A saúde de Galicia. Revista oficial del Colegio médico de A Coruña

Transcripción

A saúde de Galicia. Revista oficial del Colegio médico de A Coruña
A saúde de Galicia
rEVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO
DE A CORUÑA
junio de 2009 ✖ número 5
Enrique Devesa, pionero de
la anestesiología gallega:
“Mi ilusión era ser médico forense”
II Encuentro Médico
Diz-Lois, medalla de oro
y brillantes del COMC
El 25% de los psiquiatras
de la red asistencial de
drogodependencias
abandonaron su trabajo
Las
estériles
peleas
sobre las
listas de
espera
Escriben Enrique
Castellón, Salvador Peiró,
Mireia Espallargues y
Alejandro Allepuz
Sumario
editorial
3. Editorial # 4. Listas de espera. Escriben Enrique Castellón, Salvador Peiró,
Mireia Espallargues y Alejandro Allepuz # 14. Médicos con drogodependientes:
el 25% de los psiquiatras de la red asistencial abandonaron su trabajo en los últimos ocho años # 20. La
#
comunicación en sanidad. María Cura (USP) y Cristina de la Vega (CHUAC) hablan sobre su
trabajo # 24. Bioética. “Objeción de conciencia y Testigos de Jehová” por José Antonio Seoane # 28.
Médicos ilustres. Enrique Devesa, pionero de la anestesiología moderna en Galicia: “Mi ilusión era
ser médico forense en A Fonsagrada” # 36. Reportaje: Hospital Modelo de A Coruña #
42. Operación de Hacienda para detectar fraudes en las sociedades profesionales por Fernando
Mariño # 44. Médicos sin trincheras por Luis Ferrer # 46. Sociedades científicas:
Sociedade Galega de Obstetricia e Xinecoloxía # 50. Asociación de Pacientes. Asociación de Daño
Cerebral de A Coruña # 54. Encuentro médico en Palexco # 58. Actualidad colegial
De las listas de espera
al Encuento
Médico de A Coruña
L
legamos al número cinco de A
Saúde de Galicia. Al igual que los
anteriores viene cargado. Abrimos con
un amplio informe de cuatro colaboradores
de lujo sobre una de las cuestiones que está
en la opinión pública y publicada: las listas
de espera. Enrique Castellón, médico y economista, ex director general del Sergas, ex
viceconsejero de Salud de Madrid y ex subsecretario del Ministerio de Sanidad reflexiona
sobre la cuestión junto con Salvador Peiró, jefe
del área de Investigación del Centro Superior
de Investigación de Salud Pública de Valencia,
y Mireia Espallargues y Alejandro Allepuz,
del Servicio Catalán de Salud. De la mano de
César Pereiro nos adentramos en el día a día
de los médicos que trabajan con drogodependientes. El doctor Pereiro nos ofrece un dato
espeluznante: el 25% de los psiquiatras que
ejercían su actividad en la red asistencial, la
han abandonado. Estamos en el mundo de la
comunicación y sobre la comunicación en el
ámbito de la sanidad opinan dos profesionales
con amplio recorrido: María Cura, de USP, y
Cristina de la Vega, del CHUAC. En la sección
de médicos ilustres hablamos largo y tendido
con Enrique Devesa que quería ser médico forense en su Fonsagrada natal y terminó siendo
un adelantado de la anestesiología en nuestra
de Galicia
A saúde
Edita:
comunidad. En la sección de opinión contamos
con dos magníficas colaboraciones: una del psiquiatra Luis Ferrer y otra del asesor fiscal del
colegio, Fernando Mariño, que advierte sobre
una campaña de Hacienda para detectar fraudes en las sociedades profesionales. En este
número también prestamos espacio y atención
al II Encuentro Médico que se celebrará en
A Coruña el 27 de junio, con la presencia del
presidente de la Xunta, el alcalde de la ciudad
y la conselleira de Sanidad. En su transcurso,
el doctor Diz-Lois recibirá la medalla de oro
y brillantes del COMC. Por último, en esta
edición de A Saúde de Galicia, el lector encontrará información sobre la Sociedade Galega de
Obstetricia e Xinecoloxía, la Asociación de Pacientes con Daño Cerebral, una interesantísima
reflexión del profesor José Antonio Seoane sobre las transfusiones de sangre y los Testigos
de Jehová, y un amplio reportaje sobre uno de
los centros privados de referencia en Galicia
y España: el Grupo Hospitalario Modelo de A
Coruña. Confiamos haber acertado.
Junta directiva del COMC: Luciano Vidán, Guillermo
Debén, Queta Rivas, Rosa Arroyo, Félix Paredes, Javier de Toro,
Bernardo Seoane, Diego Bellido, Rosendo Bugarín, Manuel
Bustamente, María Luz Couce, Marisa Crespo, Carlos Díaz,
Luis Ríos, Juan Suárez Barros.
3
a saúde de galicia
Colegio Oficial de Médicos
de A Coruña
Director:
Francisco Docampo
Redacción:
Ángel Varela, Pilar Pérez
y Víctor Porto
Fotografía:
Ana Criado
Diseño:
www.alpiste.es
Producción:
Aguamarina,
Comunicación y Eventos
Imprenta:
Mundo
D.L. C - 183 - 2009
Listas de espera
informe
Las
estériles
peleas
sobre
las listas
de espera
Pacientes en un hospital de la red pública
Los tiempos de espera excesivos implican o bien que
no hay recursos suficientes
o bien que estos se encuentran mal organizados. La insuficiencia de recursos, salvo
casos flagrantes, no es evidente
a primera vista, salvo que se
considere, de forma poco seria,
que se deriva inevitablemente
de la propia existencia de las
listas de espera. Existen ratios
de generalistas, de especialistas, de servicios o unidades y de
algunos grandes equipamientos, por número de habitantes.
Son, obviamente, estimaciones
en cierto modo groseras que
no tienen en cuenta aspectos
muy importantes relacionados
con la demanda de servicios sanitarios y sus determinantes
en distintos entornos. Esto sin
contar con elementos menos
tangibles, como la motivación
o los esquemas de incentivos,
que permiten una mayor efi-
Una espera razonable
para acceder a una consulta médica, a un procedimiento diagnóstico o incluso a una intervención
quirúrgica programada,
entra dentro de lo normal
en un sistema sanitario
y, en todo caso, no es una
situación exclusiva de los
esquemas públicos. Indica un uso correcto y eficiente de los recursos,
toda vez que la no existencia de espera alguna
sólo puede indicar que hay recursos ociosos
y que, por tanto, no se están utilizando esos
medios de manera adecuada.
Por Enrique Castellón Leal*
4
a saúde de galicia
ciencia en el uso de los recursos, particularmente de los recursos humanos. Se trata por
tanto de meras referencias, no
de certezas matemáticas.
En todo caso, los problemas
de organización son, en mi opinión, especialmente importantes, entendiendo organización
en un sentido muy amplio.
Empezando por el principio,
una falta de interés real de los
responsables de los servicios
sanitarios por la información
y la educación sanitarias y, de
manera más ambiciosa, por
la prevención, eleva considerablemente la demanda de
asistencia sanitaria que habría
podido evitarse (algo también
especialmente relevante para
la sostenibilidad del propio
sistema y esta es una buena
coyuntura para señalarlo).
En segundo lugar, un mal
reparto de competencias, responsabilidades y una mala
informe
Los tiempos de
espera excesivos
implican o bien
que no hay
recursos suficientes
o bien que estos
se encuentran mal
organizados
Una vez en este
terreno de
confrontación
política, la propia
realidad
de la lista de
espera queda
completamente
desfigurada
en estériles peleas
coordinación entre los niveles
asistenciales –atención primaria y atención especializada- es
también causa de un exceso
de demanda probablemente
innecesaria. Por otro lado, la
ausencia de criterios contrastados en relación con distintas
actuaciones terapeúticas se traduce en una variabilidad en la
práctica médica injustificable.
En último extremo, una correcta organización de la asistencia
sanitaria es condición básica
para poder plantear, seriamente, la ineludible necesidad de
contar con nuevos recursos.
La aparatosidad –y sin duda
el carácter inadmisible- de las
esperas que muchos pacientes, incluso con serios problemas de salud, han tenido que
aguantar para recibir asistencia, ha convertido en ocasiones
lo que tenía que ser un derecho
real en algo más bien virtual.
También ha servido, desgracia-
De ahí el fácil
recurso a las
clásicas “peonadas”,
(…) en la que
la inversión sólo
pretende (…)
apaciguar
los ánimos de
los profesionales,
pero en ningún
modo hay intención
de resolver
los problemas
organizativos
de fondo
damente, para utilizar la existencia de listas de espera como
un instrumento partidista de
desgaste del adversario político. La circunstancia se presta
sin duda a ello, y es verdaderamente tentador, aunque no
deja de ser una actitud fácil y
engañosa, como suele suceder
con la demagogia en general.
Una vez en este terreno de
confrontación “política”, la propia realidad de la lista de espera
queda completamente desfigurada en estériles peleas sobre
cifras, interpretaciones y criterios de cómputo y valoración.
Y lo que es peor, dando lugar
a respuestas que sitúan el problema de los tiempos de espera
como un fenómeno aislado del
conjunto del funcionamiento
integral del sistema y que requiere y es susceptible de un
tratamiento específico que no
se improvisa. De ahí el fácil recurso a las clásicas “peonadas”,
La recopilación
de la información,
su análisis
y difusión
deben correr
a cargo de agentes
independientes,
no de los mismos
responsables
de la gestión que
tiene que someterse
a escrutinio
fruto de una visión cortoplacista
en la que la inversión sólo pretende, superficialmente, comprar servicios fuera de horas
y de alguna manera apaciguar
los ánimos de los profesionales,
pero en ningún modo hay intención de resolver los problemas
organizativos de fondo.
Como suele suceder, las
reformas en profundidad de
estructuras complejas, donde
además el factor humano es tan
importante, tienden a obviarse
por prolongadas y costosas. Lo
mismo puede decirse de los imprescindibles debates de contenido ético sobre prioridades
en el uso de unos recursos que
siempre serán, en términos relativos, escasos. Nos solemos
engañar cuando pensamos que
no hay racionamiento y aceptamos implícitamente, al tiempo,
que este sea opaco, que es lo
que sucede en la actualidad. Sin
embargo, nos parece bien que
se apliquen recursos a conseguir, como suele decirse, “pan
para hoy” y luego ya se verá.
Una mejor organización
del sistema sanitario requiere
muchas cosas, pero entre otras,
transparencia y responsabilidades claramente identificables.
Una buena información de
“puntos negros” con esperas
injustificables contribuirá a
que los responsables intenten
corregirlas, sin favorecer paradójicamente lo que funciona
mal en detrimento de lo que
lo hace bien. Pero eso implica corregirlas en el plano de
la gestión de la calidad no de
la mera defensa, cosmética, de
la gestión política. Condición
ineludible para ello es que el
establecimiento de criterios, la
recopilación de la información,
su análisis y difusión, corran a
cargo de agentes independientes, no de los mismos responsables de la gestión que tiene
que someterse a escrutinio. Es
la única manera de ganar en
eficiencia y calidad, garantizando al tiempo la sostenibilidad
del sistema.
*Enrique Castellón es médico y economista
5
a saúde de galicia
informe
Estrategias
frente a
las listas
de espera:
¿De las
listas tontas
a las listas
inteligentes?
Vista parcial de una sala de consultas externas
Las esperas también erosionan la confianza de los
ciudadanos en el sistema
sanitario, sus dirigentes y
sus profesionales. Además –y
sobre todo- suponen un plus de
sufrimiento para muchos pacientes, cuando no un deterioro importante de su situación
clínica.
Esta preocupación se acompaña de un hecho aparentemente contradictorio: la información disponible sobre listas
de espera no permite valorar la
importancia del problema en
términos de impacto clínico,
ni identificar prioridades en
su resolución y no se traduce
en estrategias informadas de
política y gestión sanitarias.
La paradoja de las medidas
extraordinarias (planes de
choque) que se convierten en
ordinarias es el ejemplo paradigmático de esta situación. No
Las listas de espera son, desde hace tiempo, un
problema importante de política y gestión sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Las
esperas preocupan a los profesionales, especialmente en algunas áreas críticas
como la cirugía cardiovascular
o el diagnóstico y tratamiento
del cáncer.
Por Salvador Peiró*
6
a saúde de galicia
es un problema de secretismo
y manipulación de los datos
(una limitación que también
existe y parece mantenerse en
el tiempo) sino de insuficiencia
e inadecuación de la información.
Y este problema tiene su traducción en las políticas frente a
las listas de espera: importantes asignaciones de recursos
basadas en la anécdota de un
caso, actuaciones reactivas tras
una noticia, presiones de los
grupos de interés para derivar
fondos hacia aquellas necesidades que más les favorecen y,
en resumen, estrategias oportunistas, más enfocadas a los
medios de comunicación que
al origen de los problemas.
En el SNS, y en la última década, las Comunidades Autónomas (CCAA) han desarrollado
diversas experiencias para
enfrentar el problema de las
informe
listas de espera que, desde un
punto de vista práctico, pueden
clasificarse en abordajes por el
lado de la oferta, típicamente de
incremento de recursos; estrategias de gestión de las listas;
y abordajes por el lado de la
demanda.
Por el lado de la oferta, y además de los importantes incrementos en camas instaladas con
la apertura de algunos centros
y algunas unidades, cabe citar:
la prolongación de la jornada
de trabajo del personal del SNS
bajo diversas modalidades que
incluyen las ya clásicas “peonadas”, el autoconcierto, la utilización de quirófanos en centros
concertados por personal del
SNS y los equipos itinerantes
que actúan en los hospitales
con mayores listas de espera.
Los llamados planes de choque
o derivaciones más o menos
masivas de pacientes hacia el
sector privado. La inyección de
fondos específicos frente a alguna lista de espera concreta (típica en algunas cirugías, como la
cardiovascular, y que permite a
los gestores optar entre diversas opciones). El desarrollo de
la cirugía sin ingreso y algunas
modalidades de hospitalización
alternativa. Y las garantías de
tiempo máximo implantadas en
los últimos años por casi todas
las CCAA.
Como medidas de gestión de
listas de espera, habría que destacar cinco. La notable –aunque
insuficiente- mejora en los sistemas de información de listas
de espera y algunos intentos de
homogenización. La depuración
administrativa de las listas de
espera, empleando medidas
más o menos restrictivas. La
introducción de objetivos de espera en los contratos programa,
usualmente con vinculación a
incentivos económicos, con la
esperanza que los servicios hospitalarios cambiarán automáticamente su organización para
conseguir recompensas extra
(que habitualmente son poco
importantes). La publicación en
Internet de las listas de espera
en algunas Comunidades Au-
tónomas. Y algunos intentos,
más o menos tímidos, de priorización en alguna patología
o de implantación de guías de
práctica.
Por el lado de la demanda, las
CCAA no desarrollan ninguna
actuación, siendo prácticamente inexistentes las estrategias
de revisión de indicaciones inadecuadas, la reevaluación de
la indicación por un segundo
médico (segunda opinión) y, por
descontado, las estrategias de
participación en el coste. De hecho, la única estrategia identificable por el lado de la demanda
es la propia lista de espera (un
copago en tiempo de espera
evitable en muchos casos acudiendo al sector privado).
En conjunto, la ampliación
temporal –aunque de hecho es
permanente- de recursos (planes de choque, ampliación de
jornada tipo peonadas, derivación a centros concertados) y
los registros de lista de espera
acompañados de depuración
administrativa, son los instrumentos más empleados. Por el
contrario, las medidas enfocadas a gestionar las listas de espera son muy inusuales. No es
difícil inferir que hemos pasado
a utilizar de forma estructural
estrategias diseñadas para enfrentar situaciones puntuales.
Más allá de las declaraciones
de los responsables sanitarios
de las CCAA (que llevan años
anunciando la reducción de
sus respectivas listas de espera), no hemos hallado ninguna
evaluación del impacto de las
diversas medidas sobre las listas de espera en nuestro país
que incluyera un grupo control,
salvo una destinada a evaluar
un programa de “peonadas”
en catorce hospitales públicos
de una Comunidad Autónoma
[Márquez S et al., Med Clín
(Barc) 1994]. En este trabajo
se redujo notablemente la lista
de pacientes que llevaban más
de dos meses de espera, pero a
expensas de los pacientes clínicamente menos prioritarios
(casi en sentido inverso a lo que
los clínicos consideraban que
Salvador Peiró, primero por la izquierda, junto a Beatriz González, Carme Borrell,
Las esperas
preocupan
a los profesionales
y erosionan
la confianza de los
ciudadanos en
el sistema sanitario,
sus dirigentes y sus
profesionales
Diversos factores
hacen prever
que la demanda de
servicios sanitarios
continuará
creciendo y que
no cabe esperar una
solución natural
al problema de
las listas de espera
Aunque con
la información
disponible es
difícil definir
estrategias basadas
en los resultados
de experiencias
propias en el SNS,
sí sugieren que
estas estrategias
deberían
ir cambiando hacia
una gestión
más inteligente
8
a saúde de galicia
debería operarse antes).
