gluten se utiliza como estabilizador, modificador de textura y agente emulsionante en
cientos de comidas procesadas. En otras palabras, es uno de los
elementos que le dan sabor y textura a gran parte de los alimentos que se encuentran en el supermercado. Para compensar esta
ausencia, los productos libres de gluten muchas veces contienen
una mayor cantidad de harinas refinadas, azúcares y grasas. Algunas personas intercambian la base de comidas como la pizza,
la pasta y los bizcochos por bases libres de gluten pensando que
éstas contienen menos calorías, cuando en realidad puede que
tengan muchas más. Si, en cambio, la dieta sustituye las comidas
procesadas por productos naturalmente libres de gluten (como
las frutas, las verduras, el arroz, la quinua o los granos), es probable que sí haya una reducción en el peso, pues habrá una mejor
digestión y el organismo se sentirá menos inflamado. ¶
Bienestar Sanitas 25
D I CCI O NAR I O
Diccionario
Triage
Es el proceso que se lleva cabo tan pronto el paciente ingresa a un servicio para
determinar su condición. Esa evaluación
debe ser hecha por cualquier profesional
de la salud, médico o enfermera, que tenga entrenamiento en la clasificación de la
prioridad de la atención. En casi todos los
sistemas del mundo el triage es realizado
por enfermeras, ya que tienen la mejor capacitación para identificar la gravedad de
la condición y gestionar la atención. En el
triage no se hace un diagnóstico médico,
sino que se le dice a la persona en cuánto
tiempo la van a atender.
Desgarro
Espasmo
Contracción involuntaria de los músculos
que hace que se endurezcan y se sientan
como un nudo. El calambre también es
una contracción involuntaria, pero se diferencia porque es transitorio, más doloroso, puede producirse con el cuerpo en
movimiento o en reposo y casi siempre involucra a un solo músculo. Los espasmos,
por su parte, pueden comprometer uno
o más músculos. Una de las principales
causas de espasmos es la falta de oxígeno
de las fibras musculares después de hacer
deporte, y se resuelve reponiendo el agua,
el oxígeno y los electrolitos perdidos.
Fractura
Es el término que se usa para describir la
ruptura de las fibras que componen un
músculo. Puede producirse por un esfuerzo físico muy grande (contracción), por un
estiramiento exagerado (elongación) o por
un exceso de actividad, cuando se sigue esforzando un músculo que está extenuado.
Se clasifica en grado 1 o leve, cuando solo
se produce el estiramiento o la rotura de
tejidos musculares; grado 2 o moderado,
si afecta las fibras musculares y parte del
tendón, y grado 3 o severo, si la ruptura es
mayor tanto del músculo como del tendón.
Ruptura de un hueso que se produce por
un golpe o por una enfermedad crónica,
como cuando existe descalcificación de los
huesos (osteoporosis). El hueso se rompe
cuando recibe un impacto más fuerte del
que puede soportar o si se hace una presión repetida y prolongada sobre él. En
este último caso crea una fisura delgada,
también llamada microfractura. Si el hueso quebrado rompe la piel, se llama fractura expuesta o abierta.
Esguince
Luxación
Lesión de un ligamento. Los ligamentos
conectan los extremos de los huesos de
una articulación. Cuando estos ligamentos, compuestos por fibras flexibles, se
distienden demasiado o se rompen porque
la articulación se desplaza de su posición
a causa de un golpe, una caída o un movimiento brusco, la articulación se inflama y
aparece el dolor.
Del latín luxus y, a su vez, del griego loxos: sacado de su sitio. También conocida
como dislocación, define la separación entre dos huesos que componen una articulación. Ocurre cuando el hueso se sale de
su sitio. El hueso puede desplazarse total
(luxación) o parcialmente (subluxación)
de la articulación. Se produce por un golpe
fuerte sobre el área y también puede afectar los nervios alrededor.
26 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 27
D I CCI O NAR I O
Comité técnico
Consulta
La resolución 3099 de 2008 del Ministerio
de Salud dice que cada EPS debe conformar
un comité técnico científico para evaluar,
aprobar o desaprobar las órdenes médicas, la
prescripción de medicamentos y demás servicios médicos que estén por fuera del Plan
Obligatorio de Salud. El comité debe incluir,
al menos, a un representante de la IPS y a
uno de los usuarios. Además, debe reunirse
mínimo una vez a la semana para tramitar
oportunamente las solicitudes, pero puede
reunirse todos los días si es necesario.
El Ministerio de Salud estipula que la atención en salud a los usuarios debe empezar
con una cita con el médico general o con el
odontólogo general, lo que se conoce como
atención primaria. Ellos solucionarán el motivo de consulta si están capacitados para ello,
o remitirán al paciente a un especialista. El
artículo 1 del Acuerdo 029 del 28 de diciembre de 2011 exceptúa de este requisito la consulta a obstetricia, que podrá directa ser para
afiliadas de cualquier edad, y la consulta pediátrica para menores de 18 años.
Consulta
Consulta
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la urgencia se define como la aparición fortuita de un problema que genera la
necesidad inminente de atención. También
puede ser una patología cuya evolución es
lenta y no necesariamente mortal, pero que
debe ser atendida en seis horas como máximo, para evitar complicaciones mayores. Se
diferencia de una emergencia en que en este
último caso la falta de asistencia conduciría a
la muerte en minutos y, por lo tanto, la aplicación de primeros auxilios es fundamental.
En la cartilla Derechos de los usuarios en el
servicio de urgencia, de la Defensoría del
Pueblo, se lee: “La urgencia es una alteración
en el cuerpo o en la mente que pone en riesgo
el bienestar o la vida de una persona, y que
amerita la atención apremiante de un equipo
de salud para prevenir consecuencias críticas
presentes o futuras”. Se presta a toda persona
que esté atravesando por un evento delicado
de salud, como cuando tiene una pérdida de
la conciencia, vómito con sangre, una opresión en el pecho que no le deja respirar o una
fractura ósea.
Se trata de un servicio de atención para pacientes con alguna enfermedad o trauma,
que no pueden esperar a tener una cita por
consulta externa, pero que tampoco tienen
una condición tan grave como para ser atendidos por urgencias. Dentro de esta clasificación entran las gripas, un dolor muscular
o una tos que lleva varios días. Para asignar
una consulta prioritaria se realiza un triage
en la misma sala de urgencia adonde llega el
paciente, para evaluar su condición de salud.
El Sistema estableció en la Ley Antitrámites
que cualquier persona que pida una cita con
la EPS por teléfono o por Internet para medicina general u odontología debe ser atendida
en un plazo de 72 horas, de acuerdo con la
atención que necesiten. Hay citas de consulta
prioritaria que requieren de un médico especialista, y en ese caso el plazo es de 10 días.
científico
de urgencia
28 Bienestar Sanitas
externa
prioritaria
¡La ruta que te lleva al
mejor destino !
Con un parque de 20 mil mts cuadrados de zonas
verdes, 430 locales comerciales, 8 salas de cine,
plazoleta de comidas, Agrocentro, es el mejor centro
comercial de la sabana de Bogotá. Es el lugar ideal
para disfrutar en familia. Centro Chía es
Naturalmente Único.
SIGUENOS EN:
www.centrochia.com.co
Bienestar Sanitas 29
SANI TAS HOY
Actualidad en convenios
Más información: www.colsanitas.com, sección Convenios
Actualidad
Convenios en MEDELLÍN
La Organización Sanitas Internacional
tiene nuevos convenios con diferentes empresas e instituciones en la capital de Antioquia, que se traducen en beneficios para
los afiliados a Colsanitas y Medisanitas.
Centro de Yoga Anaisa
Con el objetivo de contribuir a la armonía
en los planos físico, emocional y mental,
los usuarios de Colsanitas y Medisanitas
(en contratos familiares y colectivos)
pueden acceder al convenio con el centro
de yoga Anaisa.
Con solo presentar su carné nuestros
usuarios obtienen un 12% de descuento
en las sesiones de yoga de una hora, que
incluyen:
• Asanas (posturas para mejorar el buen
funcionamiento del cuerpo)
30 Bienestar Sanitas
• Pranayamas (técnicas de respiración
consciente y rítmica)
• Yoganidra (relajación más profunda
que las técnicas comunes)
Centro de Yoga Anaisa
Carrera 25 B No. 20 sur - 32 El Poblado San Lucas (Medellín)
Teléfono (4) 317 0355
[email protected]
Centro de Acondicionamiento
Vibrafitness
Por medio del convenio suscrito con
Vibrafitness, nuestros usuarios pueden
acceder a los servicios ofrecidos por este
centro de acondicionamiento con un 10%
de descuento sobre el valor de las tarifas.
Vibrafitness utiliza los principios
de entrenamiento por aceleración, que a
través de la vibración del cuerpo, trans-
Nuevos convenios en Medellín, Bucaramanga, Cali, y Bogotá; servicios de salud,
belleza y vida sana con grandes descuentos y beneficios para los usuarios de Colsanitas y Medisanitas. Conózcalos aquí.
mite ondas que mejoran y multiplican
el rendimiento en general. Solo con 30
minutos de entrenamiento tres veces a la
semana se logran beneficios como: aumentar el tono muscular; mejorar la circulación
sanguínea; reducir grasa corporal; mejorar
flexibilidad, coordinación, equilibrio y densidad mineral ósea; reparar tejido dañado
y reducir el dolor; estimular la hormona
del crecimiento y la serotonina, y reducir
el cortisol.
•Sede Mall Drive Inn Campestre, local
103 Calle 16 A Sur No. 32 B - 38
•Sede Mall Interplaza, local 295 Calle 30
No. 10 C - 228
•Sede Laureles Carrera 76 No. 34
A - 61 (Frente a la Iglesia de Santa
Teresita).
Teléfono único: (4) 444 5576
Colsanitas en línea 4871920 en Bogotá / 018000979020 en el resto del país
La Montaña Mágica
Ubicado en el municipio de Santa Elena, a
quince kilómetros de la zona urbana, este
spa cuenta con excelentes posibilidades
de descanso, salud y contemplación, a
través del contacto con la naturaleza y la
experiencia de conocer cómo es la vida en
el campo.
Desde octubre de 2011 los usuarios
Colsanitas y Medisanitas pueden acceder
a todos los servicios de La Montaña Mágica con un descuento de 15% sobre el valor
de los planes de spa y de alojamiento. Es
importante tener en cuenta que las tarifas
especiales no son acumulables con otras
promociones.
Teléfonos: (4) 5669241 - 5669624
Conozca nuestros
programas de salud
En nuestra página web www.colsanitas.
com usted puede conocer todos los programas de salud que ofrecen Colsanitas y
Medisanitas para usted y su familia.
Ordenados bajo categorías como
Calidad de vida, Promoción de la salud,
Familia, Materno infantil, Atención
domiciliaria y seguimiento, Trasplante y
Sistema cardiovascular, más de 25 diferentes programas de salud brindan todas las
herramientas necesarias para identificar,
intervenir, reducir y evitar riesgos de las
posibles enfermedades que los pueden
afectar.
Estos programas cuentan con un grupo multidisciplinario de apoyo terapéutico
que le brindarán seguridad y tranquilidad
en el cuidado de su enfermedad. Con
ellos usted y sus beneficiarios adquirirán
habilidades en el cuidado de la enfermedad, aprenderán a identificar los síntomas
de complicaciones de la enfermedad, y
mejorarán su calidad de vida.
Lo invitamos a visitar www.colsanitas.
com sección Programas de Salud.
Prueba voluntaria del VIH
Conocer de manera oportuna el diagnóstico frente al Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH), permite acceder a un
tratamiento temprano, iniciar el camino
que permita tener una buena calidad de
vida y evitar la transmisión del virus a
otras personas.
Además de tomar las precauciones
necesarias, todas las personas que lleven
una vida sexual activa pueden hacerse la
prueba, pues es el único medio para saber
si se está infectado. Por esta razón, solicite
a su médico de confianza la prueba de
detección del VIH.
A la hora de viajar ,
elija un Súper Destino
A través de Súper Destino, la agencia de
viajes de la Organización Sanitas Interna-
cional, usted puede planear desde ahora
sus próximas vacaciones.
Comuníquese con el 705 7090, reciba
asesoría para realizar reservas aéreas,
terrestres y hoteleras, y conozca los paquetes turísticos nacionales e internacionales diseñados para usuarios Colsanitas
y Medisanitas, con tarifas y descuentos
especiales.
No lo piense más y aventúrese a conocer los mejores destinos que el mundo
tiene para usted.
Cale 109 No. 16 – 65
www.superdestinos.com
Clinisanitas
Diagnóstico en Bogotá
Ubicado en la Calle 134 No. 7 B – 83, local 6
(Edificio El Bosque), el nuevo Clinisanitas
Diagnóstico abre sus puertas para la atención de usuarios Colsanitas y Medisanitas.
Este Clinisanitas, especializado en
exámenes de diagnóstico, atiende de lunes
a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y los
sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., y ofrece
servicios como laboratorio clínico general
y especializado, citología, TAC multicorte,
radiología convencional digital, ecografía
y ecografía doppler, densitometría ósea y
vacunación.
Conozca más información en el teléfono
589 5436.
Su médico a un clic
de distancia
Ahora nuestros usuarios Colsanitas y
Medisanitas pueden solicitar sus citas médicas y odontológicas generales y especializadas en nuestros Clinisanitas de Bogotá,
Villavicencio, Chía, Cali, Barranquilla,
Bienestar Sanitas 31
SANI TAS HOY
Actualidad en convenios
Cartagena, Medellín y Bucaramanga, a
través de www.colsanitas.com, sección
Oficina Virtual.
Con este servicio tendrá acceso a las
agendas de los médicos y podrá solicitar,
consultar o cancelar su cita.
Nuevos servicios en
Clinisanitas Infantil
El Clinisanitas Infantil es una institución
clínica que ofrece atención médica inmediata especializada para los más pequeños
miembros del grupo familiar.
Pensando en ofrecer más y mejores
servicios, este Clinisanitas, ubicado en la
Carrera 20 No. 124 - 64 de Bogotá, cuenta
ahora con los servicios de consulta de
psiquiatría y psiquiatría infantil.
