Algunos Frutales Potenciales en Panamá, Su Producción para la

Transcripción

Algunos Frutales Potenciales en Panamá, Su Producción para la
INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO
Algunos Frutales
Potenciales en Panamá,
Su Producción para la
Comercialización
Presentación Preliminar
2004
i
Presentación
El Instituto de Mercadeo Agropecuario (I.M.A), se siente comprometido con
el futuro del Agro Nacional, y en consecuencia con los cambios que se espera
ocurran con las aperturas de mercados. Por tal razón pone a disposición el
primer texto de Algunos Frutales potenciales en Panamá, su Producción
para la Comercialización que recoge las experiecias nacionales e
internacionales y se apoya en la bibliografía en torno a 65 frutales.
Para una mayor facilidad de los consultores el texto, se ha ordenado
alfabéticamente, las familias botánicas, con su correspondiente: género,
especie y nombre común, adicionalmente se agrupa a estas frutas en tres
categorías económicas, tomando en consideración los niveles de importancia
económica que representa su explotación en el territorio nacional.
La información aquí vertida, recoge conocimientos de gran valía, que contribuirá
a los estudios académicos y a la explotación de esta actividad, que juega un
papel importante en la agroexportación nacional.
Este Texto, que es un amplio compendio en el campo de la fruticultura nacional,
aspira servir de base que incorpore todos los avances que definan las
investigaciones y las tecnicas.
Dr. Hatuey Castro Barona
Director General
Agosto 2004
ii
TABLA DE CONTENIDO
Presentación
Personal facilitador del presente documento
iii
Introducción
iv
Forma De Utilizar Este Texto
v
Listado de Clasificación de los Frutales por su Categoría Económica
vi
Índice De Familias Botánicas, Generos, Especies Y Nombres
Comunes
vii
Desarrollo de Contenido por Frutal
1
Bibliografía
281
Anexos
ix
Ley 58 de 1999 sobre Incentivos Forestales Para pequeños
Productores Agropecuario
Resumen de la Ley de Seguridad en la Salud Pública, preparación y
respuesta contra el Bioterrorismo.
Buenas Prácticas Agrícolas: Higiene e Inocuidad en Productos
Hortofrutícola Frescos
ii
PERSONAL FACILITADOR DEL PRESENTE DOCUMENTO
DIRECTIVOS
Dr. HATUEY CASTRO BARONA
Director General
Ing. Agr. JOSE LUIS GONZALEZ
Director de Desarrollo y Extensión
En Comercialización.
Comisión redactora, diseñadora y revisora
Coordinador
Ing. Frut. Alonso Flores Msc.
Comisionados: Ing. Agr. Dionisio Morán
Ing. Agr. Odón A. Revello - MBA
Ing. Agr. Marco T. Moscoso F. - MBA
Lic. René A. Morán G. - MBA
Lic. Miroslava Gaitán - MBA
Lic. Omar Barahona
Colaboradores:
Regional
Ing. Agr. Enrique Rivera
Ing. Agr. Ariel Herazo
Ing. Agr. Jorge Igualada
Ing. Agr. Débora de Vega
Ing. Agr. Melquíades Mojica
Agr. Julio Núñez
Chiriquí
Herrera
Herrera
Veraguas
Colón
Bocas del Toro
Digitalización y Corrección:
Briseida de Pérez
Roderick Guzmán
Diseño y Diagramacion:
Téc. Mirta E. Martínez F.
Lic. Juan Carlos Correa
iii
Introducción
El presente texto es el resultado del trabajo de un grupo de técnicos y
especialistas del Instituto de Mercadeo Agropecuario de Panamá.
En este texto, se recopila información proveniente de las diferentes regiones de
la República de Panamá; así como de los trabajos investigativos de otros
paises con condiciones agroclimaticas semejantes a las de Panamá.
El trabajo busca facilitar información de los centros de investigación;
Universidades, Colegios Agropecuarios e incluso a la Red de Internet, para
contribuir al enriquecimiento en esta materia.
Esta primera edicion no podra llenar, quizas, todas las expectativas del
conocimiento de los frutales que se describen en el texto pero su revision
periodica contribuira a su fortalecimiento.
Igualmente, la información economica por rubro varia por factores que van
desde nuevas practicas de cultivos, precios de los insumos y las condiciones de
mercado.
Ademas, es importante subrayar que en los costos de producción se han
tomado referencias que tienen que ver con información local, aunque, se han
incorporado experiencias de los paises de la region.
Para facilitar su manejo, este texto esta orientado por el orden alfabetico de
familias botanicas, conteniendo su genero, especie, nombres comunes; y
adicionalmente se agrega una lista por categorías economicas, clasificadas en:
I, II, III.
iv
FORMA DE UTILIZAR ESTE TEXTO
En primer lugar, se agrupan los frutales en el orden alfabético de las familias
botánicas a la que pertenece, luego viene el Género y la especie, finalmente los
nombres comunes. Ejemplo: Marañón.
Familia
Anarcardiacea
Género
Anacardium
Especie
occidentalis
Nombre Común
Marañón
Las medidas aquí utilizadas son en su mayoria las del sistema métrico decimal.
En lo posible, las fotos presentadas pretenden familiarizar rápidamente al lector,
de modo, que cualquier especie cercana sea rápidamente distinguida.
Finalmente, a cada frutal le debe anteceder la Categoría Económica al que
pertenece I-II-III; entendiéndose que los frutales del Categoría I, son aquellos
que en la actualidad tienen una importancia manifiesta económica y las
extensiones del cultivo están en clara expansión; los frutales de Categoría II,
son aquellos que no tienen una extensión de cultivo, pero presentan
posibilidades de algún mercado interno y externo.
La Categoría III, se refiere a los frutales que existen en Panamá y la
información técnica y económica, requiere de una mayor atención, puesto que
por su alta adaptabilidad pueden representar alguna importancia económica.
v
Listado de clasificación de los Frutales por su Categoría Económica
Categoría I
1
2
3
4
5
6
Banano
Melón
Palma Africana
Piña
Plátano
Sandía
Pág
Categoría II
Pág
130
65
178
47
138
74
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
38
104
123
216
157
198
22
228
235
4
185
14
250
273
209
164
57
172
88
242
204
Achiote
Aguacate
Bananito
Borojó
Coco
Fresa
Guanabana
Limón
Mandarina
Mango
Maracuya
Marañón
Naranja
Naranjilla
Noni
Palmito
Papaya
Pifa
Tamarindo
Toronja
Zarzamora
Categoría III
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
Algarrobo
Anón
Anón Pelón
Caimito
Cañasfitula
Carambola
Cereza
Chila
Chirimoya
Cidra
Ciruela
Fruta de Pan
Granadilla
Grosella
Guaba
Guayabo
Icaco
Jagua
Jobo
M. Chino
M. Curazao
Madroño
Malagueta
Mamey
Mamón
Mangostán
Mangotín
Nance
Naranja agria
Níspero
Pepinillo
Piñuela
Pomarosa
Sap. amarillo
Sapote
Saril
Tomate de árbol
Toreta
Pág
96
32
34
269
95
152
118
84
30
257
1
121
193
100
112
146
207
226
3
264
149
102
37
271
262
98
21
116
259
266
155
55
150
46
86
119
280
36
vi
INDICE DE FAMILIAS BOTANICAS, GENEROS, ESPECIES Y NOMBRES
COMUNES
Familia
Género
Especie
Nombre
Común
Página
Anacardiaceae
Spondias
Spondias
Mangifera
Anacardium
Spondias
purpurea
mombin
indica
occidentale
cytherea
Ciruela
Jobo
Mango
Marañon
Mangotín
1
3
4
14
21
Anonaceae
Annona
Annona
Annona
Annona
Annona
Xylopia
muricata
cherimola
squamosa
reticulata
purpurea
aromatica
Guanábana
Chirimoya
Anón
Anon pelón
Toreta
Malagueta
22
30
32
34
36
37
Bixaceae
Bixa
orellana
Achiote
38
Bombaceae
Matisia
cordata
Sapote Amarillo 46
Bromeliaceae
Ananas
Bromelia
comusus
pinguin
Piña
Piñuela
47
55
Caricaceae
Carica
papaya
Papaya
57
Cucurbitaceae
Cucurmis
Citrullus
Sicana
melo
lanatus
odorifera
Melón
Sandia
Chila
65
74
84
Chysobalaceae
Licania
platypus
Sapote
86
Cesalpinaceae
Tamarindus
Cassia
Hymenaea
indica L.
fistula
courbaril
Tamarindo
Cañafistula
Algarrobo
88
95
96
vii
Familia
Género
Especie
Nombre
Común
Página
Clusiaceae
Garcinia
mangostana
Mangostan
98
Euforbiaceae
Phyllantus
ácidus
Grosella
100
Guttiferaceae
Rheedia
madruño
Madroño
102
Lauraceae
Persea
americana
Aguacate
104
Leguminoceae
Inga
edulis
Guaba
112
Malpigiaceae
Byrsonima
Malpigia
crassifolia
glabra
Nance
Cereza
116
118
Malvaceae
Hibiscus
sabdarifa
Saril
119
Moraceae
Artocarpus
altilis
Fruta de pan
121
Musaseae
Mussa
Mussa
Mussa
acuminata
balbisiana
paradisiaca
Bananito
Banano
Plátano
123
130
138
Mirtaceae
Psidium
Eugenia
Eugenia
guajaba
malaccensis
jambos
Guayaba
146
Marañón curazao149
Pomarosa
150
Oxalidaceae
Averrhoa
Averrhoa
carambola
bilimbi
Carambola
Pepinillo
152
155
Palmacea
Cocos
Bactris
Bactris
Elaeis
nucifera
gasipaes
gasipaes
guineensis
Coco
Palmito
Pixbae
Palma Africana
157
164
172
178
Pasifloraceae
Passiflora
Passiflora
edulis
Maracuya
quadrangularis Granadilla
185
193
viii
Familia
Género
Especie
Rosaceae
Fragaria
vesca
Rubus
glancus
Chrysobalanus icaco
Fresa
Zarzamora
Icaco
198
204
207
Rubiacea
Morinda
Borojoa
Genipa
citrifolia
patinoi
americana
Noni
Borojo
Jagua
209
216
226
Rutaceae
Citrus
Citrus
Citrus
Citrus
Citrus
Citrus
limón
reticulata
paradisi
sinensis
medica
aurantium
Limón
Mandarina
Toronja
Naranja
Cidra
Naranja agria
228
235
242
250
257
259
Sapindacea
Melicocca
Nephelium
bijuga
lappaceum
Mamón
Mamón chino
262
264
Sapotaceae
Manilkara
zapota
Chrysophyllum cainito
Calocarpum
zapota
Nispero
Caimito
Mamey
266
269
271
Solanacea
Solanum
Cyphomandra
Naranjilla
273
Tomate de Árbol 280
quitoense
betacea
Nombre
Común
Página
ix
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CIRUELA
Nombre científico: Spondias purpurea
Familia: Anacardiacea
Nombre común: Ciruela traqueadora,
micolla, corralera.
Categoría Económica: III
I. INFORMACIÓN GENERAL.
Es un árbol de altura limitada, originario
del Brasil y América Central, sus hojas son compuestas, sus frutos alargados
con semillas grandes en la etapa de madurez, varía del color rojo púrpura al
amarillo y florece sobre ramas despojadas de hojas.
Variedades:
No se tiene conocimiento de variedades, pero la gama de colores y tamaños, sí
distingue varios cultivares, principalmente los de frutos rojos y amarillos.
Requerimiento de suelo y agua:
Es una planta del trópico húmedo que puede crecer hasta los 1800 msnm. No
es exigente en suelos; requiere de un período seco para el cuajado de sus
frutos.
Multiplicación:
Se puede multiplicar sexual y asexualmente siendo éste último el de mayor uso;
no obstante las semillas germinan en 1 ó 2 meses.
Distancia de siembra:
Debe realizarse entre los 8 y los 10 m de distancia.
1
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Algunos usos:
Su fruto se come crudo, en jugos, vinos y hasta licores; es muy utilizado como
estaca de cerca viva y es una excelente fuente de vitaminas B y C, además de
fósforo, hierro y calcio.
Contenido de Nutrientes por cada 100g
Agua
Proteína
Grasa
Carbohidratos Totales
Fibra cruda
Ceniza
Calcio
Fósforo
Hierro
Actividad de vitamina A (ug)
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido ascórbico
Valor energético
70.4
1.0
0.2
27.4
0.5
1.0
17.0
49.0
0.8
35.0
0.09
0.04
1.18
52.0
104.0
g
g
g
g
g
g
mg
mg
g
U.I.
mg
mg
mg
mg
Kcal
2
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
JOBO
Nombre científico: Spondias mombin
Familia: Anacardiáceae
Nombre común: Jobo, ciruelajobo
Categoría Económica: III
I. INFORMACIÓN GENERAL.
Es un árbol que llega a crecer hasta los 25 m,
originario de América Central, sus hojas
compuestas acogen frutos pequeños de color amarillo anaranjado en racimos
colgantes.
Variedades:
No se conocen variedades.
Requerimientos de suelos y agua:
Planta típica del trópico húmedo que requiere de alta precipitación, aunque
resiste períodos secos.
Multiplicación:
La principal fuente de propagación se realiza a través de estacas con un alto
porcentaje de prendimiento.
Distancia de siembra:
Esta no puede ser menor a los 8 x 8 m.
Algunos usos:
Se consume crudo, en mermeladas, dulces, jugos, vinos. Su fruto maduro tiene
un olor peculiar y se utiliza para sombra del café, estacas vivas para cercas y
forrajes de animales.
3
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MANGO
Nombre Científico: Mangifera indica L.
Familia: Anacardiaceae
Nombre común: Mango
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL.
El Mango es una planta oriental que fue traída
por los portugueses al Brasil de donde se
extendió al resto de América, región en donde
se obtienen buenas cosechas durante mucho tiempo ya que es un producto
longevo.
Es un árbol de la familia Anacardiaceae que alcanza entre los 10 y 20 m de
altura. El fruto consiste en una drupa con endocarpio duro y fibras que se
extienden a través de la pulpa, varía de tamaño, sabor, olor, color y tiene una
forma arriñonada de 4 a10 cm de longitud y entre 4 y 8 cm de diámetro, tiene
una tonalidad que va de amarilla a rojo. Su forma es variada, dependiendo del
cultivar, tipo de propagación, podas y condiciones ambientales. El sistema
radicular es de amplio desarrollo y puede extenderse en un radio de 10 m y
alcanzar los 6 m de profundidad.
Sus hojas alternas lanceoladas tienen entre 20 cm y 25 cm de longitud, tienen
un color rojo cuando son jóvenes y con el tiempo se tornan verde oscuro. Las
hojas pueden vivir más de 1 año.
La inflorescencia es ramificada procedente de yemas terminales y axilares. La
floración del mango es alterna o bianual. Los brotes son terminados, con más
de 4,000 pequeñas flores, algunas hermafroditas, otras femeninas y otras
masculinas que son las que predominan; las flores son aromáticas, pequeñas,
de color blanco rosáceo. Posee características nutricionales de gran valor.
4
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Análisis Bromatológico por cada 100 g.
Agua
81.1 g
Proteína
0.5 g
Grasas
0.1 g
Carbohidratos
16.4 g
Fibra
0.7 g
Cenizas
0.5 g
Calcio
10.0 mg
Fósforo
14.0 mg
Hierro
0.5 mg
Tiamina
0.04 mg
Riboflavina
0.07 mg
Niacina
0.4 mg
Ácido Ascorbico 80.0 mg
Calorías
58.0 g
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS
2.1. Clima:
Se desarrolla satisfactoriamente en climas cálidos
2.2. Temperatura:
La temperatura no debe ser inferior a los 20°C. Requiere de precipitaciones
mínimas de 1,000 mm anuales y de tres a cinco meses secos.
5
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.2. Altitud:
Por debajo de los 500 msnm.
2.3. Precipitaciones:
Se requiere de 1,000 mm anuales y de 3 a 5 meses secos.
2.4. Suelos:
Demanda suelos bien oxigenados, de texturas arenosas, limosas, profundas y
bien drenadas. Para la siembra del mango se deben seleccionar terrenos con
textura entre franco arenosa y franco – arcillosa, esto favorece el desarrollo del
sistema radicular, reduce problemas de encharcamiento y permite alcanzar
profundidades de dos metros.
La determinación del nivel de fertilidad y el pH deben ser prácticas rutinarias
para el establecimiento del cultivo. Este no requiere de suelos con un alto grado
de fertilidad. Los suelos con un pH entre 5 y 7 son recomendables debido a
que la mayoría de los elementos esenciales se encuentran en mayor
disponibilidad.
3.
UBICACION GEOGRAFICA.
Las provincias centrales de Coclé, Herrera y Los Santos, ubicadas en el
llamado arco seco, cuentan con óptimas condiciones para el desarrollo de este
cultivo. Así también, la provincia de Panamá ofrece suelos favorables para
establecer sitios de producción.
4.
ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
El Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) ha reconocido la
existencia de aproximadamente 34 cultivares distintos, los cuales sólo se
consumen localmente caracterizándose por su coloración, tamaño y sabores.
Por otra parte, las variedades que tienen potencial de exportación son: Kent,
Haden, Smith y Tommy Atkins, Julie, Irwin, entre otras que tienen posibilidad de
cultivarse localmente.
6
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
La propagación por semilas es la forma más usual; sin embargo, presenta el
inconveniente de tener mucha variación en sus frutos.
Por injerto: Ofrece la ventaja de reproducir las características fieles a la
variedad o al tipo de interés. El principal tipo de injerto es el de escudete,
enchapado lateral y parche en forma de H.
4.3. Preparación de Terreno:
Debe eliminarse toda la vegetación, especialmente los árboles grandes y los
arbustos. Para el trasplante se abren hoyos de unos 50 cm de profundidad por
50 cm de ancho.
4.4. Época de siembra:
Debe ser transplantado al iniciarse la temporada lluviosa.
4.5. Distancia y densidad de siembra:
La plantación definitiva debe hacerse a 8 x 8 – 10 x 10 ó 12 x 12 dependiendo
del suelo y la variedad. Para el trazado de la plantación se deben seleccionar
algunos de los diseños conocidos como lo son cuadrado, de contorno y en tres
bolillos.
La distancia de siembra dependerá del tipo de suelo pendiente y manejo de la
plantación y variedad
4.6. Época de cosecha:
Entre los meses de enero y julio, en cultivares de papayo, calidad, alcanfor y
otros. Para el caso de cultivares como el Kent, Haden, Smith y Tommy Atkins,
Julie e Irwin se cosechan en el período comprendido entre junio y octubre.
7
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.
MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de agua:
Al cultivo se le debe suministrar agua por diferentes medios (riego o
precipitación), que alcance un mínimo de 1,000 mm anuales, tomando en
consideración que requiere un período seco de 3 a 4 meses al año.
5.2. Fertilización:
Al momento del trasplante se aplican fertilizantes con alto contenido de fósforo.
A los dos meses se aplica nitrógeno (al final de las lluvias). Cada año,
después de las cosechas, se debe aplicar un fertilizante completo y controlar la
acidez del suelo.
Para determinar el programa de fertilización para el mango, se deben
considerar los siguientes aspectos:
Cultivar a sembrar
Sistema de siembra
Estado fenológico de la planta
Contenidos en nutrientes del suelo
5.3. Podas y deshierbe:
Se realiza cuando el arbolito tiene 50 cm de altura dejando sólo 3 a 4 ramas
principales. Cuando alcanza la etapa adulta, la poda se limita a eliminar las
ramas enfermas y muertas. El árbol presenta una copa bien formada, sujeta a
un esqueleto fuerte y con distribución regular, requiriendo un mínimo de poda,
para una buena producción.
Ronda:
El control de malezas en la zona próxima al sitio de establecimiento de la planta
puede ser químico y mecánico
8
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Entre Hileras:
Para el manejo de la población de malezas en los espacios entre hileras y
plantas se pueden utilizar las siguientes prácticas:
Chapeo mecánico
Cobertura vegetal
Cultivo intercalado
5.4. Principales plagas y enfermedades:
Es una planta muy resistente. Hay que controlar en su fase inicial los insectos
cortadores y las arrieras. La antracnosis y la fumagina atacan el follaje en su
fase adulta. La mosca de la fruta es la plaga que ocasiona mayores daños.
Controles Fitosanitarios:
La mosca se controla con trampas, quemando los frutos y con aplicaciones de
insecticidas organofosforados. El control de insectos que afectan brotes, ramas
y frutos, como la cochinilla blanca, la cochinilla del tizne y el piojo rojo
(coccidias) se realiza con los aceites blancos, igual que en el cultivo del
aguacate.
La mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) y la (Anastrepha oblicua),
afecta el fruto y se controlan con aspersiones preventivas de insecticidas.
Enfermedades más comunes: la antracnosis del mango (Glourella cigulata),
que ataca flores, hojas y frutos jóvenes; el control se realiza mediante
aspersiones preventivas de fungicidas.
El Oidium ataca las flores, hojas y frutos jóvenes y el tratamiento se realiza de
la misma manera que se controla la antracnosis.
9
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6.
COSECHA.
6.1. Indice de madurez:
Uno de los indicadores principales de este factor es el cambio de coloración
que se da en los frutos, según su variedad. Otro indicador de importancia es el
cambio de color de la pulpa, de un verde claro a un amarillo claro. Lo más
importante es que la fruta haya completado su desarrollo fisiológico.
6.2. Método de recolección:
Formas de Recolección:
La cosecha es manual. Con la ayuda de un cuchillo o tijeras de podar, se corta
el pedúnculo a 5 cm de la base procurando que el latex no manche el fruto. Si
el árbol es muy alto, se deben utilizar escaleras para evitar golpear los frutos.
7.
POSCOSECHA
7.1. Criterios de calidad y clasificación:
Antes de embalar hay que desechar todas las frutas dañadas, en
descomposición, poco desarrolladas o maduras. Las frutas que se van a
empacar en cajas de cartón o plásticas deben clasificarse por tamaño.
Al momento de seleccionar los frutos se debe tomar en cuenta el grado
uniforme de madurez, los golpes, cortes, punzadas, daños de plagas, manchas
y costras.
7.2. Tratamiento:
Como recomendación general toda fruta cosechada para consumo fresco debe
ser lavada con agua pura y clorada para evitar cualquier vestigio de
contaminación por agentes patógenos o químicos que puedan afectar la salud
humana.
Cuando se trate de mercado de exportación las frutas requieren tratamientos
hidrotérmicos y aplicaciones de fungicidas conforme a la exigencia del
comprador y el mercado final.
10
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.3. Empaque:
Se utilizan diversos tipos de empaque para los mangos, en función de las
necesidades del mercado. La fruta destinada a los mercados locales debe
empacarse en canastas o cajones de tablas, que pueden forrarse con paja u
hojas. En la actualidad los mangos destinados a minoristas y supermercados
urbanos suelen empacarse en cajas de cartón de 10 a 15 kg de capacidad. La
fruta puede empacarse suelta o en una sola capa, en compartimientos. Los
mangos embalados en cajas de cartón pueden venderse al por menor en la
misma caja.
7.4. Almacenamiento:
Los mangos plenamente desarrollados tienen una vida muy corta a temperatura
ambiente. Esos mangos sólo pueden tenerse almacenados durante una o dos
semanas a 13°C, a temperaturas inferiores, el frío los estropea y no maduran.
A temperatura ambiente del trópico maduran en un plazo de 4 a 7 días y sólo
duran de 2 a 4 días.
8.
AGROINDUSTRIA.
Productos Procesados:
Mermeladas, jugos, jaleas, batidos.
Transformación:
Consiste en el despulpado, prensado, centrifugado y homogeneizado, para
obtener el concentrado
9. COMERCIALIZACIÓN.
Comercialización Interna:
En los mercados nacionales se ofrecen variedades criollas como papaya,
calidad y otras, las que generalmente son comercializadas a granel utilizando
como unidad de medida el ciento. Ocasionalmente, en algunos supermercados
se encuentran variedades exportables como Haden y Tommy Atkins.
11
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Mercado de Exportación:
Existen restricciones fitosanitarios para exportar mangos a Estados Unidos y
Europa por causa de la mosca de la fruta. Para poder exportar a estos países
Panamá debe someter las frutas a un tratamiento hidrotermico que elimine las
posibles infestaciones ocasionadas por este insecto
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
Según el Censo Agropecuario (2001) existen 135,127 explotaciones de mango
(el registro refleja aprovechamiento hasta de un árbol) con 702,038 árboles en
edad productiva, 532,104 con una producción de 552,281 cientos. Esta
producción corresponde a una considerable variedad de cultivares no
organizados.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
El rendimiento de una hectárea de mango de exportación se ha estimado en
550 cientos a partir del tercer año hasta 2,200 cientos al sexto año. Según
estructura de costo y rendimiento normativos preparados por el Ministerio de
Desarrollo Agropecuario (MIDA).
10.3. Costo de Producción:
Según la misma fuente, la inversión inicial del cultivo por hectárea es de
B/. 6,344.85, de los cuales el primer año el monto alcanza B/ 2,078.77 y la
diferencia entre ésta y la anterior se completaría en los cinco ó seis años
siguientes.
10.4. Precios Nacionales e Internacionales:
El precio promedio nacional del mango papayo es de B/ 2.63 el ciento, el
mango calidad B/ 2.15 y otras clases B/ 2.58 el ciento.
El precio internacional del mango Tommy Atkins presentado en cajas de 14
libras y de 7 a 10 unidades, procedente de México, fluctúa entre B/ 3.50 y 5.00,
el de Guatemala a B/ 6.00; el precio de la variedad Francis procedente de Haití
en cajas de 8 a 10 unidades oscila entre B/ 7.00 - 7.50. La variedad Ataulfo
procedente de México en cajas de 16 y 18 unidades tiene un precio de B/ 8.25.
12
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.5. Principales Países Productores:
India, Brasil, China, México, Haití, República Dominicana, Costa Rica, Cuba
entre otros.
10.6. Principales Países Exportadores:
En Latinoamérica los mayores productores son Brasil, México, Colombia,
Venezuela, Perú, Ecuador, República Dominicana, Haití, Costa Rica,
Guatemala, Nicaragua, Cuba y Honduras.
10.7. Principales Países Importadores:
Los países de la Unión Europea como Holanda, Francia, Reino Unido y
Alemania.
13
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MARAÑON
Nombre Científico: Anacardium occidentale L.
Familia: Anacardiaceae
Nombre común: Marañón
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL.
El Marañón es
originario de América,
probablemente del norte del Brasil en una de cuyas provincias se le denomina
marañao (marañón) y de allí se ha difundido para todas partes del mundo en
donde el clima así le favorezca.
Es un árbol robusto que puede alcanzar hasta 10 m de altura, con tronco firme
y ramas un tanto retorcidas, sus flores tienen forma de panículas en los
extremos de las ramitas, con frutos (nuez) pendientes de un falso fruto o
pedúnculo desarrollado, de colores rojos y amarillos cuando están maduros.
Como variedades se distinguen dos grupos de cultivares, los rojos y amarillos y
de este distintivo aparece una gama enorme de tamaños, tanto en la nuez
como en el falso fruto de estos, los rojos son más ácidos que los amarillos.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Prospera en condiciones climáticas tropicales y húmedas.
2.2. Temperaturas:
Se adaptan a temperaturas entre los 26ºC y los 35ºC.
14
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.3. Altitud:
El Marañón se puede ubicar fácilmente en terrenos con elevaciones menores
de 1,200 msnm, en llanuras y hasta en montañas de baja elevación con
variedad de suelos.
2.4. Precipitaciones:
Las precipitaciones también son variadas, desde las regiones más áridas del
país hasta aquellas de mayor incidencia pluvial. Es favorable la estación seca
bien marcada para dar paso a la floración y cuajado de fruto; en donde la
floración ocurra con lluvias sufre muchos daños por hongos, especialmente el
llamado escoba de bruja.
Requiere como mínimo de 500 mm hasta 3,800 mm de agua por año.
2.5. Suelo:
No es un cultivo exigente en suelos. Sin embargo, los terrenos arenosos tienen
más aceptación que los arcillosos pesados.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Con escasas excepciones de plantaciones puras como el caso de Lola
Ganadera, crece en la gran mayoría de las regiones del territorio nacional.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1.
Variedades:
No se reconocen variedades determinadas solamente cultivares rojos y
amarillos, siendo estos últimos más dulces. El IDIAP ha reconocido hasta 130
cultivares distintos de los cultivares amarillos.
15
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2.
Propagación:
La principal vía de multiplicación es a través de semillas seleccionadas de
cultivares superiores;
también se práctica el injerto de aproximación,
hendidura, parche y parche lateral, así como el acodo aéreo.
4.3.
Preparación de Terreno:
Esta práctica consiste en la limpieza del terreno destinado para la plantación del
cultivo y puede realizarse manual o mecánicamente según las facilidades
disponibles.
4.4.
Época de Siembra:
Para la República de Panamá, la mejor época de siembra es el mes de mayo o
inicio de la temporada de lluvias; sin embargo, también puede realizarse entre
los meses de agosto y septiembre con la desventaja que en la estación seca
afecta bastante a los pequeños plantones por su limitado desarrollo.
La práctica de siembra directa es la mejor, puesto que se evitan los gastos de
viveros y los daños en la raíz pivotante al momento del transplante.
4.5.
Distancia y Densidad de Siembra:
Dependiendo de la fertilidad del suelo se realiza a distancia de 8 y 10 m con
densidad de 100 – 156 árboles por Ha.
4.6.
Época de cosecha:
En la República de Panamá se cosecha desde el mes de noviembre hasta los
meses de mayo y junio. Hay cultivares que fructifican precozmente,
independientemente de las influencias climáticas que tienen una notable
variación en las épocas de floración y cosecha; esta sensibilidad a los cambios
climáticos es propia de la familia anacardiaceae a la que pertenece el marañón.
16
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1.
Suministro de agua:
Por los regímenes de precipitación en la República de Panamá, no se considera
necesario agua para riego ya que el período de floración y fructificación no
requiere del suministro de agua coincidiendo con la estación seca.
5.2.
Fertilización:
Para determinar las necesidades de fertilizantes es necesario apoyarse en un
análisis de suelo que indique sus contenidos para la realización de un programa
apropiado.
5.3.
Podas y Deshierbe:
En el cultivo se aplica la poda de formación como práctica principal y de manera
esporádica la de saneamiento manteniendo el perímetro de los árboles limpios
de malezas en los primeros años del cultivo.
5.4.
Principales Plagas y Enfermedades:
Las plagas más importantes reportadas son la mosca de la fruta y los tripsidos
que atacan las hojas y las flores; también tienen importancia en algunas
regiones del país la acción de las arrieras (Attas ssp.).
Las enfermedades se deben principalmente a hongos, entre ellas se pueden
destacar las sarnas de las hojas y la enfermedad rosada (Corticium
salmonicolor).
6. COSECHA.
6.1.
Índice de Madurez (Comercial y Fisiológica):
La maduración del falso fruto es evidente por los cambios de color amarillo en
los cultivares de este tipo y del rojo para la gama extensa de cultivares de este
grupo.
17
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6.2.
Métodos de recolección:
La recolección se realiza de manera manual procurando no dañar al falso fruto
que es sumamente sensible; las nueces se recolectan igualmente de forma
manual desprendiéndola del falso fruto.
7. POSCOSECHA.
7.1.
Criterios de Calidad y Clasificación:
Los criterios mayormente utilizados derivan del color y tamaño, tanto del falso
fruto como de la nuez.
7.2.
Tratamientos:
El falso fruto es muy susceptible a los daños mecánicos. Por lo tanto hay que
tener especial cuidado en la cosecha y el transporte. Se recomienda también
un lavado con agua limpia si la fruta es destinada a consumo fresco para evitar
una posible contaminación con agentes químicos o biológicos. La nuez debe
ser recolectada y mantenida entre el 12% y el 14% de humedad.
7.3.
Empaque:
Se pueden utilizar cajas, preferiblemente plásticas, sin ángulos internos que
puedan afectar la fruta. La nuez se puede empacar en sacos de polipropileno y
en tanques plásticos después de haber sido secadas.
7.4.
Almacenamiento:
Debe almacenarse a temperaturas entre 6ºC y 8ºC con niveles de humedad del
85% a 90%.
8. AGROINDUSTRIA.
El falso fruto se utiliza en la elaboración de jugos, mermeladas, vinos, jaleas y
deshidratados. De la nuez se extraen aceites y resinas de alta calidad. Las
nueces por otra parte son procesadas (descascaradas y tostadas) para el
consumo humano.
18
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
9. COMERCIALIZACIÓN.
En nuestro país los volúmenes comercializados del falso fruto son pequeños,
salvo las ventas que se efectúan en algunos supermercados y refresquerías
que hacen uso de éste producto. Igualmente, la nuez o pepita de marañón se
comercializa en pequeñas bolsas que son vendidas en puestos de venta
ubicados a lado de la carretera Panamericana, Coloncito de Gorgona,
supermercados y semáforos.
Panamá ha tenido una incipiente experiencia en exportación de nuez hacia los
mercados de la India y la República de El Salvador.
10. ASPECTOS ECONOMICOS.
10.1. Producción Nacional:
Según el Censo Agropecuario del 2001 en Panamá existen 82,277
explotaciones de marañón de pepita con 963,253 plantas en edad productiva
son 797,425.
10.2. Rendimiento por hectárea:
Los rendimientos alcanzados son función de la reserva genética, condiciones
del medio ambiente (suelo, clima, espaciado y los insumos de manejo). La
práctica contemporánea involucra plantas de semillero con un bajo nivel de
insumos (nutrición y control de plagas). En esta situación los rendimientos
comerciales del falso fruto varían de cerca de 250 kg. por hectárea, donde las
condiciones no son favorables, a cerca de 1,000 kg. por hectárea, donde las
condiciones son buenas.
El árbol comienza a producir al segundo año de plantado, con un promedio de
200 kg. por hectárea de nuez y 1,200 kg. por hectárea de falso fruto. Al octavo
año se pueden producir tres toneladas de nuez y veinticuatro toneladas por
hectárea de fruto falso.
10.3. Costo de Producción:
Se estima que el primer año de establecimiento de una hectárea de marañón es
de B/ 175.00 y para el mantenimiento del segundo año se calculo en B/ 76.75,
19
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
el tercero en B/ 71.00 y totalizando B/ 322.75. (Según los especialistas del
Instituto de Mercadeo Agropecuario de Panamá – IMA).
10.4. Precios Nacional e Internacional:
En Panamá se comercializa la nuez y el marañón. Generalmente, la pepita se
es ofertada sin tostar con precios que oscilan entre cinco y quince centésimos la
libra. Al consumidor se vende tostado en paquetes de dos y cuatro onzas a un
precio de B/ 0.50 y B/ 1.00.
El falso fruto se comercializa en cajas con peso de quince libras a B/ 2.37.
En el mercado internacional la parte comercial es la almendra tostada. El precio
promedio de la nuez tostada salada en bolsas de 100 gramos con destino a
Europa es de B/ 0.74. El marañón fraccionado (pasa y almendra) en bolsas de
500 gramos se cotiza a un precio de US $ 3.29.
10.5. Principales países productores:
El mayor productor es la India en donde su madera se utiliza como combustible,
sus cenizas como abono y sus frutos como alimento. También podemos
mencionar a Mozambique y Brasil. Entre los países del istmo centroamericano
que mantienen una importante producción de marañón encontramos a El
Salvador y Honduras.
10.6. Principales países exportadores:
La nuez del marañón es una de las más comercializadas en el mundo y su
negocio es dominado por dos países: Brasil e India, que son los mayores
exportadores.
10.7. Principales países importadores:
Entre los principales países importadores de nuez de marañón encontramos a
India, China, Hong Kong y Singapur. En tanto que los Estados Unidos es el
principal importador de nuez de marañón en cáscara para el procesado,
consumo y reexportación, seguido de algunos países europeos.
20
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MANGOTIN
Nombre Científico: Spondias cytherea, S. dulcis
Familia: Anacardiaceae
Nombre Común: mangotin, Jobo de la India
Categoría Económica: III
I.
INFORMACIÓN GENERAL.
Origen:
Es originario de las Islas Polinesias.
Es un árbol de 10 a 25 m de altura con hojas compuestas y agrupadas en las
extremidades de las ramas con inflorescencia panicular y fruto de forma oval de
5 a 10 cm de largo color amarillo o anaranjado cuando alcanza la maduración,
en racimos de 2 a 10 unidades. Su pulpa es firme y rodea una semilla
aplastada con fibras firmes.
VARIEDADES
No se conocen variedades pero se multiplican de cultivos seleccionados.
PRODUCCION
Generalmente su producción está restringida a huertos caseros particularmente
en las provincias de Panamá, Colón y Chiriquí. La cosecha de este producto se
realiza entre los meses de junio y septiembre.
NECESIDADES DE SUELO Y AGUA
Se adapta a suelos rocosos, arenosos y calizos aunque prefiere los profundos,
ricos en materia orgánica; se desarrolla mejor en climas cálidos, por debajo de
700 msnm.
MULTIPLICACION
Se realiza por semilla, aunque no son de buena calidad. Germinan un mes
después de sembrados; es preferible multiplicarlo por estacas de hasta 1 m de
largo de cultivares superiores, por injerto de escudete o enchapado, se pueden
hacer acodos aéreos. Requiere sombreado en sus primeros años y se plantan
a una distancia de 12 a 16 m.
21
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
GUANABANA
Nombre científico: Annona muricata
Familia: Anonaceae
Nombre común: Guanabana, cotuche,
Graviola, Jaca de Pará,
Zapote Agrio.
Categoría Económica: II
I.
INFORMACIÓN GENERAL.
Origen:
La Guanábana es originaria de América del Sur.
Pueden llegar a medir entre 4 y 6 m de altura. El tallo es único de madera
flexible y elástica, con corteza grisácea y ramificación simétrica. Las hojas
constan de un pecíolo corto, son elípticas y oblongas de una coloración verde
oscuro por el haz y verde amarillento por el envés con una longitud de 10 a 15
cm. Las flores son hermafroditas, de disposición axilar y tienen seis (6) pétalos
de color blanco amarillento. El fruto es grande de forma irregular, acorazonada
u ovoide de 15 a 45 cm de longitud, que forma una baya carnosa con pulpa
blanca, suculenta, de sabor dulce - ácido, que contienen las semillas de 1 ó 2
cm de largo. Este fruto está cubierto de una cáscara delgada con espinas
carnosas. De los setenta y cinco géneros conocidos sólo cuatro contienen
especies capaces de producir frutos comestibles y de estos dos son de
importancia, por la abundancia de especies frutales y la calidad de sus frutas:
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Es un cultivo que requiere mucha humedad y soporta calurosas temperaturas.
22
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.2. Temperaturas:
Esta fruta se desarrolla bien en temperaturas que oscilan entre 22ºC y 28ºC.
2.3. Altitud:
Requiere una altitud de hasta 1,200 msnm.
2.4. Precipitaciones:
Este cultivo necesita una precipitación pluvial promedio de 1,000 a 3,000 mm
anuales.
2.5. Suelo:
Debe ser arenoso, arcilloso o franco con buena cantidad de materia orgánica.
En zonas lluviosas deben tener pendientes para asi evitar el encharcamiento.
2.6. pH:
Resiste cierta acidez que oscila entre 4.5 y 5.5.
3. UBICACION GEOGRAFICA.
Estas pequeñas plantaciones están ubicadas en diferentes áreas a lo largo del
país.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Las variedades más conocidas son el Dulce común cuyo sabor es ácido y
presenta frutos silvestres muy grandes.
No hay en existencia variedades definidas en la actualidad. Sólo son cultivados
los tipos dulces y ácidos o semi-dulces.
23
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
La forma más usada en este cultivo es por semillas, aunque también se utiliza
la forma de injerto. Las semillas deben provenir de árboles sanos, no muy altos
(5 m máximo), de producción precoz y buena; los frutos deben estar sanos y
tener pulpa blanca, blanda, jugosa y con pocas semillas. Deben seleccionarse
bien los árboles (buena productividad, resistencia a plagas y enfermedades)
aunque esto no nos garantiza que va a tener un árbol con las mismas
características de la planta madre.
4.3. Preparación de Terreno:
Debe limpiarse bien el terreno para luego efectuar el hoyado y así el transplante
de los plantones.
4.4. Época de Siembra:
Debe efectuarse el transplante durante la estación lluviosa. (Mayo - Junio).
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
En un almácigo con suelo fértil, se plantan las semillas en hileras transversales,
a 15 cm de distancia y 20 cm entre hileras y 2 cm de profundidad; después de 2
ó 3 semanas germinan y cuando alcanzan los 10 ó15 cm, se pasan las
plántulas a bolsas de plástico colocadas a la sombra. Se transplantan cuando
el plantón tiene de 30 a 40 cm de altura, en época lluviosa, a tres bolillos con
una distancia de 7 a 9 m. Si se hace en cuadros la distancia debe ser de 10 m
con hoyos de 40 cm de lado y 40 cm de profundidad.
4.6. Época de Cosecha:
La primera cosecha se logra tres o cuatro años después de transplantados los
árboles; si la propagación fue por injertos, la recolección se realiza a los 18
meses. La fruta es cosechada cuando tiene tres cuartos de madurez, momento
en que presenta cierta opacidad, aunque su textura es todavía dura, facilitando
la manipulación. Con una densidad de 400 árboles por hectárea puede rendir
hasta 10 toneladas.
24
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de agua:
Este cultivo puede llegar a requerir un suministro de agua estimado en 25,000
m cúbicos por hectárea durante los 12 meses del año. Pueden utilizarse otros
tipos de riego como aspersión, micro aspersión, goteo y otros, con lo cual se
economiza y se utiliza el agua en una forma óptima.
5.2. Fertilización:
Es importante y necesario realizar un análisis del suelo, ya que este cultivo
requiere en su mayor parte nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio
(mg) y boro (B), distribuido en 4 aplicaciones durante el año.
5.3. Podas y Deshierbe:
La poda de formación se realiza cuando el árbol haya alcanzado metro y medio
de altura. El corte de la yema terminal se realiza para fortalecer las
ramificaciones y para darle la forma de una copa.
La poda de sanidad consiste en eliminar las ramas afectadas o enfermas,
deformes y en posiciones no deseadas.
La limpieza o deshierbe se efectúa con precaución entre los árboles. Esta
actividad puede realizarse con mucho cuidado utilizando productos químicos
(herbicidas) que deben aplicarse directo a la maleza.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Como principales plagas pueden mencionarse: Las mariposas del género
Thecla, que impiden la formación de frutos; los gorgojos del género
Crotosomus, que atacan tallos y ramas; la Chinche de encaje que dañan las
hojas y provocan su enrollamiento; se controla lavando las hojas con agua
jabonosa, preparados de ají y rotación de cultivos.
25
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
La mosca de la fruta (Anastrepha sp.) puede controlarse embolsando los frutos
sanos y enterrando los afectados. El Perforador de la semilla (Bopratelloides
maculicollis) es la plaga que más limita la calidad del fruto y se puede
controlar con aplicaciones de insecticidas piretroides (bajo efecto residual).
En cuanto a enfermedades podemos mencionar la Antracnosis (Colletotrichum
gloesporoides); este mal se puede controlar recolectando los frutos enfermos
y quemándolos.
Recordemos que el control químico debe ser consultado con un profesional
idóneo de las Ciencias Agropecuarias.
6. COSECHA.
6.1. Índice de Madurez (Comercial y Fisiológica):
Un indicativo del punto de cosecha es cuando la fruta se suaviza levemente,
pero es importante que sea de consistencia firme. Otro exponente puede ser la
caída de los restos de la flor, así mismo el sonido característico al golpear el
fruto y una ligera suavidad en el extremo apical. Otra señal que nos demuestra
que la fruta está a punto para la cosecha es la pérdida de brillo y el cambio de
coloración de verde mate a verde claro y las espinas de la cáscara se separan y
se vuelven más turgentes.
6.2. Métodos de Recolección:
Es realizada en forma manual y el corte de la fruta debe ser cuidadoso evitando
su maltrato en todo momento.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Fruto de color verde oscuro de 15 a 20 cm de largo por 10 a 25 cm de ancho,
cubierto de espinas suaves, volteadas hacia el ápice de cáscara delgada y
coriácea. La pulpa blanca cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida. El
peso fluctúa entre 1 y 5 kg y en ciertas ocasiones puede llegar hasta 25 kg. La
maduración debe estar de ½ -¾ del total para su consumo inmediato debido a
su textura endurecida la cual facilita la manipulación y así su manejo para el
26
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
transporte. En cuanto a los aspectos considerados para obtener una óptima
calidad en el mercado podemos mencionar su tamaño, grado de maduración y
por supuesto la ausencia de daños mecánicos (caídas, magulladuras). El
productos debe estar completo sin rasguños, magulladuras y bien limpio sin olor
diferente al que le es característico.
7.2. Tratamientos:
La fruta destinada al consumo fresco debe ser lavada con agua clorada para
eliminar riesgos de pudrición.
7.3. Empaque:
Se mercadea de diferentes formas dependiendo del consumidor o comprador
(comerciante); puede ser en cajas acomodadas para que no se estropeen,
forrados con un material protector durante su transportación. Deben ser cajas
de madera o plástico liviano, pero resistentes con una amplia capacidad
dependiendo del tamaño de la fruta.
7.4. Almacenamiento:
Esta debe ser almacenada a una temperatura alrededor de 12°C, con una
humedad relativa del 70% al 80%. Esto debe tomarse en consideración debido
a que la vida útil del fruto después del corte es de 6 días.
8. AGROINDUSTRIA.
Se utiliza en la elaboración de néctares y jugos, aunque se consume también
como fruta fresca, se utiliza para la preparación de ensaladas y postres, puede
ser transformada en sorbetes, mermeladas, jaleas, salsas, pudín, helados y
para la repostería
27
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
9. COMERCIALIZACIÓN:
En el mercado nacional la fruta fresca se comercializa en centros mayoristas,
plazas de mercado, galerías, tiendas, mercados especializados y
supermercados. El precio internacional oscila entre B/ 1.49 y B/ 1.65, en
tanto que un cierto porcentaje de la fruta se vende como pulpa congelada.
10.
ASPECTOS ECONÓMICOS
10.1. Producción Nacional:
Según el Censo Agropecuario del año 2001, existen 56,297 explotaciones con
206,868 plantas, de este total 104,891 están en edad productiva y proveen
unas 392,948 unidades durante su cosecha.