Aunque pueda sorprender
el mínimo desarrollo de la investigación evaluativa en un
área tan importante para el
SNS, las dificultades de acceder
a la información de listas de
espera explican esta carencia.
Y en ausencia de información
y análisis resulta imposible
pronunciarse, sin grandes incertidumbres, sobre los efectos
positivos o negativos de unas
u otras medidas. Con todo, los
estudios sin grupo control y la
propia evolución de las listas
de espera sugieren siete reflexiones.
La primera que el incremento de la oferta, tanto estructural
como temporal, ha ido acompañado de descensos iniciales,
usualmente de corta duración,
seguidos de nuevos crecimientos de las listas de espera. A
medio plazo parece que estas
políticas han producido una reducción del tiempo medio de
espera y un incremento del número de personas en espera.
La segunda, que la reducción
de la espera media (casos de
larga duración en procesos
electivos) se pueda haber realizado a expensas de incrementar
la demora en otras condiciones
más prioritarias.
Tres, no existe evidencia de
que el incremento de recursos
(nuevos hospitales) reduzca -a
largo plazo- la lista de espe-
informe
espera).
Seis, tampoco existe ninguna
evidencia sobre el impacto de
la garantía de tiempo máximo,
ni de la publicidad de las listas. Conceptualmente tampoco
existen vínculos claros entre
estas medidas y la reducción
de las listas de espera (aunque
puedan considerarse derechos
razonables de los pacientes).
Y, por último, las experiencias
de priorización, concentradas
en una comunidad y sobre muy
pocos procesos, están actualmente en sus inicios, aunque
los datos disponibles parecen
esperanzadores.
Diversos factores (innovación
tecnológica, envejecimiento,
cambios sociales y culturales,
etc.) hacen prever que la demanda de servicios sanitarios
continuará creciendo y que no
cabe esperar una solución natural del problema de las listas de espera. Aunque con la
información disponible es difícil definir políticas basadas en
los resultados de experiencias
propias en el SNS, sí sugieren
que las estrategias deberían ir
cambiando hacia una gestión
más inteligente (listas listas).
En concreto, en tres frentes.
El primero consiste en el desarrollo de estrategias de gestión basadas en la información
clínica sobre la indicación y el
estado de los pacientes en espera: desarrollo de guías clínicas
que fijen criterios de indicación
de determinadas intervenciones
y pruebas complementarias; establecimiento de prioridades en
los pacientes en lista de espera en función de su gravedad y
beneficios esperados y, en su
caso, de factores sociales; y desarrollo del audit clínico de los
pacientes en lista de espera con
reevaluación de la indicación.
El segundo se concreta en
cambios en las estrategias
globales para abandonar (o resituar como extraordinarias)
las medidas que estimulan los
incrementos de la utilización
de servicios (pago por proceso,
incrementos de oferta en función del volumen de servicios
Fernando G. Benavides e Ildefonso Hernández
No existe evidencia que el incremento de recursos reduzca la espera
ra o el tiempo de espera. Más
bien, los datos parecen sugerir
lo contrario.
Cuarto, no existe evidencia
de que el incremento del sector
privado reduzca las listas o los
tiempos de espera en el sector
público.
En quinto lugar, la mayor
parte de los programas específicos de listas de espera
contienen incentivos para
mantenerlas (conservar los ingresos económicos asociados a
participar en estos programas
requiere mantener la lista de
Las listas
de espera suponen
un plus de
sufrimiento para
muchos pacientes,
cuando
no un deterioro
importante
de su situación
clínica
9
a saúde de galicia
La información
disponible
no permite valorar
la importancia
del problema
en términos
de impacto clínico,
ni identificar
prioridades
en su resolución
y no se traduce
en estrategias
informadas
de política y gestión
sanitarias
prescritos) y estimular aquellas
que incentivan la reducción de
la utilización de servicios (financiación capitativa).
Y, en tercer lugar, una mayor flexibilidad para adaptarse
a las particularidades locales
(descentralización de medidas
a nivel de área de salud, aun
dentro de estrategias globales)
y los diferentes procesos (no
todas las patologías en espera
deben abordarse de la misma
forma).
Y (¿habría que decirlo?) las
administraciones sanitarias
deberían promover y facilitar
los estudios de investigación
evaluativa sobre el impacto
de las diferentes medidas para
abordar las listas de espera y
sobre el valor de algunas experiencias en áreas de salud y
hospitales concretos. La toma
de decisiones de política y gestión depende en buena medida
de la disponibilidad y calidad de
esta información, y el secretismo actual sólo favorece la persistencia de estrategias en cuyo
éxito ya nadie confía.
Salvador Peiró es doctor en Medicina,
*especialista
en Medicina Preventiva y Salud
Pública y jefe del área de Investigación en
Servicios de Salud del Centro Superior de
Investigación de Salud Pública de Valencia.
Entre sus líneas de investigación destacan
“Variaciones en la práctica médica y
utilización de servicios sanitarios”, “Medición
de la calidad y el rendimiento hospitalario:
sistemas de ajuste de riesgos y sistemas
de clasificación de pacientes” y “Utilización
inadecuada de la hospitalización y otros
aspectos de la utilización de servicios
sanitarios”.
informe
Algunos países han fijado criterios de priorización de los pacientes que aguardan asistencia médica
Listas de espera:
experiencias
y propuestas de
priorización en el SNS
Las listas de espera para algunos procedimientos quirúrgicos constituyen actualmente uno de los problemas
más importantes de nuestro
Sistema Nacional de Salud
(SNS). Su razón de ser pierde
sentido cuando el volumen de
pacientes en espera y el tiempo que aguardan alcanzan un
grado exagerado, cuando éstas
no discriminan de forma suficiente a aquellos enfermos en
los que el beneficio puede ser marginal de aquellos
otros que pueden obtener beneficios considerables,
y cuando existen diferencias en el acceso a un determinado acto asistencial entre pacientes con un
mismo grado de necesidad.
Por Mireia Espallargues
y Alejandro Allepuz*
A pesar del incremento de
la oferta y de la actividad
en todas las patologías y de
las diferentes estrategias para
hacerles frente, lo cierto es que
éstas persisten. Probablemente
esto se explica porque el origen de las listas de espera es
multifactorial y requiere un
abordaje coordinado e integral
a diferentes niveles del SNS.
Factores relacionados con la
organización sanitaria, con su
financiación y con los propios
profesionales médicos se apuntan como los responsables de
la existencia de las listas de
espera. En general, todos los
países han adoptado diferentes estrategias para tratar de
encontrar una solución.
La gestión de las listas de
espera se ha realizado tradicionalmente en función del
tiempo de espera del paciente
10
a saúde de galicia
como único criterio explícito.
Sin embargo, esta forma de
gestión puede entrar en contradicción con el principio
de atención en función de las
necesidades del paciente. Además, los profesionales médicos
emplean diferentes criterios a
la hora de decidir qué pacientes
deben de ser intervenidos en
primer lugar y diversos estudios muestran cómo diferentes
factores pueden influir, de forma implícita, sobre el tiempo
de espera. Esta variabilidad en
el acceso a las prestaciones sanitarias puede afectar tanto a
los resultados de la intervención como a la equidad en el
acceso al sistema sanitario.
Es por ello que en diversos
países han surgido iniciativas para tratar de desarrollar
criterios de priorización que
permitan una gestión, teniendo
en cuenta diferentes factores
que afectan a la vida de los
pacientes, como es el caso de
los factores clínicos, sociales
y funcionales. El desarrollo de
instrumentos de priorización
ha sido la estrategia seguida
por algunos países, como Nueva Zelanda, Canadá y el Reino
Unido principalmente, para la
gestión de las listas de espera
en función de la necesidad del
paciente y del beneficio esperado de la cirugía.
Se han desarrollado sistemas
de priorización para diferentes
procedimientos quirúrgicos
que tienen en cuenta factores
relacionados con la gravedad
de la patología del paciente,
con su limitación funcional,
con la probabilidad de recuperación y con aspectos sociales
o relacionados con el entorno
del paciente. Generalmente,
estos sistemas de priorización
consisten en sistemas lineales
de puntos donde a cada uno
de los criterios empleados se
les asigna una puntuación. La
prioridad del paciente vendrá
dada por la suma de las puntuaciones en cada uno de los
criterios. En el caso de España,
las iniciativas en priorización
que han sido publicadas se han
informe
llevado a cabo en Cataluña y
el País Vasco, donde se han
desarrollado instrumentos
para artroplastias de cadera y
rodilla y cirugía de catarata, y
en Navarra con un sistema de
priorización genérico. También
el Consejo Interterritorial del
SNS, a partir de paneles de expertos, publicó unas recomendaciones que han sido adoptadas por diversas c-omunidades
autónomas.
En Cataluña se aplicó la metodología del análisis de conjunto para obtener un sistema
de puntuación que ordena a los
pacientes en lista de espera de
mayor a menor prioridad quirúrgica. Los criterios más relevantes fueron los clínicos (a
excepción de la probabilidad de
recuperación), seguidos de los
funcionales y, finalmente, de
aquellos de carácter social. La
diferencia fundamental entre el
método empleado en Cataluña
y el empleado en la mayoría
de iniciativas de priorización
internacionales y nacionales es
la implicación no sólo de profesionales sanitarios en la selección y el cálculo del peso de
cada uno de los criterios, sino
también de otros profesionales
relacionados, de pacientes, de
familiares de pacientes y de población general. Ello ha permitido que los resultados de este
estudio recojan la perspectiva
y valores de gran parte de los
agentes implicados directa o
indirectamente con esta problemática, aspecto relevante
dadas las diferentes preferencias expresadas por cada uno
de ellos.
En el País Vasco se desarrollaron criterios de uso apropiado y de priorización de la
intervención, por medio de la
metodología RAND para pacientes de catarata, que fueran
a ser tratados por la técnica de
facoemulsificación y para artroplastia de cadera y rodilla,
participando también pacientes
durante su elaboración en este
último caso. La ventaja es la de
poder disponer, de forma paralela, de instrumentos para la
En Cataluña se aplicó un sistema de puntos para los pacientes, según su prioridad quirúrgica
El origen de
las listas
es multifactorial
y tiene que ser
abordado de forma
coordinada e
integral
La gestión
de las listas se
ha realizado
tradicionalmente
en función del
tiempo de espera
del paciente como
único criterio
explícito
El Consejo
Interterritorial del
SNS, a partir
de su grupo de
expertos
en listas de espera,
estableció tres
niveles de prioridad
en función
de la urgencia de
la patología
evaluación de la adecuación de
la indicación, otra estrategia
de gestión de la lista de espera
fundamental y normalmente
justificada junto a la priorización.
En Navarra también se ha
realizado un estudio que, a diferencia de los anteriores, trataba de establecer un sistema
de priorización en un marco de
listas quirúrgicas programadas
genéricas, cuyos resultados podrían extrapolarse a diferentes
tipos de intervenciones, y en
el que se incluía un atributo
de coste.
Las recomendaciones del
Consejo Interterritorial del
SNS, a partir de su grupo de
expertos en listas de espera, establecieron tres niveles de prioridad en función de la urgencia
de la patología. Sin embargo,
resulta complejo incluir a un
paciente en una determinada
categoría ya que los criterios
que se deben de emplear para
llevarlo a cabo no quedan bien
definidos, quedando por lo tanto a criterio médico los motivos
por los que un paciente debe
de ser incluido en cada uno de
los niveles de prioridad establecidos.
Además de estas iniciativas anteriores, en general los
centros han desarrollado sis-
12
a saúde de galicia
temas de priorización propios
basados en la categorización
de los pacientes dentro de diferentes niveles de prioridad. Sin
embargo, en el SNS el tiempo continúa siendo el criterio
fundamental para la gestión de
las listas de espera quirúrgicas.
Los plazos de garantía establecidos en muchas comunidades
autónomas de forma general
para todos los procedimientos
quirúrgicos, o de forma específica para algunos procedimientos concretos, y la poca
o nula implementación de los
sistemas de priorización desarrollados, hacen que el tiempo
que el paciente lleve esperando constituya, en la práctica,
el único criterio explícito para
determinar la prioridad de la
intervención.
Una encuesta realizada el
2005-2006 a profesionales de
hospitales del SNS determinó
que la gravedad de la enfermedad, su rapidez de progresión,
el tiempo de espera y el dolor
eran los criterios considerados
más importantes y los más utilizados. Aunque el grado de
acuerdo fue inferior en el caso
del tiempo de espera, lo que coincide con otros trabajos llevados a cabo en los que existieron
opiniones discordantes sobre la
necesidad de tener en cuenta el
informe
tiempo de espera como criterio
para priorizar. Estos resultados
coinciden a grandes rasgos con
los instrumentos de priorización desarrollados en Cataluña
y el País Vasco, en los que se
incluyeron criterios sobre la
gravedad de la patología, el
dolor y las limitaciones de las
actividades de la vida diaria
y para trabajar, siendo éstas
cuestiones a las que más peso
se les asignó, lo que habla a
favor de la consistencia de los
resultados entre los estudios
realizados. Este hecho podría
facilitar, en un futuro, el desarrollo de una serie de grupos
básicos de criterios para los
sistemas de priorización que
se podrían complementar, posteriormente, con aspectos más
específicos para cada binomio
procedimiento/patología evitando el costoso y largo proceso que supone el desarrollo de
nuevo. Cada enfermedad tiene
diferentes implicaciones para
Cada enfermedad tiene diferentes implicaciones para los pacientes
los pacientes, por lo que los
factores que se deberían de
tener en cuenta no tendrían
que ser los mismos.
El desarrollo de sistemas específicos para cada enfermedad
o grupos de enfermedades permitiría valorar de forma más
precisa la necesidad de los enfermos. Sin embargo, presenta
como limitación el hecho de
que las comparaciones entre
las puntuaciones de diferentes
sistemas sería más complicada. Una misma puntuación
entre dos sistemas diferentes
no tendría por qué indicar la
misma necesidad de intervención. En este sentido, la aplicación de tiempos de garantía
para puntuaciones concretas
de los diferentes sistemas de
priorización (y no globales para
cada procedimiento como se ha
hecho hasta ahora) sería una
buena solución que permitiría
gestionar las listas de espera
basándose en la necesidad de
los pacientes y haciendo compatibles los sistemas de prio-
rización de diferentes tipos de
procedimientos.
La principal ventaja de los
sistemas de priorización es
que permiten hacer explícitos
criterios que, de forma habitual, ya están siendo empleados sin que exista un consenso
sobre su efecto en la prioridad.
También ofrecen al gestor la
ventaja de conocer en todo momento cuáles son las características de la población en lista
de espera, lo que podría ayudar
a la toma de decisiones y a la
implementación de nuevas medidas de gestión. Por otro lado,
sirven para que los pacientes
acepten que serán intervenidos
en el momento más adecuado
en función de sus necesidades, ayudando a que factores
relacionados con el entorno
del médico atenúen su efecto
sobre la prioridad.
*
Mireia Espallargues y Alejandro Allepuz
pertenecen al Servicio Catalán de Salud
reportaje
Médicos con
drogodepen
14
a saúde de galicia
reportaje
En los últimos ocho años,
el 25% de
los psiquiatras
de la red asistencial
de drogodependencias
abandonaron su trabajo
Desde la década de los 90 se produce un cambio
profundo en lo que concierne al consumo de drogas. Los opiáceos, fundamentalmente heroína, son
sustituidos, de forma progresiva, por la cocaína.
Esta circunstancia provoca que se incrementen las
demandas de tratamiento médico. A partir del año
2000, esta tendencia se consolida y el consumo
simultáneo de drogas pasa a definir el perfil básico
del adicto que solicita ayuda. Por Ángel Varela
ndientes
15
a saúde de galicia
Además de la adicción,
muchos de los enfermos que
reclaman asistencia médica,
presentan complicaciones
psiquiátricas añadidas tales
como psicosis, trastornos de
personalidad o alteraciones
de conducta, según advierte
César Pereiro, psiquiatra del
Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide de Ferrol. Este
hecho contribuye a acentuar el
problema de modo considerable. “Son pacientes más graves
–añade-, con peor pronóstico. Y
ese perfil se ve con frecuencia
en las consultas de los profesionales”.
Por lo tanto, del consumidor
habitual de heroína –básicamente por vía intravenosa- se
ha pasado a un tipo diferente
que lo que más demanda es cocaína. Este cambio de hábitos
marca un punto de inflexión
y tiene incluso alguna consecuencia positiva. Desde el inicio de los años 90 y, en relación
con la epidemia de infección del
VIH y la liberalización de los
programas de mantenimiento
con metadona, disminuye el
hábito de inyectarse heroína;
aumentan las incorporaciones
de pacientes al tratamiento y
se reducen, de forma clara,
las complicaciones orgánicas
derivadas del consumo: SIDA,
hepatitis C, tuberculosis y otras
infecciones.
