Lechuza Roja Nº 32 - Laboratorios Santa Elena

Transcripción

Lechuza Roja Nº 32 - Laboratorios Santa Elena
Año 14 • Nº 32 • Noviembre de 2015 • Entrega gratuita para todo el país • Tiraje 20.000 ejemplares
Nueva planta Industrial:
Construyendo el futuro
de la salud animal
Páginas 3, 4 y 5
Abortos en bovinos por Leptospira SPP.
Página 6
Leucotoxina en vacunas Neumosan
Evaluación a campo de Bovisan Total Se
Página 7
Uso de Bovisan Total Se en IATF
Farmacovigilancia: Su importancia
Página 9
Escherichia coli en diarrea neonatal
Página 10
Páginas 12 y 13
Página 14
2
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2015
Editorial
Construyendo el futuro
de la salud animal
por Dr. Eduardo J. Ottonelli
Director General
El pasado 30 de setiembre Virbac
Santa Elena inauguró su nueva planta industrial en Avenida de las Instrucciones con la presencia de autoridades de la empresa de Francia
y Latinoamérica, además de autoridades nacionales e invitados especiales.
Estas nuevas instalaciones, de las que
estamos orgullosos por su calidad farmacéutica, hacen que Virbac en Uruguay quede
posicionada con un
nivel de excelencia y
productividad para
ofrecer al mercado los
productos que necesita. Por otra parte
estas inversiones, por
más importantes que
sean, no tienen valor si no es
por nuestra gente, que se ha
capacitado, que se compromete, que busca siempre la mejora continua.
Las Buenas Prácticas de
Fabricación tienen como objetivo asegurar que todos los
procesos en la organización
se ejecuten de la forma en
que han sido diseñados. El
cumplimiento de los requisitos de calidad y regulatorios, nacionales e internacionales, el monitoreo de ese
cumplimiento y su correcta
documentación, el mantenimiento de los equipos y
procesos bajo control, así
como la adaptación a los
requerimientos de calidad de
los clientes, son elementos
básicos para el diseño del
sistema de gestión de calidad.
Virbac ha elegido a Uruguay para que sea base de
investigación, desarrollo y
producción de vacunas para
rumiantes. Por lo tanto desde Uruguay se abastecerán
múltiples mercados con productos veterinarios de calidad pensados para satisfacer las necesidades de ganaderos y veterinarios.
Desde su origen en 1957
la empresa se posicionó
como una compañía enfocada en salud animal, elaborando productos farmacéuticos y vacunas. Ha sido
líder en biotecnología apostando a la sanidad del futuro, aportando herramientas
sanitarias preventivas como
son las vacunas, donde la
productividad y la salud animal y humana son claves.
Estamos en tiempos de
celebración, de esperanza,
de mirar en el mediano y el
largo plazo, de apostar al
futuro y confiar en que con
las importantes inversiones
realizadas, con el trabajo de
nuestra gente, con la mejora
continua de productividad y
el respaldo de la organización global de la empresa,
nuestros productos podrán
estar presentes cada día en
más mercados.
La nueva planta Instrucciones es la demostración
concreta que Virbac, también en Uruguay, está construyendo el futuro de la salud animal.
Noviembre de 2015
LECHUZA ROJA
3
Nueva Planta Instrucciones
La Nueva Planta industrial
INSTRUCCIONES fue diseñada
de acuerdo a los más estrictos
requerimientos internacionales
de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP), tomando como
base modernos conceptos arquitectónicos y de ingeniería.
Las instalaciones contemplan a la perfección el correcto
flujo de procesos productivos
que involucran materiales y
personas, de forma tal que sea
ordenado y permita la segregación de las distintas actividades
productivas.
Se destaca en su diseño una
gran cantidad de ventanas lo
que posibilita la comunicación
visual entre los distintos sectores y la utilización de panelería
italiana de la más alta calidad
con finas terminaciones sanitarias.
Su piso técnico exterior de
servicios, así como su moderno
diseño de acceso a autoclaves
de doble frontera, permite la
intervención de Ingeniería y
Mantenimiento desde el exterior, evitando de esta manera el
ingreso a Planta.
• Se ubica en una zona industrial del Departamento de
Montevideo, en un predio
de 22.000 metros cuadrados.
• La obra incluyó la reforma
de un edificio original construido en el año 1950 por
los arquitectos Alberto Isola
y Guillermo Armas, representativos de la arquitectura del Art Decó en Uruguay, que en esta obra integran el diseño e imagen a la
funcionalidad y la innovación del procedimiento
constructivo.
• La superficie construida y
recuperada supera los 3.600
metros cuadrados donde se
implantan áreas de logística, servicios y una planta de
producción de vacunas y
fármacos veterinarios.
• Sus actividades son complementarias con la Planta
Millán que cuenta con un
predio de 6.000 metros cuadrados de superficie y 3.000
metros construidos de oficinas, laboratorios de produc-
insumo fundamental en los procesos de esterilización. Como
en todos los casos de equipos/
sistemas críticos, este generador fue incluido en el Plan
Maestro de Validaciones y se
encuentra calificado.
Sistema de control
y monitoreo
La planta cuenta con un sistema de monitoreo y control de
los procesos productivos así
como un moderno sistema de
automatismo, que permite el
estricto control y registro histórico de los parámetros GMP
relevantes, registro de alarmas
y facilita tanto la estandarización como la optimización de
los procesos.
Desde su origen
en 1957
ción de antígenos y laboratorios de control de calidad
e investigación y desarrollo.
Equipamiento
La planta cuenta con equipos de primerísima calidad para
el abastecimiento de los servicios y las distintas actividades
productivas. Entre ellos se destacan reactores de acero inoxidable calidad farmacéutica,
autoclaves doble frontera,
envasadoras automáticas,
etiquetadoras, codificadoras,
mezcladores polvo-líquido y
cámaras de frío dedicadas.
Todos los equipos han sido
calificados siguiendo estrictos
protocolos con el objetivo de
asegurar la calidad de los procesos productivos en los que
serán utilizados.
Aspectos
ambientales
Como parte del proyecto se
diseñó y construyó, de acuerdo
a la normativa ambiental vigente, una planta para el tratamiento del 100% de los efluentes
generados en los distintos procesos productivos.
Sistema
de ventilación
La planta cuenta con un sistema de ventilación y tratamiento de aire HVAC (Heating
Ventilating Air Conditioning)
que contempla las necesidades
y requerimientos de calidad de
aire para la realización de las
distintas operaciones de acuerdo a lo establecido en la normativa de referencia.
La totalidad del aire que ingresa a la planta es filtrado y
acondicionado térmicamente
para lograr los requisitos establecidos.
El sistema HVAC es calificado y monitoreado en forma
continua para asegurar el cumplimiento de los parámetros de
referencia.
Agua calidad
inyectable
La planta cuenta con un sistema de generación de agua
calidad inyectable cuya performance ha sido validada en el
marco del Plan Maestro de Validaciones. Este sistema está
conformado por un equipo de
ósmosis inversa de doble paso
para la generación de agua calidad inyectable (WFI) que llega
a los puntos de uso a través de
un exclusivo sistema de distribución fabricado de acuerdo a
los más exigentes requisitos
normativos que contemplan la
calidad de los materiales, procedimientos de construcción y
personal altamente capacitado.
Vapor puro
Entre los equipos a destacar
se encuentra un moderno generador de vapor puro construido
según los más altos estándares
internacionales, que se encarga
de abastecer a la planta de este
Santa Elena se posicionó
como una empresa enfocada
en salud animal elaborando
productos farmacéuticos y vacunas. Desde el año 2013 forma parte del grupo Virbac
La historia de Virbac (Virus
y bacterias) comienza en 1968,
en Niza, Francia. Fundada por
el Médico Veterinario Pierre
Richard Dick, es un laboratorio
especializado exclusivamente
en salud animal.
A través de estos años de
historia, Virbac ha logrado un
rápido desarrollo, debido principalmente a la orientación en
su estrategia de crecimiento en
la que su objetivo es el responder de manera directa a las necesidades del mercado, apoyándose en dos aspectos fundamentales: la innovación en sus productos y su expansión geográfica a nivel mundial.
Virbac cuenta con más de
4.500 colaboradores en más de
30 filiales y presencia en más
de 100 países.
Virbac Santa Elena es una
estructura comercial, de producción e investigación y desarrollo llamada a proveer al mercado veterinario del Uruguay,
Latinoamérica y otros países,
de productos de calidad adaptados a sus necesidades.
