Palabras de bienvenida IX taller Internacional “mujeres en el Siglo

Transcripción

Palabras de bienvenida IX taller Internacional “mujeres en el Siglo
Palabras de bienvenida IX taller Internacional “mujeres en el Siglo XXI”
Rector, compañeras de la presidencia, invitadas, invitados, participantes en esta
novena edición del Taller Internacional “Mujeres en el Siglo XXI”,
Hoy es 25 de noviembre, hace 53 años, que en República Dominicana, bajo la
Dictadura de Trujillo fueron asesinadas las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa
Mirabal, activitas políticas contra esa dictadura.
Este hecho condujo a que durante la celebración del Primer Encuentro Feminista de
América Latina y el Caribe en 1981, reunido en Bogotá, más de 140 organizaciones de
feministas resolvieran "que todos los 25 de noviembre fueran dedicados a las mujeres
víctimas de la violencia que se da contra ellas por el hecho de ser mujeres". Sin
embargo, no fue hasta noviembre de 1999 que lograron que la ONU estableciera esa
fecha como el "Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres"
Previamente en 1992 El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer, incluyo formalmente la Violencia de Género como una forma de discriminación
por género. El II congreso Mundial por los Derechos Humanos (Viena 1993) reconoció
en su Declaración final, la violencia contra las mujeres en la esfera privada como una
violación de los derechos humanos. La Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó en 1993 la “Declaración sobre la Violencia contra la Mujer”, este instrumento
internacional para abordar los derechos humanos definió la Violencia de Género como:
“todo acto de violencia basado en el genero que tiene como resultado posible o real
un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación
arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida publica o en la vida privada.”
Esta definición fue retomada en 1995 por la IV conferencia Mundial sobre la Mujer en
Beijing en su Plataforma de Acción y por la Organización Mundial de la Salud como
referente para sus programas.
Fue un camino difícil el recorrido para que se aceptara el reconocimiento del día y mas
aun del hecho, sin embargo la Violencia de Género, ha existido siempre; pero oculta
bajo diferentes ropajes ha permanecido legitimada, sin escuchar a su victimas y peor
aun rechazándolas en un proceso de doble victimizacion.
La violencia contra las mujeres presenta sus propias especificidades y formas de
legitimación, basadas no en su condición de personas sino de mujeres. Ellas han sido
consideradas inferiores y propiedad de los varones a los que deben respeto y esto ha
sido expresado así en el discurso, religioso, filosófico y refrendado en el jurídico
La feminista y filosofa Ana de Miguel1 rememora la quema de las llamadas brujas en
las sociedades pre modernas como formas de violencia contra las mujeres; pero la
modernidad dio continuidad a la legitimidad de la misma, desde su consideración
normativa como inferiores lo que se evidencia en los discursos de Rousseau y
Nietzsche, entre otros.
Solo podían las mujeres reclamar la injusticia del tratamiento violento cuando fueran
sujetos de derecho, por ello sus luchas colectivas se remontan a la Ilustración cuando
demandaban su condición de ciudadanas.
En los Estados Unidos, una ley de 1824 imponía el derecho del marido a castigar a la
esposa. En 1864, un Tribunal de Carolina del Norte se pronuncio por la no interferencia
del Estado en los casos de castigo domestico, como siglos atrás se estableció en la
Roma antigua.
“Hasta tal punto ha estado legitimada la violencia contra las mujeres que el filósofo
feminista John Stuart Mill denunciaba cómo en la Inglaterra del XIX un respetable
caballero inglés podía matar a su esposa sin temer ningún castigo legal por ello… Flora
Tristán, una de las precursoras del feminismo socialista, sobrevivió al intento de
asesinato por su marido en plena calle.”2 Nos comenta ana de Miguel
Será en el propio siglo XIX cuando comiencen las primeras denuncias del matrimonio
como un espacio peligroso para las mujeres. En 1825 aparece una obra titulada La
demanda de la mitad de la raza humana, las mujeres, en la que se compara
sistemáticamente la situación de las mujeres con la de esclavitud. En esta época el
feminismo radical inglés luchó contra la prostitución por considerarla una forma de
esclavitud y el norteamericano contra el alcohol por su relación con la violencia
doméstica.
Los primeros cambios en el tratamiento del problema se observan en Inglaterra, donde
en 1829 se eliminó del libro de los Estatutos el acta que daba derecho al marido a
castigar a su mujer.