Sin embargo, la otra cara de
la moneda evidencia que el
cambio en las preferencias de
los adictos lleva aparejado un
incremento sustancial de los
problemas de tipo psiquiátrico. “Antes, el cannabis podía
reportaje
provocar ocasionalmente algún
cuadro psicótico –subraya-. Sin
embargo, el que se consume
ahora tiene una pureza mucho
mayor y eso aumenta el riesgo
de sufrir trastornos psicóticos
inducidos, muy relacionados
también con el consumo de
cocaína.
Pero no es sólo la cocaína la
que empuja a un mayor número de pacientes a las consultas
de los médicos. El alcohol y el
tabaco –drogas consideradas
legales- siguen también ocupando los primeros puestos en
el ranking de sustancias perjudiciales para la salud. Las
drogas de diseño gozan igualmente del favor de los más
jóvenes, aunque su consumo
sigue siendo minoritario y se
vincula más bien a la cultura
lúdica del fin de semana.
Aunque las sustancias ilegales como la cocaína o la heroína
generan gran alarma social, los
profesionales de la Medicina
no dudan a la hora de destacar
que, desde el punto de vista de
la salud pública, son las legales
como el tabaco o el alcohol las
que más daño causan.
La distinción entre drogas
blandas y duras, o legales
e ilegales, tampoco es muy
afortunada, en opinión de César Pereiro. “Desde el punto de
vista médico –apunta- tenemos
que clasificarlas en función de
los efectos que provocan sobre
el sistema nervioso central. Y
éstas pueden ser más duras
o más blandas dependiendo
siempre de quién y cómo las
consuma. Por ejemplo, la ingesta de alcohol en cantidades
moderadas puede ser admisible
en una persona sana y resultar
catastrófico en alguien con una
enfermedad hepática. Por otro
lado, el consumo de cannabis
o cocaína en una persona vulnerable genéticamente puede
desencadenar un cuadro psicótico que no sufrirían otras personas sin esa predisposición.
Por lo que respecta a las enfermedades asociadas al consumo de sustancias estupefacientes, la primera de ellas es
El doctor Pereiro trabaja actualmente en el área de Psiquiatría del Arquitecto Marcide
la propia adicción. Los expertos
coinciden en señalar que altera
determinadas áreas del cerebro que rigen las conductas de
las personas. Desde el punto
de vista orgánico, son fundamentalmente tres: el SIDA, la
hepatitis C- que en más del 50
por ciento de los casos se vuelve crónica- y la tuberculosis.
Con el cambio de hábitos en
las consultas médicas se ven,
de un tiempo a esta parte, y con
mayor frecuencia, casos de pacientes jóvenes con alteraciones neurológicas o cardíacas.
El cincuenta por ciento de los
enfermos drogodependientes
tiene complicaciones psiquiátricas añadidas. Y el porcentaje de enfermos psiquiátricos
que consume algún tipo de
sustancias es exactamente el
mismo.
En lo que concierne al trato
con el toxicómano y con su en-
16
El cincuenta
por ciento de
los enfermos
drogodependientes
tiene
complicaciones
psiquiátricas
añadidas
El tabaco y el
alcohol –drogas
consideradas
legales- son, desde
el punto de vista
médico, las más
dañinas
a saúde de galicia
torno familiar, César Pereiro
hace hincapié en que, en los
últimos tiempos, también se
han producido cambios sustanciales y no todos han sido
para bien. “Hace diez años por
ejemplo –sostiene- era casi
imposible que un paciente
faltase al respeto a un profesional o mostrase alguna conducta agresiva. Sin embargo,
este tipo de comportamientos
son cada vez más frecuentes,
pero no sólo en las consultas
de los profesionales que tratan
adicciones, sino en toda la red
sanitaria”.
La rehabilitación y las terapias farmacológicas y psicológicas son aspectos esenciales
del tratamiento. El cuidado
que se le brinda al adicto se
orienta hacia un trabajo de carácter multidisciplinar, a una
atención de tipo integral en la
que participan profesionales
reportaje
de toda la red sanitaria, desde médicos hasta psiquiatras,
psicólogos, trabajadores sociales, personal de enfermería o
educadores. Lo que cuenta es
que, al final, el paciente quede
compensado, libre de síntomas.
Esto es lo que sucede con el
paso de los años y tras el tratamiento correspondiente. La
persona recupera su vida.
En el apartado de la rehabilitación, las terapias ambulatorias juegan un papel muy
importante. En opinión de
César Pereiro, “los pacientes
tienen que ser tratados en su
medio natural, en el lugar en
el que se desenvuelven habitualmente, sin perjuicio de que,
en determinados momentos, se
sometan a una terapia para el
tratamiento residencial. Hay
que decir, en ese sentido, que
está incluso estandarizada la
estancia media del paciente
en ese tipo de establecimientos médicos (en torno a unos
seis meses).
Por otro lado, la investigación es una de las asignaturas
pendientes en este campo. A
juicio de César Pereiro, no se
destinan todos los medios que
serían necesarios para potenciar un aspecto tan importante
y sigue sin producirse una integración de la red asistencial de
drogodependencias en el sistema público de salud (SERGAS).
Esa circunstancia provoca que
mucha gente acabe desistiendo. “En los últimos ocho años
–destaca- el veinticinco por
ciento de los psiquiatras de la
red asistencial de drogodependencias abandonaron su trabajo
porque consideraron que su labor no tenía el reconocimiento
profesional que merece. Y lo
más grave de todo es que
para esas vacantes no se
encuentran sustitutos
con la formación
que se requiere. No
olvidemos que este
es un trabajo duro
que requiere un
fuerte componente vocacional”.
SIDA, hepatitis C
y tuberculosis
son las
enfermedades de
carácter orgánico
más asociadas
al consumo
de estupefacientes
Los jóvenes
que consumen
cocaína pueden
sufrir arritmias,
infartos, anginas de
pecho y derrames
cerebrales
Muchos
profesionales
abandonan porque
creen que
su labor no tiene
el reconocimiento
que merece
y las vacantes
no se cubren con
garantías
Centro de Drogodependencia de A Coruña
Las drogas
pueden
ser más duras
o más blandas
dependiendo
siempre de quién
las consume
y cómo lo hace
El consumo actual
de cannabis
entraña más
riesgos debido
a su pureza
Un adicto sin tratar
cuesta 60.000 euros
anuales al Estado
Un drogodependiente que no se someta a asistencia
médica cuesta 60.000 euros al Estado y si está recluido
en prisión el coste puede alcanzar los 54.000. Si, por
el contrario, recibe la atención adecuada en un centro
médico de tratamiento residencial la cantidad será diez
veces inferior -6.000 euros-. Pero si su cuidado se confía
a una modalidad ambulatoria, el coste se desploma aún
mucho más –alrededor de los 1.200 euros-.
18
a saúde de galicia
Comunicación en sanidad
informe
La voz
de los
hospitales
María Cura, del Grupo USP,
y Cristina de la Vega,
del CHUAC, nos hablan del
trabajo que realizan como
responsables de comunicación
La directora corporativa de
Marketing y Comunicación
del grupo USP Hospitales,
María Cura, afirma que informar sobre salud no es igual que
hacerlo sobre cualquier otro
asunto. Las razones, a su juicio,
estriban en que “es un producto altamente sensible porque,
aunque suena a tópico, la salud
es lo primero. Sin salud, el resto no importa. Cuando la tienes,
no la aprecias, pero cuando te
falta, no puedes hacer nada. Y
eso comporta un nivel de exigencia altísimo por parte del
paciente, que no es equiparable
a ningún otro sector, ni siquiera al bancario. Es un producto
veinticuatro horas, trescientos
sesenta y cinco días al año”.
Un alto componente emocional caracteriza la comunicación sanitaria. Las encuestas
realizadas a los enfermos que
han estado ingresados en un
hospital del grupo USP, revelan
que es la experiencia humana
lo que más se recuerda, más
que el diagnóstico, más que el
tratamiento, incluso más que
los aspectos infraestructurales.
Un paciente recuerda, cuando
estaba angustiado, el calor de
una enfermera cogiéndole la
mano mientras le extraía sangre o los ánimos del camillero
al bajar al quirófano para afrontar una operación.
De su experiencia profesional, María Cura extrae la conclusión de que “la sanidad es
un producto etéreo, no lo puedes tocar. Y la comunicación lo
es todo. La decisión de un con-
María Cura, responsable de comunicación del grupo USP
sumidor de elegir una marca
de salud u otra está basada en
la confianza. En la sanidad pública, habitualmente se genera
con la propia experiencia que
tiene el paciente en el hospital,
porque en España la sanidad
es universal y atiende a la mayor parte de la ciudadanía. Sin
embargo, en la privada, lo que
conoce la gran mayoría de la
gente no es por experiencia
propia, -aunque hay unos diez
millones de asegurados privados en nuestro país-, sino
por lo que le transmiten otras
personas o los medios de comunicación, por eso es tremendamente importante”.
Todos los grandes complejos
sanitarios públicos en España
cuentan con un departamento
de comunicación. No sucede
igual en los hospitales privados. Hace ocho años, el presidente del grupo USP, Gabriel
20
a saúde de galicia
Masfurroll, gran amante de la
comunicación y del márketing,
decidió crear un departamento
interno de comunicación integrado en la propia compañía.
María Cura fue la primera persona en sumarse a un proyecto
que, actualmente y a nivel nacional, cuenta con unas veinticinco personas.
“Lo primero que hicimos
–señala- fue incorporar un
director de comunicación en
cada uno de los hospitales, personas formadas en el mundo
de la comunicación o del periodismo, cualificadas y, sobre
todo, con una importante ubicación jerárquica dentro de la
compañía, ya que pertenecen al
comité de dirección del hospital e informan directamente al
gerente o al director”. A nivel
corporativo, cuentan con una
directora de comunicación en
España, Mónica Costa; otra
“Informar sobre
salud no es
lo mismo que
hacerlo sobre
cualquier otro
asunto porque
se trata de
un producto
altamente
sensible”
“La experiencia
humana es
lo que más
recuerdan los
pacientes que
han estado
ingresados”
“Internet se ha
convertido
en un aliado
imprescindible
para el
desarrollo
de nuestro
trabajo”
maría cura
internacional, para Marruecos, Portugal y Angola; una
directora de publicidad para
los proyectos de crecimiento internacional y desarrollo
de marca; una directora de la
Fundación Álex y un director
de comunicación digital. “La
comunicación sanitaria, según
la portavoz del grupo USP, es
un producto casi imposible de
gestionar de forma externa. Es
necesario vivirlo día a día para
poder transmitirlo”.
Internet se ha convertido, por
otro lado, en un aliado imprescindible para los profesionales
de la comunicación sanitaria.
La globalización de la medicina
ya es el presente. Google tiene
una división sólo de salud, Google Health, con un potencial de
La jefa de
comunicación
del USP coordina
un equipo de
veinticinco
personas en
toda España
informe
futuro inmenso. Por ejemplo, la
consulta online de los datos médicos personales: alguien que
viva en España, va a Londres,
tiene un accidente, se va a un
hospital británico y el médico
de allí tiene la posibilidad de
acceder a todas sus pruebas.
Cristina de la Vega es, desde el año 1991, la jefa de Comunicación y de Relaciones
Institucionales del Complejo
Hospitalario Universitario de
A Coruña (CHUAC). Cada día
acude temprano al edificio de la
gerencia, -conocido como Hotel
de Pacientes-, con objeto de leer
la prensa y conocer, de primera
mano, cualquier información
de última hora que pertenezca
al ámbito sanitario.
El CHUAC está integrado por
cuatro hospitales, tres centros
de especialidades y un centro
logístico de lavandería. Son,
concretamente, el Hospital
de A Coruña, el Teresa
Herrera, el Hospital
Marítimo de Oza, el
Abente y Lago, y el
Centro de Especialidades del Ventorrillo. Fuera del
término municipal de A Coruña, el complejo
cuenta con
dos centros más,
uno en
Betanzos
y otro en
Carballo.
Después
de leer la
prensa diaria,
informe
el departamento realiza un
resumen con las noticias más
importantes del ámbito sanitario, que se envía mediante un
correo electrónico, a través de
la intranet, a los trabajadores
del centro. El trabajo no tiene
nada de monótono. Cada día
hay tareas programadas y el
resto depende del número de
medios que demanden información sobre cualquier tema.
Además, desde el gabinete,
se gestionan entrevistas, se
redactan notas de prensa y se
elaboran dosieres para jornadas
o congresos, trípticos y soportes de información para los distintos servicios y unidades del
centro. Todo ello, sin olvidar
las relaciones institucionales.
La comunicación corporativa es fundamental. “Los americanos ya la consideraban un
arma estratégica a principios
de los setenta. Y si es importante en cualquier organización, en un hospital, cuyo
mayor capital es el humano,
mucho más. Trabajamos con
el dolor”, explica Cristina de la
Vega. “La sociedad tiene que
valorar que la sanidad española
es un verdadero privilegio y no
hay más que mirar a otros países tanto o más desarrollados
como el nuestro para verlo”.
La comunicación corporativa
es, por tanto, imprescindible
para proyectar la imagen de la
institución por medio de las relaciones con la prensa.
El gabinete de comunicación
del CHUAC lo integran tres
personas. Cristina de la Vega
es licenciada en Ciencias de la
Comunicación, profesora de
protocolo en el Centro Español
y máster en comunicación institucional. Sus dos compañeros
son relaciones públicas.
“Las relaciones con los medios en general son buenos. Al
fin y al cabo, son entre compañeros. Y lo más importante
- indica Cristina de la Vega-,
son las personas. Por lo tanto,
son relaciones basadas en la
disponibilidad, el fácil acceso,
la información rigurosa y el
trato cordial”.
En cuanto a la comunicación
interna, Cristina de la Vega
opina que “es la gran asignatura pendiente de las grandes
organizaciones heterogéneas,
en las que los intereses son tan
variados como las personas.
Buscar un nexo común es difícil pero en el caso del hospital
tenemos la suerte de compartir, con orgullo, un sentido de
pertenencia”. En el CHUAC
existe un distanciamiento físico entre los distintos centros
que lo conforman, lo que puede dificultar la comunicación
y entorpecerla. Por eso se ha
diseñado un modelo informativo destinado a un gran público
interno, compuesto por distintas audiencias. El objetivo es
lograr movilizarlo para que,
con su implicación, contribuir a alcanzar las metas
fijadas por la organización, y se convierta, de
ese modo, en el principal
transmisor de la imagen
del hospital.
La jefa de
comunicación es
también responsable
de relaciones
institucionales del
Complejo Hospitalario
Universitario de
A Coruña
Juan Pérez Longueira y Cristina de la Vega
“No tengo
más arma de
trabajo que mi
palabra”
cristina de la vega
22
a saúde de galicia
Para desarrollar la comunicación interna, se creó un comité
interdisciplinario encargado
de hacer un seguimiento de la
información, la celebración de
reuniones periódicas a nivel
departamental, la creación de
una página intranet, y la elabo-
“Las relaciones
con los medios
son buenas
en líneas
generales.
están basadas
en el trato
cordial, la
transparencia
y la
información
rigurosa”
responsable
de comunicación
del chuac
ración de paneles y soportes en
los que colocar la información
requerida para cada momento.
Además, se pusieron en marcha distintas publicaciones
como una revista corporativa
o un calendario mensual de
actividades científicas. Por
otro lado, se elaboraron unos
protocolos de comunicación
para situaciones especiales y
de crisis dentro de la propia
institución.
“A lo largo de tantos años he
vivido momentos muy complicados. Situaciones de crisis,
tanto profesionales como humanas”. La directora de comunicación del CHUAC tiene su
propia receta para resolver los
malos momentos: “ser solidario. Nunca, jamás, ser inmune
al dolor ajeno. En definitiva,
honestidad y empatía”.
información al paciente
bioética
Objeción de
conciencia médica y
Testigos de Jehová
¿Qué debe hacer un médico ante un paciente adulto, capaz e informado que
rechaza libre y voluntariamente recibir una transfusión de sangre que el facultativo considera indicada, pero que el enfermo, Testigo de Jehová, rehúsa
en razón de sus creencias y en el ejercicio de su libertad religiosa?
Por José Antonio
Seoane*
El médico está obligado a
asistir y atender al paciente, no realizando tratamientos clínicamente contraindicados o técnicamente
incorrectos, que puedan causar un daño físico, psíquico o
moral en el enfermo, así como
a no actuar contra su voluntad
(principio de no maleficencia).