10.2 Rendimiento por Hectárea:
El rendimiento de una hectárea de guanábana en la República de Panamá es
de 12 a 20 ó 24 frutos por árbol. En Puerto Rico la producción es de 5,000 a
8,000 lbs por hectárea. Un estudio de la primera cosecha de 35 árboles de 5
años en Hawaii demostró un promedio de 93.6 libras de fruta por árbol. La
producción en el segundo año era levemente más baja, el tercer año la media
era de 172 libras por árbol. Esta cifra representa una cosecha anual de 16,000
libras por hectárea.
10.3 Costo de Producción:
Para una hectárea de guanábana con distancia de siembra de 9 m entre surcos
y 9 m entre plantas, ya sea cuadro o en tresbolillos con densidad de siembra de
123 árboles por hectárea en cuadro y 141 en tresbolillos se calculan para el
primer año un costo de B/ 1,278.27, para el segundo en B/ 568.92, el tercero en
B/ 693.61, el cuarto en B/ 718.22 y el quinto año en B/ 821.09.
10.4. Precios Nacionales e Internacionales:
El precio promedio nacional es de B/ 0.25 por libra.
28
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.5 Principales Países Productores:
Esta fruta se produce en el Caribe, principalmente en Bermudas, Bahamas,
Cuba, República Dominicana y Granada. En América Central el principal
productor es Costa Rica; en América del Sur tenemos Colombia, Perú,
Ecuador, Venezuela y Brasil.
México también presenta una importante
producción y es uno de los principales exportadores de este cultivo.
10.6 Principales Países Importadores:
Estados Unidos, Reino Unido y España.
10.7 Principales Países Exportadores:
México, Perú, Venezuela y Ecuador.
29
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CHIRIMOYA
Nombre científico: Annona cherimola
Familia: Anonaceae
Nombre común: Chirimoya
Categoría Económica: III
I. INFORMACIÓN GENERAL.
Árbol originario de las regiones andinas de
Colombia, Ecuador y Perú, de crecimiento no
mayor a 7.5 m, con hojas alternas de 10 a 25 cm de largo, el tamaño depende
de la variedad y la piel puede ser lisa o irregular. Su peso oscila entre 150 g
hasta los 2 kg. La pulpa es blanca, cremosa, con un olor muy característico:
Variedades:
Se reconocen cinco cultivares que difieren entre sí por las características
siguientes:
Chirimoya de dedos (forma impresa), con la piel marcada como impronta de
dedos.
Chirimoya lisa (forma laevis) con piel más o menos lisa.
Chirimoya de tetillas (forma mamellata) con apéndices abultados.
Chirimoya tuberculada con apéndices pequeños.
Chirimoya de púas (forma umbonata) con la piel erizada de picos.
Hay algunos cultivares de gran prominencia como el Bays, Chaffy. M.C.
Phenson, Whealey, Golden Russet.
30
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Necesidades de suelo y agua:
Requiere temperaturas de 16°C a 20°C. En condiciones cálidas produce muy
poco y no presenta frutos de la mejor calidad. Prospera en suelos ligeros, bien
drenados y ricos en materia orgánica pero no tiene buena acogida en los suelos
cálidos.
Multiplicación:
La forma más rápida de reproducción es a través de semillas. Este método
mantiene buena viabilidad por tiempo considerable, pero requiere remojarse por
unos dos días. Posteriormente, los semilleros deben mantenerse con alta
humedad y bien drenados. Su germinación se da entre las 4 y 6 semanas
Aclaramos que las plantas provenientes de semillas dan frutos de calidad
inferior.
Por la vía vegetativa se practican injertos de escudete. El de hendidura es el
que mayormente se realiza siempre sobre patrones francos o sobre anón,
ananderio.
Plantación:
Las plantaciones se practican en marcos de 6 a 8 m, con hoyos de 0.5 m tanto
de profundidad como de ancho; deben ser bien rellenados con compost y parte
de su propio suelo. Se practica poda, sobre todo la de formación. Es una
especie muy exigente en fertilizantes, sobre todo los que poseen nitrógeno y
potasio. Los árboles provenientes de semillas comienzan a producir al tercer o
cuarto año. Pueden producir varias docenas, aunque también se obtienen
entre 80 y 300 frutos por árbol para lo cual es indispensable la polinización
cruzada.
Problemas por Plagas y Enfermedades:
Sufre con frecuencia ataques de moscas y gusanos y el fruto es afectado por
antracnosis
31
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
ANON
Nombre científico: Annona squamosa
Familia: anonáceae
Nombre Común: Anón, anón de forma renal,
anón con escamas
Categoría Económica: III
I. INFORMACIÓN GENERAL.
Es un árbol originario de México, el Caribe y
posiblemente América Central. Crece entre 3 y 7
m de altura y posee un follaje verde claro. Las
flores se producen individualmente o en grupos
de 3 a 4 con frutos en forma de corazón de 5 a 8
cm de diámetro. La piel tiene semejanza con
escamas bien marcadas, de color verde amarillenta, con pulpa blanca agridulce
y con numerosas semillas.
Variedades:
Se reconocen algunas variedades como Washington, Barbados, Red Sitaphal e
Islandar. La variedad Cuban Seedless no tiene semillas por lo tanto solo se
reproduce por vía vegetativa.
Necesidades de suelo y agua:
La especie crece bien en condiciones secas y cálidas pero es incapaz de
desarrollarse en altitudes superiores a los 1,000 msnm, ni en áreas muy
húmedas. Los suelos ricos en cal y bien drenados le son favorables y pueden
adaptarse a estructuras rocosas aunque superficiales (poco profundas). No
toleran un alto contenido de humedad.
32
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Multiplicación:
El anón se multiplica por semilla y a diferencia de otras anonáceas, mantiene
pocas diferencias con las características de las otras variedades.
La
propagación es por vía vegetativa y se practica el injerto de escudete sobre
patrones francos de anón pelón o anón de río. El injerto de T invertida también
es practicado con frecuencia, al igual que el de púas en hendidura, enchapado
lateral y el tipo escudete.
Plantaciones:
Los marcos de siembra más utilizados son de 6 a 8 m de distancia en marco
real, en huecos de 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad con materia
orgánica descompuesta. Si se trata de suelos arcillosos ácidos debe agregarse
cal (piedra caliza) y garantizarse el agua en épocas críticas para conseguir
frutos de buen tamaño. Los árboles comienzan a producir entre los cuatro y
seis años y pueden dar hasta 200 frutos por árbol.
Plagas y Enfermedades:
La especie es atacada por numerosos insectos, pero los mayores daños son
causados por los hongos (Glomerella, Phomopsis anonacearum), que
ocasionan Antracnosis.
El agrietamiento del fruto y su desecación son
causados por Botryodiplodia theobromae.
33
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
ANON PELON
Nombre científico: Annona reticulata
Familia: Anonáceae
Nombre Común: Anón sin escamas
Categoría: III
Descripción Botánica:
Es un árbol de 3 a 7 m de altura con
ramificaciones colgantes, originario de América
Central y el Caribe. Su floración, en forma de racimos, es de 2 a 10 cm. La
fruta tiene forma de corazón y puede pesar hasta 1 kilo, su piel es marrón rojizo
con marcas en forma de escamas pronunciadas. La pulpa, de sabor dulce y
agradable, es rica en calcio, fósforo, hierro y vitamina C.
Variedades:
No se reconocen variedades, sólo cultivares.
Necesidades de suelo y agua:
La especie se desarrolla bien en clima cálido, con elevaciones de hasta 1,200
msnm. Se adapta a climas húmedos y secos, siempre que se garantice
abundante agua en el suelo. Tiene preferencia por los terrenos profundos con
alto contenido de materia orgánica, aunque también responde a los cálidos,
rocosos, arenosos e inclusive ácidos.
Multiplicación:
El anón se propaga principalmente por semillas y sirve de patrón para las
demás anonáceas de forma vegetativa, lo que se hace a través del injerto de
escudete o enchapado lateral sobre guanábano, se cree que el injerto es una
buena práctica ya que el desarrollo y producción de plantones de semillas no
son las mejores opciones.
34
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Plantación:
Se recomienda hacer plantaciones con marcos de siembra de 6 x 6 m,
garantizando una buena mezcla de materia orgánica en agujeros amplios. Es
una planta que desarrolla su sistema radicular en la superficie lo cual la hace
susceptible a caídas. Debe manejarse con tala; los árboles comienzan a
producir entre los cuatro y los nueve años, los injertos en un tiempo
considerablemente menor.
Plagas y Enfermedades:
El anón es atacado por las mismas plagas y enfermedades que causan daño a
la guanábana y la chirimoya.
35
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
TORETA
Nombre científico: Anona purpurea
Familia: Anonáceae
Nombre Común: Toreta
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
El árbol de la Toreta es originario de
México y América Central. Es notablemente grande en comparación con los
otros de su género; el fruto puede tener de 10 a 14 cm de ancho, la piel es
verde amarillenta y cuando está madura tiene puntas en forma de pirámides.
La pulpa, amarilla o anaranjada, contiene muchas semillas con un olor bien
aromático.
Variedades:
No se reconocen variedades a pesar de crecer en nuestro país de manera
silvestre.
Necesidades de suelo y agua:
Es una especie típica del trópico cálido y húmedo. Se le encuentra en forma
natural a orillas de ríos o quebradas, indistintamente del tipo de suelo y como
éste es el medio común para su desarrollo, debe considerarse como un
excelente patrón para injertar otra especie de interés.
Multiplicación:
La forma conocida de reproducción es a través de las semillas; no se le
conocen otras técnicas de multiplicación. La fruta se consume fresca o en
batidos, produciendo una masa gelatinosa que se corrige disminuyendo la
cantidad de pulpa y agregando más líquido. Este rubro también tiene
propiedades medicinales como la mayoría de las anonáceas; se utiliza para
la expulsión de amebas.
36
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MALAGUETA
Nombre científico: Xylopia aromática
Familia: Anonáceae
Nombre Común: Malagueta
Categoría: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol de mediana altura (de 8 a 12m),
con ramas largas y colgantes que presentan
una estructura semejante a la del árbol de
Navidad. Las hojas son alternas, surcadas,
punteadas, ordenadas en un plano llano.
Las flores son blancas, solitarias y producidas a lo largo de las ramas. El fruto
es una cápsula pequeña y la semilla tiene una pulpa roja.
Variedades:
No se le conocen variedades, ya que es una especie poco estudiada en
nuestro medio.
Exigencias de suelos y agua:
Es una especie del trópico cálido y húmedo; no se conoce su necesidad de
agua, ya que se le encuentra en estado natural en zonas con precipitaciones
altas por encima de 1,500 mm anuales; en cuanto a los suelos, siempre se le
encuentra en terrenos arcillosos y pobres.
37
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
ACHIOTE
Nombre científico: Bixa orellana
Familia: Bixaceae
Nombre comunes: Achiote,
achote, onoto,
Guatuso, Urucú, Rocou
Categoría Económica: II
I.
INFORMACIÓN GENERAL:
El achiote es originario de la cuenca amazónica.
Es un arbusto de rápido crecimiento que alcanza una altura de 3 a 5 metros,
con 20 a 30 centímetros de diámetro en la base del tallo. Sus flores son
blancas o rosadas de gran viscosidad, identificándose dos tipos, uno con flores
blancas y cápsulas verdosas y el otro de flor rosada y cápsulas rojizas. El
último es el más cultivado comercialmente. Las flores brotan de las
extremidades de las ramas en racimos sueltos. El fruto es una cápsula globular
que presenta espinas con pubescencias, las cuales contienen de 30 a 50
semillas pequeñas de forma triangular, recubiertas de una sustancia roja y
cerosa de la que se obtiene un colorante comercial denominado Bixina.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Prospera muy bien en climas tropicales y húmedos
2.2. Temperaturas:
Las temperaturas medias entre 20ºC y 25ºC son las óptimas; sin embargo,
puede desarrollarse con temperaturas un poco mayores.
38
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.3. Altitud
Se desarrolla perfectamente bien a alturas de 100 a 1,800 msnm.
2.4. Precipitaciones:
Requiere un mínimo de 1,000 mm; sin embargo, lo óptimo son 2,000 mm por
año.
2.5. Suelo:
Los mejores suelos son aquellos ricos en materia orgánica, profundos y bien
drenados. Los pH pueden ser de ligeramente ácidos hasta los medianamente
alcalinos.
3. UBICACION GEOGRAFICA.
En Panamá, es reciente el establecimiento de parcelas puras; en las provincias
de Herrera (Parita), Coclé (Natá, Olá) Panamá (Chame) y Colón, (Costa
Abajo) existen algunos lugares donde se tienen pequeñas parcelas puras. Por
la condición agro climática del país se puede establecer en casi todo su
territorio.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Se conocen tres cultivares de achiote.
Colorado: de flores blancas, cápsulas verdes o rojas, semillas de color rojo
oscuro, algunas con frutas sin aguijones. Es muy productiva.
Amarilla: de flores rosadas. Semillas de color claro de bajo rendimiento.
Negra o morada: de flores rosadas o púrpuras,
semillas pobres en colorante.
fruto de color oscuro con
4.2. Propagación:
Por semillas, las cuales germinan en 7 ó 12 días. La semilla pierde
rápidamente su viabilidad si no se maneja adecuadamente.
39
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Por estacas: Estas se propagan de cultivares superiores, con apoyo de
fitoenrraizadores.
Por injerto: Se utiliza el injerto de escudete, sobre patrón de 1 cm de diámetro.
También se utiliza injerto de parche o enchapado lateral.
4.3. Preparación de Terreno:
Esta actividad se limita a la limpieza, pues el cultivo no exige una preparación
completa del terreno y, como regularmente el achiote se cultiva en terrenos
quebrados, lo que se recomienda es utilizar prácticas de manejo de suelos que
ayuden a su conservación, tales como siembra en contornos y curvas de nivel.
4.4. Época de Siembra:
La siembra se realiza con el inicio de las lluvias, con la finalidad de que las
plantas aprovechen la mayoría de la estación lluviosa y así se logre un mayor
prendimiento de las plántulas.
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
Las distancias de siembra pueden ser de 3x4, 4x4, 4x5 y 5x5 metros entre
plantas e hileras.
Puede utilizarse también métodos como: Cuadrado,
rectángulo y tresbolillos, que es el más utilizado.
4.6. Época de Cosecha:
La primera cosecha se obtiene 12 a 14 meses después de la siembra; en
suelos pobres puede tardar entre 18 y 24 meses.
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
En la República de Panamá, por lo marcado de las estaciones seca y lluviosa,
no se hace tan necesario suministro de agua; sólo si la plantación es muy joven
y los daños de la sequía son considerables. Puede suministrarse el agua
mediante riego por goteo.
40
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.2. Fertilización:
Este aspecto solo debe ser recomendado cuando el análisis de suelo indique
claramente cuales son las deficiencias;
sin embargo, es aconsejable
suministrar bastante abono orgánico.
5.3. Podas y Deshierbe:
Al inicio del cultivo se práctica la poda de formación, consistente en el despunte
para impulsar el desarrollo de brotes laterales que darán origen a la
fructificación.
Después de cada cosecha se hace una poda de despunte de ramas para
provocar el crecimiento de nuevos brotes.
La limpieza alrededor de cada arbusto es necesaria, para evitar la competencia
de las malezas y el cultivo; esto solo es necesario durante los primeros años, ya
que después la copa de cada árbol evita el crecimiento de las malezas.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Los principales insectos que causan mayores daños al achiote son los
siguientes:
Arrieras: Cortan el follaje de la plantaciones
Cochinilla: Afecta las ramas y las hojas
Mariposas: Afectan las cápsulas y al follaje.
Trips y Araña Roja: Son chupadores del follaje y frutos tiernos.
Gallina Ciega: Causa severos daños en el sistema radicular;
controlarse con insecticidas granulados aplicados al suelo.
pueden
Enfermedades:
Entre las enfermedades más comunes se pueden citar las siguientes:
41
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Mancha de la hoja: La causa el hongo denominado Cercospora bixae. El
daño consiste en la aparición de manchas que provocan la defoliación de las
plantas.
Tizón Polvoriento:
Es causado por el hongo Odium bixae. Es un polvillo blanco sobre la hoja, el
cual no mata la planta pero merma su producción. Se puede observar un
arrugamiento severo en las hojas.
Muerte descendente:
La causa el hongo Rosellinia s.p. Ataca sobre todo a cultivos localizados en
alturas y se caracteriza por la necrosis de hojas y tallos desde las ramas hacia
la base.
6. COSECHA.
6.1. Índice de Madurez:
El achiote debe cosecharse preferiblemente antes que las cápsulas se abran
para evitar pérdidas de granos.
6.2. Métodos de Recolección:
La recolección se hace manual, cortando con tijeras los racimos que contienen
las cápsulas.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Los criterios de calidad, están determinados por los contenidos de “Bixina” y
“Orelina”.
7.2. Tratamientos:
No se le da ningún tratamiento excepto el secado del grano en ausencia de luz
solar a 13 º de humedad.
7.3. Empaque:
42
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
El empacado se da en barras del molido de la semilla. Sobres con granos para
venta al detal.
7.4. Almacenamiento:
Se debe hacer en lugares secos y ventilados en bolsas plásticas.
8. AGROINDUSTRIA.
Procesamiento:
El principal subproducto obtenido del procesamiento del achiote es el colorante
denominado Bixina, utilizado como condimento y pigmento de las comidas y
otros productos alimenticios, como queso, mantequilla, embutidos, confiterías,
siropes, galletas y otros.
También se elaboran pomadas, ungüentos, infusiones, ceras, betunes,
cosméticos y como fuente de Vitamina A, utilizada en la medicina natural o
alternativa.
En el sector avícola este colorante es utilizado para mejorar el color de la yema
de los huevos. Como no altera el sabor de los alimentos coloreados, es un
buen tinte industrial.
El procesamiento consiste primeramente en secar las cápsulas sobre lonas o
piso limpios y secos. Después del secado se procede a extraer las semillas
manual o mecánicamente por medio de una desgranadora accionada por un
motor o manualmente.
Posterior al desgrane y limpieza de las semillas se procede a secarlas hasta un
11% ó 12% de humedad, para evitar su deterioro por causa de hongos de
almacenamiento. Si el achiote se va a procesar inmediatamente para obtener
pasta o extractos, se puede obviar el secado de las semillas.
Producción de Pasta artesanal:
1.
2.
Colocar las semillas en un recipiente metálico grande y bien limpio,
agregarle agua hasta cubrir las semillas.
Dejar en remojo por dos o tres días y mantener el recipiente cerrado.
Lavar las semillas varias veces para que se desprenda más tinta y colar
43
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
con una manta limpia.
3.
Cocinar el líquido residual agitando con un cucharón la masa resultante.
4.
La pasta enfriada se vierte en sacos de manta limpios y se cuelga para
que se escurra el agua restante.
5.
Dejar secar la pasta por 8 a 22 días en un lugar seco y aireado.
Procesamiento Industrial:
A partir del achiote se pueden extraer dos tipos de extractos: Uno soluble en
aceite y otro en agua, así como también solventes orgánicos. Los dos extractos
son utilizados en la agroindustria, en la producción de lácteos, sopas, salsas y
quesos.
El proceso consiste en triturar las semillas y someterlas al agua caliente,
agitándolas para acelerar el proceso.
Luego, un doble filtro separa las semillas del líquido residual, el cual es
introducido en un tanque de precipitación con ácido clorhídrico y ácido sulfúrico.
El precipitado pasa a través de un filtro prensa que permite escurrir el agua. De
este paso se obtiene la pasta, que al secar y moler, da el polvo de achiote que
es la base para obtener otros productos derivados.
9. COMERCIALIZACIÓN.
La comercialización se desarrolla al mayoreo y al detal. Los precios oscilan
entre B/ 60.00 y B/ 130.00 el quintal. Regularmente se venden en botellas en
los mercados.
10.
ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
Según el Censo Agropecuario del 2001, existen 23,094 explotaciones con
165,497 plantas, de este total 132,153 están en edad productiva obteniendo
una cosecha de 2,378 quintales destinándose 626 quintales para la venta.
44
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.2 Rendimiento por Hectárea:
La producción de una hectárea de achiote en la República de Panamá se da a
partir del tercer año de producción, iniciando con 9 quintales. Este proceso se
estabiliza a partir del sexto año en 60 quintales hasta el décimo año.
10.3 Costo de Producción:
Los costos de producción se estiman teniendo como parámetro una densidad
de 833 plantas manejadas sistemáticamente lo cual asciende a B/ 841.41.
10.4. Precios Nacionales e Internacionales:
El precio promedio nacional es de B/ 73.37 quintal. La cotización internacional
de achiote en polvo al 70% por kilogramo es de B/ 56.00.
10.5 Principales Países Productores:
Kenya, India, Brasil, Perú, Ecuador, Jamaica, México, República Dominicana y
otros.
10.6 Principales Países Importadores:
Argentina, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Venezuela, Brasil, Alemania y
Canadá.
10.7 Principales Países Exportadores:
Los más importantes son: Kenya, Brasil e India.
45
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
ZAPOTE AMARILLO
Nombre Científico: Matisia cordata
Familia: Bombaceae
Nombre Común: Zapote Amarillo
Categoría Económica: III
I. INFORMACIÓN GENERAL:
Es un árbol que alcanza una altura de 30 m, con
ramas divididas en cinco pequeños vástagos cada una, que crece desde
Panamá hasta el Perú. Sus hojas son grandes con forma acorazonada de 15 a
50 cm de largo y posee flores abundantes sobre las ramas pequeñas. Sus
frutos son alargados entre 8 y 22 cm, con cáscara gruesa color marrón que
encierra una pulpa amarilla con matices naranja y con dos a cinco semillas con
abundantes fibras que se entremezclan en la carne del fruto.
VARIEDADES:
No se conocen variedades sólo cultivares
NECESIDADES DE SUELO Y AGUA:
No es exigente en suelos, siempre que estos no se inunden; requiere
precipitaciones desde 1,000 mm anuales y una estación seca prolongada; crece
a altitudes de hasta 1,200 msnm.
MULTIPLICACIÓN:
Se propaga por semillas, las cuales germinan entre los quince y veinticinco
días. Pierde rápidamente la viabilidad por lo que debe sembrarse
inmediatamente después de extraer las frutas.
Se puede llevar al campo tres meses después de haber sido sembrado
originalmente en un semillero y posteriormente trasplantado en una bolsa de
polietileno para finalmente ser sembrado entre 8 y 10 m de distancia. Habrá
que esperar de ocho a nueve años para que el árbol de sus primeros frutos. Sin
embargo, como una forma de acortar el tiempo de fructificación se puede
ensayar el injerto sobre patrones francos.
46
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
PIÑA
Nombre Científico:
Ananas comosus
Familia: Bromeliaceae
Nombres comunes: Piña
Categoría Económica: I
I. INFORMACIÓN GENERAL:
Originaria de las regiones tropicales y
subtropicales de América del Sur, Brasil y Paraguay, desde donde se ha
diseminado a todas las regiones del mundo que cuentan con las condiciones de
clima ideal para su cultivo.
La piña es una planta herbácea, bianual o perenne, monocotiledónea, que
alcanza de 0.75 a 1 m de altura, con un tallo principal rodeado de hojas largas,
dispuestas en espiral de 0.60 a 0.90 m de largo y 6 cm. de ancho, las que se
van acortando gradualmente desde la base del tallo hacia la parte superior.
Algunas variedades poseen hojas con espinas a lo largo de los bordes,
mientras que otras son lisas. Su sistema radicular esta formado por raíces
secundarias y superficiales que pueden alcanzar de 40 a 90 cm. de
profundidad.
Las flores tienen una longitud de 3 a 4 cm y son de color violáceo; cada una
dispone de 6 estambres. Los frutos tienen forma redonda ovalada y según la
variedad pueden llegar a pesar de 3 a 10 lb con una longitud de 15 a 20 cm y
un diámetro 10 a 20 cm. Su sabor es dulce, ligeramente ácido y ácido.
El fruto se forma en el centro del ápice de la planta y está listo para ser
cosechado entre los quince y veintiséis meses después de la siembra,
dependiendo del material vegetativo que se haya utilizado para propagarlo.
El contenido de azúcar (o Brix) deberá ser de 12 grados como mínimo y no
debe superar los 16.
47
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
La piña se desarrolla bien en climas tropicales y subtropicales.
2.2. Temperaturas:
Las temperaturas ideales para su cultivo se sitúan entre los 20ºC y los 30ºC.
2. 3.Altitud:
Este fruto se desarrolla hasta los 1,000 msnm.
2.4. Precipitaciones
1,500 a 2,000 mm anuales.
2.5. Suelo:
La piña se adapta a diferentes condiciones de suelos, desarrollándose mejor en
los francos, franco - arenosos, franco – arcilloso, profundos y ricos en materia
orgánica.
2.6. pH
La piña se adapta a suelos con pH de 5.0 a 6.0.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PAIS.
Las plantaciones comerciales se ubican principalmente en el área de
Zanguenga del distrito de La Chorrera, en el sector oeste de la provincia de
Panamá y muy recientemente ha adquirido importancia comercial en Chiriquí;
no obstante, la mayoría del territorio nacional presenta condiciones favorables
para su cultivo.
48
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Cayena lisa, Hawai, Española roja, Nacional, Tabogana y Dorada (MD2).
4.2. Propagación:
La piña se reproduce vegetativamente, utilizando diferentes brotes o retoños
que se forman en diferentes partes de la planta como:
Coronas
Hijos o Esquejes
Brotes
Hijuelos de raíz.
4.3. Preparación del Terreno:
En regiones con topografía irregular el terreno se preparará manualmente
barbechando (picado del suelo) con azadón a una profundidad de 20 cm.
Puede utilizarse maquinaria liviana como arados rotativos de 5 a 10 caballos y
arando a la profundidad mencionada con anterioridad. Si la extensión que se
pretende cultivar es grande y la configuración más o menos uniforme, se puede
utilizar un tractor para labrar a una profundidad de 30 cm con dos pasadas de
rastra. Posterior a ello se deben hacer los surcados en camas gemelas.
4.4. Época de Siembra:
El período propicio para realizar la siembra es el comprrendido entre los meses
de mayo y septiembre. Cuando hay la disponibilidad de riego puede sembrarse
en cualquier época del año.
4.5 Distancia y Densidad de Siembra:
a-Surcos Simples: Se dejarán distancias de 75 a 90 cm entre surcos y sobre
ellos se sembrará una planta cada 40 ó 50 cm.
b-Surcos Dobles: Se dejarán calles de 90 a 100 cm y luego se sembrarán
dos hileras de plantas distanciadas de 60 a 75 cm y sobre cada hilera se
sembrará una planta cada 40 ó 50 cm, permitiendo densidades que van
desde las 22,000 hasta 68,000 plantas por hectárea.
49
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.6. Época de Cosecha:
De 15 a 26 meses d.d.s dependiendo del material que se haya utilizado para
propagarlo.
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
En las áreas de precipitación es suficiente de 1,200 a 1,500 mm por año; sin
embargo, en períodos secos debe ser compensada mediante sistemas de
riego.
5.2. Fertilización:
Se recomienda realizar análisis de suelos con el fin de determinar los
contenidos de nutrientes y en función de estos análisis establecer un programa
de suministro de las sustancias necesarias basado en el tipo del terreno,
distancia de siembra, variedad y sistema de suministro de agua
5.3. Podas y Deshierbe:
La poda solamente es realizada en las hojas para provocar crecimiento de
chupones con fines de propagación de plántulas.
El control de las malezas,
químicos.
en el inicio del cultivo,
se realiza por medios
5.4. Principales Plagas y Enfermedades
El cultivo de la piña es susceptible al ataque de varias plagas.
comunes son:
Las más
a. La Cochinilla (Dysmicoccus brevipes).
d. Gallina Ciega
b. La Thecla (Strimon basilides).
e. Gusano Alambre
c. Metamasius y Hormigas.
f. Nemátodo
50
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
La Cochinilla y la Thecla son las plagas más dañinas de una plantación de
Piña. Los daños causados por las larvas de Thecla pueden darse en hojas,
flores y frutos. Las partes de la planta que son afectadas por estas larvas son
claramente diferenciables pues se forman galerías muy claras en donde la larva
avanza en su ruta alimenticia.
El control de la Thecla es realizado por medio de aplicaciones foliares de
carbaryl. Se recomienda su uso después de 35 de días de la inducción para
evitar que el insecto coloque sus huevos sobre las flores.
La cochinilla, por su parte, es considerada la plaga más nociva del cultivo.
Ella aparece en todo el ciclo del cultivo, desde los bloques de producción de
semilla hasta la fruta cosechada. Vive en colonias, normalmente chupando la
savia de las raíces y axilas foliares. Se supone que durante el proceso de
alimentación inducen a la transmisión de una enfermedad viral conocida con el
nombre de “Wilt” (marchitamiento). Esta enfermedad se manifiesta como un
agotamiento gradual de la planta, causando finalmente su muerte.
Los perjuicios del ataque de cochinilla son evidentes en las plantas con un mal
desarrollo y con abundantes frutos descartados en el proceso de clasificación
de empaque.
Enfermedades:
Tizones: Phytophtota Infestans.
Fusariosis: Fusarium sp.
Marchitamiento: Thielaviopsis, Sclerotium rolfssi.
51
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6. COSECHA:
6.1. Índice de Madurez
La fruta adecuada será aquella que tenga entre el 25% y el 50% de color
amarillo, deberá ser firme, libre de descomposición interna o externa, así como
imperfecciones y poseer una corona verde única y bien centralizada. De
acuerdo con el material vegetativo utilizado para la siembra la primera cosecha
se realiza entre los 14 y 24 meses después de la siembra. Las siguientes
cosechas un año después de cada corte.
6.2. Métodos de Recolección:
Los frutos se cortarán con cuchillos, exponiéndolos durante 2 ó 3 horas al sol
con las cabezas hacia abajo para cicatrizar los cortes. La piña fresca deberá
cortarse a tempranas horas de la mañana cuando la temperatura de la pulpa de
la fruta sea inferior a los 29°C para reducir el calor al momento de empacar la
fruta.
7. POSCOSECHA:
Se realiza una selección preliminar de acuerdo a su tamaño y color. La fruta
que no cumpla con las normas calidad para recomendadas debe ser
desechada.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Se presenta el producto fresco y sano sin elementos extraños con maduración
entre ½ a ¾ sin deformaciones en la corona, una sola corona, libre de
quemaduras de sol, daños por insectos y daños mecánicos.
Los criterios de calidad finales son determinados por las exigencias de
mercados y compradores.
52
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.2. Tratamiento:
Se le da un tratamiento a la corona y al pedúnculo con algunos fungicidas
específicos de uso en poscosecha y aceptado por el comprador del mercado de
destino.
7.3. Empaque:
La fruta demandada para los mercados internacionales se empaca en cajas de
cartón corrugado de una sola capa. Para el mercado estadounidense el rango
de peso es de 18.18 a 19.10 Kg, mientras que para el mercado europeo es de
9.09 a 12.00 Kg.
7.4. Almacenamiento:
Se realiza entre 7°C y 13°C con una humedad relativa del 90% al 95% para
conservarla de 2 a 4 semanas. Temperaturas por debajo de 6°C afectan la
fruta, porque la pulpa se ablanda, la corona se marchita y se desprende.
8. AGROINDUSTRIA.
Normalmente se transforma la fruta en concentrados siendo la empresa más
representativa Cítricos S.A. La piña se puede usar para hacer mermeladas,
rodajas, jaleas y otros productos. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(MIDA) realiza ensayos para incentivar la agroindustrialización de la piña.
9. COMERCIALIZACION.
9.1. Interna:
La piña es un producto de gran consumo en Panamá. En los centros de
producción es adquirida y comercializada por intermediarios que la llevan a los
centros mayoristas, minoristas y algunas cadenas de supermercados. En la
zona de producción se comercializa en algunos puntos con un leve proceso de
selección sin empacar
9.2. Externa:
La piña en Panamá se ha convertido en uno de los frutos de mayor importancia
como producto no tradicional de exportación y en este año (2004), después del
melón, se sitúa en segundo lugar por encima de la sandía y tiene una enorme
53
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
demanda tanto en el Mercado europeo como en el estadounidense.
La
comercialización externa se realiza en empaques de cartón que son
transportados en contenedores con refrigeración hacia los mercados europeos
y estadounidenses.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS
10.1 Producción Nacional
Según el Censo Agropecuario del 2001, en Panamá hay 23,575 explotaciones
de las cuales 853 son cultivos organizados y 22,722 cultivos dispersos. En
estos existen 16.7 millones de plantas, de las cuales 9.6 están en edad
productiva, obteniéndose una cosecha de 6. 4 millones de unidades cuyas
ventas alcanzan los B/. 5.8 millones.
10.3 Costo de Producción
Los costos de producción varían dependiendo de la densidad de la siembra y el
suministro de agua. Así tenemos:
Alta densidad riego por aspersión .............
B/11,517.02
Riego por aspersión ...................................... B/ 9,230.71
Sin riego ....................................................
B/ 8,159.08
10.4. Precios Nacionales e Internacionales:
El precio nacional de la piña chica es de B/ 3.85 la docena, con peso de 1.5 a
3 lb; la mediana tiene un precio de B/ 6.85/ por docena con peso de 4 a 6 lb y la
grande es de B/ 10.50 por docena con peso de 8 a 10 lb.
El precio internacional de la piña Golden Ripe por cajas de 20 lb con 5 a 8
unidades dependiendo del país de origen oscila entre B/ 10.00 y 16.00.
10.5. Principales Países Productores:
China, Estados Unidos, Brasil, Tailandia, Filipinas y México.
10.6 Principales Países Importadores:
La Unión Europea, en particular Francia, Italia, Alemania y España.
54
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
PIÑUELA
Nombre científico: Bromelia pinguin
Familia: Bromeliaceae
Nombre Común: Piro, piñuela
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Planta que crece hasta 1m de alto, con
hojas dentadas y largas, flor de color
morado - amarillento de unos 5 cm de
largo, fruto largo con cubierta fina; en su
interior
hay una pulpa blanca con
abundantes semillas de color marrón
oscuro de sabor agradable, cuando está bien maduro con muchos frutos,
llamados piros con coloración externa blanco - gris en su base y morados
rojizos en su parte superior y con adherencia de vellocidad fina.
Crecen en las regiones tropicales, cálidas, lluviosas de América Central y el
Caribe. No se reconocen variedades.
Requerimiento de suelos y agua:
No es un cultivo difundido, por lo que sus demandas hídricos y suelos no están
disponibles. Podemos aseverar, que por las regiones donde se encuentran en
estado natural, esta prospera en áreas semi - sombreadas, formando
matorrales en distintos suelos, desde arcillosos pesados con regímenes de
precipitación moderados hasta altos.
Multiplicación:
Como miembro de las bromelias se propagan principalmente por vía vegetativa,
por vástagos o chupones.
No existen datos sobre su reproducción por vía sexual; sin embargo, como
planta bien adaptada es de suponer que esta forma de multiplicación también
es posible.
55
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Producción:
La producción está restringida a una cabeza por planta en su parte central, el
volumen varía de acuerdo al de la planta, que a su vez depende de la fertilidad
del suelo.
Otros Usos:
La piñuela, puede ser utilizada como cerca, aunque su principal uso es el de
controlador de parásitos intestinales, diurético y antirreumático, en bebidas
dulces (refrescos), su alto contenido de ácido oxálico escalda.
Contenido de nutrientes por cada 100g.
Agua
92.0 g
Proteína
0.9 g
Grasa
0.3 g
Carbohidratos totales
5.7 g
Fibra cruda
0.6 g
Ceniza
1.1 g
Calcio
116.0 mg
Fósforo
24.0 mg
Hierro
0.6 mg
Tiamina
0.03 mg
Riboflavina
0.04 mg
Niacina
0.04 mg
Ácido ascórbico
21.0 mg
Valor energético
25.0 Kcal.
Actividad /vitamínica A (u.i.) trazas
56
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
PAPAYA
Nombre científico: Carica papaya L.
Familia: caricaceae
Nombre Común: papaya, lechosa,
fruta bomba
Categoría: II
1. INFORMACION GENERAL:
La Papaya (Carica papaya L.), es
originaria de América. Se cree que tuvo
sus orígenes en la región sur de México y
el norte del istmo centroamericano.
Todos los órganos de las plantas segregan un látex. De estas familias se
conocen cuarenta especies intertropicales, casi todas americanas, el género
cárica comprende cinco especies, de las cuales la más importante es la cárica
papaya.
Esta es una planta herbácea de raíces pocas profundas con rápido crecimiento
del tronco hueco que alcanza hasta 10 m de altura, el follaje está constituido
por una corona compacta de hojas grandes en la parte terminal de su tallo. Sus
flores aparecen en racimos axilares con una o muchas flores, las que pueden
ser femeninas, masculinas o hermafroditas.
Las flores masculinas se unen en inflorescencias compuestas racimosas, las
femeninas forman inflorescencias en decario, unas y otras se originan en la
axila de la hoja.
El fruto es una baya alargada o redonda, a menudo con cinco surcos poco
pronunciados; mide entre 10 y 60 cm de largo y es de color amarillo
anaranjado según la variedad. La pulpa jugosa rodea una oquedad que
contiene muchas semillas pequeñas.
57
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2. CONDICIONES AGROCLIMATICOS:
2.1. Clima:
La papaya es de clima cálido húmedo. No se recomienda cultivarla donde los
vientos son muy pronunciados a menos que se utilicen barreras rompevientos.
2.2. Temperaturas:
Entre 22°C y 35°C con humedad relativa del 60%.
2.3. Altitud:
Se siembra desde el nivel del mar hasta los 1,300 m, la altitud óptima se
encuentra entre los 300 y 800 msnm.
2.4. Precipitaciones:
De 1,500 a 2,000 mm anuales.
2.5. Suelo:
Profundos y ligeros (arenosos bien drenados y ricos en materia orgánica con
pH de 6.0). Los suelos pesados, ácidos y mal drenados no son convenientes.
3. UBICACION GEOGRAFICA.
Es un cultivo que se encuentra en todas las zonas de producción,
sobresaliendo Capira, San Carlos, Los Santos y Chiriquí.
4. ESTABLECICMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
La obtención de variedades de papaya es difícil por su complejidad genética y
las diferentes manifestaciones del sexo. En Panamá, no se cultivan variedades
propiamente dichas; sin embargo, se destacan algunos híbridos o variedades
como Chola roja, Hawaiana, Sunrise, Sunset y Maradol.
58
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
Se hace comúnmente por semilla. Las semillas se extraen de frutos maduros,
preferiblemente la parte central, se lavan sobre una tela para quitarle una
envoltura gelatinosa, se pueden secar y conservar por varios años. También
puede realizarse este proceso por estacas pero es una labor muy difícil. Es útil
para producir variedades y plantas de sexo conocidas por injerto. El injerto de
hendidura es posible pero se práctica con fines de investigación. En variedades
se debe dejar una planta masculina por cada 15 femeninas para la polinización.
4.3. Preparación de Terreno:
El terreno debe limpiarse o ararse previamente dependiendo de las condiciones
topográficas.
4.4. Época de Siembra:
Las plantas deben sembrarse hasta el cuello, al inicio de la época de lluvias.
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
Se hacen huecos de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad, con un (1) mes
de anticipación; estos huecos deben quedar a una distancia de 2.0 m x 2.5 m
(2,500 pls/ha), 2.5 m x 2.5 m (1,600 pls/ha), 3.0 m x 3.0 m (1,111 pls/ha), ó 4.0
m x 2.0 m (1,250 pls/ha) dependiendo de la fertilidad del suelo. Se siembra en
tres bolillos, 3.0 m x 3.0 m logrando densidades de 1,283 pls/ha.
4.6. Época de Cosecha:
Se inicia de 8 a 11 meses después de haber establecido la plantación.
5. MANEJO DEL CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
El riego se hace de acuerdo a las necesidades del cultivo, especialmente en
épocas de sequía.
5.2. Fertilización:
Se recomienda realizar análisis de suelos con el fin de determinar los diferentes
contenidos de nutrientes y en función de estos análisis establecer un programa
59
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
de suministro basado en el tipo de suelo, distancia de siembra y variedad;
también puede usarse la gallinaza como abono orgánico (5 kg/planta).
5.3. Poda y Deshierbe:
El control de malezas se efectúa con regularidad, pero sin profundizar en el
suelo más de 5 cm para no dañar las raicillas superficiales.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Las plagas ponen sus huevecillos en los frutos cuando estos están tiernos o en
proceso de maduración, alimentándose las larvas de los frutos, completando su
ciclo fuera de ellos.
Virosis:
Los agentes causales son los virus, las plantas afectadas presentan
deformaciones el daño de todo su sistema reflejado en una baja producción.
Mancha Anular de la Papaya:
Se observa un amarillamiento de las hojas jóvenes y una descoloración de las
nervaduras, arrugándose y desprendiéndose las hojas.
Arrugamiento del Cogollo:
Las hojas se vuelven rígidas con pecíolos cortos y se detiene el crecimiento.
Hongos:
Pudrición de la Base del Tallo:
Entre los hongos que la ocasionan se encuentran los de los géneros: Pythium
Rhizoctonia y Fusarium. Suelos pesados y mal drenados favorecen el
desarrollo de la enfermedad.
Plagas de Importancia:
Plagas del Suelo:
Gallina ciega: (Phyllophaga spp).
Larva blanca con cabeza negra, causa daños al sistema radicular de la
planta.
60
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Nemátodos (Rotylenchus sp., Meloidogyne spp)
Son gusanos que habitan en el suelo, los efectos principales de estos
nemátodos son las deficiencias nutricionales, la pudrición de las raíces y la
pequeñez de la planta.
Es conveniente realizar estudios de suelo antes del establecimiento de la
plantación en busca de la presencia de nemátodos.
Plagas del Follaje:
Se destacan como plagas del follaje los insectos como pulgones, mosca blanca,
trips, cochinilla harinosa, ácaros; algunos de esto son transmisores de
enfermedades virosas que trastornan el desarrollo normal de las plantas.
Plagas del Fruto:
Se destaca como plaga importante del fruto, la Avispa de la papaya
(Toxotrypana curvicauda).
6. COSECHA.
6.1. Indice de Madurez:
La Papaya produce a los 10 meses de ser plantada. Los árboles inician su
producción en menos de un año, contando a partir de la germinación de la
semilla.
Cuando el ápice de la fruta empieza a tener una coloración amarillenta o
aparecen líneas amarillas muy tenues a lo largo del fruto, una o dos líneas son
indicativas de que la papaya esta en momento de ser cosechada; también es
síntoma de disposición para la cosecha el color blanco adquirido por el látex.
Este es un fruto que se produce durante todo el año.
6.2. Métodos de Recolección:
La recolección se realiza de forma manual. Para llevar a cabo este proceso,
los cosechadores deben utilizar guantes para su protección ya que la papaya,
cuando se desprende o se corta del árbol, libera gran cantidad de látex que
61
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
puede causar quemaduras o molestias en la piel, dependiendo del tiempo en
que permanezca la persona sin lavarse el área afectada. Es necesario utilizar
escaleras con bolsas cosecheras cuando las plantas son muy altas.
Cuando se acopia la fruta en el campo se debe colocar la fruta con la base
hacia el suelo para que libere la mayor cantidad de látex y no manche las otras
frutas en su traslado a otros puntos.
Es necesario destacar que en nuestro país los comerciantes maltratan el
producto durante el transporte, al extremo que teniendo una corteza tan
sensible no tienen el cuidado de empacarla para evitar daños a la fruta, no
solamente en los centros de acopio y de embarque sino también en los lugares
donde se comercializa.
Es importante mejorar el nivel agrotécnico de los
comerciantes para que los consumidores puedan obtener un producto de buena
calidad.
7. POSCOSECHA.
Las frutas se seleccionan de acuerdo a su tamaño. Es necesario evitar golpear
las papayas o lastimar su cáscara. En el vehículo la fruta debe ser colocada con
el pedúnculo hacia abajo.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Se deben considerar los siguientes aspectos: Peso, tamaño, grado de
maduración daños (manchas y defectos fisiológicos).
7.2. Tratamientos:
Se recomienda lavar bien la fruta con agua clorada para eliminar los residuos
de latex, tierra, polvo y cualquier otra suciedad que pueda afectar su integridad.
En el caso de exportación debe realizarse un tratamiento hidrotérmico para
eliminar la mosca de la fruta.
7.3. Empaque:
Se utilizan cajas de madera con un aislante de cajas de cartón con un aislante
suave que no hiera las frutas cosechadas.
7.4. Almacenamiento:
Se almacenan a 13ºC para alargar su período de vida.
62
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
8. AGROINDUSTRIA.
Se hacen mermeladas, jugos, jaleas, helados, deshidratados, encurtidos, vinos.
Además, se extraen enzimas como papaína y pectinas.
9. COMERCIALIZACION.
Los intermediarios acuden a la finca para recoger la producción disponible y
luego la distribuyen en los centros de comercialización y de allí pasan
directamente a manos del consumidor.
Externa:
Para el envío a los mercados extranjeros, la papaya debe ser empacada en
cajas de cartón corrugado.
10. ANALISIS ECONÓMICOS:
Por cada arbusto de Papaya se estima que se pueden obtener 35 frutas por
año. En vista de que se pueden sembrar hasta 1,222 plantones por hectárea
(menos el 10% de plantas machos), se obtiene una producción anual
comerciable de 17,500 frutas, lo que genera un ingreso de B/ 3,804 ha/año.
10.1. Producción Nacional:
En Panamá hay 41,594 explotaciones de las cuales 205 son cultivos
organizados. En estos existen 434,260 arbustos, de los cuales 280,385 están
en edad productiva. Se cosechan anualmente 1,855,404 unidades
10.2. Rendimiento por Hectárea:
Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en Panamá, el
rendimiento esperado en el cultivo de una hectárea es de 1,520 quintales por
año.
10.3. Costo de Producción:
Según el MIDA, en proyectos organizados con alto rendimiento, 800 ó 900
arbustos por hectárea (35 frutas por arbusto x año), el costo de producción se
calcula en B/ 14,993.99 por hectárea, invirtiendo en el primer año 4,260.86;
en el segundo 5,877.01 y en el tercer año 4,856.12.
