01 PAD 2014-15 - Salesianos Salamanca María Auxiliadora

Transcripción

01 PAD 2014-15 - Salesianos Salamanca María Auxiliadora
 Plan de Atención a la Diversidad
P.A.D. 2014-2015
“De la sana educación de la juventud, depende la felicidad de las naciones”. (XII, 700). “ ¿Por qué hemos de desanimarnos y avergonzarnos cuando en la educación de los niños no nos vemos inmediatamente correspondidos? Sembremos e imitemos al campesino que espera con paciencia el tiempo de la cosecha”. (IV, Cap.VII). (Don Bosco “Memorias Biográficas")
“…hay ingenios determinados para una ciencia, los cuales para otra son disparatos. Y, por tanto, conviene, antes que el muchacho se ponga a estudiar, descubrirle la manera de su ingenio y ver cuál de las ciencias viene bien con su habilidad, y hacerle que la aprenda. Pero también se ha de considerar que no basta lo dicho para que salga muy consumado letrado, sino que ha de guardar otras condiciones no menos necesarias que tener habilidad. Y así dice Hipócrates que el ingenio del hombre tiene la mesma proporción con la ciencia que la tierra con la semilla; la cual, aunque sea de suyo fecunda y paniega, pero es menester cultivarla y mirar para qué género de simiente tiene más disposición natural.” (Huarte de San Juan (1575), en “Examen de ingenios para las ciencias”; Capítulo I)
“Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo”. (Preámbulo de Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre-LOMCE-, para la mejora de la calidad educativa)
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
Introducción
a. Marco Normativo
b. Análisis del contexto y justificación del Plan, en relación con las características
del centro docente y de los alumnos escolarizados
c.
Determinación de objetivos.
d. Destinatarios del PAD; Criterios y datos generales para la previsión inicial de
alumnos que atenderá el PAD 2014-2015
e. Protocolos de actuación, criterios y procedimientos para la detección y valoración
de las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado.
f.
Medidas ordinarias y específicas de atención educativa para dar respuesta a las
necesidades educativas del alumnado. Procedimientos previstos para su
implementación y desarrollo. Temporalización de las actuaciones previstas.
g. Programas específicos que se implementan en el centro para la atención a la
diversidad del alumnado.
h. Organización de los recursos humanos y materiales, y de los espacios del
centro, para atender al alumnado.
i.
Funciones y responsabilidades de los distintos profesionales en relación a las
medidas diseñadas.
j.
Colaboración con las familias, las asociaciones de madres y padres constituidas
en el centro y otras instancias externas al mismo.
k.
Seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad, tiempos,
instrumentos, procedimientos y responsables.
l.
Criterios y datos generales para la previsión inicial de alumnos/as que atenderá
el PAD 2014-15
m. Bilingüismo y atención a la diversidad
n. Relación de documentos anexos
o. Proyectos de mejora
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
INTRODUCCIÓN
“Lo fundamental de todo proceso pedagógico es el aprendizaje y no la enseñanza. Es el
aprendizaje del estudiante y su participación el logro deseado.”
(UNESCO, 1995)
La Atención a la Diversidad es un principio que debe regir toda la enseñanza impartida en un
Centro Escolar, a fin de ofrecer a la totalidad del alunado una educación adecuada a sus
características y necesidades específicas.
En algunos casos están serán permanentes y en otras temporales o transitorias. En todos los
casos, el sistema educativo –a través de los Centros Escolares- debe procurar medidas flexibles, que
se adecuen a las diferencias individuales y ritmos de maduración de cada uno de los alumnos.
Así pues, y en cumplimiento de la ley 1 para el Centro y el profesorado, en su función de
mediación entre el currículo y el alumnado, será objetivo preferente ofrecer propuestas educativas
diversas, dentro y fuera de las aulas, ofreciendo diversas oportunidades que faciliten a cada escolar
alcanzar sus propios objetivos formativos.
Este ajuste implica articular de manera dinámica y respondiente modificaciones de un
currículo que se propone potenciar la igualdad en las oportunidades formativas para compensar
desigualdades personales, familiares y sociales. Además, una Escuela Salesiana se caracteriza
por “formar personas”, lo que necesariamente implica una personalización de la enseñanza, que se
propone el desarrollo integral del alumno como sujeto singular y único, en un sistema educativo
obligatorio, que propone objetivos básicos comunes para todos los alumnos, a la vez que contempla
la atención a la creciente pluralidad de necesidades, capacidades, intereses, culturas y otras
particularidades que cada alumno presenta a lo largo de su proceso educativo.
El presente Plan de Atención a la Diversidad tratará de plasmar las instrucciones específicas
que el Plan Marco de Atención Educativa a la Diversidad para Castilla y León y la consecuente
legislación en la materia. Es un documento que formará parte de la Programación General Anual,
respondiendo a los principios de igualdad, equidad y de inclusión educativa como valores
fundamentales.
En el presente PAD se recoge el conjunto de actuaciones, medios y recursos que el Centro
establece y prevé poner en práctica para proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades
educativas, generales y particulares, de todo el alumnado escolarizado durante el curso 2014-15
1
Cap. 1. Art. 9, punto 3. Será responsabilidad del equipo directivo de cada centro docente la elaboración, coordinación y dinamización del Plan
de Atención a la Diversidad, con la participación de todo el profesorado y el asesoramiento del orientador que atiende al centro. Asimismo, el
Plan de Atención a la Diversidad será informado por el claustro de profesores y aprobado por el consejo escolar del centro. PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
a.
Marco Normativo:
Artículo 9 de la Orden EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta
educativa al alumnado con NEAE escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil, educación
primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y enseñanzas de educación especial
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en sus
modificaciones de Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, como referente inmediato para todas las
actuaciones de las Comunidades Autónomas.
ORDEN EDU/1054/2012, de 5 de diciembre, por la que se regula la organización y
funcionamiento de los departamentos de orientación de los centros docentes de la Comunidad de
Castilla y León.
Resolución de 1 de julio de 2014, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la
que se dispone la publicación de la Instrucción de 1 de julio de 2014, de esta Dirección General, por
la que se unifican las actuaciones de los centros docentes no universitarios de Castilla y León
correspondientes al inicio del curso escolar 2014/2015. Punto Quinto (Plan de atención a la
diversidad).
Artículo 24 de la Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se
regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y
León, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, y se prescribe que los centros
docentes elaboren al inicio del curso su plan de atención a la diversidad, estableciendo las
modificaciones y áreas de mejora pertinentes para ajustar la respuesta educativa a las necesidades
del propio centro y del alumnado en él escolarizado.
b.
Análisis del contexto y justificación del Plan, en relación con las
características del centro docente y de los alumnos escolarizados.
La Comunidad del Colegio Mª Auxiliadora representa a la Escuela Salesiana en Salamanca
desde hace más de 100 años. El ideario de ésta Escuela nace de la necesidad de atender a los
jóvenes en riesgo de exclusión social y marginación.
Tradicionalmente se ha ocupado de la Formación básica y profesional siendo una de las
Escuelas más representativas entre las comunidades industriales con gran peso social obrero
(Pizarrales, Baracaldo, Herrera, Ciudad de los Muchachos, Puertollano y tantas otras). Somos
conscientes de que nuestra Escuelas tienen que afrontar el reto de seguir dando respuesta a la
diversidad de alumnado en cuanto a capacidades, intereses y motivaciones.
