guión museológico

Transcripción

guión museológico
ESPERANZA
1º COLONIA AGRÍCOLA ORGANIZADA DEL PAÍS
I - SITUACIÓN ANTES DE LA FUNDACIÓN DE ESPERANZA
Antes de la llegada de los españoles estas tierras fueron habitadas por tribus
nómades, entre las que se contaban las de los mocovíes y abipones. Estos grupos se
iban desplazando por toda la región en busca de alimento, que obtenían de la caza, la
pesca y la recolección. Con preferencia se ubicaban cerca de los ríos y arroyos, en
lugares altos, fuera del alcance de las inundaciones.
Las tierras que posteriormente fueron destinadas a la fundación de la colonia
Esperanza, a partir de 1692 formaban parte de estancias cuyos límites eran imprecisos y
estaban rodeadas por tierras fiscales. Sus propietarios eran cordobeses y santafesinos
que se dedicaban a la industria pecuaria para el consumo local y el pequeño comercio
de cueros.
No solo los aborígenes merodeaban en estos sitios, sino también criollos y
mestizos, fruto de la mezcla entre éstos y los españoles que conquistaron estas tierras
en el siglo XVI, quienes se refugiaban en los montes para liberarse del servicio militar,
de la acción de la justicia y de la cárcel.
Las primeras colonias agrícolas se establecieron en una extensa llanura ubicada
al oeste del río Salado
II - SITUACIÓN EN EL MOMENTO DE LA FUNDACIÓN DE ESPERANZA
Según Gastó Gori, durante la época de la colonización la presencia de los
aborígenes era relativa, sin embargo, su existencia genera temor a partir de 1870
cuando, por las campañas realizadas al Chaco, muchos aborígenes son empujados hacia
el sur, acercándose al territorio de las colonias.
Al momento de la fundación de Esperanza (1856) existían en el lugar una
población dispersa compuesta por indios reducidos, montaraces y criollos. En la
localidad vecina de San Jerónimo del Sauce había una reducción compuesta por tribus
de abipones, ellos fueron contratados como peones para la construcción de los ranchos.
1
III - EL CONTRATO
La colonia Esperanza fue fundada mediante un contrato de colonización
celebrado entre el empresario salteño Aarón Castellanos y el gobernador santafesino
Domingo Crespo, en 1853.
El objetivo “oficial” del proyecto era el de promover y desarrollar la industria
agrícola. Sin embargo, muchos autores consideran que el objetivo de la colonización en
Santa Fe fue detener el avance del indio o los mestizos escapados de la ley, que
perjudicaban las zonas de explotación ganadera. Algunos puntos del contrato son:

Cada familia tendría 5 personas, masculinos en la mayor parte, no menos de
10 años cada uno. Las familias podrían asociarse con otros miembros no
pertenecientes a su sangre.

Debían traerse grupos de 200 familias en el término de dos años, hasta llegar
a 1000 en el término de 10 años.

El lugar de establecimiento era la margen derecha del Paraná, ambas
márgenes del Salado, desde el pueblo viejo de San Javier al Norte.

Cada familia recibiría 20 cuadras cuadradas, o sea 33 hectáreas. A los cinco
años de la llegada la propiedad quedaría de los colonos.

El trazado de la colonia se haría en 2 secciones de 100 concesiones cada una,
separadas por una lonja de terreno de 4 cuadras de ancho que se extendería
de norte a sur- calle ancha- para la futura ubicación de la plaza y los
edificios institucionales y el resto, para ser loteado y vendido por el
gobierno. Se preveía un campo comunal de 4 leguas cuadradas.

Como adelanto, reembolsable en dinero a los dos años, se le daría a cada
familia 1 rancho, de dos habitaciones cuadradas de 4 m x 4m, comunicadas
entre sí, con una puerta y una ventana; 50 patacones en harina, semillas de
algodón, tabaco, trigo, maíz, papas y maní para sembrar diez cuadras; 2
caballos, 2 bueyes para labor, siete vacas y un toro para cría. Si las cosechas
eran malas pagarían a los 3 años.

Los colonos desmontarían los terrenos. Cultivarían la mitad, la otra mitad la
usarían como quisieran.

Las colonias pertenecerían a la provincia. Tendrían administración civil y
judiciaria, desempeñada por un Juez de Paz nombrado por el gobierno, de
entre los mismos colonos y una Comisión colonial
compuesta por 10
2
personas que funcionaría como consejo para asesorar al Juez de Paz. Eran
sus funciones votar los fondos invertibles en algún objeto público colonial y
presentar al gobierno la conveniencia o necesidad de mejoras justas y
posibles.