63
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.4. Precios:
Los precios promedios nacionales de la papaya por docena, tomando en
cuenta su tamaño son los siguientes: la chica (4 - 4.5 lb.) a B/ 4.11, la mediana
(7 - 8 lb.) B/ 7.16 y la grande (12.5 a 13.5) B/ 11.15.
Los precios internacionales de la papaya maradol, en cajas de 35 libras, varían
de acuerdo a números de unidades que pueden ser de 8 a 15 y dependiendo
del origen (Belice, México o República Dominicana), esta fluctúa entre B/ 14.00
y B/ 21.00.
10.5. Principales Países Productores:
Brasil, Tailandia, Venezuela, Nigeria, India, México y Estados Unidos (Hawaii).
10.6. Principales Países Exportadores:
Malasia, Filipinas y Tailandia.
10.7. Principales Países Importadores:
Son grandes importadores de papaya, Estados Unidos, Alemania, los países
escandinavos, Japón, Canadá, Francia, Reino Unido y Holanda.
Brasil abastece actualmente el 70% del mercado europeo. Se han reportado
importaciones del Mercado Común Europeo por 3,000 toneladas. Estados
Unidos se abastece principalmente de Hawai, cuya producción oscila entre
25,000 y 30,000 toneladas por año, de las cuales 4,000 son exportadas a
Canadá y Japón.
64
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MELON
Nombre Científico:Cucumis melo
Familia:
Cucurbitaceae
Nombre Común: Melón
Categoría Económica: I
I.
INFORMACIÓN GENERAL:
No existe certeza sobre el origen del melón, se supone que es originario del
continente africano, de donde se introdujo a las áreas mediterráneas de Europa;
posteriormente, con la llegada de los españoles, es traido al continente
americano.
El Melón es una planta herbácea rastrera que produce un sistema radicular
fasciculado abundante, con capacidad de penetrar profundamente en el suelo.
Esta constituido por un tallo débil de donde surgen zarcillos, capaces de
agarrarse a estructuras de soporte. Las hojas, grandes, ovaladas y dentadas
en los márgenes, se encuentran recubiertas de pelos.
Las flores tienen una coloración amarilla y se polinizan gracias a la acción de los
insectos. Pueden ser unisexuales o hermafroditas. Las masculinas aparecen
en el tallo antes que las femeninas, que no surgen hasta la tercera ramificación.
El fruto es un pepónide, y presenta formas, colores y sabores variables, su
diámetro mide entre 15 y 60 cm.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Clima cálido seco y húmedo con temperaturas altas.
2.2. Temperaturas:
La temperatura óptima es entre los 18ºC hasta los 24ºC.
2.3. Altitud:
Desde el nivel del mar a 400 msnm.
65
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.4. Precipitaciones:
Por la susceptibilidad de este cultivo no se requiere un régimen alto de lluvias
por el riesgo que ello implicaría de sufrir las consecuencias de enfermedades
del follaje por lo que se aprovechan los períodos secos del año para el cultivo.
2.5. Suelo:
Es preferible seleccionar suelos de textura franco - arenosa o franco – arcillosa,
que estén lo más planos posibles (menos del 5% de inclinación), que tenga
acceso cercano a fuentes eficientes de agua. Son propicios los terrenos
profundos, ricos en materia orgánica, bien drenados. Se recomienda un
análisis de calidad del agua.
2.6. pH
El rango favorable es entre los 5.5 y 6.4.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
El melón se cultiva en la región de Azuero, en las provincias de Chiriquí y Coclé.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
El productor debe seleccionar el cultivar y tipo de melón (Honey Dew, Canario,
Galia, Cantaloupe, etc.) que cumplan con las normas establecidas por el Comité
Nacional de Semillas y el IDIAP y que sea aceptado por el agroexportador. Los
de tipo Honey Dew recomendados son: Tam Dew, Tam Dew Improved, Saturno,
Honey Cup, Luna y Moonshine. Entre los del tipo Canario recomendados están
el Azuero Gold, Gold, Gold Street y Dorado. En los Galia el más promisorio es el
Galia Solarking y de los Cantaloupe se recomiendan el Magallanes, Hy Mark,
Durango, Mission y Cristóbal. También se cultivan otros tipos de melón como
piel de sapo cuyo destino es el mercado europeo.
4.2. Propagación:
A través del método sexual por semillas.
66
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.3. Preparación de Terreno:
Limpieza del terreno:
Inicialmente se debe realizar una identificación del complejo de malezas
existentes en el área.
Si la maleza está alta es necesario limpiar, por lo menos, 20 días antes de la
preparación del suelo con chapeadora o machete. Para un control químico
efectivo se debe aplicar glifosato a razón de 2 ó 3 litros por hectárea de 2 meses
a 15 días antes de la preparación del suelo en condiciones adecuadas de
humedad y previa verificación del pH del agua.
Preparación del suelo:
Se debe iniciar la preparación con un subsolado profundo de 30 a 60 cm, por lo
menos, de 15 a 30 días antes de la siembra.
Luego se realiza un pase de rastra profundo al suelo cuando existan
condiciones óptimas de preparación, por lo menos 15 a 30 días antes de la
siembra. Siempre que las condiciones del suelo lo permitan, momentos antes
de la siembra, se realiza el primero y segundo pase de rastra.
Si aún quedan terrones grandes puede realizarse un tercer pase de rastra. Se
acostumbra dar un pase de monocultor, si hay disponible éste equipo en la
finca, incluso cuando esté establecido el cultivo.
Algunos suelos sólo requieren un pase de rastra pesada para obtener buena
remoción y luego se dan otros dos más ligeros. En esta ocasión se debe hacer
el levantamiento de las camas especialmente en épocas más tempranas y en
aquellos casos donde se harán fumigaciones mecanizadas.
Surcado del suelo:
Se recomienda hacer el surcado del suelo mediante curvas a nivel, tanto para el
sistema de riego por gravedad como por goteo; aunque esta última técnica es
menos exigente y presenta otras alternativas. El surcado debe ir desde 1.25 a
1.50 m cuando se practica la poda; esto va a depender del tipo de suelo debido
a que en el riego por gravedad se deben utilizar marcos de plantación de 2.50 m
para evitar exceso de humedad.
67
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.4. Época de Siembra:
El melón se siembra octubre, noviembre y diciembre, pretendiendo que esta
actividad coincida con la estación lluviosa.
4.5. Distancia y Densidad de siembra:
Distancias
Entre Plantas
Entre Surcos
0.15
1.80
0.17
2.00
0.17
1.80
0.20
2.00
0.20
1.80
0.20
1.25
0.25
2.00
0.25
1.80
0.25
1.25
0.30
2.00
0.30
1.80
0.30
1.25
0.35
2.00
0.35
1.80
0.35
1.25
Plantas por golpe
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
Población
37,037
29,411
32,679
25,000
27,777
40,000
20,000
22,222
32,000
33,333
37,037
53,333
28,571
37,746
45,714
4.6.Época de cosecha:
Aunque se puede cosechar durante todo el año los agroempresarios que
destinan el producto a la exportación cosechan entre diciembre y abril debido
a que es la época del año en que el fruto alcanza los mejores precios tanto en
los Estados Unidos como en Europa.
5.
MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Los requerimientos de agua del cultivo son variables dependiendo de su etapa
de desarrollo; se puede agrupar en la tabla siguiente:
68
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Fases
Vegetativa
Reproductiva
Maduración
Tipo de riego
Gravedad
Goteo
Gravedad
Goteo
Gravedad
Goteo
Cantidad
4 – 6 riegos
10 riegos con frecuencia de 2 días
7 – 9 riegos
20 riegos con frecuencia de 2 días
6 – 8 riegos
8 riegos con frecuencia de 2 días
5.2. Fertilización:
Para determinar los requerimientos de fertilizantes del cultivo es necesaria la
realización de los análisis de suelo correspondientes que indiquen cuáles son
sus deficiencias o potencialidades y sobre ello la elaboración de un programa
de fertilización.
5.3. Podas y Deshierbe:
Orientación y Podas de Guía:
Las guías deben orientarse antes de aplicar el agua, evitando mover la planta
cuando está túrgida, desde la base de la planta hacia la cama, teniendo en
cuenta la dirección del viento, máxime cuando alcanzan 0.5 ó 1.0 m de
longitud, aproximadamente veinticinco días después de la siembra. Debe
procurarse no lastimar o romper los brotes terminales (meristemos). Hay que
tener presente y un especial cuidado en la orientación de las guías en terrenos
infestados de mildeu.
La poda es la realización de cortes apicales de las guías de la planta, una vez
orientadas hacia la cama a una distancia dada.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Las plagas que afectan este cultivo son las siguientes Gusano del fruto
(Diaphania sp) Minador, Mosca Blanca e insectos del suelo.
Las enfermedades fungosas que más limitan el cultivo son el mildíu velloso
(Pseudoperonospora cubensis) y el mildíu polvoriento (Oidium sp.), mosaico
de la hoja causado por virus.
69
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6.
COSECHA.
Días a la primera y segunda cosecha en el cultivo de melón tipo Honey dew y
Cantaloupe.
CULTIVAR
EPOCA DE COSECHA
Honeydew
Cantaloupe
Primera
Segunda
Primera
Segunda
DIAS DESPUES DE LA
SIEMBRA
64
60
55
53
6.1. Índice de Madurez:
El índice de madurez se determina de acuerdo al tipo de Melón por los
siguientes factores.
Observación de los días después de la siembra
Observación de los cambios de color
Desprendimiento de la guía en el punto de inserción.
Pérdida de la pubescencia
Grado Brix superior a 9°
6.2. Métodos de Recolección:
La recolección se realiza manualmente.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
En la selección se procede a descartar todas aquellas frutas que presenten
deformidades, daños por agentes patógenos, daños mecánicos, tamaños fuera
de norma, quemaduras y lesiones provocadas por el sol, elementos
contaminantes y otros, para posteriormente, proceder a empacar las frutas que
presentan características óptimas para su exportación.
70
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.2. Tratamientos:
Lavado:
Cuando la fruta llega al centro de empaque es depositada en recipientes tipo
tina que contengan agua potable (el agua debe ser cambiada regularmente de
tal manera que se mantenga lo más limpia posible). Luego se pasa la fruta a
una segunda tina que contenga una solución clorinada a razón de 200 ppm y
posteriormente puede realizarse un tratamiento con fungicida, dirigido
directamente al pedúnculo, luego la fruta pasa por un proceso de selección,
preferiblemente en una mesa inclinada que permita el escurrido y secado de
los frutos. Para el secado se puede utilizar un sistema con ventilación por
abanicos.
7.3. Empaque:
Se realiza colocando los melones en sacos de henequén, de polipropileno o en
cajas plásticas (procurando no colocar más de 4 unidades por saco para evitar
daños mecánicos y facilitar su traslado a los vehículos de carga).
En el caso de las cajas plásticas no se debe sobrepasar su nivel superior para
evitar que al colocar otra encima provoquen daños al producto ubicado en la
parte inferior de la estiba. Es recomendable acondicionar el piso y las paredes
del vehículo utilizando materiales como cartón, polifoam, alfombras o efectuar
un acolchado con material vegetativo para reducir el riesgo de golpes,
magulladuras o cualquier otro tipo de lesiones al momento de transportar el
producto hacia la planta de empaque
El empaque se realiza utilizando cajas de cartón donde se colocan de 3 a 10
frutas (la cantidad por caja depende de la variedad, tamaño y peso de las
frutas) hasta alcanzar un peso entre 24 y 26 lbs, por recipiente en el tipo honey
dew y piel de piel de sapo. En el caso del melón Galia, las cajas tienen un peso
de 12 lb. Las cajas para melón son impresas según las regulaciones de
información que exige el mercado de destino con datos como el logo o
identificación del exportador o del comprador, información general del producto
(variedad, peso, tamaño, número de melones por caja y otros).
7.4. Almacenamiento:
Se recomienda almacenar a temperaturas de 2ºC a 7ºC con un 95% de
humedad relativa.
71
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
8. AGROINDUSTRIA.
En nuestro país, actualmente, no se transforman estos productos. Es
importante promover una agroindustria que permita aprovechar al máximo estos
productos transformándolos en jaleas, jugos, cóctel de frutas y otros derviados,
de tal manera que no se desperdicie un producto del cual se pueden obtener
mayores beneficios.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Comercialización Interna:
De los diferentes tipos de melón que se cultivan en nuestro país, el único que
registra volúmenes de venta para consumo en el ámbito nacional es el
Cantaloupe, mejor conocido en nuestro medio como melón de Castilla, el cual
requiere tratamiento de pre-enfriado y almacenamiento refrigerado si deseamos
exportarlo.
Comercialización Externa:
En los últimos años la exportación de melones a los Estados Unidos y Europa,
particularmente a España, ha dado como resultado que esta fruta se ubique en
el primer lugar de los cultivos no tradicionales. En el caso de los melones para
exportación, el que no clasifica es utilizado en la alimentación del ganado en la
época de verano, ya que por un lado no contamos con una agroindustria para
su transformación y por el otro, aún no se tiene hábitos de consumo de estos
nuevos tipos. Un porcentaje mínimo de este rechazo se comercializa en
refresquerías, ferias, mercados y restaurantes.
Desafortunadamente una gran parte del rechazo se destina a la alimentación de
los animales de granja debido a lo cual el Instituto de Mercadeo Agropecuario
ha iniciado una intensa campaña para promover el consumo del melón entre los
escolares en las provincias de Panamá, Veraguas y Chiriquí.
De igual forma, esta institución fomentó en el año 2003 la realización del
Primer Festival del Melón y la Sandia en Chitré, provincia de Herrera, por lo
cual se espera que el fruto, cuyas variedades son exóticas, (piel de sapo,
galia, dorado) se conviertan en un producto de alto consumo entre la población
panameña.
72
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10. ASPECTOS ECONOMICOS:
10.1. Producción Nacional:
La producción de melón de exportación, según el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario, en la temporada 2002 - 2003, fue de 412,800 quintales como
resultado de la siembra de 1,212.50 hectáreas y la cosecha de 1,002.08.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario el rendimiento por hectárea y
variedad con alta tecnología son: Melón Honey Dew 1,500 cajas de 22 libras,
Dorado 2,200, Galia 2,500, Piel de Sapo 2,800, Honey Dew híbrido 1,000
cajas.
10.3. Costo de Producción:
Según el MIDA, los costos de producción del Melón por variedad y utilizando
alta tecnología son: Honey Dew B/4,131.61, Dorado B/5,632.06, Galia B/
7,665.06, Honey Dew híbrido B/ 4, 670.18, Piel de Sapo B/ 8,519.30.
10.4. Precios Nacionales e Internacionales:
El precio promedio nacional del Melón cantaloupe por docenas de acuerdo a su
es el siguiente: Chico (2-3 lb.) B/ 3.90, mediano (4-6 lb.) B/ 7.10, y el grande
(12-15 lb.) B/ 10.16.
10.5. Principales Países Productores:
La comercialización de frutas en Europa es realizada por productores que
controlan su rubro desde el inicio de todo el proceso y que compran a otros.
Dentro de los importadores más importantes están las compañías
multinacionales Dole y Del Monte.
10.6. Principales Países Importadores:
Las importaciones más importantes de la Unión Europea las realizan el Reino
Unido, Holanda, Francia, Alemania y en menor proporción Portugal, Italia y
España.
10.7. Principales Países Exportadores:
México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Ecuador, Israel, Brasil y Panamá.
73
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
SANDIA
Nombre Científico: Citrullus lanatus
Familia: Cucurbitaceae
Nombre Común: Sandia, melón de agua
Categoria Económica: I
I. INFORMACIÓN GENERAL.
La sandía es originaria del África Tropical,
desde donde se introdujo a Europa y
América.
Reseña Histórica:
La sandía es uno de los rubros tradicionalmente producidos en nuestro país
destinado para el consumo interno. A partir de 1983 y 1984, este cultivo se
incluyó en el Programa de Exportación de Productos no Tradicionales en la
región de Azuero; sin embargo, en el año 1959 una empresa localizada en
Chitré representada por el señor John H. Lloyd hizo las primeras
exportaciones con destino a los Estados Unidos de América.
Durante la temporada seca del año 2003, como una iniciativa del Dr. Hatuey
Castro Barona, Director del Instituto de Mercadeo Agropecuario, se realizó en
Panamá el PRIMER FESTIVAL DEL MELON Y LA SANDIA, evento que se
desarrolló en la ciudad de Chitré, donde se le hizo reconocimiento a un grupo
de distinguidos agricultores, fueron pioneros en el cultivo de esta fruta en el
área del Río La Villa y Parita.
Durante este festival se destacó un hecho histórico de trascendencia en
Panamá como lo fue el INCIDENTE DE LA TAJADA DE SANDIA ocurrido en
el 15 de abril en 1856 en la ciudad de Colón y que fue protagonizado por un
agricultor del distrito de Parita. Durante este incidente fallecieron 18 personas
hubo 30 heridos y el gobierno de Estados Unidos exigió de la República
Granadina (Colombia) una indemnización de $ 412,394.00 para compensar los
daños y perjuicios ocasionados a bienes pertenecientes a ciudadanos
estadounidenses en el istmo.
74
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Descripción Botánica:
Es una planta rastrera, anual, con sistema radicular superficial bien
desarrollado. Los tallos son estriados cubiertos de vellosidades y con zarcillos
para poder afianzarse.
Las hojas se dividen en tres ó cinco lóbulos principales. Las flores son
amarillas y unisexuales, aparecen solitarias en las axilas de las hojas.
Los frutos consisten en bayas de variados tamaños, cuyo peso puede ir de 2 a
10 k. La pulpa es de color rojo y de sabor dulce, aunque existen variedades de
pulpa amarillosa y anaranjada, en cuyo interior aparecen las semillas.
En la actualidad se han desarrollado híbridos que no poseen semillas, lo cual
facilita su consumo fresco.
Para este cultivo se requiere una buena preparación del suelo, es importante la
realización de un análisis previo, de tal manera que las dosis de fertilizante
aplicadas en las parcelas sean las más adecuadas
El riego para el cultivo debe ser manejado adecuadamente, tomando en cuenta
las características del suelo. Las aplicaciones de plaguicidas se establecen en
función de monitoreos y procurando la utilización de pesticidas específicos.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Clima cálido seco y húmedo con temperaturas altas.
2.2. Temperaturas:
La temperatura óptimas es entre los 18ºC y 24ºC.
2.3. Altitud:
Desde cero altitud a 400 mnsm.
75
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.4. Precipitaciones:
Por la susceptibilidad de este cultivo no se requiere un régimen alto de lluvias
debido al riesgo que ello implicaría con la presencia de enfermedades del
follaje por lo que se aprovecha los períodos secos del año para el cultivo.
2.5. Suelo:
Es preferible seleccionar suelos de textura franco - arenosa o franco – arcillosa,
que estén lo más plano posibles (menos del 5% de inclinación), que tenga
acceso cercano a fuentes eficientes de agua. También le son favorables los
terrenos profundos, ricos en materia orgánica, bien drenados. Se recomienda
un análisis de la calidad del agua.
2.6. pH.
Se adapta bien en suelos de 5.5 a 6.4.
3. UBICACION GEOGRAFICA.
Localización de áreas productoras:
A nivel del arco seco del Litoral Pacífico, incluyendo principalmente las
provincias de Coclé, Herrera, Veraguas, Los Santos, Chiriquí y Panamá.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
El cultivar seleccionado debe estar adaptado a nuestras condiciones
edafoclimáticas, además debe cumplir con las normas establecidas por el
Comité Nacional de Semillas y el IDIAP. Se prefiere los que tienen la piel verde
oscuro con rayas igualmente oscuras.
Los cultivares recomendados son jubilee, jubilee II, Fiesta, Prince Charles,
Sugar Baby, Sangría, Mickey Lee, Royal Charleston y Charleston Gray. Es
importante destacar que este fruto generalmente conocido por tener una pulpa
dulce y de color rojizo, también presenta variedades con un color amarillo
intenso en su carne.
76
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
La propagación se realiza a través de semillas.
4.3. Preparación de Terreno:
El suelo seleccionado debe ser preferiblemente plano, de textura francoarenosa o franco-arcillosa, con acceso cercano a fuentes sostenibles de agua.
Si la maleza está alta es necesaria la limpieza del campo, por lo menos 20 días
antes de la preparación del suelo con chapeadora o a machete. Para un buen
control químico debe aplicarse glifosato en dosis de 2 a 3 lt/ha, de 2 meses a 15
días antes de la preparación del suelo en condiciones adecuadas de humedad.
Cuando las condiciones del suelo estén óptimas debe efectuarse un pase de
arado profundo, de 15 a 30 días antes de la siembra. Luego, antes de la
siembra, debe realizarse el primer y segundo pase de rastra. Si aún quedan
terrones grandes pueden desmenuzarse con un tercer pase de rastra. Si se
cuenta con un monocultivador en la finca, puede realizarse un pase adicional
incluso cuando ya está establecida la siembra.
En algunos suelos con un pase de rastra pesada puede lograrse buena
roturación, luego se hacen pases más ligeros. En suelos compactados se debe
emplear subsoladores para asegurar una buena roturación y mejorar el drenaje
interno.
Surcado de suelo:
Es recomendable surcarlo mediante el sistema de curvas a nivel, tanto para
riego por gravedad como por goteo, aunque este último es menos exigente. El
surcado debe ser de 4 m en suelos poco fértiles y de 5 m para suelos fértiles.
4.4. Época de Siembra:
La sandía, al igual que el melón, se siembra en octubre, noviembre y
diciembre, de mamera tal que coincida con la estación lluviosa.
77
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
En cultivos de secano se recomienda utilizar el método de siembra a tres
bolillos, a 2 y 3 m. entre plantas. En el sistema de riego se recomienda sembrar
en surcos de 1.5 a 2 m de ancho con 1.5 m entre plantas. En ambos casos se
coloca de 4 a 6 semillas por golpe, por lo que habrá que realizar un raleo para
dejar una planta por golpe.
4.6. Época de Cosecha:
Se realiza durante los meses de febrero, marzo y abril. En cultivos de
invernadero puede cosecharse durante todo el año.
5.
MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Riego:
Es necesario dotar a la planta de agua y mantenerle el suelo a capacidad de
campo (80%), a través del ciclo de cultivo. Se deben vigilar las necesidades de
agua, sobre todo en los períodos críticos después de la floración, por lo que
los intervalos de riego deben ajustarse de acuerdo a las demandas de
evapotranspiración presentadas en el periodo de desarrollo del cultivo.
Las frecuencias de riego por gravedad para suelos livianos, deben ser tres a
cuatro días, para los pesados y los intervalos pueden ser de cuatro a cinco
días. En el caso de riego por goteo, las frecuencias y tiempos varían de
acuerdo a los tipos de suelos, factores de clima, diseño hidráulico y
necesidades de agua del cultivo.
Se debe regar moderadamente sin llegar a encharcar en la etapa de plántula
(primeros 15 dds), ya que bajo este ambiente prosperan fácilmente los hongos
del suelo. Es de suma importancia que la fuente de agua para el uso de riego
por goteo esté lo más limpia posible, para que no se presenten obstrucciones
en las salidas de gotas en el sistema. Las necesidades de filtración van a
depender de la calidad del agua de la fuente y del caudal específico del equipo
de riego por lo tanto, se requiere del cálculo hidráulico de cada circuito y de la
red de distribución.
78
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.2. Fertilización:
Las necesidades de fertilizantes varían con el tipo de suelo (en todas las
parcelas se recomienda realizar análisis de suelos). Se recomienda aplicar al
momento de la siembra la mitad del abono completo. La segunda fertilización
se realiza a los 25 dds. No obstante se puede aplicar todo el abono al
momento de la siembra. La urea se aplica a los 35 dds en banda con un
aporque.
5.3. Deshierbe:
Esta labor debe ser realizada manualmente para no afectar las plantas en
desarrollo. En los últimos tiempos, se está utilizando el acolchado o plasticultura
para el control de las malezas.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Las plagas que afectan este cultivo son las siguientes: Gusano del fruto
(Diaphania sp) Minador, Mosca Blanca, Insectos del suelo.
Las enfermedades más comunes son Mal de almacigo o Chupa chupa y Añublo
lanoso o Mildiu.
6.
COSECHA.
6.1. Índice de Madurez:
Las sandías se cosechan en plena madurez comercial. La mancha del suelo
(porción del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco pálido a
amarillo ligero en el estado apropiado de corte.
Otro indicador es el marchitamiento del zarcillo más próximo al área de contacto
entre la fruta y el pedúnculo. En el caso de la fruta destinada a la exportación
esta es cortada cuando presenta 3 / 4 de maduración, con la finalidad de que se
mantenga en perfectas condiciones durante el periodo de tránsito.
Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez,
en general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un
indicativo de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa está firme,
crujiente y de buen color.
79
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6.2. Métodos de Recolección:
El transporte se realiza colocando las sandias en sacos de henequén, de
polipropileno o en cajas plásticas (procurando no colocar más de 4 unidades
por saco para evitar daños mecánicos en la fruta y facilitar su traslado a los
vehículos de carga). En el caso de las cajas plásticas no se debe sobrepasar su
nivel superior para evitar que, al colocar otra encima, provoque daños al
producto de la caja inferior.
Es recomendable acondicionar el piso y las paredes del vehículo con materiales
como cartón, polifoam, alfombras o efectuar un acolchado con elementos
vegetativos para reducir el riesgo de golpes, magulladuras o cualquier otro tipo
de lesiones al momento de transportar el producto hacia la planta de empaque.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
La sandia, simultáneamente, pasa por un proceso de selección, preferiblemente
en una mesa inclinada que permita el escurrido y secado de los frutos. Para el
secado se puede utilizar un sistema con ventilación de abanicos.
En la selección se procede a descartar todas aquellas frutas que presenten
deformidades, daños por patógenos, mecánicos, tamaños fuera de norma,
quemaduras y lesiones provocadas por el sol, agentes contaminantes y otros,
para posteriormente proceder a empacar las frutas que presentan
características óptimas para su exportación.
7.2. Tratamientos:
Lavado:
Cuando la fruta llega al centro de empaque puede utilizarse el sistema de
lavado por inmersión o bien el limpiado con una toalla suave humedecida. En el
caso de lavado por inmersión la fruta es depositada en recipientes tipo tina que
contengan agua potable (esta agua debe ser cambiada regularmente de tal
manera que se mantenga lo más limpia posible). Luego se pasa la fruta a una
segunda tina que contenga una solución clorinada a razón de 200 ppm y
posteriormente puede realizarse un tratamiento con fungicida, dirigido
directamente al pedúnculo.
80
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.3. Empaque:
El empaque se realiza utilizando cajas de cartón donde se colocan de 3 a 10
frutas (la cantidad por caja depende de la variedad, tamaño y peso) hasta
alcanzar un peso de 40 ó 75 libras, según el tipo de caja. Las cajas para
sandia deben estar impresas con atención a las regulaciones de información y
etiquetado que exige el mercado de destino con datos como el logo del
exportador o del comprador, información general del producto (variedad, peso,
tamaño, cantidad de melones por caja, etc.).
7.4. Almacenamiento:
Para la conservación de la fruta se debe refrigerar a 10 ó 15º C con un 90% de
humedad relativa por un período de 20 días.
8. AGROINDUSTRIA.
En nuestro país no se transforman estos productos. Es importante promover
una agroindustria que permita aprovechar al máximo estos productos
transformándolos en jaleas, jugos, cóctel de frutas y otros, de tal manera que
no se desperdicie un producto capaz de ofrecer mayores beneficios.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Comercialización Interna:
En nuestro país parte de la producción de sandía está destinada al consumo
local y se comercializa en el Mercado Agrícola Central, mercados provinciales y
puestos de venta improvisados ubicados en las orillas de las carreteras del
interior del país y en avenidas de abundante circulación en el área capitalina.
Los canales por los cuales se lleva a cabo la comercialización de la sandía en
el mercado nacional son los siguientes:
81
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
El productor le vende en campo a un intermediario, que posteriormente le
vende el producto a un mayorista en el Mercado Agrícola Central (MAC), el
cual a su vez le vende a un minorista (tienda, puesto de venta) el cual
posteriormente lo hace al consumidor.
El productor la vende en campo a un intermediario, este a su vez lo hace a
un minorista (tienda, puesto de venta) el cual posteriormente le vende al
consumidor.
El productor le vende a un intermediario, el cual le vende directamente el
consumidor.
El productor le vende directamente al consumidor en campo o en eventos
como la Feria del Productor.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario la superficie sembrada de
sandía en la temporada 2002 - 2003 fue de 1,327.43 hectáreas, cosechándose
1,184.36 hectáreas con la obtención de 373,314 quintales.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
El rendimiento por hectárea varía de acuerdo a la tecnología, bien sea riego
por goteo o por gravedad. Es importante considerar que influye en el
rendimiento el tipo de suelo y la variedad que se cultive. En el caso de riego
por goteo es aproximadamente 65,000 lb por hectárea, en tanto que cuando
se trata de riego por gravedad puede ser aproximadamente 60,000 lb..
10.3. Costo de Producción:
El costo de producción de una hectárea de sandías para la exportación con
sistema de riego por goteo con prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
es de B/ 2,488.14 y para el caso del sistema de riego por gravedad de Manejo
Integrado de Plagas es de B/ 2,600.61.
82
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.4. Precios Nacionales e Internacionales:
El precio promedio nacional por docena de la sandía jubilee por tamaño son:
chica (9 - 12 lb) a B/ 8.13, mediana (18 - 22 lb) a B/ 17.18, grande (28 - 36 lb.)
a
B/ 29.44. El precio internacional es oscilante, pero los más altos
generalmente se dan durante el período comprendido entre diciembre y abril de
cada año que es la época de invierno en los países a los cuales se exportan
(Unión Europea y Estados Unidos).
10.5. Principales Países Productores:
China, Turquía, Estados Unidos, República de Corea, Italia, España, México,
Japón, entre otros.
10.6. Principales Países Exportadores:
México, Costa Rica, Brasil, Guatemala, Honduras, Colombia.
Panamá exportó 2,429 furgones de 40 pies de largo a los Estados Unidos y
España, Holanda y Francia durante el período 1999 - 2004.
10.7. Principales Países Importadores:
Entre los principales importadores podemos mencionar Estados Unidos,
Alemania y Canadá. Estados Unidos se abastece de México, mientras que
Alemania lo hace de España, Canadá importa desde los Estados Unidos
aunque en este último actúa como intermediario del producto mexicano.
83
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CHILA
Nombre Científico: Sicana odorífera
Familia: Cucurbitáceae
Nombre Común: Chila
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es una planta trepadora originaria de Brasil
con desarrollo de zarcillos que se adhieren
fácilmente, aún en superficies lisas; sus hojas con lóbulos grandes es parecida
al melón; su flor es amarillenta con sexos separados, ovarios inferos; el fruto es
alargado y redondo con los dos tipos amarillo y morado cuando están maduros,
es abundante semillas con mucilagos de color amarillento.
Variedades:
No se conocen; sin embargo, podemos distinguir dos cultivares, amarillo y
morado, cuando están maduros.
Necesidad de suelos y agua:
Como es una planta anual, requiere de suelos bien drenados y ricos en
materia orgánica; se estima que tiene una necesidad de no menos de ocho
meses de agua en su ciclo normal de desarrollo.
Multiplicación:
Se propaga por semilla; conserva su viabilidad hasta por un año,
manteniéndose en lugar seco y fresco; a los pocos días puede plantarse de
manera directa o germinarse y pasarse a bolsas, tiene crecimiento rápido, por
lo que precisa soporte ya sea de árboles o estructuras desarrolladas para ese
propósito.
Rendimiento:
Dependiendo del suelo y el soporte puede llegar a producir entre 50 y 100
frutos por planta, con peso promedio de entre dos y cinco libras por fruto.
84
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Usos:
La fruta madura, en rebanadas delgadas, es consumida, en especial en el
verano debido a su frescura. En gastronomía puede prepararse como puré o
preservas para sopa y ensaladas. Puede utilizarse también en la preparación
de mermeladas en almíbar.
Valor Nutricional:
En análisis hechos en Guatemala y Nicaragua incluyendo sus semillas.
Por cada 100 g de porción.
Agua
85.1
Proteína
Grasa
Fibra
Ceniza
Calcio
Fósforo
Hierro
Caroteno
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido ascórbico
0.093
0.02
0.6
0.38
8.2
24.2
0.33
0.003
0.038
0.035
0.647
10.0
a
92.7
g
0.145 g
0.21 g
1.1 g
0.70 g
21.1 mg
24.5 mg
0.87 mg
0.11 mg
0.058 mg
0.040 mg
0.767 mg
13.9 mg
Otros Usos:
Algunas personas los cultivan cerca de sus casas, alineados para recibir el
olor fragante y se cree que repelan los insectos. También la colocan en
altares de iglesias durante celebraciones especiales.
En Puerto Rico se corta en rebanadas y se coloca a la intemperie durante la
noche con azúcar para que se fermente ligeramente y degustarle como vino o
para refrescar la garganta; las semillas también se usan para hacer collares.
En Brasil, las semillas hervidas son utilizadas contra la fiebre y como
vermífugos purgativos.
Las hojas son empleadas en tratamiento de
hemorragias uterinas y enfermedades venéreas.
85
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
SAPOTE
Nombre Científico: Licania platypus
Familia: Chrysobalaceae
Nombre común: Sapote, sansapote
Categoría Económica: III
I.
INFORMACIÓN GENERAL:
Es originario de América Central desde
México hasta Panamá. Es un árbol que puede crecer hasta 30 m de altura, de
ramas gruesas, hojas elípticas; el follaje nuevo es de color bronce a rojo
púrpura, las flores abundantes, olorosas y ramificadas.
Es un fruto periforme con corteza fina. La parte carnosa es de color
amarillento, entremezclada con la fibrocidad adherida a la semilla, de forma
oblonga grande.
Análisis de contenido de 100 g de muestra:
Humedad
64.6 - 67.4
g
Proteína
0.230 - 0.291 g
Gordo
0.26 - 0.49
g
Fibra
0.9 - 2.5
g
Ceniza
0.96 - 1.61
mg
Calcio
10.5 - 33.2
mg
Fósforo
24.5 - 29.1
mg
Hierro
0.52 - 1.70
mg
Caroteno
0.157 - 0.273 mg
Tiamina
0.005 - 0.16 mg
Riboflavina
0.013 - 0.027 mg
Niacin
1.466 - 1.530 mg
Ácido Ascórbico
11.0 - 35.6
mg
Fuente: Según los análisis hechos en Costa Rica y El Salvador.
86
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
De los cultivares conocidos, no se reconocen variedades, es una fruta poco
conocida.
Necesidades de Suelos y Agua:
Es una especie limitada a suelos fértiles ricos en materia orgánica, con
precipitaciones típicas de los climas cálidos y húmedos.
MULTIPLICACIÓN:
Se le propaga por semillas de frutas maduras, que puedan tardar hasta 12 años
en fructificar.
USOS:
Entre los usos aparte de su consumo como fruta fresca, la madera es muy
apreciada por su dureza y color beteado.
87
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
TAMARINDO
Nombre Científico: Tamarindus indica L.
Familia: Cesalpinaceae
Nombre Común: Tamarindo
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL.
El tamarindo es un árbol originario de las
regiones más áridas del continente africano, en
particular de Senegal,
desde cuya capital,
Dakar, se ha expandido al resto a las regiones
de clima tropical.
Es un árbol de tronco corto, con copa expandida que puede alcanzar hasta los
30 m de altura. Sus hojas son compuestas de flores amarillas con tintes rojos,
su fruto es una vaina de 10 a 15 cm de largo de forma encorvada, color marrón
oscuro, con pulpa firme y fibrosa de coloración castaña y semillas marrón.
La pulpa es ácida pero de un agradable sabor, ampliamente utilizada para
preparar bebidas, dulces, mermeladas, salsas, jarabes, encurtidos y curries,
entre otros usos también se aplica en la medicina natural como laxante y anti
escorbuto.
La madera se utiliza en la industria de mueblerías con gran aceptación. Es un
fruto con altos contenidos de calcio 75 -135 mg por 100 g, fósforo (25 -113 mg)
por 100 g, así como también en proteínas, niácina, vitaminas B1 B2 .
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Prospera en climas cálidos semi secos, aunque se desarrolla bien en climas
cálidos y húmedos.
88
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.2. Temperatura:
Le son favorables las temperaturas típicas de los climas cálidos húmedos que
oscilan entre los 25ºC y los 35ºC.
2.3. Altitud:
Se adapta a altitudes hasta los1,200 msnm.
2.4. Precipitaciones:
Los requerimientos de lluvia deben cubrir ocho meses del año con una marcada
estación seca de tres a cuatro meses para lograr los resultados de una buena
cosecha.
2.5. Suelos:
Prefieren suelos profundos con buen drenaje, de textura franco arcillosa y
arenosa con un pH de 6.5 a 7.5
3.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Las pocas plantaciones existentes en Panamá se han establecido en las áreas
del llamado Arco Seco, de las provincias de Panamá, Coclé, Los Santos y
Herrera.
Fuera de estas regiones no prosperan bien por sus altas
precipitaciones sin el período seco necesario para su cosecha.
4.
ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
No se conocen variedades, solo cultivares de sabores ácido y dulces, así como
los de sabores intermedios o agridulces.
4.2. Propagación:
El tamarindo se puede propagar por semilla o por Injerto, para lo cual se deben
seleccionar previamente los árboles “madre “que sean abundantes productores
de frutos de buena calidad, sanos y que tengan aceptación en el mercado al
cual queremos ingresar.
89
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Propagación por Semilla.
Se deben preparar semilleros con alto porcentaje de arena, debidamente
desinfectado y protegido del daño ocasionado por animales; también debe
tener acceso al agua para su riego.
La siembra se efectúa colocando las semillas cada 3 a 5 cm entre si y a no
menos de 10 cm, entre cada hilera. Una vez germinada la semilla tarda de 8 a
l0 días en alcanzar una altura de 3 a 5 cm que es la adecuada para el
trasplante al vivero. Con un buen manejo en el vivero, la planta estará lista para
sembrarse en el campo definitivo alrededor de los doce o los quince meses.
Propagación por Injerto.
Las plantas en el vivero estarán listas para ser injertadas cuando hayan
alcanzado una edad de 8 a 12 meses o un grosor de 1 cm a unos 10 ó l5 cm
del cuello de la planta. El método de injerto que mejores resultados ha dado es
el de aproximación. Debe preferirse las plantas injertadas, ya que con ellas se
aseguran las características de la planta madre y el aumento de la precocidad
de la cosecha.
4.3. Preparación de Terreno:
En el lugar donde se establecerá la plantación definitiva, deben prepararse los
hoyos de siembra con materia orgánica descompuesta, ya sea de origen
vegetal o animal. Los hoyos de siembra deben ser de 40 X 40 cm. Se requieren
hacer 400 agujeros por hectárea.
Si se siembra en terrenos con pendientes mayores del 30%, es necesario hacer
terrazas individuales. Esto aumenta los costos de manejo de una plantación,
pero evita la erosión del terreno, guarda la humedad y la fertilidad del suelo y el
desarrollo de las plantas es mejor, lo cual compensa los gastos que se efectúen
al establecer la plantación.
4.4. Época de Siembra:
Se debe hacer las plantaciones aprovechando el inicio de la estación lluviosa.
90
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
La siembra de tamarindo puede hacerse al cuadro o al tresbolillo, a una
distancia que puede oscilar entre 7 y 10 m, dependiendo de la topografía del
terreno y el manejo y si la planta es injertada o proveniente de semilla
4.6. Época de Cosecha:
La cosecha se inicia con la estación seca generalmente entre 5 a 12 años
después de haber sido sembrados, dependiendo de la fertilidad del suelo y el
manejo que tenga el cultivo por injerto su producción se inicia entre los 4 y 5
años.
5.
MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
No se considera una necesidad apremiante ya que el cultivo soporta
prolongados períodos secos, sin que la afectación sea significativa.
5.2. Fertilización:
Para una buena fertilización es recomendable hacer un muestreo técnicamente
en el terreno de siembra y enviar las muestras para su análisis a un laboratorio
de alta confiabilidad técnica. Sobre la base de los resultados se hace un
programa de fertilización rico en fósforo y nitrógeno.
5.3. Podas y Deshierbe:
Para un buen manejo de la plantación es necesario hacer uso de las técnicas
de poda, sobre todo durante los primeros años de vida de la planta para
proporcionarle la estructura deseable para la vida útil de la planta. En árboles
en producción, la poda se restringe a la eliminación de ramas secas y mal
orientadas procurando que tenga, buena aireación y penetración de luz,
facilitando el control de plagas y enfermedades del follaje y la producción de
mejores cosechas.
El control de malezas puede realizarse en forma manual, químico o con
cobertura vegetal. Para el control químico se hace uso de herbicidas ya sea de
Contacto o sistémicos y dependiendo también del tipo de malezas presente en
la plantación.
91
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
El tamarindo es una planta que no presenta mayores problemas fitosanitarios,
excepto el daño producido por la llamada Mosca de la Fruta, cuyo combate se
limita al uso de trampas y la liberación de parasitoides. La fruta es atacada por
gorgojos cuando permanece mucho tiempo en el árbol una vez estén maduras
las vainas.
6.
COSECHA.
6.1. Índice de Madurez:
Los frutos alcanzan su madurez fisiológica manifestando un cambio de color en
su envoltura, tornándose de un color café claro.
6.2. Método de Recolección:
La recolección se efectúa de forma manual, desprendiendo las vainas de los
árboles y clasificándolas de acuerdo su contenido: llenas y vanas o vacías.
7.
POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Se toma en consideración el porcentaje de pasta que posean las vainas
maduras; poseen buena calidad cuando alcanzan hasta un 40% del total de la
fruta.
La clasificación se establece por vainas llenas y vanas.
7.2. Tratamiento:
El tamarindo maduro es muy propenso al ataque de gorgojos,
requiere conservarse con controles de temperatura.
por lo que
92
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.3. Empaque:
La forma más común de empacar la pulpa del tamarindo es en bolsas plásticas
de 0.5 lb a 1 lb.
7.4. Almacenamiento:
Existen dos formas de almacenarle: una como productos procesados y la otra
como fruta fresca; ambas requieren temperaturas no mayores de 10ºC.
8.
AGROINDUSTRIA.
La agroindustria es variable, la de mayor utilización en Panamá es la
fabricación de pulpa de tamarindo con azúcar, salsas y confiterías.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Se comercializa en estado fresco en diferentes establecimientos mayoristas y
detallistas. También en forma de dulce (bolas) y concentrado. Un volumen
considerable de la producción nacional se destina a la fabricación de salsas y
currie.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
El Censo Agropecuario del año 2001 no reporta estadísticas oficiales del
volumen de producción de esta fruta.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
En plantaciones organizadas con una densidad de 204 árboles por hectárea y
un rendimiento de 60 a 100 lb por árbol, se pueden obtener entre 5 y 8
toneladas de frutas, cuando los árboles hayan alcanzado su madurez.
10.3. Costo de Producción por Hectárea:
El establecimiento de la parcela para el primer año es de B/ 350.00 y se debe
continuar con un manejo de la plantación durante los ocho (8) años siguientes
con un costo de B/ 125.00 por año.
93
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.4. Precios
Nacional:
Los precios de la fruta fresca oscilan entre B/ 0.75 y B/ 1.25 el tanque de 15 lb.
Para el producto procesado denominado pulpa, que incluye pasta y semilla, es
de B/ 0.75 y B/ 1.00 la libra envasada en bolsas de polipropileno.
Internacional:
Los mercados de México reportan precios de 11, 13 y 14 pesos por kilogramo.
10.5. Principales Países Productores:
India, México, Tailandia, Ecuador y Perú.
10.6. Principales Países Exportadores:
México y Tailandia. Panamá ha incursionado en el mercado internacional en
pequeña escala.
10.8. Principales Países Importadores:
Estados Unidos.
94
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CAÑAFISTULA
Nombre científico: Cassia fistula
Familia: Leguminoseae
cesalpinacea - alpiniacea
Nombre Común: Cañafístula
Categoría Económica: III
INFORMACION GENERAL.
Es un árbol proveniente del Asia tropical y fue
traída a América por los conquistadores
españoles, su cultivo como planta medicinal
data de miles de años. Tiene altura de 20m
con copa amplia de ramas caedizas; sus
hojas poseen de 8 a 10 foliolos grandes y puntiagudos; sus flores son amarillas
y llamativas, su fruto es una vaina cilíndrica de hasta 60 cm de largo dividida en
compartimentos, donde aloja una semilla redondeada y una pulpa viscosa de
color negro, con sabor almibarado y un olor particular.
Requerimientos de suelos y agua:
Típica de un clima tropical cálido y húmedo. Requiere de estación seca para su
óptimo crecimiento y desarrollo. En la mayoría de las zonas donde crece, las
precipitaciones anuales alcanzan más de 2,000 mm.
Multiplicación:
La forma usual de propagarse es a través de semillas que requieren
estratificación con agua caliente por un minuto o a través de agua a
temperatura ambiente por 3 días; de manera mecánica también es posible.
Principales Usos:
Desde la antigüedad, su uso principal ha sido el laxativo. Las otras partes de
la planta también se utilizan con propósitos medicinales.
La madera es dura de buen color y se aprecia su uso en la construcción de
muebles; para carbón y leña es excelente.
95
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
ALGARROBO
Nombre científico: Hymenaea courbaril
Familia: Leguminocea
sub familia cesalpiniacea
Nombre común: Algarrobo
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol de hasta 40 m de altura. Crece desde las Antillas y el sur de
México hasta el norte de Brasil. Las hojas son compuestas de 2 foliolos, sus
frutos están contenidos en una vaina corta de color marrón. Posee de 1 a 6
semillas en cada vaina que es rodeada por una capa harinosa de color amarillo.
Variedades:
Las variedades que se conocen son las stilbocarpa y subsesilis, ambas
originarias de Brasil. En el Caribe, la variedad mejor conocida es el Coubaril y
es quizás la que crece en Panamá.
Requerimiento de suelos y agua:
Propia del trópico húmedo, crece por debajo de los 600m; sus requerimientos
de agua varían de 1,500 a 3,000 mm por año de precipitación. Puede prosperar
en suelos muy pobres y resiste bien la sequía (estación seca).
