Presentación de PowerPoint

Transcripción

Presentación de PowerPoint
PROPIEDADES FQ
Tabla 3
La vitamina D interviene en diferentes funciones fisiológicas, por lo que su deficiencia está implicada
en el desarrollo de múltiples enfermedades como raquitismo en niños y diabetes, enfermedad
Inflamatoria intestinal (EII), esclerosis múltiple (EM), hipertensión arterial (HTA), osteomalacia,
cáncer y enfermedades autoinmunes en adultos.
La vitamina D se refiere a un grupo de compuestos estructuralmente similares a los esteroides, los
secosteroides, que poseen el segundo anillo de su estructura roto (Figura 1).
Existen numerosas formas de la vitamina D, sin embargo, los compuestos más conocidos y utilizados
para suplementación son:
• Colecalciferol (vitamina D3): producida en la piel por irradiación de luz UV
• Ergocalciferol (vitamina D2): obtenida de tejidos de plantas a partir del ergosterol
Tanto la vitamina D3 como la D2 sufrirán una hidroxilación en el hígado (en posición 25) y otra en el
riñon (en posición 1 ó 24). El calcitrol (1,25(OH)2 D) se considera la forma activa de vitamina D por
ser la más potente. Los valores normales de calcitriol plasmático son 20-50 ng/ml.
La cantidad diaria recomendada (CDR) es una cifra no consensuada que establece aproximadamente
200UI para adultos y 350-400UI para embarazadas y lactantes (tabla 1).
Tabla 2
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
Utilizando la base de datos CIMA de la AEMPS y la base de datos del NCBI se ha elaborado una primera
revisión bibliográfica de las distintas formas farmacéuticas en las que se presenta la vitamina D como
único principio activo. Después en una segunda parte se tratan las combinaciones más destacables,
como puede ser la vitamina D con calcio o las formulaciones ADEK y sus variantes. En cada forma
farmacéutica y en cada combinación se comentan los aspectos más relevantes utilizando como base los
fundamentos de Farmacología y Tecnología Farmacéutica I.
Tabla 4
Tabla 1
Figura 1
PARTICIPACIÓN
Portilla Schachter, Candela Silvana
Díaz García, Óscar
San Juan Bernuy, Isabel
Redacción de interacciones y abstract. Tablas 4, 6 y
7. Corrección de introducción, propiedades
fisicoquímicas y formas farmacéuticas. Diseño y
maquetación póster. Corrección texto póster.
Redacción de propiedades fisicoquímicas D2,
formas farmacéuticas. Tablas 3 y 5. Corrección de
introducción, abstract, propiedades fisicoquímicas
e interacciones. Diseño y maquetación del texto y
tablas. Selección texto póster.
Redacción propiedades fisicoquímicas
D3,
introducción. Tablas 1 y 2. Corrección abstract,
propiedades fisicoquímicas, formas farmacéuticas
e interacciones. Corrección diseño y texto póster.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
FORMAS FARMACEÚTICAS
INTERACCIONES
Al administrar Vitamina D de forma concomitante a algunos fármacos pueden producirse dos
resultados:
• Que la vitamina D no pueda ser metabolizada y se elimine (Interacción negativa)
• Que se produzca un metabolismo anormalmente elevado de la vitamina D (Interacción positiva)
No solo los fármacos pueden ser causantes de interacciones, sino que también ciertas condiciones
fisiopatológicas pueden inducir anormalidades en el metabolismo de la vitamina D (tabla 6).
La Vitamina D se administra como principio activo único
de la formulación en una gran variedad de formas
farmacéuticas. Esto se debe a la existencia de múltiples
análogos con diferentes propiedades fisicoquímicas. La
característica más destacable es la hidrosolubilidad del
ergocalciferol (Vitamina D2), que permite fortificar
bebidas (leche y yogures) de forma mucho menos costosa
que con su análogo liposoluble (vitamina D3).
Las demás formas farmacéuticas aparecen ampliamente
detalladas en la tabla 5.
COMBINACIONES DE VITAMINA D Y OTROS APIs:
Los multivitamínicos son preparados que contienen
una gran variedad de principios activos (vitaminas y
minerales). Dado que muchos de los componentes son
lábiles e interaccionan entre sí, van a establecerse
algunas combinaciones recurrentes con Vitamina D:
• Vitamina D + Calcio : Resultan de especial interés por
tener un efecto sinérgico sobre el metabolismo óseo
(de especial utilidad en la osteoporosis). La
información relativa a su formulación se detalla en la
tabla 7
EFSA y ALEGACIONES
Tabla 5
Tabla 6
Tabla 7
Las soluciones acuosas y las nanoemulsiones aunque
galénicamente o por coste de producción no son las más
adecuadas, tienen un potencial económico muy grande
por su utilización para crear bebidas fortificadas. Para que
puedan considerarse bebidas funcionales (y puedan
incluir alegaciones o “Health Claims” en su marketing)
necesitan contener un principio activo en las cantidades
mínimas establecidas por la EFSA (European Food Safety
Authority).
CONCLUSIÓN
Dado que existen múltiples análogos de vitamina D, y que cada uno presenta variaciones de las
propiedades fisicoquímicas, nos vamos a encontrar con una amplia variedad de formas farmacéuticas.
Tras haber analizado las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, podemos destacar que existen
dos grandes agrupaciones: las que tienen un fin directamente terapéutico (p.e soluciones oleosas y
ampollas inyectables) caracterizadas por mostrar de forma conjunta una polivalencia casi absoluta y
un precio bajo-medio, y las que tienen una finalidad de suplementación con dosis de mantenimiento
(p.e soluciones acuosas, chicles y gominolas) con una finalidad comercial y un precio mucho más
elevado.
• A,D,E,K: Todos los principios activos que integran estas formulaciones son
de naturaleza lipofílica. Sin embargo con estos 4 API según CIMA solo hay
formulaciones para nutrición parenteral .También hay combinaciones A+D,
D+E (E actúa como antioxidante) o A+E.
BIBLIOGRAFÍA
1.Mohammadi et al. “Formulation of Nanoliposomal Vitamin D3 for Potential Application in Beverage Fortification”
2.Satia et al. “A randomized two way cross over study for comparison of absorption of vitamin D3 buccal spray and soft gelatin
capsule formulation in healthy subjects and in patients with intestinal malabsorption”
3.Neri et al. “Treatment adherence and real-life effectiveness of topical therapy in patients with mild or moderate psoriasis:
uptake of scientific evidence in clinical practice and dermatologists' preferences for alternative treatment options.”
4.CIMA - “www.aemps.gob.es”
5. PubChem “http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/”
6.Badui Dergal, Salvador “Química de los alimentos”
7.Brunton, Lazo, Parker “Las bases farmacológicas de la terapéutica”

Documentos relacionados