Edición de marzo

Transcripción

Edición de marzo
'N%QHTGFG6TGU.NCXGU
marzo 2006 año III número 03
Gaceta del Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de
Querétaro
Lic. Manuel Septién y Septién
http://www.petticoated.com/pdmonthly28.htm
1
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE
QUERÉTARO ARTEAGA
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
Autoridades institucionales
Lic. Basilisa Balderas Sánchez
Magistrada Presidente
Lic. Noemí Palacios Camacho
Secretaria General de Acuerdos
5 de Mayo y Pasteur Norte, Centro Histórico, Santiago de Querétaro, Qro., C. P.
76000, México. Teléfonos (442) 212-7783, 212-0749, 212-8303, ext. 254. Fax 212-7154
Correo- e: [email protected]
Edición de este número a cargo de Rosa María Martínez Pérez
Foto portada de http://www.latinamericanstudies.org/juarez.htm
2
Cuando Benito Juárez dejó Guelatao para vivir en la ciudad de
Oaxaca, en 1818, llegó a esta pequeña casa, donde entonces vivía
Antonio Salanueva. Hoy día es el Museo Casa de Juárez, ubicado
en la 6a. Calle de García Vigil número 609, al norte del zócalo de la
capital oaxaqueña.
&RQWHQLGR
BBBB
BBBB
BBB
BBB
BBBB
BBBB
BBB
BBB
BBBB
BBBB
BBBB
BBBB
BBB
BBB
BBBB
BBBB
BBB
BBB
BBBB
BBBB
BBBB
BBBB
BBB
BBB
BB
4
La Licenciatura en Historia de la Universidad
Autónoma de Querétaro
_______________________________________________________
10 La Real Academia Española, décima segunda parte
_______________________________________________________
13 El ratón de biblioteca
_______________________________________________________
16 Los navegantes en la red
_______________________________________________________
18
Benito Juárez: preguntas y respuestas 1806-2006,
bicentenario de su nacimiento
3
/D
D/
/LFHQFLDWXUD
DHHQ
Q+
+LVWRULD
DG
GH
HOOD
D
8QLYHUVLGDG
G$
$XWyQRPD
DG
GH
H4
4XHUpWDUR
La Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro ofrece desde el año de 2004 la Licenciatura en Historia,
una opción muy atractiva para los estudiantes de bachillerato que en el primer semestre de cada año se enfrentan a un
desafío en el momento de elegir una carrera.
El objetivo general de la licenciatura en Historia es
“formar profesionales de la Historia con habilidades para
identificar y analizar los problemas históricos de distintas sociedades y épocas. Asimismo, se propone formar profesionales
que sean capaces de formular y transmitir conocimientos, de
analizar y cuidar las fuentes históricas”.
4
El plan de estudios, elaborado por la planta de profesores de la licenciatura, busca como objetivos particulares que
el estudiante “analice los problemas históricos a nivel macro
para lograr una formación que permita al estudiante abordar
el estudio o criticar los fenómenos sociales de orden nacional
y mundial; se sensibilice respecto de la importancia de la historia regional [...] así como del gran valor de su acervo histórico [...] para darlo a conocer estableciendo el rigor académico que se necesita para comprender y divulgar la historia;
[que el estudiante] relacione los conocimientos adquiridos
con el desarrollo de capacidades pedagógicas, analíticas,
de investigación, de conservación y difusión, [...] para ejercer
los diversos campos de la profesión”.
¿Qué se espera de un aspirante a la licenciatura en Historia? Debe tener conocimientos elementales de la historia
regional, nacional y universal. Además, debe gustarle el estudio de la historia y los problemas sociales, debe tener gusto
por la lectura y la escritura, así como capacidad de concentración y comprensión de la lectura. La lectura será una actividad esencial y siempre presente en la formación del estudiante de Historia, y será más tarde su principal herramienta
de trabajo en el ejercicio de su profesión.
