las canteras y los hornos de cal y yeso de los alrededores de sort

Transcripción

las canteras y los hornos de cal y yeso de los alrededores de sort
IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero
Utrillas-2003. S-4, C-02, pp.537-542
LAS CANTERAS Y LOS HORNOS DE CAL Y YESO DE
LOS ALREDEDORES DE SORT (PALLARS SOBIRÀ)
PIRINEO CATALÁN
Joan Santamaria i Casanovas
C/ Picañol 72 4º, 1ª 08208 SABADELL, [email protected]
RESUMEN
Se presentan una serie de itinerarios para conocer las diferentes canteras y los
hornos de cal y de yeso existentes en la población de Sort. Las edificaciones
nobles más antiguas están realizadas con sillares de piedra caliza del Devónico y
como aglomerante cal proveniente de las calizas del Muschelkalk y/o yeso del
Keuper. Se han estudiado dos hornos de cal, excavados en el terreno y sin
ningún recubrimiento, y tres hornos de yeso, 2 hornos tradicionales de caja y 1
mixto, así como un horno interpretado como de escayola. Se exponen sus
características constructivas.
PALABRAS CLAVE: Hornos de cal, hornos de yeso, canteras, Sort, Pallars Sobirà
La tradición de obtener cal y yeso destinado a la construcción y para otros menesteres,
como la agricultura y la medicina, se remonta varios siglos atrás. En Sort, Pallars Sobirà figura 1,
se explotó, para la construcción de sus casas y su castillo, las canteras de caliza devónica
situadas al norte de la población, situadas sobre un cabalgamiento que afecta a los materiales
triásicos. Como aglomerante, y para su decoración, se utilizó la cal obtenida a partir de las
calizas del Muschelkalk, y yeso proveniente de los yesos del Keuper. En la comarca del Pallars
Sobirà al yeso se le denomina ges o gis y a sus canteras o afloramientos gesseres.
Fig. 1: Mapa de situación de la población de Sort y de los dos núcleos principales de explotación, por
donde discurren los itinerarios.
538
Se proponen 3 itinerarios, actualmente en fase de señalización y rehabilitación, en los que
se podrá observar como eran estos antiguos hornos, comprender su funcionamiento y ver de
donde se obtenía la materia prima, caliza o yeso, para obtener los productos deseados.
ITINERARIO 1: Cantera Costes de Sant Joan y horno de cal
Este recorrido se inicia a las afueras del pueblo de Sort, en su salida sur hacia la Pobla de
Segur, al lado de la carretera de Balaguer a Francia. En el margen derecho de la misma podemos
ver los restos de un antiguo horno de cal, que ha seguido la tónica general de la evolución de la
pendiente. Actualmente se encuentra en fase de recuperación.
Corresponde a un horno tradicional excavado de grandes dimensiones, de funcionamiento
intermitente de llama larga, cuyas fases de construcción pueden apreciarse en la figura 2. Eran:
Fig. 2: Fases de construcción de un horno tradicional excavado en una pendiente.
1. Perforación, desde una plaza superior, del pozo o “olla” del horno. Una vez conseguida la
profundidad requerida
2. Excavación del túnel de comunicación y cenicero.
3. Realización de la bóveda de piedra y carga del horno.
Este horno no presenta ningún tipo de revestimiento interior salvo en su coronamiento,
formado por bloques de caliza decimétricos con una altura de 1 m. En consecuencia, presenta
una costra de cocción que resigue toda su estructura, resaltando su contorno, figura. 3, que es de
4,6 m de diámetro máximo.
La bancada lateral, o relleix, se sitúa a 1 m por debajo de la puerta del horno y tiene 40
cm de ancho. Su altura total es de 7 m, más 3 m de profundidad de cenicero que es de forma
troncocónica presentando vitrificaciones en sus paredes.
539
Fig. 3: Esquema del Horno de Cal de las Costes de Sant Joan
No se ha encontrado documentación alguna acerca de sus propietarios o su año de
construcción, aunque, por su factura y volumen, podría tratarse de un horno comunal con una
posible conexión con el castillo de Sort, que data del siglo X al XVII. Por sus dimensiones, la
cocción de este horno podía durar unos 10 días con sus correspondientes noches; el fuego tenía
que estar siempre encendido.
El itinerario prosigue hacia la cantera de las Costes de Sant Joan, antiguo camino de
comunicación entre la misma y el horno. El que la cantera estuviera situada más arriba que el
horno facilitaba el arranque y el transporte de la piedra. Explotaban unos bancos calizos de una
decena de menos de altura, actualmente muy invadidos por la maleza, pertenecientes al
Muschelkalk. Corresponden a una caliza oscura que presenta una laminación algal horizontal
milimétrica a centimétrica.
Siguiendo un sendero relativamente llano podemos acceder al segundo itinerario.
ITINERARIO 2: Gessera de Sort
Para realizar el itinerario podemos partir desde la cantera de las Costes de Sant Joan o
desde la calle que asciende al castillo de Sort, iniciándose el recorrido en una curva muy cerrada.
Los primeros niveles que encontraremos son las calizas del Muschekalk, que presentan
carstificaciones con depósitos de yesos. Un sendero por la margen derecha de la explotación nos
