Balance de Zonas Francas

Transcripción

Balance de Zonas Francas
Balance de las
beneficio neto del
regimen para Costa Rica
2006 - 2010
Francisco Gamboa
Jean Carlo Calderon
Editores
Direccion de Inteligencia Comercial
Agosto, 2011
382.4
B171b
Balance de Zonas Francas: beneficio neto del régimen para Costa Rica 2006-2010/
Francisco Gamboa, ed. y Jean Carlo Calderón, ed . - San José, Costa Rica: PROCOMER,
2011.
Disco óptico de Computadora (4 ¾ plg.)
ISBN: 978-9968-803-20-5
1. COSTA RICA. 2. ZONAS FRANCAS. 3. COMERCIO EXTERIOR. 4. EXPORTACIÓN.
I. TÍTULO.
2
Tabla de contenido
Resumen ejecutivo........................................................................................................ 4
Las empresas de Zona Franca ........................................................................... 8
I.
Jean Carlo Calderón
II.
El RZF y las exportaciones de bienes ............................................................. 11
Jean Carlo Calderón
III.
El RZF y las exportaciones de servicios ......................................................... 15
Jean Carlo Calderón
IV.
El RZF y la Inversión Extranjera Directa (IED) ................................................ 16
Sandro Zolezzi y Silvia Campos
V.
El RZF, empleo y salarios ................................................................................. 22
Jean Carlo Calderón
VI.
El RZF y encadenamientos ............................................................................... 26
Albán Sánchez y Jean Carlo Caderón
VII.
Estimación del Beneficio País Neto del RZF ................................................... 42
Jean Carlo Calderón
VIII. Impacto de la reforma a la Ley de Zonas Francas .......................................... 48
Sandro Zolezzi y Silvia Campos
IX.
Contribución del Régimen de Zona Franca a la participación de Costa Rica
en Cadenas Globales de Valor ................................................................................... 51
Francisco Monge
ANEXO I. Resumen de las principales cifras del Régimen de Zona Franca .......... 56
a.
Empresas activas.............................................................................................................. 56
b.
Exportaciones de bienes ................................................................................................. 57
c.
Cambio en Inversión Acumulada .................................................................................... 58
d.
Empleo ............................................................................................................................... 59
e.
Salarios .............................................................................................................................. 60
f.
Gasto Nacional en Compras de Bienes y Servicios ..................................................... 61
g.
Beneficio País ................................................................................................................... 62
h.
Exenciones ........................................................................................................................ 63
i.
Beneficio País Neto .......................................................................................................... 63
3
Resumen ejecutivo
1. El número de empresas activas en el Régimen de Zona Franca (RZF) fue de 256
en el año 2010. Según actividad productiva, el 47% corresponde a empresas de
servicios mientras que el 44% a industria manufacturera.
2. En la provincia de Heredia se encuentran ubicadas la mayoría de las empresas
en el RZF (47% del total), seguida de Alajuela (17%), San José (16%) y Cartago
(12%).
3. Las exportaciones de bienes del RZF han representado más de la mitad de las
exportaciones totales del país en el período 2006-2010 (entre un 52% y un
54%).
4. Dentro de las exportaciones de bienes, el sector de eléctrica y electrónica tiene
la mayor participación con un 45% del total exportado por las empresas del RZF
en 2010.
5. En cuanto a exportaciones de bienes, la sofisticación y la inclinación hacia la alta
tecnología ha sido una constante. Según la clasificación por intensidad en el
uso de los factores de producción (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, OCDE) un 75% del valor exportado corresponde a bienes
de base científica o producto diferenciado (como partes para computadoras,
equipos de infusión y transfusión de sueros, prótesis de uso médico, circuitos
integrados, materiales y cables eléctricos y cámaras y proyectores
cinematográficos).
6. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de bienes, con una
proporción de 45% para 2010.
7. Hay que destacar que las exportaciones de bienes están menos concentradas
en ciertos sectores hoy en día que años atrás, al igual que en términos de
destinos, favoreciendo a la diversificación de las mismas en ambas áreas, y que
éstas han venido adquiriendo un perfil más tecnológico en el transcurso de los
años. En cuanto a sectores, han incursionado por ejemplo instrumentos de
precisión y equipo médico, mientras que en cuanto a destinos han tenido
crecimientos importantes en participación regiones como Asia.
4
8. Las exportaciones de servicios del RZF han tenido un comportamiento muy
positivo, presentando un crecimiento promedio anual de 19.4%, entre 2006 y
2010, y además un aumento en su participación en las exportaciones totales de
servicios pasando de 21.9% en 2006 a 31.7% para el año 2010.
9. Para 2010, la mayor parte de la Inversión Extranjera Directa (IED) total fue
aportada por empresas que se encuentran operando en el RZF (54%),
presentando un crecimiento anual promedio de 27.8% entre 2006 y 2010.
10. Dentro del grupo de empresas de IED en RZF que operaron en 2010, Estados
Unidos es el origen del capital del 79.6% de las de servicios, el 92.5% de las de
ciencias de la vida y el 84.8% de las de manufactura avanzada.
11. La IED en el RZF en 2010 fue 2.7 veces mayor que en el 2006. Durante ese
período, el flujo acumulado alcanzó los US$2,324 millones.
12. La IED ha sido la clave para la transformación que ha tenido Costa Rica desde
actividades sencillas hacia actividades que utilizan más tecnología y recurso
humano más sofisticado. Dentro del RZF las empresas de alta tecnología lideran
el crecimiento en IED y exportaciones, posicionando al país como el cuarto país
exportador de productos de alta tecnología en el mundo (primero en
Latinoamérica), medido como la participación de estas exportaciones en las
exportaciones totales de la industria manufacturera.
13. El nivel de empleo generado por las empresas del RZF ha tenido, desde el año
2000, un crecimiento promedio anual de 6.5%, alcanzando para el año 2010 un
total de 58,012 empleos directos. El sector de servicios es el que más empleo
genera, 48% del total en 2010, producto de un robusto crecimiento en la década.
A nivel provincial, se tiene que las empresas ubicadas en Heredia son las que
mayor proporción de los empleados mantiene, con un 47% del total de
empleados en el RZF para el año 2010.
14. En relación con los salarios promedio por trabajador pagados en el RZF,
tuvieron un continuo crecimiento entre 2006 y 2010, alcanzando la suma de
US$1,028 mensuales por trabajador. Esta cifra que fue 1.6 veces el salario
promedio nacional pagado por el sector privado de Costa Rica, siendo el sector
de servicios el que mantiene un mayor salario promedio, US$1,299.4 mensuales
por trabajador en 2010.
5
15. El Gasto Nacional en compras de bienes y servicios, que refleja los
encadenamientos de empresas ubicadas en el Régimen con empresas
proveedoras nacionales, también ha tenido un crecimiento continuo en los
últimos cinco años, llegando a US$1,080 millones en el año 2010, de los cuales
los sectores de servicios y alimentaria son los que más contribuyen a este nivel
de gasto, con un 37% y 30%, respectivamente.
16. Los diez años de funcionamiento del programa de Costa Rica Provee presentan
resultados sumamente favorables. La cantidad de negocios realizados por
PROCOMER pasó de 1 negocio en el 2001 a 240 negocios realizados en 2010 y
el monto presentado en primeros negocios pasó de US$0.8 millones en 2001 a
US$8.2 millones en 2010, siendo los sectores de empaque y embalaje, metalmecánica, plásticos, y servicios tecnológicos los que presentan mayor cantidad
de negocios y montos negociados. En 2010, un estudio del BID estimó que el
monto de negocios acumulado en la década fue de US$840 millones.
17. Las empresas de Zona Franca con sus exigentes requerimientos, han incidido
positivamente en los proveedores locales, los cuales han aumento la calidad de
su oferta y esto ha hecho que se pase del lugar 44 al 28 en el índice de calidad
de suplidores del Foro Económico Mundial, entre los años 2001 y 2010.
18. Para el año 2010, el RZF derivó un Beneficio País Neto de US$2,501.7 millones
(US$2,864.7 millones como Beneficio País, BP, menos US$363.1 como
exenciones fiscales), generando como acumulado, entre 2006 y 2010, un BPN
de US$7,725.8 millones.
19. Las empresas del sector servicios son las que más aportaron a ese BPN, con
una participación de 52%, para el año 2010.
20. Para el año 2010, por cada dólar que se exoneró al RZF, se generó un BP de
US$8 y en promedio, entre 2006 y 2010, por cada dólar exonerado al RZF, se
generó un BP de US$6.3.
21. En el año 2010, el BP representó un 8% del PIB y el BPN un 7%. En los últimos
cinco años, el BP y el BPN, representaron, en promedio, 6.2% y 5.2% del PIB
del país.
22. En el año 2010, el BP representó un 46.5% de las exportaciones totales (de
bienes y servicios) del RZF, mientras que el BPN un 40.6%. En el período de
6
estudio, entre 2006 y 2010, el BP representó 31.5% de las exportaciones y
totales y el BPN un 26.4% de éstas.
23. En el 2010, año en el cual se concretó la reforma a la Ley de Zona Franca, 29
nuevas empresas de IED de los sectores de servicios, manufactura avanzada,
tecnologías limpias y ciencias de la vida, decidieron instalar operaciones en
Costa Rica. Estas empresas, en conjunto con las ya instaladas en el país
generaron más de 7,000 nuevos empleos dicho año.
24. La mayor variedad y sofisticación de las exportaciones costarricenses, adquirida
en los últimos años, está relacionada con que buena parte de la IED está
vinculada a cadenas globales de valor. El RZF mantiene una cuota de
responsabilidad importante en este tema, ya que el 80% de las empresas
