La disputa por Nuestro Diario

Transcripción

La disputa por Nuestro Diario
www.saladeredaccion.com
Julio de 2008 • Año 5 Número 63
La disputa por
Nuestro Diario
• Dos grupos de socios pugnan por controlar el periódico
más vendido del país • La redacción está divida • Incierto
futuro de un medio que revolucionó el mercado
Decadencia silenciosa
Para modernizarse, Escuela de
Ciencias de la Comunicación de la
Usac necesita convertirse en facultad
10
Medios y Arzú: de intento de debate a fiasco.
El 6 de julio el alcalde
capitalino protagonizó
un show mediático
06
Sin libre
acceso a toda
la información,
no se puede lograr una total
transparencia
Centro Civitas:
0 calle “A” 30-05, zona 7, Utatlán I, Ciudad de Guatemala, Centroamérica.
Teléfonos y fax: (502) 24 346 655 y 24 347 694
[email protected] y [email protected]
www.saladeredaccion.com
[email protected]
[email protected]
www.centrocivitas.org
08
4Editor:
Miguel González Moraga
4Editoras adjuntas:
Noticias para los medios
Odeth Alvarado
Yecenia Enriquez
Caricaturas:
Alfredo Morales
José Manuel Chacón
Jota Ce
El ombudsman, Sergio Morales, se
muestra a la defensiva al ser cuestionado sobre la Ley de Acceso a la
Información Pública que se discute
en el Congreso.
16
17
Odeth Alvarado
Comunicación Social
Silvia Trujillo
Observación de Medios
A título personal
Programa permanente de
atención a periodistas
Miguel González Moraga
Capacitación a periodistas y fuentes informativas
Carlos Morales Monzón
Derechos relacionados con libertad de emisión del pensamiento
Claudia Navas Dangel
Cultura
Victoria Tubín
Racismo y discriminación
Mirza Colindres
Responsabilidad Social Empresarial
Evelyn Blanck
Medio ambiente
4Diseño Editorial:
Comunicación Ilimitada
Noticias para los medios
El Observatorio Cultural Canek ha
comenzado a analizar las desigualdades que ocurren en el país,
dice su coordinador, Isaac de los
Reyes.
4Centro Civitas:
Yecenia Enriquez
09
Francisco Aguilar Chang comenta
cómo se emiten las acreditaciones
para los Juegos Olímpicos y sobre
la poca transparencia del comité
guatemalteco respectivo.
04
19
21
22
23
24
www.saladeredaccion.com
Directorio
Noticias para los medios
Del 3 al 9 de julio se desarrolló en
Madrid, España, la edición 10 del
Congreso “Mundo de Mujeres”,
con el lema “La igualdad no es
una utopía”.
Editorial: empleados de medios requieren protecciÓn
El directorio: Fuentes contra el racismo
Ortografía de los números escritos con cifras
campañas para la libertad de expresión
Más que mil palabras: Walter Astrada
Libertad de expresión para la democracia
El cartero
Envíe sus cartas y comentarios por
correo, correo electrónico o fax.
0 calle “A” 30-05 zona 7, Utatlán I, Guatemala.
Teléfonos: (502) 24 346 655 y
(502) 24 347 694
www.saladeredaccion.com
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Muchas gracias por compartir la información de su revista; es muy
interesante.
Gabriela Escobar, especialista en Comunicación y Visibilidad,
Programa Municipios Democráticos.
www.municipiosdemocraticos.org
Esta publicación es posible gracias al patrocinio de
Contenido
Centro Cívitas
Mucho les agradeceré que enlacen con www.saladeredaccion.com
la página www.conoceretalhuleu.com, donde se incluyen noticias de
nuestro departamento.
Jorge Tizol,
Retalhuleu, Guatemala.
www.saladeredaccion.com
Editorial
Sala de Redacción
Julio 2008
No. 63
Empleados de medios
requieren protección
La historia reciente del periodismo guatemalteco demuestra que cuando ocurren
disputas entre accionistas de medios
informativos o éstos cambian de propietarios —como consecuencias del acoso
gubernamental y de grupos de presión o
como una mera transacción comercial—,
quienes siempre resultan perjudicados son
los trabajadores.
Eso ocurrió, por ejemplo, en los desaparecidos diario Gráfico y La República y el
semanario Crónica, en los años 90. En
ambos casos, decenas de periodistas,
diseñadores, fotógrafos y empleados
administrativos perdieron sus fuentes de
ingreso, incluidos los pasivos laborales
acumulados hasta durante 30 años. Todo
ocurrió frente a la indolencia de las autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, quienes garantizaron la impunidad
de ciertos grupos empresariales y políticos.
En la actualidad, el ambiente periodístico es testigo de una sorda disputa entre
accionistas mayoritarios y minoritarios por
el control de Nuestro Diario, el periódico de
mayor tiraje en la historia de Guatemala y
uno de los más exitosos de América Latina.
Producto de ese conflicto, sin visos inme-
diatos de solución, en Diarios Modernos,
casa editorial de Nuestro Diario, cohabitan
dos fracciones opositoras de accionistas,
dos redacciones y dos administraciones.
Para defender sus garantías laborales, un
grupo de empleados, incluso, logró que
se autorizara la formación de un sindicato, algo prácticamente inédito dentro del
gremio periodístico.
Manotazos, despidos, sanciones y renuncias, son el recuento parcial del diferendo,
el cual debe ser resuelto en una instancia de conciliación o en los tribunales de
justicia, según asegura cada uno de los
bandos de accionistas.
Sea como fuere, las esferas del Estado
encargadas de velar por el cumplimiento
de las garantías laborales no deben dejar
desprotegidos a los trabajadores de Nuestro Diario, pues sería injusto que éstos
pagaran las consecuencias de las pugnas
entre los empresarios. Además, es el
momento oportuno para que las asociaciones prensa se pronuncien sobre el punto,
del cual se han mantenido al margen. El
asunto Nuestro Diario no es algo que sólo
competa a sus trabajadores y propietarios,
sino a todo el gremio periodístico.
El ojo del editor
Intimidaciones y presiones
L
os periodistas departamentales son los que mayores
problemas enfrentan para
desarrollar sus labores. Muestra
de ello es el ataque a balazos
contra la casa de Rodelmiro
Maaz Bol, el 28 de julio, en
Cobán, Alta Verapaz. Tras el
hecho, Maaz —corresponsal de
Radio Punto— requirió, con resultados negativos, la presencia
del Ministerio Público.
En otro caso, el 17 de junio,
el periodista Ranferí Aceituno
acusó al alcalde de Flores,
La Violeta de América (antes
Flores Costa Cuca), Quetzaltenango, Tito Natanael Vásquez,
de haber presionado para que
cancelaran el noticiero del canal
99 de cable local “por las excesivas críticas” que se emitían
en éste.
Al día siguiente, Danilo López,
corresponsal de Prensa Libre en
Coatepeque, Quetzaltenango,
denunció haber sido amenazado
de muerte por la ex gobernadora
Leonor Toledo.
Se desconoce si la Fiscalía de
Delitos contra Periodistas comenzó pesquisas en los casos referidos, una de sus obligaciones.
Su opinión nos interesa. ¿Qué temas le gustaría que abordáramos?
Envíenos sus respuestas a [email protected]
www.saladeredaccion.com
Medalla
de honor
lfredo Morales Velásquez,
cartonista editorial de
Sala de Redacción y Prensa
Libre, fue homenajeado por la
Hemeroteca Nacional Clemente
Marroquín Roja la mañana de
lunes 28 de julio.
Ese día, quien rubrica sus
trazos como Alf y Fo recibió
la medalla acuñada en honor
y con el nombre de José Cayetano Morales, Mon Crayón,
considerado el Príncipe de los
caricaturistas guatemaltecos.
Y pensar que cuando niño Alf
o Fo quiso ser dibujante, pero
constantemente fracasaba en
todos los concursos convocados en las escuelas donde
estudiaba.
