Click para Descargar - Facultad de Geografía

Transcripción

Click para Descargar - Facultad de Geografía
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Geografía
Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática
Modalidad presencial
lunes, 07 de julio de 2014
1
DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Dr. en D. Jorge Olvera García
Rector
Dr. en Educ. Sup. Alfredo Barrera Baca
Secretario de Docencia
Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal
Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados
M. en D. José Benjamín Bernal Suárez
Secretario de Rectoría
M. en E. P. D. Ivett Tinoco García
Secretaria de Difusión Cultural
M. en C. I. Ricardo Joya Cepeda
Secretario de Extensión y Vinculación Universitaria
M. en A. Ed. Yolanda E. Ballesteros Sentíes
Secretaria de Cooperación Internacional
M. en E. Javier González Martínez
Secretario de Administración
Dr. C. Pol. Manuel Hernández Luna
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libien
Abogado General
Lic. Juan Portilla Estrada
Director General de Comunicación Universitaria
M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla
Contralor
2
DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA
Dr. en Geog. Noel Bonfilio Pineda Jaimes
Director
L. en P.U.R. Renata Juilliani Ruíz Gutiérrez
Subdirectora Académica
L.C.I. Rubén Ochoa Mora
Subdirector Administrativo
ECATSIG. Lidia Alejandra González Becerril
Coordinadora de Planeación
Dra. En G. Marcela Virginia Santana Juárez
Coordinadora de Investigación y Posgrado
Dr. en E. Agustín Olmos Cruz
Coordinador de Extensión y Vinculación
Ing. Israel Gustavo Reyes Reyes
Coordinador de Difusión Cultural
M. en G. Georgina Sierra Domínguez
Coordinadora de la Licenciatura en Geografía
M. en C. Esperanza Palma Salgado
Coordinadora de la Licenciatura en Geoinformática
Dr. en G. José Emilio Baro Suárez
Coordinador de la Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos
Ing. Sandra Lucía Hernández Zetina
Coordinadora de la Especialización en Cartografía Automatizada, Teledetección y SIG
Dra. Xanat Antonio Némiga
Coordinadora de la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática
3
COMITÉ CURRICULAR
Dr. en G. Noel Bonfilio Pineda Jaimes
Dra. en G. Marcela Virginia Santana Juárez
Dra. en C. Xanat Antonio Némiga
Dr. en G. Juan Campos Alanís
Dr. en G. Rodrigo Huitrón Rodríguez
Dr. en G. Fernando Carreto Bernal
Dra. en D. Elsa Rosales Estrada
Dr. en G. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Dra. en C. Patricia Flores Olvera
Dr. en E. Bonifacio Pérez Alcántara
RECONOCIMIENTO
Al Dr. Delfino Madrigal Uribe (q.e.p.d.), pionero de la Geoinformática en México, cuyas
ideas quedaron plasmadas en la reestructuración de este programa.
4
ÍNDICE
1. Ficha de identificación ....................................................................................................................7
Exposición de motivos de la propuesta de reestructuración................................................................8
2. Presentación...................................................................................................................................11
3. Fundamentación académica ..........................................................................................................12
3.1 Justificación ......................................................................................................................................... 12
3.1.1 Justificación educativa ........................................................................................................12
3.1.2 Justificación disciplinaria ....................................................................................................14
3.2 Antecedentes ........................................................................................................................................ 15
3.3 Marco conceptual ................................................................................................................................ 17
3.4 Marco contextual................................................................................................................................. 20
3.5 Marco institucional ............................................................................................................................. 21
4. Planeación curricular .....................................................................................................................23
4.1 Naturaleza del PE ................................................................................................................................ 23
4.2. Objeto de estudio ............................................................................................................................... 23
4.3 Objetivos del PE.................................................................................................................................. 23
4.3.1 Objetivo general ..................................................................................................................23
4.3.2 Objetivos particulares .........................................................................................................23
4.4 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento ................................................................. 24
4.5 Cuerpos Académicos .......................................................................................................................... 25
4.6 Áreas de integración del PE .............................................................................................................. 27
4.7 Mapa curricular ................................................................................................................................... 30
4.8 Estructura curricular ........................................................................................................................... 31
4.9 Objetivos y contenidos de las Unidades de Aprendizaje............................................................... 34
5. Gestión operativa del programa.....................................................................................................60
5.1 Personal académico ............................................................................................................................ 60
5.1.1 Núcleo Académico Básico ..................................................................................................60
5.1.2 Profesores de Tiempo Parcial..............................................................................................61
5.2.1 Comisión Académica ..........................................................................................................62
a)Funciones: ............................................................................................................................62
b)Requisitos: ...........................................................................................................................63
5.2.2. Coordinador del programa .................................................................................................63
a)Funciones .............................................................................................................................64
b)Requisitos ............................................................................................................................64
5.2.3 Comité de Tutores ...............................................................................................................65
a) Funciones del Tutor Académico: ........................................................................................65
b) Requisitos para ser Tutor Académico .................................................................................66
c) Funciones del Comité de Tutores: ......................................................................................66
d) Requisitos para ser Tutor Adjunto ......................................................................................66
6. Requisitos académicos ..................................................................................................................69
6.1 Perfil de ingreso .................................................................................................................................. 69
6.2 Requisitos de ingreso.......................................................................................................................... 69
6.3 Criterios y procedimientos de selección .......................................................................................... 72
6.4 Requisitos de permanencia ................................................................................................................ 74
6.5 Requisitos para la obtención del Grado .......................................................................................... 76
6.6 Perfil del egresado .............................................................................................................................. 76
5
7. Normas operativas ................................................................................................................................. 77
8. Infraestructura y equipo ........................................................................................................................ 78
9. Vinculación ...................................................................................................................................79
9.1. Vinculación intrainstitucional .......................................................................................................... 79
9.2 Vinculación interinstitucional ........................................................................................................... 80
9.2.1 Movilidad ............................................................................................................................81
9.2.1.1 Movilidad nacional ..........................................................................................................81
9.2.1.2 Movilidad internacional ...................................................................................................82
10. Sistema de evaluación del PE ......................................................................................................82
11. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................83
12. ANEXOS .......................................................................................................................................85
ANEXO 1. RESUMEN CURRICULAR DEL PERSONAL ACADÉMICO .............................................. 86
ANEXO 2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................................. 150
ANEXO 3. DIAGNÓSTICO DE LA MAESTRÍA EN ANÁLISIS ESPACIAL Y GEOINFORMÁTICA
PARA SU REESTRUCTURACIÓN ......................................................................................................... 164
ANEXO 4. FORMATOS OPERATIVOS.................................................................................................. 190
ANEXO 5. ELEMENTOS DEL TRABAJO TERMINAL DE GRADO ................................................... 205
ANEXO 6. CONVENIOS DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA (FG) EN 2013 ................................. 207
ANEXO 7. CONTENIDO DE LOS CURSOS DE INDUCCION/SELECCIÓN Y PROPEDÉUTICO.... 212
ANEXO 8. REQUISITOS VIGENTES DE TITULACIÓN ...................................................................... 214
6
1. Ficha de identificación
Nombre del Plan de Estudios
Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática
Organismo(s) y/o Dependencia(s) académicas que lo proponen
Facultad de Geografía
Duración del programa
4 periodos lectivos
Orientación del Plan de Estudios
Profesional
Modalidad del Plan de Estudios
Presencial
Grado que otorga
Maestra o Maestro en Análisis Espacial y
Geoinformática
Objeto de estudio
El espacio geográfico interpretado a través del procesamiento geoinformático de la
información física y socioeconómica.
Objetivo general
Formar maestros altamente capacitados en geoinformática y análisis espacial para
la interpretación, modelación y gestión de las estructuras y procesos que se manifiestan en
el espacio geográfico.
Total de Créditos
Total de Unidades de Aprendizaje
140
17
Área y disciplina del conocimiento en que se ubica el Plan de Estudios
Ciencias Naturales y Exactas
Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra
____________________________
Dr. en G. Noel Bonfilio Pineda Jaimes
Director de la Facultad de Geografía 7
Exposición de motivos de la propuesta de reestructuración
La Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática surge en 2007 como un programa con
orientación profesional, cubriendo la demanda de especialistas en el análisis espacial y la
geoinformática para el estudio de los procesos territoriales. Dada la importancia y la
vigencia de su objeto de estudio fue rápidamente reconocida por el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC) en el año de 2008, como un posgrado de “Reciente
Creación” y, posteriormente, en su evaluación de 2011 como un posgrado “En Desarrollo”,
lo que ha permitido que sus alumnos tengan acceso a beca CONACyT y que la
infraestructura se haya mejorado, dando una mayor proyección nacional e internacional al
acceder a él alumnos de diferentes entidades de la República y de otros países como Perú y
España.
Se reestructura el programa con la finalidad de continuar ofertando una formación
que atienda y dé respuesta a los problemas territoriales de la sociedad actual. En su
reestructuración, se consideran sus necesidades de actualización y las oportunidades de
mejora identificadas en los ejercicios de evaluación en el Programa Nacional de Posgrados
de Calidad de CONACyT. Entre estas destacan: mejoramiento del mecanismo de ingreso,
disminución de la cantidad de materias optativas, fortalecimiento de la vinculación laboral
y de los mecanismos de aseguramiento de la eficiencia terminal. Se preserva el enfoque y
objeto de estudio del programa, que sigue vigente de acuerdo con las demandas sentidas en
el mercado de trabajo, pero se ajustan sus líneas de acentuación, sus unidades de
aprendizaje y las condiciones del trabajo terminal de grado. Se busca también adecuarle
para fomentar la vinculación y el intercambio académico, que permitan formar egresados
técnicamente capaces, y profesional y humanamente competentes. Se realizan igualmente
ajustes importantes en las asignaturas obligatorias para reforzar y profundizar en mayor
medida fundamentos del Análisis Espacial y la Geoinformática y de esa manera dar mayor
sentido a la selección de las asignaturas optativas posteriores y a la preparación sistemática
del trabajo terminal de grado que sirve como forma de graduación, garantizando con ello la
eficiencia terminal de los alumnos.
Las adecuaciones necesarias para hacer más oportuno y eficiente al programa en su
propósito de formación se resumen en el cuadro 1.
8
CUADRO 1. COMPARATIVO DE LA REESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN
ANÁLISIS ESPACIAL Y GEOINFORMÁTICA
Criterio
Líneas de
Plan vigente
Cuenta con tres líneas
Reestructuración
La línea denominada “Geoinformática” se fusiona
generación y
con las líneas ya existentes, porque no se
aplicación del
considera pertinente la tecnología aislada del
conocimiento
objeto de estudio o del problema social que busca
atender
Curso de
No cuenta con cursos de
Se establece el contenido de un curso
nivelación
nivelación
propedéutico de nivelación para el programa,
debido a que CONACyT solicitó en su evaluación
que se contara con este curso dado que el
programa tiene un perfil de ingreso altamente
diversificado
Mecanismo de
No define un
Se establece el EXANI III como parte del proceso
ingreso
mecanismo de ingreso y
de selección, que incluye:
selección de aspirantes
-Curso de inducción/selección
-Entrevista
-Evaluación curricular
-Test psicométrico
Debido a que se solicitó explícitamente en la
evaluación de CONACyT que se generaran
instrumentos objetivos y verificables del proceso
de admisión
9
Criterio
Materias optativas
Plan vigente
Reestructuración
Cuenta con 44 materias
Se reduce a 12 materias optativas, de las cuales
optativas, de las que
deben cursarse 3. Este cambio responde a que en
deben cursarse 7
su evaluación el CONACyT señaló que existía
un número excesivo de materias optativas. La
nueva estructura obedece al análisis de
trayectorias académicas y al resultado de las
encuestas a docentes y egresados
Vinculación
No existe una materia o
Se establece una materia con créditos que
Laboral
acción que atendiera la
asegura la vinculación del maestrante con el
vinculación laboral
entorno laboral, ya que es un criterio relevante
de desempeño para los programas con
orientación profesional
Existían dos unidades de
Se establecen cuatro unidades de aprendizaje
seguimiento al trabajo
que dan seguimiento al trabajo terminal a lo
terminal de grado
largo del programa, como una de las estrategias
de mejora en la eficiencia terminal
Mecanismos de
graduación
Se establece el comité de
Se contemplan políticas internas de asignación
tutores como evaluadores
del comité de tutores, conforme a la orientación
del trabajo terminal de
del programa; como estrategia para ampliar las
grado
posibilidades de graduación
No se especifican rasgos
Se especifican las características generales del
del trabajo terminal de
trabajo terminal de grado
grado
10
2. Presentación
Actualmente las demandas de información geográfica y de modelos de análisis geográfico o
análisis espacial para profundizar en el estudio y el diagnóstico de las problemáticas
ambientales, económicas, sociales y políticas, se han convertido en una necesidad creciente
y tangible como base para la toma de decisiones en los sectores gubernamentales,
empresariales y académicos en todo el mundo. Particularmente este proceso afecta a países
latinoamericanos como Brasil, Argentina y México que han ajustado sus planes nacionales
de desarrollo económico en una clara orientación hacia el fomento de la ciencia y la
tecnología.
“Los sistemas de información geográfica –y las herramientas analíticas para hacer
uso de ellos sabiamente– juegan un papel fundamental en la provisión de servicios de
emergencia, transporte y planificación urbana, manejo de riesgos ambientales, explotación
de recursos, operaciones militares y las operaciones de rescate. En los años próximos, las
herramientas y técnicas geográficas serán de importancia vital para los esfuerzos en
monitorear, analizar y confrontar los cambios sin precedentes que están modelando y
transformando la superficie de la tierra” (National Academy of Sciences, 2010).
De ahí la necesidad de formar maestros altamente especializados y calificados en el
análisis espacial y la geoinformática, para el análisis y solución de problemas diversos en el
territorio. Dado el enfoque profesionalizante de la Maestría en Análisis Espacial y
Geoinformática, es necesario que se mantenga actualizada en sus contenidos para otorgar a
sus egresados las habilidades que les permitan desatacar en la aplicación del análisis
espacial y la geoinformática para el estudio de los procesos territoriales.
11
3. Fundamentación académica
3.1 Justificación
3.1.1 Justificación educativa
El reconocimiento de los procesos y problemas que aquejan a nuestro país ha generado el
interés por aquellos estudios que busquen la sustentabilidad y el bienestar social, que
atiendan a las grandes problemáticas del territorio nacional, las cuales incluyen conforme a
las definiciones de CONACyT–INEGI en su convocatoria 2013: “Biotecnología para la
alimentación, la salud y la recuperación de espacios contaminados, cambio climático,
fenómenos naturales y prevención de riesgos,
energía y desarrollo sustentable,
movimientos y asentamientos humanos, redes avanzadas de comunicación y tecnologías
asociadas, salud y enfermedades importantes de la sociedad mexicana y seguridad
ciudadana”.
Según la SEP, el Estado de México es la entidad federativa con mayor número de
alumnos matriculados en todos los niveles. En el nivel superior el número de estudiantes es
de 289,657 mientras que menos del 6%, sólo 17,207, cursan un posgrado (Secretaría de
Educación Pública, 2013). Según el Perfil de los egresados de la educación superior en
México, el número de egresados de las carreras del área de ciencias naturales y exactas ha
crecido de 2,700 en 1998 a 6,400 en 2006 (Fundación Este País, 2008).
Las instituciones particulares que ofertan estudios avanzados en la entidad,
mayoritariamente se enfocan a las ciencias sociales en disciplinas como la administración,
la educación, y las relacionadas con el ámbito de las ciencias sociales. Los Institutos
tecnológicos, además de considerar estas, abarcan también las ingenierías. Existiendo, por
tanto, una oferta reducida de programas de estudios avanzados en el área de ciencias
naturales y exactas. Esta oferta se concentra principalmente en la Universidad Autónoma
del Estado de México, y se compone de un programa de especialidad, 6 programas de
maestría y 4 programas de doctorado. El número máximo de personas que en conjunto
podrían ser atendidos por estos programas de posgrado es de aproximadamente 200. Lo
anterior implica que los estudios de posgrado en el área de ciencias naturales y exactas
tienen una capacidad de atender a menos del 30% de los egresados de las licenciaturas en
dicha área.
12
Por tanto, la necesidad de formar profesionistas capaces en la gestión de la
información territorial está plenamente identificada. Por ejemplo, la empresa SIGSAMéxico ha sido pionera en el país en distribución de software, la producción de
información geográfica y en la generación de servicios vinculados al procesamiento de
información geográfica. En su conferencia de usuarios dictada en la Ciudad de México en
2010 señalaba como objetivos de la educación en sistemas de información geográfica a los
siguientes: 1) Proveer de un enfoque interdisciplinario a los sistemas de información
geográfica, 2) Desarrollar herramientas críticas y analíticas para la resolución de problemas
y toma efectiva de decisiones, 3) Desarrollar las habilidades para la evaluación, aplicación
y manejo de los sistemas de información, 4) Proveer un entendimiento de la función de los
datos espaciales en los procesos de toma de decisiones, 5) Entender las implicaciones
comerciales, sociales y ambientales de los sistemas de información geográfica, 6) Proveer a
los estudiantes con un rango de habilidades y conocimiento para desempeñar un rango de
trabajos relacionados, 7) Ayudar a los estudiantes a adaptarse a los rápidos cambios en la
tecnología de la información, y ser capaces de responder flexible y positivamente.
El programa de Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática responde a la
demanda de “diversos sectores gubernamentales y empresariales, tanto en México como en
el mundo, que demandan aportaciones teóricas y metodológicas de análisis espacial,
integrando a la geografía y la geoinformática, sobre el comportamiento espacial de los
fenómenos físicos y socioeconómicos. De tal suerte que el programa provee de las
herramientas para el análisis espacial el uso de los métodos cartográficos digitales, la
teledetección y los sistemas de información geográfica; formando así maestros con las
habilidades técnicas, pero también con una perspectiva sistémica para el análisis del
territorio” (Facultad de Geografía, 2007).
13
3.1.2 Justificación disciplinaria
Tanto en el Plan Nacional de Desarrollo de la presidencia de la República, como en sus
ejes rectores, el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología se ha convertido en un pilar
fundamental del desarrollo económico en México y otros países latinoamericanos como
Brasil. En estos nuevos requerimientos se destaca la necesidad de contar con información
geográfica confiable, oportuna y suficiente para atender todo tipo de problemáticas sobre
riesgos y desastres, planeación económico-regional, sistemas de seguridad y sistemas de
atención social, mediante investigaciones que profundizan en el análisis espacial y la
geoinformática.
“Hoy más que nunca, las innovaciones geotecnológicas ocupan un lugar
privilegiado en todas las actividades políticas, sociales, económicas y ambientales de
nuestro planeta, dada la necesidad continua de información geográfica que permita la toma
de decisiones en ámbitos diversos para resolver problemáticas concretas. Asistimos a un
proceso de geografización de nuestra cultura y de todos nuestros objetos del conocimiento,
que obliga al manejo de la cartografía digital, la teledetección y los sistemas de
información geográfica, como herramientas cotidianas en la captura, análisis y síntesis de
la información geográfica y el conocimiento del territorio, de tal modo que se han
incorporado como parte esencial del proceso formativo de los estudiantes en la geografía,
las ciencias de la tierra y las ingenierías, dando lugar a disciplinas como la geomática, la
geoinformática y la ciencia y tecnología de la información geográfica...De esa manera, el
incremento de las aplicaciones, hace pensar en un desarrollo exponencial de las
geotecnologías en el futuro inmediato, para el cual es preciso prepararse con nuevos
programas educativos de licenciatura y posgrado que incorporen las innovaciones en una
estrecha relación con los empleadores y las empresas e instituciones ligadas con su
generación e implementación en el corto y mediano plazo, como formas de adaptación
permanente a los cambios que experimenta el mercado de hardware y software” (Madrigal,
2011).
14
Al mismo tiempo, el desarrollo científico en casi todas las ramas de las ciencias
naturales y exactas, en particular las ciencias de la Tierra, al igual que en las ciencias
económicas y sociales, demanda conocimientos geográficos que se incorporan en el cuerpo
de saberes y aplicaciones de cada disciplina, de modo que el análisis espacial se convierte
en una necesidad y en un componente esencial de cada rama científica o social.
Adicionalmente el uso generalizado de las herramientas geotecnológicas complementa esa
necesidad de conocimientos de frontera y la implementación de nuevos paradigmas
relacionados con el manejo territorial.
En síntesis, se asiste a un proceso de geografización de los objetos de estudio de
casi todas las ciencias y todas las disciplinas sociales y humanísticas, lo cual se demuestra
constantemente con la participación de alumnos de diversas orientaciones y formaciones
profesionales en las generaciones recientes de la Maestría en Análisis Espacial y
Geoinformática.
3.2 Antecedentes
La Facultad de Geografía ha sido pionera en la enseñanza de las tecnologías de la
información espacial en el país al proponer la Especialidad en Cartografía Automatizada,
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, programa que actualmente cuenta
con 18 promociones y se encuentra acreditado en el Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como un programa
consolidado.
Con base en la experiencia del programa y derivado de un análisis de factibilidad en
el que se detecta la necesidad de formar cuadros especializados en la aplicación de las
tecnologías de la información geográfica, particularmente el dominio de sistemas de
información geográfica y su aplicación al análisis de las variables socioeconómicas para
fines de planificación, así como para la modelación, ordenamiento y representación de
fenómenos espaciales, se estructura y presenta el programa de Maestría en Análisis
Espacial y Geoinformática, el cual recibe a su primera promoción de estudiantes en 2007.
En 2008 es reconocido por CONACyT como un programa de reciente creación y en 2011
15
es considerado un programa en desarrollo, basándose en diferentes aspectos de su
desempeño.
Hasta finales de 2013, el programa ha graduado a 5 promociones y 69 egresados que
se encuentran vinculados con el mercado laboral en instituciones gubernamentales diversas,
mientras que algunos han desarrollado sus propias consultorías basadas en sus habilidades
y otros más han optado por estudios superiores de posgrado (doctorado). Ha contado con
una demanda y área de influencia creciente, pues mientras en las primeras cinco
promociones sus estudiantes provenían del Estado de México y del Distrito Federal; en la
sexta promoción los alumnos provienen del Distrito Federal, el Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí y Tlaxcala. Adicionalmente, en
su sexta promoción ha ingresado una estudiante procedente de Perú y en la séptima un
estudiante de España.
La eficiencia terminal promedio de los egresados del programa en todas sus
promociones es actualmente del 70%. La encuesta realizada a alumnos egresados de las
primeras 4 promociones señala que 100% de ellos trabaja y de la quinta promoción, cinco
meses después de su egreso, 60% de los estudiantes ya laboraba.
En suma, una de las fortalezas del programa es su enfoque innovador y las altas
posibilidades que tienen los egresados de incorporarse al mercado laboral. Sin embargo, el
programa cuenta aún con áreas de oportunidad de mejora, mismas que se detallan a
continuación.
Como resultado de su última evaluación en el PNPC de CONACyT en 2011, se
expresaron las siguientes áreas de oportunidad de mejora en la estructura del programa: “El
programa debe hacer distinción entre competencias, conocimientos y habilidades
requeridos en el plan de estudios”. Asimismo, la comisión evaluadora criticó que el
programa presenta un conjunto muy extenso de materias optativas. Señaló además la
necesidad de establecer un curso propedéutico o de inducción y un examen formal de
admisión. Marcaron la ausencia de mecanismos de seguimiento de la trayectoria escolar;
que no se han contemplado mecanismos para permitir la retroalimentación. En cuanto a la
movilidad señalaron que falta especificar los procedimientos para reconocimiento de
créditos. También señalaron que, dada la naturaleza profesionalizante del programa, no
16
debiera ser tan importante la movilidad como la vinculación. Entre los aspectos a mejorar
de la gestión del programa sugirieron: mejorar la eficiencia terminal para que sea menor a
tres años, incrementar la movilidad nacional e internacional tanto de alumnos como de
profesores, establecer una forma colegiada para evaluar la trayectoria de los estudiantes,
buscar fuentes externas de financiamiento, posicionar más el programa en la esfera nacional
e internacional, fortalecer e incentivar la participación de estudiantes en los proyectos de
investigación.
3.3 Marco conceptual
El desarrollo del análisis espacial en torno a sistemas de información geográfica, es
producto de un proceso evolutivo de la ciencia y de interacción de disciplinas, como señala
Gutiérrez (2011):
En el contexto de las ciencias espaciales, los sistemas de información geográfica han
mantenido una continua evolución a partir de su origen, tanto en el ámbito de sus
metodologías, conceptos y capacidades de análisis, así como en el tratamiento de sus bases
de datos e interfaces de usuario. La emergencia de debates en torno a la práctica de los
sistemas de información geográfica ha tenido un fuerte impacto teórico que se ha
convertido en un cambio de paradigma con sus propios contextos, discursos y prácticas.
Prueba de este impacto, es la introducción de conceptos tales como ciencias de la
información espacial, en cuyo campo de acción convergen disciplinas como la estadística,
la geografía, las matemáticas, la cartografía, la geodesia, e incluso las ciencias cognitivas, la
filosofía o el quehacer del análisis cuantitativo. Uno de los aspectos relevantes al
surgimiento de los sistemas de información geográfica se asocia a la convergencia de la
geografía cuantitativa y la económica, con el consecuente desarrollo de teorías de análisis
espacial entre ellas: la teoría general de sistemas de Bertalanffy, la teoría de los lugares
centrales de Christaller, la teoría de la localización agrícola de Von Thünen, los modelos de
difusión de Hägerstrand y la teoría de la localización industrial de Weber. Con estos
modelos y teorías, la geografía cuantitativa busca una organización espacial de la sociedad,
así como convertir a la geografía tradicional en una disciplina científica, mediante una
revolución teórica que retoma técnicas y métodos geográficos. Dicha revolución fue posible
gracias a los lenguajes de la estadística y las matemáticas; particularmente se insistió en la
introducción de métodos estadísticos avanzados y el uso de la tecnología cibernética. El
proceso evolutivo de los sistemas información geográfica también se relaciona con los
aportes de otras ciencias, como las ciencias de la computación, con la geometría
computacional y el desarrollo de bases de datos; de las matemáticas, con el concepto de
plano cartesiano que contribuye fuertemente a la cartografía, de la estadística espacial y de
la topología, que estudia las relaciones de los objetos espaciales. La teoría de gráficas de
Eulerquien, que plantea el principio de lo que hoy se conoce como el análisis de redes,
representa hoy en día lo que se conoce como el corazón de los SIG: el análisis espacial.
17
El concepto del Análisis Espacial que se maneja en la Maestría en Análisis Espacial
y Geoinformática se acerca más al contexto científico del análisis geográfico o análisis
espacial diferencial, tal y como se maneja en las tesis de Geografía expresadas por
diferentes autores (Lacoste, 1977; Harvey, 1973; Castells, 1976) durante los últimos
cincuenta años, en el que se establece un carácter más profundo y complejo que el
manejado exclusivamente en el concepto técnico de análisis espacial que sustenta los
modelos estandarizados dentro de los sistemas de información geográfica. Parte claramente
de la conceptualización de mapas mentales o temáticos complejos, fruto de análisis de
procesos y fenómenos espaciales de tipo ambiental, social, económico o político, ubicados
en diferentes escalas territoriales y en contextos claros de problemáticas que afectan a la
población (Buzai, 2011), los cuales finalmente aterrizan en la elaboración de modelos
acordes con la arquitectura de las herramientas geotecnológicas o su manejo
geoinformático (Tikunov, 1997). Tiene al mismo tiempo una afinidad con el análisis
espacial que manejan las ciencias de la Tierra y con el concepto de geoinformática que las
caracteriza y las diferencia de la geomática, inmersa en un contexto casi puramente
geotecnológico, más cercano a la Geodesia, la Topografía y la Agrimensura.
Por su parte, la geoinformática es conceptualizada de manera similar a la ciencia y
tecnología de la información geográfica, que fundamenta el cuerpo de conocimientos de
organizaciones norteamericanas como el Consorcio Universitario de Ciencia de la
Información Geográfica, respaldado por más de 54 universidades y centros de investigación
geográfica que sustentan la Asociación de Geógrafos Americanos y que publicaron en 2006
su manual específico (AGA, 2006).
En ese contexto, tanto la geoinformática como la ciencia de la información
geográfica buscan un enriquecimiento progresivo del análisis espacial diferencial o del
análisis geográfico de diferentes temáticas generales, regionales o locales con alto
contenido científico o social, basado en la confluencia de procedimientos matemáticos y
estadísticos combinados con métodos y técnicas propiamente informáticas como el manejo
de las bases de datos y la programación, al igual que el manejo de herramientas
geotecnológicas como la Percepción Remota, la Cartografía Automatizada y los Sistemas
18
de Información Geográfica, para finalmente dar aplicaciones concretas al estudio de
problemáticas ambientales, sociales, económicas y político administrativas. En esta
confluencia de conocimientos geográficos, procedimientos informáticos y aplicaciones
geotecnológicas la modelación pasa progresivamente de procesos científicos a procesos
geotecnológicos con la finalidad de caracterizar, simular o predecir eventos o fenómenos en
diferentes escalas y diferentes escenarios de ocurrencia, que permitan visualizar problemas
y virtuales soluciones a los tomadores de decisiones.
La combinación de teorías, métodos y técnicas del análisis espacial diferencial que
caracterizan la generación de conocimientos geográficos constituye el cincuenta por ciento
de los saberes a adquirir en la formación de expertos en un nivel de posgrado,
correspondiendo a los conocimientos geotecnológicos o geoinformáticos. El otro cincuenta
por ciento restante como complemento de una formación integral en el manejo espacial y el
manejo geoinformático.
Este enfoque proviene de las demandas y las necesidades del mundo globalizado
actual, donde la existencia de información geográfica y su manejo con diferentes propósitos
gubernamentales, empresariales y de investigación es fundamental, de modo que la mayoría
de las ciencias ambientales y las ciencias sociales han incorporado en sus objetos de estudio
el manejo del espacio geográfico y de las geotecnologías como parte fundamental de su
propio quehacer. Dentro de ese bagaje adquirido, el análisis espacial diferencial surge como
un paradigma nuevo que invita a la formación de especialistas, al igual que la adquisición
de capacidades en el manejo geotecnológico, de modo que posgrados como la Maestría en
Análisis Espacial y Geoinformática se convierten en opciones viables y deseables para todo
tipo de profesionistas, no solamente para los que provienen del área de ciencias de la tierra.
19
3.4 Marco contextual
Diversos son los procesos ambientales y sociales que en México se presentan y más aún
son las complejas interacciones entre estos. Destacan entre ellos los acelerados procesos de
deterioro ambiental que han generado nuevos riesgos y afectaciones a la calidad de vida. El
análisis del comportamiento de los fenómenos naturales y sus impactos en las comunidades
humanas han tomado más que nunca la cualidad de prioritarios.
Asimismo, la visualización y explicación de los fenómenos poblacionales
expresados en el territorio, y la búsqueda de formas de mejorar el acceso y provisión a los
recursos y los servicios, son líneas de acción e investigación emergentes. No es de extrañar
que la coordinadora de la estrategia digital nacional expresara: “Las tecnologías de la
información y la comunicación han detonado el crecimiento económico, el desarrollo
humano y el bienestar en aquellas naciones que han comprendido su potencial
transformador, por lo que México tiene que ser uno de estos países” (Lagunes, 2013).
Sin embargo, la oferta de programas de estudios avanzados relacionados con el
análisis espacial y geoinformática es limitada, pues en el centro del país, con excepción del
Centro Geo y el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México,
no existen programas que formen maestros altamente especializados en las aplicaciones del
análisis espacial y las herramientas de la tecnología de la información geográfica a los
problemas de la sociedad actual.
De ahí la pertinencia de generar perfiles altamente capaces para describir y analizar
los procesos ambientales y socioeconómicos que ocurren en el espacio geográfico haciendo
uso de la geoinformática, para generar indicadores, análisis y herramientas digitales que
permitan documentar procesos, optimizar decisiones y resolver problemas territoriales.
Los maestros en análisis espacial y geoinformática han cartografiado diversos
procesos territoriales; desde la concentración de contaminantes, hasta la prestación de
servicios públicos. Han abordado problemáticas del entorno socioeconómico y físico,
resolviendo problemas tales como: la ubicación de nuevos distritos electorales, la
identificación de zonas óptimas para el desarrollo de cultivos, el mapeo de los nichos para
el desarrollo de vectores de enfermedades. Han aportado, mediante los análisis espaciales,
20
nuevas perspectivas para atender necesidades tales como el abasto de servicios de salud y
educativos. Asimismo, han contribuido mediante la aplicación de modelos espaciales, al
entendimiento de procesos como el riesgo por inundación, por deslizamientos de tierra y la
expansión de enfermedades, la distribución de la violencia y la pobreza. Aunque el
programa tiene en esencia, una orientación profesional, sus egresados han publicado los
resultados de sus investigaciones en diversos ámbitos y más de uno de los estudiantes del
programa ha generado nuevas propuestas de métricas y modelos para la interpretación del
territorio.
De esta forma, el programa cumple con su compromiso social de atender los
problemas territoriales mediante el uso de tecnologías de la información espacial.
3.5 Marco institucional
“La Universidad Autónoma del Estado de México, desde su fundación, genera,
estudia, preserva, transmite y extiende el conocimiento universal, estando en todo tiempo
y circunstancia al servicio de la sociedad. Abraza el compromiso de formar personas
éticas, involucradas proactivamente en la construcción de la paz, la defensa de los
derechos y mejores formas de existencia y convivencia humana, que promueven el
desarrollo sustentable, lo mismo que una conciencia universal, humanista, nacional, libre,
justa y democrática. En nuestro mandato de impartir educación media superior y superior,
son vitales la investigación humanística, científica y tecnológica, la difusión cultural y
acciones de extensión asociadas a los avances del humanismo, de la ciencia y la
tecnología, del arte y de toda manifestación de la cultura, que en función de la actual crisis
ética y moral en el mundo globalizado se verán enriquecidas con el impulso del
conocimiento con valores y la responsabilidad social, principios imprescindibles en el
quehacer de nuestra institución y la comunidad universitaria”. (Misión de la Universidad
Autónoma del Estado de México, 2013).
El estatuto universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México, en su título
tercero, capítulo primero, establece que “la educación superior tiene por objeto la
formación, preparación y capacitación en un campo determinado del conocimiento, para
ejercer actividades profesionales; así como proporcionar conocimientos que ofrezcan una
formación para la indagación, creación y recreación del conocimiento para prestar
actividades profesionales de alta calidad”. Consecuentemente, su Plan General de
Desarrollo 2009-2021 considera entre sus líneas de desarrollo institucional el impulso a la
generación del conocimiento avanzado, y establece “la formación constante de
21
profesionales y posgraduados de las diversas áreas del quehacer científico y humanístico es
medular para responder a las necesidades y demandas regionales, nacionales e
internacionales. Los programas de estudios avanzados que oferte la Universidad Autónoma
del Estado de México dentro de 12 años deberán orientarse mayoritariamente a las áreas de
conocimiento que permitan contribuir de manera efectiva a la solución de problemas, a la
atención de las necesidades del entorno y de las diversas ramas de la ciencia y las
humanidades, a través de la formación de especialistas e investigadores capaces de plantear
alternativas para impulsar el desarrollo de la entidad y del país en general” (Universidad
Autónoma del Estado de México, 2009).
De ahí que sea pertinente la formación de profesionistas altamente capacitados para
analizar y sintetizar las complejas relaciones entre la sociedad y la naturaleza a partir de las
metodologías de la geografía y la aplicación de geotecnologías; y para comprender el
espacio y proponer soluciones a problemas específicos dentro del campo profesional del
análisis espacial y la geoinformática, tanto en el sector público como en el privado.
Por ello, la Universidad Autónoma del Estado de México ha apoyado las actividades
de la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática, fortaleciendo tanto sus recursos
materiales como profesionales para continuar formando maestros altamente capacitados.
22
4. Planeación curricular
4.1 Naturaleza del PE
La Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática es un programa con orientación
profesional que se imparte en modalidad presencial y es flexible. A pesar de ser exclusivo
de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, cuenta con
rasgos multidisciplinarios, puesto que propone el estudio del espacio geográfico, tanto
desde una perspectiva ambiental como desde los procesos socioeconómicos y espaciales
que en él ocurren, mediante la implementación de tecnologías de la geoinformática.
4.2. Objeto de estudio
El espacio geográfico, interpretado a través del procesamiento geoinformático de la
información física y socioeconómica.
4.3 Objetivos del PE
4.3.1 Objetivo general
Formar maestros altamente capacitados en geoinformática y análisis espacial para
la interpretación, modelación y gestión de las estructuras y procesos que se manifiestan en
el espacio geográfico.
4.3.2 Objetivos particulares
1)
Preparar a los alumnos en los fundamentos teórico-metodológicos para el análisis
espacial
2)
Capacitar a los alumnos en el manejo de diferentes procedimientos y herramientas de
la geoinformática
3)
Formar maestros competentes en el diseño de escenarios para la interpretación y el
análisis de la distribución, dinámica y conflictos del espacio geográfico
4)
Fomentar habilidades útiles para la solución de problemas territoriales con un
enfoque interdisciplinario y en el contexto del trabajo en equipo
23
4.4 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Nombre de la LGAC:
Integrantes:
Geoinformática y análisis espacial del medio
físico
-
Objetivo:
Generar instrumentos de gestión territorial
aplicando la geoinformática y el análisis
espacial al estudio de los componentes y
fenómenos físico-geográficos
Nombre de la LGAC:
Dra. Xanat Antonio Némiga
Dr. Emilio Baró Suarez
Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Dra. Patricia Flores Olvera
Dr. Noel Bonfilio Pineda Jaimes
MCA. Leonardo Alfonso Ramos
Corona
Integrantes:
-
Geoinformática y análisis espacial de los
procesos socioeconómicos
Objetivo:
Analizar las dinámicas de los procesos
socioeconómicos y solucionar problemas
socioespaciales aplicando el análisis
espacial y la geoinformática
24
Dr. Juan Campos Alanís
Dra. Brisa Violeta Carrasco Gallegos
Dr. Fernando Carreto Bernal
Dr. Rodrigo Huitrón Rodríguez
Dr. Elsa Mireya Rosales Estrada
Dra. Marcela Virginia Santana Juárez
Dr. Luis Ricardo Manzano Solís
4.5 Cuerpos Académicos
A continuación se presentan los Cuerpos Académicos existentes en la Facultad de
Geografía, con registro ante la Secretaría de Educación Pública, así como sus integrantes y
su relación con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del programa.
Nombre
del
Cuerpo Integrantes:
LGAC con la
que
Académico
se
relaciona:
Análisis
regional
UAEM-CA-15
geográfico -
Nivel de consolidación:
En consolidación
Nombre
del
-
Dra. Xanat Antonio Némiga
Dr. Miguel Ángel Balderas Plata
Dr. José Emilio Baro Suarez
Dra.
Norma
Angélica
Dávila
Hernández
Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Dr. Roberto Franco Plata
Dr. Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
Dr. en E. Carlos Constantino Morales
Méndez
Dr. Noel Bonfilio Pineda Jaimes
M. en G. Georgina Sierra Domínguez
Cuerpo Integrantes:
y
análisis
espacial
del
medio físico
LGAC
Académico
Procesos socioeconómicos y espaciales
UAEM-CA-17
-
Geoinformática
con
la
que se relaciona:
Dr. Edel Gilberto Cadena Vargas
Dr. Juan Campos Alanís
Dra. Brisa Violeta Carrasco Gallegos
Dr. Rodrigo Huitrón Rodríguez
Dr. José Francisco Monroy Gaytán
Nivel de consolidación:
En consolidación
25
Geoinformática y
análisis
espacial
de los procesos
socioeconómicos
Nombre
del
Cuerpo Integrantes:
LGAC con la que
Académico
se relaciona:
Geografía,
gestión
ordenación
sustentable
territorio
y - M. en I. Luis Ricardo Manzano -Geoinformática y
del Solís
análisis
- Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada
UAEM-CA-157
- Dra. Marcela Virginia Santana
Nivel de consolidación:
del medio físico
-Geoinformática y
análisis espacial de
Juárez
los
En formación
Nombre
del
espacial
procesos
socioeconómicos
Cuerpo Integrantes:
LGAC con la que
Académico
se relaciona:
Educación y enseñanza de la -Dr. Fernando Carreto Bernal
geografía
UAEM-CA-144
-Dr.
Bonifacio
Doroteo
Geoinformática y
Pérez
análisis espacial de
los
Alcántara
procesos
socioeconómicos
Nivel de consolidación:
- Dr. Carlos Reyes Torres
En formación
26
4.6 Áreas de integración del PE
Área Básica
Corresponde a las unidades de aprendizaje fundamentales que el estudiante cursará durante
los tres primeros semestres y que son obligatorias. Su objetivo es conocer y discutir los
fundamentos teóricos tanto del análisis espacial en los ámbitos físico y socioeconómico,
como de las bases de las tecnologías geoinformáticas. En esta área también se ubican las
unidades que abordan las diferentes corrientes metodológicas mediante las cuales se lleva a
cabo el análisis espacial y aquellas que otorgan las herramientas geoinformáticas necesarias
para el ejercicio profesional en su ámbito.
En conjunto, el área básica busca capacitar al alumno en el manejo y aplicación de
técnicas y métodos especializados para la realización de análisis espacial y el uso de las
herramientas de la geoinformática.
Forman parte de esta área las siguientes unidades de aprendizaje:

Fundamentos de la geografía contemporánea

Análisis Geográfico y Espacial en SIG

Diseño e Instrumentación Geoinformática

Diseño e Implementación de Bases de Datos Geoespaciales

Estadística Espacial y Geoestadística

Teledetección Aplicada

Planeación Estratégica y Gestión del Territorio

Aplicaciones de SIG

Métodos y Técnicas de Modelación Espacial
27
Área de aplicación del conocimiento
Es un área del programa que ocurre desde el primero y hasta el cuarto periodo lectivo.
Básicamente se refiere al seminario de seguimiento del trabajo terminal de grado donde el
alumno desarrolla el objeto de estudio para la obtención del grado. Como parte de las
actividades de esta área, en el primer semestre el alumno deberá desarrollar un protocolo
que sirva como base de su trabajo terminal de grado; en segundo semestre deberá haber
identificado el método y las técnicas que aplicará para el desarrollo de su trabajo terminal;
en el tercer semestre deberá haber desarrollado el tratamiento de la información para la
generación de resultados preliminares y en cuarto semestre presentar un borrador de su
trabajo terminal de grado.
Como parte de esta área, en el cuarto semestre el alumno desarrollará una estancia
de vinculación con el entorno en un organismo que elegirá con su tutor de acuerdo con su
experiencia, sus antecedentes académicos y la orientación disciplinaria de su proyecto de
trabajo terminal. Esta unidad es tutorial y tiene como objetivo que el alumno ponga en
práctica los conocimientos adquiridos (básicos y metodológicos), y los aplique en
problemáticas específicas para la caracterización, interpretación y explicación de las
formas, estructuras y procesos que se manifiestan en el espacio geográfico.
Las unidades de aprendizaje que la componen son:

Seminario de aplicación innovadora del conocimiento I

Seminario de aplicación innovadora del conocimiento II

Seminario de aplicación innovadora del conocimiento III

Seminario de aplicación innovadora del conocimiento IV

Estancia de vinculación
28
Área complementaria
Es el conjunto de unidades de aprendizaje que le dan flexibilidad al programa. Durante los
tres primeros semestres, el alumno podrá acceder a un conjunto de unidades de aprendizaje
optativas que le permitan enriquecer su formación e incrementar las herramientas
requeridas para el desarrollo de su objeto de estudio.
Las unidades de aprendizaje que pueden cursarse a lo largo de la Maestría se
muestran en la siguiente lista:

Ecología y Biogeografía

Geografía Ambiental

Sistemas Urbanos y Regionales

Geografía Económica y Social

Manejo Integrado de Recursos Naturales

Gestión Integral de Riesgos Socio naturales

Desarrollo y Procesos Sociodemográficos

Modelos de Análisis Socioeconómico

Tratamiento de Imágenes Ópticas y de Radar

Procesos Espaciales de Geografía Económica

Temas Socioeconómicos Selectos

Temas Selectos de Medio Ambiente
29
4.7 Mapa curricular
MAPA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN ANÁLISIS ESPACIAL Y
GEOINFORMÁTICA
Áreas
Primer periodo
lectivo
Fundamentos de la
Geografía
Contemporánea
Básica
Segundo periodo
lectivo
Teledetección
Aplicada
Tercer periodo
lectivo
Planeación
Estratégica y
Gestión del
Territorio
Análisis Geográfico Estadística
y Espacial en SIG
Espacial y
Geoestadística
Aplicaciones de
SIG
Diseño e
Instrumentación
Geoinformática
Métodos y Técnicas
de Modelación
Espacial
Diseño e
Implementación de
Bases de Datos
Geoespaciales
Cuarto periodo
lectivo
Estancia de
vinculación
Aplicación del
conocimiento
Complementaria
Seminario de
Aplicación
Innovadora del
Conocimiento I
Optativa A
Seminario de
Aplicación
Innovadora del
Conocimiento II
Optativa B
30
Seminario de
Aplicación
Innovadora del
Conocimiento III
Optativa C
Seminario de
Aplicación
Innovadora del
Conocimiento IV
4.8 Estructura curricular
Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática
Primer periodo lectivo
Horas-semana por periodo lectivo
Totales
Unidad de aprendizaje
Horas
teóricas
Créditos
Horas
prácticas
Créditos
1
2
3
3
4
5
Análisis Geográfico y Espacial en SIG
1
2
3
3
4
5
Diseño e Instrumentación Geoinformática
Seminario de Aplicación Innovadora del
Conocimiento I
Optativa A
1
2
3
3
4
5
1
2
1
1
2
3
1
2
3
3
4
5
Totales:
5
10
13
13
18
23
Fundamentos
Contemporánea
de
la
Geografía
Horas
Créditos
Segundo periodo lectivo
Horas-semana por periodo lectivo
Totales
Unidad de aprendizaje
Horas
teóricas
Teledetección Aplicada
Diseño e Implementación de Bases de
Datos Geoespaciales
Estadística Espacial y Geoestadística
Seminario de Aplicación Innovadora
del Conocimiento II
Optativa B
Totales:
Créditos
Horas
prácticas
Créditos
Horas
Créditos
1
2
3
3
4
5
1
2
3
3
4
5
1
2
3
3
4
5
1
2
1
1
2
3
1
2
3
3
4
5
5
10
13
13
18
23
31
Tercer periodo lectivo
Horas-semana por periodo lectivo
Totales
Unidad de aprendizaje
Horas
teóricas
Planeación Estratégica y Gestión
del Territorio
Aplicaciones de SIG
Métodos y Técnicas de
Modelación Espacial
Seminario de Aplicación
Innovadora del Conocimiento III
Optativa C
Totales:
Créditos Horas
prácticas
Créditos
Horas
Créditos
1
2
3
3
4
5
1
2
3
3
4
5
1
2
3
3
4
5
1
2
3
3
4
5
1
2
3
3
4
5
5
10
15
15
20
25
Cuarto periodo lectivo
Horas-semana por periodo lectivo
Totales
Unidad de aprendizaje
Estancia de Vinculación
Seminario de Aplicación
Innovadora del Conocimiento
IV
Totales:
Horas
teóricas
2
Créditos
4
Horas
prácticas
18
Créditos
Horas
Créditos
18
20*
22
2
4
8
8
10
12
4
8
26
26
30
34
*Las 2 horas teóricas serán impartidas por el profesor responsable de la UA mientras que las horas prácticas serán
supervisadas directamente en el espacio donde el alumno lleve a cabo su estancia.
Horas-semana del programa
Horas teóricas
19
Horas prácticas
67
Totales:
86
Créditos del programa
Unidades de aprendizaje
105
Trabajo terminal de grado
35
Totales:
140
32
Unidades de Aprendizaje Optativas Optativa
Unidad de aprendizaje
Ecología y Biogeografía
Geografía Ambiental
Optativa A
Sistemas Urbanos y Regionales
Geografía Económica y Social
Manejo Integrado de Recursos Naturales
Gestión Integral de Riesgos Socionaturales
Optativa B
Desarrollo y Procesos Sociodemográficos
Modelos de Análisis Socioeconómico
Tratamiento de Imágenes Ópticas y de Radar
Temas Selectos de Medio Ambiente
Optativa C
Procesos Espaciales de Geografía Económica
Temas Socioeconómicos Selectos
33
4.9 Objetivos y contenidos de las Unidades de Aprendizaje
ÁREA BÁSICA
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Primero
Área
Fundamentos de la Geografía Contemporánea
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Básica
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
02 de abril de 2014
Elaboró:
Dr. Fernando Carreto Bernal
Objetivo general:
Identificar y caracterizar las problemáticas geográficas contemporáneas en diferentes escalas y contextos para su adecuada
dimensión socioespacial y/o ambiental
Contenido temático:
Unidad I: Los temas transversales en el mundo actual en su dimensión espacial
Unidad II: Metodologías para problematización geográfica
Unidad III: Definición de un problema geográfico y su diseño teórico metodológico
Actividades de aprendizaje:
Exposición docente y foro de análisis sobre los problemas de dimensión espacial
Estudio de casos sobre metodologías de análisis geográficos
Diseño de proyectos geográficos desde sus diferentes orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Ensayo sobre un problema geográfico actual
Desarrollo de un marco teórico conceptual
Total
Porcentaje
30 %
70 %
100 %
Bibliografía
Bolaños, F. (2007). El impacto biológico: problema ambiental contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F. 476 p.
Hernández, I. LI. (2012). “Qué es la Geografía: Los Problemas Contemporáneos”. [En línea]. Disponible en:
http://espacio-geografico.over-blog.es
Rodríguez J.M. (2002). El mundo en el siglo XXI y los desafíos para la geografía. Facultad de Geografía. Universidad
de La Habana Cuba.
Young, A.J. y M. J. McElhone (1994) Principios fundamentales para el desarrollo de la educación ambiental no
convencional. Los libros de la Catarata, 56 p.
Carreto, F. (2010) “Observatorio en línea de La Geografía en América Latina, una fuente de información científica,
académica y de investigación”. [[En línea]. Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/
34
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Primero
Área
Análisis Geográfico y Espacial en SIG
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Básica
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
02 de abril de 2014
Elaboró:
Dra. Xanat Antonio Némiga
Objetivo general:
Entender y aplicar las teorías y conceptos de análisis espacial para instrumentarlos en casos específicos de problemas
territoriales
Contenido temático:
Unidad I: Marco teórico conceptual: teorías de análisis espacial
Unidad II: Fundamentos conceptuales: métricas e indicadores en el análisis espacial
Unidad III: Ejemplos de análisis espacial en sistemas de información geográfica
Unidad IV: Aplicación del análisis espacial a un problema específico
Actividades de aprendizaje:
Investigación bibliográfica de fuentes impresas digitales y en plataformas especializadas en internet. Análisis de
videos, lecturas comentadas, presentaciones y ejercicios guiados en sala de cómputo. Construcción de marcos
teóricos para estudios factibles y pertinentes, diseño de modelos teóricos explicativos desde posicionamientos y
perspectivas congruentes.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Resumen de lecturas
Presentaciones de temas
Ejercicios guiados
Trabajo final
Total
Porcentaje
20 %
20 %
20 %
40 %
100 %
Bibliografía
Buenrostro, D. O. (2005), “Análisis comparativo de tres modelos de soporte de decisiones espaciales en la
selección de sitios para rellenos sanitarios en la cuenca del lago de Cuitzeo, México”. Investigaciones geográficas
57.
Díaz, S. J. y J. López-Blanco (2000), “Evaluación del potencial para la acuacultura costera de camarón en el
entorno de la laguna de Mar Muerto, mediante la aplicación de técnicas de análisis multicriterio con SIG”.
Investigaciones geográficas 41.
Malcewski, J. (1999). GIS and multicriteria decision analysis. New York. John Wiley & sons. England. 406 p.
Mitchell, A. (1999). The ESRI Guide to GIS Analysis. I edition. ESRI. Redlands, California.
Stillwell, J. y G. Clarke (2004). Applied GIS and Spatial Analysis. John Wiley & Sons. England. 406 p.
Tamayo y Tamayo, M. (2006) El proceso de investigación científica. Editorial
35
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Primero
Área
Diseño e Instrumentación Geoinformática
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Básica
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
02 de abril de 2014
Elaboró:
Dra. Xanat Antonio Némiga
Objetivo general:
Distinguir las diferentes tecnologías de la información espacial, y comprender las etapas del proceso de diseño de su
aplicación.
Contenido temático:
Unidad I: Conceptos básicos de geotecnologías
Unidad II: El Contexto global y nacional en la aplicación de geotecnologías
Unidad III: Limitantes y potencialidades de las geotecnologías
Unidad IV: El diseño de la aplicación de las geotecnologías
Actividades de aprendizaje:
Investigación dirigida, lecturas comentadas, análisis de textos, ejercicios en taller de cómputo.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Lecturas comentadas
Ejercicios guiados
Diseño de una aplicación
Total
Porcentaje
20 %
30 %
50 %
100 %
Bibliografía
Buzai, G. D. (1999) Geografía global: el paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la
interpretación del mundo del siglo XXI. 216 p.
Buzai, G. D. (2009). Geografía y sistemas de información geográfica: aspectos conceptuales y aplicaciones. GESIS.
Universidad de Luján. 703 p.
Lloyd, C. D. (2010). Spatial data analysis: an introduction for GIS users. Oxford University Press. New York. 206
p.
Tomlinson, R. (2007) Pensando en el SIG: planificación del sistema de información geográfica dirigida a gerentes.
ESRI Press. Redlands, California.
Van Sickle, J. (2008) GPS for land surveyors. Editorial CRC. Boca ratón, Florida. 338 p.
36
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Segundo
Diseño e Implementación de Bases de Datos Geoespaciales
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Básica
Área
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
Elaboró:
M. A. E.G. Giovanna Santana Castañeda
M. A. E. G. Enrique Estrada Bastida
M. C. A. Francisco Zepeda Mondragón
02 de abril de 2014
Objetivo general:
Adquirir las habilidades para el diseño e implementación de bases de datos para el almacenamiento, control y gestión
de datos espaciales, aplicando reglas de normalización y gestión de la información.
Contenido temático:
Unidad I: Introducción a las bases de datos geoespaciales
Unidad II: Modelo de datos
Unidad III: Estructuración de sentencias SQL con aspectos espaciales
Unidad IV: Diseño e implementación de bases de datos geoespaciales
Actividades de aprendizaje:
Investigación documental, lluvia de ideas y debates. Ejercicios guiados en sala de cómputo para: desarrollar modelos
de entidad – relación extendida, aplicar las reglas de normalización, comprender y diseñar sintaxis SQL. Aplicar una
base de datos geoespacial para procesar y administrar la información geográfica de un proyecto.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Esquema conceptual de la base de datos
Diagrama lógico de la base de datos
Reporte de ejercicios de generación de consultas espaciales
Desarrollo de la base de datos en un sistema gestor
Total
Porcentaje
15 %
10 %
35 %
40 %
100 %
Bibliografía
Aitchison, A. (2012) Pro Spatial with SQL Server. Ed. Apress. 560 p.
Beighley, L. (2007) Head First SQL. Ed. O’Reilly. 608 p.
Egenhofeer, M. (1994).Spatial SQL: A Query and Presentation Language. IEEE Transactions on Knowledge and
Data Engineering 1994 (6):86-95.
Groff J. R. y P. W. Wberg. (1998). SQL manual de referencia. McGraw-Hill. 1088 p.
Johnson, J. L. (2000). Bases de datos modelos, lenguajes y diseño. Oxford University Press. 1028 p.
Nielsen, P. (2002) Microsoft SQL Server 2000 Bible. Wiley. London. 936 p.
Rigaux, P., M. Scholl y A. Voisard (2002). Spatial Database with Application to GIS. Morgan Kaufann
Publishers.
Riordan, R. (1999) Bases de datos relacionales con ACCESS y SQL Server de Microsoft. McGraw-Hill. México,
D. F. 290 p.
Piattini, M. y A. M. Castaño (1999). Fundamentos y modelos de bases de datos. Ed. RA-MA. Madrid, España.
550 p.
Silberschatz A. y H. F. Knorth. (2006) Fundamentos de bases de datos. Ed. McGraw-Hill. 797 p.
37
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Segundo
Área
Estadística Espacial y Geoestadística
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Básica
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
02 de abril de 2014
Elaboró:
Dr. en S. Edel Cadena Vargas
Objetivo general:
Explorar, describir, visualizar y analizar conjuntos de datos georreferenciados, con la finalidad de identificar su
distribución, patrones, procesos y relaciones espaciales. De igual forma, realizar la estimación, predicción y
simulación de fenómenos susceptibles de analizarse espacialmente.
Contenido temático:
Unidad I: Estandarización, preparación y construcción de índices e indicadores.
Unidad II: Análisis exploratorio de datos en SIG
Unidad III: Distribuciones, patrones y relaciones espaciales
Unidad IV: Estimaciones y predicciones
Actividades de aprendizaje:
Construcción de bases de datos y preparación de cartografía. Procesamiento de datos en SPSS 22.0, Arc Gis 10.2 y
Geoda 1.4.2. Análisis en Arc Gis 10.2 y Geoda 1.4.2. Predicciones en Arc Gis 10.2
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Porcentaje
Elaboración de cartografía y bases de datos
25 %
Reporte del análisis estadístico en SPSS
25 %
Reporte del análisis espacial en GEODA
25 %
Reporte de las predicciones en ArcGIS
25 %
Total 100 %
Bibliografía
Alañón P., A. (2006). “Análisis espacial de la creación de establecimientos manufactureros en los municipios
andaluces”. Revista de Estudios Regionales 76 (mayo-agosto): 135-159.
Alba-Valle, B., J. A. Martínez-Barbado. (2011). “Propuesta del programa S-GeMS para el análisis estadístico
espacial de fallas en alimentadores soterrados de 13,8 kV". Ingeniería Energética 32 (2): 74-83.
Giraldo H. R. (20002). Introducción a la Geoestadística: Teoría y Aplicación. Universidad Nacional de
Colombia. 94 p.
Giraldo H. R. (2007). “Análisis exploratorio de variables regionalizadas con métodos funcionales”. Revista
Colombiana de Estadística 30 (1): 115-127.
Krivoruchco, K. (2011). Spatial Statistical Data Analysis for GIS Users. ESRI Press. Redlands, CA. 894 p.
Liria, J. (2008). “Sistemas de información geográfica y análisis espaciales: un método combinado para realizar
estudios panbiogeográficos”. Revista Mexicana de Biodiversidad 79 (1): 281-284.
Ramírez Dávila, J. F. y E. Porcayo . (2010). “Estudio comparativo de la distribución espacial del muérdago enano
(Arceuthobium sp.) en la ladera norte del Parque Nacional Nevado de Toluca, México”. Bosque 1 (1): 28-38.
Sánchez-Peña, L. L. (2012). “Alcances y límites de los métodos de análisis espacial para el estudio de la pobreza
urbana”. Papeles de Población 18 (72):147-179.
Umbría N. I., L. et. al. (2002). “Análisis espacial de la salinidad del acuífero en la planicie aluvial del Río
Motatán- Trujillo”. Geoenseñanza 7 (1-2): 74-87.
38
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Segundo
Área
Teledetección Aplicada
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Básica
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
02 de abril de 2014
Elaboró:
Dra. Norma Angélica Dávila Hernández
Objetivo general:
Adquirir los fundamentos teóricos y prácticos de Teledetección necesarios para la extracción precisa de información
del espacio geográfico
Contenido temático:
Unidad I: El espectro electromagnético
Unidad II: Mecanismos de interacción onda-superficie
Unidad III: Propiedades físicas y sensores en la adquisición de una imagen óptica
Unidad IV: Elementos para la interpretación de una imagen
Unidad V: Correcciones y transformaciones y realces en imágenes multiespectrales
Unidad VI: Métodos de segmentación de una imagen multiespectral
Unidad VII: Sinergismo de datos
Actividades de aprendizaje:
Exposición de conceptos teóricos, lecturas científicas de autores reconocidos en el tema, desarrollo de prácticas en
laboratorio de cómputo para procesar imágenes.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Examen escrito para evaluar conocimiento teórico
Cuaderno de evidencias de ejercicios prácticos
Total
Porcentaje
40 %
60 %
100 %
Bibliografía
Lira, J. y N. Dávila. (2011). FORCLIM Bosques y cambio global, Tratamiento de imágenes ópticas y de radar
para el estudio de los bosques. Red iberoamericana para el estudio de ecosistemas forestales ante el cambio
climático global. Editorial Bubok Académico. 1ra. Edición. México, DF. 90 p.
Lira, J. (2002). Introducción al tratamiento digital de imágenes de satélite. Instituto Politécnico Nacional (IPN),
Fondo de Cultura Económica (FCE); primera edición. México, D. F. 417 p.
Lira, J. (2009). Tratamiento digital de imágenes multiespectrales. Universidad Nacional autónoma de México,
Instituto de Geofísica. Segunda edición, 618 p.
Elachi, C. y Van Zyl. (2009). Introduction to the physics and techniques of remote sensing. Second edition.
Wyley. 552 p.
Lillesand, T., R. Kieffer y J. Chipman (2009). Remote sensing and image interpretation. Sixth edition. Wiley,
462 p.
39
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Tercero
Área
Planeación Estratégica y Gestión del Territorio
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Básica
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
Elaboró:
Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada
Dra. Marcela Virginia Santana Juárez
03 de abril de 2014
Objetivo general:
Emplear las bases teórico-conceptuales de la planeación estratégica aplicada al desarrollo y gestión del territorio con
una visión de futuro, y a partir de modelos y métodos organizacionales y territoriales
Contenido temático:
Unidad I: Introducción a la Administración
Unidad II: Fundamentos y pensamiento de la planificación estratégica
Unidad III: Ordenación estratégica del territorio y desarrollo local
Unidad IV: Gestión estratégica del territorio
Actividades de aprendizaje:
Participación activa del profesor y de los alumnos. Mapas mentales, mapas conceptuales, presentaciones de trabajo en
equipo. Análisis crítico de lecturas temáticas
Análisis de casos.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Análisis crítico de lecturas temáticas
Participación individual
Trabajo colaborativo en aula
Proyecto estratégico final
Total
Porcentaje
20%
10%
10%
60%
100%
Bibliografía
Bowman, C. (1995). La Esencia de la Administración Estratégica. Prentice Hall. México. 150 p.
Cuervo, L. (2006) Globalización y Territorio. Gestión Pública. Volumen 56 de Serie Gestión pública. United
Nations Publications. 55 p.
David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Ed. Pearson Prentice Hall. 11ª.Edición. 336 p.
Esparcia P. J., Noguera T. J. y Pitarch M. D. (2011) Gestión y promoción del desarrollo local. Desarrollo
Territorial. Serie Estudios y Documentos. Universidad de Valencia. 492 p.
Fernández G., J.M. (2006). Planificación Estratégica de Ciudades: Nuevos instrumentos y procesos. Volumen
10. Estudios Universitarios de arquitectura. Ed. Reverte. 299 p.
Haughton G., Allmendinger P., Counsell D., Vigar G. (2009). The New Spatial Planning: Territorial
Management with Soft Spaces and Fuzzy Boundaries. Routledge. 288 p.
Hill, C. y Jones, G. (2005). Administración Estratégica. Mc.Graw-Hill. México, D. F.
Hitt, R. E. H. (2004). Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización. Cencage
Learning. 343 p.
Rodríguez G., R. (2010). Territorio. Ordenar para competir. Netbiblo. España. 343 pp.
40
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Tercero
Área
Aplicaciones de SIG
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Básica
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
03 de abril de 2014
Elaboró:
Dra. Xanat Antonio Némiga
Objetivo general:
Desarrollar aplicaciones avanzadas en sistemas de información geográfica, basadas en la programación de módulos y
el uso de herramientas de SIG Web
Contenido temático:
Unidad I: Diseño de la aplicación
Unidad II: Programación SIG.
Unidad III: Herramientas SIG web
Unidad IV: Validación de la aplicación
Actividades de aprendizaje:
Lecturas, exposiciones, desarrollo de diagramas lógicos, ejercicios guiados en taller de cartografía, Desarrollo de una
aplicación.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Examen escrito
Ejercicios guiados
Trabajo final
Totales
Porcentaje
30 %
20 %
50 %
100 %
Bibliografía
Hanna, K. (1998). GIS in site design: new tools for design professionals. John Wiley & Sons. New York. 223 p.
Segnian, L., S Dragicevic, B. Veeenendal (2011) Advances in web based GIS Mapping services. CRC press. Boca
Raton Florida, 385 p.
Drummond, J. (2007). Dynamic and mobile GIS. CRC press. Boca Raton Florida. 310 p
Worboys, M. (2004) GIS: A computer perspective. CRC press. Boca Raton Florida. 416 p.
Peng, Z., M. Hsiang (2003). Internet GIS: distributed geographic information services for the internet and
wireless networks. New Jersey. John Wiley & Sons.
41
Unidad de Aprendizaje:
Métodos y Técnicas de Modelación Espacial
Periodo lectivo
Tercero
Horas totales
4
Área
Básica
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
Elaboró:
Dra. Xanat Antonio Némiga
Dr. Noel B. Pineda Jaimes
03 de abril de 2014
Objetivo general:
Desarrollar un modelo espacial que permita representar un fenómeno geográfico
Contenido temático:
Unidad I: Patrones espaciales
Unidad II: El proceso de modelación
Unidad III: Ejercicios de modelación espacial
Unidad IV: Diseño y aplicación de un modelo espacial.
Actividades de aprendizaje:
Lecturas, discusiones, ejercicios de análisis, ejercicios guiados en el taller de cartografía automatizada.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Lecturas y presentaciones
Ejercicios guiados
Entrega de un modelo
Total
Porcentaje
20 %
30 %
50 %
100 %
Bibliografía
Langley, P. A., M. F. Goodchilf, D. J. Maguire, D. W. Rhind. (2001). Geographic Information systems and Science.
John Wiley & Sons, Inc.435 p.
Green, D. (2001). GIS: A source book for schools. Taylor y Francis. 228 p.
Decker, D. (2001). GIS Data sources. John Wiley & Sons, Inc. 193 p.
De Mers, M. N. (2002). GIS modeling in raster. John Wiley & Sons, Inc. 203 p.
Maczewski, J. (1999). GIS and Multi criteria decision analysis. John Wiley & Sons, Inc. 392 p.
Tate, J. N., P. M. Atkinson. (2001). Modeling scale in GIS: John Wiley & Sons, Inc.227 p.
42
ÁREA DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Primero
Área
Seminario de Aplicación Innovadora del Conocimiento I
Horas totales
2
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
1
Créditos
3
Aplicación del conocimiento
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Seminario de Aplicación Innovadora del Conocimiento II
Fecha de elaboración:
03 de abril de 2014
Elaboró:
Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Objetivo general:
Reconocer los elementos mínimos de estructura y fundamento del trabajo terminal de grado
Contenido temático:
Unidad I: Problemas y notas asociados con los proyectos de investigación
Unidad II: Selección del tema a investigar
Unidad III: Elaboración del marco teórico
Unidad IV: Tipos de investigación y diseño
Actividades de aprendizaje:
Selección del tema a investigar, área de trabajo, escala de análisis y representación espacial
Elaboración del marco teórico con bibliografía clásica y actualizada
Definición del o los tipos de investigación y diseños a emplear en el proyecto de investigación
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Documento señalando y justificando el tema elegido
Porcentaje
20 %
Documento integrando el marco teórico
Documento señalando el diseño del proyecto
40 %
40 %
100 %
Total:
Bibliografía
Barrera J. y M. Morales M. (2000). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de
Tecnología. Venezuela.
Bernal C., Bravo R., y C. Idoeta (2000). Metodología de la investigación holística. Ed. Mc Graw Hill. Segunda
edición México.
Bover A. (2013). “Herramientas de reflexividad y posicionalidad para promover la coherencia teóricometodológica al inicio de una investgación cualitativa”. Enfermería clínica 23 (1): 33-37.
García A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Prácticas de Geografía Humana:
Indicadores, aspectos sociales, metodología de la investigación, diseño de la investigación. Ed. Oikos Tau.
Barcelona. 239 p.
Gómez G., Flores J. y E. Jiménez. (1996). Metodología de la investigación cualitativa: proceso y fases de la
investigación cualitativa. Universidad del Pacífico, Chile.
Hernández R., Fernández C. y P. Baptista (1998). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.
Lakatos I., WEorall J. y G. Currie. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza
Editorial Española. Madrid.
Muñoz J. (2011). “Revisión de conocimientos sobre metodología de la investigación”. Enfermería intensiva 22
(3): 125-127.
Ramírez A. (2013). Metodología de la investigación científica. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,
Pontificia Universidad Javeriana. Colombia 120 p.
43
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Segundo
Seminario de Aplicación Innovadora del Conocimiento II
Horas totales
2
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
1
Créditos
3
Aplicación del conocimiento
Área
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Seminario de aplicación innovadora del conocimiento I
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Seminario de aplicación innovadora del conocimiento III
Fecha de elaboración:
17 de enero de 2014
Elaboró:
Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Objetivo general:
Establecer y valorar en el proyecto de investigación criterios básicos de diseño, riesgo, validez, confiabilidad y
muestreo de información
Contenido temático:
Unidad I: Diseños pre experimentales y experimentales
Unidad II: Información
Unidad III: Muestreo y problemas
Actividades de aprendizaje:
Desarrollo de diseño de la investigación
Aplicación de estándares de validez y confiabilidad de datos e instrumentos
Muestreo análisis previo de datos
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Documento presentando el diseño de investigación
Documento demostrando la aplicación de estándares
Documento desarrollando un muestreo relacionado con su
trabajo terminal de grado
Porcentaje
30 %
40 %
30 %
Total
100%
Bibliografía
Barrera J. y Morales M. (2000). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnología.
Venezuela.
Bernal C., Bravo R., e Idoeta C. (2000). Metodología de la investigación holística. Ed. Mc Graw Hill. Segunda
edición. México.
García A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Prácticas de Geografía Humana:
Indicadores, aspectos sociales, metodología de la investigación, diseño de la investigación. Ed. Oikos Tau.
Barcelona. 239 p.
Gómez G., Flores J. y Jiménez E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa: proceso y fases de la
investigación cualitativa. Universidad del Pacífico, Chile.
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (1998). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.
Lakatos I., WEorall J. y Currie G. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza
Editorial Española. Madrid.
Ramírez A. (2013). Metodología de la investigación científica: Enfoques teórico y epistemológico, Enfoque
práctico y estadísticas de Análisis. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia 120 p.
Samperi R., Collado L., Lucio P. (2008). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera
edición. Ciencias sociales y educación. McGraw Hill, México 297 p.
44
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Tercero
Seminario de aplicación innovadora del conocimiento III
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Aplicación del conocimiento
Área
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Seminario de aplicación innovadora del conocimiento II
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Seminario de aplicación innovadora del conocimiento IV
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Objetivo general:
Ejecutar el proceso de edición y categorización de la información a través de técnicas como la codificación e índices,
el uso de niveles y escalas de medición así como del empleo de estadística descriptiva o inferencial para el
tratamiento de información geográfica
Contenido temático:
Unidad I: Procesamiento de la investigación
Unidad II: Análisis estadístico
Actividades de aprendizaje:
Edición, categorización, codificación, manejo de índices y tabulaciones. Análisis estadístico de datos. Aplicación de
diversos niveles y escalas de medición
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Actividad 1: tabulación de datos
Actividad 2: análisis estadístico
Actividad 3: escalas de medición
Total
Porcentaje
30 %
40 %
30 %
100 %
Bibliografía
Barrera J. y M. Morales (2000). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnología.
Venezuela.
Bernal C., Bravo R., y C. Idoeta (2000). Metodología de la investigación holística. Ed. Mc Graw Hill. Segunda
edición México.
Gómez G., Flores J. y E. Jiménez (1996). Metodología de la investigación cualitativa: proceso y fases de la
investigación cualitativa. Universidad del Pacífico, Chile.
Hernández R., Fernández C. y P. Baptista (1998). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. México.
Lakatos I., WEorall J. y G. Currie (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza
Editorial Española. Madrid.
Ramírez A. (2013). Metodología de la investigación científica: Enfoques teórico y epistemológico, Enfoque
práctico y estadísticas de Análisis. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia. 120 p.
Samperi R., L. Collado L., y P. Lucio (2008). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación.
Tercera edición. Ciencias sociales y educación. McGraw Hill, México, D. F. 297 p.
45
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Cuarto
Área
Seminario de Aplicación Innovadora del Conocimiento IV
Horas totales
10
Horas Teóricas
2
Horas Prácticas
8
Créditos
12
Aplicación del conocimiento
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Seminario de aplicación innovadora del conocimiento III
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Objetivo general:
Interpretar la información para la redacción del reporte final con la relación teórica, metodológica, estadística y de
resultados
Contenido temático:
Unidad I: Interpretación y redacción del reporte final
Actividades de aprendizaje:
Seguimiento individualizado del desarrollo del reporte final, entrega de evidencias de seguimiento por parte del tutor
académico del alumno. Esta unidad de aprendizaje es virtual, no siendo indispensable la presencia en aula del futuro
egresado del programa.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Entrega del borrador del trabajo terminal de grado
Porcentaje
70 %
Presentación del trabajo
30 %
Total
100 %
Bibliografía
Day, R. A., & Organización Panamericana de la Salud. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos.
Washington D. C: O.P.S.
Bernal C., Bravo R., e Idoeta C. 2000. Metodología de la investigación holística. Ed. Mc Graw Hill. Segunda
edición México.
Dussaillant, C. J. (2006). Consejos al investigador: Guía práctica para hacer una tesis. Santiago de Chile:
Universidad Finis Terrae.
Eco, U. (2004). Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. México,
DF: Gedisa. Editorial.
Samperi R., Collado L., Lucio P. 2008. Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera
edición. Ciencias sociales y educación. McGraw Hill, México. 297 p.
46
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Cuarto
Área
Estancia de vinculación
Horas totales
20
Horas Teóricas
2
Horas Prácticas
18
Aplicación del conocimiento
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
Elaboró:
Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada
Dra. Marcela Virginia Santana Juárez
07 de julio de 2014
Créditos
22
Objetivo general:
Obtener experiencia laboral mediante la participación en instituciones y proyectos que permitan aplicar los
conocimientos adquiridos en el programa y establecer nexos con el sector productivo y social
Contenido temático:
Unidad I: Bases de la vinculación universidad-sociedad
Unidad II: Actividades de aplicación de conocimientos
Unidad III: Propuesta de un plan de mejora para la organización del sector productivo
Actividades de aprendizaje:
Estancia de vinculación en organizaciones del sector público, privado o social nacionales o internacionales para la
aplicación de los conocimientos aprendidos a lo largo de su trayectoria escolar. El desarrollo de la estancia será
monitoreado de forma virtual por el responsable de la unidad de aprendizaje.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Reporte parcial de actividades de aplicación de conocimientos
Reporte final de actividades de aplicación de conocimientos
Total
Porcentaje
30 %
70 %
100 %
Bibliografía
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior en el
siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo: una propuesta de la ANUIES. Editor. ANUIES. México. 256 p.
Chavero A.; Chávez H. M.; S. M. L. Rodríguez, (1997). Vinculación Universidad Estado producción. El caso de
los posgrados en México. Editorial Siglo XXI. España. 169 p.
Laguna C, J.; Magaña R, L.; Ruíz G, R. (1999). “El Posgrado de la UNAM y su vinculación con otras
instituciones de educación superior: del intercambio académico a los programas compartidos”. XIV Reunión
Ordinaria, diciembre 1999. UNAM.
Luna R. R. (2005) Redes de vinculación con merados, gobiernos locales y organizaciones del entorno. Vol. 148
de Ciencia y Tecnología. Serie gestores Tecnológicos: CAB, Ciencia y Tecnología. Editor Convenio Andrés
Bello. Bogotá, Colombia.
Rosales, E. E. M. (2012) La investigación al servicio de la sociedad. Una relación bilateral: La Vinculación
Universidad-Sector Productivo. Ed. Académica Española.56 p.
Twombly,S. B., Salisbury M. H.,Tumanut, S.D., Klute P. (2012) Study Abroad in a New Global Century:
Renewing the Promise, Refining the Purpose. ASHE Higher Education Report J-B ASHE Higher Education
Report Series (AEHE). John Wiley & Sons. 168 p.
47
ÁREA COMPLEMENTARIA
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Primero
Área
Ecología y Biogeografía
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Miguel Ángel Balderas Plata
Objetivo general:
Adquirir información básica conceptual y metodológica sobre aspectos ecológicos y biogeográficos para el
entendimiento de los ecosistemas y la distribución biogeográfica de los recursos naturales
Contenido temático:
Unidad I: Conceptos sobre ecología y biogeografía
Unidad II: Niveles de organización
Unidad III: Ecosistemas y ciclos biogeoquímicos
Unidad IV: Biogeografía
Unidad V: Biogeografía de México
Actividades de aprendizaje:
Lecturas, ensayos, discusiones en grupo, exposiciones orales tanto del docente como del discente. Desarrollo de un
diagnostico espacial de región fisiográfica de México.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Lecturas, ensayos, discusiones
Trabajo diagnóstico final
Total
Porcentaje
30%
70%
100%
Bibliografía
Cabrera, A. y A. Willink. (1980) Biogeografía de América Latina. Washington, OEA. 122 p.
Calixto F., F L. Herrera, y V. Hernández. (2012). Ecología y medio ambiente. McGraw-Hill. México.
Cox, B. (2005). Biogeography: an ecological and evolutionary approach. Blackwell publisher. Maldem, M.A.
428 p.
Davies, N., J. Krebs and S. West. (2012). An introduction to behavioral ecology. 4th ed. Wiley-Blackwell.
Oxford, Cambridge, M.A. 520 p.
Instituto de ecología. (1994). Métodos cuantitativos en la biogeografía. Edit. Instituto de Ecología. México, D.F.
125 p.
Krebs, Ch. (2009). Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. 6th ed. San Francisco, C.A.
655 p.
Morrone, J. (2005). Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista mexicana de biodiversidad 76 (2): 207252.
Odum, E., y G. Barret. (2006). Fundamentos de Ecología. 5° Edición. Editorial Thomson. México. 598 p.
48
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Primero
Área
Geografía Ambiental
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Miguel Ángel Balderas Plata
Objetivo general:
Analizar los elementos teórico-conceptuales de la geografía ambiental, y su aplicación práctica hacia la comprensión
de riesgos, vulnerabilidad y desastres, y el manejo integral del territorio
Contenido temático:
Unidad I: Geografía, ecosistemas y ambiente
Unidad II: Cambios y degradación ambiental
Unidad III: Riesgos, vulnerabilidad y ambiente
Unidad IV: Manejo del Ambiente
Actividades de aprendizaje:
Lecturas, ensayos, discusiones en grupo, exposiciones orales tanto del docente como del discente. Ejercicio de
análisis de impacto ambiental de un sitio designado.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Lecturas, ensayos, discusiones
Trabajo diagnóstico final
Total
Porcentaje
30%
70%
100%
Bibliografía
Álvarez S. et al. (2010). Representaciones, saberes y gestión de los recursos naturales y culturales a nivel local.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Quito, Ecuador. 293 p.
Barry, F. (2008). Natural resource economics: an introduction. Wavelands Press. Long Grove, Il. 465 p.
Bautista Z., F et al. (2011). Sistema de análisis de datos para el monitoreo regional y local del cambio climático
con índices agroclimáticos. CIGA-CCA-UNAM. México, DF. 46 p.
CONABIO (2002). Monitoreo de ecosistemas. [En línea]. Disponible en: www.conabio.gob.mx.
Krebs, Ch. (2009). Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. 6th ed. San Francisco, C.A.
655 p.
Marsh W. M. y J. Grossa Jr. (1996). Environmental geography Science, land use, and earth systems. John Wiley
& Sons Inc. New York. 512 p.
Odum E. P. (1998). Ecología. 4ta. ed. Ed. Interamericana. México. 639 p.
SEMARNAT (2002). Estadísticas ambientales. [En línea]. Disponible en: www.semarnat.gob.mx.
49
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Primero
Área
Sistemas Urbanos y Regionales
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dra. en C. S. Brisa Violeta Carrasco Gallegos
Objetivo general:
Comprender y analizar el ámbito urbano como un sistema integrador de procesos regionales en los que intervienen
factores demográficos, productivos, culturales y ambientales
Contenido temático:
Unidad I: Conceptos generales de ciudad y región: componentes, entorno y gestión.
Unidad II: Métodos aplicados para el estudio de las ciudades.
Unidad III: Política urbana, tendencias actuales.
Actividades de aprendizaje:
Lectura y debate de textos especializados
Reportes de lectura
Escritura de ensayo
Exposiciones de temas selectos
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Reportes de lectura
Exposiciones
Ensayo
Total
Porcentaje
25 %
25 %
50 %
100 %
Bibliografía
Aguilar, A., I. Escamilla [Coordinadores]. (2009). Periferia urbana. Deterioro ambiental y reestructuración
metropolitana. Ed. Porrúa. México, D. F. 399 p.
Capel, H. (2003) “Una mirada histórica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas urbanos”. Geotrópico I
(1):30-65.
García-Canclini, N. (2013) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ed. Debolsillo.
México, D. F. 269 p.
García-Catalá, R. (2010) Crecimiento urbano y el modelo de ciudad, ACE IV (12): 159-167.
Griffin, E. y L. Ford (1980) A Model of Latin American City Structure. Geographical Review 70 (4).
Rueda, S., (2002) Modelos urbanos y sostenibilidad. I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio
Ambiente. Madrid, España. 900 p.
Steffen, A. (2011) World Changing. A User’s Guide for the 21st Century. Ed. Abrams. Nueva York. 600 p.
50
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Primero
Área
Geografía Económica y Social
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Rodrigo Huitrón Rodríguez
Objetivo general:
Comprender y explicar la ocurrencia y la distribución de los hechos económicos y los fenómenos sociales que se
desarrollan en los diversos sistemas espaciales dentro del contexto de la globalización
Contenido temático:
Unidad I: La organización del espacio
Unidad II: La economía y la sociedad en el espacio globalizado
Unidad III: Análisis de espacio socioeconómico
Actividades de aprendizaje:
Realización de lecturas para su presentación y discusión en el aula
Desarrollo de ensayos críticos
Elaboración de un trabajo final que vincule los temas vistos en el semestre con su tema del trabajo terminal
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Lecturas
Ensayos
Trabajo final
Total
Porcentaje
25 %
25 %
50 %
100 %
Bibliografía:
Coe N.; K., Philip; Henry; Yeung, W. C. (2007). Economic Geography: A Contemporary Introduction. Wiley
Global Education. New York. 456 p.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2007). Tratado de geografía humana. Anthropos Editorial. México. 652 p.
Krugman, P. R. (1997). La organización espontánea de la economía. Antoni Bosch editor. Barcelona. 167 p.
Krugman, P.l R. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch editor. Barcelona. 113 p.
Méndez, R. y Molinero, F. (2002). Espacios y sociedades. Una introducción a la geografía regional del mundo.
Ariel. Barcelona. 688 p.
Sánchez H., J. L. (2003). Naturaleza, localización y sociedad. Tres enfoques para la Geografía Económica.
Universidad de Salamanca. Salamanca. 257 p.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel. Barcelona. 352 p.
51
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Segundo
Área
Manejo Integrado de Recursos Naturales
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Miguel Ángel Balderas Plata
Objetivo general:
Conocer y aplicar los principios y técnicas del manejo de los recursos naturales que conduzcan a su manejo y gestión
integral y sustentable
Contenido temático:
Unidad I: Los recursos naturales
Unidad II: Geosistemas naturales y sociales
Unidad III: Prácticas de conservación y manejo de recursos naturales
Unidad IV: Organización del espacio
Unidad V: Gestión del territorio
Actividades de aprendizaje:
Lecturas, ensayos, discusiones en grupo, exposiciones orales tanto del docente como del discente. Ejercicio de
gestión territorial del manejo integrado de los recursos naturales de un sitio designado.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Lecturas, ensayos, discusiones
Trabajo diagnóstico final
Total
Porcentaje
30%
70%
100%
Bibliografía:
Álvarez S. et al. (2010). Representaciones, saberes y gestión de los recursos naturales y culturales a nivel local.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Quito, Ecuador. 293 p.
Barry, F. (2008). Natural resource economics: an introduction. Wavelands Press. Long Grove, Il. 465 p.
Bautista Z., F [Editor]. (2011). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. 2ª. Ed. UNAMCIGA-IG. México, DF. 790 p.
Bautista Z., F et al. (2011). Sistema de análisis de datos para el monitoreo regional y local del cambio climático
con índices agroclimáticos. CIGA-CCA-UNAM. Mexico, DF. 46 p.
Hernández C, E. (2012). Tópicos agropecuarios y sobre conservación de recursos naturales. UAG. Chilpancingo,
Guerrero. 253 p.
Krebs, Ch. (2009). Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. 6th ed. San Francisco, C.A.
655 p.
Marsh W. M. y J. Grossa Jr. (1996). Environmental geography Science, land use, and earth systems. John Wiley
& Sons Inc. New York. 512 p.
Ramakishna, B. (1997). Estrategias de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas. Instituto
Interamericano de cooperación para la agricultura. San José de Costa Rica. 319 p.
52
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Segundo
Área
Gestión Integral de Riesgos Socionaturales
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. José Emilio Baró Suárez
Objetivo general:
Evaluar, formular e instrumentar planes, acciones y políticas públicas en materia de prevención, mitigación y
reducción de la vulnerabilidad ante los desastres
Contenido temático:
Unidad I: Marco legal, institucional, normativo y conceptual
Unidad II: Gestión integral de los escenarios de riesgo
Unidad III: Herramientas para la gestión del riesgo de desastres
Actividades de aprendizaje:
Exposiciones en clase sobre casos de estudio, desarrollo de un proyecto de investigación y visitas de campo acordes
con los proyectos individuales de los alumnos.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Exposiciones
Proyecto de investigación
Total
Porcentaje
20 %
80 %
100 %
Bibliografía:
Olcina Cantos J. y F.J. Ayala Carcedo (eds.) (2006). Riesgos Naturales y Desarrollo Sostenible: impacto,
predicción y mitigación. Instituto Geológico y Minero de España. Serie Medio Ambiente 10. Madrid, España.
280 p.
Baró Suárez, J.E., C. Díaz Delgado, G. Calderón Aragón, M.V. Esteller Alberich, E. Cadena Vargas y R. Franco
Plata. (2012). Metodología para la Valoración de Daños Potenciales Tangibles Directos por Inundación.
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. 218 p.
Consorcio de compensación de seguros S.A. (2008) La Cobertura Aseguradora de las Catástrofes Naturales.
Consorcio de Compensación de Seguros. Madrid España. 2008. 218 p.
Cosamalón Aguilar, A.L. Et. Al. (2009). Gestión de Riesgos de Desastres. Para la Planificación del Desarrollo
Social. Caritas de Perú con Asesoramiento del Instituto Nacional de Defensa (INCIDE). Perú. 88 p.
J.E. Vargas. (2002) Políticas Públicas para la Vulnerabilidad Frente a los Desastres Naturales y SocioNaturales. División del Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile. 81 p.
53
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Segundo
Área
Desarrollo y Procesos Sociodemográficos
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
Elaboró:
Dra. Marcela Virginia Santana Juárez
Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada
07 de julio de 2014
Objetivo general:
Analizar los patrones de distribución del desarrollo y de los procesos sociodemográficos en México
Contenido temático:
Unidad I: Teoría del desarrollo económico en México, pobreza y bienestar social.
Unidad II: Teoría de la transición demográfica
Unidad III: Desarrollo regional en México y procesos sociodemográficos
Unidad IV: Indicadores del desarrollo y sociodemográficos
Actividades de aprendizaje:
Análisis de lecturas, Análisis de atlas de México, Visita académica al Instituto de Geografía. Departamentos de
Geografía económica y geografía social. Aplicación de modelos, Análisis Geoestadístico, Generación de indicadores,
Revisión de revistas por internet, Exposición en clase.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Participación en clase
Ejercicios
Aplicación al tema de investigación
Exposiciones
Total
Porcentaje
40 %
20 %
20 %
20 %
100 %
Bibliografía:
Bassols-Batalla, A. (2012). Geografía Socioeconómica de México. Aspectos físicos y económicos por regiones.
Editorial Trillas. Octava edición. México. 422 p.
Buzai G. (2004). Geografía Global. El Paradigma Geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la
interpretación del mundo del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. 216 p.
Coll-Hurtado A. (2005). Geografía Económica de México. Instituto de Geografía, UNAM. México, DF. 155 p.
Gasca Zamora J. (2009). Geografía regional. La Región, la regionalización y el desarrollo regional en México.
Instituto de Geografía. UNAM. México. 161 p.
Hiernaux D. y A. Lindón [directores]. (2006). Tratado de Geografía Humana. Anthropos Editorial. Universidad
Autónoma Metropolitana. México. 661 p.
Méndez R. (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona, España.
Editorial Ariel.384 p.
Propin-Frejomil, E. (2003). Teorías y métodos en geografía Económica. Instituto de Geografía, UNAM. México,
DF. 162 p.
Romero J. (2004). Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona.
Editorial Ariel. 480 p.
Torres Torres, F. Coord. (2009). Técnicas para el análisis regional. Desarrollo y aplicaciones. Editorial Trillas.
247 p.
54
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Segundo
Área
Modelos de Análisis Socioeconómico
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Juan Campos Alanís
Objetivo general:
Reconocer y aplicar los diferentes modelos de análisis espacial, más utilizados en el estudio de los procesos sociales y
económicos
Contenido temático:
Unidad I: Teoría y métodos de análisis de la Geografía Socioeconómica
Unidad II: Técnicas de modelación social y económico regional
Unidad III: Técnicas de modelación social y económico local
Unidad IV: Casos específicos de aplicación
Actividades de aprendizaje:
Lecturas especializadas, análisis de artículos, ejercicios guiados en laboratorio de cómputo, desarrollo de un trabajo
final aplicando análisis espacial a un problema socioeconómico.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Evidencias de ejercicios guiados
Trabajo final
Total
Porcentaje
30 %
70 %
100 %
Bibliografía:
Alcocer García, O. y Campos Alanís, J. (2013). “Comportamiento espacial de la infraestructura de hospedaje en
el Área Metropolitana de Toluca”. Ciencia Ergo Sum 20 (2):94-106.
Garrocho C, Chávez T. y Álvarez A., (2003). La dimensión espacial de la competencia comercial. El Colegio
Mexiquense. Zinacantepec, México. 200 p.
Garrocho, C. (2012). Estructura funcional de la red de ciudades de México. UNFPA/ El Colegio
Mexiquense/CONAPO. Toluca, Estado de México. 181 p´.
Lee Jay y David Wong. 2001. Statistical Analysis with ArcView GIS. USA, John Wiley and Sons.192 p.
Lloy D. C. (2011) Local models for spatial analysis. CRC Press Boca Raton. 352 p.
Mitchell, A. (1999) The ESRI guide to GIS analysis 1st Ed. ESRI. Redlands, California. 432 p.
Robert Nash P.R., E. K. Asencio. (2008). GIS and spatial analysis for the social sciences: coding, mapping and
modeling. Routledge. New York. 244 p.
Schabenberger,O., C A. Gotway, O. Schabenberge (2005). Statistical methods for spatial data analysis. Chapman
& Hall/CRC. Boca Raton, Florida. 512 p.
55
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Tercero
Área
Tratamiento de Imágenes Ópticas y de Radar
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dra. Norma Angélica Dávila Hernández
Objetivo general:
Adquirir los fundamentos del manejo de imágenes multiespectrales y de Radar de Apertura Sintética (SAR) así como
sus aplicaciones para la evaluación multitemporal del espacio geográfico
Contenido temático:
Unidad I: Espectro electromagnético Propiedades Físicas de una imagen óptica
Unidad II: Métodos de realce de bordes y patrones en el espacio de la imagen y en el espacio de las frecuencias
Unidad III: Transformaciones reversibles aplicadas a una imagen. Métodos de Segmentación de una imagen
Unidad IV: Propiedades Físicas y Geométricas en Radar de Apertura Sintética
Unidad V: Modelación del Ruido
Unidad VI: Aplicaciones InSAR (Interferometría Radar) y DinSAR (Interferometría Diferencial)
Actividades de aprendizaje:
Exposición de conceptos teóricos, lecturas científicas de autores reconocidos en el tema, desarrollo de prácticas en
laboratorio de cómputo para conocer el procesamiento de las imágenes.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Examen de dominio teórico
Portafolio de ejercicios
Total
Porcentaje
40%
60%
100%
Bibliografía:
Hanssen, R. F. (2001). Radar Interferometry. Data interpretation and error analysis. Kluwer Academic
Publishers. New York. pp 298.
Lee, Jong-Lee; Pottier E. (2009). Polarimetric Radar Imaging. Taylor and Francis Group. 422 p.
Lira, J. y N. Dávila (2011). FORCLIM Bosques y cambio global, Tratamiento de imágenes ópticas y de radar
para el estudio de los bosques. Red iberoamericana para el estudio de ecosistemas forestales ante el cambio
climático global. 1ra Ed. Bubok Académico. 90 p.
Lira, J. (2002). Introducción al tratamiento digital de imágenes de satélite. Instituto Politécnico Nacional. Fondo
de Cultura Económica. Primera edición, 417 p.
Lira, J. (2009). Tratamiento digital de imágenes multiespectrales. Segunda edición Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Geofísica. 618 p.
56
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Tercero
Área
Temas Selectos de Medio Ambiente
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dra. Xanat Antonio Némiga
Objetivo general:
Adquirir conocimiento de temas selectos de la ciencia ambiental que contribuyan a enriquecer el trabajo terminal de
grado
Contenido temático:
Unidad I: Espectro electromagnético propiedades físicas de una imagen óptica
Unidad II: Métodos de realce de bordes y patrones en el espacio de la imagen y en el espacio de las frecuencias
Unidad III: Transformaciones reversibles aplicadas a una imagen. Métodos de segmentación de una imagen
Unidad IV: Propiedades físicas y geométricas en Radar de Apertura Sintética
Unidad V: Modelación del ruido
Unidad VI: Aplicaciones InSAR (Interferometría Radar) y DinSAR (Interferometría Diferencial)
Actividades de aprendizaje:
Exposición de conceptos teóricos, lecturas científicas de autores reconocidos en el tema, desarrollo de prácticas en
laboratorio de cómputo para conocer el procesamiento de las imágenes.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Examen de dominio teórico
Portafolio de ejercicios
Total
Porcentaje
40%
60%
100%
Bibliografía:
Hanssen, R. F. (2001). Radar Interferometry. Data interpretation and error analysis. Kluwer Academic
Publishers. New York. 298 p.
Lee, Jong-Lee; Pottier E. (2009). Polarimetric Radar Imaging. Taylor and Francis Group. 422 p.
Lira, J. y N. Dávila (2011). FORCLIM Bosques y cambio global, Tratamiento de imágenes ópticas y de radar
para el estudio de los bosques. Red iberoamericana para el estudio de ecosistemas forestales ante el cambio
climático global. 1ra Ed. Bubok Académico. 90 p.
Lira, J. (2002). Introducción al tratamiento digital de imágenes de satélite. Instituto Politécnico Nacional. Fondo
de Cultura Económica. Primera edición, 417 p.
Lira, J. (2009). Tratamiento digital de imágenes multiespectrales. Segunda edición. Universidad Nacional
autónoma de México, Instituto de Geofísica. 618 p.
57
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Tercero
Área
Procesos Espaciales de Geografía Económica
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Rodrigo Huitrón Rodríguez
Objetivo general:
Analizar los procesos que ocurren en el espacio geográfico tomando en cuenta los factores socioeconómicos que
estructuran la geografía económica de un área o región
Contenido temático:
Unidad I: Procesos del desarrollo económico
Unidad II: Factores de localización y distribución de las actividades económicas
Unidad III: Factores determinantes del desarrollo económico de una región o área
Actividades de aprendizaje:
Manejo de variables y/o indicadores económicos que influyen en los procesos espaciales en ámbitos concretos
(urbano o rural). Elaboración de un trabajo final que vincule los temas vistos en el semestre con su tema del trabajo
terminal.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Tareas y presentaciones
Identificación y manejo de variables
Trabajo final
Total
Porcentaje
20%
30%
50%
100%
Bibliografía:
Bunnell, T. G.; C., Neil M. (2001). “Spaces and scales of innovation”. Progress in Human Geography 25 (4):
569-589.
Buzai, Gustavo D. y Baxendale, C. A. (2006). Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica.
Lugar Editorial. Buenos Aires, Argentina. 304 p.
Caravaca B., I. (1998). “Los nuevos espacios emergentes”. Estudios Regionales 50 (1998): 39-80.
Romero, J. (Coord.) (2004). Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado.
Ariel Geografía. Barcelona. 476 p.
Salom Carrasco, J. (2003). “Innovación y actores locales en los nuevos espacios económicos”. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles 36 (2003): 7-30.
Torres T., F. [Coordinador] (2009). Técnicas para el análisis regional. Desarrollo y aplicaciones. Trillas.
México. 247 p.
58
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Tercero
Área
Temas Socioeonómicos Selectos
Horas totales
4
Horas Teóricas
1
Horas Prácticas
3
Créditos
5
Complementaria
Unidades de Aprendizaje Antecedentes
Ninguna
Unidades de Aprendizaje Consecuentes
Ninguna
Fecha de elaboración:
07 de julio de 2014
Elaboró:
Dr. Fernando Carreto Bernal
Objetivo general:
Analizar aquellos temas socioeconómicos de mayor relevancia en el escenario local, regional, nacional e
internacional que pudieran relacionarse con su trabajo terminal de grado
Contenido temático:
Unidad I: Definición y tipología de los temas socioeconómicos
Unidad II: Principales fuentes de información socioeconómica
Unidad III: Metodología para identificación y clasificación de temas socioeconómicos
Actividades de aprendizaje:
Investigación bibliográfica, Seminario de análisis, Metodología para identificar y problematizar la realidad
socioeconómica, Acciones de movilidad académica.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Reporte de investigación bibliográfica
Participación en Seminario
Documento abordando un problema socioeconómica
Total
Porcentaje
20 %
30 %
50 %
100 %
Bibliografía:
Carreto, F. (2010) Observatorio en línea de La Geografía en América Latina, una fuente de información
científica,
académica
y
de
investigación.
[[En
línea].
Disponible
en:
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/
Méndez R. (2004) Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel. España. 384 p.
Propin, E. (2003) Teorías y métodos en geografía económica. UNAM, México. 162 p.
Santarelli, Silvia, Campos, Marta. (2002) Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía.
Propuestas de estudio en el espacio local. Ed. UNS. Universidad Nacional del Sur, bahía Blanca. Argentina.319
pp.
Steffen, A. (2011) World Changing. A User’s Guide for the 21st Century. Ed. Abrams. Nueva York. 600 p.
59
5. Gestión operativa del programa
5.1 Personal académico
5.1.1 Núcleo Académico Básico
A continuación se enlista a los integrantes del núcleo académico básico, así como sus
certificaciones y adscripción.
1. Profesores de tiempo completo
Grado
Nombre
SNI/
PROMEP
Nivel
Doctora en Ciencias en
Organismo
académico
de adscripción
Xanat Antonio Némiga
I
Sí
Facultad de Geografía
Doctor en Geografía
Luis Miguel Espinosa Rodríguez
I
Sí
Facultad de Geografía
Doctor en Geografía
José Emilio Baro Suarez
Sí
Facultad de Geografía
Doctora en Geografía
Patricia Flores Olvera
Doctor en Sistemas de
Noel Bonfilio Pineda Jaimes
Manejo
de
Recursos
Naturales
Facultad de Geografía
C
Sí
Facultad de Geografía
Información Geográfica
Maestro
en
Ciencias
Leonardo Alfonso Ramos Corona
Facultad de Geografía
Ambientales
Doctor en Geografía
Fernando Carreto Bernal
Sí
Facultad de Geografía
Doctor en Geografía
Rodrigo Huitrón Rodríguez
Sí
Facultad de Geografía
Doctora
Brisa Violeta Carrasco Gallegos
C
Sí
Facultad de Geografía
Doctor en Geografía
Juan Campos Alanís
I
Sí
Facultad de Geografía
Doctora en Geografía
Marcela Virginia Santana Juárez
I
Sí
Facultad de Geografía
Maestro en Ciencias del
Luis Ricardo Manzano Solís
Sí
Facultad de Geografía
Elsa Mireya Rosales Estrada
Sí
Facultad de Geografía
en
Ciencias
Sociales
Agua
Doctora en Derecho de la
Empresa.
Maestro en Geografía
Efraín Peña Villada
Facultad de Geografía
Doctor en Educación
Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara
60
Si
Facultad de Geografía
5.1.2 Profesores de Tiempo Parcial
A continuación se presentan los profesores que colaboran con el programa en tiempo
parcial.
2. Profesores de tiempo parcial
LGAC: Geoinformática y análisis espacial del medio físico
Grado
Nombre
SNI/
PROMEP Organismo académico de
Nivel
Maestra en Geografía
Doctor
en
Georgina Sierra Domínguez
Ciencias Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
adscripción
Si
Facultad de Geografía
I
Si
Facultad de Geografía
Agropecuarias
Doctor en Ciencias
Miguel Ángel Balderas Plata
I
Si
Facultad de Geografía
Doctora en Geofísica
Norma Dávila Hernández
C
Si
Facultad de Geografía
Maestro
en
Ciencias Raúl Eduardo Murillo Olvera
Facultad de Geografía
Geológicas
Doctor en Ingeniería
Roberto Franco Plata
Si
Maestro en Ciencias del Francisco Zepeda Mondragón
Facultad de Geografía
Facultad de Geografía
Agua
Profesores de tiempo parcial
LGAC: Geoinformática y análisis espacial de los procesos socioeconómicos
Grado
Nombre
SNI/
PROMEP
Nivel
Doctor en Educación
Agustín Olmos Cruz
Doctor en Sociología
Edel Gilberto Cadena Vargas
Doctor en Economía
José
Francisco
Organismo académico de
adscripción
Si
Facultad de Geografía
I
Si
Facultad de Geografía
Monroy I
Si
Facultad de Geografía
Gaytán
Maestra
en
Estudios
Urbanos y Regionales
María Victoria Julián Agüero
Maestra en Tecnología del Raquel Hinojosa Reyes
Facultad de Geografía
Facultad de Geografía
Transporte
61
5.2 Estructura académico-administrativa
Las principales decisiones en cuanto a la estructura, organización y operación del programa
son tomadas de forma colegiada por los integrantes de la Comisión Académica, cuya
naturaleza se ajusta al marco normativo de la Universidad y que se enuncia a continuación:
5.2.1 Comisión Académica
El programa cuenta con una Comisión Académica que opera con los siguientes
lineamientos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de los Estudios Avanzados
de la UAEM, Capítulo Décimo Primero, “De la Comisión Académica del Programa”,
Artículo 93:
a) Funciones:
- Conducción académica de los aspectos de ingreso, permanencia y graduación de
alumnos
-
Seguimiento y evaluación del programa
-
En su caso, actualización, rediseño o reestructuración del programa para ser sometido
al Consejo Académico y de Gobierno del Organismo Académico o Centro
Universitario correspondiente
De igual forma, el Reglamento de los Estudios Avanzados estipula:
“Artículo 94. La Comisión Académica de cada programa de Maestría se conforma por:
I. El Coordinador del programa académico.
II. Un representante por cada una de las áreas de investigación o aplicación del
conocimiento que constituyen el programa.
III. Por cada representante se nombrará un suplente.
Artículo 95. Los representantes serán nombrados por los miembros de cada área de
investigación o aplicación del conocimiento.
Artículo 96. El programa académico establecerá la temporalidad de los representantes y
demás aspectos relativos para su funcionamiento”.
62
b) Requisitos:
Todos los miembros de la Comisión Académica deberán ser PTC adscritos al programa y
formar parte del Núcleo Académico Básico.
La estructura actual de la Comisión Académica del programa es la siguiente:
Nombre
LGAC
Dra. Xanat Antonio Némiga
Coordinadora
Dr. Noel Bonfilio Pineda Jaimes
Análisis espacial del medio físico
Dr. Juan Campos Alanís
Análisis espacial socioeconómico
Dr. Fernando Carreto Bernal
Análisis espacial socioeconómico
Dra. Marcela Virginia Santana Juárez
Análisis espacial socioeconómico
Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Análisis espacial del medio físico
Dra. Patricia Flores Olvera
Análisis espacial del medio físico
Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada
Análisis espacial socioeconómico
Dr. Rodrigo Huitrón Rodríguez
Análisis espacial socioeconómico
Dr. Bonifacio Pérez Alcántara
Análisis espacial socioeconómico
5.2.2. Coordinador del programa
De acuerdo con el artículo 30 del Reglamento de los Organismos Académicos y Centros
Universitarios de la UAEM, “los titulares de las Subdirecciones y Coordinaciones serán
nombrados y removidos por el Director del Organismo Académico o Centro Universitario
correspondiente, con la aprobación del Rector” (Universidad Autónoma del Estado de
México, 2008).
63
a) Funciones
- Responsable académico-administrativo del programa
-
Diseñar y llevar a cabo el programa de difusión del posgrado, de común acuerdo con
las instancias de difusión del(os) organismo(s) y/o dependencia(s) académico(s)
participantes
-
Proponer la plantilla y el calendario escolar del programa a la Comisión Académica del
programa
-
Documentar y dar seguimiento a los expedientes académicos y la situación escolar de
cada uno de los alumnos del programa
-
Implementar, conjuntamente con la Comisión Académica, un programa de seguimiento
de egresados con actualizaciones anuales por un período de cinco años
-
Realizar y dar a conocer la agenda de las reuniones semestrales de los comités de
tutores, así como garantizar el espacio y medios audiovisuales propios para llevar a
cabo cada reunión, previa solicitud en tiempo y forma por parte de los alumnos o los
tutores
-
Comunicarse permanentemente con cada uno de los comités de tutores de maestría
-
Llevar un control de los programas de actividades y los reportes de avances de los
trabajos terminales de maestría
-
Desahogar las actividades de intercambio y vinculación con diferentes instancias,
dentro de los convenios vigentes del programa
-
Presidir las reuniones de la Comisión Académica
b) Requisitos
- Ser Profesor de Tiempo Completo
-
Contar con el grado de maestro o doctor en un área afín a las líneas de investigación
del PE
-
Estar adscrito al programa
-
Pertenecer a un cuerpo académico del programa
64
5.2.3 Comité de Tutores
De acuerdo con el Reglamento de los Estudios Avanzados de la UAEM, capítulo noveno,
artículo 75: “La tutoría académica es un servicio que se brinda al alumno de estudios
avanzados, con la finalidad de orientarle en las decisiones sobre su trayectoria académica y
dirigir el desarrollo de su tesis o trabajo terminal para la obtención del grado académico
correspondiente”. En la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática, estas actividades
de apoyo académico brindadas por el Comité de Tutores son de carácter obligatorio para los
alumnos y para el personal académico.
De tal forma, el Reglamento de los Estudios Avanzados estipula:
“Artículo 80. Cada Comité de Tutores estará integrado por tres miembros que serán:
I. El Tutor Académico; y
II. Dos tutores adjuntos”.
a) Funciones del Tutor Académico:
- Establecer, junto con el alumno, las actividades académicas que éste seguirá, de
acuerdo con el PE, y dirigir el trabajo terminal de grado
-
Avalar el registro del trabajo terminal ante la Dirección de Estudios Avanzados de la
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados, así como el programa de actividades
para el desarrollo del trabajo terminal
-
Avalar la elección de Unidades de Aprendizaje optativas
-
Evaluar los avances obtenidos al final de cada semestre, en relación con las metas
programadas que garanticen la graduación en tiempo y forma, mediante el llenado del
formato presentado en el Anexo 6
-
Determinar si el alumno está preparado para optar por el examen de grado, y proponer
la integración del sínodo correspondiente
65
b) Requisitos para ser Tutor Académico
- Ser PTC y miembro del Núcleo Académico Básico del PE
-
Contar con grado igual o mayor al que ofrece el PE
-
Poseer conocimientos vinculados con el objeto de estudio del tutorado
-
Tener producción académica o profesional demostrada con obra de alta calidad
publicada
c) Funciones del Comité de Tutores:
- Conocer y avalar el proyecto y el plan de actividades académicas que deberá cumplir el
alumno, y evaluar semestralmente su avance.
-
Como resultado de la evaluación, podrá modificar el plan de actividades académicas
del alumno y hacer sugerencias que enriquezcan su trabajo terminal
-
Dirigir el desarrollo, seguimiento y conclusión del trabajo terminal de grado
-
Emitir un reporte sobre el cumplimiento del plan de trabajo de cada alumno
d) Requisitos para ser Tutor Adjunto
- Contar con grado igual o mayor al que ofrece el PE
-
Poseer conocimientos vinculados con el objeto de estudio del tutorado
-
Tener producción académica o profesional demostrada con evidencias
Los tutores adjuntos del comité tutorial serán nombrados por el Tutor Académico y
el Coordinador del programa y avalados por la Comisión Académica, siempre y cuando
exista congruencia entre la formación de éstos y la temática del trabajo a desarrollar.
Es deseable que uno de los tutores adjuntos sea externo a la UAEM, relacionado
siempre con el área de interés y proyecto de trabajo terminal del alumno.
Otros aspectos considerados en el Reglamento de los Estudios Avanzados de la
UAEM:
“Artículo 81. Los integrantes de cada Comité de Tutores deberán ser los mismos desde su
integración hasta la evaluación de grado.
66
Artículo 82. Sólo en caso de incumplimiento de sus responsabilidades, por modificación
del proyecto o por causas de fuerza mayor, los integrantes del Comité de Tutores podrán ser
sustituidos, por nuevos integrantes que cumplan con el perfil académico requerido.
Artículo 83. Las reuniones de los comités de tutores se llevarán a cabo una vez por
periodo, y continuarán con la misma periodicidad hasta que el alumno esté en condiciones
de presentar la evaluación de grado correspondiente.
El programa de Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática operará en el marco
de las disposiciones del Reglamento de los Estudios Avanzados. Los alumnos inscritos al
programa participarán en seminarios de presentación de avances del trabajo terminal de
grado; un espacio de divulgación y arbitraje de los trabajos terminales de grado. Dada la
necesidad de vincular el conocimiento y ampliar las posibilidades de contar con asesores
altamente capacitados, se establecen además las siguientes políticas de asignación de
tutores:
Políticas de asignación de tutores en el programa
de Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática
1. Se podrán hacer excepciones en la asignación de tutores académicos que no
participen como miembros del núcleo académico básico del programa, posibilitando
que profesores adscritos al programa en dedicación parcial puedan fungir como
tutores académicos. Sin embargo, esta asignación estará condicionada a la estrecha
relación entre el tema de trabajo terminal y la línea de investigación que el profesor
cultive, demostrable con productos y proyectos de calidad y sujeta al inciso 2.
Asimismo, será requisito indispensable contar con grado de maestría o superior.
Estas excepciones serán evaluadas por los miembros de la comisión académica. En
ningún caso podrá una persona externa al programa fungir como tutor académico.
2. Se respetarán los lineamientos del Marco de Referencia del CONACyT, donde se
establece que un tutor académico de una maestría profesionalizante podrá tener un
máximo de 6 estudiantes simultáneamente y un tutor adjunto podrá tener un
máximo de 10 estudiantes simultáneamente.
67
3. Considerando la importancia de la vinculación de los desarrollos tecnológicos con
las necesidades del entorno, se establece que uno de los dos tutores adjuntos deberá
proceder de una instancia externa al programa. Para ello será indispensable que su
línea de investigación sea coherente con el tema de trabajo terminal del estudiante
que lo propone. Asimismo, deberá presentar por escrito la solicitud de participación
como tutor adjunto, la cual deberá acompañar con un currículum que demuestre su
trayectoria profesional en el tema propuesto.
4. La coordinación del programa solicitará evidencia del trabajo colegiado del comité
de tutores mediante el formato presentado en el Anexo 4 (formato 6). El tutor
académico y el adjunto admiten el compromiso de hacer entrega en tiempo y forma
del mismo a la coordinación.
5. Aquel tutor académico que tenga más de 2 tesistas no titulados en el programa no
podrá recibir más tutorados.
6. La comisión académica evaluará y aprobará la conformación de los comités de
tutores de los alumnos del programa, favoreciendo la afinidad de líneas de
generación del conocimiento con la experiencia de dichos tutores y el equilibrio en
las cargas académicas.
68
6. Requisitos académicos
6.1 Perfil de ingreso
El aspirante a la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática deberá tener
capacidad de análisis y síntesis; interés por la problemática física y socioeconómica del
territorio, desde el ámbito local hasta el internacional; habilidad para el manejo de técnicas
y herramientas de representación espacial. Del mismo modo, deberá tener un compromiso
para aportar alternativas de solución a problemas específicos del espacio físico o
socioeconómico, disposición y aptitud para el trabajo en equipo.
Contar, preferentemente, con licenciatura en carreras afines a las líneas de
generación y aplicación innovadora del conocimiento, entre éstas: Geografía,
Geoinformática, Turismo, Planeación Urbana y Regional, Economía, Agronomía, Biología,
Ciencias Ambientales, Ciencias Políticas, Ingeniería en Sistemas, Sociología, Antropología
y otras afines al objeto de estudio de la Maestría.
6.2 Requisitos de ingreso
a) Requisitos para estudiantes mexicanos
1. Aprobar el examen de ingreso
2. Aprobar el examen de comprensión de textos en inglés de la Facultad de Lenguas de la
UAEM
3. Entrevistarse con la comisión académica
4. Pagar y aprobar el curso de inducción
5. Presentarse a evaluación psicométrica en la Facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma del Estado de México
6. Entregar en la coordinación del programa:
-
Una solicitud de admisión debidamente llenada (formato 1 en el Anexo 4)
-
Copia de su documentación oficial (CURP, IFE y Acta de nacimiento)
-
Copia del certificado de estudios de licenciatura
-
Copia del título de la licenciatura o el acta de evaluación profesional
-
Constancia que avale el dominio de la habilidad “lectura de comprensión de textos
escritos en el idioma inglés”, expedido por la Facultad de Lenguas de la UAEM
69
-
Dos cartas de recomendación académica de profesionistas con grado superior o igual al
de maestría y que conozcan la trayectoria académica y desempeño del candidato (hacer
uso del formato 2 presentado en el Anexo 4)
-
Curriculum vitae actualizado con las secciones señaladas en el formato 3 del Anexo 4
-
Carta personal de exposición de motivos, dirigida a la comisión académica del
programa.
-
Cuatro fotografías tamaño infantil (2.5 x 3cm) a color
-
Un protocolo del trabajo terminal de grado acorde con las líneas del programa y con
los elementos señalados en el formato 4 del Anexo 4
-
Resultados del examen de ingreso al posgrado EXANI III en modalidad
profesionalizante, ante el CENEVAL
-
Los estudiantes mexicanos, que hayan realizado sus estudios de licenciatura en el
extranjero deberán sujetarse a lo dispuesto en la Legislación Universitaria (Art. 27 del
Reglamento de los Estudios Avanzados)
7. Los que determine la legislación Universitaria (capítulo cuarto del Reglamento de los
Estudios Avanzados)
B) Requisitos para estudiantes extranjeros
1. Copia fotostática de la forma migratoria FM9 o FM2 de la Secretaría de Gobernación
2. Título de licenciatura o maestría apostillado por la convención de la Haya; en caso de no
estar su país incluido en dicho acuerdo, dirigirse a la embajada de México en su país y
solicitar la legalización de los siguientes documentos: acta de nacimiento, certificado de
estudios de licenciatura (de las notas o calificaciones obtenidas) y el título de
licenciatura obtenido
3.
El certificado de calificaciones con notas aprobatorias y con un promedio mínimo de 8.0
puntos en escala de 0 a 10, que es la escala de esta Universidad. Si la escala no es del 0
al 10, la Universidad de procedencia deberá hacer la equivalencia respectiva
4.
Estructura curricular y un resumen de los contenidos de las materias que cursó en los
estudios de licenciatura en su país, con la finalidad de revisar si sus conocimientos son
equivalentes a los que se requieren para el ingreso al programa de maestría
70
5.
Síntesis de su currículum vitae, incluyendo los documentos probatorios escaneados.
6.
Carta de exposición de motivos para ingresar al programa
7.
Dos cartas de recomendación de investigadores en las que se avale su capacidad e
interés para participar en el programa (ver formato 2 en el Anexo 4)
8.
Para los aspirantes provenientes de países hispanoparlantes, documento que demuestre
la obtención de 500 puntos o más en el área de comprensión de lectura del examen
TOEFL. Se aceptarán constancias de instituciones oficiales que acrediten la
comprensión de lectura en inglés y, a su arribo a la UAEM deberán tramitar la
constancia emitida por la Facultad de Lenguas
9.
Se sugiere entregar en tiempo y forma la documentación, particularmente, realizar los
trámites con un año o medio año de anticipación, con la finalidad de que el aspirante
llegue a México por lo menos una semana antes del inicio del ciclo académico al que
se incorporará
10. Cuatro fotografías a color con medidas de 2.5 x 3cm
11. Un protocolo de trabajo terminal de grado acorde con las líneas del programa y con los
elementos señalados en el formato 4 del Anexo 4
12. Presentar una entrevista, en modalidad virtual a distancia, con los miembros de la
comisión académica y un examen de conocimientos equivalente al curso de inducción
71
6.3 Criterios y procedimientos de selección
Criterios de selección
1. Será requisito indispensable establecer, mediante la firma de una carta compromiso, la
decisión del candidato de dedicarse de tiempo completo al programa y de titularse en el
tiempo establecido por los lineamientos universitarios
2. Se dará preferencia a aquellos candidatos cuya trayectoria académica y experiencia, por
mínima que esta sea, tenga afinidad con las líneas de generación y aplicación del
conocimiento del programa y cuyo protocolo contribuya a la solución de problemas
territoriales
3. Se privilegiará a candidatos que hayan obtenido un promedio superior a 8.0 (ocho
puntos) o su equivalente en estudios de licenciatura. Este es, además, un criterio para la
asignación de la beca CONACyT. Dado que el programa forma parte del Programa
Nacional de Posgrados de Calidad, es requisito para solicitar la beca nacional de
CONACyT tener un promedio superior a 7.8 para candidatos nacionales y a 8.0 para
candidatos procedentes de otros países. Aquellos candidatos que tengan un promedio
inferior podrían ser aceptados si cumplen con el proceso de admisión, pero no se les
otorgaría beca
4. La entrevista con la comisión académica será uno de los criterios que contribuirá a la
selección del candidato y será evaluada conforme a los criterios establecidos por la
comisión
5. Se elegirá a aquellos alumnos que obtengan los mejores puntajes, tanto en el EXANI
III, como en el curso de inducción y en la evaluación del protocolo, y que obtengan
resultados satisfactorios en las pruebas psicométricas
6. La comisión académica evaluará los perfiles de los aspirantes considerando el
currículum y la entrevista para determinar cuáles candidatos deben tomar el curso
propedéutico. En ese caso será necesario pagar, cursar y aprobar el mismo para poder
inscribirse al programa. Este curso es adicional al de inducción y será sólo para aquellos
candidatos cuya formación y experiencia no se considere lo suficientemente afín al
programa
72
A continuación se sintetizan las etapas del procedimiento de selección:
Proceso
Porcentaje de participación
Entrega de documentación completa
Indispensable
Examen de la Facultad de Lenguas de la UAEM
Indispensable
Resultados del EXANI III
20 %
Entrevista y revisión de la trayectoria curricular
20 %
Revisión del protocolo
20 %
Resultados del curso de inducción
20 %
Resultados de la prueba psicométrica
20 %
73
6.4 Requisitos de permanencia
Conforme enuncia el capítulo quinto del Reglamento de los Estudios Avanzados: “Para que
el alumno permanezca inscrito en los estudios avanzados y conserve tal calidad, deberá
cumplir satisfactoriamente con las actividades académicas y curriculares del plan de
estudios y las que le sean asignadas por su tutor académico o comité de tutores”. Asimismo,
el alumno inscrito observará lo dispuesto en los artículos 34 al 38 del capítulo quinto del
Reglamento de los Estudios Avanzados.
También deberá cumplir con:
- La asistencia a más del 80% de sus clases presenciales, conforme marca la Legislación
Universitaria
- La presentación oportuna de la evaluación de sus unidades de aprendizaje
- La inscripción en tiempo y forma a los periodos lectivos correspondientes
- La dedicación al programa de tiempo completo, aún si no son becarios del CONACyT
- La presentación, al término de cada semestre, de un informe académico firmado por su
tutor, conforme al formato 7 presentado en el Anexo 4
- La presentación del trabajo terminal de grado en borrador al término del 4to. semestre,
indispensable para acreditar el Seminario de aplicación innovadora del conocimiento IV
- Informar oportunamente de cualquier situación de causa mayor que le impida continuar
con sus actividades académicas en el programa
74
Condiciones de revalidación relativas a la movilidad estudiantil
La comisión académica del programa evaluará las solicitudes de movilidad estudiantil de
los alumnos inscritos en el programa y establecerá la equivalencia de los créditos cursados
en otras instituciones; mismas que serán avaladas por el Consejo Académico de la Facultad.
Para tal fin, el alumno deberá presentar:
-
Una carta de exposición de motivos solicitando la movilidad, especificando la
duración exacta de la misma, la cual no debe ser menor a 3 meses, y estableciendo
la relación de ésta con su objeto de estudio en el trabajo terminal de grado.
-
La estructura del programa en el que desea participar
-
La carta de aceptación del programa
Se dará preferencia a la participación en programas con enfoques diferentes, pero
complementarios, al de la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática.
Los alumnos provenientes de otras instituciones que deseen cursar créditos en el
programa, deberán ser evaluados por la comisión académica del mismo, la que aprobará y
presentará al Consejo Académico el caso. Para tal fin, el interesado(a) deberá presentar los
siguientes documentos:
-
Título de licenciatura apostillado, con calificación promedio de 8.0 o superior
-
Estructura curricular de su programa de posgrado de origen
-
Carta de exposición de motivos indicando la forma en que el programa aportará a su
proyecto y las materias que cursará
-
Síntesis curricular
-
Carta de aval de su asesor y del coordinador de su posgrado
75
6.5 Requisitos para la obtención del Grado
La obtención del grado se hará conforme a los procedimientos señalados por la Legislación
Universitaria vigente y el Reglamento de los Estudios Avanzados, capítulo octavo y
noveno. El trabajo terminal o tesis garantiza una contribución asociada al campo
profesional y de acuerdo con CONACyT , siendo éste un programa profesionalizante “Para
las maestrías, el trabajo de tesis considera memorias, proyecto terminal, informe de
actividad profesional o tesinas y éstos deben de estar sistemáticamente asociados a trabajos
realizados en estancias en laboratorios de investigación, centros de investigación y
desarrollo en las empresas, o diferentes lugares relacionados con el ámbito socioeconómico
del posgrado” (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2013).
El alumno que desee iniciar el proceso de graduación, deberá haber registrado su
protocolo de trabajo terminal de grado ante la Dirección de Estudios Avanzados (ver en el
Anexo 4 el formato 6 para registro de protocolo). Deberá haber tramitado su certificado
parcial y contar con el voto aprobatorio de su comité para iniciar con el procedimiento de
graduación (ver en el Anexo 8 los requerimientos para la graduación).
Los elementos deseables para el trabajo terminal de grado de la Maestría en Análisis
Espacial y Geoinformática se presentan en el anexo 5.
6.6 Perfil del egresado
El Egresado de la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática, será capaz de:
1.
Aplicar los fundamentos teórico-metodológicos del análisis espacial para la
caracterización del espacio geográfico
2.
Dominar procedimientos y herramientas de la geoinformática para el análisis de los
procesos del espacio geográfico
3.
Diseñar escenarios para analizar las dinámicas de los conflictos territoriales
4.
Analizar problemas y generar propuestas territoriales con un enfoque crítico e
interdisciplinario y en el contexto del trabajo de equipo
76
7. Normas operativas
Políticas de funcionamiento:
- La Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática operará anualmente
- Dada la naturaleza de las habilidades que se desea desarrollar en los estudiantes de
este programa, el número de alumnos inscritos por promoción no deberá superar 25
- Considerando la disponibilidad de talleres y equipos para la docencia, la apertura de
grupos para la impartición de materias requerirá la participación de 5 estudiantes
como mínimo y 25 como máximo
- El alumno inscrito en el programa será responsable de identificar, de entre la planta
docente, a la persona idónea para fungir como su tutor académico; asimismo, de
presentar los instrumentos requeridos que evidencien el seguimiento del
mencionado tutor a su trabajo terminal de grado
- La coordinación del programa informará oportunamente de los procedimientos que
el alumno deberá seguir a lo largo de su trayectoria académica, tales como: ingreso,
solicitud de beca, inscripción, trámite de certificado parcial, presentación del
examen de grado y graduación. Es obligación del alumno cumplir en tiempo y
forma con los procedimientos señalados en el Reglamento de los Estudios
Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México
- La comisión académica y la coordinación del programa desarrollarán los procesos
de evaluación, reestructuración y adecuación del plan de estudios cada tres años,
considerando los resultados del diagnóstico que contemple el análisis de trayectorias
y las encuestas a egresados, profesores y empleadores
77
8. Infraestructura y equipo
Para el desempeño de las actividades propias del programa, la Facultad de Geografía cuenta
con una sala de cómputo y una sala digital en el edificio B, dedicada al posgrado.
La administración de la Facultad mantiene equipos actualizados y software
especializado para el procesamiento de información territorial, por ejemplo: ArcGIS,
ArcVIEW, AutoCAD, ERDAS, ENVI, Idrisi, GeoMedia, Surfer, entre otros.
Para facilitar las labores de docencia y vinculación, la Facultad cuenta con una
mapoteca, que, debido a su convenio con el INEGI facilita el acceso a más de siete mil
títulos de cartografía topográfica y temática (geología, edafología, uso de suelo, uso
potencial, efectos climáticos, barimetría, fotos heliográficas, imágenes satelitales, foto
mapas, condensados y mosaicos urbanos en diversas escalas (1:20,000, 1:50,000,
1:250,000, 1:1, 000,000) en formato análogo.
A la mapoteca se suma el área de materiales didácticos, que cuenta con equipo para
medición y observación en campo, incluyendo GPS, estaciones totales, termo higrómetros,
altímetros, barómetros, entre otros.
Un espacio de trabajo equipado que también aporta al desempeño del programa es el
laboratorio de cartografía automatizada y SIG. Está equipado con computadoras, servidor y
periféricos de entrada y de salida cartográfica o impresión con fines de investigación. A
continuación se presenta una relación de equipos y unidades del laboratorio de SIG:
-
3 computadoras DELL Optiplex 9020
-
3 computadoras HP Pavilion p6100la 5
-
1 computadora HP Compaq 800 elite convertible minitower
-
Plotter HP Designjet 5500 PS 1
-
Plotter HP Designjet 800 PS 1
-
Scanner HP 820 mfp Gran Formato 1
-
Impresora Láser HP 8550 Color 1
78
Este laboratorio es uno de los espacios disponibles para los tesistas del programa.
Otros espacios importantes en el desarrollo del programa son el Nodo de Innovación
Tecnológica Geoespacial y la biblioteca. El Nodo de Innovación Tecnológica Geoespacial
tiene como función principal vincular las investigaciones y desarrollos con los usuarios y
fomentar el desarrollo de nuevas aplicaciones de las tecnologías de la información espacial.
La biblioteca “Jorge A. Vivó” posee áreas de consulta abierta, sala de lectura y
sección de consulta en línea. Cuenta con acervo actualizado mediante la adquisición de
nuevas colecciones y volúmenes en los Programas de Fortalecimiento Institucional. Por
ejemplo, en 2009 se adquirieron 1807 libros con este programa. El acervo de la biblioteca
cuenta actualmente con 4,653 títulos de libros, 1,328 títulos de publicaciones periódicas,
929 tesis, 3,195 mapas y 5 informes técnicos.
9. Vinculación
La vinculación es uno de los factores prioritarios en el desarrollo del programa de la
maestría, por lo que se ha buscado la colaboración, tanto de profesores como de alumnos
del programa con otras instancias académicas, gubernamentales, empresas y usuarios para
atender problemas territoriales diversos.
9.1. Vinculación intrainstitucional
La estructura del programa académico contempla la participación de los estudiantes del
programa en otras facultades de la Universidad para cursar una materia del grupo de
Optativas C, que puede ser la unidad de aprendizaje “Temas selectos de medio ambiente” o
“Temas socioeconómicos selectos”.
Esta unidad de aprendizaje podrá ser cursada en
cualquier espacio universitario en el que se oferte un programa cuyo contenido aporte
significativamente al desarrollo del trabajo terminal de grado. Para cursar esta unidad de
aprendizaje en otro espacio, el alumno deberá entregar la solicitud firmada por su tutor y el
interesado, señalando la unidad de aprendizaje que cursará y el espacio académico donde la
79
cursará. Su solicitud será evaluada y aprobada por la Comisión Académica del programa y
la calificación obtenida en el curso revalidada por esta unidad de aprendizaje.
9.2 Vinculación interinstitucional
El Nodo de Innovación Tecnológica Geoespacial fue pensado como una instancia dedicada
a la vinculación con otros sectores de la sociedad, mediante el desarrollo de proyectos de
alta tecnología espacial bajo contrato, para atender las necesidades de generación y análisis
de información espacial en los diferentes sectores de la sociedad. Así, el NITGeo ha
atendido demandas de gobierno estatal, municipal, empresas privadas y la industria,
generando estudios territoriales diversos. Por la naturaleza del programa, es deseable que
los alumnos de la maestría se involucren en los proyectos del nodo que sean afines al tema
de su trabajo terminal.
Por su parte, la incubadora de empresas de alta tecnología, asesora y fomenta la
formación de nuevas empresas en los estudiantes del programa. Esta incubadora les permite
desarrollar su plan de negocios y también otorga asesoría relativa al registro de patentes de
tecnología. Aquellos egresados del programa, cuyas aplicaciones cuentan con rasgos
innovadores y con potencial de ser vendidas, son alentados a involucrarse en las actividades
de esta incubadora.
Adicionalmente, se contempla el fomento a la vinculación mediante la unidad de
aprendizaje “Estancia de vinculación”, misma que se desarrollará en el último semestre. El
alumno gestionará esta estancia en alguna institución, preferentemente diferente de la
Facultad. Para tal fin contará con apoyo, tanto de su tutor académico, como de la
coordinación del programa. Esta estancia idóneamente contribuirá al desarrollo de
actividades que complementen su formación y faciliten la terminación de su trabajo
terminal de grado.
80
9.2.1 Movilidad
La movilidad en el programa operará de acuerdo con el Reglamento de los Estudios
Avanzados, que en su artículo 92 establece: “La movilidad estudiantil con otras
instituciones de Educación Superior, nacionales o extranjeras se sujetarán a los programas,
convenios y acuerdos interinstitucionales en la materia; a la normatividad relativa a la
permanencia, promoción y equivalencia académica; y a los criterios y procedimientos
establecidos por la Universidad”.
Una de las estrategias de movilidad que fomenta la Facultad de Geografía es la
visita de profesores provenientes de diversas universidades e institutos, tanto nacionales
como internacionales. Los visitantes exponen sus proyectos en seminarios y dan cursos de
actualización dirigidos principalmente a docentes y estudiantes de posgrado. En este
mecanismo se han tenido visitas del Dr. Buzai de Argentina, el Dr. Loik de California, la
Dra. Czerny de Polonia, entre otros. Se continuará fomentando la movilidad por este
mecanismo.
9.2.1.1 Movilidad nacional
La estructura curricular propuesta permitirá la participación de alumnos del programa en
posgrados nacionales. La acreditación de materias del grupo de Optativas C,
particularmente “Temas selectos de medio ambiente” y “Temas socioeconómicos selectos”,
así como la unidad de aprendizaje “Estancia de Vinculación”, fomentan la participación
del alumno en instancias diferentes a la Facultad de Geografía, contribuyendo así a su
formación y experiencia. Para tal fin, la Facultad de Geografía ha promovido la firma de un
convenio en la Red de Instituciones Superiores de Enseñanza de la Geografía (RENIEG) y
la Red Geomática de México, que desde 2007 mantiene sesiones de trabajo activas.
Otra estrategia para la movilidad nacional es el fomento a la participación de
alumnos de este posgrado en encuentros académicos (congresos nacionales e
internacionales) en temáticas afines a su objeto de estudio.
81
9.2.1.2 Movilidad internacional
El programa de Maestría fomentará la participación de sus estudiantes en programas
internacionales de posgrado, ya sea como estancias de investigación, o como estudiantes
matriculados con carga académica.
Para tal fin, el alumno interesado deberá acatar las condiciones de revalidación
señaladas en la sección 6.4.
Un aspecto importante de la movilidad es la participación en convenios y acuerdos
de colaboración con otras instancias educativas. El Anexo 6 señala las instituciones con las
que se cuenta con convenio y el estado que guardan éstos.
10. Sistema de evaluación del PE
La coordinación del programa, en conjunto con la Comisión Académica del mismo, deberá
desarrollar y presentar un diagnóstico basado en la guía de CONACyT titulado Marco de
referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado. Esta guía evalúa
los rubros: 1) Estructura del programa y personal académico, 2) Estudiantes, 3)
Infraestructura, 4) Resultados y vinculación, y 5) Plan de mejora.
Adicionalmente, se desarrollarán encuestas de seguimiento a egresados, profesores
y empleadores, mismas que se considerarán para el diagnóstico del programa.
Idealmente, esta evaluación se desarrollará cada 2.5 años.
82
11. BIBLIOGRAFÍA
Asociación de Geógrafos Americanos (AGA). (2006). Geography in the Americas 20062012. Washington, DC. 109 p.
Buzai, Gustavo D. (2011). Geografía global: El paradigma geotecnológico y el espacio
interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. 2a ed. Lugar
Editorial. Buenos Aires, Argentina. 224 p.
Castells, M. (1976). “Theoretical Proposition for an Experimental Study of Urban Social
Movements”. In: Urban Sociology: Critical Essays. G.C. Pickvance (Editor).
London: Tavistock, 1976. 147-173.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) (2013). Marco de referencia para
la evaluación y seguimiento de programas de posgrado presenciales 2013-3, SEPCONACyT, México
Facultad de Geografía (2007) Plan de Estudios de la Maestría en Análisis Espacial y
Geoinformática. Presentación. 19 de julio de 2007.Universidad Autónoma del
Estado de México. Toluca, Estado de México.
Fundación Este país (Julio 2008) Perfil de los egresados de la educación superior en
México.
[En
línea].
Disponible
en
http://estepais.com/inicio/historicos/208/14_indicadores_perfil%20de%20los%20eg
resados.pdf. Fecha de consulta 07/07/14.
Gutiérrez, N. C. (2011) “Aspectos teóricos en la enseñanza de los SIG”. En: Antonio y
Hernández [Compiladoras]. La innovación geotecnológica como soporte para la
toma de decisiones en el desarrollo territorial. Facultad de Geografía. Universidad
Autónoma del Estado de México. 117-127.
Harvey, D. (1973) Social justice and the city. Johns Hopkins University Press. 336 p.
Lacoste, Y. (1977). La geografía, un arma para la guerra. Editorial Anagrama. Barcelona,
España
Lagunes, A. (2013) “Estrategia Digital busca que México sea líder en digitalización en
AL”. Diario Semanario. Sección Política. Lunes, 25 noviembre, 2013.
Ley de ciencia y tecnología (2011) Diario Oficial de la Federación. Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos. DOF 28-01-2011