Los principios que rigen la acción formativa de la Escuela Salesiana son: la acción preventiva,
el acompañamiento y la Atención a la Diversidad. Igualmente, la atención a la diversidad es uno de
los grandes retos para el sistema educativo y en concreto para los centros escolares, ya que requiere
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
el ajuste de la intervención educativa a las necesidades reales del alumnado para asegurar una
formación de calidad, lo cual exige a los centros y al profesorado una importante reflexión y un trabajo
profesional riguroso y de notable esfuerzo.
Actualmente, la búsqueda de la igualdad de oportunidades de calidad para el pleno desarrollo
de la persona a través de la educación, nos obliga a adaptarnos a los cambios, necesidades y
demandas de la sociedad, y a las diversas aptitudes, intereses, expectativas de los alumnos.
El Centro cuenta con 1.012 alumnos/as. Actualmente 37 figuran registrados en la aplicación
ATDI, distribuidos por categoría y etapas de la siguiente manera:
Distribución:
§
§
§
§
§
§
§
Alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE): 27
Alumnado con retraso madurativo: 2
Alumnado con necesidades de compensación educativa: (ANCE): 2
Alumnado con altas capacidades intelectuales: 1
Alumnado con alteraciones de la comunicación y del lenguaje: 2
Alumnado con dificultades específicas del aprendizaje: 6
Alumnado con capacidad intelectual límite: 0
Estos datos son susceptibles de variaciones a partir del inicio de curso. Es importante
tener en cuenta que el registro real de alumnos con necesidades y dificultades de aprendizaje no se
refleja fielmente en los datos que recoge la aplicación ATDI.
Entendemos que como Centro y como Equipo Docente nos corresponde tomar conciencia de
la importancia y necesidad de disponer de un Plan de Atención a la Diversidad, que guíe la
planificación anual de las medidas educativas de atención a la diversidad en el centro, en el marco de
la Programación General Anual, a partir del cual se den respuestas ajustadas a las necesidades de
todo el alumnado, y en particular a los alumnos con necesidades educativas específicas, con el fin de
asegurar el derecho individual a una educación de calidad.
c.
Determinación de objetivos.
Entendiendo que Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre de Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE) es una modificación de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE) que, por
lo tanto sigue vigente con las modificaciones aportadas por la LOMCE, los objetivos en materia de
atención a la diversidad se guiará por lo recogido en el Artículo 157 de la LOE, en referencia a
establecimiento de programas de refuerzo y apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes,
establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las lenguas extranjeras y,
particularmente, en atención a la diversidad de los alumnos y en especial a aquellos que presentan
necesidad específica de apoyo educativo.
La realidad escolar “aquí y ahora” obliga a los centros a prestar un especial atención a la
diversidad de la población escolar, con el fin de planificar medidas educativas que faciliten una
respuesta adaptada a las necesidades específicas que presentan los alumnos escolarizados.
Cada Centro escolar debe poner en marcha múltiples estrategia para lograr que la acción formativa
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
que desarrolla sea capaz de llegar a cada una de las personas que conforman la creciente pluralidad
de su alumnado.
-
En María Auxiliadora, el Plan de Atención a la Diversidad será el soporte que ayude a articular
propuestas educativas diversas a partir de las necesidades reales del alumno singular y
único, y de cuyo adecuado ajuste a la pluralidad va a depender la eficacia y la calidad de la acción
formativa que se desarrolla en el Centro.
-
Incorporar en los documentos del Centro (Proyecto Educativo) las actuaciones a llevar a cabo
para desarrollar una respuesta adecuada y uniforme
-
Marcar las pautas de intervención con el grupo-clase para garantizar la integración y
normalización de alumnos que presentan características diferentes
-
Organizar los recursos personales, materiales y metodológicos necesarios y posibles para facilitar
una respuesta educativa adecuada al alumnado, especialmente a los ACNEEs, ANCES y todos
los que precisen refuerzo de una manera permanente o transitoria
-
Procurar recursos y acciones para informar, orientar y afianzar el vínculo de cooperación
necesario entre el Centro y las familias, de modo que el “acompañamiento”, en el caso de alumnos
con necesidades, sea más cuidado, riguroso y eficaz.
-
Establecer Planes de Mejora, desde la formación permanente de los profesionales en estrategias
para la atención a la diversidad, hasta la aplicación de recursos didácticos y metodológicos más
avanzados y acordes con el actual manejo de la comunicación y la información dentro y fuera del
aula.
d.
Destinatarios del PAD; Criterios y procedimientos para la previsión inicial
de alumnos que atenderá el PAD 2014-2015 Alumnos, en especial a los ACNEE y
ANCE (de compensación educativa), alumnos con
dificultades de aprendizaje, aquellos que presentan indicios de poder llegar a .tenerlas y/o en
situación de desventaja, la respuesta educativa más adecuada a sus necesidades.
Además de estos alumnos, hay sujetos que simplemente presentan un cierto retraso en la
adquisición de competencias básicas o dificultades transitorias por causas diversas. Estos requieren
actuaciones tanto a nivel preventivo como intervenciones de refuerzo, correctivas u otras más
específicas. Consecuentemente, contemplamos la Atención a la Diversidad desde dos vertientes:
d.1. Pedagogía preventiva
Serán sujetos de atención todos los alumnos que presenten algún signo observable de mayor
dificultad en las adquisiciones y/o desarrollo tardío de las condiciones de aprendizaje que facilitaran la
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
consecución de las competencias estandarizadas por el currículo general fijado para su edad
cronológica y nivel de escolarización.
La identificación de estos alumnos/as se realizará a partir de:
- Observación directa en el aula
- Análisis de sus producciones escolares
- Informaciones aportadas por padres o tutores legales
- Manifestaciones directas de los alumnos/as
Se intervendrá a través de:
- Programas Generales de Estimulación del Aprendizaje
- Aplicación de Medidas de Refuerzo Ordinario en el Aula
- Aplicación individualizada o en pequeño grupo de Medidas de Refuerzo Ordinario. Estas
serán específicas, contingentes y con una temporalidad limitada a la normalización curricular:
recuperación o integración de los conocimientos, habilidades o manejo de los recursos
necesarios para seguir aprendiendo con el mismo grado de autonomía que el grupo.
d.2. Pedagogía correctiva
Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Se considera alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo, de acuerdo con lo establecido en el capítulo I
2
del título II
de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, aquel que, por presentar necesidades
educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de
historia escolar, requiere una atención educativa diferente a la ordinaria para que pueda alcanzar el
máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos
con carácter general para todo el alumnado.
Información específica de los perfiles (ctrl + : para seguir vínculo):
•
Alumnado que presenta necesidades educativas especiales
•
Alumnado con altas capacidades intelectuales
•
Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español
•
Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo (ámbito de gestión del Ministerio de Educación)
Los criterios y procedimientos para la determinación de alumnos/as se realizará a partir de:
I. Resultados de las evaluaciones finales: Junio/septiembre
I.a. Alumnos con asignaturas pendientes: iniciaran el curso con un Plan de Recuperación
de Asignatura/Área/Materia. Este plan será fiado por el profesor que impartió la materia,
teniendo en cuenta los criterios del departamento correspondiente.
