Análisis estrategico de las Cofradías de Pescadores en el Marco de

Transcripción

Análisis estrategico de las Cofradías de Pescadores en el Marco de
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Departamento de Organización de Empresas
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LAS COFRADÍAS DE
PESCADORES EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL
TESIS DOCTORAL
DIRECTORA:
DOCTORANDO:
Dra. Dña. María Amalia Trillo Holgado
D. Ángel Cervera Paz
Cádiz, Junio 2006
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Departamento de Organización de Empresas
Tesis que presenta para optar al grado de Doctor
en Ciencias Económicas y Empresariales D. Ángel
Cervera Paz, bajo la dirección de la Doctora Dña.
María Amalia Trillo Holgado, profesora del Área
de Organización de Empresas de la Universidad
de Córdoba.
AGRADECIMIENTOS
Los que me conocen bien, saben que soy de pocas palabras. Siguiendo esa pauta
quiero agradecer su apoyo a todos los que me han alentado durante estos años de travesía
hasta llegar al día de hoy.
En especial, quiero resaltar la labor de mi directora de tesis, que primero con
curiosidad como compañera, se interesó por ella y, posteriormente, con valentía apostó por
dirigírmela cuando decidí darle un nuevo rumbo con todo lo que ello supone.
Doy también las gracias a los compañeros de Departamento que han seguido con
interés el desarrollo de la tesis y que en determinados momentos me ayudaron a despejar
cuantas dudas tuve, en especial a Fernando Martín Alcázar, José Ruiz Navarro, Antonio
Ramos, Pedro Romero y Daniel Lorenzo, así como a Andrés Jiménez Jiménez y a Rosa
Rodríguez Huertas sin cuyos conocimientos e interés no habría podido llevar a cabo la
correcta interpretación del apartado empírico.
Asimismo, agradezco a mis compañeros de despacho en la Escuela Superior de
Ingeniería, Rosario García García, Luis Gaeta Lendínez y Víctor Pérez Fernández su
paciencia y comprensión en los momentos bajos y los ánimos que me daban para seguir.
Tampoco quiero olvidar a mis compañeros de la Escuela de Estudios Cooperativos, en
especial Carlos García Gutiérrez, Pilar Gómez Aparicio y Alfonso Vargas Sánchez, de los
cuales surgió el tema de Tesis y con los que aprendí la labor investigadora. Asimismo quiero
agradecer a Ramón Valle Cabrera y Ricardo Veroz Herradón el tiempo que me dedicaron.
A las Cofradías de Pescadores que respondieron al cuestionario enviado les doy las
gracias porque sin sus respuestas no podría haber elaborado la parte empírica de la Tesis. A
Rosario Cabezuelo, documentalista del Centro de Documentación del Instituto Social de la
Marina -CEDISMAR- le agradezco el haberme tenido al día con toda la documentación que le
fui solicitando.
También tengo presente a mis padres los cuales han sabido transmitirme los valores
humanos y la educación, preocupándose siempre por mi formación, haciendo un seguimiento
de mi carrera profesional y empujándome a terminar la tesis.
Fundamental ha sido el apoyo de Marta, quien me conoció al comienzo de la tesis y ha
participado de los malos ratos y días de gloria que proporciona un trabajo de años con sus
altibajos, apoyándome para que siguiese contra viento y marea. No quiero dejar de mencionar
a Ángel, Miguel y Pablo, nuestros tres hijos, que tantas satisfacciones nos dan y que si bien no
saben todavía que es estudiar, nuestro ejemplo será la mejor forma de conocerlo.
Doy gracias a Dios por haberme dado la familia, los amigos y todas Sus bendiciones.
Sin Su ayuda nunca habría terminado.
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Índices
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .........................................................................................15
1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS Y CUESTIONES A RESOLVER........................15
1.2. OBJETIVOS ..........................................................................................................24
1.3. METODOLOGÍA ..................................................................................................24
1.4. ESTRUCTURA DE LA TESIS ..............................................................................29
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL ENTORNO. FACTORES PEST Y MODELO DE
PORTER ..................................................................................................................................31
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ..................................................................................31
2.2. ENTORNO GENÉRICO .......................................................................................41
2.2.1. Factores políticos y legales ....................................................................43
2.2.2. Factores económicos ..............................................................................94
2.2.3. Factores sociales ..................................................................................115
2.2.4. Factores tecnológicos ..........................................................................122
2.3. ENTORNO ESPECÍFICO ..................................................................................132
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE ÁMBITO INTERNO. RECURSOS Y CAPACIDADES ...141
3.1. FUNCIONES DIRECTIVAS Y ÁREAS FUNCIONALES ...................................141
3.1.1. Composición y estructura de las Cofradías de Pescadores ..................141
3.1.2. Las Federaciones de Cofradías de Pescadores ....................................147
3.1.3. Área de recursos humanos ...................................................................151
3.1.4. Área económico-financiera ..................................................................172
3.1.5. Área de producción ..............................................................................181
3.1.6. Área de comercialización ....................................................................185
3.1.7. Área de sistemas de información .........................................................198
3.1.8. Filosofía y principios de gestión ..........................................................199
3.2. VOCACIÓN EMPRESARIAL DE LAS COFRADÍAS DE PESCADORES..........205
3.3. DIFERENCIAS Y ANALOGÍAS CON FIGURAS AFINES ................................206
3.4. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES ...................................215
7
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Índices
CAPÍTULO 4: ESTUDIO EMPÍRICO ...............................................................................219
4.1. DISEÑO DE LA ENCUESTA .............................................................................219
4.1.1. Descripción de la encuesta ..................................................................219
4.1.2. Herramientas estadísticas empleadas ...................................................223
4.1.3. Precisión y fiabilidad de las estimaciones ...........................................225
4.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................226
4.2.1. Análisis del entorno. Factores PEST y Modelo de Porter ....................226
4.2.2. Análisis de ámbito interno. Recursos y capacidades ...........................246
4.2.3. Estudio de la problemática específica .................................................273
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES .......................................................................................281
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................293
ANEXOS ...............................................................................................................................315
LISTADO DE COFRADÍAS DE PESCADORES ENCUESTADAS ..........................315
CUESTIONARIO .......................................................................................................321
TIPOS DE PESQUEROS “HALIOS” .......................................................................329
8
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Índices
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Secciones de las “asociaciones protectoras del pescador” ...................................38
Cuadro 2. Ley de Pesca: objetivos básicos..............................................................................67
Cuadro 3. Principales hitos de la política pesquera Europea. ...................................... …70-71
Cuadro 4. Diferencias básicas entre las políticas pesqueras y agrícolas. ..............................72
Cuadro 5. Actuaciones de la Comunidad en materia de recursos marinos.............................73
Cuadro 6. Índice Decreto 261/2002.........................................................................................87
Cuadro 7. Del Mare Liberum a las Zonas Económicas Exclusivas.........................................98
Cuadro 8. Pilares de la pesca en España 1950-80. .................................................................99
Cuadro 9. La iniciativa comunitaria PESCA.........................................................................103
Cuadro 10. El Instrumento financiero de orientación a la pesca. .........................................104
Cuadro 11. Historia de las relaciones pesqueras con Marruecos.........................................106
Cuadro 12. Acuerdos pesqueros con Marruecos ........................................................... 107-108
Cuadro 13. Títulos Oficiales en el ejercicio de la pesca .......................................................122
Cuadro 14. Características de las diferentes flotas...............................................................124
Cuadro 15. Tipología de la actividad económica pesquera. .................................................125
Cuadro 16. Aportaciones del proyecto HALIOS a la pesca. .................................................128
Cuadro 17. Clasificación de las Cofradías de Pescadores....................................................148
Cuadro 18. El sistema a “las partes” en el informe GAUR. .................................................167
Cuadro 19. Regulación de los presupuestos de las Cofradías...............................................175
Cuadro 20. Aspectos diferenciales de las Cofradías según las diversas regulaciones
autonómicas ................................................................................................................... 176-177
Cuadro 21. Evolución pesquera en Andalucía (1985-1999). Índice de precios percibidos en la
pesca fresca desembarcada en Andalucía .............................................................................186
Cuadro 22. Estructuras comerciales del sector pesquero en Andalucía. ..............................188
Cuadro 23. El sistema de subastas: argumentos a favor y en contra. ...................................195
Cuadro 24. El mecanismo de precios, conceptos...................................................................197
Cuadro 25. Recursos y capacidades de las Cofradías...........................................................217
Cuadro 26. Encuesta: respuestas recibidas...........................................................................220
Cuadro 27. Encuesta y cuestiones de investigación. .............................................................223
Cuadro 28. Valoración del entorno político-legal con escala de Likert. ..............................236
Cuadro 29. Valoración del entorno económico con escala de Likert....................................238
Cuadro 30. Valoración del entorno social con escala de Likert. ..........................................240
Cuadro 31. Valoración del entorno tecnológico de la flota pre-industrial con escala de
Likert. .....................................................................................................................................242
Cuadro 32. Valoración del entorno tecnológico de la flota industrial con escala de Likert 243
Cuadro 33. DAFO. .................................................................................................................283
9
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Índices
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Matriz de características del entorno. .....................................................................42
Figura 2. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): importaciones, exportaciones y
producción pesquera. .............................................................................................................110
Figura 3. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): consumo per capita. ...............111
Figura 4. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): evolución de la flota en
Toneladas de Registro Bruto (T.R.B.) ....................................................................................111
Figura 5. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): evolución de la flota en Kw....112
Figura 6. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): número de empleos directos en el
sector pesquero. .....................................................................................................................113
Figura 7. Balance pesquero: número de empleos directos versus toneladas de registro bruto
(T.R.B.) de la flota española ..................................................................................................114
Figura 8. . Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): empleos directos versus T.R.B.
de la flota................................................................................................................................114
Figura 9. Productividad pesquera en Europa (EU-15) en el año 2002. ...............................116
Figura 10. Productividad pesquera en miles de tn/tripulante. ..............................................131
Figura 11. Modelo de Porter de las Cinco Fuerzas Competitivas. .......................................133
Figura 12. Adaptación del modelo de Porter a de las Cofradías de Pescadores..................140
Figura 13. Proceso electoral en las Cofradías de Pescadores..............................................143
Figura 14. Reparto del “Monte Mayor”................................................................................162
Figura 15. La comercialización del pescado “in natura”.....................................................189
Figura 16. Comercialización de los productos congelados...................................................190
Figura 17. Comercialización de la pesca industrializada. ....................................................191
Figura 18. Encuesta: respuestas recibidas. ...........................................................................220
Figura 19. Siglo de fundación de las Cofradías. ...................................................................227
Figura 20. Valores centrales en la evolución de la pesca artesanal y de bajura. .................229
Figura 21. Valores de la media, concentración, mínimo y máximo entre las flotas artesanal y
de bajura y la flota de pesca de altura...................................................................................231
Figura 22. La colaboración entre Cofradías y Administración.............................................232
Figura 23. ¿Realiza la Cofradía controles sobre la flota?. ...................................................233
Figura 24. ¿Colaboran en la protección del medio ambiente?. ............................................234
Figura 25. Características del entorno político-legal. ..........................................................235
Figura 26. Evolución del tamaño medio de las flotas por artes. ...........................................237
Figura 27. El problema de unos acuerdos restrictivos..........................................................237
Figura 28. Características del entorno económico. ..............................................................238
Figura 29. La realización de actividades formativas. ...........................................................239
Figura 30. Características del entorno social. ......................................................................240
Figura 31. Las instalaciones portuarias. ...............................................................................241
Figura 32. La problemática de la contaminación en los caladeros. .....................................241
Figura 33. Características del entorno tecnológico. .............................................................242
Figura 34. Características del entorno del sector pesquero. ................................................244
Figura 35. Evolución del número de socios por categoría....................................................246
Figura 36. ¿Cuenta la Cofradía con asesores externos?.......................................................248
Figura 37. ¿Está federada la Cofradía?................................................................................249
Figura 38. Porcentajes de un “reparto medio”.....................................................................250
Figura 39. Criterio contable empleado..................................................................................251
Figura 40. Utilización del Plan General Contable................................................................251
10
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Índices
Figura 41. ¿Son auditadas? ...................................................................................................252
Figura 42. Box & Whisker con los resultados económicos. ..................................................255
Figura 43. Consideración sobre la “importancia de una mala comercialización”..............256
Figura 44. Perfil de las Cofradías a partir de las preguntas 36 y 38 de la encuesta............258
Figura 45. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 37 de la encuesta.......................259
Figura 46. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 39 de la encuesta.......................260
Figura 47. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 42 de la encuesta.......................261
Figura 48. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 43 de la encuesta.......................261
Figura 49. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 40 de la encuesta.......................262
Figura 50. Actividades económicas realizadas por las Cofradías. .......................................264
Figura 51. Gráfico de dependencias significativas. ..............................................................269
Figura 52. Relación de dependencia entre los niveles del factor antigüedad y los niveles del
factor especialización.............................................................................................................275
Figura 53. Relación de dependencia entre las variables “especialización” y
”sobredimensión” de las flotas..............................................................................................276
Figura 54. Relación de dependencia entre las variables “pescado congelado” e
“importaciones”.....................................................................................................................277
Figura 55. Relación de dependencia entre las variables “protección del medio ambiente” y
“contaminación de los caladeros”. .......................................................................................278
11
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Índices
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Trabajos de investigación en Economía Social. ........................................................19
Tabla 2. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): importaciones, exportaciones,
producción pesquera y consumo per capita...........................................................................110
Tabla 3. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): evolución de la flota en T.R.B..111
Tabla 4. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): evolución de la flota en Kw......112
Tabla 5. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): número de empleos directos en el
sector pesquero. .....................................................................................................................113
Tabla 6. Balance pesquero: número de empleos directos versus toneladas de registro bruto
(T.R.B.) de la flota española. .................................................................................................113
Tabla 7. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): empleos directos versus T.R.B.
de la flota................................................................................................................................114
Tabla 8. Productividad pesquera en Europa (EU-15) en el año 2002. .................................115
Tabla 9. Productividad pesquera en miles de tn/tripulante. ..................................................130
Tabla 10. Composición y evolución de las flotas integrantes de las Cofradías entre 2000 y
2002........................................................................................................................................228
Tabla 11. Estadísticas básicas: caladeros donde faenan. .....................................................230
Tabla 12. Estadísticas básicas: relación entre las variables “tipo de embarcación”y
“CC.AA”. ...............................................................................................................................231
Tabla 13. Estadísticas básicas: embarcaciones que faenan en otros caladeros nacionales.231
Tabla 14. Estadísticas básicas: embarcaciones que faenan en caladeros de terceros países y
CCAA......................................................................................................................................231
Tabla 15. Estadísticas básicas: “Controles” y CC.AA..........................................................233
Tabla 16. Estadísticas básicas: “colaboración” y “controles”. ...........................................234
Tabla 17. Estadísticas básicas: “protección medio ambiente” y “controles”......................235
Tabla 18. Estadísticos de las flotas asociadas a las Cofradías de Pescadores. ....................236
Tabla 19. Categorías de los socios. .......................................................................................246
Tabla 20. Test de Wilcoxon para las distribuciones de armadores, patrones y marineros..247
Tabla 21. ¿Dispone la Cofradía de gerente?. ........................................................................248
Tabla 22. Estadísticas básicas: “existencia de gerente” y “recurso a asesores externos”. .248
Tabla 23. Composición de las plantillas de empleados. ........................................................249
Tabla 24. Sistemas de remuneración. ....................................................................................250
Tabla 25. Valores de los estadísticos básicos para un “reparto medio”. .............................250
Tabla 26. Estadísticas básicas: “Plan General Contabilidad” y “auditoria”......................252
Tabla 27. Estadísticas básicas: “Plan General de Contabilidad” y “Criterios contables”. 253
Tabla 28. Estadísticas básicas: “CC.AA.” y “P.G.C.”. ........................................................254
Tabla 29. Estadísticas básicas: “CC.AA.” y “auditoria”. ....................................................254
Tabla 30. Estadísticas básicas de los resultados económicos.. .............................................255
Tabla 31. Estadísticas básicas: posee vendeduría propia y explota concesión de lonja.......257
Tabla 32. Actividades económicas desempeñadas por las Cofradías ...................................263
Tabla 33. Estadísticas básicas: fábrica de hielo – frigorífico. ..............................................265
Tabla 34. Estadísticas básicas: fabrica y vende cajas - fabrica y alquila cajas. ..................265
Tabla 35. Estadísticas básicas: fabrica y vende cajas - alquila cajas...................................266
Tabla 36. Estadísticas básicas: fabrica y alquila cajas con alquila cajas. ...........................266
Tabla 37. Estadísticas básicas: despacho de buques con otros trámites...............................267
Tabla 38. Estadísticas básicas: Dispone de varadero - posee talleres propios. ...................267
Tabla 39. Valores de la f de Snedecor y el p-value para las actividades económicas. ..............268
12
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Índices
Tabla 40. Respuestas a la pregunta sobre “otra formación de interés”. ..............................274
Tabla 41. Estadísticas básicas para el cruce de “antigüedad de las flotas” frente
a“especialización en los caladeros”......................................................................................275
Tabla 42. Estadísticas básicas para
el
cruce de “especialización” frente a
“sobredimensión” ..................................................................................................................276
Tabla 43. Estadísticas básicas para el cruce de “importaciones” con “pescado
congelado” .............................................................................................................................277
Tabla 44. Estadísticas básicas para el cruce de “contaminación en caladeros”
con“protección medio ambiente”. .........................................................................................278
Tabla 45. Estadísticas básicas para el cruce de “no se respetan las vedas” con “efectúan
controles”...............................................................................................................................279
Tabla 46. Análisis factorial: método de las componentes principales. .................................279
Tabla 47. Extracción de las componentes principales...........................................................280
13
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN
1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS Y CUESTIONES A RESOLVER
El planteamiento de la posibilidad de incluir a las Cofradías de Pescadores dentro del
marco de la Economía Social no fue fruto del azar. Surgió tras impartir la asignatura de
“Organización y Gestión de Cooperativas” en la Universidad y la realización simultánea de
los cursos de doctorado; momento en el que, ya que en Cádiz no existía ningún equipo de
trabajo al respecto, se solicitó formar parte de la Escuela de Estudios Cooperativos de la
Universidad Complutense de Madrid, a cuyo director se le deben los debates iniciales que
han dado lugar a este trabajo.
Haciendo una breve revisión a modo de introducción sobre el estado de la cuestión en
relación a la materia objeto de estudio que permita plantear su justificación, se destaca lo que
se expone a continuación.
El sector pesquero ha sufrido un gran abandono por los estudiosos y políticos de la
mayor parte de los países. Dentro de el, las Cofradías de Pescadores ocupan un importante
papel en España.
Desde una perspectiva global, la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (F.A.O.) ha sido la Institución que más esfuerzo ha realizado
para la mejora de los colectivos implicados en el sector pesquero, dedicando grandes sumas
de dinero y apoyo para la investigación en el campo del conservacionismo pesquero.
También ha ayudado a los países subdesarrollados y a aquéllos otros en vías de desarrollo, a
alcanzar modelos organizativos que les permitan un incremento tanto proteico como
económico.
15
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
En el ámbito nacional sucede prácticamente lo mismo. La pesca ha sido la gran
olvidada del sector público, sujeta siempre a intereses de políticas externas a la propia
situación del sector.
No obstante lo anterior, se pueden revisar algunos trabajos interesantes al respecto, tal
como se indica más abajo.
En el plano académico se encuentran referencias a estudios de investigación sobre las
poblaciones pesqueras, su reproducción, sus flujos migratorios, etcétera. Existe, por tanto,
según esta perspectiva, un interés desde el punto de vista biológico -en términos amplios- de
la pesca, en línea con lo que sucede en el ámbito de la F.A.O.
Un segundo nivel de estudios lo constituyen todos aquellos de carácter antropológico,
los cuales se centran en las características propias de los grupos humanos que constituyen las
poblaciones de pescadores. En este sentido destacan los trabajos de Juan Luis Alegret y su
“Grup d'Estudis Socials de la Pesca Maritima” de la “Universitat de Girona” y la labor
desarrollada por José J. Pascual Fernández y otros investigadores a través del “Instituto
Universitario de Ciencias Políticas y Sociales” de la Universidad de la Laguna. Del mismo
modo, también pueden incluirse en este grupo los recientes trabajos de antropología pesquera
de David Florido del Corral, del Departamento de “Antropología Social” de la Universidad
de Sevilla.
En un tercer nivel de estudios académicos figuran los trabajos de economía pesquera,
que tratan de vincular la pesca y la economía de las poblaciones pesqueras con las
poblaciones de peces. En esta vertiente destacan las investigaciones del profesor Ramón
Franquesa y del Gabinete de Economía del Mar de la Universidad de Barcelona (GEM),
promovido por él. El GEM se articula mediante los equipos dirigidos por Rafael Lostado
(Univ. de Valencia), Antonio Ruíz (Univ. de Málaga), Manuel Varela (Univ. de Vigo) y Juan
García del Hoyo (Universidad de Huelva), actuando como director el propio Ramón
Franquesa.
Sin embargo, desde la perspectiva de la Organización de Empresas puede decirse que
no hay ninguna línea de investigación abierta, salvo trabajos puntuales como el de Arruñada,
16
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
González y López (2000) donde se deja abierto un debate en lo que concierne a la
remuneración que perciben los pescadores.
Finalmente, apuntando al plano más concreto que tiene que ver con las Cofradías de
Pescadores, los dos únicos trabajos científicos que se han podido localizar responden a los
siguientes títulos: “Análisis histórico institucional de las Cofradías de Mareantes del País
Vasco” (Erkoreka, 1991, Tesis Doctoral) y “Naturaleza y Régimen Jurídico de las Cofradías
de Pescadores” (Rebollo, Falcón y López, 1996), monografía publicada por la Universidad
de Córdoba.
Por definición, las Cofradías de Pescadores son “corporaciones de derecho público,
sin ánimo de lucro, representativas de intereses económicos, que actúan como órganos de
consulta y colaboración de las administraciones competentes en materia de pesca marítima y
de ordenación del sector pesquero. Gozan de personalidad jurídica plena y capacidad de obrar
para el cumplimiento de sus fines” (Ley 3/2001, de 26 de marzo de Pesca Marítima del
Estado) 1.
Pese a que el marco jurídico define expresamente a las Cofradías de Pescadores como
Corporaciones de Derecho Público, lo cual las hace vinculantes a los poderes públicos y
asociadas directamente a los mismos haciéndolas dependientes del Estado, un análisis
pormenorizado de las mismas hace pensar, que por el resto de sus características, se pueden
encuadrar dentro del marco de la Economía Social.
Algunos de sus principales rasgos indican que: son organizaciones que han
colaborado, y que aún siguen haciéndolo, en el desarrollo de algunos sectores marginales de
la población, en concreto, de gran parte de las comunidades de pescadores vinculadas a
pequeñas pesquerías artesanales. Se trata de “la pesca realizada desde el simple pescador en
su propio bote hasta las familias que poseen en común un barco, e incluso pequeñas empresas
en las que los patrones, las tripulaciones y sus familiares y hombres de negocios de la
1
La anterior definición decía de ellas que eran “corporaciones de Derecho Público que actúan como órganos de
consulta y colaboración con la Administración sobre temas de interés general y referentes a la actividad
extractiva pesquera y su comercialización, especialmente en los sectores artesanal y bajura. Gozan de
personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. Sus competencias no
limitarán la libertad sindical ni los derechos que la Ley 19/1977, de 1 de abril, reconoce a las organizaciones de
empresarios y de trabajadores de la pesca”. Real Decreto 670/1978, de 11 de marzo, sobre Cofradías de
Pescadores, BOE número 87, de 12 de abril.
17
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
localidad poseen participaciones de la propiedad de la embarcación” (Digby, 1982), lo que se
observa a lo largo de toda la costa de nuestro país. Entre sus metas figuran: el incremento de
los ingresos de la comunidad, la mejora del nivel de vida de los pescadores y trabajadores
vinculados con la pesca, la elevación del nivel formativo de dichas comunidades y su
integración social con el resto de la población.
Otras líneas de actuación de las Cofradías se encaminan a disminuir la dependencia de
otros grupos y organizaciones ajenos a la comunidad pesquera; cohesionar las diferentes
comunidades en torno a la defensa de intereses comunes para que actúen juntos en su propio
beneficio económico, social y político; proveer servicios a la comunidad (educación, salud,
etcétera); reducir los riesgos físicos y los riesgos financieros de los miembros de la
comunidad, etcétera
Todo ello hace observar que, desde la perspectiva de las funciones que realizan las
Cofradías, éstas desempeñan un importante papel en el sector pesquero español y en las
propias comunidades pesqueras, solucionando problemas que redundan en la mejora del
bienestar de los propios pescadores y de sus comunidades.
Por otro lado, la investigación en Economía Social es un campo relativamente nuevo
en el panorama científico español. “Hasta comienzos de 1980, lo que hoy comienza a
conocerse como Economía Social estaba asimilado, casi exclusivamente, al cooperativismo”
(Monzón y Barea, 1992). A él se han sumado investigaciones desde diversas perspectivas y
disciplinas científicas (Sociología, Derecho, Economía, etcétera).
En concreto, respecto a la perspectiva planteada en este trabajo: enfoque estratégico,
dentro del área de Organización de Empresas, es ilustrativo destacar que, tal como señala
Sanchís (2001) no existe ningún trabajo de investigación en Economía Social que se haya
realizado desde esta perspectiva, como se comprueba en la tabla 1.
Sanchís (2001) argumenta cuatro aspectos diferentes que justifican el enfoque
estratégico para la Economía Social:
1. “La importancia que las empresas, dentro del marco de la Economía Social tienen
en relación con la generación de empleo.
18
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
2. La importancia de la aplicación, por parte de estas empresas, del análisis
estratégico para mejorar sus sistemas de management.
3. La aplicación de la Dirección Estratégica puede evitar o reducir las posibilidades
de crisis financieras.
4. Los intensos cambios que se vienen produciendo en el entorno obligan a las
empresas a replantearse su forma de actuar”.
4
1
1
52
10
4
13
4
3
2
0
0
0
36
11
11
3
3
5
0
0
0
2
35
14
3
1
4
1
0
0
1
0
24
7
3
3
7
5
3
2
0
74
7
2
7
0
2
1
0
1
57
2
3
8
1
3
1
1
0
0
34
3
7
2
3
0
1
1
0
31
0
1
0
0
1
0
0
0
23
0
0
1
0
0
0
0
0
6
1
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
1
0
0
0
5
0
0
0
1
0
0
0
0
4
21
21
16
14
10
6
3
1
239
TOTAL
Otras
3
Consumo
12
Sociales
3
Crédito
0
Asociado
No Lucrativas
Organizaciones
Economía Social
19
Agrarias
9
Cooperativas
Comportamiento
Estratégico
Economía
Social y
Cooperativa
Economía
Financiera
Recursos
Humanos
Fusiones
Empleo
Marketing
Diseño
Contabilidad
Casos
Innovación
Calidad
Total
Empresa Trabajo
Tabla 1. Trabajos de investigación en Economía Social.
Fuente: Sanchís (2001) .
Las líneas de investigación en Economía Social pueden ser agrupadas en tres grupos
(Chaves, 1997). En primer lugar, un “importante volumen de trabajos de naturaleza empírica
dirigidos a realizar una aproximación cuantitativa del Sector de la Economía Social”; el
denominador común del segundo grupo de trabajos es “la búsqueda de la identidad o rasgos
difinitorios de este sector”; y, finalmente, existe un tercer grupo de investigaciones que
“relacionan a las entidades del Sector de la Economía Social con su entorno, entendido éste
en sus diferentes dimensiones: económico-empresarial, jurídica, político-institucional, social
y cultural”.
2
Se ha comprobado la actualidad de dicha clasificación en el ámbito que se trata en la tesis.
19
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
La triple perspectiva anterior, unida a la naturaleza diversa de los problemas
(económica, social, política y psicológica) y, por ende, al origen de los mismos y sus
soluciones, condiciona al economista social a abordar la realidad de una manera holística y,
con ella, a adoptar una perspectiva metodológica interdisciplinar (Chaves, 1999 y Sanchís,
2001).
Pero, en la “interdisciplinariedad no se agotan las implicaciones metodológicas del
enfoque de la Economía Social. Cualquier problema social y económico se define,
aprehende, explica y resuelve mejor si se sitúa en su contexto real global. La necesidad de
situar el problema social en este contexto real implica considerar las diferentes dimensiones
de la realidad, su carácter dinámico, sus marcos institucional, histórico y cultural y sus
relaciones sociales y de poder, su naturaleza sistémica” (Chaves, 1999).
La Economía Social es un fenómeno europeo presente en el seno de la Unión Europea
y en el espacio Económico Europeo, que renace en los países de la Europa Central y Oriental
(Anheier, 1995; Cerdá, 1959). En el Reino Unido se habla de “Voluntary Sector”, de
cooperativas, de mutualidades, pero cada vez se utiliza más frecuentemente el propio término
de “Social Economy” (Rock y Klinedinst, 1995); en Alemania el de “Sozialwirtschaft”, el de
“Gemeinwirtschaft”; en Francia “Economie Sociale” (Comunidades Europeas, 1997;
Boursier, 1984); en España, Portugal e Italia, la expresión Economía Social es cada vez más
utilizada (Ballestero, 1990; Boletín de Estudios y Documentación, 1990; Barea, 1990;
Fernández Fernández, 1992; Lejarriaga, 1996; Monzón y Barea, 1991; Monzón y Barea,
1992; Monzón, 1994; Hesselbach, 1978). No obstante, este tipo de fenómeno también puede
encontrarse en cualquier otra región del mundo3.
La inexistencia de una definición única para el término Economía Social, es
consecuencia de los diferentes marcos económicos y legales de los diversos países. Por ello,
una objeción al empleo del término Economía Social es su enorme amplitud, lo que puede
hacer que, a veces, resulte un concepto vago y poco preciso (Herranz, 1994). Así, por
ejemplo, hay estados que incluyen a Empresas públicas en este sector (Alemania), mientras
3
“Las cooperativas, mutualidades y asociaciones existen en todos los continentes. No hay que olvidar que
podemos encontrar algunas de ellas, tanto en África, como en India, en Japón, en América del Sur o en América
del Norte. Además las organizaciones representativas de cada país han consolidado estos últimos años sus
vínculos internacionales en el seno de organizaciones tales como: La Alliance Coopérative Internacionale, la
Alliance Internacionale de la Mutualité de Prévoyance et de Santé,...” Johnsen (1995, pág. 1).
20
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
que otros no lo hacen (Francia). A pesar de todo, tanto en unos países como en otros, lo que
prima en el seno de dichas empresas es el interés o beneficio social y el reparto de los
excedentes (y no la forma de obtenerlos) junto al papel de la democracia (Lejarriaga, 1991).
En la Carta de la Economía Social de Francia, fechada en 1982 se enumeran unas
reglas identificadoras de estas entidades (Barahona, 1995): están reguladas por el derecho
privado; igualdad de derechos y deberes de los socios; funcionamiento y gestión de forma
democrática; los medios de producción son propiedad de todos los titulares; el régimen de
beneficios no es proporcional al capital; empleo de los excedentes del ejercicio en la mejora
del servicio a los socios y en el crecimiento de la empresa.
Un concepto más restrictivo y concreto que el de Economía Social es el de empresas
de participación. Siguiendo al Profesor García-Gutiérrez (1991), se pueden proponer tres
notas que caracterizan a las empresas de participación:
1. Libertad de participar en los procesos productivos.
2. Igualdad en la capacidad de establecer objetivos generales.
3. Justicia en la distribución del valor añadido generado.
Jonhnsen (1995) amplia las notas anteriores y, a las tres ya vistas, añade las
siguientes:
4. Ausencia de beneficio individual4.
5. Realización de la persona humana.
6. Independencia con respecto al Estado.
Estos principios, “más allá de la positiva diversidad de los componentes cooperativos,
mutualistas y asociativos, confieren su unidad al conjunto de la Economía Social” (Jeantet,
1995).
4
Este principio iría unido a la “indivisibilidad de los fondos de reserva (los fondos que eventualmente se
obtengan revertirán en el cumplimiento de los objetivos y no en persona o grupo alguno) y el traspaso de los
valores patrimoniales en caso de liquidación (el enriquecimiento personal queda excluido incluso en caso de
liquidación, pasando el patrimonio a manos de otra entidad con los mismos fines)” Johnsen (1995, pág. 1).
21
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
A la luz de la segunda nota propuesta por el Profesor García-Gutiérrez, que en
definitiva consiste en la intervención de todos y cada uno de los miembros en el diseño de la
empresa que ellos desean, se podrían considerar como Empresas de Participación a otras
muchas empresas no cooperativa del ámbito de la Economía Social.
En resumen, puede afirmarse que la Economía Social está compuesta por aquéllas
organizaciones que, reguladas por el derecho privado, se comprometen a realizar una gestión
democrática, con igualdad de derechos y deberes entre los socios, no existiendo
remuneración del capital según las aportaciones a éste, y primando el beneficio colectivo
mediante la aplicación de los excedentes a la mejora del servicio a los socios y al crecimiento
de la empresa.
En este sentido, cabe reflexionar si las Cofradías, habría que incluirlas en la Economía
Social, pues existen posturas contrarias. Para la reflexión respecto a su pertenencia o no a la
Economía Social, se remite a varios informes que reflejan esta controversia. El primero de
ellos, avalado por CIRIEC-España y el Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social
(I.N.F.E.S.) apoya la inclusión de las Cofradías de Pescadores en el ámbito de la Economía
Social en la obra titulada Economía Social: entre Economía Capitalista y Economía Pública
(Monzón y Defourny, 1987). El segundo es el Informe de Síntesis sobre la Economía Social
en España en el año 2000, editado por CIRIEC-España y el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales en el año 2002. La postura que se decanta por la opción contraria, está contenida en
el Informe sobre la Economía Social en Andalucía (ESECA, 2002), avalado por la Junta de
Andalucía a través de la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía S.A. (ESECA).
Textualmente, las posiciones de los tres informes son:
•
“Las instituciones que a continuación se enumeran reúnen las características que
hemos señalado para los agentes de la Economía Social y, por tanto, deben ser incluidas en
dicho sector: asociaciones, fundaciones, agrupaciones, sindicatos…., Cofradías de
Pescadores, sociedades de ayuda mutua….” (Barea y Monzón, en Monzón y Defourny,
1987, pp. 141-142).
•
“Por su lado los datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto
Nacional de Estadística (INE) computan, para el mismo año, con actividad económica
22
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
revelada oficialmente (poseen el número de inscripción fiscal y el de seguridad social), solo
a 77.263 “Asociaciones y otros tipos de entidades”, donde se incluyen además de las
asociaciones, fundaciones, cofradías de pescadores, clubes deportivos y otras entidades no
lucrativas, a empresas como “Agrupaciones temporales de empresas”, Mutuas y
Mutualidades de previsión social y Cajas de ahorro”. (Barea y Monzón, directores, 2002,
pág. 78).
•
“Acerca de la oportunidad de la inclusión de las Cofradías de Pescadores en el
concepto de la Economía Social, no parece adecuada su consideración. Así, aun
reconociendo que se comparten algunos valores intrínsecos de las organizaciones de la
Economía Social, estas entidades desempeñan fundamentalmente actividades de
representación y consulta, pero no propiamente dicho una actividad económica. A ello
habría que añadir que son entidades de derecho público sobre las que la Administración se
reserva su control y tutela” (ESECA, 2002, pág. 40).
Por todo lo anteriormente comentado, el estudio que se presenta se centra en la
realización de un análisis estratégico las Cofradías de Pescadores españolas, teniendo en
cuenta el marco de la Economía Social, proponiéndose, por tanto, la resolución de las
siguientes cuestiones:
•
¿Puede hablarse de “vocación empresarial” en las Cofradías de Pescadores?.
•
¿Pueden incluirse a las Cofradías y sus asociados en el ámbito de la Economía
Social?.
•
¿Se asemeja el modelo retributivo empleado por las flotas asociadas a las
Cofradías al empleado por otras empresas?.
•
¿Qué aspectos productivos distinguen a las flotas asociadas a las Cofradías de
otras flotas?.
•
¿Cómo puede caracterizarse el entorno de las Cofradías de Pescadores?.
•
¿Qué permitirá la continuidad de las Cofradías en el futuro?.
23
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
1.2. OBJETIVOS
Sintetizando las cuestiones a resolver en objetivos concretos, podemos definir los
siguientes objetivos genéricos y específicos.
El objetivo genérico del trabajo que se presenta trata de realizar un análisis estratégico
de las Cofradías de Pescadores españolas y, por tanto, de establecer al máximo nivel de
detalle posible, basándose en un estudio empírico, una matriz DAFO correspondiente a las
mismas y las oportunas líneas de acción estratégicas de acuerdo a las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades observadas.
Más específicamente, los objetivos perseguidos son:
•
Diseño de un método de estudio para las mismas, que se puede hacer extensible a
otros sectores y ámbitos.
•
Análisis de la problemática específica de las Cofradías de Pescadores.
•
Respuesta a las cuestiones más importantes objeto de discusión sobre las Cofradías
de Pescadores.
1.3. METODOLOGÍA
Cabe calificar la tesis que se presenta como empírico-descriptiva. Descriptiva, al
fundamentarse básicamente, en la descripción de un “grupo, comunidad, institución, del que
se analizan todos o algunos de sus principales elementos y caracteres de interés y empírica,
en cuanto que implica una investigación que “tiene por objeto el estudio de una determinada
realidad mediante la observación o experimentación de lo que en ella sucede” (Sierra, 2002).
Encontramos en la disciplina de la Organización de Empresas una solución adecuada
para el estudio “global e integrado” de las Cofradías de Pescadores. En este sentido, y tal
como se ha señalado en el apartado de justificación, el Enfoque Estratégico de la Empresa
resulta especialmente indicado para llevar a cabo dicho estudio (Bueno, 1995; Fernández y
Suárez, 1996; Gómez Mejías y Gutiérrez Calderón, 1996; Gutiérrez Calderón, 1995; Navas y
Guerras, 2004).
24
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
No obstante, dada la bibliografía existente y los objetivos propuestos, el desarrollo de
los diferentes apartados se basan, en los casos en los que se ha considerado necesario, en
diversas fuentes de conocimiento: organización de empresas, economía pesquera,
antropología y sociología, derecho, etcétera, por lo se puede afirmar que el trabajo presentado
tiene un matiz interdisciplinar. De esta manera, se ajusta a la propuesta de Chaves (1999) y
Sanchís (2001) quienes indican que el “el estudio científico de la Economía Social se ha de
realizar desde una perspectiva multidisciplinar, aportando una visión global e integrada”.
Teniendo en cuenta esa óptica pluridisciplinar, la aplicación del método científico5
permite “formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo (el sector pesquero) y
de los hombres, con base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes; en
anticipar soluciones a estos problemas y en contrastar, con la misma realidad, dichas
soluciones o hipótesis mediante la observación de los hechos, su clasificación y análisis”
(Sierra, 2002). En consecuencia este estudio, se adhiere a la línea del Profesor Sierra Bravo,
que afirma que en “toda investigación es importante y, por tanto también en toda tesis,
trabajar con hipótesis y utilizar para su prueba consecuencias empíricas de ellas muy
concretas, que se puedan contrastar con la realidad fácilmente” (Sierra, 2002).
El trabajo que se presenta se ha desarrollado siguiendo las etapas que se detallan a
continuación.
En primer lugar, se ha realizado una extensa revisión bibliográfica, en relación a tres
bloques temáticos:
•
Las Cofradías de Pescadores: evolución histórica y problemática que les afecta.
•
Las empresas de Economía Social en relación a las Cofradías de Pescadores.
•
Análisis estratégico para su aplicación a las Cofradías de Pescadores.
Las principales fuentes a las que se ha acudido para llevar a cabo la revisión
bibliográfica específica son:
5
Parafraseando y ampliando las ideas de Umberto Eco, Sierra Bravo (2002) señala que una investigación es
científica cuando se base en los siguientes requisitos: verse sobre un objeto reconocible definido, de tal modo
que también sea reconocible por los demás; diga sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien
revise con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas; sea útil a otros investigadores; y suministre
elementos para verificación y refutación de las hipótesis que presenta.
25
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 1. Introducción
Bibliotecas de las Universidades españolas, con especial incidencia las de Cádiz,
Complutense de Madrid, Oviedo, Valencia, País Vasco, Las Palmas de Gran Canarias, La
Laguna, Barcelona, Santiago de Compostela, Vigo, de La Coruña, Huelva, Sevilla (y la
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola “Cortijo El Cuarto” adscrita a la
misma), de Deusto.
•
Biblioteca Nacional.
•
CIRIEC-España.
•
Alianza Cooperativa Internacional (servicios de documentación y portal).
•
Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (servicios de documentación y portal).
•
Cofradías de Pescadores con portales.
•
Centro de Documentación del Instituto Social de la Marina (CEDISMAR).
•
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (servicios de documentación y portal).
•
Servicio de Estudios del Banco de Bilbao (actual BBVA).
•
Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (dependiente del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas).
•
Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero (E.P.P.A., Junta de Andalucía)
(servicios de documentación y portal).
•
Instituto Nacional de Estadística (portal).
•
EUROSTAT (portal).
•
Gabinete de Estudios de Economía del mar de la Universidad de Barcelona (servicios
documentación y portal).
•
Internacional Institute of Fisheries Economics and Trade (portal, www.onefish.org).
•
Revistas electrónicas Europa Azul e Industrias Pesqueras.
•
Comisión Europea (portal).
•
Boletín Oficial del Estado.
•
Boletines Oficiales y portales relacionados con la pesca de las diversas Comunidades
Autónomas.
•
Biblioteca del Congreso.
•
Biblioteca del Banco de España.
•
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.)
(biblioteca y portal).
•
Biblioteca del Cuartel General de la Armada.
26
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
La presente tesis plantea un análisis estratégico de las Cofradías de Pescadores y, por
tanto, lleva a cabo un estudio tanto del entorno como del ámbito interno de las mismas. Se
refuerzan los mismos con una investigación empírica de las Cofradías, tratando de resolver con
ello las cuestiones de la investigación planteada.
Para analizar las Cofradías de Pescadores, como sucede en general con cualquier
organización, el primer problema que debe solventarse es que, dada la gran cantidad y variedad
de aspectos externos que influyen sobre las organizaciones, se ha de sistematizar toda la
información, seleccionando la realmente relevante en relación al objeto pretendido. El proceso a
seguir consta de dos etapas: análisis del entorno y análisis del ámbito interno.
En la literatura de organización de empresas generalmente se distinguen dos tipos de
factores que delimitan el estudio del entorno. Como todos los componentes del ambiente no
tienen la misma capacidad de influencia, es necesario separar entre influencias directas e
indirectas sobre la organización. En este sentido, Kast y Ronsenzweig (1997) distinguen entre
un medio social general, que afecta a todas las organizaciones en una sociedad dada, y un medio
específico, que afecta a organizaciones individuales directamente.
Las características ambientales del medio general son los condicionantes externos
genéricos que se dan para todas las organizaciones en un contexto dado, e incluyen los
siguientes aspectos: cultura, tecnología, educación, política, marco legal, recursos naturales,
demografía, características sociales y aspectos económicos. Por lo tanto, se propone un
análisis de factores PEST (políticos, económicos, sociales y tecnológicos).
Los componentes ambientales externos del entorno específico relevantes serían:
componentes de consumidores, proveedores, competidores y distribuidores. Todos estos
componentes quedan sintetizados en el modelo de Porter de las “cinco fuerzas competitivas”,
modelo que estudia al núcleo del entorno, o sea a la empresa u organización en cuestión en
relación a su “entorno sectorial”.
La determinación del análisis de ámbito interno se realiza aplicando la Teoría de
Recursos y Capacidades. Siguiendo las últimas tendencias para la formulación de la estrategia
de una empresa, se ha tratado de relacionar los recursos y capacidades de las Cofradías, ya que a
priori podría pensarse que las diferencias de rentabilidad entre las Cofradías podrían atribuirse a
27
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
ellos. Desde esta perspectiva se concibe a la empresa como un conjunto único de recursos y
capacidades heterogéneas sobre los que, en este caso la Cofradía, construye su ventaja
competitiva.
Teniendo en cuenta el objeto de estudio de la tesis, y dado que las Cofradías de
Pescadores son organizaciones exclusivamente españolas6, el ámbito territorial de este
trabajo se encuadra en el litoral español y en relación a las organizaciones y empresas
pesqueras que, utilizando un término marinero, desarrollen su actividad bajo pabellón
español. Pero, esto no quiere decir que los problemas que influyen sobre las empresas
pesqueras españolas se produzcan exclusivamente en España, puesto que también existen
otros factores de orden político y económico más amplio que afectan al sector pesquero
español y que habrán de tratarse al estudiar entorno.
A continuación, un análisis empírico trata de conocer la particular problemática de las
Cofradías preguntando directamente a sus responsables. Para ello, se ahonda en los aspectos
cualitativos y cuantitativos y se mide su impacto dentro de la organización.
A fin de contar con parámetros de medición en relación con la eficacia o desempeño
de los sistemas o áreas funcionales de las Cofradías (de forma individual o integral) y sus
fortalezas o debilidades, así como sus amenazas y oportunidades, es necesario utilizar
técnicas que ponderen el impacto de dichos factores en la empresa. Por ello, se aplican
diferentes técnicas estadísticas, entre las que destaca el análisis multivariante.
Para tal fin se emplea el estudio de campo, describiéndose las fases de su realización,
el público objetivo, los niveles del análisis especificado, etcétera. hasta llegar a plantear un
método de análisis.
Partiendo de los datos recogidos y la bibliografía revisada ha sido posible el
desarrollo de todo el trabajo, que se refiere al análisis estratégico de las Cofradías de
6
No se afirma que en otros países no existan instituciones del sector pesquero que hayan actuado como
reguladoras de sus mercados. Lo que realmente diferencia a las Cofradías españolas es que nacieron como parte
de un convencimiento social y religioso de las poblaciones que dependían de la pesca para asegurar en la medida
de lo posible su futuro. Por tanto la finalidad no era actuar exclusivamente como reguladoras de los productos
pesqueros, si no que había un trasfondo cristiano de labor social que las impulsaba.
28
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
Pescadores, así como la validación de las cuestiones a resolver planteadas, quedando
cubiertos los objetivos propuestos en esta investigación.
1.4. ESTRUCTURA DE LA TESIS
Además de la presente introducción, donde se plantean las cuestiones básicas que
guiarán esta investigación, así cómo sus objetivos y la metodología empleada, la Tesis está
integrada por otros cuatro capítulos.
En el capítulo segundo se realiza una revisión histórica de las Cofradías, cuya
finalidad es constatar el carácter de las mismas y su evolución a lo largo de los siglos.
Posteriormente, se lleva a cabo un análisis del entorno de las Cofradías, cuyo objetivo es
conocer cómo éstas se ven afectadas por los factores principales que integran el mismo,
empleando para ello la metodología del análisis PEST, o análisis de los factores políticolegales, económicos, sociales y tecnológicos. Las cuestiones más importantes han sido objeto
de verificación en el estudio empírico.
Se hace especial hincapié en la revisión del marco legal bajo el que las Cofradías
actúan dada la incidencia que tiene para ellas. Se destacan, asimismo, los problemas
competenciales surgidos, se recopilaran cuáles son las funciones de las Cofradías otorgadas
por el Estado y las distintas Comunidades Autónomas y se enumerarán los principales
aspectos distintivos de las diversas legislaciones en materia de Cofradías.
El segundo de los cuatro capítulos referidos, o sea el capítulo tres de la tesis, se centra
en el análisis del ámbito interno de las Cofradías enfocado según la Teoría de Recursos y
Capacidades. Para aplicar esta perspectiva de estudio, se han incluido en el trabajo empírico una
serie de cuestiones que permitiesen conocer los recursos y capacidades de las Cofradías.
También en este capítulo se ha incluido un apartado dedicado al tema de la vocación
empresarial de Cofradías de Pescadores y otro donde se abordan las diferencias y analogías
entre las Cofradías y otras figuras similares.
Concluye el capítulo identificando los recursos y capacidades.
29
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 1. Introducción
El capítulo cuatro de la tesis se centra en el estudio empírico realizado durante el
periodo 2001-2003, a fin de constatar los aspectos claves a través de encuestas enviadas a
todas las Cofradías españolas. En él se propone un análisis multivariante para conocer en
detalle la problemática de las Cofradías de Pescadores.
El capítulo de conclusiones indica como se han cubierto los objetivos y cuestiones
planteadas al principio del trabajo. Se organiza la información obtenida diseñando una matriz
DAFO en la que se incluyen las correspondientes líneas estratégicas acordes a la situación de
las Cofradías.
Finalmente, se relaciona la bibliografía que ha guiado el desarrollo de la tesis, así
como los anexos que permiten detallar ciertas cuestiones tratadas a lo largo de la
investigación.
30
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
CAPÍTULO 2:
ANÁLISIS DEL ENTORNO. FACTORES PEST Y MODELO
DE PORTER
El presente capítulo pretende realizar un análisis exhaustivo de aquellos factores del
entorno que afectan a las Cofradías de Pescadores y que, por tanto, intervienen en la
delimitación de sus oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, siendo éstas
determinantes para el trazado de las líneas estratégicas que las pueden hacer competitivas en
el mercado. Para ello, tal como se expuso en el capítulo de introducción, se lleva a cabo una
descripción del entorno genérico, a través de un análisis PEST, de factores políticos,
económicos, sociales y tecnológicos; y otro del entorno específico, siguiendo el modelo de las
cinco fuerzas competitivas de Porter. Dado que las Cofradías de Pescadores son instituciones
de gran arraigo histórico, se ha considerado oportuno hacer un estudio evolutivo del entorno
de éstas con especial incidencia en el período objeto de estudio.
Antes de proceder al estudio del entorno, se estima conveniente realizar un repaso por
la historia de las Cofradías de Pescadores para poder localizar, con más conocimiento de
detalle todo aquello que influye en el desarrollo de las mismas y en su viabilidad futura.
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El Diccionario de la Lengua Española (R.A.E., 2001) define la voz Cofradía como
“gremio, compañía o unión de gentes para un fin determinado”. Según lo definido en el
Diccionario de la R.A.E. una Cofradía de Pescadores es un gremio o unión de pescadores
aunados en una institución denominada Cofradía para lograr determinados objetivos propios
de su actividad o de su condición de pescadores.
Por su parte, el Diccionario Marítimo Español de 1831 dice sobre las Cofradías que
son congregaciones bajo la advocación de San Telmo, patrono de los navegantes, constituidas
por los gremios de mareantes o matriculados para el servicio de los buques de guerra, con
fines religiosos y piadosos (Enciclopedia General del Mar, 1982).
31
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Las más antiguas nacieron como asociaciones de pescadores, promovidas por ellos
mismos bajo el influjo de la doctrina de la Iglesia y con el apoyo de ésta, para realizar
funciones comunitarias en beneficio de sus asociados. Tienen, por tanto, una base de
solidaridad en su nacimiento, siendo las congregaciones religiosas establecidas en cada
localidad las que directamente crearon las primeras Cofradías de Pescadores al término del
siglo XI. El reconocimiento de las Cofradías de Pescadores por la Iglesia llegó hasta el
extremo de que algunas tuvieron en determinados períodos de su historia bulas pontificias7.
La fuerza y tenacidad de las Cofradías ha hecho que su modelo haya llegado hasta
nuestros días y que, tras múltiples vicisitudes a lo largo de la historia (Alegret, 1996; Pérez
Bilbao, 1992; Rahola, 1904), muchas de las más antiguas aún sigan existiendo. Más
importante todavía es la permanencia del espíritu de asistencia mutua y cooperación entre los
pescadores, espíritu sin el cual no habrían llegado a fundarse, puesto que las Cofradías
surgieron entre las clases pescadoras para atender las necesidades de subsistencia de sus
miembros, vinculándose desde el principio a la pesca de bajura y artesanal, única existente
por aquél entonces.
Así, en las asociaciones constituidas por los pescadores artesanales y de bajura (en
España y fuera de ella) siempre se encuentran presentes los principios de solidaridad,
cooperación, ayuda mutua, etcétera, tanto desde un punto de vista económico como social.
Una distinción fundamental respecto a otro tipo de asociaciones de la época, los Gremios, es
que las Cofradías de Pescadores nunca fueron cerradas. Por el contrario, las Cofradías tenían
un espíritu asociativo y cuando aumentaba su número se agrupaban entre ellas constituyendo
Federaciones de Cofradías de Pescadores.
Además, el origen de las Cofradías es anterior al de los gremios, y se tiene constancia
de la existencia de algunas Cofradías desde los SS. XI y XII, siendo muchos Gremios8 la
consecuencia de la existencia previa de una Cofradía. En “Crónica de España” (1988) se
7
Por ejemplo, la Cofradía de Pescadores de San Pedro, en Fuenterrabía, obtuvo una bula de Clemente VIII (siglo
XVI) mediante la cual el Cabildo de la Cofradía tenía potestad sobre el Cabildo eclesiástico, siendo el Patrón
Mayor de la Cofradía de Pescadores el que fijaba el horario de Misa más conveniente para que pudiesen asistir
los pescadores. Con idénticos privilegios Paulo V otorgó sendas bulas a las Cofradías de Zumaya y Lequeitio.
8
“La primera y más general fórmula de las asociaciones gremiales en la Edad Media fue la Cofradía, libre en
principio, obligatoria frecuentemente, que aparece en los países del Norte, hacia el siglo XII, unida pero distinta
al oficio, llegando a constituir una fuerza grande y temible y, por consiguiente, sospechosa de los Poderes
Públicos. De ahí que se vieran perseguidas hasta dejarlas casi extinguidas, y reduciendo el gremio a una vida
oficial y precaria”. Foguet (1923, pág. 16).
32
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
describe el paso desde las Cofradías a los Gremios en Castilla durante el siglo XII: “se funda
en Sahagún una Cofradía de menestrales y otra en Soria de tenderos. A partir de los siglos XI
y XII se formaron y consolidaron unas instituciones destinadas a la asistencia o previsión
social que recibieron el nombre de Cofradías. Surgidas en un principio dentro del marco de la
vida parroquial y provistas de una intención piadosa o benéfica, las Cofradías agruparon en
su seno a individuos dedicados a un mismo oficio y con el tiempo adquirieron un carácter
profesional o gremial. La organización interna de cada una de estas pequeñas sociedades
estaba a cargo de unas autoridades (prebostes, vicarios o alcaldes) elegidas por sus miembros
y se dirigían mediante unos estatutos y ordenanzas que se hallaban bajo el patronazgo de un
Santo, cuya fiesta se celebraba con toda solemnidad”.
Entre las actividades de estas asociaciones, cuyo principal objetivo consistía en la
“unión y exclusivismo en el trabajo” (Foguet, 1923), destacaba la celebración de funciones
religiosas en sus Capillas. Estos oficios se celebraban tanto en honor de sus patronos, como
con cualquier otro fin piadoso (funerales, rogativas, acción de gracias,…). Además, cuando
no disponían de casa propia, celebraban sus juntas en la capilla. También era parte de su
función socio-religiosa el ejercicio de la caridad cristiana manifestado sobre todo mediante el
mutuo socorro entre los cofrades.
Desplazándonos de la historia general de las Cofradías, a la más concreta de las
Cofradías de Pescadores, de la primera que se tiene noticia es de la Cofradía de Pescadores
de Laredo (Varona, 1995-b) constituida durante el reinado de Fernando I de Castilla y que
consistía en una organización laboral y de socorro frente al rey y los señores feudales.
Al igual que sucede en otros oficios el modelo se extendió con rapidez por todo el
litoral Norte y el Mediterráneo (Foguet, 1923 y Varona, 1995-b).
Respecto al litoral Norte, se traen a colación los siguientes datos, que son muy
descriptivos de la situación:
• Existen indicios de una Cofradía en Tortosa en 1116.
• Las ordenanzas de la Cofradía de Lequeitio datan de 1325.
• De 1353 son las ordenanzas de la Cofradía bermeana, conocida ya en esos tiempos como de
Sardineros.
33
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
• Los reglamentos de la Cofradía de Fuenterrabía son del 1361.
En cuanto al litoral Mediterráneo tenemos las siguientes referencias:
• Los estatutos de la Cofradía de Santa María de Barcelona datados en 1380.
• Más al sur aparece en 1393 la Cofradía de la Albufera de Valencia.
• En el litoral insular se funda también en 1393 la Cofradía de San Telmo de Palma de
Mallorca.
• Posteriormente, en 1542, se crea la Cofradía de Cadaqués.
La colaboración entre las diferentes Cofradías también se remonta a épocas muy
tempranas:
• En 1295 se creó la primera Hermandad, que fue la de las Villas y Marismas de los Reinos
de Asturias y Galicia.
• En 1296 surgió la Hermandad de las Villas y Marismas de Castilla.
Un acontecimiento importante en la historia de las Cofradías de Pescadores del
Cantábrico fue su decidido apoyo al Rey Fernando III el Santo en su batalla contra los
musulmanes para reconquistar Sevilla. La flota del Rey, constituida por 18 naves mandadas
construir en los astilleros del Cantábrico y tripuladas mayoritariamente por gentes de las
Cofradías de Pescadores, fue la que en 1248 consiguió romper las cadenas que unían el
puente de barcas que aislaba la ciudad de Sevilla al accederla por el Guadalquivir.
La importancia de la gesta anterior fue doble. Primero, y principalmente, porque
lograron reconquistar Sevilla, y en segundo lugar porque sirvió para que el Rey otorgara a las
Cofradías numerosos privilegios por su decidida ayuda y colaboración. Posteriormente
Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III ampliaría los privilegios, destacando la exención de
impuestos sobre el pescado (Lledó, 1943).
Entre las primeras Cofradías de Pescadores encontramos también algunas nacidas con
el apoyo de hermandades de carácter religioso, regidas por los usos y costumbres de la época
34
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
e imitando el modelo de las hermandades que les favorecieron9. Posteriormente al interesarse
las Cofradías por los problemas socioeconómicos de sus hermanos comienzan a desempeñar
determinadas actividades de tipo económico que permitían, si no resolver los problemas de
éstos sí al menos disminuirlos.
La incipiente industria pesquera y el progresivo fortalecimiento de las Cofradías
hacen que los reyes se planteen la necesidad de una regulación para ellas, tanto en lo
referente a sus actividades como a sus funciones. La regulación afectó a aspectos puramente
profesionales como las zonas donde pescar, los horarios, las artes, las relaciones de trabajo,
así como a otros relacionados con ellos como el comercio del pescado (lugar, hora, forma de
venta…), o la propia seguridad de los pescadores (sistemas de señalización, de avisos…).
En cuanto a la forma institucional, en la constitución y fundación de las Cofradías de
Pescadores participaban desde los armadores o propietarios de las embarcaciones, hasta los
patrones, los marineros o sus familiares como beneficiarios de los anteriores. En ellas se
consideraba a todos los socios por igual, lo que recuerda el principio cooperativo de “un
hombre, un voto”. Sin embargo, poco a poco, se han ido transformando en asociaciones
donde se ha terminado empleando mecanismos de representación paritarios.
Otros hechos relevantes vinculados a las Cofradías de Pescadores, son los que se
exponen a continuación (Proyecto del Real Decreto sobre Cofradías de Pescadores, Memoria
justificativa, 1977):
• Sancho de Navarra (año 1150).- declaró las naves libres e ingenuas (que ha nacido libre y
no ha perdido su libertad) en el Fuero de San Sebastián.
• Alfonso VIII (año 1203).- estableció las condiciones de las fábricas de conservas; exime de
impuestos a las Cofradías de Pescadores.
• Fernando III (año 1251).- reguló las condiciones de captura de uno de los principales
productos de las flotas pesqueras del Norte de España, la ballena; por otra parte permitió a las
propias Cofradías resolver los litigios entre sus cofrades a modo de tribunales para no tener
que acudir a la justicia ordinaria, lo que obviamente significaba poder para las Cofradías.
9
“Del carácter religioso de la época en que surgen tomaron el nombre de Cofradías, casi siempre al amparo de
algún santo a cuya advocación se acogen, imitando el modelo de organización gremial que los monjes de Cluny
venían sembrando por Europa y que entra en España siguiendo el Camino de Santiago”. Varona, M. (1995, b,
pág. 51).
35
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
• Reyes Católicos.- durante su reinado las Cofradías se remozan, pero quizás lo más
importante es que tras la conquista de las Islas Canarias los monarcas mandaron implantar
rápidamente las Cofradías de Pescadores en el archipiélago Canario.
• Carlos I de España (V de Alemania).- se preocupó enormemente por los pescadores. Mandó
disolver todas las Cofradías de oficiales que tenían algunos Gremios (año 1552), pero
exceptuó a las de pescadores y a las de mareantes puesto que además de velar por la
profesión, tenían un marcado carácter social.
• Felipe II.- su reinado también tuvo un carácter protector para la gente del mar. En este
período las principales jerarquías de la Iglesia fomentaron y ayudaron la formación de
Cofradías de Pescadores.
• Felipe III.- este Rey mantuvo una postura antagónica a la de sus predecesores. Obligó a las
Cofradías a acatar las diferentes ordenanzas y dictámenes reales. En definitiva, los
pescadores comenzaron a perder sus privilegios y a incrementar sus cargas. A partir del
reinado de Felipe III las Cofradías entran en una fase de decadencia y de pérdida de
privilegios, aunque no se puede olvidar que también comenzó el decaimiento de la dinastía
reinante.
• Felipe IV.- con el advenimiento de los Borbones a la Corona Española las prerrogativas de
los Alcaldes de Mar (equivalentes a los actuales Patrones Mayores de las Cofradías, figura
que se verá más tarde) pasan a otros cargos institucionales, pero las Cofradías siguen aún
conservando sus propias peculiaridades.
• Finalmente, con Fernando VI y Carlos III se detiene la decadencia de España y las
Cofradías vuelven a recuperar los privilegios perdidos y a aumentar su actividad.
Pero quizás los más difíciles períodos de agitación para las Cofradías han sido los
siglos XIX y XX donde en algunos momentos estuvieron al borde de desaparecer como
consecuencia del ambiente liberal reinante por aquellos días:
• Carlos IV (año 1805).- ordenó la disolución de las Cofradías.
• Isabel II (año 1864).- tras no acatar las Cofradías la orden de disolución de 1805, se vio
obligada a dictar un nueva Real Orden para su disolución, Orden en la que “se insistía en la
eliminación del carácter religioso de las primitivas estructuras, permitiendo la existencia de
las organizaciones de pescadores como instituciones de organización y previsión laboral”
(Varona, 1995-b).
36
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
• Debido a la Real Orden de 1864 las Cofradías de Pescadores fueron disueltas en el año
1865, pero a pesar de ello siguieron presentes como entidades de Socorro de sus asociados.
Perdieron también su carácter religioso y pasaron a denominarse Pósitos. También, en esta
ocasión, existieron excepciones y algunas Cofradías se resistieron a su disolución,
encontrando los apoyos necesarios para evitarlo. Así, la Cofradía de Bermeo evitó su
desaparición gracias a la intervención directa del Comandante de Marina de dicha localidad
que les permitió continuar y se brindó en su defensa frente al poder de Madrid.
Sin embargo, en esta agitada historia de las Cofradías, también hubo intentos de
rescatarlas nuevamente (en lo que a la legalidad se refiere, pues en la práctica no llegaron a
desaparecer), y entre tempestades y calmas han podido pervivir hasta hoy:
• Mediante Real Orden de 5 de enero de 1918 se autorizó a restablecer las Cofradías de
Pescadores. Especial importancia tuvo durante las primeras décadas del siglo XX
pensamiento del Marino español Alfredo Saralegui, quien “redactó un proyecto de Pósitos de
Pescadores que fue entregado en 1915 para su estudio e informe previo al Instituto de
Reformas Sociales” (Sánchez Blanco, 1992).
En dicho proyecto de bases se avanzaba el desarrollo reglamentario de la “Asociación
Protectora del Pescador”. Estas asociaciones abarcaban las secciones de suministros,
instrucción, beneficencia, crédito y pensiones, cuyas funciones se recogen en el cuadro 1.
Saralegui también luchó porque se instalasen escuelas especiales de pesca para los
pescadores y se les estimulase para crear “Cooperativas, Montepíos, Instituciones de
préstamos, Ahorro y Seguros con el concurso y colaboración moral y material de los
Cabildos y Gremios, así como de las Corporaciones Locales” (Sánchez Blanco, 1992).
37
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cuadro 1. Secciones de las “asociaciones protectoras del pescador”.
Sección de
suministros
Sección de
instrucción
Sección de
beneficencia
Sección
Crédito
de
Sección de
Pensiones
Dirigirían y administrarían cooperativas de consumo que proveerían al pescador de los
artículos y útiles más esenciales para su vida diaria y su profesión.
Organizaría clases y conferencias para los pescadores y sus hijos.
Estudiaría y propondría implantar centros de enseñanza gratuitos en el litoral.
Dependerían de ella una Escuela de Pesca y una Agencia de Colocación para los hijos
de los pescadores.
Distribuirían los socorros y ayudas en caso de paro forzoso.
Se encargarían de la asistencia médico farmacéutica cuando las Cofradías así lo
manifiesten. Organizaría festivales, rifas y tómbolas a beneficio de la Asociación.
Realizaría los estudios necesarios para crear Montes de Piedad y Cajas de Ahorro en las
Cofradías.
Encargada de las Cajas de Seguros para las embarcaciones de pesca.
Competentes en la venta directa de los productos de la pesca por las Cofradías y socios
y entre los armadores y tripulantes de las embarcaciones.
Administrarían y dirigirían el Montepío del Pescador, para establecer pensiones para los
socios.
Fuente: Sánchez Blanco (1992).
Durante el régimen del General Franco, y en concreto a partir de 1943, las Cofradías
de Pescadores fueron apoyadas a través del Instituto Social de la Marina, quedando asimismo
integradas dentro de la Organización Sindical mediante el Sindicato Nacional de la Pesca:
“La Orden del Ministerio de Trabajo de 31 de marzo de 1943, aparecida en el BOE
del 12 de abril del mismo año, dispuso el encuadramiento en el Organismo Sindical del
Movimiento de todos los trabajadores del mar y determinó, a estos efectos, que los Pósitos,
Cofradías, gremios de pescadores e instituciones de igual naturaleza, así como sus
Asociaciones y Federaciones que viven bajo el amparo y tutela del Instituto Nacional de la
Marina, se encuadrarían en la Organización Nacional Sindical a través de las
Confederaciones Nacionales de Sindicatos Provinciales y del Sindicato Vertical de la Pesca.
En cumplimiento de la mencionada Orden, las Entidades relacionadas deberían
integrarse dentro del Sindicato vertical de la Pesca, acomodando sus Estatutos u ordenanzas a
los que se dictasen por la Delegación Nacional de Sindicatos, debiendo en lo sucesivo
adoptar todos estos Organismos la denominación general de las Cofradías de Pescadores.
Sucesivamente, y venciendo las dificultades que se presentaron, se fueron
transformando los Pósitos en Cofradías, integrándose acto seguido en la Organización
Sindical, en las diferentes provincias del litoral peninsular y en las insulares, desarrollándose
38
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
esta cuestión tan trascendental para el futuro del Sindicato satisfactoriamente” (De Bárcena,
1959).
De lo acaecido en esta primera etapa del Gobierno del General Franco destacan los
siguientes acontecimientos relacionados con el tema:
• El Sindicato Nacional de la Pesca, vinculado a Falange Española Tradicionalista y de las
J.O.N.S., se convirtió mediante el Decreto de 6 de Diciembre de 1941 en la única
organización con personalidad suficiente para la representación y disciplina de los intereses
de la producción pesquera.
• Todas las instituciones de la pesca de naturaleza similar a las Cofradías (Pósitos, gremios...)
volvieron a recuperar su nombre original: Cofradías de Pescadores.
• En el año 1961 y mediante Orden de 27 de noviembre de 1961 (artículo 1) se establece que
“las Cofradías de Pescadores son unidades sindicales nacidas del impulso asociativo natural y
espontáneo de los productores que en ellas se integran”.
Su ubicación dentro de los Organismos de la Administración quedó perfectamente
establecida, pasando a depender de la Delegación Nacional de Sindicatos. El artículo 2 de la
citada Orden lo enuncia con claridad: “las Cofradías de Pescadores al servicio de España
(están) encuadradas en el Sindicato Vertical de la Pesca de la Delegación Nacional de
Sindicatos”.
También, y sin perjuicio de su subordinación a la Delegación Nacional de Sindicatos
las Cofradías, quedaron bajo el amparo y tutela del Instituto Social de la Marina (Orden de 27
de noviembre de 1961 -artículo 3-) para orientar y vigilar la labor social y de previsión:
“corresponde a la Delegación Nacional de Sindicatos la aprobación de los Estatutos de las
Cofradías de Pescadores, la inscripción en el Registro de Entidades, la concesión de
personalidad jurídica y de Corporación de Derecho Público a estas Entidades -que están
subordinadas a la línea política del Movimiento-, la disciplina y la ordenación económicosocial de la producción del mar, aprobación de presupuestos, balance, inventario, etcétera, así
como los acuerdos que adoptaren relativos al régimen de subasta, venta, transporte de la
pesca, etcétera, teniendo la única obligación de dar a conocer al Instituto Social de la Marina
39
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
estos documentos y acuerdos y cuantos datos y antecedentes requiera este Organismo a los
solos efectos informativos y estadísticos” (De Bárcena, 1959).
Los objetivos de las Cofradías aparecen recogidos en el artículo 2 de la Orden de 27
de Noviembre de 1961: “Las Cofradías de Pescadores (...) tienen como objetivo fundamental
el incremento y desarrollo de las actividades originadas y derivadas del ejercicio de la pesca
en cuanto suponga aumentar su rendimiento, fomentar la prosperidad de los intereses puestos
en juego, el bienestar moral y material de los trabajadores del mar y potenciar la riqueza
nacional, subordinando a este último y alto fin toda iniciativa, actividad o interés privado”.
En el año 1977 las Cofradías de Pescadores pasaron a tener todas naturaleza de
Corporaciones de Derecho Público. Se dio este nuevo paso gracias al restablecimiento de la
libertad sindical (Ley 19/1977) y a la conversión del A.I.S.S. (Administración Institucional de
Servicios Socioprofesionales) en un Organismo Autónomo (Real Decreto Ley 31/1977, de 2
de Junio).
De esta pequeña reseña histórica ha de quedar claro que desde la época en que nacen
las primeras Cofradías hasta hoy, ya en el siglo XXI, estas instituciones han atravesado
numerosas circunstancias que les han ido imprimiendo carácter y que a pesar de su
adaptación a los tiempos las Cofradías se han resistido siempre a renunciar a sus más remotos
orígenes, a dejarse usurpar su carácter y sus funciones.
Por otra parte, las condiciones históricas y otros avatares que han rodeado a las
Cofradías han sido muy distintas en comparación con las actuales. No sólo ha existido un
progreso técnico, sino que los pescadores, al igual que el resto de la sociedad, han mejorado
económicamente e incluso (aunque todavía quede mucho por hacer al respecto) social y
culturalmente. Es, por tanto, un entorno totalmente diferente, al cual han ido adaptándose y,
tal como aseguran los representantes del sector, se ha producido una adecuada adaptación y
profesionalización tanto de los armadores como de los pescadores que nutren la organización
(Mar, 1996; Varona, 1995-a y 1996).
40
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
2.2. ENTORNO GENÉRICO
Llegados a este punto centraremos toda la atención en el análisis del entorno con el
propósito de hacer un diagnóstico de sus condiciones y poder establecer su grado de
incertidumbre, incertidumbre que aumenta cuanto más dinámicas y complejas sean las
condiciones del entorno (Johnson y Scholes, 2001).
La estabilidad o estatismo del entorno hace referencia al grado de predictibilidad de
los cambios (más o menos predictibles, pero predictibles), mientras que el dinamismo supone
que los cambios se producen inesperadamente.
En segundo lugar, la complejidad o simplicidad del entorno se refiere al “número y
grado de homogeneidad de los elementos externos relevantes para la organización, así como
el nivel de conocimientos que sobre los mismos precisa” (Escanciano y Fernández, 1996).
Los profesores Navas y Guerra (2000) definen estas variables de la siguiente manera:
“Estabilidad- el entorno puede ser estable o dinámico según que los factores
que lo componen permanezcan estables o no. El entorno no es solo dinámico porque
existan cambios sino por la cantidad, profundidad, rapidez e impredecibilidad de los
mismos.
Complejidad- el entorno puede ser simple o complejo dependiendo de si los
factores y los cambios en los mismos son más o menos comprensibles o requieren
unos conocimientos sencillos o complicados”.
Además, añaden otros dos conceptos más para caracterizar el entorno:
“Diversidad- el entorno puede ser integrado o diverso según si el número de
variables que lo componen es reducido o no y si son similares o distintas dichas
variables.
Hostilidad- el entorno puede ser favorable u hostil según cual sea la mayor o
menor velocidad y efecto de sus impactos y más o menos fácil sea adoptar una
41
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
respuesta por parte de la empresa. La hostilidad se ve influida por la competencia y
por el incremento de amenaza de los factores competitivos”.
Las variables anteriores permiten construir una matriz 2x2 (figura 1) que ayuda a
ubicar el entorno genérico o macroentorno de cualquier sector, por lo que la emplearemos
para situar de forma gráfica al sector pesquero artesanal y de bajura.
Figura 1. Matriz de características del entorno.
CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SECTOR PESQUERO
SIMPLES
COMPLEJAS
ESTÁTICAS
DINÁMICAS
Fuente: Escanciano y Fernández (1996).
Mediante este análisis se podrá conocer con mayor precisión el entorno general del
sector pesquero, permitiendo identificar los factores que, desde una perspectiva amplia del
sistema económico y social pueden afectar a la situación de las Cofradías, de las empresas
pesqueras y otras instituciones relacionadas con el sector extractivo.
Además el estudio del entorno, y más concretamente de su incertidumbre, ha sido
ampliamente resaltado por la literatura (March y Simon, 1958; Lawrence y Lorsch, 1967;
Duncan, 1972; Miles y Snow, 1978; Ireland, Hitt, Bettis y De Porras, 1987) como un
problema fundamental para las organizaciones, tratando de comprender su naturaleza y
efectos, así como la influencia que la propia visión del directivo tenía al realizar su propio
análisis del entorno.
Por tanto, para conocer las condiciones del entorno se realiza a continuación un
análisis PEST de los principales factores que influyen en el sector pesquero artesanal y de
bajura, análisis que incluye los factores o dimensiones político-legales, económicas, sociales
y tecnológicas.
Al finalizar cada apartado del análisis se introducirá un resumen con las variables más
importantes tratadas en él, valorándolas (subjetivamente) mediante una escala de Likert (1 a
42
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
5), donde se recoge la importancia de cada variable y cómo afecta (muy negativa, negativa,
indiferente, positiva o muy positivamente) a la dimensión del entorno estudiada.
2.2.1. Factores políticos y legales
En este apartado se establece un análisis detallado sobre todos aquellos aspectos
políticos y legales que afectan a las Cofradías de Pescadores, tanto en el ámbito nacional
como internacional, haciendo especial incidencia en aquellos aspectos que se ven afectados
por la incorporación de España en la Comunidad Económica Europea (actual U.E.). Se
establece también una comparativa de la legislación que afecta a las Cofradías de Pescadores
según la Comunidad Autónoma a la que pertenezca.
2.2.1.1. Marco regulador español
Antes de profundizar en la regulación de las Cofradías de Pescadores hay que insistir
en que en éstas instituciones se entremezclaban los aspectos religiosos, mercantiles y civiles,
siendo regulados por ellas mismas mucho antes de que los Estados existiesen e intentaran
controlarlas mediante la Ley. Este hecho no deja de ser una “injerencia” de los Estados
modernos en determinados asuntos hasta entonces fuera de su control10.
Los aspectos regulados por el Estado y posteriormente por las Comunidades
Autónomas se encuentran articulados en nuestros ordenamientos. En primer lugar, hay que
remitirse a la Constitución Española ya que en ella se asienta toda la regulación del Estado.
Dentro de la legislación estatal figuran las Corporaciones de Derecho Público, la propia
regulación de las Cofradías y los mecanismos de transferencias que otorgan a las
Comunidades Autónomas la potestad normativa sobre las Cofradías. Estos últimos derivan de
la transferencia de competencias en cuanto a la “Ordenación del Sector Pesquero”, de la
transferencia de las “Corporaciones de Derecho Público” y finalmente también pueden
derivarse de transferencias “en exclusiva” (o sea transfiriendo propiamente las competencias
para regular las Cofradías de Pescadores).
10
“Cuando el Estado moderno nace, ellas –las Cofradías- ya están fuertemente consolidadas, han desarrollado
lazos de unión y cohesión muy estables entre sus miembros y han llevado a cabo por sí mismas una
importantísima labor de ordenación de un sector de la realidad social. El Estado que nace se encuentra así con
una realidad que le preexiste. Desde este instante, la batalla será cómo insertar esta realidad en la propia máquina
del Estado”. Rebollo Puig, M., Falcón y Tella, R., López Benítez, M. (1996, pág. 10).
43
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
El marco regulador más amplio se encuentra en la propia Constitución Española
(1978), constituyendo su artículo 52 la base reguladora de las Cofradías de Pescadores por
cuanto afirma que “la Ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la
defensa de los intereses económicos que les sean propios. Su estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos”.
Asimismo la Constitución establece que las competencias sobre pesca marítima son
exclusivas del Estado (artículo 149.1.19): “el Estado tiene competencia exclusiva sobre pesca
marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del sector se atribuyan a las
Comunidades Autónomas”.
Una vez enumerados los artículos básicos de la Constitución relacionados con las
Cofradías es el momento de revisar la normativa (alguna de ella mencionada con
anterioridad) sobre el régimen de Cofradías de Pescadores o normas reguladoras de su
constitución y funcionamiento (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación -1997- a, b). Esta incluye:
• La disposición adicional segunda del RDL 31/1977, de 2 de junio faculta al Gobierno para
la creación y reconocimiento de Entidades de derecho público en el sector pesquero que, con
el carácter de órganos de consulta y colaborador sin menoscabo de la libertad sindical,
realicen funciones de interés general en el citado sector.
El referido precepto es reflejo de la libertad de asociación y tiene en cuenta las
Instituciones y Organizaciones de base asociativa, con finalidades sociales y asistenciales,
que han venido desarrollándose, desde antiguo, en beneficio de los hombres del mar y con el
apoyo de los poderes públicos. Entre dichas Instituciones destacan las Cofradías de
Pescadores, cuyos primeros antecedentes se remontan al siglo XI y que, al compás de las
necesidades de cada época, se han mantenido ininterrumpidamente, incluso frente a
corrientes legislativas de signo adverso.
Recogiendo la tradición histórica, en su proyección sobre las necesidades e intereses
actuales del sector marinero, se promulga esta disposición reguladora de la creación y
reconocimiento de las Cofradías de Pescadores y sus Federaciones, descartando de sus fines
estatuarios y competencias cuánto pudiera interferir los derechos sindicales de los
44
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
trabajadores y de los empresarios, los cuales quedan salvaguardados y protegidos en la
normativa que regula la libertad de constitución de asociaciones sindicales.
• La Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado.
• El Real Decreto 670/78.
• La Orden Ministerial de 31 de agosto de 1978, por la que se desarrolla el Real Decreto
670/1978, de 11 de marzo, sobre Cofradías de Pescadores.
• La Orden Ministerial Comunicada (1193/1980, de 31 de octubre) por la que se establecen
las categorías de las Cofradías de Pescadores y sus Federaciones.
• La Orden de 27.11.61, capítulos I al IV (I.- Cofradías de Pescadores, II.- Fines de las
Cofradías, III.- De los miembros de la Cofradía, IV.- Obligaciones y derechos de los
cofrades), que aunque por algunos se considera derogada, por ser anterior a la Constitución,
puede considerarse en vigor en todo lo que no se oponga a la Carta Magna.
• Orden de 27 de abril de 1983, 29 de abril de 1987 y 12 de abril de 1991 sobre Elecciones en
Cofradías de Pescadores y sus Federaciones.
• Numerosas disposiciones ordenando la apertura de los procesos electorales en las diferentes
Cofradías tras la expiración de sus respectivos mandatos.
También, en la regulación estatal, son de obligada mención las normas sobre el
régimen de la pesca o normas que regulan la pesca marítima y el sector pesquero en general,
pero que mencionan a las Cofradías de Pescadores. Estas prevén la participación de las
Cofradías en las medidas de ordenación que se adopten. De estas disposiciones existe una
gran abundancia dada la importancia de la relación Estado-Cofradías para el buen desarrollo
de la pesca. A título de ejemplo, destacaré algunas de estas leyes porque plasman las
actividades en que intervienen las Cofradías y por la importancia de las decisiones en que su
opinión o su autorización es necesaria y de ello se hace eco el legislador.
• La regulación del ejercicio de la pesca de arrastre de fondo en el Mediterráneo (Real
Decreto 679/88). Las Cofradías informarán con carácter previo de las medidas de
determinación de cuotas máximas de capturas por especies, embarcación y día para cada
campaña (artículo 18 del citado Real Decreto).
• La regulación de artes y modalidades de pesca en aguas del caladero canario (Real Decreto
2200/86). Las Cofradías de Pescadores podrán solicitar excepciones a la normativa general, y
45
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
participar en la elaboración de un censo de artes (disposición adicional 3ª y disposición
transitoria 3ª de dicho Real Decreto).
• Para la regulación de la actividad de repoblación marítima se exigía como previo el informe
de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores para la autorización de las
repoblaciones (Orden 11.5.82, artículo 6º); la Federación Nacional debía, además, de
autorizar la instalación de arrecifes artificiales (artículo 12) y el reacondicionamiento de un
arrecife o hábitat natural (artículo 16).
• En la regulación de la pesca con arrastre de fondo en el caladero nacional en el litoral
Cantábrico y Noroeste se prevé que las Cofradías emitan informes para el reconocimiento del
derecho a ejercer esta modalidad de pesca en sus aguas (Orden 30.7.83).
Las Cofradías en el Organigrama del Estado
Sin embargo, dada la especial naturaleza de las Cofradías de Pescadores como
Corporaciones de Derecho Público, se hará una aproximación a las mismas que permita
ubicarlas con claridad dentro del Estado.
La Administración Pública puede dividirse en dos grandes bloques (Morell, 1997): la
Administración Pública territorial y las Entidades Administrativas no territoriales. De la
primera son características básicas el territorio, la universalidad de fines y la autonomía, y
dentro de ella se encuadran la Administración del Estado propiamente dicha, las
Administraciones Autonómicas, las Provincias y los Municipios. En cuanto a las no
territoriales surgen numerosos criterios para clasificarlas puesto que engloba a sujetos de muy
diferente carácter y función. Así unas veces se separan eligiendo como criterio que tengan
una base asociativa o fundacional, otras la clasificación se realiza dividiéndolas entre las que
se rigen por el Derecho Administrativo o por el Privado y, finalmente, una tercera posibilidad
se configura al atenernos a los objetivos a los que responden las entidades no territoriales:
eficacia, objetividad y participación. Esta última forma de clasificación es más moderna y
además responde a los principios de organización recogidos por la Constitución. La
clasificación así generada es la que sigue:
Entidades que son expresión del principio de eficacia:
46
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
• Organismos autónomos y Sociedades Estatales.
• Asociaciones de Administraciones (consorcios entre entes, comarcas, áreas metropolitanas,
mancomunidad de municipios,...).
Entidades que se constituyen en garantía del principio de objetividad11:
• Organismos autónomos (p.e. Consejo de la Juventud)
• Entidades Públicas Empresariales (p.e. Ente Público de Radio Televisión Española)
• Otras Entidades de Derecho Público (p.e. Banco de España)
Entidades que responden al objetivo de la participación social:
• Entidades de base asociativa, integradas por particulares
• Corporaciones de Derecho Público. “Pese a la tradición con que cuentan, pueden definirse
sólo en términos genéricos: son entidades de sustrato asociativo, que agrupan a quienes
ejercen una profesión determinada; pero se ha de añadir que desde otro punto de vista, se trata
de una calificación que se otorga a determinadas entidades que cuentan con ese sustrato, y
lleva consigo la consideración de las mismas como entidades administrativas; es pues, un
status, una cualidad jurídica que el legislador ordinario otorga o retira a determinadas de
ellas” (Morell, 1997).
En la actualidad se presentan tres tipos de corporaciones: Corporación única en el
entorno de un título o actividad profesional con afiliación voluntaria, Corporación única con
afiliación obligatoria y Corporación única sin afiliación individual (los afiliados son
asociaciones profesionales).
En cuanto a las funciones y potestades administrativas de las corporaciones se
establecen principalmente tres: ordenación de la profesión, representación de la profesión y
sus intereses y función consultiva.
En el caso que se está tratando, el de las Cofradías de Pescadores, al ser
Corporaciones de Derecho Público son personas jurídicas no estatales. No integran la
11
“El legislador ordinario crea estas entidades para que desenvuelvan su actividad, de carácter técnico, en
régimen de independencia frente al Gobierno”. Morell (1997, pág. 170).
47
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Administración Pública, a pesar de que se regulan por normas de Derecho Público. Estas
asociaciones, creadas por el Estado han de cumplir los objetivos públicos antes enumerados y
están sometidas a un régimen de Derecho Público, sobre todo en cuanto al control del Estado
y las atribuciones de las Corporaciones sobre sus asociados.
El régimen jurídico definitivo de las Cofradías de Pescadores quedó establecido
mediante el decreto de Presidencia del Gobierno 670/1978 de 11 de marzo, y la Orden de 31
de agosto de 1978. Según el citado Decreto las actuales Cofradías de Pescadores son
“Corporaciones de Derecho Público que actúan como órganos de consulta y colaboración con
la Administración sobre temas de interés general y referentes a la actividad extractiva
pesquera y su comercialización, especialmente en los sectores artesanal y bajura.
Gozan de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de
sus fines. Sus competencias no limitarán la libertad sindical ni los derechos que la Ley
19/1977, de 1 de abril, reconoce a las organizaciones de empresarios y de trabajadores de la
pesca”.
El Decreto atribuye la capacidad de órgano de consulta a las Cofradías de Pescadores,
especialmente en todo lo relacionado con la pesca de bajura.
Según el referido Decreto, las Cofradías juegan los siguientes papeles:
• Son órganos de consulta de la Administración y colaboran con ella en todas las acciones que
impliquen la mejora de la actividad pesquera.
• Pueden desarrollar acciones delegadas o propias en su ámbito territorial, que sean de interés
general para el sector pesquero.
Por último, la Ley 3/2001, de 26 de marzo de Pesca Marítima del Estado, en su
Capítulo II, Sección 2º, dedicada a las Cofradías de Pescadores, las define de la siguiente
manera (artículo 45, Concepto):
1. Las Cofradías de Pescadores son corporaciones de derecho público, sin ánimo de
lucro, representativas de intereses económicos, que actúan como órganos de consulta y
48
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
colaboración de las administraciones competentes en materia de pesca marítima y de
ordenación del sector pesquero.
2. Las Cofradías de Pescadores gozan de personalidad jurídica plena y capacidad de
obrar para el cumplimiento de sus fines.
En esta última definición se especifica que las Cofradías no deben tener ánimo de
lucro -claramente contrario a cualquier espíritu empresarial-, observación que no figuraba en
la Ley 670/1978. Asimismo se excluyen las alusiones a la libertad sindical. En todo lo demás
el espíritu del carácter de las Cofradías permanece intacto con respecto a lo legislado con
anterioridad a la Ley de Pesca Marítima.
La naturaleza de las Cofradías como Corporaciones de Derecho Público tiene varias
implicaciones, más aún si tenemos en cuenta que los intereses de los grupos humanos que las
forman no tienen porque coincidir con los de la Administración.