Madrigal U., D. “Presentación”. En: Antonio X. y S. Hernández (2011). La innovación
geotecnológica como soporte para la toma de decisiones en el desarrollo
territorial. Facultad de Geografía. Universidad Autónoma del Estado de México.
National Academy of Sciences (2010) Understanding the Changing Planet: Strategic
Directions for the Geographical Sciences. Preface. Committee on Strategic
Directions for the Geographical Sciences in the Next Decade; National Research
Council. N.W., Washington, DC. United States of América.
83
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2013), Sistema Nacional de Información
Estadística
Educativa.
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_x_entidad_federativa.html.
Fecha
de
Consulta 07/07/14
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados (2008). Reglamento de los Estudios
Avanzados, UAEM, México.
Tikunov, V.S. (1997) Modelling in Cartography. Moscow, Moscow Univ. Press. 405 p.
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) (2008). Reglamento de Organismos
Académicos y Centros Universitarios. UAEM, México.
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) (2009), Plan General de
Desarrollo 2009-2021, UAEM, México.
84
12. ANEXOS
Anexo 1. Resumen curricular de los profesores
Anexo 2. Estudio de factibilidad
Anexo 3. Diagnóstico para la reestructuración
Anexo 4. Formatos operativos del programa
Formato 1. Solicitud de admisión.
Formato 2.Carta de recomendación para aspirantes
Formato 3. Secciones sugeridas en el currículum de aspirantes
Formato 4. Elementos del protocolo para aspirantes
Formato 5. Evaluación del desempeño del becario
Formato 6. Registro del protocolo
Formato 7. Evidencias de seguimiento al becario por el comité de tutores
Formato 8. Guía de evaluación del protocolo
Formato 9. Guía de evaluación de avances del trabajo terminal de grado
Anexo 5. Elementos del trabajo terminal de grado
Anexo 6. Convenios de la Facultad de Geografía
Anexo 7. Contenido de los cursos de inducción y propedéutico
Anexo 8. Requisitos de graduación.
85
ANEXO 1. RESUMEN CURRICULAR DEL PERSONAL ACADÉMICO
PERSONAL ACADÉMICO
DE
DEDICACIÓN DE TIEMPO COMPLETO
86
Nombre
Grado e
Institución que lo
otorga
Cuerpo
académico y
LGAC
Producción
científica
Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Dr. En Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México
SNI / Nivel
PROMEP
1
Si
Análisis Geográfico Regional – Geografía Ambiental y Geoinformática
Publicaciones:
Ortiz M. y Espinosa L. “Clasificación geomorfológica de las costas de México”. En:
Revista Geografía y Desarrollo; Publicación del Colegio Mexicano de Geógrafos
Postgraduados A.C. Vol. 2 No. 6 Año 4. México, 1991. 8 páginas, 10 citas. 2-9.
Ortiz M. y Espinosa L. Carta: “Tipo de costas de México. Hoja 2, Sección Naturaleza
del Programa Atlas Nacional de México. Escala 1:8000000”. Instituto de Geografía
UNAM. México, 1992.
Espinosa L. “Elementos geomorfológicos-cuantitativos del piedemonte nororiental
del volcán Nevado de Toluca”. En: Revista CIENCIA Ergo-Sum. Vol. 10-2, juliooctubre 2003. Universidad Autónoma del Estado de México. 2003. 7 páginas y 12
citas. 187-195.
Espinosa L. 2005. “Morfoedafogénesis: un concepto renovado en el estudio del paisaje”.
Ciencia Ergo-Sum. Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera. Vol. 12. No. 2. Julio-Octubre
2005. 5 páginas y 12 citas. 162-166.
Espinosa L. 2009. “Metodología para la evaluación morfoedáfica en sistemas de laderas en
zonas templadas”. Ciencia Ergo-Sum. Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera. Vol. 16. No. 3.
Noviembre 2009-febrero 2010. ISSN 1405-0269.
Espinosa L. 2010. “Propuesta metodológica para la evaluación de riesgos desde la
perspectiva del ordenamiento del territorio”. Revista del Centro de Estudios
Latinoamericanos CESLA Universidad de Varsovia Tomo II. No. 13 601-622. ISSN
1641-4713. Warsawa.
Franco R., Espinosa L. Mireles P., Pineda N., Reyes A. y Expósito J. L. 2004. “Evaluación de
vulnerabilidad en el acuífero del curso alto del río Lerma, Estado de México”. En: Memorias
del III Seminario Latinoamericano de Geografía Física. Geografía Física y Sustentabilidad en
Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, UNAM,
Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Ecología. Puerto Vallarta Jalisco.
Franco R., Espinosa L., Pineda N; Reyes A. y Mireles P. 2004. “Concepción e
implementación de un módulo para la elaboración de cartografía morfométrica”. En:
Memorias del III Seminario Latinoamericano de Geografía Física. Geografía Física y
Sustentabilidad en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Geografía, UNAM, Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Ecología. Puerto
Vallarta Jalisco.
Mireles P., Espinosa L., Franco R., Hernández J., Romero P. y Valdez G. 2004.
“Propuesta metodológica para la elaboración de cartografía fisiográfica-edáfica a
escala 1: 100,000”. En: Memorias del III Seminario Latinoamericano de Geografía
Física. Geografía Física y Sustentabilidad en Latinoamérica. Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Geografía, UNAM, Universidad de Guadalajara,
Instituto Nacional de Ecología. Puerto Vallarta Jalisco.
Espinosa L. 2005. “La morfoedafogénesis desde la perspectiva renovada, holística y
paramétrica”. En: Coloquio Geográfico sobre América Latina. UAEM. Septiembre
87
de 2005
Espinosa L. 2005. “Cartografía automatizada para el análisis territorial”. En:
Coloquio Geográfico sobre América Latina. UAEM. Septiembre de 2005.
Espinosa L. 2005. “Evaluación morfoedáfica de paisajes”. En: III Congreso
internacional de ordenación del territorio. Villa Primavera, Zapopan Jalisco.
Septiembre de 2005.
Mireles P. y Espinosa L. “Carta edáfica, 14Qg-4-5 escala 1:100,000 y su leyenda
fisiográfica-edáfica”. En: III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio.
Villa Primavera, Zapopan Jalisco. Septiembre de 2005.
Carreto F. y Espinosa L. 2005. Katrina. “Una lección no aprendida”. En: Futuro.
Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México. Año 1. No. 2. Octubre de
2005.
Espinosa L. 2005. “Procesos geomorfológicos en la ciudad de Toluca”. En:
Resúmenes del Primer Simposio Mexicano-Colombiano de Investigación Geográfica.
Universidad de Quintana Roo. Campus Chetumal. Octubre de 2005. 1 página y sin
referencias bibliográficas.
Espinosa L, 2011. “Morfoedafogénesis. Fundamentos, metodología y aplicaciones en
el centro de México”. Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8454-8564-5,
número 2185. Saarbrücken Alemania.
Espinosa L. y Arroyo K. 2011. “Geomorfología en México. Una visión histórica,
metodológica y aplicada”. Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8454-9761-7,
España. Saarbrücken Alemania
88
Tesis dirigidas
Ponencias:
“Criterios metodológicos para la evaluación de paisajes desde la perspectiva
morfoedáfica”. XVII Simposio Mexicano Polaco 2010. Febrero 23 de 2010.
“Propuesta conceptual y metodológica para la evaluación del riesgo”. XVII Simposio
Mexicano Polaco 2010. Febrero 22 de 2010.
“Evaluación y diagnóstico de la cuenca del río Ixtapan”. XVII Simposio Mexicano
Polaco 2010. Febrero 22 de 2010.
“Geomorfología. Teoría y pensamiento. Tesis de licenciatura que fundamenta la
creación de tres libros para fortalecer el proceso de aprendizaje en el nivel superior”.
50 Coloquio Geográfico sobre América Latina. Marzo 19 de 2010.
“Propuesta metodológica para la realización de la fase de diagnóstico del
ordenamiento territorial”. 50 Coloquio Geográfico sobre América Latina. Marzo 19
de 2010.
“Logros, limitaciones y problemas generales detectados en el balance de egresados en
el programa institucional de tutoría en la generaciones 2000 a 2003”. Segundo Foro
Interno de Tutorías. Junio de 2010.
“Zonificación de peligros asociados a inestabilidad de laderas en la autopista México
– Toluca”.
Congreso Nacional de Geografía. Noviembre de 2010.
“Criterios geomorfológicos y de Geografía del paisaje empleados en el ordenamiento
territorial”. Congreso Nacional de Geografía. Noviembre de 2010.
“Tlacotalpan Veracruz, historia, patrimonio y riesgos. Una propuesta de
sustentabilidad”. I Simposio Brasileño Mexicano. 2011.
“Fundamento, metodología y aplicaciones de la morfoedafogénesis: experiencias para
el análisis de paisajes en el centro de México”. 60 Coloquio Geográfico de América
Latina. Marzo 2012.
“Falla de Acambay. Estudio morfoestructural, sísmico y de riesgo en el centro de
México”. XVIII Simposio Polaco-Mexicano. 11 al 13 de julio 2012.
“Estudio de peligrosidad asociada a la falla de Acambay, Estado de México”. XX
Congreso Nacional de Geografía, Tlaxcala 2012. Agosto 17 de 2012.
“Comentarista del Panel 6. Riesgo por procesos geomorfológicos”. VIII Reunión
Nacional de Geomorfología. 27de septiembre de 2012.
“Morfoedafogénesis. Fundamentos, metodología y aplicaciones en el centro”. VIII
Reunión Nacional de Geomorfología. 27de septiembre de 2012.
Presentación del libro. Diccionario geomorfológico. XXXIV Feria Internacional del
Libro del Palacio de Minería. 21de febrero de 2013.
Licenciatura
Ismael Paulino Bermúdez, Rosa María Parada Mejía. Degradación del paisaje en el
municipio de Temoaya, resaltando la variable de erosión. 23/03/2010.
Leticia Segura Velázquez. Zonificación de peligros geomorfológicos en la autopista
México-Toluca.09/07/2010.
Cristina Méndez Vanegas. Percepción de riesgo en Tixmadejé, municipio de
Acambay, México.15/08/2010.
María Xóchitl Mejía Mata. Peligros volcánicos en Tetela del Volcán, Estado de
Morelos.31/01/2011
Leticia Bermúdez Rodríguez. Reconstrucción paleoclimática en el pleistoceno del
volcán Nevado de Toluca, México. 24/01/2012.
José Hugo García González. Propuesta metodológica para la elaboración de
cartografía morfométrica digital.01/03/2012.
Damaris Yesai Méndez González. Diagnóstico ambiental del municipio de
Temascaltepec. 06/11/2012.
89
Yasmín Guadalupe Martínez Marmolejo. Análisis morfoestructural del sector
Fronteras-Esqueda y su relación con la falla Fronteras en el NE del estado de
Sonora. 26/06/2013.
Posgrado
Luis Alvin Garzón López. Geoecología del volcán Jocotitlán.15/01/2010.
Felipe González Salinas. Análisis espacial en base a percepción remota, para
potencial de frijol de temporal en el Estado de México. 17/12/2010.
Natalia D. Torres Pardo. Análisis geosistémico de las inundaciones en el municipio de
San Mateo Atenco. 17/12/2010.
Gerardo García Palmas. Evolución y características del grado de hemerobia en la
cuenca de Toluca. 17/12/2011.
Araceli León González. Evaluación morfoedáfica del volcán Jocotitlán, Estado de
México. 16/12/2013
Xóchitl Mejía Mata. Procesos gravitatorios en el sur del Estado de México.
17/12/2013.
Proyectos
Reconocimientos
obtenidos
Evaluación de los procesos geomorfológicos en el flanco noreste del Nevado de
Toluca1109/96
Diagnóstico Territorial de las Transformaciones Medioambientales y
Socioeconómicas de la Ciudad de Toluca y su Región 1980-1999 (Una Propuesta
para el Ordenamiento).
Módulo de Evaluación Geológica-Geomorfológica de la Región I Toluca. 1345/99
Metodología para la elaboración de las cartas edáficas escala 1:100000 Modalidad
grupal 1. 1951/2004-2
Modelo integral para la vinculación investigación – docencia en el Plan de Estudios
de la Licenciatura en Geografía de la UAEM, una alternativa para coadyuvar en la
adquisición de las competencias profesionales por los alumnos, en el marco del
modelo de innovación curricular de la UAEM. 2325/2006
Anteproyecto de Norma Técnica Estatal para la Construcción de Vivienda en
Territorio del Estado de México. Sin número
Ordenamiento ecológico territorial de la Subcuenca Nevado Sur. Secretaría de Medio
Ambiente del Estado de México. FE045/2008
Identificación de morfoestructuras tectónicas en el oeste del Estado de México
mediante imágenes de radar y modelos digitales de terreno. UAEM2667/20
Bases para la estandarización en la elaboración de atlas de riesgo y catálogo de datos
geográficos para representar. SEDESOL. FE01/2009
Atlas metropolitano de riesgos de la zona metropolitana del valle de México.
FE46/2009
Nota Laudatoria. Universidad Autónoma del Estado de México. Mayo de 2003.
Reconocimiento a Perfil Deseable PROMEP. Subsecretaría de Educación Superior e
Investigación Científica. Programa de Mejoramiento del profesorado. Julio de 2003.
Reconocimiento a Perfil Deseable PROMEP. Subsecretaría de Educación Superior e
Investigación Científica. Programa de Mejoramiento del profesorado. Diciembre de
2006.
Mejor cartel presentado en el V Congreso Internacional de Ordenamiento Ecológico y
Territorial. Comité Organizador; UNAM, SEMARNAT, INE. Noviembre de 2009.
Por ingreso al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1UAEM. Diciembre de
2013.
90
Nombre
Grado e
Institución que lo
otorga
Cuerpo
académico y
LGAC
Producción
científica
Xanat Antonio Némiga
SNI / Nivel
Dra. en ciencias en manejo de recursos naturales
por la Universidad Autónoma de Nuevo León
PROMEP
Análisis Geográfico
geoinformática
Regional.
LGAC
–
Geografía
1
Si
ambiental
y
Publicaciones:
Zepeda, C., A. Lot, X. Antonio y D. Madrigal (2012) Florística y
diversidad de las ciénegas del río Lerma Estado de México, México. Acta
Botánica Mexicana 98 (2012): 23-49.
Zepeda, C., X. Antonio, A. Lot y D. Madrigal (2012) Análisis del cambio
del uso del suelo en las Ciénegas de Lerma (1973-2008) y su impacto en
la vegetación acuática. Investigaciones Geográficas 78(2012): 48-61.
Pineda, N., J. Bosque S., M. Gómez, R. Franco P., X. Antonio y L. R.
Manzano (2012) Determination of optimal zones for forest plantation in
the state of Mexico Using multicriteria spatial analysis and GIS. Journal
of geographic information systems 2012 (4): 204-218.
Pompa-García, M., X. Antonio-Némiga, J. A. Carrasco-Mejorado y M.
A. Mendoza-Briseño (2011). Spatial patterns of soil degradation in
Mexico. African journal of agricultural research 6(5): 1109-1113.
Romero, D., Morales, C. y Antonio, X. (2011) Identificación de islas de
calor de verano e invierno en Toluca, México. Revista de climatología
11:1-10.
Juan, J., Gutiérrez, G., Antonio, X., Balderas, M y Ramírez. (2010)
Multifuncionalidad y manejo campesino del chapulixtle (Dodonaea
viscosa). Agricultura sociedad y desarrollo 7(1):18-33.
Juan J., Antonio X., Monroy J., Gutiérrez J., Balderas M., Loik, M.,
Hernández, M. y Camacho J. M. (20109. Variaciones climáticas en la
Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, Estado de México: 19602007. Ciencia ergo sum 143-153.
Avila-Flores D., M. Pompa-Garcia, X. Antonio-Nemiga, D. RodriguezTrejo, E. Vargas-Perez, J. Santillan-Perez (2010) Driving factors for
forest fire occurrence in Durango state of Mexico: A Geospatial
Perspective. Chinese geographical Science 20(6):491–497.
Juan, J., Gutiérrez, G., Balderas, M. y Antonio, X. (2009). La mujer
campesina y el manejo de huertos: una estrategia para la alimentación de
las familias Mexicanas. LEISA. Sept 2009:31-33.
Juan, J., Monroy, F. Gutiérrez, G., Antonio, X., y Balderas, M. (2009)
Los sistemas de Barrancos mexicanos, un recurso potencial para el
turismo alternativo. El periplo sustentable 17: 31-54.
Antonio, X., Treviño, E.; Jurado, E. (2008) Fragmentación Forestal en la
Subcuenca del Rio Pilón: Diagnóstico y Prioridades madera y bosques
14(3) 2008:5-23.
Antonio X. y E. J. Treviño (2008). Modelos espaciales aplicados al
manejo sustentable de los recursos naturales: una propuesta en la
subcuenca del río Pilón, Nuevo León, México. RA XIMHAI, enero-abril
4 (1): 23-43.
Antonio, X., E. Treviño, J. Jiménez, H. Villalón, J. de J. Návar (2006).
“Evaluación de cambios en la vegetación en la subcuenca del río Pilón”.
91
CHAPINGO serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Vol XII. No.
1.Págs. 5-12
Antonio, X., S. Purata y E. Treviño. (Abril – Junio 2006). “Análisis
social y espacial del uso de la leña en el trópico mexicano”. CIENCIA
UANL. Volumen IX. No. 2: 135 -141.
Treviño, E.J.; Salinas, W.; Antonio, X. (2005). “Evaluación de la
producción de agua usando modelos de análisis geográfico”. MAPPING,
S. L 2005 IX (7) 13-23 ISSN: 1.131-9.100
Libros
Antonio-Némiga, X. y Hernández-Zetina, S. L. [Compiladoras] (2010).
La innovación geotecnológica como soporte para la toma de decisiones
en el desarrollo territorial. Universidad Autónoma del Estado de México.
Toluca, Estado de México. 626 Páginas. ISBN 978-607-00-4404-5.
Monroy, G. F., Santana J, M., Olmos, C. A, Antonio N., X. y Carreto B.
F. (2011) Efectos globales en procesos socioeconómicos y ambientales
en América Latina. Editorial Clave. México, D. F. ISBN 978-607-437065-2.
Capítulos en libros
Antonio, N. X., D. Madrigal U., y N. B. Pineda J. (2013). Uso de los
sensores remotos para la gestión de los recursos forestales en México:
balance y perspectivas. En: Sánchez, E. y R. Díaz (2013). Dinámicas
locales del cambio ambiental global. Aplicaciones de percepción remota
y análisis espacial en la evolución del territorio. Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez.
Antonio, N. X., L. M. Espinosa y F. Carreto (2013) Reflexiones sobre el
sentido social de la ciencia geográfica contemporánea en México.
Capítulo 3. En González, O. F., y E. Aguado L. Escalas del
conocimiento. Las formas de construcción del objeto en las disciplinas
sociales. Editorial UAEM / EON. Toluca, Estado de México. ISBN: 978607-8289-12-7.
Rodríguez, F., X. Antonio, N. Pineda y M. Pompa (2012) Generación de
escenarios espaciales del riesgo de incendio en Durango mediante
análisis Multicriterio. Capítulo IV. En: Campos, M., F. Monroy y N.
Pineda (Coordinadores). 2012. Estudios geográficos con técnicas de
evaluación multicriterio. Universidad Intercultural del Estado de MéxicoAM Editores. Editorial Clave, México. ISBN: 978-607-437-190-1
Antonio X., J. Juan y B. Carrasco (2011) La vulnerabilidad del estado de
México ante la sequía, como posible impacto del cambio climático
global. En: Sánchez y León (compiladores). (2011). El futuro del
desarrollo regional sustentable: territorio, sociedad y gobierno. Primera
Edición 18 de octubre. IIE – UNAM – AMECIDER. ISBN 978-607-022613-7
Martínez Tapia, M., Antonio Némiga, X. y Juan Pérez, J. I. (2011) The
environmental calculator: A Tool for the Efficient Assessment of
Environmental Services Loss due to Deforestation. En: Thakur, K. (ed).
“Geospatial techniques for managing environmental resources”.
Springer-Capital. Alemania.
92
Ponencias:
2031. XII Congreso Mexicano sobre recursos forestales. Saltillo, México.
2012. III Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y
Tecnologías de la información geográfica. Mazatlán, México.
2011. III Congreso Internacional de Geografía de la Salud. Toluca, México.
2011. I Simposio Geográfico Mexicano Brasileño. Toluca, México
2011. XVI Encuentro AMECIDER. Xalapa, Veracruz.
2011. I Congreso Internacional de Ciencias Agropecuarias y Recursos
Naturales. Toluca, México
2011. Reunión Internacional de Cambio Climático y Producción
Agropecuaria. Toluca, México
2010. IV Congreso Iberoamericano de Estudios Territoriales y
Ambientales. Mérida, España.
2010. VIII Congreso Internacional de Medio Ambiente. Tlaxcala, México.
2010. V Coloquio Geográfico de América Latina. Toluca, México
2010. XIV Simposio Internacional SELPER. Guanajuato, México.
2009. Congreso Forestal Mundial. Argentina.
2009. Coloquio Internacional de Diseño. Toluca, Estado de México.
2009. Capítulo México SELPER. Mexicali, Baja California.
2009. I congreso Internacional de Cambio Climático, La Habana, Cuba.
2008. Reunión Nacional del Colegio de Ingenieros Geomáticos. Boca del
Río, Veracruz
Tesis dirigidas
2011. Variación microgeográfica del banco de semillas de las ciénegas del
río Lerma y su potencial para la restauración de la vegetación. Tesista de
Doctorado Carmen Zepeda Gómez.
2011. Determinación del comportamiento espacial de las islas de calor en
Toluca y su relación con las necesidades de infraestructura verde. Tesista
de Maestría: Sonia Romero Dávila.
2010. Desarrollo de una herramienta (calculadora ambiental) para
determinar la multa económica por pérdida de capital natural en la
Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Tesista de Maestría: Miguel
Martínez Tapia.
2010. Utilización de diferentes metodologías para la evaluación de la
fragmentación forestal en el área protegida del nevado de Toluca. Tesista
de Licenciatura en Geoinformática Carlos García Colindres.
2010. Análisis Espacial aplicado en la determinación del uso del suelo en
nuevos desarrollos urbanos: caso “centro regional del conocimiento y la
tecnología Almoloya de Juárez Bicentenario”. Tesista de Maestría: María
Milagros Campos Vargas.
2010. Gestión de Bases de datos para la generación de cartografía
temática en los programas de manejo forestal. Tesista de Especialización:
John Alexander García Cardona.
Proyectos
Desarrollo, validación e integración de un modelo de riesgo de incendios
forestales al servidor en línea de riesgos del estado de México." Clave:
3203/2012U financiado por: Universidad Autónoma del Estado de México.
Convocatoria humanística, científica y tecnológica 2012. En desarrollo
desde Mayo, 2011.
93
On the feasibility of a regional land cover strategy for climate change
mitigation. Financiado por la fundación MEXUS/CONACyT. Desarrollado
de 2009 a 2011.
Estudio Regional Forestal UMAFOR IV: Temascaltepec y San Simón de
Guerrero – Financiado por Biósfera Sur, A. C. Desarrollado de 2009 a
2010.
Movilidad
Prototipo de Aplicación geotecnológica para el diseño de espacios urbanos
inteligentes. Financiado por la Universidad Autónoma del Estado de
México. Desarrollado de 2007 a 2009.
Postdoctorado en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad
Veracruzana. Agosto 2012- 2013. Colaborando en el grupo de
investigación del Dr. Edward Allan Ellis, en la línea de investigación
ecología del paisaje y sistemas de información geográfica, con la
investigación titulada “Modelación del peligro de incendios forestales en el
Estado de México, una aproximación geotecnológica”. Como parte de esta
estancia también colaboré con el proyecto “Desarrollo de un portafolio
estratificado de medidas de mitigación ante el cambio climático en Áreas
Naturales Protegidas de México” mismo que fue presentado ante la GIZ y
CONANP
94
SNI /
Nivel
No
PROME
P
Si
Nombre
Elsa Mireya Rosales Estrada
Grado e
Institución
que lo otorga
Doctora en Derecho de la empresa
por la Universidad Anáhuac y
Universidad Complutense de
Madrid
Cuerpo
académico y
LGAC
Redes de
investigación
Ordenación Gestión y del Territorio
LGAC: Capital humano, salud y agua
Producción
científica
Red Iberoamericana de Ordenación del Territorio RIDOT
Elsa Mireya Rosales Estrada. Aplicación de los Sistemas de información
Geográfica a problemas sociales: Migración Región Mazahua. México. Revista
De computación RSC. Brasil. 2013.
Elsa Mireya Rosales Estrada, Marcela Virginia Santana Juárez, Noel Bonfilio
Pineda. Jaimes. Observatory on Health Geography Mexico State: mortality
2010.International Journal of Humanities and Social Science. Vol. 2 No. 22/
Special Issue - November 2012.
Elsa Mireya Rosales Estrada. El Capital Intelectual como factor de
Competitividad en la Administración Municipal. Caso Región Toluca. 2009
Elsa Mireya Rosales Estrada. Aprendizaje Organizacional e innovación. 2008.
Elsa Mireya Rosales Estrada. Un Modelo de Formación educativa en el Ámbito
de Tecnologías y Sistemas de Información en México. Caso UAEM. 2008.
Elsa Mireya Rosales Estrada. La Gestión del Conocimiento una opción para
mejorar el Desarrollo y la Competitividad Municipal. 2007.
Elsa Mireya Rosales Estrada. Generation of an Intranet and administrative
processes automated to optimize the information flows and to simplify the
communication between the communities of an Educative Institution. 2007.
Ponencias: A Nivel Nacional e Internacional (México, Estados Unidos, Austria,
Polonia, Honduras, Nicaragua, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana,
Brasil, Colombia, Perú).
95
Tesis
dirigidas
Licenciatura
Aplicación de análisis multicriterio para identificar zonas favorables para el
desarrollo de la trucha arcoíris en el Estado de México. UAEM. 2013.
Análisis de accesibilidad a los servicios de salud por parte de la población
Mazahua perteneciente al Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de
México. UAEM. 2011.
Propuesta metodológica para el desarrollo de auditorías ambientales en el
Estado de México, el caso de industrias de Maquilas químicas y deportivas S.A.
en San Mateo Atenco, Estado de México. UAEM. 2011.
Permiso de descarga de aguas residuales en bienes nacionales CNA 01-001 con
fundamento en la Norma Oficial Mexicana. UAEM. 2011.
Accesibilidad a los servicios del Municipio Tenancingo de Degollado. UAEM.
2011.
Maestría
El fortalecimiento de capacidades como visión y mecanismo para la generación
de procesos y oportunidades de desarrollo humano. Caso República
Dominicana. Universidad de Valencia, España. 2013.
Doctorado
El valor del Cliente y su rentabilidad. UAEM. 2010.
96
Proyectos
Propuesta de un modelo de ciudades saludables. Caso Zona Metropolitana de Toluca.
2012-2013. UAEM/PROMEP.
Observatorio de Geografía de la Salud. 2012- 2013. UAEM.
Evaluación técnica y económica de un sistema de recirculación acuícola (SRAUAEM) para el cultivo de trucha arcoiris en el Valle de Toluca. 2011-2012. UAEM
–SRA.
Impactos territoriales de la globalización en el capital humano, agua y salud en tres
Municipios de la región cultural Mazahua del Estado de México. 2010-2011.
UAEM.
Un Análisis de la Reemigración de Mexicanos a los Estados Unidos y el efecto de las
Remesas en la creación de Mi pymes. Caso Valle de Toluca, Estado de México.
UAEM.
Member of Scientific Committee of 10th CONTECSI. Universidad de Sao Paulo,
Brasil. 21 febrero 2013. Internacional.
Nota Laudatoria. UAEM. 2007. Estatal.
Mérito Académico. ANFECA. 2007. Nacional.
Perfil PROMEP. SEP. 2005. Nacional.
Certificación ANFECA. ANFECA. 2004. Nacional.
Movilidad
Universidad Nacional de San Juan, Argentina. 2013. Internacional.
Universidad de Bloomsburg. 2012. Internacional.
Universidad Federal de Uberlandia, Brasil. 2011. Internacional
Universidad Estatal de Oklahoma. 2005. Internacional.
Universidad Del Norte de Texas. 2010. Internacional.
97
Nombre
Grado e Institución
que lo otorga
Cuerpo académico y
LGAC
Producción científica
Luis Ricardo Manzano Solís
Maestro en Ciencias del Agua, Centro
Interamericano de Recursos del Agua,
Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma del Estado de México
SNI / Nivel
No
PROMEP
Si
Geografía, Ordenación y Gestión Sustentable del Territorio
Publicaciones:
Libro
Díaz-Delgado, C., Esteller, M. V., Velasco-Chilpa, A. MartínezVilchis, J., Arriaga-Jordán C. J., Vilchis-Francés, A. Y., ManzanoSolís, L. R., Colín-Mercado, M., Miranda-Juárez, S., UribeCaballero, M. L. W., Peña-Hinojosa, A. Guía de Planeación
Estratégica Participativa para la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos de la Cuenca del Río Lerma-Chapala-Santiago.1ª Ed.
UAEM. ISBN 978-607-422-049-0.
Capítulos de libro
Gómez-Albores, M. A.; Díaz-Delgado, C.; Quentin, E.; EstellerAlberich, M.; Sánchez-Flores, O.; Manzano-Solís, R.; HernándezTéllez, M. Medición de años de vida ajustados por discapacidad
para enfermedades relacionadas con inundaciones ocurridas de
2000-2006 en la cuenca Lerma-Chapala (México). En: La
importancia de las inundaciones en la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos en México. González Sosa, E.; Díaz Delgado, C;
Guerra Cobián, V. H.; Gutiérrez López, M. A.; Ramos Salinas, N.
M. (editores). Universidad Autónoma de Querétaro. México. Págs.
177-202.
Franco-Plata, R.; Gómez-Albores, M. A.; Manzano-Solís, L. R.;
Díaz-Delgado, C. La naturaleza frente al hombre. El clima,
condiciones actuales y variabilidad espacio-temporal. En: Monte
Tláloc II. La casa del Dios del agua. Franco Maass, S. (editor).
Gobierno del Estado de México – Universidad Autónoma del
Estado de México. México. Págs. 27-48.
Manzano Solís, L. R.; Franco Plata, R.; Sosa Carmona, N.
Propuesta metodológica para le generación de imágenes de
superficie continua con distribución de la población en un territorio
mediante una aplicación de SIG. En: América Latina frente a la
globalización. Una visión humanista y ambiental del espacio.
Monroy Gaytán F.; Olmos Cruz, A.; Santana Juárez, M. V.;
Campos Vargas, M. (compiladores). Clave Editorial. México. Págs.
289-304.
Santana Juárez, M. V.; Rosales Estrada, E. M.; Manzano Solís, L.
R.; Juárez Gutiérrez, M. C.; Franco Maass, S.; Reyes Palma, E. J.;
Santana Castañeda, G. Atlas de Salud del Estado de México: inicios
del siglo XX. En: América Latina frente a la globalización. Una
visión humanista y ambiental del espacio. Monroy Gaytán F.;
Olmos Cruz, A.; Santana Juárez, M. V.; Campos Vargas, M.
(compiladores). Clave Editorial. México. Págs. 161-188.
98
Santana Juárez, M. V.; Rosales Estrada, E. M.; Manzano Solís, L.
R.; Serrano Barquín, R. A.; Franco Plata, R.; Reyes Palma, E. J.
Propuesta de atlas de salud de la región mazahua, estado de
México. En: Efectos globales en procesos socioeconómicos y
ambientales en América Latina. Monroy Gaytán, F.; Olmos Cruz,
A.; Santana Juárez, M. V.; Antonio Némiga X.; Carreto Bernal, F.
(compiladores). Clave Editorial. México. Págs. 207-224.
Santana Juárez, M. V.; Juárez Gutiérrez, M. C.; Rosales Estrada, E.
M.; Manzano Solís, L. R.; Gil Librado, B. E.; Rodríguez
Fernández, G.; Santana Castañeda, G. Cartografía de la
infraestructura de salud en México. En: La innovación
geotecnológica como soporte para la toma de decisiones en el
desarrollo territorial. Antonio Némiga, X. y Hernández Zetina, S. L.
(compiladoras). Universidad Autónoma del Estado de México.
México Págs. 141-164.
Gómez-Albores, M. A.; Díaz-Delgado, C.; Esteller-Alberich, M.;
Sánchez-Flores, O.; Manzano-Solís, R.; Ordoñez-Sierra, R.;
Hernández-Téllez, M. Medición de años de vida ajustados por
discapacidad para enfermedades relacionadas con inundaciones
ocurridas de 2000-2006 en la cuenca Lerma-Chapala (México). En:
La innovación geotecnológica como soporte para la toma de
decisiones en el desarrollo territorial. Antonio Némiga, X. y
Hernández Zetina, S. L. (compiladoras). Universidad Autónoma del
Estado de México. México Págs. 165-182.
Artículos
Franco-Plata, R.; Miranda-Vázquez, C.; Solares Hernández, H.;
Manzano-Solís, L. R.; Expósito-Castillo, J. L.; Bâ, K. M.
Implementing into GIS a tool to automate the calculation of
physiographic parameters of river basins. En: Open Journal of
Modern Hydrology. Scientific Research Publishing. EE.UU.
Franco-Plata, R.; Manzano-Solís, L. R.; Gómez-Albores, M. A.;
Pineda-Jaimes, N. B.; Martínez Carrillo, A. Using a GIS tool to map
the spatial distribution of population for 2010 in the state of
Mexico, Mexico. En: Journal of GIS. Vol. 4, No. 1, enero 2012.
Scientific Research Publishing. EE.UU. Págs. 1-11.
Pineda-Jaimes, N. B.; Bosque Sendra, J.; Gómez Delgado, M.;
Franco-Plata, R.; Antonio Némiga, X.; Manzano-Solís, L. R.
Determination of optimal zones for forest plantations in the state of
Mexico using Multi-Criteria Spatial Analysis and GIS. En: Journal
of GIS. Vol. 4, No. 3, junio 2012. Scientific Research Publishing.
EE.UU. Págs. 204-218.
Franco Plata R.; Manzano Solís, L. R.; González López, S.; Pineda
Jaimes, N. B.; Aranda Sánchez, J. M.; Santana Juárez, M. V.
Implementación de un SIG en la Universidad Autónoma del Estado
de México (México) para dar un marco geográfico a su estadística
de educación media superior y superior (informes y comentarios).
En: GeoFocus. Año 12, No. 12. Págs. 25-43.
Díaz-Delgado, C.; Bâ, K.; Quentin, E.; Manzano-Solis, L. Les
enjeux de l’approvionnement en eau au Mexique. En: VertigO – La
revue en sciences de l’environnement, hors série No.1, septembre
99
2005. Québec, Canadá. Págs. 1-9.
Ponencias:
Ordoñez Sierra, R.; Díaz Delgado, C.; Gómez Albores, M. A.;
Manzano Solís, R.; Mastachi Loza, C. A. Estimación espacial de
la carga de la enfermedad para los estados de Coahuila, Veracruz
y Tabasco. 15° Congreso de Investigación en Salud Pública.
Cuernavaca, Morelos, México.
Santana Juárez, M. V.; Rosales Estrada, E. M.; Manzano Solís L.
R.; Santana Castañeda, G.; Serrano Barquín R. A. El ordenamiento
territorial y su papel en la construcción de lugares saludables,
caso: Zona Metropolitana de Toluca, México. XIV Conferencia
Iberoamericana en Sistemas de Información Geográfica
(CONFIBSIG). Tegucigalpa, Honduras.
Manzano Solís, L. R.; Santana Juárez, M. V.; Rosales Estrada, E.
M.; Franco Plata, R. La gestión del agua en la Zona Metropolitana
de Toluca: propuesta de análisis sistémico para la identificación
de aspectos estratégicos de sostenibilidad. III Congreso Nacional
de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Morelia, Michoacán,
México.
Manzano Solís, L. R.; Quentin, E. Franco Plata, R; Gómez
Albores M. A.; Díaz Delgado, C.; Santana Juárez, M. V. Modelado
geomático de la relación agua-población con base en geodatos
censales demográficos. En: XIII Conferencia Iberoamericana en
Sistemas de Información Geográfica (CONFIBSIG). Toluca,
México. 25-27 de mayo de 2011.
Manzano-Solís, L. R., Franco-Plata, R.; Carmona-Sosa, N.
Propuesta metodológica para la generación de imágenes de
superficie continua con distribución de la población en un
territorio mediante una aplicación de SIG. En: 5° Coloquio
geográfico sobre América Latina. Toluca, México. 17 de marzo de
2010.
Rosales Estrada, E. M.; Santana Juárez, M. V.; Manzano Solís, L.
R.; Serrano Barquín R. Desarrollo regional a partir de la
vinculación universidad sociedad, como una estrategia de caso:
Plan de comunicación para los productores de trucha arcoíris del
estado de México. En: 5° Coloquio geográfico sobre América
Latina. Toluca, México. 17 de marzo de 2010.
Manzano-Solís, L. R. y Franco-Plata, R. Modelo en SIG para
inferir la distribución espacial continúa de la población a partir de
datos por localidad. En: XI seminario internacional “La dimensión
humana en las ciudades y metrópolis”. Guadalajara, Jalisco. 11 y
12 de noviembre de 2009.
Quentin, E., Díaz-Delgado, C., Gómez-Albores, M., ManzanoSolís, L., Franco-Plata, R. Desarrollo geomático para la gestión
integrada del agua. En: XI Conferencia Iberoamericana de
Sistemas de Información Geográfica (XI CONFIBSIG). Buenos
Aires, Argentina. 29 al 31 de mayo de 2007.
Franco-Plata, R., Guerra-Cobián, V., Manzano-Solís, L., Quentin,
E., Bâ, K., Díaz-Delgado, C. Extraction of Physiographic
Parameters for a Distributed Hydrologic Model through the
Implementation of a Geomatic Module. En: 7th International
100
Conference on Hydro informatics. HIC 2006, Nice, France. ISBN
81-903170-6-7.
Guerra-Cobián, V., Bâ, K., Quentin, E., Díaz-Delgado, C., FrancoPlata, R., Manzano-Solís, L. Modelación hidrológica distribuida
utilizando un mapa topográfico generado a partir de información
de altitud obtenida por radar. En: XXII Congreso
Latinoamericano de Hidráulica. Ciudad Guayana, Venezuela,
Octubre 2006. ISBN 980-12-2178-X.
Tesis dirigidas
Sistema de información geográfica para la valoración económica
de daños potenciales tangibles directos por inundación. Caso de
estudio: subcuenca RH12Ab – R. Otzolotepec – R. Atlacomulco.
Edgar Anzurez Valencia. Especialidad en Cartografía
Automatizada, Teledetección y Sistemas de Información
Geográfica. Trabajo final para optar por el grado. Concluida.
Diseño e implementación de un servidor de mapas estadístico
universitario. Marco Antonio Díaz de Jesús. Licenciatura en
Ciencias Geoinformáticas. Concluida.
Elaboración de cartografía temática de la cobertura municipal de
programas de desarrollo social aplicados en el estado de México,
durante el 2011. Miguel Román Miranda Mendoza. Especialidad
en Cartografía Automatizada, Teledetección y Sistemas de
Información Geográfica. Trabajo final para optar por el grado.
Concluida.
Empleo de SIG para la identificación de zonas vulnerables a
incendios forestales en el estado de México. Mario Fermín
Castañeda Rojas. Especialidad en Cartografía Automatizada,
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Trabajo
final para optar por el grado. Concluida.
Implementación en ambiente de SIG de la metodología GODHidrodinámico para evaluar el peligro de contaminación de agua
subterránea en acuíferos. Rocío Sánchez Muñoz. Especialidad en
Cartografía Automatizada, Teledetección y Sistemas de
Información Geográfica. Trabajo final para optar por el grado.
Concluida.
Propuesta de aplicación SIG para el manejo multifinalitario de
información catastral en la zona centro del municipio de Toluca,
estado de México. Jorge Luis Durán Mendieta. Maestría en
Análisis Espacial y Geoinformática, Facultad de Geografía,
UAEM. Concluida.
Modelo en SIG para la determinación del potencial de
distribución de algunas especies vegetales del estado de México.
José Luis Hernández Martínez. Especialidad en Cartografía
Automatizada, Teledetección y Sistemas de Información
Geográfica. Trabajo final para optar por el grado. Concluida.
Diseño e implementación de una aplicación de SIG para la
determinación del potencial apícola. Lucia Reyes Sámano.
Especialidad en Cartografía Automatizada, Teledetección y
Sistemas de Información Geográfica. Trabajo final para optar por
el grado. Concluida.
101
Proyectos 2010-2012
Proyecto “Diseño e implementación de un SIG con la estadística de
educación media superior y superior para el observatorio del
desarrollo de la UAEM”. Financiamiento de la Universidad
Autónoma de Estado de México. Clave 907/2010. Corresponsable
de proyecto. Concluido.
Proyecto “Medición de los años ajustados por discapacidad
(AVAD) para enfermedades relacionadas con inundaciones a nivel
nacional, periodo 2000-2006”. Sin Financiamiento, registrado en la
Universidad Autónoma del Estado de México. Clave 3037/2010SF.
Corresponsable de proyecto. Concluido.
Proyecto “Impactos territoriales de la globalización en el capital
humano, agua y salud en tres municipios de la región cultural
mazahua del estado de México”. Financiamiento de la Universidad
Autónoma del Estado de México. Clave 2861/2010. Participante en
proyecto. Concluido.
102
Dra. Marcela Virginia Santana Juárez
Nombre
Grado e Institución
que lo otorga
Cuerpo académico y
LGAC
Redes de investigación
Producción científica
SNI / Nivel
I
Doctora en Geografía, UNAM. Facultad de
Filosofía y Letras.
Si
PROMEP
Geografía, ordenación y gestión sustentable del territorio.
LGAC: Capital humano, agua y salud.
Redes internacionales:
RIDOT. Red Iberoamericana de Observación territorial
Red Internacional de Geografía de la salud
Publicaciones recientes:
Santana G. y Santana M. (2012). “La Diabetes en 2020”. Revista:
Valor universitario, UAEM. Año 3, no. 29, Mayo 2012. ISSN 20071493. Universidad Autónoma del Estado de México. Páginas 14 y 15.
Santana M., Estrada E., Pineda N., y Santana G. (2012). “Observatory
on health Geography of State of Mexico: mortality 2010”.
International Journal: of Humanities and Social Science (IJHSS).
ISSN 2220 – 8488 (Print), 2221 – 0989 (Online). Vol. 2, no. 21,
November 20, 2012.
Franco R., Manzano L., González S., Pineda N., Aranda J., y Santana
M. (2012). “Implementación de un SIG en la Universidad Autónoma
del Estado de México (México) para dar un marco geográfico a su
estadística de educación media superior y superior”. GeoFocus.
Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información
Geográfica. International Review of Geographical Information
Science and Technology. /GeoFocus (Informes y comentarios), no. 12,
p. 25 – 43. ISSN: 1578-5157.
Nuncio A., Santana M., Gómez M. y Medina Imelda (2012).
“Distribución espacial del vector Aedes Aegypti del Dengue clásico y
su relación con características físico geográficas en la Jurisdicción
Sanitaria Tejupilco, Estado de México, 2000 – 2005”. En la revista:
Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista
digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con
Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios
Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján Argentina.
http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852. 8031). Luján, año 4,
Número 4, 2012, Sección I. Artículos. P 77 – 110.
Rosales E. y Santana M., (2013), Aplicación de los Sistemas de información
geográfica a problemas sociales: Migración región mazahua, México. En la
revista: Unifacs Computing and System Journal. Revista de Sistemas e
Computação. v. 3, n. 1, p. 43-53, jan/jun. 2013. ISSN: 2237-2903.
Libro: Santana M, Rosales E., Pineda N. y Santana G. (2013).
Observatorio de Geografía de la Salud del Estado de México.
Mortalidad general. Universidad Autónoma del Estado de México.
Ponencias:
-Impartición de la conferencia: “Geografía de la salud: agenda de
investigación”, en el marco del curso taller: “Elección de tema de
investigación”, efectuado los días 19 y 20 de febrero de 2013.
-Impartición de la Conferencia: “Ambiente y salud en la población
103
mazahua” en el marco del “Curso Taller Internacional Desarrollo
Espacial y Modelos de las grandes ciudades”, efectuado del 03 al 05
de abril de 2013.
-Impartición de la conferencia: “Cidades Saudáveis” aos estudantes da
disciplina Geografía Médica e Vigilância em Saúde, do curso de saúde
ambiental, da Universidade Federal de Uberlândia (UFU), Brasil. 08
de agosto de 2013.
Ponente en el VI Congreso Internacional de Universidades Promotoras
de la Salud y IV Conferencia Puertorriqueña de salud Pública, del 19
al 21 de marzo de 2013. En la sesión especial SE 14: “Factores locales
y globales que inciden en la Geografía de la salud: salud, fronteras y
naciones”.
Ponente en el VI Congreso Internacional de Universidades Promotoras
de la Salud y IV Conferencia Puertorriqueña de salud Pública, del 19
al 21 de marzo de 2013. Exposición del cartel SC106, Título: “Salud,
Marginación y ambiente en la Zona Mazahua: San Felipe del
Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán, Estado de México”. Centro de
Convenciones de San Juan de Puerto Rico. Universidad de Puerto
Rico. Marcela Virginia Santana Juárez, Elsa Mireya Rosales Estrada,
Aidé Avendaño Gómez, Rebeca Serrano Barquín, María Victoria
Julián Agüero, Luis Ricardo Manzano Solís.
Ponente en el VI Congreso Internacional de Universidades Promotoras
de la Salud y IV Conferencia Puertorriqueña de salud Pública, del 19
al 21 de marzo de 2013. Exposición del cartel SC106, Título:
“Observatorio de Geografía de la salud del Estado de México.
Riesgos para la salud: Cuenca del Río Lerma”.
Centro de
Convenciones de San Juan de Puerto Rico. Universidad de Puerto
Rico. Marcela Virginia Santana Juárez, Elsa Mireya Rosales Estrada,
Noel Bonfilio Pineda Jaimes y Giovanna Santana Castañeda.
Ponente en el VIII Simposio de Enseñanza de la Geografía en México,
Pachuca 2013. Del 26 al 29 de Junio de 2013. Exposición: Nuevo
programa de geografía de la salud en la Licenciatura en Geografía de
la UAEM. Colegio del Estado de Hidalgo. Giovanna Santana
Castañeda y Marcela Virginia Santana Juárez.
Ponente en el VIII Simposio de Enseñanza de la Geografía en México,
Pachuca 2013. Del 26 al 29 de Junio de 2013. Exposición: Los
sistemas de información geográfica para la enseñanza del crecimiento
urbano. Marcela Virginia Santana Juárez y Giovanna Santana
Castañeda.
Ponente en la XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información geográfica (CONFIBSIG), Tegucigalpa, Honduras. Del
03 al 05 de julio de 2013. Tema: Los atlas digitales en el proceso de
formación y enseñanza. Caso Atlas digital de salud del Estado de
Querétaro, México. Facultad de Ciencias Espaciales. Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
Ponente en la XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información geográfica (CONFIBSIG), Tegucigalpa, Honduras. Del
03 al 05 de julio de 2013. Tema: El Ordenamiento Territorial y su
papel en la construcción de lugares saludables, caso zona
Metropolitana de Toluca, México. Marcela Virginia Santana Juárez,
Elsa Mireya Rosales Estrada, Luis Ricardo Manzano Solís, Giovanna
104
Santana Castañeda y Rebeca Serrano Barquín.
Ponente en la XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información geográfica (CONFIBSIG), Tegucigalpa, Honduras. Del
03 al 05 de julio de 2013. Tema: Los sistemas de información
Geográfica y su papel en la determinación de patrones de distribución
de tasas de mortalidad, 1979 – 2010 y tendencias al 2020. Caso Zona
Metropolitana de Toluca. Facultad de Ciencias Espaciales.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Ponente en la XIV Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información geográfica (CONFIBSIG), Tegucigalpa, Honduras. Del
03 al 05 de julio de 2013. Tema: Falta de cobertura de los servicios de
salud y factores de localización óptima. Facultad de Ciencias
Espaciales. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Ponente en el 10th International conference on information systems
and technology management, 10° congresso internacional de Gestão
da tecnologia e sistemas de informação, 47th Wcars-world continuous
auditing and reporting systems (CONTECSI), São Paulo, Brasil. Del
12 al 14 de junio de 2013. Tema: Information system of health
infrastructure in metropolitan areas of México regional center. School
of economics, bussines and accountancy (FEA) University of São
Paulo (USF).
Ponente en el 10th International conference on information systems
and technology management, 10° congresso internacional de Gestão
da tecnologia e sistemas de informação, 47th Wcars-world continuous
auditing and reporting systems (CONTECSI), São Paulo, Brasil. Del
12 al 14 de junio de 2013. Tema: application of geographic
information system in the agricultural sector of the state of México.
Case trout production in the state of México. School of economics,
business and accountancy (FEA) University of São Paulo (USF).
Ponente en el Foro Interno de Prácticas de campo 2013 A. Con el
tema: “Las prácticas de campo una visión holística de la geografía.
Caso Cuenca Valle de Bravo-Amanalco”, llevado a cabo el 20 de
junio de 2013 en la Facultad de Geografía UAEM.
Ponente en el Foro Interno de Prácticas de campo 2013 A. Con el
tema: “Las prácticas de campo como vinculación con la sociedad.
Caso Geografía Urbana”, llevado a cabo el 20 de junio de 2013 en la
Facultad de Geografía UAEM.
Ponente en el “III Congreso Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas, Construcción de consensos para el manejo de
Cuencas”, Título del trabajo: La gestión del agua de la Zona
Metropolitana de Toluca: propuesta de análisis sistémico para la
identificación de aspectos estratégicos de sostenibilidad. Morelia
Michoacán, del 28 al 30 de agosto de 2013.
Ponente en el Encuentro Internacional de Posgrados, Desarrollo
Sustentable en regiones Metropolitanas, efectuado en la Facultad de
Arquitectura y Diseño, UAEM, los día del 18 al 24 de septiembre de
2013. Tema: “Construcción de ciudades saludables”
Ponente en el 10º Coloquio internacional de diseño, Retrospectivas y
prospectiva en el diseño: experiencias y visiones de futuro. Con el
tema “La gestión del conocimiento una estrategia de desarrollo y
competitividad regional”, llevado a cabo el 26 de septiembre de 2013
105
Tesis dirigidas
Proyectos
Reconocimientos
obtenidos
Movilidad
en la Facultad de Arquitectura, UAEM.
Ponente en el III Workshop de la Red Iberoamericana de Observación
territorial-RIDOT. Con el tema “Ordenación territorial para la
construcción de ciudades saludables: percepción de problemas
ambientales y de salud en la Zona Metropolitana de Toluca, Estado de
México”, llevado a cabo los días 9, 10 y 11 de octubre de 2013 en la
Ciudad de Bogotá D. C., Colombia.
“Distribución espacial del vector Aedes aegypti, del dengue clásico y su
relación con características físico geográficas y socioeconómicas en la
jurisdicción sanitaria Tejupilco, Estado de México 2000 – 2005”.
