Enciclopedia General, Básica de Tolosa Mikel Gotzon

Transcripción

Enciclopedia General, Básica de Tolosa Mikel Gotzon
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
ARTEAGA de, Juan López. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de
septiembre de 1626 y el 28 de septiembre de 1627. También entre el 29-9-1634 y el 28-9-1635.
Entre el 29-9-1640 y el 28-9-1641. (R7).
ARTEGIETAKO gaina. Cima situada al Norte del barrio de Urkizu. Tiene una altitud de 780 m.
(R34).
ARTERREKA. Regata situada en Bedaio. Hace de límite, durante 2500 m. aproximadamente, con
el término municipal de Altzo. (R34).
ARTETA FORURIA, José Ramón. Nació en la localidad vizcaina de Ispaster el 3 de julio de
1934. Su padre fue Gerardo Arteta Altoarana y su madre, Crispina Foruria Uriarte. (R3). Estudió en
los Padres Sacramentinos la enseñanza primaria y posteriormente Humanidades, Filosofía y
Teología. Más tarde hizo la carrera de Magisterio. Es licenciado en canto gregoriano y polifonía
sacra y tiene estudios de composición y orquestación. Cuando era joven se trasladó a Tolosa y
comenzó su vida profesional como educador en los P.P. escolapios. Se casó con Esther Ibarrolaburu
y tuvieron varios hijos, siendo la soprano Aihnoa Arteta uno de ellos. Gran aficionado y entendido
en música se ha dedicado a preparar vocalmente a cantores diversos entre los que destacan: Ainhoa
Arteta, Amaia Arberas, Amaia Urteaga o Beñat Egiarte. Ganó el premio internacional de
composición con su obra Urtearoak, composición para coro y orquesta. Actualmente trabaja para
crear una escuela de educación vocal de niños. Entre sus composiciones caben citarse: Agur María,
Arrantzara, Boga boga, Du di du, Illerri otoitza, Iñauterik, Tuca, Udaberria o Udazkena. (R3),
(R29).
Ainhoa Arteta
113
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
ARTETA IBARROLABURU, Ainhoa. María Ainhoa Arteta, nació en Tolosa el 24 de septiembre
de 1964. Sus padres fueron: José Ramón Arteta, maestro de profesión y natural de Ispaster y Esther
Ibarrolaburu Zurutuza, peluquera y natural de Tolosa. (R5). Soprano. Comenzó a recibir sus
primeras lecciones de canto en la coral tolosarra Eresoinka. Realizó sus estudios musicales en el
conservatorio de Donostia y posteriormente se trasladó a Mantova (Italia) y Nueva York donde
estudió con Ettore Campogalliani y Franco Iglesias respectivamente. Ha sido laureada en diversos
concursos internacionales como el Metropolitan Opera National Council Auditions (Nueva York) y
el Concours International de Voix Opera Plácido Domingo (París). Entre los reconocimientos que
ha recibido a lo largo de su carrera cabe destacar el premio de la Hispanic Society of America de
Nueva York por su contribución a las artes, premio a la mejor artista de música clásica en la V
edición de los premios de música, premio Ondas a la labor más notoria de la música clásica y
premio Federico Romero de la fundación Autor. Asimismo es miembro de honor de la fundación
Maestro Segovia y miembro del patronato de la fundación Winterthur. Miembro de honor del
Basque International Cultural Center de Nueva York. Distinguida por el Gobierno Vasco con el
premio Vasco Universal de 2002, junto con Martín de Ugalde, por su trayectoria profesional y su
repercusión en la imagen de Euskadi en el exterior. En 2003 fue elegida académica de la real
academia de bellas artes de Cádiz. Desde 1990, año en que tuvo lugar su debut operístico en Palm
Beach (Estados Unidos), desarrolla una carrera internacional actuando en los teatros y temporadas
de ópera más importantes del mundo. Entre su repertorio caben destacar: Violetta de La Traviata de
Verdi, Leila de Los Pescadores de perlas de Bizet, Gilda de Rigoletto de Verdi, Mimí de La
Bohéme de Puccini, Margarita de Fausto de Gounod, Olga de Fedora de Giordano, y un largo
etcétera. Entre sus grabaciones cabe destacar: Doña Francisquita de Vives, un disco de zarzuela
con la orquesta de Radio Televisión Española (RTVE), otro de música renacentista y la ópera Luna
de José Mª Cano. Gran amante de su Villa natal, participa con asiduidad en gran parte de sus
eventos, como Carnavales, Sanjuanes en los escopeteros, etc. Es Socia de Honor de Tolosako
Orfeoia, con el que guarda una estrecha relación, habiendo interpretado varios recitales en su
beneficio.
ARTEXE PINTO, Joaquín. Nació en Tolosa el 12 de abril de 1947. Sus padres fueron José Maria
Artetxe y Joaquina Pinto. Estudió en los P.P. escolapios. Su afición a la música le hizo estudiar
solfeo y piano. También toca el órgano. Ha sido director de varios coros, como Leidor o Abeslari
Lagunak entre otros.
ARTOLA ERROIZENEA, Nemesio. Personalidad guipuzcoana nacida en Tolosa. A principios
del siglo XIX. Fue durante 20 años cónsul honorario en Port-Said por mandato del rey Alfonso XII.
Fue estrecho colaborador de F. Lesseps en la época en la que se llevó a cabo la construcción del
canal de Suez, siendo, a las órdenes de éste, responsable del personal y de la maquinaria. Vivió
muchos años en Egipto y dejó una interesante historia de la génesis y de los años que duró la
construcción del canal, interpretando los hechos de forma científica independiente de las presiones
geopolíticas. Se trata de un relato que constaba de dos mil folios amén de fotografías, cartas, etc.
guardadas en el desván de una nieta, que, con motivo del centenario de la inauguración del canal,
Antonio de Miguel acondicionó y revisó para ser editado por Repesa (Refinería de Petróleos de
Escombreras) en 1969 (Madrid) bajo el título de Biografía del Canal de Suez según las memorias,
notas, documentación y datos recopilados por Nemesio Artola, testigo presencial y colaborador de
Lesseps en la construcción y explotación del Canal. Ordenación, refundición y comentarios de
Antonio de Miguel. El resultado es una extensa obra en dos tomos, el I dedicado a Egipto, el Nilo,
antecedentes de la construcción del canal y finalmente el permiso. El II abarca la etapa de la
construcción en sí; las dificultades del proyecto y la inauguración, finalmente en 1869. También
escribió sobre el sistema agrícola egipcio y sobre Tierra Santa. Fue caballero de la Orden de Isabel
la Católica, oficial de la orden otomana del Medjidieh y placa del mérito naval español. Falleció en
1909.
114
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
ARTOLA LARRAÑAGA, Ramón. Ramón Antonio de Artola nació el 31 de agosto de 1831, en la
calle Correo. Fue hijo de José Antonio de Artola, natural de Astigarraga y de María Antonia de
Larrañaga, natural de Tolosa y a su vez, padre de Pepe y Rosario, ambos poetas. Siendo joven, fijó
su residencia en Donostia. (R4 U-1831 N-154). Fontanero de profesión y pintor. Con 27 años se
casó com Manuela Eizetxea de Lezo. En la segunda carlistada fue voluntario liberal. Con 53 años
ganó el premio de literatura de Itziar. Posteriormente ganó otros premios similares. Sus trabajos
fueron publicados en las revistas “Cancionero vasco” y “Euskal Erria”. “Auspoa” publicó también
buena perte de su obra. En el libro Sagardoaren graziya eta beste bertso asko. Despues de su
fallecimiento se publicó en Donostia: Guipuzkoako kondaira laster bat, itz-neurtuzko moldaeran.
Murió en Donostia el 20 de agosto de 1906. (R9).
ARTOLAZABAL ROYO, Ainhoa. Nació en Tolosa el 6 de marzo de 1972, en la clínica de la
Asunción. Su padre fue Gregorio Artolazabal Azaldegi, mecánico, y su madre, María Dolores Royo
Aldama, ambos naturales de Tolosa. (R5). Ciclista. Participó en 1988 en el campeonato del mundo
de juveniles de ciclismo celebrado en Moscú. Desde 1990 formó parte del plan de ayuda a los
deportistas olímpicos (ADO) para preparar los juegos olímpicos de Barcelona 1992, a los que
acudió disputando la prueba de ciclismo en ruta sobre 81 Km. Logró el puesto 34, a 31 segundos de
la ganadora, la australiana Katryn Watt. En 1991 obtuvo como mejores resultados el segundo puesto
en el campeonato del estado, séptima en el gran premio de Zurich y en la vuelta a Mallorca ganó
una etapa y se impuso en el premio de montaña. En 1992 conquistó el campeonato del estado
disputado en Asturias y ocupó la novena plaza en una prueba francesa, militando en el equipo
amateur del Kaiku.
Ramón Artola
ARTUBIÑAGA. Monte situado en Bedaio. Llamado también Astunaldeko Gaina, Irugurutzeta o
Irumugarrieta (no confundir con el otro Irumugarrieta o Intzako Torrea). Se encuentra en el extremo
sur de Bedaio haciendo muga entre Bedaio, Amezketa y Nafarroa y es la cima más alta de Tolosa,
alcanzando los 1262 m. de altitud. (R34).
115
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
ARTUTXAITURRI. Fuente situada en Urkizu. Se encuentra en el límite con Albiztur, en las
proximidades del caserío Gorostizu. (R34).
ARTXIPIAGA. Lugar situado en Santa Lutzia. Se encuentra en el límite con Irura, en la cabecera
de la regata Lorretaerreka. (R34).
ARTZABALTZA. Caserío situado en Aldabatxiki. Se encuentra encorsetado entre los 2 viales de
la N-1 y el tren, en el extremo sureste del barrio. La cita más antigua, de 1623, la cita Gorosabel en
su “Bosquejo...”. (R34).
ARTZAIMALDA. Paraje situado en San Esteban. Se encuentra en el límite con Monteskue. En él
se encuentra el nacedero de la regata de San Esteban. (R34).
ARTZANBIDEA. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en su extremo sur, en el límite con
Amezketa. (R34).
ARZELUS IGARZABAL, José Antonio. Nació en Gabiria el año 1937. Su padre, Antonio
Arzelus, fue organista titular de la parroquia de Nuestra Señora de Alkain de Gabiria. José Antonio
recibió clases de órgano, primeramente de su padre y posteriormente de José Luis Gurrutxaga,
organista de Ordizia. Convalidó sus estudios en el Conservatorio de Donostia. A la muerte de su
padre, con 11 años solamente, asumió el cargo de organista de Gabiria. En 1984, al fallecer
Salustiano Balza, adquirió el compromiso de atender el órgano de Santa María de Tolosa por un
periodo de 6 meses que se alargó más de 25 años granjeándose el reconocimiento y afecto de todos
los tolosanos y en particular de sus compañeros de la Capilla de Santa María. Fue homenajeado por
el Ayuntamiento y la Parroquia con motivo de sus 25 años de organista.
Pepe Arzelus
ARZELUZ, José Antonio. Fue alcalde de Tolosa desde el 1 de julio de 1897 hasta el 5 de
noviembre del mismo año.
116
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
ASAMBLEA EUCARÍSTICA. La primera noticia de una asamblea religiosa en nuestra Villa data
de 1548, año en el que el vicario Juanes de Iturriza pidió permiso al Ayuntamiento para hacer en la
parroquia una reunión de toda la clerecía de la provincia. La siguiente de la que se tiene noticia y
está totalmente documentada en el libro Crónica oficial de la Asamblea Eucarística de Tolosa, fue
la asamblea del arciprestazgo de la Iglesia de Tolosa celebrada entre el 27 y el 31 de agosto del año
1930. Se celebró bajo la presidencia del Excmo. y Rvdmo. Dr. D. Mateo Mujika, obispo de Gasteiz.
La secretaría de dicha asamblea recayó en los P.P. Sacramentinos. Era en aquel momento arcipreste
de Tolosa, D. Braulio Arozena. Las sesiones se desarrollaron en la iglesia de Santa María y
asistieron entre otros: los sacerdotes, Luises, Hijas de María, Asociaciones, Adoradores nocturnos y
diurnos, así como público en general. Los ponentes fueron: Miguel Apeztegia, Andrés Bikendi,
Manuel Aranzabe, Juan Arratibel, Eugenio Urroz, Luis Jauregi, José Aranburu, Valeriano Mokoroa,
José María Olano, Honorio Mozo, Luis Arsuaga, José María Agirre, José Alkain, Lucio Arregi,
María Pilar Callén, Florencia Larrañaga, Francisco Irastorza, Valero Arbide, José Miguel GabikaEtxeberria, José Joaquín Arin, Juan María Gonzalez, Mateo Arizmendi, Joaquina Garaialde, José
Gurrutxaga, Baldomera Olarreaga, Vicente Barrena, Andrés Ozerin-Jauregi, Bernardo Aperribai,
Ramón Lizarralde, Manuel Urreta, Davis Esnal, Wenceslao Mayora, Juana Iturrioz, Manuel
Aranzabe, Jorge Agirre y Gervasio Iruarrizaga.
ASEDIOS. Aunque las fortificaciones de Tolosa se construyeron para detener una posible invasión
navarra, nunca cumplieron tal función. Solamente siglos después tuvieron algun sentido bélico,
durante las guerras con Francia y durante las guerras carlistas. En el primero de los casos, los
franceses ocuparon la Villa en varias ocasiones. Primeramente durante la guerra de la Convención y
posteriormente en la llamada guerra de la Independencia, pero solamente en una de ellas hubo
verdadera batalla frente a sus muros. Fue concretamente el 25 de junio de 1813, día en el que tras
una dura batalla, los invasores franceses fueron desalojados por fuerzas vascas y gubernamentales,
que tras bombardear y destruir la puerta de Castilla, penetraron en el recinto fortificado
reconquistándolo. Durante la 1ª guerra carlista, aunque Tolosa estuvo ocupada alternativamente por
los dos bandos militares, no hubo ningún asedio como tal. Sí lo hubo durante la 3ª carlistada. En
117
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
aquella ocasión Tolosa estuvo asediada por las tropas carlistas desde el 10 de agosto de 1873 hasta
el 25 de febrero de 1874. El 5 de marzo Don Carlos VII entró en Tolosa instalándose en el palacio
del marqués de la Vega de Sella. Ver Historia.
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE TOLOSA, IGARONDO. Asociación de
comerciantes, creada en 1980, para promocionar el comercio de Tolosa. Ver Comercio.
ASPIAZU, Juan Ignacio. Citado también como Azpiazu. Maestro carpintero y tallista
guipuzcoano, nacido en Azkoiti a finales del siglo XVII. Construyó, junto con Tomás de Jauregi, el
retablo mayor del convento de Santa Clara de Tolosa, entre los años 1744 y 1746. El proyecto lo
hizo Ignacio de Ibero y lo doró José de Ruete. Las imágenes las talló Tomás de Gargollo de la
Transmiera. (R1), (R51).
ASPILLAGA ANÇIA de, Francisco. Nació en Tolosa, b. el 9 de junio de 1611. Fueron sus
padres: Francisco de Aspillaga y Francisca de Ançia. (R4). Artesano y constructor de gigantes.
Enterado el Ayuntamiento de Iruñea de su arte, en el año 1656 encargó a Aspillaga una comparsa,
compuesta por 8 gigantes y 2 gigantillos. Por todo ello pagó al artesano tolosarra la cantidad de
1428 reales más un regalo adicional que costó otros 124 reales.
ASTEARTITA. Ver Carnaval.
ASTELENITA. Ver Carnaval.
ASTIGARRO. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en el barrio de Egutera. (R34).
ASTUNALDE. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra entre Artubigaña y Balerdi. (R34).
ASURAGA de, Antón. Nació en Tolosa posiblemente a comienzos del siglo XVI. A su muerte y
mediante testamento, dejó sus bienes para, en primer lugar, crear dos capellanías perpetuas. En
segundo lugar, para repartir entre los pobres y también a perpetuidad, cincuenta ducados anuales y
en tercer lugar para destinar los réditos de sus bienes a las obras de reedificación de la iglesia de
Santa María. Antón de Asuraga falleció el 26 de mayo de 1586. (R8).
ATARI kalea. Antigua calle que se desarrolla entre el portal de Castilla y la calle Rondilla. Su
nombre castellano fue oficializado en el año 1851. Atari kalea lo fue en el pleno de 27 de diciembre
de 2006. Los sábados de la última parte del invierno, acoge el mercado de árboles. Antiguamente se
situaba en sus aceras la llamada Antoni Portaleku, popular castañera, sin duda predecesora de
Teresa Gonzalez, la Pirula quien también vendía sus caramelos en esta calle, junto al portal de
Castilla.
ATENTADOS. El primer asesinato que se podría calificar como atentado ocurrido en Tolosa,
sucedió en febrero de 1932, cuando fue asesinado el ingeniero director de la SAM, José
Medinabeitia.. Después de la guerra civil de 1936, como consecuencia del interminable conflicto
entre Euskal Herria y el estado español, se formaron varios grupos armados, de distinto signo
político, en la década de los 60 del siglo pasado. Entre los principales, que produjeron atentados en
nuestro País se pueden destacar: ETA, Euskadi ta askatasuna. CCAA, Comandos autónomos.
GRAPO, Grupos revolucionarios armados, primero de octubre. GAL, Grupos armados de
liberación. También actuaron de manera similar grupos de guardias civiles que secuestraron y
asesinaron a varias personas. Tolosa también sufrió los efectos de estos grupos y varios tolosanos o
residentes en nuestra Villa fueron víctimas de los mismos. De 1977 a 2001 las víctimas fueron las
siguientes: 1977, Antonio Galán Aceituno, guardia civil. 1978, Antonio García Caballero, policía
118
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
municipal. 1978, Mariano Criado Ramajo, guardia civil. 1979, Esteban Saez Gómez, guardia civil.
1979, Adolfo Marinas Vence. 1979, Juan Batista García. 1979, Andrés Varela Rua, militar. 1980,
Aurelio Prieto Prieto, guardia civil. 1981, Juan Costas Otamendi. 1981, Ignacio Ibargutxi Erostarbe.
1981, Juan Manuel Martinez Castaños. 1981, Pedro Conrado Martinez Castaños. 1982, Juan Ramón
Joya Lago, guardia civil. 1983, Patricia Llanillo Borbolla. 1983, Jose Antonio Lasa Arostegi y José
Ignacio Zabala Artano, éstos, aunque no murieron en un atentado propiamente dicho, fueron
secuestrados, torturados y asesinados por la guardia civil. 1983, Francisco Arin Urkiola, industrial.
1987, Juan Carlos Garcia Goena. 1988, José Juan Pacheco Cano, ertzaina. 1997, Francisco Arratibel
Fuentes, empresario. 1997, Francisco Javier Gómez Elosegi, psicólogo. 2000, José Luis López de la
Calle. 2000, Juan María Jauregi Apalategi, exgobernador civil. 2001, Josu Leonet Azkune. Aparte
de estos atentados personales, durante todos estos años ha habido bastantes atentados materiales,
bombas, ataques a bancos, incendios etc. que por su extensión no se citan.
A.T.K. Grupo de jóvenes que en el año 2012 surgió para realizar diversas reivindicaciones artísticas
como la elaboración de los carteles de carnaval. Después de los citados carnavales emitieron el
siguiente comunicado: “A.T.K. (Artea ta kalea) organización por la liberación del arte, asume la
autoría del plagio reivindicativo del cartel de carnaval 2012, así como la difusión del mismo. El
conocimiento de que el pasado año, Box.A (Arte Elkartea) hizo público un cartel alternativo, nos
dio pie a reflexionar; por ello, este año A.T.K. ha decidido ofrecer al pueblo una versión más
realista del cartel. La propuesta de A.T.K. presenta modificaciones sutiles de gran carga simbólica.