La primera de las implicaciones es que al ser Corporaciones su estructura interna ha
de ser la adecuada para que las decisiones que se tomen tengan en cuenta la voluntad de los
integrantes de la Cofradía.
En segundo lugar, estas Corporaciones están vinculadas a un grupo de personas que
reúnen una serie de requisitos. La principal característica es su vinculación con la actividad
pesquera. Son, por tanto, Corporaciones sectoriales y no Corporaciones territoriales (para
estas últimas el ser residente en una zona supondría la afiliación obligatoria a la corporación
de esa demarcación). Pero aún siendo corporaciones sectoriales, las Cofradías tienen
delimitado un ámbito territorial de actuación.
La tercera peculiaridad proviene del hecho de que los intereses del grupo de personas
que forman la Cofradía no tienen siempre por qué coincidir con los de la Administración. Por
una parte, las Cofradías han de defender los intereses de sus afiliados, pero por otra, al ser
Corporaciones de Derecho Público están limitadas exclusivamente a la defensa de los temas
que no entren en conflicto con los propios intereses generales de la Administración, ni con
los de otras asociaciones de tipo voluntario y reconocidas por la Constitución (por ejemplo, si
49
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
bien durante los años del Régimen del General Franco las Cofradías estaban vinculadas a la
estructura del Sindicato Vertical, ahora no pueden inmiscuirse en temas sindicales).
Así Rebollo, Falcón y López (1996) señalan acerca de las Cofradías que “su
constitución, configuración esencial, inserción en un sistema general (con otras Cofradías y
con las Administraciones a través, fundamentalmente, de la tutela) y extinción la realizan los
poderes públicos, no las personas que se van a integrar en ellas. En concreto, conviene
señalar que ni tan siquiera los fines de las Corporaciones de Derecho Público los determinan
libremente sus miembros: han sido creadas por el poder público para unos fines concretos y
son esos los que tienen que atender”.
Problemas de competencias
Es importante incluir las transferencias de competencias en materia de Cofradías de
Pescadores12. Así el artículo 15.2 de la Ley 12/83 del Proceso Autonómico reconoce que “las
corporaciones representativas de intereses profesionales que existan o se constituyan en el
territorio de cada Comunidad Autónoma, ajustarán su organización y competencias básicas
establecidas en la legislación del Estado para dichas entidades, sin perjuicio de cualesquiera
otras competencias que pudiera atribuirles o delegarles la Administración autonómica”.
También se prevé la creación de un Consejo Superior de Cofradías de Pescadores que aún no
ha sido creado.
Además, los Estatutos de Autonomía prevén traspasos de competencias en materia de
Cofradías de Pescadores (o pósitos), de ordenación del sector pesquero y de corporaciones de
12
Real Decreto 1137/1987, de 14 de septiembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la
Generalitat de Cataluña en materia de Cofradías de Pescadores; Real Decreto 118/1985, de 27 de enero, sobre
traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en materia de
Cofradías de Pescadores; Real Decreto 1274/1994, de 10 de junio, sobre traspaso de funciones y servicios del
Estado a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de Cofradías de Pescadores; Real Decreto
1676/1981, de 3 de julio, sobre asignación de proporcionalidades y grados iniciales a las escalas, a extinguir, del
personal de Cofradías de Pescadores de la “Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales”; Real
Decreto 206/1995, de 10 de febrero, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Comunidad de Valencia en materia de Cofradías de Pescadores; Real Decreto 2177/81, de 20 de
agosto, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia
de Cofradías de Pescadores; Real Decreto 491/1994, de 17 de marzo, sobre traspaso de servicios del Estado a la
Comunidad Autónoma de Canarias en materia de Cofradías de Pescadores; Real Decreto 843/195, de 30 de
mayo, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de
Cantabria en materia de Cofradías de Pescadores; Real Decreto 843/195, de 30 de mayo, sobre traspaso
funciones y servicios de la Administración del Estado al Principado de Asturias en materia de Cofradías de
Pescadores.
50
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
derecho público, y por cualquiera de estos títulos competenciales las Cofradías de Pescadores
podrían ser transferidas:
A.- Los traspasos de competencias en materia de Cofradías de Pescadores.
Algunos Estatutos de Autonomía prevén que las Cofradías de Pescadores se
transfieran (el de Cataluña lo hace bajo la denominación de pósitos) como título
independiente, y en consecuencia se han transferido “en exclusiva”.
En realidad, la exclusividad tiene unos límites marcados por el Tribunal
Constitucional. La Sentencia del Tribunal Constitucional 37/81 considera que competencias
exclusivas, significa en realidad competencias compartidas, por tener que respetarse las
normas básicas del Estado. Este mismo hecho fue el que sirvió para restablecer las
competencias a las Cofradías Andaluzas tras el Decreto Manaute.
Las transferencias “en exclusiva” fueron otorgadas, cronológicamente, a las siguientes
Comunidades Autónomas: País Vasco13, Galicia14, Andalucía15, Baleares16, Cataluña
17
,
Canarias18, Murcia19, Valencia20, Principado de Asturias21 y Cantabria22.
13
Estatuto Autonomía -E.A.-, Ley Orgánica -L.O.- 3/79, artículo 10.21, salvo la competencia del Estado en
comercio exterior. El Real Decreto 2177/81, de 20 de agosto, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado
a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de Cofradías de Pescadores, que asume en el ámbito de su
territorio las funciones ejercidas por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación -M.A.P.A.- en materia de
Cofradías de Pescadores en virtud del Real Decreto 670/78 y la OM 31.8.78.
14
E.A. L.O. 1/81, artículo 27.29. El Real Decreto 3318/82 hace la misma transferencia excepto en aquellas
especialidades en las mismas disposiciones que por desarrollarse en un ámbito superior al de la C.A. sigue
siendo competencia de la Administración del Estado.
15
E.A. L.O. 6/81, artículo 13.16, sin perjuicio de la competencia del Estado en materia de comercio exterior.
Todo ello en el marco de lo que establezca la legislación básica del Estado reguladora de las Corporaciones de
Derecho Público. El Real Decreto 2687/83 le transfiere los servicios en materia de Cofradías de Pescadores.
16
Tenía previsto asumir competencias (E.A. L.O. 2/83, artículo 16.1.c). Las competencias han sido
expresamente transferidas por el Real Decreto 118/1985, de 27 de enero, sobre traspaso de funciones y servicios
del Estado a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en materia de Cofradías de Pescadores.
17
“Como pósitos” (E.A. L.O. 4/79 artículo 9.21). En base a ese título competencial se le transfieren por el Real
Decreto 1137/1987, de 14 de septiembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Generalitat de
Cataluña en materia de Cofradías de Pescadores. Sin embargo quedan en poder de la Administración del Estado
las funciones derivadas de su competencia en pesca marítima, ordenación general del sector pesquero y
ordenación general de la economía, así como las que correspondan en relación con las federaciones que superen
el ámbito de la Generalidad de Cataluña.
18
Real Decreto 491/1994, de 17 de marzo, sobre traspaso de servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de
Canarias en materia de Cofradías de Pescadores.
19
Real Decreto 1274/1994, de 10 de junio, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia en materia de Cofradías de Pescadores.
20
(E.A. L.O. 5/82 modificado por L.O. 5/94, el artículo, 31.12 le reconoce competencia en materia de pósitos).
Más tarde se transfirieron mediante el Real Decreto 206/1995, de 10 de febrero, sobre traspaso de funciones y
servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Valenciana, en materia de Cofradías.
51
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
B.- Los traspasos de competencias en materia de ordenación del sector pesquero.
Como ya se dijo, todos los Estatutos de Autonomía podrían incluir competencias
sobre la “ordenación del sector pesquero”. Este concepto se supo que incluía a las Cofradías
de Pescadores tras su interpretación por el Tribunal Constitucional, si bien se habían
transferido competencias sobre ordenación del sector pesquero antes de que el Tribunal
Constitucional se pronunciara sobre este concepto (y por tanto, sin considerar incluidas en el
traspaso, a las Cofradías de Pescadores, que se transmitieron no obstante, por otro título, tal y
como acabamos de ver) a las siguientes Comunidades Autónomas: Cataluña23, País Vasco24,
Galicia25 y Andalucía 26.
Dos Comunidades Autónomas tenían asumida la competencia en materia de
ordenación del sector pesquero sin tener asumida la competencia en materia de Cofradías de
Pescadores por otro título: Valencia27 y Canarias28.
Las Comunidades Autónomas restantes, tras publicarse la L.O. 9/92 de 23 de
Diciembre, y las de modificación de sus Estatutos de Autonomía - Asturias (E.A. L.O. 7/81
modificada por L.O. 1/94, artículo 11), Cantabria (L.O. 8/81 E.A., artículo 23), Murcia (L.O.
4/82 E.A., artículo 11) e Islas Baleares (E.A. L.O. 2/83, modificada por la L.O. 9/94, artículo
11)- obtuvieron competencias en materia de Cofradías de Pescadores a través de las
otorgadas para la ordenación del sector pesquero.
C.- Los traspasos de competencia en Corporaciones de Derecho Público.
21
Real Decreto 843/1995, de 30 de mayo, sobre traspaso funciones y servicios de la Administración del Estado
al Principado de Asturias en materia de Cofradías de Pescadores.
22
Real Decreto 1392/1996, de 7 de junio, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del
Estado a la Comunidad Autónoma de Cantabria en materia de Cofradías de Pescadores.
23
(L.O. 4/79 E.A., artículo 10.1.7). Este Real Decreto de transferencia aproxima el concepto de Cofradía de
Pescadores al de ordenación del sector pesquero, adelantándose en ello a la doctrina del Tribunal Constitucional,
pues considera que la ordenación del sector pesquero incluye la materia de comercialización de los productos de
la pesca, mariscos y cultivos marinos, el apoyo a las Cofradías de Pescadores, Cooperativas del Mar,
Asociaciones extractivas en la distribución de productos, etcétera y además menciona que han de recogerse y
estimarse los usos y costumbres de las Cofradías de Pescadores.
24
Desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado -L.O. 3/79 E.A., artículo 11.1.c.a.
25
E.A. L.O. 1/81, artículo 28.5.
26
E.A. L.O. 6/81, artículo 15.1.6.
27
Asumió las competencias legislativas y de ejecución de la ordenación del sector pesquero (E.A. L.O. 5/82,
artículo 32.1.7), confirmadas por la L.O. 12/82 de ampliación de transferencias (no hay transferencia expresa a
través de Real Decreto). A partir de aquél momento, por este título o por el de pósitos podría ejercer la
competencia en Materia de Cofradías de Pescadores.
28
obtuvo competencias en materia de ordenación del sector pesquero (E.A. L.O., artículo 43.A.1). Expresamente
el Real Decreto 491/1994 le transfiere las funciones que ejerce el M.A.P.A. sobre las Cofradías de Pescadores.
52
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cabría también la transferencia de Cofradías de Pescadores en virtud de la
competencia que todas las Comunidades Autónomas tienen sobre las Corporaciones de
Derecho Público representativas de intereses económicos y profesionales, que incluye a las
Cofradías de Pescadores (L.O. 9/92 y EE.AA.).
Las funciones de las Cofradías de Pescadores según la legislación
En este apartado, es de especial interés el estudio de las funciones que
tradicionalmente han desempañado las Cofradías de Pescadores y que han servido para
justificar su lugar en el sector pesquero artesanal y de bajura, continuando hasta llegar a las
funciones que actualmente realizan.
Como se habrá observado en lo tratado hasta ahora, las Cofradías tienen como fin la
mejora socioeconómica de las comunidades de pescadores en las que surgen y extienden sus
vínculos. Así sus reglamentos y estatutos han incluido tradicionalmente ayudas, socorros e
indemnizaciones para todos aquellos que por diversas circunstancias estuviesen
imposibilitados de salir a la mar. Todas las ayudas eran sufragadas por la comunidad de
pescadores gracias a las aportaciones previamente recogidas por la Cofradía. Puede decirse
que esta labor de las Cofradías ha sido un antecedente de la que actualmente realiza la
Seguridad Social del Mar.
Para el cumplimiento de esos fines las Cofradías han de asumir determinadas
funciones, entre las que se incluyen, por ejemplo, la realización de compras en común, la
preparación y distribución de los cebos, la confección y reparación de las artes de pesca, la
autorregulación de sus pesquerías, etcétera.
Sirva como introducción al tema de las funciones de las Cofradías un resumen de la
intervención del entonces Secretario General de la Federación Nacional de Cofradías de
Pescadores González Gil de Bernabé (1989) acerca de las centenarias ordenanzas de la
Cofradía de Pescadores de Laredo, pues en su discurso se encuentran con suficiente detalle
las funciones que asumía la Cofradía29.
29
La tradición popular atribuye la creación de esta Cofradía a unos monjes en el siglo XI. Sin embargo, las
primeras ordenanzas donde figuran son del 1570 y en ellas aparecen como “Ordenanzas del Milenario Cabildo o
Cofradía de los Caballeros Nobles, hijosdalgos, Mareantes y Navegantes de San Martín de Laredo”. González
Gil de Bernabé, J.M. (1989, pág. 478).
53
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Así en el plano estrictamente profesional, o sea en lo referente a la actividad pesquera,
las ordenanzas regulaban los siguientes aspectos:
• Las salidas de las embarcaciones a la mar y el ejercicio de la pesca entre los asociados.
Durante los temporales se obligaba a que las embarcaciones navegasen unas a la vista de
otras.
• La disciplina y el auxilio entre embarcaciones y tripulantes en la mar. En los accidentes
quiénes deberían prestar auxilio en los primeros momentos y quiénes habían de conducir
luego a los náufragos y a qué puertos.
• La forma de calar palangres y redes, y el turno que se había de seguir, dirigido todo por el
Alcalde del Mar.
Con respecto a los productos obtenidos se estipulaban detalles sobre el reparto y la
venta que muestran la filosofía cristiana existente en la base social de la Cofradía. En
concreto las ordenanzas indicaban que la pesca y sus productos tenían que repartirse como
buenos hermanos (González Gil de Bernabé, J.M., 1989).
Por otra parte, se intentaba defender al máximo la transparencia en las transacciones y
se señalaban penas incluso para los amos de las posadas de los pueblos del camino, en donde
pernoctasen los arrieros que conducían los borriquillos con las pescas. En estos casos si el
dueño del albergue oyese a dos o más arrieros que se ponían de acuerdo para engañar a los
pescadores que les surtían de pescado y no los delatase sería considerado cómplice y
encarcelado como aquellos.
En cuanto a los aspectos sociales y de ayuda mutua se incluían referencias sobre las
ayudas a los lisiados por accidente o enfermos temporales o incurables, etcétera. También se
señalaban las Misas para los difuntos, número de pescadores que debían concurrir a los
funerales, y que para estos actos de piedad cristiana “aún en época activa de costera cada
pinaza dejaría en tierra un hombre o dos, según los remos que llevase la embarcación y se les
daría la soldada correspondiente” (González Gil de Bernabé, J.M., 1989).
54
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Algunas funciones más de las antiguas Cofradías de Pescadores las citan Aldecoa y
Nadal (1988):
• Recogida en común del cebo para la pesca y su posterior reparto entre las embarcaciones.
• Uso por los cofrades de aparejos para la pesca y de artefactos para sus faenas preparatorias,
todos ellos propiedad de la Cofradía.
• Utilización de los hornos de la Cofradía para obtener la grasa de las ballenas capturadas.
• Aportación de locales de la Cofradía donde se manipulaba el pescado y se sometía a su
preparación en escabeche (escabecherías).
• Auxilios religiosos: Misas, funerales, celebración del día del Patrón, etcétera.
• Ayudas económicas con cargo a los fondos de la Cofradía: socorros e indemnizaciones de
carácter económico por vejez, invalidez y enfermedad, no sólo para el pescador sino también
para su familia; préstamos a los cofrades; indemnizaciones destinadas a los que ingresaban al
servicio de la Real Armada, lo cual era obligatorio para los pescadores y otras gentes de mar;
indemnizaciones a los náufragos o sus herederos y ayudas a quienes perdían su embarcación
por accidente. Además, si por este último motivo o por causa de fuerza mayor una tripulación
no podía salir a faenar se les ayudaba económicamente prorrateando con ellos las capturas de
los demás pescadores.
Otras funciones desempeñadas por las Cofradías de Pescadores son las que figuran en
la Enciclopedia General del Mar (1982):
• Fijar el precio de la raba o carnada.
• Suministro de pertrechos (gas oíl, redes, etcétera).
• Desguace de los buques que consumen carbón, por antieconómicos.
• Limpieza de las aguas en las playas de pesca.
• Obras en los puertos pesqueros.
• Prohibición de determinadas artes de pesca que evitan la repoblación de las playas e
implantación de vedas30.
• Renovación de la flota de bajura.
• Fábricas de hielo.
• Subasta en lonjas de pescado y regulación de las ventas al detalle y a mayoristas.
30
También en Alegret, J.L. (1996, pp. 175-187).
55
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
• Solución al problema de la vivienda de los pescadores.
• Montepío Nacional pesquero.
• Medios de cumplimiento del descanso dominical.
• Escuelas de orientación marítima.
Finalmente, y dentro de las funciones se incluye como nota al pié, por su carácter
peculiar por lo anecdótico, la explicación de Pérez Bilbao (1985) sobre cómo los pesqueros
recuperan las posibles pérdidas inducidas en el ejercicio de la obligada prestación de auxilio
entre diferentes embarcaciones31.
Enumeradas las funciones realizadas a lo largo de la historia por las Cofradías se
revisarán todos los papeles que en la actualidad asumen. Estas funciones (contrastadas en el
trabajo empírico) se dividen en dos apartados en base a que estén relacionadas con la
actividad "institucional" de la Cofradía con su entorno, denominándolas "funciones
externas", y en segundo lugar funciones directamente relacionadas con la actividad del sector
pesquero o "funciones internas". Todas ellas figuran en el artículo 46 de la Ley 3/2001 de
Pesca Marítima del Estado y en el artículo 2 del Real Decreto 670/78 y la Orden de 27 de
noviembre de 1961 (algunas de las funciones enumeradas en este último están derogadas por
su carácter Inconstitucional). Ha de indicarse que la Ley de Pesca Marítima deroga “cuantas
disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido” en ella, sin mencionar
específicamente al Real decreto 670/1978 ni a la Orden de 27 de noviembre de 1961.
Funciones externas:
• “Actuar como órganos de consulta de las Administraciones públicas competentes y
ejercer las funciones que le encomienden la Administración General del Estado y las
31
“Mención aparte merece el capítulo dedicado a los remolques por la singularidad de la fórmula empleada para
determinar la indemnización a favor de la embarcación que presta un remolque, ya que contempla como
indemnizable la pérdida o, mejor dicho, la frustración de pesca durante el tiempo en que se ha realizado el
servicio de remolque. En efecto, a la embarcación remolcadora (generalmente, el pesquero más próximo al
averiado) se le paga el equivalente de la pesca que hubiese capturado de no haber estado, precisamente,
prestando el servicio de remolque. Para la determinación de este supuesto, se toma como base de cálculo las
capturas efectuadas en el mismo tiempo por otros pesqueros que faenan en la misma zona. La media de tales
capturas constituirá la indemnización. Este concepto indemnizativo no está reconocido en ningún seguro, pero
sus fundamentos estaban ya recogidos en las primeras ordenanzas de las Cofradías desde hace siglos”. Pérez
Bilbao, A. (1985, pág. 103).
56
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias” (artículo 46.a Ley
3/2001), que viene a sustituir al artículo 2.1 a y b del Real Decreto 670/197832.
• “Prestar servicios a sus miembros y representar y defender sus intereses”, artículo
46.b de la Ley 3/2001, que sustituye al artículo 4.b de la Orden de 27 de noviembre de
196133.
Funciones Internas:
A continuación, se enumeran las diferentes funciones internas, comentando algunas
de ellas:
• “Administrar los recursos propios de su patrimonio” (artículo 46.c, Ley 3/2001).
• “Las Cofradías podrán desarrollar funciones, delegadas o propias, en su ámbito
territorial, que sean de general interés para la actividad extractiva del sector pesquero”
(artículo 2.2 de la Orden 670/1978).
• “Velar por que las relaciones entre los cofrades de las distintas categorías
profesionales (armadores, patrones, tripulaciones de mar, obreros de tierra, etcétera) se
desenvuelvan en un ambiente de solidaridad y colaboración” (artículo 4.a de la Orden. 27
noviembre de 1961).
• “Intensificar y mejorar la producción pesquera en cantidad y calidad, proponiendo
las medidas a ello conducentes, orientando a los afiliados e incluso asumiendo, a título
cooperativo, funciones o actividades de empresa que excedan de las posibilidades de la
iniciativa privada y redunden en provecho y beneficio de la Cofradía y sus miembros”
(artículo 4.c de la Orden. 27 noviembre de 1961).
32
“2.1. Las Cofradías de Pescadores actuarán en sus respectivos ámbitos territoriales como: a.- Órganos de
consulta de la Administración en la preparación, aplicación y elaboración de normas que afecten al interés
general pesquero; b.- Órganos de colaboración con la Administración sobre acciones o reformas para el
desarrollo y mejora de la industria extractiva de la pesca y su comercialización. En particular, colaboran con el
Instituto Social de la Marina”.
33
Artículo 4.b: “Ostentar ante los organismos del Estado y de la Organización Sindical la representación y
cuidado de los intereses de los miembros de la Cofradía de Pescadores, y, a tal efecto, ejercitará las
correspondientes acciones de tutela, vigilancia e inspección sobre las actividades pesqueras que los mismos
desarrollen”.
57
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
• “Procurar una justa y racional estimación del trabajo de la producción que realicen
los cofrades tendiendo a que se establezcan valoraciones adecuadas y reales de precios y
salarios” (artículo 4.d de la Orden. 27 noviembre de 1961).
• “Utilizar las posibilidades que ofrecen la delegación Nacional de Sindicatos (ya
extinguida) y el Instituto Social de la Marina de adquirir en régimen cooperativo
embarcaciones, aparejos de pesca, cebos, efectos navales, que acrecienten los recursos de las
Cofradías, facilitando el acceso gradual a la propiedad privada de los cofrades y el
mejoramiento de su situación” (artículo 4.e de la Orden. 27 noviembre de 1961).
• “Establecer, dónde y cuándo sea preciso, cooperativas o economatos de consumo
que aumenten el potencial real de la soldada, salarios y sueldos” (artículo 4.f de la Orden. 27
noviembre de 1961).
Los dos últimos apartados son sumamente interesantes pues reflejan en sus
enunciados la pretensión de progreso para las capas más marginadas del sector, abriéndoles
las puertas y brindándoles la posibilidad de crear cooperativas con la intención de que los
marineros viesen mejorar su situación económica.
• “Valorizar, cuando se estime provechoso, el producto de las pescas, montando
instalaciones de salazón, conservas, secadores de pescado, etcétera en beneficio de los
asociados” (artículo 4.g de la Orden. 27 noviembre de 1961).
• “Reglamentar las operaciones de venta de la pesca y su distribución y transporte a
mercados en plaza y lejanos, procurando evitar gastos e intermediarios inútiles,
especulaciones ilícitas, mermas y deterioros de la mercancía y realizar las operaciones de
subasta y pesaje del pescado en lonja y su contratación” (artículo 4.h de la Orden. 27
noviembre de 1961).
Si bien es verdad que en ocasiones la gestión y control de las Lonjas es efectuada por
las Cofradías, no ocurre lo mismo con su reglamentación que escapa de su control
(Hannesson, y Kurien, 1989). En la actualidad es la Unión Europea la que dicta las directrices
que después el Gobierno español convertirá en normas que regulen las operaciones de venta
del pescado.
58
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Además la libre circulación de mercancías por los países de la Unión Europea, y la
importancia que han ido adquiriendo tanto las nuevas técnicas de congelación, distribución,
etcétera, como las técnicas de marketing, podrían parecer bajo la óptica del apartado anterior
como simples procesos especulativos cuando en realidad son necesarios en un mercado
moderno y competitivo.
• “Establecer, a través de la Delegación Nacional de Sindicatos, el oportuno enlace
para conseguir facilidades en trámite y reducciones de precios en materias y artículos que
necesita la industria pesquera: combustible, cordelería, maderas de construcción, etcétera”
(artículo 4.i de la Orden. 27 noviembre de 1961).
Obviamente, exceptuando el mecanismo de intervención de la Delegación Nacional
de Sindicatos, el contenido del artículo anterior está en plena vigencia porque colabora en la
consecución de ventajas competitivas de los asociados mediante mejores condiciones de
precios, aprovisionamiento, etcétera
• “Proponer a los organismos correspondientes y elevar los acuerdos habidos para la
más justa y equitativa ponderación de soldadas y partes de los beneficios obtenidos en la
pesca” (artículo 4.j de la Orden. 27 noviembre de 1961).
• “Velar por el cumplimiento de las reglas y medidas adoptadas para el mejor ejercicio
de la pesca, atendiendo tanto a lo más adecuado para la conservación de los placeres y evitar
migraciones de las especies en lo posible cuanto a fomentar la construcción de cetarías,
viveros, etcétera, así bien como a impedir que se ejercite la pesca por medios ilícitos o
vedados” (artículo 4.k de la Orden. 27 noviembre de 1961).
Este punto es objeto de constante actualidad por los numerosos paros biológicos, los
conflictos por la utilización de artes de enmalle a la deriva, etcétera. Es, por tanto, blanco de
atención preferente por las Cofradías ya que en ello les va el poder pescar y subsistir en el
futuro. Además, se convierte en una de las peticiones que las Cofradías hacen con más
frecuencia a las diferentes Administraciones de las Comunidades Autónomas, la lucha contra
“los ilegales” por el mal que hacen a la pesca y por el agravio comparativo con los que
faenan legalmente.
59
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
• “Estipular las condiciones a cumplir en cada caso y circunstancia para evitar riesgos
inútiles y garantizar la seguridad de barcos y tripulaciones, remozando así cuando proceda
antiguos usos sobre señales y atalayas, estableciendo atalayeros, etcétera” (artículo 4.l de la
Orden. 27 noviembre de 1961).
• “Incrementar e intensificar la acción asistencial en favor de los cofrades y sus
familias, coordinando debidamente las obras, instituciones o servicios de aquél carácter
(socorros mutuos, asistencia médico-farmacéutica, etcétera) atendidos por el Instituto o
desarrollados bajo su protección, con los beneficios de la Obras Sindicales, impulsando en el
campo de la previsión, para su mayor eficacia, los Montepíos y Mutualidades que con
carácter oficial y ámbito nacional la atienden en el sector marítimo-pesquero. Acordar lo
necesario para mejorar en favor del pescador, anciano o inválido, la acción oficial
desarrollada para asegurarles una existencia decorosa y digna” (artículo 4.m de la Orden. 27
noviembre de 1961).
En este sentido las Cofradías recobran su tradición de actuar como sociedades de
socorros mutuos y de asistencia, tratando de velar tanto por la salud actual de los cofrades
como haciendo especial hincapié en su futura situación cuando se jubilen o deban retirarse de
la actividad por motivos de salud derivados principalmente de la dureza del propio trabajo y
del medio en que desarrollaron su labor. Es obvio que muchas de estas competencias han sido
asumidas por el Estado, pero nada impediría que la Cofradía incrementase los beneficios para
sus asociados.
• “Aumentar la base cultural de los pescadores, coadyuvando a la obra que el Instituto
social de la Marina realiza en este aspecto, proponiéndole por medio de la Obra de
Formación Profesional lo que estime conveniente para su intensificación y mejora” (artículo
4.n de la Orden. 27 noviembre de 1961).
De nuevo se deja ver aquí el carácter social de la Cofradía. Si bien hoy día parecería
innecesaria esta llamada por ser obligatoria la escolarización, nunca es malo que en sectores
de actividad conflictivos por su marginalidad y precariedad tales como la agricultura y la
pesca se prestara más atención a los problemas educativos de sus miembros.
60
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
De hecho, las Cofradías lucharon contra el analfabetismo, acogiendo a los hijos y
familiares de los pescadores e instruyéndoles en las escuelas adecuadas. Asimismo en la
actualidad algunas Cofradías cuentan con aulas donde se imparten clases de alfabetización,
lectura, etcétera a los familiares que lo deseen, así como cursos de Formación Profesional
Ocupacional orientados a la mejora profesional y a la formación empresarial de los
asociados.
• “Velar por que no se produzcan situaciones de discordia o conflicto de intereses,
conociendo cuando ello ocurra en el caso producido para arbitrar, en lo posible, la avenencia
o conciliación en el seno de la Cofradía” (artículo 4.o de la Orden 27 noviembre de 1961).
Revisadas las funciones de las Cofradías, no debe obviarse que a pesar de que la
buena intencionalidad sobre la existencia de las Cofradías de Pescadores puede comprobarse
desde hace ya muchos siglos, no han faltado quienes no lo creen así. Por tanto, como en todos
los órdenes de la vida, también, surgen voces críticas contra el sistema. Ya en el desarrollo
histórico se vio que hubo épocas en que la voluntad política estuvo a punto de hacer
desaparecer las Cofradías. En la actualidad son muchas las ocasiones en que los sindicatos,
las organizaciones de armadores, las diferentes Administraciones, o los mismos pescadores
critican a las Cofradías de Pescadores, críticas de las que seguidamente se recoge una
pequeña muestra de los problemas planteados en tres comunidades autónomas diferentes y
distantes entre ellas.
El caso más conocido fue el llamado “Decreto Manaute” emanado desde la Junta de
Andalucía, que pretendió retirar a las Cofradías todos los poderes que el Real Decreto 670/78
les otorgaba y reducirlas a simples organizaciones representativas de sus miembros, pero sin
ningún poder ni ninguna finalidad. En el fondo, lo que realmente planteaba el Decreto
Manaute era una lucha de clases, pues ponía en duda que una misma organización agrupase a
los armadores (empresarios) y a los pescadores (trabajadores), enfrentando a los miembros
del sector34.
34
En situaciones de conflicto como la reflejada siempre salen a relucir aspectos que nada tienen que ver con la
pesca o sus intereses. Se comprueba con la respuesta dada en su día por Rafael Montoya (expatrón Mayor de la
Cofradía de Algeciras y expresidente de la Interfederativa de Cofradías de Andalucía) a los defensores del
Decreto: “Montoya afirma que a la hora de votar los pescadores y armadores deben hacerlo a hombres y no a
carnés, y reconoce que las asociaciones están consiguiendo buenos resultados de afiliación en los últimos meses.
Asimismo asegura que las asociaciones de armadores y pescadores no defienden el Decreto Manaute, pese a lo
que algunos de sus representantes hayan manifestado públicamente”. Ferrand, L. (1990, pág. 70).
61
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Las Cofradías que se posicionaban a favor del Decreto lo veían como una
recuperación del control de las Cofradías por parte de los pescadores, de los trabajadores y,
por tanto, de los sindicatos. Por contra, aquéllas otras a las que no agradaba el Decreto
pensaban que éste suponía un recorte de competencias y una pérdida del control de las
Cofradías por sus asociados (armadores, patrones y marineros) pasando a estar mediatizadas
por la posición de los sindicatos. El citado Decreto representaba en la práctica un recorte de
competencias de las Cofradías, ya que quedarían sólo y exclusivamente como:
art. 2º 1, a: “Órganos de consultas en la preparación, aplicación y elaboración de normas que
afecten a las materias de interés general pesqueras y marisqueras”.
art. 2º 1, b: “Órganos de colaboración en lo referente a la actividad extractiva pesquera”.
Por tanto, las restantes funciones (históricas, la mayoría de ellas), y por consiguiente
los fines de las Cofradías desaparecían y éstas casi dejaban de tener sentido. Pero más aún, en
su disposición transitoria segunda, se les obligaba a dejar de desempeñar las restantes
funciones que ejercían, pues imponía que “en el plazo de un año prorrogable por la Dirección
general de Pesca a otro más, cuando medien causas justificadas para ello, las Cofradías de
Pescadores que vengan desarrollando actividades que excedan los fines que les son propios
deberán cesar en dichas actividades”.
Lo mismo ocurría con las diferentes secciones de las Cofradías. No podían
inmiscuirse ni en educación, ni en ayudas, ni en la compra de pertrechos, etcétera. Pero
donde más daño hacían era en la desautorización para la gestión de las lonjas, tarea
tradicionalmente realizada por las Cofradías y medio de financiación de gran número de
ellas. Por tanto, la finalización de la explotación de las lonjas iba a suponer, si nadie lo
remediaba, la práctica desaparición del litoral andaluz de numerosas Cofradías pues una alta
cuota de su financiación procedía de los porcentajes aplicados a la venta del pescado en lonja.
Además, era una retirada efectiva de las competencias de las Cofradías en
comercialización en primera venta, lo que las dejaba en una débil posición ante el nacimiento
de las primeras Organizaciones de Productos Pesqueros.
Ante esta situación, nueve de las veinticinco Cofradías andaluzas se enfrentaron a la
Administración Autonómica y haciendo caso omiso continuaron regulándose por el Decreto
670/78, considerándoseles desde la Junta de Andalucía como “ilegalmente constituidas”.
62
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Finalmente, los Tribunales dieron la razón a las Cofradías que recurrieron contra la
Administración Andaluza, aunque mientras tanto y a la espera de que los Tribunales diesen
su última palabra (para poder así renovar las Cofradías de Pescadores), en algunos puntos del
litoral andaluz surgieron asociaciones de armadores y pescadores como alternativa a las
Cofradías35.
Pero este tipo de situaciones no son exclusivas de una determinada región, ni son
siempre consecuencia de los cambios legislativos. Así en la costa opuesta, en Cantabria, por
las mismas fechas se daban otro tipo de circunstancias que también provocaban el rechazo de
las Cofradías. El motivo fue el enfrentamiento entre los mayoristas de pescado y las
Cofradías, o sea nuevamente problemas económicos derivados del sistema obligatorio de
subasta del pescado en fresco. La Asociación de Mayoristas de Pescado de Cantabria
amenazó con paralizar el sector de bajura y artesanal si las Cofradías de Pescadores no
modificaban el sistema de comercialización de pescado fresco considerado como un
monopolio por los mayoristas (González, V., 1990).
Los asentadores Cántabros presentaron ante la Comisión de la Comunidad Europea de
Bruselas una denuncia contra las fórmulas de venta empleadas en las lonjas de la región que
eran administradas por las Cofradías de Pescadores (Santoña, Laredo y Santander).
El pleito de los mayoristas salpicaba también a la Administración española como
responsable de la legislación vigente, la cual otorgaba a las Cofradías el monopolio del
mercado lo que podría ocasionar situaciones puntuales de abuso. Para los mayoristas las
Cofradías actuaban como un monopolio, canalizando toda la comercialización del pescado
fresco, lo que significaba que, o comprabas a ellos en las condiciones que imponían o no
podías comprar pescado. Los mayoristas consideraban que esa situación originaba
comportamientos abusivos por parte de las Cofradías en las subastas de pescado, lo que iba
contra la libre competencia.
Para defenderse la Junta de Gobierno de las Cofradías señaló que ellas eran
Corporaciones de Derecho sin ánimo de lucro, y se consideraban perjudicadas porque el
sistema de subasta a la baja podía generar la prepotencia y el abuso de poder ya que el
35
Este fue el caso de Tarifa donde sus promotores denunciaron que las Cofradías no satisfacían las necesidades
de representación de los hombres del mar, al margen de que el “Decreto Manaute” eliminaba los aspectos
comerciales de las Cofradías.
63
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
pescador ponía a la venta su producto en la lonja, marcando un precio que bajaba hasta que al
comprador le convenía, o incluso llegara a descender al precio mínimo o de retirada. Pero
aparte de señalar el problema no conviene extenderse más con las ventajas e inconvenientes
del mismo, ya que fueron tratados extensamente con anterioridad al hablar de las lonjas.
Finalmente, también fuera de la Península, en aguas insulares existen quienes
rechazan las Cofradías. Las críticas provienen en este caso del Sr. Perdomo (Mar, 1990),
Director General de Pesca del Gobierno Canario, quien entre los aspectos a reconvertir en el
sector pesquero tenía en su punto de mira a las organizaciones de pescadores agrupadas en
Cofradías. En concreto, apoyaba transformar las Cofradías en asociaciones de productores, ya
que las últimas cuentan con gran apoyo de la Comunidad Económica Europea y son
instituciones conocidas en la Administración comunitaria. Para él, las asociaciones de
productores debían convertirse en auténticas comercializadoras del producto pesquero de las
Islas, abandonando las labores hasta ahora mantenidas por las Cofradías como órganos de
representación social de los trabajadores, ya que para ello existían los sindicatos.
Sin embargo, la realidad es más tozuda de lo que a veces parece y las Cofradías han
resistido todos los intentos de eliminarlas y siguen, y presumiblemente seguirán,
resistiéndose a cualquiera que pretenda ir contra ellas debido a su importante labor en la
vigilancia y organización de la pesca en sus zonas, a la tradición, a su vigor político y al alto
coste económico que supondría para las diferentes administraciones autonómicas asumir con
la misma eficacia las tareas de control de la pesca (Franquesa, 2005; Florido, 2003). Parece
como si no fuesen suficiente nueve siglos y el resistir a distintos sistemas sociales y políticos
para darse cuenta de que las Cofradías cumplen sus cometidos.
2.2.1.2. Marco regulador de ámbito europeo
Este punto se van a centrar los factores políticos en uno de los acontecimientos más
destacados para toda la economía española, la integración de España en la Unión Europea.
La Constitución establece en su artículo 149.1.19 que “el Estado tiene competencia
exclusiva sobre pesca marítima, sin perjuicio de las competencias que en la ordenación del
sector se atribuyan a las Comunidades Autónomas” (CC.AA.).
64
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
A primera vista los términos competencias “sobre pesca marítima” y “ordenación del
sector pesquero” pueden parecer idénticos. Sin embargo, su diferenciación es decisiva e
incluso el Tribunal Constitucional juzgó si las CC.AA. podían o no regular sobre Cofradías
de Pescadores, teniendo que posicionarse dicho Tribunal en repetidas ocasiones hasta
resolver cualquier duda sobre dicha cuestión.
Para el Tribunal Constitucional la competencia en pesca marítima, exclusiva del
Estado, se refiere a la “actividad extractiva de los recursos naturales pesqueros, la regulación
de las características y condiciones de la actividad extractiva, así como, dado que es
presupuesto inherente a esta actividad, el régimen de protección, conservación y mejora de
los recursos pesqueros”36.
Cuando la Constitución y los Estatutos de Autonomía utilizan la expresión ordenación
del sector u ordenación del sector pesquero, el concepto de sector pesquero asume, en ese
contexto, un significado más restringido y diferente del de la pesca marítima, que no puede
explicarse sino por referencia a un determinado sector económico o productivo. Es decir, “a
las CC.AA., o a algunas de ellas, puede corresponder, conforme al artículo 149.1.19 de la
Constitución Española y a lo que dispongan los Estatutos, competencias sobre la
organización de ese sector productivo (....). Por consiguiente, se enmarcan en el título
competencial relativo al sector pesquero, competencias tales como (....) Cofradías de
Pescadores (....)”37.
Todos los Estatutos de Autonomía prevén la transferencia de las competencias sobre
la “ordenación del sector pesquero”38.
36
Tribunal Constitucional, Sentencia 56/1989, de 16 de marzo.
Tribunal Constitucional, Sentencia 56/1989, de 16 de marzo.
38
* Cataluña (L.O. 4/79 E.A., artículo 10.1.7). El Real Decreto 665/84 de traspaso de servicios dice que
ejecutará los Tratados y Convenios Internacionales en todo lo que afecte a la ordenación del sector pesquero,
elaborando y ejecutando planes de pesca.
* País Vasco (desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado -L.O. 3/79 E.A., artículo
11.1.c.a.- ). El Real Decreto 2413/82 transfiere servicios y dice que la C.A. tiene competencia para distribuir
licencias y autorizar permisos de construcción de buques de pesca conforme a los criterios que sobre la
ordenación del sector estén establecidos en la legislación básica del Estado y en las disposiciones legales de
desarrollo que establezca la C.A. del País Vasco.
* Galicia (E.A. L.O. 1/81, artículo 28.5) asumió la competencia para el desarrollo legislativo y la ejecución de la
legislación del Estado en los términos que la misma establezca en materia de ordenación del sector pesquero.
* Andalucía (E.A. L.O. 6/81, artículo 15.1.6) también había asumido el desarrollo legislativo y la ejecución de la
legislación del Estado.
* Comunidad Valenciana, con competencias legislativas y de ejecución de la ordenación del sector pesquero
(E.A. L.O. 5/82, artículo 32.1.7), confirmadas por la L.O. 12/82 de ampliación de transferencias.
* Canarias, con competencias en materia de ordenación del sector pesquero (E.A. L.O., artículo 43.A.1).
37
65
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Al día de hoy, y dentro del marco competencial otorgado por la Constitución al
Estado español, la última regulación es la ya citada Ley de Pesca39.
A finales del año 1999, y tras varios años de negociación entre la Administración y
los interlocutores del sector marítimo-pesquero, la Secretaría General de Pesca remitió al
Consejo de Ministros un anteproyecto de Ley de Pesca Marítima donde se pretendían
establecer las bases para la ordenación global del sector pesquero adaptándolo a las
disposiciones comunitarias. El proyecto respondía a una doble necesidad, la de desarrollar la
Política Pesquera Común (P.P.C.) y la de obedecer al mandato constitucional que emplaza a
los poderes públicos a desarrollar y modernizar todos los sectores económicos, y con especial
énfasis el pesquero. Además de todo el trámite legislativo habitual, el proyecto debía
remitirse a la Comisión de Pesca de la U.E. que tras su análisis habría de dar su conformidad
y devolverlo a España para su aprobación final por las Cortes, trámites ya efectuados que
permitieron aprobar la Ley de Pesca (Ley 3/2001, de Pesca marítima del Estado).
Mediante la nueva Ley de Pesca Marítima (ver cuadro 2) se establece la normativa de
aplicación a la pesca marítima en el marco de la normativa comunitaria y del derecho
internacional, estableciendo las medidas de conservación, protección y regeneración de los
recursos pesqueros en el marco de la política responsable de aplicación a la flota española en
todas las aguas donde se encuentre faenando, así como para los buques comunitarios y de
países terceros en aguas bajo jurisdicción o soberanía española.
También se establecen las bases de ordenación del sector pesquero y para la
comercialización de los productos de la pesca, actuando como marco jurídico unitario para su
aplicación en todo el territorio nacional, con lo que las CC.AA. podrán ejercer sus
competencias de desarrollo legislativo y ejecución en el marco jurídico estatal.
El resto de las Comunidades Autónomas, tras la publicación de la L.O. 9/92 de 23 de Diciembre, y las de
modificación de sus Estatutos de Autonomía - Asturias (E.A. L.O. 7/81 modificada por L.O. 1/94, artículo 11),
Cantabria (L.O. 8/81 E.A., artículo 23), Murcia (L.O. 4/82 E.A., artículo 11) e Islas Baleares (E.A. L.O. 2/83,
modificada por la L.O. 9/94, artículo 11)-, asumieron el desarrollo legislativo y la ejecución de la ordenación del
sector pesquero, en el marco de la legislación básica del Estado. El artículo 14 de la L.O. 9/92 les transfiere
expresamente a esas cuatro Comunidades Autónomas la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la
ordenación del sector pesquero. Ninguna tiene transferencia expresa por Real Decreto.
39
Ley 3/2001, de 26 de marzo de Pesca marítima del Estado, BOE número 75 de 28 de marzo de 2001.
66
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cuadro 2. Ley de Pesca: objetivos básicos.
Velar por la explotación equilibrada y responsable de los recursos pesqueros, favoreciendo su
desarrollo sostenible.
Proteger, conservar y regenerar los recursos marinos vivos y sus ecosistemas.
Mejorar las condiciones en que se realizan las actividades pesqueras, y el nivel de vida de los
pescadores.
Adaptar el esfuerzo de la flota a la situación de los recursos pesqueros.
Potenciar el desarrollo de empresas competitivas y económicamente viables en el sector
pesquero, facilitando su adaptación a los mercados.
Fomentar la mejora de las estructuras productivas de los sectores extractivo, comercializador
y transformador, mejorando el aprovechamiento e incrementando el valor añadido de los
productos pesqueros.
Promover la formación continuada de los profesionales del sector pesquero.
Fomentar el asociacionismo en el sector pesquero.
Promover medidas compensatorias de los desequilibrios económicos y sociales que puedan
producirse en las regiones dependientes de la pesca.
Asegurar el abastecimiento y fomentar el consumo de los productos de la pesca, con especial
incidencia en los excedentarios e infraexplotados.
Fomentar un comercio responsable de los productos pesqueros, que contribuya a la
conservación de los recursos.
Mejorar la calidad de los productos, la transparencia del mercado y la información al
consumidor.
Fomentar la investigación oceanográfica y pesquera.
Establecer el régimen de infracciones y sanciones en materia de pesca marítima y de bases de
ordenación del sector pesquero y de comercialización de productos de la pesca.
Fuente: Ley 3/2001, de Pesca marítima del Estado.
Finalmente supone para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una
exigencia formal y material para la funcionalidad de las Administraciones Públicas en cuanto
acota el ámbito de competencia exclusiva estatal sobre la pesca marítima y determina el
marco normativo básico que deben tener en cuenta las CC.AA. para poder ejercer sus
competencias pesqueras.
La Ley dicta una normativa básica en materia de ordenación comercial para los
productos de la pesca que asegura un tratamiento uniforme en todo el territorio nacional.
Sucede lo mismo en el campo de la investigación donde el Estado tiene la competencia
exclusiva para el fomento y la coordinación general de la investigación científica y técnica
pero donde las Autonomías han asumido también competencias exclusivas para su desarrollo
en coordinación con el Estado.
67
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
El único Organismo Estatal con competencias pesqueras es el F.R.O.M.40, que viene
funcionando desde que en 1980 el Estado promoviese un organismo autónomo dedicado
exclusivamente a la regulación y organización del mercado de los productos de la pesca, el
Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos
Marinos41.
Revisado el Marco Constitucional que afecta al sector pesquero español, se estudiarán
las consideraciones políticas derivadas de la incorporación de España a la C.E.E., mediante la
que se integró en la denominada “Europa Azul” (expresión empleada coloquialmente por
políticos y técnicos para referirse a problemática pesquera en la unión europea) surgida como
consecuencia de la intervención de la Comunidad en el sector pesquero (Crean, K. -1996-;
Pastor, A. -1992-; Simonnet, -1988-).
Desde antes del Tratado de Roma (1953) la pesca había ido convirtiéndose en una
actividad importante, no tanto por el número de personas empleadas en ella en relación al
total de la población trabajadora europea, como por su volumen de mercado, por la
importancia del pescado en las dietas y por la industria que generaba, en especial en las zonas
más desfavorecidas económicamente.
Adicionalmente pueden aportarse dos cifras para vislumbrar la importancia de este
sector: producción de casi 9,4 millones de toneladas de pescado en total (consumo humano y
otros usos) en 2001 y 82.237 empleos directos en 2003 -últimos años con completos- y en
claro retroceso si se comparan con los 296.958 empleos del año 1995 o los 189.381 de
40
El F.R.O.M. goza de personalidad jurídica propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. Sus
funciones consisten en:
• El fomento de las asociaciones, cooperativas y empresas de carácter extractivo, transformador y comercial de
los productos de la pesca y cultivos marinos.
• La realización de campañas que promuevan los productos de la pesca.
• La promoción de nuevos productos de origen marino o de la acuicultura.
• La promoción de sistemas de identificación y presentación de productos pesqueros.
• La gestión, en su caso, de las fases del procedimiento de concesión de las ayudas nacionales y comunitarias,
sin perjuicio de las competencias que legalmente tiene atribuidas la Secretaria de Estado de Política Exterior y
para la U.E..
• La realización de estudios e informes acerca de los planes económicos de la producción nacional pesquera.
• Las funciones derivadas de su actuación como Organismo pagador de ámbito nacional del Fondo Europeo de
Orientación y Garantía Agrícola (F.E.O.G.A.).
El desarrollo de las funciones de orientación del mercado, propiciando la consecución de contratos previos
intersectoriales, referentes a las cantidades, precios y calidades.
FROM: http://www.from.mag.es/queesfro.htm, 8 de septiembre de 1999, 13 h 54 min.
41
Creado por la Ley 33/1980, de 21 de junio y adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a
través de la Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros.
68
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
200142. Es así como la pesca se convierte en la base de una industria de considerable
importancia económica, más aún si se relaciona con que gran parte de la actividad pesquera
se desarrolla en regiones costeras desfavorecidas industrialmente. De ahí la necesidad de
elaborar una política pesquera comunitaria.
Desde 1957 hasta 1983, año en que nace la Europa Azul, transcurrieron veintiséis
años en los que poco a poco se trazaron las líneas maestras de la intervención de la
Comunidad en este terreno.
En 1957 el tratado de Roma dispuso la realización de una Política Pesquera Común
enmarcada dentro de la política agraria común (P.A.C.). Las primeras decisiones de la
Comunidad Económica Europea (C.E.E.) se tomaron en 1970 y formulaban el principio de
igualdad de acceso a los caladeros y, por tanto, al recurso pesquero básico. Se creó una
Organización Común de Mercados con mecanismos de apoyo a los precios y de protección
del mercado, con la finalidad de garantizar niveles de vida dignos a los productores
(pescadores), estabilizar los mercados y asegurar a los consumidores unos suministros a
precios razonables. Un instrumento de esta política lo constituyen las organizaciones de
productores, cuyos miembros se comprometen a aplicar normas comunes de producción y
comercialización.
Pueden distinguirse tres etapas en la intervención de la Comunidad en los asuntos
pesqueros (ver cuadro 3), caracterizadas por las siguientes actuaciones, relacionadas en su
mayoría con los recursos tangibles (tanto los pesqueros, como las embarcaciones y las
infraestructuras) y con diferentes categorías de recursos intangibles (casi siempre protegidos
por leyes).
A pesar de las actuaciones que se acaban de enumerar, no existe una definición de la
Política Pesquera Común (P.P.C.) emanada desde la propia Comunidad. Del articulado del
Tratado de Constitución de la misma (Tratado de Roma), sí puede intuirse la finalidad de la
P.P.C. a partir del contenido de los artículos 38 y 39 dedicados a la Política Agrícola Común
(por entenderse la actividad pesquera englobada con la agrícola y ganadera). Con
posterioridad, el Tratado de la U.E. confirmó explícitamente que la acción de la Comunidad
Europea incluiría una P.P.C.
42
Fuente: EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio de 2006, EU-15.
69
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
La política común para las estructuras pesqueras (Comisión Europea, -período 19941999-; Comisión Europea, Dirección General de Pesca, -1994-; Fraga -1996-; Loira -1993-;
Morán -1993-; Parlamento Europeo, -1994- Repussard, -1992-) es la que atiende a la
necesidad objetiva de aumentar la productividad y fomentar el progreso técnico en la pesca,
ayudando de esta forma al desarrollo racional de la producción y al empleo óptimo de los
recursos pesqueros, del capital y del trabajo (Bjorndal, -1992-; Jaén, -1992-). Comprende
todas las actividades pesqueras y de cría de recursos acuáticos vivos y las actividades de
transformación y comercialización de éstos, incidiendo en la conservación de los recursos, la
organización de los mercados, las medidas estructurales y los acuerdos internacionales.
Cuadro 3. Principales hitos de la política pesquera Europea.
1983-1985
1970-1982
* Primera legislación pesquera en 1970. Reguló:
a- derecho de los buques a pescar en aguas de otros países comunitarios.
b- primeras medidas para organizar el mercado de los productos pesqueros.
c- financió las primeras actuaciones para la modernización del sector.
* Dinamarca, Reino Unido e Irlanda se adhieren a la Comunidad en 1973. Se tomaron dos
grupos de medidas extraordinarias, relacionadas también con los recursos:
a- restricción del acceso a los caladeros de los otros países durante 10 años.
b- reserva de franjas costeras (6-12 millas) para las comunidades de pescadores locales y
los que ejercían anteriormente la pesca.
* Ampliación de caladeros de los países comunitarios hasta las 200 millas en 1977.
Aprobación de un sistema comunitario de gestión y conservación de las poblaciones de
peces existentes en aguas comunitarias.
Establecimiento de cuotas de pesca anuales.
Se responsabiliza la Comunidad de la gestión de los recursos pesqueros en la zona
ampliada.
Primeras medidas para evitar la sobrepesca de diversas especies.
La Comunidad garantizará a los pescadores su medio de vida y asegurará la industria
derivada de la pesca y el abastecimiento a los consumidores a precios razonables.
Se lleva a cabo la primera programación plurianual para armonizar mejor las políticas
estructurales en el sector pesquero.
La Comunidad comienza a negociar acuerdos pesqueros bilaterales.
70
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cuadro 3. Principales hitos de la política pesquera Europea.
1986-2003
España y Portugal ingresan en la Comunidad. Duplicación del número de pescadores,
incremento del tonelaje en un 65%, de la capacidad pesquera en un 75%, y del consumo y
la producción un 45%. Hay que reestructurar la política pesquera.
España y Portugal han de aplicar inmediatamente las medidas de protección de caladeros y
las relacionadas con la comercialización. Sus convenios pesqueros pasan a ser competencia
Comunitaria.
Se introdujeron acuerdos transitorios con validez hasta el 2002, si bien se adelantó la plena
integración pesquera de España y Portugal al 1 de enero de 1996.
En 1986, el Reglamento (C.E.E.) número 4028/86, reagrupa todas las acciones
estructurales a favor de la flota pesquera y de la acuicultura en un marco normativo
unitario, incluyendo éste43:
1. La gestión racional de los recursos pesqueros, con adaptación de las capacidades de
captura (paralizaciones temporal y definitiva de los buques); la pesca experimental;
asociaciones temporales; y el redespliegue de los recursos.
2. La potenciación de la competitividad del sector. La Comunidad actúa a favor de: la
reestructuración, renovación y modernización de la flota; el equipamiento de los puertos
pesqueros; la transformación de los productos; la comercialización y promoción de los
productos; y la acuicultura.
La inclusión de medidas específicas para neutralizar algunas dificultades o apoyar
determinadas acciones estructurales que no estaban contempladas explícitamente. Esto ha
representado un factor de flexibilidad permitiendo tener en cuenta las evoluciones del
sector y los efectos de acontecimientos imprevisibles.
A partir de 1991 la C.E.E. centra sus reformas en cuatro aspectos44:
a) Extensión su política a todo el sector pesquero, y no sólo a la pesca de altura.
b) Puesta en marcha de mecanismos de ajuste de la capacidad real de pesca a los recursos
pesqueros a los que poder acceder en condiciones favorables.
c) Creación de una fuerte línea de acción para reordenar progresivamente las flotas
(sociedades mixtas, pesca experimental,...).
Se compromete a la Comisión Europea para integrar la P.C.P. en el área de acción de los
fondos estructurales europeos.
Fuente: elaboración propia.
Pero a pesar de que la P.P.C. está incluida en la Política Agrícola Común existen
algunas diferencias muy notables entre ambos sectores que, sin duda, marcan las distancias a
la hora de establecer cada tipo de políticas. Estas se recogen en el cuadro 4.
De las diferencias entre la agricultura y la pesca, resalta el carácter de los recursos, lo
que obliga a redactar regulaciones muy diferentes. Así, los recursos de la pesca están
sometidos tanto a externalidades derivadas del estado de la mar, el tiempo, etcétera como a la
43
44
Mastracchio (1993, pág. 27).
Solbes Miras (1993, pág. 10).
71
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
regulación específica de los caladeros donde se faene, los días de pesca señalados, las vedas e
incluso las cuotas de pesca. Por tanto, desde una perspectiva dinámica, la gestión de las
pesquerías realizada por los Estados repercutirá de forma clara y casi automática en el
desarrollo del sector pesquero.
Cuadro 4. Diferencias básicas entre las políticas pesqueras y agrícolas.
PESCA
Recursos limitados
Recursos sometidos a leyes biológicas
Titularidad pública de los recursos
Capacidad excesiva de la flota
Mercado de productos pesqueros deficitario
AGRICULTURA
Recursos casi ilimitados
Recursos renovables
Titularidad privada de los recursos
Producción excesiva casi generalizada
Mercado
de
productos
agrícolas
excedentarios
Comercio exterior muy regulado
Multitud de pequeños suministradores
Multitud de pequeños demandantes
Comercio exterior prácticamente libre
Multitud de pequeños suministradores
Multitud de pequeños demandantes
Fuente: Toerring (1992).
También, por otro lado, los recursos tangibles empleados como materia prima por las
empresas pesqueras pasan a convertirse en recursos protegidos de titularidad pública, lo que
afecta a la explotación de los mismos libremente por las empresas, convirtiéndose en objetos
de negociación y transacción mediante licencias.
Una de las principales actuaciones legislativas de la Comunidad ha sido, desde el
principio, el establecimiento de medidas protectoras para los recursos, así como la adecuada
gestión de los recursos marinos de sus aguas. Estas medidas afectan de diferente manera a las
flotas que pescan en aguas del Atlántico y en los mares adyacentes: También en el año 2002
se presentó un nuevo paquete de medidas aplicables a los recursos del Mediterráneo45.
45
Unión Europea (2002), Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 9 de octubre de
2002, en la que se establece un plan de acción comunitario para la conservación y la explotación sostenible de
los recursos pesqueros en el Mar Mediterráneo en el marco de la política pesquera común, Comisión Europea,
Bruselas, http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l66012.htm.
72
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cuadro 5. Actuaciones de la Comunidad en materia de recursos marinos46.
Tras la ampliación a las 200 millas se fijaron las condiciones de las actividades de pesca
tradicionales.
En 1976 la Comisión Europea realizó propuestas encaminadas a la protección y gestión de los
recursos del Mar del Norte a través de la fijación de un T.A.C. (total autorizado de capturas);
los T.A.C.s se fijaron anualmente para las especies cuyos stocks corren el riesgo de ser
superexplotados.
En enero de 1983 se realizó un reparto de los T.A.C.s, que sirvió como referencia para las
posteriores asignaciones y que iba encaminado a asegurar la estabilidad relativa de las
actividades pesqueras en las distintas zonas bajo la tutela de la C.E.E..
Elaboración de medidas técnicas de conservación para proteger los alevines (tallas mínimas de
las redes y de los peces embarcados, limitación del nivel de capturas accesorias, restricción de
pescar en determinadas zonas).
Plan de acción comunitario para la conservación y la explotación sostenible de los recursos
pesqueros:
• Adopción de un planteamiento concertado en lo que respecta a la declaración de zonas de
protección de la pesca.
• Recurso preferente a la gestión del esfuerzo pesquero.
• Perfeccionamiento de las técnicas pesqueras con objeto de reducir sus efectos nocivos sobre
las poblaciones de peces y el medio marino.
• Intensificación del control y de la vigilancia del cumplimiento de las normas.
• Mejora del asesoramiento científico.
• Mayor implicación del sector pesquero en el proceso de consulta.
• Fomento de la cooperación internacional.
Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas (1991).
En cuanto a los sistemas de T.A.C.s, citados en el cuadro anterior, hay que hacer
algunas precisiones (para su mejor conocimiento) pues han sido el gran revulsivo a la antigua
consideración de los mares como fuente inagotable de recursos.
La implantación del sistema de T.A.C.s persigue controlar el esfuerzo pesquero
limitando las capturas de determinadas especies y tamaños, de manera que un país una vez
que cubra sus cuotas, no podrá desembarcar más cantidades de la especie afectada por el
46
Es interesante el justificar la utilización de la expresión todos los recursos para lo que recabo la siguiente cita
de García Alonso (1986, pág. 24): “a partir de finales del siglo pasado se ha ido perfeccionando el conocimiento
científico de la riqueza pesquera, elaborándose para ello métodos indirectos de evaluación, (...). En este sentido,
la productividad primaria del mar se ha calculado a través de la capacidad de síntesis de la materia orgánica de
las plantas marinas y de las condiciones que son favorables para dicha síntesis.(....).
Un salto decisivo en la aplicación de los avances científicos al conocimiento de la riqueza pesquera se ha logrado
con el carbono 14 para medir la capacidad de producción de fitoplancton. (....). Gracias a ello, se ha podido
cartografiar la producción primaria de los océanos con gran precisión, permitiendo identificar con bastante
nitidez las áreas más fértiles.
Los resultados de la aplicación de los avances científicos al estudio de la riqueza pesquera han sido, sin embargo,
bastante decepcionantes, (...), pues todas las zonas más fértiles y con mayor potencial de pesca eran ya conocidas
y estaban siendo explotadas por los pescadores. En este sentido, se ha llegado a afirmar que el mejor indicador
de la productividad del mar es el número de embarcaciones de pesca por milla marina”.
73
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
T.A.C., lo que implica que los barcos dedicados a esas pesquerías habrán de dejar de faenar
hasta que se les asigne un nuevo cupo.
Si bien el sistema pretende evitar la sobreexplotación de determinadas especies, su
rigidez no lo hace tan bueno como se desearía para el caso de ciertas pesquerías. Así algunos
países que no tienen necesidad, ni medios para cubrir sus T.A.C.s los negocian con otros que
son deficitarios, con lo cual convierten los T.A.C.s en un instrumento de su política,
resultando que la capacidad pesquera relativa de los Estados miembros no se mantiene de año
en año. En la práctica podría hablarse de propiedad de las cuotas por parte de los países, no
cumpliendo el objetivo de mantener estable, o incluso reducido a un cierto nivel, el esfuerzo
de pesca (Fernández García, 1988).
Existen también razones ecológicas en contra de los T.A.C.s, pues en las pesquerías
mixtas o poliespecíficas el sistema se vuelve en contra del conservacionismo, ya que los
pesqueros de estas flotas al faenar con aparejos de arrastre, capturan a la vez diversas
especies teniendo que descartar gran cantidad de las capturas realizadas porque su T.A.C. les
prohíbe su pesca. Para ello se devuelve el pescado al mar, lo que es absurdo desde el punto de
vista del conservacionismo, y también económicamente, pues muchos de los descartes
pueden tener un buen tamaño y gran valor comercial.
De la forma descrita se logra que los países implicados no sobrepasen sus cuotas, pero
cabe preguntarse qué ocurre con el objetivo científico de evitar un determinado nivel de
mortalidad pesquera sobre el stock. Evidentemente, no se alcanza el fin buscado ya que se
puede continuar con la pesca de las otras especies que conviven con la, o las, de cuota
insuficiente, las cuales sí se capturarán (al echar la red se capturan pescados de más de una
especie) aunque no se desembarquen.
Existen más argumentos en contra de los sistemas de asignación de capturas en base a
los T.A.C.s (Suris, Varela e Iglesias, 1994):
a) A mayor restricción en el acceso a las pesquerías, mayor éxito económico y social de las
mismas, sin embargo, estos programas resultan ser los más caros de aplicar.
b) Existencia de una relación inversa entre la complejidad de la pesquería y el éxito que se
puede alcanzar mediante su regulación.
74
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
c) Cuando existen problemas socio-políticos las medidas reguladoras de las pesquerías
difícilmente tendrán éxito.
d) Los pescadores individuales siguen capturando todo lo que pueden cada vez que se les
presenta la ocasión y no hacen caso de los programas de limitación de acceso.
e) Se observa siempre la existencia de grupos con intereses contrapuestos que impiden
alcanzar las medidas de eficiencia que se desean conseguir.
f) Los gobiernos son reacios a aplicar tasas o gravámenes específicos sobre los pescadores
que disfrutan de la regulación, pues suelen pertenecer a zonas económicas deprimidas.
Por tanto, para solucionar los problemas de los caladeros no basta con establecer
cuotas. Debe hacerse un uso más racional de los sistemas de pesca empleados (Alegret, 1996b), tal como plantean los máximos responsables de las Cofradías junto a muchos
investigadores pesqueros. Por ello si la Comisión está muy preocupada con el estado de los
stocks, y además reconoce que el sistema de cuotas no se adapta a la situación real de la
pesca habrá que cuestionarse esta política e introducir limitaciones a las artes empleadas, tal
como ya hacen los pescadores vascos de bajura (Macias y Muruaga, 1992).
De lo dicho pueden extraerse algunas conclusiones acerca del empleo de cualquier
sistema de regulación de recursos pesqueros o capturas:
•
Deben regularse las capturas realizadas por las diversas flotas.
•
La regulación no puede propiciar el descarte de las especies.
•
La regulación debe incentivar al pescador para que al mismo tiempo que satisface sus
propios intereses económicos favorezca el equilibrio del medio natural.
Otras decisiones de carácter político que han afectado hasta la integración total de
España en la U.E., y que repercutían negativamente sobre los pescadores españoles con
respecto a los de otros países europeos son (González-Sama, 1979; Jaén, 1988; Osuna y
Macias, 1988; Robles, 1985; Maté, 1995):
1. El temor de los pescadores europeos a la potente flota pesquera española, hizo que se
fijase un plazo “transitorio” de diecisiete años expirando en el 2002.
75
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
2. Redacción de una lista base de 300 barcos como tope para faenar dichas embarcaciones
en aguas de la C.E.E.. Ello suponía la exclusión de muchos buques de las aguas Comunitarias.
La lista se redujo hasta quedar en 220 barcos.
3. Impedimento de salir a faenar a la vez más de 150 buques. Además se exigía conocer con
antelación la composición de la flota que iba a faenar para asignarle su zona de pesca, los días
que podían pescar, las especies que podían capturar, etcétera Si por las condiciones
climatológicas los buques no podían faenar en la zona y días asignados se quedaban sin
pescar con la imposibilidad de hacerlo en fechas diferentes.
4. Un agravio más consistía en la fijación del tipo de actividad de pesca de cada buque
(arrastrero o palangrero) sin que las embarcaciones pudiesen pasarse de una lista a otra.
5. También la flota española estaba discriminada desde el punto de vista de las sanciones y
de los mecanismos para determinar las infracciones, exigiéndosele mayores controles e
inspecciones más inflexibles47 .
6. Una última discriminación consistía en la restricción de los pesqueros españoles a pescar
en las aguas del llamado “box” irlandés. Esta restricción es muy llamativa pues se trata de
flotas que realizan sus ventas en un mismo mercado en el que existe libertad de fronteras, por
lo que atentaba sobre la base del principio de libertad de mercados.
En relación a la pesca, el balance global del ingreso de España en la U.E. puede
comprobarse por los agregados económicos, resultando un saldo negativo, si bien es cierto
que toda la culpa no se debe al proceso de integración, sino a los cambios globales sufridos
en el sector pesquero en todo el mundo (WWW International, 1998). Estos han provocado la
reordenación de las pesquerías, ampliando las aguas territoriales de muchos países, lo que ha
obligado a otras naciones a abandonar y/o renegociar los acuerdos suscritos para poder seguir
faenando en dichos caladeros. Por otra parte, también ha servido para que algunos países
47
Basta con pensar en las demandas que durante años los pescadores españoles presentaron a los responsables de
pesca de la Unión Europea para prohibir la utilización de determinadas artes muy agresivas (redes de enmalle a
la deriva) empleadas por los pescadores franceses para la pesca del bonito en el Cantábrico, o la situación de los
arrastreros italianos que desde muchos años atrás vienen empleando redes prohibidas (de hasta 20 km.) en el
Mediterráneo y sin que los respectivos Gobiernos lo hayan impedido a pesar de que ambas situaciones son
suficientemente conocidas por su constante denuncia en los medios de información.
76
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
entren a competir fuertemente en el sector pesquero, al haberse dado una situación idónea
para potenciar sus flotas.
Por tanto, políticamente la integración de España debe valorarse positivamente, e
igualmente en relación a algunos aspectos de la pesca ya que en teoría se ha incrementado el
poder de negociación. Esto en cambio no es así, ya que la larga tradición agrícola de la
mayoría de los países impulsores de la antigua C.E.E., ha relegado al sector pesquero a un
plano secundario. Debido a ello la política pesquera de la U.E. ha ido cambiando a lo largo
del tiempo provocando incertidumbre en el sector. Estos argumentos hacen que, desde el
punto de vista político, la integración del sector pesquero español a los mecanismos
comunitarios deba considerarse negativa, y en el subsector artesanal y de bajura incluso muy
negativa.
2.2.1.3 Comparativa legislativa por comunidades autónomas
Las Comunidades Autónomas han desarrollado la legislación “básica” del Estado en lo
referente a la ordenación del sector pesquero. El Estado es quien proporciona a las
Comunidades Autónomas el marco general en el que van a ejercer sus competencias. Así cada
Comunidad Autónoma con competencias en materia de Cofradías elabora sus propias leyes, si
bien difieren mucho en la profundidad con que son tratados los diferentes aspectos.
Seguidamente se revisarán las legislaciones de las diferentes Comunidades Autónomas en
materia de Cofradías de Pescadores, resaltándose los aspectos distintivos respecto de la ley
nacional (Real Decreto 670/1978).
Andalucía
La primera regulación de las Cofradías de Pescadores y de sus Federaciones en la
Comunidad Andaluza fue llevada a cabo mediante el Decreto 40/1989, de 1 de marzo
(Decreto Manaute), que inmediatamente fue ampliada con el Decreto 143/1989 y la Orden de
10 de marzo de 1989 de Desarrollo. Tras varios años y recursos contra el Decreto, la Junta de
Andalucía, en la mesa sectorial de pesca, constituida bajo el amparo del Pacto Andaluz por el
empleo, dio salida al Decreto (Ferrand, 1995). Desde el año 1995 hasta el 2002, la normativa
reguladora fue el Decreto 145/1995, de 6 de junio, que suponía un nuevo impulso en el
proceso de modernización de estas Corporaciones de Derecho Público. Derogaba
77
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
expresamente el Decreto 40/1989 y el 143/1989 que modificaba al primero. La normativa se
completaba con la Orden de 21 de julio de 1995, de desarrollo del Decreto 145/1995.
Finalmente, el año 2002 quedaron nuevamente reguladas, mediante la Ley de la Comunidad
Autónoma de Andalucía 1/2002, de 4 de abril, de ordenación, fomento y control de la Pesca
Marítima, el Marisqueo y la Acuicultura Marina. Esta última Ley dedica su Capítulo II a las
Cofradías de Pescadores y a sus Federaciones.
El Decreto del año 1995 comenzaba aludiendo al arraigo de las Cofradías de
Pescadores entre los profesionales e incidiendo en su tradición al hundir “sus raíces en la
historia como núcleos organizadores del oficio de pescador, en particular en la pesca de bajura
y artesanal”.
Ilumina el preámbulo del Decreto la voluntad de la Junta de Andalucía de que no
vuelvan a suceder los desagradables incidentes del año 1989, que incluso llegaron a paralizar
los procesos electorales de muchas Cofradías andaluzas. Por ello hace hincapié en sucesivas
ocasiones en el talante negociador, abierto y receptivo de las sugerencias procedentes del
sector, enarbolando para ello los siguientes argumentos:
Se hace eco de las demandas procedentes del sector al afirmar que “es posible
enriquecer la normativa con las aportaciones de los dirigentes de las Cofradías...” (Decreto
14/1995, de 6 de junio, sobre Cofradías de Pescadores y sus Federaciones).
Delimita las funciones de las Cofradías “como órganos de consulta y colaboración con
la Administración, situándolas frente a otras de base asociativa en el espacio que les
corresponde en el entramado organizativo del sector pesquero y respetando los cometidos de
otros agentes sociales” (Decreto 14/1995, de 6 de junio, sobre Cofradías de Pescadores y sus
Federaciones).
.
Tiene firme empeño en subsanar errores anteriores mediante el establecimiento
definitivo de “la función de las Cofradías en los aspectos relacionados con las Lonjas,
recogiendo de modo expreso la posibilidad de que estas entidades sean titulares de
concesiones o autorizaciones administrativas para su ocupación y gestión. El objetivo a
conseguir es que las actividades comerciales de primera venta que se realizan en la lonja sean
desarrolladas, preferentemente, por asociaciones constituidas por productores pesqueros,
78
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
siguiendo las directrices comunitarias en materia de organización común de mercados de los
productos de la pesca, cuestión que no es incompatible con que la tutela de las transacciones
comerciales se realice por una corporación de derecho público colaboradora de la
Administración, como es el caso de las Cofradías de Pescadores” (Decreto 14/1995, de 6 de
junio, sobre Cofradías de Pescadores y sus Federaciones).
Por último el Decreto explicita en su preámbulo dos aspectos derivados del carácter de
Corporaciones de Derecho Público de las Cofradías: la tutela administrativa que va a ejercer
la Junta de Andalucía sobre las Cofradías y los controles internos y externos en materia
presupuestaria, contable y económica que podrá ejercer la Intervención general de la Junta de
Andalucía.
Entre las funciones que a las Cofradías encomienda el Decreto resaltan las de
comercialización, aunque bastante mermadas ya que las limita al seguimiento de la ejecución
de las disposiciones referentes a la ordenación pesquera, protección de los recursos y
normalización de los productos, así como el suministro de datos sobre volumen de capturas
(artículo 2.e).
También destacan las actividades relacionadas con la formación de los pescadores,
haciendo hincapié en la promoción de actividades de formación de los profesionales en las
actividades referidas a la pesca (Artículo 2. h).
Finalmente, un aspecto relacionado con la veracidad de las cuentas de las Cofradías es
el posible control sobre ellas por la Cámara de Cuentas de la Junta de Andalucía, lo que
implica la obligatoriedad de una contabilidad y unos presupuestos.
En relación a este último objetivo y a la mejora del sector la Consejería de Pesca y el
Instituto de Desarrollo Regional estudiaron las debilidades y fortalezas de cada Cofradía
(Junta de Andalucía, 1996) con vistas a la elaboración de futuras estrategias. Uno de los
principales objetivos de estos estudios se encaminó al mejor conocimiento de los aspectos
económicos-contables de la gestión de la Cofradía, con la implantación de un plan contable
específico.
79
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
A la regulación del año 1995 hay que añadir la del año 2002. Así, el capítulo II de la
Ley 1/2002 está dedicado a las Cofradías. Consta de cuatro artículos que no modifican lo
tratado en el Decreto del año 1995, si bien añade algunos aspectos novedosos, tal como la
“paridad en la representación de trabajadores y empresarios en los órganos rectores
colegiados” y la obligatoriedad de seguir “un plan contable homogéneo para todas las
Cofradías de Pescadores y Federaciones”.
Principado de Asturias
En base a las competencias sobre pesca marítima y a las relacionadas con materia de
corporaciones de derecho público, la Comisión Mixta de Transferencias del Principado de
Asturias aprobó el Real Decreto 843/1995, de 30 de mayo, sobre traspaso de funciones y
servicios de la Administración del Estado al Principado de Asturias en materia de Cofradías
de Pescadores (Boletín Oficial del Principado de Asturias del 7/7/95).
El citado Real Decreto hace mención expresa del traspaso de las funciones y servicios
en materia de Cofradías, así como los medios personales y los créditos presupuestarios
dispuestos para ellos. Describe todo lo relacionado con la asignación presupuestaria, hasta
incluso detallar la relación de personal funcionario traspasado, especificando sus
emolumentos y categoría. Sin embargo, no cita las funciones que se traspasan. Por todo ello y
además por no existir legislación posterior al Real Decreto de traspaso de competencias, las
Cofradías del Principado se rigen por la legislación estatal.
Islas Baleares
Se ha dicho ya que a través del Real Decreto 118/1995, de 27 de enero (BOE número
44, de 21 de febrero de1995) que aprobó la Comisión Mixta de transferencias, el Estado
traspasó a la Comunidad de las Islas Baleares las competencias, funciones y servicios en
materia de Cofradías de Pescadores.
Mediante el Decreto 17/1995, de 23 de febrero, el Gobierno Balear asume las
competencias anteriores. Con fecha de 24 de junio de 1995, se publica en el Boletín Oficial de
la Comunidad de las Islas Baleares el decreto 61/1995 de regulación de las Cofradías de
Pescadores, que con diecisiete artículos -en dos páginas- es más una declaración de
80
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
intenciones que una regulación propia, pues nada nuevo añade a la regulación del Estado
Español, y además se encuentra aún pendiente de desarrollo.
Canarias
Las referencias a las Leyes que regulan las Cofradías en la Comunidad Canaria son
tres: el Real Decreto 491/1994, de 17 de marzo, sobre traspaso de funciones y servicios de la
Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias, en materia de Cofradías
de Pescadores; el Decreto 109/1997, de 26 de junio, por el que se regulan las Cofradías de
Pescadores de Canarias y sus Federaciones; y el Decreto 222/1997, de 18 de septiembre, por
el que se modifica la Disposición Final primera del Decreto anterior.
Esta Comunidad ha desarrollado ampliamente la regulación en materia de Cofradías
de Pescadores. En líneas generales mantiene los contenidos del Real Decreto 670/78 respecto
a naturaleza jurídica, contenido mínimo estatutario, ámbito territorial, etcétera En cambio va
más allá en lo concerniente a las funciones de las Cofradías y su régimen económico.
Así el preámbulo del Decreto señala que “los aspectos más importantes de esta
regulación se centran en la posibilidad legal de que las Cofradías desarrollen actividades
propias de organización y comercialización de la producción, en el control y gestión de las
lonjas, en la creación de una Comisión Electoral encargada de elaborar el Plan Electoral y de
organizar el proceso, bajo la supervisión de la Consejería competente en materia de pesca, y
en el establecimiento de controles en materia presupuestaria, económica y contable, a través
de la citada Consejería” (Decreto 109/1997, por el que se regulan las Cofradías de Pescadores
de Canarias y sus Federaciones).
Entre la funciones que asumirán las Cofradías se encuentran (artículo 3.4.c) su
participación en la ordenación y organización del proceso de comercialización de los
productos de la pesca, especialmente en los sectores de la pesca artesanal y de bajura.
Además pueden organizar lo que el Decreto denomina actividades singulares, entre las
que destacan:
81
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 2. Análisis del entorno
El ser titulares de autorizaciones o concesiones administrativas para la ocupación y gestión
de los servicios de la lonja de primera venta de pescado.
•
El promover la ejecución de planes de capturas, para la ordenación y concentración de la
oferta y la regulación de los precios.
•
Proponer los reglamentos de producción y comercialización, a fin de mejorar la calidad de
los productos y adaptar el volumen de la oferta a las exigencias del mercado, e incluso, si
fuera necesario creando establecimientos reguladores de las transacciones comerciales de la
pesca.
•
Adoptar cualquier medida emanada de la aplicación de la Comunidad Económica Europea
que sea competencia de los productores.
Esta regulación habrá de colaborar en la eliminación de las debilidades del sector
pesquero artesanal y de bajura canario resumidas en (Consejería de Agricultura, Pesca y
Alimentación, 1996-b; Macías González, 1992):
• Estructura organizativa inspirada en
• Escasez
• Graves
principios sociales más que económicos.
de personal técnico cualificado, tanto comercial como de gestión.
estrangulamientos en el proceso de toma de decisiones, restándole agilidad.
• Reticencias
a integrarse con otras asociaciones, perdiendo por ello muchas oportunidades.
Cantabria
Mediante el Real Decreto 1392/1996, de 7 de junio, sobre traspaso de funciones y
servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Cantabria, ésta
obtuvo competencias, en exclusiva, en materia de Cofradías de Pescadores. Con anterioridad
ya había conseguido mediante la Ley Orgánica 8/81 de modificación de su Estatuto de
Autonomía (artículo 23) y la Ley Orgánica 9/92 de 23 de Diciembre, la potestad legisladora
sobre Cofradías. A pesar de ello hasta el momento no ha desarrollado las competencias que le
fueron transferidas y sus Cofradías se rigen aún por la legislación estatal.
82
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cataluña
Con el “Decret 152/91, de 17 de juny, de regulació de les confraries de pescadores”, la
Comunidad Autónoma de Cataluña recupera el nombre de Cofradías en vez de la voz Pósitos,
empleada para su transferencia reguladora a dicha Comunidad.
El decreto comienza reconociendo la importancia histórica de las Cofradías de
Pescadores como organizaciones defensoras de los intereses generales del sector y a
continuación establece su marco general de competencias: “las Cofradías participarán en la
promoción, el consumo, la transformación y la comercialización de los productos de la pesca
y también en las instalaciones de acuicultura” (Decret 152/91, de regulació de les confraries
de pescadores).
Entre las funciones de las Cofradías catalanas llama la atención el que hayan de velar
por el cumplimiento de realizar los desembarcos en las lonjas y la “obligatoriedad” de realizar
la primera venta en ellas. Esto implica si no la gestión de las lonjas, sí su control.
Por su parte el artículo 12.2 abre otra vía de financiación para las Cofradías al obligar
a los afiliados a retornar a sus Cofradías de origen, un mínimo, de un 1% de sus ingresos
cuando realicen los desembarcos y las ventas en puertos distintos a los suyos.
Además el Decret da gran importancia del cargo de Secretario, al que en aras de su
mayor profesionalidad y competencia, se le obliga a tener formación universitaria de grado
medio o equivalente cuando el presupuesto de la Cofradía sea superior a los dos millones de
pesetas, y a tener el bachiller o formación profesional de segundo grado, cuando sea inferior a
la cantidad anterior.
Un último aspecto interesante es la posibilidad de ser auditadas por orden del
Departament d´Agricultura, Ramaderia i Pesca, lo que implica la existencia de unos principios
básicos y un sistema contable homogéneo para todas las Cofradías por parte del citado
Departement, y del d´Economie i Finances.
83
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Galicia
Mediante la Ley 9/1993, de 8 de julio, de Cofradías de Pescadores de Galicia y el
Decreto 261/2002, de 30 de julio, por el que se aprueban las normas reguladoras de las
Cofradías de Pescadores y sus Federaciones quedan regulados en la Comunidad Gallega todos
los aspectos de estas instituciones.
La Ley comienza con una referencia histórica de las Cofradías, hasta llegar a situarlas
en el entorno europeo en que se encuentra hoy nuestro País: “las Cofradías de Pescadores son
instituciones con profunda tradición histórica en Galicia, hasta el punto de que los primeros
antecedentes que se conocen se remontan al siglo XIII, cuando aparece la Hermandad de las
Villas y Marismas de los reinos de Asturias y Galicia. Estas entidades pasaron desde entonces
por diferentes vicisitudes que las hicieron evolucionar a lo largo del tiempo para adaptarse a
las necesidades tanto económicas como laborales que iban surgiendo en el país; de esta forma
perdieron el marcado carácter religioso que las había caracterizado en su etapa inicial para
convertirse, primero, en organizaciones laborales y de asistencia mutua, luego en Pósitos de
Pescadores, para en época más reciente y recuperando su antigua denominación, pasar a ser
Corporaciones de Derecho Público.
Son también necesidades económicas las que ahora aconsejan que, manteniendo la
tradición de una institución tan arraigada entre las gentes del mar, se propicie en la misma una
evolución de cara a nuevas formas de actividad que vienen en cierta medida impuestas por el
marco de relaciones económicas en el que estamos insertos como consecuencia de nuestra
integración en Europa.
Constituye así el aspecto más novedoso de la nueva regulación la posibilidad legal,
que no imposición, de que las Cofradías dediquen en su organización una sección especial
para realizar actividades en los campos relativos a la organización y comercialización de los
productos pesqueros, propiciando así el que puedan obtener reconocimiento como
organizaciones de productores al amparo del Reglamento de la Comunidad Económica
Europea número 3.687/1991 del Consejo, de 28 de noviembre de 1991” (Ley 9/1993, de
Cofradías de Pescadores de Galicia).
84
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
En cuanto a la afiliación, el artículo 5 de la Ley 9/1993 enuncia quién, cuándo y cómo
se puede ser miembro de una Cofradía. Enfatiza que la afiliación es libre y pueden ser
cofrades los armadores de los buques que tengan base en el ámbito territorial de la Cofradía y
aquéllas personas que estén habilitadas por la Administración para extraer recursos marinos
vivos.
La condición de miembro solamente podrá mantenerse mientras se ejerza la actividad
profesional, exceptuando el desempleo ocasional o la inactividad durante las cuales siguen
manteniendo su condición de miembro, perdiéndose tal condición cuando no se cumplan los
requisitos anteriores, los estatuarios o por baja voluntaria.
También es importante destacar que la condición de cofrade va unida a un ámbito
geográfico, por lo que ningún profesional podrá pertenecer simultáneamente a dos o más
Cofradías, y a su vez éstas no pueden coincidir en el mismo territorio.
En lo que respecta a los órganos rectores, estos son idénticos a los establecidos por la
Ley de ámbito nacional: Junta General o Asamblea, el Cabildo o Comisión Permanente y el
Patrón Mayor.
En cuanto a su estructura se introduce una innovación ya contemplada en el Real
Decreto 670/1978, y que consiste en que aprovechando la permisividad de éste para la
creación de secciones (artículo 4.2 Real Decreto 670/1978) la Ley gallega permite la
posibilidad de estructurar a las Cofradías en “secciones de Orientación” y “secciones de
Organización de la Producción”. Las secciones de Orientación tendrán como fines (Ley
9/1993, de Cofradías de Pescadores de Galicia, artículo 3.2.a,b,c,d,e,f):
* Aconsejar a sus miembros sobre las acciones derivadas de la aplicación de la
normativa concerniente al sector pesquero y, en particular, sobre ayudas, subvenciones y
programas establecidos por la Administración Pública.
* Actuar como oficinas públicas a los efectos de la Ley, para recepcionar, registrar y
tramitar la documentación dirigida a la Administración Autonómica.
* La promoción de actividades formativas para los profesionales del sector.
85
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
* Asistir a la Administración en todas sus consultas sobre cuestiones sectoriales.
* Realizarán propuestas a la Administración sobre materias de interés pesquero y, en
particular, sobre acciones que mejoren las condiciones técnicas, económicas y sociales de la
actividad pesquera.
* Promoverán la creación de servicios comunes para sus miembros.
Por su parte las secciones de Organización de la Producción adoptarán las medidas
oportunas que garanticen el ejercicio de la actividad pesquera de forma racional, así como
intervendrán en lo que afecte a las condiciones de venta de lo producido. En concreto se
encargan de (Ley 9/1993, de Cofradías de Pescadores de Galicia, artículo 4.3.a, b, c, d):
* Incentivar la ejecución de planes de capturas, concentrar la oferta y regularizar los
precios.
* Dar salida, por medio de la Sección, si se considera necesario, al producto o
conjunto de productos explotados por los productores miembros.
* Reglamentar la producción y comercialización para mejorar la calidad de los
productos y adaptar el volumen de la oferta a las exigencias del mercado.
* Aplicar las medidas derivadas de la aplicación de la política común de pesca
comunitaria que sean de la competencia de los productores.
Otras funciones de las Cofradías se enumeran en el artículo 3.3 de dicha Ley, y son
las siguientes:
* La promoción y creación de “servicios sociales, recreativos, culturales o análogos
para sus miembros”.
* La gestión de “las áreas de la zona marítima y marítimo-terrestre que les hayan sido
confiadas” por la Administración.
86
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
* La administración y gestión de “aquellos bienes patrimoniales que les sean cedidos
(...) para el cumplimiento de sus fines”.
* Cualquier otra función que le encomiende la Administración competente.
Por su parte el Decreto 261/2002 trata de aunar toda la legislación en materia de
Cofradías generada en Galicia desde la aprobación de la Ley 9/1993, quedando en sus
disposiciones transitorias derogados todos los decretos anteriores. El Decreto se convierte así
en el instrumento legislativo básico de desarrollo de la Ley 9/1993. El Decreto 261/2002 se
compone de diez capítulos donde respectivamente se desarrollan los siguientes temas (cuadro
6).
Cuadro 6. Índice Decreto 261/2002.
Capítulo Temática.
I
Disposiciones generales: definición de las Cofradías, régimen jurídico, tutela
administrativa y funciones de las mismas.
II
Estructura y órganos rectores. Como novedad introduce la figura de la “asamblea general
sin facultades decisorias” y la figura del “gerente” para profesionalizar la gestión..