Sustentante: Alejandra Karina Nuncio Quiroz.
“Distribución y tendencia de la diabetes mellitus. En el Estado de
México. Utilizando Sistemas de Información Geográfica”.
Sustentante: Giovanna Santana Castañeda.
Geotecnologías para la propuesta del ordenamiento vial y desarrollo
urbano de la cabecera municipal de Jiquipilco. Sustentante: Rosa
Isela Mendoza Sánchez.
Visualizador Web del observatorio de Geografía de la Salud, de la
Zona Metropolitana de Toluca: Infraestructura. Sustentante: Edgar
Daniel Hernández César.
Impactos territoriales de la globalización en el capital humano, agua y salud
en tres municipios de la región cultural mazahua, del Estado de México.
Clave: 2861/2010. Responsables: Dra. Marcela Virginia Santana Juárez,
Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada y Mtro. Luis Ricardo Manzano Solís.
“Observatorio de geografía de la salud” con financiamiento UAEM,
clave de registro: 3205/2012U. Responsables: Dra. Marcela Virginia
Santana Juárez y Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada. Colaborador: Dr.
Noel Bonfilio Pineda Jaimes.
Ciudades saludables en México, a partir de una perspectiva geográfica.
Caso Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), con clave: FE055/2012,
aprobado por el PROMEP. Del 24 de septiembre 2012 al 30 de marzo
de 2014. Responsables: Dra. Marcela Virginia Santana Juárez, Dra. Elsa
Mireya Rosales Estrada y Mtro. Luis Ricardo Manzano Solís.
Reconocimiento del SNI, nivel I
Reconocimiento de perfil deseable PROMEP
Obtención de la Medalla al Mérito “Benito Juárez”, Otorgada por la
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En el marco VIII
Simposio de Enseñanza de la Geografía en México, Pachuca 2013. 29
de Junio de 2013
Visita Científica a la Universidad del Norte de Texas (USA). Del 03
al 18 de julio de 2010.
Visita Científica a la Universidad Federal de Uberlândia, Instituto de
Geografía, Brasil. Del 09 al 19 de Julio, 2013
106
No
Nombre
Grado e Institución
que lo otorga
Cuerpo académico y
LGAC
Redes de investigación
Producción científica
José Emilio Baró Suárez
Doctor en Geografía. UNAM
SNI / Nivel
Si
PROMEP
Estudios Geográficos Regionales
Red mexicana de recursos hídricos
Artículos en revistas arbitradas – indexadas
Baró, J.E., Calderón, G., Díaz-Delgado, C., Esteller, M.V. (2005)
Cálculo de daños económicos potenciales por inundación en zonas
habitacionales: un estudio de caso en el curso alto del río Lerma,
Estado de México. Quivera 2(7):76-96
Baró, J.E., Díaz-Delgado, C., Esteller, M.V., Calderón, G. (2007)
Curvas de daños económicos provocados por inundaciones en zonas
habitacionales y agrícolas de México. Parte I: Propuesta
Metodológica. Ingeniería Hidráulica en México XXII (1): 91-102
Baró, J.E., Díaz-Delgado, C., Esteller, M.V., Calderón, G. (2007)
Curvas de daños económicos provocados por inundaciones en zonas
habitacionales y agrícolas de México. Parte II: Caso de Estudio en la
Cuenca alta del río Lerma, México. Ingeniería Hidráulica en México
XXII (3):71-85
Baró, J.E., Expósito, J.L., Esteller, M.V. (2009) Pago por servicio
ambiental hídrico para la implementación de perímetros de protección
de fuentes de agua destinadas a consumo humano. Ciencia Ergo Sum
5(3): 311-316
Brunett, E., Baró, J.E., Cadena, E., Esteller, M.V. (2010). Pago por
servicios ambientales hídricos. Caso de estudio “Parque Nacional del
Nevado de Toluca”. Ciencia Ergo Sum 7(3): 286-294
Baró, J.E., Díaz-Delgado, C., Calderón G., Esteller, M.V., Cadenas, E.
(2011) Costo más probable de daños por inundación en zonas
habitacionales en México. Tecnología y Ciencias del Agua II(3):201217
Artículos en revistas arbitradas
Baró Suárez, J.E. y Castillo Arocha R. (1998) Estudio de Impacto
Ambiental para la presa Mícara. Revista OBRAS del Ministerio de la
Construcción de la República de Cuba. Año 2. No. 6 /1998. ISSN
1028-2149. Pág. 36-38
Libros
Baró, J.E. (2012) Fundamentos de Gestión Ambiental Municipal.
Secretaria de Medio Ambiente del Estado de México. ISBN: En
trámite.
Baro, J.E. (2012) Metodología para la valoración económica de daños
potenciales tangibles directos por inundación. Editorial Universidad
Autónoma del Estado de México. ISBN: 978-607-422-369-9.
Capítulos de libros
Díaz-Delgado, C., Baro Suarez J.E., Bedolla, S., Díaz Espiritu, J.C.,
Esteller Alberich M.V., (2012) Valoración Económica de Daños
107
Directos por Inundación en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de
México. González S.E., Díaz-Delgado, C. (Editores) La Importancia
de las Inundaciones en la Gestion Integrada de los Recursos Hídricos
en México. Capítulo I, Secc. II, UAQ, ISBN 978-607-513-004-0
Díaz-Delgado, C., Baro Suarez J.E, Esteller Alberich M.V. GómezAlbores M.A., (2012) Desarrollo de un Módulo Hidro-Geomático para
la Estimación de Costos de Daños por Inundación: Aplicación en la
Cuenca Lerma-Chapala (México). González S.E., Díaz-Delgado, C.
(Editores) La Importancia de las Inundaciones en la Gestion Integrada
de los Recursos Hídricos en México. Capítulo I, Secc. II, UAQ, ISBN
978-607-513-004-0
Baró, J.E. (2005) Metodología para estudios de impacto ambiental de
obras hidráulicas In: Díaz-Delgado, C., Esteller, M.V., López-Vera, F.
(editores) Recursos hídricos: conceptos básicos y estudios de caso en
Iberoamérica (edición digital), Capitulo VIII.1. RIPDA-CYTED,
UAEM, PIRIGUAZÚ Ediciones Piriguazú , ISBN 9974-7571-6-9
Díaz-Delgado, C., Baro Suarez J.E., Bedolla, S., Díaz Espiritu, J.C.
(2011) Estimación de costos de daños directos por inundación en
zonas habitacionales con empelo de curvas costo versus altura de agua
alcanzada. Caso de estudio Valle de Chalco Solidaridad. In: Némiga,
X.A., Hernández-Zetina, S.L. (compiladores): La innovación
geotecnológica como soporte a la toma de decisiones en el desarrollo
territorial. UAEM. ISBN 978-607-00-4404-5 pp:471-489
Gómez Albores, M.A., Díaz-Delgado, C., Baro Suarez J.E., Esteller
Alberich M.V., Sánchez Plores, O., Fabela Estrada A. (2011)
Desarrollo de un módulo hidro-geomático para la estimación de costos
de daños por inundación: Aplicación en la cuenca Lerma-Chapala
(México). In: Némiga, X.A., Hernández-Zetina, S.L. (compiladores)
La innovación geotecnológica como soporte a la toma de decisiones
en el desarrollo territorial. UAEM. ISBN 978-607-00-4404-5 pp:519533
Díaz Delgado C., Baro Suarez J.E., Esteller Alberich M.V., Bedoya
Lara S., Díaz Espíritu J. C., Sánchez Flores O.(2012). Valoración
Económica de Daños Directos por Inundación en Valle de Chalco
solidaridad, estado de México. In. Gonzales Sosa E., Díaz Delgado C.,
Et. Al. (Editores). La importancia de las Inundaciones en la Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos en México. Universidad Autónoma
de Querétaro. I.S.B.N., 978- 607- 5013- 004- 0 PP: 157 a 176.
Gonzales Albores M.A., Díaz Delgado C., Baro Suarez J.E., Esteller
Alberich M., Sánchez Flores O., Fabela Estrada F. (2012). Desarrollo
de un Módulo Hidro- geomático para la Estimación de Costos de
Daños por Inundación: Aplicación en la Cuenca Lerma Chapala
(México) In. Gonzales Sosa E., Díaz Delgado C., Et. Al. (Editores). La
importancia de las Inundaciones en la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos en México. Universidad Autónoma de Querétaro.
I.S.B.N., 978- 607- 5013- 004- 0 PP: 235 – 260.
Ponencias:
Paredes J., Franco, R., Expósito, J.L., Esteller, M.V., Baró, J.E.,
Quentin, E. (2006) Criterios para seleccionar pozos con objeto de
establecer perímetros de protección. Caso de estudio en México.
108
Memorias del VIII Congreso Latinoamericano de Hidrología
Subterránea. En C.D. Paraguay, del 25 al 29 de septiembre.
Rico, C., Paredes, J., Expósito, J.L., Franco, R., Esteller, M.V., Baró,
J.E., Quentin, E. (2007) Metodología para la protección de fuentes de
agua subterránea para abastecimiento de agua potable. V Congreso
Internacional y XII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales,
Chihuahua, del 5 al 8 de junio.
Martín del Campo, M.A., Esteller, M.V., Baró, J.E., (2007)
Evaluación de la presencia de hierro y manganeso en el acuífero del
Valle de Toluca 1984-2004. 6º Congreso Nacional de Aguas
Subterráneas, Puerto Vallarta, Jalisco, México, del 17 al 19 de octubre
Rico, C., Paredes, J., Expósito, J.L., Franco, R., Esteller, M.V., Baró,
J.E., Quentin, E. (2007) Perímetros de protección de pozos. Caso de
estudio en el acuífero del Valle de Toluca. 6º Congreso Nacional de
Aguas Subterráneas, Puerto Vallarta, Jalisco, México, del 17 al 19 de
octubre
Baró, J.E., Díaz Delgado, C., Esteller, M.V. Calderón, G. (2008)
Estimación de daños económicos provocados por inundación en zonas
habitacionales. XX Congreso Nacional de Hidráulica. En C.D., Toluca
(Mex) del 15 al 18 de octubre.
Brunett Zarza, E., Baro, J.L., Cadenas E., Esteller, M.V. (2008) Pago
por servicios ambientales hídricos: Caso de estudio Nevado de Toluca.
XX Congreso Nacional de Hidráulica. En C.D., Toluca (Mex) del 15
al 18 de octubre.
Martín del Campo, M.A., Esteller, M.V., Baró, J.E., Expósito, J.L.,
Paredes, J. (2009) Evaluación de metales pesados en el acuífero del
Valle de Toluca. Resúmenes. 8° Congreso Internacional, 14° Nacional
de Ciencias Ambiéntales y 3er Congreso de Medio Ambiente,
Tlaxcala, Tlax, México del 1 al 5 de junio.
Baro, J.E., Díaz Delgado, C., Esteller, M.V., (2010) Metodología para
la estimación de los costos económicos provocados por una
inundación en zonas habitacionales de México. En memorias del 5º
Coloquio Geográfico sobre América Latina. Eje 2 Evaluación de
riesgo e impacto ambiental pp: 109-121. Toluca (México) del 17 al 19
de marzo de 2010
Díaz-Delgado, C., Baró-Suárez, J.E., Esteller-Alberich, M.V., Ba,
K.M. (2010) Assessment of most probable flood damage in the
Mexican context. Poster. Water 2010 Symposium, 5th International
Conference on Water Resources and 10th International Symposium on
Stochastic Hydraulics. Quebec, Canada, July 5-10
Baró, J.E., Expósito, J.L., Esteller, M.V., Franco. R. (2010)
Instrumentos técnicos – económicos para la protección ambiental de
los recursos hídricos subterráneos. Caso de estudio Valle de Toluca
(México) Memorias en extenso del X Congreso de la ALEUP y XIII
Congreso de la ANPUD. Toluca (Mex) del 6 al 8 de octubre de 2010
Baró, J.E., Anzurez, J.L., Díaz- Delgado, C. (2010) Inundaciones:
valoración económica del riesgo en zonas habitacionales y agrícolas.
Memorias en extenso del X Congreso de la ALEUP y XIII Congreso
de la ANPUD. Toluca (Mex) del 6 al 8 de octubre de 2010.
Mendoza, Z., Esteller, M.V., Baró, J.E. (2010) Impacto del riego con
aguas residuales en el acuífero del Valle del Mezquital (México)
109
Tesis dirigidas
Memorias en extenso del X Congreso Latinoamericano de Asociación
Latinoamérica de Hidrología Subterránea para el Desarrollo
(ALHSUD). Caracas (Venezuela) del 19 al 21 de octubre de 2010.
Díaz-Delgado, C., Baró, J.E., Cadenas, E Calderón G., Esteller, M.V.
(2010) Evaluación económica de daños por inundaciones en zonas
urbanas, Memorias del XXI Congreso Nacional de Hidráulica,
Guadalajara (Mex) del 27 al 30 de octubre de 2010
Díaz-Delgado. C., Baró, J.E., Díaz Espiritu, J.C., Bedolla Lara, S.
(2011), Estimación de costos económicos de daños directos por
inundación en zonas habitacionales con empleo de curvas de costo
versus altura de agua alcanzada. Estudio de caso Valle de Chalco
Solidaridad. Memorias de la XIII Conferencia Iberoamericana en
Sistemas de Información Geográfica. Toluca, del 25 al 27 de mayo de
2011
Edgar Brunett Zarza (2008) Estimación de la disposición a pagar
(DAP) por los servicios ambientales hidrológicos brindado por el
Parque Natural Nevado de Toluca Tesis de Ldo. en Ciencias
Ambientales. UAEM. 13 de mayo de 2008
Iriana Ballina Rivas (2009) Análisis de indicadores socioeconómicos
para la valoración de daños indirectos provocados por inundación en
zonas habitacionales y agrícolas de la subcuenca río Tejalpa. Curso
Alto del río Lerma. Tesis de Ldo. en Ciencias Ambientales.
UAEMex. 15 de mayo de 2009
Nancy Rosendo Lugardo (2009) Análisis de indicadores
socioeconómicos para la valoración de daños indirectos provocados
por inundación en zonas habitacionales y agrícolas de la subcuenca
río Tejalpa. Curso Alto del río Lerma. Tesis de Ldo. en Ciencias
Ambientales. UAEMex. 17 de mayo de 2009
Edgar Anzurez Valencia (2009) Aplicación de curvas de daños
económicos por inundación en zonas agrícolas y habitacionales. Caso
de estudio Santo Domingo Guzmán, municipio de Ixtlahuaca, Estado
de México. Tesis de Ldo. en Planeación Territorial. UAEMex. 27 de
agosto de 2009.
Sayuri Bedolla Lara (2011) Desarrollo e implementación de una
aplicación geoinformática para la valoración económica de daños por
inundación en zonas habitacionales. Caso práctico valle de Chalco,
solidaridad 2010. Tesis de Ldo. En Geoinformática. UAEMex. 26
agosto de 2011.
Juan Carlos Díaz Espíritu (2011) Desarrollo e implementación de una
aplicación geoinformática para la valoración económica de daños por
inundación en zonas habitacionales. Caso práctico valle de Chalco,
solidaridad 2010. Tesis de Ldo. En Geoinformática. UAEMex. 25
agosto de 2011.
Zyanya Tonantzin Mendoza Medina (2012). Caracterización de
Manantiales en el Valle del Mezquital y su Relación con el Riego
Excesivo con Aguas Residuales. Caso de Estudio: Municipio de
Chilcuautla. Hidalgo. Tesis de Ldo. en Ciencias Ambientales
UAEMex. 29 de mayo de 2012.
Elizabeth Juárez Becerril (2013). Diagnóstico de cosecha de agua de
lluvia en el municipio de villa de Allende estado de México. Tesis de
Ldo. en geografía UAEM. Marzo de 2013.
110
Ana Isabel Ortega Gonzáles (2013). Diagnóstico de cosecha de agua
de lluvia en el municipio de villa de Allende estado de México. Tesis
de Ldo. en geografía UAEM. Marzo de 2013.
Juan Carlos Garatachia Ramírez (2013). Evaluación de riesgo sísmico
en el área urbana de Tijuana, baja california, mediante el uso de una
plataforma de sistema de información geográfica. Tesis de Ldo. en
geografia UAEM. Abril de 2013. Mención Honorífica.
Proyectos
Título de proyecto: Programa de desarrollo urbano del centro de
población, Autopan, Hidalgo.
Centro de investigación: Facultad de Geografía (UAEM)
Duración: 1 años (2000-2001)
Investigador principal: Dr. Jesús Gastón
Tipo de participación: Investigador colaborador.
Título de proyecto: Estudio hidrogeológico para la implementación
de un campo de golf, en el municipio de Nules, Castellón España.
Centro de investigación: Dpto de Ciencias Experimentales de la
Universidad Jaume I de Castellón. España
Duración: 1 mes (Abril del 2005)
Investigador principal: Dr. Morell Evangelista, Catedrático de la
Universidad Jaume I de Castellón.
Tipo de participación: Investigador colaborador.
Título de proyecto: Programa de conservación y manejo del Parque
estatal Santuario del Agua y Forestal Presa Brockman y Victoria, El
Oro y San José del Rincón.
Centro de investigación: CETA (Centro de Estudios Territoriales
Aplicados, FAPUR; UAEM)
Duración: 8 Meses (2006)
Investigador principal: Ldo. Wilfrido Contreras
Tipo de participación: Investigador colaborador.
Título del Proyecto: Protección a los abastecimientos locales de agua
subterránea mediante la delimitación de los perímetros de protección
de pozos. Aplicación a la Cuenca del Alto Lerma
Centro de investigación: Universidad Autónoma del Estado de
México. Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA) Facultad de Ingeniería.
Duración: 3 años (2004 – 2007)
Investigador principal: M. en C. A. José Luis Expósito
Tipo de participación: Investigador colaborador.
Título del Proyecto: Ordenamiento ecológico territorial de la
subcuenca Nevado Sur
Centro de investigación: Facultad de Geografía
Duración: 2 años (2008 – 2009)
Investigador principal: Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Tipo de participación: Investigador colaborador.
Título del Proyecto: Atlas de riesgo de la zona metropolitana del
111
Valle de México
Centro de investigación: Facultad de Geografía - INGEO
Duración: 2 años (2009 – 2011)
Investigador principal: Mtro. Alfonso Ramos
Tipo de participación: Investigador colaborador.
Título del proyecto: Metodología para la valoración económica de la
vulnerabilidad socioeconómica y demográfica ante inundaciones en la
República Mexicana
Centro de investigación: Centro Interamericano de Recursos del Agua.
Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma del Estado de México.
Duración: 3 años (2009-2011) Proyecto apoyado por el CONACYT
con clave 23478
Investigador principal: Dr. Carlos Díaz Delgado
Tipo de participación: Investigador colaborador.
Título del proyecto: Estudio geológico ambiental del Parque
Municipal de Recreación Popular El Calvario, Metepec, Edo de
México
Centro de investigación: Facultad de Geografía
Duración: 3 meses (diciembre 2011 a febrero de 2012) Proyecto con
financiamiento externo del Municipio de Metepec.
Investigador principal: Dr. José Emilio Baró Suárez
Tipo de participación: Responsable
Título del proyecto: Estudio de Riesgo Ambiental para dos estaciones
de servicio
Centro de investigación: Facultad de Geografía
Duración: 3 meses (julio 2012 a septiembre de 2012) Proyecto con
financiamiento externo de Prados Servicios S.A. de C.V.
Investigador principal: Dr. José Emilio Baró Suárez
Tipo de participación: Responsable
Título del proyecto: Fundamentos de Gestión Ambiental Municipal
Estado de México.
Centro de investigación: Facultad de Geografía
Duración: 5 meses (julio 2012 a octubre de 2012) Proyecto con
financiamiento externo de Secretaria de Medio Ambiente del Estado
de México.
Investigador principal: Dr. José Emilio Baró Suárez
Tipo de participación: responsable
Título de proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental para la
Estación de servicio Acatitlan, Valle de Bravo, Estado de México.
Centro de investigación: colegio de ciencias geográficas del estado de
México.
Duración: (enero de 2013- 23 de agosto del 2013). Proyecto con
financiamiento externo de Prados Servicios S.A. de C.V.
Investigador principal: Dr. Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
Tipo de participación: Colaborador
112
Título de proyecto: Estudio Geotécnico para la estación de servicio
Acatitlan, Valle de Bravo, Estado de México.
Centro de investigación: colegio de ciencias geográficas del estado de
México.
Duración: (enero de 2013- 23 de agosto del 2013). Proyecto con
financiamiento externo de Prados Servicios S.A. de C.V.
Investigador principal: Dr. Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
Tipo de participación: Colaborador
Título de proyecto:
Elaboración de Manifestación de Impacto
Ambiental en la estación de servicio, San Martin Otzoloapan, Estado
de México.
Centro de investigación: colegio de ciencias geográficas del estado de
México.
Duración: (enero de 2013- 23 de agosto del 2013). Proyecto con
financiamiento externo de Prados Servicios S.A. de C.V.
Investigador principal: Dr. Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
Tipo de participación: Colaborador
Título de proyecto: Atlas Metropolitano de Riesgo del Valle de
México.
Centro de investigación: Facultad de Geografia.
Duración: 2011 – 2014. Proyecto con financiamiento de Protección
Civil del Estado de México.
Investigador principal: Leonardo Alfonso Ramos Corona
Reconocimientos
obtenidos
Movilidad
Tipo de Reconocimiento: Autor de la mejor Tesis de Doctorado en
Geografía Humana en 2010. Institución otorgante: Academia de
Geografía – Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Fecha: 5
de noviembre de 2011
Tipo de Reconocimiento: Distinción al Mérito en Geografía
Institución otorgante: UNAM Facultad de Filosofía y Letras – Instituto
de Geografía. Fecha: 5 de septiembre de 2011
Tipo de reconocimiento: por haber hecho acreedor al estímulo
señalado en la CLÁUSULA 89 del contrato colectivo de trabajo
vigente en el área de: CIENCIA SOCIALES Y HUMANIDADES.
Institución otorgante: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE MÉXICO y la federación de asociaciones autónomas del personal
académico de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MÉXICO.
Fecha: 15 de mayo del 2013.
Tipo de reconocimiento: por el aporte científico técnico del trabajo
investigativo “METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN
ECONÓMICA DE DAÑOS POTENCIALES TANGIBLES
DIRECTOS POR INUNDACIÓN”.
Institución otorgante: gobierno del estado de México. Consejo
consultivo de protección a la biodiversidad y desarrollo sostenible del
estado de México.
Fecha: 15 de enero del 2013.
3 meses de Estancia en la Universidad JAUME I, Castellón España.
113
Nombre
Patricia Flores Olvera
SNI / Nivel
No
Grado e Institución Doctora en Ciencias. UNAM
No
que lo otorga
PROMEP
Publicaciones:
Producción científica Susceptibility to shallow landslides of soil in the municipality of
Temoaya, Mexico: multicriteria analysis (2012), Investigaciones
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, pp.31-47
Geografía del Parque Nacional Nevado De Toluca: Geología y
Geomorfología (2011), en Balderas-Plata, Geografía, análisis
geográfico regional en México. Fundamentos teórico-metodológicos y
estudios de caso. Universidad Autónoma del Estado de México, pp.
105-124.
Participación gubernamental y social para el manejo de recursos
naturales en las áreas naturales protegidas en la región mazahua, Estado
de México (2011), en Monroy-Gaytán, F., Olmos-Cruz, A., SantanaJuárez, M.V., Campos-Vargas, M (eds), América Latina frente a la
Globalización: Una visión humanista y ambiental del espacio,
Universidad Autónoma del estado de México, pp. 237-246.
Ponencias:
El Parque Nacional Nevado de Toluca y la falta de investigación para la
toma de decisiones, caso específico: Fauna.
Congreso Nacional en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.
UAEM. 2009 Autores: Patricia Flores Olvera, Irasema Alcántara Ayala.
Coautores: Georgina Sierra Domínguez, Elsa Marisela Domínguez
Tejeda.
Susceptibilidad a deslizamientos superficiales de suelo en el municipio
de Temoaya, México: análisis multicriterio.
1er. Coloquio de investigación científica sobre el Estado de México
2008. Manejo del Paisaje en una zona de ecotono, Malinalco, Estado de
México. Maestría, codirector.
Tesis dirigidas
2010. Análisis de riesgo por inundación en el municipio de
Chapultepec, Estado de México. Licenciatura
2012. Riesgo por deslizamiento en el municipio del Río Miranda,
Temoaya, Estado de México. Licenciatura.
2013. Degradación del suelo por erosión hídrica en el municipio de
Tenancingo, Estado de México. Licenciatura.
2013. Remoción en masa en el extremo noroeste del Parque Estatal
Otomí-Mexica, Estado de México. Licenciatura
2007. Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional
Nevado de Toluca.
Proyectos
2008. Programa de Conservación y Manejo del Parque Estatal Sierra
Morelos.
2009. Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Donato Guerra.
2009. Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Temascalcingo.
2009. Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de San José del
Rincón.
2011. Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Nicolás
Romero.
114
No
Nombre
Leonardo Alfonso Ramos Corona
SNI / Nivel
No
Grado e Institución Maestro en Ciencias Ambientales-Facultad
de Química de la UAEM
que lo otorga
PROMEP
Cuerpo académico y Colaborador en el cuerpo académico Análisis geográfico regional
LGAC
Publicaciones:
Estimación del riesgo a la exposición de partículas suspendidas en el
Producción científica
valle de Toluca. Ciencia ergo sum (2010).
Ponencias:
Xi congreso mexicano sobre recursos forestales (2013)
Patrones espaciales de los incendios forestales en el estado de México
registrados por MODIS.
Decimocuarto encuentro de geógrafos en américa latina (2013).
Implementación del centro de investigaciones climáticas para el
monitoreo ambiental del monte Tláloc, México.
VII congreso nacional de toxicología (2008)
Simulación geoestadística y numérica del transporte de plaguicidas
organofosofrados y carbamatos en la zona no saturada del suelo.
Xi congreso internacional y nacional de ciencias ambientales (2006)
Geoestadística aplicada a los plaguicidas en el medio poroso de
Tenancingo.
Tesis dirigidas en la maestría en análisis espacial y geoinformática
Tesis dirigidas
Asesor
Evaluación y propuesta de localización de equipamiento público de
salud en el municipio de Temoaya, México. (2013)
Diseño de implementación de funcionalidades de edición con un
enfoque de análisis espacial dentro de un sistema catastral en ambiente
web, caso Lerma. (2012)
Tutor adjunto
Diseño y desarrollo de un sistema para el análisis espacial a través del
cálculo de índices por el método de componentes principales y su
clasificación con el teorema de Dalenius y Hodges. (2013)
Sistema para la adquisición de propiedades destinadas al derecho de
via en carreteras federales. (2012)
Módulo geoinformático para la estimación y análisis espacial de la
accesibilidad a los servicios de salud, abasto y empleo en el área
metropolitana de Toluca. (2011)
Uso de tecnologías de información geoespacial en la organización de
procesos electorales mediante aplicaciones web, caso IEEM. (2010)
Desarrollo de una herramienta (calculadora ambiental) para determinar
la multa económica por pérdida del capital natural en la reserva de la
biósfera mariposa monarca. (2010)
Propuesta de aplicación de SIG para el manejo multifinalitario de
información catastral en la zona centro del municipio de Toluca,
estado de México. (2010)
Propuesta para la organización catastral desde una perspectiva
multifinalitaria a través de la web, aplicado al municipio de Metepec,
estado de México. (2010)
Tesinas dirigidas en especialidad en cartografía automatizada,
115
Proyectos
Reconocimientos
obtenidos
teledetección y sistemas de información geográfica.
Sistema de consulta del arbolado urbano. Caso de estudio: colonia
centro del municipio de Toluca. (2013)
Diseño de un modelo de datos para el almacenamiento y distribución
de información geográfica de américa latina. (2013)
Sistema de consulta para búsqueda y ubicación de insumos y servicios
relacionados con colisiones automotrices. (2012)
Herramienta en ambiente web para la búsqueda, ubicación y acceso a
la infraestructura hospitalaria en el estado de México para el año 2009.
(2013)
Sistema de inteligencia geoelectoral para el análisis de la elección de
jefe de gobierno del distrito federal en el año 2012. (2013)
Propuesta de una infraestructura de datos espaciales para la facultad de
geografía. (2013)
Análisis espacial en web para determinar la viabilidad de los proyectos
de infraestructura en la evaluación del impacto ambiental sobre las
categorías de manejo de protección al medio ambiente en territorio de
los estados unidos mexicanos. (2010)
Implementación de una aplicación para la visualización de las
estaciones de servicio del estado de México. (2009)
Sistema de consulta para el manejo de recursos naturales para el
desarrollo sustentable en la localidad de pueblo nuevo, municipio de
Acambay, estado de México. (2008)
Aplicación de un modelo interactivo de transporte basado en el
análisis de redes. (2008)
Tesis dirigidas en la licenciatura en geoinformática
Instrumentación del centro de colaboración geoespacial del estado de
México. (memoria 2013)
Sistema de consulta web para el monitoreo de la dinámica de uso de
suelo de la frontera norte de México. (2012)
Sistema de consulta web geoespacial electoral, caso práctico:
elecciones federales de México por estado y elecciones locales del
estado de México por municipios del 2000 al 2009. (2011)
Saneamiento del agua para el desarrollo local sustentable. Proyecto
para la laguna de San Miguel Almaya, Calpulhuac estado de México,
UAEM. (2013)
Diseño e implementación de un sistema de información geográfica con
la estadística de educación media superior y superior para el
observatorio del desarrollo de la universidad autónoma del estado de
México, UAEM. (2013)
Atlas de riesgos de la zona metropolitana del valle de México. (2013)
Sistema de información estratégico para la inversión de negocios en el
sector industrial del estado de México. (2013)
Sistema de información digital ambiental para la secretaría del medio
ambiente del gobierno del estado de México. (2012)
11° concurso del emprendedor universitario 2013. Segundo lugar en la
categoría de alta tecnología.
Tema: abigeo – desarrollo e implementación de software especializado
en inteligencia espacial. Alumno de la MAEG: César Mandujano
Hernández.
116
Nombre
SNI / Nivel
No
PROMEP
Si
Fernando Carreto Bernal
Grado e Institución
que lo otorga
Doctor en Geografía Facultad de Filosofía y
Letras UNAM
Cuerpo académico
y LGAC
Educación y Enseñanza de la Geografía
Evaluación curricular como estrategia teórico metodológica para
el desarrollo de la educación y enseñanza de la Geografía.
Investigación educativa de los procesos académicos y las
prácticas institucionales en la enseñanza – aprendizaje de la Geografía en
diferentes contextos.
En proceso después de organizar el primer Encuentro de Cuerpos
Académicos en Investigación Educativa de la UAEM.
Publicaciones:
Libros:
Monroy, Francisco, Olmos, Agustín, Santana, Marcela, Antonio, Xanat y
Carreto, Fernando (coord.) (2011) Efectos globales en procesos
socioeconómicos y ambientales en América Latina. UAEM, Fac.
Geografía, Universidad Intercultural, Cuerpo académico procesos
socioeconómicos y espaciales y Universidad de Varsovia: México.
Santana, Marcela, Olmos, Agustín, Carreto Fernando, et al. (2012) La
tutoría en la Facultad de Geografía UAEM: experiencias y perspectivas.
Facultad de Geografía y UAEM: México.
Pérez, Bonifacio, Araya, Iliana y Carreto, Bernal (2012) La función
social de la Geografía en América Latina. Editorial Académica Española:
México.
Carreto, Fernando y González, Raúl (2013) Geografía Ambiente y
Sociedad. UAEM: México.
Redes de
investigación
Producción
científica
Capítulos de libros:
Carreto, Fernando, Reyes, Carlos y Pérez, Bonifacio (2014) Articulación
de los principios ideológicos y teóricos de la UAEM, como fundamentos
del cuerpo académico en Educación y Enseñanza de la Geografía en
Geografía, Cuerpos Académicos. Fundamentos teórico-metodológicos y
estudios de caso. México: UAEM.
Carreto, Fernando y Reyes, Carlos (2014) El inventario geográfico,
cimiento para la evaluación del territorio y fundamento para la
planificación u ordenamiento territorial en Geografía, Cuerpos
Académicos. Fundamentos teórico-metodológicos y estudios de caso.
México: UAEM.
Antonio, Xanat, Espinosa, Luis Miguel y Carreto, Fernando (2013)
Reflexiones sobre el sentido social de la ciencia geográfica
contemporánea en México en Escalas del conocimiento. Las formas de
construcción del objeto en las disciplinas sociales. México: Ediciones
Eon, UAEM
Pérez, Bonifacio, Reyes, Carlos y Carreto, Fernando (2012) La función
social de la Geografía en América Latina: relato de una experiencia
compartida en La función social de la Geografía en América Latina.
117
Editorial Académica Española.
Carreto, Fernando, Pérez, Bonifacio y Reyes, Carlos (2012) Evolución de
la función social o desempeño profesional de los egresados de la
licenciatura en Geografía de la UAEM en La función social de la
Geografía en América Latina, Editorial Académica Española.
Reyes, Carlos, Carreto, Fernando y Pérez, Bonifacio (2012) La
educación en valores universitarios: una función del tutor orientada al
desarrollo personal de los alumnos en Tutoría y valores. México:
UAEM.
Carreto, Fernando, Pérez, Bonifacio y Reyes, Carlos (2012) La función
social del geógrafo a partir de las tendencias en los trabajos de tesis, de la
Facultad de Geografía de la UAEM en La función social de la Geografía
en América Latina, Editorial académica Española.
Carreto, Fernando, Reyes, Carlos y Pérez, Bonifacio (2012) La
formación pedagógico didáctica para docentes y discentes por
competencias en la Facultad de Geografía, UAEM en La formación
docente y la innovación educativa. Ensayos para reflexionar...y cambiar,
Vol. 7.
Carreto, Fernando, Reyes, Carlos y Pérez, Bonifacio (2012) Ejes
temáticos y líneas de trabajo del departamento de estudios geográficos de
América Latina en la Facultad de Geografía de la UAEM en Trabajos
completos del 6º Coloquio Geográfico sobre América Latina. Argentina:
Fundación La Hendija.
Carreto, Fernando, Pérez, Bonifacio, Reyes, Carlos y Olmos, Agustín
(2011) Análisis socio-espacial para el desarrollo regional y rural del área
cultural mazahua en la zona centro-oeste del Estado de México en
Efectos globales en procesos socioeconómicos y ambientales en América
Latina, México: Editorial AM
Carreto, Fernando, Reyes, Carlos y Pérez Bonifacio (2011) Analysis of
the perception and dynamics of agriculture as an economic activity in the
municipality of Ixtlahuaca, State of Mexico in Mazahua Region in
Mexico. Towards a new indigenous rurality. Poland.
Artículos:
Carreto, Fernando (2013) XIV Encuentro de geógrafos de América
Latina: reencuentro de saberes territoriales latinoamericanos en
Investigaciones Geográficas, No. 81, Pag.164-166.
Carreto, Fernando y Pérez, Bonifacio (2013) El modelo de innovación
curricular en el plan de estudios E de la Licenciatura en Geografía de la
UAEM, 2003-2013 en Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, No. 10. Pag.320-327.
González, Raúl y Carreto Fernando (2011) Los contenidos geográficos
en la reforma integral de la educación media superior (RIEMS) en
Revista Geográfica de América Central, Vol.2, Pag.1-14.
Carreto, Fernando (2011) Acceso en línea a las ponencias presentadas en
los EGAL (1989-2009) disponible en el Observatorio Geográfico de
América Latina en Revista Geográfica de América Central, Vol.2, Pag.116.
Carreto, Fernando (2011) XIII Encuentro de Geógrafos de América
Latina: estableciendo puentes en la Geografía Latinoamericana, San José,
118
Costa rica, 25 al 29 de julio 2011 en la Revista Investigaciones
Geográficas, Vol.76, Pag.151-153.
Carreto, Fernando, Pérez, Bonifacio y Reyes, Carlos (2011) La
programación pedagógica como instrumentación didáctica para el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Facultad de Geografía.
UAEM ISSN: 2215-2563 en Revista Geográfica de América Central,
Vol.2, Pag.1-16.
Ponencias:
Tesis dirigidas
Metodología para la evaluación del modelo de formación profesional de la
UAEM en el proyecto educativo de la facultad de Geografía de la
UAEM, Congreso Internacional de Educación Currículum, 26 al 28 de
septiembre.
La programación pedagógica como instrumentación didáctica en la
asignatura de Geografía, Ambiente y Sociedad en el NMS de la UAEM,
XIV Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media
Superior 26 y 27 de septiembre.
La feria de Geografía como estrategia didáctica para el programa integral de
vinculación de la facultad de Geografía de la UAEM, VIII Simposio de
Enseñanza de la Geografía en México, Fernando Carreto Bernal y
Bonifacio Pérez Alcántara , Pachuca, México, 26-29 junio.
Propuesta del programa de geografía para el bachillerato de educación a
distancia de la UAEM, Nacional, VIII Simposio de Enseñanza de la
Geografía en México. Raúl Pérez y Fernando Carreto Bernal, Pachuca,
México, 26-29 junio.
El modelo de innovación curri en el plan de estudios E de la licenciatura en
Geografía de la UAEM, Congreso Internacional sobre Educación Media
y Superior, 10 al 14 junio.
La práctica docente en la Geografía de la UAEM, a partir de la RIEMS,
XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Raúl Pérez y Fernando
Carreto Bernal, Perú 8-12 de abril.
Las competencias del geoinformático en México, un análisis de su
instrumentación y enseñanza. XIV Encuentro de Geógrafos de América
Latina. Bonifacio Pérez Alcántara y Fernando Carreto Bernal, Perú 8-12
de abril.
El observatorio geográfico del espacio de difusión de los EGAL 1987-2011,
XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina, Perú 8-12 de abril.
Autor
02/07/2013 Geografía histórica de la restitución y dotación de tierras en
el poblado de Santiago Tlacotepec después de la revolución mexicana,
Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía,
Licenciatura, Francisco Santiago Bernal Jasso.
13/12/2012 Propuesta teórica-metodológica para la integración de la
variable alométrica en la caracterización y diagnóstico ambiental de las
subcuencas La Gavia, San Diego y Almoloya, Universidad Autónoma
del Estado de México / Facultad de Geografía, Maestría, Rosa Estela
Hernández Valdés.
11/12/2012 Experiencias prácticas en la aplicación de la Geografía en
materia catastral, caso Tianguistenco y Ciudad de México, Universidad
Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía, Licenciatura,
José Luis Castillo de la Cruz.
119
Proyectos
27/06/2012 Enseñanza de la Geografía y su impacto educativo en la
formación de los alumnos bajo el enfoque del aprendizaje, basado en
competencias en el nivel secundaria, Universidad Autónoma del Estado
de México / Facultad de Geografía, Licenciatura, Juan Calos Jacales
Álvarez.
13/08/2011 Análisis de la enseñanza de la Geografía en el NMS de la
UAEM, y su impacto en la toma de decisión del alumno para su ingreso a
la licenciatura en geografía., Universidad Autónoma del Estado de
México / Facultad de Geografía, Licenciatura, Laura Ayala Villada.
12/08/2011 La feria de geografía como estrategia de aprendizaje para
niños de sexto grado, Universidad Autónoma del Estado de México /
Facultad de Geografía, Licenciatura, Olivia Román Sánchez.
14/07/2011 Análisis de la conformación territorial de los conjuntos
urbanos habitacionales (CUH) de la zona metropolitana de la ciudad de
Toluca (1990-2005), Universidad Autónoma del Estado de México /
Facultad de Geografía, Maestría, Molina Camacho Celina Guillermina.
14/05/2011 Situación actual y tendencias de la Geografía rural en
América Latina: una perspectiva desde los EGAL, 1987-2009,
Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía,
Licenciatura, Karina Díaz Arias.
05/2012 - 05/2013 Programa de restructuración del plan de estudios e de
la Licenciatura en Geografía. Facultad de Geografía. Financiamiento de
la Universidad Autónoma del Estado de México Investigadores
Participantes: Fernando Carreto Bernal, Bonifacio Doroteo Pérez
Alcántara, Carlos Reyes Torres.
08/2011 - 08/2012 Programa integral de vinculación con su entorno de la
Facultad de Geografía de la UAEM, Financiamiento PROMEP
Investigadores Participantes: Fernando Carreto Bernal, Bonifacio
Doroteo Pérez Alcántara, Carlos Reyes Torres
Reconocimientos
obtenidos
10/2010 - 10/2011 Diagnóstico para la evaluación integral del plan de
estudios E de la Licenciatura en Geografía de la UAEM. Financiamiento
de la Universidad Autónoma del Estado de México
PROMEP (7 de octubre de 2013 al 7 de octubre de 2019)
120
Nombre
Juan Campos Alanís
SNI / Nivel
1
Grado e
Institución que lo
otorga
Cuerpo académico
y LGAC
Redes de
investigación
Doctor en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México
PROMEP
Si
Producción
científica
Procesos Socioeconómicos y Espaciales
Red de Desarrollo Urbano y Pobreza, CONACYT
Publicaciones:
Artículos
Garrocho, Carlos, Campos-Alanís, Juan. Réquiem por los indicadores no
espaciales de segregación residencial. Papeles de Población [en linea]
2013,
19
(Julio-Septiembre)
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11228794011> ISSN 14057425
Alcocer García, Oscar, Campos Alanís, Juan. Comportamiento espacial de
la infraestructura de hospedaje en el Área Metropolitana de TolucaCiencia
Ergo
Sum
[en
linea]
2013,
20
(Julio-Octubre).
Disponibleen:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10426848001>
ISSN 1405-0269
Cadena vargas, Edel, Campos alanís, Juan. Vulnerabilidad social y
comportamiento electoral. Un análisis por secciones electorales. Papeles
de Población [en linea] 2012, 18 (Enero-Marzo). Disponible
en:<http://estudiosterritoriales.org/articulo.oa?id=11223031006>
ISSN
1405-7425.
Hinojosa, R., Jiménez P., Hernández V. y Campos J., 2012.
Siniestrabilidad por accidentes de tránsito en México: una aproximación
desde el análisis espacial. En Geografía y Sistemas de Información
Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre
Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Inf, Vol.4, Pag.291-309,
Revistas Arbitradas , ISSN: 1852-8031.
Garrocho Carlos y Juan Campos, 2010. Organización espacial del sistema
bancario en el espacio intraurbano: estrategia territorial, accesibilidad y
factores de localización. En Economía, Sociedad y Territorio, Vol.X,
Pag.413-453, Revistas Indizadas , ISSN:1405-8421
Campos, Juan, 2010. Justicia espacial, una propuesta metodológica
alternativa para la medición de la exclusión social. En Horizontes, del
Consejo Estatal de Población, Vol. , Pag.55-69, Revistas Arbitradas.,
Libros
Campos, Juan, 2011. La Geografía de la marginación. Enfoque conceptual
y metodológico alternativo para el caso de México. Editorial Académica
Española, ISBN978-3-8454-8385-6.
Capítulos de libro
Campos M, Monroy JF, Campos J y Cadena E, 2013. Geografía y análisis
espacial hacia la ciudad del conocimiento. Evaluación multicriterio en la
zonificación de uso de suelo urbano, en Estudios geográficos con técnicas
121
de evaluación multicriterio. Toluca, México, AM Editores.
Campos M, Reyes H, Toscana A, Monroy J, Cadena E y Campos J, 2012
.Modelo de información para el manejo de riesgos asociados a fenómenos
naturales en el municipio de Naucalpan, Estado de México, en Riesgos y
desastres. Aproximaciones teóricas y empíricas. México, D.F, Plaza y
Valdés
Monroy J, Juan J, Campos M, Toscana A y Campos J, 2011. ¿Es viable un
parque tecnológico en el Estado de México y qué modelo?, En América
Latina frente a la globalización. Una visión humanista del espacio. Toluca
México, Ed. CLAVE/UAEM/U_INTERCULTURAL. ISBN 978-607-437064-5
Monroy J, Campos M, Toscana A, Juan J y Campos J, 2011. Procesos de
maquilización productiva y precarización de las condiciones laborales en
zonas rurales, el caso de la región norte del Estado de México, En Efectos
globales en procesos socioeconómicos y ambientales en América Latina.
Toluca México, Editorial clave ISBN 978-607-437-065-2.
Garrocho Carlos y Juan Campos, 2011. Estrategia espacial de cadenas de
farmacias en el espacio intraurbano: dispersión, orientación y
aglomeración, En Periurbanización y sustentabilidad en grandes ciudades.
México, D.F, UNAM/IG-CONACYT/PORRÚA, ISBN 978-607-401-4310
Santana M, Juárez M, Campos J y Santana G, 2011. Consideraciones
teórico-metodológicas para el análisis de la distribución de la salud de la
región centro-oeste del Estado de México, En Efectos globales en procesos
socioeconómicos y ambientales en América Latina. Toluca, México, Ed.
CLAVE/UAEM/UNIV_INTERCULTURAL, ISBN 978-607-437-065-2.
Cadena E, Hoyos G y Campos J, 2010. Economía, empleo y productividad
en las metrópolis de México, En Análisis espacial y políticas públicas en
estudios de casos seleccionados. Monterrey, NL, Universidad Autónoma
de NL, ISBN 978-607-433-124-0.
Hoyos G, Cadena E y Campos J, 2010. La economía de las zonas
metropolitanas de México, En El diseño ante el deterioro ambiental,
Toluca, México, Gobierno del Estado de México/ Nuevo Pensamiento,
ISBN 978-607-495-058-8.
Ponencias:
Ponente en el Segundo Congreso Internacional Envejecimiento de la
Población: un enfoque multidisciplinario, con el trabajo “Patrones de
segregación residencial de la población adulta mayor en la Ciudad de
México”, Toluca, México, noviembre de 2013.
Ponente en el Primer Congreso de Investigación, Instituciones, Gobierno y
Sociedad Civil, con el trabajo “Dinámicas de desarrollo económico y
desigualdad social en las metrópolis de México”, Hermosillo Sonora,
Mayo de 2013.
Ponente en el Decimocuarto Encuentro de Geógrafos de América Latina
con el trabajo “Indicadores de desarrollo económico y desigualdad social
para las metrópolis de América Latina”. Lima, Perú, Abril 2013.
Ponente en el Seminario de segregación urbana y espacios de exclusión
social, dentro de las actividades de la Red Pobreza y Desarrollo Urbano,
con el trabajo “Segregación espacial de la población adulta mayor en el
Área Metropolitana de la Ciudad de México”, México, D.F, Marzo, 2013.
122
Ponente en el Primer Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo
XXI y desafíos de las políticas públicas, con el trabajo Los indígenas del
Estado de México. Una visión crítica de su regionaliazación y localización,
México, 2012.
Ponente en el Primer Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo
XXI y desafíos de las políticas públicas con el trabajo Segregación
Espacial de la población adulta mayor en el am de la Ciudad de México,
México, 2012.
Ponente en el IV Congreso Internacional y XXII Nacional de estudios
electorales. Los rumbos de la democracia y las elecciones del siglo XXI
con el trabajo Competitividad, volatilidad, lealtad electoral y
vulnerabilidad social en el Estado de México. Un análisis focalizado por
secciones electorales, México,2011.
Ponente en la XIII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica, con el trabajo Implementación de análisis
espacial con SIG para la prospectiva en uso de suelo urbano, México,
2011.
Ponente en la XIII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de
Información Geográfica, con el trabajo La dimensión espacial de la
exclusión social, México, 2011.
Ponente en el XVII Simposio Mexicano-polaco 2010, con el trabajo
Consideraciones teórico-metodológicas para el análisis de la distribución
de la salud de la región centro-oeste del Estado de México, México, 2010.
Ponente en el Coloquio Geográfico sobre América Latina 2010 con el
trabajo Justicia espacial: una nueva dimensión para el análisis de la
exclusión social, México, 2010.
Tesis dirigidas
03/12/2013 Modelo para el análisis multidimensional de la pobreza,
Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía /
Área de Geografía Humana, Maestría, Iván García Hinojosa, México.
24/09/2013 Análisis del impacto del programa de desarrollo humano
Oportunidades en tres localidades del municipio de Temoaya, Estado de
México, Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de
Geografía, Licenciatura, María del Rocío Chávez García y Eliel Hilario
Francisco, México.
08/11/2012
Análisis espacial de la segregación social y la marginación
en la zona mazahua del Estado de México, 1990-2005, Universidad
Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía / Área de
Geografía Humana, Maestría, Ivonne Camacho Cruz México,
18/11/2012
Compatibilidad de uso de suelo urbano en el municipio de
Metepec, mediante técnicas de análisis espacial, Universidad Autónoma
del Estado de México / Facultad de Geografía / Área de Geografía
Humana, Maestría, Brian Eric Carrillo Arteaga México,
17/01/2012
Sistema de consulta geoelectoral para el estado de México.
Periodo 1990-2009, Universidad Autónoma del Estado de México /
Facultad de Geografía / Área de Geografía Humana, Maestría, Guillermo
Rodríguez Fernández México ,
12/10/2012
Propuesta del método geográfico para la evaluación de
servicios ambientales forestales, Universidad Autónoma del Estado de
México / Facultad de Geografía, Licenciatura, Nayeli Nabor Domínguez
México ,
123
12/10/2012
Propuesta del método geográfico para la evaluación de
servicios ambientales forestales, Universidad Autónoma del Estado de
México / Facultad de Geografía, Licenciatura, Anayeli Melgarejo Valencia
México ,
07/02/2012
Participación en el diseño e implementación de un sistema
de información geográfico para la Secretaría de Educación del Estado de
Guerrero, Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de
Geografía, Licenciatura, Adolfo Hidalgo Ventolero México ,
25/01/2012
El impacto de la localización de las cadenas comerciales
en las micro y pequeñas empresas comerciales y de servicios: caso
Soriana, Plaza la Pilita, Metepec, estado de México, Universidad
Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía, Licenciatura,
Cristian Hernández López México ,