Para solicitar cita de estas especialidades, comuníquese al (1) 589 5444.
Un acto de amor
y esperanza de vida
En los próximos meses, el Grupo de Trasplante de Clínica Colsanitas estará dando
información sobre qué es y cómo funciona
el Programa de Donación de Órganos y
Tejidos.
En la Clínica Reina Sofía se realizará
el último lunes de cada mes y en la Clínica
Universitaria Colombia el primer lunes de
cada mes. Lo invitamos a estar pendiente.
Recuerde: la donación salva vidas.
32 Bienestar Sanitas
Más información: www.colsanitas.com, sección Convenios
Clínica Reina Sofía :
Solicitud de historia
clínica
Para obtener una copia de la historia clínica, usted debe presentar, 24 horas después
de la salida de hospitalización, de cirugía o
de urgencias, su documento de identidad
en la oficina de archivo y estadística de la
clínica.
Si quien va a reclamar la historia
clínica es una persona diferente al paciente, es necesario presentar una carta de
autorización donde indique el nombre y
el documento de identidad del autorizado,
anexando fotocopia del documento de
identidad del paciente y del autorizado.
Clinisanitas Norte en Cali
A través del servicio de consulta externa,
la Clínica Sebastián de Belalcázar ofrece
procedimientos de apoyo terapéutico
como terapias de piso pélvico, terapias
vestibulares y fonoaudiología.
También se realizan procedimientos
de apoyo diagnóstico como pruebas de
esfuerzo, ecocardiogramas para adultos
y niños y terapias de rehabilitación
cardiaca.
Adicionalmente, ahora contamos con
cardiología pediátrica, asma y alergia y
cirugía pediátrica.
Más información: (2) 660 6793.
Nueva oficina
en Bucaramanga
Una nueva oficina, ubicada en la Calle
55 No. 27 – 44 de la capital de Santander,
abrió sus puertas a partir de la segunda
quincena de junio para la atención de
usuarios Colsanitas y Medisanitas.
Esta nueva sede, que funciona de
lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.,
ofrece servicios como:
Asesoría integral
Asesoría comercial
Trámites administrativos
Venta de vales de asistencia médica
Recaudo de cuotas a contrato
Un nuevo servicio en el
Clinisanitas Ciudad Jardín
de Cali
Pensando en ofrecerle más y mejores
servicios, ahora en el Clinisanitas Ciudad
Jardín, ubicado en la Calle 15 B No. 105
– 06 de Cali, contamos con el servicio de
consulta externa de cardiología. Además,
el Clinisanitas sigue ofreciendo los
servicios de siempre.
Obtenga más información o solicite
su cita en el (2) 390 0090.
Colsanitas en línea 4871920 en Bogotá / 018000979020 en el resto del país
NOTICIAS EPS SANITAS
Citas para terapias
Ahora los usuarios asignados a las
Unidades de Atención Primaria Calle
80, Morato, Suba y Soledad, en Bogotá,
pueden solicitar sus citas de terapia
física, ocupacional y de lenguaje, sin
volante de autorización, en la IPS Sana
Centro de Terapias, ubicada en la Calle
79 No. 89 A – 40, piso 3, centro comercial
Primavera Plaza.
Para ello deben comunicarse al
teléfono 702 0142 de lunes a viernes de
7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 7:00
a.m. a 1:00 p.m.
Citas médicas
a través de Internet
Los usuarios de EPS Sanitas pueden solicitar sus citas de medicina y odontología general a través de www.epssanitas.
com, sección Oficina Virtual.
Este servicio solo aplica para
los usuarios que tengan asignadas
las siguientes Unidades de Atención
Primaria:
Bogotá: UAP Américas, Calle 80, La
Soledad, Toberín, Suba, Morato, Kennedy
y Asunción
Villavicencio: UAP Villavicencio
Cali: UAP Tequendama
Barranquilla: UAP Murillo y Murillo
Norte
Cartagena: UAP Cartagena
Medellín: UAP Medellín
UAP en Barranquilla
EPS Sanitas cuenta con dos sedes de la
Unidad de Atención Primaria en Barranquilla, ubicadas en la Carrera 45 No. 75 –
45, y en la Calle 45 No. 17 – 30.
Allí se prestan servicios de
•Medicina general programada y no
programada
•Pediatría
•Medicina interna
•Ginecología
•Toma de muestras de laboratorio
clínico
•Programas de promoción y prevención
•Entrega de medicamentos
•Óptica
•Pago de cuotas moderadoras y
copagos.
Las citas médicas puede solicitarlas
comunicándose al (5) 336 0659, medicina
interna al (5) 336 0663 – 336 0665 y citas
de optometría al (5) 336 0663 Ext. 5750227.
Nuevo número para asignación de citas en Medellín
Ahora en Medellín, para solicitar sus
citas de medicina general, odontología y
odontopediatría, marque al nuevo número
telefónico (4) 415 8309 de lunes a viernes
de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 7:00
a. m. a 1:00 p .m.
Bienestar Sanitas 33
ENT R E VI STA
Francisco Leal Quevedo
Francisco Leal
Quevedo
Un médico contador de historias
Tiene 67 años y ha dedicado media vida a la
pediatría. Y desde 2003 comparte su tiempo
entre la medicina y la literatura. Sus novelas para
niños y jóvenes han recibido premios y excelente
acogida. Ahora prepara un libro sobre el matoneo,
porque cree que la literatura infantil también
debe ocuparse de los temas delicados.
Texto y fotografías: María Gabriela Méndez*
El pediatra Francisco Leal Quevedo acostumbraba a leerles a
sus hijos pequeños antes de dormir. Una noche, Amalia, de siete
años, le cerró el libro y le propuso que no le leyera más. “Inventemos historias”, le dijo. Ella ponía los personajes —una zanahoria, una estrella o una hormiga— y su papá armaba la trama.
“En esos diez minutos que ella demoraba en dormirse tenía que
estrujar mi cabeza para hacer un cuento”, rememora desde la
sala de su apartamento, con una vista privilegiada a la plaza de
toros de La Santamaría, en Bogotá. En estos ejercicios de invención comenzó a latir su vocación de escritor.
De la biblioteca —que abarca varios metros de la pared que
está debajo del ventanal— va extrayendo uno a uno los libros
que ha publicado: los de pediatría (Preguntas de madres y padres,
Neumología pediátrica, escrito junto a otros dos médicos, El pediatra eficiente, La entrevista en pediatría y Hacia una medicina más
humana, basados en las anotaciones de su maestro, el pediatra
Ernesto Plata Rueda); los de sexo (El sexo nuestro de cada día, que
se vendió en España, México, Ecuador, Panamá; Sexo aventura
humana y El diccionario del sexo); los ensayos filosóficos sobre la
crianza (La generación de los padres sumisos, que lleva doce reimpresiones, y La jaula familiar).
“Puede que los libros no den mucho dinero pero dan muchas
emociones”, dice. Está convencido de que los pediatras no solo
deben leer libros de medicina: “El pediatra no solo debe conocer
la enfermedad del niño, sino conocer qué es el niño”. Por eso se
ha propuesto que sus colegas se acerquen a la literatura infantil.
Y comienza a sacar sus libros de la biblioteca… La primera
novela para niños y jóvenes que escribió, Aventura en el Amazo* Periodista venezolana radicada en Colombia.
36 Bienestar Sanitas
nas, surgió luego de un viaje que hizo en 1999 con sus hijos a
ese lugar. “Me dio por escribir un cuento para mi hija (La mariposa perfecta). Pero procuro ser equitativo y escribí también un
cuento para mi hijo. Vi que daban para un libro, así que en 2003
decidí enviarlo a un premio de Norma-Fundalectura. Con la
sorpresa de que entre 256 participantes, fui el único colombiano
finalista. Ese libro se editó, y tuvo una acogida maravillosa. Va
por la décimo primera reimpresión”.
Detrás de cada libro de Leal hay un viaje, un escenario real
que lo inspira: Aventura en Tierradentro, Aventura en el Caribe y el
último de la saga, que está por salir: Aventura en la montaña. “Uno
va por los lugares y como que algo pasa. Hay como una interre-
lación de uno con el sitio. Si uno viaja para volver igual, mejor
no viajar”, dice.
Leal se emociona con el éxito de sus libros, porque apenas en
diez años como escritor ya aparece en las antologías y monografías. Pero sobre todo presume de su férrea disciplina: “Escribo tres
horas todos los días, aunque esté de viaje”. Y por eso, cuenta, demora unos seis meses en terminar sus novelas. De sus estudios de
latín y griego le ha quedado un conocimiento de la profundidad de
la palabra: “Aunque escribo para niños procuro, en mi lenguaje,
que la palabra sea como un guante que calce completamente en
la idea. Eso hace que mi escritura sea muy lenta. Y puede que el
lector no capte todo lo que hay de trabajo. Que se vea sin costuras”.
Bienestar Sanitas 37
ENT R E VI STA
Francisco Leal Quevedo
¿Piensa seguir escribiendo libros de medicina o la literatura ha ocupado todo su tiempo?
Los libros de medicina han ido quedando a un lado. La editorial quería volver a sacar Neumología pediátrica pero es mucho
el esfuerzo, que además es muy efímero y perecedero. Un libro
de medicina a los cuatro años es viejo. El tiempo no me alcanza.
Tengo consulta de una de la tarde a siete de la noche. Atiendo a
catorce pacientes y tengo citas para las próximas seis semanas.
Solo dispongo de la mañana para escribir, actualizar los libros
que me piden, y leer.
¿Ha pensado dejar la medicina para dedicarse de lleno a la literatura?
No, jamás. Para mí la medicina es una pasión.
¿Y la literatura?
También. Me hace recordar una anécdota de un médico que
era violinista; si le preguntabas a los médicos por el doctor Martínez, decían: “es un buen violinista”, y si le preguntabas a los
músicos, decían: “es un buen médico”. Porque no hacía las dos
cosas con excelencia. Para mí la medicina es algo que debe ser
de excelencia, y la literatura también. Me dedico con pasión a
ambas y logro dividir el tiempo.
Sus hijos los libros
En 2008 Francisco Leal viajó a La Guajira por primera vez y allí
surgió la idea de escribir la historia de un niño desplazado. La ti-
tuló El mordisco de la medianoche. En 2009 lo mandó a uno de los
principales concursos de literatura infantil y juvenil en español,
el concurso Barco de Vapor, y ganó. “La literatura colombiana
ha sido muy tímida con ciertos temas. Estamos llenos de desplazados y aun así nadie escribía sobre eso. Es casi un deber que
el niño conozca esa otra realidad. Hay profesores que me dicen
que hay niños que se ponen tristes, y digo que de eso se trata, la
literatura no es solo alegría. La literatura es hablar de la vida”,
reflexiona.
¿Cómo fue la reacción de los editores con el tema?
No tuve ese problema porque entró por la puerta grande,
porque había ganado un premio. La editorial quiere algo que se
venda fácil y de una u otra forma puede haber implicaciones en
el contenido, pero depende de uno ser capaz de hablar de todo
muy bien. Admiro mucho a una escritora del Brasil que se llama
Lygia Bojunga, porque es capaz de escribir sobre el suicidio y
hacerlo bien, o sobre un niño que descubre su homosexualidad.
Ella fue premio Hans Christian Andersen y ahora es la editora
de sus propios libros.
¿De qué otros temas “delicados” piensa escribir?
Estoy empezando a escribir un librito sobre el matoneo. En
este momento la comunidad educativa del mundo está muy sensibilizada con el tema.
Últimamente vemos mucha información sobre matoneo en los medios. ¿Es porque el fenómeno se ha incrementado o porque los medios le
están prestando más atención que antes?
No creo que necesariamente se haya incrementado, pero sí
creo que somos más conscientes. Siempre ha existido, en nuestra época había matoneo. También pienso hacer un relato sobre
un niño que padece una enfermedad mortal. Si no lo escribe uno
que como médico tiene un bagaje de vivencias, nunca lo podrá
hacer otro. Yo le digo a mis amigos del mundo del libro: no esperen que yo escriba sobre el pollito pío pío, o sobre el cocodrilo
amarillo. Hay que escribir sobre realidades importantes. Hay
que ser valientes. El hecho de no vivir de esto me da esa libertad.
¿Cómo tratar temas que son delicados como el desplazamiento, la
violencia, la muerte, sin transgredir la inocencia de un niño?
Hasta la década del cincuenta el niño no podía hablar en
la mesa si no se le preguntaba. Si iba a una visita tenía que quedarse quieto hasta que la mamá le decía que hiciera sus gracias.
Ahora él es el protagonista. Cambió totalmente, y el concepto de
la literatura infantil también cambió. Ahora se busca que la literatura infantil y juvenil sea parte de toda la literatura. Lo que
implica es que el libro puede ser leído hasta por niños y adolescentes. Sería una tontería seguir escribiendo una literatura que
solo sea para ellos. En el Renacimiento la familia se reunía a leer
el Decamerón, no había gueto ni censura. Los grandes libros para
niños no se hicieron especialmente para niños, sino que ellos se
los apropiaron. A Julio Verne lo puede leer toda la familia.
En ese mismo concurso Barco de Vapor, que ganó en 2009,
otro libro suyo quedó finalista: Los secretos de Hafis Mustafá, una
38 Bienestar Sanitas
historia que nació en un viaje a Estambul, en una dulcería fundada en 1864, donde el niño protagonista entra como aprendiz.
Antes, en 2007, Leal Quevedo publicó El camino de Matilde,
basado en una leyenda urbana: la hija de un pintor de la ciudad
llamado Nemo tenía que ir caminando hasta su escuela, pero en
la ruta había muchos peligros y por eso decide no seguir estudiando. El padre, para acompañarla de alguna forma, le hace
murales en los recorridos.
Leal explica que este libro es “un pequeño tratado de resiliencia”, un término que se usa en psicología para aludir a la capacidad que tiene una persona para resistir y reponerse a la adversidad y a los traumas. “Los niños necesitan resiliencia”, añade.
