La Determinación de las necesidades de los Destinatarios del

Transcripción

La Determinación de las necesidades de los Destinatarios del
Universidad Nacional Abierta
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Primera Fase de la
Intervención:
La Determinación de las
necesidades de los
Destinatarios del
Programa
Alvarez Rojo, Miguel (2002). La determinación de
las necesidades de los destinatarios del
Programa. En: Alvarez R., M. (Coord.) Diseño y
Evaluación de Programas. Madrid
(Compilación con fines Instruccionales)
Diseño y evaluación de programas
51
3
Primera Fase de la
Intervención:
La Determinación de las necesidades
de los
Destinatarios del Programa
1
Sumario
¿Qué es una necesidad?
¿Qué es la evaluación de necesidades (EDN) y para qué sirve?
Evaluación de los planteamientos de la EDN en educación
Elementos a tener en cuenta para diseñar una EDN
Modelos de evaluación de necesidades individuales y organizacionales
¿A qué nos referimos cuando hablamos de modelos?
¿Algunos modelos de EDN centrada en las organizaciones
Modelos para la EDN centrada en los destinatarios
Proceso de EDN
Fuentes de datos
Formulación de necesidades
Toma de decisiones sobre las necesidades a atender
Referencias bibliográficas
1
Alvarez Rojo, Miguel (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del
Programa. En: Alvarez R., M. (Coord.) Diseño y Evaluación de Programas,pp. 51-89. Madrid
© Editorial EOS
52
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
¿Qué es una Necesidad?
Es un concepto diferente, es decir, que su significado depende del
campo de actividad en que se utilice (psicología, sociología, educación, trabajo
social, economía, medicina…); y así, un mismo hecho social interpretado por
profesionales diferentes dará lugar a distintas formulaciones de necesidades:
CONDUCTA OBSERVADA Elevado consumo de chucherías en el bar de un
centro universitario, por parte de los estudiantes
NECESIDAD INFERIBLE
Desde la medicina:
Desde la Educación:
Necesidad de prevenir riesgos de malnutrición y
trastornos diarios
Desde la Psicología:
Necesidad de prevenir trastornos psicológicos graves
asociados a la alimentación
Desde el Trabajo Social:
Necesidad de incrementar el conocimiento de las
familias sobre hábitos alimenticios sanos
Necesidad de enseñar métodos para la adquisición de
hábitos alimenticios para una buena salud
Cada una de estas formulaciones generará, como es fácil colegir, una
intervención o acción social diferente.
Las necesidades de una oblación o de un individuo también dependen de los
criterios que se tengan en cuanta para formularlas. Algunos de los criterios que
suelen utilizarse para determinar la existencia de necesidades son éstos:
•
•
©
Editorial EOS
La referencia a una normal social existente, por
ejemplo, la educación sexual de los alumnos de E.
Primaria prevista en la LOGSE. El grado de
cumplimiento de dicha norma servirá de criterio para
establecer la existencia de una necesidad respecto a
la eduacación afectivo-sexual de un grupo de
escolares. Se trata entonces de necesidades
normativas.
La percepción de los propios sujetos. Ese mismo
grupo de escolares puede tener una percepción o
sensación de caren-
Diseño y evaluación de programas
53
cia respecto a lo que debería saber sobre ese tema.
Estaríamos en presencia de lo que se denomina una
necesidad percibida; o de una necesidad expresada,
cuando los propios sujetos verbalizan la misma.
•
La comparación con otras situaciones o grupos.
Podría igualmente determinarse la existencia de una
necesidad comparando el tipo de educación sexual
que se oferta a nuestros escolares con el que se
lleva a cabo en países con mayores índices de
desarrollo social; se trataría entonces de una
necesidad comparativa.
•
•
•
La perspectiva del que la formula. A veces, se
distingue en Ciencias Sociales entre necesidades de
experto (aquéllas que un profesional estima que
existen en un grupo social teniendo en cuenta
determinadas normas o estándares de bienestar –
vg., necesidad de disponer en primer lugar de agua
corriente) y necesidades consensuadas o sentidas
(las que el propio grupo social considera prioritarias
–vg., necesidad de disponer primero de corriente
eléctrica para ver la TV).
El contexto. En la determinación de necesidades
juega un papel muy importante el contexto en que
tiene lugar la vida de las personas o de los grupos;
así es posible encontrar situaciones en que los
expertos
detectan
carencias
importantes
relacionadas con las necesidades humanas básicas
y, sin embargo, los propios actores de esa situación
consideran que son otras sus necesidades;
hablaríamos
entonces
de
necesidades
contextualizadas o relativas.
El momento en que se lleva a cabo la evaluación
determina también la existencia de una necesidad,
de forma que se habla de necesidades actuales y
necesidades prospectivas o futuras.
•
La importancia de las necesidades en relación con el
orden de prioridad atribuido por acuerdo social al
conjunto de las necesidades humanas; necesidades
primarias y necesidades secundarias son algunos de
los términos empleados para resaltar la prioridad de
las mismas.
© Editorial EOS
54
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
•
Los binomios organización-individuo y colectividadindividuo. Cuando consideramos las carencias de las
personas aisladamente estamos en presencia de
necesidades individuales; sin embargo, un conjunto
de personas coordinadas funcionalmente en un
espacio físico y dedicadas a la consecución de los
fines de una organización (vg., empresa, equipo
deportivo, etc.) presentan un conjunto de
necesidades de naturaleza diferente que se conocen
como necesidades organizativas. Lo mismo ocurre
cuando consideramos a los individuos en grupo y
manteniendo determinados niveles de relación entre
ellos; se generan entonces las llamadas necesidades
comunitarias, bnecesidades colectivas o necesidades
sociales.
NECESIDAD ES…
…la discrepancia entre los resultados actuales y los que podían o
deberían haberse obtenido; entre expectativas y realizaciones; entre lo
que debía ser y lo que es.
…la diferencia entre los deseos, las preferencias de los individuos o de
los grupos y lo que ocurre en realidad; entre la situación corriente y la
situación deseada del desarrollo educacional, económico…, etc.
…la carencia de algo que se considera necesario.
¿Qué es la Evaluación de Necesidades (EDN) y para qué
Sirve?
La EDN es la primera fase de los procesos de intervención socioeducativa. La acción social encaminada a transformar las condiciones en que
viven y se desarrollan las personas y los grupos sociales puede ser más eficaz si
los planificadores de dichas acciones conocen previamente las carencias
objetivas de las personas o de las organizaciones, las necesidades sentidas
como tales por los destinatarios de la intervención o bien sus deseos y
expectativas en relación con una situación.
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
55
La EDN tiene sentido siempre que se piense llevar a cabo una
intervención encaminada a hacer frente a las necesidades que se detecten.
LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES ES…
…una acción planificada tendente a obtener información sobre el
problema que se quiere tratar o la situación que se desea modificar
con una intervención educativa o asistencial.
…”un tipo de análisis de discrepancias que contribuye a indicarnos
dónde nos encontramos en la actualidad y hacia dónde debemos ir”.