Al terminar su periodo de preparación profesional dentro
de la carrera, el egresado podrá, entre otras muchas cosas,
contribuir a la comprensión de los problemas socio– políticos
actuales en su dimensión histórica, realizar trabajos de investigación y difusión histórica, participar en equipos interdisciplinarios de investigación científica, rescatar, organizar y clasificar acervos documentales y patrimonio histórico, así como
5
desarrollarse en la docencia en diferentes niveles para la enseñanza de la historia. La labor del historiador lo llevará tanto
al campo de la administración pública como de la iniciativa
privada, armado con los instrumentos necesarios para su ejercicio.
En cuanto al plan de estudios de la carrera, éste ha sido
dividido en cuatro áreas: básica, metodológica, teórica y optativa, las cuales se diseñaron con un sistema de créditos.
En el área básica se define el objeto de estudio de la
Historia, y su objetivo es “integrar los conocimientos generales
de la disciplina y establecer los hechos históricos en la línea
del tiempo, estableciendo relaciones y particularidades de la
historia regional de México, América y Europa, con una visión
analítica y crítica”. Las asignaturas que forman esta área se
dividen en cinco secciones, cuya línea en el tiempo parte
desde el 40 000 a.C. hasta el año 1994 de nuestra era. Estas
secciones son Europa, América, México, Querétaro e Historiografía. De esta manera, los temas se enfocan en una amplia
variedad de eventos, como la antigüedad clásica, la Conquista y colonización de la Nueva España, la Segunda Guerra
Mundial, la caída del Muro de Berlín, etc.
6
El área metodológica integra elementos formativos básicos en la práctica de la profesión. Se divide en tres tipos de
asignaturas: prácticas, teórico prácticas y teóricas. En este
punto el estudiante se concentra en el desarrollo de la comprensión, análisis y crítica de textos, el aprendizaje teórico–
metodológico para el desarrollo y construcción del conocimiento histórico, la formulación de proyectos de investigación
histórica, etc. Aquí, las asignaturas y líneas de estudio conducen al estudiante a seminarios de investigación, la lectura y
redacción, las técnicas de investigación, el aprendizaje de la
paleografía (indispensable para la transcripción de documentos), la didáctica de la historia, la geografía y la cartografía, además de las fuentes de la historia.
http://www.msimonetta.web.wesleyan.ed/wescourses/2002s/ital233/01citta.jpg
7
El área teórica busca el análisis teórico del oficio, en el
que se estudien las distintas escuelas históricas y se analicen
las perspectivas de la construcción del conocimiento histórico
en sus dimensiones histórica y filosófica. El área teórica discurre en tres líneas dentro del plan de estudios: filosofía de la historia, epistemología de las ciencias sociales y teoría de la historia.
http://www.gracegalleries.com/images/M&CA126.jpg
Por último, se encuentra un área optativa que permite al
estudiante abrirse paso a la interdisciplinariedad y el conocimiento de temas específicos de investigación en las ciencias
sociales y humanidades que puedan ser de interés en su formación profesional. Las materias ofrecidas en esta área, que
se hallen relacionadas con las investigaciones que se realicen
dentro de la Facultad de Filosofía se renovarán en la medida
8
que se realicen nuevas investigaciones. Otras materias que
quedarán a elección del estudiante son el estudio de latín,
griego, francés, inglés, alemán, otomí y náhuatl. Asimismo, se
ofrecerán de forma constante asignaturas como Historia del
Derecho Indiano, La industria textil en Querétaro durante la
época colonial, Conflictos agrarios en el Bajío en el siglo XIX,
La mirada extranjera sobre la Revolución mexicana, La población afroamericana en la Nueva España, Historia de las relaciones diplomáticas entre México y los Estados Unidos, etc.
En la actualidad, la licenciatura cuenta con dos grupos,
uno en segundo y otro en cuarto semestre, dentro de un esquema escolarizado, en un único turno matutino. Su planta
de profesores está conformada por egresados de reconocidas instituciones, como la Universidad Nacional Autónoma de
México, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma Metropolitana
y desde luego la propia Universidad Autónoma de Querétaro.
