Sandra León asumió rectoría de la UNA Sandra León

Transcripción

Sandra León asumió rectoría de la UNA Sandra León
Oficina de Comunicación, Universidad Nacional
Querube rinde “Tributos”
Pág. 11
Edición digital http://www.una.ac.cr/campus
Julio, 2010
Sandra León
asumió
Rectoría
rectoría
de la UNA
Acompañada por
Francisco González, nuevo
vicerrector académico, León renovó
el compromiso por una gestión
transparente, a partir de la
participación de actores provenientes de
las diversas fuerzas de la comunidad
universitaria.
En pie de lucha
por el FEES
Con una marcha y un pronunciamiento del
Consejo Universitario,
la UNA se manifiesta por el crecimiento
sostenido del presupuesto para las universidades
públicas. Páginas 3 y 6.
¿Dolarizar o no
dolarizar?
Más política que económica, la eventual
medida de dolarizar oficialmente la economía
costarricense despierta polémica.
Página 8.
Ambientalistas
en acción
En junio se realizó la VI Expo Ambiente, en la
que se premió a los ambientalistas nacionales que
se han destacado por su labor de protección de los
recursos naturales en sus comunidades.
Página 9.
Julio, 2010
2
Crisis de la Iglesia
Católica
El programa Tertulias Teológicas de la Escuela Ecuménica de Ciencias
de la Religión de la UNA y el Centro de Estudios Sociorreligiosos de Costa
Rica, organizaron la mesa redonda Crisis de la Iglesia Católica: abuso y
violencia, la cual fue realizada la noche del 11 de mayo en el auditorio de la
Facultad de Filosofía y Letras. En la actividad, moderada por el académico
Jonathan Pimentel Chacón, participaron como expositores los especialistas
de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, María Cecilia Garcéz
Leme, Diego Soto Morera y Francisco Rosales Blandino.
¢500 millones
para investigación
Con el propósito de que los académicos puedan continuar su labor investigativa, la dirección de Investigación, así como la Rectoría y Vicerrectoría
Académica realizaron la entrega a más de 20 docentes de las resoluciones del
concurso del fondo del sistema para la adquisición de equipo científico y tecnológico 2010, por un monto de ¢500 millones. Según Olman Segura, ex rector de
la UNA, del 2007 a la fecha se destinaron al fortalecimiento de la ciencia y la
tecnología alrededor de ¢2.250 millones. “Estas cifras son importantes, pero lo
más relevante es que se contribuye al aumento, la mejora y la profundización de
la investigación y por lo tanto a la creación de nuevo conocimiento e innovación, con el propósito de que esto al final se convierta
en mayor desarrollo para el país”, destacó. La UNA ha realizado una importante inversión en laboratorios de ciencias, artes,
información geográfica, ancho de banda, deportes y turismo, recursos hídricos, gastronomía e información regional, los últimos
en la Sede Chorotega de la UNA.
Atención al Alzheimer
Con el tema La Alimentación y la Persona con Alzheimer, dictada por la Dra.
Adriana Bolaños Caamaño, nutricionista de la FECRUNAPA, dio inicio este año
un ciclo de conferencias coordinadas por un equipo interdisciplinario de la UNA,
PAIPAM y la Fundación de Alzheimer de Costa Rica.
Maribel León comentó que durante todo el año y gracias a una alianza estratégica, los últimos sábados de cada mes se organizan charla dirigidas a la comunidad y a familiares de personas adulto mayor con Alzheimer, esfuerzo que ha estado
bajo la responsabilidad de la MSc. Ana Monge.
Actualización en diagnósticos
de laboratorio
La Escuela de Medicina Veterinaria y la Comisión de Educación Continúa invitan al curso
teórico-práctico Actualización en el diagnóstico de laboratorios en análisis clínico, parasitología,
micología, bacteriología y patología para clínicas de pequeñas especies. El curso tiene un costo
de $150 y se impartirá los jueves a partir del 2 de setiembre y hasta el 11 de noviembre, en la
Escuela de Medicina Veterinaria, de 5 a 8 p.m. Se enfocará en brindar al médico veterinario
una actualización de conocimientos en cuanto a la aplicación e interpretación del diagnóstico
de hongos, parásitos, bacterias, análisis sanguíneos, así como de citologías de linfonodos, masas
cutáneas y médula ósea. Todo esto, con la finalidad de armonizar el diagnóstico en la práctica
clínica veterinaria de mascotas y animales de compañía. La inversión incluye materiales, refrigerios y certificado de participación. Para mayor información a la dirección electrónica [email protected] o al teléfono 2562-4565.
CAMPUS Julio 2010 /
Año XXI No. 211
Oficina de Comunicación
Universidad Nacional
Apartado 86-3000
Heredia, Costa Rica
Teléfonos (506) 2277-3224 y (506) 2237-5929
Fax (506) 2237-5929
Agenda
Julio
2 de julio: Viernes Culturales Teatro
UNAnime, en el Auditorio Clodomiro Picado.
5 de julio: Inicio del receso institucional.
Finaliza el 19 de julio.
19 de julio: Inicio del período de cobro
de matrícula, del II trimestre (sin recargo). Finaliza el 30 de julio.
23 de julio: Viernes Culturales, Recital
de Trompeta y Piano, Asdrúbal Solano y Gerardo Meza.
26 de julio: Inicia la publicación del padrón estudiantil provisional para la matrícula
del III trimestre. En la página web: www.una.
ac.cr.
26 de julio: Inicio de las lecciones del II
ciclo. Finalizan el 27 de noviembre. Incluyen
evaluaciones finales y entrega de calificaciones.
26 de julio: Inicio del período de revisión
y actualización del padrón estudiantil para
matrícula del III trimestre. Finaliza el 13 de
agosto
29 de julio: Expresiones de cultura: Sonidos de Ébano (música), Pintores de palabra
(poesía) y Rodolfo González (cuentacuentos).
30 de julio: Viernes Culturales: Trío Andrés Saborío, Luis Álvaro Zamora e Iván Barquero.
Edición digital: http://www.una.ac.cr/campus
Correo electrónico: [email protected]
Directora: Maribelle Quirós Jara
Editor: Bértold Salas Murillo
Periodistas: Silvia Monturiol Fernández, Xinia Molina Ruiz, Johnny Núñez
Zúñiga, Laura Ortiz Cubero, Maribelle Quirós Jara.
Asistente editorial: Lucía Vargas Miranda
Impresión y diagramación: Servigráficos, Grupo Nación
Julio, 2010
3
En pie de lucha por el FEES
Para apoyar el crecimiento sostenido del presupuesto, cientos de universitarios marcharon hasta Casa Presidencial
por defensa del Fondo Estatal de la Educación Superior
Johnny Núñez/CAMPUS
[email protected]
L
os rectores de las cuatro universidades estatales marcharon desde la
Fuente de la Hispanidad, en Montes
de Oca, hasta Casa Presidencial, en Zapote, para solicitar al gobierno de la República el incremento del presupuesto del
Fondo Estatal para la Educación Superior
(FEES).
Cientos de estudiantes, profesores y
administrativos de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico
de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a
Distancia (UNED), desfilaron hacia Casa
Presidencial acompañados por música,
pancartas y algunas consignas artísticas
que ilustraban la necesidad de contar con
mayores recursos.
Desde tempranas horas de la mañana,
personal académico, administrativo y estudiantil de la UNA, se dieron cita en la
Explanada 11 de abril, para luego trasladarse en autobuses a Montes de Oca.
El FEES es un porcentaje del presupuesto nacional obtenido por los impuestos
que le otorgan los costarricenses a las universidades estatales, cuya base jurídica se
contempla en el artículo 85 de la Constitución Política. Estos fondos se administran
por el Banco Central y deben ser entregados a cada una de las universidades estatales, según la distribución acordada por el
Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
En la actualidad las universidades reciben un 1,23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En su lucha las universidades piden un crecimiento anual del 13
por ciento; sin embargo, el gobierno solo
ofrece un 4 por ciento. Del total del FEES,
a la Universidad de Costa Rica (UCR) le
corresponde un 57,7 por ciento; a la Universidad Nacional (UNA), un 23 por ciento; al Instituto Tecnológico de Costa Rica
(ITCR), un 11,3 por ciento; a la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED),
un 7,5 por ciento, y al Consejo Nacional de
Rectores (CONARE) se le otorga el restante 0,5 por ciento.
Con este fondo se financian los gastos
principales de las universidades, los cuales permiten dar condiciones de estudio y
de trabajo a estudiantes, docentes y administrativos. También, desarrollar proyectos
de investigación y acción social, así como
mantener acervos bibliográficos, equipo
Luis Guillermo Carpio, rector de la
UNED, acotó que en este momento lo que
interesa es la gestión en grupo del sistema
de educación superior estatal. “Queremos
demostrar a la sociedad costarricense la
importancia que tenemos en la parte de
desarrollo social para nuestro país y no
como se ha venido mancillando el nombre
de las universidades con toda una operación mediática que trata de desvirtuar
nuestra razón de ser”, dijo Carpio.
Junto
Junto con
con los
los otros
otros rectores
rectores
de
de universidades
universidades públicas,
públicas, la
la
rectora
rectora Sandra
Sandra León
León ha
ha
participado
participado en
en reuniones
reuniones con
con
el
el gobierno
gobierno central.
central.
audiovisual y tecnológico. Por ejemplo, el
FEES financia el programa de Vida Estudiantil que ofrece becas y residencias a
estudiantes de bajos recursos.
Según expone CONARE, si el FEES
no crece o crece al mismo nivel que la inflación, las universidades no pueden ir al
ritmo necesario para atender los servicios
que ofrece, dado que el concepto de inflación no alcanza a cubrir rubros como la
inversión necesaria para la actualización
del trabajo universitario.
Queremos seguir creciendo
Sandra León, rectora de la UNA, aseveró que con la marcha se pretender hacer
de conocimiento al gobierno y a la Comisión de Enlace que las universidades estatales están unidas, procurando mantener
un crecimiento de su presupuesto que permita cumplir con la misión universitaria.
“Permitir el acceso a más estudiantes, trabajar mejor el área investigación, acción
social y contribuir con el desarrollo de las
zonas rurales”, recalcó León.
La rectora agregó que es fundamental
informar a la opinión pública que en ningún momento las universidades estatales
han roto negociaciones con el Gobierno.
“Estamos seguros de que llegaremos a
un acuerdo con el Gobierno. Nuestra lucha no es por salarios, es por aumentar el
número de estudiantes, innovar y mejorar
la oferta universitaria, abrir nuevas, carreras, laboratorios, doctorados, invertir en
desconcentrar y simplificar nuestras universidades, en procura que la producción
académica que surge de nuestros docentes
sea pertinente y de servicio al desarrollo
nacional; por ello una disminución de las
aspiraciones significaría no poder continuar con estos avances”, enfatizó. León.
Yamileth González, rectora de la UCR,
comentó que este presupuesto es vital para
seguir incidiendo en el desarrollo nacional, con ofertas curriculares novedosas en
áreas emergentes tanto en docencia como
en investigación, así como el fortalecimiento a las universidades virtuales.
Eugenio Trejos, rector del TEC, manifestó que en estos momentos el TEC cuenta con el apoyo decidido de las micro, pequeñas y medianas empresas en la lucha
de la defensa del presupuesto universitario, pues con estos recursos se fortalecería
la investigación científica y tecnológica
para respaldar a estos sectores y así contribuir de forma significativa en ampliar la
oportunidad para que miles de jóvenes de
zonas alejadas puedan realizar estudios
superiores.
Proyección regional
Carlos Villalobos, vicerrector de Vida
Estudiantil de la UCR aseveró que de mantenerse el actual presupuesto del FEES y
no darse el incremento solicitado por parte de las cuatro universidades, habría un
impacto considerable en una serie proyectos vinculados a la regionalización de las
zonas más vulnerables del país, las cuales
requieren del acompañamiento, no solo de
proyectos académicos sino de iniciativas
vinculadas con extensión y acción social.
“No sería justo que paguen la factura
un grupo de costarricenses que buscan
la oportunidad de tener acceso a la educación superior. Si el Gobierno no logra
comprender de qué se trata esta visión de
desarrollo integral para promover la academia, la acción social y la investigación
en todo el país, significaría un retroceso
en el desarrollo humano del país”, comentó Villalobos.
Dinnia Fonseca, vicerrectora de Desarrollo de la UNA, manifestó que la lucha
presupuestaria va más allá del área académica y estudiantil. “El presupuesto es
vital para implementar prácticas administrativas en beneficio del sector académico
en su crecimiento”.
Multitudinaria fue la participación de estudiantes, académicos y funcionarios administrativas, en la marcha por la defensa del FEES.
Julio, 2010
4
Sandra León asumió Rectoría UNA
“Hoy renovamos el compromiso por una gestión transparente a partir de la energía
de actores provenientes de las más diversas fuerzas de la comunidad universitaria”.
social y que consoliden la legitimidad de la
Universidad pública hacia su contribución
en la definición y solución colectiva de los
problemas nacionales y regionales.
Redacción/CAMPUS
[email protected]
C
on un llamado a la unidad, la solidaridad y al trabajo en conjunto
para fortalecer a la Universidad
Nacional, y defender a la universidad pública por su trascendental aporte al desarrollo del país, Sandra León Coto asumió
el 21 de junio como la novena persona
que ocupa la Rectoría de la Universidad
Nacional (UNA) y en la tercera mujer en
llegar a este cargo. León, fungirá como
rectora entre el 2010 y el 2015, junto a
Francisco González Alvarado, como vicerrector académico.
“Proponemos una gestión integradora
de la comunidad universitaria con capacidad de pensar y actuar en forma dialógica
y estratégica, que se ocupe de lo que tenemos cerca, pero también del largo plazo
y que enfrente lo nuevo con asidero a los
principios de la Universidad necesaria”,
agregó.
Sandra León y Francisco González
resultaron electos en el proceso electoral
celebrado el pasado 4 de junio, en el cual
obtuvieron un 45,70 por ciento de los votos emitidos.
Al asumir como rectora de la UNA,
León reiteró su compromiso con los principios de la autonomía universitaria,
servicio a las grandes mayorías, respeto
irrestricto por la libertad de pensamiento y expresión, solidaridad con los menos
afortunados, altruismo social y protección
de los más débiles y vulnerables, amor
hacia la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, así como impulso a la
innovación y a la creatividad, entre otros.
Vicerrectoría de puertas abiertas
Por su parte Francisco González, en
su discurso como nuevo vicerrector académico, dijo que la UNA debe de seguir
avanzando en el criterio que solo habrá
Universidad Necesaria cuando la formación de grado y de posgrado sea más accesibles y la investigación, la extensión y
la producción integren los conocimientos,
los saberes y la experiencia en un marco
de respeto y diálogo permanente con todos
los sectores sociales.
“Me comprometo públicamente a
mantener las puertas de mi oficina abiertas,
al igual que las de las direcciones de
áreas, a todos y todas los miembros de esta
Universidad; tan abiertas como lo estará
mi espíritu y mi voluntad a los grandes
“Perseguiré el perfeccionamiento continuo de nuestro quehacer universitario en
la sede central, campus y sedes regionales,
enfocándome en las áreas específicas de
mi labor como vicerrector académico. En
consonancia con esta gran tarea, buscaré
siempre ampliar los horizontes, recursos y
resultados en los campos esenciales de la
docencia, la investigación y la extensión
en el marco de la internacionalización de
la Universidad”, agregó.