2
Artículo 73. Ámbito. Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves
de conducta. PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
I.b. Alumnos/as que repiten curso: Tendrán un Plan Individualizado de Repetición que
contemple:
1. Análisis de las causas por las que el alumno/a no ha sido capaz de alcanzar o
manifestar su competencia en la materia.
2. Propuesta de medidas de refuerzo; diseño de estrategias que faciliten el aprendizaje
del alumno/a (adaptaciones del tipo y grado que se considere aconsejable)
II.
Resultados de la evaluación inicial: a partir de los resultados de las evaluaciones formales
y la información recogida y procesada en los registros de observación diseñados a tal fin
III.
Exploración Psicopedagógica: análisis de datos, diagnóstico y prescripción e medidas.
IV.
Registro ATDI: Alumnos que presenten una necesidad educativa documentada,
categorizada y reconocida. Se revisará su situación durante el primer trimestre, estableciendo
la medida que corresponda a su momento evolutivo.
e.
Protocolos de actuación, criterios y procedimientos para la detección y
valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo del
alumnado.
Cada aluno es un sujeto único y diverso. No obstante, dentro de esta diversidad general, ha
de reconocerse como alumnos con necesidades educativas específicas aquellos que contempla la
administración educativa
3,
y/o que por sus características podrían distanciarse significativamente del
currículo que se propone para su grupo, precisando, adaptaciones dentro de la programación del aula
ordinaria, que el currículo se modifique más o menos “significativamente”, pudiendo llegar también a
requerir propuestas organizativas diferenciadas y recursos personales de apoyo, menos o más
especializados. A fin de optimizar los recursos humanos y materiales del centro se seguirá
rigurosamente el siguiente protocolo de actuación:
Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio; Modelos de documentos proceso de evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización
Tutor/a
Anexo I: Documento de derivación
Familia
Anexo II: Autorización
Orientador/a
Anexo III: Informe de Evaluación Psico-­‐pedagógica
Orientador/a
Anexo IV: Dictamen de Escolarización
Familia
Anexo V: Opinión famili
2 Documento individual de adaptación curricular significativa
Modelos del proceso de Enseñanza/Aprendizaje-­‐Orientación; Tutoría-­‐Orientación
PAT: 1ª Ficha de actividad PAT (plan de acogida)
PAD: Coordinación/transición – curso/ciclo Ficha Grupal
PAD: Coordinación/transición – curso/ciclo Ficha Individual
PAD: Registro NEE-­‐ Despistaje inicial
PAD: 2 Plan Individualizado de Actuación
PAD: Autorización de la familia
Tutor/a
Informe de tutor/a Tutor y P
rof
R-­‐A
PROPUESTA Familia
Autorización
3 Según anexo I de la INSTRUCCIÓN CONJUNTA, de 7 de enero de 2009 de las Direcciones Generales de Planificación, Ordenación e
Inspección Educativa y de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado, por la que se establece el procedimiento de recogida y tratamiento
de los datos relativos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de Castilla y León. PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
El protocolo y procedimiento quedaría reflejado de manera gráfica de este modo:
Detección inicial / Temprana
reconocimiento de signos /
indicadores de
Trastornos del Aprendizaje
Padres
Detección derivada
del cribado
establecido en PAD
del Centro
Profesore
s
Demanda de evaluación diagnóstica inicial
Servicio de Orientación del Centro
Detección
temprana
NEE
Evaluación inicial
Info. Tutor
Anexo I Autorización padres
Anexo II Derivación
Protocolos POC
Dir. Ped. &
Orientación
Generales Desarrollo Cog.:
CUMANIN
BADYG
WISC
RIAS
Específicos:
RFI
PLON
PROLEC
PRO-ESCR
DST-J
….
Emisión de Informe
Recogida de datos contexto familiar y
escolar: evolutivo, médico,
psicopedagógico…
Confirmación de
sospecha
Identificación de NEE
Si
procede, a
fin de
verificar el
diagnóstico
Completa
r el
proceso
IPP-Anexo III
Diseño MAD
Medida Atención Diversidad
ATDI w
validación
Demanda de
exploración
diagnóstica
(MAD/Pediatría /
Foniatría/ …)
Refuerzo / Apoyo / Intervención
terapéutica
MAD en el aula
Elección de recursos
materiales, metodológicos y
humanos para aplicar la
medida Si persisten
las dificultades
o se evidencia
alguna otra
necesidad
Evaluación de la
actuación corretora
Decisión sobre
modificaciones,
implemento de medidas,
continuidad, alta….
Alta Se inicia el
proceso de
Seguimiento
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
Además, es objetivo del presente PAD describir y fijar las estrategias reguladas
normativamente, que el Centro pone en marcha para adecuar los elementos prescriptivos del
currículo a su contexto particular con el objetivo de dar la respuesta educativa más inclusiva y
normalizada posible alumnos/as que presenten un desfase no significativo en su
nivel de
competencia curricular, capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o estilos de aprendizaje.
Algunos documentos son específicos para el procedimiento de detección, valoración y
seguimiento de las necesidades y medidas de respuesta educativa en Educación Infantil:
Registro Ficha del alumno; Registro de Necesidades Educativas RNE-EI (exclusivo para la
etapa de E- Infantil) y RNE EP/ASO/BAC (para el resto de la población), Ficha de evaluación inicial
(registro de los resultados de la Evaluación Inicial), CORRESPONDIENTE A CADA CURSO;
seguimiento 1º de EI y 3º de EI, (Ficha de seguimiento horizontal -R.S.1, R.S.2 y R.S.3; los ítems que
no coincidan con los registros verticales R.E.I.1 y R.S.3, podrán ser completados por la tutora o por el
DO). Resto de documentación en la carpeta del alumno (administración, al finalizar etapa)
El propósito de sistematizar el uso de estos documentos es establecer una completa
evaluación y seguimiento, además de facilitar un guión básico para comentar con los padres aspectos
evolutivos y de aprendizaje de los alumnos. Parte de estas observaciones se pueden confrontar en
las entrevistas que se realizan con los padres.
Por supuesto, si es imposible responder a una pregunta o una observación es difícil de hacer
en un medio escolar, se apela al medio familiar, especialista, o se deja sin respuesta. Parte de los
ítems se completarán con la exploración de Orientación. Esto contribuirá a optimizar el instrumento
(modificación/eliminación/reelaboración de ítems).
Es importante que en el dossier del alumno haya datos referidos a aspectos generales. Esta
es una información imprescindible para
poder dar una visión objetiva de los antecedentes de un
alumno; si hay que hacer una intervención posterior.
f.
Medidas ordinarias y extraordinarias de atención educativa para dar
respuesta a las necesidades educativas del alumnado. Procedimientos
previstos para su implementación y desarrollo. Temporalización de las
actuaciones previstas.
A medida que se avanza en los niveles escolares, al darse una progresiva complejidad en el
currículo, también se va a necesitar incrementar las medidas organizativas grupales como respuesta
educativa de ajuste a las necesidades individuales.
La enseñanza personalizada y la comprensividad deben asegurar el acceso de los alumnos a
unos aprendizajes comunes fundamentales para su desarrollo y socialización, por una parte, y la
debida atención a sus diferencias en el desarrollo de sus capacidades, en especial en la etapa de
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
Secundaria. En este aspecto jugaremos de manera muy especial con la OPTATIVIDAD y con la
participación específica de los tutores/as y orientadora, a través del PAT y del POAP, mediando para
que los alumnos/as planifiquen itinerarios formativos y profesionales en un plano de realidad que
contemple aptitudes, intereses, preferencias y posibilidades y oferta del medio en el que proveen
desenvolverse.
