Industrias y ocupaciones Salarios y productividad

Transcripción

Industrias y ocupaciones Salarios y productividad
Comentario al trabajo: “Incorporación de capital y brecha salarial. Una nota sobre la
industria manufacturera en la Argentina de los noventa”
Autores: Pablo Acosta (University of Illinois at Urbana-Champaign) y Leonardo
Gasparini. (FIEL-UNLP)
Comentarista: Jorge A. Paz (Conicet/UNSa)
Los autores (AG en adelante) se preocupan básicamente por los cambios ocurridos
en la brecha salarial entre trabajadores con niveles educativos diferentes en la
Argentina, durante los años noventa.
Se trata de una ampliación de un estudio previo (Galiani y Sanguinetti, 2002) en el
que se muestra el ensanchamiento de la brecha entre los trabajadores con estudios
superiores y el resto entre sectores con diferente penetración de importaciones. AG
examinan una fuente adicional de diferencias: la incorporación de capital físico en
cada sector.
Industrias y ocupaciones
AG estudian los determinantes de la brecha salarial entre industrias que difieren entre
sí según penetración de importaciones (m) e incorporación de capital físico (k). Si
bien es posible generar jerarquía mediante m y k, al estudiar sectores o industrias se
desemboca siempre en una brecha de tipo horizontal.
La pregunta que surge es en qué medida esta brecha es sensible a la organización
vertical del mercado de trabajo. Es decir, en cada sector (rama o industrial) es posible
detectar ocupaciones con diferente grado de jerarquía de acuerdo, por ejemplo, al
nivel de calificación requerido para realizarlas. Y se podría agregar también,
independientemente del nivel educativo requerido por las firmas para la asignación de
posiciones.
Si se clasifica a las ocupaciones por la calificación necesaria para desarrollarlas, se
pueden distinguir al menos dos tipos: calificadas (S) y no calificadas (U). Ejemplo: un
laboratorio, una ocupación que puede ser descrita como “manejar un microscopio”
(S), otra “barrer el piso” (U). En este caso es irrelevante si la persona que realiza U es
un doctor en química (EA) o un analfabeto (EB). Tampoco importa si en una
clasificación de las ocupaciones en sectores o industrias, se ubica a este laboratorio
en la rama “industria química” o “educación” (una universidad por ejemplo).
Es probable que para "manejar un microscopio" la firma requiera como "nivel
universitario completo". Pero en este caso, la educación para el trabajador estaría
operando como un insumo para producir la ocupación S.
La pregunta relevante en este caso es en qué medida la brecha salarial entre
trabajadores educados y no educados se ha ensanchado entre ocupaciones (S, U),
entre industrias (X, Y) o entre grupos educativos diferentes (EB, EA). O bien, hasta
qué punto el cambio tecnológico (ocupaciones o industrias) estaría provocando
alteraciones en la estructura de los salarios.
Salarios y productividad
Si las maquinarias y equipos son más complementarios de la mano de obra calificada
que de la no calificada, un incremento en su utilización genera un aumento en la
productividad relativa de la mano de obra calificada, y consecuentemente en su
salario relativo.
Para verificarse, esta hipótesis requiere como supuesto central que el empleador
puede no sólo conocer la productividad del trabajador, sino fijar salarios por persona
de acuerdo a su productividad. Este es el supuesto derivado de la teoría del capital
1
humano. Vamos a plantear algunos de los casos en los que ese supuesto resulta de
dudoso cumplimiento.
Si el tamaño de la firma es considerable y el empleador no puede conocer con
precisión la productividad de cada trabajador, es probable que los salarios se fijen de
acuerdo a ciertas pautas relacionadas más con las ocupaciones que con las
personas. Es decir, cada ocupación incluye al menos más de una persona.
En este caso, el nivel educativo impactará sobre el salario en la medida en que ayude
a los trabajadores a escalar posiciones en la estructura de las ocupaciones (Figura 1).
Figura 1
w
SY'
wSY
SY
SX
UY
wUX
UX
EA
EB
E
Si el investigador controla por industria (X, Y), al mirar las brechas por nivel educativo
(E) estará observando la diferencia entre wEBX - wEAX y wEBY - wEAY. Pero resulta
probable que esté incluyendo algunos trabajadores EA que estén realizando tareas U
o EB que estén realizando tareas S. Nótese que esta situación no es salvada por el
control de las industrias o sector.
Si el empleador (por olfato) sabe que la incorporación de k aumenta la productividad
de la ocupación S, aumentará el salario de todos los que la desarrollan,
independientemente del nivel educativo de cada uno de ellos (Figura 2).
w
SY'
wSY
SY
SX
UY
wUX
UX
k
Figura 2
2
Si la ocupación S es numerosa (la firma es grande), es probable que el empleador no
aumente el salario ya que esto supondría un gran incremento en sus costos. Esto
último puede llevar a que deba aumentar el precio de los bienes que produce
provocando una caída de la demanda y posterior reducción del empleo.
Puede suceder que la ocupación S no sea numerosa y que la firma pueda otorgar un
"premio" a los trabajadores que la desarrollan. En ese caso el salario podrá alcanzar
un nivel equivalente a wSY'.
Si se cumple que las posiciones U están siendo ocupadas por personas con
educación cada vez más alta (inflación de credenciales), entonces la brecha por
educación no estaría captando el verdadero impacto de la incorporación de K sobre
la estructura salarial.
Teoría y datos
¿Cómo hacer para mirar estos efectos? Habría que incluir algunas variables más al
estudio. Sugiero para ello considerar el tamaño de la firma y las ocupaciones
desarrolladas por los trabajadores.
La Encuesta Permanente de Hogares releva información sobre un conjunto de
ocupaciones definidas por las habilidades que requieren su desarrollo. Si bien no
existe certeza en que los grupos ocupacionales sean discriminadores perfectos, creo
que se ganaría bastante con intentarlo.
Sugerencias más generales
El trabajo de AG está muy bien escrito. Su prosa es ágil y dinámica. No obstante,
considero que algunas modificaciones menores podrían hacer su lectura aún más
entretenida. Por ejemplo:
a) Incorporar una sección de análisis descriptivo donde se cuente la historia de la
evolución en el período de ciertas variables relevantes (salarios de S y de U, tanto
niveles como desvíos).
b) Incorporar alguna tabla donde se muestren más detalladamente las variables
usadas y su definición, y en la sección metodológica explicar detalles como por
ejemplo el grupo de trabajadores considerado (¿sólo asalariados? ¿sólo a tiempo
completo?)
c) Sería interesante también que en ese análisis descriptivo se mostrara la evolución
de algunas medidas resumen de la evolución del mercado laboral y la composición de
la población ocupada por industrias y ocupaciones. Por ejemplo, me queda la duda
de la manera en que el empleo de los más y menos educados en las industrias con
grado variable de penetración de importaciones e incorporación de capital ha
cambiado a lo largo del período, o los cambios fueron sólo de precios del trabajo. O
bien cómo evolucionaron las horas trabajadas en distintos sectores u ocupaciones.
Por último, y al margen de lo comentado en los párrafos precedentes, sería
interesante introducir al menos una variable que de cuenta de la condición económica
general como, por ejemplo, la tasa de desocupación del aglomerado.
3

Documentos relacionados