Estrenos del Lunes Santo

Transcripción

Estrenos del Lunes Santo
La Pasión
Suplemento especial de
LA OPINIÓN DE MÁLAGA
DE MÁLAGA
SEMANA SANTA 2016
FOTO DE FRAN P. SEGOVIA
2
La Pasión de Málaga 2016
Índice
4
6
10
14
La forma de llevar los tronos
Alejandro García Torres analiza la
evolución de los tronos de Málaga
Grupos escultóricos
Juan Carlos Manjón hace un análisis
crítico de los grupos escultóricos
18
20
24
28
30
33
36
39
42
45
El origen
Rafael Pérez Pallares nos explica
qué se conmemora en Semana Santa
Patrimonio
María Naranjo habla con expertos que
explican cómo conservar el patrimonio
Historia cofrade
Dolores Vargas hace un repaso al
origen de las procesiones en Málaga
El lenguaje de las flores
Salvo Tierra y Miguel Ángel Vargas
descubren el simbolismo de las flores
Simbología
Domingo de Ramos
Carlos Ismael Álvarez aborda el len- Recomendaciones y novedades del
guaje simbólico en las cofradías
Domingo de Ramos
Estrenos del Domingo de Ramos
Repaso a las principales novedades
y estrenos del Domingo de Ramos
Estrenos del Martes Santo
Repaso a las principales novedades
y estrenos del Martes Santo
Estrenos del Jueves Santo
Repaso a las principales novedades
y estrenos del Jueves Santo
Estrenos del Lunes Santo
Repaso a las principales novedades
y estrenos del Lunes Santo
Estrenos del Miércoles Santo
Repaso a las principales novedades
y estrenos del Miércoles Santo
Estrenos del Viernes Santo
Repaso a las principales novedades
y estrenos del Viernes Santo
Subdirector General de Gestión: AURELIO ROMERO FORNELIO.
Director: JUANDE MELLADO. Subdirector: JOSÉ RAMÓN MENDAZA.
Coordinación: Miguel Ferrary José Antonio Sau
Colaboradores: Rafael Pérez Pallares, Dolores Vargas Jiménez, Alejandro García Torres, Juan Carlos Manjón, María Naranjo, Enrique Salvo Tierra, Miguel Ángel Vargas y Carlos Ismael Álvarez.
Jefe de Publicidad: Luis Villatoro. Jefe de Preimpresión: Luis Vallejo. Fotografía: José Luis Arciniega, Gregorio Torres, Álex Zea y Fran P. Segovia.
Foto de Fran P. Segovia
La Pasión de Málaga 2016
3
4
La Pasión de Málaga 2016
El origen
En la liturgia
católica
comienza el Domingo
de Ramos con una
Eucaristía marcada
en lo que de diferente
y simbólica tiene
como es una
procesión de Ramos»
Pollinica.
Radiografía de la Semana Santa
La Semana Santa se mueve en el calendario de forma insistente, en lo que no es un capricho, sino una forma de
recordar que el inicio de la Pasión de Jesús está en la celebración de la Pascua judía, festividad que cambia en función
del calendario lunar para hacerla coincidir con la primera luna llena de primavera
Análisis
Rafael J. Pérez Pallarés
SACERDOTE Y PREGONERO DE 2013
La Semana Santa es un puñado de días que remite a una
serie de acontecimientos que
han marcado la vida de millones de personas. Se inaugura
con la llegada de Jesús, el Nazareno, a Jerusalén a lomos de un
borrico. Desemboca en una
orgía de sangre y sufrimiento.
La Pasión y Muerte del Naza-
reno pone los pelos de punta.
Y remueve la sensibilidad de
cualquier ser humano hasta límites insospechados. A este
hombre de casi cuarenta años
que es ejecutado en una cruz lo
reconocen sus seguidores, los
cristianos, como verdadero
Dios y verdadero hombre. Es el
dato en el que hay que apoyarse
para entender la afirmación de
su Resurrección. Fue ejecutado
un viernes sobre las tres de la
tarde. En la mañana del domingo se aparece vivo a sus
amigos y amigas. Apenas trascurrió un día y medio. No cono-
ció la corrupción del sepulcro,
según acuña la expresión «al
tercer día resucitó».
La Semana Santa arrastra
toda una carga de tradición y
cultura. Pero es sobre todo una
fiesta de la fe que dura ocho
días. Y que con o sin cofradías
contiene el núcleo esencial de
la fe cristiana. La fe en Jesús, el
Cristo. El Ungido.
La fecha
La primera luna de primavera
marca la celebración de la Semana Santa. Por eso varía de
fecha. Esta conmemoración se
toma de la mano de otra fiesta:
la Pascua hebrea. Esta celebración judía festeja la liberación
del pueblo israelita de la garra
de los egipcios. Es la fiesta de la
libertad. Del paso de Dios. Jesús
de Nazaret celebraría la pascua
como todo hebreo. Y coincidiendo con la celebración de
este hito de tanta fuerza para el
pueblo de Israel fue apresado
por mor de la traición de uno de
sus amigos: Judas, el Iscariote.
Los cristianos ante una conmemoración de tamaña fuerza
contemplan el misterio de la
Pasión, Muerte y Resurrección
de Cristo. Sí, misterio. Porque la
fe cristiana celebra el misterio
de la Redención. La salvación
de la humanidad que había sucumbido al poder de la muerte.
La Semana Santa, en este
sentido, es también Pascua. Es
paso de Dios que libera del pecado a su gente. De ahí la importancia de estos días que
cambian de ubicación en el calendario no por un mero capricho. Sino para hermanarse con
la Pascua hebrea. Algo que permite recuperar el sentido profundo de estos días en los que
las iglesias cristianas exhortan a
La Pasión de Málaga 2016
vivir una adhesión convencida a
Cristo muerto y resucitado por
amor.
Esta semana grande para el
cristianismo encuentra su culmen en el Triduo Pascual. Unas
jornadas en las que se vive intensamente el memorial de la
Pasión, Muerte y Resurrección
de Jesucristo.
En la liturgia católica comienza el Domingo de Ramos
con una Eucaristía marcada en
lo que de diferente y simbólica
tiene como es una procesión de
Ramos y la proclamación de dos
Evangelios: el de la entrada del
Nazareno en Jerusalén y el de su
pasión, a modo de preludio se
adelanta lo que va a ocurrir.
El origen
5
Jesús se reúne para celebrar la
fiesta de la Pascua allí. Y en el
marco de esta fiesta y en una cena se
despide de sus amigos»
Fiesta de la Pascua
El Jueves Santo es harina de otro
costal. Pero consecuencia de la
voluntaria llegada del Nazareno
a Jerusalén, Jesús se reúne para
celebrar la fiesta de la Pascua
allí. Y en el marco de esta fiesta
y en una cena se despide de sus
amigos. Es una jornada en la
que la liturgia católica vive la
institución de la Eucaristía.
Pablo de Tarso escribe a los
corintios, confirmando a los
El Viernes Santo es un día
cristianos en la verdad de lo que que supone un punto de inflevivían cada vez que celebraban
xión para la historia de la humala Misa. Y lo hacía comunicánnidad. Con una liturgia muy
doles lo que él mismo había
específica se hace memoria de
aprendido: «El Señor Jesús, la
la muerte de Jesús de Nazaret.
noche en que fue entregado,
Los seguidores de Cristo creen
tomó pan, y después de dar gra- que Jesús quiso ofrecer su vida
cias, lo partió y dijo: ‘Esto es mi
como sacrificio para el perdón
cuerpo, entregado por
de los pecados de la huvosotros; haced esto
manidad. Y que elien memoria mía’.
gió para ese fin la
Lo mismo hizo
muerte más
PREGÓN DE 2013
con el cáliz,
cruel y humiLa muerte es
después de
llante: la crusuperada por la
cenar, dicifixión.
potencia creadora del
ciendo: ‘Este
No obscáliz es la
tante, existe
amor. Solo el amor es lo
nueva
una conebastante fuerte como
alianza sexión insepapara modificar la
llada con mi
rable entre la
estructura de la
sangre. Haced
cena del Jueves
esto cada vez que
y la muerte del
materia»
bebáis, en memoria
Viernes. En la cena
mía’» (1 Co 11, 23-25).
Jesús entrega su cuerpo
Estas palabras a juicio de Pablo
y sangre bajo las especies del
manifiestan con claridad la inpan y el vino. Anticipa así su
tención de Cristo: bajo las espe- muerte. Y la muerte, que por
cies del pan y del vino Jesús se
naturaleza es destrucción de
hace presente.
toda relación, queda transformada por el Nazareno en acto
El lavatorio
de comunicación.
La llamada «Misa de la Cena
El Sábado Santo es punto y
del Señor», que se celebra el
aparte. Es un día caracterizado
Jueves Santo, cuenta además
por el silencio y la presencia
con un rito sugerente: el lavato- para la liturgia católica de
rio de pies. Recuerda el gesto
María, la Madre de Jesús de Nade Jesús que lava los pies a sus
zaret. En silencio, y destrozada
amigos. Este acto se convierte
por el sufrimiento al que han
para el evangelista Juan en la
empujado a su Hijo, espera su
representación de toda la exisvuelta a la vida. Este día se catencia de Jesús y revela su maracteriza por un gran silencio.
nera de entender la vida desde
Los templos están desnudos.
el amor y el servicio. Al final de
No se celebran liturgias partila liturgia del Jueves Santo, la
culares.
Iglesia Católica coloca a Cristo
En la noche del Sábado
bajo la especie del pan en un
Santo, el cristiano celebra la relugar que representa la soledad surrección de Cristo, al que rede Getsemaní y la angustia
conoce el Señor de la vida. Y de
mortal del Nazareno. Ante la
la historia. Durante la llamada
Eucaristía, los cristianos conmadre de todas las vigilias, la
templan a Jesús en la hora del
Vigilia de Pascua, el silencio se
abismo existencial.
rompe con el canto del Aleluya.
Sagrada Cena.
Los seguidores de Cristo creen que
Jesús quiso ofrecer su vida como
sacrificio para el perdón de los pecados
de la humanidad»
«
Sepulcro.
En la noche del Sábado
Santo, el cristiano
celebra la resurrección de
Cristo, al que reconoce el Señor
de la vida»
Resucitado.
Un canto que anuncia y grita la
vuelta de Cristo a la vida. Proclama la victoria de la luz sobre
las tinieblas. De la vida sobre la
muerte. Porque como se anunció en el pregón de Semana
Santa del 2013: «La muerte es
superada por la potencia crea-
dora del amor. Solo el amor es
lo bastante fuerte como para
modificar la estructura de la
materia».
6
La Pasión de Málaga 2016
Historia cofrade
Las primeras corporaciones surgen poco tiempo
después de la conquista. El origen de nuestra
Semana Santa comienza con las hermandades de la
Sangre, Vera+Cruz y Ánimas de Ciegos»
Recreación de la Málaga musulmana de Emilio de la Cerda, 1880.
El origen de la Semana Santa
La entrada de los Reyes Católicos y el nombramiento de Pedro de Toledo como obispo de Málaga pusieron la
primera piedra de la futura Semana Santa de Málaga, que más de 500 años después sigue muy presente en la vida de
los malagueños, aunque ha evolucionado su puesta en escena
Análisis
Dolores Vargas Jiménez
DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE
Tras la conquista de Málaga
por los Reyes Católicos el 19
de agosto de 1487, comenzó
una nueva etapa histórica. En
febrero de 1488 se creó el Obispado de la ciudad. El primer
obispo de Málaga fue Pedro de
Toledo, limosnero de la reina
Isabel, la Católica, y fue éste el
que mandó adaptar la mequita
aljama o mezquita principal,
cristianizando así dicho lugar,
hoy día iglesia de Santa María
–el Sagrario–, comenzada a
construir en 1488.
Desde 1487, Málaga sufrió
relevantes cambios en su trazado urbano. Se abrió un eje
longitudinal al que se añadió
otro transversal, en sentido
noroeste-suroeste, cruzándose
ambos en la plaza de las Cuatro
Calles, luego plaza Mayor de la
ciudad, hoy día plaza de la
Constitución. Con la apertura
de la calle Nueva se comunicaron la plaza Principal y Puerta
del Mar. En torno a estos dos
ejes se configuraron las cuatro
primeras parroquias: Santa
María; la iglesia de Santiago,
comenzada a edificar el 25 de
julio de 1490; la de los Santos
Mártires, San Ciriaco y Santa
Paula en 1491 bajo la advocación de los hermanos cristianos
martirizados en época romana
por profesar la fe católica; y la
iglesia de San Juan, en la zona
donde se asentaba la población
musulmana y el zoco y donde
se ubicó el vecindario cristiano.
Llegan las órdenes religiosas
De la misma manera que se
construyeron varias iglesias parroquiales para asistir a la feligresía, Pedro de Toledo atrajo a
distintas órdenes religiosas
para cristianizar a la población,
autorizándolas para que fundaran sus asentamientos en la
diócesis. Estas órdenes fueron:
Los Franciscanos, los primeros en asentarse en 1489.
Fundaron el convento San Luis
El Real, que llegó a convertirse
en uno de los conventos más
recurridos y preferidos para las
cofradías y sus enterramientos.
Cofradías fundadas en este
convento franciscano son
Vera+Cruz en 1505; Ánimas y
Ciegos, datada a mediados del
siglo XVI; Pura y Limpia Concepción a principios del siglo
XVII; Jesús el Rico; Jesús el
Pobre; Jesús de la Humildad y
Paciencia; Azotes y Columna;
Grabado de Chereau, finales del siglo XVII.
Oración en el Huerto y Esclavitud de Nuestra Señora. La desamortización de Mendizábal
en 1836 propició que las cofradías tuvieran que buscar otras
sedes.
Los Trinitarios fundan el
Convento de La Trinidad en
1491, sobre el solar que albergó
el campamento de la reina Isabel la Católica, también conocido como Convento de San
Onofre de Padres Trinitarios
Calzados. En torno a este enclave religioso, se originó el barrio de la Trinidad a
extramuros de la ciudad medieval.
Los Dominicos fundan el
Convento de Santo Domingo
de Guzmán. Su origen data de
1494. En el primer tercio del
siglo XVII, comienza la andadura de la cofradía del Cristo
de Cabrillas.
Los Mínimos. En 1493 los
frailes Mínimos fundaron en
Málaga el Real Convento de
Nuestra Señora de la Victoria,
casa matriz de la orden en España que haría extensivo este
nombre a todas sus casas.
Los Mercedarios llegan en
1499 y su primer asentamiento
fue en el cerro de Gibralfaro,
hoy denominado Camino
Nuevo. Debido a la proximidad
con la playa y a los constantes
saqueos por parte de corsarios
La Pasión de Málaga 2016
Historia cofrade
que desembarcaban en las cercanías, los religiosos se vieron
obligados a solicitar al obispo
un lugar más céntrico y seguro
en el que poder llevar a cabo
una vida religiosa y sosegada.
El lugar elegido fue la actual
plaza de la Merced, por entonces situada «frente a la Puerta
de Granada». La adjudicación
del terreno fue confirmada por
la reina Juana de Castilla, el 12
de noviembre de 1507 y por el
papa Julio II, el 10 de abril de
1508. En su templo albergó numerosas hermandades como la
Archicofradía de la Sangre, Viñeros, Llagas y Columna, Gitanos, Humildad, la Cena,
Descendimiento y Piedad. En
su sacristía se fundó la Agrupación de Cofradías de Málaga en
1921.
Los Agustinos. Su fundación
en la ciudad de Málaga data de
1575. La hermandad de Nuestra
Señora de las Angustias fecha
su sede canónica en 1589. Bajo
su protección se fundaron
cinco hermandades filiales.
Los Carmelitas. Durante
más de 250 años (desde 1584 a
1836), los Carmelitas estuvieron íntimamente ligados al barrio del Perchel de Málaga,
donde instalaron su primer
convento. Las cofradías establecidas en la iglesia del convento a lo largo de su historia
también han contribuido a enriquecer la propia vida del
mismo. Actualmente, se tiene
conocimiento de la presencia
de varias cofradías (Hermandad de San Telmo, Hermandad
de la Santa Cruz, Cofradía de
los Hermanos de Santa
Elena...), más de las que, en
principio, sería de esperar tratándose de un convento de
clausura. A mediados del siglo
XVIII la iglesia conventual sufre
una nueva remodelación, adquiriendo el templo una mayor
complejidad espacial, ya que al
recinto de un principio se van
edificando numerosas capillas,
laterales a él adosadas. Unas
capillas fueron construidas por
la propia comunidad o por malagueños vinculados de alguna
manera a la Orden, con la finalidad de ser usadas como criptas de enterramiento, pilas
bautismales o sede de cofradías
(como es el caso de la Cofradía
de Nuestro Padre Jesús de la
Misericordia).
Evangelización
Según narra el doctor Jiménez
Guerrero en su Breve Historia
de la Semana Santa de Málaga,
en estas fundaciones religiosas
iba intrínseca la idea de plasmar de una forma práctica la
expresión religiosa de los conquistadores, a la vez que se
adoctrinaba en la fe católica a
los habitantes de la ciudad; implantando el modelo ya existente del fenómeno pasionista
de las hermandades y relacionado con actividades socioprofesionales, surgido en el siglo
XII en las ciudades medievales
El obispo
Pedro de
Toledo atrajo a
distintas órdenes
religiosas para
cristianizar a la
población»
Adrián Risueño con el Cristo de Ánimas de Ciegos.
