Unidad Didáctica

Transcripción

Unidad Didáctica
SÁHARA
OCCIDENTAL
Soñando con el Reencuentro
Dinámicas y recursos didácticos
1
INTRODUCCIÓN
Hubo un tiempo en que no existían fronteras para las personas hasta que, a
alguien en algún lugar se le ocurrió la idea de implantar el siguiente principio: “esta
tierra es mía”.
“El mundo estuvo perdío
desde que hubo alguien que dijo:
esto es tuyo y esto es mío”
Más tarde, otros quisieron superarle e impusieron otro principio aún más
extenso: “tu tierra es mía”, y allí donde algunos pueblos vivían según su cultura,
se vieron sometidos a una colonización que les obligó a aceptar las condiciones
de otros, supeditarse a sus intereses y doblegarse a sus políticas.
“El mundo estuvo más perdío
desde que hubo alguien que dijo:
lo mío es mío y lo tuyo es mío”
Este cuento bien puede referirse a todos los pueblos colonizados y sometidos
a los intereses de otros, circunstancia que, desgraciadamente, se ha repetido en
demasiadas ocasiones a lo largo de la Historia. En particular, vamos a referirnos
al Pueblo Saharaui.
¿Qué harías tu, si un extraño entrara en tu casa para administrarte? ¿qué debe
hacer un pueblo cuando otro le invade y somete? ¿doblegarse…o luchar?:
En el caso del Pueblo Saharaui, la respuesta es la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD). Su legítima pretensión es el deseo de la autodeterminación.
La política colonizadora que practicó España con los territorios y el Pueblo Saharaui
y la posterior y vergonzosa salida entregándolos a manos del Gobierno de Marruecos
son la causa.
La situación por la que atraviesa actualmente el Pueblo Saharaui es dramática,
si consideramos la dureza de las condiciones de vida en la que se encuentra desde
1975, y admirable si valoramos la dignidad con la que este Pueblo resiste para
no doblegarse a las imposiciones que las políticas colonizadoras le imponen.
El reconocimiento internacional de la irregular situación del Pueblo Saharaui
queda avalado por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara
Occidental (MINURSO).
La implicación española es incuestionable por razones históricas de proximidad
y por la toma de posiciones que algunos sectores sociales han adoptado frente a
las incompetencias políticas.
Estos materiales pretenden ser una modesta aportación desde ASPA para la
información y el debate orientados a ámbitos de educación formal y no formal,
mediante su inserción en las áreas transversales, a través de talleres de formación
o simplemente mediante la realización puntual de alguna de las actividades que
se proponen.
2
1.- EL PUZLE AFRICANO
OBJETIVOS
· Conocer y valorar el significado de la división territorial de la mitad Norte de
África.
· Situar sus países en el contexto geográfico.
· Fomentar actitudes de sensibilización frente a decisiones de irracionalidad
con el medio: las artificiales fronteras del colonialismo decimonónico.
ACTIVIDADES
Los participantes se organizarán en pequeños grupos de trabajo de entre
cinco y seis personas, a uno de ellos le llamaremos el grupo informativo.
1ª Utilizando el perfil del mapa mudo del Norte de África [D1] se pide a los
grupos:
Que dividan ese territorio entre 27 países [D2] y le pongan nombre.
Que expliquen las razones por las que han hecho esas divisiones.
2ª La actividad del grupo informativo será diferente, consiste en leer los textos
sobre el proceso de colonización [D3] de África y valorar la división territorial
del mapa que se les adjunta con los nombres y las fronteras de los países
[D4].
3ª Puesta en común:
Cada grupo comentará a los demás sus divisiones y explicará los criterios
que han utilizado para hacerlas.
El grupo informativo expondrá las divisiones reales y un breve resumen del
momento histórico en que se producen esas divisiones.
4ª Debate final para sacar conclusiones sobre el tema.
5ª Como actividad de ampliación se propone que cada participante haga una
ficha resumen de uno de los 27 países que integran la zona tratada.
3
[D1]
[D2]
4
Argelia
Etiopía
Libia
Sáhara Occidental
Benin
Egipto
Malí
Senegal
Burkina Faso
Gambia
Marruecos
Sierra Leona
Camerún
Ghana
Mauritania
Sudán
Costa de Marfil
Guinea
Níger
Togo
Chad
Guinea Bissau
Nigeria
Tunicia
Djibuti
Liberia
R.Centroafricana
[D3]
EL REPARTO DEL MUNDO:
LA EXPANSIÓN EUROPEA EN ASIA Y AFRICA
A lo largo del siglo XIX se produjo una expansión europea que culmina en
la década de los ochenta con un intento de reparto de los continentes que estaban
siendo colonizados. La delimitación de los territorios se hace desde los países
colonizadores europeos. Para trazar las fronteras se celebran congresos o se hacen
pactos entre las naciones implicadas. La actividad diplomática adquiere un
protagonismo con ello. El Congreso de Berlín de 1884, marca el inicio de la fase
imperialista. A partir de entonces no sólo se reparten los continentes con gran
rapidez sino que además entran en escena otros países europeos como Bélgica,
Alemania e Italia, que hasta entonces no poseían territorios coloniales. Se produce
de esta forma una carrera imperialista que tiene como consecuencias el reparto de
África y el Pacífico a finales de los noventa y el sometimiento progresivo del sudeste
asiático. Desde entonces, las potencias imperialistas europeas se dedican a una ocupación
sistemática de los territorios que quedan dentro de sus áreas de influencia.
LA COLONIZACION DE ÁFRICA
En la historia de la ocupación de África se pueden distinguir dos períodos:
hasta 1884, y a partir de esa fecha con el Congreso de Berlín.
1.-La ocupación europea de África hasta 1884.
Los intereses europeos en África se encauzaban hacia un comercio que se
había basado en la explotación de factorías costeras. Pero desde que a mediados
de siglo se generalizaron las leyes en contra de la esclavitud, dicho comercio perdió
uno de sus principales alicientes. Normalmente, ni exploradores ni misioneros
buscaban la conquista de tales territorios. Las zonas de clima y vegetación favorables
a los europeos eran muy escasas y las de la costa mediterránea, que eran las más
importantes, se encontraban dentro del Imperio Turco. En resumen, la ocupación
europea se limitó a las zonas costeras de valor estratégico o comercial y próximo
a las desembocaduras de los principales ríos.
2.-El Congreso de Berlín y la posterior ocupación de África.
En noviembre de 1884 se inicia en Berlín un Congreso que reúne a
representantes de 12 naciones europeas, Estados Unidos y Turquía. La razón que
se da para justificar ese Congreso fue la de dar una solución a algunos problemas
derivados de la expansión por África. En concreto, el hecho de que el Congo se
viera como un dominio personal de Leopoldo II existiendo pretensiones francesas,
o las tensiones franco-inglesas por el control de Egipto. En el trasfondo estaba la
política de Bismark: que busca el fortalecimiento del naciente Reich (en los meses
anteriores los alemanes se habían anexionado diversos territorios) y su deseo de
intervenir en la política colonial franco-británica.
El Congreso se limitó al reparto de África: se reconoció el protectorado alemán,
del dominio del Congo por parte de Leopoldo II, y se dejó una zona norte de
influencia francesa. El punto más importante era el reconocimiento de que el control
costero implicaba una ocupación efectiva, ello dio un gran impulso a la expansión
colonial puesto que las potencias europeas iniciaron una auténtica carrera desde
las zonas costeras hacia el interior con el fin de ocupar el mayor número de
territorios. En 1890 África se encontraba prácticamente repartida.
España obtuvo en el Congreso de Berlín, el territorio de Río de Oro (antiguo
Sáhara español), sobre el que estableció un protectorado en 1885. Después de
la Conferencia de Algeciras, España iniciaría, al igual que Francia, la ocupación de
la zona norte de Marruecos.
5
RESOLUCIONES DEL CONGRESO DE BERLÍN (1885)
“En nombre de Dios Todopoderoso Su Majestad el Rey de España; su Majestad
el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; Su Majestad el Emperador de Austria,
Rey de Bohemia, etcétera...
Deseando concertar de común acuerdo las condiciones más favorables al desarrollo
del comercio y de la civilización en ciertas regiones de África, y asegurar a todos
los pueblos la ventaja de la libre navegación en los dos principales ríos africanos
que desembocan en el Océano Atlántico; deseando también evitar las desavenencias
y cuestiones que más adelante pudieran suscitarse por las nuevas tomas de
posesión en la costa de África, y atendiendo, además, a la manera de aumentar
el bienestar moral y materia/ de las poblaciones indígenas, han resuelto en vista
de la invitación que les ha dirigido el Gobierno Imperial de Alemania, de acuerdo
con el Gobierno de la República Francesa, reunir con este objeto una Conferencia
en Berlín, y han nombrado sus plenipotenciarios...
Los cuales, provistos de plenos poderes, que se han hallado en buena y
debida forma, han discutido y adoptado, sucesivamente:
1º Una Declaración relativa a la libertad de comercio en la cuenca de Congo,
sus embocaduras y países circunvecinos, con ciertas disposiciones
concernientes a ella.
2º Una Declaración referente a la trata de esclavos y a las operaciones que por
tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata
3º Una Declaración relativa a la neutralidad de los territorios comprendidos en
la cuenca convencional del Congo.
4º Un Acta de navegación del Congo, que, teniendo en cuenta las circunstancias
locales, extienda a aquel riño a sus afluentes y a las aguas que se les asimilan...
la libre navegación de las vías de aguas navegables que separan o atraviesan
varios Estados, y que después se han convenido en aplicar a otros ríos de
Europa y América, y principalmente al Danubio, con las modificaciones
estipuladas en los Tratados de París de 1856, de Berlín de 1878 y de Londres
de 1871 y 1883.
5º Un Acta de navegación del Níger...
6
6º Una Declaración estableciendo en las relaciones internacionales reglas
uniformes respecto a las ocupaciones que en adelante puedan verificarse en
las costas del continente africano.
Y habiendo creído que estos diversos documentos podrían coordinarse
útilmente en un solo protocolo, los han reunido en un Acta general (...).
CAPITULO VI
Declaración relativa a las formalidades esenciales que habrán de llenarse
para que se consideren efectivas las nuevas ocupaciones en las costas del continente
Africano (1)
Art. XXXIV. La potencia que en adelante tome posesión de un territorio en las
costas del continente africano, situado fuera de sus posesiones actuales o que no
habiéndolas tenido antes las adquiera más delante, así como la potencia que
asuma un protectorado, remitirá adjunta al Acta respectiva una notificación dirigida
a las demás potencias signatarias de la actual, a fin de que, si ha lugar a ello,
puedan hacer valer sus reclamaciones (2).
Art. XXXV. Las
potencias signatarias
de este Acta reconocen la obligación de
mantener, en los
territorios que ocupen en la costa del
continente africano,
la autoridad competente para hacer
respetar los derechos
adquiridos y, en caso
necesario, la libertad
de comercio y de
tránsito en las
condiciones que se
hubieren estipulado.”
Acta General de la
Conferencia de Berlín para
favorecer el desarrollo del
comercio y de la
civilización en ciertas
regiones de África, y
asegurar a todos los
pueblos la libre
navegad6n del Congo y
del Níger, 26 de febrero
de 1885. En J. M. Cordero
Torres: Textos básicos de
África, IEP, Madrid, 1962,
I, Págs. 91-94 y 117-118.
7
BLANCA
8
2.-LA GENTE
OBJETIVOS
· Plantear la aceptación de las diferencias entre los pueblos como un valor.
· Informar sobre la unidad y riqueza del pueblo saharaui.
· Fomentar la creatividad.
ACTIVIDADES
1ª Aportamos una hoja con diez personajes [D1] y una ficha cuestionario [D2]
(se adjuntan a continuación). Cada participante rellenará de forma personal
la ficha cuestionario referida a cada uno de los personajes.
2ª En pequeños grupos de trabajo y utilizando la ficha anterior se pide a cada
grupo que cuente un cuento en el que intervengan dichos personajes.
3ª Cada grupo narra a los demás su cuento.
4ª El coordinador de la actividad aclarará que entre todos los personajes hay un
hombre (nº 6) y una mujer (nº 3) saharaui y les hablará al grupo sobre algunas
características de este pueblo que se resumen en el texto: LA SOCIEDAD
SAHARAUI [D3]
5ª Como actividad de ampliación se sugiere:
· Mostrar la localización de las tribus más importantes del Sáhara [D4].
· Comparar la estructura social del Sáhara precolonial con la organización
social en ámbitos occidentales por ejemplo, la sociedad estamental medieval
y moderna, la sociedad de clases contemporánea y las sociedades en los
ámbitos neoliberales (carácter piramidal, jerarquía de poder, grupos marginales
y la creciente división social en función de los criterios individualistas y
competitivos del mundo actual).
9
[D1]
10
[D2]
PERSONAJE
PAÍS
PROFESIÓN
¿QUÉ LE PREOCUPA MÁS?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
[D3]
LA SOCIEDAD SAHARAUI
La sociedad Saharaui previa a la colonización era una sociedad jerárquica
organizada por criterios de creencias religiosa, las funciones que ocupaban sus
miembros y la pertenencia a grupos raciales históricamente dominantes.
· El grupo dominante estaba formado por los árabes descendientes del profeta
(arab), los guerreros (sorfa) y el grupo de intelectuales y religiosos (zuaia).
· Luego estaban la población ocupada en labores de pastoreo y pesca que
debían pagar tributos al grupo dominante.
· A continuación había un grupo compuesto por juglares y artesanas/os.·
Finalmente estaban los esclavos y libertos.
La organización política gira en torno al Consejo de los Cuarenta, este órgano
representa a las yemaas (asambleas) de cada tribus, allí eran escuchado todos por
igual con independencia de su rango o riqueza.
Actualmente aquella organización de la vida social ha desaparecido. En los
actuales campamentos de la República Árabe Saharaui Democrática, se mantiene
la representación popular a través de la participación en los consejos populares,
los municipios, las provincias o wilayas y finalmente en el Consejo Nacional.
[D4]
12
3.-LOS RECURSOS
OBJETIVOS
· Conocer las condiciones de la vida de un pueblo en el desierto.
· Resolver dilemas en situaciones extremas.
· Fomentar actitudes solidarias de cooperación y apoyo mutuo.
ACTIVIDADES
1ª Se pide a los participantes que intenten imaginar y redacten en un folio como
es la vida de un grupo nómada a lo largo de un día en torno a un oasis. Se
les comenta la información que se adjunta en [D1]: Desierto, agua, jaima y
camello.
2ª Se forman pequeños grupos de trabajo y se enumeran. Los grupos con
números impares tomarán como referencia las condiciones [A] y los grupos
con números pares las condiciones [B].
[A] Este grupo de nómadas vive en un oasis a doce días de viaje de BuCraa disponen de un pozo del que toman el agua necesaria para vivir Este
grupo lo componen diez adultos además de niños y niñas. Tienen tres
jaimas, siete cabras y tres camellos.