4
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2015
Inauguración de la nueva
planta Instrucciones
El miércoles 30 de setiembre se realizó el evento de
inauguración de la nueva planta de Virbac Santa
Elena, ubicada en Instrucciones 2650. Contó con
presencia de autoridades nacionales y departamentales, del sector académico, empresarial y productivo, además del personal de la empresa.
Apostando
a Uruguay
y a la innovación
El evento contó con la presencia de Thierry Gozlan, director de Virbac para el área de
América Latina quien habló del
equipo y de los desafíos que se
proponen: “aprovechamos este
momento especial para convivir en un ambiente festivo, con
nuestros colegas que vienen
desde México, Colombia, Costa Rica, Francia y Brasil, que no
son solo colegas, son clientes,
es para ellos también que se
realizó esta inversión y construcción”, comentó.
Gozlan hizo referencia a la
situación económica del país y
la región y lo señaló como uno
de los retos: “a pesar de una
actualidad no muy brillante para
nuestras economías en la región, para el negocio veterinario en general, tenemos mucho
por hacer, para hacer crecer y
lucir a nuestra marca en el
mundo, y particularmente en el
Uruguay”.
Añadió además, “defender
nuestro liderazgo en biológicos,
conquistar participación en antibióticos, convertirnos en el primer laboratorio del país también
en productos para mascotas”.
“Seguiremos adelante con la
innovación, gracias a todos ustedes, con nuestro trabajo, con
nuestro dominio farmacéutico
traducido por la documentación
de primer nivel, el apoyo técnico, las instalaciones industria-
Eduardo J. Ottonelli, Daniel Martínez, Sébastien Huron
y Fernando Ambrosi, durante el corte de cinta.
les, la política de mejora continua en calidad”, dijo.
Explicó que “los productos
nuevos que están en gestación
serán lanzados en varios países
del mundo a través de la red
comercial Virbac, porque esta
generación de productos nuevos cumplen con los más altos
niveles de calidad, de documentación, fabricados en una
planta que se puede mostrar,
que se puede visitar, que va a
estar aprobada en varios países
del mundo”.
Gozlan comentó “esta empresa, este emprendimiento, es
nuestro, seamos quiénes seamos, pero es nuestro, todos
quienes estamos aquí tenemos
algo que ver con esta empresa.
Por lo tanto, si queremos que
sea exitosa, que tenga larga historia, 50 años más, 100 años
más, si queremos sentirnos a
gusto trabajando aquí, depende solamente de nosotros, así
que espero contar con todos
ustedes, sé que puedo contar
con todos ustedes para que sigamos construyendo el futuro
de la Salud Animal en Uruguay
y en el mundo”.
Comprometidos
con Uruguay,
con su gente,
con su producción
ganadera
y con su exportación
También estuvo presente
Sébastien Huron, Director de
Operación comercial Mundial
de Virbac, quien hizo referencia a la nueva planta y a las
perspectivas de Virbac en Uruguay y la región.
Sobre la inversión en nueva
planta comentó, “es una señal
que damos desde Virbac, una
señal clara de que estamos muy
comprometidos con este país,
con Uruguay, con su gente, con
su producción ganadera y su
exportación, estamos en realidad muy comprometidos con
toda la región de Latinoamérica
que es una región fundamental
para la producción de carne y
para otras producciones, algo
muy importante para todo el
mundo”.
Dijo que “nosotros estamos
permanentemente invirtiendo
muchísimo en las plantas, en la
calidad de la producción, en
los controles, eso es una particularidad de Virbac, invertimos
en los procedimientos, estamos
comprometidos y pensando
siempre a largo plazo, por eso
nuestra actitud de ofrecer productos de máxima calidad sabiendo que son destinados a la
producción animal, para nuestra compañía es imprescindible
aportar productos de máxima
calidad”.
El directivo de Virbac explicó porque se decidió poner
foco en Uruguay e invertir en la
nueva planta ya que “había
mucho conocimiento biotecnológico en Santa Elena, mucha
capacidad técnica, un alto reconocimiento de sus productos, eso fue una buena razón”.
Otra buena razón, dijo, “fue
la imagen del país, la estabilidad de Uruguay, su posicionamiento en la región de Latinoamérica, cerca de Brasil”.
“Uruguay, por un conjunto
de cosas, era una país ideal para
tener una base muy fuerte de
innovación, de producción, de
las vacunas en particular, para
toda Latinoamérica”, comentó.
Finalmente, dijo que “esta
filial, Virbac Santa Elena, es una
parte muy importante del grupo, somos una familia, nos cuidamos mucho, pensamos que
son las personas que hacen la
diferencia y acá hay personas
capaces de hacer esa diferencia”.
Una apuesta
a la excelencia
El Dr. Julio García Lagos,
presidente de la Academia Nacional de Veterinaria, expresó
su satisfacción por la apuesta
de Virbac a una sinergia con
Santa Elena tanto a nivel industrial, como por el aporte que
significa a la mejora de la sanidad animal en general.
Noviembre de 2015
LECHUZA ROJA
5
Thierry Gozlan y Sébastien Huron, Director
de Operación comercial Mundial de Virbac.
Ing. Daniel Martínez, Intendente de Montevideo.
Thierry Gozlan, Director de Virbac para el área
de América Latina.
Dr. Eduardo J. Ottonelli, Director General de Virbac Santa Elena.
“Creo que la apuesta a la
excelencia y la apuesta a integrar un eslabón en la cadena
del tremendo estatus que tiene
Uruguay en salud animal es la
industria, a la que muchas ve-
ces se la ve solamente como un
ente de hacer negocios, pero es
un ente impresionante de investigación y desarrollo”, mencionó en su exposición ante el
público presente.
Dijo, de inmediato, que en
el marco de esa actividad industrial tan relevante “hay que
lograr productos de altísima
calidad, que sean viables y que
sean competitivos”.
“Me alegro mucho de este
emprendimiento, me alegro
mucho, demuestra Virbac que
es muy inteligente, porque se
unió con Santa Elena, sabían
bien lo que hacían”, dijo.
Agregar valor,
apostando
a nuevas ideas
Daniel Martínez, Intendente de Montevideo también estuvo presente en el evento e
hizo referencia a un proyecto
nación que debe basarse en la
excelencia, en la competitividad y en el desarrollo científico tecnológico.
Martínez dijo que “cada vez
que hay un emprendimiento de
este tipo, que agrega valor, que
genera trabajo de calidad, que
abre oportunidades a que el
conocimiento de tantas uruguayas y tantos uruguayos logre
aportar ese enriquecimiento y
generar masa crítica de gente
que haga cosas, que intercambie
ideas, que se equivoque y aprendan unos de los errores de los
Dr. Julio García Lagos, presidente
de la Academia Nacional de Veterinaria.
demás y todos se superen, creo
que hay que saludarlo”.
El intendente añadió que
“vivimos en una época en la
que, justamente, agregar valor,
dar el salto en la escalera tecnológica implica inversiones, implica apostar a nuevas ideas”.
Noviembre de 2015
Bacteriología
Abortos en bovinos
asociados a Leptospirosis
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Discusión y conclusión
Foto 5
Foto 6
Resumen
tudio del caso sugiere que los
abortos se debieron a infección
por Leptospira spp.
Materiales
y Métodos
El caso se presentó en el centro del país en un establecimiento dedicado a la cría. Las vacas
fueron inseminadas a tiempo
fijo, y luego se repasó con toro.
No tenían vacunación previa
contra Leptospira ni enfermedades reproductivas. De un total
de 160 vacas preñadas, abortaron el 44% (70 vacas) con la
gestación a término a fines de
agosto. Se evaluaron las vacas
clínicamente y se extrajo muestras de sangre para analizar por
la técnica serológica de MAT
para Leptospira. Previamente se
descartó brucelosis. Se realizó
la necropsia de 3 terneros abortados y se remitieron muestras
de hígado, riñón, bazo y pulmón, orina, líquido abomasal y
sangre cardíaca para bacteriología al Instituto de Higiene, y
para histopatología al DILAVE
Treinta y Tres.
Foto 7
Foto 8
Resultados
de signos clínicos
y necropsia
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ver fotos:
Un ternero abortado.
Ictericia generalizada.
Ictericia mesentérica.
Ictericia en grasa perirrenal.
Hígado color ladrillo.
Vaca abortada el día anterior con retención de placenta.
