Informe Ambiental Resumen de Autorización Ambiental Especial

Transcripción

Informe Ambiental Resumen de Autorización Ambiental Especial
Emprendatario
DIVINO S.A.
Informe Ambiental Resumen de
Autorización Ambiental Especial
El presente informe técnico corresponde al Informe Ambiental Resumen del
Estudio de Impacto Ambiental y Análisis de Desempeño, correspondiente a la
empresa DIVINO y que fuera presentado a los efectos de obtener la
Autorización Ambiental Especial.
Departamento de Montevideo
Diciembre 2010
Av. Del Libertador 1532
Esc. 801 Tel/Fax (598-2) 903-11-91
www.eiauruguay.com
Emprendatario
DIVINO S.A.
Informe Ambiental Resumen de
Autorización Ambiental Especial
Departamento de Montevideo
Técnico Responsable:
Ing. H/S Gustavo Balbi
Técnicos Colaboradores:
Bach. Luis Rodríguez
Diciembre 2010
INDICE GENERAL
1. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 2. OBJETIVO DEL INFORME ............................................................................................................ 1 UBICACIÓN Y ACCESOS .............................................................................................................. 1 TITULAR DEL EMPRENDIMIENTO ............................................................................................ 1 TÉCNICOS DEL EMPRENDIMIENTO .......................................................................................... 1 TÉCNICOS RESPONSABLES DEL ESTUDIO .............................................................................. 1 EMPRENDIMIENTO EXISTENTE ................................................................................................ 1 AMPLIACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ...................................................................... 2 ASPECTOS E IMPACTOS IDENTIFICADOS ............................................................................... 2 MARCO LEGAL APLICABLE............................................................................................................. 5 2.1 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .................................................... 5 2.2 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 5 2.3 LEGISLACIÓN APLICABLE A SU LOCALIZACIÓN.................................................................. 6 2.3.1 Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo ....................................................................... 6 2.4 NORMAS DE LA IFC ...................................................................................................................... 6 2.5 PROPUESTA DE ESTANDARES DE EMISIONES GASEOSAS DE FUENTES FIJAS .............. 7 3. BASES METODOLÓGICAS – PRINCIPIOS DE LA AAE ............................................................... 8 4. DESCRIPCIÓN DE PROCESO Y SU AMPLIACIÓN ....................................................................... 9 4.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 9 4.2 PRESENTACIÓN GENERAL DEL EMPRENDIMIENTO ............................................................ 9 4.2.1 Uso de materias primas .............................................................................................................. 10 4.2.2 Uso de energía eléctrica ............................................................................................................. 10 4.2.3 Uso de agua ................................................................................................................................ 10 4.2.4 Uso de Aire ................................................................................................................................. 11 4.3 OPERACIÓN SIN SUSTITUCIÓN................................................................................................ 11 4.3.1 Almacenamiento de Materias Primas ......................................................................................... 11 4.3.2 Producción de poliuretano ......................................................................................................... 12 4.3.3 Curado o Madurado ................................................................................................................... 18 4.3.4 Corte y Enfundado ...................................................................................................................... 18 4.3.5 Picado y Aglomerado de poliuretano ......................................................................................... 18 4.3.6 Fabricación de estructuras ......................................................................................................... 18 4.3.7 Armado de producto final (Colchones) ...................................................................................... 18 4.3.8 Servicios Generales .................................................................................................................... 18 4.4 SUSTITUCIÓN DE PLANTA DE BATCH DE MOLDE PRISMÁTICO ..................................... 19 5. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO Y EL ENTORNO .................................................................. 21 5.1 MEDIO FÍSICO .............................................................................................................................. 21 5.1.1 Clima .......................................................................................................................................... 21 5.1.2 Geología y geomorfología .......................................................................................................... 21 5.1.3 Suelos.......................................................................................................................................... 21 5.1.4 Hidrografía ................................................................................................................................. 22 5.1.5 Calidad del aire .......................................................................................................................... 22 5.2 MEDIO BIOLÓGICO ..................................................................................................................... 24 5.3 MEDIO ANTRÓPICO .................................................................................................................... 24 5.3.1 Demografía ................................................................................................................................. 24 5.3.2 Usos y ocupación del suelo......................................................................................................... 25 5.3.3 Infraestructura vial y caminería ................................................................................................. 28 5.4 MEDIO SIMBÓLICO ..................................................................................................................... 28 6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................................................... 30 6.1 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ......................................................................... 30 6.2 MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ...................................................................... 32 6.2.1 Diagnóstico................................................................................................................................. 33 6.2.2 Plan de gestión de manipulación de sustancias químicas .......................................................... 34 6.3 EMISIONES AL AIRE ................................................................................................................... 34 6.3.1 Diagnóstico................................................................................................................................. 35 6.3.2 Plan de gestión de emisiones al aire .......................................................................................... 39 6.4 EFLUENTES .................................................................................................................................. 39 6.4.1 Caracterización de los Efluentes Líquidos ................................................................................. 39 6.4.2 Diagnóstico................................................................................................................................. 40 6.4.3 Plan de gestión de efluentes ....................................................................................................... 40 6.5 RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................................... 40 6.5.1 Diagnóstico................................................................................................................................. 42 6.5.2 Plan de gestión ambiental de residuos sólidos ........................................................................... 42 6.6 EMISIONES SONORAS ................................................................................................................ 42 6.7 RIESGOS Y CONTINGENCIAS ................................................................................................... 43 6.7.1 Incendios y Explosiones.............................................................................................................. 43 6.7.2 Derrames de Sustancias Químicas ............................................................................................. 43 6.7.3 Fugas de sustancias Químicas.................................................................................................... 44 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA AMPLIACIÓN .................................................................... 45 7.1 MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ...................................................................... 45 7.1.1 Caracterización de aspectos ....................................................................................................... 45 7.1.2 Valoración .................................................................................................................................. 46 7.1.3 Evaluación .................................................................................................................................. 46 7.1.4 Medidas de Gestión y Mitigación ............................................................................................... 46 7.1.5 Conclusión .................................................................................................................................. 46 7.2 EMISIÓN AL AIRE........................................................................................................................ 47 7.2.1 Caracterización .......................................................................................................................... 47 7.2.2 Valorización ............................................................................................................................... 49 7.2.3 Evaluación .................................................................................................................................. 49 7.2.4 Medidas de Gestión y Mitigación ............................................................................................... 51 7.2.5 Conclusión .................................................................................................................................. 51 7.3 EMISIÓN EN EL AMBIENTE INTERNO..................................................................................... 51 7.3.1 Caracterización .......................................................................................................................... 51 7.3.2 Valoración .................................................................................................................................. 52 7.3.3 Evaluación .................................................................................................................................. 52 7.3.4 Medidas de Gestión y Mitigación ............................................................................................... 52 7.3.5 Conclusión .................................................................................................................................. 52 7.4 RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................................... 53 7.4.1 Caracterización .......................................................................................................................... 53 7.4.2 Valoración .................................................................................................................................. 53 7.4.3 Evaluación .................................................................................................................................. 53 7.4.4 Medidas de Gestión y de Mitigación .......................................................................................... 54 7.4.5 Conclusión .................................................................................................................................. 54 7.5 EFLUENTES .................................................................................................................................. 54 7.5.1 Caracterización .......................................................................................................................... 54 7.5.2 Valoración .................................................................................................................................. 54 7.5.3 Evaluación .................................................................................................................................. 54 7.5.4 Medidas de Gestión y de Mitigación .......................................................................................... 54 7.5.5 Conclusión .................................................................................................................................. 54 7.6 EMISIONES SONORAS ................................................................................................................ 55 7.6.1 Caracterización .......................................................................................................................... 55 7.6.2 Valoración .................................................................................................................................. 55 7.6.3 Evaluación .................................................................................................................................. 55 7.6.4 Medidas de Gestión y de Mitigación .......................................................................................... 55 7.6.5 Conclusión .................................................................................................................................. 55 7.7 RIESGOS Y CONTINGENCIAS ................................................................................................... 55 7.7.1 Caracterización .......................................................................................................................... 55 7.7.2 Valoración .................................................................................................................................. 56 7.7.3 Evaluación .................................................................................................................................. 56 7.7.4 Medidas de Gestión y de Mitigación ......................................................................................... 56 7.7.5 Conclusión .................................................................................................................................. 57 8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 58 8.1 ANTECENDENTES....................................................................................................................... 58 8.2 BASES PARA EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL EMPRENDIMIENTO ................... 58 8.2.1 Manipulación de Productos Químicos ....................................................................................... 58 8.2.2 Emisiones al aire ........................................................................................................................ 59 8.2.3 Emisiones de gases al ambiente interno ..................................................................................... 60 8.2.4 Residuos sólidos ......................................................................................................................... 60 8.2.5 Efluentes ..................................................................................................................................... 61 8.2.6 Emisiones sonoras ...................................................................................................................... 61 8.2.7 Riesgos y Contingencias ............................................................................................................. 62 8.3 OBSERVACIONES AL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................... 62 9. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 63 10. 10.1 10.2 10.3 10.4 ANEXOS ............................................................................................................................................ 64 ANEXO I ........................................................................................................................................ 64 ANEXO II ....................................................................................................................................... 65 ANEXO III ...................................................................................................................................... 66 ANEXO IV ..................................................................................................................................... 67 ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1.- Foto satélite con ubicación del emprendimiento ...............................................3 Figura 1-2.- Plano de la fábrica ............................................................................................4 Figura 4-1.- Diagrama de Producción ..................................................................................10 Figura 4-2.-Diagrama de flujo. Proceso de producción batch de espuma cilíndrica. .........14 Figura 4-3.-Diagrama de flujo. Proceso de producción continúo de espuma ....................17 Figura 4-4.- Diagrama de flujo para la ampliación. Proceso de producción batch de
espuma ...............................................................................................................................20 Figura 5-1.- Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de aire ..............................22 Figura 5-2.- Calidad del aire desde el 12/4 al 18/4 de 2009 ...............................................23 Figura 5-3.- Población por zonas, 2004..............................................................................24 Figura 5-4.- Tasa anual de variación intercensal por 1000 habitantes, 1996-2004 ............25 Figura 5-5.- Calidad de vida ...............................................................................................25 Figura 5-6.- Zonificación primaria .......................................................................................26 Figura 5-7.- Zonificación secundaria ..................................................................................26 Figura 5-8.- Uso preferente del suelo .................................................................................27 Figura 5-9.- Establecimientos industriales, canchas deportivas, asentamientos ...............27 Figura 5-10.- Centros educacionales y centros CAIF .........................................................28 ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4-1.-Consumo de materias primas anual. Estimado.................................................10 Tabla 4-2.- Capacidad de almacenamiento de materias primas ........................................11 Tabla 4-3. Carga de los tanques de almacenamiento ........................................................11 Tabla 5-1.- Índice y calidad del aire ....................................................................................23 Tabla 6-1.- Aspectos ambientales identificados a estudiar. ...............................................30 Tabla 6-2.-Sustancias químicas peligrosas y no peligrosas utilizadas en la producción de
poliuretano. .........................................................................................................................33 Tabla 6-3.- Identificación de las emisiones en los diferentes procesos ..............................34 Tabla 6-4.-Datos de evaporación cada 100 kg de materia prima utilizada para la
producción de espuma de poliuretano de densidad 21 kg/m3. Los porcentajes son en
peso/peso ...........................................................................................................................36 Tabla 6-5.- Emisión por jornada. Batch cilíndrico. ..............................................................36 Tabla 6-6.-Emisión por jornada. Batch prismático ..............................................................37 Tabla 6-7. Emisiones en el sector de curado debido a pérdidas, de las espumas de
poliuretano. (Mensual) ........................................................................................................38 Tabla 6-8. Generación de Efluentes en la planta ...............................................................39 Tabla 6-9.- Identificación de los residuos generados, tratamientos y destino. ...................41 Tabla 7-1.-Matriz de valoración- Manipulación de Sustancias Químicas (sin uso de
protección personal) ...........................................................................................................46 Tabla 7-2.- Cantidad de extractores por proceso de producción........................................47 Tabla 7-3.- Emisión de TDI- Datos Estimados ...................................................................48 Tabla 7-4.-Emisión de DCM- Datos Estimados ..................................................................48 Tabla 7-5.- Matriz de valorización de Emisiones al aire .....................................................49 Tabla 7-6. Matriz de valoración de emisión de gases al ambiente interno .........................52 Tabla 7-7.- Matriz de valoración de residuos sólidos .........................................................53 Tabla 7-8.- Matriz de valoración de efluentes.....................................................................54 Tabla 7-9.-Matriz de valoración de emisiones sonoras ......................................................55 Tabla 7-10.- Matriz de valoración de riesgos y contingencias ............................................56 Tabla 8-1. Bases del plan de gestión ambiental para la manipulación de productos
químicos .............................................................................................................................59 Tabla 8-2. Bases para la gestión ambiental de emisiones de gases al ambiente interno ..60 ACRÓNIMOS
AAP
Autorización Ambiental Previa
AAE
Autorización Ambiental Especial
CAIF
Centro de Atención a la Infancia y Familia
COV
Compuestos Orgánicos Volátiles
DCM
Diclorometano
DINAMA
Dirección Nacional de Medio Ambiente
DNM
Dirección Nacional de Meteorología
EPP
Equipos de Protección Personal
ICAire
Índice de Calidad del Aire
IMM
Intendencia Municipal de Montevideo
INE
Instituto Nacional de Estadística
OSE
Obras Sanitarias del Estado
PGA
Plan de Gestión Ambiental
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POT
Plan de Ordenamiento Territorial
TDI
Tolueno-2,4-diisocianato
TLV-TWL
Valor límite umbral - Media ponderada en el tiempo
TLV-STEL
Valor límite umbral - Límite de exposición a corto plazo
UTE
Administración nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas
VAL
Viabilidad Ambiental de Localización
Informe Ambiental Resumen
1.
DIVINO S.A.
RESUMEN EJECUTIVO
1.1
OBJETIVO DEL INFORME
El presente informe técnico corresponde al Informe Ambiental Resumen del Estudio de
Impacto Ambiental y Análisis de Desempeño, correspondiente a la empresa DIVINO y que
fuera presentado a los efectos de obtener la Autorización Ambiental Especial.
1.2
UBICACIÓN Y ACCESOS
La planta industrial de empresa DIVINO S.A. se encuentra ubicada en la ciudad de
Montevideo, en la zona de Carrasco Norte, ocupando el Padrón Nº 422.086. Su acceso
se realiza por el número 6405 de la calle Camino Carrasco en la vereda Norte, entre
Camino Pichincha una Servidumbre de Paso. El padrón Nº 422.086 tiene un área total de
