Informe de Fuentes e Información Existente

Transcripción

Informe de Fuentes e Información Existente
SISTEMA DE MIGRACIÓN (SIMIGRACIÓN)
INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN
EN EL ECUADOR
Mercedes Onofa
Septiembre de 2012.
CONTENDIO
1.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 3
2.
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN ECUATORIANA ................................... 8
2.1 Fuentes de Información a nivel nacional ............................................................................................ 8
INEC - Censos de población y vivienda ................................................................................................. 8
INEC - Encuesta de condiciones de vida (ECV) .................................................................................... 11
INEC - Encuesta Urbana de Empleo, Desempleo y Subempleo (EUED) / Encuesta Nacional de Empleo
y Desempleo (Urbana y Rural), Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (ENEMDUR - SIEH) ..... 14
INEC – Encuesta de Ingresos y Gastos ENIGHUR ................................................................................ 18
INEC - Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares (EMEDINHO)....................... 21
INEC – Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres
Noviembre 2011 ................................................................................................................................. 23
INEC – Salud, Bienestar y Envejecimiento en Ecuador SABE 2009 ..................................................... 25
CEPAR - Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN 2004 ............................... 26
INEC – Estadística de Entradas y Salidas Internacionales ................................................................... 29
2.2 Fuentes de información a nivel local ................................................................................................ 29
Encuesta de condiciones de vida y migración..................................................................................... 29
Aproximación Rural Rápida (ARR) de Cañar ....................................................................................... 31
Aproximación Rural Rápida (ARR) de Cuenca ..................................................................................... 32
2.3 Fuentes de información a nivel internacional .................................................................................. 32
España – Instituto Nacional de Estadística INE ................................................................................... 32
Estados Unidos - CENSUS BUREAU ..................................................................................................... 38
Italia - Dossier Statistico Immigrazione Caritas-Migrantes ................................................................. 41
3.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................................. 42
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 45
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 46
2
INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LA
MIGRACIÓN ECUATORIANA
1. INTRODUCCIÓN
Los primeros indicios de migración de ecuatorianos hacia el exterior se remontan a la década de
los 50. En el transcurso del tiempo, se observa una tendencia creciente sostenida del fenómeno
migratorio, pasando de ser un país de emisión moderada de emigrantes a Estados Unidos, a ser
uno de los primeros países de la Región Andina de emigración hacia Europa y Estados Unidos.
(FLACSO, UNFPA, 2008). Paralelamente, la última década se caracteriza por el crecimiento
acelerado de inmigración hacia nuestro país, especialmente por las zonas de frontera norte
(Colombia), en calidad de refugiados; y sur (Perú). La propuesta de "ciudadanía universal"
impulsada por el gobierno de Ecuador, que excluía la solicitud de visas o requisito alguno para
el ingreso de extranjeros, se aplicó desde junio del año 2008, lo que dio lugar a una avalancha
de inmigrantes de diversas nacionalidades, en especial ciudadanos cubanos, haitianos y chinos.
También se produjo un inusual flujo migratorio desde países africanos y asiáticos. (IPS, 2012).
Resulta un tanto complejo obtener información precisa sobre el fenómeno migratorio, no solo
porque las fuentes oficiales que recogen este tipo de datos no son suficientes para captar la
complejidad de este fenómeno social, sino porque además, estas no registran las salidas de
ecuatorianos por vía marítima, terrestre u otra, dando lugar a un subregistro que no da cuenta
exacta de la verdadera magnitud de la movilidad humana. En este sentido, cualquier esfuerzo
que se realice para sistematizar la información disponible de los diversos aspectos relacionados
con la migración, constituye un aporte importante para el análisis y discusión del hecho
migratorio.
En el Ecuador se cuenta con diversas fuentes de datos que han recogido varios aspectos de
este fenómeno, haciendo posible determinar un perfil del migrante ecuatoriano en base a las
3
principales características: los contextos de salida de la población emigrante, sus características
demográficas y socioeconómicas, los principales destinos, las remesas, entre otros.
Este documento es una sistematización de las fuentes oficiales de información disponible sobre
migración, que incluye los últimos datos recogidos en el censo de población y vivienda del año
2010, al igual que las encuestas de hogares1 más actualizadas. Se describen también algunas
fuentes internacionales de información de migrantes, de los países de mayor afluencia de
ecuatorianos: Estados Unidos, España, e Italia.
Es importante señalar que en este punto, se recoge como insumo importante una investigación
previa sobre las principales fuentes de información de migración disponibles en el país,
realizada por un equipo de investigadores de FLACSO en el año 2008 (FLACSO, 2008), del cual
yo fui parte. Estos datos han sido actualizados incorporando toda la información que se ha
producido en el país respecto del tema migratorio a partir de 2007 hasta la fecha.
El Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo, INEC, es el organismo gubernamental encargado
del levantamiento de todo tipo de información estadística en el Ecuador. La encuesta de
condiciones de vida (ECV) desde 1995, la encuesta de empleo y desempleo (ENEMDU), al igual
que el Censo de Población y Vivienda, desde el año 2001, incluyen una pregunta sobre ingresos
recibidos por los hogares, que son enviados por familiares y/o amigos desde el exterior, lo cual
permite identificar a los hogares que de una u otra manera vivieron el hecho migratorio, y
consecuentemente, se puede tener acceso a la información de los miembros de estos hogares,
recogida por medio de estas encuestas. Sin embargo, para estos años no existe ninguna
información adicional de las características de aquellos que partieron. La ECV y el Censo
también permiten analizar la situación de los inmigrantes en el país.
Es indudable que el impacto económico y social generado por la crisis económica del año 1999,
obligó a muchos compatriotas a emigrar a otros países en procura de mejores condiciones de
vida, especialmente en busca de empleo, aumentando las cifras de emigración de forma
1
Encuesta de empleo y desempleo (ENEMDU), encuesta de condiciones de vida ECV, encuesta de medición de
indicadores de la niñez y los hogares (EMEDINHO), encuesta de ingresos y gastos de hogares urbanos (ENIGHU),
entre otras.
4
considerable. A partir de esto, el censo del año 2001 y el de 2010 incorporan un módulo de
migración, que sin ser extenso, permite recoger cierta información adicional de remesas y
emigración. Igualmente la ENEMDU desde el año 2005, y la EVC desde el 2006, también
incluyen un módulo específico de migración, donde, con cierto nivel de detalle, se tiene
información de algunas características socioeconómicas de los que emigraron. La ENEMDU
desde el 2005 incorpora además un módulo de uso del tiempo. (Ibid).
La Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares EMEDINHO-2000 tiene como
objetivos principales, medir algunos aspectos específicos relacionados con la situación de la
niñez en el Ecuador, y complementar la información del Informe de la década de los noventa,
sobre el cumplimiento de las metas de la Cumbre Mundial por la Infancia. En esta encuesta se
incluye una pregunta sobre padres y madres que emigraron por trabajo, y está relacionada con
la ENEMDU de ese año, por lo que constituye una fuente de información en la construcción de
indicadores relacionados con la niñez.
La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN levantada por el CEPAR,