…”un proceso dirigido a identificar los conociemientos y las destrezas
necesarias para alcanzar las metas de una organización”.
Como puede observarse en la Figura 1 la identificación de necesidades
es la primera etapa de un proceso cíclico de acción.
Figura 1
LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
EVALUACIÓN PREVIA
A LA INTENCIÓN
Evaluación del Contexto y
Evaluación de Necesidades
DISEÑO DE LA
INTERVENCIÓN
Oferta De servicios y/u
Oferta de Programa
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Grado de consecución de metas y objetivos
Análisis costo-beneficio y costo-efectividad
DESARROLLO
DE LA ACCIÓN
Prestación de Servicios
Ejecución de Actividades
Control de la Intervención
© Editorial EOS
56
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Dicho proceso es descrito de forma ligeramente diferente por cada autor
que lo analiza. En los cuadros que siguen se presentan algunos ejemplos de
esta diversidad de concepciones.
Kaufman,
R.A
(1997)
Planificación
de
Sistemas
educativos
México: Trillas
PROCESO SISTÉMICO DE INTERVENCIÓN
1ª.- Descripción inicial de necesidades. Determinación de las necesidades. Análisis
crítico de las mismas en el seno de la institución. Selección de las necesidades que van a
ser atendidas por el programa u oferta de intervención.
2ª.- Determinación de los registros y alternativas para la solución. En
esta etapa y mediante el análisis de sistemas se pretenden determinar los requisitos
necesarios para hacer frente a los problemas descubiertos en la etapa anterior, así como
los posibles medios y formas de actuación.
3ª.- Selección de estrategias de solución entre las alternativas. Se trata de
seleccionar las formas concretas, entre las diversas alternativas posibles de abordar los
diferentes requisitos de realización.
4ª.- Implantación de las estrategias de solución. Supone la realización práctica de
las estrategias seleccionadas y previamente adaptadas a la situación concreta.
5ª.- Determinación de la eficacia de la realización o control de la ejecución del
proceso, en relación con los requisitos programados, para posibilitar la revisión del
mismo.
6ª.- Revisión del sistema cuando sea necesario. En esta etapa final se pretende, a
la vista de los resultados y el rendimiento obtenido, revisar y reorientar todo el proceso o
algunas de sus etapas.
Kettner, P.M. y Otros
(1990) Designing and
managing programs.
An effectiveness-Based
Approach.
Newbury Park: Sage.
1- DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
Y PROBLEMAS DE LOS DESTINATARIOS
2- SELECCIÓN ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN
- Elaboración de hipótesis
- Formulación de objetivos
3- DISEÑO DEL PROGRAMA
- Recursos materiales y humanos
- Oferta de programa
- Resultados esperados
4- SISTEMA INFORMACIÓN SOBRE
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA
5- CÁLCULO DE COSTOS
6- PLANIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN
Y CONTROL DEL GASTO
7- EVAUACIÓN
©
Editorial EOS
a) Del esfuerzo
b) De resultados
c) Del impacto
d) De la relación
Costo-Beneficio y
Costo-Eficacia
Diseño y evaluación de programas
1) EVALUACIÓN
Barr, M.J.-Cuyjet, M.J.
(1991)
Developing effective
Student services
programs.
San Francisco: Jossey
Bass.
- Características y necesidades de los
destinatarios
- Contexto institucional (congruencia
contexto-programa)
- Intervenciones similares presentes o
o pretéritas
- Recursos necesarios (personal,
infraestructura y recursos monetarios)
2) FIJACIÓN DE METAS
Metas y objetivos
3) PLANIFICACIÓN DE LAS
ACTUACIONES A OFERTAR
a) Conformación de un equipo de
planificación
b) Elección de un modelo de intervención
c) Aplicación de una prueba piloto
d) Preparación de los aplicadores del
programa
e) Fijación de los tiempos del programa
f) Cálculo de costos
4) PUESTA EN PRÁCTICA
DEL PROGRAMA
- Determinación de responsabilidades
- Publicidad del programa
- Selección del lugar de aplicación
- Fijación del horario y calendario
- Recogida de datos para la evaluación
5) POST-EVALUACIÓN
6) TOMA DE DESICIONES
ADMINISTRATIVAS
Evaluación de proyectos
de orientación y
formación profesional.
(SEPIR. Sistema de
Evaluación de Programas
de Integración y
Rehabilitación para
Personas con
Discapacidad).
- Revisión de los datos obtenidos
- Determinación relación costobeneficio-efectividad
- Modificación subsecuente del
programa
- Respecto a la continuación,
modificación o abandono del
Programa
1) Definición
1.
2.
3.
4.
2) Diseño
1. Estrategia
2. Actividades
Tareas
Objetivos
Tiempo y Secuencias
Personas Responsables
Medios
Costes
3. Viabilidad:
Técnica
Social y Política
Económico-Financiera
De gestión
3) Ejecución y
Seguimiento
1. Posible modificación de componentes
2. Posible modificación de procesos
3. Posible modificación de gestión
4) Conclusión
1. Actividades obligatorias y productos a
entregar
2. Revisión de los efectos del proyecto
Lázaro, A. y Otros
(1993)
Madrid: INSERSO.
57
Necesidades de las Personas
Entorno del proyecto
Valores, pr¡ncipios, filosofía y bases legales
Objetivos
© Editorial EOS
58
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Los trabajadores sociales han de tener en cuenta que para iniciar una
EDN dentro de un grupo humano han de cumplirse algunos requisitos como los
de:
LEGITIMIDAD
Que esté garantizado el respeto de los derechos de la persona;
por ejemplo, el de la privacidad o derecho a que nadie penetre en la vida
privada de otra persona sin su consentimiento.
Que lo que se evalúa sea éticamente aceptable; no sería éticamente
admisible determinar las necesidades de consumo de droga o de malos
tratos.
UTILIDAD
Que se pueda obtener un beneficio social; es decir, cuando es previsible
que se derivará de la evaluación de esas necesidades y de la
subsiguiente intervención una mejora para un determinado grupo social
o bien un beneficio para personas individuales.
VIABILIDAD
Que sea posible evaluar las necesidades; es decir, que la naturaleza de
las necesidades a evaluar y los costos de la evaluación sean asequibles
para los evaluadores o para la institución que la encarga.
Que sea posible llevar a cabo una acción social posterior para dar
satisfacción a las necesidades que se detecten.
Principales razones para recomendar la realización de una EDN
cuando se pretende llevar a cabo una intervención social
…Proporciona la
determinación de
-
©
Editorial EOS
información
de
base
las carencias existentes (¿cuál es el
problema?)
las posibilidades y oportunidades de
intervención
(¿merece la pena hacer algo?)
para
la
Diseño y evaluación de programas
...Suministra la información
decisiones sobre:
-
básica
para
59
tomar
los objetivos a perseguir (¿qué se puede
hacer?)
las características de la acción a desarrollar
(¿cómo actuar?)