Virgen de Consolación en 1929.
castellanas.
La proliferación de nuevas
fundaciones va de la mano de
la aparición de las hermandades, que sirvió para activar los
encargos de imágenes, con el
fin de exaltar los sentidos ante
la devoción. La explicación de
esta continuidad en el tiempo
hay que buscarla en la base del
pueblo que es quien funda la
cofradía, la desarrolla y la mantiene por cuestiones sociales,
por intereses gremiales, patronos nobiliarios o el impulso de
7
las órdenes religiosas con el fin
de aglutinar la devoción de este
grupo humano.
Las funciones de las primitivas hermandades eran rendir
culto a la imagen titular, participar de su procesión anual, si
es que pudiera llevarse a cabo,
ya que era prioritaria la asistencia a sus hermanos y dar cristiana sepultura a los miembros
de la corporación.
Primeras hermandades
Las primeras corporaciones
surgen poco tiempo después de
la conquista. El origen de nuestra Semana Santa comienza
con las hermandades de la Sangre, Vera+Cruz y Ánimas de
Ciegos, con ellas se inicia el
proceso litúrgico que perdura
hasta la actualidad.
A comienzos del siglo XVI se
viven momentos de religiosidad exaltada, hecho que la Iglesia desaprueba por la
vulgarización del culto de las
imágenes y las reliquias. A mediados del siglo, las cofradías
defendieron su fe, amenazada
con las reformas luteranas y la
escisión de la Iglesia católica.
Ya existían procesiones de penitencia, pero es a partir de
aquí cuando se organizan en
los días de la Semana Santa. Se
reproducen, a la vista de todos
y con la participación de todos,
los misterios de la Pasión y
Muerte del Salvador en una catequesis impresionante de fe y
amor. El fervor de los penitentes y el arte de los imagineros
dejan una profunda huella en
los devotos. Estas imágenes son
la expresión religiosa de un
pueblo que, en definitiva, no es
ajeno al dolor y al sufrimiento.
En el siglo XVII se consolida el
modelo de cofradía penitencial. Numerosas hermandades
de esta época surgen de una
población inmersa en epidemias, guerras, terremotos, buscando en la religión el consuelo
y el auxilio ante tanta adversidad.
La creación de hermandades
filiales venía a incrementar el
número de hermanos, por lo
tanto, con una mayor fuente de
ingresos se aseguraban acometer los enterramientos de los
cofrades
Procesiones consolidadas
La celebración de las procesiones en Semana Santa se llevaban
a cabo para rememorar la Pasión
y Muerte de Jesucristo y acudir a
la Santa Iglesia Catedral. Todas
las procesiones se dirigían a la
Catedral y a la plaza de las Cuatro Calles. Aquí se unían lo religioso y lo popular. A través de las
imágenes se conseguía catequetizar a la población y hacer brotar sentimientos. Del siglo XVIII
son numerosas tallas anónimas
de dolorosas malagueñas que reproducen el canon de belleza
que invita al recogimiento y a la
oración.
Los nobles cedieron el uso
de las capillas familiares que
La Pasión de Málaga 2016
8 Historia cofrade
poseían en conventos e iglesias,
junto con donativos y enseres
para procesionar. Las tareas
asistenciales de las hermandades han perdurado hasta nuestros días. Tuvieron su fase de
decaimiento por tantas vicisitudes acaecidas, pero se mantuvieron a lo largo de los años.
Nuevos espacios cofrades
Entre el siglo XVIII y siglo XIX,
encontramos nuevos lugares de
fundaciones de hermandades
malagueñas. Serán las capillas
callejeras o ermitas surgidas
por iniciativa popular para el
rezo del Santo Rosario. Capillas
como la de los Dolores del
Puente, Zamarrilla o la de la
calle del Agua son algunos
ejemplos. Tras la desamortización y posterior venta de los
bienes de la Iglesia, muchas
hermandades nacidas en el
seno conventual se trasladan
hasta las distintas iglesias. En el
siglo XIX el cambio en las hermandades fue profundo. Descienden de manera
considerable los ingresos, algunas corporaciones desaparecen
y otras cesan sus funciones. Sin
embargo, en la segunda mitad
del siglo, nacen nuevas hermandades como la del Cristo
de la Misericordia o la del
Cristo de la Buena Muerte. Con
la prohibición de enterrar en
las criptas de las iglesias, las labores de enterramientos de las
hermandades continúan en el
cementerio público de San Miguel, adquiriendo diversos solares las distintas
corporaciones.
La Semana Santa moderna
A comienzos del siglo XX, y en
concreto en los años 20, se vive
un resurgimiento de la Semana
Santa. La identificación o apropiación, en cierta medida, perdura en la actualidad, todos nos
sentimos, en cierta forma, poseEl Cristo de la Esperanza en su Gran Amor, en la Catedral.
edores de nuestras imágenes.
La Semana Santa tal y como
giendo también otras nuevas
Los hechos del 1931 y la
la entendemos hoy día surge en
Guerra Civil dan al traste con la que vienen a engrosar a los jólos años 20. La Agrupación de
voluntad de atesorar un impor- venes y a la participación activa
Cofradías de Málaga se crea en
de la mujer en la Semana Santa
tante patrimonio. Cuando se
1921 por el hermano mayor de
malagueña.
pierden las imágenes, se pierla Sangre, Antonio Baena
den los referentes. A
Gómez. En 1923 se llevó
Carácter propio
partir de los años
a cabo la idea de un
La alianza entre lo estético y lo
40, el florecicartel anunciamiento en años religioso define la religiosidad
dor, que publiMODELO
andaluza. El barroco hace
de escasez y
citara este
A partir de los
suyos símbolos medievales y
precariedad
importante
años 40, el
hacen que se renacentistas, calando en la soaconteciflorecimiento en años de
definan cier- ciedad de la época y que heremiento en la
damos hasta nuestros días.
tos aspectos
ciudad. La
escasez y precariedad
Todos los estilos conviven sin
de
nuestra
propia Acahacen que se definan
interferencias. Nuevos tiempos
Semana
demia de Beciertos aspectos de
Mayor: la exu- y nuevas inquietudes hacen
llas Artes de
nuestra Semana
que confluyan en esta singular
berancia, la
San Telmo elocelebración religiosa, Historia,
grandiosidad, las
giaba la labor: «a
Mayor»
Antropología, Arte. El reflejo de
dimensiones de los
la Asociación de
la sociedad misma. En 1965 se
tronos, los larguísimos
Cofradías y, en particular, a su insustituible Presidente mantos de las Dolorosas, aunar declaró como Fiesta de interés
turístico. Años después, el 16
todos los recursos para conseExcmo. Sr. D. Antonio Baena
de febrero de 1980, la Semana
guir la emoción. Los fatídicos
Gómez, por la brillantez de las
Santa de Málaga fue declarada
acontecimientos hacen resurprocesiones de Semana Santa,
de Interés Turístico Internaciomodelo de buen gusto y exhibi- gir, no sin dificultades, a mución de belleza artística que en- chas hermandades, que incluso nal, ya que conseguía aglutinar
el carácter religioso, social y
no se reorganizan hasta los
altece a esta capital,
cultural obteniendo gran imaños setenta y ochenta, surcolocándola a gran altura».
«
Virgen de la Salud en la Catedral, 2014
Cuanto más desmesurado,
portancia y un gran atractivo
mejor. Que la medida del amor
turístico.
al Señor y a la Virgen es amarLa Semana Santa de Málaga
los sin medida. No se os ocurra
no está hecha solo para ser
hacer comparaciones con otras
vista, sino que está hecha para
Semanas Santas. Hay
ser vivida. Esta afirmamuchas cosas en las
ción del padre Fecofradías que no
derico Gutiérrez
se ven con los
en los años 70
CINCO SENTIDOS
ojos de la cara,
pone de maLa Semana
y son precisanifiesto esa
Santa de Málaga
mente las
exaltación
no está hecha solo para
más imporpor vivir de
tantes, las
manera sinser vista, sino que está
que
se ven
gular la Sehecha para ser vivida
con los ojos
mana de
(pregón de Federico
del alma».
Pasión en
Gutiérrez en los
Las cuarenta
nuestra tierra,
y una hermandaque hoy, cuaaños 70)
des miembros de la
renta años después,
Agrupación de Cofrasigue vigente. Seguía el
días son las que imprimen el
sacerdote afirmando: «¡qué dicarácter y la singularidad a
fícil es que el simple turista, el
nuestra Semana Santa, cada
que se contente con ser especuna de ellas con sus señas de
tador con ver pasar pero sin
identidad pero todas con un
vivir, sin amar, pueda llegar a
mismo fin, glorificar a Nuestro
comprender la Semana Santa
Señor Jesucristo y a su Bendita
malagueña! No le pongáis traMadre, la Virgen María.
bas y cortapisas al cariño.
«
La Pasión de Málaga 2016
9
10
La forma de llevar los tronos
La Pasión de Málaga 2016
De la carrerilla al ensayo
El cliché habla de grandes galeones y barcos que surcan las calles de Málaga, pero en realidad esa no es más
que una imagen moderna. Los tronos de Málaga eran mucho más pequeños, de no más de seis varales y más cortos.
La evolución histórica y social dio lugar a los grandes tronos actuales, que no tienen más de 60 años
Análisis
Estos pequeños
tronos eran
llevados por alrededor
de sesenta hombres
que cobraban por
cargar»
Alejandro García Torres
HOMBRE DE TRONO Y MIEMBRO DE DAFFARI
Hablar de tronos en Málaga
es hablar de una continua evolución. Una evolución tan
grande que hace que se desconozca gran parte de su historia.
Por lo general, el malagueño cofrade cree que en su ciudad los
tronos siempre fueron como los
que vemos ahora: grandes, de
ocho varales, de cinco toneladas y de 260 hombres llevándolo. Error.
Los tronos en los inicios de
nuestra Semana Santa eran de
unas dimensiones mucho más
reducidas a las que hoy en día
conocemos. Pongamos un ejemplo. Lo que conocemos hoy
como buque insignia del trono
grande malagueño, el de la Virgen de la Esperanza, era un
trono que difícilmente llegaba a
la mitad en dimensiones del que
hoy conocemos, tanto en altura
como en anchura. Eran tronos
muy ricos en talla, orfebrería y
bordados.
Estos pequeños tronos eran
llevados por alrededor de sesenta hombres que cobraban
por cargar. Estibadores del
puerto de Málaga acostumbrados a bregar con kilos diariamente; gente que se convertía en
profesional del varal una semana al año al salir de Domingo
de Ramos a Domingo de Resurrección. En algunos casos los
tronos eran llevados por dos
cuadrillas diferentes, llegando a
tener relevos.
Estos profesionales tuvieron
su época dorada cuando los tronos, con el paso de los años y por
diferentes motivos, crecen en dimensiones hasta llegar a lo que
hoy conocemos como grandes
Humillación, años 30.
tronos malagueños, de grandes
cajillos, altos palios y varias toneladas de peso. Las cuadrillas
crecen y son varios capataces los
que se encargan de mandar
todos los tronos de la época. Es
ahí cuando comienza a fraguarse el estilo malagueño y la
primera evolución del andar de
los tronos.
A la «carrerilla»
Situados en esta época, grandes
tronos de impresionante peso,
nos encontramos con la primera
curiosidad. No existe ningún
trono con ocho varales, todos
eran llevados con seis varales
además siendo la longitud de
éstos bastante más corta de la
PASA A LA PÁGINA 12 Sagrada Cena, 1944.
La Pasión de Málaga 2016
11
La Pasión de Málaga 2016
12 La forma de llevar los tronos
Había que buscar sustituto a estos
profesionales y al problema
económico y fueron los hermanos más
jóvenes de las cofradías quienes
comienzan a meterse debajo del varal»
Cristo de la Agonía, 1967.
VIENE DE LA PÁGINA 10
que conocemos hoy, apenas
cinco o seis hombres trabajaban
desde el cajillo hacia adelante.
Sirva como ejemplo que el actual trono de la Virgen de los Dolores de Expiración era llevada
por solo 160 hombres.
La técnica de andar instaurada en estos tiempos era la conocida «carrerilla». Los hombres
se colocaban con una separación importante entre ellos y andaban dando rápidos pasos
hacia adelante, evitando que el
palio se moviera lo más mínimo
hacia los lados. Esta era la técnica estrella para llevar aquellas
pesadas moles hacia el recorrido
oficial, donde algunas cuadrillas
de estos profesionales en sitios
señalados mecían y llevaban al
conocido paso malagueño el
trono para su lucimiento para
después volver a la efectiva carrerilla.
Estos hombres cobraban por
llevar tronos pesados diariamente durante una semana entera, con técnica sencilla y poco
depurada. Hombres comandados por capataces que lo eran
tanto en el trabajo diario del
puerto como en el trabajo en los
varales de los tronos.
El fin de los profesionales
Pasado el tiempo nace en Málaga una nueva tendencia, acabar con los profesionales. Esta
tendencia está propiciada por
los continuos problemas que
las hermandades tenían con
los hombres pagados, problemas disciplinarios y principalmente económicos, llegando a
ser el gasto principal de una
cofradía de esta época durante
Se vive una transición lenta
todo el año.
donde en los varales se mezclan
Había que buscar sustituto a
hombres pagados con jóvenes
estos profesionales y al prohombres de trono. Los tronos no
blema económico y fueron los
mantienen ninguna téchermanos más jóvenes de
nica definida y colas cofradías quienes
mienzan a
comienzan a meinstalarse en
terse debajo del
TRANSICIÓN
estos jóvenes
varal y realizar
Se pasa de
las malas cosese duro trapagar al hombre
tumbres y en
bajo. Jóvenes
del puerto por cargar a
los varales se
sin ningún
vive un amtipo de expeque los hermanos paguen
biente
fesriencia a la
por salir, esto revoluciona
tivo donde
hora de carla estética y la
predomina
gar con kilos y
economía de la
muy poco el
mucho menos
trabajo serio.
en un varal.
cofradías»
En ese momento
Nuevo estilo
los tronos mantienen las
Con el paso de los años termina
grandes dimensiones, los pesaesta transición y son los hermados materiales y los varales cornos los que ocupan todos los vatos los cuales dejan de ser de
rales de los tronos. Se pasa de
madera y empiezan a ser de alupagar al hombre del puerto por
minio.
«
cargar a que los hermanos paguen por salir, esto revoluciona
la estética y la economía de
todas la cofradías malagueñas.
Es este el momento donde comienzan a crecer los varales y
por primera vez comienzan a
verse tronos de ocho varales,
además de pasar de siete metros
de longitud de varal hasta llegar
a los catorce. Nos encontramos
con la paradoja de que justo en
el momento donde los tronos
comienzan a pesar mucho
menos por los materiales internos, candelerías de menor peso
o sustitución de varales de madera por varales de aluminio, los
tronos son llevados por el doble
de hombres, lo que nos lleva a
pensar que todo se movía por un
motivo claramente económico.
Llegamos al momento donde
PASA A LA PÁGINA 13 La Pasión de Málaga 2016
La forma de llevar los tronos
13
VIENE DE LA PÁGINA 12
No existía ningún trono con
ocho varales, todos eran
llevados con seis varales además
siendo la longitud de éstos
bastante más corta»
los tronos son cargados por un
número elevado de hombres, lo
que hace que poner cualquier
aspecto técnico a la hora de
andar, promover un entrenamiento e incluso llegar a cuadrar
las tallas se convierte en algo verdaderamente difícil. Con esta dificultad se vive durante
muchísimos años en los que los
tronos, casi en su mayoría, carecían de disciplina y calidad al
andar.
Los ensayos
En la actualidad vivimos la que
técnicamente es la mayor de las
evoluciones con la llegada a Málaga de los ensayos. Cofradías
cansadas de que sus desfiles procesionales se protagonizaran por
la absoluta improvisación en los
tronos deciden dar el paso a entrenar y concretar criterios a la
hora de cargar un trono.
Málaga es la última provincia
andaluza en instaurar el entrenamiento serio y concienzudo a
la hora de cargar, cuando por la
complejidad, dimensiones y número de hombres que trabajan
al unísono debería haber sido la
primera.
Nunca es tarde cuando la
dicha es buena y ya son mayoría
las cofradías en las que sus tronos ensayan y entrenan. Y no
todas con la misma seriedad y
criterio, todo hay que decirlo.
Cada vez es más grande y notable la diferencia entre tronos
que se entrenan a los que no y
esa diferencia se refleja de manera descarada en su lucimiento
en la calle.
Lo del ensayo no va de la
mano obligatoriamente con
aquellos tronos que realizan
cambios en sus pasos, sirva
como ejemplo Lágrimas y Favores. En Málaga ya son varias cofradías de corte clásico, incluso
fúnebre, las que se entrenan y
depuran su estilo hasta llevarlo a
la perfección.
Actualmente vivimos una
época dorada bajo los varales.
Ha comenzado hace poco, pero
su desarrollo será enorme. Estamos de enhorabuena y los capataces, mayordomos y hombres
de trono deben estar alerta pues
de lo contrario se quedarán atrás
y esta vez el trono no tiene pinta
de parar.
Cristo de los Milagros, 1956.