50.957 m2 11 dm2.
En la Figura 1-1 se muestra la foto satélite con la ubicación de la planta.
1.3
TITULAR DEL EMPRENDIMIENTO
El titular del emprendimiento es la persona jurídica DIVINO S.A. Su domicilio fiscal es Av.
Italia Nº3559, y su teléfono 2506 12 62. La persona de contacto es Margarita Visconti
([email protected]), y el fax para notificaciones es 2 506 33 30.
1.4
TÉCNICOS DEL EMPRENDIMIENTO
Los técnicos responsables por la información correspondiente a la planta industrial y a los
proceso productivos es la I.Q. Silvia Corleto, cuyo cargo en la empresa es Jefe de
Espumado.
1.5
TÉCNICOS RESPONSABLES DEL ESTUDIO
El técnico responsable por la presente Autorización Ambiental Especial, a los efectos de
lo dispuesto por el Decreto 349/05 es el Ing. Civil H/S Gustavo Balbi y como técnico
colaborador ha participado el Bachiller en Ciencias Químicas Luis Rodríguez, integrantes
del equipo técnico de Estudio Ingeniería Ambiental, con domicilio en Avda. del Libertador
1532 Esc. 801, Telefax 2903 1191.
1.6
EMPRENDIMIENTO EXISTENTE
La empresa DIVINO S.A. fue creada en el año 1935, desde entonces dedicada a la
fabricación de colchones. La planta industrial ha estado ubicada en distintas zonas, y
desde 1985 se encuentra ubicada en el padrón mencionado. Actualmente la empresa se
define como dedicada a la elaboración de productos para el bienestar humano en su línea
de descanso, buscando otorgar calidad de vida a los integrantes de nuestra sociedad. Sus
productos son comercializados tanto en el mercado interno como en el exterior, donde se
exportan a Argentina y Brasil.
Entre las actividades de la empresa se encuentra la producción de espuma de
poliuretano, con la que se fabrican luego, diversos artículos tales como: colchones y
Estudio Ingeniería Ambiental
1
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
almohadas. La producción de cada uno de los productos depende de los requerimientos
de mercado.
La planta, cuenta con un área operativa para producción en el orden de los 6.500 m2,
considerando el área ampliada destinada al proceso industrial. Además del área
específica para los procesos industriales, se cuenta con un área para el almacenamiento
de materia prima de 458 m2 y con un tanque australiano para el uso de agua en caso de
incendio de 190 m3. En el predio también hay más de 6.800 m2 ocupados por parte de los
depósitos de mercadería de reventa que posee la empresa destinados a la actividad
principal que realiza que es la comercialización de Mercaderías, en su gran mayoría
importadas.
1.7
AMPLIACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La ampliación del área industrial realizada en la planta corresponde al cambio de la máquina
utilizada en el proceso batch en la fabricación de poliuretano expandido, en un molde
prismático de dimensiones, 5 x 1,90 x 1,30 m, el cual permite producir espuma en una
cantidad de 300 toneladas por mes. Esta nueva maquinaria mejorará con aporte tecnológico
a los procesos productivos habituales para la obtención de poliuretano.
La nueva máquina se instaló en el galpón Nº 26 del plano de la planta Industrial (Ver
Figura 1-2).
1.8
ASPECTOS E IMPACTOS IDENTIFICADOS
En el presente ítem se hará un resumes de los impactos que han sido resultado de los
estudios realizados en los capítulos 6 y 7. Los aspectos estudiados corresponden a las
interacciones que existen con el ambiente, ya sea una actividad en donde el caso de
definir los aspectos es más complejo o una emisión directa que no genera problemas para
ser identificada como aspecto.
Los aspectos estudiados han sido:
 Manipulación de Sustancias Químicas
 Emisiones al aire
 Emisiones al ambiente interno
 Efluentes
 Residuos sólidos
 Emisiones sonoras
 Riesgos y Contingencias
Los impactos estudiados son los siguientes:
Aspectos
Impactos
Emisiones al aire
Efectos sobre el entorno urbano
Emisiones al aire
Efectos sobre la calidad del aire
Emisiones al ambiente interno
Afectación sobre el ambiente interno
Riesgos y contingencias
Afectación sobre el ambiente interno
Estudio Ingeniería Ambiental
2
Informe Ambiental Resumen
2.
DIVINO S.A.
MARCO LEGAL APLICABLE
2.1
LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
La Ley 17.283 en su Artículo 1 declara de interés general -entre otras- la protección del
ambiente y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas, así como también
la conservación de la biodiversidad.
Establece los principios de política ambiental y los instrumentos de gestión ambiental e
indica las competencias de las autoridades en las materias ambientales.
Esta ley establece además algunos principios básicos para el control de la contaminación
a través de la limitación de las emisiones de sustancias que puedan afectar a la calidad
del aire, la capa de ozono o al cambio climático, así como también de sustancias químicas
y de residuos
2.2
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El Decreto 349/05, reglamentario de dicha Ley, y de la Ley 16.466, ha creado una serie de
nuevas Autorizaciones Ambientales relacionadas con el instrumento de Evaluación de
Impacto Ambiental para diversos emprendimientos y que busca perfeccionar los procesos
de gestión ambiental de los mismos en varias instancias.
Una de estas autorizaciones es la Autorización Ambiental Especial (AAE), que tiene como
objetivo integrar a los nuevos procesos de gestión ambiental del emprendimiento a
aquellos que ya estuvieran operativos cuando fue promulgada la Ley 16.466 en el año
1994, y que por tanto no cuenta con la AAP.
Según la nueva normativa, la AAE debe ser tramitada en aquellas situaciones previstas
por el artículo 25 del Decreto 349/05.
Desde el punto de vista metodológico, para la ampliación de actividades se debe usar un
instrumento preventivo para la evaluación de la operación y se realiza una constatación
de los efectos ambientales directos que ha producido la empresa desde su operación.
Esto último implica lo que hoy se denomina evaluación del desempeño ambiental y una
constatación de posibles pasivos ambientales.
Dado que el informe de AAE puede resultar inteligible, es necesario que las herramientas
teóricas a ser aplicadas se articulen de tal forma que sea posible para el lector,
comprender a cabalidad tanto las características del emprendimiento que se analizan,
como sus implicancias ambientales, y quedar convencido que la medidas de gestión
ambiental, que se han implementado hasta el momento, o las que se proyectan
implementar, son suficientes para hacer que el emprendimiento sea ambientalmente
viable.
Esto puede tener una dificultad práctica al momento del estudio y que, a diferencia de un
emprendimiento que cuente con AAP desde el momento de su proyecto, es posible que la
condiciones actuales de operación no sea ambientalmente viables por sí, y por tanto
deban aplicarse medidas de mitigación, ya no a nivel de proyecto sino de operación, para
alcanzar este objetivo.
Estudio Ingeniería Ambiental
5
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Esto hace del Plan de Gestión Ambiental (PGA) un instrumento en si mismo ya que
presenta el resumen de las medidas a ser aplicadas en el mejoramiento ambiental del
emprendimiento.
En lo demás, la AAE se estructura como un Estudio de Impacto Ambiental aunque con
mayor énfasis en la identificación del aspecto y análisis de sus impactos derivados.
Las limitaciones son similares ya que, a pesar de contarse, en muchos casos con la
posibilidad de medición directa de impactos, no siempre es posible una cuantificación de
los mismos por las siguientes causas:
 la carencia de información suficiente sobre algunos de los componentes del medio
ambiente que puedan ser fundamentales;
 la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes
del sistema biológico y social frente a una acción determinada;
 la ausencia de una línea de base que permita una comparación de efectos.
No obstante esto, la AAE se ha articulado sobre tres líneas de abordaje sustanciales que
definen la herramienta:
 La identificación y cuantificación de aspectos y la evaluación de impactos identificando
las medidas de mitigación que son necesarias
 La evaluación del desempeño ambiental de la empresa identificando los puntos a ser
mejorados y las características de base que debe tener la gestión ambiental de la
empresa
 El Plan de Gestión Ambiental, con su correspondiente Programa de Monitoreo
Ambiental que establezca las acciones de gestión necesarias para viabilizar
ambientalmente el emprendimiento.
2.3
2.3.1
LEGISLACIÓN APLICABLE A SU LOCALIZACIÓN
Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo
El "Plan Montevideo" (Plan de Ordenamiento Territorial, 1998-2005) aprobado por el
Decreto Municipal Nº 28.242 de la Junta Departamental de Montevideo, establece las
líneas estratégicas para la conformación de un modelo territorial en el Departamento, que
busca lograr el ordenamiento y el desarrollo del territorio del mismo en el marco del área
metropolitana, del país y de la región, en función de las transformaciones que se avizoren
en los escenarios posibles y acordes con los objetivos del Plan.
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Montevideo define líneas estratégicas para
En cuanto al uso de suelo, dentro del POT la zonificación primaria correspondiente es
Suburbana o Potencialmente Urbanizable, y la zonificación secundaria es Suburbana
residencial.
2.4
NORMAS DE LA IFC
Las normas internacionales de la Corporación Internacional Financiera (IFC) se han
tomado como referencia, ya que en nuestra legislación no es obligatoria su aplicación,
para la evaluación de varios de los impactos identificados en el presente estudio.
Estudio Ingeniería Ambiental
6
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Las Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad son documentos de referencia
técnica que contienen ejemplos generales y específicos de la práctica internacional
recomendada para la industria en cuestión En particular, se tomó como referencia la
Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la fabricación de polímeros
derivados del petróleo, aplicables a la fabricación de polímeros derivados del petróleo
donde los monómeros se polimerizan para obtener pelets o gránulos para su posterior uso
industrial.
0F
2.5
PROPUESTA DE ESTANDARES DE EMISIONES GASEOSAS
DE FUENTES FIJAS
En Uruguay no existe normativa aplicable a emisiones gaseosas de fuentes fijas, sin
embargo DINAMA ha iniciado un proceso de estandarización de las emisiones, la cual se
encuentra aún inconcluso. Con este motivo es que el 3 de noviembre del 2003 se realiza
la Propuesta de Estándares de Emisiones Gaseosas de Fuentes Fijas. Esta propuesta al
momento no ha sido reglamentada.
Para el emprendimiento que nos ocupa la normativa de referencia sería la que aplica a
compuestos orgánicos volátiles, la cual tiene un estándar de 20mg/Nm3, es de hacer notar
que este parámetro coincide con el estándar aplicado por IFC.
Estudio Ingeniería Ambiental
7
Informe Ambiental Resumen
3.
DIVINO S.A.
BASES METODOLÓGICAS – PRINCIPIOS DE LA AAE
Metodológicamente la Autorización Ambiental Especial (AAE) implica un desafío ya que
debe conjugar en el mismo proceso una evaluación de una actividad ya existente y una en
proyecto. Esto implica la utilización de diferentes herramientas metodológicas y su
combinación adecuada de forma que el documento que se elabore tenga una unidad
lógica que permita valorar tanto la viabilidad ambiental de las operaciones existentes
como las de las que se está proponiendo.
El objetivo último de ambas será el mismo, probar que el emprendimiento que se analiza
con las modificaciones propuesta puede considerarse ambientalmente viable en caso que
el mismo sea complementado con las medidas de mitigación que se propone y bajo el
plan de seguimiento que se establece.
Sin embargo las modalidades a utilizar para la evaluación ambiental de una actividad en
ejecución son distintas de una actividad proyectada y esto debe destacarse en el
documento.
Usualmente llamamos “evaluación ambiental” a la evaluación que se realiza sobre una
actividad proyectada, para lo que la metodología a emplear se encuentra definida. Se
trata de un proceso de tipo preventivo por lo que los aspectos e impactos que se
identifican y sobre los cuales se trabaja son estimaciones en base a modelos o
proyecciones de resultados obtenidos en casos similares. De esto surgen las medidas de
mitigación que se proponen para reducir los efectos de los impactos y hacerlos aceptables
bajo los estándares y criterios ambientales social o legalmente aceptados.
Bajo esta concepción una actividad en curso no puede ser “evaluada”, y si bien es posible
aplicar los procedimientos para identificar aspectos e impactos, los efectos de estos
impactos se pueden medir y cuantificar y ya no son especulaciones sino certezas. Por
tanto se suele hablar de “diagnóstico ambiental” y no de “evaluación ambiental” para el
caso de las actividades existentes.
Por tanto la metodología que se ha utilizado en el análisis ambiental del presente
emprendimiento dado su combinación de actividades existentes y proyectadas, es dividir
el mismo en dos etapas:
 Diagnóstico ambiental del funcionamiento del emprendimiento en la situación actual.
 Evaluación ambiental del emprendimiento en el funcionamiento previsto con las
modificaciones que se están planteado.
Las medidas de mitigación que se proponen así como el plan de seguimiento actuarán
tanto sobre las actividades propuestas como para el mejoramiento y adaptación ambiental
de todo el emprendimiento.
Estudio Ingeniería Ambiental
8
Informe Ambiental Resumen
4.
DIVINO S.A.
DESCRIPCIÓN DE PROCESO Y SU AMPLIACIÓN
4.1
ANTECEDENTES
La empresa DIVINO S.A. propietaria del predio ubicado en Camino Carrasco 6405, tiene
entre sus actividades la fabricación de espuma de poliuretano en todas sus formas,
sommieres y colchones de resortes. En el 2007 la empresa decidió invertir en la mejora
de sus procesos productivos, incorporando máquinas para la fabricación de resortes para
colchones, cambiando la maquinaria utilizada en la producción de espuma de poliuretano
por el sistema batch y ampliando el área edilicia para lo que se solicitó una Declaratoria
de Interés Nacional en el marco de la Ley de Inversiones.
El día 29 de enero de 2007, la empresa remite un informe a DINAMA expresando, que a
su entender la planta industrial no queda comprendida dentro de lo que establece artículo
2° del Decreto 349/05, y por ende, tampoco queda incluida en el literal a) del artículo 25
(Autorización Ambiental Especial) del mismo Decreto. Esto por cuanto el área total de
desarrollo fabril es muy inferior a una hectárea aún incluyendo el área destinada a las
mejoras en los procesos productivos mencionados en el párrafo anterior por lo que no
requeriría autorizaciones ambientales bajo el Decreto 349/05. Esta posición se mantiene
hasta la fecha.
Posteriormente, DINAMA con fecha 21 de agosto de 2007, le comunica a la empresa que
debe tramitar la Autorización Ambiental Especial, donde se debe presentar “los
documentos de proyecto, el estudio de impacto Ambiental de la inversión de ampliación, y
un estudio ambiental del desempeño de la empresa”. Cuando se recibe dicha
comunicación la empresa ya había implementado la inversión en su gran mayoría y
puesto en funcionamiento la maquinaría nueva. El presente informe integra por tanto toda
la información necesaria para la Autorización Ambiental Especial cumpliendo con todos
los puntos solicitados por la DINAMA
4.2
PRESENTACIÓN GENERAL DEL EMPRENDIMIENTO
La planta industrial, propiedad de la empresa DIVINO S.A., está destinada a la
elaboración de productos que están compuestos en su mayoría de un alto porcentaje en
volumen de espuma de poliuretanos. Dichas espumas son producidas en la misma planta.
El esquema productivo se muestra en la siguiente figura:
Estudio Ingeniería Ambiental
9
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Figura 4-1.- Diagrama de Producción
4.2.1
Uso de materias primas
En la siguiente tabla se muestra una cantidad aproximada de las materias primas más
importantes en el proceso, para su uso anual:
Tabla 4-1.-Consumo de materias primas anual. Estimado
Materia Prima
TDI
4.2.2
Consumo Anual Promedio
424,6 Toneladas por año
DCM
40,7 Toneladas por año
Poliol
723,8 Toneladas por año
Estabilizante
31,9 Toneladas por año
Catalizador
2,2 Toneladas por año
Silicona
9,13 Toneladas por año
Uso de energía eléctrica
La energía consumida por la empresa implica a aquella suministrada por UTE a 220 V.
Para los casos en los cuales UTE se encuentra imposibilitada de brindar el servicio, se
cuenta con un grupo electrógeno que funciona a 220 V.
4.2.3
Uso de agua
El uso de agua en la empresa se realiza mediante el servicio que brinda OSE, no se lleva
una contabilización del gasto que se produce de este recurso, debido a que OSE no
cuenta con un medidor integral de caudal, en la conexión al suministro de la empresa.
Estudio Ingeniería Ambiental
10
Informe Ambiental Resumen
4.2.4
DIVINO S.A.
Uso de Aire
La empresa utiliza el aire para el funcionamiento de los compresores.
4.3
4.3.1
OPERACIÓN SIN SUSTITUCIÓN
Almacenamiento de Materias Primas
El almacenamiento de materias primas líquidas que participan en el proceso de
polimerización, para la producción de poliuretano, se lleva a cabo en un depósito. Las
materias primas se depositan en tanques de hierro recubiertos con resina Epoxi, los
cuales tienen diferentes capacidades. Para el almacenamiento de las materias primas se
cuenta con tanques que tienen las siguientes capacidades según sea la materia prima:
Tabla 4-2.- Capacidad de almacenamiento de materias primas
Materia Prima
Nº de tanques
Capacidad (m3)
TDI
4
16
TDI
6
21
Poliol
16
22
Las materias primas son cargadas en los respectivos tanques de almacenamiento de
diferentes maneras, según sea el recipiente que las transporta a fábrica.
Tabla 4-3. Carga de los tanques de almacenamiento
Materia prima
Forma de transporte
(envases)
Carga del tanque de
almacenamiento
TDI
Tanques de 250 L
Se descarga la materia prima en un
tanque intermedio y desde este se
envía mediante bombeo a los
tanques de almacenamiento
Poliol
Camión cisterna
Se Bombea directamente a los
tanques de almacenamiento
Camión cisterna
Se bombea directamente a los
tanques de almacenamiento
La inclusión de la materia prima en los procesos de producción se realiza mediante el
trasvase hacia un tanque intermedio. El cual alimenta mediante bombeo los diferentes
procesos productivos.
Estudio Ingeniería Ambiental
11
Informe Ambiental Resumen
4.3.2
DIVINO S.A.
Producción de poliuretano
La producción del polímero poliuretano que realiza esta empresa, consiste básicamente
en la reacción de un poliol con el di-isocianato de tolueno (TDI) para producir el
poliuretano, con la ayuda de un catalizador. Además de la anterior reacción se produce
también reacción de TDI con agua la cual produce el desprendimiento de CO2, que forma
burbujas en la masa del polímero. Dependiendo de la demanda de productos del mercado
la densidad del polímero se puede afectar, mediante el uso en la fórmula de
diclorometano (DCM), el cual actúa como un agente esponjante disminuyendo la densidad
del poliuretano.
La producción de poliuretano se puede realizar de distintas maneras. Esta empresa se
especializa en la producción en caliente, dado que la reacción es fuertemente exotérmica
y se eleva la temperatura de producto. La densidad de polímero se varía de acuerdo a la
cantidad de DCM y agua que se introduzca en la fórmula. En esta empresa se aplican
solamente tres procesos para la producción del poliuretano:
 Batch de molde cilíndrico.
 Batch de molde prismático
 Continuo.
Se trata de procesos que se hacen en espacios físicos diferentes y con maquinarias
distintas.
A continuación se hace una descripción para estos tres procesos.
Batch de molde cilíndrico
Se realizan diariamente entre 12 y 20 batch. Cada uno de ellos demora aproximadamente
12 minutos considerando las cargas y descargas.
El proceso en sí mismo, consta de varios procedimientos:
 Carga del mezclador
 Descarga del mezclador y carga del molde
 Reacción
 Descarga de molde
Carga del mezclador:
La carga del mezclador se realiza manualmente. La materia prima se introduce en dos
recipientes, segregando de manera que las sustancias mezcladas en éstos no produzcan
un avance en la reacción. De esta forma se consigue una premezcla en cada recipiente,
sobre los cuales se realiza una agitación manual. Posteriormente, se carga el mezclador
por gravedad. La carga del mezclador demora aproximadamente 1 minuto.
Descarga del mezclador y carga del molde
Pasado el minuto, el mezclador que se apoya en su parte inferior en la superficie del
molde, es levantando de forma mecánica dejando que la mezcla se esparza en el molde.
Estudio Ingeniería Ambiental
12
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Reacción
Una vez que se extrae el mezclador, el molde se cierra mecánicamente, dentro del cual
se lleva a cabo la reacción. Este molde es un cilindro ubicado de forma horizontal con
apertura tipo camisa, estando la parte de abajo fija al suelo.
Descarga de molde
El producto que se descarga de este molde, se conduce a unos caños cilíndricos,
ubicados horizontalmente, los cuales se hacen girar mecánicamente, permitiendo de esta
manera darle forma a la espuma que aún es maleable. La espuma tiene un tiempo
promedio en los rodamientos de una hora y media.
Después de cumplir con el tiempo estipulado para que las espumas cilíndricas estén en
los rodamientos se llevan estos cilindros al proceso donde se realiza la maduración del
poliuretano. Para una aclaración del proceso ver la siguiente figura donde se muestra el
diagrama de flujo para el proceso.
Estudio Ingeniería Ambiental
13
Emisión de TDI, DCM y CO2
TDI
Emisión Fugitiva de TDI,
DCM y CO2
DCM
Espuma de
Poliuretano
Poliol
Molde
Agua
Catalizador
Estabilizantes
Rodamientos
Mezclador y Molde. Actúan en
distintos tiempos
Líquidos Residuales
Residuos
Sólidos de
Poliuretanos
Poliuretano
BATCH CILÍNDRICO
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Batch de molde prismático
El proceso consta de varios procedimientos:
 Carga del mezclador
 Descarga del mezclador y carga del molde
 Reacción
 Descarga de molde
Carga del mezclador:
La carga del mezclador se realiza manualmente. La materia prima se introduce en dos
recipientes, segregando de manera que las sustancias mezcladas en éstos no produzcan
un avance en la reacción. De esta forma se consigue una premezcla en cada recipiente,
sobre los cuales se realiza una agitación manual. Posteriormente, se carga el mezclador
por gravedad. La carga del mezclador demora aproximadamente 1 minuto.
Descarga del mezclador y carga del molde
Pasado el minuto, el mezclador que se apoya en su parte inferior en la superficie del
molde, es levantando de forma mecánica dejando que la mezcla se esparza en el molde.
Reacción:
Una vez que se extrae el mezclador, el molde se cierra mecánicamente, dentro del cual
se lleva a cabo la reacción. Este molde es un prisma ubicado de forma horizontal con
apertura tipo camisa, estando la parte de abajo fija al suelo.
Descarga de molde:
El producto que se descarga de este molde, es llevado al galpón de curado
En si el proceso se explica de la misma manera que el diagrama de flujo presentado en la
figura 4.2, con la diferencia que no existen rodamientos.
Continuo
El proceso continuo es una actividad que se ejecuta solo una vez a la semana por lapsos
de 45 minutos. De todas formas esta situación puede variar de acuerdo a las demandas
de mercado.
Si bien es un proceso que trabaja en forma sincronizada, este proceso tiene cuatro partes
bien diferenciadas las cuales son:
 Carga de mezclador
 Mezclado
 Reacción
 Corte de poliuretano
Carga de mezclador
La carga de las materias primas en el mezclador se realiza por dosificación a través de
distintas líneas de bombeo independientes. Las bombas utilizadas para la carga de los
productos son de engranajes.
Estudio Ingeniería Ambiental
15
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Mezclado
El mezclado de las materias primas se realiza en un mezclador de acero inoxidable, y se
realiza en menos de un segundo. La capacidad del mismo es de 310 kg de materia prima
por minuto.
Reacción
Una vez mezclada la materia prima, el mezclador descarga la mezcla sobre una banda de
cinta metálica rotativa, recubierta con papel. A esta cinta se le puede variar la velocidad
según el producto que se requiera. A medida que el líquido que se ha volcado en la cinta
se aleja del punto de descarga del mezclador, el grado de avance de la reacción es mayor
Corte de poliuretano
Luego que el poliuretano termina su expansión se debe cortar. Para realizar esto se
cuenta con una rebanadora. El producto que sale de la rebanadora prosigue en la cinta,