…Ofrece la información necesaria para integrar e
interesar en la acción a las personas directamente
implicadas en una intervención:
-
destinatarios o usuarios de un servicio
formadores
profesionales
otras
…Facilita la información adecuada para justificar
social e institucionalmente la acción socio-educativa
ante los responsables directos e indirectos de la
intervención:
-
políticos
administradores
equipos directivos
otros¹
————————————————
1
No obstante, las opiniones sobre el valor de la EDN son variadas. Wysong, pone en tela de juicio la
utilidad real de la EDN:
“La literatura especializada hace hincapié continuamente en la necesidad de evaluar las
necesidades de los clientes; sin embargo, no se aportan datos que indiquen que los programas
diseñados a partir de los resultados de la evaluación de necesidades sean más efectivos que los
que han sido diseñados obviando dicha evaluación”
En cambio, ya hace más de tres décadas Harless escribió una obra cuyo título es significativo por sí
mismo: “Una onza de análisis bien vale una libra de objetivos”.
© Editorial EOS
60
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Evolución de los Planteamientos de la EDN en Educación
Las necesidades de una persona siempre están en relación con el texto
(familiar, laboral, social) en que vive.
Esta afirmación que ahora nos parece evidente no siempre ha sido tenida
en cuenta en el mundo de la educación, de tal forma que en nuestro pasado
reciente se pensaba (y aún hoy día, en bastantes situaciones) que las
necesidades eran algo exclusivo del individuo. En concreto, en el ámbito
educativo, cualquier problema o necesidad que tuviera un alumno era
diagnosticada y tratada centrándose casi exclusivamente en su persona, sin
incidir apenas en el contexto en que se hallaba inmerso (padres, profesores,
compañeros, etc.).
Sin embargo, afortunadamente esos planteamientos unilaterales han
evolucionado hacia tratamientos más ecológicos de las necesidades
individuales. Dicha evolución puede describirse muy sintéticamente, así:
-1ª Etapa: El diagnóstico/ evaluación de la inteligencia y de las
aptitudes mediante tests estandarizados.
Objetivo del diagnóstico: identificación de necesidades o transtornos-
clasificación / etiquetamiento de los sujetos con problemas –
homogeneización de grupos de alumnos con necesidades similares
para su tratamiento- o bien de derivación de casos hacia profesionales
o instituciones especializadas.
Presupuesto: la causa del problema o de la necesidad reside en el
sujeto, y el origen de la misma se halla en su capacidad intelectual y su
desempeño aptitudinal.
-2ª Etapa: Diagnóstico prescriptito de destrezas y habilidades del
sujeto vinculado a la prescripción de un plan de enseñanza / terapia
por parte del técnico diagnosticador.
Objetivo de la evaluación: descripción del perfil aptitudinal y de
desempeño de los alumnos respecto a las demandas escolares.
Proceso:
a) Identificación de los alumnos que presentan problemas (profesor del
aula).
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
61
b) Delimitación diagnóstica de sus destrezas y habilidades
(diagnosticador).
c) Determinación del plan de acción a la luz de esas destrezas y
habilidades (diagnosticador).
d) Intervención prescriptiva (profesor del aula).
Presupuesto: la causa del problema o de la necesidad reside en el
sujeto que no es capaz de responder a las exigencias del sistema
escolar.
-Planteamientos actuales:
A) Diagnóstico basado en el curriculum como criterio normativo de la
evaluación
Objetivo: determinar en qué medida el curriculum ordinario de una
institución de enseñanza está favoreciendo
aprendizajes significativos para los estudiantes
la
adquisición
de
Proceso:
a)
b)
c)
d)
Evaluación del ambiente académico.
Evaluación del nivel alcanzado en el curriculum.
Modificación instruccional.
Monitorización del progreso instruccional.
Presupuesto: los problemas / necesidades están estrechamente
relacionadas con el proceso de enseñanza.
B) Diagnóstico desde la perspectiva ecológica
Objetivo: determinar en qué medida los contextos ecológicos en que se
halla inserta la persona (familia, grupo de compañeros, centro
educativo, barrio…) son favorecedores o inhibidores del aprendizaje.
Características del diagnóstico: holístico / multidimensional; dinámico;
referido a procesos meta-cognitivos y relacionales; integrado en la
acción (enseñanza o servicio).
Presupuesto: un problema o necesidad se genera en el contexto vital
del sujeto; el diagnóstico o la evaluación han de referirse al conjunto
de ecosistemas en que el sujeto interactúa.
© Editorial EOS
62
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Elementos a Tener en Cuenta para Diseñar una EDN
Las situaciones sociales en las que puede ser necesaria una EDN son
infinitas y en gran medida irrepetibles; no obstante, existen alguna
regularidades que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de abordar un
proceso de EDN. El trabajador social habrá de tomar decisiones inicialmente
sobre algunos de los aspectos de la evaluación que a continuación se
relacionan:
Situación o problema a manejar
- Descripción de las características generales del problema o de la
situación problemática a la que hay que hacer frente mediante la
acción social.
- Selección de los elementos específicos de la situación sobre los
que se va a intervenir y sobre los que se quiere obtener
información mediante el ADN.
Nivel de la EDN
- Nivel Primario - EDN centrada en los destinatarios de un servicio
o programa: se dirige a determinar los problemas o necesidades
de individuos o de un conjunto de individuos (grupo).
- Nivel Secundario – EDN centrada en las organizaciones: busca
determinar las necesidades de una organización o institución.
Modelo de EDN que se utilizará
El evaluador puede decidir, por economía de tiempo, utilizar
alguno de los modelos elaborados por diferentes autores para la
EDN; algunos de estos Modelos de Evaluación de Necesidades
Individuales y Organizaciones se presenta a continuación.
Finalidad de la EDN
El propósito, la finalidad o los objetivos que persigue la EDN
pueden ser:
- Determinar las carencias (vg. De conocimientos).
- Determinar los intereses o expectativas (vg. Respecto a lo que
se debería tener o hacer).
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
63
- Determinar opiniones o valoraciones sobre una situación dada (a
partir de las cuales inferir necesidades de cambio).
- Determinar alternativas para una situación.
Tipos de necesidades a evaluar
-Necesidades percibidas o expresadas: las necesidades se tipifican
a posteriori en base a las opiniones y percepciones de los
destinatarios de un programa o de los miembros de una situación
o problema determinados.
-Necesidades predeterminadas: su delimitación se realiza a priori
en base a los objetivos de un programa, a lo establecido en una
norma o bien en función a las metas de una institución u
organización.
-Necesidades teóricas. Su determinación se efectúa a priori en
base a teorías o modelos explicativos de la conducta, del
aprendizaje, de la toma de decisiones, etc.
(Ver lo referido a criterios de formulación de las necesidades en el
apartado Qué es una necesidad).
Dimensiones, factores o variables a evaluar
-Dimensiones o aspectos generales de un problema o situación.
-Factores o variables: elementos específicos que hipotéticamente
conforman una situación o una conducta.
Por ejemplo:
Problema:
Existencia de un elevado porcentaje de jóvenes de 16 a 21 años en
paro, en una localidad de 50.000 habitantes próxima a una capital de
provincia.