[B] Este grupo vive en un oasis a catorce días de Smara, dispone de un
pozo del que toman el agua necesaria para vivir Este grupo lo componen
ocho adultos además de niños y niñas. Tienen dos jaimas, cinco cabras
y dos camellos.
Todos los grupos recibirán la información de [A] y [B]. Ahora se les expone el
siguiente dilema:
* Pertenecéis a un grupo [A] o [B],
* Habéis pasado por un largo periodo de sequía porque se os han secado los
pozos de donde tomáis el agua para vivir.
* Habéis enviado emisarios tras una masa de nubes. A su retorno, los emisarios
han informado a sus respectivos grupos que la nube ha descargado agua
en un oasis distante a un día de marcha.
* Ambos grupos trasladan el campamento y llegan a la vez, pero descubren
que sólo hay agua para que tomen durante una semana diez adultos, sólo
un grupo de niños y niñas, cinco cabras y tres camellos.
Se les recuerda a los participantes la importancia del agua para sobrevivir en
el desierto y se les pide que resuelvan la situación.
Acabaremos esta actividad con una puesta en común y debate sobre las
diferentes soluciones y los acuerdos adoptados.
13
[D1]
DESIERTO, AGUA, JAIMA Y CAMELLO
Algunos rasgos del modo de vida en zonas desérticas, el caso del Sáhara Occidental:
· Superficie de 266.000 Km2.
· Escasas lluvias anuales (inferiores a 100 mm) y aridez extrema.
· Temperaturas extremas con máximas muy altas durante el día y mínimas bajas
durante la noche.
· La vegetación con arbustos distanciados, cactus y acacias espinosas (talha)
y junto a los pozos (oasis) hay palmeras. Se practica una agricultura cerealícola
muy escasa y de subsistencia en las zonas litorales.
· Hay pequeños rebaños de cabras y camellos.
· En la costa hay abundante riqueza pesquera.
· Disponen de uno de los yacimientos de fosfatos tricálcico más importantes
del mundo en Bu-Craa.
· La población que no supera 1 habitante por Km2 es de origen árabe-bereber
con alguna mezcla de raza negra. Su modo de vida es nómada.
· Hay que destacar la escasa disponibilidad de agua. Se persigue a las nubes
para aprovechar sus descargas y a sus habitantes se les ha llamado los hijos
de la nube.
· Su religión es musulmana.
14
4.-DE LA COLONIZACIÓN AL REFERÉNDUM
OBJETIVOS
· Aproximación a la historia del pueblo saharaui.
· Contextualización del conflicto humano y territorial en que vive el pueblo
saharaui.
· Simulación de una asamblea de las NU para poner fecha definitiva al referéndum
para la autodeterminación del Sáhara.
ACTIVIDADES
1ª Los participantes leerán:
· El documento: Texto resumen sobre la historia del pueblo saharaui. [D1]
· Un cómic sobre la historia del pueblo saharaui. R. L´Hôtellerie Tfarrah.
El Sáhara desde aquí. Ayuntamiento de Sabiñánigo, Huesca 1999 [páginas
43 a 53].
2ª Se organizarán cuatro grupos:
1. Representantes de Iberia
2. Representantes de Moroc
3. Los hijos de la nube
4. Representantes de las NU
Se les aporta a cada grupo:
Texto: El conflicto por la autonomía [D2]
Un croquis de situación [D3]
3ª Se le pide a los componentes de cada grupo que asuman los roles que
deben representar.
4ª Se procede a simular una asamblea de las NU cuyo orden del día es:
Poner fecha al referéndum.
5ª Como actividad final los grupos pueden recurrir a la búsqueda de noticias,
artículos de prensa y/o indagar en las siguientes direcciones [D4] para
contrastar la situación simulada con la realidad.
15
[D1]
RESUMEN DE LA HISTORIA DEL
SÁHARA OCCIDENTAL
La presencia humana en el Sáhara Occidental desde la prehistoria se constata
por las pinturas rupestres de Rekeiz, o el yacimiento de Sluguilla Lawaj. Hacia el
1000 aC. los sanhaja, pueblo antecesor de los bereberes, emigraron desde el norte
hasta ocupar todo el territorio y en el s.III d.C. los traslados de los bereberes en
busca de pastos delimitan una zona al norte de Draa de costumbres sedentarias
y otra hacia el sur donde se practica un modo de vida nómada.
La conversión al Islam se inicia en el s. VIII y se consolida en el s. XI con las
invasiones de los almorávides. Los Beni Hassan, pueblo árabe beduino procedente
del Yemen ocupan la zona y se fusionan a los sanhaja en el s. XIII. A partir de ahí
el Sáhara Occidental quedó arabizado y es el antecedente del actual pueblo
Saharaui. Entre los siglos XIII y XVI, los habitantes del Sáhara Occidental se movían
a través del desierto por rutas más o menos regulares y sin fronteras.
Hacia el s.XVII se crea un orden social que permanece hasta el s. XX: 1º Los
chorfa son descendientes del Profeta. 2º Los arab son guerreros que viven en las
zonas de pastos y los zuaia dedicados al estudio y a la meditación religiosa se
establecen en zonas de nomadeo. 3º Los znaga son tributarios de otros pueblos
y se sitúan en la costa. 4º Los haratin, son negros, esclavos y libertos. Con esa
distribución el territorio queda en equilibrio y cada tribu se establece como un
pequeño estado.
La presencia española desde el s. XV se basó en la protección del archipiélago
canario. Hasta mediados del siglo XIX, la tierra Saharaui estuvo libre de la ocupación
extranjera. En la conferencia de Berlín de 1884 las potencias europeas se reparten
África. Las fronteras que delimitan el actual territorio de Sáhara Occidental se
definieron en los acuerdos que Francia y España llevaron a cabo entre 1900 y 1912.
En 1934, los notables de las tribus saharauis firman su sometimiento amistoso
a los españoles, éstos llaman a la zona Sáhara Español y la declaran provincia
española en 1958.
Las NU proclamaron el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui
en 1965, e instó a España a que agilizara su descolonización. Los saharauis se
manifestaron a favor de la independencia llegando a confrontaciones armadas con
los españoles, y crearon en 1973 el Congreso Constitutivo del Frente por la Liberación
de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente Polisario.
En 1975 Marruecos inició su "Marcha verde" y Mauritania atacó por el sur. La
población civil Saharaui se vio obligada a huir a la región argelina de Tinduf. España
había entregado el territorio de Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, a
través de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, sin contar con el Pueblo
Saharaui. El Frente Polisario inició acciones de resistencia contra las fuerzas de
ocupación y el 27 de febrero de 1976, tras la salida de los españoles, proclama
la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática.
La vida colonial y los campos de refugiados alteraron la estructura tribal de
la sociedad tradicional. Las luchas contra España, Marruecos y Mauritania hicieron
que se desarrollase un fuerte nacionalismo Saharaui y una identidad que les ha
llevado a configurar un nivel nacional más que tribal.
16
[D2]
EL CONFLICTO POR LA INDEPENDENCIA
1º Iberia invadió la tierra de los Hijos de la Nube y la consideró su posesión sin
contar con ellos.
2º Tras un largo periodo de tiempo, las NU dijeron que los Hijos de la Nube
debían celebrar un referéndum para concretar su autonomía. Entonces Iberia
comenzó a hacer un censo de los Hijos de la nube… pero no celebró el
referéndum.
3º Iberia a espaldas de los Hijos de la Nube entregó sus tierras a Moroc y a otro
país vecino a cambio de pesca y fosfatos.
4º Los Hijos de la Nube organizaron el Frente Polisario que era un grupo de
resistencia contra la dominación colonial de Iberia.
5º Un buen día los de Moroc presionaron a los de Iberia con una “marcha verde”.
Entonces los de Iberia se marcharon a su país y dejaron que los de Moroc
invarieran la tierra de los Hijos e la Nube.
6º Muchos Hijos de la Nube en vez de entregarse a Moroc huyeron hacia las
fronteras e instalaron sus campamentos en el desierto.
7º En esos campamentos vivieron durante muchos años y crearon la RASD y
organizaron un gobierno en el exilio. Aunque las condiciones de vida eran
muy duras, procuraron vivir con dignidad y lucharon por la celebración de un
referéndum que les permitiera demostrar que ellos los Hijos de la Nube
deseaban disponer libremente de su territorio y gobernarse ellos mismos.
8º Los de Moroc decían que ellos también eran los dueños de los territorios de
los Hijos de la Nube y procuraron retrasar al máximo la celebración del
referéndum.
9º Los de Moroc querían que en el censo necesario para determinar quien puede
votar, el nº de los morocíes presentes en la tierra de los hijos de la nube fuese
cada vez mayor.
10º Los sucesivos gobiernos de Iberia nunca se implicaron en la defensa de los
intereses de los hijos e la nube.
11º Las NU nunca tomaban decisiones definitivas para acelerar el proceso.
17
[D3]
[D4]
Algunas direcciones de Internet para buscar información sobre la Historia del Pueblo
Saharaui
AFROL: Agencia de noticias africanas. Resumen de la Historia del Sáhara
http://www.afrol.com/es/especiales/13397
Incluye datos diversos sobre el Sáhara. Uno de Historia
http://www.ikuska.com/Africa/Paises/Sáhara.htm
Pagina de un particular con datos de Historia
http://www.mgar.net/africa/sah_his.htm
Organización política de la RASD
http://www.nodo50.org/aapscyl/historia/organizacion_rasd.htm#politica
El largo camino jurídico y político hacia el “plan Baker II” Carlos Ruiz Miguel
(10/10/2003)
http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/74.asp#_ftnref32
Web del museo nacional del pueblo Saharaui
http://www.udg.es/ipac/Sáhara/museu/cast/mnpsppspa.html
Muro en el Sáhara
http://www.spsrasd.info/sps-s270104murhonte.html
http://www.murominasSáhara.8m.com/
MINURSO
http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/minurso/index.html
http://www.un.org/Depts/dpko/missions/minurso/index.html
Escucha el Himno de la RASD
http://web.jet.es/rasd/himno.htm
Referéndum
http://213.4.130.98/web/Sáhara/web/webcast/presentesp.htm
18
5.-CAMPAMENTOS ¿AYUDA O
COOPERACIÓN?
OBJETIVOS
· Sensibilizar a los participantes con la causa del pueblo saharaui.
· Dar a conocer las campañas de cooperación con el pueblo Saharaui.
· Invitar a los participantes a implicarse en alguna de esas campañas.
ACTIVIDADES
1ª Lectura del cómic de Luis Pernía: "Saharaui" [D1]
2ª A partir de actuaciones como:
· Caravana por la paz.
· Programa de vacaciones en paz.
· Visita a los campamentos de refugiados.
· Y de la visita a algunas páginas de Asociaciones de Amistad/solidaridad
con el pueblo Saharaui [D2]
Realización de un póster que sirva como sensibilización de la causa del pueblo
saharaui.
3ª Ese póster puede ser expuesto en los centros donde se realice este taller.
19
[D1]
20
21
22
23
[D2]
ALGUNAS ASOCIACIONES DE AMIGOS
DEL PUEBLOS SAHARAUI
Albacete
http://perso.wanadoo.es/humbertomario.liotti/
Alhaurin de la Torre
http://www.alhaurin.com/Saharaui/index.htm
Álava. SARIO
http://web.jet.es/rasd/
Aragón
http://www.umdraiga.com/
Asturias
http://club.telepolis.com/aasast/
Ávila
http://www.Sáharavila.galeon.com/
Baleares
http://Sáharabalears.org/
Bejar
http://www.i-bejar.com/ampusabe/
Canarias
http://www.elguanche.net/Sáhara/
Cantabria por el Sáhara
http://www.nodo50.org/labarored/interpueblos/Sáhara/
Cartagena
http://humano.ya.com/ctporSáhara/
Cádiz
http://www.amalesperanza.org/
Castellón
http://www.stalker.es/empresas/smara/index.html
Cataluña
http://www.Sáhara-acaps.org/
Ciudad Real
http://talha.en.eresmas.com/
24
Granada
http://www.arrakis.es/~Sáharagr/
Jaén
http://www.amigosdelSáhara.net/
Madrid
http://www.nodo50.org/Sáharamad/
Málaga
http://usuarios.lycos.es/amaps/index.htm
Puertollano
http://www.gratisweb.com/Saharauis/
Sevilla
http://www.nodo50.org/Sáhara/
Tres Cantos
http://www.Sáharastc.org/
Pais Valencià
http://www.ua.es/personal/ferran.isabel/Sáhara.htm
Valladolid
http://www.Sáharavalladolid.es.vg/
Valle de Laciana
http://www.fortunecity.es/sopa/luciernagas/275/asociacion.html
Villena
http://www.arrakis.es/~angelgm/
CONTACTOS Y ENLACES
http://www.diplomaticnet.com/es/act/act52.html
http://www.lasonet.com/enlaces.htm
http://www.lasonet.com/repSaharaui.php
http://www.lasonet.com/Sáhara/enlaces.htm
http://www.ub.es/solidaritat/observatori/esp/Sáhara/civicos/catalana.htm#anchor4
http://www.nodo50.org/aapscyl/links/links.htm
http://poliforma.org/Sáharasincables/enlaces/index.html
http://www.uv.es/~martinja/sa/n2/aso.html
LISTADO DE ASOCIACIONES EN ESPAÑA
http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10066PPESII1/S144135/P143300NN1/INDEX.HTML
25
blanca
26
6.-CONFLICTO-SOLUCIONES
OBJETIVOS
· Aproximación a las diferentes soluciones del conflicto saharaui.
· Tomar conciencia de los argumentos del pueblo saharaui y marroquí.
· Promover actitudes positivas y pacíficas favorables a la causa del pueblo
saharaui.
ACTIVIDADES
1ª Se formarán cuatro grupos y a cada uno de ellos le asignaremos una
solución diferente [D1]
2ª Dentro de cada grupo se nombrarán representantes:
1º Uno, dos, tres... de la RASD
2º Uno, dos, tres de Marruecos
3º Uno, dos, tres de las NU
4º Uno, dos tres observadores internacionales
3ª Fases:
1ª Los representantes buscarán información para apoyar sus argumentos.
[D2].
2ª Se realizan careos entre las partes para intentar llegar a acuerdos. Los
representantes deben asumir los roles más próximos a la realidad. Los
representantes de las NU deben mediar en el conflicto y los observadores
sólo toman nota del proceso e intentan concretar las causas de los
desacuerdos en cada solución.
3ª Se hace una puesta en común de cada solución según las partes, los
mediadores y el observador.
4ª Realización de murales donde se resuman las diferentes soluciones,
argumentos, obstáculos y posibilidades.
27
[D1]
La colonización marroquí del Sáhara Occidental da por supuesta su propiedad
y obstruye el derecho a la independencia del Pueblo Saharaui. ¿Cuáles son las
soluciones a este conflicto?
1ª Referéndum de autodeterminación.
