el problema - Biblioteca UNET

Transcripción

el problema - Biblioteca UNET
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El análisis técnico instrumental y formal de una obra musical es un estudio profundo
de los elementos relacionados con la interpretación,
armonía y forma musical
presentes en las obras objeto de estudio, que a su vez ayuda al músico ejecutante a
tocar de forma más acertada la voluntad del autor que la creó.
El concierto para trompeta y orquesta de Alexander Arutunian fue escrito en honor al
gran trompetista ruso Timofei Dokschitzer en 1950, desde entonces esta pieza se
interpreta en conservatorios a nivel mundial para optar al grado como ejecutante de
la trompeta y el concierto “Mestizo” de Oscher que fue escrito en honor al Laureado
Trompetista Venezolano Francisco Flores en 2010, posee una gama de colores y
bellezas rítmicas-sonoras dignas de ser estudiadas.
Por ende, estos conciertos
demuestran facetas técnicas e interpretativas para que el trompetista manifieste sus
cualidades musicales.
La importancia del concierto para trompeta y orquesta de Alexander Arutunian se
puede inferir por la frecuente interpretación del mismo por parte de grandes solistas
de la trompeta, por ejemplo, como se evidencia en el programa de mano del primer
(1er) festival de trompeta realizado en San Cristóbal Estado Táchira en 2007, donde
el trompetista español Rubén Simeo interpretó dicho concierto, de igual forma, se
reseña en la página web del trompetista Brasileño Fabio Brum en la sección de
repertorio la ejecución por parte de este artista.
El concierto de Arutunian se compuso en 1950 desde allí a la fecha han transcurrido
61 años, tiempo que ha posibilitado la ejecución repetida de la obra por parte de
trompetistas, por otra parte el concierto Mestizo se compuso en 2010 en honor al
trompetista Venezolano Francisco Flores y ha sido interpretado sólo en su estreno
(Flores, F, conversación telefónica 2011 junio 15), siendo la cantidad de
interpretaciones realizadas de ambas obras una oportunidad para aplicar los principios
del Análisis Comparativo, dado que el Arutunian tiene 61 años de escrito y el Oscher
1 año.
El presente trabajo propone aportar experiencia en este campo musical y así
constituir un precedente, resaltando que también sirve de motivación para que futuras
generaciones aborden el reto de analizar comparativamente otros conciertos para
trompeta y orquesta.
Vista la información anterior,
las interrogantes que guían la investigación son:
¿Existe algún análisis para la correcta ejecución del concierto para trompeta y
orquesta de Alexander Arutunian?, ¿Existe algún análisis para la correcta ejecución
del concierto para trompeta y orquesta de Efrain Oscher? ¿Existe algún análisis
comparativo de los conciertos para trompeta y orquesta de Arutunian y Oscher?
La respuesta a estas interrogantes permitirá contestar lo escrito en el objetivo general
de investigación y contribuir en el campo del análisis de obras musicales, es por estos
motivos que se propone realizar un análisis Comparativo de los conciertos para
trompeta y orquesta de Alexander Arutunian y Efraín Oscher que sirva de guía para el
abordaje de la interpretación de ambos conciertos.
Objetivos de Investigación
Objetivo General.
Analizar comparativamente los conciertos para trompeta y orquesta de Alexander
Arutunian y de Efraín Oscher desde los planos: técnico instrumental y formal, con el
fin de adquirir un entendimiento pleno para su ejecución.
Objetivos Específicos.
1.- Analizar la correcta ejecución para la interpretación del concierto para trompeta
y orquesta de Alexander Arutunian.
2.-. Analizar la correcta ejecución para la interpretación del concierto para trompeta
“mestizo” y orquesta de Efraín Oscher.
3.- Analizar la técnica instrumental y formal de los conciertos para trompeta y
orquesta de Arutunian y Oscher.
Justificación e Importancia
El Perfil Profesional de un Licenciado en Música egresado de la Universidad
Nacional Experimental del Táchira, incluye un conjunto de unidades curriculares
orientadas a promover en el estudiante el desarrollo de una serie de herramientas
técnicas del conocimiento musical, mencionando algunas como descifrar la forma
musical de una pieza musical, reconocimiento de: cadencias musicales, ritmos
musicales.
Entonces al realizar estudios en asignaturas como armonía, lenguaje musical, formas
y análisis entre otras, permiten al profesional de la música abordar una pieza musical
desde el enfoque comparativo y formal, asimismo con materias como práctica
musical e interpretación musical permiten hacerlo desde el análisis técnico
instrumental, facilitando la ejecución con el instrumento musical de la obra objeto de
estudio.
Con las herramientas mencionadas, adquiridas a lo largo de los estudios realizados
en la universidad y agregando a esto la ausencia de antecedentes escritos de análisis
comparativos realizados para conciertos de trompeta y orquesta, surge la necesidad de
realizar un análisis comparativo de los conciertos para trompeta y orquesta de
Alexander Arutunian y Efraín Oscher, constituyendo este un elemento importante en
la ejecución de los conciertos objeto de estudio.
Así mismo, se presume que este análisis sirve como material de apoyo para la mejor
comprensión de la intención musical de los compositores por parte de los
trompetistas, dado que este trabajo los orienta en cada uno de los pasos a seguir para
ejecutar los conciertos referidos.
El concierto de Arutunian demuestra elementos técnicos de alto nivel ya que se
encuentra dentro del repertorio de grandes solistas de la trompeta, como lo reseña el
trompetista Brasileño Fabio Brum (Brum 2007). De la misma forma el concierto para
trompeta “mestizo” del Venezolano Efraín Oscher se presume que pudiera poseer
elementos técnicos para perpetuarse en el tiempo (idiomaticidad, solidez formal y
orquestal, uso adecuado de armonía y contrapunto), estos motivos la pudieran llevar a
ser la obra más representativa en la literatura latinoamericana de trompeta y a la vez
suponen la importancia de realizar este análisis comparativo.
Alcance y Delimitación
El presente proyecto se va a limitar al análisis Comparativo de los conciertos para
trompeta y orquesta de Alexander Arutunian y Efraín Oscher desde la visión técnico
instrumental y formal, para lo cual se analizarán la interpretación, armonía y forma
musical, como elementos de base que permitirán su ejecución.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
En los conciertos compuestos para trompeta y orquesta se desconocen antecedentes
escritos de algún análisis comparativo, ya que normalmente se efectúan al momento
(in situ) de estudiarlo, generalmente se realiza por parte del profesor del instrumento
hacia el alumno, (Avendaño, J. F., conversación telefónica 2011 Junio 20). De otros
instrumentos se puede encontrar:
En el plano internacional se reseñan los siguientes:
Barraza (2008) realizó una propuesta titulada Análisis teórico interpretativo de la
Sonata Nº 3 para Violín y Piano de Johannes Brahms. Su objetivo fue Realizar un
análisis teórico e interpretativo de la Sonata N° 3 de J. Brahms con el fin de adquirir
un estudio y entendimiento pleno de la misma para su ejecución.
Para lograrlo abordó el estudio desde el análisis de su estructura formal y el
desarrollo melódico y armónico del piano y el violín buscando profundizar en el
entendimiento de la obra y aplicar dicho conocimiento en el estudio diario de la
misma. Se destaca: El carácter de cada sección de la Sonata está determinado por el
sonido que el intérprete logre apoyándose en tres herramientas básicas: al uso
correcto del manejo peso-velocidad, la caracterización de cada motivo por medio de
la articulación y el uso del vibrato como un elemento central en el sonido.
El aporte de esta propuesta viene dado por el enfoque de los aspectos técnicos
instrumentales como medio para alcanzar la correcta ejecución de una pieza musical.
Perdigón (2008) realizó una propuesta titulada Análisis interpretativo de la sonata n2 Eb para clarinete y piano de Johannes Brahms: su objetivo es entender los
problemas técnicos que arroja abordar la ejecución de esta obra
y sus posibles
soluciones, con un enfoque de análisis interpretativo de cada uno de los aspectos
musicales y técnicos, dando como resultado una comprensión de la sonata No.2 Op.
120 Eb de Johannes Brahms para clarinete y piano, dejando claro la versatilidad de la
obra en cada uno de sus movimientos donde el instrumentista debe detallar cada
motivo musical expuesto por el compositor para así cumplir con el propósito de este.
El aporte de esta propuesta viene dado a que para llegar a la correcta interpretación se
deben solucionar los aspectos técnicos.
En el plano nacional:
Arango (2007) realizó una tesis de grado de maestría en composición y dirección
orquestal de la Universidad Simón Bolívar, titulada Análisis del concierto para
orquesta de Antonio Estévez. Su objetivo fue: (a) Realizar el análisis contextual del
Concierto para Orquesta de Antonio Estévez como obra inserta dentro de la estética
del nacionalismo musical venezolano, a partir de su marco histórico-referencial; (b)
Analizar el Concierto para Orquesta de Antonio Estévez a partir del estudio de los
elementos compositivos que lo integran.