Vicerrector Académico
Francisco González A.
En la ceremonia de traspaso de poderes celebrada el 21 de junio, Sandra León Coto
y Francisco González Alvarado asumieron los cargos de rectora y vicerrector académico de la UNA, respectivamente.
Rectora:
Sandra León Coto
Sandra León Coto de 60 años, se
convierte en la novena persona que
ocupa la Rectoría de la Universidad
Nacional (UNA) y en la tercera mujer
en llegar a este cargo. León, quien se
venía desempeñando como vicerrectora
académica es catedrática y profesora
de la Escuela de Química y del Colegio
Humanístico, se convierte en la décima
persona que ocupa la Rectoría de la
UNA y en la tercera mujer en llegar a
este cargo, después de Rose Marie Ruiz
y Sonia Marta Mora.
Además, ha sido investigadora en
la UNA por no menos 20 años. Tiene
una extensa producción académica, no
menos de 25 trabajos en los últimos
años, en revistas científicas con consejo
científico nacional e internacional. Ha
ocupado diferentes puestos en gestión
académica de la UNA, entre los que se
destacan el de Vicerrectora Académica, decana de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, coordinadora de
investigación del departamento de Química en varias oportunidades, así como
miembro propietario de la Comisión de
Carrera Académica.
horizontes y desafíos más apremiantes de
nuestra era, porque estoy seguro de que
el futuro de la Universidad Nacional no
dependerá de una sola persona, sino de la
suma de propósitos, ideales, pensamientos,
credos, acciones y valores de todas y
todos los integrantes de esta maravillosa
comunidad universitaria”, subrayó.
Resaltó que impulsará la promoción de
alternativas de formación, de investigación y
extensión, que acentúen la democratización
Actualmente, es el subdirector de
la División de Educología del Centro de
Investigación en Docencia y Educación
(CIDE). Especialista en pedagogía, con
sólidos conocimientos en el campo de la
historia, el desarrollo curricular y en la
investigación educativa, entre otros.
González ha participado en diferentes actividades relacionadas con la educación, como foros, encuentros y talleres
en el ámbito nacional e internacional,
en calidad de organizador, asesor y
conferencista. Entre sus publicaciones
se destacan libros relacionados con la
enseñanza de la Historia, pedagogía y
varios documentos relacionados con el
diseño curricular en el ámbito de la enseñanza universitaria y media.
El coro Cubujuquí, dirigido por Ángela Cordero tuvo a su cargo el acto cultural en la
ceremonia del traspaso.
Julio, 2010
5
Escaneando el proceso electoral
universitario 2010-2015
José Carlos Chinchilla Coto
Ex Decano Facultad de Ciencias Sociales
L
as elecciones universitarias usualmente dejan un sabor agridulce o
podríamos decir también, un tono
entreverado y difuso en el cual los claroscuros del proceso, más que el logro de
una composición policromática digna de
plasmar en el mural de la democracia, termina grabada en las frágiles imágenes de
un esbozo democrático en las arena de lo
formal.
No es que las pasadas elecciones universitarias no tengan un valor, sino que
muchas de las potencialidades que el
proceso tenía para generar, es decir, una
reflexión profunda de la problemática
universitaria en la direccionalidad de la
construcción continua de una institución
de mayor calidad, se desvalorizan en la
práctica. Desde nuestra perspectiva, los
procesos electorales deberían de servir
para algo más que elegir a quienes asumen la Rectoría o Vicerrectoría.
Usualmente, algunas personas tienden
a evaluar un proceso electoral por el resultado. En mi caso, desde la sociología
política, me interesa no solo el resultado
sino también el proceso y las posibles consecuencias de este y del resultado mismo
en un contexto holístico, es decir desde un
concepto de totalidad.
El proceso electoral tuvo como una
de sus características que se articularon
cuatro grupos con distintos orígenes y dos
de ellos con una misma raíz: tanto el movimiento UNA Oportunidad, juntos por la
U (Leiner Vargas e Ileana Castillo), como
el grupo ganador de las elecciones Movimiento Integrar para Democratizar (Sandra León y Francisco González), provenían
de la administración 2005-2010; sin embargo, el “oficialismo” se centró en León
y González. Por otra parte el Movimiento
Todos Somos UNA, expresó la existencia
de fuerzas potencialmente emergentes,
que si bien no afloraron plenamente en
esta elección, si expresa la existencia de
miembros de la comunidad que buscan alternativas novedosas y no tradicionales en
cuanto a la ubicación político-ideológica o
de fuerzas tradicionales en la UNA. Por
último, el Movimiento Re-encuentro con
la UNA (Henry Mora y Elsa Flores), que
acopió una rapsodia con simpatizantes
que provenían de las elecciones pasadas
del grupo de Olman Segura (casos de estudiantes), otros de las viejas fuerzas de
ex rectora Sonia Marta Mora, junto con
personas de una vertiente más crítica de
izquierda con identidad en el pasado proceso de la lucha por el TLC.
Los y la candidatas de los cuatro movimientos merecen el reconocimiento de
la comunidad universitaria por su disposición a colaborar en el proceso. No obstante, sus planteamientos presentaban una
visión inmediatista y fragmentada de la
UNA, así como la referencia a un pasado que la mayoría de la comunidad no ha
vivido o la ignora. Todo esto adobado con
una propuesta de corte “populista” de mejoramientos salariales que difícilmente se
podrían concretar; razón por la cual en la
elección encontramos ciertos aires de política nacional electoralista. Pero lo bueno
ha sido que ciertamente en muchos de sus
planteamientos encontramos ideas importantes de retomar en la futura gestión
como aportes al quehacer universitario.
En nuestra opinión, las elecciones
universitarias deberían tener una menor
manifestación de signos externos y por
supuesto debería ser menos efectista, ya
que ambas situaciones pueden llevar a
la tentación de buscar financiamiento en
lugares ajenos a la Universidad. En esta
ocasión vimos muchísimo menos signos
externos que en la elección anterior, pero
igual ha sido un exceso en relación al deber ser. Esto en alguna medida distorsiona
el análisis profundo y puede lanzar a las
personas a un plano más emocional que
racional en la toma de decisiones; situación que deberíamos cautelar en los centros de educación superior.
Más debate
En este proceso se avanzó en cuanto a
la divulgación interna de las ideas de los
y las candidatas principalmente por medio
del debate, entre los que destaca el organizado por el SITUN. A este, habría que
agregar la actividad del Instituto de Estudios de la Mujer, que aprovechó para comprometer en políticas de género a los y las
aspirantes y así garantizar la continuidad
y ampliación de las acciones afirmativas
en esta materia. Creo que también algunas unidades como la Escuela de Sociología aprovechó para discutir problemáticas
específicas y generales que enriquecen
la visión de candidatos y candidatas. En
fin, quienes conformamos la comunidad
universitaria podríamos demandar más de
las personas que aspiran y logran llegar al
puesto deseado. Este es un reto pendiente:
ejercer mejor la democracia universitaria
y solo usted, nosotros y nosotras podemos
lograrlo.
Vale criticar al Tribunal Electoral, que
no ha logrado desarrollar una propuesta de
promoción de la democracia universitaria
y se atrinchera en los formalismos de las
elecciones, cuando estas son el resultado
de las prácticas democráticas institucionales, las cuales en general son muy débiles
y poco ejercidas. Los procesos electorales
son hiperformalistas y poco contribuyen a
la democracia universitaria; es necesario
un cambio en la visión del TEUNA.
Al igual que en otras elecciones anteriores no es absolutamente clara la autonomía de los sectores que componemos
la comunidad y en este sentido estamos
ante la necesidad de una reflexión profunda sobre la necesidad de modificar los
estatutos para permitir el voto directo de
estudiantes al igual que lo hacen los y las
administrativas. Ello permitiría que sea
menor la posibilidad de que los dirigentes
de turno asuman la soberanía del conjunto
de estudiantes, eliminando cualquier potencial uso de clientelismo y prebendas en
un proceso como el vivido.
Pluralismo
Los resultados de la contienda electoral tenemos que visualizarlos como una
decisión de la mayoría minoritaria, en
tanto un 51,24 por ciento votó por otra
propuesta a la de la fórmula encabezada
por Sandra León. Aunque su victoria es
incuestionable, también lo es que existen
sectores que deben de ser considerados en
la gestión que inicia a fin de potenciar el
quehacer universitario.
Las tareas por realizar en la nueva
administración —además de cumplir con
lo prometido en la campaña—, deberían
incluir: 1. Una voluntad manifiesta de eliminar cualquier tipo de discriminación
por diferencias electorales; 2. Generar
procesos significativos de inclusión de los
diversos sectores en la gestión y toma de
decisiones, particularmente en las académicas, ya que la masa crítica universitaria
no debe ser fragmentada ni marginada;
3. Reducción de los procesos burocratizados; 4. Promoción de nuevos proyectos
académicos efectivamente innovadores
(enseñanza virtual); 5. Generar un modelo
de comunicación inter y extrauniversitario
que nos permita transparencia y presencia
en el exterior y una fluidez interna. No es
posible mejorar la gestión democrática si
no tenernos una comunidad universitaria
informada.
La nueva gestión encabezada por la rectora Sandra León y el vicerrector Francisco
González, debe contar con el apoyo de todos y todas, pero también con una gran capacidad de percibir la crítica constructiva.
Solo si efectivamente quienes conducen la
universidad escuchan a las y los universitarios, podremos contar con las condiciones
para responder a las nuevas y crecientes
demandas de una sociedad que se transforma aceleradamente, en ocasiones perdiendo y en otras ganando.
Nuestra tarea universitaria es aportar
para que nuestro país sea el mejor lugar
para vivir y ello solo lo logramos actuando con sentido democrático y humanista.
Esta es la gran tarea de la nueva gestión
universitaria.
Julio, 2010
6
Aguas residuales ahogan ríos heredianos
Alta contaminación de ríos heredianos imposibilita su uso para actividades humanas. La E S P H S.A. pretende desarrollar
un proyecto para evitar la presión a las fuentes de agua subterránea.
Laura Ortiz/ CAMPUS
[email protected]
D
e acuerdo con datos suministrados
por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (E S P H S.A.), miles
de tanques sépticos filtran agua contaminada a los ríos de la provincia de Heredia,
lo que imposibilita su uso para actividades
humanas como el riego y aumenta la presión sobre las fuentes de agua subterránea.
contaminación de alta a severa en época
seca, lo que imposibilita su uso para actividades humanas, lo que genera una mayor presión sobre las aguas subterráneas”,
explicó José Félix Rojas, del Laboratorio
de Análisis Ambiental.
Para Rojas, la descarga de aguas residuales (con materia fecal y las utilizadas
para lavar ropa, bañarse o limpiar) caen a
los ríos sin recibir ningún tratamiento, por
lo que la demanda química y bioquímica
de oxígeno presente en los ríos incrementa
un promedio de un 43 por ciento.
“El fin de hacer este inventario es determinar la contribución de cada una de
las distintas fuentes emisoras y así lograr
desarrollar una estrategia de intervención
de las instituciones involucradas tendien-
Alternativa
Ante este panorama, la ESPH S.A.
pretende desarrollar el proyecto de Saneamiento Ambiental, cuyo objetivo es
disminuir el riesgo de contaminación de
mantos acuíferos y ríos generado por el
uso de tanques sépticos en Heredia.
De acuerdo con Francisco Angulo, vocero del proyecto, gracias a la cooperación
internacional del gobierno de Francia con
fondos no reembolsables canalizados por
el Banco de Desarrollo Interamericano
(BID), desde el 2001 se han hecho los
análisis para hacer esta gran obra, que
consiste en eliminar los tanques sépticos
sustituyéndolos por redes colectoras de
aguas negras que devolverán las aguas
descontaminadas a los ríos.
El Laboratorio de Análisis Ambiental
de la Escuela de Ciencias Ambientales
mantiene en operación desde el 2005 una
red de monitoreo de 63 sitios de medición
de las 17 microcuencas que conforman la
subcuenca del río Virilla. El propósito es
consolidar indicadores de estado de conservación de los cuerpos de agua como
mecanismo para orientar políticas nacionales y locales, tendientes a recuperar y
conservar estos ecosistemas acuáticos.
Dentro de las microcuencas monitoreadas se encuentra la del río Bermúdez, conformada por el río Burío y el Quebrada Seca,
la mayor parte del terreno se encuentra
como suelo descubierto donde se desarrollan actividades industriales y urbanísticas.
“Los ríos que atraviesan el cantón
central de Heredia presentan niveles de
te a mejorar la calidad fisicoquímica del
agua de los ríos”.
Las aguas residuales caen a los ríos sin ningún tratamiento, el resultado es evidente a
simple vista.
“El proyecto instalará cerca de 500
kilómetros de tubería colectora hasta una
gran planta de tratamiento ubicada al suroeste del cantón, lugar donde fluyen por
gravedad, todas las aguas de Heredia”,
destacó Angulo. Este mes saldrán los
términos de referencia para el diseño del
alcantarillado sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales y el estudio
de factibilidad.
Al cierre de edición
Defensa del FEES de interés institucional
El Consejo Universitario acordó declarar de interés institucional toda actividad relacionada con la defensa del FEES y
exhortó a todos los sectores universitarios a comprometerse en la lucha por el presupuesto de la educación superior estatal.
“
Declarar de interés institucional toda
actividad relacionada con la defensa
del presupuesto universitario consignado en el FEES y convocada por el Consejo Universitario, la Rectoría, el Consejo
Académico, las autoridades de unidades
académicas, facultades, centros y sedes,
las organizaciones gremiales y la Federación de Estudiantes”, acordó el Consejo
Universitario de la Universidad Nacional
(UNA), en sesión ordinaria celebrada el
24 de junio.
Asimismo, el órgano superior de la
Universidad organizó una reunión urgente
sobre el tema de financiamiento de educación superior estatal, el lunes 28 de
junio en el auditorio Clodomiro Picado, a
la cual convocó a todos los sectores y
organizaciones involucrados, a saber,
Consejo Universitario, al CONSACA,
al CONSECO, a la Federación de Estudiantes, organizaciones gremiales,
Consejos Académicos de facultades,
centros, sedes y unidades académicas,
coordinadores de posgrado, órganos del presupuesto de las universidades
desconcentrados y comunidad univer- públicas para el próximo quinquenio.
sitaria en general.
El acuerdo también detalla las acLa agenda de la reunión contempló: ciones que se han venido realizando en
Conceptualización del Fondo Especial defensa del FEES. Entre éstas destade Educación Superior (FEES), Estado can reuniones de la Comisión Enlace,
de las negociaciones, Presentación y así como sesiones de trabajo de planidefinición de las estrategias para la lu- ficación y en área financiera, en apoyo
cha presupuestaria y Participación del y asesoría a la negociación del FEES.