Siempre que sea posible, con criterios de normalización y atendiendo al principio de
comprensividad, se priorizarán las medidas ordinarias, potenciando los refuerzos, apoyos, Programas
Preventivos, Planes Individualizados. Se considerarán las medidas menos ordinarias, cuando se
valore y justifique su necesidad, a fin de garantizar el derecho de todos los alumnos/as a ser
atendidos adecuadamente –personalización—y, a la vez, optimizar las condiciones tanto para que el
alumno/a pueda aprender como para que el profesor/a pueda enseñar.
f.1. Medidas ordinarias
•
HORA DE REFUERZO DEL TUTOR/A
Es una hora lectiva, además de la de tutoría con el grupo general, incluida en su horario
personal, para la atención a los problemas de aprendizaje y personales del alumnado de su grupo. Se
prevé la realización de apoyo dentro y/o fuera del aula, tanto individualizado como en pequeño grupo.
•
REFUERZO EDUCATIVO A CARGO DE OTROS PROFESORES DE AREA
A partir de horario de disponibilidad de profesores para:
DESTINATARIOS: Alumnos que precisan reforzar algunos aprendizajes de áreas instrumentales;
alumnado que presenta desfase curricular no significativo.
1. Alumnos con evaluación negativa en algunas áreas troncales precedentes.
2. Alumnos que proceden de sistemas educativos extranjeros que se incorporan al sistema
educativo español con graves carencias de conocimientos básicos.
3. Alumnos con dificultades de aprendizaje, con un desfase curricular significativo.
MEDIDA: Adaptaciones no Significativas:
- Cambios metodológicos.
- Distinta secuenciación de objetivos y contenidos.
- Utilización de materiales diferentes (materiales de recurso y afianzamiento adaptados al nivel
curricular, uso de las TIC, rampas, ordenadores, libros,...)
- Agrupamientos flexibles.
- Modificación en los instrumentos y técnicas de evaluación (empleo de las TIC, calculadora,
escritura con teclados, tabletas, pruebas orales,...).
OBJETIVO: Reforzar los aprendizajes de las áreas de Lenguaje y Matemáticas. También podría
observarse Lengua extranjera. (Plan específico de refuerzo de lengua extranjera)
METODOLOGÍA:
- Se puede trabajar en grupos pequeños dentro o fuera del aula.
- Los alumnos trabajan los mismos objetivos que el resto de sus compañeros, a un nivel de
exigencia personalizado y significativo.
- Se partirá del nivel curricular en que se encuentre el alumno receptor de la medida, con el fin
de conseguir un aprendizaje significativo.
- Los alumnos que reciben este tipo de ayuda, serán evaluados sistemáticamente, de modo
que al alcanzar los objetivos propuestos abandonen la medida.
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
RESPONSABLES: Todos los profesores pueden realizar este tipo de refuerzo.
TEMPORALIZACIÓN: Se revisa trimestralmente
Diseño, evaluación y seguimiento de la medida: Todos los alumnos tendrán un documento en el
que se registre la actuación de Refuerzo: Plan de Actuación Individual con la autorización de los
padres (PAI-ACI no Significativa/Autorización de los padres).
* Para recibir este tipo de apoyo (refuerzo), no se requiere dictamen educativo.
•
ACOMPAÑAMIENTO PERSONAL Y TUTORÍA
Cambios metodológicos de carácter menor y acompañamiento basado en el sistema de la pedagogía
preventiva Salesiana
•
OPTATIVIDAD
Aunque hay un consejo tutorial, no es vinculante. La decisión se toma en base a la información
proveniente del centro de Primaria en 1º de ESO, y de la Evaluación Final para 2º de ESO. No
obstante, la optativa es de libre elección por el alumno y la familia.
f.2. Medidas extraordinarias
•
APOYO EDUCATIVO
DESTINATARIOS: ACNES. Los alumnos que reciben este tipo de apoyo, lo necesitarán,
previsiblemente, a lo largo de su escolaridad.
MEDIDAS: Adaptaciones Significativas
- Modificación de los Objetivos (eliminación, priorización, sustitución, inclusión,...).
- Modificación en los Contenidos (priorizar los procedimentales, elegir contenidos de otro nivel
curricular,...).
- Modificación de los Criterios de Evaluación (introducir/eliminar/... criterios, utilizar otros
instrumentos y técnicas que evalúen contenidos inferiores a los del curso,...)
OBJETIVO:
- Realizar aprendizajes específicos de las áreas instrumentales que el alumno requiera en
función de sus Necesidades Educativas Especiales
- Reeducación de aspectos específicos deficitarios
- Desarrollo de capacidades básicas para el aprendizaje.
- También se trabajan los objetivos propios de las Adaptaciones Curriculares Individuales que
los alumnos requieran.
METODOLOGÍA:
El trabajo suele realizarse de forma individual (siempre que sea posible) o en pequeños grupos con
un perfil similar. Dentro o fuera del aula, según lo que el resto de la clase esté trabajando.
RESPONSABLES: Este tipo de apoyo lo realizará, siempre que sea posible, los profesores con una
mayor especialización y experiencia; y las maestras especialistas en pedagogía terapéutica (P.T.)
•
PLAN DE REPETICIÓN y/o NORMALIZACIÓN CURRICULAR:
DESTINATARIOS: Estas medidas irán destinadas, fundamentalmente, a los alumnos que presenten
dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y no hayan
desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio. También se dirigirán a los alumnos
que hayan recibido evaluación negativa en alguna de las áreas del curso precedente y en particular a
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
los que no promocionen. La finalidad de estas medidas será lograr el éxito escolar y se orientarán a la
recuperación de los hábitos de trabajo, estudio y los conocimientos y habilidades no adquiridos.
OBJETIVO: El propósito de esta medida es que la permanencia un año más en el mismo nivel, sirva
para superar las dificultades que presenta el alumno y no sea una mera repetición de los mismos
contenidos a trabajar y la misma respuesta educativa
PRINCIPIOS:
- El Equipo Docente debe llegar a acuerdos sobre cada una de las actuaciones a llevar a cabo con
el alumno/a que repite curso
- Participación activa de las familias: El plan de repetición se llevará a cabo con el conocimiento y
compromiso documentado de la familia. Se puede establecer el seguimiento a través de
“educamos” o mediante el uso de la “agenda escolar”.
PROCEDIMIENTO:
1.- Evaluación descriptiva de las dificultades que han aconsejado esta medida
2.- Revisión de la evaluación final
3.- Determinar el nivel de competencia del alumno en las áreas no superadas
• Alumno ANCE, ACNNE (actualizar la valoración y reevaluar las necesidades y medidas a
adoptar)
• Alumnos con dificultad en la adquisición de los aprendizajes:
- Revisar motivos personales: problemas de conducta, apatía, falta de respuesta académica,
disruptividad, falta de atención, desmotivación…
- Estilo de aprendizaje
- Dificultades de lenguaje (baja capacidad intelectual, comprensión, otras….)
- Dificultades de aprendizaje (lectura, escritura, cálculo)
- Desajuste en el nivel de competencia
- Dificultades de lectura, comprensión y expresión escrita y oral
- Matemática (numérica, cálculo, razonamiento, resolución de problemas –análisis, abstracción,
planteamiento y manejo de operaciones….)