Utilizó un nivel de investigación descriptivo y analítico, concluyendo que el autor de
una obra musical y el público, a través del nacionalismo musical, pueden tener un
acercamiento efectivo a las raíces históricas del lugar de origen del compositor,
convirtiéndose en un medio comunicacional que puede abrir diversos caminos para el
desarrollo de la composición musical en las generaciones venideras. El aporte de esta
propuesta viene dado en el nacionalismo musical como herramienta compositiva.
Bases Teóricas
Análisis técnico instrumental
Estudio que recopila datos técnicos de una obra y el instrumento que lo interpreta,
que se unen para poder dar al intérprete herramientas para ejecutar dicha pieza
musical. Se refiere al estudio de la música desde un plano único, donde se enfoca lo
micro como objeto de estudio para así lograr la solución de lo macro, a esto también
se le puede nombrar como la horizontalidad de la música.
Algunos datos son las tendencias musicales predominantes en el momento de la
creación de la pieza (contexto musical), las posibilidades técnicas de la trompeta, cual
fue el objeto de la creación de la pieza, colores o timbres buscados por el compositor,
articulaciones, dinámicas, frases musicales, entre otras. Perdigon, 2008 escribe: “ La
interpretación de obras exige un desarrollo técnico y a la vez crítico; este desarrollo
técnico se define como un conjunto de herramientas que mas que nada es una
exploración de parte del intérprete que tiene como finalidad el conocimiento de su
instrumento, su digitación, afinación, calidad del sonido, entre otras”.
Análisis Formal
Estudio de los motivos musicales como un conjunto, descifrando que sonoridad
desarrollan estos motivos al estar organizados de cierta manera, es decir, el mapa que
escribió el autor en cuanto a tonalidades, cadencias estructurales, semicadencias
estructurales, tema 1(A), tema 2(B), puentes musicales entre temas, encadenamientos,
partes conclusivas y por ultimo a que forma musical pertenece la obra objeto de
estudio (sonata, rondo, binaria, ternaria, etc.).
Sánchez (2008)
señala: “El análisis de la pieza, está enfocado a entender dos
parámetros principales: El carácter de la música a partir de su construcción, y la
comprensión de la función musical de cada gesto existente en todas las partes –
grandes y pequeñas– en que puede ser dividida una obra. Este tipo de comprensión,
es de vital importancia para las decisiones interpretativas que se toman en cualquier
sección de la obra”.
Interpretación
Suma de todos los elementos estudiados anteriormente pero ejecutados por el
instrumentista dando también su apreciación. Entonces, para el autor del presente
trabajo el análisis comparativo técnico instrumental y Formal de una obra musical es
un estudio profundo de los elementos relacionados a la interpretación, armonía y
forma musical presentes en la obra objeto de estudio, que a su vez ayuda al músico
ejecutante a tocar de forma mas acertada la voluntad del autor.
Decía Heinrich Neuhaus “(...) muchos pianistas, desdichadamente, entienden
como técnica la rapidez, la igualdad, la agilidad, el brío, a veces
esencialmente lo superficial, el golpe de vista, que solo representan
elementos de la técnica no de su conjunto tal y como lo entendían los
griegos y como debe concebirlo el auténtico artista (...) La agilidad, la
pureza del sonido, el brío garantizan necesariamente una interpretación
artística que solo se adquiere al precio de un trabajo serio, profundo e
inspirado. p. 10
Marco Biográfico
Alexander Arutunian
Compositor y pianista armenio nacido en 1920. Estudió en el Conservatorio de
Moscú, sus obras se caracterizan por la presencia de elementos musicales extraídos
del folclore armenio. Algunas de sus composiciones fueron influenciadas por la
música del compositor ruso Khachaturian, sobre todo las dedicadas a instrumentos de
viento, como el Concierto para trompeta y orquesta (1950), el Concierto para tuba y
el Quinteto de metales "Escenas armenias" siendo interpretadas con frecuencia por
los grandes instrumentistas del presente.
Las características rítmicas y melódicas de la música de Arutunian derivan del
empleo de los recursos del folclore armenio, en particular de sus características
improvisaciones. El Concierto para trompeta es la sexta de sus obras mayores y esta
dedicado al famoso trompetista Timofei Dokschitzer que al emigrar a los Estados
Unidos la hizo famosa por toda América.
Timofei Dokschitzer
Trompetista ruso nacido en Nezhin, en la provincia de Chernigov (Ucrania) en 1921.
Inicio sus estudios de trompeta en una banda militar
y posteriormente en la
universidad de Moscú. Fue primera trompeta (1945-1983) de la Orquesta del Teatro
Bolshoi realizando innumerables giras por todo el mundo, está considerado como el
mejor trompetista del mundo de su época, debido a que gano el primer lugar en varios
concursos internacionales de trompeta, destacando que su primer concurso lo gano
con tan solo 19 años, también realizo grabaciones como solista y trompetista de
orquesta sinfónica. Cabe resaltar que mucha música escrita para trompeta en su época
fue dedicada a el. Murió en 2005.
Efrain Oscher
Flautista y compositor venezolano, realizó estudios musicales en el conservatorio de
música de Carabobo y en el Royal Academy of music de Londres, actualmente
arregla piezas musicales tradicionales
venezolanas para instrumentos clásicos y
compone para diversas compañías y programas musicales de Alemania y Venezuela.
Por encargo de la fundación del estado para el sistema nacional de orquestas juveniles
e infantiles de Venezuela (Fesnojiv), en 2010, compuso el concierto para trompeta y
orquesta “Mestizo” en honor al trompetista Francisco Flores.
Francisco ”Pacho” Flores
Trompetista tachirense nacido en 1981. Inicia sus estudios musicales con su padre el
licenciado Francisco Flores Díaz y el profesor Carlos Cárdenas, continuándolos con
el maestro Orlando Paredes, en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel,
posteriormente se traslada a la ciudad de Caracas para formalizar sus estudios en el
Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM) con el maestro Eduardo
Manzanilla, en 2005 obtiene el diploma de perfeccionamiento en el Conservatoire
National de Region de la Ville de Rueil-Malmaison, en Francia con el maestro Eric
Aubier, donde obtuvo el Premio de Virtuosismo a la unanimidad del jurado más
Felicitación.
Ha sido el único trompetista latinoamericano en haber ganado los más prestigiosos
concursos de trompeta en Europa como: el Tercer Premio en el Concurso
Internacional de Trompeta en la ciudad de Pilisvörösvár, mayo de 2005 Hungría,
Primer Premio en el Concurso Internacional de Trompeta “Philip Jones” en la ciudad
de Guebwiller, en septiembre de 2005 Francia, Primer Premio en el Concurso
Internacional de Trompeta de la Ciudad de París “Maurice André ” y Premio Especial
a la Mejor Interpretación de la Obra a estrenar para este mismo Concurso compuesta
por Salvador Chuliá Hernández, noviembre del 2006, Francia, y Primer Premio en el
Concurso Internacional de Trompeta “Città di Porcia”, Diciembre 2006 (Italia).
Fue condecorado con la Orden en Segunda Clase por la Alcaldía del Municipio
Cárdenas del Estado Táchira. Debido a sus logros la fundación del estado para el
sistema nacional de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela (Fesnojiv) le
dedico, en 2010, el concierto para trompeta y orquesta “mestizo” compuesto por
Efrain Oscher.
Definición de Términos Básicos
Análisis: En el Diccionario de la Lengua Española es: "Distinción y separación de las
partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos". "Examen que se
hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio
intelectual". Y además: "Resultado de este examen".
Análisis Musical: Disciplina que estudia las obras musicales, desde el aspecto de la
forma, estructura interna, técnicas de composición, o acerca de la relación entre estos
aspectos y cuestiones interpretativas, narrativas y dramáticas.
Armenia: País eurasiático (países entre Europa y Asia) ubicado en el Cáucaso
meridional. Comparte frontera con Turquía, Georgia, Azerbaiyán e Irán, Armenia es
una ex república soviética, un Estado unitario, multipartidista y democrático.
Armonía: Es la disciplina que estudia la percepción del sonido de forma simultánea,
donde intervienen varios sonidos al mismo tiempo, es decir, en forma de acordes y su
relación con los de su entorno próximo.
Concierto: Composición musical para diversos instrumentos en que uno o varios
llevan la parte principal.
Forma Musical: En su sentido genérico, designa tanto una estructura musical como
una tradición de escritura que permite situar la obra musical en la historia de la
evolución de la creación musical. El concepto de forma alude a la pertenencia a una
categoría de obra que posee uno o varios criterios más o menos estrictos propios de
una estructura que a lo largo de la historia se han convertido en prototipos.
Interpretar: Es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del
intérprete, es comprendido o traducido a una nueva forma de expresión.
Técnica Instrumental: Elementos particulares de cada instrumento musical, es decir,
conjunto de saberes propios o aprendidos que sirven de medio para alcanzar un
objetivo musical.
Trompeta: Instrumento musical de viento, consistente en un tubo largo de metal que
va ensanchándose desde la boquilla al pabellón y produce diversidad de sonidos
según la fuerza del aire.
