El huaso y la vida rural en el tercer milenio

Transcripción

El huaso y la vida rural en el tercer milenio
Escanea
este código y
visita nuestro
sitio web
EN EL MES DE LA CHILENIDAD:
Valor y rescate
de la identidad
maulina
¿Qué diferencia a los maulinos de los habitantes de otras zonas del país? Especialistas
debatieron sobre la importancia de rescatar y preservar los elementos propios de la identidad
regional, desafío al que instituciones como la Universidad de Talca se han sumado desarrollando
actividades que involucran a toda la comunidad. Págs.2-3.
REGIÓN
HISTORIA
SOCIEDAD
El huaso y la vida rural
en el tercer milenio
¿Talca o Concepción? El
debate por la Independencia
Los atractivos del Maule
para los extranjeros
Si bien el Maule es la región del país en que la
tradición campesina se vive con más fuerza, no
está exenta a los cambios propios de la modernidad. Conozca cómo ha evolucionado y se adaptan las zonas rurales en un mundo globalizado.
(Págs. 4-5).
En 1818 se firmó Al acta que proclamó a Chile
como nación independiente. El problema es que
hasta hoy existen discrepancias sobre el lugar en
que ocurrió este histórico acontecimiento. Revise
qué dicen los investigadores sobre el tema.
(Págs. 10-11).
Tranquilidad y un entorno amigable, son
algunos de los atributos que más valoran
los extranjeros que llegan a vivir a la zona.
Sepa cómo ha sido la experiencia de estos
nuevos maulinos y de qué manera conocieron la región. (Págs. 14-15).
2 | REGIÓN
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
UTALCA IMPULSA DIVERSAS INICIATIVAS EN LA REGIÓN
Al rescate
de la identidad
maulina
Potenciar y rescatar elementos propios
de las comunidades locales es, a
juicio de los especialistas, clave para
reforzar el vínculo de las personas con
su región. Estudiantes de educación
básica dan el ejemplo y comienzan un
trabajo que involucra y entusiasma
a sus comunidades que comienzan a
redescubrir y valorar su entorno.
M. Contreras y C. Pereira
P
ara la gran mayoría de
los habitantes de la región, el 30 de julio es
solo una fecha más en el calendario, desconociendo, el carácter simbólico que ésta tiene.
“Se celebra el Día de la Región del Maule, en conmemoración del Juramento y Entronización del Corregidor del
Maule, capitán Diego de Rojas,
ante el Cabildo capitalino, en julio 30 de 1593”, dijo el director
del Centro de Competitividad del
Maule (CCM), de la Universidad
de Talca, Jorge Navarrete, quien
reconoció que este hito “generalmente pasa desapercibido”.
Según el especialista, también
académico de la Casa de Estudios, los habitantes de la región
tampoco conocen su bandera
e himno, a diferencia de lo que
ocurre con los oriundos de otras
zonas donde sí existe conciencia
respecto del valor estratégico
que tienen estos emblemas.
“Casi no distinguen –o tal vez no
existe- la identidad de ‘maulino o
maulina”, eso que lo diferencia
de un ‘copiapino o atacameño’ de
un ‘aysenino o patagón’, o de un
‘magallánico’. En realidad, parece
más distinguible la identidad de
‘talquino’, ‘curicano’, ‘linarense’
o “cauquenino” que la de ‘maulino’”, comentó.
Junto con compartir esta inquietud, el integrante de la Academia
Chilena de la Historia, Jaime
González, vinculó esta carencia
al centralismo que existe en el
ámbito formativo.
“El paso fundamental para que
esta identidad sea parte de cada
maulino -lo he comprobado en diversas charlas que he dado en establecimientos educacionales- es
incluir la historia regional en los
Comunicada
Ciud@d Comunicada® es un periodico editado por la
Universidad de Talca, de distribución gratuita.
Impreso en los talleres de Diario El Centro de la Región del
Maule que actúa sólo como impresor.
programas de estudios de Ciencias
Sociales de las Escuelas y Liceos,
además de las universidades, tal
como se hace en establecimiento
de países de Europa”, respondió.
“Sin ese punto esencial, podemos
seguir infinitamente lamentando
que cada año, este acontecimiento sea cada vez más difuso e ignorado”, afirmó.
RESCATE
Frases como que la región es aburrida o que carece de atractivos
son, a juicio del director del Instituto de Estudios Humanísticos
Juan Abate Molina de la UTALCA,
Pedro Zamorano, reflejo de lo anterior.
“No es que la región tenga pocas
o muchas cosas, el problema es
que la gente se educa y vive un
poco a espaldas de su propia historia”, reflexionó.
“La misma educación formal no
atiende mucho los contenidos lo-
Representante Legal: Álvaro Rojas Marín,
Rector de la Universidad de Talca. Secretaria
General: María Fernanda Vásquez, Directora
de Comunicaciones: Liliana Guzmán Pincheira.
Editora: Maricel Contreras Barra.
Dirección: 2 Norte 685, Talca, Chile.
Teléfono: (56 71) 2200200
cales. Al menos en el plano
histórico, literario, estético, los
contenidos son nacionales o internacionales y el patrimonio,
la información cultural de la
región va quedando relegada
del aspecto formal de la educación. Entonces diría que no
es que haya mucho o poco, sino
que lo que hay es poco estudiado, aprovechado”, agregó.
Lo anterior, señaló, tiene un
impacto directo sobre los vínculos y la valoración que las
personas hacen de su entorno.
“La identidad tiene que ver
con un arraigo y uno se arraiga
básicamente porque conoce lo
suyo, valora su entorno, su patrimonio, sus costumbres, tradiciones, y en el conocimiento
se genera un afecto, una cierta
vinculación con ello. Hace que
las personas sean más conectadas con sus historias, sitios
de origen”, comentó.
Así por ejemplo, si bien la
Periodistas: María Elena Arroyo, Fredy
Aliaga, Andrea Montoya, Javier Guerra,
Claudio Pereira, Stephanie Salinas,
Fotografía: Claudio Mancilla Narvaez,
Alejandro Aravena Muñoz, Diseño y
Diagramación: Claudio Valenzuela Muñoz
3 | REGIÓN
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
Escanea el siguiente código y
conoce más sobre los contenidos
regionales de CampusTV
IDENTIDAD VERSUS
GLOBALIZACIÓN
En un mundo globalizado como el actual el rescate de la identidad local cobra aún más relevancia, aseveró el rector de la
UTALCA, Álvaro Rojas.
“Con la globalización el costo más caro que uno paga es la
pérdida de identidad, uno se transforma en ciudadano de un
mundo donde todos son similares e incluso las ciudades se
empiezan a parecer entre sí. Los países que no son capaces
de globalizarse con una identidad propia y sustento en ciertos
principios y fundamentos, desparecen del escenario global
porque se hacen amorfos y genéricos”, planteó.
“Quienes tienen la responsabilidad de ese rescate son las
diferentes instituciones culturales y siempre he entendido que
la universidad, en especial las públicas y regionales, es una
institución cultural por lo que parte de su responsabilidad es
rescatar lo que crean los cultores de las artes y de las distintas
formas en que se expresa una sociedad, que es una forma de
presentar globalmente una región y un país que, de no mediar
un esfuerzo importante, desaparecen de la escena”, explicó.
Pedro Zamorano coincidió con lo anterior. “La universidad
es un lugar donde se produce ciencia pero también cultura.
Además, somos una universidad pública, tenemos un compromiso y una responsabilidad con nuestro entorno regional, con
la ciudades, comunidades y la universidad se vincula por la
investigación con ellos”, remarcó.
Región del Maule fue escenario
de importantes hechos históricos,
como la firma de la Declaración
de la Independencia en 1818, y de
algunas contiendas tales como la
batalla de Cancha Rayada y Yerbas Buenas, un análisis realizado por el Centro de Estudios de
Opinión Ciudadana (Ceoc) de la
UTALCA, mostró que pese a su
relevancia son hechos “no muy
visibilizados” por los maulinos
que apenas lo destacan en un
14,8% como algo “representativo” o “propio” de la región.
INICIATIVAS
La situación es aún más inquietante cuando se indaga entre los
maulinos qué tan identificados se
sienten con la región.
“Un 44,6% de los entrevistados
se siente identificado con la región, en tanto un 8,6% señala no
sentirse identificado. Un importante 46,9% señala sentirse apenas medianamente identificado.
Según edad, son los jóvenes entre
18 y 24 años los que en menor medida señalan sentirse identificados
con la región”, reveló el informe
emanado por el Ceoc.
Consciente de este preocupante
diagnóstico, la UTALCA asumió el
desafío de revertir esta realidad,
tarea en la que ya lleva embarcada
varios años.
“Hay muchas iniciativas que se
realizan en diferentes niveles”,
dijo el rector de la Institución,
Álvaro Rojas.
“Una de ellas dice relación con
la formación de un archivo patrimonial que ya tiene un conjunto
importante de temáticas iniciadas
y también recaba informaciones y
escritos que son relevantes para la
historia regional, porque lo que no
le interesa a la región tampoco le
interesa al país”, indicó.
Mencionó además la entrega de
la medalla Abate Molina, a través
de la cual la UTALCA reconoce a
maulinos que han realizado aportes en distintos ámbitos de las artes y el saber.
