estrategias pedagógicas que promueven la inclusión escolar de los

Transcripción

estrategias pedagógicas que promueven la inclusión escolar de los
1
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA INCLUSIÓN ESCOLAR DE
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE PRESENTAN DIFERENCIAS PARTICULARES
MOTORAS, INTELECTUALES Y SENSORIALES, RETOS Y POSIBILIDADES
Por: Katherine Rozo Muñoz
Asistentes de investigación: Alejandra Villalobos, Yamilis Ortíz y Nohora Bocanegra.
“Las diferencias nos ayudan a reconocer y reconocernos
en nuestra propia identidad”.
(Catherine Walsh, 2004)
Resumen
El artículo: “estrategias pedagógicas que promueven la inclusión escolar de los niños y las
niñas que presentan diferencias particulares motoras, intelectuales y sensoriales, retos y
posibilidades”, es producto del desarrollo del proyecto de investigación titulado “Estrategias
pedagógicas para la Inclusión Educativa de los niños y las niñas que presentan diferencias
particulares a nivel motor, intelectual y sensorial”, el cual hace parte de la Unidad Virtual y a
Distancia (UVD) de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Programa de Pedagogía
Infantil. Proyecto en el cual se han adelantado acciones conjuntas con estudiantes que hacen
parte de uno de los grupos de semilleros de investigación.
En este contexto, se presentan algunos referentes conceptuales relacionados con los procesos de
inclusión escolar, implicaciones y quienes han sido personas de dichos procesos como son los
niños y las niñas que presentan diferencias motoras, intelectuales y sensoriales específicas y
que tradicionalmente habían sido excluidos, minorizados e invisibilizados del sistema educativo
de carácter formal en el territorio nacional, como se asumen las estrategias pedagógicas desde
el plano conceptual, algunas posibilidades, fundamentos construidos para el proyecto en
mención. Así mismo, se exponen planteamientos referentes al enfoque metodológico de
2
investigación adoptado, la población, técnicas e instrumentos que han sido objeto para el acopio
de la información, el procedimiento llevado a cabo; como las conclusiones, resultados y
finalmente los retos y posibilidades que demandan los procesos de inclusión.
Palabras claves: Inclusión Educativa, Interculturalidad, Diversidad, Equidad, Prácticas
Pedagógicas, Niños y Niñas con diferencias particulares a nivel motor, sensorial e intelectual.
3
Abstract
Article: "teaching strategies that promote school inclusion of children who have motor, sensory
and intellectual individual differences, challenges and opportunities", is the result of the
development of the research project entitled "Instructional Strategies for Inclusive Education of
children individual differences that present level motor, sensory and intellectual, "which is part of
the Virtual Drive and Distance (UVD) of the University Corporation Minuto de Dios Childhood
Education program. Project that have been advanced joint actions with students who are part of
one group of seed research.
Some conceptual references related to the processes of school, including implications and who
have been subjected to such processes as children are presented in this context, evidence that
motor, intellectual and sensory specific, which traditionally had been excluded and invisible
conditions formal education system in the country, as they assume the teaching strategies from
the conceptual level, some possibilities foundation built for the project in question. Likewise,
statements concerning exposed to methodological research approach adopted, people,
techniques and tools that have been in the collection of the information, the procedure
performed; the conclusions, results and finally the challenges and opportunities that demand
inclusion processes.
Keywords: Educational Inclusion, Intercultural Diversity, Equity, Pedagogical Practices and
Children
with
a
particular,
sensory
and
intellectual
level
engine
differences.