recoge valiosa información sistemática y desagregada sobre la dinámica demográfica y el
estado de salud de las madres y los niños menores de cinco años, que permiten conocer y
estudiar los niveles, tendencias y diferenciales de la fecundidad, mortalidad infantil y de la
niñez, regulación de la fecundidad y de salud materna e infantil. Esta encuesta tiene un módulo
específico de migración.
Otra fuente que tiene cierta información de migración es la Encuesta de Ingresos y Gastos de
Hogares Urbanos ENIGHU, que es levantada por el INEC. Recoge datos de ingresos por
concepto de remesas y el uso que se da a esos ingresos. En el 2009 se levantó la ENIGHUR, en la
que también se incluye información del área rural.
Dos de las encuestas más recientes realizadas por el INEC son la Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, del año 2011; y la encuesta de
Salud, Bienestar y Envejecimiento en Ecuador, SABE del año 2009. En estas dos encuestas es
posible identificar si la persona ha recibido remesas del exterior, con lo cual se puede suponer
5
que tiene un familiar migrante. Se podrían plantear estudios que busquen analizar si existe una
asociación entre la violencia contra la mujer y la migración de la familia; o entre la migración y
el bienestar del adulto mayor.
El INEC en su página web tiene información anual (anuarios) de migración internacional, con
datos de entradas, salidas y otras variables de ecuatorianos y extranjeros de varios años. La
información se presenta solamente a nivel nacional.
Otra fuente de información del hecho migratorio son los registros de la Dirección Nacional de
Migración, que dan cuenta de las entradas y salidas del país tanto de ecuatorianos como de
extranjeros. Permite un cálculo aproximado de los saldos migratorios. Se tienen clasificaciones
por sexo, región, rangos de edad, destinos de la migración y otros.
En el año 2007, la FLACSO, en convenio con el Real Instituto Elcano de España, hizo el
levantamiento de una encuesta basada en una muestra de la ECV del año 2006, de aquellos
hogares que dijeron recibir remesas. El objetivo fue realizar estudios específicos sobre el
impacto de las remesas en el Ecuador. Esta encuesta incluye variables socioeconómicas tanto
del migrante que viajó al exterior, como de los familiares que viven en el país.
El Banco Central del Ecuador proporciona información sobre el ingreso de divisas al país por
concepto de remesas, y su evolución desde el año 2006; un rubro que actualmente es el
segundo más importante, después del petróleo. Además presenta datos de la participación de
las principales provincias, ciudades y regiones receptoras de remesas. También hace una
clasificación por país de procedencia de las remesas, e incluye un análisis del porcentaje de
participación de las remesas en algunos indicadores macroeconómicos como el PIB,
exportaciones, consumo, entre otros. Analiza también los principales mecanismos de envío y
recepción de remesas (instituciones financieras, couriers), y compara el monto de remesas con
otras transferencias corrientes que entran al país.
De otro lado, la información sobre la situación de los emigrantes y sus familias en los países de
destino es escasa y muy general, a la que se tiene acceso a través de ciertos sitios web que
publican información sobre la inmigración en algunos países de destino, pero desde una
6
perspectiva hacia adentro, es decir, información sobre temas que les afectan directamente
como el empleo y la vivienda. No se encuentran datos que nos ayuden a medir temas específicos de
desarrollo social, cultural y económico como la educación, el acceso o la calidad, tampoco en salud se
puede analizar el acceso a los servicios, o temas de discriminación y violencia; es decir, no tenemos la
información suficiente como para medir el bienestar de los ecuatorianos en el exterior. España publica
datos sobre migración a través del sitio web del Instituto de Estadística (INE), donde presenta datos del
censo a extranjeros realizado en el año 2007, además de las estadísticas de variaciones residenciales que
dan cuenta de los movimientos internos de los migrantes a través de los diferentes municipios de este
país, información que se encuentra actualizada hasta el año 2009. Estados Unidos lo hace a través del
censo Census Bureau, con datos hasta el 2010; e Italia a través de sus publicaciones anuales “Dossier
Statistico Immigrazione” de Caritas-Migrantes y también a través del ISTAT, que es el Instituto de
Estadística en Italia y publica datos de los censos de ese país, donde se incluye cierta información de las
comunidades de extranjeros residentes.
Para el caso de los inmigrantes y refugiados que llegan al país, se cuenta con información del
Censo de Población y Vivienda de los años 2001 y 2010, y la ENEMDU hasta el 2011, que
permiten identificar un individuo nacido en otro país; registros del Ministerio de Relaciones
Exteriores y de la Dirección Nacional de Migración; el Anuario de Entradas y Salidas
Internacionales del INEC; la encuesta de ACNUR levantada en 2007, e información de refugiados
actualizada al 2011. (http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas/tablas/). De estos dos
tipos de inmigrantes, no se tiene toda la información que sería deseable, especialmente si se
trata de establecer comparaciones de su situación de empleo, ingresos, educación, salud, etc.
con respecto a los ecuatorianos. También se tienen los registros administrativos del Ministerio
de Relaciones Laborales y el Observatorio Laboral Ecuatoriano. Cabe anotar que mediante
decreto ejecutivo de mayo de 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe efectuar el
censo de extranjeros a través de un sistema de empadronamiento en su portal web, al
momento que se otorgue la visa a los solicitantes. Este es un paso previo a la emisión de la
cédula de identidad. (Presidencia de la República del Ecuador, 2012).
7
El censo educativo levantado por el Ministerio de Educación en el año 2007, permite identificar
la nacionalidad del estudiante, con lo cual se puede identificar a los estudiantes que no tienen
nacionalidad ecuatoriana, y acceder a sus datos educativos.
Cabe mencionar algunas iniciativas locales promovidas por los municipios y los consejos
provinciales, especialmente en zonas donde se registran altos niveles de migración: Azuay,
Cañar, y Loja. En este sentido podemos mencionar las Aproximaciones Rurales Rápidas (ARR)
levantadas en estas localidades, que son encuestas a nivel de comunidades rurales de estas
zonas, en las que se incluyen algunas variables de migración.
2. PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN ECUATORIANA
Como ya se mencionó anteriormente, existe información de la migración más o menos desde el
año 1990 a través de las encuestas más importantes del INEC, sin embargo, dado que el análisis
de interés se centra en el grupo de población que dice tener familiares migrantes, es
importante analizar si estas muestras tienen el suficiente grado de representatividad que nos
permita hacer las inferencias estadísticas hacia toda la población. Las técnicas de muestreo
aconsejan tener al menos 300 observaciones para que una muestra sea representativa. A
continuación se describe cada una de las fuentes de datos que tienen información sobre la
migración desde y hacia nuestro país, y se detalla el nivel de significancia en cada caso.
2.1 Fuentes de Información a nivel nacional
INEC - Censos de población y vivienda
Institución productora
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Características generales
8
Los censos de población y vivienda constituyen uno de los mecanismos más antiguos de la
región para generar información social. En el país el empadronamiento incluye las
características más importantes de la población y sus viviendas. Desde 1960, el levantamiento
censal ha sido declarado de interés público y de utilidad nacional. Si bien las normas
internacionales y las intenciones locales fijan su realización cada 10 años, su ejecución ha
dependido de los recursos económicos y situaciones políticas. Los censos del país son "de
hecho" o de "facto", es decir empadronan a las personas con respecto al lugar donde se
encuentren al momento de la enumeración. La cobertura y ciertas definiciones de los distintos
censos han variado.
Universo
Toda la población presente en el territorio nacional al momento del censo.
Unidad de observación
1950-1982: individuos y hogares.
1990, 2001, 2010: individuos, hogares y viviendas.
Variables relacionadas con migración
El censo de 2001 y el censo de 2010 incluyen un módulo de migración que recoge los siguientes
datos del migrante:
Censo 2001