Esta salida fue aprobada por las NU en 1991 pero se ha ido aplazando y
está bloqueada por la oposición de Marruecos.
2ª Autonomía del Sáhara bajo soberanía marroquí.
Propuesta recogida en el Plan Baker. Los marroquíes piensan que sería
como reconocer la independencia del Sáhara y el Frente Polisario cree que
se produciría una palestinización del territorio.
3ª División del territorio en dos partes.
El norte donde están las explotaciones de fosfatos bajo control de Marruecos.
Y el sur con un importante banco pesquero para el Frente Polisario. Esta
solución no satisface a ninguna parte
4ª ¿Retirar o prorrogar la MINURSO?
Esta misión fue creada por las NU en 1991 con la esperanza de alcanzar
una solución negociada entre las partes y para mantener el alto el fuego.
La Resolución 1675 del Consejo de Seguridad celebrada en abril de 2006,
decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2006
¿y después...?
[D2]
Asociación de familiares de presos y desaparecidos saharauis
http://www.afapredesa.org/
Situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas por Marruecos ANIA.
http://ania.eurosur.org/noticia.php3?id=13759
Asociación para la defensa del Sáhara occidental. ARSO
http://www.arso.org/index.htm
Resoluciones de las NU sobre el Sáhara
http://www.arso.org/06-5-0.htm
Derechos Humanos en Marruecos y Sáhara Occidental
h t t p : / / w w w. d e r e c h o s . o r g / h u m a n - r i g h t s / m e n a / m o r o / e s p . h t m l
Página personal de Fernando Guijarro sobre el Sáhara
http://www.entender-Sáhara.com/
28
Observatorio de conflictos. (Ver Sáhara Occidental, actualizado hasta 1999.
Interesa apartado acuerdos de paz.
http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/observatorio/observatorio.htm
Revista Futuro Saharaui
http://futuroSáhara.8m.com/espaniol.htm
Conflicto Sáhara
http://www.jornada.unam.mx/reportajes/2005/Sáhara/
Pagina de la RASD
http://www.lasonet.com/repSaharaui.php
Mundo árabe. Ver Sáhara
h t t p : / / w w w. m u n d o a r a b e . o r g / S á h a r a _ o c c i d e n t a l _ e s p e c i a l . h t m
NU Sáhara
http://www.onu.org/paises/Sáhara.htm
Televisión de la RASD. Incluye videos. Por ejemplo en Histórico se puede ver
uno sobre el muro.
http://www.rasd-tv.com/
Sáhara Press- Archivos desde 2001 a 2006
http://www.spsrasd.info/arch.html
Agencia de prensa de la RASD
http://www.spsrasd.info/index.html
Prensa Sáhara
http://www.ub.es/solidaritat/observatori/esp/Sáhara/prensa2.htm
Libertad de prensa empeora en 2004
h t t p : / / u s i n f o. s t a t e . g o v / e s p / A r c h i v e / 2 0 0 5 / M a y / 0 5 - 1 6 2 3 5 . h t m l
Sáhara libre
http://web.jet.es/rasd/
ENLACES
http://www.afrol.com/es/Enlaces/paises/enlaces_Sáhara_occidental.htm
http://www.diplomaticnet.com/es/act/act52.html
http://www.lasonet.com/enlaces.htm
http://www.lasonet.com/repSaharaui.php
http://www.lasonet.com/Sáhara/enlaces.htm
http://www.ub.es/solidaritat/observatori/esp/Sáhara/civicos/catalana.htm#anchor4
http://www.nodo50.org/aapscyl/links/links.htm
http://poliforma.org/Sáharasincables/enlaces/index.html
http://www.uv.es/~martinja/sa/n2/aso.html
29
blanca
30
7.-CULTURA
OBJETIVOS
· Aproximación a la cultura saharaui.
· Visitar diversas páginas con información sobre su cultura.
· Valorar algunas peculiaridades propias de la cultura Saharaui
ACTIVIDADES
1ª ¿Te gustan los idiomas? entra en:
http://www.arrakis.es/~srn/hassanie.html
¿Cómo diríamos en hassanía...?
Hola soy tu amigo ¿has hecho un buen viaje?
2ª ¿Te gusta la poesía? entra en:
http://www.ariadna-rc.com/numero25/Sáhara/Sáhara.htm
Busca, selecciona un poema de alguno de los siguientes poetas saharauis:
MOHAMED SALEM ABDELFATAH (EBNU)
CHEJDAH MAMUD
ALI SALEM ISELMU
LUALI LEHSAN
LIMAM BOICHA
MOHAMED SIDATI
MOHAMED ALI ALI SALEM
Cópialo y léelo en el grupo
3ª ¿Te gusta la música? entra en:
http://www.lasonet.com/repSaharaui.php
Selecciona y escucha algunas canciones
De: Mariem Hassan
Y de: mujeres saharauis
4ª ¿Te gusta la economía? entra en:
http://biblioteca.udg.es/fl/Sáhara/mnpsppspa.html
Accede al apartado Cultura Tradicional y lee los siguientes plafones:
Economía tradicional
Comercio
Los artesanos
La artesanía
Selecciona una característica, una idea, una frase... de cada uno de ellos
5ª ¿Te gusta la fotografía? entra en:
http://www.futuroSáhara.8m.com/terocupados.htm
http://www.futuroSáhara.8m.com/blanconegro.htm
http://www.jornada.unam.mx/reportajes/2005/Sáhara/61/index.php
http://www.lasonet.com/Sáhara/fotos.htm
31
http://www.luisbonete.com/
http://www.inicia.es/de/ferocio/geografia_historia/index_3.htm
Selecciona imágenes que puedan ilustrar las características de la actividad
anterior
O bien:
Selecciona imágenes -por ejemplo cinco o seis- para contar una historia
sobre el pueblo Saharaui
6ª ¿Te gusta la arqueología?, entra en:
http://Sáhara-news.webcindario.com/
Puedes acceder a artículos relacionados con los siguientes yacimientos
arqueológicos del Sáhara
Rkeiz
Abrigo Grande del Uadi Pequeño
Leyuad Leyuad
Uadi Kenta
Sluguilla
Bluzeimat
Selecciona uno de ellos y te informas sobre sus características
7ª ¿Te gusta la democracia? entra en:
http://www.umdraiga.com/publicaciones/constitucionRASD.htm
Aquí puedes ver la Constitución de la RASD
¿Qué artículos te parecen de interés? -selecciona dos o tres8ª ¿Te gusta la Paz? entra en:
http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/minurso/index.html
Es la página de la MINURSO, nos interesa acceder a los siguientes apartados
Antecedentes
Mandato
Hechos y Cifras
Documentos de las NU
Mapa (PDF)
Date una vuelta por ellos y evalúa la intervención de las NU en el Sáhara
9ª ¿Te gusta la Televisión? entra en:
http://www.rasd-tv.com/
Presione en Skip Portada-Históricos-Muro de la Vergüenza-Ver
¿Qué te parece el muro del Sáhara?
10ª ¿Te gusta la solidaridad? entra en:
http://www.uv.es/~martinja/sa/n2/aso.html
http://www.nodo50.org/aapscyl/links/links.htm
¿Cómo explicas que haya tantas asociaciones de apoyo al Pueblo Saharaui?
32
8.- LITERATURA
OBJETIVOS
· Aproximarse a la literatura saharaui.
· Conocer la poesía de algunos de los poetas saharauis.
· Conocer tradiciones y costumbres a través de los cuentos.
ACTIVIDADES
Poesías:
1.- Lee en voz alta y con la entonación apropiada las poesías que se dan a
continuación.
2.- Comenta los sentimientos y emociones que te producen su lectura.
3.- Elige tres de ellas y haz un dibujo con lo que te sugiere.
Cuentos:
1.- Lee los cuentos presentados.
2.- ¿Qué destacarías en cada uno de ellos?
3.- ¿Crees que el honor sigue teniendo la misma consideración hoy en día en
la sociedad en la que vives aquí?
33
SELECCIÓN DE POEMAS DE POEMARIO
POR UN SÁHARA LIBRE
Este diluvio nuestro
Parece que las ratas no avisaron
de que venía el diluvio.
Parece que nadie las vio recoger su equipaje,
irse hacia las altas colinas.
¿La sabiduría de nuestros ancianos
no pudo descifrar las señales?
Y nadie preparó la barca,
ni desempolvó las velas de su baúl.
Y llegó el diluvio...
y desmoronó la mitad
de nuestro pellejo de barro.
Y nos dejó pasmados
con otra herida de guerra.
LIMAM BOICHA. Sáhara Occidental, 1972.
Licenciado en Filología Hispánica
Vamos a despertarnos
Vamos a despertarnos del letargo de este sueño
que corroe nuestra memoria.
Disparad vuestras carabinas de olivo
contra las tempestades del olvido,
que pretenden vaciar nuestros cofres,
del dolor de las guerras,
del suicidio del tiempo,
de la esterilidad del alma.
Mirad hacia el espejo de ayer para contemplar
nuestro peor rostro;
El de los escombros del amor en la ciudad ausente,
El de los espejismos donde vaga nuestra infancia,
El de la tempestad de lágrimas que ensució el rostro del cielo.
Y recordad la ignominia de los pechos que amamantan
La voraz apetencia de la guerra.
NO OLVIDAD, NO OLVIDAD
Luali Lehsan, Sahara Occidental, 1971,
Licenciado en Filolo
34
Vientos de libertad
Vientos de libertad emprenden
su intrépida marcha
en éstos saharauis caminos
donde traidores y agresores
sembraron exterminio
fúnebres miradas,
tueras donde flores
y espectros de agonía.
Se oyeron estruendos,
gemidos de dolor,
duerme el día
en garras de hiena,
el cielo llueve acero
y mi jaima es un torbellino
de asustados rostros
que huyeron de la tierra,
que vuelven a la patria,
mientras el viento de la libertad
lame los confines.
MOHAMED ALI ALI SALEM
(El Aaiún, Sáhara Occidental 1958)
Voces
A todas las voces saharauis secuestradas, en tumbas y en cárceles;
esas voces que, sin embargo, no sólo paredes revientan.
Quizá pienses que tu voz no me llega,
que el malvado siroco la rapta
antes de llenar mis sentidos.
Quizá sueñes que el eco es mudo
el espejo ciego y los versos
se acobardan.
Se agolpan tus clones,
y alborotados pugnan
por salir en blanco y
negro de mi garganta.
A veces escupo,
casi siempre embucho,
ira, sangre,
paz, tierra.
Quisiera encadenar
tus manos a las mías,
el techo oscuro
abrir a las estrellas.
Quisiera, los ojos,
limpiar de rabia.
Treinta voces,
Treinta veces,
repiten la historia,
porque nadie pudo,
nada puede domar
las voces que rozan el alma.
ZAHRA
“Genera
35
Mi Mundo
Si un día me preguntas
Me detengo
en las esquinas de la nostalgia
para ver desfilar a las serpientes
que me envenenaron.
Si un día me preguntas
y no te digo nada,
será porque me fui
tras la sombra del olvido,
será porque me he perdido
tras las huellas
de una noche desvelada,
será porque madrugué
huyéndole al polvo
que envenena mis pasos,
será porque me marché
a cazar en la oscuridad
de una cordillera lejana,
será porque le crecieron alas
a la sonrisa,
a los ojos que alumbran mi vida,
y se perdieron allende
la inmensidad del universo,
será porque ya tus senos
no cabalgan sobre mi llanura
y como dos rosas se marchitaron
entre las hojas de una madrugada.
Me asomo
a las venas de la noche
y veo todos los ojos tristes
que me han mirado.
Miro a mi alrededor
y sólo veo reptiles
que se disputan el corazón
de una muñeca de trapos.
Me miro por dentro
y veo a un hombre
ahogarse en las heces
de un cuarto de siglo.
Luego me desnudo
y salgo a tomar café,
a amar a la noche
en la soledad de un cementerio.
Añoranzas
¿Qué felicidad puede haber
dentro de estos muros
en estas interminables noches
de insomnio y desesperanza?
Todo quedó contigo,
lejano e intangible
como aquella tarde de julio.
Si un día me preguntas
y te respondo ausente la mirada,
será porque me fui
más allá de las riberas del tiempo,
donde se extravió la primavera
y la intimidad
de las hojas secas del otoño.
A veces visito
la muralla que nos separa.
Intento recuperar
tantas oraciones perdidas
y pedirle a Dios
que nos libre de las langostas.
MOHAMED SALEM ABDELFATAH ( EBNU )
(Agmala, Sáhara Occidental, 1968)
36
BAJO LA JAIMA, CUENTOS POPULARES
DEL SÁHARA
Recopilación de Fernando Pinto Cebrián y Antonio Jiménez Trigueros.
Ed. Miraguano Madrid 1996. Colección Libros de los Malos Tiempos
Págin
OULD RAZGA Y EL SULTÁN
Ould Razga se había enamorado de la mujer del sultán y ambos se encontraban
secretamente. Pero, ¿cómo lo hacían?
Si el sultán estaba con ella, ésta ponía dos dátiles en un lugar concertado por
los amantes y cuando el sultán se marchaba, disponía uno para indicar que estaba
sola y que su amado tenía el amino libre.
Todo fue muy bien hasta que un día la mujer puso los dos dátiles para confirmar
la presencia del marido, pero pasó por allí un pájaro y se comió uno de ellos
dejando el otro. Ould Razga, viendo que sólo había un dátil, interpretó, como de
costumbre, que el marido no estaba, así que entró en la habitación encontrándose
allí con el sultán que le miró de forma misteriosa.
37
Al día siguiente el sultán ordenó el arresto inmediato del sospechoso. Sabiendo
del peligro de su acción y las sanciones que le esperaban, Ould Razga fue a ver al
hijo del sultán, hijo de su otra mujer, y le demandó buscar una solución rápida.
Los dos aparecieron juntos en la gran la donde el sultán esperaba impaciente.
El hijo que llevaba un cachorro de león dijo:
- Su Majestad, hemos decidido Ould Razga y yo saber quién de nosotros es
el más valiente. Yo, ataqué a un león y le robé su cría. Él, en cambio, penetro en
vuestro palacio, entró al dor mitorio y luego salió sano y salvo.
Y el sultán respondió: “Ould Razga es el más valiente”, pero dirigiéndose a
él le dijo: ”¡Qué no se vuelva a repetir más!”
Y fue así como el afortunado Ould Razga salvó su pellejo.
EL HONOR
El camello de un joven, extranjero en la ciudad, entró en un campo de trigo
y devastó gran parte de la cosecha.
El rico propietario del campo, viendo la escena, tomó una piedra y se la tiró
al camello, matándolo del golpe. La llegada providencial del joven, justo en el
momento en que su camello moría, le hizo sentir un gran disgusto. Tomó la piedra
con la que habían matado a su animal y golpeó al viejo en la cabeza, que murió
también.
Los hijos del viejo llevaron al asesino a presencia del Califa y marcaron la “día”
que era el precio de la vida de su padre.