Durante 5 años no pagarían impuestos personales, muebles o inmuebles.
Más tarde, se le añadió al contrato:

La nación prestaría un vapor para el traslado de los inmigrantes desde el
puerto de Buenos Aires hasta Santa Fe.

Castellanos no podía exigir a las familias más de una tercera parte de sus
productos y solo por cinco años.

Para proteger a los colonos de los indios el gobierno establecería fortines.
El contrato no se cumplió estrictamente, se cambió el lugar del
emplazamiento de la Colonia, ubicándola en la línea de fortines, próxima al
cantón de Iriondo o Fortín de Reyes, a fin de reforzar la ocupación de tierras
expuestas al posible ataque de los aborígenes. El sitio estaba completamente
despoblado, separado de Santa Fe por el río Salado y alejado de toda vía
navegable.
IV- EL RECLUTAMIENTO DE LAS FAMILIAS
Aarón Castellanos debió realizar una intensa propaganda en Europa, para
interesar a los inmigrantes en un nuevo destino posible, ya que en ese momento toda la
inmigración se dirigía a Estados Unidos. Finalmente pudo reclutar familias con ayuda
de agentes de viajes europeos, en Suiza (cantones de Valais, Aargau, Berna, Zurich y
Vaud); Alemania (Hesse en su mayoría); Francia (Saboya y otras regiones); Bélgica y
Luxemburgo.
La situación de pobreza de la región de origen y el fuerte deseo de llegar a ser
poseedores de la tierra fueron las causas que determinaron que un gran número de
personas tomaran la decisión de inmigrar.
El nombre de fundadores se reservó para quienes vinieron entre los cinco u
ocho primeros años, es decir, desde 1856 hasta 1864. Desde 1858 aproximadamente,
hubo en la colonia, inmigrantes italianos, llegados fuera del contrato, que al decir del
historiador Pedro Grenón “ya no son fundadores”.
3
V - EL TRAZADO DE LA COLONIA
La Colonia Esperanza se ubicó al oeste del Río Salado y al Sur del Fortín de
Iriondo o de Reyes, en una planicie que no presentaba obstáculos para la mensura, que
fue realizada por el Arq. Augusto Reant. El plano contemplaba el trazado de 210
concesiones de 20 cuadras cuadradas lo que equivale a 33,7 Ha separadas entre sí por
calles de 17m de ancho. De acuerdo a lo que establecía el contrato la colonia se dividió
en dos secciones separadas entre sí por una calle de 389 m de ancho denominada calle
ancha, que se extendía de norte a sur, para el futuro establecimiento del pueblo. Al oeste
de la misma se ubicó la sección de habla alemana y al este la sección de habla francesa.
Posteriormente el agrimensor Demetrio Isola fue comisionado para delinear 96
manzanas para ser loteadas y 4 destinadas a la plaza, en el centro de la colonia.
Habiendo terminado con este trabajo el 23 de junio de 1856 se creó por decreto una
comisión presidida por Ricardo Foster para proceder a la venta de los solares en remate
público del 12 de julio de 1856. Cada manzana se dividió en 4 solares de 46 varas de
lado, los compradores estaban obligados a edificar en el plazo de un año, quienes así no
lo hicieren perderían el derecho de propiedad
V - EL VIAJE
Los inmigrantes se trasladaron en barcos veleros desde el puerto de Dunkerque a
Buenos Aires. Desde allí se trasladaban en una embarcación más pequeña hasta Santa
Fe, por el río Paraná, y luego en carreta hasta el lugar de emplazamiento de la colonia.
La travesía duraba aproximadamente 50 días, auque podía extenderse hasta 80
días. Cada barco podía transportar entre 200 y 300 personas.
El primer contingente llegó el 25 de enero de 1856 debiendo permanecer en Santa Fe
hasta el 9 de febrero porque los ranchos aún no estaban terminados.
Desde fines de febrero hasta principios de mayo de 1856, llegaron a Esperanza
191 familias (1167 personas) de las cuales 52 % eran suizas, 29,3 % alemanas y 13,6
eran francesas.
VI- LOS PRIMEROS TIEMPOS
Al llegar las primeras familias encontraron diferencias de paisaje, de clima y
en las técnicas usadas en las faenas agrícolas
El principal cultivo fue el trigo. Alrededor de 1870 comienza a sembrarse lino
y cebada. El maíz constituyó uno de los productos más explotados.
4