III
De los miembros, derechos, obligaciones y responsabilidades.
IV
Ámbito territorial.
V
Régimen presupuestario, económico y contable. Introduce el principio de transparencia
contable y la obligación de auditorias externas.
VI
Creación, segregación, fusión y disolución de una Cofradía.
VII
Agrupaciones sectoriales como forma de defensa de los intereses y gestión de ciertos
grupos de las Cofradías compuestos por personas dedicadas a tareas afines: marisqueo a
pie; marisqueo a flote; recursos específicos; pesca bajura; pesca altura y gran altura; otros.
VIII
Federaciones y asociaciones.
IX
Procedimiento electoral.
X
Organización y funcionamiento del registro de Cofradías.
Fuente. Decreto 261/2002.
Hay que destacar que la Comunidad de Galicia es la que ha desarrollado en mayor
medida y con mayor minuciosidad sus competencias en materia de Cofradías de Pescadores,
algo lógico por otra parte, y achacable tanto a la importancia de los sectores pesqueros y
acuícola en la economía de Galicia, como al gran arraigo de las Cofradías en esta
Comunidad.
Murcia
La Comunidad de Murcia asumió las competencias en materia de Cofradías de
Pescadores en virtud del Real Decreto 1274/94, de 10 de junio, y Decreto Regional 68/1994,
87
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
de 8 de julio, atribuyéndose sus competencias a la Consejería de Agricultura, Ganadería y
Pesca.
Posteriormente la Comunidad reguló la constitución y funcionamiento de las
Comisiones Gestoras de las Cofradías de Pescadores mediante Orden de 27 de diciembre de
1995. El objetivo de esta Orden era que las Cofradías que no hubiesen realizado elecciones
según la normativa vigente pudiesen renovar sus órganos rectores, ya que la Consejería de
Agricultura, Ganadería y Pesca designaría una Comisión Gestora quedando revocado el
mandato de los que hasta el momento ocupaban los cargos de la Cofradía. La tarea principal
de la citada Comisión sería organizar y controlar el proceso electoral del que emanarían los
nuevos órganos rectores.
Posteriormente, en el año 1998 los técnicos de la Consejería y las organizaciones
implicadas comenzaron a trabajar en un borrador de proyecto que regulase las Cofradías. Sin
embargo, la aprobación de la nueva Ley de Pesca Marítima del Estado paralizó el proceso.
Una vez que se aprobó la Ley de Pesca en marzo de 2001, se comenzó a trabajar en una ley
de pesca propia, la cual se encontraba en septiembre de 2005 en fase de negociación. Dicha
ley será la que en el futuro también regule las Cofradías en la región de Murcia.
País Vasco
El Gobierno Vasco aprobó en febrero de 1998 un Anteproyecto de Ley de Cofradías
de Pescadores. Dicho anteproyecto fue remitido al Parlamento Vasco para la inclusión de
posibles enmiendas, siendo aprobada como Ley 16/1998, de 25 de junio, de Cofradías de
Pescadores del País Vasco.
En su exposición de motivos hace énfasis en la necesidad de mantener el mismo
carácter de contenido social y de desarrollo económico que propugnaban los antiguos
gremios, sin perjuicio de que se establezcan unos nuevos cometidos para que las Cofradías
impulsen procesos asociativos y comerciales con otras entidades y se garantice una mayor
participación en los procesos de transformación y comercialización de los productos
pesqueros y una mayor influencia en los mercados de los mismos.
88
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Se pretende asimismo crear un contexto idóneo para la participación y la colaboración
de las Cofradías con las Administraciones Públicas, así como el carácter de asesoramiento y
defensa de los intereses generales de sus asociados.
Destaca el hecho del “doble carácter” privado y público de estas entidades al señalar
en su artículo 2.2 que sus actuaciones estarán “sometidas al tráfico privado, sin perjuicio de
su regulación por el derecho público de los actos que conciernen a su constitución,
organización y procedimiento electoral, así como aquellos otros que realizados en virtud de
su carácter de Corporación de Derecho Público tengan la consideración de administrativos”.
En cuanto a sus funciones no se distancian de la legislación estatal, ni de lo legislado
en las restantes Comunidades Autónomas, si bien resaltan especialmente cuatro aspectos
(artículos 4.d, g, i, l):
• Establecer
los sistemas organizativos y de comercialización de sus productos
pesqueros, conforme a la legalidad, adaptando el volumen de producción a las exigencias del
mercado.
• Impulsar
procesos asociativos, convenios de colaboración comercial y acuerdos
interprofesionales con el fin de conseguir eficacia y rentabilidad en la actividad pesquera, así
como una mayor participación en los procesos de transformación y comercialización de los
productos pesqueros.
• Promover
• Impulsar
y desarrollar actividades formativas, recreativas, culturales y sociales.
las medidas encaminadas a tecnificar el proceso extractivo y de
conservación, así como la presentación, normalización y comercialización de los productos
pesqueros.
De su capítulo segundo, dedicado a la constitución y organización, tiene interés la
posibilidad que se recoge de que formen parte de ellas, como socios colaboradores con voz
pero sin voto, las personas que hayan pertenecido a la Cofradía durante los últimos cinco
años de su actividad profesional y se encuentren en esos momentos en situación de jubilación
o de invalidez absoluta.
89
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Con respecto a los órganos rectores introducen como novedad las figuras de la
Asamblea General, Junta Directiva y Presidente, equivalentes a la Junta General, Cabildo y
Patrón Mayor del resto de Cofradías del territorio nacional, y lo mismo sus funciones.
Cabe reseñar, sin embargo, que dentro del “Personal Auxiliar de Cofradías y
Federaciones” (capítulo V) aparece la figura del Secretario, al cual se le encomiendan
(artículo 51) las funciones de dirección y coordinación del personal, servicios y dependencias
de la Cofradía o Federación. Además de las funciones típicas de un Secretario (levantamiento
y custodia de Actas) la Ley ordena que éste asesore a los Órganos Rectores sobre la
normativa vigente, que redacte la memoria, proyectos y programas de la Cofradía y la
correcta tenencia de los libros de contabilidad. Todo ello implica el que este cargo sea
llevado por una persona con formación legal y contable.
Valencia
La Orden de 29 de marzo de 1996, de la Conselleria de Agricultura y Medio
Ambiente, por la que se establecen ayudas a las Cofradías de Pescadores y sus Federaciones,
decía literalmente que “se rigen por lo dispuesto en el Real Decreto 670/1978, de 11 de
marzo, demás disposiciones de aplicación, sus respectivos estatutos y por el Real Decreto
206/1995, de 10 de febrero, que aprobó el traspaso de funciones y servicios a la Comunidad
Valenciana en materia de Cofradías de Pescadores”. En cambio en un breve plazo de tiempo
esta Comunidad ha desarrollado sus competencias en materia de Cofradías de Pescadores, las
cuales aparecen reguladas dentro de una Ley más ambiciosa puesto que abarca todas las
trasferencias realizadas en materia de ordenación del sector pesquero, mediante la Ley
9/1998, de 15 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Pesca Marítima de la
Comunidad Valenciana.
La citada Ley contiene siete títulos, reservando el séptimo a las Cofradías. El Título I
contiene disposiciones generales. El Título II está dedicado principalmente a la flota, al
fomento del sector, a la protección de los recursos, la promoción y formación profesional. El
Título III queda reservado para la pesca marítima en aguas interiores, el Título IV regula la
actividad marisquera (tanto desde embarcaciones como a pie) y el Título V se circunscribe a
los cultivos marinos. El Título VI regula la comercialización de los productos de la pesca y la
90
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
acuicultura marinas. Finalmente, el Título VII se dedica a las Cofradías de Pescadores de la
Comunidad Valenciana.
La Ley valenciana respeta el marco normativo estatal de las Cofradías, presumiendo
que todavía están llamadas a cumplir en el futuro importantes funciones. Es además
novedoso que en ella se hable de Cofradías de Pescadores y Pescadoras.
Los principios que pretenden orientar la regulación de las Cofradías en la Comunidad
de Valencia son:
* Un principio dispositivo, dejando en manos de los profesionales de la pesca la
propia constitución de las Cofradías, y su mayor o menor ámbito funcional, a partir del
mínimo de constituir órganos de consulta y colaboración con la administración en la
promoción del sector pesquero y en la defensa de sus intereses.
* La autonomía organizativa de las cofradías, a las que se imponen unas mínimos.
* La autonomía funcional, si bien existirán facultades sobre las mismas por parte de la
administración pesquera de la Generalitat Valenciana.
La ley reconoce las cofradías existentes en la Comunidad Valenciana sin más que
exigirles su adecuación a ella.
Las Cofradías de Pescadores y Pescadoras de la Comunidad Valenciana son
Corporaciones de Derecho Público, sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y plena
capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, integradas voluntaria y libremente por
profesionales de la pesca, armadores y trabajadores, de su respectivo ámbito territorial.
Entre las funciones que se regulan para las Cofradías de Pescadores están su actuación
como órganos de consulta y colaboración con la administración en la promoción del sector
pesquero y en la defensa de sus intereses; así como la realización de actividades económicas
relacionadas con la comercialización de los productos de la pesca y del marisqueo, con la
acuicultura y con la prestación de servicios, incluidos los asistenciales, a sus asociados.
Siempre deberán respetar el ejercicio por las organizaciones empresariales y sindicales de las
funciones de representación y negociación que les son propias.
91
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Además el Gobierno Valenciano, mediante decreto, podrá delegar en las Cofradías de
Pescadores y Pescadoras el ejercicio de funciones administrativas en materias de interés
general pesquero. Asimismo, las Cofradías podrán elevar informes y propuestas a la
Generalitat sobre materias objeto de su competencia.
Finalmente, se les encomienda a las Cofradías la posibilidad de favorecer la
formación cultural y profesional de sus miembros.
En cuanto a su régimen jurídico la Ley señala que se regirán por lo dispuesto en el
título VII de la misma y por las disposiciones que dicte el Gobierno Valenciano en su
desarrollo, así como por sus respectivos estatutos. En relación a los aspectos organizativos,
cuando ejerzan potestades administrativas y en el ejercicio de las actividades económicas que
eventualmente realicen las Cofradías se someterán a la legislación administrativa que sea de
aplicación.
Para la creación de una nueva Cofradía será necesario que esté promovida por un 40%
del censo de profesionales del ámbito territorial de que se trate, los cuales aprobarán un
proyecto de estatutos que deberá ser ratificado por la Generalitat.
Para la modificación de los estatutos, la fusión y la disolución de Cofradías es
necesario un acuerdo mayoritario de los órganos plenarios de la Cofradía. Además la
Conselleria tiene potestad para disponer, de acuerdo con el interés general pesquero, la
disolución forzosa de aquellas Cofradías que manifiestamente no atiendan el cumplimiento
de sus fines.
Sobre los estatutos de las Cofradías la Ley exige que regulen al menos los siguientes
aspectos:
* La denominación, ámbito territorial y domicilio.
* La estructura organizativa y funcional; el régimen electoral de los distintos órganos
rectores, diferenciando los directamente responsables de la gestión de las actividades
económicas a que pueda dedicarse la Cofradía.
* Los derechos y obligaciones de los cofrades.
* El régimen económico y contable.
92
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
* El patrimonio y recursos económicos.
* Las causas y procedimiento de disolución y el destino del patrimonio.
En el artículo 69 del título VII se regula la representatividad de los órganos rectores,
los cuales tienen carácter representativo y se elegirán sus miembros o titulares mediante el
sistema establecido estatutariamente, debiendo asegurarse siempre la representatividad, y
mantener en el caso de los órganos colegiados la paridad en la representación de trabajadores
y armadores
La elección de los y de las miembros del órgano plenario superior de gobierno de la
Cofradía se realizará por los y las cofrades mediante sufragio universal, libre, directo y
secreto y tendrá vigencia por un periodo de cuatro años. Se regula también en este artículo
todo el proceso electoral.
El artículo 70 se dedica al establecimiento del régimen presupuestario y contable. Las
Cofradías realizarán su gestión económica de acuerdo con el presupuesto de ingresos y
gastos, diferenciando los correspondientes a las actividades económicas que se desarrollen en
ellas. Estarán referidos al año natural y los habrá de aprobar su órgano plenario superior.
Además el balance anual de la situación patrimonial, económica y financiera de cada entidad
y la cuenta de liquidación de su presupuesto serán remitidos a la Conselleria competente en
materia de pesca marítima.
Las Cofradías podrán contar con los siguientes recursos: a) cuotas o derramas que
acuerde su órgano plenario superior de gobierno, b) rentas y productos de su patrimonio, c)
ingresos procedentes de sus actividades y servicios, d) donaciones, legados, ayudas y
subvenciones que se les concedan, e) cualquier otro recurso que con arreglo a la legislación o
a sus propios estatutos les pudiesen ser atribuidos.
Las Cofradías seguirán un plan de cuentas único, adaptado al Plan General de
Contabilidad, que aún no ha sido aprobado, y que se diseñará con la participación de las
propias Cofradías, por la conselleria competente en materia de hacienda.
Finalmente, el artículo 71 esboza algunas pinceladas acerca de las Federaciones de
Cofradías, indicando que las Cofradías de Pescadores y de Pescadoras de la Comunidad
93
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Valenciana podrán constituir federaciones de las mismas, con la idéntica naturaleza de
Corporaciones de Derecho Público, con personalidad jurídica y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines, limitados a los de consulta y colaboración con la administración
en la promoción del sector pesquero, en la defensa de sus intereses y asistencia técnica a sus
cofradías federadas. Los estatutos de cada federación expresarán las Cofradías que las
integran; sus órganos de gobierno y su integración representativa de ellas; fines y facultades;
régimen económico y recursos que las financian; procedimiento para su disolución o para la
separación de alguna Cofradía federada.
Tras el estudio de las diferentes leyes de Cofradías de Pescadores existentes en el
litoral español se pueden resaltar varias notas:
• Aún existen comunidades con las transferencias en materia de Cofradías ya otorgadas y
que todavía no han legislado sobre el tema.
• Las comunidades que aún no han desarrollado las competencias en materia de Cofradías
se han limitado a las preceptivas convocatorias de las elecciones en las Cofradías.
• Existe un desigual desarrollo legislativo en las diferentes Comunidades Autónomas, tanto
en los temas abordados, como en el orden de exposición y en la profundidad de su
tratamiento.
2.2.2. Factores económicos
Siguiendo el orden del análisis PEST, una vez expuestos los principales factores de
tipo político/legal, es el turno de los factores económicos. Antes de continuar conviene
aclarar que muchas medidas de tipo político/legal repercuten en el terreno económico,
tecnológico o social, por lo que a pesar de haber emanado del legislador se sacan a colación
en este punto.
Se hace en primer lugar, un análisis de factores generales, tras el cual se detallan
aquellos en los que la incorporación a Europa ha dejado su huella. En un último apartado se
establece un estudio de la incidencia de los citados factores.
94
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
2.2.2.1. Factores generales
En primer lugar, hay que ubicar algunas consideraciones generales acerca de la pesca
y de su creciente importancia económica para el desarrollo de vastas regiones de muchos
países.
La primera consideración resalta el valor de la pesca como recurso alimenticio de
carácter primario, que además constituye una fuente de riqueza económica para muchas
poblaciones costeras españolas. Esta situación de la pesca es general y en todo el mundo ha
adquirido una notable importancia como fuente de recursos alimenticios (Alemany, 1987;
Alcaide, 1967; Arias, 1997; Borrego, 1973; Fernández, 1972) debido a su progresiva demanda
por parte de la creciente población, convirtiendo la pesca en una actividad fundamental para la
economía de muchas regiones del planeta.
Si bien los estudios sobre la explotación de los recursos marinos no indican la
posibilidad de su inmediato agotamiento, no estamos en la época en que éstos se consideraban
ilimitados e inagotables48. Esta mentalidad, más propia de una posición del hombre como
dueño y señor de todos los recursos terrestres y marinos, mantenida durante siglos y que hacía
que nadie pudiera considerarse dueño de ellos, varió ya hace algún tiempo.
Si a la mentalidad dominante entre pescadores, científicos y sabios le sumamos la
evolución tecnológica (que hoy permitiría a un atunero congelador capturar hasta 200
toneladas de atunes con una sola maniobra de sus redes, o a un buque factoría procesar 600
toneladas de pescado para convertirlas en harina o en surimi) se llega a comprender el
estancamiento e incluso disminución de muchas especies marinas conforme ha aumentado la
capacidad devoradora de las flotas.
Pero la mayoría de los cambios en los usos y costumbres pesqueras están apoyados por
la fuerte demanda que favorece el comercio de los incrementos de capturas obtenidos, y son
los que junto a la contaminación medioambiental (vertidos, residuos, sonido, etcétera) ponen
48
Así, a mediados del siglo XVIII, el filósofo Montesquieu pensaba que la mar tenía peces en cantidad
inagotable, por lo que solamente harían falta pescadores, flotas, negociantes,... para su explotación. Pero ya sus
contemporáneos expresaron ciertas dudas acerca de dicha teoría. Los mecanismos por los que se rige la
naturaleza y el peligro de explotar desenfrenadamente los recursos fueron analizados por científicos y escritores
españoles que pueden considerarse como los primeros ecologistas del mar: J. Cornide Saavedra, el Padre Martín
Sarmiento, Cavanilles, A. Ponz y A. Sáñez Reguart (este último publicó el Diccionario de las Artes de la Pesca).
Fernández Díaz y Martínez Shaw (1984, pp. 183-201).
95
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
en peligro a muchos caladeros49. En definitiva, es el hombre quien hace peligrar muchas
pesquerías tradicionales por la sobrepesca que soportan.
Además, el sobreesfuerzo pesquero ha venido unido casi siempre a la introducción de
nuevas artes, por lo general inapropiadas para aquellas zonas donde se pretendían
implementar: “cada vez que en la historia pesquera un nuevo arte pesquero ha hecho su
aparición en un litoral concreto, se ha desencadenado una crisis”50.
Al llegar un nuevo arte se superarán las capturas del sistema anterior en igual espacio
de tiempo y la crisis estallará poniendo en peligro la existencia misma de la Comunidad. Y si
todos los miembros de la Comunidad abandonan sus aparejos y se equipan con los nuevos,
esquilmarán el caladero en pocos años en una forma de suicidio colectivo.
Así ha sucedido con casi todos los artes de pesca: liñas contra palangres; palangres
contra enmalles y trasmallos; enmalles contra jábegas; etcétera, fundiéndose sobrepesca y
cambio tecnológico como las dos caras de una misma moneda.
En relación con lo expuesto, está el gran cambio sufrido en la economía de la pesca, y
en concreto por nuestros pescadores, armadores e industria transformadora, como
consecuencia del proceso seguido por todas las naciones poseedoras de caladeros. Como ya
se ha indicado se pasó del libre acceso a los recursos pesqueros, lo que podría interpretarse
como “propiedad común o simplemente no propiedad de los recursos como imposibilidad de
limitar la propiedad a terceros” (Varela, 1989), a formas que sí explicitan su propiedad. Este
último supuesto ha obligado a la realización de acuerdos de explotación de caladeros,
establecimiento de licencias de pesca, etcétera a aquellos países (entre ellos España)
deficitarios en pesca y que, sin embargo, son grandes consumidores de estos productos.
El libre acceso a los caladeros sirve para explicar la expansión de nuestro sector
pesquero, la formación de un sistema económico específico de la pesca y la mentalidad
agresiva con el medio entre muchos profesionales de la pesca.
49
Juárez, S. (1997, pág. 8).
Su explicación estriba en que los diferentes sistemas de pesca son algo más que una tecnología aplicada. El
empleo de un arte durante largos periodos de tiempo (incluso centurias, sin apenas sufrir modificaciones) es
factor decisivo en la conformación de muchas Comunidades pesqueras, ya que cada arte requiere de un número
concreto de hombres, unas embarcaciones específicas y unos caladeros determinados. El arte dominante en cada
zona del litoral impone, a largo plazo unos usos, ritos y tradiciones que terminan por crear formas de cultura.
Arbex (1990, pág. 48).
50
96
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Pero la libertad de pesca y su consideración de patrimonio común, han entrado en un
período de controversia internacional. En consecuencia se ha dado paso a exclusivismos
mediante las ampliaciones de las aguas territoriales y el establecimiento de las Zonas
Económicas Exclusivas (Z.E.E.) de pesca. Es previsible que estas acciones se incrementen en
el futuro conforme aumente el volumen de las apropiaciones, tanto por el avance de las
técnicas de capturas masivas como por el incremento del número de naciones que se
incorporan a las faenas pesqueras de forma industrial, acrecentados por los deseos de
explotación unilateral de las aguas de su soberanía.
Una consecuencia directa de la ampliación de las Z.E.E. hasta las 200 millas fue la
expulsión de las flotas de países con gran tradición pesquera y que faenaban en esos
caladeros. A la vez los países ribereños intentaron emplear sus propias flotas -cuando las
poseían- o bien trataron de llegar a acuerdos con los Estados extranjeros que faenaban en sus
aguas y obtener contraprestaciones por su utilización.
Para España, como para el resto de países que tienen plataformas continentales
pequeñas, el gran problema de la ampliación de las Z.E.E. se debió a que los caladeros de
estos países que ocupaban el 35% de la superficie de los mares, contenían el 95% de los
recursos pesqueros existentes. O sea, casi el 100% de los stocks se encuentran en un tercio de
los mares que no bañan nuestras costas. Un resumen del proceso acontecido está contenido
en el cuadro 7.
Si la variable geográfica fue una de las que más influyó en la delimitación de los
nuevos caladeros, no debe olvidarse una segunda variable que presionó para el
establecimiento de las Z.E.E.: el tipo de recursos implicados en la pesca, o sea seres vivos y
por tanto, recursos renovables.
Todos los recursos renovables responden a leyes biológicas para su desarrollo, y las
situaciones de máximos biológicos y máximos rendimientos económicos, no tienen porqué
coincidir. Lo anterior lleva a diferentes situaciones de equilibrio en los caladeros, no siendo
igual que su explotación esté restringida, que no exista limitación alguna. En ambos casos su
traducción en términos económicos será la existencia de funciones de producción diferentes a
las funciones biológicas.
97
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cuadro 7. Del Mare Liberum a las Zonas Económicas Exclusivas.
•
Libertad de los mares como práctica histórica universal. En toda la documentación jurídica
existente desde el siglo XVI predomina el principio del Mare Liberum.
•
EE.UU planteó en 1945 la alteración del principio del Mare Liberum sin una respuesta positiva
por la Comunidad Internacional.
•
1952, Declaración de Santiago de Chile: Perú, Ecuador y Chile implantaron Z.E.E. de 200 millas.
•
1958, “I Conferencia sobre Derecho del Mar”: se reconoció la Declaración de Santiago de Chile,
precisándose el concepto de mar territorial.
•
A partir de 1958 EE.UU., C.E.E., U.R.S.S., Noruega e Islandia implantaron Z.E.E.. Asimismo el
derecho marítimo internacional fue arrastrado siempre por los acontecimientos.
•
“III Conferencia sobre Derecho del Mar” (Nueva York 1973- Jamaica 1982) legalizó la
implantación de Z.E.E. de 200 millas. Durante el transcurso de la Conferencia, en concreto a partir de
1975, Islandia, Noruega y Canadá ampliaron sus zonas de pesca hasta 200 millas marinas. El nuevo
Convenio Internacional sobre el Derecho del Mar51 confirmó dicho límite.
•
En el verano de 1995 Canadá expulsó de aguas exteriores a las 200 millas a la flota española que
faenaba el caladero del “fletan”. Su control fue reclamado por argumentos en aras de la protección de
estas biomasas. Entra en juego una nueva variable: el abanderamiento del proteccionismo ecológico.
Como reflexión cabría preguntarse si la carrera emprendida por Canadá, Perú, Argentina52, Chile...
tendrá alguna vez un límite. Si existiese una respuesta, la planificación a largo plazo para los Estados
que carecen de una plataforma continental amplia sería más fácil, si bien no menos traumática.
Fuente: Elaboración propia.
Así, mientras que el óptimo biológico siempre se dará para situaciones de rendimiento
máximo sostenible para cada especie (Clay y Mcgoodwin, 1995; Varela, 1989), no existirá un
óptimo económico único, sino que en función de las situaciones concretas variará. O sea, los
óptimos económicos dependen de los ingresos esperados según los precios, de la elasticidad y
de las tasas de descuento.
Ello implica que en condiciones de libre acceso a los recursos pesqueros se puedan
alcanzar situaciones de equilibrio distintas entre ambos óptimos, e incluso lejanas a lo que
sería un rendimiento biológico máximo. Obviamente esto ocurrirá al menos, en tanto los
ingresos de los pescadores sean positivos.
En definitiva, esta situación de asimetría puede llevar a la sobreexplotación de los
caladeros con el perjuicio que supone para tiempos venideros pues quedarían embargadas
todas las posibilidades de explotación en el medio y largo plazo.
Resulta también interesante en este apartado, el análisis de la situación de partida de
nuestro sector pesquero antes del ingreso en la CEE, pues sin su conocimiento, no habría
51
Varela, M.M., Garza, M.D. (1992, pp. 22-23).
Recientemente el Gobierno Argentino mediante la Resolución 2/99 se ha otorgado, siguiendo el ejemplo de
Canadá, la potestad de actuar más allá de las 200 millas de jurisdicción.
52
98
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
suficientes elementos de juicio para conocer el deterioro continuo de las posiciones de
pescadores, armadores y del estado Español en todo lo referente al sector pesquero y, en
especial con la pesca de bajura y artesanal. Así, en el cuadro 8 se resumen los pilares básicos
de la pesca en España hasta los años 80.
Cuadro 8. Pilares de la pesca en España 1950-80.
Pilares básicos de la pesca en España desde los 50 hasta mitad de los 80
Libertad de acceso a las aguas y a los caladeros, fuera de los mares territoriales.
Creencia en la inagotabilidad de los recursos.
Medidas de apoyo al sector mediante facilitación de recursos financieros.
Bajo coste de los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad, lo que añadía competitividad a
nuestros barcos.
Inexistencia de competencia exterior dentro de los mercados nacionales debido al modelo económico
autárquico existente.
Fuente: Solbes, 1993.
Los elementos anteriores configuraron un sector pesquero muy competitivo durante
aquellos años, convirtiéndose en “un modelo de explotación muy rentable, generador de
empleo, impulsor de desarrollo, que permite no solamente satisfacer las demandas
nutricionales de la población española, sino también proporcionar beneficios que se ven
paulatinamente incrementados al incorporar la creciente actividad exportadora derivada de la
actividad pesquera” (Solbes, 1993).
No obstante, el sector no fue capaz de pensar a largo plazo, de cara a una desaparición
de las condiciones que lo hacían competitivo, donde tuviese que buscar una brecha en el
mercado luchando contra otras potencias pesqueras por el mantenimiento o el incremento de
la cuota de clientes.
De hecho se configuró como un sector extractivo que generaba poco valor añadido a
la producción pesquera al olvidar la transformación de la materia prima en productos
elaborados a base de pescado, así como por dejar apartada la comercialización que siempre
estuvo en manos de empresas distintas a las dedicadas a la extracción del recurso. El
desprecio a las actividades generadoras de valor añadido convirtió en unidad básica
empresarial al barco/armador obviando planteamientos de integración que supondrían abarcar
todos los eslabones del ciclo productivo.
Evidentemente las condiciones anteriores no duraron indefinidamente. A partir de la
mitad de los setenta comienzan a surgir los primeros síntomas de inestabilidad en el sector. A
99
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
todo ello se sumó la crisis petrolífera de esa década que encareció todos los costes, agravando
la situación del sector pesquero. A los males se unió la progresiva postura de los países
ribereños al extender su jurisdicción hasta las 200 millas náuticas.
Con respecto a la crisis petrolífera (1973-1977), la Administración no podía tomar
ninguna medida. Sin embargo, en relación a la ampliación de las aguas territoriales decidió
iniciar una agresiva política de negociación de acuerdos pesqueros, simultáneamente con una
mayor presencia española en todos los foros pesqueros internacionales. Mediante esta
estrategia se palió en gran parte la dificultad de acceso, aunque evidentemente supuso un
encarecimiento de la pesca.
No han faltado quienes, como Peña (1984), hayan hecho sugerencias para tener un
sector pesquero más competitivo si bien poca o ninguna repercusión tuvieron éstas. Entre las
medidas para un futuro exitoso de la pesca destacaban:
•
Mayor énfasis en la comercialización y no solamente en la extracción.
•
Potenciación de las flotas artesanales y no de los grandes buques congeladores, lo que
implicaba la regeneración de nuestros propios caladeros.
•
Especialización de los buques en determinadas especies.
•
Potenciación de la acuicultura.
La integración de España a los mecanismos comunitarios en materia de pesca resultó
un nuevo reto para el sector pesquero ya que rompía marcadamente con el enfoque
tradicional basado en convenios bilaterales con otros países. Esto no quiere decir que la
nueva situación siempre haya sido favorable para el desarrollo del sector pesquero español,
aun más, pues como ya se indicó con anterioridad, en ocasiones ha sido perjudicial pues la
Comunidad siguiendo su política proteccionista obligó a los negociadores españoles a firmar
convenios claramente discriminatorios, con serias restricciones para que nuestros pesqueros
faenaran en determinadas aguas, o para vender los productos en algunos mercados. La mejor
forma de hacer evidente dicha situación la aporta el dato de que en los acuerdos quedó
recogido que la plena integración de España a la C.E.E. no se realizaría, tal como ya se
señaló, hasta el año 2002. Es, por tanto, de agradecer que con el paso de los años (en concreto
10), y tras múltiples esfuerzos negociadores del Gobierno Español, se consiguiera adelantar
dicha fecha al 1 de enero de 1996.
100
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
2.2.2.2. Factores de ámbito europeo
Los aspectos económicos tratados en este punto tienen también estrecha vinculación
con los factores de tipo tecnológico, por su vinculación directa con el sistema productivo. Se
analizan a continuación las medidas relacionadas con las flotas y otras estructuras pesqueras
(Aruza, 1993; Fuertes, 1996; González Laxe, 1985; Varela, Suris y Da Rocha, 1988).
En este último sentido la Comunidad se vio obligada a iniciar una política de
reestructuración de las flotas como consecuencia de dos variables: la disminución de las
posibilidades de capturas y el desarrollo de nuevas técnicas, que conjuntamente llevaron a un
exceso de capacidad. La U.E. persigue la construcción y modernización de los principales
activos físicos, las unidades pesqueras (de pesca costera principalmente) y mejorar el sector
comercializador (las formas de hacer negocios y el know-how, así como modernizar sus
activos físicos) y transformador de los productos pesqueros (sus activos físicos e introducir
nuevos productos más acordes a la demanda). Por ello la Comisión Europea se hace cargo de:
•
Examinar los proyectos de ayudas nacionales para la construcción o la modernización de
buques procurando que no provoquen distorsiones de competencia ni aumenten la capacidad.
•
Controlar la aplicación por parte de los Estados miembros de sus programas de
orientación plurianuales, donde figuran las medidas estructurales que cada uno debe acometer.
Para su seguimiento se ha creado un registro de buques comunitario. El nuevo censo ayudará
a conocer la realidad de la flota europea bajo unos mismos criterios.
Pero el que no se desee el incremento de la capacidad pesquera de las flotas
comunitarias no es incompatible con la mejora de la productividad (Sánchez Riera, 1993). La
frase de la ex-Comisaria de Pesca Enma Bonnino “se pesca mucho y mal”, hay que
reconvertirla de manera que pueda decirse que se pesca lo necesario y bien. Si esto se
lograse, posiblemente se dejaría de hablar de capacidad ociosa de las flotas, de descartes de
pescados en alta mar, de pesca simultánea e indiferenciada de especies, etcétera En definitiva,
de incrementos de productividad (incrementos en ratios como T.R.B./hombre, valor
capturas/hombre, etcétera) conseguidos simultaneándolo con disminuciones de capacidad
(disminución del T.R.B. de los barcos).
101
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Por todo ello y con el objeto de paliar las consecuencias negativas fruto de la
reestructuración del sector pesquero en Europa, la Comunidad adoptó en 1993 dos medidas:
la integración en los Fondos estructurales de los apartados estructurales de la P.P.C. y la
creación del Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (I.F.O.P.), y en segundo lugar
el Consejo de Ministros de la Unión adoptó como criterio las consecuencias socioeconómicas
de la reestructuración del sector pesquero, para la inclusión de determinadas zonas en los
objetivos territoriales de los Fondos Estructurales.
La práctica demostró que estas dos medidas eran insuficientes para paliar las
tremendas consecuencias negativas que la reestructuración estaba provocando en
determinadas zonas dependientes de la pesca, como la “organización deficiente de los
profesionales y de las empresas del sector, y la situación económica desfavorable de la
regiones litorales” (Unión Europea, 1996), lo que llevó a la Comisión a crear la iniciativa
comunitaria PESCA (Unión Europea, 1994) en el año 1994, cuyos objetivos y medidas se
resumen en el cuadro 9.
El éxito de la implantación de PESCA dependía, en gran medida, de la imaginación,
integridad e innovación de los proyectos y su posterior ejecución por los propios agentes
económicos afectados.
En cuanto al I.F.O.P. éste estaba destinado a ser el instrumento financiero que
ayudase a eliminar el exceso de capacidad de la flota de la Comunidad53. Por otra parte, el
contexto mundial del comercio obligará a mejorar la competitividad de todo el sector
pesquero, modernizando la flota y mejorando las estructuras de los mercados.
53
El I.F.O.P. emplea el principio de cofinanciación lo que significa la actuación de éste mecanismo solamente si
la administración del país correspondiente participa también en la financiación de los proyectos. También se
aplica el principio de la adicionalidad que tiene por objeto evitar que los recursos de dichos fondos comunitarios
sólo sirvan para sustituir a las ayudas estructurales nacionales.
De acuerdo con la política comunitaria de adaptación de las estructuras agrarias y pesqueras, el I.F.O.P.
interviene en todo el territorio de la Unión, aunque aplicando diferentes porcentajes según el desarrollo de las
regiones donde haya de aplicarse. Se conceden tipos preferentes a las regiones menos desarrolladas y a las
regiones ultraperiféricas, contribuyendo al esfuerzo de revitalización de su entramado socioeconómico y a
equilibrar el desarrollo de las regiones de la Unión.
102
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cuadro 9. La iniciativa comunitaria PESCA.
Objetivos de la iniciativa PESCA
Medidas subvencionables por PESCA
Creación de centros de servicios para las
empresas del sector.
Inversiones productivas y ayudas para la
reconversión de las empresas hacia otras
actividades (turismo, etcétera).
Proyectos de carácter general
(cartografía marina, centros de
investigación pesquera, promoción de
productos, etcétera).
Diversificación de las actividades
económicas de las zonas costeras
(reconversión de los puertos pesqueros,
creación de nuevas empresas artesanales,
etcétera).
Intervenciones a favor del empleo
(formación y reciclaje de los
profesionales hacia otros sectores,
etcétera).
Proyectos de financiación (creación de
fondos de garantía para las empresas).
Ayudar a la transformación del
sector.
Atenuar las consecuencias
socioeconómicas ayudando a los
profesionales afectados en su
conversión a profesionales de otros
sectores.
Contribuir a la actividad económica
de las regiones y zonas en que la
pesca supone la principal actividad
económica, promoviendo nuevas
actividades y haciendo disminuir el
grado de dependencia respecto del
sector pesquero.
Fuente: elaboración propia.
Hasta el año 1994 las ayudas de la Comunidad tuvieron dos regímenes diferentes, por
un lado las destinadas a la flota y a la acuicultura y, por otro, las destinadas a la
transformación y la comercialización. Desde 1994 todos estos regímenes los cubre el
I.F.O.P., permitiendo la planificación a largo plazo para dar preferencia a las prioridades del
sector (Comisión Europea, 1994; López Díaz, 1981; Riveiro, 1996)54. Sus funciones figuran
en el cuadro 10.
Otro apartado de incuestionable repercusión económica es el de los acuerdos
pesqueros (España Pesquera, 1979; García Doñoro, 1989; Industrias Pesqueras, 1995; Oya,
1985; Paleokrassas, 1994; Sorribes, 1959; Vázquez, 1995; Vázquez, 1996), pues constituyen
un aspecto relevante de la política pesquera comunitaria para la flota artesanal y de bajura
española.
54
La dotación del I.F.O.P. para el período 1994-1999 fue de aproximadamente 2.700 millones de Euros para
todos los países de la Unión. Maté (1997-a, pp. 21-22).
103
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Cuadro 10. El Instrumento financiero de orientación a la pesca.
Reestructurar la flota (desguaces, etcétera).
Renovar la flota (nuevos buques).
Modernizar la flota (buques existentes).
Impulsar la pesca experimental en las aguas
comunitarias y extra comunitarias.
Fomentar la acuicultura y construir
arrecifes artificiales (en el Mediterráneo).
Mejorar la infraestructura terrestre de las
actividades pesqueras.
Transformación y comercialización de los
productos de la pesca y de la acuicultura.
Promoción y búsqueda de nuevas salidas
para los productos.
Ayudas por paralización temporal.
Protección de determinadas zonas marinas
por ser más frágiles sus ecosistemas.
Medidas que contribuyan directamente a
garantizar el respeto de las exigencias de la
política común de pesca: Operaciones de
redistribución; Asociaciones temporales de
empresas; Sociedades mixtas; Adaptación
de las capacidades.
Contribuir a alcanzar un equilibrio
sostenible entre los recursos y su
explotación.
Incrementar la competitividad de las
estructuras de explotación y el desarrollo
de empresas económicamente viables en
el sector.
Revalorizar los productos de la pesca y
la acuicultura y mejorar su
abastecimiento.
El I.F.O.P. cofinancia inversiones destinadas
Funciones del I.F.O.P.
Fuente: Elaboración propia.
Las licencias de pesca otorgadas en virtud de determinados acuerdos pesqueros
representan para las empresas pesqueras “recursos intangibles protegidos por la ley” (en estos
casos por los acuerdos), si bien desde el punto de vista de las ventajas competitivas no
dependen de la propia empresa. Esto implica que la empresa pesquera podrá incrementar sus
ventajas competitivas si gestiona bien sus licencias de pesca, aunque ello no impide que en
algún momento debido al número existente de licencias y a las propias características de su
sistema de asignación, la empresa se vea resignada a la paralización de la actividad por no
habérsele otorgado las mismas para salir a faenar.
Las consecuencias directas de nuestro ingreso en la C.E.E. afectaron también a los
acuerdos pesqueros55, ya que:
55
Los acuerdos pueden clasificarse en cuatro categorías: acuerdos de reciprocidad: la flota comunitaria tiene
permitida la entrada en caladeros de un país no comunitario, que podrá pescar en aguas de la U.E.; acuerdos
exclusivos: permite el acceso de las flotas de la Comunidad a las aguas de un tercer país, que a cambio recibirá
otras contrapartidas; acuerdos compensatorios: mediante ellos la Comunidad consigue el acceso a los recursos
pesqueros de otros países a cambio de una compensación económica. En estos casos se compartirán los recursos
con las flotas de otros países; acuerdos arancelarios: mediante la rebaja arancelaria de los productos pesqueros
de un tercer país la Comunidad tiene derecho a pescar en sus caladeros.
104
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
1. Los acuerdos suscritos por España anteriormente pasaron a ser acuerdos comunitarios. De
esta forma la Comisión sería quien los renegociaría.
2. Al ingresar España en la C.E.E. se integró en los acuerdos que ésta tenía suscritos.
3. Se formaría parte de los nuevos acuerdos que se negociasen en el futuro.
En general, el ingreso puede decirse que ha afectado de manera positiva a los
acuerdos al haberse ampliado el abanico de caladeros donde acceder y el número de acuerdos
suscritos. También habría que considerar el mayor poder de negociación que puede ejercer la
U.E. a la hora de negociar nuevos acuerdos o renovar los suscritos. Sin embargo, esta última
faceta de negociador duro nunca la han mostrado los ministros de la U.E., pues como ya se ha
indicado existe una larga tradición agrícola en la mayoría de los países que la componen y
además los temas pesqueros son poco interesantes para muchos de los socios comunitarios, a
lo que habría que añadirse el alto coste de los acuerdos para la U.E..
Consecuencia de ello es el saldo negativo de los acuerdos suscritos para la pesca
artesanal y de bajura, entre los que figuran los acuerdos pesqueros con el Reino de
Marruecos, de los que dependía gran parte de la flota artesanal y de bajura española. Por este
motivo se estudiará a continuación lo que denomino “el problema marroquí”.
•
Los acuerdos pesqueros con Marruecos: el problema marroquí.
Las flotas artesanales andaluza y mediterránea, entre otras, viven de la pesca en la
plataforma continental marroquí debido a la cercanía y calidad de sus aguas, lo que las ha
convertido en su más importante lugar de recalada. Ello implica que los pescadores españoles
estén siempre preocupados por las relaciones entre España y la Unión Europea con el Reino
de Marruecos, ya que cualquier incidente puede vetarles el acceso a los recursos básicos para
el desarrollo de su actividad pesquera, único medio de vida de la mayoría de ellos.
En cuanto a los antecedentes de las relaciones España-Unión Europea-Reino de
Marruecos, no puede olvidarse que ya desde antiguo, posiblemente desde el siglo XVII y con
seguridad desde el siglo XVIII (aparece con detalle en el cuadro 11) los pescadores
españoles, y más en concreto los gaditanos, han practicado la pesca en aguas del continente
Africano, y sobre todo en Marruecos. Por tanto, no es difícil suponer que ante los problemas
con estas pesquerías los pescadores tengan una extraordinaria sensibilidad.
105
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Una breve reseña histórica de la evolución de las relaciones españolas con Marruecos
(Veiga, 1974; Florido, 2002) traslada a cinco siglos atrás:
Cuadro 11. Historia de las relaciones pesqueras con Marruecos.
1402: Jean de Bethancourt ocupa Cabo Blanco para una ya incipiente España.
1478: Diego Herrera costea Marruecos. Construye allí el puerto de Santa Cruz de Mar
Pequeña.
1608: el Marqués de Santa Cruz conquistó el Puerto y la Villa de Larache.
1767: Carlos III estipula con el Sultán de Marruecos el monopolio de la pesca a favor de los
marinos españoles desde Santa Cruz de Agadir (hoy Agadir) hacia el Norte.
1860: Marruecos cede terrenos y derechos para instalar industrias pesqueras en su suelo.
1886: el Sultán Adrar Tonar otorga a España soberanía terrestre entre Bojador y Cabo Blanco.
En el siglo XX los caladeros marroquíes son los habituales para las flotas gaditana y canaria.
También se produce el primer apresamiento de Marruecos a un barco español (1928), siendo
aún Marruecos Protectorado Español.
Fuente: elaboración propia.
La más reciente historia sobre acuerdos y apresamientos comienza en el año 1969,
con la entrada en vigor de las 12 millas de aguas jurisdiccionales, pues a partir de ella los
acuerdos han ido sucediéndose uno tras otro, haciendo más difícil y costosa en términos
económicos y humanos, la presencia de los pescadores españoles en aguas marroquíes.
La situación anterior a los primeros acuerdos con Marruecos puede encontrarse en el
Informe “La Pesca en Marruecos” (España Pesquera, 1978), donde se pone de manifiesto que
la flota pesquera española sudatlántica e insular canaria siempre había faenado desde su
iniciación como tal en aguas del litoral marroquí. En el mismo se indica que los primeros
apresamientos de nuestros buques realizados como medida habitual por las lanchas
marroquíes datan de 196856, iniciándose así una carrera de apresamientos de pesqueros
españoles. Como consecuencia se firmó en Fez, el 4 de Enero de 1969, el primer acuerdo de
pesca entre Marruecos y España.
Las dificultades hasta esa época no fueron muchas debido al escaso desarrollo de la
flota pesquera marroquí y a la falta de medios de Marruecos para aprovechar la totalidad de
sus aguas. En aquélla situación los barcos españoles pudieron faenar con relativa comodidad.
Pero “a medida que han pasado los años, que se han endurecido las condiciones para faenar
en otros caladeros, que la flota marroquí ha ganado en importancia o que se ha visto el
posible negocio por una mayor utilización de su materia prima, estos caladeros del Norte de
56
Ya se dejó constancia con anterioridad de que el primer apresamiento fue en la primavera de 1928.
106
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
África son cada vez menos accesibles por las mayores exigencias de Rabat” (Maté, 1990). Se
suma a ello que la pesca ha sido empleada por Marruecos como arma política contra la
C.E.E. desde 1985.
Desde el primer acuerdo negociado por la Comunidad en el año 1987, hasta el último
firmado el 28 de julio de 2005 en Bruselas las condiciones han sido cada vez más exigentes
para la U.E., con graves perjuicios para las flotas que tradicionalmente faenaban en esas
aguas. Las sucesivas negociaciones han tenido un alto coste económico y humano al enviar
directamente a las listas del desempleo a muchas familias dependientes de la actividad
pesquera. También las nuevas situaciones han causado graves perjuicios a otros sectores de la
economía (astilleros, mecánicos navales, industria del frío, etcétera.). En el cuadro 12 se
resumen los diferentes acuerdos firmados.
Cuarto acuerdo,
Tercer acuerdo, o sucesivos
Segundo Primer acuerdo,
protocolo de pesca Protocolos Provisionales de Pesca acuerdo,
1969.
hispano-marroquí de
1979.
febrero de
abril de 1981.
1977.
Cuadro 12. Acuerdos pesqueros con Marruecos.
Duración prevista 10 años.
Reconocimiento de 12 millas de aguas territoriales a Marruecos. Marruecos amplia
unilateralmente sus aguas a 70 millas en 1973.
España no reconoció tal decisión y envía patrulleras a la altura de las 12 millas.
En noviembre de 1976 se produjeron 22 aprehensiones, por lo que se convocó la I
Asamblea de la Pesca Sudatlántica (Cádiz, 18/11/1976).
Se podría faenar cinco años más.
Compromiso de buscar una reestructuración objetiva de la flota.
Se establecen dos zonas de pesca, Norte y Sur del Cabo Noun. Se distinguen ambas
pesquerías y se establecen cupos para cada una.
Se negocian sin haber concluido la vigencia del acuerdo de 1977.
El 29 de junio de 1979 se firma un Protocolo Provisional de Pesca o Acuerdo Pesquero
Transitorio con Marruecos. El acuerdo se prorroga en diciembre de 1979 por tres meses
más. En marzo de 1980 por otros tres. Finalmente, en Junio se prorrogó por siete meses
más.
Se modifican los tonelajes y número de buques autorizados a faenar.
Se introducen cánones para todas las flotas (éstos se incrementan con el importe de la
extensión de las licencias de pesca).
Primeras medidas para el control del número de tripulantes embarcados.
Acuerdos de cooperación científica para conocer los stocks de pesca.
Se formarán técnicos e investigadores marroquíes en España: Se concederán becas para
estudiar en España.
Los representantes del sector pesquero reclamaron la aprobación por las Cámaras
Legislativas del protocolo para poder seguir faenando. El Gobierno consideraba mejor
promover tratados de larga duración.
No se ratifica en el Parlamento el acuerdo. Finalmente se firmó otro convenio el
1/04/1981, por una duración de un año (31/03/1982). Se prorrogó por nueve meses.
Se incrementaron en un 50% los cánones pagados hasta el momento.
Se obligó a los pesqueros españoles a llevar un tripulante marroquí (< 150 T.R.B.) y dos
(> 150 T.R.B.).
107
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Abril de 2001 Octavo acuerdo, de 1995 Séptimo acuerdo, 1/05/1992.
hasta julio
a 1999.
2005
Sexto acuerdo, 31/03/1988.
Quinto, Acuerdo
de Cooperación
sobre Pesca
Marítima,
1/08/1983.
Cuadro 12. Acuerdos pesqueros con Marruecos.
Estaría vigente hasta el 31/07/1987. Se prorrogó hasta diciembre del mismo año.
Disminución progresiva de la flota hasta 10.000 T.R.B. de arqueo menos.
Se incrementan los cánones de los armadores hasta un 70% al final del período de
vigencia del acuerdo.
El Estado español habrá de desembolsar 300 millones de $ U.S.A. en formas de ayuda
comercial y 100 millones en fondos de ayuda al desarrollo.
España ya pertenece a la C.E.E. y ésta habrá de negociarlo. Llegado el momento de la
renovación no se habían iniciado los contactos con Marruecos. Ante este hecho, a
finales de 1987 debió amarrar la flota española durante tres meses.
Fin del acuerdo el 29/02/1992.
Se introducen paradas biológicas para recuperar los caladeros.
Coste total anual para la Comunidad de 70,37 millones de E.C.U.s frente a los 28 que
pagaba España.
Se incrementó el canon a los armadores sobre su base anterior.
Reducción del número de barcos cefalopoderos, a los que se les prohíbe introducir
mejoras para aumentar la productividad.
Reducción de la franja donde faenar los barcos españoles.
Incremento del número de tripulantes, de uno a dos y de dos a tres, según arqueo.
Aumentaron los controles a bordo con la figura del “observador”.
El acuerdo anterior no se prorrogó. Durante los meses de negociación la flota
permaneció amarrada.
Vigencia del nuevo acuerdo hasta el 30/04/1996.
Marruecos consiguió la suspensión parcial de los derechos de aduana de las conservas
de sardina.
Ayudas económicas por valor de 360 millones de Ecus, y 30,4 millones más para
programas específicos.
Los cánones volvieron a subir.
Nueva disminución del arqueo total de la flota.
Se detallará el número de barcos y su actividad en cada zona.
Los desembarcos obligatorios en puertos marroquíes se elevaron.
Durante los seis meses de negociaciones se vivieron momentos de gran tensión debido
al amarre de la flota.
Aumento de ayudas para el desarrollo del sector pesquero marroquí.
Reducción de capturas.
Paradas biológicas más largas.
Mayor presencia de tripulantes marroquíes.
En el acuerdo no figuraba ninguna cláusula donde Marruecos se comprometiese a
renegociar el convenio a su expiración.
Desde Diciembre de 1999 la flota se encuentra en puerto.
Tras casi un año y medio de vencimiento del acuerdo anterior, y ante la imposibilidad
de renovarlos, los Ministros de Pesca de la U.E. decidieron el 25/04/01 aprobar el
proceso de reconversión de la flota que faenaba en los caladeros de Marruecos. Esto ha
supuesto un incremento del número de desguaces y la conversión de los pesqueros para
reubicarlos en otras zonas.
Fuente: Elaboración propia57.
57
El 28 de julio de 2005, tras cinco años sin convenio, se firmó un nuevo acuerdo que entró en vigor el
1/03/2006 (si bien a finales junio de 2006 aún no se ha puesto en práctica). Características: 4 años, prorrogables;
disminución de 415 barcos (397 españoles) a 138 barcos (100 españoles); exclusión de flotas cefalopoderas y
dedicadas a crustáceos; exclusión de pescar en aguas del Mediterráneo; prioridad para flotas que faenaban con
anterioridad en esos caladeros; ayudas financieras -ayuda al desarrollo- para el sector pesquero marroquí
(3.000.000 €); coste anual para la U.E., 36.000.000 €; canon anual de los empresarios 3.400.000 €; vigilancia de
los compromisos acordados por parte de Marruecos; se regulan para cada pesquería: canon, límites geográficos,
especies a capturar, obligaciones de descarga, paradas biológicas, redes autorizadas y capturas accesorias.
108
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
2.2.2.3. Análisis de incidencia de factores
Enumerados los principales hechos de orden económico que han influido sobre el
sector pesquero artesanal y de bajura, se van a dar dos visiones económicas de la pesca en
Europa. La primera de ellas es de carácter estático, pues consiste en definir la situación del
sector pesquero en el año 2001. La segunda tiene un carácter más dinámico, pues se recoge la
evolución del comercio pesquero de la Unión Europea (Europa de los 15 y ampliada a 25
Estados), de las flotas y de los empleos en la pesca en la última década para los diferentes
países de la Unión (Fuente Eurostat, junio de 2006).
La visión del sector pesquero en 2001 puede obtenerse con los siguientes datos del
potencial pesquero de la U.E.:
1.- Con las últimas cifras públicas disponibles, la U.E. cuenta con una producción de
casi 9,4 millones de toneladas de pescado en total (consumo humano y otros usos) en 200158.
2.- En 2001 las capturas totales de la Europa de los quince supusieron 7.417.946
toneladas59.
3.- La composición de las flotas en 2001 sumaba 2.014.751 de T.R.B. (toneladas de
registro bruto) con una potencia de 7.507.291 Kilovatios60.
4.- A pesar de ello la U.E. es deficitaria en el sector pesquero. Para el año 2001, el
comercio pesquero de la Europa de los quince representó las siguientes cantidades61:
Importaciones Exportaciones
Balance
Toneladas
10.257.912
6.442.513 - 3.815.399
5.- Aunque su contribución a la riqueza de los diversos países comunitarios no
alcanza al 1% del PIB62 en la mayoría de los casos, y no genera siquiera 300.000 empleos
directos (296.958 en 1995, último año con datos completos de todos los países de la UE), sí
58
Fuente: EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio de 2006.
Fuente: EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio de 2006.
60
Fuente: EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio de 2006.
61
Fuente: EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio de 2006.
62
Fuente: EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio de 2006.
59
109
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
ocupa un importante puesto en las economías de muchas comunidades costeras que ofrecen
generalmente pocas o ninguna alternativa de empleo o de ingresos, siendo la pesca y las
actividades relacionadas (astilleros, industria de transformación,...) las que los proporcionan.
La C.E.E. tendrá que enfocarse en conseguir y garantizar el equilibrio entre recursos
accesibles y disponibles, de un lado, y medios para su captura o cultivo por otro, de manera
que los objetivos individuales sean compatibles con los recursos comunes.
Por otra parte, para obtener una visión dinámica del sector pesquero, se han
considerado datos muy tangibles de la evolución de éste, como son la producción en
toneladas de pescado, el número de embarcaciones y los datos de empleo en el sector
pesquero de la U.E. en los últimos años.
Tabla 2. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): importaciones, exportaciones y
producción pesquera y consumo per capita.
Año
Importaciones (tn)
Exportaciones (tn)
Producción (tn)
Producción, uso no
alimenticio (tn)
Consumo per
capita (kg)
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
7.882.483 7.877.172 8.311.589 8.508.524 9.311.792 9.267.421 9.508.162 10.257.912
4.747.121 4.892.690 5.251.757 5.533.348 5.842.297 6.039.818 6.137.536 6.442.513
7.861.184 8.282.011 7.769.899 7.959.114 7.949.840 7.534.655 7.364.508 7.417.946
2.396.131 2.662.620 2.125.182 2.252.231 2.135.598 1.836.226 1.796.103
23,2
23
23,3
23,3
24,5
24
1.915.991
23,7
24,8
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1 de junio
de 2006.
Figura 2. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): importaciones, exportaciones y
producción pesquera.
12000000
Importaciones (tn)
10000000
8000000
Exportaciones (tn)
6000000
4000000
Producción (tn)
2000000
Producción de uso no alimenticio (tn)
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1 de junio
de 2006.
110
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Figura 3. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): consumo per capita.
2000
1998
Consumo per capita (kg)
1996
1994
22
23
24
25
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1
de junio de 2006.
Tabla 3. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): evolución de la flota en T.R.B.
Estado/Año
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Bélgica
24.439
22.822
22.349
23.012
22.767
22.838
23.054
24.091
24.276
23.794
Dinamarca
99.347
98.654
97.975
98.448
98.807
99.223
102.578
100.590
99.714
96.222
Alemania (con ex-RDA)
79.139
76.925
73.364
68.577
67.701
69.803
71.452
71.273
69.227
66.002
Grecia
119.979
110.745
111.263
111.699
110.463
108.498
108.060
109.505
103.020
99.598
España
703.847
598.735
564.154
572.314
551.492
533.849
522.073
525.775
519.181
486.501
Francia
182.843
179.194
198.449
210.356
210.900
214.382
222.825
230.632
229.937
228.048
Irlanda
56.136
60.797
59.515
60.285
61.175
63.968
67.344
71.625
82.591
86.450
Italia
252.526
246.604
247.958
254.633
251.584
244.274
231.294
220.472
216.203
219.407
Holanda
180.222
181.498
180.508
176.039
179.938
192.505
213.035
204.313
201.068
200.507
Portugal
131.114
123.610
121.197
120.768
117.702
116.548
115.319
116.513
115.170
114.238
-------
24.646
23.529
24.347
22.750
21.499
20.796
19.955
19.872
19.531
Finlandia
Suecia
Inglaterra
-------
52.058
50.002
48.816
48.082
47.868
48.926
46.059
44.807
43.918
245.605
222.103
234.854
251.390
252.251
259.395
260.506
264.962
240.418
227.480
Unión Europea (15 países) 2.075.197 1.998.391 1.985.117 2.020.684 1.995.612 1.994.650 2.007.262 2.005.765 1.965.484 1.911.696
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1 de junio
de 2006.
Figura 4. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): evolución de la flota en T.R.B.
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
1994
1995
1996
1997
España
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Unión Europea (15 paises)
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1 de junio
de 2006.
111
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Tabla 4. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): evolución de la flota en Kw.
Estado/Año
1994
Bélgica
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
69.260
65.965
63.540
64.675
63.941
63.453
63.355
66.347
67.774
2003
66.869
Dinamarca
Alemania (con
ex-RDA)
418.196
407.760
393.219
377.641
370.874
368.616
372.609
363.670
346.140
324.957
172.278
169.182
167.958
161.614
159.829
163.720
167.716
167.594
163.862
160.248
Grecia
666.459
669.272
667.090
667.909
659.031
630.974
621.658
625.123
597.039
572.228
España
1.714.569 1.631.818 1.537.995 1.469.247 1.407.657 1.380.785 1.332.387 1.300.675 1.259.848 1.176.727
Francia
1.010.644
990.784
988.407 1.145.661 1.125.521 1.108.602 1.107.789 1.102.672 1.115.592 1.108.446
Irlanda
193.447
210.662
204.196
Italia
205.986
200.564
206.650
210.362
213.808
228.331
227.041
1.520.751 1.494.088 1.495.885 1.513.127 1.510.236 1.471.193 1.397.197 1.324.322 1.284.940 1.291.249
Holanda
512.398
521.193
513.990
494.550
494.016
506.142
524.428
494.091
471.985
470.202
Portugal
416.364
394.749
391.920
391.966
387.643
392.948
396.505
401.694
397.204
393.614
--------
224.742
217.809
220.553
211.220
203.752
197.519
191.374
190.000
187.696
--------
268.072
256.453
247.848
239.732
231.192
240.198
229.338
224.590
220.845
1.163.059 1.138.663 1.059.286 1.012.188
993.004
973.797
969.372
991.473
927.090
906.720
Finlandia
Suecia
Inglaterra
Unión Europea
(15 países)
7.857.425 8.186.950 7.957.748 7.972.965 7.823.268 7.701.824 7.601.095 7.472.181 7.274.395 7.106.842
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1 de junio
de 2006.
Figura 5. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): evolución de la flota en Kw.
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
1994
1995
1996
1997
1998
España
1999
2000
2001
2002
2003
Unión Europea (15 paises)
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio
de 2006.
La tabla 2, con sus correspondientes gráficos, muestran el consumo de pescado en la
U.E., tanto para la alimentación humana como para otras aplicaciones, así como las
importaciones y exportaciones. Por otro lado las tablas 3 y 4 muestran el descenso (tanto en
toneladas de registro bruto, como en kilovatios) de la capacidad pesquera de los estados de la
Unión Europea y, en concreto de los países con las mayores flotas, entre los que destaca
sobre ellos la posición de España, estado que encabeza las flotas europeas en porcentaje
relativo, tanto en número de embarcaciones en relación al total, como si se mide en toneladas
o por la potencia (kilovatios).
Un dato importante relacionado con la reestructuración de la flota española, y también
a nivel comunitario, es la paralela evolución de los empleos directos que genera el sector
pesquero (tabla 5), que se muestran en relación al número de buques (tablas 6 y 7).
112
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Tabla 5. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): número de empleos directos en el
sector pesquero.
Estado/Año
1994
Bélgica
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
652
624
600
579
564
714
691
710
940
962
Dinamarca
6.256
8.081
7.579
7.130
6.999
6.711
5.436
5.382
5.112
4.490
Alemania (con ex-RDA)
4.209
4.646
4.450
4.422
4.335
4.363
4.358
------
------
Grecia
32.704
22.290
22.192
18.379
18.007
19.620
19.847
20.049
19.879
-----18.88
5
España
87.987
84.877
84.902
------
------
------
------
64.900
55.800
Francia
27.598
26.879
26.522
21.162
21.018
------
------
29.672
------
-----18.69
1
Irlanda
7.700
7.500
7.500
8.263
8.478
------
------
------
------
------
45.000
45.000
48.236
40.224
------
------
48.770
42.137
------
------
Holanda
3.762
3.756
3.810
3.711
3.743
------
------
3.435
------
Portugal
31.721
30.937
28.458
27.347
27.197
26.660
25.021
------
------
-----20.45
7
Finlandia
5.566
6.207
6.373
6.180
5.928
5.718
5.711
5.660
5.562
4.912
Suecia
3.500
3.287
------
------
------
2.880
2.782
2.791
2.231
21.874
19.921
19.044
18.604
17.889
15.961
14.894
14.645
12.746
278.529
264.005
259.666
156.001
114.158
82.627
127.510
189.381
102.270
2.066
11.77
4
82.23
7
Italia
Inglaterra
Unión Europea (15 países)
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio
de 2006.
Figura 6. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): número de empleos directos en el
sector pesquero.
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1994
1995
1996
1997
España
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Unión Europea (15 paises)
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio
de 2006.
Tabla 6. Balance pesquero: número de empleos directos versus T.R.B. de la flota española.
Año
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
T.R.B.
703.847
598.735
564.154
572.314
551.492
533.849
522.073
525.775
519.181
486.501
87.987
84.877
84.902
------
------
------
------
64.900
55.800
------
Empleos
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio
de 2006
113
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Figura 7. Balance pesquero: número de empleos directos versus T.R.B. de la flota española.
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1994
1995
1996
1997
1998
T.R.B.
1999
2000
2001
2002
2003
Empleos
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio
de 2006.
Tabla 7. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): empleos directos versus T.R.B. de
la flota.
Año
T.R.B.
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2.075.197
1.998.391
1.985.117
2.020.684
1.995.612
1.994.650
2.007.262
2.005.765
1.965.484
1.911.696
278.529
264.005
259.666
156.001
114.158
82.627
127.510
189.381
102.270
82.237
Empleos
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio
de 2006
Figura 8. Balance pesquero de la Unión Europea (EU-15): empleos directos versus T.R.B. de
la flota.
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
1994
1995
1996
1997
1998
T.R.B.
1999
2000
2001
2002
2003
Empleos
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio
de 2006.
En relación a las tablas anteriores se deben señalar dos aspectos importantes. Uno se
refiere estrictamente a las estadísticas, que en el sector pesquero no son del todo fiables63. De
un lado las razones son técnicas por la gran dificultad a la hora de establecer con precisión los
censos de las flotas y de sus trabajadores al encontrarse muchos de éstos realizando sus
63
“Los indicadores económicos, son parte de estos elementos objetivos. Pero disponer de ellos no es simple, ni
inmediato. Frecuentemente, existen grandes dificultades para acceder a los datos que pueden fundamentar la
construcción de indicadores. Estos datos no siempre se recopilan, y además en su recogida no existe un método
común en todos los casos”. Franquesa, Malouli y Alarcón (1999).
114
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
labores en la mar. Por otra parte existen razones psicológicas debido a la tremenda
desconfianza que siempre han mostrado los pescadores hacia aquellos que han pretendido
controlar su actividad.
El segundo aspecto que ha de resaltarse es que por cada puesto de trabajo en la mar se
generan cuatro o cinco más en tierra, que van desde las personas ocupadas en tareas de
descarga, subasta, comercialización…hasta los trabajadores de los astilleros. Por tanto,
empleando dicha proporción se puede afirmar que desde 1994 hasta 2002 se han perdido en
España 144.841 empleos relacionados con la pesca64.
Para concluir este apartado, y a pesar de no existir datos completos para las series
estadísticas ofrecidas por EUROSTAT, se ha elaborado la tabla 8 con la evolución de la
productividad de las diferentes flotas europeas, medida en términos del valor de las descargas
efectuadas en relación al número de tripulantes. Puede comprobarse en la tabla la posición
que ocupa España en el 2002, único año con datos disponibles para España en el período de
estudio 2001-2003.
Tabla 8. Productividad pesquera en Europa (EU-15) en el año 2002.
Productividad millones
EUR/tripulante
2002
7,66%
9,08%
-----------1,26%
3,51%
---------------------------------1,31%
-----------0,65%
5,11%
6,06%
7,00%
Estado/Año
Bélgica
Dinamarca
Alemania (con ex-RDA)
Grecia
España
Francia
Irlanda
Italia
Holanda
Portugal
Finlandia
Suecia
Inglaterra
Total
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT,
http://epp.eurostat.cec.eu.int , 1 de junio de 2006
64
(87.987 – 55.800) empleos directos * 4,5 = 144.841,5 empleos entre directos e indirectos.
115
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Figura 9. Productividad pesquera en Europa (EU-15) en el año 2002.
Bélgica
10,00%
Dinamarca
8,00%
Grecia
España
6,00%
Holanda
4,00%
Finlandia
2,00%
Suecia
Inglaterra
0,00%
2002
Total
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT,
http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1 de junio de 2006.
2.2.3. Factores sociales
A continuación se considerarán los principales factores del entorno relacionados con
los aspectos sociales propios del sector pesquero, centrando éstos en las características de los
pescadores y en su formación.
2.2.3.1. Aspectos representativos de los pescadores como grupo social
En la “I Asamblea Nacional de Cofradías de Pescadores”(1959) se definió a la
persona del pescador como “todo aquel trabajador que ocupado en embarcaciones e
instalaciones de tierra se dedica al ejercicio de su actividad laboral durante un período
mínimo de diez meses al año y con una paralización máxima de sesenta días, obteniendo en
la pesca la base fundamental para el sostenimiento del trabajador y su familia y sin que ésta
constituya un elemento secundario en su economía doméstica” (Moreda, 1959).
Una definición más amplia de los pescadores, puede extraerse de la dada por la
Seguridad Social al delimitar quienes están incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores
del Mar65: “trabajadores por cuenta ajena, retribuidos a salario o a la parte, empleados en
cualquiera de las actividades siguientes:
•
Pesca marítima en cualquiera de sus modalidades.
•
Extracción de otros productos del mar.
•
Trabajos de carácter administrativo, técnico y subalterno de las empresas dedicadas a
las actividades anteriores.
65
http://www.seg-social.es, 27 de septiembre de2005.
116
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 2. Análisis del entorno
Personal al servicio de las Cofradías de Pescadores y sus Federaciones, y de las
Cooperativas del Mar.
•
Cualquier otra actividad marítimo-pesquera cuya inclusión en este Régimen sea
determinada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Los armadores de embarcaciones que sean de más de 10 toneladas o lleven
enrolados más de cinco tripulantes, si figuran en el rol y perciben como retribución por su
trabajo una participación en el "Monte Menor" o un salario como tripulante, quedan
asimilados a trabajadores por cuenta ajena, salvo a efectos de desempleo.
- Trabajadores por cuenta propia que realizan de forma habitual, personal y directa,
alguna de las actividades que a continuación se enumeran, siempre que la misma constituya
su medio fundamental de vida:
•
Armadores de embarcaciones que no excedan de 10 toneladas de registro bruto, no
lleven más de cinco personas enroladas incluido el armador, y en las cuales éste vaya
enrolado como técnico o tripulante.
•
Los que se dediquen a la extracción de productos del mar.
•
Los rederos que no realicen sus faenas por cuenta de una empresa pesquera
determinada.
También se pueden incluir el cónyuge y los familiares, hasta el segundo grado de
consanguinidad, afinidad o adopción del trabajador autónomo, si trabajan, conviven y
dependen económicamente de él, salvo prueba de que son trabajadores por cuenta ajena”.
Definida la voz pescador, sus características como grupo social pueden encontrarse en
estudios sociológicos y antropológicos. Desde la perspectiva de esas ciencias la Dra. Digby
(1982) y el Profesor Montero (1989-a) realizan sendas descripciones de las comunidades de
pescadores.
Para la Dra. Digby la mayoría de los pescadores “no solamente son pobres, sino que
desempeñan una ocupación que es despreciada por muchos. No se mezclan con otros grupos,
son tratados como forasteros, y no desean aceptar consejos ni adquirir responsabilidades. Son
frecuentemente analfabetos, lo que les dificulta acceder a fuentes escritas e incluso dirigir un
117
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
simple negocio. Llevan una vida sin un establecimiento fijo y casi nómada, estando
solamente de manera intermitente en sus puertos bases” (Digby, 1982).
Por su parte, el Profesor Montero (1989-a) incide en los mismos tópicos cuando
afirma que se diferencian como grupo por su poca participación en la vida pública, que están
bastante apartados, siendo un colectivo que ha estado marginado. Además señala que tienen
una participación muy escasa en la vida de la comunidad, siendo su afiliación, no sólo a los
partidos, sino también a los sindicatos, muy baja o casi nula. En definitiva, que
tradicionalmente han estado encerrados en sí mismos y se han automarginados de la
participación.
Finalmente, en un estudio más restrictivo geográficamente hablando, Galván (1982)
al observar las comunidades de pescadores canarios encuentra rasgos similares, y afirma que
“el comentario diario del pescador es el mar, la pesca obtenida. La respuesta, entre los
pescadores, a la pregunta ¿Cómo ha ido la pesca? es elusiva. Si se puede mantener oculta la
cantidad de pesca, mejor, pero nunca de manera ostensible. Ello conduce a la actitud
taciturna propia del pescador. Si la sensibilidad forma parte del proceso productivo, no lo es
menos el silencio, la actitud expectante” (Galván, 1982). Por tanto, a mi entender ser
pescador no consiste solamente en el ejercicio profesional de la actividad pesquera, si no que
conlleva unas especiales características sociales como grupo social diferenciado, que lo aíslan
del resto de la sociedad.
2.2.3.2. Las tareas de la pesca y la formación de los pescadores
Igualmente el reflejo de la existencia de dos grandes tipos de flotas, pre-industrial e
industrial, también queda plasmado en los distintos niveles de formación, cualificación y
habilidades requeridas por los tripulantes de unas y otras flotas (Enríquez, 1984; Espel, 1995;
Espel, 1996; Lavin, 1990; Riveiro, 1994), en definitiva, por los distintos intangibles que
según Hall constituyen la “capacidad de hacer algo”. Diversos estudios sociológicos (Calo,
1978; García Bartolomé, 1987; Montero, 1988) corroboran las premisas anteriores.
El Profesor Montero (1991) en su trabajo sobre la evolución de la pesca lo describe de
la siguiente manera: “mientras que el trabajador de la pesca pre-industrial debe tener un
conocimiento exacto de las costumbres de los peces, de dónde, cómo y cuándo los puede
118
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
localizar y capturar, en la pesca industrial las innovaciones tecnológicas sustituyen en gran
medida las habilidades y cualidades del oficio de pescador. Pero el conocimiento más
profundo entre los trabajadores de la pesca pre-industrial es un factor que tiende a reforzar la
natural inercia que se opone al cambio. Al no existir una preparación específica (excepto la
que se aprende por la práctica y la que transmiten los viejos pescadores) no se favorece ni la
formación profesional, ni el acceso a la cultura”.
Por otra parte, cuando Pascual (1989) profundiza en la vida y costumbres de
diferentes poblaciones tradicionales de pescadores se encuentra ante hechos similares y
constata la importancia de la transmisión oral, la forma de guardar los secretos sobre las
mejores zonas de pesca, etcétera e insiste en la importancia de la formación de los patrones,
puesto que van a recaer sobre ellos todas las decisiones relativas a la pesca, tanto en el caso
de la pesca pre-industrial, como en la industrial. En este último caso los capitalistas o
armadores tratan con especial mimo a la fuerza de trabajo más especializada y a la vez, la
fundamental para la rentabilidad de las unidades productivas: los patrones o patrones de
pesca. De hecho Pascual (1991) resalta el hecho de que las propias habilidades de los
patrones los elevan entre los suyos en un pedestal que no todos los pescadores pueden
alcanzar, si bien al final duda de la excesiva importancia que aquellos les dan.
La formación tradicional de los patrones66 en la pesca pre-industrial corresponde a la
del aprendiz de un oficio el cual tras unos años de práctica podrá llegar a alcanzar la
consideración de maestro, siendo un proceso de aprendizaje largo y delicado. Además, como
en el caso de los aprendices, depende de la aceptación del marinero por otra persona ya
experimentada, de forma que un patrón debe admitir antes a un marinero como su hombre de
confianza con el compromiso de enseñarle poco a poco el oficio.
En el proceso formativo son importantes la disciplina del marinero y su capacidad de
observación y aprendizaje del medio (Rubio Ardamaz, 1994). Al comienzo del proceso, el
66
“Alrededor de su habilidad y de la importancia que tiene para el éxito de las faenas de su barco se ha creado
una cierta mitología, que indica que el patrón es lo que cuenta, a través de un buen número de trabajos en
antropología. Se le conceptúa como un superdotado, perfecto conocedor de dónde y cuándo se halla el pescado y
cómo conseguir que sus hombres lo capturen. Tal meta la consiguen a través de integrar conocimientos de
climatología, comportamiento de los peces, navegación etcétera Este conocimiento es guardado por el patrón con
celo, pues de la adecuada gestión de esa información deriva que el patrón lo siga siendo. Es el responsable de la
suerte de su barco, decide cuándo o dónde pescar, demanda y obtiene la obediencia de los miembros de la
tripulación, que compartirán la suerte o desventura de sus decisiones. En ocasiones quizás se sobrestime la
importancia de su papel en la pesca”. Pascual (1991, pp. 90-91).
119
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
marinero-aprendiz ha de acompañar al patrón en su bote atendiendo a sus indicaciones,
obedeciéndole con prontitud y aprendiendo a observar con cuidado los movimientos del
cardumen. También los procesos de comunicación tienen notable importancia, ya que la
relación entre patrón y marinero exige una gran confianza67. Ello se debe a que el patrón no
sólo le enseñará a utilizar las artes, sino que le contará sus secretos sobre cómo localizar el
pescado y le dará también referencias geográficas de los caladeros que considera mejores.
Con frecuencia esa confianza está vinculada a la cercanía en el parentesco, a lazos familiares,
y casi siempre entre padres e hijos. El proceso formativo mejorará su eficacia cuando son dos
los que aprenden el oficio al mismo tiempo, pues se necesita una pareja de expertos para
laborar las artes.
De la revisión realizada se desprende que el oficio de la pesca (sus habilidades
funcionales y su know-how) se aprende, exclusivamente por tradición, casi como una
herencia de padres a hijos. Sin embargo, solamente es cierta dicha afirmación en las flotas
muy poco evolucionadas y por tanto, muy tradicionales. Por ello tampoco ha de olvidarse que
además de aprender el oficio con la práctica, existen Escuelas dónde se enseñan sus
fundamentos, la teoría, el empleo de los diferentes instrumentos de a bordo, la mecánica
naval, etcétera, y finalmente se puede obtener un título o un certificado académico que
cualifican al alumno para el desempeño de determinadas tareas o competencias en las artes de
la pesca.
Aquí nuevamente se encuentran contradicciones. Aparentemente, poseer un título, la
asistencia a una Escuela, implica al menos que los pescadores no sean analfabetos. Sin
embargo, el Profesor Montero (1991) al profundizar en un estudio realizado entre los
pescadores onubenses sobre su formación, constató que en un periodo de diez años el
analfabetismo entre los pescadores había permanecido prácticamente en el mismo nivel,
disminuyendo tan sólo en 5 puntos, del 23% de los pescadores en 1980 al 18% en 1990.
Además es notable que los mayores porcentajes se registraban entre los pescadores
cuyos padres también se dedicaban a la pesca o bien a la agricultura, pero siendo muy
67
“En el resto de las unidades productivas el papel del patrón ha estado difuminado. En la mayoría de los casos
se confunde con el rol del padre, pues el aprendizaje se realiza dentro de la familia y los modelos de
reclutamiento siguen un ciclo de reproducción de las tripulaciones muy bien definido, que podríamos resumir en
la sucesión de: padre e hijo, dos hermanos, padre e hijo. La importancia del parentesco en la composición de las
tripulaciones responde a condicionamientos y estrategias económicas, entre otras cosas con el fin de mantener el
secreto de las zonas de pesca dentro de la familia cercana. A la vez sirve para aumentar los rendimientos de la
unidad doméstica”. Pascual (1991, pp. 83-84).
120
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
superior el número de analfabetos entre los pescadores cuyos padres siempre habían
trabajado en la pesca, lo que por una parte confirma la enseñanza práctica de la pesca en las
pequeñas comunidades de pescadores y, por otra, que es un indicador de que los hijos de los
pescadores abandonan la escuela a edades tempranas para echarse a la mar.
Siguiendo los trabajos del Profesor Montero (1991) puede afirmarse que el
analfabetismo en el ámbito pesquero es un fenómeno intrínseco al sector que, además, se
alimenta a sí mismo con el paso del tiempo. También obtiene las siguientes conclusiones:
1. el porcentaje de analfabetismo crece progresivamente con la edad;
2. el porcentaje de analfabetismo es muy superior entre los que han comenzado a trabajar en
la pesca antes de los 15 años, lo que es lógico puesto que supone abandonar
prematuramente los estudios;
3. el mayor porcentaje de analfabetos se concentra en la pesca pre-industrial, ya que la pesca
industrial selecciona con alguna exigencia mayor a sus tripulantes;
4. es llamativo que muchos (el 29%) de los que se declaran analfabetos aseguran haber
obtenido titulación náutico-pesquera. Esta realidad se debe a que la gran mayoría han
obtenido certificados acreditativos de su condición de marinero de forma dudosa y sin
examen alguno, o sea simplemente demostrando que han permanecido embarcados
durante determinados períodos de tiempo y que se han dedicado a la pesca como
profesión;
5. que las condiciones de trabajo de los pescadores analfabetos son peores que las de los que
saben leer y escribir, habiendo muchos más contratos laborales tácitos que escritos y
disfrutando de menor tiempo de vacaciones.
De vuelta al tema de las titulaciones y siguiendo con la distinción entre flotas preindustrial e industrial, se podría establecer una clasificación que diferenciase entre la
formación encaminada a cada tipo de pesca, sin embargo, debido a que las competencias en
pesca y en formación están transferidas a muchas comunidades autónomas y, que por otra
parte, se distingue entre “certificados” y “títulos”, no existe ninguna clasificación oficial
válida para todo el Estado68. Se incluye aquí la clasificación contenida en la “Guía de
68
En el año 1998 se ha publicado el Real Decreto 930/1998, de 14 de mayo, sobre condiciones generales de
idoneidad y titulación de determinadas profesiones de la Marina Mercante y del Sector Pesquero. Dicho Decreto
pretende conseguir racionalizar y unificar la estructura de títulos profesionales existentes hasta el momento de
acuerdo con la LOGSE, pero hasta después de dos años de la total implantación de dichos títulos se podrán
seguir expidiendo los del sistema actual. Tras esta reforma las Comunidades Autónomas expedirán las tarjetas
121
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
recursos en favor de la población pesquera”, que consta de cuatro grandes apartados y que se
resume en el cuadro 13.
Cuadro 13. Títulos Oficiales en el ejercicio de la pesca.
Certificados Académicos: son títulos meramente
académicos, corresponden a estudios de
Formación Profesional de Primer y Segundo
Grado respectivamente. Los expide el Ministerio
de Educación y Ciencia. No facultan a sus
poseedores para el desempeño de funciones a
bordo de los buques de pesca hasta no haber
cumplido con determinadas condiciones de
embarque.
Certificados de Competencia: Acreditan la
capacitación profesional necesaria para el
ejercicio de las funciones de marinero en
cualquier tipo de buque de pesca y/o mercante.
Para su obtención además de superar un examen,
deben acreditarse un determinado número de días
de embarque.
Titulaciones Menores: Acreditan la capacitación
profesional necesaria para el ejercicio de puestos
de mando o para el manejo de equipos
propulsores de embarcaciones mercantes de
pequeño tonelaje y de pesca de bajura. Las
Titulaciones de Puente varían en función del
tonelaje de la embarcación y de la zona de pesca,
y las de máquina en base a la potencia efectiva de
los medios de propulsión.
Títulos Profesionales: Capacitan
profesionalmente para el desempeño de las
funciones de mando de los buques de pesca, tanto
en puente, como en máquinas.
Otras Titulaciones.
Técnico Auxiliar y Técnico Especialista.
Certificado de Competencia de Marinero, Certificados
de Competencia de Marinero Pescador y Certificado de
Competencia de Marinero Cocinero.
Patrón Local de Pesca69 y Mecánico de Litoral (ambos
de la LOGSE), que han sustituido a las de Patrón de
Pesca Local y Motorista Naval.
Capitán de Pesca, Patrón de Pesca de Altura (LOGSE),
Patrón de Primera Clase de Pesca de Litoral, Patrón
Costero Polivalente70 (sustituye al de Patrón de
Segunda Clase de Pesca de Litoral), Mecánico Naval
Mayor (LOGSE), Mecánico Naval de Primera Clase y
Mecánico Naval de Segunda Clase.
Electricista Naval Mayor, Electricista Naval de
Primera Clase y Electricista Naval de Segunda Clase.
Finalmente existe el título de Radiotelefonista Naval y
operador de Sistema mundial de socorro y seguridad
marítima (SMSSM).
Fuente: Junta de Andalucía71.
profesionales para los buques de pesca marítima y el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de
la Marina Mercante, los títulos y tarjetas profesionales para ejercer en buques mercantes.
69
Atribuciones: Mando de buques pesqueros de hasta 12 metros de eslora entre perpendiculares y 135 CV de
potencia. Pueden navegar a una distancia de la costa de 12 millas por fuera de las líneas base definidas (Ley
10/77), dentro de la provincia marítima para la cual se examina, pudiendo desplazarse a los puertos de las
provincias colindantes.
70
Atribuciones: Mando de buques de pesca de hasta 20 metros de eslora entre perpendiculares y 405 CV de
potencia. Pueden navegar hasta una distancia de la costa de 60 millas náuticas. Además puedan enrolarse como
Oficial encargado de la guardia de navegación en buques dedicados a la pesca de litoral. También pueden ejercer
de Segundo de máquinas en buques cuya jefatura corresponda a Mecánico Naval de Segunda clase.
71
Junta de Andalucía, 1987.
122
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
En todos los casos, e independientemente de la formación que se tenga, hay que
insistir en el problema de que ésta no es buena. Por este motivo son muchas las Cofradías que
se esfuerzan en mejorarla, tal como se dedujo de los cuestionarios enviados a las mismas.
2.2.4. Factores tecnológicos
Finalmente, analizaremos la variable tecnológica en el sector pesquero, lo que
conduce a hablar de diferentes tipos de flotas, cada una con sus propias estructuras
productivas, formas de retribución propias, etcétera También se destacarán en un segundo
apartado los factores específicos del sector que afectan a su productividad física o técnica.
2.2.4.1. Clasificación de las flotas pesqueras
En primer lugar se va a realizar una clasificación de las flotas, lo que puede hacerse:
1º- según criterios técnicos exclusivamente (potencia, eslora,...), tal como hace la Ley; 2ºempleando elementos descriptivos de cada modalidad (cómo pescan y dónde lo hacen,...); 3ºutilizando conjuntamente los dos criterios anteriores, lo que facilita su asimilación para los no
expertos en la materia. Arija Dufol (1984) clasifica las flotas empleando la tercera alternativa
y, según él, las embarcaciones podrán pertenecer a una flota artesanal, ribereña, de bajura o
de altura. Tanto la flota artesanal, como la ribereña, quedarían incluidas en las de bajura si se
observasen desde los puntos de vista de las técnicas empleadas y de las zonas de pesca.
De acuerdo a la clasificación que distingue entre las flotas artesanal, ribereña72, de
bajura y de altura, las características más sobresalientes de cada una de ellas se describen en
el cuadro 14.
72
La flota ribereña tiene un carácter no profesional. Alrededor de ella hay un número incontrolado (y, por otra
parte, elevado) de pescadores deportivos o aficionados. Al no ser profesionales y tener otras actividades
laborales, salen a la mar cuando pueden, lo que se traduce casi siempre en días festivos y horas libres, sobre todo
durante el verano. Para algunos de ellos la pesca es meramente un deporte, una distracción, mientras que para
otros supone un sobresueldo, una especie de pluriempleo.
La cantidad de personas que agrupa la pesca ribereña es mucho mayor de lo que parece. No obstante, la
incidencia de sus capturas sobre los totales de pescado capturado es mínima. Sin embargo, en la mayoría de los
casos, no tienen escrúpulos en cuanto a las tallas y a las vedas, lo que perjudica gravemente al pescador
profesional.
Además, a pesar de que los totales de capturas son pequeños su calidad es excelente y llegan a puerto en un
estado de conservación satisfactorio. Estas capturas no pueden contabilizarse al no pasar por Lonja, ni tampoco
venderse de forma legal. La mayor parte de ellas tienen como destino habitual su consumo entre los propios
pescadores, sus familiares y amigos, aunque buena parte se destina al abastecimiento de restaurantes, hoteles,
bares, etcétera de carácter local.
Tampoco son representativas las horas “de trabajo” ocupadas por estas personas en dichas labores, aún más si se
tiene en cuenta que se realizan a base de ratos libres.
123
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Una clasificación mucho más escueta, pero a su vez muy descriptiva, es la que
distingue entre las flotas pre-industrial e industrial. Ambas modalidades se refieren a
embarcaciones dedicadas a la actividad pesquera de manera profesional. La diferencia
estribaría, tanto en el tamaño de las embarcaciones, como en el mayor o menor empleo de la
tecnología en ellas y, por tanto, la mayor o menor división del trabajo realizado a bordo.
Cuadro 14. Características de las diferentes flotas.
Cuenta con pocos recursos.
Barcos muy pequeños (< 20 T.R.B.).
Flota
Empresas de tipo familiar.
artesanal Tres o cuatro hombres por barco.
Apenas emplean adelantos técnicos.
Volúmenes de captura pequeños tanto unitariamente como en conjunto.
Oficialmente son pesqueros que faenan en la franja costera del litoral hasta las 60
millas de la costa, con barcos hasta 75 T.R.B.
En la práctica existen buques de entre 100 y 150 T.R.B. dedicados a la bajura
Flota de (flota mixta: de altura y bajura).
bajura
Embarcan alrededor de 8 tripulantes (hace 15/20 años empleaban hasta 16
tripulantes), lo que implica hoy día: sustitución de mano de obra por tecnología;
disminución de costes de explotación; mayor productividad por persona,
incremento tasa de desempleo de los pescadores.
Faena a más de 60 millas.
Flota de Los barcos se arranchan para campañas de varios meses.
altura
Emplean tecnología punta para la navegación y la localización de los bancos de
peces.
Para su progreso fue básico el desarrollo de la industria del frío73.
Fuente: elaboración propia.
Como el eje de la Tesis gira en torno a las Cofradías y éstas agrupan a la flota preindustrial, es básico conocer las características propias de este tipo de flota. Para ello la
artesanal, ribereña y de bajura se agruparían como flota pre-industrial, distinguiéndolas así de
la industrial. Sus características se concretan en el cuadro 15:
Las referidas características quedan reflejadas en diferentes tipos de organizaciones.
Por un lado, existen formas de empresa bastante primitivas, mientras que por otro resultan
tipos societarios más complejos.