El joven debía pagar los daños en el campo, recibiría el precio de su camello
y la muerte por haber arrebatado una vida humana.
En cuanto a los hijos del difunto, debían pagar el precio del camello y recibir
el precio por los daños en el campo, además de la sangre de su padre.
La sentencia era firme, pero antes fue tomada otra decisión. El joven demandó
al Califa ser escuchado por última vez.
-Diga lo que tenga que decir –dijo el Califa.
-Señor Califa, tengo conmigo un bien que no me pertenece, pues guardo
escondido el tesoro de unos huérfanos y sólo yo sé dónde se encuentra. Solicito
de vuestra majestad que me permita tres días para poner todo en orden.
El Califa respondió:
-Yo no os conozco, ni nadie aquí. Más si me avanzáis una garantía os podré
conceder esos tres días.
38
El joven miró a su alrededor, a todos los presentes y a los miembros del
jurado, y señaló con el dedo a un joven Cadí diciendo:
- Este señor es mi garantía, señor Califa.
El Califa le preguntó al joven Cadí:
- ¿Conocéis a este hombre?
- No -respondió éste.
-¿Aceptáis tomar esta responsabilidad?
-Sí, señor Califa.
Los tres días le fueron concedidos al asesino. Dejó inmediatamente la ciudad
y marchó a un lugar que nadie supo.
Cuando se cumplieron los tres días, todo el mundo estaba presente en la
plaza de la ejecución. El extranjero aún no se había aparecido, el joven Cadí fue
puesto en el lugar del otro y ya iba a ser ejecutado cuando un grito estridente llamó
la atención de los presentes. El que había gritado señaló al horizonte con el dedo
y dijo:
- Atended un momento, alguien viene por aquel camino y nos hace una señal.
El joven extranjero utilizaba su turbante como señal, lo movía bien alto y
gritaba al mismo tiempo para hacerse entender corriendo a toda prisa.
El Califa dio la orden de esperar. Poco después el joven caía en medio de los
asistentes, estaba muy fatigado y jadeaba como un perro. El Califa impresionado
por el coraje y la determinación del joven le hizo una pregunta:
-Si nadie os conocía y nadie sabía dónde estabais, ¿por qué habéis vuelto?
El joven respiró hondo y dijo:
- He vuelto para pagar mis deudas, a Dios con mi vida y a ese joven que me
ha permitido resolver mis problemas. Jamás mi honor me perdonaría dejarlo morir
en mi lugar,
El califa inquirió el joven Cadí:
-¿Por qué aceptasteis esta pesada responsabilidad que habría acabado con
vuestra vida, por un hombre que hasta la presente desconocíais?
El joven Cadí respondió:
- Al elegirme entre todos los presentes aquel día, mi honor no me permitió
rehusar su confianza en mí, aunque no le conociera ni supiera dónde iba. No me
he arrepentido de mi decisión ni un solo instante. Reconozco su coraje y rectitud.
El hijo del viejo difunto se levantó y declaró delante de todo el mundo:
-Perdono la sangre de mi padre a este hombre. Mi honor no me perite a mí
tampoco matar a un hombre de tal coraje y determinación.
El Califa también declaró que él pagaría la “día” en lugar del joven.
Y todos abandonaron aquel lugar como viejos amigos y hermanos.
39
blanca
40
9.- CINE: VÍDEO FORUM
OBJETIVOS
· Ilustrar el momento en que se produce la ocupación marroquí del Sáhara
Occidental.
· Comprender las circunstancias históricas que justifican el conflicto.
· Aproximación a la constitución de los campamentos de refugiados en Argelia.
ACTIVIDADES
1ª Previamente al visionado de la película aportamos a los participantes un
Cuestionario [D2] que les sirva de guía para el debate posterior.
2ª Visionado de la película: “Los baúles del retorno”. [D1]
3ª Puesta en común de las respuestas que se han dado a los cuestionarios
4ª A modo de sugerencia se aportan unas Orientaciones para el Debate [D3]
que pueden ser consideradas por las personas que coordinen esta actividad.
41
[D1]
Los Baúles del Retorno
Ficha Técnica:
Duración: 1h 40m
Directora: María Miró
Guión: Manuel Gutiérrez Aragón y María Miró
Reparto: Silvia Munt, Muley Ahmed Leczal, Paulina Gálvez, Ahmed Labbat,
Mohamed Ba- Alí, Jalifa Sidi-Azman y el pueblo Saharaui en el exilio...
Argumento:
Mariam, estudiante de medicina en París, recibe carta de su familia de Villa
Cisneros en el Sáhara Occidental -corre el año 1975- para anunciarle la boda de
su hermana Fatma.
Cuando llega a su país, las cosas están delicadas. Se rumorea que el gobierno
español va a abandonar la colonia en manos de Marruecos. Los acontecimientos
se precipitan y, efectivamente, de la noche a la mañana el Sáhara deja de ser
colonia española para convertirse en tierra ocupada por Marruecos y Mauritania.
Mariam junto a su familia se ve obligada a huir a Argelia como tantas otras mujeres,
ancianos y niños, huyendo de los bombardeos y el acoso del ejército marroquí.
El asentamiento del pueblo Saharaui en la zona más dura del desierto argelino
supone la pérdida de muchas vidas humanas y el sufrimiento de mucha gente.
Hasta que la intervención de la ONU favorece el alto el fuego y el reconocimiento
del derecho a un referéndum para la población Saharaui.
La familia de Mariam, al igual que todas las familias exiliadas, prepara los
baúles del retorno en el que guardan la llave de la casa que dejaron en el Sáhara.
[D2]
Cuestionario:
1. ¿Por qué dice Ahmed a Mariam que él ya lleva dos años luchando contra
la ocupación del territorio del Sáhara, si acaba de producirse la invasión de
Marruecos?
2. ¿Qué te parece la decisión de Mariam de quedarse junto a su familia y
ponerse a disposición de su gente, en lugar de volver a sus estudios en París?
¿Crees que se han podido dar casos como éste en la realidad?
3. ¿Por qué a Mariam le asusta la posibilidad de casarse con Ahmed?
4. A pesar de haber sido una provincia más de España, que su gente llevase
42
el carné de identidad español, que en sus escuelas se enseñe el español como
segunda lengua, después del hassanía, ¿crees que los sucesivos gobiernos españoles
han estado a la altura de estas circunstancias: cuando se abandonó el territorio en
el año 75, ahora en la actualidad, etc.?
5. ¿A qué crees que se puede deber que la niña hable, casi de manera obsesiva
del mar, de los peces, de la playa,...?
6. ¿Qué piensas de que tantos años después, el pueblo Saharaui en el exilio
y los saharauis del Sáhara ocupado continúen esperando un referéndum que no
llega?
7. ¿Qué opinión os merece el hecho de que el pueblo Saharaui en el exilio
-unas 200.000 personas aproximandamente- tenga una organización política y
social como la de un país cualquiera, aún dependiendo de la ayuda exterior?
8. ¿Qué piensas de que habiéndose reconocido a la República Árabe Saharaui
Democrática (R.A.S.D.) por parte de más de 80 países, el gobierno español aún no
lo haya hecho?
[D3]
ORIENTACIONES PARA EL DEBATE
A continuación se dan algunas pistas que puedan resultar de interés para
el debate.
SOBRE LA COLONIZACIÓN
Se puede destacar el hecho de que España fue una potencia colonizadora y
que cuando Marruecos se apoderó del Sáhara, había ya una parte de la población
saharaui que luchaba contra la ocupación española, dirigida por el Frente Polisario.
SOBRE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE
FORMACIÓN DE JÓVENES.
Por otro lado, ha sido una constante realidad en el pueblo Saharaui el hecho
de que mucha de su gente ha salido fuera de los campamentos a estudiar, becados
por gobiernos -Cuba, Libia, Argelia…-o asociaciones amigas de la R.A.S.D -España,
Francia, Italia,...-.. Una vez finalizados sus estudios, vuelven a los campamentos a
ponerse a disposición de su pueblo y trabajar allí. En los últimos tiempos, tras los
sucesivos aplazamientos del referéndum, éstos jóvenes afrontan una realidad muy
adversa debido a la dureza de la vida en el exilio y a la falta de recursos para que
43
desarrollen su profesión y tengan una ocupación que satisfaga sus expectativas.
Esta realidad comienza a preocupar a las autoridades.
SOBRE LA DESCOLONIZACIÓN.
Se puede recordar que España abandonó el Sáhara tras los Acuerdos Tripartitos
de Madrid -en los que no se había tenido en cuenta la opinión del pueblo Saharaui, de una manera bastante vergonzosa, en especial si se piensa desde el punto de
vista de un ejército colonizador que llevaba años ocupando aquel territorio con
categoría de provincia española, y que tuvo que dejar que cada uno de sus puestos
de vigilancia fuese ocupado por soldados marroquíes, amparados por la noche y
abandonando a su suerte al pueblo saharaui, bastante apreciado por buena parte
de esos militares que llevaban años conviviendo con ellos.
SOBRE LA POSTURA DEL GOBIERNO ESPAÑOL
La postura del gobierno español es más que ambigua ante el problema.
España no estuvo presente a lo largo del proceso de negociación del alto el fuego
llevado a cabo en el año 1991. Y ante las trabas que puso primero el rey Hasan II
y después su heredero, para frenar la celebración del referéndum, el gobierno
español no ha hecho nada.
SOBRE LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI
En aspectos como es la ayuda humanitaria, el gobierno español no lleva un
programa de ayuda continuo dirigido a los campamentos. Es significativo que
existiendo un organismo como es el Instituto Cervantes creado para potenciar la
difusión del español en el mundo, la República Saharaui –que tiene el español
como segunda lengua oficial- no recibe ningún tipo de colaboración por parte de
dicho organismo y, es curioso como en determinados momentos han tenido que
recurrir a organizaciones suizas o alemanas para la edición de los libros de texto
en español.
Conviene resaltar que no ocurre así cuando se trata de administraciones
autonómicas, provinciales o locales que vienen impulsando y desarrollando diferentes
proyectos de cooperación en diversos campos (educación, salud, abastecimiento,
etc...). Además, mucha gente, a través de las Asociaciones de Amistad con el Pueblo
Saharaui, aporta su esfuerzo y su tiempo para trabajar allí donde sea necesario:
en la recogida de alimentos y dinero para las caravanas, en el programa de
Vacaciones en Paz, en la sensibilización..., o visitando en los campamentos a las
niñas o niños que han tenido durante el verano y a sus familias, algo que supone
un interesante intercambio de conocimientos y crea importantes lazos entre dos
pueblos hermanos.
44
10.-TEXTOS PARA UNA PRESENTACIÓN:
EL PUEBLO SAHARAUI
OBJETIVOS
· Ilustrar mediante imágenes, aspectos de la cultura y el pueblo saharaui.
· Facilitar la comprensión de la interculturalidad.
· Promover actitudes de empatía.
ACTIVIDADES
1ª Aportamos a los participantes una selección de textos que ilustran la
proyección de cada imagen.
2ª Proyectamos las imágenes con la audición de los textos y música saharaui.
3ª Finalmente haremos una puesta en común.
45
TEXTOS QUE ILUSTRAN LAS IMÁGENES
1: LA R.A.S.D.
El 27 de Febrero de 1976 el pueblo saharaui proclama, a través del FRENTE
POLISARIO, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Más de 75 países en
el mundo reconocen el Estado de la RASD.
2: AMANECER
Amanece. El nuevo día anuncia una nueva jornada en los campamentos. La
quietud de la noche se rompe con la luz. La actividad comienza y en la esperanza
un interrogante: ¿hasta cuándo?...
3: LOS CAMPAMENTOS
Están asentados, desde 1976, sobre territorio argelino, en la provincia de
Tindouf, en la frontera con el Sáhara. Se distribuyen en cuatro grandes núcleos de
población, las wilayas o provincias: Aaiún, Smara, Auserdy Dajla. Cada wilaya la
encabeza un wali (Gobernador), que dirige el Consejo Popular Provincial en el que
están representadas todas las dairas de forma igualitaria. Cada wilaya está dividida
en seis o siete dairas (ayuntamientos). A su frente se halla un Consejo Popular
Local. La daira se subdivide a su vez en cuatro barrios numerados del 1 al 4.
4: JAIMAS
La población vive en tiendas de lona que constituye la vivienda familiar. El
suelo esta cubierto por alfombras y esteras. Los colchones que se usan para dormir,
se colocan durante el día a lo largo de la jaima y, cubiertos por las alfombras, se
usan como asientos. Estos, las mantas y un juego de té son los únicos utensilios
de que disponen las familias en su jaima. Junto a cada tienda hay una construcción
de adobe con espacio para un dor mitorio, un retrete y cocina.
5: NIÑA COMIENDO PAN
Yo viví en la baraja de patrias no nacidas,
en colonias que aún no sabían nacer,
con banderas inéditas que se ensangrentarían.
Yo viví en el fogón de pueblos malheridos
comiendo el pan extraño con mi padecimiento.
6: MUJER SAHARAUI
Viste la Meljfa en diferentes colores o estampados. La tradicional es de color
negro y, tratada con Nila -un tinte que al contacto con la piel da al rostro y al cuerpo
un tono azulado que embellece a la mujer-, se usa en fiestas y bodas.
7: HOMBRE SAHARAUI
El turbante negro es parte del atuendo tradicional del hombre. Le protege del
sol, del siroco (viento del desierto) y de las tormentas de arena. El turbante cubre
46
todo el rostro excepto los ojos que, profundos e impenetrables, observan y esperan
los acontecimientos.
8: NIÑAS/OS SAHARAUI
Los niñas/os y los ancianas/os son protegidos y respetados en la sociedad
saharaui. Son numerosos en los campamentos y constituyen el futuro de este
pueblo en lucha, poseedor de una Historia contemporánea que los vincula
estrechamente a los españoles.
9: NACIMIENTO
Los niñas/os nacen en los campamentos de refugiados y no conocen otra cosa
que el desierto, la guerra y la desolación. Muchos han perdido a sus madres, padres,
caídos en la lucha contra el reino de Marruecos, y, quizás, ellos mismos sean las
próximas víctimas si no lo impedimos. ¿Cuándo les darán a estos niñas/os lo que
les pertenece?
10: CLASE DE ESPAÑOL
El español es la segunda lengua oficial de la RASD (República Árabe Saharaui
Democrática) Los niños empiezan a estudiarlo en la primaria. La Educación es
obligatoria y la escolarización es total en los campamentos. Hay varias escuelas
en cada Wilaya, en algunas de ellas, las cajas de cartón sustituyen a mesas y
estanterías y los niños deben dar las clases sentados en el suelo porque carecen
del material más elemental.
11: ESCUELA "27 DE FEBRERO"
En los campamentos funciona una escuela de formación específicamente para
mujeres adolescentes y adultas, por la que pasan entre 600 y 700 cada año y en
la que reciben, además de una formación militar de base, estudios de puericultura,
asistencia técnica sanitaria mecanografía, enfermería, talleres de artesanía, de
alfombras, etc.