Alf o Fo comenzó y afianzó su
ruta periodística en las ya desaparecidas revistas Domingo,
de Prensa Libre, y Crónica.
Junto con Alfredo, son referentes de la caricatura periodística
en Guatemala Julio Castillo
(Jota Ce) y José Manuel Chacón (Filóchofo), cuyo trabajo
también se publica en este
medio.
El ojo del editor
A
www.saladeredaccion.com
Medios y Arzú:
de intento de debate a fiasco
Un Álvaro Arzú en solitario —sólo acompañado por un entrevistador y
cuatro podios vacíos— protagonizó el 6 de julio un show mediático durante
el cual no sólo se quejó acremente de ser tratado de manera injusta por
“cierta prensa”, sino que demostró desconocimiento en torno al contenido
de la propuesta de Ley de Acceso a la Información Pública, así como de
otros términos y conceptos utilizados.
Por Evelyn Blanck, periodista
A título personal
A
quienes sintonizaron la emisión,
pudiera parecerles extraño que este
funcionario —quien expresó tantas
quejas sobre ser censurado— protagonizara este intento de debate a una voz, en
uno de los medios de mayor difusión del país.
Además, que sólo mostrara de lejos, y mencionara de pasada, las pruebas de acciones poco
transparentes por parte de los medios aludidos:
Prensa Libre, Nuestro Diario, elPeriódico y Siglo
Veintiuno.
Un político con trayectoria
Al inicio del intento de debate, el entrevistador
de Arzú —el columnista Francisco Beltranena— destacó la trayectoria política del alcalde
capitalino, pero sólo en parte. Quienes presenciaron el programa, transmitido localmente por
Canal 7 y a Estados Unidos por Telecentro 13,
no pudieron conocer otros episodios en la vida
pública del funcionario.
Uno de éstos fue el protagonizado por el pe-
riodista quezalteco Mario Enrique Domínguez
Valiente, a quien hace algunos años Arzú le dijo:
“A los periodista se les pega o se les paga. Y a
bastantes les pago para que no me frieguen”.
La audiencia tampoco pudo enterarse de las
acciones Arzú y de otros miembros de su
equipo político a finales de su gobierno (19962000), para asfixiar económicamente a varios
medios, procurando que las grandes agencias
publicitarias crearan un dique e impidieran que
los anunciantes publicaran en aquéllos. La idea
contemplaba quebrar financieramente a los
medios para comprarlos baratos y utilizarlos en
su beneficio político durante la campaña electoral de 1999. De esta manera sucumbieron y
fueron a parar en manos de sus socios políticos
el radiodiario Guatemala Flash, el semanario
El Regional, el telenoticiero Guatemala hoy y la
revista Crónica.
Al presentar a Arzú, nada se dijo, además,
que de la idea de combatir el monopolio de la
televisión a inicios de su carrera como gobernante, éste pasó a ser curiosamente uno de sus
aliados políticos, al extremo de que reporteros
de los medios de la televisión abierta indican que
reciben órdenes específicas de cubrir, sin chistar,
la información proveniente del alcalde. Incluso,
Que alguien le explique
Durante el intento de debate, Arzú mostró o fingió ignorancia sobre contenidos de la propuesta
de Ley de Acceso a la Información y algunos
de los conceptos que la fundamentan. Dijo, por
ejemplo, que la única entidad encargada de
dar acceso a la información pública debía ser
la Contraloría General de Cuentas, dejando
entrever que el único fin posible de una ley de
este tipo podía ser la fiscalización de los fondos
públicos; de ser esto cierto, los alcances de la
normativa serían sumamente restringidos.
Una ley de acceso está basada en los principios
de obligatoriedad de transparencia y rendición
de cuentas del Estado, lo cual implica, entre
otras cosas, que éste debe poner a disposición
de las personas bajo su ámbito político toda la
información pública en su poder, pues la misma
ha sido generada con los aportes de la ciudadanía que, por tanto, es su propietaria y tiene
derecho de conocerla. Y ponerla a disposición
sin necesidad de que ésta sea requerida.
Mencionó, además, que con una ley tan amplia
como ésta “todo el mundo tendría derecho de
acudir a una junta de gabinete” y eso sería
completamente anárquico. Dejó entrever su
opinión de que una norma como la citada
debería más bien establecer limitaciones al
acceso a la información pública.
Probablemente, ignora que, a nivel internacional, uno de los principios establecidos para una
normativa de este tipo es el de máxima publicidad. Este implica que, en caso de duda sobre
brindar una información que no sea clasificada,
confidencial o reservada, la decisión debe ser
en favor de entregarla. Además, la normativa
regula el acceso a la información procesada
por el Estado y aquellos entes privados que la
generen con fondos públicos. Esto no incluye
la participación ciudadana en eventos como las
www.saladeredaccion.com
juntas de gabinete, pues la norma se convierte
también en garante de brindarle al Estado la
posibilidad de trabajar con sosiego.
Quizá lo más llamativo es la opinión del alcalde
de que una ley como esta tendría que regular el acceso a la información que manejan
los medios de prensa, ya que al estar éstos
exentos de pagos tributarios sobre la importación de tinta y papel utilizan fondos públicos.
De manera automática y por extraño arte, Arzú
convierte los privilegios de la prensa en dinero
contante y sonante y, de paso, hace un borrón
de la garantía constitucional al secreto profesional. Una suerte de alquimia. ¿Mal utiliza
una ley el alcalde para criticar los privilegios
fiscales a la prensa, sembrando de paso desinformación? ¿Por qué no simple y sencillamente
exige la anulación de dichos privilegios a este
Gobierno, ya que el suyo no lo hizo?
Sesión de empujoncitos
Al final, los desencantados fueron muchos. No
porque Arzú evitara responder a su entrevistador por qué sigue utilizando como recurso
los fideicomisos, en vez de institucionalizar
los cambios que los harían innecesarios, sino
porque tanto alcalde como directivos de medios
habían prometido exponer sus trapitos al sol.
Sin embargo, lo que sucede en realidad es
que los medios continúan callando respecto de
muchos de los desmanes del Arzú y su equipo
—deficiente labor periodística, quizá— y el
alcalde sólo atinó a mencionar, de pasada, que
algunos de esos medios, que lo “calumnian,
difaman e insultan”, triangulan sus fondos por
medio de empresas off shore en Panamá, para
evadir impuestos en Guatemala.
Así como los medios ocultan información sobre
él, Arzú también ocultó información a la ciudadanía sobre los nombres de dichas empresas y
sus formas de operar al evadir pago de tributos.
De cara al ejercicio de la ciudadanía, más que
un intento de debate, el episodio fue, en realidad, un fiasco.
A título personal
mucho del material transmitido por esos medios,
donde destaca un enfoque positivo de la gestión
edil, es editado por la comuna capitalina.
www.saladeredaccion.com
Canek, observación
con un lente distinto
¿Qué significa
Canek?
Canek, príncipe de los itza’es,
fue baluarte en Petén contra
la invasión española. Después
existió Jacinto Canek (1730),
quien, tras realizar una observación en Yucatán, vio las
desigualdades existentes entre
criollos e indígenas. Eso lo llevó
a determinar que la desigualdad ya no era un tema social o
económico, sino se concebía
como cultural: los indígenas son
pobres por su cultura; lo que
desencadenó una rebelión.
Texto y foto:
Odeth Alvarado,
comunicadora social
Noticias para los medios
C
anek es una iniciativa que surge
en enero de 2008,
la cual se impulsa
entre el Centro Cultural de
España y el Centro Civitas.
Isaac De los Reyes, nacido
en España y máster en Gestión y políticas culturales, es
el coordinador del innovador
observatorio. De septiembre
de 2005 a diciembre de 2007,
trabajó en el montaje de una
incubadora de empresas culturales en Guatemala, donde
detectó la necesidad e interés
de crear este proyecto.
¿Qué acciones concretas
llevará a cabo Canek?
La primera fase es la creación
de indicadores, de febrero a
diciembre de este año, cuando
se presenten resultados.