Con la entrada de los hermanos
comienzan a crecer los varales
y por primera vez se ven tronos de
ocho varales»
Cristo de los Milagros, 2014.
14
La Pasión de Málaga 2016
Grupos escultóricos
La recreación
artística de la
Pasión de Jesús
Los grupos de misterio recogen la esencia de la Semana
Santa, al ser representaciones de escenas como de un auto
sacramental, reforzando el mensaje que buscan las procesiones
Análisis
Juan Carlos Manjón
VESTIDOR
Ha sido el siglo XX un siglo de
claros y oscuros para nuestra
Semana Mayor, un siglo donde
por vez primera en el contexto
de la Semana Santa andaluza se
funda la primera agrupación que
aglutina a las cofradías de nuestra ciudad, donde se destruye
por dos veces nuestras imágenes
y nuestro patrimonio procesional y cultural, por causas político-sociales y por un pueblo
enfermo de incultura.
Una Semana Santa que comienza a brillar con todo su esplendor a partir de la segunda
mitad del siglo, pero que de una
forma un tanto irracional descuida la catequesis plástica que
estamos obligados a transmitir
en nuestros tronos procesionales, siendo muy parcos en imágenes secundarias, que en
definitiva son las que racionalizan el momento de la Pasión
que queremos representar.
Es a partir de la segunda década de los 70 y en los 80, donde
este cometido catequético empieza a tomar especial relevancia, debido a la creación y
reorganización de nuevas cofradías que de manera acertada
apuestan por nuevos pasos de
misterio, y que de alguna manera contagian a corporaciones
más añejas en el tiempo, y que
muchas de ellas sustituyen y en-
Pollinica
El misterio de José Antonio Navarro Arteaga en Pollinica, sin aportar nada
nuevo al pasaje que representa y que sustituyó al grupo escultórico de Martínez Cerrillo, sí lo dotó de una calidad más notable en sus imágenes.
riquecen en personajes el momento de la Pasión que representan, para así dotarlas de una
mayor calidad artística.
Sin olvidarnos de la bellísima
composición que nos regaló la
gubia de Antonio Castillo Lastrucci, y que podemos disfrutar
el Martes Santo en el paso de
misterio del Rescate. Este autor
talló el antiguo cirineo del nazareno de la Pasión de Ortega Bru y
al Judas del Prendimiento.
Son parte importante en
nuestra historia procesional el
Cristo de la Buena Muerte, con
María Magdalena arrodillada a
sus pies, y el misterio de la Piedad, ambos de Francisco Palma
Burgos.
Es a través del tiempo donde
nuestras cofradías han manifestado su evolución, aumentando
su patrimonio y preocupándose
cada vez más por que las imágenes de sus Cristos sean una verdadera catequesis, teniendo en
cuenta aquellas corporaciones
que quieren y deben aportar
nuevas escenas pasionistas.
La Pasión de Málaga 2016
Grupos escultóricos
Humildad y Paciencia
Jesús de la Soledad
(Dulce Nombre)
Es el cordobés Antonio Bernal, en el
misterio de Jesús de la Soledad
(Dulce Nombre), iconografía que representa las negaciones de Pedro,
quien a través de la interrelación en
el diálogo de las figuras lo dota de
una magnífica belleza en todo el conjunto, resaltando especialmente a los
dos soldados judíos que escoltan al
Señor y la conversación de Pedro
con la mujer acusadora.
Otra gran aportación catequética
es la suma la Hermandad de los
monaguillos (Humildad y Paciencia) en su grupo escultórico, que
muy acertadamente compone Ramos Corona. Las figuras de sayones y romanos, con la del Señor de
la Humildad, representan tres momentos claves antes de la Crucifixión: el sorteo de la túnica en una
escena; la preparación de la cruz
en otra; y el Señor paciente y orante, esperando el momento para ser
crucificado.
15
16 Grupos escultóricos
La Pasión de Málaga 2016
Ecce Homo
Huye de expresionismos tradicionales, la hermandad del Ecce-Homo, que sustituyendo el misterio de Francisco Berlanga
apuesta por el hiperrealismo de Elías Rodríguez Picón, incluyendo nuevas figuras y destacando sobre todas ellas la de
Barrabás y la de Claudia Prócula, introduciendo a mi entender un realismo excesivo en ellas.
Cristo del Perdón (Dolores del Puente)
El Cristo del Perdón, de los Dolores del Puente, obra de Suso de Marcos, representa el diálogo en la cruz con Dimas mientras que Gestas vuelve la cara.
Ambos de mismo autor, así como el San Juan que acompaña a la Virgen de la
Encarnación (obra anónima), situados al pie de la cruz.
Sagrada Cena
Huerto
Fue el sevillano Castillo Lastrucci quien, inspirándose en el de Salzillo, tallara el ángel de la Oración en el Huerto. Un sector
de esta cofradía se planteó años atrás enriquecer este grupo escultórico con imágenes de apóstoles dormidos, idea muy
acertada que al parecer permanece en el olvido y que sería de gran aportación al patrimonio escultórico de la ciudad.
Una de las grandes obras de nuestra ciudad, en número de figuras, es la Sagrada Cena, que si cuando fue tallada y a través del tiempo, se veía de escasa
calidad, para lo que Luis Álvarez Duarte nos tiene acostumbrados en la actualidad, sí que ha mejorado mucho con la reciente restauración.
Hay que destacar en este misterio que el autor se representa en la talla de
uno de los apóstoles (el primero a la izquierda).
Sangre
Prendimiento
Es la cofradía capuchinera por antonomasia, la que ampliando su grupo
escultórico con imágenes de Juan Manuel G. Palomo, dota al misterio
del Prendimiento de una gran belleza en su composición, donde interrelacionan las figuras en el momento cruento en que San Pedro corta la
oreja del soldado romano, mientras otros apóstoles duermen, escenas
éstas poco representadas en las distintas semanas santa de Andalucía.
Otros de los misterios que se amplió en número de figuras y se sustituyeron
otras (romano y caballo) es el de la Sangre, añadiendo a, como el pueblo denomina, «las marías» (Rafael Ruiz Liébana) junto a la imagen de la Virgen
(atribuida a Gutiérrez de León) con el Evangelista (Pedro Pérez Hidalgo), donde el Señor de la Sangre es atravesado por la lanza de Longinos (Rafael Ruiz
Liébana) después de morir, contemplando la escena el resto de figuras, con
muy escasa transmisión entre ellas.
Grupos escultóricos
La Pasión de Málaga 2016
17
Sentencia y La Puente
Es Martín Simón quien tallara al Reo de la Sentencia y al grupo escultórico que le acompaña, teniendo muy poca interrelación en los diálogos. La antítesis la representa el misterio de La Puente
del Cedrón de Navas Parejo, que nos sobrecoge en una escena casi terrorífica con el sayón popularmente conocido por el «berruguita» y un centurión romano.
Exaltación y Salutación
El hispalense Dubé de Luque hace su aportación en las hermandades de Fusionadas y Salutación, con resultados muy dispares. El misterio de Exaltación es muy pobre en figuras y
casi nulo en el diálogo (tan sólo dos sayones), mientras que el del Señor de la Salutación,
lo impregna de gran belleza con la composición tan magistral entre las mujeres que se
apiadan del Reo, manteniéndose tres diálogos en la escena: El de la Verónica con el Señor; una mujer joven arrodillada consolada por otra mujer mayor; y el soldado romano
(obra de Navarro Arteaga) con una espada en una mano y el pergamino con la sentencia
en la otra, intentado impedir que una mujer con un niño en sus brazos se acerque a Jesús.
Azotes y Columna
Una joven promesa de la imaginería malagueña es Juan
Vega, que sustituyó el misterio de Azotes y Columna por
el actual, resaltando el romano que con brazos cruzados
y mirada penetrante, sigue la escena de los sayones –de
gran valentía en su talla– azotando al Señor.
Paz y Unidad (Monte Calvario)
Es el misterio del Señor de la Paz y la Unidad un referente en cambios iconográficos, representándose en su corta historia con una gran variedad de autores (Eslava talló el Cristo y la Magdalena, García Palomo los varones, y de autor
desconocido la Virgen). Al principio se representaba con el Cristo en el regazo
de la Virgen y ahora el Señor va en un catafalco y la Virgen en la cabecera.
Descendimiento
Cristo de las Penas (Salesianos)
Obra cargada de impresionismo es la que nos ofrece en
su grupo escultórico la hermandad salesiana, maravillosa
la escena y la fuerza con las que Manuel Carmona impregnó estas imágenes, exclamantes cargadas de barroquismo en profundo dialogo entre todas ellas, siendo uno
de los pasajes mas bellos de nuestra Semana Santa.
Santo Traslado
De gran belleza es la obra de Israel Cornejo. Con buena conjunción en la disposición de las figuras, ha pasado de ser uno de los grupos de menor calidad
iconográfica a ser uno de los más completos, con un mesurado romanticismo.
La obra inconclusa de Luis Ortega Bru, debido a su fallecimiento, fue el grupo escultórico del Sagrado Descendimiento. Si bien la autoría del Cristo es suya, su hijo realizó los santos varones utilizando los barros modelados
por su padre y sacados en madera. El resto del misterio
es obra de Ricardo Rivera, contemplándose perfectamente los distintos estilos de los autores.
18
La Pasión de Málaga 2016
Patrimonio
¿Cómo se debe conservar el
patrimonio de las cofradías?
Expertos en imaginería y bordados explican cuáles son las claves para conservar en idoneidad de condiciones las
piezas que conforman el patrimonio artístico de las cofradías
Análisis
María Naranjo Fajardo
PERIODISTA
Es un tema delicado, como
delicados son los materiales
que se usan para bordar un
manto, para tener una buena
saya con filigranas de oro, para
llevar un estandarte que enaltezca la imagen de los sagrados
titulares. Titulares que han sido
gubiados con tesón en un quebradizo trozo de madera, policromados con una pintura que
se va evaporando con el roce
más mínimo, con los labios de
los fieles que acuden a un besamanos o un besapiés, con la luz
del sol durante las tardes de Semana Santa o el hollín de la candelería en sus noches de culto.
José Antonio Grande de León,
bordador sevillano que cuenta
entre sus obras la restauración
del palio de Nuestra Señora de
los Dolores de Ronda, recomienda a las cofradías mantener y, si se trata de obras más pequelos distintos bordados en vitrinas ñas, como las que pueden tener
algunas personas en casa, «usar
de cristal, que se encuentren
papel de seda para envolverlas y
bien aisladas de la pared para
así conservarlas mejor».
evitar la humedad y con una
A tenor de esto, si las piezas
buena iluminación que no cabordadas se encuentran en muy
liente en exceso el interior.
mal estado de conservación, la
Además, Grande de León rerestauración de éstas es asunto
calca que «es importante que no
complicado, pues en
le dé la luz natural a las
ocasiones hay que
piezas para que,
traspasar los bortanto el terciopelo
dados a un
que las sostiene
BORDADOS
nuevo terciocomo el hilo,
Es importante
pelo o una
se mantengan
que no le dé la luz
nueva seda;
en buen esnatural a las piezas para
otras veces
tado». Subraya así la
que, tanto el terciopelo que lo propio es
renovar los
importancia
las sostiene como el hilo,
hilos de oro y
de «no doblar
se mantengan en buen
esto puede
nunca las pieestado»
propiciar que
zas, ya sean
encontremos disgrandes o pequetintas tonalidades de
ñas, para que no se
dorado en una misma
despegue el almidón
obra; hay pequeñas piezas que
propio del hilo de oro». «Lo
se oxidan o hilos que se desprenmejor es enrollarlas y tocarlas
den y las técnicas de renovación
siempre con las palmas de las
son altamente complicadas.
manos y entre varias personas»,
ya que suele tratarse de obras
Imaginería
muy pesadas. Incluso indica
Juan Vega, escultor malagueño y
que, siempre que sea posible,
autor de imágenes como el
«se usen guantes de tela».
grupo escultórico de Azotes y
El bordador comenta que, en
caso de no tener vitrinas, «lo más Columna de las Reales Cofradías
Fusionadas de Málaga, señala
recomendable es guardar las
que el cuidado de las policropiezas en fundas de tela blanca»
Imágenes de Juan Vega, en distintas etapas de modelado.
«
Palio de la Virgen de los Dolores de Ronda, restaurado por Grande de León.
mías no es tan específico. «Tal y
como el escultor acaba la obra,
no se necesita ningún producto
concreto para mantener la pieza
en buenas condiciones», indica
Vega.
Otra cosa es a la hora de limpiar las imágenes. El escultor recomienda «usar un paño suave
en caso de que haya mucha acumulación de polvo en las hendiduras del tallado». Aunque, en
este sentido, asegura que «cada
vez hay más concienciación
dentro de las cofradías sobre las
cosas que no se deberían hacer
al manipular una imagen».
Por ejemplo, si se trata de
mover un crucificado, que siempre es más complejo por su fisionomía, Juan Vega recomienda
«el uso de guantes de tela o la colocación de un paño entre la
mano y la pieza», para «dañar lo
menos posible la policromía».
Además, Vega comenta que
«una imagen que está pensada
para el culto y la procesión tiene
un maltrato natural por los movimientos a los que se somete,
los focos de las iglesias, el hollín
de la candelería… No es igual
que en un museo, que la obra
está dentro de su vitrina y las
probabilidades de que se estropee son mínimas». También incide en que «en Málaga las
maderas sufren más por los
constantes cambios de temperatura y humedad, pero hoy en día
se usan colas mucho mejores
que antes y eso ayuda a que el
La Pasión de Málaga 2016
RECOMENDACIONES
Patrimonio
19
DEBATE SOBRE LA RESTAURACIÓN DE LAS IMÁGENES
Manipular las piezas con
guantes de tela para no
estropear los bordados o la
pintura de la policromía.
Limpiar las imágenes con
un paño suave o un plumero
para no dañar la policromía.
En caso de lluvia hay que
dejar que la imagen se seque
sola. Nunca pasarle un paño.
Nunca usar productos para
limpiar la imagen.
No es recomendable
exponer la imagen a los
besapiés y besamanos, pero
en todo caso, al menos que
no se le pase un paño tras
cada devoto.
Mover las piezas entre dos
o más personas para facilitar
su manipulación y evitar
accidentes o que se fuercen
las piezas.
No doblar nunca las piezas
bordadas. Lo mejor es
enrollarlas y tocarlas entre
varias personas con las
palmas de las manos con
guantes de tela, para que no
se rompa el bordado.
Mantener los bordados en
vitrinas de cristal aisladas de
la pared y donde no les llegue
la luz natural. Utilizar un tipo
de bombillas que no dé
mucho calor.
Señor de la Humildad antes de su restauración.
Señor de la Humildad después de su restauración.
Virgen de la Paloma antes de la restauración por Álvarez Duarte.
Virgen de la Paloma tras la restauración por Álvarez Duarte.
Cepillar los bordados
siempre en la dirección de
la puntada. Utilizar un cepillo
de pelo largo, para que el
mango de madera no roce la
pieza. Ante cualquier duda,
acudir a un especialista.
clima sea menos dañino».
En cuanto a la restauración de
las imágenes, él mismo intenta,
como imaginero, hacerles «una
revisión» a sus obras cada cierto
tiempo (unos cinco años), ya
que «casi todas mis piezas están
en Málaga y tengo facilidad para
traerlas al taller». Opina que
«una restauración debe hacerse
cuando la imagen lo requiera»,
no sólo por cuestiones de estética sino de mantenimiento en
perfectas condiciones de la obra.
La restauración
En este punto se abre el debate:
¿restaurar las imágenes por necesidad o por moda?
Las restauraciones en la policromía suelen ser muy subjetivas y no gustan a todo el mundo,
ni siquiera dentro de una misma
cofradía. Hay trabajos profundos
que sacan la historia más lejana
de la imagen y que luego no son
del agrado de la mayoría; al igual
que hay restauraciones meramente superficiales que son
aplaudidas por muchos.
Las policromías se ven muy
acusadas, sobre todo por el ho-
En los últimos años se han llevado a cabo muchas labores de restauración de imágenes
que portaban una tez más oscura, más cercana al bronceado y en las que se buscaba
llegar al color dieciochesco. En el mundo cofrade todo va por etapas y, a día de hoy, se
prefieren las caras color nácar antes que los rostros más morenos»
llín que desprenden los cirios.
En los últimos años se han llevado a cabo muchas labores de
restauración de imágenes que
portaban una tez más oscura,
más cercana al bronceado y en
las que se buscaba llegar al color
dieciochesco. En el mundo cofrade todo va por etapas y, a día
de hoy, se prefieren las caras
color nácar antes que los rostros
más morenos.
La cuestión a resolver es si se
dejan las huellas que el tiempo
imprime en las pinturas de la
policromía. Por ejemplo, las
manos y pies gastados por besos
de los devotos que, en ocasiones,
llegan casi a la madera. Aquí la
opinión es ambigua: unos prefieren repolicromar toda la superficie para que la imagen
quede íntegramente en el
mismo nivel y otros optan por no
tocar esa zona borrada por el
paso de los años y los labios devocionales para sacarle más jugo
a la historia.
Por otro lado, a veces se recurre a un imaginero diferente para
que restaure la imagen de un escultor que aún vive y esto suscita
cierto debate interno entre las
cofradías. ¿Es, acaso, un intento
de mejorar una imagen que no
gusta? ¿O, sin embargo, el cam-
bio de escultor puede aportarle
diferencias sutiles que añadan
calidad artística a la obra?
