lecheria en el uruguay: una decada de fuertes impactos.

Transcripción

lecheria en el uruguay: una decada de fuertes impactos.
LECHERIA EN EL URUGUAY: UNA DECADA DE FUERTES IMPACTOS.Ing. Agr. Daniel Zorrilla de San Martín (*)
La primera década del Siglo XXI no va a ser olvidada fácilmente por la lechería
uruguaya. La podríamos definir, para comenzar a entrar en el tema de este artículo,
como una década de crecimiento, seguramente vamos a terminar con un incremento
cercano al 50% del ingreso de leche a planta, pero en el que se produjeron fuertes
impactos que sacudieron duramente a los productores y a toda la cadena láctea. Estos
hechos marcaron y seguirán marcando el futuro del sector.
Un sector como la lechería uruguaya, que basa su sistema de producción en las
pasturas, pero con un uso intenso de suplementos tanto de concentrados como de
reservas forrajeras, es muy sensible a dos tipos de factores: el clima y los precios.
Tanto uno como otro tuvieron en esta década niveles de variación como pocas veces
hemos visto, generando niveles de incertidumbre difíciles de imaginar en un sector
que se había acostumbrado a una cierta estabilidad.
EL CLIMA.En primer lugar, algún comentario sobre el clima. Luego de un año 1999 muy seco, que
desemboca en un verano del año 2000 con graves problemas de falta de agua que
provocan pérdida de pasturas y fuerte caída en la producción, iniciamos una década
con la acostumbrada variabilidad climática de nuestro país pero en la que se producen
dos picos notables: nunca llovió tanto como en el año 2002 en toda la serie que
comienza en 1931 y no había llovido tan poco como en el año 2008 desde 1943.
La sequía de 2008, que recién termina cuando comienzan las lluvias del mes de febrero
de 2009, es la más grande registrada en la cuenca lechera del Uruguay desde que se
llevan registros. Niveles de 10 y 20% de agua disponible, producen daños irreparables.
Basta recordar que con niveles de 40% ya se producen problemas para la producción y
supervivencia de las pasturas.
Pero no fue únicamente la lluvia la que tuvo estas enormes variaciones. También la
temperatura marcó picos inesperados.
El mes de julio de 2007 fue el mes más frío desde que se llevan registros de
temperatura promedio para todo el país, lo que se realiza a partir de 1951. Así mismo,
por ejemplo en Florida, una ciudad que está en el corazón de la cuenca, hubo 16 días
con heladas registradas en la estación meteorológica.
Estas temperaturas tan bajas provocaron problemas en el crecimiento de las pasturas
durante el invierno pues se vieron frenadas en su crecimiento mucho más de lo
habitual y determinaron disminuciones en la producción de leche entre los meses de
abril y agosto.
En el siguiente mapa se puede ver como la temperatura en gran parte de la cuenca
lechera estuvo 3º por debajo del promedio.
En resumen, una década que, se produjeron variaciones más intensas de lo que
estamos acostumbrados en un país con un clima, ya de por sí, muy variable.
LOS PRECIOS.Pero si estas variaciones fueron intensas, no fueron nada en comparación con las
variaciones que se produjeron en los precios que afectan a la ecuación económica de
los productores de leche.
Desde el año 1998, la Asociación Nacional de Productores de Leche realiza un
seguimiento de los precios que afectan el sector. Por un lado se sigue el precio de la
leche con un tenor de grasa y proteína determinado y cumpliendo las normas de
calidad establecidas. Por otro lado se analizan los precios de una canasta que recoge la
variación de los precios de insumos y servicios que integran el costo de producción
ponderados por la incidencia de cada rubro en el costo total. En esa canasta se incluye,
disminuyendo el costo por litro, el valor de los animales que es un rubro importante en
los ingresos de un predio lechero. De esta manera se define un “margen” que no
representa el resultado que obtienen las empresas sino, únicamente, la diferencia
entre el precio de la leche y de esa canasta de insumos.
El “margen” por lo tanto es un indicador de la forma en que está parado el sector en lo
que tiene que ver con las relaciones de precios que lo afectan. Este “margen” junto
con las condiciones climáticas del momento, la habilidad en la gestión y su situación
particular van a determinar el resultado de cada empresa.
Evolución Precios en dólares
0.400
Costo por
litro (u$s)
0.300
0.200
Precio Leche
Promedio
(U$S)
"Margen por
litro" (U$S)
0.100
0.000
Como decíamos, los impactos que recibió el productor lechero uruguayo en este
período fueron enormes. Desde la desaparición de cualquier tipo de margen en la crisis
financiera del año 2002 en los que la canasta de insumos valía lo mismo que la leche y
por lo tanto la producción se volvía inviable, pasando por el auge insospechado del año
2008 en los que el extraordinario precio de la leche hacía rentable el establecimiento