Posibles dimensiones del problema:
a) Carencia de formación profesional. Posibles factores o variables:
© Editorial EOS
64
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
-
Carencia
Carencia
Carencia
Carencia
de
de
de
de
conocimientos específicos profesionales.
destrezas o habilidades profesionales.
titulaciones profesionales.
experiencia profesional.
b) Falta de conocimientos sobre estrategias de inserción
profesional. Posibles factores o variables:
- Carecncia de un proyecto profesional personal.
- Desconocimiento del mercado de trabajo de la profesión
deseada.
- Desconocimiento de técnicas de búsqueda de empleo.
- Desconocimiento de fuentes de información sobre empleo.
Tipo de EDN que se puede realizar
- Tipo Experto (evaluación diseñada por el evaluador; la participación de
los destinatarios reducida al suministro formalizado de datos) vs. EDN en
Colaboración (determinación situacional-ecológica de necesidades
mediante procesos sociales progresivos de discusión y consenso).
- Preparatoria (cuado se comienza a intervenir sobre un problema o
situación) o Retrospectiva (una vez que se ha intervenido).
- Interna (la evaluación afecta e implica exclusivamente a los miembros
de la propia organización), Externa (los evaluadores y los criterios de
contraste de las necesidades se sitúan fuera de la institución) o Mixta
(combinación de las dos anteriores).
- Individual (necesidades de las personas individualmente consideradas)
o Colectiva ( de colectivos o grupos tipificados).
Fuentes de datos para la EDN
- Documentos De donde se obtendrán los datos.
- Poblaciones de sujetos y, en su caso, muestras que se diagnosticarán o
evaluarán.
(Ver más adelante apartado de Fuentes de Datos).
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
65
Naturaleza de los datos a recoger
- Datos cuantitativos: procedimientos de recogida da datos
estandarizados y / o formalizados; procedimientos estadísticos para el
análisis de datos.
- Datos cualitativos: recogida mediante procedimientos interactivos,
observacionales o de encuesta; análisis de contenido.
- Mixtos: recogida de ambas clases de datos.
(Sobre instrumentos de recogida de datos ver el capítulo 7).
Criterios para la formulación de necesidades
-Criterios de cantidad, vg. Porcentaje de sujetos que deberán señalar
una determinada carencia para que la misma sea considerada como
una necesidad de ese grupo o población.
- Criterios de grado o nivel, vg. Tipo de manifestaciones de agresividad
que se tomarán como referencia para certificar la existencia de una
necesidad de intervención en un grupo humano (agresiones físicas con
resultado de lesiones e insultos reiterados referidos al honor o
intimidad de las personas).
- Criterios normativos procedentes de una autoridad científica o
institucional.
Modelos de Evaluación de Necesidades Individuales y
Organizacionales
¿A qué nos referimos cuando hablamos de modelos?
Cuando hablamos de modelos de EDN nos estamos refiriendo a formas o
maneras tipificadas de llevar a cabo esa evaluación.
Un modelo de EDN es un proceso diseñado por un autor, e
el que se suelen indicar:
- qué es lo que hay que evaluar.
- Qué pasos o tareas se deben realizar.
- Con qué instrumentos es más oportuno recoger los
datos.
- Cómo analizar, interpretar y aplicar los resultados
de la evaluación.
© Editorial EOS
66
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Un modelo de evaluación puede ser, por tanto, una herramienta
bastante útil para un trabajador social por que le ahorra el trabajo de diseñar
los procesos a seguir para determinar las necesidades de un individuo, de un
grupo o de una institución.
Existen casi tantos modelos de evaluación como autores que abordan el
tema de la EDN, aunque ha habido escasos intentos de sistematización.
Reseñamos a continuación dos de ellos realizados en nuestro país.
DOS CLASIFICACIONES DE LOS MODELOS DE EDN
F.J. TEJEDOR
Mª. J. MARTÍNEZ DE TODA
Modelos de Aproximación:
M. de Decisión de Servicios
Humanos de Cohen
M. de Decisión Educacional, de
Witkin
Modelo de discrepancia, de Kaufman
M. de Elementos
Kaufman
Modelo ecológico
Organizacionales,
de
M. Colegial-Comunitario de Tucker
M. Cíclico, de Witkin
Modelo de Marketing (EDN para determinar
los deseos de la población DINA)
Modelo cíclico MIS (Management Information
System), de Witkin
Modelo de toma de decisiones
Bibliografía de referencia
Tejedor, F.J. (1990) Perspectiva metodológica del
diagnóstico y evaluación de necesidades en el ámbito
educativo. Revista Investigación Educativa, 8 (16): 15-38.
Martínez, Mª. J. (1992) Metaevaluación de necesidades
educativas: hacia un sistema de normas. Madrid: Editorial
de la Universidad Complutense.
A continuación se presentarán algunos modelos de forma sintética,
clasificados según se dirijan a la EDN de organizaciones o destinatarios de
programas y servicios. Para aquellas personas que quieran conocer en detalle
dichos modelos se reseñarán también las fuentes donde pueden encontrarlos.
Algunos modelos de EDN centrada en las organizaciones
Han sido desarrollados y utilizados principalmente para el desarrollo de
los recursos humanos de las organizaciones empresariales. Sus planteamientos
pueden ser utilizados, con las adaptaciones pertinentes, para intervenir en las
instituciones cuya finalidad es la prestación de servicios sociales. En el cuadro
que sigue aparecen algunos de ellos.
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
67
Referencia bibliográfica
Gilbert, T.: De la competencia humana.
Harless, J: Del análisis preliminar.
Kaufman, R.: De elementos organizacionales.
Manager, R.: De problemas de rendimiento.
Rossett, A.: De necesidades de formación.
Rummler, G.: De gestión del espacio en blanco.
Deming, W.: De la calidad total.
Gupta, K.: Propuesta de evaluación de necesidades.
Presentaremos, a título de ejemplos dos de ellos.
1- Modelo de evaluación basado en los elementos organizacionales,
de Kaufman
RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS ORGANIZACIONALES Y LOS NIVELES DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES
ELEMENTOS DE LA
ORGANIZACIÓN
RECURSOS Y
MEDIOS
(Inputs)
Recursos humanos
existentes,
necesidades
actuales, fines,
objetivos, políticas,
normas, recursos
económicos, leyes
valores,
características de la
sociedad y de los
clientes, calidad de
vida actual, etc.
NIVEL DE LA
EVALUACIÓN DE
NECESIDADES
CLIENTES O
PERSONAS QUE SE
BENEFICIARÁN DE
LA EVALUACIÓN
QUASI
PROCESOS Y
MÉTODOS DE
PRODUCCIÓN DE
INTERVENCIÓN
(Processes)
Procedimientos y/o
programas de
gestión de calidad
total de enseñanza,
de aprendizaje, de
desarrollo de los
recursos humanos,
de formación, de
ventas, de gestión,
de producción, de
marketing, etc.
QUASI
RESULTADOS DE
LOS PROCESOS
(Products)
Cursos completados,
tests de competencia
separados,
inspecciones pasadas
con éxito, créditos
concedidos, defensas
frente a
competidores
logradas con éxito,
etc.