Resultados
de análisis
de laboratorio
Serología: Resultados de
MAT de vacas madres de los
terneros abortados (sin reactividad en las celdas vacías). (ver
cuadro 1)
Histopatología
2
3
Nefritis intersticial, feto bovino, 100X, tinción HE. (foto 7)
Hepatitis portal linfoplasmocítica y colestasis ductal, feto bovino, 400x, tinción HE. (foto 8)
Foto 9
1
Foto 10
4
5
Departamento de Servicios Técnicos, Virbac Santa Elena.
[email protected];
[email protected]
Departamento de Bacteriología y Virología del Instituto de
Higiene, Facultad de Medicina.
DILAVE Miguel C. Rubino. Laboratorio Regional Este - Departamento de Patología.
Facultad de Veterinaria, Universidad de la República.
Veterinario de Libre Ejercicio,
departamento de Durazno.
Foto 11
Foto 12
0037
10-sep 11-sep
8981
11-sep 11-sep
9867
11-sep 11-sep
pomona
icterohaem.
grippotyph.
canicola
ballum
bratislava
Sangrado
Cuadro 1
Aborto
(Variable Number Tandem
Repeat) Analysis, para identificar el serovar infectante. También se extrajo muestras de sangre de las vacas que abortaron
para análisis por la técnica
serológica de MAT (Micro
Aglutination Test) para Leptospira, las cuales dieron bajos niveles de reacción. Se enviaron
muestras de órganos fetales al
Departamento de Patología de
la División de Laboratorios Veterinarios (DILAVE, Miguel C.
Rubino - Laboratorio Regional
Este) para análisis por
histopatología, donde se observaron lesiones de hemólisis
intravascular compatibles con
leptospirosis aguda fetal. El es-
N° caravana
El objetivo de este artículo
es la descripción de un brote de
abortos producidos, asociados
a leptospirosis. Los abortos se
produjeron a término en un 44%
de las vacas preñadas. No tenían vacunación previa contra
Leptospirosis. Se realizó necropsia de 3 terneros abortados,
observando ictericia y hemorragia generalizada. Se remitieron muestras al Departamento
de Bacteriología y Virología del
Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina. Se sembraron
en total 11 muestras en medios
de cultivo EMJH y Fletcher,
donde se observó crecimiento
de espiroquetas por microscopía
de la morfología a fondo oscuro
y fueron positivos por PCR para
el gen 16S ribosomal del genero Leptospira. Luego se les realizó la técnica Multi Loci VNTR
400
200
100
100
tarassovi
Foto 4
La técnica de MAT es la prueba serológica estándar recomendada para el diagnóstico de leptospirosis (OIE, 2008). Sin embargo, se debe ser cuidadoso en
la interpretación de los resultados. El diagnóstico definitivo de
la leptospirosis es el aislamiento de la Leptospira spp. del feto
y la vaca abortada. El aislamiento del feto es una prueba que
tiene un 100% de especificidad, aunque su sensibilidad es
muy baja. En conclusión, el
diagnóstico de leptospirosis
debe basarse en la correcta interpretación de la anamnesis,
los antecedentes del caso, y el
examen clínico, apoyado por
los resultados de los análisis de
laboratorio (serología, bacteriología e histopatología). En este
caso no se obtuvieron títulos
reactivos altos al MAT y no se
identificó la Leptospira, pero se
llegó a un diagnóstico presuntivo con base en la anamnesis,
signos clínicos y los resultados
de laboratorio en su conjunto.
hardjo bovis
por Rafael Silva1,
Rafael Delpiazzo1,
Felipe Schelotto2,
Gustavo Varela2,
Paulina Meny2,
Jair Quintero2,
Clara Menéndez2,
Agustín Romero3,
Cristina Ríos4
y Eduardo Rodriguez5
Se observaron por microscopio de campo oscuro (MCO)
cultivos con crecimiento de
espiroquetas. Los cultivos de
sangre cardíaca, pulmón y líquido abomasal fueron positivos por PCR para el gen 16S
ribosomal del genero Leptospira. (ver Fotos 9, 10, 11, 12)
hardjo praj
LECHUZA ROJA
wolffi
6
Noviembre de 2015
Evaluación a campo de la vacuna
Bovisan Total Se en un protocolo
de IATF, vacas con terneros al pie
por Dr. Rafael Silva Mauro1,
Dr. Rafael Delpiazzo1,
Dr. Rafael Menéndez2
Objetivos
Medir las diferencias de los
porcentajes de preñez alcanzados a los 40 días (IATF); a los
129 días (repaso con toro); y al
parto; en un rodeo de cría con
terneros al pie, en condiciones
de campo natural, en animales
sin vacunación previa contra
enfermedades que afectan la reproducción.
Gráfico 1
Gráfico 2
Materiales
y Métodos
Protocolo
y actividades:
27-nov-2014 (día 0): Se seleccionó un lote de 131 vacas con
ternero al pie destinadas a un
protocolo de IATF, animales
que nunca habían sido vacunados. Se lee con lector de
trazabilidad todo el ganado y
quedan conformados los 2 grupos: 67 animales Vacunados
(V) y 64 animales No Vacunados (NV). Se dió la primera
dosis de la vacuna Bovisan
Total Selenio* (BTSe). Se aplica vía subcutánea 5 mL (Lote
105). Del otro lado y con otra
jeringa y aguja se aplican 10
mL de Fosfosan* (Lote 156). Se
eligen al azar 19 animales del
grupo Vacunados para sacar
sangre y medir anticuerpos.
18-dic-2014 (día 21): Se concurre al establecimiento para
dar la segunda dosis de la vacuna BTSe. Se aplica vía subcutánea 5 mL (Lote 108). Del otro
lado y con otra jeringa y aguja
se aplican 10 mL de Fosfosan
(Lote 156). Se sacó sangre a los
mismos 19 animales del Grupo
Vacunados para medir anticuerpos.
7
Diferencia Costo/Beneficio
= 1.926 – 440 = U$S 1.486
BENEFICIO DE U$S 1.486
cada 100 Vacas de Cría
ANÁLISIS ECONÓMICO del
entore:
Diferencia 13,3% a favor
Costo de dosis = U$S 2,2
Vacunación y revacunación
de 100 vacas = U$S 440* (equivalente a 1,5 terneros)
Beneficio de la vacunación:
a) Diferencia de 13,3 terneros
más (150 kg a 2,0 U$S/kg =
U$S 300/cab ) = U$S 3.990
b) Éxito de 6 protocolos de
IATF (completo U$S 21/
vaca*) = U$S 126
BENEFICIO TOTAL: 3.990
+ 126 = U$S 4.116
Diferencia Costo/Beneficio
= 4.116 – 440 = U$S 3.676
BENEFICIO DE U$S 3.676
cada 100 Vacas de Cría
1. Servicios Técnicos Laboratorio
Virbac Santa Elena.
2. Ejercicio libre de la profesión,
experto en reproducción animal.
Reseña del establecimiento:
Nombre: Estancia Arerunguá, La Batalla S.G. Tipo de
producción: Ganadería, ciclo
completo. Ubicación: Ruta 31,
km 158, Paraje Paso de las Piedras Arerunguá, dpto. Salto. Superficie: 2.000 hás. Raza predominante: Cruza HH. Asistencia técnica: Dr. Rafael Menéndez, Responsable técnico del
protocolo de IATF.
LECHUZA ROJA
Preñez
a la IATF
Grupo
Grupo No
Vacunadas Vacunadas
Preñez
Final
Cuadro 1
Resultados
Preñez IATF
Preñez FINAL
% Preñez gral
56,2%
69,2%
Grupo Vacunadas
59,1%
75,8%
Grupo No Vacunadas
53,1%
62,5%
DIFERENCIA
6,0%
13,3%
28-ene-2015 (día 62): Se realiza la ecografía de preñez de
IATF. Se sacó 3era muestra de
sangre del grupo de animales
Vacunados.
28-abril-2015 (día 129): Se realizó la ecografía de preñez final
del repaso con toro. Se sacó la
4ta muestra de sangre del grupo
de animales Vacunados.
Resultados
(ver Cuadros1 y Gráficos 1 y 2)
Conclusiones
Teniendo en cuenta los resultados de la experiencia como
prueba de campo, la diferencia
del porcentaje de preñez a la
IATF entre los animales vacunados y no vacunados fue de
6%, y 13,3% luego del repaso
con toro.
En el repaso con toro se
preñaron el doble de vacas del
grupo de Vacunadas que del
grupo No Vacunadas. Esto explica que se ampliara la diferencia de un 6% en la IATF a
un 13,3% en la preñez final.