73
En sus comienzos la flota de altura tropezó con grandes inconvenientes como falta de personal cualificado
para tripular los barcos; la inexistencia de una red de frío industrial en tierra para la conservación de la pesca
congelada; la carencia de estudios biológicos y científicos para poder explotar y conservar adecuadamente la
fauna marina; insuficiente desarrollo de la investigación pesquera que facilitase nuevos sistemas de
pesca....Superados aquellos inconvenientes esta modalidad de pesca ha conocido un gran auge y solamente se ha
visto frenada por la frenética carrera de ampliación de las aguas jurisdiccionales por parte de los países en donde
faenaban. Arija Dufol (1984, pág. 113).
124
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Estas diferencias justifican que el subsector más industrializado haya adoptado
tradicionalmente estructuras de tipo empresarial (privadas o societarias) y que recurra al
trabajo asalariado, mientras que en el artesanal hayan “prevalecido otros modos de
organización más elementales (propiedad compartida de los medios de producción y reparto
equitativo de los ingresos y gastos entre los partícipes, desempeño de tipo familiar, etcétera)”
(Bastida Calvo, 1991).
Cuadro 15. Tipología de la actividad económica pesquera.
CARACTERÍSTICA
Tipo de empresa
Propiedad de la
embarcación
PESCA PRE-INDUSTRIAL
(buques hasta 100 T.R.B.)
PESCA INDUSTRIAL
(buques de más de 100 T.R.B.)
Artesanal-familiar.
Familiar (el armador de la embarcación
suele ser un tripulante de la misma).
Industrial.
Sociedad de propietarios (los
armadores gestionan la empresa; no
trabajan a bordo).
Grado de desarrollo
Escasa potencia de los motores de
Grandes potencias en los motores de
tecnológico de la
propulsión. Escaso equipamiento para
propulsión. Elevado desarrollo en el
embarcación
localización y captura del pescado.
equipamiento para localización y
captura y elaboración del pescado.
Autonomía de la
Aproximadamente de 1 a 7 días. Se
Oscila hasta un máximo de 60 días sin
embarcación
faena en lugares muy próximos al puerto que el buque tenga necesidad de
de residencia de los tripulantes.
entrar en puerto. Se faena en
caladeros muy alejados del puerto
base de la embarcación.
Número de tripulantes
De 1 a 10 aproximadamente (se suelen
Más de 10 (normalmente no se dan
dar lazos de parentesco entre los
relaciones de parentesco entre los
miembros de la tripulación).
tripulantes).
División del trabajo a bordo El pescador se parece a un artesano que El tripulante se asemeja a un obrero
domina el proceso en su totalidad.
en la industria, especializado en una
función concreta del proceso de
trabajo.
Jerarquización del trabajo
No.
Sí.
Especialización de los
El pescador debe tener un conocimiento Las innovaciones tecnológicas
pescadores
exacto de las costumbres de los peces,
sustituyen en gran medida las
dónde, cómo y cuándo los puede
habilidades y cualidades del oficio de
localizar y capturar.
pescador.
Sistema de retribución
A la parte.
A la parte o salario fijo y prima de
pesca.
Tiempo de estancia en la
De 1 a 7 días.
Entre 15 y 60 días.
mar
Tiempo de trabajo
Entre 60 y 80 horas a la semana.
Entre 80 y 110 horas a la semana.
Vida social y familiar
Relativamente equilibrada.
Ruptura de la actividad social y
familiar. Aislamiento.
Productividad medida como Baja.
Alta.
capturas por caballo de
potencia, T.R.B., tripulante
y buque
Fuente: Montero (1984).
En cuanto a las diferencias entre la pesca industrial y la pre-industrial pueden ser
resumidas en tres puntos (El Mar, 1991-a):
125
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 2. Análisis del entorno
En relación con la organización: propiedad de la embarcación y tipo de empresa; división
del trabajo a bordo; jerarquización en el trabajo.
•
En relación con la tecnología: grado de desarrollo tecnológico y autonomía de la
embarcación; especialización de los pescadores; productividad; tiempo de estancia en la mar.
•
En relación con las personas: número de tripulantes; sistema de retribución; tiempo de
trabajo; vida social y familiar.
Los aspectos anteriores reflejan que en la pesca pre-industrial la organización está
menos jerarquizada y apenas se da división del trabajo. Junto a estas dos características
destaca la mayor integración social y laboral de los pescadores del segmento pre-industrial.
Da la impresión de que los procesos de industrialización del sector pesquero no
afectan a este segmento, pareciendo mantenerse al margen de él. Esto tiene una doble
repercusión pues, por un lado parecen automarginarse en el subdesarrollo actuando ellos
mismos como un lastre para el cambio y la innovación y, por otro, el proceso de pesca no está
enfocado a obtener la mayor productividad (Alegret, 1997).
Las situaciones descritas repercuten directamente en el salario de los pescadores preindustriales si los comparamos con los de sus compañeros de la pesca industrial. Primero por
la mayor inestabilidad de sus trabajos, segundo por su menor productividad, y tercero porque
sus productos (a pesar de ser muchos de ellos de excelente calidad) son menos competitivos
por sus altos precios y gran dependencia de los canales comerciales, a los que se entregan
desde el momento de realizarse la primera venta al no poseer su control por falta de poder
negociador, provocado por la misma fragmentación del sector extractivo.
En base a la descripción de las flotas, así como de las diversas medidas de orden
político emanadas desde la Unión Europea y encaminadas a la reestructuración del sector, se
concluye que las flotas artesanales y de bajura están constituidas por embarcaciones antiguas,
muchas de ellas obsoletas tecnológicamente y, además, inseguras para sus tripulantes. En
ellas predomina la mano de obra frente a la mecanización, no existe división del trabajo y las
embarcaciones tienen una escasa autonomía. Toda esta situación conduce a que la
productividad sea baja.
126
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Frente a esta situación puede observarse que la penetración de la tecnología en
nuestras vidas y, en concreto en cualquier sector económico, es uno de los más importantes
puntales para el crecimiento económico. La tecnología llega incluso a superponerse al valor
de los recursos humanos y al capital (Mira, 1990) que, en definitiva, son los factores
tradicionales de creación de la riqueza.
Así como en otros sectores ha existido siempre un deseo de incrementar la
productividad, tanto en las industrias extractivas, como en las transformadoras o actualmente
en el sector servicios, esta preocupación no ha estado presente en el mismo grado en el sector
pesquero. Ello se debe a que durante siglos la pesca se ha considerado una actividad
marginal, poco productiva y vinculada a determinados enclaves geográficos, no existían
medios de conservación ni de transporte adecuados para mercancía tan delicada, y además
dependía de los cambios en la meteorología, lo que la hacía una actividad de unos
rendimientos inciertos y muy arriesgada.
Con ánimo de actuar como revulsivo de esa situación y convertirse en un punto de
inflexión que cambiase la tendencia en el sector pesquero, se desarrolló el programa
HALIOS74. Éste fue una iniciativa dentro del programa EUREKA75. Incide en los aspectos
tecnológicos de la actividad pesquera, tendiendo a impulsar y desarrollar las tecnologías para
convertir los pesqueros del futuro en buques más eficaces, rentables y seguros. Por tanto,
HALIOS no sólo tiene como objetivo la rentabilidad, sino que pretende evitar accidentes en
la mar y salvar así muchas vidas humanas. Esto es, además de un fin económico tiene una
repercusión social igual de importante que la primera.
En el periodo transcurrido entre mayo de 1988, cuando firmó España su colaboración
en este proyecto, y el año 1991 se avanzó mucho y tras tres años y medio de trabajo los
74
Si bien en sus comienzos hubo dudas sobre su éxito, por no existir precedentes en el desarrollo conjunto de
I+D por empresas europeas, hoy se han despejado todas ellas al verse que los resultados generados por el
programa son fructíferos. Existían aún más recelos en el caso del Proyecto HALIOS, ya que el sector pesquero
es eminentemente conservador y autosuficiente. Además se argüía que las distancias geográficas y los intereses
pesqueros de cada país no facilitarían la labor conjunta.
75
El programa EUREKA nació capitaneado por el Presidente francés F. Miterrand con el fin de disminuir el
diferencial tecnológico de los países comunitarios frente a EE.UU. y Japón. Este retraso se debía principalmente
a la dispersión y solapamientos de los esfuerzos en I+D existentes en Europa, al contrario de lo que sucedía en
EE.UU. y Japón. Por tanto, con él se confiaba en reducir el diferencial tecnológico concentrando los esfuerzos de
los distintos Estados comunitarios y coordinando las iniciativas en I+D de sus empresas de forma que se
redujesen las inversiones y se rentabilizaran los resultados.
127
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
responsables del Proyecto HALIOS afirmaban que éste tenía una de las mejores cuentas de
resultado de todo el Programa EUREKA (Otero, 1992).
Los resultados actuales son todavía mejores y al día de hoy, existen nueve tipos de
barcos pesqueros totalmente innovadores que están surcando las aguas y dedicados tanto a la
bajura como a la altura. Surge entonces una pequeña contradicción a la hora de clasificar las
embarcaciones de bajura de HALIOS dentro de la flota pre-industrial, pues tecnológicamente
se diferencian enormemente de aquéllas a las que están llamadas a sustituir al emplear los
más modernos adelantos para la detección de los cardúmenes, la pesca en sí y su
conservación, la maniobrabilidad, etcétera, si bien al fijarnos en las zonas y tipos de pesca no
existe ninguna duda de que pertenecen a la flota de bajura. Puede afirmarse que la flota de
bajura basada en los pesqueros del proyecto HALIOS supondrá un salto tecnológico enorme
con respecto a la actual. En la actualidad HALIOS está participado por diversas empresas76
que aportan todo su saber y empeño en diferentes ramas de la I+D, con los siguientes logros
(cuadro 16).
Cuadro 16. Aportaciones del proyecto HALIOS a la pesca.
Aportaciones de HALIOS
Cajas para automatización de bodegas
Palangrero Polivalente
Barco polivalente de bajura
Pesquero rápido catamarán
Sistema de refrigeración pasiva
Palangre automático universal
Sistema de información y control VICS
Buque Swath de bajura
Sistema de telemedicina
Empresa que realiza la innovación
Allibert Manutención SA
Astilleros Armon SA
Balenciaga SAS
Empresa Nacional Bazán
Frío Móvil SA
Hidranorte Ingenieros SA
SCAP Europa SA
Talleres navales de Valencia
Unitat de diagnostic i tractament
Fuente: elaboración propia.
76
Empresarialmente el Proyecto HALIOS supuso en sus inicios la coordinación de las siguientes instituciones:
P.Y.MAR., sociedad a la que los responsables del Proyecto encargan de su gestión. Esta sociedad tiene los
siguientes accionistas: la Sociedad para el Estudio de los Recursos Marinos (SO.E.R.MAR.) con un 57%, el
Instituto Francés para la Explotación del Mar (I.FRE.MER.) y Les Constructions Mecaniques de Normandies
(C.M.N.) con el 38% y finalmente la Federations of Icelandic Industries (F.I.I.) con un 5%. Con posterioridad se
agregó un cuarto país, Gran Bretaña.
A su vez SO.E.R.MAR. está participada por un entramado de pequeños y medianos astilleros que poseen el 70%
de las acciones, una representación de los Armadores con el 20% y la Asociación Nacional de Fabricantes de
Equipo, Material e Instalaciones para Buques (INDUNARES) con el 10%.
Los objetivos de SO.E.R.MAR. se dirigieron a dos campos, crear una sociedad de bajo coste, de reducida
dimensión y capaz de desenvolverse con agilidad y en segundo lugar promocionar las iniciativas de las empresas
del sector, facilitar a las P.Y.M.E.s el acceso a las ayudas disponibles, coordinar las actuaciones empresariales
nacionales e internacionales y conseguir implicar en el Proyecto a todas las partes interesadas.
128
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
El contenido del cuadro 16 sintetiza la variedad de disciplinas científicas y técnicas
participantes en las investigaciones, haciendo más difícil la gestión del Proyecto HALIOS.
De ahí que para su coordinación se marcase un objetivo final claro y específico, una meta: la
construcción del buque pesquero del siglo XXI. Aunados por esta misión, todos los
participantes han trasladado su peculiar visión del buque, lo que les ayuda a delimitar con
claridad sus respectivos ámbitos de actuación de cara a la mejora de la embarcación.
Desde HALIOS se están promoviendo todas las investigaciones tendentes a la
innovación y mejora de los equipos y de los sistemas que incorporan los buques. El apoyo a
la navegación, la pesca en sí, con la detección de bancos de peces, la mejora de las técnicas y
artes de pesca, y los procesos de conservación, desde la captura hasta la descarga. También
HALIOS (Otero, 1995; Ruiz de Huydobro, 1995) hace un gran énfasis en las mejoras de las
condiciones de habitabilidad y seguridad de los buques.
Finalmente, HALIOS contempla una fase de diseño de familias de buques pesqueros
y la propia construcción de algunos prototipos. Las ventajas de los prototipos de
embarcaciones de bajura concebidas dentro del Proyecto HALIOS, y ya hechas realidad,
suponen con respecto a las embarcaciones de tipo convencional una serie de mejoras, tanto
en el aspecto técnico, como en el aprovechamiento interno de la embarcación, repercutiendo
ambas en el incremento de productividad por persona.
Los pesqueros del Proyecto HALIOS permitirán una mayor rentabilidad debido al
aumento del grado de automatización, que incide en la capacidad de obtener el mismo
volumen de capturas que un pesquero convencional pero con menos tripulantes, lo que
claramente elevará la productividad por tripulante. Como además, irá unido a la mejor
calidad de las capturas gracias a los nuevos sistemas de congelación y refrigeración, también
habrá de traducirse en precios de venta mayores, elevando el valor de las descargas por
tripulante.
Además de los aspectos tecnológicos indicados, que obviamente inciden en la
productividad, existen otros parámetros relacionados con factores tecnológicos del entorno
que también inciden sobre ella y que se exponen a continuación.
129
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
2.2.4.2. Factores propios del sector que afectan a la productividad física
En el mundo de la pesca, como en otros tantos sectores, la reflexión acerca de la
productividad se quedaría muy corta al detenerse exclusivamente en aspectos relacionados con
el subsistema productivo, limitándonos a contemplar la evolución de los aspectos técnicos de las
flotas. Por este motivo el ámbito de nuestra reflexión pretende ir más allá, y destacar junto a los
aspectos tecnológicos otros factores que inciden sobre precios, costes y cantidades y, por tanto,
sobre la productividad.
De hecho, la elevación de la productividad es una preocupación general de todos los
responsables económicos, pues significa la posibilidad de obtener mejores rendimientos de
los factores aplicados a la actividad económica, y no depende solamente del ámbito
productivo, pues es consecuencia de todas las actividades de la empresa. En consecuencia,
para mejorar la productividad habrá que saber implicar a todos los subsistemas empresariales.
Partiendo de las reflexiones anteriores, resulta paradójico que a pesar de que por
tonelaje, potencia y empleos la flota pesquera española ocupe el primer puesto en la Unión
Europea, al emplear como medida su productividad no ocurra lo mismo, tal como refleja la
tabla 9, que utiliza las descargas por tripulante.
Tabla 9. Productividad pesquera en miles de tn/tripulante.
Productividad
miles de toneladas/tripulante
2002
2,11%
17,71%
-----------0,46%
1,65%
---------------------------------1,91%
-----------1,74%
12,74%
3,91%
7,13%
Estado/Año
Bélgica
Dinamarca
Alemania (con ex-RDA)
Grecia
España
Francia
Irlanda
Italia
Holanda
Portugal
Finlandia
Suecia
Inglaterra
Total
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT,
http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1 de junio de 2006.
130
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Figura 10. Productividad pesquera en miles de tn/tripulante.
20,00%
Bélgica
Dinamarca
15,00%
Grecia
10,00%
España
Holanda
5,00%
Finlandia
0,00%
Suecia
2002
Fuente: elaboración propia a partir de EUROSTAT, http://epp.eurostat.cec.eu.int, 1 de junio
de 2006.
Por tanto, además de las mejoras técnicas introducidas en las embarcaciones, el
incremento de la productividad en el sector pesquero puede provenir de otros factores que si
se olvidan no ayudarían mucho a las posibles mejoras que conlleva el nivel de tecnificación
en las embarcaciones. Estos otros elementos capaces de incrementar la productividad no
están relacionados directamente con la actividad de “pescar” propiamente dicha, si no que se
refieren a la totalidad del proceso productivo. El Instituto de Reformas de las Estructuras
Comerciales –IRESCO-, (1977) en su estudio sobre “Comercialización de la pesca”
contempló los siguientes problemas relacionados con la productividad pesquera:
1.- Las características de los puertos pesqueros, que afectan a la productividad de la
actividad pesquera que se ve condicionada por el grado de eficacia de estas instalaciones en el
cumplimiento de su misión.
Así la amplitud y los calados de las dársenas en relación con la flota que el puerto
albergue, la longitud y adaptación de los muelles de atraque a la cantidad y características de
las diversas especies de pescado desembarcadas, la existencia en los mismos de zonas
destinadas a la reparación y avituallamiento de la flota, etcétera colaboran en la rapidez y
seguridad de las tareas reduciendo sus costes.
2.- A corto plazo la productividad también está condicionada por otro grupo de
factores (ya tratados) como son las legislaciones que regulan la actividad pesquera
(implantación de vedas, tamaño de las mallas, regulación del tiempo de duración de las
campañas, etcétera) ya que influyen en el volumen de capturas y, por tanto, en la
productividad;
131
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
3.- También, una variable más a considerar, debido a su repercusión sobre la
productividad es la formación de los profesionales del sector;
4.- Finalmente, el medio natural en sí mismo también influye sobre la productividad,
ya que hace inestables las predicciones y, por tanto, los cálculos a priori de la cantidad
apropiada de factores a emplear de modo que la productividad sea razonable.
5.- Las estrategias de las propias empresas pesqueras que dependen en gran medida de
factores externos tales como por ejemplo los precios del gasoil, los acuerdos, el clima,
etcétera.
2.3. ENTORNO ESPECÍFICO
En este punto se empleará la representación del entorno sectorial que corresponde al
esquema de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter, aplicado al caso particular de las
Cofradías. Durante los años ochenta fueron publicados numerosos trabajos que sacaron a relucir
la importancia del entorno sectorial de la empresa respecto a su posición competitiva (destacan
de esta época los trabajos de Michael Porter y el proyecto P.I.M.S.). El conocimiento de la
estructura sectorial ayuda a comprender los factores del sector que afectan a la rentabilidad y
que sirven para predecir las tendencias en la rentabilidad del mismo. Desde entonces,
consultoras y empresas emplean el modelo de Porter para el análisis del entorno en el que se
ubica una empresa en un periodo determinado del tiempo como base para la determinación de su
estrategia. A finales de la década, el interés se centra más en una perspectiva interna, esto es, en
considerar los recursos y capacidades de las Organizaciones como determinantes principales de
la rentabilidad y, por ello, base de su estrategia de negocio.
El adentrarse en ambas perspectivas, permite obtener más información detallada para
proceder al trazado de las líneas futuras de mejora de la actividad cofrade. Por ello, en este
apartado se analiza el modelo de Porter y, en el siguiente capítulo se ahonda en la faceta interna
de las Cofradías de Pescadores identificando sus principales recursos y capacidades como
fuentes de ventajas competitivas.
El modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas (Porter, 1982) facilitará el análisis de la
estructura del sector pesquero permitiendo establecer vínculos entre las Cofradías de Pescadores.
Este modelo analiza y clasifica los factores que influyen en la rentabilidad, incluyendo la
132
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
competencia interna en el sector y los factores del entorno específico propiamente dicho. De
esta forma el modelo agrupa los factores en cinco fuentes de presión competitiva:
•
Productos sustitutivos.
•
Nuevas empresas entrantes.
•
Empresas establecidas y competencia.
•
Poder de negociación de proveedores.
•
Poder de negociación de compradores.
Figura 11. Modelo de PORTER de las Cinco Fuerzas Competitivas.
SUMINISTRADORES
Poder de negociación
productos
ENTRANTES
POTENCIALES
Amenaza de nuevos
entrantes
RIVALIDAD
ENTRE LAS
COFRADÍAS
PRODUCTOS
SUSTITUTIVOS
Amenaza de
sustitución productos o
servicios
COMPRADORES
Poder de negociación de los
clientes
Fuente: PORTER, Competitive Strategy, Free Press, Nueva York, 1980.
La premisa básica que subyace en el análisis del sector es que el nivel de la rentabilidad
sectorial no es resultado del azar ni consecuencia exclusiva de las influencias específicas del
mismo, sino que está determinado, en gran medida en parte, por el efecto sistemático de la
estructura del sector. Estas mismas variables estructurales determinan la competencia y la
rentabilidad en toda clase de sectores industriales y de servicios.
En primer lugar, Porter analiza la competencia de los productos sustitutivos y
considera que el precio "P" máximo que los consumidores pagarían por los mismos
dependerá de la existencia o no de sustitutivos. La perspectiva de los productos/servicios
133
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
sustitutivos de las Cofradías hay que abordarla desde dos ópticas diferentes: en primer lugar,
la de la Cofradía como proveedora de servicios a sus asociados y, en segundo lugar, como
intermediadora en las operaciones de venta de pescado.
Desde la primera perspectiva, las Cofradías actúan como proveedoras de servicios
para sus asociados y, como Corporaciones de derecho público, cuentan con un amplio elenco
de funciones reguladas, que en algunos casos nadie más puede proveer. Éstas incluyen su
actuación como órganos de consulta con la Administración, ejercicio de otras funciones
encomendadas por las Administraciones públicas, y representación y defensa de los intereses
de los asociados. Bajo este punto de vista no se puede hablar de sustitutos y los asociados a
las Cofradías serán insensibles a los precios o tasas establecidos por el ejercicio de las
mismas.
Otros servicios ofrecidos por las Cofradías, tales como los que tienen relación con la
venta de hielo, la posesión de un frigorífico, etcétera, sí pueden encontrar sustitutos y los
asociados serán sensibles al precio marcado por la Cofradía y las empresas sustitutivas. Pero,
lo que realmente sucede en los puertos es que si cualquiera de las actividades antes referidas
no son rentables, el único suministrador será la Cofradía, mientras que si existen
posibilidades de obtener lucro aparecerá competencia.
En segundo lugar, las Cofradías actúan como intermediadoras en las operaciones de
lonja, si bien solamente ocurrirá cuando la concesión administrativa de la lonja recae en la
Cofradía. Nuevamente los mecanismos de la competencia actúan de una forma peculiar, dado
que las cofradías no venden su propio pescado, sino que el pescado que se vende en lonja
pertenece a los armadores que desembarcan sus capturas en dicho puerto. La Cofradía,
simplemente se encarga de gestionar la lonja cobrando un porcentaje de las ventas al
armador. Evidentemente, en esta relación los clientes serán los mayoristas y los minoristas
los que acudan a la subasta77. Por tanto, todo depende de la cantidad y calidad de las capturas
y la habilidad de todos los concurrentes a las subastas (oferta o armadores y demanda o
mayoristas y minoristas).
77
Los canales comerciales y el mecanismo de las subastas se explicarán en el apartado titulado Área de
comercialización.
134
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Otra reflexión interesante sería la que analiza lo que sucede con el pescado vendido
fuera de las lonjas. En primer lugar, tendríamos toda la venta de pescado fresco realizada de
forma ilegal. Evidentemente es una amenaza real, pero difícil de subsanar por las Cofradías,
dado que el pescado sale de los canales y circuitos de venta legales. Las dos formas de
afrontar estas ventas son: la intervención por las autoridades del pescado ilegal, requisándolo
e imponiendo sanciones, lo que evidentemente no compete a las Cofradías; y en segundo
lugar, las Cofradías han de hacer hincapié ante intermediarios y consumidores en que son las
únicas que pueden garantizar la calidad de los productos suministrados.
Respecto a los productos congelados podemos definirlos como competidores en un
sentido amplio, si bien en sentido estricto el pescado fresco es un producto diferenciado
totalmente del congelado, que emplea otros canales comerciales y va dirigido a otros
segmentos del mercado. Visto así, no ha de considerarse como una amenaza real de
sustitución, si no como una oferta complementaria del pescado fresco.
Por tanto, desde el punto de vista de los productos sustitutivos, quizás la reflexión
más interesante sea que, cuando existen puertos cercanos con sus correspondientes lonjas, las
embarcaciones decidirán dónde descargar según los precios a los que se estén pagando en las
subastas las capturas que lleven. Esto mismo podrán hacer los minoristas, o sea, desplazarse
de localidad para efectuar sus compras. Sin embargo, lo que realmente sucede en muchas
lonjas, es que se han “especializado” más en determinados productos, de manera que exista
una mayor oferta (en calidad y tamaño) de un determinado pescado o marisco en dicha lonja.
De esta manera, se evita competir con las lonjas vecinas y los compradores, y al encontrar
una mayor oferta, se pueden afinar las pujas. Todo esto repercute en que se modera la
rivalidad interna en el sector.
Respecto a la amenaza de entrada de nuevos competidores que asuman el papel
desempeñado por las Cofradías, recordemos primero que si bien la afiliación a las Cofradías
tiene carácter voluntario, la realidad es que en la práctica la mayor parte de la flota artesanal
y de bajura está afiliada a las mismas. En cuanto a las propias Cofradías, es prácticamente
imposible que se creen nuevas, ya que dado que en los lugares donde están establecidas la
legislación no permite más de una por puerto. Además, el surgimiento de nuevas Cofradías
implicaría un nuevo auge de la pesca de bajura y la creación de nuevos puertos pesqueros con
las consiguientes inversiones de armadores y de la Administración. Ambas cosas van en
135
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
contra de la lógica dado el actual estado de los caladeros y el permanente estado de crisis de
la pesca artesanal y de bajura, que se encuentra más cerca de la fase de declive de su ciclo de
vida, que de una fase de madurez.
Cabe analizar en este apartado el papel que desempeñan las Organizaciones de
Productores Pesqueros (O.P.P., -Artículo 5 del Reglamento C.E.E. número 3796/81) que, a
diferencia de las Cofradías, están exclusivamente constituidas por iniciativa de los
productores (excluyen a la marinería y a los patrones), y que tienen como objetivo regular el
mercado, dejando a un lado el papel de suministrador de servicios y el interés social de las
Cofradías. Por tanto, las O.P.P. no constituyen una amenaza real, máxime cuando cualquier
Cofradía también podría promover entre sus armadores una O.P.P. Finalmente, hay que
señalar que las O.P.P. adquieren un papel más relevante en la pesca de altura.
No obstante, la amenaza de nuevos entrantes puede tratarse con una doble
perspectiva:
•
Respecto a las funciones que desempeñan las Cofradías de defensa de sus
asociados en su papel de Corporaciones de Derecho. Desde esta perspectiva no
existen competidores y tendría que existir un giro radical en la legislación
española para que este hecho se produjese. Por tanto, puede afirmarse, que existen
altas barreras de entrada legales (Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado; Real
Decreto 670/78) para competir con las Cofradías. Sin embargo, y a pesar de todo,
no cabe excluir la posibilidad de que los armadores se agrupasen creando
asociaciones de armadores (tal como ocurrió en Andalucía en la época del Decreto
“Manaute”) y los marineros se sindicaran dejando su representación en manos de
los sindicatos. De esta forma, cada grupo conseguiría representantes que
defendieran sus intereses, pero no se conseguiría el objetivo que legitima a las
Cofradías, la defensa de los intereses comunes a todos los grupos implicados en la
pesca.
•
La segunda perspectiva corresponde a las actividades empresariales que podrían
asumir las Cofradías para mejorar los ingresos de sus asociados, por ejemplo,
realizando compras en representación de sus afiliados como grupo para reducir
costes o la explotación de un frigorífico o lonja. Aquí, los parámetros son bien
136
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
diferentes y es el mercado quien domina en la relación, por lo que el encontrar o
no competencia dependerá de las características del sector en cada puerto. Como
ya se ha dicho, para el caso de los productos/servicios sustitutivos, se puede
observar que, si una determinada actividad, como producir el hielo o tener
cámaras frigoríficas, no es rentable en un puerto, pero es necesaria para la flota,
serán los socios los que voten en asamblea para que sea la Cofradía quien la
asuma. Por el contrario, si la actividad es atractiva habrá empresas que deseen
explotarla y, la mayor flexibilidad de las sociedades mercantiles favorecerá que
sean éstas quienes entren a competir y la realicen.
Para valorar los factores que inciden en la rivalidad entre competidores establecidos
cabría distinguir nuevamente las dos vertientes anteriores, o sea “competencia entre
Cofradías establecidas” y “competencia entre Cofradías y otras sociedades”.
En general, la habilidad de una empresa para evitar la competencia en su sector va a
estar condicionada por las similitudes entre las empresas concurrentes en términos de
orígenes, objetivos, costes y estrategias. En relación a la competencia entre Cofradías
establecidas podemos decir que no compiten por incrementar el número de socios, ya que en
primer lugar, no es posible la doble afiliación para los socios y, en segundo lugar, los socios
se vinculan a la Cofradía donde tiene su base la embarcación. Además, los armadores se
encuentran con dificultades para cambiar las bases de sus embarcaciones, pues si bien el
barco obviamente se desplaza fácilmente, no sucede lo mismo con los almacenes que tengan
en puerto para los pertrechos y, aún menos, por la disponibilidad de las tripulaciones a
cambiar de residencia o encontrar tripulaciones alternativas en otras localidades.
Igualmente, la capacidad limitada de los caladeros y las licencias de pesca concedidas
por la Administración para faenar en los mismos moderan la competencia entre Cofradías al
limitar la capacidad real de elección de la zona de pesca.
Al valorar la competencia entre Cofradías y otras sociedades, y dado que sus orígenes,
objetivos, costes y estrategias difieren, sí existiría competencia (tal como se ha dicho
anteriormente) en el caso de que las actividades (venta de pertrechos, fabricación y venta de
hielo, etcétera) a desarrollar sean suficientemente atractivas desde el punto de vista de la
137
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
rentabilidad. En esos casos, la mayor flexibilidad de las sociedades mercantiles inclina el fiel
de la balanza hacia ellas.
Teóricamente, si los servicios de las Cofradías apenas se diferenciasen, la única
alternativa de competir entre ellas sería en el precio de sus servicios para los socios. Pero, en
el caso de las Cofradías, para los pescadores locales la mayor diferenciación consiste en su
ubicación y la obligatoriedad de estar afiliado a ella cuando se dediquen a la pesca de bajura.
Esta situación genera comportamientos poco competitivos ente las Cofradías y, en más de una
ocasión, simplemente tendentes a la subsistencia de la misma. En cambio, las Cofradías mejor
dotadas y con más servicios que añaden valor al socio corresponden a las de los principales
puertos pesqueros donde la existencia de un mayor número de embarcaciones implica un
mayor número de afiliados a la Cofradía; si bien es cierto que esta característica de los puertos
también hace que existan mayor número de sociedades vinculadas a la actividad pesquera que
fácilmente podrían competir en producto/servicio. En cambio en los puertos más pequeños,
donde las Cofradías incluso no tienen la capacidad financiera necesaria para acometer
inversiones, es la propia Administración la que, para potenciar el sector, realiza las
inversiones corriendo con su explotación o bien dejándola en manos de las Cofradías a
cambio de un canon.
El último factor que afecta a la rivalidad entre los competidores establecidos es el
poder de negociación de los compradores, que a su vez depende de la sensibilidad de los
compradores al precio y del poder relativo de negociación. Si consideramos a los
compradores de pescado que realizan sus compras mediante un sistema de subastas, su poder
es prácticamente inexistente, dado que el propio sistema evita los pactos previos para
modificar los precios de compra. Desde la visión del socio como cliente de los servicios de la
Cofradía tampoco existe competencia.
En relación al poder de negociación de los suministradores, habría que distinguir dos
vertientes, los suministros habituales relacionados con el trabajo administrativo desarrollado
en las oficinas de las Cofradías y los suministros industriales y navales propios del sector. En
ninguno de los casos el volumen de trabajo de las Cofradías hace imposible pensar en que
puedan conseguir grandes economías de escala. De la misma manera, los proveedores de
material de oficina y los de suministros industriales en su caso, tampoco detentarán un poder
negociador sobre las Cofradías. Ambos razonamientos llevan a no considerar de especial
138
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
relevancia incluir del posterior análisis el poder de negociación de los proveedores, ya que no
podemos hablar de materia prima propiamente dicha. En este caso, materia prima y producto
terminado coinciden.
Sin embargo, no ha de olvidarse el poder negociador que podrían ejercer en otros
ámbitos, por ejemplo, a la hora de negociaciones con la Administración de cara a que ésta
intervenga a favor de las demandas del sector. Basta con recordar los bloqueos de puertos
auspiciados por los asociados a las Cofradías y respaldados por éstas para coaccionar a la
Administración con ocasión de negociaciones a favor del sector pesquero78.
A este respecto, habría que tener en cuenta que la existencia de Federaciones de
Cofradías de distinto ámbito de actuación, delata más que una actuación de “competidoras”,
una disposición a colaborar entre ellas.
Una visión más amplia de las relaciones existentes entre las Cofradías de Pescadores
(compuestas por armadores y pescadores asociados a las mismas) y sus proveedores y
clientes, se ilustra en la figura 12, que no es si no una adaptación del modelo de Porter al
objeto de estudio.
78
La última muestra la tenemos en el acuerdo suscrito con el Gobierno de España el día 27/10/2005 tras varias
jornadas de bloqueo de los puertos y amarre de las flotas en demanda de medidas fiscales para los precios del
gasóleo.
139
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 2. Análisis del entorno
Figura 12. Adaptación del modelo de Porter a las Cofradías de Pescadores.
ENTORNO GENÉRICO
ENTORNO ESPECÍFICO
Consumidores de pescado
Minoristas
“Exportadores” o
centros de
procesamiento
Habilidades negociadoras de
los armadores.
Capacidad de puja de
mayoristas y minoristas.
Transporte
Mayoristas
LONJA
Amenaza potencial de
crear asociaciones de
armadores y de
marineros, así como
otras asociaciones
promovidas por los
sindicatos.
COFRADÍAS de
PESCADORES:
(Flotas artesanal y de bajura)
MÁS COLABORACIÓN QUE
COMPETENCIA ENTRE ELLAS
En el desempeño
del papel de
representación
del sector no
tienen sustitutos.
Poder de negociación individual de
los armadores.
Poder de negociación de las
Cofradías como grupo de afiliados.
PROVEEDORES
Prestamistas
Suministros navales
Combustible
Astilleros
Talleres mecánicos
Material de oficina
Etcétera.
Fuente: elaboración propia.
140
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
CAPÍTULO 3:
ANÁLISIS DE ÁMBITO INTERNO.
RECURSOS Y CAPACIDADES
En el presente capítulo se lleva a cabo un análisis de ámbito interno de las Cofradías
de Pescadores, que abarca todo lo relacionado con las funciones directivas en ellas ejercidas,
su composición, estructura, el desenvolvimiento de cada una de las áreas funcionales que
abarcan y la estructura económica que desarrollan. Teniendo en cuenta este análisis, y sin
perder de vista todo lo que concierne al capítulo 2 donde se profundizaba sobre el entorno de
dichas organizaciones, se está en disposición de identificar los recursos y capacidades que se
pueden atribuir a este tipo de instituciones para, a partir de ellos y en consonancia con lo
investigado, poder establecer, tal como se ven en el siguiente capítulo, una matriz DAFO
adaptada a las Cofradías y las posibles estrategias para mejorar la competitividad de las
mismas y lograr su adecuada continuidad en el tiempo.
3.1. FUNCIONES DIRECTIVAS Y ÁREAS FUNCIONALES
En este apartado, se detallan todos los elementos claves que tienen que ver con las
funciones directivas y áreas funcionales de las Cofradías de Pescadores y que caracterizan su
ámbito interno.
3.1.1. Composición y estructura de las Cofradías de Pescadores
Tanto la organización como las competencias de las Cofradías de Pescadores emanan
de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, del Real Decreto 670/78 de
11 de marzo y su desarrollo posterior en la Orden de 31 de agosto de 1978. Según el artículo
45 de la Ley de Pesca y el artículo 1 del Real Decreto, las Cofradías, en cuanto a su
organización, gozan de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el
cumplimiento de sus fines.
141
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Respecto al ámbito territorial y a los Estatutos de las Cofradías de Pescadores, el
artículo 3 del Real Decreto a pesar de no mencionar expresamente la estructura o la
organización de las Cofradías, afecta directamente a ambas al señalar que “los ámbitos
territoriales de las Cofradías de Pescadores se corresponden con los que actualmente tienen,
sin que puedan coincidir dos Cofradías sobre el mismo ámbito”.
Por otra parte, el artículo 4 del Real Decreto recoge la regulación estatutaria mínima,
a saber:
• Denominación de la Cofradía, que no podrá llevar a confusión con otra existente.
• Ámbito territorial y domicilio (no pueden coincidir dos cofradías sobre el mismo ámbito).
• Órganos rectores, que deberán ser designados por los cofrades mediante sufragio universal,
manteniéndose en los órganos colegiados la debida paridad en la representación de
trabajadores y armadores, así como las facultades que a cada uno de los órganos
correspondan.
• Régimen económico a que habrá de ajustarse la administración de la Cofradía.
• Derechos y deberes de los asociados.
• Patrimonio fundacional y recursos económicos previstos.
• Causas de disolución y destino del patrimonio.
La estructura de las Cofradías figura tanto en la Ley como en la Orden de 31 de
agosto de 1978, donde se establecen que los órganos rectores de las Cofradías de Pescadores
son la Junta General (o Asamblea), el Cabildo (o Comisión permanente) y el Patrón Mayor.
El proceso electoral y la elección de cargos funcionan como muestra la figura 13.
Entre los miembros asociados a la Cofradía se elige mediante votación, y siguiendo un
proceso electoral perfectamente establecido, una junta general constituida a partes iguales por
trabajadores y armadores. Entre los elegidos, y manteniendo la paridad en las
representaciones, se elegirá un Cabildo o Permanente y, entre ellos, se elegirán el Patrón
Mayor y los Vicepatrones. Además, será Vicepresidente primero, el presidente de la
Agrupación distinta a la que encuadre al Patrón Mayor, de forma que deberá tener la
condición de trabajador si el Patrón Mayor es armador, y viceversa.
142
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Figura 13. Proceso electoral en las Cofradías de Pescadores.
Proceso
electoral
Elecciones
Miembros electos por 4 años
Junta General o
Asamblea (igual
número
trabajadores y
armadores)
Cabildo o
Comisión
Permanente (se
respeta la
paridad)
Vicepresidente 1º: armador/trabajador
Vicepresidente 2º: trabajador/armador
Patrón Mayor
Fuente: elaboración propia.
Si bien en el artículo 2.2 (Orden 31 agosto 1978) se establece que las Cofradías están
integradas por armadores y pescadores, o sea patronal y trabajadores, y ello pudiese recordar
la herencia de los tiempos en que estas Corporaciones estaban incorporadas a la estructura del
Sindicato Vertical, lo cierto es que no es así (Alegret, 1996-b; Alegret, 1989; González,
1991). La explicación consiste en que las Cofradías están vinculadas a la pesca artesanal y de
bajura, en cuyas estructuras empresariales coinciden muchas veces “patronal y empleados”
en la misma persona o en personas de su círculo familiar. Este rasgo ha sido heredado desde
el nacimiento de estas instituciones y ha ejercido una poderosa influencia para la no
desmantelación de las Cofradías y su sustitución por otras organizaciones patronales y
sindicales.
La tipología de socios de las Cofradías deriva del capítulo III de la Orden de 27 de
Noviembre de 1961, dedicado a los “miembros de las Cofradías”: “los miembros
constituyentes serán los residentes en la localidad donde esté enclavada la entidad, y los
forasteros que se dediquen habitualmente al ejercicio de la pesca a bordo de las
embarcaciones, cualquiera que sea su modalidad profesional o modalidad extractiva de la
pesca”. Asimismo serán miembros “los armadores de todos los buques de pesca censados en
143
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
ella, domiciliados o no donde resida la Cofradía”. De lo enumerado se deduce que serán
socios los armadores, los patrones de pesca y todos los restantes componentes de las
embarcaciones, o dicho de otra forma, los marineros con independencia de sus funciones
dentro del barco. Lógicamente el mayor número corresponderá a la marinería, dado que por
buque habrá un armador y un sólo patrón (que además en la pesca artesanal y de bajura
muchas veces coinciden en la misma persona), mientras que los marineros serán varios,
variando el número en función de las características del buque.
Por otra parte, para su mejor funcionamiento y gestión algunas Cofradías cuentan en
su estructura de plantilla con profesionales que asumen la gerencia de éstas, pero también las
hay que recurren a asesores externos en diferentes materias, aunque, como se comprobará en
el trabajo empírico parece que existe una tendencia mayoritaria a recurrir a asesores externos.
En cuanto a los restantes tipos de empleados los contratos más frecuentes son los
administrativos y la contratación de marineros, así como algún otro tipo de auxiliar
relacionado con las tareas pesqueras (mozos, llamadoras, etcétera).
Todo ello se resume en una afirmación que tratará de contrastarse con los resultados
del trabajo empírico: las Cofradías tienen una dimensión reducida.
Vista la estructura orgánica de las Cofradías, el tipo de empleados más frecuentes con
que cuentan y la composición de sus órganos de dirección, se van a estudiar las competencias
de éstos últimos, ya que son los protagonistas principales de sus procesos de toma de
decisión. Para este fin hay que remitirse al artículo 3 de la Orden de 31 de agosto de 1978
sobre Cofradías de Pescadores, que regula cómo han de tomarse las decisiones y quienes son
competentes para tomarlas.
En concreto, y sin perjuicio de lo establecido Estatutariamente, los órganos rectores
de cada Cofradía tendrán, al menos, las facultades que a continuación se detallan:
1.- A la Asamblea o Junta General compete:
• La elección de los miembros del Cabildo o Permanente.
• Acordar la disolución, fusión o federación de la Cofradía.
144
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
• Decidir sobre aquellas cuestiones de interés que otro órgano rector someta a su
consideración.
• Solicitar y recibir del cabildo la información oportuna sobre la marcha de la Cofradía.
• La modificación de los Estatutos.
• Los acuerdos de adquirir o enajenar los bienes inmuebles.
• El acuerdo de tomar dinero a préstamo.
• La aprobación del presupuesto anual.
• Determinar las cuotas descuentos o derramas que resulten necesarios para subvenir a
los gastos de la Entidad.
2.- Será competencia del Cabildo o Permanente, como órgano de gestión y administración de
la Cofradía, dirigir y realizar las actividades necesarias para el ejercicio y desarrollo de las
facultades reconocidas a la Cofradía y velar por el cumplimiento de los acuerdos y ostentará
la representación legal de la Cofradía.
3.- El Patrón Mayor tiene atribuidas funciones de alta dirección y gestión de las Cofradías.
Presidirá todos los Órganos Colegiados, velará por el cumplimiento de los acuerdos y
ostentará la representación legal de la Cofradía. El Patrón Mayor será sustituido por el
Vicepatrón o Primer Vicepresidente en los casos de vacante, enfermedad o muerte, y cuando
se establezca en los Estatutos.
Una cuestión importante en todas las organizaciones de carácter democrático es el
quórum, que ha de tenerse en cuenta en este punto por afectar directamente a los procesos de
decisión. El artículo 4 de la Orden 31 de agosto de 1978 establece al respecto que los
acuerdos de los órganos rectores de la Cofradía se adoptarán por mayoría simple de los
asistentes, salvo que la naturaleza del asunto exija por precepto legal o estatutario quórum
especial o una mayoría cualificada.
Empleando el modelo organizativo de Mintzberg (2002), se describe a continuación el
modelo organizativo empleado por las Cofradías, el cual es una mezcla de los modelos
simple y de la burocracia profesional.
Del modelo simple comparte una estructura sencilla con uno o pocos gerentes
ejecutivos (Patrón mayor y los Vicepatrones) y escasos o nulos especialistas y personal de
145
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
apoyo. Las Cofradías emplean poco la formalización del comportamiento (o sea la
estandarización de los puestos de trabajo empleando manuales, reglas, directrices, etcétera)
como mecanismo de coordinación y la planificación y la utilización de dispositivos de enlace
es mínima, lo que hace innecesario a los especialistas y al personal de apoyo. La línea
intermedia es generalmente corta, ya que la coordinación suele realizarse desde el ápice
estratégico.
La planificación estratégica, tal como se concibe hoy día, no es habitual en las Cofradías
y aún menos que la estrategia esté detallada y por escrito; por el contrario, se basa más en el
minucioso conocimiento del sector y del negocio que tienen los responsables, siendo más
intuitivas y reactivas a los comportamientos del entorno, que fruto del análisis y prospectivas.
En definitiva, la estructura es centralizada.
Sin embargo, no comparten con las estructuras simples su carácter orgánico, si no que
es en este punto donde se aproximan más a las estructuras burocráticas. Al tener las Cofradías
un mayor carácter de servicio que industrial, se acercarían a la burocracia profesional. A esta
estructura se asemejan en cuanto a que el trabajo que efectúan se sustenta en rutinas
organizativas (si bien no “complejas” como en el caso de la autentica burocracia profesional) y
que las tareas realizadas son repetitivas y estables, facilitándose la estandarización y
normalización.
El desarrollo del modelo profesional se favorece al considerar un entorno estable, que
hace te no sean necesarias grandes modificaciones respecto al trabajo realizado. Asimismo, la
estructura de las Cofradías, como las de las burocracias profesionales tienen una cadena de
mando, sin embargo, salvo en las grandes Cofradías españolas, el núcleo operativo de
profesionales es prácticamente inexistente.
El modelo organizativo que emplean parece adecuado a su dimensión y a las
características del sector donde trabajan, constatándose su evolución desde las Cofradías más
pequeñas a las más grandes, lo que supone la adaptación real del modelo a los objetivos y
necesidades de las Cofradías. En todos los casos ha de resaltarse la informalidad en las
comunicaciones y el clima de entendimiento reinante entre la Cofradías y sus asociados,
demostrándose su buen hacer en la defensa de los intereses comunes a lo largo de los siglos.
146
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
3.1.2. Las federaciones de Cofradías de Pescadores
Las Cofradías de Pescadores pueden agruparse entre ellas y las agrupaciones así
nacidas se clasifican en diversas categorías. La Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado
señala en su artículo 47 que “existirá una Federación Nacional de Cofradías de Pescadores en
la que podrán integrarse las Cofradías de Pescadores, así como sus Federaciones”, no
existiendo ninguna alusión más a éstas. Por ello, la normativa que regula estas formas de
asociarse es la “Orden Ministerial Comunicada por la que se establecen las Categorías de las
Cofradías de Pescadores y sus Federaciones”, número 1193/1980 de 31 de octubre, que dice
así:
“A fin de realizar la clasificación por categorías de las Cofradías de
Pescadores, y teniendo en cuenta los antecedentes que han venido siendo utilizados y
la necesaria adecuación a los datos y magnitudes actuales, los criterios que han de
conjugarse de acuerdo, asimismo, con la propuesta de la Federación Nacional de
Cofradías son: el importe bruto de la pesca vendida en lonja, el presupuesto anual
ordinario, el censo de marineros pescadores afiliados y el registro bruto de las
embarcaciones afiliadas a cada Cofradía de Pescadores.
Los conceptos anteriores son objetivamente los indicativos de la verdadera
función de una Cofradía, su complejidad y su importancia dentro del sector pesquero”.
Según la misma Orden se establecen cuatro categorías de Cofradías de Pescadores: la
especial, primera, segunda y tercera y, aparte, las Federaciones Provinciales y de ámbito
superior. En el cuadro 17 se recogen las notas distintivas de cada categoría de Cofradías de
Pescadores.
En cuanto a las federaciones la Orden indica que “todas las federaciones Provinciales
y las de ámbito superior serán consideradas como de categoría especial”.
147
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Cuadro 17. Clasificación de las Cofradías de Pescadores.
Importe bruto
Presupuesto
Censo de marineros
Registro bruto
pesca vendida en anual ordinario pescadores afiliados
embarcaciones
lonja (1)
(2)
(3)
afiliadas (4)
Especial > 750 millones
> 20 millones
> 750
> 4.500 toneladas.
ptas.
ptas.
Primera
375 a 750
10 a 20 millones
375 a 750
2.250 a 4.500
millones ptas.
ptas.
toneladas.
Segunda 75 a 375 millones 2 a 10 millones
50 a 375
450 a 2.250
ptas.
ptas.
toneladas.
Tercera Todas aquellas que no reúnan las condiciones señaladas para las otras categorías
Fuente: elaboración propia.
De entre las condiciones señaladas para pertenecer a una u otra categoría la más
importante es el importe bruto vendido en lonja, pues el texto de la Orden apostilla que “para
obtener la clasificación de las categorías señaladas es necesario reunir la condición indicada
en el punto 1 (importe bruto de la pesca vendida) junto con cualquiera de los puntos 2, 3 y 4”;
y aclara “las Cofradías que, por razones especiales, no cumplan el requisito del punto 1 de
cada categoría se encuadrarán en aquella en la cual reúnan las condiciones señaladas en los
tres puntos siguientes” (o sea, los puntos 2,3 y 4).
De esta manera, las Federaciones Provinciales (Alvarez Castellanos, 1985) las forman
todas aquellas Cofradías que voluntariamente deseen constituirse en ellas y se gobernarán
con una Junta General o Asamblea en la que estén representadas todas las Cofradías
agrupadas y que funcionará en Pleno. Para facilitar la gestión existirá, además, un Comité
Ejecutivo y un Presidente. Estos órganos de Gobierno tienen idénticas funciones a las
desempeñadas por ellos en las Cofradías.
Los Plenos de la Junta General estarán constituidos por el Presidente de la
Federación, así como dos Vicepresidentes, uno en representación de los armadores y otro de
los trabajadores, y por el número de vocales que además establezcan los estatutos de la
Federación, de tal manera que la representación sea siempre paritaria entre armadores y
trabajadores. Tienen carácter obligatorio como vocales de la Federación los Patrones mayores
y Vicepresidentes primeros de las Cofradías asociadas a ellas.
148
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Por su parte, el Comité Ejecutivo es el encargado de gestionar y administrar de forma
colegiada la Federación, y sus funciones son las mismas que realizan los Cabildos de las
Cofradías que la integren. Su composición dependerá de los Estatutos de cada Federación.
Finalmente, el Presidente de la Federación será el que vele por el estricto
cumplimiento de los acuerdos establecidos en su seno, además de tener encomendadas tareas
de alta dirección y de representante legal de la Federación.
En otro nivel superior se encuadra la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores
constituida por todas las Federaciones de ámbito inferior que deseen su adscripción a ella.
Sus órganos de gobierno son la Junta General, que también actuará en Pleno, la Comisión
Permanente, el Comité Ejecutivo y el Presidente.
El órgano superior, de carácter colegiado, de la Federación Nacional es la Junta
General reunida en sesión plenaria que se constituye de idéntica manera que en las
federaciones provinciales: Presidente, un Vicepresidente armador y otro trabajador y un
número de vocales con representación paritaria de armadores y trabajadores; la única
diferencia estriba en que entre los vocales tendrán que estar obligatoriamente dos Presidentes
de federaciones Provinciales y todos los Patrones mayores de las Cofradías integradas en las
Federaciones que constituyen la Nacional.
En cuanto a los restantes órganos de gobierno de la Federación Nacional se puede
hablar de:
• La Comisión Permanente: el Presidente de la Federación, dos Vicepresidentes del Pleno de
la Junta General y los Presidentes de las Federaciones Provinciales de Cofradías de
Pescadores.
• El Comité Ejecutivo: el Presidente de la Federación, los dos Vicepresidentes anteriores y un
número de vocales distribuidos por regiones marítimas.
Durante los últimos años la Federación Nacional ha estado siempre trabajando a favor
de las Cofradías desde ámbitos tan diversos como son el asesoramiento y la promoción de
seminarios y jornadas e, incluso, hasta las más puras formas reivindicativas cuando han
apoyado el bloqueo de diversos puertos por las flotas como medida de presión. Algunas de
149
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
sus propuestas y actividades más importantes a lo largo de los últimos años han sido
(Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, 1987; 1991; 1996-b; 1997-a; 1997-c; I
Jornadas sobre Cofradías se Pescadores Andaluzas, 1993; II Encuentro de Cofradías de
Pescadores Del Mediterráneo, 1997):
• Otorgar representación más activa a los jubilados, por ejemplo, creando Consejos de
carácter consultivo.
• Potenciación de las Federaciones Provinciales en los lugares donde no existían.
• Creación de una Comisión de Secretarios de las Federaciones Provinciales e
Interprovinciales.
• Gestión de la creación de nuevas plantillas de funcionarios en las Cofradías, pues los
provenientes del régimen anterior estaban llamados a extinguirse, tras los traspasos de
competencias a las Comunidades Autónomas.
• Solicitud al Gobierno para la creación de un Ministerio del Mar en el que se encuadren
todas las competencias dispersas en los diferentes Ministerios, facilitando así la gestión
relacionada con el medio marítimo y con la pesca, pues quedaría unificada.
• Entrada de las Cofradías a formar parte en las negociaciones con el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social al igual que lo hacen Sindicatos y Patronal, puesto que a pesar de no ser las
Cofradías ni sindicatos de clase, ni representantes de la patronal, integran y representan a
ambas.
• Exención total de los impuestos de la pesca en primera venta (en lonja), así como de todos
los pertrechos, materiales, artes, etcétera que la pesca de bajura necesite para el normal
desarrollo de su actividad extractiva por su importancia social y económica para muchas
familias carentes de los suficientes medios.
• Elaboración y apoyo de medidas de autorregulación de los caladeros que supongan una
disminución del esfuerzo pesquero a corto plazo para la pervivencia de éstos y, por tanto, de
la actividad de bajura, a largo plazo. También se incluyen aquí medidas como el fondeo de
arrecifes artificiales, inspección de las artes, mayor vigilancia de los caladeros y lucha contra
los ilegales, etcétera
• Lucha en contra de las privatizaciones de las lonjas pesqueras y de su concesión a personas
o empresas distintas de las Cofradías por su importancia estratégica para su subsistencia.
• Intervención en foros internacionales de pesca buscando siempre la protección de nuestros
caladeros y la supervivencia digna de la flota y pescadores de bajura.
150
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
• Promoción del Foro de Pesca del Mediterráneo para la defensa de este caladero tan
tradicional. En la defensa se incluyen desde medidas en contra de las artes de deriva y de las
flotas de otros países que las emplean, proponiendo como alternativa los medios tradicionales
de pesca (palangre, pincho...), hasta el ensanchamiento de nuestra franja de litoral para la
mejor protección y gestión de los recursos existentes en ella.
• Apoyo y promoción de actividades ligadas a la formación de los miembros empleados en el
sector de bajura y de sus familias.
3.1.3. Área de recursos humanos
En este apartado se hace un análisis de lo que se refiere a la gestión de los recursos
humanos de las Cofradías de Pescadores, haciendo hincapié en los dos elementos que en ellas
se consideran claves: los sistemas de retribución y la descripción de los puestos de trabajo. A
través de este análisis se observa la incidencia que estos factores tienen sobre el clima y la
motivación de los trabajadores.
3.1.3.1. Sistema de retribución
En primer lugar, uno de los aspectos que resulta especialmente de interés dentro del
área de la gestión de los recursos humanos es el que hace referencia al sistema de
remuneración empleado para retribuir a los trabajadores del mar. En este caso se establece
una comparación con el reparto de los excedentes cooperativos, ayudando a la interpretación
de una de las cuestiones planteadas con este trabajo: ¿Se asemeja el modelo retributivo
empleado por las flotas asociadas a las Cofradías al empleado por otras empresas?.
Se estudiará en un principio el procedimiento empleado habitualmente por la mayoría
de las flotas para el reparto de los beneficios obtenidos, con independencia del tipo de
empresa de que se trate (si el armador tiene constituida una S.A., una S.L., etcétera) , la razón
es que en la pesca artesanal y de bajura tradicionalmente se ha empleado la remuneración por
el sistema conocido como “a las partes”79.Hay que señalar la implicación de las propias
Cofradías en el mantenimiento y gestión del sistema de a las partes, ya que son las
79
Este sistema no es exclusivo de la flota pesquera. Arruñada señala que ha sido empleado incluso por los
piratas. Arruñada, González y López (2000, pág. 13).
151
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
encargadas de asegurar a los pescadores que reciban íntegramente sus remuneraciones una
vez vendido el pescado y realizadas las partes. Así las Cofradías se convierten en:
•
Órganos de encuentro de los intereses sociales y económicos en un ámbito territorial
determinado;
•
Mantenedoras de un equilibrio en la búsqueda de intereses comunes concordantes,
congruentes;
•
Árbitros en el mantenimiento del necesario equilibrio social dentro del sector.
Las Cofradías hacen posible que el armador de bajura (que, como ya se dijo, suele ser
también un tripulante más del barco) y sus marineros, luchen juntos en la búsqueda de
soluciones a sus problemas profesionales, que son los mismos; que enfilen sus esfuerzos en la
misma dirección en beneficio de ambos, que se sientan parte integrante de una misma
familia. Y, como señala Marzoa (1981), “es precisamente en la pesca de bajura, en la que se
da el sistema de retribución denominado a la parte, que viene a ser en realidad una
retribución cooperativa en el reparto por partes del importe de las ventas capturadas, donde
una de las funciones de la Cofradía-Corporación aparece como insustituible, garantizando,
ante el armador y ante los tripulantes, el importe de la cuantía a repartir y estableciendo los
descuentos legales a la cifra bruta de ventas, función que se ejerce a través del control y
gestión de las mismas por parte de la Cofradía. De ahí la importancia de que las lonjas de
pescado estén administradas por estas Corporaciones”.
El reparto a las partes es la forma más antigua y tradicional existente en nuestras
costas para distribuir las ganancias de las mareas o campañas de pesca (Fernández
Outeiral, 1993; Montero, 1986). Ya entre las primeras Cofradías de Pescadores se empleó
este sistema que, por otra parte, no es exclusivo de nuestro litoral como se confirma en los
trabajos de Acheson (1981), Hunt (1985) e Hirasawa (1977), sino que resulta ser
prácticamente universal, como se verá más adelante.
Asegura Acheson que las tripulaciones se organizan de manera que se comparta
entre los tripulantes el riesgo de la pesca. Es inusual que se le pague al pescador un salario
como tal, la mayoría de las veces se opta por remunerarlos con un porcentaje de lo
capturado. “Sucede así en casi todas las partes del mundo, desde Canadá y Suecia a
México, Shri-Lanka, Ecuador y Ghana”(Acheson, 1981), con lo que aumenta la
152
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
motivación de las tripulaciones, ya que se convierten en socios de lo obtenido en las
faenas. Además, esta medida reduce el riesgo a los propietarios de los botes, quienes no
tienen que pagar una cantidad fija en caso de una mala pesca. Asegura que los principios
por los que se hacen las pagas varían aunque manteniendo casi siempre la constante de una
asignación al trabajo y otra al capital. Cuando los requisitos de capital son bajos, cada
miembro de la tripulación obtiene partes iguales y se reservan una o dos partes para el bote
y el equipo. Al aumentar las inversiones en el bote y el equipo de pesca, también lo hacen
las partes que se reservan para el propietario del bote.
En ocasiones las partes de algunos individuos tienen mejoras basadas en su mayor
edad y experiencia, mientras que en otros casos, todos reciben lo mismo sin tenerse en
cuenta la pericia. Asimismo, para que la pesca con algunas artes y en determinadas zonas
tenga éxito, hacen falta tripulantes especializados en ellas, por lo que éstos reciben un
mayor porcentaje de las capturas.
El sistema tiene dos claras implicaciones: primero, que como lo que gana un
tripulante depende del bote, hay una tendencia entre los mejores tripulantes para ir con los
capitanes más prósperos (Santana Talavera), lo que genera competencia entre los capitanes
de los barcos y, si ésta se acentúa puede desembocar en la inestabilidad; segundo, inhibe la
inversión del capital (Sutinen, 1979), porque los armadores y los posibles inversionistas no
reciben la misma cantidad que invirtieron, o sea, el propietario paga los costes de la
inversión pero la tripulación recibe la parte de los aumentos según lo capturado.
También Hunt (1985) ilustra que en Escocia, donde la actividad pesquera ha sido de
siempre soporte de una parte de su economía, se emplea el sistema de posesión a las partes
o participaciones para la pesca costera. Esto significa que los beneficios generados se
dividen entre los miembros de la tripulación, a menudo pertenecientes a la misma familia.
El patrón además detenta dos partes suplementarias, una en reconocimiento de sus
responsabilidades como jefe y la otra para constituir fondos que aseguren el mantenimiento
de la embarcación. El trabajo asalariado tal cual, es prácticamente desconocido en materia
de pesca costera. Es en este marco de forma igualitaria de propiedad donde surgen y se
desarrollan las cooperativas de pescadores.
153
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Por último, y en otro extremo del Mundo, en el País del Sol Naciente, Hirasawa
(1977) vuelve a confirmar la existencia del sistema a las partes: “(...) y en parte debido a la
necesidad de barcos más eficientes que atraigan a tripulantes que trabajan con un sistema
de repartos a la parte -a share wage system-”
Una vez establecida una -casi- universalidad del sistema de remuneración a las
partes hay que buscar sus orígenes. Este nació como consecuencia de dos premisas que se
daban conjuntamente en la pesca (Moreda, 1959):
1. Los escasos recursos económicos de los armadores, cuyo capital invertido en la
explotación no les permitía poder garantizar a las tripulaciones un rendimiento o salario
fijo (Alonso Ucha 1979; Decreto 2864/1974);
2. La inseguridad sobre los rendimientos de las explotaciones que son variables con las
mareas y la climatología reinante, así como las corrientes y otros muchos factores del
medio.
Las premisas anteriores unidas al paso de los años originaron, no sólo el nacimiento
de ésta singular forma de remuneración y relaciones económico-laborales, sino también su
consolidación.
La remuneración a la parte no es un contrato de sociedad, pues en los resultados
finales de la explotación el trabajador no percibe cantidad alguna en concepto de beneficio, ni
siquiera en los casos en que las capturas superen lo previsto o en que se venda la
embarcación. En todos los supuestos los porcentajes aplicados son invariables. El pescador
percibe indefinidamente su parte o quiñón, extinguiéndose aquí toda relación de participación
en la producción.
De las referencias de Acheson (1981), Hunt (1985) e Hirasawa (1977), se deduce que
no existe un único criterio en la elaboración de las partes, siendo esto así no sólo cuando se
compara entre diferentes países, sino también a lo largo del litoral español. El motivo es que
a pesar de estar reguladas las partes por el Estado, tienen mayor peso específico, en su
distribución y cuantía, las costumbres locales.
154
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
En su concepción, el sistema de partes se basa en la distribución del importe de las
ventas de las capturas en dos mitades, una para la tripulación, o sea para los que realizan las
faenas (para el trabajo), y otra para el armador o propietario del barco (para el capital).
A su vez la parte destinada al capital tendrá que dedicarla el armador para cubrir todos
los costes de explotación, incluidas las reparaciones, compra de gasóleo, redes, etcétera y la
amortización del buque. Finalmente, el capital obtendrá beneficios o pérdidas de su parte una
vez deducidos todos los costes.
Del 50% restante la tripulación recibe sus “soldadas”. Pero además del pago en
efectivo es muy frecuente que los pescadores tengan derecho a varios kilos de pescado, lo que
se denomina “cena” o “matute”. Para ello, se retira una determinada cantidad de las capturas
antes de dividir la pesca para venderla. En función de las especies capturadas puede darse el
caso de que el pescador prefiera que se venda el pescado que le corresponde obteniendo de
esta manera más dinero en efectivo. Normalmente, esto ocurre cuando las capturas son
altamente apreciadas en el mercado.
De lo expuesto se deduce la siguiente fórmula para la obtención de las partes:
S = m : n = 50% M : n
A = 50% M - G
Donde:
Importe bruto de las ventas o monte mayor = M
Monte menor o parte dedicada a las soldadas de la tripulación = m
Número de tripulantes = n
Gastos necesarios para la obtención de las ventas (sin incluir las soldadas) = G
Importe para el armador = A
Importe de la soldada o parte = S
Pero, como se dijo, no siempre sucede de la manera descrita pues en función de las
zonas de nuestro litoral, de sus costumbres, de las embarcaciones empleadas y de las
pesquerías a las que se acuda, las partes se generan de manera diferente (Anderson, 1982), y
una formulación general de ellas quedaría como sigue:
155
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
S = m : n = X % M : n,
siendo X el porcentaje sobre el Monte Mayor atribuido a las costumbres de las zonas
A = (100-X)% M – G
Además, en otras ocasiones primero se deducen del Monte Mayor todos los costes de
explotación y el importe resultante es el empleado para retribuir las partes y, en definitiva, los
quiñones que correspondan a cada uno80, e incluso tampoco es fijo el porcentaje destinado a
cada una de las partes variando entre el 50 % y el 35 % 81.
Sin embargo, la situación descrita, que es la diaria entre nuestros pescadores, nada
tiene que ver con lo establecido en la “Reglamentación Nacional de Trabajo en la Industria de
la Pesca de Cerco y otras Artes” (Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de julio de 1963,
BOE de 7 de agosto) sobre las diversas partes que integran el sistema de reparto a las partes y
los distintos nombres con las que se le conoce, tal como se expone a continuación.
“Producto bruto de pesca es la cantidad que obtienen los armadores por la venta de
dicha pesca en la lonja, sin deducción alguna, cualquiera que sea la naturaleza y
denominación de ésta. En consecuencia, no podrán estimarse las tasas o impuestos,
comisiones, cuotas o primas de Seguros Sociales ni ningún otro concepto, aún cuando
cualquiera de ellos se reste en la liquidación practicada en la misma lonja” (artículo 119).
80
“Cuando los gastos de la explotación se detraen del importe total que la venta ha producido, y una vez
obtenido el líquido correspondiente, se distribuye entre propietario y trabajador todo cuanto suponga costos de
los medios indispensables para la producción, como impuestos, cargas, etcétera, repercute, como es lógico, en el
salario final del trabajador. De ese modo las cargas que pesan sobre el Monte Mayor aumentan o disminuyen el
rendimiento individual de los pescadores y sobre ellos pesa un gravamen que en las demás industrias no existe,
ya que han de satisfacer los elementos imprescindibles para la realización del trabajo a que se dedican.
Lo expuesto anteriormente no quiere decir, ni muchísimo menos, que entre el armador y los pescadores de su
embarcación exista un verdadero contrato de sociedad ni siquiera un contrato similar a los de aparcería.
Existe verdaderamente un contrato de trabajo a la parte sui generis que no implica sociedad, pero que desde el
punto de vista humano de la producción vincula al trabajador a la empresa de un modo mucho más directo que
los contratos laborales que existen en las industrias de tierra. No se olvide esta afinidad de colaboración entre
capital y trabajo en la pesca a la parte a la hora de juzgar las medidas que en tal sector deban adoptarse, puesto
que su olvido supondría serios trastornos en la producción pesquera nacional”. Moreda (1959, pág. 8).
81
“Volvamos a los pescadores de bajura y de altura. Su retribución, decíamos, es a la parte, pero varía según las
dimensiones del barco, o mejor dicho, según la longitud de la quilla. Los porcentajes de este tipo de retribución
son el 23, el 27 y el 50%, que son inversamente proporcionales a las dimensiones de la embarcación. Así, los
armadores de los buques de menor longitud de quilla, que, como consecuencia directa, serán los de menor
desplazamiento, son los que ofrecen el mayor porcentaje de la venta del pescado a sus tripulantes”. Sancha
Blanco (1975, pág. 79).
156
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
“Para determinar el valor en venta de la pesca capturada por las embarcaciones a
efectos de participación del personal en forma de prima o en régimen a la parte, habrá de ser
obligatoriamente subastada en lonja” (artículo 120). El artículo tiene como objetivo que se
eviten situaciones fraudulentas del armador hacia la tripulación al imposibilitar que se
produzcan pactos ocultos entre los primeros y posibles compradores que perjudicarían
económicamente a la tripulación.
El Monte Mayor es “el importe total bruto de la pesca capturada por la embarcación”
(artículo 144).
Por su parte, los artículos 163 y 164 ilustran cómo se halla el Monte Menor a partir del
Monte Mayor. El Monte Menor (artículo 144) consiste en “la parte que corresponde a la
dotación del barco una vez restados del Monte Mayor los gastos que, con cargo al mismo, se
abonen y la participación del armador”. Por tanto, para llegar hasta él “antes de efectuar las
participaciones para el armador y el Monte Menor habrán de deducirse del Monte Mayor los
gastos correspondientes a los conceptos que a continuación se enumeran:
•
Comisión de venta y cuota de la Cofradía y cuantas tasas o arbitrios graven la pesca.
•
Transporte de la pesca desde la embarcación hasta la lonja.
•
Alquiler de cajas o reposición de éstas.
•
Hielo, sal y cualquier otro producto destinado a la conservación de la pesca hasta su venta
en la lonja.
•
Importe del combustible o carburante y lubricantes.
•
Entretenimiento de aparatos detectores o instrumentos que favorezcan la mayor captura
de pesca.
•
Manutención a bordo.
•
Parte de los Seguros Sociales y Seguro de Accidente de Trabajo, etcétera”
Una vez obtenido el Monte Menor se dividirá en partes o quiñones. “Se entenderá que
parte o quiñón es la unidad de retribución que deberá percibir cada uno de los miembros de la
dotación y su valor dependerá de la cantidad a la que ascienda el Monte Mayor y del número
de partes en que el mismo se distribuya, siendo el valor monetario de un quiñón o parte el
cociente que resulte de dividir el referido Monte Menor por el número de partes o fracciones
de partes, si las hubiere, que intervengan en la operación” (Artículo 144).
157
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Del mandato legal las remuneraciones se obtendrían de la siguiente manera:
m=M–G
A=X%m
S = (m - A) : n = (100-X) % m : n
Donde m, M, G, n, A y X tienen los mismos significados anteriormente indicados.
Del primer conjunto de fórmulas se deduce que, la tripulación siempre cobrará y, si
existiesen unos gastos excesivos sería la persona del armador la que más perjudicada saldría
al absorberlos él directamente. Sin embargo, con las fórmulas emanadas del mandato legal, al
colaborar la tripulación en mayor medida en los gastos de explotación, también podría verse
afectada cuando los gastos fuesen superiores al importe bruto de la venta, o sea si existiesen
pérdidas.
Ambas formulaciones coincidirán cuando el porcentaje empleado para el reparto sea X
= (M-G-A): M, lo que sumaría un grado más de ambigüedad a la retribución de la tripulación,
pues ya no solamente dependería de si la marea fuera buena o mala (y, por ende, de las
ventas) si no también de los gastos, de manera que nunca se conocería el porcentaje exacto
dedicado para la obtención de las soldadas.
Arija (1984) realiza una descripción acerca del sistema de partes, que en vez de
esclarecer el tema lo hace aún más turbio, pues entremezcla retribuciones fijas y variables
(partes) y, además, las últimas corren en ocasiones por cuenta de la tripulación y otras por
cuenta del barco (armador), dependiendo del puesto desempeñado por el tripulante en la
embarcación o en tierra. Para poder seguir su explicación también se van a describir aquí los
distintos puestos de los tripulantes y sus funciones, que justificarían su diferente
remuneración.
3.1.3.2. Descripción de puestos de trabajo
El patrón normalmente es elegido por el armador y la tripulación suelen elegirla
indistintamente el armador, el patrón, o ambos, pero con mayor frecuencia lo hará el patrón ya
que será el que navegue y pesque con ellos.
158
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Al patrón le corresponde la dirección del barco, la organización de la pesca, etc. por lo
que recibe como sueldo una soldada a cargo del Monte Mayor, como cualquier otro marinero,
y además recibe del armador la parte correspondiente por su cargo, la cual varía según los
puertos y según las empresas; esta parte suele ser una, una y media o dos soldadas. En otras
ocasiones el patrón recibe dos soldadas por parte de la tripulación y una gratificación por
parte del armador.
El motorista, que se dedica al mantenimiento del motor del barco (y del frigorífico en
el caso de que lo haya), habitualmente cobra un sueldo mensual a cargo del armador y una
soldada. Si el motorista llevase ayudante, éste cobraría un sueldo menor y una soldada o
quiñón.
Por su parte el segundo de a bordo, denominado sopatrón, cobra habitualmente una
soldada a cargo de la marinería y media por parte del armador.
Los últimos miembros de la tripulación son los grumetes que reciben media soldada o
un tercio, salvo en algunos puertos donde cobran igual que los marineros. Sus labores
consisten en limpiar el barco, hacer de guardián del mismo, salir a tierra para hacer los
recados y realizar labores de pesca de menor importancia.
Finalmente, en algunos puertos existe la costumbre de los tripulantes de tierra que son
gente muy relacionada con el barco pero que no sale a pescar. Se les denomina muchachas y
chaboleros, y en ocasiones se encuentran dentro de la nómina del barco como un tripulante
más.
Las muchachas se ocupan de los cestos y cajas de pesca, ayudan a desembarcar y
llevar el producto a la lonja, se encargan de vender la cena, a veces reparan las redes y en
ocasiones son las encargadas de llamar a los hombres para la salida, por lo que también se les
llama avisadoras o llamadoras (Asociación de Mujeres de Pescadores Rosa dos Ventos, 1996;
Marugan, 1995; Otero, 1995; Quiñonero, 1987). A pesar de que en ocasiones están dentro de
la nómina del barco, su condición de mujeres las veta para salir al mar y ni siquiera pisan el
barco. Como máximo existen dos muchachas por barco, cobrando una por parte del patrón y
la otra con cargo al Monte Menor.
159
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
El chabolero es la persona encargada de cuidar el almacén, de tener en buen estado y
alistados los aparejos, y algunas otras labores siempre fuera del barco. Su nómina corre
también a cargo del Monte Menor.
La inclusión de una, dos o más personas que no son miembros de la tripulación en el
reparto es siempre un asunto que han de negociar armador y tripulación, pues está
suficientemente claro que cuantos menos individuos participen de las partes destinadas a la
marinería, más ganancia obtendrán.
Esta forma tan típica de remuneración ha ido perdiendo vigencia para determinadas
flotas, aunque continúa totalmente vigente y es la usual en la flota pre-industrial. En la pesca
de altura y de arrastre suelen emplearse sistemas mixtos donde existen unas cantidades fijas y
otras variables aplicadas sobre las ganancias y que dependen de la categoría laboral del
tripulante.
Finalmente, y a título anecdótico, destaca una gran excepción a la norma general del
reparto. Arbex (1990) no salió del asombro al conocer lo que ocurría en Lepe (Huelva). La
fórmula lepera va más allá de la justicia cooperativa a base de retornos proporcionales al
trabajo realizado, y es más bien una forma de reparto solidaria debido a que a todos
corresponden igual número de partes sin distinción alguna de su puesto o categoría82.
Entre las ventajas que tiene el sistema a la parte está el estímulo que supone, para todo
pescador que participa de este sistema, de ganar la mayor cantidad posible, lo que les lleva a
incrementar sus propios rendimientos. Por ello, entre los no partidarios de este sistema de
remuneración, se plantea un debate consistente en cuestionarse si el sistema de salario a la
parte camufla la explotación de los pescadores a través del destajo.
Un factor más que le añade interés al sistema de las partes es que en muchas ocasiones
el armador, en definitiva quien aporta el capital, también forma parte de la tripulación como
82
Arbex lo cuenta tal como lo vivió: “Un arrastrero remonta el río. Ha tenido que recorrer un buen trecho desde
la barra, guiado por el faro del Rompido y las boyas que marcan una canal permanentemente dragada. Cuando
atraca frente a la Lonja, el patrón se queja de haber rozado con la quilla al acceder al río. No es un patrón
cualquiera porque, aparte el hecho de ser lepero, se rige por unas normas económicas poco frecuentes en la costa.
(…).Lo habitual en otros puertos pesqueros es que el patrón cobre 1, 2 y hasta 4 partes. Pero en Lepe todos
cobran lo mismo. No dejan de sorprendernos los leperos...”. Arbex (1990, pág.30).
160
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
un miembro más de ella. Además, la tripulación puede incluir entre sus miembros a familiares
del armador, lo que supone un nuevo aliciente para que todo el mundo esté interesado en que
la marea sea lo mejor posible.
Otro importante aspecto es la unidad que en el sentido económico de la explotación
forma el Monto o Monte Mayor, del cual participan trabajo y capital, aún cuando una vez
efectuada la partición, ambos quedan completamente desvinculados.
Un problema extremo relacionado con la remuneración a la parte es que no permite
asegurar siempre alcanzar el salario mínimo, por lo que la existencia de esta forma salarial
(que supone un estímulo necesario para la producción en un régimen de trabajo absolutamente
inseguro y de fortuna) tendría que ser compatible con medidas que asegurasen el sustento
mínimo para los dedicados a las tareas pesqueras.
Además, el sistema supone diferencias salariales tanto entre diferentes barcos, como
dentro del mismo y para un mismo puesto y trabajador en función de como sea la marea
(Sancha Blanco, 1975).
Sancha Blanco (1975) incide en que los tripulantes con mayor cualificación obtienen
ventajas salariales sobre sus compañeros basándose en negociar mayores porcentajes de la
venta realizada. En todo caso propone una solución para que todos tengan mayor estabilidad
en sus salarios, solución que pasa porque los pescadores antes de embarcarse exijan una
cantidad mínima, y si una vez efectuada la venta y aplicados los porcentajes resultase inferior
a la acordada con antelación sería el armador quien sufragaría la diferencia. En caso de que la
parte superase a la cantidad acordada los tripulantes solamente cobrarían sus correspondientes
partes. Como se observa, lo que está proponiendo es un salario fijo “más comisiones”, salario
que en muchos casos es difícil para los armadores poder proporcionar por las razones ya
expuestas.
A continuación se traducirá lo descrito a vocabulario de la Teoría de la Agencia, ya
que la relación entre los armadores y los tripulantes puede estudiarse en términos de dicha
teoría por dos razones:
161
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
1. Existen divergencias de intereses entre ambos grupos, pues tanto el principal (que lo
identificamos con la figura del armador), como los agentes o tripulantes desean siempre ver
incrementados sus ingresos.
2. La relación se mantiene en un ambiente de incertidumbre, pues a priori se
desconoce cómo será la “marea” y una vez en puerto tampoco saben los precios que
alcanzarán sus capturas en la subasta hasta que ésta no se lleve a cabo y se otorguen los lotes.
Gráficamente existen las relaciones que aparecen en la figura 14.
Figura 14. Reparto del “Monte Mayor”.
Tripulante 1
Tripulante 2
ARMADOR
Reciben sus soldadas
S, formadas a partir
del monte menor m
Tripulante (n-1)
Tras la subasta recibe el
importe bruto de las
ventas o monte mayor M
Tripulante n
Fuente: elaboración propia.
El monte mayor se destina tanto a remunerar al armador (A) como a los tripulantes (S)
de la forma ya explicada, o sea:
S = m : n = 50% M : n
A = 50% M - G
Donde:
Importe bruto de las ventas o monte mayor = M
Monte menor o parte dedicada a las soldadas de la tripulación = m
Número de tripulantes = n
Gastos necesarios para la obtención de las ventas (sin incluir las soldadas) = G
Importe para el armador = A
Importe de la soldada o parte = S
162
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
A pesar de que muchos contratos son tácitos, existen “costes de formalización
contractual”, así como “costes de estructuración” originados por la negociación y
determinación de los derechos y obligaciones de cada una de las partes. Estos últimos se
manifiestan directamente al comparar las partes obtenidas por principal y agentes en cada
zona de España debido a los usos y costumbres habituales allí. Con respecto a los primeros se
plasman en las cuotas que pagan los armadores para ser socios de una Cofradía ya que éstas
son las que generalmente se encargan de la formalización de los contratos, altas y bajas en la
Seguridad Social, etcétera
Por otra parte, la Cofradía también actúa como órgano de vigilancia y control de los
intereses de armador y tripulación, o sea de principal y agentes, detrayendo un porcentaje de
lo recibido por el armador al vender en lonja sus capturas (M). Por tanto, en esta relación de
agencia, también intervienen unos “gastos de control” pagados exclusivamente por el
principal.
Expuesto el sistema de remuneración a las partes, tanto de una manera meramente
descriptiva, como de forma esquemática en términos de una relación de agencia, se podría
pensar desde fuera del contexto de la pesca que dicho sistema de retribución resulta terrorífico
al recordar a la retribución a destajo83, lo que en definitiva supondría la explotación de los
marineros. Sin embargo, el entorno pesquero puede hacer relativizar estas palabras y
solamente cabría interpretarlas como destajo si se empleara dicho sistema de retribución en la
flota industrial.
El Profesor Montero (1989-b) explica estas diferencias retributivas en la flota preindustrial: “en la pesca pre-industrial la organización del trabajo es muy diferente (de la
industrial), ya que permite, entre otras cosas, el control de la distribución de los beneficios
obtenidos. El bajo grado de división del trabajo que se da en las flotas de litoral y artesanal,
junto a la reducida diferencia salarial entre las diferentes categorías (el salario más alto, como
mucho, duplica al más bajo) contrasta con el alto grado de división del trabajo y la
desigualdad de salarios perceptibles en la flota de altura (donde se dan diferencias de 1 a 8
entre un marinero de cubierta y un patrón de pesca).
83
Si bien el destajo relaciona el intercambio de salario por tiempo de cada trabajador, aquí hay que hacerlo
extensivo a una forma de retribución que recompensa el trabajo colectivo, de toda la tripulación, en la misma
forma señalada, o sea salario de la tripulación por tiempo trabajado por ella.
163
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Suponer que la introducción de un sistema de retribución a salario y prima de pesca
evita el destajo es caer en la más pura de las ingenuidades. En la medida en que los mandos de
la flota de gran altura son los que imponen el ritmo de trabajo a bordo, y que su salario
depende fundamentalmente, del valor de la pesca capturada, hay que concluir que el destajo
no está ausente en esta flota”.
Por otra parte, Pascual (1989) propone que se relacione la retribución no solamente
con la producción, si no también con la posesión de los medios de producción. Tan sólo de
esa forma se alcanzará a comprender sí es o no una forma de destajo. Así, por ejemplo, los
rasgos de las empresas pesqueras industriales se acercan más a los de las empresas de corte
capitalista, incluyendo entre ellos las relaciones sociales de producción. Sin embargo, el
aspecto que más interesa es la vinculación entre la forma de retribución y la propiedad para
justificar la existencia de trabajo a destajo o no.
De hecho constata en su estudio que, en el ámbito de la pesca artesanal y ribereña, “el
cabeza de familia suele ser el que dirige la explotación, y las relaciones laborales de las
unidades productivas no pueden ser desligadas de los vínculos de parentesco (padre-hijo,
hermanos) que han condicionado su existencia. Luego el análisis de las estrategias
productivas de los pescadores artesanales de nuestras costas habrá de conectarse en buena
medida con el análisis de las unidades domésticas y el ciclo de reproducción de las mismas.
El mismo concepto de ganancia aparece mediatizado para el caso de nuestros pescadores. No
es tal ganancia, sino que toma la forma de retribución de su trabajo.
Sin embargo, cuando el número de marineros aumenta se produce el alejamiento de
estos respecto a la propiedad de los medios de producción, con lo que comienza a darse uno
de los rasgos esenciales de una relación social de producción capitalista” (Pascual, 1989).
Al relacionar el tamaño de la parte con el de la propiedad de los medios de producción
(e implícitamente con el tamaño del barco) se encuentra que en muchas embarcaciones de
carácter familiar no se deja parte alguna para el barco, con lo que las cantidades percibidas
por cada tripulante se ven incrementadas. En cambio al aumentar el monto de la inversión
realizada en la embarcación (lo que evidentemente está relacionado con el tamaño de la
embarcación) la parte del barco va creciendo hasta llegar al 60%, con lo que las de los
tripulantes se verán reducidas.
164
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Solamente en ese último caso existe “similitud con el trabajo a destajo del que nos
habla C. Marx. Las funciones asumidas por el sistema a la parte son completamente distintas
en uno y otro caso. En las pequeñas unidades productivas de la pesca de costa, sobre todo
cuando están constituidas por padre e hijo, dos hermanos, etcétera (que por otra parte es lo
más frecuente) el trabajo a la parte no implica la extracción de plusvalor, pues se está
trabajando para una entidad comunitaria y con unos medios de producción que muchas veces
son también propiedad común. Tendría relación con el trabajo a destajo de C. Marx
únicamente en la medida de que es el propio trabajador directo el que se marca la intensidad y
duración de su trabajo diario, ganando de esta forma su salario” (Pascual, 1989).
Otra curiosidad del sistema, que en este caso es más bien una perversidad de él,
consiste en que, al ser el importe del Monte Menor independiente del número de tripulantes,
el armador no va a estar interesado en sustituir mano de obra por inversiones en mecanización
salvo en los casos necesarios por carencia de tripulantes. Queda patente que los mayores
rendimientos que podría proporcionarle nuevas inversiones se pueden alcanzar muchas veces
con un ligero incremento de la tripulación, lo que apenas supondrá para el armador un
pequeño coste suplementario. Lo dicho es cierto siempre y cuando la retribución de los
marineros permita unos mínimos niveles de vida por ellos exigidos, puesto que podría llegarse
a que con el incremento del número de marineros las retribuciones percibidas no compensaran
el esfuerzo realizado (o en algunos casos al propio subsidio de desempleo) por lo que no se
embarcarían.
En el caso de la flota industrial, e incluso de parte de la pre-industrial (flota de bajura)
las relaciones sociales tienen distinto carácter a pesar de que sigan manteniendo el sistema de
a la parte. En ella la propiedad de los medios de producción normalmente no está relacionada
con las tripulaciones y el porcentaje en que participa el capital es alto por lo que sí se extrae
plusvalía.
Sin embargo, para los armadores resulta rentable emplear sistemas a la parte o bien
salario fijo más participación pues ambos proporcionan medidas de la intensidad y calidad del
trabajo con lo que resulta innecesario vigilar a los tripulantes para que mejoren su desempeño.
Esto permite a los armadores aumentar el grado de intensidad y flexibilidad del
trabajo, lo que es muy apropiado en el sector pesquero puesto que en él existe una gran
165
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
diferencia en el desempeño necesario del trabajo en función del momento de la pesca. Así en
ocasiones es necesario faenar muchas horas seguidas sin descanso, lo que no admite la
distribución del tiempo de trabajo típica de la retribución por salario, pero es totalmente
compatible con el salario a la parte.
Concluye Pascual diciendo que “al mantener el sistema a la parte se sustenta,
paralelamente, la ideología de participación en la pesca (o sea en el barco y sus beneficios)
como empresa común, típica de las unidades productivas artesanales precapitalistas” (Pascual,
1989), lo que implica un interés añadido para los marineros y especialmente para los patrones,
pues estos últimos suelen participar con mayores porcentajes en el reparto. Por último,
también se distribuyen los riesgos de las malas mareas conjuntamente entre toda la
tripulación.
Mientras que la mayoría de los autores son capaces de reconocer las ventajas e
inconvenientes del salario a la parte, los integrantes del equipo GAUR S.C.I. (1970)
solamente observaron trabas en él. Su punto de vista sobre el tema está resumido en el cuadro
18, con argumentos que lo corroboran o desdicen. Este sistema no supone salario a destajo. A
continuación se estudiará el retorno cooperativo y se demostrará que el sistema a la parte es
una forma de remuneración cooperativa. El retorno cooperativo es la forma de redistribución
de las ganancias que las sociedades cooperativas tienen para con sus socios. Es, en cierta
manera, el equivalente al reparto de beneficios entre los accionistas de una sociedad anónima,
con la insalvable diferencia de que en la S.A. se remunera al capital y en la cooperativa la
participación en la actividad cooperativizada. Tiene la misma periodicidad que las cuentas
anuales aunque existe la posibilidad de distribuir anticipos sobre los retornos.