4
Introducción
El artículo: “estrategias pedagógicas que promueven la inclusión escolar de los niños y las
niñas que presentan diferencias particulares motoras, intelectuales y sensoriales, retos y
posibilidades”, como producto del proyecto de investigación “Estrategias pedagógicas para la
Inclusión Educativa de los niños y las niñas que presentan diferencias particulares a nivel motor,
intelectual y sensorial”, apunta a evidenciar que la inclusión es un proceso que requiere de
diferentes aspectos, condiciones y la participación de actores para poder ser una realidad. Parte
del hecho de asumir que la participación y reconocimiento como ciudadanos, sujetos de derecho
de los niños y las niñas que han estado identificados tradicionalmente en la categoría de
discapacidad, es un derecho fundamental, además que requiere trascender las concepciones,
expresiones, sentires y actitudes que algunos actores emiten como son la cuestión de buena
voluntad o la obligatoriedad legal.
También que la inclusión escolar se constituye en un reto y conlleva a la transformación
de tipo social, ética y personal, generación de innovaciones, prácticas diferenciadas, enriquecidas
por las particularidades que constituyen a las personas en diferentes escenarios y ámbitos, que si
bien cuenta con avances en el contexto nacional como en otros lugares, aún requiere la emisión
de políticas, fundamentos epistemológicos y pedagógicos con transformaciones culturales que
paulatinamente redunden en beneficio de las diversas poblaciones y sus familias
Los planteamientos expuestos en este artículo pretende constituirse en base para dar lugar
a reflexiones y análisis que han sido construidos de acuerdo con los fundamentos conceptuales
elaborados y que si bien existen diferentes posiciones frente a los procesos de inclusión, se asume
como derecho, proceso que requiere de tiempo, confianza y paciencia y diferentes variables y
condiciones para hacerse realidad, así como reconocer que se produce en diferentes vías y no solo
son los niños y las niñas los que se incluyen. Para lograr lo anterior, se identifican algunas formas
de trabajo que en el contexto escolar se asumen como estrategias pedagógicas que posibilitan ser
apoyo y mediación para los procesos llevados a cabo en el contexto educativo.
5
El objetivo del proyecto investigativo procuro establecer el estado del conocimiento sobre la
conceptualización e incidencias de los procesos de Inclusión Educativa de los niños y las niñas
que presentan diferencias particulares motoras, intelectuales y sensoriales en Colombia desde el
año 2000, con el fin de identificar estrategias pedagógicas que han favorecido dichos procesos.
Entre tanto, los objetivos específicos plantearon recopilar a través de formatos RAIS los
planteamientos y construcciones teóricas en torno a la Inclusión Educativa desde un ámbito
educativo, los cuales se encuentren desde el año 2000 en Colombia a nivel nacional e
internacional; analizar la conceptualización e incidencias de la Inclusión Educativa en Colombia
por parte de tres estudiantes pertenecientes al programa de Pedagogía Infantil – UVD de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios; explorar enfoques sobre estrategias pedagógicas que
aporten fuentes informativas dirigidas y aplicadas a niños y niñas con diferencias particulares.
Además acudiendo metodológicamente al enfoque de tipo cualitativo con un tipo de
investigación documental, en el cual se realizó un estado del arte, donde se puso en escena la
observación, inducción, deducción, análisis y síntesis del tema en que resulta coherente con los
planteamientos y propósitos del proyecto, metodológicamente se acudió a la revisión de
información documental en instituciones de Bogotá, como fueron bibliotecas y bases de datos de
Universidades, así como conversatorios guiados con preguntas para deducir de las experiencias
de algunos expertos sobre el tema de inclusión escolar, se acudió a la elaboración de fichas
referenciales, retomando la metodología propuesta por (Hoyos, 1998) y para la organización y
categorización de la información al proceso metodológico hermenéutico que parte de la
descripción, organización y sistematización de la información expuesto por (Martínez, 1997).
Marco de referencia
“La búsqueda de la equidad puede ser el mejor camino para la calidad”.
(Skrtic, 1991).