Los colonos trajeron consigo las herramientas de trabajo: hachas, hoces,
arados, etc. Las primeras herramientas eran de madera. Posteriormente se instalaron en
las colonias herreros y carpinteros que construyeron todo tipo de herramientas.
En 1864 se generalizó el arado americano junto al cual había otros de
construcción “inglesa” y “francesa”.
Para arar se emplearon bueyes y caballos, la siembra se realizaba al voleo. Para
la construcción de los primeros cercos se emplearon postes de madera y hojas de tuna.
Alrededor de 1872 algunos cercaba con alambre. En 1883, la mayoría de las
concesiones se hallaban alambradas.
Uno de los problemas más difíciles que debieron enfrentar los agricultores fue
la plaga de la langosta, que llegaban por millares en los meses de verano. Eran espesas
nubes de varios kilómetros que arrasaban los campos. Para combatirlas los propietarios
estaban obligados a cavar zanjas y hacer barreras con chapas que servían para detenerlas
y quemarlas con lanzallamas.
El río Salado se vadeaba con facilidad en carruaje y a caballo cuando estaba
bajo, sino en chatas (balsas). En 1864 se construyó el Puente Mihura y en 1896 el
Puente Vinal.
VIII-LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Cinco años después de la fundación de Esperanza, ésta consolidó
definitivamente su existencia legal con la creación del Concejo Municipal, el 26 de
mayo de 1861.Fue el tercer Concejo Municipal instalado en la provincia de Santa Fe, el
que hasta el 20 de octubre de 1872 cumplió funciones ejecutivas y deliberativas.
IX – LA OBLIGATORIEDAD ESCOLAR
En 1865 se estableció la instrucción primaria obligatoria en la provincia,
resultando así una de las primeras provincias que impulsó la obligatoriedad escolar, que
dos años antes había intentado imponer el Consejo Municipal de Esperanza, ya que
muchos padres retenían a sus hijos para que colaborasen en las faenas agrícolas.
X - VIDA RELIGIOSA
Dos tercios de los colonos eran católicos y el resto protestantes. Los comienzos
no fueron fáciles, las rivalidades existentes en Europa se trasladaron a la colonia.
5
El cementerio se hallaba dividido al igual que la colonia en dos secciones, la
protestante y la católica. No se podían realizar matrimonios mixtos.
La iglesia católica, al principio era un rancho de barro improvisado capilla. La
primera misa se celebró el 15 de octubre de 1857, día de Santa Teresa, al aire libre. El
25 de diciembre de 1863 el Concejo Municipal resuelve nombrar a la Virgen Niña
Patrona de la Colonia y que el 8 de septiembre de cada año sea reconocido como día de
la Fiesta Patronal. En 1864 se inauguró la iglesia con dos torres, que en 1921 se
demolió para construir la actual iglesia, inaugurada en 1932.
En los primeros tiempos los protestantes hacían el culto y la escuela en una casa
particular. Después la firma Beck y Herzog les regaló una cuadra de terreno en la cual
edificaron la primera iglesia. Era un saloncito muy primitivo, de paredes de adobe
crudo y techo de paja, fue destruido por un voraz incendio. En 1887 se colocó la piedra
fundamental de la iglesia actual. Al principio el culto se celebraba en francés y en
alemán, posteriormente solamente en alemán.
A partir de 1910 arriban inmigrantes sirio-libaneses de religión ortodoxa, al
principio recibieron asistencia del Patriarca de Rosario, cuando éste dejó de venir se
integraron a la Iglesia Católica.
En la actualidad todos los años se realizan celebraciones ecuménicas en la que
participan las tres iglesias con motivo de los festejos de la Fundación y de Navidad.
XI - 1º ANTECEDENTE DEL MATRIMONIO CIVIL
Debido a la diversidad religiosa se suscitaron problemas que no estaban
contemplados en la legislación vigente. Hasta ese momento las defunciones, los
nacimientos y lo matrimonios se anotaban en las respectivas Iglesias, no existía el
Registro Civil. El problema se suscitó con los matrimonios, se dio el caso del Sr. Alois
Tabernig de nacionalidad austriaca y de religión católica que quiso casarse con una
mujer de religión protestante, Magdalena Moritz, tanto el sacerdote católico como el