BENEFICIOS O
CONSECUENCIAS
EN Y PARA LA
SOCIEDAD O LOS
CLIENTES DE LOS
PRODUCTOS
(Outcomes)
Beneficios
económicos,
dividendos
declarados,
financiación
sostenida,
autosuficiencia,
productividad
ganancia para los
individuos.
Competencia y
efectividad social.
Aportaciones para
uno mismo y para
otros, independencia
financiera, etc.
MICRO
MICRO
Individuos y grupos
dentro de la
organización
Los accionistas y los
clientes ajenos a la
organización
© Editorial EOS
68
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Bibliografía de referencia
Kaufman, R. y Otros (1993) Need assessment. A user’s
guide.
Englewoods Cliffs: Educational Technology Publications
2- Propuesta de evaluación de necesidades de Gupta
Las cuatro dimensiones que se proponen para realizar la EDN son
independientes. La decisión de evaluar cualquiera de ellas dependerá de
factores como la política de la organización, del tiempo y del dinero que
se quiera invertir en la evaluación.
-EVALUACIÓN DE NECESIDADES ESTRATÉGICAS
-Detectar problemas de rendimiento en la estrategia del negocio
(Evaluación Reactiva).
-Prever las necesidades futuras de rendimiento (Evaluación
Proactriva).
-Desarrollar planes de mejora.
-EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
-Identificar conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para
un mayor rendimiento en el puesto de trabajo.
-Crear un perfil de éxito para las funciones a desarrollar en el
puesto de trabajo.
-ANÁLISIS DE TAREAS Y PUESTOS DE TRABAJO
-Determinar las responsabilidades y tareas necesarias para el desempeño de un puesto de trabajo.
-EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
-Identificar los conocimientos y destrezas necesarias para el
desempeño de un puesto de trabajo.
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
69
Bibliografía de referencia
Gupta, K. (1999) Guía práctica para evaluar
necesidades. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Modelos para la EDN centrada en los destinatarios
Los destinatarios de una intervención socio-educativa pueden ser las
personas individuales o grupos de individuos que conviven temporal o
permanentemente en un espacio para la realización de una tarea.
Los modelos de EDN centrados en los destinatarios presentan diferentes
grados de contextualización en la medida en que propongan evaluar casi
exclusivamente variables o dimensiones del individuo o bien engloben en esa
evaluación las variables contextuales o de la situación en que los sujetos viven
y actúan.
Veamos algunos modelos.
1-Modelos lógicos-experienciales
-La evaluación se centra en un problema o situación dados.
-Se inicia la evaluación con la especificación de los aspectos de ese problema o situación que van a ser evaluados, mediante la determinación
de las variables y subvariables que se evaluarán.
-El conjunto de variables consideradas como elementos explicativos del
fenómeno que se evalúa, se determina:
a) O bien a partir de una teoría de aprendizaje, de la conducta, de
la toma de decisiones vocacionales, etc.
b) O bien como resultado de la experiencia acumulada en el manejo de ese problema o situación en ambientes profesionales.
c) O utilizando ambas fuentes de racionalidad conjuntamente.
© Editorial EOS
70
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Bibliografía de referencia
Álvarez, V y Otros (2000) Propuestas del profesorado bien
evaluado para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
Sevilla: Vicerrectorado de Calidad/ICE.
Pereira, M. (1995) Las necesidades de educación para la
carrera de los estudiantes asturianos al final de la secundaria,
Bordón, 47, 1, 67-77.
2- Modelos empresariales o de racionalidad técnica
Ofrecen un proceso sistemático de identificación y priorización
de necesidades mediante el establecimiento de un conjunto de
requerimientos (o interrogantes) a satisfacer por los planificadores.
Dichos requerimientos son los de cualquier proceso de indagación y, en su caso, los derivados de una actuación profesional
a realizar por cuenta ajena (evaluación encargada y financiada
por un empleador).
Modelo de decisión de
Servicios Humanos, de
Cohen
Modelo de decisión
Educacional, de Witkin
Propuesta de Hanson y
Yancey
-Propósitos de la evaluación
-Necesidades a evaluar
-Uso de la evaluación
-Coste
estimado
de
la
cobertura de las necesidades
-Resultados de la evaluación
-Forma de obtención de datos
-Recursos para la evaluación
-Quién quiere evaluar
-Por qué
Cuál será el alcance de la
evaluación
-Sobre qué necesidades
-Qué datos se recogerán
-Con qué métodos
-Qué se hará con los datos
-Qué recursos disponibles
para la evaluación
-Qué problemas se resolverán
-¿Hay una necesidad a cubrir
por el programa?
-¿Quién necesita el
programa?
-¿Quién participará?
-¿En qué momento se
aplicará?
-¿Qué tipo de programa se
necesita?
-¿Cómo se aplicará? (costo,
tiempo, personal…necesario)
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
71
Bibliografía de referencia
Tejedor, F.J. (1990) Perspectiva metodológica del diagnóstico y
evaluación de necesidades en el ámbito educativo. Revista
Investigación Educativa, 8(16): 15-38.
Barr, M.J. y Otros (1985) Developing effective student service
programs. S Francisco: Jossey-Bass.
3- Propuestas de evaluación contextualizada de las necesidades
Aunque cualquier EDN ha de ser contextualizada, estos
planteamientos evaluadores hacen especial hincapié en:
-una evaluación que engloba las necesidades personales y grupales de los destinatarios.
-las características del contexto amplio (barrio, pueblo…) y del
contexto próximo (institución, organización, unidad de servicio,
aula…) donde va a realizarse la intervención socio-educativa.
Estas propuestas forman parte, generalmente, de modelos de
diseño y evaluación de programas.
a) Diagnóstico del contexto institucional, de Sobrado y Ocampo
.Determinación de los recursos comunitarios personales (agentes
orientadores) y de equipamiento.
.Estudio de las características sociales y de las expectativas de las
familias de los alumnos.
.Diagnóstico Del contexto escuela:
Estructura organizativa: niveles de toma de decisiones y
de autoridad, sistemas de comunicación y de relación, recursos docentes.
Clima del centro docente.
© Editorial EOS
72
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
. Modalidades de acción tutorial.
. Servicios psicopedagógicos que presta la institución.
. Relaciones con las familias.
. Vinculación de la escuela con la comunidad.
b) Modelo CIPP, de Stuffebeam y Shinkfield
Evaluación del
Contexto
Evaluación de
Entrada
Valoración contexto
global
para
la
identificación de:
Identificación
y
valoración de los
métodos a aplicar:
-deficiencias
-necesidades
-posibilidades
intervención
Determinar posibles
estrategias
de
programas adecuados
a las necesidades
Establecimiento
prioridades
de
de
Evaluación del
Proceso
Información sobre:
-cómo
se
está
aplicando
-qué
hay
que
modificar
-dificultades de los
participantes
para
ejecutar lo previsto
Comparación con lo
planificado
Evaluación del
Producto
Información sobre si
el
programa
ha
satisfecho
las
necesidades:
Juicios de valor sobre
el éxito o fracaso
Análisis de resultados
desde
diferentes
perspectivas
Recuento de costes
Juicio
de
los
implicados
sobre
calidad del programa
c) Propuesta de Vidal y Manjón para la evaluación psicopedagógica o
evaluación de necesidades en el contexto de la educación institucional
. Variables Generales:
Etapa evolutivo/educativa.