Multiplicación:
La principal forma de reproducción es a través de las semillas. Se puedan
agrupar 250 granos por kilo. Requiere de tratamiento con agua fría durante
unos 15 días. La germinación se produce a las tres o cuatro semanas y tiene
un rápido crecimiento inicial.
Producción:
Como su propagación es vía sexual, es decir por semilla, se tarda entre ocho y
doce años para producir un árbol adulto que puede rendir unas 1,000 vainas.
Una vez desposeída de su cáscara y sus semillas pueden obtenerse unos 12
kilos de pulpa comestible.
96
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Algunos Usos:
Como fuente de alimento es históricamente reconocida por nuestros
aborígenes; los contenidos de almidón y proteínas; la preparan de formas
diversas para bebidas llamadas atoles, para incorporar a las galletas y
aumentar su valor nutricional.
Es también utilizado como alimento concentrado para animales. La madera es
de excelente calidad por su color y dureza, nuestros campesinos la han
utilizado como rolo de trapiches para moler caña, también en la construcción de
puentes, barcos y muebles.
Las raíces y tronco producen una resina conocida como copal, la que es
utilizada para fabricar barnices, inciensos y sustancias medicinales.
La cáscara contiene muchos Taninos y se usa en la medicina alternativa para
curar varios males como la bronquitis, la anorexia y la indigestión. La cocción
de la corteza es útil para el control de dolores reumáticos, hipertensión,
además de poseer propiedades antiparasitarias.
97
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MANGOSTAN
Nombre Científico: Garcinia mangostana L.
Familia: Clusiaceae
Nombre Común: Mangostín, mangostán, jobo de
la India.
Categoría Económica: III
I.
INFORMACIÓN GENERAL:
Origen
Archipiélago de las Molucas de Malasia.
Descripción Botánica:
Árbol que puede alcanzar hasta los 10 m de altura. Los frutos son redondos de
6 a 7 cm de diámetro, que encierran de 4 a 8 gajos blancos dispuestos en
círculo, de pulpa jugosa y un delicado sabor. Cada gajo contiene una semilla.
El mangostán se consume fresco, aunque se puede procesar para obtener
jugos pero pierde al envasarse parte de su sabor.
A la cáscara del fruto se le atribuyen propiedades medicinales contra la fiebre y
diarrea.
PROPAGACION:
Se reproduce utilizando las semillas provenientes de las flores femeninas. Estas
pueden preservarse hasta 4 semanas dentro de la fruta y después de extraídos
deben sembrarse inmediatamente.
98
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Es recomendable utilizar las semillas más grandes ya que estas dan origen a
plantas más vigorosas.
También se puede propagar por injertos, utilizando patrones de especies afines
como: el Mandú (Garcinia tintoria) y la Garcinia dioica. Se recomienda el
injerto por aproximación.
PRODUCCIÓN:
Los árboles empiezan a producir a los 7 u 8 años, aunque a veces hay que
esperar hasta 20 años si no se le han dado los debidos cuidados. Producen de
500 a 1,500 frutos por temporada.
Es recomendable recoger los frutos del suelo, ya que esto es garantía de que
están bien maduros. Se puede cosechar del árbol cuando pasan de color verde
a la marrón púrpura.
99
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
GROSELLA
Nombre científico:
Phyllantus ácidus
Familia:
Euforbiáceae
Nombres comunes: Manzana
estrella, guinda, pimienta
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL
Es un árbol que puede alcanzar los
8 m de altura. Tiene copa ancha y
ornamental. El follaje está agrupado
en la extremidad de las ramas donde
las hojas pequeñas se disponen en dos hileras sobre las ramillas, dándole
una apariencia compuesta. Las flores aparecen en brotes sobre las ramas
gruesas, las cuales se cubren con los racimos de frutos colgantes.
Origen:
Los frutos son redondos, algo aplastados, de 1 a 2 cm de diámetro, con seis
costillas; en la madurez su color es amarillo claro.
Contiene una pepita dura con 6 semillas. El árbol es muy vistoso con su
tronco y ramas cubiertos de frutos.
Usos:
La grosella se come sobre todo cocida debido a su acidez. Su sabor es
excelente en dulces, jaleas y mermeladas. Es una fruta pobre en vitamina c
(5 mg x 100 g.); es una buena fuente de fósforo y sobre todo de hierro.
Clima y Suelo:
Necesita un clima cálido y húmedo. No es exigente en suelos, prefiere
los terrenos profundos y ricos en materia orgánica. El pH debe ser
ligeramente ácido.
100
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Propagación:
Por semillas: Deben seleccionarse semillas de frutas bien maduras de mayor
tamaño. Se colocan en almácigos con buen drenaje.
Por estacas: Las estacas de madera verde forman raíces con facilidad,
aunque lentamente.
Por injerto:
El de tipo escudete con madera de un año, es posible sobre
patrones de la misma especie.
Siembra:
Las plantas se siembran entre 8 y 10 m de distancia.
Producción:
Hay una sola cosecha al año, donde se recogen varios
miles de frutos por árbol.
Plagas y Enfermedades:
La larva de la grosella provoca verdaderas devastaciones, porque devoran
completamente el follaje.
La antracnosis (colletotrichum s.p.p.) provocan manchas marrones necróticas
sobre las hojas.
101
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MADROÑO
Nombre científico: Rheedia madruño
Familia: Guttiferaceae
Nombre común: Boquita de mono
Categoría Económica: III
I. Descripción General:
Es un árbol de 8 a 10 metros muy raramente
supera los 15m, originario de los bosques de
Colombia, Venezuela y Panamá, su follaje
muy vistoso y la copa muy densa, cuando se
corta algunas de sus partes, tallo o hojas hecha latex amarillo, su flor con
muchos estambres vistosos, produce fruto en forma de huevo de unos 3 a 7 cm
de largo, cáscara dura de color amarillo, con una 1 a 3 semillas cubierta por una
pulpa de color blanco jugosa; su sabor agri-dulce es bien distintivo, también por
su olor perfumado.
Variedades:
No se conocen variedades es poco cultivado; más bien existe en forma natural
en las regiones boscosas.
Requerimiento de suelo y agua:
No existen datos, tan solo que en los lugares donde se le encuentra son suelos
con algún contenido de materia orgánica indistintamente arcillosos o no; y
bosques de clima cálidos húmedos.
Multiplicación:
La propagación se efectúa por semillas las cuales pierden rápidamente su
viabilidad y se recomienda ponerse en agua a temperatura, ambiente, 1 día,
para que germinen entre 6 y 12 semanas.
102
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Algunos usos:
La pulpa se consume cruda, se preparan jugos y jaleas, bebidas, las frutas no
muy maduras tienen alto contenido de acidez.
Producción:
Los árboles inician a producir después del 5to. Año no se recomienda podar, ya
que su floración se da en sombra producida por las ramas y hojas, tiene
producción abundante.
103
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
AGUACATE
Nombre científico: Persea americana
Familia: Lauraceae
Nombre comunes: aguacate,
aguacatillo
avocado, palta
Categoría Económica: II
1. INFORMACION GENERAL:
El aguacate es originario de México y América
Central.
Es un árbol que puede alcanzar hasta 20 m de
altura y 46 cm de diámetro en la base del tronco. Las hojas son enteras y
brillantes de 15 cm de largo, las flores son perfectas (hermafroditas), pequeñas
de un cm de color verde amarillento, agrupadas en paniculas alrededor de 200
flores, el fruto es una drupa grande de (7 - 20 cm de largo por 7 - 10 cm de
diámetro) de forma redonda oval o periforme según la variedad. Posee un
sistema radicular ramificado y poco profundo.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
El clima tropical húmedo es un ambiente propicio para la llamada raza antillana,
en tanto que la guatemalteca soporta temperaturas heladas, aunque pueda
producirle algún tipo de daño, mientras que la mexicana tiene mayor resitencia
al frío y tolera hasta cinco grados bajo cero.
2.2. Temperaturas:
La denominada raza antillana requiere de una temperatura promedio de 24ºC a
26ºC. La Guatemalteca tiene necesidad de entre 22ºC y 25ºC y para la
Mexicana es favorable un promedio anual de 20ºC.
104
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.3. Altitud:
La experiencia indica que las diferentes razas de este producto se desarrollan a
diversas altitudes. La Antillana requiere encontrarse entre el nivel del mar hasta
los ochocientos sobre este punto. La Guatemalteca por su parte, se ubica
aceptablemente entre los 500 y los 2,400, mientras que la Mexicana se adapta
a alturas que van desde los 1,500 hasta los 2,000 msnm.
2.4. Precipitaciones:
La raza antillana requiere entre 1,800 a 2,000 milímetros anuales bien
repartidos y un alto grado de humedad del aire. La guatemalteca entre 1,000 y
1,500 milímetros y la mexicana necesita de 800 a 1,000 milímetros.
La combinación de las razas da lugar a prototipos de gran calidad. Los híbridos
guatemaltecos con antillanos son adaptados al clima cálido húmedo y los
guatemaltecos con mexicanos climas más frescos.
2.5. Suelos:
La raza antillana es relativamente tolerante a los suelos calizos o ligeramente
salinos; las demás no toleran los suelos ligeramente salinos. Ningún aguacate
prospera en suelos pesados o mal drenados donde son atacados por
enfermedades de la raíz, no debe cultivarse donde el manto freático esté a un
metro de la superficie.
3. UBICACION GEOGRAFICA EN EL PAIS.
Las áreas de mayor producción son la zona de San Andrés en la provincia de
Chiriquí, las áreas contiguas a los ríos Chucunaque, Tuira, Turquesa y Chico y
en el distrito de San Carlos en la provincia de Panamá.
4. ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA.
4.1. Variedades:
Se estima que entre las tres razas mencionadas se agrupan unas 500
variedades; sin embargo, en antillana podemos destacar las variedades
Baker, pollock, trapp, waldin, fuchsia o fuchs, los híbridos Booth 7 y 8,
collinred, collinson,choquete, robusto.
105
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2.
Propagación:
Las variedades no se reproducen por semillas; los árboles de semilla se utilizan
preferiblemente con patrones de injertos. Por la vía vegetativa se aplica el
injerto de enchapado lateral modificado de hendidura lateral, de lengüeta o
ingles, de escudete y de corona.
La polinización sirve para garantizar la fructificación del aguacate y se deben
considerar las condiciones especiales en que se da la polinización.
Las flores del aguacate funcionan de una manera muy particular llamada
"dicogamía" o sea que las flores no son autofértiles porque el polen no puede
fecundizar el ovario de la misma flor. En el momento que el estigma está
receptivo los estambres están cerrados y no pueden soltar el polen y cuando
los estambres sueltan el polen el estigma no puede recibirlo. Según esta
condición particular existen dos grupos de aguacate.
Grupo A:
Mantienen el estigma receptivo en la mañana y lo cierran en la tarde. Al
segundo día abren en la tarde con los estambres echando polen.
Grupo B:
Las flores abren en la tarde con el estigma receptivo, se cierran en la noche y
abren en la mañana siguiente soltando polen.
Al conocer esta condición de la polinización de las variedades de aguacate, es
importante identificar a que grupo pertenecen las que se van a cultivar para
combinarlas. En plantaciones comerciales se mezclan hasta 15 variedades
diferentes para maximizar la producción.
4.3.
Preparación de Terreno:
En terrenos con superficie ligeramente plana pueden hacerse pases de rastra
para la eliminación de la maleza, en áreas con mayor pendiente la limpieza
debe hacerse manual.
106
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.4.
Época de Siembra:
La mejor época de siembra es el período comprendido entre los meses de
mayo y julio, una vez establecida plenamente la estación lluviosa. Si se
dispone de riego esta puede hacerse aún en la estación seca.
4.5.
Distancia y Densidad de Siembra:
Se recomienda distancias de siembra de 6 x 8, 7 x 7, 8 x 8, 8 x 10 y 10 x 12 m
dependiendo del tamaño de la variedad y la fertilidad del suelo. La densidad
varía de 208, 204,156, 125 a 83 árboles por hectárea.
4.6.
Época de Cosecha:
Se inicia 1½, 2, 4 ó 5 años después de la siembra para injertos, dependiendo
de la variedad, el clima y el manejo.
Para árboles procedentes de semillas se inicia entre los 5 y los 7 años después
de la siembra.
La cosecha tiene dos temporadas bien marcadas, febrero - marzo y mayoagosto.
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Los cultivos de las razas antillana o guatemalteca y de los híbridos requieren
entre 1,800 y 2,000 mm por año, distribuidos entre los doce meses.
Cuando exista deficiencia de agua debe ser compensada mediante riego.
5.2. Fertilización:
La raza antillana requiere entre 1,800 a 2,000 mm.
5.2. Podas y Deshierbe:
En el cultivo se aplican tres tipos de podas a saber:
107
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Formación:
Consistente en la eliminación de todos los chupones, podas aplicables a los
injertos para buscar la conformación general del árbol.
Podas de Mantenimiento:
Para eliminar ramas muertas, improductivas, enfermas y mantener una copa
fornida y bien ventilada.
Poda de Fructificación:
Para equilibrar la producción en tamaño y calidad de fruto, bien llevada reduce
la alternancia de fructificación; se eliminan frutos pequeños, mal formados y en
ramas débiles.
5.3. Principales Plagas y Enfermedades:
En las plantaciones tradicionales se presentan muchos problemas provocados
por plagas, entre ellas tenemos: Barrenador del hueso (Helipus lauri),
Barrenador de las ramas (Copturus aguacatae), frailecillos (Macrodactylus
spp.), ácaros variados destacando la araña roja, cochinillas, chinches, agallas,
thrips, gusanos y barrenadores del fruto.
La enfermedad más común y de efectos económicos negativos es la producida
por el hongo Phytophthora cinnamomi y otros como: Phytophthora citrophora,
Armillaria mellea, Verticillium alboatrum, Colletotrichum sp., la mancha negra
del fruto es Sphaceloma perseae.
6. COSECHA.
6.1. Indice de Madurez:
Se reconoce que el aguacate está a punto cuando adquiere una tonalidad de
verde a verde brillante y las hojas adyacentes al fruto adquiere una coloración
amarillenta. Otra señal es cuando en algunos cultivares o variedades se
escuchan las semillas desprendidas al sacudir el fruto.
108
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6.2. Métodos de Recolección:
Su recolección es manual, procurando no causar daños a la fruta.
7. POSCOSECHA:
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
En el proceso de cosecha se emplea cuchillo o tijera podadora la cual permite
la recolección de la fruta cuando los árboles son pequeños. Si los árboles son
altos es mejor utilizar una bolsa unida a una varilla liviana pero resistente
(bambú). Esto ayuda a reducir la incidencia de pudriciones de la pulpa
ocasionadas por golpes.
También debe dejarse el pedúnculo en la fruta (½ cm), para que por esta fisura
no penetren gérmenes patógenos y ocasionen daños.
Para cosechar la fruta en buenas condiciones de madurez; es notorio el cambio
de color verde claro a verde oscuro y la desaparición del brillo. Se ha
encontrado hasta un 25% de fruta inmadura en lotes cosechados. Este es un
factor de significativa importancia para que el producto madure en forma
apropiada. También hay pérdidas durante la selección, clasificación, empaque,
conservación, almacenamiento y transporte.
Las normas de calidad exigen un producto sano, limpio, con el máximo
desarrollo y una textura firme al tacto con el pedúnculo rasante. No debe
mostrar manchas, maltrato, magulladuras, cicatrices, cortaduras, huellas de
ataques de insectos o enfermedades. Pulpa de coloración amarilla, mínimo de
fibra, grosor no inferior a 8 mm sin manchas negras, circulares y la semilla debe
estar sujeta a la pulpa.
Una clara limitación podemos notarla en el desconocimiento del tiempo
adecuado de cosecha lo cual causa grandes pérdidas por el corte de frutos
fisiológicamente inmaduros. Cuando el árbol supera los 10 m de altura
aumentan las dificultades de recolección y las pérdidas se incrementan entre el
30 y el 50%.
109
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.2. Tratamientos:
Los tratamientos dependen de las exigencias del mercado. De igual manera,
el lavado de la fruta con agua clorinada, preventivos y otros productos, a
diferentes dosis y concentraciones.
7.3. Empaque:
Se recomienda empacar en cajas limpias, lavadas con agua clorinada. No es
recomendable el uso de sacos; por lo general se utilizan cajas de plástico y a
veces de madera, lo que disminuye los daños por manejo. Para el envío a los
mercados internacionales, el empaque debe ser realizado en cajas de cartón.
7.4. Almacenamiento:
Se recomienda una temperatura de 4ºC y una humedad relativa de 90% a 95%.
8. AGROINDUSTRIA.
En esta actividad suelen haber empresas agroindustriales (que vinculan la
producción primaria con el resto de la economía). Estas empresas se dedican
a procesar la pulpa del aguacate en fresco: la pulpa y el aceite, la pulpa
congelada se envasa sólo para ser comercializada en restaurantes locales y
pedidos de Estados Unidos. En cuanto al aceite, este se destina al uso en las
industrias de cosméticos.
9. COMERCIALIZACIÓN.
En el mercado local los productores venden sus cultivos a camioneros
intermediarios en las propias fincas. De aquí se inicia el proceso de distribución
a los restaurantes, mercados, supermercados, puestos de venta y otros.
10.ASPECTOS ECONÓMICOS
10.1. Producción Nacional:
Según Censo Agropecuario del 2001, la producción nacional es de 78,262
explotaciones con 357,259 plantas y 194,377 en edad productiva y una cosecha
110
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
de 226,804 cientos.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
En términos generales el rendimiento del aguacate es de 10 a 25 toneladas por
hectárea, unas 300 a 400 frutas por árbol con una densidad de siembra de 156
árboles por hectárea.
10.3. Costos de Producción:
La inversión del cultivo de aguacate por hectárea es de B/ 3,031.95 en un
período de cinco años, la cual se distribuye de la siguiente manera: el primer
año asciende a B/1,065.95, segundo año B/ 348.00, tercer año B/ 469.00,
cuarto año B/516.84 y el quinto B/ 632.16.
10.4. Precios Nacionales e Internacionales:
Los precios promedio del ciento de aguacate según su tamaño son los
siguientes: Chico (.50 lb) B/ 12.15; mediano (1 lb) B/ 19.54 y el grande a (1.5
lb.) B/ 29.83. El precio internacional del aguacate Hass en el mercado de Miami
varía de acuerdo a las unidades por caja. De 36 a unidades a $ 42.00, el de 48
oscila entre $49.00 y $ 50.00 y el de 60 entre $ 41.00 y $ 42.00, procedente de
California.
10.5. Principales Países Productores:
México, Estados Unidos (California y Florida), China, Indonesia, Filipinas, Israel,
Argelia, Cuba, Perú y España (Islas Canarias).
10.6. Principales Países Importadores:
Francia, Alemania, Reino Unido e Italia.
10.7. Principales Países Exportadores:
Bahamas, México, República Dominicana y Chile.
111
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
GUABA
Nombre científico: Inga edulis mart
Familia: Mimosáceae - Leguminosas
Nombre común: Guaba
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol de entre 8 y 15 m de
altura, con un tronco bajo, ramificado
algunas veces casi desde la base y
con una copa algo rala. Sus hojas son
compuestas, pinnadas, raquis alado con cuatro a seis pares de foliolos
subsésiles, elípticos u ovalados, los inferiores siempre son más pequeños, de
base obtusa o redondeada, nervaduras laterales paralelas y presencia de
glándulas interpeciolares. Tiene brotes terminales o subterminales agrupados
en las axilas de las hojas. Las flores presentan un cáliz verdoso y una corola
blanquecina, son perfumadas, sésiles, agrupadas en el ápice del raquis. El
fruto es una vaina cilíndrica indehiscente, de color verde, multisurcado
longitudinalmente y de largo variable, pudiendo llegar a medir hasta un metro.
Las semillas son negras de 3 cm de longitud, con un diámetro de entre 1.5 y
4.5 cm, cubiertas por una pulpa (arilo) blanca, suave y azucarada.
Es una planta que se encuentra silvestre en la Amazonia, en América Central
y en las Indias Occidentales. Por la variabilidad existente y por el alto número
de especies de ingas observados, probablemente tenga como centro de
distribución la región amazónica.
Ecología y Adaptación:
Es una planta adaptada a las condiciones de climas tropicales, subtropicales
y con temperaturas medias iguales o superiores a 20°C, siempre y cuando no
existan heladas; se adapta a precipitaciones entre 1,000 y más de 5,000 mm,
suelos ácidos con pH 4.0 y alta saturación con aluminio y aun en suelos
desérticos donde se han incorporado sistemas de riego. Se le encuentra
distribuida también en toda América del Sur tropical, desde el Océano
Pacífico al Atlántico.
112
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
La Planta y su cultivo:
Métodos de propagación:
La propagación es por semilla, la cual tiene más de 90% del poder
germinativo; brota cuando la fruta ha completado su desarrollo y aún dentro
de la misma vaina. En vivero, la semilla se desarrolla en camas de almácigo
con diferentes substratos, por ejemplo tierra orgánica más arena gruesa en
una proporción 2 a 1, con una distancia entre plantas de 4 x 4 cm ó 6 x 6 cm,
dependiendo del tamaño de la semilla.
La germinación se inicia a los tres días (si es que aún no se ha iniciado la
cosecha de la fruta) y alcanza el nivel máximo en trece días: las plántulas
alcanzan 28 cm en veinte semanas. Las semillas pierden viabilidad muy
rápidamente y no toleran el secado, comportándose como semillas del grupo
recalcitrante.
Prácticas Culturales y Producción:
Las plantas son llevadas de manera definitiva al campo cuando tienen entre
40 y 60 cm de altura. Como proveedor de sombra en plantaciones de café o
cacao se ubican a una distancia de entre 10 y 15 m, mientras que para
cultivos en callejones se utilizan 4 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. No
se tiene experiencia en el establecimiento de plantaciones para el cultivo puro
de guaba, pero se espera que el distanciamiento esté entre 6 y 8 m entre
plantas y entre hileras.
Las plantas alcanzan 2.0 a 4.5 m de altura en doce meses, dependiendo de la
fertilidad del suelo. La fructificación se inicia a los tres a cuatro años de
trasplante en I. edulis y a los dos a tres años en I. cetifera, aumentando el
máximo entre los ocho y diez años en que alcanza el máximo. La vida útil de
una planta es estimada en 20 años. No se tiene datos de productividad por
planta.
Plagas y enfermedades:
No se han estudiado las plagas que atacan a la guaba, pese a que tienen
problemas por la acción de varios insectos. Los frutos son atacados por un
Chryosomelidae (no identificado al nivel de especie) y de Costalimaita
ferruginea.
113
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Estos insectos no causan daños a las hojas. Asimismo, los loros y otras aves
producen numerosas pérdidas por consumo de las frutas en el árbol. No se
tiene referencia de enfermedades que puedan vulnerar esta fruta.
Tecnología de cosecha y poscosecha:
La cosecha se produce cuando los frutos han alcanzado pleno desarrollo.
Debido a que no se conoce la fisiología de la planta, no se puede determinar
el momento de cosecha adecuado, para evitar la germinación de las semillas
en las vainas. La cosecha se puede dar tres veces al año, dependiendo de
las variedades e individuos, con una mayor concentración entre agosto y
octubre.
Los frutos se fermentan a los cuatro a cinco días de cosechados.
Almacenados en cámaras frías, pueden durar hasta tres semanas.
Perspectivas de Mejoramiento del Cultivo:
Diversidad genética:
La diversidad genética es muy grande tanto para el género Inga como para
I. edulis. El género Inga tiene alrededor de 200 especies utilizadas para fines
comestibles como lo son la “vaca paleta“ o “Ingáacu“ ( I. cinnamomea),
“ingape “, “ guamo negro“ o “ ingá-costela“ (I. capitata), la “ inga de
macaco“ o “ ingá-cururu“ (I. fagifolia), el “ shimbillo“ quebradero“ ( I.
punctata), el “ shimbillo enano“ (I. alba, I. altissiina, I. aria, I. bourgonii),
entre otros. En el caso de I. edulis se han identificado dos subespecies:
típica y parvifolia cuyas flores y frutos son más pequeños.
Prioridades de Investigación:
El cultivo de esta especie o de otras relacionadas, podría ser incentivado con
el desarrollo de un mercado de consumo para la pulpa fresca de la fruta, lo
cual a su vez puede ser logrado con el mejoramiento genético de las
variedades y con la generación de tecnología de conservación en fresco de la
pulpa. En este caso, se deben desarrollar variedades en las que el arilo se
desprenda fácilmente de la semilla, tenga menos fibra y se conserve fresco
por mayor tiempo.
Utilización y Comercialización:
La fruta de las plantas del género Inga se utiliza como alimento,
consumiéndose al natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es
blanca, carnosa y de un agradable sabor dulce.
114
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
La madera de ciertas especies se utiliza de manera limitada en la
construcción de viviendas rurales. El árbol de algunas especies de Inga se
emplea como sombra para el café y el cacao, con la ventaja de mantener la
humedad en la capa superficial del suelo.
Algunas comunidades indígenas de la Amazonia, además de consumir la
fruta como alimento, utilizan las semillas y hojas con fines medicinales;
antidiarreicos y antirreumáticos. Las semillas de las especies seleccionadas
son consumidas por ciertos grupos indígenas de Araracuara.
En El Salvador se emplea la corteza de algunas especies para la producción
de taninos. En el Vaupe, Colombia, los indígenas utilizan la goma de ciertas
especies para fijar los colores de los sombreros, canastas y otras artesanías.
Composición Química y Valor Nutricional:
La composición promedio de 100g de pulpa de guaba.
Componente
Unidad
Agua
mg
Valor energético
cal
Proteínas
g
Aceites
g
Carbohidratos
g
Fibras
g
Calcio
mg
Fósforo
mg
Fierro
mg
Tiamina
mg
Riboflavina
mg
Niacina
mg
Ácido ascórbico
mg
Valor
84.9
53.0
1.0
0.1
13.6
0.8
24.0
18.0
0.4
0.05
0.10
0.50
1.40
Importancia Económica Potencial y Comercialización:
El mercado de consumo es principalmente el local, si se seleccionan
variedades y una metodología para conservar fresca la pulpa o el arilo de la
semilla es posible que se exporte a mercados como el europeo y
norteamericano.
115
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
NANCE
Nombre Científico: Byrsonima crassifolia
Familia: Malpigiácea
Nombre común: Nance
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol de unos 18m de alto, frecuentemente ramificado desde la base del
tronco, proyecta buena sombra debido a que su copa es densa. Tiene hojas
simples, opuestas, ovaladas o elípticas de color verde opaco en las caras
superiores, blancas y pilosas en la inferior.
La inflorescencia en racimos, de color amarillo al principio y tornándose rojo
después, a un color naranja o rojiza en su etapa adulta. Fruto en drupa
esférica, de color amarillo en su madurez, con pulpa delgada, blancuzca, de
dulce sabor y olor peculiar. Se come crudo o se utiliza para hacer refrescos
(chicha), la muy deliciosa y tradicional pesada, acompañada de leche de vaca y
queso blanco; también es muy apetecido por los cerdos y otros animales
domésticos.
Su tronco es un poco retorcido, su corteza es oscura y fisurada; rica en taninos
y puede utilizarse con fines industriales. La corteza además es utilizada en
infusiones contra diarreas y para curtir.
Método de propagación:
Florece de marzo a junio. Los frutos maduran de mayo a octubre,
principalmente, aunque pueden encontrarse fuera de esa época, hasta
noviembre y diciembre. Se reproduce por semillas y pueden realizarse
trasplantes con éxito. Tarda de dos a diez semanas para germinar, previo
tratamiento de las condiciones de humedad y la temperatura. Se distribuye
desde México y las Antillas hasta la América del Sur (Perú, Bolivia, Paraguay,
Brasil y Guyana).
116
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Puede iniciar su ciclo productivo después del tercer año, dependiendo de la
fertilidad; no se conocen plantaciones puras aunque existen variedades con
perspectivas y podrían hacerse en el futuro plantaciones puras con fines
comerciales.
Crece en zonas bajas y medianas y puede adaptarse a climas secos o muy
húmedos. Es común en sabanas con terrenos degradados por el fuego. El
nance es un árbol apropiado para el ornamento por su follaje y sus flores, en
parques y jardines. En Florida, (Estados Unidos), ha sido introducido con este
propósito. En la región de Azuero es útil para proporcionar sombra y para
formar cercas vivas. Su madera es recia y de larga duración, crece muy bien y
podría ser empleado en la recuperación de tierras empobrecidas.
Producción:
Puede llegar a producir hasta 20 kgs por árbol después del séptimo año,
dependiendo de la variedad y los suelos.
Comercialización:
Este producto se comercializa para consumo local. El precio varía de acuerdo al
envase que puede ser galón o botella. Este fruto se oferta a lo largo de las
carreteras del interior del país y en los mercados de abasto.
117
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CEREZA
Nombre Científico: Malpighia glabra
Familia: Malpigiáceae
Nombre Común: Cereza Dulce, Cerecita
Categoría Económica: III
I. INFORMACIÓN GENERAL:
Es un arbusto original de la cuenca del
Caribe de hasta 8 m de altura, de tronco torcido. Sus hojas son pequeñas, tiene
flores de color rosado y el fruto tiene de 1 a 2.5 cm de diámetro, con una forma
redondeada y 3 costillas de color amarillo anaranjado y rojo oscuro; es una de
las frutas de mayor contenido de vitamina C: 500 a 4,000 mg por cada 100 g.
VARIEDADES:
Se conocen en Puerto Rico, Florida y Hawai; entre ellas Beaumont, Florida
Seet, Haley, Hawiian Queen, Manoa Sweet, Maunawili, Red Jumbo,
Rehnborg,Tropical Ruby, En Panamá no conocemos cultivos puros; lo que
probablemente se encuentra son cultivares de la especie.
NECESIDADES DE SUELO Y AGUA:
No es exigente en suelos, siempre y cuando estos se encuentren bien
drenados. Requiere precipitaciones de agua de 1800 mm anuales.
PROPAGACIÓN:
Se reproducen por semillas que germinan entre tres y seis semanas.
porcentaje de germinación apenas alcanza el 50%.
Su
La propagación se puede ensayar por injerto, enchapado y enchapado lateral
sobre patrones de la misma especie.
Por acodo aéreo es preferible utilizar fito enrraizadores para la estimulación de
sus raíces. Debe ser cubierto con polietileno oscuro.
Por estaca se utilizan entre de 12 a 25 cm de largo con corte basal de forma de
cuña, (chaflán) lo que favorece la emisión de las raíces. Igualmente pueden
utilizarse fito enrraizadores. La distancia de siembra oscila entre 2m y 5 m.
118
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
SARIL
Nombre científico:
Hibiscus sabdariffa L.
Familia: Malvácea
Nombre Común: Saril
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es una planta anual, originaria del África Tropical y fue introducida a América
con los esclavos africanos, de allí que su mayor diseminación se inicie en las
islas del Caribe. A Panamá fue traído por los trabajadores del Canal a finales
del siglo XIX e inicios del XX. Es una planta que se cultiva para el
aprovechamiento de cálices y semillas.
Variedades:
No se le conocen variedades que podamos describir.
Exigencias de suelo y agua:
Es una planta del trópico cálido, no es exigente en suelos, se le puede
encontrar prosperando en terrenos arcillosos, semi arenosos, pedregosos.
Puede alcanzar los 2.5 m de altura. Como arbusto adaptable a las condiciones
tropicales se planta con las primeras lluvias de abril y mayo; los regímenes de
precipitación están por encima de 1,500 mm anuales. No se dispone de
información nacional sobre el uso de riego, puesto que es una planta anual, y
se aprovechan para su siembra los meses de la estación lluviosa que van
desde abril hasta diciembre.
119
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Usos:
El Saril es utilizado para aprovechar sus cálices rojos, cuyo sabor es ácido; su
jugo se extrae mediante maceración y cocción; con él pueden elaborarse
refrescos, siropes y vinos. Las semillas se pueden tostar para la preparación
de bebidas tipo café.
Entre sus bondades se destaca su alto contenido de ácidos orgánicos, hibicico
(15% - 23%) málico, tartárico, ascórbico, antocianosidos 1% - 2%, hibiscina,
delfinidina, fitosteroles, pectina y abundantes mucilagos.
Como medicamento alternativo tiene aplicaciones en las siguientes afecciones:
espasmos gastrointestinales, estreñimiento, falta de apetito, dispepsias
hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, gastroenteritis, hipertensión,
fragilidad capilar, varices, hemorroides, ansiedad, insomnio y resfriados.
120
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
FRUTA DE PAN
Nombre científico: Artocarpus altilis
Familia: Moraceae
Nombre Común: Pan de fruta, fruta de
Pan
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol originario del Sudeste asiático
y puede alcanzar entre 20 y 30 m de altura. Tiene una copa amplia con hojas
de 45 a 60cm de largo y de 20 a 30 de ancho. Las hojas y los tallos producen
un látex muy viscoso. En el mismo árbol brotan las flores machos y hembras
por separado. La fruta es redonda, un poco alargada y tiene un matiz verde
amarillento.
Existen variedades con semillas y sin ellas. Las primeras tienen una superficie
rugosa y cubierta de duras protuberancias, mientras que las segundas son
lisas.
Variedades:
Hay dos tipos, con semilla y sin semilla; los tipos sin semilla tienen cubierta
lisa, las hojas profundamente recortadas con copa más erecta y más corta. Los
frutos con semilla tienen tipo espina, las hojas no son tan recortadas y la copa
es más ancha.
Hay formas intermedias que sólo tienen de cinco a diez semillas y existen otras
que poseen entre cincuenta y cien por fruto.
Requerimientos de suelo y agua:
Prospera en altitudes inferiores a los 700 m con clima cálido y húmedo, con
precipitaciones de 1500 a 2,000 mm por año, sin sequías prolongadas. Es
preferible realizar su cultivo en suelos orgánicos bien drenados.
121
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Multiplicación:
Se propaga por semillas en cuyo caso las variedades con esta característica
pierden viabilidad con rapidez. Las variedades sin semillas son reproducidas
por vía vegetativa.
Se utilizan las estacas de chupones de raíz. A las raíces superficiales se les
hacen tramos o trozos de 15 a 20 cm y se arraigan en arenas de río, dejando la
parte más gruesa fuera y enterrando el resto bajo sombra pero aireado. Una
vez emergidos los brotes, se trasplantan a bolsas donde deben colocarse en
viveros por unos seis meses para luego realizar el transplante definitivo. Se
plantan en un marco de siembra de 10 m.
Principales Usos:
La masa se consume cocida. Se hornea como pan y las semillas se hierven.
También puede ser ingerida como nuez por su sabor agradable. Contiene entre
20% y 37% de carbohidratos, es rico en hierro, fósforo, calcio y niacina,
además contiene vitamina C.
Producción:
La variedad sin semilla comienza a producir entre el tercero y sexto año de
haber sido plantada. Un solo árbol puede llegar a rendir 300 a 600 kilos de
fruta por año.
122
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
BANANITO
Nombre científico: Musa acuminata
Familia: Musaceae
Nombres
comunes:
Bananitos,
baby
banana, banano bocadillo, manzano
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL.
Origen:
El bananito es una especie que pertenece a la familia de las Musáceae y al
género Musa, denominado científicamente Musa acuminata, también conocido
en el mercado internacional como bocadillo o banano bocadillo y baby banana.
Procede del suroeste asiático. Es cultivado en países tropicales y algunos
subtropicales. Es más pequeño que el plátano y la banana. Hasta ahora era
difícil encontrarlo en los establecimientos. El fruto es de color marfil y la piel
puede ser amarilla o roja. Se consume al natural, en postres y en batidos con
leche. Es muy nutritivo. Su sabor es más intenso, fino y perfumado que el
plátano.
Se caracteriza por ser una planta estolonífera perenne, de hojas grandes y
oblongas, con frutos carnosos, pequeños de 8 a 11 cm de longitud y un peso de
20 a 40 gr. Es importante destacar que esta variedad presenta un sabor más
dulce que el banano.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Tropical húmedo con temperaturas de moderadas a altas. Es de destacar que
las musáceas crecen y se desarrollan satisfactoriamente en semipenumbra, lo
cual las hace menos vulnerables a algunos problemas fitosanitarios.
123
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.2. Temperatura:
Oscilan entre 16°C y 26°C.
2.3. Altitud:
La producción se encuentra localizada entre los 0 y 1,600 msnm, siendo óptima
la faja comprendida entre los 800 y los 1,400 msnm.
2.4. Precipitaciones:
Requiere de una precipitación media anual de 1,800 a 2,800 mm
2.5. Suelo:
En cuanto a las condiciones edáficas de la especie se deben tener en cuenta
dos factores: Primero, las características fisicoquímicas que se relacionan
directamente con los rendimientos y la calidad, dado que texturas franco
arenosas o franco arcillosas son las más optimas para su desarrollo y segundo,
la topografía que determina la mecanización o no de ciertas prácticas de
manejo, el control de problemas fitosanitarios y la prevención de la erosión del
suelo. En el caso del bananito se pueden encontrar cultivos sobre pendientes
que varían entre 0 y 70%.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PAÍS.
Este producto se puede encontrar en áreas productoras de café del norte de
Coclé, Capira, Santa Fé en Veraguas y la provincia de Chiriquí.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Variedades comerciales del Orito, Manzano,
124
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
La propagación se hace vegetativamente. Lo más importante es la selección de
las plantas progenitoras las cuales deben haber producido más de una
cosecha, tener características sobresalientes en cuanto a producción y calidad
de los racimos y además contar con una óptima condición fitosanitaria.
4.3. Preparación de terreno:
La preparación del terreno se hace de manera localizada para disturbar en
menor proporción las condiciones biológicas del suelo. Se hacen hoyos de 30 x
30 cm para incorporar la gallinaza a razón de 1 kg y 50 gr de escorias de
fosforilación, por lo menos con un mes de anterioridad a la siembra, para que
se lleven a cabo las reacciones esperadas y el suelo tenga disponibles todos
los nutrientes.
4.4. Época de siembra:
La siembra se debe hacer al inicio de la estación lluviosa y bajo la fase lunar
menguante si se quiere asegurar el establecimiento del cultivo. El material debe
quedar cubierto por unos cinco centímetros de suelo y, en terrenos pendientes,
se deben orientar las yemas más vigorosas hacia la parte superior de la
pendiente.
4.5. Distancia y densidad de siembra:
Las distancias de siembra varían de acuerdo con la fertilidad, la topografía del
terreno y las especies asociadas. La más adecuada para el bananito es de 3 X
3 m en tresbolillo para un total de 1,277 plantas/ha, en tanto que para el estrato
arbóreo se utilizan distancias de siembra de 10 m X 10 m.
4.1
Época de cosecha:
La cosecha se inicia dieciocho meses después de la siembra, con cosechas
posteriores cada cuatro, dependiendo del manejo del cultivo y su ubicación
respecto del nivel del mar.
125
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5. MANEJO DE CULTIVO.
Se recomienda un manejo de cultivo muy similar al del banano, pues las
investigaciones sobre este producto no se han iniciado, tampoco se tienen
determinadas zonas óptimas para su cultivo
5.1. Suministro de agua:
Requiere de 1,800 a 2,800 mm
5.2. Fertilización:
Es conveniente realizar análisis de suelo para establecer programas de
fertilización
5.3. Deshierbe y deshijes.
a.- Deshierbe:
El control de malezas puede ser mecánico o manual, aprovechando el sistema
radicular de las malezas nobles como protección del suelo y usando follajes
como aporte de materia orgánica. Se utilizan cultivos rastreros particularmente,
leguminosas que controlan el surgimiento de malezas agresivas con el aporte
de nitrógeno.
b.- Deshije:
Mantener una densidad de población constante durante el desarrollo del cultivo
para optimizar los rendimientos por plantas; se deben eliminar todas aquellas
hojas secas y viejas que pueden ser focos de infección y centro de
diseminación de enfermedades.
5.4. Principales plagas y enfermedades:
Como su desarrollo es casi silvestre, su adaptabilidad le permite ser resistente
a muchos problemas fitosanitarios que afectan al banano y plátano común.
126
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Para el control de plagas que atacan al fruto se recomienda realizar el
embolsado del racimo para evitar proliferaciones de insectos.
6. COSECHA.
La primera cosecha se obtiene al año de haber sido sembrado en campo, de
aquí en adelante se produce un racimo por planta cada cuatro meses. Con
siembra escalonada en el tiempo se puede obtener cosecha durante todo el
año. El tiempo transcurrido entre floración y cosecha varía entre 6 y 10
semanas dependiendo del punto de sazón solicitado por el mercado.
6.1. Índice de madurez:
Similar a la del banano.
6.2. Métodos de recolección:
La cosecha se realiza manualmente, con instrumento de buen filo se corta el
pedúnculo del racimo y cuidando que este no toque el suelo.
El racimo puede pesar entre 5 y 8 kg para un rendimiento promedio de 5.5
ton./ha. La cosecha se realiza manualmente.
7. POSCOSECHA.
Las labores de poscosecha son operaciones tendientes a clasificar y empacar
la fruta, lo que da como resultado un 70% de fruta de primera calidad y el 30%
de segunda. En Colombia, por lo general, estas prácticas no se realizan dado
que la comercialización se hace en racimos. La fruta para el mercado
internacional es desmanada, lavada, clasificada y empacada en forma de
closters de 4 a 6 dedos para obtener un peso total por caja de 12 kg.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Normalmente se clasifican por su tamaño, sanidad y los daños mecánicos que
se observan a simple vista
127
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.2. Tratamientos:
Luego de cosechado, en el sitio de acondicionamiento se desmana y se
sumerge en agua con piedra alumbre, con el mismo sistema del banano
7.3. Empaque:
Para el mercado de exportación se utilizan cajas de cartón corrugado con
agujeros para ventilación con pesos de 25 Kg.
7.4. Almacenamiento:
La vida útil del racimo depende de la variedad, cuidados agronómicos, de la
edad, de la temperatura ambiental y la humedad relativa. Los factores de
temperatura y de almacenamiento son similares al del banano.
8. AGROINDUSTRIA.
No hay reportes de que se esté trabajando con este producto en el país.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Su consumo es bajo, aunque es conocido por un sector importante de la
población, se comercializa en centrales de abastos, supermercados, ferias
agrícolas, tiendas especializadas y en algunos puntos de venta populares, a
pesar de ello no es muy frecuente encontrar abundantes cantidades de este
producto.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
El volumen de la producción no es significativo de allí que la Contraloría de la
República no reporta estadísticas del producto.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
Se estima en una plantación comercial de 700 a 900 racimos por hectárea
cada año.
128
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.3. Costo de Producción:
Similar al del banano. Estimado en B/ 4,850.00 por hectárea en una plantación
comercial.
10.4. Precio:
Nacional:
En el Mercado de Abasto el precio oscila entre B/ 1.25 y 2.50 el racimo
Internacional:
El manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos de Colombia reporta
que el año 2,000 se exportaron 1,321 toneladas valoradas en $ 2,815,000. Un
promedio de $ 2,131.00 por toneladas. En el mercado norteamericano se
reportan precios entre B/ 9.50 y 17.00 por cajas de 15 libras.
10.5. Principales países productores:
México, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Brasil.
10.6.Principales países exportadores:
Colombia, Ecuador, Costa de Marfil, Kenia, México y Venezuela.
10.7. Principales países importadores:
Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Italia, Holanda, Reino Unido
129
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
BANANO
Nombre científico: Mussa balbisiana
Familia: Musaseae
Nombre común: banano, guineo, plátano
Categoría Económica: I
I.
INFORMACIÓN GENERAL
Según los historiadores todas las especies
de banano conocidas proceden de una especie del archipielago Malayo en
Filipinas y otras regiones del area Suroccidental, de donde se extendió al Africa
y América.
Es una herbácea gigante que puede alcanzar hasta 6 m de altura. Se
compone de hojas grandes de 3 a 4 m de largo y 70 a 100 cm de ancho,
dispuestos en espiral alrededor de un falso tallo, que se desarrolla a partir de
una cepa o rizoma de tamaño creciente.
La yema floral emerge de la parte apical del tallo, la cual se curva y queda
colgando hacia abajo en forma de racimo. La misma se forma por flores
femeninas, hermafroditas y masculinas.
El fruto consiste en una baya alargada y curvada de tres a seis lados, de buen
aroma y sabor. Su longitud y coloración varía de acuerdo a la variedad. Los
frutos de las variedades comerciales no producen semillas.
Son aprovechables tanto los frutos para el consumo humano, como el tallo y
hojas en la elaboración de fibra textil.
130
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2. CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS.
2.1.Clima:
Es una planta que se adapta muy bien al trópico húmedo. El banano requiere
de buena luminosidad y ausencia de vientos fuertes.
2.2.Temperatura:
La temperatura óptima para su desarrollo está entre 27ºC y 35ºC.
2.3. Altitud:
La altitud va de 0 a 1,200 msnm.
2.4. Precipitaciones:
Similar al del plátano, entre 1,800 a 3,000 mm de agua anual
2.5. Suelo:
Se recomiendan suelos de topografía plana, de buena fertilidad y abundante
materia orgánica, de textura franco limosa o franco arenosa, profundos y
bien drenados.
Tolera suelos ligeramente ácidos y ligeramente alcalinos ( pH de 6.0 a 7.5)
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Las plantaciones comerciales se localizan en Puerto Armuelles de Chiriquí,
Changuinola y Almirante de Bocas del Toro. Los cultivos criollos los podemos
encontrar en casi todas las provincias del país.
131
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO:
4.1. Variedades:
En Panamá se cultivan muchas variedades criollas dentro de las cuales
citamos las siguientes: Patriota, primitivo, de seda, manzano, enano, morado
entre otras.
Para los mercados de exportación se cultivan las variedades Gross Michel y
Cavendish.
4.2. Propagación:
Esta se realiza vegetativamente, utilizando las cepas o rizonas que pueden ser
de plantas maduras, de plantas no maduras (las mejores) e hijos de espada.
4.3. Preparación del Terreno:
Es recomendable realizar una limpieza general, arar, rastrar y construir los
drenajes necesarios según la topografía del terreno, antes de sembrar.
4.4. Época de Siembra:
En las zonas lluviosas se puede sembrar durante todo el año, evitando los
períodos de mucha lluvia. En las regiones con estación seca bien definida,
se recomienda sembrar
al inicio de las temporadas de las lluvias.