Venezuela: País situado en la parte septentrional de América del sur constituido por
una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el Mar
Caribe. Políticamente está constituida como un Estado Federal Democrático, social,
de derecho y de justicia, autónomo y soberano.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Nivel de Investigación
Entre los niveles de investigación reportados en la literatura sobre el
desarrollo de proyectos de investigación (Tamayo, 2002; Méndez, 2006; Valarino et.
al, 2010) figuran las investigaciones aplicativas, definidas por Padrón (1998), como
aquel tipo de estudio científico orientado a resolver problemas de la vida cotidiana o a
controlar situaciones prácticas. Señala el autor:
Su objetivo central está en proveer tecnologías o esquemas de acción
derivados de los conocimientos teóricos construidos […]. Estas
investigaciones tienden a establecer una relación productiva, ingeniosa
y creativa, entre las posibilidades de un modelo teórico, por un lado, y
las dificultades o necesidades que se confrontan en el terreno de la
práctica, por otro lado. […] En las investigaciones aplicativas el
“Problema” es una cierta situación práctica formulada desde una
actitud de expectativas de cambio, situación que resulta deficitaria,
inconveniente o mejorable y que puede ser transformada o manejada
mediante un cierto prototipo de control situacional (p. 10).
De acuerdo con lo anterior se puede concluir que las investigaciones aplicativas son
todas aquellas que parten de un conjunto de conceptos teóricos para dar solución a un
problema práctico, lo que se ajusta a esta propuesta de investigación la cual busca
tomar como base los principios del análisis técnico instrumental y formal para
aplicarlos a las obras de Arutunian y Oscher facilitando así su análisis comparativo,
realizado desde el enfoque cualitativo ya que asume una realidad dinámica como lo es
la música.
Diseño de investigación
Arias (1999) define el diseño de investigación como “La estrategia que adopta
el investigador para responder al problema planteado” (p.20). Es decir, es cada uno de
los medios usados para dar solución a la investigación. En este sentido, el diseño
determina el camino que se recorrerá para lograr los objetivos de investigación
propuestos. Para el caso específico del análisis técnico instrumental y armónico
formal de la obra de Alexander Arutunian, se considera un diseño documental,
entendido como aquél en el que “los datos se obtienen a partir de la aplicación de
técnicas documentales” (Balestrini, 2001, p. 132).
Específicamente, se realizará una recopilación, revisión, análisis, síntesis e
interpretación de las partituras y grabaciones de la obra, usando las técnicas propias
de la música. Aquí el diseño de investigación puede apoyarse en la teoría
fundamentada dado que se argumenta sus elementos y se apoya en la investigación
documental, por el hecho de realizar el análisis con base en la partitura de la obra, y
algunas grabaciones de la misma.
Fases de desarrollo
Las fases de desarrollo se estructuran de acuerdo con los objetivos de investigación y
permiten la descripción de las actividades que ayudarán a conseguir lo propuesto.
Para el caso específico de esta investigación, se tienen:
Etapa I: Fase de Análisis previo:
Fase de identificación: Se describe los números de compases de cada uno de los
conciertos estudiados, posteriormente se ubican las semi-cadencias y cadencias
estructurales que forman parte de cada partitura, luego se identifican la introducción a
cada tema, los temas principales pertenecientes a cada movimiento (tema A, tema B,
Parte conclusiva,) con sus respectivos temas secundarios (tema A`, tema B´, puente o
encadenamiento).
Etapa II: Fase de Análisis de la Interpretación
Fase de Análisis de aspectos técnicos: Se describe los aspectos técnicos (doble
staccato, notas ligadas, entre otros) que tiene el concierto para trompeta de Alexander
Arutunian y el concierto para trompeta de Efraín Oscher. Esta descripción se realiza
en conjunto con la visión que, sobre estos conciertos aportan los trompetistas
entrevistados, Gaudy Sánchez, Francisco Flores y Claudio Osorio.
Fase de Descripción de la Forma Musical: se especifica a cual forma musical
(forma ternaria sencilla, forma ternaria compleja, entre otras) pertenece el concierto
para orquesta de Alexander Arutunian y el concierto para trompeta y orquesta de
Efrain Oscher, de acuerdo a las características especificas de cada pieza.
Fase de Ejecución de la obra: Concierto en vivo interpretado por el autor del
presente trabajo, acompañado por la Banda Oficial de Conciertos del Estado Táchira
donde se demuestra el trabajo realizado en dicho análisis.
Etapa III: Fase de Comparación de las obras
En esta etapa se compara cada uno de los elementos de ambos conciertos,
empezando por la cantidad de movimientos que posee cada concierto, posteriormente
cada tema musical (Introducción, tema A tema B, tema A`, tema B`, Parte conclusiva)
describiendo la forma correcta para su ejecución.
CAPÍTULO IV
ANALISIS COMPARATIVO TÉCNICO INSTRUMENTAL Y FORMAL
Con base en toda la información anterior a continuación se describe el análisis
comparativo de los conciertos para trompeta y orquesta de Alexander Arutunian y
Efrain Oscher desde los planos: Técnico instrumental y formal.
ANÁLISIS COMPARATIVO
Concierto Para Trompeta y Orquesta
De Alexander Arutunian (1920) (Armenia)
Dedicado a Timofei
Dokschitzer(19212005) (Rusia)
Concierto dividido en 5 movimientos
Ininterrumpidos
1er movimiento.78 compases.
Andante-Allegro enérgico
2do movimiento. 48 compases. Meno mosso
3er movimiento. 89 compases. Tempo
primo
4to movimiento. 64 compases .Meno mosso
5to movimiento. 143 compases .Allegro
422 compases en total
Punto de oro. Compas 261
Concierto estrenado en 1950
Orquestación:
Trompeta solista
Flautas 1 , 2 y piccolo
Oboes 1 y 2
Clarinetes 1 y 2
Fagotes 1 y 2
Cornos 1, 2, 3 y 4
Trompetas 1 y 2
Trombones 1, 2 y 3
Tuba
Timpani, triangulo, redoblante y platillo
Arpa
Violines 1 y 2
Violas
Violonchelos
Concierto Para Trompeta y Orquesta
Mestizo De
Efraín Oscher (1974)
(Venezuela)
Dedicado a Francisco “Pacho” Flores(1981)
(Venezuela)
Concierto dividido en 4 movimientos
Ininterrumpidos.
1er movimiento.114 compases. “Oro Negro”
Moderato-Allegro Inescrupuloso.
2do movimiento. 118 compases.
”Cimas Blancas” Andante cordial.
3er movimiento. 213 compases.
“Costa Negra” Allegro costeño.
4to movimiento. 240 compases.
“Noche blanca” Allegro misterioso
No posee
685 compases en total
Punto de oro. Compas 423
Concierto estrenado en 2010
Orquestación:
Trompeta solista
Flautas 1, 2 y piccolo
Oboes 1 y 2
Corno Ingles
Clarinetes 1 y 2
Clarinete bajo
Fagotes 1 y 2
Contrafagot
Cornos 1, 2, 3 y 4
Trompetas 1 , 2 y 3
Trombones 1, 2 y 3
Tuba
Timpani, redoblante, platillos, bombo,
tamtam, juego de congas, timbales con
Contrabajos
platillos, granadero, clave, campana de mano,
maracas.
Arpa
Piano
Bajo eléctrico
Violines 1 y 2
Violas, Violonchelos, Contrabajos
Mestizo: Según Efraín Oscher compositor de
este concierto: “La mezcla de razas y culturas
presente en Venezuela constituye una de sus
riquezas mas importantes y esta fue la chispa
inicial para el concepto de este concierto, la
obra se podría describir como la música de
una película que no ha sido filmada, las
escenas de este cortometraje pasaron por mi
mente durante la composición en blanco y
negro y sin palabras. Las imágenes son de un
fondo antropológico y naturalista, que
recorren las orillas del lago de Maracaibo, las
montañas del Táchira, las costas centrales y
la gran caracas”.
18 cadencias armónicas en total en el
concierto
6 Semi cadencias armónicas en total en el
concierto
1er movimiento
13 cadencias armónicas en total en el
concierto
4 semicadencias armónicas en total en el
concierto
1er movimiento “Oro Negro”.
trompeta en Sib
Introducción del concierto: por parte de la
orquesta y el solista. Compases 1 al 32.
Técnicamente la trompeta muestra melodías
de carácter cantábile que van en aumento
hasta llegar al clímax de esta introducción en
el compas 15. Este pasaje tiene una serie de
articulaciones dadas por el autor:
a.-Notas con raya.
b.- Notas con acento.
c.- Notas ligadas.
d.- Notas Staccato.
Convirtiéndolo en un pasaje que el solista
debe estudiar con detenimiento, además, el
interprete debe saber utilizar los acelerandos
y retardandos que en este espacio musical el
compositor permite usar, tratando de
aprovecharlos al máximo para hacer buena
música .Un error muy común entre los
trompetistas es dejar todo lo que tienen en
esta introducción, es decir, tocan muy fuerte
No posee
e invierten mucha energía para este pasaje
dejando poco para mas adelante, siendo
realmente innecesario porque se puede hacer
con mucha calidad pero reservando fuerzas
para mas adelante,
entonces, la
recomendación para el pasaje salga de la
mejor forma , es que se conserve la calma y
que se ahorre energía, es decir, tocar forte
pero sin exagerar ya que el concierto apenas
inicia.
Introducción al 1er tema: Compases 24 al
32.
