Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna Un homenaje al Olvido

Transcripción

Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna Un homenaje al Olvido
Marcos Parada
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la
Comuna
Un homenaje al Olvido
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura
Quilombo Ediciones
2001
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la
Comuna
Un homenaje al Olvido
Soñado, tramado, sufrido, anhelado y largamente esperado en el
Taller Cultural “José Martí” por Marcos Parada,
Gabriel Mánquez, Clementina Astudillo, Juan Espinoza,
Nury Escobar, Octavio Parada, Luis Cuello y otros y otras.
A todos y todas, un humilde reconocimiento por su participación en
este esfuerzo.
Quilombo Ediciones
Taller Cultural José Martí
Personalidad Jurídica Nº 94
Jotabeche 716, Diego de Almagro
Invierno del 2001
©M. Parada
Depósito Legal N° 49948-2001
Registro de Propiedad Intelectual N° 121.267
Prohibida su reproducción total o parcial
Impresos 1000 ejemplares en la
Imprenta Universidad de Atacama
En el mes de Agosto del año 2001
Financia:
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura
Iniciativas de Identidad Cultural, 2001
Proyecto N° 163.933
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

5
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la
Comuna
Un homenaje al Olvido
Foto: gentileza J. Segovia. Plaza Pedro Leon Gallo, 1947
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

6
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
A Don Augusto Fuentes.
A modo de epílogo de una conversación inconclusa
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

7
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Prolegómenos
L
a historia de la localidad de Diego de Almagro se inicia con la
historia de la Estación Pueblo Hundido, extremo Oriente primero
del Ferrocarril de Chañaral, que hacia el año 1899 se abría paso por
la quebrada del Río Salado, y más tarde punto de convergencia del Ferrocarril
Longitudinal Norte (1915) y el Ferrocarril de Potrerillos (1919). Así nace Pueblo
Hundido, a la sombra de esta estación ferroviaria y al calor del hálito
esperanzador de los sones monótonos de una trilogía ferroviaria. Convertido en
un epicentro ferroviario, adquiere renombre nacional, llegándosele a conocer
como “La Calera Chica”.
No pensaron los industriales mineros, comerciantes y autoridades del
Puerto de Chañaral que su decisión de extender el ferrocarril de Chañaral
desde El Salado hasta el “Refresco de Pueblo Hundido” daría origen a un nuevo
pueblo, puesto que los esfuerzos desplegados estaban destinados sólo a
mejorar la economía departamental de finales del Siglo XIX. Es a partir de
esta decisión entonces que ha finales de 1899 se establece para el embarque
de minerales la Estación de Pueblo Hundido.
De esta manera, historia y cultura local quedaron fundidas con la
Estación Pueblo Hundido. Mucho acontecimientos se vivieron en ella: por
ejemplo, se definió una de las funcionalidades económicas de la localidad
(servicio), se vivió una intensa actividad económica, se organizaron los
“portaequipajes” de Pueblo Hundido y surgieron las ya míticas “cazueleras”.
Pero Pueblo Hundido alberga mucho más todavía. Es un esfuerzo por
construir la convivencia y hacer más llevadera la vida en el desierto; es
violencia y delincuencia; es tráfico de pisco; es matonaje; es organización; es
albergue de los pirquineros, de los industriales mineros y de los comerciantes;
es el Longitudinal Football Club; es el glorioso Almirante Latorre Football Club;
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

8
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
es el Club Social y Filarmónico Unión Pueblo Hundido; es el Atacama de
Basketball; es albergue de las “noches prostibularias”; es “ojo del infierno”; es
la “alcahuete hecha población”; es el Cabo Matamoros, Abel Montenegro y el
“Chute” Fuente; es Teodolinda Torres Carmona; es la lucha por la autonomía
administrativa; es el Comité pro Formación de Pueblo Hundido; es el Comité
pro Adelanto Local; es el Centro para el Progreso; es la autonomía
administrativa; y es, en definitiva, una leyenda.
Pueblo Hundido es historia y leyenda. Como historia, nos ha legado
hechos, acontecimiento, personajes, recuerdos, etc. Como leyenda nos ha a
abrazado a la magia que esconde el origen del nombre: un mítico pueblo que se
hundió por obra de la implacable fuerza de la naturaleza.
Finalmente, Pueblo Hundido es recuerdos y emociones, a saber4:
“Felicitaciones por acordarse de mi Pueblo Hundido.
He revivido nuevamente mis lindos recuerdos de mi niñez...”
(Anónimo, Mayo de 1997)
***
“Fue muy bonito recordar junto a mi esposo lo que
fue su Pueblo Hundido, ya que él nació y vivió en esa época
y también que nuestros hijos conozcan las raíces de su crianza
de su padre (Amanda y R. Rojas, Mayo de 1997)
***
“Gracias por mostrarme el pasado de lo que ha sido para mí,
“mí Pueblo” con su estación, sus calles, y sobre todo la lucha por el agua,
acarreando con los carretones en un par de tambores”
(Anónimo, Mayo de 1997).
***
“Como pueblina (...) me siento muy emocionada por volver a
4
Archivo Taller Cultural “José Martí”, libro de visitas.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

9
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
épocas que a pesar de tantas incomodidades,
éramos muy felices y todos compartíamos, era la
familia de Pueblo Hundido
(Anónimo, noviembre de 1999).
***
“Gran alegría y emoción al reencontrarme con
significativos e imperecederos recuerdos...”
(C. Páez, noviembre de 1999)
El presente trabajo es la culminación de 7 años de investigación
aproximadamente. Para su realización se contó en un principio con el auspicio
del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura año 1994. Gracias a estos
fondos se concretizaron las primeras recopilaciones de información.
Posteriormente se ejecutó el proyecto FONDART 1996 “Imágenes del olvido,
100 años de historia local”, mediante el cual se montó una exposición
fotográfica, y cuyo material nos permitió hacer una reconstitución de Pueblo
Hundido vista desde las imágenes. Ahora, 2001, nuevamente Fondart nos
favorece con los fondos necesarios para que este texto vea la luz. Un
agradecimiento para quienes lo hicieron posible.
Sin embargo, nada de esto hubiera alcanzado la luz sin el generoso
aporte de las personas más antiguas de la localidad, quienes no solo guardaban
un tesoro material, sino que son celosos guardianes de los recuerdos. Vaya para
ellos nuestra gratitud.
Los autores
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

10
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
PRIMERA PARTE
Capítulo I
Sobre el origen del nombre y la ubicación del asentamiento
1. Pueblo Hundido: los primeros antecedentes
El sentido común y la geografía.
Primera lectura.
Entre las incógnitas que envuelven a Pueblo Hundido, están las que dicen
relación con el nombre original del asentamiento y la ubicación del mismo. Es
decir, no queda claro qué significa Pueblo Hundido, de dónde viene el nombre y
cuál es la relación de éste con el asentamiento o sí siempre ha ocupado el
mismo sitio en que se encuentra emplazado el actual asentamiento (Diego de
Almagro).
El sentido común es el primero en echar un halo de luz sobre este
misterio, popularizando la relación entre la geografía y la ubicación actual del
asentamiento. Esta relación se origina en la impresión que se produce en el
momento en que se arriba a la localidad (especialmente por la carretera Diego
de Almagro-Inca de Oro), preciso instante en el cual
se percibe al
asentamiento como hundido, esto es, en un hoyo. De hecho, Diego de Almagro
se encuentra en una especie de hoya formada por cerros circundantes y a la
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

11
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
cual confluye un número pequeño de quebradas. Por lo tanto, la percepción
responde al problema planteado de una manera -se podría decir- casi
inmediatista, obligatoria, inevitable y, por lo mismo, poco imaginativa.
El Obispo Valdivieso.
Segunda lectura.
Este primer momento explicativo compite con otro un poco menos
popular, pero fundamentado bibliográficamente. El intento se remite a lo que
nosotros hemos denominado la hipótesis del obispo, la que se encuentra ligada a
un personaje que supuestamente (para las personas que conocían y transmitían
la hipótesis) habría visitado la zona. En la ocasión se habría encontrado con
rasgos geológicos indicativos de la ocurrencia de una catástrofe de tal
magnitud, que hubo hundido un pueblo, sucumbiendo todo en profundas grietas,
dejando a la vista solo las copas de los árboles.
Este personaje era el Obispo Rafael Valentín Valdivieso, quien salió con
destino a la Provincia de Atacama el 5 de enero de 1841, en viaje de
evangelización de infieles. Llega al puerto de Chañaral (previa visita al Paposo y
Pan de Azúcar) el 28 de febrero del mismo año, continuando viaje hasta la
Caleta Obispo, el 1º de marzo. Desde aquí se dirige a Caldera, para terminar su
recorrido en la ciudad de Copiapó.
Revisando el texto en que Vergara5 recoge la misión de don Rafael
Valentín, leemos la descripción de un lugar denominado Pueblo Hundido, la que
es como sigue: "(...) no muy distante (de la Finca de Chañaral) está lo que llaman
Pueblo Hundido; porque se ven todavía árboles cuyas copas se han sepultados, y
sólo aparecen la raíces, grietas no bien cerradas y otros vestigios causados por
alguna gran catástrofe de la naturaleza..."6. De acuerdo con el itinerario
5
VERGARA: “Vida y Obra del Ilustre Reverendísimo Señor Doctor Rafael Valentín Valdivieso. Segundo Arzobispo de
Santiago de Chile. Memoria Histórica Escrita por el Presbítero Rodolfo Vergara Antunez, Tomo I, Cap. V: „Misiones a
Copiapó y Paposo‟, II Parte, Santiago, 1886.
6
Id.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

12
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
especificado más arriba y de lo que se desprende a continuación del texto, el
Obispo no visita el lugar por el descrito: "Nosotros no nos desviamos del
camino a pesar de que deseábamos visitar la mina (del Salado) y demás puntos
de la quebrada (del Río Salado)..." 7. Nos anima, entonces, la certeza de que el
Obispo Valdivieso no visitó personalmente el interior del Departamento y que
debió tener noticias de lo que llamaban Pueblo Hundido por alguna otra fuente,
ya sea escrita u oral.
En último caso, del texto mencionado nada nos permite concluir que el
Pueblo Hundido al cual hace mención el Obispo sea, al momento de su visita al
Departamento de Chañaral, un asentamiento humano.
Pueblo Hundido, 1930
7
Id.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

13
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Solano Asta-buruaga Cienfuegos.
Tercera lectura
A partir de este par de ideas y fecha, nos queda planteado un piso en la
discusión necesaria para la búsqueda de respuestas a las interrogantes
planteadas. De ello se hace necesario recurrir a otras fuentes y personajes que
nos conduzcan por el obscuro pasado de Pueblo Hundido.
Le corresponde a continuación hacer de guía al difunto Director General
de Correos de Chile, don Francisco Solano Asta-buruaga Cienfuegos, quien se
va a referir a Pueblo Hundido en un material que recoge sus impresiones del
recorrido que realiza por el territorio nacional, antes de partir en viaje al
extranjero (1860).
De la lectura que hicimos a Asta-buruaga Cienfuegos se desprende lo
siguiente: "Pueblo Hundido (es) pasaje del Departamento de Copiapó, entre la
serranía de la base occidental de los Andes, por donde se abre el lecho
barrancoso del llamado Río Salado, i notable por unas pequeñas vegas pastosas,
en medio de la aridez jeneral, que fluyen pequeñas vertientes que se infiltran
en ese lecho..."8. Bastante más clara es la descripción que hace el Director de
Correos sobre el lugar denominado Pueblo Hundido, especialmente porque
focaliza lo que con el Obispo Valdivieso se deja entrever. Y decimos esto
precisamente porque pensamos que a lo que el extinto Director de Correos se
refiere, es al solitario oasis que se encuentra en la actualidad ubicado a un par
de km. de la Quebrada del Río Salado y que posee las características descritas.
Este sitio es conocido actualmente como Quinta Los Chañares.
8
ASTA-BURUAGA, Diccionario Geográfico de la República de Chile, 1867
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

14
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Pero mucho más interesante resulta el comentario que seguido acompaña
al relato de Francisco Asta-buaruaga. Leamos: "Es tradición que en una de
esas vegas existió un pueblo indijena que desapareció por un hundimiento del
terreno, i de ahí su nombre..."9. Nuevamente nos encontramos con un pueblo
que se hundió, pero esta vez junto a otros dos elemento, que de suyo nos
obligan a penetrar aún más la mirada en el tiempo. Estos elementos son
tradición y pueblo indígena.
Lamentablemente -y al igual que en el caso de Valdivieso-, nuestras
intenciones (desentrañar el nombre del asentamiento y localizar su origen y
ubicación espacial) quedan frustradas por el momento, pues no se especifican
las fuentes de dichas afirmaciones, ni tampoco se inquieren mayores detalles
del suceso descrito, dejando con ello un gran vacío, aunque sin poner un punto
final todavía al asunto.
Por demás, tampoco se hace mención en esta descripción a la existencia
de un gentío en lo que se denomina Pueblo Hundido.
Francisco San Román.
Cuarta lectura.
Para seguir avanzando en el problema, nos remitimos a continuación a los
antecedentes entregados por el ingeniero F. J. San Román10, quien a su vez los
recogió de la obra Mapoteca Chilena del historiador José Toribio Medina. En
estos antecedentes se lee que el presidente Manuel Amat habría enviado al
Rey, adjunto a carta fechada en mayo 8 de 1757, un mapa confeccionado por
el fraile domínico Ignacio León Garavito. Este mapa describía -entre otros
puntos- el siguiente: "Pueblo Hundido, es alojamiento por una y otra parte del
9
10
id.
SAN ROMAN, Desierto y Cordillera de Atacama, Santiago-Chile, 1896, tomo II
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

15
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Río de Chañaral, y la tradición es que á la parte del Norte hubo un pueblo que
se hundió a causa de un terremoto."11. Hermoso pasaje nos lega don Francisco
San Román, en donde se reafirma la idea de la tradición, no obstante muchos
años más atrás de lo que nos había situado el Director de Correos (1860), y
mucho mejor respaldado.
Va a ser el mismo ingeniero San Román, esta vez en el tomo I de su obra,
quien despeje la duda respecto del lugar a que se están refiriendo nuestros
personajes-guías. Al respecto, dice San Román: "(...) a otra aguada, y sin la
frondosa vegetación de La Finca; con numerosos ensayos de hortalizas y entre
barrancos desnudos y terrosos, blanquecinos y salitrosos, fue trasladado el
campamento, (...) era Pueblo Hundido."12. Derechamente, asumimos que se
refiere al oasis antes mencionado.
Pero no nos detengamos, puesto que en acto seguido, y remitiéndose a la
tradición, apunta lo siguiente: "...lo que en algún tiempo pudo dar pretexto para
suponer en aquel lugar, aplicándole el calificativo de hundido para explicar su
total desaparición, no tendría más razón que la relativa importancia de haber
existido algún ser viviente al borde de aquel manantial y haber desaparecido él
o su vivienda, por la acción del tiempo o de alguna avenida torrentosa que acabó
con todo hundiéndolo en el fango de aquellas colinas arcillosas."13. Interesante
resulta la especulación del ingeniero San Román, basada en su recorrido por la
aguada, más sus conocimiento profesionales, ya que asegura no reconocer
ningún indicio geológico que justifique la existencia del "... pueblo de la
tradición, con su río y los numerosos rebaños pastando en sus valles...."14,
tragado todo por la tierra como consecuencia de una gran catástrofe.
11
id.
id.
13
id.
14
id.
12
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

16
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
2. Pueblo Hundido: una designación geográfica.
Al revisar el mapa de Cano y Olmedilla (1775), se aprecia la existencia de
un lugar geográfico denominado Pueblo Hundido, ligeramente ubicado al norte
del Río de Chañaral y, de acuerdo a la simbología, continente de minerales de
cobre. No indica asentamiento ni aguada.
Mapa Mineralógico
del Desierto de Atacama
A. Pissis 1877
Distinto es lo que sucede en el mapa de Guillermo Doll (1856), pues ubica
a Pueblo Hundido como una aguada al sur del Río Salado y al norte de
Chañarcito.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

17
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
En último término, en el mapa Mineralógico de Pissis (1877), nos hallamos
concretamente con una aguada denominada Pueblo Hundido.
En lo que a mapoteca dice relación, y teniendo en cuenta tanto las
imprecisiones como la intencionalidad que los alienta, vemos como se traslada
este lugar geográfico denominado Pueblo Hundido: de ubicado en la parte norte
del Río Salado va a situarse a la parte sur de éste, más preciso aún, a la aguada
situada al sudeste del Río Salado. Este hecho indicaría la fragilidad en la
ubicación de lo que llamaban Pueblo Hundido y la focalización que va sufriendo
la denominación: se moviliza sobre el eje eco-espacio (huésped de una aguada y
continente de minerales)/nombre de la aguada.
Cabe destacar que la mapoteca revisada -así como la bibliografía
anteriormente revisada- no indican la existencia en Pueblo Hundido de
asentamiento humano alguno.
Ahora bien, si a esta altura podemos asegurar que i) lo que llaman Pueblo
Hundido es tanto un lugar geográfico como el nombre de un oasis, y ii) la
inexistencia de un asentamiento llamado Pueblo Hundido en el sector y periodo
estudiado, entonces ¿ de dónde vendría la existencia de este mítico pueblo
tragado por el suelo, hundido en las entrañas de la tierra? Por lo pronto,
cualquier intento de dar respuesta es un aventurarse en un pasado esquivo, mas
terreno fértil para la imaginación.
3. Pueblo Hundido: de la leyenda al
asentamiento primigenio.
Si asumimos la inexistencia de ocupación territorial estable en lo que se
denominaba
Pueblo Hundido, y que nuestras raíces en términos de
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

18
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
asentamiento humano están contenidas en una leyenda, entonces ¿cuándo se
manifiesta una ocupación moderna del espacio geográfico denominado Pueblo
Hundido? o, dicho más rigurosamente, ¿cuándo surgirían los elementos
indicativos del inicio del proceso de habitar, en tiempos modernos?.
Tanto en el censo de 1875, como en el siguiente, se consideraba la
existencia de una aldea y un mineral denominados Pueblo Hundido (en el
primero de estos censos, aldea y mineral sumaban 60 habitantes). Este
acontecimiento estaría informando del surgimiento de un incipiente
asentamiento que, de acuerdo a la descripción que de él hace el ingeniero
Santiago Muñoz, corrido el año 1883, Pueblo Hundido era una "... posada
compuesta de dos o tres ranchos, habitados por mineros que trabajan en
Manto Tres Gracias..."15. Del mismo autor citado se desprende que el caserío en
cuestión se encontraba al Sur Oeste del mencionado mineral, a 34 km. Al
Oriente de la Estación El Salado del Ferrocarril de Chañaral y a 825 msnm.
Contenía pozos de agua dulce, de los cuales se abastecían los mineros y faenas
mineras de los alrededores y viajeros que se internaban al interior del
Departamento o hacia la costa.
De acuerdo con estos antecedentes, entre los 15 años que van desde
Solano Asta-buruaga y el Censo de Población de 1875, habría germinado en el
territorio conocido hasta ese entonces como Pueblo Hundido, un asentamiento.
Este presumiblemente se encontraría ubicado en la aguada Quinta Los
Chañares y tendría la forma de caserío o lugar de contacto primario de los
mineros de Manto Tres Gracias, los que abandonarían su albergue para caminar
un par de km., hasta su lugar de trabajo, regresando por la tarde, una vez
finalizadas sus labores. Este primer asentamiento se apropia del nombre del
territorio y de la aguada que lo albergaban.
15
MUÑOZ, 1894, p
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

19
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
En la actualidad no se tienen mayores noticias sobre este primigenio
Pueblo Hundido que las expuestas, salvo las contenidas en la memoria histórica,
ya que relatos orales darían cuenta de otra ubicación, distinta de la actual,
para Pueblo Hundido, específicamente en los alrededores de la aguada.
A continuación de lo expuesto, se abren otras interrogantes: ¿Cuál es la
relación del Pueblo Hundido de la Quinta Los Chañares y la actual ubicación del
asentamiento? ¿Obedece la actual ubicación a un simple traslado o son
respuestas a contextos históricos distintos?.
Desfile Plaza Manuel Rodríguez
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

20
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Capítulo II.
De la Quinta los Chañares al Refresco de Pueblo Hundido.
4. Los industriales mineros y la prolongación
del FC de Chañaral.
Entre las décadas del 70 y 80 del siglo XIX, los industriales de la zona
comenzaron a permear a la opinión pública con la idea de prolongar el
Ferrocarril de Chañaral unos 30 kilómetros al interior del Departamento. No se
hablaba de otra cosa que de ésta prolongación y de su importancia para salvar
la difícil situación que de largo venía viviendo el Departamento (léase, Chañaral
y El Salado).
El principal argumento para emprender esta empresa, era la existencia
de inmensas reservas de minerales de baja ley en Pueblo Hundido, Potrerillos,
Vicuña, Sierra Aspera, Caballo Muerto, Chañarcito y demás puntos de la
Subdelegación 4ª. Minerales pobres, de muy alto costo su traslado en carretas,
mulares o asnos, pero de mucha conveniencia si se les bajaba en tren hasta el
puerto en grandes cantidades, compensando las bajas leyes16.
16
Recordemos que hasta ese momento, los minerales eran bajados vía tracción animal hasta El Saldo, para de ahí
recién ser embarcados en el tren y llevados al puerto
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

21
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Además, con la prolongación se esperaban ventajas residuales para los
puntos poblados adyacentes a la quebrada del Río Salado. Ventajas tales como:
-
Leña y sal en abundancia;
Desarrollo agrícola de la zona por la abundante agua de las aguadas de
Pueblo Hundido y Chañarcito;
Abastecimiento de agua para Chañaral, como una alternativa a la
condensación de agua salada17; y
Gran movilidad de pasajeros producto de las nuevas faenas mineras que la
llegada del ferrocarril pondría en marcha.
El Refresco de Pueblo Hundido
Para el extremo Oriente de la prolongación se barajaba como el lugar
más conveniente, el punto denominado "El Refresco de Pueblo Hundido".
Terreno sin grandes altibajos, ideal para el alivio de la tracción animal y punto
de convergencia de cuanto camino carretero fuera hacia el sur o se internara
hacia la cordillera o bajara a la costa o fuera hacia los minerales del norte.
Máxima importancia cobraba "El Refresco" si se deseaba seguir
extendiendo la línea férrea a los minerales de Caballo Muerto y La
Restauradora, para de aquí caer a la Finca de Chañaral y seguir al Sur 18. Por lo
tanto, el sitio era perfecto para instalar la futura Estación Pueblo Hundido del
Ferrocarril de Chañaral.
5. El FC de Chañaral en la encrucijada: de privado a fiscal.
17
18
Para ese entonces se acusaba que la destiladora del ferrocarril estaba dejando una pérdida anual de 25 mil pesos.
CROQUIS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL DEPARTAMENTO DE CHAÑARAL, 1889
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

22
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Todo parecía ideal para la prolongación: el ramal era perfecto y no
estaba en uso, el terreno contribuía otro tanto y no podían existir mejores
justificaciones que las mencionadas. Solo faltaban los recursos, o mejor dicho,
sólo faltaba convencer al Gobierno de turno para que se embarcara en la
empresa.
En ello se estaba cuando cayó un balde de agua fría: el señor Edwards,
mediante escritura pública con fecha julio 25 de 1887, en Valparaíso y ante el
Notario Joaquín Segundo Iglesias, enajena el ferrocarril a nombre del señor
Enrique Bunsters. Este, su ahora nuevo propietario, manifiesta su intención de
levantar el material y trasladarlo y tenderlo entre Collipulli y Santa Julia.
Alarmado el pueblo chañaralino por esta doble noticia (venta y traslado al sur
del ferrocarril) redobla los esfuerzos para hacerse oír por el Gobierno.
Transcurridos unos seis meses de arduas negociaciones y tras convencer
al Gobierno, se declara (20 de enero de 1888) de utilidad pública el ferrocarril,
y el Estado procede a comprarlo el 12 de julio de 188819. Para ello, el fisco
desembolsó la suma de $ 350.504,23 (Decreto del 5 de octubre de 1888). La
compra incluía vía, equipo de tráfico, maestranza, almacén y repuestos,
muebles y útiles y el establecimiento de destilación de agua20.
La Gerencia del nuevo ferrocarril fiscal quedó en manos de un
administrador, dependiente de la Dirección General de Ferrocarriles del
Estado, pero con contabilidad independiente de los otros ferrocarriles, aunque
sujeta a la fiscalización del Director de Contabilidad.
La intencionalidad que animaba al gobierno para adquirir el ferrocarril
era la de proteger la industria minera de la zona, pues en sí la posesión del
19
20
La Escritura Pública correspondiente se firmó el 25 de septiembre del mismo año
MARIN, 1895
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

23
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
ferrocarril no era ningún negocio, ya que de acuerdo a los balances realizados
hasta 1890, el ferrocarril venía acusando un déficit de 30 mil pesos anuales.
Con el Ferrocarril de Chañaral en manos fiscales, se continuó
inmediatamente la idea de la prolongación, presionando al gobierno para que
completara la magna obra. Exigían los chañaralinos se nombraran los ingenieros
para que hicieran los estudios respectivos. Empero, pasaba el tiempo y el
gobierno no se pronunciaba favorablemente.
Urgidos por esta situación, los vecinos más influyentes del puerto
(principalmente, los industriales mineros), instaron a las autoridades locales
para que se hicieran partícipes de las presiones. Es así como en sesión
municipal del 21 de agosto de 1894, se acuerda que el Alcalde visite al
Presidente de la República y le haga presente la necesidad de la pronta puesta
en marcha de los trabajos de prolongación. Con presión y todo, no sale humo
blanco de la casa presidencial. El proyecto y, por cierto los recursos, seguían
madurando.
Solo en el transcurso de una visita que hiciera el Director General a los
Ferrocarriles del Norte (junio de 1896), y que se viera en la obligación de
hacer una estadía de 8 días en Chañaral, fue que estimó conveniente
aprovechar la ocasión y llevar a cabo un estudio de factibilidad para la
prolongación. Las conclusiones a las que llegó las hizo llegar al Consejo
Directivo de los Ferrocarriles del Estado.
Este Consejo sometió a consideración el estudio presentado y en sesión
del 3 de julio de 1896 acuerda remitir al Ministerio de Industrias y Obras
Públicas una nota (adjunta a las resoluciones acordadas en la mencionada
sesión) con los aspectos de factibilidad de la prolongación.
Basado en dicha presentación, el citado ministerio decreta, con fecha 8
de julio del mismo año, se autorice al Director General de los Ferrocarriles del
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

24
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Estado para que tome todas las providencias necesarias para la prolongación
del Ferrocarril de Chañaral, tramo El Salado-El Refresco de Pueblo hundido.
En atención a lo decretado, se inician los preparativos a fin de llevar a
buen término la tan anhelada prolongación (ver relación siguiente).
De esta manera todo va
quedando preparado para dar el
vamos a la construcción, el que se
hará realidad en El Salado, un 17 de
Septiembre de 1897, a las 3:40 hrs.
PM, en ceremonia encabezada por el
Gobernador
departamental,
el
Administrador de los Ferrocarriles y
los señores Cáceres y Tellez.
Fecha
Actividades
Marzo, 1897
Se abre propuesta para la provisión de
35 mil durmientes.
En discurso presidencial se anuncia
oficialmente la prolongación
Una comisión de ferrocarriles visita el
terreno.
Se inicia el estacado.
El Vapor Angamos desembarca 6.200
rieles.
Junio, 1897
Julio,
1897
Septiembre,
1897
En la ocasión se procede a poner el primer riel, dando por inaugurados
los trabajos de prolongación.
En adelante, los trabajos avanzaban, aunque no con la celeridad que los
chañaralinos querían. Las metas se fueron cumpliendo como sigue:
FECHA
ACTIVIDADES
Diciembre, 1897
Enero, 1898
Febrero, 1898
Los trabajos de terraplenes y enrieladuras llegan 5 km. más
arriba de la Estación El Carmen.
Los terraplenes llegan al Manto Tres Gracias.
La Estación El Carmen queda terminada.
La primera semana del mes de febrero, quedó abierta la línea al servicio
público. Uniendo las estaciones intermedias de El Salado, El Carmen y Manto
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

25
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Tres Gracias, pero quedando por concluir el tramo entre ésta última y la de
Pueblo Hundido.
Cumplida en parte con la meta, empiezan los conatos de inauguración.
Primero, para fines de febrero; luego, para fines de marzo, y nada menos que
con la presencia del Presidente de la República. No obstante, todo queda en
expectativas. Se inicia el uso de la línea y no hay noticias de la inauguración.
6. Pueblo Hundido: un parto entre rieles, carros y locomotoras.
La comprensión de este hito histórico (la prolongación) reviste la mayor
de las importancias para nuestra investigación, puesto que defendemos la
hipótesis de que en la prolongación del Ferrocarril de Chañaral, se esconden las
primeras raíces del Pueblo Hundido contemporáneo, es decir, del actual Diego
de Almagro.
Con la presencia de la estación del extremo Oriente del Ferrocarril de
Chañaral, se vino a redefinir el paisaje de lo que hasta entonces se conocía por
Pueblo Hundido. Es ella la que atraerá toda la atención, entrando en disputa con
el caserío que se encontraba en los alrededores de la Quinta Los Chañares y
que se había apropiado del nombre Pueblo Hundido. Al respecto, Solano Astaburuaga Cienfuegos nos relata: "(pueblo Hundido)... caserío de pocos habitantes
situado en el Departamento de Chañaral (...), dista 68 km. hacia el S E de su
capital y se comunica con ella por una angosta línea férrea, hallándose asentado
en la parte superior del cauce del Río Salado a 850 metros sobre el nivel del
mar. Tiene a sus alrededor cortos terrenos herbosos y pequeños manantiales
de agua y en los cerros contiguos y pelados, minas de abundante cobre."21. Así
es, nace Pueblo Hundido a la sombra de una estación de ferrocarril, entre
21
SOLANO ASTA-BURUAGA, 1899
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

26
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
durmientes, carros y al son monótono de una locomotora que trepa por la
quebrada del Río Salado anunciando que el progreso ha llegado. Chañaral y la
Estación de Pueblo Hundido quedaban umbilicalmente unidos por una
enrieladura.
La estación es la primera morada de Pueblo Hundido, y su morador el
primer habitante. Este primerizo pueblohundiano es, por supuesto, el Jefe de
Estación, que oficialmente es el señor Nicanor Collado (1899). El es el primer
pueblohundiano que saca boleto en la Estación Pueblo Hundido, con destino creemos nosotros- hacia el olvido. Nada más se sabe de él.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

27
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
SEGUNDA PARTE
Capítulo III
El Longitudinal Norte y sus efectos sobre el Departamento de Chañaral
7. El "longino", la nueva salvación del Departamento de Chañaral.
No terminaba de despabilarse el Departamento después de las tres
agotadoras décadas que duró el tópico "prolongación", cuando le vino a caer
encima otro asunto ferroviario: estudio, construcción y puesta en marcha del
Longitudinal Norte, sección Estación de Pueblo Hundido-Estación Pintados, en
la Provincia de Tarapacá.
Grande vino a ser la expectación en la zona por la presencia de este
gigante de las comunicaciones terrestres, símbolo indiscutido de progreso y
modernización. Desde un principio el Departamento de Chañaral vio en este
"caballo de hierro" un nuevo acicate para salvar la difícil situación económica
en la que se encontraba sumido. Por segunda vez se cifraron las esperanzas en
la construcción de un ferrocarril.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

28
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
En este contexto, el trazado aceptado por el gobierno era recibido como
el más apto, ya que ponía en movimiento varios minerales importantes de los
alrededores, sobre todo los del sector cordillerano (algunos yacimientos de
cal, azufre y salitre); además, se habilitarían varias aguadas para el uso
industrial. Por el contrario, era visto como nefasto el trazado propuesto, en un
primer momento por los contratistas, el cual tomaba rumbo costero.
La vida del Departamento se vio agitada con el "longino". Gran
movimiento adquirió el puerto y el Ferrocarril de Chañaral; la estructura
laboral y salarial se alteró, pues los mineros abandonaron sus lugares de
trabajos y sus oficios, tras mejores expectativas; el trabajo minero se debilitó
debido a la carencia de brazos, situación que afectó a los más importantes
minerales de la época22.
Importantes corrientes envolvieron al Departamento. Se sintió la
presencia de flujos de mano de obra no calificada, calificada y profesional,
local, nacional y extranjera; flujos de capitales, nacionales y extranjeros y, una
vez en funciones el "longino", de pasajeros.
La Estación de Pueblo Hundido se transformó en un centro de
operaciones intermedio, debido principalmente a cuatro razones: i) su ubicación
con respecto a uno de los puertos de desestiba de materiales, productos
alimenticios para abastecer las pulperías de la firma constructora y llegada de
mano de obra para la construcción, ii) por la existencia de agua salobre, iii) ya
existía una estación y un incipiente caserío alrededor de ella y iv) porque el
ferrocarril vendría abriéndose paso por las quebradas de Chañarcillo, cayendo
a la del Río Salado y siguiendo por la de Altamira, ruta en la cual se encontraba
Pueblo Hundido.
22
Manto Tres Gracias, que normalmente ocupaba 100 hombres al día, el último año de la construcción estaba
trabajando con 10 a 20 hombres.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

29
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
En los alrededores de la Estación y caserío de Pueblo Hundido se
instalaron los campamentos de los carrilanos, topógrafos e ingenieros y las
pulperías que los contratistas establecieron para abastecer los requerimientos
de sus trabajadores. Desde aquí se iniciarían los trabajos hacia el norte, hasta
encontrarse con los que de allá venían hacia Pueblo Hundido23.
8. Antecedentes de la construcción.
Bastantes altibajos sufrieron la construcción y puesta en marcha del
Longitudinal Norte en general y, muy en especial, la sección Estación de Pueblo
Hundido-Estación Pintados, sección construida a través de las Provincias de
Atacama, Antofagasta y Tarapacá. Efectivamente, desde que se autorizó el
estudio, construcción y equipamiento mediante la Ley Nº 2.081 de Enero 23 de
1908, tuvieron que sortearse una serie de inconvenientes de orden
topográficos, económicos y administrativos.
Los estudios del trazado más conveniente para la construcción se
iniciaron a fines del siglo pasado y principios del presente, sobre la base de
experiencias existentes en la construcción de los ferrocarriles transversales y
la experiencia de otros países (Estados Unidos, en especial). Estos primeros
estudios fueron realizados por ingenieros designados por el Estado, mediante
la Administración de Ferrocarriles.
Las primeras comisiones de este tipo que visitaron la zona, fueron
anunciadas para los meses de octubre-noviembre de 1900, para realizar un
estudio al norte de la Estación Pueblo Hundido, hasta los minerales de la
Exploradora o Encantada. Trabajos que sin embargo, al cabo de dos años no
23
Debido a la posición de punto de inicio y llegada que tuvo la Estación Pueblo Hundido durante la construcción del
Longitudinal Norte, es que se le conoció por un tiempo como Punta de Rieles. Pero, una vez finalizada la construcción,
siguió llamándose Pueblo Hundido.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