“A través de este reconocimiento
hemos ido destacando a personalidades que han sido sustantivos en
la construcción de la identidad regional. Tenemos la figura de Raúl
Silva Henríquez, Margot Loyola,
Carlos González, José Donoso, y
de muchos otras personas que han
sido constructores de identidad,
algunos de ellos incluso con un impacto global”, observó.
Agregó que bajo esa misma lógica
la mitad de la colección editorial
que lleva el sello de la Universidad
está elaborada en base a textos relacionados al espacio regional.
“Además, como una forma de ir
destacando lo propio nuestra Sala
de Exposiciones está siempre dispuesta a acoger el trabajo de artistas locales”, señaló la autoridad.
CLUBES PATRIMONIALES
Entre las más recientes e innovadoras acciones lideradas por la
UTALCA para poner en valor los
distintos componentes de la identidad local, se encuentran los denominados Clubes Patrimoniales y
Centros de Documentación Escolar, que ejecuta a través de su Centro de Documentación Patrimonial
-unidad dependiente del Instituto
Abate Molina- en establecimientos de educación básica.
“Nos permite trabajar con niños
como protagonistas del rescate
cultural de sus propias historias, de su colegio, su ciudad”,
comentó Pedro Zamorano sobre
el proyecto en el cual participan
26 colegios de 15 comunas del
Maule, la mayoría de sectores
rurales, que trabajan en el rescate y valorización de la historia de sus comunidades en base
a una metodología pedagógica
basada en el aprender haciendo.
“Ha sido una experiencia sumamente interesante que nos ha permitido generar un modelo de trabajo que esperamos replicar con
otros grupos”, señaló el directivo.
REDESCUBRIR LA CIUDAD
Entre quienes participan de este
proyecto el balance es más que
auspicioso.
“Empezamos a redescubrir nuestros espacios públicos y a conocer
sus orígenes, por ejemplo, la estatua del León a lado de la municipalidad es un trofeo de la Guerra
del Pacífico”, reveló Jorge Ibáñez,
profesor de la escuela Santa Bárbara de Linares, que junto a estudiantes de octavo básico imaginó
la ciudad como el tablero de un
juego en el cual había que descubrir lugares patrimoniales.
El profesional indicó que este
trabajo no solo ha permitido que
tanto los menores como sus familias y vecinos “re-conozcan”
lugares cotidianos, sino que además, tuvo un efecto positivo sobre el grupo.
“Es un curso complejo, pero los
jóvenes fueron entusiasmándose con el proyecto, contagiando
a toda la comunidad educativa
que participó activamente”, relató el docente.
Testimonio de lo anterior lo entregó uno de los alumnos, Fernando
López, quien reconoció que la actividad les permitió organizarse en
pos de un objetivo común.
“Cada uno de nosotros fue tomando responsabilidades para que
resultara y lo más divertido fue
aprender de diversas materias jugando. A través de un trabajo de
patrimonio, aprendimos la historia
los personajes tras el nombre de
nuestras calles, composición fotográfica, cartografía, entre otras
materias”, señaló el estudiante.
MUSEO
También exitosa es la experiencia de la Escuela Manuel Francisco Meza Seco, del sector rural
cordillerano de Llancanao, también de Linares.
“Nuestra idea es generar un hito
de encuentro donde las familias
conozcan la historia del sector
donde viven”, dijo la profesora
Marcela Vásquez, quien conformó
un Club con estudiantes de quinto
y sexto básico, con quienes se en-
cuentra trabajando en la creación
de un museo que permita rescatar
la historia local.
Con ese fin, los niños se abocaron
a la tarea de reunir objetos antiguos utilizados en su cotidianidad,
para lo cual recolectaron artefactos con sus propias familias y
vecinos del sector.
“La comunidad participó activamente porque vio en el proyecto
una oportunidad de resguardar su
identidad y la forma de vida de los
sectores cordilleranos del Maule”,
reveló la docente.
Las investigaciones realizadas por
los clubes patrimoniales escolares
del Maule serán alojados en las
bibliotecas de sus respectivos establecimientos educacionales, lo que
permitirá formar la primera red de
centros de documentación escolar a
nivel país, que será coordinada por
el Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.
“A través de este trabajo estamos
sembrando una semilla, que esperamos cuando germine arroje
como resultado ciudadanos más
comprometidos con su cultura, con
la preservación de su identidad y
entorno”, reflexionó Zamorano.
CAMPUSTV: TELEVISIÓN
CON IDENTIDAD
Para hacer frente a un sistema en que predomina el centralismo, que
muchas veces deja fuera temáticas de interés y valor para las comunidades locales, en 2013 la Universidad de Talca puso al aire CampusTV,
canal de televisión -el primero de alta definición del Maule- destinado a
generar y transmitir contenidos con identidad regional.
“Emitimos solo programas educativos que se relacionen con nuestra
identidad regional y del valle central”, comentó el rector Álvaro Rojas,
quien agregó que es una valiosa herramienta para la difusión cultural e
intangible de la región.
PROGRAMACIÓN ESPECIAL
En este contexto, para el mes de la Patria CampusTV contempla
una programación especialmente inspirada en actividades propias
de la zona.
“Siempre hemos procurado el rescate de los valores regionales, por
eso decidimos llevar a la pantalla estas bellas historias porque forman parte de nuestra región, de las traiciones maulinas y qué mejor
que revivirlas y recordarlas durante este mes”, aseguró Liliana
Guzmán, directora ejecutiva del medio de comunicación.
Con ese fin, detalló que se dedicarán espacios para mostrar oficios
tradicionales, algunos de ellos hoy en vías de desaparecer.
También se hará un recorrido por los grandes eventos religiosos,
culturales y gastronómicos. “Esta programación especial es una
invitación a vivir con intensidad nuestra fiesta nacional, a sentirnos
honrados de ser chilenos y a conocer un poco más de nuestra historia”, puntualizó la directora del canal.
Para más detalles de la programación de Fiestas Patrias de CampusTV se puede consultar en el link http://www.campustv.utalca.cl/
programas
4 | EDUCACIÓN SUPERIOR
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
El huaso del
tercer milenio
INMERSOS EN EL PATRIMONIO
Rancheras y cumbias disputan los espacios musicales a la cueca
en las fondas, donde el terremoto gana la preferencia del público
desplazando a la chicha. Son algunas de las transformaciones que
se aprecian en torno a las costumbres de celebración dieciochera.
María Elena Arroyo
L
a Región del Maule, también la de O’Higgins, se
identifican como zonas
huasas por excelencia, en las
que predominan las costumbres arraigadas en la vida del
campo, en cuanto a comida,
música y vestimenta. Pero en
el segundo decenio del siglo
21, la imagen que se encuentra
en ellas dista mucho de la postal o del estereotipo del huaso,
aunque hay esfuerzos por mantener la identidad.
Es difícil precisar cuándo se
inició ese proceso, pero lo cierto es que celebraciones como
Fiestas Patrias no tienen ahora mucho en común con la forma en que
antes se conmemoraba la Independencia de Chile, excepto porque se
mantiene la costumbre de hacer
ramadas y realizar rodeos, pese al
cuestionamiento de grupos animalistas.
Con bastante nostalgia, Cira González, integrante del conjunto folclórico Corraleros de Talca, relató que
si bien todavía se organizan ramadas, las actuales fondas son “puro
comercio y casi nada de tradición”.
“Ya no hay lugares prácticamente
donde se escuche música chilena,
es muy poca. Solo algunos nos
aventuramos en el rescate de lo
nuestro”, afirmó, mientras se prepara con su conjunto para realizar algunas presentaciones para este 18.
CULTURA HUASA
Desde la academia, el profesor
Javier Pinedo, del Instituto de
Estudios Humanísticos “Juan Ignacio Molina” de la Universidad
de Talca, admitió que ha habido
una evolución respecto a lo que se
conoce en el país como la cultura
huasa, que está basada en la vida
del campesinado.
“Todas las culturas surgen basadas en el mundo rural, es lo que
les da sustento y, en el caso de
América Latina, las sociedades
rurales tienen influencia española”, manifestó.
De hecho, sostuvo que todos los campesinos “desde México hacia abajo”
comparten
ciertas particularidades, a las
que se han
referido novelistas y poetas, que
en sus obras destacaron aspectos como las comidas, bailes
y la generosidad de la tierra.
Agregó que en obras de autores chilenos como Neruda, De
Rokha y Oreste Plath, se encuentran este tipo de inspiraciones.
La visión del huaso con finas
vestimentas y aperos que coquetea con una dama predominó, según Javier Pinedo, como
una postal hasta los 60 cuando
emergió la imagen del huaso
sin tierras, pobremente vestido
—con ojotas y pantalones rotos— y con una posición política
activa, asociada a una situación
social carenciada.
De acuerdo a la evolución
del huaso observada por este
académico, “posteriormente
se volvió a la imagen del arquetipo o de postal del huaso
coqueteando a una muchacha
a la que se llama ‘china’ y que
5 | SOCIEDAD
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
Escanea el siguiente código y conoce más sobre la
historia regional a través
del Portal del Patrimonio
de la UTALCA
vestimenta del huaso, por ejemplo,
cuando se usa sombreros de cartón
o zapatos chinos”, señaló.