yendo directamente al depósito de curado.
Para una aclaración del proceso ver la siguiente figura donde se muestra el diagrama de
flujo para el proceso.
Estudio Ingeniería Ambiental
16
º
Emisión de TDI, DCM y CO2
TDI
Túnel
Cinta
Rebanadora o
Cortadora
Transportadora
DCM
Poliol
Catalizadores
Estabilizantes
Agua
ESPUMA de
Poliuretano a
CURADO
Emisiones Fugitivas de TDI, DCM y CO2
PAPEL
Poliuretano
PRODUCCIÓN CONTINUA
Informe Ambiental Resumen
4.3.3
DIVINO S.A.
Curado o Madurado
Toda la espuma de poliuretanos generada va a un depósito para su maduración. En el
proceso de maduración se producen reacciones secundarias, que no se han llevado a
cabo en los reactores de espumado, las cuales permiten que el polímero, mejore sus
propiedades fisicoquímicas de calidad necesarias.
La maduración se hace sin estibar, para que los moldes tengan un mejor intercambio de
calor con el ambiente el cual hace que su temperatura disminuya en menos tiempo, y para
que no se produzcan deformaciones. Luego que se lo ha dejado madurar
aproximadamente 24 horas, los productos son estibados de acuerdo a la densidad que
tienen.
4.3.4
Corte y Enfundado
Este proceso consiste básicamente en el corte de los moldes de poliuretano, y en la
preparación de productos finales. Los cortes de los moldes pueden dar productos que
solo necesitan ser revestidos con tela (enfundados) o pueden dar productos intermedios a
ser utilizados en otros procesos.
4.3.5
Picado y Aglomerado de poliuretano
Este proceso se aplica debido a los sobrantes que se dan en la producción de otros
productos finales, debido a los cortes que se deben hacer en los moldes de poliuretano.
Como tal, este proceso procede a picar todos estos sobrantes limpios, para que se
encuentren en un orden del mismo tamaño. El aglomerado de poliuretano se realiza
mediante el agregado de las materias primas generadoras de poliuretano en las espumas
picadas y la reacción de estas con dicho picado. Por lo cual se obtiene una masa
heterogénea en un bloque, cada vez que se realiza el aglomerado. Es de destacar que el
poliuretano picado es un producto final.
4.3.6
Fabricación de estructuras
Este proceso consiste básicamente en la herrería y en la carpintería, necesaria para el
armado de estructuras metálicas y de madera, que serán incluidas en el producto final.
Aquí se realiza el ensamblado de la estructura metálica, que será incluida en los
productos finales, a partir de alambres y varillas metálicas. Estas operaciones combinan el
automatismo, a la hora de la realización de resortes, con el trabajo artesanal de montar
las estructuras finales, mediante uniones y soldaduras de puntos.
4.3.7
Armado de producto final (Colchones)
El proceso consiste básicamente en el armado de producto final. Donde la primer capa de
poliuretano se engrampa a la estructura metálica, luego sobre esta se rocía solvente para
adherir otra capa de poliuretano y así sucesivamente hasta obtener el producto final.
Luego que se han pegado éstas, se continúa con el acabado del producto el cual consiste
en el agregado del revestimiento final, su cocido y la minimización de defectos del
producto.
4.3.8
Servicios Generales
En servicios generales incluyen varias áreas agrupadas según el fin común para la cual
fueron desarrolladas:
 Servicios Sanitarios
Estudio Ingeniería Ambiental
18
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
 Comedor
 Oficinas
 Galpón de Stock
4.4
SUSTITUCIÓN
PRISMÁTICO
DE
PLANTA
DE
BATCH
DE
MOLDE
La sustitución consiste en la tecnificación de un proceso batch ya existente para la
obtención de poliuretano, incorporando una máquina de tecnología de avanzada así como
el recinto adecuado para ubicarla. Si bien el proceso es similar, presenta algunas
variaciones respecto al anterior proceso de producción de poliuretano batch de molde
cilíndrico, que son las siguientes:
 Utilización de diferente maquinaria
 Carga y descarga automática del mezclador
 Utilización de un molde paralelepípedo lo que permite una mayor flexibilidad en la
generación de productos.
 Mayor capacidad de producción.
Si bien el proceso es un agregado dentro de los proceso del producción, el mismo es
alternativo al proceso continuo, aunque éste no deja de emplearse ocasionalmente.
Para una aclaración del proceso ver la siguiente figura donde se muestra el diagrama de
flujo para el nuevo proceso.
Estudio Ingeniería Ambiental
19
Emisión de TDI, DCM y CO2
Emisión Fugitiva de
TDI, DCM y CO2
TDI
DCM
Espuma de Poliuretano
Poliol
Agua
Catalizador
Estabilizantes
Líquidos Residuales
Residuos de Papel
Residuos
Sólidos de
Poliuretanos
Poliuretano
BATCH PRISMÁTICO
Informe Ambiental Resumen
5.
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO Y EL ENTORNO
5.1
5.1.1
DIVINO S.A.
MEDIO FÍSICO
Clima
Montevideo, así el resto del territorio nacional, se encuentra íntegramente en la zona
templada húmeda. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las
variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros sean
pequeñas.
A los efectos de caracterizar el clima de la zona en estudio, se consultaron los datos de la
estación meteorológica más cercana, Estación Carrasco, relevados desde 1961 hasta
1997.
La temperatura media anual de la zona es de 16,6 °C, siendo enero el mes más caluroso,
con una media de 22,7 ºC, y julio el mes más frío, con una media de 11,7 ºC. Las
temperaturas extremas registradas en el período son 39,9 ºC y -0,5 ºC, máxima y mínima
respectivamente.
En cuanto a la humedad relativa, la media anual del período de registro es del 75 %.
Las precipitaciones se manifiestan durante todo el año según una normal anual de 1.098
mm, con un número de días de ocurrencia que varía entre los 70 y 80 días por año.
La velocidad horizontal media anual de los vientos predominantes es de 5,7 m/s.
5.1.2
Geología y geomorfología
En cuanto a la geología, el área donde se ubica el emprendimiento se encuentra sobre la
Formación Libertad, según la Carta Geológica del Uruguay 1:500.000. Esta formación
cubre una gran extensión del departamento y tiene gran importancia desde el punto de
vista agronómico por su buena calidad en la formación de suelos.
La Formación Libertad se originó en el Pleistoceno, mediante episodios de sedimentación
continental peridesértica. Su composición predominante son lodositas, loess y fangositas,
con porcentaje variable de arenas y arcillas, de color pardo a rojizo.
Con respecto a la geomorfología, el emprendimiento está ubicado en el sector
geomorfológico correspondiente a la Penillanura Cristalina.
5.1.3
Suelos
Según la Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay, los suelos presentes en el
área donde se ubica el emprendimiento pertenecen a la unidad Toledo. Los suelos
dominantes de dicha unidad son Brunosoles Eutricos y Subéutricos, Típicos y Lúvicos,
mientras que los suelos asociados son Argisoles Subéutricos Melánicos y Abrúpticos.
Más allá de esta categoría el uso de los suelo en el área de emprendimiento son urbanos
con distintas categorías.
Estudio Ingeniería Ambiental
21
Informe Ambiental Resumen
5.1.4
DIVINO S.A.
Hidrografía
La zona donde se ubica el emprendimiento en estudio pertenece a la cuenca del Arroyo
Carrasco.
5.1.5
Calidad del aire
La calidad de aire en la ciudad de Montevideo es controlada por la IMM, a través de una
red de monitoreo de calidad de aire, base para la elaboración de un índice de calidad de
aire denominado ICAire.
El ICAire es un valor representativo del niveles de contaminación atmosférica que se
asocia a determinada zona del departamento, elaborado sobre la base de los resultados
de muestreos de varios parámetros y que se reportan semanalmente, constituyendo un
índice de carácter informativo.
Los datos son levantados en la red de monitoreo de la ciudad, cuyos equipos están
distribuidos en 6 puntos del Departamento de Montevideo, .según se puede apreciar en la
Figura 5-1.
Figura 5-1.- Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de aire
Fuente: Documento “Índice de Calidad de Aire de Montevideo”
Laboratorio de Calidad Ambiental de la IMM
Este ICAire integra para su cálculo los parámetros PTS, Material particulado con diámetro
menor a 10 m (micras), Humo Negro, Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Monóxido
de Carbono y Ozono, según ecuaciones de ponderación específicas a cada uno de ellos.
A los efectos de la escala de evaluación se ha definido 5 niveles de calidad de aire, desde
calidad Buena hasta calidad muy Mala, según la escala que se puede apreciar en la tabla
siguiente:
Estudio Ingeniería Ambiental
22
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Tabla 5-1.- Índice y calidad del aire
Fuente: Documento “Índice de Calidad de Aire de Montevideo
Laboratorio de calidad ambiental de la Intendencia de Montevideo.
Actualmente no hay un sistema de monitoreo de inmisión específico a la evaluación de la
calidad del aire en torno al emprendimiento. De la Red de Monitoreo de Montevideo, las
estaciones de monitoreo más cercanas a la misma son las de Portones y Curva de
Maroñas.
La calidad del aire de la zona en estudio, relevada en el período comprendido entre el 12
de abril y el 18 de abril de 2009, es aceptable, según la información disponible en la
página web de la IMM mostrada en la Figura 5-2:
Figura 5-2.- Calidad del aire desde el 12/4 al 18/4 de 2009
Estudio Ingeniería Ambiental
23
Informe Ambiental Resumen
5.2
DIVINO S.A.
MEDIO BIOLÓGICO
Debido a que el emprendimiento se encuentra inmerso en la trama urbana, las
características naturales del entorno han sido desplazadas tiempo atrás debido a las
actividades que allí se desarrollan.
Si bien algunas zonas cercanas al emprendimiento cuentan con cubierta vegetal, la
misma está antropizada y por lo tanto no tiene interés su preservación.
5.3
5.3.1
MEDIO ANTRÓPICO
Demografía
La cantidad de habitantes en la zona cercana al emprendimiento, según datos del año
2004, se muestra en la Figura 5-3. Como se puede apreciar en la misma, el
emprendimiento se encuentra en el límite entre una zona de densidad de población
intermedia, al sur de Cno. Carrasco, y una zona de muy baja densidad de población, al
norte de Cno. Carrasco.
Figura 5-3.- Población por zonas, 2004
En cuanto al crecimiento de dicha población, la tasa anual de variación intercensal es
negativa (salvo en alguna zona al sur de Camino Carrasco), como se puede observar en
la Figura 5-4. Esto muestra una tendencia general a la disminución de la población
residente de la zona.
Estudio Ingeniería Ambiental
24
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Figura 5-4.- Tasa anual de variación intercensal por 1000 habitantes, 1996-2004
Las condiciones de vida de la población en la zona cercana al emprendimiento tienen una
clasificación de 4 (en una escala de 1 a 5, donde 5 son peores condiciones), según se
muestra en la Figura 5-5.
Figura 5-5.- Calidad de vida
5.3.2
Usos y ocupación del suelo
Dentro de la zonificación primaria, la zona donde se ubica el emprendimiento se clasifica
como Suburbana o Potencialmente Urbanizable, según se muestra en la Figura 5-6.
Estudio Ingeniería Ambiental
25
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Figura 5-6.- Zonificación primaria
Según el POT, el Suelo Suburbano está integrado por áreas a las que, en virtud de sus
características topográficas y ubicación relativa en la ciudad, se les reconoce su potencial
para incorporarse a zonas urbanizadas, albergar asentamientos humanos y otros destinos
compatibles, habiéndose por tanto previsto la instalación o complementación de la
infraestructura mínima necesaria para su desarrollo a mediano o largo plazo.
En cuanto a la zonificación secundaria, la misma se clasifica según el POT como
Suburbana residencial, según se muestra en la Figura 5-7. Dentro de los sectores
propuestos para este tipo de uso, el área donde se ubica el emprendimiento forma parte
del Sector 10: Área al norte de camino Carrasco.
Figura 5-7.- Zonificación secundaria
En cuanto al uso del suelo, el POT establece que el uso preferente del suelo en la zona
donde se ubica el emprendimiento es residencial, con servicios y equipamientos
complementarios, según se muestra en la Figura 5-8.
Estudio Ingeniería Ambiental
26
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Figura 5-8.- Uso preferente del suelo
Si bien el POT establece que el uso preferente del suelo debe ser residencial, en la zona
se encuentran varios establecimientos no residenciales.
Entre ellos se encuentran otros establecimientos industriales, ubicados también sobre
Cno. Carrasco, a saber:
 Montevideo Refrescos SA, industria de bebidas sin alcohol.
 Sudy Lever SA, industria de artículos de limpieza y tocador.
 Orlin SA, industria de aceites y grasas vegetales y animales.
 Luis G. Bonomi y CIA SA, industria de productos alimenticios diversos.
Al sur de Camino Carrasco, en las zonas cercanas al emprendimiento, se localizan
asentamientos; entre los más cercanos se encuentra el asentamiento Comunidad
Polkman y el asentamiento Barrio Municipal.
También se encuentran canchas de fútbol, como la del Club Deportivo Juvenil Pichincha
ubicada en el padrón vecino; y otros establecimientos que brindan servicios a la zona.
Figura 5-9.- Establecimientos industriales, canchas deportivas, asentamientos
Estudio Ingeniería Ambiental
27
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
En cuanto a establecimientos educacionales y de atención a la infancia, en la zona
cercana al emprendimiento se encuentran tanto escuelas como liceos, públicos y
privados, y centros CAIF, según se muestra en la Figura 5-10.
Figura 5-10.- Centros educacionales y centros CAIF
Cabe destacar que para las zonas residenciales, el POT prevé un conjunto de
actuaciones, entre las cuales se incluye la habilitación de importantes superficies del
suelo, como en los casos de la zona al norte de camino Carrasco o Rincón del Cerro, para
la realización de emprendimientos residenciales o por parte de privados, que atiendan
tanto a la demanda de residencia de calidad como a otros tipos residenciales,
básicamente viviendas individuales.
5.3.3
Infraestructura vial y caminería
La vía de comunicación más importante en la zona, que pasa por el frente del
emprendimiento, es Cno. Carrasco. Esta vía forma parte del sistema de enlace urbano–
nacional definido en el POT. El mismo está compuesto por las principales penetraciones,
colectoras y distribuidoras, que conforman la interconexión entre el sistema nacional y el
viario urbano, definiendo así una red circulatoria principal que estructura y ordena el
funcionamiento de la ciudad.
5.4
MEDIO SIMBÓLICO
En cuanto al paisaje, para su descripción se consideran dos parámetros paisajísticos
relevantes: la calidad y la susceptibilidad del mismo.
La calidad del paisaje es determinada por sus características naturales y la presencia de
otros factores de interés, como sitios culturales o de valor histórico. El emprendimiento se
encuentra inmerso dentro de un área residencial, donde no se identifican elementos
paisajísticos con valor escénico.
A 2 km del emprendimiento hacia el suroeste, en el cruce de Cno. Carrasco y Avda.
Bolivia, se encuentra la Iglesia de La Cruz, edificio que le da identidad al barrio en el cual
está inmerso y origen de la centralidad allí conformada. A 2,5 km del predio
aproximadamente, por Avda. Bolivia, se ubica el Estadio Charrúa, punto que concentra
gran cantidad de personas cuando se realizan eventos deportivos o culturales. Sin
Estudio Ingeniería Ambiental
28
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
embargo, en un entorno más cercano, no se distinguen elementos destacados por su
interés cultural a ser conservados
La susceptibilidad del paisaje es impuesta por las posibilidades de percibir un paisaje,
ligado a su vez a la frecuencia con que el mismo es visto. Debido a que el
emprendimiento se ubica sobre un camino vecinal de bajo tránsito y que la densidad de
población en la zona es baja, la probabilidad de que el mismo sea visto es baja.
En conclusión, el emprendimiento se implanta dentro de una zona donde coexisten
actividades industriales y residenciales establecidas desde tiempo atrás. Del mismo
modo, no se identifican elementos paisajísticos o con interés cultural que sean afectados
por la ubicación del mismo. Por lo que la calidad del paisaje inmediato se cataloga como
baja.
Estudio Ingeniería Ambiental
29
Informe Ambiental Resumen
6.
DIVINO S.A.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
6.1
ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS
La gestión, o generación, de sustancias y compuestos químicos tienen aspectos
ambientales asociados. Una inadecuada gestión de los mismos puede producir impactos
en el ambiente circundante.
Las sustancias química peligrosas que intervienen en el proceso son las siguientes:
 Tolueno-2,4-diisocianato (TDI)
 di-Clorometano (DCM)
El TDI no es bioacumulable, por su rápida reacción con el agua. El TDI mezclado con
agua da un compuesto soluble que es el TDA (una diamina). El factor de bioconcentración
en peces (Cyprinus Carpio) es menor a 5 para el TDA en una concentración de 0,3 mg/L
después de 42 días de exposición.
Tampoco es esperable la bioacumulación del diclorometano de acuerdo a numerosas
referencias, aunque si puede ser posible que sea biodegradable pero es poco probable
debido a su alta presión de vapor.
Los aspectos ambientales tipos identificados son los siguientes tipos:
 Manipulación de Sustancias químicas
 Emisión al aire
 Emisión al ambiente laboral
 Residuos sólidos
 Efluentes líquidos
 Emisión sonora
 Riesgos y contingencias
En lo que sigue se procede a hacer una descripción de los aspectos ambientales
relevados en la siguiente tabla, definiendo en que proceso se producen, sus
características, el tipo, el factor ambiental impactado y la significancia del mismo, esta
última se ha definido en función del impacto que de él se deriva.
Tabla 6-1.- Aspectos ambientales identificados a estudiar.
Aspectos
Ambientales
Proceso
Tipo
Factor Ambiental
Impactado
Significancía
Utilización de TDI
Almacenamiento de Manipulación de
Materia Prima
Sustancia Química
Salud y ambiente
Alta
Utilización de DCM
Almacenamiento de Manipulación de
Materia Prima
Sustancia Química
Salud y ambiente
Media
Estudio Ingeniería Ambiental
30
Informe Ambiental Resumen
Aspectos
Ambientales
Proceso
DIVINO S.A.
Tipo
Factor Ambiental
Impactado
Significancía
Residuos de
envases de TDI
Almacenamiento de
Residuos sólidos
Materia Prima
Suelos, acuíferos y
aire
Baja
Residuos de
envases de DCM
Almacenamiento de
Residuos sólidos
Materia Prima
Suelos, acuíferos y
aire
Baja
Emisión fugitiva de
TDI
Almacenamiento de
Emisión al aire
Materia Prima
Calidad de aire externo
Baja
Emisión fugitiva de
DCM
Almacenamiento de
Emisión al aire
Materia Prima
Calidad de aire externo
Baja
Utilización de TDI
Producción de
Poliuretano *(1)
Manipulación de
Sustancia Química
Salud y Ambiente
Alta
Utilización de DCM
Producción de
Poliuretano *(1)
Manipulación de
Sustancia Química
Salud y Ambiente
Alta
Emisión de TDI
fugitiva
Producción de
Poliuretano *(1)
Emisión al aire
Salud
Alta
Emisión de TDI
fugitiva
Producción de
Poliuretano *(1)
Emisión al aire
Calidad de aire externo
Baja
Emisión Puntual de Producción de
TDI
Poliuretano.*(1)
Emisión al aire
Calidad de aire externo
Alta
Emisión Puntual de Producción de
DCM
Poliuretano.*(1)
Emisión al aire
Calidad de aire externo
Alta
Emisión de DCM
fugitiva
Producción de
Poliuretano *(1)
Emisión al aire
Salud
Emisión de DCM
fugitiva
Producción de
Poliuretano *(1)
Emisión al aire
Calidad de aire externo
Baja
Efluentes
Cuerpos receptores
Baja
Emisión de líquidos Batch M. Cilíndrico
Media
Residuos
Producción de
Poliuretano *(1)
Residuos Sólidos
Suelos, acuíferos y
aire
Baja
Ruidos Varios
Producción de
Poliuretano *(1)
Emisiones Sonoras
Nivel sonoro
Baja
Emisión de TDI y
DCM fugitiva
Curado
Emisión al aire
Salud
Emisión de TDI y
DCM fugitiva
Curado
Emisión al aire
Calidad de aire externo
Estudio Ingeniería Ambiental
Media
Baja
31
Informe Ambiental Resumen
Aspectos
Ambientales
Proceso
Emisión spray de
aceite
Emisión de aceite
Ruidos Varios
Residuos
Fabricación de
estructuras
metálicas
Fabricación de
estructuras
metálicas
Fabricación de
estructuras
metálicas
Fabricación de
estructuras
metálicas
DIVINO S.A.
Tipo
Factor Ambiental
Impactado
Significancía
Emisión al ambiente
laboral
Salud
Media
Emisión al aire
Calidad de aire externo
Media
Emisiones Sonoras
Nivel sonoro ambiental
Baja
Residuos Sólidos
Suelos, acuíferos y
aire
Baja
Ruidos Varios
Corte y enfundado
Emisiones Sonoras
Nivel sonoro ambiental
Media
Residuos
Corte y enfundado
Residuos Sólidos
Suelos, acuíferos y
aire
Utilización de
Solvente
Armado de
Producto Final
Emisión al ambiente
laboral
Salud
Residuos
Armado de
Producto Final
Residuos Sólidos
Suelos, acuíferos y
aire
Baja
Ruidos Varios
Armado de
Producto Final
Emisiones Sonoras
Nivel sonoro ambiental
Baja
Emisión de líquidos
Servicios
Generales
Efluentes
Calidad del colector
Baja
Residuos
Servicios
Generales
Residuos Sólidos
Suelos, acuíferos y
aire
Baja
Baja
Media
*(1) Producción de poliuretano corresponde a los procesos batch de molde cilíndrico y al proceso de
espumado continuo, es de destacar que todos ellos son procesos intermitentes
6.2
MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
En los diferentes procesos realizados en DIVINO S.A se utilizan sustancias químicas,
algunas de estas identificadas como peligrosas para el transporte terrestre por la ONU. La
operación de estas sustancias químicas implica el almacenamiento, manipulación y
gestión de los residuos generados por la manipulación de estas.
Es de destacar que la empresa realizó una importante inversión, con el apoyo del PNUD
reformulando sus sistemas de producción, sustituyendo la materia prima utilizada como
esponjante a los efectos de adecuarse al protocolo de Montreal. Esto implicó
reacondicionar el proceso y dejar de utilizar CFC-11, para empezar a utilizar DCM, a partir
de un proyecto del PNUD. Este cambio de tecnología se realizo en el marco del “Proyecto
Estudio Ingeniería Ambiental
32
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Paraguas de Conversión a Tecnologías sin CFC-11 en la Producción de Espumas
Flexibles de Poliuretano”. Ver ANEXO I.- Programa Nacional para la Reducción Gradual
del uso de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
Este esfuerzo colocó a la empresa en un sitial privilegiado en la adhesión a las normas
medioambientales dictadas por los organismos internacionales para las fábricas de
espuma de poliuretano.
A continuación se hace un detalle de las diferentes sustancias químicas utilizadas en los
procesos, es de destacar que donde existen riesgos de impacto ambiental, debido a la
manipulación de sustancias químicas es en los sectores de producción de poliuretano y
depósito de materias primas:
Tabla 6-2.-Sustancias químicas peligrosas y no peligrosas utilizadas en la producción de
poliuretano.
Sustancia
química
Proceso
Nº
ONU
Clasificación
de Peligro
2078
6.1
1593
6.1
Almacenamiento de materia prima
Tolueno-2,4diisocianato
Producción de Poliuretano
Aglomerado de Poliuretano picado
Diclorometano
Almacenamiento de materia prima
Producción de Poliuretano
Almacenamiento de materia prima
Poliol
Producción de Poliuretano
Aglomerado de Poliuretano picado
Producción de Poliuretano
Catalizador
Aglomerado de Poliuretano Picado
Producción de Poliuretano
Silicona
Aglomerado de Poliuretano
Estabilizantes
Producción de Poliuretano
Aglomerado de Poliuretano
De las anteriores sustancias químicas las que se pueden considerar como peligrosas son:
 Tolueno-2,4-diisocianato (TDI)
 Diclorometano (DCM)
6.2.1
Diagnóstico
La empresa cuenta con procesos automatizados, aunque en algunos
casos la
manipulación de las sustancias químicas es manual. El personal está en contacto con
estas sustancias unas cuantas veces al día, aunque no en forma continua. La cantidad
que se evapora, debido a la manipulación directa de productos químicos, es una muy
pequeña fracción la cual no toda entra en contacto con el operario.
Estudio Ingeniería Ambiental
33
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Si bien la exposición por este aspecto es mínima, los operarios cuentan con los elementos
de protección personal recomendados en las fichas de seguridad de los productos
químicos manipulados.
Es de destacar que se cuenta con, tanques de almacenamiento para los productos
químicos y con un sistema de atención de posibles contingencias.
6.2.2
Plan de gestión de manipulación de sustancias químicas
Debido a lo anterior descrito para las sustancias, y a los procedimientos que se llevan a
cabo en la empresa, es que se proponen a continuación ciertas medidas para mejorar la
gestión de las sustancias químicas.
El plan de gestión ambiental deberá hacer énfasis en los siguientes puntos:
 Manipulación responsable de los productos químicos