4.5. Distancia de Siembra y Densidades:
Las densidades de siembra cambian de acuerdo a la variedad, tipo de suelo,
drenaje, suministro de agua y luminosidad; pudiendo ser desde las 890 a
1681 plantas por
hectárea, lo cual equivale a 3.4 x 3.4m. y 2.40 x 2.40m.
aproximadamente.
4.6. Época de Cosecha:
La primera cosecha se realiza 12 ó 18 meses después de la siembra,
dependiendo de la variedad, clima y altitud.
5. Manejo del Cultivo.
132
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.1. Suministro de Agua:
Dependiendo de la disponibilidad de agua, tipo de suelo y topografía se
aplicará el riego por gravedad, aspersión y goteo. Requiere de 120 a 150
mm de agua mensual.
5.2. Fertilización:
Programarla de acuerdo a los resultados de análisis de suelo y según las
recomendaciones de un técnico idóneo de las ciencias agrícolas.
5.3. Podas y Deshierbe:
Puede ser manual o químico. El control químico debe ser programado según
las recomendaciones de un técnico especializado.
Prácticas Culturales:
Deshije:
Tienen como objetivo matener la densidad de plantas adecuadas y seleccionar
los mejores vástagos. Un buen deshije mantiene una buena y constante
producción.
Deshoje:
Consiste en eliminar las hojas viejas, maltratadas o que interfieran con el
desarrollo del racimo. Es una labor que debe ser constante como práctica
cultural para evitar contaminación de enfermedades.
Apuntalado:
Se realiza para evitar la caída de las plantas cuando están desarrollando los
racimos de frutas, se realiza con caña de bambú, alambre, hilo de nylon o
yute.
133
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Enfunde:
Consiste en cubrir los racimos con una funda perforada de polietileno para
evitar daños de plagas; estas fundas son previamente impregnadas con
insecticidas que ahuyentan o repelen a los insectos.
Desmane:
Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano una o las
dos siguientes que no llegaran a tener el calibre mínimo requerido.
5.5. Principales Plagas y Enfermedades:
Plagas:
Picudo negro (Cosmopolites sordidus)
Nemátodos (Radoholus similis y Helicotilenchus nolticitus)
Enfermedades:
Mal de Panamá (Fusarium oxysporiun cubense)
Sigatoka (Mycosphaerella musicola y M. fijiensis)
Marchitez bacteriana (Pseudomona solanacearum)
Para el control se recomienda consultar a un experto de las ciencias
agrícolas.
6.
COSECHA
6.1. Índices de Madurez:
El principal indicador del grado de madurez del banano so n las
angulosidades que presentan las frutas a medida que se desarrollan.
A
medida que avanza el desarrollo
fisiológico estas se hacen más
redondeadas y el grado de corte dependerá del mercado de destino.
6.2. Métodos de Recolección:
El proceso de corte consiste en picar el pseudo tallo a una altura conveniente
para que la planta se agobie y el racimo caiga suavemente sobre una almohada
134
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
que lleva el cargador. Ya en la planta, el racimo es desmanado, desflorado e
introducido en tinas de lavado y saneado, en donde se eliminan los muy
pequeños, deformes o los que presentan defectos.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
El banano destinado a la exportación es clasificado considerando los siguientes
criterios: largo, grosor, deformidades, manchas, picaduras y daños mecanicos.
Las tolerancias para cada uno de estos factores las establece la empresa
importadora.
El mercado nacional por lo general se abastece con las frutas de rechazo
provenientes de las empresas exportadoras de Chiriquí y Bocas del Toro,
para lo cual no se exige una fruta de primera calidad.
7.2. Tratamientos: (Exportación)
Lavado y Saneamiento:
Consiste en el lavado de la fruta con agua clorada para eliminar la suciedad
de campo.
Desleche:
Proceso realizado para dejar las frutas entre dos y veinte minutos dentro del
agua para eliminar el látex residual.
Desinfección:
Consiste en rociar la fruta con sulfato de aluminio para prevenir las manchas
de látex y un fungicida para prevenir las pudriciones.
7.3. Empaque:
Cajas de cartón telescopiables de 40 libras de capacidad con revestimiento
interno de polietileno.
7.4. Almacenamiento:
135
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
El producto debe ser almacenado entre 13°C y 14°C y con un 90% a 95% de
humedad relativa.
8. AGROINDUSTRIA.
El banano posee un gran potencial agroindustrial, debido a que existe suficiente
materia prima proveniente de los rechazos de las empresas exportadoras y las
pérdidas poscosecha también son considerables. Se pueden obtener productos
como puré, concentrados, hojuelas, cremas, harinas, jaleas y preparados para
la alimentación animal.
9.
COMERCIALIZACION.
En Panamá la comercialización del banano se desarrolla a través de dos vías,
los mercados de Europa, Estados Unidos y Asia y la fruta que no califica para
exportación destinada al mercado nacional, la cual es comercializada por las
empresas maduradoras, las cadenas de supermercados, tiendas y puestos de
venta ubicados en sitios estratégicos de las áreas urbanas del país.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS
10.1. Producción Nacional:
La producción de esta fruta es de 21,513, 468 racimos, según el Censo
Agropecuario del año 2001. Bocas del Toro aporta el 48.7% (10,486.892) en
1,607 explotaciones, Chiriquí el 46.7% (10,053,329) en 11,744 explotaciones y
el resto del país un 4.6% en 53,240 explotaciones.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
Oscila entre 1,000 y 1,500 racimos.
10.3. Costo de Producción:
Aproximadamente B/.5.000.00 por hectárea.
136
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.4. Precios Nacionales e Internacionales:
- Nacionales
Según la Dirección de Información Comercial del IMA el precio de la caja de 50
libras en el Mercado de Abastos de la ciudad de Panamá oscila entre B/.2.50 y
B/.3.75 en función de la oferta y la demanda.
- Internacionales:
Según la FAO, el precio FOB por caja de 18.2 kilogramos oscila entre US$.4.40
y US$.7.50 en los países productores, dependiendo, en cierto modo, de la
época del año en la cual se efectúa la cosecha.
10.5. Principales Países Productores:
India, Brasil, Ecuador, China, Filipinas, Indonesia, Costa Rica, México,
Tailandia, Colombia, Viet Nam, Guatemala, Venezuela y Panamá.
10.6. Principales Países Exportadores:
Ecuador, Costa Rica, Colombia, Filipinas, Guatemala, Panamá, Honduras y
Costa de Marfil.
10.7. Principales Países Importadores:
Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Canadá, China e Irán.
137
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
PLATANO
Nombre Científico: Mussa paradisiaca
Familia: Musaseae
Nombre Común: Plátano
Categoría Económica: I
1. INFORMACIÓN GENERAL
Se supone que todas las especies de plátano hoy conocidas proceden de una
con semilla oriunda del Archipiélago Malayo, Filipinas y otras regiones de Asia
suroccidental.
Es una planta herbácea con raíces fibrosas y un seudotallo que puede alcanzar
los 4 m de altura, de hojas largas y cerosas de color verde mate con una
nervadura central de color verde amarillento. De flor racimosa compuesta por
flores femeninas, hermafroditas y masculinas. Los frutos se producen en
conjuntos compuestos de gajos o manos que a su vez se forman de frutos o
dedos de longitud promedio de 25 cm y diámetro mayor de 4 cm, con un peso
promedio de 295 gr, cuando madura se torna de color amarillo y el endocarpio
rosado.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Es un cultivo que requiere clima caliente y húmedo.
2.2. Temperaturas:
La temperatura óptima es de 25°C con oscilaciones de más o menos 7°C; el
agua y la cantidad de (ocho) horas luz son factores decisivos para la rapidez en
el desarrollo de las plantas y sus racimos.
138
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.3. Altitud:
Desde el nivel del mar hasta 1,500 metros de altura.
2.4. Precipitaciones:
Entre 1,800 a 3,000 mm por año.
2.5 Suelos:
Se recomienda que sean de topografía plana, para facilitar las labores
culturales y se evite la erosión. Además deben tener buena fertilidad y
abundante materia orgánica. El plátano tolera suelos levemente ácidos o
ligeramente alcalinos con pH de 6.0-7.5
Se prefieren suelos de textura franca, franco - limosa y franco arenoso. Deben
ser suelos profundos de más de 1.20 metros y bien drenados.
2. UBICACION GEOGRAFICA:
Las principales plantaciones se encuentran en las zonas productoras de Bocas
del Toro, Chiriquí y Darién.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Harton, Dominico, Gran enano
Dominico:
Es un plátano delgado de 20 a 25 cm, ciclón vegetativo de diez a once meses y
se destina al mercado interno
Harton y Gran enano:
Son enviados a los mercados interno y externo un plátano grueso de 20 a 30
cm de largo.
139
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
De forma vegetativa se pueden presentar de la siguiente manera: Espada, el
Orejón y la Cepa. En laboratorio por el método conocido como cultivo de tejido.
4.3. Preparación de Terreno:
Inicia con la limpieza de arbusto, malezas y la construcción de acuerdo a la
topografía del terreno, aprovechando los drenajes naturales existentes.
4.4. Época de Siembra:
En las zonas lluviosas, aunque puede sembrarse durante todo el año, deben
evitarse las épocas de mayor precipitación porque el terreno está saturado de
agua y puede provocar la pudrición del rizoma. En las áreas con estación seca
más o menos definida se puede sembrar al inicio de las lluvias (abril y mayo).
Antes de sembrar la semilla o rizoma se deben eliminar las raíces viejas y las
jóvenes, además de los residuos de tejido viejo.
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
Actualmente se utilizan tres tipos de densidades; bajas media y alta. Para las
bajas son útiles los marcos de siembra de 3x3, 4x4 y 5x5 metros con una
población entre 400 y 1,100 plantas. Para sembradíos con densidades medias
se puede considerar de 600 a 900 plantas por hectárea. Para las altas
densidades se utiliza el método de doble hilera de siembra con 2 metros como
espacio entre plantas por 1 metro entre hileras y 4.5 metros entre doble hilera
con una población de 2,100 plantas x hectárea.
4.7.
Época de Cosecha:
La cosecha normalmente se realiza cuando la fruta aún está verde, los racimos
deben estar bien desarrollados y los plátanos ligeramente redondeados, lo que
se obtiene después de 10 a 12 meses después de haber realizado la siembra.
La cosecha es continua una vez se ha establecido la huerta.
140
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
El cultivo del plátano requiere un suministro de agua por hectárea estimado en
18,000 m3 durante los 12 meses del año. Indistintamente, pueden utilizarse los
métodos de riego rodado, aspersión y goteo, lo cual economiza el uso de agua
5.2. Fertilización:
Se recomienda realizar análisis de suelos con el fin de determinar los diferentes
contenidos de nutrientes y en función de estos análisis establecer un programa
de suministro basado en el tipo de suelos, distancia de siembra y variedad.
5.3. Podas y Deshierbe:
Puede ser manual o químico. En caso de utilizar control químico debe usarse
el herbicida adecuado a cada tipo de malezas. Se recomienda mantener la
plantación siempre limpia.
Deshije:
Tiene como objeto mantener la densidad adecuada de plantas y seleccionar los
mejores hijos. Un buen deshije mantiene una producción constante.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Plagas:
Entre las plagas de insectos que atacan al plátano están el Picudo Negro
(Cosmopolites sordidus) que es la más importante, tanto en distribución
geográfica como en daños económicos.
El Barrenador del rizoma y las larvas de castnia sp., pueden producir hasta un
10% de mermas en las plantas. Su control se realiza eliminando las unidades
afectadas.
Los nemátodos son otra plaga importante. Se han reportado hasta 5 especies
distintas. Esta plaga ataca el sistema radicular de las plantas, causando su
caída.
141
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Enfermedades:
La sigatoka negra, la cordana, Bacteriosis y la johnston son las principales
enfermedades que afectan a los platanales.
Control de Plagas y Enfermedades:
Para el control de estas plagas y enfermedades se recomienda, entre otras
cosas, un buen drenaje del suelo, el tratamiento de semillas antes de la
siembra, el uso de métodos culturales tales como deshoje, uso de variedades
resistentes, manejo de laminas de riego adecuado, distancias de siembra,
eliminación de focos de contaminación,
El control químico como opción y uso debe ser consultado con un profesional
idóneo de las ciencias agropecuarias.
6. COSECHA.
6.1. Indice de Madurez:
Normalmente se inicia cuando la fruta aún presenta coloración verde y su
desarrollo fisiológico está completo; esto puede apreciarse cuando las frutas
reflejan una forma ligeramente redondeada lo que equivale a ¾ de su
maduración.
6.2. Método de Recolección:
Se realiza de forma manual, el corte de los racimos, gajos y dedos debe ser
cuidadoso, evitando el maltrato de la fruta en todo momento. La fruta no debe
exponerse en forma directa al sol.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Mercado Nacional:
Los aspectos de calidad que se consideran en la clasificación del plátano para
142
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
este mercado son básicamente: tamaño, grado de maduración y daños
mecánicos. Aunque la norma general es comercializar el producto haciendo
una selección previa sin una clasificación rigurosa, exceptuando algunas
cadenas de supermercados.
Mercado Internacional:
Este mercado es mucho más exigente en criterio de calidad, tratamiento,
presentación y grado de maduración. Presentando variantes en cuanto a los
parámetros de calidad según mercado de destino o la empresa importadora.
Es importante considerar las normativas de sanidad e inocuidad dentro de las
cuales se mencionan EUREPGAP, Normas Fitosanitarias del país de destino,
leyes contra el bioterrorismo de Estados Unidos, exigencias de trazabilidad,
para evitar rechazos en los mercados.
7.2. Tratamientos:
Dependiendo del mercado a este producto se le aplica lavado con agua
clorinada, preventivos, fungicidas. El producto y las concentraciones la define el
comprador.
7.3. Empaque:
Mercado Nacional:
Se usan diversas modalidades a granel, en racimos, cajas de cartón o plásticas
y bolsas de polietileno.
Mercado Internacional:
La presentación es en caja de cartón de 50 lb, con capacidad para 50 a 60
unidades cuando se trata de fruta fresca. La otra variante de empaque es en
bolsas plásticas de 50 libras con plátanos pelados.
7.4. Almacenamiento:
Se recomienda para que las frutas duren más evitar la concentración de gas
etileno en los recintos de almacenamiento, cuando se trata de bóvedas en frío
se debe utilizar temperaturas entre 12ºC y 13ºC y la humedad relativa de 70%
a 80%.
143
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
8. AGROINDUSTRIA.
Del plátano se puede obtener una gran variedad de productos procesados,
entre los cuales podemos citar: hojuelas fritas, patacones o tostones prefritos,
crema, harina, puré, papillas, mermeladas, jaleas y alimentos para animales.
10.
COMERCIALIZACION.
El mercadeo interno de esta fruta se realiza básicamente a través de los
intermediarios camioneros que adquieren la fruta en las zonas de producción de
Puerto Armuelles en Chiriquí, Changuinola en Bocas del Toro y Yaviza en
Darién, distribuyéndola a lo largo del territorio nacional directamente en los
comercios, restaurantes y demás centros de expendios detallistas o llevándolo
al Mercado Agrícola Central, donde se comercializa cerca del 50% de la
producción nacional.
Mercado Externo:
Actualmente se está exportando el plátano en tres formas; como fruta fresca,
pelado y procesado para patacones, siendo los mercados de destino Costa
Rica, Nicaragua y Estados Unidos.
10. ASPECTOS ECONOMICOS.
10.1 Producción Nacional:
El promedio de los años 1997 - 2001, es de 94,000 toneladas métricas, (Hojas
de Balance de alimentos). Según el MIDA 2.7 millones de cientos anuales.
Según el Censo Agropecuario del año 2001, se reportan 86,925 explotaciones
de las cuales 4,161 son con cultivos organizados en Chiriquí, 1991, Darién 463
y Bocas del Toro 120.
10.2 Rendimiento por Hectárea:
El rendimiento oscila entre 1,000 a 1,500 racimos por hectárea.
10.3. Costo de Producción:
Según el MIDA se describen cuatro costos de producción por hectárea:
Normativo tradicional por el orden de B/1,363.67; alta densidad por B/ 2,817.00,
media densidad y riego por microaspersión o goteo B/ 3,095.33 y plátano en la
provincia de Darién por B/ 917.51.
144
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.4 Precios nacionales e internacionales:
En el Mercado Agrícola Central el precio oscila entre B/ 6.00 a B/ 10.00 el
ciento de plátanos dependiendo del volumen, tamaño y procedencia de la zona
de producción. En finca los precios fluctúan entre B/ 2.50 y B/ 8.00
dependiendo de la calidad y tamaño.
El precio internacional:
De enero a junio del 2004 el precio por caja de 50 libras varió entre B/ 13.54 y
B/ 15.36, mientras que en el año 2003 fluctuó entre B/ 11.00 y B/ 13.00.
10.5 Principales Países Productores:
Uganda, Ruanda, Colombia, Ghana y Nigeria.
10.6. Principales Países Exportadores:
Colombia, Venezuela,
Dominicana.
Ecuador,
Guatemala,
Costa
Rica
y
República
10.8. Principales Países Importadores:
Estados Unidos y la Unión Europea.
145
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
GUAYABA
Nombre Científico: Psidum guajaba
Familia: Mirtaceae
Nombres Comunes: Guayaba
Categoría Económica: III
I. Descripción Botánica:
Árbol pequeño que puede alcanzar alturas de
9 metros, de tronco torcido de corteza lisa, de color marrón verdoso que al
engrosar se desprende en cáscaras. Las hojas son alargadas de 8 a 15 cm.
De largo, con herraduras pronunciadas. Las flores son blancas de 2.5 cm. De
ancho, muy vistosas. El fruto es redondo, alargado en forma de pera mide
de 2 hasta 10 cm. De largo, de color amarillo ó rosada con numerosas
semillas pequeñas y duras.
Existen variedades silvestres que se caracterizan por el tamaño pequeño de
los arbustos (1 a 2 metros) y de sus frutos.
Se han reportado numerosas variedades mejoradas, agrupadas en dos tipos:
las blancas y las rosadas.
Clima y Suelos:
Se adapta a una gran variedad de climas, desde el tropical húmedo, hasta
mediterráneo.
Requiere entre 1,000 y 4,500 mm de lluvia anual para su normal desarrollo.
Es resistente a períodos largos de sequía.
El guayabo lo podemos encontrar hasta cerca de los 2,000 metros de altura;
sin embargo se recomienda cultivarlo comercialmente hasta los 1,000 metros.
146
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Se adapta a todas clases de suelos, desde el arcilloso pesado hasta el
arenoso.
Prefiere los suelos ligeramente ácidos. Gracias a su largo
sistema radicular se desarrolla bien en suelos pobres, soportando largos
períodos sin agua.
Propagación:
Por Semillas:
Las semillas mantienen su poder germinativo hasta por un
año. Se deben poner en remojo de agua fría antes de hacer el semillero. El
transplante se realiza cuando las plántulas alcanzan 30 cm, de alto (5 a 12
meses).
Reproducción Vegetativa:
El método más fácil y más recomendado es el acodo, tomando ramas de un
centímetro más de diámetro.
El injerto, estacas e hijuelas también
recomienda más el acodo.
pueden ser utilizados, pero se
Plantación:
Se siembran a 5 x 5 ó 4 x 6 metros de distancia, en hoyos de 50cm. De
ancho, colocando en cada planta materia orgánica y un poco de superfosfato
y abono nitrogenado.
Producción y Cosecha:
Los árboles provenientes de semillas empiezan a producir a los dos años
y los de acodos e injertos a los tres.
Se recomienda eliminar las flores formadas en la época lluviosa para así
aumentar la cosecha principal, ya que los frutos formados en esta época
son de baja calidad.
Las variedades mejoradas pueden producir de 20 a 60 kilos de fruta por
árbol (60 a 500 frutos), mientras que los árboles de semillas dan una cosecha
muy inferior.
147
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Los frutos se deben cosechar dependiendo de la utilización de la fruta si es
para consumo fresco es preferible cosecharlos cuando empiezan a tomarse de
una consistencia suave
Plagas y Enfermedades:
Los insectos que atacan a esta planta son: la mosca blanca, los cochinillos
(7 especies), trips, hormigas, áfidos y las moscas de las frutas.
La enfermedad más común es la desecación de los frutos causada por el
hongo glomerella cingulata.
En sitios muy húmedos es muy común las manchas de las hojas y frutos
causadas por la alga cephaleuros virescens.
Otras enfermedades
comunes son la antracnosis y el chancro que
provocan pudriciones, grietas y otras lesiones en tallos y ramas. Se
recomienda podar y quemar las partes afectadas.
Importancia y usos:
Es una fruta muy popular en Panamá, pos su alto contenido nutricional y su
delicado sabor. Se puede consumir como fruta fresca, en forma de jaleas,
jugos mermeladas y adicionada a otras menos aromáticas que las rosadas.
Para procesarla debe cosecharse casi madura para así aprovecharla debe
cosecharse casi madura para así aprovechar todo su aroma y sabor.
La guayaba es una de las frutas tropicales más importantes, debido a su alto
contenido de vitamina C (23 mg. / 100g. Hasta 500 mg. / 100 g.). Las
variedades criollas contienen en promedio de 2 a 5 veces más vitamina C
que la naranja. También es rica en calcio, fósforo, hierro, vitamina A y
niacina: y contiene entre 9% y 29% de carbohidratos según la variedad.
148
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MARAÑON CURAZAO
Nombre científico: Eugenia malaccensis
Familia: Mirtaceae
Nombre Común: Marañón curazao
Categoría Económica: III
I.
INFORMACION GENERAL:
Es un árbol frondoso de entre 5 y 20m de altura,
hojas verdes intensas y flores rojas muy
llamativas; sus frutos miden de 6 a 10cm de largo
y su forma es parecida a una pera de color rojo cuando están maduros; la pulpa
con poco sabor cubre 2 semillas grandes poliembriónicas.
Variedades:
En el Asia existen diversas variedades. Recientemente ha sido introducida a
Panamá por la misión china de Taiwán una variedad con sabor agradable y con
una pulpa mucho más azucarada.
Requerimientos de suelos y agua:
Requiere de clima húmedo y cálido, con una abundante lluvia de 1,200 a 6,000
mm por año. Se cultiva a una altitud menor a los 800m y en suelos drenados,
ricos en materia orgánica, como son los terrenos típicos alrededor de los ríos y
quebradas.
Multiplicación:
La forma más frecuente es por semillas, que pierden rápidamente su viabilidad.
Son poliembriónicas y pueden dar origen a 2 ó más plántulas por semilla.
La otra forma de reproducirse es a través de injertos de escudete de pecíolos
de un año de crecimiento; por estaca también es posible su reproducción.
Algunos Usos:
Se consume como fruta fresca, cocida con especies aromáticas da un
excelente producto, se le usa como ornamento y como cortina rompe vientos.
Es rica en hierro.
149
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
POMAROSA
Nombre científico: Eugenia jambos
Familia: Mirtácea
Nombre Común: Pomarrosa
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol de copa densa originario
del sudoeste asiático que puede crecer
entre 5 y 20 m. Desde su lugar de
procedencia ha sido introducido a los
trópicos americanos. Sus hojas son
estrechas y alargadas, produce flores en forma de umbelas muy vistosas, con
un agradable aroma parecido al de las rosas, de allí su nombre pomarrosa. Su
fruto es redondo de 3 a 5 cm de diámetro de color amarillo claro cuando está
maduro y verde claro cuando aun no ha completado su desarrollo. La jugosa
pulpa tipo pomo, tiene en su parte central una o dos semillas sueltas.
Variedades:
No se reconocen variedades, lo más usual son cultivares típicos de la especie.
Requerimientos de suelos y agua:
Necesita un clima cálido y húmedo, propio de los trópicos, puede crecer en los
1,000 m de altura pero decrece el tamaño de la fruta, con precipitaciones de
1,200 a 6,000 mm por año; no es una especie exigente en suelos, aunque
prospera mejor en terrenos frescos con abundante materia orgánica muy
próximo a ríos y quebradas.
Multiplicación:
Su propagación es por semillas, las cuales pierden su viabilidad a los pocos
días de haber sido extraídas del fruto.
150
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Las semillas son poliembriónicas; también puede reproducirse por vía
vegetativa a través del injerto tipo parche, sobre otras Eugenias, javanica y
densiflora; también es posible sobre patrón de caimito.
La propagación por acodo aéreo funciona sobre todo si se le estimula con
hormonas enrraizadoras.
Producción:
Los árboles provenientes de semillas comienzan a producir a partir del cuarto o
quinto año.
Otros Usos:
Se utiliza para preparar mermeladas y jaleas; además, contiene muchas
pectinas; al prepararse con jugo de limón se obtiene una excelente bebida. En
la industria de cosméticos se le da uso en la preparación de cremas.
Sirve de alimento para los animales. Su fruta contiene hasta 11% de azúcares
y es rica en calcio, hierro y niacina.
Densidad de siembra:
Se le utiliza con frecuencia como rompevientos y para este propósito los
árboles se siembran a una distancia de 6 a 8 metros.
151
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CARAMBOLA
Nombre científico:
Averrhoa carambola
Familia: Oxalidáceas
Nombre Común: Carambola, Cereza
China
Fruta China, Fruta Estrella
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
La carambola es un arbusto que crece
de 5 a 12 m, con ramas bajas y
desparramadas, sus hojas son compuestas y tienen de dos a cinco pares de
foliolos. La floración se da sobre la base de la madera de ramas jóvenes o
viejas. Su fruto alargado contiene cuatro o cinco costillas y posee hasta cinco
semillas, aunque es posible que pueda carecer de ellas; su pulpa es jugosa y
tiene un color entre amarillento y verdoso cuando este bien madura.
Variedades:
Existen dos grupos de carambolas, las variedades dulces y las ácidas. Entre
las dulces están Golden Star y las Taiwanesas (Tearnma, Mintao y Dan pon).
Época de siembra:
Inicio de estación lluviosa.
Época de cosecha:
Tres años después de la plantación.
Ubicación geográfica:
Se le puede ubicar en prácticamente todo el territorio nacional.
152
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Rendimientos:
Se puede obtener hasta 100 lb. por árbol
Clima:
Es una planta sensible al frío. La temperatura óptima para su cultivo se sitúa
entre 26°C y 28°C.
Altitud:
Por su sensibilidad al frío, debe sembrarse a menos de 500 msnm.
Precipitaciones:
Entre 1,200 y 1,500 mm, distribuidos a lo largo del año
Tipo de suelo:
Bien drenados, se desarrolla bien en suelos de mediana fertilidad, profundos,
con preferencia con un alto contenido de materia orgánica.
Reproducción:
Se reproduce por semillas, acodos e injertos. Las primeras germinan entre dos
y tres semanas luego de haber sido introducidas en el terreno. Las variedades
superiores deben reproducirse por acodos o vías vegetativas para preservar
sus características. El injerto de escudete con T invertida es ampliamente
usado en los enchapados de forma lateral o hendidura, han dado excelentes
resultados en la propagación vegetativa.
Plantación:
Las distancias de plantación varían de 5 x 5 m hasta 6 x 6 m en hoyos
profundos y rellenos de materia orgánica descompuesta.
Fertilización:
Es una planta que se puede racionar aplicando abono orgánico y químico, rico
en fósforo y nitrógeno, a razón de 50 a 100 g por año.
153
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Ciclos de cosecha:
Entra en producción a los tres años.
Índices de madurez:
Debe cosecharse cuando los frutos toman una coloración amarilla traslúcida.
Formas de recolección:
Manual, directamente del árbol y luego se colocan en cajas acolchadas para
evitar daños por golpes.
Criterios de calidad:
Los frutos deben estar sanos, bien formados, con una tonalidad amarilla y un
borde café. Deben verse y sentirse firmes y la cáscara debe ser lustrosa.
Empaque:
Cajas de cartón telescopiable (que se ensambla fondo y tapa) con 8 a 10 lb.
Almacenamiento:
9°C -10°C y humedad relativa de 85% al 90%
Comercialización:
Es comercializada como fruta fresca.
Productos procesados:
Bebidas, mermeladas, concentrados.
154
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
PEPINILLO
Nombre científico: Averrhoa bilimbi
Familia: Oxalidacea
Nombre Común: Pepinillo
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol que puede alcanzar hasta
los 10 m. Se le puede encontrar en
altitudes menores a los 500 msnm. Sus
hojas son compuestas llegando a tener
hasta unos cuarenta foliolos. Sus flores
aparecen en el tronco y en las ramas
maduras. Los frutos en panículos parecen pepinillos, de allí su nombre
común. Tienen un tamaño longitudinal de 7 a 9 cm con semillas redondas y
aplastadas. El fruto es verde y amarillo cuando está maduro; son muy ácidos
y se utilizan para agregar a la pulpa de otros frutos. También sirve para
sazonar carnes y pescado. Tiene propiedades medicinales, además de ser
rico en oxalato de calcio.
Variedades:
No se reconocen variedades, sólo pueden distinguirse algunos cultivares
poco ácidos.
Necesidades de suelo y agua:
Fruta estrictamente del trópico húmedo que no es exigente en suelos y no
tolera alturas superiores a los 500 m.
Multiplicación:
Su propagación principal es por semilla aunque tiene un porcentaje alto de
unidades estériles. Su germinación es bastante irregular y requiere ser
colocada en viveros.
155
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Plantación:
No se tiene conocimiento de los datos precisos; sin embargo, considerando la
estructura del árbol, éste pudiera plantarse en marcos de 4 ó 5 m
Producción:
Produce durante los doce meses a partir del cuarto año de sembrado. No se
tienen datos de rendimiento por árbol; sin embargo, podemos decir que es
abundante durante todo el año.
156
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
COCO
Nombre científico: Cocos nucifera l.
Familia:
Palmaceae
Nombre común:
Coco
Categoría: II
I. INFORMACIÓN GENERAL:
Se cree que Asia y más concretamente el archipiélago malayo es la región
desde donde se dispersó por el todo el Pacífico y más tarde por la zona del
litoral Indico. Se desconoce como llegó a América, lo cierto es que los
españoles a su llegada lo encontraron por todo el Pacífico, lo cual no sucedió
igual en el Atlántico a excepción de Panamá donde los indígenas habían
llevado la semilla.
Se trata de una planta monoica, que puede alcanzar entre 25 y 30 m de altura.
Su tronco tiene entre 30 y 40 cm de diámetro y una base gruesa con raíces
adventicias; posee un penacho con una veintena de hojas pinnadas que
alcanzan hasta 6.5 m de longitud, compuestas por 200 a 250 foliolos. Tiene
inflorescencia con flores de ambos sexos protegidas por brácteas de 250 a 300
flores machos y 20 a 40 hembras. El fruto es una drupa que al madurarse se
seca y endurece y el coco propiamente dicho lo constituyen las capas mas
internas (endospermo y endocarpio). El endospermo seco es el que se conoce
industrialmente como copra.
Análisis Bromatológico por cada 100 g de muestra:
Parte comestible
45%
Agua
64 g
Proteínas
86 g
Grasas
23 g
Carbohidratos
10.2 g
Fibra
4.2 g
Cenizas
1.1 g
157
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Análisis Bromatológico:
Calcio
Fósforo
Hierro
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido Ascórbico
Calorías
7.0 g
80 mg
1.3 mg
0.05 mg
0.06 mg
0.3 mg
18 mg
89 g
Otras Características:
La planta es llamada de los mil usos ya que se aprovecha desde la raíz hasta
las hojas. Puede ser útil consumida como fruta fresca, de la inflorescencia se
obtiene bebida refrescante, el tronco y las hojas son útiles en construcciones.
El aceite de coco aporta grasas, minerales y vitaminas; industrialmente es
usado para preparación de jabones, cosméticos y lubricantes. En la industria
farmacéutica es utilizada en la fabricación de productos contra la caída del
cabello y cocimiento de la raíz para enjuagues bucales y otros.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Se adapta perfectamente en clima cálido y húmedo, pero la sequía y la
humedad lo perjudican.
2.2. Temperaturas:
La óptima oscila entre 25ºC y 28ºC.
2.3. Altitud:
Su crecimiento y desarrollo es óptimo hasta los 500 msnm.
2.4. Precipitaciones:
El cocotero requiere al menos 130 mm de lluvia mensual y las estaciones secas
anuales no excedan de tres meses.
158
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.5. Suelo:
Los suelos deberán ser arenosos, mullidos, profundos y con buena aireación y
capacidad de drenaje y son afectados en suelos pesados y mal drenados.
2.6. pH
Se adapta bien en un rango de 5 – 7.
3.UBICACION GEOGRAFICA EN EL PAIS.
Las principales plantaciones se ubican en las zonas costeras de Colón,
cultivares de San Blas (Atlántico), así como también en las zonas del Pacífico.
(Golfo de Montijo).
4. ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO.
4.1. Variedades:
Tres filos (Atlántico) y coco de agua (Pacífico). Se distinguen dos grupos:
enanas y altas.
4.2. Propagación:
La semilla para su propagación debe provenir de madres adultas bien
desarrolladas, que produzcan rápidamente frutos y estén sanas.
4.3. Preparación de Terreno:
No es necesaria la preparación mecanizada, pero si una limpieza del terreno.
4.4. Época de Siembra:
Los viveros se establecen en época seca para luego ser transplantados en
campo y después establecer donde quedarán establecidos definitivamente. Se
asientan en un sitio alto, en donde no haya peligro de inundaciones pero sí
acceso al agua; debe instalarse aproximadamente nueve meses antes del
inicio de las lluvias. Para el caso de los cultivares enanos se debe pesar
aproximadamente 6 meses antes del inicio de las lluvias.
159
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
Para el hoyado es de 60 cm de diámetro por 60 cm de profundidad. Para
palmas enanas tenemos una distancia de siembra de 7 x 7, (235 palmas por
hectárea), para palmas altas 9 x 9 (143 palmas por hectárea).
4.6. Época de Cosecha:
Cultivares enanos, tres años después de sembradas y cultivares altas de 6 a 9
años después de sembradas. Para la obtención del coco seco de 11 a 12
meses después de su cuajado y para agua de pipa de 6 a 7 meses.
5.MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Requiere un mínimo de 1,500 mm de agua anual. Si el suelo está bien drenado
se adapta a un clima extremadamente húmedo 4,000 mm y más; las lluvias
deben estar bien distribuidas durante todo el año; la sequía prolongada provoca
la caída de flores y frutos pequeños.
5.2. Fertilización:
Los cocoteros deben mantenerse limpios de hierbas y malezas; el cultivo es
exigente en nitrógeno y potasio. Para la fertilización anual se recomienda un
kilogramo de potasio y 0.5 kilogramos de nitrógeno por planta, distribuido entre
4 y 5 aplicaciones. Lo indicado es hacer un análisis de suelo para detectar
deficiencias y establecer un plan de dosificación de fertilización de acuerdo a
las necesidades de la región donde se explota el cultivo.
5.3. Podas y Deshierbe:
Establecer una cobertura con leguminosas de especies forrajeras, esto ayuda al
mantenimiento de la humedad, así como también el suministro de nitrógeno al
suelo. Se realizarán desyerbes durante los cinco primero años, las hojas que
se cortan de las palmeras se retiran y ordenan sobre surco, para que se
descompongan y sirvan de compost.
160
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Las principales plagas registradas en plantaciones comerciales de cocotero
son: Los comejenes, moscas blancas (Aleurodicus sp.), cochinillas
(Aspidiotis sp.), orugas (Brassolis sophorae), Castenia dedalus,
escarabajos estrategus, gorgojos o picudos (Rynchophorus palmarum), los
ácaros y ratas.
Las principales enfermedades tenemos: anillo rojo (Rhadinaphelenchus
cocophylus), xiloporosis sp, la podredumbre del tallo (Ganoderma sp.),
podredumbre del cogollo, (Phytophtora palmivora), amarillo letal es debido a
una micoplasma (organismos que no es ni virus ni bacteria).
6. COSECHA.
6.1. Indice de Madurez:
Indice de Madurez:
Estos están dados por el destino que se les dará a los cocos. Si es para
consumo fresco deberán tener un albumen blando y el agua dulce; si se quiere
para producir copra se cosechan cuando el albumen esta dura.
La cosecha puede estar en un rango de 15 a 150 nueces por planta por año.
6.2. Métodos de Recolección:
Se cosechan manualmente ya sea subiendo la palma o bien utilizando una vara
o gancho para desprender las nueces.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Un buen indicio de la calidad del producto es la coloración marrón, un tamaño
aceptable y el contenido de agua en su interior. Si se cosecha como pipa es
necesario que se encuentren verdosas y contengan gran cantidad de agua para
su comercialización. La principal característica de su clasificación es el tamaño.
161
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.2. Tratamiento:
Consiste en separarle la estopa y dejar la nuez sola para su oferta en el
mercado. También con un baño de cera o envoltura de película para evitar
pérdidas de humedad.
7.3. Empaque:
El empaque se puede llevar a cabo en sacos de prolipropileno con 40 ó 50
unidades, que darán un aproximado de 34 a 36 kg (75 - 80 lb.).
7.4. Almacenamiento:
La temperatura propicia para el almacenamiento oscila entre los 0ºC y los 15ºC,
con un 80% u 85% de humedad relativa.
Para períodos largos se considera una temperatura de 13ºC a 16ºC.
8. AGROINDUSTRIA.
La extracción de leche de coco en Panamá está representada por algunas
empresas dedicadas al procesamiento de frutas y vegetales la cual se incluye
las extractoras de leche de coco para su colocación en el mercado nacional
supermercados, hoteles y clubes. Como también las cuales procesan el coco,
coco rayado, leche de coco y otros.
9. COMERCIALIZACIÓN:
Esta se efectúa en supermercados, hoteles, etc. Existen empresas que
comercializan la leche de coco de B/ 1.00 a B/ 1.10 la libra, así como también
el coco rayado a B/ 0.70 x libra. El ciclo de comercialización se puede
establecer del campo, del productor a los vehículos de transporte terrestre de
allí a los centros de acopio al mercado y luego a los centros de procesamiento.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
Según el Censo Agropecuario del año 2001 existen 92,016 explotaciones con
162
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
1,085,921 plantas y en edad productiva 769,505 obteniéndose una cosecha de
10 millones de unidades.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
Con densidad de 400 plantas por hectárea la producción oscila entre 30,000 y
34,000 nueces por año.
10.3. Costo de Producción:
Este se divide en tres etapas:
Establecimiento B/ 967.00
Mantenimiento del segundo al quinto año B/ 1,904.00
Primera cosecha sexto año B/ 919.00
10.4. Precios:
El precio promedio nacional del ciento de coco fresco es de B/ 12.95. En
relación con el precio internacional presentado en cajas de 40 y 50 unidades y
un peso de 50 libras, este oscila entre B/ 9.00 a B/ 11.00.
10.5. Principales Países Productores:
Es propio de clima tropical y subtropical del océano Pacífico; sin embargo, su
cultivo se ha extendido también por América Central, el Caribe y África Central.
Los países productores de coco más importantes en el ámbito mundial son:
Indonesia, India y Filipinas los cuales abarcan cerca del 72% de la producción
mundial.
10.6. Principales Países Exportadores:
República Dominicana y Puerto Rico.
10.7. Principales Países Importadores:
Estados Unidos.
163
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
PALMITO
Nombre científico: Bactris gasipaes
Familia: Palmaceae
Nombre Común: palmito
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL:
El palmito es una palmera neotropical nativa del
trópico
húmedo
americano
cultivada
tradicionalmente en toda la cuenca amazónica,
hasta el norte de América Central. Su cultivo
para la producción de frutos es muy antiguo; no obstante, en varios países de
América Central y de América del Sur es cultivada intensivamente para la
producción de palmito, tanto para consumo nacional como para exportación.
Es una palmera perenne, de las familias de las palmáceas, de troncos múltiples
de crecimiento erecto, rectos y cilíndricos puede alcanzar una altura de hasta
20 m; normalmente el tallo está rodeado de espinas de color negro de
ubicación circular en los entre nudos, de la base a la cumbre. De raíces
extensas pero superficiales hojas pinnadas, de 2 a 3 m de largo, arqueadas
hacia la punta, presentan más de 60 foliolos por cada lado. Pecíolo y raquis con
muchas espinas.
FLORES Y FRUTOS:
Inflorescencias con espatas muy espinosas, pendulares y colgantes. Tiene
flores unisexuales, pequeñas, de color amarillo, visitadas por abejas,
coleópteros y otros insectos. Florece y fructifica durante todo el año. Los frutos
se encuentran en racimos con más de 100 unidades, ovoides, verdes,
tornándose amarillos o rojos al madurar, internamente con mucha pulpa y una
semilla pequeña.
A continuación se hará referencia únicamente a la palma del chontaduro como
fuente del corazón de palmito.
164
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
El palmito requiere un clima tropical húmedo o muy húmedo.
2.2. Temperatura:
Las temperaturas se encuentran entre los 18°C y los 30°C.
2.3. Altitud:
El rango de altura se encuentra hasta los 1,800 msnm.
2.4. Precipitaciones:
Desde los 2,500 y 5,000 mm de lluvias anual.
2.5. Suelo:
La palma se desarrolla incluso en suelos pobres pero prospera en tierra fértil,
bien drenada. La palma se desarrolla en suelo arcilloso o franco arcilloso. Sin
embargo, los suelos aluviales son los más deseables. Textura media, franco
arenosa, permeables (tolera ligeramente la acidez del suelo).
Se desarrolla bien en suelos de textura media, de origen aluvial, fertilidad
media y suelos bien drenados. Sin embargo, en condiciones naturales resiste
suelos de poca fertilidad y textura relativamente pesada, encharcables, de
drenaje lento.
2.6. pH
Es bastante tolerante a suelos ácidos, las condiciones óptimas se presentan
pH de 5.0 – 7.0
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
El pixbae se encuentra en todo el territorio nacional siendo característicos de la
provincia de Chiriquí, del norte del distrito de Capira en Panamá y la parte
montañosa de Coclé.
165
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
No se tienen conocimiento de variedades solamente de cultivares.
4.2. Propagación:
Se reproduce por semillas que tardan de dos meses hasta un año en germinar,
también se propaga en forma asexual mediante el empleo de hijuelos derivados
de la planta madre que han desarrollado raíces.
Material vegetativo: se utilizan plantas provenientes del apilado de la base de la
planta madre. Estos deben ser sanos, vigorosos con características fenotípicas
superiores.
4.3. Preparación de Terreno:
Es indispensable, antes de realizar las aradas y rastrilladas con tractor, trazar
todas las redes de drenaje en el terreno con el fin de facilitar el buen desarrollo
de las raíces.
Los hoyos donde se trasplantan las palmas se hacen de 30 x 40 cm y se aplica
una mezcla de urea (46% N), fósforo (P), potasio (K).
4.4.Época de Siembra:
Se acostumbra a realizar la siembra a inicios del período de lluvias. Las
semillas se ponen en tierra o germinadores con humedad y temperatura
controladas durante 8 ó 10 semanas, para ser luego trasplantadas a bolsas de
polietileno en viveros durante 7 u 8 semanas con sombras. Cuando las palmas
tienen 7 u 8 meses y 40 cm de altura se trasplantan al sitio definitivo con una
densidad de 4,166 plantas por hectárea.
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
0.5 m x 3.5 m - 0.5 x 3 = 5,714 - 6,666 plantas por hectárea.
4.6.Época de Cosecha:
Se realiza cuando la base adquiere aproximadamente 30 cm de diámetro,
pasado ocho meses después de sembrado.
166
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Pluviosidad: 2,500 a 3,000 mm anuales.
5.2. Fertilización:
Cuando se trata de plantaciones comerciales es conveniente realizar análisis de
suelo para de esta manera determinar la aplicación de los nutrientes requeridos
por las plantas, ya que en el proyecto de palmito se requiere más nitrógeno (N)
que en el cultivo de pixbae.
5.3. Deshierbe:
En cuanto al control de malezas debe ser estricto manteniendo el campo limpio.
La competencia con malezas reduce el desarrollo de la palma.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
a) Plagas:
Picudo de Cocotero:
Rinchophorus palmarum
Es un insecto asociado al nemátodo causante del anillo rojo. El palmito es
susceptible a esta enfermedad aunque no se han reportado ataques de
importancia en plantaciones.
Hormiga arriera: Atta sp.
Llega a causar serios problemas en vivero al trozar las plantas.
b) Enfermedades:
Hasta el momento no se han presentado enfermedades de importancia
económica en el cultivo del palmito sin embargo, se debería observar con
detenimiento la presencia de cualquier tipo de infestación.
Entre las
enfermedades que podrían llegar a presentar algún riesgo se tiene:
167
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Enfermedades del Follaje:
Colletotrichum sp y Pestalotiopsis. Hongos que afectan las hojas en los
viveros. La enfermedad está ligada a la mala nutrición de la planta o a la
presencia de otros hongos.
Pudrición del tallo y la raíz: Phytophtora palmívora
presenta en el vivero.
Es un hongo que se
6. COSECHA.
6.1. Índice de Madurez:
Longitud y diámetro de los corazones de palmito.
Los palmitos se cosechan cuando los tallos tienen alrededor de un año de edad
y un diámetro de 13 a 14 cm. Se pueden hacer 2.5 a 3 cortes por año.
6.2. Métodos de Recolección:
El corte del palmito se hace a la altura del octavo o noveno entrenudo con
machete. Una vez cortado el tallo se le quitan las hojas, parte del entrenudo y
las vainas de las hojas
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Los criterios de calidad se basan en color y sabor. El color marfil se considera
de calidad superior y generalmente está ligado al buen suministro de agua que
haya tenido la plantación.
El grosor es una exigencia particular del país consumidor. En América del Sur
prefieren grosores de 2 a 3.5 cm. Estados Unidos y Europa prefieren grosores
de 2.5 cm.
7.2. Tratamientos:
Cuando las secciones de la planta proceden del campo deben lavarse con agua
clorada. El palmito una vez cortado es altamente perecedero por lo que
requiere de un proceso inmediato, una vez transformado se conserva en
soluciones salmueras.
168
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.3. Empaque:
Los tallos se acomodan de 12 a 15 unidades en canastas plásticas para ser
transportados a la planta envasadora.
7.4. Almacenamiento:
El palmito una vez cortado es altamente perecedero por lo que requiere de un
proceso inmediato, una vez transformado se conserva en soluciones
salmueras, vinagre y se enlata o se envasa en recipientes de vidrio; lo
recomendable es el almacenamiento en temperaturas moderadamente frescas
de 20ºC a 28ºC.