25/01/2012
El impacto de la localización de las cadenas comerciales
en las micro y pequeñas empresas comerciales y de servicios: caso
Soriana, Plaza la Pilita, Metepec, estado de México, Universidad
Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía, Licenciatura,
Jessica Martínez Gutiérrez México ,
25/01/2012
El impacto de la localización de las cadenas comerciales
en las micro y pequeñas empresas comerciales y de servicios: caso
Soriana, Plaza la Pilita, Metepec, estado de México, Universidad
Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía, Licenciatura,
Ana Leticia Beltrán Nicolás México ,
10/01/2012
Categorización de las localidades del Estado de México
mediante la aplicación de técnicas de análisis multicriterio, Universidad
Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía, Especialidad,
Rubén Serrano Tovar México ,
11/01/2012
El sistema de localidades centrales en la Zona Mazahua,
Estado de México, análisis en ambiente SIG, Universidad Autónoma del
Estado de México / Facultad de Geografia, Especialidad, Andrés
Mondragón Castrillo México ,
26/01/2012
Análisis del sistema de localidades en la región Ixtapan de
la Sal, en ambiente SIG, Universidad Autónoma del Estado de México /
Facultad de Geografía, Especialidad, Jorge Luis B González Mérida
México ,
19/10/2011
Desiertos bancarios en el área metropolitana de Toluca,
Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía,
Licenciatura, Nancy Patricia Malpica Coapang México ,
07/06/2011
Módulo geoinformático para la modelación y análisis
espacial de la accesibilidad a los servicios de salud, abasto y empleo en el
área metropolitana de Toluca, Universidad Autónoma del Estado de
México / Facultad de Geografía / Área de Geografía Humana, Maestría,
Carolina Camacho Cruz México ,
08/01/2011
El uso de herramientas SIG en la determinación de la
justicia espacial a Servicios en el Área Metropolitana de Toluca, 2010,
Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía,
Especialidad, Eder Vallejo Moreno México ,
10/01/2011
Evaluación de la cobertura del programa federal 70 y más
en los municipios del Estado de México en ambiente SIG, Universidad
Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía, Especialidad, M
del Rosario Sandoval Ángeles México ,
124
08/09/2011
Análisis de la cobertura espacial de la unidad académica
profesional Tianguistenco Universidad Autónoma del Estado de México /
Facultad de Geografía, Especialidad, Néstor Sanabria Santana México ,
14/01/2011
Propuesta del Índice de Desarrollo Educativo para el nivel
medio superior en el Estado de México, Universidad Autónoma del Estado
de México / Facultad de Geografía, Especialidad, Ma. del Rocío Reyna
Sáenz México ,
19/01/2011
Modelación y análisis del Índice de Desarrollo Humano en
ambiente SIG, Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de
Geografía, Especialidad, Iván García Hinojosa México ,
11/01/2011
Modelo de accesibilidad entre localidades beneficiarias del
programa Oportunidades y los centros de salud que le brindan servicio,
Universidad Autónoma del Estado de México / Facultad de Geografía,
Especialidad, Adriana G Velasco Arzamendi México
18/11/2010
Análisis espacial de las tres principales cadenas de
farmacias en el área metropolitana de Toluca, Universidad Autónoma del
Estado de México / Facultad de Geografía, Licenciatura, Luis Ángel
González de Jesús México ,
22/11/2010
Cartografía única para la planeación del desarrollo del
Estado de México en el IIGECEM, Universidad Autónoma del Estado de
México / Facultad de Geografía, Licenciatura, Yosana Lagunas Sánchez
México ,
09/09/2010
Modelación sobre las condiciones de vulnerabilidad social
a nivel localidad del Estado de Chiapas, Universidad Autónoma del Estado
de México / Facultad de Geografía / Área de Geografía Humana, Maestría,
Yliana Mérida Martínez México ,
17/03/2010
Diseño de un sistema de consulta de información
gerontológico e implementación en un servidos web, caso: Región VI
Ixtapan de la Sal, estado de México, 2005, Universidad Autónoma del
Estado de México / Facultad de Geografía, Especialidad, Victoria B.
Molina Camacho México ,
03/03/2010
Análisis de los patrones delictivos en el Área
Metropolitana de Toluca (AMT) mediante el uso de los sistemas de
información geográfica, Universidad Autónoma del Estado de México /
Facultad de Geografía, Especialidad, Ariel Bastida Chávez México ,
15/02/2010
Administración de los recursos financieros federales del
programa Activos Productivos en los subprogramas de agricultura y
ganadería en ambiente SIG, Universidad Autónoma del Estado de México
/ Facultad de Geografía, Especialidad, Dora H. López Conrado México ,
27/01/2010
Análisis de la accesibilidad entre población y unidades de
abasto en el Área Metropolitana de Toluca, Universidad Autónoma del
Estado de México / Facultad de Geografía, Especialidad, José E. Reneaum
Santiago México ,
26/02/2010
Estructura de hospedaje en el Área Metropolitana de la
Ciudad de Toluca: sistema de consulta web, Universidad Autónoma del
Estado de México / Facultad de Geografía, Especialidad, Óscar Alcocer
García México ,
19/01/2010
El programa de Desarrollo Humano Oportunidades, como
política de combate a la pobreza. Evaluación en seis localidades rurales del
municipio de Zinacantepec, Estado de México (1990-2009), Universidad
Autónoma del Estado de México / Facultad de Planeación Urbana y
125
Reconocimientos
obtenidos
Movilidad
Regional, Licenciatura, Arlen Rojas Guadarrama México ,
Nota Laudatoria 2011
Estancia de Investigación en El Colegio de México en la Coordinación de
Sistemas de Información Geográfica, febrero-agosto de 2012
126
Nombre
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
SNI / Nivel
Grado e Institución Doctor en Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales, Facultad de Ciencias PROMEP
que lo otorga
Agrícolas, UAEM
I
Si
Cuerpo académico y Analisis Geográfico Regional, LGAC Agroecología y Estudios
Regionales
LGAC
Producción científica
Publicaciones:
Libros
UAEM. Consejo General Editorial. No registro: 03-2010052611013600. ISBN: 978-607-422-135-0. Estudios Locales de
Cambios Globales “El clima de la zona Metropolitana de la Ciudad de
Toluca, Estado de México”. Coautor, publicado 2010.
Editorial
Dunken.
ISBN:
978-987-02-4787-6.
Estrategias
Metodológicas para el Desarrollo de Investigaciones Geográficas y
Geoinformáticas. Coautor, publicado 2010.
Facultad de Geografía, UAEM. ISBN: 978-607-00-6112-7. La tutoría
en la Facultad de Geografía de la UAEM: experiencias y perspectivas.
¿Cómo Desarrollar Valores Humanísticos en los Estudiantes de la
UAEM, En el Contexto del Neoliberalismo Globalizado?. Autor,
publicado 2012.
Editorial Dunken. ISBN: 978-987-02-6299-2. La investigación
geográfica, Fundamentos, Métodos e Instrumentos. Autor, publicado
2013.
Capítulos de libros
El estado del arte de la caprinocultura en México, Situación actual y
perspectivas. ISBN: 978-607-422-143-5. PAG 127-147. “Impacto
ambiental de la caprino cultura”. Autor, publicado 15 diciembre 2010.
Efectos globales en procesos socioeconómicos y ambientales en
América Latina. ISBN: 978-607-437-065-2. Pág. 39-45. “Evaluación
de tierras en la región mazahua del noroeste del Estado de México”.
Coautor, publicado 1 de septiembre 2011.
Efectos globales en procesos socioeconómicos y ambientales en
América Latina. ISBN: 978-607-437-065-2. Pág. 47-58. “Evaluación
de la vulnerabilidad ambiental en función del cambio climático global
en la región mazahua”. Coautor, publicado 1 de septiembre 2011.
Efectos globales en procesos socioeconómicos y ambientales en
América Latina. ISBN: 978-607-437-065-2. Pág. 59-72. “Evaluación
127
Multicriterio – Multiobjetivo como instrumento para la determinación
del potencial de turismo de naturaleza en la región mazahua de la
Cuenca Alta del Río Lerma”. Coautor, publicado 1 de septiembre
2011.
Efectos globales en procesos socioeconómicos y ambientales en
América Latina. ISBN: 978-607-437-065-2. Pág. 73-88. “Manejo
Sustentable de Recursos Naturales y Conocimiento Campesino en la
Región Mazahua del Noroeste del Estado de México”. Autor,
publicado 1 de septiembre 2011.
América Latina frente a la globalización: una visión humanista y
ambiental del espacio. ISBN: 978-607-437-064-5. Pág. 79-9.
“Programa de Participación Social Co-Responsable para el Proceso
de: Ordenamiento Ecológico Territorial". Coautor, publicado 1 de
septiembre 2011.
América Latina frente a la globalización: una visión humanista y
ambiental del espacio. ISBN: 978-607-437-064-5. Pág. 247-254.
“Afectación de Suelos por Uso de Agroquímicos en la Zona Florícola
en el Municipio de Tenancingo, Estado de México”. Coautor,
publicado 1 de Septiembre 2011.
Mazahua Región in Mexico Towards New Indigenous Reality. ISBN:
978-83-89502-74-2. Pág. 143-152. “Farmers knowledge and natural
resource management in the Mazahua society of Northwestern part of
the State of Mexico”. Coautor, publicado Diciembre 2011.
Ordenación y Gestión Sustentable del Territorio. ISBN: 978-607-006111-0. Pág.: 213-247. “Manejo Sustentable de Recursos Naturales y
Conocimiento Campesino en la Zona Mazahua al Noroeste del Estado
de México”. Autor, publicado Octubre de 2012.
Análisis Geográfico Regional en México. Fundamentos TeóricoMetodológicos y Estudios de Caso. ISBN 978-607-422-348-4. Pág.
15-46. “Consideraciones Metodológicas para el trabajo de campo en el
Ámbito de la Evaluación de la Sustentabilidad”. Autor, publicado 30
de noviembre 2012.
Análisis Geográfico Regional en México. Fundamentos TeóricoMetodológicos y Estudios de Caso. ISBN 978-607-422-348-4. Pág.
47-68. “Degradación de suelos y el cambio climático”. Coautor,
publicado 30 de noviembre 2012.
Elección de Tema de Investigación para Geógrafos y Geoinformaticos.
Enfoques y Métodos. “Riqueza Gastronómica Tradicional Rural, al
Sur del Estado de México”. Autor, Mayo 2013.
Elección de Tema de Investigación, para Geógrafos y
Geoinformáticos. Enfoques y Métodos. “Análisis Espacial, Estadístico
y Comparativo de la Practica Agroecológica en Cuatro Municipios de
128
la Región Mazahua Mexiquense”. Autor, Mayo 2013.
Transformaciones Ambientales y Socioeconómicas en la Región
Mazahua, México. ISBN: 978-83-63245-33-7. “Procesos de Cambio
de Uso del Suelo en la Porción Noroccidental del Estado de México:
2005-2010. Implicaciones y Consecuencias para las Familias
Campesinas Mazahuas”. Coautor, Octubre 2013.
Transformaciones Ambientales y Socioeconómicas en la Región
Mazahua, México. ISBN: 978-83-63245-33-7. “Los Recursos
Naturales de la Región Mazahua: Conocimiento y Tradición
Agroecológica”. Autor, Octubre 2013.
Transformaciones Ambientales y Socioeconómicas en la Región
Mazahua, México. ISBN: 978-83-63245-33-7. “Potencial y
Mecanismos para la Recuperación de los Bosques Templados de la
Región Mazahua, México”. Coautor, Octubre 2013.
Artículos
Ergo Sum. Cve. CES 41/2009. Volumen 17, Núm. 2. Variaciones
climáticas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, Estado de
México: 1960-2007”. Coautor, Julio-Octubre 2010.
Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Cve. ASD-09-021. Volumen 7,
Núm. 1, ISSN: 1870-5472. “Multifuncionalidad y manejo del
Chapulixtle (Dodonaea viscosa) por comunidades campesinas en una
región cálida del estado de México”. Coautor, Enero-Abril 2010.
Revista Internacional de Contaminación y Medio Ambiente. ISSN0188-4999. “Variabilidad espacio temporal de los registros de
temperatura y precipitación en el Estado de México”. Coautor, Junio
de 2010.
Revista Mexicana de Psicología. ISSN: 0185607-3. “Estrategias de
aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Universidad Autónoma del Estado de México”. Coautor, Octubre de
2010.
Revista Mexicana de Psicología. ISSN: 0185607-3. “Estrategias de
aprendizaje por género en la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo
Zootecnista en la UAEM”. Coautor, Octubre de 2010.
Tropical and Subtropical Agroecosystems. ISSN: 1870-0462.
“Evaluación preliminar de la sustentabilidad de una propuesta
Agroecológica, en el Subtrópico del Altiplano Central”. Autor, Enero
2011.
Revista Internacional de Ciencias de la Tierra MAPPING. ISSN:
2172-6892. “Procesos y cambios de ocupación del suelo en un espacio
geográfico de México 1976 y 1993”. Coautor, Marzo 2011.
129
Revista de Agroecología LEISA. Vol. 27, Núm. 1. ISSN: 1729-7419.
“Grupos de ayuda mutua juvenil en la región fresera del Subtrópico
mexicano. Una estrategia para la subsistencia de las familias
campesinas”. Coautor, Abril 2011.
Revista académica Gestión Turística. ISSN: 0717-1811. “Enfoques
teóricos para aplicaciones concretas: Complejidad y Turismo”.
Coautor, 30 de junio de 2011.
Papeles de Geografía. ISSN: 0213-1781. “Cambio de uso de suelo en
una Microcuenca del Altiplano Mexicano”. Coautor, Diciembre 2011.
Revista académica Gestión Turística. ISSN: 0717-1811. “Región
mazahua mexiquense: Una visión desde Sistemas Complejos para la
evaluación Multicriterio – Multiobjetivo”. Coautor, Diciembre 2011.
Tropical and Subtropical Agroecosystems. ISSN: 1870-0462.
“Evaluación de la sustentabilidad posterior a una intervención
agroecológica en el subtrópico del Altiplano Central de México”.
Autor, Enero 2012.
Polibotánica. ISSN: 1405-2768. “Flora Medicinal en San Nicolás,
Municipio de Malinalco, Estado de México”. Coautor, Febrero 2013.
Ponencias:
UAEM, Facultad de Geografía. 5° Coloquio Geográfico sobre
América Latina. “Evaluación de sustentabilidad multiescalar, el caso
del municipio de Ocoyoacac y la comunidad de San Juan
Coapanoaya”. Autor, del 17 a 19 de Marzo del 2010.
UAEM, Facultad de Geografía. 5° Coloquio Geográfico sobre
América Latina. “Propuesta para la Conservación del recurso forestal
en los municipios de Temascaltepec y San Simón de Guerrero,
Estado de México”. Coautor, del 17 a 19 de Marzo del 2010.
UAEM, Facultad de Geografía. 5° Coloquio Geográfico sobre
América Latina. “Cambio Climático y Salud: Asociación de las
temperaturas con enfermedades en menores de cinco años y mayores
de 50 años, Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca (1960-2007).
Coautor, del 17 a 19 de Marzo del 2010.
UAEM, Facultad de Geografía - Universidad de Varsovia. XVII
Simposio Mexicano-Polaco. “Evaluación Multicriterio-Multiobjetivo
como instrumento para la determinación del potencial de turismo de
naturaleza en la Región Mazahua de la Subcuenca Alta del Río
Lerma”. Coautor, del 22 al 23 de febrero 2010.
UAEM, Facultad de Geografía- Universidad de Varsovia. XVII
130
Simposio Mexicano-Polaco. “Manejo sustentable de recursos naturales
y conocimiento campesino en la región Mazahua del noreste del
Estado de México”. Autor, del 22 al 23 de febrero 2010.
UAEM, Facultad de Geografía- Universidad de Varsovia. XVII
Simposio Mexicano-Polaco. “Conocimiento campesino y manejo de
recursos naturales en la región Mazahua del noreste del Estado de
México. Coautor, del 22 al 23 de febrero 2010.
UAEM, Facultad de Geografía- Universidad de Varsovia. XVII
Simposio Mexicano-Polaco. “Evaluación de tierras en la región
mazahua del noroeste del Estado de México”. Coautor, del 22 al 23 de
febrero 2010.
Mapping. Revista de Planeamiento Territorial y Urbanismo
Iberoamericana. IV Congreso Iberoamericano de Estudios
Territoriales y Ambientales. “Los sistemas de barrancas mexicanos, un
recurso potencial para el turismo alternativo. El caso de las Barrancas
del río Calderón, Estado de México”. Coautor, del 10 al 13 de Mayo
de 2010.
Mapping. Revista de Planeamiento Territorial y Urbanismo
Iberoamericana. IV Congreso Iberoamericano de Estudios
Territoriales y Ambientales. “Los huertos familiares en una zona de
transición ecológica de México. Una estrategia para la seguridad
alimentaria”. Coautor, del 10 al 13 de Mayo de 2010.
Mapping. Revista de Planeamiento Territorial y Urbanismo
Iberoamericana. IV Congreso Iberoamericano de Estudios
Territoriales y Ambientales. “Conocimiento campesino y manejo
sustentable de recursos naturales en el subtrópico del altiplano central
de México. El caso de los productores de caprinos”. Autor, del 10 al
13 de Mayo de 2010.
Mapping. Revista de Planeamiento Territorial y Urbanismo
Iberoamericana. IV Congreso Iberoamericano de Estudios
Territoriales y Ambientales. “Conocimiento campesino y manejo
sustentable de recursos naturales en el subtrópico del altiplano central
de México. El caso de los productores de bovinos lecheros”. Autor,
del 10 al 13 de Mayo de 2010.
VII Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. VII Encuentro
Participación de la Mujer en la Ciencia. “Turismo sustentable y
desarrollo local desde la perspectiva de la teoría de los sistemas
complejos, alternativa de rescate”. Coautor, del 26 al 28 de Mayo de
2010.
Universidad de Quintana Roo – Academia Nacional de Ciencias
Ambientales. IX Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de
Ciencias Ambientales. “Evaluación de la sustentabilidad a nivel
municipal, el caso de Ocoyoacac, estado de México”. Coautor, del 9 al
11 de junio de 2010.
131
Universidad de Quintana Roo – Academia Nacional de Ciencias
Ambientales. IX Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de
Ciencias Ambientales. “Propuesta de conservación y recuperación de
suelos en San Felipe del Progreso y San José del Rincón”. Coautor,
del 9 al 11 de junio de 2010.
Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Contaduría y
Administración, 1er Congreso Internacional Turismo y Economía. "El
turismo como factor de desarrollo de las microrregiones" Turismo
como Alternativa para Desarrollo Local y Sustentabilidad. Coautor del
19 al 21 de mayo de 2011.
Centro de Investigaciones en Óptica A.C. León Guanajuato. VII
Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. “Sistemas
Complejos y Turismo Sustentable, Acercamiento Teórico”. Coautor,
del 18 al 20 de mayo de 2011.
Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. VIII Convención
Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, III Congreso sobre
Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad. “Uso y Manejo de
Diversidad de las Plantas Medicinales en una Comunidad del
Subtrópico Mexicano. San Nicolás, Malinalco, Estado de México”.
Coautor, del 4 al 8 de julio de 2011.
Universidad Autónoma de Querétaro. X Congreso Internacional y XVI
Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. “Propuestas para la
Conservación y Recuperación de Suelos en San Felipe del Progreso y
San José del Rincón”. Coautor, del 17 al 19 de agosto de 2011.
UAEM, Facultad de Geografía. III Congreso Internacional de
Geografía de la Salud. “Análisis Geográfico de las relaciones entre
contaminación atmosférica y morbilidad en el Valle de Toluca”.
Coautor, del 24 al 26 de octubre de 2011.
UAEM, Facultad de Geografía. III Congreso Internacional de
Geografía de la Salud. “Contaminación de suelos y riesgos a la salud:
caso Parque Natural Sierra Nanchititla”. Coautor, del 24 al 26 de
octubre de 2011.
UAEM. Facultad de Geografía. I Simposio Geográfico Mexicano
Brasileño. “Análisis Geográfico de las relaciones entre contaminación
atmosférica y morbilidad en el Valle de Toluca”. Coautor, del 27 al 28
de octubre de 2011.
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Universidad
Autónoma Chapingo. III Congreso de Agroecología. “Evaluación de
Sustentabilidad Multiescalar. El caso del municipio de Ocoyoacac y la
Comunidad de San Juana Coapanoaya, Estado de México”. Coautor,
del 3 al 7 de agosto de 2011.
132
Universidad Autónoma de Entre Ríos. VI Coloquio Geográfico sobre
América Latina. “Análisis Geográfico de las relaciones entre
contaminación atmosférica y morbilidad en el Valle de Toluca”.
Autor, del 14 al 17 de marzo de 2012.
Universidad Autónoma de Entre Ríos. VI Coloquio Geográfico sobre
América Latina. “La Isla Higrotérmica en la Ciudad de Toluca, Estado
de México”. Coautor, del 14 al 17 de marzo de 2012.
Academia Nacional de Ciencias Ambientales. XI Congreso
Internacional y XVII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales
“Cuidar el planeta es tarea de todos”. “Cambio de uso de suelo en la
región poniente del Estado de México (1991, 2012, 2025): Factores e
Impactos. Propuesta teórico – metodológica en el campo de las
Ciencias Ambientales”. Coautor, del 5 al 7 de Junio de 2012.
Universidad de Varsovia- Universidad de Cracovia- UAEM. XVIII
Simposio Polaco – mexicano. “Los Recursos Naturales de la Región
Mazahua: Conocimiento y Tradición Agroecológica”. Autor, del 11 al
13 de julio de 2012.
Universidad de Varsovia- Universidad de Cracovia- UAEM. XVIII
Simposio Polaco – mexicano. “Procesos de Cambio de Uso del Suelo
en la Porción Noroccidental del Estado de México: 2005 – 2010
Implicaciones y Consecuencias Para Las Familias Campesinas
Mazahuas”. Coautor, del 11 al 13 de julio de 2012.
Universidad de Varsovia- Universidad de Cracovia- UAEM. XVIII
Simposio Polaco – mexicano. “Potencial y mecanismos para la
recuperación de los bosques de la región mazahua mexicana”.
Coautor, del 11 al 13 de julio de 2012.
Universidad de Viena. 54° ICA. “Manejo Sustentable de Recursos
Naturales y Conocimiento Campesino en la Zona Mazahua al
Noroeste del Estado de México”. Autor, del 15 al 20 de julio de 2012.
Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística- Universidad de
Tlaxcala. XX Congreso Nacional de Geografía Tlaxcala 2012.
“Análisis geográfico de sitios para un relleno sanitario en el municipio
de Villa Victoria, estado de México”. Coautor, del 10 al 12 de octubre
de 2012.
UAEM. CU Tenancingo y CU Temascaltepec. Congreso Internacional
sobre Desarrollo Regional Sustentable: El estudio del desarrollo
regional desde una perspectiva multidisciplinaria. “Análisis geográfico
de sitios para un relleno sanitario en el municipio de Villa Victoria,
estado de México”. Coautor, del 23 al 26 de octubre 2012.
Instituto Politécnico Nacional. Primer Congreso Internacional de la
Red de Medio Ambiente. “Conservación del Patrimonio Paisajístico
Agrobiodiversidad de los Agroecosistemas Familiares en una Región
133
de Transición Ecológica”. Coautor, del 7 al 9 de noviembre de 2012.
UAEM-IAPEM. Primer Congreso Internacional: Hitos demográficos
del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas. “Conocimiento
agroecológico. Tradición mazahua para la conservación de los
recursos naturales”. Autor, del 21 al 23 de noviembre 2012.
Unión Geográfica Internacional. XIV Encuentro de geógrafos de
América
Latina:
Reencuentro
de
Saberes
Territoriales
Latinoamericanos. “Análisis Espacial de la Práctica Agroecológica en
Cuatro Municipios de la Región Mazahua Mexiquense”. Autor, del 8
al 12 de Abril de 2013.
Universidade Federal de Santa Catarina. VI Sistemas Agroalimentares
localizados. Os SIAL face ás oportunidades e aos do novo contexto
global. “Propuesta para un Sistema Agroalimentario Localizado
(SIAL), Basado en Turismo Gastronómico Tradicional Rural, al Sur
del Estado de México”. Autor, del 21 al 25 de Mayo de 2013.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Sociedad Botánica de
México A.C. XIX Congreso Mexicano de Botánica. “Identificación
Taxonómica de las Especies de Plantas del Parque Universitario “Las
Orquídeas”, Temascaltepec, Estado de México”. Coautor, del 20 al 25
de Octubre 2013.
Universidad de la Habana, Cuba. III Congreso Internacional de
Desarrollo Local. “Diagnóstico y Prospectiva de un Sistema
Agroalimentario Localizado (SIAL) Regional, Basado en Turismo
Gastronómico Tradicional Rural Local Autor 6 al 9 de Noviembre
2013.
Universidad de la Habana, Cuba. III Congreso Internacional de
Desarrollo Local. “Educación Ambiental Popular para el Manejo
Sustentable de Recursos Naturales en una Localidad Rural al Suroeste
del Estado de México “. Coautor, del 6 al 9 de Noviembre 2013.
Universidad de la Habana, Cuba. III Congreso Internacional de
Desarrollo Local. “Variabilidad Climática y Producción
Agroalimentaria: Análisis a Nivel de Cuenca al Suroeste del Estado de
México”. Coautor, del 6 al 9 de Noviembre 2013
Tesis dirigidas
Tesis de Maestría
José Manuel Camacho Sanabria. Maestría en Geografía y Análisis
Espacial. “Análisis del comportamiento espacial de Contaminantes
Atmosféricos e Infecciones Respiratorias Agudas en la población de la
Porción Central del Valle de Toluca, México. Periodo 2000-2005”.
Graduado 16 de julio 2011.
Jazmín Azucena García Orozco. Maestría en Ciencias Ambientales
134
“Propuesta para la conservación y recuperación de suelos en San
Felipe del Progreso y San José del Rincón”. Graduada 5 de septiembre
2011.
Rebeca Angélica Serrano Barquín. Maestría Turismo y Gastronomía.
“Aptitud de turismo de naturaleza en la Región Mazahua, Estado de
México mediante Evaluación Multicriterio- Multiobjetivo”. Graduada
8 de febrero 2012.
Eduardo Alejandro Estrada Carrasco. Maestría en Calidad Ambiental.
“Implementación de prácticas Agro-ecológicas para sustentabilidad
del Sistema de producción de Café Orgánico en asocio con Banano y
Árboles”. Graduado 21 de Agosto de 2012.
Erick Villarreal Hernández. Maestría en Análisis Espacial y
Geoinformática. “Análisis espacial de la distribución de plantas
medicinales silvestres, en San Nicolás, municipio de Malinalco,
Estado de México”. En proceso.
Tesis de Licenciatura
Cecilia Ibarra Jiménez. “Diagnóstico Socio-político en la Microcuenca
del Río Temascaltepec, Estado de México, como fundamento para su
Ordenación Territorial”. Titulada 26 de enero 2011.
Jorge A. González Sánchez y Jorge L. Iglesias Garduño. “Formulación
y Evaluación del Proyecto: Turismo de Aventura en la Zona del
Centro Ceremonial Otomí 2002-2003”. Titulados 24 de junio 2011.
Imelda Herrera Barrera “Participación social en las cabeceras
municipales de Tejupilco y Temascaltepec, como base para su
ordenamiento”. Titulada 8 de diciembre 2011.
Humberto Omar Colín Cruz. “Georreferenciación de números
exteriores de la cartografía básica de INEGI”. Titulado 29 de octubre
2011.
Víctor Hugo Miranda García. “Propuesta para la actividad ecoturística
en el parque natural de recreación popular “El Ocotal”, Municipio de
Timilpan, México”. Titulado 27 de febrero 2012.
José Antonio Carbajal Salgado. “Análisis Geográfico de sitios para un
Relleno Sanitario en el municipio de Villa Victoria”. Titulado 16 de
mayo 2012.
Elena Alvarado García. “Manejo sustentable de recursos naturales y
conocimiento campesino en Atlacomulco, Ixtlahuaca, San Felipe del
Progreso y San José del Rincón”. Titulada 4 de mayo 2012.
Adán Mercado Sánchez. “Uso y conservación de los Recursos
Forestales, de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, Estado
135
de México 2012”. Titulado 22 de septiembre de 2012.
Mario Alberto Velázquez Montes. “Análisis de procesos y
procedimientos en la Unidad de Apoyo Administrativo y
Coordinación de Campo, de Frata Consultoría”. Titulado 16 de
noviembre de 2012.
Irving Pichardo Armas y Ricardo Camacho Sanabria. “Análisis
Espacial de la Distribución y Frecuencia de Técnicas Agroecológicas
en los Municipios de San Felipe del Progreso, San José del Rincón,
Atlacomulco e Ixtlahuaca”. Titulados 4 de Mayo de 2013.
Elizabeth Victoriano Sánchez y Janette Monroy Rojas. “Conocimiento
y Funcionalidad de la Cobertura Arbórea en los Municipios de
Ixtlahuaca y Atlacomulco”. Tituladas 17 de Junio de 2013.
Investigación
Proyectos
UAEM. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
“Evaluación de la sustentabilidad multiescalar. El caso del municipio
de Ocoyoacac y la comunidad de San Juan Coapanoaya, Estado de
México”. 2987/2010SF. Responsable, finiquitado 19 Marzo 2012.
UAEM. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Conocimiento, uso, manejo y diversidad florística de las plantas
medicinales en San Nicolás Malinalco, Estado de México.
2948/2010R. Participante, finiquitado 14 de Junio de 2012.
UAEM. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados. Manejo
sustentable de recursos naturales y conocimiento campesino
agropecuario, en la región Mazahua del Noroeste del Estado de
México.
3258/2012U. Responsable, finiquitado 14 de Mayo de
2013
CONACYT, Cambio de uso del suelo y sus implicaciones para la
conservación de la milpa mazahua en el estado de México.
CONACYT 130012. Colaborador, En proceso 1 de Octubre de 2011 a
1 de Octubre de 2013.
Consultorías
Estudio Regional Forestal de la UMAFORE IV: Temascaltepec y San
Simón de Guerrero”. Corresponsable, 30 de noviembre 2009.
Estudio Geotécnico del Relleno Sanitario en el Municipio de Ixtapan
de la Sal, Estado de México. Asesor-Investigador, 20 de Octubre
2011.
Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental del Rastro Municipal
del Municipio de Zinacantepec, Estado de México. Corresponsable, 20
de Octubre 2011.
136
Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en la Mina Loma
Alta, Municipio de Zinacantepec, Estado de México. Consultor, 15 de
Noviembre 2011.
Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental de la Empresa el
Pedregal S.A de C.V. Consultor-Investigador, 5 de Noviembre 2011.
Manifestación del Impacto Ambiental para la Estación de Servicio de
la Estación de San Martin, Otzoloapan y Estado de México.
Responsable Técnico, 23 Agosto 2013.
Estudio Geotécnico para la Estación de Servicio de la Estación de san
Martin, Otzoloapan y Estado de México. Responsable Técnico, 23 de
Agosto 2013.
Manifestación de Impacto Ambiental para la Estación de Servicio,
Acatitlán, Valle de Bravo, Estado de México. Responsable Técnico,
23 Agosto 2013.
Estudio Geotécnico para la estación de servicio, Acatitlán, Valle de
Bravo, Estado de México. Responsable Técnico, 23 Agosto 2013.
Estudio de Riesgo para la estación de servicio, Acatitlán, Valle de
Bravo, Estado de México. Responsable, 30 de Octubre 2013.
Reconocimientos
obtenidos
Movilidad
Estudio de Riesgo para la estación de servicio de San Martin,
Otzoloapan y Estado de México. Responsable, 30 de Octubre 2013.
SEP-PROMEP. Reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP. 20132016 Certificado.
CONACYT-SNI. Investigador Nacional Nivel 1, 2012-2014.
Profesor Anfitrión de Estancia corta de Investigación Dra. María
Raimunda Araújo Santana, de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, del 18 de noviembre al 9 de diciembre de 2013.
137
No
Nombre
Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara
Grado e Institución
Doctor en Educación.
que lo otorga
SNI / Nivel
PROMEP
Si
Cuerpo académico y Educación y Enseñanza de la Geografía.
LGAC
Publicaciones:
Las competencias del geoinformático en México, un análisis de su
Producción científica
instrumentación y enseñanza (memoria)
El Modelo de innovación curricular en el plan de estudios E de la Licenciatura
en Geografía de la UAEM 2003-2013 (artículo)
La feria de la Geografía como estrategia didáctica para el programa integral
de vinculación de la Facultad de Geografía de la UAEM (memoria)
La Función Social de la Geografía en América Latina(libro)
La Tutoría en la Facultad de Geografía de la UAEM: experiencias y
perspectivas libro)El espacio geográfico y sus implicaciones didácticas (Cap.
De libro)
Articulación de los principios ideológicos y teóricos de la UAEM, como
fundamentos del Cuerpo Académico en Educación y Enseñanza de la
Geografía (Cap. De libro).
Ponencias:
El modelo de innovación curricular en el plan de estudios E de la Licenciatura
en Geografía de la UAEM 2003-2013
Implicaciones pedagógico didácticas de las prácticas de campo, en la
enseñanza geográfica
La Feria de la Geografía como estrategia didáctica: un análisis desde la
perspectiva de estudiantes egresados del Plan de Estudios "E" de la
Licenciatura en Geografía, UAEM
La investigación educativa de las prácticas de campo a través del cuerpo
académico en educación y enseñanza de la Geografía
Las competencias del Geógrafo de la UAEM, desde la perspectiva del docente
en el marco del modelo de Innovación Curricular
Tesis dirigidas
Las competencias del Licenciado en Geografía de la UAEM en el área de
acentuación de Planeación Geográfica Integral
Propuesta del Desarrollo de un Geoportal Turístico del Municipio de Tenango
del Valle
La Localización de Centros Nocturnos en el Municipio de Toluca, una
Aproximación a la Geografía del Placer
Programa integral de vinculación con su entorno de la Facultad de Geografía
Programa de reestructuración del Plan E de la Licenciatura en Geografía.
Proyectos
Facultad de Geografía, UAEM.
Diagnóstico para la evaluación integral del Plan de estudios E de la
Licenciatura en Geografía de la UAEM
Reconocimientos
obtenidos
Nota Laudatoria 2010
138
PERSONAL ACADÉMICO
DE
DEDICACIÓN DE TIEMPO PARCIAL
139
Nombre
Raquel Hinojosa Reyes
SNI / Nivel
No
Grado e Institución Maestra en Ingeniería del Transporte.
Facultad de Ingeniería (UAEM)
que lo otorga
PROMEP No
Publicaciones:
Descripción de la distribución espacial de accidentes de tránsito en la
Producción científica
ciudad de Toluca, ISBN: 978-607-00-5038-1.
Siniestralidad por accidentes de Tránsito en México: Una
aproximación desde el análisis espacial. (ISSN 1852-8031, 2012).
Ponencias:
Descripción de la distribución espacial de accidentes de tránsito en la
ciudad de Toluca.
Transporte y calidad de vida Área Metropolitana de Toluca.
Accesibilidad comercial en el Área Metropolitana de Toluca.
Sistema de visualización y consulta para la gestión del suministro del
servicio de agua potable. Caso de estudio: Colonia Morelos,
Tesis dirigidas
Zinacantepec, Estado de México.
Análisis de accesibilidad y conectividad del comercio moderno en la
zona metropolitana de la ciudad de Toluca. El caso de las tiendas de
autoservicio.
Análisis espacial de la red de transporte público en las áreas urbanas
de los municipios de Toluca y Metepec para determinar sus
incidencias en el tránsito mixto de su red vial. (Maestría).
Proyectos
Análisis espacial de la incidencia de accidentes de tránsito en la ciudad
de Toluca.
140
No
Nombre
Julio César Carbajal Monroy
SNI / Nivel
No
Grado e Institución Maestro en Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México PROMEP
que lo otorga
Publicaciones:
Carbajal Monroy, J.C., J.R. Hernández Santana y M. Bollo Manent
Producción científica
(2010), “Paisajes físico-geográficos del Circuito Turístico
Chilpancingo-Azul, estado de Guerrero, México”, Investigaciones
Geográficas, Boletín núm. 73, Instituto de Geografía, UNAM,
México, pp. 71-85.
Carbajal Monroy, J.C. (2012). Evaluación de la Degradación del
Paisaje: Propuesta Metodológica. ISBN: 978-3-8484-7007-5.
Proyectos
Ponencias:
2009. V Congreso Internacional de Ordenamiento Ecológico
Territorial, llevado a cabo del 24 al 28 de noviembre de 2009, Morelia,
México. Modalidad de Cartel.
2005. Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, celebrada en
Puerto Vallarta, Méx., del 31 de Octubre al 4 de Noviembre.
Modalidad de Cartel.
2010. 5º Coloquio Geográfico sobre América Latina del 17 al 19 de
Marzo, Toluca, Estado de México. Ponente.
Colaborador. Instituto de Geografía, UNAM. 2007. Proyecto: Sistema
de Información Hidrológica para el diseño de un programa de Pago
por Servicios Ambientales en un municipio con potencial para la
instrumentación de un mercado de servicios hidrológicos.
Colaborador. Instituto de Geografía, UNAM. 2007. Proyecto: Nuevo
Atlas Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México.
Colaborador. Instituto de Geografía, UNAM. 2008. Proyecto: Plan
Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la
Cuenca del río Magdalena, DF. Programa Universitario de Estudios
sobre la Ciudad.
Colaborador. Instituto de Geografía, UNAM. 2008. Proyecto:
Caracterización, diagnóstico y propuesta para el Ordenamiento
Ecológico General del Territorio.
Colaborador. Facultad de Geografía, UAEM. 2009. Proyecto: Bases
para la estandarización en la elaboración de atlas de riesgo y catálogo
de datos geográficos”, SEDESOL.
Colaborador. Facultad de Geografía, UAEM. 2009. Proyecto:
Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca Nevado Sur
(Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Texcaltitlán, Tenango del Valle,
Temascaltepec, Tenancingo, Ixtapan de la Sal y Ocuilan)”, Secretaría
del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México.
Colaborador. Centro de Estudios Territoriales Aplicados, Facultad de
Planeación Urbana y Regional, UAEM. 2011. Proyecto: Programa de
Ordenamiento Ecológico Territorial de los Municipios: Atlacomulco,
Jilotepec, Huehuetoca y Zumpango”; Secretaría de Medio Ambiente
del Estado de México.
141
Reconocimientos
obtenidos
Colaborador. Centro de Estudios Territoriales Aplicados, Facultad de
Planeación Urbana y Regional, UAEM. 2012. Proyecto: Parque
Ambiental Bicentenario, Municipio de Los Reyes La Paz, Secretaría
de Medio Ambiente del Estado de México.
Colaborador. Centro de Estudios Territoriales Aplicados, Facultad de
Planeación Urbana y Regional, UAEM. 2012. Proyecto: Propuesta de
Rutas para Recolección de Desechos, Municipios de Tepetlaoxtoc e
Ixtlahuaca, Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México.
Consultor-Especialista en peligros y riesgos de origen natural y medio
físico. EEXCO Estructuras, Excavaciones y Construcción S.A. de
C.V. Paseo del Alheli mz. 60 lt. 18-b. Col. Hacienda Ojo de Agua.
Tecámac, Estado de México. C.P. 55770. Proyecto: Atlas de Riesgos
Naturales de Angangueo, Michoacán, 2012. Programa de Riesgos en
Asentamientos Humanos. SEDESOL.
Coordinación medio físico y riesgos. Ingeniera y Constructora en Obra
Civil KND S.A. de C.V. Cerrada Independencia Mz.10 Lt.14 col.
Ampliación San Mateo Nopala C.P. 53220 Naucalpan Estado de
México tel. 53626201, 46138566. Proyecto: Atlas de Riesgos del
municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, 2012. Programa de
Riesgos en Asentamientos Humanos. SEDESOL.
Consultor-Especialista en peligros y riesgos de origen natural y medio
físico. R&C Constructora S.A. de C.V. Juan Cordero No. 1605 planta
alta. Fraccionamiento Satélite, CP: 72320. Puebla, Puebla. Proyecto:
Atlas de Riesgos Naturales Ixtacamaxtitlán, Puebla, 2012. Programa
de Riesgos en Asentamientos Humanos. SEDESOL.
Consultor-Especialista en peligros y riesgos de origen natural y medio
físico. Ingeniero civil Juan Salgado Morales; Proyectos y
Construcción SAGA. Abasolo Poniente no. 3. Colonia Los Dicios. CP:
74080. San Martin Texmelucan, Puebla, Puebla. Proyecto: Atlas de
Riesgos Naturales Quimixtlán, Puebla, 2012. Programa de Riesgos en
Asentamientos Humanos. SEDESOL.
Consultor-Especialista en peligros y riesgos de origen natural y medio
físico. Mendoza Consultoría Especializada. S.C, Av. Panamericana,
240, Edif. 8- 402, Pedregal de Carrasco Deleg. Coyoacán, Distrito
Federal, C.P. 04700. Proyecto: Atlas de Riesgos Naturales de
municipio de Tetela del Volcán, Morelos, 2012. Programa de Riesgos
en Asentamientos Humanos. SEDESOL.
Mención Honorífica, examen de obtención de grado de Maestro.
Autor a la mejor tesis de maestría en Geografía en el área de Geografía
Física, presentada en réplica oral; otorgada por la Academia de
Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Primer lugar en la modalidad de Cartel, V Congreso Internacional de
Ordenamiento Ecológico Territorial, llevado a cabo del 24 al 28 de
noviembre de 2009.
142
No
Nombre
Marisol de la Cruz Jasso
Grado e Institución
que lo otorga
Maestra en Análisis Espacial y
Geoinformática, Facultad de GeografíaUAEM.
Producción científica
SNI / Nivel
No
PROMEP
Ponencias:
Análisis Espacial de la Vulnerabilidad de la erosión del suelo en
Temoaya, Estado de México. II Congreso Nacional y I Internacional
de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.
Evaluación del riesgo de degradación del suelo en la Cuenca del río
Lerma, Estado de México utilizando plataformas SIG. XIII
Conferencia Iberoamericana de SIG.
Evaluación del Riesgo de Degradación del Curso Alto de la Cuenca
del Río Lerma. XXX Congreso Nacional de la Ciencia del suelo y XIII
Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas
Modelación Intertemporal de la Deforestación y su Impacto en la
disponibilidad de Agua En El Estado de México, específicamente la
Cuenca de Lerma”. Clave 2345/20006U
143
Nombre
Grado e Institución
que lo otorga
Cuerpo académico y
LGAC
Producción científica
Tesis dirigidas
Martín Pánfilo Soto Romero
SNI / Nivel No
Maestro en Análisis Espacial y
Geoinformática Universidad Autónoma del PROMEP No
Estado de México
Análisis espacial y geoinformática en el estudio de los procesos
socioeconómicos
Publicaciones:
Artículo: “Geografía electoral en el Estado de México” Facultad de
Planeación Urbana y Regional U.A.E.M. en imprenta (2011).
Artículo: “Análisis geográfico de la elección de presidente de la
república 2012” Facultad de Planeación Urbana y Regional UAEM. en
revisión (2013).
Ponencias:
Propuesta
metodológica
para
caracterizar
los
factores
socioeconómicos en el proceso de Redistritación electoral, caso Estado
de México. Universidad de Quintana Roo, marzo de 2012.
Conferencia Magistral “Geografía Electoral: Una metodología para la
Redistritación” Universidad de Quintana Roo, Junio de 2010.
Análisis y propuesta de coordenadas para la construcción de
macroperas y caminos de acceso del proyecto Chicontepec (2012).
144
Nombre
Esperanza Palma Salgado
SNI / Nivel
Grado e Institución Maestra en Administración y Desarrollo de
Negocios por la Universidad del Valle de PROMEP
que lo otorga
Toluca.
No
No
Cuerpo académico y Geografía, Ordenación y Gestión Sustentable del Territorio.
LGAC
Análisis espacial y geoinformática en el estudio de los procesos
socioeconómicos
Tesis dirigidas
Implementación de una plataforma geoespacial WEB de mapas
temáticos, para consultar y publicar indicadores de salud de cáncer de
mama en México, del periodo 2000-2008. (Revisora)
Análisis de Información Geoespacial y proyecciones cartográficas
para la exploración e importación de Capas en GIS smallworld FME,
Año 2008. (Revisora)
145
Nombre
Raúl Eduardo Murillo Olvera
SNI / Nivel
No
Grado e Institución Equivalencia en master of science
(ingenieur expert en exploration et PROMEP
que lo otorga
No
valorisation des resources minerales.). Ecole
Nationale Supérieure de Géologie et de
Prospection Minière. Nancy, France.
Redes de investigación Teledetección y SIG
Publicaciones:
Cambio de uso del suelo en la región poniente del estado de México
Producción científica
(1991, 2012, 2025): factores e impactos. Propuesta teóricometodológica en el campo de las ciencias ambientales.
2003. Mapa de coberturas de uso del suelo del parque nacional
Iztaccíhuatl con base en una clasificación supervisada borrosa de una
Tesis dirigidas
imagen Landsat 7 ETM+
2008. Sistema digital de cartografía minera.
2009. Análisis de cambio de la ocupación del suelo en el parque
nacional nevado de Toluca (PNNT) durante el periodo 2000 – 2008
2009. Reconstrucción paleoclimática en el pleistoceno del volcán
nevado de Toluca.
2011. Detección automatizada de concesiones mineras en zonas de
interés geológico.
2012. Zonificación del área afectada por cenizas volcánicas a causa de
la erupción provocada en el año 1994 del Popocatépetl
Reconocimientos
obtenidos
2012. Comparación de metodologías para la obtención de zonas de
alteración hidrotermal con imágenes Landsat
Servicios industriales peñoles, s.a. de C.V. Reconocimiento por la
generación del sistema de información geográfico de cobre de sonora.
2001
Servicios administrativos peñoles s.a. de C.V. reconocimiento por 39
años de labor en la división de exploración. 2013
146
No
Nombre
Grado e Institución
que lo otorga
Cuerpo académico y
LGAC
Redes de investigación
Producción científica
Tesis dirigidas
Agustín Olmos Cruz
SNI / Nivel
Doctor en Educación por el Instituto
Universitario Internacional de Toluca
PROMEP
Educación y Enseñanza de la Geografía
No
Red Nacional de Instituciones Geográfico-Universitarias (RENIG)
Publicaciones:
México es Geografía, autor
Ponencias:
Ponente en el 4° Coloquio Geográfico sobre América Latina;
“Análisis formal del Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía
de la Universidad Autónoma del Estado de México, 08 de Septiembre
de 2005.
Ponente en el XVII Congreso Nacional de Geografía, Acapulco 2006.
Ponente en el Seminario permanente de las escuelas y tendencias
teóricas de la Geografía, Junio 2006.
Ponente en el Día Mundial del Docente, Sindicato Nacional de
Trabajadores de la educación sección 17, Valle de Toluca, Octubre de
2006.
Ponente en el V Simposio de Enseñanza de la Geografía en México,
Mayo 2007.
Ponente en el XVI Simposio Polaco-Mexicano “Problemas Socioespaciales en América Latina”, 28 al 30 agosto de 2007.
Ponente en 1er Congreso Internacional de Geografía de la Salud,
Noviembre de 2007.
Ponente en el XVIII Congreso Nacional de Geografía, Zacatecas 2008.
Ponente el Primer Coloquio Estatal de Investigadores de la
Investigación educativa, Noviembre de 2008.
Ponente en el XII Encuentro de Geógrafos de América Latina,
Montevideo Uruguay, Abril 2009.
Aciertos y desaciertos en la consulta nacional sobre la reforma integral
de la educación secundaria en México, Abril de 2009.
Ponente en el VI Simposio de Enseñanza de la Geografía en México,
Chihuahua. México, Octubre de 2009.
José Manuel Luna Suárez. “Un acercamiento a la organización de
mapotecas”. Tesis
147
PARTICIPACIÓN DE ASESORES
EXTERNOS AL PROGRAMA
148
Tutor Adjunto Externo al Programa
Adscripción académica del Tutor
Dra. Rocío Del Carmen Serrano Barquín
Dr. Erasto D. Sotelo Ruíz
Facultad de Turismo, UAEM
Facultad de Planeación Urbana y
Regional, UAEM
INIFAP
Mtra. Imelda Medina Torres
Epidemiología ISEM
Dra. Claudia Ballesteros Barrera
UAM-Iztapalapa
Dra. Ana Lillian Martín Del Pozzo
Dr. Octavio Monroy Vilchis
Vulcanología UNAM
Facultad de Planeación Urbana y
Regional, UAEM
Facultad de Ciencias, UAEM
Dr. Erasto D. Sotelo Ruíz
INIFAP
Mtra. Guadalupe del Carmen Hoyos Castillo
CEPLAT UAEM
Ing. Javier García Gutiérrez
Facultad de Ingeniería, UAEM
Mtro. Juan Gabino González Becerril
CIEAP UAEM
Mtra. Luz María Del Socorro Cárdenas Zuazo
Dr. Eduardo R. Murillo Olvera
Facultad de Química, UAEM
Facultad de Planeación Urbana y
Regional, UAEM
Partido Revolucionario Institucional
Facultad de Planeación Urbana y
Regional, UAEM
ININ
Facultad de Contaduría y
Administración, UAEM
Peñoles
Dra. Mariana López Ortega
Instituto Nacional de Geriatría
Dra. Guadalupe Hoyos
Facultad de Arquitectura, UAEM
Dr. Balan Huemantzin Ortíz Olivares
ININ
Instituto de Ciencias Agropecuarias y
Rurales, UAEM
Centro Interamericano de Recursos del
Agua, UAEM
El Colegio Mexiquense
Centro de Investigación en Ciencias
Sociales y Humanidades, UAEM
Facultad de Ingeniería, UAEM
Dra. María Estela Orozco Hernández
Dra. María Estela Orozco Hernández
Dr. Salvador Adame Martínez
Mtro. Martín Pánfilo Soto Romero
Dra. María Estela Orozco Hernández
Dr. Miguel Balcázar García
Mtro. César Alberto Camacho Villavicencio
Dra. María Cristina Chávez Mejía
Dr. José Luis Expósito Castillo
Dr. Carlos Garrocho Rangel
Dra. Norma Baca Tavira
Dra. Lilia Ojeda Toche
149
ANEXO 2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
MAESTRÍA EN ANÁLISIS ESPACIAL Y GEOINFORMÁTICA
1.
INFORMACIÓN GENERAL INSTITUCIONAL
“La Universidad Autónoma del Estado de México, desde su fundación, genera, estudia,
preserva, transmite y extiende el conocimiento universal, estando en todo tiempo y
circunstancia al servicio de la sociedad. Abraza el compromiso de formar personas éticas,
involucradas proactivamente en la construcción de la paz, la defensa de los derechos y
mejores formas de existencia y convivencia humana, que promueven el desarrollo
sustentable, lo mismo que una conciencia universal, humanista, nacional, libre, justa y
democrática. En nuestro mandato de impartir educación media superior y superior, son
vitales la investigación humanística, científica y tecnológica, la difusión cultural y acciones
de extensión asociadas a los avances del humanismo, de la ciencia y la tecnología, del arte
y de toda manifestación de la cultura, que en función de la actual crisis ética y moral en el
mundo globalizado se verán enriquecidas con el impulso del conocimiento con valores y la