Esa fase tiene dos bloques
principales debido a que la
interculturalidad es un término
muy volátil y ha generado muchas tensiones. Por tal razón,
parte del esfuerzo es generar
un contexto, a partir del cual
haya apropiación del término
en Guatemala. En este caso,
se trabajará con los pueblos
originarios que han pasado por
un proceso colonial.
La pertinencia del término
interculturalidad no se puede
utilizar como en otros ámbitos;
eso desvincularía una serie de
profundidades de la reivindicación en temas de derecho.
Como parte del trabajo crearemos un contexto para ver qué
desigualdades estructurales
unidas a la diversidad cultural
existen a nivel social, económico, político, jurídico y cultural,
lo que permitirá ver cómo los
actores se relacionan entre sí.
Con un diagnóstico de cómo
se identifica cada uno de los
actores en esos cinco ámbitos
de trabajo, se propondrá la
interculturalidad.
Posteriormente, se propondrá
el sistema de indicadores, que
tiene como base un sistema de
relaciones y es cualitativo. La
idea es que sea una herramienta compacta y manejable,
no sólo para que el observatorio pueda hacer una investigación activa, sino para que
cualquier tipo de proyecto que
desee adopte el sistema.
¿Han considerado trabajar
en alianzas a corto plazo?
La fase inicial contempla el
tema de relaciones y será el
cuerpo central del proyecto
para definir qué situaciones
van a entrar. Se realizarán
foros en los que se tendrá la
participación de la sociedad
civil activa, sector público,
medios de comunicación,
cooperación internacional e
instituciones académicas, que
estarán en mesas de trabajo.
Más que alianzas buscamos
el trabajo en red, porque hay
entidades que ya trabajan el
¿Se tiene contemplado
algún componente específico para medios?
Sí. Tenemos un cuaderno de
investigaciones titulado Confluencias, a partir del cual
emitimos, por vía digital, todos los resultados obtenidos
como estudios y entrevistas.
Próximamente, se incluirán
los marcos de análisis de
toda la estructura.
¿
www.saladeredaccion.com
El ombudsman, Sergio Morales, parece estar
agobiado de trabajo, lo cual muestra con su
posición defensiva al ser cuestionado sobre la
Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP),
que se discute en el Congreso.
Por Evelyn Blanck y
Miguel González Moraga,
periodistas
Cuáles son las conclusiones del análisis de
la oficina del Procurador de los Derechos
Humanos (PDH) sobre la
LAIP, donde se le delega
velar por su cumplimiento?
Nunca lo hemos analizado,
pero quiero aclarar algo:
el Consejo Nacional de los
Acuerdos de Paz (CNAP) está
discutiendo si yo debo ser ese
ente (para el cumplimiento de
la ley), pero no tengo interés
en ese espacio ni necesito
estar peleando otros. Yo recibo
60 000 denuncias al año y ya
tengo bastantes actividades y
compromisos.
El asunto debe ser decidido
por el Congreso. Por eso no
me quita el sueño que sea yo
o un ente particular quien se
encargue de esa ley.
Debido a como está legalmente constituida la PDH,
¿podría ejercer la labor de
acompañar a los organismos del Estado para poner
a disposición del público la
información, como establece
el proyecto de ley?
Yo no puedo opinar sobre una
ley que no ha sido aprobada.
A mí la Comisión (de Legislación) me pidió una opinión
sobre el proyecto y nosotros
respondimos a eso.
¿Cuáles eran esas observaciones?
No recuerdo.
Un órgano de vigilancia del
derecho a la información re-
quiere un mandato vinculante, algo que no está dentro
las atribuciones de la PDH.
Esa vinculación sí existe en
la ley.
¿Habría que reformar la ley
del PDH?
No.
La LAIP ayudaría a la transparencia, pero su aprobación no ha sido fácil.
La ley perfecta no existe. Creo
que es importante ir dando
pasos en la transparencia en
el manejo de la cosa pública.
Tengo entendido que esta ley
ha sido un esfuerzo que ha
sido sensibilizado con muchos
actores y, por lo tanto, necesita
el respaldo para que sea emitida. Entiendo que una de las
diferencias es en el ente rector.
Eso no debería ser un límite
para que la ley sea aprobada.
Por último, ¿cómo evalúa
el derecho de acceso a la
información?
No hay muchos avances, pues
existen instituciones transparentes y otras no. El ejemplo
más claro es el manejo de los
fideicomisos, lo cual demuestra que se requiere más
información.
Noticias para los medios
¿Cuál es el papel que los
medios de Guatemala
deben desempeñar dentro
del tema cultural?
Lo que ocurre dentro de la
perspectiva de los medios
es que la concepción de
culturas, y no de sus relaciones, ha significado la creación de cuerpos monolíticos
estáticos.
El acercamiento a esta
visión mecánica genera que
únicamente se puedan ver
sus manifestaciones. Entonces, se comprende la cultura
ladina, la ch’orti’, la k’iche’ y
no se ve el tipo de relación
que existe entre ellas, ni
siquiera dentro cada una.
Eso provoca que sólo se
vean factores relacionados
con el tema de arte. Incluso,
han desvinculado el tema de
arte para pasar al de espectáculos, porque comprenden
la cultura como componente
y no como relaciones, que
significa la cosificación de la
misma. En todo caso la ven
como un producto y esta es
la forma más interesante de
un medio de comunicación
para vender cultura, no
se basan en una reflexión
profunda sobre qué tipo de
relaciones ha generado esta
serie de productos.
El Procurador y la Ley de
Acceso a la Información
Foto: Prensa PDH
tema cultural.
Nuestra prioridad es
relacionar instituciones de
investigación económica con
aquellas que trabajan en el
campo jurídico y que éstas
a su vez se relacionen con
las que trabajan en el ámbito
social o cultural.
www.saladeredaccion.com
Decadencia
silenciosa
en Ciencias de la Comunicación de la Usac
Texto y fotos:
Yecenia Enríquez,
periodista
Noticias para los medios
S
10
er escuela y no facultad limita sus posibilidades de contar con
mayor presupuesto,
participar en el Consejo
Superior Universitario (CSU)
e incidir en las decisiones de
la carolina. Actualmente, en la
ECC se imparte periodismo,
locución y publicidad, pero
para ninguna existe tecnología de punta. Por ejemplo,
aún se enseña diagramación
con técnicas desactualizadas
y sin programas informáticos.
Gustavo Bracamonte, director de la ECC, justifica que
muchos de esos problemas se
empeoran por la escasa asignación presupuestaria, que no
llega a los Q7 millones anuales
para atender a más de cinco
mil estudiantes.
Añade que desde hace más de
12 años se inició un proceso
para modernizar y fortalecer
el sistema de gobierno de la
Usac, que incluye elevar a la
Han pasado 35 años desde que fue creada la
Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (ECCUsac) y en lugar de encontrarse fortalecida,
presenta un panorama desalentador.
Bracamonte
ECC a facultad. Sin embargo,
hasta la fecha esas propuestas
no han permeado a las autoridades universitarias, aunque
situación similar viven otras
cuatro escuelas no facultativas
y 11 centros regionales.
Contra lo desigual
El director de la ECC señala
que en mayo presentaron su
más reciente solicitud al CSU.
Incluía que los estudiantes de
los centros y de las escuelas
participen en la elección del
rector y la desaparición de las
clases autofinanciables, pues
fuera de la capital, especialmente donde ser cursa periodismo, el estudiante tiene que
cancelar una cuota que sobrepasa los Q200. Además, se
requirió que estas unidades se
conviertan en facultades y ser
incluidas en el gobierno universitario, discutir el presupuesto
anual y que puedan proponer
cambios a los programas de
estudios.