12: TEJIENDO ALFOMBRAS
Siguiendo la tradición, las mujeres tejen alfombras y tapices que usarán en
los campamentos. Una muestra de la producción se expone en ferias de artesanía
tradicional, en las dairas y wilayas y también en el extranjero.
13: LA ARTESANIA
Aprovechando los materiales más precarios, los comités de artesanía tratan
de producir los objetos que precisa la población. Las protagonistas de dichos
comités son mayoritariamente mujeres debido a que la mayoría de los hombres
son combatientes.
14: MILITAR SAHARAUI
El 85% de los hombres en los campamentos están en el ejército. El 15%
restante trabaja en ocupaciones políticas o administrativas, fundamentales en el
47
contacto con el exterior: con organismos, instituciones, asociaciones y ONGD que
colaboran y cooperan con el pueblo saharaui, ofreciéndoles apoyo para su
organización y subsistencia.
15-16: LA ORACION
La RASD es un estado árabe, socialista e islámico. El respeto es la base de la
libertad religiosa individual.
"Cada persona da cuenta de su propia conducta. El que haga un bien se
encontrará con un bien y el que haga mal se encontrará con su obra. Respetamos
lo que Dios nos ha enviado, nos ha escrito. Si alguien no sigue su ley, allá él."
17: EL PAPEL DE LA MUJER
"Ya no es la mujer un elemento que sólo sirve para cuidar a los hijos,
para preparar la comida al marido. Hoy es un elemento fundamental
de esta Revolución. La mujer saharaui siempre ha gozado de una libertad
dentro de la familia: respeto por parte de su esposo, por parte de sus
hermanos, de toda la familia. Esto queda como una característica de
la tradición del pueblo saharaui."
18: EL TRABAJO
Es colectivo. No existe el dinero ni la propiedad privada. Lo más vital es cubrir
las necesidades básicas de cada familia y, para ello, se reparten equitativamente
todos los alimentos y productos que llegan a los campamentos a través de la ayuda
internacional así como los que se producen en los propios campamentos.
19: LA COMIDA
La dieta en los campamentos saharauis es pobre. El arroz, las legumbres y
el pan son la base alimenticia. La carne es escasa y la leche, de cabra o de camella,
se reserva a los niños y ancianos. Buena parte de la comida que necesitan llega a
través de las "CARAVANAS POR LA PAZ" organizadas cada año. Son un medio seguro
y directo de ayudar a los refugiados saharauis.
20: EL AGUA
Es un elemento escaso y muy valioso en los campamentos de refugiados
saharauis. Hay pozos y de ellos se extrae el agua necesaria para beber, cocinar o
lavar (corresponde unos 5 litros por persona y día). Contiene muchas sales lo que
provoca diarreas -sobre todo en los niños pequeños, especialmente en los 6 meses
de verano- o enfermedades renales en la población. En el desierto nunca llueve
pero cuando lo hace, las nubes descargan toda su fuerza provocando inundaciones
como la producida en Octubre de 1994 que destruyó todo un campamento y algunas
vidas, añadiendo mayor desolación a su sufrimiento.
21: LA SANIDAD
En los campamentos hay un dispensario médico en cada daira. Los médicos
son saharauis formados en el extranjero gracias a las becas ofrecidas por diversos
48
países (Cuba, España, Libia, Argelia...) Hay también un Hospital en cada provincia
y uno Nacional que tiene más recursos humanos y de tratamiento. El concepto de
Hospital en el desierto no corresponde con nuestra realidad. Se trabaja con medios
muy primarios y en circunstancias difíciles, agravadas por las condiciones específicas
de una región árida, cálida y seca, que a menudo es barrida por fuertes tormentas
de arena. Algunos médicos especialistas de distintos países visitan anualmente los
campamentos y colaboran realizando operaciones y diagnósticos o formando a
médicos saharauis en su especialidad.
22: LA HUERTA
Las pocas huertas que hay en los campamentos son fruto de proyectos piloto
realizados por la cooperación internacional. Se cultiva poca variedad de verduras
y hortalizas -zanahorias, cebollas, patatas...- con dificultad y esfuerzo debido al
terreno, al clima y al agua, rica en sales.
23: EL GANADO
Los saharauis vivían en perfecta armonía y en asombrosa adaptación a la vida
hostil del desierto. Se dedicaban al intercambio comercial y al pastoreo de cabras
y camellos. Esta sigue siendo una actividad importante en los campamentos como
fuente de producción -escasa- de carne y leche para su población.
24: EL RITO DEL TÉ
Es fundamental en la vida saharaui y en sus relaciones sociales. El mayor
entretenimiento en los días festivos (jueves por la tarde y viernes) es el visitarse y
en ello va implícito todo el ritual del té. Se toman tres: el primero es amargo como
la vida, el segundo dulce como el amor y el tercero suave como la muerte.
25: LA ESPERA
Los Acuerdos de Paz, firmados en 1991, han sido violados repetidamente por
el ejército de Marruecos, ante la pasividad de la ONU y de la comunidad internacional.
Aún no se ha celebrado el referéndum y el pueblo Saharaui tiene claro que nunca
renunciará a su tierra. Los combatientes saharauis dicen que no podrán aguantar
más sin volver a la guerra. España debería abandonar su postura ambigua y decidirse
a tomar parte activa en la solución del conflicto, para saldar así la deuda histórica
con la antigua colonia del Sáhara Occidental.
26: LA FAMILIA
La familia extensa sigue siendo el eje de la sociedad saharaui. Los lazos
consanguíneos (de sangre) son la base de su estructura familiar. No importa que
los hermanos lo sean de padre, madre o de padre y madre La relación de afecto
y parentesco no varía: son hermanos todos. Las nuevas mujeres de los padres o
los nuevos maridos de las madres pasan a tener lazos de parentesco donde el
aprecio y el respeto son manifiestos. La familia sigue siendo, junto a la lucha por
la autodeterminación, lo más importante para los saharauis y ni el tiempo, -20
años- ni la distancia pueden romper ese lazo inquebrantable.
49
27: EL MATRIMONIO
"El Comité de Justicia se encarga de participar en las ceremonias de las
bodas, de orientar a los novios, de la importancia que tiene el formar
un hogar y ayudar a los nuevos matrimonios a organizar su fiesta.
Nosotros no tenemos dinero propio y las fiestas de la boda se hacen
con ayuda del municipio..."
Tradicionalmente esta celebración duraba 7 días, en la época colonial se
redujeron a 3 y actualmente, en los campamentos, se celebra solamente durante
1 día, dadas sus condiciones. La boda la celebra un juez y los matrimonios son
monogámicos. Existe el divorcio y tanto el hombre como la mujer pueden casarse
varias veces siempre que, previamente, se hayan divorciado del anterior cónyuge.
28: LA HOSPITALIDAD
Es una característica fundamental de la cultura saharaui. Comparten su casa
y sus escasas pertenencias con todo el que llega. No existe el concepto de espacios
privados.
El visitante entra en la jaima y saluda: Aselam Aleikum.
El té será servido de inmediato y, junto con la charla, puede durar horas.
29: EXILIO
Camión, Talha y hombre. Tres elementos reunidos de la realidad saharaui: la
Talha, el árbol típico del desierto, el camión, producto de la técnica y el hombre,
hijo de la tierra. Todos importantes en la nueva sociedad saharaui donde se
entremezclan valores culturales tradicionales y modernos.
30: ATARDECER
Un día que se cierra, como las puertas de las jaimas antes del sueño... quizás
mañana llegue el día de la libertad y puedan dejar atrás la muerte y el sufrimiento.
31: EL PUEBLO SAHARAUI
Perdón si cuando quiero contar mi vida
es tierra lo que cuento. Esta es la tierra.
Crece en tu sangre y creces. Si se apaga
en tu sangre, tú te apagas.
50
11.-CUESTIONARIO PARA LA INFORMACIÓN
DE LOS PANELES
OBJETIVOS
1º Aproximación a una información básica sobre: La Geografía, Historia,
Cultura, Educación, Salud, Mujer y Religión.
2º Conocimiento de la situación relativa a: Los campos de refugiados, el
conflicto y el derecho Internacional, las diferentes visiones del conflicto, los
territorios ocupados y el papel de la prensa.
ACTIVIDADES
1ª Formación de parejas que buscarán información en los paneles para
responder las preguntas que siguen a continuación.
2ª Se hará una puesta en común para responder entre todas/os, las preguntas
más destacadas o que hayan despertado más interés.
51
CUESTIONARIO COMPLETO
1.
¿Qué intereses originan las fronteras del Sáhara Occidental?
2. ¿Cuáles son las características de la agricultura y ganadería Saharaui?
3. ¿Cuáles son las riquezas mineras del Sáhara?
4. ¿En qué zonas se distribuye la población saharaui?
5. ¿Qué pueblo habitó el Sáhara en el 1000 aC?
6. ¿Qué pueblos ocuparon el territorio Saharaui hasta mediados del s.
XIX?
7. ¿Cuándo se definen las fronteras del actual territorio del Sáhara
Occidental?
8. ¿Cuales fueron los principales sucesos protagonizados por Marruecos,
Mauritania, España y el Pueblo Saharaui en 1975?
9. ¿A que se le llama “Cultura del Bidán”?
10. ¿Qué lengua hablan los saharauis?
11. ¿Cuáles son las vestimentas típicas de los hombres y las mujeres?
12. ¿Cuáles son los instrumentos musicales típicos?
13. ¿Alguna cantante Saharaui actual?
14. ¿Nombres de los juegos tradicionales?
15. ¿Por qué la educación en el Sáhara Occidental tiene graves problemas?
52
16. ¿Cuáles son las tres líneas de actuación del Ministerio de Educación
de la RASD?
17. ¿Cómo se considera la formación de las mujeres?
18. ¿Cómo son los edificios escolares en los campamentos de refugiados?
19. ¿Cuales son los programas básicos de los hospitales provinciales
en los campos de refugiados?
20. ¿Qué tipo de curso preventivo se realiza en los comités de Salud?
21. ¿Qué especialidades médicas se trata en otros países?
22. ¿Que es la Unión Nacional de Mujeres saharauis?
23. ¿Enumera algunas actividades que las mujeres saharauis realizan
en los campamentos de refugiados?
24. ¿Cómo es la situación de las mujeres Saharaui en las zonas ocupadas?
25. ¿Desde cuándo los nómadas Saharauis practican el Islam?
26. ¿Cuántas interpretaciones del Islam aceptan los Saharauis?
27. ¿Qué es zriba?
28. ¿Qué religión practica la tolerancia?
29. ¿Dónde están situados los campos de refugiados saharauis?
30. ¿Cuál es la realidad en los campos de refugiados?
53
31. ¿Cuál es la esperanza de los saharauis?
32. ¿Según el derecho internacional quién sigue siendo la potencia
administradora del Sáhara?
33. ¿Qué contemplaba el plan de paz de 1991?
34. ¿Cuál es la función de la MINURSO y que hace Marruecos?
35. ¿Cuando se constituyó la República Árabe Saharaui Democrática?
36. ¿Qué reclama Marruecos?
37. ¿Cuál es la posición de los gobiernos españoles y de la población
civil española?
38. ¿Cuál es la posición de Estados Unidos, Israel y los países europeos?
39. ¿Qué son los territorios ocupados?
40. ¿Cómo es la vida cotidiana en los territorios ocupados?
41. ¿Qué hacen las Naciones Unidas en los territorios ocupados?
42. ¿Qué fenómenos hacen posible que se conozca la situación de los
territorios ocupados desde los años 90?
43. ¿Qué es el muro de la vergüenza hecho por Marruecos en el Sáhara?
44. ¿Por qué las concesiones marroquíes hechas a las petroleras
estadounidenses y francesas vulneran el derecho internacional?
54
CUESTIONARIO POR PANELES
Geografía
1.- ¿Qué intereses originan las fronteras del Sáhara Occidental?
2.- ¿Cuáles son las características de la agricultura y ganadería saharaui?
3.- ¿Cuáles son las riquezas mineras del Sáhara?
4.- ¿En qué zonas se distribuye la población saharaui?
Historia
1.- ¿Qué pueblo habitó el Sáhara en el 1000 aC.?
2.- ¿Qué pueblos ocuparon el territorio saharaui hasta mediados del s.
XIX?
3.- ¿Cuándo se definen las fronteras del actual territorio del Sáhara
Occidental?
4.- ¿Cuales fueron los principales sucesos protagonizados por Marruecos,
Mauritania, España y el Pueblo saharaui en 1975?
Cultura
1.- ¿A que se le llama “Cultura del Bidán”?
2.- ¿Qué lengua hablan los saharauis?
3.- ¿Cuáles son las vestimentas típicas de los hombres y las mujeres?
4.- ¿Cuáles son los instrumentos musicales típicos?
5.- ¿Alguna cantante saharaui actual?
6.- ¿Nombres de los juegos tradicionales?
Educación
1.- ¿Por qué la educación en el Sáhara Occidental tiene graves problemas?
2.- ¿Cuáles son las tres líneas de actuación del Ministerio de Educación
de la RASD?
3.- ¿Cómo se considera la formación de las mujeres?
4.- ¿Cómo son los edificios escolares en los campamentos de refugiados?
Salud
1.- ¿Cuales son los programas básicos de los hospitales provinciales en
los campos de refugiados?
2.- ¿Qué tipo de curso preventivo se realiza en los comités de Salud?
3.- ¿Qué especialidades médicas se trata en otros países?
Mujer
1.- ¿Que es la Unión Nacional de Mujeres saharauis?
2.- ¿Enumera algunas actividades que las mujeres saharauis realizan en
los campamentos de refugiados?
3.- ¿Cómo es la situación de las mujeres saharaui en las zonas ocupadas?
55
Religión
1.- ¿Desde cuándo los nómadas saharauis practican el Islam?
2.- ¿Cuántas interpretaciones del Islam aceptan los saharauis?
3.- ¿Qué es zriba”
4.- ¿Qué religión practica la tolerancia?
Campos de refugiados
1.- ¿Dónde están situados los campos de refugiados saharauis?
2.- ¿Cuál es la realidad en los campos de refugiados?
3.- ¿Cuál es la esperanza de los saharauis?
Territorios ocupados
1.- ¿Qué les sucedió a muchas y muchos saharauis cuando el ejército
español abandonó el Sahara?
2.- ¿Qué son los territorios o zonas ocupadas?
3.- ¿Qué viene haciendo Marruecos desde 1991 en los territorios ocupados
con colonos marroquíes ?
4.- Qué recursos naturales de los Territorios Ocupados del Sahara vende
Marruecos como si fuesen suyos?
La lucha por la liberación
1.- ¿Cómo ha sido la lucha durante los primeros años de ocupación y a
partir de 1999 con la llegada de Inter net y los móviles?
2.- ¿Cómo es la vida cotidiana en los Territorios Ocupados?
3.- ¿Qué hacen las Naciones Unidas en los Territorios Ocupados?
