1 Español 12C Composición 1

Transcripción

1 Español 12C Composición 1
 Español 12C Composición 1: Ensayo expositivo narrativo Tema: El humor de los cómics, una ventana a la sociedad Introducción Para esta composición, vas a describir un cómic latinoamericano, tal como Condorito, La Familia Burrón u otra tira cómica que te interese. Claro que presentarás al autor o autora, los personajes y otros elementos significantes, pero asimismo considerarás el rol del cómic para la sociedad de la que proviene (o provino). Como hemos visto en nuestra clase, por ejemplo, aunque Mafalda y realmente toda la obra de Quino disfruta de popularidad mundial, también refleja la sociedad argentina que le dio a luz. Entonces además de describir un cómic, vas a explicar cómo refleja o reflejó su sociedad anfitriona. [fuentes: http://arte.linio.com.mx/noticias-­‐eventos/quino-­‐el-­‐creador-­‐de-­‐mafalda/ http://mundocaricaturalat.blogspot.com/p/quino.html ] Como ya hemos visto Mafalda en clase, otras tiras cómicas fructíferas para el análisis incluyen: Nombre del Su autor(a) Su país de origen cómic (dibujante cómico/cómica) 13, Rue del Percebe Francisco Ibáñez España Banegas Ángel Darío Banegas Honduras Condorito Pepo Chile El Cuy Acevedo Perú El Náufrago Jorge Blanco Venezuela El Santos contra La Jis y Trino México Tetona Mendoza Gaturro Cristián “Nik” Dzwonik Argentina Inodoro Pereyra Fontanarrosa Argentina Kalimán Rafael Cutberto Navarro y México Modesto Vázquez González La familia Burrón Rius México Los supermachos Rius México Mordillo Mordillo Argentina Mortadelo y Filemón Francisco Ibáñez España Mujeres alteradas Maitena Burundarena Argentina María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 1 Para más opciones, visita los siguientes enlaces: http://humorprensa.com/ http://www.todohistorietas.com.ar/historia_latinoamerica.htm#TOP Al analizar la tira cómica, vas a: • Presentar el cómic y a su autor(a), escenarios típicos y temas tratados. • Postular una tesis para enlazar el cómic y la sociedad que refleja. • Narrar la historia del autor o la autora y cómo vino a crear su cómic. • Describir y comparar los personajes del cómic. • Apoyar la tesis analizando los vínculos entre la tira cómica y la sociedad que representa. Emprender un ensayo de tal detalle requerirá tu atención y planeación de varias etapas, por ejemplo: • Etapa preliminar: o visita a la biblioteca Green e identificación de fuentes en español (~1-­‐2 horas) o lectura de fuentes (~3-­‐4 horas) o producción de un esquema (bosquejo) de organización (~1-­‐2 horas) o creación del título y tesis provisionales (~1 hora) • Etapa de desarrollo: o (a) fases de escritura inicial en preparación para la primera versión (durante una semana, 1-­‐2 horas diario) o (b) procesos de revisión, tales como la atención al vocabulario y estilo (una semana, 1-­‐2 horas diario) o (c) procesos de edición, típicamente la autocorrección y la corrección entre colegas en clase (autocorrección en casa, 30-­‐60 minutos por página) [fuente: http://tatbestand.wordpress.com] María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 2 Actividades en clase En clase realizaremos varias actividades para fomentar ideas e iniciar y pulir la escritura, tales como: • Lluvia de ideas: o ¿Qué cómics te gustan en tu lengua nativa? ¿Por qué te agradan? ¿Cuáles son algunas tiras en particular que te han hecho reír? o ¿Qué países, temas y estilos de humor te interesan? Espacio para tomar notas durante la lluvia de ideas: o Después de clase, visita la biblioteca Green y el Internet e investiga posibles cómics para analizar. Selecciona el que más te interese. A la próxima clase habrá que traer una copia impresa de una tira ejemplar que encontraste del cómic que te gustaría analizar. Espacio para tomar notas sobre recursos bibliográficos: María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 3 •
Lectura: Homenaje a un dibujante Vas a leer un breve homenaje, de la revista electrónica infantil Imaginaria, a Lino
Palacio, dibujante y arquitecto argentino famoso por ilustraciones en las portadas
de la revista infantil Billiken. Aunque breves, siendo de una revista para niños,
estos tres párrafos, seguidos por varias citas de Palacio, cuentan mucho sobre el
autor. Al leer, subraya al menos 5 datos importantes sobre Palacio.