Tras confirmar la capacidad del
paciente y la voluntariedad de
la decisión, y después de haber
proporcionado información suficiente, adecuada y verdadera,
en especial del balance riesgobeneficio de la transfusión de
sangre y de la existencia y eficacia de terapias alternativas,
el médico está también obligado a obtener la autorización
o consentimiento del enfermo
para el tratamiento. También
debe respetar sus decisiones
autónomas, libres y voluntarias, entre ellas el rechazo de
un tratamiento clínicamente
indicado, como la transfusión
de sangre, incluso si tal rechazo produce un daño grave en la
salud y hasta la pérdida de la
vida. En el sentido indicado, el
respeto de la voluntad de rechazo de la transfusión de sangre
manifestado con antelación, en
un documento de instrucciones
previas, merece el mismo res-
peto que el expresado a través
del consentimiento informado,
pues su fundamento ético y jurídico es semejante (principio
de respeto de la autonomía).
El médico no está obligado
a hacer lo indicado cuando el
paciente lo rechaza; más aún,
está obligado a respetar y
aceptar dicho rechazo autónomo y, por tanto, no comenzar
dicho tratamiento indicado de
transfusión de sangre. Esto no
significa la desaparición de su
deber de beneficencia. La beneficencia subsiste, y el médico
continúa obligado a procurar
el bien para la vida y la salud
del paciente. Lo que ha cambiado es la forma de definir dicho
bien, pues ahora se trata de
una beneficencia autónoma,
que se define conforme al proyecto de vida, valores, creencias religiosas y expectativas
vitales del paciente (principio
de beneficencia). Finalmente,
el médico debe asegurar que
ningún paciente es objeto de
tratamiento discriminatorio
en el acceso a la protección y
el cuidado de su salud, en este
caso por razón de sus creencias
religiosas, y que los recursos
sociosanitarios son empleados
de forma eficiente, garantizando un reparto justo y equitativo
24
a saúde de galicia
(principio de justicia).
Las personas no tienen obligación de vivir contra su voluntad ni deben verse obligadas a
actuar lesionando sus valores,
en particular los valores religiosos en el caso de un enfermo
Testigo de Jehová. Tampoco la
medicina tiene como fin, ni los
médicos tienen la obligación,
de mantener la vida biológica
de un paciente en cualquier
circunstancia, y menos aún
contradiciendo su voluntad,
imponiéndole un tratamiento
no deseado. Al contrario: respetar la voluntad de rechazo
o negativa de un paciente a la
transfusión de sangre es una
obligación ética, jurídica y
deontológica de los médicos.
Esto no significa que el facultativo la comparta o que esté de
acuerdo con ella. Significa, en
cambio, reconocer al enfermo
como un interlocutor moral,
como una persona autónoma
bioética
José Antonio
Seoane
que ejerce libre y voluntariamente su derecho y deber de
tomar y/o realizar decisiones
en relación con su vida y su
salud, conforme a sus valores
y creencias religiosas, y no actuar contra dicha voluntad.
Como cualquier actividad teleológica, la relación asistencial apunta al logro de un fin:
la protección y el cuidado de
la salud. Su significado actual
está excelentemente reflejado
en “Los fines de la medicina”
(1996), un informe elaborado
por un grupo internacional de
expertos bajo los auspicios del
Hastings Center, uno de los centros bioéticos de referencia. Los
cambios económicos, sociales,
científicos y axiológicos exigen
adoptar un punto de vista diferente y plantearse de nuevo
los fines de la medicina. Para
ello, sin olvidar su historia y su
tradición propias, es necesario
identificar sus valores fundamentales y sus fines inherentes, y entablar un diálogo con
la sociedad para redefinirlos y
darles una expresión acorde
con cada tiempo y lugar. El
informe concluye que los fines de la medicina son cuatro,
sin jerarquía o prioridad prima
facie entre ellos: la prevención
de enfermedades y lesiones y
la promoción y la conservación
de la salud; el alivio del dolor
y el sufrimiento causado por
males; la atención y la curación
de los enfermos y los cuidados
a los incurables; y la evitación
de la muerte prematura y la
búsqueda de una muerte tranquila.
En suma, el respeto de la autonomía del paciente no es una
cuestión discrecional que depende del criterio de cada médico o profesional asistencial.
Nuestra sociedad ha decidido
que la autonomía del paciente
para tomar y realizar decisiones en relación con su vida, su
salud y sobre los cuidados y
tratamientos que desea recibir, es un bien o valor básico,
reconocido como derecho en
diferentes normas jurídicas. Al
igual que los restantes derechos, no se trata de un absoluto, y la legislación contiene
límites para su ejercicio. Con
todo, conviene subrayar que el
respeto de las decisiones autónomas de los enfermos no es
opcional ni puede ser dejado
al personal juicio de cada profesional asistencial, sino que
El médico no
está obligado
a hacer lo indicado
cuando el enfermo
lo rechaza
Las personas
no tienen
obligación de vivir
contra su voluntad
ni deben
verse obligadas
a actuar lesionando
sus valores
Respetar
la voluntad de
rechazo o negativa
de un paciente
a la transfusión
de sangre
es una obligación
ética, jurídica
y deontológica de
los médicos
constituye un núcleo ético, jurídico y deontológico común
que todos los profesionales
deben cumplir.
La objeción de conciencia es
la negativa al cumplimiento
de un deber jurídico de naturaleza personal por razones de
conciencia, en este caso de un
médico que se niega a cumplir su deber jurídico de respetar la decisión del paciente
bioética
de rechazar la transfusión de
sangre aduciendo razones de
conciencia.
La objeción de conciencia ha
sido tratada como una colisión
de derechos. También ha sido
considerada como un conflicto
de valores entre el médico y
el paciente. Además, desde la
perspectiva del médico objetor
podría y debería ser considerada como un deber, a saber, evitar una actuación que lesiona
su libertad de conciencia. La
objeción de conciencia garantiza el respeto de la libertad
ideológica y de creencias del
médico, si bien en demasiadas
ocasiones se invoca de forma
arbitraria e infundada. Para evitar la inflación y el abuso de la
objeción de conciencia es preciso cumplir ciertas condiciones,
entre ellas su carácter excepcional, su carácter individual
y su fundamento en razones
personales de naturaleza ética
o religiosa veraces, auténticas
y de cierta entidad.
¿Cabe la objeción de conciencia del médico ante el rechazo
de una transfusión de sangre
por un paciente Testigo de
Jehová? ¿A qué conciencia
apela la objeción del médico:
personal o profesional? ¿Resulta lesionado algún valor
personal, ético o religioso del
facultativo o se trata más bien
de una conciencia profesional
erróneamente formada?
El médico que pretende oponer su objeción de conciencia
debe explicar al paciente que
la transfusión de sangre es un
tratamiento indicado y respetar
su decisión libre y autónoma
de rechazar dicho tratamiento,
cumpliendo así un imperativo
moral, jurídico y deontológico.
No resulta admisible que un
médico imponga sus ideas y
valores personales al enfermo.
Puede y debería manifestar su
coincidencia o divergencia con
la decisión de rechazo, pero determinar qué es o no beneficioso para la salud de un paciente
no es un juicio exclusivamente
técnico sino relacionado con
los valores y proyectos de vida
No resulta
admisible que un
médico imponga
sus ideas y
valores personales
al paciente
El facultativo
que aduce la
presunta objeción
de conciencia sería
dispensado del
cumplimiento de
su deber
y reemplazado por
otro profesional,
igualmente
cualificado y
competente,
dispuesto a cumplir
la voluntad
del enfermo
El respeto
de la autonomía
del paciente
no es una cuestión
discrecional
que depende del
criterio
de cada médico
o profesional
asistencial
El profesor Seoane, en la Facultad de Derecho de la UDC
de éste, a quien corresponde
en última instancia adoptar la
decisión.
En esta situación no existe
auténtica objeción de conciencia sino una mala interpretación de los fines de la medicina,
convirtiendo la obligación de
proteger la vida y la salud de
los pacientes en la obligación
de salvar su vida a toda costa,
incluso contra su expresa voluntad autónoma. Ciertamente, la beneficencia sigue siendo una
obligación médica,
pero ya no se ejerce
de modo paternalista, sin contar con o
contra la voluntad del
paciente, sino que
se trata de una
beneficencia
autónoma.
Esta falsa objeción
o
seudoobjeción de
conciencia
podría originar la im-
posición de los valores y creencias personales del médico o de
una interpretación personal y
equivocada de los valores profesionales. Ningún facultativo
puede modelar a su antojo las
obligaciones profesionales.
Ésta es una conducta ilegítima, que pretende erigir como
criterio común de actuación
los propios valores y creencias, bien personales, bien
profesionales, sin someterlos
al escrutinio argumentativo
de toda la sociedad, o incluso
imponerlos como correctos
al paciente, por encima de la
obligación del médico de respetar la libertad religiosa y de
conciencia, la autonomía y el
derecho del paciente a adoptar
decisiones en relación con su
vida y su salud, incluido el rechazo de tratamientos.
Imponer una transfusión a
un paciente contra su voluntad o abandonarlo existiendo
otras alternativas terapéuticas
equivaldría a mala praxis y a
infringir las obligaciones éticas, deontológicas y jurídicas
bioética
del profesional de la medicina de respetar la voluntad
autónoma del paciente y de
no abandono y asistencia. Sí
sería imaginable una solución
de naturaleza administrativa u
organizativa, aunque con relevantes implicaciones éticas.
Los médicos tienen un deber
general de intervenir y asistir
al enfermo, tanto de protección
de su salud como de respeto
de sus decisiones, pero habitualmente dicho deber no tiene
como destinatario un médico
concreto. En tal circunstancia,
cabría un reajuste de la organización o una reasignación de
tareas en el servicio u hospital
–e incluso la transferencia a
otro centro sanitario-, siempre
que se satisfaga la petición del
paciente y se garanticen sus
derechos mediante una atención con la misma calidad y
eficiencia. Correspondería a
los órganos de dirección y
gestión adoptar tales medidas
con antelación, mediante guías
o protocolos de actuación. El
médico que aduce la presunta
objeción de conciencia sería
dispensado del cumplimiento
de su deber y reemplazado por
otro profesional, igualmente
cualificado y competente, dispuesto a cumplir la voluntad
del paciente.
No obstante, las anunciadas
implicaciones éticas de esta
hipotética solución exigen rechazarla. Además de deformar
la institución de la objeción de
conciencia, equiparar la falsa
objeción o seudo-objeción
con la auténtica objeción de
conciencia significaría amparar el incumplimiento de los
mínimos éticos, jurídicos y
deontológicos comunes a todos
los profesionales y perpetuar
actitudes paternalistas en el
ejercicio profesional.
José Antonio Seoane es doctor en Derecho
*y experto
en Bioética
Médicos ilustres
entrevista
Enrique
Devesa
“Mi ilusión era ser
médico forense
en A Fonsagrada”
Enrique Devesa (A Fonsagrada, 1920) es, junto con el
doctor Balboa, el introductor de la anestesia moderna
en Galicia. Hijo de un comerciante de tejidos y calzados
y titular de una corresponsalía bancaria, realizó sus primeros estudios en la escuela pública de su pueblo natal
y el bachillerato en el instituto de Lugo. Su primera referencia profesional fue el forense Armando Peñamaría,
tío de un ex alcalde coruñés. Un mes antes del estallido
de la Guerra Civil finalizó la enseñanza media. A los 18
años fue movilizado. Combatió en el bando nacional. Fue
jefe del SEU en la Universidad de Santiago y procurador
en Cortes. Posee la mejor colección de relojes gallegos,
de los que es un experto. Está casado con Isabel Pérez
Bobillo y tiene siete hijos, ninguno médico. A sus 89
años la cabeza le funciona con absoluta precisión. En
esta entrevista rememora algunos retazos de su vida.
Por Paco Docampo
28
a saúde de galicia
En el Reino Unido, el
doctor Devesa coincidió
accidentalmente con el
actual Rey de España
Usted termina el bachillerato un mes
antes de la guerra. ¿Qué ambiente se
vivía en aquella época en Lugo?
Era una convivencia casi familiar porque
en aquel momento Lugo tenía muy poca
población y nos conocíamos casi todos. Las
familias de los estudiantes se relacionaban
entre sí. Jugábamos a la pelota en las calles
de Santo Domingo y de la Reina.
¿Qué recuerdos guarda del estallido
de la Guerra Civil?
Tengo un recuerdo triste. Había terminado
el bachillerato y mi padre me dijo: “Bueno, ahora hay que vestirse de hombre”.
Entonces me llevó a una sastrería, a un
comercio de ropa interior y a una zapatería.
Cuando finalizamos las compras encontramos a unos amigos suyos que le dieron la
29
a saúde de galicia
noticia del asesinato de Calvo Sotelo y le
expresaron su preocupación por el cariz
que tomaban los acontecimientos. Poco
tiempo después estalló la guerra. Yo estaba
en A Fonsagrada ayudando a mis padres en
la corresponsalía de banca, tenía 16 años.
Allí permanecí hasta que me movilizaron
y me destinaron a un batallón de montaña
en los Pirineos, en Tremp, donde fui testigo
entrevista
de la primera operación de guerra.
¿Y cómo fue esa primera “operación
de guerra”?
Yo tenía un compañero catalán, Sabino
Orovig Vich, que se había pasado del bando
contrario al nuestro. Un día me dijo: “Este
ruido es de tanquetas, están pasando por
el valle”. Nosotros estábamos en la cima
de la montaña y, al amanecer, vimos como
pasaban las tanquetas y los camiones del
bando republicano. Sabino me comentó:
“Nos van a sitiar, vamos a quedar aislados”. Y añadió: “Si quedamos sitiados, no
te preocupes, pasamos a Francia porque yo
conozco esto como la palma de la mano”.
Antes de la guerra se dedicaba al contrabando. Cuando estábamos observando
los camiones republicanos, vimos otros
que circulaban en dirección contraria. Y
escuchamos canciones
de la Legión. Empezaron
a bombazo limpio. Los
vehículos que habían
pasado de la zona roja
dieron la vuelta, pero los
legionarios les cortaron
el paso, cerraron el valle
y los detuvieron, se entregaron de inmediato.
Casi no hubo bajas. Fue
todo muy rápido.
¿Qué recuerda de la
guerra?
Se olvida uno de las cosas malas y se acuerda
de las gratas. En Cataluña, cruzamos el Segres con muchas bajas.
De Tremp pasamos a
Murcia. Allí me cogió
el final de la contienda.
Luego nos desplazaron
a Pamplona. Estuvimos
en Estella y en Oña. Era
el año 39. Solicité una
prórroga por razón de estudios. Ese mismo
año, en noviembre, llegué a Santiago y me
incorporé a la Facultad de Medicina con retraso porque el curso había comenzado en
octubre. En las vacaciones de Navidad fui
a A Fonsagrada, les trasladé a mis padres
las inquietudes por ese retraso y regresé
a Compostela para estudiar, para recuperar el tiempo perdido. Y mereció la pena:
cuando mis compañeros se incorporaron
a clase, ya me había puesto al día.
Enrique
Devesa
“Los estudiantes
de Medicina éramos
todos
ex combatientes y
estudiábamos
de verdad. Teníamos
un gran afán
por aprender y
formarnos”
"Caí enfermo
de tétanos y quedé
a las puertas
de la muerte (…)
Un coche esperaba
para trasladar
mi cadáver hasta
A Fonsagrada"
“En 1951 me marcho
a Madrid a hacer
anestesiología.
Allí trabajo y me
formo con Javier
Elío, que luego sería
catedrático, y con
Ricardo Vela”
Le cuento una anécdota que refleja la situación del Santiago de esa época. Un amigo y
compañero me pidió que intercediera ante
el director del sanatorio antituberculoso
de A Choupana para que ingresaran a su
hermano. Hablé con él y me propuso que
fuera al hospital y eligiera el lugar para
internarlo, pero fue imposible: estaba abarrotado, completamente abarrotado, desde el baño hasta el ático. No había donde
meterlo. En cuanto a los estudiantes de
Medicina éramos todos ex combatientes
y estudiábamos de verdad. Teníamos un
gran afán por aprender y formarnos.
¿Por qué se decide por la Medicina?
Armando Peñamaría era el médico de casa.
Para mí siempre fue un ejemplo a seguir.
Mi ilusión era ser médico forense en A
Fonsagrada, como él. Sabía que el médico
forense de nuestro partido judicial iba a
abandonar pronto ese destino y yo aspiraba
a sustituirlo, si era capaz de aprobar las
oposiciones.
¿Pensaba en ejercer y fijar su residencia definitiva en A Fonsagrada?
Exactamente. Hago la carrera del 39 al
46 y me licencié este último año. Pero
entonces caí enfermo de tétanos y quedé
a las puertas de la muerte. Me dieron por
desahuciado. Tenía desdoblamiento de
visión, la toxina había llegado al cerebro.
El diagnóstico era pre mortis. Un coche
esperaba a la puerta de mi domicilio para
trasladar mi cadáver hasta A Fonsagrada.
Entonces, don José Carrero –del que era
ayudante- adoptó una solución que me
salvó la vida. Ordenó que se me mantuviera siempre durmiendo: “De lo contrario,
le inyectáis un somnífero, que no sufra”.