La principal restricción para
que las escuelas no facultativas y los centros regionales
gocen de estos beneficios y
pasen a integrar el CSU se
encuentra en el artículo 133
de la Ley Orgánica de la Usac,
Algunos datos
Total de
estudiantes
Periodismo
Locución
Publicidad
Licenciatura
Plan a
distancia
5075
917
508
2356
1290
4
Primer ingreso
671
Reingreso
4404
Medidas legales
Según Bracamonte, desde
hace meses se inició un proceso de consulta con algunos juristas para evaluar las
acciones legales que obligue
al CSU a dar trámite a las
demandas de los directores de
las escuelas no facultativas y
los centros regionales.
La medida será fundamentada, asegura, en el silencio
administrativo que prevalece
en el gobierno de la Usac. Una
de las justificaciones dadas
por las autoridades es que ese
problema no se puede solucionar de la noche a la mañana.
“Sin embargo, llevamos 12
años sin respuestas”, añade.
Al parecer, el problema que
enfrenta la ECC no se queda
sólo en la falta de voluntad
política de las autoridades
de las Usac, sino que rebasa
otros aspectos relacionados
con la falta de capacitación y
actualización de muchos de
Educación
En pro de la buena academia
Apostar por facultad y no escuela también tiene sus retos e implica cambios
en la ECC, especialmente ahora, cuando prevalece la politiquería y el tráfico
de influencias, indica el catedrático
Héctor Salvatierra.
A su juicio, la falta de presupuesto es
una limitante, pero contar con recursos
no garantiza nada, menos si el y la estuSalvatierra
diante se queda sólo con lo que ocurre
dentro del salón de clases.
Esas situaciones le arrebatan al estudiante oportunidades
de trabajo en los medios, en donde desde hace seis años se
redujo el número de sancarlistas. Esto es consecuencia de
la mala fama que ha adquirido la ECC y a que las universidades privadas han fortalecido la carrera. No obstante,
mucha de la culpa recae en el estudiante, que prefiere
docentes poco exigentes en lugar de alguien que le aporte
conocimientos, asegura.
Para mejorar, es fundamental que el y la estudiante reclamen sus derechos y cumplan sus obligaciones. Además,
que los docentes comprometidos con la academia incidan
en un cambio positivo y asuman la responsabilidad de
actualizarse, puntualiza Salvatierra.
sus docentes.
Luis Roberto García, egresado de la ECC, considera
para rescatar a ésta se
deber reforma del pensum
de estudios, en donde se
incluya cursos que armonicen
con la práctica. Mientras,
Sully Johnson, quien está por
cerrar la licenciatura en CC.
CC., señala que debido a la
falta de actualización docente, el estudiante —si quiere
ser competitivo y tener más
oportunidades— busca otros
medios para estar a la vanguardia y así poder competir
en el mercado laboral.
En suma, el reto es grande, y
debe involucrar a autoridades,
docentes y estudiantes con
identificación y compromiso que persigan un solo fin:
mejorar el nivel académico de
ECC, en pro de la sociedad
guatemalteca.
Noticias para los medios
aunque eso se podría resolver
mediante la modificación
del Reglamento Interior del
CSU.
“Al parecer, nuestra propuesta
ha caído como agua fría”, indica Bracamonte. Empero, ésta
no ha encontrado eco debido a
la poca voluntad política y a los
intereses económicos que prevalecen en algunos miembros
del la máxima autoridad universitaria, quienes ni siquiera
han discutido las solicitudes.
www.saladeredaccion.com
Según el Departamento de Registro y Estadística de la Usac, este año se inscribieron
126 mil 968 estudiantes. Estas son algunas cifras en la ECC:
11
www.saladeredaccion.com
Nuestro Diario,
una redacción
trastornada
por la crisis
Primera Plana
Las agresiones entre
dos bandos de empresarios del Grupo
Prensa Libre crean un
clima de inseguridad
que afecta a las y los
laborantes del periódico más vendido del
país.
12
De la Redacción
L
a redacción de
Nuestro Diario está
en aprietos, por
desacuerdos entre
accionistas del grupo empresarial Prensa Libre. Las
expresiones más recientes de
esas diferencias se habrían
intensificado entre mayo y
diciembre de 2007, lapso en
el cual los accionistas discutieron una propuesta para la
compra de una nueva rotativa
que permitiría imprimir Prensa Libre.
Sin embargo, las discrepancias se hicieron notorias hasta
el 9 de mayo pasado, cuando
un grupo de los propietarios,
conformado en gran medida
por los socios mayoritarios,
llegó a la sede de Nuestro
Diario con un acta para relevar
de su cargo como gerente
general a Jorge Springmühl. El
documento había sido emitido
cuando la empresa que acoge
a Nuestro Diario —Diarios Mo-
Los accionistas mayoritarios que conforman uno de
los grupos en disputa son
María Mercedes Girón de
Blank y Mario Antonio
Sandoval. Los acompaña
Gonzalo Marroquín Godoy,
uno de los minoritarios.
La otra fracción estaría
integrada por los socios minoritarios Teresa y Manuel,
descendientes de Isidoro
Zarco Alfasa; Édgar, uno de
los descendientes de Álvaro
Contreras Vélez, y Jorge
Springmühl. El primero de
los grupos cuenta con el
64% de las acciones de las
empresas, luego de adquirir
recientemente las acciones
de José Eduardo Zarco.
Las partes en liza contrata-
sindicato conocido de un periódico es el de Prensa Libre, con
30 años de existencia.
Sólo un detonante
Dos de las versiones principales que circulan sobre los
motivos de la disputa son de
los mismos accionistas. La de
los minoritarios, publicada con
detalles en Internet, indica que
las actuaciones del grupo mayoritario para la compra de una
nueva rotativa, que resultaría
ser la más moderna y costosa
de Centroamérica, comenzaron a despertarles sospechas y
los motivaron a exigir detalles
en el proceso. En el ínterin
comenzaron a exigir también
ron a abogados calificados
como “pesos pesados” en
el foro nacional. El lado
mayoritario es asesorado
por Fernando Quesada,
ex presidente de la Corte
Suprema de Justicia (CSJ),
y Mario Fuentes Destarac,
presidente del Centro para
la Defensa de la Constitución (Cedecon) y del diario
elPeriódico.
Mientras tanto, el de los
accionistas minoritarios es
representado por Telésforo
Guerra, ex jefe del Ministerio Público, y Francisco Palomo, defensor del ex jefe
de Estado de facto Efraín
Ríos Montt y ex magistrado suplente de la Corte de
Constitucionalidad (CC).
información sobre las utilidades de algunas de las empresas del grupo y más tarde a
alegar que se les han negado
pagos por tal concepto. También se produjeron enfrentamientos verbales entre algunos
de ellos. Luego del intento de
remoción de Springmühl se
abrió otro curso de batalla en
los tribunales de justicia, por el
control de Nuestro Diario.
La otra versión, sostenida por
los accionistas mayoritarios, es
que los alegatos de sus socios
minoritarios son completamente falsos. Señalan que
el asunto de la compra de la
rotativa está siendo más bien
utilizado para tratar de saldar
cuentas añejas, lo cual explica-
www.saladeredaccion.com
Los grupos en pugna
Primera Plana
dernos, S.A.— estaba emplazada, hecho que desconocían
los mayoritarios.
En vez de dejar el cargo,
Springmühl se atrincheró en
su oficina 12 horas, durante
las cuales hizo llamados a la
oficina del Procurador de los
Derechos Humanos (PDH) y
al Ministerio Público —incluida
la Fiscalía de Delitos contra
Periodistas—, para denunciar
que se le impedía movilizarse.
Los representantes de estas
instituciones acudieron al lugar
y comprobaron que no había
obstáculos, sino que más bien
la presencia de agentes de
seguridad en el edificio, más
allá de lo normal, resultaba intimidante para los trabajadores.
A partir de ese día, las y los
trabajadores de la redacción
—no así un grupo de los administrativos, afines a Springmühl— se declararon neutrales
frente al conflicto entre los
empresarios, y éstos, a su
vez, se comprometieron a no
afectarlos. Empero, acciones
posteriores, que incluyeron
la suspensión del director del
diario por parte de Springmühl, originaron que muchos laborantes solicitaran otra
sede temporal para trabajar
sin sobresaltos. La solicitud
fue atendida, pero aun así otro
grupo de la redacción decidió
quedarse en la sede original,
donde permanece todavía.