Como fundamentos conceptuales que sustentaron el estado del arte, se identificaron los
relacionados con cómo se asumen los procesos de inclusión, una descripción general de las
6
poblaciones que han sido caracterizadas con diferencias sensoriales, intelectuales y motoras;
además los planteamientos sobre cómo se conciben las estrategias pedagógicas. Dichas
elaboraciones son retomadas de autores con amplio recorrido en el contexto nacional como
internacional.
Es así como desde el contexto educativo y como lo afirma Verdugo (2000) es
importante como propuesta inclusiva, brindar en la medida de lo posible los mejores contextos
para que de manera articulada con los padres y otros actores, incluyendo sus pares, la población
en procesos de inclusión tenga mayor bienestar, donde la educación como indicador de la
calidad desempeña un rol fundamental, junto a los cuatro ejes del PEI a nivel conceptual, de
horizonte, pedagógico y administrativo se hagan explícitos los planteamientos y prácticas en
beneficio de la población.
Así las cosas la inclusión es asumida como un estilo de vida en el que el respeto, la
aceptación, la participación y el trabajo desde la perspectiva de una convivencia solidaria,
resultan una construcción permanente y conjunta al interior de la institución (Verdugo, 2000).
En esta línea Skliar (2008) propone que la Inclusión puede asociarse con tres imágenes
como sinónimos de abertura y apertura, es decir, inclusión a puertas abiertas, la imagen de
inclusión y las puertas giratorias y la imagen de inclusión y las puertas con detectores de
metales. Aun así remiten a tres experiencias diferentes de inclusión, la de las instituciones que
abren sus puertas o que ya tenían sus puertas abiertas o que no consideran la existencia de
puertas y que no solicitan ni exigen nada del que llega; la de las instituciones que dejan entrar a
alguien y que, en ese mismo movimiento, también lo excluyen, lo expulsan; y las instituciones
que, antes de abrir sus puertas, realizan un “diagnóstico” completo del que llega (¿Quién eres
tú? ¿Qué lengua hablas? ¿Cómo te llamas? ¿Cómo aprendes? ¿Qué tienes? ¿Qué quieres de
nosotros?).
Al igual tal como lo plantea (Echeita, 2006), se trata de aprender a vivir con la
diferencia, identificar y remover barreras que no posibilitan el aprendizaje de los niños y las
7
niñas y que están en riesgo de marginalización, exclusión, memorización y/o fracaso escolar,
para lo cual se requiere de acciones conjuntas de todos los actores de la comunidad educativa.
La población que hace parte de los procesos de inclusión escolar como se ha mencionado,
tiene características sensoriales, intelectuales y motoras se presentan a continuación retomando
En Condición de Discapacidad Intelectual, síndrome de Down y autismo, según el documento de
Villamar (2012) suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años
preescolares (0-5 años de edad), tienen dificultades en el área sensorio-motora y con frecuencia
no se distinguen de otros niños hasta edades posteriores. En la Primaria empieza a ser evidente
que avanzan a un ritmo más lento y muchos tienen problemas relacionados con lenguaje, lectura,
escritura y cálculo. Sin embargo con apoyos adecuados pueden obtener avances en las áreas
mencionadas, adquirir conceptos y fortalecer sus procesos de pensamiento.
Un porcentaje significativo de estos escolares presenta necesidades específicas a nivel de
lenguaje y habla, las cuales se reflejan en habilidades pobres para la expresión oral y la
comprensión auditiva.
Ciegos y con baja visión quienes por una condición bilógica presentan dificultades para
visualizar la información, por lo cual requieren de apoyos tecnológicos y conocimiento y dominio
de orientación y movilidad, pero quienes por lo general tienen capacidades y posibilidades en las
demás áreas de su desarrollo y pueden cursar curricularmente en las propuestas educativas con
los apoyos requeridos.
Sordos son aquellos niños y niñas que requieren más de la visión que de la audición y que
están en capacidad de adquirir una lengua de tipo visogestual o auditivo oral, por lo cual, hay
sordos usuarios de la lengua de señas colombiana LSC o de la lengua castellana en su modalidad
oral, y cursan el currículo de acuerdo con la lengua en uso y los apoyos de tipo pedagógico,
terapéutico y administrativo que garanticen su participación y reconocimiento como educandos
ciudadanos.