responsabilidad social, principios imprescindibles en el quehacer de nuestra institución y la
comunidad universitaria”. (Misión de la Universidad Autónoma del Estado de México,
2013).
Es en ese tenor que la UAEM establece en su Plan General de Desarrollo 20092021, cinco líneas de desarrollo: 1) Fortalecimiento de la docencia, 2) Impulso a la
generación del conocimiento avanzado, 3) Intensificar y apoyar la función cultural, 4)
Potenciar la extensión y vinculación con la sociedad y 5) Gestión universitaria.
La Universidad, consciente de sus funciones sustantivas, busca su integración para
fortalecer su presencia tanto local, regional, nacional como internacional. De ahí la
importancia de la formación constante de alumnos de pregrado y de estudios avanzados en
todas las áreas del conocimiento, para responder a las necesidades y demandas de la
sociedad. Por ello, establece como su visión para el posgrado que al 2013 “deberá contar
con un modelo educativo de posgrado flexible, dinámico, pertinente, innovador e integral,
centrado en el alumno y en la calidad académica del profesorado”.
a. Matrícula (institucional y por PE)
La UAEM se une al concierto de las instituciones de educación superior del país a través de
la oferta de innovadores esquemas de educación y programas de estudios avanzados de
calidad de alto nivel. Su oferta es de 101 programas de posgrado que, según el grado que
otorgan se dividen en: 14 doctorados, 42 maestrías y 45 especialidades.
Concepto / Año
Especialidades
médicas
Otras especialidades
Maestrías
Doctorados
Estudios avanzados
2004 2005
17
18
14
33
10
74
12
27
10
67
2006
19
2007
20
2008
20
2009
24
2010
24
2011
31
2012
33
2013
28
14
27
11
71
16
32
13
81
16
37
14
87
18
39
15
96
19
41
15
99
13
42
14
100
12
44
14
103
17
42
14
101
Cuadro 1. Evolución de la matrícula de posgrado de la UAEM (2004-2013).
Fuente: Agenda estadística, 2013.
150
La matrícula de estudiantes de posgrado en la Universidad Autónoma del Estado de
México se ha incrementado en más del 30% de 2008 a 2012.
La Facultad de Geografía graduó en 2011 a 20 egresados del programa de
Especialización en Cartografía Automatizada, Teledetección y Sistemas de Información
Geográfica y 21 egresados de la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática.
b. Certificación, Evaluación y Acreditación
LA UAEM cuenta con 57 programas acreditados por el Programa Nacional de Posgrados
de Calidad, SEP-CONACYT. Además de contar con 25 especialidades médicas acreditadas
por CIFRHS. En resumen, casi 60% de los programas de posgrado son reconocidos por su
calidad. Con estos indicadores, la UAEM se ubica en el cuarto lugar entre las
Universidades Públicas Estatales y en el séptimo a nivel nacional en programas de calidad.
La Facultad de Geografía cuenta con 2 programas de posgrado acreditados por el Programa
Nacional de Posgrados de Calidad, SEP-CONACYT: la Especialización en Cartografía
Automatizada, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica y la Maestría en
Análisis Espacial y Geoinformática.
c. Recursos Humanos y caracterización de la planta docente
La Universidad Autónoma del Estado de México se ha dado a la tarea de que el personal de
tiempo completo y de medio tiempo cumpla con los requerimientos necesarios para dar
sustento a sus funciones principales, por ello, cuenta con un total de 1,189 Profesores de
Tiempo completo, de los cuales 636 cuentan con el reconocimiento al perfil PROMEP de la
SEP y 356 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. En 2012, 670 PTC contaban
con el grado de doctorado, 436 con maestría y 22 con especialidad.
La Facultad de Geografía cuenta con 30 PTC de los cuales 21 tienen el doctorado, 6
la maestría y 11 de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
1.
Factores económicos (estatal y zona de influencia)
El estado de México, es una de las entidades con mayor dinamismo y productividad, tanto
económica como industrial. Estos procesos y sus expresiones en el territorio son una de
las áreas de investigación en el programa.
a) Análisis del PIB
El producto interno bruto es una medida macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país
durante un período determinado de tiempo. De acuerdo con el sistema de cuentas
nacionales de INEGI, en el periodo 2001-2009, el Estado de México ocupó el
segundo lugar en aportación al PIB nacional con 9.2%, después del Distrito Federal
que aporta 17%, superando así a Nuevo León (7.5) y Jalisco (6.3%).
b) PIB per cápita
El Estado de México se sitúa en el lugar número 20 de los estados del país, pues su
PIB per cápita en 2010 fue de 69,114; en contraste con el PIB per cápita del Distrito
Federal, que fue de 255,747 y de Nuevo León que fue de 180,689. El Estado de
México tiene un PIB per cápita similar al de San Luis Potosí, Guanajuato y Puebla.
c) Población económicamente activa
151
La población del Estado de México es predominantemente activa, económicamente
hablando (cuadro 2), siendo la tasa neta de participación de 59%.
Cuadro 2. Posicionamiento del Estado de México en el contexto laboral nacional.
d) Actividad económica por sector
La producción en el Estado de México se concentra principalmente en el sector terciario,
como se muestra a continuación.
Sector de actividad económica
Actividades primarias
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y
caza
Actividades secundarias
Minería
Construcción, electricidad, agua y gas
Industrias manufactureras
Actividades terciarias
Comercio, restaurantes y hoteles
Transportes e información en medios masivos
Servicios financieros e inmobiliarios
Servicios educativos y médicos
Actividades de gobierno
Resto de los servicios
Porcentaje de aportación al
PIB estatal (2009)
1.60
1.60
34.87
0.43
7.55
26.89
63.53
20.13
6.95
15.65
9.50
4.38
6.92
Cuadro 3. Principales sectores de la actividad económica en el Estado de México
Fuente: INEGI, sistema de cuentas nacionales de México, PIB por entidad 2003-2009.
e) Población ocupada por sector de la actividad económica.
En lo que respecta a la Región Toluca, las actividades que más población emplean de
acuerdo con el censo económico 2000, las pertenecientes al sector terciario (comercio,
servicios educativos y de salud, servicios de esparcimiento, actividades de gobierno),
las cuales representan 51% del total de la población ocupada. El sector secundario
emplea al 33.1% de la población económicamente activa total en la Región y según el
Censo Económico 2000, sólo 6.0% de la población se ocupaba en la población agrícola.
Es importante destacar que en municipios como Toluca, donde la principal proporción
de valor agregado proviene de la industria, es el sector servicios el que emplea a más
personas (54.7%). Esto habla de un nivel de productividad atractivo en los trabajadores
de la industria (32.6% del total) en Toluca. Es interesante resaltar que en los dos
152
municipios con mejor calidad de vida y menor marginación el sector servicios es el que
más empleados tiene, Toluca y Metepec (56.7%). Los dos municipios con mayor mano
de obra en la agricultura son Tenango del Valle (31.5%), Calimaya (20.1%) y Almoloya
de Juárez (18.0%). Sin embargo, en ambos casos es el sector con menor participación
tanto en el valor agregado como en la PEA.
Debido a esta dinámica económica y de producción tan intensa que presenta el estado
de México, su territorio suele ser el área de estudio de muchos de los estudiantes de la
maestría en análisis espacial y geoinformática. Los impactos de las actividades
antrópicas en el territorio son uno de los temas que se abordan en el programa.
2.
Demanda y oferta educativa
El Estado de México posee 125 municipios y 15 millones de habitantes concentrados en
22,351 km2, el 1.1% del territorio nacional. El 87% de su población es urbana, superando la
media nacional. La escolaridad promedio en el estado es 9.0 (secundaria terminada)
superando también en este aspecto a la media nacional que es de 8.6 (INEGI, sistema de
cuentas nacionales).
Las estadísticas relativas a la educación superior en el Estado de México se presentan a
continuación:
Ciclo escolar
Escuelas
2007-2008
2008-2009
2010-2011
2011-2012
278
291
521
561
Alumnos
(miles)
269.4
272.3
314.5
340.0
Maestros
27 807
28 834
33 058
37 795
Alumnos
maestro
9.7
9.4
9.5
9
por Lugar
nacional
13
12
14
12
Cuadro 4. Educación superior en el Estado de México.
Fuente: INEGI, 2013.
La Universidad Autónoma del Estado de México es la máxima casa de estudios del Estado,
manteniendo presencia en la capital del mismo, y en los municipios con la mayor
productividad industrial, agrícola y pecuaria. Estos son: Amecameca, Atizapán de
Zaragoza, Atlacomulco, Axapusco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Huehuetoca,
Malinalco, Metepec, Tecámac, Tejupilco, Temascaltepec, Tenancingo, Texcoco,
Tianguistenco, Toluca, Zumpango y Cuautitlán Izcalli.
Figura 1. Presencia de la Universidad Autónoma del Estado de México en el Estado.
Fuente: http://observatorio.uaemex.mx
153
La evolución de la matrícula de los estudios profesionales por área de conocimiento se
presenta a continuación:
Área del conocimiento
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
Arquitectura, diseño y urbanismo
2175
2242
2379
2471
Ciencias agropecuarias
1714
1760
1819
1910
Ciencias de la salud
3574
3788
4208
4771
Ciencias naturales y exactas
1225
1286
1369
1476
Ciencias sociales y administrativas
18795
19646
21455
23029
Educación y humanidades
1923
2144
2405
2796
Ingeniería y Tecnología
4433
4732
5044
5356
Total
33839
35598
38679
41809
Cuadro 5. Matrícula de estudios profesionales por área del conocimiento 2008-2012
Fuente: Secretaría de Docencia, UAEM, basada en Estadística 911 y datos SEP.
a.
Demanda estudiantil por carrera
El cuadro señala la matrícula de estudiantes de licenciatura en el Estado de México,
agrupados por área del conocimiento.
Cuadro 5. Matrícula de nivel licenciatura por área de estudios en el Estado de México.
Fuente: INEGI, sistema de cuentas nacionales.
Las áreas más demandadas son las de ciencias sociales y administrativas, seguida por las
relacionadas con la ingeniería y la tecnología.
154
b.
Oferta estudiantil
Las instituciones que ofertan estudios avanzados en la entidad, mayoritariamente se
enfocan a las ciencias sociales en disciplinas como la administración, la educación, y las
relacionadas al ámbito de la sociología. Existiendo por tanto, una cantidad reducida de
programas de estudios avanzados para el área de ciencias naturales y exactas y más aún,
para la geografía y las innovaciones geotecnológicas. En su mayoría son ofertados por la
Universidad Autónoma del Estado de México. Los más relacionados con la Maestría en
Análisis Espacial y Geoinformática son:
Institución Sede
Facultad de Ciencias UAEM
Facultad de Geografía UAEM
Facultad de Química
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México
Departamento de Geografía y ordenamiento
territorial, Universidad de Guadalajara
Centro de Estudios de Geografía Humana del
Colegio de Michoacán
El Colegio Mexiquense, A. C.
ITESM Campus Toluca
ITESM Atizapán
Centro de Investigación
Geomática
en
Geografía
y
Nombre del programa
Maestría en Ciencias
Especialidad en Cartografía Automatizada, Teledetección y Sistemas de Información
Geográfica, Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática
Maestría en Ciencias Ambientales, maestría en calidad ambiental
Maestría en Geografía, con énfasis en geografía ambiental, ordenamiento territorial
y sociedad y territorio
Maestría en Desarrollo Local y Territorio
Maestría en Desarrollo Sustentable y Turismo
Maestría en Geografía Humana
Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal
Maestría en Ciencias con Especialidad en Sistemas Ambientales o Desarrollo
Sostenible
Maestría en Desarrollo Sostenible
Maestría en Geomática
Cuadro 6. Oferta de posgrados similares a la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática en el Estado de
México y alrededores.
La Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática es un programa único en el país por su
orientación hacia la ciencia geográfica holística y aplicada.
155
3.
Condiciones de actividad de profesionistas
En el área de ciencias naturales y exactas, donde se inserta este programa, la proporción de
profesionistas egresados es el 44% de los que ingresan a programas de educación superior.
a.
Número de profesionistas egresados de los Sistemas Nacional y Estatal de
Educación Superior
Cuadro 7. Ingresos y egresos de licenciaturas 1990-2012.
Fuente: Conacyt, 2004, Conacyt, 2011.
b.
Población ocupada de profesionistas por sector de actividad económica
En 1999 el sector que mayor cantidad de puestos de trabajo generó fue el manufacturero, en
el que se ubicó el 38% del personal ocupado, seguido por los sectores comercial y de
servicios, los cuales participaron con el 31% y el 24.6% respectivamente. De acuerdo con
las cifras del censo económico 2004 la distribución del personal ocupado por sector fue:
manufactura 29.6 %, comercio 36.2% y servicios 30.9%. Lo anterior, refleja la tendencia
siguiente: en el sector manufacturero se perdieron más de 44 mil empleos, es decir, casi el
9% de los existentes en 1999; por su parte, en el sector comercio el personal ocupado se
incrementó en más del 46 %, similar tendencia que se observó en los servicios, al reportar
un aumento del 36% (Fuente: INEGI, censos económicos 1999 y 2004).
Esta tendencia en la evolución del empleo se observa también en el comportamiento
del empleo formal por rama económica; así, entre los años 2000 y 2004, el número de
asegurados en la rama industrial disminuyó en 88 mil 200, en tanto que la rama de servicios
registró un aumento de 67 mil asegurados. De acuerdo con el Censo Económico 2004, el
79% de personal ocupado se encontraba en las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES), y solo un 21% laboraba en empresas de gran tamaño. Lo anterior confirma la
gran importancia de las MIPYMES tanto en la economía como el empleo.
En México existe una fuerte tendencia hacia incrementar el uso de las Tecnologías
de la Información y la comunicación (cuadro 8). La demanda por especialistas con
capacidad de hacer uso de esta infraestructura tecnológica para el desarrollo de diagnósticos
territoriales y la optimización de servicios comerciales, es por lo tanto creciente. Los
156
egresados del programa de Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática tienen un
amplio rango de posibilidades de vincularse a empresas e instituciones que demandan estos
perfiles.
Cuadro 8. Establecimientos que usan tecnologías de la información en sus procesos y relaciones con los
clientes, por sector de la actividad económica.
Fuente: INEGI, sistema nacional de cuentas.
4.
Desarrollo económico
La historia del Estado de México en términos económicos ha estado íntimamente vinculada
con la dinámica que ha tenido la Ciudad de México como motor de la economía nacional.
Esto ha permitido desarrollar en últimas décadas a una de las cinco economías más
importantes a escala nacional. Los programas de desconcentración industrial de la capital
del país encontraron terreno fértil en los municipios adyacentes a la misma, lo cual generó
el inicio del impulso económico de la entidad, además de que fomentó la diversificación de
la economía del Estado de México. Fue así que a partir de la década de los sesenta, en el
contexto modelo económico de sustitución de importaciones, se inicia la industrialización
masiva de la entidad, acompañada con en creciente sector terciario que posteriormente
desplazaría a la industria como motor económico.
En este contexto no son de extrañar los resultados del censo económico 2009 del
INEGI, donde si se considera el número de establecimientos censados1, prácticamente 9 de
cada 10 corresponden al sector terciario, 1 de cada diez al sector secundario, mientras que
los relativos al sector primario tuvieron una participación marginal del 0.04%.
1
Cabe destacar que el dato que ofrece el censo económico utilizado hace referencia sólo a los
establecimientos orientados a la actividad, indicador que es diferente al de personal ocupado.
157
Al considerar el indicador relativo al tamaño promedio de las unidades económicas,
es clara la predominancia que tienen las micro y pequeñas empresas en la generación de
empleos. Por ejemplo en los casos de los sectores de industrias manufactureras, comercio al
por mayor y por menor, información en medios masivos de comunicación, servicios
inmobiliarios, servicios profesionales, servicios de apoyo a negocios, de salud, de
esparcimiento, alojamiento y otros servicios, más del 90% de los establecimientos ocupan
un máximo de 10 personas (cuadros 9 y 10). En contraste, los sectores como la agricultura,
la minería, la generación de electricidad, la construcción, los transportes y almacenamiento,
los servicios educativos y el gobierno, tienden a presentar alternativas ocupacionales de
mayor acogida en términos del promedio de personas ocupadas.
Esta situación sin duda impacta en las expectativas laborales de los egresados de
nuestra universidad tanto a nivel licenciatura como en posgrados, por tanto, las
oportunidades para acceder a un empleo son limitadas por varias razones que como la
coyuntura económica por la que atraviesa el país, la lenta generación de empleos que no
atiende a la demanda que anualmente se incorpora al mercado laboral y a las condiciones
de seguridad que han frenado la inversión productiva en el país. En este contexto, la
creación de empresas y empleo autogenerado se han convertido en alternativas viables para
los egresados de los diferentes planes de estudio, sin embargo, existe el alto riesgo de la alta
competencia y la capacidad de financiamiento de estas iniciativas, que la mayoría de las
veces conducen al cierre de operaciones.
158
Cuadro 9. Porcentaje de personal ocupado promedio por sector de actividad 2009.
Sector/personal 0 A 5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS No ocupado promedio
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
especificado
Agricultura, ganadería, 65,94
20,52
10,04
2,18
0,00
1,31
0,00
0,00
aprovechamiento forestal, pesca y caza
6,49
1,30
0,00
Minería
26,62
25,32
29,22
5,19
5,84
Electricidad, agua y 37,88
15,15
23,74
5,05
6,06
4,04
8,08
0,00
suministro de gas
4,67
3,94
5,90
1,48
0,37
Construcción
57,81
8,73
17,10
Industrias 84,97
7,95
3,53
0,83
0,85
0,92
0,79
0,16
manufactureras
0,70
Comercio al por mayor
81,08
9,11
5,47
1,27
1,06
0,91
0,40
1,94
0,72
0,12
0,11
0,13
0,03
0,06
Comercio al por menor
96,90
Transportes, correos y 46,88
12,50
17,97
7,81
5,08
7,52
2,05
0,20
almacenamiento
Información en medios 87,53
4,41
3,43
2,12
1,31
0,27
0,44
0,49
masivos
Servicios financieros y 63,11
23,50
11,69
0,68
0,45
0,34
0,23
0,00
de seguros
Servicios inmobiliarios 82,26
10,71
5,66
0,64
0,32
0,21
0,07
0,13
y de alquiler de bienes muebles e intangibles
Servicios profesionales 88,06
6,79
3,91
0,52
0,31
0,25
0,09
0,07
científicos y técnicos
Dirección de 66,67
16,67
0,00
16,67
0,00
0,00
0,00
0,00
corporativos y empresas
Servicios de apoyo a 94,67
2,19
1,46
0,33
0,34
0,49
0,36
0,16
negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
Servicios educativos
40,27
21,83
28,31
5,42
2,85
0,84
0,32
0,17
84,15
8,25
5,24
1,08
0,60
0,34
0,34
0,00
Servicios de salud y asistencia social
Servicios de 91,31
5,30
2,28
0,39
0,38
0,23
0,09
0,01
esparcimiento, culturales y deportivos
91,20
5,95
2,11
0,39
0,26
0,05
0,02
0,03
Servicios de alojamiento temporal y de preparción de alimentos y bebidas
95,33
3,05
1,33
0,20
0,06
0,02
0,01
0,01
Otros servicios excepto actividades del gobierno
Actividades del 47,17
19,27
19,26
4,94
4,72
2,57
2,07
0,00
gobierno, de organismos internacionales y extraterritoriales
Fuente: INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, 2010.
159
Cuadro 10. Porcentaje acumulado del personal ocupado promedio por sector de actividad 2009.
Sector/personal 0 A 5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS No ocupado promedio
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
Personas
especificado
Agricultura, ganadería, 65,94
86,46
96,51
98,69
98,69
100,00
100,00
100,00
aprovechamiento forestal, pesca y caza
100,00
100,00
Minería
26,62
51,95
81,17
86,36
92,21
98,70
Electricidad, agua y 37,88
53,03
76,77
81,82
87,88
91,92
100,00
100,00
suministro de gas
88,31
92,25
98,15
99,63
100,00
Construcción
57,81
66,54
83,64
Industrias 84,97
92,92
96,45
97,28
98,13
99,05
99,84
100,00
manufactureras
99,30
100,00
Comercio al por mayor
81,08
90,19
95,66
96,93
97,99
98,90
98,83
99,56
99,68
99,78
99,91
99,94
100,00
Comercio al por menor
96,90
Transportes, correos y 46,88
59,38
77,34
85,16
90,23
97,75
99,80
100,00
almacenamiento
Información en medios 87,53
91,94
95,37
97,49
98,80
99,07
99,51
100,00
masivos
Servicios financieros y 63,11
86,61
98,30
98,98
99,43
99,77
100,00
100,00
de seguros
Servicios inmobiliarios 82,26
92,96
98,62
99,27
99,59
99,80
99,87
100,00
y de alquiler de bienes muebles e intangibles
Servicios profesionales 88,06
94,85
98,76
99,28
99,59
99,84
99,93
100,00
científicos y técnicos
Dirección de 66,67
83,33
83,33
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
corporativos y empresas
Servicios de apoyo a 94,67
96,86
98,32
98,65
98,99
99,48
99,84
100,00
negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
Servicios educativos
40,27
62,10
90,41
95,83
98,67
99,51
99,83
100,00
84,15
92,40
97,64
98,73
99,32
99,66
100,00
100,00
Servicios de salud y asistencia social
Servicios de 91,31
96,61
98,89
99,28
99,66
99,89
99,99
100,00
esparcimiento, culturales y deportivos
91,20
97,14
99,26
99,64
99,90
99,95
99,97
100,00
Servicios de alojamiento temporal y de preparción de alimentos y bebidas
95,33
98,38
99,70
99,90
99,96
99,98
99,99
100,00
Otros servicios excepto actividades del gobierno
Actividades del 47,17
66,44
85,70
90,64
95,36
97,93
100,00
100,00
gobierno, de organismos internacionales y extraterritoriales
Fuente: INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, 2010.
Adicionalmente, la distribución espacial de las oportunidades es otro factor que influye en
la oportunidad de acceso a un empleo. A nivel entidad, la actividad económica está
fuertemente vinculada con la concentración de la población de tal forma que a mayor
población, mayor oportunidad de empleo. En la entidad, y dadas las características de su
proceso de urbanización, se distinguen dos grandes zonas que concentran la mayoría de los
establecimientos registrados hasta 2009, y que son los municipios conurbados a la Ciudad
de México y los integrantes de la Zona Metropolitana de Toluca. Sin embargo, aún dentro
de estas zonas de se observan diferencias radicales en términos de cuales fungen como
polos de empleo, así, los municipios de Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla
160
y Toluca se encuentran como el grupo con más de 25 establecimientos registrados y que en
conjunto concentran el 39.5 del total de establecimientos de la entidad.
En el grupo de los municipios que registraron entre 10 y 25 establecimientos se
encuentran Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco, Chimalhuacán,
Tecámac, Tultitlán, Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli, cuya participación
económica ronda en el 27.7% de los establecimientos.
En un tercer grupo de municipios cuya concentración de establecimientos
económicos va de 5 a 10 mil, se encuentran Metepec, San Mateo Atenco, Huixquilucan,
Nicolás Romero, Coacalco, Zumpango y Chicoloapan, cuya participación conjunta es del
orden del 9.4% del total de la entidad.
En suma, casi el 75% de los establecimientos registrados se encuentran en tan solo
el 17.5% de los municipios de la entidad, lo que nos da una clara ideal de la desigualdad en
la distribución de oportunidades de trabajo para los egresados de nuestra universidad.
Cabe destacar que la porción poniente, sur y centro norte de la entidad son las zonas
con menor desarrollo económico, lo que da cuenta a de su falta de impulso económico y
social producto de la excesiva concentración en los valles de México y de Toluca, el
primero derivado de la influencia del Distrito Federal y el segundo por la cercanía a la
capital de la entidad.
a.
Perfil profesional demandado.
Sector de actividad económica
Porcentaje de
aportación al
PIB estatal
2006
Industria manufacturera
27.7
Dentro de esta destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco
Comercio, restaurantes y hoteles
Servicios comunales, sociales y personales
Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler
Transporte, almacenaje y comunicaciones
Construcción
Agropecuaria, silvicultura y pesca
Electricidad, gas y agua
Minería
Servicios Bancarios Imputados
Total
a.
21.5
21.4
14.4
9.5
3.6
1.3
0.6
0.4
-0.4
100
Fuente: INEGI. Sistema de cuentas nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2001-2006.
La industria manufacturera es el sector que aporta casi la tercera parte de la
aportación del Producto Interno Bruto generado en el Estado, seguido por el comercio y los
servicios, conjuntado entre estos tres sectores de actividad económica el 70% de la
actividad económica del Estado de México. Considerando lo anterior, la principal demanda
de personal en el Estado de México es de técnicos especializados en las diferentes
actividades de las industrias (mecánico, eléctrico, electricista, operador de equipo) y
profesionales relacionados con los servicios (licenciados en contaduría, administración de
empresas, derecho) y en menor proporción profesionistas relacionados con la industria
161
alimenticia (ingeniero químico, químico en alimentos, QFB, entre otros), y profesionista
para altos mandos (puestos gerenciales específicos para las necesidades de cada empresa).
Por la activa presencia de empresas, industrias y negocios; es sumamente
importante generar maestros con las capacidades de diseñar portales de administración
territorial de productos y servicios orientados a los clientes, desarrollar estudios de geo
mercadeo, analizar las rutas de transporte y el acceso a los servicios, por mencionar algunas
de las acciones que puede desarrollar un Maestro en Análisis Espacial y Geoinformática,
haciendo uso de las tecnologías de la información espacial para el diagnóstico territorial.
5.
Impacto presupuestal
a.
Requerimientos de infraestructura para el programa solicitado
El programa de Maestría en Análisis espacial y Geoinformática cuenta con el respaldo de
una sala digital y un taller especializado en el edificio B de la Facultad de Geografía.
Sin embargo, para el mantenimiento y actualización del equipo y software
indispensable para asegurar la calidad del programa se requiere una inversión aproximada
de $350,000 pesos anuales, que se deberá destinar a la adquisición de software y equipo.
Adicionalmente se requiere acondicionar un cubículo para los estudiantes del programa,
con un costo cercano de $100,000 pesos.
b.
Bibliografía para el programa solicitado
El programa de Maestría en análisis espacial y Geoinformática requiere el acceso a bases de
datos especializadas, función que la Universidad Autónoma del Estado de México cumple a
través de su biblioteca digital. Adicionalmente, algunas casas editoriales, tales como
JonhWiley & Sons y ESRI publican series con los más recientes desarrollos en las ciencias
Geo informáticas. El costo por volumen suele variar entre 1500 pesos y 4000 pesos, por lo
que pensando en una adquisición mínima de 20 ejemplares por año, se estaría pensando en
una inversión de 30,000 a 80,000 pesos.
c.
Recursos financieros disponibles e impacto presupuestal del programa solicitado
total
La Universidad Autónoma del Estado de México no cuenta con políticas definidas para la
asignación presupuestal operativa para cada uno de los programas educativos que operan
los centros de costo. Sin embargo, la Facultad de Geografía tiene asignado un presupuesto
único en los diferentes rubros, que cumple con las necesidades que la Facultad oferta
(Licenciaturas en: Geografía, Geología y Geoinformática, Especialización en Cartografía,
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica y Maestría en Análisis Espacial y
Geoinformática). Éste contempla los siguientes rubros presupuestales: 1) Gastos fijos, 2)
Gastos variables, 3) Inversión, 4) Recursos Etiquetados, 5) Ingresos extraordinarios y 6)
Ingresos propios.
Los servicios personales, cuentan con un presupuesto asignado por semestre, que incluye a
los profesores de asignatura y a los profesores de tiempo completo.
Estos recursos se ejercen en el marco de la legislación y los lineamientos
Universitarios, siendo el Plan Rector de Desarrollo Institucional el que define las metas en
general de la Universidad y el Plan de Desarrollo de la Facultad el que define el de la
Facultad en específico. Conforme al Programa Operativo Anual de la facultad se asignan
los recursos para las diferentes metas del posgrado.
162
6.
Conclusiones
La Universidad Autónoma del Estado de México ratifica su profundo compromiso con la
formación de recursos humanos especializados, mismo que se refleja en el crecimiento del
número de programas de posgrado de calidad y en la certificación de su personal docente,
tendencia a la cual se adhiere la Facultad de Geografía.
La relación entre oferta y demanda de profesionistas egresados del área ciencias
naturales y exactas revela la pertinencia de más estudios de posgrado en el área.
El Estado de México es uno de los estados que más aporta al PIB nacional,
demostrando asimismo una tendencia hacia la terciarización de su economía y una
importante tendencia creciente hacia el uso de tecnologías de la información y la
comunicación en los productos y servicios de las empresas, lo que hace altamente factible
al programa de Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática.
163
ANEXO 3. DIAGNÓSTICO DE LA MAESTRÍA EN ANÁLISIS ESPACIAL Y
GEOINFORMÁTICA PARA SU REESTRUCTURACIÓN
Diciembre de 2013
Los elementos de diagnóstico para la reestructuración del programa de Maestría en Análisis
Espacial y Geoinformática se componen básicamente de dos aspectos: por un lado los
requerimientos que establece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a los programas
de Posgrado de naturaleza profesionalizante, y por otro, los diferentes actores y elementos
que permiten medir el desempeño del programa en sus últimos años.
En el primer aspecto; los requerimientos establecidos por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, se consideran los siguientes rubros:
1. Los resultados de la evaluación ante el Programa Nacional de Posgrados durante 2011,
en la que se señalaron algunas áreas de oportunidad de mejora en la estructura
curricular
2. Los señalamientos que CONACyT hace en el Marco de Referencia de PNPC
3. El manual de buenas prácticas de CONACyT
En el segundo aspecto, la evaluación del desempeño consideró los siguientes rubros:
1. El diagnóstico de la eficiencia terminal
2. El análisis de las materias optativas en las trayectorias académicas
3. La encuesta a egresados
4. La encuesta a profesores
5. La encuesta a empleadores
A continuación se detallan estos aspectos y sus componentes.
REQUERIMIENTOS DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Resultados de la evaluación anterior
El comité técnico señaló que “El programa debe hacer distinción entre competencias,
conocimientos y habilidades requeridos en el plan de estudios”. Asimismo, criticó que el
programa presenta un conjunto muy extenso de materias optativas. Señaló además la
necesidad de establecer un curso propedéutico o de inducción y un examen formal de
admisión. También indicaron la ausencia de mecanismos de seguimiento de la trayectoria
escolar; que no se han contemplado mecanismos para permitir la retroalimentación. En
cuanto a la movilidad señalaron que falta especificar los procedimientos para
reconocimiento de créditos. También mencionan que, dada la naturaleza profesionalizante
del programa, no debiera ser tan importante la movilidad como la vinculación.
164
Señalamientos del marco de evaluación del PNPC
El Marco de Referencia de PNPC señala los principales rasgos de los programas de
posgrado con orientación profesional:
Los posgrados de orientación profesional en los niveles de especialidad o de maestría tienen
como finalidad proporcionar al estudiante una formación amplia y sólida en un campo de
conocimiento con una alta capacidad para el ejercicio profesional. Para obtener el grado, se
debe hablar de memorias, proyecto terminal, informe de grado o tesinas y éstos deben estar
sistemáticamente asociados a trabajos realizados en estancias en laboratorios de
investigación, centros de investigación y desarrollo en las empresas, o diferentes lugares
relacionados con el ámbito socioeconómico del posgrado, como hospitales, centros de
educación, estructuras de gobierno, tribunales de justicia, etc. La duración de esta estancia
debe también estar bien enmarcada en el plan de estudios y debe representar alrededor del
25% del tiempo total de la formación establecida en el plan de estudios del programa; para
una formación de dos años, se podrían pedir estancias de 6 meses. Al final de la estancia y
en un periodo máximo de un mes, el candidato al posgrado debe entregar un escrito
(memorias, proyecto terminal, reportes o tesinas) de los trabajos desarrollados durante la
estancia. En el mismo periodo de tiempo deberá presentarlos para acreditar el grado. Un
marco de este tipo permitirá esencialmente el fortalecimiento de la relación institucional
con los sectores de la sociedad asociados con la orientación del programa de posgrado.
Los rasgos que caracterizan esta orientación son:
-Profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional
en un área específica
-Impartir cursos puntuales, prácticas de laboratorio, o realizar prácticas profesionales de
preferencia en centros de trabajo
-Adiestramiento en la solución de problemas concretos que se presenten en el espacio
ocupacional específico
-Actividades complementarias relacionadas con la especialidad; como conferencias y
seminario
-Existencia de líneas de trabajo profesional congruentes con el área de conocimiento
considerada en el plan de estudios y que constituyan espacios reales de aproximación a la
actividad profesional
Manual de buenas prácticas de PNPC
El manual de buenas prácticas de PNPC establece un conjunto de preceptos o
expectativas relacionadas con los programas de posgrado. Estos se señalan brevemente a
continuación.
Se espera que la Institución receptora dé seguimiento a la calidad, posea un
sistema de gobierno y gestión adecuado (que se incluya al programa en la planeación), que
cuente con los recursos financieros y humanos suficientes; que se sistematice la
información del programa, que se mantenga la información actualizada, que se presente
información veraz en las evaluaciones y se haga uso transparente del apoyo CONACyT.
Respecto al Programa de posgrado, se espera que la estructura del mismo, perfil
de ingreso, egreso, objetivos, resultados, y mecanismos de evaluación, sean coherentes con
la naturaleza del programa. Que cuente con un proceso de admisión riguroso, con
estudiantes de dedicación de tiempo completo, y planes de estudio que promuevan la
movilidad. Que exista una alta calificación de los profesores de tiempo completo que
conforman el núcleo académico básico. La infraestructura y recursos debieran ser
suficientes para el desarrollo de las actividades del estudiante. La productividad científica
165
deberá ser acorde con la orientación, nivel, líneas de generación y/o aplicación del
conocimiento. Se solicita la disponibilidad de las tesis generadas en el programa de
posgrado al público en general y además: procedimientos que faciliten la colaboración con
los sectores de la sociedad según la orientación del programa, un plan de mejora crítico y
una página web completa.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PROGRAMA
Diagnóstico de la eficiencia terminal y propuesta de mecanismos para aseguramiento
de la titulación
Marco Legal: Reglamento de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado
de México.
El reglamento señala, en su Capítulo Octavo:
De la Evaluación de Grado
Art. 52. La evaluación de grado tiene por objeto:
En Programas de Maestría con orientación profesional:
I.
Valorar la capacidad del sustentante para interpretar de manera crítica los datos
propios de su área de conocimiento presentando por escrito y oralmente, de manera clara y
coherente, un problema intelectual complejo según las normas de su disciplina o de su
campo de estudio.
II.
Comprobar la capacidad del sustentante para aplicar de manera innovadora los
conocimientos adquiridos para contribuir al mejor ejercicio de su profesión.
III.
Demostrar la competencia del sustentante para adquirir conocimiento actual y
aplicarlo en la solución de problemas.
IV.
Otorgar al sustentante el grado correspondiente.
Art. 54. La evaluación de grado comprenderá:
En caso de estudios de Maestría con orientación profesional, un Trabajo Terminal de Grado
y la sustentación de éste ante un sínodo, o un examen final de conocimientos de acuerdo
con lo establecido por el propio programa académico.
La Tesis y el Trabajo Terminal de Grado deberán corresponder a un proyecto de
investigación, de aplicación académica o de interés personal, de acuerdo con los objetivos y
naturaleza del programa académica.
Art. 56. El trabajo terminal de grado para Maestría con orientación profesional deberá:
I. Tener vinculación con alguna de las áreas del plan de estudios cursado.
II. Plantear el objeto de aplicación del conocimiento
III. Establecer el método de trabajo
IV. Exponer los resultados
V. Incluir la discusión y las conclusiones
VI. Contener la bibliografía utilizada.
Art. 61 La Tesis y los Trabajos Terminales de Grado deberán ser dirigidos por un Tutor
Académico nombrado por la Coordinación de Estudios Avanzados del Organismo
Académico o Centro Universitario correspondiente. En su caso podrá ser propuesto por el
solicitante.
166
Art. 62. El Tutor Académico deberá reunir los siguientes requisitos:
I. Ser integrante del personal académico adscrito al programa académico
correspondiente.
II. Poseer un grado académico igual o superior al que va a obtener el sustentante.
III. Poseer conocimientos vinculados con el objeto de estudio de que se trate la tesis
o el Trabajo Terminal de grado.
IV. Tener producción académica o profesional, demostrada con obra de alta calidad
reconocida y publicada.
Requisitos para la obtención del grado señalados en el Plan de Estudios de la Maestría en
Análisis Espacial y Geoinformática, 2007
‐
Haber cubierto satisfactoriamente todos los requisitos de permanencia y las demás
obligaciones establecidas en la Legislación Universitaria
‐
Elaborar y presentar de manera individual un trabajo terminal o tesis original, de
alta calidad académica que constituya una contribución significativa en el análisis
espacial y en geoinformática
‐
Aprobar el examen de grado con base en lo establecido en la Legislación
Universitaria
Diagnóstico de graduación MAEG a partir de las Estadísticas de Control Escolar de la
Facultad de Geografía
%
No.
% No
No.
Promoción
Número de
Graduación Egresados Graduados Egresados
alumnos
No
graduados
egresados y
graduados
activos
1ª.
13
85
11
15
2
2ª.
14
94
13
6
1
3ª.
15
47
7
53
8
4ª.
7
86
6
14
1
5ª.
19 *
45
9
55
10
6ª.
14
0
0
0
14
7ª.
20
0
0
0
20
* Egresados 2013 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Coordinación de la
MAEG
Subtotal
Egresados hasta la 5ª promoción
Subtotal
Alumnos en activo
Total
67
egresados
34 alumnos
101 alumnos MAEG
167
46
Graduados
22
Sin Graduar
Alumnos egresados y graduados de las promociones del programa.
Promoción
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
Total alumnos
No. Egresados
graduados
11
13
7
6
9
46
No. Egresados No
graduados
2
1
8
1
10
22
Total de alumnos
por promoción
13
14
15
7
19
68
Gráfica 1. Relación entre alumnos titulados y no titulados.
Propuesta de mecanismos de aseguramiento de titulación
Actualmente el porcentaje de graduación de las primeras cuatro promociones, como se
puede observar en el cuadro 1, en general hay un aceptable índice promedio de graduación
del 70.9%. Sin embargo, es la 3ª promoción en la que sólo 7 de los 15 alumnos egresados
han obtenido el grado, lo que representa un porcentaje del 47%, que de acuerdo con los
requerimientos del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT es un
porcentaje bajo.
De ahí la importancia de considerar las siguientes estrategias que permitan impulsar,
fomentar y motivar a la graduación de los alumnos dentro de éste programa de posgrado:
1. Considerar una UA denominada “seminario de aplicación”, que se imparta en el primero
y segundo semestres, con el propósito de proporcionar fundamentos y seguimiento en el
protocolo de investigación que previo al ingreso de los alumnos debe ser presentado y
aprobado. Durante este primer semestre se evaluarán las competencias investigativas de
los alumnos en activo para que a partir del segundo semestre se lleven a cabo actividades
que desarrollen tanto el conocimiento como el fortalecimiento de las habilidades
necesarias para realizar su investigación. A partir del tercer y cuarto semestre se
impartirán las UA Seminario de Aplicación Innovadora del Conocimiento. En este caso
se recomienda que los profesores titulares sean especialistas en metodología de
investigación, quienes trabajarán en forma colegiada con el tutor académico especialista
168
2.
3.
4.
5.
6.
(asesor y revisor del Trabajo Terminal de Grado).Estas UA tendrán como producto final
el Trabajo terminal de grado en versión final.
Para la selección del tutor académico, se les puede dar a conocer a los alumnos
aceptados el Curriculum Vitae de todos los profesores integrantes de la MAEG al inicio
de sus trámites de ingreso, con el propósito de que elijan a su tutor de acuerdo con el
perfil del profesor y los intereses propios de los aspirantes. Lo anterior tendría como
resultado lograr empatía y una mejor ubicación del tema a desarrollar con el profesor
especialista en el tema.
La comisión Académica promoverá foros de participación internos cada semestre; sin
embargo, la participación como maestrantes en eventos tanto nacionales como
internacionales en las áreas geográficas y geoinformáticas e interdisciplinarias, les
permitirá presentar avances de sus investigaciones, con el beneficio de recibir
comentarios de los asistentes y especialistas en estos eventos de investigación.
La comisión académica evaluará y dará seguimiento al avance de los trabajos de
investigación a través de una rúbrica que unifique los criterios, lo que a su vez permita
motivar y orientar a los alumnos para el desarrollo y finiquito de su Trabajo Terminal de
Grado, asegurando su graduación al término de sus estudios y no rebasando el tiempo
estipulado en la propia legislación universitaria.
El otro mecanismo es explorar la elaboración del examen final de conocimientos de
acuerdo con lo que establece el artículo 54, capítulo octavo del Reglamento de Estudios
Avanzados de la UAEM. mismo que podría considerarse para aquel alumno que a
consideración de la Comisión Académica enfrente problemas con el desarrollo de sus
habilidades investigativas.
Promover la actualización permanente de los Profesores asignados al Programa de la
Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática, que funjan como Tutores Académicos
con el propósito de unificar criterios metodológicos de investigación, lo que facilitará
tanto al tutor académico, a los revisores y al alumno el desarrollo de su Trabajo terminal
de grado.
El análisis de las materias optativas en las trayectorias académicas
Dado que una de las observaciones hechas directamente por CONACyT es la excesiva
carga de materias optativas, se hizo un análisis de las tendencias de los alumnos a cursar
una u otra materia optativa separándoles en tres grupos definidos por la línea de
acentuación que es más afín con el tema de su Trabajo terminal de grado.
De los 69 alumnos del programa que fueron evaluados, el análisis reveló que 56%
de ellos se ha inclinado por la línea de acentuación “Análisis espacial socioeconómico”, el
38% de ellos ha tomado la línea de acentuación “Análisis espacial del medio físico”,
mientras que sólo 4% ha tomado la línea “Geoinformática”.
169
Esta tendencia llevó a la comisión del programa, a decidir la fusión de la línea de
acentuación “Geoinformática” con las líneas de acentuación que han sido más demandadas.
Adicionalmente, se presentan las materias que fueron más demandadas en las 3
líneas de acentuación.
Los alumnos inscritos cuyos trabajos terminales se desarrollaron en la línea de
acentuación “Análisis espacial del medio físico” cursaron con más frecuencia las siguientes
materias optativas: geografía ambiental, métodos de representación y modelación
cartográfica, geoestadística, programación e impacto ambiental, programación en sistemas
de información geográfica, y diseño y estructuras de bases de datos.
170
Los alumnos inscritos cuyos trabajos terminales se desarrollaron en la línea de
acentuación “Análisis espacial socioeconómico” cursaron con más frecuencia las siguientes
materias optativas: diseño de sistemas de información geográfica, diseño y estructura de
bases de datos, sistematización y servidores web, administración de áreas naturales
protegidas, programación en ambiente de SIG.
171
1.1. La encuesta a egresados
Para el desarrollo de esta encuesta se consultó a los 18 egresados de la 5ta. Promoción,
quienes contestaron un cuestionario piloto en papel durante una reunión de egresados con la
coordinación. Una vez refinada, la encuesta se desarrolló en una plataforma en línea y a la
invitación a contestarla respondieron 7 egresados de las 4 primeras promociones.
A continuación se explican las respuestas obtenidas durante esta encuesta.
A la pregunta, ¿Cuál es la causa por la que no has obtenido el grado? De los 7 egresados de
las 4 primeras promociones 1 omitió su respuesta y 6 contestaron que fue personal. De los
alumnos de la 5ª promoción el 50 % respondió que es por motivos personales y
académicos, siguiéndole lo económico y solo 1 dijo que por cuestiones laborales.
Razones por las que no se han titulado Primeras 4 promociones (n=7) A la pregunta: Si pudieras recibir un apoyo adicional para obtener el grado, ¿de qué
tipo sería? Alumnos de promociones anteriores contestaron en un 67% que sería
metodológico y el 33% de gestión. A lo que 8 egresados de la 5ª promoción respondieron
que les gustaría ayuda de tipo económica y con impresión de tesis, mientras que 2
comentaron que necesitarían ayuda con pago de derecho y sólo 2 con información y
coordinación por parte del comité tutorial.
172
Apoyos adicionales para obtener el grado Primeras 4 promociones (n= 7) Respecto a los estudios que has realizado: Cursos, Seminarios, Talleres,
Diplomados, Doctorado y Otros. El 100% de las 4 primeras promociones ha tenido
Diplomados completos, y 50% de los que han hecho seminarios se encuentran terminados y
otro 50% en proceso, mientras que de la 5ª promoción solo 4 han realizado cursos
posteriores al programa, 2 han estado en seminarios y 2 en diplomados y talleres.
173
Estudios posteriores Primeras 4 promociones (n=7) 174
A la pregunta ¿Actualmente trabajas? El 100% de las promociones anteriores a la 5ª.
Contesto que sí se encuentra laborando, mientras que de la última promoción 9 no trabajan,
6 si lo hacen y 2 omitieron su respuesta.
Egresados que trabajan Primeras 4 promociones (n=7) Respecto a la calificación de atributos que han influido en la obtención del tu
empleo actual (en escala de 1 a 5, donde 1 es nada importante y 5 muy importante). Se les
pidió que juzgaran: experiencia, edad, género, tener estudios de posgrado y otros. Los
egresados de las cuatro primeras promociones respondieron con más de 40% era importante