En esa misma línea, publicó después Matilde y el ladrón de recuerdos, que muestra cómo a la abuelita de Matilde se le olvidan
cosas, como si un ladrón se metiera en su cabeza y le robara los
recuerdos.
Otros de sus libros son Faltan 77 días, donde capta el momento en que se deja de ser niño y se llega a la adolescencia; Los
hijos del viento, basado en una anécdota real de dos niños de la
tribu de los nukak que fueron abandonados y uno de ellos es
adoptado en Suecia; y el más reciente, Guarida de fantasmas, donde cuatro personajes cuentan la misma historia, pero cada uno
desde su propia perspectiva.
¿No le parece que este último libro puede ser complejo para el público infantil? Son cuatro narradores…
Me preocupa que a veces la literatura infantil es más infantil y menos literatura. Quería escribir un libro que fuera bastante literario. Normalmente en las obras para niños hay un
solo narrador, y cuando ya jóvenes llegan a leer a Faulkner, por
ejemplo, el golpe es brutal, porque en Faulkner hay polifonía,
es decir, en sus historias participan varias voces, se cuenta la
historia desde diferentes perspectivas. En Guarida de fantasmas
me ingenié una polifonía al alcance de los niños.
¿Ha pensado en explorar fuera del género infantil y juvenil?
Yo pensaba que iba a escribir otro tipo de literatura, novela
digamos. He escrito pero las tengo guardadas. Y también poesía.
En el concurso Antonio Machado en 1999 quedé finalista. Este
es un país de poetas y de novelistas, entonces competir puede
ser difícil. Fácilmente un millón de colombianos tiene su libro de
poesía escrito guardado en el escritorio. Me considero ante todo
lector de poesía. Y tengo mucha poesía. Eso será para otra época.
¿Cómo la pediatría se mete en la literatura y viceversa?
Yo termino escribiendo para niños por el contacto con ellos.
Es posible que si yo fuera psiquiatra hubiera escrito otro tipo
de literatura.
¿Siempre tuvo vocación de pediatra?
Yo iba a ser cura. Estudié tres años en el Seminario. Luego
me salí y comencé Arquitectura porque me gustaba el arte. Un
año después entré en crisis y quise hacer un test de orientación
vocacional. Me dijeron: “usted puede terminar brillantemente
cualquier carrera”. Como en mi familia hay muchos médicos,
Yo termino
escribiendo
para niños por
el contacto
con ellos. Es
posible que
si yo fuera
psiquiatra hubiera escrito
otro tipo de
literatura.
Bienestar Sanitas 39
ENT R E VI STA
Francisco Leal Quevedo
pues en la ventanilla para presentar la solicitud me decidí por la
medicina. Estudié en la Universidad Nacional, tuve matrícula
de honor siete de los doce semestres. El año rural lo hice en un
pueblito indígena del Tolima, Coyaima. Allí un pediatra se enamoró de mi trabajo y me propuso que hiciera la solicitud en el
hospital pediátrico Lorencita Villegas. Eso hice. Luego con una
beca me fui a España para estudiar Inmunología. Luego hice
una maestría en filosofía.
En esta época mucha gente se queja de la falta de humanismo en la
medicina…
Uno es médico por una emoción que la gente interpreta
mal, pero que es algo filosóficamente importante: la compasión,
no entendida como lástima sino como sentir con alguien, ponerse en la piel del otro. Para que el médico sea humano tiene que
tener compasión, y haber sido educado en la compasión.
Ahora bien, para ser un buen médico hay que estar al tanto
de su tiempo. La medicina avanza sincrónicamente con las otras
disciplinas de una cultura. Se nutre de la química, la física, la filosofía. Hay un dicho que me gusta repetir en las conferencias:
“quien solo medicina sabe ni siquiera sabe medicina”. No puedo
ser un buen médico si no estoy metido en la cultura de mi tiempo.
En este tiempo lidiar con la tecnología es inevitable, pero ¿cómo hacer para no perder al niño en una adicción a la tecnología?
La tecnología vino para quedarse y uno como padre, pediatra, educador, no puede aislar al niño de la tecnología. Debemos
centrarnos en fortalecer el niño interior. En los estratos cinco y
seis, los niños tienen poco tiempo libre, los ocupamos en clases
de violín, natación, ballet, y yo pienso que el niño necesita también soledad, horas en que no haga actividades físicas. En esos
momentos es que el interior de uno crece, por eso es que creo
que la lectura es muy importante. Porque cuando lee, el niño
comprende la vida de los otros y eso le hace conocer quién es él
y valorar lo que tiene.
¿Cómo estimular la lectura en los niños?
Ante todo por contagio. Tengo dos hijos que son grandes
lectores, desde que nacieron han visto a su papá y a su mamá
leer. Mi hija estudió Literatura, mi hijo Bellas Artes. Y creo que
todo eso es por contagio. Y leerles en voz alta. Porque cuando
uno le lee a un niño una historia, no solo le está contando la historia sino que le está transmitiendo afectos.
¿Lo cambió la paternidad?
Totalmente. Yo sostengo que el pediatra es distinto cuando
tiene hijos a cuando no los tiene. Los teóricos dicen que ocurre
algo que llaman engrossment, como si la interioridad se dilatara,
como si se abriera una recámara que estaba escondida. Ahora
los muchachos dicen que no quieren tener hijos. Transmitir la
emoción de lo que significa tener un hijo es algo que no se puede poner en palabras. Para mi ser padre ha sido el evento más
importante de mi vida. Y en el fondo, uno escribe porque quiere
ser como padre o abuelo simbólico de muchos niños.
40 Bienestar Sanitas
Portadas de algunos de sus libros:
Aventura en el
Amazonas
El camino de
Guarida de
fantasmas
Matilde
Bienestar Sanitas 41
H I STO R I AS AS OM BROSAS D E L A M ED I C I NA
Una histora del parto
Una historia
del parto
Texto: Redacción Bienestar Sanitas Ilustraciones: Raúl Zea
Controlar el dolor y eliminar la infección en el momento del
parto tomó cientos de años. Un repaso a algunos hitos en la
historia del alumbramiento.
En uno de sus relatos mitológicos, cuenta Homero que Leto, “sintiéndose próxima a parir, se sobrecoge, y abrazándose a una palmera, apoya las rodillas en el tierno césped. La tierra entonces le
sonríe y nace Apolo”. Antes, en el origen de los tiempos, el parto
era un acto solitario. La mujer embarazada se alejaba de su grupo
y a la orilla de un río ella sola sacaba al hijo de su vientre.
Así seguía siendo entre algunos pueblos indígenas cuando
los españoles llegaron a América: en el siglo XVI el Inca Garcilaso de la Vega describía así el parto en el imperio donde hoy
está el Perú: “Las indias paren sin parteras, no las hay entre
ellas, siendo esta la común costumbre, hecha ya la naturaleza,
sin distinción de ricas a pobres ni de nobles a plebeyas”.
Para no ir más lejos, entre los muiscas, que habitaron vastas
zonas de lo que hoy es Colombia, tampoco se conocía el oficio de
las parteras o comadronas. El historiador Abel González Martín, en un entretenido artículo titulado “Entre risas y llantos.
Una mirada a las costumbres muiscas a través de los cronistas”,
cuenta que “Cuando la mujer muisca sentía las primeras contracciones, se iba a tener su hijo cerca de un arroyo, río o laguna,
de las que estaban rodeados. El parto se realiza en cuclillas, solo
en caso de alguna complicación se llama a otra mujer en ayuda.
Después del alumbramiento se lavan madre e hijo con agua fría
y vuelven a la casa para continuar con el trabajo, como si nada
hubiera sucedido”.
En otras culturas sí se presentó desde muy temprano el parto asistido, e incluso conocieron instrumentos y procedimientos
de cierta complejidad. En Egipto, en Grecia y en Roma las parteras fueron perfeccionando poco a poco sus conocimientos a la
hora de ayudar a las madres a parir: con hierbas y masajes reducían el dolor y trabajaban para que el alumbramiento fluyera
sin mayores complicaciones.
Se tienen pruebas del uso en Egipto de sillas obstétricas, y
en Roma la cesárea era una práctica común. De hecho, se cree
42 Bienestar Sanitas
que el nombre le fue dado al procedimiento porque el emperador Julio César nació de esa manera, pero no hay pruebas contundentes. Sí las hay de la existencia de un grupo humano que
era conocido en el Imperio Romano como los caesones: personas
que habían nacido por cesárea. (En cualquier caso, la palabra
cesárea viene del latín “caedere”, que significa “cortar”.) La cuestión es que en la inmensa mayoría de los casos estas personas
nacieron de madres muertas durante el trabajo de parto. Debieron pasar casi dos mil años para que madres e hijos sobrevivieran después de una operación cesárea.
De las comadronas a los obstetras
Además del parto en soledad, en las citas de Homero, Garcilaso
y González incluidas atrás puede advertirse que antes las mujeres no parían acostadas boca arriba, sino en cuclillas, de rodillas
o agachadas. Incluso, muchas fuentes históricas documentan
partos donde la madre está de pie, sostenida por prendas anudadas debajo de sus axilas, por hamacas o por otras personas,
fuera una ayudante de la comadrona, una amiga o familiar de la
madre, o su marido.
La posición horizontal se popularizó en el siglo XVII en
Francia, y de allí se esparció por toda Europa. Fue el médico
François Mauriceau quien instauró la posición decúbito dorsal
—es decir, boca arriba— para facilitar el trabajo de quien asistía
el parto: así es más fácil llegar hasta el útero de la mujer y controlar las posiciones del feto en su tránsito hacia el exterior.
Mauriceau es considerado uno de los padres de la obstetricia, e incluso en nuestros días una técnica médica para facilitar el alumbramiento lleva su nombre, la “maniobra de Mauriceau”. Cuando apenas tenía 31 años publicó un Tratado de las
enfermedades de las mujeres, que pronto se convirtió en un clásico y estableció los principios de la ciencia obstétrica.
Bienestar Sanitas 43
H I STO R I AS AS OM BROSAS D E L A M ED I C I NA
Una histora del parto
Con la intervención de los primeros médicos y cirujanos,
las parteras y comadronas fueron desapareciendo, o relegándose a zonas o muy apartadas o muy pobres. En el mismo siglo
XVII, pero sobre todo en el XVIII y en el XIX, el parto abandonó
definitivamente el hogar y se trasladó a los hospitales. Pero eso
no facilitó las cosas del todo para las madres…
Los enemigos de la madre
Durante siglos las mujeres tuvieron dos terribles enemigos a
la hora de traer hijos al mundo: el dolor y la infección. Y con la
llegada del parto a los hospitales sucedió algo paradójico: las infecciones se volvieron epidémicas.
En el Hôtel Dieu de París, una de las primeras instituciones
médicas dedicadas a atender partos, las infecciones podían acabar hasta con el 70% de las internas. Las cifras de mortalidad
eran cercanas al 30% en promedio, y no era raro que subieran
por períodos largos hasta el 50%. Es decir que moría entre una
tercera parte y la mitad de las mujeres que iban allí para parir.
El Hôtel Dieu era un hospital de caridad, donde los estudiantes hacían sus prácticas. (Mauriceau recibió las primeras instrucciones de obstetricia en esta institución.) Allí y en los diferentes
hospitales de Europa, los estudiantes hacían una autopsia, por
ejemplo, y después iban a revisar un trabajo de parto.
A comienzos del siglo XIX un médico húngaro radicado
en Viena, Ignacio Felipe Semmelweis, advirtió que la mortalidad en la sala de partos aumentaba dramáticamente cada que
las mujeres eran palpadas por estudiantes que venían de hacer
otros trabajos, e hizo la conexión. Comenzó entonces a promover el lavado de manos con cepillo y una solución de hipoclorito
de calcio antes de atender los partos. El éxito fue contundente:
“mientras que en el mes de abril de 1847, antes de la introducción del método, la mortalidad en su sala había sido del 18%, en
44 Bienestar Sanitas
el mes de julio del mismo año, después de la introducción del
método, la mortalidad bajó al 1,6%, menos de la décima parte”,
afirma el médico e historiador peruano Julio Enrique Huamán
Berríos en una completa “Historia de la obstetricia”. Aunque
Semmelweis fue vilipendiado y tratado de loco por muchos colegas, su método ayudó a salvar miles de vidas, y estuvo en el
origen de la antisepsia médica.
El fórceps y otros artilugios
Desde épocas de los egipcios, cuatro y cinco mil años antes de
Cristo, se usaban aparatos para ayudar en el parto. Uno de los
más populares durante siglos fue la silla obstétrica, que acomodaba a las mujeres sentadas, con lo cual se aprovechaba la fuerza
de gravedad y se reducían algunos dolores. También se han encontrado registros del uso de pinzas y otros aparatos para ayudar a salir al bebé desde hace por lo menos tres mil años.
Una versión muy parecida del fórceps actual circuló por
Europa desde mediados del siglo XVI. Los inventores fueron
unos hermanos ingleses de apellido Chamberlen, que no son recordados con honor en los anales de la medicina. Al parecer los
hermanos Chamberlen guardaron el secreto del fórceps durante años, con lo cual se perdieron bastantes vidas de madres con
problemas de parto. Encima cobraban duro por su trabajo, así
que muchísimas madres pobres no pudieron ayudarse con el
aparato de los Chamberlen y murieron, o perdieron a sus bebés.
Finalmente, Hugh Chamberlen, de la tercera generación de
esta familia de obstetras, no tuvo descendencia, y entregó su secreto casi a regañadientes a la Sociedad Médica de Inglaterra.
Tremendas cantidades de dolor tuvieron que aguantar las
madres; además, muchas de ellas y miles de recién nacidos tuvieron que morir para llegar a los partos de hoy, controlados, asépticos y muy seguros gracias a los avances de la ciencia médica. ¶
Bienestar Sanitas 45
C R Ó NI CA
La fragilidad de un reportero de guerra
La fragilidad de un
reportero de guerra
Por: Alfonso Buitrago Londoño*
Fotografías: Albeiro Lopera Hoyos
El transplante de un órgano tan importante
como el hígado no necesariamente significa el
fin de las actividades normales para el paciente.