pastor protestante se negaron a casarlos, entonces el Sr. Tabernig decidió convocar a
todos los vecinos en la plaza y allí en una ceremonia pública plantó un árbol que se
llamó “árbol de la libertad”, y proclamó que a partir de ese momento ellos eran un
matrimonio y que todos los hijos que nacieran de esa unión debían ser considerados
legítimos.
Este hecho sucedió en el año 1867 y es el primer antecedente del matrimonio
civil en Argentina.
6
XII - El PROGRESO
Población.
En 1869, Esperanza en el área urbana tenía 344 habitantes, en 1881, más de
2000 y en 1903, 6585 habitantes, en 1939 contaba con 18.000 habitantes, hoy tiene
más de 40.000 habitantes.
Los molinos.
Esperanza llegó a tener 8 molinos harineros alrededor de 1890. Al inaugurase
el ferrocarril, en1885, los productores prefirieron vender su producción al puerto de
Rosario que pagaba más. Al no poder competir con este precio, muchos molinos fueron
cerrando.
En Esperanza funcionó entre1880 y 1890 aproximadamente un sistema de
tranvías que recorría la zona de molinos harineros y llegaba hasta el ferrocarril. Se
usaba para transportar a los trabajadores de los molinos y la harina.
Oficios e industrial.
Si bien la mayoría vinieron para trabajar la tierra, muchos de ellos tenían otros
oficios que se habían transmitido de generación en generación. Algunos fueron la
simiente para el futuro desarrollo de importantes emprendimientos.
Al principio fueron los mismos usuarios que de manera muy rudimentaria con
el uso de tablas y troncos construyeron sus propios muebles, hasta que las mejoras en
las condiciones de vida fueron requiriendo mobiliarios de mejor calidad, y hubo
verdaderos artistas que con su trabajo de tallado y ebanistería contribuyeron al
embellecimiento de los objetos, hasta lograr verdaderas obras de arte.
Desde los inicios de la Colonia fue necesario el trabajo de los herreros, no solo
para la fabricación de herramientas, sino además para reparar las que habían sido traídas
por los colonos desde sus lugares de origen. Posteriormente comenzaron a fabricar rejas,
aberturas y todo lo que demandaba la construcción de los edificios de una ciudad que
crecía. Fabrica de Nicolás Schneider
Antes del establecimiento de la colonia la comercialización del cuero crudo era
la principal actividad de la región. En el año 1878 el Sr. Federico Meiners instala en la
Colonia una curtiembre que además de producir materia prima para los talabarteros
7
locales y para la exportación elaboró productos manufacturados: monturas, cintos,
carteras y valijas.
XIII – PERIODISMO
El periodismo fue de mucha importancia, estaba ligado a la vida política. El
primer periódico fue el Colono del Oeste fundado por Guillermo Lehmann. El periódico
La Unión, dirigido por el alemán Pedro Stein se editó entre 1891 y 1912. Tenía un
suplemento semanal redactado en alemán y otro en italiano.
En 1910 Rodolfo Lehmann, quien fue gobernador de la provincia de Santa Fe,
fundó el periódico “El Colono” para difundir sus ideas políticas.
XIV - LA FOTOGRAFÍA.
Fue de gran importancia en nuestra zona. Los inmigrantes gustaban de tomar
sus fotografías cuando se casaban, nacían sus hijos o fallecían para enviar a sus
parientes en Europa, así como recibían este tipo de fotos de ellos.
En Esperanza existieron fotógrafos ambulantes (Wetzel y Tappa), que desde
Santa Fe venían a Esperanza, quedaban unos días, hacían las fotos y luego se iban. Uno
de los fotógrafos más importantes, fue Ernesto Schlie. Sus fotos versaban sobre la
campaña santafesina, los molinos, los mataderos y las escenas del trabajo en el campo.
Fernando Paillet nació en Esperanza en 1880. Alternó su oficio de fotógrafo con
la pintura y la música. Dirigió el coro de la Sociedad de Canto. Le interesaron en
especial los rostros, los gestos, las figuras de los colonos fundadores o sus hijos.
Fotografió también las antiguas casas de los pobladores, los paisajes del Salado, los
grupos familiares, las iglesias, los pocos indios que aún deambulaban por la ciudad y
los pintorescos automóviles de principio del siglo XX. También fotografió, en el verano