vinculadas a dichas cadenas de valor pertenecen a este régimen.
25. Empresas del RZF participan actualmente en 4 de las cadenas globales de valor
más importantes en el sector de manufactura: electrónica, dispositivos médicos,
automotriz y aeronáutica/aeroespacial. En total, para el 2009, las exportaciones
de dichas cadenas globales de valor representaron un 42.8% del total de
exportaciones de bienes de Costa Rica.
7
I.
Las empresas de Zona Franca
Para el año 2010, operan en el Régimen 256 empresas, como se muestra en el
siguiente gráfico.
300
250
Gráfico 1. Costa Rica: cantidad de empresas activas* en el RZF
2000-2010
214
217
222
213
204
203
2001
2002
2003
2004
2005
200
254
259
2007
2008
221
246
256
2009
2010**
150
100
50
0
2000
2006
*Se considera empresa activa aquella empresa a la que le ha sido otorgado el Régimen de Zona Franca y mantiene operaciones
durante un año, es decir, realiza exportaciones, importaciones o presenta informe de operaciones a PROCOMER.
**Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
Según actividad productiva, de las 256 empresas, aquellas dedicadas a servicios
tuvieron un porcentaje muy alto (47%), debido al amplio crecimiento promedio anual
que han experimentado desde el año 2000 (13%), seguido de las de eléctrica y
electrónica que representan el 14%. Un grupo que sigue ganando participación en el
total de empresas ubicadas en el RZF son las que se encargan de elaborar
instrumentos de precisión y equipo médico, las cuales ya para el año 2010 representan
el 9% (en el anexo 1 se presentan las cantidades absolutas).
8
Gráfico 2. Costa Rica: empresas del RZF segun actividad productiva,
2010
Plástico, caucho y sus
manufacturas
5%
Alimentaria
5%
Agropecuario
4%
Otros / nd
6%
Metal-mecánica
5%
Servicios
47%
Textiles, confección,
cuero y calzado
5%
Eléctrica y electrónica
14%
Instrumentos de
precisión y equipo
médico
9%
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
Existen empresas pertenecientes al RZF ubicadas en todas las provincias del país,
siendo Heredia la provincia donde mayor cantidad de ellas se acumula, 119 empresas.
En las provincias de Alajuela y San José se ubican 44 y 40 empresas, respectivamente.
Gráfico 3. Costa Rica: empresas del RZF segun provincia, 2010
Cartago
12%
Puntarenas
5%
Limón
2%
San José
16%
Guanacaste
2%
Heredia
46%
Alajuela
17%
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
Según tipo o categoría1, la mayor cantidad de empresas en el RZF están catalogadas
como procesadoras, un 48% del total, seguido de las catalogadas como de servicios y
administradoras, de las cuales corresponden un 36% y 10%, respectivamente (en el
anexo 1 se presentan las cantidades absolutas).
1
Según clasificación establecida en el artículo 17 de la Ley de Zonas Francas.
9
Gráfico 4. Costa Rica: empresas del RZF según tipo de empresa,
2010*
Comercializadora
2%
Procesadora-Servicios
2%
ProcesadoraComercializadora
1%
Otros / nd
1%
Administradora
10%
Procesadora
48%
Servicios
36%
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
10
II.
El RZF y las exportaciones de bienes
Las exportaciones de bienes del RZF han desempeñado en los últimos años un papel
muy importante en las exportaciones totales del país; pues han representado más de la
mitad de dichas exportaciones, por lo cual su monitoreo se hace muy relevante.
Luego de observarse un crecimiento de 17.4% en las exportaciones de bienes del RZF
entre 2006 y 2007, los efectos de la crisis en este régimen se reflejaron en
disminuciones de 1.7% y 5.6% en los años siguientes. En 2010, las exportaciones de
bienes del RZF alcanzaron un crecimiento de 3% con respecto a 2009.
Cuadro 1. Costa Rica: participación de las Zonas Francas en las exportaciones de bienes
2006-2010
2006
2007
2008
2009
2010*
(en millones de US$)
Exportaciones totales
8,195.6 9,343.2 9,569.8 8,675.6 9,370.8
Exportaciones desde Zonas Francas
4,314.2 5,066.0 4,982.4 4,701.2 4,838.6
Participación relativa de las Zonas Francas en exportaciones totales
52.6%
54.2%
52.1%
54.2%
Porcentaje de participación
51.6%
* Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER y BCCR.
El sector de eléctrica y electrónica sigue siendo el que tiene mayor proporción de
exportaciones de bienes, representando para el año 2010 el 45%. Paralelamente, se ha
dado un crecimiento de otros sectores como el de instrumentos de precisión y equipo
médico y el alimentario, los cuales han tenido tasas de crecimiento promedio altas,
19.1% y 28.5%, respectivamente, favoreciendo en gran medida a la alta diversificación
de productos alcanzada tanto en el régimen como a nivel nacional.
11
Gráfico 5. Costa Rica: exportaciones de bienes del RZF según actividad productiva
de las empresas
100%
19%
3% 2%
1%7%
80%
60%
40%
67%
15%
5%
4%
8%
16%
10%
5%
5%
11%
52%
45%
24%
20%
0%
2000
2005
2010
Eléctrica y electrónica
Instrumentos de precisión y equipo médico
Alimentaria
Químicos y farmacéuticos
Plástico, caucho y sus manufacturas
Otros
Fuente: PROCOMER.
La provincia de Heredia es de donde se reporta mayor valor exportado en bienes.
Como se puede observar en el siguiente cuadro, en todas las provincias se dio un
descenso en el valor exportado en 2009 con relación a lo exportado para el año 2008,
pero ya para el año 2010 en todas las provincias se ha dado un crecimiento en las
exportaciones, exceptuando Guanacaste. Además de esto, las provincias en las que se
presentan mayores crecimientos promedio anuales son Limón (11.2%), Puntarenas
(7.3%), San José (6.5%) y Guanacaste (5.8%).
Cuadro 2. Costa Rica: exportaciones de bienes de las Zonas Francas según provincia
2006-2010*
(en millones de US$)
Heredia
Cartago
Alajuela
San José
Puntarenas
Guanacaste
Limón
Total
2006
3,084.54
474.42
262.83
253.21
137.74
63.33
38.15
4,314.23
2007
3,625.17
537.75
296.80
270.95
194.40
94.81
46.17
5,066.05
2008
3,565.45
428.70
310.95
297.40
217.45
93.62
68.87
4,982.44
2009
3,477.85
405.27
215.81
282.47
170.13
92.27
57.41
4,701.20
2010
3,486.74
425.84
280.29
325.29
182.84
79.31
58.32
4,838.63
*Cifras preliminares sujetas a revisión
Fuente: PROCOMER.
Para el año 2010, el principal destino de las exportaciones de bienes del RZF fue
Estados Unidos (representó el 45.5% de las exportaciones totales del régimen),
seguido de Asia (22.7%) y la Unión Europea (13.5%).
12
Con la disminución de la participación de Estados Unidos como destino de las
exportaciones del Régimen (pasó de representar un 65% en el año 2000 a un 45% en
el año 2010), podemos observar que éstas se han diversificado en cuanto a destinos y
con ello la consecuente disminución del riesgo ante shocks económicos enfrentados
por nuestros socios comerciales.
Gráfico 6. Costa Rica: participación en el valor de las exportaciones
de bienes de las empresas de Zona Franca según principales
destinos
100%
7%
19%
80%
8%
60%
40%
65%
14%
13%
18%
26%
23%
47%
45%
14%
20%
0%
2000
Estados Unidos
2005
Asia
Unión Europea
2010*
Otros destinos
*Cifras preliminares sujetas a revisión
Fuente: PROCOMER.
En cuanto a exportaciones de bienes, la sofisticación y la inclinación hacia la alta
tecnología ha sido una constante. Según la clasificación por intensidad en el uso de los
factores de producción (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
OCDE) un 75% del valor exportado corresponde a bienes de base científica o producto
diferenciado (como partes para computadoras, equipos de infusión y transfusión de
sueros, prótesis de uso médico, circuitos integrados, materiales y cables eléctricos y
cámaras y proyectores cinematográficos).
13
Gráfico 7. Costa Rica: exportaciones del RZF según intensidad en
el uso de factores de producción
100%
80%
13%
4%
6%
8%
60%
40%
35%
69%
39%
20%
0%
8%
6%
13%
2000
2005
5%
6%
14%
26%
49%
2010*
Base científica
Producto diferenciado Intensiva en recursos
Intensiva en escala
Intensiva en trabajo
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
La disminución en la participación de los productos de base científica en 2010 en
comparación con el año 2000, se debe principalmente a un crecimiento mayor que ha
tenido el grupo de productos diferenciados (algunos de los principales productos en esa
categoría son: circuitos integrados y microestructuras electrónicas, materiales y cables
eléctricos, cámaras y proyectores cinematográficos, entre otros). Evidencia de esto es
que los productos de base científica no cayeron en valor absoluto con relación al año
2010, sino al contrario, pasaron de US$2,072 millones en el 2000 a US$2,327 millones
en el año 2010.
14
III.
El RZF y las exportaciones de servicios
Por su parte, las exportaciones de servicios desde el RZF tuvieron un comportamiento
muy positivo, presentando un continuo crecimiento durante todos los años
comprendidos en el período de análisis. Por otro lado, aumentaron su participación en
las exportaciones de servicios totales, alcanzando en 2010 un total de US$1,326.8
millones con una participación de 31.7% y un crecimiento promedio anual de 19.4%
desde el año 2006. Además de esto, se debe resaltar que desde el año 2006 las
exportaciones de servicios del Régimen se duplicaron.
El incremento de las exportaciones de servicios en el régimen es el resultado del
aumento en las empresas de servicios que se han instalado desde el año 2006, así
como el crecimiento de la operación de las ya instaladas con anterioridad a ese año.
Cuadro 3. Costa Rica: participación de las Zonas Francas en las exportaciones de
servicios
2006-2010
(en millones de US$)
2006
2007
2008
2009
4,083.3
3,592.9
4,180.2
651.9
812.5
960.0
1,088.6
Participación relativa de las Zonas Francas en exportaciones totales
1,326.8
Exportaciones totales
Exportaciones de Zonas Francas
Porcentaje de participación
2,971.7
21.9%
3,552.2
22.9%
23.5%
2010*
30.3%
31.7%
13.4%
21.9%
Crecimiento de las exportaciones de las Zonas Francas
Crecimiento anual
24.6%
18.2%
* Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: estimaciones realizadas por PROCOMER, CINDE y BCCR.
15
El RZF y la Inversión Extranjera Directa (IED)2
IV.
La atracción de IED es parte innegable del éxito en el proceso de internacionalización
de la economía costarricense. En los últimos treinta años el flujo de IED se ha
multiplicado por 28 y las exportaciones de bienes y servicios se multiplicaron por más
de 11 y hoy alcanzan cerca del 50% del PIB. Algunos resultados de esta dinámica son:


Que aportó dos tercios del crecimiento económico de esos años.
Que ha sido uno de los principales motores de generación de empleo y de
financiamiento de las importaciones.
A la vez, las exportaciones se sofisticaron y diversificaron mucho, por ejemplo:


De pocos productos agrícolas tradicionales exportados a pocos mercados
pasamos a exportar en 2010, 4,238 productos a 145 destinos.
De actividades muy sencillas a actividades complejas de alta tecnología y
recurso humano sofisticado.
La IED que busca eficiencia y aprovecha las ventajas de acceso a mercados es la
clave de esta transformación, gracias a la cual Costa Rica se ha posicionado como
una plataforma exitosa de acceso preferencial al mundo.
Estas empresas multinacionales se instalan mayoritariamente en Zona Franca y han
impulsado el cambio de estructura productiva desde exportaciones intensivas en
recursos naturales, a la de exportaciones de bienes con alto contenido tecnológico
En el sector servicios la transformación en la estructura productiva también es evidente,
pues mientras hace algunos años dichas exportaciones se componían
mayoritariamente de turismo, hoy las exportaciones de software y relacionadas con
servicios TIC ya representan cerca del 32% de las exportaciones totales de servicios
del país.
2
Esta sección estuvo a cargo de Sandro Zolezzi y Silvia Campos de CINDE.
16
16,000
2,500
14,000
2,000
12,000
10,000
1,500
8,000
1,000
6,000
4,000
500
2,000
0
IED (US$ millones)
Exportación de bienes y servicios
(US$ millones)
Gráfico 8: Costa Rica: relación entre exportaciones totales
e IED, 1980-2010
0
Exportación de bienes y servicios
IED
Fuente: CINDE con base en datos del BCCR y PROCOMER.
Según datos del BCCR, entre el 2006 y el 2010 el país recibió un flujo total acumulado
de US$8,255 millones por concepto de inversión extranjera directa, siendo Estados
Unidos el principal país de origen (53.5% del total del período).
Cuadro 4. Costa Rica: Composición porcentual de la IED por región de origen, 2006-2010
Región/País
a/
2006
2007
2008
2009
2010
Estados Unidos
47.3
49.6
62.6
50.7
54.7
Europa
8.2
25.5
15.2
9.5
10.4
Otros países de América
32.0
13.2
7.9
4.8
5.0
América Central
4.5
3.1
2.9
3.8
3.7
Asia
1.1
0.2
0.4
0.2
0.3
Otros
6.8
8.4
10.9
30.9
25.9
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
TOTAL
a/ Datos preliminares para el 2010.
Fuente: CINDE con base en datos del BCCR, julio 2011.
Durante el período, los flujos de IED de Estados Unidos se mantuvieron cerca del 50%
del total; en el año 2008 alcanzaron su valor más alto, casi un 63% del total nacional.
17
En el último año, el 55% del flujo de inversiones provino de ese país, más de US$800
millones.
Gráfico 9: Costa Rica: Composición del origen
de los flujos de IED durante el 2010 a/
Estados
Unidos
54.7%
Europa
10.4%
Otros
25.9%
Asia
0.3%
América
Central
3.7%
Otros países
de América
5.0%
a/ Datos preliminares para el 2010.
Fuente: CINDE con base en datos del BCCR, julio 2011.
El número de empresas de Zona Franca sigue la tendencia nacional en cuanto al
origen de los fondos que se invierten en Zona Franca, tal que Estados Unidos es el
país que más fondos aporta para los tres sectores estratégicos: servicios, ciencias de la
vida y manufactura avanzada.
Cuadro 5. Costa Rica: cantidad de empresas en el RZF según
origen de los fondos, 2010
Ciencias de Manufactura
Servicios
País
la Vida
Avanzada
%
%
%
Estados Unidos
79.6
92.5
84.8
Alemania
1.1
2.5
2.2
España
2.2
0.0
0.0
Francia
2.2
2.5
0.0
India
4.3
0.0
2.2
Japón
2.2
2.5
6.5
México
2.2
0.0
0.0
Reino Unido
3.2
0.0
4.3
Otros
3.2
0.0
0.0
TOTAL
100.0
100.0
100.0
Fuente: CINDE, julio 2011.
Nota: Considera empresas atraídas por CINDE.
18
Gráfico 10. Costa Rica: Composición
de número de empresas según origen
del capital de las empresas del sector
Servicios
Gráfico 11. Costa Rica: Composición de
número de empresas según origen del
capital de las empresas del sector
Manufactura Avanzada
India
4.3%
Estados
Unidos
79.6%
Reino
Unido
3.2%
Estados
Unidos
84.8%
Francia
2.2%
Otros
3.2%
Alemania
1.1%
Japón
6.5%
Japón
México 2.2%
2.2%
España
2.2%
India
2.2%
Colombia
2.2%
Reino Unido
4.3%
Gráfico 12. Costa Rica: Composición de número
de empresas según origen del capital de las
empresas del sector Ciencias de la Vida
Estados
Unidos
92.5%
Francia
2.5%
Japón Alemania
2.5%
2.5%
Fuente: CINDE, julio 2011.
Nota: considera empresas atraídas por CINDE.
Entre el 2006 y el 2010, la industria manufacturera experimentó el mayor crecimiento
(21.8% anual promedio). En el 2010, el sector industrial (66%) en conjunto con el
sector inmobiliario (11%) dieron cuenta del 77% de la IED total de Costa Rica.
19
2,500
Gráfico 13. Costa Rica: Flujos de Inversión Extranjera Directa por
Sector, 2006-2010
(US$ millones)
2,000
1,500
1,000
500
0
2006
2007
2008
2009
2010
-500
Agricultura/ Agroindustria
Servicios
Inmobiliaria
Comercio
Sistema Financiero
Otros
Industria Manufacturera
Turismo
Fuente: CINDE con base en datos del BCCR (datos 2010 son preliminares), Julio 2011
Las empresas operando en Zona Franca llevan el liderazgo aportando más de la mitad
(54%) de los flujos de IED hacia Costa Rica en el año 2010, y un crecimiento anual
promedio de 27.8% en el quinquenio 2006 – 2010.
La inversión en Zonas Francas en el 2010 fue 2.7 veces mayor que en el 2006. Durante
ese período el flujo acumulado de IED en estas empresas alcanzó los US$2,324
millones.
Gráfico 14. Costa Rica: flujos de IED por Régimen 2006-2010
(US$ Millones)
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
-500
2006
2007
Zona Franca
Inmobiliario
Sistema Financiero
2008
2009
2010
Empresas Regulares
Sector Turismo
Perfeccionamiento Activo
Fuente: CINDE con base en datos del BCCR (datos 2010 son preliminares).
20
Dentro de Zona Franca las empresas de alta tecnología lideran el crecimiento en IED y
exportaciones: representan en promedio más de 2/3 de las exportaciones de bienes de
este Régimen
Gráfico 15. Costa Rica: Exportaciones del RZF de Alta
Tecnología, 2006-2010
(US$ Millones)
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
-
2006
2007
2008
Exportaciones de ZF Otros Bienes
2009
2010
Exportaciones de ZF Bienes de A-T
Fuente: CINDE con base en datos de PROCOMER.
Logrando posicionar al país como cuarto país exportador de productos de alta
tecnología.
Cuadro 6. Costa Rica: exportaciones de bienes de Alta Tecnología como % del
total de las exportaciones de bienes manufacturados
País
Filipinas
Singapur
Malasia
Costa Rica
China
Irlanda
México
1996
%
33
50
44
6
8
41
14
2003
%
72
61
58
36
21
47
22
2010
%
66
51
40
39
29
26
19
Fuente: CINDE con datos de Banco Mundial (http://data.worldbank.org/indicator/TX.VAL.TECH.MF.ZS).
Las empresas multinacionales de alta tecnología se caracterizan por poseer el
conocimiento de punta y ser las más innovadoras de su sector a nivel mundial. Es por
ello que muchos países se esfuerzan por atraer importantes flujos de IED como
mecanismo para trasladar conocimiento y tecnología hacia las empresas locales,
favoreciendo así el crecimiento de su productividad y de la economía del país anfitrión
como un todo.
21
V.
El RZF, empleo y salarios
1. Empleo
El nivel de empleo generado por las empresas del RZF tuvo un continuo crecimiento
desde el año 2003 hasta el año 2008, período en donde creció a una tasa promedio
anual de 9%. Aunque el régimen se vio afectado por la crisis económica mundial, entre
el año 2008 y 2009, la cantidad solamente se disminuyó en menos de un 1%, cifra que
ya se recuperó en 2010, año en que se reportan 58,012 empleos generados, lo que
representa 5,668 empleos más que los reportados en el año 2009.
Gráfico 16. Costa Rica: empleo generado por empresas del RZF
2000-2010*
60,000
50,000
40,000
30,000
28,191
34,085
35,053
34,303
35,613
2001
2002
2003
2004
39,179
45,201
49,969
52,788
52,344
2008
2009
58,012
20,000
10,000
0
2000
2005
2006
2007
2010*
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
El crecimiento de la cantidad de empleados en los últimos años se ve impulsado
principalmente por las empresas que desempeñan actividades relacionadas con
servicios e instrumentos de precisión y equipo médico, las cuales, además son las que
representan mayor participación en la cantidad de empleados generada por las Zonas
Francas.
Así, la cantidad de empleados que generaron las empresas del sector de servicios
creció, en el 2010, un 15.5%, con relación al 2009, y desde el año 2000 ha tenido un
crecimiento promedio anual de 35%, datos que revelan lo dinámico que ha sido el
sector en este régimen. En el caso de las empresas del sector de instrumentos de
precisión y equipo médico, estas tuvieron un crecimiento en el empleo de 14.2% con
relación a 2009 y desde el año 2000 presentan un crecimiento promedio anual de
15.4% en la cantidad de empleados contratados.
22
En 2010, las empresas del sector de servicios emplearon al 48% de los trabajadores de
Zona Franca, alcanzando la cifra de 27,592 personas en este sector, seguido del sector
de instrumentos de precisión y equipo médico que abarca el 15.2% (8,818 empleos) y
el sector de eléctrica y electrónica que emplea el 13.4%, significando esto 7,798
personas.
La participación que tienen los sectores en cuanto a empleo generado es muy diferente
a la de hace diez años, cuando el sector que generaba más empleo era el de eléctrica
y electrónica (35%), seguido del sector de textiles, confección, cuero y calzado (32%) y
el sector de servicios solo generaba un 5% del empleo total.
Gráfico 17. Costa Rica: empleo directo generado por las empresas del RZF
según actividad
100%
80%
60%
40%
20%
0%
11%
4%
7%
32%
10%
4%
8%
20%
24%
35%
13%
7%
5%
22%
2000
2005
9%
3%
5%
7%
13%
15%
48%
2010
Servicios
Instrumentos de precisión y equipo médico
Eléctrica y electónica
Textiles, confección, cuero y calzado
Alimentaria
Plástico, caucho y sus manufacturas
Otros
Fuente: PROCOMER.
La mayor cantidad de empleos es generada por las empresas que mantienen sus
operaciones en Heredia de donde se tiene un 47% del total de empleados, seguido de
San José y Cartago con una participación de 24% y 12%, respectivamente.
23
Gráfico 18. Costa Rica: empleo directo generado por las
empresas del RZF según provincia, 2010*
Alajuela
11%
Limón
2%
Puntarenas
2%
Cartago
12%
Guanacaste
2%
Heredia
47%
San José
24%
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
24
2. Salarios
Además del incremento que se presentó en el empleo generado por la empresas del
RZF, en el año 2010, también se presentó un incremento en el salario promedio
mensual pagado por trabajador, el cual pasó de ser US$884 en 2009 a US$1,028.9 en
2010, significando esto un incremento de 16% en un año.
Hay que resaltar también que a pesar de los efectos que tuvo la crisis económica
mundial en las empresas del RZF, los salarios promedio se mantuvieron en constante
crecimiento durante los últimos cinco años, siendo los salarios pagados en el sector
químico y farmacéutico los que vieron mayores aumentos en este período.
Gráfico 19. Costa Rica: salarios promedio mensuales por
trabajador
2006-2010
1,200
1,028.9
1,000
800
650.0
740.3
841.8
884.0
600
400
200
0
637.1
434.2
2006
476.1
2007
Salarios RZF
510.7
2008
534.8
2009
2010*
Salarios nacionales
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER y CCSS.
El salario promedio pagado por las empresas de Zona Franca en el año 2010 fue 1.6
veces el salario promedio nacional del sector privado de Costa Rica3.
El sector en el que se registraron los salarios promedio mensuales más altos por
trabajador en el año 2010, fue servicios; seguido del sector de químicos y
farmacéuticos y el sector de plástico, caucho y sus manufacturas.
3
Cálculos propios con base en datos de la CCSS.
25
Gráfico 20. Costa Rica: salarios mensuales promedio por trabajador
pagados en el RZF según actividad, 2010*
1,400
1,299
1,120
1,200
1,074
1,036
1,000
837
800
769
730
558
600
510
400
200
0
Servicios
Químicos y
Plástico,
farmacéuticos caucho y sus
manufacturas
Maquinaria,
material
eléctrico y
sus partes
Manufacturas Agroindustria Instrumentos
de metal
de precisión y
equipo
médico
Textiles,
confección,
cuero y
calzado
Agropecuario
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
26
VI.
El RZF y encadenamientos
1. Gasto en bienes y servicios adquiridos en el país
Para el año 2010, el monto que compraron las empresas del RZF en bienes y
servicios4 en el territorio nacional alcanzó los US$1,080 millones, presentando un
crecimiento de 16% con respecto al año anterior.
Gráfico 21. Zona Franca: gasto nacional en compras de bienes y
servicios, 2006-2010*
1,080
1,200
933
1,000
800
600
596
646
482
400
200
0
2006
2007
2008
2009
2010*
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
Los sectores que mantienen una mayor participación en las compras de bienes y
servicios a empresas nacionales son los de servicios (37%), alimentaria (30%) e
instrumentos de precisión y equipo médico (11%).
4
Para los años 2009 y 2010 se dio un cambio en la metodología y se tomó esta cifra del formulario D151 presentado
por las empresas ante la Dirección General de Tributación Directa y PROCOMER. Para más detalles sobre el
método de estimación de esta cifra en años anteriores ver: Balance de Zonas Francas: Beneficio neto del Régimen
para Costa Rica (1997-2005).
27
Gráfico 22. Zona Franca: gasto nacional en compras de bienes y
servicios a empresas nacionales según actividad, 2010*
Manufacturas de metal
3%
Textiles, confección,
cuero y calzado
3%
Plástico, caucho y sus
manufacturas
3%
Maquinaria, material
eléctrico y sus partes
5%
Otros
2%
Servicios
37%
Agropecuario
6%
Instrumentos de
precisión y equipo
médico
11%
Agroindustria
30%
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
Por otro lado, el 32% de este gasto se da de parte de las empresas que mantienen su
principal ubicación en San José, el 27% por parte de las empresas ubicadas en
Heredia y el 22% por empresas establecidas en Alajuela.
Gráfico 23. Zona Franca: gasto nacional en compras de bienes
y servicios a empresas nacionales según provincia, 2010*
Guanacaste
6%
Limón
4%
Puntarenas
3%
San José
32%
Cartago
6%
Alajuela
22%
Heredia
27%
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
Un dato muy importante en este análisis es el hecho de que la participación de las
compras que hacen las empresas del RZF a empresas nacionales en las compras
28
totales de estas5 es cada vez mayor, alcanzando para el año 2010 un 24% del total de
compras de las empresas de Zona Franca y reflejando la labor que se ha venido
haciendo en la promoción de encadenamientos productivos. El crecimiento promedio
anual del rubro de gasto nacional en compras de bienes y servicios fue de 22.4%
durante los últimos cinco años.
Cuadro 7. Zona Franca: Gasto Nacional, Importaciones y Compras totales
(en millones US$)
2006
Gasto nacional en compras de bienes y servicios (GN)
481.6
2007
596.4
2008
645.6
2009
932.5
2010*
1,079.9
Importaciones (M)
3,695.8
3,417.3
3,625.2
2,851.5
3,415.4
GN + M
4,177.5
4,013.7
4,270.8
3,784.0
4,495.3
GN / (GN + M)
11.5%
14.9%
15.1%
24.6%
24.0%
*Cifras preliminares.
Fuente: Cálculos propios con base en datos de PROCOMER y BCCR.
La misma información por sectores nos muestra que existen sectores altamente
provistos por las empresas nacionales como el sector agropecuario, el agroindustrial y
el sector de servicios, en los cuales el Gasto Nacional representó, con respecto a las
Compras Totales, 98.9%, 83.1% y 65.2%, respectivamente. Además, se identifican
sectores en los que los avances en encadenamientos han sido muy acelerados en los
últimos cinco años como el sector servicios, instrumentos de precisión y equipo médico
y textiles confección cuero y calzado.
Cuadro 8. Zona Franca: Gasto Nacional como porcentaje de las Compras Totales según actividad
productiva, 2006-2010
(en millones US$)
2006
Agropecuario
Agroindustria
Servicios
Manufacturas de metal
Instrumentos de precisión y equipo médico
Plástico, caucho y sus manufacturas
Textiles, confección, cuero y calzado
Químicos y farmacéuticos
Maquinaria, material eléctrico y sus partes
2007
2008
2009
2010*
87.5%
95.2%
97.1%
97.5%
98.9%
83.9%
85.4%
83.5%
90.3%
83.1%
24.9%
36.1%
37.9%
67.5%
65.2%
49.3%
42.6%
45.5%
43.6%
45.1%
9.5%
13.1%
12.8%
23.8%
17.9%
21.4%
21.6%
18.9%
20.5%
16.9%
7.1%
7.1%
9.6%
9.4%
14.7%
41.9%
45.3%
49.7%
8.4%
11.5%
2.1%
2.2%
2.0%
3.9%
2.5%
*Cifras preliminares.
Fuente: Cálculos propios con base en datos de PROCOMER y BCCR.
5
Las compras totales de las empresas están dadas por el Gasto Nacional más las importaciones.
29
2. Beneficios de los encadenamientos6
En Costa Rica ha sido clara la importancia de contar con una estructura de
abastecimiento local sólida, que genere profundización de la actividad exportadora en
la economía. Los encadenamientos conforman un mecanismo de upgrading mediante
el cual las empresas locales logran elevar su nivel técnico y de gestión gracias al
contacto cercano con industrias foráneas sofisticadas, quienes reconocen a su vez, que
en la medida que los eslabones locales sean competitivos, sus inversiones en el país
serán más eficientes. De esta manera, son evidentes los beneficios compartidos para
proveedores e inversionistas puesto que:






Se incrementan las exportaciones indirectas de las empresas nacionales que de
otra manera no tendrían acceso a cadenas globales de valor de alta tecnología.
Se aumentan las habilidades técnicas y capacidades tecnológicas de los
empresarios nacionales, pues para competir internacionalmente requieren
niveles de productividad y calidad superiores a lo demandado por el mercado
local tradicional.
Se mejoran las prácticas empresariales locales, ya que las cadenas globales
demandan de sus eslabones, empresas con mayor madurez en la gestión
administrativa.
Se mejoran los métodos productivos de los proveedores locales pues se
requiere de ellos un compromiso con la mejora continua y la innovación.
Las empresas nacionales logran dar sus primeros pasos con exportaciones
indirectas a cadenas sofisticadas, y paulatinamente logran incluso exportar
directamente a estas.
El país mejora su competitividad para atraer inversiones dado que puedo contar
con una base fuerte de proveedores de productos y servicios que apoyan la
operación local de las multinacionales inversoras.
Desde esta perspectiva, es necesario analizar también las razones por las que suceden
estos encadenamientos. Es claro que las empresas de Inversión Extranjera Directa
(IED) instaladas en Costa Rica a lo largo de los últimos 20 años, han mejorado
progresivamente sus niveles de productividad y calidad gracias a la sobresaliente
capacidad de la mano de obra nacional. Muchas de estas empresas destacan como
líderes hoy día entre sus competidores globales, gracias en parte a su operación en
Costa Rica. Pero en el proceso de mejora continua que los lleva a alcanzar niveles de
eficiencia óptimos, las empresas descubren que el siguiente agente diferenciador y
ventaja competitiva global, radica en una mayor profundización de su estrategia de
6
Esta sección fue elaborada por Albán Sánchez, Director de Encadenamientos para la Exportación de PROCOMER.
30
abastecimiento local. Siempre que los eslabones de su cadena productiva sean fuertes,
eficientes y por sobre todo flexibles, la empresa podrá satisfacer las necesidades de
sus clientes con mayor calidad, menores costos y tiempos de entrega que sus
competidores internacionales.
Ciertamente, el nivel de involucramiento y compromiso de las empresas de IED con el
desarrollo de las cadenas nacionales, ha sido uno de los factores determinantes para
consolidar estos enlaces comerciales en el largo plazo. Lo anterior ha permitido
generar ventajas competitivas para los inversores y oportunidades de
internacionalizarse indirectamente para los locales.
Es importante destacar que para Costa Rica, no ha bastado sólo el propiciar las
condiciones de apertura de los mercados, realizar contactos con compradores
internacionales o atraer empresas globales para que inviertan en nuestro territorio. Sino
que hemos reconocido que el país debe contar con una estructura de abastecimiento
local sólida, que sirva de plataforma de partida para todo el comercio exterior nacional y
que además genere una profundización de la actividad exportadora en la economía.
3. Costa Rica Provee en su X aniversario7
a. Evolución durante la década
Desde hace más de una década, Costa Rica ha desarrollado diversas acciones
públicas y privadas tendientes al fortalecimiento de los encadenamientos productivos
entre el sector exportador y el resto del mercado nacional. Muchas de estas acciones
han logrado exitosos enlaces comerciales verticales y horizontales entre empresas de
diverso tamaño, sector y ubicación geográfica.
Una de las iniciativas más conocidas es el proyecto Costa Rica Provee, que inició con
el auspicio de instituciones como CINDE, Cámara de Industrias, Funcenat y
PROCOMER. Este programa contó con la guía y apoyo financiero del Banco
Interamericano de Desarrollo desde el año 2000 al 2004. El proyecto permitió, luego de
alcanzados sus objetivos iniciales, que PROCOMER lo adoptara como una dirección en
su estructura organizacional en el 2005.
Costa Rica ha mantenido desde entonces una estrategia sostenida de promoción y
fortalecimiento de los encadenamientos productivos mediante esta iniciativa. Costa
Rica Provee parte entonces con la consigna de visibilizar y facilitar la interacción entre
7
Esta sección fue elaborada por Albán Sánchez, Director de Encadenamientos para la Exportación de PROCOMER.
31
oferta y demanda de productos y servicios entre las empresas extranjeras establecidas
en el país y las empresas nacionales.
En la práctica, esta ventana de oportunidades para proveedores y compradores, la ha
capitalizado la Dirección de Encadenamientos para la Exportación de PROCOMER
(anteriormente Costa Rica Provee), promoviendo al 2010 un acumulado de US$37
millones en más de 1,100 primeras órdenes de compra efectuadas por 248
exportadoras directas a 331 suplidores locales. Considerando que la mayoría de las
órdenes acreditadas como éxito del departamento, dan lugar luego a otras órdenes
continuas no contabilizadas, que pueden corresponder al mismo producto por el mismo
monto, un monto superior o incluso otros productos del mismo proveedor, el efecto
compuesto de este monto de negocios es mucho mayor, especialmente para los
negocios de más antigüedad. Es precisamente este efecto compuesto que generan
estos negocios iniciales a lo largo de diez años, lo que el BID estudió en la evaluación
de impacto realizada en el 2010. En la evaluación, un equipo de analistas de la
Academia de Centroamérica, concluyó que si bien en el programa se registraban solo
los primeros negocios, el impacto de los segundos y subsiguientes alcanzaba los
US$840 millones.
8
250
Millones de US$
7
6
200
5
150
4
3
100
2
50
1
-
300
Cantidad de negocios
9
Gráfico 24. Cantidad y monto de primeros negocios generados
por PROCOMER
2001
2002
2003
2004
2005
Monto negociado
2006
2007
2008
2009
2010
0
Cantidad de negocios
Fuente: PROCOMER.
Nota: Los datos no son acumulados, cada año se inicia el conteo de negocios promovidos en cero.
Durante esta década se han aumentado progresivamente los proveedores de
multinacionales registrados, pasando de tener al finalizar el proyecto del BID, de 36
proveedores a 573 en el año 2010. Estos proveedores están distribuidos en actividades
32
productivas tales como la metalmecánica, plástico, equipos, empaque, software y
servicios tecnológicos de diversa índole.
Gráfico 25. Costa Rica: cantidad de suplidores
incorporados en PROCOMER
574
600
467
500
356
400
279
300
310
187
200
100
39
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: PROCOMER.
Gráfico 26. Costa Rica: proveedores registrados en PROCOMER
según actividad, 2010
3%
5%
2%
2% 2%
1%
1%
METALMECANICA
SERVICIOS TECNOLOGICOS
EQUIPOS
18%
5%
PLASTICO
EMPAQUE Y EMBALAJE
12%
6%
7%
QUIMICOS
SERVICIOS MISCELANEOS
SERVICIOS DE ASESORIA
11%
8%
8%
9%
TIC
DISEÑO E IMPRESIONES
CONSUMIBLES Y COMMODITIES
SEGURIDAD OCUPACIONAL
MATERIAS PRIMAS PARA ALIMENTOS
TEXTILES
SERVICIOS DE ENSAMBLE
SERVICIOS LOGISTICOS
Fuente: PROCOMER.
Si bien es cierto, son muchos los testimonios que dan credibilidad de los spillovers
producidos por estos encadenamientos, para no caer en un análisis casuístico o
anecdótico, es importante introducir elementos de percepción confiables. En este
sentido, es valioso contar con estudios como el del Foro Económico Mundial, en su
33
Informe de Competitividad Global, donde es posible recorrer un camino de evolución
casi lineal y creciente de nuestra economía en los índices de cantidad y calidad de
proveedores. En el informe anual, Costa Rica pasa de estar, en el índice de cantidad
de proveedores, del lugar 55 de 75 países al 44 de 139 países, para los años 2001 a
2010, respectivamente. Asimismo pasa del lugar 44 al 28 para las mismas muestras y
períodos en el índice de calidad de proveedores. El gráfico siguiente ejemplifica
además la evolución relativa con respecto a países competidores en atracción de IED.
Figura 1. Comportamiento comparativo del Índice calidad y cantidad de suplidores del Foro
Económico Mundial. Evolución 2001-2010
100%
90%
80%
C
A
N
T
I
D
A
D
70%
A
L
T
A
MALASYA
COSTA RICA
2010
60%
CHILE
SINGAPUR
50%
40%
30%
20%
IRLANDA
42%
B
A
J
A
39%
2001
2010
10%
ALTA
BAJA
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
CALIDAD *Porcentajes por cantidad de paises en la muestra.
Fuente: elaboración propia con datos del Reporte de competitividad global.
Ciertamente este cambio se debe a que durante los últimos años se han mejorado las
condiciones de la oferta, frente a un sector de demanda que con sus exigentes
requerimientos ha incidido positivamente sobre su entorno de proveedores locales.
34
b. El proceso de generación de encadenamientos
La realidad de una empresa multinacional exige el mantener cadenas de suministro
globales preestablecidas antes incluso de invertir en el país. De tal forma que el
proceso de convencimiento para trasladar líneas de producto hacia suplidores locales
ha requerido de la incorporación de profesionales de ramas técnicas de la ingeniería,
expertos en negocios internacionales y gestión de cadenas logísticas. Este personal
dedica hoy la mayor parte de su tiempo al trabajo en las plantas de las multinacionales,
colaborando en el mapeo de oportunidades de desarrollo de suplidores locales que les
beneficien en reducción de costos, inventarios, tiempos de entrega y mejoras en
calidad. La generación de un encadenamiento depende entonces de un proceso que
va desde la detección de oportunidades de beneficio mutuo para compradores y
vendedores, pasando por un seguimiento continuo hasta lograr una relación comercial
sostenida.
Dadas las características de las empresas de zona franca, quienes en una mayor
proporción, son de alto contenido tecnológico y que se rigen por altos estándares
productivos y de gestión, el proceso de enlace y transferencia de negocios a socios
locales debe ser necesariamente “demand driven” e iniciar primero por un análisis
estratégico del contexto de abastecimiento global del cliente multinacional, que permita
pasar luego a una determinación micro de nivel ingenieril, de los productos y servicios
específicos que son de su interés.
Una vez determinadas las oportunidades en la planta del comprador, se recopilan todos
los elementos técnicos y de gestión que son requisitos tanto del producto mismo como
de aspectos empresariales del potencial oferente. Con estos requisitos es posible para
los promotores de negocio realizar una mejor identificación de todos los posibles
oferentes que cumplan al menos con:



Tener el producto o servicio con las características técnicas solicitadas.
Cumplir con los requisitos empresariales que la multinacional busca.
Que tenga la capacidad de producción adecuada en ese momento.
Esta preselección se acompaña además de un diagnóstico objetivo realizado por
PROCOMER en la planta del proveedor, que sirve de referencia al comprador para que
filtre con mejor criterio las empresas de su interés. Una vez que el comprador decide
cuáles empresas desea conocer, se procede con diversos mecanismos de encuentro
como la realización de agendas, visitas, tours, open houses o eventos.
De este punto en adelante es crítico el seguimiento del proyecto, dado que en el
proceso pueden ocurrir desde problemas de comunicación entre ambas partes, hasta la
35
identificación de brechas del proveedor con respecto a los requisitos. El proceso de
seguimiento implica, casi en todos los casos, la mejora o ajuste de las características
de los productos o de las capacidades de los proveedores y una alta persistencia por
parte de los promotores para mantener el proyecto vigente.
Después de períodos de seguimiento que han ido desde los 2 meses hasta 6 años (de
acuerdo a la complejidad del proyecto) se establecen finalmente relaciones comerciales
con alguno de los proveedores propuestos, típicamente mediante la figura de órdenes
de compra iniciales. Este es el principal indicador de la dirección de encadenamientos,
contabilizando como se ha dicho anteriormente el monto y número de primeras órdenes
de compra generadas anualmente.
Finalmente se realizan en períodos que dependen de la intensidad del negocio, un
seguimiento de largo plazo, para monitorear el establecimiento de los encadenamientos
como relaciones virtuosas sostenidas en el tiempo.
La siguiente figura ejemplifica las etapas del proceso descrito.
Figura 2. Procedimiento operativo para la consecución de encadenamientos
36
c. Comisión Nacional de Encadenamientos
Por supuesto que, en un entorno global dinámico, existen siempre diferencias entre lo
que requiere el comprador global y las capacidades con que cuenta la oferta nacional.
Estas brechas son insumos primordiales para trabajar en la formación de capacidades
empresariales. Para atender estas brechas, se ha creado un mecanismo
interinstitucional, en la figura de la Comisión de Encadenamientos para la Exportación.
En el país existen diversos mecanismos de apoyo a los encadenamientos liderados por
múltiples instituciones públicas y privadas, de manera que en el marco de este Plan
Nacional de Encadenamientos elaborado por la Red de Apoyo a la Pyme, se designó a
PROCOMER como el ente coordinador de los esfuerzos interinstitucionales dirigidos a
fortalecer los encadenamientos para la exportación. La comisión está integrada con
personal de organizaciones gubernamentales y gremiales afines a temas como: la
capacitación empresarial, los fondos de incentivos, el financiamiento de proyectos, la
innovación, la promoción de negocios y la política pública. Ahí, se elaboran proyectos
de intervención para fortalecer las debilidades detectadas por los clientes de la
industria proveedora nacional.
Con este antecedente, se convocó a la primera sesión en Noviembre del 2010 a los
jerarcas de las siguientes instituciones8:









Coalición de Iniciativas de Desarrollo- CINDE
Ministerio de Economía Industria y Comercio- MEIC
Cámara de exportadores de Costa Rica- CADEXCO
Cámara de Industrias de Costa Rica- CICR
Asociación de empresas de Zona Franca- AZOFRAS
Ministerio de Ciencia y Tecnología- MICIT
Consejo Nacional para investigaciones científicas y tecnológicas- CONICIT
Promotora de Comercio Exterior- PROCOMER
Ministerio de Comercio Exterior –COMEX
La comisión tiene por objetivo general “Aumentar el impacto de las acciones de
promoción de encadenamientos productivos en la cadena exportadora, mediante
la articulación y alineamiento interinstitucional”.
De esta manera PROCOMER se continúa especializando en la detección de
necesidades del mercado oferente, trasladando las oportunidades de negocios
potenciales o demandas insatisfechas, como insumos para que se desarrollen
alineadamente proyectos de mejora de las capacidades empresariales y el entorno
competitivo, que le permitan al empresario nacional concretar el negocio en cuestión.
8
Conforme se ha avanzado en los proyectos se han unido a la iniciativa durante el 2011 otras organizaciones.
37
Figura 3. El encadenamiento como sistema
1. Oportunidad de
Negocio
2. Desarrollo de
capacidades
(Capacitación y
Financiamiento)
3. Cierre de negocio
4.Entorno (legal, financiero, competencia, infraestructura pública, logística,
etc.)
Gracias a la pluralidad de aportes de los miembros primarios de la comisión, ha sido
posible planear y desarrollar proyectos conjuntos, cada uno con características distintas
de tratamiento hacia el proveedor. Por un lado, existen proyectos enfocados en el
fortalecimiento de la oferta y por otro, proyectos que pretenden incrementar la
cantidad de las demandas del mercado.
De esta forma se están ejecutando distintos proyectos enfocados en temas como la
capacitación especializada, programas de innovación, encuentros regionales de
encadenamientos, misiones comerciales al exterior para internacionalizar proveedores,
ferias de proveedores dentro de compañías multinacionales y proyectos de desarrollo
de capacidades específicas.
38
Figura 4. Proyectos, alineamiento interinstitucional y cronograma de proyectos
COMISION
MERCADO
CAPACIDAD
PROYECTOS
A
Z
O
F
R
A
S
Innovación
C
A
D
E
X
C
O
C
I
C
R
C
I
N
D
E
X
Capacitación
X X X X
Open House empresas compradoras
X
Ferias regionales y especializadas
Feria ZEE Cartago
C
O
N
I
C
I
T
P
R
O
C
O
M
E
R
PERIODO
I II III IV
X X X X
• •
X
• •
X
X
X
Aeroespacial
Expoindustrias
M
I
C
I
T
X X X X • • • •
X X
Financiamiento
M
E
I
C
X
X
X X
•
•
X
•
•
X
•
X •
X
X
X
•
d. Algunas consideraciones sobre métodos cuantitativos
convencionales de impacto
En el contexto en el que se desarrollan los encadenamientos, es importante analizar
además el impacto nacional real que tiene la compra local de las empresas
multinacionales. Se debe ser selectivo y evitar comparar el entorno globalizado y
condiciones de esta industria extranjera con otras industrias más tradicionales del país.
Asimismo, se debe ser discreto y analítico al comparar al país en general, con
economías con características distintas de ubicación, tamaño y origen de la IED.
Es importante, tener presente que la mayor parte del costo productivo y las
importaciones de las empresas de IED, están conformadas por materias primas
básicas que por regla general no se explotan o producen en el país. Por ejemplo, en
las importaciones principales podemos encontrar resinas, metales preciosos, derivados
del petróleo, substratos etc. Además, comprensiblemente, por razones de estrategia de
negocios particulares, existen importaciones intra-corporación de subproductos para su
proceso productivo. Es decir, “compras” que distorsionan la estadística, pero que en
realidad provienen de plantas de la misma corporación, y no de proveedores
internacionales. Asimismo, es claro que Costa Rica ha aumentado considerablemente
el tamaño de los clusters de demanda, más sin embargo, para varios insumos aún la
escala de la demanda no logra vencer el riesgo de realizar inversiones de
39
procesamiento secundario de materias primas para los volúmenes y diversidades de
formas requeridas.
Por lo tanto, mucho de lo que el país ofrece en materia de encadenamientos, está
centrado en áreas críticas del proceso productivo que representan problemas
competitivos reales para las multinacionales y por ende oportunidades reales para los
locales, tales como: subcontratos de manufactura y ensamble de componentes,
insumos conexos a la producción (equipos), empaque y embalaje, sub-ensambles
metálicos o partes plásticas y servicios tecnológicos como automatización,
calibraciones, pruebas de laboratorio, etc. Si bien es cierto, la compra nacional
representa un 31.6% del valor total de las importaciones de empresas en zonas
francas, es evidente, después de un trabajo a nivel micro, que se está aportando en
una medida significativa si se sustituyen las distorsiones matemáticas descritas, por un
análisis de campo pragmático. En los siguientes gráficos se detalla por tipo, monto y
número, el comportamiento de los encadenamientos desarrollados por PROCOMER9 y
muestran el aporte real de los proveedores nacionales a este mercado.
Monto de negocios
250
Cantidad de negocios
200
150
100
TEXTILES
TIC´s
SERVICIOS DE ASESORIA
MATERIAS PRIMAS PARA
ALIMENTOS
SEGURIDAD OCUPACIONAL
EQUIPOS Y MAQUINARIA
SERVICIOS LOGISTICOS
CONSUMIBLES Y
COMMODITIES
SERVICIOS MISCELANEOS
SERVICIOS TECNOLOGICOS
QUIMICOS
DISEÑOS E IMPRESIONES
ENSAMBLE Y SUBCONTRATO
METALMECANICA
0
PLASTICO
50
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Millones de US$
300
EMPAQUE Y EMBALAJE
Cantidad de negocios
Gráfico 27. Costa Rica: cantidad y monto de negocios realizados
por PROCOMER según tipo, 2001-2010
Fuente: PROCOMER.
Fuente: PROCOMER.
9
Se aclara que este es solo el comportamiento de los negocios desarrollados por PROCOMER y no las cantidades y
montos totales de los negocios realizados con Zona Franca.
40
e. Retos a futuro
Sin duda el reto más importante a abordar en los próximos años será el escalamiento
del mercado para los proveedores. El escalar en monto y número los encadenamientos
dependerá de:





La capacidad para agrupar necesidades comunes en los clusters demandantes.
Esto está en relación directa con la capacidad nacional de atraer nuevos clientes
que generen economías de escala sustentables para los proveedores.
Los esfuerzos para la internacionalización de los proveedores más destacados
para los que el mercado interno ya está topado (incluso el de IED). Generando
una nueva ola de exportadores de alta tecnología, pero nacionales.
La capacidad para promover que los proveedores locales de IED realicen un
segundo paso de transferencia tecnológica, mediante encadenamientos con
cadenas 100% locales.
La articulación de programas gubernamentales que creen y mejoraren
proveedores en aspectos como por ejemplo el desarrollo tecnológico, control de
la calidad, servicio al cliente, gestión de procesos, innovación, etc. Todo ello de
forma alineada a los requerimientos técnicos reales del mercado comprador.
Capacidad para reconvertir velozmente los programas y los proveedores
mismos, a los cambios en el mercado demandante.10
Es necesario mencionar que todo el esfuerzo por enlazar proveedores primarios a
exportadores directos, no tendría impacto real a nivel nacional si no se avanza también
hacia el encadenamiento con todo sector exportador. Durante muchos años, se generó
experiencia de alto nivel centrándose en la promoción de enlaces comerciales solo con
industrias de alta tecnología. Desde el año 2009 se ha incorporado a la cartera de
compradores a todo el sector exportador grande o pequeño. Así, las empresas
compradoras 100% locales tienen hoy la ventaja de contar con proveedores
preparados durante años en la escuela multinacional.
Indudablemente, todos estos retos se deben desarrollar con la suma de esfuerzos
públicos y privados articulados en mecanismos como la Comisión de Encadenamientos
para la Exportación. Y solo así, se logrará una competitiva internacionalización de los
productos costarricenses, paralela a un mayor y profundo impacto de las exportaciones
en todas las escalas sociales y económicas.
10
En este sentido por ejemplo, PROCOMER tuvo que incluir una estrategia diferenciada desde el 2009 para
fomentar los encadenamientos con una creciente industria de IED de servicios. A la fecha casi un 15% de los
negocios realizados por la dirección de encadenamientos provienen de este sector.
41
VII.
Estimación del Beneficio País Neto del RZF
El cálculo del Beneficio País Neto va dirigido a exponer los diferentes beneficios que la
existencia del RZF trae al país.
Antes de pasar a los resultados encontrados en el estudio, es importante realizar
algunas aclaraciones metodológicas sobre las variables incluidas en el cálculo del
Beneficio País Neto y la estimación de sus componentes.
Beneficio País
El estudio considera como componentes del Beneficio País los valores de las
siguientes variables:





Salarios, cargas sociales y otros beneficios pagados a los trabajadores.
Gasto nacional en compras de bienes y servicios.
Cambio en la inversión acumulada.
Impuesto sobre la renta pagado.
Canon pagado a PROCOMER.
Como se ha mencionado en las ediciones anteriores de este estudio, es importante
tener presente que existen beneficios económicos y sociales derivados de las
operaciones de las empresas del RZF, no incluidos en este cálculo por no tener un
valor monetario específico, entre los cuales se puede mencionar la generación de
empleo indirecto, responsabilidad social empresarial, capacitaciones y la transferencia
de tecnología, conocimiento y cultura de negocios.
Exenciones
Dentro de las exenciones (costos) se consideran los valores de las siguientes variables:



Impuesto de renta exonerado.
Aranceles11 y ley 6946 exonerados.
Impuesto de ventas por compras de bienes y servicios exonerados12.
11
Para esta estimación se calculó en primera instancia un escenario que asume que si las empresas no
pertenecieran al RZF tendrían que pagar los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) para cada producto. A
partir del monto resultante de ese ejercicio, la cifra de exención se obtuvo aplicándole únicamente el porcentaje de
importaciones que realiza de RZF desde países con los que no tuvimos Tratado de Libre Comercio en cada año.
42