•
DESARROLLO DEL PLAN INDIVIDUAL DE REPETICIÓN y/o NORMALIZACIÓN
CURRICULAR:
- Programar la recuperación de competencias a fin de:
- Eliminar las lagunas de conocimientos, priorizando objetivos (criterio: los mínimos que le
permitan adquirir un aprendizaje significativo)
- Programa Desarrollo Intelectual
- Aumentar el vocabulario y la expresión oral y escrita
- Recuperar y/o afianzar conocimientos matemáticos
- Normalizar el currículo; intervención sobre actividades que se estén desarrollando en el aula
- Quedará fijado en el Formato FO.12, con la conformidad de la familia y el/la alumno/a
•
DIVERSIFICACIÓN (Según legislación vigente en la actualidad)
Medida extraordinaria contemplada en la Legislación, organizada a través de Ámbitos, y
regulada oficialmente.
Temporalización: Los programas son de dos años; excepcionalmente tres cursos escolares
•
ATENCIÓN A ALUMNOS CON HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA.
Esta modalidad permite atender desde el centro a alumnos que tienen estancias prolongadas en
Hospitales o en sus domicilios. Algunas se realizaran en colaboración con los profesores que prestan
apoyo escolar en centros. En todos los casos será el propio Equipo Docente, coordinado por el tutor
quien actualizará las tareas y llevará el seguimiento a través de la plataforma EDUCAMOS,
preferentemente.
Temporalización: Hasta el alta médica del alumno/a
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
g.
Programas específicos para la atención a la diversidad del alumnado
• FORMATIVOS
- Programa de formación permanente del profesorado
ü
En dificultades del aprendizaje y atención a la diversidad.
ü
En metodología para la implantación efectiva del bilingüismo
ü
En Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula (TREVA)
• DE INTERVENCIÓN
ü
Programa de acompañamiento, hábito y dirección de Estudios CACE
ü
Protocolo de coordinación y seguimiento para alumnos TDAH (EDUCACYL/SACYL)
ü
Programa de estimulación del lenguaje oral
ü
Programa de eficacia lectora
ü
Programa de prevención de dificultades de aprendizaje
ü
Programa de refuerzo para la implantación del bilingüismo
h.
Organización de los recursos humanos y materiales, y de los espacios
del centro, para desarrollar las medidas de atención a la diversidad.
RECURSOS PERSONALES:
Profesores/as del centro:
•
Casi todos los profesores/tutores de E. Primaria tienen asignadas unas horas de refuerzo/apoyo,
además de las que se contemplan integradas en la programación de medidas de atención a la
diversidad en el desarrollo ordinario del proceso enseñanza aprendizaje. Trabajan de manera más
individualizada y específica con una serie de niños que se determina que requieren refuerzo. Hay
apoyos individuales y en pequeños grupos de dos o tres y en gran grupo, hasta diez o doce.
Normalmente el apoyo se da en las materias instrumentales (matemáticas y lenguaje), y en
habilidades para afrontar las tareas para reforzar competencias básicas (alumnos/as con problemas
de conducta, personalidad, desarrollo….). En este caso el refuerzo/apoyo sale del aula para recibir
estas clases de apoyo en un medio más adecuado.
Equipo de Orientación Psicopedagógica:
•
-
Psicóloga Escolar, responsable de la Orientación del Centro
-
2 Profesoras especialistas, con titulación de Psicopedagogía, en funciones de Pedagogía
Terapéutica (Refuerzo/apoyo)
-
Profesora de ESO, encargada de diseño y Gestión ante la Administración de Programas de
Atención a la Diversidad
•
Apoyo extraescolar: Desde el Programa CACE que se desarrolla en el Centro Juvenil María
Auxiliadora para alumnos de Primaria y Secundaria, durante todo el curso, siendo receptor de
otros alumnos necesitados de Compensación Educativa de otros centros de Salamanca.
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
RECURSOS ORGANIZATIVOS Y DIDÁCTICOS DEL CENTRO:
2 aulas de apoyo/refuerzo para poder trabajar individualmente y/o en pequeño grupo.
Aula específica para el desdoble de un PDC de dos años.
•
•
i.
Funciones y responsabilidades de los distintos profesionales en relación
a la medidas diseñadas
§
Equipo Directivo:
-
Diseña el Proyecto Educativo que incluye los principios y criterios básicos que caracterizan al
centro acerca de la intervención educativa, la orientación y la evaluación.
Es responsabilidad del Equipo Directivo elaborar, coordinar y dinamizar el Plan de Atención a
la Diversidad, con la participación de todo el profesorado y el asesoramiento de la orientadora
del Centro.
Promueve e impulsa las relaciones del centro con su entorno y facilita la adecuada
coordinación con los centros del distrito.
Presenta propuestas para fomentar la participación de la Comunidad Educativa en la vida del
centro y favorecer la convivencia.
-
-
-
Coordina las actividades de carácter académico, de orientación, atención a la diversidad y
complementarias.
§
Profesorado en general
A parte de las medidas de atención a la diversidad programada de manera ordinaria, todos los
profesores llevan a cabo actividades educativas de refuerzo, que proporcionan respuesta a una
situación de dificultad o desfase escolar de algunos alumnos con relación a su grupo, de manera más
individualizada. Estas medidas se recogen formalmente en el epígrafe correspondiente de la
programación. §
Tutor/a
-
El tutor/a guiará el proceso cuando se refiera a aspectos curriculares, pudiendo el
especialista abordar otros aspectos referidos a desarrollo de capacidades o habilidades
concretas.
Siempre, la responsabilidad de la graduación de objetivos, secuenciación de contenidos y
organización de actividades, así como de los criterios de evaluación será del tutor/a.
En caso de que el alumno/a esté recién llegado al centro, se mantendrá una adecuada
atención a su adaptación en tiempos y espacios.
Comunicará a la familia cualquier medida que se proponga. La familia dará su consentimiento
para realizar el refuerzo y/o apoyo educativo, dentro o fuera del aula.
Debe haber coordinación estrecha entre el tutor y el profesor de apoyo para repartir
responsabilidades y ámbitos de actuación, incidir en determinados aspectos…
El horario de apoyos será variable a lo largo del curso teniendo en cuenta la evolución de las
necesidades y la detección o incorporación de nuevos alumnos con necesidades educativas
específicas.
En las sesiones de evaluación se realizará un seguimiento y valoración de los apoyos según
criterios de efectividad y rendimiento.
-
-
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
§
Orientadora
Desarrollará las funciones atribuidas a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica
en los centros públicos, en lo referente a la evaluación, informes y dictámenes necesarios. A partir de
La Orden EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil,
Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación
Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León..
“Las funciones de los departamentos de orientación se realizarán en colaboración con los demás
órganos del centro y con el profesorado, en los siguientes ámbitos de actuación que estarán
interrelacionados entre sí:” a partir de las descritas en : ORDEN EDU/1054/2012, de 5 de diciembre, por la que
se regula la organización y funcionamiento de los departamentos de orientación de los centros docentes de la Comunidad de
Castilla y León. Descritas en Artículo 4. Funciones y actuaciones.
a) Apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.
b) Apoyo a la orientación académica y profesional.
c) Apoyo a la acción tutorial.