Me recuperé, fui A Fonsagrada y Armando
Peñamaría me recomendó que regresara
a Santiago y preparara las oposiciones a
médico forense. Este es el motivo por el
que me quedo en Santiago después de
terminar la carrera.
¿Y prepara las oposiciones a médico
forense?
Sí, y mientras las preparaba ejercía de ayudante de manos en el equipo quirúrgico
de don José Carrero. Antes tuve que hacer
de anestesista, sustituyendo a la monja. En
1948, cuando ya había preparado a fondo
las oposiciones para forense, salieron a
concurso unas plazas para médicos del
Registro Civil. Analicé el programa y me
di cuenta que era prácticamente el mismo
que había estado preparando. Me presenté,
¿Cómo era Santiago recién terminada la guerra?
30
a saúde de galicia
El doctor
Devesa fue
profesor de la
Universidad de
Santiago
entrevista
aprobé y conseguí la plaza en Santiago de
Compostela. Lo de médico forense dejó de
ser una prioridad
¿Y cuáles eran sus funciones como
médico del Registro Civil?
Revisábamos todos los certificados. Cuando
era necesario, acudíamos a los domicilios
para determinar las causas de la muerte.
Controlábamos los certificados de nacimiento. Tenía un horario muy elástico
porque como el fallecido no podía ser
enterrado hasta transcurridas 24 horas,
disponía de ese tiempo para efectuar la
correspondiente revisión. Eso me permitía
continuar con mi actividad con don José
Carrero, en el Servicio de Cirugía del hospital.
¿Por cierto, recuerda su primera
operación?
Perfectamente. Aún no estaba preparado
para ser cirujano. Pero un buen día entró
una enferma, una
chica de unos ca- El avance
torce años, con una
obstrucción intesti- clave de la
nal. Se lo comunica- anestesiología
mos a don José. Nos consistió
preguntó cuál era
en colocar
nuestro diagnóstico y nos ordenó que un tubo
nos preparásemos intertraqueal
para intervenir. Una
que nos
vez en el quirófano,
ocupé el puesto de permitió llegar
ayudante, pero el sin trabas
doctor Carrero me
hasta el
dijo que pasara para
el de cirujano y me pulmón
entregó el bisturí.
Recuerdo que temblaba. Todo salió bien
porque era una cosa sencilla.
El profesor Peña
fue decano de
la Facultad de
Medicina
31
a saúde de galicia
¿Cuándo se decide definitivamente
por la anestesiología?
Por aquella época me doy cuenta que quiero ser algo más que médico del Registro
Civil y ayudante de manos. En 1951 me
marché a Madrid a hacer anestesiología.
Allí trabajé y me formé, durante cinco
meses, con Javier Elío, que luego sería
catedrático, y con Ricardo Vela. Estando
en la capital, se produce un intercambio
cultural con Inglaterra. Entonces el hijo de
Serrano Súñer, que iba en el grupo en el
que también figuraba José María Balboa,
sufrió una apendicitis y me propusieron
sustituirle. En Oxford nos recibió el profesor Mckintosh, del Radcliffe Hospital,
con el que me formo, y compruebo que
entrevista
lo que se hace en Inglaterra es lo mismo
que hacen en Madrid Javier Elío y Ricardo
Vela, que también habían sido alumnos de
Mckintosh. Quiero añadir que, en el Reino
Unido, tuve como compañeros a Felipe de
la Morena, que luego fue embajador en Inglaterra, y a José María Cano. Éste último
se portó estupendamente conmigo y me
prestó el dinero para comprar un aparato
de anestesia.
¿Pero usted cuando se traslada a Madrid y luego a Oxford ya controlaba
algo más que los rudimentos de la
anestesia?
Como ya he contado, para entrar en el servicio de don José Carrero, había tenido que
hacer la suplencia de anestesia. En aquella
época anestesiar a un enfermo era muy violento. Para mejorar la técnica me hice con
un libro titulado “La Técnica Quirúrgica”,
de Finochietto, donde se recogía todo lo
que sería después la anestesia moderna.
Estando aún con Carrero ya anestesiaba
de una forma más científica de la que era
habitual en esa época en Santiago.
¿Cuánto tiempo permanece en
Oxford?
Cinco meses. Un buen día me llama Mckintosh y me dice: “¿Doctor Devesa, no le
estarán esperando a usted en su pueblo?
Porque aquí ya no tiene nada que aprender”. Le digo que tiene razón y entonces
regreso a Santiago. Voy a hablar con el
catedrático Fernández Cruz, el creador del
Servicio de Anestesia del Hospital Clínico, que me encarga de su organización.
Además lucha por una extensión de cátedra, que consigue y de la que me hace
responsable, para impulsar la formación
de nuevos anestesistas.
¿Cómo era la anestesia de aquella
época? ¿En qué condiciones trabajaban?
Entonces la anestesia consistía en administrar éter con un aparato que se llama
Ombredane. Se le ponía la mascarilla al enfermo que se resistía. El olor del éter, unido
a la angustia que provocaba la sensación
de no poder respirar, hacía que el paciente
la rechazase. Aquello era una lucha entre
el médico y el enfermo, y era francamente
violento. Sin embargo, yo había leído en
“La Técnica Quirúrgica” de Finochietto,
que se podía efectuar una preanestesia con
una inyección de morfina con atropina,
lo que tranquilizaba mucho al paciente.
También llevé el oxígeno al quirófano.
De este modo la anestesia era mucho más
Devesa introdujo en Galicia el primer aparato de circuito cerrado de anestesia
“El ‘Ombredane’ fue
sustituido por otro
artilugio que traigo
a España: el primero
de circuito cerrado
en el que el paciente
no respira el aire
del exterior, sino
lo que nosotros le
suministramos”
“En Oxford nos
recibió el profesor
Mckintosh, del
‘Rankly Hospital’,
con el que me
formé”
32
a saúde de galicia
llevadera y el despertar del enfermo era
mucho mejor.
Por cierto, ¿es verdad que en el Reino Unido coincidió con el Rey Juan
Carlos y su padre Don Juan?
Sucedió de la siguiente manera. Estábamos
esperando el barco, el Chief Captain, para
salir del puerto de Tilbury, en Londres. Fuimos al zoológico y vimos a unas chicas que
hablaban castellano. Les preguntamos si
eran españolas y, por toda respuesta, salieron corriendo y se acercaron a un grupo
de compatriotas. Fuimos hasta donde se
encontraban y cuál no sería nuestra sorpresa al ver que eran nada más y nada menos
que Don Juan de Borbón y su hijo Don
Juan Carlos, el actual Rey de España. Una
persona avanzó hacia nosotros –creo que
era el Duque de Latorre- y nos preguntó:
“¿Son ustedes españoles?” Le contestamos
que sí y nos preguntó si queríamos saludar
a Don Juan. Le respondimos afirmativamente. Lo saludamos y nos preguntó qué
estábamos haciendo allí. Yo le dije que un
curso de anestesia y Felipe de la Morena y
entrevista
Enrique
Devesa
“Antes de la
intervención,
iba a hablar con
el paciente, lo
sofronizaba y
además le inyectaba
medicación para que
estuviese relajado”
José María Cano que estaban preparando
su ingreso en la Escuela Diplomática, y
que esperábamos el barco que partía hacia España. Entonces intervino Don Juan
Carlos y dijo: “Yo también salgo mañana
para España”. Y puntualizó: “Mañana, con
autorización de mi augusto padre, saldré
para Madrid”.
¿Cuál fue el avance clave de la anestesiología?
“Trabajaba en
el Clínico de 8 a 3,
Comía un
bocadillo y me
trasladaba a la
privada donde
permanecía
de 15,30 a 21
horas. varios días
a la semana acudía
al hospital de
Echeverri hasta
las tres o cuatro de
la madrugada”
Lo fundamental fue conservar la vía aérea.
Es decir, colocar un tubo intertraqueal, lo
que nos permitió llegar sin trabas hasta
el pulmón. En una primera época, la anestesia se hacía sin relajar al enfermo. Más
tarde, con los agentes curarizantes, se alcanzó una relajación absoluta del paciente,
una gran facilidad de entubación y una
anestesia más segura al tener la vía respiratoria siempre a nuestra disposición. El
Ombredane fue sustituido por otro aparato
que traigo a España: el primero de circuito
cerrado en el que el paciente no respira el
aire del exterior, sino lo que nosotros le
suministramos. La dosis es muy controlada
y, al concluir la intervención, se despierta al enfermo. Utilizábamos dos agentes
anestésicos: el éter, que se empleaba en
muy pequeñas cantidades al ser por circuito cerrado, y el óxido nitroso, que es
de acción rápida y se elimina fácilmente.
Tan pronto se quita la mascarilla, su efecto
desaparece y el paciente se despierta. Esto
fue un gran avance. Pudimos abrir el tórax,
lo que hasta entonces no se podía hacer
porque el pulmón se colapsaba. Se pasó de
una anestesia con éter a otra con gases. Un
avance extraordinario. Posteriormente se
progresó en los agentes anestésicos. Cada
vez son más seguros. Las posibilidades que
brinda actualmente la anestesia moderna
facilita en buena medida el trabajo de los
cirujanos.
¿Por dónde va el futuro?
Los americanos han descubierto recientemente un anestésico local de muy poca
toxicidad y de gran duración, con lo cual
vamos a disponer de un agente extraordinario. También hay que destacar la gran
evolución que han experimentado las
anestesias regionales y loco/regionales. En
anestesia general, se producirán también
grandes avances gracias al desarrollo de
la farmacología. En cuanto a las técnicas,
no creo que cambien. Lo que sí mejorarán
Enrique
entrevista
Devesa
“Entonces la
anestesia consistía
en administrar éter
con un aparato
que se llama
‘Ombredane’. Se le
ponía la mascarilla
al paciente que se
resistía (…) Aquello
era una lucha
entre el médico
y el enfermo, y
era francamente
violento”
“Hoy las relaciones
entre cirujanos
y anestesistas
han mejorado
mucho porque
los primeros han
comprendido
el papel de los
segundos”
Cuando Enrique Devesa se inició en la anestesia, existían en Santiago más de 30 sanatorios
son los medios que tendremos a nuestra
disposición.
¿En su primera etapa profesional en
dónde ejercía la medicina?
He trabajado mucho en esta vida. En el
Clínico Universitario, donde se formaron
un gran número de anestesiólogos que
hoy prestan sus servicios en multitud de
hospitales de Galicia y de fuera de nuestra
comunidad, hacía un horario de 8 a 3 de la
tarde. Comía y me trasladaba a alguno de
los 31 sanatorios privados que había en
aquel entonces en Santiago, donde permanecía de 15,30 a 21 horas, en ambos casos
de lunes a sábado. Y tres o cuatro días a
la semana acudía al hospital de Echeverri
hasta las tres o cuatro de la madrugada.
Se preguntará cómo aguantaba ese ritmo: el secreto está en mi facilidad para
dormir, siempre he dormido muy bien
y cuando quería. Lo hice muchas veces,
durante cortos períodos de tiempo, en los
cuartos de esterilización que estaban muy
calentitos.
¿Y llegó a trabajar en pensiones o
casas particulares?
Sí. Cuando lo hacía llevaba mi bala de
oxígeno, mi medicación y mi aparato de
anestesia. En esos lugares se practicaba
una cirugía muy sencilla: una hernia, un
quiste sacrocostígeo y poco más. La cirugía
mayor se efectuaba en un centro, con el
quirófano en condiciones.
¿Qué relaciones mantenía con el
paciente?
Yo había hecho un curso de sofrología,
que era como una especie de prehipnosis, pero sin pérdida de conocimiento
del paciente. Antes de la intervención,
iba a hablar con él, lo sofronizaba
y además le inyectaba medicación para que estuviese relajado.
Es decir, el enfermo llegaba ya al
quirófano en unas condiciones que
no se parecían en nada a las que
tenía inicialmente.
¿Cómo eran en su época las
34
a saúde de galicia
“Pudimos abrir
el tórax, lo que
hasta entonces
no se podía hacer
porque el pulmón se
colapsaba. Se pasó
de una anestesia
con éter a otra con
gases. Un avance
extraordinario”
Aparato de
anestesia del
museo del COMC
en Santiago
entrevista
relaciones entre cirujanos y anestesistas?
Nosotros éramos herederos de la anestesia precientífica. Ocupábamos el cargo de
la monja. Cuando empezamos a ejercer,
los cirujanos nos tenían miedo hasta que
iban cogiendo confianza. Pero el anestesista sigue siendo un profesional de segunda,
por no decir de tercera, hasta que llega el
momento en que nos convertimos en los
dueños del quirófano: en una cesárea,
por ejemplo. A mí no se me murió ningún niño que naciera
por este procedimiento. Mckintosh me había enseñado que a un recién nacido,
en muerte aparente, se le
puede reanimar entubándolo y logrando que se vacíen
los líquidos pulmonares. El
anestesista no sólo anestesia al
paciente, sino que vigila su estado
durante la intervención. Puede ser el amo
del quirófano porque tiene facultades para
dar órdenes. Hoy las relaciones entre cirujanos y anestesistas han mejorado mucho
porque los primeros han comprendido el
papel de los segundos.
en corto
Los relojes, una pasión
Enrique Devesa es un apasionado de los relojes. Y un auténtico experto.
Sobre todo en cuestiones relacionadas con la relojería gallega. Conoce como
nadie a los grandes relojeros de nuestra comunidad: Lombardero, Vélez,
Díaz Rosón, Antelo o el cura de Ladrido. La afición se la inculcó un
gran profesional del ramo, que ejercía en su A Fonsagrada natal y
que tenía dos hijos compañeros de correrías del doctor Devesa.
Para retener a sus hijos en su taller integró en él al futuro
maestro de varias promociones de anestesistas salidos de
la USC. Primero lo puso a afilar buriles y más tarde a montar, limpiar y desmontar las máquinas de medir el tiempo.
Estando en Madrid, Antonio Ríos Mosquera, propietario de
una gran colección de relojes, que luego donó al Ayuntamiento de A Coruña, tenía un problema con una de sus piezas. Se
lo mostró al doctor Devesa que descubrió el fallo y lo subsanó.
En señal de agradecimiento recibió un ejemplar de un libro sobre
relojeros gallegos del que es autor otro médico compostelano, Fernando
Landeira. Y es que, como dice el profesor Devesa, “en Galicia hubo grandes
relojeros desde 1313”. Por esa época, en estas cuestiones, Santiago competía
con Milán. Por cierto, el doctor Devesa cuenta con la mejor colección de
relojes gallegos. Su gran afición, su pasión a los 89 años.
Hospital
reportaje
MODELO
El doctor Guijarro y Anabel Riveira en el laboratorio del hospital
Una de las fachadas del Modelo
EN LA VANGUARDIA
tecnológica
El Hospital Modelo nació en el año
1946 como el primer centro médico
privado de A Coruña. Ya desde sus comienzos, la cirugía se convirtió en uno
de los pilares del centro y el prestigio
profesional de su cuadro médico ha
sido siempre valorado como uno de
sus principales activos.
Por Ángel Varela
A lo largo de todos estos
años, el hospital ha basado su trayectoria en la
renovación tecnológica y
la actualización permanente
de sus servicios profesionales. En 1965 puso en marcha
la primera UCI de Galicia, en
1988 el Servicio de Medicina
Nuclear y en 1997 el de Atención a Domicilio. Además del
Modelo, el grupo hospitalario
está integrado también por la
Maternidad de Belén, un centro de especialidades externo y
otro de cirugía oftalmológica.
36
a saúde de galicia
La incorporación al Servicio
de Medicina Nuclear, en los
primeros años del siglo XXI,
del primer PET/TAC de Galicia,
un equipo de última generación que combina la tomografía por emisión de positrones
(PET) con la tomografía axial
computerizada (TAC), marcó un
punto de inflexión en la evolución tecnológica del Modelo,
situándolo en la vanguardia
de la sanidad española. Las
aplicaciones de este equipo
están en constante desarrollo, aunque en la actualidad
reportaje
La doctora Carmen Lancha observa unas imágenes del PET-TAC
El Modelo ha basado su
trayectoria en la renovación
tecnológica y en la
permanente actualización
de sus profesionales
se utiliza fundamentalmente
en oncología (diagnóstico del
cáncer) y, en menor medida, en
neuropsiquiatría (alzheimer y
epilepsia).
En el campo de la oncología
tiene la ventaja, con respecto
a la aplicación del PET o del
TAC de forma independiente,
que combina la detección de
los cambios metabólicos que
presentan los tejidos tumorales
mediante el primero con la de
las alteraciones de tipo estructural que facilita el segundo.
Esta circunstancia permite
identificar con mayor exactitud
la extensión de la enfermedad,
lo que facilita la aplicación de
un tratamiento más adecuado, evita cirugía innecesaria y
reduce la utilización de otros
métodos diagnósticos.