SITUN. La reunión culminó con una
También se han efectuado reuniodiscusión abierta sobre el tema.
nes incluyendo a los Rectores y RecEl acuerdo del Consejo Universita- toras con las Federaciones de los Esturio también exhorta a los universitarios a diantes y los gremios sindicales con el
recordar que la lucha por el presupuesto objetivo de mantener una comunicación
es responsabilidad de todas y todos, por directa y se preparan acciones con las
ende, es prioritaria su participación y Oficinas de Comunicación de las unicompromiso en las actividades que se de- versidades para definir las estrategias
sarrollen en defensa del FEES.
correspondientes en este campo.
sitaria respecto a la importancia del
presupuesto universitario.
Las acciones también comprenden reuniones de los Consejos Universitarios
de las cuatro universidades para apoyar las acciones que realiza el CONARE en este proceso de negociación.
El acuerdo del Consejo Universitario subraya la urgente necesidad de
que la Universidad Nacional en pleno,
asuma un compromiso irrestricto con
la defensa de la propuesta del FEES,
hecha por CONARE para el quinquenio 2011-2015. Considera determinante, además, brindar información
veraz y oportuna a para asegurar su
concientización y participación universitaria en esta lucha, así como establecer una estrategia de comunicación
La decisión del Consejo Universitario
Por otra parte, se han realizado hacia afuera de las Universidades, que
tiene su fundamento en la necesidad de reuniones de una comisión que tiene, supere la situación que se enfrenta en
articular y organizar los actores que de- entre otras tareas, iniciar un proceso cuanto a la calidad, contenido y oporben ser parte activa del aseguramiento de formación de la comunidad univer- tunidad de la información.
Julio, 2010
8
¿Dolarizar o no dolarizar?
Más política que económica, la eventual medida de dolarizar oficialmente la economía costarricense despierta polémica,
como se reflejó en la mesa redonda Dolarización y Estado, realizada en la UNA
genera presión sobre el tipo de cambio,
el régimen de exportaciones que no crece
lo suficiente, es poco diversificado y poco
innovador, la alta dependencia de las importaciones, la existencia de un aparato
productivo dependiente tecnológicamente del extranjero y la incapacidad para
enfrentar los problemas de fondo que
enfrenta esta economía, como otras de
América Latina.
Silvia Monturiol F. /CAMPUS
[email protected]
P
anacea para la solución de los problemas económicos o entrega de la
soberanía, la posibilidad de dolarizar
la economía costarricense genera posiciones contrapuestas. La mesa redonda Dolarización y Estado, organizada recientemente por la Asociación de Estudiantes
de Economía de la Universidad Nacional
(UNA) sirvió de tribuna para que el líder
del Movimiento Libertario, Otto Guevara,
y los economistas Luis Loría, Henry Mora
y Leiner Vargas expusieran sus opiniones
ante un nutrido auditorio.
Partidario de la dolarización, el excandidato presidencial Otto Guevara no
duda en afirmar que Costa Rica debe
tomar ese camino, lo que implicaría dar
libertad a las personas de utilizar la moneda que quieran y permitirle al Estado
pagar sus obligaciones en una unidad monetaria que no pierda su valor tan rápido
como el colón ni sea manipulada por el
Banco Central.
El economista Luis Loría coincide en
que ante un sistema de bandas que permite la manipulación del tipo de cambio
ya sea por parte del Banco Central o de
los especuladores quienes hacen dinero
fácil, “lo que necesita la economía costarricense es una moneda sana”.
Pero los economistas Leiner Vargas y
Henry Mora no están de acuerdo. Vargas
opina que lo que el país haría al dolarizar
sería entregar a otro Estado la función que
le corresponde al Estado local, con lo que
pierde la soberanía sobre la moneda. Mora,
por su parte, sostiene que los problemas
que inciden en la pérdida de valor de la
moneda nacional y la consecuente dolarización parcial de la economía no se resuelven
legándole al “billete verde” esa responsabilidad ni pretendiendo “que los gringos
nos pongan el orden, que internamente no
hemos sido capaces de crear”.
La polémica
Entre los beneficios de una eventual
dolarización oficial, el líder del Movimiento Libertario, Otto Guevara, destaca
el hecho de que una moneda fuerte y más
estable o permite tener bajas tasas de interés bajas, que contribuyen a activar la
economía. Resalta que en Estados Unidos
o incluso en Panamá hay tasas de interés
para vivienda de un 3 por ciento y un 5
por ciento anual, mientras en Costa Rica
llegan al 20 por ciento.
Ni negro ni blanco
De ahí que la respuesta es darle mayor
valor a la moneda local, según Mora. “La
moneda será fuerte y estable solamente si
introducimos cambios reales en la competitividad y el control de la eficiencia de
los sectores público y privado”, enfatizó.
Asimismo, estima que al tener el Banco Central de Costa Rica el monopolio de
la emisión del colón, se corre el riego de
que “se ponga a funcionar la maquinita”
cuando los gastos superan los ingresos; es
decir, se llena con emisiones ese diferencial entre ingresos y gastos, que no se ha
logrado satisfacer con deuda. Esto –señala– se traduce en inflación, o sea, en un
incremento generalizado en los precios
de bienes y servicios, lo que se refleja en
indicadores del Foro Económico Mundial,
que ubican a Costa Rica en el lugar 110
de 133 países en cuanto a política monetaria y control de la inflación.
Por eso, para Guevara estima como
una mejor solución utilizar el dólar, unidad monetaria que no controlarían las
autoridades monetarias del país, sino la
Reserva de los Estados Unidos.
En criterio de Luis Loría, quien presentó a la Oficina de Iniciativa Popular
de la Asamblea Legislativa el proyecto
de Ley de Responsabilidad Monetaria y
Dolarización, los efectos positivos de la
dolarización saltan a la vista. Entre ellos
destacan: reducción significativa de las
tasas de interés, atractivo del país para
la inversión nacional y extranjera, eliminación del impuesto inflacionario y mayor
facilidad de inserción en los mercados internacionales. “En conclusión, mejora el
clima de negocios, favorece la creación de
empleos y contribuye a sentar las bases
necesarias para la reactivación económica”, asegura.
Hay coincidencia entre los cuatro expositores en que ya hay una dolarización
parcial en el país, pues hay servicios cuyos precios se fijan en dólares. Además,
Henry Mora explica que un 50% del cuasidinero está dolarizado, el otro 50% está
en colones y algo similar ocurre con el
crédito que otorgan los bancos públicos y
buena parte de las cuentas corrientes.
No obstante, Mora resalta que hay
razones superables por las cuales la moneda nacional se debilita y la economía
costarricense se viene dolarizando. Algunas de éstas son las constantes devaluaciones producto del alto déficit de cuenta
corriente (4 ó 5 por ciento del PIB) que
Mora no descarta que la dolarización
pueda ser viable en ciertos casos. Por ejemplo, si el gobierno de Estados Unidos interpreta que un país es estratégico y entonces
el Banco Central de ese país sería el “prestamista” en caso de necesidad en última
instancia. En cuanto a Panamá, considera
que tiene un sistema viable de dolarización
fundamentalmente por ser una base geopolítica y militar de los Estados Unidos.
Hay otros casos más críticos cuando
la dolarización es necesaria, como cuando un estado fracasa en conducir un país
y cae en una crisis de gobernabilidad
insalvable, como sucedió con Ecuador.
“Entonces no queda otra que ponerse la
soga al cuello y dolarizar, pero quisiera
que Costa Rica no estuviera en ninguna
de esas dos condiciones”, enfatizó el economista.
Programa de televisión
Rectoría
Oficina de comunicación
Fecha: todos los lunes
Hora: 11 p.m.
Televisora: Canal 13 - Sinart
Repeticiones: Canal 15, lunes 10 p.m. y martes 2 p.m.
Canal 14, martes 7 p.m.
Información: Teléfonos 2238-4196 /8396-9801
www.unamirada.una.ac.cr
Julio, 2010
9
Ambientalistas en acción
Durante los días 8 y 9 de junio se realizó la VI Expo Ambiente, en la que se premió a los ambientalistas nacionales
que se han destacado por su labor de protección de los recursos naturales en sus comunidades
Laura Ortiz/ CAMPUS
ballenas, tortugas y arrecifes de coral, el
objetivo de la Fundación Keto es garantizar la gestión del conocimiento necesario
para promover el uso responsable de los
ecosistemas marino-costeros.
[email protected]
E
n el acto de clausura de la VI Expo
Ambiente, organizada por la Dirección de Extensión, el Programa
UNA Campus Sostenible y el Programa
Margarita Esquivel de la Escuela de Danza, se dio la premiación a los ambientalistas nacionales que por su labor, se han
destacado en sus comunidades por la protección a los recursos naturales.
Los ganadores fueron: Alcides Araya
Arce, mejor conocido como don Alcides
Parajeles. Llegó a la Península de Osa
siendo aún un niño. Nunca fue a la escuela y no sabe leer ni escribir, pero nada de
eso le impide ser el más aguerrido de los
hijos de Península de Osa cuando se trata
de defender a su gente, sus bosques y animales. Recolecta evidencias sobre cacería
furtiva, tráfico de animales, talas abusivas
y muchas otras.
La Asociación WIDECAST (Red para
la Conservación de las Tortugas Marinas
del Gran Caribe), es una red de organizaciones e individuos que trabaja desde
1981 con grupos locales, nacionales e internacionales para salvar las especies de
tortugas marinas que están en peligro de
extinción debido a la cacería, se unen en
contra del comercio de huevos y los desarrollos costeros sin planificación, y la contaminación principalmente por plásticos.
Como una esperanza para las más de
30 mil tortuguitas que este grupo ha liberado hasta la fecha, la Asociación WIDECAST protege más de 500 huevos de
tortuga anualmente, decomisa piezas de
En el área de Conservación Osa y junto
a comunidades como Drake, Bahía Ballena,
Matapalo y Conte Burica, entre otras, promueve el turismo marino responsable, ayuda a la conservación de las tortugas baula
y monitorea arrecifes de coral en el Pacífico Sur del país, entre otras actividades.
La información científica que se ha logrado
obtener y que se genera en la actualidad,
ha podido influenciar la toma de decisiones
políticas más acertadas, por ejemplo, sus
datos sirvieron para proponer mejores áreas
de protección para ballenas con crías en los
alrededores de Isla del Caño.
Ambientalistas reconocidos durante la VI Expo Ambiente.
carey, realiza limpieza de playas, e impulsa proyectos para que comunidades como
Gandoca se apoyen del ecoturismo y dejen de depender del monocultivo del banano, o que mujeres de las comunidades
de Puerto Jiménez o la Reserva Kekoldi,
aprendan a tejer hermosas prendas a base
de bolsas plásticas de supermercado.
Investigaciones científicas e iniciativas
de conservación, no serían exitosas
si no cuentan con el respaldo de las
comunidades, este es el concepto bajo el
cual trabaja Ecology Project International.
Su público meta se centra en la juventud
limonense, para quienes comer huevos de
tortuga es algo cotidiano, pero el observar
una tortuga baula en su hábitat natural
es casi una leyenda. El trabajo, de la
mano con científicos e investigaciones
aplicadas a las mismas comunidades, ha
permitido que más de 5.000 estudiantes
hayan sido capacitados por medio de este
proyecto, como resultado, se fortalece
a las comunidades para conservar este
ambiente único y diverso en el que
habitan.
Bajo el inmenso mar, se encuentra una
gran variedad de especies como delfines,
Las actividades culturales también fueron parte de este homenaje al ambiente.
Niños y jóvenes visitaron 47 proyectos relacionados con el estudio y la protección
de los recursos y el mejoramiento de la calidad de vida.
Una de las primeras acciones de la
Asociación Conservacionista Isaías Retana, fue la creación de un Colegio Ambientalista en Pérez Zeledón. Además, en
mayo de 2002 se creó la empresa Reciclar
para conservar, donde se recolectan materiales como papel, plástico y vidrio. En el
2008 se recolectaron 54 toneladas papel,
es decir, se dejaron de cortar cerca de 924
árboles, y más de 5 toneladas de envases
plásticos no fueron a dar al vertedero, ni a
las calles o ríos la comunidad generaleña.
La VI Expo Ambiente, organizada el 8
y 9 de junio, contó con la participación de
47 proyectos de las Facultades de Ciencias
de la Tierra y el Mar, Exactas y Naturales,
Sociales, el Centro de Investigación y Docencia en Educación y la Sede Chorotega,
además de actos culturales y talleres para
niños, jóvenes y adultos mayores.
Julio, 2010
10
Precios y clima retan a caficultores
Las comunidades productoras de café poseen preocupaciones más allá de las generadas
por los efectos del cambio climático en la producción
Johnny Núñez/CAMPUS
[email protected]
U
na investigación realizada por el
Centro Internacional de Política
Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE-UNA), tendiente a identificar las estrategias seguidas por los caficultores para reducir los riesgos ante los
cambios económicos y climáticos, demostró
que si bien los impactos de la variabilidad
climática son identificados por los productores de café, éstos desarrollan estrategias
de adaptación más claras, en relación con
los impactos económicos mediante el manejo de sus costos de producción.
El estudio Estrategias efectivas de
adaptación y reducción de riesgos de
pequeños productores ante perturbaciones económicas y climáticas: Lecciones de la crisis del café en Mesoamérica, tuvo una duración de cuatro
años y contó con el respaldo académico
de los investigadores del CINPE-UNA,
Rafael Díaz, Gerardo Jiménez, Jorge Valenciano, Marjorie Hartley y Antonio Delgado. Esta investigación se enmarca en un
estudio comparativo con caficultores en
México, Guatemala y Honduras.
Rafael Díaz, académico del CINPEUNA y coordinador del proyecto en Costa
Rica, destacó que “Más allá de las preocupaciones globales sobre los efectos del cambio climático en la producción, la realidad de
comunidades productoras de café muestra
que no siempre esta preocupación se encuentra presente de forma consciente”, declaró.
Agregó que frente a la variabilidad
climática, los caficultores perciben su
amenaza, pero no dan señales de una respuesta clara, por considerarla un factor no
manejable. Sin embargo, el cambio climático repercute significativamente sobre la
productividad en el sector cafetalero, al
igual que en la agricultura en general.
“Esto es expresado de una forma implícita por los productores, pero se tiene
claro que las vías para reducir su impacto
no están directamente en sus manos (por
ejemplo, los casos de las inundaciones o
sequías). Por lo anterior, resulta necesario
adoptar decisiones al más alto nivel para la
generación de incentivos y políticas relacionadas con atención en los efectos del cambio climático en el mundo”, recalcó Díaz.
Caso Costa Rica
Para el desarrollo de esta investigación
Si bien los impactos de la variabilidad
climática son identificados por los
productores de café, éstos desarrollan
estrategias de adaptación más claras,
en relación con los impactos económicos mediante el manejo de sus costos
de producción.
que inició en el 2006, con apoyo del Interamerican Institute for Global Change Research (IAI), se consideraron como objeto
de estudio en Costa Rica el cantón de León
Cortes y la Península de Nicoya.
Según los expertos, decidieron tomar
en cuenta a León Cortés, dado los estudios realizados por el CINPE en materia
de cadenas alimentarias, y a un sector de
la Península de Nicoya, por poseer un café
de bajura, el cual es sometido a condiciones de clima, organizaciones de mercado y
competencia muy distinta a la situación de
la zona de Los Santos.
