Programa - Real Filharmonía de Galicia

Transcripción

Programa - Real Filharmonía de Galicia
MÚSICA EN COMPOSTELA
3 de agosto | Auditorio de Galicia | 20.30 h
REAL FILHARMONÍA DE GALICIA
LIX Curso Universitario Internacional
de Música Española - 2016
Concierto
REAL FILHARMONÍA DE GALICIA
Maximino Zumalave, director
Real Filharmonía de Galicia
La Real Filharmonía de Galicia, gestionada por el Consorcio de
Santiago, nace en 1996 promovida por la Xunta de Galicia. Está
integrada por cincuenta músicos de diferentes nacionalidades.
Su director titular y artístico es Paul Daniel, Maximino
Zumalave es su director asociado y Jonathan Webb el
principal director invitado. Con la orquesta colaboran de manera
habitual directores y solistas de reconocido prestigio nacional e
internacional. Mantiene una temporada estable en el Auditorio
de Galicia, que comienza en el mes de octubre y concluye en junio.
Compatibiliza los conciertos de abono con giras y actuaciones en
los escenarios de diferentes países, además de las principales
ciudades españolas y gallegas. Y trabaja por acercar la música
clásica al público infantil y familiar.
Maximino Zumalave, director
Director y pianista compostelano, se formó musicalmente en
Santiago, Madrid, Viena y Stuttgart. Fue discípulo de Ángel
Brage, Rosa Sabater, Guillermo González, John Elliot Gardiner
y Helmuth Rilling. Fundador y director del Coro Universitario
de Santiago y del Collegium Compostellanum. Principal
director invitado de la Orquesta Sinfónica de Galicia (19921995) y Director asociado de la Real Filharmonía de Galicia,
formación de la que fue fundador. Director Asociado de la
Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia y profesor de
Sinfonismo en los Cursos Universitarios Internacionales de
Música en Compostela.
Con Maximino Zumalave actuaron solistas como J. Achúcarro,
T. Barto, M. Bayo, E. Bitetti, R. Buchbinder, R. Castromil, A.
Ciccolini, J. Colom, V. Gens, V. Georghiu, W. Holzmair, las
hermanas Labèque, N. Lahusen, A. de Larrocha, A. León Ara,
Ch. Margiono, A. Nafé, M. Orán, A. Rolfe Jonson, G. Sandor, J.
Soriano, I. Vermillion y F. P. Zimmermann, entre otros. Frecuente
y muy especial es su colaboración con Teresa Berganza en
diferentes países de Europa.
Dirigió a importantes formaciones tanto extranjeras como
españolas como la Orquesta de Cámara de Stuttgart, The
English Chamber Orchestra, Sinfónica de Praga, Orquesta de
la Ópera Nacional de Sofía, la Nacional de Lille, Sinfónica
de Odense, Sinfónica de Oporto, The Brabants Orchester
(Eindhoven), Orkest van het Oosten (Enschede), English Barocke
Soloist, Bach Collegium, la Nacional de España, Sinfónica
de Madrid, Ciudad de Barcelona, Sinfónica de Tenerife o la
Orquesta Ciudad de Granada, entre otras. Además, fue invitado
a participar en jurados y presidir importantes certámenes y
premios internacionales.
Maximino Zumalave dirigió estrenos absolutos de obras
de Bernaola, Castillo, García Abril, Groba, Marco, Mestres
Quadreny, Villa Rojo… cuidando especialmente las primeras
audiciones de jóvenes compositores gallegos como Alonso,
Balboa, Buíde, Durán, Macías, de Paz, Pereiro, Vázquez o Viaño.