En la actualidad, esta técnica es especialmente útil en
el diagnóstico del cáncer de
pulmón, en tumores cerebrales, colorrectales, linfomas y
melanomas, además de cánceres de ovario, testículo, mama,
esófago y páncreas. En el terreno de la oncología resulta
muy eficaz en la planificación
de los tratamientos de radioterapia, ya que delimita con gran
precisión el área afectada, evitando tratar zonas innecesarias,
lo que permite incrementar la
intensidad de radiación en el
área tumoral.
El PET/TAC se ha mostrado
igualmente muy útil en el terreno de la neuropsiquiatría,
sobre todo para el diagnóstico
precoz, para el positivo y para
contribuir al diagnóstico diferencial de algunas demencias,
especialmente de alzheimer,
37
a saúde de galicia
aunque también está dando
resultados en el diagnóstico del
párkinson, epilepsia, esquizofrenia y otras enfermedades.
El grupo también implantó
un nuevo sistema computerizado para el archivo digital
de imágenes médicas de todos
sus centros y de todas sus especialidades. Se denomina PACS
(Picture Archiving and Communication System) y sustituye al
que venía funcionando desde
2002, que permitía a los médicos acceder a las imágenes
diagnósticas de sus pacientes
reportaje
Unidad de Cuidados Intensivos
en terminales ubicadas en el
propio hospital. Las especialidades generadores de imagen
diagnóstica, que están conectadas al sistema, son las de radiología convencional, radiología
diagnóstica, medicina nuclear,
cardiología, hemodinámica,
digestivo, neurorradiología,
neumología y cardiología.
De ese modo, los médicos
de todas las especialidades
pueden acceder desde los ordenadores de sus propias consultas, independientemente de
su localización (dentro o fuera
del hospital), a las imágenes
de las pruebas realizadas a sus
enfermos, sin que sea necesaria
la verificación de la placa física.
Esto significa que los pacientes
no tienen que acudir al centro
a retirar las pruebas antes de
su cita con el especialista. Además, pueden obtener siempre
que quieran las imágenes en
un DVD. Por otro lado, la impresión de un menor número
de placas también comporta
una reducción de residuos, lo
que implica un beneficio para
el medio ambiente.
El PACS incorpora igualmente un sistema de reconocimiento de voz que permite
a los expertos en imagen diagnóstica dictar los informes al
ordenador, que se encarga de
forma automática de transcribirlos, lo que supone un considerable ahorro de tiempo. Se
complementa con un sistema
de información radiológico
(RIS) que permite la gestión
La incorporación al
Servicio de Medicina
Nuclear del primer
PET/TAC de Galicia,
situó al Modelo a la
cabeza de la sanidad
española
Ramón y Jorge Cobián Casares, gerente y director médico del grupo
de agendas y de citas o la admisión de pacientes. El sistema tiene conectadas un total
de doce estaciones de alta definición, equipadas con herramientas de alto rendimiento.
Las estaciones permiten a los
especialistas el posprocesado
de imágenes y posibilitan la
realización de reconstrucciones
3D, virtualizaciones o análisis
de estructuras y órganos.
La actualización tecnológica
es, por lo tanto, un referente
inexcusable del Modelo, hecho
que se traduce en la continua
incorporación de las técnicas
más vanguardistas. Una premisa que, combinada “con un
equipo integrado por buenos
profesionales y una atención
personalizada a cada paciente, constituyen los principios
del grupo”, explica el gerente,
Ramón Cobián Casares.
En materia de urología,
uno de los grandes pilares
del servicio es la Unidad de
Urodinámica, cuyo objetivo
es el estudio de las causas de
distintas disfunciones urinarias (incontinencia, frecuencia
38
a saúde de galicia
excesiva o dificultades para
orinar), unas pruebas que se
realizan tanto a hombres como
a mujeres. En el caso de estas
últimas, la edad y los partos
son las causas más habituales
de estas disfunciones, ya que
provocan un descenso de la
vejiga y de la uretra que favorece el escape de orina. En
los hombres, lo más frecuente
es que obedezcan a problemas
de próstata. Además, en ambos
sexos el origen se encuentra
con frecuencia en alteraciones
neurológicas, como esclerosis
reportaje
EL HOSPITAL
EN CIFRAS
✖
Personal,
✖
Superficie,
✖
Consultas externas,
✖
Boxes de urgencia,
✖
Quirófanos urgencias,
350 trabajadores
✖ 175 Médicos
18.500 m2
✖ 113 Habitaciones
✖ 126 Camas
✖ 10 Boxes de UCI
✖ 11 Quirófanos
El doctor Juffé, que abandonó
el CHUAC para fichar por el Modelo,
en plena intervención quirúrgica
El Servicio de
Cirugía Cardíaca es
de los mejores del
país. El año pasado
realizó doscientas
intervenciones
PET/TAC
múltiple, párkinson, alzheimer
o demencia senil.
Otro avance incorporado es
el láser verde, el tratamiento
quirúrgico de primera elección
para el crecimiento benigno de
próstata. Con esta operación se
convierte su tejido en vapor
(fotovaporización prostática),
introduciendo un haz de luz
láser, de color verde, de alta
potencia dentro de ella. Mucho
menos agresiva que las intervenciones anteriores, con esta
técnica se evita el sangrado o
bien es mínimo. Además, la re-
cuperación del paciente es casi
inmediata y puede ser dado de
alta en menos de veinticuatro
horas.
Por otra parte, reduce notablemente la posibilidad de
sufrir secuelas muy temidas
por los pacientes que se someten a una intervención de
próstata, como la impotencia
y la incontinencia urinarias.
Se ha introducido igualmente
la laparoscopia, una técnica de
cirugía mínimamente invasiva
que se conoce, sobre todo, por
sus aplicaciones en enfermeda-
des de vesícula, pero que ha ido
perfeccionándose y aplicándose, con gran éxito, en otro tipo
de intervenciones más complejas para tratar dolencias tanto
benignas como tumorales de
riñón, glándula suprarrenal y
próstata.
Esta técnica permite extraer
tumores y piedras, actuando
con mayor precisión que otros
métodos, al introducir una cámara de alta resolución dentro
del abdomen del paciente, lo
que posibilita al médico realizar la intervención viendo
39
a saúde de galicia
✖
40
7
1
INGRESOS*
Intervenciones
quirúrgicas,
13.714
✖
Pruebas radiológicas,
✖
Resonancias
magnéticas,
109.601
5.868
✖
TACs,
✖
Análisis clínicos,
✖
Urgencias de adultos,
✖
Urgencias pediátricas,
✖
Pruebas de
medicina nuclear,
7.259
72.249
47.346
25.535
8.855
✖
Pruebas TAC/PET,
✖
Pruebas de
Neumonología,
726
13.454
* Datos anuales
reportaje
El doctor Corredoira hijo ante la imagen de una Resonancia Nuclear Magnética
En el año
1965 puso en
marcha la primera
UCI de Galicia
Oncología,
cardiología, cirugía
cardíaca, urología,
neumología o
ginecología son
algunas de las
especialidades
punteras del grupo
hospitalario
Maternidad de Belén
los órganos a gran aumento y
con total claridad en una pantalla. Para el enfermo significa
también una disminución del
dolor, mucha menos pérdida
de sangre y una recuperación
más rápida, en la medida en
que se realiza con incisiones
más pequeñas.
La especialización de los
centros que integran el Grupo
Hospitalario Modelo ha permitido dar un impulso a los
distintos servicios médicos, lo
que, en opinión de su director,
Jorge Cobián Casares, ha con-
tribuido a mejorar la calidad
asistencial. La concentración
de toda la actividad pediátrica y
ginecológica en la Maternidad
Belén ha potenciado el desarrollo de otros servicios esenciales
del Hospital Modelo, como la
oncología, la cardiología, la
urología o la neumología. Por
su parte, en el Belén también
se han potenciado áreas en las
que el centro siempre ha sido
puntero, como la de Reproducción Asistida (FIV).
Otro elemento fundamental
de la cartera de servicios del
40
El hospital dispone
de un láser verde
de última
generación que
permite reducir
el tiempo de
la intervención y
las molestias en
las operaciones de
próstata
a saúde de galicia
Una de las habitaciones del centro
hospitalario
centro es la cirugía cardiaca,
que dirige el doctor Alberto
Juffé Stein, y que este año
cumple su décimoquinto aniversario. Se trata de un departamento cuyo trabajo es reconocido no sólo en Galicia, sino
en España. El responsable de
esta área abandonó la medicina
pública –era Jefe del Servicio
de Cirugía Cardíaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC)- para
dedicarse exclusivamente a su
actividad profesional en el grupo hospitalario que preside el
reportaje
Zona de consultas de la maternidad
UCI de neonatos
Toda la
actividad
ginecológica
y pediátrica
se concentra
en la
Maternidad
de Belén
doctor Ramón Cobián Varela.
En relación a la procedencia
de sus pacientes, la calidad de
atención del Grupo Hospitalario Modelo hace que acoja a
todo tipo de enfermos. De este
modo, “aunque la mayor parte de ellos llegan a nuestros
centros con seguro privado,
también colaboramos con el
SERGAS en determinadas patologías y tratamos a pacientes
que llegan a título personal”,
según subraya Jorge Cobián.
En lo que concierne al futuro
del hospital, su director médico
precisa que quieren convertirse
en el centro de referencia de la
patología cardiovascular en el
área norte de España, potenciando la cardiología, cirugía
cardiaca, torácica y vascular.
Además, desean potenciar el
área de cirugía sin ingreso, ya
que las técnicas permiten, cada
vez más, que la estancia media
de la persona en el centro se
reduzca. Ahora, la media de
permanencia de los pacientes
en el grupo hospitalario coruñés es de tres días.
Una madre con su hijo recién nacido
opinión
Operación
de Hacienda
para detectar
fraudes en las
sociedades de
profesionales
La Inspección de Tributos va a incrementar
el control sobre las sociedades de profesionales. Al menos esto es lo que se desprende
de una nota del departamento de Inspección
Financiera y Tributaria que se hizo pública
el pasado mes de marzo.
Por Fernando
Mariño*
La Agencia Tributaria ha detectado la utilización de ciertos
mecanismos, por parte de algunos profesionales, con objeto
de minimizar indebidamente
la base imponible. Uno de esos
mecanismos es la percepción
de retribuciones a través de
sociedades interpuestas.
Este tipo de sociedad de titularidad del profesional, a través
de la cual recibe las retribuciones por los servicios que presta
a la sociedad profesional, carece de estructura para realizar
la actividad, al no disponer de
medios personales y materiales: realmente el profesional
es quien presta el servicio.
Su único objetivo es obtener
una ilícita reducción de la
carga fiscal que se deriva
de los ingresos obtenidos
por los servicios profesionales prestados. La
Fernando Mariño
reducción se consigue a través
de dos vías.
Mediante la primera, los ingresos derivados de la actividad económica obtenidos por
el profesional y sujetos a retención son pagados por la sociedad profesional a la sociedad
interpuesta, no sujetos a retención, que se evita de esta forma.
Además se logra la reducción
de la carga fiscal, al ser el tipo
efectivo del Impuesto sobre
Sociedades inferior al resultante del IRPF; el “diferimiento”
de la tributación mediante el
“remansamiento” de las rentas
en la sociedad interpuesta; la
consecución del efecto splitting,
al figurar como socios de la entidad interpuesta familiares
del profesional, con lo que se
reparte entre varios la carga fiscal, evitando la progresividad
del IRPF; y la compensación en
42
sede de la sociedad interpuesta
de los ingresos derivados de la
actividad profesional con partidas de gasto no afectos en
modo alguno al ejercicio de la
actividad económica por parte
del obligado tributario y que
se corresponden con gastos e
inversiones propias de la esfera
particular: inmuebles, reparaciones o reformas de la vivienda particular, retribuciones del
personal de servicio, colegios,
vehículos de turismo, embarcaciones de recreo o viajes en
período vacacional.
La segunda vía es la correspondiente a la percepción de las retribuciones directamente por el
profesional como rendimientos
derivados de su actividad económica, con deducción de gastos o
inversiones no relacionados con
el desarrollo de su actividad. En
estos casos, la retribución obte-
Para más información, no dude
en acudir a la asesoría gratuita
que le ofrece el colegio en [email protected]
o en el teléfono 981 29 58 99
a saúde de galicia
opinión
La Agencia
Tributaria ha
detectado
la utilización de
ciertos mecanismos,
por parte
de algunos
profesionales, con
objeto de minimizar
indebidamente
la base imponible
Otra vía es
la percepción
de las retribuciones
directamente por
el profesional
como rendimientos
derivados
de su actividad
económica
nida tributa directamente en el
profesional en concepto de IRPF,
si bien se procede a disminuir
el rendimiento neto mediante
la inclusión de gastos que carecen de relación con la actividad y
que, como se ha señalado antes,
se corresponden con gastos o inversiones propios de su esfera
particular.
La Inspección de Tributos
está realizando una búsqueda
sistemática de contribuyentes
que hayan podido utilizar estos
mecanismos de fraude y anuncia una campaña de comprobaciones inspectoras.
Para aclarar las dudas sobre cualquier tipo de consulta
fiscal, no dude en acudir a la
asesoría gratuita que le ofrece
el colegio. Estamos a su disposición en la dirección de correo
electrónico [email protected] o en
el teléfono 981 29 58 99.
Fernando Mariño es el responsable de la
*asesoría
fiscal del COMC
opinión
Luis Ferrer
Médicos sin
trincheras
Claude Lèvy-Strauss describió hace tiempo los elementos estructurales imprescindibles para poder
llevar a cabo cualquier acto curativo por parte de
un ser humano, a saber: un médico o chamán, un
enfermo y una comunidad.
Por Luis Ferrer*
Las características del segundo elemento –el enfermoson también imprescindibles:
debe reconocerle al médico
el saber y la capacidad para
curar como algo previo para
depositar su confianza en él.
Por último, se necesita de un
grupo que sea quien a la postre
certifique y actúe como notario
de la comunidad, de que aquel
ser humano enfermo ha sido
curado por ese sujeto a quien
se otorgará desde ese momento
la condición de sanador.
Buena formación, absoluta
confianza y reconocimiento social, son los elementos que necesita un médico para poder ser
eficaz en su tarea. Los médicos
y los sacerdotes son los únicos
profesionales que juran ante
los dioses el compromiso con
su profesión. Eso les ha otorgado una cierta aura de santidad
y la confianza secular de sus
pacientes.
A parte de unas altas dosis
de vocación, ser médico implica
–en el mejor de los casos- una
preparación y el esfuerzo de
más de diez años de estudios;
un brillante expediente académico para superar el ingreso en
la facultad, seis años de carrera
enciclopédica, una oposición
feroz para poder especializarse
y otras tantas más para poder
ejercer como especialista con
plaza estable. También tiene
que dominar el inglés, mantenerse permanentemente
al día, presentar trabajos de
44
a saúde de galicia
investigación, participar en
planes de salud, cumplir objetivos asistenciales, desarrollar
actividades docentes, fragmentar los ritmos de su vida, con
guardias de veinticuatro horas,
y permanente disponibilidad…
Y convivir a diario con el dolor,
la angustia y la muerte. Parece razonable, pues, que cuente
con un reconocimiento social
y económico acorde con el
esfuerzo y la responsabilidad
que conlleva el ejercicio de tan
sagrado oficio.
El enorme logro que para la
sociedad ha supuesto la conquista de una sanidad pública
universal y gratuita es indudable, pero ha derivado en una
perversión de los elementos estructurales antes descritos que
–de no corregirse- acabará con
tan preciado bien social.
Por un lado, el desarrollo
tecnológico de la medicina se
ha magnificado de tal forma
que el lugar del médico como
sujeto investido de la capacidad de curar, ha sido ocupado
por el “objeto capaz de curar”,
relegando al sanitario a un segundo plano, a una especie de
traductor de los augurios del
dios máquina. El paciente se
fía más de la tecnología que
del hombre y exige su concurso como un derecho/necesidad
incuestionable. La medicina se
deshumaniza y el sistema de
salud se arruina.
Por otra parte, el médico ha
devenido en un funcionario al
que se le puede y debe exigir,
ya no su intervención, sino la
dispensación de cuanto se le
pida con la máxima rapidez y
eficacia –aquel slogan de los
ochenta en el que se vociferaba:
“médico, cabrón, mañana serás
peón” se ha hecho lamentable
realidad a base de peonadas-.
Ya no es un profesional respetado con el que se mantiene
una relación exclusiva, íntima
y humana, sino un dispensador de salud a nuestro servicio
con el que no es necesario establecer ningún trato especial
y al que se acude desconfiado
con informaciones sacadas
de Internet, el código penal
y las hojas de reclamaciones
bajo el brazo por si acaso no
se atiene a las demandas. Con
ello se le despoja no sólo de la
autoridad imprescindible para
una profesión de ayuda, sino
del mínimo respeto necesario
para una relación terapéutica,
obligándolo al ejercicio de una
medicina defensiva en la que
el paciente se convierte en una
amenaza potencial.