Hay que diferenciar desde el principio el periodo temporal del retorno puesto que su
periodicidad anual (a expensas de la existencia de beneficios) va a distinguirlo de la
remuneración a las partes la cual sustituye al salario, mientras que el retorno no lo hace. Una
razón más del sistema de las partes es la inestabilidad de las tripulaciones de los barcos, o sea
al rotar mucho las “plantillas” y funcionar en muchos casos con contratos tácitos (Pedrero,
1990), es difícil el sostenimiento de cualquier otro sistema de remuneración. Para el
desarrollo que sigue a continuación se va a suponer para simplificar que los cooperativistas se
mantienen como socios al menos durante un ejercicio.
166
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Cuadro 18. El sistema a “las partes” en el informe GAUR.
GAUR
“El sistema de remuneración a la parte es un sistema de
destajo puro, es decir, que si no hay capturas, la retribución
es nula y si las hay la tripulación participa en una
proporción preestablecida en los ingresos producidos por su
venta”.
“Hace compartir, al pescador, al marinero, el riesgo de unos
resultados sobre los que no tiene ninguna influencia. Los
ingresos producidos por la pesca capturada dependen de las
toneladas pescadas, de las especies extraídas y del precio
fijado en la lonja. En ninguna de las tres fases puede
intervenir el marinero y decidir una línea de actuación. La
determinación de las especies a pescar, rutas a seguir,
duración de la campaña, áreas a faenar, artes y métodos de
pesca a utilizar, es decir, todas las decisiones que supone la
preparación y realización de un programa de pesca son
adoptadas por el armador-patrón. A pesar de todo ello, el
marinero se ve obligado a compartir el riesgo de los
resultados de la pesca a partes iguales sin reconocerle, a
cambio, ningún derecho a participar en las decisiones cuya
influencia es decisiva en la producción a alcanzar”.
“Hace asumir a los marineros los riesgos de la pesca de
forma colectiva y global. O todos ganan mucho o todos
ganan poco. No caben diferencias sensibles entre ellos. Por
esta razón su participación en el riesgo les pertenece
colectivamente”.
Comentario
Se han aportado argumentos para conocer los
casos en los que podría ser destajo, pues
solamente algunas veces se podría considerar
como tal.
Cabría preguntarse si es que el armador o el
patrón, en su caso, pueden controlar las tres
variables citadas y otras más como el estado de
la mar, las vedas,... En definitiva, no sirve como
argumento, pues nadie en el barco puede
controlar todas las variables de las que depende
una buena marea.
Frente a esta afirmación sí cabe matizar que el
propio sistema de reparto aplica distintos
porcentajes a cada miembro de la tripulación, lo
que implica evidentemente diferencias, pero ¿en
qué sector no existen diferencias en función de la
categoría profesional?.
Las cargas fijas las sigue teniendo -ha de
amortizar su inversión-, aunque las cantidades
imputadas sean variables, pero lo mismo sucede
en otras técnicas financieras de amortización del
capital.
Ya se han dado con anterioridad argumentos a
favor y en contra de esta afirmación.
“Libera al armador de una parte del riesgo que le
corresponde. En la medida en que esa parte de riesgo recae
en los marineros el armador elimina una carga fija de sus
costes y la sustituye por un gasto perfectamente variable
con la producción”.
“Frena el desarrollo técnico pesquero. El armador dispone
por poco dinero de abundante mano de obra, ya que el
aumento de plantilla, por una parte, no recarga sus costes
más que en una cantidad mínima (alimentación a bordo y
parte del coste de la Seguridad Social - Decreto 1897/1970) y por otra se mantiene intocable su participación en los
resultados. En estas condiciones es lógico que el armador
no tenga interés en sustituir el trabajo humano, ciertamente
barato, por el trabajo mecánico que exige fuertes
desembolsos monetarios. Las mejoras técnicas sólo se
implantan cuando la máquina ofrece con su trabajo claras
ventajas sobre el hombre. En condiciones más o menos
similares, o cuando la situación financiera es algo delicada,
no hay razón, desde la perspectiva del armador, para
invertir, reduciendo la tripulación e introduciendo una
mayor racionalidad en la explotación”.
“Al favorecer las tripulaciones abundantes se reducen los Esto es cierto, pero cabe la duda de que se
ingresos individuales del pescador”.
favorezcan tripulaciones abundantes, pues ya se
expuso –al estudiar las flotas- que las
embarcaciones de bajura han visto disminuir su
número tripulantes (16 a 8).
Fuente: elaboración propia.
167
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Pero antes de emplear el mecanismo de retornos toda sociedad cooperativa debe
calcular su cuantía. En cuanto al ejercicio económico de la cooperativa, la Ley, en su artículo
57, dice que salvo en los casos de constitución, extinción o fusión, éste durará doce meses,
coincidiendo con el año natural. Para obtener los resultados del ejercicio se aplicará la
normativa general contable, teniendo en cuenta que en los gastos se incluirán también las
siguientes partidas:
•
“El importe de los bienes entregados por los socios para la gestión cooperativa, en
valoración no superior a los precios reales de liquidación, y el importe de los anticipos
societarios a los socios trabajadores o de trabajo, imputándolos en el período en que se
produzca la prestación de trabajo (artículo 57.3. a)”.
•
“La remuneración de las aportaciones al capital social, participaciones especiales,
obligaciones, créditos de acreedores e inversiones financieras de todo tipo captadas por la
cooperativa, sea dicha retribución fija, variable o participativa (artículo 57.3.b)”.
La contabilidad de la cooperativa reflejará por separado los siguientes resultados:
•
Los resultados extracooperativos derivados de las operaciones por la actividad
cooperativizada realizada con terceros no socios.
•
Los resultados que provengan de actividades económicas o fuentes ajenas a los fines
específicos de la cooperativa.
•
Los resultados derivados de inversiones o participaciones financieras en sociedades.
•
Los resultados extraordinarios consecuencia de plusvalías que resulten de operaciones de
enajenación de los elementos del activo inmovilizado, salvo en los siguientes casos:
a. que provengan de ingresos por inversiones o participaciones financieras en sociedades
(cooperativas o no) cuando sean actividades preparatorias, complementarias o subordinadas a
las de la propia cooperativa, considerándose en estos casos y a todos los efectos como
resultados cooperativos.
b. cuando por la enajenación de elementos del inmovilizado material destinados al
cumplimiento del fin social de la cooperativa se obtengan plusvalías, pero se reinviertan
totalmente en nuevos elementos del inmovilizado para el mismo uso, entre el año anterior a la
fecha de la entrega o puesta a disposición del elemento patrimonial y los tres años posteriores,
168
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
siempre que permanezcan en su patrimonio, salvo pérdidas justificadas, hasta que finalice su
período de amortización.
Para determinar los resultados extracooperativos se imputará a los ingresos
provenientes de dichas operaciones, además de los gastos relacionados con su obtención la
parte que les corresponda de los gastos generales de la cooperativa. Otra opción consiste en
que la cooperativa opte en sus Estatutos por la no contabilización separada de los resultados
extracooperativos
Una vez cerrado el ejercicio económico de la cooperativa, y suponiendo que existen
excedentes, o sea beneficios, y antes de deducir los impuestos, se destinarán los excedentes a
lo siguiente84:
1. “De los excedentes contabilizados para la determinación del resultado cooperativo, una
vez deducidas las pérdidas de cualquier naturaleza de ejercicios anteriores y antes de la
consideración del Impuesto de Sociedades, se destinará, al menos, el 20 % al fondo de reserva
obligatorio y el 5 % al fondo de educación y promoción.
2. De los beneficios extracooperativos y extraordinarios, una vez deducidas las pérdidas de
cualquier naturaleza de ejercicios anteriores y antes de la consideración del Impuesto de
Sociedades, se destinará al menos un 50 % al fondo de reserva obligatorio.
3. Los excedentes y beneficios extracooperativos y extraordinarios disponibles, una vez
satisfechos los impuestos exigibles, se aplicarán, conforme establezcan los Estatutos o
acuerde la Asamblea General en cada ejercicio, a retorno cooperativo a los socios, a dotación
a fondos de reserva voluntarios con carácter irrepartible o repartible, o a incrementar los
fondos obligatorios que se contemplan en los artículos 5585 y 58 de esta Ley”.
Si se opta por su distribución entre los socios, la imputación correspondiente a cada
socio de una parte del retorno se efectuará en proporción a las actividades cooperativizadas
realizadas por cada socio con la cooperativa86. En el caso de la pesca (Gómez de Barreda,
1959), salvo para los puestos especializados como podría ser el patrón o el maquinista, parece
84
Ley 27/1999 de Cooperativas, artículo 58, aptdos. 1,2 y 3.
Está dedicado al Fondo de Reserva Obligatorio, del que dice que está destinado a la consolidación, desarrollo
y garantía de la cooperativa, y que es irrepartible entre los socios.
86
Artículo 58, apartado 4 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas: “el retorno cooperativo se
acreditará a los socios en proporción a las actividades cooperativizadas realizadas por cada socio con la
cooperativa”.
85
169
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
normal considerar que todos colaboran en las faenas pesqueras en la misma medida, si bien
algunos de los marineros también podría desempeñar tareas particulares que los demás no
realizasen (por ejemplo encargarse del avituallamiento del barco o de cocinar en él).
El retorno puede ser una cantidad en efectivo, también se puede incorporar a las
aportaciones al capital de cada cooperativista, o bien puede destinarse a un Fondo (reserva)
por mandato de la Asamblea87. En este último caso el cooperativista tendrá derecho a recibir
su parte, previamente incorporada al Fondo, en un plazo máximo de cinco años. También, en
el caso de imputarse a un Fondo las cantidades asignadas pueden servir para enjugar las
pérdidas que le correspondiesen. Además, mientras percibe la cantidad que se incorporó al
Fondo éstas devengarán el tipo de interés que la Asamblea fije (nunca superior al legal del
Banco de España).
Por último “la cooperativa podrá reconocer y concretar en sus Estatutos, o por
acuerdo de la Asamblea General el derecho de sus trabajadores asalariados a percibir una
retribución, con carácter anual, cuya cuantía se fijará en función de los resultados del
ejercicio económico. Esta retribución tendrá carácter salarial y será compensable con el
complemento de similar naturaleza establecido, en su caso, en la normativa laboral aplicable,
salvo que fuese inferior a dicho complemento, en cuyo caso se aplicará este último”88.
Expuestos los sistemas de remuneración a las partes y el retorno cooperativo se
demostrará que en una situación límite ambos se identifican. Hay que observar que es difícil
establecer comparaciones entre ellos y que cualquier consideración que se realice será una
visión sesgada y parcial de la realidad. Esto sucede por diversas razones:
•
La primera, ya mencionada, es la inestabilidad de las tripulaciones, su rotación, por lo que
para cualquier comparación se supondrá que la misma tripulación permanece unida al menos
durante un ejercicio económico.
•
Los empleados en la pesca miden “sus ejercicios” económicos y, por tanto, sus
emolumentos, por “mareas” y no por los conceptos habituales de un ejercicio anual.
87
Artículo 58, apartado 4 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas: “los Estatutos, o en su defecto, la
Asamblea General, por más de la mitad de los votos válidamente expresados, fijarán la forma de hacer efectivo
el retorno cooperativo acreditado a cada socio”.
88
Artículo 58, apartado 5 de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.
170
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Nuevamente se hará otra salvedad que consiste en considerar agrupadas todas las mareas de
un año en el mismo ejercicio, o bien que el ejercicio sólo tiene una marea.
•
En el cálculo de la remuneración a las partes las tripulaciones no se ven afectadas por los
impuestos ya que corren por parte del armador, mientras que en el caso del retorno sí afectan
éstos a la cuantía del extorno.
•
También existe una objeción relacionada con los costes, puesto que habría que asignar un
salario a los tripulantes-socios, durante el año, salario no incluido en los costes que figuran en
el sistema de remuneración a las partes. Una alternativa a ésta es suponer que ninguno perciba
cuantía alguna durante el ejercicio, y que todo se reparta vía retornos mediante su anticipo, lo
que sí es factible. Para los cálculos se elegirá esta segunda alternativa por su mayor
comodidad.
•
Una última simplificación que se tendrá en cuenta es considerar que durante el ejercicio
no se realiza ninguna operación extraordinaria y que, por tanto, todos los resultados que se
obtienen se derivan de la actividad normal de la empresa.
Realizadas las acotaciones anteriores se efectuarán una serie de cálculos, empleando
las siguientes notaciones:
Ingresos ordinarios = IO
Gastos ordinarios = GO , se refiere a todos los costes de explotación, incluido los sueldos
Fondos propios = FP = 30% (IO - GO)
Excedente ordinario = EO = 70% (IO – GO)
Excedente a repartir = Eor = EO – impuestos = EO – t EO, donde t es el tipo impositivo en
tanto por cien.
Número de tripulantes = n
Por tanto, a cada tripulante le corresponde un excedente de EOrn y, suponiendo que
los tripulantes no tengan sueldos, resulta que:
EOrn = EOr : n
Mediante la fórmula del reparto, según ley, se determinó que la soldada o parte era:
Soldada = S = (m - A) : n = (100-X) % m : n, donde
m=M–G,y
A=X%m
171
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Como coinciden el importe bruto de las ventas M y los ingresos ordinarios IO y
también son idénticos G y GO, resulta que la fórmula para los retornos se convierte en la
siguiente:
EOr = EO – t EO = (1 – t) EO = (1 – t) 0,7 (IO – GO) = (1- t) 0,7 (M –G)
Y a cada tripulante le correspondería de dicho excedente la enésima parte, o sea,
EOrn = EOr : n = (1 – t) 0,7 (M – G) : n
que si se mira bien, corresponde a la de la soldada, para lo que basta con identificar (1
– t) 0,7 con el porcentaje (100 – X).
Por tanto, se llega a la conclusión de que el sistema de remuneración a las partes,
llevado a su límite, se identifica con un sistema de remuneración vía retornos cooperativos.
3.1.4. Área económico-financiera
El Real Decreto 670/1978 sobre Cofradías de Pescadores señala en su artículo 4 los
aspectos que como mínimo deben regular sus Estatutos y entre ellos (apartado d) se cita el
régimen económico al que ha de ajustarse la administración de la Cofradía. Salvo esa
mención expresa no existe ninguna otra sobre dicho régimen en la citada Ley, por lo que las
Cofradías se someterán a otras normas reguladoras, más generales, de aplicación a las
Entidades de Derecho Público.
A ello hay que unir que, en aquéllas Comunidades Autónomas donde estén
transferidas las competencias pesqueras, sus respectivas administraciones pueden regular el
marco al que estén sometidas.
Debido a la dispersión del régimen económico de las Cofradías, también lo está su
régimen contable, encontrándose todo regulado de forma muy fragmentada e insuficiente.
Por otra parte, el centro neurálgico de la regulación del régimen económico lo constituyen los
propios Estatutos lo que puede remarcar las diferencias entre unas Cofradías y otras.
172
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Hay que destacar los esfuerzos de las distintas Administraciones por aunar bajo unos
mismos criterios a todas las Cofradías de su ámbito competencial (por ejemplo, la Junta de
Andalucía a través de la Consejería de Pesca está apoyando financieramente a las Cofradías
para que implementen un plan contable conforme al Plan General de Contabilidad,
incluyendo entre otras medidas la formación, el software, la auditoria, etcétera, acciones
dirigidas y supervisadas por Arthur Andersen). De hecho la situación de las Cofradías según
las auditorias realizadas por Arthur Andersen para la Consejería de Agricultura y Pesca de la
Junta de Andalucía89 deparaba el siguiente estado para éstas:
• Contabilidad inadecuada o inexistente.
• Falta de fiabilidad de la información por control interno o inadecuado (información
de gestión insuficiente, imprecisa y desfasada).
• Falta de formación del personal en temas administrativos y de gestión.
• Inexistencia de planificación.
• Inadecuadas estructuras financieras y organizativas
Continuando con esa línea, la Junta de Andalucía, en Ley 1/2002 instituye como
obligatorio el seguir “un plan contable homogéneo para todas las Cofradías de Pescadores y
Federaciones”.
En cualquier caso, y según el Real Decreto 670/1978 sobre Cofradías de Pescadores,
éstas deberán recoger en sus Estatutos el régimen económico al que tendrá que ajustarse la
administración de la Cofradía. La existencia de esta única referencia demuestra la parquedad
de la Ley a la hora de encaminar a las Cofradías hacia una normalización presupuestaria y
contable. Tampoco colabora mucho en esa labor el que las diferentes Comunidades
Autónomas tengan potestad reguladora sobre el tema, aunque esta posición de partida no
debe limitar la profundización en el régimen económico y presupuestario, pues por su propio
carácter de Corporaciones de Derecho Público existen otras normas supletorias aplicables a
ellas.
89
V Jornadas sobre Cofradías de Pescadores Andaluzas, 1996.
173
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
3.1.4.1. Presupuestos y contabilidad
Continuando con el régimen económico, hay que distinguir en los presupuestos de las
Cofradías entre los ordinarios, los especiales y los extraordinarios. Los ordinarios tienen
periodicidad anual, deben ser elaborados por los Cabildos y posteriormente aprobados por la
Junta General.
Por su parte, los presupuestos especiales tienen una característica eventual y, por
tanto, atienden a necesidades específicas no incluidas en los presupuestos ordinarios y
diferentes de las que estén incluidas en ellos. En último lugar tenemos los presupuestos
extraordinarios que sirven para hacer frente a obras y servicios no incluidos ni en el
presupuesto ordinario, ni en los especiales. Si bien está clara la diferencia entre un
presupuesto ordinario y uno especial o uno extraordinario, no ocurre lo mismo si
pretendemos diferenciar estos dos últimos, al no estar reguladas las partidas que deben
incluirse en cada uno de ellos.
También, en relación a las obligaciones económicas y presupuestarias de las
Cofradías de Pescadores, en la Regulación Estatal no aparecen referencias a los presupuestos
ni en el Real Decreto 670/78, ni en su correspondiente Orden de desarrollo de 31 de agosto
de 1978. Realmente la única alusión que se hace es la obligación de recoger en los Estatutos
el “régimen económico al que habrá de ajustarse la Cofradía” (Real Decreto 670/1978, sobre
Cofradías de Pescadores, art. 4º 1.d).
En el trabajo empírico se han estudiado también las variables “Plan General de
Contabilidad” y “Auditoria” comunidad por comunidad, para investigar aspectos reseñables.
Lo más significativo es que en las Comunidades Autónomas de Canarias, Cataluña, Galicia y
País Vasco aún existen Cofradías donde no se emplea el P.G.C.
Volviendo al régimen económico y presupuestario también se indicó que los Estatutos
de cada Cofradía son los que regulan ambos regímenes en mayor medida. Pero, esta libertad
se encuentra limitada por algunas normas de derecho supletorias. Así, al ser Corporaciones
de Derecho Público, se aplican a las Cofradías las normativas que regulan el establecimiento
de presupuestos del Estado, y algunas otras relativas a la financiación de las Comunidades
Autónomas (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas).
174
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Si bien es posible que las normativas reguladoras de los presupuestos del Estado y de
las Comunidades Autónomas no sean de aplicación directa a las Cofradías, sí deben “indicar
el mínimo común denominador que los presupuestos de todos los niveles de Hacienda deben
reunir dentro del Sector Público en sentido amplio” (Rebollo, Falcón y López, 1996).
Asimismo Rebollo, Falcón y López (1996) distinguen entre las conclusiones que se extraen
del derecho estatal para aplicar en la elaboración de los presupuestos de las Cofradías, y un
segundo grupo que contiene aquello sobre lo que las Comunidades Autónomas podrían
regular en materia presupuestaria (cuadro 19).
Cuadro 19. Regulación de los presupuestos de las Cofradías.
• La no compensación entre los ingresos y gastos ordinarios en el
presupuesto.
• La realización de un único presupuesto ordinario. Para hacer frente a
Regulación
acontecimientos no previstos se permite la utilización de los presupuestos
con fuente en extraordinarios.
la normativa • El presupuesto ordinario se referirá al año natural.
del Estado
• Utilización de criterios parecidos a los de las restantes Corporaciones de
Derecho Público con el fin de homogeneizar los presupuestos.
• Sistema de impugnación del presupuesto aprobado y de los actos que
integran el procedimiento de ejecución del mismo.
• Cumplimentación de los presupuestos.
Las CC.AA. • Aprobación de los presupuestos tras someterlos al pleno de la Cofradía.
pueden regular • Aprobación de determinadas subvenciones otorgadas por las Cofradías y
sobre
que puedan poner en juego su patrimonio.
Fuente: Elaboración propia.
A pesar de la cantidad de aspectos sobre los que es posible legislar, se pueden extraer
dos conclusiones:
• Comparando lo que se puede regular y lo que en realidad (tanto la Administración Central
como las Comunidades Autónomas) se ha regulado, se llega a la conclusión de que aún queda
mucho camino por recorrer y son pocas las Comunidades que han intervenido en los temas
sobre los que tenían competencia.
• La segunda conclusión se desprende de la realidad de las Cofradías, en las que los socios
carecen de la formación necesaria para ajustarse a lo exigido por la Ley para elaborar los
presupuestos. Sin embargo, no hay que negar el esfuerzo de algunas Comunidades
Autónomas para conseguir la homogeneización presupuestaria de las Cofradías.
175
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Finalmente, se resume en el cuadro 20 los principales aspectos diferenciales del
régimen económico de las Cofradías en cada CC.AA.
Galicia
Canarias
Baleares
Andalucía
Cuadro 20. Aspectos diferenciales de las Cofradías según las diversas regulaciones
autonómicas.
• Universalidad presupuestaria, mediante la inclusión en los presupuestos de todos los ingresos
y los gastos ordinarios de las Cofradías, sin compensación entre ellos.
• Unidad presupuestaria, sin perjuicio de la aprobación de presupuestos extraordinarios y
especiales cuando se afronten gastos de otra naturaleza.
• Anualidad del presupuesto y su extensión natural.
• Aprobación de los presupuestos y de la liquidación de cuentas por los órganos rectores de la
entidad.
• Seguimiento de un plan contable homogéneo para todas las Cofradías de Pescadores y sus
Federaciones.
• Sometimiento al control interno de los órganos de Gobierno de la entidad.
• Sometimiento al control y a la fiscalización de la Cámara de Cuentas de Andalucía, así como
de la Intervención General de la Junta de Andalucía.
El decreto dedica un solo artículo a este asunto. En el se recogen tres asuntos:
• Obligación de realizar una memoria de las actividades y la liquidación de las cuentas.
• Posibilidad de realizar auditorias.
• Se aboga por la normalización contable.
• La gestión económica de la Cofradía se realizará mediante un presupuesto ordinario de
ingresos y gastos, coincidente con el año natural, que primero será aprobado por la Junta
General y después habrá que remitirlo a la Consejería.
• Tienen obligación de llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, que se regirá
por los principios de veracidad, claridad, exactitud, responsabilidad y publicidad.
• La Consejería competente en pesca habrá de aprobar un plan contable único que será de
obligada adopción por todas las Cofradías y las Federaciones de pesca de Canarias.
• Habrán de elaborar una memoria anual de las actividades realizadas que será fiel reflejo de la
situación patrimonial, económica y financiera de las mismas.
• Amplio desarrollo normativo: Capítulo V del Decreto 261/2002. El capítulo se divide en 18
artículos con sus correspondientes apartados. Agruparemos los artículos por su temática:
Patrimonio: Art. 47 Patrimonio de la Cofradía
Recursos: Art. 48 Recursos económicos; Art. 49 Cuotas extraordinarias;
Presupuestos: Art. 50 Del presupuesto y su elaboración; Art. 51 De la aprobación; Art.
52 De las modificaciones presupuestarias; Art. 53 De la ejecución presupuestaria; Art. 54
De la notificación de los acuerdos que afecten a los presupuestos
Contabilidad: Art. 55 Del régimen contable; Art. 56 De las cuentas anuales; Art. 57 De
la documentación contable; Art. 58 Obligación de la legalización de las cuentas anuales:
Art. 59 Obligación de la presentación de las cuentas anuales; Art. 60 De la obligación de
conservar las cuentas anuales; Art. 61 De las exenciones y beneficios fiscales
Responsabilidad: Art. 62 De la responsabilidad; Art. 63 De la acción de responsabilidad; Art. 64
De la intervención administrativa.
176
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Cuadro 20. Aspectos diferenciales de las Cofradías según las diversas regulaciones
autonómicas.
Cataluña
• El presupuesto constituye la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de las obligaciones
que, como máximo, pueden reconocer las Cofradías de Pescadores, y de los derechos que se
pueden liquidar durante el ejercicio correspondiente.
• Efectuar cada año una memoria de las actividades desarrolladas y de la gestión económica de
su patrimonio, practicar la liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y elaborar el
presupuesto corriente de ingresos y gastos. Dichos documentos han de ser aprobados por la
Junta general durante el primer semestre de cada año y remitidos al Departamento de
Agricultura, Ganadería y Pesca en el plazo de treinta días a contar desde su aprobación.
• Adaptar su régimen contable a los principios básicos y al sistema de contabilidad que, de
acuerdo con la normativa vigente, dicten el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca y
el Departamento de Economía y Finanzas.
• El Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca, a iniciativa propia o a petición de los
órganos de las Cofradías de Pescadores, puede exigir la realización de una auditoria de las
cofradías y de sus federaciones, que ha de llevarse a cabo bajo las directivas de la Intervención
General de la Generalidad.
País Vasco
• Las Cofradías de Pescadores con unidad de producción y de comercialización han de realizar
anualmente una auditoria externa, que han de presentar a la consideración de la junta general.
• Las Asambleas Generales, en convocatoria realizada al efecto, aprobarán en el primer
trimestre del año el cierre del ejercicio presupuestario y el presupuesto de ingresos y gastos del
año en curso, debiendo aportar con el mismo la memoria y demás documentos contables que
sean exigibles según las disposiciones legales.
• Las Cofradías de Pescadores y sus federaciones, a requerimiento del Departamento
competente en materia de pesca, deberán someterse a una auditoria externa de cuentas. Dicha
obligación se entenderá sin perjuicio de las obligaciones que puedan, en su caso,
corresponderles cuando sean beneficiarias de subvenciones con cargo a los Presupuestos
Generales del País Vasco o de fondos comunitarios.
El Principado de Asturias y las Comunidades de Murcia y Valencia se regulan exclusivamente por la
legislación del Estado Español.
Fuente: elaboración propia90.
3.1.4.2. Recursos financieros
Por otra parte, para la financiación de sus actividades las Cofradías de Pescadores
cuentan, principalmente, con las aportaciones de sus socios. Estas consisten en cuotas
acordadas por sus respectivos órganos de gobierno. Además, se nutren con un porcentaje de
90
A partir de: Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía 1/2002; Decret 61/1995, de 2 de juny, de regulació
de les confreries de pescadors i de les seves federacions; Decreto 109/1997, de 26 de junio, por el que se regulan
las Cofradías de Pescadores de Canarias y sus Federaciones; Ley 22/2002, de 12 de julio, de Cofradías de
Pescadores de Cataluña; Ley 9/1993, de 8 de julio, de Cofradías de Pescadores de Galicia, Decreto 261/2002,
de 30 de julio, por el que se aprueban las normas reguladoras de las Cofradías de Pescadores y sus
Federaciones; Ley 16/1998, de 25 de junio, de Cofradías de Pescadores del País Vasco.
177
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
la pesca subastada y adjudicada en las lonjas, de ahí la importancia que tiene para las
Cofradías conservar su explotación. Adicionalmente, en ocasiones, también obtienen recursos
tanto de trabajos realizados para la Administración, como de subvenciones y ayudas
procedentes de ésta.
Con estos recursos las Cofradías deben atender a sus gastos de funcionamiento, así
como a la creación y mantenimiento de los servicios básicos que proporcionan en los puertos
a toda la flota.
En concreto, el artículo 5 del Real Decreto 670/1978 dice que para el cumplimiento
de sus fines, la Cofradía contará con los siguientes recursos:
• Las cuotas o derramas que se acuerden.
• Las rentas o productos de su patrimonio.
• Las donaciones, legados, ayudas y subvenciones que pueden serles atribuidos y que
sean aceptados por sus órganos de gobierno91.
• Los procedentes de los servicios convenidos o concertados, venta de publicaciones y
cualesquiera otros recursos de que dispongan.
• Las subvenciones o consignaciones que se establezcan en los Presupuestos generales
del Estado.
Con respecto a este asunto las leyes gallega, canaria y vasca permiten la posibilidad
de financiarse mediante “cualquier otro recurso que, con arreglo a la legislación o a sus
propios estatutos, les pudiesen ser atribuidos”92.
91
Por ejemplo: Orden de 31 de marzo de 1982 sobre creación de ayudas a las Cofradías de Pescadores,
cooperativas y asociaciones extractivas pesqueras para la creación y equipamiento de mercados de origen;
Orden de 8 de abril de 1985 y Orden de 7 de julio de 1986 por las que se regulan la concesión de ayudas a las
Cofradías de Pescadores, cooperativas, asociaciones extractivas de acuicultura y organizaciones de
productores pesqueros para la creación y equipamiento de lonjas y mercados; Resolución de 30 de enero de
1984, del FROM, por la que se regula la concesión de ayudas a las Cofradías de Pescadores, cooperativas y
asociaciones extractivas para la creación y equipamiento de lonjas y mercados; Orden de 31 de marzo de 1982
por la que se establecen ayudas a las Cofradías de Pescadores, cooperativas y asociaciones extractivas para
equipamiento estadístico; Orden de 10 de febrero de 1984 y Orden de 8 de abril e 1985, del Fondo de
Regulación y Organización del Mercado de Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM), por las que se
regulan la concesión de ayudas a las Cofradías de Pescadores, cooperativas y asociaciones extractivas para
equipamiento estadístico.
92
Ley 9/1993, de 8 de julio, de Cofradías de Pescadores de Galicia, artículo 10.2.f; Decreto 109/1997, de 26 de
junio, por el que se regulan las Cofradías de Pescadores de Canarias y sus Federaciones, artículo 22.2.f; Ley
16/1998, de 25 de junio, de Cofradías de Pescadores del País Vasco, artículo 61.f.
178
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
También las Cofradías reciben de la Administración dinero para los salarios93 de
algunos de sus empleados que, a pesar de trabajar en y para las Cofradías, son funcionarios.
Esto se debe a la herencia del Régimen anterior en el que las Cofradías, por estar integradas
en el Sindicato Nacional de la Pesca, eran parte del Instituto Social de la Marina y se nutrían
con algunos funcionarios de la Administración que eran destinados allí. Así, en la disposición
transitoria cuarta del Real Decreto 670/1978 se dice que “el personal de las actuales
Cofradías y sus Federaciones quedará vinculado a las Entidades pesqueras que las sustituyen
en sus respectivos ámbitos”.
Otro aspecto importante es que las Cofradías heredaron el patrimonio anterior al Real
Decreto 670/1978, tal y como aparece en la disposición transitoria tercera del mismo: “las
Cofradías y sus Federaciones quedarán legalmente subrogadas en la titularidad de los bienes
y derechos de las actuales Entidades de la misma denominación y ámbito”.
Por su parte, las Federaciones de Cofradías se financian a través de un mecanismo de
cuotas que han de aportar las diferentes Cofradías que las integren, cuotas que además varían
en función de la importancia de la actividad económica desarrollada por cada Cofradía.
Tanto Cofradías como Federaciones, reciben de la Administración ciertas
contraprestaciones por estudios y trabajos realizados en cumplimiento del carácter consultivo
que estas Corporaciones tienen para la Administración.
Para concluir hay que señalar que durante la elaboración de la tesis se ha tratado de
conseguir directamente de las Cofradías información de carácter económico-financiero. Así,
de las respuestas recibidas en el trabajo empírico, el 42 % dio la cifra de “beneficios, o en su
caso pérdidas con los que la Cofradía cerró” en el año 2003 (pregunta 33 del cuestionario), el
62 % dio los resultados del año 2002 y un 58 % los del año 2001. Y aún más, en la pregunta
34, se les solicitaba adjuntar si fuese posible el balance del año 2003. Solamente dos lo
enviaron. La Cofradía de Muxía envió su balance, mientras que la de Mataró envió su cuenta
de resultados. Ambas tuvieron beneficios inferiores a los 3.000 euros. También se ha
93
Real Decreto 1676/1981, de 3 de julio, sobre asignación de proporcionalidades y grados iniciales a las
escalas, a extinguir, del personal de Cofradías de Pescadores de la “Administración Institucional de Servicios
Socio-Profesionales”.
179
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
solicitado información del mismo tipo, agregada o no, a la Federación Nacional de Cofradías
de Pescadores, la cual con diferentes evasivas tampoco respondió.
3.1.4.3. Régimen fiscal
Al exponer la evolución histórica, se dijo que en 1203 Alfonso VIII eximió de sus
cargas fiscales a las Cofradías de Pescadores y que las comunidades de pescadores habían
tenido una significativa protección a lo largo de la historia de España. En épocas más
recientes, en concreto en 1922, se establecieron para los Pósitos de Pescadores beneficios
similares a los otorgados a los Sindicatos Agrícolas en la Ley de 28 de enero de 1906.
Por tanto, puede decirse que la protección fiscal en base a beneficios fiscales siempre
ha sido compañera de singladuras para las gentes del mar, en concreto de todos aquellos
pescadores que se asociaban con el objeto de afrontar mejor sus penurias económicas.
De hecho hoy, las Cofradías de Pescadores, como Corporaciones de Derecho Público
que son, están totalmente exentas de tributar en el Impuesto de Sociedades (por su labor
como Cofradías, no por las diferentes actividades económicas que puedan realizar) siendo
difícil encontrar una protección fiscal mejor que ésta.
Con respecto a las Cofradías y su legislación fiscal la Ley 43/1995, de 27 de
Diciembre, del Impuesto sobre Sociedades (BOE 28-12-1995) recoge en su artículo 9 las
exenciones, y dentro de su apartado b) es dónde se sitúan las Cofradías:
“Estarán exentos del Impuesto los organismos autónomos del Estado de carácter
administrativo y los organismos autónomos y entidades autónomas de análogo carácter de las
Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales”.
Por estar exentas del Impuesto sobre Sociedades, las Cofradías, no se ven obligadas a:
• Presentar declaración por el Impuesto de Sociedades.
• Cumplir los requisitos contables y regístrales (de las sociedades).
• Darse de alta en el Índice de Entidades.
180
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Sin embargo, la “no obligación” no quiere decir que para tener una gestión más eficaz
y transparente de cara a sus afiliados se ignore el cumplimiento de los requisitos contables y
registrales94.
Un problema diferente se origina cuando la Cofradía desarrolla una actividad
económica (por ejemplo concesión de lonja, fabricación de hielo, etcétera). En estos últimos
casos la Cofradía habrá de tributar en el Impuesto de Sociedades (al 25% en vez de al 35%) y
cumplir con todos los requisitos fiscales. Otro supuesto proviene de que la Cofradía haya
creado en su seno una Asociación, una Mutualidad o un Montepío, una Fundación, una
Cooperativa o cualquier otra forma jurídica que no estuviese exenta. En estos casos las
formas jurídicas creadas habrán de cumplir con la legislación vigente que le fuese de
aplicación, mientras que la Cofradía seguirá estando exenta.
Se ha realizado una búsqueda en la información pública del Tribunal de Cuentas y de
las diferentes Cámaras de Cuentas para conocer más sobre la fiscalización y el examen de
cuentas de las Cofradías, sin embargo, no se ha encontrado ningún indicio del control de las
Cofradías por estas instituciones.
Finalmente, se ha buscado información en el registro mercantil, resultando que de las
224 Cofradías existentes solamente 33 de ellas (14,73%) tienen depositadas sus cuentas en el
mismo, lo que refuerza una característica general del sector pesquero, su poca transparencia
hacia el exterior.
3.1.5. Área de producción
El medio de trabajo esencial de la pesca es el barco. Al conjunto de embarcaciones
con características similares se le denomina flota (de bajura, de altura), y también con el
término flota se designa al conjunto de todas ellas.
Hay que asociar el desarrollo tecnológico del sector con las condiciones de trabajo de
los pescadores, e incluso con sus condiciones socio-económicas y/o las de sus familias. Para
esto habría que distinguir entre la pesca pre-industrial y de bajura, de la industrial o de altura,
94
Garrigues & Andersen, Cofradías de Pescadores de Andalucía: consultas sobre determinadas cuestiones
legales y fiscales, Documento sin publicar de la Junta de Andalucía.
181
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
lo que es una constante de la literatura relacionada con la pesca, tanto desde el punto de vista
económico como desde el sociológico. Una cita que engloba los dos caracteres es la que
sigue a continuación:
Las limitaciones económicas, de tiempo, etcétera, presentes en cualquier investigación
simplifican el estudio de las poblaciones pesqueras considerando dos poblaciones distintas.
Así pues, definimos una población formada por trabajadores embarcados en buques
pesqueros menores de 20 T.R.B., y otra población formada por los trabajadores embarcados
en buques pesqueros de más de 20 T.R.B., y en buques mercantes.
El criterio sociológico para definir estas dos poblaciones está basado en el hecho de
que la flota de bajura y litoral, que se corresponde con los buques menores de 20 T.R.B., se
rige por las pautas de una sociedad pre-industrial con una economía artesanal, mientras que la
pesca de altura, así como la marina mercante, funcionan según un esquema de sociedad
industrial.
Esta realidad socioeconómica conlleva que las condiciones de vida y trabajo en la
pesca son bastante diferenciales entre los buques por encima y por debajo de 20 T.R.B.,
mientras que las diferencias entre las condiciones de vida y trabajo de la pesca de altura
respecto a las de la marina mercante no son demasiadas” (Lobeto, R. y Carbajosa, J. 1989).
En el trabajo se considerará que una parte de la actividad pesquera es equiparable a
una actividad industrial. Por otro lado, entre las opiniones que apuntan a considerarla como
una actividad primaria destaca la del informe Gaur95. Para este equipo de trabajo la pesca está
considerada como una actividad primaria, no sólo porque explota los recursos materiales de
forma inmediata, sino dando a esta expresión un sentido artesanal, pre-capitalista, familiar, de
95
“Si bien el Sector Pesquero no tiene por sí solo una trascendencia apreciable en la vida económica, puede
considerarse como una rama o grupo industrial de importancia superior a la media. La importancia de la
aportación del Sector Pesquero a la economía española no se valora debidamente. A veces, la producción
pesquera se engloba con la Agricultura, en otras figuras con entidad propia junto a la Agricultura, la Industria y
los Servicios en un plano de igualdad meramente formal y en desacuerdo con los criterios reales que deben
presidir una clasificación y desglose sectorial.
Todo ello es reflejo de un profundo desinterés crónico, podemos decir, de los medios económicos españoles de
todos los niveles, hacia la industria pesquera y los aspectos que la rodean.
La concienciación de esta importancia es indispensable para que la administración se enfrente con realismo a los
problemas que plante la industria pesquera”. Gaur, S.C.I. (1970, pág. 50).
182
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
baja eficiencia técnica y económica. Sin embargo, la realidad actual de gran parte de la flota
española es distinta.
Es cierto que en la actividad pesquera subsisten caracteres artesanales, gremiales y
pre-industriales, pero estos se refieren, sobre todo, a la estructura de la propiedad de la flota y
a la organización funcional de las empresas armadoras y de las instituciones y organismos
que intervienen de una u otra forma en esta actividad. En cuanto a los medios de producción,
a su volumen o cuantía, y a la forma en la que son utilizados (productividad), el sector
pesquero podría equipararse a cualquier grupo industrial del sector secundario. Es decir, la
Pesca tiene un carácter industrial en contraposición del carácter agrario o primario que, en el
sentido antes indicado, le atribuía el equipo Gaur.
Ahora bien, si al considerar al sector pesquero en su totalidad, éste tiene carácter
industrial, al analizar las diferentes modalidades de la actividad pesquera existen suficientes
datos que ilustran su heterogeneidad, lo que advierte claramente de que el diferente grado de
industrialización varía según el tipo de flota. Por tanto, existe un continuo con dos extremos,
la flota de altura y gran altura, y la artesanal. Gracias a ello se puede distinguir entre el
carácter industrial y pre-industrial y, desde esta diferenciación, concretar las distintas
condiciones de vida de unos y otros grupos de trabajadores, consecuencia de los diferentes
ambientes donde se desarrollan sus relaciones laborales.
Es en este marco donde se sitúa Mira (1991), que afirma que “la marginalidad de la
gente del mar afecta a su salud”. Los trabajadores de la pesca industrial padecen más
enfermedades que sus colegas de la pesca pre-industrial. En la pesca de litoral y bajura
predominan patologías propias del subdesarrollo, mientras que en las flotas de altura y gran
altura las principales enfermedades son consecuencia de la propia industrialización. Ello
muestra que el riesgo fundamental está determinado por el conjunto de condiciones de
trabajo, y de vida asociadas a esta actividad, condiciones que indican riesgos añadidos a los
del medio marino y que directamente se relacionan con el proceso de desarrollo tecnológico e
industrial de la actividad.
183
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
En la flota de bajura los riesgos están en relación directa:
• Con el medio de trabajo, el barco, porque su estructura física, más débil, no aporta
suficiente protección frente a las inclemencias (humedad y frío principalmente) y porque al
no estar diseñados y construidos para estancias largas, sus condiciones de habitabilidad son
claramente deficientes, dando lugar a situaciones de hacinamiento y falta de higiene
(destacan las infecciones de todo tipo y las bronquitis).
• Con el trabajo propiamente dicho. Al estar basada la productividad en la pura fuerza
del trabajo, es habitual un desgaste osteo-muscular importante en función directa con
patologías provocadas por el sobreesfuerzo y el aumento de presión intraarticular e
intraabdominal.
En la pesca industrial la problemática es diferente. A los riesgos derivados de las
largas jornadas de aislamiento y desarraigo en el mar, habría que sumarles los causados por
las circunstancias que caracterizan la actividad como industrial, o sea la mecanización, la
mayor autonomía de los buques y la alta productividad (cansancio físico más stress).
Sin embargo, no son los factores de desarrollo tecnológico y mayor autonomía de los
buques los principales factores que provocan la aparición de mayor número de enfermedades
en la pesca industrial respecto a la pre-industrial. La principal diferencia de esta flota deriva
de su nivel de productividad y eficiencia económica conseguido por la realización de
jornadas laborales agotadoras, que llegan a contabilizarse hasta 18 horas de trabajo seguido
en un día y más de 90 horas semanales de media (más del doble de las trabajadas en cualquier
otra actividad de tierra).
También el Profesor Montero (1989-b) se refiere a las largas, peligrosas y nada
saludables jornadas de los pescadores y explica el porqué de este ritmo e intensidad en el
trabajo: “la organización del trabajo a bordo de los buques de altura y gran altura se articula
en torno a un objetivo fundamental: pescar al máximo en el menor tiempo posible. En los
barcos de altura donde rige el sistema de distribución a la parte, la acción de los tripulantes
tiende a reforzar el objetivo fundamental: trabajar a destajo. Pero también en la flota de gran
altura se impone el principio del máximo rendimiento, a pesar de que en esta flota el sistema
de retribución es por salario fijo y prima de pesca”.
184
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
El efecto de este sistema de trabajo se evidencia en un indicador que es la máxima
expresión de la alta probabilidad de morir frente al de cualquier otro grupo ocupacional: la
siniestralidad laboral, es decir, la “tasa de accidentes en el trabajo que es mayor que en las
restantes actividades económicas” (Mira, 1991).
3.1.6. Área de comercialización
En las últimas décadas se han producido importantes transformaciones en lo relativo a
la oferta y demanda de los productos pesqueros, tanto en los frescos como en los congelados,
así como para los elaborados y los semielaborados. Los principales cambios originados vistos
desde el lado de la oferta se deben a tres factores (Osuna -director- 1996):
1. La imparable liberalización del comercio mundial, que ha incidido especialmente en los
productos alimentarios y, en nuestro caso, sobre las importaciones de pescado, que se han
duplicado en los últimos años.
2. La integración española en la Unión Europea y la creación del Mercado Único Europeo,
que fomenta y protege la libre circulación de mercancías dentro de los países de la Unión
y, por lo tanto, también de los productos pesqueros. Además, España encuentra en los
restantes países de la Unión Europea su mayor y más cercano mercado para los productos
pesqueros.
3. Los acuerdos internacionales de Pesca y los tratados firmados por la Unión Europea
mediante los que abre sus mercados a terceros países como contrapartida del acceso de
todas las flotas de la Unión Europea a los caladeros de dichas naciones.
Si unimos las razones anteriores al menor coste del transporte aéreo y a la mejora en
los sistemas de conservación, se produce el efecto de la importación y comercialización en
los mercados españoles de grandes cantidades de pescado fresco y congelado procedentes de
países lejanos.
Pero también la demanda está cambiando, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Los hábitos de consumo de los hogares españoles han sufrido modificaciones como
185
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
consecuencia de la elevación del nivel de vida por un lado, y de la incorporación de la mujer
al mercado laboral, por otro.
Hoy se demandan en mayor medida productos congelados (Einarsson, 1977) y
elaborados que sustituyen a la compra diaria de pescado fresco que tradicionalmente
efectuaba el ama de casa quien, además, ha modificado también el lugar de compra, siendo
las pescaderías de barrio y los mercados de abasto sustituidos por las grandes superficies
comerciales y los supermercados.
A la vez el incremento de los niveles de renta en grandes capas de la población
permite el consumo de productos de mayor calidad, sobre todo en los pescados blancos y
mariscos, así como de productos elaborados.
Cuadro 21. Evolución pesquera en Andalucía (1985-1999). Índice de precios percibidos en
la pesca fresca desembarcada en Andalucía.
AÑO
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Índice de precios percibidos
Peces
Moluscos Crustáceos
Total
61,62
72,84
37,60
67,98
70,64
84,61
60,59
65,00
75,64
93,39
67,83
74,57
82,37
93,74
72,17
81,49
83,01
103,45
67,82
82,04
92,86
125,87
81,72
93,95
97,11
92,72
84,47
94,18
100,00
100,00
100,00
100,00
90,97
84,77
88,87
89,94
90,88
91,04
71,01
86,97
92,34
102,45
70,33
89,00
94,66
109,98
71,16
91,55
102,33
112,22
68,26
95,59
107,66
99,47
69,55
98,32
110,81
99,55
69,07
101,45
Precios constantes (base 1992)
Peces
Moluscos Crustáceos
Total
202,90
226,26
664,71
226,63
232,28
274,45
886,73
255,53
249,06
270,49
1202,15
292,55
271,24
304,05
1279,17
318,55
273,33
335,55
1202,06
320,70
305,78
408,25
1448,43
367,23
319,77
374,00
1497,13
365,15
329,28
324,35
1772,42
390,90
299,56
274,96
1575,06
351,55
299,24
295,29
1268,64
339,97
304,04
322,21
1246,54
347,89
311,70
356,72
1261,19
357,85
336,94
363,99
1209,93
377,55
354,49
322,64
1238,31
355,25
364,88
323,87
1234,14
396,70
Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/pesca/info_estadisticas.html,
27/12/2005.
Por lo que respecta al consumidor “no doméstico” también ha cambiado sus formas
de compra y hábitos. Los restaurantes, hoteles, etcétera, demandan con mayor regularidad:
suministros, casi diarios, que no afecten en exceso a sus menús por la estacionalidad de los
productos, comprando si es necesario pescado procedente de piscifactorías, o bien
importados desde otras latitudes. Estos consumidores exigen una mayor selección de precios
y calidades junto a plazos de pago más largos, condiciones que no siempre satisfacen a la
industria pesquera nacional.
186
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Otro aspecto a reseñar es el comportamiento de los precios en primera venta que,
sirva como ejemplo, experimentaron una caída en pesetas constantes en 1994 respecto al año
1978 de un 25%, lo cual no ha impedido que se hayan mantenido e incluso incrementado
para el pescado fresco los precios finales al público (Dirección General de Investigación,
Tecnología y Formación Agroalimentaria y Pesquera, 1994). Esto implica menores márgenes
para el sector extractivo mientras que la intermediación ve crecer los suyos.
Objeto de atención han de ser también los canales de comercialización del sector
pesquero, donde influyen, por un lado, el carácter perecedero de la pesca y, por otro, la
práctica inmovilidad y adaptación a los tiempos actuales de las estructuras organizativas y
comerciales pesqueras.
Aunque estas características dificulten la situación actual de la comercialización de la
pesca, no la justifican. Las estructuras pesqueras se caracterizan por unas deficiencias
generales que van desde las lonjas y los mercados centrales -con carencias de tipo
administrativo, funcional y técnicas-, hasta la existencia de un excesivo número de
intermediarios (armador, exportador, asentador, detallista, etcétera). Todo ello redunda en el
precio pagado por el consumidor que se ve fuertemente elevado, existiendo notables
diferencias entre el precio del producto pagado en la lonja hasta el desembolsado por él.
Tampoco hay que olvidar las deficientes condiciones higiénico-sanitarias que se detectan en
gran parte del proceso de comercialización, sobre todo en lo referente a las infraestructuras y
a los propios pesqueros, si bien están cambiando las tendencias empujados por las ayudas de
la U.E. para su mejora.
En cuanto a los problemas que se presentan de cara a tener en el futuro un sector
pesquero competitivo, hay que volver a mencionar las dos grandes cuestiones antes
planteadas, el proceso de liberalización del comercio mundial y los nuevos hábitos de
consumo, que seguirán definiendo el panorama competitivo del sector, obligando a las
transformaciones apropiadas en la cadena de valor del proceso productivo.
Dentro de este marco general de competencia existen una serie de estrangulamientos
del sector pesquero, que se resumen en el cuadro 22.
187
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Por todos estos motivos es necesario que desde las diversas administraciones se
sienten las bases que hagan posible la transformación de las viejas estructuras y
procedimientos en un nuevo sector pesquero más competitivo.
Enumeradas las razones que provocan estrangulamientos en las estructuras
comerciales, se profundizará en las características de éstas. Para ello se describirán primero
los canales comerciales empleados por la flota artesanal y de bajura, y en segundo lugar se
estudiará el mecanismo de asignación de precios más empleado por el sector en las ventas de
sus capturas.
Cuadro 22. Estructuras comerciales del sector pesquero en Andalucía96.
Sector poco vertebrado vertical y horizontalmente, con importante significación económica y
social en muchas localidades y comarcas del litoral.
Rendimientos netos de explotación de la actividad pesquera muy por debajo de los
rendimientos potenciales.
Empresario individualista, desconectado del mercado, con características más propias de
actividades artesanales atrasadas que industriales, tecnificadas y generadoras de valor
añadido.
Escasa adaptación del sector comercial a las nuevas tecnologías de la información, la
mundialización de los mercados y a los cambios de los hábitos de consumo.
Débil industria transformadora que, pese a fabricar productos de muy alta calidad, no ha sido
capaz de definir una estrategia innovadora con objeto de hacer frente a la competencia
creciente en el mercado mundial.
Fuente: Junta de Andalucía (1997).
Pasaremos a describir los tres canales de comercialización empleados en la pesca, si
bien, de entre ellos, el que mayor interés tiene para este trabajo es el dedicado al fresco
(litoral y bajura), el cual incluye el mercado ilegal, que no realiza sus transacciones en las
lonjas:
1-. Canales de comercialización del pescado “in natura”:
En todas las transacciones realizadas en la pesca de bajura y litoral las capturas han de
pasar primero por la lonja (artículo 70.2 de la Ley 3/2001: “la primera venta de productos
pesqueros frescos se realizará a través de las lonjas de los puertos”), donde se subastan. No
96
Otros estrangulamientos del sector pesquero son: a) un insuficiente conocimiento de los recursos pesqueros
propios, de su régimen de explotación y su potencialidad; b) una flota de edad avanzada, generalmente poco
tecnificada, en proceso de profunda reconversión; c) un insuficiente sistema de protección social y de
readaptación profesional capaz de hacer frente con el mínimo coste a la reconversión del sector. Junta de
Andalucía (1997, pp. 32-38).
188
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
obstante, la pesca ilegal y la pesca deportiva, cuando su intencionalidad va más allá de lo
deportivo, se mantienen al margen de las subastas. En ambos casos los pescadores no
cumplen con ninguno de los requisitos necesarios para el ejercicio de la actividad pesquera y
las capturas se venden directamente a los detallistas, por lo general pertenecientes al gremio
de hostelería (Aparicio y Allo, 1973; Plata, 1997; Paz Andrade, 1979).
Una vez realizada la subasta aparece la figura del exportador, denominación por la que
se conoce en el sector a los intermediarios, mayoristas o minoristas, que compran en la lonja.
Ellos serán los que remitan el pescado a los minoristas de los mercados de abastos locales o a
los mayoristas situados en los Mercas de cada provincia, los cuales a su vez proveerán a los
pescaderos y hosteleros locales. Por tanto, los exportadores se encargan de la distribución y
venta entre los mayoristas y también abastecen a los mercados centrales. A su vez los
mayoristas venden el pescado a los detallistas, quienes abastecen a los consumidores. Por otra
parte, el pescado que llega a los mercados centrales es comprado por los asentadores, que
intervienen en su venta tanto a otros mayoristas “reexpedidores” como a los detallistas.
Figura 15. La comercialización del pescado “in natura”.
Sector pesquero
Lonjas
Exportadores
Mayorista
Mercados
centrales
Mayoristas
reexpedidores
Asentadores
Detallistas
Detallistas
Consumidor
Detallistas
Industrias
Fuente: Instituto de Reforma de las Estructuras Comerciales (1977).
189
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
La segunda vía consiste en la omisión de la intervención de las lonjas, tratando los
armadores directamente tanto con los detallistas como con las industrias pesqueras.
2-. Canales de comercialización de los productos congelados. El pescado congelado no tiene
obligación de pasar por lonja, por lo que disminuyen los intermediarios que intervienen en la
venta y distribución de las capturas.
En este caso el pescado puede seguir tres vías diferentes: la primera, desde el sector
hasta los detallistas en directo; la segunda, a través de la intervención de mayoristasdistribuidores que mediarán en la venta desde el sector pesquero hasta los detallistas y la
tercera, sustituyendo el papel de los mayoristas-distribuidores por el de los mercados
centrales. Las tres alternativas citadas quedan reflejadas en la figura 16.
Figura 16. Comercialización de los productos congelados.
Sector pesquero
Mercados centrales
Mayoristas-distribuidores
Asentadores
Detallistas
Fuente: Instituto de Reforma de las Estructuras Comerciales (1977).
3-. Canales de comercialización de la pesca industrializada. Finalmente los productos de la
pesca dedicados a su transformación por la industria (por ejemplo, las conservas), siguen otras
vías. Unas veces pasan por lonja y la industria adquiere allí su materia prima. En otras
ocasiones, la industria lo compra directamente a los armadores. Una vez elaborado, la
industria lo distribuye a través de sus agentes o directamente a los detallistas. El
procedimiento seguido se recoge en la figura 17.
190
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Figura 17. Comercialización de la pesca industrializada.
Sector pesquero
Lonja
Industria
Agentes
Almacenistas
Detallistas
Consumidores
Fuente: Instituto de Reforma de las Estructuras Comerciales (1977).
De las figuras anteriores se desprende que, salvo en la comercialización del pescado
congelado, las lonjas ocupan un puesto clave en las transacciones. Además, gran número de
lonjas están vinculadas mediante concesiones administrativas a las Cofradías de Pescadores,
estando adjudicadas a ellas su explotación.
Todo ello llevará al estudio en profundidad del mecanismo de venta en las lonjas, por
dos razones: constituye el canal comercial empleado por el sector artesanal y de bajura y, en
segundo lugar, debido al importante papel que juegan las Cofradías de Pescadores como
mediadoras en las lonjas97.
Desde una perspectiva histórica, el papel mediador de las lonjas surgió como una
necesidad de los propios pescadores, que desde siglos antes se habían agrupado para la
defensa de sus intereses en “Cofradías de Pescadores”. Ya, en obras del siglo XV como el
“Libro del Consulado del Mar” (1407) u otras del siglo XVIII como el “Reglamento de Pesca
97
Desde este punto de vista también se podría haber incluido este apartado en el desarrollo de las Cofradías de
Pescadores.
191
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
y Navegación” (1763) y el “Diccionario Histórico de las Artes de Pesca Nacional” (1791)
hacen referencias a esta cuestión tan vinculada con el sistema de remuneración a la parte.
El principal objetivo de las lonjas es evitar la competencia en precios entre los propios
pescadores. Antes de existir éstas cada barco vendía su pesca desembarcada, reteniendo la
Cofradía un porcentaje que destinaba al cumplimiento de sus fines estatutarios. Estas
operaciones se hacían individualmente, lo que implicaba, por una parte, que escapaban del
completo control de las Cofradías, y por otra que, al no existir un lugar determinado para la
venta de la pesca capturada, los compradores tenían mayor dificultad para conocer la oferta.
A todo ello había que añadir que, al no haber ninguna obligación para esperar la
arribada del resto de las embarcaciones, podían suceder diversas situaciones de descontento,
tanto entre pescadores, como entre compradores. Basta con imaginar dos casos extremos:
•
Que una embarcación llegara tarde a puerto y se quedara sin poder vender sus capturas
por estar ya saturado el mercado; como consecuencia del exceso de oferta bajaban los precios
del pescado traído por las últimas embarcaciones en arribar, con lo que éstas, evidentemente,
se veían perjudicadas.
•
Que la embarcación del caso anterior fuese la que trajera el mejor pescado, con lo que los
concurrentes quedarían insatisfechos con las compras realizadas, al haberlas efectuado con
anterioridad a la arribada de la citada embarcación.
Para dotar de mayor transparencia al mercado y, además, evitar situaciones de
desigualdad que, al fin y al cabo, perjudicaban alguna vez a todos, se creó un sistema de
subasta pública en lonja, a las que concurrían por el lado de la oferta todas las embarcaciones,
y por la demanda lo hacían principalmente los arrieros, mesoneros, escabecheros e incluso
particulares para su propio consumo.
El sistema funcionaba como se describe: al final del día se esperaba el regreso a
puerto de todas las embarcaciones, controlándose la entrada del pescado que traían. Este se
agrupaba según especies, tallas y calidad, presentándose conjuntamente la oferta de todo el
pescado con iguales características. De esta manera se conseguía que todo el pescado que
tuviese las mismas condiciones se pagara a idéntico precio, con lo cual ninguna embarcación
192
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
se veía perjudicada o favorecida en función de su hora de arribada a puerto. Igualmente los
compradores podían evaluar toda la oferta conjuntamente e identificar mejor los lotes que
fuesen de su interés.
Sin embargo, es de suponer que no siempre se podría vender todo el pescado
mediante subasta, pues las necesidades del mercado no tenían por qué corresponder con una
buena marea. Entran entonces en juego los escabecheros y demás profesionales dedicados a
actividades como el salado o ahumado de pescado o elaboración de harinas, para los que
existía un precio final de remate con que el que se adjudicaban los excedentes (algo similar a
los precios de retirada empleados hoy día).
Con la intervención de las lonjas, las Cofradías, además de hacer más transparente el
equilibrio entre oferta y demanda, consiguieron incrementar sus arcas como consecuencia del
mayor control de las capturas de sus asociados y, por tanto, del volumen total recaudado con
las comisiones (Erkoreka, 1991)98.
Una cuestión de completa actualidad es el modelo de la explotación de las lonjas, que
tradicionalmente llevaban a cabo las Cofradías, gracias al cual muchas de ellas han podido
subsistir hasta hoy. Así, en las Comunidades Autónomas con competencias transferidas en
materia de Ordenación del Sector Pesquero sus lonjas han pasado a depender de ellas.
Las Comunidades Autónomas están tratando de mejorar y renovar las infraestructuras
pesqueras, adecuándolas a la normativa europea, lo que directamente afecta a los puertos y
las lonjas. Estos hechos afectan a las concesiones de explotación de las lonjas, pues al
mejorarlas se incrementan sus cánones, ya que se establecen conforme a Ley. Consisten éstos
en un porcentaje del valor del inmovilizado de las lonjas, tanto de los locales de que
98
Erkoreka describe cómo aconteció tan significativo hecho en las aguas del Golfo de Vizcaya: “Hasta
principios de la edad Moderna, parece que, en la mayoría de los puertos, no se sujetaba a los mareantes al deber
de entregar sus capturas al gremio con objeto de facilitar su venta unitaria. Con anterioridad a estas fechas, la
enajenación del pescado acostumbraba a efectuarse mediante ajustes individuales, alcanzados entre los propios
pescadores o sus familiares de un lado y los consumidores, trajinantes o conserveros interesados en su
comercialización de otro, no sujetándose a más disciplina que la establecida por las autoridades municipales para
la venta de productos alimenticios en los términos de la localidad (...). Pronto, sin embargo, debió ir tocando a su
fin este régimen de funcionamiento, iniciándose un proceso de creciente intervencionismo gremial en la
enajenación del pescado, como consecuencia del cual, se produjo una paulatina sustitución de la venta
individualizada, originariamente vigente, por el sistema de venta en común. Este proceso dio comienzo entre los
siglos XV y XVI, fundamentalmente en este último, datándose sus manifestaciones más tardías, en torno a
mediados del siglo XVIII”. Erkoreka (1991, pp. 276-281).
193
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
disponen, como de las cámaras frigoríficas y otras instalaciones y servicios necesarios. Esto
ha provocado que algunas Cofradías no puedan hacer frente a los nuevos cánones, por lo que
su explotación se esté trasladando a Organizaciones de Productores (O.P.P.), e incluso a la
propia Administración, cuando ni Cofradías ni O.P.P. pujan por ellas debido a su inviabilidad
económica.
No obstante, la realidad demuestra que en todo este proceso la mayoría de lonjas están
volviendo a ser gestionadas por Cofradías. Sin embargo, en aquellos puertos donde no han
conseguido su adjudicación, se está poniendo en peligro la propia supervivencia de la
Cofradía al dejarle sin su fuente de ingresos más consolidada, por lo que estas organizaciones
de tanto arraigo pueden desaparecer con el consiguiente perjuicio para el sector.
A pesar de la polémica no hay que olvidar los grandes esfuerzos que realiza la
Administración para abaratar los cánones al aplicar los porcentajes sobre las cantidades
invertidas por ella en su puesta a punto, y no sobre el montante total correspondiente a la
inversión realmente realizada, al detraer las subvenciones procedentes de programas
comunitarios destinados a la mejora y renovación de las infraestructuras pesqueras. Sin
embargo, aún queda por conocer si estos criterios van a ser aceptados o no por otras
instancias superiores.
Según lo estudiado hasta ahora, parece que el sistema de subastas en lonja cumple
bien sus funciones y es adecuado para el sector pesquero, pero no todo el mundo está a favor
de él, debido a que la estricta regulación del sistema de explotación de las lonjas por parte de
las Cofradías causó en épocas pretéritas numerosas trabas, que fueron recogidas en el informe
Gaur S.C.I. (1970) y corroboradas por Dueso, Mallafré y. Serra (1973). Entre ellas figuran
(cuadro 23).
Sin embargo, el actual mecanismo de subastas no ha heredado todos los problemas
mencionados puesto que, en primer lugar la explotación de las lonjas sale a concurso y estas
pueden ser regidas por Cofradías, una empresa, asociaciones de armadores, etcétera En
cualquier caso, la Ley 3/2001 confirma que la primera venta de los productos pesqueros
frescos habrá de realizarse en la lonja, considerándolo como “el sistema idóneo para la
formación de los precios”.
194
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Cuadro 23. El sistema de subastas: argumentos a favor y en contra.
Argumentos en contra del sistema de subastas
Producir fuertes oscilaciones en los precios, dando
lugar a la especulación: el armador tiene menor poder
de negociación ya que la demanda se agrupa con mayor
facilidad.
Su obligatoriedad impide, teóricamente, acuerdos
directos entre vendedores y compradores. Puede
transgredirse la ley mediante acuerdos ocultos.
La falta de información sobre lo que ocurre a la vez en
otras lonjas fragmenta el mercado y perjudica la
transparencia global del sistema de venta empleado.
Imposibilita una previsión en cuanto a la marcha de las
empresas armadoras e incluso de los fabricantes: al
variar la producción y los precios es complicado hacer
estimaciones fiables sobre la futura evolución del
negocio.
Argumentos a favor del sistema de subastas
Rápida absorción por el mercado de cantidades muy
variables de pescado mediante la modificación de
precios.
La salida del producto de los pequeños armadores que
carecen de una organización comercial propia, ya que
esta es prestada por los propios servicios de la lonja,
obteniendo de esta manera una garantía sobre la salida
de su marea y su cobro.
La agrupación de la demanda, facilitando (al menos en
teoría) una mayor transparencia en el mercado. La
transparencia es relativa pues solamente puede
referirse al ámbito de la lonja concreta en que se
desarrolle la subasta y no al mercado en un sentido
más amplio, aunque cada vez se amplíe más dicho
ámbito por la concurrencia de las nuevas tecnologías
de la comunicación.
Ayuda a recopilar información estadística sobre los
desembarques. Esa información no solamente es
interesante desde el punto de vista del control de
tamaños mínimos, vedas, etcétera sino que la
Administración la emplea para la solución de los
problemas administrativos, recaudatorios y fiscales.
El intervencionismo corta de raíz toda posible
intervención del armador en el campo comercial
prolongando sus actividades, ya que jamás se decidirá a
instalar una fábrica conservera o a comercializar su
propia marca de pescado congelado, si tiene que
comprar su propio producto en subasta. Por tanto, las
posibilidades de integración vertical han sido reducidas
durante prolongadas etapas.
La duración de las transacciones puede perjudicar la
calidad del pescado. Esto puede evitarse climatizando
las lonjas para no interrumpir la cadena del frío.
Se dificulta el suministro regular a las empresas
transformadoras del sector.
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, la afiliación a las Cofradías no es obligatoria, y la pesca de altura no
tiene que pasar por subasta en lonja. Esto permite que muchos armadores hoy posean sus
propios clientes a los que venden directamente sus capturas. En la actualidad incluso existen
grandes empresas integradas verticalmente que poseen desde sus propias flotas, hasta los
frigoríficos para conservar el producto y su propia red comercial. Esta práctica es casi
inexistente en la pesca pre-industrial, lo que impide la generación de mayor valor añadido a
estos productos.
195
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Finalmente, y a pesar de que evitar los pactos sea uno de los motivos de la venta en
subasta, sí es cierto que es imposible eliminar totalmente algún tipo de acuerdos tácitos, y
contra la legalidad, por parte de la demanda.
En definitiva, las trabas señaladas se darán solamente en determinadas condiciones y
nada más que para la pesca de bajura. Además, si bien hoy día la subasta aún presenta
algunos inconvenientes, también ha sabido descargarse de algunos más que tuvo en su
pasado. Ha de quedar claro que solamente se emplea para la flota de bajura y artesanal, en
definitiva, para el pescado fresco.
A continuación se describirá el desarrollo de las subastas en sí. Su mecanismo general
consiste en hacer concurrir oferta y demanda en un mismo lugar, tratando de conjugar los
intereses de ambas a través del precio de adjudicación de los distintos lotes que salen a
subasta.
Una vez atracadas las embarcaciones proceden al desembarco y clasificación de las
capturas agrupándolas por especies, tamaños, calidades, etcétera. Realizadas estas faenas y
establecidos los distintos lotes pasan a la lonja donde se subastarán mediante el “sistema
holandés”, que consiste en un mecanismo de precios a la baja.
Dicho sistema es de gran arraigo en las costas españolas como lo demuestran que
existan referencias de él en antiguas ordenanzas de diversas Cofradías de Pescadores del País
Vasco: Lequeitio, 1766; Plencia, 1524; Pasajes de San Juan, Bermeo, Mundácar, etcétera
(Erkoreka, 1991).
El mecanismo actual de subasta no difiere en su esencia del seguido durante siglos en
nuestras lonjas por los pescadores. Según lo establecido será la parte ofertante quien estipule
el precio de salida.
Tradicionalmente, y aún en la mayoría de las lonjas pequeñas, se vocea el precio de
cada lote, que progresivamente disminuirá, hasta que alguien de la parte demandante, lo
considere bueno y se le adjudique. En otras lonjas se actúa de la misma manera aunque los
precios aparecen en pantallas o monitores, pulsando el comprador un botón para detener el
lote en el precio deseado.
196
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Por la demanda concurren los comerciantes encargados de la venta y distribución y
los industriales transformadores o sus agentes. También en algunos casos se admite concurrir
a los consumidores, aunque más bien de forma marginal y sólo en algunas pequeñas lonjas.
Los problemas surgen cuando al llegar a un precio determinado todavía no hay
comprador y, sin embargo, el oferente considera que el precio es ya demasiado reducido. En
ese instante puede retirar el lote para venderlo por su cuenta, generalmente a comerciantes al
por menor.
Además, en algunas ocasiones, los pescadores venden en las lonjas sus cenas, o sea
pequeñas cantidades de pescado que le corresponden a ellos en el reparto a la parte. Ese
pescado es vendido directamente al público o a minoristas, restaurantes, etcétera, pero no
mediante subasta, sino con un acuerdo directo entre oferta-demanda (fijan un precio y los
demandantes les regatean hasta llegar a un acuerdo).
Uno de los inconvenientes señalados antes era que las subastas podían provocar
fluctuaciones en los precios de mercado, lo que conllevaba su inestabilidad y la posibilidad
de especular con ellos. Como mecanismos de competencia imperfecta, existe de hecho un
oligopolio, tanto por parte de la oferta como de la demanda. Para evitar dichas fluctuaciones
la Unión Europea prevé un mecanismo de precios (cuadro 24) que propicia la retirada, la
acumulación de existencias, etcétera con el doble objetivo final de, por una parte, estabilizar
los precios en los mercados y, por otra que los pescadores mantengan su poder adquisitivo.
Cuadro 24. El mecanismo de precios, conceptos.
Precio de
Es un precio por debajo del cual los productores no venden el pescado.
retirada
Al ser retiradas las cantidades expuestas a la venta, éstas no podrán
destinarse al consumo humano ni podrán interferir el mercado.
Precio de
Es establecido anualmente para cada especie y se basa en la media de los
orientación
precios pagados realmente durante los últimos años.
Precio de
Se marca teniendo en cuenta las particularidades de la oferta y demanda
intervención
de cada especie.
Precio de
Se fija para los productos provenientes de terceros países de manera que
entrada
sus precios no sean inferiores a los precios de referencia.
Precio de
Es el precio límite inferior para las importaciones. En caso de que las
importaciones sean inferiores a estos precios se les cargará el importe
referencia
resultante de la diferencia entre los precios de referencia y el del
producto a importar.
Fuente: Elaboración propia.
197
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
En cualquier caso es difícil cambiar las relaciones de poder mediante acuerdos
comerciales previos que se limitarían a disminuir el riesgo en las relaciones comerciales ante
la incertidumbre de un exceso, o por contra, de una carestía en la oferta.
Para concluir se propone una recomendación para el sector que pasaría porque las
Cofradías hiciesen mayor énfasis en la idea de que mediante el asociacionismo se pueden
alcanzar metas que de forma individual difícilmente se logren. En este campo queda mucho
por hacer, desde establecer “denominaciones de origen” o “marcas” que ayuden a distinguir
sus productos tal y como están haciendo los pescadores de pincho del Cantábrico en la pesca
del bonito, hasta crear sus propias redes comerciales que compitiendo con las de los
exportadores logren una mayor cuota de valor añadido para los productores.
3.1.7. Área de sistemas de información
La revolución tecnológica por la que estamos atravesando no ha pasado de soslayo a
las Cofradías de Pescadores.
La mejora en las telecomunicaciones permite tanto a los armadores como a los
exportadores conocer dónde realizar con mayor éxito sus transacciones. Así, los armadores
eligen antes de realizar la descarga la lonja adecuada entre las más cercanas para la venta de
su producto en función de los precios que existan para una especie determinada y, de mismo
modo, en función de los costes de descarga, negociación en lonja y lejanía de la lonja
respecto de la base del buque.
También, los compradores, si tienen buenos contactos en diferentes localidades,
pueden conocer en tiempo real lo que ocurre en cada subasta gracias a la telefonía móvil, y
actuar comprando en una u otra localidad en función de las características y precios de las
capturas. Al mismo tiempo, cada vez más lonjas están interconectadas99 y se conoce al
instante qué se subasta en cada una de ellas, así como los precios y calidad de cada lote.
99
Por ejemplo, la mayoría de las lonjas de Galicia están interconectadas entre sí gracias al Servicio de
Información Pesquera puesto en marcha, en 1993, por la Dirección General de Estructuras y mercados de la
Xunta de Galicia, por lo que actualmente es posible conocer prácticamente en tiempo real la evolución de las
ventas y las cotizaciones. En dicho plan se pretende que en un futuro próximo la información pueda extenderse a
las previsiones de arribos, mediante conexión con los barcos, que podrán informar de sus capturas, especies,
tallas, etcétera, lo que permitirá al comprador hacer una previsión de sus compras en función de los arribos
anunciados.
198
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Con la intención de la mejora de las lonjas se está trabajando también desde la
“Asociación Europea de Lonjas y Puertos Pesqueros” (con sede en Bruselas), que integra a
una treintena de puertos de siete países comunitarios. Dicha asociación cuenta con cinco
grandes grupos de trabajo: envases, transporte, clasificación y calidad, información y
comercialización. Desde ella se insiste en que el conocimiento en tiempo real del mercado de
pescado, mediante enlace informático, y de las previsiones de descargas permitirá la creación
de una bolsa europea de la pesca abriendo la oferta de pesca a la creación de un mercado de
futuros.
3.1.8. Filosofía y principios de gestión
Con el título de este subapartado se pretenden reflejar todas las características de las
Cofradías que permitirían incluirlas en la Economía Social, dado que las mismas forman
parte de la filosofía y principios de gestión de las empresas de Economía Social.
Asociación voluntaria
Las Cofradías de Pescadores son asociaciones de carácter voluntario en cuanto a su
afiliación, pues a pesar de que son Corporaciones de Derecho Público, en el subapartado “las
Cofradías en el organigrama del Estado” se vio que eran del tipo “Corporación única en el
entorno de un título o actividad profesional con afiliación voluntaria”. Además el artículo 5 de
la Orden 27 de noviembre de 1961, nº 81, enfatiza que la afiliación es libre al enunciar quién,
cuándo y cómo se puede ser miembro de una Cofradía.
Autoayuda
Son agrupaciones de personas que tienen las mismas necesidades y tratan de
resolverlas en común, o sea, uno de sus objetivos es la “autoayuda” (CIRIEC-CEPES, 1995;
Martínez Charterina, 1995; Morales, 1990; Paz Canalejo, 1995).
Además, un aspecto fundamental en el origen de ambas estructuras es que agrupan a
individuos con los mismos objetivos y dedicados a actividades productivas similares. El fin
es ayudarse entre ellos y encontrar beneficios que únicamente se pueden conseguir gracias a
la prestación de esos auxilios y a la cooperación, en definitiva, el movimiento asociacionista
199
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
en el sector pesquero es, de hecho, importante para el mismo (Galindo López, 1989; Marzoa,
1987).
Estos aspectos quedan recogidos por las distintas corrientes que se han preocupado
por el bienestar socioeconómico del hombre (Morales, 1993), desde el socialismo utópico a
otras corrientes de inspiración cristiana (Herranz, 1994)100.
Es de estas fuentes cristianas de donde surgen las Cofradías en sus primeros
momentos, aunque por supuesto sin tanto pensamiento teórico en su base y más bien con un
pragmatismo que conllevaba la búsqueda del bien común a través del asociacionismo y de la
cooperación de las gentes del mar mediante su afiliación a las Cofradías de Pescadores y de
Mareantes.
Valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad y vocación social
Otro aspecto presente en las Cofradías es la base ética subyacente. La ética cristiana
presente en las Cofradías de Pescadores queda representada por las aportaciones de los
miembros de la Iglesia Católica y se basa en un sentimiento de caridad y amor al prójimo
necesitado. Tiene sus inicios en un carácter benéfico y paternalista, pero en la actualidad
cabría en el pensamiento de la llamada doctrina social de la Iglesia.
100
“Son numerosas las alusiones doctrinales a la figura de un tipo humano que, en oposición a la entelequia del
homo economicus, podríamos denominar homo cooperatibus. El primero estaría caracterizado por la agresividad,
la competitividad, el afán desmesurado de acumulación de riquezas, el individualismo extremo y la
insolidaridad. El segundo sería un hombre apacible, bondadoso, altruista, solidario y tendente a la acumulación
de bienes inmateriales, tales como la amistad, la fraternidad o el espíritu cooperativo. No cabe duda de que en
esta dicotomía reaparece la vieja polémica acerca de la bondad o maldad natural del hombre, una polémica que
debería haber quedado zanjada desde la época de la filosofía escolástica, cuando San Agustín escribió acerca del
santo u hombre redimido, habitante de la ciudad de Dios, que no existe objetivamente; y del hombre caído,
habitante del mundo terrenal, el hombre tal y como realmente es: limitado e imperfecto. La polémica se reabrirá
en el siglo XVI, entre humanistas cristianos y positivistas maquiavélicos, y aún seguirá viva en el siglo XVIII en
las obras de Jean-Jacques Rousseau y David Hume, y también en el siglo XIX, de la mano de las sectas de
influencia religiosa y socialista que fundaron colonias con una marcada ascendencia utópica en los territorios
vírgenes de Norte América, experimentos que, en la mayor parte de los casos se vieron abocados a un temprano
fracaso.
En las doctrinas de los teóricos del cooperativismo se entremezclan, en ocasiones hasta el punto de generar una
verdadera confusión, influencias de índole religiosa y socialista. No hace falta decir que una de las principales
corrientes intelectuales que contribuyeron a la edificación del cooperativismo moderno fue el reformismo socialcristiano del siglo XIX. Las reflexiones de orientación cristiana calaron en los primeros experimentos
cooperativos tanto o más que la tendencia socialista.
Tampoco debemos pasar por alto el apoyo explícito que han recibido las tesis cooperativistas de parte de la
doctrina social de la Iglesia Católica. Este apoyo se iniciaba en la encíclica Rerum Novarum (1891, S.S. León
XIII), y cuyos contenidos recogieron parte importante de las ideas expuestas por el economista francés Fréderic
le Play, un católico declarado que intentó llevar las enseñanzas recogidas en las Sagradas Escrituras al campo de
la economía teórica”. Herranz Guillén (1994, pp. 45-46).
200
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Se comparten así una serie de valores que aúnan los comportamientos y sirven de guía
para la toma de decisiones.
Presencia de valores básicos de la Economía Social
El principal reflejo de compartir la mayor parte de los valores básicos de la Economía
Social, asumiendo en concreto los valores del cooperativismo, es su traslación al
cumplimiento por las Cofradías de casi la mitad de los principios cooperativos y de todos sus
valores éticos. En concreto se cumplen los siguientes principios: el segundo, o sea la gestión
democrática por parte de los socios (cofrades en su caso); el cuarto, o principio de autonomía
e independencia; el quinto, o principio de educación, formación e información; el sexto, o
cooperación entre cooperativas101; y el séptimo o interés por la comunidad.
Empleo de mecanismos de gestión y decisión democráticos
Todas las sociedades de participación ayudan a restaurar lo que el Profesor. GarcíaGutiérrez (1994) denomina la “democracia económica”, democracia que “en una
organización requiere, evidentemente, un equilibrio del poder de decisión acerca de las
cuestiones de la propia organización“.
Mediante la democracia económica los procesos de tomas de decisión empresarial, al
menos en sus líneas estratégicas y no de la gestión diaria, pasan a manos de los
constituyentes de las empresas, de sus socios, pero no por el mero hecho de tener invertidas
en ellas unos capitales, sino por ser ellos los que realizan el trabajo y, por tanto, sus
responsables.
En el caso de las Cofradías son los cofrades los que mediante sufragio determinan sus
representantes (el Cabildo). De esta forma el poder pasa de estar en manos del capital a
manos del trabajo, al menos en gran medida, ya que en las Cofradías el mecanismo se
complica al estar asociados a ellas los armadores (capital o empresario, aunque también
muchas veces sean trabajadores en sus propios barcos), patrones (que pueden ser a su vez
101
Cofradías en este caso: el 96.00% de ellas respondió afirmativamente a “que la colaboración con otras
Cofradías se encamina a fortalecer las Cofradías trabajando conjuntamente mediante estructuras locales,
regionales y nacionales”. Además el 98.00% afirmaron que la colaboración se realizaba para “servir a los
afiliados lo más eficazmente posible”.
201
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
armadores) y marineros (o trabajadores propiamente dichos) y repartirse el poder con
mecanismos de representación proporcionales, en los que siempre se requiere que estén
presentes ambas partes y ninguna en menoscabo de la otra.
En cualquier caso, lo destacable es que las líneas de actuación o pautas a seguir van a
ser elaboradas con la participación de todos los asociados y sometidas a procesos de votación.
Autonomía e independencia
Este principio se cumple en el caso de las Cofradías pues, a pesar de que son
Corporaciones de Derecho Público y, por tanto, jurídicamente dependientes de la
Administración del Estado, tienen libertad para trabajar en la defensa de los intereses del
sector y en la práctica, de hecho, funcionan independientemente del Estado.
Educación, formación e información
Este principio denominado, en el ámbito de la Economía Social, como la “regla de
oro del cooperativismo”, también está presente en las Cofradías pues ya en el artículo 4 de la
Orden de 27 de noviembre de 1961 se establecía que las Cofradías tenían que ayudar a
aumentar la base cultural de los pescadores102.
Hay que especificar que la información se refiere a la que por Ley están obligadas las
Cofradías a suministrar a sus asociados para que haya transparencia en su gestión, lo que en
realidad significa informar a los cofrades de los datos del ejercicio económico.
Interés por la comunidad
Las Cofradías cumplen también el último de los principios cooperativos, y no porque
esta medida esté también regulada, sino por propio convencimiento, ya que la base del
102
“Aumentar la base cultural de los pescadores, coadyuvando a la obra que el Instituto Social de la Marina
realiza en este aspecto, proponiéndole por medio de la Obra de Formación Profesional lo que estime conveniente
para su intensificación y mejora. La Cofradía en este sentido luchará contra el analfabetismo, acogiendo a los
hijos de los pescadores e instruyéndoles en las escuelas adecuadas”. Orden General de la Delegación Nacional
de Sindicatos de Falange Española Tradicionalista (F.E.T.) y de la juventud Obrera Nacional Socialista
(J.O.N.S.), art. 4.n.
202
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
nacimiento de las Cofradías fue el conseguir un desarrollo sostenible de las comunidades de
pescadores donde surgieron103.
Asociativas para la defensa de intereses comunes
Asimismo, algunos de los fines de las Cofradías de Pescadores (Orden General de la
Delegación de Sindicatos número 81, de 27 de noviembre de 1961) se relacionan
directamente con el movimiento cooperativo (y, por tanto, también con la Economía Social)
bien porque se nombran expresamente las cooperativas, o ya sea porque parecen ampararse
en alguno de los principios cooperativos. Estos fines son (artículo 4 del Capítulo II de la
mencionada Orden):
• “Procurar una justa y racional estimación del trabajo y de la producción que realicen los
cofrades, tendiendo a que se establezcan valoraciones adecuadas y reales de precios y salarios.
• Utilizar las posibilidades que ofrece el Instituto Social de la Marina de adquirir en régimen
cooperativo, embarcaciones, aparejos de pesca, cebos, efectos navales, detectores, etcétera
que acrecienten los recursos de las Cofradías, facilitando el acceso gradual a la propiedad
privada de los cofrades y el mejoramiento de su situación.
•
Establecer, donde y cuando sea preciso, cooperativas o economatos de consumo que
aumenten el potencial adquisitivo real de soldada, salarios y sueldos.
•
Valorizar, cuando se estime provechoso, el producto de las pescas, montando instalaciones
de salazón, conservas, secaderos de pescado, etcétera en beneficio de los asociados.
•
Reglamentar las operaciones de venta de la pesca y su distribución y transporte a mercados
en plaza y lejanos, procurando evitar gastos e intermediarios inútiles, especulaciones ilícitas,
103
“Incrementar e intensificar la acción asistencial en favor de los cofrades y sus familias, coordinando
debidamente las obras, instituciones o servicios de aquel carácter (socorros mutuos, asistencia médicofarmacéutica, etcétera), atendidos por el Instituto o desarrolladas bajo su protección, con los beneficios de las
Obras Sindicales, impulsando en el campo de la previsión, para su mayor eficacia, los Montepíos y Mutualidades
que con carácter oficial y ámbito nacional la atienden en el sector marítimo-pesquero. Acordar lo necesario para
mejorar en favor del pescador, anciano o inválido, la acción oficial desarrollada par asegurarles una existencia
decorosa y digna". Orden General de la Delegación Nacional de Sindicatos de Falange Española
Tradicionalista (F.E.T.) y de la juventud Obrera Nacional Socialista (J.O.N.S.), art. 4.m.
203
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
mermas y deterioros de la mercancía, y realizar las operaciones de subasta y pesaje del
pescado en sus lonjas de contratación.
• Proponer
a los organismos correspondientes, y elevar los acuerdos habidos para la más justa
y equitativa ponderación de las soldadas y partes en los beneficios obtenidos en la pesca”.
Formación del capital y la aplicación de los resultados
Por su carácter de Corporaciones de Derecho Público y debido a que heredaron el
patrimonio con el que contaban antes de la Ley 670/1978 de Cofradías de Pescadores, el
patrimonio pertenece a la Cofradía y no a los cofrades.
Son los propios estatutos de las Cofradías los que regularán su patrimonio fundacional
y su destino en caso de disolución (art.4, f-g, Ley 670/1978), lo que posibilita una
multiplicidad en las aportaciones y sus características.
Constituyen los recursos de las Cofradías104:
•
Los arbitrios o porcentajes sobre la pesca vendida en la almotacenia o lonja por las
embarcaciones afiliadas a la Cofradía y forasteras.
•
El importe de los descuentos que se acuerden, según los usos locales vigentes, sobre el
volumen de las pescas vendidas fuera de la jurisdicción de la Cofradía por embarcaciones
afectas a las mismas.
•
Las sanciones cobradas por aplicación del reglamento disciplinario.
•
Un porcentaje de retorno por ventas en otros puertos.
•
Las cuotas de los afiliados que fije la Asamblea General.
•
Los donativos que personas o entidades hagan a la Cofradía.
•
Las rentas, intereses o beneficios que pueda reportar a la Cofradía por cualquier
concepto la administración de los bienes o el resultado de operaciones según los fines que
aquella realiza.
Y, constituyen los bienes de las Cofradías:
•
104
Los barcos construidos y adquiridos por la misma.
Orden de 27 de noviembre de 1961, núm. 81, art. 91.
204
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
•
Los inmuebles, instalaciones, etcétera que vayan montando.
•
Los bienes muebles de toda clase que posea.
•
Los fondos provenientes de los donativos recibidos.
3.2. VOCACIÓN EMPRESARIAL DE LAS COFRADÍAS DE PESCADORES
Una vez examinados los procesos de comercialización y el desarrollo de las subastas,
se retoman los aspectos de la labor empresarial ejercida por las Cofradías. Éstas, por su propia
esencia, están creadas para la defensa de los intereses propios del grupo de personas que las
constituyen, pero sin el afán de lucha por unos objetivos empresariales traducidos en mayores
beneficios y plusvalías, o como dice la Ley 3/2001, sin ánimo de lucro.
Los análisis realizados han de llevar a reflexionar sobre el carácter empresarial de las
Cofradías y cuestionar si desde este punto de vista se podrían equiparar con las cooperativas o
cualquier otra forma de sociedad. La respuesta más convincente es que no pueden asimilarse a
ellas, los argumentos son los siguientes:
• Por su propia trayectoria histórica.
• Por la finalidad de las actividades económicas que realizan, que se pueden desglosar en dos:
1.- Facilitar determinadas actividades a los socios de forma que, además, éstos
obtengan con ellas ventajas económicas.