 Aplicación de Buenas Prácticas de operación
 Capacitación de personal en seguridad laboral y uso de EPP
6.3
EMISIONES AL AIRE
En este numeral se realizará una evaluación tanto de las emisiones a la atmósfera que se
generan en DIVINO S.A., como su incidencia en la calidad del aire. Es de destacar que no
se han realizado muestreos de emisiones, por lo que no se cuenta con un marco de
referencia de base, por lo que se realizará una evaluación predictiva.
Para realizar el análisis se debe tener en cuenta que en la operación actual de la planta
se tienen dos tipos de emisiones:
 Emisiones Fugitivas
 Emisiones Puntuales o de chimeneas
Para realizar el diagnostico de la actividad, primero se enumeraran las salidas de cada
sector de acuerdo a la cantidad de salidas que tiene.
Tabla 6-3.- Identificación de las emisiones en los diferentes procesos
Características
Sustancia
química
ProcesoActividad
Emisiones Fugitivas
Emisiones Puntuales
Probabilidad
de existencia
Frecuencia
Número
de
Puntos
Frecuencia
Vapores
Depósito de
materias
primas
Variable
(Dependiendo
del sistema
de carga de
tanques)
Semanal (Mientras
se carga el tanque
intermedio para
bombear)
Producción
de
poliuretano
(Batch
cilíndrico)
Alta
De 12 a 18 veces al
día, 10 minutos
aproximadamente
1
De 12 a 18 veces
al día, 10 minutos
aproximadamente
TDI
Vapores
TDI
DCM
Estudio Ingeniería Ambiental
34
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Características
Sustancia
química
ProcesoActividad
Emisiones Fugitivas
Emisiones Puntuales
Probabilidad
de existencia
Frecuencia
Número
de
Puntos
Frecuencia
Vapores
Producción
de
poliuretano
(Batch
Prismático)
Alta
De 1 a 5 veces al
día 10 minutos
aproximadamente
1
De 1 a 5 veces al
día 10 minutos
aproximadamente
Producción
de
Poliuretano
(Proceso
continuo)
Media
Irregular (El
proceso no se
realiza todos los
días)
8
Irregular (El
proceso no se
realiza todos los
días)
Curado
Alta
Permanente
(Mientras exista
producto
madurando)
10
Permanente
(Mientras exista
producto
madurando)
Aglomerado
de
poliuretano
Baja
Irregular(El proceso
no se realiza todos
los días)
1
Irregular(El
proceso no se
realiza todos los
días)
Fabricación
de
estructuras
metálicas
Baja
Permanente
(durante la jornada)
3
Permanente
(durante la
jornada)
TDI
DCM
Vapores
TDI
DCM
Vapores
TDI
DCM
Vapores
TDI
DCM
Spray
Aceite
6.3.1
Diagnóstico
A continuación se hará la identificación de las actividades que producen la emisión,
identificándose el factor que produce la emisión, separados por proceso productivos:
Depósito de materias primas
En forma habitual la descarga de materia prima se hace por circuito cerrado de camión
cisterna a tanque granel. En forma esporádica debido a la no disponibilidad del producto
en el mercado, se puede dar el caso de trasvase de tanques de 250 lts. a tanques granel.
En este último caso debido a la evaporación de la materia prima se producen emisiones
fugitivas, las cuales pueden afectar al ambiente externo. Para la recolección de estas
emisiones fugitivas se está instalando un sistema de extracción puntual, el cual debe
utilizar tecnología preventiva de incendios.
La emisión al ambiente en este proceso se puede considerar despreciable, la afectación
del ambiente debido a este proceso se considera baja e insignificante en condiciones
normales.
Producción de poliuretano (Batch de molde cilíndrico)
La carga del mezclador y las evaporaciones que emanan desde los recipientes donde se
realiza la dosificación, son controladas por dos extractores de aire.
Estudio Ingeniería Ambiental
35
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Para el manejo de las emisiones que se producen debido a la reacción en el molde se
cuenta con un extractor tipo campana que actúa directamente sobre el molde, por lo cual
las emisiones fugitivas desde el molde se reducen y los gases generados pasan en un
gran porcentaje al ambiente mediante una emisión por chimenea. Luego de que la
espuma de poliuretano es formada en el molde como ya se ha dicho, se la pone sobre
unos rodamientos, en estos la espuma puede todavía seguir emitiendo vapores de las
sustancias que no han reaccionado, aunque después de los primeros minutos las
emanaciones son mínimas. Se deberá estudiar la forma de canalizar las emisiones como
puntuales.
Los datos que se tienen con respecto a las emisiones puntuales y fugitivas en este
proceso, son datos estimativos por lo cual lo que se hará es la estimación de las
emisiones por perdidas, debido a la cantidad de materia prima que no forma parte del
producto. Los datos se presentan en la tabla siguiente:
Tabla 6-4.-Datos de evaporación cada 100 kg de materia prima utilizada para la producción
de espuma de poliuretano de densidad 21 kg/m3. Los porcentajes son en peso/peso
Evaporación total
Teórica Para densidad
de 21 kg/m3
Evaporación total Real
Para densidad de 21
kg/m3
Perdidas implicadas
a la evaporación
luego de terminado
el proceso
TDI
0,00%
0,5%
0,015%
DCM
2,44%
2,44%
0,94%
CO2
5,81%
5,81%
0,00%
Sustancia
Emitida
Las pérdidas por evaporación luego de terminado el proceso implican a aquellas que se
producen luego de sacar la espuma del molde. Como la producción de poliuretano tiene
como media, la producción de éste en una densidad de 21 kg/m3. Se harán las
estimaciones para este caso.
A continuación se estimará la carga diaria, emitida hacía el ambiente en la producción de
poliuretano para la modalidad de molde cilíndrico, en base a la producción actual de 1.000
kg aproximadamente.
Tabla 6-5.- Emisión por jornada. Batch cilíndrico.
Materia prima
utilizada por jornal
1000 kg/ día
Sustancia
Emitida
Cantidad de sustancia
emitida por jornal
TDI
4,85 kg/día
DCM
15 kg/día
CO2
58,1 kg/día
Producción de poliuretano (Proceso Batch Prismático remplazado)
La carga del mezclador y las evaporaciones que emanan desde los recipientes donde se
realiza la dosificación, son controladas por dos extractores de aire.
Estudio Ingeniería Ambiental
36
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Para el manejo de las emisiones que se producen debido a la reacción en el molde se
cuenta con un extractor tipo campana que actúa directamente sobre el molde, por lo cual
las emisiones fugitivas desde el molde se reducen y los gases generados pasan en un
gran porcentaje al ambiente mediante una emisión por chimenea.
Los datos que se tienen con respecto a las emisiones puntuales y fugitivas en este
proceso, son datos estimativos por lo cual lo que se hará es la estimación de las
emisiones por perdidas, debido a la cantidad de materia prima que no forma parte del
producto. A continuación se estimará la carga diaria, emitida hacía el ambiente, en base a
la producción de 100kg por día que presentaba este proceso:
Tabla 6-6.-Emisión por jornada. Batch prismático
Materia prima
utilizada por jornal
100 kg/ día
Sustancia
Emitida
Cantidad de sustancia
emitida por jornal
TDI
0,49 kg/día
DCM
1,50 kg/día
CO2
5,80 kg/día
Producción de poliuretano (Proceso Continuo)
La producción de poliuretano no se ve afectada por las emisiones de los vapores antes de
que empiece la reacción por las sustancias mezcladas, por lo cual antes de mezclar en el
proceso no se identifican emisiones puntuales ni fugitivas. Una vez que la mezcla se
vuelca en el molde la reacción se comienza a dar y se empiezan a desprender vapores
debido a la temperatura que se genera, los cuales son llevados hacía el exterior por
medio de ocho extractores, estos aspiran desde el túnel. Las posibles emisiones fugitivas
que se pueden dar, son cortadas por cortinas de aire que se encuentran en las barandas
de la maquina, estas cortinas van de abajo hacia arriba, para de esta forma ayudar a la
canalización de los vapores hacía los extractores. Una vez que la espuma formada sale
del túnel, se encuentra a una alta temperatura, y es en ese momento que las emisiones
de vapor de las sustancias que no han reaccionado del espumado hacía el ambiente
laboral empiezan a ser importante, esas emisiones son recolectadas por extractores que
se encuentran luego del túnel, ubicados a lo largo de la banda, por lo cual se tienen
emisiones fugitivas provenientes del espumado y tres emisiones puntuales por chimenea,
dependiendo la cantidad de carga de contaminantes en esta emisión puntual, de la
eficiencia de los extractores (afectada por flujos preferenciales que se puedan crear en las
aspiraciones de los extractores).
Como ya se ha dicho este proceso se aplica 1 vez a la semana aproximadamente por 45
minutos, si bien es verdad que se pueden hacer espumas en tiempos menores
dependiendo de la exigencia del mercado.
Curado
Como ya se ha descrito anteriormente en 4.3.3, este proceso implica la pérdida de
vapores del poliuretano, esto vapores son recolectados por 10 extractores, por lo cual
existen 10 extracciones puntuales, dependiendo de la eficiencia de estas extracciones las
emisiones fugitivas del poliuretano pueden afectar la calidad del aire.
Estudio Ingeniería Ambiental
37
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Se tomara como emisiones de este sector aquellas que se evaporan de la espuma de
poliuretano luego de la reacción de polimerización, para un régimen de 4 semanas y 22
jornales. Se aclara que las producciones pueden no realizarse todos los días lo cual
influiría en los datos de la siguiente tabla.
Tabla 6-7. Emisiones en el sector de curado debido a pérdidas, de las espumas de
poliuretano. (Mensual)
Cantidad de Emisión de Emisión de Emisión de
materia
TDI
DCM
CO2
prima
mensual
mensual
mensual
usada
Emisión
por
producto de Batch
Cilíndrico
22.000 kg
3,3 kg
206,8 kg
0,0 kg
Emisión
Producto
Continuo
54..000 kg
8 kg
507,6 kg
0,0 kg
2.200 kg
0,33 kg
20,70 kg
0,0 kg
por
de
Emisión
por
producto de Batch
prismático
Aglomerado de Poliuretano
Como ya se ha descrito el agregado del poliuretano consiste en juntar las espumas
picadas por medio de la reacción de los agregados de pequeña cantidad de las
sustancias principales causantes de la reacción de formación de poliuretano, en este
proceso se cuenta con una campana de extracción y un extractor que extrae directamente
desde arriba del cubo de moldeado, y termina enviando a la atmósfera por chimenea, por
lo cual es una emisión puntual.
Debido a que las materias primas usadas son mínimas como para producir emisiones
importantes se entiende que las emisiones son ínfimas comparadas con la de los
anteriores procesos descriptos, por lo cual la incidencia sobre el ambiente es mínima,
todo esto con el hecho que no es un proceso realizado habitualmente.
Fabricación de estructuras metálicas
Las emisiones en este proceso consisten a aquellas desprendidas por la maquinaría
utilizada para hacer resortes, estas maquinas utilizan una cantidad apreciable de aceite la
cual una parte se va como emisión puntual por chimenea, anteriormente estas emisiones
eran fugitivas y afectaban la calidad del aire laboral, actualmente se ha modificado el
sistema de expulsión de la emisión, para que sea una emisión puntual, por lo cual en su
gran mayoría solo tiene afectación del aire externo, es de saber que se comporta como un
spray. Existen 3 emisiones puntuales, una de ella corresponde a la salida de tres
máquinas y las otras dos a maquinas individuales. Es de acotar que actualmente en la
empresa se está trabajando con alambre seco, por lo cual no existe emisión de aceite.
Actualmente la empresa está trabajando con alambres secos, sin emisión de aceite.
Estudio Ingeniería Ambiental
38
Informe Ambiental Resumen
6.3.2
DIVINO S.A.
Plan de gestión de emisiones al aire
Tomando en cuenta que las emisiones por chimenea de TDI y DCM estimadas, superan
la normativa propuesta por la “Propuesta de Estándares de Emisiones Gaseosas de
Fuentes Fijas” que es de 20 mg/Nm3, para COV, con los equipos usados en el momento,
se recomienda tomar las siguientes medidas, indicadas como un plan de gestión
ambiental.
El primer paso que se propone es la verticalización de las chimeneas del sector de
producción de poliuretano continuo. Entre otras medidas a implementar se ha propuesto
las siguientes:
 Estudio de implementación de técnica para muestreo y análisis de parámetros, para
realizar seguimiento de las emisiones, la cual está en proceso con el LATU.
 Estudio de aumento de dispersión de contaminantes a la atmósfera, por aumento de
altura de chimeneas
 Estudio de reducción de emisiones
6.4
EFLUENTES
Los efluentes generados de la actividad de DIVINO S.A. son descriptos en la siguiente
tabla, para los procesos que se han identificado generadores de efluentes líquidos.
Tabla 6-8. Generación de Efluentes en la planta
Proceso
6.4.1
Cantidad
Generada
Gestión de efluentes
Conducciones
de Vertido
Tratamiento
Proceso Batch
Cilíndrico
100 L por Proyecto
jornada
conexión
colector
de No
a
Servicios
Generales
No existen A pozo sépticos
mediciones
No
Pluvial
No existen A cunetas
mediciones
Separación
de Sólidos
Caracterización de los Efluentes Líquidos
Batch de Molde Cilíndrico
El líquido generado en este proceso proviene de la perdida de líquidos de las espumas de
cilindro, y de los recipientes de premezcla, es un efluente muy diluido y de pH neutro. El
efluente contiene sólidos que provienen de la reacción de las sustancias que no han
pasado a formar parte de la masa de la espuma. Estos efluentes actualmente son
Estudio Ingeniería Ambiental
39
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
descargados a una canaleta de drenaje pluvial, en la cual el agua se infiltra, no llegando
nunca a descargar a curso de agua. De todas maneras el caudal es muy escaso.
A la fecha se ha iniciado el trámite de conexión a colector y contratado a la empresa
constructora Humberto Otero
Servicios Generales
Los servicios generales como se ha descrito en 4.3.8 corresponden a procesos que
generan efluentes del tipo domiciliario, salvo el de galpón de almacenamiento. Los
efluentes son dispuestos en pozos negros desde los cuales son vaciados por
barométricas quincenalmente.
Pluvial
Los pluviales son recolectados por una leve inclinación de la superficie del suelo de
hormigón. Luego son transportadas a una cámara donde se retienen los sólidos. El
destino final es la misma cuneta de drenaje pluvial mencionada. A la fecha se está
gestionando la conexión a colector.
6.4.2
Diagnóstico
Los efluentes generados en la empresa no generan inconvenientes, debido a que los
sólidos en el efluente se pueden retener.
6.4.3
Plan de gestión de efluentes
Por lo cual las medidas a tomar, mediante implementación de un plan de gestión
ambiental, para verificar la viabilidad, son:
 Conectarse a saneamiento
 Verificación del cumplimiento de vertido, monitoreo mensual.
6.5
RESIDUOS SÓLIDOS
En este numeral para lograr un diagnóstico satisfactorio se utilizara la siguiente
caracterización de residuos, para aquellos que son generados actualmente en DIVINO
S.A.:
 Residuos Reciclables
 Residuos No Reciclables
 Residuos Reutilizables
 Residuos Industriales Peligrosos
Por lo cual se tiene, en función del sector en el cual se trabaje las siguientes
identificaciones de residuos:
Estudio Ingeniería Ambiental
40
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Tabla 6-9.- Identificación de los residuos generados, tratamientos y destino.
Proceso
Residuos
Envases de
TDI
(Tanques)
Tipo de
Residuos
Residuos
Industriales
Peligrosos
Almacenamiento
de Materia
Envases de Residuos
Prima
Poliol
Reciclable
Categoría1
II
Tratamiento
Destino
Se llenan de Relleno
agua y se seguridad
lavan
Se lavan
Se venden
Se lavan
Se venden
Se lavan
Se venden
Lavado
Doble
Se venden
de
III
(Tanques)
Tarrinas
Plástico
Lata
Producción de
Poliuretano
Curado o
madurado
Corte y
enfundado
Fabricación de
estructuras
metálicas
de
y
Residuos
Reciclables
III
Tambores
Residuos
reciclables
III
Envases de
DCM
Residuos
Industriales
Peligroso
II
Restos
de
Papel Sucio
Residuo no
Reciclable
III
Se juntan en Relleno
el lugar
sanitario
Restos
Nylon
Residuo no
Reciclable
III
Se juntan en Relleno
el lugar
sanitario
de
No
se
identifican
Residuos
Restos
tela
de
Residuo
Reciclable
III
Restos
espuma
de
Residuo
reutilizable
III
Se reutilizan Se vende
o se pican
Restos
Nylon
de
Residuo no
Reciclable
III
Se juntan en Relleno
el lugar
sanitario
Restos
papel
de
Residuo no
reciclable
III
Se juntan en Relleno
el lugar
sanitario
Restos
madera
de
Residuo
Reciclable
III
Resto
metales
de
Residuo
Reciclable
Se vende
Se venden o
reutilizan
Se venden
III
1
La categoría depende de la valoración del peligro para el residuo tratado: Categoría I (alta), Categoría II (media),
Categoría III (baja).
Estudio Ingeniería Ambiental
41
Informe Ambiental Resumen
Proceso
Tipo de
Residuos
Categoría1
Residuo no
reciclable
III
Envases de
solvente
Residuo
reciclable
II
Resto
espuma
de
Residuo
reutilizable
III
Resto
telas
de
Residuo
reciclable
III
Residuos
Resto
Papel
Armado de
Producto Final
DIVINO S.A.
de
Papel,
Nylon,
Servicios
generales
6.5.1
Residuo No
reciclables
Tratamiento
Destino
Relleno
sanitario
Se lavan
Se vende
Se reutilizan Se vende
o se pican
Se vende
Relleno
sanitario
Restos
de
Comidas
Restos
de
limpiezas de
lo depósitos
y áreas de
procesos
III
Diagnóstico
Los residuos generados en fábrica no plantean un mayor problema, salvo por la venta que
se realiza de los envases de DCM. Sin perjuicio de esto, este aspecto no se presenta
como el de mayor significancia.
6.5.2
Plan de gestión ambiental de residuos sólidos
A continuación se plantean una serie de medidas, para empezar a realizar una gestión
controlada de los residuos sólidos, con el fin de disminuir su generación:
 Segregación de residuos, para evaluación de reutilización, venta o reciclaje de
estos
 Cuantificación de los residuos generados
 Evaluación de la posibilidad de venta de envases que han contenido DCM
6.6
EMISIONES SONORAS
Las emisiones sonoras identificadas en DIVINO S.A., en cualquier caso son de afectación
del ambiente laboral, sin afectación de la calidad del nivel sonoro del ambiente exterior al
padrón de DIVINO S.A.
Estudio Ingeniería Ambiental
42
Informe Ambiental Resumen
6.7
DIVINO S.A.
RIESGOS Y CONTINGENCIAS
En este documento se ha hecho el siguiente informe en conjunto de los riesgos y
contingencias, debido a que los riesgos derivados de la actividad en DIVINO S.A., pueden
ser los causantes de la gravedad de la mayoría de las contingencias, si el suceso con el
cual se evalúa el riesgo acontece.
Por lo cual las actividades están asociadas en gran parte a las siguientes situaciones de
riesgos:
 Incendios y Explosiones
 Fugas de sustancias Químicas
 Derrames de Sustancias Químicas
A continuación se analizan las situaciones de riesgo antes identificadas.
6.7.1
Incendios y Explosiones
Este tipo de riesgo, en una industria de producción de poliuretano, es uno de los factores
importante a tener controlado. Este control es parte substancial de la gestión ambiental y
laboral, pero siempre se debe hacer un énfasis marcado en el laboral, debido a que en
primera instancia los afectados serán los trabajadores y la empresa, en la ocurrencia del
hecho, quedando el remanente para la afectación ambiental. En todo caso el incendió de
las materias primas por separadas o en su conjunto formando los productos, pueden
generar gases tóxicos.
Los volúmenes de solventes inflamables que se manejan son pequeños, por lo que se
entiende que los riesgos que los mismos representan pueden manejarse con medidas de
precaución de fácil implementación.
El riesgo mayor lo presenta la misma espuma de poliuretano en sus diferentes formas y
su almacenamiento, debido a que este producto tiene una alta carga de carbón
combustible, el cual con una fuente de ignición provoca un incendio. En vista de esto la
empresa ya cuenta con un plan de gestión de contingencias por incendio, la que se
presenta en el ANEXO II.
A los efectos de implementar un programa de control del riesgo en este punto, la empresa
ha integrado a un técnico prevencionista, además de contar con el asesoramiento de
Royal and Sun Alliance consultores externos. Ente otros programas, se ha implementado
periódicas prácticas de extinción y simulacros de evacuación contando con una brigada
interna muy adiestrada y con la intervención de personal de bomberos del cuartelito de
Carrasco.
6.7.2
Derrames de Sustancias Químicas
Como ya se ha descrito en la sección 4.3.1, forma de almacenamiento, capacidad de
almacenamiento, existen dos sustancias a las cuales aplica el proceso de
almacenamiento identificado como un espacio para tal propósito:
 TDI y,
 Poliol
Estudio Ingeniería Ambiental
43
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Para la gestión de estos derrames, se tiene que cada tanque está respaldado por muros
de contención, hechos de hormigón. Siendo el piso de la pileta que forman los muros de
contención de hormigón lustrado. Y esas piletas se comunican con un sistema de bombeo
que permite recuperar el líquido derramado.
6.7.3
Fugas de sustancias Químicas
Este título aplica a la gestión de mantenimiento de los recursos materiales usados para
manipulación de sustancias químicas en primera instancia. La contingencia deriva de la
rotura de dichos equipos y las fugas que puedan ocasionarse debido a la utilización del
material no apto. Por lo cual la gestión de este tipo de contingencias se deriva en:
 La inspección de equipos periódica especialmente marcada en aquellos que
actúan en el transporte de las materias primas.
 Mantenimiento preventivo de los equipos.
 Mantenimiento correctivo de los equipos.
Estudio Ingeniería Ambiental
44
Informe Ambiental Resumen
7.
DIVINO S.A.
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA AMPLIACIÓN
La ampliación realizada por DIVINO S.A. consiste en la sustitución de maquinaría y
tecnificación del proceso batch ya existente para la obtención de poliuretano,
incorporando una máquina de tecnología de avanzada así como el recinto adecuado para
ubicarla como ya se explicó en la sección 4.4.
En si el fundamento del proceso por el cual se obtiene la espuma se puede considerar el
mismo que en los otros procesos de producción del poliuretano, existiendo diferencias en
la ingeniería de la operación.
Por lo cual los tipos de aspectos identificados han sido los mismos que aparecen en la
Tabla 6-1, para la producción de poliuretano, y corresponden a:
 Manipulación de Sustancias químicas
 Emisión al aire
 Emisión de gases al ambiente interno
 Residuos sólidos
 Efluentes
 Emisión sonora
 Riesgos y contingencias
7.1
7.1.1
MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Caracterización de aspectos
Como ya se explicó las sustancias químicas a prestar atención para este proceso son las
siguientes:
 Tolueno-2,4-Diisocianato
 Diclorometano
Ambas sustancias químicas son sustancias tóxicas, lo cual implica un riesgo asociado a la
afectación de la salud de los trabajadores debido a la manipulación de estas.
La Manipulación de Sustancias Químicas no es un aspecto que se verá agravado en la
empresa, debido a que este proceso como ya se ha dicho, no tiene el fin en un principio
de aumentar la producción, sino que busca mejorar la calidad de los productos obtenidos.
La manipulación en sí de las sustancias es la misma que para el proceso de producción
de poliuretano continuo, el cual se realiza por intermedio de equipos, disminuyendo el
contacto con los trabajadores, cabe acotar que el sistema de alimentación de este
proceso es el mismo que se usa para alimentar el proceso de espumado continuo, y solo
puede alimentar un proceso a la vez.
Por lo cual, se encuentra que los principales impactos derivados de la manipulación de las
sustancias químicas son:
 Riesgo para la salud de los trabajadores
Estudio Ingeniería Ambiental
45
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
 Riesgo de contaminación ambiental
7.1.2
Valoración
En la siguiente matriz se muestra la valoración de los impactos identificados:
Tabla 7-1.-Matriz de valoración- Manipulación de Sustancias Químicas (sin uso de
protección personal)
Impacto
Tipo
Mag
Imp
Prb
Dur
Clasif
Riesgo para la salud de los trabajadores
-
3
5
A
P
3
Riesgo de contaminación ambiental
-
1
3
B
T
1
7.1.3
Evaluación
Si bien los riesgos para la salud de los trabajadores existen, la significancia la da el TDI al
ser una sustancia química sensibilizante. Con el énfasis permanente en la capacitación
de los operarios respecto a estas sustancias y una gestión responsable, no debería tener
mayores consecuencias.
Estas mismas medidas sirven como ayuda para la disminución de los riesgos de
contaminación ambiental, los cuales son pocos significativos por su baja magnitud.
7.1.4
Medidas de Gestión y Mitigación
Como instrumentos para la gestión ambiental en la manipulación de sustancias químicas
se tiene:
 Almacenamiento controlado de sustancias químicas peligrosas TDI y DCM
 Contar con las Hojas de seguridad de las sustancias químicas peligrosas en
todos los sectores
 Se debe utilizar equipos de protección personal (sugeridos en la información
de la hoja de seguridad)
