Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Transcripción

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
HISTORIA DEL
NIVEL INICIAL
MUSEO DE LAS ESCUELAS
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Entre guardapolvos y
delantales…
en el
jardín de infantes
Federico Fröebel padre del
kindergarten
Descubre el valor del juego,
de la educación estética y
emotiva. Fröebel transformó
al niño, hasta ese momento
receptáculo pasivo de
conocimientos librescos y
verbalistas, en un ser
dinámico y cambiante
Crea “dones”, objetos
destinados a despertar en
los niños la representación
de la forma, el color, el
movimiento y la materia.
Fröebel tuvo clara conciencia de que era
necesaria el alma femenina -al
considerarla como madre- en la formación del
niño pequeño.
Esta valoración trajo como consecuencia la
incorporación de la mujer alemana al
quehacer docente de un modo formal.
Más tarde este ideal se haría extensivo al
mundo entero. Desde entonces, la mujer
juega un papel relevante como educadora
natural de la infancia.
Niños y Maestra Jardinera con ropa de calle
Revolución Industrial,
inmigración, pobreza
por éxodo hacia grandes ciudades, falta de trabajo, niños
abandonados o que prestan servicios a sus padres,
negligencia, mortalidad… castigos.
¿Por qué Casa de niños Expósitos?
En 1889 el Parlamento inglés aprobó una ley para
proteger a los niños de los tratos crueles, esto fue
posterior a las leyes de protección animal.
Recién en el siglo XIX los poderes públicos
comienzan a pensar en los niños como personas con
necesidades y no como adultos pequeños prestando
servicios a sus padres. Hasta ese momento el Estado
no tenía intereses humanitarios.
Comienza la escolaridad gratuita y obligatoria.
Patronato de la infancia
En todas las “escuelas de caridad” que
surgieron en ese período, destinadas a niños
indigentes, se empezó a usar UNIFORME,
para mantenerlos limpios y distinguirlos de
otros.
Comienza a instaurarse la necesidad de
HOMOGENEIZACIÓN .
Todos iguales
LA INFANCIA
La historia de la infancia, es una pesadilla
de la que hemos empezado a despertar
hace muy poco. Cuánto más se retrocede en
el pasado, más expuestos están los niños a
la violencia, el maltrato y la muerte.
Colecta a
favor de los
niños
pobres
Sociedad de
Beneficencia
Domingo Faustino Sarmiento
Contrata a 65 maestras
norteamericanas que
fundaron o reorganizaron
18 escuelas normales
entre 1869 y 1898. Cada
una con su escuela
primaria y su
Jardín de Infantes
Moda en
Estados
Unidos
Algunas de las exigencias para las
maestras que llegaban de EE UU…
Ser maestra normal.
Joven.
Bien parecida.
Con experiencia.
Capacitadas para enseñar gimnasia.
Las maestras norteamericanas al llegar a Bs As
se cortaron la “cola barredora” y usaron falda
corta, extraña para la época y las costumbres…
Quinta del Tigre
1856
1870 se crea el primer Jardín de
Infantes subvencionado por el
gobierno.
Se trabaja con el Método
Fröebeliano.
Las maestras en el aula, seguían usando
su traje de calle, los niños guardapolvo.
Guardapolvo blanco
Fundamentos que sostienen el uso del
guardapolvo:
Elemento homogeneizador,
democratizador e higiénico.
Resguardo de la “decencia” y el
“decoro”.
Al Jardín con guardapolvo blanco
Al igual que la escuela primaria pública el Nivel
Inicial adoptó en su origen ese uniforme.
Resultó económico, higiénico y democrático
mientras los trabajos se realizaron individualmente,
sentados y al unísono.
Al principio eran los niños quienes usaban el
guardapolvo blanco, en 1919 se recomienda el uso
para los maestros.
Blanco no tan blanco…
En la década de 1960, al adoptarse las
metodologías Montessorianas y de Escuela
Nueva más libres. Los niños jugaban en
pequeños grupos, en la sala, la huerta o el
patio escolar, salidas didácticas…
El guardapolvo blanco no quedaba tan
limpio…
Aparecen los primeros delantales a
cuadritos
ROSA Y CELESTE
El guardapolvo para ir al jardín:
Celeste para varón.
Rosa para nena.
A veces en el jardín se contribuye a reforzar o no,
los estereotipos sexuales presentes en nuestra cultura
y muchas veces son reproducidos por los docentes.
Los nenes juegan a ser electricistas, arquitectos,
pintores, bomberos, periodistas, músicos, carteros.
(Resulta lógico, en verdad, puesto que vienen de una
ardua tradición como reyes y soldados) Las mujeres
son maestras, enfermeras, bailarinas o, en pleno
arrebato de equidad, médicas y dentistas.
Mas tarde, a fin de favorecer el
recambio y traspaso de delantales
entre hermanos y compañeros año
a año, por razones de economía, se
adoptó el cuadrillé celeste para
todos igual.
Equipo de Trabajo
Lic. Marcela Betelu
Lic. Josefina Caride
Prof. Susana Fernández Arzeno
Prof. Graciela Galindon
Prof. Estela Petrozzino
Contacto:
[email protected]
Tel: (011) 4922-8836
Museo de las Escuelas: Montevideo 950
Visitas guiadas: (011)4129-1000 Int. 7040

Documentos relacionados