2.- Obtención de fondos para dedicarlos a la acción puramente cofrade, o sea, a todo lo
relacionado con la asistencia social (desde cursos de alfabetización hasta prestaciones
económicas a sus afiliados).
• Por su propia naturaleza jurídica como Corporaciones de Derecho Público que les hace
gozar de la naturaleza de las Administraciones Públicas sin ser ellas mismas Administración
Pública y mucho menos empresas del sector público.
• Por la intervención de la Administración a la hora de aprobar sus presupuestos (e incluso de
confeccionarlos), por el control de ésta sobre la ejecución del presupuesto y la liquidación de
sus cuentas, así como por las auditorias a las que las pueden someter y su autorización
necesaria para conceder subvenciones que sobrepasen en un determinado porcentaje sus
presupuestos. En definitiva, por su falta de independencia total en cuestiones económicas.
• Porque no existen mecanismos para el reparto de excedentes, beneficios o retornos en el
caso de que se desprendan resultados positivos de la actividad realizada.
205
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
• Por la poca iniciativa empresarial demostrada, en general, por todas ellas.
• Por último, porque no figuran entre sus objetivos la obtención de beneficios y, por tanto, se
definen como entidades sin ánimo de lucro.
El último argumento dado, en el que en ningún momento aparece la noción de
beneficio como leiv motiv de la existencia de las Cofradías, se refuerza al ceñirnos a la Ley,
puesto que ésta tampoco hace referencia al beneficio como vía para resolver los problemas de
los pescadores a través de las Cofradías.
No obstante lo especificado, en la parte empírica de este trabajo se analiza en detalle
este tema reforzando lo afirmado.
3.3. DIFERENCIAS Y ANALOGÍAS CON FIGURAS AFINES
En este apartado se tratará de contrastar la realidad de las Cofradías de Pescadores con
otras instituciones pesqueras. En concreto se estudiarán los Pósitos y los Gremios de
Pescadores, ambos desaparecidos, los cuales presentaron en algún momento ciertas
características en común con las Cofradías, lo que ayudará a comprender mejor la figura
Cofradías de Pescadores. También se tratarán las actuales Organizaciones de Productores
Pesqueros.
A) Los Pósitos de Pescadores:
Los Pósitos son instituciones de ámbito más amplio que el pesquero, pero que en
determinado momento histórico actuaron en dicho sector al modo de las Cofradías. Con
carácter general, y no exclusivamente pesquero, los Pósitos consisten en “una institución de
origen medieval y carácter público, creados para combatir la carestía de alimentos debida a
las malas cosechas y al acaparamiento por unos pocos con el fin de elevar los precios” (Gran
Enciclopedia Larousse, 1977).
Su importancia económica no llega hasta el siglo XVIII como consecuencia de los
años de hambre de 1723, 1734, 1750 y 1752. Entre otras actividades, también actuaron como
instituciones de préstamo agrícola.
206
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Una de las acepciones de los pósitos que da el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua los amplía a otros ámbitos: “Por extensión, ciertas asociaciones formadas para
cooperación o mutuo auxilio entre personas de clase humilde. Pósito de pescadores” (Real
Academia Española, 2001) y de ahí, su conexión tanto con las Cofradías de Pescadores,
como con las Cooperativas del Mar.
Los Pósitos de Pescadores nacen con una finalidad y su denominación no fue mero
capricho. Para averiguarlo se ha de buscar entre los motivos que llevaron a Alfredo Saralegui
a crearlos y promocionarlos.
El nombre de Pósitos de Pescadores viene por su gran semejanza con los Agrícolas.
Se empleó el mismo nombre porque Saralegui105,estimó más fácil conseguir la financiación
necesaria para su creación y acometer sus fines.
Según el proyecto de Pósitos de Pescadores de 1915, las finalidades de sus distintas
secciones serían (Sánchez Blanco, 1992):
• “Subasta de los productos de la pesca. De sus ingresos, una vez deducidos los gastos de
funcionamiento, el excedente sería destinado a la organización de un Montepío para
105
“Pudiera a alguien extrañar que la solicitud de que los Pósitos Agrícolas se empleen en la organización de los
de Pescadores. Bastará para demostrar lo lógico de esta petición el considerar que los Pósitos jamás se limitaron
en el largo curso de su historia a un fin concreto, pudiendo decirse que abarcaron todas las necesidades
populares, desde los préstamos de semillas a labradores hasta los panaderos públicos en tiempos de hambre, a los
gastos de hospitalización en tiempos de epidemia, y a los del Ejército para la defensa Nacional, y que sólo
interpretando en sentido alto de finalidad agrícola de los Pósitos se ha creado el Pósito de los ganaderos el año
1915, por todo lo cual se encuentra dentro del fin general de los Pósitos que no es ni ha sido otro que el de la
Beneficiencia, al socorrer a la clase pescadora, la menor protegida y más necesitada”. Saralegui, Pósitos para
pescadores; extraído de Sánchez Blanco (1992, pp. 30-31).
Entre sus argumentos consideraba que “para nadie son desconocidos por menos de haberlos oído nombrar, los
pósitos para agricultores, instituciones dedicadas a facilitar a dichos obreros agrícolas una o varias de las
ventajas siguientes: préstamos en metálico, abonos, semillas, etcétera; compra de aparatos y maquinaria agrícola;
venta de los productos que de la tierra obtienen y, por último, la organización de toda clase de mutualidades y
previsiones; pues bien, los pescadores, obreros que extraen del mar su cosecha, tienen necesidades análogas a las
expresadas, necesitan préstamos para comprar, entretener y reparar sus embarcaciones y artes de pesca, y en
muchos casos, para su propia alimentación, precisan vender los productos de su pesca y se halla de toda
institución, que estamos considerando la que trata de cumplir con tan importantes finalidades, nada más natural
que darle aquel nombre ya consagrado por su uso en gran número de años. Por otra parte, la gran semejanza en
nombre y cometidos facilita el que para la organización de estas instituciones se consiga emplear de la
Delegación Regia de Pósitos, parte del importante caudal con que cuenta para las organizaciones de Pósitos
nuevos, en su mayoría sin emplear y por lo tanto improductivos, salvándose así la principal dificultad con que se
tropieza para la realización de toda idea nueva, la falta de capital con que llevarla a la práctica”. Saralegui,
Pósitos para pescadores; extraído de Sánchez Blanco (1992, pp. 30-31).
207
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
pescadores ancianos e inválidos y a la constitución de un fondo para amortizar y asegurar los
débitos existentes de los pescadores con los Pósitos.
• Concesión de créditos mediante la creación de una Caja de Préstamos para la compra y
reparación de embarcaciones y efectos de pesca.
• La venta de efectos para embarcaciones de pesca, así como para la adquisición de carbón,
gasolina para las embarcaciones, redes, cabos anzuelos, carnada, remos y todos los artículos
necesarios para la industria de la pesca, a través de una Cooperativa”.
Otros autores identifican totalmente los pósitos con las cooperativas. Entre ellos están
Aldecoa (1988) y Lledó (1943). La primera asimila los Pósitos de pescadores con
“asociaciones cooperativas de pescadores” cuya finalidad era la supresión de intermediarios
en el comercio de la pesca y la mejora de los medios de producción mediante la adquisición
de ellos de forma común, así como cualquier otro tipo de actividades que redundaran en la
mejora de la comunidad pesquera. Las ganancias del Pósito (cooperativa) se dedicarían a la
previsión social y a abaratar los costes de las capturas y, por tanto, también sus precios para
beneficio de los consumidores. Se hace ver que la democracia es un principio en los Pósitos
de Pescadores, pues en ellos predominaba la opinión de la mayoría y existía igualdad de
derechos sociales y económicos entre todos sus componentes. Según su descripción nada
distinguiría un pósito de una Cooperativa del Mar.
De similar opinión es Lledó (1943) quien al hablar de los Pósitos y de los
procedimientos cooperativos afirma que el “Instituto Social de la Marina ha hermanado
ambos sistemas”. El periodo de tiempo al que se refiere es a la España que va desde
principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, y la situación concreta es la penuria económica
de los pescadores, que les lleva a posicionarse entre el modelo de ayudas y subvenciones de
los Pósitos y el modelo cooperativo, que propugna la unión de los esfuerzos frente a la
compasión exterior. Sin embargo, la situación real fue que el Instituto Social de la Marina
consiguió la promoción del cooperativismo y lo ayudó económicamente con los fondos de los
Pósitos que no se convirtieron en Instituciones de beneficencia sino de promoción de los
pescadores.
Pero, en realidad no es que cooperativas y pósitos consistieran en lo mismo, si no que
dentro de los pósitos se crearon cooperativas como instrumento de mejora de las
comunidades de pescadores. Sin embargo, el sistema de Cooperativas de Producción de los
208
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Pósitos condujo al Instituto Social de la Marina a considerables quebrantos económicos, y
también originó que los pescadores de muchas zonas obtuviesen salarios muy bajos como
consecuencia del reparto de los productos de la pesca entre todos los pertenecientes a la
Cooperativa del Pósito, salieran o no a faenar. Como experiencia económica, resultó un
fracaso, sin embargo, como experiencia social, el Instituto Social de la Marina tuvo un gran
éxito al lograr aunar las fuerzas entre los miembros del sector, sobre todo en las zonas más
desfavorecidas cultural, social y económicamente. De hecho, esta es una razón para el fracaso
del cooperativismo en el sector pesquero español: los malos antecedentes y experiencias
cooperativas a través de los pósitos.
Frente a las opiniones anteriores se encuentra nuevamente la de Saralegui que es
mucho más preciso y define los Pósitos de pescadores de forma contundente y, en pocas
palabras, como “sociedades que persiguen el aumento del bienestar e ilustración de los
pescadores, con exclusión de cualquier otra cosa” (Saralegui, Pósitos para pescadores;
extraído de Sánchez Blanco, 1992) y, por tanto, no les aplica ninguna forma societaria
determinada.
Todas las posturas anteriores corresponden a dos caras de una misma moneda. Así
mientras que Aldecoa y Lledó definen los pósitos por el lado de sus funciones, Saralegui (su
principal promotor) lo hace mirando la cara donde se sitúan sus fines; cuando los primeros
están más pendientes del lado económico de la situación, el segundo se vuelca más en su
contenido social.
Aunque, como se ha visto, Aldecoa asemeja los pósitos a las Cooperativas, después
rectifica y asume que los Pósitos se asimilan a las Cofradías si lo que se observa son las
funciones que realizan. Textualmente dice: “los Pósitos de Pescadores realizaban funciones
semejantes a las de las Cofradías de Pescadores, pero no tenían objetivos profesionales como
éstas. Se dedicaban a la venta de pescado, por medio de subasta y tenían finalidad mutual,
como las Cofradías. Sin embargo, y a pesar de realizar labores semejantes, los beneficios de
la legislación protectora de la Caja Central de Crédito Marítimo Pesquero iban a parar
únicamente a los Pósitos de Pescadores y no a las tradicionales Cofradías de Pescadores,
motivo por el cual hubo constantes críticas” (Aldecoa, 1988).
209
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Ese último comentario es consecuente si se recuerda que a finales del siglo XIX y
principios del XX, y más aún tras el estrepitoso final del anterior XXI, lo que se pensaba en
España era deshacerse de cualquier vinculación con el pasado inmediato. De ahí el empeño
de los políticos por la nueva organización del Estado con especial énfasis en desvincularse de
lo que recordara a épocas pretéritas. Por ello se favoreció el cambio de “denominación” (de
Cofradías a Pósitos, sin una reforma profunda de sus funciones, las cuales vienen recogidas
en el artículo 2 del Reglamento de los Pósitos de Pescadores, publicado en el Boletín de
Pescas (Boletín de Pescas, diciembre de 1916, Dirección General de Navegación y Pesca;
extraído de Sánchez Blanco, 1992) y consistían en:
• Organizar convenientemente la venta de productos de la pesca.
• Procurar a los pescadores asociados las cantidades que precisaran para la conservación y
entretenimiento de sus embarcaciones y artes, concediéndoles créditos con muy módico
interés.
• Facilitar a los pescadores la compra de todos los efectos de pesca que necesitasen en
condiciones garantizadas de precio y calidad.
• Procurar socorro a los pescadores durante su vejez e invalidez.
En definitiva, funciones que, en poco o nada, difieren de las asignadas a las Cofradías.
En cuanto a la forma de desempeñar sus tareas, los Pósitos para el cumplimiento de
sus fines se organizaban en secciones y, en concreto, en secciones de Socorros Mutuos, de
Caja de Préstamos, de Ventas de los Productos de la Pesca, de Cooperativas y de Montepío.
Cada una de ellas era competente en distintas materias que consistían en (Sánchez Blanco,
1992):
• Sección de Socorros Mutuos: realizaba las funciones actuales de una Mutua o de la
Seguridad Social, pues era la encargada de la organización, inspección y administración de
todo lo relacionado con los gastos ocasionados por enfermedad y asistencia médica o
farmacéutica, gastos derivados por la muerte, seguros de desempleo forzoso y por la pérdida
de embarcaciones y artes.
• Sección de Caja de Préstamos: destinada al préstamo de fondos a la Sección de Ventas de
los productos de la pesca, así como préstamos a los asociados para la adquisición, reparación
y entretenimiento de sus embarcaciones y artes de pesca e, incluso, para la propia
210
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
subsistencia de los pescadores y sus familias. Actuaba, por tanto, como una sección de
crédito de una cooperativa actual.
• Sección de Ventas de los Productos de la Pesca: se encargaba de organizar la venta de las
capturas de sus asociados.
• Sección de Cooperativas: trataba de vender a sus asociados, en mejores condiciones que
otros suministradores, los pertrechos necesarios para la pesca y para la conservación y
mantenimiento de sus embarcaciones.
• Sección de Montepío: atendía los riesgos de invalidez y jubilación con los fondos que
procedían de las ganancias de las restantes secciones, salvo la Sección de Socorros Mutuos.
De todo lo visto en relación a los Pósitos se deduce que, en la práctica, éstos eran
instituciones que tenían casi las mismas funciones y objetivos que las Cofradías y, de hecho,
no afectaron a la esencia de las Cofradías sino que, aparte de revestirlas de un cariz laico (por
otra parte consecuente con las ideas de la época), simplemente supusieron cambios en cuanto
a las formas, sin modificar el fondo, ya que permanecieron como organizaciones de
pescadores dedicadas al socorro entre sus afiliados, además de haber continuado funcionando
como organizaciones de carácter laboral.
Muestra de ello es que aún en nuestros días muchas Cofradías de Pescadores
mantienen la denominación de Pósitos. Así, por ejemplo, las transferencias en materia de
Cofradías de Pescadores se han realizado a Cataluña bajo el título de “Pósitos” por razones
de tipo histórico. También, en Asturias ocurre algo similar pues su sector pesquero
“tradicionalmente se agrupó en Pósitos de Pescadores (algunos de más de doscientos años de
existencia) que posteriormente se han convertido en Cofradías de Pescadores” (Mar, 1990).
B) Los Gremios:
En segundo lugar se va a relacionar la figura de las Cofradías de Pescadores con los
Gremios, su nacimiento106 y su relación con las Cofradías. Recojo la explicación que daba
Foguet Marsal (1923) en el año 1923, pues es interesante su forma de describirlos y acercar
en pocas palabras la realidad de esa época a la visión de un profano en la materia:
106
(1) “Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida
por ordenanzas o estatutos especiales”; (2) “Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o
estado social”. Real Academia Española (2001).
211
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
“Nacieron, respondiendo a una necesidad de los tiempos; y la organización
política de aquellas sociedades, el feudalismo y la debilidad del poder central, los
hicieron necesarios... Ejercidas las artes mecánicas en un principio por los esclavos, y
consideradas como indignas de los hombres libres, estuvieron deshonradas y en
lamentable atraso, hasta que destruida la esclavitud y progresando la civilización,
empezaron los gobiernos a fomentarlas... En tales circunstancias, pobres y sin poder,
abandonados a sus fuerzas individuales los que profesaban las artes y oficios
nacientes, y víctimas, por tanto, de los caprichos y arbitrariedades de los altivos ricos y
poderosos señores feudales, trataron de asociarse para contrarrestar la influencia del
feudalismo y la preocupación de la época, y nacieron los gremios.
Se constituían éstos bajo ciertos estatutos y reglamentos de asociación... El
espíritu de sus convenios se reducía a cuatro puntos principales, a saber: a que
únicamente el matriculado en el gremio pudiese ejercer el oficio; a que el aprendizaje
del mismo se verificase según las bases y condiciones estipuladas por ellos; a que
comisionados o veedores del gremio inspeccionasen los trabajos, haciendo observar
los reglamentos en punto a fabricación; y a poner el gremio bajo el patrocinio de algún
santo; fijándose, además, disposiciones fraternales para socorrer a los agremiados que
se hallasen en ciertas circunstancias.
Como no hay institución, por viciosa que sea, que no haya producido algún
buen efecto, la de los gremios reportó indudablemente algunas ventajas... Es
incuestionable que la organización del estado llano en cofradías o en gremios,
contribuyó mucho al poder de las municipalidades; pues la emancipación de los
pueblos y su consideración política para resistir la tiranía del poder feudal, coinciden
con el nacimiento de los gremios. Por otra parte, los individuos de un mismo oficio
encontraron en ellos medios para perfeccionar su arte, contribuyendo poderosamente
al progreso de las artes mecánicas en un principio; pues, individualmente y sin el
apoyo común y mutuo de los que las ejercían, no hubieran podido existir.
Contribuyeron también al decaimiento de los antiguos señores, a la formación de la
clase media -nervio ésta de todas las sociedades, aunque la más desatendida- y a la
importancia del derecho, especialmente consuetudinario, con menoscabo de la fuerza.
212
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
Pero, al lado de estos beneficios, no dejaban de entrañar algunos males,
replican otros... Monopolizando cada uno de ellos un oficio determinado, y
prohibiendo su ejercicio a los que no fueran socios, se convertían en una institución
tiránica, que violaba el derecho que el hombre tiene de trabajar y elegir profesión u
oficio, dejando perderse estérilmente las capacidades y aptitudes de muchos hombres y
amparando y admitiendo en los oficios a ineptos o de aptitud escasa, favorecidos por
sus padres y parientes, ansiosos de hacer hereditarios sus privilegios....”.
Con la descripción transcrita queda aclarado que los motivos que dieron origen a
Gremios y Cofradías son los mismos, si bien su desarrollo no fue en paralelo y los primeros
sucumbieron al tiempo, mientras que las segundas han llegado hasta nuestros días. A pesar de
ello, Foguet Marsal describe sus caminos en paralelo o, incluso, un único camino, lo cual es
ilógico ya que llevaría a pensar en la desaparición de las Cofradías como institución. Sin
embargo, no es cierto que ese paralelismo se haya dado en la realidad.
De hecho, en su descripción, ha olvidado un importantísimo elemento diferenciador
entre ambas instituciones, y quizás sea éste la clave de la subsistencia de una de las
instituciones frente al ocaso de la otra. La respuesta es la destacada vocación social de la
Cofradía y su carácter abierto para todo el mundo relacionado con la pesca, frente al más puro
corporativismo ejercido por los Gremios. El tener una meta clara, siempre inconclusa, la
defensa de los pescadores y la adaptación al entorno, a los tiempos han sido, sin duda alguna,
los factores que han permitido a las Cofradías tener plena vigencia hoy día.
Por otra parte, entre los principales gremios relacionados con la mar (Claver, 1989)
figuraban el de los carpinteros de ribera y los de calafates, dedicados a la construcción,
reparación y calafateado de las embarcaciones, y los gremios de sogueros y veleros dedicados
a la confección y reparación de cabos, sogas y velas. Ninguno ha llegado hasta nuestros días,
aunque no ocurre lo mismo con las profesiones que sus integrantes desempeñaban, que sí han
subsistido.
Al recordar la existencia de gremios no hay que olvidar tampoco que, al igual que
existieron éstos, también hubo en otros tiempos otras modalidades de cofradías, como las
Cofradías de Mareantes, instituciones que agrupaban a los profesionales dedicados a las artes
de la mar, salvo la pesca. Sus afiliados eran personas que desempeñaban funciones de auxilio
213
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
a la navegación en sus diversas operaciones: atraque, desatraque, entrada y salida de puertos,
salvamento marítimo, señalización y balizamiento de puertos, bahías, etcétera, o sea
desempeñaban las funciones que en la actualidad realizan los prácticos, los remolcadores, las
sociedades de salvamento marítimo, las Comandancias de Puerto y las Autoridades
Portuarias. También, en estos casos, como ya se ha indicado para con los Gremios, las
profesiones han subsistido, pero no el modelo de Cofradía donde se agrupaban éstos
profesionales. Una explicación simple es la asunción de competencias que los Estados
modernos han ido adquiriendo para la salvaguarda de la seguridad de los navegantes.
C) Las Organizaciones de Productores Pesqueros:
Finalmente, haremos algunas consideraciones acerca de las Organizaciones de
Productores Pesqueros (O.P.P.) en relación a las Cofradías. Las O.P.P. (Artículo 5 del
Reglamento C.E.E. número 3796/81) son organizaciones o asociaciones constituidas por
iniciativa de los productores, con el fin de adoptar las medidas necesarias para asegurar el
ejercicio racional de la pesca y la mejora de las condiciones de venta de su producción. Las
O.P.P. están representadas por la Asociación Europea de Organizaciones de Productores, en
torno a la cual se asocian.
Las principales diferencias y semejanzas existentes entre las O.P.P. y las Cofradías de
Pescadores son:
• Aquellas Cofradías que lo deseen pueden constituir dentro de ellas una O.P.P., pues bastará
para ello que se agrupen, de forma voluntaria, en la O.P.P. los afiliados que sean productores,
o sea, los armadores.
• Las O.P.P. tienen en común con las Cofradías que ambas tratan de defender los intereses
económicos de sus miembros.
• Las O.P.P. y las Cofradías (aunque no todas) imponen criterios sobre materia de producción
y comercialización para sus socios y afiliados.
• Una Cofradía no es, ni puede ser una O.P.P.
Desde el punto de vista del mercado, la principal diferencia entre las Cofradías y las
O.P.P. estriba en que las Cofradías no tratan de mediar entre la oferta y la demanda con
objeto de adaptarse “a las exigencias del mercado” tal como hacen las O.P.P. La principal
214
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
razón es que las Cofradías intervienen exclusivamente en la primera venta en fresco, mientras
que las O.P.P., además del pescado fresco, pueden nutrirse de pescado congelado, o bien
congelarlo ellas para así poder regular la demanda.
3.4. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDADES
La Teoría de Recursos y capacidades se fundamenta en la investigación de los
recursos y capacidades de una empresa, para explicar las diferencias de la misma en cuanto a
competitividad, crecimiento o resultados a lo largo del tiempo. Por tanto, desde este enfoque,
los recursos y capacidades de la empresa se constituyen como elementos centrales de análisis
y estudio para la formulación de sus acciones estratégicas.
Los fundamentos de la citada teoría podemos resumirlos brevemente en estos tres puntos:
1.- Las organizaciones se diferencian gracias a los recursos y capacidades con que
cuantan en un momento del tiempo. Las empresas no pueden disponer de los recursos y
capacidades en las mismas condiciones. Las diferencias de rentabilidad podrían explicarse
en base a los recursos y capacidades con que cuentan.
2.- La elaboración de las estrategias de empresa está dando cada vez mayor importancia a
los recursos y capacidades. Para ello el planteamiento que se hace es preguntarse por las
necesidades que pueden satisfacerse, y no qué necesidades se quieren satisfacer.
3.- Las características del entorno y de los recursos y capacidades con que cuenta una
empresa condicionan el beneficio que puede obtener.
En general, conocer el inventario de los recursos de una empresa puede resultar muy
difícil, ya que con frecuencia no suele estar realizado dentro de los sistemas de información.
El balance contable proporcionaría sólo una visión parcial y distorsionada de los activos de
una empresa. Para inventariar los recursos se dividirán en tangibles (físicos y financieros),
intangibles (tecnología, reputación y cultura) y humanos (conocimientos y destrezas,
capacidades de comunicación y relación, y motivación) (Grant, 2004).
En el caso de las Cofradías, para conocer sus recursos y capacidades, se parte del
catálogo de funciones que les permite desempeñar la legislación.
215
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
En primer lugar se ha determinado la estructura social de la Cofradía, dado que la
misma determina sus recursos humanos. Además, algunos miembros de esta estructura son los
más implicados en la gestión de la Cofradía, como son el Patrón Mayor, el Vicepatrón, el
Tesorero y el Secretario. Con independencia de estos cargos la Cofradía contará, o no, con
otros recursos humanos, que pueden variar desde marineros a un Gerente.
El compromiso y lealtad de los socios ha determinado la firme voluntad del sector
pesquero en relación al modelo de Cofradías existente en España.
Los recursos tangibles y capacidades de las Cofradías aparecen vinculados a los
servicios que ofrece la Cofradía a sus socios. Se han dividido estos recursos en físicos y
tecnológicos. La escasa capacidad de endeudamiento de la mayoría de las Cofradías y el
hecho de que los recursos financieros se reflejan, en su mayor parte, en las inversiones
realizadas, lleva a descartar la categoría de los recursos financieros. El principal escollo ha
sido que solamente dos Cofradías han enviado sus estados contables y éstos tenían un nivel
mínimo de desagregación de las partidas. Por tanto, no se ha podido obtener información
objetiva que permitiese conocer el valor real de los recursos tangibles de las distintas Cofradías,
y ni tan siquiera de las dos que adjuntaron sus balances.
Son recursos tangibles las embarcaciones existentes propiedad de los armadores
asociados a las Cofradías. Del mismo modo, aquellos que se asocian a las posibilidades de
producción de las Cofradías y, por tanto, a sus ventajas competitivas. Así, se destacan los
relacionados con las actividades de fabricación de hielo para las embarcaciones, talleres para
efectuar trabajos de mantenimiento de los buques, fabricación de cajas para el embarque,
conservación y transporte del pescado e incluso con el hecho de que alguna Cofradía haya
creado una sociedad, tal como figura en la tabla a continuación.
Otras informaciones de interés acerca de las características de los recursos de los
asociados
se
han
determinado
observando
la
antigüedad,
especialización
y
sobredimensionamiento de las flotas.
Desde el punto de vista teórico, los recursos intangibles cabe clasificarlos en dos
grandes grupos, la reputación y la tecnología. La reputación puede encontrarse vinculada a
productos y marcas, o bien unida a una empresa por su forma general de actuar, mientras que
216
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 3. Análisis de ámbito interno
el aspecto clave de la tecnología es su posesión, comprendiendo la misma las patentes, los
derechos de autor y los secretos comerciales. Lo más factible para las Cofradías es la
obtención recursos asociados a la reputación.
En relación a las capacidades de las Cofradías algunas de ellas están relacionadas con
los recursos físicos anteriormente descritos. Esto es, capacidad de explotación de lonjas o
varaderos, tramitaciones de despacho de los buques de sus asociados o cualquier otro tipo de
trámites, negociación de precios preferentes para sus afiliados, realización de controles y
colaboración con las autoridades en materia de medio ambiente, alquiler de cajas para el
pescado, organización de actividades formativas, etcétera.
Todo lo anterior, lo resumimos en el listado de recursos y capacidades que
especificamos a continuación en el cuadro 25.
Cuadro 25. Recursos y capacidades de las Cofradías.
RECURSOS TANGIBLES
CAPACIDADES
Nº de embarcaciones según el tipo de pesca. De fabricación y venta de cajas para el
Nº de embarcaciones según el arte pescado.
empleada.
De fabricación y alquiler de cajas para el
Nº de embarcaciones según la antigüedad.
pescado.
Nº de embarcaciones especializadas.
De explotación de Lonja o varadero.
Existencia de Cooperativas constituidas por De realizar trámites de despacho de los
las Cofradías.
buques de sus afiliados o cualquier otro tipo
Existencia de fábrica de hielo.
de trámites.
Existencia de fábrica de cajas.
De negociación de precios preferentes de
Vendeduría propia o varadero.
servicios asociados para sus afiliados.
Existencia de talleres propios.
De control sobre las embarcaciones para que
se respeten las normas.
RECURSOS INTANGIBLES
De colaboración en la protección del medio
Posesión de una concesión para la
ambiente.
explotación de Lonja o varadero.
De organización de actividades formativas
Reputación de algunas lonjas dependientes
para los asociados.
de una Cofradía por la calidad de sus
productos
RECURSOS HUMANOS
Nº de socios y categorías de los mismos.
Nº de empleados y categorías de los
mismos.
Nº de funcionarios al servicio de la
Cofradía.
Fuente: elaboración propia.
217
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
CAPÍTULO 4:
ESTUDIO EMPÍRICO
4.1. DISEÑO DE LA ENCUESTA
El estudio realizado en los apartados anteriores de este trabajo sobre las Cofradías del
litoral español peninsular e insular, ha llevado a analizar las cuestiones estudiadas
previamente a través de un estudio empírico mediante la obtención de información directa de
las Cofradías de Pescadores. En este estudio se ha recabado información detallada, tanto del
entorno de las Cofradías como, con especial incidencia, de su ámbito interno, información que
ha permitido detallar los recursos y capacidades asociados a las Cofradías.
Se aprovechará la información obtenida, por tanto, para obtener resultados adicionales
a los ya incluidos en otros apartados, y que hasta el momento no se han puesto en evidencia.
4.1.1. Descripción de la encuesta
En este apartado se describe la encuesta realizada, detallando la población encuestada
y las características de la muestra, la metodología empleada para la recogida de información y
las técnicas empleadas para la interpretación de los datos recogidos. Asimismo se ha evaluado
la magnitud de los errores esperados a causa del muestreo.
4.1.1.1. Población y muestra
La encuesta fue enviada a las doscientas veinticuatro Cofradías de Pescadores
existentes en el litoral español, e iba dirigida al Patrón Mayor y/o al Secretario de la Cofradía.
El cuestionario se envió en primer lugar a todas ellas, reenviándose posteriormente a las
Cofradías que no respondieron. Este cuestionario y el listado de las Cofradías de Pescadores
que fueron encuestadas pueden consultarse en los anexos de esta Memoria.
219
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Como resultado final de los dos envíos se consiguió obtener la respuesta de un total
de 54 Cofradías. Como cuatro de ellas no han sido consideradas en este estudio, porque tras
una exploración de los contenidos se detecto ausencia de respuesta a uno o varios de los
bloques, el tamaño de la muestra con el que se ha realizado el estudio es de 50 elementos. Por
tanto la fracción de muestreo (proporción de respuestas recibidas sobre la población total)
ascendió prácticamente a una cuarta parte de la población objeto de estudio.
El número de respuestas recibidas por Comunidades Autónomas se desglosan en el
cuadro 26 y se representan en la figura 18:
Cuadro 26. Encuesta: respuestas recibidas.
Respuestas
válidas
Número
Cofradías
Andalucía
7
Asturias
5
Baleares
3
Canarias
4
Cataluña
7
Galicia
15
Murcia
0
País Vasco
5
Valencia
4
Fuente: elaboración propia.
Impacto sobre la
población encuestada por
CC. Autónoma
21
26
16
26
28
64
4
16
23
Impacto sobre el total de la
población encuestada
33,33
15,38
18,75
19,23
25,00
23,43
0
31,25
17,39
3,12
2,23
1,33
1,78
3,12
6,69
0
2,23
1,78
Figura 18. Encuesta: respuestas recibidas.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Impacto s/total
cía
lu
a
d
An
s
ri a
tu
s
A
s
re
lea
a
B
C
i as
ar
n
a
ña
alu
t
Ca
ia
lic
a
G
M
cia
ur
í
Pa
a
sV
o
sc
cia
len
a
V
Fuente: elaboración propia.
Si bien la participación de la población no ha sido tan alta como la deseada, factor con
el cual se cuenta desde el principio, las Cofradías que han respondido sí se han interesado en
ofrecer una buena información. De hecho varias han devuelto el cuestionario con alguno de
220
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
los balances, con información general del sector pesquero en la zona de la Cofradía e incluso
han realizado una petición de los datos que se extraigan del estudio.
La encuesta se centra en el lapso temporal que abarca desde el año 2001 a 2003, pues
se pretendía obtener información coincidente con las fechas de los datos obtenidos de fuentes
públicas (Unión Europea, Administración española). Las encuestas fueron remitidas durante
el año 2004. Se trata de un estudio con carácter eminentemente transversal, aunque existen
preguntas orientadas a establecer si ha existido una variación temporal en las variables más
susceptibles a ello, como se especificará más adelante.
4.1.1.2. Estructura del cuestionario y objetivos de las preguntas
Se han seguido una serie de pasos en el proceso de obtención de información a partir
de las encuestas enviadas a las Cofradías de Pescadores, y que han servido para apoyar la
investigación llevada a cabo. Así, para el tratamiento de las encuestas se ha subdividido el
cuestionario en los siguientes bloques que ha servido para su codificación y tratamiento
informático:
Bloque I: Aspectos generales: GEN 1 a GEN 16 o preguntas 1 a 5 de la encuesta. Su
objetivo es conocer cuándo se fundó la Cofradía, el número de socios por categoría, los
empleados de que dispone y si recurre a asesoramiento externo.
Bloque II: Sobre la pesca: PESCA 1 a PESCA 31 o preguntas 6-7 y 12 a 16 de la
encuesta. Con él se ha tratao de averiguar el número de embarcaciones asociadas a las
diferentes Cofradías, su tipología, los caladeros dónde faenan, si efectúan controles sobre sus
asociados, así como si colaboran con la Administración y finalmente obtener datos sobre el
tipo de remuneración empleado en las flotas asociadas a las Cofradías.
Bloque III: Servicios que ofrece la Cofradía: SER 1 a SER 14 o preguntas 17 a 29 de
la encuesta. Su finalidad ha sido conocer los servicios que de forma opcional puede o no
ofrecer una Cofradía, de manera que se puede conocer su mayor o menor vocación
empresarial.
221
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Bloque IV: Aspectos económicos: ECO 1 a ECO 6 o preguntas 30 a 33 de la encuesta.
El objetivo planteado fue indagar acerca del sistema contable empleado en las Cofradías para
saber si emplean o no con el Plan General de Contabilidad. También se desea conocer aquí la
cifra de resultados obtenida por las diferentes Cofradías.
Bloque V: Otras informaciones de interés: INF 1 a INF 13 o pregunta 35 de la
encuesta. Se ha incluido este bloque con el fin de conocer los principales problemas del
sector pesquero artesanal y de bajura (antigüedad de las flotas, especialización de éstas,
contaminación de los caladeros, etcétera).
Bloque VI: Pensamiento y carácter de la cofradía: PEN 1 a PEN 42 o preguntas 36 a
45 de la encuesta. Con las respuestas a este bloque se ha elaborado un perfil de los
principales rasgos de las Cofradías que las acercarían o alejarían del pensamiento y
comportamiento de las cooperativas.
4.1.1.3. Relación entre objetivos y cuestiones de investigación
Como la encuesta se diseñó para contrastar las cuestiones que han guiado la
investigación de la tesis, en el cuadro 27 figuran las preguntas de la encuesta que ayudaron a
resolver estas cuestiones de investigación. En él se relaciona cada cuestión con los apartados
dedicados al análisis del entorno específico, al análisis interno y con las preguntas específicas
que responderían a las cuestiones planteadas.
Las cuestiones quedan englobadas en el análisis del entorno y de recursos y
capacidades de las Cofradías. A éstas habría que añadir otra serie de preguntas, que figuran
en el apartado final de la encuesta en “otra información de interés” que ayudan a conocer la
problemática que aqueja al sector y realizar su análisis específico.
222
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Cuadro 27. Encuesta y cuestiones de investigación.
Cuestión de investigación
¿Puede hablarse de “vocación empresarial” en las Cofradías de
Pescadores?.
¿Pueden incluirse a las Cofradías y sus asociados en el ámbito de la
Economía Social?.
¿Se asemeja el modelo retributivo empleado por las flotas asociadas a las
Cofradías al empleado por otras empresas?.
¿Qué aspectos productivos distinguen a las flotas asociadas a las
Cofradías de otras flotas?.
¿Cómo puede caracterizarse el entorno de las Cofradías de Pescadores?.
¿Qué permitirá la continuidad de las Cofradías en el futuro?.
Fuente: elaboración propia.
Preguntas
encuesta
3 a 5, 17 a
28, 31 y 32
36 a 45
15 y 16
6y7
35
35
4.1.2. Herramientas estadísticas empleadas
En el procesado de datos de la investigación se emplearon los paquetes estadísticos
STATISTICA 5.0 y SPSS 7.5 así como el entorno ofimático Microsoft Office. Todo el
software utilizado corrió bajo el entorno Windows.
Los análisis llevados a cabo pueden subdividirse en dos grandes apartados, uno
dedicado al estudio individual de cada pregunta y otro dirigido a la obtención de relaciones
entre las diversas variables.
Previamente se efectuó una exploración de las bases de datos de partida, con el
objetivo de determinar las posibles mediciones anómalas o redundantes, existencia de
Cofradías cuyas mediciones debían ser excluidas por valores erróneos o incapaces de
determinar subpoblaciones de interés. Esto último llevó a establecer la homogeneidad de las
poblaciones respecto a algunas de las variables tratadas.
Los aspectos estudiados han sido:
1.- Análisis de preguntas individuales: índices básicos, media, mediana, moda, valores
porcentuales y proporciones.
2.- Análisis de relaciones entre variables:
223
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
•
Análisis de tablas de Contingencias.
•
Test ji-Cuadrado y ji-Cuadrado corregido (método de Máxima Verosimilitud):
Permite establecer si la presencia de una variable es independiente o por el contrario
induce valores sobre otra variable.
•
Coeficientes de correlación.
•
Coeficientes de Contingencia: Para establecer las relaciones de dependencia entre
variables categóricas u ordinales.
•
Rangos de Spearman: Coeficiente de correlación sobre los rangos de las variables que
permite establecer la relación de dependencia entre 2 variables ordinales.
•
Test de Wilcoxon para contrastar la igualdad de Poblaciones no paramétricas.
•
Análisis Multivariante.
•
Modelos de Análisis de la Varianza.
•
Modelos Factoriales.
El estudio de los principales problemas que acucian al sector artesanal y de bajura de
las Cofradías de Pescadores, se hará a través del análisis multivariante. A raíz de las
conclusiones obtenidas se determinarán las actuaciones a llevar a cabo por las Cofradías para
obtener un sector más saneado y competitivo, incluyendo en las conclusiones un análisis
DAFO para las Cofradías. Para conseguirlo se emplearán los resultados obtenidos en la
encuesta en el apartado de “otra información de interés”, de manera que una vez tratados
adecuadamente surja un modelo que simplifique el análisis de la información obtenida. El
proceso que seguido fue:
•
Tratamiento básico de la información obtenida.
•
Cruce dos a dos las variables, recogiendo aquí sólo aquellas que han deparado
resultados significativos estadísticamente.
•
Finalmente, se ha empleado el análisis factorial exploratorio para obtener un modelo
simplificado que ayude al tratamiento de las variables estudiadas.
El tratamiento de los datos se ha hecho de forma global e individualizada. La elección
de las preguntas (variables de estudio) se ha basado en la literatura del sector, donde figuran
numerosos problemas y quejas de pescadores, armadores y representantes de las Cofradías,
224
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
problemas que se ha pretendido contrastar si son reales o no, así como graduar la intensidad
de la apreciación del problema.
4.1.3. Precisión y fiabilidad de las estimaciones
Para hallar la precisión esperada de los valores obtenidos en la encuesta hay que tener
en cuenta los niveles de confianza de las inferencias, generalmente del 95% (α=0.05), el
tamaño de la muestra y el tamaño de la población. Considerando las expresiones teóricas de
los intervalos de confianza para el muestreo en poblaciones finitas se obtienen los resultados
siguientes:
•
Precisión para los valores medios:
±Z
1−
α
2
σ
n
(1 − f ) = ± Z 0.975
50 

1 −

50 
σ 
224 

σ ≈ ±0.22σ
1 −
 = ±1.96
50  224 
50
El valor de σ se estima por medio de la cuasi desviación típica de la muestra considerada.
•
Precisión para las proporciones:
±Z
1−
α
2
50 

1 −

pq
224 

(1 − f ) = ± 1.96
n
50
pq ≈ ±0.22 pq
El valor de p y q se estima por medio de la proporción de elementos que cumpla la
propiedad en estudio, que se obtiene a partir de la muestra. Como es sabido q = 1-p.
Puede obtenerse una cota superior para el error de la proporción, sin necesidad de
saber la proporción estimada, ya que el valor máximo de pq = 0.5×0.5 = 0.25. Por tanto, la
cota del error de las proporciones asciende aproximadamente a 0.11.
•
Niveles de confianza de las inferencias: se han considerado niveles de confianza del 90%
(α = 0.1, indicado con * en las tablas a continuación) y del 95% (α = 0.05, **) para
establecer los resultados significativos de cualquier inferencia estadística realizada.
225
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Las fórmulas teóricas usadas para las medias y proporciones son las correspondientes
al caso en que se haya realizado un muestreo aleatorio simple en una Población finita. Las
técnicas de inferencia empleadas también asumen que el muestreo es aleatorio simple. En
nuestro caso, y como es habitual cuando se realiza este tipo de estudios, incluso si se parte de
un diseño aleatorio de la muestra, es inevitable encontrarse con problemas para estimar la
precisión, debido a que hay una gran proporción de falta de respuesta. En estos casos los
valores conseguidos con el análisis estadístico de las encuestas son exactos para la muestra y
se suelen considerar orientativos para la Población total.
4.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Realizado el estudio teórico en los capítulos anteriores y empleando la encuesta,
diseñada para el análisis del entorno y de ámbito interno de la Cofradías de Pescadores (con
especial incidencia en el interés por resolver la cuestiones planteadas al comienzo de esta
tesis), en este apartado se procede a la interpretación de los resultados obtenidos, que
refuerzan aquellas cuestiones teóricas que planteaban más interrogantes y, por tanto, se unen
a estos razonamientos teóricos para obtener conclusiones más precisas.
4.2.1. Análisis del entorno
En este apartado se obtienen los resultados referidos a todo lo relacionado con el
análisis del entorno de las Cofradías de Pescadores.
226
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
4.2.1.1. Evolución histórica
El bagaje histórico de las Cofradías abordado al comienzo de esta tesis, se ha querido
contrastar con la realidad de las Cofradías existentes. Por ello, una de las cuestiones
planteadas en el trabajo empírico hace referencia a la fundación de las mismas y su evolución
a lo largo del tiempo. De las respuestas recibidas se han extraído las siguientes conclusiones
que se exponen a continuación.
Existe una tradición “cofradiera” larga (el 44.00 % fueron fundadas antes del siglo
XX), sobre todo si se tiene en cuenta que el 14.00 % se fundaron entre los siglos XI-XV y que
las más antiguas tienen nueve siglos de existencia (figura 19).
Figura 19. Siglo de fundación de las Cofradías.
Siglo de fundación de las Cofradías
2; 2%
14; 14%
10; 10%
Siglos XI y XV
(ambos
incluidos)
Siglos XVI y
XVIII (ambos
incluidos)
Siglo XIX
Siglo XX
52; 54%
20; 20%
Sin contestar
Fuente: elaboración propia.
Las medidas de centralización para la variable “siglo fundacional” ilustran que a pesar
de la notable tradición de crear Cofradías que tienen los pescadores españoles, la mayoría de
éstas se fundaron en el siglo XX, pues la moda recae en éste grupo. Finalmente, la media, con
valor de 3.14, se centra en el tercer grupo, o sea sobre las Cofradías fundadas en el siglo XIX.
De todo ello se puede establecer que:
• Ha existido una larga tradición en la fundación de Cofradías, con un 46 % que cabría
denominarlas como “centenarias” o “viejas”.
227
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
• La mayor sensibilidad durante el siglo XX hacia los temas pesqueros condujo a la fundación
de nuevas Cofradías, de manera que un 52 % de ellas se podrían considerar como “jóvenes”.
----------oOo----------
Una segunda cuestión destacada en el estudio histórico de las Cofradías ha sido su
tradicional vínculo a la pesca de bajura.
Al preguntar a los encuestados por el número de embarcaciones asociadas a la
Cofradía dedicadas a la pesca artesanal y de bajura, y a la pesca de altura se obtuvieron los
siguientes resultados (tabla 10) para los años 2001-2002-2003.
Tabla 10. Composición y evolución de las flotas integrantes de las Cofradías entre 2001 y
2003.
Composición flotas
de las Cofradías
Casos
válidos
Media
Mediana Mínimo Máximo
Primer
cuartil
Último
cuartil
Art/bajura 2001
41 51,70 44,00 3,00 168,00 20,00 70,00
Art/bajura 2002
47 48,34 36,00 3,00 158,00 20,00 70,00
Art/bajura 2003
49 51,59 42,00 4,00 151,00 22,00 80,00
Altura 2001
49 1,51 0,00 0,00 23,00 0,00 0,00
Altura 2002
49 1,40 0,00 0,00 24,00 0,00 0,00
Altura 2003
49 1,35 0,00 0,00 24,00 0,00 0,00
Fuente: elaboración propia.
Rango
intercuartílico
50,00
50,00
58,00
0,00
0,00
0,00
Desviación
estándar
39,16
37,40
41,08
3,90
3,95
3,86
Con los datos anteriores se elaboraron los gráficos 1 y 2, de los que pueden extraerse
varias observaciones:
1.- Los valores registrados para la flota artesanal y de bajura evolucionaron entre los
años 2001 y 2003 entre unos valores mínimos de 3 y 4 barcos hasta los de 168 y 151
respectivamente. La máxima concentración de la flota (el 50% de ella) varió entre 20-70
barcos en 2001 y 22-80 para 2003. Los valores centrales de estas poblaciones, representados
por sus medianas correspondieron a 51.70 (2001), 48.34 (2002) y 51.59 (2003).
A la vista de los datos de la tabla 10 y de la figura 20 se concluye que no hay una gran
evolución en la composición de las flotas, existiendo un mayor número de Cofradías con
pocos barcos que con una flota numerosa, tal como se desprende de los valores de la
mediana.
228
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Figura 20. Valores centrales en la evolución de la pesca artesanal y de bajura.
Fuente: elaboración propia.
2.- La sensible diferencia entre los valores de la media, la concentración, el mínimo y
el máximo entre las flotas artesanal y de bajura y la flota de altura, corroboran la dedicación
casi exclusiva de las Cofradías al primer tipo de pesca frente al segundo, tal como se
desprende de los datos de la tabla 10 y de la figura 21.
Figura 21. Valores de la media, concentración, mínimo y máximo entre las flotas artesanal y
de bajura y la flota de pesca de altura.
Fuente: elaboración propia.
----------oOo----------
229
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
La vinculación a la pesca de bajura también fue abordada al preguntar a los
responsables de las Cofradías por los caladeros habituales de sus flotas (pregunta número 12:
¿Dónde faenan habitualmente las embarcaciones pertenecientes a la Cofradía?).
Más de las cuatro quintas partes de las Cofradías (88 %) afirmaron que “todas“ o
“casi todas” sus embarcaciones faenan en caladeros locales. El resto de la flota faenaba en
“otros caladeros nacionales” o “en caladeros de terceros países”. Para extraer las
conclusiones se estudió la media para las variables “embarcaciones que faenan en caladeros
locales”, “embarcaciones que faenan en otros caladeros nacionales” y “embarcaciones que
faenan en caladeros de terceros países” que son, respectivamente, 2.62, 0.96 y 0.33, así como
de los resultados de sus respectivas medianas: 3.00, 1.00 y 0.00. El desglose de los resultados
anteriores para cada una de las variables estudiadas se recoge en la tabla 11.
Tabla 11. Estadísticas básicas: caladeros donde faenan.
Estadísticas
básicas
Embarcaciones que
faenan en caladeros
locales
Embarcaciones que faenan
en otros caladeros
nacionales
Embarcaciones que faenan en
caladeros de terceros países
Categoría
0 = pocas
1 = algunas
2 =casi todas
3 = todas
No contestan
Media = 0,33
Media = 2,62
Media = 0,96
Mediana = 0,00
Mediana = 3,00
Mediana = 1,00
Nº casos
Porcentaje Nº casos
Porcentaje
Nº casos
Porcentaje
1
2,00
10
20,00
9
18,00
3
6,00
7
14,00
2
4,00
9
18,00
5
10,00
1
2,00
35
70,00
2
4,00
0
0,00
2
4,00
26
50
38
50
Fuente: elaboración propia.
Finalmente, dado que las pesquerías son distintas para cada zona de la plataforma
continental (esto se debe a que existen diferencias entre las biomasas y las características de
los diferentes fondos y corrientes marinas), se contrastará si existe algún tipo de relación
entre las variables tipo de embarcación y la variable Comunidad Autónoma (CCAA) de
origen de la Cofradía. Para ello se cruzaron las variables anteriores y se obtuvieron las tablas
13, 14 y 15, donde se resaltan en negrita los valores más significativos:
230
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Tabla 12. Estadísticas básicas: relación entre las variables “tipo de embarcación” y
“CC.AA.”.
Estadísticas básicas: embarcaciones que faenan en caladeros locales y CCAA. Nº casos
48. (confianza α = 0,1;**).
CCAA
0 = pocas
1 = algunas 2 =casi todas 3 = todas
Total columnas
Andalucía
2,08
0,00
2,08
8,33
12,50 %
Asturias
0,00
0,00
2,08
8,33
10,42 %
Baleares
0,00
0,00
0,00
6,25
6,25 %
Canarias
0,00
0,00
2,08
6,25
8,33 %
Cataluña
0,00
0,00
2,08
14,58 %
12,50**
Galicia
0,00
6,25
6,25
31,25 %
18,75**
P. Vasco
0,00
0,00
0,00
8,33
8,33 %
Valencia
0,00
0,00
4,17
4,17
8,33 %
Total filas
2,08 %
6,25 %
18,75 %
72,92 %
100,00 %
Fuente: elaboración propia.
Tabla 13. Estadísticas básicas: embarcaciones que faenan en otros caladeros nacionales.
Estadísticas básicas: embarcaciones que faenan en otros caladeros nacionales y CCAA.
Nº casos 24. (confianza α = 0,1;**).
CCAA
0 = pocas
1 = algunas 2 =casi todas 3 = todas
Total columnas
Andalucía
0,00
4,17
0,00
16,67 %
12,50**
Asturias
4,17
0,00
0,00
4,17
8,33 %
Baleares
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00 %
Canarias
0,00
0,00
4,17
0,00
4,17 %
Cataluña
4,17
0,00
0,00
16,67 %
12,50**
Galicia
0,00
41,67 %
16,67**
12,50**
12,50**
P. Vasco
4,17
0,00
0,00
4,17
8,33 %
Valencia
4,17
0,00
0,00
0,00
4,17 %
Total filas
41,67 %
29,17 %
20,83 %
8,33 %
100,00 %
Fuente: elaboración propia.
Tabla 14. Estadísticas básicas: embarcaciones que faenan en caladeros de terceros países y
CCAA.
Estadísticas básicas: embarcaciones que faenan en caladeros de terceros países y CCAA.
Nº casos 12. (confianza α = 0,1;**).
CCAA
0 = pocas
1 = algunas 2 =casi todas 3 = todas
Total columnas
Andalucía
8,33
0,00
8,33
0,00
16,67 %
Asturias
8,33
0,00
0,00
0,00
8,33 %
Baleares
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00 %
Canarias
8,33
8,33
0,00
0,00
16,67 %
Cataluña
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00 %
Galicia
8,33
0,00
0,00
25,00 %
16,67 **
P. Vasco
8,33
0,00
0,00
0,00
8,33 %
Valencia
0,00
0,00
0,00
25,00 %
25,00 **
Total filas
75,00 %
16,67 %
8,33 %
0,00 %
100,00 %
Fuente: elaboración propia.
De las tres tablas anteriores destacan los siguientes aspectos:
231
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
• En Cataluña el 12.50 % de las Cofradías indicaron que “todas” sus embarcaciones pescan
en “caladeros locales” y otro 12.50 % señaló que son “pocas” las que salen a faenar a “otros
caladeros nacionales”.
• En la comunidad gallega un 18.75 % indicó que faenaban “todas” en “caladeros locales”, el
12.50 % señaló que “casi todas” faenaban en “otros caladeros nacionales”, otro 12.50 %
afirmó que “algunas” pescaban también en “otros caladeros nacionales”, y finalmente, dos
grupos de Cofradías con un 16.67 % contestó que eran “pocas” las que faenaban en “otros
caladeros nacionales” y en “caladeros de terceros países”.
• Con respecto a Andalucía el único dato significativo es que el 12.50 % afirma que “algunas”
faenan en “otros caladeros nacionales”.
• Un último dato relevante es que el 25.00 % de las Cofradías valencianas afirmó que “pocas”
faenaban en “caladeros de terceros países”.
4.2.1.2. Entorno genérico
En lo que al entorno genérico respecta, en primera lugar, se interrogó a las Cofradías
sobre las funciones externas que desempeñan, descritas en el marco regulador español tratado
dentro de los factores políticos y legales.
Concretamente, se preguntó sobre el grado real de colaboración entre las Cofradías y
la Administración, fue realizada para su estudio la siguiente pregunta en el cuestionario
enviado a las Cofradías: “¿Es habitual la colaboración Cofradía-Administración?”. A la vista
de las respuestas reflejadas en el diagrama de sectores (figura 22), la conclusión que se extrae
de inmediato es la existencia de un alto grado de entendimiento entre ambas.
Figura 22. La colaboración entre Cofradías y Administración.
14%
0%
Sí (siempre lo hacemos)
Sí (a veces lo hacemos)
No (sólo cuando no
queda más remedio)
86%
Fuente: elaboración propia.
232
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Los porcentajes anteriores, junto con la media de 1.86 indican el alto grado de
colaboración entre Cofradía y Administración.
----------oOo---------Respecto a las funciones internas, un ejemplo de estas funciones son los controles
efectuados sobre la flota para que cumpla con las diferentes normativas vigentes. En este
sentido el 66 % de las Cofradías encuestadas aseguraron realizar controles sobre su flota
asociada (figura 23).
Figura 23. ¿Realiza la Cofradía controles sobre la flota?.
34%
Sí
No
66%
Fuente: elaboración propia.
Pero cruzando la variable “controles sobre las embarcaciones” con la variable
“Comunidad Autónoma” se observa que son las comunidades gallega y andaluza las que
mayor hincapié hacen en los citados controles (tabla 15).
Tabla 15. Estadísticas básicas: “Controles” y CC.AA.
Estadísticas básicas: “Controles” y CC.AA.
Nº casos 50. (confianza α = 0,05;*).
Controles
Controles Total columnas
CC.AA.
0 = No
1 = Sí
Andalucía
2,00
14,00 %
12,00
Asturias
6,00
4,00
10,00 %
Baleares
2,00
4,00
6,00 %
Canarias
2,00
6,00
8,00 %
Cataluña
8,00
6,00
14,00 %
Galicia
10,00
30,00 %
20,00
P. Vasco
4,00
6,00
10,00 %
Valencia
0,00
8,00
8,00 %
Total filas
34,00 %
66,00 %
Fuente: elaboración propia.
----------oOo---------También, de un nuevo cruce de variables “colaboración con la Administración”
(pregunta número 8 de la encuesta: ¿Es habitual la colaboración entre la Cofradía y la
Administración?) y “controles sobre las embarcaciones” (pregunta número 13 del
233
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
cuestionario: ¿Realiza la Cofradía controles sobre las embarcaciones para que respeten las
vedas, tamaño mínimo de mallas, normativa de seguridad, etcétera.?) destaca el hecho de que
el 58 % de los encuestados contestaron que sí a ambas preguntas (tabla 16).
Tabla 16. Estadísticas básicas: “colaboración” y “controles”.
Estadísticas básicas: “colaboración” y “controles”.
Nº casos 50. (confianza α = 0,05;*).
Controles Controles Total columnas
Colaboración
0 = No
1 = Sí
0 = No (nunca)
0,00
0,00
0,00 %
1 = Sí (a veces)
6,00
8,00
14,00 %
2 = Sí (siempre)
86,00 %
28,00*
58,00*
Total filas
34,00 %
66,00 %
Valor de los
Grados
p
χ2
estadísticos
libertad
0,2845
1
0,59373
χ2 de Pearson
0,2763
1
0,59908
χ2 M-L
Coef. Contingencia
Rango de Spearman
C = 0,0752
R = 0,0754
Fuente: elaboración propia.
----------oOo---------Además, según se indicó ya, el artículo 4.k de la Orden de 27 noviembre de 1961,
señalaba que las Cofradías debían “velar por el cumplimiento de las reglas y medidas
adoptadas para el mejor ejercicio de la pesca, atendiendo tanto a lo más adecuado para la
conservación de los placeres y evitar migraciones de las especies en lo posible cuanto a
fomentar la construcción de cetarías, viveros, etcétera, así bien como a impedir que se
ejercite la pesca por medios ilícitos o vedados”. Esta imposición sugirió que se contrastase el
compromiso y la preocupación de las Cofradías por el medio ambiente, de ahí que en el
cuestionario se incluyese la siguiente pregunta “¿Colaboran ustedes con las autoridades en la
protección del medio ambiente denunciando las situaciones de pesca con artes prohibidas, en
épocas de veda, etcétera?”. Un 86% respondió afirmativamente, frente a un 8% que no
colaboraban nunca (figura 24).
Figura 24. ¿Colaboran en la protección del medio ambiente?.
22%
19%
Sí, siempre
Sí, a veces
16%
Sí, excepcionalmente
43%
No, nunca
Fuente: elaboración propia.
234
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
También se contrastó que al 56 % de las Cofradías no sólo les preocupa el medio
ambiente, si no que son ellas mismas las que efectúan los controles para que las
embarcaciones se ajusten a la legalidad (tabla 17).
Tabla 17. Estadísticas básicas: “protección medio ambiente” y “controles”.
Estadísticas básicas: “protección medio ambiente” y
“controles”. Nº casos 50. (confianza α = 0,05;*).
Protección
Controles Controles Total
medio ambiente
0 = No
1 = Sí
columnas
0 = No
8,00
0,00
8,00 %
1 = Sí,
2,00
4,00
6,00 %
excepcionalmente
2 = Sí, a veces
10,00
6,00
16,00 %
3 = Sí, siempre
14,00
70,00 %
56,00*
Total filas
34,00
66,00
Valor de los
estadísticos
Grados
libertad
13,71806
3
p
14,67128
0,00212
χ2
χ2 de Pearson
χ2 M-L
Coef. Contingencia
Rango Spearman
3
0,00332
C = 0,4639
R = 0,4672
Fuente: elaboración propia.
----------oOo---------Los aspectos tratados, a nivel tanto teórico como empírico, sirven para caracterizar el
entorno político-legal de las Cofradías de Pescadores como estático o estable porque los
cambios son lentos en el tiempo y pueden conocerse sus tendencias. Por otra parte, el entorno
es simple dado que los cambios sucedidos son comprensibles. De esta forma, el entorno
político-legal quedaría ubicado en el primer cuadrante de la matriz, tal como se observa en la
figura 25.
Figura 25. Características del entorno político-legal.
CONDICIONES DEL ENTORNO POLÍTICO-LEGAL DEL SECTOR PESQUERO
SIMPLES
COMPLEJAS
ESTÁTICAS
DINÁMICAS
Fuente: elaboración propia.
235
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Los aspectos tratados en el estudio del entorno político-legal se resumen a
continuación (cuadro 28) empleando una escala de Likert:
Cuadro 28. Valoración del entorno político-legal con escala de Likert.
Entorno Políticolegal
Muy negativa
Negativa
Nueva normativa
Período transitorio
integración en la
U.E.
Resultado global
integración
Indiferente
Positiva
Muy positiva
SÍ
SÍ
SÍ
Fuente: elaboración propia.
----------oOo---------Por otra parte, los factores económicos que repercuten en las Cofradías de
Pescadores, llevan a resaltar las cuestiones tratadas a continuación.
Revisadas las principales cifras del sector pesquero comunitario se especificarán las
relativas a la composición de las flotas agrupadas en las Cofradías durante los años 2001 a
2003, datos obtenidos en el trabajo empírico (tabla 18 y figura 26).
Tabla 18. Estadísticos de las flotas asociadas a las Cofradías de Pescadores.
Casos
válidos
Tipos de flotas
Palangreras 2001
44
Palangreras 2002
45
Palangreras 2003
46
Arrastreras 2001
44
Arrastreras 2002
45
Arrastreras 2003
46
Cerco 2001
46
Cerco 2002
47
Cerco 2003
48
Rastro 2001
45
Rastro 2002
46
Rastro 2003
46
Artesanal 2001
44
Artesanal 2002
45
Artesanal 2003
45
Media
4,45
4,22
4,15
10,91
10,60
12,37
7,46
7,02
6,75
5,73
5,93
6,54
22,09
21,95
20,89
Mediana Mínimo
0,50
1,00
0,50
0,50
0,00
0,50
2,00
2,00
2,00
0,00
0,00
0,00
19,00
20,00
17,00
Máximo
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
45,00
44,00
45,00
83,00
76,00
102,00
40,00
40,00
36,00
110,00
110,00
125,00
103,00
107,00
110,00
Fuente: elaboración propia.
236
Primer
cuartil
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4,00
4,00
5,00
Último
cuartil
4,00
3,00
3,00
14,00
7,00
18,00
12,00
10,00
9,00
0,00
0,00
0,00
30,00
27,00
28,00
Rango
intercuartílico
4,00
3,00
3,00
14,00
7,00
18,00
12,00
10,00
9,00
0,00
0,00
0,00
26,00
23,00
23,00
Desviación
estándar
8,78
8,49
8,65
20,04
19,51
23,38
10,92
10,50
9,62
21,27
22,43
24,62
22,88
22,67
21,68
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Figura 26. Evolución del tamaño medio de las flotas por artes.
25
2001
20
15
2002
Media
10
2003
5
0
Palangreras
Arrastreras
Cerco
Rastro
Artesanal
Fuente: elaboración propia.
La figura ilustra el descenso de las flotas palangreras, de cerco y artesanal, si bien
también refleja un leve aumento de las arrastreras y las de rastro.
----------oOo---------Al centrarnos dentro de esta vertiente económica, en los acuerdos con Marruecos,
resultaba interesante preguntar a los representantes de las Cofradías cual era la importancia
que otorgaban al hecho de que los “acuerdos de pesca fuesen cada vez más restrictivos”,
estimando un 68 % de éstos que el asunto era importante o muy importante para sus
economías (figura 27).
Figura 27. El problema de unos acuerdos restrictivos.
4
4
8
30
16
Nada importante
Poco importante
Indiferente
Importante
Muy importante
Sin contestar
38
Fuente: Elaboración propia.
----------oOo---------Como conclusiones se extraen que el entorno económico del sector pesquero puede
considerarse como estático, pero tendiendo a dinámico, y no tanto por la velocidad de
cambio, sino por la cantidad y profundidad de los cambios que afectan al mismo. Asimismo
237
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
dado que los conocimientos requeridos para la comprensión de los factores no son
excesivamente complicados, el entorno es simple. Todo ello se resume en la figura 28.
Figura 28. Características del entorno económico.
CONDICIONES DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO
SIMPLES
COMPLEJAS
ESTÁTICAS
DINÁMICAS
Fuente: elaboración propia.
Al igual que se hizo anteriormente, los aspectos tratados en el estudio del entorno
económico también se evaluarán mediante una escala de Likert (cuadro 29).
Cuadro 29. Valoración del entorno económico con escala de Likert.
Entorno
Económico
Exceso de
capacidad flotas
Sobreesfuerzo
pesquero
Incremento
demanda pescado
fresco y productos
derivados del
pescado
I.F.O.P.
Iniciativa PESCA
Ampliación Z.E.E.
Acuerdos
pesqueros (en
general)
Acuerdos
pesqueros
(artesanal y bajura)
Muy negativa
Negativa
Indiferente
Positiva
Muy positiva
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Fuente: elaboración propia.
----------oOo---------En relación a los factores sociales, se interrogó a las Cofradías de Pescadores sobre
sus actividades formativas. Así a la pregunta “¿Organiza la Cofradía actividades formativas
(por ejemplo, cursillos de reciclaje, de seguridad e higiene a bordo, etcétera) para los
afiliados?” la respuesta afirmativa (figura 29) consignó un valor del 54%, si bien aún quedan
un 46% de Cofradías que, o bien carecen de recursos para organizarlas, o tal vez no
238
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
consideren la formación de sus asociados como un elemento prioritario para la
competitividad, lo que hoy sería impensable por la mayoría de las empresas de cualquier otro
sector:
Figura 29. La realización de actividades formativas.
12%
A menudo
54%
34%
Muy pocas veces
Nunca
Fuente: elaboración propia.
----------oOo----------
Finalmente, hay que señalar que entre las personas que no participan directamente en
la actividad pesquera no se tiene una buena imagen de la misma, pues se piensa que son
empleos peligrosos, mal pagados e inmersos en un sector en crisis, lo que dificulta el ingreso
en él. Esto podría traducirse, en pocas palabras, en la indisposición a participar en las
actividades del sector pesquero.
De todo lo anterior destacan dos ideas que están relacionadas: los pescadores suelen
tener una baja formación, que unida al tipo de trabajo que desempeñan, les lleva al
aislamiento social.
----------oOo----------
Como resumen, nuevamente se constata que al evaluar el entorno del sector pesquero,
la variable social se ubica en un contexto simple, como demuestra la escasa formación y
capacitación de los pescadores, y además un entorno estable, donde perduran tradiciones de
los viejos pescadores que influyen en sus comportamientos (figura 30).
239
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Figura 30. Características del entorno social.
CONDICIONES DEL ENTORNO SOCIAL DEL SECTOR PESQUERO
SIMPLES
COMPLEJAS
ESTÁTICAS
DINÁMICAS
Fuente: elaboración propia.
Al valorar mediante el uso de la escala de Likert los aspectos del entorno social
resulta el cuadro 30.
Cuadro 30. Valoración del entorno social con escala de Likert.
Entorno Social
Alta tasa
analfabetos
Baja formación
técnica
Importancia de la
experiencia en la
formación
“Consideración
hereditaria” del
oficio de pescador
No disposición a
ingresar en el
sector pesquero
Consideración de
la actividad
pesquera como
marginal
Muy negativa
SÍ
Negativa
Indiferente
Positiva
Muy positiva
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Fuente. Elaboración propia.
----------oOo---------De los factores tecnológicos se destacaron las cuestiones siguientes.
Como ya se dijo con anterioridad, la productividad de la actividad pesquera no sólo
depende de los buques y tripulaciones en sí, sino que las propias características de los puertos
pesqueros afectan a la productividad, dado que hay que realizar diversas labores en ellos
(facilidad de entrada y salida de las dársenas, descarga del pescado, existencia de
instalaciones apropiadas para la conservación tras la descarga, avituallamiento de los buques,
etcétera).
240
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
La veracidad de la influencia de los aspectos anteriores quedó suficientemente
contrastada en el estudio empírico realizado. De hecho los responsables de las Cofradías lo
consideraron como un problema de gran significación (el 68.00% lo estiman un problema
importante o muy importante) que les resta competitividad a los esfuerzos realizados en la
mejora de las flotas. En la figura 31 queda reflejada la importancia atribuida a las condiciones
de los puertos y los servicios que estos dan a los pescadores.
Figura 31. Las instalaciones portuarias.
Que las instalaciones portuarias estén anticuadas y sean deficitarias de servicios es
un problema.
2%
14%
4%
32%
Nada importante
Poco importante
12%
Indiferente
Importante
M uy importante
Sin contestar
36%
Fuente: elaboración propia.
----------oOo---------También se indicó durante el desarrollo de la tesis que el medio natural en sí mismo
también repercutía en la productividad, tanto por la dificultad de hacer predicciones sobre la
pesca, como por el estado de la mar y por la calidad de los caladeros. En relación a este último
aspecto, los responsables de las Cofradías consideran muy importante el lamentable estado en
que se encuentran los caladeros debido a la contaminación (figura 32), lo que evidentemente
perjudica la actividad extractiva y por ello la productividad.
Figura 32. La problemática de la contaminación en los caladeros.
2%
10%
8%
Nada importante
Poco importante
38%
12%
Indiferente
Importante
Muy importante
Sin contestar
30%
Fuente: elaboración propia.
----------oOo----------
241
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Así, resulta que el entorno tecnológico del sector pesquero se ha caracterizado por
cambios constantes pero a bajo ritmo, que se han incrementado en los últimos años,
introduciéndose cambios en la tecnología que implican un mayor conocimiento y por ello
conocimientos más sofisticados. Así, puede decirse que el entorno tecnológico está entre lo
estático y lo dinámico, si considerásemos lo referente de la pesca pre-industrial y la industrial
respectivamente, y por idénticas razones se ubica entre lo simple y lo complejo. Como las
Cofradías se dedican al tipo de pesca pre-industrial, supondremos al entorno entre los límites
de los simple-complejo y de lo estático-dinámico, tal como se observa en la figura 33.
Figura 33. Características del entorno tecnológico.
CONDICIONES DEL ENTORNO TECNOLÓGICO DEL SECTOR PESQUERO
SIMPLES
COMPLEJAS
ESTÁTICAS
DINÁMICAS
Fuente: elaboración propia.
Los factores estudiados se representan a continuación empleando una escala de Likert,
al igual que se hizo con las restantes variables del análisis PEST (cuadros 31 y 32).
Cuadro 31. Valoración del entorno tecnológico de la flota pre-indutrial con escala de Likert.
Entorno
Tecnológico
Muy negativa
Desarrollo
tecnológico
Productividad
División trabajo
Tipología
organizativa (muy
primitiva)
Proyecto HALIOS
Negativa
Indiferente
Positiva
Muy positiva
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Fuente: elaboración propia.
242
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Cuadro 32. Valoración del entorno tecnológico de la flota indutrial con escala de Likert.
Entorno
Tecnológico
Muy negativa
Desarrollo
tecnológico
Productividad
División trabajo
Tipología
organizativa
Reconversión
flotas
Adecuación
estructuras
pesqueras
Negativa
Indiferente
Positiva
Muy positiva
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Fuente: elaboración propia.
Las conclusiones que se extraen del análisis PEST sirven para caracterizar el entorno
del sector pesquero artesanal y de bajura, del que podemos afirmar que es un sector muy
conservador, con decisiones y procesos basados incluso en la tradición, donde la mayor parte
de los cambios proceden del poder legislativo y de acuerdos entre los estados, lo que implica
una baja velocidad en su aplicación definitiva, con periodos de negociación, aprobación y
posterior adaptación a las nuevas situaciones. Por tanto, los cambios son lentos y las
tendencias previsibles y el entorno es estable.
Por otra parte, dado que se ha expuesto que la actividad desarrollada en el sector
pesquero artesanal y de bajura no necesita de conocimientos sofisticados, ni emplea
tecnologías avanzadas que requieran de una formación elevada y especializada, se puede
afirmar que el entorno es simple.
Por tanto, si se unificaran las representaciones de los diversos factores del entorno
considerados resultaría, como ya se ha indicado, un entorno del sector pesquero pre-industrial
situado en el primer cuadrante, o sea un entorno simple y estático, tal como queda en la figura
33 que ilustra el encuadramiento del sector pesquero:
243
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Figura 34. Características del entorno del sector pesquero.
CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SECTOR PESQUERO
SIMPLES
COMPLEJAS
ESTÁTICAS
SECTOR PESQUERO
DINÁMICAS
Fuente: elaboración propia.
Con lo anteriormente expuesto, queda resuelta la cuestión planteada en la introducción
de este trabajo, donde se exponía la pretensión de caracterizar el entorno de las Cofradías. En
nuestra opinión, tras los razonamientos expuesto, afirmamos que el entorno de las Cofradías
es estático y simple.
Ha de añadirse que la ubicación del sector pesquero artesanal y de bajura, en el que los
cambios se producen lentamente, unido a la perspectiva histórica del sector, pueden ayudar al
diagnóstico del mismo. Además, la simplicidad del mismo, permitirá identificar predictores o
tendencias del entorno (Johnson y Scholes, 2001) del sector pesquero.
4.2.1.3. Entorno específico
De los diversos aspectos revisados bajo la óptica del modelo de Porter en el apartado
2.3. sobre el entorno específico, se han contrastado en el trabajo empírico tal como se
comenta a continuación.
La amenaza de productos sustitutivos se enfoca desde dos ópticas diferentes: teniendo
a la Cofradía como proveedora de servicios a sus asociados y, por otro lado, como
intermediaria en las operaciones de venta de pescado. Estas cuestiones se trataron en las
preguntas 17 a 28 de la encuesta, y posteriormente se analizarán con mayor detalle en el
apartado 4.2.2.4, si bien la conclusión que allí extrae sobre la escasa vocación empresarial de
las Cofradías indica la poca relevancia para ellas de la entrada de productos sustitutivos, pues
vistas las Cofradías en conjunto su papel empresarial es poco relevante. En cambio si se
centra la cuestión en la pregunta 21 (¿Explota la Cofradía la concesión de la Lonja?) la
entrada de sustitutos sí amenazaría realmente a las Cofradías, pues muchas de estas
244
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
instituciones se financian con los porcentajes retenidos en las subastas, comisiones que no
obtendrían si dejaran de explotar las lonjas.
En cuanto a lo que sucede con el pescado vendido fuera de las lonjas, se pidió en la
pregunta 35 de la encuesta que se valorase la importancia de la pesca ilegal107, siendo un 78%
las que lo consideraban como importante o muy importante, lo que refleja la amenaza que
suponen los “ilegales” para las flotas asociadas a las Cofradías. Esta amenaza tiene un doble
sentido, la saturación de los caladeros y la posibilidad de sobreexplotación de los mismos, y
la disminución de las ventas de las embarcaciones que realizan legalmente su actividad.
Otros dos asuntos a considerar en relación a los competidores son la competencia de
las importaciones y la venta de pescado congelado, que se tratarán con mayor profusión en el
apartado 4.2.3. Los productos congelados se definieron como competidores en un sentido
amplio, pues el pescado fresco es un producto diferenciado del congelado. Visto así,
teóricamente no ha de considerarse como una amenaza real de sustitución, sin embargo los
interesados no comparten la reflexión teórica, dado que el 66% de las Cofradías108 lo
consideraba como un problema importante o muy importante.
Además las importaciones de pescado fresco desde otros países (p.e. Marruecos), son
también consideradas una amenaza real por un 88% de las Cofradías109 que ven en las
mismas un problema importante o muy importante.
Otro aspecto examinado del análisis del entorno específico, es el relacionado con el
poder de negociación, pues al ser los pesqueros asociados de pequeño tamaño lo lógico sería
que las Cofradías negociaran precios más ventajosos aplicables a todos sus socios. Esta
problemática se incluyó en la encuesta, manifestando las respuestas que muchas Cofradías no
le otorgan importancia o bien no se lo han planteado, pues el 56% de ellas respondió
negativamente a la pregunta 28, que dice, “para los servicios mencionados, no proporcionados
directamente por la Cofradía, ¿tienen negociado precios preferentes para sus afiliados?”.
107
Indique la importancia de la Existencia de pesca ilegal (furtivos), señalando si lo considera, nada importante
(6%), poco importante (8%), indiferente (4%), importante (20%) o muy importante (58%).
108
Indique la importancia de la “Competencia creciente del pescado congelado frente al fresco”, señalando si lo
considera nada importante (8%), poco importante (6%), indiferente (18%), importante (44%) o muy importante
(20%).
109
Indique la importancia de la “Competencia creciente de las importaciones”, señalando si lo considera nada
importante (6%), poco importante (2%), indiferente (6%), importante (38%) o muy importante (42%).
245
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
4.2.2. Análisis de ámbito interno. Recursos y capacidades
Seguidamente se tratan las cuestiones más relevantes en lo que al ámbito interno de las
Cofradías de Pescadores se refiere.
4.2.2.1. Funciones directivas y áreas funcionales
Sobre la composición y estructura de las Cofradías de Pescadores, de la
investigación empírica se ha extraído la siguiente composición de los socios de las Cofradías
(tabla 19), así como la procedencia de éstos (armador, patrón o marinero) para los años 2001,
2002 y 2003, y un diagrama de barras que refleja gráficamente la evolución (figura 35).
Tabla 19. Categorías de los socios.
Categoría del socio
Año
Casos válidos
Media
Mediana
Rango
intercuartílico
Desviación estándar
2001
40
51,40
38,50
42,00
Armador
2002
40
50,95
40,50
42,00
2003
45
50,18
39,00
44,00
2001
39
50,56
38,00
48,00
Patrón
2002
39
50,77
42,00
49,00
2003
44
52,14
43,00
43,00
2001
42
194,86
162,50
190,00
Marinero
2002
42
187,90
158,00
191,00
2003
47
189,57
150,00
193,00
37,02
36,30
36,99
36,06
36,54
48,72
175,30
168,84
181,87
Fuente: elaboración propia.
Figura 35. Evolución del número de socios por categoría.
200
150
Armador
100
Patrón
50
M arinero
0
año 2001
año 2002
año 2003
Fuente: elaboración propia.
Con el propósito de conocer si existe alguna relación en la evolución de dichas
poblaciones para los diferentes años, los valores obtenidos para las tres categorías de socios
se han sometido al test de Wilcoxon para muestras apareadas, que permitirá averiguar si
246
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
existen interrelaciones entre los datos de la muestra mediante el estudio del valor de p, de
manera que:
• Si p ≥0.05 se acepta que las distribuciones son iguales (=)
• Si p < 0.05 se acepta que las distribuciones son diferentes (≠)
Una vez aplicado el análisis a la evolución entre los años 2001-2002 y 2002-2003 se
han volcado los resultados en la tabla 20, donde la media está representada por la M y la
mediana por Me:
Tabla 20. Test de Wilcoxon para las distribuciones de armadores, patrones y marineros.
Valores 2001- Valores 2002
Valores 2002- Valores 2003
M = 51,4
M = 50,9
Me = 38,5
Me = 40,5
P = 0,27 distribuciones =
M = 50,56
M = 50,76
Patrones
Me = 38
Me = 42
P = 0,65 distribuciones =
M = 194,85
M = 187,90
Marineros
Me = 162,5
Me = 158
P =0,022 distribuciones ≠
Fuente: elaboración propia.
Armadores
M = 50,9
M = 50,17
Me = 40,5
Me = 39
P = 0,016 distribuciones ≠
M = 50,76
M = 52,13
Me = 42
Me = 43
P = 0,1699 distribuciones =
M = 187,9
M = 189,57
Me = 158
Me = 150
P = 0,1503 distribuciones =
El número medio de armadores ha disminuido del año 2001 al 2002 y el de marineros
del año 2002 al 2003. En los restantes casos no se observan diferencias en la composición de
las estructuras de las Cofradías.
----------oOo---------El análisis sobre la existencia o no de Gerente en las Cofradías y la ayuda de
asesoramiento externo se matizó a través de las respuestas a las preguntas “¿Dispone la
Cofradía de Gerente?” y “¿Recurre la Cofradía a servicios de asesoramiento externo?”. Se
pueden resumir en que el 58 % ha contratado un gerente y el 74 % de las Cofradías recurre a
algún tipo de asesor externo (tabla 21 y figura 36).
247
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Tabla 21. ¿Dispone la Cofradía de gerente?.
¿Dispone la Cofradía de % s/ Total
Gerente?
Sí
58,00
No
42,00
Sin contestar
0,00
Caso válidos 50
100,00
Fuente: elaboración propia.
Figura 36. ¿Cuenta la Cofradía con asesores externos?.
4%
26%
No, ninguno
36%
Sí, económicos y fiscales
Sí, econ., fisc. y otros
Sí, otros distintos
34%
Fuente: elaboración propia.
Se ha efectuado también el cruce de éstas dos últimas variables, a fin de observar si
existe una relación entre la existencia de gerente y el recurso a asesores externos. Observando
la tabla 22 se deduce que una gestión más profesional, llevada a cabo por un gerente, supone
también apoyarse más en asesores externos.
Tabla 22. Estadísticas básicas: “existencia de gerente” y “recurso a asesores externos”.
Estadísticas básicas: “existencia de gerente” y “recurso a asesores externos”. Nº casos 50.
Asesor externo
No
Sí, económicos Sí, económicos,
Sí, otros
Gerente
y fiscales
fiscales y otros
distintos
No hay gerente
16,00
14,00
12,00
0,00
Sí hay gerente
10,00
4,00
20,00 **
24,00 *
Total filas
26,00 %
34,00 %
36,00 %
4,00 %
Total
columnas
42,00 %
58,00 %
100,00 %
Fuente: elaboración propia.
----------oOo----------
Respecto a la dimensión de las Cofradías medida por el número de empleados, puede
afirmarse que las Cofradías tienen dimensión de pequeñas “empresas” como se deduce del
tamaño de las plantillas de trabajadores con las que cuentan, tal como se ve en la tabla 23.
248
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Tabla 23. Composición de las plantillas de empleados.
Administrativos Marineros Otros empleados Funcionarios
50
50
50
50
3,16
0,44
2,52
1,28
1,00
0,00
0,00
0,00
25,00
16,00
11,00
10,00
24,00
16,00
11,00
10,00
1,00
0,00
0,00
0,00
4,00
0,00
4,00
2,00
3,84
2,28
2,67
2,11
Casos válidos
Media
Número mínimo
Número máximo
Rango
Cuartil inferior
Cuartil superior
Desviación estándar
Fuente: elaboración propia.
Estudiando los resultados de la tabla 23 se extraen algunas conclusiones acerca de la
composición de las plantillas de empleados de las Cofradías españolas. Estas se desglosan de
la siguiente manera; sin dejar de lado el hecho de que existe una alta dispersión de los
resultados, tal como se indica a continuación.
• Al menos el 50 % emplea entre 1 y 4 administrativos (σ = 3.84).
• Más de la mitad de los encuestados señaló que entre los miembros de la plantilla no figura
ningún marinero (σ = 2.28).
• El 50 % de las Cofradías cuentan con algún empleado en la categoría de “otros” (σ = 2.67).
• Finalmente, al menos el 50 % incluye en su plantilla entre 0 y 2 funcionarios pero, al igual
que en los apartados anteriores (σ = 2.11).
----------oOo---------En cuanto al fenómeno del federalismo de las Cofradías de Pescadores, de las
respuestas obtenidas en el trabajo empírico se llegó a la conclusión de que existe un altísimo
grado de federalismo (al menos desde el punto de vista de las cifras), bastando para ello la
observación de la figura 37.
Figura 37. ¿Está federada la Cofradía?.
4%
Sí
No
96%
Fuente: elaboración propia.
----------oOo----------
249
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Dentro del área de recursos humanos, en primer lugar, se estudiarán los sistemas de
remuneración, tratando de averiguar cual es el sistema de remuneración más empleado por
los socios de las Cofradías.
Tabla 24. Sistemas de remuneración.
% s/ Total
Los sistemas de
remuneración empleados
Salario fijo
0,00
Salario fijo + % s/ ventas
0,00
Salario a la parte
100,00
Sin contestar
0,00
Casos válidos 50
100,00
Fuente: elaboración propia.
Como se observa en la tabla 24, el 100% de las respuestas indican que el sistema
remunerativo empleado por las flotas asociadas a las Cofradías es el salario a la parte.
Redundando en la información sobre el reparto a las partes, y con la salvedad de su
variabilidad entre las diversas comunidades pesqueras, se ha representado la información
obtenida de las encuestas, así como los valores de los estadísticos básicos (tabla 25),
resultando el diagrama de barras de la figura 38, de lo que podría ser un “reparto medio”.
Tabla 25. Valores de los estadísticos básicos para un “reparto medio”.
Valores de los estadísticos básicos para un “reparto medio”.
Reparto a
la parte
Embarcación
Armador
Patrón
Marinero
Casos
válidos
45
46
45
46
Media
Mediana
19,73
32,65
3,38
44,91
Mínimo
0,00
47,50
0,00
50,00
Máximo
0,00
0,00
0,00
0,00
Primer
cuartil
60,00
66,00
25,00
60,00
0,00
0,00
0,00
40,00
Último
cuartil
Rango
intercuartílico
50,00
50,00
0,00
50,00
Fuente: elaboración propia.
Figura 38. Porcentajes de un “reparto medio”.
50
44,91
40
Embarcación
32,65
30
20
10
Armador
19,73
Patrón
3,38
0
Fuente: elaboración propia.
----------oOo----------
250
Marinero
50,00
50,00
0,00
10,00
Desviación
estándar
23,18
23,36
7,58
11,27
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
En el área económico-financiera y en relación a la normalización presupuestaria y
contable, se ha obtenido que:
* El 82 % de las Cofradías emplean el criterio del devengo para elaborar su
contabilidad (figura 39).
Figura 39. Criterio contable empleado.
18%
Criterio de
devengos
Criterio de caja
82%
Fuente: elaboración propia.
* El 80 % asumían los criterios y cuentas establecidos por el Plan General de
Contabilidad (figura 40).
Figura 40. Utilización del Plan General Contable.
2%
18%
No
Sí
Sin contestar
80%
Fuente: elaboración propia.
* El 52 % eran sometidas periódicamente a auditorias por parte de la Administración
competente (figura 41).
----------oOo----------
251
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Figura 41. ¿Son auditadas?.
48%
52%
No
Sí
Fuente: elaboración propia.
----------oOo---------Además mediante los cruces de las variables anteriores se obtuvieron los siguientes
valores significativos:
•
El 34.69 % de las Cofradías que empleaban el Plan General de Contabilidad no se
sometían a auditorias, mientras que un 46.94 % sí eran auditadas (tabla 26).
Tabla 26. Estadísticas básicas: “Plan General Contabilidad” y “auditoria”.
Estadísticas básicas: “Plan General Contabilidad” y “auditoria”. Nº casos 49.
**nivel confianza 95 %.; * nivel confianza 80-90 %.
Auditoria
0 = No
1 = Sí
Total filas
Valor de los estadísticos
χ2 de Pearson
χ2 M-L
Coef. Contingencia
Rango de Spearman
P.G.C.
0 = No
14,29*
4,08
18,37 %
χ2
3,658894
3,824934
0,2635961
0,2732605
P.G.C.
Total columnas
1 = Sí
48,98 %
34,69**
51,02 %
46,94**
81,63 %
100,00
Grados
P
libertad
1
0,05577
1
0,05050
T = 1,9475
0,05749
Fuente: elaboración propia.
No es posible interpretar más ampliamente los resultados de la tabla 26 de forma clara
debido a sus niveles de significación y la distribución de sus porcentajes.
* El 79.59 % de las Cofradías que empleaban el criterio del devengo, también
seguían el Plan General de Contabilidad (tabla 27), y aunque no sea significativo
estadísticamente, sí es curioso que una Cofradía (2.04 %) incurrió en la incongruencia de
afirmar que empleaba el criterio de caja y el Plan General de Contabilidad al mismo tiempo.
252
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Tabla 27. Estadísticas básicas: “Plan General Contabilidad” y “Criterios contables”.
Estadísticas básicas: “Plan General Contabilidad” y “Criterios contables”. Nº casos 49. **nivel
confianza 95 %.; * nivel confianza 80-90 %.
Plan General de Contabilidad
0 = No
1 = Sí
Total filas
Valor de los estadísticos
0 = Criterio
Devengo
4,08
79,59**
83,67 %
χ2
χ2 de Pearson
χ2 M-L
Coef. contingencia
Rango de Spearman
30,47602
24,72716
0,6192430
-0,788644
1 = Criterio Total columnas
Caja
18,37 %
14,29*
2,04
81,63 %
16,33 %
100,00
Grados
P
libertad
1
0,00000
1
0,00000
T = - 8,793
0,00000
Fuente: elaboración propia.