Lo demuestra la historia de Albeiro Lopera.
► Según el diario The Boston Globe, esta foto que Albeiro tomó en 2009 es una de las 50 mejores fotografías de la década.
* Periodista nacido en Medellín. Editorial Planeta acaba de publicar una segunda
edición de su reportaje El hombre que no quería ser padre.
46 Bienestar Sanitas
Un martes de mediados de agosto de 2007, Albeiro Lopera Hoyos almorzó en casa de su madre y se sentó a ver el noticiero.
Sonó el celular y vió que era el doctor Carlos Guzmán. Había
llegado el momento que temía desde que era un niño.
—Te esperamos en el hospital en una hora —le dijo
el médico.
Albeiro sintió que se le acababa la vida.
—No sabía si era verdad o mentira. Mi mamá me miraba
y yo lloraba. Llegó Patricia mi novia y luego un amigo en un
carro, listo para llevarme al hospital. En el trayecto, que es de
unos 20 minutos, me pasó la vida por la cabeza. Cuando llegamos había unas sesenta personas esperándome. ¡Un trasplante de vísceras! ¡Y el primero que se hacía en Colombia!
Me pusieron en la camilla y me cogieron la vena. Yo buscaba
al doctor Correa por todas partes —dice.
El doctor Gonzalo Correa, coordinador del Grupo de
Trasplantes del Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), hablaba con la madre y la novia en la sala de espera.
—Tranquilas, si encontramos la vena buena, solo trasplantamos el hígado.
En la sala de cirugía, Albeiro seguía buscando a su médico, quien lo conocía desde que tenía 13 años. Antes de que lo
pudiera encontrar, el cirujano Carlos Guzmán se le acercó.
—Lo sentimos, parece que el intestino del donante no está
bien —le dijo.
Después de meses de resistirse al trasplante, cuando por
fin se sometería al procedimiento, lo devolvían para la casa.
Albeiro sintió desilusión, aunque también alivio.
***
Albeiro Lopera es uno de los reporteros gráficos más reconocidos de Antioquia, corresponsal de la agencia de noticias Reuters. Tiene 47 años y ha estado enfermo desde que recuerda.
Su vida siempre fue una rebeldía contra la enfermedad y una
prueba a la resistencia de su cuerpo.
Nació en 1966 en el municipio de Bello, en un barrio de
obreros cerca a Medellín. Fue el mayor de tres hermanos. Su
madre, que era una campesina, lo tuvo a los 16 años y su padre, que era zapatero, trabajaba en la textilera Fabricato. Desde pequeño, a Albeiro se le inflaba el abdomen y devolvía la
comida. Le daban cólicos, vómito y diarrea. En el Seguro Social le diagnosticaron un problema en el hígado, pero nunca
lo trataron. La enfermedad se volvió rutina. Era normal que
cuando estaba jugando con sus amiguitos lo atacara un cólico
y se doblara de dolor.
A los 13 años el abdomen se le hinchó tanto que lo llevaron al Hospital San Vicente de Paul, una institución de tercer
nivel donde lo hospitalizaron. El internista Gonzalo Correa
—a quien años después consideraría como un padre— le dijo
que tenía cirrosis hepática.
Cada vez que le volvían los cólicos, su abuela, la matrona
de la familia, se encargaba de cuidarlo con cilantro de sabana,
azafrán, verduras y frutas. Pocas veces en la familia hablaban de la enfermedad de Albeiro. Y él, poco a poco, iba descubriendo su fragilidad, y a medida que se hacía adolescente iba
probando su cuerpo. O salía victorioso o se moría.
***
La cirrosis hepática lleva, entre otras complicaciones, a alteraciones en la coagulación de la sangre, retención de líquidos y
aumento de la bilirrubina, que produce la coloración amarilla característica de los enfermos hepáticos. Aunque hay medicamentos que ayudan, la solución definitiva es el trasplante. Cuando un
paciente requiere uno, se le aplica un protocolo para descartar
contraindicaciones. Después, se activa en una lista de espera. En
Colombia los hospitales proveen los órganos para sus propios
pacientes. Si algún órgano no encuentra receptor, el hospital lo
ofrece a una red supervisada por el Instituto Nacional de Salud.
La mayoría de órganos provienen de fallecidos por muerte
cerebral, bien sea por un accidente de tránsito o por bala, y la compatibilidad con el receptor debe ser de peso, talla y grupo sanguíneo. La espera es de uno a tres meses y la probabilidad de supervivencia es del 90 por ciento.
—Cuando trasplantamos a un paciente buscamos reincorporarlo a su familia y que el obrero, empresario, artista o educador, lo
siga siendo. Cada ser humano nos conmueve: la abuela que educa
a dos nietos y el presidente de una compañía que le da trabajo a
cuatro mil personas —dice el doctor Juan Carlos Restrepo, coordinador el grupo de trasplantes del HPTU desde la jubilación del
doctor Correa. Para este equipo médico, cada trasplantado es un
rescatado del más allá.
***
A principios de 2006 la condición de Albeiro había empeorado
gravemente. Él lo sabía, lo sentía, pero no consultaba. Una tarde
cualquiera un amigo fotógrafo lo visitó en su apartamento.
—¡Cómo estás de amarillo! —le dijo.
—Yo siempre he sido amarillo…
Albeiro no le prestó atención. Más tarde llegó un primo.
—¡Cómo estás de amarillo!
Luego, otra persona.
—¡Cómo estás de amarillo!
Fue a un puesto de salud y lo remitieron de urgencia
al HPTU.
—Llegó a mi consultorio porque se sospechaba un diagnóstico de problemas en las vías biliares —dice el cirujano Sergio
Hoyos, quien de inmediato lo remitió al jefe del equipo de trasplantes. Tenía una biliopatía por hipertensión de la vena porta.
El veterano doctor Correa no veía a Albeiro desde hacía más de
20 años, pero lo reconoció. Se le acercó.
Bienestar Sanitas 47
C R Ó NI CA
La fragilidad de un reportero de guerra
—Usted ya sabe lo que tenemos que hacer —le dijo el doctor
Correa.
—Sí doctor, pero yo soy muy renuente a eso —dijo Albeiro
desde la cama del hospital.
—Piénselo, porque se va a poner más amarillo y las fiebres
van a ser cada vez más fuertes.
—¿Cuánto me queda de vida?
—Con todo lo que has durado, ya ni sabemos, le contestó el
doctor Correa.
Albeiro no se decidía a someterse al trasplante y cada mes la
historia se repetía: ingresaba con dolores, o hinchado, o vomitando. Lo trataban, le daban de alta y a los pocos días estaba ardiendo
de fiebre, para volver a empezar. Y cada vez estaba más arrugado
y más amarillo. En cualquier momento su hígado colapsaría. Los
médicos le dijeron que o se hacía el trasplante o se moría. Era una
decisión que sólo podía tomar él, ni los médicos, ni las personas
más cercanas podían ayudarle. Pero Albeiro sentía miedo.
—Cuando trabajaba en zonas de conflicto pensaba que nada
me iba a pasar. En cambio con el trasplante no estaba seguro.
Afuera me la jugaba: podía esconderme, correr o hacerme el
muerto; pero en esta situación nada de eso me servía —dice.
Los médicos le decían que era un hombre joven que le servía a la sociedad, que luchara por eso y que no tuviera miedo.
Le prometieron que volvería a tomar fotos y a tener una vida
normal. Entonces cedió y los médicos iniciaron el protocolo que
comprobaría si era apto para recibir un órgano. Pero se encontraron con una sorpresa.
—La vena más importante del abdomen, la porta, estaba tapada. Necesitaba un trasplante multivisceral. Un procedimiento
muchísimo más grande que no habíamos hecho en Colombia
—dice el doctor Hoyos. El cirujano Carlos Guzmán, experto en
trasplante de vísceras, le explicó a Albeiro el procedimiento.
—Tenemos que trasplantarte el hígado, el intestino, un pedazo de páncreas, el estómago, el bazo...
—¿Cómo así?
***
En la década del ochenta, Albeiro conoció los ideales revolucionarios, el punk, el alcohol y la violencia del narcotráfico, que
terminarían por revolverle la bilis y formar su carácter.
—Empezó a beber a los 15 años, cuando se vio enfermo se alzó
la bata —dice su padre—. Él mismo se clavó ese cambio de hígado.
—Me daban fiebres y tenía que ir a Urgencias con frecuencia. Repetí quinto de bachillerato tres veces. Antes era buen estudiante, pero las cosas se empezaron a dañar —dice Albeiro.
Se alejó de su familia y llevó su cuerpo a límites que nunca
imaginó. El narcotráfico fue acabando con sus amigos del barrio,
quienes le dejaron el apodo por el que sería conocido: “el Nueve”,
por su contextura delgada y andar encorvado.
En 1989 se fue a vivir a Medellín y se hizo mensajero de un
almacén de repuestos de carro. En la noche frecuentaba bares del
centro e iba a conciertos de punk. Cargaba siempre consigo una
cámara Polaroid que le había regalado su hermana, y fotografiaba mecánicos, perros callejeros, músicos. Tres años después se
matriculó en la Academia ASFO y compró su primera cámara
profesional, una Zenit a la que se le atascaba el diafragma. En
la academia ganó un concurso y empezó a creerse que podía ser
fotógrafo.
Y así como la música le sirvió para rebelarse y descargar
contra su cuerpo las rabias y frustraciones que tenía —la enfermedad, la pobreza de la infancia, los amigos que vio morir—, la
fotografía fue el sustituto por el que abandonó la vida de punkero. Más adelante también le cobraría su cuota.
Premio Lápiz de Acero Azul 2013 >>
48 Bienestar Sanitas
En 1995 le ofrecieron un puesto como reportero gráfico en
el periódico El Mundo.
—Esa oportunidad me cambió. Trabajaba catorce horas diarias. Cubría manifestaciones, historia s en los barrios y espectáculos deportivos. Dejé de ir a los conciertos de punk porque tenía
que trabajar —dice.
A finales de los noventa fue el primero en llegar a un atentado contra la Cuarta Brigada del Ejército. Envió las fotos a varias agencias. Paul Smith, un fotógrafo inglés, lo recomendó a
Reuters, y a partir de ahí se convirtió en el corresponsal para
Antioquia y Chocó.
—Y me tocó la guerra. Salieron las FARC a atacar, se crecieron las Autodefensas. El estrés era el máximo. El conflicto te
afecta la cabeza. Si con el alcohol me había portado mal, con el
trabajo fue peor —dice.
Mal para él pero mejor para Reuters, que le ofreció ser corresponsal en Bogotá.
—Esta era mi guerra y me quedé en Medellín. Quería ayudar en algo y vea en lo que vamos —dice y baja la cabeza para
mirarse el abdomen—. Todos los reporteros de guerra terminan
mal: pobres y enfermos.
Albeiro se considera un romántico. El dinero y el éxito nunca lo obsesionaron. Sus valores estaban en contra del sistema.
Se convirtió en reportero gráfico porque vio una oportunidad
de decir su verdad, de denunciar los atropellos que cometen los
violentos contra la gente humilde.
—Mi mayor fortaleza y defecto es la nobleza —dice y levanta la cabeza—. Para este mundo es una debilidad que puede acabar con uno.
***
En septiembre de 2007, un mes después de aquella llamada
del doctor Carlos Guzmán, se presentó una nueva oportunidad
para hacer el trasplante. Albeiro contestó resignado, pero aún
nervioso. A la primera persona que vio al llegar al hospital fue
al doctor Correa.
—Vaya tranquilo que yo voy a estar ahí —le dijo.
Albeiro dejó de preocuparse.
—El doctor Guzmán hizo la extracción del donante y me llamó. Teníamos los órganos listos y en buenas condiciones —dice
el doctor Hoyos. En el quirófano, los cirujanos se encontraron
con una anatomía difícil —las endoscopias habían dejado cicatrices en los órganos de Albeiro—, pero el doctor Hoyos se dio
cuenta de que la porta no tenía obstrucciones.
—Nos pegamos de la vena y evitamos el procedimiento
multivisceral —dice.
Cuando Albeiro despertó, de nuevo vio por primera vez la
cara del doctor Correa. Le pareció un Papá Noel.
—Solo fue el hígado —le dijo.
El procedimiento fue exitoso. El doctor Hoyos iba a revisarlo y a animarlo.
—¡Hágale a comer carne y ají a ver si ese hígado sí funciona!
—le decía el cirujano.
***
¡Cada vez más fácil! Con nuestro nuevo
catálogo de venta directa estamos al
alcance de tu hogar, llámanos y te
enviaremos un asesor que te dará toda
la información en limpieza y desinfección que se ajuste a tus necesidades.
Especialistas en desinfección y limpieza profesional
FABRICADOS, UTILIZADOS Y RECOMENDADOS
Llámanos y te enviaremos un asesor para la limpieza de tu hogar.
DOMICILIOS PBX (1) 7481000 - Carrera 63 N.17 - 92 . Bogotá
[email protected]
Bienestar Sanitas 49
C R Ó NI CA
La fragilidad de un reportero de guerra
Estuvo en cuidados intensivos semana
"Me gusta
y media, luego una semana en cuidados
la historia
especiales y el resto del mes en un cuarto
de Albeiro
con visita restringida. Cualquier infecporque era
ción podía afectar el trasplante y poner
en peligro la vida de Albeiro.
un joven
Una vez en su casa, los cuidados
irreverente
seguían siendo estrictos. Patricia herque asumió
vía los utensilios de cocina que fueran
el reto y ha
a estar en contacto con él, los limpiaba
podido llevar
con una solución de agua y límpido y
los envolvía en plástico. Y supervisaba
la vida que
la toma de medicamentos: Sirolimus y
se soñaba",
Micofenolato, para bajarle las defensas;
dice el doctor
Prednisolona, para la inflamación; FuroRestrepo.
semida, para eliminar líquidos; Omeprazol, para la acidez estomacal; y Tramal, para el dolor. Era como
si Albeiro hubiera vuelto a nacer, prematuro, y lo tuvieran en
una incubadora.