ANÁLISIS ECONÓMICO de la
IATF:
Diferencia 6% a favor
Costo de dosis = U$S 2,2
Vacunación y revacunación
de 100 vacas = U$S 440* (equivalente a 1,5 terneros)
Beneficio de la vacunación:
a) Diferencia de 6 terneros más
(150 kg a 2,0 U$S/kg = U$S
300/cab ) = U$S 1.800
b) Éxito de 6 protocolos de
IATF (completo U$S 21/
vaca, datos de GENSUR) =
U$S 126
BENEFICIO TOTAL: 1.800
+ 126 = U$S 1.926
Grupo
Grupo No
Vacunadas Vacunadas
Agradecimientos: al Sr. Juan
Bocking, al Ing. Agr. Marcelo
García Pintos, capataz y personal de campo por la buena disposición.
8
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2015
Protocolizando la información
“Lo que no medimos,
no lo manejamos”
Tabla 1
por Darío Caffarena
Médico Veterinario,
Plataforma de Salud Animal,
INIA La Estanzuela.
[email protected]
Twitter: @DarioCaffa
% Muestra
Mal Calost.
% MAL
CALOST.
% BIEN
CALOST.
27
6,6%
Muestra
32
1
74
105
59
122
103
105
95
57
55
43
20
16
7
0
0,00
4
4,05
17 5,45
5
4,35
4
2,45
5
1,00
7
3,70
11 4,21
5
1,49
4
1,79
12 4,65
150 15,00
0
53
Z1
32
BE
9
53
31
20
22
11
1
0
70
51
54
57
50
91
54
103
55
65
50
15
8
21
32
B
28
14
B
9
1
1
25
35
65
45
57
53
45
30
41
9
103
72
52
34
52
33
47
55
70
59
91
0
7,52
99
78
141
% MORT
0
3
7
3
1
1
3
2
1
1
2
3
0
EXISTENCIA
0
3
7
3
3
1
4
4
1
1
2
3
MTOS
>45 H5
0
0
0
74
20
39
45
45
47
35
25
22
4
9
357
mensual
% MORT
409
MUERTOS
1
75
41
3S
75
15
55
37
20
25
17
2
0
SALIDOS
1
2
3
4
5
6
7
5
9
10
11
12
1
2
TOTAL
ENTRADOS
MES
Es conocida la implementación de Procedimientos Operativos Standard (SOP´s por su
sigla en inglés) en diversas ramas de la industria, y la veterinaria no es la excepción.
En mis tiempos de veterinario Junior en un tambo del partido bonaerense de Cañuelas tuve
la suerte de conocer a un colega,
formado en el exterior, el cual
implementa esta metodología de
procesos. Solía decirme: “Lo que
no se mide, no se maneja”, y
cuánta razón que tenía.
Un SOP es un conjunto pasos simples y detallados respecto de cómo completar una tarea. Es como una receta de cocina, que le da al operario una
descripción detallada de la
manera en la cual desarrollar
un trabajo específico.
Es una excelente herramienta para que los trabajos se hagan siempre de la misma manera, sin importar quién sea el
responsable de realizarlo, tema
particularmente importante en
los establecimientos lecheros
con alta rotación de personal.
Los reemplazos durante los francos, entre otros, suelen traer
problemas aparejados en este
sentido.
También podemos protocolizar los registros para simplificar la toma de datos, ayudando
a reducir errores y disponer de
información factible de ser analizada. Es clave el manejo ordenado de esta información y que
el lugar donde la volquemos
sea fácil de completar y analizar. Una buena idea es una hoja
de Excel, como entrada de datos que se sincronice con tablas
y gráficos, dándonos la ventaja
de tener los datos que nos interesa a mano y rápidamente (ver
Tabla Nº 1).
Si no manejamos la información no sabremos donde estamos parados o qué tan eficientes somos. Tampoco podremos plantear objetivos. De aquí
la importancia del registro.
Pero solo recolectando datos no hacemos nada: para que
realmente sean útiles hay que
analizarlos y usarlos en la de-
Tablero Monitor de Crianza
56
Figura 1
Figura 2
Distribución de las diarreas
según semana de vida
Porcentaje de terneros mal
y bien calostrados
54%
Bien
calostrados
tección precoz de posibles problemas que puedan estar ocurriendo. De nada sirve tener un
cúmulo de registros para luego
dejarlos ahí. Con esa actitud lo
único que lograremos es desgastar al personal encargado de
recopilarla diariamente hasta
que finalmente desista.
Es nuestra obligación realizar un feedback.
44%
Mal
calostrados
Figura 3
Mortandad según calostrado
(165 muertos / 681 muestreados)
A la práctica
Una vez procesados y analizados los datos veremos qué
podemos hacer con ellos. Por
ejemplo, en la Figura Nº 1 podemos observar la distribución
de las diarreas según la semana
de vida de los animales. A la
vez, en la Figura Nº 2 exponemos la distribución de los
calostrados (divididos en “mal”
y “bien” calostrados; una ma-
nera sencilla y entendible que
no genera confusiones cuando
se analiza junto al operario).
Podemos ver en qué semanas de vida tenemos un mayor
porcentaje de mortandad y/o
incidencia de diarrea, relacionarlos con el status inmunitario
de los terneros, a la vez de tener
una idea de la causa y el por
qué, y así repasar nuestros protocolos de manejo. Por ejemplo, una mayor incidencia en la
primera semana de vida nos
dará indicios en cuanto a que
estamos teniendo problemas de
manejo en la maternidad y rutina de calostrado.
Por su parte, en la segunda
vamos a orientarnos más por el
lado de la higiene de los utensilios que se utilizan para dar la
leche, calidad bacteriológica de
la leche, etc.
El seguimiento de la transferencia de la inmunidad pasiva
(medición de proteínas totales
en suero por refractometría) es
un dato de fácil recolección y
bajo costo, que se obtiene rápido y que es básico para ir
monitoreando nuestro programa de calostrado.
Se sabe que los terneros mal
calostrados tienen menor
sobrevida que los que tienen
adecuados niveles de Ig circulantes. Por ende, al encontrar
fallas debemos enfocarnos en
los puntos críticos de control
siendo necesario repasarlos con
el encargado de la tarea, seguirlo, reentrenarlo, supervisarlo,
evaluarlo y seguir monitoreando
hasta que se solucione el problema o lleguemos al objetivo
planteado (el cual generalmente es más del 90% de los terneros con valores superiores a 5.2
mg Prot. Total/dl).
Solo a modo informativo, la
Figura Nº 3 muestra la relación
entre los calostrados y mortandad en una crianza de un tambo del Oeste de la provincia de
Buenos Aires.
La presentación
Una práctica que me ha sido
de utilidad es presentar los datos en un lenguaje “neutro”.
¿Qué quiere decir esto? Que
sea entendible para todos los
integrantes del sistema, tanto
para el dueño, administrador,
encargado y, principalmente,
para el operario.
Que este último vea lo importante que son los registros
para hacer un monitoreo; que
no sienta que es una pérdida de
tiempo anotar, por ejemplo, qué
día un animal comenzó con
una diarrea.
Sin la intención de generalizar, suele haber una mejora
evidente cuando uno le trasmite la importancia de su trabajo y
cómo lo está llevando a cabo.
Esto, realizado a través de un
feedback informativo.
En resumen, la protocolización de las tareas y la toma de
datos son dos pilares fundamentales que no podemos pasar por
alto. La primera, porque crea
consistencia en el trabajo; y la
segunda, porque nos define el
diagnostico de situación, permitiendo fijar objetivos y medir que
tan (o no) eficientes estamos siendo. Seamos claros cuando exponemos los resultados, busquemos que todos los eslabones de
la cadena comprendan lo que
significan y su importancia.
Al fin y al cabo, lo que no
medimos… no lo manejamos.
Noviembre de 2015
Farmacovigilancia: la importancia
del monitoreo posventa
de los productos veterinarios
Gráfico 1
por Dra. Adriana Drocco
Directora Técnica
La farmacovigilancia es un
sistema para recolectar y evaluar información sobre posibles
reacciones o efectos adversos
relacionados con la administración de un medicamento.
El objetivo de esta actividad
es garantizar la seguridad de los
pacientes, identificando nuevas
reacciones asociadas a la utilización de los medicamentos y
monitoreando las reacciones ya
esperadas. Esto se realiza una
vez que los productos se están
comercializando (monitoreo
posventa).