Gastos de PROCOMER en la administración del RZF13.
Beneficio País Neto
Teniendo claras los diferentes componentes con los que son construidos el Beneficio
País y las Exenciones del RZF, podemos definir el Beneficio País Neto como el
Beneficio País generado por las empresas del RZF menos las Exenciones que tienen
estas como parte de los incentivos brindados por el régimen:
BPNt  BPt  Et
Donde,
BPNt : Beneficio País Neto asociado al RZF en el período t.
BPt : Beneficio País generado por el RZF en el período t.
Et : Exenciones del país producto de la existencia del RZF en el período t.
El Beneficio País se calcula de la siguiente manera:
BPt  LtWt  LtCSt  LtOBt  GNt  Tt  Ct  It
Donde,
Lt : Cantidad de trabajadores en el período t.
Wt : Salario promedio pagado en el período t.
CSt : Cargas sociales en el período t.
OBt : Otros beneficios para los trabajadores en el período t.
GNt : Gasto nacional en compra de bienes y servicios en el período t.
Tt : Impuestos pagados por las empresas del RZF en el período t.
Ct : Canon cobrado a las empresas del RZF en el período t.
It : Inversión realizada en el período t, que sería la inversión acumulada en el período t
menos la inversión acumulada en el período t-1.
12
Para los años 2009 y 2010, se estima aplicando al gasto nacional el porcentaje promedio que representó el
impuesto de ventas entre 1997 y 2008.
13
Corresponde al presupuesto de la Gerencia de Regímenes Especiales de PROCOMER.
43
Por su parte las exenciones se calculan de la siguiente forma:
Et  TRt  TVt  At  Gt
Donde,
TRt : Impuesto sobre la renta exonerado en el período t.
TVt : Impuesto de ventas exonerado en el período t.
At : Pagos correspondientes a aranceles y Ley 6946 exonerados en el período t.
Gt : Gasto en administración del RZF en el período t.
Resultados
Realizando este cálculo para el período comprendido entre 2006 y 2010, podemos
observar que se da un constante crecimiento en el Beneficio País generado por las
empresas de Zona Franca, el cual presenta un importante crecimiento sobre todo en el
último año, cuando se presenta un incremento de 46% en relación con el 2009,
impulsado principalmente por el aumento en los salarios, cargas sociales y otros
beneficios y, sobre todo, principalmente por un gran aumento presentado en la
inversión acumulada.
Como resultado, el Beneficio País Neto ha tenido en el último año, entre 2009 y 2010,
un crecimiento de 46% y un crecimiento promedio anual, en los últimos cinco años, de
32.9%, cifras que reflejan consistentemente la importancia de este sector en nuestro
país.
44
Cuadro 9. Beneficio País Neto por año de las Zonas Francas
(en millones de US$)
2006
2007
2008
2009
2010*
Salarios, cargas sociales y otros beneficios
506.2
645.6
768.9
809.7
1,060.3
Gasto Nacional en compra de bienes y servicios
481.6
596.4
645.6
932.5
1,079.9
Cambio en la inversión acumulada
67.4
223.4
364.0
192.7
709.1
Impuesto de renta pagado
14.3
15.1
13.4
14.0
7.9
4.3
5.1
5.8
6.8
7.6
1,073.8
1,485.5
1,797.7
1,955.6
2,864.7
192.5
167.8
204.5
173.9
284.4
Arancel y ley 6946
67.4
81.3
82.2
42.0
45.7
Impuesto de ventas
11.8
15.8
19.7
28.0
32.4
0.4
0.4
0.5
0.5
0.5
Exenciones Fiscales
272.2
265.3
306.8
244.3
363.1
Beneficio País Neto
801.7
1,220.2
1,490.9
1,711.3
2,501.7
Canon a PROCOMER
Beneficio País
Impuesto de renta exonerado
Gasto en administración del Régimen
*Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
El sector de servicios aporta una mayor proporción del BPN, con un 52% del total,
evidenciando el gran aporte que está realizando esta dinámica actividad en el país. El
segundo sector con mayor aporte es el sector de instrumentos de precisión y equipo
médico, el cual aporta un 17% del total del BPN generado por el Régimen.
Gráfico 28. Costa Rica: Beneficio País Neto generado por el RZF
según actividad, 2010*
Plástico, caucho y
sus manufacturas
3%
Textiles, confección,
cuero y calzado
2%
Eléctrica y electrónica
5%
Alimentaria
15%
Otros
6%
Servicios
52%
Instrumentos de
precisión y equipo
médico
17%
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
45
En cuanto a provincias, se puede observar que en San José se genera más de una
tercera parte del BPN (37%), seguido de Heredia, en donde también se genera más de
una tercera parte del BPN total (36%).
Gráfico 29. Costa Rica: Beneficio País Neto generado por el RZF
según provincia, 2010*
Guanacaste Limón
3%
2%
Cartago
5%
Puntarenas
1%
San José
37%
Alajuela
16%
Heredia
36%
*Cifras preliminares sujetas a revisión.
Fuente: PROCOMER.
Para exponer los datos de una forma que reflejen una mejor dimensión, estos se
comparan con variables importantes de la economía y se obtienen los siguientes
resultados:



El BP ha representado, como promedio de los últimos cinco años, 6.2% del
Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica y el BPN un 5.2%.
Con relación a las exportaciones, el BP y el BPN han representado, como
promedio de los últimos cinco años, 31.5% y 26.4% del total de las mismas,
respectivamente.
Y por último, se obtiene que por cada dólar exonerado a las empresas de Zona
Franca se obtuvo un BP de US$6.3.
46
Cuadro 10. Costa Rica: relación del Beneficio País con Exenciones, PIB y
Exportaciones, 2006-2010
(en millones de US$)
Beneficio País (BP)
2006
2007
2008
2009
2010*
1,073.8
1,485.5
1,797.7
1,955.6
2,864.7
Promedio
1,835.5
Exenciones (Ex)
272.2
265.3
306.8
244.3
363.1
290.3
Beneficio País Neto (BPN)
801.7
1,220.2
1,490.9
1,711.3
2,501.7
1,545.2
4,966.4
5,880.0
5,943.2
5,789.8
6,165.4
5,749.0
22.5
26.3
29.8
29.2
35.8
28.7
3.9
5.6
5.9
8.0
7.9
6.3
BP / PIB
4.8%
5.6%
6.0%
6.7%
8.0%
6.2%
BPN / PIB
3.6%
4.6%
5.0%
5.9%
7.0%
5.2%
BP / Exportaciones
21.6%
25.3%
30.2%
33.8%
46.5%
31.5%
BPN / Exportaciones
16.1%
20.8%
25.1%
29.6%
40.6%
26.4%
Exportaciones Totales del RZF (bienes y servicios)
PIB (miles de millones de US$)
BP / Ex
*Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
47
VIII.
Impacto de la reforma a la Ley de Zonas Francas14
Con más del 50% de la IED total de Costa Rica, el año 2010 fue un año muy exitoso
para las empresas de Zona Franca. El dinamismo de los sectores estratégicos se
evidenció con el aumento en la cantidad de empresas:
Gráfico 30. Empresas del Sector
de Manufactura Avanzada
55
Gráfico 31. Empresas del Sector
de Ciencias de la Vida
59
38
31
30
8
2000
2009
2000
2010
2009
2010
Gráfico 32. Empreas del Sector de
Servicios
95
113
5
2000
2009
2010
Fuente: CINDE, 2011
En el 2010, 29 nuevas empresas de IED de los sectores de servicios, manufactura
avanzada, tecnologías limpias y ciencias de la vida, decidieron instalar operaciones en
Costa Rica. Estas empresas, en conjunto con las ya instaladas en el país generaron
más de 7,000 empleos.
El sector ciencias de la vida mostró un crecimiento positivo ese año. Este sector
incluye a aquellas empresas que manufacturan y exportan dispositivos médicos desde
14
Esta sección estuvo a cargo de Sandro Zolezzi y Silvia Campos de CINDE.
48
Costa Rica hacia diferentes mercados del mundo, principalmente Estados Unidos y
Europa. En el año 2010, siete nuevas empresas decidieron instalarse. Éstas, en
conjunto con las instaladas que también llevaron a cabo importantes reinversiones,
generaron US$262.7 millones de inversión.
Dentro de las nuevas compañías destacan:


Abbott Vascular: construcción de planta de 16,000 metros cuadrados,
cuya inversión inicial rondará los US$50 millones. Se estima para finales
de 2012 una contratación de 500 personas.
Volcano: desarrollo de la primera fase de su proyecto en el país, la cual
finalizará con una planta de 25,000 metros cuadrados y cuya inversión
inicial rondará los US$35 millones.
Por su parte dentro de los líderes del sector que anunciaron importantes reinversiones
están:


St. Jude Medical: planta de 32,500 metros cuadrados. La empresa
invertirá en el país US$670 millones y creará 2,000 nuevos empleos del
2010 al 2015. Al cierre de 2010 ya se habían invertido al menos US$100
millones.
Hospira: expansión de su planta de manufactura, con una inversión de
US$21 millones y un aumento en el área de la planta en 11,000 metros
cuadrados, que se suman a los 48,000 metros cuadrados que ya posee la
empresa.
Por sexto año consecutivo, el sector servicios fue el que generó el monto más alto de
empleo. La evolución de nuevos subsectores (entretenimiento y medios, diseño e
ingeniería y software) y el fortalecimiento de los sub sectores consolidados (centros de
servicios compartidos, centros de contacto y servicios corporativos) han atraído
proyectos de un perfil distinto y provenientes además de mercados geográficos en los
que Costa Rica está aumentando su incursión, tales como Europa. Esto es evidencia
de que las empresas de Zona Franca en Costa Rica han ido evolucionando mediante la
creación de empleos de calidad que requieren personal altamente calificado.
Ejemplos de empresas del sector que están en crecimiento y diversificación son:


Hewlett - Packard (HP): inauguró su cuarta sede en Costa Rica con una
inversión de US$38.5 millones.
Equifax: inauguró su nuevo edificio con un área de 4,000 metros
cuadrados. La compañía invirtió US$2 millones en el inmueble y en su
equipamiento. De igual manera, Equifax anunció la apertura de 200
nuevas plazas al 2011.
49
Debido a la crisis económica global, la llegada a Costa Rica de inversión extranjera
perteneciente al sector de manufactura avanzada disminuyó considerablemente en
2009 en comparación con años anteriores. Así para el 2010, CINDE esperaba una leve
recuperación tanto en términos de nuevos proyectos captados como de inversión y
empleo. Los resultados obtenidos al cierre del año confirmaron que la mejora se dio.
Cuatro nuevos proyectos de inversión se establecieron en el país. Estos, en conjunto
con las empresas instaladas, generaron US$137 millones.
Dentro de las empresas líderes ya instaladas, que mantuvieron su crecimiento e
inversión, sobresalen:



Panduit: la empresa finalizó durante el año la expansión que anunciara
en 2009. Panduit casi duplicó el tamaño de su planta de 14,000 a 26,000
metros cuadrados.
Bridgestone: la empresa realizó una reinversión de alrededor de US$7
millones en su operación en el país.
SAMTEC: la empresa norteamericana dedicada a la fabricación de
conectores electrónicos para empresas de telecomunicaciones y la
industria médica, continuó con su ampliación de operaciones en el país,
reinvirtiendo en sus instalaciones y generando alrededor de 400 nuevos
empleos.
50
IX.
Contribución del Régimen de Zona Franca a la
participación de Costa Rica en Cadenas Globales de
Valor15
Uno de los resultados más importantes que Costa Rica ha obtenido del Régimen de
Zona Franca tiene que ver con el perfil de la IED que ha sido atraída al país y que ha
permitido no sólo un crecimiento sostenido de la capacidad exportadora, sino además
una ampliación sustancial de la variedad de productos exportados y un incremento del
nivel de sofisticación de los productos y servicios exportados.
Esta mayor variedad y sofisticación de las exportaciones costarricenses tiene que ver
con el hecho que buena parte de la IED está vinculada a redes globales de producción
que distribuyen diferentes etapas de sus procesos productivos entre distintas
sucursales de sus empresas alrededor del mundo. Como bien ha sido citado
recientemente por la Organización Mundial del Comercio (OMC), esta particular
configuración del comercio mundial en el siglo XXI hace que los productos ya no se
puedan considerar como “hechos” en determinado país, sino más bien “hechos en el
mundo”.
Una fracción importante de las exportaciones de Costa Rica está vinculada a cadenas
globales de valor. Como se analizará en esta sección, el Régimen de Zona Franca
parece tener una cuota de responsabilidad importante en ello, ya que en el agregado
80% de todas las empresas que operan en el país vinculadas a cadenas globales de
valor operan en dicho Régimen.
Costa Rica participa actualmente en 5 de las cadenas globales de valor más
importantes en el sector de manufactura: electrónica, dispositivos médicos, automotriz,
aeronáutica/aeroespacial y dispositivos de filmación.
Existen alrededor de 60
empresas que operan en Costa Rica y cuyos flujos de comercio forman parte de redes
globales de producción industriales, 48 de las cuales operan dentro del Régimen de
Zona Franca (ver Cuadro 11).
De esas cinco cadenas, solamente la de dispositivos de filmación no tiene por el
momento relación con el Régimen de Zona Franca, pues no opera dentro de él la única
empresa que forma parte de esa cadena global, dedicada a la manufactura de trípodes
para cámaras de video profesionales.
15
Esta sección fue preparada por el señor Francisco Monge de COMEX, a partir de los resultados presentados en
su documento “Costa Rica: Trade Opening, FDI Attraction and Global Production Sharing” elaborado en mayo de
2011 y el cual se encuentra disponible en el sitio web de la Organización Mundial del Comercio, OMC.
51
En el caso de la cadena global de valor de productos electrónicos, hay 10 empresas
que operan en Costa Rica y que están integradas a la misma, de las cuales 9 operan
en el Régimen de Zona Franca. Se trata de empresas de tamaño grande, pues tienen
una planilla promedio superior a los 570 empleados. Las exportaciones de estas
empresas, durante el año 2009, representaron en conjunto poco más de una cuarta
parte de las exportaciones totales de mercancías de Costa Rica y su mercado de
destino más importante fue China, que recibió más de un tercio de las ventas totales.
Entre los principales productos que se exportan a la cadena global de valor de
productos electrónicos se encuentran las partes y accesorios para computadoras, los
microprocesadores digitales, interruptores eléctricos y filtros electrónicos para
televisores. En promedio, un 22% del valor exportado en esta cadena corresponde a
valor añadido a los productos en Costa Rica (ver Gráfico 35), sea dentro de la empresa
integrada a la cadena global o bien en los bienes y servicios que ésta adquirió de otras
empresas que operan en Costa Rica.
Por su parte, la cadena global de dispositivos médicos es la que tiene más empresas
integradas operando en Costa Rica, con un total de 25, de las cuales 20 operan en el
Régimen de Zona Franca. Al igual que en el caso de las empresas integradas a la
cadena global de productos electrónicos, se trata de empresas de tamaño grande cuya
planilla promedio es de 475 empleados. Las exportaciones de estas empresas
representan en conjunto un 15% de las exportaciones totales de mercancías de Costa
Rica y se dirigen mayoritariamente hacia los Estados Unidos, que recibe un 60% de
esas ventas.
Entre los principales productos exportados a la cadena global de valor de dispositivos
médicos se tiene: agujas, catéteres, equipos para infusión y transfusión de sueros,
dispositivos para electro-diagnóstico y medicamentos, entre otros. En promedio, el
59% del valor exportado en esta cadena corresponde a valor añadido en Costa Rica,
siendo así el sector con el segundo porcentaje más alto de componente doméstico de
sus exportaciones, solamente por detrás del de aeronáutica/aeroespacial.
En cuanto a la cadena global de la industria automotriz se refiere, existen 9 empresas
operando en el país que están integradas a la misma, 8 de las cuales operan en el
Régimen de Zona Franca. Al igual que en el caso de las dos cadenas globales
anteriores, las empresas integradas a la cadena global de la industria automotriz son
grandes, pues tienen una planilla promedio de 273 empleados. Sus exportaciones no
son tan grandes como las de las dos cadenas globales anteriores, pues representan el
2% de las exportaciones totales de mercancías de Costa Rica. Su principal mercado
de destino es los Estados Unidos, a donde se dirigen tres cuartas partes del total
exportado.
52
Las exportaciones a la cadena global de la industria automotriz muestran un nivel
interesante de diversificación y entre los principales productos exportados se
encuentran llantas, sistemas de amortiguación, lámparas incandescentes electrónicas,
asientos y sus partes, filtros para combustible o lubricantes, manufacturas plásticas
para equipos de inyección, y láminas y placas de polímeros de cloruro de vinilo. En
promedio, el 39% del valor exportado en esta cadena corresponde a valor añadido en
Costa Rica.
La cadena global de la industria aeronáutica y aeroespacial es sin duda una de las que
ofrece un perfil más interesante. Se identificó a un total de 16 empresas que operan en
Costa Rica integradas a esta cadena, de las cuales 11 operan en el Régimen de Zona
Franca. Si bien las empresas integradas a esta cadena son en promedio relativamente
grandes, pues tienen un promedio de 137 empleados, esta cifra es inferior al promedio
de empleo de las empresas integradas a las otras cadenas. Las exportaciones de
mercancías de estas empresas son modestas cuando se les compara con las de las
demás cadenas, pues representan apenas un 0.3% de las exportaciones totales de
mercancías del país. Sin embargo, en esta cadena también se registran exportaciones
de servicios, las cuales en 2009 rondaron los $42 millones. Entre los principales
destinos de las exportaciones en esta cadena destacan los Estados Unidos, que
concentran una tercera parte del total.
Las exportaciones de las empresas integradas a la cadena global de la industria
aeronáutica y aeroespacial son las que muestran mayor nivel de diversificación, pues
van desde productos como termostatos, arneses, tubos de gas para la protección de
circuitos, y tarjetas de circuitos impresas, hasta servicios como el diseño de turbinas,
diseño y prueba de dispositivos electrónicos, reparación de tableros madre para
aviones y mantenimiento de helicópteros. Dada la clara participación de los servicios,
las empresas integradas a esta cadena son las que en promedio ostentan el porcentaje
de componente doméstico de las exportaciones más alto, con un 71%.
Los resultados presentados muestran que Costa Rica tiene hoy día una participación
significativa en cadenas globales de valor, en buena medida gracias al impacto positivo
del Régimen de Zona Franca sobre la atracción de inversión y la diversificación y
sofisticación de las exportaciones. Sin embargo, este régimen es solamente un
elemento importante en la ecuación, por lo que el país requiere de la implementación
de otras políticas públicas si desea fortalecer, consolidar y ampliar la participación en
cadenas globales de valor.
53
Cuadro 11. Cadenas Globales de Valor (CGV)} en las que Costa Rica participa (2009)
CGV
No. Empresas
Empresas
en RZF
Empleo
Promedio
Principales productos
Exportaciones 2009
(millones $)
Particip. en
Exportac. Totales *
Principal
destino
Particip. en
Exportac. CGV
- Partes y accesorios para computadora
Electrónica
10
90%
571
- Microprocesadores digitales
- Switches eléctricos
2,196.6
25.5%
China
35%
1,268.8
14.7%
EEUU
60%
180.0
2.1%
EEUU
75%
21.9
0.3%
EEUU
34%
20.4
0.2%
EEUU
53%
- Filtros electrónicos para TV
- Agujas, catéteres y equipo para infusión
y transfusión de suero
Dispositivos
Médicos
25
475 - Otros dispositivos médicos
- Equipos para electrodiagnóstico
80%
- Medicamentos
- Llantas
- Sistemas de amortiguación
- Lámparas incandescentes y tubos
eléctricos
Automotriz
9
273 - Asientos y sus partes
- Filtros para combustible y lubricante
89%
- Manufacturas plásticas para equipos de
inyección
- Láminas y placas de polímeros de
cloruro de vinilo
- Diseño de turbinas para aviones
- Diseño y prueba de dispositivos
electrónicos para aviones
- Partes para aviones
- Tarjetas de circuitos impresas para
aviones
- Termostatos
Aeronáutica /
Aeroespacial
16
- Reparación de tableros madre para
aviones
137 - Mantenimiento de helicópteros
69%
- Recubrimientos de metal para partes de
aviones
- Arneses para aviones
- Turbinas de aviones
- Lásers para aviones
- Tubos de gas para la protección de
circuitos
- Diseño de motor de plasma para
vehículos espaciales
- Trípodes para cámaras de video
profesionales
Dispositivos de
Filmación
1
0%
N/A
Sub-Total
60
80%
---
---
3,687.8
42.8%
---
---
---
---
8,611.3
100.0%
---
---
TOTAL
---
---
Fuente: Monge-Ariño (2011).
* Incluye solamente exportaciones de mercancías. La CGV aeronáutica/Aeroespacial registró además exportaciones de servicios por valor de US$41.7 millones en 2009.
54
71%
59%
60%
Aeronáutica/Aeroes
pacial
Todas las cadenas
Automotriz
22%
20%
0%
39%
36%
Electrónica
40%
Dispositivos
Médicos
80%
Gráfico 33. Costa Rica: componente doméstico promedio de las
exportaciones a CGV 2009
Fuente: Monge-Ariño (2011).
55
ANEXO I. Resumen de las principales cifras del Régimen de Zona Franca
a. Empresas activas
Número de empresas
2006
2007
2008
2009
2010*
Según actividad productiva
Servicios
79
106
109
113
119
Eléctrica y electrónica
37
41
42
39
36
Instrumentos de precisión y equipo médico
16
18
18
19
22
Textiles, confección, cuero y calzado
26
24
23
14
14
Metal-mecánica
15
13
14
10
14
Alimentaria
16
16
17
11
13
Plástico, caucho y sus manufacturas
10
12
12
10
12
Agropecuario
5
5
5
9
9
Químicos y farmacéuticos
5
4
3
2
1
12
15
16
19
16
Fuera Parque
53
52
50
44
47
Metropolitana
38
42
42
39
36
Zeta Cartago
24
27
28
25
25
Ultrapark
17
19
21
22
20
CF Free Zone Park (antiguo Global)
17
20
20
18
20
Otros / nd
72
94
98
98
108
Heredia
103
126
128
121
119
Alajuela
41
38
39
39
44
San José
22
29
28
35
40
Cartago
30
33
35
28
31
Puntarenas
Otros / nd
Según ubicación
Según provincia
12
14
15
12
13
Limón
5
6
6
6
5
Guanacaste
8
8
8
5
4
127
133
136
123
122
Servicios
60
77
79
86
93
Administradora
18
28
28
26
26
Procesadora-Servicios
5
5
5
4
5
Comercializadora
8
8
7
5
5
Procesadora-Comercializadora
3
3
4
2
2
Otros / nd
-
-
-
-
3
221
254
259
246
256
Según categoría
Procesadora
TOTAL
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
56
b. Exportaciones de bienes
Cifras en millones de US$
2006
2007
2008
2009
2010
Según actividad productiva
Eléctrica y electrónica
2,385.3
2,876.2
2,563.3
2,368.6
2,185.0
Instrumentos de precisión y equipo médico
680.5
774.1
983.5