En total, se han distribuido 50 carteles en establecimientos varios de la muy noble y valerosa villa
de Tolosa. Esta acción es una crítica a la redundancia estética que cada año nos ofrecen. A.T.K.
aboga por un cartel abierto a nuevas propuestas creativas, que den oportunidad a nuevos creadores.
Firmado: A.T.K.
ATLETISMO. Ver Deportes.
ATODO, palacio. Ver Palacio de Atodo.
ATODO de, Fermín. Nació en Tolosa a principios del siglo XVI. Fue contador de las órdenes de
Santiago, Calatrava y Alcántara. Conde palatino. Protonotario apostólico y caballero de la orden de
San Pedro y San Pablo. Fue también capitán de las compañías de Tolosa en las diversas levantadas
contra los franceses a mediados del siglo XVI. (R1).
ATODO de, Francisco. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre
de 1724 y el 28 de septiembre de 1725. (R7).
ATODO de, licenciado. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de
septiembre de 1591 y el 28 de septiembre de 1592. (R7).
ATODO ATODO de, Bernardo. Nació en Tolosa, b. el 4 de enero de 1568. Sus padres fueron:
Fermín de Attodo y Catalina de Attodo. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido
entre el 29 de septiembre de 1600 y el 28 de septiembre de 1601. También entre el 29-9-1615 y el
28-9-1616. Durante este último mandato, concretamente el 3 de noviembre, Felipe III y su hija Ana
de Austria pernoctaron en el palacio del alcalde. El día 10, el rey volvió a pasar por la Villa pero
pernoctó en Ordizia. (R7). Gentilhombre de su majestad y caballero de Santiago. De su escasa
biografía sabemos que sirvió eficazmente a la provincia en la corte. (R1).
ATODO AZEDO de, Josef. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero
de 1784 y el 31 de diciembre de 1784. (R7).
119
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
ATODO AZEDO de, Manuel María. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1
de enero de 1793 y el 31 de diciembre de 1793, aunque fue sustituido parte de su mandato por Juan
Bautista de Ebora, Rafael Ignacio de Arbelaiz y Juan Ignacio Amiama. (R7).
ATODO IÑARRA de, Fernando. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de
septiembre de 1695 y el 28 de septiembre de 1696. También entre el 29-9-1703 y el 28-9-1704.
Entre el 29-9-1719 y el 28-9-1720. (R7).
Autobuses urbanos. 1962
AUTOBUSES URBANOS. Hasta bien entrado el siglo XX, la población de Tolosa estaba
concentrada alrededor y próxima al casco histórico, por lo que un servicio de autobuses urbanos
carecía de sentido. Sin embargo la creación de barriadas periféricas y polígonos industriales
alejados del centro hizo surgir la idea de su posible implantación. En julio de 1962, Salbador
Zubizarreta propuso la creación de un servicio urbano, propuesta que fue aprobada. El servicio
constaría de 2 autobuses y el precio del viaje, 1 peseta. La empresa sin embargo, no resultó
económicamente rentable y pasados unos pocos años se clausuró. En el año 2005 el Ayuntamiento
decidió la implantación de un servicio urbano y se creó la empresa Tolosaldea Bus S.L. para
hacerse cargo de los servivios citados.
AUXILIARES PARROQUIALES DE CRISTO SACERDOTE. Esta institución fue fundada en
Irun por el tolosano José Pío Gurrutxaga Castuariense el 6 de febrero de 1927. Primeramente se
denominó Pía Unión de Hijas de la Unión Apostólica. Las auxiliares, sustituyendo en sus funciones
a las antiguas seroras, se dedicaban al cuidado de la parroquia y también de los sacerdotes
vinculados a ella, haciendo labores del hogar, etc. Su presencia en Tolosa se prolongó hasta finales
del siglo pasado.
AUZATE. Paraje situado en Santa Lutzia. Se encuentra en la ladera oeste de Uzturre. (R34).
AUZOTXIKIA. Barrio de Tolosa. Auzotxikia o Ausochiquia según algún documento antiguo, se
sitúa al suroeste del centro urbano de la Villa, a lo largo de la regata de Albiztur, regata truchera a
cuya vera se construyó hace años la piscifactoría de Tolosako Arrantzaleak. Limita al norte con los
barrios de Urkizu y San Esteban, al sur con la regata de Albiztur, al este con el río Oria y al oeste
120
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
con Albiztur. Incluye en sus terrenos la cantera de Santa Bárbara, así como varias industrias ligadas
al medio rural como el molino de Otzarain, la granja Ezeizabarrena o la fábrica de piensos Diva.
Auzotxikia
También hay otras industrias como Talleres Pasaban. Los caseríos y casas que forman este barrio
son entre otros: Arrillagasaletxe, Azurtzia, Balerdi, Bentazar, Errondosoro, Errondosoroko benta,
Errondosorozarra, Errota, Errotaurre, Eskola, Esolaga, Etxeberri, Etxetxo, Ezeizabarrena,
Ezeizabitarte, Ezeizagoena, Larraingaraikoa, Munitabarrena, Munitaberri, Munitagoikoa,
Munitazelaieta, Sagastietxeberri y Saletxe.
AVENIDA DE ALAVA. Ver Araba etorbidea.
AVENIDA DE LOS FUEROS. Ver Foru etorbidea.
AVENIDA DE MARTÍN DE IRAOLA. Ver Martin Jose Iraola kalea.
AVENIDA DE NAVARRA. Ver Nafarroa etorbidea.
AVENIDA DE PAMPLONA. Ver Iruña etorbidea.
AXKALEKU. Lugar situado en Santa Lutzia. Se encuentra entre Txapeltxo y Aiebarro. (R34).
AYUNTAMIENTO DE TOLOSA. Aunque este apartado se titula Ayuntamiento de Tolosa para
mejor compresión del lector, lo que se describe son las diferentes formas que el gobierno municipal
ha tenido, en la Villa, a través de los siglos. Es de suponer que en un principio, cuando la población
de Tolosa estaba integrada solamente por los señores de la torre de Andia, sus allegados y sus
sirvientes, finales del primer milenio y principios del segundo, el poder estaría en manos del propio
señor de la casa de los Andia. Y es de suponer, así mismo, que esta situación solamente varió
cuando el número de personas no dependientes del linaje, superó a los dependientes o al menos el
número de los primeros tuvo un peso suficiente como para organizar la gestión de la población de
otra forma. Así pues se sabe con certeza que en los siglos XIII y XIV existía la figura política del
Concejo General de Vecinos.
121
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Ayuntamiento en Corporación.
Este Concejo era en realidad una asamblea abierta en la que participaban los habitantes de Tolosa.
Sin embargo no participaban todos, solamente los que reunían una serie de requisitos. Para poder
participar, debían tener la categoría de vecinos, debían contar con un determinado nivel de recursos
económicos, además de poseer cierta cultura. Y por último debían residir dentro de los muros de la
Villa. El Concejo General nombraba anualmente a varias personas para que se hiciesen cargo de
determinadas responsabilidades. Estos oficiales concejiles se encargaban de aportar soldados para
las guerras, cobraban los impuestos y pagaban los gastos municipales, además de otras funciones
cotidianas. El responsable de todos ellos era el alcalde. Con el tiempo, este órgano cerrado, que más
tarde se llamaría el Regimiento, fue adquiriendo cada vez mayor importancia y aunque dependiendo
siempre de su elección por parte del Concejo General, era el que llevaba sobre sus espaldas las
tareas del gobierno municipal. Sus funciones y autoridad se vieron reafirmadas o si se quiere
oficializadas con las Ordenanzas municipales de 1532. A partir de aquel año, la tarea del Concejo
General quedó, en la práctica, reducida a la elección del Regimiento anual. Fue el 5 de agosto de
1532, cuando el rey Carlos I, aprobó en Medina del Campo, a propuesta de la Villa, las Ordenanzas
municipales con las que se regiría Tolosa durante muchísimos años. Hasta entonces el gobierno de
la Villa estaba en manos del alcalde, el fiel de la Cofradía de San Juan de Arramele y el fiel del
Concejo. Sin embargo, las decisiones las tomaban todos los vecinos reunidos en asamblea a toque
de campana, en lo que se llamaba Concejo General o Abierto. Esta forma de gobierno tenía muchos
inconvenientes por lo que se propuso al rey las citadas ordenanzas. En ellas se establecía, que para
el régimen y gobierno de la Villa hubiese un Ayuntamiento compuesto por un alcalde y en su falta
su teniente, de un fiel de la Cofradía de San Juan de Arramele y de 5 regidores. Que los cargos de
estos funcionarios fuesen añales, nombrándose el alcalde, su teniente y los 5 regidores el día de San
Miguel y el fiel, 15 días antes. Que el nombramiento del alcalde, su teniente y los regidores se
hiciese por 6 electores que se sacasen a la suerte de entre todos los vecinos que tuviesen en bienes
raíces 30.000 maravedíes, y el del fiel se verificase en la iglesia de San Juan, según se hacía
antiguamente. Que no pudiese ser nombrado para dichos cargos ninguno que no tuviese en bienes
raíces 60.000 maravedíes. También se disponía de la creación de otros cargos como un escribano
fiel, un mayordomo bolsero, un manobrero de la iglesia parroquial, 2 jurados y 2 guardamontes. A
este cuerpo municipal se le llamó Regimiento. (R8). En cuanto a la forma de elección era la
siguiente: Una vez reunidos los electores, el escribano escribía sus nombres en un papel que era
introducido en un bonete. En un segundo bonete se introducía el mismo número de papeles, pero
esta vez en blanco, excepto 6, en los que se leía la palabra alcalde. Un niño o un analfabeto sacaba,
122
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
entonces, un papel de cada bonete designándose de esta forma a las 6 personas que elegirían a al
alcalde y a los cargos municipales. (R20). Como se ha indicado, la elección se efectuaba en el día
de San Miguel. Sin embargo, a partir del año 1762, la fecha se trasladó al día 1 de enero aunque el
periodo de mandato siguió siendo anual. A falta de ningún documento que lo contradiga, esta forma
de gobierno duró hasta la entrada en el siglo XIX, concretamente hasta la aprobación de la
constitución española de 1812. Hasta estas fechas la elección de los cargos municipales era, o podía
ser, distinta en cada región o población. En unas poblaciones los cargos los nombraba el rey, en
otras el obispo, en otras una asamblea popular, etc. A pesar de este intento de regularización del
proceso electoral, durante gran parte del siglo XIX y también del XX, el sistema de elección se
distingue por una gran anarquía. Las guerras civiles, dictaduras etc. hace que los alcaldes sean
elegidos de diferentes formas y en momentos no preestablecidos. Unas veces se nombran vía real
decreto, otras por mandato del corregidor y en buena parte del siglo XX, por decisión dictatorial.
Solamente con la llegada de las elecciones libres de 1979 se comienza con una nueva época de
orden electoral. A partir de este año, la Corporación Municipal, compuesta por el alcalde y 16
concejales, se elige a través de elecciones y se renueva cada 4 años.
AZALDEGI BERROETA, María Carmen. Nació en Tolosa el 11 de abril de 1943, en la calle
conde de Ibar nº 7 piso 1º. Sus padres fueron: Ricardo Azaldegi Uranga de profesión comerciante,
regente del bazar llamado “El Molino” y su madre fue María Dionisia Berroeta Nazabal. Ambos
naturales de Tolosa. (R3). Cursó sus estudios en las jesuitinas de Tolosa y después fue a Valladolid
a estudiar Medicina. Terminó su carrera en la universidad de Barcelona en donde fue galardonada
con el Premio Extraordinario de Carrera. Hizo estudios de postgraduado en Cirugía Plástica,
Reparadora y Estética. Se casó con Mikel Barriola y en 1970 fijaron su residencia en Donostia.
Pintora de afición hizo estudios con diversos artistas de renombre, entre los cuales se encontraban
Ixiar Bravo y Navaskues, en 2005 desarrolló su obra en el estudio hondarribitarra de Javier
Sagarzazu. En de 2005 expuso por primera vez en su localidad natal trabajos donde la luz y la
calidez de los colores se unían con la espontaneidad y fuerza del trazado para conseguir reflejar la
mayor diversidad temática posible. (R3).
María Carmen Azaldegi
AZALDEGI REZOLA, Juan. Nació en el nº 2, 1º de la calle Solana de Tolosa el 19 de mayo del
año 1924. Su padre fue José Azaldegi, comerciante de profesión y natural de Ikaztegieta. Su madre,
Higinia Rezola, natural de Ibarra. (R5). Cursó sus estudios primarios en “los franceses” y en 1935
ingresó en el seminario de Gasteiz. Fue discípulo de Ignacio Mokoroa y posteriormente ejerció
como subdirector en la desaparecida Escolanía de Felipe Gorriti. Emigró a Australia y en 1960
consiguió la titularidad de la Royal Philarmonic Orchestra de Sydney.
123
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Juan Azaldegi
En 1962 se hizo cargo de la Adelaide Philarmonic Society de Adelaide. Posteriormente regresó a su
Tolosa natal en donde estuvo 2 años, al cabo de los cuales regresó a Australia en donde fue
nombrado director de la Ópera de Western Australia en Perth. En 1972 se afincó en Sydney
dirigiendo la Sydney Symphony Orchestra. En 1979 sufrió un quebranto de su salud y fue a residir a
Barcelona junto con su esposa e hijas. (R11), (R22).
José Azaldegi
124
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
AZALDEGI URANGA, José. Nació en Tolosa el 23 de abril del año 1901. Fueron sus padres:
José Azaldegi Dorronsoro e Hilaria Uranga Karrera. (R4). Siendo todavía joven fundó la fábrica de
limas Azaldegi y Amiano S.R.C. que en 1954 pasaría a convertirse en sociedad anónima. (R2).
AZEDO de, Joseph Manuel. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de
septiembre de 1753 y el 28 de septiembre de 1754. (R7).
AZEDO ATODO de, Ignacio María. Ignacio María Francisco Luis Estanislao Esteban de Azedo
y Atodo, nació en Tolosa, b. el 13 de febrero de 1769. Sus padres fueron: Josseph Manuel Azedo
Gimenez y Magdalena María Atodo Belez de Zabala. (R4). Capitán de navío en 1815. Brigadier de
la Real Armada en 1829. Herido en el combate con Jervis en 1797. Concurrente a la batalla de
Trafalgar. Murió en Málaga en el año 1832. (R1). Por las fechas y profesión, es posible que sea el
mismo Ignacio de Azedo que se cita en Masonería, aunque sin confirmar.
María del Pilar Azedo
AZEDO SARRIA, María del Pilar. María del Pilar Josefa Luisa Antonia Ramona Vicenta Patricia
Gabriela Azedo Sarria, nació en Tolosa, b. el 10 de marzo de 1784. Sus padres fueron: José María
Azedo Atodo y Luisa María Sarria Villafañe. (R4). Condesa del Vado y condesa de Etxauz. Culta y
libertina, casó en 1800 con el alavés Ortuño María de Agirre y del Corral, marqués de
Montehermoso, diecisiete años mayor que ella, también culto y hacendado. En 1801 nació su
primera y única hija, Mª Amalia. El 22 de septiembre de 1808 José I llegó a Gasteiz hospedándose
en el palacio de los Montehermoso mientras que éstos habitaron otra cercana casa. Después que
José I obtuviera, a cambio de 200 napoleones, los favores de la niñera de Mª Amalia, Mª del Pilar
Azedo Sarria hizo unas declaraciones que permitieron a José I convertirla en su amante con la
complacencia del marqués, a quien José I le nombró gentilhombre de cámara, además de otorgarle
otros títulos, adquiriéndole el palacio de los Montehermoso por 300.000 francos (Napoleón
125
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Bonaparte, hermano de José I y Stanislas de Girardin comentaron que el palacio no valía esta cifra
ni con la marquesa dentro). El 9 de noviembre de 1808 el rey y los Montehermoso partieron para
Madrid. Los Montehermoso prestaron sumas importantes al tesoro real bonapartista. Amalia, la hija
de los marqueses de Montehermoso, fue pintada por Goya, y fue amiga de Victor Hugo, entonces
niño. Fallecido el marqués de Montehermoso en París en 1811 acompañando a José I para el
bautismo del rey de Roma, y a pesar de las mutuas infidelidades, la marquesa se convierte en la
favorita del rey. Los madrileños cantaban: “De Montehermoso la dama, tiene un tintero, donde
moja su pluma, Don José Primero, tráelo marica etc.”. El 20 de octubre de 1812, la marquesa de
Montehermoso, residente temporalmente en Donibane Lohizune, compró el castillo de Carresse,
cercano a Salies de Béarn. La marquesa y José I abandonaron definitivamente Gasteiz la víspera de
la celebre batalla, 21 de junio de 1813, dirección Francia. Poco después José I y la marquesa
dejaron definitivamente de verse. A esta última se le retiró, desde España, la patria potestad sobre
su hija Amalia. Contrajo matrimonio el año 1818, con Jacques (luego Amádée) Joseph Caraben
(luego de Carabène), roturier, nacido en Avignon (6-IV-1785), bravo oficial al servicio,
sucesivamente , de Napoleón y de José Bonaparte, colocado a medio sueldo por el Gobierno de Luis
XVIII, sospechoso de su nueva lealtad. El año anterior Amalia se casó en Gasteiz con José Mª de
Ezpeleta, conde de Ezpeleta, hijo del virrey de Nafarroa, partidario de Fernando VII. Sin embargo,
las relaciones entre Mª Pilar y Amalia no se rompieron, sino todo lo contrario, Carrese acogería a
Joaquín Ignacio de Mencos y Manso de Zúñiga, conde de Guendulain, perseguido en 1841 por el
general Espartero. Mª del Pilar, entonces titulada condesa de Etxauz, fue muy generosa con sus
convecinos. Falleció en Carrese, Béarn, el 27de febrero de 1869. El chateau de Carrese se incendió
en 1933.
Ramos Azkarate
126
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
AZKARATE OTEGI, Ramos. Ramón Azkarate Otegi, (según su fe de bautismo) nació en Tolosa
el 28 de marzo de 1847, Domingo de Ramos. Era hijo de Melchor Azkarate, natural de Villareal de
Araba y de Joaquina de Otegi, de Billabona. Se casó con Isabel Barrena, de Urrestilla. Y vivió en el
nº 24 de la calle Mayor. (R4). Zapatero de profesión, ejerció sus labores en el arco nº 1 de la plaza
de la Verdura de Tolosa teniendo como única protección contra los rigores de la intemperie una
arpillera colocada sobre un marco de madera. A su lado se colocaba el también zapatero remendón
Santos Goñi, más conocido como “Galtzaundi”. Ramos, fue también sereno desde 1871 a 1877.
Primeramente fue liberal aunque pronto se hizo carlista ferviente. Empleó sus dotes literarias para
defender con vehemencia sus ideas fueristas así como para atacar sin piedad a sus adversarios, tanto
liberales como integristas, lo que le valió más de una querella judicial. Su producción, que alcanza
miles de versos, se basó en temas variados: políticos, humorísticos o religiosos. La mayor parte de
ella fue publicada por El Cántabro. Escribió también dos obras de teatro: Beotibarko Jazarra e
Ijituen kontratuba eta ezkontza. El estreno de esta obra, a sus 38 años, fue la causa de una paliza
que le proporcionaron varios gitanos de la Villa. Pero sin duda su obra más conocida, y por la que
es el más popular de los poetas tolosanos, fue y es, su famosísimo Galtzaundi, cantada
innumerables veces en los Carnavales de Tolosa. Con motivo del centenario de su muerte, su obra
fue recopilada por el investigador y escritor tolosano P.J. Antonio Zabala Etxeberría en dos tomos
titulados Galtzundi berriz ere (I) y (II). El mismo año, por iniciativa de Tolosako Orfeoia, el músico
y director de orquesta Juan José Ocón Arza compuso una adaptación de Galtzaundi para orquesta,
que el Orfeón de Tolosa estrenó el 9 de octubre de 2004 como homenaje a su bardo más querido.