En el desarrollo del conflicto,
han desfilado por la empresa
decenas de guardias privados
de seguridad, de uno y otro
grupo de accionistas. También
ha surgido un sindicato de
trabajadores de un medio, en
un país donde sucesos como
éste son infrecuentes. El otro
13
Foto: www.noti7.com
www.saladeredaccion.com
Líder en circulación
Primera Plana
Jorge Springmühl
14
ría otra vez la presencia en el
panorama de descendientes
de Pedro Julio García —uno
de los fundadores de Prensa
Libre—, quienes presuntamente no tenían ya más intereses
en el grupo empresarial, pues
vendieron sus acciones en
febrero del año pasado.
Este es un caso, indican,
donde la actitud de unos accionistas minoritarios que quiere
imponer sus criterios a los
mayoritarios amenaza con perjudicar la popularidad de uno
de los diarios más exitosos de
Latinoamérica.
Un gerente tras otro
Sean las que fueren las causas del conflicto, el problema
evidente es que al final las
Con un promedio de 265 576
ejemplares por día, según
datos de www.verifiedaudit.
com para el primer trimestre
de este año, Nuestro Diario es el periódico de más
cobertura de Guatemala y
uno de los de mayor tirada en
América Latina. En algunas
ocasiones, incluso, ha rozado
medio millón de unidades
y los trabajadores del medio han sido víctimas de los
enfrentamientos, de una y otra
manera. Desde el episodio
del 9 de mayo, ellas y ellos
se declararon neutrales y
ambos grupos de accionistas
se habían comprometido a no
afectarlos. Sin embargo, el
ambiente de tranquilidad en
el que laboraban ha desaparecido.
Alrededor de una semana
después de la primera acción
de desalojo de Springmühl,
éste consiguió una orden judicial, retornó al medio y retomó su cargo. Pero la alegría
del retorno habría de durarle
poco: los socios mayoritarios apelaron en la Corte de
Constitucionalidad y, al ser
favorecidos, se presentaron
diarias, comparados con los
25 000 que tiró la mañana
del 16 de enero de 1998.
Desde su primer ejemplar,
cuatro han sido sus principales características: ágil,
muy visual (mucho color),
de mucho impacto y valiente, como lo definieron en
esa época sus ejecutivos de
mercado.
de nuevo al periódico el 5 de
julio, con otra orden judicial
en mano. Como consecuencia, Luis Enrique Solórzano
y Mario Alejandro Sandoval,
representantes el grupo
mayoritario, retoman el control
de las oficinas administrativas
de Nuestro Diario. Guardias de
seguridad se instalan adentro y
afuera del medio.
Poco tiempo después, la seguridad de Springmühl, quien
había abandonado el diario
sin mostrar mayor oposición,
retorna y se enfrenta con la de
los accionistas mayoritarios.
Mientras retroceden hacia
el interior del diario, incluso
uno de los guardias privados
detona su arma, al parecer
accidentalmente. De nuevo,
personal del PDH acude al lu-
gar para verificar la integridad
de los trabajadores.
El miércoles 23 de julio, llevando consigo una resolución de
un juzgado de los Económico
Coactivo de Cobán, Alta Verapaz (cuya jurisdicción es cuestionada), y sorpresivamente
acompañado de un contingente especial de más de 100
agentes de la Policía Nacional
Civil (PNC), Springmühl vuelve
a tomar posesión de su cargo.
Se produce un enfrentamiento
entre agentes y representantes
de los accionistas mayoritarios
y uno de los gerentes resulta
golpeado.
Springmühl ingresa a la
redacción e informa que toma
el control editorial del diario.
Fuentes de Gobernación indican que la cita entre Jiménez
y los accionistas mayoritarios
se desarrolló de manera cordial. Ante el cuestionamiento
de por qué la PNC acudió a
la sede del diario, amparada
con una orden de un tribunal
sin jurisdicción, el ministro
respondió que la Policía no
puede dictaminar sobre la
legalidad de una orden, sino
que le compete observarla.
El funcionario adquirió los
compromisos de revisar el
procedimiento realizado así
como de enviar al mismo número de agentes policíacos,
en caso de que se produjera
una nueva solicitud por parte
de los mayoritarios. Se ha
indicado que para el envío de
los agentes a Nuestro Diario,
además de la orden judicial,
habría mediado la de un
oficial de alto rango muy
cercano a la prensa, especialmente a los periodistas de
nota roja.
Al encontrar oposición del
director, Rodolfo Móbil, y del
grupo de trabajadores, suspende a aquél.
Las acciones de Springmühl
originaron un movimiento
de protesta apoyado por el
100 por ciento de los editores, reporteros, fotógrafos,
diseñadores, correctores y
pilotos del matutino. Según
la información recibida, un
porcentaje mayoritario de las
y los trabajadores decidieron
realizar un paro de labores,
por considerar que era el único mecanismo de presión con
que contaba para exigir su
derecho a ejercer la profesión
en un ambiente adecuado.
Sin embargo, la medida no
www.saladeredaccion.com
Por lo menos, dos actores
ajenos al grupo empresarial
han quedado sacudidos por
las diferencias entre los
accionistas. Uno ha sido la
empresa Price Waterhouse,
que ha sido señalada por los
minoritarios de favorecer con
sus dictámenes al otro grupo.
Por tanto, ha pedido el retiro
de su contratación.
El otro es el ministro de
Gobernación, Francisco
Jiménez, quien, ante la
solicitud de los accionistas mayoritarios, tuvo que
explicar por qué 118 agentes
de la fuerza especial de la
Policía Nacional Civil (PNC)
se apersonaron a la sede de
Nuestro Diario para retirar
de allí a Mario Alejandro
Sandoval y a Luis Enrique
Solórzano, quien no es
accionista, pero funge como
gerente general de Prensa
Libre y vicepresidente del
consejo de administración de
Diarios Modernos, S.A.
Primera Plana
En el medio
fue respaldada por una parte
del equipo, que decidió no
salir de la redacción y continuar sus labores.
El viernes 25, durante una
asamblea de trabajadores,
se acordó formular una serie
de solicitudes a los accionistas en pugna, que sólo
los mayoritarios aceptaron.
El grupo de los minoritarios
catalogó el petitorio con una
extorsión y se negó, salvo
que las garantías exigidas se
extendieran a todo el personal de la empresa, incluidos
ellas y ellos.
Al final, la redacción no
resistió el estira y encoge de
las negociaciones con los
accionistas. El grupo que
no quiso ir al paro desde el
principio decidió permanecer
en la sede del medio, en la
zona 13 capitalina, mientras
el otro espera ser ubicado en
un nuevo local.
El grupo de laborantes de la
redacción que permanece
en la zona 13 culminó el
proceso de formación de un
sindicato. Al cierre de esta
edición, el grupo de accionistas minoritarios continúa
con la producción del medio.
Se indica que para salvar
el obstáculo que significa
el paro de laborantes han
apelado incluso al personal
administrativo, para que
colabore con la tarea de redacción del medio, mientras
contratan a otros.
El asunto es que, fruto del
conflicto, la redacción se halla físicamente separada en
dos, hay dos administraciones y un sindicato, cada uno
con su propio mecanismo de
acción, pero que coinciden
en un objetivo: seguir con
la producción de Nuestro Diario, un ejemplo de
modelo empresarial a nivel
latinoamericano. Sólo cabe
esperar que sus trabajadores reivindiquen su derecho
a desarrollarse profesionalmente en un ambiente
seguro.
15
www.saladeredaccion.com
Invitados
olímpicos
Los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Futbol son los dos
eventos más importantes en el deporte. Los encargados de otorgar y tramitar las acreditaciones para la prensa son el Comité Olímpico Guatemalteco (COG) y la Federación Nacional de Futbol, respectivamente.