30
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
prosperaron más allá de una elemental descripción topográfica, con un costo de
unos miles de pesos, mas sin ningún beneficio considerable.
Más tarde, mediante las facultades que confería la ley arriba citada, el
Estado llama a propuesta pública para decidir sobre el contratista que
ejecutaría la construcción. (Esta decisión se basaba en el supuesto de que la
mejor forma para realizar la obra era por medio de contratistas, versus
hacerlo por vía de la Administración de Ferrocarriles. La diferencia radicaba
en los costos: el doble a favor de los contratistas).
La primera firma de la cual se tienen noticias que se adjudicó la
propuesta fue el sindicato inglés llamado The Chilean Railway Contruction
Company Limited, cuyo representante en Chile era J. Williams.
Empero, grandes dificultades vendría a tener el Gobierno con esta
firma, puesto que, sin comunicarlo oficialmente, desautoriza a su
representante, desaprobando a la vez el contrato (exigiendo modificaciones al
mismo) y anunció el envío al país de un nuevo representante, con amplios
poderes.
Las preocupaciones por el fracaso de este contrato son oídas en la
Cámara de Senadores, en diciembre de 1909, de boca del Ministro de
Industrias y Obras Públicas, Señor Eduardo Délano. El Senado acuerda que se
haga efectiva la fianza de 50 mil libras esterlinas, depositada en un banco de
Londres, a favor del Estado de Chile, como garantía de la construcción, y se
abran nuevas propuestas.
De las nuevas propuestas recibidas, el gobierno somete a consideración
la propuesta inglesa Howard, con un costo de 4 millones 144 mil Libras
Esterlinas, y la también propuesta inglesa de las firmas The Norteam Chilean
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

31
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Railway/Mac Donald, Gibbs y Mac Dougal. El Estado Nacional se pronuncia a
favor de esta última.
El contrato con esta sociedad contemplaba la construcción de 720 kms.
de líneas, con un costo total de 3 millones 55 mil 750 libras esterlinas (incluido
la provisión del material rodante necesario, en una proporción de 400 libras por
cada km.), sobre un plazo de 4 años para la inauguración. Se le concedía a la
empresa 6 meses para realizar los primeros estudios; el Gobierno se reservaba
otro tanto para dar el visto bueno a los planos.
Una vez finalizada la obra y puesto en marcha el ferrocarril en toda su
extensión, se acuerda que sería administrado por la misma firma constructora,
bajo la razón social de The Chilean Northem Lonjitudinal Railway Company.
En junio del mismo (1910), arriba a Antofagasta la comisión de
ingenieros, encabezada por Miguel Hermund y Close i s. Morton Horaley, que
viene a poner en marcha24 simultáneamente los trabajos desde la Estación
Cuevitas, hacia el sur, y Aguas Blancas, hacia el norte, hasta encontrarse
ambas25.
Después de 8 meses, las faenas ocupaban más de 600 hombres (350 de
Tocopilla al norte). Pero, como la firma contratista esperaba terminar antes
del plazo fijado por el contrato26, se requerían más de 2 mil. Para suplir esta
necesidad la empresa, haciendo uso de las facultades que por contrato le son
conferidas, encarga a sus representantes en España e Italia, contraten
obreros especializados en el ramo.
Meses más tarde (15), el 22 de septiembre de 1911, se finaliza el primer
tramo, comprendido entre Baquedano y Toco, quedando comunicada
24
25
26
Previo estudio y revisión de lo hechos por los ingenieros chilenos, encabezados por el ingeniero Isidoro Doralea
Igual trabajo realizaría otra comisión en el tramo Estación Pueblo Hundido-Aguas Blancas.
Con una ganancia de 3 mil libras esterlinas por mes, contra 6 mil de multa por cada mes de retraso.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

32
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Antofagasta con Tocopilla. Dicho tramo es recepcionado un mes después por
los ingenieros del fisco.
En enero de 1912, se recepcionan nuevos tramos, con un total de 126,24
km. La misma cantidad es recepcionada 6 meses más tarde. Por último, el 13 de
mayo del mismo año, por Decreto N° 851, se recepcionan otras secciones, con
una longitud de 284,4 km. Completando así 600 km., quedando pendiente por
finalizar algunos tramos con dificultades y reparaciones que ordenó la comisión
recepcionadora, los cuales sumaban 119 km. (Estos últimos fueron entregados
finalmente el 10 de enero de 1914).
En conformidad con lo esperado por la firma constructora, en abril de
1913, a 50 Km al norte de Pueblo Hundido, se colocó el último riel de la sección
Estación Pueblo Hundido-Estación Pintados. La ceremonia estuvo presidida por
la Sra. Edith Baine de Leane, esposa del ingeniero jefe de la obra, Walter
Leane. En la ocasión, la Sra. Leane procedió a colocar el último clavo, recibiendo
luego como obsequio un martillo y un clavo de plata. Por su parte, los
trabajadores presentes recibieron en recuerdo una moneda de una libra
esterlina cada uno.
9. Pueblo Hundido: epicentro ferroviario.
Con la construcción del "longino", Pueblo Hundido estaba llamado a ganar
un gran impulso. El caserío que se fue formando a la sombra de la Estación del
Ferrocarril de Chañaral, vino a adquirir una mayor complejidad, con relaciones
sociales estrechas, con una división del trabajo muy elemental, carente de
ordenamiento urbano y dependiente, en todo el sentido de la palabra, del
vecino puerto de Chañaral.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

33
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Pueblo Hundido: urbanización y comerciantes.
Corrida la primera década del Siglo XX y en el contexto de la
construcción del "longino", el asentamiento es descrito así: "Conocimos hace
algunos años a Pueblo Hundido: un pequeño caserío sin importancia; ahora nos
encontramos con un pueblo de embrión. Numerosas personas concurrieron a la
estación a la llegada del tren y al salir en demanda de nuestro alojamiento,
pudimos observar que ya se ha formado una calle donde existen tiendas,
almacenes surtidos, carnicerías, etc. El Ferrocarril Longitudinal, que ocupa
buen número de operarios, y otras empresas nuevas como la del bórax, han
contribuido a dar vida y movimiento a Pueblo Hundido."27.
Las primeras características urbanas del asentamiento las fueron dando
los primeros comerciantes (chañaralinos), como producto de una
intencionalidad prestadora de servicios: primero, centrados en abastecer las
labores mineras de los alrededores y del interior cordillerano y luego,
coyunturalmente hablando, intentando sacar partido de la construcción del
Longitudinal Norte, a través de la competencia con las pulperías de los
contratistas. Desde esta perspectiva, la actividad comercial terciaria, le daría
a Pueblo Hundido una nueva funcionalidad28: ("pueblo") de servicios,
principalmente a la minería semi-industrial y artesanal.
Entrada la década del 30, la actividad comercial se afianza con la
combinación de los ferrocarriles, consolidando al asentamiento como un centro
de fluida actividad comercial en el Departamento de Chañaral: "Este pueblito
mantiene una actividad comercial que le da entrada y salida de pasajeros que
pernoctan para Potrerillos, Chañaral y Norte del país. (...) El comercio principal
está en manos de comerciantes de nacionalidad china y simpatizan con el
27
EL PROGRESO, Nº 376, Chañaral, septiembre 18 de 1912, "Relato de un recorrido por el Departamento de Chañaral"
Funcionalidad que vino a ser tanto o más importante que la de ser un punto intermedio de embarque de minerales,
como lo era a finales del siglo pasado.
28
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

34
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
elemento chileno. El chileno más progresista es Don Luis Torreblanca Ureta,
quien mantiene una droguería muy bien atendida y favorecida por los
habitantes de toda la región. Hay otros chilenos que mantienen negocios de
menestras, hoteles, restaurantes, etc., etc.. (...) La gran vida del pueblo
depende del movimiento que le da la Empresa Industrial de Potrerillos, de la
Andes Copper Mining Co." 29
Como consecuencia de la promisoria actividad comercial, se fue
configurando la primera calle de la localidad, la que fue bautizada como Av.
Victoria; y la Plaza Stadium Manuel Rodríguez, lugares que, junto a la estación
de los ferrocarriles, circunscribían la vida económica, social y cultural del
Pueblo Hundido de principios del siglo XX.
PATENTES INDUSTRIALES Y PROFESIONALES
ESTACION PUEBLO HUNDIDO
(1909)
Nombre
Clasificación
Categoría
Calle
Rosa Vda. De Peña
Mercadería surtida
3
Segunda Vda. de Cortés
Id.
3
Manuel Zamorano
Id.
3
Moisés Molina
Id.
3
Valor ($)
15,00
15,00
15,00
15,00
FUENTE: Matriculas de patentes industriales y profesionales del departamento de Chañaral,
El Progreso, Nº 58, Chañaral, agosto 29 de 1909.
AVALUO DE BIENES MUEBLES
PUEBLO HUNDIDO
(1911)
Nombre
Calle
S. Vda. de Cortés
Estación
Rosa C. Vda. de Peña
Id.
29
Avaluo ($)
550
550
EL PROGRESO, Nº 3.402, Chañaral, agosto 2 de 1934, de "Recorriendo el Norte de Chile", por H. Rodríguez Pizarro.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

35
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Moisés Molina
Id.
Suc. M. Zamorano
Id.
Neftalí Pérez
Id.
Matías Cerenich
Id.
FUENTE: El Constitucional, Chañaral, octubre 25 de 1911
550
1.650
550
1.650
¡A bailar, a bailar, que la vida hay que alegrar!
Por otra parte, estos tres lugares no solo circunscribían la vida
económica, sino que también algunas actividades recreativas, culturales y
sociales, tales como la celebración de las tradicionales fiestas patrias, mayas y
algún casorio.
Al respecto, el 8 de septiembre de 1912 se publica en la prensa del
puerto la más pomposa de las celebraciones patrias vista en esta Villa. Gran
entusiasmo desplegó el Comité de Fiestas Patrias, especialmente su Presidente
y Secretario, señores Juan G. Handy y Nicanor Plaza B. respectivamente,
quienes contaron además con la estrecha colaboración del Gerente del
Longitudinal, Señor Roberto Rattry.
Tal fue la expectación que causó en el Departamento el nutrido
programa que confeccionó el Comité, que desde el puerto subió en el tren un
gran número de personas a celebrar las Fiestas Patrias en Pueblo Hundido30.
30
Entre ellas, una delegación de 20 socios del club de fútbol Ferrocarril y el Prat, que venia a medirse con la oncena
del club local Longitudinal Football Club. De paso, dígase que venció el local por la cuenta de 3 x 2..
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

36
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Tampoco estuvieron ausente las celebraciones matrimoniales. La primera
que se tiene noticias, fue la de Felisa Cerda (telegrafista) y Francisco
Macuada. La celebración estuvo presidida por el Oficial Civil de Chañaral,
Señor Carlos González. Acto seguido, se celebró un almuerzo en la casa de
Juan Handy, al cual asistieron Cristina de Handy, Carmela Cerda, Familia
Cárcamo, Valerio Cerda, Nicanor Collado, Lucas Rojas, Ruperto Galaz y Marco
Valera.
10. Pueblo Hundido: "un pueblo que no es pueblo".
Como pudimos apreciar, Pueblo Hundido va adquiriendo lentamente la
complejidad propia de la dinámica de los asentamientos humanos. Por lo mismo,
también va enfrentando nuevos desafíos y buscando soluciones para los
distintos problemas que tiene que se le presentan en su desarrollo. A esta
altura de la vida, ya se comienza a hablar de atraso y estancamiento.
Asimismo, las relaciones con la I. Municipalidad de Chañaral van
adquiriendo cierto nivel tensional. Para los lugareños, es este organismo quien
debe responder por la situación local y dejar de ser nada más que un ente
administrativo, que asume su rol con especial celo sólo cuando sus intereses
están en juego.
En contra parte, los municipales responde ubicando los problema en otra
esfera de la Administración Pública, como veremos a continuación.
Decíamos que la fisonomía arquitectónica del asentamiento estaba
compuesta, para la primera década del presente siglo, por la estación del
Un programa como este no se volvió a repetirse en Pueblo Hundido, hecho que nos llama mucho la atención. Pensamos al
respecto, que fue una especie de "celebración artificial", debido a que las condiciones incipientes del asentamiento no
permitieron sostener en el tiempo tan espectacular celebración, inclusive, se dejaron de realizar por un tiempo.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

37
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
ferrocarril, la plaza y algunos sitios ocupados por particulares (comerciantes y
comerciantes-industriales mineros). Estos sitios, además de no obedecer a
plano regulador alguno, aparentemente habían sido ocupados en forma por
demás viciada, pues eran pedidos como pertenencias mineras y posteriormente
entregados en arriendo a los comerciantes. De esta forma, se pagaban $ 50
anuales por concepto de la primera condición y se recibían 6 o 7 mil pesos, por
concepto de la segunda31. Esta situación (tratada en las sesiones municipales de
octubre 30 de 1916 y febrero 20, marzo 5 y junio 4 de 1917) era, a decir del
edil Crovari, la causa del atraso de Pueblo Hundido, pues estaba considerado
por las autoridades del nivel superior no como un pueblo, sino como un
asentamiento minero, una especie de campamento32.
Proyecto Ciudad de Pueblo Hundido
El Alcalde chañaralino, en un intento por cambiar la imagen de la
localidad, presenta al Presidente de la República una Memoria, en la cual
exponía en forma extensa la situación y solicitaba se elevara a Pueblo Hundido
a la calidad de Pueblo. Solamente bajo esta condición -argumentaba- la
Municipalidad contaría con las herramientas administrativas y los recursos
necesarios para intervenir sobre la localidad.
Adjuntaba al Memorial presentado, el Proyecto Ciudad de Pueblo
Hundido, el que se basaba en un estudio encargado al ingeniero Isidoro
Doralea. El plano levantado contemplaba 33 manzanas y 15 calles e incluía las
más modernas condiciones de higiene, salubridad y ornato y todos los servicios
públicos necesarios.
Los nombres de las calles fueron propuestos por el señor Tomás Vieyra y
eran los siguientes: M. A. Matta, Basilio Cáceres, Manuel Zamorano, Exequiel
Gaete, Francisco Javier Feller, José Manuel Zuleta, Manuel María Aldunate,
31
32
CROVARI, 1919
id.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

38
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Pedro Schjolber, Augustín Edwards, Manuel Antonio García Rojas, Roberto
Walker, Pedro León Gallo, Simón Valdivieso, Pascual Carmona y Pedro Luján.
Para la plaza se reservaba el nombre de Federico Varela.
La mayoría -sino todos- de estos nombres eran un homenaje a los
industriales y propietarios mineros y grandes comerciantes existentes en la
zona y en la región, unos vivos para la época y otros ya habían partido a mejor
vida. Por último, reflejan dos de las actividades dominantes en el
Departamento y la extensión de la apreciación que poseen los que toman las
decisiones político-administrativas en la zona.
Tanto la solicitud hecha al Presidente de la República como el proyecto
adjunto a ella, fueron archivadas hasta nuevo aviso, el que jamás llegó, dejando
a Pueblo Hundido a la expectativa para las soluciones a sus problemas.
11. El FC de Potrerillos: un nuevo
empuje a Pueblo Hundido.
Sin la expectación que la prensa del Departamento le otorgó a la
prolongación del Ferrocarril de Chañaral y la construcción del Longitudinal
Norte, fue recibida la construcción del Ferrocarril de Potrerillos, gigante de
acero que vino a completar la trilogía ferroviaria hacia finales de la década del
20 (1919). Al parecer, o no se sopesaba la importancia futura que tendría este
ferrocarril, o ya no se tenía tantas esperanzas en los ferrocarriles o el tema
ferroviario tenía cansada a la opinión pública.
Fuere cual fuere la respuesta, en Pueblo Hundido el impacto de la
construcción se dejó sentir inmediatamente, máxime si se recuerda que ya
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

39
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
estaba entrando en funciones el "longino", aunque con muchas dificultades33.
Tal como ocurrió con la construcción del Longitudinal, Pueblo Hundido se
transformó en un paso obligado en la construcción de este nuevo ferrocarril.
Los antecedentes oficiales de la construcción que se manejan en el
Departamento se remontan a la concesión otorgada a Williams Braden
(propietario para ese entonces de las más importantes minas de Potrerillos,
sector cordillerano) para que construyera, previo estudio (junio de 1915) y
aprobación de los planos, un ferrocarril desde Pueblo Hundido hasta
Potrerillos, con una longitud de 100 km34. El objeto de la construcción era el
traslado de los minerales hasta el puerto de Chañaral, para su exportación.
No obstante, Braden no explota el mineral ni construye el ferrocarril,
debido a que enajena el yacimiento de su propiedad a la Andes Copper Mining
Company, empresa norteamericana que tenía en su poder la explotación de los
principales minerales del país. Con la presencia de esta empresa, estamos
hablando de trabajar el yacimiento de Potrerillos a una escala industrial, con
los más modernos procesos tecnológicos de la época, haciendo posible la
exportación ya no en bruto, sino como materia prima semi elaborada.
La primera tarea que la empresa emprendió fue la de construir el
ferrocarril, pues tenía que trasladar los equipos, maquinarias e insumos
necesarios desde el puerto hasta el mineral. Esto le significaba cubrir una
longitud de 155-160 km, que era la distancia aproximada que separaba a
Potrerillos de Chañaral, o más preciso, de Barquitos, lugar exacto donde se
construiría el muelle mecánico.
La misión de sacar adelante este primer objetivo, le fue encomendada a
la firma Potrerillos Railway Company, mediante concesión de junio 25 de 1916.
33
El 29 de septiembre de 1914 se suspendió el tránsito de Pueblo Hundido al norte. Se restablece parcialmente en
febrero de 1915, con un autocarril entre Baquedano y Pueblo Hundido y un tren el último jueves de cada mes.
34
Decreto Nº 376, de septiembre 21 de 1915
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

40
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Un año después, en junio de 1917, la constructora iniciaba los trabajos en
Barquitos. Acto seguido, hacia lo propio en la vía Pueblo Hundido-Potrerillos.
Potrerillos Railway Company
Estación Pueblo Hundido
(Foto: 27 Sept. 1916)
Al igual que en los dos ferrocarriles anteriores, la construcción no
estuvo exenta de dificultades. A las restricciones en la disposición de
maquinarias e insumos causadas por la I Guerra Mundial, se sumó el
hundimiento del Vapor Kentra (1918) con 2.115 ton. de material destinadas al
ferrocarril. Esta situación había obligado a los contratistas a pensar en
construir una línea hasta donde los materiales disponibles lo permitieran, para
continuar desde ahí por un camino carretero hasta el punto de destino. Sin
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

41
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
embargo, para suerte de la Potrerillos Railway Co., esto no fue necesario, ya
que el cargamento fue rescatado.
Completa el triple panorama dificultoso, los hechos acaecidos en marzo
de 1918, cuando se desborda el Río Salado, bajando por la quebrada del mismo
nombre e inundándolo todo. La gran cantidad de piedras y ripio que las aguas
arrastraron, taparon los cortes hechos a los cerros, pasaron a llevar la
plataforma preparada para asentar la vía y destruyeron parte de la enrieladura
que estaba avanzada35.
En los 90 km. que separaban a Pueblo Hundido (km. 0, con 784 msnm) y
Potrerillos (km. 90, con 2.894 msnm), el ferrocarril se elevaba 2.110 mts. La
gradiente media estaba en 2,3 % y la máxima en 2,5. En estos 90 km. se
instalaron siete estaciones.
ESTACIONES DEL FC DE POTRERILLOS
Estación
Pueblo Hundido
Llanta
Río Sal
Encanche
Pasto Cerrado
Cortadera
Potrerillos
Ubicación
Km. 0,00
Km. 25,1
km. 45,6
km. 58,3
km. 64,2
km. 71,1
km. 89,0
Cada una de ellas contaba con un estanque de acero, con capacidad para
115 ton. de agua y con sendos purificadores. El líquido vital era traído desde
Quebrada Larga, mediante una cañería de 172 km. de largo, un potencial de
35
Los habitantes de Pueblo Hundido tuvieron que escapar hacia los cerros contiguos, debido que al agua amenazaba con
destruir todo lo que a su paso encontrara.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

42
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
500 ton./día. Desde su origen hasta la Estación Cortadera, era de acero de 3 y
4 pulgadas de diámetro; desde ésta hasta Pueblo Hundido, era de madera, de 4
pulgadas y desde Pueblo Hundido a Barquitos, también de madera, pero de 5 y
6 pulgadas.
FC de Potrerillos:
Unico ferrocarril privado que paga peaje.
Recapitulando, este ferrocarril tenía que cubrir la distancia que
separaba la Estación de Potrerillos con el punto de embarque en Barquitos.
Pero como el Estado poseía un ferrocarril transversal entre Chañaral y Pueblo
Hundido, sólo faltaba unir los 5 km. que separaban a Chañaral de Barquitos, los
90 de Pueblo Hundido con Potrerillos y los otros restantes entre Potrerillos y
la mina (para unir estos dos últimos puntos, se construyó un ferrocarril
eléctrico de 12 km. de longitud). Esto quiere decir, que el Ferrocarril de
Potrerillos, de propiedad de la Andes Copper Mining Company, tenía que pagar
el correspondiente peaje al Estado, condición que lo hacía único en Sudamérica.
La Calera chica o la combinación de ferrocarriles
Con el Ferrocarril de Potrerillos, Pueblo Hundido toma un nuevo aliento.
Si bien el empuje no lo recibe directamente de las faenas de la Andes Copper,
ya que retiró a la Estación Llanta la maestranza que había instalado en la
localidad, lo va a ser del intenso tráfico de pasajeros que se generó con la
intersección de 4 ferrocarriles, a saber: Longitudinal Norte, sección Pueblo
Hundido-Pintados, bajo la dirección del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia; el
Longitudinal Norte, sección Pueblo Hundido-La Calera; el Ferrocarril de
Chañaral y el Ferrocarril de Potrerillos. Al momento de la combinación de estos
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

43
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
"cuatro de la fama", se decía habían en la estación varios cientos de personas,
entre las que se embarcaban (chañaralinos, potrerillanos y pueblohundianos),
las que hacían transbordo y los curiosos que asistían a tan magno espectáculo.
Este movimiento de trenes y pasajeros fue lo que le dio renombre nacional a
Pueblo Hundido, llegándosele a conocer como la "calera chica" (o del norte).
Sobre y alrededor de la estación se generaba una intensa actividad de
intercambio económico, principalmente terciario. Comerciantes ambulantes y
establecidos, en especial las cocinerías36; hotelería, residenciales y pensiones;
los portaequipajes, cuidadores, maleteros del intercambio (Estación Andes
Copper-Estación de Pueblo Hundido), ladrones, prostitutas, etcétera.
La estación era un mundo aparte en Pueblo Hundido. La "llegada del tren"
se había transformado en toda una institución. Violaba la rutina, acaparando
gran parte de la atención de los pueblohundianos. En ella las personas se
juntaban a esperar a los que llegaban, a escudriñar a los que pasaban y a
despedir a los que partían, y todo con un secreto deseo en el fondo del
corazón: ser algún día uno de aquellos, uno de los que parten para no regresar
o uno de los que vuelven a la seguridad del terruño. Así era la Estación de
Pueblo Hundido.
Plaza Manuel Rodríguez,
1960.
(Ex Plaza P. León Gallo)
36
Con sus ya casi mitológicas cazueleras ofreciendo el "tesito" embazado en botellas para abrigar el cuerpo y el
caldito reponedor de las interminables horas de viaje
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

44
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Capítulo IV
Pueblo Hundido entra en crisis
12. Los ferrocarriles: de origen y consolidación a dependencia.
La evolución de Pueblo Hundido durante las tres primeras décadas de
este siglo, había estado ceñida por la necesidad de ir organizando la
convivencia, por la solución de algunos problemas, por la realización de varias
actividades recreativas, por la celebración de las fiestas tradicionales y por
todo aquello concerniente a la vida colectiva. Pero muy pronto se comenzó a
hablar de la situación crítica que envolvía al asentamiento.
En la tercera década de vida, Pueblo Hundido acusaba una depresión
generalizada, en especial el rubro comercial. Muchos comerciantes pusieron en
venta sus propiedades y veían con muy buenos ojos la próxima apertura del
Mineral de Algarrobo, en el Valle del Huasco.
Se culpaba al Gobierno por esta situación, comparable -se argumentabaa la sufrida por las salitreras. Pero, en lo coyuntural, se concluía en que la
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

45
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
problemática se había originado en la determinación de la Andes Copper Mining
Co. de cambiar el horario de sus trenes (sept.-oct. de 1927), de manera que la
combinación del Ferrocarril de Potrerillos con el Longitudinal Norte
coincidiera. Con ello evitaba que sus trabajadores, tanto los que marchaban
como los que regresaban, tuvieran que quedarse un día y una noche de más en
Pueblo Hundido.
Del comercio, el sector más afectado fue el hotelero y residencial, ya
que no era necesario para quien bajara de Potrerillos a tomar la combinación,
tener que pernoctar en la localidad. Cuando más, requerían consumir alguna
alimentación al paso.
Con esta medida, el Hotel Nacional, de don Juan de la C. Gaete; el Hotel
Peral, de don Juan Peral; el Hotel Refresco, de doña Josefina L. de Flores; el
Hotel Taltal, de la Sra. Mercedes de Cortés y el Hotel Royal, de don Redentor
Jorquera -por nombrar los más importantes- sufrieron un fuerte impacto. Sus
dueños hubieron de conformarse con ver a los pasajeros del tren de
Potrerillos, tomar la combinación Norte-Sur ¡sin pasar una sola noche en Pueblo
Hundido!
Se remata Pueblo Hundido.
Como si esto fuera poco, se le vino a sumar la moción presentada por el
Diputado por Atacama, Sr. Isauro Torres. Este Honorable propone en la
Cámara Baja (julio de 1927) el remate de los terrenos sobre los que estaba
levantado Pueblo Hundido, pues eran fiscales.
Pocos meses después, el Presidente de la República, mediante Ley Nº
4.225, de septiembre 22 de 1927, decreta la autorización que le concediera el
Congreso, para enajenar los terrenos mencionados. Se autorizaba también al
Ministerio de Hacienda para que nombrara una comisión compuesta de tres
funcionarios públicos a fin de que formaran, ubicaran y tasaran los lotes que
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

46
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
fueran necesarios sacar a remate (se eximían los terrenos en los que
existieran edificios particulares construidos con anterioridad al 1 de
septiembre de 1927, pudiendo ser vendidos directamente a sus respectivos
dueños, a los precios que fueran tasados).
Mediante el Art. 3º, el Presidente de la República quedaba autorizado
para invertir los fondos recaudados en la construcción de edificios para los
servicios públicos de Chañaral.
La "comisión remate" quedó compuesta por el ingeniero de la primera
zona de Impuestos Internos, don Rafael Godoy (Presidente); por el ingeniero
de Atacama, don Germán Telly y por el arquitecto, Sr. Domingo González.
La subasta se llevaría a cabo en la Gobernación de Chañaral, ante una
junta compuesta por el Gobernador, el Tesorero Fiscal y un Notario Público. La
fecha preliminar para llevar a efecto el remate fue fijada para 1º de
septiembre de 1930; luego se cambió para el 30 de octubre del mismo año y,
finalmente, quedó fijada para el 1 de mayo de 1931. No obstante, se suspendió
definitivamente en marzo de 1931. Los pueblohundianos respiraron felices.
La crítica situación por la que atravesaba Pueblo Hundido no solamente
afectaba a los comerciantes. Por el contrario, los más perjudicados eran los
que se tenían que ganar el pan con el sudor de su frente. La crisis les pegaba en
donde más les dolía: en el bolsillo.
El poder adquisitivo en esta época se vio enormemente afectado,
haciendo casi imposible adquirir los artículos de primera necesidad. Se acusaba
al comercio minorista, al no cobrar precios razonables, de ser el causante de
este problema. Por ejemplo:
Artículos
Azúcar
Precios K ($)
1,20 k
Precios Unidad
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

47
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Huevos
Carne
Pan
Papas
Melones
0,60 unidad
4,80 k
1,10 k
0,60 k
2,50 unidad
Se logró la rebaja de algunos artículos, luego de la visita a la localidad
(enero de 1931) del Alcalde, Sr. Roberto Rojas, justificando con ello que
realmente estaba haciendo falta la visita de un inspector (la carne bajó a $
0,20 el kilo).
A este cuadro impresionante sólo le estaba haciendo falta un par de
desgracias, las que no se dejaron esperar por mucho tiempo.
Un incendio en Pueblo Hundido
El primer infortunio se produjo el 16 de octubre de 1927, cuando siendo
las 3 AM aproximadamente, se desató un voraz incendio. Se consumieron 10
casas de la calle J. Martínez, las que se detallan a continuación: 6 de Julio Ruz,
2 de Benjamín González, una ocupada por el Hotel Taltal, una de Roberto
Martínez (ocupada por el negocio de Leoncio Alvarado) y la casa habitación de
la familia Montecinos.
El fuego alcanzó hasta el Hotel Royal, y la botica El Indio sufrió serios
daños. La única propiedad asegurada era la del Sr. Ruz, por la suma de $ 140
mil. No hubo vidas que lamentar.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

48
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Un accidente aéreo en Pueblo Hundido
En cambio, en la segunda desgracia sí que se enlutó Pueblo Hundido.
Ocurrió el sábado 8 de junio de 1929, como a eso de las 16:10 hrs, en
circunstancias que se precipitó a tierra el avión Nº 10, del correo aéreo
Antofagasta-Copiapó, piloteado por el Tte. de Aviación, Sr. Manuel Barrías
Mejías. En el accidente, muere instantáneamente el acompañante del piloto, el
comerciante pueblohundiano Juan Peral, dueño del Hotel Peral.
Las circunstancias y detalles de este accidente, el porqué el Sr. Peral
acompañaba al piloto y las razones del aterrizaje del aparato aéreo en Pueblo
Hundido, no quedaron bien establecidas. Por una parte, El Deber37 informó del
aterrizaje como rutinario y que a la hora del accidente, don Juan Peral y el
piloto, presumiblemente ambos en estado de ebriedad, salieron a sobrevolar la
población, precipitándose muy pronto a tierra, y yendo a caer en la parte sur
de la Estación de Ferrocarriles de la Andes Copper Mining Co. En el acto muere
el co-piloto, producto de una fractura en la columna. Por su parte, el piloto fue
trasladado en autocarril hasta el Hospital de Barquitos, donde se repuso de sus
heridas.
Por otra parte, el mismo matutino, pero en su edición siguiente, extractó
un párrafo del Atacameño de Copiapó, donde se indicaba que el piloto había
descendido por la mañana del mismo día del accidente, con el propósito de
revisar algunas dificultades en el motor. Chequeado éste, se propuso hacer un
vuelo de prueba, llevando con el al Sr. Peral, quien se encontraba con el grupo
de curiosos que concurrió a presenciar el acontecimiento. Pronto la máquina
empezó a fallar, perdiendo altura y cayendo a tierra, con las consecuencias ya
vistas.
37
N° 273,, Chañaral, junio 11 de 1929
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

49
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Cualquiera hayan sido las circunstancias del fatídico accidente, Pueblo
Hundido había perdido -por usar un término de la época- a uno de sus más
caracterizados vecinos, enlutando al comercio y a la comunidad toda.
13. Decreto: (...) "deseo ver todos los rostros alegres y contentos.".
El lector que nos haya seguido atentamente se preguntará sí en medio de
este panorama sombrío, no habría algún acontecimiento que regocijase los
abatidos corazones pueblohundianos. Pues sí, pero para ello se tuvo que dictar
un decreto, a saber.
Don Zacarías Aros
Existe un hecho que llenó de orgullo a los comerciantes locales. Se trata
del señor Zacarías Aros, quién obtuvo por dos años consecutivos sendos
primeros lugares en el II y III concurso nacional de mieles, jarabes y bebidas
sin alcohol, celebrados en Santiago, en marzo de 1929 y en el mismo mes del
año siguiente.
Participó en sendos concursos con los productos Limón, Naranja, Piña,
Membrillo, Papaya, Zarzaparrilla y Ginger Ale. Todos productos salidos de su
fabrica ubicada en la calle Torreblanca38. El II Concurso lo ganó con su
producto Sidra de Papaya y el III, con el producto Sidra de Membrillo.
La bebida Sidra de
Papaya quedó inscrita en
el Ministerio de Fomento,
Departamento
de
Industrias Fabriles, bajo
38
elUbicadaN°
43.719,
de las calles Torreblanca esquina J. M. Carrera
en lo que
sería actualmente,
septiembre 2 de 1929.
Un año después, la
Jefatura Provincial de
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001
Sanidad, mediante Oficio

50
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
N° 248, comunica al señor Aros que el análisis químico efectuado a sus
productos, los arrojó apto para el consumo humano, es decir, libre de materias
colorantes derivadas de la hulla o antisépticos39.
Un banquete de honor
Los acontecimientos históricos del país no pasaban desapercibidos en la
localidad. El 6 de julio de 1929, a las 21 hrs., se efectuó un banquete en honor a
SE Don Carlos Ibañez del Campos y de su Ministro de Relaciones Exteriores,
Señor Conrado Gallardo Ríos, con motivo del arreglo definitivo de la
problemática Tacna-Arica. Asistieron los siguientes vecinos: Roberto Martínez,
Leoncio Alvarado, Antonio Ahumada, Luis Datari, Antonio Pereira, Matías
Trujillo, Zacarías Aros, Minor Braniff, Pedro Contreras, Pedro Rodríguez, Juan
Miguel Romo Ricael Carrizo Carlos Olazo Nicolás Varela Manuel Saavedra José
Tomás Godoy, Luis Torreblanca, Arturo Wang, Marco Bravo, Salvador
Villalobos, Enrique Olivares, Alejandro Chang, Juan Peña, Leonidas Grelet,
Carlos Cabezas, Manuel Flores, Eduardo Castillo, Alejandro Yartalda, Adolfo
Henings, Alfredo Alfaro, Augustín Venegas, Mariano Cabezas, Marco Arqueros,
Carlos Contreras, José Rojas, Renato Benites, Juan de la C. Gaete, Horacio
Toro, Manuel Kam y Lincoyán Neira
Fiesta de Año Nuevo
39
El mismo análisis efectuado a las bebidas fabricadas en Potrerillos, La Mina y Chañaral, las calificó de no potables.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

51
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Por muy malo que haya sido el año, no podían estar ausentes las
tradicionales Fiestas de Año Nuevo (diciembre de 1929-enero de 1930). Fue
organizada por un comité ad-hoc, compuesto por:
Presidente:
Secretario:
Directores:
Horacio Toro
Octavio Vicencio L.
Armando Trujillo
Pedro Pérez
Orange Montecinos
Ricardo Contreras
Gonzalo Morales
Carlos Opazo
Salvador Villalobos
Matías Trujillo
Enrique Olivares
Este comité preparó el siguiente programa:
Dic. 31, 20:00.
Ene., 01, 1 AM
13:00
15:00
16:00
22:00
Iluminación y retreta en la plaza P. León Gallo.
Salva de 21 cañonazos.
Baile social, amenizado por una orquesta en el local del Sr. Florindo Flores.
Paseo campestre.
Almuerzo en la Quinta Los Chañares (solo las familias invitadas)
Baile, en la misma quinta
Baile de clausura en el local del Sr. Flores.
De este manera los pueblohundianos despedían uno de los malos años que
les había tocado vivir, y renovaban las esperanzas en tiempos mejores.
Se decreta la alegría.
Por último, en plena Depresión del 30 -fenómeno que afectó a las
economías mundiales- en Pueblo Hundido se decreta la alegría. Fue en la Fiesta
de la Primavera de octubre de 1930, ocasión en que se coronó reina la Srta.
Elba Vásquez. La Corte de Honor estaba compuesta por las Srtas. Aída Flores,
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

52
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Marina Avila y María Martínez, y Pajes, las Srta. Blanca Varela y Guacolda
Contreras.
La Reina, su Corte de Honor y Pajes, fueron paseados en auto, seguidos
por otros 11 y camiones artísticamente adornados. Por la noche (día 25), en
uno de los salones del ex Hotel Peral, se efectuó un gran baile, momento en el
cual su Majestad Elba I dictó el siguiente Decreto:
"Habiendo sida proclamada Reina de las fiestas primaverales por
voluntad popular, para el año 1930, ordeno y decreto:
1. Nombro Rey Feo al simpático compañerito de estudio, Sr.
Alfredo Martínez, y
2. Durante los días de las fiestas primaverales, deseo ver todos
los rostros alegres y contentos, y que todos mis súbditos, unidos
en un solo corazón, disfruten de la alegría que la sabia naturaleza
nos brinda. Cúmplase lo ordenado”.
Su Majestad Elba".
Hermoso y significativo pensamiento que refleja el ánimo que inspiraban
estas primicias fiestas primaverales, el romanticismo de la juventud y la
fraternidad. Y se hace doblemente hermoso, si pensamos que el mundo había
conocido una guerra mundial y pasaba por una gran depresión.
Elba I
Reina de la Primavera
(1930)
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