En condición motora diferente son los niños y las niñas que debido a diferentes causas
antes, durante o después de haber nacido tuvieron una dificultad en el área motora del cerebro y
8
se ven afectado aspectos de motricidad fina y gruesa y por lo cual requieren formas diferentes de
acceso a lugares como a la información, y que si no poseen otra condición pueden participar en
equidad de condiciones como los educandos regulares.
Entre tanto las estrategias pedagógicas son concebidas como “el conjunto de acciones
que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica” (Bixio, 1998, p. 33).
Los componentes que hacen parte de dichas estrategias según Bixio (1998, p. 36-37) decanta
los componentes que deben poseer las estrategias del docente:
El estilo de enseñanza, del docente, esto es, aquellos comportamientos del docente que
producen determinados logros (o no) en los estudiantes.
El tipo de estructura comunicativa que propone en la clase, que sostiene, a su vez, una
determinada estructura de participación. El espacio comunicativo que se genera en la clase está
regido por una serie de reglas que se articulan con las reglas operativas y constitutivas de la
cultura escolar, y que "marcan" las interacciones de los estudiantes, con los objetos de
conocimiento y con el medio institucional.
El modo de presentar los contenidos de aprendizaje, atendiendo a la significación lógica
que habrán de tener el material, como así también a la significación psicológica que los
estudiantes estén en condiciones de atribuirle.
La consigna con la que los acompaña, que puede asumir las características de un
mensaje "frío" o "caliente" , esto es, abierto o cerrado, brindando más o menos posibilidades de
tomar decisiones por parte del interlocutor, o dicho en otros términos, que facilite la actividad
constructiva por parte del estudiante, en términos de lo que aporta para la construcción de su
conocimiento, atribuyéndole un conjunto de significaciones que van más allá de la recepción
pasiva de las significaciones que pudiera haberle atribuido originariamente el docente.
Los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue, en términos de procesos y
resultados de contenidos aprendidos, pero también en términos de actitudes que se espera que
asuman los alumnos.
9
La relación que establece entre los materiales y las actividades, entendiendo que estos
materiales son instrumentos psicológicos de los cuales el educando habrá de apropiarse para
que sean reales sostenes y mediadores instrumentales en su aprendizaje.
La relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el proyecto institucional
y el currículo.
La representación que el docente tiene acerca de la funcionalidad práctica de los
aprendizajes que promueve
Los criterios a partir de los cuales realiza la evaluación de la actividad en términos de
proceso de aprendizaje y de resultado de la misma en términos de logro.
Las representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos a trabajar implican
para el docente que debe enseñarlos, su gusto o disgusto por lo que enseña, el entusiasmo o
tedio que dichos contenidos significan. En suma, los contenidos y afectivos que puede
transmitir junto a los contenidos que transmite.
Metodología
La investigación se inscribió en el enfoque cualitativo y tipo de investigación documental
desde la perspectiva hermenéutica. Se acudió a la revisión de información documental en
diferentes bases de datos y en bibliotecas para identificar textos relacionados con la temática de
los procesos de inclusión de los niños y las niñas en el caso del contexto nacional como
internacional desde el año 2000 al año 2013, para lo cual se realizó la identificación de fichas con
RAIS (resúmenes analíticos de las investigaciones) identificándose descriptores y categorías
relacionadas con la inclusión escolar y las estrategias pedagógicas.
Además luego de organizar la información fruto del análisis documental, se identificaron
categorías que de manera reiterada permitieron explicitar los planteamientos que las configuraron
en los diferentes textos leídos e interpretados de acuerdo con el rastreo y mapeo: concepciones de
inclusión; rol del docente en los procesos en mención, familia como actores que cumplen un
10
papel crucial; prácticas pedagógicas que posibilitan o no dicho propósito y participación de la
comunidad para la potenciación de la inclusión escolar de los niños y las niñas.