4.- ¿Qué denuncia hace a Marruecos organizaciones como Amnistía
Internacional?
Conflicto. Derecho Internacional
1.- ¿Según el derecho internacional quién sigue siendo la potencia
administradora del Sahara?
2.- ¿Qué contemplaba el plan de paz de 1991?
3.- ¿Cuál es la función de la MINURSO y que hace Marruecos?
4.- ¿En qué consiste el Plan Baker II?
Prensa
1.- ¿Qué es el muro de la vergüenza hecho por Marruecos en el Sáhara?
2.- ¿Por qué las concesiones marroquíes hechas a las petroleras
estadounidenses y francesas vulneran el derecho internacional?
3.- ¿Qué se pretende con la presión sobre Marruecos para acabar con el
bloqueo sobre los medios de comunicación impuesto sobre los territorios
ocupados del Sáhara Occidental?
4.- ¿Qué derechos humanos viola Marruecos en los territorios ocupados?
56
12.- LOS HIJOS DE LAS NUBES
(Textos para conocer un poco mejor al Pueblo Saharaui, para personas neolectoras
en los Centros de Educación de Personas Adultas)
¿Qué es una persona
refugiada?
Un ser al que arrancaron un día la raíz
de sus orígenes por la fuerza del terror o
la mentira de las promesas incumplidas
por los poderosos.
Para los refugiados del mundo se crean
territorios inhumanos, donde habita el
viento traicionero, el frío gélido o el horno
de los grados insoportables.
Pachi I
57
¿Quién es el Pueblo
Saharaui?
Es un pueblo que actualmente está
repartido. Una parte, más de 200.000
personas, vive en los campamentos de
refugiados cerca de Tinduf, en Argelia; y
la otra está en el Sáhara Occidental,
actualmente bajo la ocupación de
Marruecos.
Este pueblo, sin embargo, tiene su lugar
en el mapa, tiene su historia.
58
Algo de su historia
El Sáhara Occidental es un país del
Noroeste de África, tiene como fronteras
por el norte Marruecos, al este Argelia, al
sur Mauritania y al oeste el Océano
Atlántico –frente: Canarias-. Allí es donde
ha vivido el pueblo saharaui desde hace
muchos siglos.
El pueblo saharaui está formado por
gente de raza bereber y árabe.
Era un pueblo nómada y vivía del
pastoreo de cabras y camellos –se les
conoce como “Hijos de la nube”, porque
caminaban detrás de la lluvia para
alimentar sus rebaños-, en los pequeños
oasis cultivaban la tierra
Su religión es la musulmana. Se sienten
orgullosos de su cultura.
59
España en el Sáhara
El Sáhara Occidental fue colonia
española hasta 1975. De allí los españoles
sacaron fosfatos, pescado y otras riquezas.
Los saharauis tenían nacionalidad
española, pero querían ser dueños de su
propia tierra.
60
Marruecos y Mauritania
se apoderan del Sáhara.
El Gobierno de Marruecos, país vecino
que pretendía quedarse con el territorio
saharaui, organiza en Noviembre de 1975
la llamada “Marcha Verde” e invade el
Sáhara con soldados y población civil.
En 1975 se firma un acuerdo en Madrid
por el que Mauritania y Marruecos se
reparten el Sáhara Occidental sin contar
con el pueblo saharaui. España
simplemente se retira de la antigua
colonia, abandonando al pueblo saharaui
como si no
tuviese ninguna responsabilidad.
Ese mismo
año, el entonces príncipe
Juan Carlos va
al Sáhara en
visita oficial. También Felipe González va
a los campamentos de refugiados y
promete que cuando él gobierne apoyará
al pueblo saharaui para ser libre.
61
La Guerra
Tras la Marcha Verde, comienza una
guerra en la que el pueblo saharaui sufre
bombardeos de napalm por parte de
Marruecos, son perseguidos y torturados.
Se ven obligados a huir de sus casas y se
refugian en el desierto argelino.
Otra parte de la población saharaui
queda en el Sáhara Occidental, que es
invadido por el Gobierno de Hassan II, rey
de Marruecos.
Tras esta ocupación ilegal de Marruecos
la población saharaui comienza una guerra
para defender su tierra, guerra que dura
hasta 1991.
62
LAS N.U.
En 1991 se firmó un Plan de Paz por el
que el pueblo saharaui podía celebrar un
Referéndum controlado por las N. U.
España se
comprometió a
trabajar para
que se hiciera
ese
Referéndum, pero
hasta la fecha
no se ha celebrado.
Fuerzas de las N.U. se reparten entre
los campamentos de refugiados y el Sáhara
ocupado, su presencia no detiene a
Marruecos en la violación de los Derechos
Humanos contra el pueblo saharaui e
incluso miran para otro lado cuando esto
sucede. ¿Para qué están allí?
63
El expolio de Marruecos
Marruecos extrae toneladas de pescado de aguas
Saharauis, es decir, roba el pescado que debería ser
del pueblo Saharaui.
Marruecos
extrae del
Sáhara el
mejor pescado
de la zona, ya
que el banco
sahariano de
pesca es el
más rico del
Atlántico.
Marruecos también vende el fosfato que
saca de las minas de Bucráa situada entre
El Aaiún y Smara.
Cinta que transporta el fosfato
desde las minas de Bucráa
hasta el puerto de El Aaiún.
64
Hasta la arena del Sáhara es
transportada en barcos y vendida a
Canarias, Cádiz, etc. para regenerar playas
con el beneplácito de las autoridades
españolas.
Barco cargando arena en el puerto de El Aaiún. Julio 2006
65
Organizarse o
desaparecer como
pueblo.
El 27 de Febrero de 1976 se crea la
República Árabe Saharaui Democrática,
reconocida hoy por más de 70 países en
el mundo. Tres años antes se constituye
el Frente Polisario para luchar por la
independencia.
Desde hace 30 años una parte del
pueblo saharaui sigue viviendo refugiado
en la Hamada, el desierto más inhóspito
y duro de Argelia, cerca de Tinduf,
esperando el regreso a su tierra.
66
¿Qué es un país ocupado
por otro?
Aunque parezca increíble, hoy en el
mundo existen países ocupados por otros
países: Palestina está ocupado por Israel,
Iraq está ocupado por Estados Unidos
–con apoyo de Inglaterra y otros países-,
el Sáhara Occidental por Marruecos, Tibet
está ocupado por China.
La ocupación supone que el país
ocupante se queda con el control absoluto
de la cultura, la economía, los recursos y
la sociedad, en general, del país ocupado.
En Iraq es EEUU quien vende su
petróleo, pone y quita gobiernos, controla
a la población con el ejército, el empleo,
la salud, etc.
67
En Palestina es Israel quien controla si
entra o no mercancía, y lo que es peor, si
la población Palestina sale o entra de una
ciudad a otra,
o de un barrio
a otro en ciudades como
Jerusalén,
Nazaret,
Belen.
Soldados Israelies intimidando a una mujer Palestina.
En el Sáhara Occidental es Marruecos
quien roba la pesca, el fosfato, la arena,
etc. del pueblo
saharaui. En
todos ellos, la
población está
brutalmente
sometida al
país ocupante.
El pueblo Palestino dividido en dos por el muro
vergonzoso construido por Israel.
68
El Sáhara ocupado
Desde hace más de 30 años, otra parte
del pueblo saharaui vive en el Sáhara
Occidental ocupado por Marruecos, en
ciudades como El Aaiún, Bojador, Smara,
Dajla.
Ahí sufren la persecución, la represión,
el expolio de sus bienes, desapariciones
y torturas en la cárcel Negra de El Aaiún.
Esta cárcel es la más terrible pero no
la única en la que están detenidos los
saharauis –hombres y mujeres- por pedir
la celebración del Referéndum y la
dignidad para su pueblo.
En el colegio La Paz de el Aaiún, antiguo
colegio español y en todos los colegios e
institutos del Sáhara, los niños y niñas
saharauis quieren estudiar español. El
gobierno marroquí les obliga a estudiar
francés.
69
Hacinamiento en la cárcel Negra de El Aaiún. Esta foto fué tomada con una cámara
que regaló un periodista a defensores de los derechos humanos Saharauis, después
de sobornar a un policía
marroquí para poder
introducirla en la prisión. Las
condiciones en las que viven
estas personas son
denunciadas por las
Asociaciones de Defensa de
los Derechos Humanos.
Policías Marroquíes en el
Sáhara
Occidental
preparados para intervenir
contra la población
Saharaui.
Mujer Saharaui con heridas
producidas por la Policía
Marroquí en el Sáhara
Occidental.
70
La vida en los
campamentos
A pesar de las duras condiciones que
sufre el pueblo saharaui a uno y otro lado
de los muros construidos por Marruecos
para separarlos, en los campamentos de
refugiados no sólo han sobrevivido, sino
que han organizado un Estado en el exilio
en el que todos los niños y las niñas entre
3 y 16 años están escolarizados.
Existen médicos y hospitales para
atender a la población. Los alimentos que
llegan de la ayuda internacional se reparten
equitativamente entre la población
refugiada.
Despliegan una continua y constante
búsqueda del reconocimiento del derecho
a la autodeterminación e instan a la
comunidad internacional a que apoye esta
celebración.
71
La Mujer
La mujer tiene un papel decisivo en la
organización de los campamentos y han
creado la Unión de Mujeres Saharauis,
desde ahí luchan por el derecho a la
autodeterminación del pueblo saharaui y
porque la mujer no pierda el lugar que ha
ocupado en la sociedad saharaui.
Entre las sociedades árabes
musulmanas, la mujer saharaui ha sido
tradicionalmente la que más libertad ha
tenido. Esto lo dice una escritora española,
Dolores Juliano en su libro “La Mujer
Saharaui”
72
La Cultura
En los campamentos se ha cuidado
especialmente la cultura para que no
desaparezca. Hay que recordar a cantantes
como Mariam Hassan, la más querida,
pero no la única figura del panorama
musical.
Actualmente se organiza un festival de
cine apoyado por cineastas españoles.
El trabajo artesanal sigue teniendo
muestras muy bonitas en alfombras, cuero,
etc. Pero sobretodo, la población saharaui
es hospitalaria y acogedora. Si vas a sus
jaimas te recibirán con lo mejor que tengan
y tomarás los tres tes de rigor:
El primero, amargo como la vida; el
segundo, dulce como el amor; y el tercero,
suave como la muerte.
73
¿Cómo colaborar?
Las Asociaciones de Amistad con el
Pueblo Saharaui organizan cada verano el
programa Vacaciones en Paz, por el que
miles de familias españolas acogen en sus
casas a niños y niñas saharauis.
Cada año recogen miles de toneladas
de alimentos para los campamentos de
refugiados.
Continuamente hay delegaciones de
médicos y cirujanos de toda España y de
otros países que van a los Campamentos
en Argelia a realizar operaciones a la
población refugiada necesitada.
Diferentes Organizaciones como
Amnistía Internacional, la Asociación de
Familiares de Presos y Desaparecidos
Saharauis, ASPA, Derechos Humanos, etc.
denuncian la represión que el gobierno
de Marruecos ejerce sobre el pueblo
saharaui.
74
ACTIVIDADES
1. Conocimientos previos. ¿Qué sabes
sobre el Sáhara Occidental?
2. Realiza una lectura comprensiva del
texto
3. Resume cada apartado en una frase
4. Comenta con tu compañera o
compañero la lectura y saca una
conclusión
5. Responde a las siguientes preguntas:
¿Tiene España responsabilidad en los
hechos?
¿Hay otros pueblos en una situación
similar?
¿Cómo se solucionaría el problema?
¿Qué puedes hacer tú?
6. Selecciona uno de los apartados y
realiza un póster
7. Pregunta a tus familiares y amigos si
conocen el tema del Sáhara Occidental
y haz un resumen con la información
que obtengas.
75
blanca
76
13.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBS DEL SÁHARA
OCCIDENTAL
(Bibliografía extraída de la página web de UM DRAIGA Amigos del Pueblo Saharaui
en Aragón: )
HISTORIA
El Sahara y sur marroquí españoles. Vicente Guarner y José Guarner. d. Rodríguez.
Toledo 1931.
Villa Cisneros. Andrés Coll (Arcipreste de Málaga). Ed. Vitoriano Suárez. Madrid
1933.
Algo sobre Río de Oro. Ángel Domenech Lafuente. Ed. Selecciones Gráficas.
Madrid 1946.
Mis memorias, 22 años en el desierto. General Bens. Prologo de José Díaz
Villegas. Ed. Ediciones del Gobierno del África Occidental Española. Madrid 1947.
Antecedentes históricos, organización político-administrativa y legislación
de las provincias de Ifni y Sáhara. José Yanguas Miravete. Sidi Ifni, 1960 (Primer
tomo). El Aaiún 1965 (Segundo tomo).
El Sáhara en la crisis de Marrueco y España. Juan Maestre Alfonso. Ed. Akal.
Madrid 1975.
El Sahara Occidental, Pasado y Presente. Francisco Lorenzo Díaz del Ribero.
Ed. GISA Ediciones, S.A. Madrid 1975.
El Sáhara, razón de una sinrazón. Juan Segura Palomares. Ed. Acervo. Barcelona
1976.
SÁHARA. Pasión y muerte de un sueño colonial. Ramón Criado. Ed. Ruedo
Ibérico. Paris 1977.
El Sáhara español. Historia de una aventura colonial. Juan Bautista Vilar. Ed.
Sedmay. Madrid 1977
Historia en las arenas. Alberto Fernández Vera. Editorial de Ciencias. Sociales,
La Habana, 1979.
Sahara: abandono o traición. Fernando de Sandoval y Coig. Madrid 1980
Sáhara, diez años de guerra. Leonardo Urrutia. Ed. Trazo. Zaragoza 1983
La independencia del Sáhara Occidental. Jesús Contreras Granguillhome. Ed.
Federación Editorial Mexicana. Ciudad de México 1983.
La República Árabe Saharaui Democrática. Pasado y presente. Ministerio de
Información y Cultura de la RASD. 1985
Sáhara, drama de una descolonización. Paula Oliver. Ed. Miquel Font. Palma
de Mallorca 1987.
Sahara, una lección de historia. J.M. Cisteró, Teresa Freixes. Barcelona 1987.
El Sáhara y la Legión. Gerardo Mariñas. Ed. San Martín. Madrid 1988.
Sáhara Occidental, la guerra Saharaui. Fernando Nápoles Tapia. Ed. Ciencias
Sociales. La Habana 1988.
Historia del Sáhara Español. J.R. Diego Aguirre. Ed. Kaydeda. Madrid 1989 .
Guerra en el Sáhara. J.R. Diego Aguirre. Ed. Istmo. Madrid 1991.
Nuestro amigo el Rey. Gilles Perault. d. Plaza y Janés, Cambio 16, Barcelona
1991
Del Sahara Español a la República Saharaui. Emiliano Gómez. Uruguay 1993.
La última guerra colonial de España. Ifni – Sáhara. J.R. Diego Aguirre. Ed.