 Capacitación del personal en el contenido de las hojas de seguridad y equipos
de protección personal.
 Establecer procedimientos escritos para la correcta manipulación de
sustancias químicas.
 Se deberá aumentar la capacidad de extracción de aire donde fuese
necesario.
7.1.5
Conclusión
Adoptando las medidas anteriormente nombradas, muchas de ellas ya vigentes, se
concluye que los impactos que genera o puede generar este aspecto, sobre riesgo para
la salud, y sobre riesgo de contaminación ambiental debieran estar controlados.
Estudio Ingeniería Ambiental
46
Informe Ambiental Resumen
7.2
7.2.1
DIVINO S.A.
EMISIÓN AL AIRE
Caracterización
Como ya se ha dicho la empresa realizó un cambio en la materia prima utilizada como
esponjante, en el año 1996, el cual implicó reacondicionar el proceso y dejar de utilizar
CFC-11, para empezar a utilizar DCM, a partir de un proyecto del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. Por tanto esta sustitución tuvo un fin ambiental.
Durante el proceso de producción de poliuretano, se desprenden gases que corresponden
a la evaporación de TDI, DCM y generación CO2, este último debido a la reacción de TDI
con el agua.
Por lo tanto las emisiones al aire corresponden a:
 TDI
 DCM
 dióxido de carbono
Estas emisiones son extraídas del ambiente laboral o del lugar mismo donde se producen,
por extractores de aire, siendo su salida al aire por chimeneas. A continuación se
presenta una tabla en la cual se pone la cantidad de aire extraído por extractor según el
proceso de producción, integrándose el proceso nuevo con los viejos:
Tabla 7-2.- Cantidad de extractores por proceso de producción
Proceso Producción de
Poliuretano
Cantidad de extractores
Caudal de cada extractor
(m3/ hora)
Continuo-Túnel
4
7.000
Continuo-Túnel
4
4.500
Continuo-Túnel
1
11.000
Continuo-Cinta
3
5.800
Continuo-Sierra
1
7.000
Cilíndrico
1
7.000
Prismático
2
4.500
Para realizar la identificación de los posibles impactos, debido a este aspecto, se realiza a
continuación una estimación de las emisiones para la cual se tomara en cuenta la carga
emitida aproximada de TDI y DCM, y la concentración de la emisión a la salida, tomando
a todos los procesos en su conjunto y evaluando solo las salida por chimenea, por lo cual
se hará la estimación del pico en minuto trabajando todos los procesos en conjunto.
También se debe tomar en cuenta para la identificación de impactos que el FBC para TDI
y DCM es relativamente bajo, y se pueden considerar no bioacumulable por lo cual la
emisión de estos no estaría afectando la biota, por lo cual es un impacto que no se
valoriza.
Emisión de TDI
En la siguiente tabla se expresan los resultados.
Estudio Ingeniería Ambiental
47
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Tabla 7-3.- Emisión de TDI- Datos Estimados
Carga por
minuto
Promedio de
concentración
por minuto
117 m /min
41 g/min
(Considerando 12
batch de 10 minutos)
0,345 g/m
3
950 m3/min (9
extractores en el
túnel)
1.455 g/min
1,532 g/m
3
Prismático
150 m3/min
67 g/min
(considerando 18
batch de 12 minutos)
0,447 g/m3
Total (Considerando que
funcionan a la vez y como un
único punto de emisión)
1.217 m3/min
1.563 g/min
1,285 g/m3
Caudal de
extracción
Proceso
Batch Cilíndrico
3
Continuo
Se debe tomar en cuenta que los procesos de producción continua y prismática no
pueden trabajar a la vez, debido al diseño de alimentación de las materias primas a los
procesos. Siendo la norma según el estándar para compuestos orgánicos volátiles según
la Propuesta de Estándares de Emisiones Gaseosas de Fuentes Fijas (si se considera al
TDI como un COV) de 0,020 g/Nm3, por lo cual en cualquier caso se sobrepasa dicho
límite.
Se debe tener especialmente en cuenta que los procesos son muy rápidos y breves en
duración, aunque la emisión igualmente sobrepasa el estándar si la consideramos en un
mes, las horas de producción en el mes es aproximadamente el 20 % de horas totales en
el mes. Por lo cual se puede estimar que los flujos másicos serían del orden de 80%
menor a la comparada con una fuente continua.
Esto se debe tener en cuenta para el DCM también.
Emisión de DCM
En la siguiente tabla se expresan los resultados.
Tabla 7-4.-Emisión de DCM- Datos Estimados
Caudal de
extracción
Carga por
minuto
Promedio de
concentración
por minuto
Batch Cilíndrico
117 m3/min
126 g/min
1,077 g/m3
Continuo
950 m3/min
4500 g/min
4,737g/m3
150 m /min
207 g/min
(considerando 18
batch de 12
minutos)
1,38 g/m3
1217 m3/min
1563 g/min
1,285 g/m3
Proceso
(9 extractores)
Prismático
3
Total (Considerando que
funcionan a la vez y como un
único punto de emisión)
Estudio Ingeniería Ambiental
48
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Se debe tomar en cuenta que los procesos de producción continua y prismática no
pueden trabajar a la vez, por el diseño de alimentación de las materias primas a los
procesos. Considerando al DCM como un COV se tiene que, la norma según la Propuesta
de Estándares de Emisiones Gaseosas de Fuentes Fijas para compuestos orgánicos
volátiles es de 0,020 g/Nm3, por lo cual en cualquier caso se sobrepasa dicho límite.
De lo anterior expuesto se tiene que la evaluación de los siguientes impactos, se destaca
como importante:
 Afectación de la calidad del aire debido a emisión de TDI
 Afectación de la calidad del aire debido a emisión de DCM
 Efectos sobre la población local debido a la emisión de TDI
 Efectos sobre la población local debido a la emisión de DCM
7.2.2
Valorización
En la siguiente matriz se muestra la valoración de los impactos identificados:
Tabla 7-5.- Matriz de valorización de Emisiones al aire
Impacto
Tipo
Mag
Imp
Prb
Dur
Clasif
Afectación de la calidad del aire debido a emisión de TDI
-
3
5
B
T
2
Afectación de la calidad del aire debido a emisión de DCM
-
3
5
B
T
2
Efectos sobre la población local debido a la emisión de TDI
-
1
5
B
P
2
Efectos sobre la población local debido a la emisión de
DCM
-
1
5
B
T
1
7.2.3
Evaluación
La evaluación de las emisiones al aire se hará considerando que la ampliación en realidad
no tiene como objetivo principal el aumento de la producción sino el aumento de la calidad
del producto. Por lo cual se puede considerar que el flujo másico de las emisiones será
aproximadamente igual al actual, con puntos máximos menores a la producción anterior.2
Este ítem se divide en la evaluación para Afectación de la calidad del aire debido a
emisión y para Efecto sobre la población local:
Afectación de la calidad del aire debido a emisión
Para evaluar este factor se debe tomar en cuenta que la concentración de saturación en
aire de TDI es aproximadamente de 100 mg/m3 y la concentración de saturación en aire
de DCM es aproximadamente de 1607 g/m3. La vida media del TDI reportado es de unas
pocas horas, apareciendo en algunas bibliografías el tiempo de vida media de 3,3 horas3,
en condiciones ambientales con luz solar. Se debe tener en cuenta también que el DCM
2
Sujeto a la producción y al crecimiento de la demanda del mercado. El flujo másico mensual se mantiene igual, los flujos
instantáneos disminuyen. El proceso continuo, no se podrá realizar en conjunto con el batch prismático.
3
Handbook of environmental fate and exposure data for organic- Philip may Howard- pág 508
Estudio Ingeniería Ambiental
49
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
tiene un tiempo de vida media en el aire relativamente corto, que puede ir de días a
algunos años, según el tipo de reacción que se evalúe.
Teniendo en cuenta los anteriores datos se puede decir que la reversibilidad de la
afectación del aire, es posible. En busca de valores de referencia, para la emisión, se ha
tomado en cuenta el parámetro que maneja la Propuesta de Estándares de Emisiones
Gaseosas de Fuentes Fijas para compuestos orgánicos volátiles de 0,020 g/Nm3, para
emisiones puntuales, por lo cual en las emisiones se sobrepasa dicho límite, siempre, si
se toman en cuenta los cálculos aproximados que se han hecho, por lo cual lo primero
que se debe hacer es el monitoreo de los parámetros.
Se hace notar que existe una controversia en definir al TDI dentro de los COV debido a
que existen investigaciones que demuestran que este no contribuye a la afectación de la
capa de Ozono. Por tanto, si bien es un compuesto orgánico volátil, no presenta las
características que motivaron la generación de dicho grupo y por tanto lo que está detrás
de la racionalidad de valor guía que presenta para su control.4
Por tanto se entiende que no es adecuado asumir las recomendaciones de la Propuesta
de Estándares de Emisiones Gaseosas de Fuentes Fijas. Se asumirá el estándar de aire
de inmisión de Ontario “Air Standards for Toluene Diisocyanate“ para TDI de 0,07 μg/m3
(media anual) y de 0,2 μg/m3 (media en 24 horas). Los cuales se deberán verificar
mediante monitoreo ambiental de calidad de aire de inmisión.
Tomando en cuenta que el nuevo proceso sustituye la producción de la planta continua en
una buena parte, se puede decir que los picos mayores de flujo másico emitidos que se
producen en esta nueva configuración, son menores en amplitud de tiempo, por lo cual la
afectación no se vería aumentada en todo caso tendería a disminuir.
Sin embargo, tomando en cuenta las condiciones de equilibrio, tenemos dos casos:
 Primero: que es la emisión con una concentración mayor a la cantidad de TDI
que puede haber en equilibrio con el aire, por lo cual se estaría emitiendo TDI
en gotas a la salida de la chimenea. Las cuales tenderían a formar parte a la
salida de la emisión, del aire o del suelo. En el suelo húmedo el TDI tendería a
tener una rápida degradación, y en el aire se sabe que la vida media de este
es de unas pocas horas, por lo cual la afectación en el aire sería local.
 Segundo: la emisión de DCM que se produce está muy alejada de la
concentración de saturación del aire, y teniendo en cuenta la alta presión de
vapor del líquido se espera que este se encuentre en su mayoría en el aire, y
que no pase a ser un contaminante del agua o el suelo.
Por lo anterior descrito es que se entiende que la modificación de la calidad del aire local,
se puede estar dando, pero en todo caso como ya se ha dicho es reversible, así como el
aire puede ser afectado, el agua y el suelo podrían ser también afectados, para estos
medios el TDI sería el contaminante, y como ya se ha dicho con el agua reacciona y con
la humedad del suelo también, por lo cual no se espera un detrimento de la calidad de
estos medios apreciables, igualmente se entiende necesario y recomienda crear medidas
de gestión que permitan la evaluación del desempeño ambiental de la empresa.
Por otro lado como se ha aclarado al comienzo de este capítulo, la empresa ya hizo un
cambio consecuencia este del Protocolo de Montreal en lo relativo al uso de sustancias
4
http://www.americanchemistry.com/s_acc/sec_iso.asp?CID=1568&DID=5911
Estudio Ingeniería Ambiental
50
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
agotadoras de la capa de Ozono, el que involucró pasarse de CFC-11 a diclorometano,
por lo cual se entiende que los técnicos que han participado del proyecto han visto como
bueno este cambio y han previsto que los impactos sean menores por la utilización de
diclorometano.
7.2.4
Medidas de Gestión y Mitigación
Como los impactos a priori no aumentarían con la instalación de esta nueva máquina, y
en búsqueda de evaluar los impactos que hasta el momento ha tenido la empresa sobre
el medio ambiente, a través del factor atmósfera, se proponen las siguientes medidas, sin
perjuicio que algunas sean correctivas de la gestión sobre el aspecto ambiental:
 Las descargas al ambiente deben ser verticalizadas (Chimeneas)
 Se está en ejecución de la construcción de una chimenea de 15 metros
 Los Extractores de aire estarán en funcionamiento 15 minutos antes de
empezar un proceso de producción de poliuretano y funcionen hasta media
hora después (Esto para todos los procesos de producción de poliuretano,
incluyendo curado).
 Se estudie la implementación del monitoreo de aire de TDI y DCM, o en su
defecto la concentración de TDA en los suelos.5 Se está implementado
proyecto con el LATU para monitoreo y análisis de suelos, para determinar la
afectación del TDI en suelos mediante medida de nitrógeno en el suelo.
Entendiéndose que las anteriores medidas implican al proyecto antiguo y al actual.
7.2.5
Conclusión
Tomadas las anteriores medidas se quedará sujeto a los resultados de monitoreo
ambiental para proponer mejoras al proceso.
7.3
7.3.1
EMISIÓN EN EL AMBIENTE INTERNO
Caracterización
La emisión de gases al ambiente se marca debido a las emisiones fugitivas de las dos
sustancias químicas utilizadas:
 TDI
 DCM
Estas emisiones se producen debido a la falta de hermeticidad, en los instrumentos
utilizados para transportar y contener las materias primas, ya sea antes, en el momento
de la reacción o luego de la reacción.
Entendiendo que ambas sustancias químicas son consideradas tóxicas y que el TDI es
una sustancia que puede provocar sensibilización a las personas, se desprende que el
impacto a evaluar es el siguiente:
 Riesgo para la salud por emisiones fugitivas
5
En vista que el TDI por reacción con el agua da como producto TDA, evaluar la cantidad de TDA
en los suelos a distintos puntos y ver hasta donde llega el TDI en el aire.
Estudio Ingeniería Ambiental
51
Informe Ambiental Resumen
7.3.2
DIVINO S.A.
Valoración
La matriz de valoración es la siguiente:
Tabla 7-6. Matriz de valoración de emisión de gases al ambiente interno
Impacto
Riesgo para la salud por emisiones fugitivas
7.3.3
Tipo
Mag
Imp
Prb
Dur
Clasif
-
3
5
A
P
3
Evaluación
Tomando en cuenta que las sustancias manipuladas son tóxicas y que existen
desprendimientos de estas ante, durante y luego de la producción, y que ambas son
reguladas por la OSHA como sustancias que tienen límites de exposición permisibles,
siendo estos límites de:
 TLV-TWL 0,005 ppm y TLV-STEL 0,02 ppm para el TDI
 TVL-TWL 50 ppm TVL-STEL 100 ppm para el DCM
Es que se entiende necesario realizar la gestión de las emisiones de gases al ambiente
interno.
Si bien estas emisiones pueden llegar a ser nocivas para la salud de los trabajadores la
afectación se encuentra controlada mediante el uso de los equipos de protección
personal con que cuenta la empresa (máscaras de filtro de carbono y equipos de
respiración autónoma)
7.3.4
Medidas de Gestión y Mitigación
Para disminuir la afectación de la calidad de vida de los trabajadores, se deberán
implementar las siguientes medidas:
 Reducir la exposición de los trabajadores a tanques, que se encuentran
abiertos o con hermeticidad no comprobada, que contengan TDI o DCM, ya
sea en momentos de mezclado o transporte de productos.
 Exigir el uso de equipos reglamentarios
 Tener los extractores prendidos continuamente en los sectores donde se este
usando TDI o DCM, por un período de 15 minutos antes y 30 minutos luego de
terminado el uso de TDI o DCM.
 Monitorear la calidad del aire laboral para TDI y DCM
 En cuanto al ingreso de personal, seguir controlando en la toma de
trabajadores que los trabajadores no posean alergias, no sean susceptibles a
las sustancias que se manipulan, de manera de agravar enfermedades que
los posibles trabajadores ya tengan.
7.3.5
Conclusión
Con las medidas anteriormente citadas, se estaría ayudando a preservar la calidad de
vida de los trabajadores en las condiciones de producción existentes.
Estudio Ingeniería Ambiental
52
Informe Ambiental Resumen
7.4
7.4.1
DIVINO S.A.
RESIDUOS SÓLIDOS
Caracterización
Los residuos sólidos generados se pueden considerar iguales a los evaluados en la
sección 6.5.
El peor caso puede ser la queda de líquidos residuales en los recipientes, sobre todo TDI
y debido a la evaporación de este la afectación de la calidad del aire, además del
agotamiento de los recursos por el uso de materiales de los envases que no se vuelven a
re-usar.
Por lo cual se tienen los siguientes impactos surgidos del presente aspecto:
 Afectación de la calidad de aire debido a evaporación
 Agotamiento de recursos debido a enterramiento
 Daños a terceros por una mala gestión en residuos peligrosos
7.4.2
Valoración
La matriz de valoración es la siguiente:
Tabla 7-7.- Matriz de valoración de residuos sólidos
Impacto
Tipo
Mag
Imp
Prb
Dur
Clasif
Afectación de la calidad de aire debido a evaporación
de sustancias químicas
-
1
3
A
T
1
Daños a terceros por una mala gestión en residuos
peligrosos
-
2
3
A
T
2
Agotamiento de recursos debido a enterramiento
-
1
3
A
P
1
7.4.3
Evaluación
La cantidad de líquidos que se quedan en los recipientes son mínimas para el TDI, debido
al uso casi total de la materia prima, para el DCM que es una sustancia que se evapora
con rapidez, los envases se suponen quedan con trazas de la materia prima. Para los
residuos de envases de TDI, se procederá de la misma manera que se está haciendo lo
cual asegura su destrucción y su no venta. Lo que disminuye la posibilidad de daños a
terceros. Debido a la cantidad de materia prima que en realidad puede quedar en los
envases se entiende que la afectación a la calidad del aire debido a evaporación de
sustancias químicas es insignificante o nula, el agotamiento de los recursos debido a
enterramiento, es un factor importante más si los tanques se pueden recuperar, por lo
cual se debe proponer una solución de compromiso en la cual se evalúe su re-uso. El
daño a terceros por una mala gestión en residuos peligrosos parece improbable, teniendo
en cuenta la evaporación del DCM.
Estudio Ingeniería Ambiental
53
Informe Ambiental Resumen
7.4.4
DIVINO S.A.
Medidas de Gestión y de Mitigación
Como instrumentos para la gestión ambiental se tienen y se implementarán:
 Recuperación de envases de materias primas no peligrosas, para reciclaje
y venta.
 Recuperación de envases de DCM, para reciclaje, anteriormente lavados.
 Enterramiento especial de los envases de TDI, anteriormente destruidos.
7.4.5
Conclusión
Cumpliéndose las medidas anteriormente citadas se estaría reduciendo los impactos
evaluados al mínimo. Cabe destacar que ya se vienen instrumentando las medidas
mencionadas.
7.5
7.5.1
EFLUENTES
Caracterización
La generación de efluentes líquidos es mínima. Los efluentes derivados de producción no
llegan a los 500 litros por día y las sustancias identificadas son TDA y poliuretanos.
Los impactos identificados son los siguientes:
 Afectación de la calidad de agua del cuerpo receptor
7.5.2
Valoración
La matriz de valoración es la siguiente:
Tabla 7-8.- Matriz de valoración de efluentes
Impacto
Afectación de la calidad de agua del cuerpo receptor
7.5.3
Tipo
Mag
Imp
Prb
-
1
2
B
Dur
I
Clasif
1
Evaluación
El impacto es muy poco significativo, desde el punto de vista de las sustancias que
podrían llegar al cuerpo receptor ya que las mismas no son tóxicas para la biota.
7.5.4
Medidas de Gestión y de Mitigación
Las medidas a tomar para una correcta gestión de los efluentes comprende:
 Separación de posibles sólidos de líquidos
 Seguimiento de parámetros para verificar cumplimientos
 Conexión a saneamiento
7.5.5
Conclusión
Con las medidas anteriormente citadas se estaría controlando el impacto sobre el cuerpo
receptor.
Estudio Ingeniería Ambiental
54
Informe Ambiental Resumen
7.6
7.6.1
DIVINO S.A.
EMISIONES SONORAS
Caracterización
Las emisiones sonoras de este proceso son intermitentes y corresponden a los momentos
de carga del molde y de reactor. En todo caso son de ruidos ambiente.
Los impactos asociados a emisiones sonoras corresponden a:
 Afectación de la salud de los trabajadores
 Molestias a la población local
7.6.2
Valoración
La matriz de valoración de impactos es la siguiente:
Tabla 7-9.-Matriz de valoración de emisiones sonoras
Impacto
Tipo
Mag
Imp
Prb
Dur
Clasif
Afectación a la salud de los trabajadores
-
1
4
B
T
1
Molestias a la población local
-
1
3
B
T
1
7.6.3
Evaluación
El impacto es mínimo y en todo caso son de ruido ambiente
7.6.4
Medidas de Gestión y de Mitigación
Las medidas a tomar corresponden a:
 Monitoreo de ruido anual durante operación y no operación
 Mantenimiento preventivo de equipos
 Mantenimiento correctivo de equipos
7.6.5
Conclusión
El nivel de ruidos en primera instancia es de efecto local, por lo cual con las medidas
anteriormente citadas se estaría reduciendo el impacto.
7.7
7.7.1
RIESGOS Y CONTINGENCIAS
Caracterización
Como ya se ha explicado en la sección 6.7, los riesgos asociados corresponden a:
 Incendios y explosiones
 Derrames de Sustancias Químicas
Estudio Ingeniería Ambiental
55
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
 Fugas de sustancias químicas
Dentro de estas contingencias se encuentra que los impactos pueden ser:
 Afectación de la atmósfera por desprendimiento de gases tóxicos en
incendios
 Afectación de los límites circundantes debido a explosiones
 Afectación de la atmósfera por derrames de sustancias químicas
peligrosas
 Afectación de la atmósfera por fugas en equipos y materiales de usos de
sustancias químicas peligrosas
7.7.2
Valoración
La matriz de valoración de impactos es la siguiente:
Tabla 7-10.- Matriz de valoración de riesgos y contingencias
Impacto
Tipo
Mag
Imp
Prb
Dur
Clasif
Afectación de la calidad del aire por desprendimiento
de gases tóxicos en incendios
-
3
4
B
T
2
Afectación de los límites circundantes por explosión
-
3
4
B
T
2
Afectación de la calidad del aire por derrames de
sustancias químicas peligrosas
-
2
2
B
T
2
Afectación de la calidad del aire por fugas en equipos
y materiales de uso de sustancias químicas peligrosas
-
1
1
B
T
1
7.7.3
Evaluación
Los riesgos y contingencias, hechos que se deben tener previsto, para los más graves
que son los incendios y explosiones, se debe hacer hincapié en la forma de gestionar la
contingencia a manera de evitar daños sobre los operarios que realicen la actividad
(Bomberos), para esto se entiende necesario realizar medidas de gestión para dicha
contingencia.
La afectación de la calidad del aire por desprendimiento de gases tóxicos en incendios se
da, dependiendo cual es la materia prima que sirve de combustible, en mayor o en menor
grado. La reversibilidad de la calidad del aire es posible, por lo cual sería temporal el
impacto si existe la contingencia.
Los límites circundantes pueden llegar a ser afectados si es que existe explosión, pero
mayoritariamente sería el ruido quien generé la afectación, la onda expansiva, no debería
generar mayores consecuencias, debido a la contención de los productos químicos en
depósitos, que la disminuirían.
Para los demás impactos serían reversibles y de poca afectación.
7.7.4
Medidas de Gestión y de Mitigación
Las medidas que se deben tomar son las mismas que en la sección 6.7 (las cuales ya se
aplican), y se orientan a planes de actuaciones y medidas preventivas:
 Plan de contingencias para casos de incendios y explosiones
Estudio Ingeniería Ambiental
56
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
 Realización de simulacros
 Piletas de contención para el almacenamiento de TDI
 La inspección de equipos periódica especialmente marcada en aquellos
que actúan en el transporte de las materias primas.
 Mantenimiento preventivo de los equipos.
 Mantenimiento correctivo de los equipos.
7.7.5
Conclusión
Para los impactos identificados llevando a cabos las anteriores medidas, se debería
reducir al mínimo los impactos resultados de las contingencias evaluadas. Por lo cual se
entiende necesario crear registros que identifiquen al personal actuante de inspecciones y
a aquellos que realizan capacitación.
Estudio Ingeniería Ambiental
57
Informe Ambiental Resumen
8.
DIVINO S.A.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
8.1
ANTECENDENTES
El emprendimiento actualmente no cuenta con un Plan de Gestión Ambiental completo
destinado a la minimización de los impactos ambientales. Sin embargo la empresa si
cuenta con Planes de Contingencia para casos los casos de incendios y explosiones,
además de poseer medidas de gestión para recuperación de derrames como ya se ha
explicado en anteriores capítulos.
Debido a lo anterior es que resulta necesario, describir en conjunto las medidas que
deberán llevarse a cabo que son aplicables tanto para las actividades ya existentes como
para la ampliación.
Es de destacar que las medidas que se proponen buscan dos objetivos:
 Establecer los lineamientos de acción para mejorar el desempeño ambiental
de la planta existente
 Establecer las pautas de gestión y seguimiento para sustentar la viabilidad
ambiental de la ampliación
Dado que la ampliación implica cambios menores desde el punto de vista del proceso, el
PGA a presentar se considera como una sola unidad abarcativa para los dos partes.
8.2
BASES PARA EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL
EMPRENDIMIENTO
En lo siguiente se recoge y ordenan las distintas pautas de gestión ambiental que se
fueron identificando en los capítulos anteriores.
8.2.1
Manipulación de Productos Químicos
Objetivo