Nivel socio-económico-cultural (centro/grupo/sujeto).
Características diferenciales de los sujetos.
Experiencia educativa y capacitación técnica de los docentes.
Recursos disponibles.
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
73
. Responsabilidades en el proceso de evaluación.
. Niveles de evaluación de las necesidades:
Ev. Ordinaria.
Ev. Asistida.
Ev. Compartida.
Ev. Psicopedagógica.
Ev. Multidimensional.
. Estrategia de evaluación:
1ª Fase: Identificación y delimitación.
2ª Fase: Dimensionalización y Priorización.
d) Propuesta de evaluación de necesidades de intervención socioeducativa (ANISE), de Pérez-Campanero
Fase de Reconocimiento:
Identificar situaciones desencadenantes.
Seleccionar herramientas de obtención de datos.
Búsqueda de fuentes de información.
Identificar situación actual.
Fase de Diagnóstico:
Establecer situación deseable.
Analizar el potencial (recursos y posibilidades).
Identificar las causas de las discrepancias.
Identificar los sentimientos frente a discrepancias.
Definición del problema.
Fase de Toma de Decisiones:
Priorizar problemas identificados.
Proponer soluciones.
e) La evaluación situacional-ecológica de las necesidades, según
Álvarez y García
- Características del modelo:
Evaluación ecológica-situacional: relacionada con contextos y
Situaciones particulares.
© Editorial EOS
74
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
- Dirigida a la comprensión de situaciones.
Utilización de una amplia variedad de fuentes de información.
Análisis de datos en forma de hipótesis de trabajo.
Toma de decisiones compartidas y consensuadas con las partes
implicadas.
- Dimensiones de la evaluación:
Comunidad/Contexto.
Escuela/Institución.
Familia.
Sujetos/Destinatarios.
- Proceso de evaluación:
Fase de evaluación situacional:
Del contexto.
Del sujeto.
Fase de toma de decisiones.
Bibliografía de referencia
Álvarez, V. – García, C. (1997) Orientación vocacional de
jóvenes con necesidades especiales. Protocolos de evaluación
situacional. Madrid: EOS.
Álvarez, V. – García, C. (1997) Orientación vocacional de
jóvenes con necesidades especiales. Un programa de
transición a la vida adulta. Madrid: EOS.
García Vidal, J. – González Manjón, D. (1992) Evaluación e
informe psicopedagógico. Una perspectiva curricular. Volumen
I. Madrid: EOS.
Pérez Campanero, M. P. (1991) Cómo detectar las necesidades
de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
Sobrado, L. – Ocampo, C. (1998) Evaluación psicopedagógica y
orientación educativa. Barcelona: Estel.
Stufflebeam, D. L. – Shinkfield, A. J. (1987) Evaluación
sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós-MEC.
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
75
4- Evaluación y codificación de demandas de usuarios en servicios
sociales mediante sistema de categorías, según Fernández del Valle
1ª Fase:
La evaluación inicial de las necesidades corre a cargo del profesional que atiende la demanda de los usuarios de un servicio social. Para ello dispone de un sistema de categorías con diferentes niveles de concreción, que hace referencia a los posibles problemas o necesidades sobre los
que solicitan una actuación; sobre ella y según su criterio,
realiza la “valoración de la situación de necesidad”.
2ª Fase:
El conjunto de valoraciones realizadas por los profesionales de la
atención primaria es analizada por otros profesionales que
determinarán las posibles intervenciones a realizar (programas).
Bibliografía de referencia
Fernández del Valle, J. (1996) Evaluación de programas en
servicios sociales. En: R. Fernández.
Ballesteros (Ed) Evaluación de Programas. Una guía
práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud.
Madrid: Síntesis.
Proceso de EDN
La EDN engloba un conjunto de tareas cuyo número y complejidad va a
depender, por una parte, de las características del contexto en el que se va a
llevar a cabo la evaluación y por otra, del tipo de necesidades y de evaluación
que se desee realizar (recordad lo dicho en el apartado Elementos a tener en
Cuenta para Diseñar una EDN).
Llamamos proceso de evaluación a la secuencia de tareas que habrá que
prever y realizar para conseguir describir las necesidades que tiene un
individuo, un grupo
© Editorial EOS
76
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
o una organización / institución. Dada la gran variedad de situaciones en que se
puede llevar a cabo una EDN es lógico que el proceso de evaluación sea
diferente casi para cada situación y que es el evaluador el que tiene que decidir
las tareas a realizar y el orden de las mismas. Presentamos a continuación, a
título de ejemplo, algunas propuestas de procesos de evaluación elaboradas por
diversos autores.
FASES PLANTEADAS POR RODRÍGUEZ ESPINAR
Fase 1: Preanálisis
Identificar temas y áreas de principal atención
Definir límites del campo de análisis
Explicar propósitos del análisis
Identificación de potenciales fuentes de datos
Determinación del uso de la información
Prever decisiones a tomar, a la luz de los
datos
- estudio exploratorio
Analizar información y opiniones sobre las
necesidades del sistema
Establecimiento de prioridades provisionales
para las necesidades
de los destinatarios de la intervención
Analizar las causas relacionadas con
destinatarios, profesorado, agentes de
intervención y contexto
Fase 2: Análisis principal
- obtención de los datos
Fase 3: Postanálisis
- puente entre el análisis de los datos y los
planes de acción
Fijar prioridades
Consultar soluciones alternativas
Desarrollar un plan de acción
Metaevaluación de ADN
Archivo de datos
PROCESO SISTÉMICO DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES, DE KAUFMAN
EVALUACIÓN DE
NECESIDADES
Decisión de planificar
basándose en las
necesidades
Lograr el
compromiso de
los planificadores
Selección de datos
relacionados con
necesidades
©
Editorial EOS
Identificar posibles
planificadores
Selección del
modelo de
evaluación y
planificación
Selección de las
necesidades que van
a ser abordadas
Recogida de datos
cuantitativos
Recogida de datos
cualitativos
Obtención de
acuerdos y
autorizaciones
Seleccionar
planificadores
representativos
Contraste
de datos
Diseño y evaluación de programas
77
Proceso de EDN recomendado por el Departamento de Educación de
Ohio
Fase I:
Organización de un comité para la EDN.
Fase II:
Definición de los objetivos educacionales.
Fase III:
Realización de una encuesta para determinar las necesidades educativas
percibidas.
Fase IV:
Asignación de prioridades a las necesidades percibidas.
Fase V:
Determinación de niveles de competencias a conseguir por los
estudiantes.
Fase VI:
Determinación a la situación actual de las competencias adquiridas
por los estudiantes.
Fase VII:
Comparación de la situación actual con los niveles deseados.
Bibliografía de Referencia
Alonso Tapia, J. (1995) Orientación educativa, Teoría,
evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Kaufman, R. y Otros (1993) Need assessment. A user’s guide.
