Pag. 1 - Hospital de Barranca

Transcripción

Pag. 1 - Hospital de Barranca
Pag. 1
EQUIPO DE GESTION DEL HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO Y
SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD
DIRECTOR EJECUTIVO:
Dr. RAMIREZ OROPEZA RAMON WILFREDO
JEFE DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
LIC.ADM. ELIAS GUTIERREZ DE LIÑER JUSTINA
JEFE DE EPIDEMIOLOGIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Dra. NANCY ADELSEINDA SALAZAR BELTRAN
JEFE DE SALUD INTEGRAL
Dr. NORABUENA HUAMAN RONALD MARCEL
JEFE DE PERSONAL:
Abog. GAMARRA OCHOA LUCIO JUAN
JEFE DE LOGISTICA
Sr. CASTILLO BORJA NIKOS ALEJANDRO
JEFE DE ECONOMIA:
C.P.C. ANDAVIZA NUÑEZ CESAR
JEFE DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA
Sr. HUAMAN FERNANDEZ DENNIS ROBERTSON
Pag. 2
ÍNDICE
Parte I
Generalidades de la Entidad ………………………………………………
05
Parte II
Diagnóstico General en el Periodo…………………………………………
09
Parte III
Programas Estrategicos……………………………………………………
10
Programa Estrategico Articulado Nutricional (001)………………………
11-72
Programa Estrategico Salud Materno Neonatal (002)………………….
73-85
Programa Estrategico de TBC-VIH/SIDA (0016)…………………………. 86-99
Programa Estrategico de Enfermedades Metaxenicas y Zoonoticas
100-109
Programa Estrategico de Enfermedades no Transmisibles (0018)
110-130
Programa Estrategico de Cancer (0024)……………………………
131-143
Programa Estrategico Reduccion de vulnerabilidad y Atención de
Emergencia por Desastres (068)……………………………………………144-148
Programa Estrategico Atencion Medica de la Emergencia o Urgencia .. 149-157
Acciones Centrales…………………………………………………………… 158-162
Actividades que no Resultan en Productos (APNOP)…… ……………… 163-195
Parte IV
Formulario Nº 05………………………………………….........
196 (01- 31)
Pag. 3
PRESENTACIÓN
La presente evaluación del Hospital Barranca – Red de Salud Barranca y Red de Salud
Cajatambo, se lleva a cabo en cumplimiento de la Directiva Administrativa Nº 001-2012GRL Directiva para la “Formulación y Evaluación de los Planes Operativos Institucionales
del Gobierno regional de Lima, teniendo como finalidad establecer las pautas,
procedimientos y orientaciones al cumplimiento de los Objetivos Generales Institucionales,
hacer un resumen de lo que efectuó la gestión administrativo - asistencial durante el
ejercicio Presupuestal del año 2013 y el impacto que ha producido en la comunidad. Los
logros alcanzados y los desafíos que se han impuesto para el mejor cumplimiento de su
labor en los diferentes servicios que brinda nuestro Hospital, enmarcada dentro de la
política nacional de salud, permitiéndonos garantizar el cumplimiento de las actividades
operativas y presupuestarias programadas.
El Proceso de evaluación del Plan Operativo Institucional (POI) 2013, nos ha permitido
determinar en forma periódica y de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia,
eficiencia e impacto de la ejecución de las actividades planteadas al, inicio del año.
Durante el Proceso de evaluación de las actividades desarrolladas el monitoreo es una
herramienta clave que busca identificar la efectividad y eficiencia de los procesos
sanitarios así como los de gestión y tener un panorama claro y conciso sobre los
resultados de las actividades ejecutadas en el periodo, y así según los resultados
encontrados poder tomar decisiones sobre algunas correcciones y/o mantener en forma
constante los valores adecuados alcanzados, asimismo nos permite identificar manera
oportuna las fortalezas y deficiencias del proceso de ejecución y esto relacionados a las
asignaciones presupuestales para la operativización las mismas y buscar un gasto acorde
a los resultados de los programas presupuestales, al identificarlos nos permitirá hacer
ajustes para una optima gestión con el fin de alcanzar los objetivos a corto plazo
planteados en el presente Plan Operativo Institucional (POI) 2013.
En términos gerenciales en lo concerniente a los Servicios de Salud, se toma en
consideración el entorno competitivo cada vez más creciente y el reto de ofertar un mejor
servicio a la comunidad, a la cual nos debemos, brindando atención con calidad y calidez;
esto ha hecho posible que el Hospital Barranca, esté en la preferencia de la comunidad, no
sólo de la Provincia, sino también de los otras Provincias
aledaños, atendiendo a la
demanda.
Pag. 4
I. GENERALIDADES DE LA ENTIDAD
El Hospital Barranca Cajatambo y Servicios Básicos de Salud viene desarrollando
permanentemente acciones sanitarias para garantizar el acceso a una atención
integral de salud a todos los pobladores de la jurisdicción, según etapas de vida
con el fin de contribuir al ejercicio pleno de su derecho y a la protección de la salud
en los términos y condiciones que establece la Ley General de Salud.
VISION
A lo largo de vida del Hospital Barranca Cajatambo y SBS, se comprometió por
otorgar una atención de calidad a los pacientes que soliciten nuestros servicios,
entendiendo por calidad los mayores beneficios, basadas en la ampliación de
fuentes de trabajo con los menores riesgos posibles, por consiguiente nuestra
visión esta basada en la calidad de los servicios que ofrece nuestra institución,
para así poder ser una institución de prestigio, contribuyendo al desarrollo de la
medicina moderna y promotora de una cultura de trabajo que genere cambios en
nuestra comunidad.
MISION
Lograr brindar una atención hospitalaria a todos nuestros usuarios, con los más
altos estándares de calidad integral, buscando siempre exceder las expectativas de
nuestros usuarios y fomentar el desarrollo de una cultura organizacional excelente,
con que el personal médico, técnico, administrativo, de servicios y en general todo
aquel que labora en el Hospital de Barranca Cajatambo y SBS. Comparte nuestra
misión por la cual fue creada, la de satisfacer con oportunidad y eficacia las
necesidades de atención médica, apoyados en un personal altamente calificado y
con gran sentido de humanismo, así como en una tecnología de vanguardia que
nos permite ser competitivos a todo nivel.
CARACTERISTICAS
La presente Evaluación al I- Semestre -2013, tiene por finalidad contribuir al
desarrollo de una Gestión por resultados que muestre el logro del avance de la
Programación Anual de las metas Físicas en concordancia con los recursos
financieros asignados, la cual pone especial énfasis en el seguimiento continuo e
individualizado de cada actividad, gestionando ante la dependencia del Gobierno
Regional Lima, la autorización del presupuesto asignado al hospital, así como su
ampliación o transferencia que durante el ejercicio se presente.
El Hospital Barranca Cajatambo SBS, como Unidad Ejecutora tiene jurisdicción
territorial situada en la parte norte de la Dirección Regional de Salud Lima,
comprende 2 Provincias del Departamento de Lima. La Provincia de Barranca
(Costa), la Provincia de Cajatambo (Sierra), con 5 distritos cada una de ellas.
El Hospital Barranca Cajatambo y SBS, administra los 42 Puestos de Salud, 05
Centros de Salud, el Hospital de Supe Categoría II-1 y el Hospital de Barranca
categoría II-2 ubicados en la jurisdicción de las provincias de Barranca y
Cajatambo, porque la Red de Salud Barranca Cajatambo todavía no ha sido
implementada por la falta de recursos humanos.
Pag. 5
Ambas provincias de características diferentes, tanto por su ubicación geográfica,
clima, grado de accesibilidad, economía, cultura, condiciones básicas de
habitabilidad y población.
El Hospital Barranca Cajatambo y SBS tiene asignada una población de 152,259
habitantes que representa el 19.15% de la población asignada a la DIRESA Lima.
Se caracteriza por presentar condiciones de vida diferentes desde distritos
ubicados a orillas de la playa, hasta distritos que se encuentran a 3,600 m.s.n.m.
El Hospital Barranca Cajatambo y SBS, desde sus inicios como Hospital de
Barranca, en 1,939, se ha caracterizado por su humanismo y su gran capacidad de
gestión los cuales han permitido el desarrollo institucional, realizando actividades
de salud intra y extra mural en atención integral ambulatoria y hospitalaria
especializada, con énfasis en la recuperación, rehabilitación de problemas de
salud a través de los servicios de salud médico quirúrgicos de alta y mediana
complejidad.
RED - Barranca Cajatambo SBS
PROVINCIA DE BARRANCA; Población y N° de Camas 2013
Provincia de Barranca
Hospital Apoyo de Barranca
Hospital de Supe
C.S
LAURIAMA ( CABEZA MICRO RED)
P.S
BUENA VISTA
P.S
SANTA CATALINA
P.S
LIMONCILLO
P.S
CHAQUILA
P.S
POTAO
P.S
SANTA ELENA
P.S
CHIU – CHIU
P.S
PAMPA SAN ALEJO
P.S
VINTO
P.S
ARAYA GRANDE
P.S.
PURMACANA
C.S
PATIVILCA (MICRO RED)
P.S
SIMÓN BOLIVAR
P.S
BUENOS AIRES
P.S.
UPACA
P.S
HUAYTO
P.S
PAMPA SAN JOSÉ
P.S
SAN MIGUEL DE OTOPONGO
P.S
LAS VEGAS
C.S
PARAMONGA (MICRO RED)
P.S
LAS DELICIAS
P.S
HUARICANGA
P.S
TUNÁN
P.S
JULQUILLAS
P.S
CERRO BLANCO
P.S
ANTA
P.S.
LAMPAY
Población N° Camas
37,753
103
9,888
55
15,995
2
1,219
2,583
501
4,885
1,057
694
685
717
694
1,122
677
10,548
2
1,036
2,445
1,584
2,078
547
213
410
17,836
2
2,837
506
698
148
452
362
184
Pag. 6
C.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
PUERTO SUPE (MICRO RED)
NUEVA VICTORIA
LETICIA
SAN NICOLÁS
CAMPIÑA
CALETA VIDAL
CARAL
EL PORVENIR
VIRGEN DE LAS MERCEDES
TAYTALAYNES
LIMÁN
TOTAL
3,887
3,853
3,851
4,559
1,673
922
1,338
1,397
1,212
784
429
2
144,224
166
Fuente: Of. Epidemiología - Estadística.
PROVINCIA DE CAJATAMBO; Población y N° de Camas 2013
RED Cajatambo
C.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
P.S
Población
CAJATAMBO (CABEZA DE RED)
UTCAS
COPA
POQUIAN
GORGOR
HUANCAPON
MANAS
CAHUA
TOTAL
Nº Camas
3
1,698
731
341
545
2,605
1,089
334
692
8,035
3
En el Hospital de Barranca los servicios que se ofertan son los siguientes:
A. CONSULTA
EXTERNA
Medicina
.
Cirugía.
Traumatología.
Ginecología. (2)
Pediatría (2)
Odontología.
Psicología.
Nutrición.
Materno
B.
ESPECIALIDAD
Cardiología
Dermatología
Gastroenterología
Neurología
Neumología
Otorrinolaringología
Oftalmología
Urología
Endocrinología
Terapia Física y Rehabilitación.
ATENCIÓN INTEGRAL POR CICLOS DE VIDA:
Niño.
Pag. 7
Adolescente
Adulto.
Adulto Mayor
Principalmente a través de las Estrategias Sanitarias Nacionales de:
Inmunizaciones.
Salud Sexual y Reproductiva.
Prevención y Control de la Tuberculosis.
Prevención y Control de Enfermedades Metaxénica transmitidas por
vectores
Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH –
SIDA.
Alimentación y Nutrición Saludable.
Salud Mental y Cultura de Paz
Contamos también con:
Club de Asma, Adulto Mayor
C. OTROS SERVICIOS :
SERVICIO DE EMERGENCIA: Tópico, Observación y Shock Trauma.
SERVICIOS DE HOSPITALIZACION: Medicina, Cirugía, Traumatología,
Ginecología, Pediatría, Neonatología y Materno.
Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos y Neonatales.
APOYO AL DIAGNOSTICO: Laboratorio, Radiología.
BANCO DE SANGRE.
FARMACIA.
PATOLOGIA.
II. DIAGNOSTICO GENERAL EN EL PERIODO
Las prioridades trabajadas están de acuerdo a los Objetivos Generales del Plan
Operativo para el periodo y son los siguientes:
OBJETIVO GENERAL 1:
Contribuir en la disminución de la morbimortalidad Materno Neonatal, con
prioridad en la población de menores recursos con enfoque de derechos,
equidad de género e interculturalidad en la Región Lima.
OBJETIVO GENERAL 2:
Contribuir en la reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años,
especialmente en la población de extrema pobreza.
OBJETIVO 3:
Mejorar las intervenciones de promoción de la salud y prevención de las
enfermedades trasmisibles y no trasmisibles con enfoque de integralidad y
calidad.
Pag. 8
OBJETIVO 4:
Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crónicas degenerativas,
enfermedades transmisibles y aquellas originadas por factores externos.
OBJETIVO 5:
Ofertar y articular servicios de salud con calidad y gestión eficiente de los
cursos y tecnología biomédica, con énfasis en la población más vulnerable
OBJETIVO 6:
Contribuir al proceso del Aseguramiento Universal en salud en la Región Lima.
OBJETIVO 7:
Fortalecer el ejercicio de la rectoría y conducción sectorial y regional en salud,
en el marco de los procesos de modernización y descentralización del estado.
Pag. 9
PROGRAMAS
ESTRATEGICOS
Pag. 10
I. PROGRAMA ESTRATEGICO ARTICULADO NUTRICIONAL (0001)
I.
INTRODUCCION:
La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las
estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones
priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la
reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias
necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 7712004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades
relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de
salud.
Su perspectiva es promover una adecuada alimentación y nutrición para reducir
principalmente la desnutrición crónica infantil y la desnutrición materna, así como
la obesidad, mediante educación en nutrición a los prestadores de salud, agentes
comunitarios y comunidad en general. La Alimentación y Nutrición condicionan en
forma importante el crecimiento y desarrollo de todo ser vivo, por ello, la nutrición
constituye un pilar fundamental de la vida, la salud y el desarrollo del ser humano
durante toda su existencia.
En este sentido la Red de Salud Barranca Cajatambo presenta la Evaluación
Anual 2013 de la Estrategia SanitariaAlimentación y Nutrición Saludable - ESANS
PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
1.1 VIGILANCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGIAS EN NUTRICIÓN
1.1.1. Vigilancia del estado nutricional
La Red de Salud Barranca Cajatambo a través del Sistema de Información
Nutricional (SIEN) emite un Reporte Técnico mensual.
En el 2013 se ha ejecutado 12 Informes que corresponde al 100 % de lo
programado anual. Igual que el año 2012.
1.1.2. Implementación de Tecnologías
En el 2013, no se realiza ninguna puesta en operación de las capacidades
Tecnología de Decisiones Informadas - TDI, en el ámbito de la jurisdicción,
quedando esto a decisión de cada municipalidad distrital. Aunque se vienen
ejecutando intervenciones locales en el marco del Incentivo Municipal y la
Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, con el funcionamiento de Centros
de Vigilancia Comunal en niños menores de 3 años y gestantes en la provincia de
Cajatambo; y en la provincia de Barranca, proyectos con el mismo fin en los
distritos de PativilcaBarranca y Paramonga.
1.2 CONTROL DE CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
1.2.1. Inspección
Para el 2013 se realizó una programación de 1 informe mensual que incluía las
inspecciones a realizar en el Programa Nacional Cuna Mas y establecimientos de
Pag. 11
salud que llevaban el Programa Integral de Nutrición PIN; sin embargo como el
PIN fue cancelado por el gobierno, solo se informa de las actividades al CUNA
MAS.
Por ello como Red se alcanzó solo el 83 %, debido a la falta de apoyo para las
inspecciones a establecimientos que almacenan alimentos de PANTBC.
Programa Nacional CUNA MÁS. En el 2013se ha ejecutado al 100 % según
lo programado.
Cuadro Nº 1
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS: RED DE SALUD BARRANCA CAJATAMBO
Cuadro Nº 2
INSPECCIONES PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS
Pag. 12
La frecuencia es 2 al año a cada cocina central del Programa Cuna Más. Cada
visita de inspección incluye:
Verificación de áreas adyacentes
Verificación de las características y condiciones de las instalaciones.
Verificación de limpieza de infraestructura y equipos.
Verificación de las condiciones de higiene del personal manipulador
Verificación de las buenas prácticas de manipulación de alimentos.
Verificación de almacenamiento de alimentos.
En la Jurisdicción de la Red de Salud Barranca Cajatambo, se cuenta con cinco
comité de gestión y son las siguientes:
1.2.3.4.5.-
Virgen del Carmen - AA.HH. Buena Vista. Distrito de Barranca
Divino Niño Jesús - Los Pinos- Distrito de Barranca
Santa Ana - Distrito de Pativilca
Perpetuo Socorro – San Nicolás - Distrito de Supe Pueblo
San Pedro: Leticia – Distrito de Supe Puerto.
Encontrándose en dichos establecimientos de preparación de alimentos, como a
continuación se detalla:
AREAS ADYACENTES AL ESTABLECIMIENTO:
El Programa CUNA MAS tienen comité de gestión que aún están instalados en
locales comunales y/o viviendas familiares, donde el punto crítico en cuanto a
las áreas adyacentes, es la exposición al polvo, humo con acceso no
pavimentado y/o desgastado, deteriorado, presencia de excretas y/o animales
domésticos (perros) que la solución no depende directamente de las
responsables del programa si no que involucra la autoridad local, comunal,
vecinos y usuarios.
Entre la primera y segunda visita de inspección no se evidencia mejora.
INSTALACIONES:
Referente a la infraestructura el punto crítico aun cuando se encuentre limpio
es la deficiencias por el tipo de material del techo y pisos que no
necesariamente es de material de concreto y superficies lisas, siendo en
algunos pisos pulidos y techo de Guayaquil. Por no ser un local propio no
pueden realizar modificaciones ni mejoras en la infraestructura, en servicios
básicos como instalación de agua, servicios higiénicos adecuados. Aunque
respecto a la visita anterior se ha mejorado el colocar mallas, control de
roedores, fumigación.
LIMPIEZA:
El punto crítico es la eliminación de residuos líquidos, la misma que por no
contar con red de desagüe en la cocina es vertido a los exteriores, y respecto a
la visita anterior se ha mejorado en el equipo de limpieza que disponen
rotulados y diferenciado.
PERSONAL MANIPULADOR:
En cuanto al personal manipulador, se ha superado la deficiencia entre la
primera y segunda visita respecto a uso correcto del gorro como parte de la
Pag. 13
indumentarias y control médico vigente. Así mismo el punto crítico es todavía la
deficiencia en el abastecimiento y uso de mascarilla y la capacitación en
manipulación de alimentos, dado que ha habido rotación del personal que
actualmente está realizando la actividad.
MANIPULACION DE ALIMENTOS:
Respecto a manipulación de alimentos, se les ha implementado con utensilios
y materiales nuevos de acero, lo que se les sugiere es el uso correcto de las
tablas que se encuentran diferenciados según el alimento a picar. Una de las
deficiencias es la falta de instructivo de Buenas prácticas de manipulación.
ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS:
Cuentan con un ambiente diferenciado, pero pequeño, los alimentos
almacenados se encontraron dentro de vida útil, están en recipientes con tapa
y ordenados en estantes, no es posible el colocar las parihuelas con los
espacios estandarizados por lo pequeño del área pero si están sobre las
misma. La mejoría es en cuanto a operatividad de las refrigeradoras.
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES:
SISTEMA DE INFORMACION DEL ESTADO NUTRICIONAL - SIEN
La Desnutrición Crónica constituye un problema para la salud pública nacional
de impacto epidemiológico, social y económico. Como parte del esfuerzo para
hacer frente a este desafío la Red de Salud Barranca Cajatambo socializa el
Sistema de Información del estado nutricional de los niños y niñas menores de
5 años, para fortalecer el modelo de trabajo integrado.
La desnutrición es el resultado de múltiples factores como enfermedades
infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene,
ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras.
Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su bajo nivel
educativo, a la escasa inversión social, a la falta de priorización en los grupos
más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del Estado. La
desnutrición crónica no es sólo un problema de salud, es un indicador de
desarrollo del país.
Desde la gestación y en los tres primeros años de vida, la desnutrición crónica
y la anemia afectan de manera irreversible la capacidad física, intelectual,
emocional y social de los niños, y generan un mayor riesgo de enfermar y de
muerte. Este deterioro reduce su capacidad de aprendizaje en la etapa escolar
y limita sus posibilidades de acceder a otros niveles de educación. En el largo
plazo, se convierte en un adulto con limitadas capacidades físicas e
intelectuales para insertarse en la vida laboral. Un niño desnutrido hoy, tiene
altas probabilidades de ser un adulto pobre mañana.
Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la exclusión y
la inequidad. La nutrición del niño se presenta así como un insumo esencial
para el desarrollo social y económico para el país. La inversión en proteger a
Pag. 14
nuestros niños de la desnutrición, es sumamente rentable para asegurar la
competitividad.
La desnutrición es multicausal y requiere una respuesta articulada y
multisectorial, que aborde el problema no sólo desde la distribución de
alimentos a través de programas de asistencia alimentaria, si no de la
implementación con estrategias integrales que enfrenten las causas de la
desnutrición. Para que trabajando de manera concertada con la participación
comunitaria y de actores sociales se pueda garantizar acciones que logren
disminuir la desnutrición infantil.
Frente a esta situación la Red de Salud Barranca Cajatambo, socializa con
ustedes el Sistema de Información del Estado Nutricional de los niños y
niñas menores de 5 años y gestantes atendidos en los establecimientos de
salud, aplicativo informático de ejecución a nivel nacional por el Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición – CENAN, órgano dependiente del
Instituto Nacional de Salud, que tiene como patrón de referencia para la
evaluación nutricional el OMS.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD:
El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal,
promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención
integral de salud de todos los habitantes del país, proponiendo y conduciendo
los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores
públicos y los actores sociales, siendo el primer Lineamiento de Política
Sectorial 2007 – 2020, la Atención integral de salud a la mujer y el niño
privilegiando las acciones de promoción y prevención.Y en este contexto
se ha establecido entre sus objetivos sanitarios REDUCIR LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL.
Cuadro Nº3
RED DE SALUD BARRANCA CAJATAMBO, SEGÚN QUINTILES
Según el mapa de
pobreza y el índice
de
carencia
por
quintiles,
nuestra
jurisdicción tiene dos
distritos en el quintil I,
de mayor pobreza
(Copa y Gorgor),
cinco distritos en el
quintil II (Manas,
Huancapon,
Cajatambo, Pativilca
y Supe Pueblo), dos
distritos en el quintil
III
(Barranca y
Paramonga) y un
distrito en el quintil IV
(Supe Puerto).
FUENTE:
2006
FONCODES
Pag. 15
I. ANALISIS DE LA SITUACION NUTRICIONAL:
Uno de los principales problemas nutricionales de nuestro país es el retardo en
el crecimiento o desnutrición crónica infantil. La desnutrición crónica influye en
el deterioro de la capacidad intelectual de los niños, dañando el sistema
neurológico y cerebral limitando la productividad en la vida adulta y
aumentando las posibilidades de enfermedades crónicas.
Frente a esta situación la Red de Salud Barranca Cajatambo, monitorea el
estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años y gestantes a través
del Sistema de Información del Estado Nutricional SIEN, aplicativo que brinda
información sobre el estado nutricional de los menores de cinco años de edad a
través de indicadores nutricionales de desnutrición crónica, desnutrición aguda
y la desnutrición global, sobrepeso y obesidad calculados a partir de la de la
información del peso, talla, edad de los niños y niñas menores de cinco años, la
cual fue recogida en el módulo de antropometría de los establecimientos de
salud.
En nuestro país, desde el 2009, la prevalencia de desnutrición crónica en los
niños menores de 5 años, presenta una tendencia a la disminución, tal es así
que en el 2009 fue de 23.2 % y en el 2012 18.1 %, con una reducción de 1.7 %
en promedio anual en los últimos tres años.
Si tenemos como referencia el departamento en el cual nos encontramos Lima,
presenta una desnutrición crónica de 6.1 %, en el 2012.
Cuadro Nº 4
DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN EL PERU: MENORES DE CINCO AÑOS
Pag. 16
Cuadro Nº 5
DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN EL PERU: MENORES DE CINCO AÑOS
POR DEPARTAMENTOS
Sin embargo, la evolución del indicador desnutrición crónica, en la Red de
Salud Barranca Cajatambo, en este año 2013, presenta una tendencia de
reducción de 1.1 %, de 10.2 % en el 2012 a 9.1 % en el 2013, con un promedio
de 1256 niños menores de 5 años afectados con desnutrición crónica en
nuestra jurisdicción en el 2013, en nuestra red aún es una situación crítica
porque nos encontramos con valores superiores al promedio del departamento
de Lima, que trae consigo replantear y potenciar el seguimiento de actividades
de promoción de salud, suplementación con multimicronutrientes,
complementación alimentaria adecuada, prevención de enfermedades
diarreicas y parasitarias, además el mejoramiento de saneamiento básico. Que
compete y compromete a todos los sectores tanto a nivel nacional, regional y
local.
Cuadro Nº6
SITUACION NUTRICIONAL NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
Pag. 17
Considerando que nuestra jurisdicción cuenta con costa y sierra, el problema
nutricional se agudiza alcanzando su pico más alto en la provincia de
Cajatambo, con valores de 27.7 % de desnutrición crónica como provincia a
pesar de una reducción de 4 %. Todavía tenemos distritos que superan el 30
% de desnutrición crónica, como Copa y Gorgor (34.3 % y 39.1 % de
desnutrición crónica).
La desnutrición crónica un indicador de impacto que mide el desarrollo de un
país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad
física e intelectual emocional y social de las niñas y niños un país, en este
contexto se socializa el mapa de prioridades de desnutrición crónica en nuestra
jurisdicción como distritos.
Cuadro Nº 7
MAPA DE PRIORIDADES DE DESNUTRICION CRONICA INFANTIL
Si consideramos las edades en las que el problema de salud nutricional es más
crítico, en el caso de desnutrición crónica es a partir de los 12 meses de edad
con 11.6 % de desnutrición crónica.
Pag. 18
Cuadro Nº 8
SITUACION NUTRICIONALEN MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN EDAD
Así mismo la
Red de Salud
Barranca
Cajatambo,
comprende
2
provincias
con
marcadas
diferencias socio
económico
y
demográfico, la
misma que se
manifiesta en la
situación
nutricional
en
niños menores
de 5 años, según todos los indicadores que nos permite evaluar el SIEN, y es
como se detalla:
Tabla Nº 1
SITUACION NUTRICIONALEN NIÑS MENORES DE 5 AÑOS,
SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO
SITUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS:
POR PROVINCIA Y DISTRITOS -RED SALUD BARRANCA CAJATAMBO-AÑO 2013
PROMEDIO PORCENTUAL ( % )
INEI
2013
DESNUTRICIO
N CRONICA
DESNUTRICIO
N AGUDA
DESNUTRICIO
N GLOBAL
SOBREP
ESO
OBESO
12958
7.7%
0.9%
1.3%
10.9%
4.5%
843
27.7%
2.0%
5.0%
6.3%
1.3%
DISTRITO BARRANCA
DISTRITO
PARAMONGA
6416
7.0%
1.0%
1.3%
10.6%
3.8%
1738
8.7%
0.8%
1.4%
12.5%
4.4%
DISTRITO PATIVILCA
DISTRITO SUPE
PUEBLO
DISTRITO SUPE
PUERTO
1704
6.2%
0.6%
1.1%
13.8%
9.8%
2039
9.1%
0.8%
1.3%
8.9%
3.1%
1061
8.3%
0.8%
1.3%
10.4%
4.2%
DISTRITO CAJATAMBO
261
21.2%
5.0%
7.1%
4.1%
0.7%
DISTRITO COPA
94
34.3%
1.8%
6.3%
4.5%
1.0%
DISTRITO GORGOR
DISTRITO
HUANCAPON
DISTRITO MANAS
305
39.1%
0.7%
6.2%
7.5%
1.0%
95
88
26.7%
13.9%
1.4%
1.1%
2.2%
1.6%
9.4%
5.9%
2.0%
2.1%
2013
PROVINCIA
BARRANCA
PROVINCIA
CAJATAMBO
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional –OMS-2013
Pag. 19
Otro problema que se suma al estado nutricional es la anemia nutricional por
deficiencia de hierro es otro de los principales problemas nutricionales del país.
A nivel nacional la proporción de niños de 6 meses a 59 meses de edad con
anemia es de 32.9 %, como país; en la zona urbana 28.6 % y zona rural 40.7%.
(ENDES 2012), con una tendencia al incremento de un 2 % promedio respecto
al año anterior, situación crítica por la repercusión en el nivel cognitivo del niño
y desempeño laboral en la etapa adulto, siendo una de las limitantes en el
desarrollo del país. Por el porcentaje que presenta nuestro país, es un
problema de salud pública moderado y en nuestra sierra problema de salud
pública severo.
Cuadro Nº 9
ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PERU
Cuadro Nº 10
ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PERU
Si
analizamos
por la edad en la
que afecta este
problema
nutricional como
es la anemia,
son
más
afectados
los
niños menores
de 24 meses,
con
valores
superiores al 60
% en los niños y
niñas menores
de 1 año.
Pag. 20
Cuadro Nº 11
ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PERU, SEGÚN EDAD
La Red de Salud Barranca Cajatambo,en el año 2013 ha mejorado el registro
de tamizados con hemoglobina de forma progresiva, con 1220 niños en el año
2012 a 2325 niños para el año 2013, de estos 2328 son lo que trae consigo
contar con un dato más representativo y real de la situación de anemia infantil.
Cuadro Nº 12
ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS: RED DE SALUD BARRANCA CAJATAMBO
La anemia en niños menores de 5 años, en la Red de Salud Barranca
Cajatambo es de 49 % de anemia; siendo este problema nutricional más álgido
en la Provincia de Cajatambo con64% de anemia.
Pag. 21
Cuadro Nº 13
MAPA DE ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS: RED BARRANCA CAJATAMBO
ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES
En cuanto a la situación nutricional de gestantes, la Red de Salud Barranca
Cajatambo presenta un incremento progresivo de sobrepeso y disminución de
gestantes con peso dentro de los parámetros normal; situación alarmante que
se presenta en las gestantes quienes inician su embarazo con un IMPG
elevado y que va a traer en el futuro el incremento de enfermedades
metabólicas.
Si consideramos las edades en las que las gestantes presentan problema de
salud nutricional el déficit de peso se presenta en los adolescentes con el pico
más alto de 23.2% entre las edades de 15 a 19 años; y el sobrepeso con
tendencia al incremento según la edad, alcanzando el pico más alto entre los
40 a 44 años con 64.4 % de sobrepeso.
Pag. 22
Cuadro Nº 14
SITUACION NUTRICIONAL DE GESTANTES: RED BARRANCA CAJATAMBO
Cuadro Nº 15
SITUACION NUTRICIONAL DE GESTANTES, SEGÚN EDAD
La Red de Salud Barranca Cajatambo, que comprende 2 provincias con
marcadas diferencias socio económico y demográfico, registra en el 2013, el
estado nutricional de gestantes, como se describe.
Pag. 23
Tabla Nº 02
ANEMIA EN GESTANTES, POR PROVINCIA Y DISTRITO
SITUACIÓN NUTRICIONAL DE GESTANTES:
POR PROVINCIA Y DISTRITOS -RED SALUD BARRANCA CAJATAMBO-AÑO 2013
PROMEDIO PORCENTUAL ( % )
INEI
2013
%
SOBREPESO
%
DEFICIT DE
PESO
%
NORMAL
%
ANEMIA
12958
41.5%
11.7%
46.6%
15.6%
843
34.7%
10.0%
55.3%
47.6%
6416
39.4%
13.3%
47.1%
19.6%
1738
44.4%
12.4%
43.2%
11.5%
1704
42.1%
8.4%
49.4%
14.9%
2039
41.7%
11.1%
47.1%
13.0%
1061
45.6%
10.3%
43.9%
10.5%
261
38.2%
9.7%
52.1%
58.6%
94
51.6%
4.8%
43.5%
54.5%
305
27.37%
11.6%
61.2%
45.5%
95
15.1%
20.8%
64.2%
22.2%
88
38.2%
6.4%
55.5%
8.0%
PROVINCIA DE BARRANCA
PROVINCIA DE CAJATAMBO
DISTRITO DE BARRANCA
DISTRITO PARAMONGA
DISTRITO PATIVILCA
DISTRITO SUPE PUEBLO
DISTRITO SUPE PUERTO
DISTRITO CAJATAMBO
DISTRITO COPA
DISTRITO GORGOR
DISTRITO HUANCAPON
DISTRITO MANAS
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional -SIEN-13
En cuanto a anemia en gestantes, la edad en la que presenta los picos más
elevados son en las gestantes adolescentes con valores de 23.1 % y en
gestantes adultas entre 40 a 49 añosde edad, con 25 % de anemia;
constituyendo un doble problema de alto riesgo por la edad y estado
gestacional.
Pag. 24
Cuadro Nº 16
ANEMIA EN GESTANTES, SEGÚN EDAD
Al realizar el mapeo de prioridades de anemia en gestantes, se observa que la
primera prioridad la encontramos en la Provincia de Cajatambo, en los distritos
de Copa, y Cajatambo con valores superiores al 50 % de anemia en gestantes.
Cuadro Nº 17
MAPA DE PRIORIDADES DE ANEMIA EN GESTANTES, SEGÚN DISTRITOS
Además entre otros indicadores como Red de Salud, son los siguientes:
% Niños y niñas menores de 5 años registradas en el SIEN según
atenciones CRED: 105 % con 46106 registros en el SIEN.
Pag. 25
% de Gestantes registradas en el SIEN según Materno perinatal: 75 % con
10452 registros en el SIEN.
% de evaluados según registrados en el 2013, respecto a Niños menores
de 5 años, en el indicador T/E es de 100 % y 0% de exclusión.
% de gestantes con evaluación de hemoglobina y/o hematocrito en el 2013
en la Red de Salud Barranca Cajatambo en el SIEN, es de 2727
evaluaciones a gestantes con Hemoglobina.
Además se realizó supervisiones a los Establecimientos de Salud, en cuanto
al Sistema de Información del Estado Nutricional en Niños menores de 5
años y Gestantes, en una totalidad de 26 supervisiones, de 42 programadas,
con un 62 % de avance. Encontrándose como resumen de las fichas de
supervisión; 89% de niños menores de 5 años registrados de en el SIEN
según sujetos atendidos y 71 % de gestantes registradas en el SIEN según
sujetos atendidos; 94 % de registro correcto de niños menores de 5 años y
79 % en gestantes, 89 % de historias clínicas en las que se registra la
valoración nutricional de niños y 63 % en gestantes.
PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION AL PACIENTE CON
TUBERCULOSIS – PANTBC
Cuadro Nº 18
PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION AL PACIENTE CON
TUBERCULOSIS Y FAMILIA
Cobertura de Atención PCT
Cobertura de Atención PANTBC
= 88.6 %
= 90.3 %
Pag. 26
La cobertura de atención PANTBC con respecto a la programación en el 2013
es 90.3 %, y la cobertura de atención PANTBC respecto a TBC en el mismo
periodo es de 88.6 % con 1409 raciones de alimentos distribuidos, no se llega
al 100 % debido a razones particulares de los pacientes que no asisten a
recoger sus alimentos y/o tienen asistencia irregular en el tratamiento
ambulatorio medicamentoso.
PROGRAMA CONTROL DE DEFICIENCIA DE IODO-DDI
Referente a la Vigilancia del Control de Deficiencia de Iodo, realizado en el
2013 es de 5652 muestras de 5880 programado, con un 96.1% de lo
programado, no se logró alcanzar las metas porque no realizaron dicha
actividad la micro red Supe y Huancapon principalmente. De la cuales el 89 %
está dentro del parámetro normal en cuanto al contenido de iodo en la sal de
consumo humano, el 10.9 % con poco yodo y 0 % negativo, situación que
permite aun orientar a las familias en el adecuado almacenamiento del
producto.
Cuadro Nº 19
VIGILANCIA DE YODACIÓN DE SAL DE CONSUMO HUMANO
Pag. 27
Cuadro Nº 20
VIGILANCIA DE YODACIÓN DE SAL DE CONSUMO HUMANO, SEGÚN
CONTENIDO DE YODO
II. LOGROS:
Respecto al Sistema de Información del Estado Nutricional - SIEN, aplicativo
que nos permite monitorizar la situación nutricional y cuya base de datos se
debe enriquecer
con el registro de información procedente de los
establecimientos de salud, se ha logrado aumentar el registro de información,
referente a tamizados con hemoglobina, tal es así que en niños se ha
incrementado el registro en 105 % respecto al año anterior y de 35 % en el
caso de gestantes.
Con el presupuesto asignado para equipos, se realizó la adquisición de 31
balanzas de plataforma con tallimetro, 9 infantometros de madera y 12
balanzas pediátricas, cuya distribución se realizó considerando el cuadro de
reposición presentada por la Oficina de Patrimonio y fichas de supervisión
Pag. 28
III. DIFICULTADES ENCONTRADOS:
Deficiente apoyo para las inspecciones y/o Supervisiones a los
establecimientos de Salud.
Cancelación del Programa Integral de Nutrición PIN, sin comunicado oficial
alguno al sector.
Deficiente almacenamiento de los alimentos de los Programas de
Complementación alimentaria, sobre todo en el Hospital de Barranca.
Deficiencia en la atención de la Oficina de Logística.
Ejecución de metas físicas a la estrategia de alimentación y nutrición respecto
a la finalidad en mención, pero no atención presupuestaria.
0109
ASISTENCIA ALIMENTARIA PARA GRUPOS EN RIESGO