conduce hasta la parte alta de la misma, donde se aprecia la presencia de un gran pliegue. En esta
parte alta, al quedar la zona extraplomada, podemos apreciar perfectamente preservadas las
estratificaciones y las laminaciones que presenta la masa de yeso: superficies onduladas y bases
erosivas con acumulación de cantos de caliza a modo de lag, laminaciones cruzadas y tipo
hummocky. Hemos de tener en cuenta que la serie en este tramo se presenta invertida. Por las
inmediaciones, podemos apreciar las formas de modelado cárstico que presentan los yesos.
Accediendo a la parte superior de la explotación, y debajo de una torre de alta tensión,
encontraremos el primer horno de yeso tradicional: 3 paredes perpendiculares delimitan la zona
540
de cocción y las piedras de yeso se disponían en forma de arco formando uno o dos túneles a
modo de parrilla. Se trata de un horno efímero para una o varias cocciones. Su fecha de
construcción u utilización es desconocida. La zona donde se abastecía de yeso se sitúa a su
derecha, a pocos metros.
Su construcción es muy simple y se ha esquematizado en la figura 4:
1. Excavación en un terraplén de la caja del horno.
2. Levantamiento de las paredes con roca calcárea.
3. Realización de los túneles o boqueras con piedras grandes de yeso y colmatación
del horno con piedras más pequeñas.
Figura 4: Fases de construcción y realización de un horno tradicional de yeso.
Un poco más arriba y a la derecha encontraremos un segundo horno tradicional, con su
zona de extracción situada por encima de él. Las dimensiones de estos hornos es bastante
variable, con una altura de las paredes de unos 2 metros y un espacio útil de carga de 1,5 por 3,5
metros, que estaba en función de las necesidades del momento. Generalmente se realizaba su
cocción en invierno, cuando las faenas del campo bajaban de intensidad. La duración de la
misma duraba unas 10 a 12 horas.
Si seguimos ascendiendo en dirección a un robledal situado algo a la izquierda,
llegaremos a la antigua cantera de roca caliza del Devónico. Se trata de una piedra bastante
oscura con abundantes restos de fauna.
Bajando y un poca más a la izquierda del segundo horno de yeso, junto al crestón que
forma las calizas del Muschelkalk, encontraremos un horno de cal de características muy
similares al situado junto a la carretera, aunque de medidas más modestas, figura 5, de uso más
modesto o particular. En cuanto a su año de construcción, debe de ser anterior al siglo XIX.
541
Figura 5: Horno de cal de la Gessera de Sort.
ITINERARIO 3: Gessera d’Enviny o del Baltasar
Este itinerario también se inicia al lado de la carretera de La Pobla de Segur a Sort, antes
de la curva del cementerio; el acceso se realiza a través de una antigua granja. La zona se
encuentra bastante cubierta de vegetación y los antiguos caminos se encuentran un poco
perdidos. Un gran portalón da paso a las antiguas instalaciones de molienda del yeso,
actualmente es estado de ruina. En su interior se encuentra la puerta de acceso al horno. La
explotación consta de dos zonas de extracción, figura 6, en las que todavía se conservan los
raíles de la vía férrea por los que circulaban las vagonetas llenas de yeso hasta la torre de
descarga. Aquí se vertía el yeso para pasar luego a la carga del horno por su puerta superior.
Figura 6: Esquema de las diferentes partes de la explotación de la Gessera d’en Baltasar.
El horno es de construcción bastante reciente y dejó de utilizarse en la década de 1960.
Se trata de un horno de producción industrial de construcción peculiar, ya que presenta rasgos de
los hornos de cuba, o morunos, y de los hornos tradicionales, figura 7. Su nombre deriva de su
antiguo propietario, el Sr. Baltasar. Es una construcción semiexcavada en la pendiente i revestida
de piedra silícea roja del trias. Tiene una altura de 4,2 m por una anchura de 1,7 m y de 3,5 m de
profundidad. Presenta un techo de tejas a una sola vertiente. Su capacidad es de unas 25
542
toneladas de piedra y la cocción duraba unas 36 horas. La disposición de la piedra a cocer era
muy similar a la de los hornos de cal, con la formación de una bóveda por aproximación de
filadas de piedra. Se le adosó con posterioridad la parte de molienda con diversa maquinaria
movida por electricidad.
Figura 7: Secciones del horno de yeso de Enviny o del Baltasar.
Adjunto a éstas instalaciones, a la altura de la carretera, aparece un horno de escayola
excavado totalmente dentro de la montaña. Presenta dos entradas, la principal con una puerta de
acceso y la lateral para quemar la leña, figura 8. Tampoco hemos encontrado referencias al
respecto.
Figura 8: Horno de escayola anejo a la explotación del Baltasar.
BIBLIOGRAFÍA
Luís, J. (1961): El meu Pallars. Vol. II: El Pallars Sobirà, 1ª part. Col. Tramontana. Vol VII. Ed.
Barcino.
Santamaría, J. (en prensa): La Mineria a Catalunya. Jaciments i Patrimoni Miner. Itinerari pel
Pallars Sobirà. Generalitat de Catalunya.
Violant, R (1937): Els enfornaires al Pallars Sobirà. Bull. CEC. Barcelona.

Documentos relacionados