53
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
14. El "glorioso" Almirante Latorre.
No podía estar ausente ese fenómeno cosmopolita, que transforma y
transporta a la infancia al hombre, que lo hace llorar y reír. Nos referimos al
fútbol, en especial al fútbol jugado por el “glorioso” Almirante Latorre.
Recordaremos un par de esos encuentros.
En noviembre de 1930 se enfrenta, en Pueblo Hundido, con el Muelle y
Bahía, de Chañaral. En la oportunidad los equipos formaron con la siguiente
alineación (correlativamente):
Almirante Latorre: Peña, Kiele, Gálvez, Trujillo, Marín, Marín, Sierralta,
González, Guerra, Osorio y Salamanca.
Muelle y Bahía: Alamos, Miranda, Molina, Arriagada, Luna, Silva, Cisterna,
Bugueño, Alamos, Olivares y Salinas.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

54
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
A los dos minutos de juego, González anota para los locales el primer
tanto. Transcurría el minuto 30, cuando nuevamente anota González. En el
segundo tiempo, al minuto 25, anotan los visitantes. Así terminó el encuentro,
con triunfo de los locales por 2 x 1.
Una semana después, el Almirante Latorre se enfrentó a otro equipo del
vecino puerto. Esta vez, era el Deportivo Barquitos. En la ocasión, los teams
alinearon así:
Almirante Latorre: Peña, Pizarro, Marín, Sandoval, Trujillo, Marín, Salamanca,
Narvaez, González, Guerra y Sierralta.
Deportivo Barquitos: Ibacache, Zuleta, Tabilo, Martínez, Luna, Riveros,
Gamucio, Leiva, Astorga, Nievas y Araya.
A las 5 PM, el arbitro Guillermo Malbrán, dio por iniciado el encuentro. El
primer tiempo terminó a favor de los locales por la cuenta de 3 x 0. Anotaron
Narváez (2) y Sierralta. En el segundo tiempo, el "Almirante" confirmó su
superioridad anotando otros dos goles (Narváez).
Las expectativas de los asistentes quedaron una vez más satisfechas y
se confirmó la excelencia del Almirante Latorre.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

55
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
TERCERA PARTE
Capítulo V
"Cuando los perros hablaban y los hombres se trataban como animales"
(anónimo)
15. Violencia, desordenes y prejuicios.
Con dos especies de "vicios" nos hemos encontrados cuando de la
historia local escuchamos hablar, a saber: uno, el reduccionismo en que se cae
cuando se circunscribe la historia de Pueblo Hundido a alguno de los hechos,
actividades, grupos o instituciones descritos en los capítulos anteriores, y dos,
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

56
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
el conocedor de estas instancias o acontecimientos, ya sea por haberlas vivido
personalmente o recibido por otros conductos, se eleva a sí mismo a la calidad
de conocedor de la historia y, por ende, le resta credibilidad a otras posibles
versiones.
Por otra parte, también consideramos una parcialidad, el hecho de
pensar a las historias locales con un mero reflejo de las historia nacionales (o
regionales, cuando menos). O, que es lo mismo, se desconoce que las
localidades, las vecindades o los barrios poseen su propio tiempo y sus propias
direcciones.
En este sentido, a fin de abordar el problema de la historia, la cultura y
la sociedad en Pueblo Hundido, nosotros asumimos los modelos referenciales,
las (vividas) experiencias personales y la historia nacional, sopesando cada uno
en sus potenciales y debilidades. Para ello, suponemos que estos niveles se
mantienen interactuando.
Pero a la vez, consideramos que al interior de los mismo espacios locales
interactúan una diversidad de modelos de sentido, cada uno de los cuales
constituyen mundos posibles, compartidos y antagónicos. Es este conjunto de
realidades las que configuran la red de relaciones sociales y culturales que
sostienen y construyen la identidad pueblohundiana.
Muchas veces podemos cometer el error de entregar carta protocolar a
uno de estos modelos y hacerlo pesar como la identidad local por esencia
(estamos pensando en la calidad de pueblo minero-pirquinero por definición que
se le ha dado a Pueblo Hundido). Pero consideramos que hay un error mucho
más grave todavía y que es el negar o esconder uno de esos modelos, por
considerarlo atentatorio para la (idealizada) imagen local o también, no
constituyente de motivo de orgullo.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

57
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Tal es el caso de la (negada) "leyenda negra de Pueblo Hundido", la cual
se origina a partir de uno de los universos simbólicos de la localidad,
desconocerlo equivale a un acto de cercenamiento. Nos referimos al tópico de
la violencia-delincuencia y sus categorías expresivas, tales como asaltos,
agresiones, prostitución, alcoholismo y todo cuanto a "irracionalidad" suene a
los oídos moralizadores-normativistas.
Entre 1900 y 1916, las expresiones de violencia habrían pasado casi
inadvertidas de no ser por una riña en la Estación del Ferrocarril de Chañaral.
En la oportunidad fue herido de un disparo en el brazo José Peña y en el
pulmón Rafael Cornejo, en circunstancias que estando bebiendo en casa de
Peña, se armó una disputa entre el dueño de casa, unos carrilanos y 3 ó 4
operarios del Manto Tres Gracias (agosto de 1902).
No obstante, desde el año 1916 en adelante, la situación de violencia va a
ser "el pan nuestro de cada día", de acuerdo a lo que a continuación se detalla:
Fecha
Hechos de violencia
Mayo de 1916
Robo de especies en la pulpería de propiedad de la
Andes Exploration por un monto de $ 3.000.
Noviembre de 1916
Robo de bultos de casimir. Son detenidos 3 palanqueros
de ferrocarril, quienes habían ocultado las especies
fuera de la población.
Abril de 1917
Es herido a cuchilla David Ramos Maulén. Se le traslada
en automóvil al Puerto de Chañaral.
Noviembre de 1917
Amalia Ramos es acusada por el cura párroco (de
Chañaral) en el Juzgado del Crimen por hacer jaranas en
su casa. Es multada con $ 300. (Sin embargo, es
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

58
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
absuelta por la Corte de Apelaciones de La Serena).
Noviembre de 1917
Un grupo de beodos, al mando de Carlos León, ataca el
local del comerciante turco Juan Borje. Este dispara al
cabecilla, dándole muerte.
Julio de 1918
Es acusado el Juez departamental Filidor Palma de no
remitir a la Tesorería chañaralina los dineros de las
multas aplicadas a los comerciantes de Pueblo Hundido.
Febrero de 1919
Es asaltado en la mina Anita el Subdelegado de Pueblo
Hundido, Sr. Manuel Sánchez (que era a la vez
trabajador de esa mina).
Los hechos ocurrieron cuando un sujeto de nacionalidad
argentina, cuchilla en mano, se abalanzó sobre
la
autoridad, trenzándose ambos en una lucha, en la cual el
Subdelegado sacó la peor parte.
Marzo de 1919
Un individuo ataca al comerciante local Sr. Bernardino
Díaz. Este se defiende, dándole un golpe de garrotazo al
agresor, el cual cayó muerto instantáneamente.
Julio de 1919
Se acusa ante el tribunal correspondiente a Isidora
Michea por tener casa de remolienda clandestina y
promover frecuentemente desórdenes (su casa ya había
sido clausurada por ejercer prostitución clandestina).
Julio de 1919
El Cabo 2° Pedro Méndez, a cargo de la Estación de los
Ferrocarriles del Estado, es relevado de su puesto por
mala conducta. Se le acusó de entregarse al alcohol y
salir armado a recorrer la población cometiendo graves
desórdenes.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

59
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Agosto de 1919
Ante el Juzgado del puerto, se sigue sumario en contra
de Carmen Ortiz y los carabineros del servicio del
Longitudinal Orellana, Briceño y Villegas por infracción a
la ley de alcoholes. Se les acusa de cometer desórdenes,
primero en casa de David Abdallah y en la de Ortiz.
Octubre de 1919
Se arma una riña en el prostíbulo de Florinda Cruz,
entre el co-propietario Guillermo "negro" Campbell y el
empleado de la Andes Copper Wenceslao Opazo.
Participaron además una veintena de individuos, todos en
estado de ebriedad.
Intervino el 3° del Retén de Policías Pedro Aguila,
secundado por el policía Manuel López, sumándoseles
posteriormente el Jefe del Retén, el 1° Donoso. La
acción oportuna de los tres logró controlar el desorden,
pero no lograron detener a todos.
Se efectuaron 2 disparos. Resultaron heridos solamente
los protagonistas principales.
Noviembre de 1919
Es herido mortalmente de 3 disparos el obrero Carlos
Paez Retamales por Luis Campbell.
Abril de 1927
Es acusado el Cabo 1° Ramón Matamoros Villalobos,
encargado del Retén, de amparar la venta clandestina de
alcohol.
Mayo de 1927
Isolina Michea, propietaria de una cantina, ataca e hiere
con un cuchillo a un individuo en el interior de su local.
Junio de 1927
En una riña es herido a bala Ramón Díaz.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

60
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Junio de 1927
Robo en la propiedad de Humberto Soto. El total
asciende a $ 4.000.
Junio de 1927
Un individuo muere en el Hospital de Chañaral, debido a
una herido de cuchillo producto de una pelea en Pueblo
Hundido.
Mayo de 1928
Es herido de un disparo en la cabeza Bernardo Astudillo.
Febrero de 1929
Robo en la propiedad del comerciante chino Manuel Kam.
Monto total: $ 8.000.
Febrero de 1929
Intento frustrado de robo a la propiedad del ciudadano
chino Alejandro Chang.
Agosto de 1929
Es atacada a balazos por "los pisqueros" una pareja de
carabineros. Alcanzan sólo a uno de los caballos que
montaban los policías.
Los atacantes huyen, dejando abandonados los burros en
que cargaban el pisco.
Enero de 1930
Guillermo González es herido (no de gravedad) de tres
balazos en la pierna por "desconocidos", dijo.
Mayo de 1930
Las bandas de Amador Robledo (compuesta por Aladino
Brito y el "guatón" Bartolo Hormazabal) y la de Salomón
Zúñiga (compuesta por Rolando Garay, Salomón Rojas y
Julio Munizaga) bajan por separado a Pueblo Hundido a
fin de contrabandear pisco a Potrerillos.
Sin embargo, en una de las calles de Pueblo Hundido se
encuentran los cabecillas de ambas bandas y se ponen de
acuerdo para eliminar a los compañeros de Robledo.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

61
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
De esta manera, en la obscuridad de una de las pampas
de camino a Potrerillos, Amador Robledo dispara sobre
Brito y Zúñiga sobre el "guatón" Bartolo. Ambos
infortunados quedaron heridos de muerte.
Mayo de 1930
La dupla de carabineros compuesta por Eleuterio
Naranjo y Rosalindo Martínez, y que hacían el servicio
por las calles de Pueblo Hundido, es atacada por un
grupo de "pisqueros".
Naranjo resultó herido de un disparo a la altura de la
tetilla izquierda y Martínez en el abdomen. No obstante,
los carabineros se defendieron, dejando herido a uno de
los asaltantes. Los otros escaparon.
Acto seguido, Naranjo carga sobre sus hombros a su
compañero hasta el Retén.
Mayo de 1931
Es encontrado muerto el "pisquero" Rafael Véliz. Tenía
unos 26 años y era reconocido como el más guapo entre
sus congéneres.
Junto al cadáver se encontró un rifle Winchester con 6
tiros y 6 llaves ganzúas.
Mayo de 1931
En el camino Pueblo Hundido-Potrerillos, en el momento
en que se encontraba en panne, un camión cargado con
verdura fue asaltado por tres "pisqueros". Estos
suponían que el camión ocultaba pisco.
El vehículo era conducido por Antonio Donoso, quien se
encontraba junto a los dueños de la carga.
Les quitaron el dinero y las joyas que portaban.
Julio de 1931
Un grupo de 5 "pisqueros", encapuchados con bufandas y
armados de carabinas y revólveres, asaltaron a 14
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

62
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
operarios de la línea férrea de la Andes Copper. Los
operarios estaban recién pagados de sus mensualidades.
El hecho ocurrió en el campamento de camineros, a unos
4 km. De Pueblo Hundido.
El robo ascendió a la suma de $ 2.000.
Agosto de 1931
Robo en un campamento caminero,
operarios estaban en sus labores.
Agosto de 1931
Luis Breeche C., de 28 años, comerciantes, casado, es
agredido por un individuo de iniciales H.M.P.. Este
individuo, al pedirle dinero a Breeche, y al responderle
éste que no tenía, saca un revolver y dispara sobre el
infortunado comerciante, hiriéndole de muerte.
Junio de 1932
Intento de robo al comerciante Ismael Pérez. En
circunstancias que al oír desclavar una calamina de su
local, efectuó un disparo. El caco escapó.
Junio de 1932
Intento de robo en la casa-peluquería La Japonesa, de la
Sra. Isabel de Amada. El ratero es sorprendido, pero
escapó.
Junio de 1932
Robo de especies en la casa de la Sra. Julia L. de Clares.
Agosto de 1932
Al Jefe de la Estación de la Andes Copper Mining Co. le
robaron 8 gallinas.
Agosto de 1932
Un individuo apodado el "guatón púa" es herido en el
abdomen con un cuchillo, quedando con una herida de 15
cm de largo. Otro resultó con un golpe en la cabeza.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001
mientras

los
63
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Septiembre de 1938
El obrero ferroviario Luis Tapia es detenido porque su
esposa lo denunció luego de una discusión que tuvieron.
Septiembre de 1938
Turba de matones (identificados sólo como rossistas)
amedrenta al Secretario pro Comité Fiestas Patrias y
asaltan su casa. Además destrozan los adornos con que
se celebraba el baile de fiestas patrias.
Abril de 1939
El individuo Pedro, sindicado como "matón", insulta a los
dirigentes
del
Frente
Popular,
durante
una
concentración realizada en la plaza. Igual actitud tiene
para con la figura del Presidente de la República, don
Pedro Aguirre Cerda.
Octubre de 1939
Un individuo es herido a puñal por el "matón" Raúl,
durante una pelea, en la que participan también los
"matones" Raúl y Pedro (hermanos del primero).
Noviembre de 1939
Un obrero de la mina Sofía es brutalmente golpeado por
el "matón" Raúl. Luego, lo llevó él mismo hasta el Cuartel
de Carabineros, acusándolo de haberlo amenazado.
Noviembre de 1939
Se anuncia la muerte del hijo de Roberto Martínez
(conocido vecino de la localidad) a causa de las heridas
recibidas de parte del "matón" Raúl. Este también
resultó herido de gravedad, pero se recuperó en el
Hospital de Chañaral (estaba en calidad de detenido).
Noviembre de 1939
Se comenta las heridas que le causó el "matón" Pedro, al
empleado del ferrocarril Luis Gutiérrez, el que tuvo que
ser trasladado hasta el Hospital Ferroviario de Barón,
en estado de gravedad.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

64
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Noviembre de 1939
De vuelta a la localidad, luego de su detención en La
Serena, el matón Pedro insultó y amenazó al Delegado
de Gobierno que lo había hecho detener por los insultos
públicos al Presidente de la República.
El "matón", acompañado de sus dos hermanos, Raúl y
Raúl, insultaron y amenazaron a los presentes en el baile
de la Fiesta primaveral. El Sr. Julio Ramírez los obligó a
salir, acompañados de la madre de éstos.
Los Carabineros presentes no intervinieron.
Febrero de 1940
Un nuevo "matón" se suma a la banda de Pedro y los
hermanos Raúles40. El nuevo integrante era conocido
como Tomás, quien se inicia golpeando a un muchacho en
las afuera de un cabaret.
Julio de 1942
Santiago Quiñones y Ernesto Olivares, de paso por
Pueblo Hundido, salieron por la noche a divertirse. Para
ello se dirigieron al cabaret El Cairo.
En las afuera del local se armó una pelea entre el grupo
de Quiñones y los "matones" Pedro y Tomás, quienes
hicieron uso de piedras y un revolver.
Quedaron heridos dos individuos. Los "matones"
huyeron.
Julio de 1943
En una riña en la vía pública (frente a la casa de G.
Campbell), le fue propinado un corte de cuchilla en la
garganta al obrero Octavio Ardiles, el que falleció
instantáneamente.
Quedaron detenidos Inocencio Contreras H. Y Eliana
Vargas C., por estar junto a la víctima a la hora de los
40
Hermanos.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

65
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
hechos.
La violencia-delincuencia: el pan nuestra de cada día.
Algunos comentarios.
Las anotaciones que nos sentimos tentados a hacer sobre la relación de
hechos delictivos son:
a) La violencia-delincuencia, en sus momentos más álgidos, se circunscriben al
periodo interdécadas 1910-40, pasando a ser menos relevante en el Pueblo
Hundido de la década del 50 en adelante.
Pensamos que esto se debe al creciente fortalecimiento de los
mecanismos de control, ligado fuertemente a la regulación y organización de la
convivencia, situación que se expresa en el proceso organizacional más abajo
descrito.
b) La violencia-delincuencia es fuertemente movilizada por la demostración de
fuerza (por sobre los robos), lo que es expresión de la calidad morfológica del
asentamiento, su proceso de urbanización y las relaciones sociales primarias y
tradicionales.
c) Se aprecia una etapa local, que es la de los "pisqueros". Esta etapa se abre a
partir del Artículo 162 de la Ley de Alcoholes41, mediante el cual se prohibe el
ingreso de bebidas alcohólicas a las instalaciones industriales y mineras sin la
autorización previa de las respectivas administraciones (en nuestro caso de la
Administración de la Andes Copper Mining Co., Potrerillos). De esta manera se
41
PROGRESO N° 2.119, Chañaral, abril 15 de 1926
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

66
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
declara "zona seca" a Potrerillos, lo que da espacio para el tráfico de pisco
hacia ese lugar, especialmente de pisco.
d) De no ser por la violación de la niñita de 6 años Ruth Meneses (abril de
1932), el suicidio del ciudadano Luis Fulop Mozes, de 26 años (septiembre de
1932) y el intento de infanticidio cometido por Simona Valladares (noviembre
de 1938), estas clases de hechos y delitos serían inexistentes en Pueblo
Hundido.
16. Pueblo Hundido: pueblo sin Dios ni ley.
Para la segunda década de este siglo, se describe al asentamiento como
"... centro de todo hormigueo humano, compuesto en su mayoría de
contrabandista de licores i traficante de esclavas blancas..."42. Así es Pueblo
Hundido -se decía-, lugar en donde "La población (...) se encuentra
completamente desamparada, entregados a su propia suerte; pues de día claro
se despoja a las persona i se hiere i se mata a plena luz del día, sufriendo el
más débil las consecuencias del más fuerte, sin tener quien lo ampare en
ninguna forma." 43
El desamparo a que se hace mención se refiere a la inestabilidad y
exiguo número de policías en el retén de la localidad44.
Se podría pensar que la instalación definitiva de un destacamento de
policías relativamente estable traería tranquilidad a la población. Sin embargo,
42
EL PROGRESO, N° 2.068, Chañaral, enero 5 de 1926
EL PROGRESO, N° 2.119, Chañaral, abril 15 de 1926.
44
Recordemos que este retén funcionaba en las dependencias de la Andes Copper Mining Co., empresa que lo construyó
en virtud del Decreto de Concesión Nro. 376, de septiembre 21 de 1915, con un costo de $ 20.389,45. Se levantó
rápidamente y entró en funciones entre los anos 1915-16, con un pequeño piquete a cargo del Sargento Pedro Astorga
43
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

67
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
los distintos sectores de la comunidad reaccionan -a su modo- a la
materialización de uno de sus anhelos, como es el control mediante el uso
legitimado de la fuerza (inclusive cuando este se hace patente en función de
un interés muy particular como es la de ofrecer seguridad a las instalaciones y
las labores de la transnacional mencionada más arriba).
Los problemas con la población no se dejaron esperar. Primero se acusó
que el Jefe del retén no inspiraba seguridad a la población; luego, un grupo de
personas las emprendió a pedradas contra la policía, logrando desarmar al
guardia del retén y de no ser por la acción resuelta del 1º Retamales, quien
logró desarmar al cabecilla, la situación se hubiera agravado (los instigadores
fueron enviados detenidos a Chañaral) (mayo de 1916); y, para completar el
cuadro, los comerciantes se quejaron del Tte. Luis Lucco (reemplazo del
sargento Astorga, que había sido dado de baja) por ciertas facultades
extraordinarias que éste se tomaba (junio de 1916).
La tensión se incrementa con los rumores de que los policías apostados
en la localidad van ser enviados a las faenas de la A. Copper en Potrerillos. Los
vecinos, alarmados, solicitan entonces la intervención de las autoridades
municipales para la creación de un retén (noviembre de 1917).
Tiempo más tarde, los rumores se hacen realidad durante la visita que
hiciera a los cuarteles del Departamento el capitán de Carabineros, Don
Bernardo Cortés, ocasión que aprovechó para anunciar el retiro del contingente
de carabineros de Pueblo Hundido a Potrerillos (enero de 1918).
No obstante, la situación alcanzó a durar un mes, pues en febrero (1918),
quedó instalado un cuartel con tres carabineros.
17. Los prostíbulos y el alcohol: la arremetida
de las autoridades.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

68
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Con este cuartel funcionando -aunque no del todo ideal- y ante el clamorexigencia de un sector de la población, la Municipalidad intentó normalizar la
situación. La primera arremetida fue en contra de los problemas que generaban
los prostíbulos y los negocios que expendían bebidas alcohólicas en forma
clandestina. Para ello, mediante el Decreto Municipal Nº 10, de junio 3 de 1918,
se ordena que se trasladen los prostíbulos a la última calle (hacia el Norte)45.
La normativa entró en vigencia 30 días después de la fecha de
publicación, bajo multas de $ 40 para quienes no acataran lo dictaminado. Pero,
cabría de esperar, no se cumplió, dando motivo para el dictamen de un nuevo
decreto alcaldicio (abril 3 de 1919), mediante el cual ordenó clausurar los
prostíbulos. El cumplimiento de la medida quedó en manos del Delegado
Municipal, Don Juan de la Cruz Gaete, el que para tal efecto se hizo acompañar
de la fuerza pública, al mando de los policías R. Urquieta y el 1º Luis Donoso.
Complementaba la arremetida contra los prostíbulos y la venta
clandestina de alcohol, una medida de orden "terapéutico", consistente en
hacer trabajar a los reos detenidos por ebriedad. Durante los 15 días que duró
el primer "experimento", y a la voz de mando del delegado municipal y la
vigilancia del 1º donoso, los presos fueron puestos a trabajar en el aseo general
de la población.
Con arremetida y todo, la situación siguió empeorando. Los lenocinios El
Trompa, El Pájaro Verde, El Negro Campbell; las casas de remolienda de la
Negra Michea (Isolina), de María Quiroz y de Florinda Cruz, aunque
arrinconadas en la última calle, "la calle de atrás", siguieron dando que hablar46.
45
46
La que posteriormente va a ser conocida como la calle R. Torreblanca.
De las 45 infracciones cursadas durante 1927, 30 correspondían a la Ley de Alcoholes.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

69
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Es más, hasta para la policía misma la situación se hacía insostenible,
llegando a ser sobrepasada en más de una ocasión. Una de ellas ocurrió en abril
de 1926, cuando un grupo de individuos trató de rescatar, a viva fuerza, a un
par de sus amigos detenidos en el cuartel. La autoridad tuvo que recurrir al
uso de sus armas de fuego, hiriendo a uno de los asaltantes. Pero esto no fue
suficiente para detener a la turba, y de no mediar la oportuna intervención de
los Carabineros del Servicio del Longitudinal Norte, los malhechores habrían
alcanzado su cometido, y con creces, porque de paso habrían "limpiado" a
Pueblo Hundido de Carabineros.
Bajo estas circunstancias se hizo necesario ensayan una tercera
arremetida, pero esta vez desde lo paramilitar. Ella consistió en la creación de
la Guardia Blanca, compuesta de un grupo de jóvenes, cuyo objetivo era el de
apoyar la labor policial, trabajando codo a codo con el Cabo 1º Ramón
Matamoros Villalobos -el cabo Matamoros"- en la lucha contra la delincuencia47.
18. El tráfico de pisco o el elixir contra la puna
Ensayando alternativas contra la violencia-delincuencia se encontraban
las autoridades cuando fueron sorprendidas por una nueva situación problema:
"el tráfico de pisco y la declaración de guerra a muerte a los carabineros por
parte de los 'pisqueros".
El escenario era descrito así: "... pueblo Hundido, 'la California chilena',
la alcahuete hecha población..."48, o bien, Pueblo Hundido "... la California
47
48
EL PROGRESO: Nº 2.143, Chañaral, junio 10 de 1926.
LA MAÑANA, Nº 18, Copiapó, mayo de 1930
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

70
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
atacameña,... (donde) se gesta cuanto de malo y escenas tenebrosas puede
haber."49. Así era (des) dibujado Pueblo Hundido, dibujado a partir de un
mundo existente en su vientre, dibujado desde una de sus realidades.
Y es precisamente a este (sub) mundo al que bajaban los traficantes a
buscar el pisco para llevarlo hasta La Mina y Potrerillos, lugares que habían
sido declarados Zona Seca y, por lo tanto, prohibidos en ellos la ingesta de
licores50.
Se trasladaba la mercancía de las formas más ingeniosas, dependiendo
del volumen y de la excelencia y valor de los negociantes-traficantes. Los
artilugios usados iban desde mujeres simulando embarazos, dentro de pelotas
de fútbol o de latas de conservas, hasta los "pisqueros" propiamente tal, que lo
llevaban en animales de carga.
El pisco se compraba en Pueblo Hundido, en locales patentados o
clandestinos, a unos $ 5 la botella (que luego era vendido a 40 ó 50 en las
alturas). Ensacado, esperaba la noche para ser trasladado hasta donde
aguardaban los burros, los que eran cargados con unas 50 botellas cada uno.
Finalizada esta primera operación, se emprendía marcha forzada por un camino
muy accidentado, que ganaba altura conforme se allegaba a Potrerillos y que en
ninguna parte era abandonado por el sol desértico, el frío pampero ni el viento
cordillerano. Estas condiciones geográficas y climáticas demandaban un penoso
andar de dos días bien caminados51, tratando de hacerlo las más de las veces
de noche.
La trayectoria probable de este camino -aunque no el único- sería:
inmediaciones de Pueblo Hundido/Pozo Fisher o "pozo de los 'pisqueros"/
49
50
51
EL PROGRESO, Nº 2.749, Chañaral, mayo 15 de 1930
EL PROGRESO, Nº 2.119, Chañaral, abril 15 de 1926
LA MAÑANA, Nº 18, Copiapó, mayo 14 de 1930
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

71
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Portezuelo Alaska/Llano Topón Azul/Agua Dulce/ Potrerillos52. (Otro probable
camino pudo ser inmediaciones de Pueblo Hundido, por la Quebrada del Río
Salado hasta internarse por la Quebrada de Agua Dulce y desde ahí subir a
Potrerillos).
El Pozo Fisher era una estación muy apetecida para los traficantes.
Además de ser un sitio de vital importancia para la supervivencia (por la
existencia de agua), se había transformado en un lugar de esparcimiento y de
práctica de tiro. Todavía se pueden encontrar vainillas, latas de conservas
perforadas por las balas y restos de botellas de pisco53.
Lo accidentado del camino no solamente se circunscribía a las
dificultades geográficas y climáticas, sino que incluía un par de peligros
adicionales, a saber:
1. Las emboscadas preparadas por otras bandas de "pisqueros" que, amparados
en la oscuridad y entre las quebradas, esperaban a sus colegas, los eliminaban,
les daban la santa sepultura (los de misa, obviamente) y continuaban la tarea
inconclusa de sus congéneres, pero con el premio a la paciencia a su haber.
2. El segundo peligro era el encuentro fortuito o preparado con los
carabineros, quienes tenían encomendado detener a los traficantes y
requisarles el contrabando. Estos encuentros por lo general dejaban muertos y
heridos por ambas partes.
Debido a esta situación es que los "... pisqueros' (habían) declarado la
guerra a muerte a los carabineros"54. De hecho, al ser detenido en la pampa,
posterior al atentado a una pareja de policías (mayo de 1930), el "pisquero"
52
53
54
MARCELINO CASTRO, 1997, c. p.
PARADA Y MANQUEZ, trabajo de terreno, 1996.
LA MAÑANA, Nº 34, Copiapó, junio 1º de 1930.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

72
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Carlos González F. "... confiesa que el móvil de crimen era terminar con los
carabineros, a quienes se les tenía mucho odio" 55.
Las cosas una vez más se ponían difícil para la autoridad. Varios
atentados sufrieron los carabineros y varios muertos y heridos debieron
cargar. Por ello, también se vieron en la necesidad de dar, en el marco de la ley,
una "... enérgica batida a los 'pisqueros" 56.
Pero tal vez el problema no estaba en el tráfico, sino en la ley que
prohibía consumirlo en las alturas de Potrerillos, pues era, en palabras de un
"pisquero", "... un licor que se fabrica a la luz de las autoridades y que solo en
nuestras manos pasa a ser el cuerpo del delito de un crimen que hay que
castigar, muchas veces hasta con la muerte..."57.
Y que decir de los consumidores, de los habituales clientes, pues el pisco
era para ellos "indispensable para combatir la puna"58. Bajo este postulado no
trepidaban en pagar los 40 ó 50 pesos por cada botella (dígase de paso que
había surgido la competencia de un mata-rotos que se vendía en unos $ 15
cuando más la botella).
19. "Demasiadas prostitutas para una población reducida"
La condición tensa en que vivían las autoridades debido a la existencia y
accionar de los "pisqueros", lentamente va aflojando. Pero no sucede lo mismo
con la violencia-delincuencia al interior del mismo asentamiento, en especial la
que se consideraba causalmente ligada a la venta de bebidas alcohólicas y la
prostitución. Por lo tanto, contra estos fenómenos -panacea legislativa de por
medio- arremeten una vez más las autoridades municipales. Así, por medio del
55
56
57
58
EL PROGRESO, Nº 2.749, Chañaral,, mayo 15 de 1930.
LA MAÑANA, Nº 359, Copiapó, junio 18 de 1931.
LA MAÑANA, Nº 82, Copiapó, julio 27 de 1930
LA MAÑANA, Nº 18, Copiapó, mayo 14 de 1930
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

73
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Decreto alcaldicio Nº 4, del 3 de enero de 1931, se entregan las (a gritos
solicitadas) facultades para clausurar los locales de propiedad de Luciana Cruz
de Henríquez, Florinda Hormazábal Sandoval, Isolina Michea Sandoval y
Teresa Orellana Olivares59. Se decía eran casas de remolienda y de venta
clandestina de bebidas alcohólicas y "... de reunión de hombres de malos
antecedentes y de mujeres de rebajadas costumbres, que se dedican a la
prostitución."60.
La arremetida (herejía) era contra las noches de culto al dios Baco.
Jornadas libidinosas, lujuriosas, licenciosas descritas así:
--"Cuando empieza a oscurecerse, las callejuelas de Pueblo Hundido se ven inundadas de
trabajadores, regularmente vestidos, que aguardan ansiosos el momento en que se abren las
puertas de los lenocinios.
No faltan los matones, los cafiches y la presencia de uno u otro invertido familiar
en el ambiente 'prostibulario de
Pueblo Hundido'. Para dar más amenidad, una
prostituta regordete y mofletuda se pasea descocadamente incitando a los hombres
con palabras groseras y contestando a
lo requiebros con obsenidades (sic)
de grueso calibre."
(DE PUEBLO HUNDIDO: "Demasiadas prostitutas para una población reducida",
61
El centro de atención en este rincón de la localidad eran las prostitutas:
"... mujeres que en forma más descarada y vergonzosa (ejercían) este vil
comercio de la prostitución 'clandestina'. Nadie ejerce un control que sirva de
freno a las 'repugnantes' actitudes de estas mujeres..."62. Con resignación y
con la prolijidad del caso, noche a noche estas musas ofrendaban sus cuerpos
en el bacanal, ritual renovador del eterno compromiso con la deidad pagana.
59
EL PROGRESO Nº 2.856, Chañaral, enero 22 de 1931
EL PROGRESO, Nº 2.856, Chañaral, enero 22 DE 1931
61
AVANCE, Nº 27, Chañaral, junio 28 de 1939
62
AVANCE, Nº 73, Chañaral, diciembre 9 de 1939
60
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

74
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Sin embargo, sacrificios actualizadores ineluctablemente dejan su
impronta. El resultado: cuerpos cansados, marcados por alguna daga, un golpe
de puño o un botellazo. Había que defender la integridad física o el amor de su
hombre. Y en más de una ocasión, la inexorabilidad de Baco reclamaba un
sacrificio no solamente en cuerpo, sino que también en alma. La elegida quedaba
a designio del oráculo.
Pero tampoco estaban solas. Bajo la consigna de "hombría", los individuos
se trenzaban a puño limpio o, haciendo gala de habilidad, blandían sus cuchillos
al aire, defendiendo el honor y tratando de conquistar el corazón de una
damisela o por lo menos buscando acaparar las atenciones y favores de las
reinas de la "noche prostibularia de Pueblo Hundido".
Pueblo Hundido: el “Ojo del Infierno”
Eran los tiempos en que el asentamiento pasó a calificársele como el
"Ojo del Infierno", época en que "los pobladores de Pueblo Hundido (vivían)
continuamente sobresaltados. Reyertas acaecidas noche a noche, tiros de
carabinas y revólver, gritos de pavor y los ayes de los heridos (eran) sucesos
que se (estaban) viviendo constantemente”.63. Se pedían a voces medidas
enérgicas que pusieran coto a esta situación caótica, que no "... (hacían) otra
cosa que degenerar la raza”.64.
20. Sobre el "matonaje"
63
64
AVANCE, Nº 63, Chañaral, noviembre 4 de 1939
AVANCE, Nº 73, Chañaral, diciembre 9 de 1939
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

75
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Quizás el "matonaje" sea la expresión más relevante de la violenciadelincuencia motivada por la demostración de fuerza. Por esta razón lo hemos
considerado como una sub-categoría de la agresión o el ejercicio de la violencia
contra las personas por y para sí, con o sin armas, con o sin resultado de
muerte.
El perfil elaborado en la época a fin de buscar una explicación para la
conducta de un personaje como el "matón", hacía referencia a una tipología
caracterizada por "... una percepción de la personalidad errada, sin valor
intrínseco: 'la ostentación de fuerza compensa la incapacidad mental y
cobarde, pues ataca solamente cuando sabe que puede quedar en situación
ventajosa..."65. Con estas característica se termina definiendo al "matón" como
estancado en un estadio evolutivo muy primario y afectado por una sicopatología66.
El matonaje aludido se manifestó en la localidad ha finales de la década
del 30 y principios de la del 40.
Se caracterizaba por i) si bien circundar los alrededores de la "noche
prostibularia de Pueblo Hundido", desbordaba este límite, expandiéndose en el
tiempo y en el espacio, es decir, sucedía a cualquier hora del día, un día
cualquiera y en cualquier lugar del asentamiento; ii) se funda en una patotafamilia, compuesta por (3 medio) hermanos Pedro, Raúl y Raúl. (posteriormente
se les suma Tomás); y iii) se acusa una cierta lenidad de parte de las
autoridades para con la actuación de esta patota.
Las expresiones de agresividad iban desde los simples insultos y
amenazas, hasta los ataques con resultados de muerte, pasando por las peleas,
a veces verdades batallas campales. No conocían límite en cuanto al tipo de
65
66
AVANCE Nº 31, Chañaral, julio 12 de 1939
id.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