Esta introducción es de bastante fuerza y
poder métrico, aquí la orquesta inicia el
Allegro Enérgico en 5/4 cambiando
totalmente el carácter cantábile que se traía
del andante anterior de la introducción del
concierto. Rítmicamente la cuerda de la
orquesta toca 6 negras seguidas acentuadas
que sirven de anacrusa a la entrada del
solista para el tema principal del concierto.
Introducción al 1er tema. Compases 1 al
28.
Las flautas y clarinetes tocan una serie de
seisillos mezclados con notas largas de los
metales donde sobresale el solo de trombón y
juntos crean una atmosfera moderna de corte
impresionista.
Según el autor del concierto: “esta
introducción corresponde a una serie de
tomas que alternan entre el júbilo de los
empresarios sobre la plataforma petrolera
después de una perforación exitosa y la vida
acuática del lago, que tanto ha sido afectada
por la contaminación producida por la
industria del crudo”.
1er Tema: Compases 33 al 56.
1er Tema. Compases 29 al 48
El solista interpreta el tema principal del Primera intervención del solista en el
concierto que esta en 4/4 donde debe usar:
concierto y lo hace con trompeta en Sib
a.- Doble staccato
allegro inescrupuloso a 2/2 , aquí el solista
b.- resaltar las dinámicas mezzoforte y piano ya debe interpretar pasajes de bastante
c.- mantener el tiempo impuesto por la potencia ,diversidad rítmica con notas
orquesta.
agudas y al final del pasaje una pequeña
d.- Respetar los reguladores de intensidad.
cadencia de 3 compases(46,47,48), la
Siendo técnicamente una tarea nada fácil dificultad de este pasaje es que todos los
por:
ritmos y las notas se escuchen claramente, la
a.- las semi corcheas a ejecutar.
diferencia con el pasaje del Arutunian es que
b.-Lo difícil para la lengua, que se hace tocar estas
melodías
son
ligadas
,
la
todas las notas a este tiempo.
recomendación es impostar (abrir la boca un
En esta frase según el maestro Gaudy poco) lo que mas se pueda para evitar que se
Sánchez: “el trompetista puede practicar esta escuchen glisandos.
melodía de doble staccato imaginando una
risa (jaja), esta es una forma que lo ayuda
técnicamente a mantener el tiempo”.
Introducción al 2do tema. Compases 49 al
52.
No posee
Ritmo de gaita de tambora
La percusión y la cuerda interpretan este
ritmo marabino preparando la atmósfera de
alegría que el solista desarrolla a
continuación.
2do tema: compases, anacrusa del 57 al 70.
2do tema (1er elemento). Compases 53 al
El solista lleva el tema desde un piano hasta 72
un fortísimo, combinando el doble staccato Según Efraín Oscher autor de este concierto:
hasta llegar al clímax del pasaje en el compás “la trompeta en Sib conduce una larga
69(casualmente es la misma nota climática escena a bordo de un vehículo que recorre los
del compas 15 de la introducción). Aquí pueblos y caseríos que bordean el lago de
mezcla las articulaciones de semicorcheas:
Maracaibo”.
a.-ligadas.
Aquí la melodía ternaria del solista y la
b.-corcheas con punto.
melodía binaria de la orquesta se mezclan
c.- corcheas con raya (sostenuto).
para dar ese aire de contrastes que tienen los
Donde se debe mantener el tiempo usando el pueblos y caseríos del Lago de Maracaibo.
staccato simple (para las corcheas) y el
staccato doble (para las semicorcheas). En
esta frase según el maestro Gaudy Sánchez:
“lo recomendado para mantener el tiempo es
darle continuidad al aire, ya que es muy
común que se fragmente generando retrasos
en el tiempo y pesadez en la interpretación.
Además se debe abrir la boca un poco mas de
lo normal para lograr tocar la nota climática
del compas 69 sin problemas.
Otra
sugerencia del maestro Sánchez es tocar la
nota la bemol del compas 68 con la 3ra
posición del instrumento (pistón 1) y no con
la posición habitual que es la 5ta posición
(pistones 2 y 3) esto facilita aun más el
mantener el tiempo en esta frase”.
No posee
No posee
Puente. Compases 73 al 80
La cuerda sigue con su ritmo de gaita, esta
vez con algunas notas de adorno de las
maderas para enlazar melódicamente al 2do
tema (2do elemento).
2do tema (2do elemento) Compases 81 al
107.
Según Efraín Oscher: “Imágenes de profunda
belleza natural e impregnadas con la alegría
innata del zuliano que son contrastadas con la
problemática social del área, en especial la
cruda invasión de la civilización en la vida de
los aborígenes y los conflictos sociales que
esto acarrea”.
Aquí la trompeta toma el ritmo binario pero
con bastante complejidad interpretando
frases ligadas y staccato de carácter recio e
imponente, la recomendación en este pasaje
es mantener lo mas posible la calma para que
las notas salgan claras y precisas
Puente. Compases 70 al 78.
Aquí las cuerdas en conjunto a clarinetes y
fagotes bajan el peso en el carácter festivo
expuesto por el solista, haciendo un enlace
tímbrico y rítmico para el meno mosso que
viene a continuación.
Puente Compases 108 al 114
Los Arpegios en el piano y notas largas de la
cuerda bajan el carácter recio de este primer
movimiento, para reposar un poco y dar paso
al andante cordial que sigue.
2do movimiento “Cimas Blancas”
Fliscorno
1er tema (meno mosso). Compases 1 al 17
1er tema Andante cordial. Compases 1 al
Los 9 primeros compases el tema es expuesto 32
por el clarinete, en el compas 10 con Según Oscher: “aquí el bambuco sirve de
anacrusa el solista interpreta esta melodía acompañamiento musical a esta escena aérea
demostrando las cualidades cantábiles que sobre los picos nevados y los pequeños
posee la trompeta:
pueblos esparcidos por las montañas
a.- Grandes frases ligadas
tachirenses, contada por el Fliscorno”.
b.- crescendos y diminuendos
El timbre romántico y pesado del Fliscorno
c.- Agitato y retardando en el tiempo
da un aire distinto al expuesto en el 1er
d.- Melodías Expresivas usando vibrato en movimiento. A diferencia del Arutunian aquí
el sonido
el solista expone inmediatamente el tema, las
e.-rubatos
frases aquí son cantábiles pero sin extremos
Este 1er tema es de gran dificultad para el un poco mas planos (diferencia con el
solista, por el control de aire que debe tener Arutunian)
al momento de ejecutar todo el tema, es
decir, sostener la melodía sin interrumpirla
por falta de aire. También se debe tener en
cuenta el elemento rítmico: 2 semicorcheas
con corchea, que se debe ejecutar igual a
todos los interpretados anteriormente en la
introducción del concierto, el autor reexpone
este motivo en el compas 17, un error muy
común es tocarlo lento y cantábile, lo
correcto es acentuado e igual a los de la
introducción del concierto. Según el maestro
Gaudy Sánchez “
2do tema .Compases 18 al 35
2do tema .Compases 33 al 72.
En el compas 29 se ejecuta por lo general Según el compositor: “La niebla y las bajas
otro ritmo distinto al escrito por el temperaturas contrastan con la calidez del
compositor lo recomendado es hacer sentir la andino, quien todavía es considerado como el
primera parte de cada ictus de tempo para así venezolano cordial”.
llegar al clímax del pasaje en el compas 30, En este pasaje se incluyen unos acentos en la
se inicia en un mezzopiano y termina en melodía diferenciando este tema del 1er
fortísimo (misma nota climática del compas tema. También sobresalen solos flauta,
15 de la introducción).
corno ingles).
El maestro Sánchez acota que para lograr
2do movimiento
tocar la nota climática del compas 29 se debe
abrir un poco la boca (la tendencia natural en
estas notas agudas es cerrar la boca pero esto
dificulta la emisión del sonido)”.
Puente. Compases 36 al 48.
Al igual que el puente del 1er movimiento
aquí se calma un poco la intensidad dejada
por el solista, esta vez por la madera y los
cornos que entran en el compas 39, para
enlazar tímbrica y rítmicamente al tempo
primo que sigue.
3er movimiento
No posee
Puente Cadencia del solista con Fliscorno.
Compases 73 al 118. Según el autor: “En
ritmo de merengue venezolano 5/8 es una
escena donde se retrata un venezolano, con
su sensualidad innata, picardía y sentido del
humor”. El punto climático de esta parte la
da el carácter de la cadencia.
3er movimiento “Costa Negra”
Trompeta en Do
Introducción al 1er tema. Compases 1 al 22
magia rito y tambor. Según el compositor:
“La costa venezolana alojo a los esclavos
africanos traídos por los españoles los cuales
sentaron sus raíces en esta tierra de belleza
inigualable, bañada por el mar Caribe”.
El efecto auditivo de las cuerdas de abrir y
cerrar nos lleva inmediatamente en nuestra
mente a cualquier playa venezolana ya que
dan la sensación de las olas del mar siendo
técnicamente llamado efecto de melodías de
timbres (composición musical en la que se
sustituyen las series de notas musicales del
pentagrama por sus valores tímbricos de
modo que se cambia de instrumento en cada
nota de una melodía)
1er tema (1er elemento).