Un trasplante de hígado es para toda la vida, pero los tres
primeros años son críticos, pues el riesgo de un rechazo del órgano es alto. El oficio de Albeiro preocupaba al equipo médico
porque se exponía a condiciones sanitarias que podrían poner
en riesgo el postoperatorio. Por tal motivo, le tenían prohibido
realizar cualquier actividad que amenazara su vida. Pero poner en riesgo su vida era parte de su cotidianidad desde que era
un niño. A los dos meses de operado manejaba, viajó a Estados
Unidos a visitar a su familia y volvió a Reuters.
***
En 2008 tuvo la primera crisis del postoperatorio. Debido a las
bajas defensas le dio una tuberculosis que atacó el cerebro. Convulsionó, lo intubaron y le indujeron un coma.
50 Bienestar Sanitas
—Tiene doce lesiones cerebrales. No sabemos cómo va a
despertar. Puede quedar ciego, cojo, mudo… —le dijo el doctor
Correa a Patricia.
Después de quince días en coma inducido le quitaron la sedación. Cuando despertó, Patricia, mirándolo, señaló el letrero
que tenía en la bata que llevaba puesta y Albeiro pudo leer el
nombre del hospital. Había salido de nuevo de una crisis, pero
le esperaba casi un año más de tratamiento contra la tuberculosis.
Hace un par de años tuvo una recaída fuerte, pero también
se recuperó.
—Me gusta la historia de Albeiro porque era un joven irreverente que asumió el reto y ha podido llevar la vida que se soñaba —dice el doctor Restrepo.
Los medicamentos lo debilitan físicamente y debe cuidarse
el resto de su vida: no trasnochar, alimentarse frecuentemente,
no consumir licor, no frecuentar lugares donde haya enfermos,
no forzar su cuerpo. Aun con estas limitaciones, Albeiro no ha
dejado de registrar la cruda realidad de un país en conflicto. En
su fragilidad está la fuerza que le ha dado el valor de acercarse a
la muerte y sacarle sus mejores fotos.
Su fotografía de un fiscal que le toma fotos al cadáver de
un joven de 16 años en la Comuna 13 fue seleccionada en 2009
por el periódico The Boston Globe como una de las 50 mejores fotos de la década, y su serie “Pandillas de Medellín” fue finalista
del premio de la Fundación Gabriel García Márquez de Nuevo
Periodismo en 2010. Ahora, Albeiro quiere dedicarse a sus propias historias y dejar de cubrir el conflicto. Pero le queda una
última misión, el día soñado en que el oficio de reportero de guerra no tenga sentido en Colombia.
—Empecé en la guerra y quiero terminarla registrando el
proceso de paz, así acabe con una payasada —dice. ¶
Bienestar Sanitas 51
A B E CÉ
Las pruebas antidoping
Las pruebas
Ante la presión de público, empresarios,
patrocinadores y colegas, muchos deportistas
de alta competición usan sustancias y
medicamentos para mejorar su rendimiento
físico. Pero unas son legales y otras ilegales.
¿Dónde está la línea? ¿Cómo funcionan las
pruebas antidoping? José Agustín Jaramillo*
Los ocho ciclistas aceleran en la rampa de salida y van hacia el
primer salto de la pista de tierra. Allí se empiezan a definir las
posiciones. La consigna es simple: durante el recorrido de 350
metros, mientras la bicicleta esté pegada al piso, hay que pedalear. Esa puede ser la clave para alcanzar una posición de ventaja
al tomar una curva o para lograr más recorrido en el aire y ganar
un puesto después de saltar.
Andrés Jiménez sigue con atención la Válida Distrital de
BMX desde una esquina alejada de la tribuna. Los corredores
bogotanos entrenan y compiten en un circuito de bicicross que
está detrás del velódromo de la Unidad Deportiva El Salitre, pero
en esta ocasión Jiménez no está compitiendo. Él ya pasó por esa
etapa: el año pasado, a sus 25 años, fue sexto en la clasificación
general masculina de los Juegos Olímpicos de Londres y hace
parte de la selección nacional, donde también compiten Carlos
Oquendo y Mariana Pajón.
—En algún momento, a todo deportista alguien le dice que
se tome algo para ganar —dice—. Casi siempre es por plata. Usted sabe que todo es negocio.
—¿A usted le han ofrecido?
—A mí no. Yo sólo tomo un suplemento de proteína que
me recomendó la nutricionista, pero no siento que me ayude en
nada. Creo que me daría igual no tomármelo. Pero lo digo porque cuando usted se mueve en el mundo del deporte, siempre se
entera de chismes, de cosas que la gente ofrece por ahí.
antidoping
Las reglas
* Periodista Colombiano
52 Bienestar Sanitas
El desarrollo acelerado de la investigación en la industria farmacéutica renueva constantemente el mercado con sustancias que
sirven para mejorar el desempeño físico de las personas.
En muchas farmacias se pueden comprar suplementos que
aceleran el crecimiento muscular y aumentan la fuerza; también
existen medicamentos con funciones médicas específicas —por
ejemplo, la de controlar el ritmo cardiaco en personas con enfermedades vasculares—, que dentro del contexto deportivo se
usan para aumentar la resistencia en competencias de larga duración. El catálogo es amplio.
Sin embargo, la definición de doping, o dopaje, no deja lugar
para interpretaciones. En Colombia, la Ley 1207 de 2008 acepta
las normas de un manual de 135 páginas que fue redactado en
2003 por la Organización Mundial Antidopaje —conocida como
WADA por sus siglas en inglés—. Allí se define el doping como
algo que va contra el espíritu del deporte, un concepto que incluye condiciones y valores como la ética, el juego limpio, la celebración del cuerpo y la mente humana, el trabajo en equipo y la excelencia en el desempeño, entre otros. Pero no todo se queda ahí.
Más allá de esos conceptos abstractos, el manual es una lista
de sustancias y métodos prohibidos que se actualiza constantemente. Una sustancia o método es ilícito si cumple dos de tres
condiciones: aumentar el rendimiento físico, afectar la salud del
deportista o ir en contra del espíritu del deporte. La lista incluye
sustancias como la eritropoyetina o EPO —una hormona que
estimula la formación de glóbulos rojos y aumenta el nivel de
oxígeno en la sangre para generar mayor capacidad de resistencia—, drogas consideradas recreativas, como la cocaína o la marihuana, y además condena métodos como las transfusiones de
sangre, que sirven para renovar fuerzas durante competencias
de larga duración. También es doping poseer sustancias prohibidas, dárselas a un deportista o negarse a los controles que se
hacen, tanto durante las competencias como por fuera de ellas.
Hay que tener en cuenta que el término solo aplica para los
deportistas que hacen parte de alguna federación y participan en
competencias oficiales. No se puede decir, por ejemplo, que todos
los que toman hormonas para ganar musculatura y tener más
presencia en un gimnasio, se dopan.
—Las políticas antidoping no cuestionan la moral ni la ética
de nadie —dice Orlando Reyes, director de la unidad antidopaje
de Coldeportes—. Esto es, simplemente, una regla del deporte,
como lo es un penalti en fútbol o los segundos de posesión en el
baloncesto.
Gustavo Castro, el médico de la selección colombiana de
BMX, señala que para los deportistas más jóvenes —entre 5 y 10
años—, los padres son la principal fuente de presión.
—Hay papás que buscan mejorar el rendimiento de sus hijos y se acercan con preguntas sobre medicamentos y alimentación. Eso es normal. Como médico uno tiene una función ética,
hablarle a los papás y a los deportistas sobre el uso de sustancias.
En una válida local como la que observa Andrés Jiménez
desde la barrera participan más de 50 corredores en todas las
categorías. Es prácticamente imposible acompañar psicológicamente a todos los deportistas. Por eso las federaciones optan
por invertir en programas de educación, aunque son conscientes de que en las competencias profesionales los medicamentos,
legales e ilegales, siempre estarán cerca. En los deportes de alto
rendimiento los niveles químicos del cuerpo se manejan al detalle con medicamentos y suplementos que ayudan a mantener
el máximo nivel. Por ejemplo, durante competencias de alta exigencia algunos ciclistas de ruta reciben inyecciones de hierro y
vitaminas para acelerar el proceso de recuperación, y como estas
son sustancias legales eso no se considera dopaje. En ese contexto, ¿dónde está el límite de lo ético?
—El límite es el conocimiento médico —comenta Castro—.
Conocer a fondo las sustancias y sus efectos, sus beneficios y
sus desventajas. Por eso es esencial que haya una buena relación y empatía entre el deportista y su médico. Esa relación de
confianza es fundamental.
Bienestar Sanitas 53
A B E CÉ
Las pruebas antidoping
Las pruebas
Gustavo Pineda es médico ortopedista,
pero desde hace un año también trabaja
como oficial antidoping de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Conmebol. Él recibió el encargo de estandarizar los controles antidoping en los
partidos de fútbol de copas internacionales y en los de la selección nacional.
—Antes era un procedimiento desordenado que no le daba garantías a
nadie —comenta—. Por ejemplo, el sorteo se debería hacer en privado, pero
antes ocurría en la mitad de la cancha
frente a todos los directivos y la prensa.
Entonces saca una caja de icopor de
un gabinete de su consultorio y dice:
—Vea. Este es el kit. A esto se
reduce todo.
El kit está marcado con un código
de barras y un número de siete dígitos.
Adentro hay dos frascos de vidrio y
una bolsa de plástico, todo numerado
con los mismos seis dígitos de la caja.
Además todo está sellado con una cinta
de seguridad igual a las que tienen los
sobres donde vienen las tarjetas de crédito, para garantizar la esterilidad de su
contenido.
El método y el registro minucioso
garantizan la transparencia. Antes de
empezar un partido, el oficial antidopaje les entrega a los médicos de ambos
equipos un formato con 18 casillas numeradas, donde ellos deben registrar
a los jugadores del equipo y los medicamentos que tomaron durante las
últimas 72 horas. No importa el orden:
un arquero que lleva el número 1 en la
camiseta, por ejemplo, puede quedar
marcado con el número 15. Más tarde,
mientras se juega el primer tiempo, se
realiza el sorteo: frente a un representante de cada equipo, el oficial pone
fichas numeradas en una bolsa, saca
cuatro al azar y anota los números en
un nuevo formato que guarda en un sobre. Finalmente, justo antes del final del
partido, el oficial abre el sobre, contrasta los números elegidos con los del formato inicial y elabora cuatro citaciones,
dos por equipo. Mientras ingresan a los
vestidores, el médico del equipo les en54 Bienestar Sanitas
El kit está
marcado con
un código de
barras y un
número de
siete dígitos.
Adentro hay
dos frascos
de vidrio y
una bolsa de
plástico, todo
numerado con
los mismos
seis dígitos de
la caja
trega a los jugadores la citación al control
antidoping y ellos deben ir de inmediato
al lugar habilitado para las pruebas: una
sala con una mesa, sillas y un baño.
El procedimiento para otros deportes
es más simple, pero no menos riguroso.
En una prueba de BMX, por ejemplo, se
controlan los tres deportistas que logran
el podio. El cuarto se sortea a través de
un proceso con base en las planillas de
inscripción, pero la mayoría de las veces
citan también al que llega de cuarto, al
que se somete de forma voluntaria o, simplemente, al que está cerca de los oficiales
cuando se acaba la competencia.
A partir de ese momento empieza
un proceso reglamentado hasta el detalle, donde todo queda registrado en actas
que firman el deportista, el médico y el
oficial. Él es quien da unas instrucciones
secas y precisas que contribuyen a crear
un ambiente de tensión. Sin embargo,
después de la primera prueba, la mayoría
de deportistas se terminan acostumbrando. “Abra la caja. Saque la bolsa. Saque
los frascos. Asegúrese que el número
coincida en todos los elementos del kit”.
El primer frasco tiene un indicador que
corresponde a 60 mililitros y el otro, a 90.
Uno es para la primera prueba y el segundo se guarda durante dos años, en caso de
que se quiera hacer una segunda prueba
para cotejar o apelar el resultado. “Cuando quiera orinar, llene los frascos hasta
Bienestar Sanitas 55
A B E CÉ
Las pruebas antidoping
las marcas. Solo tome los líquidos que le
suministre su médico y, por favor, no deje
que nadie toque ningún elemento del kit”.
Al terminar la prueba, el deportista pone
los frascos en las bolsas, los guarda en la
caja, la entrega y firma un formulario. Entonces empieza una cadena de custodia
que termina en uno de los laboratorios
autorizados por la WADA. Hay cuatro de
esos en Suramérica y uno de ellos está en
Bogotá, dentro del Centro de Alto Rendimiento.
Según Orlando Reyes, en Colombia
se empezaron a hacer controles antidopaje desde hace 25 años, más o menos.
Sin embargo, desde 2003 empezaron a
ponerse en práctica varios protocolos que
esperan estandarizar los procedimientos
según las normas internacionales. Coldeportes coordina los controles en las 52
federaciones deportivas de todo el país.
Reyes afirma que hacen unas 200 pruebas mensuales en varias ciudades de
Colombia, y según sus cifras cada kit —
incluyendo el transporte, los honorarios
del oficial y el análisis— vale aproximadamente 600 mil pesos. Garantizar el juego
limpio en los deportes le cuesta al Estado
más de 1.400 millones de pesos al año.
La decisión
Mientras los deportistas juveniles corrían
las pruebas libres en la pista de bicicross
de El Salitre, Andrés Jiménez hacía unos
experimentos con un medidor de fuerza
para su bicicleta. Con él estaba Miguel Calixto López, un joven corredor de 19 años
que representó a Colombia en el mundial
de Papendal, Holanda, en junio pasado.
—Lo de la prueba es fácil. A uno le
dan los frasquitos, uno orina y ya —dice
López—. Lo cansón es que si uno va al
baño antes de la válida final, cuando llegan a notificarlo uno no tiene ganas de
hacer nada.
—¿Cuándo le hicieron el primer
control?
—Hace como dos años, en unos
Nacionales aquí en Bogotá.
—¿Y no le dio susto?