En el área veterinaria es una
disciplina en crecimiento constante en todo el mundo. Países
como EUA, Australia y los integrantes de la Unión Europea
cuentan con programas establecidos sobre una base reguladora,
trabajando en conjunto con organismos de cooperación internacional como la OMS y VICH.
¿Qué es lo que se vigila?
Cualquier reacción adversa
a un medicamento veterinario
que se utiliza a la dosis recomendada. (ver Gráfico 1)
¿Qué consideramos una
reacción adversa en veterinaria?
• Problemas de seguridad (reacción local en el punto de
administración o reacción
general)
• Falta de la eficacia
• Problemas relacionados
con los tiempos de espera
(residuos de medicamentos
en alimentos)
• Posibles problemas en personas que manipulan el
medicamento
• Problemas ambientales
Muchas de estas reacciones
adversas pueden ser esperadas
o conocidas, es decir que fueron detectadas en los estudios
clínicos que se realizaron durante el desarrollo del producto. Otras pueden ser reacciones
inesperadas o desconocidas ya
que no fueron detectadas en
dichos estudios.
Flujo de la información en un sistema
de farmacovigilancia
LECHUZA ROJA
9
nos, duración, evolución y
desenlace del mismo.
• Productos administrados
(farmacológicos o biológicos) indicando: nombre comercial, número de lote,
dosis, vía de administración,
inicio y término del tratamiento, otros medicamentos administrados, etc.
Cada caso recibido es atendido por un médico veterinario, se realiza una investigación
(análisis clínicos, de laboratorio, etc.) y se elabora un informe que es archivado al finalizar
el estudio del caso.
Los casos archivados son la
base de datos para el sistema de
farmacovigilancia.
¿Por qué es importante
tener un sistema de farmacovigilancia?
¿Cómo pueden ocurrir
reacciones inesperadas al
administrar un producto
veterinario?
Muchas reacciones adversas que tienen baja frecuencia
de presentación no son detectadas en las pruebas clínicas ya
que estas se realizan en un
número limitado de animales.
Puede haber interacciones
medicamentosas debido a la
administración de varios productos a la vez, práctica muy
común en medicina veterinaria.
Varios factores como la raza
del animal, el estado fisiológico y varias condiciones patológicas pueden influir en la
aparición de reacciones adversas.
¿Qué pasa con la Farmacovigilancia en Uruguay?
El Departamento de Control
de Productos Veterinarios
(DILAVE, MGAP) recibe denuncias de Efectos indeseables de
Medicamentos Veterinarios (a
través de formulario en la web),
pudiendo tomar medidas o aplicar sanciones a los responsables de los productos.
¿Cómo funciona el sistema de Farmacovigilancia
de Virbac Santa Elena?
Virbac Santa Elena cuenta
con un sistema de atención de
reclamos y consultas técnicas
atendido por veterinarios, que
cubre todo el territorio nacional. Este sistema abarca tanto
los productos biológicos y farmacológicos, de las líneas de
grandes animales y de animales de compañía.
¿Quién puede reportar
una reacción adversa?
Médicos veterinarios, propietarios o responsables de animales y todos los involucrados
en la distribución, administración y manipulación de medicamentos de uso veterinario.
¿Cómo se notifica una reacción adversa?
La información puede recibirse a través de la línea gratuita
0800 2014 o por contacto directo vía telefónica o e-mail con
los técnicos del laboratorio.
La información se recopila
en un formulario de notificación donde deben figurar los
siguientes datos:
• Identificación del notificador
y del responsable del animal.
• Datos del/los paciente/s:
edad, sexo, especie, raza,
breve historia clínica.
• Descripción clara de los
acontecimientos: descripción detallada del cuadro
clínico, intensidad de los sig-
Es una oportunidad de mejora continua que nos permite
mantener información actualizada de los productos que se
comercializan en Uruguay y en
el exterior.
Además, el análisis de la
información recopilada durante el monitoreo posventa del
producto otorga un respaldo
importante para los clientes en
cuanto al uso seguro y eficaz de
nuestros productos.
10
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2015
Caracterización de proteínas
de Mannheimia haemolytica
haemolytica para la formulación
de vacunas altamente efectivas
contra el síndrome respiratorio bovino
Antecedentes
• El Complejo de Enfermedades Respiratorias Bovinas
(BRD) constituye una de las
principales patologías que
afectan al ganado bovino y
causa importantes pérdidas
económicas en la producción en nuestro país.
• Mannheimia haemolytica es
reconocida como el principal agente etiológico de esta
enfermedad, causante de
más de un 50% de la mortalidad asociada1.
• Al tratarse de una enfermedad multifactorial ha resultado difícil el desarrollo de estrategias de control efectivas.
Objetivo
Gráfico 1
Componentes Antigénicos identificados por MS/MS
P.M. (real)
1
Leukotoxin A
102,1 KDa
2
Serotype-specific antigen 1 (Ssal)de Mannheimia haemolytica
103,6 KDa
3
Fórmate C-acetyltransiera se de Mannheimia haemolytica
86,7 KDa
4
2',3'-cyclic-nucleotide 2'-phosphodiesterase /3'-nucleotidase
CpdB de Mannheimia haemolytica
72,8 KDa
5
Oligopeptide ABC superfamily ATP binding cassette transponer,
binding protein de Mannheimia haemolytica
58,7 KDa
Extracellular solute-binding protein family 5 de Mannheimia
haemolytica
58,0 KDa
7
Heme-binding protein Ade Mannheimia haemolytica
59,6 KDa
8
Iron (Fe3+)ABC superfamily ATP binding cassette transponer,
binding protein YfeA de Mannheimia haemolytica .
32,0KDa
TRAP transponer solute receptor de Mannheimia haemolytica
34,5 KDa
6
9
10 Putative amino-acid ABC transpon system substrate binding
protein de Mannheimia haemolytica
28,0 KDa
11 Outer membrane protein P6 de Mannheimia haemolytica
16,8 KDa
SDS-PAGE del antígeno. Se numeran las bandas correspondientes a las proteínas identificadas por
• Las vacunas respiratorias que
actualmente comercializa
Virbac Santa Elena son preparadas en base a los culti-
Caracterizar los principales
componentes antigénicos de
Mannheimia haemolytica en
las vacunas contra el síndrome
respiratorio bovino, así como
identificar y determinar la concentración de la Lkt presente,
su principal factor de virulencia, para lograr una caracterización a nivel molecular que
facilite la estandarización lote
a lote de la producción.
Análisis
de los Componentes
antigénicos
de Mannheimia
haemolytica
en la vacuna mediante
espectrometría
de masas
espectrometría de masas en Unidad de Bioquímica y
Proteómica Analítica del Instituí Pasteur de Montevideo.
vos inactivados de los patógenos virales y bacterianos
más relevantes para este síndrome. Su fórmula permite
reducir el impacto de las infecciones virales y neutralizar en gran medida las infecciones bacterianas asociadas.
Cuadro 1
Tiempo
de Cultivo
pH
DO
600nm
Glucosa
(mg/mL)
Intensidad
(LKT) (UA)
0
7,4
-
194
-
1
7,4
0,052
205
-
2
7,3
0,303
209
4.106
3
7,1
0,812
183
71.255
4
7,0
1,085
131
96.062
5
6,9
1,470
81
124.801
6
6,7
1,688
38
134.172
7
6,6
1,766
-
-
8
6,6
1,892
-
126.465
9
6,5
1,899
-
-
10
6,5
1,772
-
136.326
Gráfico 2
Se analizó el antígeno inactivado de Mannheimia
haemolytica preparado según
el protocolo de producción
industrial. Las muestras fueron
concentradas y analizadas por
SDS-PAGE, y las bandas observadas identificadas por espectrometría de masas. (ver Gráfico 1)
Determinación
de los niveles de Lkt
en los cultivos
de Mannheimia
haemolytica
Se llevó a cabo un estudio
de la cinética de cultivo de
Mannheimia haemolytica con
el fin de evaluar el perfil proteico de secreción a lo largo del
cultivo. Se tomaron muestras
cada hora en las que se determinó la DO600nm, la concentración de glucosa y el pH.
Gráfico 3
Cinética cultivo
de Mannheimia haemolytica
Intensidad (LKT) (UA)
Izq.: Cinética de cultivo de Mannheimia haemolytica.
Centro: Western blotanti-Lkt de muestras de sobrenadantes
de cultivo de Mannheimia haemolytica a diferentes tiempos. Der.: Cinética de cultivo de Mannheimia haemolytica.