1er tema.
Compases 1 al 29
Compases 23 al 80
El clarinete expone un fragmento del tema Según el compositor: “En Caraballeda el
principal del concierto con una pequeña sonido del tambor se mezcla con el de las
variación, el solista interviene acompañando olas del mar para invocar a los santos que
con motivos en doble staccato de amplios bailan junto a los humanos una danza
intervalos, difíciles de ejecutar
por la innotica y fascinante”.
velocidad. Errores comunes:
Aquí la trompeta incluye apoyaturas en la
a.- tocar todo forte
melodía iniciando una faceta popular en el
b.- acentuar las notas en doble staccato
timbre del instrumento que contrasta
c.- retrasar el tiempo.
totalmente con el sonido clásico y académico
Según el maestro Sánchez para corregir esto de los dos anteriores movimientos.
se debe pensar:
Estos pasajes son más rápidos y complejos de
a.- en que los pasajes piano son notas muy ejecutar que los del Arutunian, ya que
livianas y cortas, para hacerse ligero y piano. extienden el registro del instrumento al
b.- Pensar las notas en doble staccato como si límite. De igual forma tiene motivos donde
fueran legato
se debe ejecutar el doble staccato siendo la
c.- Los pasajes forte que son notas llenas recomendación la misma (liviana y corta).
(para que el tiempo se mantenga)”.
Introducción 2do tema.
Compases 30 al 34.
En este pasaje se conserva la indicación
hecha por el maestro Sánchez para el 1er
tema
2do tema.
Compases 35 al 59
El solista interpreta grandes frases con doble
staccato
introducción 1er tema (2do elemento)
Compases 81 al 84.
Según el compositor: “La trompeta en do
encarna la voz brillante del invocador a la
cual responden las voces de los espíritus
tomadas aquí por la trompeta con sordina”.
Los violines y violas enseñan el tema que el
solista desarrollara a continuación.
1er tema (2do elemento).
Compases 85 al 116
Aquí el tema lo ejecutan los cornos y el
solista usa la trompeta con sordina Harmon,
para dar ese toque misterioso solicitado por
el compositor.
Encadenamiento. Compases 60 al 63
1er tema (3er elemento).
Pequeño puente temático ,realizado por el Compases 117 al 164. La orquesta cambia su
solista que ejecuta un pequeño motivo del rítmica en este tema haciendo una especie de
1er tema mas una nota larga para enlazar colchón armónico para que el solista
hacia la parte conclusiva de este movimiento destaque más sus melodías
, todo esto acompañado de un contratema de
un compas realizado por los instrumentos de
la fila de maderas de la orquesta
No posee
Introducción al 1er tema (4toelemento)
Compases 165al 181
En estos 16 compases se muestra en su
mayor esplendor la melodías de timbres,
interviniendo todos los instrumentos de la
orquesta en conjunto al solista creando un
efecto único.
No posee
1er tema(4to elemento)
Compases 182 al 209.
El autor introduce un glisando del arpa,
añadiendo
las cuerdas con los cornos
tocando el tema
principal de este
movimiento y el solista haciendo pequeños
motivos melódicos para adornar el tema.
Puente. Compases anacrusa del 64 al 89.
Puente. Compases 210 al 213
Parte central del concierto, de mayor Estos 4 compases, prácticamente están en
densidad, la orquesta toca rítmicamente lo silencio para bajar un poco la intensidad
mismo en fortísimo llevando al oyente a un anterior y sumergir al oyente al movimiento
punto máximo de tensión.
final del concierto.
4to movimiento “Noche Blanca”
4to movimiento
Introducción al 1er tema. Compases 1 al 17 Introducción al 1er tema
Aquí baja totalmente la tensión anterior Compases 1 al 49. Según el compositor: “Es
gracias a las notas largas hechas por las
cuerdas y el solo cantábile del clarinete, para
sumergir al oyente a la paz del meno mosso
que viene a continuación.
una alegoría a la amistad, imágenes de
disfrute, peligro, tristeza, euforia y
melancolía en la vida nocturna capitalina”.
Aquí inicia el tema expuesto por los timbales
seguido de unos efectos de la flauta para dar
así la introducción a las trompetas que tocan
en efecto de eco estéreo.
Introducción al 1er tema. Nuevo ritmo
Introducción al 1er tema nuevo ritmo
Compases 18 y 19 este ritmo realizado por
Compases 50 al 57. Este ritmo realizado por
las cuerdas con sordina.
el bajo eléctrico en conjunto de las maderas.
1er tema. Compases 20 al 44.
1er tema. Compases 58 al 125.
El solista interpreta con sordina de copa uno Según el compositor: “La escena anterior es
de los temas mas hermosos que conozco. La alternada con la de amigos que comparten en
sordina da un aire sutil al sonido de la las buenas y las malas, un espacio bajo el
trompeta y es la parte mas lirica que posee el cielo caraqueño”.
concierto, permitiendo al solista cantar con el Aquí el solista inicia una melodía mas latina,
instrumento y hacer algunas variaciones en el donde debe interpretar con mas feeling los
tiempo (retardandos y acelerandos) que pasajes musicales, es decir, destacar los
aunque no están escritas por el autor son acentos, sincopas y demás efectos propios de
realizadas por tradición por los grandes la música Latinoamericana.
trompetistas del mundo. Este pasaje Este tema crece en volumen hasta llegar a su
técnicamente se convierte en un sitio del clímax en el compas 125.
concierto temido por muchos trompetistas, ya
que para los trompetistas luego de tocar
pasajes de gran potencia y de carácter fuerte
(como los hechos anteriormente el 3er
movimiento) el labio queda rígido como
preparado para la guerra y en este pasaje con
sordina se debe hacer todo lo contrario que es
tocar piano y cantábile. La recomendación
general para esta melodía es utilizar mas aire
de lo usual y no tocar esforzando el labio
(usar esta zona del concierto para descansar
tocando [frase usada por el maestro Belga
Jeanpierre Malampre]).
No posee
Introducción 1ertema (2do. elemento)
Compases 126 al 133
Esta es la zona más densa del concierto
donde la orquestra ejecuta esta melodía en
fortísimo.
No posee
1er tema (2do. elemento) Compases 134 al
148.
El solista retoma el tema mezclando figuras
ternarias con binarias finalizando con 4
compases en métrica de 7/8.
Puente. Compases 45 al 50.
Puente Compases 149 al 160 (andante
En estos compases la cuerda se suma al Fraternal): en estos compases el compositor
carácter sutil y lírico expuesto por el solista introduce un coral de metal de carácter noble
sirviendo de conexión al 2do tema de este
movimiento.
y de sonido amplio, bajando un poco la
intensidad del tema anterior y preparando el
fin del concierto.
No posee
Introducción al 2do tema. Compases 161 al
184.
En estos compases la orquesta toca en pleno
siguiendo el esquema latino impuesto por el
solista y que va a llegar a su cúspide en la
improvisación que continua
2do tema. Compases anacrusa del 51 al 64
2do tema (improvisación del solista)
El solista nos muestra el 2do tema, Compases 185 al 228.
continuando con la sordina de copa pero esta Según el compositor: “La cadencia es
vez conservando la rigidez del tiempo y sustituida por una improvisación al estilo de
evocando una especie de melodía de son o salsa, ritmo predominante en este
esperanza preparando un poco para la movimiento”.
reexposicion del tema central del concierto.
Aquí el solista saca todo su potencial técnico,
armónico y musical ya que no tiene nada
escrito, todo lo realizado en estos compases
son melodías de su propia inspiración.
No posee
Complejo Cadencial compases 229 al 240.
La madera se une rítmicamente al solista
acompañados por unos cortes de los metales
y las cuerdas. Todos con gran densidad en
volumen y carácter terminando así este
concierto para trompeta y orquesta
orgullosamente venezolano.
No posee
5to movimiento
Introducción al 1er tema. Compases 1 al No posee
38.
Aquí la orquesta retoma el allegro del 1er
movimiento, esta vez más extensa con más
densidad y como fugatto (participan más
instrumentos que la 1ra vez que se expuso en
tema en el 1er movimiento). Dando paso al
solista que a continuación reexpone el 1er
tema o tema principal del concierto.
1er tema. Compases 39 al 62 (reexposicion No posee
1er tema 1er movimiento). El solista repite el
tema principal del concierto que esta en 4/4
recapitulando lo hecho anteriormente. Aquí
por lo general se hace más difícil sostener el
tiempo por el cansancio que lleva el solista,
la recomendación es pensar en un tiempo
mas rápido para lograr sostener el tiempo que
se trae.
2do tema. Compases, anacrusa del 63 al 88. No posee
(reexposicion 2do tema 1er movimiento)
El solista interpreta este tema que termina
con 4 compases en tresillos para crear una
atmosfera inconclusa donde el solista va a
concluir con la cadencia que viene a
continuación. Errores de interpretación:
a.- muy común retrasar el tiempo en los
tresillos
b.- fallar muchas de las notas de los tresillos.
Esto debido a que se tocan con staccato
simple. La recomendación del maestro
Gaudy Sánchez “es interpretar los tresillos
con triple staccato para corregir estos
errores”.