La actual legislación sanitaria reconoce cincuenta y ocho
derechos y sólo doce deberes
para el usuario de la sanidad
pública. Poco se habla de los derechos del médico más allá de
los marcados por el estatuto de
la función pública. Es, en este
contexto, en el que los sanitarios de Moratalla atendieron al
paciente –ahora se llama usuario- que no había acudido a su
hora, indicándole que viniera
más tarde, después que acabaran de atender a las decenas de
usuarios que tienen que asistir a diario –sea como sea- por
que el sistema así lo impone. El
taxista jubilado debió sentirse
agraviado en sus “derechos” al
no ser atendido en la forma y
el momento que exigía, y descargó su ira pegándole cuatro
tiros a la compañera que estaba
allí cumpliendo su deber y la
osadía de ser médico en estos
La sanidad
pública se desangra
porque el
discurso político
promete todo gratis
y todo ya
Urge transmitir y
formar a
los profesionales
de la sanidad
en la importancia
del cuidado de
la relación con
el enfermo y no en
técnicas de defensa
personal
opinión
tiempos posmodernos.
Uno de los rasgos definitorios de la posmodernidad es
el declive de todas las figuras
de autoridad, paralela a una
inflación de derechos que ha
acabado difuminando los deberes. Se empezó arrinconando a los padres, continuamos
vapuleando a los maestros, y
hemos acabado asesinando a
los médicos y sanitarios. Se impone una profunda reflexión al
respecto.
La sanidad pública se desangra porque el discurso político
promete todo gratis y todo ya.
Este error de base que pone
todo el énfasis en los derechos
sin apenas advertir de los deberes, está haciendo crujir las costuras de un sistema excelente
que acabará por reventar si los
políticos no son capaces de hacer un ejercicio de compromiso
y consensuar medidas que restablezcan la responsabilidad
directa del ciudadano en
el mantenimiento del
sistema de salud – y eso
va más allá del simple
cumplimiento fiscal-.
Es, en este aspecto,
dónde instituciones
como el Colegio Oficial de Médicos o las
academias de medicina deben
desempeñar un papel activo y
fundamental a la hora de trasmitir estos errores y luchar por
reestructurar un sistema que
nada tiene que ver con privilegios corporativistas, sino con
una buena praxis y un cuidado
exquisito de la relación médico/enfermo como elemento
clave para la misma.
Para que los médicos y sanitarios puedan construir la relación necesaria “con y para”
el bien del enfermo, necesitan
de un contexto que es incompatible con el guardia jurado
en la puerta, el botón de alarma bajo la mesa y una cámara
de seguridad destrozando la
privacidad y confianza que requiere el acto médico. Eso no
es ejercer la Medicina, es batallar con el usuario y trabajar
en la trinchera.
Urge transmitir y formar a
los profesionales de la sanidad
en la importancia del cuidado
de la relación con el enfermo
y no en técnicas defensa personal. Se impone restituir los
valores de respeto, reconocimiento, confianza y autoridad
imprescindibles para poder
ejercer la Medicina con eficacia
y dignidad. Es necesario trasladar al poder político la necesidad de revisar un magnífico
sistema que no es compatible
con “el todo a cien y cuando
usted lo desee”.
Por que la compañera de Moratalla somos todos.
Ferrer i Balsebre es jefe del Servicio
*deLuis
Psquiatría del CHUS
sociedades
científicas
sociedade galega de
obstetricia e xinecoloxía
Los ginecólogos,
pioneros
en el uso de la
ecografía y
la laparoscopia
La Sociedad de Obstetricia y
Ginecología del noroeste de
España, cuyo ámbito de actuación
abarcaba inicialmente Galicia, Asturias y
León, se fundó en el año 1953
Por Ángel Varela
Doctores Castro, Devesa, López,
Álvarez y Pérez-Mendaña, miembros
de la directiva de la sociedad
Cuarenta años más tarde,
-en 1993- restringió su actividad, de forma exclusiva,
al marco geográfico de Galicia. La institución está presidida actualmente por Javier
Martínez Pérez-Mendaña.
Su objetivo fundamental es
el estudio, progreso y cultivo
de la especialidad obstétricoginecológica para procurar la
salud de la mujer, de la embarazada y de su hijo. Con el fin de
alcanzar sus metas, la sociedad
organiza de forma periódica
grupos de trabajo, reuniones
de carácter científico y un
congreso anual. El número de
socios es de doscientos treinta
y cinco.
La entidad está integrada en
la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),
una federación que agrupa a
todas las sociedades autonómicas del país. Bajo la presidencia de los doctores Zamarriego
Crespo, Cabero Roura y Bajo
Arenas experimentó un gran
avance. Buena prueba de ello
46
a saúde de galicia
es que algunos de sus protocolos, documentos de consenso
y guías clínicas son una referencia tanto en Latinoamérica como en varios países de
Europa.
La SEGO pertenece a una
federación internacional de la
especialidad que, además de
publicar documentos orientados hacia una buena práctica
profesional, está involucrada
en la asistencia a la mujer en
los países del tercer mundo.
También está volcada, de for-
ma especial, en la
lucha contra las devastadoras tasas de
mortalidad materna
que se registran en
las naciones menos
desarrolladas.
Por otra parte, son numerosas
las actividades que la Sociedade
Galega de Obstetricia e Xinecoloxía ha realizado en los últimos
años. La institución presentó en
su día un proyecto a la Consellería de Sanidad para reformar
la cartilla maternal de la emba-
razada –documento oficial para
registrar el control del parto-,
que fue finalmente aprobado.
La nueva, que sustituyó a otra
que se había quedado obsoleta, se utiliza desde hace cuatro
años.
La organización de los congresos anuales, a los que asisten
una media de ciento ochenta ginecólogos, es otro de los cometidos importantes que realiza
la institución. El sexagésimo
cuarto congreso de la especialidad se celebró en Santiago los
días 17 y 18 del pasado mes de
abril. El presidente del comité
organizador fue el profesor Ma-
47
a saúde de galicia
nuel Macías Cortiñas, jefe de
servicio del Departamento de
Obstetricia y Ginecología del
Hospital Clínico Universitario
de la capital gallega. Hubo dos
ponencias, un simposio y dos
conferencias extraordinarias.
Se presentaron, además, doce
comunicaciones orales y se entregaron tres premios: uno a la
mejor comunicación oral, otro
al mejor póster y, por último,
el premio Alejandro Novo González al trabajo científico más
brillante.
sociedades científicas
Javier Martínez Pérez-Mendaña pertenece a
la Comisión Deontológica del COMC
La sociedad
intervino de forma
destacada en
la reforma
de la cartilla
maternal
de la embarazada,
de la Consellería
de Sanidad
“En un futuro
inmediato,
la cirugía
robótica
jugará un papel
fundamental”
Dr. Pérez-Mendaña
El doctor Pérez-Mendaña en la Real
Academia de Medicina y Cirugía de Galicia
El presidente de la sociedad en un
programa de televisión
La sociedad también intervino en la redacción de la Guía
para la Asistencia al Parto
Normal del Plan Integral de
la Salud de la Mujer, en colaboración con la Consellería de
Sanidad; y en el auspicio de
los Foros Oncoginecológicos
de Galicia y de las Primeras
Jornadas de Obstetricia y Ginecología organizadas por el
Hospital Xeral Cíes de Vigo.
Por otra parte, hay varios hitos que han marcado un punto de inflexión en el devenir
de esta especialidad médica.
La Guía para
la Asistencia al
Parto Normal
del Plan Integral
de la Salud de
la Mujer
fue elaborada con
la colaboración
de los ginecólogos
gallegos
Dentro de
su programa
de actividades,
la sociedad
auspició los Foros
Oncoginecológicos
de Galicia
El diagnóstico del estado del
feto durante el parto, a través de métodos electrónicos
y bioquímicos, con objeto de
registrar la frecuencia cardíaca
y la dinámica uterina, es uno
de ellos. A finales de los años
sesenta y principios de los setenta comenzó a utilizarse la
ecografía y los ginecólogos,
dentro de la medicina, fueron
los primeros en emplearla para
ver la placenta, el feto y el líquido amniótico. A lo largo de
todos estos años la ecografía
ha evolucionado mucho desde
48
a saúde de galicia
el punto de vista tecnológico.
La radiología y la urología,
entre otras especialidades, la
incorporaron igualmente como
método de diagnóstico.
A principios de los ochenta,
los ginecólogos también fueron pioneros en el empleo de
la laparoscopia como diagnóstico, para poder ver el útero, las
trompas y los ovarios. Con el
desarrollo de la tecnología y
gracias a la incorporación de
la videocámara, el insuflador
automático y un ayudante o
instrumentista, la laparoscopia
se pudo utilizar ya para operar.
Hoy recurren a ella los cirujanos generales, los urólogos y
los traumatólogos.
La histeroscopia, que es un
método mediante el cual puede verse la cavidad uterina y
efectuar intervenciones en ella,
es otro avance importante; además de la vacuna del virus del
papiloma humano (VPH).
El presidente de la sociedad,
Javier Martínez Pérez-Mendaña, llama también la atención
sobre el extraordinario desarrollo que ha experimentado
la fertilidad en los últimos
veinticinco años, “gracias a
las técnicas de reproducción
asistida”. No obstante, asegura
que, en un futuro inmediato,
la cirugía robótica jugará un
papel fundamental.
El presidente de la Sociedade
Galega de Obstetricia e Xinecoloxía, doctor Martínez PérezMendaña, mantiene una muy
estrecha relación con el Colegio Oficial de Médicos de la
provincia de A Coruña como
destacado miembro de su Comisión Deontológica.
asociaciones
de pacientes
ADACECO
La Asociación
de Daño Cerebral
demanda a
Sanidad la creación
de una unidad
específica para
estos pacientes
Su directora, Inés Ramos, cree que
la información es fundamental para
mejorar la calidad de vida del enfermo
Inés Ramos, directora del centro de Adaceco
50
a saúde de galicia
Adaceco organiza talleres de
terapia ocupacional
La Asociación de Daño Cerebral de A Coruña (ADACECO)
nació en enero de 2001 con el
fin de ayudar a los afectados
por el daño cerebral adquirido
(DCA), a sus familiares, y también para paliar la ausencia de
recursos en el tratamiento de
la enfermedad. Al poco tiempo de su creación, el colectivo
puso en marcha una serie de
terapias de rehabilitación específicas para mejorar las secuelas crónicas con las que se
ven obligadas a convivir estas
personas.
Los objetivos de la entidad,
según su directora Inés Ramos,
son: informar de sus actuaciones al conjunto de los organismos públicos y privados
de Galicia; ofrecer un servicio
que cubra las necesidades de
las personas afectadas; y, por
último, consolidar un proyecto
asociativo que permita crear
una plataforma reivindicativa
asociaciones de pacientes
Lo primero que
las familias reciben
en ADACECO
es información
Sesión de terapia de grupo
capaz de mejorar la calidad de
vida de los enfermos a través
de su intervención, entre otros,
en el ámbito social, laboral o
cultural.
Lo primero que las familias
reciben al llegar a la asociación es apoyo, asesoramiento
y, sobre todo, el mayor volumen de información posible.
Posteriormente, el afectado
pasa una valoración neuropsicológica inicial que efectúa
una especialista, con objeto de
determinar su estado actual, y
se aplica un plan individualizado de atención realizado
por todo el equipo de ADACECO. Por otra parte, a todas las
nuevas familias que
se incorporan
a la enti-
dad se les imparte un taller
psicoeducativo sobre el daño
cerebral adquirido.
Además de la entrevista inicial y de la valoración neuropsicológica, también se realizan
tareas de rehabilitación cognitiva, psicoterapia y apoyo psicológico. Se le presta especial
atención igualmente a la fisioterapia y terapia ocupacional; a
la logopedia; y al denominado
ocio terapéutico, que incluye
teatro adaptado, musicoterapia
y salidas al aire libre.
En el caso de la fisioterapia el tratamiento
es individual y en
algunos casos se
realiza en grupo.
En materia de terapia ocupacional
es justo a la inversa y se trata,
asociaciones de pacientes
La directora de Adaceco
con algunos de los
trabajos realizados por
sus pacientes
básicamente, de potenciar al
máximo las capacidades físicas,
cognitivas y sociales de los pacientes, mejorando su desempeño funcional y consiguiendo una mayor independencia y
calidad de vida. En el campo de
la logopedia, las actuaciones se
centran en personas que sufren
alteraciones del lenguaje y, en
el de la estimulación cognitiva,
la actividad de los profesionales
se orienta hacia aquellos que
sufren deterioro en algunas de
las áreas de atención, memoria,
razonamiento, funciones ejecutivas y funciones visoespaciales.
ADACECO ofrece también a sus
pacientes el servicio de estancia
diurna, taller de psicomotricidad, informática y cuenta con
transporte adaptado.
La directora de la asociación,
Inés Ramos, hace hincapié en
el drama que supone tener en
el entorno familiar a una persona que sufre esta enfermedad.
“Mucha gente –añade- no es
consciente de lo que supone,
desde el punto de vista psicológico y emocional, tener a un
ser querido en esas condiciones. Toda la ayuda que se les
pueda brindar es poca, ya que
las posibilidades de recuperarse
plenamente son casi nulas. No
obstante, con una rehabilitación
continuada se aprecia una gran
mejoría y una mayor calidad de
vida”.
“Por ello –apunta- resulta
fundamental la insistencia de
familiares y profesionales a la
hora de buscar una mayor implicación por parte de la sanidad pública. Y también es muy
importante ofrecer un servicio
de rehabilitación íntegro en el
que a la persona, antes de su
alta hospitalaria, se le hayan
optimizado por completo sus
capacidades tanto físicas como
cognitivas”.
ADACECO tiene actualmente
Una lesión
que se produce de
forma súbita
“Mucha
gente no es
consciente
de lo que
supone,
desde el
punto
de vista
psicológico
y emocional,
tener a un
familiar
afectado”
Inés Ramos
El DCA (Daño Cerebral Adquirido) es una lesión en las estructuras cerebrales que se produce de forma súbita, es
decir, una persona puede nacer sin ningún tipo de daño en
el cerebro y sufrirlo en un momento posterior de la vida
como consecuencia de un accidente cerebrovascular (ACVICTUS) o un traumatismo craneoencefálico (TCE), producido
principalmente por accidentes de tráfico, laborales, deportivos, caídas o agresiones. Otras causas pueden ser un tumor
cerebral, anoxia, un infarto de miocardio o una enfermedad
metabólica. Provoca, generalmente, un cambio repentino del
estado de consciencia cuya gravedad y duración son variables. Siempre se produce una alteración de las funciones
cerebrales y puede dar lugar a secuelas importantes en el
plano neuropsicológico.
En definitiva, el daño cerebral adquirido produce, en distinto grado e intensidad, secuelas físicas, que conllevan
normalmente una hemiplejía; cognitivas, con déficits de memoria, atención y concentración; emocionales, con pérdidas
de autocontrol; psicológicas, con problemas de ansiedad y
depresión; de comportamiento, con conductas inadecuadas
en determinados momentos; y del habla y la comunicación,
con afasia, dislalia o disatria.
Además de su naturaleza inesperada, es una enfermedad
que puede afectar a cualquiera, y no tiene una prevalencia
determinada en función de la edad o del género. No obstante,
en el área concreta de A Coruña, la directora del colectivo,
Inés Ramos, señala que “cada vez estamos viendo afectados
más jóvenes, aunque la media puede situarse en torno a los
50 años. Nosotros en el centro atendemos más hombres
que mujeres”.
52
a saúde de galicia
La asociación
ofrece
servicios de
fisioterapia
asociaciones de pacientes
Con una
rehabilitación
continuada
se aprecia una gran
mejoría
y una mayor
calidad de vida
El DCA
es una lesión en
las estructuras
cerebrales
que se produce
de forma súbita
“Sanidad tendría
que crear
una Unidad de
DCA
que, ahora
mismo, no existe”
Inés Ramos
350 socios y las cuotas que
abonan los afectados por dos
sesiones semanales son de 30
euros al mes. “Se trata de un
coste testimonial- afirma Inés
Ramos- sobre todo si se compara con lo que se está cobrando
a nivel privado”.
Las sesiones de rehabilitación,
en sus diferentes apartados, son
una de las fuentes de financiación del colectivo. Las cuotas
anuales de los socios, que son
de 40 euros, no son suficientes.
Por eso son especialmente importantes las diversas gestiones
que se realizan, de forma periódica, con las administraciones
públicas y con fundaciones de
carácter privado.
Por lo que respecta
a las relaciones con
las instituciones
sanitarias, la directora de la entidad
sostiene que “es
necesaria una
implicación
mucho mayor por parte
de los organismos oficiales, ya que los
enfermos y sus
familiares, ante
la ausencia de
recursos, tienen
que buscarse la
vida y recurrir al
ámbito privado”.