§
Equipo de profesores de apoyo/refuerzo educativo:
La intervención de inicia a demanda de los tutores y/o equipo docente, una vez valorada la
necesidad. Se lleva a cabo por los propios docentes, a partir de horario de disponibilidad de
profesores con alumnos que precisan reforzar algunos aprendizajes de áreas instrumentales;
alumnado que presenta desfase curricular no significativo.
-
§
Con evaluación negativa en algunas áreas del curso precedente. En este caso, los refuerzos
se harán en el primer curso de los ciclos segundo y tercero (mientras que exista esta estructura).
Procedentes de sistemas educativos extranjeros que se incorporan al sistema educativo
español con graves carencias de conocimientos básicos.
Alumnos con dificultades de aprendizaje, especialmente los que deben permanecer un curso
más en el ciclo (mientras que exista esta estructura).
Profesoras especialistas en pedagogía terapéutica (aula P.T.):
En ningún caso se destinará estos apoyos especializados para atender a alumnos con desfase
curricular sin haber determinado las n.e.e. que lo justifiquen. Siempre tendrán su correspondiente
derivación (Anexo II), exploración e informe psicopedagógico (Anexo III). Los destinatarios de esta
aula son:
-
-
Alumnos/as con necesidades educativas especiales permanentes ACNEE en la Educación
Infantil y en Educación Primaria.
Alumnos/as en los que tras la evaluación psicopedagógica se detectan necesidades
educativas especiales, posiblemente superables a través de la intervención educativa de
apoyo especializado: problemas específicos de lecto-escritura (dislexia) o cálculo
(discalculia), déficit de atención, alteraciones cognitivas leves, rasgos disociales, hipoacusias
leves, desajustes emocionales importantes por situaciones críticas...
Los que se determinen cada curso en función de la situación particular (ANCE; alumnos de
compensatoria, castellanización, hábitos de estudio, habilidades sociales…).
Alumnos/as en proceso de seguimiento que tras la evaluación psicopedagógica realizada por
la orientadora, presenten algunos indicadores de discapacidad. El apoyo especializado sería
una medida previa a la decisión de dictamen de cambio de modalidad.
Se programa la intervención de manera conjunta entre el profesor/a- /tutor/a y el profesor de
refuerzo/apoyo. Las maestras especialista en Pedagogía Terapéutica trabaja con alumnos que
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
presentan unas características específicas que hacen necesarias ciertas modificaciones en la
organización escolar tales como el grupo-clase; así dependiendo del tipo de adaptaciones
curriculares que precisen se determina qué alumnos atenderá, dónde, cómo, con qué recursos, etc.
Los maestros especialistas en pedagogía terapéutica y el profesorado de apoyo a educación
compensatoria que, en su caso, formen parte del departamento de orientación, tendrán las siguientes
FUNCIONES: (descritas en ORDEN EDU/1054/2012, de 5 de diciembre, por la que se regula la organización y
funcionamiento de los departamentos de orientación de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, art. 8. pto 5):
a) Intervenir con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en el ámbito de sus
respectivas atribuciones, colaborando con el tutor y los profesionales implicados.
b) Colaborar, con el resto del profesorado del centro, en la prevención, detección y valoración de
problemas de aprendizaje, en las medidas de flexibilización organizativa, en su caso, así
como en la elaboración de propuestas de criterios y procedimientos para desarrollar las
adaptaciones curriculares.
c) Participar en la elaboración del plan de atención a la diversidad y colaborar en el desarrollo,
seguimiento y evolución de las medidas en él establecidas, asesorando en los programas de
intervención individual, y en el desarrollo de las adaptaciones y ayudas técnicas y de acceso
al currículo.
d) Colaborar con el tutor y resto del profesorado en el seguimiento del proceso educativo del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, de acuerdo a los objetivos,
contenidos y capacidades propuestos.
e) Colaborar con el tutor y el orientador educativo, en el asesoramiento y la orientación a las
familias o representantes legales, en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje del
alumnado con necesidades educativas con el que interviene.
f) Elaborar y adaptar materiales para la atención educativa especializada a este alumnado y
proporcionar orientaciones al profesorado para la adaptación de materiales curriculares y
material de apoyo.
g) Cualquier otra que determine la Administración educativa en el ámbito de sus competencias
Es importante resaltar que la acción del profesor de pedagogía terapéutica en ningún caso debe
sustituir la responsabilidad del profesor tutor, ni las intervenciones docentes de otros profesores para
posibilitar la integración normalizada e inclusiva del alumno/a con necesidades educativas especiales.
Los miembros del Servicio de Orientación se reunirán semanalmente, dedicando esta reunión, al
menos una vez al mes, a la puesta en común y valoración de las actuaciones llevadas a cabo por los
distintos componentes desde la perspectiva de sus respectivas funciones, valorando entre otros
aspectos, los alumnos atendidos, el progreso educativo de los mismos y el grado de coordinación
con otros profesionales del Centro.
j.
Colaboración con las familias, las asociaciones de madres y padres
constituidas en el centro y otras instancias externas al mismo.
Este Plan de Atención a la Diversidad contempla la implicación y colaboración de las familias en
las tareas que se planifiquen, sea por parte del Equipo de Orientación, sea a instancia de los tutores,
profesores de apoyo y equipo directivo.
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
Igualmente se contemplan las orientaciones e informaciones que las familias aporten para el
buen desarrollo de la tarea educativa. Se empleará la PLATAFORMA EDUCAMOS, para agilizar la
comunicación entre los distintos agentes educativos.
La AMPA, mantiene su colaboración a lo largo de los cursos en cuantas tareas se le solicitan.
k.
Seguimiento y evaluación del plan de atención a la diversidad,
especificando tiempos, instrumentos, procedimientos y responsables.
Este Plan ha sido informado al Claustro de profesores en reunión ordinaria celebrada el 14 de
octubre de 2014
La evaluación y seguimiento de este Plan se realizará mediante un proceso continuo, en las
reuniones de Claustro. Con carácter específico, de manera trimestral.
El Consejo Escolar será informado sobre las actuaciones, los resultados y posibles
modificaciones de dicho Plan.
Al final de cada curso se recogerán en la Memoria Anual del Centro en un apartado específico los
resultados, las conclusiones y propuestas para el curso siguiente.
La Orientadora y la CCP serán los principales responsables del seguimiento del PAD anual-
l.
Criterios y datos generales para la previsión inicial de alumnos que
atenderá el PAD 2013-2014
En calidad de Centro concertado que escolariza alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo, la Dirección del Colegio María Auxiliadora, además de animar activamente a la aplicación
de medidas ordinarias desarrolladas por los propios profesores dentro y/o fuera del aula, considera
fundamental organizar, gestionar y destinar recursos propios –conforme dicta la, ORDEN
EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con
necesidad específica-, de manera estable y sistemática, a la aplicación de medidas menos ordinarias,
cuando se valora y justifica que el escolar presenta este tipo de necesidad.
La Dirección del Centro viene destinando a una profesora con un perfil idóneo (Diplomada en
E. Infantil, E. Primaria y Licenciada en Psicopedagogía) a la atención directa como Profesora
Terapéutica de una serie de alumnos, acompañando igualmente a la Orientadora en la coordinación y
apoyo del resto de los profesores que imparten refuerzos específicos.
Este curso los recursos humanos destinados a Atención a la Diversidad se han implementado
con una Profesora Especialista en Pedagogía Terapéutica, a fin de dar cumplimiento a los
derechos de los alumnos en materia de atención a la diversidad.