Lo que sí está claro es que
estas obras de arte hay que conservarlas como patrimonio histórico y artístico de cada cofradía
y que hay ciertas claves a la hora
de tratarlas para que su valor
perdure lo máximo posible en el
tiempo y se puedan sacar a la
calle con orgullo.
20
La Pasión de Málaga 2016
Botánica cofrade
El mensaje está en los pétalos
Más allá de los grandes tronos, los bordados o la orfebrería está la decoración floral, a veces tomada como un
elemento menor, pero que tiene una fuerte carga simbólica que complementa el mensaje de la Pasión y Muerte de
Jesús. El tipo de flor y los colores tienen su sentido, cimentado en siglos de cultura botánica
Análisis
Recrea un hortusconclusus, símbolo de la pureza de la Virgen, en el
que crecen todas las plantas citadas en El Cantar de los Cantares»
Salvo Tierra
BOTÁNICO
Miguel Ángel Vargas
BOTÁNICO Y TENIENTE H. MAYOR DE LA SALUD
Cualquiera que se acerque
por primera vez a nuestra Semana Santa quedará deslumbrado por la grandiosidad de las
imágenes de los Sagrados Titulares que se alzan sobre los abigarrados y monumentales
tronos. Aquellos neófitos repararán en los grandes detalles,
pero rara vez se detendrán en
aquellos otros menos conspicuos que dan grandeza a la historia de cada cofradía, porque
ellos atesoran en su simbolismo
mensajes que trascienden lo superfluo y alcanzan la más profunda espiritualidad.
Los significados ocultos son
los más sutiles, afirmaba San
Agustín, y así cada detalle es un
símbolo vinculado a la pasión
cristiana, a la introspección, un
mensaje para la conducta humana, depurado durante siglos,
tomados de las bases de la cultura popular y engrandecido
para crear emociones que alcanzan lo más profundo del
alma.
En todas las culturas las
ofrendas florales a los difuntos
no dejan de ser el inicio de un
proceso purificador y de distanciamiento a la vez que de honra. nato barroco aún mayor embellecimiento a través del color, el
Como decía Barrallat, a través
del ornato vegetal se puede oír y olor y la textura, y ya desde un
principio por su carácter efíver las enseñanzas morales y remero y reposición cíclica, nos
ligiosas que se desprenden de la
invita a reflexionar sobre todo el
muerte. Por todo ello la presencontexto litúrgico de la
cia de flores y plantas
Semana Santa en el
en la Semana Santa,
que se concenpor su enorme
tran sentimiencarga simbóSIMBOLISMO
tos de vida y
lica, siempre
Los elementos
de muerte, de
superó, y
vegetales básicos
lo humano y
debe seguir
de la trilogía mediterránea de lo trashaciéndolo,
cendente.
el papel meen la que se basa el propio
Son muramente de
desarrollo doctrinal
chos siglos los
escenario
cristiano son: el trigo,
que se han nepara formar
la vid y el olivo»
cesitado para
parte de la esvincular a cada
cena. En este
flor, a cada planta,
mismo sentido el arte
una simbología, y por
cofrade, y en especial en
tanto un mensaje. La florología,
su máxima representación en
o lenguaje de las plantas, cuya
los cortejos procesionales de la
paternidad se arroga el mundo
Semana Santa, los adornos florales juegan un papel primordial anglosajón, es pura superficialidad comparada con toda la hisal crear paisajes comunicativos
toria que las civilizaciones
en torno a las imágenes veneramediterráneas han ido creando
das.
en torno a las plantas, y muy esLas flores aportan al rico or-
«
El Jardín de María (c. 1410), en el StädelschesKunstinstitut de Frankfurt.
pecialmente desde las Sagradas
Escrituras para la cultura cristiana. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, buena parte
de esos mensajes se han quedado en mera tradición, perdiéndose o adulterándose su
sentido original, de ahí que a
través de esta botánica cofrade
pretendamos recuperar esa ontogenia que enriquecerá aún
más los grandes valores que
posee.
La trilogía mediterránea
La Biblia recoge hasta un centenar de especies vegetales, aportando una gran cantidad de
información sobre sus usos y
virtudes. Pero siete de ellas van a
conformar la constelación sobre
la que gira todo el desarrollo del
cristianismo.
Los elementos vegetales básicos de la trilogía mediterránea
en la que se basa el propio desarrollo doctrinal cristiano son: el
trigo (la espiga, simbólica de la
resurrección, la naturaleza que
muere para renacer), la vid (pro-
vee el vino, el otro eje de la simbólica cristiana rememorando la
sangre de Cristo, una bebida de
inmortalidad) y el olivo (árbol
de la paz que provee el aceite,
base para la unción y la prosperidad). De hecho, son estos tres
productos los que esperaban al
pueblo de Israel en la Tierra Prometida: «Bendecirá tu trigo, tu
mosto y tu aceite».
A esta trilogía se les unen
otras cuatro plantas, recursos
básicos que han hecho perdurar
por siglos toda una creencia: la
cebada (de su grano en primavera se obtenía el pan sin levadura, y por ende simbólica del
cuerpo de Cristo; recordemos
que Belén significa la casa del
pan, luego la cebada suele aparecer como una alegoría del nacimiento), la higuera (árbol de
la sabiduría), la granada (el amparo de muchos pueblos bajo
una misma fe coronada) y la
palmera (la rectitud que hace
florecer al justo, y que le atribuye autoridad y poder, y así se
le saluda en su victoria moral
con hojas de palma el Domingo
de Ramos).
El Ortus conclusus de Salomón
Pero es el Cantar de los Cantares
de Salomón, el libro del Antiguo
Testamento que podemos considerar como base de toda la
simbología floral, en la que la
Ciencia de las plantas ayuda a
comprender mejor el origen de
los mensajes. A lo largo del texto
se pueden detectar una veintena
de especies vegetales, entre las
que podemos destacar varias,
además de las siete ya mencionadas.
Una de ellas es el aloe, también conocida como «la planta
bíblica», y que ya desde los egipcios siempre se vinculó a la inmortalidad, utilizándose junto
con la mirra en los embalsamientos (sustituida en muchos
tronos por la pita, de origen
americano). El aro, cala o trompeta se vincula especialmente
con la nobleza y rectitud. El azaPASA A LA PÁGINA 21 La Pasión de Málaga 2016
Botánica cofrade
Lirio. Nacen en los valles con autoridad, pese
a ser lugares rocosos e incultos. Por eso, se
convierte en el emblema de la expansión del
cristianismo, hasta tal punto que es elegido
como enseña por el rey Luis VII de Francia.
VIENE DE LA PÁGINA 20
frán, es el símbolo de la virtud
más elevada: la caridad. La canela, otra de las plantas divinas,
como todas las especias, y que
se le vincula a la virtud de la sabiduría. El cálamo o caña aromática es uno de los
ingredientes básicos del aceite
de la Santa Unción y símbolo del
intelecto. El cedro, el poder de la
fuerza espiritual, es el símbolo
de la constancia en la fe. El ciprés, de sus muchos significados tal vez el más vinculado a la
tradición cristiana sea la «unión
entre el Cielo y la Tierra». El jacinto, que es considerado como
símbolo de la prudencia cristiana, de la paz de la mente y del
deseo del cielo.
La arjeña o jenna es la
«planta del bienestar», y desde
la más remota antigüedad fue
utilizada en el norte de África y
Oriente Próximo como antiséptica, bactericida y antifúngica, de
ahí su uso prodigado en tintes
de cabello y dibujos en la piel
con los que se pretende ahuyentar al mal. La mandrágora es valorada como una de las grandes
plantas «mágicas» y su simbología es muy rica, vinculándose
siempre al amor terrenal y la
procreación.
El manzano simboliza la laboriosidad. Desde el medievo ha
sido erróneamente tratado
como el «árbol del pecado», ya
que en un momento se le asignó
como el que ocupaba el centro
del Paraíso y, en consecuencia,
propiciatorio del Pecado Original. Sin embargo, hasta el siglo
XV, era la higuera (el árbol de la
Ciencia) al que se le atribuía
Azucena. Son numerosos los pasajes de las
Escrituras donde se presenta a la azucena
como símbolo de pureza y virginidad. Es frecuente desde el Renacimiento el uso en la
pintura de ramos de azucenas.
aquel lugar tan emblemático del
Edén.
Lirio, azucena y la rosa de Sharon
Pero de entre todas las plantas
citadas en los Cantares serán el
lirio, la azucena y la rosa de Sharón las que ocupen el lugar más
distinguido.
Marco Orígenes, uno de los
padres de la Iglesia, interpretaría
en sus Comentarios al Libro de
Salomón la simbología de cada
una de estas flores. Así, bajo esta
interpretación simbólica, desde
el año mil es frecuente ver representado a Cristo rodeado de lirios. Su
Rosa de Sharon. El Padre de la Iglesia Marco
Orígenes interpreta que esta flor identifica al
cristianismo: es la belleza que nace del orden.
La rosa de Sharon es sustituida hoy en la simbólica cofrade por la rosa comercial.
origen está en un versículo del
Cantar de los Cantares, muchas
veces retomado y glosado por
los teólogos: «Yo soy Rosa de
Sharon, un Lirio de los Valles».
La Rosa de Sharon (también
conocida como Rosa de Siria),
muy similar a nuestros «pacíficos» o hibiscos, es una hermosa
flor silvestre, de la familia de las
malvas, que en aquella región
crece entre los cultivos. Orígenes
interpreta que ambas flores
identifican al cristianismo: así la
Rosa es la belleza que nace del
orden; mientras que de los valles, por ser lugares rocosos e incultos, el lirio surge con más
autoridad. La rosa de
Sharon es
susti-
21
Clavel. El clavel representa el amor inmenso
que le tiene una madre a su hijo, y así se convierte en el símbolo del amor maternal por
excelencia. En la Biblia no se recoge ninguna
mención a esta planta.
tuida hoy en la simbólica cofrade por la rosa comercial cultivada procedente de Asia, y que
tiene una versatilidad de formas
y colores que enriquecen el leguaje floral.
El lirio, por su parte, se convierte en el emblema de la expansión del cristianismo, hasta
tal punto que es elegido como
enseña por el rey Luis VII de
Francia durante la segunda cruzada en el siglo XII, pasándose
también a llamar desde entonces la Flor de Luis o «flor de lis».
A partir del medievo a este
contenido cristológico progresivamente se suma una simbología marial, relacionada con el
desarrollo del culto a la Virgen, a
la que se dedica el inmediato
versículo del Cantar: «Como una
azucena entre los cardos».
Asimismo son numerosos los fragmentos de
las Escri-
turas donde se presenta a la
azucena como un símbolo de
pureza y virginidad. Según la interpretación del propio Orígenes: «Tanto por la claridad de su
pudor como por el fulgor de su
sabiduría, para que también
ellas (refiriéndose a las demás
mujeres) se conviertan en azucenas que brotan de entre los
cardos, esto es, que rehúyan los
pensamientos y preocupaciones
mundanas que en el Evangelio
se compararon a las espinas».
De esta manera, y a través de
una extensa iconografía, el lirio y
la azucena se han convertido en
las principales referencias desde
antiguo del ornato floral de
nuestros tronos. Así lo proclamaba Lope de Vega en sus
Rimas Sacras: «Y tú, que al gran
tesoro, del erario tantos diste, en
vez de la esmeralda y amatista,
el rubí y el diamante, acepta el
mirto y el laurel triunfante, el
lirio azul y la sangrienta rosa y la
PASA A LA PÁGINA 22 Las calas
negras son un
acertado exponente
de una innovación
manteniendo un
lógico simbolismo»
Calas negras.
La Pasión de Málaga 2016
22 Botánica cofrade
RECOMENDACIONES
El clavel representa el amor
inmenso que le tiene una madre a
su hijo, y así se convierte en el símbolo
del amor maternal por excelencia»
La elección de la decoración
floral debe considerar
siempre, y unánimemente, las
evocaciones del color, de la
forma y de la fragancia.
Los colores básicos de los
ornatos florales deben
construirse siempre desde el
verde, que genera
sentimiento de paz y
tranquilidad. El verde es el
emblema de la regeneración
primaveral y simboliza la
inmortalidad del alma. Por
este significado deben
predominar las hojas sobre
las flores. Los verdes oscuros
son más recomendables por
dar solemnidad, mientras que
los claros deben relegarse a
los momentos de esperanza.
El negro, color de luto, ha
sido negado casi por
completo del mundo vegetal,
y comunica ideas tétricas, de
tristeza y terror. Por ello se
acude como antítesis al color
blanco para simbolizar la
muerte, como paz eterna.
Piñas de claveles del trono de la Virgen del Gran Poder.
VIENE DE LA PÁGINA 21
azucena castamente hermosa».
Es frecuente desde el Renacimiento encontrar en la pintura
ramos de lirios y azucenas, interpretados la mayor parte de las
veces como trampantojos, pero
que sin embargo tienen una importante carga simbólica, como
son esos jarrones en donde de
abajo a arriba aparecen lirios
anaranjados, simbolizando a los
dos Juanes, el Evangelista y el
Bautista, azucenas blancas para
la Virgen y su madre, rematadas
por una terna de lirios en alusión a la Santísima Trinidad.
El clavel
Los claveles silvestres o clavellinas son originarios de la región
mediterránea, con más de trescientas especies de una gran variedad de formas y colores. La
clavellina malagueña (Dianthus
malacitanus), genuina de nuestras montañas, es uno de los
más bellos exponentes de este
género, cuyo significado griego
es la «flor de Dios» (Di – Anthus).
El olivo representa el
árbol de la paz que
provee el aceite, base para
la unción y la prosperidad»
Olivo del trono del Prendimiento.
Curiosamente entre el centenar de especies vegetales que
cita la Biblia no se recoge ninguna mención a esta planta. Sin
embargo se sabe que los griegos
ya la utilizaban para venerar a
Júpiter, y que los árabes extraían
sus esencias y las utilizaban en
infusiones.
Pero no fue hasta mediados
del siglo XIII cuando el clavel
que hoy cultivamos, el Dianthus
caryophyllus, se introdujo en
Europa, probablemente desde
Asia Menor. El Rey Luis IX, a la
postre San Luis de Francia, del
que Voltaire diría que «no es posible que ningún hombre haya
llevado más lejos la virtud», parece que antes de morir durante
la última cruzada envió a Francia semillas de unos claveles tan
versátiles que en vez de 5 pétalos, presentaban una corola
densamente poblada por colores que tampoco eran constantes, y que además producían
fragancias agradables.
El clavel se expandió rápidamente por todos los jardines eu-
ropeos y en menos de un siglo
decenas de variedades, de colores y formas distintas, salían de
los cultivos, llamando la atención de cuantos la contemplaban. En ese sentido no pasó
desapercibida esta hermosa flor
para los artistas. Con la entrada
en el Renacimiento surgen diversas representaciones de la
Virgen del clavel, en donde la
Madre entrega una flor a su Hijo.
Lo hacen Leonardo, Rafael y Durero, y siempre dando un contundente valor comunicativo a
la flor: el clavel representa el
amor inmenso que le tiene una
madre a su hijo, y así se convierte en el símbolo del amor
maternal por excelencia.
Los ingleses llamaron a esta
flor «Carnation», relacionándola
con el color de la carne. Los
franceses «oilllet», cuya traducción es ojal, probablemente por
su uso como adorno en las vestiduras. En España, donde es reconocida como flor nacional, la
palabra tiene su origen en la
forma de clavo y en el aroma de
algunas variedades que recuerdan a esa especia.
El color rojo, en su gama
más oscura, es el idóneo
para simbolizar la pasión
religiosa. Su presencia es la
más recomendable en las
representaciones previas a la
muerte de Cristo. Los colores
violáceos sugieren equilibrio:
entre la tierra y el cielo, entre
la pasión y la reflexión, entre
la tristeza por la pérdida y la
esperanza desde la fe, de ahí
que sea recomendable desde
el momento de venerar la
muerte hasta la resurrección.
La utilización de exornos
florales de intensos colores
–amarillos, anaranjados, etc–
es de mal gusto, ya que en el
lenguaje de las flores evocan
sentimientos de rechazo,
decepción o desprecio.
Las formas de la
decoración floral deben ser
planas, con humildad, para
no restar protagonismo a los
Titulares; si bien algunos
elementos bien pueden
desarrollarse en forma cónica
con la punta señalando el
cielo para que sirvan de guía
a las miradas y que se eleven
a la región de la luz.
La Pasión de Málaga 2016
23
24
Descodificar la Semana Santa
La Pasión de Málaga 2016
Simbología en la
Semana Santa de
Málaga
El lenguaje simbólico corre el riesgo de perderse por la
falta de conocimiento y tradición oral que lo mantenga como
algo popular. Sin embargo, gran parte de la riqueza está en
esa doble lectura de muchos de los elementos ahora escondidos
La Virgen,
mediadora de la
salvación, es puente
seguro hacía el más
allá. Se trata de un
buen emblema,
porque quien lo ve
identifica con
presteza»
Análisis
Carlos Ismael Álvarez
EX HM DE LA ESPERANZA Y PREGONERO (1997)
¿Por qué lleva la Virgen de la
Esperanza un ancla? ¿Qué significa la fuente bordada en la
saya de María Santísima de la
Salud? ¿Qué pintan dos perros
dálmatas en el escudo de la co-
fradía de Nuestra Señora de los
Dolores del Puente?