76
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
personas a las cuales agredían, puesto que se dirigían a individuos embestidos
de cualquier calidad. Tampoco les afectaba el lugar, ya que podían irrumpir en
alguna fiesta pública, mitin político, cabaret o simplemente al paso de alguna
calle.
Esta patota-familia fue declarada un "peligro público”.67, por lo que se
reclamaba la urgente intervención de las autoridades civiles y militares.
Inclusive son las mismas autoridades civiles son quienes solicitan tal auxilio. De
hecho, el Inspector de Gobierno, Don Ernesto Pizarro, luego que Pedro
insultara públicamente al Presidente de la República (abril de 1939), envía
sendos telegramas al Gobernador departamental, al Intendente provincial y al
Ministro de Justicia informando de la situación y solicitándoles intervenir.
No obstante la gravedad de los hechos, la intervención fue a medias,
dejando como saldo a Pedro detenido en la ciudad de La Serena y al Inspector
de Gobierno destituido del cargo por parte de la Gobernación (mediante Oficio
Nº 541), acusado de enviar "... telegramas alarmistas, sin base alguna de
verdad..." 68
Reconstituida la patota, luego del regreso (¡triunfal!) de Pedro desde La
Serena, continúan manteniendo en estado de alarma a la población, máxime si
actúan sobre seguros por la poca intervención de las autoridades, en especial
de las militares, circunstancia que hacia que Raúl, luego de golpear a un
individuo, llegara a "...manifestar con toda tranquilidad 'que no le sale ni por
curado'..."69.
Varios años va a durar el reinado de los matones. Reinado que junto con
los otros hechos y categorías que dan forma a la violencia-delincuencia,
configuran la "leyenda negra" de Pueblo Hundido.
67
68
69
AVANCE Nº 56, Chañaral, octubre 11 de 1939
AVANCE, Nº 69, Chañaral, noviembre 25 de 1939
AVANCE Nº 58, Chañaral, octubre 18 de 1939
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

77
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
CUARTA PARTE
Capítulo VI
De la necesidad de organización
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

78
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
21. Comerciantes: los actores-gestores de la convivencia.
La intensa actividad con epicentro en los ferrocarriles, le significó a
Pueblo Hundido violentar su dinámica de desarrollo. Bajo estas condiciones se
fue complejizando la vida social, cultural y económica. Por lo tanto, se fue
haciendo necesario para los pueblohundianos un mayor esfuerzo destinado a
organizar la convivencia.
En este contexto, se va a desplegar en el tiempo una etapa liderada por
el estrato compuesto fundamentalmente por los comerciantes y los
comerciantes mineros (o viceversa) y, en menor número, por la autoridad
representante de la Municipalidad, la autoridad policial y los
escasos
empleados públicos.
Este estrato hegemoniza la vida comunitaria de la localidad: impone el
orden, regula la convivencia, se asume como la voz cantante del asentamiento
ante las autoridades municipales, presiona por los servicios públicos para la
localidad y pide mano dura para con la delincuencia.
En el cuadro organizativo, desplegado entre 1910 y 1960, se describen
las principales organizaciones pueblohundianas, conozcámoslas:
FECHA
Junio, 1919

ORGANIZACIONES
Comité pro Creación y reconocimiento de Pueblo Hundido
como Pueblo. Se designa un Directorio y se nombran
delegados y encargados de gestiones ante las autoridades a
Fechas solo de referencia, no necesariamente coinciden con las fechas de fundación.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

79
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
los Sres. Roberto Martínez y Moisés Molina.
Octubre, 1923
Se forma el Comité Pro Plaza de Pueblo Hundido,
compuesto por entusiastas Srtas., quienes -velada artística
de por medio- reúnen fondos para implementar dicho lugar.
Enero, 1925
Se forma la Cruz Roja, cuya Presidenta era la Sra.
Teodolinda Torres de Saavedra; Vice Presidenta, la Sra.
Otilia Maros; Secretario, el Sr. Manuel Saavedra;
Tesorero, el Sr. Carlos Opazo; Pro Tesorero, el Sr.
Humberto Soto y practicantes, los Sres. Aurelio Méndez y
Manuel Maturana.
Julio, 1926
Se constituye la Guardia Blanca, de apoyo al trabajo
policial.
Diciembre, 1926
Se constituye el Comité pro Reparación del cementerio.
A fin de recaudar fondos, realiza una fiesta literario
musical con la destacada participación de los siguientes
vecinos: Sra. Teodolinda Torres (con un cuadro plástico
original titulado La cruz Roja), Federico Aguirre,
Baldomero Cubillos, Manuel Saavedra, Luis Steffan, las
Srtas. Ana Trujillo, Porfiria y Juana Montecinos, la Sra.
Rosa Arévalo y las niñas Leontina Gaete (con un monólogo
titulado Cucho), Berta Trujillo y María Lanza (ambas
cantantes).
Marzo, 1928
Se forma el Club de Tiro al blanco "Gral. Aníbal Parada",
cuyo directorio quedó compuesto por el Brigadier Pedro
Opazo
Espinoza,
Presidente;
Humberto
soto,
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

80
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Vicepresidente; Raúl Galleguillos, Secretario; Pedro
Saldívar, pro Secretario; Juan de la Cruz Gaete, Tesorero
y Antonio Pereira, Enrique Bertoni, Julio Galán, Zacarías
Aros, José Tomás Godoy y Carlos Ovalle, Directores.
Octubre, 1928
Se constituye el primer Comité pro Fiesta de la Primavera.
Estaba compuesto por Manuel Saavedra, Presidente;
Enrique Olivares, Secretario y José Rojas, Tesorero.
Las candidatas eran Isabel Heuning (quien resultó ganadora
con 3.955 votos), Ester Flores, Carmen Soto, Ema Tapia,
Leontina Gaete, Blanca Rodríguez, María Bazán, Juana
Montecinos, Sara Guerrero e Irma Fernández.
En la ocasión se llevó a efecto una velada (27 de octubre)
destinada a reunir fondos a beneficio del club deportivo y
social Unión Pueblo F.B.C. y, dos días después, un baile de
fantasía a beneficio del ropero escolar y el mencionado
club (en formación).
Julio, 1929
Los deportistas locales forman el Centro Filarmónico y
Social Unión Pueblo hundido. Eligieron a los siguientes
representantes: Roberto Martínez, Presidente; Carlos
Contreras, Vice Presidente; Luis Steffan, Secretario;
Guillermo Soto, Pro secretario; Marco Bravo, Tesorero;
Felipe Peña, Pro Tesorero y Carlos Guerra, Manuel Flores,
Armando Zuleta y José Alday, Directores.
Para capitanes del primer y segundo equipo, se eligieron a
los Sres. Héctor Martínez y José Alday, respectivamente.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

81
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Septiembre, 1929 Se forma la Acción Juvenil Católica, Centro María Lourdes,
pro creación de la capilla. Estaba compuesto por la Srta.
Elena Guerrero, Presidenta; Isabel Heuning, Secretaria y
Cleotilde Arqueros, Tesorera.
Febrero, 1930
Se crea la Casa de Socorros de Pueblo Hundido (Ley 4.054,
del Seguro Obrero obligatorio). Queda a cargo del
practicante Ismael Molina Rojas y de la matrona, Sra.
Enriqueta Ramos del solar.
Poseía un botiquín, dos camas y una sala de curaciones.
Septiembre, 1930 Se crea el Sub Comité pro Cárcel de Chañaral. Estaba
presidido por el Sr. Enrique Bertoni, secundado por el Sr.
Carlos Cabezas como Secretario y Armando Báez, como
Tesorero.
Noviembre, 1930
Aparece el Club Deportivo Almirante Latorre.
Abril, 1931
En sesión presidida por el Gobernador departamental, el
Alcalde, Sr. Roberto Rojas N., el Delegado Municipal en la
localidad, Sr. Roberto Martínez y haciendo las veces de
Secretario, el Sr. Marco Bravo, se procedió a elegir el
directorio del Comité Pro Construcción del Stadium de
Pueblo Hundido.
Este Directorio quedó compuesto por Alejandro Chang,
Presidente; Federico Clares, Secretario; Marco Bravo,
Tesorero y los Sres. Roberto Martínez, Leoncio Alvarado,
Horacio Toro y Luis Torreblanca, Directores.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

82
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Junio, 1931
Un grupo de jóvenes de la localidad echa raíces al conjunto
artístico Arturo Bührle. El directorio quedó compuesto
como sigue:
Directorio Honorario: Carlos cabezas,
Roberto Martínez, Vice Presidente.
Presidente
y
Directorio Activo: Nicolás Varela, Presidente; Sra. Carmela
Vergara S., Vice Presidenta; Sra. María Collado de Cepeda,
Secretaria; Gonzalo Lanza, Pro Secretario; Sra. Sara
Guerrero, Tesorera y Eduardo Aguirre O., Pro tesorero.
Además, Madrid León, Director de Escena; Sra. María
Collado de Cepeda, Directora de Orquesta; Gonzalo Lanza,
Escenógrafo y Eduardo Aguirre, Apuntador.
Miembros: Luis Torreblanca, Armando Segovia, Alejandro
Chang, Federico Clares y Matías Trujillo.
Octubre, 1931
En la casa del correligionario Servando Guerra se
Constituye la Asamblea Radical. Para el Directorio
Honorario fueron elegidos Ignacio Díaz Ossa; Luis
Torreblanca, Zacarías Aros y Pedro Rodríguez, Directores.
Para el Directorio Activo se eligió a Carlos Cabezas,
Presidente; Servando Guerra, Vice Presidente; Eduardo
Pizarro, Secretario; Manuel Saavedra, Pro Secretario;
Enrique Bertoni, Tesorero y Federico Clares, José Rojas,
José Tomás Godoy y Enrique Escudero, Directores.
Marzo, 1932
En dependencias de la Escuela Mixta Rural Nº 4, se forma
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

83
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
el Comité Pro Escolares. Quedó compuesto por Manuel
Espinoza, Presidente Honorario; Juan de la Cruz Gaete,
Presidente Activo; Luis Torreblanca, Vice Presidente;
Carmela Arqueros, Secretaria; Servando Guerra, Pro
Secretario; Nicolás Varela, Tesorero y Guillermo Soto, Pro
Tesorero.
Las comisiones quedaron compuestas de la siguiente
manera: Asistencia Escolar, Aida Asargado; Ropero, Amelia
P. de Orteiza, María de Bertoni, Josefina L. de Flores,
Berta de Torreblanca, Julia de Clares, Srtas. Clotilde
Arqueros, Isolina Peña, Aurora Hidalgo, Inés Steffan, el
Sr. Manuel Orteiza y la Sra. Luisa de Soto.
Abril, 1932
Un grupo de jóvenes deportistas funda el Club Deportivo
Magallanes F.B.C., II División e Infantiles.
La directiva la componían Servando Guerra, Presidente
Honorario; Carlos Guerra, Presidente Activo; Luis Arco,
Vice Presidente; Juan Guerra capitán II División y Pedro
Ríos, capitán de infantiles.
Los jugadores de la II División eran A. Campbell, O.
Gacitúa, B. Oyanadel, A. Godoy, M. Flores, W. Tabilo, M.
Figueroa, E. Troncoso, J. Guerra, F. Molina y L. Guerra.
Mayo-junio, 1932
Aparece el Club de Basketball Huracán (jugadores: Trujillo,
Salamanca, Saldívar y Villalobos).
Julio, 1932
Se forma el Centro Social "Los porotarios". Los 15 socios
fundadores eligieron a Nicolás Varela, Presidente; Fabio
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

84
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Molina, Tesorero; Servando Guerra, Secretario e Ismael
Molina, Osvaldo Saldaña y Aquiles Fortunati, Directores.
Algunos otros socios eran: Juan Vera, Roberto Martínez,
Nicanor Ordenes, Aniceto Godoy, Orangel Montecinos,
Héctor Hermosilla, Octavio Gacitúa, Enrique Escudero,
Manuel Flores, José Tomás Godoy y David García.
(El lunch inaugural fue ensalada de porotos, sopa de
porotos, relleno de porotos y de postre porotos en miel de
palma).
Septiembre, 1932 Se crea el conjunto artístico Los Improvisados, el cual
reúne a algunos aficionados a las tablas. Destacan en la
primera presentación los aficionados Roberto Martínez y la
Srta. Leontina Gaete.
Mayo, 1933
Por invitación del Sub Tte. de Carabineros Sr. Onofre
Asargado, se reunieron en el Cuartel de Carabineros
numerosos vecinos a fin de dar vida al Club de Tiro al
Blanco Pueblo Hundido.
El Directorio Honorario quedó compuesto por Florencio
Martínez
A.,
Presidente
y Roberto
Rojas
N.,
Vicepresidente.
El Directorio Activo lo formaron Leoncio Alvarado,
Presidente; Onofre Asargado, Vice Presidente; Héctor
Valencia, Secretario; Antonio Majovich, Pro secretario;
Luis Torreblanca, Tesorero; Luis Robledo, Capitán; Pedro
Saldívar, Vice capitán; y Humberto Soto, Luis Arco,
Roberto Martínez, Reimundo Sepúlveda y Augusto
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

85
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Sepúlveda, Directores.
Octubre, 1936
Aparece el Club de Basketball Las Golondrinas.
Octubre, 1937
Se forma el Sindicato Profesional de Obreros Mineros de
Pueblo Hundido.
Enero, 1938
Se forma el club de rayuela Estrella de Chile. El Directorio
Honorario quedó compuesto por las siguientes personas:
Domingo Guerrero, Presidente; José Pérez, Vice Presidente
y Sergio Rodríguez, Leoncio Alvarado y Ramón Auger,
Directores.
El Directorio Activo quedó así: Armando Chilla, Presidente;
José Robledo, Vice Presidente; Humberto Aguirre,
Secretario; Esteban Sánchez, Tesorero y José Guardia,
Raúl Gaete y Humberto Muñoz, Directores.
Agosto, 1938
En presencia del Regidor socialista Chelén Rojas, del
Delegado Municipal, Juan Falcón B. y de los camaradas
Héctor Zuleta, José Tomás Humeres, Enrique Guerrero,
Arnoldo Contreras y un grupo de simpatizantes, se
constituyó la Seccional Socialista de Pueblo Hundido.
El Directorio quedó compuesto por Juan Falcón, Secretario
Seccional, Organización y Control; José Tomás Humeres,
Correspondencia y Propaganda; Enrique Guerrero,
Secretario Sindical; Arnoldo Contreras, Secretario
Finanzas y Socorros y Ernesto Pizarro, Secretario de
Defensa.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

86
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
En la oportunidad se constituyó, además, la Brigada de
Acción de Mujeres Socialistas. Fueron elegidas Mercedes
González, Jefa de Brigada; Rosa Rivera C., Secretaria de
Actas y Comunicaciones e Inés Fritz González.
(Otras socias eran Rosa Godoy, Clementina González,
Mercedes Marambio, Prosperina T. de Godoy, Ana Aguirre
G., Ana Godoy, Elba y Amelia Vásquez e Inés de Falcón).
La Federación Juvenil Socialista quedó constituida por
Oscar Guerra, Secretario Seccional y Julio Godoy T.,
Secretario de Actas y Comunicaciones.
Diciembre, 1938
Se forma el Comité de Mujeres Frentista de Pueblo
Hundido. Lo componían Nancy Yañez, Presidenta; Berta A.
de Cortés, Secretaria; Cristina de Calderón, Tesorera y
Pabla de Acuña, Carmen de Vega y Elisa de Alvarez,
Directoras.
Febrero, 1939
Se forma el Comité Pro Damnificados Zona Sur.
Presidente, Ernesto Pizarro, Vice Presidente: Eleodoro
Acuña, Secretario: Domingo Guerrero y Directores:
Bernardo Pizarro, Luis Arco, Juan Araya, Sergio Rodríguez,
Vicente Alvarez y Enrique Guerrero.
Julio, 1939
Se forma el Departamento Femenino del Partido Comunista.
Lo componían Berta Yávar A., Secretaria Política; Luzmira
Marchessi C., Secretaria de Actas; Blanca T. de Alvarez,
Secretaria de Finanzas; Tomasa Olivares, Secretaria de
Propaganda y Carmela Cortés, Secretaria de Organización
e Infraestructura.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

87
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Julio, 1939
Se constituye el conjunto artístico Luis E. Recabarren. Era
dirigido por el Sr. Eduardo Aguirre y constaba de 18
aficionados.
Noviembre, 1939
Se constituye el Frente Popular de Pueblo Hundido. Quedó
compuesto por Carlos Toro, Presidente; Alberto
Echeverría, Secretario; Ernesto Pizarro, Tesorero y
Vicente Alvarez, Domingo Guerrero, Humberto Yáñez y
Manuel Venegas, Directores.
Diciembre, 1939
Se organiza el Sindicato Portaequipajes.
Febrero, 1940
Se funda el club de fútbol Las Nenitas, compuesto en su
mayoría por mineros de la Sierra El Chivato. La directiva
quedó como sigue: Ernesto Pizarro, Presidente Honorario;
Modesto Montenegro, Presidente Activo; Oscar Fuentes F.,
Vice Presidente; Humberto Véliz, Tesorero; Marco Silva,
Secretario y Eugenio Fuentes, Capitán del Primer Equipo.
Mayo, 1940
Se funda la Seccional Socialista. Quedó compuesta por
Florencio Tapia M., Secretario Seccional; Julio Hernández,
Secretario Actas y Comunicaciones; Florencio Vargas D.,
secretario de Organización y Control; Roberto Saravia,
Secretario de Finanzas; Oscar Guerra, Secretario de
Cultura; Juan Alvarez, Secretario Sindical; Enrique
Guerrero, Secretario de Defensa; Justa Espinoza,
Secretaria de A.M.S. (Acción de Mujeres Socialistas) y
Julio Godoy, Secretario de F.J.S. (Frente Juvenil
Socialista).
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

88
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Mayo, 1942
Se funda el Club de Basketball Atacama. Lo componían
Justa Espinoza, Ilia Vergara, Uberlinda Saravia, Gilda
Ramos, Elba Vásquez, Fresia Vergara, María Rojas y Aída
de Funes. La presidenta era la Sra. Isabel Olivares.
Septiembre, 1942 Se forma la rama femenina del Club de Tiro al Blanco
Pueblo Hundido. Quedó compuesta por las Sras. Isabel
Olivares, Esperanza Venegas, Aída de Funes y las Srtas.
Eva Gálvez, Ilia y Fresia Vergara, María Rojas, María
Marín, Elba Vásquez, Justa Espinoza, Mercedes Morales y
Uberlinda Saravia.
(Digamos de paso, que el día 15 de agosto se había
inaugurado el salón social del club, por su concesionario don
Nicolás Varela. Se encontraba en la calle Ferrocarril, muy
cerca del polígono de tiro; contaba con sala de reuniones,
bar y cancha de rayuela).
Septiembre, 1942 Se forma el Club Deportivo Ferroviarios. El Directorio
Honorario quedó compuesto por Ernesto Pizarro,
Presidente; Ramón Auger, Vice Presidente y Pedro
Saldívar, Arnoldo Contreras, Aniceto Godoy, Armando
Trujillo, Alfonso Chang, Segundo Cortés, Adolfo Solar y
Carlos Champín, directores.
Por su parte, el Directorio Activo quedó compuesto por
Belisario Duarte, Presidente; Abelardo Daza, Vice
Presidente; Osvaldo Navarro, Secretario; Juan Casas,
Tesorero; Humberto Fernández, Pro Tesorero; Luis
Vergara, Utilero y Rubén Riveros, Juvenal Munizaga y
Víctor Aysman, Directores.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

89
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Octubre, 1942
Se echan las raíces de la Brigada de Boy Scouts Lautaro de
la Escuela Mixta Nº 4. El Directorio Honorario quedó como
sigue: Presidente, David Jiménez G. (Intendente de la
Provincia); Vice Presidente, Oscar Letelier (Gobernador
departamental); y el Mayor Guillermo Rojas (Comandante
del Regimiento de Atacama); el Capitán de Carabineros
Oscar Vivanco y Ernesto Pizarro F., Directores.
El Directorio Activo lo componían Lorenzo Fernández,
Presidente; Belisario Duarte, Vice Presidente; Humberto
Gálvez, Secretario; Miguel Venegas, Pro Secretario; Carlos
Casas, Tesorero; Santiago Cortés, Pro Tesorero; y Pablo
Olivares A., Pedro Saldívar P. y Nicolás Varela M.,
Directores.
El Comandante de la brigada era Alberto Funes y su
ayudante el Sr. Mario Meléndez.
Febrero, 1943
Se crea el Club de Tiro al Blanco Nº 158, Manuel Bulnes. El
Directorio Honorario quedó compuesto por el Senador
Hernán Videla Lira, Presidente; Pedro Saldívar, Vice
Presidente; Juan Gaete, Ernesto Pizarro, Abel Montenegro,
Carlos Miller, Roberto Collado y Hernán Ariztía,
Directores.
El Directorio Activo quedó compuesto por Santiago 2º
Cortés, Presidente; Fabio Molina, Vice Presidente; Osvaldo
Navarro, Secretario; Nicolás Varela, Tesorero; Vicente
Alvarez, Pro Tesorero; Manuel Arqueros, Capitán.
Directores de Turnos: Aniceto Godoy, Manuel Arraño,
Ovidio Ramos y Roberto Saravia.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

90
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Octubre, 1943
Se crea al Club de Basketball Infantil de la Escuela Mixta.
Julio, 1944
Se constituye el Comité Pro adelanto Local. La Directiva la
componían Eduardo Olivares, Presidente; Aurelio Rozas,
Vice Presidente; Srta. María Fernández F., Secretaria;
Emiliano Caballero N., Tesorero; Domingo Guerrero,
Arnoldo Contreras, Humberto Soto, Carlos Toro, Vicente
Alvarez, Belisario Duarte y José Romo, Directores.
Enero, 1945
Se crea el Conjunto Artístico "Pepe" Aguirre
Julio, 1945
Se crea el Comité Pro Víctimas Tragedia de Sewell. Preside
el Comité Domingo Guerrero; secundado por Enrique Egaña,
Secretario; Aurelio Rozas, Tesorero; Eduardo Olivares,
Carlos Toro, Vicente Alvarez y un representante de
Carabineros, Directores.
Mayo, 1946
Se funda el Club de Rayuela El Calavera. La Directiva era
José Tobar, Presidente; Emiliano Caballero, Vice
Presidente; Thussel Caballero, Secretario; José Reyes,
Tesorero; Armando Núñez, Pro Tesorero; Argel Acuña,
Exequiel Troncoso, Eduardo Contreras y Archivaldo Rojas,
Directores.
El Primer Equipo estaba compuesto por Enrique González,
Luis Vergara, Luis Cangana y Rubén Salinas.
El Segundo Equipo: Francisco Rojas, Humberto Aguirre,
Oriel Galleguillos y Francisco Aguirre.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

91
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
El Tercer Equipo: Manuel Godoy, Emiliano Caballero,
Eduardo Contreras y Esteban Aguirre.
La cancha fue habilitada en la Pensión Popular.
Septiembre, 1947 Se crea el conjunto artístico Lucho Córdoba, pro cultura de
Pueblo Hundido.
Lo presidía Augusto Tazaqui; lo secundaba Raúl Cuellar,
Secretario; Gilda Ramos, Pro Secretaria; Director
Artístico, Pablo Reynoso.
Conforman además este grupo artístico, las Srtas. María
Pizarro, Irma Rojas, Inelia Ríos y Charito Tazaqui; los Sres.
Geraldo Reinneis, Antonio Ríos, Thussel Caballero, Jorge
Cepeda, Policarpo Ramos, Emelindo Escudero, Oscar
Guerra, Carlos Toro y Luis Rojas.
Octubre, 1950
Se constituye la Asociación Minera Local, eligiendo a
Leoncio Alvarado, Presidente; Humberto Soto, Vice
Presidente; Germán Trujillo, Secretario-Tesorero; Emiliano
Caballero y Juan Peña, directores.
Enero, 1951
Se forma la Asamblea del Pueblo. Eligieron a Eduardo
Olivares, Presidente; Leoncio Alvarado, Vice Presidente;
Abel Montenegro, 2º Vice Presidente; Emiliano Caballero,
Tesorero; Mario Villanueva, Secretario; Belisario Duarte,
Secretario de Comisiones; Juan de la Cruz Gaete,
Secretario de Bienestar; Edulio Paredes, Secretario
Sindical y Humberto Soto, Lucas Sofanor (sic), Lisandro
Garrido, Marcos Zepeda y Zulema Soto, Directores.
Diciembre, 1952
Se constituye la Asamblea de la Unión Independiente.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

92
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Quedó constituida por Estanislao Rivera, Presidente; Rosa
Rivera, Vice Presidenta; Augusto Fuentes, Secretario;
Francisco Ruiz, Pedro Escudera y Edulio Paredes,
Directores.
Junio, 1960
Se funda la Junta Vecinos de Pueblo Hundido (Población
Villanueva). El Directorio quedó compuesto por Florencio
Vargas D., Presidente; Bernardo Dorador M., Vice
Presidente; Osvaldo Saavedra, Secretario; Carlos Toro P.,
Pro Secretario; Abel Montenegro, Tesorero; Jacinto Rojas,
Pro Tesorero; Manuel Campillay, Juan Pérez, Juan Rivera y
Blanca Vargas, Directores.
Septiembre, 1960 Se crea el Club Artístico y Musical Pompeyo Saavedra. Lo
dirigían Adriana Tapia, Presidenta (fundadora); Alejandro
Bacho, Vice Presidente; Lucía Hidalgo, Secretaria; la Srta.
Isabel Canto y el Sr. José Hidalgo, Directores.
Sept.,- Oct., 1960 Se funda la liga de Fútbol de Pueblo Hundido. La presidía
Cesar Rojas; Gilberto Carvajal, Secretario; Sergio Cerda,
Tesorero; Bernardino Alcabil, Raúl Fuenzalida y Carlos Pino,
Directores.
Agrupaba a los equipos
Construcciones y Fiscales.
Noviembre, 1960
Santa
Cecilia,
Ferroviarios,
Elige directiva el equipo de fútbol Santa Cecilia. El
Directorio Honorario quedó compuesto por Hugo Alfaro,
Presidente; Sra. Berta de Cerda, Clara de Díaz, Corina Vda.
de Canto, Ana Katty Znisrak, Sres. Luis Sarmiento, Juan
Leighton y Antonio Soto, directores.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

93
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
El Directorio Activo quedó compuesto por Juan Canto,
Presidente; Raúl Cortez, Vice Presidente; Octavio Pizarro,
Secretario; Daniel Vicencio, Tesorero; Liborio González,
Hugo Marín y Luis Santander, Directores; Gilberto Carvajal
y "Lalo" Blanco, Delegados; Manuel Canto, Utilero; Gonzalo
Mandiola, Masajista.
El team lo componían Luis Santander (Capitán), Raúl Cortez,
Alfredo Contreras, Galvarino Guerrero, Gilberto Carvajal,
Rubén Pizarro, Manuel Canto, Ramiro Carmona, Ariel
Vargas, Tomás Cangana, Luis Barraza, Claudio Fajardo y
Eugenio Rojas.
Noviembre, 1960
Elige directiva el Deportivo Fiscal (fútbol y básquetbol). El
Presidente era Aliro Lamas C.; Vice Presidente, Alfredo
Molina; Secretaria, Olivia Cortés; Tesorero, Bernardino
Alcabil; Directores, Alfonso Navarro, Hernán Paez y Pedro
Escudero; Delegado, Raúl Toledo.
Septiembre, 1963 Se funda el Club Deportivo Hugo Zepeda Barrios. El
Directorio Honorario quedó compuesto por el Senador
Hugo Zepeda Barrios; el Intendente de Atacama, Sr. Luis
Bogdanic; el Gobernador Provincial, Sr. Mario Salvago; el
Sub Gerente de Andes Copper Mining Co., Sr. H. E.
Robbins, el Alcalde, Sr. Fernado Lemus y el Sr. Augusto
Fuentes.
El Directorio Activo lo componían Osvaldo Saavedra,
Presidente; Bernardo Dorador, Vice Presidente; Carlos
Santibañez, Secretario; Raúl Astudillo, Tesorero; Guillermo
Cuello, María Méndez y Esther de Barraza, Directores; y
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

94
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Jorge Bernal, entrenador.
Octubre, 1966
Se crea la Asociación de Fútbol local. La dirigían Víctor
Toro, Presidente; Florencio Gómez, Vice Presidente;
Valentín Maluenda, Secretario de Actas; Tomás Cangana,
Secretario
de
Correspondencia;
Ramiro
Carmona,
Secretario de Propaganda; Eduardo Chang, Tesorero;
Guillermo Gómez, Pro Tesorero; Manuel Cerda, Belisario
Duarte, Aguedo Rojas y Carlos Díaz, Directores; Hernán
Paez, Asesor y Ramiro Carmona, Utilero.
Agrupaba a los clubes U. Católica, Torino, Alianza, Unión
Coquimbo, Villanueva, Ferroviarios y Alcones Rojos.
Noviembre, 1968
Se organiza el Cuerpo de Bomberos. Lo encabezaban Juan
Ferreira, Florencio Guerra y Lorenzo Ahumada.
22. Las organizaciones comunitarias:
construcción del tejido social.
Antes de internarnos en algunas consideraciones sobre la serie de
instituciones más arriba descritas, debemos reconocer una falta de
tratamiento más riguroso de nuestra parte de las mismas, en el entendido de
una clasificación sostenida en la naturaleza diferenciada de ellas. Esto se debe
básicamente a la perspectiva en que las abordamos: como uno de los espacios
(formal) que hacen posible el intercambio y construcción de símbolos en la
localidad. En perspectiva, son consideradas como un tejido social.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

95
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
De estas organizaciones nos permitimos señalar cuatro puntos que nos
parecen relevantes, a saber:
i) El conjunto de ellas se constituyen sobre un eje tensional que conjuga, por un
lado, el esfuerzo local por construir el paisaje llamado Pueblo Hundido y
regular la convivencia en su interior y, por otro, la participación que les
compete a los órganos del Estado en dicho esfuerzo. En otras palabras, se
contrapesan las exigencias que hacen los pueblohundianos (especialmente, los
comerciantes) a las autoridades municipales para que den respuestas a la
carpeta de problema que aquejan a la localidad, con las prioridades e
intenciones de aquellas a la hora de decidir sobre el presupuesto municipal.
ii) De esta tensión surge el juicio respecto de ir buscando respuestas
endógenas. De la persistencia de tal juicio deriva la calidad instrumental que
adquieren en primera instancia las organizaciones pueblohundianas. Se fraguan
al calor de algunas necesidades (arreglo de la plaza, salud, cementerio, estadio,
capilla, reconocimiento de la calidad morfológica del asentamiento, ropero
escolar, entre otros ejemplos). Las actividades realizadas persiguen reunir
fondos para responder a lo requerido.
iii) De esta calidad instrumental, asistimos a una tercera instancia en el
despliegue organizativo: las actividades animan la vida lúdica del asentamiento.
Se les recibía como un estimulante para -usando una etiqueta de la época- la
"vida quieta" de los pueblohundianos inter-décadas 20-60. Las actividades
culturales se movían entre la carpa-cine El Biógrafo, de don Alfredo Aguirre,
las fiestas tradicionales, deportivas y primaverales, pasando por las
actividades sociales como los banquetes de honor, bailes, paseos pic-nic a la
Quinta Los Chañares (o Recreo), actos literarios-musicales, bailes de fin de
año en los hoteles, comidas, once infantiles, casamientos, recibimientos y
despedidas de los estudiantes, celebraciones de natalicios y onomásticos,
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

96
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
etcétera. Eran los tiempos animados por las victorias (victrolas), el equipo
sonoro Movietone de la carpa-cine y el piano del "negro" Campbell.
Las actividades deportivas estaban a cargo del básquetbol y el fútbol. A
principios de la década del 30 (1932), apareció el básquetbol con Las
Golondrinas primero y el Atacama, después. Por su lado, el fútbol lo animaban
(secuencialmente) El Longitudinal F. B. C., el Yungay y el glorioso Almirante
Latorre.
iv) La cuarta instancia es una hipótesis derivada de este proceso
organizacional. Sostenemos que una de las consecuencias de mayor importancia
en este proceso es la autonomía politico-administrativa del asentamiento
respecto de la Municipalidad de Chañaral, suceso coronado por la formación de
la Comuna de Pueblo Hundido (1972) y plasmado en la creación de la
Municipalidad local, con la consiguiente elección e instalación de las primeras
autoridades edilicias. El llegar a esta instancia supone que los pueblohundianos
de los 50 y comienzos de los 60, sustentan las ideas de que a) la dinámica del
asentamiento ha llegado a un punto que no soporta un gobierno externo, b) que
las causas de los problemas del asentamiento se deben a la administración
centralizada en la I. Municipalidad de Chañaral, c) que el asentamiento posee
las potencialidades que una administración autónoma amerita y d) que un
gobierno local autónomo es sinónimo de progreso.
Complementando lo anterior, sostenemos que la autonomía es la
expresión de i) una dinámica interna cimentada en el proceso organizacional
descrito, lo que equivale a decir que es incomprensible que se llegue a concebir
la idea independentista sin éste proceso, ii) parcial sería el punto anterior de
no asumir que se va dando una forma de leerse a sí mismos los pueblohundianos
desagregados no sólo administrativamente, sino que también de la forma en que
construían y ordenaban la realidad los vecinos del puerto (tómese en cuenta,
como ejemplo la forma en que concebían la administración pública y la relación
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

97
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
con los pueblos del interior del Departamento) y iii) que este parto no estuvo
excento de dolor y conflicto. Cortar el cordón umbilical ferroviario y políticoadministrativo que nos mantenía unidos con el puerto no era una cosa fácil de
sacar adelante, pues en los hechos significaba renegar del origen y reconocer
la mayoría de edad de Pueblo Hundido.
23. Pueblo Hundido quiere autogobernarse
o el Gobierno Local.
La era del Centro para el Progreso de
Pueblo Hundido (1960-65).
Transversalmente, el proceso organizativo lo hemos delimitado en el
Comité pro Formación de Pueblo Hundido (1919), el Comité Pro Adelanto Local
(1944) y el Centro para el Progreso de Pueblo Hundido (1961). Estas entidades
(que hemos denominados instituciones fronteras) encierran un esfuerzo por
dibujar el paisaje desértico; abren y cierran capítulos en la historia y cultura
pueblohundiana.
En este contexto, el Centro para el Progreso de Pueblo Hundido cierra
un ciclo y levanta el telón que anuncia el inicio del próximo acto: el de la
prosecución del autogobierno comunal.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

98
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Las razones principales que esgrime este organismo para justificar su
misión eran: 1) el crecimiento poblacional de la localidad, 2) la expansión urbana
del asentamiento y 3) el desarrollo de las faenas mineras de los alrededores70.
La combinación de estos tres elementos -a decir del Centro-, más la
amplitud geográfica de la Comuna de Chañaral71 y la deficiente e unilateral
distribución de los recursos municipales, mantenían a Pueblo Hundido en la
postergación72. El objetivo prioritario era, entonces, descentralizar el gobierno
comunal vía división de la Comuna de Chañaral en dos comunas: la Comuna de
Chañaral y la Comuna de Pueblo Hundido. De esta manera se lograrían las metas
de distribución equitativa del presupuesto municipal y una mayor eficacia en la
inversión de los recursos.
Comunas
Localidades
Amplitud
Habitantes
Chañaral
Comuna de
El Salado
Chañaral
Inca de Oro
25.719 Km2
(abarcando todo el Departamento
Potrerillos
---El Salvador
Pueblo Hundido
Comuna de
Pueblo Hundido
Pueblo Hundido
Inca de Oro
(proyectada)
El Salado
12.000 km2
20.193
Potrerillos
FUENTE: Centro para el Progreso, Las Noticias de Chañaral, Nº 55, Chañaral,
mayo 25 de 1964, p 5.
No era fácil sostener la idea de un gobierno autónomo, máxime en un país
centralizado y burocrático. Una decisión de esta envergadura tenía que pasar
70
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, N° 326, Chañaral, diciembre 12 de 1962
Por ese entonces, la amplitud geográfica del Departamento de Chañaral era la misma que la de la Comuna del mismo
nombre.
72
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, N° 555, Chañaral, mayo 25 de 1964
71
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