Englewoods Cliffs: Educational Technology Publications.
Sanz Oro, R.(1990) Evaluación de programas en orientación
educativa. Madrid: Pirámide.
Wysong, H.G.(1983) Need assessment in couseling, guidance,
and personnel services. Eric Counseling and Personnel
Services Clearinghouse.
© Editorial EOS
78
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Fuentes de Datos
La información sobre las necesidades de un colectivo de personas o de
una institución puede ser obtenida de una amplia variedad de fuentes. Dichas
fuentes pueden ser clasificadas desde diferentes perspectivas; teniendo en
cuenta las propuestas de algunos autores, como Hanson y Yancey, y otros
criterios, proponemos la siguiente clasificación.
Fuentes Primarias = destinatarios directos de una intervención:
Los
Los
Los
Los
destinatarios de un programa.
usuarios de un servicio.
miembros de una institución.
clientes de una organización.
Fuentes Secundarias = personas implicadas en la gestión de una intervención, diferentes de los destinatarios de la misma:
Los profesionales que atienden un servicio.
La institución que ofrece un programa.
Antiguos clientes o destinatarios de una intervención similar
anterior.
Personas del entorno de los destinatarios (familiares, amigos,
colegas…).
Fuentes Documentales:
Bibliografía existente sobre investigaciones similares.
Bases de datos existentes en instituciones.
Datos registrados en servicios asistenciales similares.
Datos obtenidos por procesos de evaluación diseñados ex profeso.
Fuentes Personales:
Los destinatarios directos de la intervención.
Los testigos privilegiados de una situación (representantes, líderes…).
Los profesionales gestores de un servicio, programa o institución (profesores, médicos, personal de administración y servicios).
Los colegas de la propia institución o de otras instituciones similares:
Los usuarios de un servicio.
Los familiares y amigos.
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
79
Algunos criterios que han de tenerse en cuenta para la selección de las
fuentes de información son, según los autores citados:
Disponibilidad.
Calidad = posibilidades de utilización y fiabilidad.
Actualidad de los datos.
Adecuación / Pertinencia de las condiciones de los estudios previos =
comparabilidad de las poblaciones y muestras, validez de los presupuestos teóricos adoptados, etc.
Por lo que se refiere a las técnicas de recogida de datos, remitimos al
lector a la Tercera Parte de esta obra, Capítulo 7, donde encontrará la
información pertinente.
Formulación de Necesidades
La toma de decisiones sobre las necesidades contenidas en la
información recogida es algo necesario, dado que los datos no son de por sí
valiosos sino en la medida que haya alguien que los valore. Los datos no son en
sí mismos necesidades y dependiendo de quien los valore pueden definirse
necesidades diferentes.
“Entre los alumnos del 2° curso de bachillerato de un
Instituto de Enseñanza Secundaria de una zona rural,
únicamente el 15% lee la prensa al menos
una vez a la semana”.
Posible necesidad formulada por el orientador del centro, que ha
realizado la evaluación:
“Es necesario que los profesores cualquier materia
utilicen los periódicos como material de trabajo en sus
asignaturas bien para la realización de ejercicios de clase
bien como fuente de información recomendada para la
ejecución de tareas en casa”.
© Editorial EOS
80
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Posible necesidad formulada por los profesores:
“Sería necesaria una campaña de sensibilización de las
familias de los alumnos para que adquieran de forma
habitual algún periódico ad ámbito nacional y animaran
sus hijos a su lectura”.
Posible necesidad formulada por un experto:
“Sería necesario que desde el centro de los profesores
programaran tareas de clase en que los estudiantes
tuvieran que utilizar diarios concretos de días señalados
cuya adquisición correría a cargo de las familias.
Sería para ello necesario igualmente que las familias
fueran previamente informadas sobre el tipo de tareas
que se pide a sus hijos, sobre el valor de la prensa como
recurso educativo y sobre la conveniencia de que los
jóvenes dispongan de prensa en su hogar con alguna
regularidad”.
La determinación de las necesidades se puede realizar, pues, desde dos
perspectivas:
- Evaluación desde fuera: responde a planteamientos de tipo
'experto', basados en teorías o modelos explicativos de
conductas o situaciones. La evaluación y determinación de las
necesidades es realizada por personas ajenas a la institución o
sin relación directa con los destinatarios de la intervención.
- No obstante, con objeto de soslayar los inconvenientes que
este tipo de evaluación de necesidades conlleva, se han
desarrollado diversas estrategias de validación de las
necesidades que el experto cree haber detectado; algunas se
aplican durante el proceso de diseño de la evaluación
(evaluación informal previa) y de la recogida de datos
(utilización de testigos privilegiados como informantes iniciales),
otras se aplican una vez que se han identificado y definido las
necesidades, como la confrontación con los
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
81
informantes de las necesidades formuladas a partir de los datos
recogidos.
- Evaluación basada en las estrategias de colaboración: la
determinación de las necesidades, ya sean referidas a la
institución o bien a los destinatarios de una actuación, de un
servicio o de un programa es realizada por el personal de la
institución, del servio, etc., actuando en colaboración con
expertos externos. La concreción de las necesidades percibidas
es fruto entonces, de la reflexión colectiva facilitada por el
asesor externo (orientador-asesor).
Toma de Decisiones sobre las Necesidades a Atender
La formulación de necesidades a partir de los datos recogidos en un
proceso de evaluación debe realizarse teniendo en cuenta un conjunto de
criterios de valoración y priorización de necesidades, cuya utilidad reside en
que:
-
Se utilizarán para tomar decisiones respecto
necesidades existentes un conjunto de datos.
a
las
-
Guiarán a los evaluadores para decidir cuáles de las
necesidades detectadas son los más importantes y cuál es el
orden en que deben ser atendidas a través de la intervención
(priorización).
La especificación de estos criterios puede realizarse antes de la
recogida de datos o bien después, una vez codificados éstos. Tres tipo de
criterios (no excluyentes entre sí) pueden ser manejados:
I.
Criterio intrínseco o mérito: análisis de las discrepancias
entre la realidad y lo que debería ser en función de lo
establecido por las teorías, los modelos o la investigación
respecto a un problema o situación dado.
II.
Criterio extrínseco o valor: análisis de las discrepancias
entre la realidad y lo que debería ser en función del
contras-
© Editorial EOS
82
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
te de los resultados obtenidos con algún tipo de requerimiento
externo (normas de las autoridades educativas, rendimiento de
los estudiantes en otros centros, servicios prestados por
organizaciones similares etc.).
III. Criterio contextual: hace referencia a la importancia o
gravedad que una necesidad tiene para los destinatarios o la
institución, a la facilidad para atenderla o a la repercusión social
que tendría que actuar sobre una determinada necesidad antes
que sobre otras.
Bibliografía de referencia
De Miguel, M. (1993). Evaluación de necesidades y
desarrollo profesional del docente. En: Evaluación y
desarrollo profesional del docente. Oviedo: KRK.
Martínez, R. (1997) Experiencia de investigación-acción
para analizar las necesidades de cooperación entre las
familias y los centros escolares. Bordón, 49, 2, 155-163.