Resultados
De acuerdo con el proceso llevado a cabo en el proyecto de investigación se identificaron
resultados en coherencia con los objetivos propuestos, en tanto reconocimiento de las
construcciones efectuadas, como estudio del conocimiento en relación con los procesos de
inclusión escolar.
Teniendo en cuenta el mapeo y búsqueda bibliográfica en el ámbito nacional e
internacional, como insumo esencial del estado del arte sobre la Inclusión Educativa, cabe
mencionar que al realizar la lectura interpretativa y analítica en torno al tema, en las bases de
datos y bibliotecas virtuales, se identificaron 31 fuentes de información, referidos a artículos
producto de investigaciones, tesis, cartillas pedagógicas, revistas pedagógicas, documentales,
conferencias, entrevistas y monografías. De los cuales 10 fueron los identificados con mayor
relación en torno a las concepciones relacionadas a los contextos pedagógicos sobre la Inclusión
Educativa, sus generalidades, efectos, funciones, entre otros conceptos… 5 referidos a la
importancia de implementar un enseñanza Inclusiva en la escuela, 6 referidos a la legalización y
normatividad defensora del derecho a la Inclusión en la Educación, 2 es referidos a las maneras
de participación y puesta en escena de la voz y voto de los niños y niñas con diferencias
particulares en medio del contexto escolar, 3 sobre estrategias de intervención específicas como
guía o ayuda para la enseñanza inclusiva, 2 referidos a la historia, avances y evolución de la
Inclusión tras el paso del tiempo a nivel nacional e internacional y 3 fuentes referidas al enfoque
11
médico que define los tres tipos de diferencias particulares; los cuales son base de ésta
investigación (la diferencia particular en niños y niñas a nivel motor, sensorial e intelectual) , los
cuales exponen información comprendida entre los años 2000 y 2013.
Las bases de datos y bibliotecas virtuales visitadas y exploradas fueron: La biblioteca
pública “el Tunal”, biblioteca “Luis Ángel Arango”, biblioteca “el Tintal” y Bibliotecas con
textos digitales pedagógicos o referentes a la educación. Para dilucidar de mejor manera, a
continuación se presenta un gráfico sobre dichos insumos:
Insumos hallados
15/ 31 Insumos sobre el contexto
pedagógico de la Inclusión Educativa,
efectos, importancia, función de la
misma
6/31 Insumos sobre legalización y
normatividad en pro de la Inclusión
Educativa para niños y niñas con
diferencias particulares
2/31 Insumos sobre la participaci´pn en
medio del contexto escolar de niños y
niñas con diferencias particulares a
nivel motor, sensorial y particular
3/31 Insumos sobre estrategias
específicas para la enseñanza inclusiva
2/31 Insumos referidos a la evolución
de la Inclusión en la Educación a nivel
Nacional e Internacional
3/31 Insumos acerca de el concepto
mçedico cientifico de las diferencias
particulares a nivel motor, sensorial e
intelectual
12
La información encontrada y segundas fuentes como artículos, conferencias,
documentales y libros, y de acuerdo con el mapeo y batida bibliográfica en ámbito nacional e
internacional, cabe nombrar que al realizar la lectura analítica e interpretativa, en las bases de
datos y bibliotecas virtuales, fueron identificaron los siguientes textos y fuentes de información,
referidos a artículos producto de investigaciones, tesis y monografías los cuales exponen
información comprendida entre los años 2000 y 2013.