Su compromiso con la Cultura de Galicia trasciende más allá de
la Música: Torrente Ballester le envía una obra “lamentando que
no pueda ser una sinfonía” y la poetisa Eva Veiga escribe:
“...Maximino,
que coas súas mans do silencio
arrinca
a máis pura poesía,
no espacio fuxidía
no corazón eterna”
Es Licenciado en Ciencias Biológicas, especialidad de Biología
Marina. En febrero de 1995 fue elegido Académico de Número
de la Real Academia Gallega de Bellas Artes Nuestra Señora del
Rosario. Desde 2010 es miembro del Plenario, coordinador de
la Sección de Música y Artes Escénicas del Consello da Cultura
Galega y, desde 2014, forma parte de la Comisión Ejecutiva de
esta institución. En junio de 2008 el Consello de la Xunta de
Galicia le concedió la Medalla Castelao.
José Luis Rodrigo, guitarra
Nace en 1942 en Madrid, donde realiza sus estudios de guitarra
con el maestro José María López y Regino Sainz de la Maza
en el Real Conservatorio Superior de Música. Desde 1982 es
Catedrático de Guitarra en este conservatorio y profesor desde
1970, excepto en el curso 1975-76, en que se trasladó a Pamplona
para impartir clase en el Conservatorio Pablo Sarasate.
La figura de José Luis Rodrigo Bravo sobresale a lo largo de toda
su trayectoria vital personal y profesional, como docente y como
concertista. Es uno de los mejores conocedores del repertorio
guitarrístico, incluso del más infrecuente, y sin duda el más
profundo conocedor de la música española para el instrumento.
Fijó su atención en la guitarra desde niño, gracias al temprano
contacto que mantuvo a través de su padre, Leandro Rodrigo Gil,
gran aficionado, que llegó a recibir clases de Daniel Fortea en su
estudio madrileño.
Tras el comienzo de su aprendizaje de la guitarra con José María
López de la Osa, ingresó en el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid en la clase de Regino Sainz de la Maza,
completando una formación regular importantísima repleta
de los más relevantes reconocimientos académicos: Premio
Extraordinario Fin de Carrera (1961), Primer Premio de Armonía
(1962) y Primer Premio de Contrapunto y Fuga (1966). A partir
de 1961 asistió al Curso Universitario Internacional de Música
Española “Música en Compostela” como discípulo de Andrés
Segovia, y posteriormente de José Tomás. Obtuvo distintos
galardones en concursos internacionales, así como la plaza de
profesor de Guitarra en el Conservatorio de Friburgo (Alemania)
en 1978, de la que finalmente no llegó a hacerse cargo.
Depositario de la tradición del maestro Andrés Segovia, ha sido
uno de los intérpretes más relevantes en la segunda mitad del
siglo XX. Realizó giras por Europa, América y Asia; al tiempo
que celebró recitales, colaboró con prestigiosas orquestas e
impartió clases magistrales. Desde 1981 es titular de la Cátedra
Andrés Segovia del Curso Universitario Internacional de Música
Española “Música en Compostela”.
PROGRAMA
CONCIERTO Auditorio de Galicia
3 de agosto de 2016 I 20.30 h
REAL FILHARMONÍA DE GALICIA
Maximino Zumalave, director
José Luis Rodrigo, guitarra
I
XAVIER DE PAZ (1963)
O mencer dos soños
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999)
Concierto de Aranjuez
Allegro con spirito
Adagio
Allegro gentile
José Luis Rodrigo, guitarra
II
XAN VIAÑO (1960-1991)
Nubes brancas
JUAN CRISÓSTOMO DE ARRIAGA (1806-1826)
Sinfonía en Re
Adagio
Andante
Minuetto
Allegro con moto
Duración aproximada del concierto: 1 hora y 20 minutos
NOTAS AL PROGRAMA
Cuatro serán las obras que tendremos esta tarde, destacando
por su afinidad con “Música en Compostela” el Concierto de
Aranjuez de Joaquín Rodrigo con el protagonismo del profesor
de la Cátedra José Luís Rodrigo, sin relación familiar con el
autor. Los otros autores son Xavier de Paz por O mencer dos
soños, un encargo de la Expo-2000 de Hannover y dedicada
al propio Zumalave, quien la dirigió el 14 octubre de aquel
año, y que posteriormente pasaría a registro discográfico. Es
