Estrategias para la difusión de Archivo Histórico en San Luis Potosí

Transcripción

Estrategias para la difusión de Archivo Histórico en San Luis Potosí
Estrategias para la difusión de Archivo Histórico en San Luis Potosí. Un
estudio de casos.
Fabiola Mireya Hernandez Sanchez
Licenciatura en Archivología, Escuela de Ciencias de la Información
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Industrias. S/N
San Luis Potosí, San Luis Potosí, México
RESUMEN: En esta investigación se realizará un estudio general de las
diferentes estrategias de difusión que utiliza el Archivo Histórico de San Luis
Potosí y el Centro de Documentación Histórica "Lic. Rafael Montejano y
Aguiñaga", a fin de comparar y destacar la estrategia más empleada por estas
instituciones para la difusión de sus fuentes documentales existentes. Se
conoce que los principales usuarios son los estudiantes de nivel superior e
investigadores pero ¿Qué hacen los Archivos Históricos para atraer el público
en general?. Es decir atraer a todo tipo de usuarios como son: amas de casa,
personas de la tercera edad y sobre todo a los niños. Para concientizar a
nuestros usuarios de la importancia de nuestros archivos históricos y conozcan
mas del patrimonio cultural. Este trabajo nos arrojará como resultado las
diferentes maneras de atraer al usuario y la más común así como algunas
nuevas estrategias para la atracción de nuevos usuarios.
PALABRAS CLAVE: Estrategias de difusión, Archivo Histórico
ABSTRAC: In this research, a comprehensive study of different dissemination
strategies used by the Historical Archives of San Luis Potosi and the
Documentation Centro and Rafael Montejano Aguiñaga, to compare and
highlight the strategy employed by these institutions to be held for distributing
existing documentary sources. It is known that the main users are the senior
students and researchers but what do the Archives to attract the general
public?. That is attracting all kinds of users such as: housewives, elderly people
and especially children. To raise awareness among our users the importance of
our historical and cultural heritage know more. This work results throw us
different ways to attract the user and the most common as well as some new
strategies to attract new users.
KEYWORKS: Dissemination strategies, Historical Archive
Página 1 de 21
INTRODUCCION:
El presente trabajo pretende resaltar la importancia que tiene el Archivo
Histórico en la sociedad como parte de su historia local, costumbres y hacer
que nuestros usuarios indaguen sobre la genealogía como temas de
investigación, con el objetivo de concientizar al personal de los archivos sobre
las diferentes estrategias de difusión para la atracción de diferentes usuarios.
En este trabajo, se observaran las diferentes estrategias que utilizan los
archivos históricos de San Luis Potosí para la atracción de usuarios, con la
finalidad de obtener más usuarios interesados en enriquecer su conocimiento y
de alguna manera conocer su pasado histórico, obteniendo así la información
en necesaria que ellos necesiten y que a sus intereses les convengan.
Por lo anterior, se desarrollara una metodología que consiste en la aplicación
de un cuestionario a las instituciones mencionadas de carácter público, con la
finalidad de conocer sus diferentes estrategias de difusión.
Cómo último apartado,
se presentan las graficas comparativas de las
estrategias de difusión utilizadas por los archivos históricos de San Luis Potosí,
con el propósito de analizar cada una de ellas y como les ha funcionado sus
estrategias de difusión y cuántas de ellas utilizan, para darle más claridad y
calidad a la presente investigación, resaltando la importancia de la difusión de
los archivos históricos, analizando los casos reales para dar una idea muy
general del aspecto que se trata, que no solo son documentos viejos estáticos
sino que en ellos se encuentra la memoria de la sociedad.
Objetivo General
Identificar las diferentes estrategias de difusión del Archivo Histórico y el Centro
de Documentación Histórica "Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga", proponiendo
nuevas formas de difusión para la atracción de usuarios.
Página 2 de 21
Hipótesis
El
Archivo Histórico y el Centro de Documentación Histórica "Lic. Rafael
Montejano y Aguiñaga", realizan todas las estrategias de difusión para la
atracción de diferentes tipos de usuarios.
Marco Teórico
¿Qué es el Archivo Histórico?
El archivo histórico es la última fase del ciclo vital del documento, ya que en
este se conservan permanentemente los documentos importantes para el
productor de los mismos y de acuerdo a algunos autores su definición es la
siguiente:
El autor Juan Manuel Herrera que define los archivos como “los archivos, son
suma, son y serán siempre un producto de la actividad social; son y serán
siempre, memoria para el presente”1.
Para el autor José Ramón Cruz Mundet el archivo histórico es “la
documentación seleccionada por su valor informativo, histórico y cultural, se
conserva a perpetuidad, en condiciones que garanticen
su integridad y
transmisión a las generaciones futuras, por cuanto constituye parte del
patrimonio histórico de las naciones, y por ende, de la humanidad2
Entonces podemos definir que el archivo histórico es el lugar donde se
resguarda la documentación más importante y con mayor utilidad y es el
responsable de que se mantenga y genere el conocimiento histórico y cultural,
y con ello los usuarios obtengan un nuevo conocimiento sobre acontecimientos
pasados conocimiento que ha sido trascendente en la historia.
La importancia del archivo histórico radica en que, siendo el depositario del
acervo documental histórico generado por una institución o un individuo, se
convierte en una fuente de información primaria y útil para la investigación, a
1
HERRERA HUERTA, J.M. “La formación de los archivos históricos”. En: Reunión Nacional de Archivos
Administrativos e Históricos, Estatales y Municipales. México: AGN 1984. 29-33p.
2
CRUZ MUNDET, J.R. Manual de Archivística. Madrid: Piramide, 1996. 98 p.
Página 3 de 21
través de la que se conocerán situaciones, ideas, circunstancias etc. Que han
formado parte de la historia de una institución, individuo o país 3. Por tanto es el
encargado de dar difusión, conservación, y custodia
de la memoria
institucional.
Sus principales funciones son: según Cruz Mundet “recoger, ordenar y servir
los documentos”4, se entiende que la documentación histórica se ordena, se
describe y por último se utiliza o se difunde por medio del servicio de consulta,
algunos de ellos se caracterizan por ser centros de información, consulta,
investigación, y sus funciones principales según Blanca Olvera García5 son las
siguientes:

Clasificar: el archivo histórico deberá contar con la documentación
organizada, esto ayuda a la elaboración de instrumentos de descripción
y consulta de los fondos documentales.

Conservar: por su carácter histórico la documentación deberá contar con
procesos técnicos de
conservación que mantenga
en
óptimas
condiciones su acervo, al igual que el espacio en el que se encuentran.

Difundir: el archivo deberá contar con medios que ayuden para difundir
sus fondos documentales a la sociedad, ya que estos actúan como
espacios de investigación y cultura.

Elaborar proyectos de difusión
exposiciones,
conferencias,
que integren visitas guiadas,
eventos,
los
cuales
se
encuentran
relacionados con sus acervos y la historia del archivo.
¿Qué son las estrategias de difusión?
La difusión es definida por el autor Yolanda Solano como “comunicarse con
individuos, grupos y organizaciones para facilitar, directa o indirectamente,
intercambios al informar y persuadir a una o más personas para que acepten
los productos de una organización”6.
3
SANTOYO BASTIDA, Beatriz. “Archivo Histórico: guía de autoaprendizaje”. México: ENBA. 2000. 10 p.
Ibid. Manual de Archivística. 99p.
5
OLVERA GARCIA, B.L. “Propuesta de elaboración de un programa de difusión en el Archivo Histórico del
Distrito Federal dirigido al público infantil”. Para Licenciatura. Escuela Nacional de Biblioteconomía y
4
Archivonomía. México, D.F., 2010. 39 p.
6
MARTINEZ SOLANA, Y. La comunicación Institucional. Madrid: Fragua 2004. 54p.
Página 4 de 21
El principal objetivo de la difusión según el autor Patricia Barajas es “trabajar en
productos, servicios, actividades, etcétera para lograr captar y llegar a mucha
gente, a un público determinado o específico; como comunidades científicas,
estudiantiles, entre otros”7.
Por tanto la difusión aplicada a los archivos es utilizada con el propósito de
divulgar sus acervos documentales y brindar un servicio de acuerdo a las
necesidades de los usuarios, para lograr este fin se aplicaran técnicas y
procedimientos en base a la teoría archivística.
Pero la difusión archivística se define como un conjunto de normas
establecidas para beneficio de los archivos y su divulgación, con el objetivo de
divulgar, con la participación de los profesionales de la Archivología, ya que
ellos se encargaran de brindar sus conocimientos, asesorar y capacitar al
personal que labora en los archivos para su buen funcionamiento.
Los archivos históricos representan la memoria de un pueblo pero si a estos se
encontraran siempre guardados, sin que se diera a conocer o alguien la
difundiera, entonces sería inútil. Es por esto la importancia de la difusión a
través de los medios de comunicación, para que estos tesoros escondidos
sean descubiertos por el investigador, estudiante o público en general.
Los medios de difusión según Blanca Olvera García son “aquellos que nos
ayudan y facilitan la comunicación entre los seres humanos, atraen e informan
a los usuarios de los fondos y servicios, requisitos y horarios con los que
cuenta el archivo”8.
Los medios de difusión se dividen en:

Medios impresos

Medios electrónicos

Medios masivos
7
BARAJAS TERCERO, P.H. “La difusión del Archivo Histórico de la Secretaría de Marina Armada de
México a través de una página web”. Para Licenciatura. Escuela Nacional de Biblioteconomía y
Archivonomía. México, D.F., 2012. 23 p.
8
Ibid “La difusión del Archivo Histórico de la Secretaría de Marina Armada de México a través de una
página web”. 23p.
Página 5 de 21
Los medios impresos son aquellos que su contenido es plasmado en papel, es
una tarea fácil y se puede llegar a todos los sectores que deseamos llegar. Y
son los siguientes:

Carteles

Tríptico

Folletos

Publicaciones

Separadores de libros

Tarjeta postal
El cartel según Myriam Mejía es “el arte de tener un buen ojo, llamado por
Salvador Dalí el arte de la calle”9. El cartel surge a fines del siglo XIX y en el XX
como un medio de comunicación que orientaba a la gente sobre un evento
artístico, político o social a celebrarse en fecha próxima, o bien la difusión de
un producto para su adquisición.
Se elabora de lámina de papel, cartón vinil e incluso hay carteles luminosos
que se colocan en marquesinas o negocios, en esquinas de calles, en paradas
de transporte público, donde la gente puede conocer el nuevo evento,
exposición o información pública.
Existen dos tipos de carteles: los informativos y los formativos. Los informativos
fueron concebidos para comunicar eventos masivos y los formativos para
fomentar la salud, el deporte, el trabajo y la seguridad, entre otras.
Para los archivos los carteles se pueden utilizar para invitar al público a
exposiciones o la presentación de un libro, informándole la hora y el lugar
establecido, también para dar a conocer los fondos de documentos más
relevantes.
El tríptico se define como un tipo de folleto muy popular que se caracteriza por
contar con tres caras interiores y tres exteriores, producto del plegado de la
hoja. Al igual que el folleto es un medio de difusión personalizado donde se
9
MEJIA, M. Servicios de archivo, acceso y difusión de la información. Colombia: AGNC. 1994. 67 p.
Página 6 de 21
incluye información relevante de los eventos organizados dentro del archivo,
es información de utilidad que atraiga a los usuarios a dichos eventos.
En el caso del archivo se puede utilizar para dar a conocer el lugar exacto de
donde se localiza el archivo a través de un pequeño croquis, así como los
servicios y el acervo con el que se cuenta.
El folleto según el autor Fabiola Ramírez es “un impreso de varias hojas que
sirve como instrumento divulgativo o publicitario”10. Para el archivo se puede
utilizar en la descripción del contenido de algún fondo.
Por medio de las publicaciones se da a conocer al público en general una
investigación, un artículo o noticia. Esto puede presentarse
en diferentes
soportes papel o electrónico.
Los separadores de libros no hay una característica para su realización, es a la
creatividad y comodidad de quien lo elabora. Se podrían usar como un medio
de difusión con información concreta como el logotipo del archivo, dirección,
teléfono y horario, es un medio pequeño y accesible.
Para el autor Raúl Beltrán la tarjeta postal es “un medio que se utiliza en la
publicidad turística o en casos muy particulares, como el estreno de un nuevo
edificio. Ya que en cuya cara frontal de imprime, en selección de color, una
fotografía del lugar anunciado y en el reverso se saluda al cliente y se le invita
a disfrutar de la nueva instalación”11
Los medios electrónicos, son una herramienta elemental dentro de una
empresa o institución, es un medio de comunicación interno o externo. Una de
las ventajas de estos es el fácil acceso a la información, la eficacia y rapidez en
la obtención.
Los medios de difusión electrónicos son los siguientes:

Internet

Bases de datos
10
RAMIREZ ROJAS, F. “Difusión del archivo histórico de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y
Archivonomía” ”. Para Licenciatura. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México, D.F.,
2011. 58 p.
11
BELTRAN Y CRUCES, R.E. Publicidad en medios impresos. México: Trillas. 2003. 96 p.
Página 7 de 21

Digitalización

Pagina web
El internet cuenta con redes de área local y conexiones de red mediante
modem el cual permite la comunicación, la conexión de internet se destaca por
ser una red pública de redes de telecomunicaciones que conectan a millones
de usuarios en todo el mundo. La forma que se utiliza para la difusión es la
siguiente:

Correo electrónico o e-mail: es un servicio de envió y recibo de
mensajes, en el cual podemos incluir imágenes e incluso sonido.

Redes sociales: podemos estar en contacto por medio de las redes
sociales compartiendo imágenes y un poco de historia.
Las bases de datos el autor Cruz Mundet lo define de la siguiente manera: “el
conjunto de textos, cifras, imágenes o combinación de todos los registrados de
tal manera que puedan ser leídos por una maquina y organizados según un
programa que permita su localización y recuperación”12.
Esto nos ayuda a facilitar la búsqueda de información por medio de un sistema
el cual actué eficazmente para la obtención, recuperación y búsqueda de
información confiable.
La digitalización es la captura de imágenes cuyas funciones es tener una copia
idéntica del original para conservarlo, y la segunda es evitar la manipulación, se
debe contar con un software adecuado, que nos permita mediante el escáner
copiar el documento, para convertirlo en una imagen que se transforma en un
registro electrónico que se almacena en la computadora o un CD o DVD, etc.,
para así reproducirse con fidelidad para ser consultado.
Esto nos ayuda a contribuir a que la consulta y la difusión se ha mucho mayor
y evita la manipulación de los originales. Este medio es uno de los más
recomendables para la conservación de documentos que por lo general son
archivos históricos.
12
CRUZ MUNDET, J.R. Información y Documentación Administrativa. Madrid: Tecnos. 1998. 35 p.
Página 8 de 21
Pagina web nos facilita informarles a los usuarios la información de la
institución. Es muy recomendable que los archivos cuenten con información de
sus servicios y por la cual también se pueden recibir dudas y sugerencias.
Los medios masivos son los siguientes:

Periódicos

La radio y la televisión

Multimedia
La aparición del periódico permitió una más amplia difusión de temas variados
y de actualidad, como noticias, temas culturales, científicos, y en general todo
aquello en lo cual la sociedad estuviera interesada. Este tipo de medio de
comunicación se manifestó gracias a su precio, que era más barato que un
libro, y a su carácter de interés general o de un grupo en especifico, con temas
cotidianos.
La radio y la televisión el autor Mcquail nos dice que “fueron diseñadas
esencialmente como sistemas de transmisión y recepción y consideradas como
procesos abstractos con una escasa o nula definición previa de contenidos” 13.
Este medio es considerado un arma enorme para la transmisión de mensajes
publicitarios, lo cual nos ayuda a llegar a más clientes, pero es un costo
elevado, a diferencia de otros medios.
Eulalio Ferrer nos dice que el multimedia es “un sistema hecho de audio y
video, que mezcla imágenes y texto que cuenta con las posibilidades
interactivas de la computadora”14.
Actividades de difusión
Las actividades de difusión son aquellas que cualquier institución, empresa,
biblioteca, archivo o centro de documentación realizan cada vez que quieren
dar a conocer algún acontecimiento importante mediante documentos,
fotografías, videos, audios, mapas, planos u objetos mediante exposiciones,
13
MCQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidos. 2000. 140 p.
FERRER RODRIGUEZ, E. Información y comunicación. México: Fondo de cultura económica. 1998.
107 p.
14
Página 9 de 21
conferencias o visitas guiadas a las cuales de definen
en los siguientes
apartados:
Exposiciones: es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se
exhiben colecciones de objetos de diversa temática tales como: obras de arte,
hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de
experimentos científicos, maquetas varias, etc., que gozan de interés de un
determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una
exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o
costumbrista constituye una institución llamada museo.
Para el autor Alfonso Rubio las “exposiciones son el medio más fácil y ameno
de dar a conocer a los ciudadanos en general el patrimonio bibliográfico
histórico y cultural de una comunidad”15.
Conferencias: el autor Ramón Alberch lo define “como el medio más eficaz y
ameno de dar a conocer a un amplio segmento de la sociedad el patrimonio
histórico y cultural de una comunidad”16. Esto nos permite explotar la riqueza
del patrimonio de una comunidad, y a la ciudadanía encontrar sus raíces del
lugar donde vive.
Elizabeth Cruz nos dice que “las exposiciones ayudan a que en un sitio
determinado, el publico objetivo conozca de primera mano lo que se pretende
dar a conocer.
Existen varios tipos de exposiciones: las permanentes, temporales, itinerantes
y virtuales.
Para una exposición permanente se utiliza en aquellos archivos donde, por su
interés y espacio, permiten tener una exposición prácticamente todo el año,
aunque algunos momentos cambien de tema o de documentos presentados.
La temporal es la más común y es aquella que se presenta durante un cierto
lapso de tiempo, que puede ser desde unos días hasta unos meses.
15
RUBIO HERNANDEZ, A. Aplicativos de investigación archivística cuadernos de estudios archivísticos.
Colombia. 2005. p 47.
16
ALBERCH, A. Archivos y cultura: manual de dinamización. Asturias: Trea. 2001. p 85.
Página 10 de 21
La itinerante es aquella que va de institución en institución, de comunidad a
comunidad o incluso de país en país.
La exposición virtual es aquella que se presenta a través de internet, donde los
museos, archivos, etcétera, ofrecen un catalogo amplios de visitantes y a
través de varias ventanas o links los llevara a realizar un recorrido virtual.
Las visitas guidas Fabiola Ramírez cita a Teresa Trujillo y la define de la
siguiente manera: “otra manera de dar a conocer un lugar ya sea creativo o
educativo: como parques, museos, bibliotecas o archivos son las visitas
guiadas, estas consisten en: presentar en forma de plática lo que contiene el
archivo a un grupo determinado de visitantes que asisten por primera vez o
esporádicamente: este servicio brinda a los visitantes de aprovechar la visita
que se les ofrece y de esta manera acercarse a preguntar por la información
que requieren”17.
En conclusión las diferentes tipos de estrategias de difusión son aquellas que
se realizan con el fin de acercar a los usuarios al archivo y que estos conozcan
de manera más personal e investiguen más sobre los asuntos que contienen
los documentos ahí resguardados despertando el interés para que se acerquen
a consultar y visitar el archivo con mayor frecuencia.
Marco de Referencia
El Archivo Histórico del estado de San Luis Potosí es una institución pública
con personalidad jurídica propia, integrada con fondos documentales históricos
tanto de instituciones oficiales-estatales municipales-federales como de
documentos de particulares, donados o adquiridos por ser de interés para la
historia de San Luis Potosí.
La iniciativa para la creación de esta institución surge en 1977 entre los
miembros de la Academia de Historia Potosina. El gobierno del estado apoyo la
propuesta, delegando la administración de la obra a un patronato en el que se
intervinieron los directivos de la citada academia.