Escasa y/o deficiente participación de la Micro red Cajatambo, en las
actividades de capacitación del personal de salud.
IV. MEDIDAS CORRECTIVAS:
Informes a nivel superior para su atención y medidas correctivas.
V.
SUGERENCIAS:
Apoyo para las inspecciones y/o Supervisiones a los establecimientos de
Salud.
Mejorar las condiciones para el almacenamiento de alimentos de los
programas de complementación alimentaria.
Atención oportuna de la Oficina de Logística a los requerimientos
presentados.
Mantenimiento de equipo antropométrico.
Firma del convenio de atención entre municipalidades provinciales y DIRESA
del Programas de Complementación alimentaria PANTBC.
Directiva del Aplicativo Informático Sistema de Información del Estado
Nutricional.
Pag. 29
PROGRAMA ARTICULADO PAN
I.
INTRODUCCIÓN:
Los primeros años de Vida del ser humano son muy valiosos y trascendentes,
porque en esta etapa ocurre la mayor velocidad del crecimiento y desarrollo del
cerebro, las capacidades del niño niña quedarán afectadas notablemente si el
niño tuviera situaciones adversas. Por ello el control de de la Niña y niño en estos
primeros años es una de las estrategias más efectivas para promover que este
crecimiento y desarrollo sea adecuado y asegure el desarrollo de estas
capacidades.
Proteger la vida y la salud de los niños es una exigencia que ha quedado
plasmado en diversos instrumentos internacionales, por medio de los cuales se
establece como obligación del Estado hacer todo lo que sea inmediatamente
posible para proteger a los niños y niñas de una muerte prevenible.
Con mayor frecuencia en el mundo se evidencia que las bases de una edad adulta
saludable se establecen en las primeras etapa de la vida humana y dado que la
familia y los recursos organizados de la sociedad son en ultimo termino de los
niños, la educación a la familia es una estrategia fundamental.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) tienen como meta reducir la
mortalidad infantil, por lo cual los líderes del mundo tienen que intensificar sus
esfuerzos para mejorar la salud de la población infantil.
La importante reducción de la mortalidad en la niñez se puede explicar como el
resultado de la combinación de múltiples procesos, entre los que se cuentan: el
avance de la atención primaria de alto impacto y bajo costo - como los programas
de vacunación masiva, la terapia de rehidratación oral, el control de la salud de los
niños sanos, la suplementación de hierro, el descarte de parasitosis y anemia; el
aumento de la cobertura de los servicios básicos, especialmente de agua potable
y saneamiento; el aumento de los niveles educativos de la población, y el
descenso de la fecundidad.
EL Ministerio de salud, tiene la rectoría en un conjunto de intervenciones
articuladas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Seguro Integral de Salud, los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
El Ministerio de Salud, se ha establecido como uno de sus Lineamientos de
Política más importante el desarrollo de un Modelo Atención Integral de Salud,
priorizando las acciones de promoción de la Salud y prevención de la
Enfermedad, a fin de reducir los riesgos y daños de la población más vulnerables
en especial de las niñas y niños.
II.
OBJETIVOS
Orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición
crónica en niños menores de 5 años.
III. RESULTADOS INTERMEDIOS
Reducir la incidencia de bajo peso al nacer.
Pag. 30
Reducir la morbilidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad
Diarreica Aguda (EDA), entre otras enfermedades prevalentes.
Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses.
Conducción de la gestión de la estrategia.
IV. RESULTADOS INMEDIATOS
Gestión de la estrategia nutricional
Regulación de la financiación y provisión de servicios al menor de 36 meses
Comunidades promueven prácticas saludables para el cuidado infantil y para
la adecuada alimentación para el menor de 36 meses.
Hogares adoptan prácticas saludables para el cuidado infantil y adecuada
alimentación para el menor de 36 meses.
Alimentos disponibles y de calidad para el menor de 36 meses.
Acceso y uso de agua segura.
Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes
regionales.
Mejorar la nutrición de la gestante
V. PRODUCTOS
Niños con vacuna completa
Niños con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo según edad
Atención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
Atención de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)
Atención de IRA con complicaciones
Atención de EDA con complicaciones
Atención de otras enfermedades prevalentes
Gestantes con suplemento de hierro y acido fólico
Atención de niños y niñas con parasitosis intestinal
Vigilancia, investigación y tecnología en salud
Calificación de municipios saludables
Desarrollo de normas y guías técnicas en nutrición
Familias saludables para el cuidado infantil
Niños con suplemento de hierro y vitamina A
Control de calidad nutricional de los alimentos
Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano
Desinfección y/o tratamiento del agua para consumo humano
VI. INDICADORES
Indicadores de resultado final:
Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica
Indicadores de resultado intermedio:
Proporción de menores de 36 meses con lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses.
Prevalencia de anemia en menores de 36 meses.
Prevalencia de EDA en menores de 36 meses.
Prevalencia de IRA en menores de 36 meses.
Pag. 31
Incidencia de bajo peso al nacer.
Indicadores de resultado inmediato:
Proporción de niños y niñas con vacuna completa de acuerdo a su edad.
Proporción de menores de 36 meses con Controles de Crecimiento y
Desarrollo (CRED) completos de acuerdo a su edad.
Proporción de menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro.
Porcentaje de hogares con acceso a agua segura.
Porcentaje de hogares con acceso a disposición sanitaria.
Proporción de gestantes que reciben suplemento de hierro.
VII.
EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES 2011 AL 2013
Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica: 9.1%
Este indicador de Resultado nos demuestra en esta tendencia, que hay un
discreto descenso en relación al año anterior, se justifica en lo siguiente:
Cuando se programa, tomamos en el RN. Los vacunados con BCG., en
menor de 1 año Vacunado Pentavalente, 1 año con Neumococo, 2 años con
Influenza, 3 años con Neumococo, 4 años con Refuerzo de SPR ,los infectados
con VIH que son los RN nacidos de madre con VIH ; estas 7 subfinalidades
sumamos los vacunados para obtener el total de niño con vacuna
Completa, el problema está que cuando se programó a los niños de 2 años se
hace al 100 %. y la vacuna de influenza llega a fines de mayo y con el nuevo
esquema que se realiza el cambio en octubre cambia el esquema, esto también
es parte de no poder obtener una buen seguimiento por que desde octubre el
esquema de SPR. cambia a 1.6 meses
El escaso recurso humano además de vacunar tiene que realizar otras
actividades como CRED.
Pag. 32
Tenemos un gran problema con las direcciones falsas, cuando se realiza el
seguimiento no se encuentra la dirección, también tenemos problemas de
índole administrativo,no atiendieron los pedidos aún reiterativos, partidas las
direccionan a otras actividades, las compras inoportunas y muchas veces
frustras, cambio constante de personal , Personal contratado luego de 2 a 3
meses renuncian y se desplazan a ESSALUD dejando hasta 3 meses al
establecimiento sin personal.,( Hospitales de Barranca y Supe) .
Este indicador de resultado inmediato en la RED se logra una cobertura de
67.19 %
Podemos observar un descenso en relación del año anterior, adiferencia de
año anterior se brinda la prestación con 2 personas pero en forma
ininterrumpida y este año supuestamente se contratan 3 Enfermeras, las
mismas que por mejoras económicas migraron a ESSALUD. Siendo un poco
difícil la reposición de este personal, la carencia de este recurso limita la
atención ya que la Norma Técnica determina que se debe atender a los niños
brindando una atención de calidad tomando por cada niño los 45’, además
realizan la enfermera en otros puestos de salud otras actividades y atienden de
de 2 hasta 4 puestos de salud.
También se tuvo limitantes en esta prestación en la provisión de insumos y
materiales, a pesar que teníamos presupuesto.
Pag. 33
Este Indicador de resultado intermedio ligeramente ha mejorado, se ha
obtenido una cobertura de 37.45% de niños del CRED tratados con
Suplemento de Hierro.
También, en el insumo hemos tenido deficiencias en la distribución sobre todo
en los Hospitales , mucho de estos niños han tenido que tomar el suplemento
con su peculio.
Se complementa esta actividad con el seguimiento a través de la Visita
domiciliaria pero lo más importante que se está fomentando la conciencia
responsable de suministrar hierro a los niños para evitar la anemia.
Este indicador intermedio donde nos demuestra la Prevalencia de las
Infecciones Respiratorias, en relación al 2011 se observa un descenso y en
relación al 2012 observamos un discreto aumento, pero debemos tener en
cuenta que hemos soportado temperaturas muy altas que con educación
sanitaria no se puede controlar, pero si se ha logrado controlar la severidad de
los cuadros como lo vamos a ver más adelante, también hay factores externos
que se tiene que trabajar multisectorialmente y la sociedad organizada.
Pag. 34
En las enfermedades Diarreicas como indicador intermedio se observa una
disminución de estas enfermedades, logrando en la RED un 55.39% de lo
programado, este es un indicador negativo y que la tendencia es que deberá ir
en descenso, en este indicador se ha demostrado que con una simple actividad
como es el lavado de manos podemos evitar la presencia de esta enfermedad.
Se tamiza todas los tipos de diarrea pero sin deshidratación.
Este indicador intermedio, también es un indicador negativo, cuya tendencia es
que vaya disminuyendo en el tiempo, lo más importante es que la severidad de
los cuadros han disminuido, considera a las Neumonias, Neumonías Graves y
enfermedades muy graves en los menores de 5 años. Este indicador su
descenso tiene también relación con la vacunación con la Vacuna del
Neumococo que se aplica al bebé a los 2 y 4 meses y al año de edad.
También mencionar que la mortalidad está en cero por esta enfermedad.
Pag. 35
Este indicador de acuerdo a lo programado tenemos un indicador que está en
un porcentaje menor a lo programado, si bien es cierto ha aumentado en
relación al año anterior, pero no se ha tenido muertes por esta enfermedad;
también tiene relación con la aplicación de vacuna del Rotavirus que se aplica
en 02 dosis a los 2 y 4 meses respectivamente, también se promociona y
difunde mensaje sobre los cuidados de los niños , se realiza las visitas
domiciliarias entre otras actividades, todo ello lo hace el equipo
multidisciplinario.
Este indicador de resultado intermedio, se programa con datos históricos por lo
tanto su avance está concordante con el avance, recordar que solo el 14.28 de los
establecimientos cuentan con laboratorio, el resto hace uso del laboratorio por
cercanía, también tenemos limitaciones en los insumos, recurso humano también
en la infraestructura.
Pag. 36
Esta actividad es un indicador de resultado intermedio orientada básicamente al
Diagnóstico y prevención de la enfermedad, por deficiencia de hierro, atendidas
de manera ambulatoria, actividad importante porque esta anemia en los niños
retrasa su crecimiento.
Se complementa el seguimiento de esta actividad a través de la visita domiciliaria
en la cual la enfermera al desplazarse al domicilio cuando inicia el niño el
tratamiento asegura que este micronutriente llegue al niño en forma adecuada.
Es una actividad que se realiza en forma integrada y articulada con los diferentes
profesionales y que tienen ciertas competencias, esta actividad permite asegurar
que los establecimientos de salud tengan una información consistente, además de
garantizar el cumplimiento de las metas trazadas.
Pag. 37
VIII. ANÁLISIS FODA:
FORTALEZAS:
- Responsables de la Etapa de Vida Niño comprometidos con su trabajo.
- Responsables de los establecimientos de salud con experiencia en desarrollar
actividades de atención integral de salud.
- Trabajo en equipo de salud en la captación y seguimiento de niños.
- Responsables de la Etapa de Vida Niño sensibilizadas para cumplir las
disposiciones de la NTS Nª 087-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de salud
para el control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco
años.
OPORTUNIDADES:
- Compromiso político y capacidad técnica de las autoridades y personal
operativo.
- Trabajo coordinado y organizado con el Programa Integrado de Nutrición (PIN)
y el SIS.
- Trabajo coordinado con Essalud Barranca
DEBILIDADES:
- Débil equipamiento de los consultorios de atención integral de salud del niño, a
pesar de haber sido implementado con equipos antropométricos, no tienen
mantenimiento técnico.
- Falta de Personal profesional de enfermería en algunos circuitos de la Red
limitando la aplicación de la nueva Norma Técnica de EVN en el ámbito local.
- Escaso presupuesto para financiar las actividades relacionadas la atención
integral de salud de la niña y el niño.
- Profesional enfermero, con múltiples funciones, limitando el tiempo para
realizar una atención integral de calidad.
- Escasa actividades de supervisión y capacitación debido a insuficiente
presupuesto económico y múltiples actividades superpuestas.
- Horarios de atención no responden a la demanda de la población en algunos
establecimientos.
- Retraso en atender los pedidos solicitados
- Compras que no corresponden a lo solicitado
- Espacios muy limitados y no equipados por escaso presupuesto.
AMENAZAS:
- Migración constante de la población con niños menores de 5 años.
- Ambos padres de familia trabajan para mejorar los ingresos económicos,
propiciando ausentismo en el hogar.
- Padres de familia adolescentes.
- Cuidadores de los niños con bajo nivel de instrucción.
- Idiosincrasia de la población.
- Información errónea sobre direcciones de domicilios y cambios constantes.
IX. PROBLEMAS PRIORIZADOS:
9.1 Problemas Sanitarios
- El mayor número de muertes en la etapa de vida niño se produce en el menor
de 5 años (76,1%) y el 50% de estos ocurren en el periodo neonatal.
- Las tres primeras causas de mortalidad en la etapa de vida niño están
relacionados a infecciones bacterianas, trastornos
respiratorios y
cardiovasculares específicos del periodo perinatal.
- La primera causa de morbilidad son las infecciones de las vías respiratorias y la
segunda causa de enfermar son las caries dental.
Pag. 38
- El 27.7% de los niños menores de 5 años evaluados, presentaron desnutrición
crónica, siendo la provincia de Cajatambo la que mayor porcentaje de
desnutrición tienen.
- Sólo el 66.45% de los niños menores de 1 año en la RED Barranca recibieron
Lactancia Materna Exclusiva (LME).
- El 14.5% de los niños menores de 2 años presentan anemia, siendo mayor en
el menor de 1 año.
- Sólo el 30,% de niños menores de 2 años son suplementados con sulfato
ferroso.
9.2 Problemas en la Oferta
- El 83.6% de los establecimientos de salud de la RED. corresponden a puestos
de salud, el 12.2% de los establecimientos de salud son Centros de Salud, el
4% corresponden a Hospitales de nivel II 1 y nivel II2.respectivamente.
- El 20% de nuestros distritos son de quintil I, el 50% son de quintil II, 20% son
de quintil 3 y el 10% de los distritos son de quintil IV.
- De los 49 establecimientos el 48.9 %corresponden a Nivel 1, El 38.7%
corresponden al nivel II y el 6% corresponden al nivel 3.
- Débil operativización de la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño, en
los establecimientos de salud.
- Débil trabajo integrado y organizado entre los responsables de etapa de vida y
los coordinadores de las estrategias sanitarias.
9.3 Problemas Socioeconómicos
- El 62,5% de la población menor de 10 años se encuentran en distritos
clasificados como quintil III, considerados como medianamente pobres, y sólo
el 2,9% de los niños se ubican en distritos clasificados como quintil I,
considerados como extremadamente pobres.
- las viviendas de la provincia de Cajatambo se abastecen de agua de río o
acequia (57% y 30,3% respectivamente). Mientras que las viviendas de la
provincia de Barranca cuentan con una Red de alcantarillado.
ETAPA DE VIDA DEL ADOLESCENTE AÑO 2013
I. VISION
Los y las adolescentes ejercen sus derechos y responsabilidades ciudadanas en salud
y tienen igualdad de oportunidades para lograr el desarrollo individual y bienestar
físico, mental y emocional, así como participar democráticamente en la producción de
la salud y el desarrollo del país.
II. MISION
El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal y social de las y
los adolescentes, promoviendo espacios y estilos de Vida Saludable y garantizado la
atención integral de salud, proponiendo y conduciendo políticas, programas y
procesos.
III. BASE LEGAL
Ley General de Salud DL. Nº 26842 – Promulgada el 15 de Julio de 1997.
Código de los Niños y Adolescentes. Ley 27055 24 de enero de 1999
Ley Orgánica de Gobiernos regionales 27055 18 de noviembre del 2002
Pag. 39
DS Plan Nacional de Acción por la infancia y la Adolescencia 2002 – 2010
MIMDES. DS 003-2002- PROMUDEH 7 de Junio del 2002
Lineamientos de Política Sectorial – Periodo 2002 2012. RS Nº 014-SA del 27 de
Junio del 2002
Ley del Ministerio de Salud 27657 del 29 de Enero del 2002 y su Reglamento el DS.
Nº 013 del 2002 – SA 22 de Noviembre del 2002
Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud 2001. Ley 27813.
Del 13 de Agosto del 2002 DS 004-2003-SA del 13 de febrero del 2003
Ley orgánica de Municipalidades 27972 del 27 de mayo del 2003
RM. Nº 729-2003-SA/DM. Que aprueba el documento “La Salud Integral
Compromiso de Todos” el Modelo de Atención Integral de Salud del 20 de Junio del
2003. MAIS. RM. Nº 723-2003
Lineamiento de Política de Salud de los/las Adolescentes. RM Nº 107 – 2005
Ministerio de Salud del 14 de febrero 2005
Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la etapa de Vida Adolescente
NT Nº 034 – MINSA/DGSP. 22 de Agosto 2005
IV. LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD DEL ADOLESCENTE
LINEAMIENTO 1:
Acceso universal de los/las adolescentes a una atención integral y diferenciada en los
servicios públicos y privados de salud; con especial énfasis en salud mental, salud
sexual y reproductiva, prevención y atención de violencia basada en género, familiar,
sexual, social y la relacionada con las secuelas de violencia política.
ACCIONES
Implementar y fortalecer la atención integral y diferenciada desde los sistemas de
aseguramiento público y privado
Promover los mecanismos que eliminen cualquier forma de discriminación por
edad, raza, situación social, orientación sexual y adscripción cultural
Asignar recursos financieros, humanos y de infraestructura en todos los niveles de
gobierno: nacional, regional y local necesarios para el desarrollo y salud integral del
adolescente
Capacitar y certificar a los profesionales en Salud de Adolescentes por niveles de
Atención
LINEAMIENTO 2:
Promoción de entornos saludables para adolescentes con énfasis en redes de
oportunidades y de protección social de la vida y la salud de los/las Adolescentes
ACCIONES:
Promover entornos saludables que influyan sobre los principales determinantes
sociales de la salud de los/las adolescentes: familia, estilos de vida, trabajo, genero,
cultura entre otros
Apoyar y fortalecer la preservación de las familias como unidades básicas de apoyo
para el desarrollo integral de los/las adolescentes
Implementar casas abiertas y hogares alternativos con participación de voluntarios
comunitarios, destinados a albergar adolescentes que viven en condiciones de
Pag. 40
riesgo y vulnerabilidad, cumplen servicio comunitario o están privados de su libertad
por faltas leves
Implementar programas de apoyo alimentario en las escuelas ubicadas en zonas de
pobreza y pobreza extrema, incluyendo a los/las adolescentes y favoreciendo
prácticas de higiene e información sobre nutrición saludable
LINEAMINETO 3:
Alianza con los diferentes sectores para la promoción de estilos de vida saludables,
prevención y cuidado de la salud de los/las adolescentes.
ACCIONES:
Con el sector Educación a fin de promover la escolaridad, mejorar el nivel educativo
de las/los adolescentes y de desarrollar acciones de salud escolar, educación
sexual, consejería, detección temprana y derivación oportuna de adolescentes a los
servicios de salud.
Promover el fortalecimiento de los programas de Educación Sexual y Habilidades
para la Vida
Fortalecer y promover la instalación de municipios y defensorías escolares y
asociaciones de estudiantes secundarios, e involucrarlos en la red local de
protección y promoción de la salud adolescente
Fortalecer las acciones necesarias para lograr la continuidad escolar evitando la
repitencia, ausentismo y deserción escolar
Con el Sector Trabajo para la erradicación de toda forma de trabajo que viola los
derechos humanos, limita el desarrollo de las capacidades y pone en riesgo la salud
y la vida de los/las adolescentes
Involucra al empresariado y la comunidad en la vigilancia y cumplimiento del marco
legal encargado de proteger de la explotación y de abuso laboral salvaguardando
los derechos de los adolescentes
Favorecer la eliminación de mitos y tabúes que operan en contra de su salud
integral
Implementar mecanismos de reconocimiento a los medios que promuevan la salud
y derechos de esta población
Comprometer a los medios de comunicación para que propicien espacios dirigidos
por adolescentes tendientes al desarrollo de la identidad nacional y el
establecimiento de relaciones de respeto e inclusión de la diversidad
Con la Defensoría del Pueblo, para fortalecer los mecanismos de vigilancia en el
cumplimiento de las leyes y programas que protegen y promueven la salud de
las/los adolescentes
Apoyar las acciones para el cumplimiento del marco legal y el control social que
sanciones drásticamente y oportunamente la explotación y abuso laboral y sexual
ejercido contra adolescente
Con los gobiernos Regionales y Locales, para la asignación de presupuestos, la
utilización de la infraestructura pública en cogestión con las organizaciones de los
adolescentes; la implementación y fortalecimiento de DEMUNAS (defensorías
Municipales del Niño y Adolescentes) en todos los distritos del país y la instalación
de albergues y lugares de acogida y protección para adolescentes que viven en
situación de riesgo y vulnerabilidad
Pag. 41
Desarrollo de protocolos e instrumentos de acción multisectorial, para la labor
comunitaria con adolescentes y jóvenes
Desarrollo de programas alternativos, flexibles y especializados que impulsen y
acompañen a adolescentes hasta lograr su inserción en el sistema de educación
formal
Fortalecer y crear defensorías municipales del niño y el adolescente en todos los
distritos, provincias y regiones del país. Difundir su acción de detección, protección
y derivación de adolescentes en riesgo y vulnerabilidad y articularla a la red de
protección social, local, regional y nacional.
Promover la estrategia de Educadores de Pares y Promotores Juveniles de Salud
capacitados para la promoción de la salud de los/las adolescentes, y detección
oportuna, referencia y seguimiento de adolescentes en riesgo
Con las organizaciones de base:
Con las organizaciones sociales de base para que incluyan a las y los adolescentes
en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social para ser beneficiados directos de
apoyo alimentario, bienes y servicios.
Incluir en sus censos locales la detección de poblacion adolescente en situaciones
de riesgo y vulnerabilidad, priorizando las madres adolescentes, las familias
encabezadas por adolescentes, los/las adolescentes que sufren violencia en todas
su formas, los que viven en la calle o trabajan en la calle, los que no asisten a la
escuela, los que trabajan en situaciones de riesgo
Capacitar a los miembros de las organizaciones de base en relación a los derechos
de los/las adolescentes, así como la oferta publica existente para proteger a los/las
adolescentes en situaciones de riesgo que sean detectados a nivel comunitario
Priorizar como beneficiarios de apoyo alimentario y los bienes y servicios que
administren las organizaciones sociales a los/las adolescentes jefes de hogar, las
adolescentes madres
Promover la participación de adolescentes en el trabajo de voluntariado a nivel
comunitario con las organizaciones sociales de base.
LINEAMIENTO 4:
Desarrollo de capacidades para el empoderamiento de los/las adolescentes que
garanticen el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos.
ACCIONES:
Implementar un registro público de organizaciones de adolescentes a nivel
nacional, regional y local, de forma tal de involucrarnos en las acciones que
favorezcan su desarrollo y requieren de su participación como contraparte legitima
Establecer un sistema de capacitación, incentivos y reconocimiento institucional al
desempeño para promotores juveniles, educadores de pares, que apoyen el
desarrollo de servicios diferenciados o la atención diferenciada para adolescentes,
en la perspectiva de fortalecer el capital social y cultural en el área
Promover y apoyar la implementación de foros y/o Congresos Juveniles Locales,
Regionales y Nacionales entre otros, a fin de establecer compromisos
institucionales y sectoriales entre los diferentes actores sociales, rendir cuentas
Pag. 42
publicas y mejorar los sistemas de gestión de la participación, asi como los de
seguimiento y evaluación de las acciones en salud del adolescente
V. MARCO CONCEPTUAL:
Los y las adolescentes han sido considerados por mucho tiempo un grupo poblacional
que se enferma poco y que difícilmente acuden a establecimientos de salud, queriendo
indicar con ello sus pocas necesidades de atención en salud. Sin embargo el perfil
epidemiológico de la población adolescenteha cambiado durante los últimos años, y
hoy en día somos testigos de excepción de la problemática que el grupo enfrenta; la
posibilidad de infectarse de VIH/SIDA, tener un embarazo no deseado, al someterse a
un aborto en condiciones inseguras, la violencia callejera y la violencia doméstica, así
como problemas de adicción a drogas, alcohol y tabaco, entre otros, muchos de los
cuales tienen raíces comunes y multifactoriales.
La situación de salud de los/las adolescentes se caracteriza por su alta vulnerabilidad
a las situaciones de riesgo y a la presencia de un mayor número de adolescentes que
están involucrados en conductas que amenazan su salud desde iniciada la
adolescencia, incluso algunos están involucrados en múltiples conductas de riesgo y
este fenómeno afecta a todos los niveles socioeconómicos
Pero si bien la adolescencia es un periodo de riesgos, también los es de
múltiplesposibilidades para la creatividad, la producción, la capacidad de propuesta y
de participación ciudadana, cuando se les brinda oportunidades de desarrollo personal
y colectivo y se atienden sus necesidades básicas de educación, salud, recreación y
participación. Es también la etapa en la que se adoptan valores y consolidan hábitos y
conductas que pueden afectar su salud para toda la vida, en tal sentido la información
y formación que reciban para el autocuidado y cuidado mutuo de la salud a través del
sector, y las oportunidades de desarrollo que se les brinde multisectorialmente son de
primordial importancia para el desarrollo de uno de los segmentos poblacionales más
importantes: los y las adolescentes.
VI. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
La Dirección de Red de Salud Barranca Cajatambo es un órgano desconcentrado de
la Dirección Regional de Salud Lima que desarrolla actividades de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, según las etapas de vida, de
acuerdo al nivel de complejidad de los establecimientos de salud, con la finalidad de
mejorar el nivel de salud de la población de las provincias de Barranca y Cajatambo.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL:
La Dirección de Red de Salud Barranca Cajatambo, como Unidad Ejecutora tiene
jurisdicción territorial situada en la parte norte de la Dirección Regional de Salud Lima
Comprende 2 provincias del departamento de Lima:
La Provincia de Barranca (costa), la Provincia de Cajatambo (sierra), con 5 distritos
cada una de ellas.
Población:
La dirección de Red de Salud Barranca Cajatambo tiene asignada una población de
150,475 habitantes en el año 2011. Se caracteriza por presentar condiciones de vida
diferentes desde distritos ubicados a orillas de la playa, hasta distritos que se
encuentran a 3500 m.s.n.m.
La dirección de red de Salud Barranca – Cajatambo, se encuentra conformada por:
Pag. 43
 Dos Hospitales:
El Hospital de Barranca – Cajatambo donde funciona la dirección de red
El Hospital Materno Infantil en Supe “Laura Estela Rodríguez Dulanto”
 5 Centros de Salud
 42 Puestos de Salud
POBLACIÒN ADOLESCENTE DE LA RED BARRANCA CAJATAMBO 2013
Pag. 44
La Dirección de Red de Salud Barranca Cajatambo dentro de los lineamientos de
Política del sector ha venido desarrollando como ente conductor a su cargo
asesoramiento técnico permanente a los 49 establecimientos de Salud, así como
supervisar y coordinar las diversas actividades incluidas las de la Estrategia Sanitaria
de prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA, ofrecen atención Integral de Salud,
atenciones intramurales y extramurales.
Provincia de Barranca:
a. Ubicación y Límites:
Está conformada por 5 distritos, los cuales tienen un promedio de 73% población
urbana, y 27% de población rural.
Límites:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
Ancash (Distrito de Huarmey).
Vegueta y Huaura.
Ancash (distrito de Colquioc, Cochas).
Océano Pacifico.
Distritos y extensión: Provincia de Barranca:
Distrito de Barranca
(153.76 km2)
Distrito de Pativilca
(260.24 km2)
Distrito de Paramonga
(414.08 km2)
Distrito de Supe
(516.28 km2)
Distrito de Puerto Supe
(11.76 km2)
La Provincia de Barranca, presenta el punto más bajo en el distrito de Puerto Supe a 6
m.s.n.m. y la mayor altitud en el distrito de Pativilca a 81 m.s.n.m.
De acuerdo a la clasificación de Koppen, el clima de la zona de la Provincia de
Barranca, está definido como sub tropical con una temperatura media anual de 19ºC,
con un máximo de 15ºC, en Julio y Agosto.
La humedad relativa máxima fluctúa entre 93.6% y 96.2% y la humedad relativa media
entre 84.2% y 88.5%. La evaporación total varía entre 57.9mm y 103.5mm y el
promedio Anual de Evaporación es 101.9mm. La dirección dominante del viento es
hacia el S-O del medio día para adelante. En la mañana lo es en dirección S-E
Pag. 45
b. Descripción del territorio:
La provincia de barranca se encuentra ubicada en la costa, a orillas de playas
tranquilas y limpias, esta atravesada por el Rio Pativilca que separa los distritos de
Pativilca y Barranca; el rio Paramonga en el distrito de Paramonga; el rio Supe en el
distrito de Supe; los que dividen a la provincia de barranca en 3 valles productivos por
tener agua durante casi todo el año, LOS QUE SE DENOMINAN VALLE Fortaleza
(Paramonga); Valle Pativilca (Barranca y Pativilca) y el Valle Supe (Supe).
La población de la provincia está conformada por diferentes estratos sociales y
económicos, con mayor incidencia en el estrato social medio y bajo en mayor
proporción.
Esta población se encuentra habitando en zonas urbanas marginales, zonas ribereñas.
Así mismo con población joven donde se encuentra habitantes con ascendencia
provinciana que viene por mejores condiciones de vida.
Las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema Digestivo
constituyen uno de los aspectos de mayor trascendencia de la morbilidad de nuestra
jurisdicción. Ello hace que debemos entender a la TBC como un problema social, para
lo cual la alternativa de solución se encuentra en el fortalecimiento y desarrollo de un
programa social de lucha antituberculosa. Siendo consideradas como primeras causas
de morbilidad general del Hospital de Barranca en cuanto a Egresos Hospitalarios las
enfermedades del Aparato Respiratorio.
PROVINCIA DE BARRANCA
Hospital de Apoyo de Barranca
Hospital Materno Infantil de Supe
Lauriama (Microred)
C.S
P.S
Buena Vista
P.S
Santa Catalina
P.S
Limoncillo
P.S
Chaquila
P.S
potao
P.S
Santa Elena
P.S
Chiu-Chiu
P.S
Pampa San Alejo
P.S
Vinto
P.S
Araya Grande
P.S
Purmacana
Pativilca (Microred)
C.S
P.S
SimonBolivar
P.S
Buenos Aires
P.S
Huayto
P.S
Pampa San Jose
P.S
San Miguel de Otopongo
P.S
Las Vegas
P.S
Upaca
Paramonga (Microred)
C.S
P.S
Las Delicias
P.S
Huaricanga
P.S
Tunan
P.S
Julquillas
Categoria del
Establecimiento
II-2
II-1
I-3
I-2
I-2
I-1
I-2
I-1
I-2
I-1
I-1
I-1
I-2
I-1
I-3
I-1
I-2
I-2
I-1
I-1
I-1
I-1
I-3
I-2
I-1
I-2
I-1
Población
Total 2011
37.231,0
9.791,0
15.623,0
1.080,0
2.394,0
473,0
4.627,0
987,0
607,0
640,0
660,0
660,0
1.054,0
660,0
10.328,0
1.026,0
2.329,0
2.032,0
557,0
225,0
399,0
1.557,0
18.135,0
2.953,0
528,0
748,0
170,0
Pag. 46
P.S
Cerro Blanco
P.S
Anta
P.S
Lampay
Puerto Supe (Microred)
C.S
P.S
Nueva Victoria
P.S
Leticia
P.S
san Nicolas
P.S
Campiña
P.S
Caleta Vidal
P.S
Caral
P.S
El Porvenir
P.S
Virgen de las Mercedes
P.S
Taytalaynes
P.S
Liman
TOTAL
Fuente: I.N.E.I.
I-1
I-1
I-1
I-3
I-2
I-1
I-2
I-2
I-1
I-2
I-1
I-1
I-1
I-1
521,0
402,0
206,0
4.183,0
4.136,0
3.254,0
4.466,0
1.624,0
916,0
1.298,0
1.382,0
1.163,0
785,0
437,0
142.229,0
Provincia de Cajatambo:
a. Ubicación y Límites:
Está conformada por 5 distritos, los cuales tienen un promedio de 40% población
urbana, y 60% de población rural, teniendo como limites por el:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
Ancash (Provincia de Bolognesi)
Provincia de Oyón
Huánuco (Provincia de Dos de Mayo)
Provincia de Huaura
Distritos y extensión; Provincia de Cajatambo:
Distrito Cajatambo:
(567.92 km2)
Distrito Copa:
(212.16 km2)
Distrito Gorgor:
(309.95 km2)
Distrito Huancapón:
(146.10 KM2)
Distrito Manas:
(279.04 km2)
Presenta diversos pisos ecológicos correspondientes a la vertiente occidental del
Pacifico, presentándose el punto más bajo en el puente de CAHUA a 850 m.s.n.m y la
mayor altitud en el nevado de HUACSHASH a 5,644 m.s.n.m.
Las características climáticas de la Provincia de Cajatambo son variadas, esto se debe
al amplio territorio de la Provincia, existen zonas de menor y mayor altitud, destacando
así la diferenciación de climas, así tenemos:
La zona Yunga:
La zona Quechua:
La zona Puna:
La temperatura:
Clima templado
Clima cálido y algo seco por las lluvias, también frio.
Glaciares de la cordillera con frígidos nevados.
Fluctúa de acuerdo a la estación del año y la hora del día
(varía desde 2ºc hasta 20ºc) en los meses de mayo, junio en
las mañanas y en las noches se acentúa el frio y a media
mañana un sol radiante.
Pag. 47
Las precipitaciones fluviales empiezan a mediados del mes de noviembre y finalizan a
fines del mes de abril, pero esto es relativo.
Las vías de comunicación en carretera, es este escenario, no están asfaltadas,
encontrándose solo afirmadas, y con falta de mantenimiento adecuado
El tiempo promedio de viaje a poblados referenciales es de 4 a 5 horas lo que hace
difícil la referencia de pacientes.
Las precipitaciones pluviales en esta provincia se desarrollan en los meses de
diciembre a marzo, meses en que la carretera se hace intransmisible, haciendo aún
más difícil las tareas de salud.
Micro red de Salud Cajatambo
PROVINCIA DE CAJATAMBO
Cajatambo
C.S
P.S
Utcas
P.S
Copa
P.S
Poquian
P.S
Gorgor
P.S
Huancapon
P.S
Manas
P.S
Cahua
TOTAL
Categoría del
Establecimiento
I-2
I-1
I-1
I-1
I-2
I-2
I-2
I-2
Población
Total 2011
1.776,0
809,0
367,0
566,0
2.521,0
1.150,0
719,0
338,0
8.246,0
RECURSOS:
La dirección de Red de Salud Barranca Cajatambo, cuenta con una población de 750
trabajadores. No obstante la demanda insatisfecha nos induce a requerir un mayor
número de profesionales de la salud.
El hospital Barranca Cajatambo cuenta con los siguientes servicios básicos:





Departamento de Medicina
Departamento de Pediatría
Departamento de Cirugía
Departamento de Gineco – Obstetricia
Servicio de Odonto. Estomatología
Pag. 48






Departamento de Enfermería
Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos
Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico
Departamento de PatologíaClínica y Anatomía Patológica
Departamento de Diagnóstico por Imágenes
Departamento de Apoyo al Tratamiento
Atención a los pacientes hospitalizados y ambulancia Atención al público durante las
24 horas.
Primeras causas de Morbilidad en Adolescentes:
En la Población Adolescente se observa que las primeras 10 causas de morbilidad
son:
1. Prevalencia de Enfermedades Odontoestomatologicas (Caries y mal oclusión)
2. Alta incidencia y prevalencia de enfermedades respiratorias agudas.
3. Alto porcentaje de embarazo en adolescentes.
4. Prevalencia de abortos en la adolescencia.
5. Morbi mortalidad por TBC.
6. Morbilidad ITS/VIH y SIDA.
7. Vulnerabilidad de los adolescentes a la violencia y abuso.
8. Prevalencia de enfermedades de la salud mental(transtornos emocionales
depresivos y de ansiedad).
9. Prevalencia de la malnutrición: desnutrición y sobrepeso.
10. Prevalencia de anemia por deficiencia de Hierro .
Sin embargo, de acuerdo a los estudios operativos se han encontrado que existe
prevalencia de anemia, desnutrición y obesidad, el mismo que no está siendo atendido
desde un enfoque de la salud pública.
Por otro lado, se aprecia el incremento de casos de TBC, ITS, VIH, embarazos en
adolescentes y por ende partos, depresión, violencia.
VII. META
La unidad Ejecutora y establecimientos de salud realicen una adecuada ejecución de
las actividades programadas con el presupuesto asignado y que permita el
cumplimiento de los objetivos.
VIII. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Fortalecer la Atención Integral de Salud Diferenciada al adolescente con énfasis en el
abordaje de los problemas sanitarios priorizados para la disminución progresiva de sus
incidencias en este grupo etario con enfoque de derecho, genero, interculturalidad y
desarrollo
Objetivos Específicos
Fortalecer los equipos multidisciplinarios, para brindar la Atención Integral de
Salud diferenciada con calidad al Adolescente en los establecimientos de
salud.
Mejorar el registro de la información y obtener el reporte adecuado, que permita
analizar los datos para la toma de decisiones.
Brindar consejería integral al Adolescente (salud físico, nutricional, mental,
salud sexual, reproductiva, bucal y otro de interés del adolescente).
Mejorar la captación de sintomáticos respiratorios en la población adolescente.
Pag. 49
Fortalecer y promocionar el cuidado de la salud bucal en los adolescentes
Realizar talleres para padres y adolescentes en temas de prevención de
enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, derechos y deberes del
adolescente.
Formar promotores pares en la jurisdicción de los establecimientos de salud
IX. LINEAS DE ACCION:
Atención integral
Atención que aborde la salud física, psicosocial, sexual y reproductiva, tomando en
cuenta el contexto familiar y comunitario.
Considerando todos los procesos de la salud: Promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación
Integración Multisectorial
Es la participación consensuada de los diferentes sectores para lograr el desarrollo
integral de los/las adolescentes, priorizando el área de salud. Comprende además la
abogacía con los decisores en el nivel local, regional y nacional, a fin de incorporar la
temática adolescente como prioridad en planes locales de salud.
Redes de Soporte Social
El trabajo en red es sumamente importante para los programas y servicios dirigidos a
los y las adolescentes. Tanto la formación de redes proveedoras de servicios asi como
redes generadas por los mismos adolescentes, sobre todo las de carácter local, son
indispensables para garantizar el suficiente apoyo y la creación de un entorno
favorable al empoderamiento y desarrollo integral de esta población
Participación ciudadana o comunitaria
Busca fortalecer la corresponsabilidad de los/las adolescentes en todas las acciones
de salud (Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación) y en todas las fases
(planificación, ejecución y evaluación) de las mismas. Implica promover nuevas
prácticas de participación y de debate, de dialogo interpersonal y escucha,
estableciendo acuerdos e intereses comunes, en el marco del actual proceso de
descentralización.
Formación de Adolescentes como educadores de pares
Los y las adolescentes por su misma etapa de desarrollo tienen grandes posibilidades
para actuar e influir positivamente sobre su entorno. Bajo esta premisa la estrategia de
pares educadores implica la captación, selección, capacitación y formación de
adolescentes hombres y mujeres como educadores de sus pares generacionales en
temas de salud integral
Familias Fuertes – Amor y Limites
Familias fuertes es una estrategia educativa y de prevención dirigida a padres y
madres orientada a la prevención de conductas de riesgo en sus hijos o hijas
adolescentes. Enseña a los padres y madres a establecer una comunicación efectiva,
estimulando a proveer afecto y al mismo tiempo guía y límites.
La estrategia también busca que los hijos e hijas adolescentes desarrollen empatía y
aceptación hacia las recomendaciones y sentimientos de sus padres y madres, siendo
capaces de tomar decisiones y proyectar su vida, tomando en consideración los
valores y las oportunidades que su familia y la comunidad les ofrecen.
Pag. 50
X. ANALISIS FODA:
ANALISIS INTERNO
a. Fortalezas:
Se cuenta con Norma técnica emitida por el MINSA
Se cuenta con lineamientos de políticas de salud de los/las adolescentes
Se cuenta con equipo multidisciplinario para la atención integral de salud al
adolescente
Trabajo en equipo
Coordinación permanente con las estrategias sanitarias y promoción de la salud
Trabajo multisectorial (UGEL, Instituciones Educativas Publicas y Privadas)
b. Debilidades:
Rotación de personal (SERUMS)
Multifuncionalidad de los responsables de EVA
Infraestructura limitada para servicio diferenciado
Material de difusión insuficiente
Falta capacitar en el llenado y manejo de la HistoriaClínica del adolescente
ANALISIS EXTERNO:
c. Oportunidades
Accesibilidad a los establecimientos de salud.
Se cuenta con Serums de Enfermería y Obstetricia.
Se cuenta con el apoyo del sector educación (en horario de tutoría)
d. Amenazas
Situaciones Socioeconómicas de la Población.
Malnutrición en la población escolar.
Venta de licor sin control de las autoridades.
Incremento del trabajo Sexual clandestino.
Deserción escolar en adolescentes.
Incremento de gestantes en adolescente.
Migración constante de la población adolescente.
Falta de conocimiento de los padres acerca de la estrategia Etapa Vida del
Adolescente.
XI. EVALUACIÒN DE PRINCIPALES INDICADORES :
a) ADOLESCENTES CON PLAN DE ATENCIÒN INTEGRAL ELABORADO:
INDICADOR
ELABORADO
2012
2991
2013
3387
META
3863
2300
COBERTURA
77%
147%
Pag. 51
La Red de Salud Barranca Cajatambo, en el año 2013 ha mejorado en el registro
de adolescentes con Plan de Atención Integral Elaborado de forma progresiva en
comparación del año 2012 y sobrepasando la Meta programada, con 2991
registros elaborados en el año 2012 a 3863 para el año 2013.
b) ADOLESCENTES CON PLAN DE ATENCIÒN INTEGRAL EJECUTADO:
INDICADOR
EJECUTADO
META
COBERTURA
2012
2013
2262
3863
58%
2917
2300
126%
Pag. 52
La Red de Salud Barranca Cajatambo, en el año 2013 ha mejorado en la Atención
Integral del Adolescente cumpliendo con el paquete de atención en comparación
del año 2012 y sobrepasando la Meta programada, con 2262 adolescentes con
paquete de atención integral completo en el año 2012 a 2917 adolescentes con
atención integral completo para el año 2013.
c) ADOLESCENTES CON CONSEJERIA INTEGRAL- SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA:
INDICADOR
CONSEJERIA
META
COBERTURA
2012
2013
2345
3854
61%
3001
2300
131%
La Red de Salud Barranca Cajatambo, en el año 2013 ha mejorado en el Número de
Adolescentes que recibieron Consejeria Integral en Salud Sexual y Reproductiva en
comparación del año 2012 y sobrepasando la Meta programada, con 2345
adolescentes en el año 2012 a 3001 adolescentes para el año 2013.
XII LOGROS:
El presupuesto asignado en el año 2013 es insuficiente, no contando con personal
exclusivo y los constantes cambios y rotaciones de las responsables en las micro
redes aun teniendo esa limitante se logró alcanzar y sobrepasar la meta de muchas de
las actividades asignadas.
XIII DIFICULTADES ENCONTRADAS:
Deficiente Apoyo presupuestal.
Pag. 53
Falta de Presupuesto para la adquisición de Balanzas, Tallimetros, y otros
materiales para la atención del Adolescente.
Cambios y rotaciones constantes de los responsables de las microredes de la
EVA.
Multifuncionalidad del responsable de EVA en la Red.
Falta de Capacitaciòn en el llenado correcto de las Historias Clínicas, HIS, FUA
SIS.
MEDIDAS CORRECTIVAS:
Informes a nivel superior para su atención y medidas correctivas.
INFORME DE EVALUACION ANUAL SALUD AMBIENTAL
1.- VIGILANCIA DE LA CALIDAD AGUA CONSUMO HUMANO.
Objetivos Generales:
- Contribuir en la disminución de la desnutrición crónica en menores de 5 años
basadas en el enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad priorizando
las poblaciones de pobreza y extrema pobreza
- Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crónico degenerativas,
enfermedades inmunoprevenibles y aquellas originadas por factores externos.
- Que los servicios de abastecimiento de agua consumo humano sean seguros y
adecuados (Determinación de Indicador Nº 2 - % Población con acceso a agua de
bebida segura vigilada).
- Contribuir a la sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua de los
Sistemas de Agua Potable Evaluados a través de la identificación de Causas Problemas que dificultan su normal funcionamiento y la calidad del servicio,
planteando acciones correctivas en la búsqueda de mejoras continuas.
- Que los Centros Poblados realicen adecuada cloración y/o tratamiento del agua
consumo humano.
1.1.- INSPECCION SANITARIA SISTEMAS AGUA CONSUMO HUMANO Y DESINFECCION Y/O
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Objetivo
Contribuir a la sostenibilidad de los servicios de abastecimiento de agua de los
Sistemas de Agua Potable Evaluados a través de la identificación de Causas Problemas que dificultan su normal funcionamiento y la calidad del servicio,
planteando acciones correctivas en la búsqueda de mejoras continuas.
Meta Alcanzada:
- De acuerdo al Plan Operativo Anual 2013; de los 30 Centros Poblados programados,
se ha logrado realizar la vigilancia de la calidad de agua consumo humano de (29)
Centros Poblados, logrando cumplir con el 97.0 % de la meta anual programada.
- De acuerdo al Plan Operativo Anual 2013, de los 20 Centros Poblados programados,
se ha logrado realizar la Cloración y/o Tratamiento del agua consumo humano de (19)
Centros Poblados logrando cumplir con el 95.0 % de la meta anual programada.
Pag. 54
ARTICULADO
NUTRICIONAL (0001)
Unidad de
Medida
Vigilancia de calidad
agua consumo
humano
Centro
Poblado
ARTICULADO
NUTRICIONAL (0001)
Unidad de
Medida
Desinfección
y/oTratamiento agua
consumo humano
Centro
Poblado
2011
2012
2013
Programado
Ejecutado
Programado
Ejecutado
Programado
Ejecutado
28
27
30
29
30
29
2011
2012
2013
Programado
Ejecutado
Programado
Ejecutado
Programado
Ejecutado
21
19
20
20
20
19
Pag. 55
Logros:
- Desarrollo de Curso Taller de Capacitación sobre Vigilancia de la calidad agua
consumo humano y Desinfección / Cloración de sistemas de abastecimiento de
agua consumo a los Administradores de servicio de agua y saneamiento y Técnicos
de Salud Ambiental de la Red Barranca Cajatambo.
- Administradores de servicio de agua y saneamiento urbanos realizan cloración
permanente de agua consumo humano, excepto el distrito de Paramonga, que
presenta dificultad para realizar una adecuada cloración del agua consumo
humano en forma continua.
- Personal de Salud Ambiental realiza evaluaciones de sistemas de agua consumo
humano de las localidades urbanas y rurales de la Provincia de Barranca y
Cajatambo, mediante la utilización de formatos PVICA.
- Implementación/Mejoramiento de Sistemas de Cloración en (19) Centros Poblados
Rurales de la Provincia de Barranca y Cajatambo.
- Asistencia Técnica a Centros Poblados en Desinfección y Cloración.
Problemas encontrados:
- Algunas JASS / Comités de Agua no realizan adecuada gestión, operación,
mantenimiento y administración de los servicios de agua y saneamiento.
- Municipalidad de Paramonga no realiza adecuada cloración del agua consumo
humano.
- Carencia de recursos humanos, económicos y falta de interés de algunos de los
administradores de servicios de agua y saneamiento de localidades rurales para
mejorar la gestión del servicio de agua y saneamiento.
- Parte de la población de los Centros Poblados rurales no tiene acceso a agua
segura, por carencia de cloración del agua en el sistema de abastecimiento.
- Falta de apoyo de los Gobiernos Locales para mejorar la gestión de los servicios de
agua y saneamiento.
Medidas correctivas adoptadas:
- Intensificar el desarrollo de la Vigilancia Calidad agua consumo humano de
sistemas agua consumo humano especialmente en Centros Poblados Rurales.
- Seguir apoyando en la cloración del agua consumo en localidades rurales de
escasos recursos económicos.
- Promocionar la construcción de casetas de cloración e instalación de clorador
volumétrico en los sistemas de abastecimiento de agua en los C.P Rurales.
- Desarrollo de Taller sobre Vigilancia de la calidad de los sistemas de agua y
saneamiento a los administradores de servicio de agua y saneamiento y Técnicos
de Salud Ambiental.
Sugerencias:
- Seguir apoyando en el tratamiento y/o desinfección agua consumo humano en los
Centros Poblados rurales de la Provincia de Barranca y Cajatambo.
- Coordinar con los Gobiernos Locales para fortalecer la vigilancia de la calidad agua
consumo humano y brinadr apoyo en desinfección y/o tratamiento de agua
consumo humano.
- Notificación permanentemente y las veces que sea necesario a las Autoridades
encargadas de administrar los servicios de agua y saneamiento.
Pag. 56
1.2.- TOMA DE MUESTRA DE AGUA CONSUMO HUMANO.
Objetivo:
Realizar toma de muestra de agua para análisis físico químico, metales y
bacteriológico para en función a los resultados obtenidos en laboratorio notificar a las
autoridades locales y/o otros, para señalar las deficiencias sanitarias de los sistemas
de agua y plantear alternativas de solución.
Meta Alcanzada:
De lo programado en el Plan Operativo 2013, se ha logrado alcanzar el 40.86 % de la
meta programada en el año 2013.
Logros:
- Desarrollo de 809 tomas de muestras para análisis microbiológicos del agua
consumo humano de la Provincia de Barranca y Cajatambo.
- Análisis de agua consumo humano – parámetros básicos físico químicos
(Turbiedad, conductividad, TDS, cloro residual) – en campo con equipos portátiles
adquiridos por el Hospital de Barranca.
- Notificación a los administradores de los servicios de agua y saneamiento sobre la
calidad del agua consumo humano que suministran a los usuarios.
- Fortalecimiento de capacidades operativos para toma de muestra de agua
(microbiológico) a los Técnicos de Salud Ambiental de la Red Barranca y
establecimiento de metas de toma de muestra por cada establecimiento de salud de
la red Barranca.
Problemas encontrados:
- Personal Técnico de las Microrredes aún tiene dificultades para realizar una
adecuada toma de muestra de agua.
- No realizaron análisis de agua consumo humano en Laboratorio Externo.
- No se atiende el pedido de materiales e insumo de Laboratorio en forma oportuna.
Medidas Correctivas adoptadas:
- Capacitación a los técnicos de Salud Ambiental en Vigilancia de la Calidad agua
consumo humano.
Sugerencias:
- Implementar con equipos, materiales e insumos en el Laboratorio de Salud
Ambiental para poder optimizar el desarrollo de análisis y se cuente con información
oportuna de los resultados.
- Desarrollar la toma de muestra con criterio técnico para priorizar los análisis
correspondientes.
- Programar la calibración de los equipos de acuerdo a los tiempos indicados en los
manuales técnicos.
- Para zona de Sierra (Provincia de Cajatambo), realizar adquisición de equipo
portátil para análisis microbiológico.
- Implementar con equipos de laboratorio y/o kits de medición de otros parámetros
básicos (físico químico) para fortalecer la vigilancia de la calidad agua consumo
humano.
- Desarrollar Notificaciones cuantitativas y cualitativas de resultados de análisis de
agua los Centros Poblados intervenidos, en lo posible con intervención de la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la DIRESA Lima.
- Seguir desarrollando de Capacitaciones sobre toma de muestra agua consumo
humano a los técnicos de Salud Ambiental de la Red Barranca Cajatambo.
Pag. 57
1.3.- MONITOREO DE PARAMETROS DE CAMPO ZONA URBANA
El Hospital de Barranca a través de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental de
la Red 1 Barranca Cajatambo - SBS, realiza las acciones de Monitoreo de Parámetros
de Campo como parte de la Vigilancia de la Calidad de Agua de Consumo de la
Provincia de Barranca que comprende sus cinco distritos (Paramonga, Pativilca,
Barranca, Puerto Supe y Supe Pueblo) y en la Provincia de Cajatambo, teniendo en
consideración las recomendaciones técnicas de La Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Información que se reporta en forma mensual a la DIRESA LIMA y DIGESA;
realizando las notificaciones correspondientes a las entidades encargadas de
administrar los servicios de agua y saneamiento de la Provincia de Barranca.
Parámetros Evaluados:




Cloro Residual (mg/lit)
Turbidez (NTU)
Coliformes Fecales (Termotolerantes)
Determinación de metales pesados, para lo cual se remiten las muestras
de agua a laboratorio de DIGESA.
DISTRITO DE BARRANCA
Puntos de Muestreo:
Distrito
Barranca
Áreas/Punto de Vigilancia
Hospital de Barranca
Centro Periférico Grau
Urb. Los Jardines
Urb. El Olivar
Urb. Las Palmeras
AA.HH Buena Vista
Continuidad de Servicio:
La continuidad del servicio es de 8 -16 horas y que de acuerdo a su calificación es
DEFICIENTE.
Resultados de Vigilancia calidad agua consumo humano.
AÑO
2013
Total
Porcentaje
Resultados de Monitoreo de Cloro Residual 2013
Distrito de Barranca
Cloro Residual
Nº Mediciones de
(mg/L)
Cloro Residual
RIESGO
MEDIANO
Realizadas
RIESGO
0 - < 0.3
< 0.3 – 0.5>
237
7
142
237
7
142
100%
2.95 %
59.92 %
SEGURA
> 0.5
88
88
37.13 %
Pag. 58
De acuerdo a los resultados de las mediciones de cloro residual (237) en la red
pública durante el año 2013 se encontró que el 59.92 % del total de mediciones
realizadas, se encuentran dentro del rango de 0.3 – 0.5 mg/L de cloro residual y 97.05
% cumplen con el valor guía recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Existe un 2.95 % de las muestras que se encuentran en rango 0 - <0.3 ppm, que son
considerados como riesgo sanitario.
DISTRITO DE PATIVILCA
Puntos de Muestreo:
Distrito
Pativilca
Áreas/Punto de Vigilancia
Mercado
Urb. Las Mercedes
Kiosco/Ovalo
AA Buenos Aires
Continuidad de Servicio:
La continuidad del servicio se encuentra entre < 12 – 15> horas y que de acuerdo a su
calificación es Aceptable.
Resultados de Vigilancia calidad agua consumo humano.
AÑO
2013
Total
Porcentaje
Resultados de Monitoreo de Cloro Residual – 2013
Distrito de Pativilca
Cloro Residual
Nº Mediciones de
(mg/L)
Cloro Residual
RIESGO
MEDIANO
Realizadas
RIESGO
0 - < 0.3
< 0.3 – 0.5>
218
15
148
218
15
148
100%
6.88 %
67.89 %
SEGURA
> 0.5
55
55
25.23 %
De acuerdo a los resultados de las mediciones de cloro residual (218) en la red
pública durante el año 2013 se encontró que el 67.89 % del total de mediciones
realizadas, se encuentran dentro del rango de 0.3 – 0.5 mg/L de cloro residual y
93.12% cumplen con el valor guía recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Existe un 6.88 % de las muestras que se encuentran en rango 0 - <0.3 ppm, que son
considerados como riesgo sanitario.
Pag. 59
DISTRITO DE PARAMONGA
PUNTOS DE MUESTREO:
Distrito
Áreas/Puntos de Vigilancia
Urb. San Patricio
Mercado Verde
Mercado Parado
Urb. Experimento
Paramonga
Continuidad de Servicio:
De acuerdo a la información con que se cuenta, la continuidad del servicio se
encuentra entre < 04 - 06horas > y que de acuerdo a su calificación es Deficiente.
Resultados de Vigilancia calidad agua consumo humano.
Resultados de Monitoreo de Cloro Residual – 2013
Distrito de Paramonga
AÑO
Nº Mediciones de
Cloro Residual
Realizadas
2013
Total
Porcentaje
196
196
100%
RIESGO
0 - < 0.3
192
192
97.96 %
Cloro Residual
(mg/L)
MEDIANO
RIESGO
< 0.3 – 0.5>
4
4
2.04 %
SEGURA
> 0.5
0
0
0.0%
De acuerdo a los resultados de las mediciones de cloro residual (196) en la red
pública durante el año 2013 se encontró que el 2.04% del total de mediciones
realizadas, se encuentran dentro del rango de 0.3 – 0.5 mg/L de cloro residual y el
2.04% cumple con el valor guía recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Existe un 97.96 % de las muestras que se encuentran en rango 0 - <0.3 ppm, que son
considerados como riesgo sanitario.
DISTRITO DE PUERTO SUPE
Puntos de Muestreo:
Distrito
Puerto Supe
Área/Puntos de Vigilancia
Mercado
Parque Grau
Nueva Victoria
La Curva
Pag. 60
Continuidad de Servicio:
De acuerdo a la información con que se cuenta, la continuidad del servicio es de < 06
horas y que de acuerdo a su calificación es Muy Malo.
Resultados de Vigilancia calidad agua consumo humano.
AÑO
Resultados de Monitoreo de Cloro Residual – 2013
Distrito de Supe Puerto
Cloro Residual
Nº Mediciones
(mg/L)
de Cloro
RIESGO
MEDIANO
Residual
RIESGO
Realizadas
0 - < 0.3
< 0.3 – 0.5>
2013
Total
Porcentaje
193
193
100%
52
52
26.94 %
120
120
62.18 %
SEGURA
> 0.5
21
21
10.88%
De acuerdo a los resultados de las mediciones de cloro residual (193) en la red
pública durante el año 2013 se encontró que el 62.18 % del total de mediciones
realizadas se encuentran dentro del rango de 0.3 – 0.5 mg/L de cloro residual y el
73.06% cumplen con el valor guía recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Existe un 26.94% de las muestras que se encuentran en rango 0 - <0.3 ppm, que son
considerados como riesgo sanitario.
DISTRITO DE SUPE PUEBLO
Puntos de Muestreo:
Distrito
Supe Pueblo
Área/Puntos de Vigilancia
Mercado
Hospital M.I Supe
Jr. Sucre
Jr. La Mar
Continuidad de Servicio:
De acuerdo a la información con que se cuenta, la continuidad del servicio es de < 06
horas y que de acuerdo a su calificación es Deficiente.
Resultados de Vigilancia calidad agua consumo humano.
AÑO
Resultados de Monitoreo de Cloro Residual – 2013
Distrito de Supe Pueblo
Cloro Residual
Nº Mediciones de
(mg/L)
Cloro Residual
RIESGO
MEDIANO
Realizadas
RIESGO
SEGURA
Pag. 61
2013
Total
Porcentaje
208
208
100%
0 - < 0.3
0
0
0.0%
< 0.3 – 0.5>
9
9
4.33 %
> 0.5
199
199
95.67%
De acuerdo a los resultados de las mediciones de cloro residual (208) en la red
pública durante el año 2013 se encontró que el 100.0 % cumplen con el valor guía
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Logros:
- 72.0% de la población de la Provincia de Barranca y Cajatambo con acceso a agua
segura vigilada.
- Acción de Vigilancia permanente de la calidad agua consumo humano en los cinco
distritos de la Provincia de Barranca.
- Vigilancia permanente de la calidad agua consumo humano en los Centros
Poblados rurales de la Provincia de Barranca y Cajatambo a través de los técnicos
de salud ambiental de los establecimientos de salud de la Red 1 Barranca.
- Notificación de los resultados de la vigilancia de la calidad agua consumo humano
a los Centros Poblados Urbanos y Rurales.
- Fortalecimiento de capacidades técnicas del personal técnico de salud ambiental de
la Red 1 Barranca Cajatambo.
- Administradores de servicio de agua y saneamiento urbanos realizan cloración
permanente de agua consumo humano.
Problemas encontrados:
- Poco interés de algunos administradores de agua consumo humano de los Centros
Poblados rurales para realizar cloración agua y su respectivo control de calidad.
- Se cuenta con pocos insumos para realizar vigilancia de calidad agua consumo
humano.
- No se ha facilitado presupuesto para análisis físico químico y metales de agua
consumo humano.
Medidas correctivas adoptadas:
- Desarrollo de inspecciones de sistemas de abastecimiento de agua consumo
humano para identificar los puntos críticos de control.
- Desarrollo de Capacitación para el fortalecimiento de capacidades de los técnicos
de salud ambiental y administradores de agua consumo humano de la Provincia de
Barranca y Cajatambo.
- Desarrollo de análisis de parámetros básicos de agua consumo humano (pH,
turbiedad, conductividad y Tds)
Sugerencias:
- Intensificar la vigilancia de la calidad de agua consumo humano e incrementar la
cobertura de parámetros físico químicos de vigilancia de la calidad agua consumo
humano.
- Gestión/Coordinación con Gobiernos Locales y JASS para mejoramiento de la
calidad agua consumo humano en los distritos y Centros Poblados rurales vigilados
- Incrementar el apoyo en Instalación de equipos cloradores por goteo en Centros
Poblados rurales pobres.
- Se cumpla con los requerimientos de bienes y servicios para lograr las metas
propuestas.
Pag. 62
2.- VIGILANCIA Y MONITOREO DE PISCINAS
Introducción:
La Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental, durante el año 2013, ha realizado la
Vigilancia Sanitaria de (15) Piscinas de la Provincia de Barranca, Con la finalidad de
Proteger la Salud de los usuarios y la comunidad en general.
Resultados:
- El 80.0 % del total de Piscinas evaluadas en la Provincia de Barranca se
encuentran con Calificacion Sanitaria Saludable y Regulamente Saludable.
- El 13.3 % de las Piscinas de la Provincia de Barranca cuentan con Autorización
Sanitaria que otorga la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la DIRESA Lima.
- Piscinas Notificadas realizan mejoras en infraestructura y servicio.
DETERMINACION INDICE DE CALIFICACION SANITARIA DE LAS PISCINAS PUBLICAS Y PRIVADAS DE USO COLECTIVO
PROVINCIA DE BARRANCA - MARZO 2013
BARRANCA
Piscina
Terrazas de
Municipal El
Chorrillos
Colorado
PARAMETROS DE CONTROL
a.- Control Calidad Microbiologica
Cloro Residual
Coliformes Termotolerantes
Turbiedad
b.- Control Calidad de Equipamiento e Instalaciones
Servicios Higienicos y ducha
Lavapies
Sistema de recirculacion
c.- Control de Calidad de Limpieza
Limpieza del Local
Limpieza del Estanque
d.- Control de Ordenamiento Documentario
Libro de Registro
Aprobacion Sanitaria
TOTAL
CALIFICACION SANITARIA
Puntaje
0.35
0.15
0.15
0.05
0.36
0.075
0.075
0.21
0.15
0.075
0.075
0.14
0.02
0.12
1
0.2
0.15
0
0.05
0.15
0.075
0.075
0
0.15
0.075
0.075
0
0
0
0.5
0.35
0.15
0.15
0.05
0.075
0.075
0
0
0.15
0.075
0.075
0.02
0.02
0
0.595
0.80 - 1
0.40 - 0.79
NO SALUDABLE
0 - 0.39
PATIVILCA
Hotel
Chavin
Sol y Luna
Los Delfines
Los Ficus
El Encanto
de Caral
Fundo
Frutales
Bella
Aurora
0.25
0.05
0.15
0.05
0.075
0.075
0
0
0.15
0.075
0.075
0.02
0.02
0
0.495
0.35
0.15
0.15
0.05
0.285
0.075
0
0.21
0.15
0.075
0.075
0.14
0.02
0.12
0.925
0.35
0.15
0.15
0.05
0.285
0.075
0
0.21
0.15
0.075
0.075
0
0
0
0.785
0.2
0.15
0
0.05
0.075
0.075
0
0
0.15
0.075
0.075
0
0
0
0.425
0.35
0.15
0.15
0.05
0.15
0.075
0.075
0
0.15
0.075
0.075
0.02
0.02
0
0.67
0.35
0.15
0.15
0.05
0.075
0.075
0
0
0.15
0.075
0.075
0.02
0.02
0
0.595
0.35
0.15
0.15
0.05
0.15
0.075
0.075
0
0.15
0.075
0.075
0.14
0.02
0.12
0.79
Rango de Valores de ICSPS
SALUDABLE
REGULARMENTE SALUDABLE
SUPE PUEBLO
La Huaca
Piscina
Municipal
de Pativilca
0
0
0
0
0
0
0
PARAMONGA
Piscina El
Platanal
El Oasis
0.35
0.15
0.15
0.05
0.075
0.075
0
0
0.075
0.075
0
0
0
0
0.5
0.35
0.15
0.15
0.05
0.36
0.075
0.075
0.21
0.15
0.075
0.075
0.02
0.02
0
0.88
Club Bowling
(Inoperativo)
0
0
0
0
0
0
0
El Encanto
El Olimpo
0.05
0
0
0.05
0.15
0.075
0.075
0
0.15
0.075
0.075
0
0
0
0.35
0.35
0.15
0.15
0.05
0.075
0.075
0
0
0.15
0.075
0.075
0.02
0.02
0
0.595
0.15384615
Logros:
-
Personal técnico de salud ambiental y algunos administradores de piscinas han
sido capacitados en vigilancia de la calidad sanitaria de piscinas (aspectos
técnicos, operativos y legales).
Se ha mejorado las condiciones higiénicas sanitarias de las piscinas de la
Provincia de Barranca.
Administradores de piscinas conocen la norma técnica que regula el
funcionamiento de piscinas.
Envío de información a la DIRESA/DESA de los resultados de vigilancia de la
calidad sanitaria de Piscinas, para que tomen acciones según competencia.
Problemas encontrados:
- Administradores de Piscinas no cuentan con programas de higiene y saneamiento.
- No todos los administradores de piscinas cuentan con personal técnicamente
capacitado.
- Falta de interés de los administrados para obtener autorización sanitaria.
- Piscinas municipales de la Provincia de Barranca no cuentan con autorización
sanitaria.
Medidas correctivas adoptadas:
-
Desarrollo de Taller Vigilancia Sanitaria de Piscinas.
Entrega de material educativo a algunas piscinas para su distribución a los
usuarios.
Pag. 63
- Apoyo técnico para mejoramiento de las piscinas.
Sugerencias:
- Notificación a administradores de Piscinas para que se adecuen de acuerdo a
reglamento para el Verano 2014.
- Fiscalización de Piscinas con Autoridades Locales, para aplicar sanciones según
infracciones determinadas.
- Desarrollo de Capacitación Técnica a los administradores de Piscinas para mejorar
la gestión de las mismas.
COMPONENTE DE PROMOCION DE LA SALUD
I.- ANTECEDENTES:
Promoción de la salud es una estrategia poderosa para el desarrollo de políticas
públicas saludables de entornos y espacios saludables, fomenta la participación
comunitaria, el desarrollo de habilidades personales y reorienta los servicios de salud
La promoción de la salud es uno de los lineamientos principales de la política de
gobierno en su lucha contra la pobreza y la inclusión social, cuyo objetivo es
promocionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma
Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los
mecanismos administrativos organizativos y políticos que faciliten a las personas y
grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla
Buscar lograr un estado de bienestar físico mental y social en el que los individuos y/o
grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones satisfacer
necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno
La promoción de la salud debe apostar a largo plazo con la construcción colectiva de
una cultura de la salud orientada al desarrollo de practicas de auto cuidado que se
organicen en estilos de vida saludable y al logro de una población empoderada capaz
de ejercer control sobre los determinantes de salud
LA POBLACION OBJETIVO es la familia y la comunidad
Cuyos ESCENARIOS son: la VIVIENDA, ESCUELA; COMUNIDAD y MUNICIPIO
Los ejes temáticos que aborda:
Alimentación y nutrición
Higiene y ambiente(higiene personal ,lavado manos ,salud bucal)
Actividad física
Salud sexual y Reproductiva
Habilidades para la vida
Seguridad vial y cultura de transito
Promoción de la salud mental buen trato y cultura de paz
Respira Vida
ESTRATAGIAS SANITARIAS PRIORIZADAS A TRABAJAR PPR
ARTICULADO NUTRICIONAL
MATERNO NEONATAL
TUBERCULOSIS Y VIH
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Pag. 64
METAXENICAS Y ZOONOSIS
PREVENCION DEL CANCER
PROGRAMAS DESARROLLADOS:
1. PROGRAMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES
2. PROGRAMA FAMILIA SY VIVIENDAS SALUDABLES
3. PROGRAMAS DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES
4. VIGILANCIA COMUNAL- AGENTE COMUNITARIOS
En este sentido, la Red Barranca Cajatambo presenta la evaluación
componente de Promoción de la salud.
2013 del
II.- MARCO NORMATIVO:
BASE LEGAL
1.
2.
3.
4.
5.
Constitución Política del Perú.
Ley Nº26842; Ley General de la Salud
Ley Nº 27657: Ley del Ministerio de Salud
Ley Nº 27813: Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
Lineamientos de política sectorial para el periodo 2002-2012 y los principios
fundamentales para el plan estratégico sectorial para el quinquenio
6. Convenio regional entre la dirección regional de salud y la Dirección Regional de
educación 2012-2016
III.- MARCO ESTRATEGICO:
A.- ANALISIS SITUACIONAL
ORGANIZACIÓN:
El componente de promoción de la Salud de la red Barranca depende de la
coordinación Regional de la Dirección de educcion para la salud y de la dirección de
vida sana y participación comunitaria de la DIRESA LIMA ya que a nivel de las redes
a través de promoción de la salud se ve losas dos direcciones de promoción de la
salud
ANALISIS FODA:
FORTALEZAS:



Directores y jefes de la Red de Salud comprometidos con los objetivos del
componente de Promoción de la salud.
Equipos multidisciplinarios capacitados y comprometidos en promoción de la
salud
Contar con responsables multidisciplinarios responsables de PROMSA en
cada establecimiento de salud.
Pag. 65


Personal capacitado para abordaje del programa de familia, comunidades e
instituciones educativas saludables
Presupuesto asignado para las actividades de promsa a través de las
estrategias sanitarias para trabajar con municipios, comunidades, familias,
instituciones educativas, agentes comunitarios
OPORTUNIDADES:
 El trabajo con familias a través de las visitas domiciliarias para promover estilos
y practicas saludables través de consejerias, sesiones educativas y sesiones
demostrativas
 Apoyo político correspondiente al trabajo conjunto para el cumplimiento del
plan de incentivo municipal redundando en la salud de la comunidad (como
reducción de la desnutrición, actividad física prevención de accidentes ,
vigilancia y control de niños y gestantes en la salud integral
 Compromiso por parte de la autoridad local (municipio, UGEL, Instituciones
educativas y organizaciones de base para realizar actividades preventivas
promociónales
 Promotores de Salud y agentes comunitarios capacitados e identificados con
el sector salud.
 Coordinación intersectorial con Exhalad.
DEBILIDADES:






Multifuncionalidad del equipo de trabajo en los establecimientos limita cumplir
acciones preventivas promociónales.
Los horarios del personal limita el trabajo con las familias y la comunidad ya
que tienen que realizar muchas veces las visitas fuera de su horario de trabajo ,
ya que las familias trabajan y en horas de la mañana no s eles encuentran , y
para reunirse con la comunidad en por las noches o a partir de las 6 o 7 de la
noche
Voluntad política para trabajar las acciones con municipio
Deserción de agentes comunitarios por trabajo , limitándoles el tiempo para
apoyar a salud.
No contar con formatos adecuados de recojo de información operacional por
parte de DIRESA
No contar con instrumentos de referencia y contrarefencia oficializado
aprobado y estandarizado para el agente comunitario de salud por parte de
DIRESA
AMENAZAS:
 Las huelgas medicas y magisteriales impiden cumplir las metas en capacitación
a docentes y el trabajo en IE
 La ideosiscracia de la población impide adoptar practicas saludables
 Medidas a nivel central de educación a no perder clases lo cual limita a que las
capacitaciones se realicen en horario escolar , se tiene que realizar fuera del
horario y lo cual limita la participación del docentes
Pag. 66
EVALUACIÓN DE INDICADORESDE IMPACTO:
TRABAJO CON MUNICIPIOS
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
80
60
40
20
0
2012
Barranc Paramo
Cajatam
Pativilca Pto.Supe
a
nga
bo
Ejecutado
Programado
%
1
1
1
1
100.00 100.00
Gorgor
Copa
Huancap
on
Manas
total
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10
10
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
Se ha capacitado en costa en plan de incentivo para el cumplimiento de la meta en
identificación puntos negros de accidente de transito y la implementación de actividad
física en espacios públicos y en zona de sierra se ha capacitado al personal de salud
y de los municipios para el funcionamiento del centro de promoción y vigilancia
comunal del cuidado integral de la madre y del niño
MUNICIPALIDAD
BARRANCA
TIPO DE
MUNICIPALI
DAD
TIPO B
SUPE PUEBLO
TIPO B
PARAMONGA
TIPO B
PATIVILCA
TIPO B
PUERTO SUPE
TIPO B
CAJATAMBO
MAS DE 500
VIVIENDAS
META HASTA AL 31 DE
JULIO 2013
IDENTIFIC. DE PUNTOS
NEGROS PARA
IDENTIFICACION ACC. DE
TRANSITO
IDENTIFIC. DE PUNTOS
NEGROS PARA
IDENTIFICACION ACC. DE
TRANSITO
IDENTIFIC. DE PUNTOS
NEGROS PARA
IDENTIFICACION ACC. DE
TRANSITO
IDENTIFIC. DE PUNTOS
NEGROS PARA
IDENTIFICACION ACC. DE
TRANSITO
IDENTIFIC. DE PUNTOS
NEGROS PARA
IDENTIFICACION ACC. DE
TRANSITO
META HASTA EL
CUMPLIMIEN
31 DE
TO
DICIEMBRE 2013 CUMPLIMIENTO
CUMPLIO
100%
CICLOVIA
RECREATIVA
CUMPLIO 100%
CUMPLIO
100%
CICLOVIA
RECREATIVA
CUMPLIO 100%
CUMPLIO
100%
CICLOVIA
RECREATIVA
CUMPLIO 100%
CUMPLIO
100%
CICLOVIA
RECREATIVA
CUMPLIO 100%
CUMPLIO
100%
CICLOVIA
RECREATIVA
CUMPLIO 100%
CENTRO DE
PROMOCION Y CUMPLIO 100%
VIGILANCIA M.I
Pag. 67
COPA
MANAS
GORGOR
HUANCAPON
MENOS DE
500
VIVIENDAS
MENOS DE
500
VIVIENDAS
MENOS DE
500
VIVIENDAS
MENOS DE
500
VIVIENDAS
CENTRO DE
PROMOCION Y
VIGILANCIA M.I
CENTRO DE
PROMOCION Y
VIGILANCIA M.I
CENTRO DE
PROMOCION Y
VIGILANCIA M.I
CENTRO DE
PROMOCION Y
VIGILANCIA M.I
CUMPLIO 100%
CUMPLIO 100%
CUMPLIO 100%
CUMPLIO 100%
AGENTES COMUNITARIOS CAPACITADOS Y ACTIVOS
140
120
99
100
80
101
Se ha capacitado en todos los
temas de salud para que nos
apoyen educando a la
población, en su comunidad y
a las familias (en el Articulado
Nutricional, TB, VIH/SIDA,
Cáncer, Salud Materno, Salud
Sexual, Enf. No
Transmisibles, Enf.
Metaxenicas y Zoonosis.
71
60
40
20
0
ANUAL
2013
EJEC.
PROG
(%)
2011
2012
2013
127
178
160
161
162
160
71.35
99.38
101.25
140
120
100
99
98
99
80
Agentes que vienen educando a las
familias comunidad participando en
actividades con el establecimiento
de salud, captando pacientes con
factores de riesgo y promoviendo
estilos de vida saludable
60
40
20
0
ANUAL
2013
EJEC.
PROG
(%)
2011
2012
2013
125
127
158
160
160
162
98.43
98.75
98.77
Pag. 68
TRABAJO CON FAMILIAS
Se ha venido trabajando con familias que tienen niños menores de 36 meses y
gestantes a través de sesiones demostrativas en preparación de alimentos así mismo
recibiendo consejería nutricional a través de la visita domiciliaria y se puede apreciar
que en el 2013 se ha incrementado LA Meta porcentaje de niños menores de 36
meses según criterio ppr quintil I y II al 100% de su población de niños y gestantes ya
que se ha apoyado a los establecimiento con los insumos para las sesiones
demostrativas
140
120
100
98.5
96.6
86.5
80
60
40
20
0
ANUAL
2013
EJEC.
PROG
(%)
2011
2012
2013
2800
2900
2919
2963
3330
3849
96.55
98.52
86.52
Se ha venido trabajando con familias a través de la visita domiciliaria CON SESIONES
EDUCATIVAS EN LOS DIFERENTES TEMAS DE SALUD CON 3 VISITAS A CADA
FAMILIA
140
122.4
120
100
99.0
96.4
80
60
40
20
0
ANUAL
2013
EJEC.
PROG
(%)
2011
2012
2013
TRABAJO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS
5728
5941
8227
6721
13235
13370
96.41
122.41
98.99
Pag. 69
MAPEO DE II.EE.RED
BARRANCA CAJATAMBO CON LAS QUE SE HA TRABAJADO EN EL 2013
INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVEL
RED DE SALUD
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
TOTAL
1.Hosp.
Barranca
1
3
1
5
2.Hosp. Supe
Pblo.
1
2
2
5
3.Mic. Lauriama
9
15
7
31
4.Mic.
Paramonga
4
7
3
14
5.Mic Pativilca
1
6
4
11
6.Mic. Pto. Supe
11
13
7
31
7.Mic.
Cajatambo
5
13
10
28
RED
BARRANCA
32
59
34
125
SE HA VENIDO TRABAJADO CON 125 INSTITUCIONES EDUCATIVAS FIRMANDO
ACTAS DE COMPROMISO Y SU COMITÉ CON LA IE Y PLAN DE TRABAJO
200
160
100
120
100
100
80
40
0
I SEMESTE 2013
2011
2012
2013
Ejecutado
programado
106
106
125
125
125
125
(%)
100.00
100.00
100.00
Pag. 70
SE VIENE CAPACITANDO A LOS DOCENTES EN LAS DIVERSAS ESTRATEGIAS DE
SALUD (ALIMENTACION, SALUD .SEXUAL ,VIH-SIDA, TB, ZOONOSIS ,METAXENICAS
DENGUE, CANCER, NO TRANSMISIBLE.
200
160
120
107
99
73
80
40
0
ANUAL 2013
2011
2012
2013
Eje cuta do
progra ma do
1084
1014
893
1231
1019
1025
106.90
72.54
99.41
(%)
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CALIFICADS
SE EVALUARON A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON MATRIZ LOGROS POR EL
PERSONAL DE SALUD Y DE EDUCACION
INDICADORES
2013
INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES
META
ANUAL
IV TRIM
TOTAL %
N° de II.EE calificadas en Inicio según matriz logros x 100
_____________________________
Total de II.EE evaluadas
125
13
10%
125
57
46%
125
48
38%
125
4
3%
N° de II.EE calificadas en Proceso según matriz logros x 100
_____________________________
Total de II.EE evaluadas
N° de II.EE calificadas en Logro Previsto según matriz logros x
100
_____________________________
Total de II.EE evaluadas
N° de II.EE calificadas en Logro Destacado según matriz logros
x 100 ____________________________
Total de II.EE evaluadas
2 IE NO SE LE APLICARON YA QUE EL 2013 FUERON CLAUSURADOS POR LA UGEL Y
A UNA IE NO SE LE APLICO LA EVALUACION
Pag. 71
LOGROS DE PROMOCION DE LA SALUD
1. Equipo multidisciplinario comprometido para trabajar promoción de la salud a
través del trabajo con familia intra y extra domiciliaria (Familias Saludables , con
instituciones educativas y con la comunidad)
2. SE HA LOGRADO TRABAJAR CON 125 Instituciones educativas programadas
según código modular .con actas de compromiso y plan de acción
3. Se A trabajando con 3330 familias con niños menores de 3 años y gestantes para
la reducción de la desnutrición crónica a través de sesiones demostrativas plan
familiar, visión , y normas de convivencia
4. se ha venido capacitando a 160 agentes comunitarios de salud en los diferentes
temas y ejes temáticos para así poder educar en practicas saludables a la
comunidad y derivación de pacientes .TENIENDO 160 ACTUALMENTE 160 AC
ACTIVOS
5. Se A trabajando con los 10 municipios programados acciones del plan de
incentivo municipal y comités multisectoriales
6. SE HA LOGRADO QUE EL 98 % D ELAS FAMILIAS PROGRAMADAS RECIBAN
SESIONES EDUCATIVAS A TRAVES DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS
7. SE HA LOGRADO CAPACITAR AL 99 % DE DOCENTES PROGRAMADOS
PROBLEMAS ENCONTRADOS
1. Deficiente apoyo para las supervisiones a los establecimientos de salud.
2. Rotación del personal capacitado a mitad del año.
3. a nivel de DIRESA unificar instrumentos de trabajo con agentes comunitarios,
familias y comunidades.
4. Formato operacional no acorde para recoger datos de adecuado medición de
indicadores no fue aprobado en el 2013
MEDIDAS CORRECTIVAS
1. Apoyo por parte de la jefatura inmediata para el monitoreo, supervisión y
aasistencia técnica permanente.
2. a través de DIRESA se apruebe el nuevo formato operacional con estadística y se
unifique instrumentos de abordaje con agentes comunitarios, familia y comunidad
SUGERENCIAS
1. Fortalecer el trabajo en equipo ya que todos realizamos promoción de la salud y
es el primer linimiento de política del sector
Pag. 72
II. PROGRAMA ESTRATEGICO SALUD MATERNO NEONATAL (0002)
En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el
marco de las reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las estrategias
que han sustentado estas reformas han tenido que ver fundamentalmente con la
privatización selectiva, la descentralización y la focalización.
En el marco de estas reformas, después de la Conferencia Internacional de Población
y Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el concepto de salud sexual y
reproductiva, la misma que fue incorporada como derecho de las personas. Los 184
países que suscribieron el Programa de Acción de la CIPD, incluido Perú, se
comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las medidas
planteadas en dicho Programa.
Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad,
exclusión o discriminación. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de
salud, derivada de su función reproductiva y de sus características biológicas. Las
causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su
mayoría y puede hacerse abordando la injusticia y la inequidad. La mortalidad materna
ha sido calificada por la OPS como el reflejo más claro de la discriminación y el bajo
status social de las mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los
Estados con el derecho a la salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de
las mujeres debido a que restringe el acceso a los servicios de salud, así como a otros
bienes y servicios; lo que es producto de la discriminación. En función de sus bajos
ingresos ellas tienen que invertir proporcionalmente más en la atención de su salud.
En este sentido la Red Barranca Cajatambo presenta la Evaluación Anual 2013 de la
Estrategia
Salud Sexual y Reproductiva. Prestando
especial atención las
recomendaciones y mandatos que nos comprometen en relación al cuidado de la
salud sexual y reproductiva como derecho de las personas, el mismo que debe
reconocer a hombres y mujeres la decisión si quiere o no tener hijos, a tener
embarazos y partos saludables, a no contraer enfermedades de transmisión sexual ni
ser víctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos.
El Programa Estratégico Salud Materno Neonatal es una de las estrategias del
Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas, dirigidas a la
reducción de la morbi-mortalidad materna perinatal. Además de coordinar, supervisar y
monitorear las diversas actividades del Programa Estratégico Materno Neonatal.
El propósito es mejorar la salud sexual y reproductiva de la población, concentrando
el mayor esfuerzo en la reducción de la mortalidad materna y perinatal a través de las
siguientes líneas de intervención:
Mejorar la calidad de los servicios de atención materna para facilitar el acceso
a la atención prenatal reenfocada y a la atención institucional calificada del
parto y del recién nacido, haciendo uso de la adecuación cultural.
Mejorar la capacidad de repuesta de los establecimientos, ante las
emergencias obstétricas y neonatales, según niveles de atención
Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.
Mejorar la salud reproductiva en adolescentes.
Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIFILIS.
A través de la presente Evaluación Anual 2013 la Red Barranca Cajatambo del
“Programa Estratégico Salud Materno Neonatal”, se presentara un análisis y
Pag. 73
evaluación de indicadores de acuerdo a la Programación de metas físicas en todas
las finalidades y sus finalidades.
Así como mostrar, los logros, problemas que dificultan la consecución de los
resultados esperados y propuestas de mejora.
ASPECTOS GENERALES
1.1 ¿Porqué es importante el programa estratégico salud materno neonatal?
Este Programa Presupuestal Estratégico apunta a mejorar la salud materno neonatal y
para ello se ha propuesto reducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna y
de morbilidad y mortalidad infantil que tiene el Perú. Las tasas actuales de mortalidad
materna y neonatal, constituyen la línea de base para el seguimiento de los resultados
finales a los que apunta el programa. A su vez, estas tasas actuales nos indican las
brechas que es necesario cubrir.
Nuestro país todavía está caracterizado por una alta tasa de mortalidad materna: 185
muertes por cada 100,000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad neonatal (producida
en el primer mes de vida) de acuerdo a los datos expuestos por el MEF son de 10.6
por cada mil nacidos vivos para el ámbito urbano y de 18.7 para el ámbito rural. (4).
El MEF y el MINSA proponen tomar como indicadores significativos la Tasa de
Mortalidad Neonatal por Mil Nacidos Vivos y la Cobertura de Parto Institucional en
Gestantes procedentes de las Zonas Rurales.
La mortalidad materna tiene causas relacionadas principalmente con el parto, sin
embargo contribuyen a ella la situación de pobreza, bajo nivel educativo, servicios
deficitarios en la atención de la madre gestante y atención calificada durante el parto.
1.2 Responsabilidades en el diseño y ejecución de los Programas Estratégicos
El programa estratégico Materno Neonatal esta orientado a conseguir resultados
vinculados a mejorar la salud materna y neonatal. Comprende un conjunto de
intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, Seguro Integral de Salud, los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. La rectoría de este programa
estratégico está a cargo del Ministerio de Salud.
EN EL MARCO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la
vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La
salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno
familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de
acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que
las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del
ciclo de vida.
ETAPAS DE VIDA
INFANCIA:
Teniendo en cuenta que los niños y las niñas constituyen el recurso más valioso del
futuro, esta etapa es una de las más importantes en la vida de las personas, porque
Pag. 74
aquí se construyen las bases del desarrollo y se forman los valores y principios
básicos que acompañarán a las persona durante toda su vida (igualdad, equidad,
respeto, no violencia, etc.), determinándose el carácter y la personalidad. En esta
etapa se debe tener en cuenta los siguientes aspectos de la salud sexual y
reproductiva:
Atención integral al recién nacido.
Promoción de la lactancia materna.
Educación sexual integral para el desarrollo de una sexualidad responsable y
prevención de conductas de riesgo.
Creación y fortalecimiento de la autoestima.
Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la
salud.
ADOLESCENCIA:
La adolescencia es el período más saludable del ciclo de vida y etapa de construcción
de identidad individual y colectiva. La influencia del entorno social durante la
adolescencia es fundamental en el desarrollo de estilos de vida y conductas
determinadas. Así, la información contradictoria, la intensa exposición a los mensajes
estereotipados de los medios de comunicación, el debilitamiento del entorno familiar,
la insuficiente y/o distorsionada información, la ausencia de valores orientadores, y el
ejercicio no responsable de su sexualidad, conduce a la adopción de estilos de vida y
conductas de riesgo que son causa de que anualmente fallezcan miles de
adolescentes por causas externas como: homicidios, suicidios, accidentes y
traumatismos o por complicaciones del embarazo parto, post parto y aborto.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH/SIDA, que se contrae cada vez
con más frecuencia a esta edad, y el embarazo no deseado o no esperado durante la
adolescencia son problemas de salud pública y desarrollo porque limitan la expectativa
personal, especialmente en la adolescente, y afectan su futuro en cuanto a calidad y
proyectos de vida. En esta etapa se deben considerar los siguientes aspectos de la
salud sexual y reproductiva:
Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la
violencia, embarazos no deseados, ITS y el VIH/SIDA.
Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de decisiones
libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la
salud y derechos sexuales y reproductivos.
Educación sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables.
Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información,
educación, orientación y servicios).
Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación,
orientación y servicios)
Atención integral de planificación familiar (información, educación, orientación y
servicios).
Atención integral del aborto y sus complicaciones (información, educación,
orientación y servicios).
Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA.
Atención integral de los transtornos menstruales (información, educación,
orientación y servicios).
Atención integral de la violencia basada en género.
Pag. 75
ADULTO:
La edad adulta es la etapa en la que se constituyen nuevos lazos familiares, se
establecen vínculos y uniones entre las personas y se adquieren obligaciones de
carácter económico. La adultez, al igual que la adolescencia es una etapa en la que
las conductas y comportamientos sexuales no responsables y el no ejercicio de
derechos tienen consecuencias importantes en la salud sexual y reproductiva de las
personas no solo a nivel individual sino también a nivel familiar y comunitario. Es en
esta etapa del ciclo de vida donde se hace más evidente las vulneraciones de
derechos y las disparidades y brechas existentes entre las personas por su nivel
educativo, etnia, sexo o estrato social al que pertenecen.
Los aspectos de la salud sexual y reproductiva a tenerse en cuenta durante esta
etapa incluyen:
Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la
violencia, embarazos no deseados, ITS/VIH/SIDA.
Fortalecimiento de la autoestima y el auto respeto, para la toma de decisiones
sobre su salud sexual y reproductiva
Información sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la
salud y derechos sexuales y reproductivos.
Información sobre paternidad y maternidad responsables.
Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información,
educación, orientación y servicios).
Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación,
orientación y servicios).
Atención integral de planificación familiar (información, educación, orientación y
servicios).
Atención integral del aborto incompleto y sus complicaciones (información,
educación, orientación y servicios).
Detección precoz y tratamiento del cáncer ginecológico y mamario en la mujer y
del cáncer de próstata en el hombre. (información, educación, orientación y
servicios).
Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA
Atención integral al hombre y a la mujer en el climaterio
Atención integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer
(información, educación, orientación y servicios).
Atención integral de la infertilidad en el hombre y en la mujer.
ADULTO MAYOR:
Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA
Fortalecimiento de la autoestima y el auto-respeto.
Educación para una vida saludable y libre de violencia.
Educación acerca de calidad de vida.
Información sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la
salud y derechos sexuales y reproductivos.
Atención integral de planificación familiar a hombres (información, orientación y
servicios).
Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA.
Detección y tratamiento del cáncer ginecológico y mamario en la mujer y del
cáncer de próstata en el hombre (información, educación, orientación y
servicios).
Pag. 76
Atención integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer
(información, educación, orientación y servicios).
PROPÓSITO
Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población de BARRANCA CAJATAMBO
OBJETIVOS GENERALES
Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal.
Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.
Mejorar la atención integral del aborto incompleto y reducir la tasa de aborto
inducido.
Mejorar la salud reproductiva en adolescentes.
BASE LEGAL:
Ley Nº 26842, Ley General de Salud
Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud
Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público, Titulo
III “Normas complementarias para la gestión presupuestaria”
Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009,
primera Disposición Final Presupuesto por Resultados.
Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, aprueban Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria mediante el Decreto
Supremo Nº 007-2006-SA, Artículos 3º, 4º, 17º y 18º.
Resolución Ministerial 751-2004/MINSA, que aprobó la Norma Técnica del
Sistema de
Referencia y Contrarreferencia de los establecimientos del
Ministerio de Salud.
Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA, que estableció la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva.
Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, que aprobó las Guías Nacionales de
Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.
Resolución Ministerial Nº 536-2005/MINSA/DGSP, que aprobó la Norma Técnica
de Planificación Familiar.
Resolución Ministerial, Nº 1001-2005/MINSA, que aprobó la Directiva
Sanitaria de Evaluación de las Funciones Obstétricas y Neonatales en los
Establecimientos de Salud.
Resolución Ministerial Nº 713-2005/MINSA, que aprobó la Modificación de la
Conformidad del Comité de Prevención de la Mortalidad Materna y Perinatal a
nivel Nacional y Regional.
Resolución Ministerial 598-2005, que aprobó la Norma Técnica para la
atención del Parto vertical con Adecuación Intercultural.
Resolución Ministerial Nº 695-2006/MINSA, que aprobó la Guía de Práctica
Clínica para la Atención de Emergencias Obstétricas según nivel de capacidad
resolutiva.
Resolución Ministerial Nº 1041-2006/MINSA, que aprobó la Guía de práctica
clínica para la Atención del Recién Nacido.
Resolución
Ministerial
Nº
290-2006/
MINSA.
Manual
de
Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.
Resolución Ministerial Nº 453-2006, que aprobó el Comité de Mortalidad Materna.
Pag. 77
LINEAS DE ACCION:



PLANIFICACION FAMILIAR.
ATENCION PRENATAL REENFOCADA.
ATENCION DE PARTO INSTITUCIONAL
MODELO DE INTERVENCION
Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico, respetando los
derechos ciudadanos y priorizando la información, educación y comunicación
de la gestante y su familia.
Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante las
urgencias y emergencias obstétricas y neonatales
Planificación individualizada del parto institucional con adecuación cultural
Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y mujeres para alcanzar
sus ideales reproductivos
Detección y manejo humanizado de los casos de violencia basada en género
Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico-uterino y mamario,
de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión vertical.
Implementación de la atención diferenciada al adolescente en donde puedan
disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus necesidades.
ANALISIS FODA.
El análisis FODA de la Red Barranca Cajatambo, nos permitirá aprovechar nuestras
fortalezas y oportunidades para mejorar la calidad de atención, incrementar las
investigaciones, el número de capacitaciones y actualización del personal profesional
y no profesional en nuevas tecnologías administrativas y asistenciales.
ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS









Se cuenta con Documentos técnicos: Normas, Manuales, Guías de Atención etc.
Se conto con un mayor número de Obstetras para las atenciones del Primer
Nivel de Atención y Actividades Preventivo Promocional.
Se cuenta con Comité de Prevención de Mortalidad Materna Activo.
Se realizo la compra de PR para Sífilis my VIH para el Tamizaje a las Gestantes
en el 1° CPN, para toda la Red.
Se cuenta con Consultorio de APNR en el Hospital de Barranca lo que
incremento las coberturas.
Se capacito al personal obstetra sobre el sistema de vigilancia epidemiológica
Gesta vip y Espía Anti muerte Materna.
Identificación gradual del personal con la institución.
Evaluación periódica de los avances de los objetivos y metas físicas trazadas.
Atención de la población en el seguro integral de salud- SIS.
DEBILIDADES
 Demora en la compra de PR de Sífilis y VIH para el tamizaje de las Gestantes.
 A pesar de la entrega en forma oportuna de los requerimientos para las
actividades Extramurales, la compra de estos en la Unidad de Logística es
Pag. 78




deficiente.Obstetras además de las actividades asistenciales realizan labores
administrativas.
Hay Jefes de Establecimientos de Salud que no brindan las facilidades del caso
a las Obstetras para la asistencia a las Reuniones Técnicas.
La infraestructura del Hospital como hospital referencial, por la demanda
creciente que recibe, ha quedado reducida, existe hacinamiento en Consultorios
Externos, Hospitalización, Emergencias, áreas de apoyo al Diagnostico.
Deficiente sistema de referencia y contra referencia.
Poca promoción de los servicios que ofrece el Hospital.
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES
 Se cuenta con el apoyo de la Coordinadora de la ESSSR de la DIRESA, para las
gestiones y apoyo técnico correspondiente.
 Se tuvo el apoyo económico para la realización de Capacitaciones a Agentes
Comunitarios.
 Contamos con el Presupuesto por Resultados para la realización de Actividades
Asistenciales y Preventivo-promocionales.
 Se logro coordinar con el centro de emergencia para el trabajo coordinado en los
casos de violencia.
AMENAZAS







Al término del año presupuestal, las Obstetras contratadas por PpR, terminan
con sus contratos y solo algunas vuelven a ser contratadas continuando con sus
labores.
Inaccesibilidad de población de comunidades alejadas de la Sierra.
El presupuesto para la compra de Equipos de la segunda remesa fue tardío, lo
que no permite realizar otras actividades eficientemente.
Presupuesto insuficiente a nivel de las diversas fuentes de financiamiento que
Imposibilita cubrir adecuadamente los gastos ineludibles, así como el desarrollo
en otros aspectos importantes.
Políticas de austeridad económica.
Existe un porcentaje de fichas que no son reconocidas por los Seguros.
Comportamiento y estilos de vida que ponen en riesgo la salud de la población
ANALISIS DE LOS INDICADORES MATERNO NEONATAL
ATENCION PRENATAL REENFOCADA
La Atención Prenatal Reenfocada, son todas aquellas actividades basadas en la
vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto para lograr el nacimiento de
un/a recién nacido/a sano/a, sin deterioro de la salud de la madre.
Realizada en todos los establecimientos de salud por profesional calificado: médico
general, gíneco obstetra u obstetriz/tra.
Debe iniciarse antes de las catorce semanas de gestación y recibir el paquete básico
que permita la detección oportuna de signos de alarma y factores de riesgo para el
manejo adecuado de las complicaciones que puedan presentarse tanto en la madre
Pag. 79
como en el perinato.
Considera, como mínimo 6 atenciones durante el embarazo.
Incluye:
Evaluación integral de la gestante
Examen de mamas
Prueba rápida para proteinuria
Solicitud de exámenes completos de laboratorio
Solicitud de Papanicolaou
Solicitud de ecografía
Tamizaje de violencia basada en género
Indicación de vacuna antitetánica
Plan de Parto
Suplemento de Hierro 6 Administración a partir de la sem 17 de gestación y Calcio:
500 mgr 2 veces al día a partir de la semana 20 de gestación
Monitoreo materno fetal
Examen odontológico
Las desigualdades y dificultades de acceso y uso de los servicios de salud
reproductiva conllevan a una elevada tasa de mortalidad materna.
En el presente grafico se hace un comparativo entre los años 2011, 2012,2013 en la
que se observa en la Red Barranca Cajatambo, en el año 2011 en el formato materno
perinatal no existía el rubro por lo que no se cuenta con la información, en el año 2012
del total de mujeres embarazadas el 65,7% lograron reenfocar y en el año 2013 se
incremento a un 96.5%, debido a la implementación del Barrido de Gestantes
Sistema de monitoreo y comunicación permanente de gestantes en riesgo a través del
Gesta Vip y Espía Anti muerte Materna.
INDICADOR TRAZADOR – PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO
NEONATAL
ATENCION PRENATAL REENFOCADA
140
Porcentaje %
120
96.5
100
67.8
80
60
40
20
0.0
0
AÑO 2013
2011
2012
2013
EJEC.
PROG
0
2703
1833
2705
1929
2000
0.00
67.76
96.45
(%)
SE VIENE TRABAJANDO EN ESTE 2013 EL BARRIDO DE GESTANTES (CAPTACION,SEGUIMIENTO) ,ESPIA
ANTIMUERTE MATERNA LO QUE NOS PERMITE UNA CAPTACION Y SEGUIMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO.
Fuente: Unidad de Estadística HBC
Pag. 80
ATENCION DEL PARTO INSTITUCIONAL
Uno de los factores asociados a la reducción de la mortalidad materna es la atención
del parto por parte de personal calificado, que contribuye a evitar complicaciones y a
remitir los casos a otros servicios, entre ellos los de planificación familiar y el
tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.
Por ello, este indicador se constituye como uno de los indicadores establecidos para
verificar el cumplimiento de la meta 5A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
relativo a la mortalidad materna.
En la Red Barranca Cajatambo según el grafico en los años comparativos y según lo
programado se observa un incremento gradual año tras año, por la accesibilidad
geográfica, se ha atendido a población que no pertenece a la jurisdicción como por
ejemplo zona de Ancash.
INDICADOR TRAZADORES – PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO
NEONATAL
ATENCION DEL PARTO INSTITUCIONAL
132.9
Porcentaje %
140
120
99.2
98.1
100
80
60
40
20
0
AÑO 2013
2011
2012
2013
EJEC.
PROG
2249
2293
2227
2246
2658
2000
SE VIENE TRABAJANDO EN ESTE 2013 EL BARRIDO DE GESTANTES (CAPTACION,SEGUIMIENTO) ,LO QUE NOS
PERMITIDO EDUCAR Y CONCIENTIZAR A LA GESTANTE Y LA FAMILIA.
Fuente: Unidad de Estadística HBC
ATENCION DEL PARTO COMPLICADO QUIRURGICO - CESAREA
La cesárea es una intervención quirúrgica cuyo propósito es extraer artificialmente al
feto a través de la vía abdominal, incidiendo en el útero.
La operación cesárea incorporada a la práctica obstétrica con el fin de solucionar
aquellos problemas que pudieran significar muerte para la madre y/o el niño, se ha ido
incrementando en las últimas décadas particularmente a expensas de la cesárea
iterativa. Su frecuencia se ha incrementado a tal punto que actualmente lo que
apareció como una solución, ahora se vislumbra como un problema por la excesiva
liberalización a la que ha sido conducida.
Pag. 81
En el grafico se observa un incremento año 2011 (97.1%) 2012 (121%) 2013 (130.6),
por el incremento de gestante con complicaciones propias de la jurisdicción y de otras
jurisdicción como Huarmey, Ocros, Bolognesi del departamento de Ancash que por
accesibilidad geográfica acuden al hospital.
INDICADOR TRAZADORES – PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO
NEONATAL
% DE CESAREAS
140
Porcentaje %
120
121.0
130.6
97.1
100
80
60
40
20
0
2013
EJEC.
PROG
2011
2012
2013
705
726
715
591
803
615
SE OBSERVA UN LIGERO INCREMENTO EN EL NUMERO DE CESAREAS
REFERIDAS DE OTRA REGION (ANCASH –Huarmey)
POR LA ATENCION DE GESTANTES
Fuente: Unidad de Estadística HBC
ATENCION DEL PUERPERIO
Se define como puerperio al período fisiológico en el cual se produce la involución de
las
Modificaciones gravídicas en el cuerpo de la madre.
Podemos dividirlo en:
1) Puerperio inmediato: Abarca las primeras 24 horas posteriores al nacimiento.
2) Puerperio precoz: Desde el segundo al décimo día postparto.
3) Puerperio alejado: Desde el día 11 al 42 después del parto.
La atención del puerperio requiere:
1) Determinar el período en que concurre la puérpera a exámen.
2) Evaluar las transformaciones progresivas anatómicas y funcionales (involución de
las modificaciones gravídicas)
3) Evaluar el desarrollo de la glándula mamaria y el inicio de la lactancia
4) Evaluar cuidadosamente la existencia de patologías que complican el puerperio.
5) Evaluar y tratar consecuentemente la persistencia de otras patologías asociadas
con el embarazo.
6) Considerar secuelas del parto. Ej. desgarros, fístulas, dispareunia , prolapso,
anemia, etc, no detectados oportunamente y ser origen de complicaciones
puerperales.
La atención post-parto es importante, porque un porcentaje considerable de muertes
Maternas se producen sobre todo en las 24 horas posteriores al parto como
Consecuencia de los problemas ocasionados por el parto, no tratados a tiempo.
Pag. 82
En el grafico comparativo de los últimos 3 años, se observa que del total de
programados hay un incremento en el 2º control puerperal ,2011(68.6) ,2012 (72.0)
2013 (95.6%), esto debido a la implementación del Sistema de monitoreo y
comunicación permanente de gestantes en riesgo a través del Gesta Vip y Espía Anti
muerte Materna y del Barrido de gestantes se logro captar puérperas.
INDICADOR TRAZADORES – PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO
NEONATAL
ATENCION DEL PUERPERIO
140
Porcentaje %
120
95.6
100
80
72.0
68.6
60
40
20
0
2013
EJEC.
PROG
(%)
2011
2012
2013
1573
2293
1616
2246
1911
2000
68.60
71.95
95.55
SE VIENE TRABAJANDO EN ESTE 2013 EL BARRIDO DE GESTANTES (CAPTACION,SEGUIMIENTO) ,LO QUE NOS
PERMITE A LA VEZ EL SEGUIMIENTO Y ATENCION OPORTUNA A LA PUERPERA
Fuente: Unidad de Estadística HBC
POBLACION ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR
Otro indicador asociado a la mortalidad materna es la falta de acceso y posibilidades
de uso de métodos anticonceptivos, que da lugar a embarazos no deseados y de alto
riesgo.
La mayoría de las metas de los Objetivos no podría cumplirse sin mejoras de la salud
sexual y reproductiva de la población. Se trata de un aspecto fundamental del derecho
a la salud de las mujeres, que se evidencia toda vez que diversos instrumentos
internacionales han recogido esta dimensión entre sus exigencias.
Sin embargo, existen desigualdades y dificultades de acceso a los servicios de salud
reproductiva, en las mujeres de la Sierra, principalmente en la población rural. Esto se
relaciona con la escasez de servicios y dificultades de comunicación, tales como la
lejanía de los centros de salud, y poca información sobre los servicios disponibles.
En la Red Barranca Cajatambo, la cobertura de parejas protegidas, ha mejorado en
comparación a años anteriores. 2011(68.5%), 2012 (88.1%) 2013 (92.6%)
Pag. 83
INDICADOR TRAZADORES – PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO
NEONATAL
140
POBLACIÓN ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Porcentaje %
120
88.1
100
80
92.6
68.5
60
40
20
0
2013
EJEC.
PROG
(%)
2011
2012
2013
5109
7463
6640
7539
6760
7300
68.46
88.08
92.60
SE VIENE TRABAJANDO EN ESTE 2013 CON LA PROGRAMACION DE PAREJAS PROTEGIDAS INCLUIDO TODOS
LOS NUEVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS(MHPM,CONDON FEMENINO ,ETC) PERO NO SE CUENTA CON LOS
INSUMOS
Fuente: Unidad de Estadística HBC
LOGROS ALCANZADOS:
•
•
•
•
Se ha logrado con la implementación del sistema de monitoreo y comunicación
permanente de las gestantes de alto riesgo a través del Gesta vip y Espía anti
muerte materna, mejorar la atención oportuna de las gestantes y sus RN.
Se ha logrado a través del Barrido de gestantes mejorar los Indicadores Materno
Neonatal en comparación con otros años 96.4%en atención Prenatal Reenfocada ,
132% en Parto Institucional ,96.0% en Puérperas Controladas.
Se ha logrado el trabajo coordinado con la institución educativa Ventura Calamaqui
y multisectorial en lo que respecta a la atención integral a los adolescentes ,
enfocando Prevención del embarazo en adolescentes.
Se ha logrado el trabajo coordinado con organizaciones de Base y se ha realizado
un cronograma de actividades hasta fin de año.
PROBLEMAS ENCONTRADOS:
•
•
•
•
•
Retraso en la contratación del personal lo que nos genera retraso en la continuidad
de las actividades y cumplimiento de metas.
El presupuesto para la compra de Equipos y contrato PPR remesa fue tardío, lo
que no permite realizar las actividades eficientemente.
Necesidad de medios de comunicación, equipo de cómputo en algunos EE.SS,
para el reporte oportuno del Espía Anti muerte materna.
Ineficiente sistema de referencia y contra referencia.
Desconocimiento de documentos de gestión.
Pag. 84
•
•
•
•
•
Desabastecimiento de algunos medicamentos en los establecimientos periféricos.
Tratamiento de médicos individualistas sin protocolos y/o guías de atención.
Cantidad insuficiente de sulfato ferroso (APNR-Gestante Suplementada.)
No se cuenta con ambiente para Psicoprofilaxis (HBC).
Inaccesibilidad geográfica sobre todo en sierra
PROPUESTAS:
• Continuar reforzando el trabajo en equipo; para lograr atenciones pre natales
reenfocadas.
• Implementar los establecimientos para lograr su calificación como establecimiento
con capacidad resolutiva en funciones obstétricas y neonatales.
• Implementación del TRIAJE Obstétrico en el Hospital de Barranca; para la
atención Pre Natal reenfocada, espía, seguimiento.
• Abastecimiento y distribución adecuada y oportuna de insumos de planificación
familiar.
• Programación de supervisiones en equipo
• Implementar un adecuado sistema de referencia y contrareferencia.
Pag. 85
III. PROGRAMA ESTRATEGICO DE TBC-VIH/SIDA (0016)
ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
TUBERCULOSIS
I.- ANTECEDENTES:
La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la
poblacióneconómicamente activa, siendo los grupos de edad más afectados los
comprendidosentre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y adultos
mayores constituyenalrededor de la tercera parte del total de casos. En 1990 solo 25%
de los servicios delMinisterio de Salud desarrollaban actividades de diagnóstico y
tratamiento paraTuberculosis, para el año 2006 se garantizó el acceso al diagnostico y
tratamientogratuito para todas las personas con TB y TB MDR.
En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran en Lima
yCallao y en el interior del país las regiones con mayor tasa de incidencia son:
Madrede Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.
En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS,
actualmenteconstituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el
país. Con laexistencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de
laboratorios, laspermanentes actividades de promoción y prevención y la experiencia
adquirida en sumanejo, se estima que la incidencia de TB MDR continúe la tendencia
descendentetal como ha ocurrido en el año 2006.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TB (ESN-PCT), es
larespuesta socio sanitaria al problema de la Tuberculosis, considerada como
unaprioridad sanitaria nacional, multisectorial e interinstitucional; que permite
unabordaje integral y multifactorial, en un contexto de Alianzas Estratégicas, para
elcontrol, reducción y prevención de esta enfermedad, mediante una
movilizaciónnacional de recursos orientados a acciones de alto impacto y concertada
entre losdiferentes actores sociales e instituciones, con un enfoque de costoefectividad dealta rentabilidad económica y social.
El Ministerio de Salud, a través de la ESN-PCT garantiza que las personas afectadas
accedan en forma gratuita en todo el territorio nacional a detección, diagnostico precoz
y tratamiento oportuno, asegurando las buenas prácticas de atención con unenfoque
de derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, ya sea de género,edad, nivel
socioeconómico, raza o etnia y otros.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TB ésta trabajando
endiversos escenarios epidemiológico sociales como las áreas de elevado riesgo
detransmisión
de
TB
(AERT-TB)
en
la
comunidad
en
general,
establecimientospenitenciarios, comorbilidad TB-VIH y transmisión de TB en el
personal de los establecimientos de salud.
En este sentido, la Red Barranca Cajatambo presenta la evaluación 2013 de la
Estrategia Sanitaria de Prevención y control de Tuberculosis” – ESPyCTB.
II.- MARCO NORMATIVO:
BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
Pag. 86
2.
3.
4.
5.
Ley Nº26842; Ley General de la Salud
Ley Nº 27657: Ley del Ministerio de Salud
Ley Nº 27813: Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA. Establece las Estrategias Sanitarias.
III.- MARCO ESTRATEGICO:
A.- ANALISIS SITUACIONAL
ORGANIZACIÓN:
La Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TB depende de la Coordinación
Regional de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TB – DIRESA Lima.
ANALISIS FODA:
FORTALEZAS:
 Directores y jefes de la Red de Salud comprometidos con los objetivos de la
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TB.
 Equipos multidisciplinarios capacitados y comprometidos en la prevención y control
de la tuberculosis.
 Contar con médicos especialistas comprometidos con la atención integral de la
persona afectada de TB (médico neumólogo e infectólogo).
 Cobertura de la Estrategia DOTS en el 100% de los establecimientos de salud.
 Contar con ambiente diferenciado para la atención integral de las personas
afectadas de TB en la Red Barranca Cajatambo.
 Red de laboratorios constituida y operativa.
 Presupuesto asignado para las actividades de despistaje, diagnóstico y atención a
la persona afectada de TB (PpR).
OPORTUNIDADES:
 Reconocimiento de la TB como un problema de salud pública en el país.
 Apoyo político correspondiente, traducido en la asignación de recursos para
diagnóstico y tratamiento de TB y TB MDR (PpR).
 Compromiso por parte de la autoridad local (municipio, UGEL, defensoría del
pueblo, ministerio público – fiscalía)
 Pruebas Rápidas de Sensibilidad (MODS) en el laboratorio referencial de la
DIRESA Lima permite el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de la TB
drogorresistente.
 Promotores de Salud capacitados e identificados con el sector salud.
 Coordinación intersectorial con EsSalud.
 Apoyo Alimentario otorgado para los pacientes (PANTB).
DEBILIDADES:
 Falta de personal durante el primer semestre, debido a la demora de en la
convocatoria para RRHH CAS PpR.
 Estigma y discriminación a la persona afectada de TB.
 Servicios con infraestructura inadecuada que no permiten aplicar criterios de
bioseguridad.
Pag. 87
 Algunos establecimientos de Salud en AERTs no
cuentan con Unidades
Recolectoras de Muestra (C.S. Lauriama), por no contar con espacio para su
construcción.
 Aplicativo estadístico (H – Report) no adecuado para el trabajo del indicador
trazador.
 Ausencia de investigación operativa.
AMENAZAS:
 Estigma y discriminación a la persona afectada de TB.
 Incremento de drogo resistencia a los fármacos antituberculosis a nivel nacional.
 Migración permanente de la población barranqueña a la capital (Lima) por trabajo o
estudio (retornan enfermos).
 Alto porcentaje de personas con problemas sociales relacionados al abuso en el
uso de alcohol y drogas.
 Venta particular de medicamentos antituberculosos.
EVALUACIÓN DE INDICADORESDE IMPACTO:
1.- GRAFICO N° 1: INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS
- TASA DE INCIDENCIA, INCIDENCIA FP, MORBILIDAD
INTERPRETACIÓN:El gráfico N° 1, muestra los indicadores epidemiológicos tales
como las tasas de Incidencia, Incidencia Frotis Positivo yMorbilidad, los que permiten
evaluar el comportamiento de la enfermedad (tuberculosis) en los últimos cinco
años;observándose disminuciónprogresivaen la Red Barranca Cajatambo, debido
principalmente a la disminución de fracasos, recaídas y abandonos recuperados al
tratamiento antituberculosis.
Sin embargo el año 2013 presenta un leve incremento, principalmente en la tasa de
incidencia, lo que nos describe casos nuevos de TB.
En tal sentido, se recomienda fortalecer el trabajo de identificación temprana de
nuevos casos de TB a través de la búsqueda del sintomático respiratorio, evaluación y
seguimiento de la población en mayor riesgo, cortando de ésta manera la cadena de
transmisión de la enfermedad.
Pag. 88
2.- GRAFICO N° 2: SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS
Los
INTERPRETACIÓN: En el gráfico N° 02 se puede observar claramente el incremento en la
búsqueda e identificación de sintomáticos respiratorios (probables casos de TB).
Entre los años 2009 y 2013 existe una notoria diferencia (47%), de 6,287 para el año
2009 a 11,880 para el 2013; ésto explica el incremento de casos de TB en el 2013 (a
mayor búsqueda, inicialmente se incrementan los casos y posteriormente disminuyen).
LOGRO.
No se evalúa en base al número de atenciones (%), pues siendo un dato tan
sensible, presenta notorias alteraciones, que no van de acuerdo a la
realidad.
3.- GRAFICO N° 3: CONTACTOS EXAMINADOS DE LOS CENSADOS
INTERPRETACIÓN: En el gráfico N° 03 se evalúa el porcentaje de contactos de casos
TB que fueron examinados del total de censados; observándose un alto porcentaje de
Pag. 89
contactos que quedaron sin examinar (8%), que en números absolutos son 60
personas en alto riesgo de enfermar de TB.
Cuadro que podría explicar el por qué la TB continúa siendo un problema de salud
pública, teniendo en cuenta que el 10% de los contactos infectados pueden desarrollar
tuberculosis en los próximos años.
En tal sentido, se recomienda fortalecer el trabajo con la población de alto riesgo
(contactos de casos TB)
EVALUACIÓN DE METAS PpR
1.- META 41: Monitoreo Supervisión Evaluación y Control de VIH/SIDA –
Tuberculosis: 100% de informes realizados. Se completó la meta programada.
2.- META 42: Desarrollo de Normas y Guías Técnicas VIH/SIDA - TB: Solo se
logró completar el 25% de lo programado, debido a que la Norma Técnica de
Tuberculosis actualizada recién fue aprobada y publicada en diciembre del 2013,
quedando pendiente la socialización e implementación en la red Barranca Cajatambo
pendiente en el presente año.
3.- META 46: Hogares de personas afectadas de TB MDR que acceden a
viviendas reordenadas:Se logró el 96% de lo programado, gracias al trabajo del
equipo multidisciplinario en el cumplimiento del Plan Familias Libres de TB.
4.- META 47: Hogares de personas afectadas de TB MDR con viviendas
mejoradas: Se logró cumplir el 76%.Debido a que el presupuesto no alcanza para
más, sin embargo gracias al apoyo de la municipalidad y personas particulares,07 de
los 10 hogares fueron beneficiados.
5.- META 52: Despistaje de tuberculosis en sintomáticos respiratorios: Se
sobrepasó lo programado, lográndose el 110%.Superándose también lo histórico en la
Estrategia de TB.
6.- META 53: Control y Tratamiento Preventivo de Contactos: Logro 83%.Meta
que no es independiente, guarda relación con el número de ingresos. Sin embargo,
requiere fortalecer ésta actividad, dado que son los contactos la población de mayor
riesgo de enfermar (futuros casos de TB). Compromiso: mejorar y superar la meta.
7.- META 54: Diagnóstico de casos de Tuberculosis: Logro 101%. Guarda
relación con lo programado, sin embargo es un indicador negativo, que se espera cada
vez tener menos.
8.- META 55: Persona que accede a el Establecimiento de salud y recibe
tratamiento oportuno para tuberculosis: Logro 102%. Son los mismos pacientes
que fueron diagnosticados e ingresaron a tratamiento más las derivaciones recibidas
de otras redes. Al igual a lo anterior se espera tener cada vez menos.
9.- META 60: Persona que accede al EESS y recibe tratamiento oportuno para
tuberculosis XDR: Avance 50% (01 caso de TB XDR). Indicador negativo, se espera
que no haya más casos XDR.
Pag. 90
10.- META 61: Despistaje y diagnóstico de comorbilidad para pacientes con
tuberculosis: Logro 96%: no se logra el 100% debido principalmente a que el
despistaje de asma y EPOC no se realizaba a inicios del año, por no contar con el
equipo de espirometría.
11.- META 62: Persona con comorbilidad recibe tratamiento: Logro 93%:A pesar
de haber ampliado el grupo objetivo de descarte de comorbilidad no se encontraron
más casos de VIH, DBM, IR ni ASMA/EPOC. Indicador negativo, se espera no tener
más.
LOGROS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
TUBERCULOSIS
1. Incremento del % de confirmación bacteriológica en los casos de Tuberculosis.
2. Equipo multidisciplinario de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TB
realiza atención integral a la persona afectada de TB y familia intra y extra
domiciliaria (Familias Saludables de la Persona Afectada de TB).
3. Trabajo coordinado entre Epidemiología, Farmacia y ESPyCTB.
4. Ambiente y horario diferenciado para la atención de la persona afectada de TB por
el médico neumólogo consultor.
5. Abordaje integral de la comorbilidad TB/ Diabetes y TB/VIH: Despistaje diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
6. Contar con equipos para el descarte de la comorbilidad TB /Asma –EPOC (Equipo
de Espirometría).
7. Contar con equipo de broncofibroscopía, lo que permitirá confirmar
bacteriológicamente a más casos de TB.
8. Contar con equipos y personal capacitado en el diagnóstico diferenciado de TB.
9. Afiliación al SIS al 99% de las personas afectadas de TB, para garantizar la
atención oportuna del paciente y contactos.
10. Se ha presentado evidencias, de la alta tasa de curación y ausencia de fracasos
terapéuticos del esquema Uno en los casos de tuberculosis sensible,
adecuadamente diagnosticados con prueba de sensibilidad.
11. Disminución de los tiempos para el acceso a diagnóstico y tratamientos, mediante
las pruebas bacteriológicas (baciloscopías, cultivos y pruebas de sensibilidad).
12. Ambiente diferenciado en el Hospital de Barranca para la atención integral de las
personas afectadas de Tuberculosis de la Red BcaCjtb.
13. Apoyo del Ministerio Público en casos de pacientes en riesgo de abandono y
abandono.
PROBLEMAS ENCONTRADOS
1. Desabastecimiento parcial de medicinas anti TB desde el nivel central.
2. Deficiente apoyo para las supervisiones a los establecimientos de salud.
3. Requerimientos no atendidos por la Unidad de Logística, a pesar de contar con el
presupuesto para la solicitado; por tanto los EESS se encuentran desabastecidos
de insumos necesarios para la ejecución de metas.
4. Demora en la aprobación de notas modificatorias, retrasando así el cumplimiento
de la meta física y financiera.
5. Rotación del personal capacitado a mitad del año.
6. Plazas de RRHH desiertas por renuncia, mejores propuestas salariales y
“estabilidad”.
Pag. 91
MEDIDAS CORRECTIVAS
1. Mejorar las coordinaciones desde el nivel central para evitar nuevos
desabastecimientos.
2. Apoyo por parte de la jefatura inmediata para el monitoreo, supervisión y
asistencia técnica permanente.
SUGERENCIAS
1. Fortalecer la coordinación entre elequipo técnico (técnico, administración –
logístico y planificación y presupuesto), establecidos en el marco del Presupuesto
por Resultados con el propósito de garantizar la provisión de los servicios
necesarios para alcanzar los objetivos del Programa Presupuestal Estratégico:
Prevención y Control de las Enfermedades Transmisibles TB/VIH.
ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS VIH SIDA
I.- ANTECEDENTES:
Hasta el año 2011 la OMS estima que cada año se producen 448 millones de nuevos
casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) curables (sífilis, gonorrea, clamidias
y tricomoniasis).En embarazadas con sífilis temprana no tratada el 25% de los
embarazos acaban en muerte fetal y el 14% en muerte neonatal.
En todo el mundo hay aproximadamente 2000 millones de personas infectadas por el
virus, y unas 600 000 mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B.
El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más infeccioso que el VIH.
Hasta el año 2011 el VIH sigue siendo uno de los agentes infecciosos más mortíferos
del mundo, que en los tres últimos decenios se ha cobrado más de 25 millones de
vidas.
En 2011 había aproximadamente 34,2 millones de personas infectadas por el VIH.
La infección por el VIH se puede diagnosticar mediante análisis de sangre en los que
se detecta la presencia o ausencia de anticuerpos y antígenos.
Aunque no se ha descubierto cura alguna para la infección, los pacientes pueden
mantener controlado el virus y llevar una vida sana y productiva si siguen un
tratamiento eficaz con fármacos anti retro virales.
En 2011, en los países de ingresos bajos o medios había más de 8 millones de
personas infectadas por el VIH que recibían terapia anti retro virales, pero es
necesario hacer llegar el tratamiento a otros 7 millones para alcanzar la meta de
proporcionar ese tratamiento a 15 millones de personas para 2015.
Pag. 92
II.- MARCO NORMATIVO:
BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
2. Ley Nº26842; Ley General de la Salud
3. Ley Nº 27657: Ley del Ministerio de Salud
4. Ley Nº 27813: Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
5. Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA. Establece las Estrategias Sanitarias.
III.- MARCO ESTRATEGICO:
A.- ANALISIS SITUACIONAL
ORGANIZACIÓN:
La Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS /VIH - SIDA depende de la
Coordinación Regional de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS/VIH SIDA – DIRESA Lima.
ANALISIS FODA:
FORTALEZAS:




Equipos multidisciplinarios capacitados y comprometidos en la prevención y
control de las Infecciones de Transmisión sexual.
Contar con médico especialista (infectologo) comprometido con la atención
integral de las personas diagnosticadas con VIH que acuden a los servicios.
Red de laboratorios constituida y operativa.
Presupuesto asignado para las actividades de despistaje, diagnóstico y atención a
la persona infectada con una ITS
OPORTUNIDADES:
 Reconocimiento de las ITS como un problema de salud pública en el país.
 Apoyo con presupuesto de PPR correspondiente, traducido en la asignación de
recursos para diagnóstico y tratamiento de las ITS/VIH - SIDA
 Pruebas Rápidas de VIH y SIFILIS Permiten el diagnóstico oportuno y tratamiento
adecuado.
 Agentes comunitarios capacitados en la prevención de ITS –VIH/SIDA –HVB
 Promotores educadores de Pares capacitados e identificados con la estrategia.
 Coordinación intersectorial con Universidades y Municipio.
DEBILIDADES:





Falta de personal durante el primer trimestre, debido a la demora de en la
convocatoria para RRHH CAS PPR y renuncia del personal.
Estigma y discriminación a la persona infectada por el VIH.
Servicios con infraestructura inadecuada que no permiten aplicar criterios de
confiabilidad y privacidad.
Establecimientos de Salud no cuentan con consultorios diferenciados.
Falta de personal profesional en Psicología para atención de PVVS.
AMENAZAS:

Estigma y discriminación a la persona infectada por el VIH y Sífilis.
Pag. 93






Incremento de ITS en HSH por conducta de riesgo..
Migración permanente de las trabajadoras (es) sexuales
para realizar
seguimiento.
Alto porcentaje de personas HSH con problemas sociales de aceptación
Gestante infectada (VIH – Sífilis) que acude tardíamente a su control pre natal.
Co ITS resistentes a tratamiento oportuno
Co VIH indiferente a tamizaje periódico.
EVALUACIÓN DE INDICADORES (PRIORIZADOS):
1.- INDICADORES
CASOS NOTIFICADOS DE VIHANUAL 2011 - 2013
INTERPRETACION:
A partir del año 2011 se incorporó la estrategia dentro del Presupuesto por Resultado
facilitando contar con mayor número profesional para realizar el tamizaje gratuito de la
Prueba Rápida para VIH lo que permitió la detección de los casos, y de tal manera
realizar un mejor seguimiento y control de los casos.
CASOS NOTIFICADOS DE SIDA ANUAL 2011 AL 2013
Pag. 94
INTERPRETACION:
La tendencia de casos de SIDA notificados con evaluación Clínica a aumentado en el
año 2013, por que la toma de muestra de CD4 y Carga Viral que se realiza
oportunamente permite conocer que los casos notificados como VIH se encuentran en
estadío SIDA.
CASOS DE ITS CAPTADOS (RANGO 7%) ANUAL 2011 – 2013
INTERPRETACION:
La captación de casos de ITS para el año 2013 mejoro en comparación al año 2012,
debido al aumento de más recursos humanos, en algunos establecimientos de salud.
COBERTURA DE CONTACTOS TRATADOS POR ITS
(RANGO 25%) ANUAL 2011 – 2013
Pag. 95
INTERPRETACION:
La mejora de captación y consejería a los contactos ha permitido aumentar
elnumeración a los casos deC ITSen el año 2ª mejorado a años.
LOGROS DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS/
VIH - SIDA
1. Equipo multidisciplinario de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS
realiza atención integral a la persona infectada de una ITS/VIH- SIDA y familia
intra y extra domiciliaria (Familias Saludables de la Persona Afectada de VIH).
2. Trabajo coordinado entre Laboratorio, Farmacia y ESPyCITS.
3. Horario diferenciado para la atención del médico especialista (infectologo)
4. Contar con personal capacitado para la visita del seguimiento de pacientes que
abandonan TARGA
5. Afiliación al SIS de casi el 100% de las personas afectada infectada por VIH, para
garantizar su atención oportuna y de sus contactos.
6. A través de Promoción de la Salud se realiza coordinaciones permanentes con la
UGEL N° 16, Municipalidad provincial y las Universidades para las facilidades en
el desarrollo de las actividades de prevención.
7. Actividades coordinadas con promotores educadores pares.
PROBLEMAS ENCONTRADOS
1. Escaso compromiso de todo el personal médico en la captación ITS.
2. Infraestructura limitada para la atención integral adecuada.
3. Entrega inoportuna e incompleta de materiales, insumos requeridos para la
atención en los E.E.SS. y ejecución de las actividades programadas por parte de
la unidad de logística.
MEDIDAS CORRECTIVAS
1. Monitoreo, supervisión yasistencia técnica permanente.
2. Capacitaciones de Sensibilización a los equipos multidisciplinarios y personal de
salud en generalCapacitaciones en servicio.
3. Fortalecimiento del trabajo en equipo con otras estrategias y Etapas de vida para
el desarrollo de las actividades de la ESPC ITS/VIH-SIDA.
4. Optimizar la calidad del sistema de información en los Establecimientos de Salud.
5. Fortalecimientodel trabajo de IEC a través de todo medio de comunicación
disponible.
SUGERENCIAS
1. Continuar con el trabajo de sensibilización a todo el personal de salud y apoyos.
2. Fortalecimiento de las alianzas estratégicas.
3. Mejorar la adquisición de los productos requeridos para su distribución oportuna.
4. Fortalecer el desarrollo de las actividades preventivas promocionales con todo el
equipo de salud a nivel de todos los establecimientos de Salud.
Pag. 96
EVALUACION DE METAS PPR
Se logró tamizar al 120.9 % de la meta programada previa consejería
Se logró el 121.6% por las diferentes actividades de información y prevención en los
espacios de socialización
Se logróinformar sobre las medidas de prevención en un 106.4% de la meta programada.
Pag. 97
Las intervenciones a locales de trabajo sexual con licencia y clandestinas, así
como lugares donde se concentra la población vulnerable (TS y HSH) por parte
del equipo de Salud de la ESNPCITS/VIHYySIDA a permitido llegar al 108,4%
de la meta programada.
La falta de algunos integrantes del equipo multidisciplinario a permitido solo
llegara 93% de lo programado.
Se logró pasar el 100% de la meta gracias a las diferentes actividades realizadas.
Pag. 98
La aplicación de las pruebas rápidas para VIH ,a todas las gestantes en su primer
control en todos los establecimientos ,ha permitido la captación y atención de las
gestantes.
La aplicación de las pruebas rápidas para VIH a todas las gestantes en su primer
control en todos los establecimientos ha permitido la captación y atención de las
gestantes.
La aplicación de las pruebas rápidas para sífilis a todas las gestantes en su primer
control,en todos los establecimientos ha permitido la captación y atención de las
gestantes en forma oportuna.
Pag. 99
IV. PROGRAMA ESTRATEGICO DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y
ZOONOTICAS (0017)
ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE
ENFERMEDADES METAXENICAS Y OTRAS TRANSMITIDAS POR
VECTORES
I.- INTRODUCCION:
Las enfermedades metaxenicas en nuestro país, en las últimas décadas constituyen
los principales problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres, de
menos acceso y están catalogadas entra las reemergentes, afectando grandes
proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional.
La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis son problemas de salud que se
vienen realizando actividades preventivas promocionales ejecutadas por la Estrategia
Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas y Otras
Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión y aumento de los
factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud pública que
permanentemente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples
factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el
desencadenamiento de estas está relacionado con los desequilibrios entre las
variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembre y
cultivos.
Nuestra Red de Salud constituye dos provincias como son la provincia de Barranca
(zona costa) y la provincia de Cajatambo (zona sierra); esta ultima presentando zonas
de riesgo para adquirir enfermedades transmitidas por vectores como es la
Leishmaniosis; las zona sierra cuenta con un total de cinco distritos en las cuales se
han reportado casos de la enfermedad antes mencionada.
En la Red de Salud Barranca Cajatambo constituye en su jurisdicción zonas
endémicas donde se presentan casos de Leishmaniosis como son los distritos de
Cajatambo, Manas, Copa, Poquian, Gorgor.
Las provincias de Barranca y Cajatambo, jurisdicción de DIRESA Lima por sus
características geográficas, climáticas y sociales presentan condiciones que favorecen
la presencia y reproducción de la Lutzomya vector transmisor de Leishmaniosis y
Bartonelosis.
Pag. 100
De los diez distritos que son Barranca, Paramonga, Pativilca, Supe Pueblo, Supe
Puerto, Copa, Manas, Huancapon, Gorgor y Cajatambo; cuatro presentan zonas
endémicas o con antecedentes de casos de Leishmaniosis.
A través de una vigilancia integral en nuestra Red de Salud, se llevan a cabo
actividades con la finalidad de prevenir, controlar estas enfermedades en nuestra
jurisdicción; a la vez también dando énfasis al trabajo de Promoción de la Salud que
busca en las comunidades la participación del poblador y así desarrollar en cada uno
de ellos conciencia, compromiso y promover una cultura de salud.
II.- ANALISIS FODA:
FORTALEZA
La Red de Salud Barranca Cajatambo cuenta con el apoyo de la Dirección
Regional de Salud Lima, gestión local, políticas y lineamientos del sector salud.
Trabajo a nivel de Red y MicroRedes.
Personal de salud dispuesto a laborar fuera del horario de trabajo.
Adecuada relación y trabajo conjunto con las organizaciones de base.
Participación en proyectos de investigación.
OPORTUNIDADES
Participación del Gobierno Regional en acciones q favor de la salud.
Autoridades locales comprometidas con la problemática de la salud (zona
sierra).
Presencia de agentes comunitarios que apoyan el trabajo extramural.
Presencia de apoyo técnico y financiero (PpR) para la realización de actividades
preventivas promocionales de la salud.
Tendencia al Aseguramiento Universal en Salud (AUS).
DEBILIDADES
Personal de salud poco capacitado y conocedor de la problemática ambiental.
Escasa elaboración de proyectos de inversión en salud por falta de capacitación
al personal.
Pag. 101
Deficientes medios de comunicación y transporte.
Información inconsistente y limitada de años anteriores.
AMENAZAS
Presencia del vector que transmite la enfermedad de Leishmaniosis.
Deficiente saneamiento ambiental que favorece el origen de las enfermedades
metaxenicas.
Sobrecarga administrativa del personal de salud.
Condiciones geográficas, climáticas, económicas y socioculturales favorables
para la prevalencia de casos de Leishmaniosis.
III.- INDICADORES
La Red de Salud Barranca Cajatambo viene realizando la vigilancia integral de los
casos de enfermedades metaxenicas. Durante el año 2013 se ha presentado 49 casos
(autóctonos e importados) a los cuales se les brindo tratamiento adecuado con
evolución favorable.
El presente cuadro comparativo de los años 2012-2013 nos refleja la disminución de
los casos en comparación con el año anterior.
Se realizaron intervenciones de tamizaje y diagnostico de casos por parte del equipo
multidisciplinario el cual se desplazo a la zona sierra de nuestra jurisdicción.
Esta situación nos motiva a continuar con las actividades generales de prevención y
control de las enfermedades transmitidas por vectores. Realizando el trabajo articulado
con la Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental de nuestra Red de Salud.
Realizando el análisis comparativo de los años 2012 – 2013; el grupo etareo mas
afectado por esta enfermedad son los niños, seguido de la población adulta, este
último grupo afectado tiene como actividad laboral diaria en el campo (agricultura).
.
Como antecedentes en nuestra Red de Salud Barranca Cajatambo; en el mes de
Junio del 2010 el Hospital de Supe “L.E.R.D” notifica un (01) caso de Malaria por
Plasmodium Vivax (++), paciente varón de 46 años procedente de la localidad de
Purmacana Sur – Virgen de las Mercedes; paciente recibe tratamiento específico
supervisado en su domicilio con evolución favorable. Se procede a realizar la
investigación, paciente realizaba trabajo en la localidad de Picchus perteneciente al
departamento de Ancash; concluyendo el caso como Malaria por Plasmodium Vivax
Importada.
Pag. 102
IV.- ANALISIS DE INDICADORES DE RESULTADO:
MONITOREO,
SUPERVISISON,
EVALUACION
Y
CONTROL
DE
ENFERMEDADES METAXENICAS
En el año 2013 se superviso 12 establecimientos de salud, pertenecientes a la
Micro Red Cajatambo, CS. Paramonga, CS. Pativilca, CS. Lauriama,
CS.Puerto Supe. La meta programada para el año 2013 es de 12
supervisiones, teniendo el avance del año el 100%.
DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS EN METAXENICAS
En el año 2013 se realizó dos (02) Cursos de Capacitación denominados:
“Sistema de Registro e Información Operacional en la Estrategia Sanitaria de
Prevención y Control de Enfermedades Metaxenicas” “Manejo y Tratamiento de
Casos de Leishmaniosis” dirigidos al personal de salud de la Red de Salud
Barranca Cajatambo. La meta programada para el 2013 fue de 02 desarrollos
de Normas y Guías Técnicas en Metaxenicas, logrando el 100% de la meta
programada.
LOCALIZACION Y DIAGNOSTICO DE LEISHMANIOSIS CUTANEA Y
MUCOCUTANEA
Durante el año 2013 se la localizado y diagnosticado 49 casos de
Leishmaniosis Cutánea procedentes de los siguientes distritos:
Distrito de Huancapon:
Distrito de Cahua:
Distrito de Manas:
Distrito de LLacllin:
Distrito de Llipa:
TRATAMIENTO
DE
06 casos
03 casos
16 casos
15casos
09 casos
CASOS
DE
LEISHMANIOSIS
CUTANEA
Y
MUCOCUTANEA CON DROGAS DE PRIMERA LINEA
En el año 2013 el total de casos (49c) personas afectadas con Leishmaniosis
Cutánea fueron tratadas oportunamente recibiendo atención médica
especializada, tratamiento farmacológico de primera línea y controles
periódicos en cada uno de los establecimientos de nuestra Red de Salud
Barranca Cajatambo.
V.- CONCLUSIONES:
La Red de Salud Barranca Cajatambo a través de la Estrategia Sanitaria de
Prevención y Control de Metaxenicas tiene coordinación con la Dirección
Regional de Salud.
Se dispone del tratamiento farmacológico Antimoniales (Estibogluconato) para
Leishmaniosis para atender en forma oportuna.
No se reportan casos de mortalidad por Leishmaniosis visceral.
Pag. 103
No se reportan reacciones adversas a fármacos anmoniales.
VI.- RECOMENDACIONES:
Fortalecimiento de la respuesta organizada del Sector Salud.
Promover y articular la participación de la comunidad organizada, gobiernos
regionales y locales.
Realizar capacitaciones permanentes al recurso humano profesional y técnico
que asume la responsabilidad de la estrategia de prevención y control en áreas
endémicas, en la detección y atención oportuna del usuario con enfermedad
metaxenica.
Mejorar la calidad en la información de la estrategia sanitaria.
Continuar con la Vigilancia Entomológica y Control Vectorial Integrado y
Selectivo.
Integrar el equipo de investigación en casos de brotes.
Articulación del trabajo educación y salud.
Asegurar asistencia técnica competente.
Fortalecer el componente de educación, comunicación y promoción de hábitos
protectores en la población.
Pag. 104
ESTRATEGIA SANITARIA DE ZOONOSIS
I.- INTRODUCCION:
Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores
principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como reservorios
y vectores de este grupo de enfermedades, de ámbito nacional y que quizás mas que
ninguna otra enfermedad demuestra la relación que existe entre la Salud Pública, el
ambiente y el bienestar socioeconómico, determinado por la influencia de los factores
socioculturales y económicos existentes en la realidad nacional y que requieren de
actividades coordinadas y concertadas entre direcciones del Ministerio de Salud, con
otros sectores y organismos internacionales, con la participación de la comunidad.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis establecida el 8 de Julio del 2008 con
RM N° 470-2008/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer el gerenciamiento de
las acciones de prevención y control de las zoonosis, llevadas en forma
interinstitucional e intersectorial, tratando de identificar al máximo los recursos técnicos
posibles para permitir las mayores probabilidades de impacto, que buscan el
mejoramiento de la salud de las personas en el marco de la Atención Integral de
Salud.
II.- ANALISIS FODA:
FORTALEZA:
Personal de salud calificado sensibilizado
Pag. 105
Gestión orientada al trabajo en equipo.
Normatividad
Ejercer rol rector a nivel de la Red y MicroRedes.
OPROTUNIDADES:
Descentralizacion regional y fortalecimiento de las actividades.
Liderazgo en la conformación de comisiones a nivel sectorial.
Capacitacion técnica por parte de la DIRESA Lima al personal de la estrategia
sanitaria.
Apoyo presupuestal (PpR).
DEBILIDADES:
Carencia de equipos para algunos parámetros de vigilancia.
No se cuenta con ordenanzas municipales para la tenencia responsable de
animales de compañía.
No se aplican multas a los propietarios de canes agresores y/o mordedores.
Información inconsistente de años anteriores.
AMENAZA:
Falta de cultura sanitaria de la población.
Indiferencia de las autoridades locales en temas sanitarios.
III.- INDICADORES:
La Red de Salud Barranca Cajatambo viene realizando el trabajo en equipo con la
Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental en relación a la vigilancia y seguimiento
del can agresor.
Según tipo de exposición, la Red de Salud Barranca Cajatambo reporta casos según
exposición: En el año 2012 se reporta un total de 483 casos expuestos al virus rábico
de los cuales 27 casos sufrieron exposición grave haciendo un 6.1% del total de la
población afectada y así también 456 casos con exposición leve haciendo un 93.8%
del total de casos expuestos al virus rábico.
En el año 2013 se reporta un total de 420 casos; de los cuales 26 casos sufrieron
una exposición grave haciendo un 6.1% del total de los casos afectados, a la vez
también se reportó 394 casos de mordedura canina con exposición leve haciendo un
93.9% del total de los casos.
Haciendo la comparación de ambos años podemos decir que el año 2013 disminuyo el
numero reportado de casos post exposición al virus rábico en un 13.12%.
El personal de salud de la Red de Salud Barranca Cajtambo realizo diversas
actividades preventivas promocionales como son las sesiones educativas en
instituciones educativas, organizaciones de base temas referente a Tenencia
Responsable de Mascotas y la Triada Preventiva de la Rabia.
En el año 2013 se reportaron un total de 17 personas afectadas por una mordedura
por animal ofídico; de los cuales 15 casos de personas mordidas por ofídicos sin
identificación; haciendo el 88.2% del total de los casos afectados. Asi también se
reporto 01 caso post mordedura por la especie Bothroops haciendo un 6.6% del total
de las personas afectadas por animales ofídicos.
Pag. 106
En relación a los accidentes por arácnidos se reportaron en año 2012 un total de 343
casos; 341 casos post exposición a mordedura por otros arácnidos o no definidos
haciendo un 99.4% del total de casos post exposición a accidente por arácnido.
También se reporta 02 casos de personas post exposición a mordedura por
Loxosceles (araña casera) haciendo el 0.58% del total de casos post exposición a un
accidente por arácnido.
Los accidentes por otras especies en el año 2013, se reportó un total de 38 casos; de
los cuales se reportaron 36 casos post accidente de picadura de avispas, abejas;
haciendo un 94.7% del total de casos. Se reporta 01 caso post exposición a picadura
de otros artrópodos venenosos (hormigas) haciendo el 2.6% del total de casos. Así
también 01 caso de accidente post exposición a especies larvarias (orugas, gusanos).
En el año 2013 se reporta 09 casos de accidentes por animales ofídicos; de los cuales
08 casos de personas mordidas por ofídicos sin identificación, haciendo el 88.8% del
total de casos reportados; y 01 persona mordida por Bothroops; haciendo el 11.1%
del total de los casos por accidentes por animales ofídicos.
Se reporta un total de 345 casos de accidentes por arácnidos; de los cuales 339
casos son personas mordidas por otros arácnidos o no definidos siendo el 98.2% del
total de casos; 03 casos reportados de
personas mordidas por escorpiones o alacranes; haciendo el 0.86% del total de casos.
Y 03 casos de personas mordidas por Loxosceles (araña casera).
Los accidentes por otras especies en el año 2013 se reporta un total de 29 casos; de
los cuales 25 casos de accidentes por avispones, abejas haciendo el 86.2% del total
de cosos; 03 casos reportados como accidentes producidos por especies lavarías
(orugas, gusanos) haciendo el 10.3% del total de casos. Así también se reporta 01
caso de accidente por artrópodo venenoso; haciendo el 3.4% del total de los casos
reportados.
Todos los casos reportados recibieron atención y tratamiento oportuno según
gravedad del accidente.
IV.- ANALISIS DE INDICADORES DE RESULTADO:
MONITOREO,
SUPERVISISON,
EVALUACION
Y
CONTROL
DE
ENFERMEDADES ZOONOTICAS
En el año 2013 se superviso 06 establecimientos de salud, pertenecientes a la
Micro Red Cajatambo, CS. Paramonga, CS. Pativilca, CS. Lauriama. La meta
programada para el año 2013 es de 6 supervisiones, teniendo el avance del
año el 100%.
DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNCAS EN ZOONOSIS
En el año 2013 se realizó (02) Cursos de Capacitación denominados: “Sistema
de Registro e Información Operacional en la Estrategia Sanitaria de Prevención
y Control de Enfermedades Zoonoticas” “Manejo de casos post Accidente de
Animales Ponzoñosos”, “Prevencion y Control de la Rabia en el Perú, Manejo
adecuado de Suero Antirrabico Humano”, “Prevención y Control del Carbunco
Humano en e l Perú” dirigidos al personal de salud de la Red de Salud
Barranca Cajatambo. La meta programada para el 2011 es de 03 desarrollos
de Normas y Guías Técnicas en Zoonosis, logrando el 66.6% de la meta
programada.
CANES VACUNADOS CONTRA LA RABIA
En nuestra Red de Salud Barranca Cajatambo; en el mes de Noviembre del
2013 se realizó la Campaña de Vacunación Canina donde se logra vacunar
19,195 canes. Se programó 18908 lográndose un 101.41%
Pag. 107
MANEJO PRIMARIO DE ACCIDENTES POR TODO TIPO DE ANIMALES
PONZOÑOSOS
En el año 2013 se atendió 332 casos de accidentes por todo tipo de
accidentes de animales ponzoñoso; recibiendo tratamiento adecuado y
oportuno. Llegando al 96.6% de la meta programada. Se brindo sesiones
educativas en prevención de accidentes por animales ponzoñosos.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON DIAGNOSTICO DE ACCIDENTES POR
ARACNIDOS
En el año 2013 se brindó atención y tratamiento oportuno a 302 casos de
accidentes por arácnidos; más de lo programado, haciendo un 107.7% de la
meta.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON DIAGNOSTICO DE ACCIDENTES POR
OFIDISMO
En el año 2013 se brindó tratamiento a 5 personas post exposición a accidente
ofídico; haciendo un 37.5%. Se realizo actividades preventivas con la finalidad
de brindar información relacionadas a la prevención de accidentes por ofídicos.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON DIAGNOSTICO DE ACCIDENTE POR
OTRAS ESPECIES DE ANIMALES PONZOÑOSOS
Se brindo atención y tratamiento oportuno a 25 personas que fueron
diagnosticadas por accidentes por otras especies de animales ponzoñosos;
haciendo un 103.5% de la meta programada.
DIAGNOSTICO DE PERSONAS CON SOSPECHA DE BRUCELLA
En el año 2013 no se atendió ningún caso.Se realizaron
educativas preventivas y el trabajo articulado con SENASA.
actividades
DIAGNOSTICO ESPECIALIZADO DE BRUCELOSIS
Durante el año 2013; no se realizo ningún diagnostico especilizado. Dicho
diagnostico lo realiza el INS en la ciudad de Lima.
DIAGNOSTICO DE PERSONAS CON SOSPECHA DE CARBUNCO
En el año 2013 no se han reportado casos ningún caso positivo de Carbunco.
En el mes de julio 2013 se atiende un caso sospechoso de Carbunco Humano,
realizando la investigación del brote; paciente adulto varon hospitalizado, se
brinda atención oportuna. Se concluye el caso con el resultado emitido por el
INS Negativo a Carbunco Humano.
V.- CONCLUSIONES:
• Continuar fortaleciendo el compromiso de los Comités Locales de Salud y
lideres
comunicacionales de la Red de Salud: Reuniones de Sensibilización,
Abogacía, Capacitación a Promotores.
Pag. 108
• Continuar con la capacitación y sensibilización al personal de los
establecimientos de salud en acciones de promoción de la salud para la
prevención de rabia humana y silvestre a través de talleres de capacitación,
sesiones educativas y demostrativas.
• Se dispone de tratamiento (Vacunas y Sueros Antirrábicos Humanos) para la
atención oportuna de los casos.
• Se dispone de Sueros Antibotropicos y Antiloxocelicos para la atención de
casos post exposición a animales ponzoñosos.
VI.- RECOMENDACIONES:
• Fortalecimiento de la respuesta organizada del Sector Salud. Trabajo en
equipo.
• Promover y articular la participación de la comunidad organizada, gobiernos
locales y regionales.
• Realizar capacitaciones permanentes al recurso humano profesional y técnico
que asume la responsabilidad de la estrategia de prevención y control.
• Mejorar la calidad de educación sanitaria a poblaciones de riesgo con la
estrategia casa por casa con el apoyo de los dirigentes comunales y agentes
comunitarios de salud.
• Difusión de mensajes preventivos promocionales a través de: Difusión radial,
perifoneo, pasacalles, material educativo.
• Articulación del trabajo educación y salud.
Pag. 109
V. PROGRAMA ESTRATEGICO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
(0018)
ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD BUCAL.
I.- INTRODUCCION:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades
bucodentales, como la caries dental, la periodontopatías, las mal oclusiones
constituyen problemas de salud de alcance mundial que afecta a los países
industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en
especial entre las comunidades más pobres, además ha declarado que se estima que
cinco mil millones de personas en el planeta han sufrido caries dental.
Los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento,
deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos,
se estima que el tratamiento representa entre el 5% y el 10% del gasto sanitario de los
países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en
desarrollo como es el Perú.
Según el estudio epidemiológico de línea basal: Prevalencia de caries y Fluorosis
Dental en el Perú del 2001, realizado en niños de 6 a 15 años, la prevalencia de caries
dental es de 90.93 con un CPOD. Así mismo sabemos por estudios referenciales que
las enfermedades periodontales tienen una prevalencia del 85% y las mal oclusiones
80%.
Por otro lado la educación para la salud bucal debe ser considerada como el pilar
donde se sustente todo programa asistencial futuro, dado que este terminaría
agudizado por la alarmante diferencia entre los recursos disponibles y las necesidades
existentes.
”La educación del paciente es un acto terapéutico”. No es “educación para el
tratamiento” sino educación como tratamiento.
La escuela es el lugar idóneo para la adquisición de hábitos higiénicos, ya que en ella,
los escolares pasan una gran cantidad de tiempo y es allí donde van conformando su
personalidad y su universo en valores y el espacio donde mejor podemos controlar y
evaluar todas nuestras acciones sanitarias y es apropiado para la realización de
estudios longitudinales o de incidencia.
La escuela tiene la obligación de abordar la higiene bucal como base que les permita
alcanzar sus objetivos educativos. Hay evidencias científicas que indica una relación
entre la mala salud y los resultados educativos. La mala salud impide el aprendizaje.
La finalidad es demostrar que una educación correcta y exhaustiva sobre salud bucodental en el individuo mejora sus hábitos higiénicos y que en edades tempranas esta
actuación es más efectiva puesto que todavía su conducta es modificable.
Además de abordar factores de riesgo modificables como los hábitos de higiene buco
dental, el consumo de azúcares, la falta de calcio y de micro nutrientes una parte
esencial de la estrategia del plan también se ocupa de los principales determinantes
socioculturales como la pobreza.
.
Pag. 110
II.- ANALISIS FODA:
FORTALEZAS
1) Se cuenta con equipos odontológicos
modernos.
2) Personal capacitado
tratamiento
especializado.
para brindar
odontológico
DEBILIDADES
1) Infraestructura inadecuada en el la
Red.
2) No se cuenta con personal calificado
para mantenimiento de equipos en la
provincia..
3) Descentralización de los servicios
3) Insuficiente material educativo
4) Brindar atención de la salud integral
4) Insuficiencia de Recursos humanos
5) Se cuenta con MOF actualizado
5) No se cuenta con protección adecuada
para manipulación de tóxicos.
6) Se cuenta con programación de
actividades
OPORTUNIDADES
1) Apoyo logístico para ampliación de
compras de insumos
AMENAZAS
1) Políticas externas de salud
2) Recurso financiero insuficiente
2) Participación
educativa
3) Accesibilidad
capacitación
de
a
la
comunidad
cursos
de
3) Hábitos y costumbres negativas en la
población
4) Cambios de política de Salud
(Poca importancia a la Salud Oral).
III.- INDICADORES
La población de los distritos de Barranca y Cajatambo están estimadas en
68,547 y 8,036 habitantes para el año en curso.
Las áreas de mayor densidad de población en orden de crecimiento: Barranca,
Paramonga, Supe Pueblo, Pativilca, Lauriama, Puerto Supe, Cajatambo.
a. Perfil Clínico – Epidemiológico - identificación de problemas de salud
Morbilidad
Los problemas que mayormente afecta a la población de Barranca coinciden
con la característica nacional como son:
1. Enfermedad de los tejidos duros
2. Enfermedad Periodontal.
3. Enfermedad de los maxilares relacionados a la mala oclusión.
En líneas generales el 90% de la población padece de caries dental.
Pag. 111
Teniendo como población en riesgo, a las gestantes, niños de 0 a 11 años y
personas de la tercera edad.
Por la caries dental, enfermedades pulpares y periodontales se producen
frecuentemente infecciones maxilofaciales.
La población gestante presenta frecuentemente caries y patologías
periodontales debido a su condición asociada a una deficiente higiene oral, así
también como pulpitis, necrosis pulpar, absceso periapical, etc.
La población pre-escolar, escolar y adolescente presenta caries dental,
enfermedades pulpares, además de problemas de mal oclusión.
La población Adulta presenta patología buco-dental similar a los otros grupos
etarios, además demanda tratamientos odontológicos especializados.
La población de la tercera edad presentan mayormente enfermedades
periodontales.
Principales Procesos en la ESSB
A. Actividades de Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria de la
patología
Odontoestomatológica:
Promoción,
Protección
Específica, Diagnóstico Precoz y Tratamiento Oportuno;
Recuperación y Rehabilitación de la salud oral.
B. Intervenciones en Operatoria dental,
Periodoncia y Rehabilitación Oral
Cirugía oral menor,
 Recursos Humano

La ESSB, cuenta con 22 Odontólogos: 9 nombrados, 10 contratados
por CAS, CAS PPR, CAS SIS, 2 SERUMS equivalentes,1 SERUMS
rentado...
Cumple funciones específicas
Capacitación continua. :
de
Gestión,
Asistencial,
y
Pag. 112
ESSB
Odontólogo
jefe DOE
Hospital de
Barranca y
Supe
PERSONAL
PROFESIONAL TECNICO
OTROS
TOTAL
2
2
2
Odontólogo
Coordinador
de RED
1
1
Odontólogo
Coordinador
de MICRO
RED
-
-
-
-
-
-
5
5
Odontólogo
Asistencial
14
14
TOTAL
22
-
-
22
 Recursos Tecnológicos
La Red Barranca Cajatambo cuenta con equipos odontológicos,
como unidades dentales; así como recursos tecnológicos de
informática.
En la periferia se cuenta con equipos odontológicos como unidades
dentales completas.
CONCEPTO
Compresora de aire
Unidad dental
Lámpara de Luz halógena
Piezas de mano.
Amalgamador
TOTAL
CANTIDAD DE EQUIPOS
21
21
10
21
2
75
Pag. 113
 Resultados de rendimiento -Principales logros alcanzados en el
año 2013
a) Se brindó atención integral de la salud bucal a grupos vulnerables
de 0 a5 años con interconsultas CRED; así como al grupo etáreo de
niños de 5 a 11 años, adolescente, adulto y Adulto mayor y
gestantes.
b) Respecto al Adulto mayor
por vez tercera vez se realizó
Rehabilitación oral; mediante la confección de prótesis total y parcial
a pacientes indigentes en el marco del Programa “Sonríe vuelve a
Sonreír”.
c) Se realizo el plan “sonrisa escolar” en las Instituciones Educativas
Consideradas pilotos.
d) Se Propuso una Guía de Prácticas Clínicas Estomatológicas; que
incluyen la Caries Dental, las Enfermedades de la Pulpa y Tejidos
Periapicales , Gingivitis , Enfermedades periodontales y otras
Enfermedades de los maxilares.
.
IV.- ANALISIS DE INDICADORES DE RESULTADO:
Pag. 114
Pag. 115
Pag. 116
Pag. 117
Pag. 118
Pag. 119
Pag. 120
Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas
Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas
I.
por
INTRODUCCION:
En el Perú, el costo anual asociado a la exposición por plomo está
comprendido entre 800 millones de nuevos soles y 1.200 millones de nuevos
soles, con un promedio de un mil millones al año. La morbilidad en niños,
asociada en su mayor parte a la pérdida de CI, significa 650 millones de
nuevos soles, es decir, 65% del costo promedio. El costo del retraso mental
ligero, por sí solo, representa aproximadamente 34% de ese mismo costo.
(Larsen, Bjorn y Elena Strukova. Reporte final, Banco Mundial: Reporte del
Análisis Ambiental de Perú. Diciembre. 2005.
Asimismo, la contaminación del aire es responsable de 3,900 fallecimientos
prematuros y de 3,800 nuevos casos de bronquitis crónica al año. En este
sentido nuestro país pierde anualmente, como consecuencia de estos factores
de riesgo ambiental, 210 mil años de vida ajustados por discapacidad (AVAD),
una pérdida enorme para una economía con un capital humano limitado.
(Sánchez - Triana Ernesto y YewandeAwe “Políticas de Salud Ambiental”.
Pag. 121
“Perú: La oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y gobernable”.
Banco Mundial.2006).
Adicionalmente a ello tenemos la presencia cada vez mayor de las
poblaciones ubicadas dentro del área de influencia de las actividades
productivas entre ellas la minería y el mayor conocimiento sobre el impacto
ambiental y los riesgos a la salud ocasionados por los diferentes metales
pesados y otras sustancias químicas generó la preocupación del Ministerio de
Salud por las formas de proteger la salud de las poblaciones en riesgo y
enfrentar los problemas de salud existentes, creando mediante R.M. Nº 425 2008-MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas
Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias
Químicas, dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas con
funciones definidas
II.
MARCO NORMATIVO
BASE LEGAL
1.
2.
3.
4.
Ley N° 26842, Ley General de Salud
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud
Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización Funciones del Ministerio de Salud
5. Resolución Ministerial Nº 425-2008-MINSA se crea la Estrategia Nacional
de “Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales
Pesados y otras Sustancias Químicas”.
6. Resolución Ministerial Nº 480-2010/MINSA Se aprueba la NTS Nº 068MINSA/DGSP-V.1, "Norma Técnica de Salud que establece el Listado de
Enfermedades Profesionales"
III.
MARCO ESTRATEGICO
ANALISIS F O D A
FORTALEZAS
 Aporte de la DIRESA LIMA para el desarrollo de la Estrategia.
 Personal de DIGESA Colaborador al desarrollo de la Estrategia.
OPORTUNIDADES
Población objetiva a espera de intervención
Población Circunscrita al ámbito de acción de la Estrategia.
Personal de salud de los establecimientos de Cajatambo, Copa y
Huancapom,
alertas para la búsqueda y tamizaje de posibles
pobladores afectos a contaminación con Metales Pesados.
Poblaciones cuentan con medios radiales y de perifoneo, de acorde a la
difusión- educación sobre el riesgo de Contaminación por Metales
Pesados.
DEBILIDADES
 Poco apoyo al desarrollo de la estrategia en Cajatambo
 Ausencia de Coordinador anterior.
Pag. 122
 No se encontró documentación del año 2012, desconociendo sin
documentación algo que respalde pendientes del año 2012.
 Multufuncionabilidad del coordinador.
 Falta de previsión de Combustible, lo que impedía el transporte a
Cajatambo.
 Clima torrencial con presencia de derrumbes lo que dificulta el llegar a
la población objetivo.