Provincia

Cantón

Parroquia

Zona censal

Sector censal

Número de vivienda
9

Número de hogar

Orden del migrante en el hogar

Sexo del migrante

Edad del migrante

Año de migración

Motivo de la migración

Código del país de la migración
Censo 2010

Provincia

Cantón

Parroquia

No. de vivienda

No. de hogar

Área urbana o rural

Orden del migrante

Cuál es el sexo

Cuál fue la edad al salir del país

Cuál fue el año de salida

Actual país de residencia

Cuál fue el principal motivo de viaje
Cruces posibles
Variables de Cruce
Sexo
Etnia
Edad (rangos de edad)
Área
Región
Censo (Urbana/Rural)
2001
2010
si
si
no
no
si
si
si
si
si
si
10
INEC - Encuesta de condiciones de vida (ECV)
Institución productora
Primera ronda: Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y Banco Mundial.
Segunda y posteriores: INEC, SECAP y Banco Mundial.
Características generales
Esta encuesta periódica está diseñada para proveer información sobre la situación y las
tendencias del bienestar de la población. La propuesta metodológica de las “encuestas de
condiciones de vida” (Living Standards Measurement Surveys -LSMS) fue desarrollada por el
Banco Mundial con el objetivo de crear un instrumento más completo que las tradicionales
encuestas de hogares para el análisis de la situación de vida de la población, con especial
atención a la salud; nutrición; educación y capacitación; inserción en el mercado laboral;
consumos familiares; y cobertura y acceso a servicios básicos; actualmente se la realiza en
varios países latinoamericanos. Se trata de la más reciente y completa fuente de información
socioeconómica con la que cuenta el país. Si bien su periodicidad recomendada es anual, en el
país se ha aplicado con cierta irregularidad a partir de 1994.
Las ECV están diseñadas para: (i) identificar las causas de la pobreza y sus interrelaciones; (ii)
analizar progresos o retrocesos en las condiciones de vida; (iii) identificar los impactos de las
políticas gubernamentales; (iv) analizar los distintos factores que explican los diferentes niveles
de vida de la población; (v) mejorar las bases de información para el análisis y creación de
políticas; (vi) dirigir las intervenciones y programas a los grupos vulnerables; (vii) aportar
información para construir indicadores sociales del hogar y perfiles de las características de la
pobreza; (viii) contribuir al diseño de estrategias para aliviar la pobreza.
La metodología de las ECV parte del supuesto de que el gasto o consumo del hogar es el mejor
indicador del bienestar económico de los hogares y sus integrantes. Busca superar las
deficiencias y dificultades que se encuentran en la medición de los ingresos; los datos
11
relacionados con el gasto suelen ser más fidedignos y exactos. La encuesta tiene una extensa
batería de preguntas para medir el gasto o consumo del hogar, incluyendo alimentos,
autoconsumo, salarios en especie, regalos, donaciones, salud, educación, servicios básicos,
vivienda, etc. Para analizar las relaciones entre las distintas dimensiones de las condiciones de
vida, las ECV recogen datos sobre una amplia gama de características y atributos de los hogares
y sus integrantes. En suma, busca no sólo medir cuántos pobres y dónde viven, sino por qué lo
son.
Las ECV utilizan, como complemento a su sondeo de hogares, dos instrumentos adicionales que
toman como unidad de investigación a las comunidades existentes en los sectores
seleccionados: (i) un "formulario de precios" que se aplica a las áreas rurales para conocer la
distribución espacial de los precios del mercado, las variaciones entre sectores y,
principalmente, estudiar su influencia en los niveles de vida de los hogares y los cambios en la
estructura de los consumos en relación con los precios; y (ii) un “formulario de la comunidad”
mediante el cual se reúne la información común para todos los hogares de cada sector de la
muestra nacional en cuanto a actividades económicas y disponibilidad, acceso y uso de
infraestructura y servicios públicos.
Universo
Población residente en la parte continental del país, exceptuando a las zonas no delimitadas.
Unidades de observación

Hogares

Individuos

Comunidades
Características de la muestra
La muestra está diseñada para ofrecer resultados confiables por país, regiones, áreas
metropolitanas (Quito y Guayaquil) y áreas urbanas y rurales; sin embargo, no permite un
12
análisis por provincias, cantones o parroquias. Es de tipo probabilístico, multietápico e
independiente, con capacidad de reproducir con un razonable grado de precisión (5% de error)
y confiabilidad (95%). Sólo a partir de la ECV del 2006 se usa como marco las estadísticas y
cartografía del Censo del 2001, mientras que las anteriores lo hacen con la cartografía del
Censo de 1990. Los sectores seleccionados para la muestra fueron actualizados con el fin de
incorporar los cambios ocurridos a la fecha de la respectiva ronda.
Observaciones
La cobertura y tamaño de las ECV no permite usarlas para: (i) medir variables que cubran
pequeños grupos poblacionales, de hogares o de individuos; (ii) describir y analizar programas
de gobierno que cubran sólo pequeños segmentos de la población; y (iii) analizar y describir
pequeños grupos socioeconómicos ubicados en unidades geográficas pequeñas.
Variables relacionadas con migración
La ECV desde 1995 hasta 1999 solamente incluye una pregunta que permite ubicar un hogar
que ha tenido un familiar migrante, y en consecuencia, toda la información relacionada a la
familia del migrante que vive en el país.
La ECV del 2005-2006 tiene un módulo específico de migración que incluye algunas preguntas
que permiten determinar características generales de las personas que emigraron:

Nro. Persona

Sexo

Edad

Nivel de instrucción

Era jefe del hogar

Hijos menores de 18 años que deja

Nro. hijos menores que deja

Año en que viajó

A qué país viajó
13
En el módulo de Actividades Económicas se incluye información de remesas:

Recibió dinero de amigos y/o familiares que están fuera del país

País de donde le envían el dinero

En qué se utilizó el dinero
Cruces posibles
Variables de Cruce
Sexo
Etnia
Área
Región
Urbana
1995
no
no
no
no
ECV
Urbana y Rural
1998
1999
2005
no
no
si
no
no
no
no
no
si
no
no
si
INEC - Encuesta Urbana de Empleo, Desempleo y Subempleo (EUED) / Encuesta Nacional de
Empleo y Desempleo (Urbana y Rural), Sistema Integrado de Encuestas de Hogares
(ENEMDUR - SIEH)2
Institución productora
1993 - 2011: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
1987 - 1992: Instituto Nacional de Empleo (INEM), Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.
Características generales
2
Las encuesta de empleo, llamadas antes EUED, cambian de nombre a partir del año 2001 a Encuesta Nacional de
Empleo y Desempleo Urbana y Rural (ENEMDUR), o Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana (ENEMDU),
cuando tienen representatividad solo urbana. Desde el año 2003, esta encuesta forma parte del Sistema Integrado
de Encuestas de Hogares (SIEH).
14
Investigación orientada principalmente a obtener información sobre la población
económicamente activa y sus características. Se inició en 1987 con el propósito de desarrollar
un sistema permanente de "encuestas de hogares de propósitos múltiples. Las primeras
encuestas se refirieren a Quito, Guayaquil y Cuenca. En los años posteriores la muestra se
amplió a las principales ciudades del Ecuador. Para 1990, 2000 y 2001 la cobertura fue nacional
con muestras urbana y rural.
Las encuestas fueron realizadas por el Instituto Nacional de Empleo (INEM) una vez al año,
entre los meses de octubre y noviembre, desde 1988 hasta 1992; y por el INEC dos veces al año
a partir de 1993, con excepción del año 1996 en que se efectuó una sola ronda. Las primeras
rondas se realizaron generalmente en los meses de junio y julio y las segundas en los meses de
octubre y noviembre. A partir del año 2004 se realizan encuestas trimestrales.
Universo
Conjunto de hogares y las personas que en ellos residen, establecidos en las viviendas
particulares urbanas del territorio nacional (ENEMDU), y urbanas y rurales (ENEMDUR), con
excepción de la provincia insular de Galápagos.
Unidad de observación

Hogares

Personas
Variables relacionadas con migración
La ENEMDU desde 1990 hasta el 2002 incorpora información que permite identificar a las
personas que nacieron en otro país y que viven en Ecuador:

Dónde nació, en otro país, especifique

Dónde vivió antes, en otro país, especifique
15
A partir de 2003 ya no se pregunta específicamente si la persona nació en otro país, con lo que
se genera una ambigüedad con respecto a esta variable ya que solo se pregunta si vivió siempre
en el lugar donde se realiza la encuesta (si/no), y otra pregunta que averigua dónde vivió antes,
con la posibilidad de contestar “en otro país”. Esto no garantiza que la persona que contesta
que antes vivió en otro país sea un inmigrante, puede ser un ecuatoriano que antes no residía
en Ecuador.
Desde el 2001 se pregunta además:

Razón principal por la que vino a vivir en este lugar
A partir de 2001 la ENEMDU incorpora algunas preguntas que permiten identificar a las
personas que reciben remesas de amigos y/o familiares en el exterior:

Recibió en el mes dinero por remesas enviadas del exterior

Monto de remesas recibidas del exterior
La ENEMDU de 2005 incorpora un módulo específico de migración internacional que permite
tener más detalles del perfil de las personas que están en el exterior, así como del monto y uso
de las remesas que reciben los familiares que viven en el Ecuador. Las preguntas que se realizan
son las siguientes:

Alguna persona del hogar reside en el extranjero (si/no)

Parentesco con el jefe del hogar

Sexo

Nivel de instrucción

Edad

Estado civil

Dejó hijos menores de 18 años

Cuántos hijos menores de 18 años dejó

A qué se dedicaba antes de salir del país

Rama de actividad
16

Grupo de ocupación

Dónde nació (con la posibilidad de responder “en otro país”)

Lugar de residencia permanente

Año de salida del país

Razón por la que dejó el país

País donde vive actualmente

A qué se dedica en el país de residencia actual

Rama de actividad

Grupo de ocupación Categoría de ocupación

Posible migración de otro miembro de la familia

Cuántos posiblemente migrarían
Remesas y usos:

Envió dinero del exterior en este mes a algún miembro del hogar

Envió dinero del exterior durante los últimos 12 meses a algún miembro del hogar

Monto de remesas y frecuencia de envío durante los últimos 12 meses

En qué utilizaron esta ayuda monetaria

En qué invirtieron (negocios)