Murió en la santa casa de Misericordia el 28 de marzo de 1904, a los 57 años de edad, sin otorgar
testamento. (R1).
AZKONARZULOETA. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en el barrio de Ospela. (R34).
AZPILLAGA ANÇIA de, Francisco. Ver Aspillaga Ançia de, Francisco.
Caserío Aztiña
AZTIÑA. Caserío situado en Monteskue. Se encuentra próximo a los caseríos Floreaga y Berrano.
(R34).
AZTIRIA de, Iñigo. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de
1686 y el 28 de septiembre de 1687. (R7).
127
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
AZTIRIA de, Pedro. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre
de 1568 y el 28 de septiembre de 1569. (R7).
AZTIRIA, licenciado. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre
de 1621 y el 28 de septiembre de 1622. (R7)
AZTIRIA AIESTARAN de, Martín. Nació en Tolosa, b. el 4 de enero de 1551. Sus padres
fueron: Martín de Aztiria y Magdalena de Ayestaran. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo
comprendido entre el 29 de septiembre de 1577 y el 28 de septiembre de 1578. También entre el 299-1583 y el 28-9-1584. (R7).
Caserío Azurtzia
AZURTZIA. Caserío situado en Auzotxikia. La cita más antigua conocida proviene del Archivo
Municipal de Tolosa: “mandaron notificar a los huespedes de Asurçia”. 25 de mayo de 1555. (R34).
AZURTZIKO errota. Molino situado en Auzotxikia. Se le conoce también por Errota o Errotazar.
Se encuentra en el camino de Tolosa a Albiztur, junto a la regata. (R34).
AZURZA ARANBURU, David. Nació en Tolosa el 12 de octubre de 1968. Su padre fue Jesús
María Azurza, abogado, de Tolosa y su madre, Ignacia María Aranburu de Donostia. (R5).
Contratenor y compositor. Compaginó los estudios de Bellas Artes con los de contratenor como
alumno de Isabel Alvarez en Donostia. Posteriormente obtuvo, en el conservatorio sup. de Madrid
el premio de honor fin de carrera en la esp. de canto. Como contratenor obtuvo el premio "Lucrecia
Arana" y como compositor, el primer premio de composición para coros infantiles del certamen de
Tolosa 1998 por la obra Cinco juegos celestes. Como solista ha intervenido con diferentes
agrupaciones instrumentales y orquestas como la Orch. Bayonne-Côte Basque, orquesta sinf. de
Madrid, conjunto barroco de Donostia, Opus III percussion Ensemble... en diversos festivales y
ciclos de conciertos como la Quincena Musical de Donostia, Musikaste de Errenteria, auditorio
Kursaal de Donostia, palacio Euskalduna de Bilbo, etc. Es miembro de grupos vocales de música
antigua como la capilla Peñaflorida, el Conductus Ensemble o Kea, especializado en música
contemporánea. Ha colaborado en montajes musicales como Los miserables de C.M. Schömberg y
Oliver de L. Bart; en óperas de cámara como El borracho burlado del conde Peñaflorida, Viento es
la dicha de Amor de J. de Nebra, Itziar de M. de Oñate y Zapatos de mujer de A. Ilarramendi así
128
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
como en la primera grabación mundial de la ópera Merlín de I. Albéniz y en el estreno de la ópera
de cámara Segismundo de T. Marco para cantante y grupo instrumental. Ha sido coordinador del
comité técnico de coros infantiles de la federación de coros de Gipuzkoa durante cinco años. Dirige
el coro infantil Hodei truk, el coro juvenil Gabero de Bergara y el orfeón Bergarés. Codirige el coro
sinfónico Lausardi. Ha sido profesor de técnica vocal en cursos de diversas federaciones corales,
conservatorios y universidades. Compositor. En octubre de 2001 estrenó su cuento musical de
Navidad ¡Mira Marí! para coro infantil, narrador y conjunto instrumental. En 2002 el coro Vocalia
de Gasteiz recibió el premio a la mejor interpretación de una obra vasca del certamen internacional
de coros de Tolosa con su obra Oihu hau. Actualmente, David Azurza forma parte de jurados
diversos, ofrece conferencias y escribe artículos. También dirige talleres y encuentros corales.
David Azurza
AZURZA ARANBURU, Enrique. Nació en Tolosa el 5 de septiembre de 1967, en la casa nº 8 de
la calle San Francisco. Su padre fue Jesús María Azurza, abogado, de Tolosa. Su madre, Ignacia Mª
Aranburu de Donostia. (R5). Estudió aquí dirección coral con Javier Busto, José Antonio Sainz y
Miguel Amantegi, y en Estocolmo, becado por la Diputación, con Anders Eby. Ha realizado cursos
con Eric Ericson y Carl Högset. Profesor de canto coral en el centro superior de música del País
Vasco. En 1991 consiguió el premio al mejor director en el certamen int. de Varna (Bulgaria). En
1985 asumió la dirección del coro Hodeiertz, en 1999 la del coro de la UPV y dos años antes formó,
junto con su hermano David, el grupo vocal KEA, de música contemporánea. Asimismo, se colocó
al frente del coro juvenil de la federación española de coros. En 1993 fundó el coro del Inst.
Aragonés de Canto Coral, que dirigió hasta 2003. Director en 2001 de coros como "Kea Aots
Taldea" o "Hodeiertz". Con ellos ha abordado un amplio repertorio y obtenido primeros premios en
129
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
muchos certámenes, además de realizar grabaciones. Ha sido profesor de dirección coral en las
federaciones de Euskal Herria, Gipuzkoa y Aragón e impartido numerosos y seminarios. Es asesor
musical del concurso coral de Tolosa y director artístico del certamen de Ejea de los Caballeros. Ha
formado parte de jurados nacionales e internacionales, así como del gran premio europeo de canto
coral de Debrecen (Hungría), en 1996, y en Arezzo (Italia), en 2002.
Enrique Azurza
AZURZA ARANBURU, Fidel. Nació en Tolosa el 24 de abril de 1892. Hijo de Ildefonso Azurza
y Ambrosia Aranburu. (R2). Alcalde de Tolosa entre el 2 de abril de 1930 y el 14 de abril de 1931.
Alcalde interino el 28 de junio de 1934 y definitivo el 3 de julio de 1934. El 22 de abril de 1936
dimitió. Volvió a ser alcalde entre el 11 de agosto de 1936 y el 27 de abril de 1938. Durante la
guerra del 36 fue presidente de la Junta Carlista de Guerra constituida el 10 de agosto de 1936.
Ostentó un buen número de cargos en el franquismo, siendo de nuevo alcalde de Tolosa tras la
entrada de las tropas de Franco, cargo que dejó para ser nombrado, en septiembre de 1937, Jefe
Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S., hasta agosto de 1938 en que fue sustituido por Juan José
Pradera, director de La Voz.
AZURZA ARANBURU, José. Nació en Tolosa. Sus padres fueron: Ildefonso Azurza y Ambrosia
Aranburu. (R2). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1918 y el 9
de diciembre de 1920. También lo fue entre el 1-4-1922 y el 1-10-1923, aunque fue sustituido
durante largo tiempo por Javier Gurrutxaga. (R7).
130
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Jesús María Azurza
AZURZA AIERBE, Jesús María. Nació en Tolosa, plaza de los Fueros 12, el 26 de febrero de
1932. Hijo de Azurza Aranburu, procurador, de Tolosa y de Carlota Aierbe, de Monteagudo,
Nafarroa. (R5). Cursó estudios de bachillerato en los P.P. escolapios. Después, Derecho en la
universidad de Valladolid. Fue el último secretario del Sky Club tolosano y presidente del Casino
en la década de los sesenta. En 1966 ocupó la segunda tenencia de alcaldía en el Ayuntamiento y
posteriormente la primera. En 1971 fue elegido diputado, permaneciendo en la Diputación hasta el
año 1979, periodo durante el cual fue presidente del Hospital Provincial. Durante su periodo como
diputado se derogó el decreto de 23 de junio de 1937, por el que se suprimían los Conciertos
Económicos. Así mismo la Diputación recobró la denominación de Diputación Foral. (R22).
AZURZIA de, Miguel. Fue alcalde de Tolosa entre el 29 de septiembre de 1582 y el 28 de
septiembre de 1583. (R7).
131
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BALDOSA tipo Tolosa. Tipo de baldosa empleada para espacios exteriores como aceras, etc. Se
comenzó a colocar masivamente en Tolosa en la primera mitad del siglo XX por lo que fue
denominada de este modo. Es una baldosa de color gris, de 20x20 cm. fabricada con mortero de
cemento principalmente. Con la aparición de nuevos pavimentos, más decorativos, su presencia en
la Villa está disminuyendo rápidamente.
BALENKATOKI. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en el extremo sur, haciendo muga con
Amezketa. (R34).
BALERDI (1). Caserío situado en Auzotxikia. Se encuentra al comienzo de la carretera a Albiztur,
pegante al camino. La noticia más antigua sobre este caserío data de 1728 y está en el Archivo
Municipal de Tolosa. (R34).
132
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Caserío Balerdi
BALERDI (2). Cima situada en Bedaio. Conocida también por los nombres de: Astoango punta,
Balerdiko punta, Irugurutzeta, Kaja, Mallogaña o Mallozarra. Hace de muga entre Azkarate y
Bedaio. Con sus 1198 m. de altitud, es la segunda cima más alta de Tolosa, después de Artubigaña.
(R34).
Balerdi. Aralar
BALONCESTO. Ver Deportes.
BALONMANO. Ver Deportes.
133
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BALZA EGUREN, Salustiano. Nació en Tolosa el 8 de junio de 1934. En el nº 51 de la calle
Herreros. Su padre fue Salustiano Balza, peluquero, natural de Tolosa y su madre, Margarita Eguren
Elosegi, natural de Billabona. (R5). Músico. Inició muy joven sus estudios musicales de la mano de
Eduardo e Ignacio Mokoroa. Completó los cursos de solfeo, armonía y piano, titulándose en el
conservatorio de música de Donostia. Posteriormente prosiguió sus estudios de instrumentación y
dirección coral con Eduardo Mokoroa y Morondo respectivamente. Participó en diversos concursos
de piano obteniendo varios premios. Tomó parte como organista o director del coro parroquial de
Tolosa en colaboración con Ignacio Mokoroa; actuó como director en otros grupos corales, entre
ellos Oinkari. Compuso diversas partituras y realizó numerosos arreglos simultáneamente a su gran
labor pedagógica. En 1972 el obispado le concedió la titularidad de la organistía de la parroquia de
Santa María de Tolosa, prosiguiendo la tradición de sus antecesores: Ignacio Mokoroa, Eduardo
Mokoroa y Felipe Gorriti. Conocido en los ambientes musicales guipuzcoanos a través de sus
conciertos de órgano, cabe destacar su magistral interpretación en el Stolz Frères de San Pedro de
Bergara en 1976. También compuso algunas obras entre las que se pueden citar: Alabatua, Ator
ator, Belenen sortu, Gabeko izar, Gaur da, Iru errege o Mendizaleak. Salus Balza falleció en
Tolosa en el año 1984. (R11), (R29).
BALZA MUJIKA, Ion. Juan Bautista Balza Mujika nació el día 4 de junio de 1964 en la clínica de
San Cosme y San Damián de Tolosa. Sus padres fueron Félix Balza, fotógrafo, natural de Tolosa y
María Dolores Mujika, natural de Inza. (R5). Cursó sus estudios de bachillerato en los P.P.
escolapios. Posteriormente estudió la carrera de Filosofía y obtuvo el doctorado en la universidad de
Deusto. En la actualidad ejerce como profesor de instituto. Ha publicado la obra: Un escorpión en
su madriguera. Indoeuropeo y euskera. Mito e identidad, 1999. (R3).
Ion Balza
134
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Isabel Balza
BALZA MUJIKA, Isabel. María Isabel Balza Mujika nació en Tolosa el día 6 de marzo de 1967
en la clínica de San Cosme y San Damián. Sus padres fueron Félix Balza, fotógrafo, natural de
Tolosa y María Dolores Mujika, natural de Inza. (R5). Cursó sus estudios en las “Francesas”, Hijas
de Jesús y P.P. escolapios. Se licenció en Filosofía en la universidad del País Vasco, doctorándose
en el año 1995 con una tesis sobre María Zambrano. Pasó después dos años en París, trabajando en
un Diccionario de Intraducibles (que se publicará en breve), redactando para él mismo la entrada
“gogo” de la lengua vasca. Posteriormente se trasladó a Andalucía y es profesora de Filosofía Moral
y Política en la universidad de Jaén. Allí vive en la actualidad con su compañero Fernando y su hijo
Martín. En el año 2000 publicó: Tiempo y escritura en María Zambrano. Publicado por la editorial
Iralka. Ha publicado en colaboración, escribiendo capítulos, los siguientes trabajos: Diótima de
Mantinea: un saber del exilio, epílogo al libro: El filósofo del océano, 1998. La mirada de Pepe
Cerdá, publicado en el catálogo Historias de Oriente, exposición de Pepe Cerdá, 1998.
Presentación al libro de Jon Baltza, El descrédito de los quilates. Efectos de palabra, 1999. Una
ética de lo imposible: cernir lo real, 1999. Presentación al libro de Manuel Muner, Las palabras del
dominio, 2000. Necedades, demandas y deseos desde los objetivos del Trabajo Social, capítulo del
libro: Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al Trabajo social, 2001. Patriarcado
público y dominación, capítulo del libro: Mujer, Trabajo y Estado, 2002. (R3).
BANCO DE TOLOSA. Entidad bancaria creada el año 1911. A principios del siglo XX solamente
había en Tolosa una institución bancaria, el Banco Guipuzcoano, que había abierto una sucursal en
el año 1906. Ante esta escasez de recursos, un grupo de industriales y comerciantes propusieron la
creación de un banco de carácter comarcal que cubriera las necesidades de la zona. Así, el 7 de
febrero de 1911 se otorgó la escritura pública de constitución del Banco de Tolosa, ante el notario
Salvador Martinez Mingo. Comparecieron como otorgantes: Ladislao Zabala Etxaide, abogado;
Gervasio Aranburu Muñoz, industrial; Francisco Zubeldia Zufiria, propietario; Antonio Iriarte,
propietario y Juan Gregorio Mendia Goizueta, industrial.
135
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Banco de Tolosa. 1ª Sucursal
El Consejo fundacional estuvo formado por: Gervasio Aranburu, presidente; Francisco Zubeldia,
vicepresidente; Gregorio Mendia, secretario; Pedro Limousin, Joaquín Elosegi y Juan Urkiola,
vocales y Roque de Aldai y Antonio Iriarte, suplentes.
Consejo de Administración. Banco Tolosa
136
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
El primer director fue Antonino de Elexpuru y Zabala, de Bermeo. Su sede fue el edificio llamado
Bidaurre o Aranzabe, en San Francisco, propiedad de Luis de Zabala, quien lo vendió al banco. El
Banco de Tolosa abrió sus puertas al público el 10 de abril de 1911. El capital social inicial fue de
1.500.000 pesetas, representadas por 6.000 acciones de 250 pesetas. El número de accionistas fue
de 279. Tuvo sucursales en: Andoain, Arrasate, Asteasu, Ataun, Azpeitia, Bergara, Billabona,
Eibar, Hernani, Idiazabal, Oñati, Ordizia, Segura, Zaratutz, Zegama y Zumarraga. En el año 1942 se
acordó elevar el capital social hasta 3.000.000 pesetas para lo cual se emitieron 6.000 nuevas
acciones.
Banco de Tolosa
El Banco de Tolosa funcionó hasta el 31 de julio de 1969, fecha en la que fue absorbido, por fusión,
por el Banco Central, S.A. Durante su vida ocurrieron varias curiosidades independientes del
ámbito económico que conviene recordar. La noche del 2 de noviembre de 1950, un individuo
penetró en el banco con intenciones aún no exclarecidas y asesinó fríamente al guarda de noche, D.
Castor Irazusta Celaya.
Equipo de futbol Bancoto
137
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
El 3 de noviembre de 1967, se jugó, en Berazubi, un partido de futbol entre las plantillas de los
bancos de Tolosa y Guipuzcoano. Se denominó Bancoto contra Bancogui.
BANCOS. Hasta el siglo XX, Tolosa no contó con ninguna entidad bancaria para llevar a efecto sus
operaciones financieras. Las operaciones de crédito eran realizadas por comerciantes que servían de
intermediarios entre los bancos de Donostia u otras capitales y la clientela tolosana. Uno de estos
agentes bancarios fue Vicente de Ansola quien operaba con bancos de Donostia, Gasteiz y la banca
judía de Baiona. También lo hicieron Floro Izagirre, Emilio Santos y Manuel Zendoia, entre otros.
Las empresas tenían que mandar quincenalmente, a la capital, a un empleado para que trajera
fondos con los que pagar a sus asalariados. Por fin, en el año 1906, el Banco Guipuzcoano abrió una
sucursal en Tolosa poniéndose de manifiesto las ventajas que ello aportaba. Por esta razón surgió la
idea de abrir un banco local en la Villa. En 1911 se fundó el Banco de Tolosa siendo el segundo
banco en operar en Tolosa. A partir de aquellas fechas muchas fueron las entidades que se
instalaron en la Villa, tanto bancos como cajas de ahorros. La relación es la siguiente: Bancos:
Atlántico, Bancorreos, Banesto, Bankoa, Crédit Agricole, Bilbao, Bilbao-Vizcaya-Argentaria,
Central, Guipuzcoano, Hispano, Popular español, Popular-Vasconia, Sabadell-Atlántico, de
Santander, Santander-Central-Hispano, de Vasconia, de Vitoria, de Vizcaya, Zaragozano. Cajas de
Ahorros: Municipal de San Sebastián, Provincial de Guipúzcoa, Kutxa, Laboral Popular o
Euskadiko Kutxa, La Caixa, Caixa Galicia, Ipar Kutxa, Nafarroako Rural Kutxa. Aunque algunos
nombres parecen repetirse, ello es debido a que fusiones entre bancos han dado a nuevas entidades
con denominaciones compuestas por las que tenían inicialmente.
BANDAS de DULZAINEROS. Hasta mediados del siglo pasado solian venir, para actuar durante
las fiestas patronales diversas bandas de dulzaineros de otras localidades ya que en Tolosa no los
había. Fueron habituales los hermanos Montero de Lizarra y la banda del Terete de Azpeiti. Las
primeras bandas de dulzaineros que surgieron en Tolosa lo hicieron a partir del grupo de danzas
Udaberri en la década de los sesenta del siglo pasado. La primera de ellas estaba formada por Joxe
Ramón Garikano, Modesto Lasa y Ander Letamendia con la dulzaina y Javier Bueno “Boniki” y
Amonarriz con el tambor. Posteriormente se incorporó Xabier Zelaia.