9
/$
$5
5($/
/$
$&$'(0,$
(63$f2/$
'pFLPD
DV
VHJX
JXQ
QGD
DS
SDUWH
'(
(/
/$6
6/(
/(7
75$6
6*
*
-
(Continuación)
Asimismo se escriben con g las terminaciones –gia, -gio, gión, -gional, -gionario, -gioso y –gírico. Ejemplos:
regia
plagio
región
regional
prodigioso
panegírico
Se exceptúan las voces que terminan en –plejía o –plejia y –
ejión. (Ejemplos: apoplejía, hemiplejia, etc.)
10
Las que terminan en –gente y –gencia, con excepción de
majencia. Ejemplos:
regente
agencia
Las que terminan en –ígena, -ígeno, -ígero, -ígera:
indígena
oxígeno
flamígero
alígero
Las que terminan en –logía, -gogia o –gogía, ejemplos:
Psicología
demagogia
Pedagogía
Las que terminan en el elemento compositivo –algia (que
significa dolor):
gastralgia
Los verbos terminados en –igerar, -ger y –gir: morigerar,
proteger, fingir, y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos –ja, -jo:
protegido- protejo
fingimos- finja
En
cuanto al uso de la j, las palabras que la utilizan son:
Aquellas que se derivan de voces que tienen j antes de
las vocales a, o, u. Ejemplos:
caja- cajetilla-cajita
flojo- flojear
conjugación
homenaje- homenajear
Las voces de usos actual que terminan en – aje y – eje,
como:
coraje
hereje
salvaje
Son
excepciones: enálage, ambages, hipálage.
Las palabras que acaban en –jería:
conserjería
extranjería
11
Las formas verbales de los infinitivos que acaban en –jar.
Ejemplos:
trabajar- trabajoso- trabajemos
relajar- relaje- relájese
ultrajar- ultraje
Lo mismo se aplica para los pocos verbos terminados en –jer
y –jir:
crujir- crujiente
tejer- tejiendo
Los verbos terminados en –jear así como las formas verbales que de éstos se deriven:
hojear (de hoja)- hojeaba
canjear-canjeaste-canjeamos
aspergear.
Excepción:
El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, así
como de los verbos terminados en –ducir.
traer- trajiste-trajeras
decir-dijiste-dijeron
traducir-tradujere- tradujo-tradujiste
aducir- adujera
predecir-predijese-predijésemos
Continuará en el próximo número
Imagen de http://www.bibliofilia.com/galerias/libros/libros002.jpg
Con base en: Real Academia Española. Gramática de la Lengua Española, México,
Publicaciones Herrerías, 1942 y http://www.rae.es. Continuará en el próximo número.
12
.4#6Ø0&'$+$.+16'%#
Jesús Mendoza Muñoz . Cadereyta, cuatro siglos de gobierno:
siglos XVII– XVIII– XIX y XX, Querétaro, Fomento Histórico y
Cultural de Cadereyta, 2005, 402 pp.
Jesús Mendoza Muñoz tiene estudios de Administración
de documentos, Paleografía y Diplomática, así como Archivística eclesiástica por el Archivo General de la Nación. Así mismo tiene estudios de Latín, Teología y Sagradas Escrituras por
la Universidad Pontificia de México.
Es el cronista municipal de Cadereyta de Montes. En octubre de 2004 obtuvo el X Premio Banamex “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional Mexicana 2002– 2003. En 2005 se
convirtió en miembro fundador del Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta, A.C., asociación en la que participa con la
elaboración del Inventario de bienes muebles del Templo de
San Gaspar, Cadereyta, Diócesis de Querétaro y los catálogos de Alcabalas, Padrones y Juzgado de Letras del Archivo
Histórico Municipal de Cadereyta.
Autor prolífico, cuenta con obras publicadas por el Archivo General de la Nación, el Gobierno del Estado de Querétaro y el Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta.