Concepciones sobre inclusión escolar
Si bien existen fundamentos conceptuales y políticas al respecto, así como investigaciones
educativas y pedagógicas, se requiere seguir profundizando y generando nuevas propuestas en
diferentes sectores e instancias. En dicho proceso se tiene un reconocimiento de las diferencias y
particularidades de las diversidades de las poblaciones, pero aún se requieren acciones
pedagógicas que posibiliten la participación en los distintos escenarios sociales, culturales,
políticos, escolares para ejercer la ciudadanía, recibir una educación de calidad, coherente con sus
características y condiciones.
De acuerdo con la información analizada desde el plano conceptual, se vislumbra que la
inclusión implica una actitud y un compromiso con un proceso de mejora permanente; conlleva
el esfuerzo de análisis y reflexión de culturas, políticas y prácticas educativas, la identificación
de barreras y objetivos de mejora. Avanzar en valores, aunque los valores no sólo se enseñan,
se viven; es aprender a convivir y avanzar en dimensión de actitudes de respeto y solidaridad
como lo afirma (Echeita, 2006).
Es de resaltar una de las concepciones de asumir la inclusión como un derecho, al
afirmarse que una Educación Inclusiva ofrece a todos los y las niñas; oportunidades educativas
y ayudas para su progreso, promoviendo ambientes de aprendizaje que formen a todos los niños
y las niñas a su participación en la escuela tanto social como intelectualmente valorando la
diversidad en ritmos y estilos de aprendizaje, contextos e intereses particulares (UNESCO,
2009).
13
En este sentido, la inclusión pretende dar sentido a la diversidad y su correcta
percepción, no tomándola como un problema, sino, más bien, como una oportunidad de
enriquecimiento en saberes y aprendizajes en valores lo cual brinda bienestar a toda la
comunidad (Skliar C. , La Inclusión no es un paraíso de iguales, 2013).
Rol del docente frente a los procesos de Inclusión
En relación con el rol del docente frente a los procesos de inclusión, como categoría se
pudo establecer que inciden aspectos referentes a la formación inicial como en servicio de los
maestros, así como los imaginarios y concepciones para interactuar con los niños y las niñas,
cobra un peso especial las representaciones sociales e imaginarios que socialmente se han
construido y desde allí algunos docentes interactúan en el contexto escolar. Las cuales conllevan
a que el maestro posibilite o tenga actitudes en ocasiones discriminatorias, de rechazo o
invisibilización de las diferencias.
Al respecto, se identifica que resulta necesario entonces profundizar en las investigaciones
en el área, ya que pueden brindar insumos importantes para actualizar y mejorar la formación
docente, así como para la previsión de recursos indispensables de cara a la Inclusión Educativa.
Hecho que se respalda en el fundamento conceptual que afirma que el o la docente
requiere ser una compañía en el proceso educativo, desempeñando una asesoría que genere un
ambiente de tranquilidad y seguridad prestada a los padres y madres de los y las niñas excluidos y
no excluidos por sus características particulares (Carmen Talou, 2004).
Importancia de las familias
Entre tanto se percibe que la importancia de las familias en tanto su conocimiento y
participación. Es así como los niños y las niñas en sus primeros años de vida, experimentan
situaciones críticas, la ayuda a los miembros de familia más cercanos es esencial para crear un
ambiente amable y estimulante. Pero la realidad para muchos niños y niñas con diferencias
motoras, sensoriales e intelectuales particulares, es que son frecuentemente condenados a "el peor
inicio de la vida" y les son negadas oportunas y críticas ocasiones de aprendizaje y mecanismos
de protección para ayudar a desarrollar su potencial completo. Al igual las familias requieren de
14
apoyo, orientación, acompañamiento con relación a las condiciones y características de los
educandos, sus historias, posibilidades y proyección. Es así como las familias en muchos casos
no reciben la ayuda necesaria para crear este ambiente, como lo afirma (Perdomo, Del dicho al
derecho, para la inclusión educativa y social de la primera infancia, 2003).