99
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
por el escritorio de cuanta autoridad es imaginable: Presidente de la República,
Senado, Ministerios, Contraloría General de la República, Intendencia. Es
decir, había que convencer a un número considerable de personas sobre la
viabilidad y necesidad de esta propuesta.
Coronaba éstas dificultades la
resistencia puesta en el mismo
Departamento, pues se consideraba
que lesionaba directamente
los
Viviendas73
Nº 3 Potrerillos
Nº 4 El Salvador
Nº 5 Pueblo Hundido
Nº 6 Inca de Oro
Población
1.351
935
749
1.228
Habitantes
6.976 .
5.910 .
3.739 .
2.008 .
intereses de la Comuna de Chañaral, de la ciudad de Chañaral y el
Departamento en general, incluyendo a Pueblo Hundido e Inca de Oro. Los
argumento en contra iban desde la inviabilidad del proyecto hasta las
descalificaciones personales.
En el primer caso, el Centro para el Progreso de Chañaral preguntaba a
los "subversivos" de dónde sacarían los recursos para habilitar los servicios
públicos pertinentes; cómo se sostendría éstas reparticiones en caso de que la
Andes Copper Mining Co. decidiera trasladar a su personal residente en Pueblo
Hundido; dónde albergarían a los empleados públicos, si ni siquiera la localidad
poseía habitaciones para sus propios pobladores. Estas y otras interrogantes,
reflejaban las hostilidades hacia la "operación" Comuna de Pueblo Hundido.
Localidades
Ingresos
Municipales
1962
Ingresos Estimados
Futura Comuna
Pueblo Hundido
e
E° 86.000
E° 176.000 (aprox.)
Inca de Oro
FUENTE: Memorándum elaborado por el Centro para el Progreso,
1962, p 30.
73
FUENTE: Memorándum elaborado por el Centro para el Progreso, 1962, p 14 (proyecciones basado en el Censo de
1960).
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

100
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
En lo que a descalificaciones personales se refiere, las hostilidades se
centraban en la denuncia de un boicot hacia la labor del municipio de parte de
los Regidores por Pueblo Hundido, Sres. Hernán Páez C. y Hugo Alfaro T. Por
un lado -se decía-, no asistiendo a las sesiones ordinarias de las autoridades
edilicias y, por otra, Páez estaba "atornillando al revés", ya que consideraban
incompatible el cargo de Regidor por Pueblo Hundido con el de Presidente del
Centro para el Progreso de Pueblo Hundido. (Sendas acusaciones fueron
contestadas. La primera por el propio afectado74 y la otra por la Junta de
Vecinos de la Población Villanueva de la localidad, en la voz de Juan Rubina C. y
Rafael Ojeda U75.).
Así, la lucha del Centro para el Progreso se debatía entre persuadir a las
autoridades comunales, provinciales y nacionales, las descalificaciones
personales, las opiniones adversas al proyecto y las amenazas de algunos
comerciantes porteños, instalados en la localidad, de retirarse con sus
almacenes a la Capital Comunal, so pretexto de que Pueblo Hundido "no (tenía)
futuro propio"76.
Para sostener un movimiento independentista en un clima tal se requería
mucha convicción, pero también mucha capacidad para revertir lo adverso,
recurriendo muchas veces al arbitrio de medidas de fuerza. Pues la elaboración
y presentación de un Memorándum, compendiando las principales problemáticas
y aspiraciones locales, no bastaba por sí solo.
Distancias de la Comuna de Chañaral77
74
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Nº 690 y 698, Chañaral, abril 7 y abril 28 de 1965, respectivamente
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Nº 695, Chañaral, abril 21 de 1965
76
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Nº 685, Chañaral, marzo 26 de 1965
77
FUENTE: Memorándum elaborado por el Centro para el Progreso, 1962, p 10 (original en Biblioteca Nacional,
Sección Chilena)
75
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

101
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Desde
Chañaral
(Capital Comunal
y
Departamental
Hasta
Potrerillos
El Salvador
Inca de Oro
Pueblo Hundido
El Carmen
Ferrocarril
114 km.
---109 km
53 km.
----
Carretera
143 km
120 km.
114 km.
65 km.
43 km.
En razón de lo anterior, se acuerda un calendario de actividades para
desarrollar a partir del mes de abril (1965), el cual contemplaba:
- Previa solicitud a las autoridades respectivas, colocación de cruzacalles con
leyendas alusivas al movimiento (el permiso lo entregó el Alcalde Subrogante
de la Comuna de Chañaral, Sr. Hugo Alfaro T.).
- Cierre total del comercio para el día 31 de mayo
- Paralización de las actividades públicas y privadas con carácter indefinido.
- Embanderamiento general de la población, con banderas a media asta.
- Desfile con antorchas y carteles.
- Concentración en la plaza de armas
- Apersonamiento de la Directiva del Centro para el Progreso a las autoridades
de los distintos niveles.
Estimación de Población y Vivienda78
Localidad
Viviendas Habitante
s
78
FUENTE: Memorándum elaborado por el Centro para el Progreso, 1962, p 15.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

102
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Censo 1960
Estimación
Pueblo Hundido
El Salvador
Pueblo Hundido
El Salvador
749
935
962
1.937
3.739
5.916
5.296
---
Convocaban y se hacían responsables de estas actividades el Centro para
el Progreso, en la personas de su Presidente, Sr. Hernán Paez C. y el
Secretario, Sr. Guido Alvarado; la Cámara de Comercio Minorista, en la
personas de su Presidente, el Sr. Germán Trujillo y el Secretario, el Pastor,
Sergio Monsalve; y la Junta de Vecinos de la Población Villanueva, en las
personas de su Presidente, el Sr. Juan Rubina C. y el Secretario, Sr. Rafael
Ojeda U.
DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL79
(1962)
Localidades*
Presupuesto Año 1962
Eº 400.000
Distribución (Eº)
Chañaral y El
Salado
314.0
Pueblo Hundido e
Inca de Oro
86.000
Porcentaje
78 %
22 %
Los efectos de estas medidas no se dejaron esperar, ya que el día 22 de
mayo visita la localidad una comitiva encabezada por el Intendente de la
Provincia, Sr. Luis Fuente-Alba Zúñiga. Le acompañaban los Sres. Hernán
Santos Mondaca, Gobernador departamental; Mario Díaz Rivera, Prefecto de
Carabineros de Atacama; Jorge Hodge, Comisario de Carabineros de Chañaral;
79
FUENTE: Memorándum elaborado por el Centro para el Progreso, 1962, p 28.y LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL: Nº
326, diciembre 12 de 1962, p 4. y Nº 555, mayo25 de 1964, p 4.
* No incluye las localidades de Potrerillos, El Salvador, Llanta y Barquitos por ser atendidas por la Andes Copper.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

103
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Hugo Fiswick, Jefe de Investigaciones del puerto; Germán Letelier V., Agente
de ECA-Copiapó y Carlos Kraljevic, Agente Dirinco-Copiapó. Todos fueron
recepcionados por las directivas más arriba individualizadas y conducidos hasta
la sede de la Cámara de Comercio Minorista (que era sede a la vez del Centro),
en donde se llevó a efecto un intenso debate, el que duró poco más de 4 horas.
en señal Nuestra
de protesta
(1965)
“SeñoresCruzacalles
Parlamentarios
Comuna
Autónoma Significa Progreso y Desarrollo”
(Foto: René Canales)
En primer lugar tomó la iniciativa el Intendente, comentando que le
parecía extraño las medidas de presión adoptadas a fin de llamar la atención
de las autoridades. Recordó que se mantendrían firmes, sobre todo si se
transgredían las normativas legales, en especial en lo que al uso del Pabellón
Nacional se refiere80.
CUADRO COMPARATIVO DE PERSONAL E
80
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Nº 712, Chañaral, mayo 31 de 1965
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

104
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
INFRAESTRUCTURA
Localidades
Infraestructura
Obreros Municipales
Chañaral
2 camiones
1 camioneta
1 Station Wagon
1 camión recolector
de basura
26
Pueblo Hundido
e
Inca de Oro
1 camión (viejo)
4
FUENTE: Memorándum elaborado por el Centro para el Progreso,
1962, p 13.
Acto seguido, se dirigió a los presentes el Presidente del Centro para el
Progreso, quien expuso los propósitos que animan al movimiento que él
encabezaba, los principales problemas que aquejaban a la comunidad y las
razones que justificaban las medidas adoptadas81
Los principales tópicos tratados en aquella ocasión fueron: luz eléctrica,
abastecimiento de agua potable, vivienda, Tenencia de Carabineros, Escuela
Coeducacional, Oficina de Correos y Telégrafos, Oficina de Registro Civil,
Estación de Ferrocarriles, Servicio de Atención de Salud y -obviamente- el
Plan Comuna (Autónoma) de Pueblo Hundido.
Una ambulancia para Pueblo Hundido.
Las autoridades, al parecer sensibilizadas, quedaron de estudiar la
situación. No obstante, acordaron con los presentes, en el más breve plazo (20
a 30 días), dar respuesta a una parte de lo solicitado, específicamente en el
ámbito salud. El Intendente anuncia que es imposible un medico y una matrona
81
id.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

105
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
estables en la localidad, debido a la escasez de estos profesionales en la
Provincia. En cambio, Fuente-Alba Zúñiga, Santos Mondaca y Díaz Rivera se
comprometen con la comunidad a encausar la petición de una ambulancia para el
traslado de los enfermos desde Pueblo Hundido e Inca de Oro, hasta el
Hospital de Chañaral.
Y como no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague -reza el
refrán popular-, la promesa se cumplió, y en tiempo récord (9 días), puesto que
el 31 de mayo, la comunidad pueblohundiana y las autoridades cívicas, militares
y eclesiales, convocadas por el Centro para el Progreso, daban la bienvenida en
la Plaza de Armas a la ambulancia de la Posta del Cuerpo de Carabineros. La
entregó personalmente el Prefecto de Atacama, Sr. Mario Díaz Rivera y la
recepcionó el Jefe de la Tenencia local, Tte. Juan Barrales B., quien a su vez la
entregó a la comunidad, simbolizada en las Madrinas. Enseguida, el Pastor
Evangélico, Sr. Sergio Monsalve, procedió a Bendecir el vehículo.
Culmina el Acto Cívico-Militar con el "desfile" de la ambulancia a los
sones de la Brigada de Boy Scout Eleuterio Ramírez y el vitoreo de los
presentes.
El vehículo era uno de un paquete entregado, convenio con el SNS de por
medio, a la Dirección de Carabineros de Chile por la Misión Económica de los
Estados Unidos, en el marco del programa de la Alianza para el Progreso.
Estaba prácticamente nuevo (solamente 485 km. de prueba y los 805
kilómetros del viaje Santiago-Copiapó), marca Furgón Power 100, modelo 1964,
motor de 14 HP, neumáticos pantaneros y dos estanques bencineros con
capacidad total de 150 lt.
Complementaba la llegada de la ambulancia, la implementación de equipos
de radio-comunicaciones en Carabineros de Inca de Oro y Mina Carmen, con lo
que se hacía más expedito ir en auxilio de las emergencias ocurridas en esas
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

106
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
localidades. Ambulancia y equipos de comunicación daban así una solución,
aunque parcial, al tema de la salud en Pueblo Hundido.
Una Subagencia del Banco del Estado para
Pueblo Hundido.
Mayo fue para la localidad un mes de promesas y realizaciones. En
efecto, el día martes 18 se había inaugurado (no con la pomposidad que más
tarde se recibiría la ambulancia) la Sub Agencia del Banco del Estado de Chile
de Pueblo Hundido, sentida necesidad de los comerciantes locales. Asistieron a
la ceremonia los Sres. Mario Corvalán, Agente del mencionado banco en
Chañaral; Juan Barrales, Tte. encargado de la Tenencia; Telésforo Otárola J.,
Inspector de Distrito; Francisco Gernham R., Jefe de Relaciones Industriales
de Mina Carmen; Dr. Pedro Gacitúa; María Gómez, Oficial Civil; Hernán Páez,
Hugo Alfaro, Raquel Triviño, Germán Trujillo y Sergio Monsalve, entre otros
miembros del Centro para el Progreso que se nos escapan en este minuto.
La oficina quedó instalada y funcionando provisoriamente al costado
Poniente de la Plaza de Armas, en las dependencias de Don Germán Trujillo,
cedidas gratuitamente para tal efecto (Don Germán fue, además el primer
cliente, con un depósito de 3 millones 21 mil pesos). El primer día de trabajo se
cerró con un depósito total de 28 millones de pesos aproximadamente.
Finalizada la ceremonia de rigor, se procedió a ofrecer un almuerzo a las
autoridades presentes en la Pensión Arica.
La Sub Agencia del Banco del Estado atendía los días martes y viernes y
recibía cuentas corrientes, cobranzas, ahorros, remuneraciones, etcétera.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

107
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
DIRECTORIO DE LAS ORGANIZACIONES FRONTERAS
DE PUEBLO HUNDIDO.
(1919-1960)
Organización
Comité pro Formación de
Pueblo Hundido
Comité pro Adelanto
Local
Directorio
Fecha
Roberto Martínez y Moisés Molina, Delegados
Junio de 1919
Presidente: Eduardo Olivares C.
Vicepresidente: Aurelio Rozas
Secretario: María Fernández
Tesorero: Emiliano Caballero N.
Directores: Domingo Guerrero M. Arnoldo Contreras
Humberto Soto S, Carlos Toro P., Vicente Alvarez
Belisario Duarte, José Romo G.
Enero de 1944
T.,
C.,
Presidente: Humberto Soto S.
Febrero, de 1948
Vicepresidente: Pedro Saldívar
Secretario: Carlos Toro P.
Tesorero: Emiliano Caballero N.
Directores: Aurelio Rozas, Pablo Reinoso, Belisario Duarte D.,
Carlos Varela, Srta. Olivia Roldán
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

108
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Presidente: Humberto Soto S.
Febrero de 1948
Vicepresidente: Augusto Fuentes
Secretario: Víctor Pacheco S.
Pro Secretario: Belisario Duarte D.
Tesorero: Emiliano Caballero N.
Directores: Pablo Reinoso, Thussel Caballero, Armando Lara,
José Tobar B., Teodosio Cerda F., Mario Flores
Directorio Activo:
Agosto de 1951
Presidente: Germán Trujillo V.
Vicepresidente: Eduardo Contreras
Secretario: Enrique Egaña R.
Tesorero: Domingo Guerrero M.
Directores: Juan de la Cruz Gaete, Armando Muñoz G.,
Anibal Alvarado L., Guillermo Soto , Srta. Carmen Páez.
Directorio Honorario:
Presidente: Juan Peña
Vicepresidente: Belarmino Fuentes
Directores: Isidoro Carvajal, Miguel Venegas, Ramón Auger L.
Centro para el Progreso
de Pueblo Hundido
(Fundado el 15 de abril
de 1960)
Presidente: Eugenio Reyes P.
Secretario: Aliro Lamas C.
Tesorero: Juan Peña
Directores: Florencio Vargas D, Jorge Anacona
Julio de 1954
Presidente: Hernán Paez (Reg.)
Vice: Guillermo Alcayaga
Secretario: Aliro Lamas
Secretario Actas: Hernán Godoy
Secretario Prensa: Carlos Sepúlveda
Tesorero: Manuel Quiero Q.
Junio, 1963
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

109
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Presidente: Hernán Paez
Junio, 1964
Vice: Juan Rubina
Secretario Aliro Lamas
Secretario Actas: Guido Alvarado
Secret. Corresp.: Maximino Fuentes
Secret. Prensa y Propaganda: Rafael Ojeda
Tesorero: Manuel Miranda
Pro Tesorero: Sergio Monsalve R.
Recaudadores:
Cirilo
Aguirre,
Lorenzo
Ahumada,
Carlos Sepúlveda
Asesores
de
Propaganda:
Raúl
Toledo,
Juan
Canto,
Alfredo Molina
Relacionadores Públicos: Hugo Alfaro, Germán Trujillo
Directores: Manuel Quiero, Ramón Alfaro, José Alfaro,
Orlando Soto N, Iván Orlandini F., Belisario Duarte.
Presidente: Hernán Páez
Abril, 1965
Vice: Juan Rubina
Secretario: Guido Alvarado
Secretaria Actas: Raquel Triviño
Secretario Correspondencia: Rafael Ojeda
Secretario Prensa y Propaganda: Sergio Monsalve
Tesorero: Germán Trujillo
Pro Tesorero: Manuel Quiero
Asesor Jurídico: Hernán Flores
Relaciones
Públicas:
Teodoro
Krausse,
Pedro
Gacitúa,
Manuel Miranda
Comisión
Asuntos
Municipales:
Hugo
Alfaro,
Florencio Vargas
Bibliotecas y Archivos Gráficos: René Canales
Comisión
Sanitaria:
Raquel
Triviño,
Pedro
Gacitua,
Manuel Miranda
Comisión Propaganda y Hornato: Raul Toledo, Lorenzo Ahumada
Comisión Asuntos Mineros: Alfonso Navarro
Directores Asesores: Rev. Antonio Rodilla, José María Alfaro,
Luis Varela..
Presidente: Luis Acevedo
Secretario: Héctor León
Tesorero: Silvia Lazcano
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001
Agosto, 1973

110
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Capítulo VII
Las problemáticas urbanas: el quid de la cuestión
político-administrativa
24. Los problemas-ejes.
Las problemáticas que el Centro para el Progreso asume como emblema
de lucha y asocia con una cuestión de política administrativa municipal,
entonces, agua, luz,
salud, educación, servicios públicos y violenciadelincuencia, no son cosa nueva para la década del 60. Efectivamente, tanto el
Comité pro Pueblo Hundido (1919), como las otras dos Organizaciones
Fronteras individualizadas más arriba, y las correspondientes agrupaciones que
ellas limitan, se conforman a fin de ir en respuestas a estos problemas-ejes82.
De este modo, dificultades y organización se tienden y entrelazan sobre una
larga y agotadora jornada de 50 años.
82
No significa desconocer o descuidar los respectivos problemas coyunturales que cada unas de ellas enfrentaban o las
necesidades inmediatas que satisfacían.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

111
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Las estrategias ensayadas fueron de distinta índole, englobadas en la
dinámica del asentamiento. Es decir, en la cantidad y calidad de las
necesidades que la convivencia impone, en el enfrentamiento entre estas
necesidades y los límites que el ecosistema impone, en las limitaciones humanas
para cubrir estas exigencias y en la delimitación de los deslindes de
responsabilidades sobre las soluciones.
En este contexto, las estrategias conjugadas fueron:
i) localista o pueblohundianas, basadas en la captación de recursos mediante
actividades artístico-recreativas,
ii) particulares, basadas en la contribución de algún individuo o entidad privada
(especialmente, el primer caso),
iii) mixtas o pueblohundianas/Administración Pública,
Administración Pública y particulares-pueblohundianas, y
particulares-
iv) Administrativas, basadas fundamentalmente en la distribución del
Presupuesto Municipal.
Los problemas-ejes que aludimos y que las instituciones locales
enfrentaron eran:
1. "... aunque los pobladores mueran de sed."
Los primeros pueblohundianos -así como también los primitivos viajeros y
mineros, pre y post hispánicos- consumieron el agua de la Quinta Los Chañares
sin más problemas que el de tener que trasladarla hasta el asentamiento y los
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

112
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
gusanos que pululaban en ella y que hacían obligatorio pasarla por cedazo (por
un pañuelo, por ejemplo). Este hecho habla por sí solo de la buena calidad de
este líquido vital.
Sin embargo, producto del crecimiento poblacional83 y el gran tráfico
ferroviario, el consumo devino en problemático. Pero el problema no estaba
centrado tanto en la cantidad, sino que se generaba a partir de la utilización y
apropiación de los pozos con fines industriales. Específicamente, con la
presencia de los ferrocarriles.
Efectivamente, en atención a un pedimento (agosto, 1912) de terrenos
baldíos (1.400 x 400 mt.), con mantos de agua, ubicados en la Quinta Los
Chañares, hecho por el Sr. Roberto Rattry a nombre del Longitudinal Norte, la
Administración de éste en Pueblo Hundido procede a cercar dichos terrenos,
no dejando libre ningún pozo para el servicio público (octubre de 1925). Esto en
razón de que la Administración deseaba realizar una plantación de eucaliptos.
Por lo tanto, eran más importantes las plantaciones que la sed de los
pobladores: eucaliptos, "... aunque los pobladores mueran de sed."84, fue la
consigna.
El control sobre el agua
El hecho descrito viene a graficar un fenómeno que es propio de la
transformaciones que afectan al asentamiento. Nos referimos al surgimiento
de la propiedad sobre bienes de uso colectivo de libre acceso y, por lo tanto,
sometidos a regulación (gubernamental o privada). Esto quiere decir que el
acceso al agua potable en Pueblo Hundido es mediatizado, y es esta relación
mediata la que se reguló, tanto cualitativa como cuantitativamente.
83
84
1.016 habitantes, de acuerdo al Censo de noviembre de 1930
EL PROGRESO: Nº 2.048, Chañaral, octubre 29 de 1925.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

113
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Bajo estas circunstancias, la I. Municipalidad de Chañaral reglamenta
mediante el Decreto N° 75, de abril de 1928, la venta del agua de la siguiente
manera: venta abligada y que no podía exceder los 30 ctvos. la arroba (10 a 12
lt aproximadamente) a domicilio, ni los 15 ctvs. en el pilón; además, la venta a
domicilio quedaba sometida a consideración del Delegado Municipal. Cualquier
infracción a lo decretado, estaba penada con multas que iban desde 5 a 20
pesos.
No obstante la normativa municipal y las facultades fiscalizadoras del
Delegado Municipal, Sr. Enrique Bertoni (1928), el problema en vez de
aplacarse, se va agudizando con el pasar del tiempo. Resta mencionar que
primero el problema que se planteó a partir de los empleados municipales
encargados de la distribución, quienes al dejar de trabajar horas
extraordinarias, no alcanzaban a abastecer a toda la población, y segundo, la
escasa agua entregada por la Andes Copper Mining Co., quien cedía 10 ton.
diarias para una población de casi 1.000 habitantes (1930), o lo que es igual, 10
lt. por persona o una arroba.
A esta serie de problemas coyunturales, hay que agregar el hecho de la
complejización de las relaciones sociales, fenómeno implicado con la
concentración de estas relaciones en un espacio determinado, con
características específicas de urbanización. Bajo estas nuevas condiciones, la
exigencia ya no es por ir a buscar individualmente el agua, sino que por traerla
hasta el hábitat. Todavía más, llega a ser impensable la idea de que algún
pueblohundiano abriera un pozo y se proveyera del agua necesaria para él y su
familia. Pero traer el agua hasta el hábitat tiene sus costos, y es que el
progreso tiene sus costos, y los primeros pueblohundianos empiezan a pagar
caro el progreso.
2. Los tres grandes de la salud en Pueblo Hundido.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

114
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
No es fácil imaginarse -a la distancia- la vida de una población, por
reducida que ésta sea, sin los servicios de un médico, un dentista o una
matrona. Pues bien, esta era una de las cruces de hierro que los
pueblohundianos cargaron por largo tiempo. Las únicas atenciones recibidas
eran a través de las visitas esporádicas de un médico proveniente del Hospital
de Chañaral. A su vez, las emergencias eran trasladadas hasta el puerto, eso sí,
cuando la gravedad le permitía al enfermo o herido sortear los
aproximadamente 65 km85.
Recién para la mitad de la década del 20 (1925-27) y a instancia de la
Sra. Teodolinda Torres Carmona, se forma la Cruz Roja, la cual contaba con los
practicantes Sres. Aurelio Méndez y Manuel Maturana. Ellos habrían empezado
a suministrar los primeros auxilios requeridos en la localidad. Los
medicamentos que sugerían (así como los recomendados por el médico
visitante), eran surtidos por la sucursal en Pueblo Hundido de la botica El
Indio, de los Sres. Vargas y Castillo86.
La situación se mantuvo precaria hasta la instalación de la Casa de
Socorro,87 a manos del médico Luis Herrera Rojas. La Casa, perteneciente a la
Ley Nº 4.054 del Seguro Obrero Obligatorio, quedó a las órdenes del
practicante Ismael Molina Rojas y de la matrona Enriqueta Ramos del Solar.
Constaba de una sala de curaciones con dos camillas y un botiquín. Además, era
visitada una vez al mes por el médico de la citada Ley.
Un gran vacío venía a llenar ésta policlínica. Por lo mismo, bastantes
esperanzas se hicieron los habitantes de Pueblo Hundido y alrededores e
inclusive se corrió la noticia de la construcción de un edificio para ella, con un
85
Trayecto hecho la más de las veces en carretas, o las menos en tren o autocarril, lo que significaba nunca menos de
4 horas de recorrido.
86
La que más tarde sería atendida por el boticario Sr. Luis Torreblanca.
87
Febrero de 1930
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

115
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
costo de $ 14.00088. Sin embargo, grande sería la frustración cuando un año
más tarde se cierra la posta, por falta de recursos.
Desamaparada completamente habría quedado nuevamente la población a
no ser por la atención gratuita entregada tanto por el practicante Molina, así
como también por el boticario Luis Torreblanca: "Ambos practicantes, que
gastan vendas, gasas, medicamentos, etc., no son ni gratificados. La caridad no
reconoce nacionalidad, pero debe reconocer fronteras.", comentaba un
vecino.89
Junto con alabar la labor de estos señores, se reclamaba la reposición de
la Casa de Socorro. Cosa nada de fácil, pues se tuvo que soportar durante el
primer trimestre de 1934 una enfermedad de granos en los niños y una peste
de alfombrilla antes de ser reinstalada la policlínica. Esta situación motivó el
regreso del practicante Molina a su antiguo puesto. Empero, como nada ni nadie
era eterno en Pueblo Hundido, unos 7 ú 8 meses más tarde, la posta vuelve a
desaparecer y con ella el practicante Molina, de quien nada más se supo.
Renace la policlínica
Sin embargo, en octubre de 1945, mediante telegrama enviado por el
Diputado Don Carlos Melej Nazar al Presidente de la Asamblea Radical de
Pueblo Hundido, Sr. Eduardo Olivares Cuadra, se comunica la mantención de la
policlínica del Seguro Obrero. Desde ese instante, la situación se mantendría
más o menos estable.
88
89
EL PROGRESO, Nº 2.668, Chañaral, febrero de 1931
EL PROGRESO, Nº 3.091, agosto 2 de 1932.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

116
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Don Domingo Guerrero
Junto con restablecerse la atención médica primaria, empezamos a
conocer a un practicante que vendría a ser gravitante en la vida de los
pueblohundianos de mediados de la década del 60 en adelante. No referimos a
Don Domingo "chuma" Guerrero Monterrey. El asumiría la atención primaria por
casi tres decenios; él sería el encargado de suministrar las pomadas
curalotodos, curar las heridas y extraer muelas y dientes auxiliado con el único
anestésico que tenía a mano: ¡un trago de licor!
Este hombre, jugador de dominó empedernido y de un carácter fuerte,
cuando la ocasión lo ameritaba, va a conceder mayor estabilidad a la necesidad
de salud.
Lo que sigue a continuación es el esfuerzo por ampliar la capacidad de
dicha atención y hacerla llegar efectivamente a los alrededores, lo que no se
corresponde obviamente con la potencialidad de una posta rural, y con más
razón si la población va en aumento. Las condiciones sanitarias y poblacionales
van a demandar nueva infraestructura y nuevo personal.90
Casi 15 años van a transcurrir (desde el año 1945, año de la restitución
definitiva de la posta) para que se produjera la primera ampliación del servicio
de primeros auxilios que entregaba la policlínica. Sólo recién para 1960 se
anuncia el servicio dental para Pueblo Hundido, Inca de Oro y Mina Carmen.
En septiembre de 1961 visitó la localidad el médico Jefe de la Area
Hospitalaria de Atacama, Dr. José Sandoval, y comprobó en terreno que la
posta estaba funcionando en un "... rancho antiquisimo y sin ninguna condición
90
De ningún modo se cuestiona con esto la capacidad de los practicantes, sino más bien se hace hincapié en la
complejización del aspecto sanitario.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

117
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
de comodidad e higiene..."91. Conversó personalmente el asunto con el Alcalde
Lemus, quien a su vez manifiestó que la I. Municipalidad chañaralina tenía la
intención de construir un edificio nuevo.
Como de esperanzas y promesas también se puede vivir -aunque
renovándolas constantemente-, otra comisión del SNS se apersonó en Pueblo
Hundido para informarse por enésima vez de las condiciones sanitarias en que
se encontraba la población (enero de 1967). Dicha comisión concluyó en que ya
era hora de un ¡hospital para Pueblo Hundido! El jefe de la comitiva, Dr.
Conrado Ristori, anuncia la posibilidad de construirlo en el plazo de unos dos
años (1967-69). "¿Será posible? se preguntaron en Pueblo Hundido, "Hay
quienes aseguran que se han visto ánimas cargando adobes..."92, se dijo en la
ocasión.
La década del 60 no va a tener la dicha de ver ni un edificio nuevo para
la policlínica, ni un hospital.
RESUMEN DE LA VIDA PUBLICA DE DOMINGO GUERRERO
ORGANIZACIONES
Comité Fiestas Patrias
Club Social y Deportivo Estrella de Chile
Comité Pro damnificados Zona Sur
Comité Fiestas Patrias
Sub-Delegación del Gobierno Municipal
Comité Fiestas Mayas
Asamblea Radical
Unión para la Victoria
Comité Fiestas Patrias
Asamblea Radical
Comité Pro Adelanto Local
Comité pro Víctimas de Sewell
Asamblea Radical
Comité pro Damnificados Incendio (local)
91
92
CARGO
Secretario
Presidente
Secretario
Sub-Delegado Municipal
Tesorero
Tribunal de Disciplina
Secretario
Tesorero
Tribunal de Disciplina
Director
Presidente
Presidente
Director
FECHA
Septiembre de 1927
Enero de 1938
Febrero de 1939
Septiembre de 1941
Abril de 1942
Mayo de 1943
Junio de 1943
Agosto de 1943
Septiembre de 1943
Mayo de 1944
Agosto de 1944
Agosto de 1945
Mayo de 1947
Octubre de 1947
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Chañaral, octubre 27 de 1961
ANDINO, Nº 547, Potrerillos, enero 28 de 1967
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

118
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Municipalidad chañaralina
Asamblea Radical
Comité Navidad Niños Pobres
Comité Fiestas Patrias
Asamblea Radical
Comité pro Adelanto Local
Comité Fiestas Patrias
Juez de Distrito
Encargado sección prensa y
Director
Tesorero
Tribunal de disciplina
Tesorero
Presidente
3. Sobre el esfuerzo
esperanza y olvido.
por
Diciembre de 1947
propaganda Mayo de 1948
Diciembre de 1949
Septiembre de 1950
Mayo de 1951
Agosto de 1951
Septiembre de 1952
educar. Teodolinda
Torres:
abnegación,
Antecedentes de la Escuela Coeducacional Nro. 4.
Los primeros antecedentes educativos formales del sector se
encuentran hacia finales del siglo pasado y principios del presente, en el
mineral del Manto Tres Gracias. En este asentamiento minero funcionó la
Escuela Mixta Nº 3, la cual era atendida por los profesores Antonio Suárez y
Roberto Cáceres93. Ellos se encargaban de la labor educativa de los hijos de
mineros, tanto de Manto Tres Gracias, como de los otros minerales
circundantes.
93
EL LABARO, Chañaral, noviembre 16 de 1900
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

119
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
No obstante, una vez surgido Pueblo Hundido, la problemática pasó a ser
preocupación de los vecinos de la nueva localidad. Es así como desde los
primeros pasos del asentamiento, los pueblohundianos se plantean el problema
de la Instrucción Primaria. El año 1912, la problemática se discute en asamblea
pública, durante la celebración de las Fiestas Patrias.
Cuatro años más tarde, en abril de 1916, luego de un rápido censo, se
constata la existencia en Pueblo Hundido de aproximadamente 100 niños ambos
sexos y menores de 14 años), de los cuales el 50 % eran analfabeto 94. Con este
respaldo cuantitativo se redoblan los esfuerzos por contar con una escuela.
Nomina y edad de los niños y niñas censados (as)
Roberto Rojas (13)
Teodoro Hidalgo (13)
Pedro Hidalgo (12)
Emiliano Hidalgo (9)
María Pérez (8)
Juan Pérez (7)
Pedro Peña (10)
Injinio Peña (8)
Antonio Peña (13)
Sevarina Peña (15)
Pedro Ossandón (10)
Oscar Ossandón (6)
Carlos Ossandón (7)
Roberto Marín (7)
Segundo Marín (8)
Héctor Marín (11)
Emma González (8)
Héctor González (10)
Roberto Martínez (13)
María González (10)
Oscar González (12)
Brumilda González (13)
Juan Ramírez (13)
94
Orlando Carvajal (7)
Olga Carvajal (6)
Porfiria Montecinos (13)
Juana Montecinos (11)
Orange Montecinos (8)
Julio Santibañez (6)
Bermol Alcayaga (11)
Labra Arancibia (14)
Petronila Escárate (6)
Humberto Escárate (7)
Blanca Páez (14)
Adela Rojas (14)
Teodoro Omere (7)
Elsiva Omere (10)
Martino Omere (6)
Ovaldino Omere (13)
Ovaldina Ossandón (13)
Leomira Mercado (6)
Eusebio Cuello (9)
Francisco Cuello (7)
Humberto Díaz (6)
Olga Peralta (6)
Senobio Aguirre (13)
Marta Ruiz (14)
Eduardo Ruiz (10)
Ernesto Ruiz (13)
Armando Ruiz (7)
Autina Valdri (8)
Felisa Valdri (14)
Labra Valdri (10)
Sulema Cerda (8)
Leonisda Cerda (6)
Aranda Sierra (12)
Marta Sierra (6)
Matilde Reynoso (14)
América Reynoso (5)
Hilarión Cortez (12)
Teresa Pérez (11)
Clara Godoi (12)
Neftalí Pérez (9)
Domingo Godoi (14)
Ernesto Pérez (9)
Juan Vidal (13)
Mateo Cerenic (7)
Edelmira Cerenic (12)
Huilfredo Tabiolo (6)
EL PROGRESO, Chañaral, abril 26 de 1916
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

120
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Marta Figueroa (11)
Víctor Vidal (12)
María Trabucco (12)
Onorina Pereira (8)
Pedro González (6)
Blanca Aguirre (9)
Eduardo Aguirre (6)
Gabriela Aguirre (6)
Roberto Rojas (8)
Antrocia Cortez (8)
Tomasa Pérez (8)
Tránsito Godoi (7)
Clara Pérez (7)
Los primeros pasos logrados al respecto, son de orden administrativo y
se remiten a los Decretos Nros. 6 y 7 de mayo de 1916, mediante los cuales se
introduce la Instrucción Primaria Obligatoria en Pueblo Hundido y Mina
Carmen, bajo pena de multas a los padres y apoderados que no enviaran a sus
hijos o pupilos a las escuelas públicas de dichos lugares.
Desde ese momento se redoblan los esfuerzos por la escuela local.
Encabezaba la loable misión el Delegado Municipal, Sr. Pablo Peralta,
secundado por los vecinos Juan de la Cruz Gaete, P. Clares, "Pepe" Araya y
Armando Fritis.
La primera materialización económica que realizan estos señores fue
durante las Fiestas Patrias del año 1916, en la cual el directorio organizador 95,
acuerda por unanimidad destinar los fondos sobrantes a la creación del
establecimiento educacional. Estos fondos ascendían a la suma de $ 184,49, y
fueron depositados por el tesorero en la Caja Nacional de Ahorros de Chañaral
(octubre de 1916).
Un año después, el 13 de agosto de 1917, entra en funciones el fruto de
la concertación del gobierno privincial, municipal y local, bajo la dirección de la
profesora Teodolinda Torres Carmona (Torres de Saavedra, apellido de
casada) y supervisada por el Sr. Clodomiro Arzúa. Ocupaba un edificio fiscal,
ubicado presumiblemente en las dependencias de la Estación de Ferrocarriles
del Estado. Se encontraba en regular estado de conservación, con capacidad
95
Comité al cual pertenecían los tres últimos señores individualizados en los cargos de presidente, secretario y
tesorero, respectivamente
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