de 1922, los interiores de los bares y comercios de Esperanza. Falleció en 1967.
XV - 1º CONGRESO DE AGRICULTURA
Desde el 24 de mayo hasta el 2 de junio de 1892, persiguiendo el
perfeccionamiento de la producción e industria agrícola, tuvo lugar en Esperanza el 1º
Congreso Agrícola de la República . El propulsor de esta iniciativa fue el Sr. Waldino
Maradona (padre del Dr, Laureano Mardona). Allí se presentaron trabajos científicos
sobre la importancia de los catastros, estudios climatológicos, se propuso el seguro
8
obligatorio de las semillas, se discutió la conveniencia de fomentar la siembra de otros
productos además de los utilizados hasta ese momento, entre otros temas. Además se
colocó la piedra fundamental, donada por el Sr, Waldino Maradona, del Monumento a
la Agricultura Nacional.
XVI - MONUMENTO A LA AGRICULTURA NACIONAL
Obra de los escultores Lucio Fontana y Luis Scarabelli fue inaugurado el 8 de
septiembre de 1910.
XVII - ESPERANZA MADRE DE COLONIAS
Después de haber superado las dificultades de los primeros años La Colonia comenzó a
progresar rápidamente. . Para contener a los inmigrantes que continuamente iban
llegando y a las nuevas generaciones, desde Esperanza salieron fundadores de nuevas
colonias, las que se mencionan a continuación:
La Empresa Beck Herzog: con colonos provenientes de Esperanza funda Humboldt en
1968.
Gaspar Kauffmann : Las Toscas
Teófilo Romang: Helvecia y Romang.
Enrique Wollenweider: Las Tunas
José Soutomayor: Soutomayor
José Lambruschini: Cavour
Santiago Denner: Rivadavia y Santa María Centro y Norte
Guillermo Lehmann: Rafaela, Pilar, Aurelia, Susana, Saguier, Lehmann, Pte Roca,
Egusquiza, Ataliva, Humberto 1º, Nuevo Torino.
José Bernardo Iturraspe: inicia su tarea colonizadora desde Esperanza en 1881. Funda
en Santa Fe : San Jorge, La Picaza, Quebrachito, Concepción, Sastre, Ortiz, La Pelada,
Alcorta, Soledad Angélica; Margarita, Eustolia, Elisa, Bossio.
En Córdoba: San
Francisco, Freyre, Amalia, Cristina, El Chañar y Quebracho Herrado.
José Francisco Aufranc: interviene en la fundación de Ceres.
Couvert: Alejandra
Santiago Alberto Hugentobler: Colonia Hugentobler
Cayetano Ripamonti: Suardi
9
XVIII - DECLARACIÓN DE LA PLAZA MONUMENTO HISTÓRICO
En agosto de 1971 por resolución de la Comisión Nacional de Museos y
Monumentos Históricos se declarada lugar histórico dando origen al P/Decreto
Nacional 2809/71, Ley 12665 por el cual: “Declárase lugar histórico la plaza pública de
la Ciudad de Esperanza, Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe, donde se
instaló la Primera Colonia Agrícola en nuestro territorio”.
XIX - DÍA NACIONAL DEL AGRICULTOR
El 8 de septiembre , día en que se celebra la fundación de Esperanza se
declara por Decreto Nacional Nº 23317/44 Día Nacional del Agricultor.
XX - SUBDIVISIÓN DE LA PROPIEDAD
Este lema que figura en el escudo de la ciudad alude al inicio de la
subdivisión de la tierra en pequeñas parcelas, donde antes había grandes latifundios.
BIBLIOGRAFÍA
Pedro Grenón: La Ciudad de Esperanza – Historia Documentada e Ilustrada
Gastón Gori: Esperanza Madre de Colonias
Ezequiel Gallo: La Pampa Gringa
Manuel Cervera: Boceto Histórico – Colonización Argentina – Fundación de
Esperanza
Blanca María Stoffel: Quien es Quien en el proceso colonizador santafesino.
Isabel Heer de Beaugé: Esperanza. Razón del nombre de Calles, Plazas y Monumentos
Patrimonio.
10
PERSONALIDADES DESTACADAS
José Pedroni: poeta nacido en Gálvez que a los 20 años se radicó en Esperanza. En el
año 1956 con motivo del Centenario de la fundación de Esperanza escribe el libro de
poemas Monsieur Jaquin en el que evoca la gesta colonizadora de los fundadores de la
colonia.
Laureano Maradona: nacido en Esperanza ejerció su profesión de médico en la
localidad de ………. Atendiendo a los aborígenes del lugar
Hector Borla: pintor
Eva Herni Borla: pintora y escultora.
Fernando Paillet: destacado fotógrafo nacido en Esperanza, en donde desarrolló su
actividad profesional.
Gastón Gori : historiador.
11
12

Documentos relacionados