Presentamos aquí el más reciente libro que este autor lleva a su público lector, corona de un importante esfuerzo de
investigación que Jesús Mendoza Muñoz llevó a cabo en
13
diversos archivos públicos y eclesiásticos: Archivo General de
la Nación (AGN), Archivo General de Notarías de la Ciudad
de México (AGNCM), Archivo Histórico del Arzobispado de
México (AHAM), Archivo Histórico Municipal de Cadereyta de
Montes, Qro, (AHMC), Archivo Parroquial de San Mateo
Huchapan, Hgo., Archivo Parroquial de San José Iturbide,
Gto., etc.
La primera parte del libro contiene una reflexión historiográfica y jurídica sobre los antecedentes, la fundación y el
desarrollo político, la división territorial y el ambiente social de
Cadereyta desde el siglo XVII hasta el siglo XX.
La segunda parte contiene los listados de las personas
que han ejercido cargos de autoridad política en Cadereyta
en el periodo histórico en cuestión. Incluso desde antes de su
fundación, al consignar a los alcaldes mayores de las minas
de Escanela a partir de 1601.
14
La tercera parte del trabajo consiste en un apéndice
documental, con una selección de dieciocho documentos
para la historia del gobierno de Cadereyta, los que en su mayor parte son inéditos y desconocidos, y se ubican entre los
años de 1641 a 1941, el primero de los cuales es el fundamento jurídico que aprobó y confirmó la fundación de la villa de
Cadereyta, expedida por el Virrey Marqués de Villena y Duque de Escalona.
El conjunto que representa esta obra se formó tras varios
años de exhaustiva investigación en fuentes primarias, en la
búsqueda de la reconstrucción del pasado de Cadereyta.
María Luna Argudín. El
Congreso y la política mexicana
(1857– 1911), México, Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, 2006, 560 pp.
María Luna Argudín es doctora en Historia por El Colegio
de México. En la actualidad se desempeña como investigadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco.
En esta obra, Luna Argudín demuestra que la función del
Congreso no se limitaba a “representar”, sino también a ejercer el poder.
En el periodo histórico entre 1857 y 1911 se gestaron profundas reformas en el ámbito político. La autora ofrece una
concepción sobre la función del Congreso en el sistema político mexicano, distinta a las tradicionales, a partir del estudio
de los poderes que otorgó la Constitución al Congreso de la
Unión en 1856, y del análisis que se discutía en las Cámaras.
Los congresistas estaban construyendo el marco institucional
para concretar en la legislación el liberalismo y el federalismo,
además de representar las demandas sociales.
15
/RVQDYHJDQWHVHQODUHG
En el mes de marzo, la gaceta le presenta a los navegantes en la red una
lista de los sitios electrónicos de los Tribunales de Justicia de nuestro país, estado por estado, en orden alfabético:
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes
http://ags.acnet.net/stjeags
Tribunal Superior de Justicia de Baja California
http://www.poder-judicial-bc.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia de Baja California Sur
http://www.tribunalbcs.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia de Campeche
http://www.campeche.gob.mx/tsjusticia/
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chiapas
http://www.dtj-chiapas.gob.mx
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua
http://www.stj.gob.mx
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima
http://stj.col.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
http://www.tsjdf.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango
http:// www.tsjdgo.gob.mx
16
Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
http://www.pjedomex.gob.mx/
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato
http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo
http://www.tsjhidalgo.com.mx/
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco
http://mexplaza.com.mx/tribunal/
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán
http://www.tribunalmmm.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos
http://www.htsjem.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit
http://www.tsjnay.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León
http://www.poderjudicial.nl.gob.mx
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca
http://www.tribunaloax.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro
http://www.tribunalqro.gob.mx
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo
http://www.tsjqroo.gob.mx
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de San Luis Potosí
http://www.stjslp.gob.mx/
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa
http://www.stj-sin.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Sonora
http://tribunal.uson.mx
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco
http://www.tsj-tabasco.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tamaulipas
http://www.pjetam.gob.mx/
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz
http://www.pjeveracruz.gob.mx
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas
http://www.tsjzac.gob.mx/
17
%HQLWR
R--XiUH]
SUHJXQWDV\
UHVSXHVWDV
±
%LFHQWHQDULRGHVX
QDFLPLHQWR
Imagen de http://www.arellanes.com/
archives/benito-juarez-4-thumb.jpg
1.