La feminista inglesa, Francés Power Cobbe escribió en 1878 el libro: Tortura de la
Esposa en Inglaterra, en el que recopilo de las estadísticas judiciales mas de 6,000
casos de mujeres mutiladas, cegadas, pisoteadas, quemadas y aun asesinadas durante
el periodo de 1875 a 1878, obra que ejerció gran influencia en el posterior cambio
jurídico.
No fue sino hasta 1891 que se abolió de forma absoluta el derecho legal de que había
disfrutado el marido ingles para emplear la fuerza física contra la esposa.
1
Ver De Miguel, A. La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco
feminista de interpretación. En ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 38, enero-junio,
2008, 129-137
2
Ver De Miguel, A. Ob citada
En la década del 60 del siglo XX, coincidiendo con una nueva ola del movimiento
feminista se dan un conjunto de cambios sociales y culturales y bajo el eslogan «lo
personal es político» cambió el propio concepto de lo político. Fue el feminismo radical
el que elaboró un marco estructural desde el que explicar el sentido y el alcance de la
violencia contra las mujeres, elaboró el concepto de patriarcado, con el que se hacía
explícita la existencia de un sistema de dominación basado en el sexo-género e
independiente de otros sistemas de dominación y anterior a cualquier formación
económico social.
Desde el Feminismo Radical el concepto de lo político se amplia a todo tipo de
relaciones estructuradas por el poder, como las que se dan entre varones y mujeres.
En su obra Política sexual, Kate Millett escribe: «No estamos acostumbrados a asociar
el patriarcado con la fuerza. Su sistema socializador es tan perfecto, la aceptación
general de sus valores tan firme y su historia en la sociedad humana tan larga y
universal, que apenas necesita el respaldo de la violencia»….y continúa Millett, «al
igual que otras ideologías dominantes, tales como el racismo y el colonialismo, la
sociedad patriarcal ejercería un control insuficiente, e incluso ineficaz, de no contar
con el apoyo de la fuerza, que no sólo constituye una medida de emergencia, sino
también un instrumento de intimidación constante»3
Desde la propuesta de Millett, la violencia contra las mujeres deja de ser un suceso, un
problema personal entre agresor y víctima para definirse como violencia estructural
sobre el colectivo femenino. La violencia patriarcal comienza a hacerse visible e
intolerable para la mayor parte de la sociedad. (De Miguel, A. 2008)
Aunque en el marco de las luchas feministas de los años 60 estuvo presente ya el
planteamiento de la lucha contra esta forma de opresión a la mujer, ella quedo
subsumida en los objetivos de las acciones contra la violencia intrafamiliar. Hasta los
años 80 la problemática de la violencia de género ha sido un tema tabú y muy
silenciado tanto a nivel estatal como internacional. No es hasta la segunda mitad de los
años 80 que se expresa con claridad el planteamiento de luchar contra la violencia
hacia las mujeres y se incorpora a la agenda de congresos y reuniones internacionales.
Sin embargo aún hoy, a pesar de todos estos esfuerzos, en el discurso académico o no,
encontramos expresiones que tratan indistintamente la violencia de género y la
violencia doméstica o intrafamiliar, sin embargo no es lo mismo
Cuando se habla de Violencia de Género debemos tener presente que “El género es
una relación; el género es la relación específica que se da entre hombres y mujeres
dentro de este sistema de desigualdad: es una relación histórica, social, simbólica,
cultural, etc. Esa desigualdad estructural no se da en las relaciones entre hombres o
entre mujeres, aunque por supuesto todas las relaciones humanas, y más las
3
Kate Millett, Política Sexual, México, Aguilar, 1975, p. 58.
sexoafectivas, incorporan o pueden incorporar, elementos individuales de poder o
despoder; elementos que serán más o menos reprobables e incluso delictivos.”4
Cuando se habla de violencia de género se refiere a que los hombres que matan y
maltratan a las mujeres lo hacen porque creen que están en su derecho de hacerlo y lo
creen porque el sistema patriarcal les ha otorgado verdaderamente ese derecho, no
importa el vinculo que tengan con ella o el ámbito donde se produzcan.
Recordemos que conmemoramos hoy, el asesinato de las hermanas Mirabal, ellas no
fueron asesinadas en sus casas, ni por sus parejas o ex parejas, ellas fueron asesinadas
por Trujillo, que conocemos su visón patriarcal de las mujeres y su manera de tratarlas,
lo que ha sido muy bien recreado por el escritor peruano Mario Vargas Llosa en su
novela “La Fiesta del Chivo”. Ellas fueron asesinadas por ser mujeres y activistas
políticas contra la dictadura.