Banda de dulzaineros Giroarte
138
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Con el tiempo los componentes fueron variando, aunque algunos han continuando tocando hasta la
actualidad. Así en en los años 1971 y 72 tocaban: Joxe Manuel Agirre y Xabier Zelaia con Juan
Joxe Agirre como tamborrero. En el año siguiente Juan Joxe Agirre fue sustituído por Jon Erramun
Zipitria. En 1974 se incorporó como dulzainero Juan Mari Urruzola y posteriormente Iñaki
Salbador. En la década de los setenta, también había otros dulzaineros que tocaban fuera del grupo
Udaberri, aunque varios de sus componentes pertenecían a él. Estos eran: Iñaki Letamendia, Jose
Luis Aizpun y Xabier Zelaia con la dulzaina y Juan Joxe Agirre con el tambor. Con la disolución
temporal del Udaberri, en 1976, éstos tomaron el nombre de Tolosako Dultzaineroak, nombre con
el que continuan en la actualidad. Durante los diez años posteriores, pertenecieron a este grupo:
Joxe Manuel Agirre e Iñaki Salvador, dulzaina y Jon Erramun Zipitria, tambor. También, Mari Jose
Zipitria, Jokin Bildarratz y Felipe Bueno, tocando la dulzaina y Miguel Angel Azkarate y Karlos
Aranzegi, el tambor. En los años siguientes se fueron incorporando: Josu Salbide, Iñigo Arruti,
Xabier Urdangarin, Laida Agirre, Aitor Sarasola, Beñat Sarasola, Iñigo Sarasola, tambor, Adur
Leunda, Iker Dorronsoro, Haritz Sudupe, Lander Aiestaran, dulzaina y tambor, Eneko Hartsuaga y
Antton Garro, tambor. En 1996 Tolosako Dultzaineroak editaron un disco acompañados por
Akelarre taldekoak, Iñaki Malbadi Trikitilariak y Xabi Peña percusionista. También colaboraron, en
1998, con los payasos Takolo, Pirritx eta Porrotxen en el disco Baserrian. Durante estos 30 años han
tocado en numerosas localidades de Euskal Herria, interpretando dianas, acompañando a comparsas
de gigantes y en otros eventos. Aunque los dulzaineros citados son los más antiguos hay también
otras bandas locales que actúan con regularidad. Es el caso de la banda Giroarte. Esta banda fue
fundada hacia 1995 por Iñaki Salbador, profesor de dulzaina de la Academia de Música tolosana.
Salbador había estudiado dilzaina en Iruñea, con los hermanos Lakunza y obtuvo la plaza de
profesor en Tolosa, mediante oposición. Han pertenecido o pertenecen a esta agrupación, los
siguientes dulzaineros y percusionistas: Sergio Zeberio, Patxi San Sebastián, Unai Bidasoro, Amaia
Zubeldia, Julián, Julen, Izaskun y Antxon Urrestarazu, Lierni Muñoa y Mikel Zelaia entre otros.
Banda de música Diapasón
BANDA de MÚSICA DIAPASÓN. Banda de música creada a principios del siglo XX. En 1906,
sus miembros protagonizaron un incidente en el cual agredieron e insultaron al alcalde Emilio
Santos por no haberles invitado a un acto político. Como consecuencia de la agresión, el alcalde les
139
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
prohibió actuar en público. En el verano de 1908, la banda consiguió el 2º premio en el concurso de
bandas celebrado en las fiestas eúskaras de Eibar. Posteriormente ganó el 1º y 2º premio en un
encuentro de bandas civiles en Iruñea. (R11).
BANDA de MÚSICA GURE TXOKOA. Banda de música creada por la sociedad Gure Txokoa
en el año 1932. Su director fue Dionisio Mendia y llegaron a intervenir en localidades como Irun,
Ordizia e Iruñea. Se disolvió en 1936.
Banda de música Gure txokoa
BANDA de MÚSICA IGARONDO. Banda de música existente a principios del siglo XX.
BANDA de MÚSICA LAURAK BAT. Banda de música creada en el verano de 1886. Estaba
compuesta por 19 músicos y dirigida por Estanis Bereziartua. El patrocinio de dicha banda corrió a
cargo del dueño del bar del mismo nombre quien pidió permiso al Ayuntamiento para que la banda
tocase todos los 15 de cada mes, desde las 20:00 hasta las 21:45, frente al café.
BANDA de MÚSICA MUNICIPAL. El año 1828 marcó un hito importante en la historia musical
de nuestra Villa, ya que aquel año se constituyó la primera Banda de Música de la que se tiene
noticia. La formaban 1 requinto, 3 clarinetes primeros y 4 segundos, 2 trompetas, 2 contrabajos, 1
trombón, 1 clarín, 1 flautín, bombo, platillos y redoblantes. Total 18 músicos. José Mateo de
Ezpeleta fue su primer director. Esta Banda, llamada Música Marcial de Aficionados, junto con la
de Irun y la de Hondarribia son las más antiguas de Euskal Herria, ya que el resto de bandas se
formaron a finales del siglo XIX o a principios del XX. Una de sus primeras actuaciones fue el 2 de
junio del citado año ante el paso por Tolosa de Fernando VII y su esposa María Josefa Amalia, que
pernoctaron en el palacio de Idiakez. Los reyes volverían a pasar la noche el día 11 del mismo mes,
de vuelta de Donostia. (R11). Desde que se fundó la Música Marcial de Aficionados, la Banda
tolosarra se fue consolidando tanto en número de componentes como en la adquisición de nuevos
instrumentos. Para financiarse, contaban con el dinero que les pagaban por sus actuaciones en
140
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
fiestas y otros eventos. Así en San Juan de 1830, el Consistorio pagó por sus servicios la cantidad
de 252 reales de vellón. Sin embargo, esto no era suficiente y abrieron una suscripción popular que
recaudó 3.836 reales con los que la Banda pudo adquirir 12 flamantes instrumentos en la prestigiosa
firma Maison Gaztanbide de París. En 1834 una nueva suscripción arrojó un saldo de 3.005 reales.
Por esta época se puede considerar ya que la Banda, compuesta por 25 músicos, era municipal
siendo su director el maestro Martín de Lakarra. (R11). A Martín de Lakarra le sucedió, en la
dirección, Antonio Fernandez de Artabeitia y a éste, Antonio Buenetxea. Es en tiempos de este
último, en el año 1865, cuando la Villa uniforma por primera vez a sus empleados musicales,
aprovechando una oferta de Nicasio Santos, director de la fábrica de paños, que ofrece las telas a
mitad de precio. La confección de los trajes corrió a cargo del sastre Rafael Aranburu quien se
ofreció a hacerlo gratis. Las boinas las regaló Antonio Elosegi, e Irazusta bordó las liras y los
galones. (R11). Desde que en 1865 la Banda de Música estrenara sus flamantes uniformes, hasta
1876, año en el que acabó la última carlistada, la Banda pasó por un periodo gris del que apenas hay
noticias dignas de mención. Sin embargo, el embrión estaba plantado y resurgió con una fuerza
inusitada. Durante este periodo, se sucedieron como directores: el navarro Felipe Gorriti de 1878 a
1885, Modesto Letamendia en funciones de 1878 a 1881, Manuel Lizarraga subdirector de 1881 a
1885 y el andaluz Rufo Montilla desde 1886 hasta su muerte en abril de 1896. Fue en esta época
también, sobre todo bajo la dirección de Gorriti y Montilla, cuando la Academia de Música alcanzó
su esplendor y madurez. Era tal la afición que la música despertaba, que Gorriti en una carta
dirigida al Ayuntamiento, y no exenta de ironía decía entre otras cosas: “El creciente y asombroso
desarrollo que en este País se viene efectuando en la enseñanza y cultivo de la música, no puede
menos de causar inmenso regocijo. Puede decirse que no hay casa sin piano, ni reuniones caseras
que no tengan su parte de concierto… …Con la música se lleva al público a todas partes, incluso a
Igarondo a coger pulmonía”.
Banda de música Municipal. 1892
La afirmación de tal abundancia de pianos en Tolosa puede ser fantasiosa y exagerada sin embargo
lo cierto era que había una fábrica de pianos en Ibarra, la de Agirre, que no daba abasto a la
demanda. Y era proverbial la recomendación de enviar a Tolosa a todo aquel que necesitaba
adquirir un piano. Una nota de esta época musical que merece destacar es la irrupción, en el verano
141
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
de 1886, de la pequeña Banda Laurak bat, compuesta por 19 músicos, dirigida por Estanis
Bereziartua y patrocinada por el dueño del bar del mismo nombre. Montilla y los suyos protestaron
ante el Ayuntamiento por la intromisión e hicieron una solicitud para que pudieran tocar ambas
Bandas sin molestarse y sin rebajar el arte. Esta situación propició que el alcalde, Leandro Laskibar
publicara el reglamento orgánico de la Academia y Banda. (R11). Durante este primer tercio del
siglo XX la Banda municipal de Música, a la par de la Academia, seguía creciendo en número y
calidad. A Rufo Montilla le sucedió en 1896 el, hasta entonces, subdirector de la Academia y
profesor de instrumentos de cuerda, Eduardo Mokoroa. Mientras Mokoroa llevó la batuta, los
alumnos de la Academia llegaron hasta 93, 32 de los cuales obtuvieron sobresaliente. En cuanto a la
Banda, estaba compuesta en aquel momento por 34 profesionales, con un presupuesto de 6.192
pesetas. También se hizo el nuevo reglamento de la Banda, reglamento que provocó bastantes
tensiones por algunas de las clausulas que contenía, demasiado duras para más de uno. Eduardo
Mokoroa dimitió de su cargo en 1906 para dedicarse a la composición, a su Orfeón Tolosano y a su
cargo de maestro de Capilla. Le sucedió Justo Saizar quien dirigiría la Academia y la Banda hasta el
año 1920. Había por aquel tiempo otras 2 Bandas más en Tolosa: la Diapasón y la Igarondo. Más
adelante, en 1932 apareció la Banda Gure Txokoa. En otoño de 1906, la Diputación envió a Madrid
a unos comisionados para negociar el Cupo. Iban a parar en Tolosa y por tal motivo, el alcalde
Emilio Santos, invitó a las instituciones locales a ir a la estación a aclamar a los comisionados. La
Banda Diapasón no fue invitada y sus componentes ofendidos protestaron enérgicamente llegando
incluso a agredir al alcalde que estaba de tertulia en el Casino.
En 1922, Feliciano Beobide ganó la oposición a director de la Banda provocando el desencanto
entre los concejales carlistas que preferían a su correligionario Azurza. Éstos acosaron
implacablemente al nuevo director y acabaron consiguiendo su dimisión en 1933. Le sucedió Felix
Azurza quien dirigió la Banda y Academia interinamente hasta 1940. (R11). Durante la guerra, la
Banda municipal de Música, había dejado de actuar prácticamente hasta la primavera de 1939 en
que nuevamente comenzó sus actuaciones. Sin embargo, y por problemas que desconocemos, la
Banda se disolvió al año siguiente. Fue en 1944 cuando la Banda se reorganizó en profundidad, bajo
la dirección de Felipe Bernad quien consiguió la plaza en una oposición a la que se presentaron 18
142
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
aspirantes. A su muerte, le sustituyó interinamente Manuel Balmaseda quien se jubiló 3 años
después. A éste le sustituyó el calagurritano residente en Errenteria, José Antonio Ruiz Bona quien
consiguió que la Banda alcanzara uno de sus momentos de máximo esplendor. Ruiz Bona falleció
en 1983. (R11). En el año 1983, tras el fallecimiento del director de la Banda de Música José
Antonio Ruiz Bona, le sucedió Luis María Garzia Artetxe. Por estos tiempos, el presupuesto de la
Banda, integrada por 53 profesionales, era de 4.691.418 pesetas y su amplio archivo se acercaba al
millar de obras, distribuyéndose como sigue: 125 selecciones de zarzuelas, 279 intermedios, 76
oberturas y sinfonías, 45 trozos de óperas, 27 selecciones de óperas, 173 pasodobles y marchas, 61
obras de música vasca, 27 marchas de procesión, 29 himnos religiosos, 20 himnos patrióticos y 69
marchas fúnebres. (R11). La Banda de Música de Tolosa es un elemento insustituible en todos los
acontecimientos de la Villa, tanto por su calidad como por tradición. Desde el año 1995 dejó de
depender orgánicamente del Ayuntamiento y se constituyó como una Asociación independiente.
BANDA de TXISTULARIS. Es de suponer, que desde tiempo inmemorial la Villa tuvo un
tamboril asalariado, llamándose por este nombre al txistulari, aunque a veces también se le ha
denominado tambor o juglar. Sin embargo, la primera cita que consta por escrito es del año 1658, en
el que aparece como tal, Miguel de Leiza. La cita dice exactamente: “1658-07-16. Este dia sus
mercedes mandaron librar y libraron a Miguel de Leiza tamboril de esta villa 23 ducados que
montan 253 reales por el gasto que ha hecho por la comida y alojamiento que les ha dado por orden
de sus mercedes al tambor de San Sebastian y al tamboril de Azpeitia y su persona y las demas que
esta en su memorial de cinco dias en las fiestas de San Juan, en los cuales dichos 23 ducados se
incluyen los 8 que al mismo Miguel de Leiza se le dan cada año por la ocupación de las dichas
fiestas de San Juan y libranza de ello en el dicho bolsero.”
Banda de Txistularis de Tolosa en 1888.
143
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Dos años más tarde se cita a Joanes de Ariznabarreta, en 1681, a Pedro de San Martin y en 1690 a
Juan de Urrutia cuyo salario se concreta en 24 ducados anuales. Hacia 1700 aparece la saga
Ariznabarreta de txistularis. El primero conocido fue Joanes de Ariznabarreta de quien se sabe que a
principios de siglo tocaba el txistu acompañado por su hijo José. Poco más tarde, en el año 1737,
otro Ariznabarreta llamado Antonio, tocaba el txistu y según se dice, durante muchos años, hasta su
jubilación en 1762. Este tocaba acompañado por Martín de Puldain y un tambor llamado Francisco
Antonio de Ureta, natural de Azkoiti.
Banda de Txistularis. 1910.
José de Ariznabarreta, Antonio de Ariznabarreta y Martín de Puldain fueron precisamente los
txistularis del día de San Juan del año 1717, famoso por los incidentes que ocurrieron en Santa
María y el posterior proceso. En 1773 era músico juglar Francisco Javier de Arenaza, quien ganaba
1.100 reales al año. Éste falleció en 1785 y para sustituirle, el Ayuntamiento organizó una oposición
a la que se presentaron Lorenzo de Manterola, músico juglar de Aia y Juan Ignacio de Etxaire, de
Orio. Como el jurado no se decidió a determinar quien era el mejor de los dos, el alcalde Joseph
Jaoquim de Martirena propuso, al estilo salomónico, contratar a ambos, pues según él tocarían
mejor a dúo, siempre que cobrara cada uno la mitad del salario ofertado. La oferta no pareció cuajar
ya que poco más tarde hay un comunicado del corregidor en el que se nombra a Manterola como
txistulari oficial. En estos años destaca la figura del músico juglar Hilarión de Bengoa, de Durango.
Este, muy afamado, tocaba no solamente en nuestro País, sino que lo hacía también en Cantabria e
incluso en Castilla. Se presentó a la plaza de Tolosa y fue elegido. Sin embargo, abandonó al poco
su puesto para trasladarse a Donostia. En el año 1796 fue nombrado músico juglar Miguel José de
Arsuaga quien tocaba acompañado de Juan Ignacio de Etxaire y el tambor Juan Bautista de
Ezpeleta. Al fallecer este último le sucedió su hijo José Mateo quien en sus ausencias era sustituido
por Felipe Zumeta. Cuando murió Arsuaga, en 1814, le sucedió su hijo Francisco quien cogió
144
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
definitivamente la plaza en 1816 con la obligación añadida de colocar los bancos en la plazuela del
mercado y ocuparse de la limpieza de la misma.
Banda Municipal en 1913.
En abril de 1823, por razones políticas, Francisco Arsuaga se fue a vivir a Bilbo y el Ayuntamiento
nombró txistulari 1º a José María Larrarte, quien por su “no aptitud” fue sustituido por Juan Ignacio
de Etxaire. Más tarde fue destituido del puesto. En mayo de 1828, con motivo del paso de los reyes
por la Villa, invitaron a acudir a Tolosa a Arsuaga, residente en Bilbo, pero al no poder venir a
tocar, se trajeron a los txistularis de Durango, Merladet. Sí lo hizo, en cambio como silbo 1º,
durante las Junta Generales de julio de aquel año, acompañado por el juglar de Donostia José María
Ibarguren y los locales Etxaire y Larrarte. Este último pleiteó su expulsión con el Ayuntamiento y
fue admitido nuevamente.
Los txistularis de Tolosa en San Fermín de Iruñea. 1918.
145
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Banda de txistularis en 1928.
En mayo de 1844, el Ayuntamiento decidió uniformar a sus txistularis y encargaron la siguiente
ropa: Casaca seria y calzón de paño azul con galones de plata, chaleco encarnado y sombrero
tricornio con galón de lo mismo. En el año 1853, la Banda de Txistularis estaba compuesta por el
txistu 1º José Irureta, el txistu 2º José Ramón Zatarain y el atabalero Mendia. En marzo de 1861
aparece como tambor municipal Pablo Murgiondo a quien, después de haber tocado 38 años
consecutivos, se le subió el sueldo, de 1,5 reales a 2 reales diarios. En septiembre de 1873
nombraron tambor de juglares a Martín de Lezanda. Al año siguiente a Juan Francisco Mendia y
juglar a José Ramón Zatarain. En enero de 1879 era tamborilero 2º Nicolás Errauskin (Errazkin). 4
años más tarde solicitó una plaza Pedro Urroz Erro, pero no había vacantes. Al morir Juan Irureta
que era juglar 1º, ocupó su puesto Nicolás Errauskin y por oposición, obtuvo la plaza de 2º Juan
Manuel Mintegiaga, quien al poco tiempo abandonó su plaza para irse a América. En enero de 1885
aparece como juglar 2º Ramón Toledo y en octubre de 1887, Blas Alberdi y Doroteo Sasiain como
tambor. Este tenía la obligación de ceder 1 real diario de su asignación a su madre viuda. En el año
1903, al dejar vacante el cargo de tambor Doroteo Sasiain, lo ocupó Federico Alberdi. Al morir
Nicolás Errauskin en 1907, le sucedió como juglar 1º Juan José Zestona quien, además, daba clases
de silbote. Uno de sus alumnos, José Txintxilla solía actuar de forma gratuita. Otro de sus alumnos
aventajados fue Isidro Ansorena quien posteriormente fue director de la Banda de txistularis de
Donostia, autor de varios libros para el aprendizaje del txistu y así mismo, fabricante artesanal de
txistus. En septiembre de 1908, la Banda de juglares obtuvo el primer premio en el concurso de
Eibar. También lo consiguieron en las fiestas euskaras de Hernani de 1909 y en las de Azkoiti de
1910. Durante el año 1912, dimitieron de sus puestos Federico Alberdi, en junio, y Juan José
Zestona, en diciembre. En 1913 lo hizo Blas Alberdi, quedando la nueva Banda constituida por:
Leandro Zabala silbo 1º, Alberto Alberdi silbo 2º, José Txintxilla silbote y Valeriano Mokoroa
tambor. Aunque existen citas de la presencia de los txistularis tolosanos en Iruñea que datan del
siglo XVIII, en el que acudieron más de 40 a la Villa, la primera contrata expresa por el
Ayuntamiento pamplonés es del año 1913, en el que a fecha de 14 de julio hay un recibo de 656,40
ptas. a favor de D. Leandro Zabala por sus sevicios, gastos de viaje y estancia en los Sanfermines de
aquel año. A partir de aquella fecha hay abundante documentación sobre su presencia anual. (Ref.
Ttunttuneros de Iruña, de Mikel Aranburu Urtasun). Valeriano Mokoroa dimitió en diciembre de
146
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
1924 y fue sustituido por Esteban Iribas Mutuberria quien también ejercía de pregonero. En abril de
1925 la Banda obtuvo el primer premio del concurso de Donostia, compitiendo con las Bandas de
Bilbo y Gasteiz entre otras.
Procesión de los Escolapios. 1961.
Leandro Zabala falleció en el mes de julio y fue sustituido, con nombramiento del 16 de diciembre,
por Miguel Martinez de Lezea y Laskurain, natural de Billabona, quien dará lugar a una gran saga
de txistularis.
Miguel M. de Lezea con alumnos de la Academia de txistu.
El 9 de abril de 1928, la Banda obtuvo nuevamente el primer premio de Donostia. También
actuaron en la Coruña y Andoain. En 1934 falleció Esteban Iribas y al año siguiente era tambor
Antonio Lezea.