Ninguno de esos elementos es
arbitrario ni responde a un fin
puramente ornamental. Son
símbolos y todos ellos están diciéndonos algo que allí, precisamente, viene a cuento. Y es que
algunos objetos, por sí solos, significan, nos remiten visualmente a algún concepto y desde
antiguo en nuestra cultura occidental, con profundas raíces
cristianas, están codificados.
Lo mismo que el signo, su
equivalente gestual, el símbolo,
que siempre hace pensar, tiene
en el lenguaje de la Biblia una
importancia capital. De la Sagrada Escritura pasaron al arte
sacro multitud de imágenes cargadas cada una de un sentido
religioso concreto, figuras que
pretenden decirnos algo y decírPASA A LA PÁGINA 25 La Pasión de Málaga 2016
VIENE DE LA PÁGINA 24
noslo, además, al primer vistazo.
Uno de los símbolos cristianos más antiguos, que se remonta a la época de las
catacumbas, es el ancla de la esperanza. San Pablo dice en el capítulo 6 de su Epístola a los
Hebreos, refiriéndose a esta virtud, que «la tenemos como segura y firme áncora de nuestra
alma…» Sabía de lo que estaba
hablando. En el capítulo 27 de
los Hechos de los Apóstoles, narra
la aventura de su navegación de
Creta a Malta y cómo fueron
precisamente cuatro anclas, largadas por popa, las que evitaron
una noche el naufragio de la
nave en que era conducido a
Roma preso, permitiendo, con
las luces del día, encallarla en
una playa. De entonces para acá,
el ancla simboliza siempre la esperanza.
La palma tiene un significado
distinto en cada una de las dos
cofradías malagueñas que la utilizan. Estrechamente asociada
en el imaginario colectivo a la
entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, por su utilización litúrgica
en el Domingo de Ramos, las
palmas de los nazarenos y del
escudo de La Pollinica tienen
desde luego ese sentido evidente, aunque debe advertirse
que sólo el evangelio de San
Juan alude a «ramos de palmera» y ninguno de los tres restantes a ramos de olivo, sino a
«ramos de árboles» y «verde de
los campos». Es muy poco conocido, en cambio, que las cenizas
utilizadas en el rito del primer
día de cuaresma, provienen de
la cremación de las palmas utilizadas el año anterior. Por otra
parte, desde el mundo clásico, la
palma, como aún nos recuerda
la expresión llevarse la palma, es
trofeo y símbolo de la victoria, y
desde ahí pasó, como atributo
iconográfico de la imagen de un
santo, a indicar el martirio, premiado siempre por Dios con la
santidad. Las dos que aparecen
Descodificar la Semana Santa
25
DETALLES DE LA HERÁLDICA COFRADE
*
*
*
Escudo Paso y Esperanza.
*
Uno de los símbolos cristianos más
antiguos, que se remonta a la época de las
catacumbas, es el ancla de la esperanza
cruzadas en el escudo de la cofradía de la Oración del Huerto
constituyen una alusión al templo de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, donde tiene su
sede.
El Apocalipsis es un texto alegórico, trufado de imágenes provenientes del Antiguo
Testamento, cuyo sentido no
siempre es fácil comprender. Allí
se nombra la fuente de la vida
que mana ante Dios y sana, idea
asociada al brote de los cuatro
ríos del paraíso que menciona el
capítulo 2 del Génesis. En la cultura clásica pagana, el agua estaba también estrechamente
relacionada con la salud. El
acrónimo SPA (salutem per
aquam), usual aún en nuestro
tiempo, proviene de esta eviden-
cia. Como símbolo mariano, la
fuente tiene su origen en un piropo del salmista aplicado luego
a la Virgen, identificada como la
esposa cuando el Cantar de los
Cantares celebra los desposorios
de Dios con su pueblo: «Eres
fuente que mana a borbotones,
fuentes de aguas vivas, que desciende del Líbano». La Virgen de
la Salud, una advocación muy
extendida por todo el orbe cristiano, aúna estos dos conceptos
y, con toda propiedad, exhibe
este emblema de la fuente.
El puente, apenas utilizado en
la iconografía cristiana, simboliza universalmente la unión y el
entendimiento. El llamado popularmente en Málaga Puente
de los Alemanes, con su característica silueta estructural, fue
Escudo Salud.
*
La fuente tiene su origen en un piropo a la
Virgen, identificada como la esposa cuando
celebra los desposorios de Dios con su pueblo
adoptado como emblema, con
novedad y acierto, no hace muchos años por la cofradía de
Nuestra Señora de los Dolores
del Puente, pudiéndose ver a
modo de insignia o dije sobre el
pecho de su Titular o, como atributo, por algunos de los ángeles
que la rodean en su trono. En la
simbología religiosa, el puente,
remite al medio de salvar lo imposible, de llegar al otro lado, y
es capacidad y potestad del pontífice, es decir, del constructor de
puentes. Junto al suyo, la Virgen,
mediadora de la salvación, es
puente seguro hacía el más allá.
Se trata de un buen emblema,
porque además de significar, es
inconfundible, quien lo ve identifica con presteza que, no sólo
se trata de un puente sino, ade-
más, el Puente de Santo Domingo junto al que, en ambas
márgenes, siempre ha tenido su
capilla.
Hábito nazareno
Los colores blanco y negro de
los hábitos de los frailes dominicos se han interpretado
desde los primeros tiempos de
la orden como símbolos de la
pureza y la mortificación. Los
perros de raza dálmata, blancos moteados de negro, uno de
los emblemas que aparecen en
el escudo de esta cofradía de
estirpe dominica, serían en
latín macarrónico los domini
canes, perros del Señor que defienden su casa y ahuyentan al
PASA A LA PÁGINA 26 26 Descodificar la Semana Santa
dominicos, que siguen la regla
de San Agustín, consecuentemente ciñen su hábito con la colobo de la herejía.
rrea.
Como otras órdenes religioPara terminar con la indusas, la Orden de Predicadores se
mentaria de los nazarenos, decompone de tres estamentos: la
bemos referirnos al significado u
orden primera, compuesta por
origen de las sandalias, calzado
presbíteros, es decir, frailes sade la generalidad de las cofracerdotes; la orden segunda, por
días de antaño y que aún hoy
legos o religiosos; y la orden terperviven en la Semana Santa
cera por seglares que siguen su
malagueña en la hermandad de
regla. Antes que, como consela Soledad de San Pablo. La procuencia de la interpretación de
cesión es, desde el punto
las normas conciliares,
de vista litúrgico, el
se unificara su indupueblo de Dios en
mentaria con la
marcha hacia la
de la orden priNAZARENO
tierra promemera (hábito,
El hábito
tida, en este
escapulario y
cofrade simboliza
caso el temesclavina
el traje de viaje del pueblo
plo, trasunto
con capucha
siempre de la
de color
hebreo, ordenado por
Jerusalén ceblanco), los
Yavhé en el capítulo 12
lestial. Por
legos y los sedel Éxodo para la
ello el hábito
glares pertenoche de Pascua»
cofrade simbonecientes a su
liza o representa
orden tercera se
el traje de viaje del
distinguían por llepueblo hebreo ordenado
var el escapulario negro.
por Yavhé en el capítulo 12 del
Cuando la cofradía de Jesús de
la Humillación y Perdón predica Éxodo para la noche de la Pascua: «Los pies calzados con sande sí misma que es una cofradía
dalias, la túnica ceñida por el
en la Orden de Santo Domingo
cíngulo, el bastón en la mano…».
quiere decir que sus hermanos
En cuanto al capirote y sus disson terciarios dominicos, y de
ahí que vistan en su procesión el tintas variantes, muy posterior a
la túnica en todos los lugares, es,
hábito correspondiente. En pua la vez, instrumento y símbolo
ridad, y por la razón que acaba
de penitencia.
de exponerse, el escapulario debería ser ya también blanco. El
PASA A LA PÁGINA 27 cíngulo es impropio, porque los
La Pasión de Málaga 2016
VIENE DE LA PÁGINA 25
«
La contemplación
en la calle del
Santísimo Cristo de la
Agonía no permite
observar un pormenor
de su corona de
espinas: un
caracol,
emblema
asociado a la
lentitud que se
camufla entre
las púas»
Cristo de la Agonía.
La Pasión de Málaga 2016
VIENE DE LA PÁGINA 26
La mera contemplación en la
calle del Santísimo Cristo de la
Agonía no permite observar un
pormenor de su corona de espinas: un caracol, emblema asociado a la lentitud que se
camufla entre las púas. En los
bestiarios románicos, a manera
de canecillo, el caracol no es infrecuente pero su interpretación
simbólica es variada y va desde
las connotaciones negativas del
animal que se arrastra por el
suelo y cuyo ámbito natural es el
barro, hasta alusiones a las propiedades regenerativas de su
baba.
Es muy probable que el imaginero, en la mejor tradición del
arte sacro concebido como cifra,
propusiera aquí un jeroglífico,
(quizás asociado a la cabeza de
serpiente que también se adivina en la corona), sobre cuya
posible solución se sigue especulando.
Detalles
En cuanto a la significación de la
calavera, a los pies de este
mismo crucificado, hay que referirse en primer lugar al sitio
(ninguno de los cuatro evangelios lo llama monte) en que fue
crucificado Jesús: Calvario o
lugar de la calavera. En la tradición judía era el lugar de la sepultura de Adán,
Descodificar la Semana Santa
27
DETALLES DE LA HERÁLDICA COFRADE
*
*
Escudo Dolores del Puente.
Escudo Pollinica.
*
*
Sólo el Evangelio de San Juan alude a
«ramos de palmera» y ninguno de los tres
restantes a ramos de olivo, sino a «ramos de
árboles» y «verde de los campos»
El puente remite al medio de salvar lo
imposible, de llegar al otro lado, y es capacidad
y potestad del pontífice, es decir, del
constructor de puentes
probablemente porque alguna
de sus rocas semejara un cráneo
desnudo. Este emblema de la
muerte, («la calavera de Adán»
en la iconografía cristiana) allí
creto, los muchos símbolos contenidos en las procesiones son
un estímulo, una provocación y
un desafío para el que asiste a
ellas con los ojos bien abiertos y
significa que Cristo, con su victoria en la cruz, redime al género
humano, la descendencia de
Adán, del pecado y la muerte.
Portadores de un sentido con-
ánimo de participar. Lo que las
cofradías ponen cada año en la
calle es, por encima de todo, un
mensaje que nos interpela con
fuerza.
28
La Pasión de Málaga 2016
Domingo de Ramos
POLLINICA
9.40 HORAS
Desde calle Parras, la cofradía de la
Pollinica inaugura el Domingo de
Ramos
LÁGRIMAS Y FAVORES
12.00 HORAS
La Niña de San Juan y su cortejo llenan
las calles Nueva y Sagasta
HUMILDAD
HUMILDAD Y PACIENCIA
13.15
La calle La Unión se vuelca con su
cofradía.
19.30 HORAS
El Ecce Homo llega a la Catedral para
hacer su estación de penitencia
DULCE NOMBRE
17.30 HORAS
El paso de esta cofradía por el Patio de
los Naranjos es magnífico.
Domingo de Ramos
Málaga es Jerusalén
Es el primer día de la Pasión, Jesús entra en la Jerusalén malacitana entre palmas y olivos acompañado por una
Virgen que sonríe. Por la tarde, todo cambia y comienza para el Señor la vía dolorosa que desembocará en el Calvario
El Domingo de Ramos malagueño es especial. Muchas familias se levantan temprano,
arreglan a sus hijos y se trasladan
al Centro para seguir a Nuestro
Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y a la Virgen del Amparo.
Málaga se convierte en una Jerusalén en el extremo más occidental del Mediterráneo y las palmas
y olivos anuncian lo que ha de
venir. Ya por la tarde, la Pasión se
precipita en una sucesión dramática de acontecimientos que las
cofradías malagueñas retratan en
sus tronos con especial fidelidad.
Palmas y olivos
En el corazón de la calle Parras, a
las 9.40 horas de la mañana, la
cofradía de la Pollinica se hace a
la calle y miles de nazarenitos
preceden al Señor a su Entrada
en Jerusalén. Esta hermandad es
la primera de las agrupadas que
procesionan. Tras el Cristo, que
bendice al pueblo, la Virgen del
Amparo, la única de toda la Semana Santa que esboza una tímida sonrisa. Este año, el trono
del Señor procesiona con las cuatro cartelas, obra de Navarro Arteaga, totalmente terminadas
Poco después, de las entrañas
de San Juan, la Virgen niña, la
Reina de Lágrimas y Favores, se
hace a la calle y la estética se sublima ante la bellísima mecida
que le imprimen sus portadores
Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto.
al trono que, por cierto, este año
estrena una mesa ejecutada en
los talleres de Juan Angulo (Lucena, Córdoba) y los varales telescópicos. A media mañana el
Centro es ya un hervidero de
gente a la espera de que el Señor
de Humildad y Paciencia y la Vir-
gen de Dolores y Esperanza lleguen al recorrido oficial, por segundo año consecutivo desde
que esta hermandad se agrupase
en 2015. Una cofradía que tiene a
todo un barrio detrás, lo que se
ve en la salida (Reboul, 13.15
horas). A las 16.35 horas, la cruz
Jesús a su Entrada en Jerusalén precedido de muchas palmas.
guía de la corporación carmelita
estará a las puertas de la Alameda. Pero pasados cinco minutos de las dos de la tarde son el
Señor de la Humildad y la Virgen
de la Merced, en el corazón de la
Victoria, su Santuario, los que reclaman un hueco en la tarde del
Domingo de Ramos. El Señor es
mostrado al pueblo (Ecce Homo)
y Poncio Pilatos pone al nazareno a los pies de los caballos. En
este grupo de misterio, el dramatismo alcanza proporciones hercúleas y las caras muestran la
tensión del momento. Sólo Jesús,
La Pasión de Málaga 2016
Domingo de Ramos 29
SALUTACIÓN
HUERTO
16.05 HORAS
La salida de Salutación desde San
Felipe siempre está muy concurrida.
21.30 HORAS
Este año el Huerto cruza el Puente de
la Aurora a la vuelta.
PRENDIMIENTO
23.30 HORAS
La subida del Prendimiento por Dos
Aceras es un momento muy esperado.
18.30 HORAS
El paso de la Salud por calle Trinidad es
un momento cumbre de la Semana
Santa.
Virgen del Dulce Nombre.
Jesús del Prendimiento y la Virgen del Gran Perdón poco después de su salida.
solo ante su destino, mira hacia
abajo entregado por los hombres.
Este año, el Señor estrena la restauración de sus potencias (del
joyero Manuel Valera).
Nuestro Padre Jesús de la Soledad es negado por San Pedro y
dos romanos lo escoltan. Capuchinos, al filo de las tres de la
tarde, acompaña también a la
Virgen del Dulce Nombre, que
este año estrena la gloria del
palio. Una hora después, desde
San Felipe Neri, la Santa Mujer
Verónica enjuga el rostro del Nazareno de la Salutación (este año
ha sido realizado el lienzo por
Agustín Soler).
En el Perchel, corazón de la Semana Santa, a las 16.30 horas, el
Señor del Huerto suplica por nosotros y la Virgen de la Concepción lo acompaña en su oración
solitaria por la Humanidad. Este
año, hay un nuevo itinerario de
regreso, incorporando el Puente
de la Aurora y Mármoles casi al
final del recorrido. En calle Trinidad, a eso de las seis y media, el
Cristo de la Esperanza en su Gran
Amor (con un trono recién dorado) y la Virgen de la Salud reciben el abrazo de sus fieles y en El
Ejido, Jesús del Prendimiento y la
Virgen del Gran Perdón (que estrena arbotantes) se presentan
ante Málaga a las cuatro y media
de la tarde, una ciudad con la que
se fundirán en Dos Aceras al filo
de la medianoche.
SALUD
Cristo de Humildad y Paciencia.
Virgen de Lágrimas y Favores.
Nazareno de la Salutación.
Cristo de la Esperanza.
Jesús de la Humildad.
30
Estrenos del Domingo de Ramos
La Pasión de Málaga 2016
Arbotantes y detalles
El Domingo de Ramos sacará a la calle los nuevos arbotantes de la Virgen del Gran Perdón, los de mayor tamaño de Málaga al superar los 2,5 metros. Cada uno de los cuatro recrea elementos del cajillo y del manto, manteniendo la unidad
El Domingo de Ramos es el
primer día de nuestra Semana
Santa y, como tal, las cofradías se
afanan en lucir con orgullo en las
calles de la ciudad sus adquisiciones y estrenos patrimoniales, engrandeciendo así la Semana Mayor de los malagueños.
pana (taller de Antonio Cabra, en
Málaga) y la adaptación para
agrupación musical de la marcha
Nazareno de Salutación, de Perfecto Artola, realizada por Miguel
Ángel Gálvez.
DULCE NOMBRE
La gloria del palio de la Virgen
del Dulce Nombre, ejecutada por
Pepe Palma bajo diseño de Jesús
Caballero, dos ropones de pertiguero,  roquetes de monaguillo,
treinta túnicas de portador y un
bastón corto.