Se gráfica la densidad óptica a 600nm (DO) y la Intensidad de la banda de Lkt en unidades arbitrarias (UA) en
relación al tiempo del cultivo en horas.
DO600nm
por Paula Tucci1,
Verónica Estevez1,
Lorena Becco1,
Florencia Cabrera2,
Germán Grotiuz3,
Mónica Marin2,
Eduardo Reolon3
Tiempo cultivo (hrs)
Noviembre de 2015
LECHUZA ROJA
11
Gráfico 4
100 años de progreso
Lkt (UA)
Concentración Lkt
vs tiempo de cultivo
Tiempo cultivo (hrs)
Gráfico 5
Esquema ELISA
tipo sandwich
Curva
de calidad
Sociedad de Fomento Rural de Tarariras.
Densidad óptima
Sustrato
Ac conjugado
Ac de captura anti-Lkt
Muestra/Estándar
Ac de captura anti-Lkt
Log (concentración)
Para el análisis por western blot
de los sobrenadantes de cultivo a diferentes tiempos se generaron anticuerpos contra la
Lkt en bovino y conejo empleando como inmunógeno
una porción de Lkt recombinante producida por nuestro
grupo2. (ver Cuadro 1 y Gráficos 2 y 3)
Se desarrolló un método de
ELISA cuantitativo para determinar la concentración de la
Lkt en las preparaciones comerciales. Se calculó la concentración de Lkt en los
sobrenadantes de cultivo a diferentes tiempos, utilizando
como estándar la Lkt recombinante producida por nuestro
grupo. Los valores (UA) se normalizaron tomando como 100
el tiempo de mayor valor. (ver
Gráficos 4 y 5)
Conclusiones
Se verificó la presencia
de Lkt en los sobrenadantes
de cultivo de la cepa de
Mannheimia haemolytica que
compone las vacunas de la línea NEUMOSAN.
Se confirmó que la producción de esta proteína está ligada a la fase de crecimiento
exponencial.
Mediante espectrometría de
masas pudimos identificar 11
proteínas de Mannheimia
haemolytica presentes en el
antígeno, varias de las cuales
son proteínas de membrana
importantes para complementar la protección contra este
patógeno.
En suma, el análisis muestra que la vacuna contiene
los componentes esenciales
para la protección contra
Mannheimia haemolytica.
1
2
3
Sociedad de Fomento Rural de Colonia Suiza.
División Biotecnología de Laboratorios Celsius S.A. Avenida Italia 6201, Montevideo,
Uruguay.
Bioquímica, Facultad de Ciencias (UDELAR). Iguá4225,
Montevideo, Uruguay.
Departamento de Investigación
y Desarrollo. Virbac Santa
Elena. Av. Millán 4175. Montevideo, Uruguay
Referencias:
1
2
Narayanan SK, Nagaraja TG,
Chengappa MM, Stewart GC.
Leukotoxins of gram-negative
bacteria. Vet Microbiol. (2002)
84 (4):337-56
Becco L, Cabrera F, Grotiuz G,
Reolon R, Tucci P, Marin M.
Estudio de componentes
antigénicos de Mannheimia
haemolytica para la mejora de
vacunas contra el síndrome
respiratorio bovino (Póster).
XV Jornadas de la Sociedad
Uruguaya de Biociencias,
Piriápolis, 2014.
FINANCIACIÓN
-
-
Este proyecto es financiado por
la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
(ALI_2_2013_1_4783) y por
Virbac Santa Elena.
Se encuentra promovido por el
Programa de Desarrollo de Proveedores (Decreto 011/13)
Sociedad de Fomento Rural de Colonia Valdense.
En el correr de este año
2015 han festejado su centésimo aniversario tres instituciones amigas.
Tanto Sociedad de Fomento Rural de Tarariras
como Sociedad de Fomento
Rural de Colonia Suiza y Sociedad de Fomento Rural de
Colonia Valdense han cumplido sus primeros jóvenes
100 Años.
Visionarios y pujantes productores tanto nacionales como
inmigrantes se propusieron a
comienzos del siglo pasado
formar instituciones y darles
forma de Cooperativa para colaborar en el desarrollo local.
Cada una de ellas fueron y
son motores de trabajo por y
para su zona logrando para
sus socios y sus comunidades
transformar en realidad mu-
chos proyectos. Hoy las encontramos firmemente insertas en sus localidades y
son factor de crecimiento
para su gente.
Gerencia y Personal de
Virbac Santa Elena hace llegar a estas Instituciones y a
su personal nuestras felicitaciones y hacemos votos para
que continúen por esta senda de trabajo y desarrollo.
12
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2015
Comparación de resultados
de dos períodos de IATF utilizando
o no Bovisan Total Se en vaquillonas
El objetivo de este trabajo fue describir las diferencias encontradas
en los porcentajes de
preñez en dos períodos
de consecutivos de IATF
en vaquillonas, luego de
la administración de
Bovisan Total Se para el
control de enfermedades reproductivas.
Características
generales
del establecimiento
El trabajo se realizó en el
establecimiento forestal y
agropecuario “El Pedregal”,
ubicado en la ruta 13, km 161,
Departamento de Lavalleja.
Cuenta con 850 ha totales y
a inicio del 2014 contaba con
470 bovinos, 487 vientres ovinos y 14 carneros.
Cuadro 1
Costo del plan sanitario por animal
(en base a precios de 2014)
Producto
USD /dosis
Dosis/año
Total en USD
Mexiver Top NF (Ivermectina 3,15 %)
0,70
4
2,80
Fiprotrin (Fipronil pour on)
0,60
4
2,40
Clostrisan 9+T (vacuna clostridial)
0,55
2
1,10
Rabatvac (vacuna antirrábica)
0,28
2
0,56
Bovisan Total Se (vacuna reproductiva)
2,50
2
5,00
Total USD
11,86
El costo de este plan sanitario, incluida la vacuna reproductiva,
en el 2014 fue de USD 11,86 por animal.
Situación sanitaria
de la zona
para la ganadería
En esta zona de sierra con
monte nativo existe una alta
incidencia de garrapata prác-
ticamente todo el año. También hay una alta incidencia
de miasis en gran parte del
periodo estival y problemas
de pietín en ovinos. No se ha
detectado la presencia de
Fasciola hepatica y existe una
baja incidencia de Haematobia irritans.
Plan sanitario
Se trabaja con un plan sanitario planificado y presupues-
tado previamente. Este comprende control de parásitos internos y externos utilizando
ivermectina 3,15 % (Mexiver
Top NF) y Fipronil al 1%
(Fiprotrin) en forma alternada.
Además de la vacuna anti aftosa, se vacuna contra Clostridiosis (Clostrisan 9+T, 2 dosis
en la primovacunación y revacunación anual) y contra rabia
bovina (Rabatvac, 2 dosis en la
primovacunación y revacunación anual). (ver Cuadro 1)
Cronología
del trabajo
Primer protocolo
de inseminación
(enero de 2014)
Un lote de 389 vaquillonas
de razas británicas (en su mayoría Hereford) se clasifico por
peso y condición corporal. Se
apartaron para inseminar 286
Noviembre de 2015
Cuadro 2
N° vaquillonas Porcentaje
inseminadas
de preñez
Primer período de IATF
286
67,0 %
Segundo período de IATF
94
89,3 %
Diferencia
22,3 %
Gráfico 1
Comparación de porcentajes
de preñez en dos períodos
100 %
22,3 %
diferencia
80 %
60 %
40 %
20 %
0%
2014
vaquillonas y las restantes 103
se descartaron del rodeo a inseminar por no llegar al peso
mínimo requerido.
07/01/14: Colocación de dispositivo a las 286 vaquillonas. Se aplican 2 mL de
Benzoato de Estradiol a
cada una.
15/01/14: Se realiza la extracción del dispositivo de cada
animal. Se aplica 2 mL de
2014-2015
Prostaglandina y 2 mL de
Gonadotropina coriónica
Equina (PMSG).
16/01/14: Se aplica 1 mL de
Benzoato de Estradiol a las
24 horas de quitado el dispositivo.
17/01/14: Se insemina en la
mañana.
A mediados de mayo se realizó el diagnóstico de preñez a
las 286 vaquillonas de las cua-
LECHUZA ROJA
13
les resultaron 191 preñadas.
Esto representa un porcentaje
de preñez 67 %.