Por Francisco Aguilar Chang,
periodista
A título personal
A
16
Pekín 2008 acudirán 10 periodistas
con todos los gastos pagados por el
COG, lo cual incluye pasaje
aéreo, hospedaje y US$100
diarios de gastos durante
los 15 días del evento. De
ellos, tres pertenecen a la
televisión abierta (canales 3,
7, 11 y 13), cuatro a la Red
Deportiva, uno a la Revista
Olímpica (publicación del
COG), otro a la Asociación
de Cronistas Deportivos
(ACD) y el restante a Cronistas Deportivos Guatemaltecos (CDG).
La Ley del Deporte, la Educación Física y la Recreación
(decreto 76-97) menciona que
las organizaciones deportivas
tienen que pagar la cobertura
de un corresponsal de la ACD
y otro de la CDG. Sin embargo, los otros ocho reporteros
que van a la capital China
obedecen a acreditaciones
discrecionales, de acuerdo
con las “negociaciones comerciales” que hace el COG con
algunas empresas de medios.
Muy opaco
Desde 1996, cuando se le
asignó presupuesto constitucional a las instituciones deportivas, la transparencia en
los procedimientos administrativos no ha sido mucha. La
información —como el listado
de quienes asistieron pagados
por el COG a los Juegos Panamericanos de Río 2007—
no se publica ni se entrega.
A esa justa asistió, incluso,
una delegación de diputados
y autoridades del Gobierno,
y seguramente también hubo
periodistas a quienes se les
pagó la cobertura.
Los medios independientes
pagan los gastos de sus
enviados, pero tienen la amenaza, concretada ya, de que
no les otorguen el número de
acreditaciones que desean.
En cambio, éstas son entregadas a quienes hacen “negociaciones comerciales” con
esas entidades deportivas.
El Comité Olímpico Internacional (COI) sancionó a algunos
de sus miembros, entre ellos
al guatemalteco Willy Kaltschmitt, debido a que recibieron
viajes u otras prebendas para
favorecer la votación de Salt
Lake City como sede de los
juegos de invierno de 2002.
Luego de eso hubo restricciones en el proceso selectivo,
pero éste exige transparencia
en la información.
La administración deportiva
no se hará realidad mientras los casi Q350 millones
anuales asignados al deporte
federado guatemalteco
se manejen con la discrecionalidad usual, donde
no ingresan las auditorías
administrativas externas
ni las auditorías técnicas
específicas. Eso evitaría el
nepotismo deportivo o este
tipo de “invitaciones” para la
cobertura, que únicamente
son una puerta abierta para
manipular la información y el
manejo del presupuesto.
Las implicaciones éticas de
este caso periodístico y de la
cobertura noticiosa sólo pueden ser resueltas con una Ley
de Acceso a la Información
Pública que permita vigilar a
todas las instituciones que
disponen de fondos e instalaciones públicas, y que las
obligue a mostrar y justificar
cada centavo gastado.
E
l congreso se remonta a 1981 en Haifa,
Israel, donde se
llevó a cabo por primera vez. Desde ese momento, se ha posicionado como
uno de los más relevantes
sobre estudios de género y la
situación de las mujeres.
La magnitud del evento en
Madrid se pudo constatar por
la cantidad y calidad de más
de 600 ponencias, en las más
de 3200 personas participantes, así como por la relevancia
de los temas y la variedad de
enfoques, donde se constató la
inclusión de diferentes voces y
perspectivas.
Medios, bajo la lupa
Los medios de comunicación
fueron el objeto de estudio de
uno de los ejes transversales
del congreso. El objetivo fue
desarrollar conocimiento crítico, tanto en la representación
de los estereotipos de género
como en el análisis del trabajo
de las mujeres como profesionales en los medios.
Uno de los puntos de partida
fue el reconocimiento de los
medios y las nuevas tecnologías como herramientas fundamentales para llevar adelante
las reivindicaciones de las
mujeres. En ese sentido, se
divulgaron investigaciones que
las presentaron como protagonistas de nuevas formas comunicaciones, a través del uso
de los medios para contribuir
a disminuir la discriminación
y el sexismo, y la exclusión
de mujeres de las decisiones
políticas.
Del 3 al 9 de julio se desarrolló en la Universidad Complutense de Madrid, España, la edición
10 del Congreso Internacional e Interdisciplinar
“Mundo de Mujeres”, con el lema “La igualdad
no es una utopía” y con el tema general “Nuevas
fronteras, avances y desafíos”.
Otro de los puntos que suscitó
mayor participación y debate
fue el de las representaciones
mediáticas, porque se abordaron tópicos como la violencia
machista, la supremacía del
“eterno femenino”, la belleza
como pretendida cualidad
primordial de la mujer y la subrepresentación de las mujeres
en el ámbito político.
Destacó el análisis de investigadoras chilenas sobre el
abordaje mediático del femicidio y la constatación del bajo
porcentaje de peso en agenda
para las mujeres (menor al
20%) a partir de ejercicios
de monitoreo en Guatemala
(Observatorio Mujer y Medios),
Portugal y España.
Se profundizó, también, en la
necesidad de superar el “techo
de cristal” que persiste en las
redacciones porque, a pesar
de los avances, la participación
de mujeres en esos ámbitos
es menor a la de los hombres.
Se estableció la necesidad de
construir nuevas relaciones sociales y un trato igualitario en
los ámbitos laborales en aras
de construir sociedades más
equitativas. Sobre el asunto,
se presentaron investigaciones
de España, Malasia y Portugal,
entre otros.
El acceso a la información es
fundamental para construir
nuevos modelos sociales basados en la equidad. Por eso
se dieron a conocer experiencias orientadas a visibilizar las
posibilidades de los espacios
virtuales para difundir el conocimiento con más profundidad,
ya que al analizar la presencia
de mujeres, las diferentes
formas de representación y
los temas relacionados con
identidades culturales, se pudo
deducir que siguen reproduciendo lógicas lesivas para los
derechos de aquéllas.
www.saladeredaccion.com
Por Silvia Trujillo,
socióloga
Noticias para los medios
Ecos del Congreso Internacional de Mujeres
17
Terminología relacionada
con desastres
C
on la llegada de la
época más lluviosa,
los desastres naturales
se multiplican y con ello
la labor de las entidades de socorro y de
la prensa. Por ello es
conveniente conocer, con
precisión, el significado
de algunos términos, los
cuales fueron extraídos
de http://vcd.crid.or.cr
Foto: Internet
www.saladeredaccion.com
Las cosas por su nombre
n Administración de desastres
El cuerpo de las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales que
pertenecen a las diferentes etapas del desastre
en todos sus niveles.
Guía para periodistas
n Alerta temprana
Situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables
y previamente identificados, que permite la
provisión de información adecuada, precisa y
efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso en un área y tiempo determinado.
18
n Búsqueda y rescate
El proceso de localizar y recobrar a las víctimas
de desastres y de la aplicación de primeros
auxilios y de asistencia médica básica que puede ser requerida.
n Comunidades vulnerables
Una sección de la población, especialmente
infantes, embarazadas y madres lactantes,
ancianos e indigentes, que están propensos a
enfermedades y deficiencias nutricionales. Ellos
están expuestos a sufrir más en un desastre.
n Efecto invernadero
Es la absorción en la atmósfera terrestre de las
radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie,
impidiendo que escapen al espacio exterior y
aumentando la temperatura media del planeta.