En Cuba el tema de la violencia hacia la mujer primero y la violencia de género después
comienza a ser objeto de investigación en la década de los 90, específicamente en
Ciudad de La Habana a partir del surgimiento de la Cátedra de la Mujer de la
Universidad de La Habana y todo su trabajo de estímulo a la investigación sobre las
mujeres, así como del intercambio que promovió con especialistas de diferentes países
donde el tema ya había cobrado interés.
Para nosotras las cubanas que habíamos conquistado tantos objetivos en un breve
lapso de tiempo como consecuencia del Proyecto Social de la Revolución Cubana,
tomar conciencia de la existencia de formas de opresión que aún nos afectaban y que
ya se habían visibilizado en otros contextos, nos llevó más tiempo. Un tema como el de
la violencia de género que además era considerado un asunto de la vida privada de la
personas, era mucho más difícil que emergiera como problema científico.
En 1993 la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana organiza un encuentro
con académicas norteamericanas y en el mismo ya se presenta un trabajo que aborda
este tema y que, como todos los que allí se discutieron, posteriormente fue publicado
en la Revista de la Asociación Nacional de Estudios de las Mujeres de Estados Unidos5.
Posteriormente en 1995 desde la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana,
organizamos el I Taller Internacional, que entonces denominamos “Mujeres en el
Umbral del Siglo XXI” y donde se presentan los trabajos:“Estudio comparativo sobre
problemáticas más frecuentes en las mujeres atendidas en la Casa de Orientación a la
Mujer y la familia del municipio Plaza” de Silega, V. que refiere por primera vez
información acerca de la demanda de atención en este campo en instituciones ajenas
al Sistema de Salud; y el trabajo “ Estudio comparativo de la violencia sobre mujeres
españolas y cubanas” de Proveyer, C. donde la autora señala una mayor protección
“social y legal” en las mujeres cubanas y una mayor necesidad por parte de estas de
instituciones más especializadas en la atención a esta problemática
4
Violencia de género/Violencia familiar http://www.ciudaddemujeres.com/articulos
Ver Sosa, Ma. Isabel y Clotilde Proveyer. “The cuban woman as a Social Subject: Reflections on a Case
Study. NWSA Journal. Vol 5 No. 3 Fall 1993, EU pp 357-360
5
Comienza entonces un paulatino incremento del interés por este problema social, en la
medida en que se va llamando la atención acerca de su presencia más allá de las
estadísticas y su relación directa con la opresión de género como causa y manto
encubridor a través de su expresión en la subjetividad de las personas, contribuyendo
a “naturalizar” todas sus consecuencias.
Se va reconociendo entonces que las cubanas no estábamos exentas de todas las
formas de manifestación de la violencia, aunque desde entonces y todavía hoy, los
criterios de las y los investigadores varían en cuanto a su magnitud en comparación
con otros países. Como se sabe las estadísticas en este tipo de problema es
cuestionable por el hecho de que las denuncias representan la punta del iceberg del
fenómeno; la mayor parte de los hechos no se denuncian, muchas denuncias se retiran
por tanto no se procesan judicialmente y es un tema del que no se habla, muchas
veces ni con las personas más cercanas, de ahí su invisibilidad por siglos.
A partir de ese momento se realizan investigaciones en el Instituto de Medicina Legal,
el área de Investigación y Desarrollo de la Fiscalía General de la República, el Centro
Nacional de Educación Sexual del Ministerio de Salud Pública y en la Universidad de La
Habana, en el Departamento de Sociología, la Facultad de Psicología y la Facultad de
Derecho, sobre todo en el marco de la Maestría en Criminología, cuya coordinadora
entonces, la Dra. Caridad Navarrete, promovió el interés por el tema y asesoró varios
de estos trabajos.
En este sentido la la Dra. Clotilde Proveyer señala: “El hecho de que estas instituciones
hayan comenzado a analizar esta temática evidencia el creciente interés y
preocupación de la comunidad científica por profundizar en las causas y características
que en nuestro medio tiene la violencia contra la mujer y poder contribuir con ello a la
elaboración de estrategias para enfrentar el problema”6 En este sentido es importante
destacar el papel que el movimiento feminista ha tenido sobre el ámbito académico,
en particular sobre la emergencia de nuevos problemas sociales como objeto de
investigación y nuevas miradas en el análisis de viejos problemas.
En 1997 la Federación de Mujeres Cubanas crea el Grupo de Trabajo Nacional para la
Atención y la Prevención de la Violencia Familiar cuyo objetivo es coordinar las
acciones de diferentes organismos e instituciones de forma sistémica y desde una
perspectiva multidisciplinaria y multisectorial, donde se incluyen: investigación,
capacitación, atención, prevención y divulgación, de manera que todos responda a
objetivos comunes.