Todas las culturas surgen basadas
en el mundo rural, es lo que les da
sustento y, en el caso de América
Latina, las sociedades rurales tienen
influencia española”
se viste como andaluza”.
Algunos -incluso muchos citadinosusan este tipo de vestimenta en
ocasiones y solo por un día, pero el
profesor Pinedo no les critica.
“Me parece bien, se sienten muy
chilenos y ahí hay que reconocer un
tema de identidad, como lo que se
aprecia en los rodeos de Rancagua,
donde van todos los propietarios de
las tierras que compiten también
respecto a quién tiene la manta o
el caballo más caro. Es la cultura de
un campesino propietario”, aseveró.
Respecto a lo que está pasando
en las nuevas generaciones, precisó que a excepción de lo que ha
sucedido en algunas familias, en
general ha habido una falla de
comunicación.
“Yo sospecho que los jóvenes se
sienten ajenos a esa tradición, no
los representa, por lo tanto no se
visten de huaso ni se sienten como
tales”, detalló.
Sin embargo, insistió en que los
países necesitan de una identidad
local y también vivir con su imaginación en el mundo global. “Entonces nadie podría transformar la
cueca en un baile como el bolero o
el tango”, apuntó.
NUEVAS COSTUMBRES
En cuanto a los cambios que se viven en los sectores rurales, Cira
González comentó que en algunos
se siguen organizando carreras a la
chilena —a caballo y sobre pistas
rústicas, de tierra—, pero también
reconoció la aparición de nuevas
costumbres que ya se han instalado
como por ejemplo, ofrecer el famoso
“terremoto” en vez de chicha, aunque mantiene la base del tradicional
vino pipeño en su preparación.
Francisco Burgos, quien se identifica como investigador en folclore
y cantautor, es tajante al condenar
las nuevas modas que reemplazan
a las tradiciones. A su juicio, las
carreras a la chilena que hasta
hace algunos años eran habituales
para el 18, ya se ven cada vez me-
nos, a la par con la desaparición de
la música de raíz nacional.
“En el campo predominan las cumbias y rancheras. Las carreras a
la chilena ya no se hacen porque
Carabineros ahora no las autoriza
debido a que las peleas que se producen entre competidores, ahora se
resuelven a balazos”, opinó.
Tal vez también juega en contra
de esa competencia ecuestre la
mecanización del agro y el hecho
que, si bien el caballo se mantiene como apoyo a algunas labores,
especialmente relacionadas con
ganadería, la bicicleta es el hoy el
medio de transporte más popular
en los sectores rurales. Los huasos
con más recursos, definitivamente reemplazaron el caballo por la
4x4 para movilizarse.
QUERER LO NUESTRO
Sobre este mismo tema, Cira González expresó que a los chilenos,
por lo menos a los habitantes de la
zona central, les falta identificarse con lo que es propio. “Les falta
querer lo nuestro, sentirnos orgullosos de ello. Creo que solo nos
sentimos chilenos cuando ganamos
en el fútbol”, expuso.
Para Francisco Burgos, los cambios
en la manera de celebrar el 18 son
profundos y lamentables porque no
solo reflejan una falta de entusiasmo, sino también la adopción de
nuevas costumbres “muy alejadas
de nuestra realidad histórica”.
Una de sus críticas apunta al desconocimiento de la música chilena
que ha sido reemplazada por “lo
tropical-ranchero”, así como la
pérdida de juegos tradicionales
que antes reunía a las comunidades en competencias, por ejemplo,
de palo encebado, atrapar el chancho, carrera de ensacados, tirar la
cuerda, o lanzar el trompo.
“También vemos que hay comidas
y tragos típicos reemplazados por
‘inventos’ gastronómicos como chorrillana y terremoto, pero además,
se observa una falta de respeto a la
OTROS CAMBIOS
Los cambios según Burgos han sucedido tanto en el campo como en
las ciudades porque hace un tiempo, había una especial preparación
y preocupación por celebrar Fiestas
Patrias, más allá de izar la bandera
en el frontis de las casas.
“Se esperaban las fiestas con mucho entusiasmo y se disfrutaba en
familia y con mucho respeto a los
valores patrios. La gente acostumbraba a lucir tenidas nuevas, los
varones se compraban terno y era
común usar zapatos nuevos para la
ocasión. Pero, además, se pintaban
las fachadas de las casas”, sostuvo.
“Era el tiempo en que las autoridades bailaban cueca y hasta el cura
recomendaba en las iglesias que
había que pasarlo bien, pero con
mesura”, remarcó.
En relación a los nuevos estilos de
vestir que, en general, se observa
en las zonas rurales o huasas, Francisco Burgos, indicó que si bien la
chupalla se sigue usando, pierde posiciones frente al jockey, mientras
que, en materia de calzados, entre
los jóvenes reina la zapatilla. Nada
queda de la humilde ojota.
LENGUAJE
El folclorista profundizó su análisis,
el que hizo extensivo hasta la forma de hablar, no solo por efecto de
una mayor cobertura educacional,
sino también por la influencia de la
televisión que está en todas partes,
igual que la telefonía móvil.
“Ese modo de hablar cantadito ya
no existe en los jóvenes, solo prevalece en los mayores”, afirmó.
Por otra parte, culpó a la televisión
de introducir algunas confusiones
en materia de identidad. Específicamente se refirió a una teleserie
que situó a una familia mapuche en
Yerbas Buenas.
Sus dardos también apuntan a las
escuelas que muchas veces difunden
menos el folclor de la zona central
porque prefieren bailes y canciones
del norte o de Chiloé.
Francisco Burgos, quien realiza
talleres sobre rescate patrimonial,
explicó que las celebraciones de
Fiestas Patrias generan una instancia apropiada para difundir la
reposición de algunas manifestaciones, como la “cueca agarrá”, baile
que rescató de zonas de Colín, en la
comuna de Maule, y en Pencahue, y
que se baila como un vals, pero conservando el sentido de la cueca.
También destacó iniciativas
como la Fiesta del Patrimonio
Vivo, organizada por el Consejo de
la Cultura y las Artes de la Región
del Maule y desarrollada en Talca
el 2 y 3 de septiembre. Oportunidad en la que el propio Burgos
presentó a intérpretes de guitarra
traspuesta, de canto cerruco —de
los cerros— y nuevos payadores.
¿QUÉ PASA
CON EL RODEO?
Los primeros vestigios del rodeo en nuestro país datan del
siglo XVI, como resultado de la mezcla entre la necesidad de
arriar el ganado para ser marcado y la habilidad de los jinetes
encargados de esa tarea, costumbre que se fue arraigando entre
la población local.
La tradición se mantuvo en el tiempo hasta que en 1962 el
Comité Olímpico de Chile le otorgó el reconocimiento de disciplina deportiva.
En los últimos años se ha alzado un movimiento que cuestiona
esta práctica por considerarla una forma de maltrato animal, lo
que llevó a algunas autoridades comunales –en particular de la
región Metropolitana- a prohibirla.
Muy distinto a lo que ocurre en la región del Maule, donde
según cifras de la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de
Huaso (Fenaro) se encuentran registradas cerca de 50 asociaciones de este tipo, lo que da cuenta de que su actividad, lejos
de mermar, se mantiene.
Luis Reyes, corralero de Villa Prat, en la provincia de Curicó,
junto con reafirmar esa apreciación, aseguró que el rodeo se ha
profesionalizado en resguardo de la integridad de los animales,
lo que implica exigencias en el reglamento tanto para los jinetes como los integrantes del jurado. Una de las normas es que
el ganado que se usa solo puede ser corrido una vez. Además,
estos deben portar atuendo de huaso y exhibir un comportamiento acorde con la figura del hombre de campo chileno, lo
que implica, por ejemplo, que no pueden usar el pelo largo, aros
ni tatuajes a la vista.
Reyes, quien pertenece a una familia corralera, relató que en
torno al rodeo trabajan muchas personas.
“Genera más de siete mil empleos al año porque no solo se
corre para el 18. Hay que hacer campaña para ganar y sumar
puntos”, comentó.
Además, el rodeo es mucho más que jinetes. Hay también toda
una actividad comercial asociada a la confección de ropa y
aperos de huaso.
“La vestimenta, por ejemplo los pantalones, casi siempre se
mandan a hacer a la medida, igual que los sombreros”, acotó.
Y como en toda vestimenta, los diseños han ido evolucionando.
Luis explicó que antes la copa de los sombreros era más alta y
sus alas más anchas, en tanto las mantas se han alargado hasta
la cintura.
Por otra parte, el rodeo conlleva un aspecto musical que implica la actuación de cantoras y una dimensión gastronómica,
caracterizada por comida chilena en la que no faltan cazuelas,
empanadas y anticuchos.
“En la barra lo que más se consume es vino y pisco”, detalló
este corralero, quien descartó que ambas bebidas hayan cedido
el paso al terremoto.
Por otra parte, los clubes de huasos hacen su aparición en
algunos eventos como el desfile de Fiestas Patrias y en jornadas
de chilenidad que organizan algunas comunas, como eventos
recreativos y de interés turístico.