Este fenómeno evita que el calor del sol recibido
por la tierra deje la atmósfera y vuelva al espa-
cio, produciendo a escala planetaria un efecto
similar al observado en un invernadero.
n Gestión de riesgos
Es un proceso social cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia
con, e integrada al logro de pautas de desarrollo
humano, económico, ambiental y territorial,
sostenibles.
n Ojo de la tormenta
El centro calmo de un ciclón tropical.
n Ojo del huracán
Espacio circular despejado de nubes en el
centro de un ciclón. Cuando éste pasa por un
poblado, en ese tiempo habrá una calma que
puede durar hasta una hora, después del cual
volverán a soplar los vientos en dirección contraria y con más fuerza.
n Tormenta eléctrica
Lluvia acompañada de relámpagos y truenos.
n Zona de desastre
Área del sistema afectable (población y entorno)
que por el impacto de una calamidad de origen
natural o humano, sufre daños, fallas y deterioro
en su estructura y funcionamiento normal. La
extensión de la zona de desastre puede ser
diversa, ejemplo, un barrio, una colonia, un pueblo, una ciudad o una región; varía de acuerdo
con diferentes factores, entre ellos, el tipo de
calamidad, la fuerza de ésta y su duración.
Fuentes contra el racismo
y la discriminación étnica
Asociación para el Avance de las Ciencias
Sociales (Avancso)
Proyecto sobre Relaciones Étnicas
Coordinadora: Elizabeth Moreno
6av. 2-30, zona 1. Guatemala, ciudad.
Tel. (502) 22 325 651 y 22 324 947
[email protected]
Comisión Presidencial contra el Racismo y
la Discriminación contra los pueblos indígenas en Guatemala (Codisra)
Encargado de Formación Ciudadana: Ruperto
Montejo
14 calle 9-64, zona 1. Guatemala, ciudad.
Telefax: (502) 22 511 671 y 630 Ext. 101
[email protected]
Fundación Rigoberta Menchú Tum
Área de Derechos Humanos, Justicia y
Lucha contra la Impunidad
Coordinador: Benito Morales
Av. Simeón Cañas 4-04, zona 2. Guatemala,
ciudad.
Tels. (502) 22 302 431, 22 32 0 793 y 2191
[email protected]
www.frmt.org
Instituto de Estudios Interétnicos,
Universidad de San Carlos de Guatemala
(IDEI)
Director: Eduardo Sacayón Manzo
Coordinador de Investigación: Demetrio Cojtí
10 calle 9-37, zona 1. Guatemala, ciudad.
Tels: 22 384 287 / 22 512 391 / 22 512 392
[email protected]
[email protected]
Centro de documentación en Investigación
Maya (Cedim)
Proyecto Estudios relevantes para la lucha
contra la exclusión de mujeres rurales
indígenas
Coordinador: Ismael Gómez Sánchez
5c. 20-15, zona 11. Colonia Mirador I.
Guatemala, ciudad.
Tel. (502) 24 728 530
[email protected]
www.fundacioncedim.org
Centro de Acción Legal para los Derechos
Humanos (Caldh)
Programa de Derechos de pueblos indígenas
Encargado de la Unidad: José Roberto Morales
Encargada de incidencia: Juana Batzibal
6av. 1-71, zona 1. Guatemala, ciudad.
Tel. (502) 22 510 555 Ext. 211
[email protected]
www.caldh.org
Organización de Mujeres Tierra Viva
Programa Cultura sin sexismo, sin racismo y
sin violencia
Coordinadora de Comunicación y Sistematización: Ixmucané Solórzano
3av. 10-18, zona 1, Guatemala, ciudad.
Telefax. 2 2537 244 / 22 513 761
22 517 372
[email protected]
www.tierraviva.org
Guía para periodistas
Centro de Lingüística y Educación y
Centro de Estudios Humanísticos de la
Sociedad y la Persona, Universidad Rafael
Landívar
Observatorio Racismo en los medios
Encargadas: Victoria Tubín y Lucía Verdugo
Edificio O, oficina 101 Vista Hermosa III,
zona 16.
Guatemala, ciudad.
Tels: (502) 24 262 626, Ext. 2530 y 2514
[email protected], [email protected]
www.saladeredaccion.com
Directorio
19
Pulso Latino
www.saladeredaccion.com
Argentina
Proceso
E
l marino Ricardo
Cavallo, detenido por
delitos de lesa humanidad
cometidos durante la última
dictadura, ha sumado un
nuevo procesamiento por la
desaparición en marzo de
1977 del periodista Rodolfo
Walsh, se conoció el 5 de
julio.
Walsh fue secuestrado
pocas horas después de
que difundiera una carta
con denuncias contra el
gobierno militar con motivo
del primer aniversario del
golpe. El escritor fue herido
durante un tiroteo y luego
trasladado a la Escuela
de Mecánica de la Armada (ESMA). Allí fue visto
por última vez por otros
detenidos.
Guía para periodistas
Walsh
20
Uruguay
Desacato
E
l Gobierno ha decidido
apoyar una iniciativa de
organizaciones sociales y
expertos para despenalizar
los delitos de desacato y
difamación e injurias, con
el objetivo de “adecuar la
normativa” en Uruguay,
tomando en cuenta “los estándares establecidos por
el derecho internacional de
los derechos humanos”.
El 8 de julio se divulgó que
se propone despenalizar
los delitos de difamación e
injurias cuando las manifestaciones se refieran
a “asuntos de interés
público, referida tanto a
funcionarios públicos como
a personas que por su
profesión u oficio, tengan
una exposición social de
relevancia, o a toda persona que se haya involucrado
voluntariamente en asuntos
de interés público”.
EL SALVADOR
Citaciones
T
res reporteros la Prensa Gráfica recibieron
citaciones de un juzgado
para declarar en una vista
pública prevista para el
lunes 21 por el asesinato
de dos policías en el 2006. “En caso de incumplimiento
sin justa causa, será conducido por la seguridad pública, incurriendo además
en responsabilidad penal”,
dice la citación entregada
a los periodistas Gabriel
Labrador, Amílcar Mejía y
Claudia Ramírez.
Reformas a los códigos
Procesal Penal y Código
Penal en vigor desde noviembre de 2004, establecen que un periodista puede abstenerse de declarar
sobre los hechos en razón
de su oficio o profesión
o por la crítica que emita
como informador.
México
Estadística
L
as agresiones contra
periodistas en México,
incluidas desapariciones y
homicidios, se multiplicaron a
partir de 2000 con un promedio anual de 46 casos contra
25 de la década de los 90,
de acuerdo con un informe
de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH)
divulgado el 20.
En estos últimos ocho años,
la CNDH documentó el asesinato por causas relacionadas
con su trabajo de 41 periodistas. Distintas organizaciones
internacionales sitúan a México como uno de los países de
mayor riesgo para ejercer la
profesión de periodista, siendo el narcotráfico y el crimen
organizado las principales
amenazas para el ejercicio
profesional.
EE. UU.
Relatora
L
a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) eligió, el 21, a la
abogada colombiana Catalina
Botero Marino como Relatora
Especial para la Libertad de
Expresión.
Botero Marino se desempeña
como magistrada auxiliar de
la Corte Constitucional de Colombia desde 2005. Anteriormente, fungió como titular de
la Dirección de Promoción y
Divulgación de los Derechos
Humanos en la Defensoría
del Pueblo de Colombia y
de la Asesoría de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la
Fundación Social.
Ortografía de los números
escritos con cifras
P
ara escribir correctamente los números expresados en cifras, debe tenerse en cuenta
lo siguiente, según el Diccionario panhispánico
de dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/):
d.
Nunca se escriben con puntos, comas
ni blancos de separación los números
referidos a años, páginas, versos,
portales de vías urbanas, códigos postales,
apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes: año 2001, página 3142,
código postal 28357.
Las cantidades que tienen como
base un sustantivo de significación
numeral como millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón, siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura
en números sean ceros, podrán abreviarse
mezclando el uso de cifras y letras en su
escritura: 327 millones, 3,6 billones, 2 cuatrillones. Son sustantivos, entre otras cosas, porque si se expresa el elemento que
cuantifican, este debe ir precedido de la
preposición de: 327 millones DE habitantes, 2 millardos DE dólares. Este método
abreviado no es válido para las cantidades
en miles, ya que mil no es un sustantivo (la
forma sustantiva es millar), sino que forma
parte de adjetivos numerales compuestos
de dos palabras, en cuya escritura no deben mezclarse cifras y letras; así, no debe
escribirse 154 mil personas o 12 mil millones, por la misma razón que no escribimos
30 y siete ni cincuenta y 4. Debe escribirse
154 000 personas, 12 000 millones (o doce
mil millones).