Sobre el tema de la Violencia de Género tendremos hoy un panel inaugural como
contribución de este encuentro a la Jornada Nacional que coordina la Federación de
Mujeres Cubanas y el Centro “Oscar Arnulfo Romero”
6
Proveyer, C. “Los estudios de la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja en Cuba: una
refleción cr´tica” Panorama da realidade Cubana. Año III N0. 8 abril 2002 Ed UnB, Brasilia, Brasil pp 64
Dentro de este propio acto dedicaremos un espacio a recordar a Helen Safa,
académica y feminista norteamericana, amiga de Cuba quien en varias ocasiones nos
acompañara en estos encuentros y que dejó de estar con nostras el día 4 de este mes.
Su concepto de Ideología Patriarcal ha sido central para entender porque a pesar de
los avances de muchas mujeres, ellas siguen viéndose subordinadas, es decir les
resulta difícil tomar conciencia de género y con ello de su avance y aporte social
Con su libro “El Mito del proveedor económico” una nueva hornada de jóvenes
feministas cubanas, se han formado y han evaluado su dominio del ingles en los
procesos de categorización.
A través de un panel de amigas y colegas de trabajo en Cuba rendiremos hoy,
homenaje a Helen
Arribamos a este encuentro con la satisfacción de haber logrado una amplia
participación nacional e internacional, más que duplicada la cifra de la edición anterior.
Un total de 260 participantes aproximadamente de 13 países: Australia, Austria,
Barbados, Brasil, Colombia España, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Reino Unido,
Republica Dominicana y Cuba, lo que sin dudas favorecerá el intercambio de nuestras
diferentes realidades y experiencias.
Se reconoce el siglo XX como muy importante en el logro de objetivos feministas en el
mundo. El acceso a la educación superior y al mercado de trabajo son ejemplos de ello,
sin embargo aun queda mucho por alcanzar.
Algunos datos a puntan a que:









El 70% de las personas en situación de pobreza son mujeres.
Las mujeres de los países empobrecidos poseen el 2% de las tierras cultivables
mientras que producen el 70% de los alimentos, tienen una gran dedicación a
tareas no remuneradas, déficit en su alimentación, educación y asistencia
sanitaria, menor acceso y disfrute de bienes y derechos económicos sociales y
culturales que los hombres
Asimismo 500 mil mujeres mueren al año por complicaciones en el embarazo.
Ellas tienen peores condiciones de salud porque aunque viven más años que los
hombres, sus condiciones son peores ya que mujeres y niñas son más
vulnerables, al ser ellas cuidadoras de personas dependientes y enfermas.
La depresión, la ansiedad y otros trastornos afectan en un 20% a mujeres
frente a un 8% de los hombres.
2/3 de las personas analfabetas en el mundo son mujeres.
De los 77 millones de menores que no van a la escuela en el mundo, 2/3 son
niñas. Ellas se ven obligadas a dejar la escuela para cuidar de sus mayores,
hermanos/as y asumir responsabilidades domésticas
Una de cada 3 mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
ONU Mujeres reconoce que, en el mundo mueren más mujeres entre 15 y 44
años víctimas de violencia de género que de cáncer o en accidente de tránsito.

EL 80% del TRABAJO NO REMUNERADO donde se incluye, cuidados, tareas del
hogar, voluntariado, los hacen MUJERES.
Sobre estos temas debatiremos en este encuentro toda vez que los trabajos a
presentar se relacionan con análisis de género acerca de la Historia, la Educación, el
Arte, la política, la Identidad, el Lenguaje y las Nuevas Tecnologías, los Medios de
Comunicación, Social, la Religión, pero también sobre la Salud, la Salud sexual y
Reproductiva, la Pobreza, el Desarrollo y la Violencia.
Finalmente quiero agradecer el apoyo de organizaciones como Diakonía, el Centro
Oscar Arnulfo Romero, la Agencia Suiza para la Cooperación, el Proyecto de Innovación
Agrícola Local (PIAL), OXFAM Internacional, la fundación Holandesa Hivos. Asimismo
agradecer también de aquí de nuestra casa, La Vicerrectoría de Extensión
Universitaria, a la Facultad de Psicología, y al Rector quienes siempre han apoyado
estos encuentros y el desarrollo de la docencia y las investigaciones en estos temas.
Colegas, sean bienvenidas y bienvenidos al IX Taller Internacional “Mujeres en el Siglo
XXI” nos veremos en los próximos tres días en el Hotel rivera, sede de este encuentro.
Muchas gracias

Documentos relacionados