obra de gran formato: maderas a 2, 2 trompas, 2 trompetas, 2
percusionistas y cuerdas, encuadrable dentro de un reconocible
neorromanticismo, destacando en especial su cuidada relación
tonal evolutiva, realzada por sus juegos cromáticos. En realidad,
puede enfocarse como obra de talante intimista de contados
personajes, a pesar de la importancia concedida a su aparato
tímbrico. Casi camerística también gracias al excelente empleo
de la cuerda en secciones de cámara (divissi, contrapuntos
internos…), y el añadido de una idea estructuralista, que da a
la obra un interés a mayores, cuando observamos la partitura
de cerca. De este compositor coruñés, nuestra orquesta
puso en atriles obras que con cierta frecuencia repiten en
programaciones, es el caso de Noite na auga, concierto para
violín, estrenado por Herwig Zack, en un acercamiento a la
poética de A. Bertrand; From flame to memory, en dedicatoria a
E. Casares Rodicio y las interesantes Tres pequenas pezas sobre
Falstaff de Verdi, para un programa que en su día se proponía
un dedicatoria al mundo shakesperiano, en el que también se
incluyeron obras de Benet Casablancas y el Mendelssohn de el
Sueño de una noche de San Juan, op. 61.
Del añorado Xan Martínez Viaño (1960-91), Nubes brancas,
cuya orquestación realizó en 1990. Destacó además de su oficio
como compositor, también por sus labores de investigador,
carrera truncada en plena juventud, después de haberse formado
en A Coruña y Santiago, concretamente en armonía con Joam
Trillo y con Zumalave en piano, mientras estudiaba la carrera de
Geografía e Historia, licenciándose en 1982 en la especialidad
de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo. Al año
siguiente tomaría la titularidad del coro Cantigas e Agarimos,
así como del coro del convento de San Paio de Antealtares, en
colaboración con Zumalave. Un nuevo paso lo dará al asumir
la responsabilidad del Coro Universitario de Santiago entre
1985-89, al tiempo que asistía a cursos de formación. De entre
sus becas, merece mención la recibida por la Consellería de
Educación e Cultura de la Xunta de Galicia, que le permitiría en
trabajo inédito dedicado al Catálogo de órganos de la provincia
de A Coruña. Recibió el Premio Bicentenario convocado con
motivo de los doscientos años de la Real Sociedad Económica
de Amigos del País de Santiago, gracias a un estudio titulado
Santiago Tafall Abad, el primer profesor de música del ente.
La Fundación Juan March de Madrid, es depositaria de sus
obras más importantes, en su calidad de miembro fundador
de la Asociación Galega de Compositores. Entre sus obras
para orquesta, destacan, además de Nubes brancas, Katarsis,
Abbiamo fatto un bagno, y las escritas para grupo instrumental:
Cuarteto para cuerdas, la Obertura para diez instrumentos,
Xogos Ferroláns o el Septeto suizo.
Juan Crisóstomo Arriaga Balzoga se escuchará por su
Sinfonía en Re. Compositor también de corta biografía (180626) y del que con frecuencia se elige la obertura de Los esclavos
felices, manteniendo en ellas una técnica sólida y un seguro
dominio de la forma también observable en sus tres cuartetos.
La fecha de composición de esta sinfonía se desconoce, aunque
atendiéndonos a la tesis de J. Gómez Amat, se realizó con
posterioridad a la los cuartetos. Su material conservado ha
sufrido retoques y se aprecia la edición de 1993, avalada por
la Comisión Permanente Arriaga. En el primer movimiento,
Allegro vivace, el autor invierte los procedimientos al uso. El
Adagio introductorio, que consta de 34 compases, gira en torno
a la tónica (Re Mayor), con abundancia de modulaciones, para
desembocar en la tonalidad de Re menor en el primer tema.
El último movimiento, en Re menor, finaliza en Re mayor. En la
recapitulación se aprecia un avance respecto a los cuartetos,
ya que mientras en éstos algunas recapitulaciones son copias
literales del material de la primera sección, en la sinfonía existe
una reelaboración compositiva de la exposición.