En qué tipo de negocio invirtió

Ha pensado invertir en algún tipo de negocio

Por qué no ha invertido

Hace cuánto tiempo recibe el dinero que le envían (rango de opciones: menos de 1 año
hasta

15 años)

Durante los últimos 12 meses envió ayuda en especies

Estimación del monto de esta ayuda en especies
17
Además, esta encuesta incorpora un módulo extenso de uso del tiempo, que ofrece la
posibilidad de analizar este interesante aspecto de los miembros de los hogares que tienen
familiares migrantes.
La ENEMDU de 2006 incorpora en el módulo de registros de los miembros del hogar, una
pregunta acerca de la posibilidad de migración de los miembros y de cuántos. También tiene un
módulo completo de migración que básicamente es igual al de 2005, excepto porque incorpora
una pregunta adicional que averigua si alguna persona del hogar salió a otro país y regresó a
Ecuador antes de noviembre de 2004.
La ENEMDU de 2007, 2008, 2009, 2010, y 2011 son las que están disponibles hasta la fecha, no
tienen un módulo específico de migración, solamente contienen las tres preguntas básicas
señaladas anteriormente, al igual que las preguntas sobre remesas recibidas desde el exterior.
Cruces posibles
Variables
de Cruce
Sexo
Etnia*
Región**
Urbana
2001
2002
si
no
no
no
no
no
2003
si
no
si
2004
si
no
si
ENEMDU
Urbana y Rural
2005
2006
2007
2008
si
si
si
si
no
no
no
no
si
si
si
si
2009
si
no
si
2010
si
no
si
2011
si
no
si
* Solo significativo para mestizo y en algunos años blanco
** Solo significativo para costa y sierra
INEC – Encuesta de Ingresos y Gastos ENIGHUR
Institución productora: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En torno a los estudios sobre el Presupuesto y Gasto de los Hogares, el INEC ha realizado los
siguientes:

Encuesta de Presupuestos Familiares en el Área Urbana (1975).

Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares Rurales (1978-1979).
18

Módulo de Presupuestos Familiares en el Área Urbana (1991).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (1994-1995).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (2003-2004). (INEC, 2012).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (2011-2012).
(INEC, 2012).
El objetivo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales
(ENIGHUR) es proporcionar información sobre el monto, distribución, y estructura del ingreso y
el gasto de los hogares urbanos y rurales, a partir de las características demográficas y
socioeconómicas de los miembros del hogar. Se trata de obtener datos sobre los ingresos y
gastos de los hogares que permitan estimar el nivel y la estructura de los gastos de los hogares
para efectuar la revisión de los coeficientes de ponderación del Índice de Precios al Consumidor
(IPC), el consumo de los hogares para las Cuentas Nacionales, el nivel y la estructura de los
ingresos de los hogares, las condiciones de vida de la población, entre otros. (Ibid).
ENIGHUR 2003-2004
Universo
Conjunto de hogares de sectores urbanos en los centros poblados con una población de 20.000
y más. En el caso de la ENIGHU 1994, el marco urbano fue determinado usando el criterio de
cabeceras cantonales o parroquiales con una población de 5.000 y más.
Unidad de observación

Hogares

Personas
Variables relacionadas con migración
Básicamente se tienen información de remesas y usos:

Recibió en los últimos 3 meses dinero enviado por un familiar que esté en el exterior
19

Uso de las remesas
ENIGHUR 2011-2012
Universo
Conjunto de hogares de sectores urbanos en los centros poblados con una población de 20.000
y más. En el caso de la ENIGHU 1994, el marco urbano fue determinado usando el criterio de
cabeceras cantonales o parroquiales con una población de 5.000 y más.
Unidad de análisis

Hogares de áreas urbanas y rurales

Personas dentro de los hogares
Unidad de observación

Viviendas
El tamaño de la muestra permite representatividad a nivel provincial y de las ciudades de:
Cuenca, Guayaquil, Quito, Machala, Esmeraldas, Loja, Santo Domingo, Manta y Ambato. (INEC,
2012). Ver la distribución geográfica de la muestra en el anexo 1.
Variables relacionadas con migración
Básicamente se tiene información de remesas y usos:

Recibió en los últimos 12 meses dinero por envío de familiares o amigos que se
encuentren en el exterior

Uso de las remesas (varias opciones)
20
Cruces posibles
Variables de
Cruce
Sexo
Etnia
Provincia
Área
Región
ENIGHU
Urbana
Urbana y Rural
2004
2011
si
si
no
no
no
si
no
si
si
si
INEC - Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares (EMEDINHO)
Institución productora
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Con el apoyo del SIISE, UNICEF, PNUD,
Programa Mundial de Alimentos, UNFPA.
Características generales
Para llenar los vacíos en cuanto a indicadores sobre muchas de las metas de la Cumbres
Mundiales en favor de la Infancia, las Naciones Unidas desarrolló una metodología de
recolección de información de manera rápida y poco costosa (“multiple indicator cluster
survey” o MICS). Durante la década, más de cien países recabaron datos utilizando una
combinación de esta metodología y encuestas de hogares o encuestas de demografía y salud.
Para la evaluación de fin de la década, la metodología MICS, ampliada para obtener datos para
63 indicadores, fue utilizada por 66 países, incluyendo el Ecuador, desplegándose así el mayor
esfuerzo de investigación en la historia del seguimiento de la situación de vida de la niñez
mundial. La EMEDINHO del año 2000 es un ejemplo de una exitosa combinación de esta
propuesta metodológica con dos elementos adicionales: demandas específicas de información
de las entidades y programas que trabajan en favor de la infancia en el país (por ejemplo los
programas “Nuestros niños” del Ministerio de Bienestar Social y “Acción ciudadana por la
21
ternura” del INNFA); y la capacidad instalada que tiene el INEC para realizar encuestas de
hogares anuales.
La EMEDINHO 2000 se propuso los siguientes objetivos: (i) completar los indicadores nacionales
requeridos para que el país informe sobre el cumplimiento de las 27 metas establecidas en la
CMI; (ii) proveer información para una línea de base sobre las modalidades de atención a
niños/as menores de cinco años y las entidades que las suministran; y (iii) desarrollar
mecanismos que potencien el uso de las encuestas de hogares del INEC como un instrumento
para recabar información para el diseño y evaluación de políticas y programas sociales.
La EMEDINHO 2000 implicó la introducción de dos modificaciones a la encuesta anual de
hogares que recaba el INEC. Primero, se amplió la muestra para incluir a la población rural
además de la urbana. Segundo, además de la indagación sobre el mercado de trabajo (la
“Encuesta de empleo, desempleo y subempleo” EUED), se incluyó una segunda sección (la
EMEDINHO propiamente dicha), compuesta de módulos sobre las temáticas de interés
específico de la investigación: seguridad ciudadana, emigración internacional, etnicidad, niños
perdidos, registro de nacimiento, centros de cuidado diario, nutrición infantil, discapacidades,
protección especial (acogimiento familiar, maltrato infantil, buen trato infantil), trabajo infantil
y prevención del SIDA. Adicionalmente, se recabó información sobre dos temas cuyo análisis
está pendiente: violencia intrafamiliar y género y malaria.
Universo
Conjunto de hogares y las personas que en ellos residen, establecidos en las viviendas
particulares urbanas y rurales del territorio nacional, con excepción de la provincia insular de
Galápagos.
Unidad de observación

Hogares

Personas
22
Variables relacionadas con migración
Esta encuesta realiza las siguientes preguntas relacionada con migración:

Algún miembro de este hogar ha salido del país por motivos de trabajo

Cuántas personas han salido del país

Qué relación de parentesco tenía con el jefe de este hogar

Sexo

Dejó a hijos menores de 18 años

Cuántos hijos menores de 18 años

Hace cuánto tiempo salió del país

En qué país vive actualmente
INEC – Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres
Noviembre 2011
El objetivo de esta encuesta es generar datos y producir información estadística sobre la y
magnitud de los distintos tipos de violencia de género (física, psicológica, sexual) que sufren o
han sufrido las mujeres, tanto en el ámbito público (escolar, laboral y social) como en el privado
(hogar, familia, relación de pareja); sobre el conocimiento o búsqueda de servicio e instancias
de justicia para enfrentar la violencia; y sus percepciones sobre la respuesta institucional. (INEC,
2012 c).
Universo
La encuesta se aplicará a todas las mujeres que tengan 15 años de edad o más, sin importar su estado
civil o si han tenido o no una relación de pareja, que residan habitualmente en las viviendas
seleccionadas en la muestra.
Cobertura geográfica
23
Una encuesta nacional que se aplique en todo el territorio continental del Ecuador, a través de una
muestra que sea representativa de la población femenina de las distintas regiones geográficas, del área
rural y urbana, y que tome en cuenta la diversidad regional y étnica cultural del país. Esto permitirá
contar con información que permita caracterizar la violencia en género contra las mujeres en distintos
entornos geográficos, sociales, económicos y culturales.
Unidad de observación

La vivienda seleccionada y sus hogares.
Unidad de muestreo

La vivienda.
Unidad de análisis

Todas las mujeres de 15 años o más residentes habituales en las viviendas seleccionadas
en la muestra.
Variables relacionadas con migración:

Recibió en el mes anterior a la encuesta dinero o especies enviado por personas que
vivan en el exterior.