Algazara. Málaga, 1993.
Algo nuevo en el Desierto. Juan Almeida Bosque. 1ª edición. Eusebio Leal. La
Habana 1994.
77
La distancia de Cuatro dedos. Fernando Guijarro. Ed. Flor Del Viento. Barcelona
1997.
Sáhara Occidental, pasado y presente de un pueblo. Narcís Soler, Carles Serra,
Joan Escolà, Jordi Ungé. Universidad de Girona. Girona 1999.
Tfarrah, el Sáhara desde aquí. Enrique Satué Oliván, Roberto L`hôtellerie.
Ayuntamiento de Sabiñánigo, Museo Ángel Orensaz y Artes del Serrablo. Huesca
1999.
Sáhara Occidental.Aspectes i vivencies (catalán). Joan María Maixé. Ed.
Cossetània. Tarragona 1999.
Sáhara al Cor (catalán). Salvador Pallarés, Paula Canet. Ed. 7 i mig. Valencia 1999.
Sáhara en el corazón. Salvador Pallarés, Paula Canet. Ed. Germania. Valencia
2000.
Saharauis. El silencio del desierto. Alejandro García Llinás. Ed. Opuntias.com.
Palma de Mallorca 2000.
Historia del Sáhara en el mejor y el peor de los mundos. Alejandro García.
Ed. Catarata. Madrid 2001.
Ifni y Sáhara, una encrucijada en la historia de España. Mariano Fernández
Aceytuno. Ed.Simancas Ediciones. Palencia 2001.
La historia prohibida del Sáhara Español. Tomás Bártulo. Ed. Destino. Barcelona
2002.
Notas históricas sobre el Sahara Occidental. Rafael Viñes Taberna. Ed.Ediciones
del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria 2003.
El oscuro pasado del desierto. Aproximación a la historia del Sáhara. José
Ramón Diego Aguirre. Ed. Sial / Casa de África. Madrid 2004.
El Sáhara Occidental. Historia i actualitat d'un poble. Tomàs Callau. Ed.
Libres de L'índex. Barcelona 2004.
Hijos de la nube. El Sahara Español desde 1958 hasta la debacle. Claudia
Barona Ed. C. de Langre. Madrid 2004.
El Sáhara: Laberintos y Esperanzas. Vidal Herrero García. Virus Editorial. 2005
Barcelona.
SOCIOLOGIA
Ifni – Smara. J. Antonio López Garro. Prologo de Gonzalo de Reparaz. Ed. Vicente
Rico. Madrid 1935.
Sahara español. Ángel Flores Morales. Publicaciones Españolas, col. temas
españoles nº 94. Madrid 1954.
El Sáhara como unidad cultural autóctona. Dirección General de Promoción
de Sáhara e Instituto de Estudios Africanos. Ed. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid 1975.
Historias da cidade do deserto. Xaquín Valle Inclán. Ed. Sotelo Blanco. Barcelona
1988.
Tierra Seca. Alfredo Eugenio Narbón. Ed. Bitácora. San Fernando de Henares.
Madrid 1992.
Gulili Mujeres del desierto saharaui. Ed. Txalaparta. Tafalla (Navarra) 1993.
Cartas desde Saguía Al Hamra. Jesús F. Salafranca. Ed. Alzagara. Málaga 1996.
Siroco. Mariano Fernández Aceituno. Ed. Simancas. Valladolid 1996.
Smara. Historia de una ilusión. Fernando Mata. Ed. Simancas. Valladolid 1997.
Nadra ilal amel, una mirada a la esperanza. Miguel Barnés. Asociación de
Amigos del Pueblo Saharaui de Albacete. Albacete 1997.
Luali “ Ahora o nunca, la libertad”. Felipe Briones, M Liman, Mohamed Ali,
Mahayub Salek. Universidad de Alicante. Alicante 1997.
78
Dossier La mujer saharaui. Asociación de Amigos de la RASD de Bizkaia. Bilbao
1998.
Sáhara en el corazón. Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcázar de
San Juan. Ed. Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan. Alcázar de
San Juan 1998.
La causa saharaui y las mujeres. Dolores Juliano. Ed. Icaria. Barcelona 1998.
Aproximació a un poble. Crónica d´una esperança. Cristina Pla y Cucurull.
Molins de Rei 1998.
Territorio ocupado (gallego). Fran Alonso. Ed. Xerais. Vigo 1998.
Sáhara: Viaje a la esperanza. Alfredo Robles Jiménez. Ed. Ahuim (Asociación
Humanitaria Inter nacional de Mislata). Burjassot (Valencia) 1998.
Juegos saharauis para jugar en la arena. Fernando Pinto Cebrián. Ed. Miraguano.
Madrid 1999.
Crónicas saharauis. Ed. Concejalía de cultura y patrimonio del Ayuntamiento de
San Cristóbal de la L aguna. San Cristóbal de la L aguna 2000.
Hijas de la Arena. Ana Tortajada. Ed.Lumen. 2002 Barcelona.
Las "jaimas" de ard el gamar. Francisco Javier Prada Fernández. Galicia 2002.
Sahara, corazón roto. Lola Reche. Ed. La Serrania. Ronda 2003.
Adivinanzas Saharauis. Fernando Pinto Cebrián. Ed. Miraguano.Madrid 2004.
Atrapados en Tinduf. Eduardo Jordán Quinzano. ONG “Cantabria por el Sáhara”.
Cantabria 2004.
Los Saharauis. M. Alcobendas Tirado, F. Morales Narváez, fot. , Málaga : Diputación
Provincial de Málaga. 2004.
Viaje a la sabiduría del desierto. Ahmed Mulay Alí Hamadi. Editorial Sky S.A de
C.V . 2006 México.
Juventud saharaui, en la guerra de liberación. Ed. Secretaria Nacional de la
UJSARIO
ANTROPOLOGÍA
De Ifni a Cabo Blanco. Luis Diego Cuscoy. Ed. Seix y Bar ral.
El Sáhara Occidental. José Guillermo R. Sánchez. Prologo Luis de Hoyos Sáinz
. Ed. Hernando S.A. Madrid 1932.
Del Sáhara Español, Río de Oro. Aniceto Ramos Charco. Ed. Asociación Huérfanos
de Infantería. Toledo 1935.
Sahara Español. Expedición científica de 1941. Eduardo Hernández Pacheco
y Esteban, Fernando Hernández Pacheco de la Cuesta. Ed. Servicio de Publicaciones
de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid 1942.
Notas sobre geografía humana de los territorios de Ifni y del Sáhara.
Conferencia pronunciada el 04-12-1944 en la Real Sociedad Geográfica por Galo
Bullon Diaz. Ed. Dirección General de Marruecos y Colonias. Madrid 1945
Santa Cruz de la mar pequeña, Ifni-Sáhara. Tomás García Figueras. Ed. Fe.
1961
Plazas y Provincias Africanas Españolas. Adela Gil Crespo. Ed. Anaya. Salamanca,
1962.
El estado actual de la investigación de la Prehistoria del norte de África y
del Sahara. Martin Almagro Basch. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1968.
El Sáhara y el Hamitismo Norteafricano. Juan Bautista Vilar. Ed. Consejo Superior
de Investigaciones Científicas. Madrid 1969.
La tierra de los Hombres Azules. Pablo Ignacio de Dalmases. Ed. Asociación de
Estudios de Problemas Universitarios. Barcelona 1974.
SAHARAUIS. Vida y Cultura tradicional del Sáhara Occidental. Museo Nacional
de Etnología. Madrid 1990.
79
Estudios saharaianos. Julio Caro Baroja. Ed. Júcar. Madrid 1991.
La población del antiguo Sáhara Español en el año 1944. Santiago Alcobé,
Josep Pons, Daniel Turbón.Ed. Romargraf. L’Hospitalet de Llobregat 1994.
Proverbios saharauis. Fernando Pinto Cebrián. Ed. Miraguano. Madrid 1997.
El sistema heráldico del Sáhara Occidental. José Antequera Pérez Luengo. ED.
Ministerio del Interior de la RASD, Delegación para Andalucía del Frente Polisario,
Diputaciones Provinciales de Sevilla y Huelva, Ayuntamiento de los Palacios y
Villafranca, Solidaridad Internacional y Foro Andaluz. Sevilla 1999
Sahara. Michel Palin. Ed. Weidenfeld & Nicolson. L ondon 2002
Arenas coloniales. Los Awlàd Dalìm ante la colonización franco-española
del Sáhara. Alberto López Bargados. Ed. Alboránbellaterra. Barcelona 2003.
POLÍTICA
El Sáhara español. Hernández Pacheco y J.Mª Cordero Torres. Instituto de Estudios
Políticos. 1962.
El Frente POLISARIO: la última guerrilla. Rafael Wirth y Soledad Balaguer. Ed.
Laia. Barcelona 1976.
Sahara Vencerá. Pedro Fraile - D. Shain.Ed. Edican.SL. Las Palmas de Gran Canaria
1977.
El Uali, tres textos: dos cartas y un discurso. Notas sacadas del suplemento
especial de “Sáhara Libre” con motivo de la muerte de EL UALI. Ed. Luis Manuel
Rodríguez. Madrid 1978
El Frente POLISARIO y la lucha del pueblo saharaui. Roberto Bardini. Central
de Informaciones Periodísticas sobre Asia, Africa y América Latina. CIPAAAL,
Tegucigalpa 1979.
Hasan II, la memoria de un Rey. Entrevista con Eric Laurent. Ed. Ediciones B.
Barcelona 1994.
El Referéndum en el Sáhara Occidental. Libro Blanco. Ed. Asociación de
Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid. Madrid 1994.
20 años bastan. Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui. Madrid 1995 (Tercera
Edición)
El Sáhara Occidental y España: Historia, Política y Derecho. Carlos Ruiz Miguel.
Ed. Dykinson s.l. Madrid 1995.
La última frontera. Javier Valenzuela y Alberto Masegosa. Ed. Temas de hoy.
Madrid 1996.
El conflicte del Sáhara Occidental (catalán-castellano). Ana Durán y Núria Mulé.
Ed. Diputación de Barcelona. Barcelona 2001.
El vuelo del Ícaro, nº1. José Alonso Rodríguez, Juan Soroeta Liceras, Francisco
Palacios, Fernando Guijarro,Felipe Briones, Fernando Mariño y Daniel Luz. Ed. Liga
Española Pro-Drechos Humanos. Madrid 2001.
Sáhara: otras voces. Ángela Hernández. Ed. Alzaguara. Málaga 2001.
La descolonización española en las Naciones Unidas. Jaime de Piniés y Rubio.
Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid 2001 .
Lettre a mon frere marrocain. Mohamed Fadel. Introducción, Ahmed Baba Miske.
Ed. Arso (Association pour un référendum libre et régulier au Sahara Occidental)
Delemont 2002 .
El último Rey. Crepúsculo de una Dinastía. Jean - Pierre Tuquoi. Traducción
de Noemí Sobreges y David Cifuentes. Ed. Círculo de Lectores, 2002.
La aplicación del principio de autodeterminación de los pueblos: Sahara
Occidental y Timor Oriental. Jaume Ferrer Lloret. Ed. Universidad de Alicante.
Alicante 2002.
80
El Sáhara y España. Claves de una descolonización pendiente. José Ignacio
Algueró
Cuer vo.
Ediciones IDEA. Cuadernos del Magreb . 2006
Sahara – Sahara. Colección Ahora. Ed. Cla
Dossier – La independencia a través del Referéndum. Asociación de Amigos
de la RASD de Euskadi. Vitoria
España en el Sahara. Documentos políticos nº 9. Ed. Servicio Informativo
Español
DERECHO
Legislación de Sáhara, años 1965-1973. Heraclio Lázaro Miguel. Ed. Dirección
General de Promoción de Sáhara e Instituto de Estudios Africanos . Madrid 1974.
El proceso de autodeterminación del Sáhara. Francico Villar. Ed. Fernando
Torres. Valencia 1982.
La descolonización del Sáhara: Un tema sin concluir. Jaime de Piniés. Ed.
Espasa Calpe. Madrid 1990.
SÁHARA: Cien años sin libertad. Felipe Briones Vives. Asociación de Amistad
con el Pueblo Saharaui de Alicante. Alicante 1993.
La cuestión del Sáhara Occidental ante la Organización de las Naciones
Unidas. Anna Badía, Xavier Fernández, Sergio Carranza. Ed. Universidad Carlos III.
Madrid 1999.
El conflicto del Sáhara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias
del Derecho Internacional. Juan Soroeta Liceras. Ed. Universidad del Pais Vasco.
Bilbao 2001.
AFAPREDESA: Sahara Occidental, ¿Hasta cuando?. Ed. Asociación de Familiares
de Presos y Desaparecidos Saharauis. 2005
PEDAGOGIA
Memorias Escolares de los servicios de Enseñanza Primaria, en la Provincia
de Sáhara. Dirección General de Promoción de Sáhara e Instituto de Estudios
Africanos. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1962.
RASD: educación y proceso de liberación nacional . Francisco Antonio Deniz Ramírez.
Federación Canaria de Ayuntamientos y Cabildos hermanados con el Pueblo Saharaui.
Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
La educación en el Sáhara Occidental. Agustín Velloso de Santiesteban. Ed.
UNED. Madrid 1993. Cuadernos para leer y escribir árabe (árabe-castellano) Victoria
Aguilar, Ángel. Manzano, Jesús Zanón. Ed. Universidad de Murcia. Murcia 1998.
El Imperio desierto. R amón Mayrata. Ed. Mondadori. Madrid 1992.
S Á H A R A . E m i l i o G o n z á l e z D é n i z . E d . L a Pa l m a . M a d r i d 1 9 9 5 .
Tras los velos del silencio. Umberto Romano, traducción de Salvador Pallarés.
Ed. Librería Croce. Roma 1999
Mientras soñaba, al oeste del Sahara. Agripín Montilla Mesa. Ed. Ediciones
Litopress .
Córdoba 2004.
El juramento (Al-Kasám). Agripín Montilla Mesa. Ed. Litopress. Córdoba 2005.
La ciudad del diablo. Ángela Vallvey. Ed. Ediciones Destino. Barcelona 2005.
El medico de Ifni. Javier Reverte. Ed. Plaza & Janes Editores. Madrid 2005.
El color de la arena. Elena O'Callaghan i Duch. Ilustraciones: Mª Jesús Santos.
Editado por EDELVIVES. 2005
El Caos. Serafín de Dios de Vega. Ed. Autor-Editor. La Coruña 2005.
81
GEOLOGÍA
África Occidental Española. Francisco del Río Joan. Ed. Ministerio de Estado Sección Colonial . Madrid 1915.
Rasgos fisiográficos y geológicos del territorio de Ifni y Sáhara. Conferencias
pronunciadas los días 19 y 26 de febrero 1945 en la Real Sociedad Geográfica por
Francisco Hernández Pacheco. Ed. Dirección General de Marruecos y Colonias.
Madrid 1945.