Joaquín Rodrigo en el Concierto de Aranjuez para guitarra
y orquesta. En sus escritos recopilados con comentarios
incluidos por quien fuera director de nuestro Curso de Música
en Compostela Antonio Iglesias, nos remite a uno de especial
importancia en el que el maestro comenta: Es nuestra guitarra
el único superviviente de la rica y anárquica fauna instrumental
de la Edad Media. En lo más recóndito de su caja armónica,
tratan de fusionarse, no sin combate, el alma de la guitarra
morisca, la de las voces agudas, la de los puntos arisca, y
aquella otra guitarra latina, la que con el corpudo laúd se
aprisca en un delicado puntear. Guitarra de Gaspar Sanz, con
dejos de la Calderona, en la corte decadente de los últimos
Austrias; rasgueos de barberillos; sones próceres de la vihuela
cortesana de Luís Milán; sensualidades de allende los mares,
prendidas en los mástiles de las guitarras de los inmigrantes,
y una Corte que va a sentir todo esto… Aranjuez. Desde
una bulería, hasta la lejanía de un pasapié. Bueno es que la
fantasía se desate; después vendrá la realidad; la lucha con
la materia en forcejeo muchas veces inútil y la satisfacción,
si una sola de aquellas fantasías ha cobrado vida. El arte de
Sainz de la Maza ha hecho lo demás frente a un desleal pero
premeditado cuerpo a cuerpo. Él ha hecho sonar la guitarra
como decía Stravinsky, que sonaba: penetrante y lejos; ¡y qué
alegría la nuestra, al ver todas nuestras inquietudes, más que
pagadas por tres públicos bien diferentes entre sí! A este
éxito han contribuido la intrepidez de dos jóvenes directores,
que han dudado menos que el autor: César Mendoza Lasalle,
el primero que ha creído en la obra, a quien debemos ánimo
y coraje, y a Jesús Arámbarri, verdadero colaborador lleno de
ilusión, que la dio a conocer en Bilbao y Madrid. Estamos ante
una de sus autocríticas. Recordaba también Enrique Franco,
con motivo de sus noventa años, el estreno absoluto del
Concierto de Aranjuez en Barcelona, con Regino Sainz de la
Maza a la guitarra y la Orquesta Filarmónica bajo la dirección
de César Mendoza Lasalle, el 9 de noviembre de 1940.
Después se daría en Bilbao con la recién creada Orquesta
Municipal, dirigida por Arámbarri, y el mismo maestro la
presentó en Madrid el 11 el diciembre en el Teatro Español,
con uno de los grupos de la naciente Orquesta Nacional.
Tiempos de penurias. Enrique Franco, añade: Conservo muy
vivas las impresiones de aquel día. Hubo cierta extrañeza en
un público, que, en parte, consideraba a Rodrigo demasiado
moderno y hasta se había permitido, por esa condición,
protestar algunas de sus obras en el Monumental. Al mismo
tiempo, todos percibíamos con claridad que estábamos ante
un capítulo especialmente particularizado de nuestra música
posterior a Falla. Prosigue precisando que en el mundo se habla
del caso Rodrigo, pues el Concierto era la obra más tocada de
todo el repertorio clásico. Enloqueció a los parisienses y a los
neoyorquinos, a los japoneses y a los turcos, a los británicos
y a los surafricanos, e hizo de la figura del maestro, que en
aquel momento cumplía noventa años, el nombre musical
español más universal de nuestra época. Después de medio
siglo, el Concierto de Aranjuez se mantiene fresco y distinto
como expresión individualizada de la agudeza del ingenio.