Monto de la remesa.
Se podría investigar si existe alguna asociación de los temas de violencia contra la mujer, con el
hecho de que tenga un familiar migrante. Se parte del supuesto de que si recibe remesas del
exterior es porque tiene un familiar migrante.
24
Cruces posibles
Variables de Cruce
Sexo
Etnia
Provincia
Área
Región
Violencia de Género contra las
Mujeres
Urbana y Rural
2011
no
no
si
si
si
INEC – Salud, Bienestar y Envejecimiento en Ecuador SABE 2009
El objetivo de esta encuesta es recopilar datos acerca de la salud, bienestar y envejecimiento de
la población ecuatoriana de 60 años y más, con el fin de determinar las características
demográficas, desarrollo cognitivo, estado de salud, estado funcional, medicamentos, uso y
accesibilidad de los servicios, condiciones de la vivienda, red de apoyo familiar y social, historia
laboral y fuentes de ingreso, antropometría, pruebas de funcionalidad, y, maltrato y violencia.
Unidades de análisis

Vivienda

Hogar
Población objetivo

Personas de 60 años y más cumplidos que residen en las viviendas particulares
seleccionadas.
Cobertura geográfica: Costa, Sierra
Áreas: Urbana y rural
Variables relacionadas con migración
25

Recibe ingresos de familiares que viven en el exterior

Monto de estos ingresos
Inmigración

Nació en Ecuador

En qué país nació
Se podría investigar si existe alguna asociación entre el bienestar y estado de salud del adulto
mayor, con el hecho de que tenga un familiar migrante. Se parte del supuesto de que si recibe
remesas del exterior es porque tiene un familiar migrante. Por otro lado, se puede analizar el
bienestar y estado de salud del adulto mayor inmigrante.
Cruces posibles
Variables de Cruce
Sexo
Etnia
Provincia*
Área
Región**
SABE
Urbana y Rural
2009
si
si
si
si
si
*Solo provincias de Sierra y Costa
**Solo Sierra y Costa
CEPAR - Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN 2004
Institución productora
Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR)
Características generales
La ENDEMAIN es una encuesta periódica que realiza el CEPAR. La última del 2004 fue la séptima
de la serie de investigaciones realizadas en el país sobre esta materia y la quinta que ha
26
conducido el CEPAR, siendo así mismo la segunda que cuenta con información representativa a
nivel nacional, urbano, rural; para las regiones: Costa, Sierra, Amazonía e Insular; 15 provincias
que conforman las regiones Costa y Sierra y para las ciudades de Quito y Guayaquil. Las
encuestas de 1987, 1989 y 1994 fueron realizadas en las provincias de las regiones Costa y
Sierra que abarcan el 95 por ciento de la población nacional.
El objetivo general de la ENDEMAIN es obtener información actualizada, sistemática y
desagregada sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores
de cinco años, que permitan el diagnóstico de situación, la evaluación y formulación de
programas de población y salud familiar. Complementariamente, conocer y estudiar los niveles,
tendencias y diferenciales de la fecundidad, mortalidad infantil y de la niñez, regulación de la
fecundidad y de salud materna e infantil. En cada encuesta se han venido incorporando nuevos
temas y es así que la de 1999 cuenta también con información sobre roles de género, violencia
intra-familiar, prácticas, conocimiento y actitudes sobre enfermedades de transmisión sexual y
SIDA, cuidado de la salud y aspectos laborales de la mujer, entre otros. Para la encuesta del
2004 se adicionó información sobre gastos en salud y gastos del hogar, además de incorporar
variables étnicas y de nivel socioeconómico.
Universo

Hogares, mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad, y niños menores de 5 años que
habitan en viviendas particulares de las cuatro regiones del país.
Unidad de observación

Hogares

Mujeres en edad fértil

Niños menores de 5 años de edad
Variables relacionadas con migración
27
Esta encuesta tiene un módulo específico de migración que incluye las siguientes preguntas
relacionadas con migración:

De este hogar hay personas que han salido fuera del país

Nombre de la persona que ha salido

Cuál es la relación de parentesco con el jefe de hogar

Sexo

Cuántos años cumplidos tiene

Cuál era el estado civil o conyugal cuando se fue

Cuál fue el nivel de instrucción más alto que aprobó antes de salir

Cuál fue el grado más alto que aprobó antes de salir

Trabajo durante el último año antes de salir, aunque sea por poco tiempo

Motivo principal por el que salió del país

En qué país vive actualmente

En qué año salió del país

Cuánto dinero envía

Con qué frecuencia

Cuántas veces ha enviado

En qué utiliza principalmente el dinero que le envía (las dos principales)
Cruces posibles
Variables de Cruce
Sexo
Etnia
Área
Región
ENDEMAIN
Urbana y Rural
2004
si
no
si
si
28
INEC – Estadística de Entradas y Salidas Internacionales
Los movimientos de entradas y Salidas de ecuatorianos y extranjeros es una investigación
orientada a cuantificar el movimiento internacional ocurrido en el país, según las vías de
transporte utilizadas. La información de carácter individual es recolectada por las Jefaturas de
Migración que funcionan en el territorio nacional a través de la Dirección Nacional de
Migración. El INEC es el encargado del procesamiento. La periodicidad de la publicación es
anual. (INEC, 2012 d).
Unidades Investigación
Está constituida por el ecuatoriano o extranjero que entra o sale del país.
Cobertura: Nacional
Periodicidad: Anual
Principales variables investigadas

Ingreso y Salida de Ecuatorianos: sexo, edad, profesión u ocupación, país de
procedencia o destino, motivo de viaje y vía de transporte.

Ingreso y Salida de Extranjeros: sexo, edad, profesión u ocupación, país de procedencia
o destino, motivo de viaje, vía de transporte, nacionalidad, y clase migratoria.
2.2 Fuentes de información a nivel local
Encuesta de condiciones de vida y migración
Entidad productora
Municipio de Cañar, FLACSO
Ámbito
29
Cantón Cañar (área urbana y rural)
Variables relacionadas con migración
Demográficas: parentesco, sexo, edad, estado civil y nivel de instrucción
Aspectos relacionados con la salida del país:

Motivos del viaje

Costo

Financiamiento

Personas que ayudo a salir

Transporte

Año de salida
Destino, situación actual:

País al que llegó

País en el que vive actualmente y con quién vive
Visitas del emigrante:

Número de veces que regresó al país

Año en el que vino la última vez
Visitas de los familiares al emigrante:

Ayuda del emigrante a familiares y amigos a salir del país
Condición de actividad antes de salir del país:

Rama de actividad

Grupo de ocupación

Categoría de ocupación
30

Ingresos
Condición de actividad en el país de destino:

Rama de actividad

Grupo de ocupación

Categoría de ocupación

Ingresos
Remesas en dinero

Monto, frecuencia y medio de envío
Remesas en especies:

Electrodomésticos, cámaras, etc.
Administración de las remesas: miembro del hogar que administra el dinero, instrucciones del
emigrante y destino de las remesas, (compra de bienes muebles, inmuebles, gasto diario,
actividad productiva y fiestas).
Formas de comunicación: frecuencia de comunicación, medios que utilizan, envío de fotos y
videos, etc.
Aproximación Rural Rápida (ARR) de Cañar
Entidad productora
Consejo provincial del Cañar
Ámbito
Comunidades de 11 parroquias rurales de la provincia del Cañar
Variables relacionadas con migración
31
Número de emigrantes por comunidades, por parroquias, por sexo y por año de mayor
migración.
Aproximación Rural Rápida (ARR) de Cuenca
Entidad productora
Municipio del cantón Cuenca
Ámbito
Comunidades de parroquias rurales del cantón Cuenca
Variables relacionadas con migración
Número de emigrantes por comunidades, por parroquias, por sexo y por año de mayor
migración.
2.3 Fuentes de información a nivel internacional
España – Instituto Nacional de Estadística INE3
El INE de España tiene la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 que está dirigida a investigar
las características demográficas y sociales de los nacidos en el extranjero, así como sus
itinerarios migratorios, historia laboral y residencial, relaciones familiares y con el país de
origen y relaciones en la sociedad española. La ENI-2007 pone especial énfasis en la
investigación de las relaciones sociales y redes personales vinculadas al hecho migratorio. Es
una encuesta de propósito general y amplísima temática, y la primera gran encuesta sobre los
recientes flujos migratorios que abarca todo el territorio nacional y todos los colectivos de
inmigrantes.
3
Esta información es tomada de la página web del INE: www.ine.es
32
La ENI-2007 denomina inmigrantes a su población objetivo, que son los nacidos en el
extranjero, con 16 años o más, y residentes en viviendas familiares en España en el momento
de la encuesta. La Encuesta Nacional de Inmigrantes analiza el proceso migratorio desde su
inicio en el país de nacimiento hasta la llegada del inmigrante a este país y sus cambios de
residencia una vez llegado a España, de las redes que surgen del mismo y otros aspectos
importantes en las decisiones y estrategias que arbitran los propios inmigrantes en su elección
de España como país de destino y su establecimiento en el mismo.
Características técnicas de la encuesta
Ámbito Poblacional
La población objetivo de la encuesta son las personas nacidas en el extranjero de 16 y más años
de edad que en el momento de realización de la encuesta llevan residiendo en España al menos
un año, o sin estar un año, tienen intención de residir en el país al menos un año. Se excluyen
del ámbito poblacional los nacidos fuera de España que posean la nacionalidad española desde
el nacimiento y que no llegan a cumplir dos años de edad cuando vienen a España.
Ámbito geográfico
El ámbito geográfico de la investigación abarca todo el territorio nacional.
Ámbito temporal
El trabajo de recolección de datos se ha realizado a lo largo de cuatro meses, entre noviembre
de 2006 y febrero de 2007. El período de referencia, es decir, el momento al que va referida la
situación de la persona entrevistada, es la semana inmediatamente anterior a la fecha en que
se le realiza la encuesta al entrevistado.
Los módulos de los que consta la encuesta son:
Modulo 0: Identificación de los miembros de la vivienda y selección de la persona a entrevistar.
Su finalidad es el conocimiento de la composición de la vivienda y de los datos socio
33
demográficos de todos los habitantes de la misma, permitiendo la selección de la persona a
entrevistar. Se recoge la información socio demográfica básica (edad, sexo, país de nacimiento,
nacionalidad y año de llegada a España), de las personas que residen en la vivienda para
seleccionar, entre aquellas que pertenecen a la población objetivo, la que resultará encuestada.
También se recoge la estructura del hogar según el parentesco o relación que vincula a todas
las personas en la vivienda.
Módulo 1: Socio demografía
El objetivo de este módulo es conocer las principales características socio demográficas del
entrevistado: estado civil, nivel de estudios, situación laboral, conocimiento del castellano,
condiciones de la vivienda, etc., a través de preguntas sobre su situación personal, familiar y sus
condiciones de vida en España en el momento de realización de la encuesta. Completa la
información socio demográfica del encuestado: el lugar de nacimiento, nivel de estudios,
conocimiento de idiomas y estado civil, de los familiares más cercanos del encuestado que no
conviven con él: sexo, edad, lugar de nacimiento, nacionalidad y lugar de residencia, y de los
hijos de cuatro y más años que viven con el encuestado: escolarización, estudios e idiomas. Las
variables que describen esas características suelen ser relevantes para diferenciar
comportamientos medidos por otras, como la actividad económica, la profesión, la composición
familiar, etc. En este módulo también se aborda el régimen de tenencia de la vivienda
(propiedad o alquiler), el coste de alquiler o de hipoteca, y endeudamiento asumido.
Además se investigan las condiciones materiales o estado de la vivienda, el espacio habitable y
los sistemas de suministro de agua, energía y calefacción de la vivienda ocupada por el
inmigrante y el grupo corresidente.
Módulo 2: Experiencia migratoria
El objetivo de este módulo es conocer la experiencia migratoria desde el nacimiento del
inmigrante: los países en los que ha vivido, el año en que empezó a vivir en cada uno de ellos,
con quién, y las razones que le llevaron a realizar los desplazamientos. Se reconstruye el
historial migratorio del individuo desde su nacimiento hasta la actualidad, las personas que le
34
acompañaron en cada traslado y los motivos por los que se mudó. Además se obtiene
información sobre la experiencia migratoria de los familiares más cercanos del entrevistado
(primer país al que emigraron).
Módulo 3: Condiciones en el país de partida antes de venir a España
El objeto de este módulo es recoger información sobre las condiciones que el inmigrante tenía
en el país de partida antes de venir a España. Se trata por lo tanto de identificar algunos de los
factores más significativos que pudieran operar a favor o en contra de la emigración. En
particular, se presta atención no sólo al entorno familiar y de vivienda del inmigrante, sino,
sobre todo, a la situación relacionada con su actividad económica e inserción en el mercado de
trabajo antes de venir a España. Concretamente este módulo recoge información sobre la
vivienda y empleo del encuestado y el lugar de residencia de los familiares más cercanos en el
país de partida antes de venir a España.
Módulo 4: Llegada a España
Este módulo no se realiza si el inmigrante llegó a España antes del año 1990. Su principal
objetivo es recoger las condiciones y la manera en que se produjo la llegada a España. Sobre el
viaje, se incluyen aspectos materiales, económicos y relativos a la existencia de redes
migratorias informales, en particular, sobre el medio de transporte utilizado, contactos en
España y financiación.
Módulo 5: Historia laboral en España
Este módulo recoge información acerca del empleo del migrante. El análisis se centra en el
primer y último trabajo en España. El objeto de estudio se centra en la situación laboral del
inmigrante analizado en dos dimensiones temporales clave. La primera se refiere a la situación
laboral actual del inmigrante (semana anterior al momento de la encuesta). La segunda se
refiere a la primera situación de empleo que tuvo al llegar a España, siempre y cuando el
encuestado haya tenido más de un empleo. En ambos casos, se pregunta por los detalles de sus
empleos, incluyendo la ocupación, la forma de conseguirlos y la remuneración. Se reconstruye
35
el historial laboral completo mediante ciertas preguntas que enlazan la primera situación de
empleo con la actual: número de contratos laborales tenidos en este país, número de veces que
el encuestado se ha encontrado sin empleo, y la duración del mayor de estos periodos.
Módulo 6: Historia residencial en España
Este módulo recoge datos acerca de la residencia. Las preguntas se centran sobre todo en las
características de la primera vivienda o alojamiento que el inmigrante tuvo, se recoge
información sustancial sobre la evolución que ha experimentado la situación residencial del
inmigrante. Se incluye, además, información sobre la movilidad del inmigrante entre distintos
municipios, lo cual es fundamental para conocer los movimientos migratorios interiores.
Módulo 7: Relación con el país de nacimiento
La relación con el país de nacimiento constituye uno de los aspectos esenciales para entender la
dinámica pasada, presente y futura de cualquier proceso migratorio. En este módulo se
incluyen variables que recogen influencias percibidas por el encuestado para decidir venir a
España, contactos mantenidos con familiares y amigos, visitas, envío de remesas y propiedades
en el país de nacimiento.
Módulo 8: Participación social en España
Este último módulo pretende recoger información complementaria sobre el inmigrante, en
concreto: su participación social en España, sus planes de futuro, su situación documental. Se
incluyen así en este apartado tres preguntas sobre participación en grupos o asociaciones
sociales y en elecciones municipales. Se incluye además información sobre los planes del
encuestado en cuanto a permanencia en este país e intención de traerse a otros familiares.
Estructura del cuestionario
M0 Identificación de los miembros de la vivienda:

Clasificación de la vivienda como, secundaria, colectivos y otros.
36

Información de las personas que viven en la vivienda: (edad, país de nacimiento,
nacionalidad y llegada a España).