Díaz comentó que las principales preocupaciones que tienen los productores de
café de la Península tienen que ver con el
clima (65 por ciento), los precios del café
(56 por ciento), y plagas y enfermedades
de los cultivos (45 por ciento). En términos diferentes en León Cortés, a un 73 por
ciento les preocupa la salud de su familia,
a un 57 por ciento el clima, al 75 por ciento los precios del café y a un 43 por ciento
las plagas y enfermedades del café.
En el aspecto climatológico, la producción de café en la Península de Nicoya se
ha visto afectada en los últimos 10 años
por la falta de lluvia, según lo indica el
60 por ciento de los consultados. Además,
un 73 por ciento opina que las lluvias torrenciales también han impactado la producción. En relación con las acciones que
toman los productores para aminorar el
efecto de estos eventos climáticos, un 75
por ciento de los entrevistados aseguran
que para el caso de las lluvias torrenciales no se puede hacer nada para reducir
su efecto.
En León Cortés, los entrevistados consideraron que su producción de café se ha
visto afectada en los últimos 10 años por
sequías (7 por ciento), cambios de estacionalidad en el tiempo (40 por ciento),
lluvias torrenciales (64 por ciento) y huracanes (13 por ciento).
Sobre las estrategias para el manejo
de las plantaciones durante precios bajos,
resaltaron que durante los años en que
los precios estuvieron muy bajos, recurrieron a utilizar menos agroquímicos (60
por ciento), sembrar otros cultivos (54 por
ciento) o bien algunos, dejar de sembrar
café (30 por ciento), o combinaron varias
de estas prácticas para sobrellevar la crisis.
Fuente de ingreso
Una característica importante en las
regiones en estudio es que la mayoría de
las personas entrevistadas se caracteriza
por tener la actividad cafetalera como
una de sus mayores fuentes de ingreso.
De todos los hogares entrevistados, el 81
por ciento indicó que la primera fuente de
ingreso es el café. Cabe destacar que el
49 por ciento de las familias consultadas
no cuentan con un segundo cultivo,
siendo esto un claro indicador de una alta
especialización productiva.
Entre los productores que han reducido el área de producción, es importante
destacar que para la Península, la principal razón por la que dedican menos área a
la producción de café se debe a los bajos
precios del café (aproximadamente un 59
por ciento), o por plagas y/o enfermedades
que han atacado el cultivo (50 por ciento
de los entrevistados que indicaron haber
reducido el área del cultivo de café). Por
su parte, en León Cortés, un 50 por ciento de las familias cafetaleras que dedican
menos área a la producción de café mencionan como causa los bajos precios del
café de los años anteriores.
En un 7 por ciento de los hogares
expresaron como factor de disminución
las plagas y enfermedades sufridas por el
café, y un 14 por ciento de los hogares
aseguran haber reducido la cantidad de
café para dedicarse a otras actividades
más rentables.
Un 78 por ciento de las personas
encuestadas en Nicoya indican haber
cambiado sus prácticas agrícolas en los
últimos 10 años. Parte de estos cambios
fueron realizar otras prácticas para la
conservación de suelos y la reducción en
el uso de agroquímicos, en un esfuerzo
tendiente a conservar el suelo, aunque no
necesariamente el tema del cambio climático esté presente de forma explícita.
Julio, 2010
11
Querube rinde
“Tributos”
Con este espectáculo, el grupo de bailes populares Querube
participa en la celebración del 50 aniversario del Festival de
Bambuco, en Colombia.
Silvia Monturiol F. /CAMPUS
festival y muestra internacional de danza.
E
Tributos es una mezcla de las coreografías en homenaje a los grupos
nacionales Explosión, Solución, Cinco
Céntimos, Chino Espinoza y los Dueños
del Son y Los Brillanticos, entre otros,
así como a artistas internacionales como
Michael Jackson, Raúl Di Blassio y El
Consorcio. También incluye estrenos en
homenaje a la flor
nacional La Guaria
Morada, el sonero
Oscar d´León,
Chayanne,
Vladimir Lozano, Bonny Cepeda y La Sonora Dinamita.
[email protected]
l grupo de bailes populares Querube, del Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad
Nacional (UNA), es la única agrupación
costarricense presente en el Festival de
Bambuco.
En su 50 aniversario, este Festival
folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor,
declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se ha convertido en el único donde
se reúne la interculturalidad de Colombia.
En este convergen todas las manifestaciones culturales del país y participan como
invitadas representaciones del folclor de
distintos países, entre ellos España, Italia, Brasil, México y Argentina. Por Costa
Rica, Querube es el único grupo invitado,
el cual inició presentaciones en Calí, el 24
de junio en el XVI Encuentro de Danza
Folclórica Mercedes Montaño y continúa
mostrando su habilidad y arte el 2 al 5
de julio en la Gala del Festival Internacional en el Departamento del Huila.
Es con el espectáculo Tributos que
Querube participa en este reconocido
Previo a su partida a la nación suramericana, Querube presentó el espectáculo
Tributos a los universitarios: lunes 14 y
martes 15 de junio en el Auditorio Clodomiro Picado a partir de las 8 p.m., el jueves 17 de junio a las 8 p.m. en el Centro
para las Artes del CIDEA y el cierre fue
el domingo 20 de junio en el Centro para
las Artes del CIDEA con funciones a las
3 p.m. y 7 p.m.
Baile popular y
expresión artística
El grupo adoptó el nombre Querube
pues este identifica a los ángeles o espíritus celestes que representan la
alegría de la juventud. Fundado en marzo de 1996 como parte de los grupos representativos
del Departamento de Promoción
Estudiantil, Querube tiene una amplia trayectoria en la promoción del
baile popular como parte de la expresión
artística latinoamericana.
Dirigido por el profesor Gerald Salazar,
el grupo realiza montajes coreográficos en
diversos ritmos, entre los que destacan
swing criollo costarricense, salsa,
merengue, bolero, danzón, cha-cha-cha,
tango, reggaetón y socca. Además realiza
cuadros teatrales y danzas teatralizadas
con temas de amor, desengaño, comedias
y terror, entre otros.
Su elenco, constituido por veinticinco
personas, entre técnicos, bailarines y bailarinas, está integrado por estudiantes de
distintas carreras de la Universidad Nacional.
Querube ha realizado más de 600 presentaciones a lo largo de sus catorce años
de trayectoria, muchas de ellas fuera del
país. En las giras más recientes, en 2009,
el grupo participó en el VI Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte, (FICCUA), en la Universidad
de San Carlos de Guatemala, y en el Festival Chica (CUUN), en la UNAN, en León,
Nicaragua.
Julio, 2010
12
Al estilo Ganassi
Xinia Molina Ruiz/ CAMPUS
Esta agrupación musical se ha destacado por una amplia actividad dentro
del territorio nacional, participando en
on una selección de obras del festivales, así como en importantes ciclos
periodos colonial latinoamerica- de conciertos, entre los cuales destacan el
no y europeo, presentadas bajo Festival Internacional de Música Barroel título Banquete musical, el grupo
musical Ganassi tuvo a su cargo una
exquisita presentación realizada en el
Auditorio Clorito Picado de la Universidad Nacional.
[email protected]
C
ca de Santa Ana, los ciclos de conciertos
Martes por la Noche de la Escuela de Artes Musicales de la UCR, Conciertos en el
Vestíbulo del Teatro Nacional, De música
y músicos en el Centro Cultural de España y el Festival de Música Credomatic.
Fundado en el año 2004, Ganassi
reúne a un grupo de músicos que interpretan y aman la música antigua.
Su nombre se debe a Silvestro Ganassi,
nacido en Italia en 1492, considerado
uno de los más importantes teóricos
del renacimiento.
En la actualidad sus integrantes son
Kattia Calderón y Samaria Montenegro, flautas dulces; Eduardo Madrigal,
viola de gamba; María Clara Vargas,
clavecín; Tania Vicente vihuela y laúd;
y Andrés Chaves en la percusión. Juan
Carlos Soto es el representante del grupo, y el lutier, es decir, que tiene a su
cargo la construcción y manutención
de los instrumentos que se utilizan. En
el 2009, Ganassi obtuvo el Premio Nacional de Música.
Ganassi se ha distinguido por revivir la sonoridad de la música renacentista y barroca por medio de la
utilización de reproducciones de instrumentos originales de las diferentes
épocas, así como por el respeto a los
cánones de interpretación de estas.
Vibraron en el
Carnegie Hall
Xinia Molina Ruiz/ CAMPUS
[email protected]
C
on lo mejor de su repertorio, 23 estudiantes de la Escuela de Música
de la Universidad Nacional (UNA)
y del Instituto Superior de Artes, se presentaron en concierto los días 18 y 19 de
junio en el prestigioso Carnegie Hall en
Nueva York, una sala que se ha convertido
en algo así como un segundo hogar para
los jóvenes talentos de nuestro país.
La invitación fue formulada por la presidenta de Botazzi International Musical
Society and School of Music, Ana María
Trenchi Botazzi, quien junto con la Junta
Directiva, envió una felicitación a la UNA
y al ISA por la alta calidad de pianistas en
Costa Rica.
Los estudiantes, junto con sus profesores Ludmilla Meltzer, Tamara Sklioutovska y Alexandr Sklioutovski, se mostraron
complacidos por el desarrollo pianístico
que viene experimentando nuestro país
en los últimos años, donde una gran cantidad de jóvenes han logrado posicionarse
en importantes lugares de la élite mundial
pianística.
Además es invitado regular del
Festival Internacional de Música Antigua, que se realiza periódicamente
en colaboración con el Centro Cultural
de España, el Instituto de México y la
Universidad de Costa Rica. Recientemente, el grupo participó en el V Encuentro Internacional sobre Barroco,
realizado en La Paz, Bolivia, así como
en el XII Festival del Centro Histórico
de la Ciudad de Guatemala y el Festival de Música Antigua de la Antigua
Guatemala.
Además, en estos primeros días de julio, Luis Esteban Herrera, Jonathan Duarte, Penélope Sáenz y Stella Sánchez participan en el Tercer Concurso Internacional
de Música Eslava, en Lituania.
Otra ex estudiante de la UNA y del
Instituto Superior de Artes, Sofía Chaves,
deleitó al público nacional en el tercer
concierto de piano de la temporada pianística del Teatro Nacional. Chaves es actualmente estudiante de Kent State University,
donde este agosto cursará su último año de
Bachillerato en la interpretación del piano, bajo el tutelaje de la Dra. Donna Lee.
Invitados
al Carnegie Hall
Pamela Beine, Paulina Piedra,
Giuseppe Gil, Sebastian Piedra, Lynn
Gong, Penélope Sáenz, Priscila Yuan
Yuan, Alejandro Arroyo, Manuela
Cornick, Ana Laura Sánchez, Romina
Bartoli, Felipe Rojas, Sabrina Gamboa, Stella Sánchez, Winnie Ip Den,
Silvia Kim, Varvara Soyfer, Daniel
Chacón, Irene Alfaro, Mario Jiménez,
Eduardo Montero, David Ugalde y
Luis Herrera.
Convocan Certamen
L
UNA-Palabra
a Comisión organizadora del
Certamen UNA-Palabra convoca
al Premio Universidad Nacional
2010 para las obras inéditas en las
ramas de ensayo, novela y biografía.
Estas son las características de cada
categoría:
• Ensayo. Tema: Ética y sociedad
en Costa Rica.
Características: el ensayo no
debe ser inferior a 100 páginas, ni
superior a 150 (esto es, en promedio entre 33 mil y 50 mil palabras).
• Novela. Tema libre
Características: El texto no debe
ser inferior a 120 páginas ni superior
a 150.
• Biografía. Tema: Creadores costarricenses en
artes plásticas, escénicas
o música.
Características: el texto no debe ser inferior a
120 páginas, ni superior
a 150, incluidas hasta 30
páginas de anexos.
Todas las obras deberán estar escritas con letra molde Arial número
12, a doble espacio, en páginas tamaño carta e impresas por una cara. Las
obras en concurso se entregan en la
oficina del Decanato de la Facultad de
Filosofía y Letras, situada en el Campus Omar Dengo, ciudad de Heredia.
El periodo de recepción permanecerá abierto hasta el viernes 13 de
agosto de 2010 a las 4 p.m. La Universidad Nacional designará un jurado
integrado por intelectuales y artistas
destacados; sus resoluciones serán
inapelables. Los premios pueden ser
declarados desiertos. Para cada rama,
el premio consistirá de un monto en
colones equivalente a $1.500 (moneda estadounidense) y la publicación
de la obra.
Mayor información en la Facultad de Filosofía y Letras teléfonos
2562-4068 o 2562-4070 ó en la
dirección electrónica http://www.
una.ac.cr/facultad_filosofia.
Julio, 2010
13
Repensar
la sociología
Propiciar un espacio de análisis sobre el quehacer de
la sociología frente a las transformaciones sociales
contemporáneas es el objetivo del XII Congreso
Centroamericano de Sociología (ACAS 2010),
que se realizará del 3 al 6 de agosto.
Silvia Monturiol F. /CAMPUS
[email protected]
L
a agudeza requerida para comprender, analizar y proponer líneas
de acción con miras a desentrañar
la complejidad de lo social en tiempo de
transformaciones convierte al XII Congreso Centroamericano de Sociología Hacia
una nueva ruta de la sociología centroamericana: reflexión, análisis y propuestas de
integración regional, en una oportunidad
para repensar el para qué, para quién y
desde quién de esta disciplina, en busca de
la redefinición de una nueva ruta.
Organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional
(UNA), el Instituto Tecnológico de Costa
Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en este congreso regional
participan profesionales y estudiantes de
Sociología y otras disciplinas afines.
Entre sus ejes temáticos destacan
asuntos de relevancia para la Centroamérica de hoy, como Problemas ambientales
y el aporte de la sociología, Avances democráticos en Centroamérica: tendencias
y contra tendencias, Aportes de la sociología al análisis de la crisis económica y
su impacto sociopolítico, La violencia en
Centroamérica: desafíos nacionales y regionales, La perspectiva de género y sus
configuraciones en las sociedades centroamericanas, Desigualdades y seguridad
social: desafíos en la configuración de las
políticas sociales, y Movimientos sociales
centroamericanos: su impacto económico,
político y sociocultural.
de temas político-sociales y es la directora
de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH).
Ha profundizado en el conocimiento
de la realidad socioeconómica, política
y cultural del país, especializándose en
temas de gobernabilidad democrática, defensa y seguridad ciudadana.
La socióloga, académica y feminista
Brenny Mendoza, disertará sobre el tema
Hacia una nueva política feminista en Centroamérica. Con estudios en Ciencias Políticas, Mendoza es experta en teorías feministas y ha escrito varios libros y artículos
sobre el movimiento feminista. Es Profesora
Asociada del Departamento de Estudios de
Género y Mujeres de la Universidad Estatal
de California en Northridge.
Guatemala también aporta experticia
a este XII Congreso Centroamericano de
Sociología con Matilde González y Lilly
Muñoz.
La historiadora y socióloga González
ofrecerá la conferencia Modernización capitalista, racismo y violencia. 1860-1930.