Santana, L. – Álvarez, P. (1996) Orientación y educación
sociolaboral. Madrid: EOS.
West, F. – Idol, L.(1993) The counselor as consultant in
the collaborative school. Journal of Counseling and
Development, 71, 678-683.
Ejercicios
Las diferentes propuestas que se han visto en el apartado Proceso de
EDN sobre el proceso de EDN tienen algo en común y aspectos diferenciales.
Intentando agrupar los elementos comunes de las mismas, proponemos en los
cuadros siguientes un Proceso-Tipo para la EDN
Sigue los pasos que se indican y especifica el contenido de cada uno de
los apartados.
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
83
PROCESO DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES
GUIÓN PARA SU DISEÑO
1- Describe brevemente el problema al que tienes que hacer frente
2- Especifica los objetivos que quieres conseguir con la evaluación
© Editorial EOS
84
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
3- Determina las características de la evaluación 8consulta el
apartado Elementos a tener en Cuenta para Diseñar una EDN.)
4- Selecciona un modelo de EDN consulta el apartado Modelos de
Evaluación de Necesidades Individuales y Organizacionales)
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
85
5- Confecciona un esquema con las dimensiones y variables que vas a
evaluar
6- Describe las personas y / o los grupos que vas a evaluar o de los
que quieres obtener información
© Editorial EOS
86
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
7- Elige y describe los procedimientos y los instrumentos que vas a
utilizar para la recogida de datos
8- Organiza la recogida de los datos: cuándo y por quién serán
recogidos (si no lo vas a hacer tú)
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
87
9- Especifica cómo vas a analizar los datos que te proporcione cada
uno de los instrumentos que elegiste en el paso 6
10- Describe, al menos, dos criterios que vayas a utilizar para
determinar y seleccionar las necesidades que han de atenderse
© Editorial EOS
88
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
11- Haz una previsión de los medios materiales que necesitas para
realizar la evaluación
Bibliografía
Álvarez, V.- García, C. (1997) Orientación vocacional de jóvenes con
necesidades especiales. Protocolos de evaluación situacional. Madrid: EOS.
Álvarez, v Y Otros (2000) Propuestas del profesorado bien evaluado para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Sevilla: Vicerrectorado de
calidad/ICE.
Berk, R.- Rossi, P.H. (1990) Thinking about program evaluation. Newbury Park :
Sage.
Blasco, B. (1994) Los análisis de necesidades de formación. Oviedo: KRK.
Collison, B.B. (1982) Needs assessment for guiadance program planning : A
procedure.
School Counselor, 30, 115-121.
Cook, D.W.(1989) Systematic needs assessment: a primer. Journal of
Counseling and Development, 67, 462-464.
Craig, M. (1994) Analysing learning needs. Hampshire: Gower.
De Miguel, M. (1993) Evaluación de necesidades y desarrollo profesional del
docente. En: Evaluación y desarrollo profesional del docente. Oviedo : KRK.
Fernández del Valle, J. (1996) Evaluación de programas en servicios sociales.
En: R. Fernández Ballesteros (Ed) Evaluación de Programas. Una guía práctica
en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
García Vidal, J.- González Manjón, D. (1992) Evaluación en informe
psicopedagógico. Una perspectiva curricular. Volumen I. Madrid: EOS.
©
Editorial EOS
Diseño y evaluación de programas
89
Gupta, K. (2000) Guía práctica para evaluar necesidades. Madrid: Centro de
Estudios Ramón Areces.
Hanson, G.R.- Yancey, B.D. (1985) Gathering information to determine program
needs. En: M.Jbarr y L.A. Keating, Developing effective student services
programs. San Francisco: Jossey Bass.
Johnson, S.K. – Whitfield, E.A. (1991) Evaluating guiadance programs. A
practitioner’s guide. Washington: American College Testing and The National
Consortium of State Cuidance Supervisors.
Kaufman, R.A. (1997) Planificación de sistemas educativos. México: Trillas.
Kaufman, R. (1989) Idenitifying and Solving Problems: A system Approach. San
Diego, California: University Associates.
Kaufman, R. Y Otros (1993) Need assessment. A user’s guide. Englewoods
Cliffs. Educational Technology Publications.
Kettner, P. M y Otros (1990) Designing and managing programs. An
effectiveness based approach. Newbury Park: Sage.
Lázaro, A. Y Otros (1993) Evaluación de proyectos de orientación y formación
profesional. (SEPIR. Sistema de Evaluación de Programas de Integración y
Rehabilitación para personas con Discapacidad). Madrid: INSERSO.
Martínez, R. (1997) Experiencia de investigación-acción para analizar las
necesidades de cooperación entre las familias y los centros escolares. Bordón,
49,2 155-163.
Martínez, Mª. J. (1992) Metaevaluación de necesidades educativas: hacia un
sistema de normas. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.
Moos, R. H. (1987) Evaluating educational environments. Londres: Jossey Bass.
Murphy, R. (1995) Effective assessment and the improvment of education.
London: Falmer FFCE J II/491.
Oldroy, D.- Hall, V. (1991) Managing staff development. London: Chapman.
Pérez Campanero, M.P (1991) Cómo detectar las necesidades de intervención
socioeducativa. Madrid: Narcea.
Pérez Juste, J.- García Ramos, J. (1989) Diagnóstico, evaluación y toma de
decisiones. Madrid: Rialp.
Pereira, M. (1985) Las necesidades de educación para la carrera de los
estudiantes asturianos al final de la secundaria, Bordón, 47, 1, 67-77.
Pozo, M. T.- Salmerón, H. (1999) Tendencias conceptuales y metodológicas en
la evaluacióin de necesidades. Revista de Investigación Educativa, 17, 2, 349357.
Sánchez Asín, R. (1996) Necesidades educativas e intervención
psicopedagógica. Barcelona: EUB.
Santana, L.- Álvarez, P. (1996) Orientación y educación sociolaboral. Madrid:
EOS.
Sanz Oro, R. (1990) Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid:
Pirámide.
Schensul, J.- Schensul, L. (1992) Collaborative resarch: methods of inquiry for
social change. En: M. D. Lecompte y Otros (eds.) The handbook of qualitative
research in education. San Diego: Academic Press.
Sobrado, L.- Ocampo, C (1998) Evaluación psicopedagógica y orientación
educativa. Barcelona: Estel.
© Editorial EOS
90
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa
Stufflebeam, D. L.- Shinkfield, A. J. (1987) Evaluación sistemática. Guía teórica
y práctica. Barcelona: Paidós-MEC.
Tejedor, F. J. (1990) Perspectiva metodológica del diagnóstico y evaluación de
necesidades en el ámbito educativo. Revista Investigación Educativa, 8(16): 1538.
Witkin, B. R.- Altschuld, J. W. (1995) Planning and conducting needs
assessment. A practical guide. Thousand Oaks: Sage.
Wysong, H. G. (1983) Need assessment in counseling, guiadance, and
personnel services. Eric Counseling and Personnel Services Clearinghouse.
©
Editorial EOS

Documentos relacionados