Clasificación del grupo como no encuestable

Selección de la (persona seleccionada)

Relaciones de parentesco entre las personas de la vivienda y la persona elegida.

Relaciones de parentesco de las demás personas de la vivienda entre sí: familiar,
principal, encuestable, persona
M1 Socio demografía:

De la persona elegida: (lugar de nacimiento, estudios, idiomas y estado civil)

De familiares con los que no convive: (sexo, edad, país de nacimiento, nacionalidad y
lugar de residencia).

De los hijos de 4 y más años con los que convive: (escolarización, estudios e idiomas).

Vivienda actual y relación del encuestado con la vivienda.
M2 Experiencia migratoria:

Trayectoria migratoria de la persona elegida, acompañantes y motivos.

Experiencia migratoria de familiares.
M3 condiciones en el país de partida antes de venir a España:

Laborales y de residencia de la persona elegida

De residencia de familiares
M4 Llegada a España:

Condiciones del viaje y situación a la llegada.
M5 Historial laboral en España:

Primer empleo, empleo actual y cambios de empleo.
37
M6 Historia residencial en España:
Primera vivienda en España y cambios de residencia.

del cónyuge

de los hijos

de los hermanos

del padre

de la madre
M7 Relación con el país de nacimiento:

Comunicación con familiares, viajes, remesas y propiedades en el país de origen.
M8 participación social y situación documental en España:

Participación social, situación documental y planes de futuro.
Estados Unidos - CENSUS BUREAU
Los censos de Estados Unidos de los años 2000 y 2010, recogen información de diversos
aspectos de la población, e incluyen una pregunta que permite identificar a los inmigrantes de
cualquier país del mundo.
El censo del año 2000 maneja dos formularios, uno corto que recoge información socio
demográfica básica de la población, y otro formulario mucho más extenso que complementa al
anterior con mucha información de otros aspectos socio económicos. El censo del año 2010
solamente aplicó un formato de encuesta corto de 10 preguntas básicas sobre aspectos socio
demográficos de la población.
Censo 2000
Características socio demográficas de la población inmigrante:
38

Sexo y edad por grupos

Relaciones de parentesco dentro del hogar

Clasificación por tipo de hogar (con hijos menores de 18 años, con esposos presentes,
sin esposos, hombre de familia que vive solo, mujeres de de familia que viven solas)

Estado civil por sexo mayores de 15 años

Matrícula escolar por sexo (guardería, preescolar, jardín, primaria, secundaria,
postgrado)

Logros educativos para población de 25 años y más por sexo

Fertilidad de las mujeres de 15 a 50 años

Responsabilidad con nietos menores de 18 años

Porcentaje de población mayor de 18 años

Porcentaje de población de adultos mayores

Población de discapacitados mayores de 5 años por grupos de edad

Población residente desde hace más de 1 año (en la misma casa, condado, estado o en
el extranjero)

Lugar de nacimiento, nacionalidad y año de entrada por sexo

Población nacida en otra región del mundo

Lenguaje que se habla en el hogar y habilidad para hablar inglés
Empleo e ingresos

Forma de desplazarse al trabajo y tiempo utilizado

Población ocupada de 16 años y más por tipo de ocupación, por sexo, por tipo de
industria

Porcentaje de población ocupada por tipo de trabajador (privado, público, cuenta
propia, familiar no remunerado).

Ingresos del último año a nivel de hogar, de familia y per cápita (media de ingresos con
seguridad social, jubilación, asistencia pública)

Aproximado de ingresos de tiempo completo en el último año (media y mediana) por
sexo.
39

Tasa de pobreza para diferentes tipos de familias (con hijos menores de 18 años, hijos
menores de 5 años, casados, sólo con madre, sólo con padre)

Tasa de pobreza para toda la población por grupos de edades.
Vivienda

Unidades de vivienda ocupadas

Tenencia de la vivienda (propia, arrendada)

Tamaño promedio de las familias que ocupan viviendas propias o arrendadas

Unidades de vivienda por estructura (1, 2 a 4, 5 o más, casa móvil, bote, van, etc.)

Año de construcción de estas estructuras

Vehículos disponibles (ninguno, 1 o más)

Tipo de combustible que utiliza para calefacción (gas, electricidad, otros combustibles,
no usa)

Porcentaje de población que no dispone de servicio telefónico

Porcentaje de propietarios de las unidades de vivienda ocupadas
Gastos

Porcentaje de ingresos de hogares que se utilizan para gastos en el último año (menos
del 30%, más del 30%)

Mediana de gastos del propietario

Mediana de gastos del propietario con hipoteca

Mediana de gastos del propietario sin hipoteca

Porcentaje de arrendatarios de las unidades de vivienda ocupadas

Porcentaje de ingresos de hogares que se utilizan en arriendo en el último año (menos
del 30%, más del 30%)

Mediana de costos de renta
A pesar de ser un formulario bastante completo, que recoge valiosa información que permitiría
realizar el perfil de los emigrantes en el país del norte, las publicaciones que muestran los datos
40
procesados de los censos 2000 y 2010 presentan datos agregados a nivel de región
sudamericana; el único dato a nivel de países de origen de la migración, es el total agregado de
migrantes censados en el año 2000 y 2010, con el propósito de establecen una comparación y
verificar cuál ha sido el crecimiento de esta población en los últimos 10 años. (CENSUS
BUREAUS, 2012).
Censo 2010