POLLINICA
La hermandad de la Pollinica
ha adquirido cuatro nuevos ciriales y la pértiga para la sección del
Señor, realizados en los talleres de
orfebrería Angulo. También se ha
hecho con una cruz parroquial realizada en el mismo taller. Asimismo, la cruz guía presentará un significativo cambio, ya que dispondrá de unas maniguetas y remates
en plata con el escudo de la hermandad. Además, el Señor a su
Entrada en Jerusalén saldrá a las
calles con sus cuatro cartelas totalmente terminadas (obra de Navarro Arteaga). En las secciones
de monaguillos, habrá seis túnicas
nuevas para el Señor y ocho para
la Virgen, que este año llevará flores de cera y dos nuevos candelabros –para iniciar la candelería–
obra de Jesús Castellanos. También se ha restaurado el trono de
traslado.
HUMILDAD
Restauración de las Potencias
del Señor de la Humildad (taller
de Manuel Valera, Córdoba) y
nueva banda (Maestro Eloy García) tras la Virgen de la Merced.
SALUD
Dorado completo del trono del
Cristo de la Esperanza en su Gran
Amor, efectuado en los talleres de
los Hermanos Caballero González
de Sevilla y dos marchas para la
Virgen de la Salud (Salud entre los
Ángeles –Julián Bedmar– y Salud
de los Enfermos –José Luis Pérez–).
LÁGRIMAS Y FAVORES
HUERTO
La Virgen de Lágrimas y Favores estrena la nueva mesa del trono, realizada por los talleres de
Juan Angulo de Lucena, así como
los varales telescópicos de los talleres de El Cabra.
Nueva marcha para la Virgen
de la Concepción (Concepción de
María, de José Ramón Valino).
PRENDIMIENTO
HUMILDAD Y PACIENCIA
La cofradía de la calle La Unión
presenta este año numerosas adquisiciones y restauraciones. Son
las siguientes: dos juegos de navetas e incensarios realizados por el
taller de orfebrería Montenegro,
bajo diseño de la propia firma; la
restauración y enriquecimiento
del guion corporativo realizado
por el taller de Felicitación Gaviero; el escapulario carmelita bordado para el guion; la restauración y enriquecimiento del estandarte del Cristo de Humildad y
Paciencia (Felicitación Gaviero);
un encaje de hojilla de oro sobre
tul con fleco de canutillo para la
Virgen de los Dolores y Esperanza
(donación de algunos hermanos);
un cáliz español del siglo XVIII en
bronce plateado,vaso o copa en
plata de ley dorada; cuatro juegos
completos de monaguillos para el
Cristo; dos albas para la sección
del Señor para los turiferarios, tres
juegos para acólitos de la misma
Nuevos arbotantes del Gran Perdón.
sección, otros tres para la de la Virgen, sustitución de equipos nazarenos en ambas secciones y un
azulejo cerámico del pintor Javier
Aguilar Cejas para la fachada de la
casa hermandad, donado por el
equipo joven.
SALUTACIÓN
La corporación de San Felipe
Neri estrena el paño de la Mujer
Verónica, obra de Agustín Soler, la
campana del trono, restaurada
por los talleres Rosas de Torredonjimeno (Jaén), el arco de cam-
Presentación del paño de la Verónica.
Cuatro arbotantes para el trono
de la Señora del Gran Perdón, realizados por el taller de Emilio
Méndez (Sevilla) según diseño de
Eloy Téllez. Los arbotantes tienen
unas dimensiones de , metros
alcanzando un diámetro de 
centímetros en la parte central,
formados cada uno de ellos por
trescientas piezas, cien de ellas
originales. Cada arbotante está
formado por  luces. Recrean
elementos que se pueden observar tanto en el cajillo como en el
manto.
Además, se estrenan varias
marchas para el Cristo y la Virgen y se renuevan las túnicas de
los hombres de trono de ambas
secciones, que llevan el escudo
de la hermandad bordado, una
réplica exacta para la que se han
necesitado, en cada uno, .
puntadas. Se amplían los equipos de nazarenos y se estrenan
las campanas de ambos tronos,
así como dos cabezas de varal
para la Señora del Gran Perdón,
entre otros elementos.
La Pasión de Málaga 2016
Lunes Santo 31
Lunes Santo
CRUCIFIXIÓN
15.20 HORAS
La bajada de esta cofradía desde Diego
de Siloé por Cruz Verde es uno de los
mejores momentos de la hermandad.
GITANOS
18.00
La llegada del Señor de la Columna y María de la O la
Tribuna de los Pobres es un momento cumbre.
DOLORES DEL PUENTE
1.30 HORAS
Dolores del Puente realiza un íntimo recorrido por el Perchel
poco antes de encerrarse.
Lunes Santo
Nuestro Padre Jesús Cautivo.
Málaga está cautiva
El Lunes Santo no sólo es trinitario, sino que es un día con muchos contrastes y de gran sabor cofrade: algarabía y
recogimiento, oración y devoción, fe y confesión. La calle enmudece al paso de las imágenes. Sin duda, una jornada
grande en la que miles de malagueños acuden al Centro para vivir unas horas intensas acompañando a sus titulares
Lunes Santo trinitario, reza
el lugar común. Pero el Lunes
Santo malagueño es la ciudad
cautiva de la mirada del Señor
de Málaga y enamorada de su
madre, la Virgen de la Trinidad.
Sin embargo, el Lunes Santo es
mucho más: es la estación de
penitencia de Pasión en la Catedral, el paso de Gitanos por Carretería, la mecida eterna del
Coronado de Espinas, el recogimiento de Dolores de Puente
que reclama su sitio desde el
Perchel o la imponente estampa
del trono de la Crucifixión. Hay
tantos Lunes Santos como devotos y Málaga tiene hueco para
todos ellos.
Oración en la Cruz Verde
Son las tres y veinte de la tarde y
el Señor de la Crucifixión y la
Virgen del Mayor Dolor en su
Soledad acaban de hacerse a la
calle. Hay silencio, pero miles de
malagueños se arraciman en
torno al itinerario que habrá de
llevar a esta cofradía, que estrenará guion en la Semana Santa
de 2017, hasta el Centro Histórico. Sólo un poco después, a las
cuatro y veinte, en la calle Frailes
se abren las puertas de la casa
hermandad de Gitanos. Jesús de
la Columna se recorta en la tarde
malagueña. Fuera, los gitanos
oran a su manera, bailando. Una
maniobra de salida casi imposible y el Señor, al que el imaginero Juan Vargas no quiso
ponerle las cadenas, bendice a
toda la ciudad con su cadencia
de paso alegre y rítmica.
Detrás, la Virgen de la O desata los piropos. Este año, la dolo-
rosa estrena la restauración de
sus faroles.
La Pasión de los Mártires
Desde la iglesia de los Mártires,
con la misión anual de hacer estación de penitencia en la Catedral antes incluso de derramarse
en la Alameda y Larios, la cofradía de Pasión se hace a la calle a
las cinco menos diez. El Señor
de Pasión, rodeado de recogimiento, es obra de Ortega Bru y
el cireneo de Darío Fernández
sostiene la cruz del Nazareno en
un esfuerzo por aminorar su
carga. La Virgen del Amor Doloroso avanza lentamente tras su
hijo. Este año, la dolorosa estrena un corazón de playa de ley
chapada en oro con piedras noPASA A LA PÁGINA 32 Virgen de la O.
La Pasión de Málaga 2016
32 Lunes Santo
PASIÓN
17.30 HORAS
La estación de penitencia de Pasión en
la Catedral es de una gran belleza.
CAUTIVO
ESTUDIANTES
21.30 HORAS
El paso del Cautivo por el Puente de la
Aurora es un instante muy esperado.
0.30 HORAS
El acto de esta hermandad en la plaza del Obispo es uno de los
momentos álgidos del Lunes Santo.
Santísimo Cristo Coronado de Espinas.
Virgen del Amor Doloroso.
Cristo del Perdón.
Señor de la Crucifixión.
VIENE DE LA PÁGINA 31
bles (Manuel Varela).
La cofradía de Estudiantes, al
ritmo del Gaudeamus igitur, se
hace a la calle desde su casa hermandad de Alcazabilla. El Cristo
Coronado de Espinas pasea su
dulce mirada sobre miles de personas. La Señora de Gracia y Esperanza, que este año cambia la
banda de cabeza (Cornetas y
Tambores de la Caridad, Vélez
Málaga), avanza poco a poco
mientras su palio se mueve repartiendo bendiciones.
En el corazón del Perchel, a
eso de las ocho menos cuarto,
los alrededores de Santo Domingo son un hervidero de devotos esperando ver salir al
Cristo del Perdón, acompañado
de Dimas y Gestas, y a la bellísima Virgen de los Dolores.
A las siete y media, Jesús Cautivo se hace a la calle y media
Málaga va detrás. Aunque su aspiración es salir la primera del
Lunes Santo, la cofradía trinitaria
pone el broche de oro a este día
grande de procesiones. Detrás, la
Virgen de la Trinidad sigue escuchando las oraciones de quienes
la contemplan a su paso. Este
Lunes Santo incluye nuevas calles en su itinerario, al pasar por
Cisneros, Fernán González,
plaza de Camas, Moreno Carbonero, Guillén de Castro, Atarazanas y Ordóñez.
Estrenos del Lunes Santo
La Pasión de Málaga 2016
33
La música centra las novedades
El Lunes Santo de 2016 no presenta grandes estrenos pero sí una renovación generalizada de túnicas y equipos de nazarenos y nuevas marchas procesionales en honor de Jesús Cautivo, la Virgen de la Trinidad y el Cristo Coronado de Espinas
El Lunes Santo malagueño de
 no presenta grandes estrenos
patrimoniales, más allá de la renovación de túnicas y equipos de nazarenos, así como la restauración
de determinados enseres. Donde
sí hay un enriquecimiento importante es en la vertiente musical,
con nuevas marchas para Jesús
Cautivo y el Cristo Coronado de
Espinas.
CRUCIFIXIÓN
La hermandad de Crucifixión
estrena cincuenta equipos de
hombres de trono y treinta de nazarenos, así como también se han
arreglado algunos enseres que estaban deteriorados. La cofradía
presenta como novedad una renegociación a la baja de las cuotas
de la hipoteca de la casa hermandad (de . euros a . mensuales), cambia la banda que va
tras el crucificado y anuncia el encargo de un nuevo guion para la
hermandad, a estrenar en la Semana Santa de , que saldrá
de los talleres de María Felicitación Gaviero. La corporación insinúa otro gran proyecto, pero prefiere desvelarlo tras la Semana
Santa.
GITANOS
La cofradía de calle Frailes estrena veinte bastones (diez para la
sección del Cristo y diez para la de
la Virgen de la O), coronas para los
nazarenos, la iluminación de los
arbotantes del trono de la dolorosa y la restauración de sus faroles.
PASIÓN
La hermandad de los Mártires
estrena cien túnicas de nazarenos,
confeccionadas por la empresa
TDA, cristales con el escudo corporativo para los faroles del trono
del Señor de Pasión, efectuados
por la empresa especializada Axa-
Estudiantes ya cuenta con un nuevo programa que optimiza recursos y mejora la gestión del día a día de la hermandad.
cris en sus talleres de Algarrobo y
un corazón doloroso para la Virgen del Amor Doloroso. Este está
elaborado en plata de ley chapada
en oro con piedras nobles, diseñado y ejecutado por el platero cordobés Manuel Valera Pérez.
DOLORES DEL PUENTE
Cambio de banda tras la cruz
guía: la elegida es la Banda de
Cornetas y Tambores Santa María
de la Victoria.
ESTUDIANTES
Cambio de banda tras la cruz
guía: la elegida es la Banda de
Cornetas y Tambores de Nuestra
Señora de la Caridad de Vélez.
Además, se ha compuesto una
nueva marcha procesional para el
Señor Coronado de Espinas, donada por un hermano de la cofra-
día. Se titula Hombres de trono y el
autor es Francisco Grau Vergara.
La hermandad de calle Alcazabilla presenta como novedad
una nueva aplicación informática llamada Cofranet con la que
se ofrece a los hermanos un sistema interno de interactuación y
organización, actualización de
datos, pagos de cuotas y citas
previas, facilitando en la Cuaresma todo el proceso de recogida
de túnicas y tallajes. También ha
desarrollado la aplicación Ciem,
para el inventariado del patrimonio y el archivo (enseres, artístico, musical, imágenes y documental), un paso adelante en
la llegada de la tecnología a la
Semana Santa.
CAUTIVO
Nueva campana para el trono
del Señor de Málaga efectuada
Partitura de una de las nuevas marchas de la Virgen de la Trinidad.
por la Fundición Rosas de Torredonjimeno (Jaén) y tres sotanas y
tres roquetes, elaboradas por
Confecciones Inés.
La hermandad trinitaria estrenará en la noche del Lunes
Santo dos nuevas marchas procesionales: La fe en mi hombro,
de Ignacio Fortis y dedicada a
Nuestro Padre Jesús Cautivo, y
Pasa la Virgen de la Trinidad, de
Sergio Bueno a la dolorosa.
34
La Pasión de Málaga 2016
Martes Santo
ROCÍO
20.30 HORAS
La curva de entrada a la calle
Echegaray es intensa por la dificultad
de la maniobra con estos tronos.
PENAS
22.30 HORAS
Las Penas hace una estación de penitencia en la
Catedral marcada por el recogimiento y la oración.
NUEVA ESPERANZA
15.45 HORAS
El recorrido inicial de Nueva Esperanza en su barrio es un
momento magnífico para ver la comunión total que hay entre
los vecinos de Nueva Málaga y su hermandad.
Martes Santo
Un Martes
Santo de
devoción
El Martes Santo brilla con luz propia en la Semana Santa
malagueña: los corazones de la Victoria, el Perchel, el Centro
y Nueva Esperanza palpitan al ver a sus imágenes en la calle
El Martes Santo ya no es solo
victoriano, que también, sino
que la tarde noche del tercer día
de procesiones se ha convertido
en una de las jornadas más esperadas porque los corazones de la
Victoria, el Perchel, el Centro y
Nueva Esperanza palpitan al ver
a sus imágenes en las calles. Es
un día en el que las dolorosas adquieren especial relevancia y la
devoción popular se dispara en
un frenesí de oraciones.
Virgen del Rocío Coronada
Las puertas de la casa hermandad del Rocío se abren a las tres y
la Novia de Málaga, coronada canónicamente el pasado 11 de
septiembre, se hace a la calle
entre el fervor de los malagueñas: devoción mariana en estado
puro. Pero antes, el Nazareno de
los Pasos en el Monte Calvario,
que este año estrena un cíngulo
dorado y una camisola blanca,
avanza trabajosamente por la
Jesús de la Humillación.
La Virgen de Nueva Esperanza.
Cruz Verde entre sus fieles. El
blanco y el morado se funden
con el sol. Este Martes Santo, el
Rocío incorpora a su itinerario la
plaza Félix Sáenz, Puerta del Mar
y Atarazanas. Un momento álgido se vive cuando ambos tronos trazan la complicada curva
de entrada a calle Echegaray.
A las seis de la tarde, en el oratorio de Pozos Dulces, el Señor
de la Agonía y la dolorosa de las
Penas inician su recorrido procesional. El manto de flores, dedicado este Martes Santo al Año de
la Misericordia, suscita la atención de las miradas, mientras la
impronta estética de esta her-
mandad vuelve a levantar un
gran fervor. El Señor de la Agonía, uno de los crucificados más
impresionantes de la Semana
Santa, estrena este año la mesa
del trono.
En Nueva Málaga un barrio se
funde en un abrazo eterno con
su cofradía y el Nazareno del Per-
dón y la Virgen de Nueva Esperanza realizan un recorrido inicial en su barriada, que asiste
casi al completo a los primeros
pasos de este desfile procesional.
Este año, hay cambios en el itinerario, ya que cruzará Armengual
de la Mota y seguirá de frente por
el segundo tramo de calle Don
La Pasión de Málaga 2016
Martes Santo 35
ESTRELLA
SENTENCIA
00.00 HORAS
La llegada de la Estrella a la Tribuna de
los Pobres encierra momentos de gran
intensidad y sabor cofrade.
RESCATE
19.15 HORAS
La salida de la Sentencia encierra
difíciles maniobras de salida.
17.30 HORAS
El paso de esta cofradía por la calle de la Victoria es uno de
los momentos más bellos, tras la salida, de esta cofradía.
La Virgen del Rocío Coronada.
Cristián, a la ida, desembocando
finalmente en calle Calvo.
A las seis, desde la calle Agua,
se hace a la calle la hermandad
del Rescate. Este año, la novedad
es que tras la cruz guía irá la
Banda de Cornetas y Tambores
de Nuestra Señora de los Dolores
del Puerto de la Torre. El Señor
del Rescate preside un grupo de
misterio conformado por Santiago, Juan, Pedro, dos romanos,
dos sayones y Judas arrepentido.
La Virgen de Gracia avanza lentamente tras su Hijo y miles de
malagueños los ven marchar
desde una repleta calle de la Victoria.
A las 19.30 horas en punto, se
abren las puertas de la casa hermandad de la Estrella, también
en el Perchel. La barriada se da
cita para acompañar al Señor de
la Humillación y la dolorosa de la
Estrella en una tarde noche que
será larga pero provechosa en fe
y devoción. La Virgen estrena
este año la candelería para el
trono, diseñada por Curro Claros
y ejecutada por el taller lucentino
de Pedro Angulo. Momentos
muy bellos se viven cuando las
imágenes atraviesan el Puente de
la Aurora, a eso de las doce y
media de la noche, para encerrarse.