El objetivo es reducir al mínimo los impactos negativos sobre la salud de los
trabajadores, por medio de la capacitación de estos y aumento en la seguridad
laboral en el emprendimiento.
Líneas de acción y Pautas de Gestión
Las pautas presentadas en este documento para este aspecto, se pueden dividir en dos
tipos de gestión:

Buenas prácticas en la manipulación de productos químicos

Gestión de seguridad laboral
A continuación en la siguiente tabla se muestran las pautas para cada tipo de gestión, y
como se puede ver hay una cierta relación entre estos.
Estudio Ingeniería Ambiental
58
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Tabla 8-1. Bases del plan de gestión ambiental para la manipulación de productos químicos
Buenas prácticas en la manipulación de
productos químicos
Gestión de la seguridad laboral
 Correcta manipulación de productos químicos
 Capacitación de personal en seguridad
laboral y uso de EPP
 Procedimientos por actividades, en donde se
indiquen los equipos de protección personal
necesarios y como es la manipulación de las
sustancias
 Conocimiento de los riesgos que derivan del
uso de los productos químicos, a través de
las hojas de seguridad de las sustancias
químicas peligrosas.
 Almacenamiento controlado de productos
químicos según sus incompatibilidades
 Equipos con cortinas de aire, extractores de
aire laboral. (Sector continuo)
 Capacitación de personal en seguridad laboral
y uso de EPP
 Posibilidad de extracción de mayor cantidad
de aire para disminuir la concentración en el
ambiente laboral de los productos químicos.
 Monitoreo y seguimiento, de la influencia de
las sustancias químicas manipuladas.
8.2.2
Emisiones al aire
Objetivos

Conseguir el seguimiento inmediato de las emisiones al aire

Reducir emisiones al aire

Reducir estadía de contaminantes en los lugares de trabajo.

Disminución de posibles impactos al entorno
Líneas de acción y Pautas de Gestión
Las pautas presentadas para este aspecto, que son la base para le gestión ambiental de
las emisiones al aire son:

Estudio de aumento de dispersión de sustancias a la atmósfera, por aumento de
altura de chimeneas.

Verticalización de todas las salidas puntuales (Chimeneas) y elevación de estas
alturas superior a la posea la edificación circundante de vecinos en un radio
máximo de 100 metros

Ejecución de la construcción de una chimenea de 15 metros para la nueva
planta.

Los Extractores de aire estarán en funcionamiento 15 minutos antes de empezar
un proceso de producción de poliuretano y funcionen hasta media hora después
(Esto para todos los procesos de producción de poliuretano, incluyendo curado).
Estudio Ingeniería Ambiental
59
Informe Ambiental Resumen

DIVINO S.A.
Se estudie la implementación del monitoreo de aire de TDI y DCM, o en su
defecto la concentración de TDA en los suelos.6 Se esta implementado proyecto
con el LATU para monitoreo y análisis de suelos, para determinar la afectación
del TDI en suelos mediante medida de nitrógeno en el suelo.
Es de destacar que la medida de gestión más importante pasa por hacer un seguimiento
de las concentraciones emitidas, para poder decidir en base a fundamentos concretos
cual es el camino a tomar.
8.2.3
Emisiones de gases al ambiente interno
Objetivos

Reducir al mínimo la exposición de los trabajadores a los productos manipulados

Disminuir al mínimo la fuga de materia prima, en puntos que no se la puede
controlar.
Líneas de acción y Pautas de Gestión
Las pautas presentadas para este aspecto, en el presente documento, corresponden a las
de la siguiente tabla:
Tabla 8-2. Bases para la gestión ambiental de emisiones de gases al ambiente interno
Líneas de acción y Pautas de Gestión
Reducir la exposición de los trabajadores a
tanques, que se encuentran abiertos o con
hermeticidad no comprobada, que contengan
TDI o DCM, ya sea en momentos de
mezclado o transporte de productos.
Tener los extractores prendidos continuamente en
los sectores donde se esté usando TDI o DCM, por
un período de 15 minutos antes y 30 minutos luego
de terminado el uso de TDI o DCM.
Monitorear la calidad del aire laboral para
TDI y DCM
En cuanto al ingreso de personal, toma de
trabajadores evaluar que los trabajadores no
posean alergias, no sea susceptible a las
sustancias que se manipulan, de manera de
agravar enfermedades
que los posibles
trabajadores ya tengan.
8.2.4
Residuos sólidos
Objetivos

Reducir la cantidad de residuos sólidos generados

Disminuir el impacto sobre las personas que puedan estar manipulando dichos
residuos

Cuantificar la cantidad de residuo generada
6
En vista que el TDI por reacción con el agua da como producto TDA, evaluar la cantidad de TDA
en los suelos a distintos puntos y ver hasta donde llega el TDI en el aire.
Estudio Ingeniería Ambiental
60
Informe Ambiental Resumen
DIVINO S.A.
Líneas de acción y Pautas de Gestión
Las pautas presentadas para este aspecto, que son la base para la gestión ambiental de
los residuos sólidos son:

Segregación de residuos, para evaluación de reutilización, venta o reciclaje de
estos

Cuantificación de los residuos generados

Evaluación de la posibilidad de venta de envases que han contenido DCM

Recuperación de envases de materias primas no peligrosas, para reciclaje y
venta.

Recuperación de envases de DCM, para reciclaje, anteriormente lavados

Enterramiento especial de los envases de TDI, anteriormente destruidos
8.2.5
Efluentes
Objetivos

Realizar las descargas en forma adecuada.

Conocer el uso de agua que se tiene.

Realizar el seguimiento de variables
Líneas de acción y Pautas de gestión
Las pautas para este aspecto, que son la base para la gestión ambiental de los efluentes
son:

Conectarse a saneamiento (A la fecha se ha iniciado el trámite). Se
presenta en ANEXO III

Verificación del cumplimiento de vertido a colector.

Separación de posibles sólidos de líquidos
8.2.6
Emisiones sonoras
Objetivos

Realizar un seguimiento de este aspecto

Aumentar la seguridad laboral
Líneas de acción y pautas de gestión
Las pautas para este aspecto, que son las bases para la gestión ambiental de las
emisiones sonoras son:

Monitoreo de ruido anual durante operación y no operación

Mantenimiento preventivo de equipos

Mantenimiento correctivo de equipos
Estudio Ingeniería Ambiental
61
Informe Ambiental Resumen
8.2.7
DIVINO S.A.
Riesgos y Contingencias
Objetivos