La especialista posee gran experiencia en
Dedicatoria y
homenaje
El XII Congreso Centroamericano de Sociología, que tendrá su sede
en la UCR en San Pedro de Montes
de Oca, la UNED en Sabanilla, y la
UNA, en Heredia, designó un dedicado: el sociólogo Daniel Camacho,
Profesor Emérito de la Universidad de
Costa Rica, quien es reconocido por
su compromiso con la lucha de los movimientos sociales y ambientales, por
la justicia y los derechos humanos en
Centroamérica.
El Congreso también rinde homenaje a las Mujeres en Resistencia al
golpe de Estado en Honduras, quienes
con sus actos inspiran a encontrar mejores rutas para sostener y construir
la paz, la justicia y la democracia
participativa. Ellas “han empuñado
sus manos, alzado su voz, utilizado su
intelecto, y amasado con alma, vida y
acciones para escribir una nueva historia, coreando con el pueblo: ¡Ni golpe de Estado, ni golpe a las Mujeres!”,
subraya la organización del Congreso.
Conferencistas de acción
La calidad de los conferencistas invitados a este Congreso corresponde a la
complejidad y especialización de los temas a tratar. De Honduras participan dos
destacadas académicas: Leticia Salomón
y Brenny Mendoza.
La economista y socióloga Leticia
Salomón tendrá a su cargo el tema Violencia en Centroamérica: desafíos nacionales
y regionales. Salomón tiene una trayectoria de más de 30 años en la investigación
La desigualdad y el rostro de
mujer que ésta adquiere son
parte de los temas que motivan
reflexión y propuestas hacia
esa nueva ruta de la sociología
en Centroamérica que propone
ACAS 2010.
Con amplia trayectoria en la lucha por
la justicia y los derechos humanos en
Centroamérica, a Daniel Camacho se le
ha dedicado el XII Congreso Centroamericano de Sociología.
Mayor información sobre este
evento regional se puede obtener en
las páginas electrónicas congreso.
[email protected] www.acas2010.
com o a través de los teléfonos 22242257; 2234-9771 y Fax: (506) 22537695.
el diseño y coordinación de programas de
investigación social sobre problemáticas
contemporáneas asociadas a los procesos de la modernización capitalista y la
formación del Estado, conflicto armado,
racismo y violencia política y de género
desde la perspectiva de la sociología histórica. Tiene amplia práctica de trabajo
de campo en las regiones del Altiplano
Noroccidental, Alta Verapaz, Izabal y la
Bocacosta Pacífica de Guatemala.
La socióloga feminista e investigadora
asociada de AVANCSO, Lilly Muñoz, expondrá sobre el tema Violencia de género
contra las mujeres en Centroamérica. Explorando nuevas rutas explicativas. Muñoz realiza su estudio doctoral sobre la La
construcción social del femicidio en Guatemala, se desempeña como consultora
internacional, docente y partícipe activa
en asociaciones feministas guatemaltecas.
Desde Suramérica destaca la participación del brasileño Emir Sader, secretario
ejecutivo del Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO), quien impartirá la conferencia El post-neoliberalismo y
los desafíos para América Latina.
Licenciado en Filosofía, máster en
Filosofía Política y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de San Pablo
(USP-Brasil), Sader es autor de numerosas publicaciones, entre ellas Hegemonía
y contra-hegemonía en la construcción
de un nuevo mundo posible (Era, México,
2003): El nuevo topo. Los caminos de la
izquierda latinoamericana (Siglo XXI,
Buenos Aires, 2009).
Julio, 2010
14
Danza entretejió unidad y proyección
Xinia Molina Ruiz/ CAMPUS
[email protected]
L
os más de cien participantes en el
XVIII Encuentro Centroamericano
y del Caribe para el Estudio de la
Danza Contemporánea se fueron más que
satisfechos, al reconocer que la Escuela
de Danza de la UNA logró con este evento
entretejer no solo movimiento sino unidad
y proyección en la danza contemporánea
de la región.
Rodolfo Seas y Rolando Brenes, miembros del comité organizador, así como el
director de la Escuela de Danza, Óscar
Córdoba, se mostraron más que satisfechos por el desarrollo de este encuentro,
pero principalmente porque fue una oportunidad de crear vínculos, de permitir un
espacio de creación distinto para la danza centroamericana, que se materializará
mediante intercambios, convenios y, especialmente, en la gestión de nuevos proyectos culturales.
Durante dos semanas, la Escuela de
Danza fue el escenario para que los participantes entre ellos estudiantes, egresados, académicos, maestros y trabajadores
de la danza nacional y regional, tuviesen
un contacto con figuras destacadas del
medio dancístico mundial, como fue el
caso del maestro y bailarín español Mikel
Aristegui y de la compañía española Sólodos Neodans, liderada por el coreógrafo
y bailarín de origen costarricense Erik
Jiménez, quien además es egresado de la
UNA.
El encuentro contempló clases técnicas, charlas y una serie de talleres dedicadas a la voz y el cuerpo, a la interpretación rítmica y la gestión cultural. Además
concluyó con una serie de presentaciones
y coreografías por parte de los participantes y de los maestros.
Permeables
El maestro y bailarín Mikel Aristegui
reconoció que los participantes fueron
muy permeables para recibir los conocimientos, las ideas y nuevas propuestas.
“He visto un grupo de jóvenes que no tienen nada que envidiar a otros grupos de
estudiantes avanzados; son muy abiertos,
me han sorprendido mucho, hay gran talento”.
“Uno de los aspectos en los que enfaticé durante mis lecciones precisamente fue
la comunicación, que ellos sean capaces
de crear diálogos, que abandonen los monólogos, porque es a partir de la comunicación y el contacto donde se puede crear
colectividad”, enfatizó Aristegui.
Profesionales y estudiantes de danza participaron en el XVIII Encuentro Centroamericano y del Caribe para el Estudio de la
Danza Contemporánea.
Satisfacción
Norma Zambrana. Universidad Autónoma de Honduras y de la Escuela
Nacional de Danza. “El salir de nuestros países nos ayuda a relacionarnos
más y a trabajar mas integrados en la
región. En los últimos años hemos visto como este tipo de eventos nos acerca
a la danza centroamericana, no debemos estar aislados.”
Anacela Smith. Escuela de Danza
del Instituto Nacional de Cultura de
Panamá.
“Desde el año pasado tenemos
contacto con la Escuela de Danza de
la UNA, y nos han ayudado a darle
un espacio a la danza contemporánea
en Panamá, donde ha predominado la
danza clásica.”
Anaís Labrador. Panameña, estudiante de la Maestría de Información
Dancística de la UNA. “Estoy participando en el encuentro y me parece
importante a nivel de los conocimientos que estamos recibiendo que son
útiles en la danza contemporánea.”
Paola Lorenzana. Universidad Don
Bosco de El Salvador. “En general me
ha parecido un encuentro bastante
completo, porque además de la teoría
se enfatizó en la práctica. He participado en varios talleres algunos de
improvisación y otros de gestión y me
han parecido muy interesantes y novedosos.”
Julio, 2010
Semblanza
15
Luis Jorge Poveda De Alvarez
Maestro de maestros
Amigo, sabio compañero, hermano. Pove es el que camina sin negar una sonrisa, siempre tiene tiempo para sus estudiantes
y es un libro abierto, siempre deseoso de transmitir lo que sabe. La Escuela de Ciencias Ambientales inauguró un jardín de
plantas medicinales con su nombre, como un homenaje a este académico ejemplar.
Laura Ortiz/ CAMPUS
[email protected]
U
na sencillez a prueba de todo, un
buen humor permanente y las ansias infinitas de transmitir sus conocimientos, son características de Luis
Jorge Poveda, o bueno, de Pove, como lo
llaman sus alumnos y amigos cercanos.
Botas de hule, capa, cuchillo, cantimplora, linterna, brújula, mapas, tienda de
campaña, un buen botiquín y hasta suero
antiofídico, son parte de la mochila del
“profe”, quien no se conforma con impartir la teoría dentro del aula, sino que sale
a someterla a prueba, en este caso, en la
montaña.
A lo largo de los años, el amplio conocimiento de Poveda sobre la flora de
Costa Rica le ha permitido identificar y
descubrir nuevas especies para la ciencia,
pero su mayor recompensa no se traduce
en términos científicos, sino humanos. A
través de la investigación científica y del
rescate de la sabiduría indígena, negra y
campesina, Poveda ha puesto al alcance
de las clases más necesitadas sus amplios
conocimientos en medicina natural.
Gracias a sus investigaciones, el Instituto Nacional del Cáncer en Estados
Unidos comprobó que la raíz del arbolito
conocido como chilillo tiene propiedades
contra el cáncer de pecho, ovarios y de
garganta, fundamentalmente.
Otra recompensa que le ha proporcionado su trabajo en la montaña es el reconocimiento científico internacional, que se
manifiesta en las diversas nuevas especies
de la flora que científicos de renombrados
institutos del mundo han bautizado en su
honor: Persea povedae y Povedadaphne
quadriporata, a cargo de W.C. Burger,
Plinia povedae, por P.E. Sánchez y Symplocos povedae, por Almeda.
El pasado viernes 26 de marzo, en el
marco de la celebración de las actividades del mes del ambiente, la Escuela de
Ciencias Ambientales (EDECA-UNA), le
rindió homenaje a Pove al bautizar con su
nombre el nuevo jardín de plantas medicinales.
utilizadas por antiguos médicos fuera de
nuestras fronteras.
echar agua y estar pendientes de que no
haya basura”, comentó Poveda.
Este espacio de aproximadamente 150
m2 al aire libre, se ubica en el jardín interior de la EDECA-UNA, y tiene más de 40
especies de plantas conocidas y populares
como el saragundí y la juanilama, utilizadas para aliviar las molestias estomacales, y otras no tan conocidas que fueron
“Este jardín es de todos. Los estudiantes fueron trayendo matitas de sus casas
y me las regalaban. Como el jardín está
al aire libre, muchas veces se llenaba de
basura, o se secaba, ahora soy yo quien
tiene que felicitar a los estudiantes porque
ellos se encargan de quitar la maleza, de
El objetivo de este jardín, es promover entre los costarricenses el cultivo y el
buen uso de las plantas medicinales. Además, en la actividad se premió a Mónica
Jiménez y Eliécer Duarte como los ganadores del concurso de fotografía convocado por la EDECA-UNA.
En la Cima del Gozo
Entre esta catedral
de vetustos y prístinos Robles,
me siento muy regocijado
y a la vez tan fugaz.
Ellos
con sus muchas centurias,
tan colmados de vitalidad,
tan cargados de miradas de seres
-enjambre ecosistémicomaravilloso, esplendoroso
en apacible equilibrio.
Y nosotros
con una vida,
con un existir tan breve.
Por eso
no es justo
vivir atormentados
tristes, enojados,
no, no,
y no;
debemos de vivir
cada día
como si fuera el último,
saboreando la vida
en cada detalle,
rebosantes de placer,
de alegría
de optimismo
de dicha,
y gozo
Luis J. Poveda De Alvarez
Julio, 2010
16
Inclusión Educativa en la mira
Universidad Estatal a Distancia (UNED),
y fue una iniciativa de la Red Internacional de Investigación en Educación Inclusiva, con sede en México, la cual contó con
un comité organizador local, integrado con
miembros de las tres universidades públicas, UNED, UCR y UNA, así como las
universidades Latina y Católica, el COLYPRO y el CENAREC (MEP).
Xinia Molina Ruiz/ CAMPUS
[email protected]
C
ómo transformar los sistemas educativos y otros ambientes de aprendizaje con el fin de responder a la
diversidad de estudiantes, fue el hilo conductor el VI Encuentro Internacional de
Inclusión Educativa, realizado en nuestro
país los días 27 y 28 de mayo y donde expertos de América Latina y España evaluaron distintas experiencias y propuestas
para sacar adelante la educación inclusiva
en nuestros países.
Diversas voces convergentes y divergentes sobre el tema, mostraron una preocupación unísona, sobre el tema de la
ética en la educación inclusiva.
El encuentro que se convirtió en una
puerta de entrada a un periplo de conocimiento, preocupación y reflexión, abordó
cuatro ejes temáticos: Consideraciones éticas de las políticas educativas y culturales
en las prácticas cotidianas de integración/
inclusión; Propuestas y nuevos enfoques
de transformación de las prácticas; Experiencias sobre procesos de integración/
inclusión: escuela, familia, comunidad,
redes de apoyo, arte, deporte y trabajo; y
finalmente, el que parecía el central, ¿Y
de la ética qué?
Inclusión
La inclusión, según la UNESCO, se
E
refiere a suministrar respuestas apropiadas
al amplio espectro de necesidades de
aprendizaje en entornos educativos
formales y no formales. En lugar de
ser un asunto marginal sobre cómo
algunos estudiantes pueden integrarse
en una educación corriente, la educación
inclusiva es un enfoque que analiza cómo
transformar los sistemas educativos y otros
ambientes de aprendizaje con el fin de
responder a la diversidad de estudiantes.
Apunta a que tanto los profesores como los
aprendices adquieran la capacidad tanto de
sentirse cómodos con la diversidad como a
verla como un reto y un enriquecimiento
del entorno de aprendizaje, en lugar de un
problema.
María Theresia Belderbos, académica
de la UNA y una de las organizadoras del
evento, indicó que en atención a esta definición, y a la transición que viven nuestros
países entre la integración y la inclusión
educativa, así como a los múltiples obstáculos para lograrla, se consideró urgente
que el tema fuera evaluado desde la perspectiva de la ética, además de abrir espacios en donde tengan cabida todas las
voces convergentes y divergentes.
El evento fue declarado de interés institucional por los Consejos Universitarios
de las Universidad Nacional (UNA) y la
El evento contó con distinguidas personalidades como el caso del Dr. Luis López
Molina, especialista en Alteraciones del
Neurodesarrollo y profesor de la Escuela
de Orientación y Educación Especial de
la UCR; Viviana Carazo, doctora en Neuropsicología y Profesora de la Escuela de
Orientación y Educación Especial de la
UCR; y Pilar Arnáiz, vicerrectora de Relaciones Internacionales e Innovación de
la Universidad de Murcia, España.
También participaron Rodrigo Jiménez, doctor en Derechos Humanos del
ILANUD; Zardel Jacobo Cúpich, presidenta de la RED-RIIE y profesora de la
UNAM de México; Carlos Skliar, Director
Capítulo Educación de FLACSO-Argentina; Vernor Muñoz: relator especial de las
Naciones Unidas sobre el Derecho a la
Educación; Claudio Muñoz Ibaceta, profesor de la Universidad de Temuco, Chile;
el Dr. Hans Peter Schmidtke, académico
catedrático de la Universidad de Bremen
y Oldenburgo, especialista en Educación
Intercultural e Inclusión Educativa, entre
otros y otras.
Nuevas autoridades en la UNA
ntre los últimos días de mayo y junio
fueron elegidos y asumieron nuevas
autoridades en distintas unidades
académicas.