Jesús escucha su Sentencia en
la calle Frailes. Las cornetas y
tambores anuncian un final que
será el principio de todo. Entregado a su suerte, el Señor avanza
poco a poco tras una compleja
curva de salida y visita la Plaza de
la Merced, un lugar al que no
quiere renunciar la corporación
nazarena. Detrás, la Virgen del
Rosario perdona en sus misterios
todas las afrentas y recorre junto
a su hijo el camino del Gólgota.
Ya todo se ha dicho y se ha escrito. Esta dolorosa arrastra muchísima devoción, porque el
Martes Santo, entre otras muchas
cosas, es mariano.
Cristo de la Agonía.
Señor del Rescate.
Virgen del Rosario.
36
Estrenos del Martes Santo
La Pasión de Málaga 2016
La Estrella ilumina el Martes Santo
El Martes Santo viene marcado por el estreno de la nueva candelería del trono de María Santísima de la Estrella,
diseñada por Curro Claros y ejecutada por el taller de orfebrería cordobesa del artista Pedro Angulo
El Martes Santo brilla con luz
propia en nuestra Semana Mayor.
El día victoriano por excelencia
estará iluminado esta vez por una
dolorosa perchelera, la Virgen de
la Estrella, cuya nueva candelería
ha sido diseñada por Curro Claros
y ejecutada en los talleres del orfebre lucentino Pedro Angulo.
ROCÍO
El ajuar musical se verá incrementado con la marcha Rocío
Madre de Dios, obra de Francisco
Ruiz y Juan Carlos Ocaña. Además, las bases de los arbotantes
lucirán nuevas peanas de orfebrería triana. Asimismo, el Señor de
los Pasos estrenará cíngulo dorado, donación de un hermano, y
camisola blanca donada por María Victoria Fernández y José Doblas. También se estrenan hábitos
por la incorporación de nuevos
nazarenos. Las puertas de la casa
hermandad se abrirán a las tres y
se incorporan al recorrido las calles Félix Sáenz, Puerta del Mar y
Atarazanas.
NUEVA ESPERANZA
En Nueva Esperanza estrenan
la confección de las ropas de pertigueros y acólitos, que por primera vez serán propiedad de la hermandad. Las albas para ambas
secciones han sido diseñados por
los hermanos de la cofradía en
popelín y encajes blancos y ejecutadas por la modista Antonia Jiménez Pérez. Han sido donadas
por la familia Jiménez Bonilla. Las
ropas de los pertigueros de la sección del Cristo del Perdón han
sido diseñadas por los hermanos
en terciopelo y moaré morado,
ejecutadas por María del Carmen
López Cervantes y donadas por
Isabel Jiménez González. Las de
la Virgen, en terciopelo y moaré
verde, también las ha ejecutado
López Cervantes y donado un
grupo de hermanos. Las pértigas
se han ejecutado en alpaca plateada y se incorporan bastones para
el jefe y el subjefe de procesión y
paños de bocina de ambas secciones, concebidas por Daniel
Gallardo y Luis Granados en terciopelo e hilo de oro. Son los autores los que las donan.
Además, se estrenan las marchas En tu Perdón reina una
Nueva Esperanza de Jesús Salvador Jiménez Piñero (director de
la Agrupación Musical Sentencia de Jerez) y María Santísima
de Nueva Esperanza, de Sergio
Bueno de la Peña. Hay también
cambios en el recorrido de ida:
tras pasar por la calle Don Cristián, la procesión cruzará Armengual de la Mota y seguirá de
frente por el segundo tramo de
la misma vía, desembocando
con calle Calvo para llegar hasta
Hilera. Con el nuevo itinerario
se evitan dos curvas y se gana un
recorrido más recto y con calles
más recogidas. Asimismo, la
banda de Consolación de Huelva se estrenará esta Semana
Santa acompañando a la dolorosa.
PENAS
Esta hermandad estrena la reforma de la mesa del trono del
Cristo de la Agonía. Por otro lado,
el manto de flores de la Virgen de
las Penas irá relacionado con el
Año de la Misericordia.
RESCATE
Un traje de pertiguero y dalmáticas en terciopelo burdeos y brocados para la sección del Señor,
realizadas por Sara Luque. Una
placa de pertiguero y pértiga para
la sección del Cristo, de Cristóbal
Martos. Un bastón dorado y cuatro de madera de Cristóbal Martos y equipos de nazarenos: 
completos y diez capas para cada
La Estrella y Jesús de la Humillación.
sección, de los hermanos Viano
Martínez. En el frente de procesión, tras la cruz guía, abrirá el
cortejo procesional la Banda de
Cornetas y Tambores de Nuestra
Señora de los Dolores del Puerto
de la Torre.
ESTRELLA
La hermandad perchelera de la
Humillación y la Estrella incorpora la candelería para el trono de la
dolorosa, diseñada por Curro Claros y ejecutada por el taller de or-
febrería de Pedro Angulo de Lucena (Córdoba).
Además, se estrenará la confección final de la bandera dominica ejecutada con motivo
del  aniversario como Hermano Mayor Honorario.
La Pasión de Málaga 2016
Miércoles Santo
37
MEDIADORA
20.25 HORAS
La estación en la Catedral de Málaga es
uno de los momentos que no se
pueden perder de esta cofradía.
FUSIONADAS
18.00 HORAS
El paso del cortejo de Fusionadas por la calle Nueva, con sus
cuatro tronos que representan un resumen de la Pasión de
Jesús y la estrechez de la calle.
SALESIANOS
21.30 HORAS
Paso por San Agustín y Echegaray de esta cofradía tras
realizar su estación penitencial en la Catedral.
Miércoles Santo
La grandiosidad
llena las calles
del Centro
Grandes tronos que se mecen al compás de la música,
grupos escultóricos de marcado expresionismo que invitan
a recordar y pensar y la sobriedad que se encuentra en la
elegancia medida se dan cita en el Miércoles Santo
El Miércoles Santo comienza con propuestas cofrades que buscan la medida, la
contención y la sobriedad. La
elegancia de los detalles, con el
mensaje apoyado en pequeños
signos. Continúa con la Pasión
resumida en cuatro tronos y se
expande en grandes tronos que
son el cénit del barroquismo,
donde la única medida es la
falta de medida para llegar a
tocar la fibra sensible. El cierre
es la mezcla de estas dos propuestas, ambas válidas, ambas
complementarias. Expiración
coge ambas ideas y ha construido la cofradía con los detalles y la contención por
bandera, pero con unas medidas que sobrepasan la escala
humana.
Mediadora es aire fresco para
la Semana Santa. Jóvenes, atrevidos, formados y valientes. No
se asustan de la distancia ni de
un recorrido poco glamouroso
en su mayor parte. Buscan la
Catedral con ahínco y proponer
su Semana Santa con elegancia.
Tienen mucho recorrido por delante, pero el mapa lo tienen
bien dibujado. La calle Cañón
ha sido redescubierta por ellos y
es de suponer que en este segundo año serán muchos los
que se peleen por coger un
hueco.
También sobria es la propuesta de Salesianos. El negro,
el sabor añejo en su estampa,
un grupo escultórico lleno de
diálogo, sentido y mensaje. Salesianos funciona como un
reloj. Cuenta con muchas familias salesianas detrás, que imprimen el carácter de este
movimiento a cada detalle de la
PASA A LA PÁGINA 38 La Pasión de Málaga 2016
38 Miércoles Santo
PALOMA
EL RICO
19.00 HORAS
Es cita obligada estar en la salida de la
Paloma y ver a los dos tronos entrar en
la calle Carretería.
19.30 HORAS
Destaca la entrada de este sobrio
cortejo en Alcazabilla, con la Alcazaba
y el Teatro Romano.
EXPIRACIÓN
SANGRE
20.30 HORAS
Impactante imagen la del descenso por la calle Carretería, con las
líneas de nazarenos rojos y malvas llenando la calle y sus dos tronos
de acera a acera.
Cristo de las Penas.
Los tronos de Fusionadas en el interior de San Juan, antes de la salida.
02.30 HORAS
Hay que esperar, pero merece la pena
acompañar a este cortejo en su
regreso por Strachan.
Salida de la Virgen de la Paloma.
VIENE DE LA PÁGINA 37
procesión, que alcanza su momento clave en la estación en la
Catedral.
Fusionadas es casi una Semana Santa en miniatura. Su
procesión resume en cuatro
tronos gran parte de la Pasión y
Muerte de Jesús. Cada sección
tiene además su carácter muy
definido, aportando presencia
militar, sobriedad, esplendor,
expresionismo y mucho colorido.
A partir de ahí cambia el
Miércoles Santo. Tras la Virgen
del Mayor Dolor llega la Paloma,
El Rico y la Sangre. Tres cofradías con grandes tronos, que siguen el canon malagueño fijado
en los años 70, con la exuberancia por bandera. El sentimiento,
la experiencia vital de una
curva, de una marcha o de una
mecida se convierten en la máxima expresión de su puesta en
escena en la calle.
Ojo a la Virgen de Consolación y Lágrimas, que lleva uno
de los grandes estrenos de esta
Semana Santa con un nuevo
manto, obra de Salvador Oliver.
Y viendo este manto, los nazarenos de la Expiración harán
su aparición en el Centro, procedentes de El Perchel. La cultura nazarena está impresa a
fuego en estos penitentes, que
logran paralizar la ciudad a su
paso. Espectacularidad y elegancia se dan la mano en un
conjunto medido hasta la extenuación, donde la riqueza patrimonial está sometida al sentido
catequético.
La Virgen de Consolación y Lágrimas.
La Virgen del Amor en la calle Alcazabilla.
Entrada en la Alameda de Mediadora.
Virgen de los Dolores Coronada.
La Pasión de Málaga 2016
Estrenos del Miércoles Santo
39
Nuevo manto de Consolación y Lágrimas.
Un manto que enjuga lágrimas
El estreno más destacado del Miércoles Santo es el nuevo manto de la Virgen del Consolación y Lágrimas,
la Reina de Dos Aceras, ejecutado en los talleres de Salvador Oliver Urdiales sobre el diseño original de 1928
El Miércoles Santo es el
ecuador de la Pasión del Señor
en la capital de la Costa del Sol y,
sobre el resto, destaca el estreno
de un nuevo manto para la Virgen
de Consolación y Lágrimas.
MEDIADORA
La cofradía agrupada el año
pasado estrena dos faroles para
la parte trasera del trono de la
Santísima Virgen Mediadora de
la Salvación, diseñados por Salvador de los Reyes, la última fase
de la candelería, en concreto dieciséis candeleros. También se es-
trena una sobrepeana para la Virgen, donada por la familia Pérez
Sánchez. Asimismo, habrá cuatro nuevos bastones para la presidencia de la Sección del Redentor. Todo ello ha sido realizado por el taller de Santos
Campanario y todas las túnicas
de hombres de trono y faraonas
de los portadores de la Virgen
Mediadora. Por último, el Miércoles Santo se podrán ver 
nuevos hábitos de nazareno de la
sección del Redentor confeccionados por Amalia Vilar e Isabel
Cisneros.
SALESIANOS
María Santísima del Auxilio estrena una cruz pectoral de oro,
nácar madreperla donada por un
hermano, así como unas enaguas
y un camisón en tela blanca perforada con tiras bordadas y detalles en color guinda de Salud
Lancha, camarera mayor. También estrena un fajín regalo de un
grupo de devotos y una mantilla
de estilo granadino que se usará
para elaborar el rostrillo que luzca el Miércoles Santo. Asimismo,
se estrenará la marcha Inde Glo-
ria Mea, de Javier Anaya.
FUSIONADAS
Azotes y Columna estrena el
equipo completo de dalmáticas
para ceriferarios; el Cristo de la
Exaltación, dos campanas para los
mayordomos de vela; Ánimas de
Ciegos, el banderín sacramental y
Mayor Dolor, una marcha.
PALOMA
La Paloma estrena una toca de
sobremanto, bordada en hilo de
oro y plata, realizada por Joaquín
Salcedo, sobre un diseño neobarroco del mismo autor, en el que se
representan los siete dones del Espíritu Santo, además de un adorno
floral de rosas.
SANGRE
La Sangre estrena el manto de
procesión de la Virgen de Consolación y Lágrimas bordado a realce en oro fino sobre terciopelo
malva de ocho por cinco metros
(talleres de Salvador Urdiales sobre el diseño original de ).
40
La Pasión de Málaga 2016
Jueves Santo
SANTA CRUZ
VIÑEROS
15.00 HORAS
La salida de la Santa Cruz desde el
interior de San Felipe impresiona por
su sencillez.
CENA
20.30 HORAS
El Señor de la Cena y la Virgen de la Paz en Casapalma.
No hay que decir mucho más. Vayan y vívanlo.
23.00 HORAS
El Señor de Viñeros a su paso por
calle Granada y Uncibay suscita la
atención de los malagueños.
MENA
19.30 HORAS
La salida de Mena es brillante, como mandan
los cánones. Los legionarios cantan al Señor de
la Buena Muerte. Málaga calla.
Jueves Santo
Jueves Santo
de contrastes y
fervor
El Señor de la Cena.
El Jueves Santo es el día grande por excelencia de la Semana
Santa malagueña, aunque también hay contrastes: el recogimiento de la Santa Cruz contrasta con la brillantez del desfile de
Mena. La madrugada culmina con la Virgen de la Esperanza
La Pasión de Málaga 2016
Jueves Santo 41
MISERICORDIA
ZAMARRILLA
21.00 HORAS
El Chiquito y la Virgen del Gran Poder
atraviesan el Puente de la Misericordia.
3.00 HORAS
El Cristo de los Milagros y la Virgen de
Zamarrilla vuelven a su templo. El
barrio los acompaña.
VERA+CRUZ
ESPERANZA
00.35 HORAS
El Señor de la Vera+Cruz inicia el
recorrido oficial. Rigor y oración.
2.30 HORAS
La Reina del Romero y el Nazareno de los Pasos llegan a la Tribuna de
los Pobres. El pueblo se vuelca con sus imágenes. Todo es oración.
Si usted fuera fotógrafo, no
encontraría un día con más contrastes en la Semana Santa malagueña que el Jueves Santo. En
un solo día conviven en la calle el
desfile de la Santa Cruz, una corporación que ansía procesionar
en Sábado Santo, con la vistosidad de Mena o la espectacularidad de los tronos del Nazareno
del Paso y la Virgen de la Esperanza.
A las tres de la tarde, de las entrañas de San Felipe Neri comienza a formarse el cortejo en el
que el negro y el esparto adquieren protagonismo. En un austero
trono que pregona rigor y recogimiento, la Virgen de los Dolores
en su Amparo y Misericordia precede a la cruz. Ella reza y toda Málaga suspira.
Muy cerca de allí, los hermanos
de la Cena comienzan a hacerse
procesión desde su casa hermandad de la calle Compañía. En el
recuerdo, aquellos Domingos de
Ramos junto a la Renfe, pero es
Jueves Santo. El Señor de la Cena
imparte la bendición de los apóstoles con nuevo acompañamiento musical. La Virgen de la
Paz estrena la primera fase de su
candelería. La oración crece y se
hace plegaria. Un poco antes, la
hermandad de Viñeros comienza
a bajar por Carretería y en la Tribuna de los Pobres el pueblo se
abraza al Nazareno. Detrás, la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros, sin palio, sigue a su Hijo
orando por él, por todos.
Mena se hace a la calle desde el
Perchel, porque si algo es el Jueves Santo es perchelero. Los legionarios cantan al Señor de la
Buena Muerte y la Soledad de
Mena ahoga su llanto en el dolor,
confiada en lo que ha de venir. El
Chiquito y la Señora del Gran
Poder también inician su desfile
desde el Perchel, suscitando la
atención de miles de devotos,
mientras el Cristo de los Milagros
y Zamarrilla claman en la tarde
noche del Jueves Santo por que
Málaga los envuelva. Este año, la
Virgen de la Amargura va centrada en el trono (bajo la gloria).
La Esperanza y el Nazareno del
Paso han adelantado su salida a
las 22.35 horas e incorporan a su
recorrido Prim y Ordóñez para
entrar a la Alameda. Los arbotantes restaurados del inmenso galeón de fe que es nuestra Virgen
perchelera amparan a los devotos. El Cristo de la Vera+Cruz sale
desde San Juan para exigir con su
silencio la redención de la humanidad. El Jueves Santo expira.
La Virgen de la Esperanza.
El Cristo de la Buena Muerte.
Virgen de la Amargura.
Virgen de los Dolores en su Amparo y Misericordia.
El Cristo de la Vera+Cruz.
La Virgen del Gran Poder.
Nuestro Padre Jesús de Viñeros.