Las tapas de Lino Palacio en Billiken1
A partir de 1943, y durante varios años, el dibujante Lino Palacio fue el encargado de realizar las tapas de
Billiken, la legendaria revista infantil argentina creada por el escritor y editor Constancio C. Vigil.
En una edición de homenaje a Billiken, la escritora Beatriz Ferro opinaba sobre el trabajo del ilustrador:
"Combinaba humor, picardía y ternura y supo interpretar como pocos el mundo de los chicos. (Sus)
imágenes se convirtieron en un recuerdo perdurable de una generación de lectores."
Lino Palacio (1903-1984) fue arquitecto y profesor de dibujo en Escuelas de Magisterio; colaboró en los
diarios La Prensa, La Opinión y La Razón, y en las revistas Atlántida, Caras y Caretas, Mundo Argentino,
Primera Plana y Panorama. Con el seudónimo Flax realizó caricaturas y humor político. Fue el creador de
una serie de entrañables personajes del humorismo gráfico argentino: "Avivato", "Doña Tremebunda", "Don
Fulgencio" (el hombre que no tuvo infancia) y "Ramona", entre muchos otros.
"Yo he quedado en la historia del dibujo como el hombre que hacía las tapas de Billiken"
Lino Palacio recuerda su incorporación y trabajo en Billiken:
"Cuando salió Billiken ya era grande para leerlo. Ya era un adolescente. Lo conocí bien recién algunos años
después, cuando comencé a dibujar las tapas.
"Un día nos encontramos con Carlitos Vigil en un club de bridge y me preguntó si me animaba a hacer las
tapas de Billiken. Le dije que sí y le mandé unas cuantas, le gustaron, y ahí empezó la serie.
"Yo tengo un espíritu infantil y me sentía muy contento haciendo ese trabajo. Desde ese momento me atrajo
la revista. Quizá las dos cosas que más me interesaron en mi trabajo y me dieron más renombre hayan sido
las tapas de Billiken y la Historia de la Guerra, que publiqué con el nombre de Flax.
"Usé ese seudónimo porque parecía una contradicción que un dibujante que hacía temas de guerra al
mismo tiempo hiciera cosas para chicos en Billiken.
"Cuando empecé a dibujarlas, las tapas fueron un éxito. Tal vez lo noté yo más que la revista. Recibía
centenares de cartas, de maestros y alumnos de todo el país. Me pedían originales para colgar en el aula.
Por eso hoy no tengo ningún original: todos los fui regalando a las escuelas, y los mandaba con toda
alegría.
"Yo he quedado en la historia del dibujo como el hombre que hacía las tapas de Billiken. El conocimiento
que de mí tiene la gente —no digo la fama— proviene de que durante mucho tiempo me vieron en las
tapas.
"Yo viajé mucho, recorrí todo el interior del país, y todavía están en las aulas tapas recortadas de revistas.
Creo que eso fue un éxito rotundo.
"Dejar de hacerlas fue una de las cosas que más lamenté en mi vida.
"Hoy me encantaría hacerlas de nuevo."
Texto extraído de 1919/1979 Reviva los 60 años de Billiken (Buenos Aires, Editorial Atlántida, noviembre
de 1979).
1 “Las tapas de Lino Palacio en Billiken”. Imaginaria 39 (2000). Internet. El 25 de septiembre de 2011. http://www.imaginaria.com.ar/03/9/palacio.htm María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 4 Ahora, compara los datos que anotaste tú con los de tus colegas. ¿Son iguales? ¿Qué datos semejantes incluirías tú al escribir del o de la dibujante que has seleccionado? Anótalos en la siguiente página: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Frases conectoras y nuevo vocabulario: Ahora revisa el texto y anota tres frases conectoras usadas además de cualquier palabra nueva que aprendiste. Asimismo puedes incluir nuevos conectores y palabras aprendidas de tu propia investigación sobre el/la dibujante y su cómic. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Nota bene: En tu propio ensayo, vas a presentar al o a la dibujante y su cómic de una forma mucha más completa, no escueta, como una lectura del Internet. • Objetivos lingüísticos: Descripción y narración • Una vez tengas el cómic seleccionado, vas a traer una o dos tiras ejemplares a la clase y mostrárselas a un(a) colega. Para abrir la discusión sobre las tiras vas a describir y narrar lo siguiente: o ¿Cómo se llama esta tira cómica y por qué te interesa? o ¿Cuál es la premisa de ella? ¿Quiénes son sus personajes y cómo se interactúan? o ¿Quién es su autor(a) y cómo llegó a crear la tira cómica? o ¿Tienes alguna idea o conjetura ya de cómo refleja el cómic la sociedad? Explícaselo a tu colega. Al platicar con tu colega, hazle preguntas y pide que él o ella igualmente te haga preguntas a ti. Espacio para tomar notas durante la discusión: María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 5 Objetivo lingüístico: Analizar Ahora, pensando en la tira cómica tuya y la de tu compa, examina el recuadro de la siguiente página. ¿Qué puntos de análisis se aplican al cómic que has seleccionado y qué revelan? Espacio para tomar notas al repasar el recuadro «Guía para análisis de una tira
cómica» de la siguiente página: Una vez que hayas identificado las técnicas que usa el dibujante, considera las preguntas
a continuación:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿A qué situación o idea se refiere la tira cómica?