más ineficiente, para caer nuevamente en el año 2009, en los que el derrumbe del
precio acompañado, como veíamos antes, por la sequía más grande registrada en la
historia de la cuenca lechera obligaba a producir a pérdida con la consecuente
descapitalización y endeudamiento, terminando en una fuerte recuperación que nos
hace ver el futuro con renovado optimismo.
Realmente la primera década del siglo XXI no podrá ser olvidada fácilmente.
EL PRECIO DE LA TIERRA.Otro elemento muy importante en los impactos que recibe la lechería es un aumento
espectacular del precio de la tierra, tanto en lo que se refiere a las ventas como a los
arrendamientos. La siguiente gráfica muestra la evolución de esos precios de acuerdo a
la información presentada por DIEA del MGAP.
PRECIO DE LA TIERRA
AÑO 2000=100
600
500
400
VENTA
300
ARRENDAMIENTO
200
100
-
Como puede observarse el aumento de los precios es impactante. Esto afecta
fuertemente a los productores de leche en un marco de gran competencia por el uso
de la tierra. Los contratos de arrendamiento que se van venciendo tienen fuertes
reajustes o pasan a manos de otros productores, generalmente agrícolas. La
posibilidad de comprar tierra se hace cada vez más difícil. Los productores de leche
reciben fuertes presiones para ceder sus tierras.
Para el que no es eficiente resulta muy difícil mantenerse en el rubro, pues, muchas
veces, consigue mejores ingresos arrendando su tierra que produciendo.
LA RESPUESTA DE LOS PRODUCTORES.El ingreso de leche a las Plantas siguió la siguiente evolución:
Remisión de leche a plantas
(miles de litros)
1,600,000
Estimado
1,500,000
Litros
1,400,000
1,300,000
1,200,000
1,100,000
1,000,000
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
El sector sintió los golpes. Sintió la seca del 1999/2000, sintió la crisis financiera del
2002, sintió el duro invierno del 2007, sintió la sequía y la caída de los precios del 2009
pero, constante y porfiadamente siguió creciendo. Como un luchador que cae pero se
levanta para seguir dando batalla, el sector lechero uruguayo se mantiene en pie y
apuesta a seguir creciendo.
Este proceso ha tenido consecuencias importantes en la estructura del sector. De
acuerdo al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la evolución del número de
productores y las hectáreas que ocupa la lechería es la aparece en la gráfica siguiente.
Productores y hás ocupadas
1999=100
105
100
Título del eje
95
90
Productores
85
Superficie
80
75
70
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Los años de fuertes impactos, la fuerte competencia por la tierra que ejercen otros
rubros lleva a una disminución tanto en el número de productores como en las
hectáreas que ocupan. Los productores que se mantienen son menos y más eficientes.
Los productores van ajustando su sistema de producción y se hacen más hábiles en
manejar la inestabilidad. El fuerte impacto climático y la caída de los precios que se
produce en el año 2009, se soporta bastante mejor que otras crisis anteriores. El sector
se vuelve cada vez más resistente a los impactos negativos del exterior.
CONCLUSIONES.El sector lechero uruguayo ha recibido durante la primera década del siglo XXI una
serie de impactos de una magnitud que no tiene antecedentes. Se sumaron los efectos
de fuertes variaciones en la condiciones del clima y en los precios relevantes para los
productores de leche.
Los efectos se sintieron pero se mantuvo el crecimiento que ha caracterizado a la
lechería desde la primera mitad del siglo XX. Los productores se han vuelto más
eficientes, el sistema de producción está bien aceitado y, en los establecimientos “de
punta” funciona muy bien.
Las organizaciones del sector han sabido adaptarse a la cambiante realidad y su
performance en el difícil año 2009 ha sido excelente.
Hay desafíos por delante, fundamentalmente la “brecha” existente entre esos
establecimientos “de punta” y un número muy importante de productores que ha
quedado rezagados, muchos de ellos irremediablemente, pero otros con posibilidades
todavía de integrarse al proceso de crecimiento que, sin duda, será la tónica de la
lechería uruguaya para los próximos años.
Estamos convencidos que el sector lechero uruguayo está sólido, maduro y preparado
para asumir una etapa de consolidación y crecimiento, en un ambiente de
permanentes cambios, lo que va a ser probablemente el contexto de los próximos
años.
(*) Ingeniero Agrónomo recibido en la UDELAR en 1977.
Asesor Técnico de la Asociación Nacional de Productores de Leche
Representante de los productores en el Fondo de Financiamiento del Desarrollo
Sustentable de la Actividad Lechera (FFDSAL)
Miembro del Consejo Asesor Regional de INIA La Estanzuela
Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay
Consultor privado

Documentos relacionados