Como aspecto fundamental, se identifica que es necesario realizar sistematización de
experiencias y procesos investigativos respecto al rol de la familia en la inclusión, así como
realizar publicaciones dirigidas a estos actores para promocionar su participación y comprensión
de las condiciones, particularidades y características de sus hijos.
La participación de los padres en el ámbito educativo es fundamental para el desarrollo
integral de los niños y las niñas ya que “la familia es el primer contexto socializador por
excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se
desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, según los modelos vivenciados e
interiorizados”. Las familias necesitan generar un bienestar personal confianza y autonomía, es
interesante que las familias intervengan en el proceso educativo de los niños y de las niños, cada
familia debe ser partícipe del proceso académico de su hijo e hija (Hegarty, 2004).
Prácticas pedagógicas
Respecto a las prácticas pedagógicas como categoría emergente en el análisis de la
información se identifica que en los contextos escolares, que dentro del aula, como en otros
espacios se identifican diferentes aspectos donde el docente cumple un papel crucial, en tanto
en el día a día se evidencian las interacciones, formas de convivencia y metodologías que
pueden promover o no la inclusión de los niños y las niñas. Es así como dependiendo de las
prácticas pueden promover la inclusión en los escenarios escolares al participar en los
diferentes escenarios en la convivencia, en equidad de condiciones que los demás educandos.
Para ello se requiere de asumir concepciones y prácticas encaminadas a currículos flexibles y
diversos, con adecuaciones administrativas, conceptuales, pedagógicas que se pongan al
alcance de los niños y las niñas y promuevan el reconocimiento y el respeto de las diferencias.
15
De esta manera, es de relevancia nombrar que el afecto es necesario para un aprendizaje
significativo y buen desarrollo en los niños y las niñas, es vital que él y la docente promueva la
construcción de conocimientos y de una convivencia solidaria, pero es aquí donde intervienen los
procesos de Inclusión Educativa, influyendo en la enseñanza, con temas valorativos que eduquen
y formen en medio de la aceptación y el respeto (Larrosa, 2007). Al respecto, se necesitan
escuelas innovadoras y capaces de proponer alternativas más eficaces para promover la
autosuficiencia en los y las niñas que tenga a cargo (Calvo, 2012).
Participación de la comunidad en pro de generar Inclusión Educativa
En esta categoría de la participación de la comunidad en pro de generar inclusión
educativa, pudo establecerse que es necesaria la participación personal y voluntaria de todos y
todas las personas de la comunidad educativa, como del resto de la comunidad para la
construcción de una sociedad que respete las diferencias y asuma la diversidad como un valor y
no como un obstáculo.
Algo que apoya el desarrollo eficaz de una Inclusión en la Educación, es el aspecto
normativo, según la Ley 115, Ley General de la Educación contemplada en la Carta Política de
Colombia, expone que la educación para personas con diferencias motoras, sensoriales e
intelectuales particulares debe ser una Educación adecuada y de calidad, mejorada por parte del
gobierno. Es una obligación del estado velar por el bienestar de toda comunidad, estableciendo
normas de calidad y velando por su cumplimiento.
Finalmente, es de anotar que los procesos de inclusión escolar conllevan a diferentes retos
de índole conceptual, epistemológico, pedagógico y políticas y que desde el plano investigativo
requieren profundizarse y ampliarse.
Se reconoce el material y construcciones sobre la concepción y prácticas inclusivas en
diferentes contextos y de las diversas poblaciones con características y particularidades
específicas.
16
Seguir avanzando en estados del arte como otro tipo de investigaciones que recogen las
experiencias y vivencias de los actores con transformaciones que impacten en el cotidiano
escolar.
De acuerdo con la información analizada puede deducirse que la inclusión es un proceso
complejo que requiere de tiempo, paciencia, confianza y ante todo disposición, dejar el miedo
frente a lo desconocido; así como de condiciones arquitectónicas, administrativas, conceptuales,
pedagógicas, políticas para que sea una realidad, que se evalué constantemente, se identifiquen
logros, dificultades y posibilidades.