Puente. Cadencia del solista. Compases 89 al No posee
136
En este pasaje el interprete demuestra todas
su cualidades técnicas:
a.- pasajes rápidos en doble staccato,
b.- pasajes liricos, c.-Pasajes con notas
agudas d.- Pasajes con notas graves
e.- Pasajes con diferentes articulaciones
(acento, raya y ligado).
En este momento del concierto son bastante
difíciles de ejecutar, debido al cansancio que
lleva el solista por haber tocado desde la
introducción del concierto, es decir, la
resistencia necesaria para llegar a la cadencia
e interpretarla limpiamente es digno de un
trompetista profesional. El maestro Osorio
resalta “el silencio es el éxito de la música
porque genera expectativa”.
La cadencia culmina con un Sib agudo en el
compás 137. La recomendación general para
poder llegar a tocar esta cadencia, es hacer
las pausas necesarias en cada frase, siempre
quitando la boquilla de la boca para dar
tiempo que los músculos de la cara tomen
una pausa y se reacomoden para soportar
todo el peso físico de esta cadencia, además
se debe pensar la respiración en la parte baja
del cuerpo ya que es común que se haga una
respiración muy alta y esto convierte en
tensión del sonido.
Complejo Cadencial: Compases anacrusa No posee
del 138 al 143.
La orquesta con gran densidad en volumen
(fortísimo) e igualdad rítmica en conjunto
con el solista, culminan este gran concierto
para trompeta y orquesta.
Análisis Técnico instrumental
Concierto para trompeta y orquesta de Alexander Arutunian
Según Francisco Flores:
“Este concierto en el repertorio de la trompeta es obra obligada, donde se debe
destacar los diferentes colores del instrumento que el compositor plasmo en su obra,
por ejemplo los andantes con sus timbres dulces y expresivos, los allegros con su
virtuosidad, el tema con sordina de copa con su color romántico y melancólico. El
tema principal debe ser el primero en estudiar y depurar, ya que de allí deriva todo el
concierto, el doble staccato se debe interpretar sin cortar la frase, además, recomienda
ir siempre en este concierto de menos a más. Una dificultad particular de este
concierto es que la cadencia esta al final del 5to movimiento, a diferencia de los
conciertos para trompeta y orquesta escritos anteriormente que normalmente ubican
la cadencia en el 1er movimiento”.
Según Gaudy Sánchez:
“Uno de los conciertos mas representativos de la trompeta, hecho con base de temas
folclóricos armenios con una influencia rusa debido a que Arutunian estudio allí. Para
el maestro Sánchez, lo más complejo de interpretar es la cadencia, creada para
Timofei
Dokschitzer, un maestro en el instrumento, pero considera estudiar los
siguientes aspectos relevantes:
-
Doble staccato: Aparece durante todo el concierto, el maestro sugiere
practicar lento y muy conectado además de corto y preciso, esto para activar
la lengua (concluye el maestro)
-
El uso del aire en todo momento: en muchos lugares del concierto y por
varias razones se olvida el buen uso del aire, el maestro recomienda estar muy
atento a este detalle.
Normalmente (comenta el maestro Sánchez), los trompetistas cometemos las
siguientes fallas en este concierto:
-
Uso excesivo de rubatos: Se sale del contexto de la obra además que se pierde
la energía y el ritmo.
-
Perdida de las articulaciones: el concierto tiene una serie de articulaciones
(raya, punto, ligado etc.) que se deben respetar.
-
Exceso de volumen: Este debe ser mesurado sobre todo en la introducción del
concierto.
Según Claudio Osorio:
“Este concierto posee introducción, 5 partes principales y una pequeña coda donde
la clave del éxito de este concierto es lo musical y no lo virtuoso. El maestro
recomienda:
Introducción: es una melodía dramática que posee un aire español debido al tipo de
armonía, aquí el solista debe ejecutar las frases como una especie de clamor (parecido
al toque de trompeta ejecutado a la salida de los toros) y resalta que estas melodías
son perfectas para la trompeta porque en otro instrumento se perdería este efecto.
Movimientos rápidos: cuidar la fluidez del doble staccato.
Movimientos Lentos: es lo que mas se debe atender, cuidando:
a.- coordinar los ataques.
b.-que todo se escuche conectado.
c.- evitar que se escuchen cesuras en las respiraciones del solista.
d.- llegar a la atención y/o sentimiento del público (hacer música).
Cadencia: cuidar mucho el coordinar el efecto de atención en el oyente, destaca que
el silencio es el éxito de la música porque genera expectativa”.
Según Alex Urbina:
“Este concierto es un arma de doble filo, ya que mezcla pasajes rápidos y virtuosos
con pasajes lentos y cantábiles, siendo este factor bastante difícil de controlar en un
instrumento como la trompeta que utiliza un musculo tan frágil y sensible como son
los labios, debido que el labio se reciente muy fácilmente. Además, la resistencia que
se debe tener para soportar todo el concierto es alta, mas aun que la cadencia esta al
final siendo el sitio donde el trompetista debe mostrar su nivel”.
Concierto para trompeta y orquesta Mestizo de Efrain Oscher
Según Francisco flores
“Este concierto fue hecho como un sastre hace un traje [a la medida]. Anteriormente
los conciertos para trompeta el solista tenia un protagonismo del 55% al 65 % como
máximo y este concierto Mestizo tiene un 85% de protagonismo del solista.
Es un concierto Rapsódico donde todos sus movimientos se unen y no tienen pausas
entre si, se debe destacar cada color de los tipos de trompetas usadas en el mismo
(trompeta en sib, Fliscorno y trompeta en do) este factor siendo único en la historia de
la trompeta. Para interpretar correctamente este concierto el maestro Flores sugiere:
1er movimiento: estudiar el último tema primero por ser el más difícil de este
movimiento, tratando de hacer las ligaduras con notas hechas con los pistones
(ligadura de pistón) y no de flexibilidad o de labio.
2do movimiento: Insistir en hacer las frases con una sola respiración para lograr el
efecto musical deseado por el compositor.
3er movimiento: Tratar de conservar la calma para tener energía suficiente para el
4to movimiento.
4to movimiento: Es el mas complejo de tocar, todos los pasajes requieren un estudio
bien detallado para lograr su optima ejecución, además, comenta que incluir una
improvisación del solista es un toque innovador ya que es la primera vez que se
incluye esta estructura musical en un concierto para trompeta y orquesta, dice que
estos compases para la improvisación del solista deben ir de menos a mas, buscando
que el punto de oro se ubique donde debe y afirma que para muchos esto es bastante
difícil de realizar, culmina diciendo que es aquí en la improvisación donde el
trompetista demuestra todos sus conocimientos técnicos , técnico instrumental y de
armonía musical”.
Según Gaudy Sánchez:
“Es un concierto de un alto nivel técnico instrumental, con una exigencia máxima
para el solista comparado con los grandes concierto de trompeta de Jolivet y Tomasi.
El maestro resalta que es motivo de orgullo para todos nosotros que se inmortalice
Venezuela en este concierto, debido a los temas escogidos por Oscher para esta obra,
además de lo que ha significado para toda Latinoamérica
el triunfo de Pacho
(francisco flores) y que sea dedicado a el esta pieza, sin dudar afirma que será punto
de referencia para la literatura musical de la trompeta a nivel mundial. Culmina
diciendo que debido a lo nueva de la obra esto es todo lo que puede comentar.
Según Claudio Osorio:
“No he tenido la oportunidad de escuchar esta obra, por esto no puedo hacer
comentarios”.
Según Alex Urbina:
“Este concierto muestra las posibilidades de ejecución más altas de la trompeta, en
todos sus sentidos: notas agudas, notas graves, todas las intensidades posibles,
rapidez de ejecución en ciertos pasajes musicales, flexibilidad, resistencia (capacidad
de tocar por tiempo prolongado), improvisación, dominio de las trompetas usadas en
el mismo concierto (trompeta en sib, Fliscorno, trompeta en do)”
ANALISIS FORMAL
A: tema 1
B: tema 2
PC: parte conclusiva
I mov: Primer movimiento
II mov: Segundo movimiento
III mov: tercer movimiento
IV mov: Cuarto movimiento
V mov: Quinto movimiento
A1: Tema 1 primo (A prima)
A2: Tema 1 segunda variación
A3: Tema 1 tercera variación
B1: Tema 2 primo (B prima)
F.B.C: Forma Binaria Compleja
F.T.C: Forma Ternaria Compleja
Pasacaglia: forma musical originaria de España a principios del siglo XVII, escrita en compas
ternario sobre la base de un bajo ostinato.
CAPITULO V
CONCLUSIONES
El concierto para orquesta de Alexander Arutunian, se puede considerar como
referencia importante dentro del repertorio que integra la literatura musical de la
trompeta.
El concierto para trompeta Mestizo de Efrain Oscher es una referencia obligada en
el repertorio del nacionalismo musical venezolano, con respecto al material musical
de los conciertos para trompeta.
El concierto para orquesta de Alexander Arutunian, constituye una de la obras solistas
para trompeta mas interpretadas por los ejecutantes de este instrumento.