147
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
J.R. Garikano, I. Letamendia, Miguel M. de Lezea y J. M. de Lezea. 1970.
En mayo de 1948 se jubiló el silbote Txintxilla a quien hicieron un homenaje. El 4 de enero de 1955
murió el txistulari Alberto Alberdi a quien sustituyó Antonio Martinez de Lezea, nombrándose
silbote a Antonio Iturrioz. (En esta cita se nombra a los músicos por primera vez como txistularis).
Sanjuanes de 1984.
En agosto de 1961 se jubiló como txistu 1º Miguel Martinez de Lezea. Ocupó su puesto Antonio
Martinez de Lezea, Iturrioz fue txistu 2º y Miguel Martinez de Lezea silbote. En septiembre del
mismo año se comienzan a impartir clases de txistu en la Academia municipal de Música. Dos años
más tade, en 1963, el Ayuntamiento homenajeó a Miguel Martinez de Lezea por tanros años
dedicados al txistu. En 1966 se contrató a Juan Antonio Etxart como txistu 2º y en junio del año
siguiente se homenajeó en Bedaio al txistulari local Sarasola. En el año 1967 la Banda estaba
compuesta por: Antonio Martinez de Lezea, txistu 1º, José Ramón Garikano, txistu 2º, Miguel
Martinez de Lezea, silbote y Jesús Martinez de Lezea, atabal. En enero de 1970 falleció Antonio
148
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Martinez de Lezea, siendo sustituido por José Ramón Garikano que actuaba de txistu 2º. En marzo
del mismo año era txistu 2º Iñaki Letamendia, silbote Miguel Martinez de Lezea y atabal Jesús
Martinez de Lezea. Sin embargo, desavenencias personales aparecieron entre los componentes de la
Banda, culminando éstas con la no actuación durante la festividad del Corpus Christi del año 1972.
Por tal razón, en sesión de 9 de junio de 1972, el Ayuntamiento disolvió la Banda de Txistularis.
Banda de txistularis en 1990.
El 30 del mismo mes, el Ayuntamiento agradeció a Iñaki Letamendia por su ofrecimiento personal
y desinteresado para tocar durante las fiestas de San Juan. En diciembre del año 1972 el
Ayuntamiento convocó oposiciones para ocupar las plazas de txistularis en la Banda Municipal.
Como resultado de las mismas, la Banda quedó compuesta por los siguientes miembros: Txistu
1º, Iñaki Letamendia, txistu 2º, Xabier Zelaia, silbote, Pedro Ugarte, atabal, Juan José Agirre. Como
suplentes: José Luis Aizpun y José Manuel Agirre.
Bandas de Tolosa e Iruñea. Sanjuanes de 2011.
149
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Durante estas 3 últimas décadas la Banda de txistularis a permanecido casi invariable, aunque
siempre sujeta a pequeños ajustes circunstanciales. Por ejemplo, el fallecimiento de Pedro Ugarte o
las incorporaciones, aunque no por mucho tiempo, de algunos txistularis como Juan M. Urruzola,
Loreto Irurzun, Marga Aranzegi o Silvia Sarasola entre otros. También se incorporaron de forma
permanente José Luis Azkue y Jesús Mª Garmendia. Entre las obligaciones que tiene la Banda de
Txistularis en la actualidad se encuentran: Tocar una diana todas las mañanas de los domingos y
fiestas tradicionales. Esta diana se lleva a cabo por las calles del casco antiguo. Sin embargo, tras la
desaparición de los bailables de las tardes de los domingos, la Banda se desplaza también a los
barrios periféricos. Otra obligación es acompañar a la Corporación Municipal en actos solemnes.
Por último, la Banda interpreta un concierto al mes en el periodo que transcurre entre octubre y
junio. ay que destacar también, que como consecuencia de la disolución de la Banda en 1972, a
partir del año siguiente, se dejó de ir a tocar a Iruñea por San Fermín. Sin embargo, en el año 1980,
la relación se retomó y los txistularis de Tolosa volvieron a tocar nuevamente en San Fermín.
Hoy en día, la Banda de Txistularis de Tolosa goza de una calidad y una salud envidiable.
Demostración palpable es la grabación en el 2006 del CD Tolosako musika, junto con la Banda
municipal de Música, con motivo de la celebración del 750 aniversario del villazgo de Tolosa.
Actualmente, en 2007, la Banda está compuesta por: Iñaki Letamendia Loinaz, director y txistu 1º.
Xabier Zelaia Ezenarro, txistu 2º. José Luis Azkue Arrastoa y Ion Garmendia Anfurrutia, silbotes.
Juan José Agirre Ribera y Jesús María Garmendia Olaizola, atabal y percusión.
BANDA de TXISTULARIS de Iruñea. La Banda de Txistularis de Tolosa ha tenido siempre una
estrecha relación con la banda homónima de Iruñea y posteriormente con su Banda de Txistularis.
Aunque existen citas de la presencia de los txistularis tolosanos en los Sanfermines de Iruñea que
datan del siglo XVI, la primera cita en el Ayuntamiento de la Villa es del año 1913. Martinez de
Lezea asistía a Iruñea desde esa época hasta que los txistularis de Tolosa dejaron de ser invitados
por decisión municipal pamplonesa en 1932. Nuevamente, en el año 1939 volvieron a ser invitados
por el Ayuntamiento pamplonés, reanudándose la invitación hasta 1972 fecha en que se retiró
Miguel Martinez de Lezea y con él la invitación, pues sobre él gravitaba la relación con el
Ayuntamiento pamplonés. En 1980, Iñaki Letamendia retomaría las relaciones con Iruñea, que
continuan hoy en día. En la capital navarra, hubo que esperar hasta el año 1942, para que se creara
Banda de Txistularis Municipal propia. Posteriormente, con motivo de las fiestas de San Juan, los
txistularis de Iruñea comenzaron a venir a tocar conjuntamente con los txistularis tolosanos. Esta
tradición comenzó en el año 1983, manteniéndose en la actualidad.
150
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Antonio Bandres
BANDRES AZKUE, Antonio. Antonio Ramón María Bandres, nació en Tolosa, el día 13 de junio
de 1874. Fueron sus padres: Ramón Manuel Bandres Zunzunegi natural de Tolosa e Inés Azkue
Iribar, de Orio. (R4). Fue uno de los pioneros del montañismo, fundando diversas sociedades
dedicadas a este deporte, y en especial la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo que convocó por
su iniciativa en Elgeta en 1924. Gran enamorado de este deporte, recorrió y escaló los principales
picos de Europa, destacando la ascensión al Mont Blanc (1926), el Cervino y otros importantes
picos de los Alpes. Miembro de la Sociedad Gimnástica Zamacois, que luego daría lugar al Club
Deportivo, uno de los mejor dotados del país, del cual fue uno de los fundadores. Fue presidente de
éste entre 1913 y 1915 y 1920 y 1921; fue además presidente de la sección alpina del mismo. Fundó
la importante revista deportiva Pyrenaica. En 1912 organizó la primera excursión al Gorbea. Dos
años después organizó la primera carrera de Goitik-Beras. En 1923 escaló el Aneto y el Monte
Perdido. En 1924 colaboró en la fiesta del pedal de Eibar y un año más tarde, con 51 años, participó
en la vuelta cicloturista al País Vasco (696 km en 8 etapas). Por ello, entre 1922 y 1932 fue
nombrado vocal de la sección de deportes en Eusko Ikaskuntza. Destacado republicano, fue
presidente de El Sitio, de Bilbo. Siendo miembro del Club Náutico, fue expulsado de él en 1910,
año de la coalición republicano-socialista, por gritar vivas a la Libertad y a la República en un
banquete de adhesión al rey que ofreció el Club. En el orden empresarial, fue consejero de grandes
industrias vizcaínas. Entre 1896 y 1908 fue director de la compañía Electra de Bolueta.
Posteriormente pasó a desempeñar el mismo cargo en Santa Ana hasta 1934. Por esos años, entre
1920 y 1935, cubrió el cargo de consejero de la Unión Eléctrica Portuguesa y consejero de la
Electra de Lima. Fue miembro del consejo de administración y presidente de la Sociedad
Hidroeléctrica Ibérica. Tras la guerra civil de 1936-1939 se le decretó una inhibición para el
ejercicio de cargos políticos durante tres años y un día. En 1944, cuando se constituyó Iberduero,
fue despedido de la empresa, a pesar de obtener de los tribunales militares y nacional la
autorización para reintegrarse a sus funciones administrativas.Falleció en Bilbo el 30 de julio de
1966. Fue autor de diversos artículos en El Pueblo Vasco y La Noche sobre la vida bilbaína y el
deporte: Ampliación y embellecimiento de Hurtado de Amézaga, (El Pueblo Vasco 10-4-1918); La
Casa Galera, (El Pueblo Vasco 20-7-1918); El embellecimiento del Campo Volantín, (El Pueblo
151
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Vasco 14-12-1919); La cultura física (El Pueblo Vasco 10-7-1918); Alpinismo. El pico del Fraile
ha doblado la cerviz (La Noche 18-3-1924). (R1). (R. Antxon Bandres Zaragueta).
Ramón Bandres
BANDRES AZKUE, Ramón. Ramón Bandres, nació circunstancialmente en Orio, el día 17 de
septiembre de 1871. Fueron sus padres: Ramón Manuel Bandres Zunzunegi natural de Tolosa e Inés
Azkue Iribar, de Orio. (R4). Realizó sus estudios primarios en los P.P. escolapios de Tolosa y
posteriormente fue a Valladolid en donde se licenció en Derecho. Se casó con Teresa Elosegi
Ansola con la que tuvo 13 hijos e hijas, una de las cuales fue Antoñita Bandres, beatificada en
Roma el 12 de mayo de 1996. En 1897 accedió, por oposición, al cargo de secretario del
Ayuntamiento de Tolosa. Fue cofundador y primer secretario del Casino de Tolosa. Con la
proclamación de la república, fue nombrado gobernador civil de Nafarroa. Durante la guerra del 36,
se exilió, muriendo en Baiona el 17 de debrero de 1937. (R. Antxon Bandres Zaragueta).
BANDRES ELOSEGI, Antonia. María Antonia Josefa Inés Bandres nació en Tolosa el 6 de
marzo de 1898 en la plaza de Idiakez, 4, 2º. Segunda de las hijas del matrimonio de Ramón Bandres
Azkue, abogado natural de Orio, con Teresa Elosegi Ansola, de Tolosa. (R4). Desde muy joven se
distinguió por su gran humildad, sencillez y espíritu religioso, lo que hizo que en 30 de mayo de
1916 se invistiera del hábito de la comunidad de Hijas de Jesús, donde inició sus estudios. Profesó
en dicha comunidad el 31 de mayo de 1918, pasando entre otros destinos a Salamanca, donde
falleció en olor de santidad, el 27 de abril de 1919. Con fecha de enero de 1962 se inició expediente
del proceso de beatificación. Fue beatificada, junto con Cándida Zipitria, el 12 de mayo de 1996.
(R1).
152
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Antonia Bandres
BANDRES ELOSEGI, José María. José María Bandres nació en la plaza de Idiakez, 4, 2º, de
Tolosa el 31 de mayo de 1908. Sus padres fueron: Ramón Bandres Azkue, abogado natural de Orio
y Teresa Elosegi Ansola, de Tolosa. (R4). Realizó sus primeros estudios en los P.P. escolapios y
posteriormente en Valladolid en donde se licenció en Medicina y Cirujía. Su primer destino como
médico fue el navarro valle de Araiz. Durante la guerra civil, ejerció la medicina en diversos frentes
del lado republicano. Vuelto a Tolosa, pronto se dio a conocer en el medio rural por sus visitas a los
caseríos, a lomo de caballo, acompañado por su practicante de confianza, Segundo Agerri. El 13 de
junio de 1952 fundó, junto al también médico Benito Izagirre, la clínica de San Cosme y San
Damián. Publicó trabajos de su especialidad en revistas científicas. Falleció prematuramente el 6 de
septiembre de 1965. (R. Antxon Bandres Zaragueta).
José Mª Bandres y su esposa L. Zaragueta
153
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BANDRES ZARAGUETA, Antxon. Nació en Tolosa el 5 de mayo de 1948. Sus padres fueron:
José María Bandres Elosegi y Lolita Zaragueta Urdanpilleta. Estudió en los P.P. escolapios y
posteriormente en la universidad de Nafarroa en donde se licenció en Ciencias Biológicas y en
Medicina, años 1970 y 1972 respectivamente. Casado con María José Lasa Imaz, en la actualidad,
trabaja en la clínica de la Asunción de Tolosa como radiólogo. También en Aranzadi como
paleopatólogo. Su afición a la montaña le ha llevado a numerosas cumbres de Europa, Asia, África
y América. Ha sido presidente de la Federación Vasca de Alpinismo y del Club Alpino Uzturre.
Participó en la fundación de la Sociedad española de Medicina y Auxilio en Montaña, quien en
2004 le concedió el premio August Castelló Roca, máxima distinción en la materia. Fue concejal
del Ayuntamiento tolosarra representando a Euskadiko Eskerra y es un participante incansable de
todos los eventos de la vida de Tolosa, siendo durante años el Olentzero “oficial” de las fiestas
navideñas. Ha sido presidente de la asociación Berdinbidea, para la igualdad y en contra de la
violencia de género. En 2004, publicó Historia de la medicina de montaña en el Estado. En 2007,
El sportman Antxon Bandres Azkue, 1874-1966, Fundador del montañismo vasco. En 2009, con la
ayuda del gremio de hostelería de Tolosa, recuperó y editó Las fiestas de Tolosa en 1837, un
pequeño folleto de Vicenta Maturana. Ha escrito diversos artículos en la revista Radiología y
Munibe. También ha sido colaborador habitual de esta enciclopedia. (R10), (R. Antxon Bandres
Zaragueta).
Antxon Bandres y familia
BAÑUETXEZARRA. Lugar situado en Santa Lutzia. En él se encuentra el nacedero de
Kisuagarerreka. (R34).
BARETZAKO egia. Paraje situado en Santa Lutzia. Se encuentra en el límite con Irura. (R34).
BARRA, LANZAMIENTO de. Ver Deporte Rural.
BARRENA. Caserío situado en Santa Lutzia, junto a Goine y Bitarte. Se le llama también
Illarramendibarrena. Cita más antigua como Illarramendi Azpicoa: “Compendio Historial de
Gipúzcoa” L. Isasti. 1625-1676. (R34).
154
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Caserío Barrena
BARRENA de, Joanes. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre
de 1574 y el 28 de septiembre de 1575. (R7).
BARRENA SAROBE de, Antonio Ignacio. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido
entre el 29 de septiembre de 1760 y el 31 de diciembre de 1761. (R7).
BARRENA SAROBE de, Juan Antonio. Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo
XVII. Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Hondarribia del año
1730. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1730 y el 28 de
septiembre de 1731. También entre el 29-9-1741 y el 28-9-1742. (R1), (R7).
BARRENATXO, plazuela de. Primera denominación de Trianguloa plaza. Su nombre derivó de la
casa Barrenatxo construida sobre la muralla, donde hoy se alza la casa de la Cultura. (R19).
BARRENETXEA de, Joanes. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de
septiembre de 1580 y el 28 de septiembre de 1581. (R7).
BARRENETXEA CASTAÑOS de, Manuel Fernando. Fue alcalde de Tolosa en el periodo
comprendido entre el 1 de enero de 1771 y el 31 de diciembre de 1771. También lo fue durante los
años 1776 y 1782. Durante sus mandatos se alcantarilló la nueva calle Correo y se construyó el
nuevo puente de Arramele. (R7).
BARRENETXEA LAPAZA de, Manuel Joseph. Manuel María Joseph Francisco de Paula
Barrenetxea, nació en Tolosa, b. el 18 de diciembre de 1775. Sus padres fueron: Manuel Fernando
Barrenetxea Castaños y María Josepha Lapaza Aranguren. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el
periodo comprendido entre el 16 de abril de 1826 y el 17 de febrero de 1827. Durante su mandato se
creó el cuerpo de serenos de la Villa. (R7).
BARRIOS. En lo que respecta a su extensión geográfica, el municipio de Tolosa, como otros
muchos, ha experimentado muchos cambios a través de los siglos. (Ver Anexiones territoriales).
Hoy, en el año 2008, está compuesto por el núcleo principal de población y los barrios periféricos.
155
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
El núcleo principal está formado a su vez por el casco urbano que ocupa la antigua isla fortificada,
la vega de Laskoain y alguna zona limítrofe. Los barrios periféricos son 10 y completan, junto con
el núcleo principal o central lo que hoy llamamos municipio de Tolosa, tal y como dice nuestro
himno: Bedaio ta Aldaba, Izaskun eta Auzo Txikia, San Blas eta Urkizu, Montezkue ta Usabal, San
Esteban eta Santa Luzi, Amarotz eta Aldaba Txiki, Hamairu alaba gure erregiñak. (Karlos
Linazasoro). Aunque en el himno se citan como barrios Izaskun y Amaroz, esto hay que
considerarlo como una mera licencia literaria ya que Amarotz e Izaskun nunca constituyeron barrios
con entidad propia dentro de Tolosa. Izaskun, porque forma parte jurisdiccional de Ibarra y las
casas que se hallan en la ladera y alrededores del monte Izaskun, se enclavan en nuestro barrio de
Ezama o Santa Lutzia. Y Amarotz, en cambio, porque forma parte del barrio de Usabal. Por otra
parte hay que destacar que aunque generalmente los hechos históricos más espectaculares se han
desarrollado en lo que es el centro urbano, no se puede olvidar la influencia que estos barrios han
tenido en la historia común durante siglos, aportando tanto sus recursos materiales como humanos.
Ver información detallada en: Aldaba, Aldabatxiki, Auzotxikia, Bedaio, Monteskue, San Blas,
San Esteban, Santa Lutzia, Urkizu, y Usabal.
BARRUTIAUNDI. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en las proximidades del caserío
Zumizketa, entre Zumalakarregiko erreka y Juanazarretaerreka. (R34).
BASABE. Lugar situado en Aldaba. Se encuentra en el extremo oeste del barrio en el límite con
Albiztur y Legorreta. (R34).
BASABEERREKA. Regata situada en Aldaba. Hace de límite natural con Albiztur y Legorreta.
Vierte sus aguas al río Oria bajo el nombre de Ugaranerreka. (R34).
BASAILLUNBE. Paraje situado en Bedaio. Se encuentra en el límite con Azkarate. (R34).
BASAILLUNBEKO iturria. Fuente situada en Bedaio. Se encuentra en el paraje de Basaillunbe.
(R34).
BASKARDO, Juan. Escultor, vecino de Biana. Nació en Madrid a fines del siglo XVI. Suele
aparecer escrito su apellido indistintamente Vascardo y Bascardo, aunque él firmó con B. Autor de
una basta producción de retablos e imágenes religiosas. También era suyo el retablo de Santa María
de Tolosa y algunas producciones de Biana, Nafarroa. Murió Baskardo el 22 de agosto de 1659.
(R1).
BASOBARRENA. Lugar situado en Auzotxikia. Se encuentra en su parte más oeste, limitando con
Albiztur. (R34).
BASOZABAL. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en las proximidades de la fuente de
Basaillunbe. (R34).
BASURAS. Ver Saneamiento.
BATXILLER ZALDIBIA kalea. Pequeña calle situada entre el paseo de San Francisco y la vía
del ferrocarril, limitando por el noreste la plaza de Gipuzkoa. Debe su nombre al tolosarra Juan
Martinez de Zaldibia, llamado también Bachiller Zaldibia.
BATZILLAR. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en el límite con Azkarate, junto a Zarate.
(R34).
156
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BAYONETA, la. Ver Publicaciones.