Segundo protocolo
de inseminacion
(fines de 2014
a inicio de 2015)
Antes del inicio del protocolo de inseminación se administra a todas las vaquillonas 2
dosis de 5 mL de Bovisan Total
Se (primera dosis a los 45 días
pre servicio y segunda dosis 15
días pre servicio).
Se clasifica un lote de 176
vaquillonas, se descartan 82
por bajo peso o mala condición corporal y las 94 vaquillonas restantes se les aplica el
protocolo de IATF.
16/11/14: Colocación de dispositivo y aplicación de 2
mL de Benzoato de
Estradiol.
24/11/14: Extracción del dispositivo. Se aplica 2 mL de
Prostaglandina.
Se aplica 2 mL de Gonadotropina coriónica Equina.
25/11/14: Se le aplica 1 mL de
Benzoato de Estradiol a las
24 horas de quitado el dispositivo 93 hembras.
26/11/14: Se insemina en la
mañana.
En mayo se realiza el diagnóstico de preñez. De las 94
vaquillonas inseminadas, fallaron 10. Por lo tanto el porcentaje de preñez en este segundo
período de inseminación fue
89,3 %.
de las 2 dosis de Bovisan Total
SE que fueron aplicadas en el
último periodo. Por lo tanto la
ganancia bruta sería de de USD
4.500 anuales.
Comparación
de resultados
Teniendo en cuenta que se
utilizó el mismo protocolo de
IATF en ambos períodos y que
la diferencia fundamental fue
la administración de Bovisan
Total Se para el control de enfermedades de la reproducción
(IBR, DVB, Campilobacteriosis
y Leptospirosis), puede
asumirse que este manejo tuvo
un resultado muy significativo
en el índice de preñez.
En este establecimiento se
justificó económicamente la
aplicación de la estrategia sanitaria preventiva a pesar de
no tener un diagnostico especifico de un problema reproductivo infeccioso.
Comparando los resultados
de los dos períodos de inseminación se observa una diferencia de unos 20 terneros más
aproximadamente en el segundo período, tomando como
base 100 vaquillonas. (ver Cuadro 2 y Gráfico 1)
Estos 20 terneros a USD 250
c/u (tomando precios del 2015)
son USD 5000. Si los cálculos
se hacen en base a 100 vaquillonas, la inversión extra entre
un período y otro sería de USD
500, correspondiente al costo
Conclusiones
14
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2015
Caracterización de Escherichia coli
asociada a la diarrea neonatal
de terneros en Uruguay
por A. Umpiérreza,
S. Acquistapacea,b,
M. Olivera, S. Fernándeza,
P. Acuñab, E. Reolónb,
P. Zuninoa
Antecedentes
La diarrea neonatal de terneros (DNT) es una importante
enfermedad que afecta a terneros en producción y es reconocida como uno de los mayores
retos de las industrias ganaderas y lecheras mundialmente1.
Presenta una alta incidencia de morbilidad y mortalidad
entre los animales de cría, principalmente en los lugares donde se aplican sistemas intensivos2-4.
Escherichia coli es uno de
los agentes infecciosos más
comúnmente asociados a la
DNT en las primeras horas de
vida del ternero y la identificación de distintos genes de viru-
lencia ha permitido detectar la
presencia de distintos patotipos
de Escherichia coli en los rodeos5,6.
• Existen variantes génicas
circulantes iguales en distintos rodeos afectados, así
como presentes en animales sanos y enfermos.
Estudios previos realizados
en nuestro laboratorio han
permitido detectar la presencia de Escherichia coli en casos de DNT en Uruguay.
Para la prevención eficiente de la enfermedad, es importante conocer qué patógenos
se encuentran circulando en
nuestro país y caracterizarlos
con el fin de conocer cuáles
son sus características moleculares, su diversidad y
citotoxicidad.
Objetivo
Caracterizar molecularmente una colección de aislamientos de Escherichia coli
provenientes de heces de terneros sanos y enfermos a lo
largo de Uruguay.
Cuadro 1
Adhesinas, n = 304
Animales Animales
sanos enfermos
Materiales y métodos
Focos de DNT en Uruguay
entre 2012 y 2013: 304 aislamientos de Escherichia coli de
terneros enfermos y sanos.
Caracterización molecular
(PCR y secuenciación)
1) Adhesinas: f5, f17A,
f17G(II), f17G(I), clpG.
2) Toxinas: stx1, stx2, sta, elt.
3) Diversidad intra-específica:
REP-PCR.
Resultados
25
68
93
31,0 %
f17G(II)*
25
52
77
25,8 %
f17G(I)
0
11
11
3,7 %
f5
0
2
2
0,7 %
clpG
11
41
52
17,5 %
eae
3
5
7
2,3 %
f17A-f17G(II)**
25
43
68
22,8 %
f17A-f17G(I)
0
11
11
3,7 %
f17A-f17G(II)-clpG
6
9
15
5,0 %
f17A-f17G(I)-clpG
0
1
1
0,3 %
Total
Prevalencia
Cuadro 2
Conclusiones
a
b
Prevalencia
f17A
(ver Cuadros 1 y 2 y Gráfico 1)
• Primer reporte de la presencia de genes de virulencia en cepas de Escherichia
coli aisladas de animales
con DNT en Uruguay.
• Prevalencias de adhesinas:
CS31A y F17 coinciden reportes en Francia, Nueva
Zelanda, Irán, Argentina y
Brasil7-11.
• La presencia del gen
f17G(II) está asociada con
la presencia de enfermedad.
Total
Toxinas, n = 304
Animales Animales
sanos enfermos
stx1
0
2
2
0,7%
stx2
0
0
0
0%
sta
2
6
8
2,6%
elt
4
4
8
2,6%
Gráfico 1
Departamento de Microbiología. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Avenida Italia, 3318. CP:
11600. Montevideo, Uruguay.
Depto. de Investigación y Desarrollo. Virbac Santa Elena.
Av. Millán 4175. CP: 12900.
Montevideo, Uruguay.
Referencias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Lorenz, et al., 2011.
Bell, et al., 2002.
Fecteau, et al., 2001.
Ok, et al., 2009.
Kaper, et al., 2004.
Nguyen, et al., 2011.
Mercado, et al., 2003.
Ghanbarpour and Oswald,
2009.
9. Andrade, et al., 2012.
10. Valat, et al., 2014.
11. Al Mawly, et al., 2015b.
Relaciones filogenéticas entre muestras de 2 focos de DNT.
Dendograma generado con el Método UPGMA, utilizando los
patrones de bandas obtenidos con la técnica de rep-PCR. Se
observan patrones similares en animales sanos y enfermos (S y E)
y diferenciales en un mismo foco (estrellas).
Noviembre de 2015
LECHUZA ROJA
15
El modelo “Cobayo INTA” para el control de potencia
de vacunas virales no vesiculares
La ciencia detrás
de nuestros productos
por Viviana Sánchez
Martins, M.Sc.
Departamento de Investigación y Desarrollo
La economía de nuestro país
se basa en la agropecuaria por
lo cual tener ganado sano es de
importancia central ya que permite acceder a los mercados
internacionales más estrictos.
Es así que la vacunación de los
rodeos como método preventivo se hace sumamente necesaria, pero también es fundamental poder contar en el mercado
con vacunas potentes y eficaces. Con este propósito en
Virbac Santa Elena nos preocupamos por controlar cada
lote de vacunas en cuanto a su
seguridad y su potencia, utilizando para ello la tecnología y
las metodologías disponibles en
cada momento, cumpliendo así
con las recomendaciones y normativas internacionales más
exigentes, haciéndole llegar al
cliente productos de gran calidad. Y ese es nuestro diferencial.
La preocupación por la mejora continua de nuestros productos dio origen y fortaleció
la interacción con laboratorios
científicos de nuestro país y de
la región con el fin de promover el desarrollo de tecnologías aplicadas a la generación
de nuevos productos y a la
mejora de los ya existentes.
En este contexto Virbac Santa
Elena colabora desde hace ya
varios años con el Laboratorio
de Virus Diarreicos del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA Castelar)
de Argentina. Este laboratorio
es pionero en el desarrollo de
metodologías de control de
vacunas virales bovinas, y tanto es así que hoy en día la
autoridad sanitaria argentina –
SENASA- utiliza las técnicas desarrolladas y validadas por el
INTA para realizar el control
oficial de potencia de vacunas
que contengan antígenos de
Rotavirus tipo A (RVA), para
influenza tipo 3 (PI-3), y del
virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR). Además, la
metodología para el IBR fue
aceptada por unanimidad
como guía de recomendacio-
Lic. Cecilia Negro, Jefa del Sector de Virología de Virbac Santa
Elena, junto a la Dra. Bok y la Dra. Parreño durante la capacitación.