la experiencia, tener estudios de posgrado, así como la edad y género, mientras que los
alumnos de la 5ª promoción respondieron con más del 50% de calificación en experiencia y
tener estudios de posgrado.
175
Factores más importantes en la obtención de empleo Primeras 4 promociones (n=7) A la cuestión ¿Cuál es el puesto que desempeñas en tu empleo actual? 5 alumnos de
la 4ª promoción respondieron que están en un puesto de mando medio-jefe de departamento
con un 60% y un 20% contestó que es independiente. Un 20% está en Alto mando-Dueño,
Socio, Director y 2 de los alumnos omitieron su respuesta. De la 5ª promoción 9 alumnos
no trabajan, 3 se encuentran como empleados y 2 laboran como profesional.
176
En el apartado de las funciones que se desempeñan en el trabajo. Los alumnos de las
primeras cuatro promociones respondieron que entre sus principales funciones se
encuentran las siguientes:
• Soporte técnico a la infraestructura del centro de datos monitoreo de infraestructura y
especificaciones técnicas diseño en implementación de redes de datos
• Elaboración de cartografía, transcripción y redacción
• Impartir clases aplicación de conocimientos actualizados
• Elaboración del informe de obra al OSFEM, ingresar la información al sistema del
IPOMEX, entrega y llenado y elaboración de formato del programa de la cruzada
contra el hambre
• Ubicación cartográfica, trabajo de campo, encuestas y captura de datos
• Gestión, programación y análisis de proyectos
• Expedición de certificados, coordinación con profesores sobre calificaciones
177
Se muestran las respuestas
A la pregunta ¿El trabajo que desempeñas tiene alguna relación con la Línea de
Aplicación Innovadora del Conocimiento que desarrollaste durante la Maestría? El 85% de
las primeras promociones contestó que sí, mientras que el otro 15% respondió que no tiene
relación con lo que se desarrolló durante la Maestría.
Relación de actividades laborales con la MAEG Primeras 4 promociones (n=7)
178
A la pregunta ¿Consideras que el perfil que desarrollaste durante tus estudios de
Maestría satisface las necesidades de la empresa o institución en donde laboras? El 100%
de egresados de las 4 primeras generaciones contesto que sí.
A continuación se justifican sus respuestas:
179
En la pregunta: La empresa o institución donde laboras pertenece al sector público o a
iniciativa privada el 59% el primero y el 41% respondió a la segunda.
En la cuestión ¿Cuál es tu ingreso mensual promedio? 6 alumnos de las primeras cuatro
generaciones contestaron: 2 ganan en promedio entre 6 y 10 S. M, los siguientes 2
respondieron que reciben entre 11 y 15 S. M, mientras que los otros 2 perciben más de 15
S. M y sólo un encuestado omitió su respuesta.
180
En la pregunta ¿Qué tan satisfecho te sientes con la formación académica recibida
por la MAEG? Más del 80% respondió que se siente muy satisfecho con su formación y
sólo menos del 20 % se siente muy satisfecho logrando así las expectativas que tienen los
alumnos al elegir la Maestría como obtención de un grado más para el engrandecimiento de
su vida personal y profesional.
En la siguiente pregunta ¿Qué tan satisfecho te sientes con tu actual desempeño
profesional después de estudiar la MAEG? El 75% de los egresados contestó que se sienten
muy satisfechos de su desempeño después de haber realizado la Maestría, mientras que el
25% se siente satisfecho, corroborando así que la Maestría tiene un alto nivel de
competitividad y que los alumnos quedan satisfechos de sus conocimientos y logros
obtenidos en el Programa de la misma.
Ahora bien en la pregunta ¿Qué áreas del plan de estudios consideras que son las de
mayor desarrollo dentro de tu actividad profesional? El 59% respondió que las áreas más
importantes son las de Análisis Espacial-Socioeconómico y Área de Análisis Espacial del
181
Medio Físico y el siguiente 41% respondió que el área que más desarrolla en su actividad
profesional es la geoinformática, dado que ahora se cuenta con más tecnología y los
profesionales deberán atender las necesidades a través de estos medios electrónicos.
Respecto a ¿Qué líneas debe incorporar el programa? Se indicaron las siguientes:
1. Estadística inferencial
2. Geoestadística (no confundir estadística básica)
3. Econometría espacial
4. Manipulación, creación, validación y compatibilidad de Bases de Datos espaciales
con información oficial y no oficial (no sólo ver relaciones de tablas y consultas)
5. SIG aplicados a transporte, salud, minería, entorno petrolero, análisis de mercado
6. Geomarketing
7. Web Mapping aplicados a diferentes áreas (con capacidades de geoprocesamiento y
manipulación de datos)
8. Programación en SIG (manejo de más lenguajes de programación no solo VB, Net y
Delphi)
9. Evaluación Multicriterio (en específico células autónomas)
10. Manejo y manipulación de imágenes de satélite (radar y lídar)
11. SIG aplicados al análisis de información atmosférica
182
En el siguiente espacio se pide que por favor se seleccione la frase que mejor
describa la evaluación del programa, utilizando las siguientes sentencias:
1.
La estructura de las materias es adecuada
2.
El enfoque del programa es vigente
3.
La infraestructura de la facultad es adecuada
4.
Los maestros están altamente capacitados
5.
Las asignaturas tienen contenidos innovadores
6.
Adquirí nuevas herramientas
7.
Lo que aprendí me ha servido mucho después
8.
Los servicios administrativos son buenos
9.
La formación me hizo más competente en el trabajo
10.
Los apoyos al estudiante son buenos
En general se aprecia una buena evaluación del programa y se identifican como
áreas de mejora la actualización del programa, el mantenimiento a la infraestructura, la
actualización docente y el incremento de apoyos al estudiante.
183
En la última cuestión de este apartado de egresados se les preguntó ¿Qué cambios te
parecen necesarios para mejorar el plan de estudios del Programa de Maestría? A lo que la
mayoría respondió que se tiene que revisar los contenidos de las materias y generar áreas de
acentuación, poner materias de seguimientos al trabajo de grado así como incluir una
materia de evaluación con el tutor.
184
1.2. La encuesta a profesores
A continuación se presentan las opiniones vertidas por diez de los profesores participantes
en el programa respecto a algunos aspectos de éste.
A la pregunta, ¿Está de acuerdo con los mecanismos de selección? 70% contestó
que sí, porque son objetivos; mientras que el 30% sugiere afinar los mecanismos, por
ejemplo: que exista una guía de evaluación del protocolo.
A la pregunta ¿Considera viable al EXANI como mecanismo de selección? 90%
estuvo de acuerdo y sólo 10% no estuvo de acuerdo.
Ante la pregunta ¿Considera suficiente la estructura curricular para alcanzar el perfil
de egreso? 78% considera que no, 11% que sí y 11% eligió no contestar.
Entre las recomendaciones de quienes contestaron que no, señalaron: superar los
planteamientos actuales, considerar la opinión de los egresados, especificar la parte
profesionalizante, que el egresado tenga un perfil más orientado a la gestión y tenga mayor
dominio de geoinformática aplicada, y establecer trayectorias que garanticen la formación
académica.
Cuando se les preguntó si hay materias que en la estructura actual sean optativas y
que debieran considerarse obligatorias, un 78% contestó que sí y 22% que no.
Entre las materias señaladas como aquellas que debieran incorporarse al programa
con una naturaleza obligatoria, figuran: análisis espacial vector y Ráster, geografía
ambiental, geoestadística, gestión del riesgo, geografía ambiental, análisis socioeconómico
y programación en ambiente SIG, geoestadística, diseños y estructura de bases de datos,
programación y planeación geográfica integral.
Respecto a la pregunta ¿Hay unidades de aprendizaje que pudieran incluirse? 56%
dijo que sí, 22% dijo que no y 22% no respondió a la pregunta. Entre las materias que se
considera pudieran incluirse figuran: matemáticas, matemática espacial, marco legal del
análisis territorial y alguna que tenga que ver con la construcción de indicadores. Con
respecto a la pregunta si consideraba pertinente generar, como parte de la estructura
curricular, materias con créditos cuya única función fuese dar seguimiento al trabajo
terminal de grado, el 100% estuvo de acuerdo en que sí es necesario. 78% de los profesores
entrevistados manifestó que estaría de acuerdo en participar en un taller donde se definieran
los componentes y características del trabajo terminal de grado y sus opciones.
60% de los profesores, dijo tener aportaciones para mejorar su práctica docente;
entre éstas: fomentar el uso de las BD de la Secretaría de Investigación y Estudios
Avanzados de la Universidad, capacitar a todos los docentes uso de las TIC, SIG e inglés y
que se vuelva a capacitar en el uso de las aulas digitales; en el manejo de portales como
SEDUCA, blogs u otras alternativas que favorezcan el proceso, como las sesiones a
distancia con los miembros de la RENIEG, incluyendo el enlace con el encuentro de
Posgrados de la UNAM que hace año con año. 60% de los profesores considera que las
herramientas para el desarrollo de su práctica docente son adecuadas, porque cuentan con lo
que requieren. Por su parte, 40% considera que las herramientas para la práctica docente no
son adecuadas y sugieren capacitar más al personal docente, mejorar el mantenimiento al
equipo de cómputo y cañones de la Facultad, problemas de virus y falta de atención de los
responsables al respecto, simplificación de los procesos administrativos, y establecer
equipos de proyección exclusivos para el posgrado.
Entre los temas que se identificaron como prioritarios para la capacitación docente
destacaron: tecnologías de vanguardia en localización y teledetección, así como de software
185
especializado, como para modelar inundaciones, Uso de TIC, SIG e inglés, seminarios con
expertos en análisis espacial, capacitación para mejorar los procesos de titulación, trabajo
de campo, ecología de sistemas, pedagogía del análisis espacial. Todos aquellos que
especialicen al docente en el área de conocimiento además de los “legales”
correspondientes al manejo del territorio y manejo de elementos teóricos, metodológicos y
prácticos de la enseñanza en el ámbito profesionalizante, riesgos, vulnerabilidad, análisis
espacial de los factores que incrementan la vulnerabilidad en todas sus manifestaciones,
trabajo de campo, ecología de sistemas, pedagogía del análisis espacial, Nuevas
geotecnologías y aplicaciones.
1.3.
La encuesta a empleadores
Análisis de los empleadores de egresados del programa de MAEG
Para evaluar la inserción laboral de los egresados del programa de Maestría, se enviaron 10
encuestas a empleadores del gobierno federal, estatal y municipal, así como organismos
descentralizados y la iniciativa privada, sin embargo, sólo 5 respondieron el instrumento de
opinión, de ellos dos instituciones del gobierno federal, dos del estatal y uno correspondió a
un organismo descentralizado del gobierno del Estado de México.
El instrumento para recopilar la opinión de los empleadores estuvo integrado por un
cuestionario con tres grandes ejes temáticos: el primero recopiló información sobre el perfil
del empleador de donde se obtuvo el sector donde se emplea al egresado, el cargo en la
institución de quien respondió el cuestionario, su antigüedad en la institución y el número
de personas a su cargo a fin de tener una idea del área donde se desenvuelven nuestros
egresados. En el segundo eje se buscó rescatar información si los empleadores tienen
conocimientos sobre el campo del análisis espacial y la geoinformática, si en el área donde
laborar los egresados se aplican los conocimientos del posgrado y si tienen expertos en la
materia ya laborando y de qué instituciones proceden. Finalmente, el tercer bloque de
preguntas se enfocó en rescatar la experiencia que ha tenido con los egresados del programa
tales como su percepción general del programa, los proyectos y áreas donde se desempeñan
los egresados, las razones de la contratación, las áreas específicas donde se encuentran
adscritos dentro de la institución, las áreas de conocimiento donde los egresados
demuestran sus habilidades y las áreas de oportunidad para fortalecer el perfil de egreso.
En lo relativo al primer eje temático, destaca que los empleadores que respondieron
el cuestionario pertenecen al sector público: 40% al gobierno federal, 40% al estatal y 20%
a un organismo público descentralizado. La posición en el trabajo de los empleadores fue
de 2 directores generales, dos de área y un subdirector. Tres de ellos tenían en el cargo
menos de 5 años y el resto una antigüedad superior, lo que permite afirmar que los
empleadores tenían el conocimiento suficiente para evaluar el desempeño de los egresados
del programa de Maestría empleados en las diversas instituciones, además de que sus áreas
a cargo son en general importantes, pues 4 de los 5 encuestados reportaron tener más de 40
personas a su cargo.
Cuando se cuestionó a los empleadores su conocimiento o relación con el análisis
espacial y la geoinformática, solamente el 40% respondió de manera afirmativa, lo que
demuestra que aún existe cierto desconocimiento de este campo disciplinar, aunque el
100% de los empleadores respondió que en sus áreas se utiliza el Análisis Espacial y la
Geoinformática en el análisis sociodemográfico, generación de información, construcción y
mantenimiento de sitios web con capacidades de despliegue e información espacial,
186
monitoreo de vehículos, análisis de la incidencia delictiva y localización de la población
beneficiaria de programas sociales, por citar los más importantes. Todos los empleadores
manifestaron tener en sus áreas expertos en Análisis Espacial y la Geoinformática, el 80%
manifestó tener entre 1 y 5 especialistas en el tema y sólo un empleador, por la propia
naturaleza de la institución (INEGI) manifestó tener más de 10 empleados con este perfil.
Al momento de cuestionar sobre las instituciones de donde egresaron los
especialistas en Análisis Espacial y la Geoinformática, destaca que prácticamente dos
terceras partes de ellos son egresados de nuestro programa de maestría, mientras que el
resto procede de universidades como la UNAM, la Autónoma de Chapingo y la Autónoma
de Hidalgo (gráfica 1), lo que da una idea muy clara del impacto que tiene el programa en
general y el perfil de cada egresado en particular.
Gráfica 1. Instituciones educativas de los especialistas en AEGi
13%
13%
12%
62%
UAEM
UNAM
Chapingo
U de Hidalgo
Esto coincide con el perfil de egreso de nuestros estudiantes, pues al cuestionarles a
los empleadores sobre las habilidades y conocimientos que se requieren en sus áreas, se
citaron aspectos tales como el manejo y programación en ambiente SIG, el análisis de
resultados, el manejo de bases de datos, los procesos de estandarización y control de
calidad de la información, la documentación de procesos y el trabajo en equipo.
Al cuestionarles sobre si los empleadores tienen conocimiento del programa de
Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática, tres de los encuestados manifestaron su
conocimiento, mientras que dos no lo conocían, aunque todos han contratado egresados de
nuestro programa con argumentos que van desde que poseen una plena adaptación del
perfil a las necesidades del área de trabajo, de su alta capacidad para manejar SIG y realizar
estudios de análisis espacial, así como aquellas personas que laboraban con los
empleadores y decidieron cursar el programa con fines de superación y aspiración a
mejores oportunidades de trabajo.
En cuanto a temáticas en las que se han insertado nuestros egresados en su trabajo,
los empleadores respondieron que los egresados de la maestría fungen como operativos en
la producción de cartografía (considerando los estándares de calidad vigentes), supervisores
de proyectos y uso de la información espacial, desarrolladores de sistemas Web, otros se
han enfocado a desarrollar aplicaciones para el rastreo y localización de vehículos,
prevención del robo y otros delitos, análisis criminal, localización y seguimiento de
programas sociales y productivos, por citar los más importantes.
187
Al preguntárseles sobre los conocimientos y habilidades esperarían que tuvieran
nuestros egresados, todos los empleadores coincidieron en responder: el uso de software
especializado, el manejo de modelos de análisis espacial y el acopio y manejo de
información cartográfica y estadística; en menor medida se respondió sobre la necesidad
del conocimiento y aplicación de teorías de análisis geográfico, manejo de recursos
humanos y por último el manejo de la legislación (gráfica 2).
Gráfica 2. Habilidades de los egresados de la MAEG
120
Manejo de software especializado
100
Conocimiento y manejo de
modelos
%
80
60
Acopio y estandarización de
información cartográfica y
estadística
40
Conocimiento de teorías de
análisis geográfico
20
Manejo de recursos humanos
0
Marco legal
A partir de ello se cuestionó sobre las mejoras que se harían al programa de
Maestría y la mayor parte de los empleadores coincidió en sugerir el incorporar
conocimientos sobre el marco legal de las instituciones, que nuestros egresados tengan la
capacidad de manejar el personal y las relaciones personales, que se tengan conocimientos
de administración de proyectos, profundizar en aspectos como programación, así como
otras habilidades como manejo de otros idiomas, redacción de informes y liderazgo.
Finalmente se cuestionó sobre si el empleador estaría dispuesto a enviar a capacitar
a sus subordinados a este programa de posgrado y todos estuvieron de acuerdo en que si,
dado que cualquier sector de actividad e institución requiere profesionales con ese perfil y
que responden claramente a cualquier institución que maneja información relacionada con
el territorio (social, económica, ambiental, política). La totalidad de los encuestados estaría
dispuesto a seguir contratando profesionales con el perfil del posgrado en Análisis Espacial
y Geoinformática por la novedad del perfil, la calidad en el trabajo que han demostrado los
egresados empleados y por la imagen que se tiene de la Universidad Autónoma del Estado
de México; los rangos salariales para las nuevas contrataciones según los empleadores
oscilarían entre los 15 y 20 mil pesos al mes.
CONCLUSIONES
El programa ha sido acertado en identificar un área en la que es necesario formar maestros
con la capacidad de entender los procesos territoriales y aplicar tecnologías de la
información geográfica al estudio de los mismos. El egresado del programa reconoce la
utilidad de los conocimientos que les son impartidos y con frecuencia se desempeña en
188
ámbitos estrechamente relacionados con su formación académica. La Maestría en Análisis
Espacial y Geoinformática es un programa acorde con las dinámicas económicas e
industriales que presenta el Estado de México.
Dada la naturaleza profesionalizante del programa y el dinamismo de las
tecnologías de la información espacial, es necesario reestructurar los contenidos y
adecuarlos con una frecuencia tal que permita la incorporación de las innovaciones.
Destaca también la necesidad de mantener actualizada a la planta docente y de
integrar los aspectos de formación humana entre las capacidades y habilidades propias del
egresado.
Algunas de las áreas de oportunidad de mejora, corresponden más a la
implementación del programa que al diseño de su programa de estudios. Entre estas se
señala el mantenimiento de la infraestructura y la actualización docente.
189
ANEXO 4. FORMATOS OPERATIVOS
Formato 1. SOLICITUD DE ADMISIÓN
MAESTRÍA EN ANÁLISIS ESPACIAL Y GEOINFORMÁTICA
PROMOCIÓN:_________
Datos generales
Nombre (apellido paterno, materno, nombre)
Sexo
Fecha de Nacimiento
Estado civil
Domicilio
Teléfono particular (celular en su caso)
Trabajo actual
Puesto que desempeña
Empresa
Domicilio laboral
Teléfono en el trabajo
Desempeño profesional
Mencione sus funciones y sus logros en el ámbito académico o laboral
190
Foto
Escolaridad
Licenciatura
Otros estudios universitarios
Nombre del programa
Institución sede
Ubicación (país,ciudad,estado)
Fecha de ingreso
Fecha de titulación
Promedio general
Mecanismo de titulación (tesis, tesina,
ensayo, examen, promedio, etc)
Modalidad de titulación (individual,
grupal)
Título del documento recepcional
Idioma extranjero
Idioma extranjero que domina
Nivel de dominio
% de dominio de lectura de comprensión
% de dominio de la escritura
% de dominio de la comunicación oral
Línea de generación y aplicación del conocimiento del programa que es de su interés
____Geoinformática y Análisis Espacial del Medio Físico
____Geoinformática y Análisis Espacial del Medio Socioeconómico
191
Relación de documentos requeridos
Entrega
Documento
Solicitud de admisión debidamente llenada
Copia del acta de nacimiento
Copia de CURP
Copia de credencial de elector
Copia del certificado de estudios de licenciatura
Copia del título de la licenciatura o el acta de evaluación profesional
Constancia que avale el dominio de la habilidad de lectura de
comprensión de textos escritos en el idioma inglés
Dos cartas de recomendación académica
Curriculum vitae actualizado
Carta personal de exposición de motivos, dirigida a la comisión
académica del programa
Cuatro fotografías tamaño infantil a color
Un protocolo de investigación aplicada
Resultados del examen de ingreso al posgrado EXANI III
modalidad profesionalizante
192
Formato 2. CARTA DE RECOMENDACIÓN DE ASPIRANTES AL POSGRADO
CARTA DE RECOMENDACIÓN A) Nombre completo del solicitante: ______________________________________________
B) Tiempo de conocer al solicitante profesionalmente:______________años
C) Conoce al solicitante como :____________(Escoja una de las siguientes opciones)
1) Estudiante
2) Profesional independiente
4) Investigador
5) Colaborador
3) Técnico
6) Ayudante de investigación
7) Otro (Especifique) ____________________________
D)
Evalúe al solicitante conforme a las siguientes características (Seleccione con una X según considere):
Muy alta
Alta
Media
Baja
Muy baja
Conocimiento del campo de estudios
Habilidad en el trabajo para encontrar
soluciones innovadoras (Creatividad)
Independencia
Claridad de objetivos
Capacidad de liderazgo
Integración a grupos de trabajo
Adaptación social
E) Por favor, califique de manera global al solicitante en una escala de 0 a 10 _____________
F) Datos personales de la persona que evalúa al solicitante
Nombre completo: _____________________________________________________________
Lugar de trabajo: ______________________________________________________________
Puesto que desempeña: ________________________________________________________
Dirección de trabajo: ___________________________________________________________
___________________________________________________________
Teléfono: (
) ________________ Fax (
) ______________E-mail: ___________________
193
Formato 3. SECCIONES SUGERIDAS EN EL CURRICULUM VITAE
1. DATOS PERSONALES
Nombre completo (Ap. Paterno, Ap. Materno, Nombres), Domicilio particular completo.
Teléfono(s), Correo electrónico, Lugar y fecha de nacimiento, Estado civil, Registro federal de
causantes, Clave única de registro de población
2. FORMACIÓN ACADÉMICA
2.1 Licenciatura
Carrera, Institución, País, inicio y terminación de estudios, Título de la Tesis, Director de
Tesis, Fecha de obtención del grado
2.2 Especialidad (en caso de contar con ella)
Programa de Posgrado y Campo de conocimiento, Institución, País, inicio y terminación de
estudios, Título de la Tesina, Fecha de obtención del grado.
2.3 Otras instancias de formación académica tales como actualización y educación
continua.
2.4
Nombre del Curso, Institución, País, Fechas
Idiomas (mencionar estudios formales e indicar si los lee, habla y/o escribe)
3. EXPERIENCIA LABORAL (Incluyendo CARGOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS)
(Especificar los diversos puestos o nombramientos que ha tenido, incluyendo las asesorías y
trabajo en consultorías, empezando por el más reciente)
Nombramiento y Fechas; Institución, dependencia, área o departamento, tipo contratación,
funciones principales y nombre y contacto del Jefe inmediato superior
4. HABILIDADES
Mencione manejo de software y maquinaria, así como sus habilidades de relaciones
interpersonales y trabajo de equipo
5. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS PATROCINADOS
Patrocinador, Nombre del Proyecto, Tipo de Participación, Fechas. Funciones desarrolladas
6. DISTINCIONES, PREMIOS y RECONOCIMIENTOS
Mencionar el otorgante y fecha del otorgamiento)
7. OTROS
Cualquier otra actividad que considere debe ser tomada en cuenta por el comité
Anotar al final la frase: “Manifiesto que los datos proporcionados con verídicos”
Firma: __________________________
Fecha de actualización:____________
194
Formato 4. ELEMENTOS DEL PROTOCOLO
Elemento requerido
Descripción de lo que se solicita y será evaluado
1. Participantes
Nombre del alumno, promoción y comité de tesis
2. Título
Un título breve y preciso que describe al tema de investigación; idealmente en no
más de 10 palabras
3. Introducción
Una breve presentación de la temática general sobre la que se trabajará
4. Antecedentes
Presentar un conjunto de trabajos previos que me permitieron conocer el estado del
arte
5. Planteamiento
del problema
6. Justificación
Enunciar claramente la situación o proceso a evaluar
7. Objetivos
Enunciado que explica cómo la investigación atiende al problema planteado, guarda
relación con el método, pero no son sus etapas.
8. Método
Descripción de las fuentes de información y su tratamiento propuesto, así como la
naturaleza de los resultados que se podrán obtener
9. Cronograma
Presentación de las acciones a desarrollar así como el tiempo estimado para
lograrlas
10. Presupuesto
Estimado de los recursos necesarios para la realización del proyecto
11. Bibliografía
Citas de publicaciones que apoyan la propuesta presentada, en formato APA
A quién o para qué servirán los resultados de mi investigación
Otros aspectos de evaluación
Redacción
Una redacción adecuada y sin errores de ortografía
Estructura
Organización y secuencia en la presentación
Factibilidad
Que el trabajo se pueda realizar en 2 años
195
Formato 5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL BECARIO
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL BECARIO
Nombre del becario:
____________________________________________________________
Apellido Paterno
Apellido Materno
Grado: MAESTRÍA
Nombres
Nombre del Asesor:_____________________________________________________________________
Nombre de la tesis: _____________________________________________________________________
Período académico del informe:
de: 08 / 08 /2012
a: 31 / 01 /2013
Actividades Realizadas (elegir una opción de calificación):
Favor de evaluar las siguientes criterios:
Excelente
/completamente
seguro
Bueno
/seguro
Suficiente
/casi seguro
No satisfactorio
/No es seguro
Desempeño académico
Cumplimiento del plan de estudios
Obtención del grado dentro del tiempo oficial del
plan de estudios
Comentarios sobre la evaluación:
Señale cuál es el porcentaje de avance de la tesis: _____%
Con base en las respuestas anteriores y en el Art. 24 del Reglamento de Becas sobre suspensión, cancelación y conclusión de la beca, ¿Recomienda
continuar, suspender o cancelar la beca? Indique causales
Vo. Bo.
_____________________________________
Nombre y firma
Asesor
____________________________________
Coordinador Académico de Posgrado
Fecha de evaluación: _____/ _____/ 20___
dd
mm aaaa
196
Formato 6. REGISTRO DE PROTOCOLO
Formato de Registro de Protocolo de Tesis/Trabajo Terminal de Maestría
(Orientación Profesional)
Registro D.E.A. ______________
Nombre del programa académico:
Nombre del alumno:
No. de cuenta:
Fecha de ingreso:
Duración del Plan de estudios en años:
(día/mes/año)
Cuenta con beca: SI (
NO (
) de que tipo:
)
Título del trabajo terminal de grado:
Palabras clave del trabajo terminal (3):
Nombre de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:
197
Núm. de registro del proyecto de investigación del profesor asociado con el tema del trabajo
terminal:
Financiamiento: UAEM (
)
CONACYT (
) Otro _________________________
Nombre del tutor académico y grado universitario:
Nombres de tutores adjuntos (en su caso) y grado universitario:
________________________________
________________________________
Nombre y firma del alumno
Nombre y firma del tutor académico
__________________________________________
Nombre y Vo. Bo. del Coordinador del Programa
198
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
(Por semestre, incluyendo mes y año probable de obtención de grado)
Considerando el año de ingreso al programa académico y el reglamento que le aplica, para el
tiempo máximo a presentar la tesis o trabajo terminal de grado.
199
Formato 7. EVIDENCIA DE SEGUIMIENTO AL BECARIO POR EL COMITÉ
TUTORIAL
Toluca de Lerdo, Estado de México
MINUTA DE REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL TRABAJO TERMINAL
Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática
Fecha de reunión: _______de ___________de _____
Nombre del becario:______________________________________________
Promoción: ____________
Semestre:___________
Avances presentados:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Comentarios sobre el estado que guarda el desarrollo del trabajo terminal (incluir porcentaje de
avance):
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Compromisos establecidos:
Actividad
Fecha compromiso
Responsable
Fecha tentativa para la evaluación de grado:___________________________________________
Fecha de próxima reunión del Comité de Tutores:_______________________________________
PARTICIPANTES
Nombre
Firma
Becario
Tutor académico
Tutor adjunto
Tutor adjunto
200
Formato 8. GUÍA DE EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS DE TRABAJO TERMINAL DE
GRADO
Nombre del estudiante: _______________________________________ Fecha: ______
Elemento
evaluado
Criterio de evaluación
Calificación
1. Título
¿Corresponde el título al contenido? *1
2. Redacción
Al final de la lectura del protocolo, ¿son claros los objetivos,
el método y los resultados esperados?
3. Estructura
¿El proyecto tiene una estructura coherente, bien organizada?
4. Antecedentes
¿Existe una buena revisión de antecedentes que revele
conocimiento del estado del arte?
5. Justificación
El proyecto ¿se justifica plenamente por que identifica
beneficiarios potenciales?
6. Objetivo
¿Los objetivos están claramente enunciados y guardan
relación con el problema de investigación y con el método?
7. Proyecto
¿Presenta una aplicación innovadora de las tecnologías de la
información espacial?
8. Complejidad
del proyecto
El nivel de complejidad del proyecto propuesto ¿amerita la
obtención del grado de maestría?
9. Bibliografía
¿El apoyo bibliográfico es actualizado y adecuado al tema?*2
10. Factibilidad
La investigación que se propone ¿se puede realizar en 2 años?
Calificación (suma total/2)
Escala de evaluación
Deficiente
0
Regular
1
Excelente
2
201
*1. Si la respuesta 1 es negativa, sugiera un nuevo título:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*2. Si conoce alguna referencia importante en el tema, que no se haya incluido sugiérala:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
* Comentarios adicionales:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
202
Formato 9. GUÍA DE EVALUACIÓN DE AVANCES DE TRABAJO TERMINAL DE
GRADO
Nombre del estudiante: ______________________________________ Fecha: _______
Elemento
evaluado
Criterio de evaluación
Calificación
Presentador
1. ¿La presentación fue completa, interesante y amena?
Problema de
investigación
2. ¿Es pertinente con las LGAC del programa?
Problema de
investigación
3. ¿Está correctamente enunciado?
Objetivos
4. ¿Están claramente definidos?
Objetivos
5. ¿Guardan estrecha relación con el problema y el
método?
Método
6. ¿Está tan claramente definido que pueda ser replicado?
Resultados
7. ¿Cuenta con los datos necesarios para aplicar el
método?
8. ¿Presenta evidencia de haber aplicado su método
(resultados preliminares)?
Resultados
Plan de trabajo
para 4to. semestre
Fecha
compromiso de
graduación
9. ¿Demuestra haber identificado acciones concretas para
la conclusión oportuna de la tesis?
10. La fecha propuesta es antes en los 6 meses
reglamentarios posteriores al egreso
Calificación (suma total /2)
Escala de evaluación
Deficiente
0
Regular
1
Excelente
2
203
* Comentarios adicionales y sugerencias de mejora:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
204
ANEXO 5. ELEMENTOS DEL TRABAJO TERMINAL DE GRADO
A continuación se señalan las secciones que idealmente debieran contener los documentos
que se presentan como trabajos terminales para la defensa del grado de Maestra o Maestro
en Análisis Espacial y Geoinformática.
Elemento
Resumen
Palabras clave
Abstract
Introducción
Marco teórico
Antecedentes
Problema
Justificación
Objetivos
Método
Descripción
Es una descripción muy breve de no más
de una cuartilla de los rasgos principales
del trabajo y sus hallazgos
Justificación
Permite la lectura rápida y
los procesos de búsqueda y
sistematización de la
información
Son 3 palabras que recuperan lo esencial
Servirán para los sistemas
del trabajo
de búsqueda
Es una traducción breve del resumen
Facilita la divulgación de
la información generada
por el programa en
ámbitos internacionales
También conocida como presentación,
Permite acercar a cualquier
como su nombre lo indica, presenta a un
público al tema que será
lector el tema central que se abordará en la desarrollado
tesis de forma breve, sencilla y concisa
Es un texto narrativo que presenta las
Es necesaria para que el
teorías y conceptos vinculados con el
alumno demuestre contar
ejercicio que se presenta
con un conocimiento del
tema que abordará
Es una relación de aquellos trabajos
En muchas ocasiones
previos con el mismo tema, método o
servirá al alumno
enfoque, y que contribuyen al desarrollo
aportándole técnicas que
del trabajo
usar, y resultados de
contraste
Identifica una situación conflictiva, un
estado no deseado o la naturaleza de los
Dada la naturaleza del
impactos negativos que el trabajo
programa, es idóneo
contribuirá a describir, entender o
buscar la aplicación del
resolver
conocimiento hacia la
solución de problemas en
Identifica el impacto positivo del estudio
la sociedad
en la solución del problema y cómo
contribuirá a mejorar las condiciones
Describe un objetivo general, el cual
Un objetivo claramente
enuncia en infinitivo lo que se logrará con enunciado permite definir
el desarrollo del trabajo
las secciones posteriores
Describe las herramientas y técnicas
Permite que el trabajo sea
utilizadas para el desarrollo del trabajo,
replicado
con un nivel de detalle tal que sea posible
que otra persona lo replique
205
Elemento
Resultados
Descripción
Detalla las soluciones encontradas, las
salidas de las pruebas y los análisis
Contrasta los resultados contra los
Discusión
hallazgos de otros autores, pone en
perspectiva éstos en relación con la
situación actual
Señala de forma breve y concisa los
Conclusiones
hallazgos principales, respondiendo a los
objetivos de la investigación
Recomendaciones Es un texto breve donde se discute cómo
mejorar los procesos analizados
Aportaciones
Bibliografía
Anexos
Es una lista que indica cómo la
información generada en la tesis ha sido
divulgada al público en congresos o
documentos o empleada por usuarios
ajenos a la institución
Es una relación en orden alfabético y en
estilo APA, de los textos consultados
para la elaboración del documento
Información complementaria que aporta
detalles no esenciales del trabajo
206
Justificación
Genera información
novedosa y útil
Es el análisis de los
resultados que genera
nuevas preguntas de
investigación
Permitirá recuperar
rápidamente los hallazgos
principales
Permite aplicar el
conocimiento hacia
acciones concretas
Sirve para comprender la
trascendencia del trabajo
Permite recuperar otros
documentos relacionados
con el tema estudiado
Permite completar la
información
ANEXO 6. CONVENIOS DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA (FG) EN 2013
CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN (CGC)
No
No.
UAEM
Vigencia
Responsabl
e de la
UAEM
Status
Contraparte y firmante
1
En
renovación
Instituto de Información e
Investigación
Geográfica,
Estadística y Catastral del
Estado de México.
11.03.10
11.03.13
Dr. Eduardo
Gasca
Pliego
2
Vigente
Universidad
Federal
Uberlandia
Júlio Fernandes Neto
01.06.11
01.06.14
Dr. Eduardo
Gasca
Pliego
3
Vigente
Universidad de Varsovia
Katarzyna
ChalasinskaMacukow
11.10.15
Dr. Eduardo
Gasca
Pliego
4
Vigente
Universidad Autónoma Entre
Ríos, Argentina
Graciela Mingo de Bevilacqua
2012
31.12.15
Dr. Eduardo
Gasca
Pliego
Vigente
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México,
Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, Colegio de
Michoacán,
Universidad
Autónoma de Quintana Roo,
Universidad
Veracruzana,
Universidad Autónoma de
Guerrero
26.01.11
26.01.17
Dr. Eduardo
Gasca
Pliego
5
272831993-26X-10
Inicio
Término
de
11.10.11
Observaciones
Actividades
conjuntas
encaminadas a la
superación
académica
Formato digital
Actividades
conjuntas
encaminadas a la
superación
académica.
Actividades
conjuntas
encaminadas a la
superación
académica.
Actividades
conjuntas
encaminadas a la
superación
académica.
Establecimientos de
la
RED
de
colaboración
académica
entre
instituciones
geográficas
universitarias.
RENIG.
Formato digital
CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN (CEC)
Vigencia
No.
No.
UAEM
Status
Conclui
do
1
2
176913
Vigente
3
42810
Vigente
Contraparte y
firmante
Facultad
de
Humanidades,
Artes y Ciencias
Sociales de la
Universidad
Autónoma Entre
Ríos, Argentina
Mg. María del
Rosario Badano
Instituto
de
Ingeniería de la
UNAM
Dr.
Adalberto
Noyola Robles
Facultad
de
Inicio
Término
09.03.12
09.03.13
Mandato
Responsabl
e de la
UAEM y/o
FG
09.03.12
Dr.
Noel
Bonfilio
Pineda
Jaimes
01.07.12
01.07.13
01.07.12
Mtro.
Alfonso
Ramos
Corona
17.05.10
17.05.14
17.05.10
Mtro.
207
Observaciones
Organización
desarrollo del
Coloquio
Geográfico
América Latina
y
60
de
Riesgos geotécnicos
en las principales
zonas urbanas del
Estado de México
Formato digital
Establecer
bases
Ciencias
Económicas
y
Empresariales de
la
Universidad
Nacional
Autónoma
de
Nicaragua-León
Dr.
Roger
Salvador
Guardián
4
180313
5
Vigente
Vigente
Alliance
Françoise
de
Toluca,
Alianza
Franco
Mexicana
Comisión
Nacional
del
Agua en el Estado
de México
Raúl
Gerardo
Arreola Cavazos
Agustín
Olmos Cruz
29.09.12
01.03.12
29.09.14
01.03.15
24.09.12
01.03.12
para
para
la
realización
actividades
conjuntas
encaminadas a la
superación
académica.
Dr.
Luis
Miguel
Espinosa
Rodríguez
Formato digital
Dr.
Noel
Bonfilio
Pineda
Jaimes
Desarrollo
de
proyectos
y
supervisiones,
prestación
de
servicio social o
prácticas
profesionales.
Formato digital
ACUERDO OPERATIVO DE COLABORACIÓN (AOC)
No.
No.
UAEM
Vigencia
Status
Contraparte
Concluido
Secretaría
del
Medio Ambiente.
Dirección
General
de
Ordenamiento e
Impacto
ambiental
Carlos Sánchez
Gasca.
01.06.11
Concluido
H. Ayuntamiento
de
Metepec,
Estado
de
México.
Ana Lilia Herrera
Anzaldo
04.11.11
1
2
120511
3
Concluido
94911
4
Vigente
Facultad
de
Geografía
y
Estudios
Regionales de la
Universidad de
Varsovia
Andrzej Lisowski
Instituto
de
Información
e
Investigación
Geográfica,
Estadística
y
Catastral
del
Inicio
Término
05.11.11
01.02.12
11.10.11
01.07.11
Mandato
04.11.11
11.10.12
01.07.13
208
01.07.11
Responsable
de la UAEM
y/o FG
Mtro.
Agustín
Olmos Cruz
Mtro.
Agustín
Olmos Cruz
Dra. Xanat
Antonio
Nemiga
Mtro.
Agustín
Olmos Cruz
Observaciones
Realización
del
proyecto:
Programa
de
ordenamiento
ecológico local del
municipio
de
Nicolás Romero
(Fases
de
pronóstico
y
propuesta)
Realización
de
estudio geológico
ambiental
del
parque municipal
de
recreación
popular
El
Calvario
Desarrollo
del
proyecto
de
investigación “Los
impactos
territoriales de la
globalización de la
región mazahua”
Realización
de
programa
de
intercambio
de
información
y
consulta
bibliotecaria,
Estado
de
México.
M. en F. Miguel
Ángel
Cortez
Alarcón
5
6
116811
83311
Vigente
Vigente
7
Vigente
Facultad
de
Geografía
y
Estudios
Regionales de la
Universidad
de
Varsovia
Andrzej Lisowski
Instituto
de
Geografía de la
Universidad
Federal
de
Uberlandia Brasil.
Dra.
Marle
Terezinha
de
Munno Colesanti
Fideicomiso para
el desarrollo de
parques y zonas
industriales en el
Estado de México
FIDEPAR
Carlos
Muñoz
Infante
elaboración
proyectos
investigación
apoyo
estudiantes
servicio social
prácticas
profesionales.
10.10.11
06.01.11
12.11.07
10.10.13
01.06.15
Indefinido
209
10.10.11
01.06.11
02.05.13
de
de
y
a
en
y
Mtro. Agustín
Olmos Cruz
Desarrollar
investigaciones
conjuntas
e
intercambio
de
personal
y
estudiantes.
Realización del
XVIII Simposio
Polaco Mexicano.
Documentos en
español e inglés
Dr.
Noel
Bonfilio
Pineda Jaimes
Desarrollar
investigaciones
conjuntas
e
intercambio
de
personal
y
estudiantes.
El
documento
firmado es un
Contrato
de
Prestación
de
Servicios.
Se
firmó
addendum para
dar continuidad el
02.05.2013
CONVENIO DE COORDINACIÓN (CC)
Vigencia
No.
Status
Contraparte
del
Inicio
1
Concluido
Secretaría
Ambiente
Medio
2
Vigente
Comisión
Estatal
de
Parques Naturales y de la
Fauna
Término
10.09.12
15.10.12
01.09.13
30.11.2013
Responsable
de la UAEM
y/o FG
Dr.
Noel
Bonfilio
Pineda Jaimes
Observaciones
No existe mandato
Dr. Noel Bonfilio Pineda Jaimes
ADDENDUMS
No.
1
2
Vigencia
Término
Status
Contraparte y
firmante
Vigente
RENIG- Universidad
Autónoma
de
Querétaro
30.04.13
26.01.17
Vigente
Fideicomiso para el
desarrollo de parques
y zonas industriales
en el Estado de
México FIDEPAR
02.05.13
Indeterminado
Inicio
210
Responsable
de la UAEM
Observaciones
Incorporación de la
Universidad
Autónoma
de
Querétaro
a
la
RENIG
Dr. Noel Bonfilio Pineda Jaimes
CARTAS INTENCIÓN
No.
Status
1
Propuesta
2
Propuesta
3
Propuesta
4
5
Propuesta
Propuesta
6
Propuesta
Contraparte y firmante
Escuela Normal Superior de Lyon
M. Olivier Faron
Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional del Nordeste de Argentina
Osvaldo Daniel Cardozo
Instituto de Geografía Tropical de la Academia de Ciencias de Cuba
José Luis Machín
Universidad Nacional de Lujan
Universidad Pedagógica de Cracovia, Polonia
Universidad de Alicante, España
Dr. Jorge Olcina Cantos
211
ANEXO 7. CONTENIDO DE LOS CURSOS DE INDUCCION/SELECCIÓN Y
PROPEDÉUTICO
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Prerrequisito
Curso de inducción/ selección
Horas totales
40
Fecha de elaboración:
04 de julio de 2014
Horas Teóricas
30
Horas Prácticas
10
Créditos
0
Elaboró:
Dra. Xanat Antonio Némiga
Objetivo general:
Instruir en habilidades y conocimientos básicos que permitan el correcto desempeño en el
programa; asimismo, permitir la selección de los candidatos más capaces
Contenido temático:
Unidad I: Procesos socioeconómicos en el espacio geográfico
Unidad II: Procesos físicos en el espacio geográfico
Unidad III: Estadística espacial
Unidad IV: Métodos de investigación aplicada
Actividades de aprendizaje:
Desarrollo de exposiciones por parte de los aspirantes. Evaluación escrita. Desarrollo de ejercicios
guiados.
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Porcentaje
Exposiciones de investigaciones
20 %
Exámenes escritos
40 %
Ejercicios guiados
40 %
Total 100 %
Bibliografía
Buzai, Gustavo D., C. Baxendale (201) Análisis socioespacial con sistemas de información
geográfica. [2a ed.].Editorial Lugar. Buenos Aires.
Cantú Ch., R. (2010). Los desafíos ambientales y el desarrollo en México. IPN, Centro
Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo:
LASUR: Plaza y Valdés. 313 p.
Pratt, Terrence W, Marvin V. Zelkowitz. (2001) Programming languages: design and
implementation. 4th ed. Prentice Hall. Upper Saddle River, New Jersey. 649 p.
Rojas Soriano, R. (2012). Métodos para la investigación social: una proposición dialéctica Plaza
y Valdés.210 p.
Salkind, Neil J. y R. Escalona (1999) Métodos de investigación. Prentice Hall Hispanoamericana.
380 p.
212
Unidad de Aprendizaje:
Periodo lectivo
Prerrequisito
Curso propedéutico
Horas totales
40
Fecha de elaboración:
04 de julio de 2014
Horas Teóricas
20
Horas Prácticas
20
Créditos
0
Elaboró:
Dra. Xanat Antonio Némiga
Objetivo general:
Instruir en los fundamentos de cartografía, geografía y SIG a los aspirantes procedentes de
programas diferentes a la geografía y la geoinformática
Contenido temático:
Unidad I: Teoría geográfica
Unidad II: Fundamentos de cartografía
Unidad III: Introducción a los sistemas de información geográfica
Actividades de aprendizaje:
Lecturas y análisis crítico de las mismas. Evaluación escrita. Desarrollo de ejercicios guiados en
laboratorios de cartografía
Procedimiento de evaluación:
Producto de evaluación
Porcentaje
Ensayo
30 %
Exámenes escritos
35 %
Ejercicios guiados
35 %
Total 100 %
Bibliografía
Buzai, G. D., C. Baxendale (201) Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica.
[2a Ed.].Editorial Lugar. Buenos Aires.
Caire Lomelí, J. (2002). Cartografía básica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Filosofía y Letras. 289 p.
Gómez Mendoza, J., J Muñoz y N. Ortega (1982). El Pensamiento Geográfico. Ed. Alianza.
Madrid. 530 P.
Haggett, P. (1988). Geografía: una síntesis moderna. Editorial Omega. 668 p.
Peña Llopis, J. (2009). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio.
San Vicente, Alicante. Club Universitario. 310 p.
213
ANEXO 8. REQUISITOS VIGENTES DE TITULACIÓN
1. Certificado Parcial
- Cuatro fotografías tamaño óvalo miñón en color blanco y negro, papel mate, peso sencillo
fondo gris, claro, de frente y con retoque. Varones: con corbata, saco de color claro y
camisa de color claro. Mujeres: con saco de color claro y blusa de color claro
- Copia del certificado parcial de posgrado
- Copia del acta de evaluación de grado
- Pago de $ 589.00
2. Requisitos para titulación
 3 votos de liberación: del tutor académico y dos tutores adjuntos en un sobre bolsa
 Fecha y hora posible para presentar el examen. Se sugiere corroborar la
disponibilidad del auditorio con la subdirección administrativa y los miembros del
sínodo (tutores y sinodales)
 Describir la estructura del sínodo para presentar examen, la cual se conforma de: 3
tutores, 2 sínodos y 2 suplentes
Nota: cuando existen tutores externos, éstos deberán entregar copia del acta de
nacimiento, RFC y grado académico.
 Entregar 10 tesis en tamaño carta, color verde con letras doradas. Portada (correo)
 CD con la tesis en formato digital *.PDF etiquetado: nombre, # de cuenta, MAEG,
titulo de tesis y fecha de examen.
 Resumen de no más de 5 cuartillas
 4 constancias de no adeudo (apoyo didáctico, mapoteca, biblioteca y biblioteca
central)
 Recibos de pago (original y 2 copias de expedición de título y certificado, los demás 1
copia)
214
 Entregar la constancia de donación a la biblioteca de la Facultad de Geografía un
libro nuevo relacionado con la temática abordada en el trabajo terminal de grado
Entregar en control escolar:
 Copia del certificado parcial completo y con firma
 8 fotos tamaño óvalo miñón, b/n, papel mate, peso sencillo, fondo gris claro de
frente y con retoque.
Hombre: con corbata, saco y camisa claros.
Mujeres: saco y blusa claras.
 Copia del acta de evaluación de grado
 Original y copia del pago correspondiente del certificado de estudios
 2 fotos tamaño título, b/n, papel mate, peso sencillo, fondo gris claro de frente y con
retoque.
Hombre: con corbata, saco obscuro y camisa clara. Mujeres: saco obscuro y blusa
clara.
 Copia al carbón del acta de evaluación de grado formato amarillo
 Copia del certificado total de grado
 Copia del acta de nacimiento
 Solicitud de grado
 Cubrir el pago correspondiente de expedición de título y entregar original y copia
del recibo
215

Documentos relacionados