6 | TURISMO
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
NUEVOS SERVICIOS TURÍSTICOS
Los desafíos del
mercado local para
potenciar el turismo
Los nuevos pasos fronterizos han triplicado
la cantidad de visitantes que están viajando
para conocer los diferentes destinos turísticos
de la Región del Maule.
Stephanie Salinas
D
el mar a la cordillera, campo y tradición. En las 30 comunas del Maule es posible
encontrar una amplia diversidad
de atractivos capaces de encantar
hasta el visitante más exigente.
Paisajes que cada vez atraen más
turistas, en particular desde que
se abrió el Paso Internacional
Pehuenche, que significó un nuevo
impulso para el sector al conectar
de manera directa a la región con
la localidad argentina de Malargüe. Gracias al complejo aduanero,
el flujo de turistas que llega al valle del Maule se ha incrementado,
comenzando a consolidarse como
una vía al desarrollo e integración
entre estos dos países hermanos.
“Esta unión entre la Región del
Maule con el sur de la Provincia
de Mendoza es un anillo turístico que ha permitido impulsar la
promoción de los servicios y productos de las comunas cercanas al
paso fronterizo”, explicó Verónica
Farías, directora y fundadora de
Comunidad Turística, organización
que reúne a micro y pequeños empresarios del rubro.
Según cifras oficiales a poco más
de un año de su inauguración –ocurrida en noviembre de 2014- más
de 70 mil personas han utilizado el
cruce para ingresar a nuestro país,
el cual, además, durante la actual
temporada invernal se consolidó
como paso alternativo para los
argentinos, ya que es una opción
para el saturado paso Libertadores.
CLAVE: ASOCIATIVIDAD
Pese a este auge en el número de
visitantes que llega a la región y al
enorme potencial de ésta para alzarse como polo turístico, Verónica
Farías reconoció que aún no están
desarrolladas las capacidades ne-
cesarias para ofrecer a los visitantes un servicio de mejor calidad.
“Falta reunir esfuerzos para impulsar la actividad turística durante todo el año, ya que en los meses
de baja temporada es escasa la
oferta de panoramas, y es complejo para los visitantes encontrar
información sobre deporte aventura, cultura y patrimonio, etcétera”,
explicó Verónica Farías.
A juicio de la académica de la Facultad de Economía y Negocios de
la Universidad de Talca, Carolina
del Río, para afrontar este desafío
hay dos claves que se deben abordar: promoción y asociatividad.
“Es fundamental aumentar la
publicidad y promoción nacional
e internacional, pero también es
importante trabajar en conjunto
entre todas las instituciones para
potenciar a los microempresarios
de las zonas turísticas”, planteó la
investigadora, a quien le correspondió dirigir el proyecto “Observatorio Turístico de la Región del
Maule” que ejecutó la Casa de Estudios entre los años 2011 y 2013.
La profesional añadió que la falta de nexos entre los distintos actores vinculados al tema, atenta
contra la posibilidad de atraer aún
más visitantes.
“Falta mucha asociatividad entre
los distintos servicios que ofrecen turismo, por ejemplo, entre
restaurantes, hoteles, actividades
deportivas y culturales, para presentarles propuestas diversificadas de panoramas para realizar
durante sus estadías. El oferente
en turismo debe mancomunar esfuerzos con otros emprendedores
que ofrezcan alternativas complementarias”, indicó.
PERFIL DEL VISITANTE
Según Carolina del Río, para una
región como el Maule la asociatividad es aún más clave dado el
perfil del visitante que llega a
la zona.
“La gran cantidad de visitas que
tiene la Región del Maule son
familiares y amigos que se alojan
en casas particulares. Según los
estudios del Observatorio, estos
visitantes llegan por recomendaciones de cercanos”, indicó.
Ante esta realidad, la profesional remarcó que deben priorizarse un conjunto de elementos
como la calidad de los servicios,
de la infraestructura y la capacitación al capital humano, entre
otros.
“En general los locatarios que
reciben a los turistas no tienen
las competencias ni habilidades
para cumplir las expectativas de
las personas”, advirtió.
EMPRENDEDORES
A nivel regional existen algunas
iniciativas dirigidas a potenciar
estos ítems. Una de ellas a cargo
del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) del Maule, que en
2015 entregó recursos para apoyar la formalización e impulsar el
trabajo entre grupos de micro o
pequeños empresarios, con el fin
de mejorar la gestión y generar
nuevos servicios.
“Nuestra mirada como servicio
está en aquellos emprendedores y
organizaciones que muchas veces
están en comunas o localidades
donde no tienen la posibilidad de
acceder a este tipo de fondos. Nos
interesa fortalecer la calidad y el
capital humano en las empresas,
generando competencias y habilidades en cooperativas o asociaciones
gremiales para mejorar su productividad y crear un circulo virtuoso”,
explicó el director regional de Sercotec, Samuel Chambe.
RED
Silvana Urrutia, es cantora popular e integrante de la Red de Turismo Yerbas Buenas A.G. y una de
las beneficiarias de los programas
Sercotec.
“En Yerbas Buenas estamos armando una Red, donde estamos
asociándonos con otros emprendedores, dueños de alojamientos,
casas de campo, cabañas, hostales,
artesanos, dueños de restaurantes.
Queremos potenciar el turismo, así
7 | TURISMO
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
Escanea el siguiente código y
conoce más sobre el trabajo
realizado por el Observatorio
turístico del Maule
Falta reunir esfuerzos para impulsar la
actividad turística durante todo el año,
ya que en los meses de baja temporada
es escasa la oferta de panoramas, y es
complejo para los visitantes encontrar
información”
vivo y además organizo recorridos
guiados para contarles la historia
de Yerbas Buenas”, agregó.
ZONAS TEMÁTICAS
que los diferentes involucrados en
los servicios estamos comunicándonos y colaborando para llegar a más
personas e impulsar la promoción de
las alternativas turísticas”, relató.
Agregó que el eje de este trabajo
ha estado centrado en el rescate
de las tradiciones e historia local.
“En mi caso emprendí con un local llamado ‘Rincón Criollo’, ubicado en una casa patrimonial que
habitó Manuel Rodríguez, donde
ofrezco platos típicos de la zona.
Partí hace tres meses y durante
este breve período hemos atraído
una gran cantidad de visitantes de
Talca, Chillán, Santiago, Concepción. Durante los fines de semana
llegan alrededor de 40 a 50 personas, yo los atiendo con una rica
gastronomía, música folclórica en
Como éste son muchos los atractivos regionales en los cuales aún
queda mucho por hacer.
“Tenemos destinos potentes donde
falta impulsar el desarrollo”, afirmó Carolina del Río.
“Por ejemplo, el Radal Siete Tazas y Altos de Lircay en Vilches,
son especiales para el turismo de
naturaleza y aventura, porque son
elegidos por los aventureros que
quieren experimentar nuevos desafíos y conocer la diversidad geográfica que ofrece nuestra región
con entornos únicos”, comentó.
En ese sentido, agregó que una
fórmula muy poco explorada es
la posibilidad de establecer zonas que tengan un atributo específico que les permita diferenciarse de otras.
Para graficar lo anterior, la académica mencionó el trabajo realizado por la municipalidad de Río
Claro, que transformó a Cumpeo
en el primer “pueblo temático“
del país.
“Gracias al proyecto que desarrollaron se ha impulsado la ruta
turística asociada al famoso personaje ‘Condorito’. En otras localidades de la región del Maule
podrían replicarse inicaitivas
como ésta. Por ejemplo, Parral
podría ser potenciada como la
cuna de Pablo Neruda, dándole
énfasis a las cuaidades de esta
ciudad donde nació el Premio
Nobel de Literatura”, aseveró.
BELLEZAS MAULINAS
Entre las actividades características que ofrece de la zona destacan
los panoramas al aire como cabalgatas, trekking, escalada u otros.
Además, las extensas y hermosas
costas de la región son ideales para
la práctica de surf o deportes acuáticos, o para conocer zonas tradicionales como la Ruta de las Caletas.
Por otra parte, la zona de Linares
cuenta con tres reconocidos centros
termales en las localidades de Panimávida, Quinamavida y Catillo.
Pero también destacan los atractivos en la vegetación de la Reserva
Nacional Los Bellotos, los cajones de Achibueno y Ancoa, Mellico, La Balsa, Bullileo, Digua,
Catillo y otros.
También deslumbran con su naturaleza las reservas naturales de Colbún, Vichuquén.
VALLE DEL MAULE
Esta zona de la región ofrece una
dinámica conectividad para los viajeros que desean recorrer la Ruta
del Vino que surgió el 2000 con el
objetivo para dar a conocer el origen de este apetecido producto.
También existen opciones para conectarse con la naturaleza de la
Laguna del Maule y las comunas
de San Clemente, Maule, Pencahue
y San Javier.
En tanto, en la costa maulina destacan como zonas pesqueras, gastronómicas y de turismo aventura.
En tanto, las caletas de Boyeruca,
Duao, Pellines, Loanco, Pelluhue y
Curanipe, son destinos ideales para
los amantes de las playas y olas.
10 | MEDIO AMBIENTE
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
EVIDENCIAS DE LOS INICIOS DE NUESTRA PATRIA
Talca o Concepción:
el debate sobre la
independencia de Chile
El 2018 se celebran los 200 años desde
la firma y proclamación de Chile como un
país soberano, pero ¿dónde se realizó este
acto solemne que marca el inicio de esta
autonomía? Especialistas dan su parecer
sobre el lugar exacto en que ocurrieron los
hechos históricos.