Las medidas de intervención del PAD se aplicarán preferentemente a:
- Población general de alumnos, según el procedimiento descrito en el procedimiento (Anexo I)
- Alumnos, con un desfase curricular de al menos 1 curso y que, consecuentemente, que han
promocionado.
- Alumnos que han promocionado con alguna materia pendiente
- Alumnos con Necesidades Educativas asociadas a alguna de las tipologías que la ley
contempla
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
m.
BILINGÜISMO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Al enfrentar la presente transición de nuestra Centro al modelo bilingüe, una de los
aspectos que debemos plantear es la adecuación a la diversidad de características individuales
del alumnado presente en nuestras aulas.
Es muy importante desatacar que nuestro planteamiento es presentar el bilingüismo como la
adquisición con el mayor dominio posible de una segunda lengua; no como el manejo de dos
lenguas a nivel de lengua materna o como nativos.
Entendemos que la mayoría de nuestros alumnos tiene como lengua materna el castellano.
Pretendemos conseguir una habilidad, destreza o competencia comunicativa mínima que le
faculte para usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales cotidianas.
A la complejidad del aprendizaje de una lengua extranjera, en un contexto escolar y
social como el nuestro, teniendo en cuenta que cada individuo manifiesta un mayor o menor talento
para las lenguas, mayor facilidad, ritmo de aprendizaje, interés, motivación…. se suma la dificultad
de los escolares que presentan necesidades educativas. Estos sujetos, exigen un tratamiento
específico para realizar esta transición con el mayor grado de integración en un contexto
escolar que avanza hacia el bilingüismo.
Esto nos lleva a plasmar en el presente PAD la necesidad de hacer consciente y sensibilizar a
la comunidad educativa sobre la atención efectiva a la diversidad en este aspecto, así como sobre el
modo de favorecer medidas y procurar recursos facilitadores del doble manejo idiomático. Es
objetivo prioritario de este apartado del PAD, es evitar la exclusión apriorística de la
adquisición de un mínimo dominio de una segunda lengua a los alumnos con necesidades.
METODOLOGÍA
El sistema que se está implantando en el Centro se basa en el Aprendizaje Integrado de
Contenidos y Lenguas (Content and Language Integrated Learning); Programa CLIL.
Según los principios del CLIL no toda la enseñanza tiene lugar en la lengua extranjera.
Únicamente las clases de algunas asignaturas. En el CLIL La enseñanza de lenguas extranjeras no
tiene lugar en clases de inmersión lingüística. Combina la enseñanza de materias en castellano, con
una enseñanza regular ―en parte ampliada― de la lengua extranjera, y la impartición de materias en
las que el docente actúa como mediador y facilitador del uso de la lengua extranjera en el proceso
enseñanza aprendizaje. Se emplearán ambas lenguas –inglés y castellano-, cuando el contexto y la
situación lo permitan y/o requiera.
Esto significa que la enseñanza CLIL es realmente una enseñanza integrada de lengua y
materia específica. En definitiva, Se trata de ver el aprendizaje de otra lengua como una herramienta
de comunicación, y no solo como una simple asignatura.
CONCRECIONES
- Coordinación entre profesores de cada Equipo Docente, particularmente en las áreas impartidas
en inglés.
- Respetar los contenidos e incentivar la intención comunicativa sobre la perfección en el manejo
del inglés.
- Trabajo colaborativo. Incentivar el trabajo de grupo
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
- Diseño de actividades y adaptación de materiales.
- Apoyo del auxiliar lingüístico de conversación (convenios)
- Uso de las TIC, que posibilitan el aprendizaje a distintos ritmos y niveles y un fácil acceso a
plataformas y recursos virtuales.
•
Aumentar la exposición a la Lengua Extranjera
a. Marco escolar
- Intentar crear un medio rico en estímulos para el uso del Inglés, en tanto la adquisición se
produce en un entorno imitativo natural, intentaremos reproducir y convertir la propia aula,
el taller de plástica y artística, el patio, el gimnasio y cualquier espacio asociado al Centro un
lugar que favorezca el uso y la escucha del Inglés.
- Tenemos en cuenta que la comprensión lingüística es previa a la producción. Cualquier
intento comunicativo en inglés por parte de los escolares con mayor dificultad, será valorado
de manera especial.
- La competencia lingüística se completa con la capacidad para expresarse, se van
adquiriendo, aprendiendo y desarrollando a través de la exposición a situaciones
comunicativas comprensibles, es decir, que tiene sentido en la actividad que se desarrolla
dentro de un contexto significativo para los participante. Para ello, cualquier alumno/a
debería poder descifrar –aunque sea de manera parcial- con la ayuda de signos
extralingüísticos o por el propio contexto, el mensaje expresado. De no ser así, el escolar se
verá limitado, aislado y, finalmente, se autoexcluirá de la experiencia de aprendizaje.
- El aprendizaje de la Lengua Extranjera es un proceso de ensayo-error. Se debe corregir
de manera positiva. Es decir, en lugar de criticar de manera descalificante, ofrecer un
modelo y reforzando cualquier aproximación.
b. Soporte familiar
- El nivel socioeducativo de los padres influye. Los padres, como modelos, pueden utilizar en
su medida expresiones, frases o estructuras más complejas para comunicarse con el alumno
que pueden afianzar y complementar la “naturalidad” con que un sujeto se relaciona con la
lengua.
•
Evaluación
-
-
-
Es preciso tener en cuenta siempre, en la evaluación del lenguaje o del nivel de desarrollo de
una lengua en las materias bilingües, que la comprensión precede y es condición necesaria
para la producción.
Se evitará poner énfasis en las instrucciones, en las correcciones gramaticales que reducen
la motivación y el planteamiento lúdico del aprendiz de una segunda lengua para ser lectores
activos y hacerlo por diversión.
Se evaluarán competencia en bases a conocimientos y, de manera complementaria,
competencia lingüística en inglés. Así, se priorizará los contenidos de la materia:
Se valorará la comprensión, en este orden:
Comprensión escrita
Comprensión oral
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
Se valorará cualquier intento de expresión, en este orden:
Expresión oral
Expresión escrita; aunque contenga errores
Expresión escrita de manera correcta
•
Criterios generales para impartir y evaluar la Lengua Extranjera y Materias impartidas por
la vía bilingüe
- Considerar el nivel socio-cultural y los posibles efectos en el lenguaje oral, en el desarrollo de la
lectura, la escritura y en el aprendizaje, de una segunda lengua: usos de la lengua, ambientes,
contextualización,...
- Evaluar las posibles dificultades o deficiencias y sus efectos en la adquisición de la lengua
materna, en el aprendizaje de la lectura, la escritura y de la lengua extranjera.
- Crear un contexto que permita desarrollar estrategias personales para el uso del inglés para
comunicarse con naturalidad.
- Realizar el seguimiento y valoración del desarrollo del proceso de aprendizaje de la Lectura,
escritura y conocimientos de las materias bilingües.
- Seguimiento individualizado; observar qué sabe hacer, identificar los errores que comete, y
corregir la estrategia que utiliza.
- Valorar el tiempo que necesita y el sistema de comunicación más efectivo para evaluar sus
progresos.
- Adaptar el currículo a unos objetivos y en un contexto significativo, en el que el propósito
comunicativo sea útil, funcional y posible para el alumno/a.