17
Ibid
Página 11 de 21
Su misión y objetivo es velar por el rescate, conservación, organización y
difusión del acervo histórico documental de la sociedad de la cual emerge, para
contribuir así a la ampliación del conocimiento histórico y a la afirmación de la
cultura potosina.
Los servicios que se ofrecen son los siguientes: consulta de documentos,
búsqueda y certificación de actas del registro civil del estado, reproducción de
documentos, asesoría en investigaciones, visitas guiadas, conferencias,
exposiciones, publicación y venta de libros y artículos referentes a la historia y
la cultura.
El Centro de Documentación Histórica "Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga" es
una entidad dependiente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
encargada del resguardo del patrimonio documental del Estado de San Luis
Potosí.
Es la entidad responsable desde el año 2000 de hacer cumplir la Ley de
Depósito Legal del Estado y por ende de organizar, catalogar, clasificar y poner
en acceso al público todos aquellos materiales que se publican en y sobre San
Luis Potosí, es decir, tanto lo que se imprime en el territorio del Estado como lo
que sobre este se publica en el país y aún en el mundo, en materia de libros,
periódicos, revistas y folletos.
El antecedente histórico del Centro se remonta al año de 1949, cuando el
bibliotecólogo, historiador y sacerdote, Rafael Montejano y Aguiñaga, de quien
se toma el nombre actual del lugar, junto con el Lic. Salvador Penilla, inician el
proyecto de formación de la Biblioteca Central de la Universidad (ubicada en un
principio en un edificio aledaño al actual Edificio Central de la Universidad, en
el Centro Histórico) y en ella, comienzan el trabajo de recopilación de la
Bibliografía Potosina, (que ya para la década de los años 50´s, al cambiarse al
actual edificio, ya contaba con un gran número de volúmenes), de donde tomó
el nombre la sección que actualmente es la columna vertebral del Centro de
Documentación Histórica.
Metodología empleada en la Investigación
Para poder identificar las estrategias de difusión en el Archivo Histórico de San
Luis Potosí y el Centro de Documentación Histórica "Lic. Rafael Montejano y
Aguiñaga", se utilizo la siguiente metodología, basada en un método analítico y
la técnica de encuesta, aplicada al personal encargado del área de difusión en
total dos personas una persona se hace responsable de la difusión en cada
una de las instituciones citadas, fue el cuestionario como instrumento de
Página 12 de 21
recolección de datos, este cuestionario conto con preguntas orientadas a
identificar cada una de las estrategias de difusión (véase anexo 1).
El procedimiento que se siguió primeramente fue concertar citas para la
aplicación del cuestionario a los encargados de difusión, con este cuestionario
podremos verificar cual es el método más utilizado por el archivo histórico, y no
solo eso, sino podremos llegar más allá al poder analizar la eficacia del método
y aquellas deficiencias que se puedan encontrar. Finalmente se registraron los
datos para la elaboración de las graficas comparativas de las dos instituciones.
Y como último apartado se realiza la propuesta para mejorar las estrategias de
difusión con un menor costo, creativo e innovador e implementar métodos que
sirvan para hacer las correcciones necesarias para suplir dichas deficiencias y
lograr un mejor desempeño de dicha actividad.
Resultados y Discusión
Se elaboran varias gráficas en donde se muestran los resultados generales de
dicho estudio.
Figura 1. Medios Impresos
MEDIOS IMPRESOS
30%
Archivo Histórico de San
Luis Potosí
60%
Centro de Documentación
Histórica "Lic. Rafael
Montejano y Aguiñaga"
En la figura 1. Medios Impresos, se puede observar que el Centro de
Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga” realiza el 40% de
la difusión de su archivo por medio de carteles, trípticos, folletos etc., mientras
que el Archivo Histórico de San Luis Potosí solo realiza el 10% de estas
actividades, por falta de recursos.
Página 13 de 21
Figura 2. Medios Electrónicos
MEDIOS ELECTRONICOS
30%
Archivo Histórico de San
Luis Potosí
60%
Centro de Documentación
Histórica "Lic. Rafael
Montejano y Aguiñaga"
El Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”
realiza el 90% de difusión por medios electrónicos como son: base de datos,
digitalización, página web y redes sociales (FACEBOOK) y el Archivo Histórico
de San Luis Potosí solo realiza el 10% de las actividades que son: redes
sociales (FACEBOOK) y la digitalización ya que no cuentan con recursos para
una página web.
Cabe destacar que ninguna de las dos instituciones realiza la difusión por
medios masivos como son: la radio, televisión y periódicos.
Figura 3. Actividades de difusión
ACTIVIDADES DE DIFUSION
30%
Archivo Histórico de San
Luis Potosí
60%
Centro de Documentación
Histórica "Lic. Rafael
Montejano y Aguiñaga"
Página 14 de 21
El Centro de Documentación Histórica “Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga”
realiza el 60% de las actividades de difusión como son: exposiciones,
conferencias, visitas guiadas en todo el año, el Archivo Histórico de San Luis
Potosí solo realiza el 10% de las actividades, en un periodo de una vez por año
en cuanto hablamos de las exposiciones y de las visitas guiadas es por medio
de una cita.
Beneficios