—No, nada… uno siempre sabe lo que
se está tomando —se acomoda en los pedales, y justo antes de arrancar, añade: —
Pero claro, siempre está la incertidumbre,
la ansiedad que da presentar cualquier
examen... en el fondo sí da algo de susto
porque uno nunca sabe qué es lo que va a
decir ese papel.
Garantizar el
juego limpio
en los deportes le cuesta
al Estado
más de 1.400
millones de
pesos al año.
56 Bienestar Sanitas
Entonces Jiménez cuenta que hace un año, justo antes de
una competencia, tuvo un resfriado que lo tumbó en la cama y lo
encerró entre las cobijas.
—El “doc” me dijo que ni se me ocurriera tomar antigripales,
porque eso marcaba positivo en los controles, y me tocó pasar
eso así, sin nada.
Existe y está muy presente la posibilidad de que en una
prueba se encuentre una sustancia prohibida que el deportista
consumió de forma involuntaria, ya sea por descuido o por error.
López y Jiménez recuerdan, por ejemplo, el caso de María
Luisa Calle en los Juegos Olímpicos de Atenas, en 2000. El control antidoping que tuvo justo después de haber quedado en el
tercer puesto de una prueba de ciclismo en pista presentó una
sustancia prohibida y ella fue sancionada. Un año después de
la sanción —tras seguir el proceso de defensa que ofrecen la
WADA y el Comité Olímpico Internacional como parte de la
reglamentación antidopaje— pudo demostrar que la sustancia
detectada no había estado en su organismo.
De las 2.400 pruebas que hace Coldeportes cada año, entre
15 y 20 presentan rastros de alguna sustancia prohibida. Es un
índice cercano al 1%, un punto menos que el promedio mundial.
Sin embargo, el BMX es uno de los deportes olímpicos donde se
presentan menos casos de doping. Solo se han descubierto dos
positivos en el mundo, ambos en Estados Unidos: Mike Kapes,
que en 2008 marcó positivo en esteroides anabólicos —una sustancia que, como el EPO, estimula el crecimiento muscular—, y
Shelby Stacy, que el año pasado marcó positivo con un estimulante. Kapes volvió a correr después de dos años de suspensión.
Pero hay deportes en los que el doping es muy frecuente,
como el ciclismo de ruta y el atletismo. A mediados de julio de
2013, Tyson Gay y Asafa Powell, dos atletas que están entre los
cinco más rápidos de la historia en correr los 100 metros planos, marcaron positivo y fueron sancionados. Es muy recordado el caso de Ben Johnson, quien perdió la medalla de oro para
Canadá —y el récord mundial— en la llamada “prueba reina del
atletismo”, al resultar positivo en los Juegos Olímpicos de Seúl,
en 1988. Y al final de 2013, en las listas que destaquen lo mejor y
lo peor, sin duda ocupará un lugar de privilegio la confesión que
hizo Lance Armstrong, campeón durante siete años consecutivos del Tour de Francia, de haber consumido EPO y testosterona, y de haberse realizado transfusiones de sangre para mejorar
su rendimiento.
Jiménez se monta en la bicicleta. Es su turno para probar el
medidor.
—¿Y usted, Andrés? ¿Alguna vez sintió susto con las
pruebas?
—Yo la verdad prefiero no pensar mucho en eso. ¿Sabe? Yo
creo que en Colombia estamos muy bien educados en ese sentido. Porque en el fondo, lo del doping es una cosa de valores, y
eso se enseña desde la casa. Como cuando usted se encuentra
una maleta con plata en Transmilenio. De usted depende si la
devuelve o no… ¶
Bienestar Sanitas 57
CARTA ABIERTA
Los caminos psicológicos del perdón
Los caminos
psicológicos
del perdón
Texto: Walter Riso*
* Escritor, conferencista y docente argentino radicado en Colombia.
Es autor, entre otros libros, de los exitosos Sabiduría emocional, Deshojando margaritas, Ama y no sufras y Manual para no morir de amor.
58 Bienestar Sanitas
El perdón nos exige, pero nos libera y nos
repara. En un país que necesita aprender
a perdonar, un experto comparte sus
reflexiones sobre el asunto.
Acercarse al perdón es una experiencia que trasciende. Es como
un proceso por el cual la persona se transforma y aliviana la
carga negativa del rencor y los paradigmas más rígidos se trasmutan en algo parecido al desapego. Simplemente te sueltas y
tiras todo el odio por la borda hasta que el ultimo vestigio de
venganza desaparezca. El resultado de esta “revolución interior” es similar a una renovación esencial, una reestructuración
donde el “yo” descansa y se reinventa. Para comprender el perdón hay que comenzar por su negativa: qué no es perdonar. Retirar “lo que no es” para que nos quede el núcleo duro de “lo que
es”, su verdadera naturaleza.
Perdonar no es borrar la falta cometida. No se trata de dar “absolución total y radical”. No se puede deshacer la falta de un plumazo como si tuviéramos un poder sobrenatural. Nadie es capaz
de borrar la memoria histórica y olvidarlo todo, por tal razón,
perdonar no es una especie de amnesia que nos hace comportar
como si nada hubiera pasado. El recuerdo de lo acaecido cumple
una función adaptativa (por ejemplo: “¿Debe un niño olvidar el
rostro del abusador que persiste en su afán destructivo?”) y certifica el respeto a las víctimas: “Deberíamos olvidar el holocausto
o Bosnia-Hersegovina?”. Adaptación y responsabilidad ética: imposible renunciar a ellas.
Perdonar no es otorgar clemencia. No soy quien para decidir el
tipo de castigo que debería tener mi ofensor, ni su intensidad: eso
lo define una justicia estatal y organizada, a no ser que reclame
venganza o la ley del Talión (“ojo por ojo”). Perdonar no es aliviar
la pena o la condena, supone un paso más que un mero acto de
jurisprudencia.
Perdonar no es solo compasión. Es decir: el perdón no solamente requiere de cierta misericordia con el agresor. No es suficiente
que el arrepentimiento del agresor genere en nosotros cierta solidaridad con su sufrimiento: el perdón también es una decisión,
una virtud pensada y actuada, pero siempre razonada. Es un acto
de la voluntad que va más allá del “contagio afectivo”. De hecho,
puedo perdonar a una persona sin conocerla, puedo perdonar a
los muertos y a quien ni siquiera se ha arrepentido. El perdón es
un acto individual y personalizado. Insisto: una decisión de la
mente, acompañada por el corazón.
Perdonar no es renunciar a nuestros derechos. Perdonar no significa negociar los principios y los valores que nos definen o doblegar la propia dignidad. Uno puede dejar de odiar a alguien y aún
así seguir defendiendo los derechos personales frente a ese individuo en cuestión. No implica abdicar de lo que creemos justo,
sino protegerlo sin violencia física o psicológica
Si perdonar no es nada de lo anterior, ¿qué es entonces? Es
recordar sin odio, es extinguir el rencor y eliminar los deseos de
venganza. Es hacerle el duelo al resentimiento. Implica enfrentarnos a nuestros enemigos sin odiarlos y movidos básicamente
por la convicción. De esto se tarta el perdón, de adquirir la tranquilidad del alma, que tanto predicaban los antiguos griegos: la
paz interior, para que luego se refleje fuera.
¿Cómo llega uno a perdonar y a sentirse libre internamente? Aunque existen muchos
caminos que conducen al perdón señalaré
cuatro de los más importantes:
1 El camino del amor. Cuando se ama de verdad, cuando lo
que se siente es un ágape profundo y honesto, el perdón sobra.
¿Qué no le perdonaríamos a nuestros hijos? La respuesta es: le
perdonaría todo. ¿Cómo odiar a un hijo?
2 El camino de la comprensión. Requiere ponerse en los zapatos del otro y tratar de buscar explicaciones que nos ayuden a
echar luz sobre el asunto. Entender empáticamente al prójimo facilita el perdón. No hablo de “justificación” sino de discernimiento. A veces es un regalo que le haces al otro.
3 El camino del desgaste. La frase liberadora es como sigue:
“Me cansé de odiar”. Dejar el rencor por mera supervivencia:
“Odiarte me quita energía vital: me cansé de sufrir”. Es un regalo
que uno se hace a sí mismo para mejorar su calidad de vida.
4 El camino de la comparación. Es una forma de identificación por lo bajo. Al compararme con los “defectos” de la persona
que me hizo daño, la mente hace este análisis: “¿Cómo no perdonarte, si yo en tu lugar hubiera hecho lo mismo”. Cuando descubrimos que en la situación del otro hubiéramos actuado igual o
de manera semejante, el rencor empieza a tambalear.
Finalmente y a manera de conclusión, digamos que el proceso psicológico y emocional que conlleva el perdón no es exclusivo, no se necesitan dones especiales, ni pertenecer a una secta
de iluminados. Cualquiera puede hacerlo, si trabaja en ello y
decide construir en vez destruir, si decide crecer en vez de involucionar. Una cosa es segura: los que logran perdonar, están
más cerca del amor. ¶
Bienestar Sanitas 59
C R Ó NI CA
Donantes de sangre
Donantes de sangre,
portadores de vida
Texto: Karem Racines Arévalo* Fotografía: María Gabriela Méndez
En Colombia solo 16 personas por cada mil habitantes
acuden a donar sangre, y nada más la mitad de ese grupo
lo hace de forma voluntaria. Esta crónica revisa lo que
hay y lo que falta en materia de donación en el país.
Para superar las constantes crisis que la internan en un hospital
por semanas, varias veces al año, Mabel se apoya en amigos y
hermanos que la sacan de casa a la hora que sea, y en sus compañeros de trabajo y su jefe, que son siempre solidarios. Pero todo
el afecto que recibe de sus seres cercanos no es suficiente para
salvarla. Necesita algo más:
—Me gustaría saber los nombres y ver las caras de esa gente
generosa que a través de la donación voluntaria de su sangre me
han librado de la muerte. No sé quiénes son, pero cada día los
bendigo por regalarme días de vida.
Mabel Bastidas es una mujer de 42 años que padece una
enfermedad rara y crónica llamada hemoglobinuria paroxística
nocturna. El solo nombre de la patología aterra, y significa que
su médula ósea no es capaz de reponer los glóbulos rojos que su
organismo descompone demasiado rápido. Esa disfunción conlleva al deterioro de las funciones de los riñones, anemias, hemorragias y trombosis.
Al menos en doce episodios esta nariñense le ha visto la
cara, muy de cerca, a la muerte. Ha perdido el conocimiento, la
movilidad de sus extremidades, la coherencia y se han reducido al mínimo las palpitaciones de su corazón. Pero gracias a la
solidaridad de muchos voluntarios ha recibido oportunamente
las transfusiones de sangre sana que la han devuelto a la vida,
una y otra vez.
El diagnóstico de esta enfermedad, que afecta a 16 personas
por cada millón, se lo hizo un especialista cuando Mabel tenía 33
años. Desde entonces ha sido hospitalizada una o dos veces por
año, y la única forma de estabilizarla es a través de la reposición de
los glóbulos rojos y el plasma que ella misma no puede producir.
* Periodista venezolana. Colabora en la revista Semana, de Colombia, y en el diario
El Nacional, de Venezuela. Docente de la Universidad del Rosario.
60 Bienestar Sanitas
—La enfermedad no me avisa, no me advierte cuándo es
que me voy a poner peor. Un día estoy bien, cumplo con todas
mis obligaciones, y al siguiente estoy internada en un hospital
confiando en que los medicamentos y los componentes sanguíneos que me ponen logren recuperarme —cuenta Mabel en la
oficina 334 del Congreso de la República, donde trabaja como
asistente de un senador.
Altruismo y gratuidad
La donación de sangre es un acto de responsabilidad y de amor.
Es una acción altruista que no exige nada a cambio, y en este país
si se recibe es delito: el Decreto 1571 de 1993, en su artículo 28,
lo deja claro: “Por ser la salud un bien de interés público, donar
sangre es un deber de solidaridad social que tienen las personas
y, por ningún motivo, podrá ser remunerado”.
Para captar, procesar, almacenar y distribuir sangre en Bogotá funcionan 16 bancos, que abastecen 70 servicios autorizados para hacer transfusiones. Y en toda Colombia hay 85 bancos y 403 servicios transfusionales, que son coordinados por
la Red Nacional de Bancos de Sangre, regulados por un marco
legal que en 2013 cumple 20 años de haber sido creado: el Decreto 1571 de 1993.
Nancy Rangel, subdirectora del banco de sangre de Colsanitas, describe las tres formas de recolección que generalmente
usan las instituciones que se ocupan de este trabajo: la primera
se realiza en las sedes de los bancos de sangre, donde la gente
acude por motivación propia; la segunda es a través de las uni-
dades móviles, que se instalan de manera itinerante en distintos
puntos de la ciudad para captar donantes, y la tercera es a través
de convenios con instituciones y empresas, que ceden un espacio para que las unidades reciban donaciones, previa sensibilización de los integrantes de esa organización.
—La solidaridad no existe porque no nos la enseñan. Si le
damos suficiente información a la gente sobre la importancia
que tiene este acto de amor, y les hacemos entender que la donación de sangre no perjudica de ninguna manera, dejaremos de
tener déficit en nuestros bancos. Cada persona que se niega es
una oportunidad de ayuda que se pierde —dice Rangel.
Menos mal que cuando Mabel ha necesitado que le hagan
una transfusión las unidades de su tipo —O+, que es el más común en Colombia— han estado disponibles. Porque aunque en
Bogotá hay 7 millones y medio de habitantes, apenas el 3% de
la población dona sangre (30 de cada mil). Lo peor es que solo
la mitad de ese 3% lo hace de forma voluntaria, porque la otra
mitad acude bajo presión de los médicos tratantes a los centros
asistenciales de la ciudad, para “reponer” el líquido que le pusieron a un familiar o conocido.