- No perder el compromiso de educar para un buen desenvolvimiento en la vida cotidiana.
- Relacionar el currículo con las experiencias personales del alumnado, lo que aumenta el interés
por los contenidos y permite la participación de todos los aprendices de la lengua y de las áreas
bilingües.
•
Criterios específicos a tener en cuenta para realizar una adaptación Curricular
- Siempre se partirá de una evaluación inicial, tanto a nivel lingüístico como de conocimientos y
nivel competencial del área.
- Se realizará una valoración del tipo de necesidad, categoría y grado:
-
Dificultades auditivas
-
Trastornos de habla y lenguaje
-
Dificultades de aprendizaje: lecto-escritura
-
Desarrollo intelectual límite
-
Dificultades emocionales, conductuales y/o de adaptación
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
n.
Relación de documentos anexos
Evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales
ORDEN EDU/865/2009, de16 de abril, por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades
educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil y en las etapas de educación
primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León.
Ficheros disponibles Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio; Modelos de documentos proceso de evaluación
psicopedagógica y dictamen de escolarización2,6 MB
Modelos de documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Anexo I: Documento de derivación; Plantilla - Formulario233 KB
Anexo I: Documento de derivación; Documento texto146 KB
Anexo II: Autorización; Plantilla - Formulario111 KB
Anexo II: Autorización; Documento texto105 KB
Anexo III: Informe de Evaluación; Plantilla - Formulario393 KB
Anexo III: Informe de Evaluación; Documento texto320 KB
Anexo IV: Dictamen de Escolarización; Plantilla - Formulario245 KB
Anexo IV: Dictamen de Escolarización; Documento texto197 KB
Anexo V: Opinión familia; Plantilla - Formulario216 KB
Anexo V: Opinión familia; Documento texto101 KB
Atención al alumnado con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación de
desventaja socioeducativa. Ficheros disponibles
•
RESOLUCIÓN de 17 de mayo de 2010; por la que se organiza la atención educativa al alumnado
con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación de desventaja socioeducativa,
escolarizado en el 2º ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y ESO5,3 MB
Anexo I; Informe de nivel de competencia lingüística300 KB
•
•
•
Anexo II; Informe de necesidades de compensación educativa187 KB
Anexo III; Comunicación y conformidad de los padres o los tutores legales82 KB
Respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto (2.7 MB) , por la que se regula la respuesta educativa al
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación
Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación
Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.
RESOLUCIÓN de 31 de agosto de 2012 (1.9 MB), por la que se regula la modalidad de escolarización
combinada para el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales
de discapacidad que curse enseñanzas correspondientes al segundo ciclo de educación infantil y a la
educación básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y
León.
Protocolo de Coordinación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Ver documento del Protocolo online
Protocolo de Coordinación; Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Documento individual de adaptación curricular significativa
Documento a utilizar para la realización de adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidades
educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria
obligatoria . (Resolución de 17 de agosto de 2009, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección
Educativa. BOCyL nº 163 de 26 de agosto de 2009)
Documento individual de adaptación curricular significativa; (en formato word) 268 KB
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
Modelos de documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y
dictamen de escolarización
Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio, por la que se establecen los modelos de
documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y el dictamen
de escolarización.
Modelos de documentos proceso de evaluación psicopedagógica y dictamen de
escolarización
Ficheros Disponibles en: Orden EDU/1603/2009, de 20 de julio
(ctrl + clic sobre “Anexo” para descargar fichero)
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
I: Documento de Derivación E. Infantil
I: Documento de Derivación E. Primaria/ESO/BAC
II: Autorización
III: Informe de Evaluación
IV: Dictamen de Escolarización
V: Opinión familia
MODELOS PROPIOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL CENTRO
00.
Despistaje Inicial EI 00.
Despistaje inicial EP&ESO&BAC 01.
Ficha del alumn@ 02.
Eval Inicial Inf 03.
Reg-­‐Seguimiento RS1 E-­‐Infantil 04.
Eval Inicial & Seguimiento RS2 E-­‐Infantil 05.
Eval Inicial & Seguimiento RS3 E-­‐Infantil 06.
Inf-­‐Ref-­‐Tutor-­‐Infantil 07.
Fin de competencia curricular 3º EI 08.
Programacion Refuerzo Maux 09.
Info derivación Tutor REF-­‐CACE 10.
Seguimiento CACE 11.
Autorización y Plan REF 12.
Informe tutor-­‐Fin Curso 13.
Consejo Orientador 14.
Plan Recupera-­‐Repet NOTA: Los formatos propios del Centro estarán disponibles en RECUROS DE ORIENTACIÓN,
en mauxsalamanca.es PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]
O. PROYECTOS DE MEJORA
Educación Infantil
Entendemos que esta etapa es fundamental en el PAD. Por ello, abogamos por la implantación
sistemática de un Programa de Detección e Intervención Temprana de Dificultades de Aprendizaje
• Detección
- Ficha del alumno/a
- Observación asistida en el aula de los alumnos
- Registro de observación inicial
• Prevención
Aplicación sistemática y programada del programa PELO / Programa de Estimulación del
Lenguaje Oral, asociado a los principios del Programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al
Aula), en el que actualmente sigue en un proceso de formación continua la totalidad del profesorado
del Centro.
Objetivo:
1. Contribuir al Desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades. de aprendizaje de la
lectura. La adquisición y desarrollo del lenguaje es un aprendizaje fundamental en esta etapa,
cuyo favorecerá, además de posteriores aprendizajes formales, interacciones sociales,
comprensión del mundo que le rodea, expresión de los propios sentimientos, interpretación de
los de los demás, etc.
2. Responder a la NECESIDAD de calma e interioridad que hay en los centros docentes.
3. Proponerlas como recursos de INNOVACIÓN PEDAGÓGICA para el aprendizaje y desarrollo
personal de alumnos y profesores.
• Intervención
A través de la actuación puntual con alumnos ACNEE por parte del profesorado especializado
-
Actividades en el aula
Actividades de refuerzo aula PT
Refuerzo extraescolar
Todas las etapas.
El Centro procura optimizar los recursos humanos de que dispone, organizando refuerzos y
apoyos en programas estructurados
§ A parte de las medidas de atención a la diversidad programada de manera ordinaria, todos los
profesores llevan a cabo actividades educativas de refuerzo, que proporcionan respuesta a
una situación de dificultad o desfase escolar de algunos alumnos con relación a su grupo, de
manera más individualizada. Cada docente intenta introducir técnicas del Programa Treva, de
manera respondiente.
§ El Centro viene desarrollando un programa de detección e intervención con alumnos TDA/H y
aquellos incluidos en esta categoría por presentar sintomatología disejecutiva.
§ Así mismo, trabajamos activamente en un proyecto de prevención de dificultades de aprendizaje:
-
Detección e intervención en dificultades de lecto-escritura, en 1er y 2º ciclo de E. Primaria
Programa para la eficacia lectora, en ESO
Aula de Transición, Apoyo a los aprendizajes y Normalización Curricular en el 1º y 2º ESO.
PADRE CÁMARA, 1 | 37004 SALAMANCA | TELF: 923 282 431 | FAX: 923 220 437 | WWW.MAUXSALAMANCA.ES | orientació[email protected]

Documentos relacionados