El pasado
11 de junio, se
realizó la elección de la dirección y subdirección de la
Escuela de Adm in ist ración,
antes Instituto
de Estudios del
Trabajo (IESTRA). En esta
o p o r t u n id a d ,
27 de los 30
votos emitidos
fueron para la
fórmula integrada por Gabael
Armas Vallejos
y Jean Jacques
Oguilve Pérez,
como director y
subdirector, respectiva mente.
De esta manera,
Armas dirige esta unidad académica desde el 24 de junio del año en curso y hasta
el 23 de junio de 2015.
Ese mismo
11 de junio,
se efectuó la
elección de la
subdirección
de la Escuela
de Ciencias del
Deporte. En una
asamblea que
tuvo un quórum
de un 67,74 por
ciento (presentes 21 de los 31 electores inscritos) se
escogió como nuevo subdirector al MSc.
Braulio Sánchez Ureña; su gestión comenzó el pasado 24
de junio del año
en curso y se
extiende hasta
el 9 de abril de
2013.
También el
11 de junio se
eligió la nueva
dirección y subdirección de la
Escuela de Topografía, Catastro
y Geodesia. En
esta, 16 de los
20 electores inscritos escogieron
a Jorge Moya
Zamora y Steven
Oreamuno Herra
como director y
subdirector, respectivamente.
la Dra. Luisa Eugenia Castillo Martínez,
quien sustituye al Dr. Marco Vinicio Herrera Acosta desde el 24 de junio de 2010
y permanecerá en el cargo hasta el 23 de
junio de 2015.
De esta manera, Moya Zamora y Oreamuno Herrera sustituye a los actuales directora y subdirector, Gabriela Cordero
Gamboa y Carlos Sevilla Hernández, a
partir del 4 de agosto de 2010 y hasta el 3
de agosto de 2015.
Día de elecciones, el viernes 11 de junio
fue escogida la
nueva directora
del Instituto Regional de Sustancias Tóxicas.
La totalidad de
los votos emitidos fueron para
Finalmente, el pasado 23 de junio se
escogió la nueva dirección del Instituto de
Investigaciones Forestales (INISEFOR).
Tras un empate a cuatro votos de los
candidatos Amelia Paniagua Vásquez y
Carlos Manuel
Navarro Pereira, se aplicó
el artículo 115
del Reglamento del Tribunal
Electoral Universitario
en
relación con los
casos de empate.
De esta
manera,
se
declaró electo
como director del INISEFOR a Navarro
Pereira, a partir del 11 de agosto de 2010
y hasta el 10 de agosto de 2015.
Julio, 2010
17
Tecnología al servicio de la academia
Silvia Monturiol F. /CAMPUS
[email protected]
D
emocratizar el acceso a las más
avanzadas herramientas computacionales es clave para enfrentar con
éxito los retos que impone la denominada
sociedad del conocimiento. Así se reconoce en la UNA, donde se han venido dando pasos para poner estos instrumentos al
alcance de toda la población estudiantil.
Un nuevo gran paso en esa dirección
se da con la inauguración del Megalaboratorio de Informática e Idiomas, el pasado
8 de junio. El amplio espacio dedicado a
informática consta de 80 computadoras
con conexión a Internet, las cuales estarán
disponibles para la población estudiantil,
de lunes a viernes de 7 a.m. a 9 p.m. y los
sábados de 8 a.m. a 12 mediodía.
Vida Estudiantil, también ofrecerá servicios
de software específicos según la carrera,
así como paquetes computacionales para
alumnos con discapacidad.
Fortaleciendo el aprendizaje
de lenguas
Ubicado contiguo al edificio del
Departamento de Registro, el Megalaboratorio incluye un laboratorio
de idiomas para uso de estudiantes y
académicos de la Escuela de Literatura
y Ciencias del Lenguaje. Este laboratorio
cuenta con 20 cubículos con el mismo
número de computadoras para los alumnos
de lenguas y uno de control para el
profesor. Además de permitir a los usuarios
el acceso a las funciones relacionadas con
la comprensión auditiva y la producción
oral de idiomas, estas computadoras
ofrecen acceso a las funciones propias de
estas herramientas tecnológicas, a través
El Megalaboratorio de Informática e
Idiomas constituye un paso importante
en la democratización del acceso a las
más avanzadas herramientas tecnológicas a favor de la academia.
Las computadoras están dotadas de
un sistema boot para que el usuario pueda
elegir el sistema operativo de su preferencia entre Windows XP y Ubuntu. Además
cuentan con el sistema dead freeze, el cual
permite que al reiniciar el sistema vuelva
a su estado original, con lo que se evita
la instalación de virus o software indeseable.
de los sistemas operativos Windows XP
o Ubuntu. Próximamente se instalará en
el laboratorio de idiomas una pantalla
grande y parlantes.
Tendrán acceso a este laboratorio
5.100 estudiantes por semana, distribuidos entre los seis o siete grupos atendidos
diariamente provenientes de cursos de las
once carreras que la Escuela imparte en
las áreas de Inglés, Francés, Español, así
como los dos posgrados: Maestría en Traducción (Inglés-Español) y Maestría en
Segundas Lenguas y Culturas.
La directora de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, María Gabriela Núñez, destacó que actualmente esta
unidad académica imparte cursos donde
se desarrollan todas las habilidades de
la lengua, por lo que los laboratorios de
idiomas adquieren una gran relevancia en
el aprendizaje de una lengua extranjera.
Insistió en que estos contribuyen al
desarrollo de las habilidades de comprensión auditiva y producción oral, las cuales
son muy complejas y su desarrollo requiere, tanto de una amplia experiencia de
parte del docente, como de la disponibilidad de laboratorios de idiomas apropiadamente equipados.
El Megalaboratorio de Informática, que
será administrado por la Vicerrectora de
Para analizar el acuerdo con Europa
Jesús Quesada Rosales/Colaborador
[email protected]
E
l 29 de mayo de 2010, Centroamérica y la Unión Europea culminaron
una negociación de más de cuatro
años para finiquitar un acuerdo de libre
asociación. Este tema se evaluó durante la mesa redonda Análisis del Acuerdo
de Libre Asociación entre Centroamérica
y Europa y su impacto en las economías
centroamericanas, desarrollada en las
Universidad Nacional como parte del programa UNA-Vinculación.
centroamericanos; sin embargo, uno de
los aspectos importantes para la concreción del convenio era la dimensión política”, aportó Acosta. La Unión Europea es
el segundo mercado en importancia después de los Estados Unidos, de ahí el interés nacional por llegar a buenos términos.
Otro de los puntos aportados por Soto
Acosta es que comprende algo más que
lo estrictamente comercial “este convenio
valora aportes en conocimientos tecnoló-
gicos, políticos y contribuciones para el
desarrollo de programas integrales para
todas las naciones”, explicó.
Marcela Chavarría, representante del
Ministerio de Comercio Exterior (COMEX),
argumentó que la negociación de este convenio tardó más tiempo de lo esperado pero
que el alcance satisfizo a los equipos de
negociadores de todos los países del área.
“Las negociaciones fueron arduas, por un
momento pensamos en que toda la inversión
por alcanzar este importante paso se nos esfumaba por tanta división de pensamiento e
intereses de por medio”, argumentó.
En la misma uno de los expositores,
Willy Soto Acosta, de la Escuela de Relaciones Exteriores, mencionó que “este es
el primer acuerdo de asociación que logra
la Unión Europea de bloque a bloque, por
eso era importantísimo concretarlo a como
diera lugar”.
Entre los puntos más importantes
que mencionó Chavarría se encuentra la
creación de un arancel virtual, la consolidación del SGP-Plus (liberación de
aranceles) y las nuevas oportunidades de
exportación en productos para la región
centroamericana.
El país con mayor reticencia a la unión
de Centroamérica como bloque para el
acuerdo era el nuestro. “Costa Rica siempre ha tenido una postura individualista,
históricamente nos hemos considerados
más avanzados que nuestros hermanos
Los tratados de comercio o de asociación son herramientas para la búsqueda
de más y mejores oportunidades para los
países en vías de desarrollo. Sin embargo,
Martín Parada, director de la Escuela de
Economía, estos no son la solución para
Martín Parada, director de la Escuela de
Economía.
todos los males existentes: “Los tratados
no son la garantía para el desarrollo, no
por aliarse con una potencia económica es
que estamos en la condición de ser vistos
como una Nación desarrollada”.
“Paradójicamente, cada vez que iniciamos un Tratado de Comercio las exportaciones bajan o el ingreso por ese
concepto disminuye debido a las enormes
garantías que tenemos que brindar para
la salida u entrada de mercaderías”, argumento Parada.
El reto para nuestro país es ser más eficiente en la creación de plataformas para
agilizar el desplazamiento de las mercancías: “Costa Rica debe crear oportunidades
reales para el mejoramiento de su infraestructura vial, aeroportuaria y marítima; no
es posible que aún estemos rezagados en
brindar condiciones primordiales para el
desarrollo”, declaró Parada. “Si bien los
tratados nos insertan en el mundo globalizado, estos no son un cheque en blanco
para nosotros, debemos trabajar y mejorar
internamente si es que en realidad deseamos tener niveles de vida como los de los
países con los que entablamos relaciones
comerciales”, puntualizó.
Julio, 2010
18
Manos pequeñas
sembraron vida
En la celebración del Día del Árbol, niños y niñas de la Escuela
Villalobos en Lagunilla de Heredia, fueron los encargados de
sembrar más de 100 árboles en las márgenes del río Bermúdez
Laura Ortiz/ CAMPUS
[email protected]
E
n el marco del Día del Árbol, el
pasado 15 de junio en el campus
Presbítero Benjamín Núñez se sembraron 130 árboles en la orilla del río Bermúdez. Entre ellos, especies como sotacaballo, jacaranda, malinche, cortés negro,
caoba, cenízaro, matapulgas, vainillo y
muñeco. Los árboles sembrados aportarán
importantes servicios ambientales, tales
como captura del CO2, belleza escénica e
infiltración de agua de lluvia, entre otros.
Estos beneficios contribuirán con la calidad del ambiente de las comunidades locales y de los ecosistemas en general.
Además, se izó la Bandera Azul Ecológica para el 2009 en la categoría Centro
Educativo. El comité integrado por funcionarios, funcionarias y estudiantes del
Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE),
Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales, Escuela de Medicina Veterinaria,
Escuela de Ciencias del Deporte, Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud,
representantes de la Junta de Desarrollo
de la comunidad de Lagunilla, funcionarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Programa UNA-Campus Sostenible, participaron activamente en un plan
de trabajo donde se promovió la educación
ambiental, la higiene y limpieza de aulas,
pasadizos y servicios sanitarios y la separación de los desechos sólidos.
Estas son las principales acciones que
se desarrollaron para obtener este galardón:
• Análisis del tanque de agua de la
Escuela de Medicina Veterinaria.
• Evaluación del estado y condición de
infraestructura de los servicios sanitarios.
• Instalación de contenedores para reciclaje en pasillos.
• Se capacitaron en el tema de manejo de los desechos sólidos a estudiantes y
Silvia Solano y Joseph Madriz, son madre e hijo, ellos compartieron la responsabilidad de darle una mano al planeta.
funcionarios.
• Colocación de afiches para incentivar la limpieza en servicios sanitarios y la
separación de los desechos.
• Mejoras en infraestructura, atención
de condiciones de edificios y áreas verdes.
• Se colocaron plantas en edificios y
áreas verdes.
• Siembra de árboles en la margen del
río Bermúdez
Para Hannia Corrales, coordinadora
de esta comisión, es tarea de las comunidades hacer que la vida en el planeta
se mantenga. “Esta es una iniciativa que
debe ser reflejo de la conciencia que debemos tener todos nosotros en nuestras
casas, en la escuela, en los lugares de trabajo, debemos ser un ejemplo de respeto
a la vida”.
“Es nuestra obligación ética y moral
devolverle la vida al planeta, porque somos nosotros quienes poco a poco la estamos destruyendo con nuestras acciones,
No podemos darnos por derrotados, un
cambio de actitud, sí es posible”, puntualizó Jorge Quirós, decano de la Facultad
de Ciencias de la Salud.
Visión Crítica se renueva
Johnny Núñez/CAMPUS
Escuela de Economía de la UNA, quienes
cada sábado brindarán consejos prácticos a
los oyentes sobre temas como el adecuado
manejo del presupuesto familiar, tarjetas
de crédito, préstamos, aguinaldos, certificados a plazo, entre otros.
[email protected]
T
ras más de siete años de estar
al aire, el pasado 19 de junio, el
espacio radiofónico de la (UNA),
Visión Crítica, realizó un relanzamiento
de su contenido. Este programa se transmite los sábados de ocho a nueve de la
noche por los 101.5 F.M. y 590 A.M de
Radio Nacional. A partir de ahora, el
programa se identifica con una nueva
melodía de presentación y salida, cortinas y sellos.
De igual forma, al finalizar cada uno
de los cuatro bloques del programa se incluye una sección con recomendaciones
para el uso de los recursos naturales y el
cuidado de nuestro planeta. Esto, gracias
al programa UNA Campus Sostenible.
Visión Crítica fue creado en el 2003.
Está bajo la dirección de la Licda. Maribelle Quirós Jara, la producción a cargo
del periodista Johnny Núñez Zúñiga, de la
Oficina de Comunicación de la UNA, y de
Gerardo Sequeira, operador de cabina. En
Además, con el reciente lanzamiento
de la sección digital UNA Multimedia, los
radioescuchas tendrán acceso al audio de
cada programa que se transmite los sábados por Radio Nacional, así como observar
las fotografías de los invitados que participan desarrollando el tema de fondo.
Visión Crítica analiza el quehacer universitario y la actualidad desde la perspectiva
de la Universidad Necesaria. En la imagen el periodista Johnny Núñez entrevista a la
académica Inés Revuelta, de la Escuela de Ciencias del Deporte de la UNA.
este proyecto también colaboran los periodistas de la Oficina de Comunicación:
Laura Ortiz, Silvia Monturiol, Xinia Molina, Bértold Salas y Víctor Barrantes.
Otra de las novedades que trae el programa Visión Crítica para este segundo semestre es la inclusión del tema de la semana, a cargo de diversos especialistas de la
Dentro de UNA Multimedia, las personas que lo deseen pueden dejar un mensaje
o bien participar en un sondeo para conocer
cuáles son aquellas temáticas que les gustaría que se aborden más a menudo. Para
ello visite la página www.una.ac.cr/multimedia y luego va al link de Visión Crítica.
Para consultas, las personas pueden
comunicarse a los teléfonos 2277-3464/
2277-3224 o a la dirección electrónica
[email protected], con el periodista Johnny Núñez.
Julio, 2010
19
¡Los mejores!
La UNA rindió homenaje a sus estudiantes con mejores promedios, a los “modelo” y a quienes han hecho “mérito
estudiantil”, la noche del 25 de mayo en un acto oficial, organizado por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Ese día, una
representación participó en una conferencia de prensa en el Colegio de Periodistas
Silvia Monturiol F. /CAMPUS
[email protected]
Mejor promedio admisión 2010
Juan Matamoros Elizondo
Promedio: 9,65
Licenciatura en Música con énfasis en Ejecución y Enseñanza de
Instrumento
Oriundo de Pérez Zeledón, Juan se
trasladó a San José para estudiar Música,
en la UNA. Desde los siete
años ingresó a la Escuela de Música Sinfónica de Pérez Zeledón
a estudiar clarinete. A sus 18 años,
manifiesta que su
deseo es contribuir
con la cultura del
país participando en
una orquesta nacional
y a través de la enseñanza.