Con todo y ese panorama, Bogotá es privilegiada, porque
la estadística nacional habla de 16 donantes por cada mil, es decir, apenas 1,6% de la población colombiana regala un poco de
su sangre para que otra persona la use. En España, en cambio,
que es uno de los países a los que mejor le va con este asunto, la
media de extracción es de 37 por cada mil habitantes. Y la Organización Mundial de la Salud recomienda que en cualquier país
al menos haya 20 donantes por cada mil habitantes para que la
Bienestar Sanitas 61
C R Ó NI CA
Donantes de sangre
vista, que no tarda más de 5 minutos, con el bacteriólogo, y enseguida se deja pinchar el dedo índice derecho para la prueba de
glicemia, que descartará la diabetes.
Daniela dice que no es cobarde para las inyecciones, así que
no le genera mayor trauma dejarse pinchar. Ni siquiera arruga
Me apunto en la lista
la cara cuando la aguja le atraviesa la piel del brazo. InmediataEn el carrocasa habilitado como unidad itinerante para la jor- mente empieza a viajar el líquido rojo por la manguera transpanada de recolección del Hemocentro Distrital hay seis cómodos rente. Ahí van las plaquetas que podrían ayudar a Andrés, inpuestos para igual número de voluntarios, una oficina cerrada terno en el Hospital Occidente de Kennedy con una hemorragia;
donde el bacteriólogo hace la entrevista privada a cada donante, también va el plasma que podría salvar la vida de un hemofílico,
un estante para almacenar el líquido recolectado, gabinetes don- y además los glóbulos rojos que podrían ser los que necesite Made guardan insumos y también los refrigerios que le obsequian bel para superar alguna de sus crisis. O los beneficiarios tendrán
al donante antes o después de que le saquen los 450 mililitros de otros nombres, otros rostros, otros dramas.
Mercedes Castellanos y Angie Gómez son madre e hija. La
sangre, que es la cantidad que le extraen a todos.
Las bolsas a donde va a parar la sangre que antes estaba primera se acerca a la unidad móvil persuadida por la segunda,
pero no está muy convencida de que quiera pasar
en las venas tienen un anticoagulante, y parale5 o 10 minutos viendo salir de su cuerpo una porlamente se resguardan unos 30 ml en otra bolsa El banco de la
ción de su sangre. Se deja llevar. Ambas cumplen
pequeña, sin ningún componente adicionado. Esta Cruz Roja, con
con el protocolo inicial y sus bolsas empiezan a
muestra intacta es la que irá al laboratorio para las todo y que está
tornarse rojas. La mujer madura parece contenpruebas de serología que verifican que la sangre es próximo a cumplir
ta. La jovencita está pálida, con un leve mareo.
óptima.
50 años de creado
La asisten con oxígeno durante 2 o 3 minutos, y
—Si nos va muy bien recibiremos a unas 40 o
entonces le vuelve el color a los labios y también
50 personas, descartaremos un máximo de 5 que y tiene el mayor
la sonrisa por el deber cumplido.
no serán idóneos, y nos llevaremos más de 23 li- reconocimiento
El coordinador de la jornada aclara que no
tros de sangre (unas 50 unidades de 450 ml cada del país, también
hay ninguna consecuencia física para los donanuna), que podrán salvar unas cuantas vidas. Si nos registra demanda
tes, porque la extracción de los 450 ml de sangre
va mal nos llevaremos entre 10 y 15 unidades de
insatisfecha,
solo incentivará a la médula ósea a que produzsangre —dice Gilber Parra, bacteriólogo y coordiporque colectan
ca células nuevas y oxigene el organismo, y no
nador de la jornada de recolección.
provocará que la persona engorde o adelgace.
Daniela Velásquez es la primera en llegar al mensualmente
Los mareos que padece 1 de cada 10 voluntarios
vehículo ubicado en la Calle 19 con carrera Cuar- 2.000 unidades de
son atribuibles a los nervios y a la posición de
ta. Nunca antes había donado sangre porque “es la sangre de 450 ml
piernas —ligeramente elevadas— que se adopta
primera vez que la invitan a hacerlo”. Lo primero
cada una, cuando
durante la donación.
que hace es llenar una encuesta, en la que describe
En otro de los sillones se acomoda Juliasus antecedentes clínicos, sus hábitos de vida y su necesitan al menos
na Sánchez, una estudiante de medicina de la
historial sexual reciente. Luego pasa a una entre- 3.000 unidades.
balanza se incline al lado positivo. Entonces, Mabel y todos los
pacientes de la capital corren mejor suerte que los que viven en
regiones de difícil acceso.
62 Bienestar Sanitas
Si ocurre una
catástrofe en
Bogotá, los bancos
no tenemos sangre
para responder
oportunamente.
Esto tiene que
preocuparnos.
Universidad de Los Andes que
también se estrena como donadora. La carrera que cursa no es lo
único que la ha sensibilizado con
el tema, también tiene la experiencia de que una transfusión de
sangre le salvó la vida a su esposo
hace un par de años, después de
resultar herido en un atraco.
—Estoy dispuesta a hacerlo
con regularidad, cada cuatro meses que es lo recomendable. Me parece una forma sencilla de
hacer algo por la gente —dice mientras observa cómo retiran
la bolsa con su aporte.
Si cumple con lo que dijo, Juliana será de esa mínima parte de
ciudadanos bogotanos que son considerados donantes habituales.
Solo 9 de cada 100 donantes lo hacen al menos dos veces al año.
Precisamente, los programas de sensibilización y promoción que llevan adelante las instituciones públicas y privadas
vinculadas a la red de bancos de sangre apuntan a aumentar
este tipo de voluntarios, porque se presume calidad en el líquido que se extrae de una persona que demuestra compromiso
con esta causa, y cuya sangre es examinada constantemente.
Olga Caicedo, subdirectora del Hemocentro Distrital de Bogotá,
explica:
—Tenemos que fortalecer la cultura de donación porque si
la gente tiene suficiente información se le crea la necesidad de
ayudar. Esa es la única forma de mejorar la estadística y la capacidad de respuesta de los bancos. Por ejemplo, nosotros colectamos entre 3.500 y 4.000 unidades de sangre cada mes, cuando
se necesitan 5.000 para poder cubrir la demanda de los 15 hospitales públicos de la ciudad y de algunas clínicas con las que
tenemos convenios. Entonces siempre es insuficiente la cantidad
de sangre de la que disponemos.
En el Banco de Sangre de Colsanitas hace 10 años colectaban 100 unidades por mes, y ahora en promedio recogen 471. El
promedio ha mejorado, pero aún así no logran autoabastecer la
demanda de sus servicios clínicos.
—Estamos en el orden del 60 y 70% de autoabastecimiento,
y para suplir el otro 30% tenemos que recurrir a proveedores externos, a un costo que varía entre 120 y 160 mil pesos por unidad
—precisa Nancy Rangel.
Y el banco de la Cruz Roja Colombiana, con todo y que está
próximo a cumplir 50 años de creado y tiene el mayor reconocimiento del país, también registra demanda insatisfecha, porque
colectan mensualmente 2.000 unidades de sangre de 450 ml
cada una, cuando necesitan al menos 3.000.
—Si ocurre una catástrofe en Bogotá, los bancos no tenemos sangre para responder oportunamente. Entonces esto
tiene que preocuparnos y motivarnos a hacer algo —insiste la
directora del servicio.
Lo que hay que pagar
En Colombia no existe un registro oficial y confiable sobre la
cantidad de personas que mueren cada año por no recibir oportunamente una transfusión de sangre, o aquellas que presentan
complicaciones tras la recepción de cualquier componente sanguíneo. Pero sí están muy bien regulados y supervisados los procedimientos que deben cumplir las instituciones para garantizar
la calidad de esa sangre.
María Isabel Bermúdez, coordinadora de la Red Nacional de
Bancos de Sangre del Instituto Nacional de Salud, precisa que
se han generado lineamientos respecto a las pruebas que deben
realizarse a la sangre donada, para que no sea un asunto que se
maneje a juicio de cada institución.
Por eso cada banco tiene su área de procesamiento para las
unidades de sangre que colectan diariamente. En todos hay unas
máquinas centrífugas de alta tecnología que se encargan de separar los componentes en tres grupos: el plasma, las plaquetas y
los glóbulos rojos. Y cada componente tiene un tiempo de vida
útil, una vez que han sido sometidos a este proceso: 5 días para
Bienestar Sanitas 63
C R Ó NI CA
Donantes de sangre
las plaquetas, 42 días para los glóbulos rojos y 1 año para el plasma. Así, se optimiza el uso del líquido y se le aplica al paciente no
la sangre total sino solo lo que necesita.
Por otra parte, los 30 mililitros de sangre que se conservaron sin anticoagulante se analizan en el laboratorio con siete o
más reactivos que descartan infecciones. En el caso de Hemocentro Distrital, también se le practican pruebas de biología molecular, que reducen la posibilidad de que un virus no sea detectado, es decir, disminuyen lo que los expertos llaman “ventanas
inmunológicas”.
El procesamiento y el análisis se realizan al mismo tiempo.
Generalmente la detección de infecciones en la sangre no supera
el 3% de las muestras en un mes, y por eso lo que se descarta
es verdaderamente poco. Y en cuanto se tiene la certeza de que
se trata de una sangre segura, se etiquetan los componentes,
vinculándolos con los datos del donante a través de códigos de
barras, y se distribuyen a los centros de salud, de acuerdo con la
demanda programada o eventual.
Si no fuera por la confidencialidad de estos datos, Mabel pudiera ponerles nombre y rostro a los donantes que la han rescatado de la muerte. Podría saber si son voluntarios habituales o si
apenas lo han hecho esa vez, dónde acudieron para hacer la donación y en qué parte de la ciudad puede ubicarlos para darles las
gracias. Pero no es así: sus salvadores viven en el anonimato. ¶
64 Bienestar Sanitas
Desmontando mitos
► No engorda ni adelgaza.
► No representa ningún riesgo para el
donante.
► No disminuye la potencia sexual en los
hombres.
► No son impedimento para donar: los
tatuajes, ni los piercings, ni las cirugías
previas (si se hicieron al menos un año
antes), ni haber padecido hepatitis C
antes de los 12 años.
► No altera la visión.
► La captación es de 450ml de sangre, no
de un litro como se especula.
Requisitos para ser donante
► Tener buen estado de salud.
► Tener entre 18 y 65 años de edad.
► Pesar más de 50 kilos.
► Tener un comportamiento sexual
responsable
► No haber sido diagnosticado con sífilis,
Hepatitis B, Hepatitis C, VIH-SIDA o
Chagas.
► No estar afectado por alguna virosis,
incluyendo la gripa.
► No estar tomando antibióticos.
► Portar documento de identidad con foto.
El
procesamiento
y el análisis
se realizan al
mismo tiempo.
Generalmente
la detección de
infecciones en
la sangre no
supera el 3% de
las muestras
en un mes.
Bienestar Sanitas 65
CO NT R AI ND I CAC I ONES
El dolor de espalda
El dolor de espalda
Redacción Bienestar
Se calcula que el 90 por ciento de la población adulta sufre de dolor
lumbar en alguna época de la vida, en especial entre los 40 y 50 años,
justo cuando la productividad laboral es mayor. Por ser tan común son
frecuentes los remedios caseros, que pueden resultar más nocivos
que la propia dolencia. Un repaso.
Automedicarse. La espalda es una zona
compuesta de huesos, discos, ligamentos
y músculos que la hacen muy flexible,
pero también débil y vulnerable. Por
tratarse de una estructura tan compleja y
delicada, las causas del dolor de espalda
pueden ser muchas. La mayoría de las veces se trata de malos hábitos posturales,
movimientos inadecuados y sobreuso al
cargar peso, pero también puede deberse
a una hernia discal, al desgaste de las
vértebras por la edad, a la osteoporosis
o a algún tumor. Dice el neurocirujano
66 Bienestar Sanitas
Remberto Burgos que también hay que
analizar si el dolor es leve o fuerte, permanente o intermitente, si se acompaña
de hormigueo, adormecimiento o falta de
sensibilidad de alguna extremidad. Por
eso, es importante tener la valoración de
médico antes de comenzar a tomar medicamentos por cuenta propia. Además,
los antiinflamatorios no esteroideos, los
analgésicos y los relajantes musculares pueden ser eficaces, pero deben ser
prescritos por el médico, ya que pueden
desencadenar molestias gástricas.
Clave: cuando el dolor es progresivo
y los analgésicos “ya no funcionan”, probablemente se trate de una lesión que va
en aumento. Se debe investigar un tumor
en la columna.
No parar. Mientras hay dolor, no
es conveniente hacer ejercicio. Se debe
esperar a que el dolor disminuya para
empezar a hacer ejercicios de fortalecimiento de los músculos de la espalda
y el abdomen, ya que es lo único que
puede evitar que el dolor reaparezca con
mayor frecuencia. Existen programas de
ejercicios diseñados para cada caso, que
tienden a fortalecer los músculos dorsales y abdominales. Tan pronto el dolor
haya desaparecido, hay que establecer
una rutina de actividad física para evitar
el sobrepeso, mantener los músculos
fuertes y aliviar el estrés emocional. El
sedentarismo no solo es perjudicial para
la espalda, sino para todos los demás
órganos del cuerpo.
Clave: mientras haya dolor intenso,
es fundamental el reposo. Después, hay
que tomarlo con calma, pues el programa de reacondicionamiento muscular
exige disciplina y perseverancia.
Guardar cama. Si bien es cierto que
hay que reposar, no es bueno acostarse
a esperar que el dolor desaparezca. Para
el doctor Burgos, los largos períodos en
cama retrasan la recuperación y hacen
que el dolor reaparezca. Si el dolor es
muy intenso, se pueden tener breves intervalos en la cama, pero no por más de
un par de horas. Si es posible, se pueden
dar caminatas suaves para favorecer la
mejoría. La idea es tratar de mantenerse
tan activo como sea posible y aumentar
progresivamente la actividad física en
cuestión de días o semanas.
Clave: el colchón debe ser cómodo,
pero firme para que permita mantener
las curvas fisiológicas de la espalda.