Andrea Montoya
D
os grandes hitos marcan
el inicio de la historia
de Chile. El primero de
ellos ocurrió el 18 de septiembre de 1810, con la formación
de la Primera Junta Nacional
de Gobierno por el cabildo de
Santiago encabezado por Mateo de Toro y Zambrano, hecho
que significó el inicio de la independencia, episodio que en
2010 celebró su Bicentenario.
El segundo, en tanto, ocurrió
ocho años más tarde, en 1818,
cuando se materializó la firma y
proclamación de la Independencia. Este último hecho es el que
mantiene dividido a académicos
e historiadores, que hasta hoy
discrepan sobre el lugar en que
ocurrió este histórico suceso:
Talca o Concepción.
La polémica cobró aún más fuerza en 2015, a raíz del proyecto
de Ley presentado por un grupo
de parlamentarios que busca establecer como feriado el 12 de
febrero en la capital maulina, lugar que sitúan como sede de este
histórico acontecimiento.
“A esta importante ciudad le
ha correspondido ser testigo de
trascendentales acontecimientos,
es así como el 12 de febrero de
1818, día en que se cumplía el
primer aniversario de la batalla
de Chacabuco, el Director Supremo de Chile, Bernardo O’Higgins,
se proclamó, juró y firmó el acta
de Independencia de Chile. Sin
duda alguna este hecho amerita
de un reconocimiento especial
por parte de los talquinos así
como de la comunidad toda”,
plantearon en el mensaje que
acompañó el documento, que contó con el apoyo de 29 de los 30
municipios de la región.
OTRO PROYECTO
Este no fue el primer intento por
radicar en Talca este crucial momento de la historia chilena.
En 2008 el senador Francisco
Chahuán impulsó una iniciativa
similar.
El congresista impulsó la moción
bajo el argumento de que “la verdadera independencia de Chile
se proclamó y juró formalmente
el día 12 de Febrero de 1818,
en la ciudad de Talca cuando el
Libertador General Bernardo
O’Higgins se reúne con José de
San Martín y se firma el ‘Acta de
Juramento de la Independencia’
que suscribieron el mismo O’Higgins, Miguel Zañartu, Hipólito de
Villegas y José Ignacio Zañartu.
En esa misma fecha, pero en Santiago, se presentó el nuevo y actual pabellón patrio, tricolor con
la estrella solitaria”.
A diferencia del anterior, la aspiración del congresista –que el
pasado 24 de agosto reactivó el
trámite del proyecto en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la
Cámara Alta-, es que la fecha
también se convierta en feriado
pero a nivel nacional.
ABRIR EL DEBATE
Lo cierto es que en los libros de
historia Talca y Concepción son
citadas con frecuencia como las
ciudades en que los patriotas realizaron actos a favor de la soberanía nacional.
La discusión se ve acrecentada
además debido a que los testimonios históricos-documentales son
pocos y la mayoría de los acontecimientos que rodearon la declara-
11 | HISTORIA
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
Escanea el siguiente
código y conoce más sobre
la historia del Acta de la
Independencia
PORTAL DE LA INDEPENDENCIA
Contar con un monumento que recuerde a los maulinos el rol
que le cupo a la ciudad en su nacimiento como nación independiente, fue el objetivo del concurso que a inicios de 2016 organizó la Universidad de Talca y la Municipalidad de esta comuna.
Dicha figura se sumará a la ya inaugurada figura de Bernardo
O´Higgins, que desde el 12 de febrero de este año se encuentra
ubicada en el exterior del edificio consistorial, ubicado frente
a la Plaza de Armas, donde se aprecia al padre de la Patria
firmando el acta de la independencia.
Al concurso escultórico se presentaron tres propuestas de
destacados artistas: Federico Assler, Francisco Gazitúa y José
Vicente Gajardo, quienes representaron este hito nacional desde sus propias miradas.
El jurado estuvo compuesto por Alberto Madrid, decano Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha; Juan Román,
curador de Chile en la Bienal de Venecia y director de la
Escuela de Arquitectura de la UTalca; Ernesto Muñoz y Gonzalo
Leiva, críticos de arte; y Roberto Farriol, director del Museo
Nacional de Bellas Artes, quienes otorgaron el primer lugar a
la obra de José Vicente Gajardo titulada “Portal de la Independencia”.
“Representa un portal, como un arco del triunfo, como los
hacían antiguamente los romanos. Son conceptos culturales
atrapados y representados más al tenor de nuestros tiempos”,
dijo el director del Instituto Abate Molina de la Universidad de
Talca, Pedro Emilio Zamorano, sobre la obra que será emplazada en el sector poniente de la Alameda de la ciudad.
ción descansan en la tradición oral,
transmitida de familia en familia.
En este contexto, la Universidad
de Talca, a través de su Instituto de Estudios Humanísticos
Juan Ignacio Molina, se sumó
al análisis a través del seminario “Independencia de Chile y
su celebración: ¿Una polémica
(aún) abierta?”, que reunió en
las dependencias de la Casa de
Estudios maulina a un variado
grupo de especialistas, quienes
debatieron y entregaron su visión
sobre este particular capítulo de
nuestra historia.
Según explicó el director del Instituto, Pedro Zamorano, ello no
se hizo con el fin de avivar la polémica, sino más bien de ayudar
a dilucidar los acontecimientos
que rodearon uno de los hitos de
la historia de nuestro país como
nación independiente
“La Universidad como institución
pública está llamada a generar
opinión, dando contenido al deba-
te público”, comentó.
“Y también para que el Senado
tenga a la vista estos antecedentes para resolver mejor sobre la
iniciativa de decretar feriado
para Talca el 12 de febrero”, señaló el investigador.
CONCEPCIÓN
La gran mayoría de los documentos que se resguardan de esa
época se encuentran en los archivos de la Biblioteca Nacional.
Uno de ellos es el testamento
escrito por Bernardo O´Higgins,
pocos días antes de su muerte,
en el cual consignó que “en primero de enero de 1818, como
órgano de la voluntad nacional,
declaré solemnemente la independencia de Chile en la ciudad
de Concepción”.
Sobre este punto, el profesor
de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción, Andrés
Medina, indicó que esta fir-
ma ocurrió como una forma de
presión de las fuerzas patriotas
quienes desalojaron de esa área
a los realistas.
“El 1 de enero de 1818 O’Higgins y sus asesores van a decidir
emitir una declaración de independencia que es el primer paso
en términos jurídicos para constituir una nación independiente
y soberana bajo la forma de una
República”, explicó.
Reforzó esa teoría el académico
de la Universidad de Concepción,
Armando Cartes, quien afirmó
que existen antecedentes históricos que aseguran que O’Higgins proclamó la Independencia
en el campamento del Ejército
en Morrillos, Talcahuano, el 1 de
enero de 1818, y ese mismo día
lo hizo en la Plaza de Armas de
Concepción.
“No pongo en duda la proclamación de Talca. Creo que es
relevante —y bueno que la celebren— sólo pido que se reconozca el hecho fundamental que
hizo a Chile libre y soberano: la
declaración de la Independencia
en Concepción”, afirmó.
TALCA
En la otra vereda se encuentra
el Premio Nacional de Historia,
Sergio Villalobos. “El feriado le
corresponde a Talca”, afirmó.
La razón, según el especialista, es
que el juramento se hizo en esta
ciudad por Bernardo O’Higgins,
y ese mismo día en Santiago fue
jurada por el director supremo
subrogante de esa ciudad, Luis de
la Cruz Goyeneche.
“En Concepción se firma un
proyecto de acta, pero no hace
ningún acuerdo. No es nada oficial”, subrayó.
Coincidió con lo anterior la investigación desarrollada por el historiador Jorge Valderrama, autor
del libro “Proclamación y jura
de la independencia en Talca”,
publicado por la Corporación Municipal de Cultura de la comuna,
obra que sitúa este acontecimiento el 12 de febrero.
El profesor de la Academia de
Guerra del Ejército, Cristián
Guerrero, doctor en Historia y
colaborador del texto, agregó
que “hay que recuperar una celebración que es mucho más real,
porque fue feriado por imposición
del mismo O’Higgins el 11, 12 y
13 de febrero”.
MITOS
En tanto, el historiador y miembro de la Academia Chilena de
Historia, Jaime González, manifestó que existen varios mitos en
Talca, uno de los cuales tiene relación con la firma del Acta de la
Independencia.
A su juicio, aquí se hizo una proclamación, pero no en la casa
donde está actualmente el Museo
O’Higginiano –como se indica en
algunos textos-, sino en el Palacio Consistorial, frente a la Plaza
de Armas.
“O’Higgins nunca estuvo en esa
casa, ahí vivía el alférez real”,
dijo, y enfatizó que de aprobarse
la iniciativa de feriado el 12 de
febrero, “va a ser una ley ideológicamente falsa”.
Por otra parte, según Cristián
Guerrero la confusión básica radica en el uso de los términos
proclamación, firma y jura.
El especialista aseveró que no
existen pruebas documentales que
aseguren que la firma de la Independencia se hizo en Morrillos, e
indicó que en Talca se efectuó una
ceremonia de proclamación.