42
Estrenos del Jueves Santo
La Pasión de Málaga 2016
Zamarrilla revoluciona su día
El Jueves Santo verá cómo la cofradía de Zamarrilla realiza importantes cambios: la Virgen irá más centrada en el trono
de procesión, cambiará su exorno floral y se elimina la vuelta paralela de ambos tronos por la calle Mármoles en la recogida
El Jueves Santo, el día grande
de la Semana Santa malagueña,
será testigo este año de importantes cambios en algunas de sus cofradías o, incluso, de proyectos
que se inician y que engrandecerán nuestro patrimonio penitencial. En el primer grupo se halla la
cofradía perchelera de Zamarrilla
que este año verá cómo se centra
la Virgen de Amargura en su trono de procesión, se elimina lo que
se conoce como el paralelo (la
vuelta conjunta de la Virgen y el
Cristo por Mármoles) y cambia su
exorno floral, con predominancia
del blanco. En el segundo capítulo, la Cena presenta la primera
fase de su candelería.
SANTA CRUZ
Veinte equipos de nazarenos y
de cien capirotes con el escudo
de la hermandad bordado. También se estrena la campana del
trono de Nuestra Señora de la
Santa Cruz. El arco de campana
está en ejecución.
Un momento de la tarea de bordado del mantolín del Señor de la Cena, que se estrena este Jueves Santo.
CENA
La Cena estrena acompañamiento musical en el Cristo: será
la Agrupación Musical Nuestro
Padre Jesús de la Redención de
Córdoba. Asimismo, presentará
la primera fase de la candelería
(talleres Montenegro) y un mantolín para el Señor.
MENA
La cofradía de Mena estrena
los bastones insignia de Manuel
Varela (Córdoba) y el dorado de
las cabezas de varal del Cristo de
la Buena Muerte (Alberto Berdugo).
MISERICORDIA
La cofradía de Nuestro Padre
Jesús de la Misericordia y la Virgen del Gran Poder estrena el
plateado y la modificación de la
madera para conseguir menos
peso en la cruz del Chiquito.
Además, el acompañamiento
musical de Nuestro Padre Jesús
de la Misericordia correrá a cargo de la Agrupación Musical
Santa María la Blanca de la localidad sevillana de Los Palacios y el de la Señora del Gran
Poder será realizado por la Banda de Música de la Archicofradía de la Expiración.
ZAMARRILLA
La hermandad perchelera introduce importantes cambios.
La Virgen de la Esperanza estrenará el Jueves Santo sus nuevos arbotantes restaurados.
Uno de ellos es el exorno floral de
la Virgen, en el que este año predominará el color blanco. La hermandad no ha querido desvelar
más detalles a este respecto para
que el Jueves Santo resulte una
sorpresa para sus fieles y devotos.
Asimismo, María Santísima
de la Amargura Coronada vuelve a ocupar el sitio que le corresponde. La Dolorosa del siglo XIX ha sido adelantada 
centímetros en el trono para recuperar su posición, el centro
del trono, debajo de la gloria.
Tras nueve años entre las barras
de palio cuatro y cinco, la titular
de Zamarilla regresa al espacio
que queda entre la tercera y
cuarta, con el único objetivo de
que la Virgen tenga una mayor
visibilidad para el público.
La reestructuración del trono, por parte de la Albacería, no
se ha limitado al desplazamiento de la imagen sino que afecta
también a la candelería, con la
apertura de una calle para mejorar la visión.
Por último, se acaba con lo
que los hermanos de la cofradía
y los vecinos del barrio conocen
como el paralelo, es decir, la
vuelta conjunta y simultánea
del Cristo del Santo Suplicio y la
dolorosa para el encierro a su
paso por la calle Mármoles, lo
que se aprobó recientemente
no sin polémica. Aunque ese
recorrido así realizado es muy
atractivo y vistoso estéticamente, genera problemas en cuanto
a la organización de la procesión y de las secciones, según
fuentes de la hermandad.
ESPERANZA
La archicofradía del Paso y la
Esperanza, una de las más esperadas y queridas del Jueves Santo
malagueño, también ha introducido cambios importantes para la
próxima salida penitencial. Para
empezar, adelanta su hora de salida a las . horas,  minutos
antes que hasta ahora, ya que salía a las . horas de la noche.
Asimismo, hay cambios en el
recorrido, sobre todo tras la sa-
Nueva candelería de la Cena.
lida y cuando entra en la Alameda Principal. El itinerario es
el siguiente: calle Hilera, Glorieta de Lola Carrera, calle Hilera,
Puente de la Esperanza, Calle
Prim, Ordóñez y lateral norte de
la Alameda Principal para ocupar luego el centro de la misma.
Además, el Nazareno del
Paso saldrá con túnica lisa de
terciopelo de Lyon color morado, realizada por el modisto
Paco Ruiz. El adorno floral del
trono del Cristo es de monte de
corcho con pitas, romero y cardos.
La dolorosa estrena además
los arbotantes restaurados de
su trono. La madera ha sido tallada por Manuel Toledano, y el
dorado y estofado se ha efectuado en el taller Manolo y Antonio Doradores de Sevilla.
Por otro lado, se han confeccionado  nuevos equipos de
nazarenos para ambas secciones y el periodista sevillano de
la cadena Cope Carlos Herrera
será el encargado de declamar
el tradicional soneto que se le
recita al Nazareno del Paso en
la plaza de la Constitución, antes de que se produzca la bendición al pueblo de Málaga.
VERA+CRUZ
El estreno de esta cofradía que
forma parte de Fusionadas es un
humeral en brocado rojo para
portar el Lignum crucis, elaborado por Isabel Cisneros y Amalia
Vilar. En la espalda, lleva bordada
la Cruz de Malta en hilo de plata.
La Pasión de Málaga 2016
43
Viernes Santo
DOLORES DE SAN JUAN
18.30 HORAS
Los tronos llegan a la altura del
convento de las Hermanas de la Cruz,
que le cantan a la Virgen.
DESCENDIMIENTO
MONTE CALVARIO
17.00 HORAS
El sobrio y elegante paso de esta cofradía por la Cruz
Verde, Peña y Mariblanca rejuvenece a estas
castigadas calles.
23.00 HORAS
El grupo del Descendimiento destaca bajo
las bóvedas de la Catedral durante la
estación penitencial.
SOLEDAD DE SAN PABLO
19.00 HORAS
La calle Trinidad bulle con familias y amigos
que se encuentran para ver la salida de su
cofradía, de gran raigambre popular.
Viernes Santo
Consumatum est
El Viernes Santo es día de tomarse las procesiones con otro ánimo. El silencio se impone en los cortejos, la exuberancia se deja de lado y predomina el negro, si acaso algunos matices de blanco, azul o rojo. La Catedral centra la
tarde de esta jornada, marcada por tres hermandades de nuevo cuño
El Viernes Santo es diferente
al resto. El tono baja y los propios malagueños modulan su
comportamiento en la calle. No
hay aplausos, las bullas se diluyen menos y la actitud es de
más silencio en la calle. Es un
día que invita a pasear, explorar,
seguir cofradías con tranquilidad, reflexionar y plantearse la
vida con otro ánimo. No hay estrés, sólo la invitación a la devoción y uno mismo.
No obstante, hay dos Viernes
Santo. La tarde está marcada
por las cofradías de nuevo cuño,
que han abierto nuevos caminos devocionales y estéticos,
como una vía de comprender e
interiorizar el mensaje de Jesús.
Dolores de San Juan es ruán y
esparto, las voces de las Hermanas de la Cruz, es Catedral, incienso, capilla musical, cruces al
hombro, manos desnudas y silencio. También es elegancia y
mensaje. El trono del Cristo de
la Redención es un discurso de
teología. La Virgen de los Dolores, plena de detalles, una referencia devocional. Su nuevo
manto dará que hablar, como
ha ocurrido con cada estreno de
los últimos años.
Le sigue el Monte Calvario. La
juventud manda y, con ella, el
atrevimiento y la innovación. La
belleza como una forma de llegar a los corazones con la imagen de Cristo. Su procesión
comienza pronto, con la bajada
desde la capilla del Monte Calvario, para luego recorrer las calles con una cuidada selección
musical y orden.
El Descendimiento sigue
dando pasos hacia adelante. El
sábado 19 de marzo inicia las
obras de su nueva casa hermandad, consolidándose así en un
barrio sin tradición cofrade
hasta que llegaron ellos. El Parque les acoge en su procesión.
El verde primaveral y el negro
en las túnicas juegan al contraste. Aporta un grupo escultórico muy identificable,
Virgen de la Soledad entrando en la plaza de la Constitución.
necesario y que alcanza su gran
momento en la Catedral.
Tras el Descendimiento llega
otro Viernes Santo. Iniciado por
el Santo Traslado y Soledad de
San Pablo, cofradía de barrio
que conserva elementos tradicionales, como las sandalias o la
centuria romana, con detalles
como la cruz guía que está
hecha a imagen y semejanza de
San Pablo, o un renovado grupo
escultórico que ha ganado muchos enteros.
Amor y Piedad son otras dos
cofradías coetáneas, de fuerte
implantación en sus barrios y
con advocaciones complementarias, ofreciendo una conjunción envidiable al ofrecer al
malagueño una procesión de
Amor, Caridad y Piedad.
La primera llega desde el barrio de la Victoria, continuando
en la recuperación de su estampa añeja, pero sabiendo
El Señor Yacente en la bajada desde la capilla del Monte Calvario.
aportar detalles que muestran la
juventud de sus integrantes, con
una visión moderna sobre las
hermandades. La Piedad llega
desde la Cruz del Molinillo,
donde lo es todo. Su capilla callejera ha convertido a su sagrada titular en la vecina más
popular del barrio, a la que
todos le van a contar sus penas
y alegrías, o simplemente a saludar como una más. Las marchas de corte clásico le van a
PASA A LA PÁGINA 44 La Pasión de Málaga 2016
44 Viernes Santo
AMOR
PIEDAD
22.30 HORAS
La cofradía se despliega por Carretería,
una calle con la medida justa para
acoger este cortejo.
21.00 HORAS
La calle Ollerías marca la frontera para
salir de su barrio y es una de las
mejores zonas para verla.
SERVITAS
SEPULCRO
20.15 HORAS
Salida desde su casa hermandad, con una calle Alcazabilla en
silencio y con el marco que ofrece la Alcazaba y el Teatro Romano
como fondo de esta procesión.
Salida del Cristo del Amor desde su casa hermandad.
Soledad de San Pablo en la calle Trinidad.
23.30 HORAS
La entrada y procesión por la estrecha
Arco de la Cabeza es un buen momento
para encontrarse con este cortejo.
La Virgen de los Dolores, de Servitas.
La Virgen de las Angustias en el Parque.
VIENE DE LA PÁGINA 43
esta advocación, que destaca
sobre el tradicional monte de lirios morados y que este año estrena además un nuevo sudario.
El Sepulcro anuncia que todo
se ha consumado. La Pasión
llega a su fin con la muerte. La
marcha fúnebre, el silencio y el
respeto del público son elementos que acompañan este cortejo,
que para el año próximo acometerá la renovación del trono de
la Virgen de la Soledad.
El Viernes Santo se cierra a
oscuras. La Virgen de los Dolores, de Servitas, va recorriendo
las calles en silencio, con el susurro de la oración y un tambor
como única compañía. Es momento de rezar y esperar la Resurrección.
Cristo de la Redención.
La Virgen de la Piedad.
La Pasión de Málaga 2016
Estrenos del Viernes Santo
45
inmersa en la celebración del 
aniversario de su titular mariana,
Santa María del Monte Calvario
(). El pasado  de enero,
presentaron su programa de actos y el cartel conmemorativo,
que han conllevado una serie de
actividades y cultos extraordinarios, entre los que destacan el triduo en la Victoria los días ,  y 
de octubre, la misa estacional
que presidirá el obispo el  de octubre y la procesión extraordinaria de la imagen bajo palio por la
feligresía.
SOLEDAD DE SAN PABLO
La Soledad de San Pablo estrena una marcha para cornetas y
tambores: Santos varones, de Alejandro Fargas.
AMOR Y CARIDAD
La cofradía del Cristo del Amor
y la Virgen de la Caridad estrenan
una bandera mariana con el escudo de la orden religiosa de los
Hermanos Maristas como símbolo de unión de la hermandad
con sus Hermanos Mayores Honorarios.
PIEDAD
La nueva casa hermandad del Descendimiento se ubicará en el Hospital Noble.
Un Viernes Santo de futuro
El Viernes Santo de este año es especial para una de las cofradías: el Descendimiento
pondrá mañana la primera piedra de su nueva casa hermandad, junto al Hospital Noble
El punto y final de la Semana
Santa siempre es un día con sensaciones disparos: por un lado,
los cofrades sienten la satisfacción por el deber cumplido pero,
por otro, dicen adiós a la Semana
Mayor, a la espera de que el Resucitado ponga el broche de oro,
hasta el año siguiente. Sin embargo, el Viernes Santo una jornada
procesionista de altura, con tallas
de indudable calidad y en la que
el recogimiento se hace enorme
en el corazón de los devotos malagueños. Este año, además, será
muy especial para la cofradía del
Descendimiento, que este Sába-
do de Pasión pone la primera
piedra de su casa hermandad, un
viejo anhelo de esta corporación
nazarena que abandonará así en
un tiempo el tradicional tinglado
ubicado en los jardines del Hospital Noble.
DESCENDIMIENTO
El Sagrado Descendimiento de
Nuestro Señor Jesús Cristo y la
Virgen de las Angustias estrena
este año varios enseres de procesión restaurados y plateados y el
local en el que se guardan los tronos de procesión. Pero un mo-
mento importante se vivirá este
Sábado de Pasión cuando los hermanos vean cómo, después de
tantos años de lucha, por fin se
ponga la primera piedra de su futura casa hermandad, junto al
Hospital Noble. Tras un periodo
de construcción –podría estar
acabada en –, los cofrades
del Descendimiento podrán dejar
atrás el tinglao del que salen cada
Viernes Santo, ubicado en los jardines del recinto hospitalario.
Esta hermandad también estrena
la marcha para banda de música,
elaborada por Chema Muñoz, En
tu dulce mirada de Angustias.
DOLORES DE SAN JUAN
Dolores de San Juan estrena
una cruz alzada en ébano y plata
de ley para un crucificado de
marfil del siglo XVIII, diseñado
por Pedro Alarcón y realizado
por Maderas Agulló y Orfebrería
Montenegro, así como un banderín de la agregación a la Minerva.
MONTE CALVARIO
La hermandad del Monte Calvario no estrena ninguna adquisición patrimonial, pero se haya
La cofradía de la Virgen de la
Piedad, la Reina del Molinillo,
estrena un sudario en la cruz del
trono y otro en la cruz guía, confeccionados ambos por Guadalupe Madueño Moreira. Asimismo, estrena un escudo de la hermandad, símbolos que irán
bordados en los capirotes de los
nazarenos. También se estrenan
unos escapularios bordados en
el escudo de la hermandad y de
la Orden de la Merced en los
mayordomos de trono, elaborados, en esta ocasión, por los talleres Viano. También se estrenan  nuevas túnicas de mujeres de trono, que han sido
confeccionadas por Adoración
Rodríguez.
SEPULCRO
La hermandad del Sepulcro, la
cofradía oficial de la ciudad, estrena este año un sinelabe elaborado
por el vestidor de la Virgen de la
Soledad, Antonio Moreno Serrano. También se estrena la marcha
Soledad Cisterciense, de Miguel
Ángel Muñoz Béjar.
46
La Pasión de Málaga 2016
Domingo de Resurrección
Imagen del Santísimo Cristo Resucitado.
María Santísima Reina de los Cielos.
El Domingo
que resucita
el Señor
El Domingo de Resurrección es
el día más importante de la teología cristiana porque si Jesús no
hubiera vencido a la muerte tras
su Pasión, nada tendría sentido
El Santísimo Cristo Resucitado y la Virgen Reina de los
Cielos recorren el Domingo de
Resurrección las calles de la ciudad poniendo el broche de oro
a una Semana Santa siempre intensa. Teológicamente, se trata
de la jornada más importante
de toda la Semana Mayor,
puesto que la Resurrección fue
el inicio de todo y el principal
dogma de fe de la iglesia católica. La nueva vida vence a las tinieblas de la Muerte del
Redentor y todo vuelve a empezar cada primavera. En los últimos años, esta procesión
organizada por la Agrupación
de Cofradías de Semana Santa
de Málaga ha ido mejorando
poco a poco dando importantes
saltos de calidad hasta llegar al
digno desfile que procesiona
cada mañana de Domingo de
Resurrección.
Es más, en los últimos meses
una importante reflexión se ha
instalado en el seno de la Agru-
pación de Cofradías: sopesan si
el Cristo Resucitado debe ir
acompañado de los dos soldados romanos que el imaginero
José Capuz concibió en 1946 y
que dejaron de salir hace 30
años, una vez que se estrenó el
nuevo trono de Miguel Navas.
En 2015, casi se lleva a cabo esta
decisión, pero finalmente no se
recuperó. ¿Se hará en los próximos años?
Este año habrá cambios en
todas las bandas: el desfile será
abierto por la Banda de Cornetas y Tambores de Bomberos;
tras el Señor irá la Banda de
Cornetas y Tambores del Carmen y tras la Virgen Reina de
los Cielos (dolorosa de Luis
Álvarez Duarte ejecutada en
1993), la Banda de Música
de la Paz.
La Virgen estrena el manto de
procesión, elaborado por Alicia
Vallejo. El cortejo partirá a las
10.00 horas de San Julián y se
recogerá a las 14.30 horas.
La Pasión de Málaga 2016
47
48
La Pasión de Málaga 2016

Documentos relacionados