BEDAIO. Barrio de Tolosa. Bedaio o Bedayo añade a sus peculiaridades naturales otra de suma
importancia y que es su aislamiento físico del municipio, ya que no tiene contacto con el resto de
los terrenos municipales. Se sitúa al Sureste del centro urbano de la Villa. Limita al norte con Altzo,
Lizartza, Orexa y Gaztelu, al sur con Amezketa y Azkarate, al este con Azkarate y al oeste con
Amezketa y Alegia. Su cota más alta se halla en el monte Artubigaña, de 1262 metros, en el límite
con Nafarroa. Su incorporación a la jurisdicción de Tolosa data del 8 de junio de 1544, día en el que
Juan Martinez de Berastegi dueño del lugar de Bedaio reconoció dicha jurisdicción.
Bedaio
A partir de esta fecha hay documentación abundantísima sobre las relaciones del barrio con el resto
del municipio. Cuenta la leyenda que en la cueva Sugarzulo, bajo el monte Balerdi, tiene una de sus
moradas Mari. Conserva hasta nuestros días la tradición de bailar el Ingurutxo para celebrar el
nacimiento de la Virgen, en septiembre. (Ver Ingurutxo). Hasta hace no muchos años conservaba
también la tradición de los Txantxos. (Ver Carnaval de Bedaio). Grupo de muchachos que
disfrazados, salían bailando durante los días de Carnaval. Bedaio ha aportado tradicionalmente a
Tolosa las famosas alubias y también sus manzanas. Antonio Elosegi Lizargarate hizo plantar 5.000
manzanos traídos expresamente de Normandía. Las casas y caseríos que lo componen son, entre
otros, los siguientes: Abadetxe, Arrupe, Bedaiobarrena, Bedaiobitarte, Belarmuga, Elizetxea,
Erretoreetxea, Errota, Eskoletxe, Etxeberri, Euleanea, Goikoetxetxiki, Gurbillatxikia, Gurbillaundia,
Iguñaga, Illorreta, Jazkuebekoa, Jazkuegoikoa, Larrañeta, Maiordomonea, Sagardotegia,
Sarobeberri, Seroretxea, Zarate, Zugastibarrena, Zugastigoikoa y Zumizketa.
BEDAIOBARRENA. Caserío situado en Bedaio. Llamado también Bearne, se encuentra cerca del
casco urbano. Documentación más antigua en el Archivo Provincial de Gipuzkoa: “parecieron
presentes Martín de Balerdi casero de la casa Bedayo barrena”. 1710. (R34).
BEDAIOBASOA. Paraje situado en Bedaio. Se encuentra en el extremo norte del barrio, entre
Alegia y Altzo. (R34).
157
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Caserío Bedaiobarrena
BEDAIOBITARTE. Caserío situado en Bedaio. Llamado también Beittarte, se encuentra en el
casco urbano. La documentación más antigua data del año 1719 y se encuentra en el Archivo
Municipal de Tolosa. (R34).
Caserío Bedaiobitarte
BEDAIOERREKA. Regata situada en Bedaio. Durante 2700 m. forma el límite con Amezketa.
Vierte sus aguas en la regata de Amezketa a la altura de Ugarte. (R34).
BEDAIOKO ANDRE MARI eliza. Iglesia parroquial de Bedaio consagrada a la Natividad de la
Virgen María. Se comenzó a edificar en el año 1568, según la documentación existente al respecto:
“Yten, asi mismo es a mi cargo el hacer y edificar la obra de la iglesia de Señora Santa María de
Bedayo”. S. Insausti. Barrios rurales de Tolosa. En el año 1808 adquirió la categoría de parroquia.
158
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Santa María de Bedaio
BELAMENDIATXAGA. Lugar situado en San Blas. Se encuentra en el extremo norte, donde se
alzaba el desaparecido caserío Agaramundu. (R34).
Caserío Belarmuga
BELARMUGA. Caserío situado en Bedaio. Se encuentra junto a la carretera y Bedaioerreka,
lindando con Amezketa. (R34).
BELATE. Conjunto urbano situado en Tolosa, en la margen izquierda del río Oria. Agrupa al
conjunto de edificios y viales construídos alrededor del paseo del mismo nombre. Antiguamente era
uno de los accesos a la Villa amurallada, a la que se accedía desde el norte por las puertas de
Arramele y de Belate. También se hallaba en este lugar la que fuera muy estimada fuente de Dama
iturri.
159
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BELATE pasalekua. Vial que se desarrolla en la margen izquierda del río Oria. Se extiende desde
la plaza de Gorriti hasta su empalme con la carretera comarcal GI-3650. Debe su nombre a la
batalla de Belate del año 1512. Esta batalla enfrentó al ejército navarro de Juan de Albert contra el
castellano de Juana I, apoyado por los guipuzcoanos. Fue ganada por éstos últimos siendo uno de
sus capitanes el tolosano Alberto Perez de Rexil. Se bautizó este lugar concreto con el nombre de
Belate porque se suponía que dicho personaje nació en este lugar de Tolosa.
BELAURIATE. Enclave situado en Santa Lutzia. Se encuentra físicamente separado del resto del
barrio y se localiza entre Villabona e Ibarra. (R34).
BELAURIATE tontorra. Cima situada en Santa Lutzia. Se encuentra en el enclave de Belauriate y
tiene una altitud de 689 m. (R34).
BELAZAUNDI. Lugar situado en el barrio de Santa Blás. El terreno, se encuentra ocupando el
centro de dicho barrio y en él se halla el vertedero municipal que estuvo funcionando hasta que, a
finales del siglo XX, se trasladó a otra localización. (R34).
BELEN. Lugar situado en San Esteban. Se encuentra en las proximidades del Caserío Erreka.
(R34).
BELEN kalea. Se denomina de este modo a un estrecho vial existente entre la plaza de la Verdura
y la calle Lechuga, antiguamente practicable pero hoy en día inaccesible por sus extremos. De
interés histórico urbanístico ya que hasta tiempos relativamente próximos dividía en 2 el conjunto
de viviendas delimitado por las calles Correo, Mayor, Lechuga y plaza de la Verdura. Su nombre no
guarda ninguna relación con el Belén bíblico. El padre Moret en los Anales del Reino de Navarra
apunta que en Iruñea se denominaba con el nombre de velena o venela a cualquier paso entre calles.
También puede provenir del venelle francés que significa callejón.
Enrique Bello
160
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BELLO LARRARTE, Enrique. Nació en Tolosa el 28 de mayo de 1954. Hijo de Enrique Bello
Portu y Mª Pilar Larrarte Ugartemendía. Estudió bachillerato en los P.P. escolapios. En 1977 se
licenció en Medicina en la universidad de Nafarroa. Es especialista en radio diagnósticos en el
Instituto Oncológico de Gipuzkoa. Estudió violín con Juan Arsuaga y Mª Josefa Iribas y
violonchelo con Irati Ortubia. Es componente de la Orquesta de la Capilla de Música de Santa
María desde 1969; de la Orquesta Santa Cecilia de Iruñea 1972-1981, de la Orquesta de Cámara de
Gipuzkoa 1977-1981;del Conjunto Barroco de Donostia 1978-1981 y de Arimaz Orkestra desde
2006. Es presidente de la Asociación para el Proyecto Cultural Javier Bello Portu kultur egitasmoa
y de Arimaz Orkestra. Colaborador habitual de la Sociedad Bascongada de Amigos del País. En
2010 publicó Capilla de Música de Santa María de Tolosa. órgano, coro y orquesta. Libro en el
que se describe detalladamente la historia de la citada Capilla. Ha sido colaborador de esta
Enciclopedia. (R3).
BELLO PORTU, Javier. Javier Nemesio Bello nació en la plaza de Santa María 1, 3º de Tolosa,
el 27 de octubre de 1920. Su padre fue Francisco Bello, comerciante y su madre Zoila Portu. Ambos
naturales de Tolosa. (R4). Director de orquesta y compositor. En su villa natal simultaneó los
estudios de bachillerato y música, éstos con Eduardo e Ignacio Mokoroa. En 1943 fundó la
Escolanía Felipe Gorriti, con la que dio a conocer importantes composiciones. Alcanzó fama como
director y le llamaron repetidas veces para ponerse al frente de los coros Easo y Maitea, de
Donostia, Sociedad Coral de Bilbo, Coral Santa Cecilia de Oñati, etc. Con alguna de estas
agrupaciones y con colaboración de las orquestas del conservatorio de la capital de Gipuzkoa y
sinfonía bilbaína ha dirigido grandes creaciones corales e instrumentales.
Javier Bello
En 1959 se trasladó a París y en el conservatorio realizó estudios de dirección de orquesta con los
profesores Blot y Forestier; en el verano del mismo año asistió a los cursos de la academia Chigiana
161
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
de Siena, donde se le contó entre los discípulos de Alceo Galiera; en Salzburgo siguió el curso de
dirección regido por Karajan, Dixon y Leopoldo Hages y condujo la orquesta de la Internationale
Sommer Akademie, en el famoso "Mozarteum" salzburgués. La orquesta Santa Cecilia de Iruñea en
1963 lo nombró director. Así mismo ha sido director de la orquesta sinfónica de Donostia. Entre
otras obras fue autor de la Suite sinfónica Carnaval de Lanz, de El llanto de Zalacain, del Tríptico
coral Pays Basque y de varias páginas religiosas. Creó unas cincuenta composiciones de música
coral, la trilogía coral Pays Basque, y varias páginas religiosas. En el año 2000, el Certamen de
Masas Corales de Tolosa le rindió un homenaje resaltando los organizadores que su adaptación de
la música de Iparragirre a la coralidad había sido uno de sus grandes logros. Bello Portu había
recibido el encargo de homenajear al bardo de Urretxu y eligió tres de sus obras, que combinó de
manera admirable: Hendaian nago..., Zibilak esan naute y Agur nere biotzeko... En aquel certamen
del 2000, en Tolosa, todas las agrupaciones de voces mixtas interpretaron Une Vielle Chanson
d'amour y Mendekoste Phestetan, compuestas por Bello Portu en 1946 y 1948. Falleció el 13 de
febrero de 2004 a los 83 años. El 29 de mayo de 2004, recibió en el Ayuntamiento de Azkoiti, un
homenaje póstumo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. En enero de 2005 fue
galardonado a título póstumo con el IV premio Orfeón Donostiarra-UPV 2004, concedido por su
trabajo de investigación musical, y por toda una vida entregada a la creación musical. Aparte de las
obras citadas, compuso entre otras: A Belén, Adios ene maitia, Ave María, Berceuse de Reparacea,
Buba ñiñaño, Can ción de invierno, Chanson d´Amayur o Chanson légère. (R1), (R11), (R22),
(R29).
Nemesio Bello
BELLO PORTU, Nemesio. Nació en Tolosa el día 3 de julio de 1923 en la casa nº 1 de la plaza de
Santa María y se le puso por nombre Carlos. Sus padres fueron Francisco Bello, comerciante y
162
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
María Zoila Portu. El día 15 de septiembre de 1924 fue confirmado con el nombre de Nemesio
Carlos. (R5). Cursó sus estudios primarios en el colegio del Sagrado Corazón “los franceses”. Con
12 años ingresó en el seminario, abandonándolo 4 años más tarde. Estudió en las universidades de
Madrid y Salamanca obteniendo el título de licenciado en Ciencias Químicas. A los 32 años vuelve
al seminario, ordenándose sacerdote cuando contaba 39 años de edad. Fue profesor de química,
biología y geología en el seminario de Gasteiz hasta su jubilación. A los 67 años se jubiló
regresando a su Tolosa natal. En 1986 fue nombrado socio de número por la Real Sociedad
Bascongada de Amigos del País, por su trabajo: Cuatro músicos de Tolosa. En éste, describe la vida
y obra de Vicente Goikoetxea, Felipe Gorriti, Eduardo Mokoroa e Ignacio Mokoroa. Ha publicado
los siguientes libros: El corazón en Ulzama. De Tolosa a Salamanca. Personajes de mi País e Ideas
de un espectador. (R3).
BENEFICENCIA. Aunque oficialmente la primera Casa de Misericordia o Beneficencia data del
año1774, instituciones de acogida a enfermos existieron en Tolosa desde los albores de su historia.
Así se sabe que hubo un hospital para la acogida de enfermos y peregrinos en la casa de la ermita de
Santa María Magdalena, a la entrada de la Villa. También existió durante muchos años un hospital
adosado a la iglesia de Santa María por su cara norte, llamado Hospital-Zarra. Con el crecimiento
del número de indigentes, nació la necesidad de crear un organismo que pudiera acogerlos en su
seno y de este modo surgió la primera Beneficencia tolosana. Se denominó Santa Casa de
Misericordia, era de planta rectangular de 34 x 41 m. y tenía 3 plantas y desván. Se construyó junto
a la ermita de San Juan de Arramele, ermita que se derribó y se reedificó en el año1785, junto a la
Misericordia. Para su construcción, el Ayuntamiento vendió los terrenos del hospital viejo así como
los pertenecientes a las ermitas de Santa María Magdalena y Santa Lutzia. También proporcionó los
materiales empleados en su construcción y dotó a la institución de los fondos y rentas anuales
necesarias para su funcionamiento. También hubo aportaciones particulares importantes. En el año
1774 comenzó a funcionar el centro. El 1 de enero de 1778 se nombró capellán de la institución a
Mariano Elormendi y en el año 1781 se aprobaron las ordenanzas de funcionamiento de la recién
construida Casa de Misericordia. Ésta se encontraba próxima al puente de Arramele, junto al
camino hacia Donostia. Se regía por una “Junta piadosa” compuesta por 5 eclesiásticos con el
párroco a la cabeza y 5 seglares presididos por el alcalde. Solamente se acogían a tolosanos, aunque
había ciertas y matizadas escepciones. En esta época había un taller en donde los internos
fabricaban marragas, hecho éste que provocó las protestas de los marragueros del pueblo que
denunciaban competencia desleal. Más tarde se habilitó otro taller, dirigido por Miguel de
Dorronsoro, destinado a la fabricación de alpargatas. En 1794, los usuarios fueron expulsados del
edificio para transformarlo en Hospital militar. Provisionalmente les alojaron en el edificio de
Toriles. En junio de 1813, al finalizar la guerra contra la invasión francesa, el establecimiento fue
incendiado por los soldados franceses en retirada y quedó reducido a cenizas. En 1816, el
Ayuntamiento decidió emprender la construcción de una nueva Beneficencia encargando el
proyecto al arquitecto Pedro Manuel Ugarte Mendia. En el año 1821 se terminó la obra ampliándose
posteriormente en el año 1830 para acoger a las Hermanas de San Vicente de Paul que se harían
cargo del funcionamiento de la casa. Éstas llegaron desde Madrid a las órdenes de sor Luisa Agesta.
Antes de hacerlo, el Ayuntamiento había hecho un estudio sobre el coste que representaría cada
monja a la Villa. El estudio determinó que cada monja costaría diariamente: 1 onza de chocolate, 2
onzas de arroz y de garbanzo, una de tocino, 2 onzas de carne, 2 libras de pan blanco, ½ cuartillo de
vino, 1 onza de aceite, la verdura de la huerta, ½ real de postre, sal y vinagre. La nueva
Beneficencia acogía a 120 personas, aunque se repartían diariamente 200 comidas para la gente
necesitada. Tenía varios talleres para la ocupación y aprendizaje de los internos. Se citan en 1827,
uno de hilados y tejidos, uno de carda, telares de marrago y de mantas, una caldera de hierro, otra
de cobre, 11 tornos y otros elementos. El edificio fue ampliandose en los años 1840 y 1851,
llegando a disponer, en 1860, de 500 plazas.
163
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
La Beneficencia funcionaba en base a Reglamentos que fueron variando con el tiempo, en los que
se recogían todos los aspectos de su funcionamiento interno como su Junta rectora, asistencia
médica, educación de los niños y niñas, formación profesional de los jóvenes, etc. Esta Casa de
Misericordia disponía en la falda de Uzturre de otro edificio destinado al albergue de enfermos
convalecientes y algunos labradores acogidos en la Casa. Más tarde se transformó en sanatorio para
enfermos tuberculosos. Sin embargo la necesidad de una nueva y mayor Casa de Misericordia se
hacía sentir en la Villa. En el año 1913, siendo alcalde José Caballero Orkolaga se comenzó la
gestación del nuevo edificio. Caballero, gran gestor y con grandes dotes de persuasión, convenció a
Eugenio Insausti Zugasti para que financiara las obras. Éste, albacea y heredero de Candida Ibar
puso a disposición de la obra su fortuna, con la única condición de ser él y únicamente él quien
financiara las obras. Los terrenos, situados en donde se ubicó en su día la torre de Iurreamendi,
fueron aportados por la Fundación Muñoa y los industriales tolosarras, construyeron el asilo y el
hospital con la aportación de 105.000 pesetas. Aparte de estas grandes aportaciones hubo otras por
parte del vecindario que aunque de menor cuantía fueron muy numerosas. Se encargaron los planos
al arquitecto municipal Alejandro Mujika. En 1918 la marquesa de Vesolla donó un sanatorio
antituberculoso y el 25 de junio de 1920 tuvo lugar la inauguración oficial del establecimiento. El
edificio, monumental para su época, disponía de: Residencia de monjas, asilo para mujeres y niños,
asilo para hombres, escuelas para niños y niñas, tanatorio, hospital civil, pabellón para tuberculosos
y residencia para el administrador y el capellán. Estos 3 últimos servicios en edificios anexos. La
Casa de Misericordia de Tolosa hizo un gran servicio a la comunidad tolosana durante muchas
décadas. Sin embargo, con el transcurso de los años, las necesidades fueron cambiando. El hospital
y el sanatorio antituberculoso desaparecieron. También, por fortuna, la costumbre de abandonar a
niños y niñas, y poco a poco el centro fue inclinándose hacia la asistencia casi exclusiva de
ancianos. En el año 1986 el edificio fue totalmente reformado dotándosele de las instalaciones y
equipamientos geriátricos más modernos transformándose en la actual Residencia de Iurreamendi,
destinada exclusivamente al alojamiento y cuidado de personas mayores.
164
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BENGOETXEA de, Ambrosio. Nació en Alkiza a mediados del siglo XVI. Escultor y tallista.
Discípulo predilecto del insigne azpeitiano Juan de Antxeta. Hacia 1583 trabajó con Juan de Iriarte
en el retablo mayor de la iglesia parroquial de San Vicente de Donostia. Fue autor, entre otros, de
los retablos mayores de San Francisco y Santa María de Tolosa. Este segundo iniciado por Antxeta,
y que fue destruido por el incendio de 1781. Fue también el autor de un sagrario construido en 1617
para la parroquia de Errenteria, del sagrario de su pueblo natal, del de San Juan de Hernani y de los
retablos mayores de Berastegi, Lezo y Villanueva de Aezkoa. Posiblemente es de él el relieve del
sepelio de Cristo que se conserva en el museo Marés de Barcelona, procedente de los valles de
Urraul, Nafarroa. Su obra cumbre se considera el retablo de la parroquia de la Asunción de
Cascante, Nafarroa, realizado en colaboración del también discípulo de Antxeta, Pedro Gonzalez de
San Pedro. En la actualidad quedan en Tolosa varias de sus obras. En Santa María, la Piedad y el
Santo Entierro y en la iglesia de San Francisco, el retablo mayor y las estatuas de San Andrés y
Santa Elena, únicas supervivientes del grupo del Calvario. Parece ser que todas estas esculturas, en
madera policromada, las encargó Petronila de Idiakez, viuda de Lope de Idiakez el indiano. Fueron
ejecutadas entre 1605 y 1608. Falleció hacia el año 1625. Ver arte. (R1).
BENTAUNDI. Casa situada en San Esteban. Se encuentra al lado del acceso sur de la N-1 a
Tolosa. Antigua venta, hoy en día está transformada en restaurante. (R34).