“Sin duda la más importante,
porque aquí estaba O’Higgins,
independientemente de que el
documento dijera Concepción o
Talca”, aseguró.
Por su parte, la investigadora de
la Universidad de Chile, Paulina
Peralta invitó a situar los hechos
en su contexto y a convertir el 12
de febrero —si se declara feriado— en una instancia de análisis
“para recordar que fueron periodos muy difíciles”, dado que esa
fecha no marcó el retiro de las
tropas españolas, y pasaron más
de 10 años hasta que el territorio
chileno estuvo libre”.
¿Y QUÉ FUE
DEL ACTA?
De acuerdo a documentos históricos conservados en la Biblioteca Nacional el Acta de Proclamación de la Independencia no
llevó firmas, sino hasta muchos años después.
En 1832, el presidente José Joaquín Prieto, considerando que
el documento debía conservarse en el Palacio de Gobierno,
ordenó que se lo reconstituyera bajo la dirección de Miguel
Zañartu. El texto fue firmado por el mismo Zañartu, Hipólito
Villegas y José Ignacio Zenteno, como ministros de Estado de
aquel entonces, en las carteras de Gobierno, Hacienda y Guerra;
debiendo ser enviado a Perú para que Bernardo O’Higgins lo
pudiera firmar, en su exilio.
Dicho documento se conservó en el Palacio de La Moneda hasta
el golpe militar de 1973. Según el testimonio de las personas
que se encontraban allí ese día, a causa del bombardeo que
sufrió el recinto comenzó un incendio en el salón Carrera, donde
se encontraba una vitrina en que la histórica Acta se hallaba
guardada.
Ante el riesgo de que se quemara el documento fue rescatado y
entregado al presidente Salvador Allende, quien la guardó. Este
último le habría solicitado al médico Eduardo Paredes –parte
del grupo de sus amigos cercanos- que le entregara el acta a su
secretaria Miria Contreras —más conocida como “Payita”—,
para que la protegiera.
Ella junto a otros sobrevivientes del ataque a la sede de gobierno abandonó el edificio, siendo detenidos por un grupo de
soldados. Tras revisarlos uno de los uniformados encontró el
documento y pese a las advertencias de la mujer en cuanto a la
importancia histórica del mismo, lo destruyó pensando que se
trataba de un simple “papel viejo”.
12 | REGIÓN
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
VIAJE AL MAULE PROFUNDO:
El último ramal
de Chile
El buscarril entre Talca y Constitución es un
Monumento Histórico Nacional que cumple
un rol social, patrimonial y turístico, siendo
aún la única opción de transporte entre
habitantes de zonas aisladas. Conozca de
qué manera este tren y sus deterioradas
estaciones permiten reconstruir la historia
de la Región del Maule, y el aporte de la
UTALCA por preservarlo.
Fredy Aliaga
P
ese a que han transcurrido 128 años desde
que se iniciaron las faenas constructivas del Ramal
Ferroviario Talca-Constitución
en 1888, este medio de transporte continúa siendo esencial
para la vida diaria de miles de
personas que habitan las aisladas localidades situadas entre
ambas comunas de la Región
del Maule, donde no existen
caminos adecuados ni recorridos de buses.
El antiguo convoy además
permanece como el último
de los trenes rurales del país con
servicio de pasajeros. En la Región del Maule también existieron
los ramales Curicó-Licantén, Talca-Mariposas, Linares-Colbún, y
Parral-Cauquenes, pero terminaron sus operaciones en la década
de los ’70.
“Es parte de un sistema que en
su totalidad constituye un paisaje
cultural y su declaratoria significa
una protección no sólo a la infraestructura física, sino que, además,
a modos de vida y culturas asociadas que en el entorno social y
económico de la globalización se
encuentran en situación de vulnerabilidad”, constató el decreto
presidencial que reconoció a este
transporte como Monumento Histórico Nacional, en mayo de 2007.
TRADICIONES E HISTORIA
Pero, ¿por qué es tan importante
para el Maule y el país que éste
continúe existiendo?
El coordinador regional del Consejo de Monumentos Nacionales
(CMN), José Guajardo, explicó
que este buscarril a lo largo de sus
88 kilómetros de vía férrea, constituye “una columna vertebral” de
tradiciones e historia que permanecen desde el siglo 19 —cuando
el presidente José Manuel Balmaceda encargó su construcción—,
posibilitando el desarrollo local
mediante el turismo y el comercio
de diversos productos.
Colín, Rauquén, Corinto, Pocoa, El
Morro, Curtiduría, Los Llocos, Tricahue, El Peumo, González Bastías, Toconey, Tanhuao, Los Romeros, Los Maquis, Forel, Huinganes,
Los Digüeñes, Maquehua, Astillero, Banco de Arena y Constitución, son las comunidades que se
ven favorecidas con la existencia
del tren.
“La historia lo vincula directa-
mente al río Maule, al desarrollo
de las localidades tanto del norte
como del sur de este caudal, y al
traslado de materiales y productos
de dichos lugares. Antes del tren
fueron los ‘faluchos maulinos’, y
después de la llegada del ramal,
estos navegantes y sus pequeños
barcos poco a poco fueron desapareciendo”, señaló Guajardo.
GUSTAV EIFFEL
Además de los cuatro pequeños
trenes —de los cuales sólo dos
están en operaciones—, la declaratoria de Monumento Nacional
protege las 11 estaciones de este
sistema de transporte, sus 10 paraderos adicionales, un túnel y 18
puentes, uno de los cuales posee
mayor valor patrimonial.
Se trata del Puente Ferroviario
Banco de Arena, emplazado en el
Río Maule, a casi 5 kilómetros de
la estación de Constitución. Tiene
una estructura metálica armada
por la empresa francesa Schneider
y Creusot, la misma que construyó
el Viaducto de Malleco. Además,
fue diseñado por el mismo Gustav
Eiffel, creador de la famosa torre
símbolo de la ciudad de Paris.
Posee 320 metros de extensión
y la edificación de sus bases
significó un gran esfuerzo de
ingeniería, e incluso la muerte
de decenas de obreros, debido a las precarias condiciones
tecnológicas del siglo 19.
CHILE PROFUNDO
El académico Pedro Emilio
Zamorano, director del Instituto de Estudios Humanísticos
Abate Molina de la UTALCA,
destacó que este antiguo tren
rural es testimonio de que Chile estuvo articulado por la vía
férrea y sus ramales, lo que
favoreció el comercio, el traslado de gente y la cultura local.
“De los muchos ramales que
había de Santiago al sur, destacan el de Rancagua-Coltauco, San Fernando-Pichilemu, Pelequén-Las Cabras,
Talca-San Clemente. Pero
Talca-Constitución es el único
que permanece, fundamentalmente porque comunica con
zonas bastante desconectadas
e inaccesibles por otras vías”,
sostuvo.
Destacó que el buscarril sigue
13 | PATRIMONIO
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
Escanea el siguiente código para saber cómo hacer
el recorrido por el Ramal
De los muchos ramales que había
de Santiago al sur, destacan el de
Rancagua-Coltauco, San FernandoPichilemu, Pelequén-Las Cabras,
Talca-San Clemente. Pero TalcaConstitución es el único que permanece,
fundamentalmente porque comunica
con zonas bastante desconectadas e
inaccesibles por otras vías”
vigente, pero que pese a su valor
patrimonial y cultural, está en evidente estado de deterioro.
“El tema es que a mal traer, con
pocos recursos y en estado bastante precario, este ramal aún permanece, y con ello se mantiene además una tradición, una historia,
una conexión con lugares. También
la posibilidad de conocer zonas
que están aisladas, con arquitecturas, comercio y costumbres de otra
época. Y de alguna manera esto
permite atravesar el Chile profundo, y eso obviamente tiene un valor cultural y patrimonial bastante
importante”, indicó Zamorano.
PATRIMONIO INMATERIAL
Paola Contardo, directora de la
Asociación Gremial de Turismo
del Ramal Talca-Constitución, y
también directora de la Corporación Cultural Corinto, enfatizó que
el viejo convoy cumple una labor
social, ya que conecta los pueblos
aislados, permitiendo que decenas
de lugareños lleven sus productos
agrícolas a las estaciones en cada
extremo de la vía férrea.
“También hay un desarrollo turístico, porque la gente ve otra
forma de ingreso económico: las
mujeres dueñas de casa, quienes
están alejadas del progreso, encuentran una oportunidad para
que sean valoradas sus artesanías,
gastronomía, los mitos, leyendas,
cuentos, tradiciones, cantos propios, y toda esta riqueza cultural
está asociada al ramal, el cual no
debe morir”, expresó.
La representante de las comunidades del ramal señaló que pese
a ser un Monumento desde 2007,
aún no se restauran sus estaciones.
“El plan de desarrollo turístico
del ramal que se ejecutó en 2012
a través de un estudio que hizo la
Universidad Central, tenía muy
claro y definido todo lo que había
que hacer. Una de las cosas era la
restauración completa de las estaciones”, afirmó.