Añade, además,
que “Sanidad tendría que crear una
Unidad de Daño
Cerebral que, ahora
mismo, no existe”.
Fiesta Colegial
reportaje
El Palacio de
Exposiciones
y Congresos
de A Coruña
acogerá el
II Encuentro
Médico
Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña
El presidente de la Xunta
y la conselleira de Sanidad,
entre las personalidades que
han confirmado su asistencia
Por Pilar Pérez
El Palacio de Congresos y
Exposiciones de A Coruña
(PALEXCO) acogerá el sábado,
día 27 de junio, con motivo de
la festividad de la Virgen del
Perpetuo Socorro, la segunda
edición del Encuentro Médico
que el año pasado tuvo como
escenario la parroquia de Bertamiráns, en el municipio coruñés de Ames. Se trata de una
cita multitudinaria, a la que
está prevista la asistencia de
unos setecientos profesionales
acompañados por sus familias.
Este encuentro fue instaurado
por la nueva junta directiva del
colegio, salida de las urnas en
octubre de 2007. Al mismo han
confirmado su asistencia, entre
otras autoridades y representaciones, el presidente de la
Xunta, Alberto Núñez Feijoo;
el alcalde de A Coruña, Javier
Losada; y la conselleira de Sanidad, Pilar Farjas.
El objetivo principal no es
otro que estrechar los lazos
humanos y potenciar las relaciones sociales entre los facultativos, familiares, trabajadores
del colegio y de las empresas
54
El objetivo
es fomentar
el sentimiento de
pertenencia
a la institución
y potenciar la
fraternidad médica
En el transcurso
del Encuentro
se entregarán los
títulos
de colegiados de
honor y colegiados
honoríficos
y la medalla
de oro y brillantes
del COMC
a saúde de galicia
Médicos
de honor
Son los colegiados más
veteranos en el ejercicio
de la profesión. El COMC
les concederá la insignia
de oro y un pergamino que
recoge el título. En esta
edición son seis.
Gerardo
Fernández Albor
Rafael
Fernández Obanza
Camilo
Gallego Asorey
Agustín
Ordóñez Lema
Luis
Trullenque Aguiar
José
Vázquez Sebastián
reportaje
El I Encuentro Médico, celebrado en Bertamiráns, fue todo un éxito
Médicos honoríficos
El Colegio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC) concede
el título de médicos honoríficos y la insignia de plata a
todos los colegiados que pasan a situación de jubilados.
En esta edición son veintisiete.
Carlos Burgos Arechaga
José Antonio Ces Blanco
José Antonio Clavero
Goenaga
Gumersindo Mariñas
Robleda
Abelardo Nimo Vázquez
Gonzalo Otero Codesal
Médicos fallecidos
En el transcurso del acto que se celebrará en PALEXCO también se rendirá un emotivo homenaje a todos los facultativos
que fallecieron en el último año. Son treinta y cinco.
Manuel Isidoro Abal Barral
Juan Luis Adrán Goas
Manuel Amarelle Rodríguez
Antonio Bello Vizoso
Manuel Blanco Tenreiro
José Couceiro Follente
Jesús María Pazos Franco
María Amparo Criado
Campomán
Alicia María Permuy
Purriños
José Antonio Cruces Pérez
Clotilde Rodríguez Martul
Antonio Cruces Nogueira
María Jesús Chento Furelos
Juan Serrano Barrientos
José Domínguez Martínez
Pedro María Díaz Pardeiro
Jesús Antonio Suárez
Bustillo
Alberto Espiñeira Permuy
Rafael Tojo Sierra
Daniel Freire Rodríguez
Manuel Salvador Torres
Colomer
Manuel Fuentes Gaseni
Ángel Serafín Dios Vega
José Fandiño Martínez
Luis Ferro González
José Mariano Ferro López
Marina Flores Fernández
Juan Ignacio Zabala Marino
Eulogio Cabadas Sieiro
Severino Jesús Calvo Barros
Fernando Fernández Lorenzo
José María Gómez-Ulla Lea
José M. Gzlz. de la Higuera
José García Pardo
José González Ríos
Edmundo Horna Vereau
Juan Lado Martínez
José Manuel López Paz
Ramón López Gracia
55
a saúde de galicia
Manuel Ángel Martínez
Cardoso
Luis Francisco Mira Orro
José Ramón Muncharaz
Muncharaz
Manuel Ojea Rabasa
Manuel Otero Arias
Lorenzo Otero González
José Luis Pérez Barreiro
Generoso Pérez Bonilla
Luis Raposo Montero
Francisco Reyes Oliveros
María José Río Pardo
Eliseo Sández Figueiras
Inés Silva Villar
Julio Souto Boo
Ramón Varela Núñez
Camilo Veiras Candal
Hermógenes Vidal García
reportaje
que tienen sus instalaciones en
las sedes colegiales de Ferrol,
Santiago y A Coruña. Se lleva a
cabo también con el propósito
de fomentar el sentimiento de
pertenencia a la institución y
promover la fraternidad médica, que está muy presente
en los códigos deontológicos
de los médicos. Todo ello en
un entorno agradable y con
una serie de actos que se desarrollarán a lo largo de toda
la jornada.
El programa comenzará a las
once y media en la Iglesia de
San Nicolás con una misa que
será oficiada por el director del
Archivo Diocesano de Santiago,
canónigo de la catedral y protonotario apostólico, Salvador
Domato Búa. En el transcurso
de la ceremonia religiosa tendrá lugar uno de los momentos más emotivos, ya que es
costumbre tener un recuerdo
especial para los compañeros
fallecidos.
También tendrán su cuota
de protagonismo los nuevos
médicos que serán recibidos
oficialmente en el colegio. En
el acto central, que se celebrará
en Palexco a partir de la una de
la tarde, también se procederá a
la entrega del título de colegiado de honor a los seis médicos
más veteranos. A todos se les
concederá la insignia de oro
del COMC y un pergamino en
el que se recoge el título. Posteriormente, se les entregará
un diploma y una medalla de
plata a aquellos facultativos
que se han jubilado en el último año, que recibirán el título de colegiados honoríficos.
Y finalmente la medalla de oro
y brillantes, concedida por la
Comisión de Honores y Premios del colegio, se entregará
al médico más destacado por su
trayectoria profesional. En esta
ocasión, a Fernando Diz-Lois.
A las dos y media se servirá
un cóctel y a las tres habrá un
almuerzo. Los actos concluirán alrededor de las seis de la
tarde. Por otra parte, está prevista la instalación una serie
de elementos hinchables, en el
Fernando Diz-Lois,
La entrada
es libre y gratuita,
excepto para
asistir al cóctel
y al almuerzo.
En este caso,
el precio será de 25
euros por adulto
y 15 por niño
medalla de oro y brillantes
La junta directiva del colegio, a propuesta de la Comisión de Honores y Premios, ha decidido por unanimidad
conceder la medalla de oro y brillantes de la institución
al jefe del Servicio de Medicina Interna del Complejo
Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), Fernando Diz-Lois Martínez.
En el acta de la comisión se subraya la “contribución
de una manera ejemplar y muy destacada del doctor
Diz-Lois al desarrollo y mantenimiento de la medicina
gallega, tanto en el área de la atención primaria como
hospitalaria”, y se califica al galardonado como “figura
relevante de la medicina interna, con una prolongada
y brillantísima dedicación al ejercicio clínico (…) Una
persona dotada de una extraordinaria calidad humana,
un médico poseedor de una intuición excepcional, de
trato cálido a pesar de su aparente timidez”. A juicio de
los integrantes de la Comisión de Honores y Premios,
Fernando Diz-Lois es “el motor del desarrollo científico
asistencial del CHUAC, impulsor de la docencia en el
Hospital de A Coruña y valedor de los médicos residentes”. En el acta se recuerda que, como gran defensor de
la atención primaria “llegó a avalar personalmente ante
los bancos el alquiler de los primeros locales de este
nivel asistencial.
La misa será
oficiada por el
director del Archivo
Diocesano de
Santiago, canónigo
de la catedral
y protonotario
apostólico, Salvador
Domato
En Palexco
serán recibidos
oficialmente
en el colegio
los nuevos
médicos
Su vida
propio recinto de Palexco, con
el fin de que los más pequeños
tengan también la oportunidad
de disfrutar de la velada. Contarán, además, de la asistencia de monitores para que les
ayuden y cuiden en sus juegos.
A esta convocatoria han sido
invitadas diversas autoridades
y representantes de distintas
instituciones.
La entrada es libre y gratuita,
excepto para asistir al cóctel y
al almuerzo. En este caso, el
precio es de 25 euros por adulto y 15 por niño. Los interesados en asistir deben comunicarlo al teléfono 981 295899. El
importe les será cargado en la
cuenta corriente donde tienen
domiciliado el recibo colegial.
Una vez se anoten al cóctel y
al almuerzo, se les enviará por
correo postal el bono correspondiente.
56
a saúde de galicia
Fernando Diz-Lois (Ourense,1939) es licenciado y doctor
en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid.
Se formó en la Fundación Jiménez Díaz, New Britain
General Hospital de Connecticut y Graduate Hospital
University of Pennsylvania, Estados Unidos. Es jefe del
Departamento de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Fue profesor y director de
la Escuela de Enfermería de la capital herculina, director
médico del CHUAC y tutor de medicina de familia. Desde
1989 es profesor asociado de la Facultad
de Medicina de la USC. Pertenece a la
Sociedad Española de Medina Interna,
Nefrología y Medicina de Familia y
a la Sociedad Gallega de Patología
Digestiva.
reportaje
Nuevos colegiados
En Palexco serán recibidos de manera oficial en el colegio los nuevos
médicos. Son ciento veinticinco.
La misa en memoria de los médicos fallecidos se
celebrará en la iglesia de San Nicolás
Programa
11,30 horas. Misa en la iglesia de San Nicolás, calle
San Nicolás, 18. Preside el Protonotario Apostólico,
S.E.R. Don Salvador Domato Búa
Patricia Abelenda Pazos
Santiago Gestal Romaní
Eva María Pereira López
Carolina Aller Gómez
Antía Gestoso Do Porto
Loreley Piñeiro Rodríguez
María Soledad Andrade Traba
María Gil Martínez
Lidia Pita Pardo
Raquel Ares Paredes
Alba Gómez Castro
Vicente Manuel Pons Canosa
Iván Astola Hidalgo
Ezequiel Josnie Gómez Costas
Paula Portela Pereira
Javier Atienza Herrero
Laura González Calvete
Uxía Portela Velasco
Mónica Azalgara Lazada
Marta González Fermoso
Gloria María Prada Hervella
Alexandra Banguero Gutiérrez
Fco. Selvyn Alfredo Glez. Melgar
Ignacio Ramil Frean
Cecilia Blanco Martínez
Marta González Sabín
Lizet Lorena Rivera Chávez
Sara Blanco Romero
David González Sosa
María Rodríguez Alonso
Ernesto Carlos Bondy Peña
Joaquín Antonio Guerra Gómez
Elena Rodríguez Camacho
María José Cabra Bellido
Cristina Guillín Amarelle
Verónica Rodríguez López
Mª Teresa Cacharrón Caramés
María Auxiliadora Iglesias Álvarez
Iria Rodríguez Osorio
Denis Augusto Cano Cardona
Raquel Iglesias Conde
Cristina Rois Vázquez
Mª Alejandra Cardona Rodríguez
Alicia Iglesias Deus
Carlos Ruiz Rituerto
Juan Cerrato Rodríguez
Lía Jaira Débora Jorge García
Laura Saiz Villoria
Patricia Cordeiro González
Olalla Lista Martínez
Joel Iván Salazar Alfaro
Marta Corredoira Trobajo
Sergio López Alonso
Ana María Salazar Laya
María José de Castro López
Adrián López Baz
Ángela Sánchez Castro
Bárbara Díaz García
Tania López Fernández
María José Sánchez Sánchez
Mario Díaz López
Sara López Goye
María Santamaría Cadavid
Laura María Díaz Vidal
Beatriz López Obregón
Raquel Sardina Ferreiro
12,15 horas. Salida para Palexco.
Alma María Dono Pérez
Manuel López Pérez
Miguel Servia Dopazo
13,00 horas. Acto central
Leticia Mª Dopico Santamariña
Ángela López Sáinz
Miguel Ángel Sobrino Fernández
n Presentación del acto. Pablo Portabales
Laura Dos Santos Carregal
Lucía Martínez Braña
Raquel Souto Fernández
n Palabras del Presidente del COMC
María Echevarría Canoura
Nieves Purificación Mtnez. Lago
Alejandro Souto Vilas
n Entrega de los títulos de Colegiados Honoríficos
Lucía Fariña Díaz
Laura Martínez Pérez
Ana Isabel Suárez Freire
n Entrega de los títulos de Colegiados de Honor
Laura Fernández Arias
Lara María Mateo Mosquera
María Cristina Sueiro Padín
n Recibimiento oficial en el colegio de los nuevos
Marta Fernández Docampo
María Almudena Mato Iglesias
Mª Begoña Taboada Valladares
Sonia Fernández Fidalgo
Alejandro Mejuto García
Adriana María Torrado Chouciño
Natalia Fernández Núñez
Marta Isabel Méndez Fabeiro
Beatriz Ubeira Bao
Natalia Fernández Suárez
Belén Menéndez Sánchez
Cristina Varela Lamas
Lucía Ferreiro Fernández
Iria Carmen Montero Pérez
Isabel Vázquez Cajide
Tamara Ferreiro Hermida
Catarina Morado González
María Vázquez Guimaraens
n Palabras del Alcalde de A Coruña
n Palabras del presidente de la Xunta
Olga Fidalgo Baamil
Davinia Moreno Ares
Darío Vázquez Pazos
Ninoska Flores Calle
María del Carmen Noya López
Rocío Vázquez Vigo
14,30 horas. Aperitivo
Cristina Fonte Feal
Ana Otero Rico
María Veiga López
Carla Frieiro Dantas
Ana Pampín Alfonso
Adrián Velo García
Alba María García Casais
María del Carmen Pastoriza Cruz
Francisco Javier Vicente Alba
17, 30 horas. Fin del Almuerzo
Cristina García Casals
Verónica Pazos Silva
Loreto María Vidal Castro
18,00 horas. Fin del Encuentro
Francisco Javier García Martínez
Natalia Penelas Abelleira
Laura María Vigo Santamariña
Tania García Sobrino
Jorge Ernesto Peraza Nieves
Jaime Villares Soriano
colegiados
n Entrega de la medalla de Oro y Brillantes del Colegio
Lectura del acta de la Comisión de Honores y Premios
Entrega de la Medalla de Oro y Brillantes
Intervención del galardonado
15,10 horas. Almuerzo
actualidad del colegio
Guía
de
Servicios
Asesoría
jurídica
En A Coruña, de lunes a jueves, de
9,00 a 14,00, y de 17,00 a 19,00 horas. Los viernes sólo por la mañana. En Santiago, los miércoles, en
horario de mañana y tarde. E-mail:
[email protected] y [email protected]. Las
consultas son gratuitas.
Asesoría
fiscal
En A Coruña, dos días a la semana por la tarde, previa cita.
E-mail: [email protected]. Las consultas
también son gratuitas.
PÁGINA WEB
www.comc.es
Salón Novoa Santos del COMC en A Coruña
CURSOS
SEDES
FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA
Urgencias odontoestomatológicas. A Coruña. 16 y 17 de junio.
De 18:00 a 21:00 horas. Colegiados,
30€; colegiados de otras provincias,
45€.
Tratamiento de la hiperglucemia en la consulta externa.
Ferrol. 26 y 27 junio. De 17:00 a 21:00
horas. Gratuito.
Reanimación cardiopulmonar
básica y avanzada, pediátrica
y neonatal. Santiago. 21 y 23 de
septiembre. Colegiados, 100€; colegiados de otras provincias, 200€.
Manejo básico y avanzado de
la vía aérea fácil. Santiago. 6 de
junio. De 17:00 a 21:00 horas. Colegiados, 30€; colegiados de otras provincias 45€.
Curso sobre soporte vital
cardíaco avanzado. A Coruña. 9
y 10 de octubre. De 9:00 a 21:00 horas.
Colegiados, 100€; colegiados de otras
provincias, 200€.
Recursos alternativos en medicina de urgencias. Santiago.
21 de octubre. De 17:00 a 21:00 horas.
Colegiados, 30€; colegiados de otras
provincias, 45€.
Para más información, www.comc.es
o [email protected]
58
a saúde de galicia
A Coruña
Avenida de Salvador de Madariaga, 66 entresuelo. Teléfono 981
295899
Santiago
San Pedro de Mezonzo, 39-41,
bajo. Teléfono 981 595958
Ferrol
Plaza del Callao, 16-18- 2º. Teléfono 981 322640

Documentos relacionados