¿Cuál es la opinión del dibujante sobre ella?
¿Hay algún personaje que sea más importante que otro en la tira?
¿Cómo presenta el/la dibujante a sus personajes? ¿Los muestra como personajes
positivos o negativos?
Si los hay, identifica y explica los símbolos que veas. Por ejemplo, el cochecito
de Susanita en Mafalda es un símbolo de su futura aspiración y constante
preocupación de ser madre.
En tu opinión, ¿cuál es el mensaje o el propósito de la tira cómica que escogiste?
¿Cómo trata el artista de persuadir al lector? ¿Qué impacto o reacción crees que
quiera que tenga su cómic?
Compara y contrasta el uso de los dibujos con las palabras que los acompañan.
¿Te parece efectivo la combinación? ¿Por qué sí o no?
María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 6 Guía para análisis de una tira cómica2 El autor/dibujante usa objetos simples, o símbolos, para representar
conceptos o ideas.
El simbolismo
Después que identifiques los símbolos en tu tira cómica, si los hay,
piensa en por qué los usa el autor. ¿Qué quiere comunicar?
A veces el dibujante exagera o distorsiona características físicas de
personas u objetos para subrayar un punto.
La
Cuando estudies tu tira cómica, busca características que te parezcan
exageración
exageradas o amplificadas. (La expresión de la cara y la ropa son algunas
de las características más exageradas). Trata de decidir qué es lo quiere
decir el dibujante.
A menudo los artistas les ponen una divisa pequeña (palabras muy
específicas) a los objetos o personas para aclarar lo que representan. El
“PLOP” de Condorito o “La pucha” de Mafalda son dos ejemplos.
Las divisas
pequeñas Pon atención a las diversas divisas pequeñas que aparecen en las tiras
cómicas y piensa por qué crees que el caricaturista ha escogido poner
estas divisas a esa persona u objeto en particular. ¿La pequeña divisa
explica mejor lo que representa?
Una analogía es una comparación entre dos cosas que comparten algunas
características pero que no son similares. Al comparar una situación
compleja con una más familiar, el dibujante puede ayudar al lector a
verla con otros ojos.
La analogía
La ironía
Después de haber estudiado tu tira, decide si hay alguna analogía en ella.
¿Qué situaciones compara? ¿Te es más claro el punto del autor gracias a
ella?
La ironía es la diferencia entre las situaciones como son y como
deberían de ser, o cómo esperamos que sean. Los artistas de cómics a
menudo usan la ironía para expresar su opinión sobre algún tema o
asunto importante.
Cuando analices tu tira, mira a ver si puedes encontrar ironía en la
situación que se presenta. Si que sí, piensa en el punto que la ironía trata
de enfatizar. ¿Ayuda al artista a expresar su opinión más eficazmente?
2 Modificación de “It’s No Laughing Matter: Analyzing Political Cartoons” Library of Congress. Internet.
El 2 de octubre de 2011.