Número de personas del hogar

Nombre y apellidos de los integrantes del hogar

Relación con el jefe de hogar

Número de teléfono de la persona

Edad y fecha de nacimiento

Lugar de origen del encuestado

Raza
Entre otras.
Italia - Dossier Statistico Immigrazione Caritas-Migrantes
El Dossier Statistico Immigrazione (Dossier Estadístico de Inmigración) son publicaciones
anuales de libros que recopilan todos los datos disponibles sobre la inmigración hacia Italia a
nivel nacional, regional y local. En estos, se analizan y discuten diversos aspectos y problemas
referentes al tema migratorio en ese país. También contienen el análisis de los datos
estadísticos de los principales expertos en la materia, y los cuadros que ilustran y resumen los
datos. En el libro se discuten los aspectos más importantes de la evolución de la migración
durante el pasado año.
El Instituto de Estadística de Italia ISTAT también proporciona datos sobre migración a través de
la publicación de estadísticas del censo del 2001 en su página web. Se puede obtener
41
información de la población ecuatoriana que actualmente reside en ese país, por sexo, por
provincia (Italia), por estatus de empleo, por tipo de ocupación, etc.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Sin duda el fenómeno de la movilidad humana debe ser analizado desde diferentes enfoques,
por un lado están los ecuatorianos que salen del país en busca de nuevas y mejores
oportunidades de desarrollo y bienestar para sus familias, por otro lado están aquellos que
llegan a Ecuador en busca del mismo ideal, hecho que se acentúa en los últimos años debido,
en gran parte, al cambio en las políticas migratorias del país, que promulgan la ciudadanía
universal y han facilitado totalmente el ingreso de extranjeros al Ecuador. Esto se evidencia por
los grandes flujos de de inmigrantes especialmente colombianos, cubanos, haitianos y chinos,
que han ingresado al país especialmente en los últimos años. Por otro lado está el tema de los
refugiados colombianos que en gran número han llegado al país huyendo del conflicto armado
que desde hace varias décadas mantiene enfrentado al Gobierno con las guerrilla colombiana y
otras fuerzas irregulares. Esto ha generado un problema social y económico a nuestro
Gobierno, que se ha visto en la necesidad de enfrentar este fenómeno social con ayuda y
recursos destinados a la atención de estas personas.
El análisis del fenómeno migratorio, y especialmente el tema de las remesas es muy relevante
debido a que constituye el segundo rubro más importante de ingresos de divisas al país
después del petróleo. En este sentido, algunas instituciones encargadas de generar información
y estadísticas socioeconómicas se han preocupado de levantar cierta información que permite
caracterizar la movilidad humana en el Ecuador, si bien, no se tiene el detalle y la profundidad
que sería deseable, no se puede desconocer el hecho de que se han realizado esfuerzos por
recoger información relacionada a este fenómeno social.
Todavía es muy incipiente la información que se recoge a nivel local, sin embargo, se han
levantado encuestas con cierta información, especialmente en las zonas con los índices más
altos de migración como son Cañar, Azuay y Loja.
42
A nivel nacional, no existen variables específicas en las encuestas que permitan medir la
dinámica de la movilidad, es decir que no se puede identificar claramente las diferentes
categorías de inmigrantes, esto es los que están de tránsito, los que retornaron, los que
temporalmente van y vuelven por trabajo, los que vienen de visita, lo emigrantes permanentes,
etc.
Tampoco es posible hacer un análisis que vincule el tema migratorio con el desarrollo local
dentro y fuera del país ni hacer un análisis de las redes de migración que se han formado a lo
largo del tiempo, lo cual representa una limitación importante para el análisis.
A nivel internacional la información acerca de los inmigrantes ecuatorianos en general es
escasa, son solamente estadísticas agregadas en referencia a varios temas que obviamente son
de interés para los países de destino de la migración. España, Estados Unidos e Italia que son
los países con mayor presencia de ecuatorianos, registran en sus respectivos sistemas de
información estadística, datos de migración extranjera en donde los ecuatorianos solamente
representan una cifra más. Se debería buscar un convenio intergubernamental para que el INEC
pueda contar con la base de datos de la Encuesta Nacional de Inmigración de España y de
Estados Unidos, que tienen información detallada sobre algunos aspectos de estudio
importantes de la población emigrante del país, pero sin embargo la información procesada
que se publica da cuenta solo de datos agregados a nivel de región sudamericana,
especialmente en el caso de Estados Unidos.
Sería interesante que también se pudiera medir y analizar los aportes de los migrantes en el
país destino como por ejemplo su productividad, su aporte en el PIB, su influencia cultural, y
otros temas inherentes a la migración de nuestros compatriotas en el exterior.
Se podría inclusive evaluar la posibilidad de realizar encuestas a los migrantes ecuatorianos en
los países de destino, que se apliquen a través de las embajadas o consulados respectivos. Para
esto sería necesario el diseño de una encuesta que incluya todos los temas que le interesa
analizar a la SENAMI, para los que no existe información en las encuestas internacionales, como
por ejemplo variables de salud, educación, empleo, ingresos, etc.
43
Así mismo es urgente correr una encuesta que permita calcular el perfil de la población
extranjera residiendo en el país de manera mucho más precisa, pues las fuentes con las que se
cuenta son todavía muy escasas.
Para poder construir un sistema de indicadores que permita realizar un análisis adecuado sobre
movilidad humana, es necesario coordinar con todas las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que son generadoras de información, para que este sea considerado un tema
transversal, tal como lo es el tema de género o de ambiente, dada la importancia y las
implicaciones económicas, sociales, éticas y morales que este hecho conlleva. En este sentido,
la SENAMI juega un rol muy importante ya que podría promover acuerdos o convenios para
formalizar esta necesidad de información, dado que se trata de un porcentaje importante de
nuestra población que de alguna manera está relacionada con el tema migratorio y que tiene
implicaciones que atraviesan todos los aspectos de la sociedad.
Las instituciones que levantan información de cualquier tipo deben tomar en cuenta este tema
al momento de diseñar sus formularios y deben incluir variables que permitan analizar con
mayor detalle esta realidad. En algunas encuestas nacionales que ya lo hacen como la ENEMDU,
la ECV y otras se podría analizar los formularios y complementarlos con las variables que sean
necesarias para tener información más completa que permita llenar los vacíos de información.
Así mismo, se debería revisar los diseños muestrales para asegurar representatividad de los
datos, y de ser necesario solicitar que se aumente el tamaño muestral para el caso de los
módulos de migración, de manera que sea posible realizar cruces entre variables.
Las estadísticas hospitalarias en el tema de salud o los censos escolares y las encuestas
levantadas por el SINEC en el sector educativo, son algunos de los casos en los que no se ha
tomado en cuenta este tema y se debe recomendar que se incluya un módulo específico de
migración con las variables de interés para poder realizar estudios de las diferentes
dimensiones de la migración.
44
Se recomienda que el INEC realice encuestas de panel, dada la riqueza de información que se
puede obtener con este tipo de datos al hacer un seguimiento a través de un determinado
período de tiempo a los mismos hogares.
Como ya mencionamos antes, el tema de movilidad humana es demasiado amplio y atraviesa
todos los aspectos de la sociedad, y en el caso del Ecuador, involucra a una parte importante de
la población, por lo que cualquier esfuerzo por obtener la información necesaria dentro y fuera
del país será importante y servirá para el análisis y diseño de las políticas públicas orientadas a
mejorara la situación de este importante grupo de población. (FLACSO, 2008).
Un cambio importante en las políticas públicas relacionadas con los migrantes, es esta nueva
orientación para incentivar el retorno de los ecuatorianos que se encuentran fuera del país, con
la expectativa de brindar mejores oportunidades de desarrollo económico y social, que las que
pueden tener en los países de destino, especialmente los europeos que atraviesan una crisis
económica bastante importante, donde los primeros afectados son los migrantes. Sería
importante pensar en mecanismos de recolección de información de la situación de los
migrantes en las actuales circunstancias de crisis que atraviesan muchos de los países europeos,
así como los efectos de las nuevas políticas en términos de migración que está implementando
el Gobierno a favor de esta población.
BIBLIOGRAFIA
Census Bureau. http://www.census.gov/compendia/statab/
Census Bureau, 2012. http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04sp.pdf;
http://www.census.gov/population/hispanic/data/2010.html
FLACSO, 2008. Informe Final del Convenio Flacso-Senami “Generación de una Base de
Información y Conocimiento sobre Movilidad Humana en el Ecuador”. Segunda Parte: I.
Inventario de fuentes de información sobre movilidad humana.
45
FLACSO, UNFPA, 2008. Ecuador: La migración internacional en cifras.
INE, 2012. Instituto Nacional de Estadística de España. www.ine.es/
INEC, 2012 a. Resumen Metodológico de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares
Urbanos
y
Rurales
ENIGHUR.
Encuesta
Nacional
de
Economía
Familiar.
(http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/91)
INEC, 2012 b. Metodología del Diseño de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares
Urbanos y Rurales ENIGHUR 2010. (http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/91).
INEC, 2012 c. Aspectos Metodológicos. Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y
Violencia de Género contra las Mujeres. (http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/94).
INEC, 2012 d. Estadística de Entradas y Salidas Internacionales.
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=47&TB_ifram
e=true&height=512&width=1242
IPS, 2012. Inter Press Service (IPS). Agencia internacional de noticias con sede en Roma. “Libre
acceso de extranjeros a Ecuador es menos libre” por Gonzalo Ortiz, 9 de septiembre de 2012.
(http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96394).
Presidencia de la República del Ecuador, 2012. Decreto Ejecutivo 1181, artículo 1. Mayo 2012.
ISTAT, 2012. Instituto de Estadísticas de Italia. http://www.istat.it/en/
ANEXOS
Anexo 1. Distribución geográfica de la muestra de la ENIGHUR 2010.
Ciudades/provincias
Cuenca
Total de Sectores Sectores Total de
Sectores Urbanos Rurales Viviendas
143
1.716
46
Resto Azuay
81
Guayaquil
199
Resto Guayas
150
Quito
178
Resto Pichincha
118
Machala
131
Resto El Oro
63
Esmeraldas
150
Resto Esmeraldas
80
Loja
146
Resto Loja
65
Santo Domingo
132
Resto Santo Domingo
13
Manta
139
Resto Manabi
150
Ambato
152
Resto Tungurahua
72
18
54
864
Bolívar
81
58
23
972
Cañar
92
66
26
1.104
Carchi
83
66
17
996
Cotopaxi
107
58
49
1.284
Chimborazo
114
66
48
1.368
Imbabura
97
66
31
1.164
Los Ríos
120
66
54
1.440
18
63
972
2.388
66
84
1.800
2.136
34
84
1.416
1.572
34
29
756
1.800
34
46
960
1.752
18
47
780
1.584
13
156
1.668
66
84
1.800
1.824
47
Santa Elena
65
50
15
780
Napo
71
58
13
852
Pastaza
71
58
13
852
Zamora Chinchipe
71
58
13
852
Sucumbíos
78
58
20
936
Orellana
72
58
14
864
Morona Santiago
75
58
17
900
Galápagos
52
32
20
624
3.411
1.164
877
40.932
Total
48

Documentos relacionados