121
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
para atender a la población escolar local, pero carente de las condiciones
pedagógicas e higiénicas, tanto en las salas de clases como en los patios.
Empieza a funcionar el colegio con una matrícula de 100 alumnos96, los
cuales eran recibidos por la Sra. Teodolinda en una sala de clases con 3 bancas
y 20 sillas y sin los auxiliares pedagógicos pertinentes.
El agua que la surtía era comprada a la Andes Copper Mining Co., y
allegada hasta la Estación del Longitudinal Norte mediante una tubería.
Bajo estas difíciles condiciones inicia su tarea educativa la Sra.
Teodolinda, labor que por casi 5 años va a acometer completamente sola, hasta
que se le asigna como ayudante a la Srta. Clodomira Frafrán Rojas (febrero de
1922). Empero, poco le iba a durar la compañía a la insigne Directora, puesto
que, por economía, en abril de 1927 se suprimió la asesoría de la profesora
auxiliar.
A esta altura, sin ayudante y sin las condiciones pedagógicas e higiénicas
mínimas para realizar una labor educativa, la escuela es considerada "... una
verdadera calamidad pública."97. Es más, la situación fue empeorando tanto que
durante una visita que realizó al lugar el médico sanitario, propuso clausurar el
establecimiento en el invierno (mayo de 1932).
ESCUELA MIXTA N° 4
Infraestructura
1 Salas
3 Piezas
1 .Letrina
2 Pizarras
1 Tablero para contar
3 Sillas
96
97
Observaciones
Para clases de 74,75 m2
1 para bodega (22,96 m2) y dos para
habitaciones (30,64 m2)
En buen estado
Para una media diaria de 60 a 70
Con asistencia promedio de 60 a 70 por día
EL DEBER, N° 18, Chañaral, abril de 1927
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

122
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
20 Bancas
alumnos
Libros de historia, mapamundi y
No posee
mapa de Chile
FUENTE: Primer libro de clases, abril de 1917, p 1 y ss.
A pesar de la situación adversa, la Sra. Teodolinda no escatimaba
esfuerzos por tratar de sacar adelante la Educación Primaria de Pueblo
Hundido. Este tesón estaba dirigido tanto a los alumnos mismos y su
aprendizaje (llegando incluso a pagar de su bolsillo el flete de unos textos
pedagógicos llegados por ferrocarril y retenidos por falta de recursos para
retirarlos), como hacia la inserción del establecimiento en la comunidad.
Consecuente con ello, una serie de actividades va a desarrollar la escuela en
estrecha colaboración con los vecinos.
Uno de los principales problemas que arrastraba la escuela era el mal
estado en que se encontraba el local, el cual ya no admitía reparaciones. En
razón de ello, el Gobernador departamental, Sr. Pedro Bórquez del Solar,
solicita a la autoridad correspondiente la construcción de un edificio nuevo
(febrero de 1930).
Haciendo oídos de la solicitud, las autoridades educacionales destinan los
primeros recursos monetarios para la construcción de las dependencias (julio
de 1930), los que equivalían a $ 100. Sin embargo, los trabajos no se iniciarían
hasta seis meses después, tras una visita que realizara a la localidad el
Intendente de la Provincia, Sr. Lucio Concha, junto al Gobernador del
Departamento. En ese momento se ordena la iniciación de los trabajos de
demolición a fin de habilitar el terreno (enero de 1931).
Dos años demoró aproximadamente la construcción del nuevo edificio,
considerado en ese minuto una obra de progreso y adelanto. Se ubicaba en las
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

123
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
inmediaciones de la calle Jotabeche; medía 100 mts. de frente por 55 de fondo
y constaba de dos salas de estudio, una oficina para matrículas y dos amplios
patios.
La inauguración se programó para el día domingo 18 de junio de 1933, con
una velada artística, cuyo recaudo fue destinado a la compra de regalos para
los alumnos.
PROGRAMA INAUGURAL
1. Marcha "Currucuchare", por la orquesta
2. Diálogo La noche y el día.
3. "Los estudiantes pasean".
4. La huasa limachina, por la alumna María Pérez.
5. Tango, bailado por las alumnas María Martínez y G. Contreras
6. Vals La celosa, por la orquesta.
7. Coro Las segadoras.
8. Portero, suba, tango por la orquesta.
9. Comedia La florista.
10. Música, por la orquesta.
11. Coro, Las muñecas
12. "Canto por no llorar".
13. Comedia, El traje de la abuelita.
14. Danza, Las gitanas.
15. Rancheras, bailadas por dos niñitas.
16. Marcha final: Saludo Militar, por la orquesta.
Con una gran ausencia contó esta magna celebración. La Sra. Teodolinda
Torres de Saavedra había partido el día 29 de septiembre de 1932, con
destino a la ciudad de Vallenar, para hacerse cargo de la escuela de Alto del
Carmen. Con su partida puso fin a un ciclo de 14 años de pionera esperanzadora
labor educativa.
Escuela Mixta Nº 4
(1968)
(Edificio inaugurado el
18 de junio de 1933)
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

Foto: R. Canales
124
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
CRONOLOGIA DE ACTIVIDADES ESCOLARES
Y EXTRAESCOLARES
(1917-65)
Fecha
Actividades
Octubre de 1917
Se forma el Comité pro Brigada de Boy Scout. El Presidente era el Tte.
Víctor Díaz Tagle; Vice Presidente, Ciriaco Rivera; Secretario, Carlos Alvarez
y Tesorero, Tomás Godoy. El encargado de la brigada era el Sr. Fred
Rowinson.
Septiembre de 1927
Se habían iniciado las veladas escolares. Una de ellas se celebra en la CarpaCine el Biógrafo. En la ocasión se distinguieron las niñitas Srtas. Sarita
Steffan (con el tango El ladrillo, de obligado reaplay) y Leontina Gaete, más
el niñito Luis Steffan.
Abril de 1932
Se celebra una velada literaria musical, cuyo programa era el siguiente:
1. Himno Nacional
2. Poesía la Bandera, por la alumna María Gómez.
3. Conferencia de la Sra. Teodolinda Torres.
4. Presentación de la Cruz Roja, por varias alumnas.
5. Poesía A mí madre, por la alumna Rosa Puga.
6.Trilogía,
por
las
alumnas
del
I
año,
Srtas.
María
Martínez, Mercedes Puga y Sara Gaete.
7. Danza Las floristas, por las alumnas del I año.
8. Juguete cómico Ña Marcela, por las alumnas Sara Steffan, Rosa Puga,
María Gómez, Gladys Avila y Sara Gaete.
Una parte de los ingresos fue destinado a la compra de una máquina de coser.
Mayo de 1932
De igual forma, los alumnos se hacían presentes en las fiestas mayas. Esta
vez se destacaron las alumnas Srtas. María Martínez (con la poesía Glorioso
Iquique) y María Gómez (con la poesía Himno a la Bandera).
El conjunto de los alumnos entona coros alusivos a la gesta naval y luego
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

125
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
recorren la villa cantando himnos patrios.
Mayo de 1932
Se forma el Comité pro escolares. El Directorio y las Comisiones eran las
siguientes:
Presidente Honorario: Manuel Espinoza;
Presidente Activo: Juan de la C. Gaete;
Vice Presidente, Luis Torreblanca;
Secretaria, Carmela Arqueros;
Pro Secretario, Servando Guerra;
Tesorero, Nicolás Varela y Pro Tesorero, Guillermo Soto.
Comisión Asistencia Escolar: Aída Asalgado
Comisión Ropero: Amalia P. de Orteiza, María Bertoni, Josefina L. de Flores,
Berta de Torreblanca, Julia de Clares, Srta. Cleotilde Arqueros, Arturo
Wong y Alejandro Chang.
Comisión Biblioteca: Isolina Pena, Aurora Hidalgo, Inés Steffan, Manuel
Orteiza y Luisa de Soto.
Comisión Veladas: Elvira Pinto, Leontina Gaete, Ester Flores, Berta Trujillo,
Roberto Martínez, Gonzalo Lanza, Armando Trujillo y Felipe Peña.
Comisión Deportes: Federico Clares, José Salamanca, Aquiles Fortunatti y
Nicolás Varela.
Comisión Paseos y Excursiones: Leoncio Alvarez, Pedro Saldivar, José García,
Enrique Pinto, Nicolás Cerenich y Manuel Pérez.
Abril de 1933
Se anuncia el traslado de la profesora ayudante, Srta. Graciela Laflor a la
Escuela Nro. 21 del Valle de Copiapó.
Agosto de 1933
Se espera la llegada desde San Fernando de la Srta. Hilda Acosta, que viene
a reemplazar a la Srta Laflor.
Septiembre de 1932
La escuela participa en las festividades patrias. Se destacan las Srtas.
Leontina y Modesta Gaete, Berta Villalobos y Amelia Vasquez. Por otra parte,
se destacaron en el kiosko de la plaza, los alumnos Raúl Escárate y María
Gómez.
Mayo de 1942
El 21 de mayo, la Junta de Auxilio Escolar de Chañaral obsequió a los alumnos
18 mamelucos, 39 pares de calzados y 43,2 mts. de brin blanco.
Agosto de 1942
Con una velada se celebra el 22 Aniversario de la Ley de Instrucción Primaria
Obligatoria.
Octubre de 1942
En asamblea pública efectuada en la escuela, se constituye la Directiva pro
Brigada de Boy Scout Lautaro.
El Directorio Honorario estaba compuesto por Presidente, Intendente, Sr.
David Gibson; Vice Presidente, Gobernador, Sr. Oscar Letelier y Directores,
Comandante del Regimiento Nro. 1, Mayor Guillermo Rozas; Capitán de
Carabineros, Sr. Oscar Vivanco y Don Ernesto Pizarro.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

126
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
El Directorio Activo era como sigue: Presidente, Lorenzo Fernández; Vice,
Belisario Duarte; Secretario, Humberto Gálvez; Pro Secretario, Miguel
Venegas; Tesorero, Carlos Casas; Pro tesorero, Santiago Cortés y
Directores, Pablo Arenas, Pedro Saldívar y Nicolás Varela.
Comandante de Brigada: Alberto Funes
Ayudante: Mario Melendez.
Marzo de 1943
El Club de Tiro al Blanco organiza un baile en beneficio de la Brigada Lautaro.
Mayo de 1943
El 21 de Mayo se hace la presentación oficial de la Brigada Lautaro. Concurrió
especialmente invitada la Brigada O'Higgins, de Potrerillos.
Octubre de 1943
Se forma el equipo infantil de basketball de la escuela. Contaba con tres
equipos (uno femenino y dos masculinos), más una pelota Nro. 6 y un bombín.
Se destaca en la prensa de la época, el brillante examen de graduación de la
profesora Sara Cortés P., vecina de Pueblo Hundido y sobrina del industrial
Santiago 2º Cortés98.
Noviembre de 1947
Diciembre de 1960
El Sr. Augusto Fuentes construye la Sala Hortensia de Fuentes, en memoria
de su madre.
Noviembre de 1961
Competencia escolar Pueblo Hundido-El Salvador:
Básquetbol
Segunda serie masculina: ganó P. Hundido
Segunda serie femenina: ganó El Salvador
Primera serie masculina: ganó P. Hundido.
Fútbol
Tercera serie: P. Hundido 1/El Salvador 1
Segunda serie: P. Hundido 0/El Salvador 0
Primera serie: P.Hundido 2/El Salvador 0
Noviembre de 1961
Con motivo del día de la madre, la escuela preparó un acto literario cultural:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
98
Programa
Himno Nacional
Ofrecimiento por el Sr. Aliro Lamas
Mensaje del día de la madre por June Navarro
Semana del niño, alegoría
Saludo a la mamá, baile
El abogado distraído, monólogo
Homenaje a mamá, poesía
La mamacita, monólogo.
EL PROGRESO, Nº 5.411, Chañaral, noviembre 25 de 1947 y diciembre 27 del mismo año..
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

127
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
9. Mambrú, canto
10. Al calor de la cumbre, canto
11. Los juguetes parlanchines, poesía
12. El negro sampalli
13. Reparto de premios a los mejores alumnos y
compañeros de curso de la escuela. Estos eran:
1º A, Rosalinda Rodríguez
1º B, Manuel Araya
2º año, Rubilinda Morales
3º año, Edith Vega
4º año, Rebeca Torres
5º año, Freddy Marín
6º año, María Cangana
Enero de 1964
14. Coro a dos voces
La Damas Leonas de El Salvador entregan un tablero de herramientas para el
taller de carpintería.
Mayo de 1965
Debuta la Brigada de Boy Scout Eleuterio Ramírez. Era dirigida por los
profesores Srta. Delicia Trigo y el Sr. Hernán Paez.
Septiembre de 1965
Luego de un paro general de actividades convocado por la Directiva del
Centro de Padres y Apoderados, encabezada por Don Juan Rubina, se anuncia
la construcción de una nueva escuela para Pueblo Hundido.
Los terrenos para tal efecto fueron cedidos gratuitamente por Don Augusto
Fuentes, además de algunos materiales de construcción.
Alumnos Escuela Nº 4
(1968)
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

128
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Foto: J. Rojas M.
3.2. Aproximación a la educación particular en P. Hundido.
Escuela A. Prat.
La primera información que tenemos al respecto se remite a la Escuela
Particular Mixta Nº 7 Arturo Prat, la que funcionó hacia el final de la década
del 30 y toda la década del 40. De ella hemos rescatado dos actividades
escolares y extraescolares. Una es la celebración de la Fiesta de la Primavera,
cuya soberana fue la niñita Rosita Trujillo, la cual culminó con una velada en la
escuela y un paseo de su Majestad Rosita I, junto a su Corte de Honor
(noviembre de 1948).
La otra festividad, fue la distinción que recibieron los alumnos del
primer y segundo grado, por su buena conducta y su rendimiento escolar99.
Estos alumnos fueron los siguientes:
Primer Grado
99
Segundo Grado
LA JORNADA, Nº 203, Chañaral, diciembre 24 de 1940
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

129
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Fresia Salvatierra
Gladis (sic) Alfaro
Blanca Saldívar
Mery Estrugo
Rosa Carvajal
Marta Avalos
Armando Campillay
Antonio Vega
María Barbé
Dina Lague
Stella Vásquez
Olga Marín
Humberto Salvatierra
Juan Vega
Henrique Caballero
Reinaldo Araya
Héctor Campillay
Angel Peña
Escuela G. Mistral.
En 1967 entró en funciones con tres cursos básicos la Escuela Particular
Nº 9 Gabriela Mistral.
Comenzó funcionando en un local arrendado, pero en el transcurso del
verano de 1967-68 se construyó una dependencia propia, en terrenos
entregados gratuitamente por el Ministerio de Tierras y Colonización100.
Contaron en la ocasión con la ayuda de la Andes Copper Mining Co. y la empresa
de buses INCABUS.
El nuevo edificio era de modalidad prefabricada, con capacidad para 120
alumnos, divididos en dos horarios y en seis cursos (1º a 6º básico).
El 90 % de los alumnos que atendía esta escuela eran hijos de
trabajadores de la Andes Copper Mining Co.
El Director era el profesor Juan Alquinta Guerrero, quien estaba
secundado por el también profesor Manuel Toro.
100
En el costado Poniente de la actual Sub-Comisaria de Carabineros.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

130
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
En su proyección hacia la comunidad, ofrecía cursos gratuitos de
alfabetización de adultos (dependientes del Centro Provincial de
Alfabetización), cursos de belleza femenina y corte y confecciones.
Escuela Particular Gabriela Mistral
Pueblo Hundido
Inauguración del
Nuevo Local
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

131
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
4. Desde Páez y Alfaro Regidores a Vargas Alcalde.
El municipio de Pueblo Hundido.
“Pueblo mío que estás en la colina
Tendido como un viejo que se muere
La pena y el abandono, son tu triste compañía
Pueblo mío te dejo sin alegría...”
A casi cinco años desde que el Centro se pusiera como misión la
consecución de un Gobierno Comunal Autónomo, no habían resultados positivos.
No obstante, ni el temporal que azotó a la localidad en mayo de 1966, ni las
noticias adversas al movimiento, amilanaban los espíritus pueblohundianos.
Una primera noticia no muy alentadora fue la entregada por el
Gobernador en la reunión efectuada el día mayo 22, respecto de que el
Ministro del Interior, Sr. Bernardo Leighton G., nada sabía sobre la solicitud
de la creación de la Comuna de Pueblo Hundido, ni mucho menos sobre los
antecedentes del caso. Al momento, responde Paez Cerda, argumentando que
durante el Gobierno de Don Jorge Alessandri Rodríguez, entregó una carpeta
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

132
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
con los antecedentes al entonces Ministro del Interior, Sr. Sótero del Río. Lo
mismo había hecho, personalmente, con el Presidente Eduardo Frei Montalva,
durante el acto inaugural del Congreso de la Pequeña y Mediana Minería,
realizado en Copiapó, en enero de 1965101. Paez -decepcionado- quedó de reunir
nuevamente los antecedentes del caso y hacerlos llegar a la Presidencia de la
República.
Una segunda decepción recibiría el Centro para el Progreso, esta vez en
las personas de Juan Rubina, Germán Trujillo y Rafael Ojeda. Los
individualizados formaban la comitiva que bajó al puerto para asistir a la Sesión
Municipal que encabezaba el entonces Ministro de Obras Públicas, Sr. Edmundo
Pérez Z., más los directores de servicios del mencionado ministerio. Rubina,
Trujillo y Ojeda habrían invitado al Ministro a visitar la localidad a fin de
exponerle en terreno la situación. Pero Pérez Zujovic se negó, aduciendo
conocer muy bien la problemática de Pueblo Hundido, por haber sido
contratista en El Salvador, en tiempos de su construcción102.
Esta clase de noticias fueron las que provocaron que se gestara la idea
de que el propio Centro se apersonara ante las máximas autoridades del país.
Es así entonces que se comenzó a estudiar la posibilidad de realizar un viaje a
la Capital, para entrevistarse con el Presidente de la República.
En el intertanto que se tramitaba -por medio de la intervención de los
Sres. Augusto Fuentes y Teodoro Krausse- la entrevista con la Presidencia de
la República, se tenían que solucionar las dificultades que un viaje como este
demandaba, sobre todo las de orden económico.
En efecto, para paliar en parte los gastos, se llevó a cabo una colecta
pública los días 7, 8 y 9 de noviembre (1966). La recaudación ascendió a la suma
101
102
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Nº 712, Chañaral, mayo 31 de 1965.
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Nº 1005, Chañaral, febrero 18 de 1966.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

133
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
de Eº 1.021,10, dinero que, junto con lo dispuesto por cada uno de los miembros
de la comitiva, engrosaron las arcas destinadas al Plan Santiago.
No podían estar ausentes los generosos servicios de la Empresa de
Buses INCABUS, la que siempre había "... colaborado a promover en gran parte
el desarrollo y el progreso de nuestra localidad..."103. Dicha empresa dispuso un
bus que, en primera instancia, era bajo condiciones económicas mínimas,
conversables al regreso de Santiago104.
Concedida la audiencia para el día 10 de diciembre de 1966, se dispuso a
viajar una numerosa comitiva, encabezada por Don Hernán Páez Cerda. Una vez
con el Presidente de la República, Don Eduardo Frei Montalva, se le expusieron
detalladamente las problemáticas que afectaban a Pueblo Hundido, ante todo
por el abandono de las autoridades (en especial, las municipales) y la necesidad
de contar con la Comuna Propia como primera medida para sacar a la localidad
del estancamiento.
La respuesta del Presidente fue inmediatamente positiva, encargando a
los Parlamentarios presentes y Ministros correspondientes poner en marcha el
estudio pertinente al caso, a fin de llevar a buen término el Proyecto Comuna
de Pueblo Hundido.
Los resultados de dicho estudio fueron comunicados durante una
reunión del Centro efectuada el domingo 22 de julio de 1970. En la ocasión su
Presidente, acompañado por el Senador de la República Sr. Alejandro Noemi,
anunció que el Poder Ejecutivo había enviado al Senado el Proyecto de Ley que,
de ser aprobado, crearía la Comuna de Pueblo Hundido.
103
ANDINO, Nº 508, Potrerillos, abril 30 de 1966
Sin embargo, de vuelta de la capital, la Directiva se acercó hasta las oficinas de la empresa para arreglar la
cantidad y forma de pago, pero se encontraron con la respuesta de que nada se debía, pues las gestiones "eran de
beneficio para la comunidad", se les dijo (RUBINA, 1997: c. p.)
104
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

134
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Dicho Cuerpo Legal contemplaba -como lo venía promoviendo el Centrola división del Departamento de Chañaral en dos comunas: la de Chañaral, que
quedaría compuesta por El Salado, Mina Carmen, Barquito y Chañaral puerto; y
la de Pueblo Hundido, que comprendería las localidades de Potrerillos, El
Salvador, Pueblo Hundido e Inca de Oro. Ambas se repartirían
proporcionalmente el Distrito de Pan de Azúcar. (Similar suerte correría la
distribución del financiamiento, puesto que se repartirían entre ambas comunas
por un periodo de 3 a 4 años).
Se indicaba además que la joven comuna sería administrada por una
Junta de Vecinos y el Alcalde sería designado por el Presidente de la República
hasta que se constituyera un municipio elegido por elección popular.
La Junta de Hombres Buenos
Es así como mediante la Ley N° 17.670 del 2 de junio de 1972, firmada
por el Presidente de la República, Dr. Salvador Allende G. y secundado por su
Ministro del Interior, Sr. Hernán del Canto R., se crea la Comuna de Pueblo
Hundido105.
Consecuentemente, en virtud del Art. 4 del mismo cuerpo legal, y el
Decreto 1.220 de Agosto de 1972, el Presidente designa a Florencio Vargas
Díaz como Alcalde provisorio, y en calidad de Regidores a los Sres. Víctor Toro
Villarroel, Martín del Carmen Gómez, Raúl Alvarez Trujillo y Rosa Aguilera106.
Estas primeras autoridades edilicias fueron conocidas popularmente en la
localidad como la Junta de Hombres Buenos.
Los festejos correspondientes, encabezados por estas provisionales
autoridades, se iniciaron con el embanderamiento general de la población; un
105
De acuerdo al Art. 8° de la misma, eran precisos que transcurrieran 60 días desde su publicación en el Diario
Oficial, para que entrara en vigencia la ley (DIARIO OFICIAL, N° 28.281, martes 20 de junio de 1972: p 1-2).
106
ANDINO, N° 837, Potrerillos, agosto 26 de 1972
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

135
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
acto cívico realizado en el estadio, con la participación de los estudiantes, las
brigadas de scouts, la Banda de Guerra del Regimiento de Copiapó y
autoridades civiles y militares, entre los que se encontraban el Gobernador
departamental, Sr. Joaquín Blasco; el Comandante del Regimiento de
Ingenieros Militares de Copiapó, Sr. Manuel de la Fuente; el Gerente de
Operaciones de Cobresal, Sr. Julio Chazarro, entre otras autoridades. Entregó
oficialmente la Comuna a la población, el Intendente de la Provincia de
Atacama, Sr. Roberto Torres107.
Inmediatamente finalizadas las festividades, las nuevas autoridades
municipales se ponen a trabajar sobre la puesta en marcha de la Municipalidad
y en la solución de los problemas más urgentes que afectaban a la localidad y
que habían sido las banderas de lucha del Centro. Las tareas comenzaron con la
adquisición de tres bombas para la extracción de agua potable desde napas
subterráneas a fin de aumentar el lt./s que recibía la población 108; la
instalación en el alumbrado público de 500 nuevas luminarias a gas de mercurio;
la suscripción de un contrato con INACESA para la provisión de una partida de
sacos de cemento (500 aprox.), destinados a la construcción y reparación de
viviendas en el marco del Proyecto Ciudad de Pueblo Hundido; por último, en
ausencia del Titular, el Alcalde Subrogante y Primer Regidor, Sr. Víctor Toro,
ordena se inicie la habilitación del nuevo local municipal adquirido por el cuerpo
edilicio109. Se encontraba ubicado en la calle Juan Martínez s/n, frente del
Cine Manuel Rodríguez y tuvo un costo de E° 235.000.
Edificio Municipal
de Pueblo Hundido
107
108
109
ANDINO, N° 837, Potrerillos, agosto 26 de 1972.
400 lt./familias a la semana, cubriendo sólo el 40 % de las necesidades reales.
Que en principio había comenzado a funcionar en la casa del Alcalde Designado.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

136
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Las elecciones.
Con la nueva dependencia se esperaba recibir a las autoridades edilicias
electas, es decir, a las elegidas por votación popular. Algunos de los candidatos
de la UP110 fueron descritos en la prensa de la época así:
Sergio Gahona Leon (PC)
"El Candidato que presenta el Partido Comunista para regidor a la Comuna de
Pueblo Hundido, tiene 33 años, es casado con Dilia López, y sus hijos son: Lidia,
Juan, Silvia y Reinaldo. Es obrero de Cobresal, desempeña su trabajo en el
Garage de El Salvador; ingresó a la Compañía en 1961, a trabajar en la mina.
Es un activo dirigente de su partido, el Partido Comunista y Presidente del
Comité de Producción, Departamento Planta de la localidad de El Salvador.
¿Cómo ve usted esta elección y su candidatura en particular?
110
Los otros candidatos de la UP fueron Hugo Vergara (PS) y Rosa Aguilera (PC).
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

137
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
“Es importante esta elección pues es la primera que se realiza para elegir un
Municipio por la base. Esto permitirá contar con un cuerpo edilicio que se
disponga a solucionar los numerosos problemas de la Comuna. Pero mi opinión es
que esos problemas sólo se solucionarán en la medida que se pueda conquistar
el respaldo de los trabajadores de Pueblo Hundido al Gobierno Popular'.
¿Cuáles cree que son los problemas más urgentes a solucionar?
“La verdad es que es muy difícil plantear prioridades en los trabajos a realizar
en la Municipalidad; y esto es lógico en un municipio nuevo que recién se
organiza. Para mí y mi partido es urgente ir a la solución de todos los problemas
de la Comuna, con un edificio de Servicios Públicos.111"
Hernán Paez Cerda (PR)
“Profesor primario desde el año 1955 en la Escuela 4 de Pueblo, donde aprendió
sus primeras letras. Creador del Grupo Scouts Eleuterio Ramírez, Jefe
Departamental desde 1963. Organizador del Deporte Escolar en la localidad.
En el Radicalismo ha desempeñado todos los cargos directivos, siendo
actualmente presidente de la Asamblea Radical de Pueblo. Regidor de la
Municipalidad de Chañaral en el periodo 63-67. Once años presidente del
Centro para el Progreso de Pueblo, organismo que ha trabajado en contacto con
las organizaciones comunitarias, Juntas de Vecinos, Sindicatos y Cooperativas,
Cámara de Comercio, en forma permanente. Este Centro ha logrado energía
eléctrica, Correos, Telégrafos, Registro Civil, pavimentación, Estadio Municipal,
Mercado, Escuela 9, Tenencia, Hospital, etc., en su lucha por el progreso y
bienestar de la población pueblina.
¿Cómo ve usted esta elección?
111
ANDINO, N° 862, Potrerillos, febrero 17 de 1973.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

138
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
“Es una elección distinta. Es una etapa de lucha del pueblo por la verdadera
democracia y liberación del trabajador. El sistema capitalista está obsoleto.
Perder en marzo significaría volver al pasado. Pueblo estaba postergado por las
autoridades. Chañaral no tenía capacidad ni recursos para atender sus
necesidades. La nueva Municipalidad debe llegar a la comunidad con las
soluciones a sus problemas, en estrecho contacto con el pueblo.112".
"varguitas" (PS) a la reeleccion
"Actual Alcalde de la Comuna por designación especial del Presidente Allende,
62 años de edad. Llegó a Pueblo Hundido en 1925. Organizó las primera Juntas
de Vecinos en 1960.
Ha sido el primer vicepresidente del Centro para el Progreso. Miembro de la
comisión pro creación de la Comuna. Presidente del Consejo de la Pequeña
Minería y delegado permanente a sus congresos. Más de 10 años de experiencia
en Administración Pública le han servido para realizar en la mejor forma las
labores municipales.
¿Cuáles son los planes para el futuro de pueblo?
“Entregar a la Comuna de Pueblo Hundido un verdadero progreso de acuerdo a
sus necesidades más urgentes, labor que ya está siendo cumplida en parte. Ya
se adquirió una casa para la Municipalidad, cuyo costo está totalmente pagado.
A través de la Comisión Sequía se consiguieron dos bombas para llevar agua
112
Id.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

139
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
hasta el centro de la ciudad. Se necesitan instalar el alcantarillado y las redes
de agua potable a toda la población.
“Para Inca de Oro pensamos en el transcurso del año 1973, comenzar las
faenas de pavimentación del camino a Pueblo. También entregamos las
personalidades jurídicas a todas las organizaciones comunitarias, cuyo trámite
está a nuestro cargo. Estamos agradecidos de las autoridades del gobierno por
la acogida que han dado en Santiago a los representantes municipales de
Pueblo, en respuesta a muchas peticiones. Nuestro electorado tiene un gran
compromiso por esto.113"
Por su parte, la lista A, de la Confederación por la Democracia (CODE),
que también postulaba a dirigir los destinos de la joven comuna, estaba
compuesta por la profesora Sara Cortés Cortés, Arturo Morales Torres, Lilian
Ortiz González, Francisco Cereso Balbontín y Oscar Romero Jofré.
Los comicios electorales se llevaron a efecto el día 4 de marzo de 1973,
resultando ganadora la lista B (UP), con más de 5 mil preferencias, lo que se
tradujo en la elección de Florencio Vargas Díaz, Hernán Páez Cerda y Rosa
Aguilera. Por su parte, la CODE obtuvo 3.400 votos, resultando elegidos Arturo
Morales (quien alcanzó la primera mayoría individual con 1.687 sufragios) y la
profesora Sara Cortés.
Los electos Regidores se dieron cita -como lo estipulaba la ley- en el
local municipal, el día domingo 20 de mayo de 1973, a las 14:00 hr., para
proceder a instalar oficialmente el municipio.
Las autoridades salientes procurando dar la mayor de las solemnidades a
este acto, extendieron la invitación a la población en general, a las autoridades
y a las organizaciones comunitarias y, para que nadie quedara al margen del
113
ANDINO, N° 864, Potrerillos, marzo 3 de 1973
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

140
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
magno acontecimiento, sería transmitido por la Radio Diego de Almeida y por
altoparlantes ubicados en la calle114.
En la ocasión resultó reelegido para Alcalde de la Comuna de Pueblo
Hundido Florencio Vargas Díaz, conocido popularmente como "varguita"
(además, se nombró a Felipe Chiang, como Secretario Municipal).
Opinan las mujeres.
Las dueñas de casas de Pueblo Hundido se pronunciaron también sobre la
importancia de la elección de autoridades municipales. Ellas Opinaron así:
Lucinda Encina
"Aquí estamos todas contentas con la Municipalidad. Ahora son muy pocos los
trámites que hay que hacer en Chañaral. Pero nos está haciendo falta una
Notaría.
Enseguida, Lucinda Encina agregó: 'Pienso que los regidores deberán solucionar
el problema del agua. A nosotros nos dejan 2 tambores para 8 días y somos 4
personas. Mi marido es propietario de 5 micros y en ellas transporta a
trabajadores de Cobresal desde Pueblo Hundido hasta Llanta. A pesar de esto,
la pulpería no nos vende nada, tenemos que comprar en el comercio, donde los
precios son más altos. Esperamos que los regidores conseguirán más
abastecimiento a precios más bajos'115.".
Maria Vargas
114
115
ANDINO, N° 875, Potrerillos, mayo 19 de 1973.
ANDINO N° 866, Potrerillos, marzo 17 de 1973
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

141
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
"Pienso que la elección de regidores es progreso para Pueblo. Lo primero que
deberán abordar será el problema del agua y de las cosas que escasean.
Esperamos que los regidores se preocupen de conseguir abastecimiento116."
Sofia Diaz
"Vivo muchos años aquí y creo que la elección de regidores es importante
siempre que hagan algo por el pueblo. Un problema son las colas para comprar.
Aquí hay muchas cosas que escasean, por ejemplo, el Rinso y el Omo, que
venden un solo paquete. También hay carestía.
“Nuestra entrevistada agregó: 'A veces estamos 2 o 3 días sin agua, porque los
camiones que la reparten se echan (sic) a perder. Claro está que ahora en
Pueblo todo es mucho mejor, desde que está funcionando la Municipalidad'117." .
Brunilda Carmona
"Encuentro que la elección es importante, porque hacía mucha falta que aquí
existiera la Municipalidad. Hace años que vivo en Pueblo. Mi marido trabaja en
la Mina, en El Salvador. Aquí hay muchas cosas que solucionar: la pavimentación,
el agua, la luz eléctrica para muchos sectores. También el abastecimiento anda
mal en algunos artículos. Ahora, por ejemplo, está escaso el jabón y la
leche.118".
Berta Flores
"Creo que la elección es importante para todos los pobladores de Pueblo
Hundido, porque es la primera vez que se hace aquí. Quedamos conformes con
los regidores elegidos y pensamos que deberán preocuparse en primer lugar del
116
117
118
id.
Id.
Id.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

142
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
problema del agua y del abastecimiento. A veces dan medio tambor de 200
litros para ocho días, pero normalmente la cuota son 2 tambores. Antes,
siquiera había agua salada.119".
Carmen Parra
"Esta elección es importante. Ahora se hacen aquí muchos trámites y antes
había que viajar a Chañaral. Un problema urgente es el del abastecimiento. Hay
escasez de mercaderías y a los particulares la Pulpería no nos vende. Por otra
parte, a mi no me alcanza con los dos tambores de agua que me dan para la
semana, pero este problema deberán solucionarlo definitivamente120.".
El primer aniversario comunal.
El último de "varguita".
Redoblando esfuerzos por solucionar los problemas-ejes de Pueblo
Hundido fueron sorprendidas las autoridades por el primer cumpleaños de la
Comuna. Prometieron tirar la casa por la ventana para la ocasión.
El encargado de organizar la celebración fue el Centro para el Progreso,
encabezado por su nuevo directorio, compuesto por Luis Acevedo, Presidente;
Héctor León, Secretario y Silvia Lazcano, Tesorera121.
Abre el programa aniversario la Copa Comuna de Pueblo Hundido, la cual
se jugó en el Estadio Municipal y participaron los seleccionados de El Salvador,
Potrerillos, Inca de Oro, Mina Carmen y Pueblo Hundido. El certamen resultó a
favor de la selección de El Salvador, la que venció en brillante final a la de Inca
119
120
121
Id.
Id.
ANDINO N° 889, Potrerillos, agosto 25 de 1973
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