“Como comunidad organizada
hemos estado dando todo para
poder sacar adelante este plan de
desarrollo turístico del ramal. Lo
que nosotros ahora esperamos es
que la institucionalidad responda
y gestione los recursos necesarios para que estos pueblos y el
ramal no mueran, porque si el
ramal deja de existir, afectará a
las localidades, parte más importante que el patrimonio material
y físico, es también del patrimonio
inmaterial: las tradiciones y nuestra cultura”, dijo.
ESTACIONES
¿Qué mejoramientos estructurales
necesita este Monumento Histórico Nacional? El coordinador
regional del CMN, José Guajardo,
sostuvo que la principal necesidad
es “la recuperación” de las 11
estaciones entre Talca y Constitución, ya que éstas posibilitan la conexión con los turistas y usuarios
del ramal.
Guajardo también se refirió a los
recursos requeridos para restaurar las estaciones. “Se han hecho
estimaciones de recursos, pero no
existe un valor final, ya que se requiere elaborar un diseño global
de las necesidades del Monumento. Esto, considerando reparación
de las estaciones, del material
rodante (buscarriles), señalética,
obras de arte (puentes y túnel), infraestructura en general. Además,
de incorporar también el componente de desarrollo y vinculación
con la comunidad (mediante un
modelo de gestión).
Pero ¿sólo la falta de recursos es
impedimento para hacer estas optimizaciones?
“Principalmente se requiere de un
proyecto. Los recursos son escasos, pero no inexistentes. Además,
las autoridades regionales están
interesados en que este Monumento Nacional —tan importante
para la región y el país— sea recuperado, ya sea para posibilitar
el desarrollo de las comunidades,
como también para colaborar con
el crecimiento de las diversas comunas asociadas al ramal: Talca,
Maule, San Javier, Pencahue y
Constitución”, manifestó.
ABANDONO
En tanto, el profesor Pedro Emilio
Zamorano, sostuvo que para mejorar las condiciones del histórico
buscarril es importante la generación de buenas ideas y convicciones de que es posible hacer cosas
interesantes.
“Soluciones que tengan que ver
con el turismo, potenciar la zona,
mejorar las estaciones. Y también
optimizar el mismo tren. Creo que
este es un sistema que no ha tenido mejoras estructurales por muchos años. De repente se invierte
algo, pero es un ramal que está
deteriorándose cada vez más y da
la sensación de cada día mayor
abandono. Entonces, creo que para
mejorar esto primero se requiere
voluntad”, comentó el académico.
“La declaración de Monumento
tiene cosas positivas y negativas.
Lo positivo es que declara un reconocimiento del Estado respecto
del valor patrimonial del objeto,
edificio, escultura, puente o sitio
patrimonial, a modo de reconocer
la voluntad del Estado en decir que
algo es patrimonialmente valioso y
debe ser preservado. Pero en forma paralela, tampoco el Estado
se mete la mano al bolsillo para
decir que el preservar el patrimonio también tiene un costo. Lo que
pasa es que la declaratoria de monumento nacional no va aparejada
ni con voluntades ni recursos”,
aseguró el profesor Zamorano.
APORTES
El director del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTALCA,
se refirió al aporte que la Casa de
Estudios realiza para preservar el
ramal. Sostuvo que el Centro de
Documentación Patrimonial —
unidad creada con apoyo del Ministerio de Educación a través del
Convenio de Desempeño en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
que ejecuta la Universidad— ha
investigado la memoria, cultura y
tradiciones asociadas a este monumento. Además, se ha reunido información histórica para el Portal
del Patrimonio de la Corporación,
disponible para toda la comunidad
nacional e internacional (www.
portaldelpatrimonio.utalca.cl).
Asimismo, la Casa de Estudios
hace 25 años lleva la esperanza
de la Navidad a las familias que
viven en las localidades aisladas
del ramal.
Cientos de niños y adultos a lo largo de los 88 kilómetros de angosta
vía férrea esperaron con entusiasmo —cada año— a la caravana
de la UTALCA que lleva regalos
navideños a los niños y adultos,
los cuales son entregados de manos del “viejito pascuero”. En esta
iniciativa —organizada por la Dirección de Extensión Cultural-Artística— participan funcionarios,
estudiantes y académicos, acompañados por el Coro de Niños de la
Universidad que interpreta melodías navideñas y villancicos.
De esta forma el Tren de Navidad,
desde 1990, se ha transformado en
un símbolo de la Universidad y su
vinculación con el medio.
Carlos García, maquinista del
último ramal de Chile, comentó
que durante los seis años que
lleva conduciendo el buscarril,
se genera una gran cercanía con
los lugareños.
“Pasamos a ser casi parte de las
familias de este trayecto, porque
nos vemos todos los días y ofrecemos el servicio que tenemos con
mucho cariño. Sé que para ellos
es tremendamente importante la
actividad que hace la Universidad
de Talca. Grandes y chicos esperan
con ansias su legado”, afirmó.
“La Universidad con su proyecto
del Tren de Navidad no sólo ha
hecho una labor social para los
niños de estas zonas apartadas,
sino que ha ayudado a visibilizar el
Ramal Talca-Constitución a nivel
nacional, contribuyendo a generar
sensibilidad respecto a este patrimonio, por el solo hecho de visibilizarlo a través de esta actividad”,
aseguró el profesor Zamorano.
Además, la Escuela de Diseño de
la Universidad realizó recientemente una exposición con proyectos de información turística elaborados por estudiantes de segundo
año de la carrera. El objetivo fue
contribuir a la difusión de este monumento nacional.
Las ideas se realizaron como parte
del módulo “Proyectos 3”, impartido por la académica Luz María
González. Las iniciativas consistieron en sistemas de orientación con
iconografía y cartografía turística,
recorridos, atractivos, servicios,
artesanía y productos de la zona.
“Muchas de esas iniciativas se
pueden aplicar, pero se necesitan recursos regionales”, aseguró
Paola Contardo, directora de la
Asociación Gremial de Turismo del
Ramal Talca-Constitución.
¿Sabías que…
Se denomina Ramal a la línea férrea secundaria, que se origina
desde una red ferroviaria principal. En el caso del Ramal TalcaConstitución es un trazado ferroviario de vía única y trocha
métrica.
En cambio, el Buscarril es un tipo de vehículo ferroviario de
pasajeros, que se utilizó en varias partes del mundo a mediados
del siglo XX, principalmente en vías de bajo tráfico.
El servicio Ramal Talca–Constitución cuenta con un subsidio al
transporte público que busca mejorar la conectividad de las localidades ubicadas en las proximidades que no tienen otra alternativa de movilización. Por esta razón, la prioridad de transporte
la tienen los residentes locales. Para mayor información se
puede llamar al teléfono 600-585 5000.
El Buscarril se detiene en estaciones y paraderos únicamente
para subir y dejar pasajeros, con la excepción de la parada en la
Estación González Bastías que se extiende a 10 minutos, para
realizar el cruzamiento de buscarriles.
Solo los pasajeros residentes en las localidades de la ruta -debidamente identificados- tienen cupos asegurados. Otros pasajeros
pueden viajar dependiendo de la disponibilidad de cupos accediendo por orden de llegada, siempre respetando la prioridad
que poseen los residentes.
14 | SOCIEDAD
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
LOS ATRACTIVOS DE LA CAPITAL DEL MAULE PARA LOS EXTRANJEROS:
El apogeo de
los inmigrantes
en Talca
Una ciudad tranquila y amigable, que además
ofrece la posibilidad de transitar sin mayor
problema entre el campo y el mar, son algunas
de las características que han llevado a varios
extranjeros a hacer del Maule su nuevo hogar.
Javier Guerra
Q
ue miles de inmigrantes lleguen a Santiago en busca
de nuevas y mejores oportunidades a nadie extraña dado el
carácter cosmopolita de la capital. Caso distinto es lo que ocurre
con el Maule, una ciudad reconocida como más tranquila donde es
cada vez más notorio el aumento
de extranjeros que buscan en esta
tierra un futuro mejor.
Basta transitar por la Uno Sur,
donde colombianos, ecuatorianos, venezolanos e incluso chinos
se mezclan entre los piducanos.
“Es una ciudad muy amigable y
familiar. La considero muy joven,
quizás porque hay mucha vida
universitaria y a la vez no existe el alboroto capitalino”, indicó
Marifel Anzalone, académica de
la Escuela de Fonoaudiología de
la Universidad de Talca que llegó
desde Venezuela.
La profesional dijo que las redes
sociales han sido una herramienta eficaz para que ciudadanos de
otras latitudes se aventuren a conocer las bondades de la región.
“Creo que por ahí va el tema,
más por medios digitales que
por otros, eso ha jugado un papel
fundamental para que los extranjeros vean otros destinos diferentes a Santiago, a pesar que sigue
siendo el centro de atención,
pero se ha diversificado un poco
más”, aseveró.
“En Facebook por ejemplo, hay
grupos de venezolanos en Talca.
Nos vamos pasando la voz sobre
que es una ciudad en crecimiento,
donde pueden darse oportunidades laborales, entonces quizás por
eso es que hay un auge de extranjeros en Talca y tal vez en otras
ciudades también”, dijo, para luego señalar que Illapel es otro destino al cual están migrando varios
de sus compatriotas.