La tabla 27 y las inferencias estadísticas χ2 muestran una clara asociación entre las
opciones plan general de contabilidad “no” y “criterio de caja”, además de plan general de
contabilidad “sí” y “criterio devengo”. Esta dependencia es fuerte según muestran los
coeficientes de contingencia y de rango de Spearman.
----------oOo----------
En el trabajo empírico se han estudiado también las variables “Plan General de
Contabilidad” y “auditoria” comunidad por comunidad, para investigar aspectos reseñables.
Lo más significativo es que en las Comunidades Autónomas de Canarias, Cataluña, Galicia y
País Vasco aún existen Cofradías donde no se emplea el P.G.C. Los resultados de ambos
cruces figuran en la tabla 28.
Con los datos de la tabla 28 se comprueba que a un nivel de significación del 95% las
proporciones de emplear el PGC (PGC sí) o no hacerlo (PGC no), no varían por CC.AA.. O
sea, la proporción de Cofradías que emplean el PGC es mayor que las que no lo hacen, con
independencia de la CC.AA. donde se asienten.
253
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Tabla 28. Estadísticas básicas: “CC.AA.” y “P.G.C.”.
Estadísticas básicas: “CC.AA.” y “P.G.C.”. Nº casos 49. **nivel confianza
nivel confianza 80-90%.
CCAA
P.G.C.
P.G.C. Total columnas
0 = No
1 = Sí
Andalucía
0,00
14,29*
Asturias
0,00
10,20*
Baleares
0,00
6,12
Canarias
2,04
6,12
Cataluña
4,08
10,20
Galicia
6,12
22,45**
P. Vasco
6,12
4,08
Valencia
0,00
8,16
Total filas
18,37 %
81,63 %
Grados
Valor de los estadísticos
χ2
libertad
10,74597
7
χ2 de Pearson
2
7
12,58518
χ M-L
Coef. De contingencia
0,4241003
Rango de Spearman
-0,056824 T = -0,3902
95 %; *
14,29 %
10,20 %
6,12 %
8,16 %
14,29 %
28,57 %
10,20 %
8,16 %
100
P
0,15010
0,08290
0,69815
Fuente: elaboración propia
----------oOo----------
Se ha realizado la misma prueba para las variables CC.AA. y auditoria, resultando que
al nivel de significación del 95% la realización de auditorias sí es más frecuente en unas
CC.AA. que en otras (ver tabla 29).
Tabla 29. Estadísticas básicas: “CC.AA.” y “auditoria”.
Estadísticas básicas: “CC.AA.” y “auditoria”. Nº casos 50. **nivel confianza
nivel confianza 80-90 %.
CCAA
Auditoria Auditoria Total columnas
0 = No
1 = Sí
Andalucía
0,00
14,00
Asturias
8,00
2,00
Baleares
6,00
0,00
Canarias
4,00
4,00
Cataluña
8,00
6,00
Galicia
6,00
24,00
P. Vasco
8,00
2,00
Valencia
8,00
0,00
Total filas
48,00 %
52,00 %
Valor de los estadísticos
Grados
χ2
libertad
23,09982
7
χ2 de Pearson
29,10868
7
χ2 M-L
Coef. de contingencia
0,5621421
Rango de Spearman
0,0282442 T = 0,19576
Fuente: elaboración propia.
----------oOo----------
254
95 %; *
14,00 %
10,00 %
6,00 %
8,00 %
14,00 %
30,00 %
10,00 %
8,00 %
100
P
0,00164
0,00014
0,84562
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
En el apartado económico también preguntamos a los responsables de las Cofradías
por los resultados económicos de las mismas. Sin embargo, una de las cuestiones menos
contestadas por los encuestados ha sido la referente a la cifra de resultados obtenidos en los
últimos años ha sido, lo que podría atribuirse quizás al deseo de opacidad tan frecuente en el
sector pesquero. Las cifras obtenidas están contenidas en la tabla 30, aunque para facilitar su
interpretación se ha elaborado un diagrama de Box & Whisker (figura 42) donde quedan
reflejados los valores mínimos, los máximos, el rango intercuartílico y la mediana:
Tabla 30. Estadísticas básicas de los resultados económicos.
Estadísticas
básicas
(en pesetas)
Resultados
2001 (eco4)
Resultados
2002 (eco5)
Resultados
2003 (eco6)
Casos
válidos
Media
29
493.183
31
-2.515.500
21
1.066.811
Mediana Mínimo
Máximo
Rango
intercuartílico
Varianza
100.000 -22.000.000 37.431.900
7.791.646 9.875.463
-26.185 -17.622.000
7.201.911
4.812.123 6.815.740
700.000
6.394.614
2.451.774 2.773.634
-6.000.000
Fuente: elaboración propia.
Figura 42. Box & Whisker con los resultados económicos.
Fuente: elaboración propia.
De la interpretación de la tabla 30 y la figura 42 pueden extraerse algunas
conclusiones:
255
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
• Por lo general, las Cofradías que han respondido han obtenido escasos beneficios
económicos, en torno a los 6.000 € de media (para 2003), si bien existe una alta dispersión
pues, en ese mismo periodo hubo una Cofradía que obtuvo unos resultados negativos de algo
más de 12.000 €, mientras que otra alcanzó unos beneficios de 222.000 €.
• Casi la mitad de los valores dados oscilan en torno a un beneficio igual a cero, o incluso
cercanos a pérdidas, lo que puede ser indicativo de la crisis por la que atraviesa el sector
pesquero artesanal y de bajura en España y, por consiguiente, de la escasa actividad de
muchas cofradías.
----------oOo----------
Respecto área de comercialización, el estudio se centra en la comercialización del
pescado “in natura”, existiendo dos vías para efectuarla, la que pasa por lonja y la que supone
la omisión de la intervención de las lonjas, tratando los armadores directamente, tanto con los
detallistas como con las industrias pesqueras (pueden observarse ambos mecanismos en las
figuras 15 y 16).
En cuanto a la de comercialización del pescado “in natura” empíricamente
observamos lo siguiente:
a) Los propios miembros del sector agrupados en las Cofradías afirman que uno de los
grandes problemas a los que se enfrentan es a la mala comercialización de los productos
pesqueros, constatándose que el 40% de ellas consideran la “mala comercialización de los
productos” como un problema muy importante (figura 43).
Figura 43. Consideración sobre la “importancia de una mala comercialización”.
6%
10%
Nada importante
40%
12%
Poco importante
Indiferente
Importante
Muy importante
32%
Fuente: elaboración propia.
256
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
b) Por otra parte se dedujo del trabajo empírico que, en un intento de paliar la mala
comercialización, el 48% de las Cofradías cuentan con su propia vendeduría.
También en el estudio empírico se constató que el 66 % de las Cofradías explotaban la
concesión de lonja.
Por otra parte, del cruce de las variables “explota la Cofradía la concesión de la
lonja”, con la variable “posee vendeduría propia” se han obtenido los resultados mostrados en
la tabla 31.
Tabla 31. Estadísticas básicas: posee vendeduría propia y explota concesión de lonja.
Estadísticas básicas: posee vendeduría propia y explota concesión de
lonja. Nº casos 50. (confianza α = 0.05,*).
Explota lonja
Vendeduría
Vendeduría
Total columnas
propia (0) No
propia (1) Sí
(0) No
20,00
14,00
34,00
(1) Sí
66,00
32,00*
34,00*
Tot. filas
52,00
48,00
Valor de los estadísticos
Grados libertad p
2
χ
χ2 de Pearson
0,480
1
0,48820
χ2 M-L
0,482
1
0,48730
Coef. de contingencia
Rango de Spearman
0,097
0,098
T = 0,68245
0,49823
Fuente: elaboración propia.
Como el resultado de la prueba del p-value es alto (> 0.05) parece que no existen
dependencia entre las variables vendeduría propia y explotación de la lonja.
En cuanto a la filosofía y principios de gestión se analizan desglosando como sigue.
Asociación voluntaria
Los representantes de las Cofradías consideran que éstas son organizaciones
voluntarias (74.00%) abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser cofrade (90.00 %) y que no discriminan por
razones sociales, políticas, religiosas o de sexo (66.00 %).
257
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
En concreto, se puede extraer el siguiente perfil de las Cofradías (figura 44) a partir de
las respuestas a las preguntas 36 y 38 de la encuesta, que textualmente dicen “¿se caracteriza
por alguno de los siguientes rasgos la gestión democrática de la Cofradía?” y “a la hora de
incorporar nuevos afiliados a la Cofradía ¿se sigue alguna de las siguientes pautas?”,
respectivamente.
Figura 44. Perfil de las Cofradías a partir de las preguntas 36 y 38 de la encuesta.
100
80
% Sí
60
40
% No
20
% Sin contestar
0
Pen1
Pen2
Pen3
Pen 4
Pen5
Pen6
Pen17
Pen18
Pen19
Fuente: elaboración propia.
Donde las variables pen1, pen2, etcétera son las siguientes:
Variable
Pen1
Pen2
Pen3
Pen 4
Pen5
Pen6
Pen17
Pen18
Pensamiento sobre el que se está o no acuerdo. Casos válidos 50.
Asociación autónoma de personas físicas
Asociación autónoma de personas jurídicas
Que se han unido de forma voluntaria
Para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales en común
Mediante una organización de propiedad común
Y de gestión democrática
Son organizaciones voluntarias
Están abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser cofrade
Autoayuda
Esta característica se ha contrastado en el trabajo empírico que también es un rasgo de
las Cofradías, al comprobarse que el 70.00% de ellas lo consideran una particularidad de
dicha estructura.
258
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad y vocación social
Del trabajo empírico se han obtenido los siguientes porcentajes sobre la conformidad
de los responsables de las Cofradías acerca de la presencia de los valores de honestidad
90.00%; transparencia 94.00%; responsabilidad 90.00%; y vocación social 92.00%.
Presencia de valores básicos de la Economía Social (específicamente del cooperativismo)
En concreto, están conforme con los valores de democracia 96.00%; igualdad
88.00%; equidad 84.00%; solidaridad y respeto a la tradición de los fundadores 82.00%; y
autoresponsabilidad 68.00%. Empleando los porcentajes obtenidos para las respuestas sobre
el acatamiento de los valores anteriores por las Cofradías, se puede elaborar el siguiente
perfil de las Cofradías (figura 45).
Figura 45. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 37 de la encuesta.
120
100
80
% Sí
60
% No
40
% Sin
contestar
20
0
Pen7
Pen8
Pen9
Pen 10 Pen11 Pen12
Pen13 Pen14 Pen15
Pen16
Fuente: elaboración propia.
Donde las variables anteriores adquieren los siguientes significados:
Variable
Pen7
Pen8
Pen9
Pen 10
Pen11
Pen12
Pen13
Pen14
Pen15
Pen16
Pensamiento sobre el que se está o no acuerdo. Casos válidos 50.
Autoayuda
Autoresponsabilidad
Democracia
Igualdad
Equidad
Solidaridad, de acuerdo con las tradiciones más antiguas de las Cofradías
Honestidad
Transparencia
Responsabilidad
Vocación social
259
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Empleo de mecanismos de gestión democrática o mecanismos de decisión democráticos
El empleo de estos mecanismos y la existencia de “democracia económica”, donde los
asociados definirían las líneas de actuación queda pertinentemente contrastado en el trabajo
empírico. De hecho se ha confeccionado el gráfico de la figura 46 a partir de las respuestas a
determinadas preguntas sobre la gestión.
Figura 46. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 39 de la encuesta.
120
100
80
% Sí
60
% No
40
% Sin contestar
20
0
Pen20
Pen21
Pen22
Pen23
Pen24
Fuente: elaboración propia.
Donde las variables Pen20, etcétera son:
Variable En el funcionamiento de la Cofradía, ¿se sigue alguno de los rasgos
siguientes?.Casos válidos 50.
Pen20
Son organizaciones gestionadas democráticamente por los afiliados.
Pen21
Los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de
decisiones
Pen22
Son responsables ante sus afiliados.
Pen23
Los afiliados tienen iguales derechos de voto (un afiliado, un voto)
Pen24
Están también organizadas de forma democrática
Autonomía e independencia
De las opiniones expresadas por los responsables las Cofradías en el trabajo empírico,
se extrae que éstas constituyen una organización autónoma de autoayuda (68.00 %) que están
gestionadas por sus afiliados (88.00%), los cuales se aseguran democráticamente el control
de la gestión (94.00 %). Los socios además son capaces de mantener su propia autonomía
independientemente de lo que resulte del criterio mayoritario (72.00%). Con estas respuestas
se elabora el perfil del gráfico de la figura 47.
260
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Figura 47. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 42 de la encuesta.
100
80
60
40
20
0
% Sí
% No
% Sin cont est ar
P en31
P en32
P en33
P en34
Fuente: elaboración propia.
Donde las variables son, respectivamente:
Variable
Pen31
Pen32
Pen33
Pen34
Pensamiento sobre el que se está o no acuerdo. Casos válidos 50
Una organización autónoma de autoayuda
¿Está gestionada por sus afiliados
Su gestión se realiza en términos que aseguren el control democrático por parte
de los afiliados?
¿Pueden los socios mantener su autonomía con independencia de los criterios
por ellos expresados democráticamente?
Educación, formación e información
Ya se han expuesto con anterioridad los resultados obtenidos acerca de la
organización de actividades formativas en las Cofradías, pero nada se dijo sobre a quién se
dirigían aunque sí se obtuvieron datos sobre ello. A juicio de los representantes de las
Cofradías tanto la educación, formación e información suministrada por la Cofradía ésta
dirigida a los grupos representados en el gráfico de la figura 48.
Figura 48. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 43 de la encuesta.
120
100
80
% Sí
60
% No
40
% Sin contestar
20
0
Pen35
Pen36
Pen37
Pen38
Fuente: elaboración propia.
261
Pen39
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Siendo las variables Pen35, Pen36, etcétera las siguientes:
Variable ¿La educación, formación e información que suministra la Cofradía va dirigida
a ...?. Casos válidos 50.
Pen35
Todos sus afiliados
Pen36
Los representantes elegidos (Patrón Mayor...)
Pen37
Los directivos profesionales (en caso de tenerlos)
Pen38
Los empleados
Pen39
Los familiares de los afiliados
Interés por la comunidad
El interés de las Cofradías por sus comunidades es manifiesto, como se constata a
partir de los datos obtenidos en el estudio, pues al preguntar sobre este asunto a los
responsables de las Cofradías el 98.00% afirman que trabajan para conseguir el desarrollo
sostenible de su comunidad.
La formación del capital y la aplicación de los resultados
Las respuestas dadas por los Patrones Mayores/ Secretarios a las cuestiones
relacionadas con las aportaciones al capital confirman que el patrimonio pertenece a la
Cofradía y no a los cofrades, como se comprueba en el gráfico de la figura 49.
Figura 49. Perfil de las Cofradías a partir de la pregunta 40 de la encuesta.
100
80
% Sí
60
% No
40
% Sin contestar
20
0
Pen25
Pen26
Pen28
Fuente: elaboración propia.
262
Pen30
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Donde pen25, 26, 28 y 30 representan las respuestas a las siguientes preguntas:
Variable En relación a las aportaciones de los afiliados a la Cofradía y de sus beneficios,
si los hubiere, ¿se emplean para su reparto alguno de los siguientes criterios?.
Casos válidos 50.
Pen25
Contribuyen equitativamente al capital de la Cofradía y lo gestionan de forma
democrática.
Pen26
Al menos una parte del capital aportado por los afiliados a la Cofradía es de
propiedad común.
Pen28
¿Se emplean los beneficios de la Cofradía para...?. Casos válidos 50
Pen30
El desarrollo de la Cofradía, posiblemente constituyendo reservas, parte de las
cuales tendrían que ser irrepartibles.
4.2.2.2. Vocación empresarial de las Cofradías de Pescadores
La representación de las respuestas a todas las preguntas que indican actividad
económica más allá de lo que obliga la ley es ilustrativa del carácter poco emprendedor y
empresarial de las Cofradías (tabla 32 y figura 50).
Tabla 32. Actividades económicas desempeñadas por las Cofradías.
Lista de posibles actividades económicas desempeñadas por las
Clave para
Cofradías
representación
“¿Dispone la Cofradía de fábrica de hielo?”
Ser1
“¿Dispone la Cofradía de frigorífico?
Ser2
“¿Fabrica y vende la Cofradía las cajas para el pescado?”
Ser3
“¿Fabrica y alquila la Cofradía las cajas para el pescado?”
Ser4
“¿Alquila la Cofradía las cajas para el pescado?”
Ser5
“¿Explota la concesión de la lonja?”
Ser6
“¿Cuenta con vendeduría propia?”
Ser7
“¿Realiza los trámites de despacho de buques?”
Ser8
“¿Efectúa algún otro tipo de trámites burocráticos para sus
Ser9
afiliados?”
“¿Explota la Cofradía alguna concesión de varadero o posee uno
Ser10
propio?”
“¿Tienen talleres propios?”
Ser11
“Para los servicios citados ¿tienen negociado precios preferentes
Ser13
para los afiliados?”
“¿Tiene constituida la Cofradía alguna Cooperativa?”
Gen20
Fuente: elaboración propia.
263
% sí %
no
48
52
52
48
6
94
4
96
24
76
66
34
48
52
46
54
94
6
28
72
2
44
98
56
10
86
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Figura 50. Actividades económicas realizadas por las Cofradías.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
% sí
% no
Ser1
Ser3
Ser5
Ser7
Ser9
Ser11
Gen20
Fuente: elaboración propia.
También se han estudiado las variables anteriores por parejas, con el deseo de conocer
si existe alguna relación entre las actividades económicas efectuadas por las Cofradías. De
todas las combinaciones posibles solamente se han obtenido resultados suficientemente
aclaratorios de los cruces que se recogen a continuación:
• Fábrica de hielo (ser1) con frigorífico (ser2)
• Fabrica y vende cajas (ser3) con fabrica y alquila cajas (ser4)
• Fabrica y vende cajas (ser3) con alquila cajas (ser5)
• Fabrica y alquila cajas (ser4) con alquila cajas (ser5)
• Despacho de buques (ser8) con otros trámites burocráticos (ser9)
• Varadero (ser10) con talleres (ser11)
• Explota lonja (ser6) con vendeduría propia (ser7), que se vio con anterioridad.
El estudio de las interacciones de las variables anteriores, así como los resultados que
se desprenden de su análisis por parejas se recogen a continuación, y es interesante porque se
pone de manifiesto la relación existente entre algunas de estas actividades, de tal manera que
se descubre en algunos casos que se hacen las dos o por el contrario ninguna de ellas.
264
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
1º) Estudio de las actividades fábrica de hielo y frigorífico (tabla 33).
Tabla 33. Estadísticas básicas: fábrica de hielo – frigorífico.
Estadísticas básicas: fábrica de hielo - frigorífico. Casos 50, confianza α = 0,05; *
Fábrica de
Frigorífico
Frigorífico
Total columnas
hielo
(0) No
(1) Sí
(0) No
14,00
52,00 %
38,00*
(1) Sí
10,00
48,00 %
38,00*
Total filas
48,00 %
52,00 %
Grados libertad
P
Valor de los estadísticos
2
χ
χ2
de Pearson
χ2 M-L
Coef. de contingencia
13,64696
1
0,00022
14,38158
1
0,00015
0,4630514
Fuente: elaboración propia.
Del contraste realizado se deduce que resulta habitual que las Cofradías tengan fábrica
de hielo y frigorífico simultáneamente, o bien que no posean ninguno de los dos servicios. El
test χ2 de Pearson muestra una dependencia significativa entre ambas variables en el sentido
antes mencionado. El grado de dependencia ha sido establecido mediante el coeficiente de
contingencia.
2º) Estudio de las actividades fabrica-vende cajas y fabrica-alquila cajas (tabla 34).
Tabla 34. Estadísticas básicas: fabrica y vende cajas - fabrica y alquila cajas.
Estadísticas básicas: fabrica y vende cajas - fabrica y alquila cajas. Casos 50, confianza α =
0,05; *
Fabrica y vende Fabrica y alquila Fabrica y alquila Total columnas
(0) No
(1) Sí
(0) No
00,00
94,00 %
94,00*
(1) Sí
2,00
4,00
6,00 %
Total filas
96,00 %
4,00 %
Grados libertad
Valor de los estadísticos
P
2
χ
χ2 de Pearson
32,63889
1
0,00000
χ2 M-L
Coef. de contingencia
12,97533
1
0,00032
0,6284568
Fuente: elaboración propia.
En este caso, el 94 % de las Cofradías ni fabrica y vende las cajas para el pescado, ni
las fabrica y alquila. Nuevamente el valor del test χ2 de Pearson y el valor del coeficiente de
contingencia corroboran la dependencia de estas variables.
265
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
3º) Estudio de las actividades fabrica-vende cajas y alquila cajas (tabla 35).
Tabla 35. Estadísticas básicas: fabrica y vende cajas - alquila cajas.
Estadísticas básicas: fabrica y vende cajas - alquila cajas. Casos 50, confianza α = 0,05, *;
confianza α = 0,1; **
Fabrica y vende Alquila las cajas Alquila las alquila Total columnas
(0) No
(1) Sí
(0) No
94,00 %
74,00*
20,00**
(1) Sí
2,00
4,00
6,00 %
Total filas
76,00 %
24,00 %
Grados libertad
Valor de los estadísticos
p
2
χ
χ2 de Pearson
3,185268
1
0,07431
χ2 M-L
Coef. de contingencia
2,634661
1
0,10456
0,244724
Fuente: elaboración propia.
Ahora son un 74 % de Cofradías las que ni fabrican y venden las cajas, pero tampoco
las alquilan. El pequeño valor del coeficiente de contingencia muestra que si existiese
dependencia entre las dos variables esta sería muy pequeña. Esta idea también la refrendan
los valores del p-value.
4º) Estudio de las actividades fabrica-alquila cajas y alquila cajas (tabla 36).
Tabla 36. Estadísticas básicas: fabrica y alquila cajas con alquila cajas.
Estadísticas básicas: fabrica y alquila cajas con alquila cajas. Nº casos 50. (confianza α
= 0,05; *; confianza α = 0,1; **)
Fabrica
y Alquila las cajas Alquila las alquila Total columnas
vende
(0) No
(1) Sí
(0) No
96,00 %
76,00*
20,00**
(1) Sí
0,00
4,00
6,00 %
Total filas
76,00 %
24,00 %
Valor de los estadísticos
Grados libertad
p
2
χ
χ2 de Pearson
6,597222
1
0,01022
χ2 M-L
Coef. de contingencia
5,980946
1
0,01446
0,3414153
Fuente: elaboración propia.
Dado que los valores de p son pequeños deduciríamos que las variables son
dependientes, pero como el coeficiente de contingencia no tiene un valor demasiado grande
habría una dependencia moderada. Por tanto, las conclusiones de este apartado ilustran
nuevamente la relativa dependencia entre las variables “fabrica y alquila las cajas” con el
“alquiler de cajas”.
266
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
5º) Estudio de las actividades despacho de buques y gestión de otros trámites
burocráticos (tabla 37).
Tabla 37. Estadísticas básicas: despacho de buques con otros trámites.
Estadísticas básicas: despacho de buques con otros trámites. Nº casos 50.
(confianza α = 0,05; *)
Despacho de
Otros trámites
Otros trámites
Total columnas
buques
(0) No
(1) Sí
(0) No
2,00
54,00 %
52,00*
(1) Sí
4,00
46,00 %
42,00*
Total filas
6,00 %
94,00 %
Valor de los estadísticos
Grados libertad
2
χ
P
χ2 de Pearson
0,5487603 1
0,45883
χ2 M-L
Coef. de contingencia
0,5523787 1
0,45735
0,1041924
Fuente: elaboración propia.
Casi la totalidad de las Cofradías estudiadas (94%) realizan algún tipo de trámites
burocráticos para sus afiliados. Por otra parte un 42 % además de realizar el despacho de
buques, también efectúa otros trámites burocráticos. Los valores obtenidos para el coeficiente
de contingencia indican que no existe dependencia entre ambas variables.
6º) Estudio de las actividades varadero y talleres (tabla 38).
Tabla 38. Estadísticas básicas: Dispone de varadero - posee talleres propios.
Estadísticas básicas: Dispone de varadero - posee talleres propios. Casos 50, confianza α = 005; *
Varadero
Talleres propios Talleres propias
Total
(0) No
(1) Sí
columnas
(0) No
2,00
72,00 %
70,00*
(1) Sí
0,00
28,00 %
28,00*
Total filas
98,00 %
2,00 %
Valor de los estadísticos
Grados
P
χ2 libertad
0,3968254
1
0,52873
χ2 de Pearson
χ2 M-L
Coef. de contingencia
0,6649120
1
0,41483
0,0887356
Fuente: elaboración propia.
Finalmente, en este caso se vuelve a corroborar el carácter poco emprendedor de las
Cofradías al obtenerse que el 70 % no disponen ni de varadero ni de talleres propios, y que
solamente el 28 % cuenta con su propio varadero. Con respecto a la distribución de ambas
variables, ésta no es homogénea, y tampoco existe dependencia entre ellas.
267
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Continuando con la investigación empírica, también se han relacionado las variables
anteriores con la composición de la flota, medida como el número total de embarcaciones
(artesanal y de bajura más altura) para el año 2002. Mediante la utilización de la ƒ de
Snedecor y su p-value se puede establecer si alguno de los factores anteriores induce
diferencias significativas al relacionarlo con el número total de embarcaciones. Los resultados
numéricos de estos dos valores se recogen en la tabla 39.
Tabla 39. Valores de la f de Snedecor y el p-value para las actividades económicas.
Variable
estudiada
Fábrica de hielo
Frigorífico
Fabrica-vende
cajas
Fabrica-alquila
cajas
Alquila cajas
Explota lonja
Valor de la p-value
Variable
**nivel confianza 95%
estudiada
ƒ de
* nivel confianza 80-90%
Snedecor
3,5190
0,066 * Vendeduría
0,02064
0,8863
0,2050
0,8748
0,4553
0,5031
0,0459
2,1826
Valor de la ƒ
de Snedecor
propia
Despacho
buques
Otros trámites
burocráticos
Varadero
0,8311 Talleres
0,1462 * Precios
preferentes
p-value
**nivel confianza 95%
* nivel confianza 80-90%
4,7829
0,033 **
7,6839
0,0079 **
2,0515
0,1586 *
0,2265
0,6363
0,0095
0,7611
0,9225
0,3849
Fuente: elaboración propia.
Los resultados de la tabla para la ƒ de Snedecor y el p-value indican que la posesión o
no de vendeduría propia, y la labor de despacho de buques están directamente relacionados
con el número de embarcaciones con un nivel de confianza del 95 %.
Si se acepta un nivel de confianza inferior (comprendido entre el 80 y el 90 %), puede
inferirse también que el hecho de tener una fábrica de hielo, la explotación de la lonja y la
realización de otros trámites burocráticos, nuevamente están relacionados con el número de
buques asociados a la Cofradía.
Además todo ello se puede representar mediante un gráfico de dependencias
significativas obtenido del análisis de la varianza (figura 51).
268
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Figura 51. Gráfico de dependencias significativas.
Fábrica de hielo
Vendeduria
α = 0,05
Número de
embarcaciones
α = 0,1
Despacho
de buques
Explotación
de la lonja
Otros trámites
burocráticos
Fuente: elaboración propia.
Los resultados inmediatamente anteriores, unidos a los resultados económicos,
confirman la escasa vocación empresarial de las Cofradías, y puede afirmarse que no tienen
vocación empresarial, a pesar de que la Ley les permite dedicarse a determinadas actividades
empresariales relacionadas con la pesca.
4.2.2.3. Diferencia y analogías de las Cofradías con figuras afines
Las figuras afines analizadas fueron los Pósitos de Pescadores, los Gremios de
Pescadores, las Organizaciones de Productores Pesqueros. Como ya se dijo los Gremios nada
tienen que ver con las Cofradías, pero Pósitos y O.P.P. sí comparten con las Cofradías ciertas
características o comportamientos estudiados en el trabajo empírico.
En concreto, los Pósitos de pescadores, como asociaciones creadas para incentivar la
cooperación o mutuo auxilio entre las clases pescadoras compartían con las Cofradías las
siguientes características, todas ellas contrastadas en la encuesta realizada:
•
Subasta de los productos de la pesca, plasmada en la explotación de las lonjas por las
Cofradías.
•
La venta de efectos navales y de cualquier artículo necesarios para la industria de la pesca,
sintetizados en las respuestas relacionadas con la vocación empresarial de las Cofradías.
•
Procurar socorro a los pescadores, reflejado por en la característica de autoayuda
examinada en el cuestionario.
En cuanto a las Organizaciones de Productores Pesqueros, los aspectos reflejados en
el trabajo empírico son, por un lado, la preocupación de las Cofradías por las vedas, el
269
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
control de las tallas, la contaminación en los caladeros y la pesca ilegal que coincide con el
objetivo de las O.P.P. de adoptar de las medidas necesarias para asegurar el ejercicio racional
de la pesca. Y, un segundo punto en común es la defensa de los intereses económicos de sus
miembros, asunto reflejado también en la encuesta.
4.2.2.4. Identificación de los recursos y capacidades
A través del cuestionario se ha tratado de conocer cuáles son realmente los recursos y
capacidades con los que cuentan las Cofradías españolas y que listamos previamente en el
apartado 3.4 de este trabajo.
Para conocer la estructura social de las Cofradías como determinante de los recursos
humanos que las conforman, se han incluido en el cuestionario las preguntas que se muestran
a continuación referentes al número y categoría de socios y a la composición de la estructura
de la Cofradía.
Socios y
Número
categoría
armadores
Empleados de
Gerente
la Cofradía
Número Funcionarios
Número patrones
Número marineros
Administrativos
Marineros
Otros
empleados
Las conclusiones obtenidas y los resultados medios para el año 2003 son los
siguientes:
•
Respecto al número de socios, el número medio de armadores es de 50.18, el número
medio de patrones 52.14 y, finalmente, el número medio de marineros 189.57.
•
Asimismo, el 58% de las Cofradías cuentan con un gerente. Al menos el 50% de las
Cofradías tienen empleado entre 1 y 4 administrativos (número medio de administrativos
3.16). Además más de las mitad de las respuestas indicaban que en la plantilla no figura
ningún marinero (número medio de marineros = 0.44), pero sí algún empleado más
(número medio de otros empleados 2.52). Finalmente, existen entre 0 y 2 funcionarios
trabajando en, al menos, el 50% de las Cofradías (número medio de funcionarios 1.28).
270
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 4. Estudio empírico
Atendiendo a los datos de las plantilla, y si las Cofradías pudieran identificarse con las
sociedades mercantiles, podría decirse de ellas que por el número de personas empleadas
tienen el tamaño de una PYME, en concreto de una pequeña empresa.
El compromiso y lealtad de los socios ha determinado la firme voluntad del sector
pesquero para la existencia del modelo de Cofradías.
Los principales recursos físicos, relacionados con las actividades de fabricación de
hielo para las embarcaciones, talleres para efectuar trabajos de mantenimiento de los buques,
fabricación de cajas para el embarque, conservación y transporte del pescado e incluso, con la
creación de alguna sociedad, se concretan a través de las siguientes preguntas:
•
•
•
•
•
•
•
¿Dispone la Cofradía de fábrica de hielo?...................................
¿Dispone la Cofradía de frigorífico?...........................................
¿Fabrica y vende la Cofradía las cajas para el pescado?.............
¿Fabrica y alquila la Cofradía las cajas para pescado?...............
¿Cuenta la Cofradía con vendeduría propia?..............................
¿Tienen talleres propios?............................................................
¿Tiene constituida la Cofradía alguna Cooperativa?..................
Sí / No
Sí / No
Sí / No
Sí / No
Sí / No
Sí / No
Sí / No
Si bien los valores relativos a estas preguntas quedaron reflejados en el apartado
4.2.2.4., pueden destacarse las siguientes conclusiones: casi la mitad de las Cofradías (48%)
fábrica hielo para sus asociados y sucede prácticamente lo mismo con la disponibilidad de
frigorífico propio para sus asociados (52%), en cambio casi ninguna fabrica las cajas para el
pescado (sólo un 4% las fabrica y vende y un 6% las fabrica y alquila). Finalmente son pocas
las que han constituido una cooperativa dentro de la Cofradía (10%).
Otra serie de recursos tangibles sobre los que hemos interrogado a los Patrones
mayores/Secretarios de las Cofradías, son las embarcaciones de la misma, que como ya se
apuntó, no son propias de las mismas, sino de los asociados aunque están directamente
vinculados a la actividad propia de la Cofradía:
•
Número de embarcaciones: pesca artesanal y de bajura; pesca de altura.
•
Número de embarcaciones por artes: palangreras; arrastreras; cerco; rastro; artesanal.
271
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Los resultados detallados para estas preguntas se encuentran en el apartado 4.2.1.2. si
bien los más destacado es el descenso paulatino de las flotas palangreras, de cerco y artesanal
y un leve crecimiento de las embarcaciones arrastreras y las de cerco.
Otras informaciones de interés acerca de las características de los recursos de los
asociados se han determinado a través de las siguientes cuestiones:
•
Antigüedad de la flota: nada importante - poco importante – indiferente – importantemuy importante.
•
Flotas muy especializadas en determinadas especies y caladeros: nada importante - poco
importante – indiferente – importante- muy importante.
•
Sobredimensionamiento de la flota en relación a los caladeros: nada importante - poco
importante – indiferente – importante- muy importante.
Estas cuestiones se tratarán con mayor amplitud en el siguiente apartado 4.2.3, si bien
puede adelantarse que desde las Cofradías piensan que la antigüedad de la flota y su
sobredimensionamiento son problemas graves a resolver y que condicionan la viabilidad
futura del sector.
Independientemente de las preguntas encaminadas a determinar los recursos físicos se
han realizado otras tendentes a conocer las capacidades de las Cofradías.
•
¿Alquila la Cofradía las cajas para el pescado?.................................................
Sí / No
•
¿Explota la Cofradía la concesión de la Lonja?................................................
Sí / No
•
¿Realiza la Cofradía los trámites de despacho de los buques de sus afiliados?.
Sí / No
•
¿Efectúa la Cofradía algún otro tipo de trámites burocráticos (altas y bajas en la Seguridad
Social....) para sus afiliados?..............................................................................
Sí / No
•
¿Explota la Cofradía alguna concesión de varadero o posee uno propio?.........
Sí / No
•
Para los servicios mencionados, no proporcionados directamente por la Cofradía, ¿tienen
negociado precios preferentes para sus afiliados? …………………………….
•
Sí / No
¿Realiza la Cofradía controles sobre las embarcaciones para que respeten las vedas,
tamaño mínimo de mallas, normativa de seguridad, etcétera.? ……………….
272
Sí / No
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 4. Estudio empírico
¿Organiza la Cofradía actividades formativas (por ejemplo, cursillos de reciclaje, de
seguridad e higiene a bordo, etcétera) para los afiliados?....... A menudo - Muy pocas
veces –Nunca.
•
¿Colaboran ustedes con las autoridades en la protección del medio ambiente denunciando
las situaciones de pesca con artes prohibidas, en épocas de veda, etcétera?... Sí, siempre Sí, a veces - Sí, excepcionalmente
Las principales conclusiones de estas cuestiones quedan resumidas como sigue:
•
El 24% de las Cofradías alquila las cajas para el pescado.
•
El 66% explota la concesión de la Lonja de su puerto.
•
El 46% realiza los trámites de despacho de los buques de sus afiliados y el 94% efectúa
algún otro tipo de trámites burocráticos .
•
Solamente el 28% explota una concesión de varadero o posee uno propio.
•
Además el 44% tiene negociado precios preferentes para sus afiliados cuando ellas no dan
el servicio directamente.
•
Finalmente, el 66% realiza controles sobre las embarcaciones para que respeten las vedas,
tamaño mínimo de mallas, normativa de seguridad, etcétera
•
Un 12% de las Cofradías encuestadas nunca Organiza actividades formativas para sus
afiliados, el 34% las organiza pocas veces y el 54% restante las organiza a menudo.
•
Finalmente, el 86% reconoce colaborar con las autoridades en la protección del medio
ambiente, en épocas de veda, etcétera
4.2.3. Estudio de la problemática específica
Tanto a la luz del estudio teórico como del estudio empírico llevado a cabo, resulta de
especial interés el análisis de la problemática de las Cofradías según se constata en la
literatura del sector, donde se puede leer acerca de los numerosos problemas y quejas
mostradas por los pescadores, armadores y representantes de las Cofradías, problemas que se
pretende contrastar para comprobar si son realmente reales, así como calibrar la intensidad de
la apreciación de los mismos. De esta manera, el planteamiento de estrategias a seguir,
especificado en el apartado siguiente se podrá establecer con más precisión.
273
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Todos los datos obtenidos para la consideración de las variables del apartado “otra
información de interés” figuran en la tabla 40, para luego tratar individualmente cada
respuesta. La elección de las preguntas (variables de estudio) se ha basado en la literatura del
sector, antes referida.
Tabla 40. Respuestas a la pregunta sobre “otra formación de interés”.
Respuesta
Pregunta
Antigüedad de la flota.
Inf1
Flotas muy
especializadas. Inf2
Sobredimensiónamiento. Inf3
Contaminación
caladeros. Inf4
Vedas innecesarias.
Inf5
No se respetan vedas.
Inf6
Pesca ilegal. Inf7
Acuerdos de pesca
restrictivos. Inf8
Costes de explotación.
Inf9
Instalaciones portuarias.
Inf10
Mala comercialización.
Inf11
Competencia
importaciones. Inf12
Competencia pescado
congelado. Inf13
1 = nada
importante
%
2 = poco
importante
%
3 = Indiferente
4 = Importante
%
%
5 = muy
importante
%
Sin contestar Casos
válidos
%
2,00
16,00
10,00
50,00
14,00
8,00
50
4,00
22,00
16,00
36,00
16,00
6,00
50
12,00
8,00
8,00
40,00
28,00
4,00
50
10,00
8,00
12,00
30,00
38,00
2,00
50
18,00
10,00
22,00
26,00
16,00
8,00
50
6,00
14,00
6,00
30,00
38,00
6,00
50
6,00
4,00
8,00
8,00
4,00
16,00
20,00
38,00
58,00
30,00
4,00
4,00
50
50
6,00
6,00
12,00
44,00
30,00
2,00
50
14,00
4,00
12,00
36,00
32,00
2,00
50
6,00
10,00
12,00
32,00
40,00
0,00
50
6,00
2,00
6,00
38,00
42,00
6,00
50
8,00
6,00
18,00
44,00
20,00
4,00
50
Fuente: elaboración propia.
Se procederá a continuación al cruce de las variables plasmando los casos donde
hayan existido resultados significativos que, en concreto, son:
• Antigüedad de las flotas con especialización en los caladeros.
• Especialización en los caladeros con sobredimensionamiento de las flotas.
• Competencia creciente de las importaciones con competencia creciente del pescado
congelado frente al fresco.
• Contaminación de los caladeros con ¿colabora la Cofradía en la protección del medio
ambiente?.
• No se respetan las vedas con ¿realiza la Cofradía controles?.
274
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Los resultados y conclusiones obtenidos del cruce de variables son:
Tabla 41. Estadísticas básicas para el cruce de “antigüedad de las flotas” frente a
“especialización en los caladeros”.
Estadísticas básicas: Inf1 = “antigüedad” e Inf2 = “especialización”. Nº casos 44. **nivel confianza 95%; *
nivel confianza 80-90%.
Inf1 Nada
importante
Inf1 Poco
importante
Inf1
Indiferente
Inf1
Importante
Inf1 Muy
importante
Total filas
Inf2
Inf2
Inf2
Inf2
Inf2
Total
Nada import. Poco import. Indiferente Importante
Muy import. columnas
0,00
0,00
0,00
0,00
2,27
2,27 %
0,00
15,91*
2,27
0,00
0,00
18,18 %
2,27
2,27
4,55
2,27
0,00
11,36 %
2,27
4,55
11,36
27,27**
6,82
52,27 %
0,00
2,27
0,00
9,09
4,55
15,91 %
4,55 %
25,00 %
18,18 %
38,64 %
13,64 %
100 %
Valor de los estadísticos
χ2 de Pearson
χ2 M-L
Coef. de contingencia
Rango de Spearman
Grados
libertad
χ2
36,02095
34,51473
0,6709278
0,4864724
p
16
16
0,00288
0,00463
T = 3,6085
0,00081
Fuente: elaboración propia.
De los resultados anteriores se deduce que existe una relación de dependencia entre los
niveles del factor antigüedad y los niveles del factor especialización, o sea la presencia de
respuestas del tipo poco importante imputables al grado de especialización, implican
fuertemente las mismas respuestas en los niveles de antigüedad, o bien, gráficamente (figura
52).
Figura 52. Relación de dependencia entre los niveles del factor antigüedad y los niveles del
factor especialización.
Fuente: elaboración propia.
275
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Especialización en los caladeros frente a dimensionamiento de las flotas (tabla 42).
Tabla 42. Estadísticas básicas para el cruce de “especialización” frente a “sobredimensión”.
Estadísticas básicas: Inf2 = “especialización” e Inf3 = “sobredimensión”. Nº casos 45. **nivel confianza
95%; * nivel confianza 80-90%.
Inf2 Nada
importante
Inf2 Poco
importante
Inf2
Indiferente
Inf2
Importante
Inf2 Muy
importante
Total filas
Inf3
Inf3
Nada import. Poco import.
0,00
0,00
Inf3
Indiferente
2,22
Inf3
Importante
0,00
Inf3
Total
Muy import. columnas
0,00
2,22 %
4,44
2,22
2,22
6,67
2,22
17,78 %
2,22
0,00
0,00
6,67
2,22
11,11 %
0,00
6,67
2,22
24,44**
20,00*
53,33 %
6,67
0,00
0,00
4,44
4,44
15,56 %
13,33 %
8,89 %
6,67 %
42,22 %
28,89 %
100 %
Valor de los estadísticos
χ2 de Pearson
χ2 M-L
Coef. de contingencia
Rango de Spearman
χ2
Grados
libertad
16
16
28,02538
22,67255
0,6794965
0,1426435 T = 0,94504
p
0,03142
0,12280
0,34992
Fuente: elaboración propia.
Existe una fuerte relación entre las respuestas “importante” de la variable Inf2
(especialización) y las contestaciones “importante” y “muy importante” para la variable Inf3
(sobredimensión) (figura 53).
Figura 53. Relación de dependencia entre las variables “especialización” y
“sobredimensión” de las flotas.
Inf2 (especialización)
Inf3 (sobredimensión)
Importante
Muy importante *
Importante
Importante **
Fuente: elaboración propia.
Competencia creciente de las importaciones con competencia creciente del pescado
congelado frente al fresco (tabla 43).
276
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Tabla 43. Estadísticas básicas para el cruce de “importaciones” con “pescado congelado”.
Estadísticas básicas: Inf12 = “importaciones” e Inf13 = “pescado congelado”. Nº casos 47. **nivel
confianza 95%; * nivel confianza 80-90%.
Inf12 Nada
importante
Inf12 Poco
importante
Inf12
Indiferente
Inf12
Importante
Inf12 Muy
importante
Total filas
Inf13
Inf13
Nada import. Poco import.
6,38
0,00
Inf13
Indiferente
0,00
Inf13
Importante
0,00
Inf13
Total
Muy import. columnas
0,00
6,38 %
0,00
2,13
0,00
0,00
0,00
2,13 %
0,00
2,13
2,13
2,13
0,00
6,38 %
0,00
2,13
6,38
31,91**
0,00
40,43 %
2,13
0,00
8,51
12,77*
21,28*
44,68 %
8,51 %
6,38 %
17,02 %
46,81 %
21,28 %
100 %
Valor de los estadísticos
χ2 de Pearson
χ2 M-L
Coef. de contingencia
Rango de Spearman
χ2
71,79485
49,02926
0,7774059
0,5464316
Grados
libertad
16
16
p
0,00000
0,00003
T = 4,3768
0,00007
Fuente: elaboración propia.
Esta tabla de doble entrada muestra una clara dependencia entre las dos variables,
relacionando Infl3 (pescado congelado) con respuestas “importante” y “muy importante” con
los niveles "importante" y "muy importante" de la variable Inf12 (importaciones) (figura 54).
Las inferencias χ2 aplicadas para establecer si esta falta de homogeneidad es significativa
corroboran las relaciones anteriores al nivel del 95% y 90%.
Figura 54. Relación de dependencia entre las variables “pescado congelado” e
”importaciones”.
Inf12 (importaciones)
Inf13 (pescado congelado)
Importante
Importante **
Muy importante
Importante *
Muy importante
Muy importante *
Fuente: elaboración propia.
277
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Contaminación de los caladeros con ¿colabora la Cofradía en la protección del medio
ambiente? (tabla 44).
Tabla 44. Estadísticas básicas para el cruce de “contaminación en caladeros” con
“protección medio ambiente”.
Estadísticas básicas: Inf4 = “contaminación caladeros” y Pesca26 = “protección medio ambiente”. Nº
casos 49. **nivel confianza 95%; * nivel confianza 80-90%.
Pesca26
Inf4
Inf4
Inf4
Inf4
Inf4
Total
Nada
Poco
Indiferente Importante Muy import. columnas
importante importante
Pesca26
0,00
0,00
2,04
4,08
2,04
8,16 %
No, nunca
Pesca26 Sí,
2,04
0,00
0,00
0,00
4,08
6,12 %
excepcionalmente
Pesca26
0,00
0,00
4,08
10,20
2,04
16,33 %
Sí, a veces
Pesca26
8,16
8,16
6,12
69,39
16,33*
30,61**
Sí, siempre
Total filas
10,20 %
8,16 %
12,24 %
30,61 %
38,78 %
100 %
Valor de los estadísticos
χ2 de Pearson
χ2 M-L
Coef. de contingencia
Rango de Spearman
χ2
Grados
libertad
12
12
14,02619
16,53384
0,4717472
0,0332860 T = 0,22832
p
0,29906
0,16801
0,82038
Fuente: elaboración propia.
En la tabla las inferencias de la χ2 demuestran que no existen influencias entre las
variables Pesca26 (protección medio ambiente) e Infl4 (contaminación caladeros) en el
sentido de que no se puede establecer que las proporciones mostradas en la tabla sean
diferentes (debido a la variabilidad de los resultados) (figura 55). Como consecuencia se
puede asegurar la independencia entre los valores que toma la variable Pesca26 e Inf4. A
pesar de todo, aparece una tendencia significativa y mayor en la parte de la población que
responde Pesca26 "sí siempre" y los que responden a Inf4 con los valores “importante” y
“muy importante”.
Figura 55. Relación de dependencia entre las variables “protección del medio
ambiente” y “contaminación de los caladeros”.
Pesca 26 (protección
medio ambiente)
Inf4 (contaminación
caladeros)
Sí, siempre
Importante *
Sí, siempre
Muy importante **
Fuente: elaboración propia.
278
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
No se respetan las vedas con ¿realiza la Cofradía controles? (tabla 45).
Tabla 45. Estadísticas básicas para el cruce de “no se respetan las vedas” con “efectúan
controles”.
Estadísticas básicas: Inf6 = “no se respetan las vedas”y Pesca25 = “efectúan controles”. Nº casos 47.
**nivel confianza 95%; * nivel confianza 80-90%.
Inf6
Inf6
Inf6
Inf6
Nada import. Poco import. Indiferente Importante
Pesca25 No
0,00
2,13
0,00
14,89*
Pesca25 Sí
6,38
6,38
12,77*
17,02*
Total filas
6,38 %
14,89 %
6,38 %
31,91 %
Grados
p
Valor de los estadísticos
χ2
libertad
5,928388
4
0,20457
χ2 de Pearson
7,950581
4
0,09341
χ2 M-L
Coef. De contingencia
0,3346755
Rango de Spearman
-0,0258488 T = -1,795
0,07937
Inf6
Total
Muy import. columnas
34,04 %
17,02*
65,96 %
23,40**
40,43 %
100 %
Fuente: elaboración propia.
De los resultados anteriores se infiere que no hay efectos significativos entre las
variables estudiadas Pesca 25 (efectúan controles) e Inf6 (no se respetan las vedas),
pudiéndose considerar que la estratificación de la población para los niveles de estas dos
variables es homogénea.
Finalmente, se han estudiado todas las variables del bloque Inf simultáneamente, pues
se desea caracterizar a las Cofradías a través de todas esas preguntas, y reducir la dimensión
de la matriz resultante mediante un análisis factorial exploratorio. Se ha empleado para ello el
método de las componentes principales, extrayéndose tres factores los cuales contienen toda
la información de la matriz. Los resultados obtenidos están contenidos en la tabla 46.
279
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 4. Estudio empírico
Tabla 46. Análisis factorial: método de las componentes principales.
Análisis factorial: método de las componentes principales.
Las casillas señaladas son >0.700000.
Variable
Factor 1
Factor 2
Factor 3
Inf1
-0,062217
-0,040956
0,830694*
Inf2
0,157983
0,671184
-0,057101
Inf3
0,577225
0,223528
0,506280
Inf4
0,544665
0,315806
0,609499
Inf5
0,154465
0,666226
0,462881
Inf6
0,149349
0,203714
0,830215*
Inf7
0,182872
-0,101743
0,764178*
Inf8
-0,219090
-0,041783
0,659809
Inf9
0,607575
0,217916
0,313880
Inf10
-0,402408
0,182319
0,215220
Inf11
0,102823
0,225867
0,728949*
Inf12
0,110262
-0,007076
0,884824*
Inf13
-0,105990
0,146780
0,858388*
Explicación de las variables
2,847681
2,423178
2,773028
Proporción del total
0,219052
0,186398
0,212210
Fuente: elaboración propia.
La matriz factorial F =  f1 , f2 , f3  expresa la transformación sobre las preguntas
(Inf1, Inf2, Inf3,.... Inf13) que permite condensar el 61% de la información de las trece
variables estudiadas en sólo tres variables:
V1 = -0,062217 Inf1 + 0,157983 Inf2 + ....... + 0,858388 Inf13
V2 = 0,830694 Inf1 + 0,671184 Inf2 + ......... – 0,105990 Inf13
V3 = -0,040956 Inf1 – 0,057101 Inf2 +........ + 0,146780 Inf13
Además las componentes principales y el porcentaje explicativo de la varianza
aportado por cada una de ellas figuran en la tabla 47.
Tabla 47. Extracción de las componentes principales.
Extracción de las componentes principales.
Valor
Autovalor
% total de
Autovalores
% acumulado de
la varianza acumulados
la varianza
1
4,417088
33,97760
4,417088
33,97760
2
1,992104
15,32388
6,409191
49,30147
3
1,634695
12,57458
8,043887
61,87605
Fuente: elaboración propia.
280
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 5. Conclusiones
CAPÍTULO 5:
CONCLUSIONES
El trabajo realizado ha permitido la cobertura, tanto del objetivo general inicialmente
propuesto como de los objetivos específicos, de la manera que se indica a continuación.
El análisis estratégico planteado como objetivo general, ha posibilitado ahondar en
todas las cuestiones que atañen a las Cofradías de Pescadores, desde el punto de vista de los
factores influyentes en las mismas en relación a su entorno y ámbito interno, con especial
hincapié en los recursos y capacidades que éstas poseen. Este estudio ha permitido realizar un
análisis DAFO que desemboca en la especificación de las acciones estratégicas más
adaptadas al sector. Dichas estrategias se enuncian como recomendaciones de mejora a
acometer en un futuro inmediato respecto al período estudiado pero que, debido la estabilidad
del entorno, también pueden ser objeto de aplicación en un horizonte temporal más amplio.
281
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 5. Conclusiones
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Cuadro 33. DAFO.
OPORTUNIDADES
• Las Cofradías pueden impulsar a sus asociados a iniciar procesos de certificación y actuar como garantes
de calidad en la comercialización del pescado.
• Alto nivel de colaboración entre Cofradías y Administración, lo que siempre genera nuevas
oportunidades.
• Aprovechamiento de los esfuerzos de la Administración en la mejora del sector 113.
• Obtener beneficios de la mejora de las infraestructuras pesqueras de los puertos.
• Colaboración con las autoridades para aumentar la concienciación en temas de protección del medio
ambiente.
• Existencia de vedas y paradas biológicas para la recuperación de los caladeros114.
AMENAZAS
• Larga trayectoria histórica y reconocimiento social de su labor.
• El ser Corporaciones de Derecho Público asegura, teóricamente, su
• Baja identidad entre los distintos grupos que asocian: armadores, patrones y marineros.
• Los pescadores se sienten marginados de la sociedad también se excluyen ellos mismos existencia.
• Presentes en casi todos los puertos españoles (hay 224 Cofradías).
• Fuerte vinculación al territorio.
• Gran arraigo entre los pescadores.
• Realizan labores administrativas que los armadores y patrones no podrían
realizar por ser incompatibles con los horarios de pesca, pero que son
necesarias para el funcionamiento de las empresas pesqueras110.
• Algunas disponen de funcionarios públicos entre sus plantillas, lo que
implica un ahorro de costes en personal.
• Los procesos democráticos permiten colocar a los líderes de los diferentes
estamentos en los Órganos de Gobierno.
• Alta colaboración a niveles superiores al de la Cofradía mediante
Federaciones.
poca motivación de los recursos humanos.
• Escasa “vocación empresarial” pocas Cofradías tienen constituidas empresas en su seno.
• La mayoría no poseen vendedurías propias.
• Alta dependencia económica de los cánones de lonja111 y de las subvenciones de las
administraciones.
• Limitación en el acceso a los mercados financieros.
• Poca capitalización.
• Pequeña dimensión, salvo las Cofradías de puertos importantes.
• Falta de consolidación de un auténtico tejido empresarial en la pesca artesanal y de bajura: flotas
antiguas, incentivos para desguaces, escasa rentabilidad de las empresas, incertidumbre sobre las
capturas y acuerdos pesqueros, así como la legislación que emane de la Unión Europea.
• Flota asociada anticuada y muy especializada en determinadas especies y caladeros 112.
• Falta de directivos profesionales (algunas acuden a asesores externos).
• Poca formación económico-empresarial de sus gestores.
• Falta de formación profesional de sus asociados.
• Escasa normalización presupuestaria y contable.
ESTRATEGIAS DEBILIDADES-OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS FORTALEZAS-OPORTUNIDADES
• Mejorar el valor añadido de las capturas:
1. Actuar como motor de la integración vertical del sector de la pesca de
bajura, aunando los intereses de los diversos componentes del sector y
elaborando la cadena de valor actual para mostrar las mejoras obtenidas con
las reconfiguración de la misma.
2. Impulsar al sector a certificar sus procesos, mediante la implantación de
normas ISO y elaborando estudios de mejora de la calidad y hacer la Cofradía
lo propio con aquellos procesos en los que ella interviene.
• Exigir a la Administración el rigor en la vigilancia de las vedas y paradas
por parte de todas las embarcaciones, incluidas las ajenas a las Cofradías
incremento tallas y cantidades pescadas.
• Colaborar activamente con las autoridades en la protección del medio
ambiente.
• Ser receptivo a los esfuerzos de la administración para la mejora del sector y
aprovecharlos para, tras la reconversión del mismo, garantizar su futuro.
ESTRATEGIAS FORTALEZAS-AMENAZAS
• Modernizar las flotas a la par que las infraestructuras pesqueras, aprovechando los incentivos de
la Unión Europea para el desguace y modernización de las flotas, si bien esto implicaría también
una profunda reestructuración del sector con la salida del mismo de numerosos armadores y
pescadores.
• Aprovechar las mejoras de las infraestructuras para reforzar la imagen empresarial y
profesionalizar la gestión de las Cofradías.
• Normalización presupuestaria y contable.
ESTRATEGIAS DEBILIDADES-AMENAZAS
• Los armadores asociados sufren aumentos en todos los costes115.
• Limitación en el acceso a caladeros, vedas, etcétera, junto a la existencia de barcos que no respetan las
• Aprovechar la fuerte colaboración entre las Cofradías para:
• Formar y motivar a los pescadores.
1. Reconvertir el sector y que las empresas sean sostenibles en el futuro.
• Profesionalizar la gestión de las empresas pesqueras y de las propias Cofradías.
2. Constituir desde las Federaciones centrales de compras que permitan • Mejorar el tejido empresarial apoyando a los empresarios que tras las reconversiones
vedas.
economías de escala en los aprovisionamientos.
• Alto número de pescadores furtivos no respetan las vedas. Competencia desleal.
permanezcan en el sector.
• Sobredimensión de la flota en relación a los caladeros menos capturas por sobrexplotar los 3. Presionar a la administración para conseguir nuevos convenios pesca.
caladeros116.
• Presionar desde las Federaciones a las distintas administraciones para
• La urbanización del litoral contamina los caladeros locales.
mejorar las instalaciones que aún estén obsoletas.
• Acuerdos para disminuir el número de embarcaciones, sus toneladas de registro bruto y potencia.
• Mayor dificultad para pescar en caladeros de otros países, en especial Marruecos.
• Limitación del número de embarcaciones presentes simultáneamente en un caladero.
• Limitación en las especies a capturar y en su cantidad117.
• Cambio en los hábitos de consumo hacia productos más elaborados en detrimento de los pescados frescos.
• Competencia creciente del pescado congelado frente al fresco118.
• Competencia creciente de las importaciones de pescado (fresco y congelado) y de pescado fresco
Fuente: elaboración propia.
proveniente de piscifactorías, que unido al poder de los grandes compradores (hipermercados, cadenas de
restaurantes y hoteles) presionan los precios de ciertas especies a la baja.
• Instalaciones portuarias anticuadas y deficitarias de servicios.
110
La Cofradía como institución trabaja en beneficio de sus asociados, para que éstos se centren en las tareas de la pesca. Así a las preguntas “¿realiza la Cofradía algún otro tipo de trámites burocráticos (altas y bajas en la Seguridad Social, liquidaciones, etcétera)
para sus afiliados?” y ¿realiza la Cofradía los trámites de despacho de los buques de sus afiliados? respondieron afirmativamente en un alto porcentaje.
111
Frente a la escasa dote de las Cofradías para actuar como motores de la economía en el sector pesquero, se encuentra su postura cómoda de supervivencia a base de las concesiones administrativas para la explotación de determinadas actividades, tal como se vio
al analizar la respuesta a la pregunta “¿Explota la Cofradía la concesión de la lonja?”.
112
Una debilidad del sector pesquero aglutinado en las Cofradías es su especialización, lo que le resta flexibilidad y operatividad en caladeros distintos a aquellos donde faenan habitualmente. Se vio que así lo valoraron las propias Cofradías al incluir entre sus
problemas el de las “flotas muy especializadas en determinadas especies y caladeros”.
113
El esfuerzo de la Administración en el aspecto legal, protector, de creadora de infraestructuras, etcétera. generará nuevas oportunidades al sector pesquero artesanal y de bajura. De hecho las Cofradías confirman que las distintas administraciones se esfuerzan
en relación a ellas. Basta con repasar las respuestas obtenidas a la pregunta formulada en la encuesta: “la Administración, ¿hace lo posible por llevar a cabo sus peticiones?”.
114
La mejora de las condiciones de los caladeros puede aumentar las expectativas de capturas y un elevado número de Cofradías se esfuerzan en ello, como se vio al tratar los resultados obtenidos de la encuesta respecto a la pregunta “¿realiza la Cofradía controles
sobre las embarcaciones para que respeten las vedas, tamaño mínimo de las mallas, normativa de seguridad, etcétera?”.
283
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 5. Conclusiones
115
Otro problema, también tratado ya, con el que se encuentran los pescadores son los “costes de explotación que aumentan por encima del crecimiento de los precios del mercado para las capturas”.
A los problemas anteriores se añade el “sobredimensionamiento de la flota en relación a los caladeros”.
117
Lostado (1996), pp. 125-134; Marzoa Dopico (1979), pp. 203- 210; Maté (1997-b), pp. 14-15.
118
También como amenaza a la pesca en fresco realizada por las flotas de las Cofradías, y en general del sector artesanal, está la “competencia creciente del pescado congelado frente al fresco” (capturado normalmente por la flota de altura y gran altura) y que, a
juicio de las Cofradías, amenaza al subsector artesanal de manera importante o muy importante.
116
284
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 5. Conclusiones
Desde el punto de vista de los objetivos específicos se ha obtenido lo que se
especifica a continuación. Se recuerdan los interrogantes planteados al principio del trabajo y
se detallan las respuestas a los mismos.
•
¿Puede hablarse de “vocación empresarial” en las Cofradías de Pescadores?.
Ha quedado suficientemente ilustrado que las Cofradías tienen escasa “vocación
empresarial” a pesar de tener reconocidas entre sus funciones determinadas competencias que
les permiten desarrollar actividades de este tipo. Aunque realicen tareas empresariales como
las que se detallan a continuación, no se pueden equiparar a ninguna forma jurídica de
empresa y, por ello, se puede afirmar que las Cofradías de Pescadores no son empresas.
Respecto a las actividades realizadas, los aspectos más significativos del estudio
empírico se centran en los siguientes:
•
El 72% no dispone de varadero propio.
•
El 98% no cuenta con talleres propios para el mantenimiento y reparación de los
buques.
•
Si bien legalmente todas las Cofradías podrían tener su propia vendeduría, solamente
un 48% la poseen.
•
Se ha corroborado cómo la explotación de una vendeduría está directamente
relacionada con el número de embarcaciones de la Cofradía.
•
El 48% de las Cofradías tiene fábrica de hielo y el 52% frigorífico, si bien ambas
actividades se dan simultáneamente, o bien no se posee ninguno de los dos servicios.
•
El 94% de las Cofradías estudiadas realizan algún tipo de trámites burocráticos para sus
afiliados.
•
¿Pueden incluirse a las Cofradías y sus asociados en el ámbito de la Economía
Social?.
Se ha demostrado a lo largo de la tesis que las Cofradías de Pescadores son
Corporaciones de Derecho Público que por sus objetivos, finalidad, estructura,
funcionamiento, principios, origen y tradición pueden encuadrarse dentro de la Economía
Social.
285
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 5. Conclusiones
Se ha corroborado en el estudio empírico que las Cofradías asumen la filosofía y
principios de gestión propios del cooperativismo (estudiados en el apartado 3.1.8), y por
ende, de la Economía Social. La mayoría de las respuestas dadas por las Cofradías están
conformes con los siguientes tópicos relacionados con su forma de pensar y con la gestión de
la Cofradía:
•
El 74% se define como organizaciones voluntarias abiertas a todas las personas capaces
de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser cofrade.
•
El 90% afirman que no discriminan por razones sociales, políticas, religiosas o de sexo.
•
La autoayuda es considerada un rasgo propio por el 66% de las mismas.
•
Los valores de honestidad (90%), transparencia (94%), responsabilidad (90%) y
vocación social (92%) son asumidos, en los porcentajes indicados, por los responsables
de las Cofradías.
•
La democracia (96%), igualdad (88%), equidad (84%), solidaridad y, respeto a la
tradición de los fundadores (82%) y, finalmente, la autoresponsabilidad (68%) figuran
entre los valores de la filosofía de los cofrades en los porcentajes señalados.
•
La utilización de mecanismos de gestión democrática por el 94% de las Cofradías,
permite hablar de “democracia económica”, la cual deja en manos de los afiliados la
definición de las líneas de actuación de las mismas.
•
El 94% se constituyen como organizaciones autónomas de autoayuda gestionadas por
sus afiliados, a pesar de que el 72% piensan que los socios mantienen su propia
autonomía con independencia del criterio mayoritario.
•
El 98% de las Cofradías afirman que trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de
su comunidad.
El considerar a las Cofradías dentro del ámbito de la Economía Social, con el
reconocimiento correspondiente por parte de los poderes públicos, podría ser clave para las
Cofradías a la hora de solicitar subvenciones y ayudas, ya que posibilitaría la obtención de
fondos provenientes de otras partidas no consideradas hasta el momento por las mismas, al no
ser exclusivas del sector pesquero.
Por otra parte, resulta interesante que las Cofradías, a fin de mejorar su gestión interna,
tomen como referencias las aportaciones provenientes de los numerosos trabajos e
investigaciones existentes en el campo de la Economía Social.
286
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 5. Conclusiones
¿Se asemeja el modelo retributivo empleado por las flotas asociadas a las
Cofradías al empleado por otras empresas?.
Se ha demostrado (apartado 3.1.3.1 y 3.1.3.2) que la remuneración a las partes,
empleada en la pesca artesanal y de bajura, y utilizada habitualmente por las flotas asociadas a
las Cofradías de Pescadores, es un sistema cooperativo de remuneración, lo que redunda en la
inclusión de las mismas dentro del ámbito de la Economía Social, al asemejarse este sistema a
la distribución de los retornos cooperativos. De esta forma nos posicionamos en contra del
conocido trabajo del equipo GAUR (1970), donde se presentaba la remuneración a las partes
como un sistema que explotaba a los pescadores, y se demuestra la afirmación de que “los
barcos pesqueros no se parecen a la empresa convencional, sino a una cooperativa”
enunciada, pero no demostrada, por Arruñada, González y López (2000).
•
¿Qué aspectos productivos distinguen a las flotas asociadas a las Cofradías de
otras flotas?.
La ubicación de una flota en el sector pesquero pre-industrial o industrial repercute en
la organización empresarial, la tecnología, la remuneración, las relaciones humanas y la
productividad de los pescadores. Así, las flotas pesqueras pre-industriales (artesanal y de
bajura) asociadas a las Cofradías, se diferencian en estos aspectos de las industriales, o de
pesca de altura. En concreto, los subsistemas productivos y de recursos humanos difieren
notablemente entre ambos tipos de flotas.
Además, las nuevas tecnologías (ver en anexos Tipos de pesqueros “Halios”) acercan
a la flota pre-industrial a la industrial desde el plano puramente técnico, pero siguen
diferenciándose en los restantes aspectos.
Una cuestión también contrastada es que la formación del pescador condiciona su
actuación en la sociedad y en las pequeñas empresas pesqueras, reforzando la natural inercia
que se opone al cambio, y resaltando la importancia de la transmisión oral y la confianza entre
los componentes de las tripulaciones como componentes de sus formas de actuar.
287
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 5. Conclusiones
¿Cómo puede caracterizarse el entorno de las Cofradías de Pescadores?.
Mediante el análisis de los factores político-legales, económicos, sociales y
tecnológicos, se ha demostrado que el sector pesquero es un sector muy conservador, que la
mayor parte de los cambios producidos en los últimos años se deben a la intervención del
poder legislativo de los Estados, y que la adaptación a los mismos se produce lentamente. El
hecho de que los cambios se produzcan muy poco a poco y que sus tendencias sean
relativamente previsibles implica el poder describir al entorno como estable.
Además, la actividad desarrollada en el sector pesquero artesanal y de bajura no
necesita de conocimientos sofisticados, y tampoco utiliza tecnologías avanzadas que
requieran de una formación elevada y especializada, por lo que se deduce que estamos frente
a un entorno simple.
El entorno estable y simple, facilita abordar el futuro desde el punto de vista
estratégico, ya que los cambios son en gran medida previsibles, lo que permitiría a los
gestores que reconozcan estos cambios adaptarse a los mismos, adelantarse a ellos, o incluso
aprovecharlos para obtener ventajas competitivas.
•
¿Qué permitirá la continuidad de las Cofradías en el futuro?.
El futuro de las Cofradías depende de la existencia del sector artesanal y de bajura, y
éste, a su vez, de que puedan extraerse recursos de nuestros caladeros u otros cercanos. La
disminución en la capacidad de las pesquerías implicará un reajuste de las flotas y la
modernización de las mismas, lo que hará descender el número de buques asociados a las
Cofradías y, posiblemente, la inactividad de algunas por los escasos buques vinculados a
ellas. En este panorama algunas pervivirán, pero con escasa actividad, necesitando colaborar
más estrechamente con otras más cercanas o bien empleando, las más activas y fuertes, las
aguas de las Cofradías más débiles. Una posibilidad más se abre al futuro: la creación por
parte de varias Cofradías de una O.P.P. (Organizaciones de Productores Pesqueros), que
conforme a la legislación comunitaria les permita regular sus derechos de pesca.
288
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 5. Conclusiones
Respecto al análisis de la problemática de las Cofradías de Pescadores, se puede
afirmar lo que se destaca a continuación.
Las Cofradías tendrán que mejorar sus sistemas de gestión, tanto desde el punto de
vista económico, como para conseguir sistemas de certificación de la calidad que le permitan
una diferenciación de sus productos conforme a unos parámetros de medición acordes a las
demandas del mercado.
Las Cofradías tienen una gran arraigo en los puertos donde están presentes, debido a
la antigüedad de muchas de ellas, al propio inmovilismo del sector pesquero artesanal y de
bajura, que aún emplea los mismos modelos de explotación que hace once siglos: pesca de
fresco, cercana al litoral, utilización de procedimientos tradicionales de conservación (hielo),
remuneración mediante el sistema a las partes y venta de las capturas mediante subasta a la
baja.
La actividad de las flotas asociadas a las Cofradías está poco tecnificada, los avances
tecnológicos se introducen lentamente y se emplean embarcaciones bastante anticuadas en la
mayoría de los casos. Estas características de la actividad que realizan, ha mantenido unos
niveles de formación bajos y con procesos de aprendizaje de las labores en el propio barco,
casi como único método de adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar las
labores de pesca.
En otro orden de cosas, resalta el alto grado de entendimiento entre Cofradías y
Administración, colaborando las primeras para el control sobre las embarcaciones para que
respeten las vedas, el tamaño mínimo de mallas y la normativa de seguridad, así como
colaboración en la protección del medio ambiente. En cambio, esta colaboración no quiere
decir que no existan aspectos donde las Cofradías no responsabilicen a las Administraciones
de algunos de sus problemas, tal como sucede con el estado de las infraestructuras pesqueras
que tanto afecta a la productividad del sector.
Los datos más destacados del estudio empírico que nos permiten analizar con más
detalle la realidad y la problemática específica de las Cofradías de Pescadores, se resaltan a
continuación:
289
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 5. Conclusiones
•
El 44% fueron fundadas antes del siglo XX y un 14 % entre los siglos XI-XV.
•
Ha existido una larga tradición en la fundación de Cofradías, con un 46 % que cabría
denominarlas como “centenarias” o “viejas”.
•
Las Cofradías se han vinculado tradicionalmente a la pesca de bajura, lo que se pone de
manifiesto porque el 88% de las mismas afirmaron que “todas“ o “casi todas” sus
embarcaciones faenan en caladeros locales.
•
El 86% de las Cofradías colabora con la Administración de forma habitual, actuando
como órganos de consulta de las mismas y ejerciendo las funciones que le encomienden
las diversas administraciones.
•
El 66 % de las Cofradías aseguraron realizar controles sobre su flota asociada, siendo
Galicia y Andalucía las comunidades que inciden más en ellos.
•
El 58% de los encuestados aseguraron las dos cosas anteriores, esto es: colaborar con la
Administración y realizar controles sobre la flota.
•
Un 86% de las Cofradías colaboran con las autoridades en la protección del medio
ambiente. Además, en este sentido, el 56% efectúa por si misma los controles para que las
embarcaciones se ajusten a la legalidad.
•
En el plano económico, el 68% consideran como importante o muy importante el
asunto de que los “acuerdos de pesca fuesen cada vez más restrictivos”.
•
El 54% de las Cofradías de Pescadores atiende a las necesidades de formación
organizando para los afiliados cursillos de reciclaje, de seguridad e higiene a bordo,
etcétera.
•
El 68% de las Cofradías piensan que, un problema importante o muy importante que les
resta competitividad a los esfuerzos realizados por ellos, es que las instalaciones
portuarias están anticuadas y son deficitarias en servicios.
•
El mismo porcentaje considera malo el estado de los caladeros, debido a la
contaminación, lo que evidentemente perjudica la actividad extractiva y merma la
productividad de las salidas a la mar.
•
El 40% estima la “mala comercialización de los productos” como un problema muy
importante.
•
También en el estudio empírico se constató que el 66 % de las Cofradías explotaban la
concesión de una lonja.
•
Un 78% de las Cofradías se considera perjudicada por la pesca ilegal, considerándolo
como un asunto importante o muy importante, reflejando la amenaza que este tipo de
pesca supone para las flotas asociadas a las Cofradías.
290
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
Cap. 5. Conclusiones
Si bien, teóricamente, el pescado congelado es un producto diferenciado del fresco y no
debería ser una amenaza real de sustitución, el 66% de las Cofradías sí lo consideran
como un problema importante o muy importante.
•
Más importante es aún la amenaza que suponen las importaciones de pescado fresco.
Un 88% de las Cofradías lo destacan como un problema importante o muy importante.
•
En cuanto a la dirección y gestión de las Cofradías, el 58% de las mismas tiene
contratado un gerente y el 74% recurre a asesores externos. Además, la investigación ha
deparado que cuando la gestión está en manos de un gerente, existe mayor asesoramiento
externo.
•
El 82 % de las Cofradías emplean el criterio del devengo para elaborar su contabilidad
y el 52 % eran sometidas periódicamente a auditorias por parte de la Administración.
•
Respecto a los empleados de las Cofradías, se ha concluido que, al menos el 50 %,
emplea entre 1 y 4 administrativos; que más de la mitad de los encuestados señaló que
entre sus miembros no hay ningún marinero; que el 50% de las plantillas cuenta con algún
empleado en la categoría de “otros”; y, que el 50% incluye en su plantilla algún
funcionario.
•
El 96% de las Cofradías es miembro de una Federación de Cofradías de Pescadores.
•
El 100% de los armadores asociados a las Cofradías emplea el salario a la parte como
sistema de remuneración.
•
Entre los años 2001-2003 no hay una gran evolución en la composición de las flotas,
existiendo un mayor número de Cofradías con pocos barcos que con una flota numerosa.
En ese período han disminuido las flotas palangreras, de cerco y artesanal, si bien también
existe un leve aumento de las arrastreras y las de rastro.
•
En cuanto al personal, del año 2001-2002 disminuyó el número medio de armadores, y
el de marineros del 2002 al 2003. Para los restantes casos no se observaron diferencias en
la composición de las estructuras de las Cofradías.
Finalmente, se ha puesto en práctica un procedimiento que permite la exploración de
los factores que inciden en la actividad de las Cofradías de Pescadores. Se ha realizado una
revisión previa de la literatura, elaborando un diagnóstico del entorno sectorial y del ámbito
interno de las mismas. Con posterioridad, se ha tratado de contrastar la veracidad de los
tópicos que se aseveran, enviando un cuestionario a las propias Cofradías de Pescadores, de
donde se ha obtenido información de primera mano. La interpretación de los resultados se ha
efectuado a través de diferentes técnicas estadísticas entre las que destaca el análisis
291
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Cap. 5. Conclusiones
multivariante y, mediante un estudio factorial, se han reducido las variables que deben
controlarse a fin de posibilitar un posterior estudio de la evolución del sector.
A la luz de lo concluido, se proponen como posibles líneas de investigación futuras:
Análisis estratégico realizando agrupaciones de Cofradías, por ejemplo, por
Comunidades autónomas, para destacar los factores de influencia estratégica entre
dichos grupos.
Estudio de los recursos y capacidades por grupos de Cofradías.
Estudio de los recursos y capacidades de cada Cofradía, individualmente considerada.
Estudio sobre la evolución del sector.
292
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
ABAD, R., y GIRÁLDEZ, A. (1990), “Descripción de la pesca de cerco en la Región
Surmediterránea”, Informe Técnico del Instituto Español de Oceanografía, nº 861990, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
ACHESON, J.M. (1981), “Anthropology of Fishing”, Annual Review of Anthropology, nº 10,
pp. 275-316.
AGUILAR, J., SIERRA A. y ESCANEZ, J. (1982), La pesca en Almería, Premio “Provincia
de Almería” 1981, Almería.
ALBA RIESCO, F.J. y GAITEIRO REY, J.M. (1992), “El sector pesquero andaluz”, El
Campo, nº 126, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp.87-96.
ALBERT FERRERO, J. (1996), “Los intereses marítimos”, Revista General de Marina,
Madrid, Tomo 230, pp. 279-298.
ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1967), “Sector pesquero: su importancia y evolución”,
Información Comercial Española, nº 411, pp. 55-60.
ALDECOA LUZARRAGA, M.P. (1988), “Las Cooperativas del Mar y su relación con las
Cofradías de Pescadores”, Anuario de Estudios Cooperativos, pp. 183-212.
ALEGRET, J.L. (1988), “La pesca i els pescadors de la Costa Brava. Aspectes socials de la
pesca al litoral gironí”, Revista de Girona, nº 128 pp.26-34.
ALEGRET, J.L. (1989), “Del corporativismo dirigista al pluralismo democrático: las
Cofradías de Pescadores en Cataluña”, ERES, Museo Etnográfico, Tenerife, Vol. 2,
pp. 161-172.
ALEGRET, J.L. (1996-a), “Ancient Institutions Confronting Chance: the Catalan Fishermen´s
Cofradías” en Crean, K. & Symes, D., Fisheries Management in Crisis, chapter 9,
Oxford, Fishing News Books, pp. 92-98.
ALEGRET, J.L. (1996-b), “Co-management and Legitimacy in Corporate Fishing
Associations: the Case of Confraries de Pescadors de Catalunya, Spain”, en Meyer et
al, Fishering Resource Utilization and Policy, Oxford & IBH Publishing Cofradía.,
New Delhi, pp.342-348.
ALEGRET, J.L. (1996-c), “Co-management of Resources and Conflict Management: the
Case of the Fishermen´s Confraries in Catalonia”, Mare Working Paper Serie,. nº 2.
ALEGRET, J.L. (1996-d), “Property Rights, Regulation Measures and Strategic Responses
among the Fishermen of Catalonia”, en Symes, D., Property Rights & Regulatory
Systems in Fisheries, chapter 15, Fishing News Books, pp. 175-187.
ALEGRET, J.L. (1997), “Los modelos alternativos de gestión frente a la crisis de la flota de
cerco en Cataluña”, European Social Sciences Fisheries Network, ESSFIN Workshop
(3), Brest.
ALEMANY TORRES, F. (1979), “Estructura empresarial del sector extractivo pesquero”,
Información Comercial Española, nº 546, pp. 62-77.
293
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
ALEMANY TORRES, F. (1987), La actividad pesquera, la economía y los economistas,
Real Academia de Doctores, Madrid.
ALMEIDA SERRA, J. (1993), “El futuro de la política común de pesca”, Información
Comercial Española, nº 714, pp. 75-80.
ALONSO UCHA, R. (1979), “La situación laboral de los trabajadores del mar”, Información
Comercial Española, nº 546, pp. 78-87.
ALVAREZ CASTELLANOS, G. (1985), “El fenómeno federativo y el sector pesquero”, El
Campo, nº 97, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp. 97-100.
ANDERSON, L.G. (1982), “The Share System in Open-access and Optimally Regulated
Fisheries”, Land Economics, nº 58, pp. 435-449.
ANHEIER, H.K. (1995), “Una revisión de las teorías económicas del sector no lucrativo”,
Revista de debate sobre Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº
21, pp. 23-34.
APARICIO, F. y ALLO, J.M. (1973), “Comercialización de la pesca”, Información
Comercial Española, nº 478, pp.173-181.
ARBEX, J.C. (1990), Pescadores Españoles, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Secretaría General de Pesca Marítima, Madrid.
ARIAS SALGADO, R. (1997), “Potenciar el sector marítimo”, AETINAPE (Asociación
Española de titulados Náutico Pesquera), nº 50, A Coruña, pp. 37-38.
ARIJA DUFOL, F. (1984), Pesquerías en Cantabria, Ediciones de Librería Estudio.
ARRANZ, J.B. y CERVERA HERNÁNDEZ, J. (1989), “Aproximación económica de la
actividad de la pesca en Isla Cristina (Huelva) como base de estudio de su población
marinera”, Jornadas sobre economía y sociología de las comunidades pesqueras,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 279-305.
ARRUÑADA, B., GONZÁLEZ, M. y LÓPEZ, B. (2000), “El papel del mercado en el control
de la producción en equipo: el caso de las empresas pesqueras”, Cuadernos de
Dirección y Economía de la Empresa, nº5, CIVITAS, Madrid, pp. 5-24.
ARRUZA BETI, P. (1993), “La adaptación de la capacidad pesquera de las flotas a los
recursos. Nuevas formas de orientación. Sociedades mixtas”, Información Comercial
Española, nº 714, pp. 57-66.
ASADA, Y.(1957), Japanese Fisheries; Their Development and Present Status, Tokio, Asia
Kyokai.
ASADA, Y., HIRASAWA, Y, y NAGASAKI, F. (1983), “La ordenación pesquera en Japón”,
Documentos Técnicos de Pesca, nº 283, FAO.
ASOCIACIÓN DE MUJERES DE PESCADORES ROSA DOS VENTOS (1996), “La mujer
en la pesca”, AETINAPE (Asociación Española de Titulados Náutico Pesquera), nº 48,
pp. 39-41.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TITULADOS NÁUTICO PESQUERA (1994), “Informe:
La pesca española, entre la competitividad y el fracaso”, AETINAPE (Asociación
Española de Titulados Náutico Pesquera), nº 43 pp. 15-19.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TITULADOS NÁUTICO PESQUERA (1997), “Acoso a la
pesca: Canadá, Marruecos, Argentina, los británicos y la UE”, AETINAPE (Asociación
Española de Titulados Náutico Pesquera), nº 50, A Coruña, pp.12-19.
294
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
BALLESTERO, E. (1990), Economía social y empresas cooperativas, Alianza Universidad,
Alianza Editorial, Madrid.
BARAHONA RIBER, A. (1995), “La Economía Social en la Unión Europea: la propuesta de
Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea”, Anuario de Estudios Cooperativos,
Instituto de Estudios Cooperativos, Universidad de Deusto, pp. 13-23.
BARAÑANO, J.R. (1997), “La Política española de pesca en el Mediterráneo”, II Encuentro
de Cofradías de Pescadores del Mediterráneo, Federación Nacional de Cofradías de
Pescadores, Boletín informativo extraordinario, pp. 12-13.
BAREA TEJEIRO, J. (1990), “Conceptos y agentes de la Economía Social”, CIRIEC-España,
nº 8, pág. 109-117.
BAREA TEJEIRO, J. y MONZÓN CAMPOS, J,L. (directores), (2002), Informe de Síntesis
sobre la Economía Social en España en el año 2000, CIRIEC-España y Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, Valencia.
BARNEY, J. (1991), “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”, Journal of
Management, Vol. 17, nº 1, pp. 99-120.
BARREIRO SANTOMÉ, J. (1995), “La pesca y los pescadores”, AETINAPE (Asociación
Española de Titulados Náutico Pesquera), nº 44, pp. 97-100.
BARUGAN PINTO, B. (1993), “Pescadores de bajura: entre el cambio y la continuidad”,
Mar, nº 304, Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 36-41.
BAS, C. (1985), “El Mediterráneo”, El Campo, nº 99, Servicio de Publicaciones del Banco de
Bilbao, pp. 53-58.
BASTIDA CALVO, J. (1991), “Libro de Ponencias del primer Congreso de Economía Social
de Galicia: Outra cara da moeda”, Dirección Xeral de Traballo de la Conselleria de
Traballo e Servicios Sociais de la Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
BEN-YAMI, M. y ANDERSON, A.M. (1987), “Centros Comunitarios de pesca: pautas para
su fundación y operación”, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación, FAO Documento técnico de pesca nº 264, Roma.
BJORNDAL, T. (1992), “La gestión de las zonas de pesca como recursos de propiedad
común”, Revista de Estudios Agro-sociales, nº 160, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación.
BOLETÍN DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN (1990), “Cooperativismo y Economía
Social”, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 4º trimestre.
BOURSIER, F., L´Economie Sociale: mythes et realités, Chronique Sociale, Lyon, 1984.
BUENO CAMPOS, E. (1993), Curso básico de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid.
BUENO CAMPOS, E. (1995), La dirección estratégica de la Empresa, Pirámide, Madrid.
BURELL I FLORIA, G. (director) (1988), Crónica de España, Plaza & Janes, Barcelona.
CALO LOURIDO, F. (1978), La cultura de un pueblo marinero: Porto do Son, Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de
Compostela.
CERDÁ RICHART, B. (1959), La cooperación en general, Bosch, Barcelona.
295
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
CHAVES, R. (1997), “Economía política de la economía social. Una revisión de la literatura
económica reciente”, Revista de debate sobre Economía Pública, Social y
Cooperativa, CIRIEC-España, nº 25, pp. 141-162.
CHAVES, R. (1999), “La economía social como enfoque metodológico, como objeto de
estudio y como disciplina científica”, Revista de debate sobre Economía Pública,
Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº 33, pp. 115-139.
CIRIEC-CEPES (1995), “Los principios cooperativos del siglo XXI: declaración de la
Alianza Cooperativa Internacional sobre la Identidad Cooperativa aprobada en
Manchester en el XXXI Congreso de la A.C.I. (23 de septiembre de 1995)”, Revista de
debate sobre Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº 19, pp. 3839.
CLAVER CORTES, M.C. (1989), “Evolución histórica de los gremios del mar”, Jornadas
sobre economía y sociología de las comunidades pesqueras, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 453-462.
CLAY, P.M., MCGOODWIN, J.M. (1995), “Utilizing Social Sciences in Fisheries
Management”, Aquatic Living Reources, vol. 8, nº 3, pp. 201-202.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1991), Documentos Europeos: La
Política Pesquera Común, Dirección General X.
COMISIÓN EUROPEA (1994), La Comunidad Europea y el sector pesquero, Manual de las
ayudas estructurales, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas.
COMISION EUROPEA, Comunicaciones de la Comisión a los Estados miembros, Iniciativas
comunitarias (período 1994-1999), Fondos estructurales.
COMISION EUROPEA, DIRECCION GENERAL DE PESCA (1994), La nueva Política
Pesquera Común, Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea,
Luxemburgo.
COMUNIDADES EUROPEAS (1997), Le secteur coopératif, mutualiste et associatif dans
l´Union Européenne, Luxembourg.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DEL GOBIERNO
CANARIO (1996-a), La pesca en Canarias: aproximación estadística, documento sin
publicar de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DEL GOBIERNO
CANARIO (1996-b), Las Cofradías en Canarias, Canarias Agraria y Pesquera, nº 35.
CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO
(1998), Anteproyecto de Ley de Cofradías de Pescadores, Vitoria-Gasteiz.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, aprobada por las Cortes Generales el día 31 de octubre de
1978, Boletín Oficial del Estado, nº 311.1, de 31 de diciembre.
CREAN, K. (1996), “La crisis de la pesca en la Unión Europea”, AETINAPE (Asociación
Española de Titulados Náutico Pesquera), nº 47, pp. 25-28.
CUERVO, A. (director) (1994), Introducción a la administración de Empresas, Civitas,
Madrid.
296
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
DE BÁRCENA Y REUS, A. (1959), “Encuadramiento sindical de la pesca de bajura”, I
Asamblea Nacional de Cofradías de Pescadores, Sindicato Nacional de la Pesca,
Madrid.
DE MIGUEL, R. (1988), “Política exterior pesquera de la CEE”, Revista de Estudios AgroSociales, nº 145, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp.9-31.
DECRET 152/91 de 17 de juny, de regulación de les confraries de pescadores, Diari Oficial
de la Generalitat de Catalunya, nº 142, de 26 de julio de 1991.
DECRET 61/1995, de 2 de juny, de regulació de les confreries de pescadors i de les seves
federacions, BOCAIB nº 80, de 24 de junio de 1995.
DECRETO 109/1997, de 26 de junio, por el que se regulan las Cofradías de Pescadores de
Canarias y sus Federaciones, Boletín Oficial de Canarias nº 95, viernes 25 de julio de
1997.
DECRETO 14/1995, de 6 de junio, sobre Cofradías de Pescadores y sus Federaciones,
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 92, 28 de junio de 1995.