Establecer procedimientos para actividades ante situaciones contingentes.
Líneas de acción y pautas de gestión
Las pautas para este aspecto, que son las bases para la gestión ambiental de los riesgos
y contingencias son:
 Plan de contingencias para casos de incendios y explosiones
 Realización de simulacros
 Piletas de contención para el almacenamiento de TDI
 La inspección de equipos periódica especialmente marcada en aquellos
que actúan en el transporte de las materias primas.
 Mantenimiento preventivo de los equipos.
 Mantenimiento correctivo de los equipos.
La mayoría de estas medidas ya se están llevando a cabo en el emprendimiento.
8.3
OBSERVACIONES AL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
La mayoría de las
medidas propuestas en el plan de gestión ambiental son
independientes del valor de las variables que se plantean monitorear, y son medidas que
a priori no involucran un costo alto en su implementación.
Estudio Ingeniería Ambiental
62
Informe Ambiental Resumen
9.
DIVINO S.A.
CONCLUSIONES
Si bien no se ha podido, por razones tecnológicas, implementar el monitoreo de las
emisiones, no se han detectado afectaciones en la población local ni ha habido quejas
específicas al respecto. Por tanto se entiende que, hasta el momento, no se genera una
afectación significativa en el ambiente circundante.
Debido a que las sustancias emitidas no pasarían a ser parte del suelo o el agua (TDI
reacciona en estos medios para dar un producto a priori inocuo y DCM no estaría
formando parte en manera significativa debido a su presión de vapor) y en el aire son
dispersados y tienen tiempos de vida media relativamente cortos, sumado a que las
emisiones no son continuas, es posible afirmar que los posibles impactos de las
emisiones de estos gases son de significancia baja.
Por tanto, se entiende, que la ampliación incorporada no innova en materia de gestión
ambiental, ni de impactos, quedado comprendida dentro de las características de
desempeño ambiental anteriormente desarrolladas.
Por otra parte, se han presentando una serie de medidas de gestión ambiental, que de
implementarse, mejoraría el desempeño ambiental de la empresa pudiendo hacer
ambientalmente viable.
Estudio Ingeniería Ambiental
63
Informe Ambiental Resumen
10.
ANEXOS
10.1
ANEXO I
Estudio Ingeniería Ambiental
DIVINO S.A.
64
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
Programa Nacional para la Reducción Gradual del uso de las
Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Dirección Nacional de Medio Ambiente.
Comisión Técnica Gubernamental de Ozono.
Tabla de contenido
1.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................................................................................2
1.1.
1.2.
2.
EL CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO ........................................................2
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE OZONO................2
AVANCES A NIVEL NACIONAL......................................................................................................................6
2.1.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO NACIONAL........................................................................................6
ACTIVIDADES REALIZADAS.............................................................................................................................8
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL ......................................................................................................8
LOGROS DEL PROGRAMA NACIONAL ............................................................................................................15
1
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
1. Antecedentes internacionales
1.1. El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono
En 1981 el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) estableció un grupo de trabajo para preparar un convenio marco mundial
para la protección de la capa de ozono. Su objetivo era lograr un tratado general para hacer frente
al agotamiento de la capa de ozono. Primeramente, un tratado general para abordar un problema;
posteriormente las Partes se dispusieron a llevar a cabo la tarea más difícil de convenir
protocolos en los que se establecieran controles específicos.
En el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, acordado finalmente en
Viena en 1985 las naciones convinieron en adoptar "medidas apropiadas ... para proteger la salud
humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las
actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono;" pero las medidas no
se especifican. No se hace mención a sustancias que podrían dañar la capa de ozono, y los CFC
solamente aparecen hacia el final del anexo al tratado, donde se mencionan como productos
químicos que se deben vigilar. El principal cometido del Convenio era alentar la investigación, la
cooperación entre los países y el intercambio de información. En el Convenio se estipulan
futuros protocolos y se determinan procedimientos de enmienda y de solución de controversias.
A pesar de todas sus complicaciones y controversias, el Convenio de Viena sentó un importante
precedente. Por primera vez las naciones convinieron en principio hacer frente a un problema
ambiental global antes de que sus efectos se hiciesen patentes, o incluso se demostrasen
científicamente.
1.2. Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
En setiembre de 1987 se llegó a un acuerdo sobre la adopción de medidas concretas y se firmó el
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Entró en
vigor el 1º de enero de 1989, cuando 29 países y la Unión Europea, que representan
aproximadamente el 82% del consumo mundial, lo habían ratificado.
El Protocolo de Montreal es un acuerdo multilateral sobre las medidas específicas que deben
tomarse a fin de salvar la capa de ozono y a la fecha lo han ratificado más de 180 países.
El Protocolo contiene normas sobre medidas de control y cálculo de los niveles de control y su
evaluación y examen; normas sobre control del comercio con Estados que no sean Parte en el
Protocolo, y normas que tratan la situación especial de los países en desarrollo. Además,
establece normas sobre la presentación de datos, incumplimiento, investigación, intercambio de
información, asistencia técnica, mecanismo financiero y transferencia de tecnología.
El Protocolo tiene mecanismos para la evaluación científica y técnica continuada del
agotamiento de la capa de ozono. Los resultados de estas evaluaciones continuadas son
discutidos en la escena internacional por lo menos una vez al año, cuando se celebra la Reunión
2
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
de las Partes. Para supervisar el cumplimiento del Protocolo, todas las Partes deben proporcionar
a la Secretaría estadísticas anuales sobre producción, consumo e importación y exportación a
Partes y no-Partes del Protocolo. También debe proporcionarse información sobre la cantidad de
sustancias destruidas, recicladas y utilizadas como materias primas. Integrando estos datos la
Secretaría debe presentar un análisis anual de los datos recibidos a la Reunión de las Partes.
Además del Panel de Evaluación Científica, existen grupos técnicos sobre cada uno de los
sectores involucrados: el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica, el Comité de
Opciones Técnicas de Aerosoles, el Comité de Opciones Técnicas al Bromuro de Metilo, el
Comité de Opciones Técnicas en Refrigeración, el Comité de Opciones Técnicas en Solventes, el
Comité de Opciones Técnica de Halones.
El Protocolo de Montreal identifica las sustancias agotadoras de la capa de ozono a ser
controladas y las agrupa en categorías: Clorofluorocarbonos (CFCs), Halones, Tetracloruro de
Carbono, Metilcloroformo, Hidrobromofluorocarbonos (HBFCs), Hidroclorofluorocarbonos
(HCFCs), Bromoclorometano, Bromuro de Metilo.
El Protocolo distingue entre dos grupos de países. Los países que operan bajo el párrafo 1 del
artículo 5 del Protocolo, que son los países en desarrollo con un consumo anual de sustancias
controladas por debajo de 0.3 kg per cápita (el consumo de Uruguay es de 0.03 kg/cápita), y el
grupo de los que no operan bajo este párrafo los cuales fundamentalmente son países
desarrollados. El grupo de países que no está operando bajo el párrafo 1 del artículo 5 tiene la
obligación de cumplir con los esquemas regulares y contribuir al fondo financiero que se
menciona más adelante. Mientras que los otros tienen derecho a aplazar por 10 años el
cumplimiento de las medidas de control, además de tener facilidad de asistencia técnica y
financiera para cumplir las disposiciones del Protocolo.
Durante el tiempo en que ha estado en vigor el Protocolo, cada año se ha observado que las
medidas tomadas han sido insuficientes para restaurar la capa de ozono. Además, a medida que
las evidencias científicas que sustentaban el agotamiento de la capa de ozono fueron
ampliamente reconocidas y que comenzaron a aparecer sustitutos y alternativas para las
sustancias agotadoras de la capa de ozono, se incorporaron Enmiendas y Ajustes al Protocolo de
Montreal para otorgarle una mayor efectividad.
En 1990, se aprobó la Enmienda de Londres donde los esquemas de reducción de las sustancias
que ya estaban controladas en el Protocolo original, se ajustaron e hicieron más estrictos
decidiéndose la eliminación de la mayoría para el año 2000. También se identificaron otras
sustancias a ser controladas y se adoptaron esquemas adicionales para varias de estas sustancias
que tienen un efecto nocivo sobre la capa de ozono. Se formularon además disposiciones
especiales en cuanto a la transferencia de tecnología a los países en desarrollo y se creó un
mecanismo financiero, un Fondo Multilateral para enfrentar todos los gastos adicionales de los
países en desarrollo para implementar el Protocolo.
3
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
En 1992 se aprobó la Enmienda de Copenhague donde se acordó una disminución más acelerada
para los países que no operan al amparo del Artículo 5, Consistiendo en que la mayoría de los
químicos fuesen eliminados para 1996 y que los HCFC que tienen una baja incidencia en el
agotamiento de la capa de ozono se eliminen gradualmente hasta el año 2030. También se acordó
la congelación del uso del bromuro de metilo para 1995.
En 1997 se introduce la Enmienda de Montreal. En esta reunión, tanto para los países
desarrollados como para los del Artículo 5, se acordó un calendario de eliminación gradual para
el uso del Bromuro de Metilo, exceptuando los usos de cuarentena y pre-embarque, el cual
conduce a un consumo cero para el año 2005 en los países desarrollaos y del 2015 para los países
Art. 5. Con respecto al Bromuro además se adoptó, en la categoría de Enmienda, el control del
comercio del mismo con los Estados no Parte del Protocolo. Por otra parte, a los efectos de
corregir el problema del comercio ilegal de todas las sustancias controladas, se acordó para el 1°
de enero del año 2000 el establecimiento de algún sistema de licencias tanto para el comercio de
importación como de exportación de las Sustancias Agotadoras del Ozono.
En 1999 se aprueba la Enmienda de Beijing, donde se fijan límites para la fecha de cese de
producción de las sustancias listadas actualmente en el Anexo C (HCFC) por parte de los países
desarrollados y países del Artículo 5. Además dentro del Anexo C se incluyó a una nueva
sustancia el bromoclorometano y se limitó el comercio de las sustancias del anexo C con los
países que no forman parte del Protocolo de Montreal y que no hayan ratificado la Enmienda de
Copenhague.
Uruguay, demostrando su claro compromiso con la protección del medio ambiente, ha ratificado
el Protocolo de Montreal y todas sus Enmiendas.
El fondo mencionado, Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal, tiene la
finalidad de otorgar asistencia financiera en carácter de donación a los países amparados por el
párrafo 1 del Artículo 5 para dar cumplimiento a sus obligaciones con el Protocolo de Montreal.
El mecanismo de asistencia del Fondo es a través de proyectos para la eliminación de tecnologías
que utilizan sustancias agotadoras de la capa de ozono, presentados por los países amparados por
el párrafo 1 del Artículo 5 a través de agencias internacionales de coperación como el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial y agencias bilaterales.
Los proyectos financiados por el Fondo son proyectos de inversión, proyectos de Fortalecimiento
Institucional de las Unidades de Ozono, proyectos de asistencia técnica y capacitación y
proyectos demostrativos de nuevas tecnologías que no utilizan sustancias agotadoras del ozono.
Uruguay participa en las negociaciones internacionales del Fondo Multilateral, siendo la Unidad
de Ozono quién asiste a las reuniones del Comité Ejecutivo de este Fondo a gestionar el
financiamiento necesario para la ejecución de los proyectos identificados.
4
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
Estos proyectos de fortalecimiento y asistencia han permitido el funcionamiento de la Unidad de
Ozono desde el año 1993, estando asegurada la financiación hasta el año 2013.
Calendario de eliminación de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono según el
Protocolo de Montreal para Países que operan al amparo del Artículo 5, como Uruguay
Sustancias
Fechas límites
Situación de Uruguay
1999: congelación al promedio 1995 a 1997
CFC 11, 12, 2005: reducción 50%
113, 114, 115 2007: reducción 85%
2010: reducción 100%
2002: congelación al promedio 1995 a 1997
Halones 1211, 2005: reducción 50%
1301, 2402
2010: reducción 100%
Cumplimiento con medidas
de 1999 y 2005. Existe
normativa que prohíbe
importación en el 2008.
Cumplimiento con medidas
de 2002 y 2005. Uruguay no
importa más halones. Existe
normativa (Programa
Nacional de Halones)
2003: reducción 20% del promedio 1998 a 2000 Cumplimiento.
Otros 10 CFC 2007: reducción 85%
2010: reducción 100%
2005: reducción 85% del promedio 1998 a 2000 Cumplimiento. Existe
Tetracloruro de 2010: reducción 100%
normativa.
Carbono
2003: congelación al promedio 1998 a 2000
Cumplimiento. Uruguay no
2005: reducción 30%
importa metilcloroformo.
Metilcloroformo 2010: reducción 70%
2015: reducción 100%
2016: congelación
Se está trabajando para
HCFC
2040: reducción 100%
conseguir cooperación.
2002: congelación al promedio 1995 a 1998
Incumplimiento en el año
Bromuro
de 2005: reducción 20%
2002. Se obtuvo cooperación
Metilo
2015: reducción 100%
y actualmente se está en
cumplimiento.
5
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
2. Avances a nivel nacional
2.1. Marco Institucional y Normativo Nacional.
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), según
dicta el Art. 18 de la Ley 17.283 relativa a la Protección General del Ambiente, es la autoridad
nacional competente a efectos de la instrumentación y aplicación del Convenio de Viena y del
Protocolo de Montreal.
La Comisión Técnica Gubernamental de Ozono se crea en la órbita de la Drección Nacional de
Medio Ambiente por Resolución Ministerial Nº 39/93 de fecha 3 de marzo de 1993, para la
implementación y aplicación en Uruguay de las medidas pertinentes para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones que impone el Protocolo de Montreal, a través de la ejecución
de un Programa Nacional para la Reducción Gradual del Uso de Sustancias Agotadoras de la
Capa de Ozono (SAO).
Uruguay ha ratificado el Protocolo de Montreal y sus Enmiendas a través de la promulgación de
las siguientes leyes:
1989
Ratificación del Convenio de Viena, Ley 15.986 del 16/11/88
1991
Ratificación del Protocolo de Montreal, Ley 16.157 del 12/11/90
1993
Ratificación de la Enmienda de Londres, Ley 16.427 del 19/10/93
1997
Ratificación de la Enmienda de Copenhague, Ley 16.744 del 15/05/96
2000
Ratificación de la Enmienda de Montreal, Ley 17.212 del 14/09/99
2003
Ratificación de la Enmienda de Beijing, Ley 17.660 del 16/09/03
Asimismo, la Unidad de Ozono ha promovido la aprobación de otras leyes relativas a la
protección de la Capa de Ozono:
Designación del MVOTMA como autoridad nacional competente:
Ley General de Protección al Ambiente, Ley Nº 17.283 del 28 noviembre de 2000. Artículo
18 Capa de ozono: “El MVOTMA, como autoridad nacional competente a efectos de la
instrumentación y aplicación del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y
del Protocolo de Montreal establecerá los plazos, límites y restricciones a la producción,
comercialización y uso de las sustancias que afectan la capa de ozono.”
6
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
Creación del marco legal para la implementación de un sistema de licencias para la
comercialización de sustancias agotadoras del ozono:
Ley de Presupuesto, Ley Nº 17.296 del 21 de febrero de 2001. Artículo 401. “A iniciativa del
MVOTMA, el Poder Ejecutivo podrá establecer regulaciones a las que se sujetará la introducción
al territorio nacional de las sustancias controladas por el Protocolo de Montreal y sus enmiendas
a efectos de cumplir con las obligaciones de la República emergentes de los referidos
instrumentos internacionales, incluyendo lo previsto en los Acuerdos del Mercado Común del
Sur (MERCOSUR) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).”
Creación del Sello Ozono Amigo:
Decreto Nº 476/993, del 29 de octubre de 1993. Artículo 1. “Créase un sello para ser utilizado
en aquellos productos que no contengan o no utilicen en sus procesos de producción, las
sustancias controladas por el Protocolo de Montreal, aprobado por la Ley Nº 16.157 del 12 de
noviembre de 1990.”
Creación del Programa Nacional de Halones
Decreto Nº 308/994 del 29 de junio de 1994. Artículo 1. “Apruébense los objetivos y etapas del
Programa Nacional de Halones, elaborado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, según
surge del anexo al presente. Cométase al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, a la implementación del
Programa Nacional de Administración de Halones, de conformidad con las normas del presente
decreto.”
Reglamentación de la producción, importación, exportación de Sustancias controladas y
equipos que las contienen:
Decreto 345/004. 24 de Setiembre de 2004. Prohibición de importación, exportación y
producción de equipos que contienen sustancias Anexo A y B Protocolo de Montreal a partir de
6 y 18 meses de la publicación del decreto respectivamente. Prohibición de importación y
exportación de las sustancias puras del Anexo A y B del Protocolo a partir 1º de marzo 2008.
7
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
2.2. Actividades realizadas.
2.2.1. Descripción del Programa Nacional
Desde el año 1993, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
(MVOTMA), a través de la Comisión Técnica Gubernamental de Ozono, ha desarrollado el
Programa Nacional de Reducción Gradual del Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono (SAO), para cumplir con las obligaciones de Uruguay emergentes del Protocolo de
Montreal.
Para la ejecución de dicho Programa, también llamado Programa País se ha contado con una
importante suma de recursos provenientes en carácter de donación del Fondo Multilateral para la
Aplicación del Protocolo de Montreal, los cuales han sido administrados por sus diferentes
agencias ejecutoras (Banco Mundial, PNUD, PNUMA y ONUDI). Mediante la ejecución de los
proyectos que conforman el Programa, estos fondos son transferidos a las empresas para su
reconversión a tecnologías que no utilizan SAO.
El objetivo del Programa Nacional es proveer un marco adecuado para la aplicación del
Protocolo de Montreal, de forma de contribuir a la mitigación de la destrucción de la capa de
ozono y a su vez asistir a los usuarios de las sustancias que la destruyen con el propósito de
contribuir al logro de un desarrollo nacional sostenible.
La Comisión Técnica Gubernamental de Ozono, es la encargada de la identificación de las
necesidades nacionales y de la coordinación técnica de los proyectos del área institucional y de
los proyectos de asistencia técnica y de inversión que involucran a los usuarios de SAO. Estas
actividades se coordinan con diversas instituciones públicas y privadas, entre las que se
encuentran la Dirección Nacional de Aduanas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca,
el Ministerio de Salud Pública, la Universidad de la República, el Laboratorio Tecnológico del
Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Dirección Nacional de
Meteorología, la Comisión honoraria de Lucha Contra el Cáncer.
El consumo anual de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) de Uruguay en el año
1992 antes de comenzar la implementación del Programa Nacional era de 316 toneladas. El
consumo anual de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) de Uruguay en el año
1992 era de 316 toneladas. La primera medida de control del Protocolo era la congelación del
consumo de de los CFC al nivel de base (consumo promedio 1995 a 1997) a partir del 1º de julio
de 1999. Para Uruguay este nivel de base es de 200 toneladas. La ejecución del Programa
Nacional le ha permitido a Uruguay no sólo cumplir con esta meta, sino sobrepasarla, ya que el
consumo de CFC en el año 1999, fue de 111 ton. Esto implica una reducción de un 65% en
comparación al año 1992.
Debido al exitoso papel cumplido en la aplicación del Protocolo de Montreal, Uruguay se ha
destacado en el contexto internacional, obteniendo reconocimientos internacionales por parte del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y de la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos.
8
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
El Programa Nacional de Reducción Gradual de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono,
tiene dos grandes componentes:
1) un Programa de Reconversión Tecnológica.
2) un Programa de Fortalecimiento Institucional, compuesto a su vez por cuatro elementos
o actividades principales:
•
la ejecución de actividades generales tales como la elaboración de reportes de
avance del Programa País y del consumo de sustancias agotadoras del ozono, de
modo que Uruguay atienda sus obligaciones con el Protocolo de Montreal y sus
órganos operativos, tales como la Secretaría del Ozono del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Secretaría del Fondo
Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal, las agencias de
implementación de los proyectos, ONUDI, PNUD, PNUMA y Banco Mundial,
•
la implementación de un sello denominado Sello “Ozono Amigo”,
•
la implementación de un Programa de concientización y de sensibilización
ambiental,
•
y el establecimiento de un marco regulatorio adecuado.
1) Programa de Reconversión Tecnológica
Este Programa consiste en la ejecución de proyectos de inversión para los sectores consumidores
de SAO y proyectos de capacitación en nuevas tecnologías y asistencia técnica para estimular la
oferta de los productos libres de SAO.
Los sectores que consumían SAO al inicio de la implementación del Programa Nacional eran:
Aerosoles, Halones, Refrigeración, Espumas, Solventes, Servicios en Refrigeración y Bromuro
de Metilo. El consumo en el año 1992 de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) de
Uruguay antes de comenzar la implementación del Programa Nacional era de 316 toneladas, y se