AMENAZAS
o Personal de la Microred Cajatambo pierda interés por la estrategia,
debido a los antecedentes referidos.
o Posibilidad de contaminación de suelos en población cercanas a
minerías.
EVALUACION DE INDICADORES
EVALUACIÓN INTEGRAL EN EL PRIMER DE NIVEL ATENCIÓN A PERSONAS
EXPUESTAS A METALES PESADOS
Como puede verse el poco apoyo a la estrategia hizo que se tamizara muy poco,
llegando a 100 tamizados con una sospecha mínima de 5 pacientes, el tamizaje no se
hizo con evaluación integral, solo fue campaña medica sin especialistas.
VI.
LOGROS:
Imprimir las fichas de tamizaje y distribuirlas hacia Cajatambo, Huacapon,
haciéndose el llenado, en parte.
Realización de tres campañas de atención Integral de Salud sin
especialistas, no encontrando signos de contaminación.
Comunicación fluida con los Poblados de Huancapon y Gorgor, sin
comunicación de posibles pacientes expuestos a metales pesados
Pag. 123
Se comunicó con la población de Huallapa pero tampoco existieron
pacientes expuestos a metales pesados
Se determina No Foco de Contaminación el sector de Nueva Esperanza en
Paramonga por posible contaminación.
Tampoco se presentaron posible exposición de pacientes en el Poblado de
Caral (Las Minas) hasta la fecha.
VII.
o
o
o
o
o
o
o
o
VIII.
DIFICULTADES ENCONTRADAS:
Deficiente apoyo para las inspecciones y/o Supervisiones a los
establecimientos de Salud.
Deficiencia en la atención de la Oficina de Logística.
Poca colaboración a nivel central para los viajes y/o comunicación con los
Poblados de la Provincia de Cajatambo.
Falta de registro de las actividades realizadas el 2012.
Falta de Documentación por el poblado de Huallapa, por quedar pendiente
acciones.
Cambio de coordinador sin registro de actividades hasta en dos
oportunidades.
Falta de un Plan efectivo 2013
Escasa y/o deficiente participación de la Micro red Cajatambo, en las
actividades de capacitación del personal de salud.
MEDIDAS CORRECTIVAS:
 Supervisión activa de los establecimientos de Cajatambo
 Participación activa del personal de Salud
 Campañas de Atención integral de salud en poblados Tamizados con la
ficha.
 Tamizaje a través de la ficha
IX.
SUGERENCIAS:
 Programar la calendarización de las supervisiones integrales.
 Tener los poblados en estudio, con material Audiovisual, Audio y Folletería
de la prevención de intoxicación por Metales Pesados.
 Identificación de las zonas riesgo, si es posible mapeo de las zonas ya
conocidas de riesgos.
 Coordinar con Planificación, Logística y Estrategias de las actividades a
realizar.
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera
I.- INTRODUCCION:
La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto Nacional de
Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000
personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad de
vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas. A nivel de Latinoamérica
Pag. 124
se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60% debido a catarata y vicios de
refracción, un 20% por glaucoma, retinopatía diabética y de la prematuridad, de los
cuales el 70% de ellos se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza.
Ante el incremento de la demanda del problema de salud ocular; el Ministerio de
Salud, creo mediante la RM Nº 712-2007/MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, con fecha 6 de Septiembre de 2007; donde
se enfatiza la atención integral e intervenciones de prevención, atención y
recuperación, optimizando al máximo los recursos humanos y tecnológicos, que
permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser un
derecho la salud.
II.- MARCO NORMATIVO:
BASE LEGAL





















Plan Bicentenario – El Perú hacia el 2021 – CEPLAN – 2011
Plan Nacional Concertado de Salud 2007-2020.
Ley N° 29973. General de la Persona con Discapacidad. Diciembre 2012.
Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, promulgada
por el Congreso de la República el 09 de abril del 2009 donde se consideran:
Cataratas, Trastornos de Refracción, Glaucoma; según nivel de complejidad y
Tipo de Servicio.
Ley N° 29465 – Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2010,
de acuerdo al Art. 13, incorpora en el Presupuesto por Resultados a las
enfermedades no transmisibles: Salud Ocular.
Ley N° 29885. Declara de interés nacional el Programa de Tamizaje Neonatal
Universal (incluye catarata congénita). Junio 2012.
Ley N° 26842 General de Salud (1997).
Ley N° 28677 que establece el Día Nacional de la Visión (2006).
Decreto Supremo N° 022-87/SA 1987 creación del INO.
Lineamientos de Política Sectorial 2002-2012. R.S. N° U14-2002-SA
Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. R.M. N° 111-2005/MINSA}
Primer documento legal: R.M. Nº 382-2006/MINSAelaborado por el Comité
Nacional de prevención de la ceguera (CONAPRECE): Documento Técnico del
Programa Nacional de Prevención y Control de la Ceguera.
RM Nº 492-2007/MINSA, en Junio del 2007Plan Nacional de Lucha contra la
Ceguera por Catarata 2007-2010.
R.M. 712-2007. MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y
Prevención de la Ceguera.
Resolución Ministerial Nº 539-2006/MINSA.- se aprueba la Guía técnica “Guía
de Práctica Clínica de Retinopatía de la Prematuridad”
Resolución Ministerial Nº 707-2010/MINSA.- se aprueba la Norma Técnica de
Salud de atención del Recién Nacido Pre término con riesgo de Retinopatía del
Prematuro.
Resolución Ministerial N 537-2009/MINSA.- se aprueba la “Guía de Práctica
Clínica para Tamizaje, Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Catarata”.
RM 544-2007/MINSA.- Definición de los establecimientos especializados para el
abordaje de los Daños No Transmisibles, haciéndose mención del INO, Instituto
Nacional de Oftalmología.
R.M. 464-2011/MINSA de Aprobación del Documento Técnico Modelo de
Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad
R.M. 587 – 2009/MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar.
R.M. 721-2005/MINSA. Plan General de Estrategia Sanitaria Nacional de Daños
No Transmisibles.
Pag. 125


R.M. N° 638-2006/MINSA. Norma Técnica N° 047 MINSA/DGPS para la
transversalización de los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en salud.
RM: N° 525-2012. Re-estructuración funcional de las Estrategias Sanitarias
Nacionales.
III.- MARCO ESTRATEGICO:
ANALISIS FODA:
FORTALEZAS:







Directores y jefes de la Red de Salud comprometidos con los objetivos de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera.
Se han capacitado las Microredes para el tamizaje y cumplimiento de las
variables
Contratación de Oftalmólogo quien cubre los días faltantes de atención en el
Hospital de Barranca y también como asesor en los diagnósticos de Catarata y
Errores Refractarios.
Utilización de un formato para la entrega de informe por cada Microred de la
información mensual
Dejar la información Nominal de los datos requeridos por indicador, “todo debe
ser registrado por HIS”
Entrega las Definiciones operacionales a cada Microred para mejor accionar de
la estrategia.
Presupuesto asignado parta la realización de las metas.
OPORTUNIDADES:
1. Toma de conciencia la Salud Ocular tanto en la búsqueda de Errores
Refractarios como descarte de Cataratas.
2. Convocatoria de CAS continuar gozando del Oftalmólogo para las demás
actividades de la estrategia
3. Como prueba este año el Descarte de Retinopatía en Prematuros durante el año
2014
4. Posibilidad a futuro de intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Barranca.
5. Consolidarla participación de las Municipalidades para el apoyo con la
confección de gafas y corregir los errores refractarios de los educandos de 3 a
11 años.
DEBILIDADES:







Ausencia de coordinador hasta abril del 2013.
Programación no acorde a Definiciones Operacionales.
Presentación de información en forma nominal
No replica de capacitación recibida en todas las Microredes.
Poco compromiso por algunas Microredes (Paramonga, Cajatambo)
Falta de un consolidado para uniformizar la información.
Ausencia de Oftalmólogo los 6 días de la semana.
AMENAZAS:



No poder contar con Oftalmólogo en modalidad CAS
Reducción del presupuesto asignado el 2013.
Que las microredes poco comprometidas persistan
Pag. 126

Que no se registren la información en HIS.
EVALUACIÓN DE INDICADORESDE IMPACTO:
En un primer momento ha de observarse la mala Programación 2013 según se aprecia
en el siguiente cuadro:
encontrado programado 2013
lo programado 2012
cataratas
errores refractarios
cataratas
errores refractarios
2892
2082
3799
4118
Si bien se disminuyó la meta esta seguía siendo alta para toda la red Barranca
Cajatambo y de acuerdo a definiciones operacionales debió ser:
CATARATAS
425
ERRORES REFRACTARIOS
1255
Por tanto tratando de indagar como se realizó dicha programación no hubo a quien
preguntar puesto que no existía Responsable o Coordinador de la Estrategia,
tampoco existían archivos de lo ejecutado en años anteriores. Por lo expuesto desde
aquí ya tenemos una falencia en el cumplir de las metas por finalidad y subfinalidad,
asimismo se acota que la información fue durante todo el 2013 del Tipo Nominal y no
era registrado en SIS. Pr tanto las actividades no eran registradas en Estadística, lo
que ya se corrigió para el 2014. Desde aquí tenemos lo que se pudo realizar en el año
2013, no puede ser comparativo 2012, pues como mencioné no hay datos 2012.
47.20%
Pag. 127
A lo informado previamente solo se llegó al 47.2% siendo la meta muy alta y 2
Microredes sin presentar tamizajes de Cataratas.
Luego de las referencia que fueron pocas después del primer trimestre se pudo llegar
a 11.92% diagnosticadas como Cataratas para referirse luego al Hospital de Huacho.
Referencia para diagnòstico y tratamiento de ceguera por catarata en
primer nivel de atención
24
30
6,94%
20
10
0
2013
2012
La referencias para diagnóstico definitivo por catarata en el primer trimestre no había
luego en el resto del año se hicieron, pero pocas referencias se enviaron parta
diagnóstico.
Tamizaje de errores refractarios en instituciones educativas
3555
4000
2000
0
42.73%
2013
2012
Pag. 128
Dentro de las Instituciones educativas intervenidas se lolgro 3,500 alumnos tamizados
llegando a 42.73% ya sabemos meta alta acubrir y que supera a lo que debería
haberse programado.
Tamizaje y deteccion de errores refractarios en niños de 3 a 5 años en el
primer y segundo nivel de atención
264
300
200
6,90%
100
0
2013
2012
Falto reforzar grandemente la evaluación en consultorios externos el tamizaje de los
niños, asimismo las madres requerían de una atención rápida de sus hijos por lo que
también imposibilitaba el tamizaje a todos los niños que acuden a consulta.
Tamizaje y deteccion de errores refractarios en niños de 6 a 11 años en el
primer y segundo nivel de atención
2016
3000
2000
44,76%
1000
0
2013
2012
Si bien se ha incrementado porcentualmente al compararlo con los niños de 3 a 5
años, en esta edad, fue más factible realizar el tamizaje, por ello la diferencia.
Evaluación y despistaje de errores refractarios en niños de 3 a 5 años
33
40
30
16,67%
20
10
0
2013
2012
Pag. 129
De los pocos niños tamizados, pues también son pocos los evaluados como se ve en
el grfafico.
LOGROS
1. Se logró Uniformizar criterios a fines del año para la entrega de información
mensual.
2. No uso de Registro Nominal para la entrega del informe mensual
3. Contratar a un Oftalmólogo para cubrir los días con que el Hospital no lo
contaba
4. Complementar las Campañas de Atención Integral de Salud con el Apoyo del
Oftalmólogo
5. Uso de Tablas Snelle para uso de tres metros para los consultorios de los
establecimientos de salud.
PROBLEMAS ENCONTRADOS
1. Ausencia de Coordinador de la Estrategia desde fines del 2012
2. Poca información del primer trimestre 2013
3. Informes Nominales
4. Microred Cajatambo no comprometida e incompleta Paramonga con la
Estrategia.
5. No realización de Réplica en todas las Microredes (Capacitaciónen Febrero
2013).
6. No registro de información por estadística
7. Requerimientos no atendidos por la Unidad de Logística, a pesar de contar con
el presupuesto para la solicitado; por tanto los EESS se encuentran
desabastecidos de insumos necesarios para la ejecución de metas.
8. Rotación del personal capacitado a mitad del año.
MEDIDAS CORRECTIVAS
1. Coordinación con responsable de micro red en las definiciones Operacionales
2. Utilización de un formato único para la entrega de informes
3. Llenar el HIS con todas las actividades realizadas.
4. Apoyo por parte de la jefatura inmediata para el monitoreo, supervisión
yasistencia técnica permanente.
SUGERENCIAS
1. Mantener la funcionabilidad de los recursos (autorización del PCA) para poder
ejecutar lo que la estrategia requiere.
2. Mantener la Plaza CAS para el Oftalmólogo, porque se ha demostrado eficiencia
y mejor manejo y acercamiento con periferia.
3. Realizar la supervisión de establecimientos de salud para monitorizar los
avances.
Pag. 130
VI. PROGRAMA ESTRATEGICO DE CANCER (0024)
I. INTRODUCCION:
La Estrategia Sanitaria "Control y Prevención del Cáncer" es una de las estrategias del
Ministerio de Salud que tiene como objetivo principal fortalecer las acciones de
prevención y control de los daños no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional
e intersectorial, con recursos técnicos posibles que facilite la prevención y atención de
la salud de las personas en el País, en el marco de la Atención Integral de Salud.
Invertir en la prevención y control del cáncer mejoraría la calidad de vida y el
bienestar de la población. Según las estadísticas mundiales, las Enfermedades No
Transmisibles - ENT, son la causa de muerte más común para países en vías de
desarrollo, esta tendencia se está generalizando rápidamente, pues la inactividad
física, la alimentación poco saludable son parte del quehacer diario en este mundo
globalizado.
En el Perú, muchas personas han sufrido de discapacidad, debido al
cáncer, lo cual limita la forma de vivir de una persona, incidiendo en la pérdida de años
de vida saludable.
Un incremento negativo en el Perú, son las neoplasias malignas, ya que la mortalidad
proporcional por estas causas aumentó de manera importante en el periodo de 1986 al
año 2000, (de 8% a 17%), de esta manera se muestra que entre los años 2002 y 2007
los tumores malignos ocasionaron 18,981 egresos en los establecimientos de salud.
Cuando una persona es informada de la posibilidad de tener cáncer, el hecho tiene un
fuerte impacto físico, pero también consecuencias emocionales, espirituales, sociales
y económicas para él /ella y su entorno social. Para la mayoría, la vida se ve por
desgracia alterada cuando conocen el diagnóstico definitivo de cáncer.
La Estrategia pretende contribuir a la reducción de la incidencia, morbilidad y
mortalidad del
Cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos en el Perú.
En este sentido la Red de Salud Barranca Cajatambo presenta la Evaluación Anual
2013 de la Estrategia Sanitaria de Control y Prevención del Cáncer.
No existe una causa única para el cáncer; por el contrario, se sabe hoy en día que
existen factores que incrementan el riesgo de padecer cáncer en diferentes lugares del
cuerpo. Su naturaleza es heterogénea, como la predisposición genética, el consumo
del tabaco, una dieta poco sana e inactividad física, exposición a infecciones, factores
cancerígenos y una esperanza de vida más larga.
II.- JUSTIFICACION
En el Perú, las enfermedades neoplásicas van adquiriendo mayor importancia como
causa de morbilidad y mortalidad. Se ha podido verificar que mientras la tasa de
mortalidad por todas las causas en la población ha ido disminuyendo, en los últimos 40
años la proporción de muertes por tumores ha ido en aumento hasta constituirse en
una de las primeras causas de mortalidad, lo que constituye un serio problema de
Salud Pública.
En este sentido la Red de Salud Barranca Cajatambo presenta la Evaluación Anual
2013 de la Estrategia Sanitariade Prevención y Control del Cancer.
Pag. 131
III.-MISION
Promover cambios importantes para el control del Cáncer en el Perú, priorizar
acciones de Prevención y Promoción de la Salud y facilitar el acceso a los servicios
oncológicos.
IV.VISION:
Alcanzar la meta de una Provincia libre de Cáncer avanzado, con cultura y educación
en salud y con acceso a servicios de calidad para el control del Cáncer.
V.-BASE LEGAL:
a. Ley Nº 26842, Ley General de Salud
b. Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud
c. Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público, Titulo
III “Normascomplementarias para la gestión presupuestaria”
d. Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011,
primera Disposición Final Presupuesto por Resultados.
e. Ley N° 28748, Ley que crea como Organismo Público Descentralizado al
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – INEN”
f. Decreto Supremo Nº 034-2008-PCM, calificó al Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas – INEN como Organismo Público Ejecutor;
g. Ley N° 28343 ley que declara de interés y necesidad pública la
descentralización de los servicios médicos oncológicos.
h. Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, aprueban Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
i. Decreto Supremo N° 013-2002–SA Reglamento de la Ley del Ministerio de
Salud.
j. Decreto Supremo N° 013 -2006– SA Reglamento de los Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo
k. Decreto Supremo N° 001-2007–SA, aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN.
l. Resolución Ministerial N° 1950-2002 –SA/DM Disponen la creación de Unidades
Oncológica dedicadas al manejo integral de las neoplasias malignas en
Hospitales Nacionales y Generales del Ministerio.
m. Resolución Ministerial N° 751 – 2004/MINSA Aprueba la NT N° 018MINSA/DGSP01”Norma técnica del Sistema de Referencia y contra referencia
de los Establecimientos del Ministerio de Salud”
n. Resolución Ministerial N° 729–2003-SA/DM, aprobó el documento “La Salud
Integral: Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de Salud”,
como marco conceptual referencial que establece las acciones y estrategias
para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud de las personas, la
familia y la comunidad;
o. Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA, que estableció la Estrategia
SanitariaNacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva.
p. Resolución Ministerial N° 660-2006/MINSA, se aprueba la Directiva Sanitaria de
Vigilanciaepidemiológica del Cáncer - Registros Hospitalarios.
q. Resolución Ministerial N° 1213-2006/MNSA, que aprueba la Directiva
Administrativa para elFuncionamiento de Departamentos/Servicios de
Oncología/Unidades Oncológicas dedicadas al manejo integral del Cáncer en
Hospitales del Ministerio de Salud (Directiva Administrativa Nº 104MINSA/DGSP V.01).
r. Resolución Jefatural N° 314-2009 –J/INEN, aprueba la “Directiva para la
supervisión, monitoreo, evaluación y medición de la calidad de Institutos macro
Pag. 132
s.
t.
u.
v.
regionales, Departamentos/Servicios de Oncología/Unidades Oncológicas
dedicadas al manejo integral del cáncer en hospitales del Ministerio de Salud y
preventorios del cáncer y otras enfermedades crónicas.
Resolución Ministerial N° 030-2007/MINSA, aprueba el Plan nacional para el
fortalecimiento de la Prevención y Control de Cáncer en el Perú.”
Resolución Ministerial N° 152 – 2007/MINSA Faculta a la “Coalición
Multisectorial Perú Contra el Cáncer” a ejecutar acciones para la
implementación del “Plan Nacional para el Fortalecimiento de la Prevención y
Control del Cáncer”.
Resolución Jefatural N° 120-RJ-INEN-2008, aprueba la “Norma Técnica
Oncológica para la prevención, Detección y Diagnóstico Temprano del Cáncer
de mama a nivel Nacional”.
Resolución Jefatural N° 121–RJ-INEN -2008, aprueba la “Norma Técnica
Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de las lesiones Pre
malignas de Cuello uterino a nivel Nacional”.
VI. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Los 49 establecimientos de la Red barranca Cajatambo.
VII.- OBJETIVOS
General:
Contribuir a la reducción de la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer y
mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos en el Perú, aplicando
intervenciones sistemáticas basadas en evidencias científicas para la
promoción de la salud, prevención del cáncer, detección temprana, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos con un enfoque integral para
contar con personas saludables.
Objetivos Específicos.
1. Promover estilos de vida saludable en la población ligados a otros factores
y agentes de promoción de la salud y realizar la prevención del cáncer a
través del control de los factores de riesgo.
2. Realizar la detección/diagnóstico temprano de las neoplasias priorizadas.
3. Promover la investigación en cáncer, priorizando la promoción y la
prevención.
4. Potenciar el desarrollo de recursos humanos, de infraestructura, equipos.
VIII.- MARCO ESTRATEGICO
A.- ANALISIS SITUACIONAL
ORGANIZACIÓN:
La Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Cáncer - DIRESA Lima.
VIII.- ANALISIS FODA:
ANALISIS INTERNO
Pag. 133
a.- FORTALEZAS:
Se cuenta con normas técnicas emitida por el MINSA
Se cuenta con lineamientos de política de salud
Coordinación permanente con las estrategias sanitarias y promoción de
salud
Trabajo Multisectorial
Apoyo del personal de Salud a pesar de la multifuncionalidad.
b.- DEBILIDADES:
Multifuncionalidad de los responsables.
Falta de personal durante el primer semestre, debido a la demora de la
convocatoria para RRHH CAS PPR
Rotación de personal Serums
Falta de recursos económicos.
Persistencia de estilos de vida no saludables
Persistencia de hábitos nocivos
Servicios con infraestructura inadecuada que no permiten desarrollar las
actividades de la Estrategia.
Diagnóstico tardío de la enfermedad
Ausencia de una cultura de prevención
Falta de recursos profesionales dedicados a la educación de la población,
prevención y detección temprana del cáncer.
ANALISIS EXTERNO
c.- OPORTUNIDADES:
Legislación anti tabáquica
Municipalidades Saludables y escuelas saludables
Existencia de vacuna contra el VHB y contra VPH, además de detección y
manejo del Helicobacter pylori, control del u8so del tabaco y uso de
bloqueadores solares.
Personal de Salud Capacitados
Promotores Capacitados
Accesibilidad a los establecimientos de salud.
Seguro Universal de Salud
d.- AMENAZAS:
Falta de conocimiento sobre los estilos de vida saludable
Costumbres arraigadas, como el uso de cocina a leña
Pobreza
Grupos de alto cambio de parejas sexuales
Analfabetismo
Falta de compromiso de los profesionales para incorporarse en actividades
de promoción de la salud y prevención del cáncer.
Pag. 134
IX.-EVALUACION DE INDICADORES DE IMPACTO
1. MONITOREO, SUPERVISION Y CONTROL
Fue muy pobre Las Supervisiones fuera del ámbito hospitalario por deficiencias en
la movilidad local, el gasto rápido de combustibles y el no reconocimiento de los
pasajes al personal de comisión lo que motivo que se concentrasen las saldas de
los responsables cuando la convocatoria era obligatoria por DIRESA.
2. DESARROLLO DE NORMAS Y GUIAS TECNICAS PARA LA PREVENCION Y
CONTROL DEL CANCER
Al asumir la Estrategia en mediados de abril del 2013, sin existir Coordinador
desde febrero,y no teniendo como se realizó la programación 2013 el año 2012 y
sin tener reporte de lo que se haya realizado hasta la fecha de asumir la
Estrategia, así como de cambio de Formato de Entrega de avance de metas
mensuales, así como el conocimiento de la Definiciones Operacionales en forma
tardía en la Red Barranca, ello motivo el retraso, lo que ya se corrigió a fines del
2013 donde se sinceró la Definiciones operacionales al Nuevo formato, lo que ha
motivado un mejoramiento de la información remitida por las Microredes a partir del
año 2014 y que se evaluara al termino del mes de enero.
3. MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS
PREVENCION DE CANCER DE CERVIX
CON
CONSEJERIA
EN
LA
Como era de esperarse se mantiene alto la consejería pero debe reajustarse a (02
consejeriaspaera considerarla como una.
Pag. 135
4. MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS CON CONSEJERIA DE CANCER DE MAMA
Se aprecia incremento de las consejerías, pero deben reajustarse a las Definiciones
Operacionales (02 consejerías).
5. MUJER TAMIZADA EN CANCER DE CUELLO UTERINO
Mujer de 30 a 49 años examinada con inspección visual con ácido acético (IVAA)
En el cuadro se da los datos obtenidos el año 2013 pues no se realizaban el 2012,
dadas la capacitación recibida por tres obstetras, ello limita incrementar las IVAs.
Pag. 136
6. Persona examinada con Papanicolaou (5000404)
MUJERES DE 15 – 65 AÑOS CON PAP TOMADOS EN RELACION CON LOS
PROGRAMADOS
En este cuadro se puede apreciar que en las edades de 15 años a 65 años, en
relación al año anterior, se observa que se han incrementado alrededor de 1000
PAP.
7. MUJERES DE 30 – 49 AÑOS CON PAP TOMADOS EN RELACION CON LOS
PROGRAMADOS
En este cuadro se puede apreciar que en las edades de 30 a 49 años, en relación al
año anterior, se han incrementado alrededor de 591 muestras más de PAP.
El año anterior la meta fue de 1200 llegando a un 228.75%. Para este año 2013 la
meta fue de 4625 llegando a un 72.1 %. Cabe resaltar que las metas programadas
para el presente año fueron incrementadas 4 veces más en comparación al año
anterior
Pag. 137
8. MUJERES CON CITOLOGIA ANORMAL CON COLPOSCOPIA
Se observa un mantenimiento del 20% pero con menos meta y ello debido a la fuera
de servicio de los colposcopios de Hospital de Supe y de Barranca.
9. PERSONA 18-64a CON CONSEJERIA EN LA PREVENCION DEL CANCER
GASTRICO
Lo que era de esperarse una tendencia al aumento.
10. PERSONA (45-65a) CON ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA
Pag. 138
Se obtuvo buena cantidad de Endoscopias a pesar que el 2012 no se programó
actividad.
11. VARONES 18-69a CON CONSEJERIA EN LA PREVENCION DEL CANCER
DE PROSTATA
Se incrementó al tener más frecuentemente al Gastroenterólogo y ha de programarse
mayor finalidad
12. VARONES 18-69a CON CONSEJERIA EN LA PREVENCION DEL CANCER
DE PROSTATA
Aumento provisional por no considerar (02 consejerías por persona)
13. VARONES DE 50 A 70 AÑOS CON EXAMEN DE TACTO PROSTATICO POR
VIA RECTAL
Se puede apreciar un incremento a los tactos rectales y aceptación del examen por los
Varones, al ser recién programado el 2013.
14. VARONES DE 50 A 70 AÑOS CON DOSAJE DE PSA
Pag. 139
El problema de recurso económico, compras no acorde con las necesidades de la
estrategia hizo que se adquiriera con retardo el Reactivo PSA y los aditamentos
auxiliares para el procesamiento del mismo, presentó una baja considerable sobre la
meta.
15. POBLACION ESCOLAR (10-17a) CON CONSEJERIA/ORIENTACION EN
16. PREVENCION DEL CANCER DE PULMON
Falto incidir y trabajar con Etapa de Vida adolescente para llegar a la meta.
Pag. 140
17. POBLACION EN EDAD LABORAL (18-59a) CON CONSEJERIA EN
PREVENCION DE CANCER DE PULMON
Población que ha sido más accesible y siendo el de mayor en cantidad y debe de
programarse mejor.
18. PERSONAS CON CONSEJERIA EN LA PREVENCION DEL CANCER DE:
COLON Y RECTO, HIGADO, LEUCEMIA, LINFOMA, PIEL Y OTROS
Si bien es un nuevo indicador se puso poco esfuerzo en desarrollarlo
Pag. 141
X. LOGROS:
En la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Cáncer en relación a la
toma de PAP en mujeres de 15 a 65 años se incrementó alrededor de 1000
PAPs.
En mujeres de 30- 49 años se llegó a una cobertura de 72.1% siendo en número
absolutos de 3336 PAPs.
Se realizó curso de Capacitación sobre Inspección Visual de Ácido Acético en el
mes de Agosto de 2013,
Se socializo el nuevo formato mensual.
Se realizó la réplica de Cáncer en casi la totalidad de Microredes
Se incidió en actuar según las Definiciones operacionales.
XI. PROBLEMASENCONTRADOS:
Inadecuada programación de las metas asignadas.
Poca Documentación de las gestiones anteriores (ausencia de información de
años anteriores).
Deudas anteriores de gestiones anteriores que dificultaron la confecciónelaboración de lo necesario para cumplir con la estrategia.
Logística no realiza las compras según requerimientos presentados.
Presupuesto de Equipos que llego a la estrategia por el MINSA, fue destinado
para la compra de otros productos, que no permitirán realizar actividades
propias de la Estrategia.
Desabastecimiento de insumos, instrumental, papelería, material de escritorio,
material de aseo y limpieza en la Red Barranca Cajatambo, que dificultaron el
desarrollo de las metas programadas.
Poco apoyo para la Supervisión.
Retraso en la Contratación CAS.
Ausencia de un Anátomo-patólogo por CAS a pesar de tener la plaza, pues al
salir desierta, el Anátomo-patólogo existente es por terceros al no poder ser
contratado por ser personal nombrado en otro hospital.
Un inadecuado procesamiento de PAPs (codificación).
XII. ALTERNATIVAS DE SOLUCION:





Accionar de la Estrategia según las Definiciones Operacionales.
Utilizar el Formato trabajado el año pasado (Nuevo Formato).
Realizar una Programación de metas de acorde a la realidad local.
Registro adecuado de las actividades en HIS.
Compra anticipada de reactivos e insumos necesarios para el desarrollo de la
estrategia.
 Poder realizar la convocatoria CAS a inicios de año.
 Poder utilizar el Presupuesto para la ejecución de las actividades de la
Estrategia.
 Utilizar un proceso sencillo y óptimo para el procesamiento de los PAPs, en
especial a la lectura y entrega de resultados.
Pag. 142
XIII. SUGERENCIAS:
Apoyo para las inspecciones y/o Supervisiones a los establecimientos de Salud.
Atención oportuna de la Oficina de Logística a los requerimientos presentados.
Promover la adopción de estilos de vida saludables por parte de la población.
Para esto, será importantela incorporación de contenidos vinculados a la
prevención de las enfermedades no transmisibles desde las escuelas públicas.
Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población para la
detección precoz de los cáncerespara ello se cuentan con estrategias de
tamizaje.
Se debe realizar un solo procedimiento en la ejecución administrativa de
presupuesto y programación de metas.
Coordinar con planificación, Logística y Estrategias las acciones a realizar.
Pag. 143
VII. PROGRAMA ESTRATEGICO REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRE (068)
I INTRODUCCIÓN:
La Dirección de Red de Salud Barranca Cajatambo es un órgano
desconcentrado de Dirección Regional de Salud Lima, que tiene como función
desarrollar actividades permanentes de acciones sanitarias como para garantizar
el acceso a una atención integral de salud en beneficio de toda la población de
la jurisdicción, según etapas de vida con el fin de contribuir al ejercicio pleno de
su derecho y a la protección de la salud en los términos y condiciones que
establece la Ley General de Salud.
La Red de Salud Barranca Cajatambo, dentro de su jurisdicción territorial
enmarca 2 provincias del Departamento de Lima. La Provincia de Barranca
(Costa), la Provincia de Cajatambo (Sierra), con 5 distritos cada una de ellas.
La Red de Salud Barranca Cajatambo consta con un Coordinador de DEFENSA
NACIONALcon la finalidad de prevenir eventos que comprometan la salud de las
personas ante la presencia de cualquier evento adverso. Existe evidencias en el
que se han identificado amenazas y vulnerabilidades comunes y particulares en
los ámbitos de la jurisdicción, así como, las actividades requeridas para la
preparación, mitigación, alerta y respuesta;
delimitándose para ello
responsabilidades en su cumplimiento y los recursos necesarios para su
implementación. Para ello la Oficina de Defensa Nacional se involucrara en el
trabajo de la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de emergencias o desastres que comprometan
la salud de las personas, el medio ambiente y la funcionabilidad de los
establecimientos de salud de su ámbito territorial.
II MARCO NORMATIVO:
BASE LEGAL
Decreto Supremo Nº 095-2011-PCM
Ley del SINAGERD, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en
Emergencias y Desastres, Ley N° 29664
Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus
modificatorias, Decretos Legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y
Decreto de Urgencia Nº 049-2000.
Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101.
Ley General de Salud, Ley Nº 26842.
Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.
Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud, D.S. Nº 013-2002-SA.
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, D.S. Nº
023-2005-SA.
Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD – Reglamento del Sistema de Defensa
Civil y su modificatoria. Decreto supremo Nº 058-2001-PCM.
Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001– a – 2004
– DE/SG.
Plan Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Sector Salud,
aprobado por Resolución Suprema Nº 009-2004-SA.
Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil, R.M. Nº 247-95SA/DM.
Pag. 144
Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de
Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres,
Directiva Nº 035-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 4162004/MINSA.
Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres,
Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 Aprobado por RM. Nº 5172004/MINSA.
Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias
y Desastres del Sector Salud (C.O.E. salud), Directiva Nº 044-MINSA/OGDNV.01.
Procedimiento para Elaboración de Planes de Contingencia
para
Emergencias y Desastres, Directiva Nº 040-2004-OGDN/MINSA-V.01,
Aprobado por RM Nº 768-2004/MINSA.
Inventario de Recursos del Sector Salud para Casos de Emergencias y
Desastres, Directiva Nº 001-OGDN-2003 Aprobado por R.V.M.011-93-SA.
III.- MARCO ESTRATEGICO:
A.- ANALISIS SITUACIONAL
ORGANIZACIÓN:
EL programa 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por
Desastres” depende de la Coordinación de la Dirección Prevención y Control
Emergencias y Desastres de la Dirección Regional de Salud Lima y este a la vez de la
Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria – DIRESA.
FINALIDAD:
El Ministerio de Defensa, como organismo central del Sistema de Defensa Nacional,
tiene como finalidad, formular y difundir la doctrina de seguridad y de Defensa
Nacional, concebida al servicio de los intereses del pueblo peruano, sustentada en el
respeto a los valores y derechos esenciales de la persona y de la colectividad.
ANALISIS FODA:
FORTALEZAS:
-
-
-
-
EL programa 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencia por Desastres”cuenta con Responsables en la Red de Salud
Barranca –Cajatambo.
DEFENSA NACIONAL tiene su objetivo de gestionar integralmente la
atención de emergencias, para su resolución oportuna en zonas urbanas
con mayor exposición a eventos de riesgos y en zonas rurales con alta
dispersión de oferta de establecimientos de salud.
DEFENSA NACIONAL cuenta con personal capacitado en eventos de
emergencia y urgencia (brigadistas de rescate); llegando a cubrir las
eventualidades diarias de la Red Barranca Cajatambo.
DEFENSA NACIONAL tiene su objetivo de gestionar integralmente la
atención de emergencias, para su resolución oportuna en zonas urbanas
con mayor exposición a eventos de riesgos y en zonas rurales con alta
dispersión de oferta de establecimientos de salud.
Pag. 145
OPORTUNIDADES:
- Apoyo de profesionales de la DIRESA para el fortalecimiento en apoyo a los
más necesitados. Para el seguimiento y tratamiento de los pacientes.
- Compromiso de la Dirección Ejecutiva para el mejoramiento de la salud de
las personas que lo requieren.
AMENAZAS:
- Uso de los recursos económicos para otros fines que no son del programa
068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres”
ACTIVIDAD
META
PROGRA
MADA
ANUAL
META
PROGRAM
ADA
META
EJECUTADA
AVANCES
%
HOSPITALES
SEGUROS
(SEGURIDAD
NO
ESTRUCTUR
AL)
12
6
6
100%
105
HOSPITALES
SEGUROS
(SEGURIDAD
FUNCIONAL)
)
2
2
2
100%
106
Capacitación
de
Comunidades
en
Habilidades
para reducir el
riesgo de
daños de
salud
173
173
95
55%
104
107
Entrenamient
o de la
población en
respuesta y
rehabilitación
en salud
frente a
emergencias
y desastre
57
57
55
96%
108
Fortalecimient
o de la
Intervención
5
5
5
100%
OBSERVACIONES
Instalación del
personal SAMU en
el mes de octubre
por demora
presupuestal (nota
modificatoria)
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística.
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
Pag. 146
operacional a
los gobiernos
regionales
109
Atención de
salud y
movilización
de brigadas
frente a
emergencias
y desastres
1173
300
195
65%
110
Desarrollo de
normas y
guías en
gestión del
riesgo de
desastres en
salud
2
5
5
100%
111
Monitoreo,
Supervisión y
Evaluación de
productos y
actividades
del sector
salud en el
programa
presupuestal
068
12
12
12
100%
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Pag. 147
PUESTOS
RED DE SALUD
BARRANCA CJTBO
CENTROS
HOSPIT
ALES
TOTAL
MR
6
I-1
I-2
I-3
I-4
II-1
II-2
23
19
5
-
1
1
49
JURISDICCION DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA
PROVINCIAS
Nº DE
POBLACION
DISTRITOS
AREA
DENSIDAD
POBLACIONAL
PROPORCION
RESPECTO AL
TOTAL
ESCENARIO
COSTA
BARRANCA
5
145,210
1,355.87
107 Hab / km
CAJATAMBO
5
10,260
1,515.21
7 Hab / km
2
2
15.17%
SIERRA
145,210
1.07%
10,260
Pag. 148
VIII. PROGRAMA ESTRATEGICO ATENCION MÉDICA DE LA EMERGENCIA O
URGENCIA (104)
I INTRODUCCIÓN.
El actual Gobierno, en concordancia con las políticas públicas establecidas y con la
finalidad de gestionar íntegramente la atención de urgencias y emergencias pre
hospitalarias para su resolución oportuna, a través del Ministerio de Salud ha creado a
través del Decreto Supremo Nº 017-2011-SA el Programa Nacional “Sistema de
Atención Móvil de Urgencia – SAMU”.
El desarrollo del Sistema SAMU, sirve para la asistencia y el traslado de emergencia
de pacientes, preferentemente de escasos recursos económicos. El SAMU será un
componente en el reforzamiento de la atención primaria en salud en los distritos
pobres y alejados.
Asimismo, el mencionado Programa al implementar un conjunto de mecanismos y
procedimientos articulados de atención de urgencias y emergencias médicas en los
servicios de salud y entre las entidades financiadoras, permite fortalecer uno de los
componentes básicos del Aseguramiento Universal en Salud, como es el de la
articulación de las instituciones prestadoras de servicios de salud y el de las
instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud.
El SAMU, por tratarse de un programa nacional, tiene resultados que están
relacionados a objetivos y productos intermedios y finales, para su programación
presupuestaria, requiere de la creación de un programa presupuestal, que en el marco
de los lineamientos vigentes para el diseño y formulación de Programas
Presupuestales con Enfoque de Resultados, permita la intervención articulada de los
distintos sectores y niveles de gobierno en base a este problema real y concreto que le
afecta a la población.
La Programación Presupuestaria Estratégica – PPE, es un proceso en el que se
relacionan los resultados con los productos, acciones y medios necesarios para su
ejecución, los cuales se basan en la información y experiencia existente.
El objetivo de la presente consultoría fue diseñar el Programa Presupuestal con el
Enfoque de Resultados del Sistema de Atención Móvil de Urgencias – SAMU, el cual
se ha realizado según los lineamientos para la Programación y Formulación del
Presupuesto del Sector Publico 2012 aprobado según Resolución Directoral Nº 0022011-EF/76.01.
II MARCO NORMATIVO:
BASE LEGAL
a. Constitución Política del Estado
b. Ley Nº 8124, Ley de Creación del Ministerio de Salud.
c. Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder ejecutivo.
d. Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal de salud y su Reglamento.
e. Ley N° 26842, Ley General de Salud.
f. Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud, su Reglamento y demás normatividad
concordante del sector.
g. Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
Pag. 149
h. Ley N° 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
i. Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastre y su
Reglamento.
j. Ley N° 29761, Ley del Financiamiento Público de los Regímenes Subsidiado y
Semicontributivo del Aseguramiento Universal en Salud.
k. Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional.
l. Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
m. Ley N° 28716, Ley del Control Interno de las Entidades del Estado.
n. Ley N° 27806, Ley de transparencia y Acceso a la información Pública y demás
normas concordantes.
ñ. Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, “Aprueban Lineamiento para la Elaboración y
Aprobación del Reglamento de Organización y Función-ROF por parte de las
entidades de la Administración Publica.
o. Decreto Supremo N° 043-2006-SA, “Aprueban Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
p. Decreto Supremo N° 071-2011-SA
III.- MARCO ESTRATEGICO:
A.- ANALISIS SITUACIONAL
ORGANIZACIÓN:
EL programa 0104 “Reducción de la Mortalidad de Emergencia y Urgencia Médica” –
SAMU depende de la Coordinación de la Dirección Prevención y Control Emergencias
y Desastres de la Dirección Regional de Salud Lima y este a la vez de la Dirección
Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria – DIRESA.
ANALISIS FODA:
FORTALEZAS:
-
-
-
EL programa 0104 “Reducción de la Mortalidad de Emergencia y Urgencia
Médica” – SAMU cuenta con Responsables en la Red de Salud Barranca –
Cajatambo.
El SAMU tiene su objetivo de gestionar integralmente la atención de de
urgencias y emergencias pre-hospitalarias, para su resolución oportuna en
zonas urbanas con mayor exposición a eventos de riesgos y en zonas
rurales con alta dispersión de oferta de establecimientos de salud.
El SAMU cuenta con personal capacitado en eventos de emergencia y
urgencia pre hospitalarias (médicos, enfermeros, personal de transporte y
personal administrativo); llegando a cubrir las eventualidades diarias de la
población de Barranca.
Pag. 150
-
-
El personal contratado del SAMU junto con la compañía de bomberos y
brigadista de nuestra jurisdicción, va contar con capacitaciones constantes
en el manejo de pacientes critico en caso de presentar una emergencia
(traslado de pacientes críticos, abordaje al paciente crítico.
El SAMU tiene su objetivo de gestionar integralmente la atención de de
urgencias y emergencias pre-hospitarias, para su resolución oportuna en
zonas urbanas con mayor exposición a eventos de riesgos y en zonas
rurales con alta dispersión de oferta de establecimientos de salud.
OPORTUNIDADES:
-
Apoyo de profesionales de la DIRESA para el fortalecimiento en apoyo a los
más necesitados. Para el seguimiento y tratamiento de los pacientes.
Compromiso de la Dirección Ejecutiva para el mejoramiento de la salud de
las personas que lo requieren.
DEBILIDADES:
Falta de difusión hacia la población, sobre el SAMU, por el motivo de las
demoras en ejecutar los requerimiento solicitados.
- Demora en la adquisición de la ambulancia, por motivo logístico.
- La unidad de Logística no cumple oportunamente con los requerimientos.
- Falta de identificación SAMU con respecto a los uniforme, por
obstaculización por el área de logística.
- Demora en hacer efectivos los diversos requerimientos, por no aceptar las
cotizaciones que se presentan a logística, por querer ellos manejarlo con
sus proveedores, ocasionando así dicha demora.
- Falta de capacidad de gasto por el incumplimiento de la unidad de
Logística.
- Escasa respuesta a los documentos enviados y demora.
AMENAZAS:
-
-
Uso de los recursos económicos para otros fines que no son del eL
programa 0104 “Reducción de la Mortalidad de Emergencia y Urgencia
Médica” – SAMU.
Pag. 151
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
ACTIVIDAD
META
PROGRAMADA
ANUAL
META
PROGRAMADA
META
EJECUTADA
AVANCES
%
Servicio de
ambulancia
con soporte
vital básico
(SBV)
100
25
0
O%
113
Servicio de
traslado de
pacientes
estables (no
emergencias)
180
90
84
97%
114
Servicio de
Ambulancia
con soporte
vital básico
(SVB) para el
traslado de
pacientes que
no se
encuentran
en situación
de
emergencia
220
110
100
92%
112
115
Servicio de
traslado de
pacientes en
situación
critica
116
Servicio de
ambulancia
con apoyo
vital
avanzado I
para el
traslado de
pacientes que
no se
encuentran
en situación
de
emergencia
80
96
50
60
38
44
99%
98%
OBSERVACIONES
Instalación del
personal SAMU en
el mes de octubre
por demora
presupuestal (nota
modificatoria)
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística.
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Pagina 152
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
117
Servicio de
ambulancia
con apoyo
vital
avanzado II
para el
traslado de
pacientes que
no se
encuentran
en situación
de
emergencia
51
51
19
98%
118
Atención de
pacientes con
gastritis
aguda y
ulcera péptica
sin
complicación
118
118
25
88%
119
Atención de
pacientes con
hemorragia
digestiva
aguda alta
gastritis
aguda y
ulcera péptica
sin
complicación
50
50
23
108%
120
Extracción de
cuerpo
extraño en
aparato
digestivo
10
10
5
110%
121
Tratamiento
del síndrome
de espalda
dolorosa
12
12
6
108%
122
Tratamiento
de heridas,
contusiones y
1883
942
333
70%
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
Pagina 153
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
traumatismos
superficiales
123
Tratamiento
de lesión de
partes
blandas de
miembro
superior y
miembro
inferior
48
48
29
138%
124
Tratamiento
de las
intoxicaciones
por órganos
fosforados
80
40
19
78%
125
Tratamiento
del desorden
vascular
cerebral
isquémico
100
100
40
92%
126
Tratamiento
de la
insuficiencia
respiratoria
aguda
127
Tratamiento
de la
enfermedad
isquémica del
corazón
120
100
120
100
102
56
146%
103%
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
Pagina 154
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
128
Tratamiento
de la litiasis
urinaria
170
170
49
71%
129
Extracción de
cuerpo
extraño en
aparato
respiratorio
10
10
12
190%
130
Tratamiento
de la
apendicitis
aguda
70
70
70
157%
131
Tratamiento
de la
colelitiasis
20
20
19
175%
132
Tratamiento
de la
obstrucción
intestinal
40
40
23
118%
133
Tratamiento
de fractura de
212
212
108
125%
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
Pagina 155
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
extremidades
134
Tratamiento
de los
traumatismos
intracraneales
80
40
46
123%
135
Tratamiento
de
traumatismos
múltiples
severos
289
145
71
52%
136
Tratamiento
de fractura de
columna y
pelvis
10
10
5
110%
137
Tratamiento
de las
quemaduras
10
10
18
240%
138
Tratamiento
del desorden
vascular
cerebral
hemorrágico
80
40
22
98%
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
Pagina 156
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
utilizados por
logística
139
Atención
ambulatoria
de urgencias
(prioridad III o
IV) en
módulos
hospitalarios
diferenciados
autorizados
RED DE SALUD
166
166
80
PUESTOS
CENTROS
Se empezó a
notificar y
reprogramar a
partir del mes de
julio, por cambio de
coordinador y los
gastos financieros
fueron mal
utilizados por
logística
96%
HOSPIT
ALES
TOTAL
MR
BARRANCA CJTBO
6
I-1
I-2
I-3
I-4
II-1
II-2
23
19
5
-
1
1
49
JURISDICCION DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD LIMA
PROVINCIAS
Nº DE
POBLACION
DISTRITOS
AREA
DENSIDAD
POBLACIONAL
PROPORCION
RESPECTO AL
TOTAL
ESCENARIO
COSTA
BARRANCA
5
145,210
1,355.87
107 Hab / km
CAJATAMBO
5
10,260
1,515.21
7 Hab / km
2
2
15.17%
SIERRA
145,210
1.07%
10,260
Pagina 157
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
ACCIONES
CENTRALES
Pagina 158
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Ejecución Presupuestaria por Toda Fuente de Financiamiento.
RECURSOS PRESUPUESTALES PROGRAMADOS
A la Unidad Ejecutora 404 Hospital Barranca Cajatambo y SBS se le asignó un
El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el Ejercicio Fiscal 2013,
aprobado mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 1048-2012-PRES de
fecha 28 de diciembre del 2012 es de S/. 33,140,735 por TODA FUENTE como
se aprecia en el siguiente cuadro:
P re s upue s t o Ins t it uc io na l de A pe rt ura
( P IA )
GRUPO GENERICO DE GASTOS
GASTOS CORRIENTES
2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES
2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES
SOCIALES
2.3 BIENES Y SERVICIOS
TOTAL
R E C UR S O S
O R D IN A R IO S
R E C UR S O S
D IR E C T A M E N T E
R E C A UD A D O S
26.851.369
3.765.406
30.616.775
15.675.802
0
15.675.802
522.945
0
522.945
10.652.622
3.765.406
14.418.028
2.5 OTROS GASTOS
0
GASTOS DE CAPITAL
712.293
1.798.642
2.510.935
2.6 ADQUISICION DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS
712.293
1.798.642
2.510.935
27.563.662
5.564.048
33.127.710
TOTAL
BASE DE DATOS: SIAF
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS ORDINARIOS
La Ejecución del Gasto en esta Fuente de Financiamiento al mes de Diciembre
es de S/. 32,520,326.13 Nuevos Soles lo que hace un porcentaje del 100%.
En el mes de Diciembre se ha incorporado el Decretos Supremos Nº 326-2013EF, para el pago de Sentencias Judiciales del Decreto de Urgencia Nº 037-94
en calidad de cosa juzgada.
Se ha incorporado el Decreto Supremo Nº 329-2013-EF, para el pago de la
Valorización priorizada por atención primaria de salud, especializada y
bonificación por guardia hospitalaria del personal profesional de la salud y
personal auxiliares asistencial.
Se ha incorporado el Decreto Supremo Nº 331-2013-EF, Para el pago de
remuneraciones de los profesionales de la salud no médicos y personal
Pagina 159
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
asistencial no profesional de la salud nombrados bajo el régimen laboral del
Decreto Legislativo 276, lo cual ha generado costos de cargas sociales no
consideradas en el el Presupuesto de los Pliegos de los Gobiernos Regionales
Todo lo antes mencionado se pueden apreciar en el siguiente cuadro:
CATEGORIA Y GENERICA DE
GASTO
PIA
MODIFICA
CION
PIM
2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 15.675.802 4.041.180 19.716.982
2.2 PENSIONES Y OT RAS PREST ACIONES
522.945
2.128
525.073
SOCIALES
2.3 BIENES Y SERVICIOS
10.652.622 -462.427 10.190.195
2.5 OT ROS GAST OS
0
290.738
290.738
2.6 ADQUISICION DE ACT IVOS NO
712.293 1.086.349 1.798.642
FINANCIEROS
TOTAL
27.563.662 4.957.968 32.521.630
BASE DE DATOS: SIAF
EJECUCION
SALDO
%
19.716.958,39
23,61 100,00
524.472,38
600,62 99,89
10.189.698,16
290.555,24
496,84 100,00
182,76 0,00
1.798.641,96
0,04 100,00
32.520.326,13
1.303,87 100,00
FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
En el mes de julio, mediante R.E.R.Nº 572-2013-PRES.se incorporo el Saldo de
Balance 2012 por el monto de S/. 194,1606.00 Nuevos Soles.
La Ejecución del Gasto en esta Fuente de Financiamiento al mes de Diciembre es de
S/. 2, 953,806.46 Nuevos Soles lo que hace un porcentaje del 64.90%.
Todo lo antes mencionado se pueden apreciar en el siguiente cuadro:
CATEGORIA Y GENERICA DE
GASTO
2.3 BIENES Y SERVICIOS
2.5 OT ROS GAST OS
2.6 ADQUISICION DE ACT IVOS NO
FINANCIEROS
TOTAL
MODIFICA
CION
PIM
3.765.406
174.606
20.000
3.940.012
20.000
591.000
0
591.000
4.356.406
194.606
4.551.012
PIA
EJECUCION
2.895.715,03
20.000,00
38.091,43
2.953.806,46
SALDO
%
1.044.296,97 73,50
0,00 100,00
552.908,57
0,00
1.597.205,54 64,90
BASE DE DATOS: SIAF
FUENTE DE FINANCIAMIENTO DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
Con R.E.R. Nº 896-2013-PRES, se realizó la incorporación de Mayores Fondos
por el monto de S/- 88,946.00 Nuevos Soles.
Pagina 160
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Con R,E,R. Nº 897-2013-PRES, se realizó la incorporación de Mayores Fondos
por el monto de S/. 18,348.00 Nuevos Soles.
Con R.E.R.Nº 898-2013-PRES, se realizó la incorporación de Mayores Fondos
por el monto de S/. 168.00 Nuevos Soles.
Con R.E.R.Nº 899-2013-PRES, se realizó la incorporación de Mayores Fondos
por el monto de S/. 253,434.00 Nuevos Soles.
Con R.E.R.Nº 925-2013-PRES, se realizó la incorporación de Mayores Fondos
por el monto de S/. 571.00 Nuevos Soles.
La Ejecución del Gasto en esta Fuente de Financiamiento al mes de Diciembre
es de S/. 3 175,121.06 Nuevos Soles lo que hace un porcentaje del 81.74%.
CATEGORIA Y GENERICA DE
GASTO
2.3 BIENES Y SERVICIOS
2.5 OT ROS GAST OS
2.6 ADQUISICION DE ACT IVOS NO
FINANCIEROS
TOTAL
PIA
MODIFICA
CION
PIM
0
0
3.829.441
0
3.829.441
0
0
55.000
55.000
0
3.884.441
3.884.441
EJECUCION
3.170.386,06
0,00
4.735,00
3.175.121,06
SALDO
%
659.054,94 82,79
0,00 0,00
50.265,00
0,00
709.319,94 81,74
FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS DETERMINADOS
Según R.E.R.Nº 661-2013-PRES. se recibió la transferencia por el monto de
S/.40,984.00 Nuevos Soles para estudios de Pre Inversión.
Según R.E.R. Nº 300,000 nuevos soles Mejoramiento de Atenciones Médicas
en zonas vulnerables de la Provincia.
La Ejecución del Gasto en esta Fuente de Financiamiento al mes de Diciembre
es de S/. 340,981.00 Nuevos Soles lo que hace un porcentaje del 100%.
Pagina 161
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
CATEGORIA Y GENERICA DE
GASTO
2.3 BIENES Y SERVICIOS
2.5 OT ROS GAST OS
2.6 ADQUISICION DE ACT IVOS NO
FINANCIEROS
TOTAL
PIA
MODIFICA
CION
PIM
0
0
300.000
0
300.000
0
299.997,00
0,00
3,00
0,00
0,00
0,00
0
40.984
40.984
40.984,00
0,00
0,00
0
340.984
340.984
340.981,00
EJECUCION
SALDO
%
3,00 100,00
Acciones de Control y Auditoria:
Logros alcanzados. Esta oficina durante el2013 cumplió al 97.5% dela meta programada
según el POI 2013, habiéndose ejecutado (39) informes de control, cuyos resultados
fueron remitidos al Director Ejecutivo de la Entidad y a la Contraloría General de la
República para su conocimiento y fines pertinentes.
Problemas encontrados. Durante el año 2013 se ha encontrado las fallas continuas
de los equipos de cómputo, generando perdida de información. Asimismo, debo
precisar la falta de compromiso de algunas unidades en cumplir con remitirla
información solicitada en el tiempo oportuno, tal es así que la oficina del OCIcon oficio
n.° 0215-2013-GRL-DIRESA-L/HBC-SBS-OCI de 02 de diciembre de 2013 vía
Dirección Ejecutivasolicitó la orden de compra de ambulancia urbana tipo IIadquirida
mediante selección Licitación Publica N° 002-2013 HBC-SBS, a fin de participar como
veedor en ejecución contractual,no habiéndose remitido dicha información a la fecha.
Medidas correctivas. Las recomendaciones contenidas en los informes de control
fueron remitidos al Director Ejecutivo de la institución para que se implemente,
otorgándole plazos.
Sugerencia. Se sugiere a la administración que implemente las recomendaciones
contenidas en los Informes de control y Memorándum de Control Interno derivado de
la Acción de Control Examen Especial a la Unidad de Logística del Hospital de
Barranca Cajatambo y SBS-periodo 2012, del cual debe comunicarsobre las medidas
adoptadas.
Asimismo, la compra de equipos de cómputo para la elaboración oportuna de los
informes y que los servidores o funcionarios remitan la información dentro del plazo
solicitado.
Análisis de los Indicadores. Según Plan Operativo Institucional año 2013se tenía
programado 40 informes de controlhasta el VI trimestre 2013, el cual se ha logrado el
cumplimiento del 97.5 % de lo programado.
Pagina 162
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
ACTIVIDADES
QUE NO
RESULTAN EN
PRODUCTOS
(APNOP)
Pagina 163
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
1. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN:
Las acciones epidemiológicas se han evaluado a la SE 52 del año 2013
1.1 METAS PROPUESTAS Y LOGRADAS; INDICADORES DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA:
a. OPORTUNIDAD. La notificación es oportuna, si se realiza hasta las 12.00 horas de los
días lunes de la semana epidemiológica correspondiente; posterior a esta hora se
considerara inoportuna, entonces la Oportunidad será igual a Nº de Micro redes y los 2
hospitales por el Nº total de SE anuales menos el nº de micro redes y los 2 hospitales
que notificaron fuera de horario x las SE que lo hicieron por 100 entre el Nº de Micro
redes por las 52 SE del año..
El puntaje que se asignara según corresponda es:
1 = Notificación Oportuna
0 = Notificación Inoportuna
Integralidad
En la notificación semanal se debe adjuntar los siguientes archivos:

Noti_Sp.dbf

Eda_Sp.dbf

Ira_Sp.dbf

Feb_Sp.dbf

Cobertu.dbf

Boletín Sarampión - Rubeola – PFA

Anexo 1
Oportunidad = Nº de semanas que notificó oportunamente las 5 M.R anual x 100
Total de M.R que Notifican al I semestre
Oportunidad = ( (7 x 52) - 6 ) x 100 = 98.4
%
(7 x 52)
b. COBERTURA:
Se mide las coberturas de las Micro Redes con respecto de sus unidades notificantes
Interpretación
Se interpretara la cobertura alcanzada por las Micro redes en la semana
epidemiológica, será expresado en porcentaje. Se enviara sus coberturas generado por
el Sistema Noti_Sp
% COBERTURA =
(7 x52 - 2) x 100 = 99.4 %
Pagina 164
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
(7 x52)
c. RETROALIMENTACIÓN:
Se mide la retroalimentación a través de la elaboración de los Boletines
epidemiológicos mensuales.
Calculo Final
La retroalimentación se cumple, si esto se realiza y se envía el boletín
epidemiológico a sus unidades notificantes y a la DIRESA.
1 =Realiza el boletín epidemiológico mensual
0 =No Realiza el boletín epidemiológico mensual
Todos los meses se elabora un boletín epidemiológico con datos del Noti e
información que proporcionan las Unidades Notificantes
Boletines Elaborados =
12 x 100 = 100 %
12
Los boletines epidemiológicos son un instrumento de retroalimentación para
las UN. Que son los que generan nuestra base de datos y sirve como un
análisis de lo que sucede en nuestras jurisdicciones comparándose en
tiempo, espacio y persona; este boletín está siendo difundido en la página Web
del Hospital, así como por medio magnético a todos los jefes de las Unidades
Notificantes y también a los jefes de los diferentes servicios y Unidades del
Hospital, esto es para que se use en la toma de decisiones. Todo lo anterior se
resume en la tabla y gráfico adjunto.
INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA INFORMACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DE LA RED DE SALUD BARRANCA CAJATAMBO - ANUAL 2013
REDES / HOSPITALES
Oportunida Calidad de
Retroalime Seguimien Regulariza
Cobertura
d
dato
ntación
to
ción
Puntaje
Final
HOSPITAL BARRANCA CAJATAMBO
15
30
20
15
10
10
100
HOSPITAL DE SUPE "L.E.R.D"
15
30
20
15
10
10
99
MICRO RED LAURIAMA
15
29
20
15
10
10
99
MICRO RED PATIVILCA
15
29
20
15
10
10
99
MICRO RED PARAMONGA
15
29
20
15
10
10
99
MICRO RED PUERTO SUPE
15
29
20
15
10
10
98
MICRO RED CAJATAMBO
15
30
20
15
10
10
100
PUNTAJE FINAL RED
99.1
Fuente: Vigilancia Epidemiologica - Noti Barranca - Cajatambo
Pagina 165
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
SALA DE SITUACIÓN DE SALUD:
Puntaje Total de los Indicadores de Monitoreo de la Información del Sistema
de Vigilancia Epidemiológica BARRANCA CAJATAMBO - ANUAL 2013
La sala de situación de Salud
instrumento importante para la
toma
de
oportunamente;
decisiones
se
actualiza
mensualmente por la unidad de
epidemiología.
100
99
99
99
99
98
100
HOSPITAL
BARRANCA
CAJATAMBO
HOSPITAL DE
SUPE "L.E.R.D"
MICRO RED
LAURIAMA
MICRO RED
PATIVILCA
MICRO RED
PARAMONGA
MICRO RED
PUERTO SUPE
MICRO RED
CAJATAMBO
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Series1
Estándar
Las Microrredes también cuentan con su Sala de Situación.
d. CAPACITACIONES:
Se ha realizado charlas al personal asistencial y administrativo del hospital y
establecimientos de salud de nuestra jurisdicción según plan de trabajo con
temas relacionados a la prevención de las IIH, bioseguridad y salud
ocupacional.
Curso taller de “Vigilancia Prevención y Control del Dengue” realizado en
el mes de Abril, en coordinación con la estrategia Metaxénicas y con la
participación de 50 trabajadores de salud (Médicos, enfermeras,
técnicos de enfermería, e internos de los diferentes Establecimientos de
Salud de nuestra jurisdicción.
“Taller de Vigilancia y Control de Sistemas de Piscinas” en la provincia de
Barranca, realizado en Febrero, con la asistencia de 50 participantes.
Charlas en servicio, realizados al personal de emergencia, pediatría sobre
la importancia de la notificación de enfermedades prevenibles por
vacuna.
Charlas de Inducción en bioseguridad al personal SERUM, Internos y
CAS nuevos que ingresan a trabajar al Hospital.
1.2 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ESPECIALIZADA:
1.2.1 Vigilancia de Accidente de tránsito:
Se continua con la vigilancia de los accidentes de tránsito,
presentamos alta incidencia de accidentes de tránsito lo
que en esos momentos abarrota nuestra emergencia,
existiendo dificultad para la recopilación de los datos que
ACCIDENTADOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO A DICIEMBRE 2013
Nº de Accidentes
Nº de Accidentados
2010
2011
2012
2013
2010
2011
2012
2013
216
BARRANCA
142
165
148
138
216
260
194
PARAMONGA
19
26
26
33
68
131
148
115
PATIVILCA26
29
32
18
55
70
52
28
SUPE
45
36
54
50
78
71
152
111
SUPE PUERTO
12
17
10
21
16
22
34
22
GORGOR 0
0
2
0
0
3
11
CAJACAY 4
3
6
9
38
47
58
COLQUIOC3
1
3
COPA
0
1
0
4
12
1
4
0
0
2
12
7
0
0
2
1
0
0
1
HUARMEY3
1
2
9
11
11
2
19
RECUAY 0
VEGUETA 6
0
2
0
3
1
2
0
16
0
5
0
9
5
5
572
654
576
MARCA
TOTAL
267
287
292
286
539
se requieren en la vigilancia; los accidentes se presentan a cualquier hora y no existe
un personal de salud que pueda recoger toda la información necesaria; la que es
recogida de diferentes fuentes: a) de la Emergencia; servicio social, del libro de
atenciones, del servicio de vigilancia y del Sistema Integral de Seguros.
Pagina 166
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Durante el año 2013 se ha reportado
287 accidentes y 579
accidentados, con 10 accidentes masivos: 1º accidente masivo en la SE
6 con 12 accidentados, volcadura de Combi familiar; ocurrido a las 13
horas del día 5 de Febrero del 2013, altura del Km 181 de la carretera
depenetración a Huaraz en el distrito de Marca; 2º en la SE 22 con 16
accidentados, ocurrido el día 29/05/2013, a las 05:10 hs, en la
panamericana norte Km. 211 altura del distrito de Paramonga; por
despiste del Omnibus interprovincial “Cavassa” , 3º Ocurrido en la SE
26, ocurrido el 23 de Junio a la altura del Km. 30 de la carretera de
penetración Huaraz localidad de Lampay, choque frontal entre custer de
la empresa Tortuga Veloz y camioneta rural
Minivan, fueron afectadas 26 personas.
4º
accidente ocurrido en la SE 32 (05/08/2013)
en la carretera de penetración a Huaráz altura
de la localidad de Sauce Grande, a las 02:30
hs con 12 personas afectadas y 3 fallecidos
Omnibus Interprovincial Eticsa, 5º ocurrido en
la SE 36 a la altura del Km. 204 de la
panamericana Norte, localidad de Pativilca, del distrito de Pativilca,
ocurrido el 01/09/2013 a la 15:45 hs. aproximadamente, en que sufre
despiste y volcadura el vehículo Station Wagon donde se afectaron 7
personas, el 6º en la SE 41, ocurrido a la altura del Km 83 de la
carretera de penetración en Cajacay, distrito de Cajacay, provincia de
Bolognesi, departamento de Ancash, habiendo sido afectadas 12
personas; 7º en la SE 44, ocurrido el día 30 de Nov. En la
panamericana Norte, Km. 187 altura del ingreso a la Campiña de Supe,
con 22 accidentados, el 8º en la SE 45, ocurrido a la altura del Km 180
de la Panamericana Norte, distrito de Supe
Pueblo, habiendo sido afectadas 8 personas; y
el 9º accidente ocurrido en la SE 48, en la
panamericana Norte, Km. 240 altura del distrito
de Huarmey, con 5 personas afectadas con
quemaduras de II y III grado y el 10ª accidente
masivo notificados este mes. Comparado con
el mismo periodo del 2012 se reportaron 289 accidentes y 654
accidentados, en ese año a la misma fecha se reportaron 15 accidentes
masivos, con una de mayor envergadura en la SE 02-2012 con 55
accidentados y 12 fallecidos, en la Panamericana Norte Km. 208, altura
del ingreso al distrito de Paramonga. El grupo de edad más afectado es
el de 25 a 34 años con el 23.1 % del total de casos (134/579),
comparado con el mismo periodo del año 2012 en que el grupo de
edad más afectado fue el de 15 a 29 años con el 32.57 % del total de
casos (213/654). Según lugar de ocurrencia a la SE Nº 52 del 2013 han
sido afectados los distritos de Barranca con el 48.3 % de accidentes
(138/286) y el 33.7 % del total de los accidentados (194/579);
siguiéndole en frecuencia el distrito de Supe Pueblo con el 17.5 % de
accidentes (50/286) y el 21 % de accidentados (111/579).
ACCIDENTADOS POR TRÁNSITO POR EDAD Y SEXO A LA SE: 52- 2013 RED BARRANCA
Y CAJATAMBO
Edad
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Hombres
60.1%
10%
8%
6%
Mujeres
39.9%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
Porcentaje
ACCIDENTADOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO
COMPARATIVO ANUAL 2009 - 2013
789
800
654
628
579
539
600
384
400
267
287
2010
2011
289
287
2012
2013
200
0
2009
Accidentes
Accidentados
Como podemos observar en el gráfico adjunto tenemos la tendencia de
los accidentes y accidentados por año desde el 2009 al 2013,
encontrando que el número de accidentes se ha mantenido desde el
año 2010 en casi 280 casos por año, variando el número de
Pagina 167
10%
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
accidentados , este año se ha reducido en 11% en relación a los años
anteriores.
1.2.2 Vigilancia y Control de las infecciones Intrahospitalarias: esta
vigilancia se viene desarrollando desde el año 2000; la cual se ha
implementando gradualmente, se realiza la vigilancia activa selectiva de
los cuadros que tengan mayor riesgo de generar IIH, como es la
vigilancia de Infecciones de Herida Operatoria en
cesáreas,
colecistectomías
y
Hernioplastías;
4
0.36
Endometritis puerperal en partos vaginales y partos por 2009
2010
1
0.10
2011
6
0.54
cesáreas, entre otros; pero aún nos falta implementar 2012
1
0.10
2013
0
0.00
la solicitud de cultivos por parte de los médicos, a Tasa Nacional H- II-2
0.41
Fuente: área de Vig. De IIH
todos los pacientes que cursen con cuadros
infecciosos para poder completar el mapa Microbiológico del hospital.
ENDOMETRITIS EN PARTO VAGINAL
A DICIEMBRE 2009 - 2013
CASOS
TASA
1) ENDOMETRITIS:
a) Endometritis en partos vaginales, En parto vaginal: durante el
año 2013 no se ha reportado estos casos en
1017 partos atendidos, comparado con el año
2012, en que al mes de Diciembre se reportó 1
caso de endometritis en 1040 partos vaginales
atendidos lo que da una TIA: 0.10 c x 100 partos
vaginales atendidos, como lo podemos observar en la tabla adjunta,
sólo se ha superado a la tasa en el año 2011, en el que alcanzamos
una Tasa de 0.54, siendo la tasa nacional 0.41
b) Endometritis en parto por cesárea durante el año 2013 es de 2
casos en 700 cesáreas dando
una TIA: 0.29 c de endometritis
2009
0
2010
2
en 100 cesáreas realizadas,
2011
2
2012
1
comparada con el 2012 en que
2013
2
Nacional H- II-2
se reportó una endometritis en Tasa
Fuente: área de Vig. De IIH
582 cesáreas realizadas lo que da una TIA: 0.19 casos
de endometritis en 100 cesáreas realizadas, en la tabla adjunta
podemos observar la tasa nacional para este tipo de infecciones y para
hospitales nivel II-2, es de 0.81 y que desde el 2009 nos encontramos
por debajo de esta tasa.
Endometritis en Partos Vaginales - Hosp
Barranca a Diciembre de 2009 a 2013
7
0.54
6
0.60
5
4
0.40
0.36
3
2
0.10
0.20
0.10
1
0.00
0
0.00
2009
2010
2011
2012
CASOS
2013
TASA
ENDOMETRITIS EN CESAREAS A
NOVIEMBRE 2009 - 2013
Endometritis en Cesáreas - Hospital de
Barranca a Diciembre de 2009 - 2013
3
0.31
2
0.33
0.29
0.17
1
0.00
0
2009
2010
2011
CASOS
2012
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
CASOS
2013
TASA
2) INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA: Se vigila en los servicios
de Gineco Obstetreicia (Cesáreas) y en el servicio
de Cirugía (colecistectomias y Hernioplastias)
a) Servicio de Gineco Obstetricia: durante el
año 2013 se ha reportado 9 casos en 700
18
17
14
9
8
cesáreas realizadas TIA:
IHO En Cesáreas a Diciem bre del 2009 al
1.29 c x 100 cesáreas
2013 Hospital Barranca Cajatam bo
realizadas, comparado con el año anterior en
Años N° Pacientes
IHO
tasa
2009
578
17
2.94
que a la SE Nº 52-2012 se reportaron 18 casos
2010
654
8
1.22
2011
599
14
2.34
en 582 cesáreas realizadas, TIA: 3.09 c x 100
2012
582
18
3.09
cesáreas realizadas, se ha disminuido en más
2013
700
9
1.29
1.90
Tasa Nacional H- II-2
del 50% en relación al Nº de infecciones y a la
tasa.
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Infección de Herida Operatoria en Cesáreas
Hospital de Barranca al mes de Diciembre
2009 - 2013
3.09
2.94
2.34
1.29
1.22
2009
2010
2011
N° Pacientes
2012
IHO
2013
tasa
Pagina 168
TASA
0.00
0.31
0.33
0.17
0.29
0.81
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
b) Servicio de Cirugía:
 Infección de Herida Operatoria En Colecistectomías:
En el año 2013 es de 0 casos en 151 colecistectomías
realizadas, comparada con
el año 2012 es muy similar
ya
que
tampoco
se
presentó casos de IHO en
93
colecistectomías
realizadas; como se observa en la tabla
adjunta, desde hace 5 años no se ha alcanzado la tasa nacional
para IHO en Colecistectomías en Hosp. Nivel II-2 que es de 0.91.
 Infección de Herida Operatoria En Hernioplastias Inguinales:
IHO Colecistectomias 2009 al 2013
Hospital Barranca Cajatambo
CASOS
TIA
2009
1
0.73
2010
1
0.76
2011
1
0.81
2012
0
0
2013
0
0
Tasa Nacional H- II-2
IHO EN COLESC ISTECTOMIAS
HOSP BARRANCA ANUAL 2010 - 2012
1.5
0.76
0.73
1
1
0.81
0.5
0.5
0
2009
0.91
2010
0
2012
2011
CASOS
0
2013
0
TIA
En el año
2013 no se ha reportado cados de IHO en 94
hernioplastias
inguinales
realizadas,
IHO Hernioplastias 2009 al 2013
comparado con el mismo periodo del 2012
Hospital Barranca Cajatambo
CASOS
TIA
fue muy similar ya que
2009
2
2.74
no se reportaron casos
2010
0
0
2011
2
2.47
de
IHO
en
80
2012
0
0
2013
0
0
hernioplastias realizadas,
Tasa Nacional H- II-2
0.67
esto
lo
podemos
observar en la tabla adjunta en que se han
reportado 1 caso en años intercalados, dándonos una tasa alta
pues este tipo de operaciones no es muy frecuente en nuestro
hospital y 1 caso hace una tasa alta.
IHO EN HERNIOPLASTIAS
HOSP BARRANCA ANUAL 2009 - 2013
2.5
2
2.74
3
2.47
2
1.5
1
1
0.5
0
2009
0
2010
2011
CASOS
0
2012
0
2013
0
TIA
3) ITU POR CATETER URINARIO PERMANENTE:
a)
Servicio de Cirugía:
Durante el año 2013, No se ha reportado casos de ITU en 98
pacientes y 352 días de exposición,
comparado con el
CIRUGIA- ITU POR CATETER URINARIO 2013
2012 es similar ya
dias/exposi Casos
Densi /Incid
2009
458
0
0.00
que tampoco se
2010
446
1
2.24
presentaron casos
2011
382
0
0.00
2012
300
0
0.00
a la misma fecha,
2013
352
0
0.00
en 81 pacientes expuestos a catéter
D. Incidencia Nacional H- II-2
2.45
urinario permanente en 300 días de
exposición, en los 5 años evaluados sólo se ha presentado 1
caso de ITU en el servicio de cirugía en 446 dias de exposición,
estando por debajo de ñla densidad de incidencia nacional.
CIRUGIA: ITU por Cateter U. Permanente 2009-2013- HOSP. BARRANCA
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0.00
2009
2010
dias/exposi
Densi /Incid
b)
2.50
2.24
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0.00
0.00 0.00
2011
2012
2013
Casos
Servicio de Medicina:
Durante el año 2013 no se han reportado casos de ITU en 72
pacientes con catéter urinario permanente en 373 días de
exposición a CUP lo mismo que en el año
MEDICINA- ITU POR CATETER URINARIO 2013
2012 en que a la misma fecha No se AÑOS
dias/exposi Casos Densi /Incid
2009
269
0
0.00
reportó casos de ITU en 77 pacientes
2010
398
0
0.00
vigilados con 330 días de exposición, en 2011
313
0
0.00
330
0
0.00
los 5 años evaluados no se han reportado 2012
2013
373
0
0.00
4.02
casos, a pesar de estar expuestos al factor D. Incidencia Nacional H- II-2
Pagina 169
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
de riesgo, teniendo una densidad de incidencia de cero casos en
1000 días de exposición, el indicador a nivel nacional es de 4.02.
4) INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUINEO POR CATETER
VENOSO PERIFERICO O CENTRAL:
Estas actividades se vigilan en el servicio de pediatría, medicina,
cirugía, UCI, A la fecha no se reportan casos de Infecciones del
torrente sanguíneo por catéter venoso periférico ni por catéter
venoso central, este tipo de IIH no se ha presentado en ninguno de
los 5 años evaluados, esto es indicador de que este procedimiento
invasivo es realizado con adecuadas medidas de asepsia y
antisepsia por el personal de salud.
1.3 VIGILANCIA DE RIESGOS OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE
SALUD
a. TUBERCULOSIS:
Durante el año 2013 se ha reportado 2 casos de TBC en personal de la
Red Barranca; 1º En el mes de Julio 2013, trabajador de área
administrativa, de sexo masculino de 52 años Procedente de la localidad de
Lauriama, distrito de Barranca. Paciente tiene antecedente de Diabetes
Mellitus tipo II, y micro litiasis renal desde Enero de 2013, las que se
encuentran en tratamiento desde esa fecha. 2º En el mes de Setiembre
(S.E Nº 36-2013) la enfermera responsable del programa notifica el caso
de un trabajador del Hospital con Dx. De TBC
Casos de Tuberculosis en Personal de Salud
RED Barranca 2003-2013
Ganglionar Hecho por Es Salud, después de 2.5
2
2
2
haber
tenido
abscesos
ganglionares 2
supraclaviculares a repetición, los que fueron 1.5
1
1
1
estudiados histopatológicamente; no se le 1
realizaron pruebas de baciloscopía, ni cultivo, se 0.5
inicia tratamiento con esquema I, contactos 0 2003 2005 2010 2011 2012 2013
intradomiciliarios: 3 personas, cónyuge (47 a) y
dos hijos (18 y 16 años), contactos laborales:16
Comparando con el mismo periodo del 2012 se ha reportado 1 caso de TB
presentado en personal del área administrativa del Hospital, a diferencia del
2011 en que también se había reportado 1 caso de TB extra pulmonar en
trabajadores de salud de la RED.
Desde el 2003 tenemos 09 casos de tuberculosis en trabajadores de salud
de los diferentes EESS, 4 casos son del C.S Lauriama, 2 casos son del C.S
de Paramonga; 2 casos del Hospital de Barranca y 1 caso del P.S.
Chaquila.
Pagina 170
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Reporte de Casos de Tuberculosis en Personal de Salud 2003-2013 RED Barranca Cajatambo
Nombre
EESS
fecha
Edad
Sexo
Profesión u
Ocupación
Condición
Servicio
donde labora
TBC MDR
(si/no)
Esquema de
Tratamiento
Lauriama
18/01/2003
28
F
Tec. Enfermería
SNP
Prog. TBC
NO
Esquema I
Paramonga
21/03/2003
27
F
Administrativo
SNP
Caja
NO
Esquema I
Chaquila
20/03/2005
28
F
Obstetríz
SNP
Cons. Externo NO
Esquema I
Lauriama
Paramonga
02/08/2005
26
F
Tec. Enfermería
SNP
Triaje
NO
Esquema I
04/09/2010
30
F
Lic. Enfermería
SNP
Cons. Externo NO
Esquema I
H. Barranca
15/07/2011
37
F
Tec. Enfermería
Nombrado
SOP
NO
Esquema I
CAS
Farmacia
NO
Esquema I
Admisión
NO
Esquema I
G.O
NO
Esquema I
Lauriama
04/03/2012
34
M
Lauriama
23/07/2013
52
M
Administrativo
CAS
H. Barranca
03/09/2013
47
F
Tec. Enfermería
Nombrado
Administrativo
Fuente: Unidad de Epidemiología
Como podemos observar en la tabla adjunta, los casos de TBC en personal
de salud de la RED Barranca el mayor porcentaje de casos proceden del
C.S de Lauriama con el 44% (4/9), el sexo femenino es el más afectado con
el 77%, el área administrativa es también afectada con el 33% (3c/9c)
procediendo del servicio de caja, farmacia y admisión, el 77 % es personal
contratado y el personal nombrado labora en SOP, y G.O, todos han
recibido tratamiento con esquema I.
La principal medida del control de infecciones, la detección y diagnóstico
oportuno, el aislamiento y tratamiento inmediato de los casos TBC, debemos
tener en cuenta las tres medidas para el control de infecciones en los
Establecimientos de Salud:
a. Control Administrativo,
b. Control Ambiental,
c. Protección respiratoria.
La primera medida es la más importante, sin ésta, las otras dos no rendirían
el mismo resultado, son medidas de gestión que buscan reducir el riesgo de
transmisión de la TB al disminuir la exposición del trabajador de salud y de
los pacientes a través del diagnóstico temprano aislamiento o separación
inmediata de pacientes con sospecha de TB y la implementación inmediata
de un tratamiento antituberculoso adecuado.
La gran inquietud dentro del cumplimiento de esta vigilancia es que no es
sostenible el abastecimiento de los insumos (Guantes, mascarillas N 95).
Pagina 171
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
b. ACCIDENTES BIOLÓGICOS LABORALES:
Los accidentes laborales en nuestra institución son reportados en la
actualidad con mayor continuidad, durante el año
ACCIDENTES LABORALES ANUALES 2009 2013 se han reportado 11 casos, comparado con
2013 RED BARRANCAlo informado al mes de Diciembre del 2012 se
aprecia una disminución de 1 caso ya que a esa
fecha se reportaron 12 casos. Es necesario que
todo el personal de salud de la RED sepa sobre el
riesgo de adquirir cualquier tipo de infección
durante la atención de los pacientes, el uso
adecuado del equipo de protección personal, el adecuado aislamiento
hospitalario, el manejo adecuado de residuos sólidos hospitalarios ya que
un mal manejo de ellos puede ocasionar accidentes laborales en el personal
de salud.
Se realiza las charlas de sensibilización sobre la importancia de la
bioseguridad, aislamiento hospitalario y el de tomar medidas adecuadas en
el caso de que el trabajador se exponga significativamente a fuentes de
riesgo como son los fluidos corporales, cortes, pinchazos, etc. durante el
desarrollo de su trabajo.
Tomando en cuenta que se está vigilando el cumplimiento de las
precauciones estándar en aislamiento hospitalario y Bioseguridad (intra y
extra mural) con capacitaciones y supervisiones continuas en los diferentes
servicios.
20
18
16
15
12
12
11
10
5
0
2009
2010
2011
2012
2013
1.4 VIGILANCIA Y CONTROL DE BROTES:
BROTES INVES= N° de brotes Investigados con inf. Final x100
N° total de brotes presentados
4 x100
4
=
100%
Nº de Brotes Anuales 2008-2013 RED
Barranca Cajatambo
13
14
12
10
8
8
6
5
4
4
4
4
2
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
En el año 2013 se han reportes 04 brotes.
1.- Influenza: Se reportaron casos Sospechosos de Influenza en la SE 16,
el 15/04/2013 el primer caso sospechoso de Influenza, así como en
semanas epidemiológicas sucesivas los que fueron investigados, no
encontrando nexo entre casos, ni casos secundarios; todos ellos con
resultado negativo para Influenza, en total se investigaron 10 casos.
Pagina 172
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
2.- Parális Flácida Post Vacunal: El día 13 de Mayo se recibe la
notificación de un caso de PFA post vacunal reportado por el Hospital
de emergencias pediátricas, en paciente procedente del distrito de
Pativilca, de 2 meses de edad que fue derivado del Hosp. de Barranca
el día 8 de Marzo del 2013, con diagnóstico de insuficiencia respiratoria,
distres respiratorio, D/C Neumonía aspirativa, a quien en su estadía le
realizan pruebas para descartar Polio, por la evolución del cuadro
neurológico, recibiendo resultados donde se aisló P2-P3 post vacunal
en la muestra de heces, se procedió ha realizar la investigación del caso
por parte del comité evaluador de los ESAVIs a nivel nacional con
participación de personal de Epidemiología de la RED Barranca y
personal del C:S Pativilca para recabar información necesaria para la
clasificación del caso por el Comité Nacional de Clasificación de PFA, la
que se realizó en:
C.S Pativilca: Identificación, visita y seguimiento de los niños vacunados
con el mismo frasco de VPO y de los vacunados en los últimos treinta
días con la vacuna del mismo lote (registrar en un formato especifico).
Investigar las atenciones previas del menor en el PS; obtener copia de
la HC, entrevista a profesionales que atendieron el caso, investigar
referencia del caso a otros niveles de atención.
Realizar las actividades de investigación y control: búsqueda activa de
casos, evaluación de coberturas, monitoreo rápido de coberturas.
Hospital Barranca: Obtención de la HC del menor con registro de toda la
atención recibida.
Entrevista con los médicos tratantes.
A la fecha el caso todavía no tiene la clasificación final por el comité
Nacional de clasificación de PFA.
3.- Sospechoso de Parálisis Flácida: En el mes de Junio 2013 se ha
reportado 1 caso de PFA notificado por el servicio de Pediatría del
Hospital de Barranca; en paciente de 3 años de edad procedente del
distrito de Supe Pueblo, localidad de Virgen de las Mercedes, por lo que
se han realizado las actividades correspondientes a investigación y
control de Brote, encontrando coberturas adecuadas de Vacunación no
encontrando otros casos similares, este caso ha sido descartado por el
laboratorio de Enterovirus de Fio Cruz de Brasil.
4.- Enfermedad de transmisión Alimentaria: Brote que afecta a tres
miembros de una familia con nauseas, vómitos, diarreas persistentes
que se iniciaron a las 3 horas de haber consumido carne de cerdo frita;
al interrogatorio las personas refieren que prepararon y consumieron en
su domicilio a hora de la merienda aproximadamente a las 20:00 horas
del día anterior; carne de cerdo que habían comprado a una vecina que
benefició un chancho que ella criaba en su domicilio.
A la Investigación refieren que solo los tres miembros de la familia que
enfermaron comieron la carne frita con arroz, los otros miembros que
comieron arroz con huevo no enfermaron.
Pagina 173
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Se tomó muestra de la carne implicada, recibiendo resultados
organolépticos normales y de laboratorio negativos para diferentes
bacterias, no se reportaron más casos entre los familiares ni entre las
otras personas que adquirieron la carne.
TABLA DE CLASIFICACION POR TIPO DE BROTE
RUBEOLA ETA
INFLUENZAMALARIA CARBUNCO DENGUE IOF
2008
3
1
2009
1
3
1
8
2010
2
1
1
1
2011
1
1
1
2012
1
2
3
1
1
2013
2
1
1
Total
4
10
6
11
1
3
1
1
Fuente: Base de datos NOTI
PFA
HEPATITIS
Total
4
13
5
1
4
8
4
1
38
1.5 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DAÑOS SUJETOS A
VIGILANCIA, COMPARATIVO ANUAL DESDE EL 2009 AL 2013.
Tenemos adjunto un cuadro con los casos presentados en forma
Anual desde el año 2009 al 2013.
DAÑOS SUJETOS A VIGILANCIA ANUAL RED BARRANCA CAJATAMBO (2009 - 2013)
2010
2011
2012
2013
2009
DIAGNOSTICO
ACCIDENTADOS POR TRANSITO
ACCIDENTE ARACNIDO
ACCIDENTES DE TRANSITO
ANTRAX (CARBUNCO)
BRUCELOSIS
CONJUNTIVITIS
DEFUNCION ACCIDENTE TRANSITO
DIABETES MELLIT. NO ESPECIF.
DIABETES MELLIT. NO INSULINODE
ETA
FIEBRE TIFOIDEA
HEPATITIS B
HEPATITIS VIRAL
HIPERTENSION
INFECCION POR VIH
INFLUENZA DEBIDA A VIRUS DE LA
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS
LEISHMANIASIS CUTANEA
LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA
LEPTOSPIROSIS
MALARIA POR P. VIVAX
MENINGITIS BACTERIANA
MORDEDURA CANINA
MORDEDURA GATO
MORDEDURA MONO
MORDEDURA RATA
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MENORES 5 AÐOS
MUERTE MATERNA INCIDENTAL
MUERTE MATERNA INDIRECTA
MUERTE NEONATAL
MUERTE PERINATAL
NEUMONIA
NEUMONIA GRAVE
OFIDISMO
PARALISIS FLACIDA AGUDA
PAROTIDITIS
RUBEOLA
SIFILIS
SIFILIS CONGENITA
SIND. INMUNODEF. ADQUIRID-SIDA
TBC ABANDONO RECUPERADO
TBC BK +
TBC EXTENSAMENTE RESISTENTE (T
TBC MONORESISTENTE
TBC MULTIDROGORESISTENTE (TB M
TBC POLIRESISTENTE
TBC PULMONAR C/CONF. BACTERIOL
TBC PULMONAR S/CONF. BACTERIOL
TBC RECAIDA
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
TUBERCULOSIS MENINGEA
VARICELA
Total general
Fuente: Noti sp RED Barranca Cajatambo
789
31
384
8
606
24
539
10
267
2
439
11
628
25
287
654
18
292
579
26
287
3
523
3
5
253
16
5
80
44
48
1
73
198
28
2
263
38
1
2
253
14
5
63
46
31
167
11
128
3
30
239
10
22
424
44
1
1
1
146
12
94
1
21
365
14
10
349
39
190
18
53
385
1
1
13
308
5
400
6
18
8
11
1
7
1
1
441
5
8
15
4
9
2
7
2
212
5
6
1
1
7
122
10
5
7
16
203
10
8
9
3
7
9
5
10
2
5
7
6
1
7
8
21
117
3
11
1
9
2
39
8
9
117
79
143
21
90
328
21
1
317
18
1
9
88
263
3978
325
3226
189
3533
94
2933
30
225
8
10
178
49
346
3
3
14
1
6
1
11
18
67
4
5
1
5
60
9
18
2
1
1
5
3
5
110
45
11
38
2
164
2766
Pagina 174
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
1.6 LOGROS ALCANZADOS:
Se ha alcanzado un 98 % del avance de las metas del año 2013.
Se han elaborado los boletines mensuales en forma oportuna.
La información semanal alcanza el 98% por parte de la periferie.
Los brotes epidémicos presentados son investigados e informados
oportunamente tanto a la DIRESA como a DGE.
La sensibilización del personal de limpieza en relación a la
eliminación de resíduos sólidos hospitalarios en forma adecuada.
Las Microrredes de la provincia de Barranca vienen realizando la
información en medio magnética.
Informe mensual de la vigilancia diaria a la DIRESA Lima.
Se han oficializado diferentes normas técnicas.
1.7 PROBLEMAS ENCONTRADOS:
En relación al ASIS nos falta la integración de la información, para
que el mismo pueda ser usado en la planificación de los servicios
de Salud.
Recursos humanos insuficientes para el desarrollo de las diferentes
actividades que son competencia de esta unidad las que no pueden
ser desarrolladas adecuadamente.
La falta de sensibilización del personal profesional en la prevención
de las IIH, hace que éstas se mantengan constantes en nuestro
hospital.
Las supervisiones no se han desarrollado totalmente por no contar
con la disponibilidad de movilidad.
La dotación de Insumos de Bioseguridad a los diferentes servicios
del Hospital, no es constante, (no se há realizado La compra
corporativa de los diferentes insumos utilizados en bioseguridad del
personal) encontrando avances y retrocesos en higiene de manos,
uso adecuado del EPP.
Aún existe un microrred (Cajatambo) que notifica por via telefônica,
y no lo hacen a través de medio magnético.
Multifuncionalidad, y deficiente capacitación de los encargados de
la vigilancia epidemiológica, en los diferentes establecimientos de
salud del primer nivel.
Existe dificultad para integrar como Unidades Notificantes a Es
Salud de Barranca, y a algunos policlínicos privados
representativos.
La baja aceptabilidad del personal asistencial y administrativo en
relación a la segregación de residuos sólidos hospitalarios en forma
adecuada, hace que todavía encontremos deficiencias en el
adecuado manejo de residuos sólidos.
1.8 MEDIDAS CORRECTIVAS:
Sensibilizar al personal de las diferentes áreas de gestión para
mejorar el ASIS.
Reuniones de sensibilización en forma mensual a todos los
servicios.
Pagina 175
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Coordinación con logística para la dotación adecuada de insumos
de bioseguridad de los diferentes servicios hospitalarios.
Sensibilizar al personal profesional para la toma de cultivos como
apoyo al diagnostico a pacientes con infecciones y disminuir el uso
de antimicrobianos en forma empírica.
Retomar las reuniones técnicas trimestrales con personal de los
establecimientos del 1° nivel.
Realizar talleres de fortalecimiento para la elaboración del ASIS, de
una forma integradora.
Integrar a Es salud y policlínicos privados a la notificación de daños
sujetos a vigilancia epidemiológica.
1.9 ANALISIS FODA:
Fortalezas:
Contar con personal especializado encargado de la unidad.
Todos los establecimientos de salud (Minsa) son unidades
notificantes.
Contamos con personal capacitado en epidemiologia básica en
algunas Microrredes de nuestra jurisdicción. .
Realizar la vigilancia activa de las infecciones intrahospitalarias.
Personal de hospitalización sensibilizado en la notificación de
algunas enfermedades sujetas a vigilancia.
Debilidades:
Multifuncionalidad del personal que labora en el área de
epidemiología.
Ambiente físico inadecuado para la función de la sala situacional de
salud.
Presupuesto insuficiente para la realización de todas las actividades
epidemiológicas.
No contar con personal de enfermería para las actividades de
investigación epidemiológica de los casos que se notifican.
Personal que realiza La vigilancia de las IIH no se encuentra en el
CAP de La Unidad de epidemiologia y Salud Ambiental.
Oportunidades:
Coordinación con instituciones de salud, públicas y privadas, para
integrarlas a la red de vigilancia.
Coordinación estrecha con UGEL Barranca para actividades de
capacitación a docentes en diferentes problemas de salud pública.
Coordinación permanente com lãs diferentes estratégias que
favorecen las actividades de control de eventos o brotes.
Coordinación estrecha con Municipalidad Provincial de Barranca.
Coordinación con las diferentes municipalidades para la
organización de los diferentes comité Multidisciplinario.
Amenazas:
Factores ambientales que favorecen la presencia del vector
trasmisor del dengue en localidades que hasta el año 2012 eran
consideradas escenario I.
Pagina 176
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Limitada participación y compromiso ciudadano para el desarrollo
de acciones de prevención y control de daños.
Desconocimiento por
la población de ciertas enfermedades
transmisibles que pueden ingresar a la jurisdicción.
VIGILANCIA DE LA GESTION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Introducción:
La vigilancia de la gestión de los residuos sólidos municipales se viene realizando en
los (05) distritos de la Provincia de Barranca, esta vigilancia comprende las siguientes
etapas de la gestión: Etapa de Recolección, Etapa de Transporte, Personal de Servicio
y Disposición final.
Para el desarrollo de esta acción se cuenta con formatos de vigilancia (Formatos 01,
02, 03 y 04) facilitados por la DIGESA, los cuales han sido distribuidos al personal de
salud ambiental de los Centros de Salud de la RED 1 Barranca Cajatambo
La información de vigilancia es procesada y enviada a los Gobiernos Locales para que
tengan
conocimiento y tomen las medidas correctivas del caso.
Marco Legal:


Ley General de salud Nº 26842
Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su Reglamento.
Resultados:
Durante el año 2013 se ha realizado la Vigilancia de la Gestión de Residuos Sólidos
Municipales al 100% de los distritos programados (Paramonga, Pativilca, Barranca,
Supe Puerto y Supe Pueblo), la vigilancia comprende la Evaluación de los Puntos
Críticos de Residuos Sólidos, Etapa de Recolección y Transporte y Salud del
Trabajador.
Así mismo los reportes consolidados han sido enviados a la DIGESA como parte del
programa nacional de Vigilancia de residuos sólidos.
Participación en Capacitación en el PIM sobre Segregación en la Fuente,
conjuntamente con personal de la Municipalidad de Barranca y el MINAM.
Logros:
- Autoridades locales sensibilizadas referentes al manejo adecuado de residuos
sólidos municipales.
- Mejora en la recolección y transporte de residuos sólidos en los distritos de Barranca,
Pativilca, Supe Puerto y Supe Pueblo.
- Reducción de Puntos Críticos de residuos sólidos municipales en los distritos de la
Provincia de Barranca – Nivel Urbano.
- Trabajadores municipales de recolección y limpieza cuentan con uniformes de trabajo
y equipo protección personal.
- Notificación a autoridades locales sobre la vigilancia gestión de RSM.
- Desarrollo de campañas de limpieza de puntos críticos por parte de las autoridades
locales.
- Participación en Capacitación en el PIM sobre Segregación en la Fuente,
conjuntamente con personal de la Municipalidad de Barranca y el MINAM.
Pagina 177
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Problemas encontrados:
- Personal de limpieza y recolección persiste en la realización de segregación de
residuos sólidos dentro de los vehículos recolectores.
- Personal renuente al uso de equipo protección personal.
- Trabajadores Municipales no cuentan con capacitación sobre manejo de residuos
sólidos.
- Disposición final de los residuos sólidos sigue realizándose en botadero municipal.
Medidas correctivas adoptadas:
- Notificación permanente a las autoridades municipales sobre los resultados de
vigilancia de la gestión de los residuos sólidos municipales.
- Coordinaciones y gestiones con autoridades locales para el mejoramiento de la
gestión de los residuos sólidos municipales.
Sugerencias:
- Coordinación con Autorices Locales para buscar mejoras continúas en la gestión de
residuos sólidos.
- Desarrollar Capacitación a trabajadores de limpieza de las municipalidades.
4.- CONTROL DE RIESGOS OCUPACIONALES
Resultados:
- Elaboración del Plan del Sistema de Gestión del Manejo Adecuado de Residuos
Sólidos del Hospital Apoyo de Barranca – Año 2013.
- Elaboración de la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos del Hospital de
Barranca correspondiente al año 2012.
- Elaboración de Procedimientos Generales Almacenamiento Central, Recolección
Externa y Disposición Final de Residuos Sólidos Hospitalarios.
- Apoyo para el Manejo adecuado de residuos sólidos hospitalarios en la campaña de
la SVA.
- Desarrollo de Charlas de Capacitación sobre Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios, Seguridad y Salud en el Trabajo en el Hospital de Barranca, HMI Supe
Pueblo y Centro salud Paramonga.
- Entrega de Modelo de Plan de MRSH a las Microrredes de la Red Barranca
Cajatambo.
- Llenado mensual de FUAAT Intrahospitalario, que ha sido enviando a la DIRESA
Lima en forma mensual.
- Vigilancia del Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, mediante uso de Check List
– MINSA.
- Mejoramiento de la gestión interna de residuos sólidos hospitalarios.
- Desarrollo de acciones de desinfección y desinsectación en los ambientes del
Hospital de Barranca, especialmente ambientes de riesgo.
Logros:
- Desarrollo de Mejora continúa en la Gestión de los residuos sólidos hospitalarios y la
seguridad y salud en el trabajo en el Hospital de Barranca.
- Sensibilización al personal de salud del Hospital de Barranca en Manejo de Residuos
Sólidos Hospitalarios, Seguridad y Salud en el Trabajo.
Pagina 178
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
- Reducción de accidentes de trabajo intrahospitalarios.
Problemas encontrados:
- Personal cumple parcialmente con las normas de bioseguridad, seguridad y salud en
el trabajo.
- Persistencia de malas prácticas de segregación de residuos sólidos por parte del
personal asistencial
- Poco interés por la seguridad y salud en el trabajo y el MRSH por parte de algunos
trabajadores.
Medidas correctivas adoptadas:
- Desarrollo de charlas sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios.
- Desarrollo de charlas sobre Seguridad y salud en el trabajo.
Sugerencias:
- Que la Dirección Ejecutiva brinde más apoyo para la implementación del Programa
de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Hospital de Barranca para dar cumplimiento
a las normas de seguridad del país.
- Que la Dirección Ejecutiva brinde más apoyo para la mejora continua en el Manejo
de los Residuos Sólidos Hospitalarios en la Red Barranca Cajatambo.
- Intensificar y/o lograr mayor participacion en las reuniones del Comité de Manejo de
residuos sólidos hospitalarios y Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte
de sus integrantes a fin de lograr mejoras continuas en la gestión hospitalaria.
- Desarrollar acciones de sensibilización en seguridad, salud en el trabajo y Manejo de
residuos sólidos hospitalarios mediante charlas, desarrollo de material educativo.
5.- VIGILANCIA Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
5.1 VIGILANCIA DE RECURSOS HIDRICOS – RIO PARTIVILCA
Objetivo:
 Desarrollar la Vigilancia de la calidad sanitaria de las aguas superficiales del
Río Pativilca, de acuerdo a la Política para la Conservación y Preservación de
los Recursos Hídricos establecidos por la DIGESA.
 Protección del Ambiente, como componente esencial que asegure el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, vigilancia y control de la
contaminación para la promoción del desarrollo de actividades económicas
sostenibles.
Parámetros Vigilados
Del análisis de las actividades y fuentes contaminantes en el lugar, así como de las
características del entorno se ha seleccionado un conjunto de parámetros de tipo:
Metales Específicos (AA):
- Arsénico
- Plomo
- Níquel
- Cromo
- Cadmio
Estación de Muestreo, Parámetros y Frecuencias
Pagina 179
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Se ha diseñado la red de monitoreo del Río Pativilca teniendo en consideración las
características del entorno, sus usos y su hidrografía, incluyendo las descargas
contaminantes.
ESTACIONES DE MUESTREO – RIO PAIVILCA
ESTACIONES DE MUESTREO
COORDENADAS UTM
Altura
M1 RIO GORGOR
100 mts. Aguas arriba de la
1254.0
confluencia
Del Río Pativilca.
M2 RIO PATIVILCA
600 mts. Aguas debajo de la
1201.0
Localidad de Pamplona.
M3 RIO PAMPAM
50 mts. Aguas arriba de la
1045.0
confluencia del Río Pativilca.
M4 RIO PATIVILCA
100 mts. Agua debajo de la Central 906.0
Hidroeléctrica Cahua.
M5 RIO CAHUA
50 mts. Aguas arriba de la
913.0
confluencia del Río Pativilca.
M6 RIO PATIVILCA
Altura del Puente Cahua.
809.0
M7 RIO PATIVILCA
Altura del Puente Yanapampa.
764.0
M8 RIO HUAYLLIAS
50 mts. Aguas arriba de la
736.0
confluencia Del río Pativilca.
M9 RIO PATIVICA
Altura del Puente Bolívar
66.0
(Panamericana Norte).
Este
TIPO DE
ANALISIS
Norte
260715E 8834209N
Análisis de
Metales
260383E 8833152N
Análisis de
Metales
250953E 8832302N
Análisis de
Metales
246969E 8830443N
Análisis de
Metales
244812E 8828024N
Análisis de
Metales
Análisis de
Metales
Análisis de
Metales
243792E 8826959N
240359E 8826445N
234895E 8826947N
Análisis de
Metales
196879E 8813957N
Análisis de
Metales
Monitoreo del Río Pativilca
FECHA DE MONITOREO
27 Marzo 2013
18 Abril 2013
16 Julio 2013
20 Setiembre 2013
ACCION
Monitoreo del Río Pativilca (09)
Estaciones de muestreo y Rio
Fortaleza
Pagina 180
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Resultados:
- Se ha logrado realizar la vigilancia de ríos, durante todo el año 2013, cumpliendo con
el 100% de la meta anual programada.
- Divulgación de información a las autoridades locales.
Logros:
- Se cuenta con información de la calidad de aguas superficiales del Río Pativilca y Río
Fortaleza.
- Autoridades Locales cuentan con información sobre calidad sanitaria del Río
Pativilca y Río Fortaleza.
Problemas encontrados:
- Demora en entrega de información de la calidad de aguas superficiales del Río
Pativilca por parte de DIGESA.
- No se cuenta con insumo químico para preservar las muestras para análisis de
metales
5.2 VIGILANCIA DE LA CALIDAD SANITARIA DE PLAYAS
Objetivos:




Vigilar la Calidad Sanitaria de las Playas de la Provincia de Barranca.
Prevenir la salud de los veraneantes.
Generar conciencia en la población y sus autoridades en el cuidado del medio
ambiente.
Contribuir al Ordenamiento Ambiental.
Actividades:

Coordinación con las Municipalidades Locales y otras entidades vinculadas a la
gestión de Playas.
 Toma de muestras de agua de mar
para el desarrollo de análisis
microbiológico.
 Inspección de las Playas para determinar el estado de los servicios básicos.
Ámbito de Intervención:
Son (11) Playas que son vigilados permanentemente en la Provincia de Barranca, los
cuales son los siguientes:






Playa Bermejo
Playa Chorrillos
Playa Puerto Chico.
Playa la Bandurria
Playa la Isla
Playa Lampay
* Playa Litera
* Playa Miraflores
* Playa Colorado
* Playa Atarraya.
* Playa Caleta Vidal
Muestreo:
La frecuencia de muestreo de playas es como sigue:
VERANO: De Noviembre a Abril en forma Semanal.
Pagina 181
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
INVIERNO: De Mayo a octubre en forma Quincenal.
Criterios:




Calidad Microbiológica del Agua de Mar.
Calidad Estética de la Arena.
Existencia de Servicios Higiénicos.
Existencia de Recipientes para la Basura.
Calificación Microbiológica:
D.S. N°002 – 2008 – MINAM – CATEGORIA I – B1: NMP Coliformes
Termotolerantes/100ml: 200
D.S Nº 038/MINSA-DIGESA.V01 Procedimiento para la evaluación de La Calidad
Sanitaria de las Playas del Litoral Peruano
Resultados:
Información de resultados que consolida la DIGESA, la misma que se informa a la
población a través de página Web y en forma local con los medios de comunicación.
Calificación
Sanitaria de
Playas
Nº Playas
6
Saludables
Regularmente
Saludables
4
No Saludables
1
Identificación de Playas
Playa la Isla
Playa Chorrillos
Playa Pto Chico
Playa COLORADO
Playa LAMPAY
Playa BERMEJO
Playa LA ATARRAYA
Playa Miraflores
Playa BANDURRIA
Playa CALETA
Playa LITERA -
Logros:
Se ha realizado permanentemente de la vigilancia de la calidad sanitaria de Playas del
litoral de la provincia de Barranca según cronograma emitido por la Dirección General
de Salud DIGESA
Desarrollo de Campaña de Limpieza de Playas Verano 2013
Paneles de salubridad instalados en las Playas de Barranca sirven como medio de
información para los veraneantes sobre la calidad sanitaria de playas.
Problemas Encontrados:
Pagina 182
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
No hay una adecuada cultura sanitaria de los veraneantes por cuidar las Playas.
Los veraneantes malogran los paneles de salubridad que sirven de información.
6.- TRATAMIENTO Y CONTROL DE ZOONOSIS
Objetivos:




Desarrollar el control de animal mordedor.
Sensibilizar a la población en tenencia responsable de animales de compañía
Promover a que la Autoridad Edil legisle en cuanto al régimen jurídico de canes
Vacunación de animales domésticos
Actividades:




Llenado de Fichas de Control animal mordedor.
Identificación del animal mordedor y realizar visitas domiciliarias.
Desarrollo de charlas y capacitaciones a personal de salud y público en general.
Desarrollo de vacunación de Animales domésticos.
Resultados:
A través de Salud Ambiental durante el año 2013 se ha realizado la observación
domiciliaria de 232 canes.
Se ha realizado charlas de educación sanitaria. a personal de salud y público en
general.
Se ha participado en reuniones con la autoridad edil para la elaboración y
aprobación de la ordenanza municipal que regula el régimen jurídico de canes.
ANIMALES MORDEDORES O AGRESORES
Total
Total de animal mordedores o agresores
500
Canes mordedores
399
Gatos mordedores
75
Otros animales
26
Total animales mordedores observados
425
Canes observados
399
Gatos observados
26
Vacunación Canina
19176
Charlas y Capacitaciones
Total
Colegios y Centros Educativos
41
Comedores Populares
18
Establecimientos de Salud
5
Logros:
Pagina 183
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
79.8 % del total de canes mordedores y/o agresores han sido observados como
medida preventiva sanitaria. El 20.2 % son animales no identificados.
0 casos de rabia canina.
Se ha realizado capacitaciones en colegios, comedores populares y
establecimientos de salud.
Se logró que se apruebe la ordenanza Municipal Nº 009-2013-AL/CPB que
regula el régimen jurídico de canes.
Se logró la cobertura total de la meta proyectada en la vacunación antirrábica
canina
Problemas encontrados:
Algunas personas dueños de animal mordedor no apoyan cuando se realiza la
visita domiciliaria.
Falta de presupuesto para la elaboración de material de difusión
7.- CONTROL DE HIGIENE ALIMENTARIA
Objetivos:
Realizar vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas con la finalidad de proteger la
salud pública, frente a riesgos alimentarios por mala calidad e inocuidad que generen
daños a las personas.
Actividades:





Vigilancia de Comedores Populares.
Vigilancia de restaurantes de Playas.
Vigilancia de restaurantes de Ruta
Vigilancia de Kioscos Escolares.
Operativos
Pagina 184
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Resultados:
Vigilancia Sanitaria
Vigilancia
de
Comedores
Populares
Restaurantes de Ruta
Vigilancia de Restaurantes
Vigilancia de Panaderías
Vigilancia de Restaurantes y
Quioscos de Playas
Vigilancia
de
Quioscos
Escolares
Vigilancia de jugueterías y
librerías
Servicio de Alimentación del
Hospitales
Nº
Nº
Nº
Nº Total
Calificación
Calificación Calificación
visitados
No
Aceptables En Proceso
Aceptables
10
0
6
4
6
8
6
2
3
2
2
4
3
2
1
1
20
12
8
0
8
0
8
0
6
2
4
0
1
0
1
0
Logros:
Desarrollo de vigilancia permanente de alimentos y bebidas.
Coordinación permanente con UGEL y DIRESA para intervenciones de
vigilancia en higiene alimentaria.
Desarrollo de operativos conjuntos con autoridades locales: Municipalidades,
Fiscalía y PNP.
Problemas encontrados:
40 % de Comedores Populares vigilados no cumplen con normas sanitarias de
alimento y bebidas.
Falta de interés en algunos dueños de Restaurantes o servicios de Alimentación
en aplicar las buenas prácticas de manufactura a pesar de haber recibido
capacitación.
Medidas correctivas adoptadas:
- Desarrollo de Capacitación a manipuladores de alimentos y bebidas dirigido
Quioscos Escolares comedores populares.
- Vigilancia permanente de establecimientos de preparación y venta de alimentos y
bebidas.
- Coordinación con las autoridades competentes para desarrollar operativos.
Pagina 185
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
8.- MATAXENICAS
Vigilacia mediante lavantamiento de indice aedico y tratamiento focal para
escenario II
VIV.
INSP.
DISTRITO
VIV
VISITA
DAS
HAB.
Actividad que se realiza siguiendo los criterios indicados en la norma técnica de
vigilancia y control del dengue a nivel de todos los establecimientos y Puestos de
Salud habiéndose encontrado e identificado el vector que trasmite la enfermedad del
DENGUE en el distrito de Supe Pueblo y las localidades de San Nicolás y Leticia se
Cambió el escenario de I a II intensificándose la vigilancia de levantamiento de
información aedica y tratamiento focal en forma mensual. Se obtuvo los siguientes
resultados:
I.A
IIA
I.B
I.R.
BARRANCA
428
278
278
0,0
0,0
0,0
LAURIAMA
700
195
195
0,0
0,0
0,0
MICRORED
LAURIAMA
5731
1279
1279
0,0
0,0
0,0
PARAMONGA
821
212
212
0,0
0,0
0,0
734
194
194
0,0
0,0
0,0
60
32
32
0,0
0,0
0,0
466
110
110
0,0
0,0
0,0
2693
1532
1038
0.63 0.60 0.20
2351
917
682
0.00 0.00 0.00
1109
344
279
0,0
1411
442
337
0.00 0.00 0.00
1003
267
260
0,0
PERIFERIE
DE
PARAMONGA
PATIVILCA
PERIFERIE
DE
PATIVILCA
SUPE
PUEBLO
SAN
NICOLAS
PUERTO
SUPE
LETICIA
PERIFERIE
DE PUERTO
SUPE
0,0
0,0
0,0
0,0
Tratamiento espacial:
Pagina 186
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Así mismo se realizó el tratamiento espacial en el distrito de Supe Pueblo para
controlar al vector en estado adulto obteniéndose los siguientes resultados:
DISTRITO
DISTRITO
SUPE PUEBLO
HAB.
VIVIENDAS INTERVENIDAS
VIV.
VIV
TRATAMIENTO
ESPACIAL
VIV.
TRATADAS
VISITADAS
TRATADAS
MES DE
MES DE
SETIEMBRE
1675
JULIO
- OCTUBRE
SUPE PUEBLO
2693
1532
167
167
SAN NICOLAS
2351
917
90
90
LETICIA
1411
442
44
44
Tratamiento focal Abatizacion:
Se Realizó el tratamiento focal abatizacion para escenario II en el l distrito de Supe
Pueblo, y localidades de San Nicolás y Leticia cabe indicar que la mencionada actividad
se realiza cada 3 meses al 10 % de viviendas obteniéndose los siguientes resultados:
Viviendas intervenidas por control del vector que transmite la enfermedad de la
Leishmaniasis:
En las fechas 10 de Setiembre del 2013 se realizó el viaje a las localidades
programadas para la ejecución del rociado domiciliario actividad que se realizó hasta
la fecha 12 de Setiembre del presente año. Se obtuvo los siguientes resultados:
Nº
LOCALIDAD
01
02
03
04
05
06
CAYA
MANAS
ANGAS
CACAPAQUE
CAQUIOC
MARCAHUAIN
TOTAL
Nº DE VIVIENDAS
INTERVENIDAS
25
168
15
14
13
15
250
Nº DE VIVIENDAS
DESHABITADAS
5
9
5
5
3
3
30
iLogros:
Se logró disminuir el índice aedico en los lugares de escenario II cerrando el
año con un índice aedico de 0.65 en el distrito de supe pueblo y 0.00 en las
localidades de San Nicolas y Leticia.
Se logró que el personal técnico de salud ambiental esté capacitado y mejore su
capacidad operativa en vigilancia y control del dengue.
Pagina 187
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Se logró realizar el control vectorial del Aedes aegypty al 100 % y lutzomia al 50
%.
Problemas encontrados:
Falta de presupuesto viáticos y asignaciones para el personal a la zona sierra
en el trabajo de control vectorial de la lutzomia motivo por el cual solo se
cobertura un 50 % de la meta en el año 2013.
Medidas correctivas adoptadas:
Se coordinó con la estrategia sanitaria de Zoonosis y Metaxenicas para el
sostenimiento financiero de las actividades.
SERVICIO DE LABORATORIO
El servicio de laboratorio de Barranca y SBS realizó una programación de
análisis de 205,520 para el 2013, de los cuales se cumplió con un 104.75 %
(214,766 análisis) .Esto se debió a la huelga del sector salud en el último
trimestre e incremento de laboratorios particulares.
El Hospital de Barranca subió los análisis de Laboratorio, al igual que
periferie; que aumentó sus análisis (Laureama, Paramonga, Pativilca, Pto
Supe y Cajatambo) este aumento es por SIS, a pesar de la Huelga Médica, con
personal de apoyo serums y PPR.
En el Hospital de Supe la huelga médica disminuyó sus análisis en 2000 y por
Laboratorios particulares frente al Hospital de supe.
Se observó que la producción de análisis es mayor en el servicio de Bioquímica
seguido de Hematología, Microbiología, Inmunología. en el Laboratorio del
Hospital de Barranca.
Esta meta fue obtenida con uso de 1 Equipo automatizado para Bioquímica y
02 equipo semiautomatizado de Bioquímica, para área de Hematología se uso
un equipo automatizado 5 diferenciales en sección de uso, coagulométro
semiautomatizado nuevo ,Microscopio centrifuga de tubos y baño de maría
nuevo.
El Laboratorio del C.S. Cajatambo su producción que fue baja este año con el
contrato de 01 Tecnólogo Médico aumento en 3,000 análisis.
Para la cantidad de análisis es necesario 2 equipos de Bioquímica operativos,
un equipo Automatizado debido a que el flujo mayor de muestras y otro
semiautomatizado en óptimas condiciones como medida de contingencia por
lejanía de Lima e ingenieros especialistas en equipos bio –médicos.
El presente año se contó con equipo semi automatizado de coagulación,
propio.
Pagina 188
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Se cumplió con metas propuestas en general 2013
,HOSPITAL
DE
Barranca y SBS a más del 100% con un total de 222,499 de una meta
programada de 212,000
PROBLEMAS ENCONTRADOS
No se cumplió con mantenimiento Preventivo de Equipos, lo que origina
demoras para el resultado de análisis.
Se deberá ser oportuno y con reactivos estandarizados para el control de
calidad respectivo en los diferentes analítos. Deficiencia en logística.
Falta de ambientes individuales y no compartidas para laboratorio
Congestión de pacientes para toma de muestra en Laboratorio
Software no acorde con las necesidades de Laboratorio
Falta de sensibilización en registros
Pendientes resoluciones de documentos y actualización de documentos de
gestión
MEDIDAS CORRECTIVAS ADOPTADAS
Elaboracion del Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de
Laboratorio
El Área
de adquisiciones debe tener en cuenta la Compra de insumos y reactivos en su
momento oportuno para evitar el desabastecimiento de los mismos.
Para la congestión de pacientes se programa mayor
muestra.
personal en toma de
La instalación de área de toma de muestra con sillones cómodos para los
pacientes.
Se presenta Plan de Mejora Continua para realizar nueva área de Laboratorio
para servicio de Emergencia.
Se instala registros de entrega de resultados de Emergencia y pacientes
hospitalizados en el Laboratorio.
Se destina pequeña área administrativa para Banco de sangre y atención de
donantes.
Pagina 189
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Se mantiene trabajo coordinado con Universidad San Pedro para la captación
de donantes jóvenes.
Se designa responsable de Solicitudes de quejas de usuarios, medidas
preventivas y correctivas.
AREA DE BANCO DE SANGRE
Como nivel I Banco de Sangre se programó la meta de Donación Voluntaria
de Sangre a 500 para el año 2013, se logró la meta de 494 más del 98.8%.
En lo que se refiere a tratamiento por Banco de Sangre se debe considerar las
unidades usadas para transfusión en el Hospital de Barranca y Supe con 631
unidades (entre paquete globular 472, plasma fresco congelado 130 y
plaquetas 29).
Se deberá realizar el pago de tamizaje al Hospital de Huacho con convenio,
también al Hospital Cayetano Heredia.
Falta área independiente propia de Banco de Sangre, según normas
establecidas de PRONAHEBAS y para obtener Autorización sanitaria, se
adquirió conservadora de sangre el que se encuentra en área compartida con
Rehabilitación observada en la última supervisión del Banco de sangre con
solicitud que debería ser próxima al área de Laboratorio por Bioseguridad de
los pacientes que pasan al servicio de Rehabilitación, falta congeladora de
plasma de acuerdo a normas.
ANATOMIA PATOLÓGICA
Se realizó programación de 6000 año 2013 se logra un la meta de 6,608 que
corresponde más de 100% de PAP y Biopsias.
Se está implementando el servicio con un Anatomo-patólogo realizando la
lectura de PAP
Este servicio se encuentra en proceso de implementación por lo que requiere
infraestructura necesaria, personal y material adecuado para su
funcionamiento y acreditación.
LOGROS
Los logros alcanzados es el sistema de organización de acuerdo a NTS N ª 072
Como: Fase pre-analítica – analítica- post- analítica.
Se logró aumentar los precios de los análisis y aun así no bajo de la producción
Se logró las metas con aumento de personal contratado por PPR para realizar
Bk.
Contrato de personal Anatomo Patólogo para Anatomía Patológica.
Se contrata Técnico Laboratorio con estudios en TM de manera parcial en
Anatomía Patológica hasta diciembre 2013.
Se cuenta con Personal Digitadora para los resultado y cubre vacaciones del
personal de laboratorio en toma demuestra área Preanalitica, pos analítica
entrega de resultados, estadistica diaria y mensual, registro de quejas.
Se contrata personal TM cubrir vacaciones en el área Analítica,
Pagina 190
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Se recibe compras del año anterior de Microscopio, para hematología Baño de
maría , centrifuga de tubo, Microcentrifuga
Se recibe de compras del año anterior equipo semiautomatizado de bioquímica
Se habilita ambiente de administración de Laboratorio y almacén para
funciones de toma de muestra ,con la compra de sillones cómodos para
pacientes ,como proyecto de mejora continua para atención del paciente en
Laboratorio
Se separa el área administrativa área colindante al laboratorio que desempeña
funciones de almacén, archivo, área administrativa de Laboratorio y Banco de
sangre.
RECURSO HUMANO
La secretaria del departamento colabora con el almacén del Laboratorio para
proveer de materiales e insumos de Laboratorio.
Falta personal Profesional como Tecnólogo Médicos dentro del Servicio de
Laboratorio y Anatomía Patológica.
Se logró las metas con aumento de personal contratado por PPR para realizar
Bk.
Contrato de personal Anatomo Patólogo para Anatomía Patológica.
Se contrata Técnico Laboratorio con estudios en TM de manera parcial en
Anatomía Patológica y laboratorio (toma de muestra) hasta diciembre 2013.
Se cuenta con Personal Digitadora para los resultado y cubre vacaciones del
personal de laboratorio en toma de muestra, área Preanalitica, pos analítica
entrega de resultados, estadística mensual y registro de quejas.
Se contrata personal TM cubrir vacaciones en el área Analitica
Los resultados obtenidos en el Departamento de Patología Clínica el objetivo es de
apoyo al diagnóstico en diferentes enfermedades trasmisibles, enfermedades
metabólicas, crónicas.
Labor que se realiza teniendo en equilibrio los diferentes elementos con los cuales
debe contar obligatoriamente, Equipos, reactivos, personal necesario capacitado
Otra actividad Mediante campañas se realiza el descarte de enfermedades y
Campañas de Donación Voluntaria de Sangre.
PROBLEMÁTICA:
Software no acorde con las necesidades del Laboratorio y red de centros y
puestos de salud. Se necesita un Software actualizada para el Hospital de
Barranca y Centros de Salud.
Urgente el cumplimiento de mantenimiento preventivo de equipos del
Hospital de Barranca y Centros de Salud.
No se cuenta con congeladora de plasma de acuerdo a normas de
PRONAHEBAS.
Sistema de corriente eléctrica con conexión a tierra no tiene mantenimiento.
Falta vestidor para el Servicio de Laboratorio que cuenta con 21 personas.
Pagina 191
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Infraestructura deficiente en material y se mantiene áreas compartidas las
que deben ser individuales por Bioseguridad.
Los Reactivos a usar deberán ser calidad certificada y comprados en el
momento oportuno no debe de haber periodos sin reactivo que es el
problema actualmente.
.
Se necesita software de microbiología, Laboratorio y Banco de Sangre para
participación con Instituto Nacional de Salud, mantener la comunicación en
Red de Laboratorios Nacionales y MINSA.
Falta personal profesional Tecnólogo Médico, para el Laboratorio, Tec.
Laboratorio y Tecnólogo Medico para la Implementación del Servicio de
Anatomía Patológica y Laboratorio de Emergencia
Falta de infraestructura propia de Banco de Sangre
Proliferación de consultorios y laboratorios particulares.
Falta de Infraestructura para Laboratorio de Emergencia, Banco de Sangre
y Anatomía Patológica.
Falta de personal con estabilidad laboral.
INDICADOR DE IMPACTO
Año, año se va incrementando la atención de los pacientes pagantes, SIS y
SOAT, de la Provincia de Barranca, así mismo se viene acogiendo a los
pacientes de diferentes jurisdicciones con eficiencia y eficacia como lo requiere
los objetivos de nuestra Institución.
PRODUCCION DE HOSPITAL DE BARRANCA Y SBS DESDE EL AÑO 2008 AL 2013
PRODUCCION LABORATORIO
2008
2009
2010
2011
2012
2013
92,292
106,845
109,553
113,329
116,767
122,568
68,388
63,735
73,231
81,853
82,018
92,198
160,680
170,580
182,784
195,182
198,785
214,766
HOSPITAL BARRANCA
HOSPITAL DE SUPE Y
CENTROS DE SALUD
SUMA TOTAL
Pagina 192
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
PRODUCCION ANATOMIA
PATOLOGICA
PAP
BIOPSIA
SUMA TOTAL
PRODUCCION DE BANCO
SANGRE
CAMPAÑA DONACION
VOLUNTARIA SANGRE
USO PAQUETE GLOBULAR
USO PLASMA FRESCO
CONGELADO
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1,332
3,542
3,728
4,840
5,199
6,166
460
426
434
428
395
442
1,792
3,968
4,162
5,268
5,594
6,608
2008
2009
2010
2011
2012
2013
405
530
569
515
555
494
352
370
453
543
475
472
115
97
178
170
141
130
0
23
4
19
10
29
872
1,020
1,204
1,247
1,181
1,125
USO PLAQUETAS
SUMA TOTAL
PRODUCCION DE
LABORATORIOS DE PERIFERIE
HOSPITAL DE SUPE
2008
2009
2010
2011
2012
2013
29,822
26,923
34,297
38,257
32,952
30,894
3,313
3,369
4,240
5,221
9,328
11,741
LAUREAMA
18,003
16,583
19,184
20,067
18,275
21,179
PATIVILCA
5,211
6,182
5,951
6,095
7,199
10,036
PARAMONGA
5,780
10,678
9,377
11,973
12,926
14,230
0
0
182
240
1,338
4,118
62,129
63,735
73,231
81,853
82,018
92,198
PUERTO SUPE
CAJATAMBO
TOTAL
Pagina 193
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Pagina 194
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Pagina 195
EVALUACION ANUAL – PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - 2013
Pagina 196

Documentos relacionados