Eduardo Reolón (Gerente de I+D); Marina Bok (INTA), Viviana
Parreño (INTA) y Patricia Acuña (Jefa de Proyectos de I+D).
nes del Comité de las Américas
de Medicamentos Veterinarios
(CAMEVET) que depende de la
Organización Mundial de Salud Animal (OIE).
El INTA-Castelar
nos capacita
El Laboratorio de Virus
Diarreicos es dirigido por la
Dra. Viviana Parreño, quien en
abril de este año fue recibida
en nuestras instalaciones para
capacitarnos en técnicas de
control de calidad de vacunas
aplicadas al control de la diarrea neonatal del ternero. La
Dra. Parreño, junto a la Dra.
Marina Bok, brindó a científicos de las áreas de Desarrollo y
Control de Calidad un curso
teórico-práctico sobre el modelo “Cobayo INTA” que permite medir la potencia de vacunas virales no vesiculares.
El modelo
“Cobayo INTA”
para medir
la potencia
de vacunas virales
bovinas
Los ensayos de inmunogenicidad en bovinos son costosos y muchas veces difíciles de
llevar a cabo por la dificultad
de encontrar animales seronegativos para las pruebas. El
modelo experimental “Cobayo
INTA” evalúa la potencia de
las vacunas bovinas pero utilizando cobayos en lugar de la
especie de destino. Una vez
validado, este modelo mostró
que lograba reproducir muy
bien el efecto dosis-respuesta
que presenta un bovino y en la
mitad de tiempo, con resultados homogéneos y reproducibles, con un menor costo, y
cumpliendo con el principio
de las 3R del uso de animales
de experimentación (reducción, refinamiento y reemplazo). Este ensayo permite discriminar entre vacunas No satisfactorias, Satisfactorias y Muy
satisfactorias. Según las resoluciones del SENASA vigentes actualmente, los lotes de vacunas que posean antígenos de
IBR, RVA y PI-3 sólo pueden
ser liberados al mercado si
obtienen la calificación mínima de Satisfactoria.
Nos adelantamos
a lo que se viene
El camino a seguir que se
plantea el equipo de la Dra.
Parreño junto al SENASA es el
de agregar más antígenos a la
lista de metodologías de ensayo. La meta es llegar a controlar el resto de los agentes virales
incluidos en las vacunas bovinas y que cubren, junto a IBR,
PI-3 y RVA, el espectro de los
agentes causales de las enfermedades respiratorias, reproductivas y neonatales endémicas en la región. A la lista se
incluirían entonces Coronavirus Bovino (CVB), el virus de
la Diarrea Viral Bovina (BVD)
y el virus Respiratorio Sicicial
Bovino (BRSV). Todos estos
agentes virales están contemplados conjuntamente en los
antígenos de nuestras vacunas
Bovisan Total Se, Neumosan
V4J5, y la recientemente lanzada al mercado Bovisan Diar
7. De allí la importancia de los
estudios que realiza el INTA y
la estrecha relación que existe
entre Virbac Santa Elena y el
equipo de trabajo de la Dra.
Parreño, ya que la meta que
nos fijamos es la de poner a
punto en nuestros laboratorios
las técnicasdel INTA para incluirlas en el portafolio de controles de potencia de nuestras
vacunas que contienen estos
antígenos virales bovinos.
En nuestro país la autoridad
sanitaria exige a los laboratorios productores de vacunas la
presentación de los controles
que estos llevan a cabo para
liberar cada lote que se comercializa, pero no realiza actualmente controles de potencia
oficiales de vacunas virales.
Una normativa al respecto sería deseable como una manera
de homogeneizar los criterios
de calidad de las vacunas que
se ofrecen en nuestro mercado. Más allá de esto, Virbac
Santa Elena se preocupa hoy
por capacitar a sus técnicos a
través de las personas que trabajaron en desarrollar y validar los ensayos de control de
potencia mediante el modelo
“Cobayo INTA”.
Así es como trabajamos:
colaboramos con la comunidad científica local y regional,
incorporamos metodologías
para el control de nuestras vacunas, y vamos adelante de las
necesidades, aumentando el
valor agregado de nuestros productos, otorgándole así al productor vacunas potentes, eficaces y seguras.
16
LECHUZA ROJA
Noviembre de 2015
Jornada de Dermatología
y Odontología
El día 5 de Agosto de 2015
se realizó la primera jornada
de animales de compañía por
Virbac Uruguay.
El evento fue realizado en
el Hotel de Prado, con una
participación de más de 100
veterinarios, tanto de Montevideo como del interior.
Para esta ocasión fueron invitados tres disertantes de reconocida trayectoria en el medio:
-Dra. Erika Castromán,
cuya dedicación a la dermatología, tanto en el ejercicio liberal de la profesión, como en
su rol como docente de la Facultad de Veterinaria, hicieron
de su charla sobre hipotiroidismo un momento de importante actualización para todos
los participantes , dando pautas sobre esta enfermedad, su
tratamiento e innovaciones
sobre este importante tema .
-Dr. Jorge Arriaga, especialista en odontología, con
vasta experiencia en este tema
tanto a nivel privado como en
el ámbito académico, enfocó
su presentación en la enfermedad periodontal de las mascotas.
-Dr. Ronaldo Lucas, invitado especial por parte de
Virbac Uruguay, actualmente es consultor especializado
en dermatología para el Grupo Virbac, brindando su apoyo técnico desde Virbac Brasil. Su vasta experiencia y reconocimiento mundial, hicieron que su disertación sobre
Atopía aportara a los participantes una visión completa y
práctica sobre este importante tema. El especialista supo
transmitir de manera muy clara los últimos lineamientos
para el diagnóstico preciso y
Dra. Lorena López.
Dr. Jorge Arriaga.
Oscar Pessano, Director Comercial.
Sorteos de tres Tablets con la aplicación VISIO CARE COSNSULT.
tratamiento de esta enfermedad.
Además durante el evento
se lanzaron productos de la
línea de animales de compañía de Virbac muy importantes como son: AQUADENT,
producto para la higiene bucal
de los perros y gatos y la línea
Dermatológica, con más de 6
productos de última generación para prevención y tratamiento de diferentes dermatopatías. Virbac es el grupo farmacéutico mundialmente re-
se compartió un lunch y se
realizaron sorteos de tres
Tablets con la aplicación VISIO
CARE COSNSULT.
Desde ya queremos agradecer a los disertantes especialistas quienes mostraron su
nivel de excelencia y que se
mostraron muy dispuestos a
colaborar tanto con el grupo
Virbac como con la profesión
veterinaria del Uruguay.
Queremos agradecer también a todo los participantes
por su presencia y a los organi-
conocido como líder en productos dermatológicos para pequeños animales.
En el marco de este evento,
se presentó una herramienta
que Virbac ha desarrollado
para los veterinarios llamada
VISIO CARE CONSULT, un
software de apoyo a los técnicos para explicar a los propietarios de las mascotas las diferentes patologías y tratamientos para su mejor comprensión.
Luego de las disertaciones
zadores del evento por el compromiso y apoyo que han brindado para la realización de
este evento.
Virbac Uruguay, filial número 30 del Grupo Virbac,
apuesta a crear un estrecho
vínculo con la profesión veterinaria y tenedores de mascotas, apoyándose en productos
de alta calidad y servicios de
primer nivel que pongan a
Virbac Uruguay como líder en
el mercado de animales de
compañía.
LECHUZA ROJA es una publicación de Virbac Uruguay S.A., Av. Millán 4175, CP 12900, Montevideo, Uruguay - Teléfono: 2307 5757* - Fax: 2307 9112
web: santaelena.com.uy, e-mail: [email protected] - Inscripción en el MEC Nº 01956, Redactor Responsable: Dr. Eduardo J. Ottonelli. Marketing: Leticia Figueredo
Lechuza Roja fue la marca que durante los primeros veinte años distinguió los productos de Laboratorios Virbac Santa Elena. La lechuza es símbolo de sabiduría
y erudición, de conocimiento científico y experiencia. Hoy retomamos ese nombre para esta publicación como reconocimiento a quienes nos precedieron
Microcosmos S.A. / D.L. 326.471
Producción Gráfica: Gaudí - Tel: 2613 8121 - correo electrónico: [email protected]

Documentos relacionados