Para separar la parte entera de la
decimal debe usarse la coma, según
establece la normativa internacional: El
valor de π es 3,1416. No obstante, también se
admite el uso anglosajón del punto, extendido
en algunos países americanos: El valor de π es
3.1416.
En la expresión abreviada de los
numerales ordinales, se utilizan
cifras seguidas de letras voladas.
Como corresponde a las abreviaturas,
se escribirá punto entre la cifra y la letra
volada: 1.º (primero), 2.ª (segunda), 3.er
(tercer).
a.
Al escribir números de más de cuatro
cifras, se agruparán estas de tres en
tres, empezando por la derecha, y
separando los grupos por espacios en blanco:
8 327 451 (y no por puntos o comas, como, dependiendo de las zonas, se hacía hasta ahora:
8.327.451; 8,327,451). Los números de cuatro
cifras se escriben sin espacios de separación:
2458 (no 2 458). En ningún caso deben repartirse en líneas diferentes las cifras que componen
un número: 8 327 / 451.
b.
c.
www.saladeredaccion.com
Los puntos sobre las íes
e.
www.article19.org
A
rticle 19 es un ente global
con sede en Londres, Inglaterra, que toma su nombre
del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Supervisa,
investiga, publica y desarrolla
campañas en cualquier país
donde haya amenazas contra
la libertad de expresión, incluido el derecho a la libertad de
información. Desde hace ocho
años comenzó a trabajar en
América Latina, donde cuenta
con sedes en México y Brasil.
En el tema de acceso a la
información, sostiene que “la
información en poder de las
autoridades públicas es un
derecho humano fundamental
que debería aplicarse a nivel
nacional a través de legislación
global basada en el principio
de máxima divulgación”.
Es, tal vez, el sitio más especializado y con mayor cantidad de datos sobre el acceso a
la información.
Guía para periodistas
Novedades en la Red
21
www.saladeredaccion.com
Catálogo
Organización de campañas para la libertad de expresión
L
a importancia de este manual único es que aborda el
ambiente que hace posible los
abusos. Introduce técnicas comprobadas de organización de
campañas que permiten a los
defensores de la libre expresión
efectuar un cambio de muchas
maneras. Nos da ejemplos vívidos de cómo se han empleado
esas técnicas para obligar a los gobiernos a
actuar de manera menos represiva. Lo más
importante es que aprendemos que al hacer
campañas hábiles, tácticas y estratégicas
—como las descritas en este manual— los defensores de la libre expresión pueden aprovechar al máximo sus recursos para ser agentes
de cambio aun más poderosos.
En el texto, publicado originalmente en 2005,
se muestra cómo desarrollar un marco estratégico de organización de campañas que ayude
a los organizadores de las mismas a elegir las
actividades que cumplan mejor sus objetivos
y a evitar el inicio precipitado de
actividades que hagan mal uso
de tiempo y recursos. Además,
cómo realizar un “análisis de
fuerzas” que identifique las
fuerzas en juego y su interacción
para asignar los recursos limitados allí donde tengan el mayor
impacto.
También incluye diez diferentes
tácticas de campaña y la misma cantidad de
ejemplos de historias exitosas de éstas, y herramientas para llamar la atención sobre casos
cuyo interés social desea provocarse.
Las herramientas descritas no necesariamente
son eficaces en todos los casos, ni son una
lista exhaustiva de todas las herramientas
posibles. Sin embargo, la información y los
ejemplos brindan inspiración y orientación para
quienes buscan que su labor en el campo de la
libertad de expresión dé más y mejores frutos.
El documento puede ser descargado de
http://campaigns.ifex.org/es/resources.html
Periodismo 2.0
Guía para periodistas
E
22
l Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la
Universidad de Texas en Austin lanzó las ediciones electrónicas en español y portugués del libro Periodismo 2.0, una guía de
alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la
información (Journalism 2.0: How to Survive and Thrive, A digital
literacy guide for the information age), escrito por el periodista
estadounidense Mark Briggs.
Las ediciones en español, inglés y portugués, pueden ser descargadas de http://knightcenter.utexas.edu/journalism20.php.
El libro es presentado por su autor como un manual práctico,
pero ofrece suficientes elementos teóricos para entrar en el
mundo del periodismo digital. Comienza, de hecho, explicando
las características de la web y otros conceptos básicos de tecnología (y los acrónimos que las describen), el concepto de Web
2.0, nuevos dispositivos (iPods y otros MP3, teléfonos celulares
y otros juguetes inalámbricos, memorias USB y de tarjeta, etc.) y
su impacto en el periodismo. “Si usted realmente desea aprender cómo hacer periodismo
digital, lo hará... Este manual lo guiará a lo largo del camino,
descomponiendo cada habilidad y cada tecnología en lecciones
digeribles, que podrá usar inmediatamente en su trabajo. Es
práctico, no conceptual. Usted podrá poner en práctica la habilidad el mismo día que lea sobre ella”, dice Briggs en la introducción de la guía.
Walter Astrada, fotoperiodista argentino independiente, estuvo entre los finalistas del Premio Nuevo Periodismo Cemex-FNPI
—anunciado el 23 de julio— con la serie fotográfica “Feminicidio en Guatemala”, la cual puede verse completa en
www.fnpi.org/premio/2007/ganadores/fotos.php?t=3.
Para publicar sus fotografías en este espacio, llame al 24 346 655 o escriba a [email protected]
Más que mil palabras
www.saladeredaccion.com Rostros de la violencia
23
Libertad de expresión
para la
Por Francisco Ordóñez (*)
democracia
Para muchos, el ejercicio de la
libertad de prensa está en el
ámbito de los periodistas y medios de comunicación; muchos
de los que están en esa línea
confunden libertad de expresión con libertad de prensa. Es
habitual que quienes ostentan
la propiedad de los medios
de comunicación, se sientan
predestinados a administrar esta
proclamada libertad. Casi todos
coincidimos en que sin libertad de expresión no se puede
hablar de democracia. Lo cierto
es que “libertad de expresión”
es un derecho inalienable de los
ciudadanos y ciudadanas y más
aún, es parte del derecho a la
comunicación, que es considerado ya como un derecho
humano.
Si seguimos esta lógica, resulta
que circunscribir la libertad de
expresión al ámbito de los periodistas y de los medios de comu-
nicación, es minimizar y poner
a mal recaudo algo que es un
bien de toda la sociedad; peor
aún, si esta libertad pretende
ser administrada por los dueños
de los medios de comunicación.
Me pregunto yo, quién les dio
tremenda representatividad a un
grupo de personas, unas buenas y otras cuestionadas, para
que sean quienes determinan
el alcance, la dimensión y las
formas de practicarla.
Pensemos por un momento
en la estructura de propiedad
que tienen nuestros medios de
comunicación: muchos corresponden a clanes familiares con
tradición, que de una u otra
manera han construido empresas grandes, corriendo riesgos
y enfrentando incluso tiranías
que a veces fueron sostenidas
por ellos mismos; hay quienes
gracias al poder económico
adquirido en la administración
de bancos y entidades financieras, se apropiaron de medios de
comunicación, ya que era necesario sostener desde los medios
muchos de los privilegios que
alcanzaron en sus actividades
económicas. Otros, apostaron,
legítimamente, a convertir los
medios en empresas rentables
basadas en explotar y promover
estéticas determinadas que conforman la moda del momento;
mientras que hay a quienes les
cayó del cielo una frecuencia de
radio o de televisión. ¿Es justo
que estas personas pretendan
ser los guardianes de la libertad
de expresión?
La libertad de expresión es un
derecho de todos, que trasciende a periodistas y medios de
comunicación.
(*) Tomado de http://www.cppec.com,
sitio del Colegio de Periodistas de
Pichincha, Ecuador.

Documentos relacionados