Esa frescura que nos trasmitirá José Luís Rodrigo, cuya
primera relación con Música en Compostela nos lleva a 1968, en
una de las sesiones A la luz de los candelabros, en el Museo de
Pontevedra, en la que participaron Margarita Ander, destacando
la colaboración solista de Pura Gómez, Carmen Pardo y María
José Antonín (cantantes), José Luís Rodrigo y Sergio Notaro
(guitarras), además del laúd de Alberto Sundermann, en algunos
otros instrumentos. En el Curso de 1978, J. L. Rodrigo tomará
el aula de guitarra, compartiendo otras materias con María
Orán, Genoveva Gálvez, Rodolfo Halffter, Montserrat Torrent,
Pedro Corostola o el piano de Rosa Sabater y el director Antonio
Iglesias, completando Andrés Segovia en clases magistrales.
Fue un curso de importantes sustituciones, y una de ellas fue
la plaza de nuestro guitarrista, ocupando la que hasta entonces
ejercía José Tomás. Era costumbre el período lectivo de tres
horas diarias, en clases impartidas por las mañanas y por las
tardes, en las aulas acostumbradas del instituto Rosalía Castro,
las Sacristías Alta y Baja de la Capilla del Hostal de los Reyes
Católicos, el monasterio de San Paio, la iglesia de Santo
Domingo- así se la conocía entonces- y el Palacio de Fonseca.
De nuevo, y en otro concierto A la luz de los candelabros, en el
museo anteriormente mentado, tras una recepción calurosa de
su director José Filgueira Valverde, José Luís Rodrigo contribuiría
con un nuevo concierto, en un homenaje a Fernando Sors, con
motivo del II centenario de su nacimiento. Entonces, el propio
municipio patrocinó otros tres conciertos: uno de la pianista Rosa
Sabater, un segundo del chelista Pedro Corostola y un tercero con
el Cuarteto Hispánico. José Luis Rodrigo comenzó sus estudios
con J. María López antes de ingresar en el Conservatorio de
Madrid, donde obtiene los Primeros Premios de guitarra -1961-,
armonía -1962- y composición -1966-, para seguir como alumno
de Andrés Segovia y José Tomás en Santiago de Compostela.
Como docente, sus alumnos pudieron seguirle en los cursos más
prestigiados tanto en nuestro país como en el extranjero.
Ramón G. Balado
REAL FILHARMONÍA DE GALICIA
DIRECTOR ARTÍSTICO
Y TITULAR
PAUL DANIEL
VIOLINES I
JAMES DAHLGREN concertino
ADRIANA WINKLER ayuda
concertino
ANCA SMEU coprincipal
ANNA ALEXANDROVA
ILYA FISHER
CLAUDIO GURIDI
VICTORIA JUROV
DANIEL KORDUBAYLO
ILDIKÓ OLTAI
YULIA PETRUSHEVSKAJA
MICHAL RYCZEL
VIOLINES II
GRIGORI NEDOBORA
NIKOLAI VELIKOV
SAMIRA AJKIC
IRINA GRUIA
KIYOKO OHASHI
ENRIQUE ROCA
HELENA SENGELOW
GYULA VADASZI
ELINA VIKSNE
VIOLAS
TILMANN KIRCHER
NATALIA MADISSON
OXANA BAKULINA
IONELA CIOBOTARU
TIMUR SADYKOV
ANNE SCHLOSSMACHER
IRIANA FERNÁNDEZ
VIOLONCHELOS
PLAMEN VELEV
BARBARA SWITALSKA
CARLOS GARCÍA
AILSA LEWIN
THOMAS PIEL
MILLÁN ABELEDO
CONTRABAJOS
CARLOS MÉNDEZ
ALFONSO MORÁN
ORIOL XICART
FLAUTAS
LAURENT BLAITEAU
LUIS SOTO
OBOES
CHRISTINA DOMINIK
ESTHER VIÚDEZ
CLARINETES
BEATRIZ LÓPEZ
VICENTE LÓPEZ
FAGOTES
JUAN CARLOS OTERO
MANUEL VEIGA
TROMPAS
JORDI ORTEGA
ALFREDO VARELA
XAVIER RAMÓN
TROMPETAS
JAVIER SIMÓ
RAMÓN LLÁTSER
TIMBAL
JOSÉ VICENTE FAUS
www.rfgalicia.org

Documentos relacionados