143
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
de Oro por la cuenta de 4 x 2122. Recibió el trofeo el capitán salvadoreño,
Américo López, de manos del Presidente de la Asociación de Fútbol local, Don
Víctor Toro.
También se procedió a la elección la Reina de la Comuna. Compitieron por
el cetro Palmira Alfaro, por la Población 11 de Marzo y el Centro de Madres
Osvaldina Chaparro; Daisy Salazar, del Cuerpo de Bomberos y personal de la
Radio Diego de Almeida; y Cecilia Rojas, por el Centro de Madres John
Kennedy.
Se esperaba culminar la celebración con un baile, el cual estaba
programado para el día 15 de septiembre. No obstante, los sucesos que
afectaron al país el 11 de Septiembre, impidieron el normal desenvolvimiento
de esta fiesta. Es más, dejaron un trágico saldo para la recién creada comuna,
como fue el asesinato del primer Alcalde de la Comuna de Pueblo Hundido y el
primero elegido democráticamente. Nos referimos a Don Florencio Ascencia
Vargas Díaz, "varguita”, funcionario público, 65 años, fallecido el 23 de octubre
de 1973123.
122
La primera versión estaba en poder de los locales
Síntesis Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación. Capítulo Personas Muertas y Desaparecidas (Septiembre
1973-Marzo 1990), Subtítulo Personas Muertas y Desaparecidas por Agentes del Estado (p 121). Comisión Chilena de
Derechos Humanos y Centro Ideas Santiago de Chile, julio de 1991.
123
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

144
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
HOMENAJE A PUEBLO HUNDIDO
Qué regiones desérticas, qué lugar desolado
hasta ayer eras solo un rincón sin color,
hoy te alzas soberbio, altanero y pujante,
con la vista clavada en los rayos del sol.
Sólo latas y adobes. Sólo vicio y miseria
recorrían tus calles en un tropel feroz.
Mas un día tus hijos ¡Basta! al vicio dijeron
y le dieron a Pueblo Hundido un destino mejor.
¿No lo ves remosado, más tranquilo y sonriente,
no lo ves como tiende sus brazos al sol,
no lo ves como limpia y construye su gente,
no lo ves como tierna bella flor en botón?
Pueblo Hundido, naciste como recio minero.
No te asusta la lucha, ni te arredra la sed.
Solo quieres trabajo, agua, luz, paz y abrigo
y de todos y tus hijos, un poquito de amor.
En paralelos rieles vas recorriendo el mundo
ya te subes al cerro, ya te acercas al mar,
en tus tranquilas noches, te despiertas al grito
de un muchacho que ofrece ¡va a querer
tecitooo...!
Foto: Gentileza Familia Vargas
Mercedes Rivera de Rubina
(El Salvador)124
QUINTA PARTE
Capítulo VIII
De los personajes o nuestros héroes locales
124
ANDINO N° 878, Potrerillos, junio 9 de 1973
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

145
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
25. La paradoja: Villanos/ héroes.
Dos son los criterios básicos para considerar a un trío de individuos
como personajes locales, a saber: que eran universalmente reconocidos, es
decir, trascendían sus ubicaciones de origen y que, en el contexto de la
universalidad, las representaciones que la comunidad tenía de ellos inspiraban
sentimientos y actitudes individuales y colectivas encontradas y, además -por
que no decirlo- eran y lo son aún objeto de prejuicios. Veamos a tres de ellos.
El Cabo Matamoros.
El primer personaje (de acuerdo a un sentido temporal) era el Cabo 1º
Ramón Matamoros Villalobos, "... militar de porte chico, enjuto, enérjico, serio
y de mirada penetrante..."125. Su accionar enérgico estaba dirigido hacia sí
mismo, hacia el personal a su cargo y hacia los delincuentes. Se había ganado su
grado con mucho esfuerzo y sacrificio126.
En cuanto al combate contra la delincuencia, dos hitos lo destacan. El
primero, es el que lo liga al accionar de la Guardia Blanca, grupo de jóvenes que
ayudaban a la policía al control de la delincuencia. El segundo se refiere a la
determinación de "... que todo sospechoso fuese notificado de salir
inmediatamente de la localidad, bajo la pena de ser rasurado al cero y paseado
a caballo o burro, vuelto hacia atrás llevando un rótulo en la espalda: por
ladrón."127.
125
126
127
EL INCA, Inca de Oro, marzo de 1938
EL DEBER, Nº72, Chañaral, octubre 22 de 1927
EL INCA, Inca de Oro, marzo de 1938
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

146
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Su manera sui generis de actuar era producto de su personal
comprensión de como debían aplicarse las leyes: es decir, con castigos
ejemplificadores. Sin embargo, este estilo Matamoros lo llevó a cometer
excesos, pues "En una ocasión, en pleno día, se le ocurrió hacer cerrar un
negocio de restorantes, haciendo salir a la calle a los parroquianos con la
servilleta puesta al cuello, porque estaban metiendo mucha bulla con cantos y
victrolas."128.
Pero también se le adjudica algún acto de beneficencia, como en la
oportunidad en que hizo una colecta pública para sepultar los restos de un
infortunado que de él ni nombre se sabía y menos tenía quien reclamara su
cuerpo. Matamoros lo enterró con el nombre de Ismael Meneses129.
Por último, contrasta la imagen reputada que se había ganado Matamoros
con la acusación de amparar la venta clandestina de bebidas alcohólicas. Todo
surgió de una visita que hiciera a la localidad la Comisión Fiscalizadora de
Comercio, compuesta por el Gobernador, Sr. Víctor Olmos; el Sr. Roberto
Rojas, Presidente de la Junta (?) y el Prefecto de Carabineros, Sr. Gabriel
Rivioli130. En la oportunidad se cursaron infracciones a la Ley de Alcoholes a
varios locales y se dijo que estos "... establecimientos funcionaban amparados
por este cabo."131.
Don Abel Montenegro.
El segundo personaje es Don Abel Montenegro, "... hombre sin
complicaciones, llano y consecuente..."132, quien comienza a hacer noticia con la
128
EL DEBER, Nº 27, Chañaral, octubre 22 de 1927
EL PROGRESO, Nº 2.161, Chañaral, julio 22 de 1922
130
EL DEBER, Nº 19, Chañaral, abril 12 de 1927
131
EL DEBER, Nº 20, Chañaral, abril 16 de 1927
132
EL DEBER, Nº 271, Chañaral, abril 22 de 1936
129
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

147
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
usurpación, a punta de pistola, que hicieran él y Ernesto Pizarro de la Mina Flor
de Oro, de propiedad de la Sociedad Auras (compuesta por el Sr. Horacio Toro
y el Senador de la República, Don Rudolfo Michels). Suceso este que ocurrió la
noche del 25 para el 26 de junio de 1933, en el Mineral de Caballo Muerto133.
El Sr. Toro hizo la denuncia correspondiente, por lo que el Gobernador
ordena la intervención de la fuerza pública. En tales circunstancias, se
presenta en el lugar de los hechos el Tte. Asalgado, quien requisa el armamento
y procede a desalojar a los usurpadores134.
A pesar del desenlace que tuvieron los hechos, Don Abel consideraba que
estaba en su justo derecho y que sus intereses habían sido violados. Así lo hizo
saber, vía telégrafo, al Ministro del Interior, al Intendente de la Provincia y al
Departamento de Minas y Petróleo del Ministerio de Fomento con sede en
Copiapó, a los cuales solicitó mediación135. No Hubo respuesta.
Con este impetuoso acontecimiento irrumpe Don Abel en la historia local.
Contrasentido de un Sr. Montenegro que "... como siempre (acudía) benevolente
en ayuda de quien verdaderamente lo necesita, inspirado en notable propósito
de hacer el bien a la humanidad."136. Esta descripción daba cuenta de un gesto
de solidaridad para con las familias de un grupo de relegados políticos, que
habían quedado en deplorables condiciones económicas. Este gesto fue
destacado por La Opinión (de Santiago) y recogido por El Regional en su edición
del 20 de abril de 1936, de donde a la vez es tomado por la prensa chañaralina,
haciéndose eco de la alta estima que Don Abel tenía "... hacia las clases
necesitadas, hacia esa clase que lo (había) ayudado en el laboreo constante de
la mina." 137.
133
134
135
136
137
EL
EL
EL
EL
EL
PROGRESO, Nº 3.239, Chañaral, julio 15 de 1933
PROGRESO, Nº 3.239, Chañaral, julio 15 de 1933
PROGRESO, Nº 3.279, Chañaral, octubre 26 de 1933
REGIONAL, Nº 13, Copiapó, abril 20 de 1936
DEBER, Nº 1.271, Chañaral, abril 22 de 1936.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

148
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
¡Tate! La misma clase hizo un desmentido de la imagen estereotipada de
nuestro héroe. Tal tras pié lo sufre en circunstancias que siendo uno de los
tres patrones en el Mineral de Caballo muerto, los obreros-mineros lo acusan
de proveerlos (contra reembolso a las remesas que para él sacaban) de
artículos que cuando no escaseaban, eran muy caros, de no tenerles los
contratos de trabajo al día, de no pagar las horas de sobretiempo con el 50 %
de recargo y de cobrarles traslado Mina Alaska-Pueblo Hundido $ 5 de subida
y $ 5 de bajada138.
Hombre controvertido don Abel Montenegro, acaso el único de nuestros
insignes que viera su vida rodeada de un dejo de misticismo, ligada a relaciones
ultramundanas. La muerte para él era parte de su cotidianeidad. Se decía que
"guardaba un ataúd, que ritualizaba su muerte una vez por semana (se "velaba")
y que agonizaría hasta que no estuvieran presente todos sus familiares139"
Don Augusto Fuentes. Un futre que fue “chute”
Queremos Iniciar el acercamiento a este personaje con un par de
referencias legadas por la pluma del escritor Gustavo Arenas Fuenzalida
(1965). Ellas, creemos, resumen las altibajas imágenes que hemos heredado
del "chute". Veamos:
1.- "...mañana voy a ir a hablar con el 'chute', tiene una mina de fierro pa' al lao
arriba, aunque tá re pulpo con el obrero, algo se ganará trabajando a trato.
Como usté sabe luchita, el 'chute' no es ni la sombra de lo que era antes. En El
Salvador pagaba bien porque montaba caballo ajeno."
138
139
EL INCA, Nº 7, Inca de Oro, noviembre 14 de 1937
Conversaciones Personales.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

149
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
2.- "...golpeó la puerta, el 'chute' se levantó somnoliento, oyo a Atenor y ordenó
a un chofer fuera a dejar a la enferma a Chañaral."140.
El “chute”, "... hombre de unos 40 años, de regular estatura, moreno, un
tanto delgado, de humilde origen, de modesta apariencia, figura típica del
nortino sufrido y trabajador."141. Aparece ocupando páginas en la prensa de la
zona un par de años después del inicio de los trabajos de la Andes Copper
Mining Co-El Salvador.
Sin embargo, la relación -cuasi simbiótica, podríamos decir- que se
generó más tarde entre la Andes Copper Mining Co. y el Sr. Fuentes, ya se
había inaugurado mucho antes que se formalizara su condición de industrial. En
efecto, Don Augusto ya había destacado como sub-contratista para los
“gringos” en la construcción de las instalaciones y habilitación del mineral de El
Salvador
Resalta este industrial pueblohundiano, cuando en Santiago se formó la
Empresa Constructora IBEC HAUSING CORPORATION-FUENTES LTDA142.
El objeto de dicha empresa era la construcción de 1.000 casas de concreto y
bloques, acogidas al plan habitacional DFL 2143. Para tal afecto se acordó, entre
el Sindicato Unico de Empleados de la Andes Copper Mining Co. y el
representante de Don Augusto, el Sr. Alejandro Escobar, dar inicio a los
trabajos al año siguiente (1961), luego de haber completado todas las
formalidades del caso.
Este hito, entendemos, da cuenta de la transformación que venía
sufriendo Don Augusto: de trabajar para la Andes Copper Mining Co. a
140
ANDINO Nº 480, Potrerillos, octubre 19 de 1965
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Chañaral, julio 28 de 1961
142
ANDINO, Nº 230, Potrerillos, diciembre 24 de 1960.
143
Id.
141
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

150
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Industrial, ligado a la construcción de la ciudad de El Salvador. Atrás quedaban
los tiempos del destartalado camión que utilizaba en el acarreo de materiales.
Con esta transformación, distinta sería la vida de este personaje. De una
modesta situación económica llegaría a ser considerado "... uno de los hombres
más ricos de toda la zona norte. Su fortuna se (estimaba) en ¡6 mil millones de
pesos!"144.
No obstante, no sólo fue la fortuna que hizo conocido y admirado al
“Chute”. Fue sobre toda su filantropía, una filantropía muy especial, ya que "Su
modestia y sencillez (permanecían) inalterables. No (había) en él asomo siquiera
de arrogancia y prepotencia. La altura no lo (había) mareado. Demostración sin
duda de recia personalidad, de innato don de gente”145. Desparramaba
generosidad a destajo, se decía, de la cual no son pocos los que pueden dar
cuenta de ello.
¡Y que decir de Pueblo Hundido, si de generosidad se trata!.
Muchas obras pueden -aunque no se les permita- dar fe de su cariño por
el Pueblo Hundido que lo cobijó. La parroquia; la ex Escuela Nº 4, a la cual
regaló herramientas para los talleres, algunas máquinas de coser y construyó
una sala en memoria de su madre, la Sra. Hortensia Vda. de Fuentes; también la
actual Escuela Aliro Lamas Castillo, construida sobre terrenos que
desprendidamente cedió para tal efecto y los constantes traslados, con
reembolso a su generosidad, de enfermos y parturientas al Hospital de
Chañaral.
144
145
LAS NOTICIAS DE CHAÑARAL, Chañaral, julio 28 de 1961
Id.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

151
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Vida Pública del
Organizaciones
Comité pro Adelanto Local
Comité de Fiestas Patrias
Comité de Fiestas Primaverales
Comité Navidad Niños Pobres
Comité de Fiestas Patrias
Asamblea Unión Nacional Independiente
“Chute”
Cargo
Vice Presidente
Director
Vice Presidente
Director
Tesorero
Secretario
Año
1948
1948
1949
1949
1952
1952
Don Augusto condecorado por el
Cardenal R. Silva Henríquez
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

152
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Con el "chute", el filántropo de Pueblo Hundido, cerramos esta conspicua
trilogía de personajes héroes/Villanos locales, hombres rescatados del olvido
y la ingratitud. Otros nombres se nos deben escapar, no somos conscientes de
ellos. De lo que sí somos conscientes es de que para nada nos anima la intención
de ser abogados del diablo, ni tampoco desmerecer a unos por sobre otros.
Pensamos que sólo el contexto en que se desenvolvieron y la gente que los
rodeó son los llamados a emitir o alentar más de algún prejuicio.
Con estos tres individuos recordamos a nuestros héroes, quienes no
pelearon en guerra alguna, ni ganaron ninguna batalla, salvo la del olvido.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

153
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Capítulo IX
Hombre y entorno: una relación simbólica
26. Hombre y asentamiento.
A primera vista, la ocupación ecoespacial que inician los fundadores de
Pueblo Hundido, aparece como un fenómeno de nutrición, adaptación y
remodelación del paisaje. Situación envuelta y mediatizada por una estrategia
de ocupación de tipo habilitador-comerciante, centrada primero en la minería
de los alrededores y luego en la construcción y tráfico de los ferrocarriles
Longitudinal Norte y de Potrerillos. Sin embargo, este fenómeno conlleva
indisolublemente un proceso de construcción intersubjetiva del ecoespacio, sea
este una calle, un barrio, una manzana o una área geográfica. Por ejemplo,
Caballero invoca la relación unívoca, compartida y muy difundida entre la
geografía y el nombre primitivo del asentamiento: "no es que estés hundido, es
que la tierra ahuecó su mano para protegerte del viento nortino." 146. Se hace
mención aquí a la relación bajo la cual se apelaba a la geografía para poder
disipar la incertidumbre que el desconocimiento de los orígenes del nombre del
asentamiento generaba. Los pueblohundianos necesitaban darle un sentido al
nombre (recordemos que es primero que el asentamiento) y recurren al
ecosistema.
27. Los pirquineros y la tierra.
Por estos lugares de abundante minería, se ha hecho casi como una
obligación recordar las mágicas relaciones entre los mineros y la tierra. Dicha
relación se forjó en la soledad de la pampa, entre serranías y portezuelos;
146
CABALLERO, 19xx
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

154
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
entre cerros y quebradas y que nos fueron transmitidas en las noches obscuras
de Pueblo Hundido.
Se trata de los quejidos nocturnos que se cuelan al exterior, por medio
de los socavones, señal del dolor del cerro abierto a golpes de barrenos; son las
vetas de oro que se pierden o cambian de lugar producto de la ambición; son los
pactos con el Señor de las Tinieblas, quien irremediablemente pasa la cuenta
por los favores concedidos, con una alma a su haber; o son los tesoros
enterrados en la inmensidad de la pampa, esperando al elegido por el destino, a
quien, en un único y preciso instante, se le hace visible, para desaparecer por
obra y gracia del mismo capricho azaroso si no se está atento.
28. Dos calles, dos mundos o la localidad
de las representaciones.
No podemos dejar de referirnos en esta relación hombre y entorno, a la
expresión espacial de dos (grandes) mundos que logramos identificar en Pueblo
Hundido. Uno, el oficial: de los comerciantes, los comerciantes-habilitadores y
comerciantes industriales mineros. Estaba asentado en la calle J. Martínez,
calle principal o primera calle (por historia y porque se encuentra de cara a la
estación del ferrocarril).
El otro, mundo marginal o popular, estaba "arrinconado" en la calle,
parafraseando a A. Sabella, "útero" Torreblanca. Era la calle contenedora de
los lenocinios; albergue de las "noches prostibularias". En la obscuridad de sus
noches se tramó el asesinato del "pisquero" "guatón" Bartolo; en ella cayó
muerto el "gringo" Brech, rey de los traficantes de pisco. Hacia ella era el
peregrinar tras la vieja institución de la "bajada del minero"; a ella venían los
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

155
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
mineros a "cerrar el local"; en ella se "pagaba el piso" y en ella se hacía el
ritual de paso a la "hombría".
Ambos mundos no se encontraban distanciados ni mucho menos
distensionados. Se encontraban (inter) comunicados por la calle Montandón.
Ella hacía las veces de corredor tempo-espacial, pasadizo mediante el cual se
tocaban el mundo oficial y el mundo popular. Hacía posible la interacción. Por
este "túnel" el mundo marginal podía asomarse a la "vida de sociedad" (a la
cultedad) y al mundo oficial, repudiar y exigir mano dura contra la violencia y
los atentados a la moral y las buenas costumbres.
Ocho esquinas tenía (y tiene) este "túnel", ocho estaciones: dos de cara
al mundo marginal, dos de cara al mundo oficial y cuatro intermedias. Una de
las que miraba al mundo oficial era la llamada "esquina de los chinos"147. Era
una estación construida y conquistada por los hombres del mundo marginal; en
ella se estacionaban y, sentados sobre una piedra, se asomaban al mundo
oficial. Su ubicación era privilegiada: de frente,
la estación de los
ferrocarriles; a la espalda, los lenocinios; a la derecha, la ex Plaza Pedro León
Gallo y a la izquierda, la Escuela Nº 4 y, más tarde, la agencia de buses
INCABUS. Por lo tanto, de ella se podían apreciar todas las cotidianeidades de
Pueblo Hundido.
Estos hombres, los hombres de la "esquina de los chinos", fueron
testigos de los cambios, fueron testigos del progreso. El ferrocarril se
abandonó, la plaza se abandonó, la escuela se abandonó, la agencia de buses se
cambió, la vieja piedra se retiró y la calle J. Martínez se alargó. Los ejes de las
fronteras espaciales y culturales se corrieron hacia el progreso.
147
Por referencia a un local de comerciantes chinos pertenecientes a la ex Colonia Chung Wa.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

156
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
SEXTA PARTE
Capítulo X.
La minería
29. Pueblo Hundido, el Mineral.
Desde mucho antes del surgimiento del asentamiento sobre el cual se
cimenta nuestra localidad, ya se hacía mención al Mineral de Pueblo Hundido.
Descubierto en 1835 por Pedro Luján148, se encontraba limitado 23 km al
Oeste por la Estación El Carmen (del FC de Chañaral) y al Este por La Estación
Pedro Montt (Longitudinal Norte). El ancho promedio de Norte a Sur era de 20
km., Por lo tanto, Pueblo Hundido-mineral se explayaba sobre una área de 460
km2.
La mayoría de los grupos de minas que componían este mineral
compartían similares características geológicas y se explotaban por cobre,
fundamentalmente. El material que de ellas se extraía se encontraba
combinado en una masa ferroginosa en estado de óxidos, carbonatos, silicatos,
cobre nativo, entre otros. Las vetas de mineral eran verticales (reales), vetasmantos de 45º respecto de la línea tierra y mantos.
A la cabeza del mineral se encontraban dos poderosos centros. Estos
eran La Mina Carmen y el Manto Tres Gracias, cuyos propietarios, hacia finales
del siglo XIX y parte del XX, eran Don Simón Valdivieso y Don Basilio Cáceres,
respectivamente. De las dos, la Carmen era la mina jefa de todo el Mineral.
148
ESCUTTI: La Minería en el Departamento de Chañaral, Breve Reseña de su Estado Actual (1899, p 36).
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

157
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Le seguían en poderío, las Minas Santa Rosa, Vicente Reyes, E Pur Si
Muque, Tranquilidad, Mantos Verdes, Crucero, Ampliación, Salvadora, Sara,
Democracia, Leonesa Segunda, Delirio, María Luisa, Esmeralda, 20 de
Septiembre, Estrella, La Esperanza y San Andrés149.
Mina Carmen
El grupo de minas de cobre que constituían el centro minero de Mina
Carmen ascendían a unas 15 pertenencias, distribuías en 36 hectáreas (360
km2). Se caracterizaban por dos tipos de vetas: una capa más o menos
horizontal (manto), de un espesor de 4-6 mts.; y otra que cortaba a la anterior
de Este a Oeste, con un ancho de 1-2 mts. El cobre, oxidado o en carbonatos
de cal, en ambos tipos de vetas, se encontraba en masas ferraginosa (óxido de
fierro), sequióxida, peróxida, entre otras pastas. La roca era de tipo sienítica.
El material extraído alcanzaba leyes de no más de 8 % hasta los 35 mts.;
de 10-12 % a los 50 mts. y de 14-16 % al alcanzar los 60 mts150.
Desde 1864 aproximadamente, La Mina Carmen capitaneaba el conjunto
de pertenencias mineras denominadas Minas Carmen de Cobre. Era explotada
mediante 2 piques que habían alcanzado a principios del siglo XX 85 y 160 mts.
cada uno. Ambos estaban habilitados con malacates o "patecabras" impulsados
mediante tracción animal151. Contaba también con un pozo de agua, con la cual
surtía a los trabajadores y auxiliaba la producción.
149
150
151
Id.
EL MINERO, Chañaral, julio 1 de 1894, enero 27 de 1895, diciembre 16 de 1900 y diciembre 15 de 1901
Para 1901 se esperaba contar con una o dos máquinas a vapor para el auxilio de la producción.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

158
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Al momento de su mayor auge (1884-1895), con 100 trabajadores, más
los dos tornos y una chancadora llegó a alcanzar una producción mensual de
1.500 qq métricos, con ley de 13-15 % y sin haber alcanzado aún los 30 mts. de
profundidad152.
En enero de 1895 se bajaron, vía ferrocarril, unos 4 mil quintales de
mineral, teniendo almacenados en canchas otros 10 mil. Además, producto de
los aproximadamente 50 años de explotación, tenía una producción almacenada
en sus desmontes de 33 mil ton. de minerales de 13-14 % y 40 mil de 5-6 %153.
Hacia 1903 Mina Carmen, que había alcanzado una profundidad de 180
mts. y una longitud horizontal de 250 mts., extrajo de una veta (desplegada de
Norte a Sur y con una inclinación respecto de la horizontal de 40º), unas 6 mil
ton. de minerales de 12 %, quedando todavía en la mina reservas por más de 7
mil ton. de unos 5 a 12 %, y en los desmontes unas 30 mil de 5 %154.
La producción era bajada hasta el vecino puerto primero, al igual como
sucedía con toda la minería de los alrededores, en carretas hasta El Salado,
en donde se embarcaba en el Ferrocarril de Chañaral para ser llevado al punto
de embarque. Luego, una vez extendido el ferrocarril hasta Pueblo Hundido, el
material se acarreaba por medio de un ferrocarril particular de 3 a 4 km. de
longitud (construido a partir de enero de 1899) y que empalmaba a su vez con
el Ferrocarril de Chañaral en la Estación El Carmen155.
Mina Carmen, así como el ferrocarril que poseía, eran de propiedad del
industrial minero Don Simón Valdivieso, quien por más de 30 años sufrió los
altibajos de la mina, hasta vivir momentos de auge desde 1895 en adelante. El
152
153
154
155
ESCUTTI: La Minería en el Departamento de Chañaral, Breve Reseña de su Estado Actual (1899, p 36).
EL MINERO, Chañaral, julio 1 de 1894, enero 27 de 1895, diciembre 16 de 1900 y diciembre 15 de 1901.
ESTADISTICA MINERA, SONAMI, 1903: 140.
Que se ubicaba en el actual cruce a Mina Carmen, yendo por la carretera Diego de Almagro-Chañaral.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

159
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Sr. Valdivieso estuvo preocupado en forma directa de la marcha de la mina
hasta su partida a Inglaterra, cuando fue nombrado Representante del
Gobierno de Chile en ese país (1900). Al frente de la Administración General
de la Carmen quedó el Sr. Adrián Fernández.
Sociedad Literaria y de Socorros
Mutuos Simón Valdivieso.
Fue un importante asentamiento minero, donde no faltaron las
actividades artístico-culturales, las celebraciones de las tradicionales fiestas
nacionales (patrias y mayas), pascuas y finales de año y otras actividades de
departivo-recreacionales. Algunas festividades se desarrollaron como sigue:
- El programa de celebración de Pascua y Año Nuevo de 1901 contempló la
inauguración del Coliseo de Mina Carmen, con la puesta en escena de varias
obras teatrales, nacionales y españolas. Esta monumental Obra fue propuesta
por la Sociedad Literaria y de Socorros Mutuos Simón Valdivieso (encabezada
por su Presidente, el Sr. Enrique Ivol y secundado por el Directorio). La obra
contó con el patrocinio del Administrador de la mina, Sr. Adrian Fernández.
Alguno de los propósitos de dicha Sociedad eran: 1. Propender el estudio
dramático-literario entre sus asociados; 2. Fundar una biblioteca por medio de
los fondos sociales y por obsequios de los mismos miembros y, si los fondos de
la Sociedad lo permitían, crear una escuela; y 3. Dar representaciones
teatrales y veladas literarias, ya sea en beneficio de la Sociedad o de alguno
de los socios156.
156
LA REACCION, Nº 23, Chañaral, enero 18 de 1902.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

160
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
- Con un mes de anticipación, los socios de la Sociedad Literaria y Socorros
Mutuos Simón Valdivieso, se preparan para subir a las tablas con varias piezas
musicales y dramáticas, y aprontarse a celebrar un año más del Combate Naval
de Iquique y la gesta heroica del Capitán A. Prat. Para ello elaboraron la
siguiente programación:
Programa del 21 de Mayo157
Mina Carmen (1902)
6 AM Salva Mayor, recorrerán el pueblo una banda de músicos
(organizada por Remigio Vicencia) tocando el Himno Nacional y otras
canciones marciales.
12:00 Otra Salva, luego se reunirá la Sociedad de Socorros Mutuos
Simón Valdivieso, sus miembros y alumnos de la escuela, se cantará el
Himno Nacional, se leerán discursos por parte de los alumnos Ramón
Fernández y Esperanza Aguilera.
Luego, en el local de la Sociedad, se celebrará un acto literario
- La Sociedad Literaria y Socorros Mutuos Simón Valdivieso realizó una
representación en la mina con el objeto de reunir fondos para ir en ayuda de
los damnificados de Copiapó.
- Celebración de las Fiestas Patrias con el siguiente programación:
157
LA REACCION, Nº 53, Chañaral, abril 5 de 1902
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

161
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Programa Fiestas Patrias (1902)158
Mina Carmen
Día 17
12:00 Salva Mayor y la banda de músicos recorrerá la población tocando el
Himno Nacional; enarbolación del Pabellón Nacional; elevación de globos.
6:00 PM Salva Mayor. De 7 a 8, iluminación general y fuegos artificiales.
Terminados éstos, gran función teatral.
Día 18
6:00 AM Salva Mayor y Canción Nacional por los alumnos de la escuela,
acompañados por la banda de músicos y discursos alusivos.
12:00 Salva Mayor. Hora en que tendrá lugar un magnífico acto literario;
Canción Nacional y desfile de la Sociedad de Socorros Mutuos Simón
Valdivieso; elevación de globos.
6:00 PM Salva Mayor y Canción Nacional por los alumnos de la escuela y
Círculo Literario, acompañados por la banda
7-8 PM Iluminación general y fuegos artificiales y retreta ejecutada por la
banda de músicos. Concluído esto, se dará principio a una magnífica función
teatral
- Se constituye el club deportivo Victoria Football Club. El Directorio quedó
compuesto por Román Fernández, Presidente; Luis Muñoz, Secretario; Indalicio
Godoi (sic), Tesorero; Manuel Vega y Manuel Araya, Directores. Capitán fue
nombrado César Acevedo y Evaristo Robles como Vice Capitán159.
158
159
LA REACCION, Nº 88, Chañaral, septiembre 16 de 1902.
LA REACCION, Nº 177, Chañaral, diciembre 12 de 1903
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

162
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Manto Tres Gracias.
De propiedad de Don Desiderio Ponce, Manto Tres Gracias pasó a manos
del industrial minero Don Basilio Cáceres, quien solicita al Notario (Interino)
de Chañaral, Don Juan de Dios Gaete, el 3 de febrero de 1892, la inscripción
de la compraventa de veinticuatro barras de la mina de cobre Manto Tres
Gracias, del Mineral de Pueblo Hundido, por un valor de $ 15.000.160
Al momento de la adquisición, la pertenencia era un rico mineral de cobre
envuelto en mantos ferroginosos, explotados a través de un socavón y que daba
trabajo a unos 100 operarios.
Hacia el año 1883 obtuvo una producción que ascendió a 1.500 qq
métricos, con ley media de 20 % y laboreo de 85 a 100 trabajadores161. En julio
de 1902 produjo 3.996 qq métricos de ley de 12 % y 2.431 qq métricos de 5 %.
Un año después (julio de 1903) quintuplicó la producción, llegando a los 30 mil
qq métricos, con una ley de 8 a 9 % y el auxilio de 160 obreros mineros,
dejando una utilidad de $ 58.340162. Para 1907 se estaban trabajando
minerales de 12 % y había en las canchas, listo para el embarque, material por
$ 150 mil163.
Al igual como sucedía con el material comerciable de la Mina Carmen, el
de Manto Tres Gracias también empezó a finales del siglo XIX, a ser
160
ARCHIVO NOTARIAL DE CHAÑARAL, 1892.
ESCUTTI: La Minería en el Departamento de Chañaral, Breve Reseña de su Estado Actual (1899, p 36).
162
Esta fabulosa producción sin embargo no fue producto de la explotación del yacimiento mismo, sino que era
producto de las inmensas reservas acumuladas en antiguos desmontes (LA REACCION, Nº 159, Chañaral, julio 29 de
1903.
163
LA INDUSTRIA, Nº 45, Chañaral, agosto de 1907
161
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

163
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
embarcado y trasladado en el Ferrocarril de Chañaral, que pasaba por las
canchas del mineral (Estación Manto Tres Gracias).
Contaba también para el auxilio de la producción con malacates y en los
socavones con línea férrea.
"Tres Gracias" se surtía de agua potable de los pozos de la Quinta Los
Chañares, por medio de una tubería de poco menos de 2 km. de longitud.
Contaba además con una línea telefónica costeada íntegramente por el
Sr. Cáceres (1897), además de una enorme casa patronal, en donde se
realizaban jornadas musicales, generalmente acompañadas de música de piano.
Sociedad de Socorros Mutuos Basilio Cáceres
En Manto Tres Gracias, tal cual sucedió en el asentamiento minero de
Mina Carmen, aunque no de la misma envergadura, también hubo una activa vida
social. Por ejemplo, en marzo de 1903, se formó la Sociedad de Socorros
Mutuos Basilio Cáceres, cuyo Presidente fue Don Daniel Martínez y su
Secretario, el Sr. Juan Manuel Llanos. En el Título I, De la formación y objeto
de la Sociedad, decía lo siguiente:
1º Establécese en la Mina Manto Tres Gracias, Mineral de Pueblo Hundido,
Departamento de Chañaral, una institución que lleva por título: Sociedad de
Socorros Mutuos Basilio Cáceres.
2º El objeto de la Sociedad es:
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

164
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
a) Procurar el bienestar y condición moral de sus asociados i de la clase minera
de la Provincia {de Atacama}.
b) La fundación de una escuela, siempre que los fondos sociales lo permitan,
para difundir la instrucción gratuita entre sus asociados. (Recordemos que la
escuela efectivamente se puso en marcha).
c) Auxiliar con los recursos necesarios a los socios enfermos o aquellos que se
inhabiliten por accidente de trabajo.164
Mina Carmen y Manto Tres Gracias fueron las dos grandes minas
cabeceras del Mineral de Pueblo Hundido. En ambas llegaron a circular fichas
canjeables por mercaderías y reembolsables a los mismos Sres. Valdivieso y
Cáceres.
A la muerte de Don Basilio Cáceres, Manto Tres Gracias pasó a manos
de la sucesión Cáceres.
Don Basilio Cáceres
164
LA REACCION, Nº 132, Chañaral, marzo 11 de 1903
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

165
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Minas en Pueblo Hundido
(1899)
Pertenencias
Santa Rosa (40 operarios)
Propietario
Manuel Crovari
Produccion
(qq métricos)
800 ($ 3 mil de
gasto)
1.000
Ley media por mes
(%)
14-15
Vicente Reyes(30 operarios) Eugenio Moroni
14-23
E Pur Si Muque
Eugenio Moroni
Tranquilidad
Clodomiro Gaete
400
10-20
Crucero
Ampliación
Salvadora
Sara
Democracia
Manuel Serazzi
Leonesa Segunda
Eugenio Moroni
Delirio
Maria Luisa
Esmeralda
20de Septiembre
Estrella
Ricardo Aracena
La Esperanza
Sucesión Rojas
San Andrés
Manuel Magalhaes
FUENTE: La Minería en el Departamento de Chañaral, Breve Reseña de su
Estado Actual, Escutti, R., 1899, p 36
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

166
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Minas en Pueblo Hundido
(1901)
Pertenencia
Inesperada
Descanso
20 de Septiembre
Tórtolas
Vanguardia
Reserva
Sauce
Hás
1
2
3
2
2
1
2
Mineral
cobre
id
id
id
id
id
id
Propietario
Preciada
Milagro
San Ramón
Esperanza
Manto Abundancia
Quebradita
Riojano
Esmeralda
Nueva Limache
Estaca
Rosa Amelia
Alianza
Buena Vista
4
1
2
3
2
1
2
2
2
2
3
1
3
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
id
J. B. Luceros
J. Carval
R. Munitas
C. Cortés y otros
Litijiosa
2
id
A. Naranjo
San Luis
2
id
W. O. Vallejos
Blanca
1
id
A. Chelén
Serena
2
id
Candelaria
1
id
M. Oyarzún
San Pedro
5
id
Lucas Cortés
Tres Marías
5
id
Internacional
2
id
Pedro N. Schjolber
Favorito
2
id
Eugenio Moroni
Rosario del Llano
2
id
Santiago Sheriff
San Pablo
2
id
José E. Rodríguez
Eugenio Moroni
F. Padilla
Manuel Crovari
Santiago Cifuentes
E. Sarmiento
E. Letelier
G. Cruz y otros
M. Morales
J. Díaz
Crespín Pinto
FUENTE: El Lábaro, Chañaral, marzo 27 de 1901.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