El concierto para trompeta Mestizo de Efrain Oscher, se puede considerar como un
pionero en el género de conciertos solistas para trompeta, debido a que incluye la
improvisación usada normalmente en la música popular como elemento de este
concierto, además, el solista tiene un protagonismo melódico del 85% en toda la obra
(primero en su estilo).
El concierto para orquesta de Alexander Arutunian esta creada basada en la forma
ternaria compleja de 5 partes.
El concierto para trompeta Mestizo de Efrain Oscher esta creada con tres partes en
forma binaria compleja y una Pasacaglia, distribuido en 4 movimientos.
El concierto para trompeta Mestizo de Efrain Oscher demuestra un concepto técnico
de la trompeta, donde el solista debe poseer una solvencia en los aspectos técnicos de
la trompeta (flexibilidad, velocidad, staccato, doble staccato, entre otros) ya que
analizando obras solistas de otros periodos de la historia, no se encuentra otro
concierto solista que lleve al intérprete al límite de posibilidades del instrumento.
El concierto para orquesta de Alexander Arutunian es una obra que desde el punto de
vista de los recursos orquestales, resulta interesante, presentando temas folclóricos
armenios donde el solista debe demostrar solvencia en los aspectos técnicos que el
autor escribió.
El concierto para trompeta Mestizo de Efrain Oscher es una obra que desde el punto
de vista de los recursos orquestales, resulta imponente, presentando una utilización
racional e idiomática de la instrumentación, una lógica tímbrica de gran variedad
dentro de la unidad general, determinada ésta por el uso consistente de materiales
temáticos, interválicos, rítmicos y armónicos.
Queda entendido, que la aproximación que se hace es desde la óptica del autor con
ayudas de carácter técnico hechas por
maestros en el instrumento (trompeta),
razones que nos llevan a comprender más los conciertos de trompeta y orquesta de
Alexander Arutunian y Efrain Oscher.
Según los comentarios hechos por los maestros Francisco flores, Gaudy Sánchez y
Claudio Osorio en relación a las preguntas formuladas en el planteamiento del
problema y debido a la carencia de material escrito sobre el tema para la trompeta se
puede concluir:
¿Existe algún análisis para la correcta ejecución del concierto para trompeta y
orquesta de Alexander Arutunian? En lugares como la Academia Latinoamericana de
Trompeta y el conservatorio Simón Bolívar, ambas instituciones ubicadas en la
ciudad de Caracas, se han realizado situ (en el momento), sin haber dejado evidencias
escritas del mismo. El presente trabajo aporta este análisis de forma escrita.
¿Existe algún análisis para la correcta ejecución del concierto para trompeta y
orquesta de Efrain Oscher?
Francisco flores realizó dicho análisis para ejecutarlo en 2010 sin evidencia escrita. El
presente trabajo aporta este análisis de forma escrita.
¿Existe algún análisis comparativo de los conciertos para trompeta y orquesta de
Alexander Arutunian y Efrain Oscher?
Sólo el realizado por el autor del presente trabajo. Siendo pionero en el análisis
comparativo, técnico instrumental y formal de los conciertos para trompeta debido a
que es el primer escrito en su tipo.
Referencias
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL
Editores.
Barraza, C (2008). Análisis teórico e Interpretativo de la Sonata Nº 3 para Violín y
Piano de Johannes Brahms. [Documento en línea]. Disponible en: http:
www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis19.pdf [consulta 2011, marzo 15].
Brum, F (2007). Repertorio. [Documento en línea]. Disponible en: http:
www.fabiobrum.com [consulta 2011, octubre 16]
Neuhaus H (1987) El arte del piano. Madrid. Real Musical.
Sánchez D (2008) Análisis técnico e Interpretativo de la CADENZA del concierto
para Guitarra y Pequeña Orquesta de Héctor Villalobos [documento en
línea].Disponible en: http:www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis17.pdf
[consulta: 2011, junio 16].
Real Academia (2005) Diccionario Vigésima segunda edición [libro en línea].
Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/ [consulta: 2011 marzo,18].
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación.[Documento en
línea].
Disponible
en
:http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm
[consulta:2011, marzo, 16].
Perdigón, E. (2008). Análisis Interpretativo de la Sonata Nº 2 Op. 120 para
Clarinete y Piano de Johannes Brahms. [Documento en línea]. Disponible en:
http: www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis06.pdf [consulta: 2011,
marzo 18].
Valarino E.; Yáber G. y Cemborain S. (2010). Metodología de la Investigación
Paso a Paso. México: Trillas.
PROPUESTA
El autor del presente trabajo con base en todos los aspectos técnicos aplicados en la
elaboración de esta tesis, propone interpretar en vivo el concierto para trompeta y
orquesta de Alexander Arutunian acompañado de la Banda Oficial de Conciertos
“Marco Antonio Rivera Useche” del Estado Táchira dirigida por el maestro Jairo
Arango, para así culminar esta investigación y comprobar que la presente cumple con
los requerimientos necesarios para ser una investigación aplicativa.
Dentro de este capítulo también se propone fijar una fecha para realizar
el
mencionado concierto, sugiriendo para ello el viernes 28 de octubre de 2011, a las
11:30 a.m., en el auditorio principal de la Universidad Nacional Experimental del
Táchira (UNET), abierto al estudiantado y público en general.
ANEXOS
Evidencia de entrevista realizada a los Maestros Francisco
Flores, Gaudy Sánchez y Claudio Osorio
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Licenciatura en Música
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado
Soy estudiante del decimo semestre de la licenciatura en Música de la
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Estoy realizando un estudio
acerca de los conciertos para trompeta y orquesta de Alexander Arutunian y Efrain
Oscher, para hacer un Análisis Comparativo, Técnico instrumental y formal de ambos
conciertos. A continuación le formulare una serie de preguntas que pretenden
recopilar información acerca de su experiencia como trompetista al momento de
ejecutar y/o analizar los conciertos para trompeta de Alexander Arutunian y Efrain
Oscher.
ALEX URBINA
Debido a la importancia de la información que nos proporcionará para esta
investigación, ¿permitiría usted que la entrevista quede registrada de forma escrita?
Si____X___ No______
PARTE I. EXPERIENCIA SOBRE ESTOS CONCIERTOS.
¿Cuál ha sido su experiencia al interpretar el concierto de Alexander Arutunian?
Este concierto en el repertorio de la trompeta es referencia obligada, donde se debe
destacar los diferentes colores del instrumento que el compositor plasmo en su obra,
por ejemplo los andantes con sus timbres dulces y expresivos, los allegros con su
virtuosidad, el tema con sordina de copa con su color romántico y melancólico. Lo he
disfrutado mucho cada vez que lo he interpretado.
¿Cuántas veces lo ha interpretado?
30 veces aproximadamente en varios países con orquesta banda y piano, y analizado
con mas de 100 alumnos aproximadamente.
¿Qué sugiere para su estudio?
Que se estudie en primer lugar el tema principal.
¿Cuál ha sido su experiencia al interpretar el concierto de Efrain Oscher?
Este concierto fue hecho como un sastre hace un traje [a la medida] en este caso para
mí. Anteriormente los conciertos para trompeta el solista tenia un protagonismo del
55% al 65 % como máximo y este concierto Mestizo tiene un 85% de protagonismo
del solista esto lo hace único, además la improvisación, fue muy emocionante tocar
este concierto.
¿Cuántas veces lo ha interpretado?
Una vez
¿Qué sugiere para su estudio?
Se debe destacar cada color de los tipos de trompetas usadas en el mismo (trompeta
en sib, Fliscorno y trompeta en do).
PARTE II. CONOCIMIENTO PREVIO REQUERIDO
¿Qué estudios previos considera usted necesarios para abordar el concierto de
Alexander Arutunian?
Estudios de los métodos de Arban´s, Clarke, escalas mayores y menores, ejercicios de
doble y triple Staccato.
¿Qué estudios previos considera usted necesarios para abordar el concierto de Efrain
Oscher?
Estudios de los métodos Charles Colin, Louis Maggio, Max schlossberg, estudios de
armonía y cifrado musical.
PARTE III. PREPARACION DE LOS CONCIERTOS
¿Cuál cree usted, es la mejor forma de realizar el estudio del concierto de Alexander
Arutunian?
Estudiar el tema principal, luego la cadencia. Al concluir con estos dos aspectos del
concierto se une todos los temas tratando de sacar provecho musical de cada uno de
ellos.
¿Cuál cree usted, es la mejor forma de realizar el estudio del concierto de Efrain
Oscher?
En el 1er movimiento hay que estudiar el último tema primero por ser el más difícil
de este movimiento, tratando de hacer las ligaduras con notas hechas con los pistones
(ligadura de pistón) y no de flexibilidad o de labio. Luego en el 2do movimiento,
Insistir en hacer las frases con una sola respiración para lograr el efecto musical
deseado por el compositor. En el 3er movimiento se debe tratar de conservar la calma
para tener energía suficiente para el 4to movimiento. Para terminar en el 4to
movimiento todos los pasajes requieren un estudio bien detallado para lograr su
optima ejecución, además, se debe incluir una improvisación del solista, siendo un
toque innovador ya que es la primera vez que se incluye esta estructura musical en un
concierto para trompeta y orquesta, estos compases para la improvisación del solista
deben ir de menos a mas, buscando que el punto de oro se ubique donde debe y para
muchos esto es bastante difícil de realizar, es aquí en la improvisación donde el
trompetista demuestra todos sus conocimientos técnicos , técnico instrumental y de
armonía musical.