BENTAZAR. Casa situada en Auzotxikia. También denominada Errondosoroko benta. Se
encuentra al pié de la carretera de Albiztur. (R34).
BEOBIDE UDAKIOLA, Feliciano. Feliciano Juan María nació en Tolosa el 11 de junio del año
1888 en la calle Mayor, 15, 1º. Fue hijo de Miguel Beobide Rezola, confitero y músico de Lesaka,
que ocupaba el puesto de bajo en la banda de música del pueblo y de Josefa Udakiola Bengoetxea,
natural de Asteasu. (R4). Estudió con Mokoroa piano y violín. Fue un gran entusiasta del folklore
vasco, organizando la primera banda de acordeones. Dirigió la Editorial de Música vasca. Se casó
con Margarita Etxebeste y, desde 1915 hasta 1922, ocupó el cargo de director de la banda de
Lekeitio. De 1922 hasta 1933 fue director de la Banda Municipal y Academia de Música de Tolosa.
A partir del año 1948 fue director de la Banda y Academia de Música del Valle del Baztán. Su
composición más notable fue el pasacalle Altza gastiak. Asimismo implantó la costumbre de tocar
la banda el zortziko de Corpus en la procesión. Otras obras son: Agate deunaren abestia, Agur
165
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Doloretako, Aita Lizardiren ereserkia, Baratzako pikuak. Murió en el año 1952 y fue enterrado en
el cementerio de Lesaka. (R1), (R11), (R29).
BEOBIDE UDAKIOLA, Vicente. Pedro Vicente Trinidad nació en Tolosa, b. el 20 de enero del
año 1890 en la calle Mayor, 15, 1º. Fue hijo de Miguel Beobide Rezola, confitero y músico de
Lesaka, que ocupaba el puesto de bajo en la banda de música del pueblo y de Josefa Udakiola
Bengoetxea, natural de Asteasu. (R4). Hermano de Feliciano, marchó siendo muy joven a la
Argentina donde fue organista en Tucumán, Rosario y Buenos Aires. En 1923 obtuvo la dirección
de la Banda Municipal de Ortuella (Bizkaia) donde funda una masa coral de 120 voces. Fue
organista durante sus últimos 12 años en la parroquia del Carmen. Compuso obras diversas para
piano y banda, entre otros: Rapsodia Vasca, A la Inmaculada, Adagio, Gozos a la Virgen,
Intermedio, Oh dulcísima Virgen María. Falleció en 1975. (R11), (R29).
BEOBIDE URRESTILLA, Crispín. Nació en Azpeiti, b. el 25 de octubre de 1837. Sus padres
fueron: José Ygnacio Beobide Ondarza y Manuela Urrestilla. (R4). Siendo joven se trasladó a
Donapaleu, Nafarroa Beherea, donde hizo los estudios sacerdotales y tomó el hábito franciscano. A
los 27 años vino a Tolosa donde resurgieron los franciscanos después de la disolución de las
órdenes religiosas decretada por Madrid. Caída Tolosa en manos del ejército liberal se trasladó a
Zarautz en 1875. En 1884 fue nombrado superior del convento de Tolosa. En 1885 publicó en
Tolosa su gran obra Asis-co loria edo Francisco Santu aundiyaren eta pobrien aita-lenaren
bizitza..., de 562 págs. Fue autor de algunas novenas euskéricas. Murió en Tolosa el 28 de mayo de
1891. En 1966 la Colección Auspoa publicó una segunda edición de dicha obra con el título Asis-ko
loria.
Batalla de Beotibar.1316.
166
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BEOTIBAR, batalla de. La batalla de Beotibar y la consiguiente victoria de los guipuzcoanos
sobre los navarros, ha sido contada y cantada desde la antigüedad por la literatura oral y escrita,
castellana y euskérica. Lope M. de Isasti, el historiador de Lezo, la comparó con la derrota de
Carlomagno en Orreaga. Una de las descripciones más detalladas la ofrece Eugenio Urroz Erro en
su Compendio Historial de la Villa de Tolosa. Según el citado historiador, en septiembre de 1321 la
toma del castillo de Gorriti por guipuzcoanos protegidos de Egidio (Gil) Lopiz de Oynnaz (Oñaz),
obligó al vizconde de Aunay, Gobernador de Nafarroa, a organizar una “huest” para recuperarlo.
Los oñacinos abandonaron la fortaleza y atrajeron a los soldados navarros hasta Beotibar en donde
quedaron al acecho. El 19 de septiembre, con peñas lanzadas desde la cumbre lograron desbaratar la
“huest” causando numerosas víctimas. Entre los muertos estaban: Ojer Periz de Arroniz, el Merino
de las Montañas, el Merino de Lizarra Dru de Saint-Pol y su escudero Lope Ortiz de Monteagudo.
El compto del Archivo del Reino de Navarra incluye también al senescal de Lizarra. Según el
mismo autor, Alfonso XI dio a los de Oñaz las siete bandas en campo dorado y las bandas coloradas
que dicha casa lleva por armas. Sin embargo, según el historiador José María Jimeno Jurio, en su
libro Tolosa Bordon-dantzaren ikuspegitik, estudios más recientes y ajustados a las fuentes
históricas, nos hacen plantearnos tal batalla como una lucha protagonizada entre bandidos y
ladrones de caballos alentados por el bando oñacino por un lado, y los merinos de Nafarroa por
otro, describiéndola como sigue: Diego Martinez de Garriz, merino de las Montañas, pasó en 1316 a
Gipuzkoa persiguiendo a unos “cuatreros”, ladrones de yeguas en Nafarroa. “Según la costumbre y
los estatutos de las tierras, hizo reunir al merino del rey de Castilla, a los jueces y comunidades de
dicha tierra de Ypuzcoa y les requirió para que devolvieran la presa” como estaba estipulado por
convenios. Se negaron a ello y el de Garriz tuvo que volver a su tierra. Cuando el merino estaba de
regreso y casi toda su gente había marchado a sus casas, “los bandidos guipuzcoanos, instigados por
Gil Lopez de Oñaz, le atacaron y le mataron a él, a su hijo y a otros muchos”. Robos, quejas y
enfrentamientos se sucedieron durante las décadas siguientes. Tanto fue así, que intervinieron las
Hermandades de Nafarroa y Gipuzkoa contra los oñacinos, cercando a Gil López de Oñaz en su
casa de Larrea en Amasa (1330) y quemando la de Alzaga en Hernani (1332). Por lo tanto, mal
“héroe nacional de Beotibar” el que resulta perseguido como un malhechor por la Hermandad
popular de la provincia. Sin embargo el hecho fue magnificándose con el paso de los tiempos y
sobretodo con “aportaciones históricas” de gentes que, sin ningún rigor, describieron la batalla
siglos después de acaecida. Así en el siglo XVI, según una crónica procedente de Puente la Reina,
el 18 de septiembre de 1321, el gobernador de Nafarroa, Morentain, con 70.000 combatientes
navarros, gascones y franceses entró en Gipuzkoa con la intención de destruirla, pero fue derrotado
en Beotibar por Gil Lopez de Oñaz al mando de 800 guipuzcoanos. Inexplicablemente esta
cronología y las cifras descritas son aceptadas casi al pié de la letra durante los siglos siguientes por
autores tan prestigiosos como Garibai, Juan de Mariana, Lope Martinez de Isasti o el vallisoletano
Gabriel de Henao. No obstante, la investigación más completa parece ser la efectuada por el
pamplonés Arturo Campión, que más tarde fue refrendada por Federico Zabala y Javier Zabalo
Zabalegi. Según este último, “los merinos de las Montañas de Estella perecieron en el descalabro de
Beotibar (septiembre de 1321) sorprendidos con su gente por los bandoleros de la frontera”. Sea
cual fuere la realidad de los hechos, lo que sí parece tener visos de veracidad es la participación de
tolosanos en dicha acción y su posterior celebración, plasmada en la bordon-dantza. Celebración
que ha llegado hasta nuestros días y que, según lo que el beneficiado don Francisco Antonio Arenas
testimonia durante el proceso de 1717 (ver en la fecha), los danzantes habían venido entrando en la
iglesia desde hacía “muy cerca de cuatrocientos años a esta parte, en hacimiento de gracias de una
batalla que fue ganada por dichos vecinos en el campo de Beotibar, distante media legua de camino
de esta Villa, poco más o menos, y desde dicho lance tomó principio la fiesta y bordon-dantza, y
con la misma publicidad ha oído decir que el padre Enau, de la Compañía de Jesús, trae por cosa
célebre en la historia de esta provincia de Guipuzcoa que escriuió”. (R16).
167
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Maza corporativa y espada de Beotibar.
BEOTIBAR, espada de. Un signo que certifica la victoria de los tolosarras en la batalla de
Beotibar es la llamada espada de Beotibar que porta el más joven de los concejales de la
Corporación durante las fiestas de San Juan. Según el Acta de 27 de septiembre de 1708, al frente
de los danzantes iba un pregonero con un montante que parece ser el objeto antecesor de la citada
espada. Lo cierto es que Gorosabel ya cita la espada en su Bosquejo…de 1853. La espada, cuyo
origen se desconoce, fue robada y según se dice rota y arrojada al río Arga, por el capitán de
requetés Benito Barandalla que entró con sus tropas en Tolosa durante la guerra de 1936. En la
actualidad la espada se lleva desenvainada, con la punta hacia arriba y cubierta de flores y cintas. La
lleva el edil más joven, al que se denomina Síndico, sujetándola por su empuñadura protegida con
un pañuelo blanco.
Espada de Beotibar adornada con flores.
BEOTIBAR kalea. Calle creada a finales del siglo XIX como consecuencia de la urbanización de
la plaza de Euskal Herria y alrededores. Comienza en la calle Cuartel o Soldadu kalea y desemboca
en la parte sur de la plaza citada. Su nombre conmemora la batalla de Beotibar.
168
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BEOTIBAR pilotalekua. Frontón Municipal de Tolosa, construido en el año 1935. Antecedentes:
En cuanto a la práctica del juego de la pelota en Tolosa, (Ver pelota), las primeras noticias
detalladas que se tienen provienen de Gorosabel, quien cita que hacia 1716 hubo que hacer reformas
en la plaza Nueva para que cupiera el juego de la pelota. Posiblemente se jugara a rebote. Indica, así
mismo, que en 1759 surgió otra vez el mismo problema del dimensionamiento de la plaza para el
mismo fin, decidiéndose a retrasar el edificio de Toriles para favorecer el juego de la pelota.
Proyecto frontón Beotibar. 1935
En la misma época sitúa la existencia del primer trinquete (Ver trinquete). Sin embargo con la
intensificación del uso urbano de la plaza Nueva, se decidió ubicar el juego de la pelota en otro
lugar, decidiéndose el Ayuntamiento por los terrenos colindantes al convento de San Francisco. Su
construcción se finalizó en 1860. Con la pared de rebote, de 17,83 m. situada al lado del monte, el
nuevo espacio tenía una longitud de 120,65 m. y una anchura de 28,42 m. superando en 50 m. la
longitud de la plaza Nueva. En 1901 se decidió construir la Alhóndiga Municipal y posteriormente
el Archivo Provincial en los terrenos que ocupaban los restos ruinosos que anteriormente habían
formado parte del convento de San Francisco. Ambas obras mermaron en parte los terrenos del
juego de la pelota y posteriormente, en 1915, lo transformaron en un frontón con frontis y pared
izquierda, denominándose frontón Beotibar según plano del arquitecto J. A. Mujika.
169
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Frontón Beotibar. 2010
En el año 1935, se decidió cubrir el frontón para evitar las inclemencias del tiempo. Ello transformó
definitivamente la antigua plaza de juego de la pelota en un frontón cubierto, de 42 m. de longitud
de cancha, que garantizaba, además, gran afluencia de espectadores en sus gradas. Todo ello se
complementaba con un salón de café. Frontón y café fueron construidos por un grupo de tolosanos a
cambio de su explotación. El proyecto del nuevo frontón Beotibar fue realizado por el arquitecto
Gregorio Azpiazu.
Betoibar con le balcón de la Marquesa
170
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BERASIBI. Caserío situado en Aldaba. Llamado también Berasibierdikoa. Se encuentra en el
extremo sureste del barrio, junto a las vías del tren. Antiquísimo caserío cuya cita más antigua data
del año 1025. Dicha cita es una escritura de donación del monasterio de San Salbador de Ollazabal
a San Juan de la Peña, en la que aparece con el nombre de Uerasibia. (R34).
Caserío Berasibiaundia
BERASIBIALDEA. Lugar situado en Aldaba. Se encuentra junto al caserío Berasibi. (R34).
BERASIBIAUNDIA. Caserío situado en Aldaba. Llamado también Beasubiaundi. Se encuentra al
sureste del barrio, próximo al caserío Berasibi. Documentación más antigua: Como Berasibia la
Mayor, en el año 1598. Archivo Provincial de Gipuzkoa. (R34).
BERAZUBI. Llamado erróneamente muchas veces barrio de Berazubi, es la zona urbana de Tolosa
que se extiende por la parte norte del barrio de San Blas y que delimita con el río Oria. Cobró
importancia cuando en la década de los 50 del siglo pasado se constuyeron varios bloques de
viviendas y el puente de su mismo nombre. En dicha zona se encuentra también el estadio de
Berazubi. Su nombre deriva, así como el del estadio y la calle, del topónimo Berazibia, nombre por
el que se conocían estos terrenos situados en la margen derecha del Oria.
BERAZUBI, estadio de. Estadio construido alrededor del campo de fútbol de Berazubi. Una vez
creado el club de fútbol tolosano, la idea de dotarlo con unas instalaciones propias y dignas surgió
el 26 de julio siguiente cuando José Iguaran expuso a la Junta Directiva la idea “descabellada” de
crear un estadio para el desarrollo del atletismo: el Estadio de Berazubi. Esta idea había fracasado
con anterioridad en Donostia. Sin embargo, en Tolosa no fue así y desde un principio contó con la
colaboración de muchas personas e instituciones para llevarla a efecto, como por ejemplo: Adrián
Laskibar arquitecto quien, aun reconociendo su ignorancia en este campo, se prestó a realizar el
proyecto. Cirilo Rekondo, abogado, quien asesoró en todo momento a la Junta para adquirir los
terrenos necesarios. Ramón Irazusta Fourvel, quien donó toda la ceniza para cubrir la pista.
Ayuntamiento de Tolosa, quien avaló la operación bancaria con el Banco de Tolosa. Dimas
Arellano, etc. etc. El stadium tolosano se inauguró el 24 de junio de 1923, día de San Juan. Fue
bendecido por el párroco don Braulio Arozena. Fue el primer estadio de atletismo construido en
todo el Estado.
171
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Estadio de Berazubi
BERAZUBI kalea. Surgió esta calle en los años sesenta, al edificarse el barrio de su mismo
nombre. Discurre paralela al estadio de Berazubi por su orientación este. Su nombre deriva, así
como el del estadio y el barrio, del topónimo Berazibia, nombre por el que se conocían estos
terrenos situados en la margen derecha del Oria.
BERAZUBIKO zubia. V. Pags. Color. Es el puente que une el llamado barrio de Berazubi con la
parte sur de la vega de Laskorain. Se comenzó a construir en el año 1953. Si embargo fue
totalmente destruido por la riada del 14 de octubre del mismo año. Retomadas las obras, se inauguró
en el año 1956 coincidiendo con el 700 aniversario del villazgo de Tolosa. Se le bautizó con el
nombre de Alfonso X el Sabio. Otra riada, la de 1983, lo dañó gravemente, lo que obligó a derruirlo
y construirlo de nuevo, con un diseño ligero para permitir, sin obstaculizar, el paso de las aguas en
las grandes avenidas. A partir de 2006 se oficializó el nombre de Berazubiko zubia, nombre con el
que el pueblo siempre le conoció.
BERDURA plaza. Plaza situada en el centro del casco histórico de la Villa. Fue construida en el
año 1843 según el proyecto del arquitecto Pedro Nolasco Telleria. En dicho lugar se encontraban,
con anterioridad la alhóndiga y la carnicería de la Villa. Está cubierta por una marquesina
acristalada sostenida por columnas de hierro fundido que se colocó en el año1899. Hasta dicho año
se le llamó calle de la Verdura o Aza kalea. Posteriormente se le bautizó con el nombre de plaza de
Carlos VII hasta el 15 de junio de 1979 en que se le devolvió su antiguo nombre. También se le
llama plaza de los Cristales. Las figuras populares relacionadas con esta plaza más conocidos
fueron: Ramos Azkarate y Santos Aldasoro, zapateros ambos, que ejercían su oficio bajo los arcos
de la plaza. También nacieron en ella: Antonio Zabala, escritor e investigador y los hermanos José y
Manuel Olarra Garmendia. Secretario de la Academia de Bellas Artes en Roma el uno y apoderado
de Espasa Calpe S.A. el otro.
172
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Berdura plaza
BERETERBIDE. Caserío situado en San Esteban. Se encuentra en el paraje denominado
Arriebakieta. Su cita más antigua: 1625-1676. L. Isasti. “Compendio Historial de Guipúzcoa”.
(R34).
BERGARA de, Domingo Manuel. Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XVIII.
Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Hondarribia de 1748. Fue alcalde de
Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1716 y el 28 de septiembre de 1717.
También entre el 29-9-1726 y el 28-9-1727. Este alcalde fue uno de los protagonistas del escándalo
que se produjo durante las fiestas patronales de 1717 y que se describe con detalle en el apartado:
San Juan 1717. (R1), (R7).
BERGARA de, Thiburcio Antonio. Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo XVII.
Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Azkoiti de 1709. Fue alcalde de Tolosa
en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1708 y el 28 de septiembre de 1709. (R1),
(R7).
BERGARA y SANTELIÇES de, Antonio. Nació probablemente en Tolosa a principios del siglo
XVII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Azkoiti de 1666, siendo
reelegido en las de Bergara de 1677. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29
de septiembre de 1666 y el 28 de septiembre de 1667. También entre el 29-9-1677 y el 28-9-1678.
Fue precisamente el 30 de septiembre de 1666 cuando las monjas de Santa Clara ocuparon
definitivamente su actual monasterio. El 17 de agosto de 1667, el Ayuntamiento que presidía
ordenó que las campanas de Santa María tocasen a perpetuidad, a las 9 ó 10 de la noche según la
época del año, anunciando el toque de queda para preservar el orden nocturno. (R1), (R7).
173
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BERRANO. Caserío situado en Monteskue. Se encuentra junto a los caseríos Antziña y Floreaga.
Su cita más antigua, de 1616, la refiere P. Gorosabel en su Bosquejo... “el caserío de Berrano está
acusado de haber hecho rozadura pegante a los mojones de la villa”. (R34).
Caserío Berrano
BERROETAERREKA. Regata situada en Aldaba. Nace en el paraje denominado Iruntxurbasoa y
tras 1500 m. de recorrido, vierte sus aguas en la regata Ugaranerreka. (R34).
BETETA IARZA, Hipólito Félix. Nació en Tolosa. Fue director de la Banda de la Sociedad
Musical Pasaitarra de 1931 a 1990. Durante su mandato, surgió la Academia Municipal de Música
de Pasaia. Cuando alcanzó la jubilación se retiró a Lizarra donde terminó sus días.
BIDAURRETA. Caserío situado en Aldabatxiki. Se encuentra al este del barrio, próximo a la
carretera N-1. La cita más antigua es del año 1719 y se localiza en el Archivo de Tolosa. (R34).
Caserío Bidaurreta
174
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BIDEBIETA (1). Caserío situado en San Blas. Se encuentra sobre el Prado Grande de Igerondo.
Cita más antigua: 1801. P. Gorosabel en su Bosquejo... (R34).
Caserío Bidebieta
BIDEBIETA (2). Enclave urbano situado en San Blas. Se encuentra en el extremo norte del barrio.