8. AGROINDUSTRIA.
Transformación:
El palmito casi no se comercializa en fresco y necesita para su conservación un
proceso de envasado. Los troncos de 1.1 m a 1. 2 m de alto cubiertos por dos
o tres cortezas o capas que se sacan de las canastas recolectoras, se llevan
por una banda transportadora recibiendo un baño de agua a presión para
limpiarlos de suciedades.
De allí llegan a las mesas de trabajo donde manualmente se retiran las vainas.
Luego se someten a blanqueo por medio de vapor, proceso que además tiene
por objeto reducir procesos enzimáticos, conservar el color, el sabor,
ablandarlos y extraerles el aire. Los corazones de palmito quedan listos para
pasar por unas mesas con cuchillas circulares que los cortan en trozos de
tamaño apropiado para envasar. Los restos se envasan en pequeños trozos
como otro producto.
Los trozos se envasan manualmente, se pesan y se les agrega una solución de
sal y ácido cítrico para mantener el pH y reducir posibles problemas bacteriales.
Los envases se someten al vacío para sellarlos y esterilizarlos en autoclave.
169
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
9. COMERCIALIZACIÓN.
Comercialización Interna:
La demanda nacional de palmitos es reducida aunque puede llegar a aumentar
paralela con la demanda creciente por productos procesados. Panamá más
que productor hasta el momento ha sido importador de palmitos. Sin embargo,
se conoce que en Costa Rica el producto fresco tiene un consumo abundante.
Comercialización Externa:
Francia es el principal importador de palmitos envasados, seguido por Bélgica,
Italia, España, Alemania y en menor cantidad Argentina.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
No se tiene registrado la producción nacional porque mayormente es un cultivo
silvestre pese a que hay una plantación comercial (Empresa Palmito S.A.), al
norte de Capira, en la comunidad de la Florida, con una superficie de alrededor
de 200 hectáreas.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
El rendimiento del palmito en una plantación sembrada a 5,000 plantas por
hectárea, varía de acuerdo al grado de desarrollo de la plantación. La primera
cosecha se produce generalmente a los 18 meses del trasplante y se pueden
esperar rendimientos para tallos de 80 cm de longitud de 2,000 tallos por
hectárea y para plantaciones de aproximadamente 24 meses se obtiene un
promedio de 3,000 tallos por hectárea.
10.3. Costo de Producción:
El costo de producción del palmito se adaptó tomando como referencia el costo
de la palma. Para el primer año de establecimiento de una hectárea, el costo
es de B/ 1,644.00, seguido en el segundo de un mantenimiento por B/ 162.00,
en tanto que en el tercero y cuarto año se mantiene en B/ 588.00.
170
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.4. Precios:
Precio Internacional:
El precio CIF de importación a los Estados Unidos del palmito procedente de
Brasil es de US $ 2.27 por kilogramo; el de Costa Rica a US $ 2.50, Ecuador
US$ 1.97, Venezuela US $ 1.80, Guatemala $US 1.85, Tailandia US $ 0.87 y
Panamá US $ 2.43.
10.5. Principales Países Productores:
Entre los países productores de palmito tenemos: Costa Rica, Ecuador y Brasil,
este último con mucho éxito porque no ha sido necesario recurrir a costos de
formación ni de mantenimiento de cultivo.
10.6. Principales Países Exportadores:
Brasil, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Tailandia.
10.7. Principales Países Importadores:
Se destacan Francia, Chile, Estados Unidos, Canadá, Israel y Argentina.
171
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
PIXBAE
Nombre científico: Bactris gasipaes H.B.K.
Familia: Palmaceae
Nombre Común: pejibaye, chantaduro,
Chichangua, pixbá etc.
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL
El pejibaye o pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.)
es una palmera neotropical nativa del trópico húmedo americano cultivada
tradicionalmente en toda la cuenca amazónica, hasta el norte de América
Central. Su cultivo para la producción de frutos es muy antiguo no obstante, en
varios países de América Central y de América del Sur es cultivada
intensivamente para la producción de palmito, tanto para consumo nacional
como para exportación..
Es una palmera perenne, de las familias de las palmáceas, de troncos múltiples
de crecimiento erecto, rectos y cilíndricos puede alcanzar una altura de hasta
20 m, normalmente el tallo está rodeado de espinas de color negro de ubicación
circular entre los entre nudos, de la base a la cumbre. De raíces extensas pero
superficiales hojas pinnadas, de 2 a 3 m de largo, arqueadas hacia la punta,
presentan más de 60 foliolos por cada lado. Pecíolo y raquis con muchas
espinas.
Flores y Frutos:
Inflorescencias con espatas muy espinosas, pendulares y colgantes. Flores
unisexuales, pequeñas, de color amarillo, visitadas por abejas, coleópteros y
otros insectos. Florece y fructifica durante todo el año. Los frutos se encuentran
en racimos, los cuales pueden tener más de 100 frutos, ovoides, verdes,
tornándose amarillos o rojos al madurar, internamente con mucha pulpa y una
semilla pequeña.
172
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
El pejibaye o pixbae requiere un clima tropical húmedo o muy húmedo.
2.2. Temperatura:
Las gamas de temperatura se encuentran entre los 18°C - 24°C
2.3. Altitud:
El rango de altura se encuentra hasta los a 1,800 msnm.
2.4. Precipitaciones:
Desde los 2,500 – 5,000 mm de lluvias anual.
2.5. Suelo:
La palma se desarrolla incluso en suelos pobres; pero prospera mucho mejor
en tierra fértil, bien drenada. El suelo varía de marga de la arcilla a la arcilla casi
pura. Sin embargo, los suelos aluviales se juzgan como los más deseables.
Textura media, franco arenoso permeables pH 6.0 - 7.0 (tolera ligeramente la
acidez del suelo).
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PAÍS.
El pixbae se encuentra en todo el territorio nacional siendo áreas características
de la provincia de Chiriquí, en Panamá, en el norte de Capira y la parte
montañosa de Coclé
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
No se reportan variedades especificas se identifican por la coloración de los
frutos que varían desde el amarillo, naranja hasta el rojo o púrpura.
173
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
Se reproduce por semillas que tardan de 2 meses hasta un año en germinar, se
propaga en forma asexual mediante el empleo de hijuelos derivados de la
planta madre que han desarrollado raíces.
Material de siembra:
Plantas vigorosas, sanas, procedentes de la pilonera; se recomienda plantas de
dos años y medio de edad.
4.3. Preparación de Terreno:
Preparación del terreno limpieza deshierbe
4.4. Época de Siembra:
Época de plantación a inicios de la temporada de lluvias.
4.5. Distancia y densidad de Siembra:
Distancia de siembra 2 x 1, 4 x 4 ó 6 x 3 m con densidades aproximada de
planta de 5,000 plantas por Ha.
4.6. Época de cosecha:
Los frutos se obtienen entre año y medio a dos años después de establecido el
cultivo. Algunos autores señalan que los primeros frutos se obtienen a los tres
años se las plantas proceden de hijuelos y a los 6 si se originan por semillas.
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de agua:
Requiere de agua cuando se trata de plantaciones comerciales en época seca.
5.2. Fertilización:
Cuando se trate de plantaciones comerciales es conveniente realizar análisis de
los contenidos de suelo para de esta manera determinar la aplicación de los
nutrientes requeridos por las plantas.
174
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.3. Podas y deshierbe:
El control de malezas se realiza en forma mecánica o por herbicidas el uso de
químicos requeriría el asesoramiento de un profesional de las ciencias
agrícolas.
Deshijes: se eliminan los nacidos en la parte aérea y los que crecen en
dirección a las hileras.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
a. Plagas:
Picudo de la caña, (Metamasius), picudo del cocotero
Rhynchosporus palmarum sp
b. Enfermedades:
Antracnosis en almácigo Colletotrichum sp. Mancha amarilla de las hojas,
Pestalotiopsis sp. Mancha negra Colletotrichum sp.
6. COSECHA.
Época:
A la madurez fisiológica. Cuando los brotes alcancen 16 a 18 cm de ancho en
su base. Desde la segunda cosecha se pueden obtener tallos comerciales cada
10 meses.
6.1. Índice de Madurez:
Cuando las frutas cambien su coloración de verde a amarillo o naranja, rojo
cuando alrededor del 60% de los frutos han cambiado de color.
6.2. Métodos de Recolección:
Manual, depositando el fruto en recipientes que contengan en su interior
acolchados de papel, viruta, se utilizan escalas o varas con ganchos en su
extremo para halar el racimo.
175
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación.
Se requieren de frutos bien formados eliminando los que presenten cortes o
daños por insectos.
7.2. Tratamientos:
El mercado nacional no tiene tratamientos para cuando se trate de frutas
frescas.
7.3. Empaque:
Las frutas de pixbae se trasladan en racimos
7.4. Almacenamiento:
Es una especie altamente perecedera, requiere de cocimiento 48 horas antes
de cosechadas.
8. AGROINDUSTRIA.
Industria Chiguirí propiedad de Alfonso Jaén ha realizado el procesamiento
agroindustrial de este producto, en encurtidos de vinagre, considerado como un
producto gourmet.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Interna:
Regularmente se comercializa en racimos en los mercados municipales del
interior de la República y el Mercado Agrícola Central de la ciudad de Panamá
donde se concentra el mayor volumen de venta.
Externa:
El propietario de la industria Chiguirí y restaurante Las Tinajas efectuó pruebas
de exportación a Francia como producto procesado tipo gourmet envasado en
frascos de vidrio
176
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1 Producción Nacional:
Según los Censos del 2001, existen 44,924 explotaciones de Pixbae, con una
producción anual de 782,445 racimos y se comercializan 221,658 racimos.
10.2 Rendimiento por Hectárea:
Las estadísticas nacionales no registran rendimientos por hectárea. Se tomó
como referencia los datos de la República de Colombia estimados en 3,600
Kilogramos por unidad de superficie.
10.3 Costo de Producción:
En una plantación con densidad de siembra de 6 X 6, equivalente a 178 plantas
por hectárea se estimó un costo de B/ 1,800.00 para el primer año; B/ 1,300.00
para el segundo año; B/ 1,300.00 para el tercer año; para el cuarto y quinto año
es de B/1,100.00.
10.4. Precio Nacional e Internacional:
Nacional:
El precio del Pixbae en el Mercado Agrícola Central está entre B/. 1.69 a 6.25 el
racimo dependiendo de la época de cosecha.
10.5. Principales Países Productores:
Colombia, Costa Rica, Brasil y Ecuador.
10.6. Principales Países Exportadores:
Colombia, Costa Rica, Brasil y Panamá (experiencia como producto gourmet).
10.7 Principales Países Importadores:
Francia e Inglaterra.
177
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
PALMA AFRICANA
Nombre Científico: Elaeis guineensis Jacq.
Familia: Palmaceae
Nombre Común: Palma africana, Palma de
aceite o aceitera.
Categoría Económica: I
I. INFORMACIÓN GENERAL.
Origen:
Este tipo de palma es originaria del Golfo de
Guinea (África Occidental) y se extiende entre los 15º de latitud norte y sur.
Descripción Botánica:
El sistema radicular está formado por raíces principales que alcanzan los 4.5 m
de profundidad, de éstas se originan las raíces secundarias, superficiales y más
delgadas; Luego, dan origen a la terciaria y éstas a las cuaternarias. El tronco
es cilíndrico y posee una corteza delgada con un diámetro que va de 25 a 75
cm y una altura de hasta 15 ó 20 m (puede crecer de 35 a 75 cm por año).
Las hojas son de color verde con 5 y 8 m de largo y 5 u 8 Kg de peso cada
una, dispuestas en espinal sobre el tronco cuya producción está determinada
por la variedad y el ambiente, aunque en promedio se producen dos (2) hojas
nuevas por mes en palmas adultas.
Las inflorescencias se producen entre los tres (3) y cuatro (4) años, son axilares
y unisexuadas, aunque es probable encontrar flores hermafroditas en las
primeros brotes. La inflorescencia femenina comienza a abrirse seis (6)
semanas antes de ser apta para su polinización, está formada por miles de
flores femeninas que son de color blanco mientras son receptivas y, luego
rosadas o rojas hasta desecarse. La inflorescencia masculina se presenta en
espigas de 700 a 1200 flores más pequeñas que las femeninas; terminan de
abrirse y liberan su polen dos (2) a tres (3) días después de que la flor femenina
ha completado su fase de preparación para la polinización.
178
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
El fruto de forma oval se origina en cada pequeña flor femenina, de color
variable, de 3 a 5 cm de largo; en la pulpa puede encontrarse hasta el 50% del
aceite, mientras que la almendra puede contener el 45%.
Las palmas pueden producir entre 12 y 13 racimos por año con pesos
promedios de 10 a 35 kg por racimo, los cuales rinden entre 500 y 4,000
corozos por palma.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
El clima óptimo para este cultivo es el tropical húmedo.
2.2. Temperatura:
Oscila entre 25ºC y 28ºC.
2.2. Altitud:
Se recomienda cultivar por debajo de los 500 msnm.
2.3. Precipitaciones:
Con una pluviosidad mínima de 2000 mm al año bien distribuidos.
2.4. Suelo:
Crece y se desarrolla bien en suelos franco - arcillosos (40% de arcilla),
granulares, con un aceptable contenido de materia orgánica, bien drenado y
profundo (150 cm), con pendientes no mayores de 15º.
2.5. pH :
Requiere de un p H de 5 a 6.5.
179
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
UBICACION GEOGRAFICA.
Actualmente se cultiva en la provincia de Chiriquí, en la región de Barú. Sin
embargo, hay experiencias del cultivo en Icacal, región ubicada en la Costa
Abajo de la provincia de Colón.
3.
ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO.
4.1. Variedades:
Avros, ekona y ghana.
3.2. Propagación:
La multiplicación se efectúa por semillas colocadas en semilleros entre 60 y 80
días (germinan aproximadamente un mes después).
Estos plantones son mudados a un previvero donde se colocan las semillas
germinadas a 1 ó 2 cm de profundidad en bolsas de polietileno, hasta que
tengan cuatro (4) a cinco (5) hojas verdaderas.
En el vivero, las semillas germinadas o las plántulas se colocan en bolsas
plásticas más grandes, en donde permanecen de nueve (9) a diez (10) meses,
antes de ser transplantados al sitio definitivo.
3.3. Preparación de Terreno:
Se inicia con la limpieza total de malezas, debiéndose tomar en cuenta la
topografía del terreno para así diseñar el trazado de siembra, procediendo al
hoyado del mismo.
3.4. Época de Siembra:
Debe efectuarse al inicio de la estación lluviosa con el cuidado de sembrar en
un terreno bien drenado.
180
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
3.5. Distancia y Densidad de Siembra:
Las palmas se siembran con el sistema tres bolillos a una distancia de 9 m
entre palmas y de 7.8 m entre líneas para de ésta forma obtener una densidad
de siembra aproximada de 143 palmas / ha.
3.6. Época de Cosecha:
La cosecha se inicia dos o tres años después de sembrado en campo con
intervalos de siete o quince días se cortan las frutas a lo largo del año.
4.
MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Este cultivo requiere de un suministro estimado de 1500 a 2000 mm de agua
bien distribuidos durante los 12 meses del año.
4.2. Fertilización:
Es recomendable para todo cultivo efectuar un análisis de suelo con el objeto
de conocer las deficiencias de nutrientes para elaborar un programa de
fertilización con las exigencias del cultivo.
5.3. Podas y Deshierbe:
En cuanto a la poda se efectúa cada año, eliminando las hojas secas o no
funcionales; así mismo, son eliminadas todas las inflorescencias (por el método
de castración) 14 a 17 meses después de trasplantada. Debe mantenerse
limpia el área de cada pata de la Palma para evitar la competencia.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Plagas:
Cochinilla de las raíces (Dysmicoccus brevipens)
La hormiga arriera (Atta cephalotes)
Gusano Cogollero (Spodoptera sp.)
Gusano Ejército (Copitarsia sp.)
Arañas Rojas (Tetranychus sp.)
Ácaros (Oligomichus sp)
181
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Enfermedades:
Pudrición del cogollo (Agente causal no determinado)
El germen Pardo (Aspergillus sp., Penicilium sp., Fusarium sp.)
La Mancha Gris ( Pestalotia palmarum)
La Antracnosis (Botrydiplodia palmarum y Glomerella cingulata)
(Atacan en viveros)
Todos los manejos se basan en las buenas prácticas culturales como lo son un
monitoreo mensual de plagas y enfermedades, conocimiento de los ciclos de
vida de estos patógenos. Se recomienda mucho
el control biológico
(parasitoides, hongos entomopatógenos y virus que atacan a las plagas y a los
agentes infecciosos capaces de afectar el cultivo de la palma.
6. COSECHA:
Dos o tres años después de la siembra se inicia la recolección de frutos,
cortando los racimos con cuchillos.
En palmas de seis (6) años el ciclo es de 7 a 12 días. En palmas de más de
seis (6) años el ciclo es de 9 a 15 días.
6.2. Método de recolección:
Es totalmente manual, cortando los racimos con un cuchillo.
8. AGROINDUSTRIA:
El producto de la pulpa y el de la almendra se utilizan para la extracción de
aceite y para producir margarina, manteca y otros.
182
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
A una tonelada de fruta fresca se le puede extraer entre el 18% y el25% de
aceite de pulpa, el 2% ó el 3% de aceite de palmiste y del 2% al5 % de torta
de palmiste como promedio.
El aceite de pulpa y el de palmiste se emplean para producir aceites y grasas
de cocina, margarinas, jabones, oleoquímicos, lubricantes, velas, secadores
metálicos para pinturas, barnices y tintas, aceites para textiles y plásticos y
como reemplazo del diesel.
La torta y la harina de palmiste se destinan a la producción de alimentos
concentrados para animales. La tusa se utiliza como materia orgánica
(abono). La fibra de la pulpa se emplea como combustible en las calderas de
las plantas extractoras de este mismo aceite.
9. COMERCIALIZACIÓN:
El inicio de la cadena se origina desde el agricultor (cooperativas) al acopiador.
En la etapa de procesamiento va del extractor al refinador
Va del distribuidor (cooperativas) a los supermercados, locales comerciales,
abarroterías y otros.
Cooperativas en Panamá:
COOPEGOTH, COPAL, COOPEMAPACHI, APROASECHI
5.
ASPECTOS ECONOMICOS.
10.1 Producción nacional:
Panamá ha logrado producir 83,220 toneladas de corozo por año. De las cuales
se extrae materia prima para la elaboración de aceites y manteca vegetal,
procesada en instalaciones industriales en el área de Puerto Armuelles, como
complemento a la exportación de la fruta para su procesamiento en la
República de Costa Rica. Este producto está reemplazando progresivamente
las importaciones de aceite de soya, maíz, maní y girasol.
183
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.2. Rendimiento por hectárea:
Se estima un rendimiento de diecinueve toneladas de corozo por hectárea, por
las cuales los productores reciben alrededor de US $65.00 por tonelada puesto
en las plantas procesadoras de Puerto Armuelles, en tanto que algunos
productores procesan la fruta en Costa Rica.
10.3. Costo de producción:
Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) el costo de
establecimiento es de US $ 3,250.00 por hectárea y un promedio anual de
US$ 142.00 para mantenimiento de la planta durante su vida útil de 20 a 25
años.
10.4. Precios:
Nacional:
El precio que reciben los productores es de US$ 65.00 por tonelada corta
puesto en la planta de procesamiento en Puerto Armuelles.
Internacional:
En el año 2003 el precio promedio internacional FOB fue de US$ 440.00 la
tonelada métrica de aceite crudo de palma.
10.5. Principales países productores:
Malasia, Guinea Tropical.
10.6. Principales países exportadores:
Malasia, Guinea Tropical.
10.7. Principales países importadores:
India, China y Unión Europea.
184
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MARACUYA
Nombre Científico: Passiflora edulis
Familia: Pasifloraceae
Nombre Común: Maracuya
Categoría Económica: II
1. INFORMACIÓN GENERAL
Se considera que es originaria de la región
del Amazonas de Brasil.
Este país es
considerado el origen de unas 150 ó 200 especies de las 465 existentes de
Passiflora.
Passiflora edulis (maracuyá morado) dio origen, a través de una mutación, a
Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo). El Maracuyá es
apreciada por su sabor particular intenso y su alta acidez, constituyéndose en
una base fuerte para bebidas industrializadas. Es una abundante fuente de
vitamina A y niacina.
Planta trepadora, vigorosa, leñosa y perenne que alcanza hasta los 20 m de
largo, sus tallos son verdes acanalados y en su parte superior presentan
zarcillos axiales. El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante
o superficial, distribuido en un 90% en los primeros 0.15 ó 0.45 m de
profundidad.
Las hojas son de color verde intenso y lustroso, son simples, alternas,
comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes finamente dentados, miden
de 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y pálido
en el envés, con pecíolos glabros acanalados en la parte superior de 2 a 5 cm
de largo. Sus flores axiales y solitarias vistosas y fragantes, provistos de cinco
pétalos y una corona de filamentos radiantes de color púrpura en la base y
blanco el ápice. Su fruto es una baya globosa de unos 7 cm de largo y 100 gr
de peso. Su piel es amarilla o morada lustrosa y áspera. La pulpa es amarilla,
los frutos maduros se vuelven de color pardo. Su sabor es agrio pero la fruta es
muy fragante.
185
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1
Clima:
La planta para su desarrollo requiere de un clima tropical húmedo.
2.2. Temperatura:
23°C a 30°C.
2.3. Altitud:
Hasta los 1,000 msnm, los mejores resultados se obtienen entre los 300 y 800
m de altitud.
2.4. Precipitaciones:
Requiere precipitaciones entre los 800 y los 1,500 mm de lluvias distribuidos en
el año y una mínima mensual de 80 mm
2.5. Suelo:
Los suelos requeridos para este cultivo son profundos, de textura liviana, ricos
en materia orgánica, bien drenados, de preferencia los suelos francos y franco
arenosos, con pendientes del 20% y un pH entre 5.5 a 6.5.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PAÍS.
Se encuentra en Chiriquí, Capira y La Chorrera.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.2
Variedades:
Se reportan dos variedades la morada y la amarilla.
4.3
Propagación:
El maracuyá se puede propagar por semillas, esqueje e injertos.
186
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Por semilla:
Es el método más simple y más usado, pero trae como consecuencia una gran
variabilidad en el orden genético del material obtenido, debido a la polinización
cruzada, por lo tanto las plantas obtenidas no serán idénticas a la planta madre.
Las plantas producidas por este sistema son más vigorosas y presentan una
vida más larga que aquellas que son producto del método por esqueje.
Por esquejes:
Consiste en usar partes intermedias de las guías y presenta la ventaja de poder
obtener plantas con características idénticas a la planta madre, por lo que las
plantaciones son homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la
incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las mejores
características se podría estar tomando plantas originadas del mismo clon.
Por injertos:
Este método no es muy usado comercialmente, ya que incrementa los costos,
su utilidad sería la combinación de patrones resistentes a hongos del suelo o
encharcamientos, con plantas que presenten buenas características
agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño del fruto. El tipo de injerto que
se usa es el de cuña.
4.4
Preparación de Terreno:
El área de siembra debe ser preparada antes del trasplante, preferiblemente
con un pase de arado y dos de rastra, para crearle a la planta las condiciones
para un buen desarrollo de la raíz y favorecer el drenaje.
Semilleros:
Se pueden usar bolsas plásticas negras de 9” x 12", macetas plásticas de 7 x
7cm. Se siembran de tres a cinco semillas por bolsa y se colocan a un
centímetro de profundidad, luego se cubre para guardar humedad e impedir que
el golpe del agua descubra las semillas, cuando emergen las plántulas se
recomienda dejar dos plantas por bolsas, cuando estas alcanzan una altura de
15 a 25 cm, después de un mes de sembrada se recomienda el trasplante
definitivo. Para producir 1000 plantas se necesitan 70 g de semilla.
187
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Una vez definidos los distanciamientos se procede a realizar el agujero con las
dimensiones de 0.30 x 0.30 m, se hacen con un mes de anticipación.
4.5
Época de Siembra:
Cuando hay disponibilidad de riego se puede realizar en cualquier época del
año, cuando no la hay, se realiza la siembra con el inicio de la época de lluvia.
4.6
Distancia y Densidad de Siembra:
Se recomienda un distanciamiento de 4 x 3, 3 x 3 y 4 x 6m este cultivo requiere
de un sistema de tutores para que las plantas puedan desarrollarse
adecuadamente.
Tutores: se utilizan tres tipos de tutores: en forma de “T” que asemejan un
tendedero de ropa, el emparrado y el enramado
4.7
Época de Cosecha:
La floración normalmente da inicio a los 5 ó 7 meses después de transplantado
la planta, una vez se da la floración la producción del maracuyá se da en forma
permanente.
Este cultivo presenta dos picos de mayor producción que ocurre en:
septiembre - octubre y enero – febrero.
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
La planta requiere de 800 a 1,500 mm de precipitación anual para producir
buenos frutos, aunque resiste sequías moderadas. En caso de utilizarse el
riego se recomienda suspenderlo al inicio de la floración.
5.2. Fertilización:
Es conveniente que antes de dar inicio a cualquier programa de fertilización se
realicen los respectivos análisis de suelos y con los resultados obtenidos
establecer el programa de fertilización en consulta con algún profesional de las
ciencias agrícolas.
188
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.3. Podas y Deshierbe:
A la plantación se le puede proporcionar podas de formación, de limpieza y de
renovación:
Poda de formación:
A medida que la planta va creciendo emite una serie de ramas laterales en
cada nudo, que se constituyen en chupones, estas se eliminan hasta la altura
del alambre, con esto se acelera el crecimiento y desarrollo de la planta.
Cuando la planta sobrepasa unos 0.20 m al alambre de la espaldera se hace un
corte de la yema apical con lo que se estimula el surgimiento de las yemas
laterales de esa zona.
Poda de limpieza:
Periódicamente se deben suprimir guías enfermas o dañadas a fin de eliminar
focos de infección, disminuir el peso de la planta, facilitar la aireación, mejorar
la iluminación y favorecer la penetración de los pesticidas a todas las partes de
la planta.
Poda de renovación:
Se realiza cuando la producción comienza a disminuir o cuando hay demasiado
follaje y se corre el riesgo de que se caiga la espaldera.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Plagas:
Gusano desfoliador o gusano negro del maracuyá. Dionea jun Chinche patas
de hoja Leptoglosus zonatus Mosca de la fruta.
Anastrepha spp. Ceratitis capitata.
Enfermedades:
Mal del talluelo. (Pythium sp., Phytophthora sp., Rhizoctonia sp. y
Fusarium sp.) Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).
Verrugosis o roña. (Cladosporium herbarum).
Marchitez por Fusarium. (Fusarium oxysporum).
189
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6. COSECHA.
6.1.Índice de Madurez:
Los frutos alcanzan su madurez entre los 50 y los 60 días después de la
fecundación (7 a 8 meses después de la siembra); en este punto alcanza su
máximo peso (130 g), rendimiento de jugo (36%) y contenido de sólidos
solubles (13º - 18º Brix), este proceso se identifica externamente por tomar una
coloración verde amarillenta veinte días después de alcanzar este punto el
fruto cae, comienza la senescencia y disminuye su peso, acidez y azúcares
totales.
En términos prácticos una planta puede rendir entre uno y dos frutos diarios en
la temporada de mayor producción. La cosecha consiste en colectar de la
planta los frutos amarillos cuando se destinan para el mercado fresco y para la
industria se envían los que se recolectan del suelo.
6.2. Métodos de Recolección:
Los frutos para mercado fresco se cortan cuando el pecíolo tiene una longitud
de 1 ó 2 cm para evitar su deshidratación y la posible entrada de hongos
durante el proceso de poscosecha. Los frutos se colocan en canastas, ya que si
se hace en sacos el pedúnculo se cae; el pecíolo se recorta dejándolo de 0.5
cm de longitud
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
No hay estándares de calidad, para el mercado nacional se utilizan frutas
limpias sanas y turgentes sin daños mecánicos ni ocasionados por insectos
visibles.
7.2. Tratamientos:
Lavarlos en una solución clorada (100 ppm) para su desinfección.
7.3. Empaque:
En canastas plásticas o de madera.
190
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.4. Almacenamiento:
Se puede almacenar entre los 7ºC y los 10ºC y con un 95% humedad relativa.
8. AGROINDUSTRIA.
Se procesan jugos y concentrados de maracuyá. Además, se utiliza para
preparar mermeladas, paletas y helados.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Interna:
La fruta se comercializa en el Mercado Agrícola Central en sacos de 80 libras y
en los supermercados se vende por libra.
Internacional:
El maracuyá, en fruta fresca, se comercializa en cantidades muy reducidas.
Los precios mayoristas de maracuyá en el mercado de Miami varían de
B/.12.00 a B/. 14.75 la caja de 10 libras según el tamaño.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1 Producción Nacional:
De acuerdo al Censo Agropecuario del 2001, existen 9,690 explotaciones
agropecuarias, con una producción de 1,148,792 libras de las cuales se
comercializaron 1,106,124.
10.2 Rendimientos por Hectárea:
Según cifras suministradas por el MIDA, a partir del segundo año el rendimiento
por hectárea del maracuyá es de 330qq, el tercer año de 440qq, el cuarto año
de 440qq y el quinto año de 440qq.
191
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.3 Precio Nacional e Internacional:
Nacional:
La fruta de maracuyá se comercializa en el Mercado Agrícola Central en sacos
de polipropileno de 80 y 90 libras.
El precio al transportista oscila entre B/.9.60 y B/. 14.00 el saco, al mayorista el
precio es de B/. 13.50 como promedio.
Internacional:
El maracuyá se comercializa en cantidades muy reducidas en fruta fresca. Los
precios mayoristas de maracuyá en el mercado de Miami varían de B/.12.00 a
B/14.75 la caja de 10 libras dependiendo del tamaño.
10.4 Principales Países Productores:
Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.
10.5 Principales Países Exportadores:
Kenia, Zimbabwe y México
10.6 Principales Países Importadores:
Holanda, Estados Unidos, Bahamas, Brasil, Bélgica, Canadá, Alemania y
Japón.
10.7 Costo de Producción:
El MIDA describe cinco costos de producción por hectárea de maracuyá: para
el primer año de B/. 6,443.54; el segundo de B/. 985.99; el tercero de
B/. 1,171.48; el cuarto año B/. 1,205.73 y el quinto año de B/. 1,205.73.
192
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
GRANADILLA
Nombre científico: Passiflora
quadrangularis
Familia: Pasiflorácea
Nombre común: Granadilla, Granadilla
Gigante
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Se cree que es originaria de la América Tropical. Este cultivo no se encuentra
en grandes plantaciones comerciales y se limita únicamente a huertos de
traspatio, en donde es manejado como una labor de naturaleza familiar y con
esas características es enviado a los centros de comercialización. La
principal forma de consumo es en refrescos; además, en algunos lugares, la
cáscara se prepara como dulce de atado.
Características morfológicas:
Las hojas son ovaladas y enteras de 10 a 20 cm de largo y 8 a 16 cm de
ancho, con bordes enteros y ondulados. El pecíolo tiene tres aristas, un
pedúnculo solitario en las axilas de 1.5 a 3.0 cm de largo y tres brácteas
verdosas. Sus flores miden 10 cm de diámetro, son de color blanco, azul,
violeta o rosadas; el tubo del cáliz es acampanado con sépalos ovalados de
hasta 3.5 cm de largo, y pétalos de oblongo - ovalados a oblongo lanceolados de igual tamaño que los sépalos.
Los estambres tienen anteras transversales de dos celdas. El ovario es
amarillo opaco de forma elipsoidal, con una celda de numerosos óvulos. El
ovario y los tres estilos son clavados y miden entre 1.5 y 2.0 cm de largo,
están cubiertos por una pelusa corta de color rojizo en su base y en la parte
superior son blancos. Los estigmas son reniformes de color amarillo claro,
posteriormente se tornan de color café.
La polinización es cruzada. Debido al uso del polen son grandes y pesadas
ya que la flor presenta dicogamia protándrica o sea que las anteras maduran
antes que los estigmas.
193
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
El fruto es una baya grande de 20 a 30 cm de largo y 12 a 15 cm de diámetro,
con una cáscara delgada y una pulpa gruesa, esponjosa, harinosa, jugosa,
dulce y de color blanco. Sus semillas son duras, aplanadas, redondeadas
con un aro color salmón en su base, arriba es traslúcida y de color blanco.
El tallo es vigoroso, trepador y de consistencia herbácea, su color es verde y
tiene forma cuadrangular; además, presenta una especie de alas.
Requerimientos climáticos y edáficos:
Se desarrolla en un clima cálido húmedo como el que se presenta en las
zonas comprendidas entre los 0 y los 800 msnm, aunque en algunos lugares
se ha cultivado hasta los 1,200 msnm. Le favorecen los suelos de textura
media con buen drenaje, ya que no soporta los encharcamientos.
Su
fertilidad es considerada de mediana a alta y contiene un pH de entre 5.5 y
7.7.
Requerimientos nutricionales:
Síntomas de Deficiencia:
Nitrógeno:
Las hojas viejas se vuelven de color verde claro; al llegar este momento se
inicia una necrosis en el ápice y en el borde; por esta razón se caen antes de
secarse completamente.
Fósforo:
Las hojas inferiores presentan inicialmente una acentuada clorosis y el
necrosamiento de los bordes. En estas condiciones se caen con facilidad.
Potasio:
Se presenta una clorosis en los bordes de las hojas inferiores que con el
tiempo avanza hacia el centro.
194
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Calcio:
En las hojas inferiores el síntoma se manifiesta como clorosis internerval que
se inicia en los bordes y avanza hacia la parte central, la hoja se dobla un
poco debido a que el crecimiento del limbo es mayor que el de las
nervaduras.
Magnesio:
En las hojas inferiores el síntoma se manifiesta como clorosis.
Propagación:
Generalmente se propaga por semillas, pero también se puede hacer
mediante estacas. Según los cultivadores las plantas obtenidas por la vía
sexual o sea por semilla dan mejores cosechas y la vida útil es mayor.
Variedades:
Se cuenta únicamente con dos cultivares que se distinguen por su tamaño.
Manejo Agronómico:
Vivero:
Se pueden hacer semilleros en canteros, sembrando hileras cada 10 cm y
colocando las semillas cada 5 cm. Esta germina a los 10 ó 15 días.
Posteriormente se trasplanta a bolsas de 9” x 12”, que contengan una mezcla
de tierra y ceniza de granza de arroz o arena (en proporción de 3 a 1). Es
fundamental que el sustrato dentro de la bolsa no permanezca anegado.
Preparación del suelo:
Se debe dar un pase de arado y dos de rastra para eliminar malezas; así
mismo, debe dársele aireación al suelo para eliminar insectos y dejar una
cama de siembra bien mullida que facilite el desarrollo de las raíces.
Trazo y Estaquillado:
Debido al sistema de conducción utilizado la siembra en laderas se dificulta
pero no es imposible. Los surcos deben de trazarse siguiendo curvas a
desnivel que permitan evacuar los excesos de agua con facilidad.
195
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Posteriormente se colocan las estacas de acuerdo al distanciamiento
recomendado que es de 6m x 3m para una densidad de quinientas cincuenta
y seis plantas por hectárea.
Trasplante:
En el lugar de trasplante se hacen agujeros de 40 cm x 40 cm, donde se
pueden colocar 10 libras de estiércol de bovino descompuesto. La planta
deja el cuello al mismo nivel del suelo, la tierra alrededor del pilón se
compacta para eliminar cámaras de aire y luego se le da un riego.
Sistema de Conducción:
El sistema de conducción más usado es el de ramada, aunque se utiliza la
espaldera vertical tipo "T" con buenos resultados. Las guías que salen del eje
principal se eliminan hasta llegar a la ramada, después no se poda hasta que
finaliza la cosecha, realizándose una después de cada recolección para
renovar guías, con lo cual se eliminan ramas que ya no producen y la masa
vegetal que ha desarrollado un peso excesivo para las ramadas.
Fertilización:
Para realizar una adecuada fertilización se recomienda seguir las indicaciones
dadas por el laboratorio después del análisis de suelos.
Niveles foliares adecuados de nutrientes en Granadilla.
Porcentajes:
Nitrógeno: (N) 3.26-2,14 Fósforo (P) 0.17-0.11 Potasio (K) 2.47-2.09 Calcio
(Ca) 1.42-1.31, Magnesio (Mg) 0.42 - 0.27.
Plagas y Enfermedades:
Entre las principales plagas que afectan este cultivo tenemos la chinche patas
de hoja (Leptoglosus zonatus) y el gusano desfoliador.
Entre las principales enfermedades debemos mencionar la mancha Alternaria
causada por Alternaria spp., que ataca directamente al fruto causando
manchas circulares necróticas que lo penetran causando su pudrición.
196
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Control de Malezas:
En las primeras etapas del desarrollo se deben realizar controles manuales,
posteriormente cuando sube a la ramada y se extiende llega a impedir el paso
de luz al suelo con lo que se limita el desarrollo de malezas. De ser necesario
se puede utilizar un producto químico.
Cosecha:
Desde la floración hasta que el fruto está maduro transcurren entre sesenta y
dos y ochenta y cinco días, esto ocurre entre los nueve y los doce meses
después de trasplantada. Se cosechan cuando están pintones y empiezan a
perder la coloración verde y el brillo. La cosecha se realiza a mano uno por
uno, colocándolos en cajas con protección contra los golpes debido a su gran
peso y delicada contextura. Anualmente una planta produce entre treinta y
cuarenta frutas con un peso aproximado de 1.5 ó 2.0 kg. Una vez cosechada,
la fruta se deteriora rápidamente.
197
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
FRESA
Nombre científico: Fragaria vesca
Familia: Rosaceae
Nombre Común: alubica, amagueta,
amarrubia, fragaria,
fresa, frutilla
Categoría Económica: II
I. INFORMACION GENERAL.
La fresa es originaria de Asia, Europa y América.
Es una planta anual, con sistema radicular muy ramificado y poco profundo. El
tallo es corto de forma cónica. A partir de él se desarrollan los estolones, que
son ramas laterales con entrenudos largos y capacidad de emitir raíces a partir
de los nudos.
Las hojas compuestas, están formadas por un par de estipulas rojizas, un
pecíolo largo y tres foliolos con bordes aserrados. Las flores surgen de las
yemas axiales de las hojas, son de color blanco, con numerosos estambres, y
se agrupan en racimos. La polinización es cruzada y generalmente se produce
gracias a la intervención de insectos. El fruto es en realidad un fruto compuesto,
denominado botánicamente eterio.
La parte comestible la forma el receptáculo floral que se desarrolla hasta
englobar a los verdaderos frutos (aquenios).
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS
2.1. Temperaturas
Alrededor de los 23°C, aunque algunos cultivares necesitan un determinado
número de horas con temperaturas inferiores a los 7°C para desarrollarse en
forma adecuada.
198
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.2. Altitud:
2,000 a 2,800 msnm.
2.3. Suelos:
Los más apropiados son los francos – arenosos, con pH de 5.5 a 6.5. No
soporta suelos salinos.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Este cultivo se localiza únicamente en las tierras altas de la provincia de
Chiriquí (Boquete y Cerro Punta).
4. ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO.
4.1. Variedades:
Existen las especies siguientes: Fragaria vesca (fresa silvestre), Fragaria
virginiana o escarlata, Fragaria chilensis (fresa de chile), Fragaria moschata
(Alemania). De todas ellas se derivan un considerable número de variedades.
4.2. Propagación:
La reproducción sexual de las plantas ha quedado reducida casi únicamente a
los programas de mejora. En los cultivos comerciales se emplea la técnica de
multiplicación vegetativa conocida como cultivo de meristernos, que permite
obtener plantas libres de enfermedades. El método más común es por medio de
plántulas desarrolladas de estolones.
4.3. Preparación del Terreno:
La preparación debe ser profunda para evitar encharcamientos y también
superficial que los deje bien mullidos. Se recomienda tratar el suelo con
bromuro de metilo para evitar enfermedades.
4.4. Época de Siembra:
Cuando se cuenta con facilidades de riego el trasplante se realiza en época
seca, de no ser así debe efectuarse al inicio del período de lluvias.
199
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
La distancia más común es de 40 cm entre surcos o camas y de 40 cm entre
plantas con lo que se logran unas 60,000 plantas/ha.
4.6. Época de Cosecha:
Los primeros frutos se obtienen después de dos meses de la siembra y la
cosecha es continua hasta los 18 meses si se cuenta con el sistema de riego.
5. MANEJO DEL CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Es una fruta que requiere de humedad constante en el suelo, principalmente
durante la formación de frutos. El riego por micro aspersión y goteo son los que
dan mejores resultados.
5.2. Fertilización:
Requiere de buena proporción de materia orgánica y demás nutrientes. Deben
seguirse las recomendaciones de un experto de acuerdo a los análisis de suelo.
5.3.
Podas y Deshierbe:
Puede ser manual o utilizar cubiertas plásticas sobre los surcos o camellones
5.4. Plagas y Enfermedades:
Las plagas más conocidas son: la babosa y pulgones.
Enfermedades: Viruela (Mycospharella fragariae), Oidio (Sphaerotheca spp),
Pudrición gris (Botrytis cinerea).
6. COSECHA.
6.3. Índice de Madurez:
Sólo deben cosecharse las frutas que han tomado una coloración roja en tres
cuartos de su superficie y tienen su aroma característico.
200
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
La cosecha se hace manualmente, preferiblemente durante las horas más
frescas del día.
Se recomienda que el personal de cosecha mantenga sus uñas cortas y las
manos limpias.
7. POSCOSECHA.
7.3. Criterios de Calidad y Selección:
Al momento de la cosecha y el empaque se desechan todas las frutas con
indicios de pudrición, magulladuras, grietas, rajaduras, picadas y manchas. El
grado de maduración es importante cuando se trata de mercados distantes del
lugar de producción y empaque.
7.4. Tratamientos:
Por ser una fruta susceptible a las pudriciones se recomienda un lavado previo
al empaque con agua limpia clorada y refrigeración inmediata para evitar su
deterioro.
7.5. Empaques:
Para el mercado nacional se empacan en pequeños envases plásticos,
impermeabilizados con láminas de polietileno transparente para evitar la
deshidratación y la maduración rápida.
7.6. Almacenamiento:
Inmediatamente después de la cosecha se tiene que refrigerar la fruta a una
temperatura entre los 0°C y los 2°C con un 90% de humedad relativa.
8. AGROINDUSTRIA.
Se pueden procesar variados productos muy apreciados por la industria de
repostería y pastelería tales como jugos, concentrados, mermeladas, esencias
y licores.
201
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
9. COMERCIALIZACION.
Aunque se han exportado pequeños volúmenes, el destino de la producción son
los supermercados, refresquerías, reposterías, puestos de venta en las zonas
de producción y las plantas procesadoras de jugos y concentrados.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.3. Producción Nacional:
A pesar de que hay superficie cultivada de fresa en la provincia de Chiriquí no
fue posible obtener el dato estadístico.
10.4. Rendimiento por Hectárea:
De 25 a 50 ton / hectárea.
10.5. Costo de Producción:
A pesar de que hay superficie cultivada de fresa en la provincia de Chiriquí no
fue posible obtener los costos de producción.
10.6. Precios:
Nacional:
En el mercado nacional los precios oscilan entre B/ 0.50 y B/ 2.00 la libra,
regularmente se venden en pequeñas canastas.
Internacional:
El manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos de Colombia reporta
que los Estados Unidos enviaron 63 mil toneladas por un valor de 119 millones,
unos $1,889.00 como precio promedio por tonelada. El mismo documento
indica que el aumento de las exportaciones obedece en parte al mejoramiento
de la infraestructura para mantener la conservación de esta baya, que es
altamente perecedera.
202
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.7. Principales Países Productores:
Estados Unidos, Polonia, España, Italia, Japón, Francia
10.6 Principales Países Exportadores:
Marruecos, México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Israel y Kenia
10.7. Principales Países Importadores:
Estados Unidos, España, Alemania y Polonia
203
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
ZARZAMORA
Nombre Científico: Rubus glaucus
Familia: Rosaceas
Nombre Común: Zarzamora
Zarza – mora- amora- preta
Categoría Económica: III
Descripción Botánica:
Arbusto de tallos espinosos, de la familia Rosaceas,
hojas compuestas, de tres foliolos de forma ovalada.
Las flores son simples o dobles y se presentan en racimos terminales de color
blanco rojizo.
Los frutos se presentan en forma de polidrupas de color negro brillante de 2-3
cm de diámetro, con una semilla de pequeño tamaño.
Variedades:
Existen muchas especies, más no así variedades
Época de Siembra:
Se recomienda plantar a finales de la estación seca.
Época de Cosecha:
El cultivo entra en producción al segundo año después de haberse plantado.
Ubicación Geográfica:
Zonas altas de Chiriquí, Veraguas y Panamá.
Clima:
Se adapta bien en regiones con temperaturas promedio de 25°C. No soporta
temperaturas por debajo de 15°C.
204
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Altitud:
Prospera bien en altitudes superiores a los 800 metros.
Tipo de suelo:
Franco arenoso y pH de 4.5 – 6
Reproducción:
Acodos y esquejes semileñosos
Sistema de siembra:
1.5 m. entre planta y 2.5 m entre hileras.
Podas:
Es importante eliminar los vástagos después de la cosecha para dejar crecer
los nuevos.
Plagas y Enfermedades:
Son atacados por ácaros y gusanos barrenadores del tallo encontrándose
daños por pudrición del fruto y royas.
Fertilización:
En suelos ácidos debe fertilizarse con cal agrícola, con abono orgánico, 2
aplicaciones por año y 2 kilogramos por planta.
Índices de Madurez:
El punto de madurez se reconoce cuando los frutos se separan fácilmente del
receptáculo y tienen un color negro púrpura brillante.
Formas de Recolección:
Manual en horas frescas de la mañana.
205
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Criterios de calidad:
Se consideran frutas de buena calidad los frutos sanos, bien formados, con su
coloración característica.
Almacenamiento:
0°C - 4°C - H.R. 90% - 95% (2 - 4 días)
Comercialización Interna:
Esta fruta no es consumida fresca, por lo general es utilizada para elaborar
jugos y otras bebidas. Como requiere de refrigeración para conservarla, solo la
encontramos cerca de los sitios de producción en Chiriquí.