Pozos del Sáhara. Pedro Gómez Moreno. Ed. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas . Madrid 1959.
Aguas subterráneas del Sáhara español. Dirección General de Promoción de
Sáhara e Instituto de Estudios Africanos. Ed. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid 1970.
ECONOMIA
Relación de una campaña de pesca de arrastre en la costa del Sáhara
Español. Fernando Lozano. Ed. Instituto Español de oceanografía. Madrid 1948.
Resumen Estadístico del África Española. Ed. Dirección General de Plazas y
Provincias Africanas e Instituto de Estudios Africanos. Madrid 1962.
Establecimiento de la agricultura en el Sáhara. Andrés García Cabezón. Ed.
Instituto de Estudios Africanos y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Madrid 1967.
Resumen Estadístico del Sahara Español (Año 1969). Dirección General de
Promoción de Sáhara e Instituto de Estudios Africanos. Ed. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Madrid 1970.
Agricultura y ganadería en el Sáhara español. Dirección General de Promoción
de Sáhara e Instituto de Estudios Africanos. Ed. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid 1970.
Las telecomunicaciones en Sáhara. Dirección General de Promoción de Sáhara
e Instituto de Estudios Africanos. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Madrid 1970.
Sáhara Occidental. Desarrollo y subdesarrollo. Javier Morillas. Prensa y Ediciones
Iberoamericanas. Madrid 1988.
Economía y sociedad deL Sáhara Occidental. Ángela Fernández Moreno. Ed.
Universidad de Murcia. Murcia 1988
POESÍA Y CUENTOS
Sáhara, desierto de libertad. Juan Armentia. José Alberto Ubierna. Paulino Oribe.
Ed. Fundación Sabino Arana. Texto en Vaco y Castellano.
Romancero Saharaui. Julio Martín Alcántara. Sahara 1950.
La arena y los sueños. Luis Lopez Anglada. Ed. Instituto de Estudios Africanos.
Madrid 1972.
Os doy esto desnudo que es mi mano. Asociación Cultural de Amigos del
Pueblo Saharaui. Ed. Iepala. Madrid 27 de febrero de 1986.
Donde sólo media luna. Maribel Lacave. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria.
Santa Cruz de Tenerife 1988.
Cuentos Saharauis. Carme Aris y Lluïsa Cladellas. Ed. Anaya. Madrid 1991.
Verd com la franja de la bandera. Mohamed Ali Alí-Salem. Ed. Amics del Poble
Saharaui-Dajla-Burjassot. Valencia 1995. Texto en Catalán y Hassania
Bajo la jaima. Cuentos populares del Sáhara. Fernando Pinto Cebrián y Antonio
82
Jiménez Trigueros. Ed. Miraguano. Madrid 1996 1ª edición.
La orilla de arena. Ricardo García de la Rosa. Ed. Centro de la Cultura Popular
Canaria. Santa Cruz de Tenerife 1997.
Poemario por un Sáhara libre. Fatima Galia. Servicio Editorial Universidad del
País Vasco. 1998.
El beso del Sáhara. Gonzalo Moure. Ed. Alfaguara. Madrid 1998.
El jove príncep Blau. Carme Peris i Sàez. Ed. Federació D’Associacions de
Solidaritat amb el Poble Saharaui del País Valencia. Valencia 1998. Texto en Catalán
y Castellano.
Cuentos para llega al Sáhara. Pedro Madoz. Departamento de comunicación de
Paz y Tercer Mundo. Bilbao 1999.
D´amor y dolor. Umberto Romano, Aisir Abdallah, Mohamed Sidati y Humberto
García. Traducido al castellano por: Conxa Llorca y Salvador Pallarés. Ed. Alfredo
Mangone. Rossano 2000.
Relatos del Sáhara Español. Selección y Prólogo de Ramón Mayrata. Ed. Libros
Clan. Madrid 2001.
Sin Fronteras. Maribel Lacave. Ed.Centro de Cultura Popular Canaria. Canarias
2001.
Suerte Mulana. María Jesús Alvarado. Ed. Puentepalo. Las Palmas de Gran Canaria
2002.
Sabe salado. Tareq descubre el mar. Loly Singer y Fernando Alonso. Ed. Monllor
y Gey Editores. A Coruña 2002.
Añoranza. Alí Salem Iselmu. Limán Boisha Buha. Luali Lehsan Salama. Mohamed
Salem, "Ebnu". Saleh Abdalahi Hamudi. Ed. Associació d'Amics del Poble Sahrauí
de les Illes Balears. Baleares 2002.
Palabras de caramelo. Gonzalo Moure. Ed. ANAYA. Madrid 2002.
Sáhara: La esperanza de un pueblo. Carmen Calderón Infante. Madrid 2003.
Bubisher. Liman Boicha, Luali Lehsan, Mohamed, Salem Abdelfatah (Ebnu), Saleh
Abdalahi, Ali Salem Iselmu, Chejdan Mahmud. Ed. Suerte Mulana y Puentepalo.
Las Palmas de Gran Canaria 2003.
Los gigantes de la luna. Gonzalo Moure. Ed. EDELVIVES. Zaragoza 2003.
El cazador de estrellas. Ricardo Gómez. III Premio Alandar. Ed. EDELVIVES.
Zaragoza 2003
Voz de fuego. Ebnu (Mohamed Salem Abdelfatah). Ed. Universidad de Las Palmas.
Las Palmas de Gran Canaria 2004
La zancada del deyar. Gonzalo Moure. Ed. El Cobre. Barcelona 2004.
Los versos de la madera. Limam Boicha. Ed. Puentepalo. Las Palmas de Gran
Canaria 2004.
Aaiún: gritando lo que se siente. Poesía saharaui contemporánea. Ed.
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid 2006.
83
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
El pueblo, las tradiciones, ...
CARO BAROJA, Julio
Estudios saharianos. Madrid: Júcar, 1990. Col. Júcar Universidad (Reedición
de la del C.S.I.C. de 1955). 501 págs.
Una obra ya clásica de la antropología.
ARIS, Carme - CLADELLAS, Lluïsa
Cuentos saharauis. Introducción de José Ramón Diego Aguirre. Madrid:
Anaya, 1991. 191 págs.
Recopilación de cuentos que “...forman parte de una rica cultura de
tradición oral, de características propias, que la diferencian de las
demás culturas norteafricanas, alimentada por las múltiples influencias
que los nómadas saharauis fueron recogiendo, a lo largo de los siglos,
en sus viajes a través del desierto...”
P I N T O C E B R I Á N , Fe r n a n d o - J I M É N E Z T R I G U E R O S , A n t o n i o
Bajo la jaima. Cuentos populares del Sáhara. Madrid: Miraguano, 1996.
Col. Libros de los Malos Tiempos.
La rica tradición oral del Sáhara Occidental ha inspirado estas páginas,
en las que se recogen los relatos que bajo las jaimas, en las plácidas
reuniones vespertinas, se narran a niños y niñas. Pequeños cuentos
donde personas y animales protagonizan situaciones muy cercanas a
lo cotidiano con la finalidad no sólo de jugar o de pasar el tiempo: esta
tradición de narrar tiene también el objetivo de transmitir la riqueza
cultural.
PINTO CEBRIÁN, Fernando
Proverbios saharauis. Madrid: Miraguano, 1997. Col. Libros de los Malos
Tiempos. 282 págs.
“El autor recoge esos destellos de la sabiduría de un remoto pasado
sobre los que se acumulan y se tratan de encajar los nuevos
conocimientos del presente en un intento supremo de pervivencia.”
MOURE, Gonzalo
El beso del Sáhara. Madrid: Alfaguara, 1998. Col. Juvenil. 120 págs.
“Una novela empapada del misterio del desierto...”
Los acontecimientos...
DIEGO AGUIRRE, José Ramón
Historia del Sáhara Español. Madrid: Kaydeda, 1988. 880 págs.
J. R. D. A., militar español, miembro de los servicios de inteligencia
en el territorio, escribe esta obra que se ha convertido en una referencia
imprescindible.
Guerra en el Sáhara. Madrid: Itsmo, 1991. Col. Fundamentos. 380 págs.
La evolución de los acontecimientos desde la época colonial. Especial
repaso a las relaciones entre España y Marruecos.
BRIONES VIVES, Felipe
Sáhara: cien años sin libertad. Madrid: Compás, 1993.
F. B. es Secretario General de la Asociación Internacional de Juristas
por el Sáhara.
84
BRIONES VIVES, Felipe - SALEK, Mahayub
Luali: ahora o nunca, la libertad. Fotografias de Luis Bonete Piqueras.
Alicante: Universidad de Alicante, 1997. 292 págs.
M. S. es periodista de la Radio Nacional Saharaui. Rigurosa biografía
de El Uali Mustafá Sayed, uno de los fundadores del Frente Polisario,
muerto en combate en 1976. Importante documentación fotográfica.
GUIJARRO, Fernando
La distancia de cuatro dedos. En la guerra del Sáhara con el Polisario.
Prólogo de M. Vázquez Montalbán. Barcelona: Flor del Viento, 1997. 492
págs.
Apasionada crónica de la guerra que recoge importantes testimonios
del pueblo saharaui. Extensa cronología histórica (hasta el 29 de
octubre de 1996). Bibliografía.
VILLAR, Francisco
El Proceso de autodeterminación del Sáhara. Prólogo de Fernando Morán.
Valencia: Fernando Torres, 1982. 410 págs.
Detallado estudio del proceso desde que se empieza a plantear la
descolonización (finales de los 50) hasta la retirada española y el
nacimiento de la R.A.S.D.
RUÍZ MIGUEL, Carlos
El Sáhara Occidental y España. Historia, política y derecho. Análisis
crítico de la política exterior española. Madrid: Dykinson, 1995.
Tesis doctoral.
GOYTISOLO, Juan
El problema del Sáhara. Barcelona: Anagrama, 1979. 156 págs.
Ensayos y artículos escritos por J. G. desde mayo de 1976, en los que
defiende su postura favorable a Marruecos.
CONTRERAS GRANGUILLHOME, Jesús
La independencia del Sáhara Occidental (un país que nace en el
desierto). México D.F.: Federación Editorial Mexicana, 1983. 248 págs.
Interesante estudio, con la particularidad de estar realizado desde la
óptica latinoamericana y tratar con detalle los primeros años de la
R.A.S.D.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI
El referéndum en el Sáhara Occidental. Libro Blanco. Madrid: Asociación
de Amigos del Pueblo Saharaui, 2ª ed., 1995. 130 págs.
Recoge una amplia documentación y se centra en el Plan de Paz.
La historia novelada...
MAYRATA, Ramón
El imperio desierto. Madrid: Mondadori, 1992.
Novela ambientada en los últimos años de presencia española en el
Sáhara, que pretende reflejar los excepcionales acontecimientos que
se vivieron.
GONZALEZ DENIZ, Emilio
Sáhara. Madrid: La Palma, 1995. 209 págs.
“Esta narración -crónica novelada- es una radiografía del ambiente
85
militar, político y humano del Sáhara Occidental en una tensa encrucijada;
el autor se mueve entre la realidad y la ficción para recrear la intensidad
de aquellos meses...”
Temas...
MORILLAS, Javier
Sáhara Occidental. Desarrollo y subdesarrollo. Madrid: Prensa y Ediciones
Iberoamericanas (3ª ed.), 1995. Col. El Dorado. Biblioteca Hispanoamericana.
págs.
Estudio sobre la viabilidad económica del Sáhara Occidental.
VELLOSO SANTISTEBAN, Agustín
La educación en el Sáhara Occidental. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 1993. 60 págs.
“Trabajo de investigación acerca de la educación en la R.A.S.D., realizado
en parte sobre el terreno en 1.992 en los campos de refugiados de
Tinduf... En la exposición se sigue de cerca el esquema elaborado por
Brian Holmes para el estudio de sistemas educativos... fines, financiación,
administración, estructura, curriculum y formación del profesorado.
Se añaden a lo anterior otros tres bloques de información: una breve
introducción general a la situación de la R.A.S.D., una historia de la
educación desde 1975 y una conclusión en la que se presentan los
principales problemas y las previsiones para la etapa posterior a la
independencia.”
PINEDA, Francisco
La mujer en la revolución saharaui. Córdoba: Exma. Diputación Provincial,
1991. 76 págs.
Pequeño estudio que se centra en el relato de Mamía Ahmed, Directora
del Centro Nacional de Minusválidos de la R.A.S.D.
JULIANO, Dolores
La causa saharaui y las mujeres. “Siempre fuimos tan libres”. Barcelona:
Icaria, 1998. 112 págs. Col. Más Madera.
Este libro analiza el importante rol que las mujeres saharauis juegan
en los campamentos de refugiados y pone de relieve como ello no es
el resultado casual de una coyuntura favorable sino que parte de una
tradición propia...
CORREA, Isidoro
Sáhara Atlántico. Guía para viajar del Atlas al Sahel. Melilla: Ayuntamiento
de Melilla, 1993. Col. Zaguán de África. 319 págs.
Curiosa guía que en sus primeras 116 págs. contiene un estudio del
medio físico y humano del Sáhara Occidental antes de 1976. También
incluye interesante vocabulario.
Revistas...
Cuadernos Africa América Latina. Revista de SODEPAZ, nº 6. Extraordinario de
1991. Especial Sáhara.
CONTENIDO: Sentencia del tribunal de La Haya. Constitución de la
R.A.S.D.. Resumen del Plan de Paz. Acuerdos de Madrid. El fin de la
larga noche de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. La
República Saharaui independiente: su viabilidad económica. ...
86
SELECCIÓN PÁGINAS WEB
www.arso.org
www.afapredesa.org
www.spsrasd.info
www.rasd-tv.com
www.ambrasd.org
www.asvdh.net
www.umdraiga.com
www.saharalibre.es
www.ambrasd.org/ES/0linkes.htm (En esta página de la Embajada de la RASD en
Argelia hay un listado de enlaces bastante completo)
87
ÍNDICE
88
Introducción . ....................................................................................
2
El Puzzle Africano . ............................................................................
3
La Gente
9
.
Los Recursos . ...................................................................................
13
De la colonización al Referéndum . ...................................................
15
Campamentos: ¿Ayuda o cooperación? . ...........................................
19
Conflicto y Soluciones . .....................................................................
27
La Cultura . .......................................................................................
31
Literatura .........................................................................................
33
Cine: video Forum . ...........................................................................
41
Textos para una presentación: El Pueblo Saharaui. ...........................
45
Un Paseo por el Sáhara Occidental. Cuestionario paneles . ..............
51
Los Hijos de las Nubes . ....................................................................
57
Bibliografía . .....................................................................................
77

Documentos relacionados

SHUKRAN 12 (Anexo) - SHUKRAN, La revista

SHUKRAN 12 (Anexo) - SHUKRAN, La revista los menores, agilice los trámites necesarios para la concesión de los visados a los niños y niñas saharauis enfermos provenientes de Argelia, concediendo los visados a los pasaportes individuales e...

Más detalles