http://www.loc.gov/teachers/classroommaterials/presentationsandactivities/activities/politicalcartoon/resources.html María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 7 Enfoque del tema y desarrollo de la tesis Tomando en cuenta el análisis que acabas de iniciar, considera ahora los componentes de tu ensayo, empezando con la introducción y la tesis: ¿Qué información piensas incluir en tu introducción? ¿Cuáles puntos serán los más pertinentes y relevantes? ________________________________________________________________________________________________ •
________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ¿Qué tesis piensas declarar? Recuerda que debe ser suficiente específica para ser interesante, pero suficiente general para poder apoyarla con información y ejemplos. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Por último, ¿qué título piensas ponerle a tu ensayo? Un título que señala tu tesis con lenguaje descriptivo es lo más ideal, por ejemplo: La obra de Quino: ¿Reflexión de la sociedad argentina o la humanidad entera? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ •
Desarrollo: ¿Cómo piensas desarrollar tu ensayo? ¿Qué detalles serán necesarios para elaborar y apoyar tu tesis? Haz una lista de ellos: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 8 • Conclusión: ¿Cómo puedes concluir tu ensayo para enfatizar la tesis pero también extenderla un poquito más? ¿Se te ocurre algún punto dramático o un poco sorprendente para concluir? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Resumen de requisitos I. Desde la primera versión de tu composición, los elementos estilísticos y gramaticales (además de requisitos prácticos) que debe poseer el ensayo: o Vocabulario  conectores (véase la lista de conectores en CourseWork)  lenguaje académico (véase http://rae.es)  sinónimos (véase http://wordreference.com)  vocabulario del libro de texto o Gramática  se pasiva (para expresar lenguaje impersonal, por ejemplo, “Se postula que el autor ideó la tira cuando…”)  pretérito e imperfecto o Estilo: evitar todo lenguaje empobrecido, por ejemplo:  autorreferencias (p.e., yo creo, yo pienso, a mi parecer…)  repetición (hay que emplear sinónimos)  palabras básicas (p.e., “mucha gente”, “muchas personas”, “muchas cosas”, “muy”, “bueno”, “malo”, y formas de los verbos ser, estar, ir, tener, etc.) o Bibliografía y otros requisitos:  3 fuentes (o más) en español  citas según la MLA (o APA), véase el Purdue OWL en http://owl.english.purdue.edu/owl/ (u otro sitio recomendado por tu profesor(a))  bibliografía titulada “Obras citadas” y compuesta según la MLA (o APA)  vocabulario nuevo subrayado en cada versión  Mínimo-­‐máximo de 3 páginas (= 750 palabras), escrito a máquina y a doble espacio, con márgenes de 1 pulgada los cuatro lados  materiales de apoyo impresos, tales como apuntes, bosquejos y versiones anteriores, engrapados bajo la versión más reciente  la lista de control de la siguiente página María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 9 Nombre y apellido: _____________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________________
Desde la primera versión de mi composición he incluido lo siguiente:
Categoría
organización
contenido
funciones
lingüísticas
estructuras
gramaticales
estilo
análisis
vocabulario
bibliografía y citas
otros requisitos
Código de Honor y
política del Centro
de Lenguas
Elemento retórico o lingüístico
[ ] título específico relacionado a la tesis
[ ] introducción cautivadora dirigida a la tesis
[ ] tesis clara y concisa
[ ] párrafos de desarrollo suficientemente elaborados
[ ] conclusión sumaria que va más allá de la tesis
[ ] contenido interesante y conciso
[ ] sólo información relevante
[ ] desarrollo con suficiente detalle
[ ] narrativa clara, completa y deslumbrante
[ ] descripción detallada
[ ] análisis incisivo
[ ] se pasiva
[ ] uso de tiempos pasados (p.e., pretérito e imperfecto)
[ ] conciencia de una audiencia amplia
[ ] ninguna autorreferencia
[ ] sintaxis compleja
[ ] sin repetición de estructuras o vocabulario
[ ] síntesis lógica de varias fuentes en español
[ ] expresión de pensamiento original
[ ] vocabulario académico elevado
[ ] vocabulario temático (relacionado al arte humorístico)
[ ] vocabulario del libro de texto y otros materiales curriculares
[ ] conectores
[ ] sinónimos precisos
[ ] ninguna palabra inglesa
[ ] ninguna palabra inventada sin confirmación del diccionario
[ ] pocas o ninguna palabra básica
[ ] vocabulario nuevo subrayado en el ensayo
[ ] 3 fuentes en español
[ ] citas según la MLA (o APA)
[ ] bibliografía titulada “Obras citadas” y compuesta según la MLA (o APA)
[ ] Si has traducido una cita del inglés al español, se agrega a la cita “traducción
mía del inglés original”.
[ ] mínimo-máximo 3 páginas, 750 palabras
[ ] escrito a máquina, a doble espacio, con márgenes de 1 pulgada los cuatro lados
[ ] inclusión de versiones previas y el bosquejo
[ ] No he copiado ninguna fuente sin citar.
[ ] No he usado ningún traductor del Internet (tal como Google Translate o Yahoo!
Babel Fish) porque entiendo que funcionan mal y perjudican mi estilo.
[ ] Este trabajo es de mi propia labor en consulta con mi profesor(a) y mis colegas
de la clase, con poquísima ayuda o ninguna de mis amigos hispanohablantes.
Entrega esta lista de control com pletada con la prim era
versión de tu ensayo.
María Cristina Urruela y Ali Miano • Stanford University 10 

Documentos relacionados