Mercado Externo:
En Latinoamérica los principales países productores son Chile, Colombia y
Guatemala. Los principales países importadores son Estados Unidos, Francia,
Holanda. Los productos de mora más apetecidos son vinos, brandy, esencia y
fruta congelada. Los mejores precios en Europa y Estados Unidos se dan en los
meses de noviembre a mayo.
Transformación:
Consiste en la extracción del jugo con el que posteriormente se elaboran las
mermeladas y concentrados.
Productos procesados:
Mermeladas, concentrados, jaleas.
206
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
ICACO
Nombre científico: Chrysobalanus icaco L.
Familia: Rosácea
Nombre Común: Icaco
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
El icaco es un atractivo arbusto que prospera muy abundante en las orillas de
los esteros como aéreos aledaños a las playas, también se le puede encontrar
fuera de estas zonas pero en cantidades menores.
Es un árbol bien ramificado de hojas siempre verdes, brillantes, ovaladas,
anchas, alternas y de pecíolo corto. Sus flores son blancas con numerosos y
velludos estambres sobresalientes de filamento largo. Los frutos y las hojas
tienen propiedades astringentes. Al igual que las hojas y corteza, la almendra
grande posee aceites comestibles.
Variedades:
No se conocen variedades, ya que es una especie poco cultivada; sólo se
distinguen 2 grupos, los de color morado y blanco.
Requerimientos de Suelo y Agua:
Resiste el clima muy cálido y seco, así como también las inundaciones
periódicas; crece en suelos muy pobres, inclusive en arena.
Multiplicación:
La propagación se efectúa por semillas que germinan entre los 60 y los 90 días;
también es posible realizarlo con estacas semi leñosas.
Principales Usos:
Se consume cruda pero en la mayoría de los casos en jaleas, dulces y
mermeladas.
207
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Contenido de nutrientes (por 100g)
Agua
86.1 g
Proteína
0.4 g
Grasa
0.1 g
Carbohidratos
12.6 g
Fibra cruda
1.0 g
Cniza
0.8 g
Calcio
31
mg
Fósforo
17
mg
Hierro
0.6
mg
Vitamínica A
5
U.I.
Tiamina
0.04 mg
Riboflavina
0.03 mg
Niacina
0.35 mg
Ácido ascórbico
9.00 mg
Valor energético
48.0
cal
208
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
NONI
Nombre Científico: Morinda citrifolia
Familia: Rubiaceae,
Nombre Común: Noni
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL
Se considera que es originaria de Polinesia
en el Pacífico Sur donde se reportan 80 especies.
Es un árbol pequeño que alcanza altura 6 m, de crecimiento erecto con raíz
pivotante, de donde se desprenden las raíces secundarias. Sus hojas son
opuestas de 12 a 28 cm de largo y de 7 a 16 cm de ancho, son de color verde
oscuro tanto en el haz como el envés. Las flores son de coloración blanca
sésiles. La infrutescencia, está compuesta de pequeños ovarios, con una
coloración que asemeja el blanco nácar cuando madura, alcanzando pesos de
50 a 300 g por unidad.
2.- CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Clima:
Planta propia del trópico cálido y húmedo, contrario a lo que se creía que era una
planta de adaptación al sotobosque, se han logrado los mejores resultados al ser
expuesta al sol.
2.2. Temperatura:
La planta de noni obtiene su máximo crecimiento y desarrollo en zonas con
temperaturas de 25ºC a 30ºC, registros mayores a los 0ºC pueden causar la
pérdida de agua.
209
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.3. Altitud:
Su desarrollo se da entre alturas desde el nivel del mar y los 500 m.
2.4. Precipitaciones:
La planta de noni se adapta bien en aquellas zonas donde se reportan
precipitaciones superiores a 2,800 mm anuales. En áreas con precipitaciones
por debajo de este índice se requiere de agua suplementaria por medio del
riego.
2.5. Suelo:
Esta planta se ha adaptado a diferentes tipos de suelo; sin embargo, los
árboles con mayor desarrollo y por lo tanto mejor producción se encuentran en
terrenos de textura arenosa. Se cultivan en suelos rojos arcillosos y grises con
altos contenidos de hierro y manganeso.
Requiere de suelos profundos y que no sean susceptibles de empantanarse ya
que la planta es sensible al exceso de humedad. Con respecto al pH del suelo
se desarrolla entre 5.5 y 6.8 siendo una planta halófita es decir, que tolera la
salinidad.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PAÍS.
Esta planta se ubica en el litoral Pacífico, específicamente en la cuenca del
Caribe, próxima a las áreas de la playa cuando crece silvestre, aunque en
plantaciones comerciales se le encuentra en Bocas del Toro, (Isla Colón, costas
de la Laguna de Chiriquí), Veraguas (Isla Escudo de Veraguas) Panamá (San
Carlos, Capira) y Colón (Río Indio, Lago Gatún, María Chiquita, Portobelo) su
distribución es nacional.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Se reportan 80 variedades, pero en nuestro país se reconocen Morinda rojoc,
Morinda panamensis y Morinda citrifolia
210
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
La propagación de la planta se realiza en forma sexual con plántulas
desarrolladas en semilleros y asexual, por medio de los esquejes de la planta,
ya sean del tallo o de las raíces.
4.3. Preparación de Terreno:
El terreno se puede preparar con algunos pases de rastra para airear el suelo y
soltarlo un poco. Las plántulas se trasplantan cuando tienen una altura superior
a los 30 cm lo que equivale a más de 5 hojas bien desarrolladas.
4.4. Época de Siembra:
La siembra de las plántulas del vivero se trasplantan en el sector Pacífico
cuando las lluvias se han establecido durante el período comprendido entre
abril y junio; si hay disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier
momento del año. Mientras que en el sector Atlántico se realiza durante casi
todo el año.
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
Se utilizan diversos marcos de siembra que dependerán del tipo de suelo,
fertilidad y disponibilidad de agua; estas distancias son: 3x3, 4x2 y 3.5 x 2.5 m
con densidades de 1,111 a 1,143 plantas por hectárea
4.6. Época de Cosecha:
Una vez que se establezca la explotación, la primera cosecha se obtiene entre
8 y 10 meses contados después del transplante y los frutos se cosechan cada 7
ó 10 días. Con un buen suministro de las condiciones mínimas necesarias se
puede realizar la cosecha de las frutas durante todo el año.
5.- MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Es una planta que demanda una gran cantidad de agua, esto nos indica lo
necesaria que es para un buen desarrollo, favoreciéndose con precipitación
superior a los 2,800 mm anuales.
211
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.2. - Fertilización:
Los mercados exigen que el cultivo del noni sea orgánico, por lo que está
vedado el uso de abonos químicos para suplir nutrientes por lo que se
recomienda establecer la plantación con el uso de abonos orgánicos como el
bocachí, compost o el uso de leguminosas.
5.3. - Podas y Deshierbe:
Se realizan podas de mantenimiento eliminando
improductivas para evitar crecimientos del árbol.
ramas
enfermas
o
El control de las malezas de ser realizado de forma mecánica. El proceso
químico no está permitido debido a exigencias del mercado.
5.4. - Principales Plagas y Enfermedades:
No hay reportes de plagas y enfermedades de importancia
6. - COSECHA.
Los primeros frutos se obtienen en los doce meses iniciales después de
establecida la plantación, una vez se inicie la cosecha los frutos se podrán
recolectar cada siete o diez días.
6.1.- Índice de Madurez:
El fruto debe ser recolectado cuando presenta una coloración blancuzca
nacarada, es un producto altamente perecedero, por tal razón algunos lo
cosechan cuando aún no está en punto y tampoco ha alcanzado la mayor
concentración de alcaloides.
6.2.- Métodos de Recolección:
La recolección es manual, los frutos son desprendidos de la planta con cuidado
y colocados en bolsas o cajas con protección para evitar daños.
212
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7. - POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
No hay criterios establecidos de calidad; sin embargo, para el mercado en
fresco se buscan frutos medianos y grandes. Para el de procesados se exige
un análisis químico que busca residuos de plaguicidas
7.2. Tratamientos:
El tratamiento recomendado debe realizarse antes del procesado, debe ser
lavado con agua, con poco cloro y evitar las contaminaciones
7.3.- Empaque:
Se utilizan bolsas de polipropileno, cajas y a granel.
7.4.- Almacenamiento:
Es una fruta altamente perecedera, se deteriora en un plazo menor a los tres
días sin refrigeración. Por ello requiere de transformación casi inmediata,
conservándose mejor en pulpa
8.- AGROINDUSTRIA.
En la provincia de Colón dos empresas transforman el noni en jugo y en otros
productos: Porto Noni, S.A. Proquina, S. A. En Bocas del Toro la empresa
Ramón Araúz procesa néctar y en la provincia de Panamá existen cuatro
procesadoras.
9. COMERCIALIZACIÓN
Interna:
En el mercado nacional el producto se comercializa en fruta fresca y en
productos procesados.
213
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Externa:
Según el estudio de mercad realizado por la Agencia Española Cooperación
Internacional (AECI) y el Ministerio de Economía y Finanzas, en el año 2001
las exportaciones de jugo de noni se destinaron a China, Hong Kong,
Venezuela y Estados Unidos en forma de pasta congelada pasteurizada.
10.- ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
Se estima en unos 160,000 quintales por año en función de la superficie
sembrada de 611 hectáreas.
10.2 Rendimiento por Hectárea:
El rendimiento promedio anual nacional se estima entre 250 y 300 quintales por
hectárea.
La finca Los Naranjos en la provincia de Coclé estima el rendimiento de noni
por hectárea en 22 quintales por mes.
10.3 Costo de Producción:
De acuerdo a cifras del MIDA el costo de producción de una hectárea de noni
es de B/.2,605.25, el primer año, el segundo año no registra costo, para el
tercero es de B/. 1,197.68 y para el cuarto de B/.1,862.30.
10.4 Precio Nacional e Internacional:
Nacional:
En el Mercado Agrícola Central el precio de Noni fluctúa entre B/.2.00 y B/.3.00
el ciento como fruta fresca.
El precio pagado por las empresas que procesan noni en la provincia de Colón
es de diez centésimos la libra (fruta fresca).
214
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
En la provincia de Bocas del Toro, el precio fluctúa entre veinte y treinta
centésimos pagados por las empresas costarricenses.
Internacional:
El precio al por mayor internacional del noni, 100% orgánico, FOB, bodega, en
Santa Ana California, Estados Unidos en el mes de febrero del año 2002 tuvo
las siguientes características: Jugo puro de noni para la industria en barriles de
53 galones netos $ 1,669.50, si el pedido es de 4 barriles de jugo. Si el pedido
es de 10 barriles el precio es de $.1,351.50.
El polvo de noni para la industria en barriles, según pedido, es de $.27.00 la
libra si el pedido es de 50 libras y $ 21.25 la libra si el pedido es de 100 libras.
10.5 Principales Países Productores:
Tahiti, Islas Cook, Samoa, Fiji, Islas Salomón e isla Tonga.
10.6. Principales Países Exportadores:
Tahiti, Islas Cook, Samoa, Fiji, Islas Salomón e Isla Tonga.
10.7 Principales Países Importadores:
Estados Unidos, Hong Kong, Unión Europea y Canadá.
215
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
BOROJO
Nombre científico: Borojoa patinoi
Familia: Rubiaceae
Nombre común: Borojó
(Borojoa –Patinoi Cuatr)
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL.
El Borojó es un frutal arbustivo cuyo origen es América del Sur, principalmente
Colombia, Brasil y Venezuela. Es un arbusto del sotobosque selvático de la
selva Chocoana
En condiciones normales alcanza una altura de 3 a 5 m y su tallo erecto no
excede los 8 cm de diámetro. Es de características dioicas es decir, las flores
masculinas y las femeninas no se encuentran en la misma planta.
El fruto es una baya globosa y carnosa de 7 a 12 cm de largo con un diámetro
similar, la pulpa está constituida por el mesocarpio y el endocarpio
aparentemente sin ninguna línea divisoria; la cáscara (epicarpio) es
prácticamente imperceptible porque forma un solo cuerpo con todo el resto. El
peso promedio del borojó es de 600 g, rango entre 300 g y 1,000 g, los cuales
están constituidos por un 88% de pulpa, 7.5% de semilla y 4.5% de cáscara.
Con frecuencia las semillas llegan a constituir hasta el 10% del peso del fruto.
La pulpa es pastosa, color pardo, con un particular aroma.
Las semillas son duras, lisas, de cutícula blanda, aplanadas y de color café
claro entre 90 y 640, tiene un promedio de 330 semillas por fruto y sus formas
pueden diferentes: alargadas, achatadas o abultadas en el centro y su tamaño
varía de 0.8 x 0.5 cm a 1.0 x 0.7 cm. Los campesinos empíricamente aducen
que los árboles machos producen semillas alargadas y los del otro género dan
semillas redondas.
216
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Cuadro Bromatológico en base a 100 g:
Calorías
Agua
Proteínas
Grasa
Carbohidratos
Fibra
Cenizas
Calcio
Fósforo
Hierro
Vitamina A
Tiamina
Ribloflavina
Niacina
Ac. Ascórbico
9.3
64.7
1.1
0.0
2.47
8.3
1.2
2.5
160.0
1.5
0.0
0.30
0.12
2.3
3.0
K/cal.
gr.
gr.
gr.
gr.
gr.
gr.
gr.
gr.
gr.
U.I.
mg.
mg.
mg.
mg.
2.- CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1.-Clima:
El borojó es apto para el clima cálido húmedo bosque pluvial tropical zona
excesivamente húmeda, tropical baja, necesita sombra parcial de manera
permanente.
2.2. Temperatura:
De 20 ºC a 35ºC y humedad relativa del 75% al 90%
2.3.- Altitud:
Hasta 600 msnm.
2.3
Precipitaciones:
De 2,000 a 4,000 mm anuales; es sensible a los vientos fuertes,
217
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.4
Suelos:
La textura de los suelos debe ser entre franco y franco limoso, condición en la
cual las especies del módulo tienen una buena producción. Los suelos no
deben tener impedimentos físicos como arcilla y pizarras. El pH ideal para el
borojó es de 5.5 a 6.5 La capa freática del suelo para el cultivo de estas
especies debe estar a una profundidad mínima de 1.20 m.
Se puede establecer el módulo en suelos planos o con pendiente ligera y
moderada (hasta un 30%). No es recomendable plantar en suelos con
pendiente superior al 30%.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Existen plantaciones en las provincias de Darién, Chiriquí y Coclé.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1.
Variedades:
No se reportan variedades fuera de B. sorbolis
4.2.
Propagación:
La propagación del borojó se efectúa por semillas, las cuales deben provenir de
árboles madre de excelente calidad (buena producción, resistentes a plagas y
enfermedades). Las semillas deben ser introducidas en cajas germinadoras o
almácigos. Una vez que las plántulas desarrollen un par de hojas (además de
los cotiledones), están listas para ser repicadas a fundas de polietileno
perforadas de 15 x 8 cm, previamente llenas con tierra preparada (con más de
50% de materia orgánica). Aproximadamente a los cuatro meses, las plantas
pueden ser plantadas en el sitio definitivo.
Puesto que usualmente la mitad de las plantas producidas por semillas son de
sexo masculino y por lo tanto no producen frutos, es indispensable realizar
injertos de plantas femeninas con varetas. Esto es posible una vez que se
distingue el sexo de las plantas en la primera floración (esto ocurre en el
segundo año). Para garantizar la polinización natural entre los árboles de
borojó, se debe tener un 10% de plantas masculinas bien distribuidas en el
módulo.
218
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
En el segundo año, cuando ya se ha identificado el sexo de las plantas, se
seleccionan 10 del género masculino bien desarrolladas y que se encuentren
distribuidas en toda el área. Estas plantas permitirán que se de lugar a la
polinización natural.
El resto de plantas masculinas se cortan a bisel a una altura de 40 cm. Dos
meses después de efectuar el corte, se puede realizar ya el injerto a
"púa terminal" utilizando varetas que provienen de plantas femeninas. El brote
mejor desarrollado será el patrón. Los otros brotes deben ser podados.
Según el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) se pueden
hacer injertos sobre patrones de café.
4.3. Preparación de Terreno:
Debe hacerse una limpieza del sotobosque.
En terrenos con pendiente se recomienda plantar en curvas de nivel. El diseño
de la plantación debe ser en triángulo o trebolillos.
Las hileras en terrenos planos deben estar alineadas de este a oeste para
mejorar el aprovechamiento del sol.
Para la plantación de borojó se hacen hoyos de 20 cm de largo por 20 de
ancho y 30 de profundidad.
4.4. Época de Siembra:
La siembra de los plantones de borojó, como es característico en nuestro país
debe dar inicio cuando la temporada de lluvias se haya establecido.
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
4 x 4 m. (doble hilera) y 13.5 m entre doble hilera (densidad de 370 plantas por
hectárea).
4.6. Época de Cosecha:
La primera cosecha se obtiene tres años después de haber establecido la plantación.
219
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Es una planta que requiere abundante agua, aproximadamente 50 mm por
semana.
5.2. Fertilización:
Para aplicar fertilizantes se deben realizar muestreos y análisis de suelos con el
interés de efectuar las respectivas consultas con profesionales idóneos y
establecer el programa de fertilización que, como norma, se debe tener
presente que se efectúa al momento de la siembra, durante la floración y la
fructificación.
5.3. Podas y Deshierbe:
a. Podas del Borojó
La poda es una práctica importante ya que mejora la estructura de la planta,
estimula la floración y la fructificación, ayuda a controlar plagas y
enfermedades, permite el ingreso de aire y luz a la plantación, evita la muerte
de ramas y mantiene altos niveles de producción.
Al efectuar la poda no se deben realizar cortes defectuosos. Los cortes deben
ser protegidos con pasta cúprica para evitar el ingreso de patógenos. Después
de cada corte, la herramienta de poda (serrucho o tijera de podar), se
desinfecta con formol al 5%.
Las podas que se aplican son las de formación, fitosanitarias y de
mantenimiento.
Poda de formación del borojó
Se podan los brotes que crecen a lo largo del tallo principal y el exceso de
ramas laterales. Este tipo de poda se realiza bimensualmente durante los dos o
tres primeros años, tanto antes como después de realizar el injerto.
220
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Poda fitosanitaria del borojó
Se cortan todas las ramas enfermas o muertas de la planta y se las lleva fuera
de la plantación para ser incineradas. De esta forma se evitan focos de
infección que puedan producir plagas o enfermedades.
Poda de mantenimiento del Borojó después del injerto
Consiste en eliminar chupones, que son brotes (ejes ortotrópicos) que crecen a
lo largo del tallo principal y se aprovechan de la savia de la planta,
disminuyendo la producción. Se debe eliminar también el exceso de ramas.
b.- Deshierbe.
El deshierbe se debe realizar en forma manual utilizando machetes o
desbrozadora (guira) procurando no herir la base del árbol.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
No se han observado plagas y enfermedades que afecten de manera
significativa al Borojó, excepto la hormiga arriera (Atta cephalotes), la cual
puede llegar a desfoliar la planta si no es controlada oportunamente.
La especie no tiene enfermedades conocidas, excepto problemas fisiológicos
de deficiencia de hierro y boro en suelos calcáreos o la aparición de manchas
negras en la cáscara de la fruta y su posterior cuarteadura y engrosamiento,
producido por la acción de los rayos solares directos.
6. COSECHA.
El borojó inicia la floración a partir del segundo año de la siembra, los frutos
tardan en madurar 12 meses. La primera cosecha se obtiene en el tercer año
después del establecimiento y continúa en forma paulatina a medida que las
frutas maduran.
221
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6.1. Índice de Madurez:
Estudios efectuados con B. patino Cuatr indican que el fruto no tiene climaterio,
por lo que no completan la maduración si se cosecha verde. Por este motivo, la
fruta debe ser colectada inmediatamente después de la caída o cosechada al
estado sazón. El estado sazón de la fruta en una rama se reconoce por la caída
de todas las hojas, la fruta toma color verde oscuro y las estípulas del fruto se
pudren.
En este estado la fruta puede ser transportada a grandes distancias en
empaques corrientes. Conforme madura la fruta recogida del suelo, toma color
pardo claro y consistencia blanda, por lo que necesita transportarse
rápidamente en empaques especiales, lo cual eleva el costo de
comercialización.
6.2. Métodos de Recolección:
La cosecha se realiza manualmente y antes que las frutas caigan, para evitar
que sean atacadas por hongos. Ya que las frutas alcanzan un buen precio, se
recomienda utilizar mallas de nylon para fijar las mismas a la rama y evitar que
caigan.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Se selecciona las frutas de acuerdo a su tamaño
7.2. Tratamientos:
La maduración puede inducirse en cámaras con humedad relativa cercana al
100% y una temperatura mayor a los 20ºC, con 100% de humedad relativa y
30ºC de temperatura produce la maduración más rápida y por lo tanto, la menor
pérdida de peso en el proceso.
222
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Los frutos colectados del suelo pueden completar su maduración en 24 horas
en estas cámaras, mientras que los cosechados sazón pueden demorar 20
días, lo que facilita su posibilidad de transporte a largas distancias.
7.3. Empaque:
Se colocan en fundas de plástico transparente y mallas de nylon. Después se
embalan 10 frutas en cada caja de madera (50 x 20 x 15 cm).
Se utilizan bolsas de poliestireno de 2.5 y 10 kg empacados en cajas de cartón
corrugado con capacidad máxima para 10 kg.
7.4. Almacenamiento:
El borojó se puede almacenar aproximadamente por tres semanas a
temperatura ambiente.
8. AGROINDUSTRIA.
La parte comestible de B. patinoi Cuatr. es procesada en forma de pulpa o de
hojuelas deshidratadas, sabor agridulce y se utiliza en la preparación de jugos,
mermeladas, compotas, dulces, helados y vino de Borojó La pulpa es muy
pegajosa, por lo que deben utilizarse envases de plástico o de vidrio.
La pulpa de fruta madura puede conservarse al ambiente y en neveras, en
envases herméticos, hasta por seis meses, sin necesidad de aditivos. En la
superficie del fruto o de la pulpa se desarrollan frecuentemente micelios de
hongos, probablemente Aspergillus y Penicillium, lo cual debe ser prevenido
mediante un buen lavado y desinfectado antes del pulpeado. En el fruto estos
hongos no causan daño, porque no pasan el pericarpio y tienen efecto
excluyente sobre otros hongos.
9. COMERCIALIZACIÓN.
En la actualidad existe un mercado potencial para el borojó por sus peculiares
cualidades. La oferta actualmente es baja. La mayor cantidad de fruta
comercializada localmente es traída de Darién; de Colombia se trae una pasta.
El mercado local podría saturarse rápidamente, pero el mercado nacional y el
Internacional ofrecen expectativas de crecimiento. También existe la posibilidad
de producir jalea y mermeladas de borojó que ya se comercializa.
223
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
Por árbol se estima una producción anual promedio de 20 frutos. Partiendo de
370 árboles por hectárea (menos el 10% de árboles machos), se obtiene una
producción anual comerciable de 6.667 frutos/ha/año, lo cual en los ocho años
productivos considerados en el flujo de caja de 46,000 frutos de Borojó, que
equivale a un ingreso de B/ 92,000 / ha.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
El rendimiento estimado para una plantación de 625 árboles / Ha puede ser de
30,000 frutos con 15 a 20 t/Ha.
10.3 Costo de Producción:
El costo estimado de una hectárea de producción de borojó es de B/.1,194.00
(valor suministrado por el Ing. Agr. Alfonso Moreno).
10.4. Precios:
Nacionales:
El precio en el mercado nacional oscila entre 0.50 y B/. 2.50 la libra
dependiendo del lugar de compra y época.
Internacionales:
El precio del borojó en los diferentes mercados mayoristas del departamento
del Chocó en Cúcuta y de Bogotá. El kilo en pesos colombianos se vende a
2,600 y 1,890 respectivamente. (Un dólar es equivalente a 2,707 pesos
colombianos al 24/06/04).
224
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.5. Principales Países Productores:
Colombia, Brasil, Perú y Panamá.
10.6. Principales Países Exportadores:
Colombia
10.7. Principales Países Importadores:
Francia y Alemania.
225
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
JAGUA
Nombre científico:
Genipa Americana
Familia: Rubiácea
Nombre Común: Jagua
Categoría Económica: III
I.
INFORMACION GENERAL.
Es un árbol originario del Caribe y
alcanza hasta 18m de altura. Posee un
tronco casi erecto, ramas horizontales o
con poca inclinación de hojas, largas y brillosas, flores, blancas perfectas (de
ambos sexos), su fruto es ovalado, con una cáscara más o menos fina, de color
marrón con semillas aplastadas y una masa de olor fuerte.
Variedades:
No se reconocen variedades; sin embargo, pueden distinguirse 2 grupos por el
tamaño de sus frutos, unos son grandes de 10 a 15 cm de largo por unos 6 a 9
de diámetro y el otro de frutos tiene menores dimensiones.
Requerimientos de suelo y agua:
Como toda especie típica del trópico húmedo requiere una alta precipitación. Se
desarrolla en suelos ácidos, aunque los terrenos arcillosos, profundos y ricos
en materia orgánica también le son favorables.
Multiplicación:
La principal forma de reproducción es por semillas, las cuales germinan en
ocho o quince días. También es posible su reproducción por vías vegetativas y
por injertos de parche sobre patrones de la misma especie.
226
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Densidad de siembra:
No deberá plantarse en marcos inferiores a 8m x 8m, debido al desarrollo de su
estructura.
Algunos Usos:
Se consume como fruta fresca, en preparados y refrescos. También pueden
prepararse vinos, mermeladas y conservas. Los indígenas lo utilizan para
pintarse como parte de sus actividades culturales. El jugo del fruto posee
vitamina B2 y hierro; su consumo regular tiene un efecto reconstituyente.
227
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
LIMON
Nombre científico: Citrus limón L.
Familia: Rutaceae
Nombre común: Limonero, limón criollo,
Categoría Económica: II
I.
INFORMACIÓN GENERAL.
Es oriundo de Birmania septentrional y de
China meridional. En el mundo occidental el limonero fue introducido en el área
mediterránea por los árabes entre los años 1000 y 1200, siendo descrito en la
literatura de este pueblo a finales del siglo XII para luego pasar a Estados
Unidos, sobre todo al estado de California.
Árboles pequeños de 3 a 6 m de altura, con numerosas ramas con espinas
duras y gruesas. Hojas unifoliadas de color verde pálido de oblongas a elíptico
ovaladas de 6 a 12.5 cm de longitud y de 3 a 6 cm de ancho, con márgenes
aserrados y dentados. Pecíolo corto y alado anchamente. Flores solitarias o
en racimos axilares rojizos en estado de botón, pétalos blancos en la parte
superior y purpúrea debajo. Fruto oblongo u oval, cáscara más o menos gruesa
punteada de glándulas.
2.- CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1
Clima:
Clima de ligeramente cálido a fresco
2.2
Temperatura:
Las temperaturas aceptables para el desarrollo de la planta de limón oscilan
entre los 25ºC y los 31ºC. Le favorece una luminosidad alta para la formación
de frutos.
228
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.3
Altitud:
Desde el nivel del mar hasta los 1200 m.
2.4
Precipitaciones:
Entre 900 y 1,200 mm anuales
2.5
Suelo:
Se adaptan a una gran variedad de tipos de suelos que van desde los arenosos
hasta los relativamente arcillosos; sin embargo, los suelos arcillosos deben ser
evitados ya que impiden el crecimiento de las raíces y su aireación. Los suelos
recomendados son los francos bien ventilados y con buenos drenajes, con un
pH entre 5.5 y 6.5. Es también sensible a la salinidad.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PAÍS.
Se produce en todo el país.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Eureka, Genoa y Wheatley, ambas sin espinas, Amerfo, Belair, Villafranca con
espinas.
4.2. Propagación:
En teoría, en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas
que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la
reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan
plantas que tienen que pasar por un período juvenil que, además, son
bastante más vigorosas y presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la
propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete o yema. Los
patrones más utilizados son: Citrange Carrizo y Troyer, mandarino Cleopatra.
Naranjo amargo
229
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.3. Preparación de Terreno:
Seleccionado el terreno de siembra, las actividades para la instalación del
cultivo consisten en la limpieza de malezas, aradura profunda si la topografía
del terreno lo permite y de ser necesario encalamiento
4.4.Época de Siembra:
El período de siembra coincide con el inicio de las épocas de lluvia
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
Los objetivos del diseño de la plantación son fundamentalmente dos: capturar
la mayor cantidad de luz por parte de los árboles y facilitar el manejo de la
maquinaria en su interior. Los marcos de plantación en el limonero son más
amplios (6,5 x 5; 6,5 x 6; 7 x 5m) con densidades de 286 a 555 plantas/Ha
La siembra se inicia abriendo hoyos de.04 x 0.4m ó 0.60 x 0.6m al fondo del
agujero diez libras de materia orgánica; posteriormente, se agrega tierra y se
apisona hasta que alcance la altura de la bolsa y se le agregan algunas onzas
de abono completo y unos gramos de un nematicida, cubriendo esto con una
capa de 0.02 m de tierra y se coloca la planta en el hoyo de siembra, de tal
modo que el cuello de la planta quede ligeramente arriba del nivel del suelo.
4.6.Época de Cosecha:
Después de establecida la plantación el limón se empieza a cosechar entre los
dos o tres años iniciales, normalmente el limón se cosecha en períodos de
octubre a marzo, con disponibilidad de agua se puede obtener cosecha durante
los doce meses del año.
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
La planta requiere de unos 150 a 180 mm por mes, el déficit de agua origina la
interrupción de la formación de frutos
230
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.2. Fertilización:
La fertilización de las plantas de limón se debe realizar basándose en análisis
químicos del suelo y de ser posible de estudios foliares y en función de los
resultados establecer un programa de abono en consulta con algún profesional
idóneo de las ciencias agrícolas.
5.3. Podas y Deshierbe:
La poda en limón es una práctica que debe ser realizada muy racionalmente
para obtener los resultados deseados, debiendo tomarse en consideración el
clima, objetivos de la poda, estado nutricional de la planta y otros.
Para obtener buena producción de frutos es necesario que el árbol tenga una
cantidad adecuada de ramas productoras. Si éstas son podadas se estimulará
solamente el crecimiento vegetativo; al contrario si se podan ramas menores de
seis meses de edad, se obtiene floración a las 5 ó 6 semanas.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
a. Plagas:
Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella), Mosca blanca (Aleurothrixus
floccosus), Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), Pulgones (Aphis
spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae),
b. Enfermedades:
Nemátodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans),
Gomosis,
podredumbre de la base del tronco, cuello de la raíz y de raíces absorbentes
(Phythophthora nicotiane, P. Citrophthora, Virus de la tristeza de los cítricos
o Citrus tristeza virus (CTV).
231
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6. COSECHA.
6.1. Índice de Madurez:
Tiene lugar cuando el contenido mínimo de jugo por volumen es del 28% al
30% dependiendo del grado de clasificación. Los limones cosechados en el
estado verde oscuro tienen la mayor vida de poscosecha, mientras que
aquellos recolectados completamente amarillos deben ser comercializados de
manera más rápida.
6.2. Métodos de Recolección:
La recolección es manual y debe realizarse con tijeras de podar, evitando el
tirón. Se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla. Los envases empleados
en la recolección son bolsas o cajas de plástico con capacidad para 18 ó 20
Kg., siendo deseables las protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso.
Una vez en los envases definitivos se cargan en camiones ventilados y se
trasladan al almacén, procurando evitar daños mecánicos en el transporte.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Intensidad y uniformidad del color amarillo, tamaño, forma, suavidad de la
cáscara, firmeza, ausencia de pudriciones y ausencia de defectos incluyendo
daños provocados por deshidratación, mecánicos, manchas en la cáscara,
"pintas rojas", marchites y decoloración.
7.2. Tratamientos:
Se recomienda un lavado con agua pura o limpieza con un paño.
7.3. Empaque:
En bolsas de malla, canastas plásticas de diferentes tamaños.
232
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.4. Almacenamiento:
Temperatura óptima: 12°C a 14°C dependiendo del cultivar, grado de madurez
de la cosecha, zona productiva y duración del almacenaje y transporte (puede
ser hasta 6 meses). Los objetivos de la aplicación de frío a los cítricos son:
Alargar el periodo de comercialización de variedades tardías.
Tratamientos de cuarentena para el control de insectos en frutos.
Mantener la calidad durante el transporte.
Humedad relativa óptima: 90% - 95%.
8. AGROINDUSTRIA.
La empresa Cítricos, S.A, ubicada en Potrerillos, Chiriquí es la principal
agroindustria nacional de estos cultivos y procesa jugos y concentrados de
limón.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Interna:
Se comercializa en el Mercado de Abasto de la ciudad de Panamá y mercados
municipales del interior de la República en cientos, en sacos de 500 unidades.
Los datos de los sextos Censos Agropecuarios del año 2002 reportan que se
comercializan unos 116,390 cientos de limones un 39.7% de la producción
nacional.
Externa:
Las estadísticas nacionales no reportan exportaciones de este producto.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1 Producción Nacional:
Cifras del Censo Agropecuario del 2001, señalan 68,239 explotaciones con
una producción anual de 292,914 cientos de limón.
233
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.2 Rendimiento por Hectárea:
A partir del tercer año, el rendimiento por árbol de limón es de 40 frutos por
planta, con incremento anual hasta estabilizarse su producción en 750 limones
en el cuarto año.
10.3 Costo de Producción:
El establecimiento de una hectárea de limón en el primer año cuesta
B/. 2,150.00, el segundo año de B/. 530.00, el tercer año de B/.530.00 y el
cuarto año de B/.850.00.
10.4 Precios:
Nacional:
El precio de un ciento de limón en el Mercado Agrícola Central fluctúa entre B/.
2.00 y 12.00 según la época.
Internacional:
Según el Market News USDA, el precio del limón en la terminal de New York
está entre $ 4.00 y $ 10.00 procedente de México tomando en cuenta que las
caja de limones pueden contener entre 48 y 200 unidades.
10.5 Principales Países Productores:
Italia, Estados Unidos y España
10.6 Principales Países Exportadores:
México, Argentina, España y Grecia.
10.7 Principales Países Importadores:
Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
234
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MANDARINA
Nombre científico: Citrus reticulata
Familia: Rutaceae
Nombre común: Mandarina
Categoría Económica: II
I. INFORMACION GENERAL
Se presume que es originaria del sudeste asiático, Filipinas e India, de aquí se
introdujo a Europa y posteriormente a América.
La especie está compuesta por árboles de copa redondeada, poca altura,
menores a los del naranjo.
De raíz sólida, blanca, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de
pelos radiculares que la ayudan a la absorción de agua y nutrientes. Hojas,
unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias pequeñas. Flores:
solitarias o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: llamado hesperidio, es de agradable sabor con una característica única
en su cáscara que es fácilmente desprendible de la pulpa, la que generalmente
contiene de 10 a 15 gajos Existen variedades con muchas semillas y otras
partenocárpicas.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1
Clima:
Requiere de temperaturas frescas
235
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.2. Temperatura:
Entre 23ºC y 34ºC. La temperatura afecta la calidad de los frutos, su coloración
externa, la coloración de los frutos, el contenido de los jugos, su acidez y el
tiempo que dura el fruto en el árbol. El aumento de sólidos solubles está en
función directa con la luminosidad. Las frutas dispuestas hacia el exterior de la
copa son más ricas en vitamina C que las internas.
2.6
Altitud:
Desde los 400 a los1,200 msnm.
2.7 Precipitaciones:
Entre 900 y 1,200 mm anuales
2.8
Suelo:
Se adaptan a suelos arenosos profundos, con buenos drenajes, ricos en
nutrientes, con pp entre 6 a 7. Necesitan suelos permeables y poco calizos y un
medio ambiente húmedo, tanto en el suelo como en la atmósfera. Los suelos
deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura),
para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de
proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una
buena capacidad de cambio catiónico. No toleran la salinidad y son sensibles a
la asfixia radicular. En general la salinidad afecta al crecimiento de las plantas.
3.
UBICACIÓN GEOGRAFICA.
4.
En el país no hay registro de plantaciones comerciales; sin embargo, en zonas
relativamente altas de Santa Fe en Veraguas, Tambo, Toabré, Copé en Coclé,
el norte de Capira en Panamá, son las áreas de mayor producción del país.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Dancy, Clementina, Ellendale, Tankan y Kinneloa.
236
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2. Propagación:
Comercialmente se utiliza la vía asexual por injerto, con patrones como limón
rugoso, mandarina cleopatra, naranjo agrio, naranja trifoliada.
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la
salinidad afecta al crecimiento de las plantas
4.3. - Preparación de Terreno:
Escogido el lote con las condiciones adecuadas, se hace el trazado de acuerdo
a las condiciones topográficas, de ser necesario se deben construir zanjas y
canales para riego y drenaje. El suelo se deja listo con arado y rastrillada.
Sistema de siembra:
La semilla del patrón se siembra en almácigos con substrato liviano a plena
exposición. Cuando las plántulas tienen 10 a 15 cm de altura se pasan a
viveros escogiendo las mejores. Cuando el patrón tiene el diámetro de un lápiz,
se injertan en las yemas tomadas de las plantas madres. Cuando las plantas
tienen una altura de 20 cm o si han pasado de 4 ó 5 meses, están listas para
trasplante a sitios definitivos.
4.4.Época de Siembra:
Como en la mayoría de los frutales cultivados en Panamá, estos se deben
plantar en campo desde inicios de las lluvias hasta finales del ciclo, este periodo
abarca desde el mes de mayo hasta octubre
4.5. - Distancia y Densidad de Siembra
Los marcos empleados son de acuerdo a la variedad de la mandarina, se
utilizan marcos de siembra desde 6x6, 4.5 x 4.5 y 5.5 x 4.0 La densidad media
de plantación es de unos 400 - 550 árboles/ha.
4.6.Época de Cosecha.
La cosecha de la mandarina se efectúa entre los meses de octubre y marzo,
dependiendo de las condiciones de humedad.
237
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5. - MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
Tradicionalmente en Panamá los árboles de mandarina no se riegan. No
obstante durante épocas secas es necesario un riego suplementario y durante
la fase de establecimiento y crecimiento inicial de los árboles. El riego se
puede aplicar por gravedad, aspersión, goteo y micro aspersión.
5.2. Fertilización:
La fertilización de las plantas se debe realizar basándose en análisis químicos
del suelo y de ser posible de análisis foliares y en función de los resultados
establecer un programa de abonamiento en consulta con algún profesional
idóneo de las ciencias agrícolas.
5.3. Podas y Deshierbe:
Al injerto de mandarina con una altura de 50 a 60 cm de altura se le hace una
poda de formación dejando 3 ó 4 ramas provenientes de yemas alternas.
Después de realizado el transplante se continúa con algunas podas de
formación. La poda de sostenimiento o sanidad busca eliminar ramas viejas,
improductivas o enfermas. El control de malezas se puede realizar en forma
mecánica o con herbicidas
5.4. - Principales Plagas y Enfermedades:
a.- Plagas
Piojo blanco y Escamas, insecto chupador localizado en hojas y tronco
dándoles apariencia blancuzca.
Áfidos, polilla de la mandarina, mosca blanca, mosca de la fruta, hormigas y
arrieros.
238
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
b.- Enfermedades:
Se reportan enfermedades como la tristeza de los cítricos, psorosis, gomosis, y
antracnosis.
c.- Controles:
El control de plagas y enfermedades se cuentan con manejos de fincas, el uso
de patrones resistentes, la captura de insectos con trampas y el uso de
productos orgánicos, así como la utilización de químicos. No obstante,
cualquier método de control debe ser consultado y aprobado por un profesional
idóneo para que recomiende el producto y las concentraciones necesarias.
7. COSECHA.
La primera cosecha se lleva a cabo entre los dos y cuatro años, dependiendo
de la variedad y las condiciones climáticas. Un árbol dura en cosecha cerca de
mes y medio, el tiempo transcurrido entre floración y cosecha es de 8 a 12
meses.
6.1. Índice de Madurez:
En el caso de los cítricos es difícil conocer el grado de maduración para una
buena cosecha, lo que dificulta esta labor; como indicador se utiliza el cambio
de coloración de verde a ligeramente amarilla.
6.2. Métodos de Recolección.
La cosecha es manual y debe utilizarse una escalera o recoger las frutas con
ganchos, se recomienda el uso de tijeras para la cosecha ya que el halar el
fruto puede romper el punto de inserción del pedúnculo y la cáscara lo que
eventualmente dañará la fruta.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
La fruta se selecciona por tamaño, apariencia, sanidad, coloración.
239
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.2. Tratamientos:
Por lo general a las mandarinas no se les da ningún tratamiento para su
comercialización en el mercado interno, lo que se hace es pasarle un trapo para
eliminar algo de suciedad.
7.3. Empaque:
Se puede o no utilizar empaques para las frutas. Estas se trasladan a granel,
en cajas de madera o plásticas.
7.4. Almacenamiento:
Se almacena a 1ºC y humedad entre el 80% y el 90%.
8. AGROINDUSTRIA.
El consumo de mandarina es principalmente en fruta sin procesar. En Panamá
no se registra agroindustrialización de este producto.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Interna:
La mandarina se comercializa a través de intermediarios en las centrales de
abastos, supermercados, tiendas, puestos de venta en ferias, ambulante, en
los semáforos.
En los mercados populares la fruta es vendida a granel, en semáforos en bolsa
de plástico y en supermercados en bolsas de mallas.
Externa:
No se reporta exportación de este producto.
240
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1 Producción Nacional:
No se registran cifras oficiales ni estimaciones en el país.
10.2 Rendimiento por Hectárea:
Según datos de producción por hectárea en la República de Colombia se logran
30,000 kilogramos por hectárea.
10.3 Costo de Producción:
Por su similitud, se tomó como referencia el costo de producción de la naranja
de jugo calculado por el MIDA que es de B/. 1,187.00 para el primer año,
B/1,184.50 segundo año y B/. 1,184.00 para el tercer año.
10.4 Precios
Nacional:
El precio en el Mercado Agrícola Central de la mandarina fluctúa entre B/.2.00 y
B/.5.00 el ciento.
Internacional:
El precio en Estados Unidos (Dallas y Saint Louis) de la mandarina en cajas de
80 unidades oscila entre $14.50 y $8.99, respectivamente.
10.5 Principales Países Productores:
España, Japón, Corea e India, Brasil y Estados Unidos (California y la Florida).
10.6 Principales Países Exportadores:
México, Israel, República Dominicana y España.
10.7 Principales Países Importadores
Estados Unidos y Canadá.
241
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
TORONJA
Nombre Científico: Citrus paradisi
Familia: Rutaceae
Nombre Común: Toronja
Categoría Económica: II
I. INFORMACIÓN GENERAL.
La toronja es una hibridación natural que se dio en la isla de Barbados en el
siglo XVII, entre un naranjo dulce y un pomelo (Citrus grandis).
Es un árbol de reducido porte, tronco corto y copa compacta. Brotes de color
púrpura, escasa espinosidad. Las hojas son de un tamaño medio, algo
vellosas, con alas grandes, nervios muy marcados y olor típico. Las flores son
grandes de color verdoso y estambres reducidos. El fruto, el Hesperidio, consta
de exocarpo (flavedo: presenta vesículas que contienen aceites esenciales),
mesocarpo (albedo: pomposo y de color blanco) grueso y endocarpo (pulpa:
presenta tricomas con jugo) blanco, rosa o rojo. De tamaño grande y forma
redonda y algo aplastada. Superficie con glándulas prominentes con aceites.
2.- CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1
Clima:
Es una especie subtropical. La forma del fruto depende de la humedad relativa;
las toronjas cultivadas en zonas tropicales o subtropicales tienen una forma
plana, mientras que los cultivados en zonas más áridas tienen frutos más
redondeados.
4.3. Temperatura:
La calidad de la toronja está asociada a una alta integral térmica. En general, la
temperatura se considera el factor ambiental más importante en la incidencia
sobre el color del fruto tanto externo como interno. Necesita temperaturas
cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.
242
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.4. Altitud:
Desde el nivel de mar hasta los 2,000 m el óptimo se ubica entre los 500 y
1,000 m.
2.5. Precipitaciones:
Requiere precipitaciones de alrededor de 1,200 mm. Cuando no es cubierta la
necesidad de agua debe recurrirse al sistema de riego.
2.6. Suelos.
Tiene preferencia por suelos arenosos o franco - arenosos, bien drenados,
profundos, frescos y sin caliza, con un pH comprendido entre 6 y 7. No tolera la
salinidad, tanto de agua como de suelo. En general, la salinidad afecta el
crecimiento de las plantas
3. - UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Este cultivo se encuentra en las partes altas de las provincias de Chiriquí, en
Veraguas, Coclé y Panamá.
4.- ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. - Variedades.
Se destacan dos grupos en el país: las de pulpa amarilla y pulpa roja. Existen
toronjas con pocas semillas y otras con abundantes semillas. Variedades con
semillas: Duncan, Indian River, Walter, Imperial, Triumph, Jordan. Variedades
sin semillas: Marsh, Davis, Foster, Thompson.
243
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.2.- Propagación:
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que
son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la
reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan
plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además es bastante más
vigoroso y presenta heterogeneidad. Por lo tanto, es recomendable la
propagación asexual preferiblemente mediante el injerto de escudete.
4.3.- Preparación de Terreno:
Limpieza del suelo y deshierbe.
4.4.- Época de Siembra:
La época de siembra como en la mayoría de las frutas en el país se practica al
inicio de la temporada de lluvias que generalmente comprende de abril a
noviembre.
4.5.
Distancia y Densidad de Siembra:
La densidad de plantación más frecuente del pomelo es la de marco real o la de
marco rectangular. La densidad relativa por árbol puede oscilar entre 200 y 500
árboles/ha, referida a marcos de 7 x 7 m y 5 x 4 m.
4.6. - Época de cosecha:
Las toronjas se cosechan de octubre a enero y en algunas zonas hasta marzo.
5.- MANEJO DE CULTIVO.
5.1.- Suministro de Agua:
En el caso de la toronja el caudal necesario es de unos 6,000 a 7,000 m3/ha.
Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas.
244
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.2. - Fertilización:
La fertilización de las plantas de toronja se debe realizar basándose en análisis
químicos del suelo y de ser posible en análisis foliares y en función de los
resultados establecer un programa de abono en consulta con algún profesional
idóneo de las ciencias agrícolas.