DECRETO 143/1989, de 20 de junio, por el que se modifica el Decreto 40/1989, de 1 de
marzo que reguló las Cofradías de Pescadores y sus Federaciones en el marco de la
Comunidad Autónoma de Andalucía, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 49,
de 23 de junio de 1989.
DECRETO 145/1995 de 6 de junio, sobre Cofradías de Pescadores y sus Federaciones,
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 92, de 28 de junio de 1995.
DECRETO 17/1995, de 23 de febrero, de asunción y distribución de competencias
transferidas por la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de las Islas
Baleares en materia de Cofradías de Pescadores, Boletín Oficial Comunidad
Autónoma de las Islas Baleares, nº 32, de 16 de marzo de 1995.
DECRETO 1897/1970, de 9 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley
116/1969, de 30 de Diciembre, por la que se regula el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los trabajadores del mar.
DECRETO 222/1997, de 18 de septiembre, de modificación de la Disposición Final primera
del Decreto 109/1997, de 26 de junio, por el que se regulan las Cofradías de
Pescadores de Canarias y sus Federaciones, Boletín Oficial de Canarias, nº 128, de 3
de octubre de 1997.
DECRETO 261/2002, de 30 de julio, por el que se aprueban las normas reguladoras de las
Cofradías de Pescadores y sus Federaciones, Diario Oficial de Galicia nº 158, 19 de
agosto de 2002, pp. 12476-12499.
DECRETO 2864/1974, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de las
Leyes 116/1969, de 30 de Diciembre, y 24/1972, de 21 de Junio, por el que se regula
el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del mar.
DECRETO 40/1989, de 1 de marzo, por el que se regulan las Cofradías de Pescadores y sus
Federaciones en el marco de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía nº 18, de 4 de marzo de 1989.
DECRETO 68/1994, de 8 de julio, de atribución de competencias en Materia de Cofradías de
Pescadores por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia.
DIGBY, M. (1982), “Co-operation Among Fishermen”, Yearbook of Agricultural
Cooperation, Oxford, Pp. 172-186.
297
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN
AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (1994), “El sector pesquero andaluz: análisis
y perspectivas”, Colección “Informaciones técnicas 26/93”, Dirección General de
Investigación, Tecnología y Formación Agroalimentaria y Pesquera, Junta de
Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla.
DORREGO, A. (1973), “Aspectos económicos del sector pesquero”, Información Comercial
Española, nº 478, pp.173-180.
DUESO GRACIA, J.A, MALLAFRE RECASENS, J., SERRA MONT, E. (1973),
“Problemas de las Cooperativas de pesca españolas”, REVESCO, Revista de Estudios
Cooperativos, nº 29, Asociación de Estudios Cooperativos (A.E.C.O.O.P.), Editorial
de la Universidad Complutense, Madrid, pp. 25-42.
DUNCAN, R.B. (1972), “Characteristics of Organizational Environments and Perceived
Environmental Uncertainty”, Administrative Science Quaterly, nº 17, pp. 313-327.
EINARSSON, E. (1977), “Production, Processing and Export Marketing of Icelandic Frozen
Fish”, Yearbook of Agricultural Cooperation, Oxford, pp. 97-113.
EL MAR (1991-a), “La pesca española, diez años después: ¿para qué sirve la titulación
náutico-pesquera?”, El Mar (información marítima independiente), nº 18.
EL MAR (1991-b), “La pesca española, diez años después: el analfabetismo, una radiografía
del sector”, El Mar (información marítima independiente), nº 17.
EL MAR (1991-c), “La pesca, diez años después: el progreso pasó de largo”, El Mar
(información marítima independiente), nº 16.
ENCICLOPEDIA GENERAL DEL MAR (1982), Ediciones Garriga, S.A., Barcelona, 3ª
Edición, Volumen II.
ENRIQUEZ, C.G. (1984), “Fishery Training Program”, Cooperative Education Plan, Coady
International Institute, Antigonisch.
ERKOREKA GERVASIO, J.I. (1991), Análisis histórico institucional de las Cofradías de
Mareantes del País Vasco, Departamento de Agricultura y Pesca del País Vasco,
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria.
ESCANCIANO MONTOUSSÉ, L. y FERNÁNDEZ DE LA BUELGA, L. (1996), Diseño
organizativo, Administración de empresas para ingenieros, CIVITAS, Madrid.
ESECA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA, S.A.), Informe
sobre la Economía Social en Andalucía 2002 (2003), CEDT-Junta de Andalucía,
Granada.
ESPAÑA PESQUERA (1978), “Informe: La pesca en Marruecos”, España Pesquera, nº 48.
ESPAÑA PESQUERA (1979), “Protocolo de acuerdo transitorio en materia de pesca marina
entre el Gobierno del Reino de Marruecos y el Gobierno del Reino de España”,
España Pesquera, nº 65, pp.5-8.
ESPEL FERNÁNDEZ, J.I. (1995), “La formación de los trabajadores de la pesca”,
AETINAPE (Asociación Española de Titulados Náutico-Pesquera), nº 46, pp. 23-27.
ESPEL FERNÁNDEZ, J.I. (1996), “La iniciativa Pesca y la formación de nuevos patrones”,
AETINAPE (Asociación Española de Titulados Náutico Pesquera), nº 47, pp. 31-36.
EUROSTAT (2004), Fishery Statistics, pocketbooks, Data 1990-2003, European ComisiónEurostat.
298
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
EUROSTAT (2005), http://epp.eurostat.cec.eu.int , 2 de septiembre de 2005.
FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES (1987), Conclusiones
sobre las ponencias I, II, III debatidas en la 3ª Asamblea Nacional de Cofradías de
Pescadores, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, circular nº 147/87.
FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES (1991), Informe de
gestión presentado por el Secretario General de la Federación Nacional en la 4ª
Asamblea Nacional de Cofradías. Conclusiones 4ª Asamblea Nacional de Cofradías
de Pescadores, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, circular nº 151/91.
FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES (1996-a), Celebración 8ª
Conferencia de la Asociación Europea de Economistas de la Pesca, Federación
Nacional de Cofradías de Pescadores, circular nº 53/96.
FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES (1996-b), Informe de
gestión presentado por el Secretario General de la Federación Nacional en la 5ª
Asamblea Nacional de Cofradías. Conclusiones 5ª Asamblea Nacional de Cofradías
de Pescadores, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, circular nº 11/96.
FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES (1997-a), Convocatoria
de propuestas relativas a Proyectos Pilotos en favor de la pesca costera artesanal,
Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, circular nº 76/97.
FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES (1997-b), Información
sobre seminario europeo de reflexión de la pesca, celebrado en el Puerto de Santa
María los días 3 y 4 de octubre de 1997, Federación Nacional de Cofradías de
Pescadores, circular nº 91/97.
FEDERACIÓN NACIONAL DE COFRADÍAS DE PESCADORES (1997-c), Mesa redonda
de la Comisión Pesca del Parlamento Europeo sobre la Política Pesquera Común
después del año 2002, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, circular nº
46/97.
FERNÁNDEZ DÍAZ, R. y MARTINEZ SHAW, C. (1984), “La pesca en la España del siglo
XVIII. Una aproximación cuantitativa (1758-1765)”, Revista de Historia Económica,
pp. 183-201.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. (1992), Empresa cooperativa y Economía Social, PPU,
Barcelona.
FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (1988), “Valoración crítica y alternativas a la Política
Comunitaria de Gestión de Recursos Pesqueros”, Revista de Estudios Agro-Sociales,
nº 144, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 89-107.
FERNÁNDEZ OUTEIRAL, X. M. (1993), “Cooperativas do mar e ordenación bioeconómica
do marisqueo”, Cooperativismo e Economía Social, nº 7, Universidad de Vigo, Vigo,
pp. 25-31.
FERNÁNDEZ, A. (1972), “La pesca española: realidad y futuro”, Información Comercial
Española, nº 470, pp.83-87.
FERNÁNDEZ, Z. y SUÁREZ GONZÁLEZ, I. (1996), “La estrategia de la empresa desde
una perspectiva basada en los recursos”, Revista Europea de Dirección y Economía de
la Empresa, Vol.5, nº 3, pp. 73-92.
FERRAND, L. (1990), “De Costa a Costa: Andalucía”, Mar, nº 277, Instituto Social de la
Marina, pp. 69-70.
299
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
FERRAND, L. (1995), “De Costa a Costa: Andalucía; la Junta aprobó el Decreto regulador de
las Cofradías de Pescadores”, Mar, nº 330, Instituto Social de la Marina, Madrid, pág.
69.
FLORIDO DEL CORRAL, D. (2002), Un siglo de política e instituciones pesqueras en
Andalucía, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, pp. 372-381.
FLORIDO DEL CORRAL, D. (2003), “La virtualidad de las Cofradías de Pescadores en
Andalucía”, Zainak. Cuadernos de Antropología-etnografía, Donosita, pp.37-57.
FOGUET MARSAL, J. (1923), Cofradías-Gremios (especialmente fluviales de la ribera del
Ebro en Tortosa), Edita el propio autor, Madrid.
FRAGA ESTÉVEZ, C. (1996), “Documento de trabajo sobre la Política Común de la Pesca
después del año 2002”, Comisión de Pesca, Bruselas.
FRANQUESA, R. (2005), QB015 Las Cofradías en España. Papel económico y cambios
estruturales, Càtedra d´Estudis Marítims (Universitat de Girona i Ajuntament de
Palamós) i Museo de la Pesca, Palamós, pp.18-22.
FRANQUESA, R., MALOULI IDRISI, M. y ALARCÓN, J.A. (1999), Estudio de evaluación
de viabilidad del establecimiento de una base de datos de indicadores
socioeconómicos para la pesca en el Mediterráneo, Gabinete de Economía del Mar de
la Universidad de Barcelona, FAO.
FROM: http://www.from.mag.es/queesfro.htm, 8 de septiembre de 1999, 13 h 54 min.
FUERTES, J,R. (1996), “Fishing Problems in Spain”, Proceedings of the VIII Annual
Conference of the European Association of Fisheries Economist, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 21-25.
GALINDO LÓPEZ, F. (1989), “Organizaciones sociales y económicas en el sector pesquero
español”, Jornadas sobre economía y sociología de las comunidades pesqueras,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 463-476.
GALVÁN TUDELA, A. (1982), “Aspectos sociológicos de las comunidades pesqueras
Canarias”, II Jornadas de Sociología, Las Palmas de Gran Canarias, pp. 83-96.
GARCÍA ALONSO, J.M. (1986), Cuadernos del Instituto de Desarrollo Regional: auge y
crisis de las pesquerías mundiales, Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de
Sevilla.
GARCÍA BARTOLOMÉ, J.M. (1987), “Estudios sociales del sector marítimo-pesquero”,
Noray, Instituto Social de la Marina, nº 1, Madrid, pp. 8-33.
GARCÍA DOÑORO, P. (1989), “Acuerdos internacionales de pesca CEE-países terceros”,
Revista de Estudios Agro-Sociales, nº 148, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid, pp. 195-209.
GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (1991), “La economía social o la economía de las
empresas de participación -las sociedades cooperativas y laborales-“, en VARIOS
AUTORES, En memoria de María Ángeles Gil Luezas, Alfa Centauro, Madrid, pp.
195-216.
GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (1994), “Las personas jurídicas como socios de
las sociedades cooperativas de primer grado, o cooperativas propiamente dichas en
España: necesidad de una revisión legal”, Revista de Estudios Cooperativos, nº 60,
Asociación de Estudios Cooperativos (A.E.C.O.O.P.), Madrid, pp. 61-76.
300
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
GARRIDO BUJ, S. (2003), Dirección estratégica, McGraw-Hill/Interamericana de España,
Madrid.
GARRIGUES & ANDERSEN, Cofradías de Pescadores de Andalucía: consultas sobre
determinadas cuestiones legales y fiscales, Documento sin publicar de la Junta de
Andalucía.
GAUR, S.C.I. (1970), La pesca de superficie en Guipúzcoa y Vizcaya: análisis y
perspectivas, Estudio encomendado por Caja Laboral Popular y COPESCA, Bilbao.
GÓMEZ DE BARREDA, J. (1959), “Régimen cooperativo de la pesca de bajura”, Ponencia
nº 3 de la I Asamblea Nacional de Cofradías de Pescadores, Sindicato Nacional de la
Pesca, Madrid.
GÓMEZ GIRÁLDEZ, F.J. (1987), Estudio del sector pesquero gallego, Ed. Ciza, Galicia.
GÓMEZ MEJÍA, L.R. y GUTIÉRREZ CALDERÓN, I. (1996), “La dirección de empresas
como disciplina académica”, Revista Europea de Dirección y Economía de la
Empresa, Vol. 5, nº 3, pp. 11-22.
GONZÁLEZ GIL DE BERNABÉ, J.M. (1989), “Pasado, presente y futuro de las Cofradías
de Pescadores”, Jornadas sobre economía y sociología de las comunidades pesqueras,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 477-482.
GONZÁLEZ GIL DE BERNABÉ, J.M. (1996), “The Inshore Fishing in Spain and Function
of the Guild of Fishermen”, Proceedings of the VIII Annual Conference of the
European Association of Fisheries Economist, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid, pp. 13-20.
GONZÁLEZ LAXE, F. (1985), “Una nueva política pesquera: sus primeros resultados”, El
Campo, nº 99, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp. 34-36.
GONZÁLEZ, L. (1991), “Las Cofradías de Pescadores ante sus asociados: representatividad”,
Productos del Mar, pp. 26-29.
GONZÁLEZ, V. (1990), “De Costa a Costa: Cantabria; enfrentamiento entre mayoristas de
pescado y Cofradías”, Mar, nº 277, Instituto Social de la Marina, Madrid, pág. 74.
GONZÁLEZ-SAMA, J. (1979), “Informe remitido al Sr. Gundelach (Comisario de
Agricultura y Pesca de la CEE) sobre grandes dificultades para la pesca española”,
España Pesquera, nº 69, pp.20-24.
GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE (1977), Planeta, Barcelona, volumen VIII.
GRANT, R. (2004), Dirección estratégica: concepto, técnicas y aplicaciones, Civitas,
Madrid.
GUTIÉRREZ CALDERÓN, I. (1995), “El estado de la investigación en Dirección de
Empresas a través de las publicaciones periódicas especializadas”, Investigaciones
Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 1, nº 1, pp. 65-79.
HALL, R. (1992), “The Strategic Analysis of Intangible Resources”, Strategic Management
Journal, Vol. 13, pp. 135-144.
HALL, R. (1993), “A Framework Linking Intangible Resources and Capabilities to
Sustainible Competitive Advantage”, Strategic Management Journal, Vol. 14, pp.
607-618.
HANNESSON, R. y KURIEN, J. (1989), “Estudios sobre la función de las organizaciones de
pescadores en la ordenación de la pesca”, FAO: documento técnico de pesca 300,
301
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO,
Roma.
HERRANZ GUILLÉN, J.L. (1994), “Reflexiones para una teoría de la cooperación: el
cooperativismo como caso especial de cooperación organizada”, Revista de Estudios
Cooperativos, nº, Asociación de Estudios Cooperativos (A.E.C.O.O.P.), Madrid, pp.
35-54.
HESSELBACH, W. (1978), Las empresas de la economía de interés general, Siglo XXI,
México.
HIRASAWA, Y. (1977), “Marketing and Distribution of Fishand Fish Products in Japan,
Organisation and Problems”, Yearbook of Agricultural Co-operation, Oxford, pp. 123134.
HUNT, D. (1985), “Les cooperatives de pecheurs en Ecosse”, In Comm 25, IEIAS,
Marcillene, pp. 92-112.
I JORNADAS SOBRE COFRADÍAS DE PESCADORES ANDALUZAS (1993),
Conclusiones, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Estepona.
II ENCUENTRO DE COFRADÍAS DE PESCADORES DEL MEDITERRANEO (1997),
Boletín Informativo Extraordinario, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores,
Madrid.
INDUSTRIAS PESQUERAS (1995), Texto íntegro del “Acuerdo de cooperación en materia
de pesca marítima entre la Comunidad Europea y el Reino de Marruecos”, Industrias
Pesqueras, nº 1646, separata pp. I-XII.
INSTITUTO DE REFORMAS DE LAS ESTRUCTURAS COMERCIALES (IRESCO)
(1977), Comercialización de la pesca, Ministerio de Comercio: Subsecretaría de
Mercado Interior, Colección estudios IRESCO, Madrid.
INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFIA (1990), Descripción de la pesca de cerco en
la Región Surmediterránea, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid.
IRELAND, R.D., HITT, M.T., BETTIS, R.A. y DE PORRAS, D.A. (1987), “Strategy
Formulation Processes: Differences in Perceptions of Strength and Weaknesses
Indicators and Environmental Uncertainty Managerial Level”, Strategic Mnagemente
Journal, 1987, pp. 469-485.
JAÉN VERGARA, R. (1988), “La incidencia en España de la Política Comunitaria de
Estructuras Pesqueras”, Revista de Estudios Agro-Sociales, nº 144, abril-junio de
1988, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 57-70.
JAÉN VERGARA, R. (1992), “La aplicación en España de la Política Común para las
Estructuras Pesqueras. Incidencia sobre el sector pesquero español”, Revista de
Estudios Agro-Sociales, nº 160, abril-junio de 1992, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid, pp.49-99.
JEANTET, T. (1995), “La cooperación transfronteriza en el seno de la Economía Social”, V
Conferencia Europea de Economía Social, Sevilla, pp. 1-5.
JOHNSEN, A. (1995), “Repercusiones de la ampliación paulatina de las competencias de la
Comunidad Europea sobre las asociaciones de carácter social”, V Conferencia
Europea de Economía Social, Sevilla, pp. 1-9.
JOHNSON, G. y SCHOLES, K. (2001), Dirección estratégica, 5ª Edición, Pearson
Educación, S.A., 2001.
302
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
JUÁREZ, S. (1997), “La recuperación de los recursos”, II Encuentro de Cofradías de
Pescadores del Mediterráneo, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores,
Boletín informativo extraordinario, pág. 8.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1987), Guía de recursos en favor de la población pesquera,
Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, 1987.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1996), Plan de mejora de la gestión de las Cofradías de
Pescadores andaluzas: informe de las actuaciones realizadas, Consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Documento interno sin publicar.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1997), Plan de Modernización del sector pesquero andaluz,
Consejería de Agricultura y pesca de la Junta de Andalucía, Jaén.
KAST, F.E. y ROSENZWEIG, J.E. (1997), Administración en las organizaciones. Enfoque
de sistemas y contingencias, McGraw-Hill, México.
LAVIN, V. (1990), “Hay que reformar las enseñanzas náutico-pesqueras”, Mar, nº 280,
Instituto Social de la Marina, Madrid, pp.88-89.
LAWRENCE, P. y LORSCH, J. (1967), “Organization and Environment”, Harvard Business
School, Boston.
LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G.R. (1991), “El trabajo asociado: núcleo de la
Economía Social”, I Congreso de la Economía Social de Galicia, Dirección Xeral de
Traballo de la Conselleria de Traballo e Servicios Sociales, Santiago de Compostela,
pp. 403-414.
LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G.R. (1996), “La Unión Europea, la preocupación
por el empleo y las empresas de participación (sociedades cooperativas y otras
empresas de la “Economía Social”)”, Revista de debate sobre Economía Pública,
Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº 22, pp. 127-156.
LEY 16/1998, de 25 de junio, de Cofradías de Pescadores del País Vasco, Boletín Oficial del
País Vasco nº 129, viernes 10 de julio de 1998.
LEY 22/2002, de 12 de julio, de Cofradías de Pescadores de Cataluña, Boletín Oficial del
Estado nº 187.
LEY 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, Boletín Oficial del Estado, 17 de julio de 1999,
pp. 27027-27062.
LEY 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, BOE nº 75, de 28 de marzo de
2001.
LEY 9/1993, de 8 de julio, de Cofradías de Pescadores de Galicia, Boletín Oficial del Estado,
nº 203, Miércoles 25 de agosto de 1993.
LEY de la Comunidad Autónoma de Andalucía 1/2002, de 4 de abril, de ordenación, fomento
y control de la Pesca Marítima, el Marisqueo y la Acuicultura Marina, BOJA nº 45,
de 18 de abril de 2002.
LLEDÓ MARTÍN, J. (1943), La pesca nacional, Editorial Pegaso, Madrid.
LOBETO LOBO, R. y CARBAJOSA MENÉNDEZ, J. (1989), “Condiciones de vida y de
trabajo en el sector de pesca y marina mercante”, Jornadas sobre economía y
sociología de las comunidades pesqueras, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid, pp. 387-406.
303
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
LOBO ANDRADA, M. (1967), “La flota pesquera española y su desarrollo”, Información
Comercial Española, nº 411, pp. 75-79.
LOIRA RUA, J. (1993), “La política de estructuras en el contexto de la política pesquera
comunitaria”, Información Comercial Española, nº 714, pp. 81-86.
LÓPEZ DÍAZ, G. (1981), “Financiación favorecida de la industria pesquera en los países de
la CEE”, III Semana de Estudios Pesqueros, Madrid, pp. 175-194.
LOSTADO I BOJO, R. (1992), “Ciencia y economía pesquera: una primera aproximación en
el Mediterráneo Noroccidental español”, Revista de Estudios Agro-sociales, nº 160,
abril-junio 1992, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 341364.
LOSTADO, R. (1996), “Some Reflections on FAO Conduct Code for Responsible Fisheries
and on the Project in the FLACAM”, Proceedings of the VIII Annual Conference of
the European Association of Fisheries Economist, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid, pp. 125-134.
MACIAS GONZÁLEZ, J. (1992), “Economía de la pesca en Canarias”, Revista de Estudios
Agro-sociales, nº 160, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1992.
MACIAS PEREDA, L.M., MURUAGA, M. (1992), “La flota pesquera vasca: una breve
reseña histórica y sociológica”, Revista de Estudios Agro-sociales, nº 160, abril-junio
1992, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 215-234.
MANTILLA RODRÍGUEZ, C. (1981), “La financiación de la empresa pesquera”, III Semana
de Estudios Pesqueros, Madrid, pp. 157-173.
MAR (1990), “La política pesquera por Comunidades Autónomas”, Mar, nº 280, Instituto
Social de la Marina, Madrid, pp. 27-81.
MAR (1995), “La pesca toca fondo”, Mar, nº 327, Instituto Social de la Marina, Madrid, pp.
32-43.
MAR (1996), “Las Cofradías de Pescadores se acoplan al siglo XXI”, Mar, nº 345, Instituto
Social de la Marina, Madrid, pág. 59.
MARCH, J.G. y SIMON, H.A. (1958), Organizations, Wiley, New York.
MARQUINEZ MARQUINEZ, L. (1978), “El plan de reestructuración del sector pesquero”,
España Pesquera, nº 55, pp. 6-8.
MARTÍNEZ CHARTERINA, A. (1995), “Los valores y los principios cooperativos”, Revista
de Estudios Cooperativos, nº 61, Asociación de Estudios Cooperativos
(A.E.C.O.O.P.), Madrid, pp. 35-46.
MARUGAN, B. (1995), “En el colectivo de pescadores: mujer y participación social”, Mar,
nº 327, Abril 1995, Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 50-53.
MARZOA DOPICO, A. (1979), “Vicisitudes del cooperativismo pesquero y su nuevo
horizonte”, I Semana de Estudios Pesqueros, Madrid, pp. 203- 210.
MARZOA DOPICO, A. (1981), “Cofradías y Cooperativas como instrumentos de apoyo a la
pesca de bajura”, III Semana de Estudios Pesqueros, Crédito Social Pesquero, Madrid,
pp. 55-90.
MARZOA DOPICO, A. (1987), “Importancia de la estructura asociativa en la economía de la
explotación pesquera”, Investigación Pesquera, nº 51, supl. 293-98.
304
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
MARZOA DOPICO, A. (1989), “Historia, presente y futuro del asociacionismo pesquero
español”, Jornadas sobre economía y sociología de las comunidades pesqueras,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 483-492.
MASTRACCHIO, E. (1993), “La política estructural pesquera de la Comunidad Europea:
papel e instrumentos”, Información Comercial Española, nº 714, pp. 25-32.
MATÉ, V. (1990), “Escalada de Rabat para controlar sus recursos”, Mar, nº 273, Instituto
Social de la Marina, Madrid, pp. 11-13.
MATÉ, V. (1995), “Plena integración de España en la Política Común de Pesca”, Mar, nº
324, Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 6-11.
MATÉ, V. (1996), “Las Cofradías de Pescadores reclaman una nueva delimitación de zonas
marítimas”, Mar, nº 343, Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 68-69.
MATÉ, V. (1997-a), “Pesca impulsa la aplicación del IFOP”, Mar, nº 346, Instituto Social de
la Marina, Madrid, pp. 21-22.
MATÉ, V. (1997-b), “Proyecto de Ley de Régimen de control para la protección de los
recursos pesqueros”, MAR, nº 352, Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 14-15.
MILES, R.E. y SNOW, C.C. (1978), Organizational Strategy, Structure and Proccess,
McGraw-Hill, New York.
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN (1997-a), Legislación
pesquera, régimen jurídico de la pesca marítima, Ministerio de Agricultura Pesca y
Alimentación.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (1997-b), Reglamento de
Pesca y Navegación: 27 de agosto de 1763, Publicaciones del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
MINISTERIO DE MARINA: Real Decreto de 10 de octubre de 1919, de creación de la Caja
Central de Crédito Marítimo, Gaceta de Madrid, 12 de octubre de 1919.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, http://www.mtas.es/anuario/
coo/index.html, 14 de enero de 1999.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, http://www.mtas.es/estadisticas/
anuario/COO/coo01.html, 5/04/199, 19 horas.
MINTZBERG, H. (2002), La estructuración de las organizaciones, Ariel, 1ª Ed., 7ª Reimp.,
Barcelona.
MIRA MONERRIS, A. (1990), “La tecnología, la Universidad y la industria de la pesca”,
Europa Azul, Revista de la Mar, nº 1.
MIRA MONERRIS, A. (1991), “Del subdesarrollo a la industrialización: Pescadores
condenados a la enfermedad”, El Mar, Información marítima independiente, nº 18.
MONTERO LLERANDI, J.M. (1984), “Los accidentes marítimos y la siniestralidad laboral”,
Sindicato libre de la Marina Mercante, Secretaría General de Pesca, Madrid.
MONTERO LLERANDI, J.M. (1986), “Gentes del mar: ir a la parte”, Hoja del Mar, nº 244,
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría General para la Seguridad
SOCIAL, INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA, MADRID,, PP. 36-40.
MONTERO LLERANDI, J.M. (1988), “Una aproximación sociológica a las gentes del mar”,
ICE (Información Comercial Española), nº 653-654, Madrid, pp.87-95.
305
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
MONTERO LLERANDI, J.M. (1989-a), “Gentes del mar: una aproximación sociológica al
trabajo”, Hoja del Mar, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría General
para la Seguridad Social, Instituto Social de la Marina, Madrid.
MONTERO LLERANDI, J.M. (1989-b), “Tipología de la actividad pesquera e investigación
sociológica”, Jornadas sobre economía y sociología de las comunidades pesqueras,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 309-338.
MONTERO LLERANDI, J.M. (1991), “La pesca española, diez años después: el progreso
pasó de largo”, El Mar, información marítima independiente, nº 16.
MONZÓN CAMPOS, J.L. y BAREA, J. (1991), Libro Blanco de la Economía Social,
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
MONZÓN CAMPOS, J.L. y BAREA, J. (1992), La Economía Social en España, en
VARIOS: Economía Social. Entre Economía capitalista y Economía Pública,
CIRIEC-España, Valencia.
MONZÓN CAMPOS, J.L., “La Economía Social en la realidad española”, Información
Comercial Española, nº 729, pp. 29-36.
MONZÓN, J.L. y DEFOURNY, J. (1987), Economía Social. Entre Economía Pública y
Economía Capitalista, CIRIEC-España e INFES (Instituto Nacional de Fomento de la
Economía Social), Valencia.
MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (1990), “Cooperativismo de transformación versus
cooperativismo de consolidación: los principios cooperativos clásicos y su vigencia”,
Anuario de Estudios Cooperativos, Deusto.
MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (1993), “El fenómeno cooperativo ¿es ideológicamente
neutro?”, Economía Social Andaluza, nº 1, a FAECTA-FECOAN.
MORAN MEDIÑA, R. (1993), “La integración del área de mercados en la política de
estructuras pesqueras”, Información Comercial Española, nº 714, pp. 67-74.
MOREDA OROZA, G. (1959), “Salario mínimo de los pescadores de bajura y plus familiar”,
I Asamblea Nacional de Cofradías de Pescadores, Sindicato Nacional de la Pesca,
Madrid.
MORELL OCAÑA, L. (1997), Curso de Derecho Administrativo, tomo I: El Derecho
Administrativo y sus fuentes. La organización administrativa y sus medios, Aranzadi
Ed., Pamplona.
MUÑIZ, C.J. (1997), “El Mediterráneo necesita una solución global sin discriminaciones”, II
Encuentro de Cofradías de Pescadores del Mediterráneo, Federación Nacional de
Cofradías de Pescadores, Boletín informativo extraordinario, pág. 9.
NADAL, B. (1988), “Les Confreries de Pescadors al servei del sector pesquer”, Revista de
Girona, nº 128, Girona, pp. 35-39.
NAVAS LÓPEZ, J.E., y GUERRAS MARTÍN, L.A. (2000), La dirección estratégica de la
empresa: teoría y aplicaciones, Biblioteca Civitas de Economía y Empresa, 2ª
Edición, Madrid.
OCDE (1997), European Commision, Directorate General XIV, Fisheries, Statistical Bulletin,
March 1997.
306
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
ORDEN 10 de marzo 1989 (Consejería de Agricultura y Pesca) de desarrollo del Decreto de
1 de marzo sobre Cofradías de Pescadores, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº
21, de 14 de marzo de 1989.
ORDEN 27 de noviembre 1961, nº 81 (Delegación Nacional de Sindicatos). Cofradías de
Pescadores. Normas para su constitución y la de sus Federaciones, Boletín
Organización Sindical nº 712, del 13 de marzo de 1962.
ORDEN de 10 de febrero de 1984, del Fondo de Regulación y Organización del Mercado de
Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM), por la que se regula la concesión
de ayudas a las Cofradías de Pescadores, cooperativas y asociaciones extractivas
para equipamiento estadístico.
ORDEN de 21 de julio de 1995, por la que se desarrolla el Decreto de 6 de junio, sobre
Cofradías de Pescadores y sus Federaciones, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
nº 108, de 2 de agosto de 1995.
ORDEN de 27 de diciembre de 1995 de regulación, constitución y funcionamiento de las
Comisiones Gestoras de las Cofradías de Pescadores.
ORDEN de 31 de agosto de 1978, por la que se desarrolla el Real decreto 670/1978, de 11 de
marzo, sobre Cofradías de Pescadores, Boletín Oficial del Estado, nº 232, de 28 de
septiembre.
ORDEN de 31 de marzo de 1982 por la que se establecen ayudas a las Cofradías de
Pescadores, cooperativas y asociaciones extractivas para equipamiento estadístico.
ORDEN de 31 de marzo de 1982 sobre creación de ayudas a las Cofradías de Pescadores,
cooperativas y asociaciones extractivas pesqueras para la creación y equipamiento de
mercados de origen.
ORDEN de 7 de julio de 1986 por la que se regula la concesión de ayudas a las Cofradías de
Pescadores, cooperativas, asociaciones extractivas de acuicultura y organizaciones
de productores pesqueros para la creación y equipamiento de lonjas y mercados.
ORDEN de 8 de abril de 1985 por la que se regula la concesión de ayudas a las Cofradías de
Pescadores, cooperativas, asociaciones extractivas de acuicultura y organizaciones
de productores pesqueros para la creación y equipamiento de lonjas y mercados.
ORDEN de 8 de abril e 1985, del Fondo de Regulación y Organización del Mercado de
Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM), por la que se regula la concesión
de ayudas a las Cofradías de Pescadores, cooperativas y asociaciones extractivas
para equipamiento estadístico.
ORDEN del Ministerio de Trabajo de 26 de julio de 1963 sobre Reglamentación Nacional de
Trabajo en la Industria de la Pesca de Cerco y otras Artes, Boletín Oficial del Estado
de 7 de agosto.
ORDEN General de la Delegación Nacional de Sindicatos de Falange Española
Tradicionalista (F.E.T.) y de la juventud Obrera Nacional Socialista (J.O.N.S.) nº 81,
de 27 de noviembre de 1961, por la que se dictan normas para la constitución de las
Cofradías de Pescadores y sus Federaciones, y redacción de sus ordenanzas.
OSUNA LLANEZA, J.L y MACIAS DORISSA, M., “Impacto de la adhesión comunitaria
para el sector pesquero andaluz”, Revista de Estudios Agro-Sociales, nº 144,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 109-120.
307
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
OSUNA LLANEZA, J.L. (1988), El sector pesquero andaluz: una política económica a medio
plazo, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.
OSUNA LLANEZA, J.L. (1992), “El sector pesquero andaluz al final de los ochenta: su papel
en el desarrollo regional”, Revista de Estudios Agro-sociales, nº 160, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 325- 340
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (1996), Plan de modernización del sector pesquero
andaluz: avance de los programas operativos, Documentos de Trabajo nº 7, 8, 9 y 10,
Instituto de Desarrollo Regional-Fundación Universitaria, Sevilla.
OTERO, I. (1992), “Halios, nuevas tecnologías para los pesqueros del futuro”, Mar, nº 296,
Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 38-42.
OTERO, I. (1995-a), “Halios: por una pesca mejor, más seguridad y mayor rentabilidad”,
Mar, nº 329, Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 56-59.
OTERO, I. (1995-b), “La mujer y el Mar”, Mar, nº 326, Instituto Social de la Marina, Madrid,
pp. 50-53.
OYA, J.J. (1985), “El nuevo marco de las relaciones pesqueras internacionales”, El Campo, nº
99, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp. 27-33.
PALEOKRASSAS, Y. (1994), “Los acuerdos de pesca”, AETINAPE, Asociación Española de
Titulados Náutico Pesquera, nº 41, pp. 35-38.
PARLAMENTO EUROPEO (1994), Cuadernos de estudio y documentación: Manual de la
Política Pesquera Común, Parlamento Europeo. Dirección General de Estudios,
División de Agricultura, Pesca, Bosques y Desarrollo Natural, Luxemburgo.
PASCUAL FERNÁNDEZ, J.J. (1989), “La pesca artesanal y el sistema a la parte”, Jornadas
sobre economía y sociología de las comunidades pesqueras, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 547-574.
PASCUAL FERNÁNDEZ, J.J. (1991), Entre el mar y la tierra. Los pescadores artesanales
canarios, Dirección General de Cooperación Cultural, Ministerio de Cultura. Editorial
Interinsular Canaria, 1991.
PASTOR ARRATIA, A. (1992), “Los modelos para la aplicación del Mercado Único en la
pesca: la opción de Galicia”, El Campo, nº 126, Servicio de publicaciones del Banco
de Bilbao, pp. 47-53.
PAZ ANDRADE, V. (1979), “Industrialización y comercialización de productos de la pesca”,
I Semana de Estudios Pesqueros, Madrid, pp. 91-102.
PAZ CANALEJO, N. (1995), “Principios cooperativos y prácticas societarias de la
cooperación”, Revista de Estudios Cooperativos, nº 61, Asociación de Estudios
Cooperativos (A.E.C.O.O.P.), Madrid, pp. 15-34.
PEDRERO, M. (1990), “Los pescadores discriminados”, Mar, nº 275, Instituto Social de la
Marina, Madrid, pp. 61-63.
PEÑA SANZ, M. (1984), “Las Cooperativas del Mar, sus posibilidades dentro del actual
panorama pesquero español ante la adhesión a la Comunidad Económica Europea”,
REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº 52, Asociación de Estudios
Cooperativos (A.E.C.O.O.P.), Editorial de la Universidad Complutense, Madrid, pp.
53-95.
308
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
PERDOMO HERNÁNDEZ, M. (1992), “Política de estructuras pesqueras en Canarias”, El
Campo, nº 126, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp. 105-112.
PÉREZ BILBAO, A. (1985), “Las Cofradías de Pescadores: una institución original”, El
Campo, nº 97, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp. 101-105.
PÉREZ BILBAO, A. (1992), “Tres siglos de existencia son el mejor aval de las Cofradías”,
El Mar, información marítima independiente, nº 20, Enero-Febrero, pp. 5-8.
PLATA, P. (1997), “Comercialización pesquera en Andalucía”, AETINAPE (Asociación
Española de titulados Náutico-pesquera), nº 50, A Coruña, pp. 39-40.
PORTER, M.E. (1982), Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia, CECSA, México.
PROYECTO DEL REAL DECRETO SOBRE COFRADÍAS DE PESCADORES: MEMORIA
JUSTIFICATIVA, 1 de junio de 1977, Madrid, CEDISMAR (Centro de
Documentación del Instituto Social de la Marina).
QUIÑONERO, L. (1987), “La mujer y el mar, Comunidades pesqueras alicantinas”, Noray,
Instituto Social de la Marina, nº 1, Madrid, pp. 126-153..
RAHOLA Y TREMOLS, F. (1904), “Algunas noticias acerca de las antiguas comunidades de
pescadores en el Cabo de Creus”, Memoria leída en la Real Academia de Buenas
Letras de Barcelona el día 13 de Junio de 1903, Imprenta de la Casa Provincial de
Caridad, Barcelona.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la Lengua Española, Real
Academia Española, 22ª Edición.
REAL DECRETO 1137/1987, de 14 de septiembre, sobre traspaso de funciones y servicios
del Estado a la Generalitat de Cataluña en materia de Cofradías de Pescadores.
REAL DECRETO 118/1985, de 27 de enero, sobre traspaso de funciones y servicios del
Estado a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en materia de Cofradías de
Pescadores.
REAL DECRETO 1274/1994, de 10 de junio, sobre traspaso de funciones y servicios del
Estado a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en materia de Cofradías de
Pescadores.
REAL DECRETO 1676/1981, de 3 de julio, sobre asignación de proporcionalidades y grados
iniciales a las escalas, a extinguir, del personal de Cofradías de Pescadores de la
“Administración Institucional de Servicios Socio-Profesionales”.
REAL DECRETO 206/1995, de 10 de febrero, sobre traspaso de funciones y servicios del
Estado a la Comunidad Autónoma de la Comunidad de Valencia en materia de
Cofradías de Pescadores.
REAL DECRETO 2177/81, de 20 de agosto, sobre traspaso de funciones y servicios del
Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de Cofradías de
Pescadores.
REAL DECRETO 491/1994, de 17 de marzo, sobre traspaso de funciones y servicios de la
Administración Central del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias, en
materia de Cofradías de Pescadores, Boletín Oficial del Estado, nº 84, de 8 de abril de
1994.
309
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
REAL DECRETO 670/1978, de 11 de marzo, sobre Cofradías de Pescadores, Boletín Oficial
del Estado nº 87, de 12 de abril.
REAL DECRETO 843/195, de 30 de mayo, sobre traspaso de funciones y servicios de la
Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Cantabria en materia de
Cofradías de Pescadores.
REAL DECRETO 843/195, de 30 de mayo, sobre traspaso funciones y servicios de la
Administración del Estado al Principado de Asturias en materia de Cofradías de
Pescadores.
REAL DECRETO 843/95, de 30 de mayo, sobre traspaso de funciones y servicios de la
Administración del Estado al Principado de Asturias en materia de Cofradías de
Pescadores, Boletín Oficial del Principado de Asturias del 7/7/95, pp. 7582-7584.
REBOLLO PUIG, M., FALCÓN Y TELLA, R., LÓPEZ BENÍTEZ, M. (1996), Naturaleza y
Régimen Jurídico de las Cofradías de Pescadores, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Córdoba, Córdoba.
REGLAMENTO CEE nº 2080/93 del Consejo de 20 de julio de 1993 por el que se establecen
disposiciones de aplicación sobre el instrumento financiero de orientación de la
pesca, Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
REPUSSARD, J.P. (1992), “Consecuencias socio-económicas de la Política Pesquera
Común”, El Campo, nº 126, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp.151155.
Resolución de 30 de enero de 1984, del FROM, por la que se regula la concesión de ayudas a
las Cofradías de Pescadores, cooperativas y asociaciones extractivas para la creación
y equipamiento de lonjas y mercados.
RIVEIRO DOMÍNGUEZ, P. (1994), “El futuro de las titulaciones superiores en el sector
pesquero”, AETINAPE, Asociación Española de Titulados Náutico Pesquera, nº 41,
pp. 67-70.
RIVEIRO DOMÍNGUEZ, P. (1996), “Reforma de la política estructural de la pesca en la
Unión Europea: el IFOP”, AETINAPE, Asociación Española de Titulados Náutico
Pesquera, nº 47, pp. 43-48.
ROBLES PARIENTE, R. (1985), “La pesca española en aguas comunitarias”, El Campo, nº
99, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp. 59-68.
ROCK, C., y KLINEDINST, M. (1995), “La economía social en los Estados Unidos. Criterios
y organizaciones”, Revista de debate sobre Economía Pública, Social y Cooperativa,
CIRIEC-España, nº 21, pp. 89-110.
RODRÍGUEZ PASCUAL, I. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J.A. (1998), “Sector pesquero y
formación profesional”, Mar, nº 358, Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 26-29.
ROMANÍ, A. (1981), La pesca de bajura en Galicia, Ediciós do Castro, Serie Liminar
etnografía, A Coruña.
RUBIO-ARDAMAZ, J.A. (1994), “La cultura determinada por los recursos, productos,
modos de producción y relaciones de producción”, en VARIOS AUTORES: La
antropología marítima subdisciplina de la antropología sociocultural, Universidad de
Deusto, Bilbao.
RUIZ DE HUYDOBRO, R. (1995), “De costa a costa, País Vasco: proyecto de barco
polivalente de bajura”, Mar, nº 327, Instituto Social de la Marina, pp. 64-65.
310
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
SANCHA BLANCO, M. (1975), “La actividad pesquera en el puerto de Huelva”, Instituto de
Estudios Onubenses, Excma. Diputación Provincial de Huelva, Huelva.
SÁNCHEZ BLANCO, J. (1984), “El Crédito Social Pesquero y la problemática de la pesca”,
V Semana de estudios Pesqueros, Madrid, pp. 81-92.
SÁNCHEZ BLANCO, J. (1992), “Historia del Crédito Social Pesquero (1900-1985)”,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Madrid.
SÁNCHEZ RIERA, J.A. (1993), “La renovación de la flota pesquera española en el marco de
los programas de orientación plurianuales”, Información Comercial Española, nº 714,
pp. 33-44.
SANCHÍS PALACIO, J.R. (1995), Análisis estratégico de la empresa cooperativa, Tirant lo
Blanch Libros, Valencia.
SANCHÍS PALACIO, J.R. (2001), “Panorama actual sobre la investigación en economía
social y cooperativa en España desde la perspectiva estratégica”, Revista de debate
sobre Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-España, nº 38, pág. 215.
SANTANA TALAVERA, A., Reclutamiento y distribución del producto en la pesca
artesanal, documento sin publicar.
SANTOS RODRÍGUEZ, L. y NÚÑEZ BASAÑEZ, J.F. (1994), Fundamentos de pesca,
Fondo Editorial de Ingeniería Naval: Colegio Oficial de Ingenieros Navales, Madrid.
SEGURIDAD SOCIAL, http://www.seg-social.es, 27 de septiembre de2005.
SIERRA BRAVO, R. (2002), Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica, 5ª Ed.,
Thomson-Paraninfo, Madrid.
SIMONNET, R. (1988), “La Política Común de Pesca: evolución y perspectivas”, Revista de
Estudios Agro-Sociales, nº 144, abril-junio de 1988, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid, pp. 37-56.
SOCIEDAD DE ESTUDIOS VASCOS (1925), Asamblea de Pesca Marítima Vasca
(Proposiciones que, por acuerdo de la Asamblea de Pesca Marítima Vasca, se elevan
al Excmo. Directorio Militar, Excmas. Diputaciones de Guipúzcoa y Vizcaya,
Ayuntamientos de la Costa Vasca, Caja Central de Crédito Marítimo, Cajas de
Ahorro de Guipúzcoa y Vizcaya, Federaciones de Cofradías de Mareantes Vascos,
Federación de Fabricantes de Conservas del Cantábrico, Depósito Franco de Bilbao
y Centro Industrial de Vizcaya), Imprenta y Librería San Ignacio de Loyola, San
Sebastián.
SOLBES MIRAS, P. (1993), “El sector pesquero español y la política de estructuras: su
proyección en el contexto comunitario”, Información Comercial Española, nº 714, pp.
7-12.
SORRIBES MORA, J. (1959), “Temas varios: I) problema hispano-marroquí”, I Asamblea
Nacional de Cofradías de Pescadores, Sindicato Nacional de la Pesca, Madrid.
SURIS REGUEIRO, J.C. (1992), “Análisis económico de una pesquería”, Revista de Estudios
Agro-sociales, nº 160, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp.
153-185.
SURIS REGUEIRO, J.C., VARELA LAFUENTE, M.M., E IGLESIAS MALVIDO, C.
(1994), “Gestión pesquera: mecanismos, experiencias y alternativas recientes”,
Revista Española de Economía Agraria, nº 170, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid, pp. 79-113.
311
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
SUTINEN, J.G. (1979), “Fishermen´s Remuneration Systems and Implications for Fisheries
development”, Scottish Journal of Political Economy, vol. 26, nº 2.
TOERRING, P. (1992), “Una Política Común de la pesca para el Mercado Europeo Único”,
El Campo, nº 126, Servicio de Publicaciones del Banco de Bilbao, pp. 157-162.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Sentencia 56/1989, de 16 de marzo.
UNION EUROPEA (1994), Comunicación de la Comisión 94/C 180/01, Comisión Europea,
1/8/1994, Bruselas.
UNIÓN EUROPEA (1996), “Pesca, información, Ficha IV-2,” Dirección General de Pesca,
Comisión Europea, Bruselas.
UNIÓN EUROPEA (2002), Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento
Europeo, de 9 de octubre de 2002, en la que se establece un plan de acción
comunitario para la conservación y la explotación sostenible de los recursos
pesqueros en el Mar Mediterráneo en el marco de la política pesquera común,
Comisión Europea, Bruselas, http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l66012.htm.
UNION EUROPEA, COMISION EUROPEA (1996), Fondos estructurales y Fondo de
Cohesión 1994-1999, textos reglamentarios y comentarios, Oficina de Publicaciones
Oficiales de la Comunidad Europea, Luxemburgo.
UNION EUROPEA, COMISION EUROPEA (1997), Horizontal Measures and Markets,
Databases and Fisheries Economics, Statistical Bulletin, Directorate General XIV,
Fisheries, Bruselas.
UNIÓN EUROPEA, DIRECCION GENERAL V (1997), Libro blanco sobre los sectores y
las actividades excluidos del ámbito de aplicación de la directiva relativa a la
ordenación del tiempo de trabajo (borrador con propuestas alternativas para el sector
pesquero), Bruselas.
V JORNADAS SOBRE COFRADÍAS DE PESCADORES ANDALUZAS (1996), “V
Jornadas sobre Cofradías de Pescadores Andaluzas: conclusiones y documentación”,
Dirección General de Pesca, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.
VARELA LAFUENTE, M., BODELÓN ALONSO, M. (1983), “El sector pesquero en
Galicia; análisis y perspectivas”, Información Comercial Española, nº 602, pp. 37-49.
VARELA LAFUENTE, M.M. (1989), “La pesca costera en Galicia: un modelo
socioeconómico de interpretación, Jornadas sobre economía y sociología de las
comunidades pesqueras”, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid,
pp. 127-153.
VARELA LAFUENTE, M.M. y GARZA GIL, M.D. (1992), “Economía de la pesca: marco
estructural y gestión de los recursos”, Revista de Estudios Agro-sociales, nº 160,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 11-47.
VARELA LAFUENTE, M.M., SURIS REGUEIRO, J. y DA ROCHA ÁLVAREZ, J.M.
(1988), “Análisis estructural de la flota”, Información Comercial Española, nº 653654.
VARONA, M. (1995-a), “Elecciones en las Cofradías de Pescadores”, El Mar, nº 31.
VARONA, M. (1995-b), “Sociedades de Socorros Mutuos”, El Mar, nº 331.
VARONA, M. (1996), “Las Cofradías de Pescadores se acomodan al futuro”, Mar, nº 336,
Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 58-62.
312
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Bibliografía
VARONA, M. (1997), “Plan de modernización del sector pesquero andaluz”, Mar, nº 352,
Instituto Social de la Marina, Madrid, pp. 24-27.
VARONA, M., Calidad y competitividad, Mar, nº 332, Octubre 1995, Instituto Social de la
Marina, Madrid, 1995, pp. 18-21.
VÁZQUEZ, G. (1995), “Informe sobre la evolución de la flota pesquera española en aguas de
Marruecos (1)”, Industrias Pesqueras, nº 1647 y 1648,pp. 63-68.
VÁZQUEZ, G. (1996), “Informe sobre la evolución de la flota pesquera española en aguas de
Marruecos (2)”, Industrias Pesqueras, nº 1649, pp.13-15.
VEIGA COSTAS, B. (1974), “ARCOMAR 50ª aniversario: 1923-1973”, Asociación de
Armadores de Buques de Pesca de Cádiz (Cooperativa del Mar), Cádiz.
WWW International (1998), “The Footprint of Distant Water Fleets on World Fisheries”,
WWF´s Endanged Seas Campaig, WWW International, Gudalming.
Foto de portada: www.llauts.com/imagenes/barbatedetalleanclas
313
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
ANEXOS
LISTADO DE COFRADÍAS DE PESCADORES ENCUESTADAS
Se detalla íntegramente la base da datos empleada para enviar el cuestionario a las
Cofradías.
COFRADIAS POR CC.AA.
DIRECCION
CIUDAD
EXPLANADA DE HEREDIA 10
AVDA. VIRGEN DEL CARMEN 27
MUELLE PESQUERO S/N
MUELLE PORTUGAL S/N
AVDA. CIUDAD DE VIGO, CASA DEL MAR
MUELLE COMERCIO S/N
PUERTA DE CADIZ 1
PLAZA MARQUES DE VALTERRA
PASEO MARITIMO REY DE ESPAÑA 21
GENERALISIMO 99
AVDA. FEDERICO SILVA MUÑOZ
ARACENA S/N
AVDA. MANUEL AGUSTIN HEREDIA 35
ALONSO DE OJEDA 2
MUELLE DE LA RIBERA S/N
JULIO MORENO 80
BAJAMAR 12
APTO. DE CORREOS 12
AVDA. DE HUELVA
GUZMAN EL BUENO 8
REAL 68
04770, ADRA
11201, ALGECIRAS
04002, ALMERIA
21400, AYAMONTE
11006, CADIZ
11701, CEUTA
11140, CONIL DE LA
FRONTERA
29680,
ESTEPONA
29640, FUENGIROLA
04630, GARRUCHA
21410 ISLA CRISTINA
21440, LEPE
29001, MALAGA
29600, MARBELLA
29801, MELILLA
18600, MOTRIL
11500, EL PUERTO DE SANTA
MARIAPUNTA UMBRIA
21100,
11540, SANLUCAR DE
BARRAMEDA
11380, TARIFA
29751, VELEZ-MALAGA
PORTO DE LAS NIEVES S/N
AVDA. DEL MUELLE S/N
POZO DE LA VIRGEN S/N
EL MUELLE 1
EL VOLCAN PONIENTE S/N
PUERTO PESQUERO
MUELLE ALCALA
PASEO DE LAS AMERICAS S/N
EXPLANADA DEL MUELLE S/N
CALIMA 33
PUERTO GRAN REY
LA RESTINGA S/N
PUERTO PESQUERO
MUELLE PESQUERO
PUERTO PESQUERO PLAYA DE SANTIAGO
DARSENA PESQUERA S/N
MUELLE RIBERA OESTE S/N
LONJAS 5
CARRETERA GENERAL 102
PUERTO PESQUERO
PLAYA SAN NICOLAS
35800, AGAETE
35120, ARGUINEGUIN
38530, CANDELARIA
35660, CORRALEJO
38450, GARACHICO
35620, GRAN TARAJAL
38680, GUIA DE ISORA
38430, ICOD DE LOS VINOS
38915, ISLA DEL HIERRO
35540, ISLA DE LA GRACIOSA
38810, LA GOMERA
38915, LA RESTINGA
35625, MORRO JABLE
38640, LOS CRISTIANOS
38810, PLAYA DE SANTIAGO
35138, MOGAN
35200, PUERTO DE LA LUZ
38400, PUERTO DE LA CRUZ
38240, PUNTA DEL HIDALGO
38120, SAN ANDRES
35470, SAN NICOLAS
ANDALUCÍA
ADRA
ALGECIRAS
ALMERIA
AYAMONTE
CADIZ
CEUTA
CONIL
ESTEPONA
FUENGIROLA
GARRUCHA
ISLA CRISTINA
LEPE
MALAGA
MARBELLA
MELILLA
MOTRIL
EL PUERTO DE SANTA MARIA
PUNTA UMBRIA
SANLUCAR
TARIFA
VELEZ-MALAGA
ISLAS CANARIAS
AGAETE
ARGUINEGUIN
CANDELARIA
CORRALEJO
SAN ROQUE
GRAN TARAJAL
NTA. SRA. DE LA LUZ
ICOD
ISLA DEL HIERRO
ISLA DE LA GRACIOSA
NTA.SRA. DEL CARMEN
NTA. SRA. DE LOS REYES
MORRO JABLE
LOS CRISTIANOS
NTA. SRA. DE GUADALUPE
MOGAN
LA LUZ
PUERTO DE LA CRUZ
PUNTA DEL HIDALGO
SAN ANDRES
PESCALDEA
315
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
SAN GINES
SANTA CRUZ DE LA PALMA
EL PRIS
TAZACORTE
NTA. SRA DEL CARMEN
Anexos
PUERTO NAOS S/N
PLAZOLETA DEL MUELLE S/N
COFRADIA P. DE EL PRIS
REFUGIO PESQUERO S/N
BARRIO VUELTAS S/N
35500, SAN GINES
38700, SANTA CRUZ
38770, TAZACORTE
38770, TAZACORTE
38870, VALLE GRAN REY
BELEN 3
PUERTO S/N
PUERTO PESQUERO S/N
PUERTO S/N
BARRIO PESQUERO S/N
MARQUES DE LA HERMIDA S/N
MUELLE PESQUERO S/N
LA RIVERA 5
CONDE DE GUADALHORCE S/N
BARRIO EL MONTE
MUELLE
SUAREZ INCLAN S/N
MUELLE S/N
MUELLE LEQUERICA S/N
PUERTO S/N
RAMON PEREZ AYALA 17
LA LIERA
MUELLE S/N
PUERTO PESQUERO
SOTO DE LUIÑA
PUERTO PESQUERO
PLAZA ALMIRANTE CERVERA 2
CASIMIRO VEGA S/N
PUERTO PESQUERO
MUELLE PESQUERO
PUERTO PESQUERO
39700, CASTRO URDIALES
39750, COLINDRES
39520, COMILLAS
39770, LAREDO
39540, SAN VICENTE DE LA
BARQUERA
39009, SANTANDER
39740, SANTOÑA
39340, SUANCES
33400, AVILES
33449, BAÑUGUES
33430, CANDAS
33150, CUDILLERO
33794, FIGUERAS
33201, GIJON
33330, LASTRES
33440, LUANCO
33700, LUARCA
33500, LLANES
33716, ORTIGUEIRA
33156, OVIÑANA
33790, PUERTO DE VEGA
33560, RIBADESELLA
33125, SAN ESTEBAN DE
PRAVIA
33740, TAPIA CASARIEGO
33315, TAZONES
33750, VIAVELEZ
LEPANTO S/N
MAYOR 37
GRACIA 12
TER VELL 21
ZONA PORTUARIA, MUELLE PESQUERO
CARME 55
PASEO DON JUAN DE BORBON 54
EXPLANADA 17
SAN JOSE DE DEU S/N
P. MANUEL PUIGVERT S/N
PUERTO PESQUERO S/N
MAJOR 176
HERNAN CORTES 9
CASTELLA 27
CALLEJON DE SAN MIGUEL 2
AVDA. MARESME 281
IGLESIA 36
MUELLE COMERCIAL S/N
DE MAR 109
MUELLE BALLEU 4
PORT S/N
FOSAT 9
PASEO PESQUERO S/N
CARRETES 21
TRAFALGAR 25
PASEO DE COLON 22
AVDA. DE CATALUÑA 12
43569, ALCANAR
43860, AMETLLA DE MAR
43860, AMETLLA DE MAR
43860, AMETLLA DE MAR
08350, ARENIS DE MAR
08911, BADALONA
08003, BARCELONA
17300, BLANES
43820, CALAFELL
08370, CALELLA
43850, CAMBRILS
43580, DELTEBRE
43860, L´AMPOLLA
17490, LLANSA
17310, LLORET DE MAR
08301, MATARO
08390, MONTGAT
17230, PALAMOS
08397, PINEDA DE MAR
17489, PORT LA SELVA
17480, ROSAS
43540, SAN CARLOS DE LA
RAPITA
17220,
SAN FELIU DE GUISOLS
08870, SITGES
43004, TARRAGONA
43830, TORREDEMBARRA
17320, TOSSA DE MAR
ASTURIAS
CASTRO URDIALES
COLINDRES
COMILLAS
LAREDO
SAN VICENTE DE LA BARQUERA
SANTANDER
SANTOÑA
SUANCES
AVILES
BAÑUGUES
CANDAS
CUDILLERO
FIGUERAS
GIJON
LASTRES
LUANCO
NTA. SRA. DEL ROSARIO
LLANES
ORTIGUEIRA
OVIÑANA
PUERTO DE VEGA
RIBADESELLA
SAN JUAN ABAD
TAPIA DE CASARIEGO
TAZONES
VIAVELEZ
CATALUÑA
ALCANAR
AMETLLA
ESCALA
ESTARTIT
SAN TELMO
BADALONA
BARCELONA
BLANES
CALAFELL
CALELLA
CAMBRILS
DELTEBRE
AMPOLLA
LLANSA
LLORET
MATAR
MONTGAT
PALAMOS
PINEDA
PORT LA SELVA
ROSAS
VIRGEN DEL CARMEN
SANT FELIU
SITGES
TARRAGONA
TORREDEMBARRA
TOSSA MAR
316
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
VILANOVA I LA GELTRU
Anexos
ZONA DE SERVICIOS PUERTO S/N
08800, VILANOVA I LA
GELTRU
PUERTO PESQUERO 4
MUELLE ALDAN S/N
PEIRAO A
AVDA. SAAVEDRA MENESES 26
CRUZ S/N
PUERTO PESQUERO
ALFEREZ BARREIRA, CASA DEL MAR
MONTERO RIOS
PUERTO S/N
CARRETERA DEL MUELLE S/N
AVDA. AMBROSIO FEIJOO 5
AVDA. MUELLE
PUERTO PESQUERO S/N
MENDEZ NUÑEZ S/N
LA PUNTICA 5
AVDA. FRAGA IRIBARNE S/N
PORTOCOBELO
PLAZA EDUARDO VILA FANO S/N
MUELLE S/N
PLAYA 1
AVDA. LA VIÑA S/N
ZONA PORTUARIA S/N
CORGO 2
PUERTO PESQUERO S/N
PUERTO PESQUERO
MERCED 11
PLAZA DR. ESNAORIS 1
DIPUTACION PROVINCIAL 24
PUERTO PESQUERO S/N
RAMON Y CAJAL 1
BAJO MURO 28
PUERTO S/N
PUERTO PESQUERO
EDUARDO VILA FANO S/N
EZEQUIEL MASSONI 7
CURRO 45
CONCEPCION ARENAL S/N
AVDA. DO MAR 1
LA MARINA 8
CASTILLO 1
AVDA. REP. ARGENTINA S/N
PUERTO PESQUERO S/N
FREXO, PUERTO S/N
PUENTE NUEVO 31
RAFAEL PICO S/N
PUERTO PESQUERO
PUERTO PESQUERO
AVDA. SAAVEDRA MENESES
ATALAYA S/N
IGLESIA 16
CARRETERA DE LA PLAYA 15
MANUEL ANTONIO 16
MUELLE DE PORCILLON S/N
JOSE ANTONIO 22
MALECON 22
PUERTO PESQUERO
AVDA. DEL PUERTO S/N
MUELLE S/N
CONSISTORIO 12
PUERTO PESQUERO
15965, AGUIÑO
36945, ALDAN
36690, ARCADE
15624, ARES
15337, BAQUERO
15528, BARALLOBRE
36300, BAYONA
36930, BUEU
27880, BURELA
15979, CABO DE CRUZ
15123, CAMARIÑAS
36630, CAMBADOS
15121, CAMELLE
36940, CANGAS
04140, CARBONERAS
15360, CARIÑO
15292, CARNOTA
15105, CAYON
15350, CEDEIRA
27863, CIYERO
15130, CORCUBION
15114, CORME
36989, EL GROVE
15292, EL PINDO
15339, ESPASANTE
15401, EL FERROL
15155, FINISTERRE
27760, FOZ
36626, ISLA DE AROSA
15006, A CORUÑA
36780, LA GUARDIA
15117, LAGE
36910, LOURIZAN
15113, MALPICA
36207, MARIN
15154, MIÑO
36950, MOAÑA
15620, MUGARDOS
15124, MUGIA
15250, MUROS
15200, NOYA
15177, OLEIROS
15287, OUTES
36001, PONTEVEDRA
36970, PORTONOVO
15999, PORTOSIN
15940, PUEBLA DE RAMIÑAL
15600, PUENTEDEUME
15970, PUERTO DEL SON
36992, RAJO
36800, REDONDELA
15920, RIANXO
27700, RIBADEO
15961, RIBEIRA
15960, RIBEIRA
27715, RINLO
15160, SADA
27890, SAN CIPRIAN
36960, SANGENJO
27860, VICEDO
GALICIA
CARREIRA
ALDAN
VIRGEN DEL CARMEN
ARES
BARQUERO-BARES
BARALLOBRE
LA ANUNCIADA
SAN MARTIN
BURELA
CABO CRUZ
CAMARIÑAS
CAMBADOS
CAMELLE
SAN JOSE
CARBONERAS
CARIÑO
LIRA-CARNOTA
CAYON
CEDEIRA
CILLERO
CORCUBION
CORME
EL GROVE
EL PINDO
ESPASANTE
FERROL
NTA. SRA.DE LAS ARENAS
FOZ
ISLA AROSA
LA CORUÑA
SANTA TECLA
LAGE
LOURIZAN
MALPICA
SANTA MARIA
MIÑO
MOAÑA
SAN TELMO
VIRGEN BARCA
MUROS
SAN BARTOLOME
MERA-OLEIROS
SAN BARTOLOME
PONTEVEDRA
SAN ROQUE
SAN ANDRES
PUEBLA CARAMIÑAL
PONTEDEUME
SAN TELMO
SAN GREGORIO
SAN JUAN
RIANXO
RIBADEO
RIBEIRA
SAN PEDRO
RINLO
SADA
SAN CIPRIAN
SANGENJO
VICEDO
317
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
SAN FRANCISCO
CARRIL
VILLAJUAN
VILANOVA
Anexos
TORRECEDEIRA 24
PUERTO PESQUERO
DR. VAZQUEZ LEIS 16
EL CASTRO S/N
36202, VIGO
36610, VILLAGARCIA DE
AROSA
36611, VILLAJUAN
36620, VILANOVA
AVDA. ING. GABRIEL ROCA 1
COFRADIA P. DE ANDRAITX
JUAN SEBASTIAN ELCANO 47
PASEO DE SAN JUAN S/N
LA LONJA S/N
PUERTO PESQUERO
MAYOR 16
MUELLE PESQUERO S/N
ANDEN DEL PONIENTE 112
SANT MAGI 22
PASEO DE SARALEGUI 8
VELL MAN S/N
GUAL 31
PASEO MARITIMO 4
CARRETERA CALA FIGUERA
PUERTO PESQUERO
07400, ALCUDIA
07150, ANDRAITX
07630, CALA RACHADA
07760, CIUDADELA
07638, COLONIA DE SAN
JORGEFORMENTERA
07600,
07748, FORNELLS
07800, IBIZA
07800, MAHON
07012, PALMA DE MALLORCA
07630, POLLENSA
07670, PUERTO COLON
07680, PUERTO CRISTO
07820, SAN ANTONIO
07650, SANTANGY
07600, SOLLER
EXPLANADA DEL PUERTO S/N
MUELLE ALFONSO XII
GOMEZ GORDANA 4
LORENZO MORALES 1
30880, AGUILAS
30202, CARTAGENA
30870, MAZARRON
30740, SAN PEDRO PINATAR
PORTUBIDEA 12
FRAILE LEKU 1
PUERTO
PUERTO
MUELLE S/N
MUELLE DEL PUERTO 2
CONTRAMAESTRE TXATXO 1
MUELLE S/N
DEUN KEPA 1
ITXAS AURRE 12
KAIA 1
DONIBANE 97
SAN PEDRO 14
PASEO DEL MUELLE 16
PUERTO PESQUERO S/N
BASADI AUZATEGIA 6
48620, ARTMINZA
48370, BERMEO
48508, ZIERBANA
48310, ELANTXOBE
20280, FUENTERRABIA
28808, GUETARIA
48280, LEQUEITIO
20830, MOTRICO
48360, MUNDACA
48700, ONDARROA
20810, ORIO
20110, PASAJES DE SAN JUAN
20110, PASAJES DE SAN PEDRO
20003, SAN SEBASTIAN
48980, SANTURCE
20750, ZUMAYA
CASA DEL MAR 2
SAN PEDRO 45
PUERTO PESQUERO
PASEO DE COLON S/N
MUELLE DE COSTA S/N
GARCA ORTZ 34
SAN PEDRO S/N
AVDA. CAMP DE MORVERDE S/N
MONTURIOL S/N
PESCADORES 106
EXPLANADA DE CERVANTES S/N
SOTAVENTO 18
GRAO
COLON 30
03001, ALICANTE
03590, ALTEA
12580, BENICARLO
03500, BENIDORM
12530, BURRIANA
03710, CALPE
03560, CAMPELLO
46500, SAGUNTO
12100, CASTELLON
46400, CULLERA
03700, DENIA
46240, EL PERELLONET
46730, GANDIA
03140, GUARDAMAR
ISLAS BALEARES
ALCUDIA
ANDRAITX
VIRGEN DEL CARMEN
CIUDADELA
SAN JORGE
FORMENTERA
FORNELLS
IBIZA
MAHON
SAN PEDRO
NTA. SRA. DEL CARMEN
PORTO COLON
PORTO CRISTO
SAN ANTONIO ABAD
SANTANGY
SOLLER
MURCIA
AGUILAS
CARTAGENA
MAZARRON
SAN PEDRO PINATAR
PAIS VASCO
ARMINTZA
SAN PEDRO
ZIERBANA
ELANTXOBE
SAN PEDRO
ELCANO
LEQUEITIO
SAN PEDRO
SAN PEDRO
SANTA CLARA
SAN NICOLAS
PASAJES DE SAN JUAN
PASAJES DE SAN PEDRO
NTA. SRA. DEL CARMEN
SAN PEDRO
ZUMAYA
VALENCIA
ALICANTE
ALTEA
SAN TELMO
BENIDORM
BURRIANA
CALPE
CAMPELLO
SAGUNTO
SAN PEDRO
CULLERA
DENIA
PERELLONET
GANDIA
GUARDAMAR
318
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
ISLA DE TABARCA
JAVEA
MORAIRA
PEÑISCOLA
SANTA POLA
TORREVIEJA
VALENCIA
VILLAJOYOSA
VINAROZ
Anexos
PLAZA DEL POSITO 2
NUEVA LONJA S/N
MAR S/N
JARDIN S/N
MUELLE 35
RAMON Y CAJAL 1
LONJA DE PESCADO
AVDA. DEL PUERTO 37
PUERTO PESQUERO
319
03138, ISLA DE TABARCA
03730, JAVEA
03724, MORAIRA
12598, PEÑISCOLA
03130, SANTA POLA
03180, TORREVIEJA
46024, VALENCIA
03570, VILLAJOYOSA
12500, VINAROZ
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
CUESTIONARIO
La codificación empleada está indicada con letra cursiva y en negrita.
Cofradía de Pescadores de ..........................................................
Ciudad …………………..
ASPECTOS GENERALES
1. Señale con una cruz (X) cuando fue fundada la Cofradía:
....1.... Siglos XI y XV (ambos incluidos)
....2... Siglos XVI y XVIII (ambos incluidos)
....3.... Siglo XIX
....4... Siglo XX
2. Número de socios y categoría:
A finales de 2003
A finales de 2002
A finales de 2001
nº armadores
......................
......................
......................
nº patrones
......................
......................
......................
nº marineros
.....................
.....................
.....................
3. De cada una de las siguientes categorías indique el número de empleados de que dispone la Cofradía.
Gerente............................
Administrativos................
Marineros.........................
Otros empleados...............
4. ¿Qué número de empleados de la Cofradía son funcionarios de la Administración puestos al servicio de ésta?
............... empleados
5. ¿Recurre la Cofradía a servicios externos de asesoramiento? (marcar con una cruz (X) la respuesta correcta)
....0....No, ninguno
....1...Sí, asesores económicos y fiscales
....2....Sí, asesores económicos, fiscales y otros
....3....Sí, otros distintos de los anteriores (biólogos, veterinarios, peritos, etcétera)
6. Indicar el número de embarcaciones pertenecientes a la Cofradía de:
Pesca artesanal y de bajura:
a 31/12/2003............;
a 31/12/2002..............;
a 31/12/2001..............
Pesca de altura:
a 31/12/2003............;
a 31/12/2001..............
a 31/12/2002..............;
7. Indicar el número de embarcaciones asociadas a la Cofradía según la modalidad de arte empleada:
Palangreras:
a 31/12/2003............;
a 31/12/2002..............;
a 31/12/2001..............
Arrastreras:
a 31/12/2003............;
a 31/12/2002..............;
a 31/12/2001..............
Cerco:
a 31/12/2003............;
a 31/12/2002..............;
a 31/12/2001..............
321
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
Rastro:
a 31/12/2003............;
a 31/12/2002..............;
a 31/12/2001..............
Artesanal:
a 31/12/2003............;
a 31/12/2002..............;
a 31/12/2001..............
8. ¿Es habitual la colaboración entre la Cofradía y la Administración? (marcar con una cruz (X) la respuesta
correcta)
....2....Sí (siempre lo hacemos)
....1....Sí (a veces lo hacemos)
....0....No (solamente colaboramos cuando no queda más remedio)
9. ¿Piensa que la Administración hace lo posible por llevar a cabo sus peticiones, a pesar de que en muchas
ocasiones carece de medios para ello? (marcar con una cruz (X) la respuesta correcta)
...2.....Sí, siempre
....1....Sí, a veces ....0....No, nunca
10. ¿Está federada la Cofradía? (marcar con una cruz (X) la respuesta correcta)
....1.... Sí
....0.... No
11. ¿Tiene constituida la Cofradía alguna Cooperativa? (marcar con una cruz (X) la respuesta correcta)
....1.... Sí; en este caso ¿cuántas? ..........
....0.... No
En caso afirmativo indique a qué actividades se dedican:
1ª Cooperativa ..........................................................
2ª Cooperativa ..........................................................
3ª Cooperativa ..........................................................
4ª Cooperativa ..........................................................
5ª Cooperativa ..........................................................
SOBRE LA PESCA
12. ¿Dónde faenan habitualmente las embarcaciones pertenecientes a la Cofradía? (señale con una cruz (X) las
respuestas correctas)
Todas
3
(más del 90%)
Casi todas
2
(del 50-90%)
Algunas
1
(del 10-50%)
Pocas
0
(menos del 10%)
Caladeros locales
Otros caladeros nacionales
Caladeros de terceros
países
13. ¿Realiza la Cofradía controles sobre las embarcaciones para que respeten las vedas, tamaño mínimo de
mallas, normativa de seguridad, etcétera.? (señale con una cruz (X) la respuesta correcta)
....1.... Sí
....0.... No
14. ¿Colaboran ustedes con las autoridades en la protección del medio ambiente denunciando las situaciones de
pesca con artes prohibidas, en épocas de veda, etcétera? (señale con una cruz (X) la respuesta correcta)
....3..... Sí, siempre
....2 .... Sí, a veces
....1..... Sí, excepcionalmente
....0..... No, nunca
322
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
15. ¿Qué forma de remuneración se emplea, principalmente, en la flota que pertenece a la Cofradía? (señale con
una cruz (X) la respuesta correcta)
....0..... Salario fijo
....1..... Salario fijo + porcentaje sobre ventas
....2..... Salario a la parte
16. Los quiñones y soldadas (las partes) dependen de los usos y costumbres locales. Si en la pregunta anterior
señaló como forma de remuneración tradicional la respuesta “a la parte”, ¿puede indicarme los porcentajes del
reparto para cada una de ellas?:
............% Para la embarcación
............% Para el armador
............% Para el patrón
............% Para la tripulación
SERVICIOS QUE OFRECE LA COFRADÍA
Por favor, para todas las preguntas que siguen señale con una cruz (X) la respuesta correcta.
Para codificar las respuestas afirmativas se ha empleado el valor 1, para las negativas el 0.
17. ¿Dispone la Cofradía de?
Fábrica de hielo ...... Sí
Frigorífico ............... Sí
...... No
....... No
18. ¿Fabrica y vende la Cofradía las cajas para el pescado?
......... Sí
........ No
19.¿Fabrica y alquila la Cofradía las cajas para pescado?
......... Sí
......... No
20. ¿Alquila la Cofradía las cajas para el pescado?
......... Sí
......... No
21. ¿Explota la Cofradía la concesión de la Lonja?
......... Sí
......... No
22. ¿Cuenta la Cofradía con vendeduria propia?
......... Sí
......... No
23. ¿Realiza la Cofradía los trámites de despacho de los buques de sus afiliados?
......... Sí
......... No
24. ¿Efectúa la Cofradía algún otro tipo de trámites burocráticos (altas y bajas en la Seguridad Social....) para sus
afiliados?
......... Sí
......... No
25. ¿Explota la Cofradía alguna concesión de varadero o posee uno propio?
......... Sí
......... No
323
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
26. ¿Tienen talleres propios?
......... Sí
......... No
27. ¿Organiza la Cofradía actividades formativas (por ejemplo, cursillos de reciclaje, de seguridad e higiene a
bordo, etcétera) para los afiliados?
....2..... A menudo
....1..... Muy pocas veces
....0..... Nunca
28. Para los servicios mencionados, no proporcionados directamente por la Cofradía, ¿tienen negociado precios
preferentes para sus afiliados?
......... Sí
......... No
29. Indique otros servicios que ofrezca la Cofradía y que no se hayan citado
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
........................................................................................
GESTIÓN ECONÓMICA DE LA COFRADÍA
30. ¿Es sometida la Cofradía periódicamente a auditorias o controles por Organismos de la Administración?
(señale con una cruz (X) la respuesta correcta)
....1...... Sí
....0...... No
31. ¿Qué criterios emplean para elaborar los balances? (señale con una cruz (X) el correcto)
....1..... criterio de caja (cobros y pagos)
....0..... criterio de los devengos (ingresos y gastos)
32. ¿Elabora la Cofradía sus cuentas ajustándolas al Plan General de Contabilidad? (señale con una cruz (X) el
correcto)
....1...... Sí
....0...... No
33. Señale los beneficios, o en su caso pérdidas con los que la Cofradía cerró los siguientes ejercicios:
Ejercicio año 2003:
……………... € de beneficios
o
........…........ € de pérdidas
o
........…........ € de pérdidas
Ejercicio año 2002:
……………... € de beneficios
Ejercicio año 2001:
……………... ptas. de beneficios
o
.....…........... ptas. de pérdidas
34. Adjuntar, si fuese posible, el balance correspondiente a 2003.
324
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS
35. Indique la importancia de cada uno de los siguientes problemas del sector pesquero, señalando si lo considera
nada importante (1), poco importante (2), indiferente (3), importante (4) o muy importante (5) (contornear con
un círculo la respuesta que considere más adecuada).
Ejemplo: si considerase importante los problemas relacionados con la contaminación debería contestar así
cuando le pregunte por él
- Contaminación…….1…….2…….3……4…….5
- Antigüedad de la flota
.......1.....2.....3.......4......5
- Flotas muy especializadas en determinadas especies y caladeros
…....1.....2.....3.......4......5
- Sobredimensionamiento de la flota en relación a los caladeros
........1.....2.....3.......4......5
- Contaminación de los caladeros
........1.....2.....3.......4......5
- Existencia de vedas innecesarias
.......1.....2.....3.......4......5
- No se respetan las vedas
........1.....2.....3.......4......5
- Existencia de pesca ilegal (furtivos)
......1.....2.....3.......4......5
- Acuerdos de pesca cada vez más restrictivos
........1.....2.....3.......4......5
- Costes de explotación que aumentan por encima del crecimiento de los precios del mercado para las capturas
........1.....2.....3.......4......5
- Instalaciones portuarias anticuadas y deficitarias de servicios
........1.....2.....3.......4.....5
- Mala comercialización de los productos pesqueros
........1.....2.....3.......4......5
- Competencia creciente de las importaciones
........1.....2.....3.......4......5
325
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
- Competencia creciente del pescado congelado frente al fresco
........1.....2.....3.......4......5
PENSAMIENTO Y CARACTER DE LA COFRADÍA
En esta última parte del cuestionario se pide que conteste afirmativamente (sí: 1) o negativamente (no: 0) a los
siguientes enunciados:
36. ¿Se caracteriza por alguno de los siguientes rasgos la gestión democrática de la Cofradía?
RASGO:
Asociación autónoma de personas físicas
Asociación autónoma de personas jurídicas
Que se han unido de forma voluntaria
Para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales en común
Mediante una organización de propiedad común
Y de gestión democrática
Respuesta
37. ¿Se identifica la Cofradía con alguno de los siguientes valores?
RASGO:
La auto ayuda
La auto-responsabilidad
La democracia
La igualdad
La equidad
Y la solidaridad, de acuerdo con las tradiciones más antiguas de las
Cofradías
La honestidad.
La transparencia
La responsabilidad
Y la vocación social
Respuesta
38. A la hora de incorporarse nuevos afiliados a la Cofradía ¿se sigue alguna de las siguientes pautas?
RASGO:
Son organizaciones voluntarias
Están abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser cofrade
No discriminan por razones sociales, políticas, religiosas, raciales o de
sexo
Respuesta
39. En el funcionamiento de la Cofradía, ¿se sigue alguno de los rasgos siguientes?
RASGO:
Son organizaciones gestionadas democráticamente por los afiliados.
Los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la
toma de decisiones
Son responsables ante sus afiliados.
Los afiliados tienen iguales derechos de voto (un afiliado, un voto)
Están también organizadas de forma democrática
Respuesta
40. En relación a las aportaciones de los afiliados a la Cofradía y de sus beneficios, si los hubiere, ¿se emplean
para su reparto alguno de los siguientes criterios?
326
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
RASGO:
Contribuyen equitativamente al capital de la Cofradía y lo gestionan de
forma democrática
Al menos una parte del capital aportado por los afiliados a la Cofradía es
de propiedad común
En el caso de existir beneficios, se suele recibir una compensación
económica, y limitada, calculada sobre el capital entregado como
condición para ser afiliado
Respuesta
41. ¿Se emplean los beneficios de la Cofradía para alguno de los siguientes fines?
RASGO
El desarrollo de la Cofradía , posiblemente constituyendo reservas, parte
de las cuales tendrían que ser irrepartibles
El beneficio de los afiliados en proporción a sus operaciones realizadas a
través de la Cofradía.
Y el apoyo de otras actividades aprobadas por los afiliados (por ejemplo
sociales)
Respuesta
42. ¿Es la Cofradía .....?
RASGO:
Una organización autónoma de autoayuda
¿Está gestionada por sus afiliados?
¿Su gestión se realiza en términos que aseguren el control democrático
por parte de los afiliados?.
¿Pueden los socios mantener su autonomía con independencia de los
criterios por ellos expresado democráticamente?
Respuesta
43. ¿La educación, formación e información que suministra la Cofradía va dirigida a...?
RASGO:
Todos su afiliados
Los representantes elegidos (Patrón Mayor, Vicepatrón Mayor y
Secretario.
Los directivos profesionales -en caso de tenerlos-.
Los empleados
Los familiares de los afiliados
Respuesta
44. ¿La colaboración con otras Cofradías (Federaciones) se encamina a...?
RASGO:
Respuesta
Servir a los afiliados lo más eficazmente posible
Y fortalecer las Cofradías trabajando conjuntamente mediante estructuras
locales, regionales y nacionales
45. ¿Trabaja la Cofradía en interés de la comunidad a la que pertenece?
Trabajamos para conseguir el desarrollo sostenible de nuestra comunidad
mediante las políticas aprobadas por nuestros afiliados
327
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
TIPOS DE PESQUEROS “HALIOS” 119
Buque Swath de bajura
Es un buque catamarán con dos cascos de pequeña área de flotación reducida,
fabricado en aluminio naval, apto para la pesca de bajura al fresco en el Mediterráneo y
compatible para artes menores, arrastre o palangre.
El especial diseño del buque abarca las siguientes características:
•
•
•
•
•
El concepto de embarcación simétrica introduce un doble motor y un doble timón,
que proporciona una mayor seguridad al pesquero.
La gran relación eslora/manga y la casi constancia de la mangana a lo largo de la
eslora proporciona una gran superficie de cubierta, que mejora la confortabilidad del
trabajo a bordo.
Mejor comportamiento en la mar, en cuanto a los movimientos de balance, cabeceo,
guiñada y los verticales debido a su propio diseño, mejorado mediante la
incorporación de cuatro aletas estabilizadoras.
La ubicación de los motores principales bajo la cubierta superior y la adopción de
sistemas de escape húmedo hacen la cubierta más despejada, mejorando el
rendimiento y la seguridad en las faenas de pesca.
La concepción del pesquero SWATH permite navegar en olas de 3.0-3.5 metros de
altura significativa, reduciendo la velocidad tan sólo en un 20%. Velocidad, que, en
condiciones normales, puede alcanzar los 25/30 nudos.
Sus principales ventajas son:
•
•
•
Es un buque más rápido. Una disminución del tiempo de llegada al caladero y de
regreso al puerto garantiza mejor precio para el pescado en lonja.
La obra viva del pesquero tipo SWATH minimiza la formación de olas, requiriendo
menor potencia para alcanzar la misma velocidad y, complementariamente un menor
consumo de combustible.
Su diseño aumenta la estabilidad del barco, y por tanto, su seguridad.
Buque Palangrero Polivalente
Las innovaciones del buque palangrero polivalente para la pesca al fresco, de fondo y
pelágica, en Caladero Nacional y Gran Sol consiguen un aumento de la rentabilidad cercano
a 85%.
119
Fuente: http://www.halios9.com, enero de 2006.
329
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
Formas de buque:
•
•
•
•
•
Formas óptimas en "V", alta velocidad y mejores condiciones marineras.
Bulbos de Proa y Popa. Timón activo.
Vano grande para disponer de hélice de gran diámetro y bajas revoluciones.
Estructura optimizada con eliminación de vibraciones.
Norma ISO 9002 sobre control de puntos críticos.
Equipamiento:
•
•
•
Tanques estabilizadores que mejoran la operatividad del buque y disminuyen las
pérdidas de pescado desprendido del palangre.
Bodega de acero inoxidable con atmósfera modificada.
Doble propulsión: Convencional y Diesel-Eléctrica.
Parque de pesca:
•
•
•
•
•
•
•
•
Parque de pesca óptimo con una gran calidad y unas inmejorables condiciones
ergonómicas para las tareas de pesca.
Posibilidad de estiba de cajas pesadas y etiquetadas a bordo.
Maniobra automática del palangre.
Sus principales ventajas son:
Incremento de la rentabilidad del buque.
Reducción del consumo de combustible.
Mejora de la calidad de las capturas.
Aumento de la velocidad y la seguridad a bordo.
.
Barco polivalente de bajura
Es un buque monocasco de acero para la pesca de bajura en sus modalidades de cerco
y cacea. Su polivalencia permite una rápida adaptación a las diferentes pesquerías,
permitiendo de esta manera un máximo aprovechamiento en días de pesca al año.
Las principales características innovadoras que incorpora el buque son:
•
•
Tratamiento del pescado a bordo mediante la utilización de un sistema combinado de
bomba de vacío para transvase de pescado y viveros con agua enfriada a cero grados
por un sistema CSW (cerco).
Tratamiento del pescado durante la cacea utilizando agua enfriada a cero grados en
vivero y conservación con hielo en bodega.
330
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
•
•
•
•
Anexos
Maquinilla de centro de tipo atunero de dos tambores cada uno de los cuales incluye
su propio estibador, freno y embrague. Mando proporcional para regulación de la
velocidad de los tambores desde un consola de mando. La maquinilla también
incluye dos cabirones para diferentes maniobras auxiliares.
Maquinillas de proa y popa con su propio tambor de estiba de las líneas de proa y
popa de la red de cerco. Cada una de ellas lleva su propio freno, embrague, mando
proporcional y cabirón.
Hélice transversal en proa para facilitar la maniobra del barco, tanto durante las
operaciones de pesca como en puerto.
Máximo aprovechamiento energético.
Sus principales ventajas son:
•
•
•
•
Su polivalencia le permitirá faenar durante 11 meses al año.
La maniobra del cerco podrá ser realizada con un reducido número de tripulantes
gracias al alto grado de automatización logrado. Esto conllevará además el aumento
de la seguridad en el trabajo a bordo.
Tanto la bomba de vacío como los viveros de agua a cero grados permitirán la mejora
en el tratamiento del pescado y por tanto, una mayor calidad.
Todo esto redundará en el aumento de la rentabilidad del barco.
Pesquero rápido catamarán
Consiste en un buque pesquero tipo catamarán, de menos de 100 TRB, con cascos y
cubierta fabricados en poliester reforzado con fibra de vidrio, aplicable a diversos tipos de
pesca (palangre, cerco arrastre).Su diseño presenta las siguientes innovaciones:
Alta velocidad:
La especial estructura del buque consigue reducir al máximo su peso, sin menoscabo
de una alta resistencia lo que, unido al diseño especial de los dos cascos, permite navegar a
una velocidad hasta un 30% superior a la de un monocasco equivalente. La velocidad del
buque al calado de plena carga es de 14 nudos.
Ahorro de combustible:
Dada la escasa resistencia al agua que ofrece su doble casco, el consumo de
combustible es muy inferior al de un monocasco equivalente navegando a la misma
velocidad.
331
Análisis Estratégico de las Cofradías de Pescadores
Anexos
Seguridad y confort para la tripulación:
El buque, por su diseño de tipo catamarán dispone de una plataforma de trabajo
segura y confortable, debido a:
• una amplia cubierta, que proporciona a los marineros un lugar de trabajo más
cómodo y seguro.
• gran estabilidad e insumergibilidad del buque, generada por 10 compartimientos
estancos.
Comportamiento en la mar:
Su diseño permite al buque navegar con seguridad incluso con mar de proa.
Incorpora una tercera proa que es solidaria con la amurada, cuya función es amortiguar los
movimientos de cabeceo, aminorar los impactos de las olas y reducir el embarque de agua
por proa.
Podemos resumir sus principales ventajas en:
•
•
•
El diseño de doble casco reduce la resistencia al agua. A velocidad similar supone un
ahorro de combustible.
A su vez, es un buque más rápido. Se dispone de más tiempo para pescar en el caladero,
y regresar antes a la lonja, consiguiendo por tanto un mejor precio del pescado.
Debido a su novedoso diseño, no se ve afectado por las olas. Produce un menor
movimiento a bordo y mejora las condiciones de la tripulación.
332

Documentos relacionados