167
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Minerales del Departamento de Chañaral
(1907)
Minerales
Nº de Minas
Hás.
Pastas
Inca
557
2.338
oro y cobre
El Salado
217
574
cobre
Pueblo Hundido
229
585
cobre
Chañarcito
60
182
cobre
Sierra Aspera
70
222
cobre
Indio Muerto
17
48
cobre
Vicuña
31
84
cobre
Potrerillos
60
155
cobre
Caballo Muerto
7
18
oro, cobre, plata
Sierra Altamira
4
20
cobre
Inés Chica
14
38
oro, cobre, plata
FUENTE: La Industria, Nº 32, Chañaral, junio 19 de 1907.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

168
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Centros Mineros del Departamento de Chañaral (1928)
Cantidad
Hás
Animas
Pertenencias
157
500
Los Pozos
55
211
Pueblo Hundido
210
685
Inca
163
471
San Pedro de Cachiyuyo
59
152
Isla de Cachiyuyo
7
17
Chañarcito
26
76
Chivato
16
70
El Pingo
62
295
Cerro Negro
76
347
Florida
14
61
Sierra Aspera
52
106
Carrizalillo
20
100
Punta Negra Baja
34
100
Punta Negra Alta
5
10
Pan de Azúcar
3
15
La Varilla
10
50
Exploradora
6
22
Pastene
1
5
Goyenechea
2
8
Encantada
52
212
Jardín
13
49
Minas Nuevas
20
100
Caballo Muerto
56
174
Mercedita
5
25
S. Garín
3
3
Vicuña
45
187
Inés Chica
10
29
S. Miranda
14
52
Indio de Plata
2
10
Indio Muerto
63
271
Altamira
45
225
Sierra Overa
34
136
Saladito
2
3
Yapuya
2
10
Sierra Colorada
Vetado
Potrero Grande
5
1
5
15
69
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

169
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Potrerillos
Andes Copper
Agua Dulce
Agua Helada,
21
295
21
833
1.433
105
FUENTE: El Deber, Nº127, Chañaral,junio 16 de 1928
30. Mineral de Caballo Muerto.
Ubicado unos 30 km. aproximadamente al SE de la localidad, era otro
importante mineral que gravitaba en torno a la vida social y económica de
Pueblo Hundido. Hacia la primera mitad de la década del 30 de este siglo,
contenía más de 40 pertenencias mineras trabajando, las cuales ocupaban un
número aproximado de 800 obreros, con sus correspondiente grupos
familiares.
Se asocian a la explotación de Caballo Muerto entre otros165, a los Sres.
Juan Peña, Abel Montenegro, Horacio Toro, Fernando Escárate, Leoncio
Alvarado.
La producción era principalmente aurífera, con leyes de más de 38 gr.
por ton. Se podía procesar en el mineral mismo, para cuyo efecto el Sr.
HoracioToro166 contaba con una máquina concentradora. O también se bajaba a
Pueblo Hundido, hasta las concentradoras de otro de los "titanes"167 de la
minería, el Sr. Pedro Contreras y la del comerciante Sr. Armando Gallagher.
Por último, existía la alternativa de llevar la producción hasta Chañaral y
posteriormente a El Salado, una vez abierta la planta procesadora (1932). El
transporte se hacía mediante carretas y camiones hasta Pueblo Hundido y de
éste hacia la costa por el ferrocarril.
165
166
167
Gaete, Saldívar, Díaz Ossa, Soto, Contreras.
Quien en 1932 ocupaba en sus pertenencias alrededor de 150 pirquineros
EL PROGRESO, Nº 2.929, Chañaral, julio 14 de 1931
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

170
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Costo de Traslado de Minerales por FC
Pueblo Hundido-Chañaral
(1929)
Actividad
Valor x qq ($)
Aplaneo de tropas y carretas desde el embarque
2,00
Flete de ferrocarril
1,60
Transporte desde la Estación a las canchas
1,00
Nueva pesadura
1,50
Vaciadura de sacos
Flete retorno de sacos
Comisión del agente
Ensaye
TOTAL (mineral de 15 %)
FUENTE: El Deber, Nº 235, Chañaral, marzo 14 de 1929.
Valor x ton ($)
20,0
16,0
10,0
1,50
1,00
2,00
15,0
5,00
70,50
Cia. Orera Nueva Alaska.
A mediados del año 1933 se formó esta Cia. en el mineral de Caballo
Muerto. Contrató un número superior a 60 hombres para trabajar al pirquén
las pertenencias. Les ofrecía herramientas, habilitación y camiones para el
traslado del material aurífero, además del reconocimiento de las siguientes
tarifas de explotación: de 15 a 35 gr, derecho a ley de 15 %; superior de 35
hasta 60 gr, derecho a ley de 20 % y sobre 60 gr, derecho a ley de 25 % 168.
Los pirquineros tenían que venderle a la compañía la producción y ésta a su
vez le descontaba de ella los gastos de habilitación.
168
EL PROGRESO, Nº 3.279, Chañaral, octubre 26 de 1933, Chañaral
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

171
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Por varias décadas la compañía mantuvo su importancia en la producción
de oro. Bajo esta circunstancia se dio origen a un asentamiento minero
relativamente estable, comparable -proporcionalmente- a los habitados en
Mina Carmen y el Manto Tres Gracias. Sus principales169 edificaciones eran la
pulpería, la escuela, la sede del sindicato, la casa de la administración y las
casas habitaciones ocupadas por los operarios y sus familias. Todas fueron
diseñadas al estilo de casas prefabricadas en madera.
La formación de la compañía fue bien recibida, tanto para los pirquineros
de la zona, como para la población pueblohundiana en general, pues se la veía
como una alternativa de desarrollo económico, en la medida que concentrara y
fomentara una producción a mayor escala que la que hasta ese momento ocurría
en Caballo Muerto. No obstante, la relación entre ese poder comprador y los
pirquineros no fue del todo satisfactoria, o por lo menos así se puede deducir
de los varios reclamos que éstos últimos manifestaban.
Efectivamente, los mineros pirquineros reclamaban que les cobraba $ 14
por el derecho a viajar en los camiones de la compañía de ida y vuelta a Pueblo
Hundido. Valor que era descontado del pago de las tarifas por concepto de
venta del material aurífero. Además, no se encontraban conformes con el
tarifado aplicado ya que a parte de los $ 14, ellos tenían que sacar los gastos
de extracción. Completa este cuadro el hecho de que los vendedores no veían
nunca las planillas, por lo tanto, no podían comprobar sus leyes.
Junto a estas quejas, se denuncia también el despido de los directores
del Sindicato Profesional de Mineros de Pueblo Hundido que laboraban en la
compañía, Sres. Vicente Alvarez Carpio y José Salvador Bernales Cisterna. Se
individualiza al Administrador, Sr. Jorge Salas, como el responsable de violar la
169
Algunas aún en pié
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

172
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
inamovilidad de los dirigentes que contemplaba la legislación reguladora de las
relaciones laborales.
Tarifado Cia. Nueva Alaska
Gramos x tonelada
Valor ($)
Gramos x
Valor ($)
tonelada
31
230
41
355
32
240
42
370
33
250
43
385
34
260
44
400
35
270
45
415
36
280
46
430
37
295
47
445
38
310
48
460
39
325
49
475
40
340
50
490
FUENTE: El Inca, Nº 8, noviembre 21 de 1937, Cuba (actual
Inca de Oro)
Despedidos los directores, se detuvo enseguida al presidente del
sindicato, y se le recluyó en el Retén de Pueblo Hundido. Fue acusado en el
Juzgado de Chañaral de "comunista" y de atentar contra el orden público.
Empero, inmediatamente fue puesto en libertad por falta de mérito170.
Un incendio en Alaska
A las dificultades que afectaban a los pirquineros de Alaska no les podía
faltar alguna desgracia. En efecto, en julio de 1938 se desató un incendio en el
170
EL INCA, Nº 8, Inca de Oro, noviembre 21 de 1937.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

173
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
campamento, dejando a 12 familias en la absoluta indigencia. Para ir en ayuda
de ellas, en Pueblo Hundido se llevó a efecto una colecta, la que arrojó la suma
de $ 303,6.-
Contribuciones pro Damnificados Incendio
Mina Alaska
Nombre
Abel Montenegro
Juan Peña
Aquiles Fortunatti
Alfonso Chiang
Ismael Alfaro
Alejandro Chiang
N.m.
Contador mina Ciclón
Ismael Arellano
Sergio Rodríguez
N. de Guerrero
Manuel Gómez
Custodio Vicencio
Pedro Rodríguez
Jorge Collao
R. Lok
Ema de Toro
Domingo Guerrero
Gregorio Aranda
Dámaso Fabregas
Nicolás Varela
Luis Torreblanca
Armando Contreras
Practicante Pino
José Tapia
Ernesto Vargas
Josefina de Flores
Félix Chiang
N. m.
Ramón Auger
E.Espinoza
G. Campbell
Pedro Ugalde
Contribución ($)
20,0
Nombre
Paulino Olivares
Arnoldo Contreras
Contribución ($)
4,20
Corina de Canto
Emiliano Caballero
4,00
10,0
Sara Milanés
Wenceslao
Gallardo
Carabinero Campo
N. Torrejón
2,00
5,00
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

174
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Domingo Rojas
Berta de Torreblanca
Matías Trujillo
Juan Guevara
FUENTE: El Progreso, Nº 3.977, Chañaral, julio 26 de 1938.
Sindicato minero Mina Alaska.
El 28 de abril del año 1939, en presencia del Inspector del Trabajo del
Departamento y con la venia del Administrador de la compañía, Sr. Zacarías
García, se formó el Sindicato de Mineros de la Cia. Nueva Alaska. La Directiva
quedó presidida por el Sr. Alberto Cruz R., secundado por los Sres. Manuel
Castro, Secretario; Bernardo Dorador M., Tesorero y Carlos Toro. y Lorenzo
Montenegro M., Directores171.
Constituido el sindicato se presentó a la Compañía Alaska un pliego de
peticiones relacionado con la insalubridad de los campamentos y las
irregularidades contractuales. Los baños apegados a las habitaciones de los
mineros, el agua salobre extraída de los pozos circundantes, el pan y la carne
expendida en la pulpería en condiciones higiénicas no aptas para el consumo
humano, los sobre dimensionados valores de los
artículos de primera
necesidad, las condiciones inseguras de trabajo, el atraso en las entregas de
las tarifas de venta, el traslado a pulso de sacos con carga superior a 100
kilogramos, obreros durmiendo en catres de maderas desplegados a ras de piso
y las constantes amenazas de despido, eran los puntos a los cuales los
pirquineros exigían prontas soluciones.
La compañía, en la voz de su administrador, el Sr. Zacarías García P.,
niega la veracidad de lo expuesto por los pirquineros, aduciendo que actúan de
mala fe. Argumenta que el agua procede de Pueblo Hundido y que la carne, el
171
AVANCE, Nº 13, Chañaral, mayo 10 de1939
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

175
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
pan y los otros artículos de primera necesidad eran enviados a diario desde el
mismo lugar por el representante de la compañía, el Sr. Rogelio Peralta C172.
Una toma en Alaska
Sin embargo, las relaciones laborales no mejoraron, todo lo contrario,
empeoraron, lo que llevó a los obreros a sacar adelante una medida extrema.
Efectivamente, en noviembre del año 1944 tomaron en sus manos la
explotación de la compañía, a fin de cancelarse los salarios impagos173.
No obstante, la audaz empresa acometida por los pirquineros agrupados
en el Sindicato Minero Nueva Alaska empezó a enfrentar dificultades. La
producción no pasaba de 25 gr. por ton., situación agravada por el anegamiento
con 30 mts. de agua del pique desde donde se extraía el material combinado.
Por ello, los mineros solicitaron apoyo a la Caja de Crédito Minero (CACREMI),
para instalar un trapiche en la mina y así poder procesar minerales de baja ley,
que por sus subidos costos de explotación no les era conveniente bajarlos
hasta El Salado.
Al efecto, los alaskinos reciben con beneplácito lo que consideran como
una muestra de preocupación de parte del gobierno por la pequeña minería, la
que -decían- atravesaba por un periodo de decadencia174. Las medidas
adoptadas por las autoridades gubernamentales, encabezadas por el Ministro
de Economía y Comercio, se pensaba que beneficiaba a los productores
172
AVANCE Nº 7, Chañaral, abril 19 de 1939.
En el periodo que va del 16 de noviembre del año 1944 y el 31 de julio de 1945 (bajo régimen comunitario) los nuevos
propietarios produjeron aproximadamente 388 ton. de minerales de leyes de 14 a 35 gr por ton., minerales combinados
de 11 y 14 % y oro de 12-17 gr. por ton. Los trabajadores (que fluctuaron entre 26 al principio del periodo y 16 hacia
finales del mismo), recibieron un salario diario de $ 25 y 35 (EL PROGRESO, Nº 5.068, Chañaral, agosto 28 de 1945)..
174
EL PROGRESO, Nº 5.080, Chañaral, septiembre 27 de 1945
173
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

176
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
alaskinos, pues contemplaba el estudio de los minerales de oro, en especial los
que se encontraran alejados de los poderes compradores o de las plantas
procesadoras, hecho que los alaskinos argumentaban como factores que hacían
imposible su desarrollo y, por lo mismo, venían exigiendo su pronta
implementación.
31. Mineral de Inés Chica.
Este mineral, ubicado en el sector cordillerano, fue descubierto por un
sobrino de María Chillimaca, mujer colla que se dedicaba a la caza de vicuñas y
guanacos y habitaba en las majadas de los alrededores del lugar, por los años
80 del siglo pasado. Se decía que conocía el secreto de la existencia de un rico
mineral de oro llamado Inés Perea175.
En 1899 las más importantes minas que componían el grupo de Inés Chica
eran Descubridora o Aureas, Venus, Minerva, Neptuno, Júpiter, Santo
Domingo, La Chillimaca y Sin Pleito. De ellas se extraía oro, plata y cobre y
pertenecían al Sr. Federico Fraga.
Diez años más tarde se encontraban trabajando 24 pertenencias,
cubriendo un área de 57 hás.
Sin embargo, hacia 1928 se seguían explotando solo las misma
pertenencias individualizadas más arriba, más una o dos que se agregaron al
lote..
175
ESCUTTI: La Minería en el Departamento de Chañaral, Breve Reseña de su Estado Actual (1899, 77)..
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

177
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
El mineral de Inés Chica, que en la década del 30 de este siglo se
encontraba en manos del industrial minero Sr. Belarmino Fuentes, era uno de
los más ricos del sector, pero que no logró igualarse a Mina Carmen, Manto
Tres Gracias ni Caballo Muerto. A pesar de ello, fue uno de los importantes
minerales que circundó al Pueblo Hundido.
Capítulo XI
La situación minera
32. Pueblo Hundido y la minería.
Pueblo Hundido, desde su origen como asentamiento humano, nace
rodeado de grandes y pequeños minerales de cobre y de oro, explotados en
forma industrial y/o al pirquén. Se puede decir que era tributario -junto a
Chañaral y El Salado- de los flujos económicos que esta actividad extractiva
generaba en el Distrito Nº 2, de la Subdelegación 4ª de El Salado. Es por ello
que el asentamiento era sensible a las variaciones que se producían en este
rubro. Las citas reproducidas a continuación nos hablan de la preocupación
sentida en Pueblo Hundido, a saber: 1) "Existe expectativa sobre la instalación
de una Caja de Crédito Minero y compradora de minerales en este centro
minero. De lo contrario, se prevee una situación similar al desolamiento en que
quedaron las oficinas salitreras.."176; 2) "Sigue con bastante actividad la
extracción de minerales de este metal {oro}, bueno para los mineros que no
conocen crisis."177; 3) "Es sorprendente el gran movimiento que se nota en el
176
177
EL DEBER, Nº 70, Chañaral, octubre 15 de 1927
EL PROGRESO, Nº 3.038, Chañaral, marzo 29 de 1932
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

178
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
transporte de minerales a la planta de El Salado, que no se agote y prosperidad
a los mineros de esta región, que dan testimonio de su riqueza."178; 4) "Sigue el
entusiasmo, no decae en vista que los titanes de la extracción de este
codiciado mineral {oro}, no desmayan un momento."179; 5) "A los mineros se les
nota cara triste debido a la baja del oro, pero no desmayan..."180; 6) "Este
centro minero {Caballo Muerto, Mina Alaska}, dará más vida a este pueblo, que
hoy se encuentra adormecido por la miseria."181; 7) "Este pueblo ha recobrado
movimiento comercial debido a los trabajos mineros."182; 8) "Cada día se nota
más entusiasmo en la extracción del oro, que actualmente está salvando
nuestra querida patria, en los minerales de Caballo Muerto, Altamira, Sierra
Aspera, Inés Chica y varios otros {que} dan una vida pasajera a este pueblo
¡Adelante con la minería!”183; y 9) "Se nota bastante actividad por el
movimiento de camiones y obreros que bajan de los distintos minerales como
Sierra Aspera, Caballo Muerto, Compañía Alaska y muchas otras minas
cercanas."184.
Vista esta relación, se puede decir que Pueblo Hundido era uno de los
centros más importantes del Departamento a donde convergían las necesidades
de los pequeños y medianos productores mineros. Lo que no se puede decir,
empero, es que existiera una relación absoluta de dependencia de este ámbito
económico (viene al caso recordar la importancia de los ferrocarriles para la
economía local).
El capital económico circulante por este concepto, era captado mediante
el comercio de servicio, instrumento privilegiado por los comerciantes de la
zona. La actividad comercial se consideraba un indicador de las variaciones en
178
EL PROGRESO, Nº 3.110, Chañaral, septiembre 15 de 1932
EL PROGRESO, Nº 3.118, Chañaral, octubre 6 de 1932
180
EL PROGRESO, Nº 3.249, Chañaral, agosto 3 de 1933
181
EL PROGRESO, Nº 3.279, Chañaral, octubre 26 de 1933
182
EL PROGRESO, Nº 3.335, Chañaral, marzo 6 DE 1934
183
EL PROGRESO, Nº 3.340, Chañaral, marzo 17 de 1934
184
EL PROGRESO, Nº 3.851, Chañaral, julio 10 de 1937
179
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

179
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
la actividad extractiva y se concluía, por lo tanto, que mientras los trabajos
mineros anduvieran bien, el comercio obtendría sus frutos y, por ende, el
pueblo.
El comercio de servicio lo ejercían dos tipos de comerciantes. Los
ligados indirectamente a la minería, es decir, los que esperaban asirse a los
flujos mencionados tan solo con y desde sus almacenes, atendidos, por lo
general, por ellos mismos. Los otros eran los que de alguna manera se
encontraban involucrados en la producción. Denominados industriales mineros,
propietarios de almacenes y hoteles, yacimientos, maquinarias, plantas
procesadoras y camiones. Habilitaban con víveres, herramientas, maquinarias,
etc., a los obreros mineros y pirquineros. El auxilio indispensable para la
extracción de los minerales lo hacían con reembolso (vía descuentos) a las
remesas, las que podían ser vendidas por intermedio de ellos mismos o
procesadas en sus propias plantas, agregándole así valor al proceso y, por lo
tanto, aumentando las utilidades (especialmente en el caso del oro).
La relación entre industriales y mineros, mediada por la habilitación,
resultaba un pingüe negocio para los primeros, pues aquella institución era de
similar naturaleza que la desarrollada bajo el sistema de pago en fichas
(utilizado en Mina Carmen y Manto Tres Gracias). La mayor parte de las
utilidades netas se reembolsaban al bolsillo de ellos, quedando en manos de los
trabajadores la porción menor de las ganancias, margen que hacía las veces de
salario real, esto es, lo que recibían al final de todo el trámite de descuentos
por concepto de habilitación, derecho a trabajar los yacimientos y utilizar o
"arrendar" las herramientas y/o maquinarias y los camiones para el traslado del
material.
La economía de servicio montada alrededor de la minería tuvo sus
altibajos, en especial durante la década del 30, en pleno desarrollo de la crisis
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

180
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
mundial. Los recursos, los víveres y los insumos escasearon y los valores
cancelados por los minerales bajaron185.
Uno de los materiales más sentidos por su exigüidad fue la bencina,
ingrediente indispensable para la explotación minera de corte industrial. Las 2
1/2 ton. aproximadamente que se expendían en el pueblo por el Sr. Villalobos,
no eran suficientes, estimándose un volumen necesario de 6 a 7 ton.186. La falta
de dicho combustible afectaba a la minería en la medida que el traslado de los
minerales por medio de camiones quedaba estancado, especialmente en los
centros mineros donde no existían ferrocarriles, y, como consecuencia, se iban
acumulando en las canchas.
Fuera del clamor para que el Estado suministrara una cuantía mayor de
combustible a la región, los comerciantes, los industriales y los trabajadores
mineros mismos alzaban sus voces pidiendo una intervención estatal mucho más
decisiva respecto del futuro de la minería187.
Las autoridades relacionadas con la problemática responden (en
diciembre de 1932) a través de la CACREMI, abriendo una línea crediticia
hacia los propietarios o concesionarios de minas. Los préstamos otorgados
tenían un techo de $ 5.000, con un interés de 5 % anual, descontado de las
remesas que fueran vendiendo durante el periodo188.
Sin embargo, 8 meses más tarde los industriales mineros de Altamira,
Caballo Muerto y el Jardín dan señal de que tal medida adoptada por la
185
Por ejemplo, el oro se pagaba a $ 50 gr y el azúcar se pagaba en los minerales a $ 3,20 el kilo (EL PROGRESO, Nº
3.121, Chañaral, octubre 13 de 1932)
186
Cantidad que -se decía- el Estado debía procurar proveer al Distrito (EL PROGRESO, Nº 3.036, Chañaral, mayo 28
de 1932).
187
EL PROGRESO, Nº 3.086, Chañaral, julio 21 de 1932
188
Para la localidad, los encargados de manejar los trámites pertinentes eran los Sres. Ernesto Kausel y Honorio
Araya.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

181
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
CACREMI no es del todo satisfactoria, ante todo por la baja que empezó a
sufrir el precio del oro. Por tal razón, envían (en agosto de 1933) sendos
telegramas al Ministro de Fomento e Industria y al Presidente de la República,
en donde hacen patentes sus preocupaciones respecto de la situación por la que
atravesaba la minería.
Empero, durante más de una década no existe una respuesta positiva a
las preocupaciones manifestadas por los industriales mineros, los comerciantes
y los pirquineros. En el intertanto, las expectativas se centran en las iniciativas
privadas, tales como el anuncio de la instalación de una planta procesadora de
minerales de oro en Manto Tres Gracias (octubre de 1933), la instalación de un
laboratorio químico en Pueblo Hundido (marzo de 1934) o la instalación de algún
trapiche.
Durante la mitad de la década del 40, la creciente depresión que venía
sufriendo la producción de oro, motiva nuevamente la intervención de las
autoridades, quienes ordenan estudiar los yacimientos de este mineral, dando
preferencias a las más alejadas de los poderes compradores. Si los resultados
eran positivos permitirían abrir una nueva línea de préstamos e instalar plantas
procesadoras o poderes compradores cerca de las pertenencias. Los fondos
podían ser utilizados para la explotación, para sanear los títulos de propiedad
o para mensurar las pertenencias189. La decisión sobre la viabilidad de los
préstamos estaba en manos del ingeniero Sr. Gallo V., venido desde Copiapó
para revisar los antecedentes de los interesados, y posteriormente visitar las
pertenencias con el fin de estimar personalmente las proyecciones productivas
de las minas.
La concesión de préstamos era uno de los instrumentos preferidos por
las autoridades para procurar sortear los vaivenes propios de la actividad
minera, aunque no surtía todos los afectos esperados. La otra forma era la
189
EL PROGRESO, Nº 5.111, Chañaral, diciembre 8 de 1945
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

182
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
instalación de poderes o cajas compradoras de minerales en la inmediación de
los centros mineros más importantes (que era el caso de Pueblo Hundido). Esta
última herramienta fue la más solicitada por los propietarios y mineros de la
región circundante a la localidad. No obstante, no se materializaron medidas de
esta naturaleza, salvo las desplegadas por el sector privado. (Es el caso del
industrial minero, Don Pedro Contreras, y el comerciante Sr. Armando
Gallagher, quienes instalaron en la localidad sendas máquinas procesadoras.
También, se encontraba la Casa Mauricio Hoschschild, quién se instaló en el año
1950 con el fin de abastecer a la industria minera).
33. El Sindicato Interempresas.
La transformación de los pirquineros en obreros mineros (asalariados) y
las condiciones laborales en que se encontraban bajo el régimen contractual de
la minería semi industrial e industrial, de gran escala y, en menor medida, las
oscilaciones periódicas de esta actividad, fueron creando las condiciones para
la sindicalización de dichos trabajadores. Estas agrupaciones sindicales fueron
formadas en los minerales más importantes de la región circundante a Pueblo
Hundido, así como también en otros Distritos del Departamento de Chañaral.
No obstante, la constatación de que la problemática de los obreros
mineros no era de exclusividad de ellos, sino que afectaba en su totalidad a los
trabajadores asalariados de la zona, independiente del origen laboral, los
induce a formar una organización departamental, cual fue el Sindicato
Interempresas del Departamento de Chañaral. Este se forma en Pueblo
Hundido en octubre de 1937, con los siguientes organismos: el Sindicato
Industrial de Potrerillos, el Sindicato de La Mina y Las Vegas de Potrerillos, el
Sindicato de Obreros Mineros de Cuba (actual Inca de Oro y sus alrededores),
el Sindicato de Obreros Mineros de Pueblo Hundido, el Sindicato de Obreros
Mineros de El Salado, el Sindicato de Obreros de la Casa American Smelting y
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

183
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
el Sindicato Marítimo de Chañaral190. Como podemos ver, en este sindicato
quedan reunidos bajo el principio de la unidad de la clase trabajadora y de la
causa común de los problemas, las más disímiles áreas de trabajo desarrolladas
en el Departamento.
Directorio Sindicato Minero de
Pueblo Hundido
1938-39
PRESIDENTE: Eleodoro Acuña Cáceres
SECRETARIO: Ricardo Thamm Valera
TESORERO:
Vicente Alvarez Carpio (Reelegido)
DIRECTORES: José Salvador Bernales (Reelegido)
Primitivo Castillo
Directorio Sindicato Minero
de Pueblo Hundido
1940-41
PRESIDENTE: Eleodore Acuña Cáceres
SECRETARIO: Carlos Toro P.
TESORERO:
Domingo Castro P
DIRECTORES: Florencio Tapia
Gabriel Toro P.
190
EL INCA, Nº 4, Inca de Oro, octubre 4 de 1937 y EL PROGRESO, Nº 3.958, Chañaral, junio 11 de 1938
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

184
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Directorio Sindicato Minero de
Pueblo Hundido
1947
PRESIDENTE: Vicente Alvarez Carpio
SECRETARIO: Carlos Toro Pérez
DIRECTOR:
Miguel Arraño Pizarro
34. La Asociación Minera.
A pesar de buscar la unidad de los trabajadores departamentales
dejando de lado las diferencias de rubros, los mineros no ven canalizadas sus
inquietudes particulares y regionales vía este gran y único referente. Es por
ello que reivindican sus problemas y asumen posiciones entre mezcladas, a
saber: poseen un sentido gremialista, fomentado y liderado por los industriales
mineros y los comerciantes propietarios de minas y habilitadores. Bajo este
rótulo no se hacen diferencias entre los propietarios de las faenas mineras, los
obreros mineros y los pirquineros. El minero era visto como una sola entidad,
constituyendo un solo cuerpo, y en consecuencia debía estar agrupado en una
sola organización, constitutiva de una naturaleza diferente a la sindical. Los
mismos asalariados mineros hacen suyo este discurso, lo que queda ilustrado en
las palabras emanadas del Sindicato de Obreros Mineros de Mina Alaska:
"Aprovechamos para hacer un llamado de unidad a todos los mineros de la
región de Pueblo Hundido y sus alrededores, para que formemos cuanto antes
la Asociación Minera Local, para que así en forma organizada nos aboquemos a
la realización de los diferentes problemas que atañen a esta abandonada
región, sin un organismo que la defienda."191.
191
EL PROGRESO, N° 5.080, Chañaral, septiembre 27 de 1945
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

185
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Pero también continuaban reconociéndose, conforme a las ideas
comunistas y socialistas de la época presentes en la zona y a la experiencia
sindical alcanzada, como una particularidad dentro de la clase de los
trabajadores, es decir, como clase obrera minera192. Ambas posiciones, la
gremialista y la clasista, se encontraban confundidas en el alma de los mineros
de la zona.
Sea como sea, los mineros siguieron manifestando su descontento, ora
con la solicitud que hicieran al Gobernador del Departamento para que el
Presidente de la República visitara Pueblo Hundido, "... localidad esta donde
habitan los auténticos mineros, los cuales formarán un comité para presentar
un pliego a SE.",193 en donde se le expondrían los principales problemas que
aquejaban a la pequeña minería; ora cuando "La Asociación Minera trata el tema
de los prejuicios que le ocasiona para la fuente de la riqueza nacional, los
reajustes, engorrosos y onerosos impuestos que afectan la pequeña
minería."194; ora cuando la Asociación Minera solicita a las autoridades
pertinentes lo siguiente: abastecimiento de bencina, de explosivos (ambos eran
traídos del El Salado), mercaderías (té, café, azúcar, carburo), un camión y
revisión del tarifado aplicados al oro195.
Mineros y propietarios terminan subsumidos bajo una sola problemática:
la de la pequeña minería, y unidos en un solo referente: la sociedad minera.
Directorio Asociación Minera de Pueblo Hundido
192
193
194
195
EL
EL
EL
EL
PROGRESO,
PROGRESO,
PROGRESO,
PROGRESO,
N°
N°
N°
N°
5.321, Chañaral, abril 26 de 1947
5.804, Chañaral, junio 6 de 1950
5.878, Chañaral, octubre 4 de 1950
5.912, Chañaral, diciembre 12 de 1950.
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

186
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
PRESIDENTE: Leoncio Alvarado G.
VICEPRESIDENTE: Humberto Soto
SECRETARIO-TESORERO: Emiliano Caballero
Juan Peña
Indice
Prolegómenos, 5
PRIMERA PARTE, 8
Capítulo I, Sobre el origen del nombre y la ubicación del asentamiento, 8
1. Pueblo Hundido: los primeros antecedentes, 8
El sentido común y la geografía. Primera lectura, 8
El Obispo Valdivieso. Segunda lectura, 9
Solano Asta-buruaga Cienfuegos. Tercera lectura, 11
Francisco San Román, Cuarta lectura, 12
2. Pueblo Hundido: una designación geográfica, 14
3. Pueblo Hundido: de la leyenda al asentamiento primigenio, 15
Capítulo II, De la Quinta Los Chañares al Refresco de Pueblo Hundido, 18
4. Los industriales mineros y la prolongación del FC de Chañaral, 18
El Refresco de Pueblo Hundido, 19
5. El FC de Chañaral en la encrucijada: de privado a fiscal, 19
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

187
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
6. Pueblo Hundido: un parto entre rieles, carros y locomotoras, 23
SEGUNDA PARTE, 25
Capítulo III, El Longitudinal Norte y sus efectos sobre el Departamento de
Chañaral, 25
7. El “longino”, la nueva salvación del Departamento de Chañaral, 25
8. Antecedentes de la construcción, 27
9. Pueblo Hundido: epicentro ferroviario, 30
Pueblo Hundido: urbanización y comerciantes, 30
¡A bailar, a bailar, que la vida hay que alegrar!, 33
10. Pueblo Hundido: “un pueblo que no es pueblo”, 34
Proyecto Ciudad de Pueblo Hundido, 35
11. El FC de Potrerillos: un nuevo empuje a Pueblo Hundido, 36
FC de Potrerillos: Unico ferrocarril privado que paga peaje, 39
La Calera chica o la combinación de ferrocarriles, 40
Capítulo IV, Pueblo Hundido entra en crisis, 42
12. Los ferrocarriles: de origen y consolidación a dependencia, 42
Se remata Pueblo Hundido, 43
Un incendio en Pueblo Hundido, 45
Un accidente aéreo en Pueblo Hundido, 45
13. Decreto: (...) “deseo ver todos los rostros alegres y contentos.”, 46
Don Zacarías Aros, 47
Un banquete de honor, 48
Fiesta de Año Nuevo, 48
Se decreta la alegría, 49
14. El “glorioso” Almirante Latorre, 51
TERCERA PARTE, 50
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

188
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Capítulo V, “Cuando los perros hablaban y los hombres se trataban como
animales” (anónimo), 53
15. Violencia, desórdenes y prejuicios, 53
Hechos de violencia, 55
La violencia-delincuencia: el pan nuestro de cada día. Algunos
comentarios, 62
16. Pueblo Hundido: pueblo sin Dios ni ley, 63
17. Los prostíbulos y el alcohol: la arremetida de las autoridades, 65
18. El tráfico de pisco o el elixir contra la puna, 67
19. “Demasiadas prostitutas para una población reducida”, 70
Pueblo Hundido: el “Ojo del Infierno”, 71
20. Sobre el “matonaje”, 72
CUARTA PARTE, 75
Capítulo VI, De la necesidad de organización, 75
21. Comerciantes: los actores-gestores de la convivencia, 75
Organizaciones, 76
22. Organizaciones comunitarias: construcción del tejido social, 91
23. Pueblo Hundido quiere autogobernarse o el Gobierno Local, 94
La era del Centro para el Progreso de Pueblo Hundido (1961-65), 94
Una ambulancia para Pueblo Hundido, 101
Una Subagencia del Banco del Estado para Pueblo Hundido, 102
Directorio de las organizaciones fronteras de Pueblo Hundido (1919-60),
104
Capítulo VII, Las problemáticas urbanas: el quid de la cuestión políticoadministrativa, 107
24. Los problemas-ejes, 107
1. “...aunque los pobladores mueran de sed.”, 108
El control sobre el agua, 109
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

189
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
2. Los tres grandes de la salud en Pueblo Hundido, 110
Renace la policlínica, 112
Don Domingo Guerrero, 112
3. Sobre el esfuerzo por educar, 115
Antecedentes de la Escuela Coeducacional Nº 4, 115
3.1. Aproximación a la educación particular en Pueblo Hundido, 125
Escuela A. Prat, 125
Escuela G. Mistral, 126
4. Desde Páez y Alfaro Regidores a Vargas Alcalde, 128
El municipio de Pueblo Hundido, 128
La Junta de Hombres Buenos, 131
Las elecciones, 133
Opinan las mujeres, 136
Primer aniversario comunal. El último de “varguita”, 139
QUINTA PARTE, 141
Capítulo VIII, De los personajes o nuestros héroes locales, 141
25. La paradoja: Villanos/héroes, 141
El Cabo Matamoros, 141
Don Abel Montenegro, 143
Don Augusto Fuentes. Un futre que fue “chute”, 144
Capítulo IX, Hombre y entorno: una relación simbólica, 149
26. Hombre y asentamiento, 149
27. Los pirquineros y la tierra, 149
28. Dos calles, dos mundos o la localidad de las representaciones, 150
SEXTA PARTE, 152
Capítulo X, La minería, 152
29. Pueblo Hundido, el Mineral, 152
Mina Carmen, 153
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

190
Pueblo Hundido: de la Leyenda a la Comuna. Un homenaje al olvido ~ M. Parada
Sociedad Literaria y Socorros Mutuos Simán Valdivieso, 155
Manto Tres Gracias, 158
La Sociedad de Socorros Mutuos Basilio Cáceres, 159
30. El Mineral de Caballo Muerto, 165
Cia. Orera Nueva Alaska, 166
Un incendio en Alaska, 168
Sindicato minero Mina Alaska, 170
Una toma en Alaska, 171
31. Mineral de Inés Chica, 172
Capítulo XI, La situación minera, 173
32. Pueblo Hundido y la minería, 173
33. El Sindicato Interempresas, 178
34. La Asociación Minera, 180
Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura 2001

191

Documentos relacionados