Servir como fuente de información para los archivos para identificar las
estrategias de difusión.

Con esto se facilitará a los archivos históricos identificar las necesidades
que existen en la publicidad, servicios y usuarios. Y el personal que
elabora en dichas instituciones.

Promover dichas instituciones para que los usuarios asistan con
regularidad.
Propuesta
A continuación se proponen tres nuevas estrategias de difusión para la
atracción de diferentes tipos de usuarios.
Comics: realizar un comic de algún hecho que marque un periodo importante
en la historia del estado de San Luis Potosí, o de la vida de algún personaje de
nuestra ciudad, de esta manera podremos acercar el conocimiento hacia aquel
sector de la población infantil, ya que son ellos los que les gustan este tipo de
publicaciones, además de que difundimos el contenido y la importancia de los
archivos, educamos a las nuevas generaciones al conocer cuál es la historia
que guardan en estas nobles instituciones, pues damos a conocer esos hechos
históricos que lograron construir y preservar nuestro bello estado de San Luis
Potosí, esta propuesta pareciera fácil, pero es un proyecto multidisciplinario, en
el cual tenemos que recurrir a aquellos profesionistas amantes de sus carreras,
para poder lograr algo que pareciera ser tan simple como lo es un dibujo o bien
hacernos del material de impresión, pero habrá personajes abnegados que
estén dispuestos a colaborar, tal y como lo hicieron aquellos personajes a los
cuales pretendemos difundir en nuestro comic. Demostrando así que podemos
Página 15 de 21
armar un buen proyecto de difusión y conservación de aquellos eventos
importantísimos que vale la pena conservar en las memorias vivas de todo
aquel interesado en la historia de su pueblo o el lugar en el que vive.
Visitas guidas nocturnas: visitas al archivo en un horario entre 10 y 12 pm con
las temáticas de las leyendas, historias verdaderas o bien hechos
trascendentes para nuestro estado y municipios
y así poder explicar que
estuvo habitando o ocupando anteriormente la institución, y de esta manera
poder explicar a nuestro público que la información que han acabado de recibir
se encuentra contenida y resguardada en el actual edificio sede del archivo que
están visitando y hacerles notar el porqué es tan importante que todos aquellos
documentos que son la memoria de nuestra actual localidad, se conserven en
el lugar adecuado y bajo las condiciones necesarias para el cuidado de dichos
documentos, y el supuesto de que dichas visitan sean exitosas, podremos
verificar el éxito de nuestra misión como profesionales de la Licenciatura en
Archivología.
Y como medida a corto plazo lograr una difusión entre las personas habitantes
de la capital del estado, posteriormente y con base el éxito esperado, lograr a
un mediano plazo una atracción hacia el turismo, logrando el interés por
consultar aquellos documentos con gran valor histórico de nuestro estado.
Visitas de otros archivos: logrando un resguardo colectivo e interinstitucional de
ambas instituciones, así como despertar el interés de los públicos de ambas
instituciones, claro, publico nuevo el cual es el fruto de los trabajos anteriores y
de muchas otras propuestas alternativas que pueden ir surgiendo a lo largo de
las diferentes formas de difusión que han logrado tener cierto grado de éxito.
Al hacer un intercambio de visitas de archivos podremos lograr no solo el
crecimiento en público con interés en conocer la historia que has detrás de lo
que ahora es nuestro estado, sino desde una idea optimista podremos atraer
más
documentos
que
puedan
ser
donados
por
algún
público
que
eventualmente conserve entre sus pertenencias documentos que puedan tener
cierto grado de importancia para nuestra memorias contenidas en todos
aquellos archivos almacenados en estas nobles instituciones.
Página 16 de 21
Conclusiones
Los Archivólogos nos enfrentamos a un gran reto profesional que es el de
implementar no solo medios de difusión que sirvan para hacer una mejor
divulgación de la información almacenada en los diferentes archivos históricos
de nuestra ciudad, sino que el gran reto es hacer que dichos métodos sean
eficientes y para ello tendremos que hacer uso de las diferentes herramientas y
habilidades que hemos adquirido a lo largo de nuestra preparación como
profesionistas de los Archivos.