SEGURIDAD
Sobre su adaptación, dijo que salvo el clima frío de la zona –“un
detalle”, reconoció- el proceso
fue muy sencillo, debido a, entre
otros factores, el lugar donde
vive. “Es seguro, está todo cerca y
hay bastante locomoción”, acotó.
Es por eso que al consultar si volvería a elegir la capital del Maule
como su destino, señaló que no lo
pensaría dos veces y tomaría la
misma elección.
“Estoy muy a gusto, estoy bien.
También porque obtuve la tranquilidad de tener una legalidad, lo
que es muy importante, trabajar
bajo una figura legal que me diera la tranquilidad absoluta y todos
los trámites que tuvieron que ver
con eso fueron rápidos y eso es
impagable”, relató Anzalone.
MÁS OPORTUNIDADES
La búsqueda de más y mejores
oportunidades para sus hijos fue
la razón que trajo a nuestras tierras a Britanny Jaramillo, ecuatoriana de 27 años. “Se sabe en Latinoamérica que Chile tiene más
proyección. Yo vengo de un pueblo
pequeño y quiero que mis niños
crezcan con más oportunidades
que las que yo tuve”, sostuvo.
Radicada desde hace cuatro años
en la capital del Maule, Britanny
dijo sentirse contenta de su elec-
15 | SOCIEDAD
Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL MES DE LA CHILENIDAD
Escanea el siguiente código
y sabrás a dónde acudir para
regularizar la estadía en la
región del Maule
CON TODAS
LAS DE LA LEY
CIFRAS
Según un estudio de la Policía de Investigaciones (PDI), en
2015 a nivel país el departamento de Extranjería y Migración
del Ministerio del Interior otorgó más de 30.000 visas de
trabajo.
Una realidad que contrasta con las cifras que registra el Maule.
“Evidentemente, en un número mucho menor, cercana a las
800 visas que se otorgaron durante el año 2015 y 600 de estas
aproximadamente, asociadas a una visa temporal para efectos
de trabajo”, indicó el subprefecto jefe del Departamento de
Extranjería y Policía Internacional de Talca, Luis Sandoval.
Señaló que en la región se encuentran presentes ciudadanos
de diversas nacionalidades. “Tenemos ciudadanos colombianos,
venezolanos y cada vez más chinos. Ellos son los que copan en
esta lista en más número de visas”, sostuvo.
Agregó que no es dar un número específico respecto del número
de extranjeros que se encuentran habitando en la región.
“Tenemos que considerar que, en comparación a los cerca de
40.000 que grafican las últimas mediciones, porque tampoco
podemos decir que el Censo es específico, pero no superaría las
4.000 personas, porque tenemos que considerar que mucha de
esta gente, así como tiene asiento en el Maule, tarde o temprano de acuerdo a la situación socioeconómica, ellos van migrando de una ciudad a otra”, aseveró.
Caso aparte es lo que ocurre con aquellos que vienen en calidad
de turistas, los cuales llegan aproximadamente a 50.000 al año.
“La mayoría de ellos son argentinos”, sostuvo Sandoval.
ESTIGMAS
Según un estudio de la Policía de Investigaciones (PDI), en
2015 a nivel país el departamento de Extranjería y Migración
del Ministerio del Interior otorgó más de 30.000 visas de
trabajo.
Una realidad que contrasta con las cifras que registra el Maule.
“Evidentemente, en un número mucho menor, cercana a las
800 visas que se otorgaron durante el año 2015 y 600 de estas
aproximadamente, asociadas a una visa temporal para efectos
de trabajo”, indicó el subprefecto jefe del Departamento de
Extranjería y Policía Internacional de Talca, Luis Sandoval.
Señaló que en la región se encuentran presentes ciudadanos
de diversas nacionalidades. “Tenemos ciudadanos colombianos,
venezolanos y cada vez más chinos. Ellos son los que copan en
esta lista en más número de visas”, sostuvo.
Agregó que no es dar un número específico respecto del número
de extranjeros que se encuentran habitando en la región.
“Tenemos que considerar que, en comparación a los cerca de
40.000 que grafican las últimas mediciones, porque tampoco
podemos decir que el Censo es específico, pero no superaría las
4.000 personas, porque tenemos que considerar que mucha de
esta gente, así como tiene asiento en el Maule, tarde o temprano de acuerdo a la situación socioeconómica, ellos van migrando de una ciudad a otra”, aseveró.
Caso aparte es lo que ocurre con aquellos que vienen en calidad
de turistas, los cuales llegan aproximadamente a 50.000 al año.
“La mayoría de ellos son argentinos”, sostuvo Sandoval.
Es una ciudad muy amigable y
familiar. La considero muy joven,
quizás porque hay mucha vida
universitaria y a la vez no existe el
alboroto capitalino”
ción, al punto que ya se siente una
talquina más.
Señaló que no ha tenido problemas con los habitantes de la ciudad y que incluso le gusta celebrar el 18 de septiembre con sus
vecinos, ya que son muy alegres.
“Además he aprendido de a poco
a bailar cueca, porque mis hijos se
sienten chilenos y cuando les ha
tocado bailar en el colegio les ayudo a aprenderse los pasos”, relató.
Convertida en una emprendedora, Jaramillo comercializa vestimenta y comida tradicional de
su nación, actividad que valora
no solo por el ingreso económico que le significa, sino porque,
además, le permite acercar su
cultura a los maulinos.
“A la gente le gusta mucho lo que
hacemos. Me han felicitado por
mis empanadas cuya receta viene
de generaciones y con mis hermanos hacemos tejidos que también
tienen buena venta”, expresó.
Agregó que a pesar de estar consciente que lo que gana mensualmente es poco para el chileno
promedio, “es mucho más de lo
que podría ganar en Ecuador y
me alcanza para enviarle a mis
padres que, actualmente, no pueden trabajar”.
MÁS CULTURA
Un mayor desarrollo cultural es
uno de los beneficios que, según
la directora de Relaciones Internacionales de la UTALCA, Carolina Torres, reciben las sociedades que se abren a la llegada de
extranjeros.
Agregó que por esa razón promueven el intercambio de alumnos en ambos sentidos: de la región al mundo y viceversa.
Precisó que durante este semes-
tre 68 jóvenes provenientes de
distintas latitudes llegaron a cursar sus estudios en la institución,
por períodos que van desde un semestre hasta el año.
La profesional indicó que para
ayudarlos en su proceso de
adaptación los recién llegados
participan de un curso intensivo
de inmersión cultural durante 2
semanas, e incluso cuentan con
un grupo voluntario de “buddy
partners”, como se denomina a
los alumnos que los acompañan
y orientan.
“En general se adaptan muy
bien. Por ejemplo, si pensamos
en los alumnos brasileños, las
temperaturas en invierno son
un problema. Para los alumnos
mexicanos, las comidas al comienzo les parecen desabridas y
los alemanes extrañan sus propios productos y buscan similares
en supermercados con stock más
variado”, indicó.
“La gran mayoría de los estudiantes extranjeros forman grupos muy cohesionados, y además
de tener agendas muy ocupadas
con sus actividades académicas,
participan activamente de las
propuestas de integración ofrecidas por relaciones internacionales”, añadió.
Pierre Louis Berges, estudiante
de nacionalidad francesa relató
su experiencia. “Todos son acogedores, muy amables, muy simpáticos y te ayudan mucho, tanto
los profesores como los compañeros, todos están siempre contigo, nunca te sientes solo”, opinó.
También valoró la posibilidad de
estar cerca del campo y la ciudad
que ofrece la capital maulina, y
el hecho de que a su juicio los
talquinos son más amables que el
resto de los chilenos.
Que quienes lleguen al país
y a la región tengan regularizada su situación laboral
es uno de los llamados que
de manera constante realizan las autoridades.
“La PDI permanentemente
realiza, de acuerdo a la
normativa legal, la fiscalización, no solo en extranjeros, sino también donde
ellos desarrollan alguna
labor. Eso está normado y
regularizado de acuerdo
a la ley de extranjería
vigente, la cual entrega las
facultades a la policía para
su actuar, para fiscalizar la
permanencia de los inmigrantes. Llámese residente
o en la situación que estos
se encuentren”, sostuvo
Sandoval.
Con ese objetivo, la Policía
de Investigaciones lanzó
la campaña “Regularizado se trabaja mejor”, a
través de la cual se espera
normalizar la situación de
personas que se encuentren
en condición de ilegales en
nuestro país.
Según el Departamento de
Extranjería y Migración
del Ministerio del Interior,
las multas para quienes se
encuentren en una situación irregular van desde
los $36.543 a $379.410,
mientras que para los empleadores la sanción puede
llegar a los $730.853 (persona natural) y $1.850.387
(persona jurídica).
“Hoy a través de las comunicaciones que permiten
llegar a la ciudadanía, la
policía ha efectuado en este
caso una fiscalización que
ha permitido regularizar o
que 119 personas regularicen su situación migratoria”, indicó el jefe del
Departamento de Extranjería y Policía Internacional
de Talca.​

Documentos relacionados

ojo con TALcA» GUÍA MeTodoLóGicA

ojo con TALcA» GUÍA MeTodoLóGicA antecesoras, se levantó ésta, la cuarta catedral de la ciudad. En su interior se deja ver una antigua imagen de la Virgen del Carmen, patrona de Chile.

Más detalles