PARTE IV.RECOMENDACIONES GENERALES
¿Qué sugiere usted en líneas generales para que los trompetistas realicen el estudio
del concierto del concierto de Alexander Arutunian?
Estudiar muy lento cada frase y subir el tiempo poco a poco, en las partes lentas
conservar el empleo del aire.
¿Qué sugiere usted en líneas generales para que los trompetistas realicen el estudio
del concierto del concierto de Efrain Oscher?
En las melodías técnicas conservar el tiempo y el las melodías populares disfrutarlas
al máximo.
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Licenciatura en Música
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado
Soy estudiante del decimo semestre de la licenciatura en Música de la
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Estoy realizando un estudio
acerca de los conciertos para trompeta y orquesta de Alexander Arutunian y Efrain
Oscher, para hacer un Análisis Comparativo, Técnico instrumental y formal de ambos
conciertos. A continuación le formularé una serie de preguntas que pretenden
recopilar información acerca de su experiencia como trompetista al momento de
ejecutar y/o analizar los conciertos para trompeta de Alexander Arutunian y Efrain
Oscher.
ALEX URBINA
Debido a la importancia de la información que nos proporcionará para esta
investigación, ¿permitiría usted que la entrevista quede registrada de forma escrita?
Si____X_____ No______
PARTE I. EXPERIENCIA SOBRE ESTOS CONCIERTOS.
¿Cuál ha sido su experiencia al interpretar el concierto de Alexander Arutunian?
Para mi uno de los conciertos mas representativos de la trompeta, hecho con base de
temas folclóricos armenios con una influencia rusa debido a que Arutunian estudio
allí, lo más complejo de interpretar es la cadencia ya que fue creada para Timofei
Dokschitzer, un maestro en el instrumento, por esto la cadencia es lo primero que se
debe estudiar y perfeccionar.
¿Cuántas veces lo ha interpretado?
Aproximadamente 10 veces con orquesta, banda o piano y analizándolo con mis
alumnos 35 veces aproximadamente.
¿Qué sugiere para su estudio?
Que se estudie con detalle la cadencia, posteriormente las partes rápidas y por ultimo
las lentas.
¿Cuál ha sido su experiencia al interpretar el concierto de Efrain Oscher?
Ese concierto solo lo he escuchado y considero que es un concierto de un alto nivel
técnico instrumental, con una exigencia máxima para el solista comparado con los
grandes conciertos de trompeta de Jolivet y Tomasi. Es motivo de orgullo para todos
nosotros que se inmortalice Venezuela en este concierto, debido a los temas
escogidos por Oscher para esta obra, además de lo que ha significado para toda
Latinoamérica el triunfo de Pacho (francisco flores) y que sea dedicado a el esta
pieza, sin duda que será punto de referencia para la literatura musical de la trompeta a
nivel mundial.
¿Cuántas veces lo ha interpretado? ¿Qué sugiere para su estudio?
No he tenido la oportunidad de tocarlo.
PARTE II. CONOCIMIENTO PREVIO REQUERIDO
¿Qué estudios previos considera usted necesarios para abordar el concierto de
Alexander Arutunian?
Por la parte musical las Fantasías de Arban’s y la técnica la sección de doble
staccato.
¿Qué estudios previos considera usted necesarios para abordar el concierto de Efrain
Oscher?
No he tenido la oportunidad de tocarlo.
PARTE III. PREPARACIÒN DE LOS CONCIERTOS
¿Cuál cree usted, es la mejor forma de realizar el estudio del concierto de Arutunian?
Para lograr una buena ejecución se debe estudiar el doble staccato lento y muy
conectado además de corto y preciso, esto para activar la lengua, además el uso del
aire en todo momento ya que en muchos lugares del concierto y por varias razones se
olvida el buen uso del aire. Normalmente los trompetistas cometemos fallas en este
concierto con el uso excesivo de rubatos, no se respetan las articulaciones (raya,
punto, ligado etc.) y exceso de volumen, todo esto crea una salida del contexto de la
obra además que se pierde la energía y el ritmo propuesto por Arutunian.
¿Cuál cree usted, es la mejor forma de realizar el estudio del concierto de Efrain
Oscher?
Creo que pacho es el más indicado para responder esa pregunta.
PARTE IV.RECOMENDACIONES GENERALES
¿Qué sugiere usted en líneas generales para que los trompetistas realicen el estudio
del concierto del concierto de Alexander Arutunian?
Que se documenten en cuanto al entorno histórico del concierto, su compositor, a
quien fue dedicado, y que se estudie la cadencia en primer lugar.
¿Qué sugiere usted en líneas generales para que los trompetistas realicen el estudio
del concierto del concierto de Efrain Oscher?
Que lo estudien con pacho, que es al que se dedico el concierto.
Firma
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Licenciatura en Música
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado
Soy estudiante del decimo semestre de la licenciatura en Música de la
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Estoy realizando un estudio
acerca de los conciertos para trompeta y orquesta de Alexander Arutunian y Efrain
Oscher, para hacer un Análisis Comparativo, Técnico instrumental y formal de ambos
conciertos. A continuación le formularé una serie de preguntas que pretenden
recopilar información acerca de su experiencia como trompetista al momento de
ejecutar y/o analizar los conciertos para trompeta de Alexander Arutunian y Efrain
Oscher.
ALEX URBINA
Debido a la importancia de la información que nos proporcionará para esta
investigación, ¿permitiría usted que la entrevista quede registrada de forma escrita?
Si_____X____ No______
PARTE I. EXPERIENCIA SOBRE ESTOS CONCIERTOS.
¿Cuál ha sido su experiencia al interpretar el concierto de Alexander Arutunian? Este
concierto es un concierto muy especial, ya que es muy musical y permite al
trompetista
expresar su sensibilidad a través del instrumento, por esto lo he
disfrutado cada vez que lo he tocado. Para mi las partes que lo conforman son
introducción, 5 partes principales y una pequeña coda, cada una se debe estudiar por
separado antes de unirlas.
¿Cuántas veces lo ha interpretado? A lo largo de mi carrera musical, , lo he
interpretado 10 veces aproximadamente con orquesta sin embargo lo he analizado con
mis alumnos 70 veces aproximadamente.
¿Qué sugiere para su estudio?
La clave del éxito de este concierto es lo musical y no lo virtuoso.
¿Cuál ha sido su experiencia al interpretar el concierto de Efrain Oscher? ¿Cuántas
veces lo ha interpretado? ¿Qué sugiere para su estudio?
No he tenido la oportunidad de escuchar esta obra, por esto no puedo hacer
comentarios.
PARTE II. CONOCIMIENTO PREVIO REQUERIDO
¿Qué estudios previos considera usted necesarios para abordar el concierto de
Alexander Arutunian?
Los estudios de Arban enfocando ritmos con sincopa. También los estudios de H. L.
Clarke enfocando la técnica y el doble-Staccato. Para los movimientos liricos, los
estudios de Concones ayudan con la resistencia y la musicalidad del solo.
¿Qué estudios previos considera usted necesarios para abordar el concierto de Efrain
Oscher?
No he tenido la oportunidad de escuchar esta obra, por esto no puedo hacer
comentarios.
PARTE III. PREPARACIÓN DE LOS CONCIERTOS
¿Cuál cree usted, es la mejor forma de realizar el estudio del concierto de Alexander
Arutunian?
Para mí como te dije anteriormente, se debe estudiar cada parte individualmente:
La introducción es una melodía dramática que posee un aire español debido al tipo
de armonía, aquí el solista debe ejecutar las frases como una especie de clamor
(parecido al toque de trompeta ejecutado a la salida de los toros) y resalta que estas
melodías son perfectas para la trompeta porque en otro instrumento se perdería este
efecto. Se debe cuidar la fluidez del doble staccato en los movimientos rápidos y en
los movimientos lentos se debe atender, cuidando coordinar los ataques, que todo se
escuche conectado, evitar que se escuchen cesuras en las respiraciones del solista,
llegar a la atención y/o sentimiento del público (hacer música), finalmente en la
cadencia se debe cuidar mucho el efecto de atención en el oyente, destacando el
silencio que es el éxito de la música, porque genera expectativa.
¿Cuál cree usted, es la mejor forma de realizar el estudio del concierto de Efrain
Oscher?
No he tenido la oportunidad de escuchar esta obra, por esto no puedo hacer
comentarios.
PARTE IV.RECOMENDACIONES GENERALES
¿Qué sugiere usted en líneas generales para que los trompetistas realicen el estudio
del concierto del concierto de Alexander Arutunian?
Practicar en secciones todo el concierto. Oír grabaciones del solo. Practicar
articulaciones variadas y en especial, la “K” del doble Staccato.
¿Qué sugiere usted en líneas generales para que los trompetistas realicen el estudio
del concierto del concierto de Efrain Oscher?
No he tenido la oportunidad de escuchar esta obra, por esto no puedo hacer
comentarios.

Documentos relacionados