A mediados del siglo pasado se construyeron varios bloques de viviendas a los que se apodó “las
casas baratas” dando lugar a lo que se pasó a denominar impropiamente barrio de Bidebieta. (R34).
Jokin Bildarratz
175
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BILDARRATZ SORRON, Jokin. (Texto aportado por el interesado).Nació el 15 de marzo de
1963 en la Clínica San Cosme y San Damián de Tolosa. Hijo de Joaquín Bildarratz y de María
Sorron. Su padre trabajaba en la propia Clínica llevando la contabilidad. (R3). Jokin, vivió su
infancia y adolescencia en el Barrio Berazubi al que está muy unido afectivamente. Comenzó sus
estudios en Gainberri. A la edad de 6 años pasó a las Escuelas Pías y allí estudió hasta los 18 años.
En la universidad se licenció en Magisterio, entrando a trabajar en la Ikastola de Anoeta donde le
tocó organizar un Kilometroak. Trabajó también en EITB, tanto en Iurreta como en Miramón. Su
pasión por la política le hizo compatibilizar el trabajo con los estudios de Ciencias Políticas y
Sociología, obteniendo la licenciatura en cinco años. Su dedicación a la política, que considera un
privilegio, le ha permitido conocer todos los ámbitos de esta actividad humana: el Parlamento
Vasco, 2001, el Senado, 2000, y, sobre todo, la gestión municipal. Comenzó como concejal en
Tolosa el año 1995, y desde el 2003 es alcalde de su pueblo y… de su barrio de Berazubi. Punto y
aparte merece su familia, de la que dice que, por encima de los tópicos, ha sido y es la base de todo
en su vida. Tiene un hijo, Xabier, nacido en febrero de 1991; y una hija, Joana, de septiembre de
1993. Y por fin, su mujer, con la que todo acaba y todo comienza. Es Ane, es de Ataun., les unió la
pedagogía y es, desde siempre, su verdadero apoyo y motor, la base gracias a la que siempre puede
avanzar apasionadamente. (R3). Amigo personal del autor de esta Enciclopedia, hizo posible, con
su gestión, la publicación del libro Tolosa egin dugun Tolosarrok.
BILDARRAZ ONGAIZ, Graciosa. Nació en el año 1875 en la localidad navarra de Beruete. Su
padre fue Ángel Bildarraz, natural de Urriza y su madre, María Ángela Ongaiz, de Yabar. (R2). Fue
la más joven de 14 hermanos. Con sólo 15 años tuvo que atender ella sola el caserío de sus padres,
ya mayores. Se casó con Joaquín Fuertes Urrea con el que tuvo 9 hijos y en el año 1915 vino a vivir
a Tolosa. Heredó de su madre Mariangela los conocimientos de medicina natural con los que ayudó
a mucha gente a aliviar sus dolencias. Fue muy conocida por los emplastos, hechos a base de
hierbas, que proporcionaba a aquellos que lo solicitaban. Vivió en la calle Larramendi hasta su
fallecimiento, el 6 de mayo de 1966. (R2).
Graciosa Bildarraz
176
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BILLANSORO. Lugar situado en Aldabatxiki. Se encuentra en la zona oeste del barrio. (R34).
BIRABE. Caserío desaparecido que se situaba en Auzotxikia. Se encontraba en las proximidades
del caserío Muñozelaieta. (R34).
BISUTSAGA. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en el extremo norte del barrio, lindante con
Altzo. (R34).
Caserío Bitarte
BITARTE. Caserío situado en Santa Lutzia. Se encuentra junto a los caseríos Goine y Barrene. Se
le llama también Illarramendibitartea. Documentación más antigua: “Compendio Historial de
Gipúzcoa” L. Isasti. 1625-1676. (R34).
BITXINDETA. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en la zona media del barrio, lindante con
Amezketa, en la desembocadura de Otamuñoerreka. (R34).
BIURRUN MANCISIDOR, Garbiñe. María Purificación Biurrun, nació en Tolosa el 11 de mayo
de 1960, en la clínica de San Juan. Su padre fue Miguel Biurrun Goldarazena, obrero de profesión y
su madre, Guadalupe Mancisidor Zamora. Ambos de Tolosa. (R5). Hizo sus estudios primarios y
bachillerato en las “francesas”. Posteriormente COU en los P.P. escolapios. Estudió Derecho en
Donostia, obteniéndo la licenciatura. Juez y magistrada del Tribunal Superior de Justicia del País
Vasco. Es miembro del colectivo Jueces para la Democracia y profesora de Derecho del Trabajo en
la universidad del País Vasco-E.H.U. (R3).
BIZENTERREKA. Regata situada en Bedaio. Tiene una longitud aproximada de 1300 m. y
desemboca en Bedaioerreka. Se encuentra en la zona media del barrio. (R34).
BIZKAIA kalea. Esta calle arranca desde la cuesta del Conde y se dirige, bordeando el parque de
Zabalarreta, hasta su encuentro con la variante de la N-1, junto a la plaza de Nuestra Señora de
Izaskun. De ella se accede también a los famosos sputniks, nombre por el que se conoce a las torres
de viviendas creadas por el arquitecto Armando Roca. El nombre de la calle se oficializó en el pleno
municipal de 27 de diciembre de 2006.
177
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Garbiñe Biurrun
BIZKARATE. Paraje situado en Bedaio. Se encuentra en el centro geográfico del barrio. (R34).
BIZKARATEKO borda. Borda situada en Bedaio. Se encuentra en el paraje llamado Bizkarate,
junto a la carretera. (R34).
BOINA. La boina es una gorra sin visera, redonda y achatada, fabricada con lana cardada e hilada
cuyo uso se extendió por Euskal Herria sobre todo durante el siglo XIX. La primera referencia que
se tiene sobre su existencia es de 1596, año en el que Jerónimo de Larrea comenzó a tallar los
relieves del archivo provincial. En ellos aparecen muchos de sus personajes cubiertos con la
inconfundible boina. (Ver arte). Llamada también boina vasca, tuvo y tiene especial importancia en
Tolosa ya que su fabricación en la Villa fue la más importante en el mercado mundial. La extensión
masiva de su uso fue la responsable de la práctica desaparición de las 4 sombrererías artesanales de
la Villa, pero sin embargo, propició la creación de otra de las actividades industriales que sería
conocida en el mundo entero: la fabricación de boinas. En 1862 había en Tolosa 3 fábricas de
boinas: la de Saint-Boix, la de Irizar y “La Casualidad”, la más famosa de todas, fundada en 1859
por Antonio Elosegi Lizargarate. A partir de mediados del siglo XX su uso fue decayendo hasta
quedar bastante reducido. Sin embargo, hoy en día su uso está muy extendido en los ejércitos de
todo el mundo.
BOINAS ELOSEGUI. En el año 1859, Antonio Elosegi Lizargarate fundó en Tolosa la fábrica de
boinas "La Casualidad", una de las industrias vascas más conocida en su época. En un principio
contaba con sesenta operarios que fabricaban las boinas de una manera artesanal y en 1933 su cifra
ya alcanzó los 260. En cuanto a la producción hay que apuntar que en 1859, era por operaria y día
de 1 boina, en 1883 la cifra era de 200 y en 1933, alcanzaba las 4.500 boinas diarias.
178
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Fábrica de boinas Elosegi. 1881
Desde un principio la fábrica de boinas Elosegi se situó junto a la parroquia de Santa María
sufriendo sucesivas transformaciones tanto en el espacio físico como en los métodos de fabricación
de las boinas. En la década de los sesenta del siglo XX, la industria se mudó al polígono industrial
de Usabal. A principios del siglo XXI, Boinas Elosegi sigue fabricando sus productos para clientes
de todo el mundo. Principalmente exporta boinas de uso civil a los paises sudamericanos y boinas
militares a los 5 continentes habitados.
BOMBEROS. La primera noticia que se tiene de algún tipo de organización contra incendios es de
1786, año en que llegó a Tolosa, procedente de Bilbao una bomba de incendios construída por
Salvador de Bakiano, que costó 350 reales y 12 maravedíes. Para conservar la manguera en buen
estado se preparaba un unte consistente en la mezcla de 1 libra de cera virgen, otra de pez de
zapatero, otra de cebo y media libra de manteca de puerco sin sal. Se fundía todo ello y se untaba la
manguera sin estar demasido caliente. Después se dejaba un día al sol. Este tratamiento debía de
repetirse una vez al año. En octubre de 1842, llegó a Bilbo, con destino a Tolosa y procedente de
Inglaterra, una bomba de incendios fabricada por Jauleny y Co. Esta bomba, que costó 16.182
reales, se depositó en Toriles, en donde se pensaba crear un cuerpo de bomberos. El encargado de
su funcionamiento fue Antonio Zulaika. En diciembre de 1859 se adquirió una nueva bomba. Esta
vez procedía de Francia y costó 3.025 reales. Hay una cita de marzo de 1864 por la que se da cuenta
de un incendio en las casas 22, 24 y 26 de la calle Rondilla. Dicha cita atestigua que acudió la
bomba de incendios de la fábrica de Villabona. (R7). En 1924 los industriales papeleros de Tolosa
ante la escasez de medios para extinción de incendios existentes en el Ayuntamiento, decidieron
adquirir un camión Ford-T preparado para incendios, capaz de transportar a cinco bomberos a 25
km/h, y una motobomba francesa marca Delahaye. El equipo fue depositado en la fábrica de “La
Esperanza” donde quedó al cuidado del mecánico Andrés Legiñena, siendo asimismo los bomberos
operarios de dicha fábrica. Por las razones que fueren, el equipo no fue renovado en veintiocho años
y con ocasión de un gran incendio en la Papelera Portu de Zizurkil en mayo de 1952 los industriales
que habían acudido por solidaridad con sus compañeros contemplaron con asombro la llegada para
179
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
extinguir el fuego de aquel conjunto propio de la Belle Epoque, a veinticinco por hora y tocando la
campana. Se formó una comisión compuesta por Ladis Irazusta, José Aramburu, Francisco Tuduri y
Tomás Gonzalez. Fruto de sus trabajos fue la adquisición de dos autofurgones (Buick y Chrysler)
que con la motobomba Delahaye y otra Volvo donada por Papelera del Araxes y otros elementos
auxiliares, formaron el nuevo parque que se instaló en los locales del Garaje Moderno. Tomó el
nombre de Parque Suzai. Además se aumentó la asociación dando entrada en ella a prácticamente
todas las industrias de Tolosaldea. En 1958 se adquirió un camión Dodge provisto de una escalera
extensible se 18 metros y poco a poco se fueron sustituyendo los viejos furgones y motobombas por
otros más modernos. Además se cambió la ubicación del Parque trasladándose primero al Paseo de
San Francisco (frente al Cine Leidor), después a la hoy Calle Gudari y al final a la llamada Cuesta
del Conde. El Parque Suzai, a pesar de su condición de privado (posiblemente se trató de un caso
Bomberos Suzai
único de un parque de bomberos particular) colaboró con el Ayuntamiento de Tolosa participando
en la extinción de numerosos incendios tanto en el ámbito de las empresas afiliadas como fuera de
ellas. Claro exponente de esa vocación de servicio fue que el estreno de lo que se conoció como su
segunda época tuvo lugar con motivo de las inundaciones que asolaron Tolosa en octubre de 1.953,
quitando el barro y achicando agua de numerosos locales. Además del camión escalera citado, que
juntamente con la vieja motobomba Delahaye fueron adquiridos por la Diputación como recuerdo,
tenía en el momento de su disolución un camión de transporte y arrastre Borgward, un camión
autobomba Nazar con un depósito de 4.000 litros de agua y un camión autobomba Magyrus Deutz
con un depósito de 1.000 litros de agua, además de cinco motobombas y diverso material, tal como
más de 1.000 metros de mangueras, lanzas, elementos de auxilio, etc. El Parque Suzai dejó de tener
razón cuando desaparecieron los motivos que originaron su creación en 1924 y su remodelación en
1952, esto es, cuando la Diputación dotó a Tolosa de un moderno y completo Parque de Bomberos.
Se disolvió hacia 1984. (Ref. de Suzai: Francisco Tuduri Esnal).
BONAPARTE, José. Rey español, hermano de Napoleón Bonaparte. Se hospedó por primera vez
en Tolosa el 10 de julio de 1808, recién nombrado rey, y lo hizo en el palacio de Atodo. 3 años más
tarde, el 1º de mayo de 1811 estaba previsto que pernoctara en Tolosa, a su paso hacia Madrid. Por
lo tanto, el Ayuntamiento mandó traer de Donostia y de Pasaia, entre otras cosas, 1 salmón, 450
180
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
sardinas, 4 merluzas, 55 lenguados, 45 barbarines, 3 chardietes, 1 rodaballo y 1 lubina. Sin
embargo, el monarca no apareció y el Ayuntamiento puso todo el pescado a la venta. Al final, fue el
día 8 de mayo, cuando llegó a la Villa hospedándose en la casa de campo Urbieta, al pié de la cuesta
del Conde. El rey volvería a pasar por Tolosa el 28 de junio del mismo año.
BONAPARTE, Napoleón. Emperador de los franceses. El 8 de noviembre de 1808, a su paso
hacia Madrid, pernoctó en Tolosa, en la casa Urbieta, acompañado de los mariscales Soult y Lannes
y de los duques de Dalmacia y Montebello. (R8).
Carlos VII
BORBÓN, Carlos María. Carlos VII. Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este,
nació en Liubliana (entonces Austria) el 30 de marzo de 1848. Era hijo de Juan de Borbón y Beatriz
de Austria-Este. Nieto de Carlos María Isidro de Borbón, Carlos V, primer pretendiente carlista.
Casado con Margarita de Borbon Parma tuvo un hijo, Jaime. Al enviudar, se volvió a casar con Mª
Berta de Rohan. (R1). Acaudilló la segunda guerra carlista (1872-1876). (Tercera guerra carlista
para otros autores). Durante la misma, tuvo su cuartel general en Tolosa, en la finca del conde de La
Vega de Sella. Su estancia, aparte de la importancia estratégica y militar, dio lugar a multitud de
habladurías ya que, por lo que se cuenta; el rey era un irremediable don Juan y sedujo a un buen
número de mujeres.
BORDABIZKARRA. Paraje situado en Usabal. Se encuentra en el extremo suroeste del barrio.
(R34).
BORDADANEKO barrutia. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra entre los caseríos
Jazkuegoikoa y Jazkuebekoa. (R34).
BORDAZARRENA. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en el paraje llamado Muintegizarrena.
(R34).
BORDAZPI. Lugar situado en Santa Lutzia. Se encuentra cerca del caserío Kisuaga. (R34).
181
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
BORDONDANTZA. Según la tradición, la Bordondantza surgió de una manera espontánea cuando
regresaron a Tolosa los vencedores de la batalla de Beotibar, danzando, enarbolando sus pendones y
entralazándose con sus armas, palos o bordones. Al llegar al pueblo, éste salió a recibirles y
mezclándose con ellos celebraron la hazaña con grandes festejos. Festejos que han llegado hasta
nuestros días a través de las fiestas de San Juan.
Así nos lo cuenta la leyenda. Sin embargo, tal y como se ha explicado en el apartado
correspondiente, la citada batalla parece que distó mucho de ser una gloriosa contienda militar a
celebrar, y por otra parte es casi seguro que en el Tolosa anterior a aquellos años también se
celebraría el solsticio de verano.
Bordondantza. 2010
182
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Dejando de un lado estos puntos, lo cierto es que la Bordondantza del día de San Juan viene
bailándose desde un tiempo inmemorial. La primera cita de su antigüedad consta en el célebre
litigio de 1717, en el se hacen citas a 400 años de celebración del rito. Comienzos del siglo XIV, es
decir en fechas coincidentes con la supuesta batalla. La música del baile es prácticamente la del
zortziko de San Juan de Iztueta. El momento de la celebración de la Bordondantza, en la tarde del
día 24, se estableció en la sesión municipal de 16 de octubre de 1713 y el orden de la ejecución de
la misma, en sesión de 23 de junio de 1764. El grupo de dantzaris lo componen 24 jóvenes
ataviados de distintas maneras, según épocas, pero siempre portando los bordones cuya forma y
diseño también ha variado con los tiempos. Hoy en día son 25 los bordondantzaris ya que hace años
se añadió la figura del capitán. Desde hace muchos años, los bordondantzaris forman parte del
grupo Udaberri, aunque se sabe que antiguamente los componentes no solían pertenecer a ningún
grupo determinado, sino que el grupo se formaba por gente voluntaria para el evento. En los años
1977 y 1978 actuó el grupo Harkaitz. La Bordondantza se baila en 3 ocasiones. Todas ellas el día 24
de junio, día de San Juan.
Bordodantzaris en Santa María
Ese día por la tarde, (en los últimos años a las 16:45 h), el Ayuntamiento, bordondantzaris,
escopeteros y las Bandas de Música y de txistularis se dirigen a la parroquia de Santa María, en
donde se ofician las Vísperas y en donde los bordondantzaris, dentro de la iglesia, bailan un corto
saludo al Santo. Acabadas las Vísperas, en la plaza, los bordondantzaris bailan la Bordondantza por
primera vez y a continuación todos se dirigen a la capilla de San Juan de Arramele a oficiarse las
Completas. A la entrada, los dantzaris hacen, con los bordones, un arco bajo el que las autoridades
entran en la iglesia. Al salir de la capilla los bordondantzaris bailan su segunda Bordondantza.
Después, la comitiva se dirige la plaza del Triángulo en donde se baila la tercera y última
Bordondantza. Más tarde, la Corporación se dirige al prado grande de Igarondo en donde se baila el
Aurresku y acabado éste, nuevamente se dirigen al Ayuntamiento finalizando los actos
protocolarios. Como en otros casos, hay que citar que hay un estudio muy completo sobre esta
cuestión. Se trata del trabajo que el investigador José María Jimeno Jurio plasmó en su libro
TOLOSA, Bordon-dantzaren ikuspegitik editado con motivo del 750 aniversario del villazgo de
Tolosa.
183
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Caserío Buena vista o Egia
BOX.A. Arte Elkartea. Asociación cultural y artística integrada por jóvenes tolosanos. Crearon el
cartel alternativo del carnaval en el año 2011.
BUENABISTA. Caserío de San Esteban. Se le llamaba también Egia. Se encuentra en el paraje
denominado Arriebakieta. (R34).
BUENETXEA, Antonio. Músico nacido en Tolosa. A principios del siglo XIX. Aparece citado en
1847 como profesor de música instrumental y vocal. En 1860 era director de la Banda y Academia
Municipal de Música de Tolosa, en la que efectuó muchas armonizaciones para banda. Falleció en
su Villa natal a fines de 1877. (R11).
BUENETXEA ZABALETA, Cándido. Nació en Tolosa el 3 de noviembre del año 1860. Sus
padres fueron: Antonio Buenetxea, natural de Getari y Saturnina Zabaleta, de Tolosa. (R4). Músico.
Es autor de varias composiciones de tema religioso como O Salutaris, Ave Verum, Salve, Gozos a
San José y Villancicos, además de otras composiciones de canto y piano como: Burutasun bat,
Euskalerriko txistulariyari, Iparragirre nº 18, Jolasketa bat, Juramentuba, On Antonio
Oquendocoari o Zortziko. Fue profesor en su villa natal. (R29).
BURNIGURUTZEDANEA. Lugar situado en Bedaio. Se encuentra en la ladera del monte
Zugastigaña. En el lugar hay una cruz de hierro, de ahí su nombre. (R34).
BUZTIÑAGA ALZAGA de, Miguel. Nació en Tolosa, b. el 20 de junio de 1589. Sus padres
fueron: Miguel de Buztiñaga y Catalina Alzaga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo
comprendido entre el 29 de septiembre de 1623 y el 28 de septiembre de 1624. También entre el 299-1630 y el 28-9-1631. (R7).
184

Documentos relacionados