Mejores promedios 2009
Posgrado
Marybel Soto Ramírez
Doctorado Estudios Latinoamericanos
A sus 44 años, Marybel
obtiene su Doctorado en
Estudios Latinoamericanos en el Instituto
del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la
UNA, donde labora
también hace tres
años. Cuenta con una
licenciatura en esta
área, así como con una
licenciatura en Traducción
Inglés/Español.
Filosofía y Letras
Mariana Zúñiga Cordero
Promedio: 9,83
Bachillerato en Teología
Motivada por su pasión por la filosofía,
la historia y el pensamiento
religioso y mítico, decidió estudiar Teología
en la UNA, carrera
que complementa
con Filología Clásica, que cursa en
la UCR. A sus 22
años, tiene claro
que le gustaría desempeñarse como investigadora, profesora
universitaria y como activista en movimientos feministas y de defensa
de las minorías sexuales para desmitificar
ciertos estereotipos.
Ciencias Sociales
Sara Echeverri Salazar
Promedio: 9,86
Relaciones Internacionales
Egresada del Liceo
Experimental Bilingüe de Grecia, esta
joven decidió estudiar Relaciones Internacionales en la
UNA. Actualmente
cursa el cuarto nivel
de esta carrera, que
complementa con Administración en la UNED.
Ciencias Exactas
Carmen Maribel Carpio Medina
Promedio: 9,79
Maestría en Tecnología e Informática Educativa
Becada por la Organización de Estados Americanos (OEA),
esta profesora de biología y química de 34
años, dejó su natal
Perú. Su objetivo:
estudiar la Maestría en Tecnología
e Informática Educativa en la UNA,
uno de los programas
de posgrado de mayor
prestigio en la región en
el área de aplicación de las
tecnologías a la enseñanza.
Tierra y Mar
Catalina Arguedas González
Promedio: 9,63
Ciencias Geográficas con énfasis
en Ordenamiento Territorial
Catalina decidió estudiar Ciencias Geográficas porque le lama la
atención el estudio
del espacio y su
relación con la sociedad. A sus 21
años, asegura que
le interesaría trabajar en áreas como el
manejo de riesgos, la
geomorfología o la geología.
Ciencias de la Salud
Allan León Hip
Promedio: 9,74
Medicina Veterinaria
Allan confiesa
que siempre ha tenido
inclinación
por el trabajo con
los seres vivos. Por
esa razón se decidió
por Medicina Veterinaria. Se inclina por el
trabajo con especies menores, área en la
que le gustaría desempeñarse como cirujano. Su sueño es crear un hospital veterinario con distintas especialidades, junto
con otros compañeros.
CIDE
Laura Matamoros Córdoba
Promedio: 9,98
Educación Especial con énfasis
en Integración
A sus 20 años, confiesa
que desde que ingresó
al Colegio sabía que
quería estudiar Educación Especial, debido a su gran deseo por ayudar a las
personas que más lo
necesitan. Ha trabajado por la población
con discapacidad en
distintas oportunidades,
como es el caso de su trabajo
comunal en el Hogar Manos Abiertas. Desea sacar una Maestría en España.
CIDEA
Sonia Suárez Gómez
Promedio: 9,89
Arte Escénico
Con 27 años, Sonia recuerda que en un
principio ingresó a Informática. Hoy no duda en afirmar que Arte Escénico
es lo que le gusta y ve
muchas posibilidades de desempeñarse profesionalmente. Considera que
la formación en esta
disciplina permite
trabajar en áreas que
van desde proyectos de
bien social y la enseñanza
del teatro como formación integral, hasta
los montajes ya sea para entretener o hacer crítica social.
Sede Región Huetar Norte y Caribe
María Romero Mejía
Recreación Turística
María ingresó a la UNA en 2009 para
estudiar Recreación Turística en el Campus Sarapiquí, consciente del gran potencial turístico de la zona. Esta carrera le
permite hacer lo que le gusta,
como es relacionarse con
los demás, el deporte
de aventura, el trabajo
en equipo y compartir. Tiene en mente
construir su propio
sitio turístico, donde
espera abrir posibilidades de trabajo
para otros compañeros.
Sede Región Chorotega
Óscar Ulate Morales
Promedio: 9,83
Licenciatura en Pedagogía con
énfasis en Didáctica
Oriundo de Tilarán, Oscar consiguió
una plaza en propiedad en
el Colegio Técnico Profesional de Upala,
donde labora como
profesor en las áreas
de química, física y
biología. Viaja hasta
el campus Liberia
para llevar los cursos de su Licenciatura en Pedagogía. Considera que la orientación
humanista de esta carrera en
la UNA contribuye a la sensibilización y
marca una diferencia en el trabajo en el
aula.
Estudiantes modelo
y Mención al mérito
Karla Brenes Young, estudiante
modelo
Ciencias Geográficas con énfasis
en Ordenamiento del Territorio
Karla ingresó a la UNA en 2003, apenas semanas después del nacimiento de su
hijo. Madre soltera y responsable exclusiva de la manutención de su
hijo, laboró en diversas fábricas en horarios nocturnos, que le permitieran continuar en
las aulas. Luego de
haber sido diagnosticada como paciente con leucemia, en
2004, debió someterse a tratamientos
médicos que la alejaron
por un tiempo del estudio.
Retomó su carrera luego de recuperar su salud, y actualmente trabaja
como geógrafa en el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC).
Mario Hernández, Mención al
mérito área artística
Planificación Económica y Social
Vecino de Dulce Nombre de Coronado,
Mario forma parte del equipo de estudiantes asistentes en la rondalla y marimba
de la UNA. Su pasión por la música lo ha
llevado a crear su propio proyecto musical
independiente de la nueva
canción, con el grupo
Café para cuatro, donde participa tocando
el bajo eléctrico.
Julio, 2010
20
Inglés con sentido social
Aparte de adquirir las herramientas para
enseñar un idioma, los estudiantes de
Enseñanza del Inglés se convierten
en agentes de cambio social al participar
Con el proyecto
“A New Vision of an English Class”,
los estudiantes Leonardo Morales y
Silvia Mena descubrieron las potencialidades de niños y niñas de aula
integrada para aprender inglés.
en el proyecto “Think, Share, Act”.
Silvia Monturiol F. /CAMPUS
[email protected]
U
na forma no conven- manos de jóvenes sensibles ante los problemas
cional de ejercer docen- enfrentados por los sectores menos favorecidos
cia que seduce porque a de la sociedad.
la vez que procura el aprendizaje
Los títulos de los proyectos no dejan lugar a
de un idioma, cumple con una función social… Así definió la nueva dudas. A New Vision of an English class, desarectora de la Universidad Nacional rrollado por los estudiantes Leonardo Morales
(UNA), Sandra León, el sentido del y Silvia Mena, da cuenta de esa nueva visión
proyecto proyecto Think, Share, Act, de que estos potenciales profesores de inglés quila carrera de Enseñanza del Inglés de la sieran darle a las clases de este idioma, meEscuela de Literatura y Ciencias del Len- diante la inclusión de niños y niñas de aula
guaje, luego de percibir la sensibilidad so- integrada, a quienes hasta ahora se les pricial reflejada en los trabajos de los alumnos. va del aprendizaje de esta lengua. Luego de
trabajar muy de cerca con estos menores en
Expuestos ante compañeros, profesoras y una escuela de Desamparados, Leonardo y
familiares la noche del 10 de junio en el audi- Silvia proponen que el Ministerio de Educatorio de Filosofía y Letras, los proyectos mostra- ción Pública (MEP) abra la posibilidad a los
ron cómo el inglés, además de ser una herramienta escolares de aula integrada de recibir clases
para alcanzar logros profesionales, constituye un ca- de inglés como todos los demás estudianmino hacia propósitos humanitarios, cuando está en tes.
Universitarios contra la homofobia
Contribuir a la proCon Volunteer, Assist, Succeed, Verótección del ambiente y
nica Zárate y Marian García demostraron
del planeta con pequeñas
que el voluntariado puede hacer la difegrandes acciones que poderencia; que más que dinero, es posible
mos emprender las familias
aportar tiempo, así como nuestras propias
en nuestros propios hogares,
habilidades, para ayudar a otros, tal como
como es el caso del ahorro de
lo hicieron ellas como voluntarias de clases
energía, fue el objetivo de Loretta
de español en la Escuela La Puebla.
Chavarría y Milena Núñez con su
proyecto Preserving the environment
Life-changing group, integrado por Franfrom home.
cisco Chavarría, Kenneth Salazar y Lilliam
Sánchez, cumplió la misión, por un corto lapY Pamela Cascante y Jennifer Paso, de cambiar la vida de las niñas alojadas
niagua, a través del proyecto Changing
en el refugio Casa Main, en San Lorenzo de
Thoughts, se entregaron a la tarea de proFlores. Estos jóvenes trabajaron como volunmover un cambio de pensamiento en los potarios impartiendo clases de inglés, pero adebladores de Cristo Rey, con el fin de hacer
más compartieron con las niñas, conocieron
conciencia de que “sí se puede” encontrar en
sobre sus vidas e intereses y realizaron varias
conjunto soluciones a los problemas sociales
actividades, entre ellas una fiesta, juegos, lecque aquejan a su comunidad.
ciones de reciclaje y la entrega de donaciones
de materiales al hogar de niñas Main.
Estos estudiantes del curso de Comunicación
Oral III de la carrera de Bachillerato en la EnseñanEl proyecto Joining Hands for Nutrition deza del Inglés para I y II ciclos han contado con el resmostró cómo “uniendo manos” es posible abrir
corazones y cambiar el mundo, empezando por
paldo de las profesoras Olga Chaves y Nuria Villalobos
problemas que nos encontramos diariamente a
—creadoras junto con Ana Solano del proyecto TSA en
nuestro alrededor. Las estudiantes y futuras pro2009—, quienes los impulsan a tener un objetivo como
fesoras de inglés Natalia Montero y Katherine Manorte: utilizar el inglés para promover la sensibilización
tamoros realizaron una propuesta para recaudar
sobre las necesidades de la gente y desarrollar ideas que
fondos para futuras donaciones al Centro de Nutricontribuyan a mejorar la sociedad costarricense.
ción en Santo Domingo.
Julio, 2010
21
Retribución al esfuerzo
La UNA entrega a la sociedad costarricense un total de 2.034 nuevos profesionales en la primera graduación de 2010
Silvia Monturiol F. /CAMPUS
duaron 130 profesionales de la Facul- tercera a las 6 p.m.
tad de Ciencias de la Tierra y el Mar,
El 28 de mayo también se realimientras que a las 6 p.m. tuvo lugar
l gimnasio del campus Omar la graduación de 277 estudiantes de la zaron tres actos de graduación. En el
primero, a las 9 a.m., se graduaron
Dengo de la Universidad Na- Facultad de Ciencias Sociales.
279 jóvenes de la Facultad de Ciencional (UNA) fue el escenario
Para el 27 de mayo, se programa- cias Exactas y Naturales; a las 2 p.m.
donde se realizaron las ceremonias
correspondientes al primer acto de ron las ceremonias de graduación de la ceremonia correspondió a los 212
graduación del 2010, del 26 al 28 de los 95 nuevos profesionales del Centro graduandos de la Facultad de Filosofía
de Investigación Docencia y Extensión y Letras, mientras que a las 6 p.m. se
mayo.
Artística (CIDEA), los 63 de la Facul- graduaron los 447 estudiantes proveEl 26 de mayo a las 2 tad de Ciencias de la Salud y los 200 nientes del Centro de Investigación y
p.m. se gra- restantes de la Facultad de Ciencias Docencia en Educación (CIDE).
Sociales; la primera se realizó a las 9
Del total de 2.034 nuevos
a.m., la segunda a las 2
p.m. y la profesionales que
[email protected]
E
entrega la UNA a la sociedad en este
primer acto de graduación del 2010,
165 corresponden a los campus Pérez Zeledón y Coto de la Sede Región
Brunca, donde las ceremonias se realizaron el pasado 20 de mayo.
La Sede Región Chorotega realizó
su primera graduación del año el 21 de
mayo. En los campus Liberia y Nicoya
de esta Sede se graduaron 166 nuevos
profesionales.
Por la salud y el ambiente
Proyectos orientados a la protección del ambiente y al mejoramiento de la salud y la calidad de vida destacaron
en la Feria UNA Emprendedores realizada en mayo
Laura Ortiz/ CAMPUS
Los ganadores en las tres categorías fueron:
En la categoría Industria, repelentes naturales Jyoti, repelente para uso humano producido con 14
plantas medicinales sin compuestos químicos que perjudiquen la salud o el ambiente. Se utiliza una
mezcla de varias plantas entre ellas: citronella, menta, manzanilla, albahaca.
laboración de harina a base de lombriz para consumo humaEn la categoría Servicios, STT (Specialiced Technical Translators, dedicada a la producno y un pedal especial para que baje la palanca del sanitario
ción de herramientas interactivas especializadas en traducción del idioma Mandarín.
sin usar las manos, fueron parte de los más de 70 proyectos
Y en Emprendimiento Social: Arte sobre ruedas, un grupo itinerante que
que expusieron 270 estudiantes a la comunidad nacional, en la
visita las comunidades rurales e indígenas para llevar talleres de arte
Feria UNA Emprendedores, el pasado 27 de mayo en la Plaza de
y artesanías; Arte sin Fronteras, academia de arte orientada a
la Diversidad.
personas con discapacidad; Mul Temas, una tienda esLos proyectos se clasificaron en tres categorías: Industria
pecializada en vender artículos para personas no
y producción de bienes, Servicios y Emprendimiento Social.
videntes; Ethni Dance, organización orientada
Gerardo Villalobos, coordinador de la Feria, indicó que se
al tratamiento de ciertos trastornos en niños y
siente satisfecho por la gran convocatoria y la calidad de los
adultos utilizando la danza como terapia; Priproyectos.
jetka, organización orientada a la producción
La mayoría de los proyectos se orientaron a mejorar la
de material didáctico para profesores de zosalud y la calidad de vida, tal es el caso de Mechas de
nas rurales, utilizando como materia prima
Vida, una organización que acopia cabello para fabricar
materiales de desecho; y Onna Kibo, dedipelucas para pacientes con cáncer.
cada a la elaboración de bolsos a base de
También sobresalieron los proyectos enfocados a la
bolsas plásticas reutilizables.
protección del ambiente como Beep, billeteras persoLos seis ganadores de última categoría
nalizadas fabricadas en tela y materiales reciclados,
recibirán $1000 cada uno como capital
Ecobrik, materiales elaborados a base de productos
semilla, por parte de la Fundación Asreutilizables y Prod Org, productos orgánicos para la
hoka, con el objetivo de que hagan realilimpieza de su cocina.
dad su proyecto.