No considerar la terapia térmica. Los
pañitos de agua tibia (en realidad, un
poco más caliente) y el hielo son de gran
ayuda para reducir el dolor. El frío es útil
para reducir la inflamación, mientras que
el calor mejora la circulación y reduce los
espasmos musculares. Se debe empezar
colocando frío por siete minutos, luego
calor por 15 minutos y terminar con otro
intervalo de frío, y repetir varias veces al
día. Hay que advertir que nunca se debe
aplicar frío o calor directo sobre la piel.
Clave: el hielo es el mejor aliado
durante la fase de más dolor.
Seguir con los mismos vicios posturales.
La postura corporal es un determinante
clave de la buena salud de la espalda. Los
correctores de postura no son para todo
el mundo y, por eso, no se recomienda
adquirirlos sin la indicación médica. Se
emplean cuando hay desviaciones de la
columna para ajustarla y posicionarla
en su sitio, pero no resuelven el problema si no se fortalecen los músculos y se
corrigen los malos hábitos. Si se toman
medidas como dormir sobre un colchón
ortopédico, no levantar objetos pesados,
cambiar de posición con frecuencia, recostar la espalda en el espaldar de la silla
y caminar de forma erguida, no habrá
que cargar con esa cruz a cuestas.
Clave: no existe faja, corsé o corrector mágico. El truco para la mejoría son
la disciplina del ejercicio dirigido y la
constancia en la educación muscular.
No consultar con el médico. Más del
85 por ciento de los dolores de espalda,
conocidos como lumbalgias, es provocado por el estilo de vida y malas posturas. Por eso, suelen mejorar cuando
se corrige la postura, se fortalecen los
músculos y se suministran analgésicos y
medicamentos que relajan los músculos.
En casos excepcionales, se recurre a procedimientos quirúrgicos para restablecer
alguna estructura de la espalda, como
tratar las hernias discales, para erradicar un tumor o algún otro problema que
pueda irradiarse a la espalda. De todos
modos, hay que consultar si el dolor se
hace más fuerte, si reaparece o comienza
a interferir con las actividades diarias.
Clave: siga las instrucciones de fuentes
idóneas y no crea todo lo que le dicen. ¶
No dé la espalda
El precio de que el hombre haya dado el paso evolutivo de
caminar en dos pies lo ha asumido la columna vertebral.
Para ayudarle, tenga en cuenta:
► Doble las rodillas, no la espalda cuando levante
objetos. Haga el esfuerzo con las piernas y sostenga los objetos cerca del cuerpo. Levántelos solamente a la altura del
pecho. Súbase en una banca, si es necesario, para alcanzar
el objeto.
► No permanezca mucho tiempo en la misma posición.
Si está de pie, alterne el peso del cuerpo sobre cada pie.
► Camine con la cabeza levntada, el mentón hacia
abajo y la mirada horizontal. El estómago debe estar hacia
dentro y los dedos de los pies, estirados.
► Use calzado cómodo, con tacones bajos.
► Siéntese en una silla con la espalda recta, que le
permita poder apoyar los pies en el suelo, con las rodillas
formando un ángulo de 90 grados. No use sillas altas ni
reclinables, donde los pies permanezcan colgando y usted
retirado del escritorio o la mesa. Levántese de la silla cada
media hora para caminar un poco y realizar ejercicios de
estiramiento, antes de volver al mismo sitio.
► Duerma sobre un colchón firme, ojalá de medio lado
y con las rodillas dobladas. Si duerme de espalda coloque
una almohada debajo de las rodillas, y si lo hace boca abajo,
colóquela debajo en el abdomen. Lo mejor es dormir en
posición fetal, con la columna en completo descanso y con
una almohada que logre ocupar el mismo espacio que existe de la oreja al hombro para que la columna no se desvíe.
► Conduzca con las rodillas un poco flexionadas y los
brazos relajados y las manos como un reloj ubicado a las 10
y 10. El apoya cabeza debe estar un poco retirado del cuello,
sin tensionar los músculos del esta zona.
Bienestar Sanitas 67
D E ALTA
Eduardo Arias
Delirios de un paciente
en cuidados intensivos
Texto: Eduardo Arias *. Ilustración: Raúl Zea
Siete de la mañana del viernes 28 de mayo
de 2010. Avanzo casi desnudo y rumbo
al quirófano por un pasillo helado con
vista a los cerros de Bogotá. Una mañana
sin nubes. Alcanzo a pensar: “De pronto
es la última vez que los veré”. Aunque
no se trata de una operación rutinaria y
programada (cambio de válvula aórtica
por una mecánica y refuerzo de la aorta
con un segmento de PVC), la expresión
“corazón abierto” no deja de inquietar. Al
llegar a la sala de cirugía el anestesiólogo
me prepara. Me dice: “Esto puede dolerle
un poco”. Inmediatamente después me
encuentro enfrente a mi esposa Adelaida
quien, con cara aterrada, me dice que todo
salió muy bien. Como en una película.
Corte a una nueva escena, sin ni siquiera
una transición con un fundido a negro.
Nada. Del traje de dotación del anestesista a la mirada de espanto de Adelaida,
que viste una gabardina beige. Trato de
responder su saludo y descubro que no
puedo hablar porque de mi boca sale un
tubo tan ancho como una boa. Como soy
propenso a atorarme con cualquier cosa,
siento que voy a morir asfixiado.
Estoy en la Unidad de Cuidados Coronarios de la Clínica Shaio, una sala dispuesta en forma de octágono, con camas
que miran hacia el centro. La penumbra
y el tiempo que pasé en blanco durante la
operación me impiden saber qué hora es.
En la pared de enfrente un reloj marca las
ocho y media. Al rato me quitan el tubo
de la boca. Llevo horas sin comer pero no
siento hambre. En cambio, tengo sed. Las
enfermeras me dicen que no puedo tomar
mucha agua, que debo aguantar, así que
las tandas de remedios las aprovecho para
calmar la sed. Cada cierto tiempo limpian
la herida que atraviesa todo mi esternón
desde el vientre hasta el cuello. Soy incapaz de mirarla.
He perdido por completo la noción
del tiempo. En parte por la falta de ventanas, pero también por el ruido de médicos
y enfermeras, que es constante. Y el reloj,
68 Bienestar Sanitas
siempre igual. Ocho y media. Un médico
entra a mi cubículo a buscar un folder que
guardan en un cajón y azota la puerta.
Me empieza a dar una furia infinita por
estar inmovilizado, por los tubos, porque
cuando toso me duele el pecho, por la luz
blanca mortecina, por el ruido, por las
conversaciones en voz alta, y entonces me
siento muy mal por ser un desgradecido
que se queja por bobadas mientras que
a mi lado las personas que agonizan o
padecen complicaciones severas parecen
tranquilas y serenas.
Cada cierto tiempo llevan a un señor
al quirófano porque no han logrado
cerrarle la herida de la operación. No oigo
sus lamentos, pero sí las instrucciones de
las enfermeras que le piden que se quede
quietecito.
A manera de terapia respiratoria
debo soplar la manguera de un aparato de plástico y lograr que unas bolas
blancas lleguen a la parte más alta de una
columna. El sabor del aparato me provoca
náuseas y el esfuerzo me deja exhausto.
El sábado, presumo que por la noche
(el reloj marca las ocho y media) llega una
enfermera joven, morena, que habla mucho por celular. Siento rabia contra ella,
que se vuelve rabia contra mí por ser tan
egoísta. ¿Acaso ella no en todo su derecho
de hablar con el novio o la hermana?
Tengo la idea de que he pasado unas
36 horas sin dormir. Me entra la angus-
tia y el desespero de una nueva noche
en vela. Le pido a la enfermera que, por
favor, me dé una pastilla que me ayude a
dormir. La enfermera parece no prestarme atención y vuelvo y lo pido con algo de
furia en mi voz. Llega el médico de turno,
quien empieza a interrogarme.
Me pregunta mi nombre, que donde
estoy, que por qué estoy allí.
—¿Qué pasa mañana?
— Hay elecciones.
—¿Qué elecciones?
—Primera vuelta, presidenciales.
Santos contra Mockus y Rafael Pardo y
Petro y Vargas Lleras...
El doctor, satisfecho con mis respuestas, se va y al rato me traen la pastilla. Me
despierto en medio de una calma extraña.
Lo primero que veo, una enfermera que
me trae el maldito aparato azul para que
lo sople. No puede ser cierto. Me siento en medio de una pesadilla. Hago el
repugnante ejercicio y luego le pregunto
la hora.
—Dos de la madrugada.
Otra vez me entra el desespero y ese
maldito reloj sigue marcando las ocho y
media.
Amanece. Por fin me dan una comida
completa, pero algo insípida. Ahora
veo mejor y descubro que el reloj es en
realidad un tubo sellado que sobresale de
la parte alta de la pared con dos manchas
alargadas que simulan unas manecillas.
Al final de la tarde me llevan al cuarto, donde pasaré una de las semanas
más felices de mi vida y, donde ya más
calmado y un poco menos adolorido, me
preguntaré si todo lo que recuerdo de
cuidados intensivos ocurrió de verdad o
fue un sueño, y sentiré toda la gratitud
del mundo por quienes me atendieron y
cuidaron con tanto esmero y paciencia en
la Unidad de Cuidados Coronarios de la
Clínica Shaio.
Periodista y escritor.
Información comercial
CÓMO ATENUAR EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL
E
l envejecimiento cutáneo es un
proceso complejo y silencioso en
el que se experimentan cambios
en la piel a lo largo de los años. Es
el resultado de un destino implícito en la
memoria genética de las células que tienen
programado su duración, pero también de
la interacción con factores ambientales
como lo son la radiación ultravioleta (sol,
cámaras bronceadoras), el humo del tabaco,
los gases de los automóviles y los desechos
industriales. También influye el estilo de
vida en cuanto a hábitos dietarios, ejercicio,
calidad del sueño y el estrés cotidiano.
Los principales cambios de la piel al
envejecer incluyen: la disminución de su
grosor, el déficit en la irrigación sanguínea,
la menor cantidad de células productoras de
pigmento (melanocitos), deterioro y disminución del colágeno, glándulas sebáceas o
sudoríparas escasas. Esto implica alteración
en la cicatrización, mayor susceptibilidad al
daño solar, disminución de producción de
vitamina D, fragilidad circulatoria, menor
cantidad de sebo y sudor y mayor riesgo de
cáncer de piel.
En la evaluación se observa la piel
seca y pálida, aumento de arrugas finas y
surcos profundos, piel delgada y frágil o con
engrosamientos irregulares, piel flácida (en
parpados, mejillas, papada), poros dilatados
y mayor susceptibilidad a la aparición de
tumores benignos (queratosis, verrugas
seniles, fibromas) o en menor proporción
de tumores malignos. Todos estos cambios
son especialmente visibles o marcados en
las zonas mas expuestas al sol, en personas
fumadoras y en quienes nunca tomaron
medidas preventivas. Se dispone de recomendaciones para prevenir o mitigar estas
expresiones.
Existen estrategias de prevención
primaria, que son el paso inicial antes de
que aparezcan las manifestaciones del
envejecimiento o que sirven para retardar
su progresión. Consisten en una adecuada
protección solar (uso de cremas, prendas
y un adecuado comportamiento frente a la
exposición solar) y los hábitos de vida saludables, especialmente una dieta balanceada
y baja en calorías. La prevención primaria
es la piedra angular y debe acompañar a las
demás medidas.
Las medidas secundarias son útiles
cuando las manifestaciones del envejecimiento cutáneo son tempranas, de tal forma
que se puedan revertir o evitar su empeoramiento. Tienden a ser más costo efectivas,
de uso cotidiano, de fácil cumplimiento y con
un resultado final satisfactorio, sin cambios
drásticos pero altamente significativos. Existen innumerables productos entre los que
se encuentran los derivados de la vitamina
A ( o retinoides), compuestos derivados de
productos frutales (o alfa hidroxiácidos),
antioxidantes tópicos (vitamina E, vitamina
C, entre otros), hidratantes o emolientes ,
coenzima A, suplementos orales, etc.
La elección de los productos se debe
inclinar hacia los que presenten respaldo
científico en sus resultados clínicos y de
laboratorio. Entre estos se destacan las
sustancias tópicas que contengan derivados
de la vitamina A o moléculas (péptidos) que
estimulen la síntesis de proteínas en la piel
o relajen los músculos de la expresión facial.
Esto lleva a la mejoría del grosor cutáneo,
mayor tonicidad, reducción de los surcos y
relajación de las líneas de expresión.
Por ultimo están las intervenciones
terciarias o de recuperación del envejecimiento cutáneo, que incluyen los procedimientos correctivos usualmente invasivos
en los que se busca atenuar o revertir
parcialmente el daño avanzado de la piel.
Tales medidas incluyen el uso de peelings
químicos, dermoabrasiones, uso de láseres
ablativos y no ablativos, toxina botulínica,
relleno de tejidos blandos, hilos de sustentación y cirugías plásticas.
Lo ideal es que estas prescripciones y
procedimientos sean realizadas o indicadas
por profesionales idóneos y legalmente
autorizados, para obtener los mejores
resultados finales y así reducir al mínimo las
posibles complicaciones.
1. Biometrological evaluation of the anti-wrinkle properties of 8% peptide cream
(BIOTOPIX®) double blind study versus placebo. Life Science Investments Ltd.
London - UK. Internal Files.
Bienestar Sanitas 69
70 Bienestar Sanitas
INNOVACIÓN DERMATOLÓGICA
Hydraskin
R
LA HIDRATACION Y HUMECTACION
PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA
LA BARRERA HIDROLIPIDICA
Nuevas
Presentaciones
AHORA X
280 mL
Hydraskin
Topicare
BODY
Mayor poder de hidrataciòn
corporal.
HIDRATANTE CORPORAL
Mayor poder de hidrataciòn y
humectaciòn en pìeles sensibles o
niños.
Hydraskin
SILK
Crema hidronutritiva, indicado en
pieles secas o maduras.
Hydraskin
FACE
Hidratante facial indicado en
pieles con tendencia àcne y/o
grasa.
www.pharmaderm.com.co
Retiderm
Contorno de ojos
Contorno de ojos, reduce
lineas de expresiòn.
facebook/ Laboratorios pharmaderm

Documentos relacionados