5.3. - Podas y Deshierbe.
a.- PODAS
La toronja es una especie que tiene hábito de formación en bola y de
producción en la periferia, por lo que se intenta lobular las formas para
aumentar la superficie que recibe luz y así aumentar la producción.
La poda de formación es muy controvertida, ya que la cosecha disminuye de
forma proporcional a la intensidad de poda, debido a que como especie
perennifolia acumula las reservas en ramas, brotes y hojas.
Algunos autores recomiendan podar todos los años otros, cada 3 a 4 años
limpiando el centro del árbol. La tendencia actual es abrir los centros para que
penetre la luz en el interior del árbol. Como la madera de toronja es muy
sensible a quemaduras de sol, hay que procurar que las ramas principales no
queden desprotegidas de brotes y hojas que impidan la incidencia directa de los
rayos del sol.
La poda de los cítricos supone un gran volumen de restos vegetales que se
deben eliminar, siendo los métodos más utilizados la extracción y quema o el
triturado e incorporación al terreno.
Deshierbe:
El deshierbe se realiza mecánicamente o por medio de químicos,
245
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.4.- Principales plagas y enfermedades.
a.- Plagas:
Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella), Mosca blanca (Aleurothrixus
floccosus), Mosca de la fruta “Mediterráneo” (Ceratitis capitata), Pulgones
(Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus
persicae), Nemátodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans).
b.- Enfermedades:
Gomosis, podredumbre de la base del tronco y cuello de la raíz y podredumbre
de raíces absorbentes (Phythophthora nicotiane, P. citrophthora, Virus de la
tristeza de los cítricos o Citrus tristeza virus (CTV).
Medidas preventivas.
Diseñar un buen drenaje para evitar la acumulación de agua en
épocas lluviosas.
Si el riego es por inundación se rodearán los troncos con un
caballón que evite su contacto directo con el agua.
Si el riego es por goteo se separarán los goteros del tronco, para
evitar una excesiva humedad.
Evitar el uso de maquinaria y aperos que produzcan lesiones en el
tronco.
Evitar la compactación del terreno, pues dificulta el crecimiento de
las raíces.
No aportar materia orgánica en descomposición junto a la base del
tronco.
Evitar periodos de sequía seguidos de riegos abundantes.
Moderar la fertilización nitrogenada
6. COSECHA.
.
6.1. - Índice de Madurez:
Tiene lugar cuando el color amarillo de la superficie de la fruta es mayor de las
dos terceras partes. El cociente de sólidos solubles/acidez tiene que tener un
mínimo de 5.5, excepto en variedades tardías que es igual o superior a 6.5. La
toronja no continúa madurando después de la cosecha por lo que se debe
cortar completamente maduro, cuando ya ha adquirido un buen sabor.
246
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6.2. Métodos de Recolección:
La recolección es manual, pudiéndose realizar "a tirón". Se debe efectuar en
ausencia de rocío o niebla. . Los envases empleados en la recolección son
bolsas o cajas de plástico con capacidad para 20 Kg, siendo favorables
protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso. Una vez en los envases
definitivos se cargan en camiones ventilados y se trasladan al almacén,
procurando evitar daños mecánicos en el transporte
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
Uniformidad e intensidad del color, firmeza, tamaño, forma, grosor
la cáscara, ausencia de pudriciones y defectos tales como
manchado, picado, cicatrices por ataques de insectos. El
relacionado con las cantidades de sólidos solubles/acidez
concentración de los compuestos que imparten un sabor amargo.
y tersura de
daños por
sabor está
y con la
7.2. Tratamientos:
En caso de exportación, la fruta debe someterse a imersión (50°C - 53°C
durante 2 ó 3 minutos) o de remojo (55°C durante 20 ó 30 segundos) en agua
caliente. Igualmente, deben tratarse las frutas cosechadas con fungicidas
poscosecha y/o antagonistas biológicos. Posteriormente deben ser enfriados.
Hay que tener cuidado en la remoción del etileno para evitar la aceleración de
la maduración.
7.3. Empaque:
En cajas de cartón o cajas plásticas
7.4. Almacenamiento:
De a 12 a 14° C. La humedad relativa óptima es de 90 al 95% dependiendo del
cultivar, la zona de producción, el grado de madurez al cosechar y duración del
almacenamiento y transporte.
247
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
8. AGROINDUSTRIA.
La empresa Cítricos, S.A procesa jugos y concentrados de toronja. En el
ámbito casero en algunas regiones como Boquete, Cerro Punta, Volcán y
Capira producen mermelada, jalea y dulces.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Interna:
Se comercializa regularmente en sacos de 50 y 60 unidades en el Mercado de
Abasto de la ciudad de Panamá. En las Ferias Libres y supermercados se
vende por unidad.
Externa:
Panamá no reporta exportaciones de este producto.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1 Producción Nacional:
Según el Censo Agropecuario del 2001, se reportan 20,980 explotaciones en
las que se registró una producción de 49,808 cientos de los cuales se venden
13,208.
10.2 Rendimientos por Hectárea:
Según algunos productores tradicionales el rendimiento por hectárea oscila
entre 120 y 140 cientos.
10.3 Costo de Producción:
Se utilizó como referencia el costo de producción normativo de la naranja de
jugo formulado por el MIDA, de B/. 1,187.00 para el primer año, B/. 1,184.50
para el segundo año y B/. 1,184.00 para el tercer año.
248
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10.4 Precios
Nacional:
El precio de la toronja al por mayor es de cinco centésimos la unidad y al
consumidor puede ofertarse a precios que oscilan entre los doce y los
veinticinco centésimos.
Internacional:
El manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos de Colombia indica
que Japón importó de los Estados Unidos 272,278 toneladas valoradas en 254
millones lo que representa precio promedio de $933 por tonelada.
10.5. Principales Países Productores:
Estados Unidos, España.
10.6. Principales Países Exportadores:
Estados Unidos
10.7. Principales Países Importadores:
Francia, Bélgica Reino Unido, Alemania y Japón.
249
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
NARANJA DULCE
Nombre científico:
Citrus sinensis Osbeck
Familia: Rutaceae
Nombre común: Naranja, naranja dulce
Categoría Económica: I
I.
INFORMACION GENERAL.
Los cítricos se originaron hace unos 20
millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces han sufrido
numerosas modificaciones debido a la selección natural y a hibridaciones
tanto naturales como producidas por el hombre. La dispersión de los cítricos
desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes
movimientos migratorios: como las conquistas de Alejandro Magno, la
expansión del Islam, las Cruzadas, el Descubrimiento de América.
Las
naranjas se originaron en el sudeste de Asia desde la China hasta la India.
Es un árbol de unos 12 m de altura y tallo de 25 a 30 cm de diámetro con
ramas angulosas cuando están jóvenes Las hojas son de un color verde
oscuro, brillantes en el haz y verde mate en el envés, simples, sin
vellosidades.
Las flores son hermafroditas. Aparecen solitarias o en racimos, en las axilas
de las hojas, con cuatro o cinco pétalos blancos.
Los frutos son de forma más o menos globosa y miden de 6.4 a 9 cm de
diámetro, Su corteza es rugosa y se torna amarillo - anaranjada cuando
madura. Se consume el jugo del fruto, que tiene un sabor dulce ácido, rico en
vitamina C.
250
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CONDICIONES AGROCLIMATICAS:
2.1. Temperatura y Altitud:
Las temperaturas óptimas para el cultivo de naranja están comprendidas entre
los 13ºC y 30ºC.
Las temperaturas entre 0ºC y 12ºC disminuyen la calidad de los frutos. Los
naranjos y mandarinas se desarrollan bien de 0 (cero) hasta 2000 m de altitud,
con regímenes de lluvias de 1,200 a 1,500 mm anuales.
2.2. Suelos:
Requiere de suelos profundos, preferiblemente livianos de tipo arcillo - arenoso.
Puede prosperar en suelos más pesados siempre que tengan buen drenaje. El
pH adecuado sé sitúa entre 5.5 y 7.
3. UBICACION GEOGRAFICA.
Se localizan en todas las provincias del país en especial Chiriquí, Veraguas,
Coclé Herrera y Panamá.
4. ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO.
4.1. Variedades:
Valencia, Washington y criollas.
4.3. Propagación:
La naranja se propaga sexual y asexualmente. La sexual se recomienda en
casos de saneamiento varietal y por problemas sanitarios. La asexual mediante
injertos de corona y escudete que son los más utilizados.
251
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
4.3. Preparación del Terreno:
Se recomienda realizar una limpieza manual o mecánica completa del área
donde se piensa establecer la plantación.
4.4. Época de Siembra:
El trasplante se realiza al inicio de la estación lluviosa después, de 6 a 9 meses
de haber realizado el injerto.
4.5. Distancia y Densidad:
7x7 m (200 plantas por hectárea)
6x6 m (270 plantas por hectárea)
4.6.Época de cosecha:
Debe iniciarse a los tres y cuatro años después de la siembra en variedades
injertadas y a los cinco años cuando se utilizan plantones provenientes de
semilla gámica.
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
El riego se recomienda cuando las precipitaciones son menores de 1200 mm,
aplicándolo mediante aspersión, goteo o gravedad.
5.2. Fertilización:
El programa de fertilización debe hacerse de acuerdo a los resultados de los
análisis de suelo y ser llevado a cabo por un experto en la materia.
252
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.3. Podas y deshierbe:
Durante los dos primeros años hay que mantener los arbolitos libres de
malezas que compitan con ellos, después se recomienda utilizar una cubierta
vegetal para mantener la estructura del suelo. (Oleaginosas o césped es lo más
apropiado).
Es recomendable practicar una poda de formación antes del tercer año y una
anual de mantenimiento y sanidad.
5.4. Principales Plagas y Enfermedades:
Plagas:
Arrieras, hormigas, escamas, orugas, pulgones, ácaros y la mosca de la fruta.
Enfermedades:
Pudriciones, gomosis, tristezas y virosis.
Controles Fitosanitarios:
Consultar a un experto idóneo de las ciencias agrícolas.
6. COSECHA.
6.1. Índice de madurez:
Estos se definen según el porcentaje de jugo, cambio de coloración de verde a
amarillo y reducción del grado de acidez.
253
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6.2. Métodos de recolección:
En pequeñas plantaciones se realiza manualmente, utilizando un cuchillo filoso
o tijeras, evitando tirar, golpear o punzar los frutos. Para el acopio en campo se
pueden utilizar sacos o cajas.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de calidad y clasificación:
Según la norma oficial de clasificación, las naranjas deben seleccionarse
considerando su tamaño, coloración, contenido de jugo en el aspecto positivo,
defectos de piel y daños mecánicos en el negativo.
7.2. Tratamientos:
Se recomienda que toda fruta destinada a ser consumida en estado fresco sea
lavada con agua limpia y clorada, para eliminar cualquier riesgo de
contaminación con agentes biológicos y químicos que puedan afectar la salud
humana.
7.3. Empaques:
Las naranjas destinadas al mercado nacional deben comercializarse en sacos
de malla y cajas de cartón o plásticas con un contenido uniforme de frutas por
envase.
7.4. Almacenamiento:
Temperatura: 3 a 9º C
Humedad relativa: 85 al 90%
254
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
8. AGROINDUSTRIA.
De la naranja se pueden elaborar una serie de productos como: concentrados,
jugos, conservas, mermeladas, aceites esenciales, extractos químicos, además
de alimentos para animales con los residuos orgánicos de las procesadoras.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Se comercializa al mayoreo a través de Mercado Agrícola Central y en centros
de venta ubicados a lo largo de la carretera Interamericana, principalmente en
las provincias de Chiriquí, Coclé, Panamá y a través de la empresa Cítricos de
Chiriquí S.A.
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
La producción nacional de naranja en el país, según los Censos Agropecuarios
del 2000 es de 2,052,404 cientos, provenientes de unas 106,495 explotaciones
registrados como cultivos organizados. Del total de la producción, un 40% se
comercializa o sea unos 12,568 cientos.
10.2. Rendimientos por Hectárea:
Según la Finca "Los Naranjos" en la provincia de Coclé, una hectárea de 400
árboles de naranja a partir del tercer año produce unos 160 cientos de frutas,
con incrementos a partir del cuarto año.
10.3. Costo de Producción:
255
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Según cifras suministradas por el MIDA el costo de producción de una hectárea
de naranjas para el primer año es de B/.1,187.00 para el segundo año
B/.1,184.50 y el tercer año B/.1,184.00.
10.4. Precios:
Nacional:
El precio de la naranja al mayorista en el Mercado Agrícola Central en el 2002,
osciló entre B/.1.20 y B/.3.40 el ciento. En los meses de bajo volumen de
producción el precio al consumidor llega hasta los B/.6.00 el ciento.
El precio varía tomando en cuenta cantidad, variedad y el mercado al cual se
dirige el producto.
Internacionales:
En el mercado de Chicago el precio de la naranja valencia procedente de
Florida con 56 unidades se transó en mayo del 2003 en $11.15, en el mercado
de Miami en $/.7.50 unidades y en el Mercado de Los Ángeles a $.7.50.
10.5. Principales Países Productores:
El Mercado Mundial de la naranja presenta una fuerte concentración de la
producción en dos regiones, Estados Unidos y Brasil, juntos aportan el 40% de
la producción mundial.
Otros países destacables son China, España, México, India e Italia.
10.6. Principales Países Exportadores:
En el mercado de las frutas frescas se destacan como principales exportadores
mundiales, España, Estados Unidos, Italia, Grecia y Turquía.
10.7. Principales Países Importadores:
Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
256
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CIDRA
Nombre Científico: Citrus medica
Familia: Rutaceae
Nombre Común: Cidra, cidra limón
Categoría Económica: III
I.
INFORMACIÓN GENERAL.
La cidra es originaria de la India o de la China.
Descripción Botánica:
Es un árbol espinoso que puede alcanzar los
cuatro metros de altura, con ramas alargadas que
se arquean hacia abajo. Las hojas son elípticas de bordes hendidos o
aserrados.
Las flores son hermafroditas, aunque a veces pueden ser
masculinas, de color blanco-crema o violeta púrpura en la parte externa del
botón.
El fruto es grande, de cáscara gruesa y rugosa, de color amarillo y jugo ácido.
Por lo general posee poca pulpa y muchas semillas.
VARIEDADES:
Las cidras se dividen en varios grupos:
- Cidras dulces: Córcega
- Cidras ácidas: Diamante, cedressa, sorrento y etrog.
CONDICIONES AGROECOLOGICAS:
Requiere un clima cálido, adaptándose bien a los trópicos con temperatura de
22 a 25º C.
Se adapta bien en suelos profundos con buen drenaje con pH de 5.0 a 6.5.
Crecen desde los 0 a 2,100 msnm y requieren precipitaciones de 900 a 1200
mm de lluvia anual.
257
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MULTIPLICACIÓN:
Se reproduce mucho mejor por estacas de 40 a 60 cm de largo, provenientes
de árboles mayores de 4 años, los cuales se entierran a 4/5 partes de su altura
sin quitar las hojas. También puede injertarse sobre patrones de naranjo agrio.
PLANTACIONES:
Se recomienda distancias de siembra de 6x8 m según la variedad y calidad del
suelo.
La plantación debe iniciarse a inicio de la estación lluviosa, preparando hoyos
de 50 cm de diámetro por 50 cm de profundidad.
PRODUCCIÓN:
El árbol de cidra florece todo el año cuando se mantiene una humedad
adecuada en el suelo, produciendo de 30 a 100 kilos de fruta por año.
USOS:
La cidra es muy ácida para comerla fresca. Su principal uso es en la
preparación de dulces de sabor aromático muy agradable con la parte blanca
de la cáscara.
Se le atribuyen propiedades medicinales por su alto contenido de vitamina C y
fósforo.
258
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
NARANJA AGRIA
Nombre Científico: Citrus aurantium L.
Familia: Rutaceae
Categoría Económica: III
I.
INFORMACIÓN GENERAL.
Origen:
Sudeste de Asia desde China hasta India.
Descripción Botánica:
Es un árbol que puede alcanzar hasta los 8 m de altura. Las ramas presentan
espinas largas y curvadas pero no puntiagudas. Las hojas son alternas de
forma ovada, de borde liso o ligeramente dentado. Son flores grandes de color
blanco, hermafroditas y aparecen en las axilas de las hojas en forma de
racimos o individuales.
El fruto es redondo y achatado en los extremos, con un tamaño de 6.4 a 11 cm
de diámetro. La cáscara es rugosa y gruesa de color amarillo- anaranjado.
Contiene abundante jugo de sabor amargo, el cual es muy utilizado en bebidas,
aderezos y su cáscara utilizada en la elaboración de mermeladas.
2. CONDICIONES AGROCLIMATICAS.
2.1. Temperatura y Altitud:
Se desarrollo bien entre los 13ºC y 30ºC y de 0ºC hasta los 2,000 msnm.
2.2. Requerimiento de Agua:
Requiere de 1,200 a 1,500 mm anuales.
259
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.3. Suelos:
Se recomienda suelos profundos, franco arcillosos con pH entre 5.5 a 7.
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Podemos encontrar plantas al nivel de fincas en casi todas las provincias del
país.
4. ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO.
4.1. Propagación:
La naranja agria se propaga sexual y asexualmente. El método asexual
mediante injertos de corona y escudete es el más utilizado.
4.2. Preparación del Terreno:
Se debe realizar una limpieza general del área a sembrar, eliminando hierbas y
arbustos.
4.3. Época de Siembra:
El transplante se realiza al inicio de la estación lluviosa después de 6 a 9 meses
de haber realizado el injerto.
4.4. Distancia y Densidad de Siembra:
Se recomienda plantar a una distancia de 7 m entre plantas y 7 m entre hileras.
260
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5. MANEJO DEL CULTIVO.
El manejo que se le debe dar a la naranja agria es similar al recomendado para
la naranja dulce.
6. COSECHA.
Debe iniciarse cuatro años después del transplante, cuando se trata de
plantones injertados y a los seis cuando son provenientes de semilla. Los
frutos son cosechados manualmente cuando se inicia el cambio de coloración
de verde a amarillo o cuando amarillan totalmente en el árbol.
6. POSCOSECHA.
La naranja agria requiere de igual manejo poscosecha que la naranja dulce.
8. AGROINDUSTRIA.
Pueden elaborarse productos como: jugos, aceites esenciales, encurtidos,
jaleas y mermeladas, utilizando tanto su jugo como la cáscara.
261
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MAMON
Nombre Científico: Melicocca bijuga
Familia: Sapindácea
Nombre Común: Mamón
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
El Mamón es originario de las islas del Caribe y
posiblemente de países vecinos como Colombia
y Venezuela. Es un árbol que alcanza 30 metros de altura. Tiene una
estructura redonda y sus flores aparecen en forma de racimos; las hay
hermafroditas, hembras y machos, así como también se presentan separadas.
El fruto es oval de cáscara verde y posee en su interior una capa gelatinosa de
color amarillenta cristalina, según la variedad. Sus semillas son grandes y muy
pocas veces se encuentran dos en la misma fruta.
Su análisis bromatológico indica que es una excelente fuente de hierro y fósforo
de entre 0.93 mg y 50.4mg por cada 100 gramos.
En la República de Panamá se le encuentra prácticamente en cualquier lugar,
siempre que esté por debajo de 1000 m de elevación. Es una fruta de los
trópicos húmedos y requiere de un período o estación seca bien marcada. Los
suelos pueden ser arcillosos, aunque los alcalinos son ideales; también
prospera bien en terrenos rocosos.
La multiplicación se realiza por vía sexual, es decir por semillas, aunque es
posible reproducirlos por acodos aéreos, aunque este método es un tanto
difícil. Es utilizable sólo cuando se requiere preservar una planta de gran valor.
262
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Marco de Siembra:
Se recomienda sembrar a distancia de 8x8 ó 10x10 m. Es prudente tomar en
consideración que es una planta que presenta flores separadas machos y
hembras, aunque existen con flores perfectas (hermafroditas), dependen en su
mayoría de la polinización cruzada y de la acción de insectos como la abeja
melífera.
263
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MAMÓN CHINO
Nombre Científico: Nephelium
lappaceum
Familia: Sapindacea
Nombre
Común:
Mamón
chino,
rambután
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL
Probablemente es originario de Malasia e
Indonesia en el continente asiático. Es un
árbol mediano de unos 15 ó 20 m de altura, con hojas de dos a cuatro foliolos,
sus flores son panículas, bien ramificadas y pueden ser machos y hembras,
muchas veces se dan en árboles diferentes.
Su fruto, de forma oval, es de 3.5 a 8 cm de largo y 2 a 5 cm de ancho con
una cubierta roja o amarilla, con pelos más o menos alargados, pulpa blanca y
jugosa; rodea una semilla aplanada, sus hojas y corteza tienen usos
medicinales.
Variedades:
Son muchas las variedades; sin embargo, en nuestro país sólo podemos
distinguir dos cultivos por la coloración de la cáscara roja y amarilla. No se
conocen las particularidades de la pulpa, ni de la semilla y sus contenidos de
azúcar.
Necesidades de suelos y agua:
Es una planta que se considera poco exigente en suelos; sin embargo, se
adapta mucho mejor a terrenos profundos, bien drenados, ricos en materia
orgánica; no prospera en altitudes superiores a los 600 m, requiere
precipitaciones de por lo menos 2,000 mm anual, preferiblemente distribuidos
264
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
en los 12 meses del año, en regiones con estación seca prolongada necesita de
riego para suplir el déficit de agua.
Multiplicación:
La reproducción puede ser de dos formas, sexual y asexual. La primera
presenta el inconveniente que produce muchos árboles machos y en el caso de
los árboles hembras estos producen pocos frutos.
La semilla debe ser sembrada inmediatamente después de haber sido extraída
de la fruta porque pierde su viabilidad en unos 3 días. La vía asexual es un
poco más costosa que la sexual pero ofrece ventajas como fidelidad en las
características de la variedad deseada, puede usarse para producir patrones
por semilla y hacer injertos de parche.
Por acodo aéreo:
En ramas maduras de hasta 18 meses y de 2 a 3 cm de diámetro, tardan entre
6 y 12 semanas para emitir raíces; después demanda un vivero protegido por
sombras. Existen plantas con flores perfectas o hermafroditas de las cuales se
deben tomar yemas.
Plantación:
Existen varios marcos de plantación, el más común es de 10 a 12 m; las podas
tienen como propósito la eliminación de ramas muertas o muy mal ubicadas.
La producción:
En árboles de semilla se inicia entre quinto y sexto año luego de haber sido
sembradas, en injertos entre el segundo y cuarto año. Se pueden dar 2
cosechas por año y sus rendimientos varían entre 25 a 200 kg por árbol.
Problemas por plagas y enfermedades:
Son atacadas por algunas larvas orugas y por el barrenador de la raíz,
Diaprapes abbreviatus. Las ratas también pueden causar daño al fruto.
Mercados:
En Panamá, cada vez toma mayor importancia y es común encontrarle en los
puntos estratégicos de la capital y mercados de las cabeceras de provincia.
Tiene muy buena aceptación por la población. Hasta ahora el principal
proveedor es la provincia de Chiriquí.
265
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
NISPERO
Nombre Científico: Manilkara zapota
Familia:
Sapotaceae
Nombre Común: Níspero
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Posiblemente su origen sea la península
de Yucatán en México y desde allí se
ha distribuido a diferentes partes del
mundo. En Panamá se encuentra en
su estado natural en algunos bosques primarios. Es un árbol que desarrolla
hasta 20 m de altura con extensas ramificaciones. Sus ramas son bien
acentuadas, con hojas simples, alternas de inflorescencia simple o solitaria,
hermafroditas, con cáliz dialisépalo, formado de cuatro a cinco piezas. La
corola es gamopétala hipogirea, con estambres dispuestos en dos o tres
vertículos siendo los externos estaminoidales opuestos a los lóbulos de la
corola, con antenas extensas, ovario multilocular con un solo óvulo para cada
cavidad. Los frutos (tipo drupa o baya) varían de 100 a 500 g. La corteza se
utiliza para tintes. La fruta es sumamente agradable y dulce, además aporta
vitamina C y minerales. Contiene alrededor de 11.8% de azúcares reductores y
13.8% de azúcares totales, la pulpa se puede deshidratar o congelar.
Variedades:
No se registran variedades; sin embargo, existen dos grupos o cultivares, uno
de drupa pequeña y otro mucho mayor. En la región sin humedad del arco
seco de Panamá, se pueden ubicar los dos tipos sin llegar a definirse como
variedades propiamente dichas.
Época de Siembra:
Por ser una especie altamente adaptada a las condiciones tropicales, es común
encontrársela casi durante todo el año; Sin embargo,
hay un mayor
rendimiento en los meses de enero a marzo.
266
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Inmediatamente después de su cosecha se debe poner a germinar su semilla,
ya que es un tanto tardía, por lo que puede demorar de dos semanas hasta
dos meses en completar su proceso. Su viabilidad puede perdurar varios
meses, siempre que se les mantenga en lugar seco.
Época de Cosecha:
La especie se produce prácticamente durante todo el año y concentra su
mayor producción entre los meses de enero y marzo, en algunas regiones
como el arco seco, y de abril a junio para zonas más húmedas.
Ubicación Geográfica:
Es una especie que prospera bien en zonas secas y áreas costeras, aunque se
le puede encontrar en casi todas las regiones del país.
Datos de Producción:
No se conoce o registran datos de producción ni ensayos o investigaciones
tendientes a satisfacer ésta necesidad. Existen referencias de variedades de
otras regiones del mundo, como por ejemplo la India donde sí se señalan
estadísticas de producción por árbol.
Clima:
Tropical - Húmedo
Se dice que tiene gran resistencia a las zonas secas.
Altitud:
Se desarrolla en altitudes de hasta 600 m.
Precipitación:
No hay información documentada, pero su desarrollo óptimo se da en un
ambiente cálido y húmedo.
Suelos:
No es exigente en suelos y puede crecer bien en terrenos arcillosos, arenosos y
rocosos, aunque el ideal es el franco profundo con un buen contenido de
materia orgánica.
267
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Composición- Textura:
Arcillosos, arenosos, rocosos y hasta calizos.
Manejo de Cultivo:
El desarrollo es lento en los inicios de su producción, que va desde los 6 a los
8 años, si es producto de propagación por semilla y de 3 a 5 si se trata de
injertos. La siembra va desde 7 a 10 m. La mayoría de las especies son auto
incompatibles en su polinización. La producción puede alumbrar desde 250
frutas por árbol a los 5 años hasta 1000 a los 10, incrementándose a medida
que aumenta la edad de la plantación.
Cosecha:
La cosecha se realiza con mayor incidencia entre los meses de enero y mayo,
pero puede disponerse durante casi todo el año.
Análisis de contenido de nutrientes en 100 gramos
Agua
Proteína
Grasa
Carbohidratos totales
Fibra cruda
Ceniza
Calcio
Fósforo
Hierro
Vitamina A
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido Ascórbico
Valor energético
75.00
0.5
1.1
23.0
1.6
0.4
24.0
10.0
1.0
10.0
0.01
0.01
0.2
15.0
4.0
(g)
(g)
(g)
(g)
(g)
(g)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(mg)
(kcal)
268
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
CAIMITO
Nombre científico:
Chrysophyllum caimito
Familia: Sapotácea.
Nombre Común. Caimito
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol de 10 a 15 m de altura, con un
follaje muy especial, ya que su haz es de
color verde intenso y su envés marrón
dorado, con flores en racimo. Los frutos
son redondos desde 5 hasta 8cm de
diámetro. Cuando está maduro su coloración es morada y presenta un matiz
verde antes de alcanzar la maduración. Existe otro grupo cuyo desarrollo
ocurre sin cambiar significativamente su tonalidad verde. La fruta produce un
látex de color blanco, pegajoso. La pulpa es de color blanco, con matices
morados. Tiene de siete a diez semillas de las cuales el 40% ó 50% son
viables, perdiendo el poder germinativo con relativa rapidez.
Variedad:
Se distinguen dos variedades o cultivares, uno de color verde claro cuando está
maduro. Concentra gran cantidad de azúcares; el segundo es de color morado
con menor contenido de sacarosa que el anterior.
Clima y suelos:
Prospera en áreas con regímenes de precipitación pluvial alta y una elevación
inferior a los 1,000 msnm. Es poco exigente en suelos, aunque prospera mejor
en terrenos ricos en materia orgánica y con buena profundidad.
Propagación:
La forma más común de multiplicarse es por semillas, las cuales germinan entre
las dos y las cinco semanas. Pierde su viabilidad con relativa rapidez una vez
269
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
es sustraída del fruto maduro; por la vía vegetativa también es posible
propagarse y se usa injerto de parche para mantener características superiores
de algún cultivar.
También se puede usar el injerto de hendidura. Es posible el injerto de
aproximación con la Pomarrosa, Eugenia jambos, a pesar que pertenecen a
familias botánicas distintas. El acodo aéreo funciona bien. La distancia de
siembra es de 10 a 12 m.
Producción:
Necesitan entre cinco y nueve años para entrar en producción y llega a
fructificar hasta 150 lb. por árbol. En Panamá no se conocen plantaciones
puras aunque sí se pueden encontrar algunos cultivares con buen tamaño y
sabor, del que podrían efectuarse multiplicaciones masivas para establecer
pequeñas parcelas puras.
270
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
MAMEY
Nombre científico: Calocarpum zapota
Familia: Sapotácea
Nombre común: Mamey colorado,
zapote, yuco.
Categoría Económica: III
1. INFORMACION GENERAL.
Es un árbol alto que puede alcanzar hasta
30m de altura, con copa ancha y hojas de 15 a 30 cm de largo, agrupadas
en las extremidades de las ramas nuevas.
Las flores aparecen en la
superficie de las ramas y apenas se notan. El fruto es redondo y alargado,
con una piel rugosa. La pulpa es rojiza y sin fibras; contiene una semilla
grande de 5 a 6cm.
Se conocen muchas variedades que difieren por la forma y el tamaño del
fruto, cuyo peso puede ser de 250 g y llegar hasta los tres kilos.
2. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS:
El mamey requiere un clima tropical cálido; se desarrolla bien por debajo de
600m de altitud. Necesita un clima húmedo (1,500 a 3,000 mm de lluvia
anual) y crece bien en sitios protegidos de los vientos.
Se adapta a los
suelos ácidos, arcillosos o limosos bien drenados y profundos mas no así a
los calizos y rocosos.
Propagación:
Se reproduce comúnmente por semillas, aunque por este método tarda mucho
tiempo en producir. Las semillas se siembran acostadas en bolsas, tardando
un mes en germinar. Cuando las plántulas alcanzan los 25 cm pueden
ser transplantadas.
La reproducción asexual se realiza por injertos laterales, escogiendo una
rama terminal que haya perdido las hojas. Como patrón se puede utilizar el
canistel (América Central y México). El acodo aéreo es factible cuando se
utilizan hormonas de enrraizamiento.
271
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Plantación:
Los árboles se plantan a 8 m de distancia en suelos pobres y a 6 m en suelos
fértiles.
Los árboles de semilla crecen más grandes y necesitan más espacio que
los provenientes de injertos. Se siembran en hoyos de 75 cm de ancho y
profundidad, con materia orgánica bien descompuesta. Se debe sembrar al
inicio de la temporada de lluvias y las plantas deben ser tratadas con mucho
cuidado.
Prácticas Culturales:
Los árboles pequeños deben regarse cada dos días hasta que estén bien
establecidos. Se puede dar una poda de formación para espaciar las ramas
principales. Cuando empieza a producir, sólo se podan las ramas enfermas
y secas. Una tala exagerada disminuye la producción. Se debería siempre
usar arrope alrededor de los árboles.
Para acelerar el crecimiento se deben aportar fertilizaciones orgánicas
periódicamente, así como dos aplicaciones de abono químico por año, según
el análisis del suelo durante los dos primeros años y una aplicación al tercero.
Producción:
Los árboles de semillas tardan de seis a ocho años para producir en buenas
condiciones de cultivo y hasta quince en condiciones adversas. Los árboles
provenientes de injertos presentan sus primeros resultados en tres o cuatro
años.
Los frutos se pueden colectar cuando se tornan rojizos, lo que se puede
determinar tomando una muestra de la pulpa de la parte inferior de la masa.
Se almacenan varios días a la sombra hasta que se ablanden.
Plagas y Enfermedades:
Es afectado por la larva de la caña (Diaprepes abbreviatus) que devora
las hojas de las plantas jóvenes. También es atacado en hojas y tallos por
algunos ácaros. El hongo colletotrichum goesporioides provoca manchas
negras en las hojas y la caída prematura de los frutos en los períodos
húmedos y en los sitios muy sombreados.
272
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
NARANJILLA
Nombre Científico: Solanum quitoense
Familia: Solanaceae
Nombre Común: Lulo, tomate chileno,
cocona, naranjillo.
Categoría Económica: II
2. INFORMACIÓN GENERAL
Orígenes:
Esta fruta de exquisito sabor es originaria
de la región interandina, específicamente del sur de Colombia, Ecuador y
Perú. Los incas la denominaban “lulum”y se le dio el nombre de naranjilla por
su identificación como naranja chiquita.
Breve descripción botánica.
La naranjilla es un arbusto que alcanza entre 1.8 y 2.5 m de altura. Es de
raíz pivotante y raíces secundarias superficiales, de tallo cilíndrico,
semileñoso y pubescente que crece curvado y erecto. Las hojas son
oblongas ovaladas palmeadas y compuestas. La flor es de cinco estambres
de color amarillo y con dehiscencia apical. El fruto es una baya, la cáscara
de la naranjilla es de color naranja cuando está madura, tiene una cubierta
de pequeñas y finas espinas o “pelos”. Es una fruta redonda – ovalada,
internamente dividida en cuatro compartimentos separados por particiones
membranosas, llenos de pulpa de color verde – amarillento y numerosas
semillas pequeñas. La jugosa pulpa tiene un sabor ácido que ha sido
descrito como una mezcla de cítricos o de piña con frutilla.
2.- CONDICIONES AGROCLIMATICAS
2.1
Clima:
Clima cálido y subcálido
273
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
2.3. Temperatura:
16ºC a 24ºC, con humedades del 80% al 100%.
2.5
Altitud:
800 a 1,500 msnm.
2.6
Precipitaciones:
1,000 a 3,000 mm
2.7. Suelos.
Textura franca, franco arcillosa o franco arenosa, ricos en materia orgánica,
estructura desmenuzable, de fácil drenaje, con un pH de 5.5 a 6.5.
3.
UBICACIÓN GEOGRAFICA EN EL PAÍS:
Este cultivo normalmente es encontrado en la parte del norte de Capira y en las
tierras altas de Chiriquí.
4. ESTABLECIMIENTO DE HUERTO.
4.1. Variedades:
Existen solo cultivares.
4.2. Propagación:
Se puede realizar en forma asexual y sexual. La forma asexual utiliza esquejes
o estacas de brotes laterales que nacen en las axilas de las hojas de las ramas
del segundo año o ramas terminales, sanas no muy leñosas que contengan de
3 a 4 yemas de 25 cm de longitud. Estas estacas se desinfectan, sus raíces
son superficiales. Este método es más rápido, pero las plantas tienen un menor
ciclo de vida.
274
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
La forma sexual utiliza semillas que una vez germinadas se trasladan a un
vivero para su transplante al campo.
4.3. Preparación de Terreno:
Escogido el terreno se debe limpiar de malezas y preparar drenajes; se pueden
aprovechar los drenajes naturales o mejorar las características físicas del
terreno en caso de ser necesario incorporar materia orgánica. Trazado de la
plantación: en caso de ser necesario con curvas de nivel, evitar encharcamiento
de agua, que inciden sobre la aparición de enfermedades y asfixia de las
plantas.
4.4.Época de Siembra:
Se acostumbra a sembrar cuando el régimen de lluvias se ha establecido en el
país, que normalmente ocurre entre mayo y octubre
4.5. Distancia y Densidad de Siembra:
Marco de siembra de 2.5 x 2 m en hileras y plantas, para una densidad de 2000
plantas por hectárea.
4.6. Época de Cosecha:
La cosecha se inicia después de trasplantada entre 10 y 13 meses con duración
de entre dos y cinco años.
5. MANEJO DE CULTIVO.
5.1. Suministro de Agua:
En plantaciones comerciales se requerirá de agua suplementaria en los
periodos de escasez y esta se podrá suministrar por gravedad, aspersión o por
goteo
275
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
5.2. Fertilización:
Debe ser una práctica común el realizar el plan de fertilización mediante análisis
de suelos y de acuerdo a los resultados obtenidos elaborar el plan de
fertilización para el suministro de los nutrientes requeridos por las plantas.
5.3. Podas y Deshierbe:
Se realizan podas de formación, eliminado brotes o retoños básales por debajo
de los 20 cm de altura, de esta manera se evita el entrecruzamiento de las
ramas y se mejora la aireación del cultivo.
La poda de mantenimiento es una actividad sanitaria para eliminar ramas secas
y enfermas; se retiran del cultivo y se queman, si hay daños severos por
enfermedades es conveniente realizar una poda de renovación la cual se debe
realizar al inicio de las lluvias.
Se debe llevar a cabo un aporque cuando las plantas sobrepasan los 150 frutos
para evitar el doblamiento de los tallos.
Deshierbe
Se deben realizar dos controles de malezas por año, en tiempo de estación
seca se tolera un poco de maleza para mantener un micro clima dentro de la
plantación,
se debe observar que las malezas no sean hospedantes de
plagas. Los controles pueden ser mecánicos o químicos
5.4. Principales plagas y enfermedades:
a. Plagas:
Las plagas afectan hojas, raíces, tallos y frutos, desde los nematodos, gusanos
barrenadores del tallo y frutos, chupadores y áfidos.
b. Enfermedades:
Es afectada por la marchitez bacteriana, los frutos son afectados por la
antracnosis y por la alternaría.
276
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
6. COSECHA.
La cosecha de los frutos se da inicio entre los primeros 11 a 13 meses después
de establecido el cultivo, cuando se encuentra en plena producción; la
frecuencia de recolección de frutos es de 15 ó 20 días
6.1.Índice de Madurez:
Se toma como indicativo de maduración cuando los frutos se tornan de color
amarillo a naranja por los menos en el 40% de la superficie del fruto
6.2. Métodos de Recolección:
La recolección es manual, se coloca en recipientes acolchados para evitar
cortes o abrasiones.
7. POSCOSECHA.
7.1. Criterios de Calidad y Clasificación:
La selección del fruto debe realizarse bajo parámetros de regularidad, buena
formación, coloración uniforme, eliminación de las pequeñas espinas,
7.2. Tratamientos:
Limpieza: Se deben eliminar especialmente las pequeñas espinas que se
localizan por encima del fruto, en bandejas de cuero o de un material similar en
la que se hacen rodar o se frota el producto para eliminar las espinas
7.3. Empaque:
Se realiza en paquetes de polyestyrene envueltos con celofán I o celofán II (de
poros más grandes que el anterior), con pesos de 200 - 500 g incluso de 1 Kilo.
277
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
7.4. Almacenamiento:
Se debe almacenar a una temperatura de 4° C a 8º C, con una humedad
relativa del 80% al 90%. La naranjilla se puede almacenar hasta por uno o dos
meses en temperaturas entre 7º- 10º C (45º - 50º F), y humedad relativa entre
el 70 y 80%
8. AGROINDUSTRIA.
El jugo de la naranjilla es su principal producto procesado, además de los
diversos elaborados tales como concentrado y pulpa, en su mayoría
congelados. Adicionalmente, se pueden congelar bajo el proceso IQF, mitades
o trozos de naranjilla para elaborar diversas conservas. La naranjilla se
consume principalmente en jugo. Se le puede consumir fresca, en helados,
mermeladas, conservas en general y una variedad de postres y confites. Es un
ingrediente exótico para salsas de platos gourmet, ensaladas de frutas y
vegetales. Al consumir naranjilla es importante rociarla con gotas de limón para
evitar la rápida oxidación. Se le utiliza también para decoración.
Este producto es consumido normalmente en hogares y restaurantes, no hay
procesos industriales en el país de esta fruta.
9. COMERCIALIZACIÓN.
Interna:
La naranjilla es introducida a los mercados por los intermediarios quienes la
trasladan en cajas de madera forradas de cartón para evitar daños. Se vende
por libra en el Mercado de Abasto, supermercados, Ferias Libres.
Externa:
No se reportan ventas al exterior debido a que la producción nacional es de
autoconsumo y pequeños excedentes para la venta local.
278
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
10. ASPECTOS ECONÓMICOS.
10.1. Producción Nacional:
No se registran cifras oficiales ni estimaciones.
10.2. Rendimiento por Hectárea:
El primer año inicia con 220 qq, el segundo año 396 qq con posibilidades de
seguir incrementándose.
10.3 Costo de Producción:
Para el primer año el costo de producción de la naranjilla es de B/. 4,807.50 el
segundo año B/. 2,157.11y el tercer año B/. 2,157.11. en plantaciones con alta
densidad (4000 por hectárea). Datos de Colombia reportan costos de
producción de B/. 1,368.00 por hectárea con una densidad de 952 plantas.
10.4 Precios
Nacional:
El precio oscila entre 0.12 y 0.38 centésimos / libra según datos suministrados
por la Dirección de Información Comercial del IMA.
Internacional:
10.5 Principales Países Productores:
Brasil, Ecuador, Colombia, Perú.
10.6 Principales Países Exportadores:
Colombia, Ecuador y Brasil.
10.7 Principales Países Importadores:
Estados Unidos, Europa.
279
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
TOMATE DE ARBOL
Nombre Científico: Cyphomandra betacea
Familia: Solanaceae
Nombres común: Tomate de árbol, tomate andino
Categoría Económica: III
I.
INFORMACIÓN GENERAL:
Es originario de las regiones andinas del Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y
Argentina.
Es un arbusto de 2 a 3 m de altura, tronco corto con hojas agrupadas en las
ramas extremas, su floración es racimosa, frutos alargados de forma ovoide, la
piel del fruto es morada o marrón –rojo y la pulpa tiene muchas semillas.
VARIEDADES.
Las variedades conocidas se diferencian de los colores morados con frutos
rojos y los amarillos.
Necesidades de suelos y agua:
Necesita de clima tropical húmedo con precipitaciones abundantes, prospera a
alturas desde los 300 hasta 3,000 mnsm. Requiere suelos fértiles, ricos en
materia orgánica bien drenados.
MULTIPLICACIÓN:
La multiplicación por semillas es rápida y fácil, se pueden estratificar las
semillas colocándolas 24 horas a temperatura de 0º C. Luego se colocan en
semilleros para que germinen entre 4 y 6 días; de no haber sido estratificadas
las semillas, estas tardan de 20 a 30 días para germinar.
280
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Por estacas que se cortan de plantas maduras de 1 a 2 años con diámetro de 1
a 1.25 cm con unos 45 a 75 de largo.
Por injerto de escudete usando algunas especies como Solanum quiculare,
auriculatum y Nicotiana glutinosa. También puede injertarse sobre
Cyphomandra Costaricensis.
PLANTACIONES:
Se recomiendan distancias de siembra de 2.5 x 2.5 m en suelos fértiles y ricos
en materia orgánica; en menos privilegiados se puede plantar a una distancia
de 1.5 x 2.5 ó 1.8 x 2.5 m.
PRODUCCIÓN:
Los árboles provenientes de semillas inician a producir a los 1.5 ó 2 años, los
que han utilizado estacas al año; puede llegar a producir 20 a 30 kilos por año.
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Entre las principales plagas que le atacan se encuentran mosca blanca y la
mosca de la fruta así como las orugas defoliadoras.
La enfermedad conocida como mildiu y antracnosis son comunes, también el
virus conocido como mosaico de la papa y el pepino y la enfermedad bacteriana
provocada por Pseudomonas.
281
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
BIBLIOGRAFIA
1.
Álvarez Núñez Remigio, El Cultivo del Banano – Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional del Banano, sección
Cooperativa 1989.
2.
Banco de Desarrollo Agropecuario. Resumen Indicadores y
Coeficientes Técnicos de los Principales Rubros Agrícolas.
3.
Brian M. McGregor, Manual de Transporte de Productos Tropicales,
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 1987 Manual
No. 668.
4.
Enciclopedia Práctica de
Océano/Centrum, España.
5.
Enciclopedia Técnica en Agricultura, Editorial Cultural, S.A. Madrid
España, 2002.
6.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para La Agricultura y la
Alimentación. Valor Nutritivo y Uso en Alimentación Humana,
Santiago de Chile, 1993.
7.
Flores Alonso, Guía de Implementación del Rubro Piña en Panamá
– Proyecto de Desarrollo Rural Sur de Veraguas 1982.
8.
Geilfus, Frans. Manual de Agroforestería para el Desarrollo Rural,
CATIE, República Dominicana, 1989.
9.
González, Aguilar, Dr. Gustavo A., Estado Actual del Mercado de
Frutas y Vegetales Cortados en Iberoamérica, III Congreso Nacional
de Ciencia y Tecnología de Alimentos, San José, Costa Rica, abril
2004.
la
Agricultura
y
la
Ganadería,
10. Manual Agropecuario, Biblioteca del Campo, Tecnologías Orgánicas
de la Granja Integral Autosuficiente, Colombia, 2002.
11. Mendoza, Gilberto, Compendio de Mercadeo de Productos
Agropecuarios, Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), San José Costa Rica, 1991.
12. Ortiz Vega, Rubén A., López M. Antonio, El Cultivo del Banano
Editorial Euned, San José Costa Rica, 1999.
13. PROTRADE (Asesoría en Comercio Internacional) Manual de
Exportación en Frutas Tropicales y Hortalizas.
14. Rafael Ssttler y Leonardo Marcelino, Manual Técnico de Producción
ix
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
Agropecuaria de Panamá de Plátano, Instituto de Investigación
Agropecuario de Panamá. Manual Técnico No. 2 1985.
15. Tejedor Espinosa, Dr. Wedleys, Procesamiento de Frutas y
Hortalizas Cortadas. Coordinación de Ciencia y Tecnología de
Alimentos de Origen Vegetal – Centro de Investigación en
Alimentación y Desarrollo A.C. –2004.
16. www.mercanet.cnp.go.cr.
www.geogle.com/buscagro
www.sag.gob/hn
x
ALGUNOS FRUTALES POTENCIALES EN PANAMA, SU PRODUCCION PARA LA COMERCIALIZACION
ANEXOS
ix

Documentos relacionados