El verdadero reto es la eficiencia y por ello también debemos acudir a la
imaginación y lograr que la divulgación se atractiva, al mismo tiempo que no
necesitemos de grandes recursos económicos, ya que estos también son un
gran desafío que se encuentra presente en nuestra actividad, puesto que los
Archivos no disponen de recursos económicos para hacer publicaciones en los
periódicos, colocar en la red una página web, ya ni que decir de los medios
masivos de comunicación como lo son la radio y la televisión.
Es así como nos encontramos ante un gran reto que es lograr un método de
divulgación que sea eficiente y que se adapte al bajo presupuesto con el que
cuentan las instituciones encargadas de resguardar aquellos documentos tan
importantes para la sociedad.
La modernidad ha traído aparejada un sinfín de herramientas como lo son el
correo electrónico, que aunque ha sido eficiente ya está siendo en nuestro
contexto algún medio “pasado de moda”, pero debemos recordar que la misma
modernidad nos ha dotado de lo que conocemos en internet como las redes
sociales, que se han caracterizado por ser hoy por hoy en un medio bastante
eficiente y masivo, con el cual si podemos llegar a un sinfín de personas, que
pudieran estar interesadas en consultar nuestras bases de datos digitales, y lo
mejor que al utilizar dichas herramientas solo tenemos que tener acceso a una
conexión de internet, para poder estar actualizando los contenidos informativos
que tienen como objetivos dar a conocer toda esa información tan valiosa que
tenemos resguardada en los archivos históricos, y de esa manera poder darla a
conocer.
Página 17 de 21
Bibliografía
ALBERCH, A.
Archivos y cultura: manual de dinamización. Asturias: Trea.
2001. 165p.
BARAJAS TERCERO, P.H. “La difusión del Archivo Histórico de la Secretaría
de Marina Armada de México a través de una página web”. Para Licenciatura.
Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México, D.F., 2012. 54 p.
BELTRAN Y CRUCES, R.E. Publicidad en medios impresos. México: Trillas.
2003. 101 p.
CRUZ MUNDET, J.R. Manual de Archivística. Madrid: Piramide, 1996. 413 p.
ISBN: 978-84-89384-31-6
CRUZ MUNDET, J.R. Información y Documentación Administrativa. Madrid:
Tecnos. 1998. 333 p.
FERRER RODRIGUEZ, E. Información y comunicación. México: Fondo de
cultura económica. 1998. 300 p.
MARTINEZ SOLANA, Y. La comunicación Institucional. Madrid: Fragua 2004.
113p.
MCQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona:
Paidos. 2000. 231 p.
MEJIA, M. Servicios de archivo, acceso y difusión de la información. Colombia:
AGNC. 1994. 130 p.
OLVERA GARCIA, B.L. “Propuesta de elaboración de un programa de difusión
en el Archivo Histórico del Distrito Federal dirigido al público infantil”. Para
Licenciatura. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México,
D.F., 2010. 111 p.
RAMIREZ ROJAS, F. “Difusión del archivo histórico de la Escuela Nacional de
Biblioteconomía y Archivonomía” ”. Para Licenciatura. Escuela Nacional de
Biblioteconomía y Archivonomía. México, D.F., 2011. 79 p.
RUBIO HERNANDEZ, A. Aplicativos de investigación archivística cuadernos de
estudios archivísticos. Colombia. 2005. 106 p.
Página 18 de 21
Página 19 de 21
Anexo 1
El presente instrumento es con fines académicos, la información solicitada se utilizará
con fines estadísticos y de manera confidencial en la investigación “Estrategias para la
difusión de Archivo Histórico en San Luis Potosí. Un estudio de casos”.
1- ¿Cuáles son las estrategias de medios impresos que son utilizados para la
difusión del archivo o centro de documentación?
FRECUENCIA
ESTRATEGIA
SI
NO
MES
SEMESTRE
AÑO
CARTELES
TRIPTICO
FOLLETOS
PUBLICACIONES
SEPARADORES
DE
LIBROS
TARJETA POSTAL
2- ¿Cuáles son las estrategias de medios electrónicos que son utilizan para la
difusión del archivo o centro de documentación?
FRECUENCIA
ESTRATEGIA
SI
NO
MES
SEMESTRE
AÑO
BASE DE DATOS
DIGITALIZACION
PAGINA WEB
3- ¿Cuáles son las estrategias de medios masivos que utilizan para la difusión del
archivo o centro de documentación?
FRECUENCIA
ESTRATEGIA
SI
NO
MES
SEMESTRE
AÑO
PERIODICOS
RADIO
TELEVISION
MULTIMEDIA
REDES SOCIALES
Página 20 de 21
4- ¿Qué actividades de difusión se realizan?
FRECUENCIA
ESTRATEGIA
SI
NO
MES
SEMESTRE
AÑO
EXPOSICIONES
CONFERENCIAS
EXPOSICION
VIRTUAL
VISITAS GUIADAS
5- ¿Qué otra estrategia considera que deberá incluir en sus actividades?
Página 21 de 21

Documentos relacionados