[email protected]
E
Julio, 2010
22
Un referendo contra los derechos
de las minorías
José Ml. Cerdas Albertazzi
terminará diciéndole a la minoría que siga
sometida a la discriminación y los prejuicios de la mayoría. Además, es lanzar a
ese sector de la población al escarnio, a
más estigmatización, dolor e impotencia.
También tendría, como consecuencia política, dificultarle aún más a este grupo de
ciudadanos la posibilidad de que pueda,
por otros medios como el legislativo, obtener tales derechos. Si la ley actual de referendo permite este tipo de situaciones, esa
ley debe ser cambiada: el referendo debe
ser para asuntos que afectan a toda la población y no debe contemplar asuntos de
derecho de las minorías.
Catedrático
E
n la administración legislativa anterior se propuso un proyecto de
“Ley de unión civil para personas
del mismo sexo” (n.16390). Actualmente
tiene un texto sustitutivo que se denomina “Ley de sociedades de convivencia”.
Por ahora, está en espera de ser puesto a
discusión en la Asamblea. Sin embargo,
grupos conservadores y religiosos presentaron ante el Tribunal Supremo de Elecciones una solicitud para poner a decisión
plebiscitaria la nueva figura jurídica.
Un referendo bajo estas condiciones es
contradictorio con la aspiración a vivir con
cada vez mayor democracia; en particular,
si se pretende incorporar sin cortapisas la
tolerancia y la equidad como forma de convivencia. Para comenzar, con este referendo
la mayoría estará decidiendo sobre el otorgamiento o no de derechos humanos para
una minoría, cosa que contraviene disposiciones de derechos humanos reconocidos
en el ámbito internacional. No es que a la
población se le va a pedir una opinión, es
que el resultado tendrá consecuencias políticas y legales sobre la minoría en cuestión.
La Defensoría de los Habitantes ya se pronunció al respecto de manera categórica y
muy bien argumentada.
Un plebiscito así no se efectuaría de
manera equilibrada, madura, informada
y democrática. Es perfectamente sabido,
estudiado y diagnosticado que nuestra sociedad adolece de extendidos sentimientos
patriarcales y homofóbicos; que existe una
gravísima ignorancia y desinformación
sobre sexualidad y en particular sobre
el fenómeno de la homosexualidad; que
mayoritariamente los poderes político,
religioso y de la información reproducen
discursos contra la minoría homosexual;
que todavía no se comprende que la preferencia sexual es algo con lo cual se nace
y no algo que se aprende o que “se pega”.
Es bajo estas condiciones que el referendo
¿Será acaso que detrás de la convocatoria al referendo existe el supuesto prejuiciado y supersticioso de que la eventual
aprobación de la unión entre homosexuales afecta a toda la población porque este
“mal” se extenderá y “se nos va a pegar”
a todos? Un argumento falaz es que si se
aprueba la nueva figura jurídica, se estará “desprotegiendo” a la familia heterosexual. ¿Pero de qué manera se desprotege? La población heterosexual, casada,
“juntada”, divorciada o soltera seguirá
viviendo como siempre lo ha hecho.
Las parejas homosexuales existen desde siempre, ¿eso en qué ha afectado a la
mayoría heterosexual? Las amenazas al
modelo idealizado de matrimonio provienen más bien de la misma realidad bajo la
cual se desenvuelve la institución matrimonial: aumento de divorcios, importante
cantidad de uniones libres, decrecimiento
de los matrimonios religiosos, etc.
¿Y qué es lo nuevo en la ley? Es para
otorgarle derechos a las parejas del mismo
sexo en cuestiones circunscritas a aspectos legales y patrimoniales, de salud de la
pareja, asuntos bancarios y financieros,
así como de vivienda, entre otros asuntos. Es falso que tenga el mismo rango del
matrimonio y no tiene nada que ver con
asuntos de adopciones.
Oponerse o apoyar este plebiscito no es
un asunto de heterosexuales contra homosexuales, como parecen entenderlo algunos; es un asunto entre quienes defienden
los derechos de las minorías, cualesquiera
que fueran —en contra de situaciones de
exclusión, inequidad, prejuicio, racismo,
oscurantismo u otras formas de discriminación— y quienes no apoyan esos derechos.
Por ejemplo, no todos los heterosexuales somos homofóbicos, pero habrá homosexuales en algunas Iglesias que se plegarían a
los mandatos discriminatorios sobre este
asunto. Por cierto, este asunto no debe ser
resuelto tampoco desde lo religioso, sino
desde los derechos humanos.
¿Los estudiantes pasan por la UNA
o la UNA pasa por los estudiantes?
Arelys Angulo Campos
Estudiante
M
uchas veces mis oídos han escuchado esta famosa pregunta:
“¿los estudiantes pasan por la
universidad o la universidad pasa por los
estudiantes?”. Muchas veces he escuchado comentarios de mis compañeros y hasta
amigos sobre mi comportamiento durante
ésta, mi época de estudiante universitaria
y, para ser más explícita, estudiante de la
Universidad Nacional.
Hago alusión a esta frase al considerar
que la misma puede verse desde dos
enfoques distintos. Una, es aquella que
siempre hemos tenido con respecto a
nuestra educación superior en la cual, el
estudiante es considerado como ratón de
biblioteca, aquel que pasa hasta altas
horas de la noche sumergido en sus libros
para que sus calificaciones sean las
mejores.
La otra perspectiva, nos muestra a un
estudiante que pasa más tiempo fuera que
dentro de las aulas, que se esfuerza poco
por sus estudios y que gana los cursos
como se dice en la jerga universitaria, dejando lo pelos en el alambre, pero pasa.
Desconozco dentro de cuál grupo
estoy ubicada. Considero que he estado
en ambos en una u otra ocasión, pero
también opino que cada cosa a su tiempo,
cada actividad se disfruta al máximo:
giras, reuniones con los compañeros para
un trabajo, tarde de café con los amigos
o despejada al aire libre..., todo tiene su
propia maravilla.
Para muchos, mi comportamiento es
muy extraño. Por ejemplo, que disfrute de
mi tiempo libre quedándome en las instalaciones de la UNA; también les parece
raro el hecho de que sea parte activa en
las actividades que se organizan dentro
de la Institución. No obstante, es gracias
a esto que me considero una persona más
humanista, más social, más consciente
de muchas de las realidades que hoy conozco, que desconocería si me dedicara
exclusivamente a ir a clases. El ser parte
activa de las actividades de la universidad me han ayudado a madurar, a ser una
mejor persona y, estoy segura, una mejor
profesional.
¿Será que lo que para muchos son simplemente unas instalaciones en donde se
va a escuchar a los profesores, para mí es
una segunda casa? ¿Será que en vez de
que la U pase por mí, soy yo quien está
pasando por ella? Realmente, no sé cuál
de las dos circunstancias sea la correcta,
pero puedo decir que me siento orgullosa
de ser una de las estudiantes que tuvieron
el privilegio de ingresar a una institución
tan humanista como lo es la Universidad
Nacional.
La U pasó, pasa y seguirá pasando por
mí. Si Dios me lo permite, continuaré pasando por sus maravillosas aulas, oficinas
y pasillos por un largo tiempo... ¿Y ustedes...?
Julio, 2010
23
La casa por la ventana
Lecturas
Carlos
Francisco
Monge
No con sorpresa, aunque con cierto
enfado y creciente inquietud, me entero
de que el Quijote se ha suprimido como
lectura necesaria entre nuestros estudiantes de educación media. En su lugar, tendrán que leer las aventuras de Sherlock
Holmes, el descafeinado detective inglés,
o la curiosa historia del doctor Frankenstein. Algo así como pasar de un mundial
de futbol a un torneo regional.
No es el caso defender la novela cervantina como una de las obras cumbres
de la literatura universal. De esto se han
encargado los siglos y, además, semejante
pedigrí les dice algo a los jóvenes lectores. Inquieta, sí, que desde las altas esferas ministeriales se aduzca que se trata
de una novela muy larga, muy densa (¿en
qué consistirá tal densidad?) y otras lindezas por el estilo.
negarle al joven estudiante la ocasión
de contemplarse a sí mismo cuando ve a
don Quijote enamorado, luchador insigne,
honrado defensor de sus convicciones,
solidario, valiente, merecedor de sus
ideales inalcanzables?
Si se buscaban el entretenimiento, las
enseñanzas, el humor, las aventuras, la
búsqueda de la libertad y la justicia, la
dignificación de la mujer, los comentarios
científicos, el razonamiento y, en fin, el espléndido uso del idioma, ¿cómo se eliminó el Quijote del listado de lecturas para
educación secundaria? Tal vez este enigma
pedagógico se lo podemos dejar al detective Holmes y su querido Watson, a ver si lo
pueden resolver.
El Quijote está más allá de
su extensión, de sus numerosos
acontecimientos o de sus alusiones más
o menos complejas. Es una obra ejemplar
y ejemplarizante, como suelen ser las
grandes creaciones humanas. ¿Por qué
Entrelíneas
Saramago
por siempre
Víctor J.
Barrantes C.
Mucho se puede decir a propósito de
la partida de José Saramago. Tanto, que
sugerir que ha sido el más notable escritor
de nuestro tiempo es una apreciación que
podría quedarse corta para un ser humano cuya inmensa sensibilidad le alcanzaba
hasta para adoptar perros callejeros e integrarlos a su familia.
En Saramago se edificó lo que uno
espera del buen escritor: un hombre que
ya en su sabiduría empezó a producir de
manera reflexiva, ponderada, inteligente,
propositiva y haciendo acopio de todo
el cúmulo de experiencias de vida,
producto de los múltiples trabajos que
desempeñó (en una herrería mecánica,
como administrativo en la seguridad
social, en una compañía de seguros, como
periodista, crítico literario, comentarista
de cultura y funcionario de una editorial).
Su literatura no solo fue crítica y humana,
como se ha dicho con toda justicia. En su
obra Saramago busca, de manera a veces
clara y otras apenas insinuada, reflejarnos
un yo, que nada tiene que ver con el que
quisieron etiquetarle sus detractores. Le
agradeció mucho, y así lo dice en sus
testimonios (Cuadernos de Lanzarote
1993-1995), a aquel muchacho de la
Universidad de Valencia, quien al final
de su conferencia se acercó y le dijo: “Me
gustó mucho aquella idea suya de que los
libros llevan una persona dentro, el autor”.
La obra de Saramago nos queda para
leerla y releerla. Él mismo nos da una
buena razón en Viaje a Portugal. Nos dice
el autor: “Es necesario ver lo que no fue
visto, ver otra vez lo que ya se vio, ver en la
primavera lo que se vio en verano, ver de
día lo que se vio de noche, con sol donde
primeramente la lluvia caía, ver el trigal
verde, el fruto maduro, la piedra que cambió de lugar, la sombra que aquí no estaba”. La lectura de Saramago será siempre
como un viaje que hay que repetir porque
de repente en la próxima lectura nos sucede lo mismo que le aconteció a él mientras
repetía una visita por los Jameos, cuando
apareció un chorro de luz que, según narra, bajaba de un agujero en el techo de la
caverna y atravesaba el agua límpida, iluminando el fondo, siete metros más abajo,
hasta el punto de parecerle que podía alcanzarlo con las manos. Volvamos, pues,
a Saramago; ahí escondido en alguna página de sus libros aparecerá el chorro de
luz, iluminando lo que ha de ser iluminado para hacernos volver siempre a nuestra
más humana existencia.
Educar para el siglo XXI
Ileana Castillo Cedeño.
Vicedecana CIDE, UNA.
H
oy más que nunca, reconocemos
que estamos frente a grandes desafíos, dado que vivimos una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad, y es esta crisis una oportunidad
para la búsqueda de espacios de reflexión,
de diálogo, de encuentros y reencuentros,
que nos permitan ampliar nuestro horizonte de comprensión de lo que significa
educar en el siglo XXI.
Uno de los desafíos primordiales que
debe asumir la educación del siglo XXI,
es precisamente educar para el ser. Implica una ruptura con los paradigmas que
han dominado el referente teórico, epistemológico y axiológico sobre qué se aprende, para qué se aprende, cómo, dónde y
con quién o quiénes se aprende. Sin duda,
es una reflexión compleja que involucra
componentes delicados y por tanto, silenciados, fragmentados o tratados de forma
superficial y artificial por los sistemas
educativos.
Y es que cuando hablamos del cultivo
del intelecto, estamos hablando también
del cultivo del afecto. De la relación intrínseca entre emoción y razón, elementos
vitales de todo proceso de aprendizaje, tal
y como lo señalan Hugo Assman y Humberto Maturana.
Educar para la vida y por tanto, para
el ser, constituye el principio fundamental
al que deben dirigirse todos los esfuerzos.
Una educación progresista, no puede basarse en discursos monocordes, o currículos fragmentados que imposibilitan la
religación de la persona con su propio ser
y el diálogo crítico con la realidad en sus
diferentes dimensiones: social, política,
económica, cultural, ética, estética.
De ahí, que la pedagogía tiene la compleja tarea de educar para el desarrollo
holístico del ser humano, aspecto que involucra comprender la dialéctica del historia, la complejidad y sutileza de la existencia, la riqueza de la diversidad. Sólo así la
educación puede convertirse en escenario
real de humanización: apropiación consciente del sujeto de su realidad, aspecto
que inicia por la comprensión de su propio
ser y de su potencial para germinar transformación y humanidad.
Cabe destacar que la inteligencia sólo
puede florecer en libertad, en la comprensión del cambio y la necesidad de transformación. No en el terreno del dogma, de
la memorización mecánica, la repetición
sin sentido o el servilismo.
La vida es aprendizaje constante, por
tanto, la educación cultiva no solo la mente, sino el corazón y el cuerpo. El conocimiento que se comparte tiene que estar
en completa armonía para que florezca el
aprendizaje de forma genuina, significativa y con excelencia.
El trabajo de los y las formadores de
profesionales en diferentes áreas del saber
es de gran responsabilidad, porque debemos educar para ejercer el compromiso de
formar seres humanos para una ciudadanía planetaria. Esto implica sensibilidad,
voluntad, compromiso y ante todo amor.
Se trata de alimentar el sentido profundo por los valores, vinculados con una
solida formación disciplinar. Si nuestro
trabajo se avoca a esta interrelación, vale
la pena el tiempo y las energías que invertimos en formar seres humanos para los
que la vida recobra sentido.
La Universidad Nacional,
el Laboratorio de Polímeros (POLIUNA),
el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) y
el Laboratorio Nacional de Nanotecnología
Invitan a la comunidad científica nacional e internacional, representantes
de organismos estatales, organizaciones no gubernamentales,
empresas privadas y público en general, a participar en:
XII SImpoSIo LatInoamerIcano de poLímeroS
Xc
CongreSo
ongreso IberoamerIcano
beroamerICano de p
PoLímeroS
olímeros
Ic
CongreSo
ongreso nacIonaL
aCIonal de p
PoLímeroS
olímeros
Ic
CongreSo
ongreso c
CentroamerIcano
entroamerICano de nanotecnoLogía
anoteCnología
Ic
CongreSo
ongreso nacIonaL
aCIonal de nanotecnoLogía
anoteCnología
Lugar: Hotel Ramada Plaza Herradura, San José de Costa Rica
Fecha: 13 al 16 de julio del 2010
Información: [email protected]

Documentos relacionados