¿Cómo estalló la Guerra de Tres Años (1858– 1861)?
2.
Juárez, al igual que muchos de sus contemporáneos en
la milicia y el gobierno, era masón. Maximiliano de
Habsburgo, Valentín Gómez Farías, Antonio López de
Santa Anna, Porfirio Díaz, Ignacio Comonfort, son sólo algunos de sus hermanos masones, pertenecientes a distintos ritos. ¿A qué rito pertenecía Juárez, y cuándo se
había fundado éste?
3.
¿Qué cargos ocupó Juárez dentro del Tribunal Superior
de Justicia de Oaxaca?
4.
¿Por qué se postularon los Tratados de La Soledad?
5.
La Ley Juárez, preparada por él mismo en 1855, suprimía...
18
1.
Ignacio Comonfort había renunciado al cargo de presidente de la República el 21 de enero de 1858. La Constitución preveía que en un caso así, fuese el Presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien ocupara
la presidencia del país. Por ello, Juárez, del bando liberal,
asumió el poder. El grupo conservador, inconforme, tomó
la capital mexicana y nombró al general Félix Zuloaga como presidente. Así, con dos presidentes, estalló la Guerra
de Reforma entre conservadores y liberales.
2.
Rito Nacional Mexicano, fundado en 1825.
3.
El 13 de enero de 1834 había presentado su examen para
obtener el título de abogado ante el Tribunal Superior de
Justicia de Oaxaca. Fue magistrado (1834), juez civil y de
hacienda (1841) así como fiscal de este Tribunal (1845).
4.
Al término de la Guerra de los Tres Años o Guerra de Reforma, el país estaba en urgente necesidad de volver al
orden, de reconstruirse y restablecer las condiciones económicas más favorables para el país, por lo que Juárez tomó la decisión de suspender el pago de la deuda externa
que México tenía con Francia, Inglaterra y España. Los tres
países amenazaron así con invadir territorio mexicano. Entonces, el gobierno juarista comisionó al general Manuel
Doblado, quien en ese momento ocupaba el cargo de
Ministro de Relaciones Exteriores, para que entablara negociaciones con los representantes de los tres países
acreedores. Como resultado de éstas se establecieron los
Tratados de La Soledad, donde se reconocía el gobierno
de Juárez y la integridad e independencia de México.
Aunque Inglaterra y España los aceptaron, Napoleón III los
desconoció.
5.
Privilegios del clero y el ejército.
19
8KUKVGNCUGEEKÎP
FGN#TEJKXQ*KUVÎTKEQGPNCR¶IKPC
FGKPVGTPGVFGN6TKDWPCN
http://www.tribunalqro.gob.mx/archivo/archist.html
$+$.+16'%#
#&
&'.
.64
64+
.5
572'4+14
4
+$70#.
&'
',,756+%+#
.WP
WPGGU
UC
CXXKGTPGU
UF
FG
C
C
J
JQTCU
GPJQ
PJQTCTKQ
QEEQTT
TTKKFQ
FQ
G
Si a algún familiar de usted se le ol
vidan las cosas, presenta cambios
de personalidad, se ha extraviado,
desconoce a sus familiares o tiene
dificultad en el habla y movimientos... Probablemente padece algún proceso de deterioro intelectual, que puede ser la enfermedad de Alzheimer.
La Fundación Alzheimer Alguien con quien contar I.A.P., que se sostiene por medio de donativos, está para orientarle y ayudarle con el
servicio de cuidados diurnos de 8 am a 5 pm de lunes a viernes, de
tal forma que el paciente conviva diariamente con su familia a la
vez que recibe rehabilitación y participa en actividades en la Fundación.
Pasteur Norte núm 35, Centro Histórico, Santiago de Querétaro 76000
Teléfono 245 5409 Fax 245 5410
20

Documentos relacionados