1,021.6
1,161.3
Alimentaria
319.0
448.1
495.1
488.9
531.6
Químicos y farmacéuticos
151.6
178.2
206.6
219.4
245.4
Plástico, caucho y sus manufacturas
208.9
212.2
235.9
201.0
244.9
Textiles, confección, cuero y calzado
311.1
277.3
201.4
152.7
144.5
Agropecuario
38.6
58.1
82.8
69.0
80.2
Metal-mecánica
88.8
109.1
94.0
66.5
76.5
130.5
134.3
120.7
113.4
169.2
-
2,484.0
2,112.5
2,072.0
1,806.4
Otros / nd
Según ubicación
Intel Free Trade Zone
Fuera Parque
3,029.1
1,309.5
1,453.5
1,252.0
1,451.2
CF Free Zone Park (antiguo Global)
155.8
266.2
486.0
242.5
562.9
Zeta Cartago
425.7
483.1
371.4
349.1
358.1
Ultrapark
165.5
196.0
222.8
236.9
260.2
Otros / nd
538.5
328.8
337.2
548.8
399.9
Según provincia
Heredia
3,084.5
3,625.2
3,565.5
3,477.9
3,486.7
Cartago
474.4
537.8
428.7
405.3
425.8
Alajuela
262.8
296.8
310.9
215.8
280.3
San José
253.2
271.0
297.4
282.5
325.3
Puntarenas
137.7
194.4
217.5
170.1
182.8
Guanacaste
63.3
94.8
93.6
92.3
79.3
Limón
38.4
47.7
69.7
57.4
58.3
3,961.4
4,692.1
4,534.5
4,370.2
4,514.5
180.1
181.6
203.5
184.1
171.8
Comercializadora
78.7
89.9
100.5
106.0
130.4
Procesadora-Servicios
63.7
85.1
135.5
33.1
14.0
Procesadora-Comercializadora
30.5
18.8
9.2
7.8
7.7
Según categoría
Procesadora
Servicios
Administradora
Otros / nd
TOTAL
0.1
0.1
-
0.0
-
-
-
-
0.1
4,314.5
5,067.5
4,983.2
4,701.2
4,838.6
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
57
c. Cambio en Inversión Acumulada
Cifras en millones de US$
2006
2007
2008
2009
2010*
Según actividad productiva
Servicios
35.2
177.9
241.9
(7.7)
393.3
Instrumentos de precisión y equipo médico
38.9
38.7
135.6
86.8
254.5
Alimentaria
30.4
5.3
(37.3)
43.3
50.1
Plástico, caucho y sus manufacturas
16.8
15.9
19.7
15.6
29.0
0.3
(11.7)
5.9
20.9
2.4
Eléctrica y electrónica
(50.2)
(9.0)
(16.6)
25.8
0.3
Químicos y farmacéuticos
Metal-mecánica
(22.4)
25.0
10.0
2.6
(1.7)
Textiles, confección, cuero y calzado
7.5
(6.4)
(18.1)
(4.5)
(3.8)
Agropecuario
8.3
(12.4)
6.4
20.0
(13.3)
Otros
2.6
(0.0)
16.5
(10.2)
(1.7)
3.3
96.6
43.6
(56.3)
281.9
Fuera Parque
41.3
(8.8)
8.9
137.0
190.8
CF Free Zone Park (antiguo Global)
Según ubicación
Forum
10.3
(6.2)
208.6
(8.9)
112.2
Zona Franca Coyol
-
38.1
11.7
11.0
92.6
B.T Consulting and services
-
-
-
0.1
52.4
12.5
103.6
91.2
109.8
(20.8)
25.8
94.6
49.7
(33.4)
322.7
Heredia
(47.2)
72.8
221.2
160.5
271.6
Alajuela
32.8
56.7
87.3
10.7
87.7
Guanacaste
22.8
(14.5)
(0.6)
18.8
18.0
Cartago
35.5
1.2
(9.3)
(3.1)
15.4
1.0
5.3
17.7
3.1
(0.0)
(3.4)
7.3
(2.1)
36.0
(6.2)
Otros / nd
Según provincia
San José
Limón
Puntarenas
Según categoría
Procesadora
64.3
(2.5)
116.8
203.3
318.9
Servicios
(5.3)
164.2
131.3
(49.1)
304.3
Administradora
34.0
17.0
111.3
39.0
88.3
Comercializadora
(29.3)
33.8
12.8
3.1
17.2
6.9
(0.7)
(0.8)
3.5
(3.0)
Procesadora-Comercializadora
(3.1)
11.6
(7.4)
(7.2)
(16.6)
TOTAL
67.4
223.4
364.0
192.7
709.1
Procesadora-Servicios
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
58
d. Empleo
Empleos
2006
2007
2008
2009
2010*
Según actividad productiva
Servicios
12,361
16,699
21,740
23,880
27,592
6,385
6,483
6,394
7,720
8,818
10,151
9,571
8,360
7,523
7,798
Textiles, confección, cuero y calzado
7,955
7,959
6,574
4,257
4,121
Alimentaria
3,006
3,179
3,226
2,761
2,853
Plástico, caucho y sus manufacturas
1,841
2,180
2,096
1,647
1,811
604
918
1,303
1,701
1,304
1,051
1,183
1,200
668
1,020
121
35
103
33
11
1,761
1,792
2,155
2,683
17,589
15,168
14,811
13,651
13,368
Forum
4,450
6,862
9,037
9,714
9,785
CF Free Zone Park (antiguo Global)
5,260
5,942
6,624
7,153
8,824
Zeta Cartago
8,731
6,156
5,548
5,405
5,618
Metropolitana
4,387
7,011
5,816
4,313
5,406
Otros / nd
4,783
8,829
10,951
12,108
15,010
20,567
24,395
24,140
23,809
27,428
San José
6,950
9,660
12,920
13,454
14,101
Cartago
9,724
7,234
6,701
6,579
6,912
Alajuela
4,586
4,993
5,174
5,105
6,445
Limón
1,211
1,315
1,391
1,083
1,192
Puntarenas
1,359
1,272
1,091
948
1,032
1,100
1,371
1,366
901
Instrumentos de precisión y equipo médico
Eléctrica y electrónica
Agropecuario
Metal-mecánica
Químicos y farmacéuticos
Otros / nd
Fuera Parque
1,726
Según ubicación
Según provincia
Heredia
Guanacaste
803
Según categoría
Procesadora
31,968
32,320
30,093
27,632
29,512
Servicios
11,327
15,602
20,476
22,770
26,534
1,250
1,367
1,403
1,228
1,238
Administradora
170
204
406
315
294
Procesadora-Comercializadora
435
430
365
355
291
51
45,201
46
49,969
46
52,788
45
52,344
142
58,012
Procesadora-Servicios
Comercializadora
TOTAL
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
59
e. Salarios
US$ mensual promedio por trabajador
2006
2007
2008
2009
2010*
Según actividad productiva
Servicios
974.3
1,062.0
1,124.8
1,133.2
1,299.4
Químicos y farmacéuticos
561.4
502.3
509.6
601.2
1,119.7
Plástico, caucho y sus manufacturas
758.2
797.1
898.9
867.9
1,073.9
Eléctrica y electrónica
632.4
716.7
838.9
830.5
1,036.1
Metal-mecánica
735.2
751.8
755.1
769.9
837.3
Alimentaria
487.2
539.1
566.3
618.7
769.1
Instrumentos de precisión y equipo médico
531.9
592.9
709.0
712.3
730.4
Textiles, confección, cuero y calzado
376.9
401.0
433.0
571.0
558.4
Agropecuario
308.2
356.0
292.8
322.7
509.8
Otros / nd
367.5
384.2
299.9
378.8
501.7
-
2,109.7
2,426.2
2,598.0
2,999.0
1,461.9
1,341.0
1,713.2
1,538.1
2,176.9
-
-
4,323.8
3,682.0
1,686.7
Forum
990.4
1,066.6
1,169.5
1,181.9
1,458.6
Diursa Inmobiliaria
759.5
1,004.2
835.0
1,093.6
1,439.4
Ultrapark
884.8
930.7
1,014.7
969.5
1,258.1
1,085.2
1,119.3
1,190.9
1,185.9
1,420.7
Heredia
666.3
731.0
849.5
903.6
1,028.5
Alajuela
561.1
606.6
649.7
667.2
812.3
Puntarenas
587.6
595.2
607.2
629.0
709.7
Limón
430.0
446.8
483.9
561.2
657.0
Cartago
401.5
479.5
506.0
570.1
605.1
Guanacaste
418.0
457.9
330.1
325.8
571.4
Según ubicación
Batcca Park
Intel Free Trade Zone
Plaza Roble
Según provincia
San José
Según categoría
Servicios
984.0
1,071.8
1,136.7
1,140.6
1,305.3
Procesadora-Servicios
787.4
811.9
841.9
900.2
1,016.9
Administradora
623.9
688.9
744.3
723.7
862.1
Comercializadora
800.7
936.5
732.9
732.6
835.2
Procesadora
526.9
578.1
646.8
676.5
787.4
Procesadora-Comercializadora
590.9
676.0
485.8
688.3
635.5
TOTAL
650.0
740.3
841.8
884.0
1,028.9
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
60
f. Gasto Nacional en Compras de Bienes y Servicios
Cifras en millones de US$
2006
2007
2008
2009
2010*
Según actividad productiva
Servicios
90.8
135.6
163.2
423.3
402.8
162.5
217.9
218.6
221.6
328.0
Instrumentos de precisión y equipo médico
30.6
43.5
53.3
111.9
119.4
Agropecuario
10.8
20.4
28.6
20.0
59.4
Eléctrica y electrónica
57.1
52.9
49.9
77.5
54.6
Textiles, confección, cuero y calzado
18.4
17.0
18.8
13.1
31.8
Metal-mecánica
51.8
47.6
44.7
21.9
29.3
Plástico, caucho y sus manufacturas
31.5
33.2
34.7
23.5
27.9
Químicos y farmacéuticos
14.6
15.9
18.8
3.9
4.3
Otros / nd
13.6
12.4
15.0
15.8
22.3
296.9
349.4
354.0
311.4
443.4
48.7
71.5
86.6
129.6
108.4
Zona Franca Coyol
-
0.1
0.4
23.3
93.8
CF Free Zone Park
25.6
28.1
48.0
98.8
76.5
Zeta Cartago
20.7
21.4
23.8
47.7
52.1
Otros / nd
89.7
125.9
132.9
321.6
305.6
Alimentaria
Según ubicación
Fuera Parque
Forum
Según provincia
San José
115.2
153.4
190.6
309.3
347.2
Heredia
153.6
185.3
203.1
312.7
292.4
Alajuela
43.8
58.3
57.7
206.0
234.8
Cartago
36.9
40.4
28.1
38.0
66.5
Guanacaste
37.5
56.3
44.1
27.9
63.4
Limón
25.7
27.8
39.9
23.6
48.5
Puntarenas
68.9
74.9
82.0
15.2
27.0
Según categoría
Procesadora
366.5
434.2
456.6
487.0
648.6
Servicios
78.3
121.1
141.6
273.0
252.1
Administradora
10.4
11.9
18.8
144.8
145.7
Comercializadora
15.6
16.8
18.7
9.8
12.7
Procesadora-Comercializadora
7.4
8.2
4.9
11.5
12.4
Procesadora-Servicios
3.5
4.2
5.0
6.4
8.4
481.6
596.4
645.6
932.5
1,079.9
TOTAL
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
61
g. Beneficio País
Cifras en millones de US$
2006
2007
2008
2009
2010*
Según actividad productiva
Servicios
336.2
623.4
831.3
895.8
1,422.6
Instrumentos de precisión y equipo médico
124.3
147.1
265.8
291.7
512.0
Alimentaria
223.2
260.5
217.1
298.4
421.3
Eléctrica y electrónica
124.3
169.7
160.1
217.2
195.9
Plástico, caucho y sus manufacturas
74.0
81.2
87.3
64.3
91.8
Textiles, confección, cuero y calzado
80.5
70.8
54.1
54.3
68.8
Agropecuario
22.3
13.2
42.1
49.5
57.4
Metal-mecánica
66.6
52.2
67.0
52.6
47.8
Químicos y farmacéuticos
-5.5
43.0
31.5
8.0
3.4
Otros / nd
27.9
24.5
41.5
23.7
43.8
Según ubicación
Fuera Parque
548.2
522.8
543.7
615.5
843.7
Forum
128.5
293.7
309.1
268.1
631.2
94.6
97.6
348.9
196.8
344.9
CF Free Zone Park (antiguo Global)
Zona Franca Coyol
Intel Free Trade Zone
Otros / nd
-
38.4
12.5
35.1
195.6
18.5
34.3
104.9
128.2
170.2
2,157.2
2,997.6
3,596.6
3,920.8
5,728.4
Según provincia
Heredia
346.1
574.4
789.2
860.2
1,083.4
San José
280.2
446.7
511.2
558.8
1,023.7
Alajuela
120.2
166.9
203.4
278.1
414.1
Cartago
143.6
104.8
79.9
104.2
155.8
Guanacaste
66.2
51.2
51.5
54.3
90.5
Limón
36.6
44.3
69.8
37.9
62.7
Puntarenas
81.0
97.2
92.5
62.2
34.5
Según categoría
Procesadora
733.8
772.7
922.5
1,028.4
1,404.8
Servicios
268.0
579.2
679.2
683.8
1,161.4
48.2
32.4
136.7
191.1
240.1
(11.4)
53.9
34.8
15.5
33.3
25.7
20.8
23.1
27.3
26.1
9.5
26.6
1.3
9.5
(1.0)
1,073.8
1,485.5
1,797.7
1,955.6
2,864.7
Administradora
Comercializadora
Procesadora-Servicios
Procesadora-Comercializadora
TOTAL
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
62
h. Exenciones
Cifras en millones de US$
2006
2007
2008
2009
2010*
Según actividad productiva
Servicios
29.9
29.7
36.9
43.5
127.3
Instrumentos de precisión y equipo médico
99.1
93.2
105.1
79.8
96.4
Eléctrica y electrónica
49.8
58.7
70.9
49.4
71.1
Alimentaria
30.5
38.7
50.7
40.2
42.4
Plástico, caucho y sus manufacturas
7.8
7.0
8.7
6.7
7.3
Textiles, confección, cuero y calzado
43.6
29.0
21.4
7.7
6.3
Agropecuario
1.0
1.0
3.7
7.7
4.6
Metal-mecánica
4.0
2.7
2.8
2.1
2.5
Químicos y farmacéuticos
0.7
0.5
0.6
0.6
0.5
Otros
5.8
4.7
6.0
6.7
4.8
Según ubicación
Fuera Parque
136.3
106.1
130.3
86.9
124.3
Forum
5.7
8.1
7.4
9.4
77.0
Intel Free Trade Zone
1.0
44.1
55.1
38.0
58.7
CF Free Zone Park (antiguo Global)
19.0
18.5
21.7
17.8
35.3
Zeta Cartago
75.5
59.3
58.8
47.0
25.2
Otros / nd
34.7
29.2
33.4
45.3
42.6
131.0
132.3
157.6
111.5
180.9
San José
31.4
35.9
41.2
38.3
110.7
Alajuela
18.7
18.7
18.4
30.2
28.6
Cartago
Según provincia
Heredia
77.8
61.8
62.7
51.0
28.3
Guanacaste
1.8
2.2
1.5
5.3
6.2
Puntarenas
10.8
13.9
24.6
6.6
4.8
0.7
0.5
0.9
1.2
3.5
238.6
231.8
266.9
198.6
233.9
18.6
26.5
32.7
35.1
114.5
Administradora
9.8
1.7
2.6
8.0
12.5
Comercializadora
1.4
1.0
1.0
0.9
1.1
Procesadora-Servicios
2.0
2.4
2.4
0.7
0.7
Procesadora-Comercializadora
1.7
1.8
1.1
1.0
0.4
272.2
265.3
306.8
244.3
363.1
Limón
Según tipo
Procesadora
Servicios
TOTAL
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
63
i. Beneficio País Neto
2006
2007
2008
2009
2010*
Según actividad productiva
Servicios
Instrumentos de precisión y equipo médico
Alimentaria
306.3
593.7
794.4
852.3
1,295.3
25.1
53.9
160.6
211.9
415.7
192.7
221.8
166.3
258.2
378.9
Eléctrica y electrónica
74.4
111.0
89.2
167.8
124.8
Plástico, caucho y sus manufacturas
66.2
74.1
78.6
57.6
84.5
Textiles, confección, cuero y calzado
36.5
41.9
32.8
46.6
62.4
Agropecuario
21.4
12.2
38.4
41.9
52.8
Metal-mecánica
62.6
49.5
64.2
50.5
45.3
Químicos y farmacéuticos
(6.2)
42.5
30.9
7.5
3.0
Otros
22.1
19.7
35.5
17.0
39.0
Según ubicación
Fuera Parque
411.6
416.8
413.4
528.7
719.4
Forum
122.8
285.6
301.7
258.6
554.2
75.5
79.1
327.2
179.0
309.6
38.2
11.2
32.1
189.7
17.5
(9.8)
49.8
90.2
111.5
173.5
410.4
387.6
622.7
617.3
CF Free Zone Park (antiguo Global)
Zona Franca Coyol
Intel Free Trade Zone
Otros / nd
Según provincia
San José
248.8
410.8
470.1
520.4
913.0
Heredia
214.8
442.2
631.6
748.7
902.6
Alajuela
101.4
148.2
185.1
247.9
385.5
Cartago
65.5
43.0
17.2
53.1
127.4
Guanacaste
64.5
49.0
50.1
49.0
84.3
Limón
35.8
43.8
68.9
36.7
59.1
Puntarenas
70.1
83.4
67.9
55.5
29.8
Según tipo
Procesadora
494.4
540.9
655.6
829.8
1,170.9
Servicios
249.4
552.7
646.5
648.8
1,046.9
38.4
30.7
134.1
183.2
227.6
(12.7)
52.9
33.8
14.5
32.2
23.7
18.4
20.7
26.6
25.4
7.8
24.7
0.2
8.5
(1.4)
801.7
1,220.2
1,490.9
1,711.3
2,501.7
Administradora
Comercializadora
Procesadora-Servicios
Procesadora-Comercializadora
TOTAL
* Cifras preliminares.
Fuente: PROCOMER.
64

Documentos relacionados