La inclusión escolar conlleva a la sistematización de las experiencias para intercambiar,
enriquecer y cualificar las instituciones educativas y sus comunidades educativas, de tal manera
que de manera paulatina se continué en el mejoramiento de la calidad educativa desde el punto de
vista de la pertinencia y la coherencia de los estudiantes según sus necesidades, características,
particularidades y singularidades.
Para concluir, el término de inclusión en el cual ahondamos se basa en “el todo para
todos” las miradas desde el respeto, valoración frente y hacia las diferencias y hacia todos por el
hecho de ser humanos legítimos que hacen parte de un mundo construido por los mismos. Todos
y todas nos encontramos entre unas diversidades, diferencias en las cuales nos construimos entre
y con ellas.
Es así como la inclusión emerge de una necesidad que pretende ser reflexionada,
analizada, interpretada y practicada de manera consecuente. En donde prime la voluntad y la
disposición de cambios y trasformaciones de tipo conceptual y ante todo actitudinal, es hora de
restablecer los derechos de las poblaciones minorizadas e invisibilizadas.
17
Referencias
ASPA. (2010). Fragmento de libro, cap “¿Por qué es importante el proceso de Inclusión?”. ASPA
en asociación para la enseñanza.
Carmen,T., S. B. (1994). Niños con discapacidades y Educación Inclusiva. La importancia del
nivel inicial y el rol mediador del docente. Manizales: Institución de Psicología.
Universidad Nacional de la Plata.
Bejarano, O. (2008). Línea de Investigación Pedagogía y Diversidad. Institución Universitaria
Iberoamericana, Facultad de Educación, Bogotá.
Bixio, C. (1998). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza –
aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens
Calvo, G. (2012). Dos propuestas para la Inclusión de los jóvenes en el Sistema Educativo. (pág.
04). Bogotá: Universidad de la Sabana.
Castro, C. A. (1991). Corporación Sindrome de Down. Recuperado el 08 de Agosto de 2013, de
http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Legislacion.pdf
Castro, C. A. (1991). Corporación Síndrome de Down. Recuperado el 31 de 08 de 2013, de
http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Legislacion.pdf
Colombia, R. d. (1994 (Febrero 8)). Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994 . En R. d.
Colombia, Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994 (pág. 113). Bogotá: República
de Colombia.
Jiménez, (1984). Pedagogía Diferencial. Cáp. 1. Pág. 5.
Echeita, G. (2006). Educación para la Inclusión, o Educación sin Exclusiones. Madrid, España:
NARCEA S.A .
Hegarty, S. (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidad - Práctica y principios-.
UNESCO, 1994, (pág. 3).
18
Larrosa, J. (2007). Conferencia “Acerca de la experiencia”. Encuentro nacional “Formar en
futuro presente”.
Perdomo, L. F. (2003). Del dicho al derecho, para la inclusión educativa y social de la primera
infancia. Recuperado el 05 de 09 de 2013, de http://www.redem.org/del-dicho-al-derechode-la-inclusion-en-la-primera-infancia/#
Rozo, G.K. (2012). Intelectuales de fronteras en condiciones visuales y motoras particulares:
tres voces de una misma realidad. Estudio de casos a propósito de los procesos de
inclusión y exclusión. Tesis de maestria. Universidas Pedagogica Nacional.
Skliar, C. (2013). La Inclusión no es un paraíso de iguales. La capital.
Skliar, C. (Dirección). (2013). https://www.youtube.com/watch?v=KlZ8WKuEXnc [Película].
Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? sobre un problema mal planteado y una realidad
insoportable. En: Revista Orientación, vol. 8.
Verdugo, M. (2002). Calidad de vida y vida familiar. II Congreso Internacional de Discapacidad
Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío.
Unesco. (2009). Educaciön Inclusiva. (Pág. 5). Bogotá.Colombia

Documentos relacionados