distribuía en los diferentes sectores según el gráfico siguiente.
Consumo Inicial SAO Uruguay (Año 1992): 316 toneladas.
7%
Aerosoles
Espumas
48%
Halones
36%
Refrigeración
Solventes
Servicios
2%
6% 1%
En el transcurso de doce años de actividades, el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal ha
aprobado para Uruguay proyectos por un monto aproximado de US$ 4:700.000 en carácter de
donación. De este monto, el 65% se destinó a proyectos de reconversiones industriales y del
9
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
sector de servicios en refrigeración, fondos que fueron transferidos a las empresas reconvertidas,
quedando el 35% restante en actividades de diversa índole: institucionales, demostración,
asistencia técnica y capacitación.
Este Programa es el primer tipo de programa ambiental internacional que con donaciones a
países en desarrollo provenientes de organismos multilaterales permite solucionar un problema
ambiental global, reconvirtiendo sin costo para las empresas, los sectores contaminantes.
A través de la ejecución los proyectos de reconversiones industriales se asistió a los sectores de:
producción de espumas rígidas de poliuretano, producción de espumas flexibles de poliuretano,
producción de refrigeradores comerciales, producción de refrigeradores domésticos, producción
de extintores de fuego de Halon 1211, producción de extintores de fuego de Halon 1301.
Además se ejecutaron proyectos de: demostración y asistencia técnica para la conservación,
recuperación y reciclado de CFC-12 en el sector de refrigeración doméstica, asistencia técnica
para la conversión del sector de Aerosoles, Recuperación y Reciclado de CFC-12 en talleres de
mantenimiento de equipos en el sector de refrigeración industrial, Recuperación y Reciclado de
CFC-12 en aire acondicionado móvil y camiones refrigerados, identificación de Alternativas al
Uso de Bromuro de Metilo como fumigante de suelos en cultivos hortícolas, y un Plan de
Manejo de Refrigerantes.
En la tabla siguiente se presenta un resumen de los proyectos finalizados.
PROYECTOS EJECUTADOS
Proyecto paraguas de conversión a tecnologías sin CFC-11 en la producción de espumas
rígidas de poliuretano en las empresas: Aislaciones Uruguay, Metalizadora Uruguaya, TermoPur, Kubal, Kalisay, JC Scarone, Eraton, Pylcri y Crossa.
Proyecto paraguas de conversión a tecnologías sin CFC-11 en la producción de espumas
flexibles de poliuretano en las empresas Sudamtex, Ronit, Maxi, Divino, Poliflex.
Demostración y asistencia técnica para la conservación, recuperación y reciclado de CFC-12
en el sector de refrigeración doméstica.
Asistencia técnica para la conversión total del sector de Aerosoles.
Reconversión de la producción de extintores con Halon 1211 en la empresa Tornay & Mory
SA.
Reconversión de la producción de extintores con Halon 1301 en la empresa Izeta López SA
Recuperación y Reciclado de CFC-12 en aire acondicionado móvil y camiones refrigerados.
Entrenamiento en la recuperación y reciclaje de Halon 1211
Proyecto de reconversión de la producción de vitrinas y cámaras de frío comerciales en la
empresa Colder SRL.
Proyecto de reconversión de la producción de termotanques eléctricos en la empresa JAMES
SA.
Proyecto de reconversión de la producción de refrigeradores domésticos en la empresa Nevol
SA.
Proyecto terminal para la eliminación de CFC-11 en el sector de producción de espumas en
Uruguay.
Recuperación y Reciclado de CFC-12 en talleres de mantenimiento de equipos de frío en el
sector de refrigeración industrial.
Proyecto de Demostración de Alternativas al Uso de Bromuro de Metilo como fumigante de
suelos en cultivos hortícolas
AGENCIA
EJECUTORA
PNUD
PNUD
PNUD
PNUD
PNUD
PNUD
USEPA/PNUD
USEPA/PNUD
Banco Mundial
Banco Mundial
Banco Mundial
Banco Mundial
Banco Mundial
ONUDI
10
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
PROYECTOS EJECUTADOS
Plan Manejo Refrigerantes - Implementación de un programa de entrenamiento de técnicos en
el sector de refrigeración
Plan Manejo Refrigerantes -Implementación de un programa de entrenamiento de funcionarios
de la Dirección Nacional de Aduanas
Plan Manejo Refrigerantes -Implementación de un sistema de licencias de importación de SAO
Proyecto para la formulación de una estrategia en el sector de Inhaladores de Dosis Medida
(IDM)
Proyectos de Fortalecimiento Institucional para la Reducción Gradual del uso de SAO. Fases 1
a 5.
Enero 2006
AGENCIA
EJECUTORA
MVOTMA/
PNUMA/IDRC
PNUMA/IDRC
PNUMA/IDRC
PNUD
PNUD
Todos los sectores industriales consumidores de SAO, ya han sido reconvertidos, restando
solamente la conversión de un subsector dentro del Sector de Aerosoles, los aerosoles médicos o
Inhaladores de Dosis Medida (IDMs). A estos efectos, se está iniciando la ejecución de un nuevo
proyecto para la eliminación del uso de CFC en la producción de IDM en Laboratorios
Haymann. Además del proyecto para la conversión de la industria nacional productora de IDM,
se encuentra en ejecución un proyecto de estrategia de transición para la eliminación progresiva
del uso de los IDM con CFC.
Otro sector que aún consume SAO, es el de servicios en refrigeración. Actualmente, para la
asistencia a este sector se encuentran en ejecución el Plan de Manejo de Refrigerantes
Agotadores de la Capa de Ozono, el Programa de incentivos para usuarios finales de
refrigeración industrial y comercial y el Proyecto de Demostración y Entrenamiento para la
utilización de Hidrocarburos como refrigerantes.
El otro sector que aún consume SAO, es el sector hortícola que utiliza Bromuro de Metilo para la
desinfección de suelos. Para la asistencia a este sector, se encuentra en ejecución un Proyecto de
Eliminación del Uso de Bromuro de Metilo como fumigante de suelos.
En la siguiente tabla se presentan los Proyectos que se encuentran actualmente en ejecución
como parte del Programa Nacional:
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Plan Manejo Refrigerantes -Programa de incentivos para usuarios finales de refrigeración industrial y
comercial.
Plan Manejo Refrigerantes -Proyecto de Demostración y Entrenamiento para la utilización de
Hidrocarburos como refrigerantes.
Proyecto de Eliminación del Uso de Bromuro de Metilo como fumigante de suelos en cultivos
hortícolas.
Proyecto para la implementación de una estrategia en el sector de Inhaladores de Dosis Medida
(IDM) .
Proyecto de reconversión de la industria nacional productora de IDM (Laboratorios Haymann SA).
Proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Reducción Gradual de SAO. Fase 6.
Proyecto de Asistencia Técnica para la eliminación de SAO en el Sector de Solventes.
AGENCIA
EJECUTORA
PNUD
PNUMA
ONUDI
PNUD
PNUD
PNUD
PNUD
11
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
2) Fortalecimiento Institucional
La Unidad de Ozono desarrolla actividades generales en el marco del Proyecto de
Fortalecimiento Institucional. Entre estas actividades se encuentran:
•
la elaboración y envío de informes a organismos del Protocolo, entre los que se
encuentran:
-
Informe anual de importaciones de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
(SAO) a la Secretaría del Ozono del PNUMA.
Informe anual de importaciones y consumo de SAO al Fondo Multilateral para la
Aplicación del Protocolo de Montreal.
Informe anual a la Secretaria del Ozono del PNUMA acorde a la Dec. XIV/5
(informe sobre los inhaladores de dosis medida).
Informes anuales de ejecución de los proyectos a las agencias de ejecución
Otras actividades de la Unidad de Ozono incluyen:
•
la gestión, aprobación y firma de nuevos proyectos
•
la asistencia a Reuniones Internacionales del Protocolo de Montreal y Reuniones de
Capacitación;
•
la coordinación con otras instituciones nacionales, el otorgamiento de sellos “Ozono
Amigo”, el seguimiento de las reglamentaciones/decretos en trámite y el desarrollo del programa
de difusión y sensibilización pública.
•
la coordinación, supervisión y ejecución de los diferentes proyectos que conforman el
Programa Nacional de Reconversión Tecnológica, que actualmente son:
- Programa de Incentivos para los usuarios finales de refrigeración industrial y comercial
(Proyecto PNUD URU/01/G61)
- Proyecto de Demostración y Entrenamiento en el uso de Hidrocarburos como
Refrigerantes (Agencia de implementación: PNUMA)
- Proyecto ONUDI MP/URU/01/125 para la eliminación del uso del Bromuro de Metilo
como fumigante de suelos,
- Proyecto de Estrategia de Transición en el Sector de Inhaladores de Dosis Medida
(Proyecto PNUD URU/03/G61),
- Proyecto de Asistencia Técnica al Sector de Solventes para la eliminación del uso de
SAO (Proyecto PNUD URU/05/G61)
- Proyecto para la eliminación del uso de CFC en la producción de inhaladores de dosis
medida en Laboratorios Haymann (Proyecto PNUD URU/04/G61)
Uno de los objetivos del Programa Nacional es influir en el comportamiento del consumidor a
través del fomento de la conciencia del público y con el apoyo de un sello denominado "Ozono
Amigo", actividad que se desarrolla en el marco de la aplicación del proyecto de Fortalecimiento
Institucional. Este sello se otorga a los productos o equipos que no contienen o no utilizan SAO,
para quienes voluntariamente lo soliciten, utilizándolo de ese modo como dinamizador de la
reconversión industrial y como promotor de la conciencia ambiental nacional.
12
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
Este sello es otorgado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente en coordinación con el
Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), por la reconocida trayectoria de este organismo
en la certificación de calidad de productos.
Sello otorgado por
DINAMA con el respaldo
técnico del LATU
identificando productos que
no afectan la Capa de
Ozono
Este sello ha sido otorgado a productos de más de 20 empresas, entre ellas: Ferroco, Fumaya,
Sudy Lever, James, Divino, entre otras.
Otro del los objetivos del Programa Nacional es la sensibilización de la población en cuanto al
problema del deterioro de la capa de ozono y su influencia sobre la salud humana y el medio
ambiente. Para ello se desarrolla el Programa de concientización y de sensibilización ambiental
en el marco del proyecto de Fortalecimiento Institucional.
En el marco de este Programa se han desarrollado campañas de sensibilización pública en
diferentes ámbitos: en el sector de educación a través de charlas en centros educativos (escuelas,
liceos, Facultades), campañas de verano en las playas de Montevideo y del interior, programas
dirigidos a capacitar grupos de jóvenes en la temática del deterioro de la capa de ozono,
participación en exposiciones como la Exposición Rural del Prado, la Exposición “Espacio
Ciencia” del LATU, participación en programas de televisión y radio dirigidos al público en
general, que tratan temas de medio ambiente y otros temas relacionados como el cuidado de la
piel, realización de un video y un libro educativo para niños producido en Uruguay: “La capa de
ozono, una aventura llena de vida”, y la celebración todos los años del 16 de setiembre, día que
las Naciones Unidas han elegido como Día Internacional para la Preservación de la Capa de
Ozono.
Para estas actividades se ha trabajado en conjunto con diversas instituciones: Comisión
Honoraria de lucha contra el Cáncer, Instituto Nacional de la Juventud, Grupo Jóvenes del
Mercosur GEO Juvenil Uruguay, Dirección Nacional de Meteorología, APA (ONG), Sociedad
de Dermatólogos, Sociedad de Pediatras, Consejo de Educación Secundaria, Asociación
Uruguaya de Aire Acondicionado y Refrigeración (AUDAR), Asociación Uruguaya de
Refrigeración y Acondicionamiento Térmico (ASURAT), Universidad del Trabajo del Uruguay
(UTU), Facultad de Ingeniería, entre otras.
Una componente fundamental del Programa de sensibilización es el material de difusión y
capacitación. Con ese fin, se ha realizado la edición e impresión de las siguientes publicaciones:
“La capa de ozono, una ventura llena de vida”, “Historia del Ozono”, “El Agotamiento del
Ozono: Plan de Sensibilización en Uruguay”, “Pasteurización y Manejo Integrado de Plagas:
13
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
Alternativas al Bromuro de Metilo”, “Proceso de Eliminación del Uso del Bromuro de Metilo en
Uruguay”, “20 Preguntas y Respuestas sobre la Capa de Ozono”, “Uruguay y el Protocolo de
Montreal”, entre otras. Por otra parte se han publicado varios folletos: “La atmósfera nos
protege, cuidémosla”; “Defiende la vida, protege el Ozono”, “Los Inhaladores de Dosis
Medida”entre otros.
Otro componente del proyecto de Fortalecimiento Institucional es el establecimiento de un marco
regulatorio. Este marco no se limitó únicamente a la aprobación de las leyes de ratificación de las
Enmiendas del Protocolo de Montreal, sino que se impulsó la aprobación de las Leyes y los
Decretos presentados anteriormente, de forma de contribuir al cumplimiento del país con las
medidas de control del Protocolo de Montreal. En las páginas 6 y 7 se encuentran las leyes y
decretos relativos a la protección de la capa de ozono con que cuenta Uruguay.
En cuanto a posibles medidas futuras se destacan: reglamentaciones relativas al manejo de las
sustancias refrigerantes y la prohibición de importación de uso del Bromuro de Metilo para
aplicaciones controladas por el Protocolo de Montreal.
14
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
2.2.2. Logros del Programa Nacional
Como resultado de la ejecución del Programa Nacional, Uruguay ha podido cumplir con la
primera obligación emergente del Protocolo de Montreal, el congelamiento del consumo de los
Clorofluorocarbonos (CFC) al nivel de base (consumo promedio 1995 a 1997) a partir del 1º de
julio de 1999. Además, en el año 2004, el consumo nacional de los Clorofluorocarbonos (CFC),
ha disminuido en un 70% con respecto al año 1992.
Mediante la ejecución de los proyectos en el sector refrigeración y en el sector IDM, se espera
cumplir con las próximas medidas de control respecto a los CFC, la reducción al 50% del nivel
de base en el año 2005 y al 85% en el año 2007.
Consumo SAO en Uruguay
Aerosoles
7%
Refrigeración
(Servicios)
48%
Espumas
36%
Halones
Solventes Refrigeración
1%
2%
(Producción)
6%
⇓
AÑO 1992
316 TON
Aplicación del Programa Nacional de Reducción de SAO
Aerosoles Médicos
11,1%
AÑO 2005
90 TON
Refrigeración
(Servicios)
88,9%
15
Unidad de Ozono. DINAMA-MVOTMA
Enero 2006
A través de la ejecución de los proyectos de reconversión tecnológica se asistió a los diferentes
sectores industriales en sus procesos de sustitución de tecnologías.
La asistencia brindada al sector productivo hortícola a través del proyecto de eliminación del uso
de bromuro de metilo como fumigante suelos, pone a disposición de los mismos nuevas
tecnologías de fumigación de suelos, brindándoles la posibilidad de diferenciarse y acceder a
nuevos canales de comercialización a través del uso del Sello “Ozono Amigo”.
El sector de servicios en refrigeración, formado por técnicos del sector, fue capacitado en las
buenas prácticas en refrigeración y en la tecnología del uso de hidrocarburos como refrigerantes.
Se promovió desde la Unidad de Ozono la agremiación de los mismos en asociaciones, la
Asociación Uruguaya de Acondicionamiento Térmico y la Asociación Uruguaya de Aire
Acondicionado y Refrigeración, potenciándolas apoyando actividades de capacitación y difusión.
La aprobación del Decreto 345/004, del 24 de Setiembre de 2004, pone a Uruguay en la
vanguardia de los países que cuentan con marco regulatorio para la efectiva aplicación del
Protocolo de Montreal. Al prohibir tanto la entrada como la producción de productos que
contengan las sustancias controladas, se está protegiendo la industria nacional que ya se ha
reconvertido en su totalidad, y se evita la inundación del mercado con equipos que contienen
CFCs y que en el futuro requerirían CFC para su servicio. Al prohibir la entrada de las sustancias
Anexo A y B del Protocolo a partir del 1º de marzo de 2008, Uruguay se adelanta al calendario
del Protocolo (2010), lo que demuestra el grado de compromiso de nuestro país con el cuidado
del medio ambiente y de la salud humana, a través de la aplicación del Protocolo de Montreal.
Por otra parte, Uruguay está cumpliendo con la medida de control del Protocolo que establece el
congelamiento del consumo de bromuro de metilo al promedio de consumo 1995-1998. El logro
de este objetivo se debe al esfuerzo coordinado realizado por todos los involucrados en el
Proyecto de Eliminación del uso de Bromuro de Metilo como fumigante de suelos en el Sector
Horticultura y Floricultura de Uruguay: los productores, los importadores, la agencia de
implementación del proyecto (ONUDI), el INIA, el MGAP y la Unidad de Ozono.
Como se indicara anteriormente, debido al exitoso papel cumplido en la aplicación del Protocolo
de Montreal, Uruguay se ha destacado en el contexto internacional, obteniendo reconocimientos
internacionales por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y de la
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Reconocimiento otorgado por la Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos en el año 2000
Reconocimiento otorgado por el Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente en el año 2000
16
Informe Ambiental Resumen
10.2
DIVINO S.A.
ANEXO II
Estudio Ingeniería Ambiental
65
PLAN con relación al riesgo de incendio DESDE 1998
DIVINO S.A.
PLAN DE PREVENCION DE INCENDIOS DIVINO S.A .
ESTRATEGIA
A. QUE NO SE PRODUZCA EL INCENDIO
B. SI DE PRODUCE: b1 ) que se detecte -
b2) que se extinga en un mínimo de tiempo
C. QUE SE COMPARTIMENTE EL AREA DAÑADA
D. SEGURIDAD PERSONAL
E. SEGURIDAD DE DOCUMENTOS
RESPÀLDADO POR:
1. Inspecciones periòdicas de un Técnico Prevencionista
2. Mantenimientos de seguridad peridiódicos marcados por un Manual. Con llenado de planillado que es auditado mensualmente
3. Plan de capacitación anual de Brigadas y personal nuevo
4. Simulacros periòdicos de Evacuación
5. Normas, Manuales y directivas
PLAN con relación al riesgo de incendio DESDE 1998
DIVINO S.A.
A. QUE NO SE PRODUZCA
RIESGO
1. ELECTRICIDAD
FACTORES
Instalaciones
Mal mantenimiento
Uso inadecuado
2. CIGARRILLOS
Personal propio
Serenos
Personal contratado
3. BASURA
Visitas
papeles
alimentos
instrucciones grals.
4. RAYOS
Pararrayos
5. INFLAMABLES
Uso inadecuado
Equipamiento
MEDIDAS
Nuevas instalaciones de acuerdo a normas ,
Supervisión de todos los trabajos (durante y ok final)
Cambio de flexibles en instalaciones móviles, por cable antillama (inventario por locales
adecuar instalación de sector cómputos (fichas, tomas, cableados
ductos)
sector cómputos racionalización y aislamiento del sector
adecuar instalación de nuevo cuarto de pintura
racionalización de cableados de señales y tomas Administración
desarrollar programa de mantenimiento en todas las instalaciones
Inspecciones periódicas de acuerdo al programa
Capacitar
Inspecciones periódicas
Instructivo
lugar de fumadores
detectores especiales
Hacer firmar normativa a empresa que se contrata
Vigilancia con serenos e instrucciones a serenos que vigilan
Indicación de fumar solamente fuera de la empresa
Indicación de prohibición
papeleras metálicas con tapa en nuevas sucursales
orden y limpieza
reducción al mínimo de acumulación de basura
retiro de basura al final del día
recipientes especiuales de basura
recipientes especiales de basura en Camino Carrasco
control de retiro de basura
instalación en Avda. Italia
instalación en Camino Carrasco
capacitación
recipientes de seguridad en sectores nuevos
segregado de sector repintado con pared corta fuego
segregado de carga motoelevador en Rousseau
extracción sector repintado
nuevo stoc de recipientes de seguridad
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
se cumple
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
cumplido parcial
descartado
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
cumplido
se cumple y continuará
cumplido
cumplido
se cumple y continuará
se cumple y continuará
cumplido
cumplido
DESCONTINUADO
cumplido
PLAN con relación al riesgo de incendio DESDE 1998
DIVINO S.A.
B. SI DE PRODUCE: b1 ) que se detecte RIESGO
FACTORES
que se detecte
que se extinga en un
mínimo de tiempo
b2) que se extinga en un mínimo de tiempo
MEDIDAS
detectores de humo en Cordón
detectores de humo tablero general
detectores de humo en resto de sectores Casa Central 2da etapa
nueva señalización a botoneras de alarma
detectores de humo en Uruguay
detectores de humo en Pta. Cono. Carrasco en enfriado, dep. de
producto terminado y expedición sin funda y picado
sistema de unificación de avisos o respuesta contratada de sensores
sistema de detección en máquina de termocontraible
mantenimiento de sensores
Mantenimiento de extintores
Instalación de electrobomba y depósito de agua en Dionisio López
Instalación de medidor de nivel depósito de agua en Rousseau
Agregado de carro de polvo de 50 kg. en dep. de Planta
Proyecto de Sprinklers Sucursal Punta del Este
Proyecto de Sprinklers Avda. Italia
Instalación de Sprinklers anexo Punta del Este
Proyecto de Spprinklers Sucursal Punta Carreta
Ejecución y seguimiento de Proyectos sprinklers
sistema de extinción automático cómputos
sistema de extinción automático tablero general
señal de no conexión sistema de electrobomba a tablero de sensores
nuevo hidrante en zona de envíos
Capacitación del personal de sucursales 2da etapa
programa de prácticas Brigada Av. Italia
programa de prácticas Brigada Camino. Carrasco
mantenimiento de bocas de incendio
mantenimiento de electrobomba Av. Italia
mantenimiento de electrobomba Rousseau
mantenimiento de electrobomba Camino Carrasco
Equipamiento Brigada Camino Carrasco
Equipamiento Brigada Av. Italia
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
si pruebas periódicas
se cumple y continuará
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
cumplido
VER SISTEMA CO2 de tablero
cumplido el tablero se retiro
cumplido
cumplido
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
se cumple y continuará
PLAN con relación al riesgo de incendio DESDE 1998
DIVINO S.A.
C. QUE SE COMPARTIMENTE EL AREA DAÑADA
RIESGO
FACTORES
MEDIDAS
compartimentación con muro corta fuego de repintado muebles
puertas corta fuego programa de mantenimiento e inspecciones
modificación obra cibil cómputos
áreas de exclusión para puerta corta fuego
áreas de seguridad de exclusión y estiba
barreras de fuego de 3M
cumplido
se cumple y continuará
cumplido
se cumple y continuará
se cumple y continuará
D. SEGURIDAD PERSONAL
RIESGO
FACTORES
MEDIDAS
inspección de cajas fusibles de puertas de emergencia
cajas fusibles en nuevas zonas
programa de mantenimiento luces de emergencia
inspecciones de señalización y mantenimiento
salida de emergencia en sector repintado
simulacros Av. Italia
simulacros Camino Carrasco.
se cumple y continuará
cumplido
se cumple y continuará
se cumple y continuará
cumplido
se cumple y continuará
se cumple y continuará
E. SEGURIDAD DE DOCUMENTOS
RIESGO
FACTORES
MEDIDAS
detectores en la bóveda
MARIA DEL ROSARIO CARREROU
TECNICO PREVENCIONISTA
Master en Seguridad contra Incendios
TEL. 698 68 26
CEL. 099 12 42 80
cumplido
Informe Ambiental Resumen
10.3
DIVINO S.A.
ANEXO III
Estudio Ingeniería Ambiental
66
Informe Ambiental Resumen
10.4
DIVINO S.A.
ANEXO IV
Estudio Ingeniería Ambiental
67

Documentos relacionados